Septiembre 2015

Anuncio
EL ECuNHi DE BOLSILLO digital / Año 7 - número 12 / SEPTIEMBRE.15
ESPACIO CULTURAL NUESTROS HIJOS
ASOCIACIÓN MADRES DE PLAZA DE MAYO
AV. DEL LIBERTADOR 8151 - CABA / 4703.5089
WWW.NUESTROSHIJOS.ORG.AR
Arte y política
VIVIR
PARA
ESCRIBIR
por RAQUEL ROBLES
Docente y escritora
Minirrepo
“MI
LITERATURA
NACIÓ EN EL
AULA”
por MARGARITA MAINÉ
Docente y escritora
En primera persona
MISTERIOSO
TANGO
por JAVIER WEINTRAUB
Violinista
Lo que viene
MÚSICAS
DE PROVINCIA
+
MUSIQUITAS
DE PROVINCIA
ACTIVIDADES
CULTURALES
TALLERES
ANUALES
2,3,4 Y 5 DE SEPT / ENTRADA GRATUITA
Acerca de la imagen de tapa
LAURA
DELGADO
Equipo
ECuNHi
<
Y llegó un nuevo “Midón”, ¡el cuarto, ya, cómo pasa el tiempo!
Cada vez crecemos más en convocatoria y ampliamos nuestra
oferta. Este año, del 2 al 5 de septiembre realizaremos
Festival de teatro para toda la familia “Hugo Midón”, un
nuevo homenaje a uno de los más destacados maestros
del género. Realizado conjuntamente con el Ministerio de
Educación de la Nación, éste es uno de los tres Festivales de
los chicos del ECuNHi que se realizan en diferentes fechas
a lo largo del año. Junto con el Encuentro literario Gustavo
Roldán –en junio– y el Festival de Música para chicos
María Elena Walsh –en noviembre–, más las vacaciones
de invierno y el Día del Niño, son ocasiones especiales que
proponen celebrar la vida y construir la memoria colectiva
jugando y aprendiendo a través del arte. En esta edición,
serán cuatro las jornadas a puro teatro para chicos y grandes.
Entre el 2 y el 5 de septiembre, se ofrecerán espectáculos
de diversas compañías a escuelas, organizaciones sociales
y público en general en el Espacio Cultural Nuestros Hijos
y el Hospital Garrahan. El cierre del festival será el sábado
5 de septiembre a partir de las 14.30 hs, cuando el ECuNHi
abra sus puertas a chicos y chicas con sus familias y a
organizaciones sociales, para compartir una jornada teatral
con libros, juegos y música para todo público y con entrada
libre y gratuita. El canal Pakapaka se hará presente con dos
de sus propuestas: la biblioteca Pakapaka, un espacio de
lectura y de cuentacuentos para todos los chicos y chicas,
y un espacio para pintar y dibujar. También estará la sección
infantil de la biblioteca del ECuNHi, “Gustavo Roldán”, y habrá
stands de exhibición y venta de libros, CDs y DVDs a cargo de
440, como así también un stand de venta de instrumentos
musicales de Suflaifa.Además, en el marco del Festival se
presentarán los ganadores de la 3era. edición del Concurso
literario ¿Quién apaga las estrellas?, convocatoria que
acercó 700 trabajos de más de 2.000 chicos y chicas que se
animaron a escribir, a crear y a compartir nuevas miradas,
demostrando que el Concurso promueve la escritura,
estimula la imaginación y, por sobre todo, invita a disfrutar
de escribir en libertad. Durante los cuatro días que dura el
festival, los chicos participarán y serán protagonistas. El
viernes 4 de septiembre recibirán los premios y menciones.
10:30 HS. DERECHOS E IZQUIERDOS Producción artística del ECuNHi junto al
Ministerio de Cultura de la Nación. Con dirección de Fernando Rosen (profesor
del taller gratuito “Carpa Abierta”), este espectáculo de circo teatro homenajea a
Hugo Midón y su obra Derechos torcidos.
10:30 HS. DULCINEA, LOCURA QUIJOTESCA Compañía del revés. Dirección: Marco
Álvarez. Con Valeria Ortega, Juan Bär y Juan Bampini. Dulcinea, Don Quijote y
Sancho Panza cuentan su propia versión de los hechos narrados por Cervantes:
una que dice que la aventura nos despabila, nos alienta a descubrir el mundo y a
construirlo con nuestras miradas particulares.
10:30 HS. DERECHOS E IZQUIERDOS. EN EL HOSPITAL GARRAHAN
10:30 HS. PARCHE: EN BUSCA DE LOS SONIDOS Comedia musical de y con
Tamara Gurevich y Juan Pablo Morcillo. Un acercamiento divertido a sonidos y
ritmos musicales (chacarera, rock, baladas, dance, etc.) que aborda la inclusión,
las diferencias, los miedos, la fidelidad a los sentimientos y la lucha por los sueños.
14 HS. PREMIACIÓN DEL 3ER. CONCURSO LITERARIO NACIONAL “¿QUIÉN
APAGA LAS ESTRELLAS?”, con la presencia de los ganadores y el jurado. Para
esta edición del concurso que se realiza juntamente con Ministerio de Educación
de la Nación y Plan de Lectura se presentaron casi 700 textos escritos por más
de 2.000 chicos de todo el país.
14:30 HS. EL SOPLADOR DE ESTRELLAS Compañía Teatro de a ratos. (Tandil).
De Ricardo Talento. Dirección: Marianela Vallaza. Con Clara Giorgetti y Gastón
Dubini. Una historia tierna y mágica para todas las edades, que nos lleva a
reflexionar acerca de nuestro protagonismo en la construcción de este mundo
que nos pertenece a todos.
14:30 HS. LA CÉSAR PAVÓN ORKESTA Compuesta por acordeones, violín, guitarra,
batería, percusión, tuba, trompeta, y contrabajo, propone una experiencia musical
festiva que recorre ritmos y danzas antiguas y contemporáneas, desde los géneros
característicos argentinos como el chamamé, el tango o el folclore hasta tarantelas,
pasodobles y cumbias, como así también músicas balcánicas y centroeuropeas.
14:50 HS. MUCHO CON POCO / CANTAYASOS Con Marcelo Albamonte, Mariela
Kantor, Jorge Maselli y Laila Straimel. Cuatro clowns juegan situaciones sencillas y
potentes, mientras cantan canciones para grandes y chicos, con letra de Hugo Midón
y música de Carlos Gianni.
15:30 HS. A PURA JARANA / MUNDO ARLEQUÍN Con Javier Herrero y Alejandro
Carroll. Una equilibrada combinación de teatro, títeres y música; un abanico de
canciones, ritmos y colores que invita a grandes y chicos a reír, a disfrutar, a jugar y a
bailar. Esta obra presenta los más grandes éxitos del grupo.
15:30 HS. DERECHOS EN ACCIÓN Presentación del libro de Carlos Gianni, Lorena
Peverengo y Florencia Zelkowicz, con ilustraciones de Rodrigo Folgueira (editorial
Uranito). Este libro invita a los chicos a expresarse, a hablar sin hablar, a decir lo que
piensan.
16:30 HS. CARPA ABIERTA del ECuNHi, junto al programa La colmena del Sur, del
Ministerio de Cultura de la Nación. Propuesta artístico-teatral en la que participan
chicos de 8 a 16 años. El circo con sus diferentes disciplinas nos ayuda a consolidar
lazos, apoyarnos mutuamente, desafiarnos, confiar, apoyar y dar apoyo.
