Proyecto Horas Constitucionales (87796)

Anuncio
EL DERECHO AL TRABAJO
INSTITUCION EDUCATIVA JORGE ELIECER GAITAN AYALA 2014
TOO LATE
6°D
INTRODUCCION
Esta actividad surgió de la idea de hablar acerca del Trabajo digno y justo al que
cada persona tiene derecho, el cual está plasmado en la constitución política
colombiana (Articulo 25) y que mejor manera de comenzar, dando el conocimiento
a los jóvenes de la institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán Ayala, A través de
actividades que desarrollen y motiven el interés de conocer este derecho
fundamental.
DIAGNOSTICO
Si se es consciente, los jóvenes Colombianos han perdido el sentido de
pertenencia con la patria por ende desconocen algunos artículos de la
constitución, como por ejemplo el derecho al trabajo que es uno de los derechos
más vulnerados en la actualidad, ya que por ejemplo los menores de edad no
pueden trabajar y si lo hacen debe de ser con una serie de requisitos legales,
además muchas personas son maltratadas y discriminadas en sus trabajos y esto
se debe al desconocimiento y al poco interés no solo por el articulo sino también
por la constitución. Se espera que con este proyecto la comunidad Gaitanista se
motive por conocer más de la constitución y tener herramientas y fundamentos
para hacer valer sus derechos.
ENCUESTA:
1- Conoces el articulo número 25 de la constitución política colombiana?
Alumnos 6°D JEGA
DERECHO AL TRABAJO
50
40
30
20
10
0
Alumnos 6°D JEGA
SI
NO
0
43
Se concluye con este resultado que hay un desconocimiento muy grande
por parte de los niños y/o alumnos ya que ninguno conoce este artículo y
por ende ninguno conoce tampoco el contenido de la constitución política
colombiana. Llámese educación mediocre, falta de apoyo por parte del
gobierno, politiquería y demás… los jóvenes en general no solo de nuestra
institución, desconocen sus derechos y deberes plasmados en este
importante libro.
2- Te han hablado alguna vez del derecho al trabajo?
Alumnos 6°D JEGA
DRECHO AL TRBAJO
30
25
20
15
10
5
0
Alumnos 6°D JEGA
SI
NO
16
27
Aunque las estadísticas no son tan graves como la anterior sigue ganando
la mayoría con respuestas NO que no vendría siendo lo ideal.
Los niños y jóvenes deberíamos recibir una educación suficiente como
para desde pequeños conocer nuestros derechos y hacerlos valer ante una
sociedad tan desigual, ir creciendo con esa mentalidad, sería apropiado
que desde maso menos este grado (6°) que es donde emprendemos un
nuevo camino hacia lo que es la secundaria, se preocupen por darnos ese
conocimiento que seguramente mejorara nuestro bienestar y futuro.
3- Conoces algún menor de edad que trabaje?
DERECHO AL TRABAJO
Alumnos 6°D JEGA
22.2
22
21.8
21.6
21.4
21.2
21
20.8
20.6
20.4
Alumnos 6°D JEGA
SI
NO
21
22
Esto en nuestra sociedad no es una sorpresa, sabemos que hay
muchísimos menores de edad trabajando ya sea por necesidad, obligación
o gusto. La norma laboral autoriza excepcionalmente a los menores de
dieciocho años y mayores de quince a celebrar contratos de trabajo sólo
para realizar trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y desarrollo
siempre que cuenten con autorización expresa del padre o madre, Aunque
no siempre se ve tan normal esta situación, hay algunos niños que los
OBLIGAN a trabajar ¡cosa que no entraría obviamente en la lista de los
trabajos más dignos del planeta! y eso es lo que no queremos que suceda
los niños a esas edades deberían estar estudiando y preparándose para
tener una vida llena de éxitos.
4- Sabías que el trabajo infantil es un delito
Alumnos 6°D JEGA
30
DRECHO AL TRABAJO
25
20
15
10
5
0
Alumnos 6°D JEGA
SI
NO
26
17
Concluimos entonces que la mayoría sí saben lo que es el trabajo infantil,
LA MAYORIA pero necesitamos que TODOS lo sepan y que estén
conscientes de que nadie absolutamente nadie puede obligarlos ni
utilizarlos para generar ingresos económicos, que sepan y entiendan su
lugar es en el colegio estudiando luchando cada día mas por alcanzar las
metas y sueños que cada uno se propone, y luchando también por mejorar
esta sociedad que cada día sorprende con tantas cosas, y no precisamente
tan buenas.
5- Crees que es importante conocer la constitución política?
Alumnos 6°D JEGA
35
DERECHO AL TRABAJO
30
25
20
15
10
5
0
Alumnos 6°D JEGA
SI
NO
12
31
¡Claro que es importante! Como no lo va a ser si allí están estipulados las
normas que debemos seguir y lo más importante los derechos que nos
deben cumplir, los niños están muy alejados de estos temas y lo que
nosotros pretendemos es crearles interés e intriga acerca de todos estos
acontecimientos, que se pregunten que quieren hacer de su vida, como,
cuando y hasta donde son capaces de llegar para hacer valer sus
derechos…!
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudiantes de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán Ayala presentan
una serie de vacíos sobre el nivel de conocimiento de la constitución política de
Colombia puesto a unas series de preguntas que les hicimos al grupo 6D que nos
dieron como resultado que la mayoría de los estudiantes desconocen la
constitución política de Colombia y piensa que no es importante conocerla, en ese
momento vimos el primer vacío ya que pocos piensan y conocen la importancia de
está, otro vacío observado es que según las preguntas que realizamos el 48% de
los estudiantes del grado 6D conocen menores de edad que trabajan y el 60% de
los estudiantes saben que el trabajo infantil es un delito.
En conclusión los vacíos que existen en los estudiantes de la intuición son:

