Constitución española 1869

Anuncio
Resolución : Comentario de texto: Constitución Española de 1869.
Identificación del texto:
El documento ante el que nos encontramos se trata de un fragmento de la
Constitución de 1869, pudiendo clasificarse atendiendo a su forma como un texto
jurídico – administrativo, debido a que se basa en la enumeración de una serie de
artículos referido a la ley máxima fundamental y fundamentadora en la organización de
un estado ( una Carta Magna). Por su origen, se puede clasificar como un documento de
fuente primaria, ya que el texto es la reproducción de la misma.
Localización:
El texto presentado no tiene autor explícito, si bien se puede considerar que el
grupo que lo redactó pertenecía a las Cortes Constituyentes de carácter liberal que se
instalaron en España a partir de 1869 , tras el triunfo de la Revolución de “ La Gloriosa”.
Estas Cortes Constituyentes, en las que quedaban representadas las fuerzas políticas que
quedaron en el panorama nacional tras la expulsión de Isabel II del trono: por un lado,
los carlistas ( extrema derecha de la asamblea, defensores del absolutismo en la figura
de Carlos VII, nieto de Carlos María Isidro, tío de Isabel II), los moderados, que apoyaron
desde un principio el regreso de los Borbones, en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel
II, y con éste, la vuelta a la Constitución de 1845; los gubernamentales, unionistas,
progresistas y demócratas cimbrios, que apoyaban el recién programado gobierno, y
defendían una monarquía parlamentaria, y por último, el Partido Republicano Federal,
que se encontraba entre las facciones más izquierdistas.
El destinatario es plural, ya que está dirigido a todos los españoles, los cuales la deben
cumplir y obedecer. Por lo tanto el destinatario sería todo el país.
Si nos atenemos a la época, podemos situar históricamente el documento dentro del
comienzo de lo que fue para España el primer período de experimentación de un
verdadero sistema democrático y liberal: el Sexenio Democrático ( 1869-1874). En esta
época. Constituye el primer momento en la Historia de España en la que se intenta
establecer una democracia participativa y verdaderamente liberal; en la que se prueban
por primera vez derechos ya establecidos anteriormente en otras revoluciones, como es
el caso del sufragio universal masculino, ya practicado en Francia con la Revolución
Francesa a partir de 1791. Durante este período de tiempo se van a establecer diversas
fórmulas de gobierno dentro del panorama español, pasando de tener un gobierno
provisional a una monarquía con un monarca extranjero, de aquí a la Primera República
(con un intento federalista) y finalmente, a una situación de Gobierno Provisional hasta
lo que será el regreso de la dinastía Borbón. La experiencia democrática, por lo tanto,
fracasará , pero verá despertar las inquietudes democráticas y los problemas sociales de
España. Movimientos sociales , como el movimiento obrero empezarán a fraguarse, en
un contexto en el que comienzan a tener solidez términos como la soberanía nacional, la
representación parlamentaria, o la democracia real. El Sexenio Democrático significa el
primer gran logro en la integración de la población en la vida democrática, en la política,
y en el porvenir de la nación, es el primer momento en la historia en el que el “poder del
pueblo”; la democracia; se hace real.
Análisis interno.
La idea principal que se recoge en el documento es la proclamación de la soberanía
nacional. El texto, que está compuesto por una serie de artículos, basa s idea principal
en la proclamación de una soberanía nacional, a la que deberá someterse el régimen de
gobierno que se decida ( monárquico en primera instancia).
Dentro de las ideas secundarias se establecen cada uno de los artículos que se pueden
observar en el texto, de los cuales extraemos temáticas de gran relevancia y que a su
vez, rebelan el carácter liberal con el que nace la Constitución, por ejemplo, como lo
demuestra el Artículo 21, en el que se demuestra la libertad de cultos, idea tolerante y
avanzada que demuestra el carácter innovador, moderno y abierto de la Constitución
creada. Entre las ideas secundarias, se pueden destacar también la libertad individual
que se ofrece ( Art. 26), o cuestiones como la división de poderes ( Arts. 34,35,36)
Análisis externo: ( Contexto histórico):
En 1869 se produce una sublevación militar en Cádiz de la que nacerá por primera vez
en España el experimento de la democracia real y la soberanía popular: La Revolución de
la Gloriosa, y con ella el período de lo que se denomina como Sexenio Democrático.