17:30 HS. MIDONEANDO Con Gabi Goldberg, Silvia Kanter, Irene Almus, Sheila
Saslavsky y Nicolás Villamil. Asist: Johanna Berman. Una producción ECuNHi con
textos de Hugo Midón, para recordar su obra, con la música de Carlos Gianni actuada
y cantada por un grupo de actores de diferentes generaciones que trabajaron junto al
maestro en muchos de sus espectáculos.
<
Arte y política
VIVIR
PARA
ESCRIBIR
RAQUEL ROBLES | Docente y escritora
Primo Levi estuvo en un campo de concentración nazi en la Segunda Guerra
Mundial. Cuando salió escribió un libro que nadie leyó sino hasta muchísimos
años más tarde. Jorge Semprún también estuvo detenido un campo, pero
cuando salió no escribió nada, porque para vivir, decía, necesitaba no escribir.
Al menos no escribir sobre esa experiencia. Cuando finalmente escribió
ese libro que siempre le había quedado pendiente lo hizo para pensar
cómo se puede escribir sobre el Mal. Sobrevivir para escribir, escribir para
sobrevivir, no escribir para seguir viviendo. ¿Se puede escribir lo que ha sido
imposible vivir sin estar de algún modo muerto? ¿Tiene sentido? ¿Es un
acto político? ¿Está permitido hacer una obra de arte con el descenso a los
infiernos de millones de personas? En este debate, que aplica a cualquier
genocidio –también al nuestro– estamos llamados a tomar una posición. O
al menos a saber que la memoria y la escritura son las herramientas que nos
estructuran como generación, como cultura, como seres humanos. Cuando
los sobrevivientes quieren contar –necesitan contar– están buscando un
acto de la comunicación que parece desbordarse: los sobrevivientes quieren
transmitir, hacer un acto de transmisión y que su testimonio sirva para que
las generaciones venideras no tengan que pasar por lo que han pasado ellos.
En Primo Levi podemos ver muy claramente intención de testimoniar y
también una necesidad de que los contemporáneos compartan lo que él
vivió. Porque como en toda tragedia social, hay víctimas, hay victimarios
y hay quienes tienen la potestad de pronunciarse sobre esos hechos sin
haberlos vivido. Habiendo compartido tiempo y espacio, habiendo habitado
el mismo mundo, el mismo país, incluso la misma guerra, algunos sufrieron
persecución, tortura, muerte de sus seres queridos y otros no. Y no me refiero
a los otros que el victimario en su lógica perversa permitió que vivieran, sino
a esa otra parte de la sociedad para la que estuvo pensado su discurso. Ésos
a quienes estaba dirigida toda la propaganda. Primo Levi, en su pequeño
prólogo en verso, deja ver un poco de la sangre de su herida, que no es sólo
haber pasado años en un campo de concentración, sino tener que explicarlo y
luchar porque le crean una vez que hubo sobrevivido. Dice:
Los que vivís seguros
En vuestras casas caldeadas
Los que os encontráis, al volver por la tarde,
La comida caliente y los rostros amigos:
Considerad si es un hombre
Quien trabaja en el fango
Quien no conoce la paz
Quien lucha por la mitad de un panecillo
Quien muere por un sí o por un no.
Considerad si es una mujer
Quien no tiene cabellos ni nombre
Ni fuerzas para recordarlo
Vacía la mirada y frío el regazo
Como una rana invernal.
Pensad que esto ha sucedido:
Os encomiendo estas palabras.
Grabadlas en vuestros corazones
Al estar en casa, al ir por la calle,
Al acostaros, al levantaros;
Repetídselas a vuestros hijos.
O que vuestra casa se derrumbe,
La enfermedad os imposibilite,
Vuestros descendientes os vuelvan el rostro.
Cuánto extrañamiento –y hasta cierta violencia– nos acomete cuando
perdemos un ser querido y notamos que el mundo sigue andando, que
la vida de los demás parece no haberse visto afectada, que la gente sigue
yendo al cine, sigue festejando cumpleaños o eligiendo en el menú de un
restaurante. Cuánto de todo ese extrañamiento y de esa violencia debe
sentirse cuando después de haber estado padeciendo la cárcel o un centro
clandestino de detención, y al salir no sólo nada se ha detenido sino que hay
que convencer al mundo de que lo que uno vivió, de verdad se vivió.
Porque, como dice Semprún, para todas las cosas que existen hay palabras.
Encontrar las palabras no es el problema. El problema es nombrar lo
invivible. Cuando uno ha vivido algo que niega la condición humana, algo
que violenta de un modo definitivo el cuerpo y la mente de quien lo padece,
la pregunta que se presenta es la siguiente: ¿cómo transmitir al resto de los
seres humanos que existen los monstruos pero que los monstruos no tienen
ningún signo reconocible, porque parecen humanos? O peor ¿cómo explicar
que los monstruos son gente común –que parece ser común- que vive en
un barrio, compra en los negocios, tiene familia y tal vez ame a los perros?
¿Quién podría creer que pasamos cientos de veces con el colectivo por un
lugar en el que se estaba torturando gente, asesinando gente, robando
niños, lastimando niños?
Si la pregunta es por cómo hacer para que la gente crea, entonces es una
pregunta por la transmisión de la verdad. Dos categorías fuertes: verdad y
transmisión. Qué es la verdad. Qué es la transmisión y cómo se transmite la
verdad son algunas de las preguntas más complejas de nuestro tiempo. Y de
todos los tiempos.
Pero hay otra pregunta que también es necesario acometer: ¿qué lugar tiene
el arte cuando hay que transmitir lo invivible? ¿Es ético “estetizar” el horror?
¿Puede leerse el horror sin haber pasado por el trabajo de la estética?
<
Arte y política
La transmisión es aquello que le permite al sujeto apropiarse de una narración para hacer con ella un relato
nuevo. La transmisión, de alguna manera, es lo contrario de la repetición. Para transmitir una tradición, por
ejemplo, no basta con repetir una serie de acciones o contar una historia que ha sido escuchada a su vez
de boca de nuestros mayores. Entre lo nuevo y lo viejo, entre la continuidad y la discontinuidad, entre lo
individual y lo social, entre la psique y el mundo, se juegan los procesos de la transmisión.
Por un lado están las intenciones. Primo Levi quiere contar para “dar testimonio”, para luchar contra los
negacionistas, para que no vuelva a suceder. Quiere contar para que le crean.
Porque aunque parezca inverosímil, ése que destruyó a su semejante fue también un hombre y ése que
parece ya haber perdido su condición humana, con la mirada vacía y sin recordar siquiera su nombre “ni
fuerzas para querer recordarlo”, también es un hombre. Primo Levi, un ingeniero bioquímico que nunca
antes había escrito, encuentra su razón para sobrevivir en el encuentro en las letrinas con otro detenido:
cuando se siente derrotado, cuando no encuentra ninguna razón para frotarse el cuerpo en un remedo de
baño ni para volver a ponerse los mismos harapos, cuando todo lo que quiere es echarse en un rincón a
morir, otro detenido lo increpa y le dice que tienen la responsabilidad de sobrevivir para poder contarlo. Que
si ellos no sobreviven, que si ellos no lo cuentan, nadie en el mundo va a conocer el horror al que el hombre
ha sometido al hombre.
