vida. Un dicho popular de los aztecas decía que todos

Anuncio
Índice
Índice
2 Editorial
Sociedad
4 Los que mueven a México
10 Prerrogativa empresarial y derecho al trabajo
Cultura
14 El Satiricón de Fellini: a 40 años
17 Pueblo mágico: Real de Asientos
20 Las Nuevas 7 Maravillas
24 El camino hacia el asombro
28 El proyecto Venus
30 Travesura
Vox del Derecho
32 Ministerio Público virtual
Cafetería
36 ¿El cuerpo pide lo que necesita?
39 Las malas del cine nacional
41 A los nacidos entre 1970 y 1985
44 Argüendero
46 Trisquel
48 Directorio
1
Editorial
oco sabemos sobre ella, excepto que nadie escapa de su abrazo. Desde el principio de los tiempos el hombre ha tenido miedo de la
muerte, ese suceso que acaba con algo que hasta entonces parecía
eterno.
Sin embargo en México, año con año, celebramos este fenómeno natural,
vistiéndolo de colores, cubriéndolo de azúcar, chocolate y amaranto,
impregnándolo del olor del cempasúchil y el incienso, dejamos que nuestros
niños jueguen con la muerte, les compramos calaveritas de barro que abren
y cierran la dentadura castañeando sus dientes, calaveritas que despiertan
de su ataúd, calaveritas que bailan con sus cuerpos de alambre.
No sólo comemos representaciones de la muerte en nuestro pan y la
llevamos a nuestras casas para colocarle un altar a todos los que se han
adelantado en el camino, sino que también la delineamos en papel
recortado.
La muerte se nos coló burlona en el boletín Asecon Vox y nos anduvo
rondando en el artículo “El camino hacia el asombro” en donde le contamos
cómo vivían la muerte nuestros antepasados. Nos da una advertencia para
que no nos lleve en “¿El cuerpo pide lo que necesita?”, y le echó porras a
“Los que mueven a México”.
La pelona es más vieja que cualquiera de nosotros, pero igual se entretuvo
con “Los nacidos entre 1970 y 1985”, y fue al cine a ver la obra de uno que
ya se llevó entre las patas, con “El Satiricón de Fellini”, pero se salió cuando
empezaron “Las malas del cine nacional”.
Visitó “Real de Asientos”, de donde ya se ha llevado a muchos cristianos,
y conoció “Las nuevas siete maravillas”. La muerte no discrimina, ricos y
pobres caen en sus brazos huesudos, por eso, aboga por la desaparición del
dinero del “Proyecto Venus”.
2
Ha aprendido a usar la computadora para entrar al “Ministerio Público
virtual” y le gustaría tener una “Prerrogativa empresarial y derecho al
trabajo”.
Para despedirse de Asecon Vox, nos pasó a contar sobre los diferentes
modos de decir que alguien murió en el “Argüendero: Petatearse”, y nos
cantó unas canciones originarias de otra fecha importante en este mes, en
el “Trisquel: canciones revolucionarias”
Y como ella dice “vamos muriéndonos todos, ahora que entierran gratis”.
Leer su Asecon Vox, será un frío placer.
3
La calaca en su día
se sintió de lo más fina
y sacó del ropero
su traje de catrina:
¡Ahora sí, a todos
voy a apantallar!
Quiero que vean que soy
de la alta
Sociedad
3
Los que mueven
a México
lguna vez, el periodista Julio Scherer García le pidió a Ernesto
Zedillo que le hablara de su amor por México. Le sugirió que
hablara del arte, de la geografía, de la historia del país. De sus
montañas y sus valles y sus volcanes y sus héroes y sus tardes soleadas.
El ex-presidente no supo qué contestar. Hoy es probable que muchos
mexicanos tampoco sepan cómo hacerlo. Hoy el pesimismo recorre al país e
infecta a quienes entran en contacto con él. México vive obsesionado con el
fracaso. Con la victimización. Con todo lo que pudo ser pero no fue. Con
lo perdido, lo olvidado, lo maltratado. Con la crónica de catástrofes; de
corruptelas; de personajes demasiado pequeños para el país que habitan.
A
4
México padece lo que Jorge Domínguez, en un artículo en Foreign Affairs, bautizó como la “fracasomanía”: el pesimismo persistente ante una
realidad que parece inamovible. La propensión colectiva a pensar que la
corrupción no puede ser combatida; que los políticos no pueden ser
propositivos; que la sociedad no puede ser movilizada; que la población no
puede ser educada; que los buenos siempre sucumben; que los reformadores
siempre pierden. Por ello es mejor callar. Es mejor ignorar. Es mejor emigrar.
Pero lo que nos congrega aquí
hoy sugiere lo contrario. Por
cada tache que se le pueda
colocar a este país, existe una
paloma. Más de 50 palomas. Frente
a todos los motivos para cerrar
los ojos están todos los motivos
para abrirlos. Frente a las razones
para perder la fe en México están
todas las razones para recuperarla.
La determinación de Lorena Ochoa.
La pluma de Carlos Fuentes. La
inteligencia de Mario Molina. El
talento de Salma Hayek. La chispa de
Diego Luna. La visión empresarial
de María Asunción Aramburuzavala. La imaginación de Ángeles
Mastretta. El humor de Carlos
Monsiváis. La tenacidad de Alejandra de Cima. La sencillez de Gael
García Bernal. Las canciones de
ulieta
Venegas.
El
espíritu
democrático de Margarita Zavala. La
creatividad de Julieta Fierro. La forma en la cual Alondra de la Parra
conduce una orquesta, o Rafael
Márquez mete un gol, o Cristina Pacheco hace una entrevista. La labor
filantrópica de Alfredo Harp Helú. El
periodismo implacable de Miguel
Ángel Granados Chapa. La arquitectura de Teodoro González de
León. La voz de Ximena Sariñana.
Los huipiles de Beatriz Paredes.
Cada persona tendrá su propia
lista, su propio pedazo del país
colgado del corazón. Una lista
larga, rica, colorida, voluptuosa,
fragante. Una lista que debe comenzar con las palabras de la chef
Marta Ortiz Chapa: “Siempre me
gustó ser mexicana”. Una lista con
la cual contener el pesimismo;
un antídoto ante la apatía; una
vacuna contra la desilusión. Una lista de lo mejor de México. Una lista
para despertarse en las mañanas.
Una lista para pelear contra
lo que Susan Sontag llamó “la
complicidad con el desastre”.
Una lista como la compilada por
la revista Quién, pero que en mi
propio caso va más allá de ello
para incluir todo lo que yo amo
de mi país. Los murales de Diego
Rivera. Las enchiladas suizas de
Sanborns. Las mariposas en Michoacán. El cine de Alfonso Cuarón. El
valor de Emilio Álvarez Icaza. Los
huevos rancheros y los chilaquiles
con pollo. El mole negro de Oaxaca. Los libros de Elena Poniatowska.
La decencia de Germán Dehesa.
Los tacos al pastor con salsa y
cilantro. El mar en Punta Mita. La
poesía de Efraín Huerta. El Espacio Escultórico al amanecer.
Cualquier Zócalo cualquier domingo.
La forma en que los mexicanos
se besan y se saludan y se dicen
“buenas tardes” al subirse al
elevador. Las fiestas ruidosas los
sábados por la tarde. La
casa de Luis Barragán. Los
amigos que siempre tienen
tiempo para tomarse un tequila.
Los picos coloridos de las piñatas. Las casas de Manuel Parra.
Las bugambilias y los alcatraces y
los magueyes. Las caricaturas de
Naranjo y los cartones de Calderón. El helado de guanábana. La
talavera de Puebla. Las fotografías de
Graciela Iturbide. Los mangos con
chile parados en un palo de madera.
Las comidas largas y las palmeras
frondosas. Las mujeres del grupo
Semillas y las mujeres que luchan
por otras -todavía- en Ciudad Juárez.
Y más allá de este recinto y este
reconocimiento a 50 personas,
habría que aprovechar la ocasión para pensar un momento en
5
todos aquellos que también mueven a México. Sus habitantes. Ese país
habitado por millones de hombres y mujeres mexicanas que se levantan
al alba a prender la estufa, a preparar el desayuno, a remojar el arroz, a
planchar los pantalones, a terminar la trenza, a correr detrás del camión,
a trabajar donde puedan y donde les paguen por hacerlo. El país de muchas mujeres y hombres que duermen poco porque cargan con mucho.
Porque el país cambia pero no lo suficiente; porque México se mueve
pero no a la velocidad que podría y debería. Algo está mal. Algo no funciona. Tiene que ver con el control y los privilegios. Tiene que ver con
23 millones de personas en este país que viven con 20 pesos al día.
Tiene que ver con que uno de cada 5 mexicanos entre la edad de 25 y
35 años vive y trabaja en Estados Unidos. Tiene que ver con el éxodo
de 400,000 migrantes que cruzan la frontera en busca de oportunidades
que no encuentran en su propio país. Con que el hijo de un obrero tiene
solo el 5 por ciento de probabilidades de convertirse en profesionista.