Para entender esta situación, no obstante, nos debemos remontar a las causas de la
misma: en 1868, reinaba aún en España Isabel II, hija de Fernando VII, que había
llegado al poder con trece años, tras dos regencias ( por parte de su propia madre, en
primer lugar, y más tarde, por parte del general Baldomero Espartero). Durante su
reinado, que estaría vigente desde 1833 hasta 1868, se intentó implantar en España el
primer sistema de gobierno liberal, y con el mismo, los primeros intentos
democratizadores. Estos intentos, fueron los encaminados al desmantelamiento del
Antiguo Régimen, y con él, del poder absoluto que hasta la fecha de la muerte de
Fernando VII habían sido los que habían regido la vida política en España ( con las
salvedades de la Constitución de 1812, en plena guerra de Independencia contra
Francia, y del Trienio Liberal desde 1820 hasta 1823 , dentro del reinado de Fernando
VII)
Durante el reinado de Isabel II se implantará en España la construcción del verdadero
Estado Liberal, el cual se reconocerá en varias etapas: durante la mayoría de edad de la
reina, admitida de forma temprana, (como antes señalábamos, con tan sólo 13 años),
nos encontraremos con una década moderada, un bienio progresista y un período final
de alternancia política entre los moderados y los liberales de centro. Es en esta última
etapa, en la que la alternancia entre los moderados y la Unión Liberal, hace que crezcan
cada vez más las situaciones de inestabilidad política: las sublevaciones militares eran
constantes, los intentos de obtención de poder por parte de los distintos generales que
habían servido en la causa Isabelina durante las Guerras Carlistas ( enfrentando a Isabel
y a su tío Carlos María Isidro por el poder) continuos, y la situación clama cada vez más
intervenciones para controlar el orden público. Narváez, dentro del partido de los
moderados, y O´Donnell , por el partido de la Unión Liberal protagonizarán el último
período del reinado de Isabel II. En este, eran continuas las destituciones de cargos, así
como la brevedad de los mismos: hubo presidentes de gobierno impuestos por Isabel II
que ejercieron durante un solo día, y la adjudicación de puestos de relevancia a
personajes pertenecientes a los círculos privados de la monarca, como es el caso de Sor
Patrocinio, hizo que a la Corte se la conociera como “La Corte de los Milagros”.
En esta situación, las distintas fuerzas políticas en el exilio, acuerdan mediante el Pacto
de Ostende ( Bélgica 1866), defender la nación española frente al reinado de la Reina
Borbónica, y comprometerse a terminar con la monarquía inspirada en la figura de
Isabel II en España. Tras la muerte de O´Donnell y Narváez, principales valedores de la
reina, se adhirieron al pacto de Ostende también los Unionistas.
Por último, la recesión económica producida entre 1866 y 1868 provoca la agitación y el
descontento popular , especialmente por parte del sector de la industria y sobre todo, de
ciertos empresarios.
Estas circunstancias provocan una sublevación militar que tendrá lugar en la Bahía de
Cádiz, del 19 al 27 de septiembre de 1868, conocida con el nombre de “ La Gloriosa” o
“ La Septembrina”, por la ausencia de derramamiento de sangre de ningún monarca.
Dirigida por antiguos generales isabelinos: Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano,
Ramón Nouvilas, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero y Fernández de Rodas y Juan
Topete.
Prim, como líder de los progresistas, y Serrano, de los unionistas, cuenta con Juan
Topete, unionista, al mando de la armada. Al grito de “ España con honra, abajo los
Borbones”, los sublevados denuncian la situación de la población española ante lo que
denominan como una deshonrosa gobernanza por parte de la reina Isabel II, a la que
acusan de los males de la sociedad.
A partir de aquí, se establecerá el exílio definitivo de Isabel II , y se propondrá el
establecimiento de una gobierno provisional hasta que se configuren las Cortes
Constituyentes, las primeras en España que serán elegidas mediante el sufragio
universal masculino.