A meses de salir del campo de concentración, escribe su libro fundamental. Pero nadie quiere publicarlo y
cuando un pequeño editor lo hace, nadie quiere leerlo. Parece cumplirse la pesadilla: cuando consiente un
pequeño instante de ensoñación, en medio del trabajo brutal en el campo, se imagina que logra la fuerza
y la valentía necesarias para saltar a ese tren que está pasando y tirarse luego en una pradera cualquiera,
lejos de ahí. Entonces una mujer lo rescata y lo cuida y lo cura, pero en lo mejor de ese sueño, él le cuenta la
vida en Auschwitz y ella no le cree.
Parece no haber lugar para escuchar. Escuchar es preguntarse por el propio lugar, por las acciones y
omisiones cuando todo ese horror estaba sucediendo. Semprún, que estuvo detenido en el campo de
concentración de Buchenwald, se pregunta también, antes incluso de salir, antes de saber que saldrá vivo
de esa experiencia –la experiencia de la muerte, dice él– quién podrá escuchar lo que hay para contar. Era
una época, dice, en la que nadie contaba nada y nadie preguntaba nada. Incluso los que preguntaban lo
hacían “por cortesía”, pero no querían saber la respuesta, no querían respuestas honestas. Las muchachas
que estaban dispuestas a prestar su alegría, su alegre sentido de la vida a este “aparecido” no sabían qué
hacer cuando la mirada se ponía espesa, cuando la tormenta se avecinaba.
Por eso Primo Levi, después de “encontrar pedazos de paz” en la escritura, después de hacer con esos
recuerdos que le quemaban un libro, cuando la recepción fue tan desalentadora, desistió. Volvió a su tarea
de bioquímico. No fue hasta 1958 que su libro se reeditó y entonces sí, la gente agotó la tirada, se tradujo a
muchas lenguas y Primo Levi fue llamado de todos lados para hablar de su libro –de su experiencia–.
Semprún publicó su primer libro que rescata un episodio de su vida en el campo más o menos para la
misma época de la segunda edición del libro de Primo Levi. Él, en cambio, no lo había intentado antes.
Pasó todos esos años tratando, con aparente éxito, de olvidar la muerte para poder vivir. La muerte no le
quedaba adelante, como al resto de los seres humanos, la muerte quedaba atrás. Y, viviendo, se alejaba
de la muerte. Desentendiéndose de cualquier referencia a la vida en el campo de concentración, huyendo
de los “sueños de la nieve y el humo”, Semprún iba corroborando que era invencible, inmortal si se quiere,
porque había pagado ya su cuerpo mortal en el pasado y ahora todo era vida, todo era un mundo que lo
RAQUEL ROBLES | Docente y escritora
estaba esperando para dejarse comer.
Donde Levi elige (si se puede hablar de elecciones en estos casos) hablar, casi compulsivamente,
Semprún elige el silencio, en ambos casos para sobrevivir.
Pero volvamos a las intenciones. Primo Levi quiere que su libro sirva para que lo que pasó se sepa
y no vuelva a pasar. Tal vez sea el primer libro de la serie de los “concentracionarios” y ciertamente
no es el último. Probablemente todavía no se haya escrito ese último libro sobre los campos de
concentración. Semprún, en cambio, no encuentra las razones para sobrevivir en la misión de “dar
testimonio”. En la mirada de odio de un SS, en el deseo furibundo de derrotarlo, de alguna vez en
algún terreno salir victorioso de esa derrota flagrante, en el deseo imperioso de luchar por la justicia,
pero no por la justicia contra esos asesinos, sino la justicia más general y profunda, la justicia de
vivir en un mundo donde “el hombre no sea el lobo del hombre” él obtiene las fuerzas para querer
sobrevivir. Entonces, cuando sale se dedica a luchar por esa justicia militando en un partido político,
en la clandestinidad de la España franquista. Tarda quince años en poder escribir un relato que
contenga algo de esa experiencia. Sin embargo, desde el momento mismo de la liberación sabe que
tiene que escribir un libro sobre lo que vivió. Semprún no es bioquímico, es escritor. Incluso desnudo,
todavía embadurnado por el desinfectante, ante el detenido más viejo y ya irremediablemente triste
que está haciendo su ficha, defiende, tozudo, su condición de “estudiante de filosofía”. Ha leído y
leído. Filosofía, poesía, narrativa. Todo lo que la Francia de su juventud le ofrecía intentó leer. En su
mochila de resistente había explosivos y libros (una combinación ciertamente explosiva). Tanto, que
los libros quedaban para siempre impregnados de un olor a plástico tan fuerte que no se iba aun
cuando hubieran sido aireados y pasados de mano en mano durante años. Entonces Semprún sabía
que tenía que escribir. Pero no podía. Escribir era volver a vivir la muerte y él quería, sobre todas las
cosas, sobrevivir. Entonces, cuando cuarenta años después decide –después de haber escrito otros
libros, varios incluso que se nutren de su experiencia para crear personajes y situaciones– escribir La
escritura o la vida, no lo hace para que se sepa lo que ya se sabe. No lo hace para dar testimonio. No
está discutiendo con los negacionistas. Su discusión es otra. En este libro de una belleza demoledora
en el que los procedimientos están trabajados hasta lograr el acercamiento más ajustado a su ideal
de perfección, Semprún discute sobre la posibilidad de contar, sobre los modos, sobre la narrativa
de la memoria, sobre la verosimilitud de lo verídico. Y, como en un auténtico laboratorio vidriado, nos
cuenta, nos muestra, nos devela tanto las dudas éticas y las reflexiones filosóficas, como la cocina
de la escritura. La pregunta sobre cómo escribir no es retórica, es una pregunta que va arrimando
respuestas. Algunas dichas y otras, justamente, escritas. Ahí donde Primo Levi dice haber escrito con
la austeridad de un testigo buscando que los lectores se convirtieran en jueces y por tanto hicieran
justicia, Semprún espera que su libro abra el juego hacia los modos de producir literatura con una
sustancia extranjera, con un material insoportable. No imposible de decir, si no nos entregamos a la
pereza –dice–, podemos encontrar las palabras para decir todo. Insoportable de escuchar, porque la
imaginación es refractaria al horror. Y, en todo caso, lo que él quiere es encontrar una literatura que
diga lo que la enumeración de horrores no puede: quiere transmitir el Mal. La insufrible humanidad
del Mal.
Semprún había hecho novelas que contaban episodios del campo y de la resistencia. Pero este
libro seguía pendiente. Tal vez porque, como dijo Walsh, no es una novela lo que hay que hacer
<
Arte y política
para transmitir los horrores de los que el hombre es capaz, sino perfeccionar al máximo los
procedimientos para que la denuncia sea dicha –escrita– con la mejor literatura.
Primo Levi escribe un libro y después recorre el mundo hablando sobre él y discutiendo acerca
de la necesidad de decir la verdad, de hacer que la verdad se escuche. Cuando llegan los Aliados
a liberar el campo de Buchenwald, imponen al pueblo alemán el castigo de recorrer el campo
de concentración y VER lo que estaba pasando mientras vivían sus apacibles vidas. Primo Levi
quisiera hacer lo mismo; dice que si hubiera encontrado el tiempo, si no pensara que los libros que
escribe cumplen la misma función, organizaría recorridas con jóvenes para que vieran, para que no
olvidaran, para que no repitieran.