6
Allí están para quien las quiera ver: señales claras de un status quo
que es insostenible; síntomas de problemas profundos, históricos,
estructurales. A lo largo del sur del país y a lo ancho de sus zonas más
pobres. En cada institución disfuncional y en cada funcionario
insensible que la encabeza. En cada decisión arbitraria por parte de alguien
que ejerce el poder y en cada mexicana que padece sus consecuencias.
De allí que se vuelva imperativo celebrar a aquellos que están en la lista de quienes mueven a México, y al mismo tiempo reflexionar en lo
mucho que falta por hacer. Pensar en un México menos cupular y más
ciudadano. Menos elitista y más democrático. Menos interesado en retener las
oportunidades insólitas que tienen algunos y más interesado en crearlas
para otros. De lo que se trata, en esencia, es de cambiar la forma geométrica del país. Pasar del triángulo al rombo. Crear una amplia clase media poblada por personas con voz, con derechos, con oportunidades para
generar riqueza y acumularla. Crear
mexicanos emprendedores, educados, competitivos, meritocráticos
porque el país les permite serlo.
Crear un sistema económico que
promueva la movilidad social en
vez de permitir la perpetuación
de obstáculos que la inhiben.
Y vivir todos los días con esa lista de
lo mejor y lo posible para así pelear
contra la lógica enraizada del “por
lo menos”: “por lo menos hay paz
social”; “por lo menos la pobreza
extrema ha disminuido un
poco”; “por lo menos
no ocupamos el
último lugar en
las evaluaciones PISA
de educ a c i ó n ”.
“Por lo
menos en
el sexenio
pasado
sólo
se
robaron
un
Jeep
Rojo
y
una Hummer”. Hoy,
la
lógica
c o m p a rtida
del
“por lo menos” equivale
a una defensa de la
mediocridad.
Equivale
a
una
apología del status quo que
beneficia a pocos y perjudica
a muchos. México sólo será un
país
mejor
cuando sus
habitantes
dejen
de
pensar en términos relativos y empiecen a exigir en términos absolutos. Cuando se conviertan en profetas armados con una visión de lo
que podría ser. Cuando empuñen
lo que Martin Luther King llamó
“coraje moral”.
Cuando vociferen que los bonos
sexenales y la rapacidad de los sindicatos y la educación atorada y el
desempleo constante y la inseguridad lacerante son realidades que
ningún mexicano está dispuesto a
aceptar. Porque si nadie
alza la vara, el país
seguirá viviendo
-aplastado- debajo
de ella. Porque si
sólo 50 personas exigen que
las cosas cambien, nunca lo
harán. Porque
si los mexicanos siguen
habitando el
laberinto de
la conformidad, será muy
difícil
sacudir
al país desde allí.
Quienes pueblan esta
lista saben que hay
tanto por hacer, tanto
por cambiar, tantos sitios
donde amontonar el
optimismo. El optimismo de la voluntad frente al
pesimismo de la
inteligencia. El
optimismo perpetuo que se
convierte en
multiplic a d o r.
7
El optimismo que
debe llevar, espero, -a cada uno
de los presentes- a
hacer una declaración de fe, como
la frase que acuñó
Rosario Castellanos.
Una filosofía personal para ver y andar; vivir y cambiar; participar y no sólo presenciar.
8
Una filosofía para compartir la terca esperanza de quien habla hoy y acompaña a los
premiados. La convicción inquebrantable de
mejorar a México. De restañar a la República.
De volver a México un país de ciudadanos.
Un lugar poblado por personas conscientes
de sus derechos y dispuestos a contribuir
para defenderlos. Dispuestos a llevar a cabo
pequeñas acciones que produzcan grandes
cambios. Dispuestos a sacrificar su zona de seguridad personal para que otros la compartan.
Yo creo que ser de clase media en un país con
40 millones de pobres es ser privilegiado. Y los
privilegiados tienen la obligación de regresar
algo al país que les ha permitido obtener esa
posición. Porque ¿para qué sirve la experiencia,
el conocimiento, el talento, si no se usa para hacer
de México un lugar más justo? ¿Para qué sirve el
ascenso social, si hay que pararse sobre las
espaldas de otros para conseguirlo? ¿Para qué
sirve la educación, si no se ayuda a los demás a obtenerla? ¿Para qué sirve la riqueza si hay que erigir cercas electrificadas cada vez más altas para
defenderla? ¿Para qué sirve ser habitante de un
país, si no se asume la responsabilidad compartida de asegurar vidas dignas allí? Yo creo en la obligación ciudadana de
vivir en la indignación permanente: criticando, denunciando, proponiendo,
sacudiendo. Porque los buenos gobiernos se construyen a base de buenos
ciudadanos, y sólo los inconformes lo son.
Yo creo que muchos de los miembros de esta lista logran hacer
cosas extraordinarias. Aquellos que hacen más que pararse en fila y
en silencio. Individuos que pelean por los derechos de quienes ni siquiera saben que los tienen. Alejandro Martí, denunciando a los
policías cómplices y acorralando a los políticos que los protegen.
Carmen Aristegui, liderando la oposición contra la impunidad y concien-
tizando al país sobre sus efectos. Guillermo Ortiz, peleando por la competencia y denunciando los costos que el país ha pagado al obstaculizarla.
María Elena Morera, sacudiendo a una sociedad aletargada y ayudándola a
discernir el papel que debería desempeñar. Miguel Ángel Granados Chapa,
defendiendo -con su columna- la humanidad esencial de quienes la han perdido y ayudándolos a recuperarla. Ellos y tantos más, héroes y heroínas de
todos los días. Ombudsmen cotidianos.
Yo creo que mientras existan individuos como muchos de los que hoy
celebramos -encendidos, comprometidos, preocupados -el contagio continuará, poco a poco, y a empujones como todo lo que vale la pena. El monólogo
de los líderes se convertirá en el coro de la población. La exasperación de
los ciudadanos construirá cercos en torno a los políticos. Yo creo que un día
-no tan lejano, quizás- habrá un diputado que suba a la tribuna y exija algo a
nombre de la gente que lo ha elegido. En lugar de mirar con quién se codea
en el poder, mirará a quienes lo llevaron allí. Y México será otro país, otro.
Yo creo que eso es posible, pero sólo ocurrirá cuando la crítica fácil
se traduzca en la participación transformadora. Cuando la creencia en el cambio se concretice en acciones diarias para asegurarlo.
Cuando más mexicanos memoricen las palabras de mi amigo, el empresario y filántropo, Manuel Arango: “El que no sepa qué hacer por
México, que se ponga a saltar en un solo pie y algo se le ocurrirá”.
Cuando saltando juntos logremos, de verdad, mover mejor a México.
Denise Dresser
“
Los médicos y los gatos
se parecen, porque tapan
sus errores con tierra.
”
9
Prerrogativa empresarial
y derecho al trabajo
n el artículo anterior nos enfocamos en el concepto del contrato
psicológico en el trabajo, como acuerdo tácito entre las partes de
una contratación laboral. Pero ¿hay detrás de ese acuerdo no escrito
y no expresado, que es fuente continua de conflicto en las organizaciones?
E
10
La ideología subyacente al contrato psicológico puede ser mejor
comprendida cuando analizamos el tema de la propiedad de los derechos
laborales, que es un continuo que va desde la prerrogativa gerencial, que
se define como el derecho que les da a los empleadores la propiedad de
sus negocios para manejarlos a su antojo, sin tomar en cuenta la seguridad
de mantener el trabajo de sus empleados, hasta el derecho al trabajo, es
decir, el derecho de los trabajadores a reclamar la seguridad de un trabajo
frente a los vaivenes de la economía, al cambio tecnológico o la búsqueda
de incrementos en la productividad.
Dicho de otra forma, la propiedad de los derechos laborales se refiere
al grado en que los trabajadores perciben tener un derecho implícito de
contar con un trabajo, que se puede comparar con el estatus legal y ético
que tienen los propietarios de poseer los derechos del capital. Así pues,
la dimensión llamada “progresista” desde la perspectiva del trabajador,
contempla un derecho al trabajo que sostiene que el trabajo es un
derecho virtual de ciudadanía corporativa, más allá de los imperativos
organizacionales y de mercado. En el
polo opuesto de la propiedad de los
derechos laborales, encontramos la
prerrogativa gerencial, que sostiene
que la dotación de recursos
humanos
cae
exclusivamente
dentro de la jurisdicción de la
gerencia y no está abierta a la
voluntad de los trabajadores. Desde
el punto de vista de éstos, dicha
posición es llamada la dimensión
“conservadora”.
La dimensión progresista es
una ideología caracterizada por
demandar la igualdad como una
meta deseable para la sociedad.
Sostiene que todos los ciudadanos
deben recibir el mismo trato,
sin importar sus capacidades y
habilidades. Una de sus banderas
es la libertad social, que consiste en
ir más allá de la libertad individual
garantizada por el Estado, para
plasmarse en los grupos sociales
excluidos, como la clase trabajadora.