El 100% de los estudiantes desconoce el artículo 25 de la constitución
política de Colombia.

El 62% de los estudiantes desconocen el derecho al trabajo.

El 48% de los estudiantes conocen niños que trabajan y el 60% saben que
el trabajo infantil es un delito pero ninguno sabe qué hacer ante esa
situación.

El 72% de los estudiantes consideran que la constitución no es importante.
Estos vacíos son importantes llenarlos porque es necesario que los estudiantes
estén informados y tengan un buen conocimiento de este articulo 25 que es el
derecho a un trabajo digno y no solo de este si no de la constitución política de
Colombia en general. Al estar los estudiantes informados podrán hacer valer sus
derechos y entenderán la importancia de ésta.
PREGUNTA PROBLEMA
¿Qué consecuencias trae el desconocimiento del derecho al trabajo por parte de
los jóvenes?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Analizar el trabajo como derecho y obligación social mediante la
constitución política de Colombia despertando así el interés en los jóvenes
Gaitanistas, con la intensión de que cada día luchemos juntos por el
bienestar de nuestra sociedad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Dar a conocer el trabajo como derecho y obligación social.

Capacitar la Institución ante este derecho fundamental para exigir un
cargo que no atropelle nuestra dignidad humana.

Fomentar en los niños el conocimiento sobre el artículo 25 de la
constitución política.
JUSTIFICACION
La importancia de este trabajo recae sobre el desconocimiento por parte de la
comunidad a la constitución política colombiana, está hecho con la intención de
mejorar y aumentar el conocimiento de los estudiantes de la institución
promoviendo el desarrollo armónico de la población cumpliendo y acatando las
normas y leyes establecidas en la constitución colombiana, pero también haciendo
valer sus derechos, en este caso el derecho al trabajo, exigiéndolo en todas sus
modalidades, y recibir los beneficios por parte del estado para mejorar el
desempleo en el país.
METODOLOGIA
¿Qué haremos?
Lo que nosotros pretendemos hacer es aumentar el conocimiento de los
estudiantes de la institución educativa sobre la constitución y algunos de sus
derechos fundamentales, mediante una exposición y unas actividades lúdicas que
ayudaran a que estos entiendan bien el artículo 25 de la constitución política que
es el derecho al trabajo. Según unas encuestas hemos visto que pocos
estudiantes conocen algo sobre la constitución y la mayoría considera que está no
es importante para la vida diaria, por eso creemos que este proyecto les hará caer
en cuenta la importancia de la constitución, sus derechos y sus deberes.
¿Cómo lo haremos?
Nosotros hemos combinado y modificado dos juegos diferentes creando así un
juego lúdico para los estudiantes, el cual consiste en el típico juego “Tingo Tingo
Tango” y con otro que es una máquina que tiene varias letras y debes oprimir una
de esas letras dependiendo de tu caso antes que se te acaben los treinta
segundos. Entonces, luego de una breve exposición donde expliquemos la
importancia de la constitución política de Colombia y su artículo 25 (Derecho a un
trabajo digno) procederemos a la actividad lúdica, esta actividad la empezaremos
rotando un determinado objeto entre todos los estudiantes mientras uno de
nosotros va contando “ Tingo Tingo Tingo…” hasta que digamos “Tango” ahí en
ese momento los estudiantes deberán dejar de rotar el objeto y el que haya
quedado con el objeto en el momento que dijimos “Tango” a ese estudiante le
haremos una pregunta sencilla sobre lo que expusimos como puede ser un
ejemplo de un trabajo o porque es importante el trabajo, etc. Este estudiante
tendrá a partir de que se le dicte la pregunta diez segundos para responder e ir a
oprimir la tecla de la inicial que comienza su respuesta. Esto se repetirá varias
veces hasta ver que la mayoría hayan participado, Luego al final haremos una
evaluación personal donde los estudiantes plasmaran sus opiniones acerca de
nuestro trabajo, si les gusto, si no les gusto, si si entendieron el tema, si les gusto
la metodología que hicimos. Y con eso último finalizaría nuestra actividad con los
estudiantes del grupo asignado.
MARCO TEORICO.
La temática que vamos a desarrollar con los jóvenes, está fundamentada en el
artículo 25 de la Constitución política colombiana, el cual nos habla sobre el
derecho que tenemos los ciudadanos a un trabajo digno, por medio de una
actividad lúdica motivada al desarrollo y al interés por el mencionado artículo,
aumentando de manera creciente los sentidos de los jóvenes y despertando en
ellos un espíritu de investigación e inquietud sobre los temas que quizá para ellos
carecen de importancia.
La constitución política de Colombia dispone:
“ARTICULO 25.El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas
sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene
derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.”
La Declaración de los Derechos Humanos (1948), estableció:
“Articulo 23. 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su
trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección
contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por
trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera
otros medios de protección social…”
Sobre el derecho al trabajo también encontramos el artículo 26 de la constitución
política de Colombia que establece;
“ARTICULO 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá
exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionaran y vigilaran
el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan
formación académica sin de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo
social.
Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La
estructura interna y el funcionamiento de estos deberán ser democráticos. La ley
podrá asignarles funciones públicas y establecer los debidos controles.”
SENTENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL
Se hace alusión a dichas sentencias como hitos referentes los cuales la corte
constitucional delimita los parámetros del trabajo digno en un estado social de
derecho dándole protección reforzada y garantizada en cuanto al trabajo en el
estado colombiano desprendiéndose de dicha protección otros derechos que van
conexos con el artículo 25 de la constitución nacional haciendo alusión algunos o
sacando a colación como lo son el derecho a un salario igual a la no
discriminación salarial, el derecho a descanso y a las vacaciones teniendo en
cuenta
que
estos
dos
últimos
derechos
son
totalmente
diferentes
e
intrínsecamente son protegidos en diferentes perspectivas.
Sentencia C-171/12
Sentencia C-1180/05
Sentencia T-833/12
Sentencia C-019/04
CONVENIOS
Y
RECOMENDACIONES
INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)
DE
LA
ORGANIZACIÓN
Convenio sobre la igualdad de remuneración 1951 (número 100) y recomendación
(número 90)
Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación) 1958 (numero 111)
Convenio sobre la política del empleo 1964.
CONCLUSIONES
1. El desempleo es uno de los grandes dramas de la economía colombiana.
Los elevados niveles de desocupación son los principales responsables de
los altos índices de pobreza y la pésima distribución del ingreso.
2. Las políticas de gobierno deben pensar en el fortalecimiento de los
proyectos generadores de empleo actuales además de crear otros nuevos
que beneficien la población colombiana.
3. El desempleo y la violencia están directamente ligados debido a que si no
hay oportunidades algunas personas deciden, debido a su situación de
desesperación, recurrir a actos delictivos como robo, sicario, mafia, trata de
blancas, entre otros.
4. Hoy en día cerca de 250 millones de niños trabajan en el mundo y más de
150 millones lo hacen en condiciones peligrosas. Adicionalmente, cada año
más de 1 millón de estos niños son víctimas de tráfico humano.
5. la edad legal mínima en la que los niños están autorizados a trabajar es de
15 años para trabajos ligeros (sólo unas horas de vez en cuando) el límite
mínimo de edad es de 13 a 15 años. Finalmente, para realizar trabajos
arduos el límite asciende a los 18 años.
6. Los derechos humanos se basan en el principio de respeto por el individuo.
Su suposición fundamental es que cada persona es un ser moral y racional
que merece que lo traten con dignidad.
7. Los retos de la nueva economía no deben traducirse en una reforma del
mercado laboral que socave los derechos que tanto tiempo ha costado
lograr. Es necesario, por tanto, impulsar un gran pacto social que se plasme
en una regulación que garantice unas condiciones de trabajo dignas para
toda la ciudadanía.
CRONOGRAMA:
cronograma
octubre
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Too-late
entrega
RESPONSABILIDADES:
Laura García Guerra: Presentación, vocera del tiempo, lectura del artículo 23,
conclusiones generales, encuesta final, jurado.
Ana Isabel Tamayo Palacio: Un abrebocas al tema, conceptos claros y concisos
sobre el tema, premiación a los estudiantes ganadores, jurado.
Johan Estiven Usma Restrepo: Lecturas de los artículos número 25, lectura de las
preguntas, jurado.
DESCRIPCION DE LA POBLACION DESTINATARIA
GRUPO: 6°D
En el grupo en el que trabajamos encontramos niños que a pesar de que eran muy
inquietos logramos llamar su atención e incentivarlos a la participación y al interés,
no solo por los temas de la constitución sino también por la actividad, otra
percepción que tuvimos fue que el maestro también se mostró muy motivado e
interesado por la actividad, Los niños desconocían muchos temas de la
constitución pero al final de la actividad pudimos hacer que los niños
comprendieran esos conceptos claves y claros de los cual íbamos hablarles.
BIBLIOGRAFIA