Semprún espera de su libro cosas más modestas o más grandes: que el arte se pronuncie sobre
qué hacer con la maldad, cómo contarla y cómo resolver, produciendo, el dilema ético de estar
produciendo obras de arte con el dolor.
Si fuéramos a tomar en cuenta los resultados en las vidas de estos escritores como prueba de qué
es mejor, tendríamos que decir inmediatamente que el libro de Semprún o el modo en que Semprún
escribió fue mejor: Primo Levi se suicidó y Semprún sobrevivió.
Los escritores argentinos de esta generación o los argentinos que escribimos no podemos no hablar
de la dictadura. Escribiendo sobre otra cosa, omitiendo, nombrando tangencialmente o tomando
la decisión de contar esa experiencia; siempre, de un modo u otro, vamos a pararnos sobre los
hombros de ese dolor para escribir.
Y, ¿qué queremos nosotros cuando escribimos sobre la experiencia de la dictadura argentina?
¿Qué esperamos que suceda con nuestros libros los que somos, de una u otra manera, víctimas de
esa dictadura?
Hay un costado resentido –una actitud Primo Levi, digamos– que me llama a pensar que todas las cosas
que las víctimas quieran hacer para mitigar las consecuencias del horror vivido, el resto de la gente las
tiene que soportar. Algo así como un castigo por todos los “no te metás” o “no tenía idea de lo que estaba
pasando” o “¿y qué podía hacer yo?”. Seamos artistas o pacientes de un neuropsiquiátrico, lean nuestros
libros, vean nuestras películas, compren nuestros cuadros, exhiban nuestras espantosas esculturas en el
centro de sus livings. Pero si el “resto” va a estar condenado a consumir todas nuestras producciones, sean
buenas o una porquería, ¿cómo saber si hemos hecho algo que vale la pena o sólo lanzamos al mundo un
objeto para golpear las cabezas de los incautos? Siempre, desde muy niña, detesté la lástima. Oculté que
mis padres estaban desaparecidos todo lo que pude porque odiaba que me dieran becas o me tuvieran
paciencia porque, pobre, había sufrido mucho. Como escritora, tardé mucho en escribir literatura que
estuviera relacionada con mi propia experiencia por este mismo motivo, y cuando finalmente lo hice tuve
muchas dudas. Las dudas tenían varios signos. Pero el más importante era el pudor y la certeza de que
nunca sabría si la recepción –buena o mala– tendría que ver con la calidad literaria del libro o con el tema
y la posibilidad de leer de primera mano la experiencia de una niña durante la dictadura. La cantidad de
estudios académicos que tienen como objeto a Pequeños Combatientes es para deprimirse. Las veces que
RAQUEL ROBLES | Docente y escritora
fui invitada para hablar en mesas sobre infancia y dictadura –no de literatura– es para darse el golpe
final. Si hablamos de intenciones –más allá del resultado– yo creía estar más cerca de Semprún que
de Primo Levi. No quise escribir, como diría Walsh, un libro para que actúe, un libro para que se sepa
cómo vivimos los niños que sufrimos la desaparición de nuestros padres (para eso me parecía mucho
mejor dar testimonio en los juicios, hacer escraches, escribir discursos); tampoco quería exorcizar
mis demonios escribiendo un libro. Mucho menos quería abonar a las cátedras de sociología de las
universidades del mundo con un material más. Es cierto –todo hay que decirlo– que supe mucho
después de publicar el libro lo que quería. Probablemente ésa sea la razón por la que no he logrado
mucho. Dejemos de lado, entonces, mis intenciones previas. Este libro ya está escrito y publicado y
forma parte –quiera yo o no– de una enorme red de libros –La casa de los conejos, de Laura Alcoba;
¿Quién te creés que sos? de Ángela Urondo Raboy; 76, de Félix Bruzzone; Una muchacha muy bella, de
Julián López; Princesa Montonera, de Mariana Eva Pérez, para nombrar sólo algunos que abordan el
asunto. Hablemos de lo que me gustaría hacer a partir de ahora.
Los motivos por los cuales alguien escribe son privados y válidos todos –o casi todos–. Si se escribe
para hacer una denuncia, para intentar sobrevivir, para sostener la construcción de un personaje,
para hacer un aporte a las letras: cada quien sabrá. Sería bueno tener la honestidad de Primo Levi
y de Semprún y contar cuáles son esas intenciones para poder juzgarlos mejor. En mi caso, en este
momento de mi proceso personal como ser humano, como mujer trabajadora, como productora de
bienes culturales, lo que yo quisiera es escribir para, como me enseñaron mis tíos comunistas, ser la
mejor trabajadora que pueda ser en el campo que se elija. Entonces, el material de mi vida personal
debiera ser usado como un objeto de la imaginación que permita llevar lo más lejos posible las
herramientas con las que trabajo y, si consiento una ambición desmedida, crear alguna herramienta
nueva que sirva a otros para empujar la literatura a dar otro paso.
Entonces, ¿cómo se cuenta lo invivible? ¿Se puede hacer un objeto de la estética con la peor
experiencia humana? ¿Quiénes tienen credenciales para escribir sobre las víctimas? ¿Sólo las
víctimas? ¿Se puede exigir a las víctimas rigor literario? ¿O debemos comprar sus libros como aporte
societario a la causa de su supervivencia? ¿El arte debe ser útil? ¿Se puede escribir literatura por
razones políticas? ¿Cuál es la función del escritor en una tragedia como la Segunda Guerra Mundial o
el genocidio argentino?
No tengo todas las respuestas e incluso las que tengo a veces vacilan. Yo empecé escribiendo para
sobrevivir, como Primo Levi, leyendo para sobrevivir. Después seguí escribiendo sin saber muy bien
por qué, tal vez porque todavía no me daba por realmente sobrevivida. Antes y mientras tanto escribí
documentos políticos por un lado y literatura por el otro, sin darme cuenta de la contaminación que un
campo hacía sobre el otro. Ahora le pido a mi escritura un poco menos –o mucho más–: que produzca
una obra que merezca un lugar en el campo del arte.
Y que un día me llamen para hablar de literatura y no para contar cómo una persona que sufrió tanto
de chiquita logró escribir un libro.
<
ACTIVIDADES CULTURALES SEPTIEMBRE 2015 | ENTRADA GRATUITA
Miércoles 2
Festival Hugo Midón
Miércoles 2
19:30 hs Ciclo Con/gestión musical: “Distribución y
comercialización en la música”. Charla con Germán
Andrés y Carla Sanguineti; herramientas concretas
para músicos y productores interesados en la gestión
independiente en la música
Jueves 3
Festival Hugo Midón
19.30 hs. Ciclo de cine arte. Este mes, Schlesinger
/ Cassavetes / Schatzberg / Scorsese: Cowboy de
medianoche (John Schlesinger, 1969). Con Jon Voight y
Dustin Hoffman, basada en la novela de J. L. Herlihy. Viernes 4
Festival Hugo Midón
19.30 hs. Ciclo de cine documental+debate. Este mes,
“Música, juventud, identidad y Derechos Humanos”:
Yo soy Juan (Juan Pablo Piscitelli, 2015). Para el debate
posterior estarán el director y el músico Juan Falú.