Asimismo, la dimensión progresista
está a favor del multiculturalismo, y
valora la diversidad étnica y cultural
como una herencia y un tesoro que
la sociedad debe proteger. De igual
manera, la equidad de género es
uno de sus reclamos, por lo que
demanda mayores oportunidades
para las mujeres en el mercado
laboral y mayor equidad en sus
remuneraciones comparadas con
las de los hombres.
La dimensión conservadora, por su
parte, va al parejo de una ideología
que está a favor de respetar las
fuerzas del mercado evitando la
intervención gubernamental; por
lo tanto, la equidad social está
supeditada a las recompensas que
otorga el mercado, y los méritos se
los llevan quienes tienen éxito en los
negocios. Para los conservadores, la
libertad social sólo es entendible
a partir de la libertad individual.
Los individuos deben pagar el
precio de sus errores y recibir las
recompensas por sus aciertos, y el
estado debe garantizar una absoluta
libertad individual en todos los
aspectos de la vida. En cuanto al
multiculturalismo, los conservadores
lo aceptan hipotéticamente, pero,
en la práctica, excluyen a los grupos
que no obedecen a la imagen de
asimilación social y cultural que
ellos mismos proponen. Por lo que
respecta a la equidad de género,
la ideología conservadora apoya
el rol tradicional de la mujer en la
sociedad, que está centrado en las
labores domésticas, el cuidado de
los hijos, y la subordinación a los
hombres.
Estas dos ideologías opuestas se dan
en mayor o menor medida en los
países occidentales. Los dos puntos
de vista tienen sus virtudes y sus
desaciertos, y a mayor grado de
distancia de poder y de desigualdad
socioeconómica que existan en un
determinado lugar, se harán más
patentes los conflictos de la llamada
lucha de clases. Una convivencia
cordial entre ambas ideologías
requiere de un acercamiento y un
entendimiento de las dos partes,
que puede ser propiciado por un
debate nacional y una voluntad
política de los grupos de poder para
hacer las concesiones necesarias
que garanticen la estabilidad social.
M. A. Javier Muñoz Orozco
11
12
13
La huesuda fue blanco
de una infame travesura
pues un muertito bellaco
le robo de la sepultura
su amada sección de
Cultura
13
E
n 1969, el director italiano Federico Fellini realizó una película basada en la obra homónima del senador romano Petronio, la cual llegó a convertirse en la primera ficción histórica novelada.
Petronio, mencionado en la novela de Henryk Sienkiewicz, Quo Vadis? (¿A
dónde vas?), es nada menos que el senador que muere mientras increpa a
Nerón por su horrible poesía. La trama tiene lugar durante el reinado de
Nerón, y narra su caída y el ascenso del pretoriano Galva. Satiricón sobrevive
como un compendio de las formas de vida y costumbres de la sociedad
romana de la época. La adaptación de Fellini está cargada de un surrealismo
que muchos críticos han catalogado como pretencioso y grandilocuente; así
como de un colorido y vivacidad envidiables.
14
El Satiricón es la historia de dos estudiantes romanos: Ascilto y Encolpio,
quienes se disputan a un hermoso joven de nombre Gitone: la manzana de
la discordia. Esta historia, un tanto bizarra para los ojos contemporáneos
(porque en la época del imperio romano de occidente, el bisexualismo y la
pedofilia eran cosas cotidianas), sirve de eje a las otras, que son hábilmente
enlazadas por el director.
La construcción central del filme responde a la manera del teatro romano
de la época, que solía presentar un manojo de historias. Ascilto y Encolpio
recorren aquel mundo decadente y desesperanzado. Debido a la vida
palaciega y desordenada de los gobernantes, se derrumba el imperio
romano, y esta decadencia se refleja en todos los niveles sociales. En el
fondo, Fellini busca los orígenes de la civilización occidental.
La cámara recorre de manera obsesiva los pasillos y habitaciones en
que moran los comunes habitantes del imperio. Todos ellos retratados
como auténticos personajes fellinescos: con una expresión exagerada e
El Satiricón
de Fellini:
a 40 años
irreal; maquillaje, atavíos exóticos,
actitudes y posturas inverosímiles y
un extraño gesto que rehúye a la
maniquea clasificación de buenos o
malos. Es el gran circo de Fellini.
La orgía romana es representada
como el máximo signo de la
decadencia moral. El disfrute de los
gobernantes y la intriga creciente
de los palaciegos, sin olvidar sus
asquerosos eructos en gratitud al
rico Trimalcione. Todo construido
como una hábil sátira de aquella
era remota, desde los gestos de
dominio del poderoso Trimalcione
mientras está a la mesa, hasta el
poeta que increpa con valentía a
su soberano porque los versos
que éste recita y se atribuye no le
pertenecen, razón por la cual es
enviado con los verdugos para que
le hiervan en aceite.
Cualquiera podría pensar que el
abordaje de las diversas historias es
injustificado y llevado a extremos de
imprecisión, pero no es así. El hilo
conductor de todas ellas es el viaje
que emprende ese apuesto y en
extremo afeminado Encolpio, que
busca su potencia sexual perdida.
Él interviene en todas las historias,
directa o indirectamente, cómo un
testigo.
“Eran épocas de Aníbal, cuando
las madres asustadas abrazaban
a sus hijos mordisqueados por el
invasor”. Historias de canibalismo,
de salvajes que viven en un mundo
cruel, regido por el misticismo y
la creencia; el impulso humano;
la idea de los instintos más bajos
como motores aún de las acciones
racionales. Y a pesar de todo, hay
vestigios de piedad y congoja.
En la película se enlistan todos los
actos que son abominables para la
moral cristiana, y es donde reside
el reproche fellinesco. Aquí los
personajes son víctimas del destino,
personas que cargan con defectos
puramente humanos o, si se quiere,
en extremo dominados por sus
pulsiones animales. Fellini explica al
respecto: “Durante el imperio de
15
Adriano, 15,000 personas fueron diezmadas en
dos días, sólo por placer. Y para nosotros es una
matanza, una pura barbarie, casi incomprensible”
(Alpert Hollis, Fellini A Life, p. 247).
Lo anterior no es un obstáculo para que El
Satiricón, de Fellini, se convierta en un paseo
brutal y descarnado a través de los laberintos
de otro tiempo. Y que a la par se comprenda la
influencia que este pastiche surrealista tuvo en
la carrera de un cineasta tan desconcertante
como Peter Greenaway.
Hay un cierto cariz apocalíptico en El Satiricón. Por momentos, se cierne
una tensión insoportable entre escena y escena. De la conclusión de una
historia se pasa desenfrenadamente al inicio de otra, en la que resulta difícil
para el espectador adivinar el fin último de ese torbellino de imágenes
inconexas. Es como la experiencia de ir al teatro avant garde, en donde el
público se convierte en actor. Es la satisfacción del voyeur al contemplar
un espectáculo en el cual, de pronto, los actores, -sujetos observables con
la impunidad del espectador-, las víctimas del drama, se rebelan y parecen
burlarse del que mira, lanzando severas imprecaciones al fisgón, retándole
desde la postura altanera que todo el tiempo ostentan.
Al espectador le queda la sensación de haber presenciado algo prohibido,
de haber descubierto tras una rendija las más íntimas creencias de una
civilización que se clama moderna. Esto nos conduce a una elucubración
fellinesca: el ser humano como víctima; el ser humano como un ser sin falsas
mitificaciones, un payaso con nariz roja dispuesto a reír a pesar de todo.
16
Inolvidables las últimas imágenes del Satiricón: unos muros, carcomidos por
el tiempo, en donde se encuentran representados algunos de los personajes
del filme. Como un último viso de lo legendario, aquello que hoy se ha
convertido en polvo. Imágenes de vidas humanas, seres que vivieron todo
tipo de peripecias y aventuras, atados a yugos de pena eterna, regidos por
dioses inmisericordes y vengativos. Hoy día sólo sabemos que existieron
porque sus imágenes, una vez floridas, permanecen en viejas reliquias
polvorientas.
Jesús Serrano Aldape
“
Es preferible morir de pie,
que vivir de rodillas
Pueblo mágico:
Real de Asientos,
Aguascalientes
l nombre completo de Real de Asientos es Real de Asientos de Nuestra Señora de Belén de los Asientos de Ibarra, debido a la parroquia construida en 1705 por Diego de Ibarra, primer
propietario de la zona en 1548.
E
Real de Asientos, pueblo de misterioso encanto, adquirió vida gracias a la
fiebre por los metales preciosos, que tantas veces ha llevado al hombre a
lugares de naturaleza agreste. El sabor minero del pueblo se degusta en
sus monumentos históricos, plagados de riquezas artísticas; en sus túneles,
acueductos, en sus minas. A esto se suma la hospitalidad de su gente,
siempre dispuesta a preparar la mesa para recibir a los visitantes.
