INICIATIVA

Anuncio
SECCIÓN ARGENTINA
INICIATIVA
LATINOAMERICANA
PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
DESAPARECIDOS
Genética y Derechos Humanos
Introducción
La Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Desaparecidos (ILID)
tiene como objetivo aumentar sustancialmente las identificaciones de los
restos de víctimas de violaciones de derechos humanos ocurridas en la
región mediante la aplicación de nuevas tecnologías de análisis de ADN.
La Iniciativa comenzó en el año 2007 y en la actualidad está constituida
por tres organizaciones no gubernamentales que aplican las ciencias
forenses a la investigación de violaciones de derechos humanos
cometidas en América Latina: la Fundación de Antropología Forense de
Guatemala (FAFG), el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)
y el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF).
Si bien este informe presenta una breve reseña de los antecedentes de
la Iniciativa, se centra sobre todo en la primera etapa de su desarrollo y
en su instrumentación en la Argentina.
Desde los años sesenta en adelante, la historia de gran parte de América
Latina se vio dominada por décadas de dictaduras militares, conflictos
internos y acciones cometidas por grupos paramilitares y guerrilleros.
Las ejecuciones extrajudiciales y la desaparición forzada de personas
constituyen consecuencias trágicas de esta realidad. A pesar de los
numerosos esfuerzos realizados, en la mayoría de los casos los restos de
las víctimas permanecen sin ser identificados.
El objetivo de ILID es, con el apoyo de la genética forense, aumentar
significativamente la identificación de restos hallados de víctimas de
violaciones a los derechos humanos cometidas en la región. Este
proyecto ha sido posible gracias a los avances de la genética
desarrollados ante la necesidad de identificar a las víctimas de la
reciente guerra de los Balcanes y del atentado contra las Torres Gemelas
del 11 de septiembre de 2001. Otro aporte fundamental para la ejecución
de ILID fue el apoyo financiero del Congreso de Estados Unidos, que en
el año 2007 otorgó un subsidio para este proyecto. Finalmente, el
gobierno argentino, a través de su importante apoyo logístico, disminuyó
sustancialmente el costo final de ILID.
2
|
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
Las tareas durante el primer año de ejecución de ILID-EAAF—la sección
que se desarrolla en la Argentina— abarca tres áreas principales: 1) el
análisis genético de 600 esqueletos que se encuentran bajo la custodia del
EAAF; la recolección y análisis genético de 3.600 muestras de sangre de
familiares de desaparecidos; una campaña de difusión sobre la Iniciativa;
2) el equipamiento y la capacitación para poner en marcha el laboratorio
genético del EAAF en la Argentina; 3) la exhumación de 200 restos y su
análisis antropológico a cargo del EAAF, para su posterior procesamiento
genético durante el transcurso del segundo año del proyecto.
A la fecha de cierre de este informe, el EAAF ya ha enviado 5.200
muestras de sangre de familiares de desaparecidos —1.400 muestras
más de lo planeado— así como muestras óseas de 600 víctimas a The
Bode Technology Group, un laboratorio de genética de Estados Unidos,
y se encuentra a la espera de los resultados. Asimismo, el EAAF está
comenzando a recibir de otros países latinoamericanos y de Europa
muestras de familiares de personas que desaparecieron en la Argentina
que actualmente viven fuera del país.
La posibilidad de concretar proyectos de este tipo en América Latina
renueva las esperanzas de miles de familiares de víctimas de la región.
Los tres equipos que participan de la Iniciativa están convencidos de
que este proyecto contribuirá al proceso de reparación en cada una de
nuestras sociedades, que sufrieron conflictos de este tipo en el pasado
reciente. Organizar y llevar a cabo este proyecto ha sido una
experiencia de aprendizaje para el EAAF y esperamos que las
lecciones aprendidas hasta la fecha contribuyan al desarrollo exitoso
de proyectos similares en otras regiones del mundo con dificultades
semejantes en la identificación de restos de víctimas de violaciones a
los derechos humanos.
Los resultados de este primer año de ILID-EAAF se presentarán en un
informe similar, que se publicará en el año 2009.
GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
SECCIÓN ARGENTINA
|
3
4
|
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
SECCIÓN ARGENTINA
|
5
(doble página anterior y página 7) Buenos Aires, Argentina, 2007. Campaña de promoción de ILID-EAAF antes del partido de
fútbol de primera división de Racing Club de Avellaneda y CA Independiente. Foto: EAAF.