20 hs Ciclo La trama de la memoria (3er encuentro):
Raquel Robles por Claudia Torre. Ciclo de charlas y lecturas
con escritores. Raquel Robles es docente especializada
en la gestión de instituciones educativas y escritora.
Sábado 5
Festival Hugo Midón
17 hs. Encuentro coral en el Museo Malvinas.
Coros: Vox Nova (dir: Luciana Jordán), Del Conti (dir:
Nancy Sitkinas) y Del ECuNHi (dir: Eduardo Ferraudi).
Jueves 10
19:30 hs Ciclo de cine arte. Este mes, Schlesinger
/ Cassavetes / Schatzberg / Scorsese: Minnie and
Moskowitz (John Cassavetes, 1971). Con G. Rowlands.
Premio Círculo de críticos de Nueva York
20:30 hs. NDA: Darío Kullok // Guillermo Delgado Trío
Darío Kullock presenta Espíritu del agua, CD de canciones
propias con aires latinoamericanos. Guillermo Delgado
Trío explora los clásicos del folklore argentino
19.30 hs. Ciclo de cine documental+debate. Este mes,
“Música, juventud, identidad y Derechos Humanos”:
La lluvia es también no verte (Mayra Bottero, 2014). Con
la presencia de la directora.
Viernes 11
18 a 21 hs. Grandes maestros de la música: Seminario de
comedia musical Tiki Lovera / Clase magistral de Oscar De
Elía (para pianistas) / Javier Weintraub: Taller “El violín en
el tango” y presentación del libro Caprichos tangueros./
Clase magistral de Luis Pescetti:
20:30 hs Dia D: Ay Celedonio / Adrián Placenti & Mariana
Cañardo. Ay Celedonio. Agrupación tanguera compuesta
por cuatro violoncellos y una voz femenina / Adrián
Placenti & Mariana Cañardo. Versiones originales de
tangos tradicionales y contemporáneos.
19.30 hs. Ciclo de cine documental+debate. Este mes,
“Música, juventud, identidad y Derechos Humanos”:
¿Qué sois ahora? (G. Galuppo & M. Goldgrob, 2012). Un
relato sobre Pequeña Orquesta Reincidentes, con los
directores y Rodrigo Guerra,
Sábado 12
14.30 hs. Mercado Negro II. La feria de publicaciones
comunitarias, autogestivas e independientes del
ECuNHi. “En libertad”. Exposición y venta de libros,
revistas, fanzines y cómics; lecturas, mesas de debate y
performances.
15 hs. Inauguración muestra La peste y la paz. Dibujos
de Laura Delgado. Hasta el 26/9. Profesora nacional
en Pintura 2001 (ISSA - IUNA), se perfeccionó con M. A.
Bengochea, E. Laclau y N. Menza.
Jueves 17
19.30 hs. Ciclo de cine arte. Este mes, Schlesinger
/ Cassavetes / Schatzberg / Scorsese: El
espantapájaros (Jerry Schatzberg, 1973). Con Al Pacino
y G. Hackman. 1973: Cannes: Palma de Oro,
Sábado 19
14:30 y 16 hs Musicoterapia: Taller “Caricias sonoras
para los más chiquitos”. Lics. Virginia Gómez y Pedro
Boltrino. Para bebés de 4 a 18 meses con adulto.
Inscripción: [email protected]
18 hs Ciclo Escena argentina Invitada: Gabi Golberg.
Conduce: Felipe Deslarmes.
16 a 23 hs Encuentro de Murgas. Con La Pichicata, Baila
la Chola, La que se viene, La Cotolengo (Rosario), La rara
ira y Edú “Pitufo” Lombardo. Talleres y espectáculos.
Domingo 20
18 a 22 hs. Milonga de la liberación. 18 hs. Taller de
danza. Soledad Nani / 19 hs. La Tubatango /
20 hs. Exhibición de danza. María Laura Collavini &
Adrian Griffero / 20.15 hs. Tanda - Dj. / 21 hs. Sexteto
Milonguero
20:30 hs Día D: Grupo vocal “De los pueblos”.
Canciones latinoamericanas por un quinteto vocal.
Jueves 24
19:30 hs. Ciclo de cine arte. Este mes, Schlesinger /
Cassavetes / Schatzberg / Scorsese: Toro salvaje (Martin
Scorsese, 1980). Con Robert De Niro y Joe Pesci.
21 hs. Escenario rock: Seco / Monzón del rock / Nagual
Viernes 18
14 hs. Encuentros en la Biblioteca del ECuNHi: Cecilia
Blanco presenta ¡Mi familia es de otro mundo!
Coordina: Karina Micheletto
Viernes 25
14 hs. Encuentros en la Biblioteca del ECuNHi: Margarita
Mainé presenta la colección Cuentos tradicionales del
mundo. Coordina: Karina Micheletto
19.30 hs. Ciclo de cine documental+debate. Este mes,
“Música, juventud, identidad y Derechos Humanos”:
Desacato a la autoridad, relatos de punks en Argentina
1983-1988 (Tomás Makaji y Patricia Pietrafesa, 2014).
Con la presencia de los directores y referentes del punk
argentino.
Sábado 26
14.30 hs. Musicoterapia. Taller de comedia musical:
“Locos re-cursos”. Gabi Goldberg
Dirigido a músicos, cantantes, maestros, actores,
profesionales del área de salud y educación y público
en general. Para ampliar recursos para el trabajo de
aprendizaje en el aula o profesional.
15 hs. Vivir en el corazón de una palabra. Jornadas de
lectura y escritura con adolescentes. Una aproximación
a la obra de Santoro, Conti, Urondo y Oesterheld.
19:30 hs. La memoria de la música: Liliana Herrero.
Una charla informal, íntima y cálida con el Topo Encinar,
ilustrada con canciones.
21 hs. NDA: Mónica Abraham presenta su CD “Canciones
bienvividas” (folklore). Intérprete de los grandes
poetas y compositores de la música popular argentina
tradicional y de vanguardia.
Consulte la programación en
wwww.nuestroshijos.com.ar
<
MARGARITA MAINÉ | Docente y escritora
Minirrepo
MI LITERATURA NACIÓ EN EL AULA
El viernes 25 de este mes, a las
14 hs, un grupo de chicos y chicas
entrevistan a Margarita Mainé,
que presenta la colección Cuentos
tradicionales del mundo, en el ciclo
“Encuentros en la Biblioteca”,
coordinado por Karina Micheletto.
¿Qué son los Cuentos tradicionales del mundo, la colección que
vas a presentar el día viernes 25 en el ciclo “Encuentros en la
biblioteca del ECuNHi”?
Seleccionar y versionar cuentos de otras culturas es una tarea
que me encanta. Lo hice en varias oportunidades y me sigue
entusiasmando. En principio porque hace falta leer mucho y
leer sin duda es mi actividad preferida, aun más que escribir.
Leer sobre otros lugares del mundo es una manera de viajar…
Me gusta toda esa tarea de investigación, de andar buscando
en libros viejos las historias que pocos conocen.
Para elegir un cuento de un país a veces leo decenas, porque
tengo que buscar una historia que me interpele, que me
transmita algo, que me diga de algún modo que vale la pena
hacer una nueva versión. En realidad las versiones tienden
a acercar esa otra cultura a los niños de mi país, que yo
conozco y con los que tengo un vocabulario y experiencias
compartidas. Además, cuando trabajo en una versión trato de
sumar algo de humor (que es una característica de mi obra) y
si es posible algún verso también, para seducir a los lectores
más pequeños.