En las cercanías del Cerro de Altamira, a 61 km al noreste de la ciudad
de Aguascalientes, se encuentra Real de Asientos, pueblo inmerso en un
ambiente semidesértico plagado de cactáceas. Recorrer sus calles y admirar
sus monumentos es volver la mirada hacia esa riqueza que ya no se encuentra
en las minas, sino en diversas formas de arte: muestras arquitectónicas,
lienzos, paredes y tradiciones.
17
Una de sus joyas es la Parroquia
de Nuestra Señora de Belén, cuyo
Cristo articulado, hecho con restos
humanos hace más de cuatro siglos,
impacta al visitante. Debajo de
la parroquia pasan unos túneles,
maravillas de la ingeniería del siglo
XVIII, utilizados para desalojar el
agua que amenazaba la estructura
de la edificación.
Posteriormente se puede visitar la
Pinacoteca Parroquial, que alberga
una magnífica colección de retablos
de los siglos XVII y XVIII. Sorprende
un cuadro único en América Latina
que representa la circuncisión del
Niño Jesús. También se encuentra
en exhibición la vestimenta que
los sacerdotes utilizaban en aquella
época.
Un misterioso lugar del siglo XVII
es el Cementerio de Guadalupe, el
más antiguo de Aguascalientes, en el
que solían enterrar a los españoles
en función a su nivel social, es decir,
según hayan sido sacerdotes, ricos
o pobres.
18
Con un bello trabajo de cantera
y herrería en puertas y ventanas,
destaca el Santuario de Guadalupe,
magnífica edificación de 1765.
Su interior contiene hermosas
pinturas de los apóstoles, obra del
artista Teodoro Ramírez.
La visita a Real de Asientos no
puede estar completa
sin un recorrido
por El Tepozán,
sitio de gran
impor tancia
histórica
y
religiosa. El
Ex Convento
del Tepozán
transporta al
visitante a la
vida monacal de los siglos XVII, XVIII
y XIX, a través de sus reducidos
pasillos y celdas, donde se recluían
los monjes franciscanos.
El Santuario del Señor del Tepozán,
patrono de los mineros, alberga
una milagrosa representación
encontrada junto a un árbol de
tepozán sobre el cual se erigió
el altar y el santuario. El Museo
del Tepozán, adaptado en las
inmediaciones del ex convento, es
ideal para conocer la historia del
pueblo. También cabe mencionar
la influencia de la cultura negra en
Real de Asientos; la problemática
social y religiosa de la región
y la cosmovisión mítica de los
guachichiles.
No todo en Asientos es arte.
Se pueden contemplar bellezas
naturales en el Museo Vivo de
Plantas, recinto que conserva una
impresionante colección de más
de 1,500 plantas de 45 especies,
principalmente agaváceas, cactáceas
y
crasuláceas,
provenientes
de decomisos a traficantes de
especies. En sus instalaciones existe
un agavario, un invernadero, un
cactáreo, un herbario y una zona de
reproducción.
En enero se puede asistir a las
fiestas que honran a
la patrona de
la
parroquia,
Nuestra Señora
de Belén. Se ofician
misas y se hacen
procesiones
por las calles
principales
del
pueblo.
En julio se
celebran
las fiestas
en honor del Señor del Tepozán, con verbenas populares y actividades
religiosas. El 11 de julio hay otra celebración importante en Real de Asientos:
La fiesta del minero, que se caracteriza por las actividades culturales que se
organizan en la Plaza.
La artesanía tradicional de la región es la alfarería. Hay cántaros, macetas,
ollas, jarrones y ceniceros. La veta artística de sus habitantes también se
puede observar en los trabajos de cantera rosada que abundan en diversas
construcciones del pueblo.
Por otro lado, las delicias típicas son los dulces de leche y los rollos de
guayaba; las gorditas y el conejo a la chichimeca.
Debido al clima semidesértico y templado de la zona, se recomienda ir
preparado para el frío y el calor. Y aunque Real de Asientos no cuenta aún
con hoteles, el visitante puede hospedarse en Rincón de Ramos o en la
ciudad de Aguascalientes.
Para llegar en automóvil, de Aguascalientes, tome la carretera 28 y luego la
carretera a Real de Asientos. De Zacatecas, se debe tomar la carretera 45;
en Rincón de Ramos seguir la carretera con rumbo a Real de Asientos.
19
“ ”
Yazmín Durán
El pesimista muere
cien veces.
Las nuevas
7
maravillas del mundo
rganizado por la empresa privada New Open World Corporation,
el concurso internacional Las Nuevas 7 Maravillas del Mundo, que se
llevó a cabo en 2007, se dio a la tarea de elegir siete espectaculares
estructuras construidas desde los albores de la humanidad hasta la época
contemporánea, con la condición de que siguieran en pie. La iniciativa surgió
del cineasta suizo Bernard Weber, fundador de dicha empresa.
O
20
Para elegir las Nuevas Maravillas del Mundo, se convocó a una votación
mundial. Se registraron más de cien millones de votos (no se restringió el
origen de las votaciones ni el número de votos por persona). Esta fue la
primera mega votación de la Historia: se realizó vía internet, teléfono y a
través de mensajes de texto.
En la primera fase de la votación, más de la mitad de los países miembros de
la Unesco tenían un monumento destacado compitiendo para convertirse
en una de las Nuevas Maravillas del Mundo.
Una de cada cuatro personas del
planeta vio en directo el anuncio
de los resultados de la votación,
transmitido desde Lisboa el 7, del
mes 7 de 2007. La ceremonia de
anuncio de las nuevas maravillas fue
transmitida por más de 160 canales
de televisión a más de 170 países.
Seis de las Siete Nuevas Maravillas
escogidas ya han sido declaradas
Patrimonio de la Humanidad por
la Unesco, según el listado del año
2008.
He aquí a las ganadoras:
Cristo el Redentor
Esta maravilla recuerda a los colosos de la antigüedad clásica, como
el que se encontraba en el templo
de Artemis y la estatua de Zeus
en Olimpia, estructuras titánicas
costruidas en honor a estas deidades.
Elevada en lo alto de la montaña
Corcovado, en Río de Janeiro, la
estatua del Cristo Redentor mide
2,310 pies. Dos diseños se disputaron el lugar en la montaña: El
Cristo de Carlos Oswaldo, que cargaba su cruz; y el trabajo conjunto
del ingeniero Héctor da Silva Costa
y el escultor francés Paul Landowski:
El Cristo con los brazos extendidos
que hoy es reconocido como una
nueva maravilla. El proyecto tardó
nueve años en cristalizarse y costó
$250, 000. El 12 de octubre de
1931 se inauguró la colosal figura
de 120 pies de alto y 700 toneladas
de concreto.
La estatua de Cristo el Redentor ha
sido azotada por numerosos rayos,
pero no ha sufrido daño alguno
debido a que su capa más externa
está hecha de esteatita, un material
inmune a los embates de la electricidad.
La Gran Muralla China
A pesar que la Gran Muralla China es el monumento más grande
costruido por el hombre, no es
visible desde el espacio exterior,
como se pensó por mucho tiempo.
Se extiende en un área de 1, 678
millas de este a oeste, pero si algunas secciones fueran añadidas
(desniveles y segmentos aislados)
mediría el doble; y podría aumentar hasta cuatro veces su tamaño
si se tomaran en cuenta todas sus
paredes: equivaldría a más de una
quinta parte de la circunferencia de
la Tierra.
Shi Huangdi, el primer emperador
de China, ordenó hace 22 siglos
que se levantara una muralla alrededor del país para protegerlo de
los invasores. Señales de humo en
el día y fuegos artificiales de noche
indicaban la presencia de intrusos.
La muralla seguía creciendo y for-
21
taleciéndose porque los invasores
capturados eran usados como esclavos. Con la llegada de la dinastía
Ming al poder, la muralla se hizo
aún más resistente. Este gigante
rocoso siguió transformándose con
el tiempo, hasta alcanzar la forma
y las dimensiones que perduraron
hasta nuestros días. La muralla se
convirtió en un icono de la cultura
china. Se han escrito mitos, poemas
y óperas en su honor.
Chichén Itzá
En el año 2007 cuando se dieron a
conocer los ganadores de Las Nuevas 7 Maravillas del Mundo, muchos
conocían el Coliseo, el Taj Mahal y
la Gran Muralla China. Sin embargo
no todos conocían las historias de
Chichén Itzá y Machu Picchu.
22
Ubicada en la península de Yucatán,
México, se encuentra un gran complejo de edificios prehispánicos: la
hermosa Chichén Itzá. Hace 1, 600
años, los nativos construyeron una
comunidad agraria. La ruta Pucc,
construida con un estilo maya, y los
templos y palacios elevados en el
siglo VII, indican la evolución de un
sitio urbano a un centro religioso. A
finales del siglo VIII y hasta el siglo
XIII, el grupo de los Iztás se encargó del desarrollo de la región y
levantó admirables construcciones:
el observatorio, el Templo de los
guerreros, el juego de pelota, la
Plaza de las mil columnas, y otros
edificios con decoraciones y
galerías. Hoy, la estructura más
conocida es Kukulkan o el Castillo, de
orientación astronómica y 75 pies
de altura. En determinados días,
durante el equinoccio de primavera y el equinoccio de otoño, en
la parte norte de la escalinata de
la pirámide, desciende una som-
bra que crece hacia el oeste, una
sombra en forma de serpiente, la
serpiente emplumada.
