una experiencia de trabajo social hospitalario

Anuncio
UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO SOCIAL
HOSPITALARIO
Por
Lic. Ma. de los A. Ramírez de UI/oa
Profesora Escuela de
Trabajo Social
Universidad de Costa Rica
Junio, 1979
1.
INTRODUCCION
Tuvimos la oportunidad de laborar por espacio
de 15 años en la Oficina de Trabajo Social del
Hospital San Juan de Dios, cuyo prestigio como
centro de atenciÓ'n médica, con cobertura nacional,
nos permitió conocer las características del rol
profesional del trabajador social en salud, p,articularmente con pacientes hospitalizados,
El presente trabajo recoge nuestra experiencia en
dicho Hospital, y tiene el propósito fundamental de
divulgar nuestro quehacer profesional, tarea a la cual
debemos abocamos quienes trabajamos en este
campo.
2.
CONSIDERACIONES GENERALES
La función universal del Trabajo Social es la
intervención en aquellas dificultades sociales que
impiden la sobrevivencia de los hombres y en las que
limitan su capacidad de desarrollo bio-psico-social,
sobre la base de elementos operativos diferenciados:
individuos, grupos o comunidades.
En el ambiente hospitalario, esa intervención es
de vital importancia, porque la situación básica que
afecta a los individuos que se atienden, es la
recuperación de la salud.
El concepto de salud ha ido evolucionando a
través del tiempo, e inclusive hoy día se pone en duda
el de la Organización Mundial de la Salud, como "el
estado de completo bienestar físico, mental y social,
y no solamente la ausencia de enfermedades",
emitido el día 7 de abril de 1948. La anterior
definición ha significado un gran avance, pues
incorpora criterios de índole psic~-social y no
solamente los somáticos como era lo tradicional. Sin
embargo, la tesis moderna sostiene que "la definición
de la OMS nos coloca frente a una concepción
estética, ya que el concepto de salud se encierra
dentro de la idea de completo bienestar ... Equiparar
bienestar en el área física, con la adaptación física del
hombre, implica una definición tautológica ... El
hombre estará en salud si puede mantener el
intercambio con factores favorables y desfavorables
del medio, resolver los conflictos que se le plantean,
construyendo precisamente en el instante del
combate, de su accionar frente a los conflictos, la idea
dinámica de la salud, que incluye fundamentalmente
el criterio de un ser activo que conquista dicha salud.
El estado normal, casi diríamos constante, en ese
aspecto del área física del hombre consiste en su
lucha, en su accionar dinámico"!. Los autores
sostienen igual posición en relación con el área mental
y con el área social, desechando el concepto de
adaptación.
Las consideraciones sobre la naturaleza de la
enfermedad también han evolucionado, desde el
castigo de los dioses en la Antigüedad, hasta el
moderno enfoque médico social. "No podrá hablarse
de salud ni de enfermedad, si se ignoran los factores
sociales que afectan la vida de los hombres y que
constituyen su sostén fundamental"2 .
Lo expuesto anteriormente nos permite determinar que el rol del trabajador social en el equipo de
salud, está relacionado con los factores sociales que
intervienen en la promoción de la salud, en la
prevención de las enfermedades; en la curación,
convalescencia y rehabilitación de los enfermos como
individuos, miembros de una familia y de la
comunidad.
3.
EL TRABAJO SOCIAL EN EL HOSPITAL SAN
JUAN DE DIOS
El trabajo social en el Hospital San Juan de Dios
fue inaugurado en el mes de octubre del año 1954,
por iniciativa del Director Médico, con la asesoría de
una experta de las Naciones Unidas. De esa fecha y
hasta el año 1977, podemos distinguir algunas etapas
con características muy definidas, aunque no
excluyentes, y que en forma resumida detallamos a
continuación 3 •
En una primera etapa, entre los años 1954 Y
1956, podemos situar al trab~ador social como
auxiliar del médico en aquellas tareas que ningún otro
tipo de personal del Hospital solía tratar. Un rol
24
sistematización lo expresamos seguidamente en forma
sucinta.
confuso, basado en las solicitudes de los médicos y de
las enfermeras; con actividades administrativas rutinarias; de inspector sanitario; de consejero en salud y de
coordinador con otras entidades.