Esta colección la trabajamos con Cecilia Blanco y acompañaba
a la revista La valijita hace varios años. Por suerte la gente
de la editorial Uranito la encontró tan interesante como
para volver a editarla con otras características pero con las
mismas hermosas ilustraciones. Además del cuento suma
las curiosidades del país y también un juego para niños.
Investigar eso también fue una tarea interesante y divertida.
¿Cuál es para vos la importancia de las leyendas y las
fábulas con animales?
Me gusta la literatura en todas sus expresiones. Las
leyendas son bellísimas y las usaba mucho cuando era
docente de primaria. Las fábulas a veces tienen mala prensa
por la moraleja que puede resultar antipática o refutable.
De todos modos, yo considero que si estas historias han
sido contadas por tantas generaciones es porque tienen
un valor que trasciende las críticas.
¿Cómo surgen las historias que narrás en tus libros?
Cada libro que escribo tiene su propia historia. A veces es
algo que me pasa, otras veces algo que veo o que leo…
No siempre sucede lo mismo dentro de mi cabeza cuando
nace un cuento. En general empieza con una idea muy
pequeña, que puede crecer en un cuento o sigue en mi
cabeza sumando imágenes y será novela… O se me olvida
y queda inconclusa.
¿Cuál es tu postura respecto de los temas generalmente
considerados “no aptos para chicos”?
No hay temas que considere “no aptos para chicos” aunque
sí hay algunos “no aptos para mí”. En realidad, un escritor
se maneja caprichosamente con los temas que le van
surgiendo. Lo que no puedo es forzarme para hablar de un
tema que me llega de afuera, que no surge de mi propio
universo. De hecho, me han pedido muchas veces libros
de terror y no he podido escribirlos simplemente porque
no es un género que yo pueda disfrutar. A veces alguien
te dice: tengo un tema para que escribas un cuento…. Y no
resulta, no es así, el tema tiene que nacer en mí.
¿Cómo te resuena que este encuentro tenga lugar en el
Espacio Cultural de las Madres en la ex ESMA?
Me resuena absolutamente esperanzador la transformación
de este lugar tan oscuro en toda esta luz. Y estoy feliz de
haber sido convocada, ya que he acompañado la causa
de madres y abuelas como una ciudadana más, en las
marchas, en las convocatorias y es maravilloso lo que han
podido lograr con un dolor tan profundo. Son un faro para
toda nuestra sociedad, el mejor ejemplo a seguir.
<
TALLERES ANUALES 2015
AV
L
ARTES VISUALES
LETRAS
M
MTA
MÚSICA
MUSICOTERAPIA
T
TEATRO
<
AV
ARTES VISUALES
DIBUJO DE FIGURA HUMANA CON
MODELO VIVO
Jorge Meijide
De abril a noviembre
Lunes de 18.30 a 21 hs.
Inicia: 6 de abril
Arancel mensual: $400. No se cobra matrícula.
El taller está dirigido a personas con y sin conocimientos
previos. Niveles: principiantes y avanzados. Los contenidos
y la exigencia se adaptan al nivel de los concurrentes.
ILUSTRACIÓN EXPERIMENTAL
Mirella Musri
De abril a noviembre
Lunes de 19 a 21 hs.
Inicia: 6 de abril
Arancel mensual: $400. No se cobra matrícula.
El taller está dirigido a personas con o sin conocimientos
previos de dibujo, que quieran incursionar en la ilustración.
PLÁSTICA Y CREATIVIDAD CON MODELO RE-VIVO
Gerardo Feldstein
De abril a noviembre
Sábados de 10 a 13 hs.
Inicia: 11 de abril
Arancel mensual: $400. No se cobra matrícula.
Dirigido a personas con y sin conocimientos previos.
FOTOGRAFÍA DIGITAL Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA
(PHOTOSHOP). NIVEL I
Leonardo Majluf
De abril a noviembre
Sábados de 12 a 14 hs.
Inicia: 11 de abril
Arancel mensual: $400. No se cobra matrícula.
No requiere conocimientos previos y puede realizarse con
cualquier tipo de cámara, sea compacta o réflex. Cada
alumno tendrá atención personalizada adecuada al equipo
con el que cuente.
FOTOGRAFÍA DIGITAL Y EDICIÓN FOTOGRÁFICA
(PHOTOSHOP). NIVEL II
Leonardo Majluf
De abril a noviembre
Sábados de 10 a 12 hs.
Inicia: 11 de abril
Arancel mensual: $400. No se cobra matrícula.
Se requiere tener conocimientos de fotografía; avanzaremos
en prácticas y edición. El taller puede realizarse con cualquier
tipo de cámara, sea compacta o réflex.
ACUARELA, PAPEL Y TIJERA
Verónica Del Giudice
De abril a noviembre
Sábados de 10 a 12 hs.
Inicia: 11 de abril
Arancel mensual: $400. No se cobra matrícula.
No requiere conocimientos previos. Material solicitado a
los alumnos para el primer día de clases: las acuarelas que
tengan; papel canson común (escolar); tablero de 30 x50
cm aprox. de madera o cartón grueso; un pincel redondo
grande; cinta de pintor, trapos, potes para agua, bandejas o
platos para preparar el color.
IMPORTANTE: en la primera clase se hablará de los
materiales adecuados; mientras, traer lo que tengan.
GRABADO
Fernando Polito
De abril a noviembre
Sábados de 10 a 13 hs.
Inicia: 11 de abril
Arancel mensual: $400 (Incluye materiales básicos: tintas,
productos para la limpieza, sablones y emulsiones). No se
cobra matrícula.
Dirigido a personas con o sin conocimientos previos.
Niveles: principiantes y avanzados.
<
M
ÁREA. MÚSICA
ORQUESTA ESCUELA DON ALGUITO ALGAS
Emilia y Ezequiel Parodi, con Juan Cruz Donati (percusión),
Amanda Linares (canto, piano y lenguaje musical), Diego
León (canto), Nahuel Maeso (guitarra eléctrica), Lautaro
Parodi (bajo y lenguaje musical).
Abril a noviembre
Horario: Lunes de 17 a 19 hs (clase de instrumento) / Miércoles
de 17 a 19 hs (instrumento y ensayo general) / Sábados de 10 a
14 hs (instrumento, lenguaje musical y ensayo).
No hace falta asistir los 3 días
Inicia: 6 de abril
Arancel mensual: $300 (con posibilidad de medias becas
y becas enteras)
TALLER CORAL
Federico De Ferrari
Abril a noviembre
Martes de 19 a 21 hs
Inicia: 7 de abril
Arancel mensual: $180. No se cobra matrícula.
ENSAMBLE​
Marcos Di Paolo
Abril a noviembre
Miércoles de 18.30 a 20.30​hs
Inicia: 8 de abril
Arancel mensual: $​350​. No se cobra matrícula.
PERCUSIÓN LATINOAMERICANA. NIVEL I
Gaspar Tytelman
Abril a noviembre
Martes 18 a 19.30 hs.
Inicia: 7 de abril
Arancel mensual: $150. No se cobra matrícula.