El Taj Mahal
El mausoleo del siglo XVII es hermoso más allá de las palabras.
Shah Jahan estuvo profundamente
enamorado de su segunda esposa,
Arjuman Banu Begum. Cuando ella
murió durante el nacimiento de
su décimo cuarto hijo en 1631, el
devastado Shah Jahan decidió
construir un monumento tan
grande como el amor que le
profesaba a su mujer.
El mausoleo fue levantado por
20,000 hombres y diseñado por
dos arquitectos persas. El mármol
blanco fue traído desde Rajasthan
y otros materiales de construcción fueron transportados desde
Asia por una armada de miles de
elefantes. Más de dos docenas de
diferentes tipos de piedras preciosas fueron intercaladas entre el
mármol blanco.
En 1648, para festejar el
aniversario luctuoso número 17 de la
emperatriz, el Taj Mahal fue
ceremoniosamente
completado.
Tras la muerte de Shah Jahan, sus
restos fueron colocados junto a
los de su esposa, para que su amor
trascendiera la eternidad.
Petra
Extraordinaria ciudad en la
profundidad del desierto de
Jordan, revelada a Occidente en
1812. Pasear en el interior de Petra
es como introducirse en una estrecha garganta. En este lugar hostil y
asolado por la sequía, se asentaron los
nabataeans, a principios del siglo VI antes de nuestra era. Este grupo de
fortaleza admirable resistió los ataques de los romanos, que controlaban el
comercio de incienso y especias de toda la Península Arábiga. Los romanos
finalmente lograron tomar el control, pero un terremoto ocurrido en el
año 363 después de Cristo, llevó a Petra al declive y la obscuridad.
El monasterio de Al Deir, enclavado en la parte exterior de la montaña, la
columnata, la tesorería y el teatro de Petra son las principales atracciones.
Al Khazneh es quizá la construcción más elaborada, y cabe mencionar que
fue una de las locaciones de la película Indiana Jones.
Machu Picchu
La llamada ciudad de los incas no es una fantasía, como se demostró en
1911, cuando el historiador Hiram Bingham fue conducido al sitio por un
niño peruano de 11 años llamado Pablito Álvarez.
Picchu (nombre original de Machu Picchu) era una llacta: gran
asentamiento, prueba del espíritu imperial de los incas. Esplendorosa ciudad
donde residían los administradores y funcionarios; los artesanos y sirvientes.
Machu Picchu, la llacta más bella del imperio, tuvo un papel importante.
Alejada de Cusco, la capital, y levantada en un lugar recóndito e inexpugnable, tenía la finalidad de ser refugio y morada de la aristocracia en caso de
que el imperio sufriera un ataque sorpresivo.
Este lugar majestuoso, observable a más de 8000 pies de altura sobre el
nivel del mar, posee casas, parques y templos jamás descubiertos por los
conquistadores que llegaron a Perú en el siglo XVI.
El Coliseo Romano
La construcción comenzó en el año 72 de nuestra era. Gran anfiteatro de
la época del Imperio romano, levantado en el centro de Roma por órdenes
de la Dinastía Flavia, razón por la que originalmente era denominado
Anfiteatro Flavio. Pasó a ser llamado Colloseum debido a una gran estatua
ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, que se perdió con el tiempo.
En la antigüedad, tenía una capacidad para 50, 000 personas: hasta adelante
se sentaban el Emperador y los senadores, y en las gradas ascendentes se
situaban los estratos más bajos de la sociedad. Se organizaban luchas de
gladiadores, naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de
batallas famosas y obras de teatro, entre otros espectáculos.
Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los
picapedreros, el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma
Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura
romana.
Daniel y Fidel Martinez
23
os mexicanos tenemos reminiscencias de
nuestro pasado prehispánico. En el mes de noviembre, invitamos a nuestros muertos a
casa, colocamos altares y los recordamos más que
otros meses del año. Sería bueno recuperar algunos
de los conceptos que tenían nuestros ancestros
sobre la muerte.
L
Siendo México un país mayoritariamente católico,
vivimos con el constante temor del cielo y el infierno;
la muerte es el fin del camino en este mundo, no
volveremos a renacer hasta después del Juicio Final,
y eso si fuimos buenos. De lo contrario, viviremos
condenados a las llamas del eterno castigo. Sin
embargo, nuestros ancestros tenían un concepto
muy diferente de la muerte.
Los aztecas, por ejemplo, aprendieron con los
ciclos de la naturaleza que primero todo florecía,
para después secarse. Pero que tras el período
de sequías, nuevamente regresaba un período de
florecimiento, asignando así la explicación para la
existencia de las noches y los días; de la
vida y la muerte. Entendieron que
para que existiera esta dualidad que
indiscutiblemente generaba vida,
ellos tenían la responsabilidad de
mantener un equilibrio entre los
hombres y el Universo. Por ello
realizaban sacrificios humanos:
de la muerte surgía la vida.
24
La vida después de la muerte
estaba marcada por la forma de
morir y no por las buenas o malas
acciones que se hubieran llevado
a cabo en vida. Por ejemplo, los
guerreros muertos en combate o en
sacrificio eran elegidos para acompañar
al Sol desde su nacimiento por el oriente
hasta el mediodía; y las mujeres muertas
en parto, consideradas como guerreras por la
lucha que sostuvieron al dar a luz, eran elegidas
para acompañar al Sol desde el mediodía hasta el
atardecer. Al cabo de cuatro años de acompañar al
astro rey en sus viajes diarios, se convertían en aves
de rico plumaje para regresar así a la vida terrenal.
Los fallecidos de gota, sarna, lepra, por ahogamiento
o por un rayo, iban al Tlalocan, donde, por las
bondades del agua, todo era verde y no les faltaba
nada. Los niños iban a vivir bajo un árbol nodriza que
los alimentaba con dulce leche, mientras que los que
morían de enfermedades no relacionadas con el agua
o de muerte natural, iban al Mictlán, lugar al que se
llegaba después de atravesar un largo camino lleno
de peligros; cueva que resguardaba a los muertos,
pero que también era el lugar del nacimiento de los
hombres.
Los mayas, otra cultura ancestral, no le tenían miedo a
la muerte. Por el contrario, profesaban un verdadero
culto a los muertos, como parte fundamental de su
ideología. Creían que los muertos experimentaban
sensaciones, necesidades y sentimientos, como
los vivos. Tan es así, que buscaban maneras de
brindarles algún tipo de protección. Tenían la
costumbre de dejar junto al cadáver diferentes
objetos (herramientas, armas, adornos,
utensilios de cocina, vasijas, juguetes,
instrumentos musicales y objetos
de significación mágica) con el
propósito de que les sirvieran en
la otra vida.
La concepción que tienen los
huicholes de la muerte es hasta
cierto punto semejante a la de
otros grupos mesoamericanos,
incluyendo los ya mencionados.
Cuando alguien muere, su alma
realiza un viaje difícil y lleno
de pruebas. La familia sigue el
devenir de éste, a través del relato
del mara'akame, su chamán, el cual
se mantiene observándolo todo. En la
primera parte de la ceremonia, el difunto
rememora su vida, desde su nacimiento,
pasando por su niñez, sus trabajos, sus pecados
y su matrimonio... El mara'akame va relatando
a los familiares todo lo que está sucediendo.
Después comienza el trayecto difícil.
25
El alma llega a un camino que se bifurca: el lado derecho es para aquellos
que se portaron bien durante su vida; el izquierdo, para los que hicieron
muchas cosas malas. Éstos últimos son castigados y purificados de muchas
maneras: sumergidos en aguas hirvientes o quemados en el fuego; ya sean
hombres o mujeres, tienen que cargar todos los genitales de las personas
con las que cometieron adulterio; hay que cruzar entre montañas y rocas
que chocan. Después de esto, pueden regresar y pasar al camino del lado
derecho. Aquí comienzan las pruebas por las que tienen que pasar todos
los individuos. El difunto se encuentra con un estanque que debe cruzar.
Sin embargo, hay un perro que lo cuida; si el muerto fue malo, el perro lo
podrá atacar. Es por ello que los huicholes llevan tortillas para distraerlo,
o un palo para golpearlo. El camino es agotador, debido a que la carga de
los genitales es muy pesada. Después de atravesar la primera prueba, el
difunto se encontrará con todos los animales a los que hizo daño, los cuales
se vengarán mordiéndolo y pateándolo. Si comió carne de tlacuache -animal
sagrado que robó el fuego y que por lo tanto debe ser respetado- caerá en
una trampa y será aplastado por una roca.
Una vez que ha superado todas las pruebas, el difunto llega al lugar de
descanso de sus antepasados, quienes lo reciben con alegría. Alrededor de
un árbol, hacen una fiesta en la que todos bailan y toman mucho tejuino.