Una segunda etapa, que no excluye algunas de
las características de la primera, podemos situarla
entre los años 1957 y 1963. En los expedientes
sOCiales correspondientes a las situaciones atendidas
en esa época, se encuentra el énfasis dado a los
aspectos de la personalidad de los enfermos y a las
particularidades de la dinámica familiar.
Una tercera etapa, que tampoco excluye
elementos de las anteriores, podemos situarla entre
'los años 1964 y 1973, caracterizada por el enfoque
general dado a los problemas de los enfermos y de sus
familiares. La creación de la Dirección General de
Bienestar Social, en el año 1963 tuvo gran influencia
en esa visión de conjunto: los problemas analizados
dentro del contexto de la realidad nacional. En esta
etapa se dio énfasis a la coordinación con otras
instituciones de bienestar social, públicas y privadas.
Una cuarta etapa, que dio inicio en el año 1973,
caracterizada por el interés del personal de la Oficina,
por adecuar la metodología de trabajo a la corriente
de reconceptualización de la profesión; a las
necesidades del país y a las posibilidades de la
institución. Se recopiló información sobre las
situaciones individuales atendidas por el personal de
trabajo social durante ese año, resultando que las más
frecuentes eran las de los ancianos en abandono
social; en segundo lugar, la falta de protección de
Seguridad Social y en tercer lugar, condiciones
paupérrimas de vida, afectando éstas espécialmente a
los enfermos con dolencias crónicas e invalidan tes.
4.
4.1
Marco de referencia
Consideraciones
Aspectos
de
- País pobre, con 30% de población marginal.
- Tendencia a la incorporación de este estrato
a patrones de vida mejores, mediante la
creación de instituciones y leyes tales como:
IMAS, universalización del seguro social y la
Ley de Desarrollo Social y Asignaciones
Familiares.
Situación Institucional en el Sector
Salud
- Medicina preventiva a cargo del Ministerio de
Salud.
•
- Medicina curativa a cargo de la Caja
Costarricense de Seguro Social y del Sistema
Hospitalario Nacional.
- Cuantiosa inversión de recursos cuya racionalización se trata de alcanzar mediante la
promulgación de algunas leyes, tales como:
Ley General de Salud; Ley Orgánica del
Ministerio de Salud y Ley de Traspaso de
Hospitales.
El Hospital
Juan de Dios
-
Características
Costa Rica
San
El trabajo social en
el Hospital San Juan
de Dios
- Disposiciones legales contenidas en el Reglamento General de Hospitales.
- Situación actual (1976): atención individualizada; investigación sobre problemas que
afectan a grupos de pacientes; "seguimiento"
de situaciones para control contra el cáncer;
sensibilización a otros profesionales para la
comprensión de los factores sociales presentes en los problemas de salud, tanto
individuales como colectivos.
Roe conce pt uali za·
dón del Servicio Social
- De la adaptación de los individuos· a la
transformación de la realidad.
- Dc la atención de los efectos, al estudio e
intcrvención sobre las causas.
SISTEMATlZACION
El estudio del sistema de trabajo culminó en
mayo del año 1976, con una sistematización
elaborada para el establecimiento de un nuevo
modelo metodológico. El contenido de dicha
Hospital General clase A. Cobertura nacional.
Atención a no asegurados.
Tradición como institución de beneficencia.
Trabajo de grandes proporciones dentro de la
medicina asistencial.
Continuará . ..
La Asociación Costarricense de Hospitales es un organismo creado para agrupar a la gran familia del sector
Salud, para que, en un esfuerzo mancomunado, se generen mayores recursos que desemboquen en una mejor
atención de los enfermos.
Estimado lector: si desea participar en este esfuerzo, lo invitamos a estar con nosotros.
25
Descargar