PERCUSIÓN LATINOAMERICANA. NIVEL II
TAMBORCITOS DEL ECUNHI (6 A 12 AÑOS)
Gaspar Tytelman
Abril a noviembre
Martes de 19.30 a 21 hs.
Inicia: 7 de abril
Arancel mensual: $150. No se cobra matrícula.
Luciano Molina
Abril a noviembre
Martes de 17.30 hs a 18.30
Inicia: 7 de abril
Arancel mensual: $250. No se cobra matrícula
RITMOS ARGENTINOS EN LA GUITARRA (ACORDES
Y ESCALAS BÁSICAS)
LA CHILINGA
Freddy Vidal
Abril a noviembre
Lunes de 19 a 21 hs.
Inicia: 6 de abril
Arancel mensual: $350. No se cobra matrícula.
GUITARRA ELÉCTRICA
Nicolás Mascia
Abril a noviembre
Martes de 18 a 21 hs.
Inicia: 7 de abril
Arancel mensual: $400. No se cobra matrícula.
Técnica de púa, barridos, ligados y teoría musical como
complemento. No se requieren conocimientos previos
CANTO POPULAR
Mónica Abraham
Abril a noviembre
Martes de 17.30 hs a 19 hs. (adolescentes)
y de 19.15 a 21 hs. (adultos)
Inicia: 7 de abril
Arancel mensual: $350. No se cobra matrícula
Javier Iglesias Araujo
Abril a noviembre
Lunes de 19 a 21 hs.
Inicia: 6 de abril
Arancel mensual: $150. No se cobra matrícula .
Taller de batucada. No se requieren conocimientos previos
ni traer instrumentos.
INTERPRETACIÓN Y REPERTORIO DE TANGO
Lucrecia Merico. Guitarrista acompañante: Juan Iruzubieta.
Abril a noviembre
Lunes o miércoles de 18.30 a 21.30 hs
Inicia: 6 y 8 de abril.
Arancel mensual: $400. No se cobra matrícula.
REPERTORIO CANTADO (RAÍZ FOLCLÓRICA)
Hernán Pérez
Abril a noviembre
Miércoles 18.30 a 21 hs
Inicia: 8 de abril
Arancel mensual: $300. No se cobra matrícula.
<
L
ÁREA. LETRAS
NARRATIVA
Rocío Rodríguez Veroqui
Abril a noviembre,
con incorporación permanente
Miércoles 18.30 a 20.30 hs
Inicia: 8 de abril
Arancel mensual: $300. No se cobra matrícula
MTA
LA IMPRIOVISACIÓN EN LA NARRACIÓN ORAL
Gimena Blixen
Cuatrimestral (16 encuentros)
Martes de 18.30 a 21 hs
Inicia: 4 de agosto
Arancel: cuatro cuotas de $450
No se cobra matrícula
FORMAS DE LA NARRACIÓN
Hernán Arias
Inicia: Sábado 9 de mayo.
9 encuentros
Sábados de 11 a 13hs.
Arancel mensual: $370
No se cobra matrícula
ÁREA. MUSICOTERAPIA
LA MURGA DE LOS MUSIQUEANDOS (6 A 11 AÑOS)
Prof: Mta Fabiana Vdal - Mta Juan Contreras
De abril a noviembre
Lunes de 17 a 18 hs
Inicia: 6 de abril
Gratuito
T
LITERATURA Y POLÍTICA
EN LATINOAMERICA
Santiago Alonso
9 encuentros
Sábados de 12 a 14 hs.
Inicia: 8 de agosto
Arancel mensual: $300
No se cobra matrícula
MUSIQUEANDO (4 Y 5 AÑOS)
Prof: Mta Valeria Bosio - Mta Maximiliano Papa
Martes de 17.15 a 18 hs
De abril a noviembre
Inicia: 7 de abril
Gratuito
MUSICHIQUITOS (2 Y 3 AÑOS)
Prof: Mta Fabiana Vidal - Mta Juan Contreras
Miércoles de 17.15 a 18 hs
De abril a noviembre
Inicia: 8 de abril
Gratuito
CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS Y
MATERIAL DIDÁCTICO
Prof: Mta Fabiana Vidal - Mta Juan Contreras
Miércoles de 18.30 a 20.30 hs
4 encuentros
Inicia: 8 de abril
Arancel: $400
ÁREA. TEATRO
TEATRO PARA CHICOS (6 A 10 AÑOS)
Caro Díaz
Abril a noviembre
Sábados de 11 a 12.30 hs.
Inicia: 11 de abril
Arancel mensual: $250
No se cobra matrícula
ACROBACIA EN DÚOS
Fernando Rosen
Abril a noviembre
Lunes y miércoles, de 19 a 21hs
Inicia: 6 y 8 de abril
Arancel mensual: $350
(una vez por semana: $ 300)
No se cobra matrícula
DANZA CONTEMPORÁNEA
Luciano Cejas
Abril a noviembre
Lunes de 19 a 21hs
Inicia: 6 de abril
Arancel mensual: $300
No se cobra matrícula
TALLER DE MPROVISACIÓN
Y CREACIÓN DE ESCENAS
Rosina Fraschina
16 Encuentros (Agost- Nov)
Miércoles de 18.30 a 21 hs.
inicia: 5 de agosto
Arancel mensual: $350
No se cobra matrícula
TALLER DE PRODUCCIÓN
ESCÉNICA
Zoilo Garcés
8 Encuentros (Agost- Sept)
Martes de 19 a 21 hs.
inicia: 4 de agosto
Arancel mensual: $300
No se cobra matrícula
<
En primera persona
JAVIER WEINTRAUB | Violinista
MISTERIOSO TANGO
Resulta imposible encasillar una música como el tango, tan rica
desde su armonía y su melodía. Tratar de armar un sistema
metódico que explique, aunque más no sea superficialmente,
la manera en que “debe” interpretarse el estilo tanguero,
equivale a sumergirse en un mundo de puertas que abren otras
puertas. Cada idea genera otra más y así sigue infinitamente.
Si hubiera que simplificar en una palabra la idea principal sobre
la interpretación en el tango, posiblemente esa palabra sería
“libertad”. Los parámetros de ejecución (y composición) son
tan amplios y vastos que resulta imposible agruparlos y esto
arma un mapa gigante de posibilidades, sin límites aparentes.
Sin embargo, como suele suceder con otras músicas cómo el
jazz o los folklores autóctonos, esta libertad se sostiene sobre
reglas bastante precisas, que mezclan conocimiento e intuición. Una especie de inteligencia emocional y cognitiva subyace al
momento de interpretar, lo que le da a la libertad de interpretación
un marco adecuado que coincide con cierto conocimiento cultural
absorbido de diferentes maneras. Detrás de un ensamble de
tango existen infinidad de códigos en común entre quienes
interpretan. Sería imposible detallarlos. Se produce un fenómeno
similar al de las bandadas de pájaros o a los cardúmenes que
giran en la misma dirección y al mismo momento sin señal
alguna, únicamente por la intención de hacerlo. Cuando un
grupo se lanza sobre una partitura, el código en común que
actúa es misteriosamente efectivo sobre sus integrantes. Apenas se escucha una indicación que es la cuenta inicial, el disparo
de largada. A partir de ese momento, cada integrante sabe que lo
único y mejor que puede hacer es dejarse llevar por aquello que
no se puede nombrar pero que claramente está. Los tempos son
misteriosamente iguales. Los accelerando y los ritardado (o las
corridas y frenadas, como se les dice en la jerga) son exactos entre
ellos, y sin director que marque con una batuta, cada uno sabe
qué es lo que tiene que hacer sin mediar palabra. Sin hablar, el
lenguaje y el código del tango es aquello que se expresa. Es aquello
que guía. Es música de cámara, por supuesto, pero con reglas
misteriosas que se aprenden en tiempo real, en el aquí y ahora. Resulta imposible, al mismo tiempo, no pensar en los bailarines.