Cuando ya están todos borrachos, el mara'akame aprovecha para acercarse
y atrapar al muerto, el cual está tan divertido que no quiere regresar. De
cualquier modo, el chamán lo arrastra ayudado de un espíritu, y entre
ambos lo llevan hasta su familia, que lo está esperando con comida, tabaco y
todo lo que le gustaba en vida. Después de un tiempo, el difunto y la familia
lloran y se despiden, porque ha llegado el tiempo de la última partida. Sin
embargo, los vivos no pierden contacto con el muerto. Éste puede volver
después de cinco años, convertido en cristal de roca, o puede permanecer
en el rancho de los muertos. Los familiares siempre podrán entrar al ririki
para adorarlo y dirigirse a él.
26
La muerte ha sido una preocupación común a todas las culturas de todos
los tiempos. Pero en el México antiguo,
era abrazada con respeto y sin temor.
Todo giraba alrededor de la
dualidad vida-muerte; todo
tenía su contraparte, como
un principio fundamental. De la
muerte siempre nacía la vida, los
seres queridos realmente no se
iban jamás. Aún ahora, los abuelos
permanecen en nuestros padres,
los cónyuges están en los gestos
de los hijos, toda persona que
ha pisado la tierra y que fue
amada por nosotros, pero que
se adelantó en el camino, dejó
huella indeleble en nuestra
vida, en nuestras posesiones,
en nuestro cuerpo.
La muerte es el camino hacia el asombro, es nuestra
transformación en ave, árbol, energía, aire, tierra:
vida. Un dicho popular de los aztecas decía que
todos morimos tres veces: cuando morimos, cuando
regresamos a la madre tierra y cuando ya no hay
nadie más que nos recuerde.
La última muerte depende de nosotros.
Elizabeth Villeda
Hay muertos que no hacen
ruido y son mayores sus penas.
27
El Proyecto Venus:
en busca de un mundo ideal
¿Podría imaginar un mundo sin dinero? ¿Un lugar ideal en el que no exista la pobreza, la guerra o la hambruna, en el que todos
podamos disfrutar de la abundancia? Nuestro planeta es rico en
recursos, el problema es que los sistemas económicos que han surgido a
lo largo de la historia se han encargado de repartir la riqueza entre unos
cuantos, mientras que el resto vive en la escasez. Jacques Fresco, también
conocido como el Da Vinci del siglo XXI, cree que el dinero es la causa del
atraso social en el que nos encontramos. Por ello, ha dedicado su vida a
construir un mundo perfecto... aunque sólo sea en su imaginación.
P
28
Fresco, de 92 años de edad, es un arquitecto que ha diseñado maravillosas
ciudades futuristas y es el fundador del Proyecto Venus. Asegura que la
tecnología es lo único que puede liberar al hombre del sufrimiento, ya que
sólo la tecnología es capaz de resolver los problemas que durante miles de
años han acosado a la humanidad. Tecnología
es un lápiz, un
automóvil o un medicamento; es
todo aquello que nos facilita la
vida. Los políticos pueden hacer
leyes y declarar guerras, pero no
pueden desaparecer la injusticia
ni liberar a los seres humanos
del dolor, pues en un sistema
monetario como en el que
vivimos no existe el dinero
suficiente para que todos
tengamos la misma calidad
de vida. No obstante,
sí existen los recursos
naturales suficientes para
que todos podamos vivir en
la abundancia. Y lo único que
se interpone entre nosotros y
la abundancia es el dinero.
El Proyecto Venus propone un rediseño total de nuestra cultura. En primera
instancia, aboga por una economía basada en los recursos globales que
sustituya al sistema monetario. Todos los sistemas económicos existentes
han perpetuado la estratificación social y el elitismo, pues han estado basados
en la disparidad económica. En una economía basada en los recursos,
todos los bienes y servicios se encontrarían disponibles sin la necesidad de
emplear dinero o cualquier otra forma de deuda o servidumbre. Si todo
el dinero del mundo fuera destruido, y los recursos y las fábricas fueran
dejados intactos, el hombre seguiría siendo capaz de crear y construir para
satisfacer sus necesidades.
La tecnología avanza a pasos agigantados, mientras que la sociedad se
encuentra aún en pañales. Hoy en día, contamos con varias fuentes de
energías limpias y renovables que podrían sustituir a los combustibles fósiles,
sin embargo, las compañías energéticas no descansarán hasta que se haya
quemado todo el petróleo, todo el carbón y todo el gas natural del planeta.
La energía solar, por ejemplo, es sumamente poderosa y abundante. De
hecho, una hora de luz solar contiene más energía que la que el mundo
entero consume en un año. Si no hemos aprovechado su potencial al máximo
es debido a los intereses de las corporaciones, que sólo buscan su propio
beneficio. Mientras tanto, todos debemos sufrir los estragos causados por
el calentamiento global y la degradación de los ecosistemas. El Proyecto
Venus propone la utilización de energías limpias para la construcción de
ciudades tecnológicas y autosuficientes que no dañen al planeta. Al mejorar
la infraestructura, mejoraría también la calidad de vida: nos convertiríamos
en una sociedad más humana.
Imagine una ciudad futurista, atravesada por trenes veloces como el rayo,
con edificios curvilíneos que absorben la energía del sol para funcionar,
adornada por pastizales, lagos, y árboles de todo tipo... Una ciudad en la
que el trabajo, el dinero y las profesiones monótonas no existen, pues todo
es realizado por el brazo metálico de un robot. En esta ciudad ideal, hay
centros de arte, de música, escuelas y hospitales. Las guerras, la injusticia, la
política y la hambruna no son más que un lamentable recuerdo... Usted sólo
tendría que preocuparse por ser feliz. La ciudad trabajaría por nosotros.
Jacques Fresco afirma que este lugar de ensueño podría ser una realidad, si
no fuera por la resistencia que oponen los grupos de poder.
Los soñadores de la Historia han hecho de la fantasía una realidad. Más allá
de las mentes cuadradas, las leyes y los convencionalismos, existe una especie
diferente de seres humanos que no se ha dejado corromper por el sistema.
Para que un sueño se convierta en realidad, primero hay que abrir los ojos.
No hay que olvidar que el peor enemigo de la utopía es la conformidad.
Ante la guerra y la injusticia, el Proyecto Venus es una esperanza.
Ana Laura Pazos González
[email protected]
29
Hay momentos en los que uno guarda la sonrisa
bajo candados y fuertes cerraduras;
y aunque tristes,
nos sentimos seguros
encerrados
en las tinieblas de nuestra melancolía.
Pero nunca falta un corazón travieso
que se nos cuela en un rincón del alma,
y con un soplo de perseverancia
rompe candados,
desbarata ataduras.
Y dibujando instantes placenteros,
hace aparecer en nuestro rostro
ese trazo alegre y maravilloso
que voluntariamente habíamos extraviado:
30
la ternura
Enrique Cisneros Lujan
31
Presa está la flaca,
por andar jugando chueco,
no le hubiera pasado
si leyera
Vox
delDerecho
31
Ministerio Público
virtual
i has sido víctima de un delito en agravio de tu persona, familia
o patrimonio, que sea perseguible a petición de la parte ofendida; si has extraviado algún objeto, documento o identificación oficial,
o si quieres dejar constancia de algún hecho, ahora puedes hacerlo del
conocimiento del Ministerio Público vía Internet.
S
Esto es posible gracias a las reformas a los artículos 9 bis y 276 del Código
de Procedimientos Penales para el Distrito Federal, aprobadas el 28 de
agosto de 2008 por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en las
que se obliga al Ministerio Público a recibir la declaración escrita, verbal
o vía portal electrónico de la Procuraduría General de Justicia del Distrito
Federal, exclusivamente en aquellos delitos que se persiguen por querella y
no sean considerados como graves.
La Procuraduría, para otorgar este servicio, atiende los 365 días del año y
las 24 horas del día.
Para que el Ministerio Público reciba solicitudes vía Internet, es necesario
que se actualice cualquiera de los dos supuestos siguientes:
A)
32
Que se trate de un
acta especial, es decir, de un
documento mediante el cual
se deje constancia de algún
hecho, o se justifique la pérdida
o extravío de documentos,
objetos e identificaciones.
B)
Que se trate de delitos
que se persigan por querella,
lo que significa que la autoridad
los investiga a petición de la
parte afectada:
• Lesiones dolosas.
• Lesiones culposas, salvo que
•
•
•
•
•
•
•
sean cometidas con motivo de
tránsito vehicular.
Robo, cuando el monto de lo
robado no exceda de 50 veces
el salario mínimo y no sea
cometido con violencia física o
moral.
Abuso de confianza, cuando
el monto del lucro o valor del
objeto no exceda cinco mil
veces el salario mínimo y no se
cometa en perjuicio de dos o
más ofendidos.
Fraude, cuando el monto del
lucro o valor del objeto no
exceda de cinco mil veces el
salario mínimo y no se cometa
en perjuicio de dos o más
ofendidos.