(esta página) Buenos Aires, Argentina, 2007. Un técnico deposita una muestra de sangre de un familiar de desaparecido en una
tarjeta FTA en el Hospital Ramos Mejía. Foto: EAAF.
6
|
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
Índice
8 Introducción al Trabajo y Objetivos del EAAF
12 Agradecimientos ILID-EAAF
13 Administración del Proyecto ILID-EAAF
14 Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Desaparecidos
Genética y Derechos Humanos
22 ILID-EAAF en la Argentina:
n
n
n
Antecedentes en la identificación de desaparecidos en la Argentina
Objetivos del Primer Año de ILID en la Argentina
Comité de Asesoramiento Científico
30 Organización de la toma de muestras
n
n
n
n
n
n
Muestras de víctimas: Recolección de muestras óseas
Muestras de referencia: Recolección de muestras de sangre
Convenio tripartito
Mapas de los centros de toma de muestras y de las oficinas de la
Secretaría de Derechos Humanos
Campaña de difusión pública de ILID-EAAF
Línea gratuita de comunicación
52 Otras actividades de ILID-EAAF
n
n
n
Exhumaciones y análisis antropológicos
Construcción del laboratorio de genética forense del EAAF
Elección del laboratorio de procesamiento
54 Envío de muestras y procesamiento en el exterior
56 Actividades para el segundo año del EAAF
GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
SECCIÓN ARGENTINA
|
7
Introducción al trabajo del EAAF
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), fundado en 1984,
es una organización científica, no gubernamental y sin fines de lucro,
que aplica las ciencias forenses —principalmente la antropología, la
arqueología y la genética forenses— a la investigación de casos de
violación a los derechos humanos cometidos en la Argentina y otras
partes del mundo. El Equipo se fundó para dar respuesta a la necesidad
de investigar la desaparición de aproximadamente 9.000 personas1
como consecuencia del accionar del régimen militar que gobernó en la
Argentina de 1976 a 1983. Aplicando la antropología forense y otras
ciencias relacionadas y trabajando en estrecha colaboración con víctimas
y sus familiares, el EAAF intenta arrojar luz sobre las violaciones a los
derechos humanos, y así contribuir a la búsqueda de la verdad y la
justicia, la reparación y la prevención de tales violaciones en el futuro.
a antropología forense utiliza métodos y técnicas de la
antropología física y la medicina legal con el fin de
investigar causas penales que involucran restos de
esqueletos o casi esqueletizados. El EAAF también se nutre
de la arqueología forense, que aplica métodos de
recuperación arqueológica a los contextos judiciales. La tarea
del EAAF incluye el uso de una amplia variedad de disciplinas,
como la patología, la odontología, la genética forenses, la
criminalística, la radiología, la antropología social y la
informática, entre otras. El EAAF aplica los métodos
utilizados en estos diversos campos para exhumar e
identificar a víctimas de desaparición forzada y ejecuciones
extrajudiciales, asistir a sus familiares en el derecho a la
recuperación de sus seres queridos, aportar pruebas a los
órganos judiciales y no judiciales pertinentes y capacitar a
profesionales locales que deseen continuar con esta labor.
Los miembros del EAAF siempre actúan en calidad
de peritos y consultores para organizaciones nacionales e
internacionales de derechos humanos, sistemas judiciales
nacionales, tribunales internacionales y comisiones especiales
de investigación, tales como las comisiones de la verdad.
L
La experiencia argentina
as sociedades que emergen de períodos de violencia
política, caracterizada por graves violaciones a los
derechos humanos, se ven ante la difícil tarea de
confrontar su pasado mientras trabajan para prevenir que
L
8
|
dichos abusos se repitan. Durante la década de 1970, los
países de Sudamérica, particularmente Argentina, Bolivia,
Brasil, Colombia, Perú, Paraguay, Uruguay y Chile, fueron
sacudidos por períodos de intensa violencia y represión.
Durante el transcurso de dicha década se cometieron graves
violaciones a los derechos humanos, principalmente por
parte de Estados bajo el control de gobiernos militares (con
la excepción de las violaciones ocurridas en Perú y Colombia).