En el baile, quien guía está más claro que en la música; el
hombre es quien le marca a la mujer hacia dónde ir en el tango
danzado. Sin embargo, aquí también se da un fenómeno extraño,
que tiene que ver con lo que pasa entre dos personas que
muchas veces no se conocen y que al compartir un momento
de danza se dejan llevar por el mismo código silente que arma
entre ellos un momento de conexión artística y emocional. El tango es, a todas luces, una expresión enormemente
comunicativa en cualquiera de sus formatos y requiere, para
su comprensión, disfrute y aprendizaje, de una apertura de los
sentidos y del alma, que permita entrar en uno la espontaneidad
que aparece cuando estamos en el presente.
En los últimos años, el tango ha dado un salto cuántico en nuestra
cultura. Se ha acercado a los jóvenes de forma inédita, con
agrupaciones que mezclan lo clásico con lo moderno no sólo desde
lo musical sino también desde la estética. Entiendo que esa conciencia de nuestra música, ese rescate de
nuestra raíz tanguera y ese acercamiento hacia la juventud está
relacionado con un fenómeno que excede a la música y que tiene
que ver con la búsqueda y la recuperación de nuestra identidad
como argentinos, fenómeno que cae como cascada desde
la política. En lo personal celebro esto, pues entiendo que la única
manera de acercarnos a la felicidad es sabiendo quiénes somos
nosotros mismos. El viernes 11, de 18 a 21 hs, Javier Weintraub dictará el taller
“El violín en el tango” dentro del ciclo “Grandes maestros”.
Explicarán conceptos como fraseo, ornamentos y cadencias
aplicados al violín en el tango a instrumentistas de cuerdas, con
o sin experiencia en este género. El cupo está limitado a cinco
miembros activos (oyentes, sin límites).
<
Lo que viene
MÚSICAS DE PROVINCIA,
UN ENCUENTRO FEDERAL
QUE HIZO HISTORIA
MUSIQUITAS
DE PROVINCIA
A 15 años del primer encuentro “Músicas de Provincia” y a dos años del primer “Musiquitas”,
renovamos nuestros sueños y nuestras luchas y proyectamos un país cultural afianzado,
donde convergen las distintas formas y sentires de nuestra patria grande, donde “el otro soy
yo” y donde el arte suma y es el elemento fundamental para repensar la vida.
Este encuentro fue promovido y proyectado por una generación de músicos, docentes,
periodistas y productores argentinos que, desde todo el país, sigue pujando por abrir y
sostener un lugar para sus voces, su arte y su propuesta. Ellos son el presente y el porvenir;
traen consigo las raíces, el legado y la memoria y los proyectan en la construcción colectiva
de una identidad que crece.
Veamos algunos hitos en la historia del Encuentro. En plena crisis de principio de siglo y por
la necesidad de recuperar espacios para encontrarse, un grupo de músicos, periodistas y
productores se reunieron y llevaron adelante el primer “Músicas de Provincia” en la Sala AB
del Centro Cultural San Martín, apoyados por la gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires. Sus primeros padrinos fueron Raúl Carnota, Liliana Herrero y Juan Falú.
En el año 2005, Músicas de Provincia cobró mayor relevancia a partir de la asunción de Teresa
Parodi como Directora de Música del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Mercedes Sosa
fue la madrina en esa oportunidad.
Luego de la 6ta. edición en el año 2006, el entonces y actual Jefe de Gobierno de la Ciudad,
Mauricio Macri, decidió no sólo dejar de financiar Músicas de Provincia, sino directamente
eliminarlo de la agenda cultural de la Ciudad.
En 2011, el Espacio Cultural “Nuestros Hijos”, de las Madres de Plaza de mayo, sito en la ex
ESMA, bajo la dirección de Teresa Parodi, decidió retomar la iniciativa y Músicas de Provincia
renació con el acompañamiento incondicional de las Madres.
En 2014, con la idea de brindar la posibilidad de compartir músicas de nuestro país que
fueron pensadas especialmente para chicos, tuvo lugar el primer “Musiquitas”.
La edición 2015, se llevará a cabo del 1 al 4 de octubre en el Centro Cultural Kirchner,
recientemente inaugurado y, a presente, el lugar más emblemático de la cultura latinoamericana.
Muy pronto compartiremos la programación… ¡pero ya pueden ir agendándolo!
<
Acerca de la imagen de tapa
Laura Delgado
“Uno para encontrarse, con lo difícil que puede implicar el transitar un
sendero propio sin quedar obstaculizado en el intento. Este caminante
infatigable puede ser cualquiera de nosotros y en este espacio me vengo
habitando; soltando amarras y conservando lo esencial, enfrentando la
peor de las pestes, nuestros monstruos internos; aspirando a deconstruir
lo andado para develar una verdad propia; valorando lo aprendido y
heredado, pero en el ejercicio minucioso de desaprenderlo todo para
hallar el misterio de lo oculto, para desentramar el recorrido enajenado y
volverlo huella propia, mirada singular, deseo encauzado”. Laura Delgado
Laura Delgado es profesora nacional en Pintura 2001 (ISSA - IUNA) y se
perfeccionó con M. A. Bengochea 2002 –y en los talleres de E. Laclau
1997/98 y Nicolás Menza 1999/04.
La peste y la paz, 2014.
Técnica mixta sobre tela, 150 x 200 cm.
<
EQUIPO ECUNHI
Dirección Artística: MARÍA DE LOS ÁNGELES LEDESMA / Dirección Social y Educativa: VERÓNICA PARODI / Coordinación Gral.: NATALIA MATINHOS / Departamento
de Administración: BEATRIZ BALLARIO / Departamento de Comunicación, Prensa y Publicaciones: LILIANA SZWARCER/ Departamento de A. Visuales: VANINA
MATINHOS / Departamento de Letras: LUCÍA BUCETA / Departamento de Música: LUCRECIA MERICO / Departamento de Musicoterapia: PATRICIA KNOPF /
Curaduría Departamento Teatro: ASTRID CASARELLA BOURLOT / Administración: MARÍA TERESA AGÜERO - CRISTINA SECCHIARI / Audiovisual: LUCIA KEARNEY /
Biblioteca: MARTA ROJAS - PAULA PORTO/ Comunicación: ROBERTO PERSANO / Diseño Gráfico: JULIETA GRYNBLAT - JULIETA TORRESI / Informes: LUIS A. PÉREZ CELESTE OJEDA - MAXIMILIANO TAVELLA / Mantenimiento: ARIEL MORANO - MAX ALINCASTRO - DANIEL SORAIRE / Producción: NICOLÁS MASCIA - HÉCTOR
ENCINAR - JOAQUÍN BERRI / Técnica: RUBÉN GONZÁLEZ - ROBY PESINO
Descargar