Administración
fraudulenta,
siempre y cuando el monto
del lucro o valor del objeto no
exceda de cinco mil veces el
salario mínimo y no se cometa
en perjuicio de dos o más
ofendidos.
Insolvencia fraudulenta en
perjuicio de acreedores, cuando
el monto del lucro o valor del
objeto no exceda de cinco mil
veces el salario mínimo y no se
cometa en perjuicio de dos o
más ofendidos.
Despojo, siempre y cuando
no concurran algunas de las
siguientes hipótesis: a) se
realice por grupo o grupos, que
en conjunto sean mayores de
cinco personas, b) se cometa en
contra de personas mayores de
sesenta años o discapacitadas.
Daño a la propiedad, en aquellos
casos en que el valor del daño
exceda de cinco mil veces el
salario mínimo o se cometa
en perjuicio de dos o más
ofendidos, en forma intencional
•
•
•
•
•
mediante incendio, inundación
o explosión.
Procreación
asistida
e
inseminación artificial, cuando
entre el activo y el pasivo
exista relación de matrimonio,
concubinato o relación de
pareja.
Peligro de contagio, cuando
el que sabiendo que padece
enfermedad grave en período
infectante, ponga en peligro
de contagio la salud de otro
por relaciones sexuales u
otro
medio
transmisible,
siempre y cuando la víctima
no tenga conocimiento de esa
circunstancia.
Privación de la libertad con
fines sexuales.
Hostigamiento sexual, con la
amenaza de causar a la víctima
un mal relacionado respecto a
la actividad que los vincule. Al
que tenga cópula (relaciones
sexuales)
con
persona
mayor de doce y menor de
dieciocho años, obteniendo su
consentimiento por medio de
cualquier tipo de engaño.
Delitos que atentan contra
la
obligación
alimentaria,
en aquellos casos en que el
obligado a proporcionarla,
incumpla en dar alimentos a las
personas que tienen derecho
a recibirlos. Al que renuncie
a su empleo o solicite licencia
sin goce de sueldo y sea éste
el único medio de obtener
ingresos o se coloque en estado
de insolvencia, con el objeto de
eludir el cumplimiento de las
obligaciones alimentarias que
la ley determina. A aquellas
personas obligadas a informar
acerca de los ingresos de
quienes deben cumplir con
todas las obligaciones señaladas
33
•
•
•
•
•
en los artículos anteriores, incumplan con la orden judicial de hacerlo
o haciéndolo no lo hagan dentro del término ordenado por el Juez, u
omitan realizar de inmediato el descuento ordenado.
Violencia familiar, salvo en los casos en que la víctima sea menor de
edad o incapaz.
Discriminación.
Amenazas.
Allanamiento de morada, despacho, oficina o establecimiento
mercantil.
Violación de correspondencia.
Para que la solicitud se atienda por Internet, es necesario considerar lo
siguiente:
1.- Identificar si el caso concreto se encuentra dentro de alguno de los
supuestos mencionados anteriormente.
2.- Llenar y enviar el formato que se encuentra en la página de la
Procuraduría.
3.- Cuando se ingresen los datos en el sistema, adjuntar la declaración por
escrito en formato PDF, con la firma e identificación oficial digitalizados.
4.- Si el trámite es para un acta especial, el sistema asignará número de folio
para identificar el trámite en la fiscalía de la delegación que corresponda al
solicitante.
5.- Si el trámite es para iniciar una averiguación previa, la Dirección de
Unidad de Recepción por Internet (DURI), enviará correo electrónico
asignando una cita en la fiscalía correspondiente.
6.- Si no se acude a la cita, el trámite se tendrá por no efectuado, quedando
a salvo el derecho para iniciarlo por la misma vía (Internet) o directamente
en la Agencia del Ministerio Público.
34
7.- No olvidar que en estos trámites es muy importante estar al pendiente
del correo electrónico que se proporciona, ya que es el enlace entre el
usuario y la Procuraduría, y es por ese medio por el que se recibirá la
respuesta del trámite solicitado.
FUENTE: PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL.
Lic. Ana Luisa Pérez Domínguez
35
Como la huesuda estaba
cansada
de tanta pulquería,
para leer y estar
tranquila
se metió a la
Cafetería
35
L
36
¿El cuerpo pide lo
que necesita?
Dime qué comes y te diré
de qué te enfermas
37
Edith Yesenia Peña Sánchez
Profesora-Investigadora de la Dirección de Antropología Física del INAH
E-mail: [email protected]
El que ha de morir a oscuras,
aunque muera en velería.
38
Las malas del
cine nacional
reguntarnos cuáles son las diez mejores películas mexicanas de
la última década no es difícil, pero escoger a las cinco más malas del cine nacional de entre un mar de filmes mediocres sí que es
complicado. Después de darle muchas vueltas al asunto, pude redactar mi
lista personal:
P
1.Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás dejarás de ser amor (2003).Lo
mejor de esta película es, sin duda, el título tan poético. Por más que Julián
Hernández haya ganado premios y recibido felicitaciones por su película en
Alemania, y haya aparecido como una de las cien mejores en la lista de Clío
y el Tec de Monterrey, a mí me parece que pinta una imagen muy sobajada
de la comunidad homosexual. En resumidas cuentas, es una historia mal
contada.
2. Soba (2005). Del director Alan Coton, filmada en blanco y negro por
la falta de presupuesto (hecho muy loable y rescatable). Sin embargo, no
deja de ser una película tediosa, que se queda en el camino de una simple
pretensión. Una historia trágica, tratada con simpleza, que no refleja la
realidad en la que vivimos. Cinematográficamente tampoco es una ficción
que atrape, y ni siquiera hace una buena crítica del aparato de justicia
mexicano.
3. Sangre (2006). Dirigida por Amat Hernández, es una película que recibió
muy buenas críticas y premios en el extranjero. Filmada con un lenguaje
metafórico (tono simplón, melodramático y/o muy aburrido), con muchas
escenas sexuales innecesarias y de poco valor estético. Podría ser una muy
mala imitación de las obras de Reygadas.
39
4. Llamando a un Angel (2008). Una historia tan mala, que ni siquiera me
interesa conocer el nombre del director. Contada en tres partes, a manera
de tres cortos entrelazados, que logra atrapar al espectador durante
increíbles dos minutos. Malos los recursos cinematográficos, el lenguaje es
deficiente: pésima historia. No se salva ni por Patricia Llaca ni por Luis Felipe
Tovar.
40
5. Enemigos íntimos (2009). No lo quiero desanimar si no la ha visto, pero
mejor no la vea. Esta película, sin exagerar, me hizo vomitar. Es una cinta que
muestra que si se está de parte del gobierno, adquirir fondos y/o impuestos
del pueblo para producir basura cinematográfica y ganar dinero para toda
la familia y los amigos actores, es muy fácil. De otra forma, resulta inaudito
que se haya filmado una película tan, pero tan mala. ¿En dónde quedó el
Demian Bichir que habla y habla en tiempos electorales, pero que es incapaz
de juzgar su propio trabajo? ¿Qué les pasó a Verónica Merchant, Dolores
Heredia y Roberto Sosa? Definitivamente, sus personajes no son dignos de
su calidad histriónica. Yo creo que, más que una película, es un trabajo de
fin de semestre de la escuela, patrocinado por IMCINE. Guionista, director,
productor y Demian Bichir: Reprobados.
Si le queda hígado y ánimo después de ver semejantes bodrios, ahí me avisa.
También puedo recomendarle algunas muy buenas de nuestro cine.
César Esquivel Ríos.
Todavía dice que le gusta el cine mexicano
[email protected]
A los nacidos entre
1970 y 1985
omos la última generación que aprendió a jugar en la calle y,
en los recreos del colegio, a las canicas, a los quemados, a las escondidas, al resorte y al avioncito; pero además somos la primera
generación que jugó con videojuegos, fue a parques de atracciones o vio
caricaturas a color. Fuimos los últimos en grabar canciones de la radio
en casettes y ver películas en formato Beta y VHS, pero también fuimos
orgullosos pioneros del walkman, el chat y los CD's.
S
Lloramos con “Carrusel”; Cirilo y María Joaquina, “El Abuelo y Yo”… y nos
moríamos si no llegábamos a ver “TVO”, “Nubeluz” o “Corre GC Corre”.
Descubrimos lo que era el terrorismo y vivimos la caída del Muro de Berlín
y de las Torres Gemelas. Aprendimos a usar las computadoras antes que
nuestros padres, y, sobre todo, antes que todos esos niños “cerebritos”
del siglo XXI. Pero nosotros nunca vimos a los que no sabían usar las
computadoras como una especie de “retardados”, a diferencia de hoy en
día. Jugamos con el Spectrum, Tetris y Mario Bros; vimos los anuncios de los
primeros celulares (que parecían ladrillos) y creímos que Internet sería un
mundo libre. Y nunca escuchamos nada sobre el calentamiento global.