Al comienzo de los años ochenta estos mismos países
comenzaron a reinstaurar sus democracias. Con el proceso
de democratización, se hizo evidente la inminente necesidad
de investigar las violaciones a los derechos humanos del
pasado reciente. El poder judicial, condicionado en su
accionar durante el régimen anterior o que había sido
cómplice del mismo, fue cuestionado y, en algunos casos, su
papel fue redefinido, puesto que era imprescindible mejorar
la administración de justicia a fin de fortalecer las nuevas
democracias. En las últimas dos décadas, algunos culpables
de estas violaciones comenzaron a ser juzgados en
tribunales nacionales e internacionales; pero al mismo
tiempo se dictaron leyes de amnistía e impunidad. De todas
maneras, en la mayoría de los países de la región, las
violaciones a los derechos humanos siguen siendo
investigadas al menos desde el área forense.
La Argentina retornó a la democracia en diciembre de 1983. El
nuevo presidente electo, el doctor Raúl Alfonsín, creó la
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas
(CONADEP), que recibió denuncias sobre la desaparición de al
menos 8.960 personas en manos de las fuerzas armadas o de
seguridad durante el último régimen militar (1976-1983). Sin
embargo, las organizaciones argentinas de derechos humanos
consideran que el número de desaparecidos es
considerablemente más alto.2 La mayoría de los desaparecidos
eran secuestrados y llevados a un centro clandestino de
detención (CCD), donde eran interrogados bajo tortura
durante días, semanas o meses antes de ser liberados, pasados
a la condición de prisioneros “legales”3 o, en muchos casos,
ejecutados extrajudicialmente por las fuerzas de seguridad.
Al día de hoy, se sabe que existían al menos tres métodos
para deshacerse de los cuerpos de los desaparecidos: las
víctimas eran arrojadas al mar Argentino, atadas y sedadas,
desde aviones militares o eran enterradas en tumbas
anónimas en cementerios municipales o en fosas
clandestinas. En este último caso, los prisioneros eran
generalmente ejecutados y sus cuerpos, depositados en
terrenos descampados o lugares desolados. Al poco tiempo
de ser asesinados, una llamada “anónima” alertaba del
hecho a las autoridades de la comisaría local. La policía, a
veces acompañada por jueces locales, se desplazaba al lugar
indicado en la llamada telefónica para recuperar los cuerpos.
Frecuentemente, la policía fotografiaba los cuerpos, tomaba
las huellas dactilares de las manos, y médicos forenses de la
policía o del poder judicial realizaban un examen externo de
los cuerpos para luego emitir el correspondiente certificado
de defunción. A su vez, el registro civil local extendía un
certificado de inhumación, lo que permitía que esos restos
fueran inhumados en un cementerio municipal. La mayoría
de los cuerpos eran enterrados como “N.N.” La existencia de
esta exhaustiva documentación oficial sobre estos cuerpos
enterrados en tumbas anónimas contrasta llamativamente
con la clandestinidad en la que se cumplían los primeros
pasos destinados a la desaparición de personas. Estos
documentos han sido fundamentales para las continuas
tareas de investigación e identificación que realiza el EAAF.
En 1984, al poco tiempo de que se reinstaurara la
democracia en la Argentina, varios jueces comenzaron a
ordenar la exhumación de tumbas en aquellos cementerios
en donde se sospechaba que se había enterrado a personas
desaparecidas. Familiares de personas desaparecidas, frente
a la desesperación por saber qué había ocurrido con sus
seres queridos, asistían a estas exhumaciones con la
esperanza de encontrar sus restos. Sin embargo, estas
exhumaciones fueron conflictivas por varias razones. En
primer lugar, los médicos oficiales a cargo de estas tareas
tenían poca experiencia en la exhumación y el análisis de
restos óseos humanos; en su práctica profesional cotidiana
trabajan principalmente con cadáveres. Más aún, estas
exhumaciones eran llevadas a cabo por trabajadores del
cementerio de una manera completamente acientífica;
como solían usar palas mecánicas, muchos huesos se
rompían, se perdían, se mezclaban o quedaban olvidados en
la fosa. Así se dañó o destruyó evidencia necesaria no sólo
para identificar los restos sino también para apoyar los
procesos legales contra los responsables de estos crímenes.