La insurrección se propaga por numerosas ciudades, de una forma rápida, Prim irá
llegando a los principales puertos españoles en el Mediterráneo hasta Barcelona,
mientras que por tierra, las tropas de Serrano tendrán una batalla decisiva en Alcolea (
Córdoba), lo que hará que las tropas isabelinas se retiren hacia Madrid, y que Isabel II
deba huir hacia el exilio en Francia. . La sublevación militar encuentra apoyo en las
numerosas ciudades en las que se va instalando, mediante las Juntas Revolucionarias,
que se van promoviendo por los demócratas.
Tras el triunfo de esta insurrección, se forma el Gobierno Provisional que daría paso al
establecimiento de las Cortes Constituyentes de 1869. Formado este gobierno por
aquellos que habían tenido un papel participativo en el alzamiento militar, y liderado por
Sagasta, estaba compuesto por progresistas, como Prim, Sagasta, Figuerola, etc.. y
unionistas como Topete. Quedaban excluidos los demócratas, que tenían una gran
influencia en las Juntas Revolucionarias, debido a la adquisición de peticiones populares
que en las mismas se encontraban: supresión de quintas, establecimiento del derecho de
sufragio universal masculino, libertad de imprenta, de culto y de asociación, etc..
Este doble poder, finalmente se resuelve a favor del Gobierno, el cual asume todas las
peticiones, excepto la supresión de las quintas. Esto produce la escisión del partido
demócrata en dos facciones: cimbrios y republicanos.
El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes, siendo éstas las
primeras en las que se sigue el sufragio general masculino directo ( frente al sufragio
censitario de la época de Isabel II), en enero de 1869. La tarea fundamental de las
recién estrenadas Cortes, fue precisamente la elaboración de la Constitución de 1869, la
más liberal en España, hasta la de 1931, que recoge ideas tan revolucionarias en aquel
momento, como la libertad de cultos, la libertad de asociación, o la verdadera división
de poderes.
Como consecuencias, de este período denominado como Sexenio Democrático,
podemos señalar , la aparición por primera vez en España de un régimen liberal y
democrático en todo su contexto y extensión que dará como consecuencia los primeros
ensayos sobre soberanía nacional, y sobre implantación de métodos totalmente
contrarios a la monarquía: en efecto, la instauración de la primera república, el
experimento federalista, la puesta en funcionamiento de la representación de todas las
clases sociales dentro de la política, y consecuentemente, el grado más alto de
representación ciudadana. Junto a esto, también la búsqueda de un monarca extranjero,
( Amadeo de Saboya, durante dos años en el trono: 1871-1873) , la continua
desetabilización del régimen, la aparición de los movimientos obreros en España y la
proclama de dos golpes de estado para terminar con esta experiencia democrática,
hasta la llegada de un nuevo Borbón al trono: Alfonso XII, y con él, el sistema de
Restauración Monárquica y de Bipartidismo y turno pacífico, junto con otras cuestiones
como el caciquismo y el famoso “ pucherazo”.
Síntexis final:
Con el estudio y análisis de este texto, se manifiesta la época de cambio tan profunda
que experimenta España en este momento. Una vez elaborada y validada esta
constitución, se aprobarán leyes que serán el garante de una libertad cada vez mayor
para los ciudadanos y la prueba definitiva de la puesta en práctica de un sistema de
gobierno liberal y verdaderamente democrático, basado en una auténtica soberanía
nacional.
Adelantos, como el establecimiento del Registro Civil ( separación de la Iglesia de la vida
privada de la población, creación de un nuevo Código Civil , aparició de un nuevo Código
Penal, cambios en la sociedad, introducción del movimiento obrero, surgimiento y
llegada de ideologías como el marxismo, el anarquismo, o el socialismo, intentos de
implantación de fórmulas avanzadas como el federalismo e incluso el cantonalismo son
señas de identidad de esta época que constituye los primeros pasos de la
democratización efectiva de la vida política española.
Dentro de los efectos, también nombrar los económicos, con crisis agrícolas, disputas
entre librecambistas y proteccionistas, huelgas industriales, mantenimiento final de las
quintas, etc..
En el caso de la sociedad, los levantamientos populares crean una serie de situaciones de
inestabilidad, que las últimas colonias españolas ultramarinas ( Cuba y Puerto Rico)
aprovecharán para iniciar sus luchas por la independencia, además de internamente, el
último intento de sublevación carlista que será el último y final.
Descargar