41
Somos la generación de Xuxa, Robotech, GI Joe, Los Halcones Galácticos,
Thundercats, Transformers, He-Man y las Tortugas Ninja; del Correcaminos,
Oliver y Benji, Rainbow Bright, Rosita Fresita, los Pitufos, La Pantera Rosa,
Los Picapiedra, El Pájaro Loco, Candy Candy y Sandy Bell. Los que crecieron
escuchando a Soda Stereo, Madonna, Michael Jackson y Guns N' Roses,
Nacha Pop, Hombres G y, por supuesto, fuimos los primeros en ver los
primeros videos musicales y presenciamos el apogeo y desplome del grunge
tras la muerte de su mayor exponente, Kurt Cobain. La escena musical en
América Latina era dominada por Timbiriche, Parchís, La Onda Vaselina,
Azúcar Morena, Locomía y sus abanicos; al mismo tiempo daba
sus primeros pasos la música grupera: Los Temerarios y
los eternos Tigres del Norte…
Somos la última generación
de las botellas de a litro,
de la Coca-Cola familiar
de vidrio, y la última
en hacer mandados
llevando
la
clásica
bolsa de cuadritos para
ganarnos una lana. La
última en tirar las tortillas
en plena calle, por descuido,
para ponerlas después, con
todo el remordimiento del
mundo, en la mesa a la hora
de la comida. Hoy ningún
niño en su sano juicio lo haría
porque pensaría que tiene mil
bacterias. La verdad es que
no sé cómo sobrevivimos
a nuestra infancia.
42
Es difícil creer que estemos
vivos: viajábamos en autos
sin cinturones de seguridad
traseros, sin sillitas especiales
y sin air-bag; hacíamos viajes
de entre 10 y 12 horas y
no sufríamos el síndrome
de la clase turista. No
tuvimos puertas con
protecciones, armarios
o frascos de medicinas
con tapa a prueba de
niños. Andábamos en
bicicleta o patines sin
casco, ni protectores
para rodillas y codos. Los columpios eran de metal y nos divertíamos en
resbaladillas oxidadas.
Íbamos a clase cargados de libros y cuadernos, todo metido en una mochila
o bolsón, que rara vez tenía refuerzo para los hombros y, mucho menos,
ruedas. ¡Cuántas veces no tuvimos que recoger nuestros útiles del suelo
por romperse la mochila!
No tuvimos playstation, no había 99 canales de televisión, pantallas planas,
sonido surround, mp3, ipods, computadoras ni Internet, pero nos la pasábamos
de lo lindo tirándonos globos con agua o jugando con los playmobil.
Ligábamos jugando a la botella o a "verdad o castigo", no en un chat. No era
necesario tener fotoblog, facebook o myspace para que los demás supieran
que existíamos, bastaba con chiflar la tonada de la pandilla o gritar como
Tarzán para que toda la cuadra saliera de sus casas. No nos catalogábamos
como darks, otakus, skatos, o emos. Éramos el Apio, la China, la Flaca, la
Pecosa o el Negro. Y todos pertenecíamos al mismo grupo.
Hacíamos la tarea sin copy-paste ni El Rincón del Vago; trabajábamos más y
nos comunicábamos mejor con la familia, a pesar de que no tuviéramos mail
o celular. Disfrutamos de una infancia sencilla y una juventud plagada de
innovaciones tecnológicas. Somos la generación de transición.
Lic. Omar Martín González Plata
Entre más viejos somos,
más nos parece que la
vida es breve.
43
unque muchos conozcamos la palabra, pocos hemos tenido la
experiencia de recostarnos en un petate. De este tapete
que sirve para acostarse se derivan las más variadas
expresiones, entre ellas, la que nos ocupa:
petatearse.
A
La palabra es originaria del náhuatl Petatln, de uso muy arraigado en
las comunidades rurales. Este vocablo está presente en muchas frases
y expresiones populares: una llamarada de petate es aquella acción
deslumbrante, pero fugaz, que dura lo mismo que el incendio de ese
objeto. Quemar petate es encender y fumar un cigarrillo de mariguana. De
una mujer bonita, pero inútil para los quehaceres del hogar, se dice que es
buena pa´l petate, mala pa´l metate.
Petatearse significa morir, morirse. La palabra procede de la antigua
costumbre de nuestro pueblo pobre en la que, al morir alguien y sin
recursos para darle un entierro decoroso, sencillamente se le envolvía en
un petate, a manera de humilde ataúd.
44
De ahí viene la expresión el petate del muerto, con la que se pretende
escarmentar a una persona, recordándole la suerte que puede correr. Su
contrapartida es dormí en el petate del muerto para curarme de espanto.
En un giro del habla popular se dice que a alguien se lo llevó San Cuilmas,
el petatero; es decir, murió. Ese santo imaginario, San Cuilmas, era, en tono
chusco, el patrono de los holgazanes y los pasivos o cuiloni.
Por otro lado, El mero mero petatero es una expresión cómica para nombrar
a un personaje poderoso. Decimos que algo está de petatiux para referirnos
a una versión humilde de algo o alguien que suponemos de mayor valía:
Xochimilco es la Venecia de petatiux.
ARGÜENDERO:
Petatearse
Y para mayor escarnio de nuestras propias costumbres, se utiliza la burlona
terminación iux, que es propia de muchas palabras francesas: malchanceux,
desafortunado, lepreux, leproso. Dicha partícula se utiliza en gran cantidad
de palabras, ya que prácticamente todas son susceptibles de asimilarla
como terminación: abueliux, camionciux, chamaquiux. Es un residuo cultural
de la intervención francesa en nuestro país (1862) y de la mezcla de odio y
admiración que México sentía por aquella nación.
Otras formas de usar el verbo morir son felpar, que viene de la región
española de Alfaro, España, de andrajo o felpa, de ahí, simbólicamente,
felpar es envolverse en una mortaja; y se lo llevó pifas, del asturiano alpifar,
matar, morir.
Y claro, nos hemos modernizado mucho al decir que colgamos los tenis,
dejando de lado el humilde petate y haciendo referencia a este tipo de
calzado que todos usamos y que una vez fallecidos, obviamente, dejaremos
de usar.
45
El muerto y el arrimado, a los
tres días apestan.
Trisquel:
Canciones revolucionarias
n el mes de noviembre, los mexicanos rememoramos la primera revolución social del siglo XX, aquélla iniciada por Madero para derrocar a Porfirio Díaz, que se había aferrado al poder durante
30 años. El ideal de la revolución era crear una sociedad moderna con
derechos y alfabetizada. El resultado fue la Constitución de 1917.
E
Después de casi cien años, tres canciones revolucionarias
han sido heredadas de generación en
generación hasta convertirse en iconos
inquebrantables. Pero ¿dónde se
originaron? ¿Existieron las heroínas de las
que hablan?
46
“La Adelita”
Durante la Revolución Mexicana, se les
llamó “Adelitas” a las soldaderas que
seguían a sus hombres a todos los
combates. El origen de este nombre
genérico proviene de la canción popular
“La Adelita”. Se dice que la canción
fue compuesta por el sargento villista
Antonio del Río Armenta, a quien, herido
en combate, atendió Adela Velarde Pérez,
enfermera de la brigada de la Cruz,
que en 1914 se formó para auxiliar a
los heridos de la División del Norte. Los
soldados carrancistas trajeron la melodía
desde Tampico. El sargento Antonio del
Río la adaptó y presentó como suya, y se
la dedicó a aquella enfermera de la que se
había enamorado.
Con el tiempo, Adela Velarde Pérez, “la
Adelita”, fue reconocida y condecorada
como veterana de guerra.
“Valentina“
Otra canción que es considerada un
himno de la lucha revolucionaria de
México es “La Valentina”. Se desconoce
el autor, pero sí se conoce la identidad
de la mujer que la inspiró: Valentina
Gatica, hija de un caballerango de Ciudad
Obregón, Sonora, que murió en combate.
Huérfana y desamparada, Valentina se
unió a las fuerzas revolucionarias.
La describen como hermosa y valiente. Fue la única mujer mexicana
que obtuvo el grado de Coronel de Caballería por su participación en la
Revolución. Según la investigadora Peggy Bonilla, esta mujer luchó en el
movimiento encabezado por el caudillo del norte, Doroteo Arango, mejor
conocido como Pancho Villa.
“La cucaracha“
No está dedicada a una mujer (aunque en el albur mexicano se le relaciona
con la mujer) y su antigüedad es incierta. En 1914, un grupo de militares
invitó al músico y periodista Rafael Sánchez Escobar a una tertulia, en
donde éste comenzó a recordar una canción que, siendo niño, le cantaba su
madre. Según una tía abuela del músico, la canción era originaria de Yucatán.
Los militares villistas que acudieron esa noche se llevaron consigo la letra y
música de “La cucaracha”, y rápidamente la hicieron popular. La canción ya
es mencionada en 1883, y posiblemente ya existía hacia 1818. Aunque se
especula que podría ser de origen español, no existe una fuente fidedigna
que confirme esta teoría.
Muero porque no muero…
47
48
Descargar