En segundo lugar, algunos de los médicos forenses habían
sido cómplices de los crímenes del régimen anterior, ya sea
por acción u omisión. En la Argentina, como en la mayoría
de los países latinoamericanos, los expertos forenses son
miembros de la policía y/o del sistema judicial, por lo que su
independencia suele verse sumamente limitada durante los
períodos no democráticos. Por lo tanto, existe un conflicto
de intereses cuando órganos de gobierno deben investigar
al Estado y no están sujetos a vigilancia externa. Por último,
es importante destacar que los resultados forenses de las
instituciones oficiales gozaban de muy poca credibilidad
entre los familiares de las víctimas. Por todas estas razones,
era necesario encontrar una alternativa científica a estos
procedimientos.
Historia del EAAF
principios de 1984, la CONADEP y las Abuelas de
Plaza de Mayo, una organización no gubernamental
de derechos humanos dedicada a la búsqueda de los
niños desaparecidos junto con sus padres o nacidos en
cautiverio, solicitaron la asistencia de Eric Stover, por
entonces director del Programa de Ciencia y Derechos
Humanos de la Asociación Americana para el Avance de la
Ciencia (AAAS, Washington, DC).4 Stover organizó una
delegación de expertos forenses norteamericanos que viajó a
la Argentina. La delegación halló varios cientos de esqueletos
exhumados y sin identificar almacenados en bolsas plásticas
en los depósitos polvorientos de varios institutos de medicina
forense. Muchas bolsas contenían huesos de más de un
individuo. La delegación solicitó la interrupción inmediata de
estas exhumaciones sobre la base de que tanto las
A
GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
SECCIÓN ARGENTINA
|
9
excavaciones como el almacenamiento y los análisis de los
restos se estaban realizando en forma incorrecta.
Entre los integrantes de la delegación de la AAAS se
encontraba el Dr. Clyde Snow, uno de los expertos en
antropología forense más prestigiosos a nivel mundial. El Dr.
Snow convocó a un grupo de arqueólogos, antropólogos y
médicos del país para trabajar en la exhumación y el análisis
de restos esqueletarios utilizando las técnicas de la
arqueología tradicional y la antropología forense. Snow
volvió a la Argentina en varias oportunidades durante los
siguientes cinco años, capacitó a los actuales miembros del
EAAF y colaboró en la formación del Equipo Argentino de
Antropología Forense. Actualmente, el Dr. Snow y el EAAF
continúan trabajando en forma conjunta en diversos
proyectos y países. Más aún, Snow participó en la formación
de equipos de trabajo similares en Chile, Guatemala y Perú.
Continuando la labor iniciada por el Dr. Snow, el EAAF es uno
de los grupos pioneros en la aplicación de las ciencias forenses
a la investigación de las violaciones a los derechos humanos.
En 1986, el Equipo comenzó a expandir sus actividades más
allá de la Argentina y hasta ahora ha trabajado en más de 40
países en América, Asia, África y Europa.
Un principio rector del EAAF ha sido respetar profundamente
los deseos de las comunidades y familiares de las víctimas en
lo concerniente a las investigaciones y trabajar muy cerca de
ellos durante todos los pasos de la exhumación y el proceso
de identificación. Nuestra tarea se funda en el entendimiento
de que, si bien el momento de la identificación es muy
doloroso, también es, en última instancia, una fuente de
alivio para las familias que han sufrido el trauma causado por
tener a un ser querido desaparecido.
El EAAF también trabaja en pos de promover la mejora de
los protocolos forenses nacionales e internacionales, la
transparencia de las investigaciones penales y la
incorporación de expertos forenses independientes en las
investigaciones de derechos humanos.
Hoy el EAAF cuenta con 42 miembros que trabajan a tiempo
completo o parcial y una gran cantidad de consultores
especializados en arqueología, antropología física,
antropología social, genética, computación y derecho. El
EAAF también cuenta con el generoso apoyo de consultores
y voluntarios part-time, y una red internacional de
profesionales a quienes se los invita frecuentemente a
participar de nuestras misiones en el exterior.
Desde la creación del EAAF, se han formado otros equipos
no gubernamentales de antropología forense en Chile,
Guatemala, Perú y Colombia. En febrero de 2003, miembros
de estos equipos junto a otros antropólogos forenses de
Colombia, México y Venezuela se reunieron para formar la
Asociación Latinoamericana de Antropología Forense (ALAF)
con el fin de promover aún más el intercambio entre
especialistas en este campo.
NOTAS
1.
2.
3.
4.