http://blogjus.wordpress.com/2007/05/08/derecho-al-trabajo-articulo-25/
http://www.escr-net.org/es/docs/i/428592
http://www.ut.edu.co/administrativos/images/DOCUMENTOS%20ADMINIST
RATIVOS/OBSERVATORIOS/Del_Empleo_y_Recursos_Humanos/Legislac
i%C3%B3n_laboral_documentos/derecho_al_trabajo.pdf
http://www.mintrabajo.gov.co/derechos-fundamentales.html
http://www.vicariadepastoral.org.mx/8_compendio_doctrina_social/cdsi_11.
htm
IMPACTO
El proyecto tuvo un buen impacto con los alumnos del grado 6D ya que antes de
haber realizado el proyecto, los alumnos del grado 6D tenían grandes vacíos
acerca de la constitución política de Colombia, pero luego de realizar las
actividades con dicho grupo notamos un cambio notable frente a aquellos vacíos
que tenían los alumnos.
Al finalizar la actividad realizamos de nuevo una encuesta y los resultados fueron
mucho mejores a los anteriores, los niños adquirieron nuevos conocimientos que
les ayudaran en un futuro y aprendieron cosas nuevas sobre el derecho al trabajo.
En conclusión el proyecto fue totalmente viable y sirvió para que los alumnos
aumentaran su conocimiento acerca de la constitución y el derecho al trabajo.
Descargar