10
|
La cifra de 30.000 desaparecidos que en ocasiones se menciona es una estimación hecha por las ONG locales de derechos humanos que durante la dictadura calcularon que por
cada desaparición denunciada posiblemente hubiesen dos casos más no denunciados en ese momento. Luego de numerosos esfuerzos realizados con el fin de recoger más
testimonios, la cifra original de 9.000 desaparecidos no se ha incrementado significativamente. Sin embargo, desde que se lanzó la Iniciativa, el EAAF ha recibido 130 casos nuevos.
Véase la nota al pie anterior.
Ser un prisionero legal significaba que la persona secuestrada era sacada del circuito de detención clandestina y llevada a una cárcel común, donde tenía reconocimiento oficial
de su condición. Esto, por lo general, era una señal de que no sería víctima de una ejecución extrajudicial.
La solicitud que las Abuelas de Plaza de Mayo hicieron a la AAAS cumplía dos propósitos. El primero se relacionaba con las exhumaciones y el análisis forense de los restos de
personas desaparecidas y el segundo apuntaba a que se lograra establecer científicamente el parentesco entre los abuelos y los nietos cuando los padres hubiesen
desaparecido.
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
n Aplicar las ciencias forenses a la investigación y
documentación de violaciones a los derechos humanos.
n Aportar pruebas en los procesos penales nacionales, en
las Comisiones Especiales de Investigación y en los
Tribunales Internacionales correspondientes.
n Asistir a familiares de víctimas en su derecho a la verdad y
a la justicia ofreciéndoles una investigación forense
independiente y la posibilidad de que recuperen los restos
de sus seres queridos desaparecidos de modo tal que
puedan cumplir con los ritos funerarios y el duelo a sus
muertos según sus costumbres.
n Colaborar en el entrenamiento y creación de equipos en
otros países en los cuales es necesario investigar
violaciones a los derechos humanos.
n Dictar seminarios sobre la aplicación de las ciencias
forenses a los derechos humanos destinados a
organizaciones humanitarias, sistemas judiciales e
institutos forenses de todo el mundo.
n Fortalecer este campo del saber participando en iniciativas
forenses de alcance regional e internacional.
n Contribuir a la reconstrucción histórica del pasado
reciente, que suele quedar oculto o estar distorsionado por
la acción de las partes en conflicto o por las instituciones
gubernamentales involucradas en los crímenes
investigados.
GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
Objetivos
Objetivos del trabajo del EAAF
SECCIÓN ARGENTINA
|
11
Agradecimientos
12
|
Agradecimientos ILID-EAAF
ARGENTINA SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS DE LA NACIÓN:
Eduardo Luis Duhalde, Secretario de Derechos Humanos de la
Nación; Luis Alen, Subsecretario de derechos humanos; Judith
Said y Graciela Navarro, Martín Mujica y Laura Matarollo, Archivo
Nacional de la Memoria, Secretaría de Derechos Humanos de la
Nación n CONADEP: Silvia San Martín, Estela Segado y Coque
Condomí n SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES: Sara Derotier de Cobacho, directora, Víctor Hugo
Díaz y todo el personal n SECRETARIAS DE DERECHOS HUMANOS Y
SUS OFICINAS EN TODO EL PAÍS n MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES,
COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO (MRECIC): Canciller Jorge Taiana n
REPRESENTACIÓN ESPECIAL PARA ACCIONES DE SOLIDARIDAD (REDES) DEL
MRECIC: María Aurora Duhalde •DIRECCIÓN DE DERECHOS
HUMANOS DE MRECIC n FONDO ARGENTINO PARA LA
COOPERACIÓN HORIZONTAL DEL MRECIC n MINISTERIO DE
SALUD: Dr. Mabel Maschio, Ministerio de Salud de la Nación; Dr.
Nora Etchenique, directora; Alejandra Toledo, Instituto de
Hemoterapia de La Plata n CUERPO MÉDICO Y TÉCNICOS DE LOS
CENTROS DE TOMA DE MUESTRAS DE SANGRE DE TODA LA ARGENTINA ▫
RED NACIONAL DE BANCOS DE SANGRE ▫ Marcelo Durán, Tecnología
informática, Ministerio de Salud n SECRETARÍA DE DEPORTES DE
LA NACIÓN: Claudio Morresi, Secretario n ASOCIACIONES DE
FAMILIARES DE DESAPARECIDOS: Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de
Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y
Detenidos por Razones Políticas, HERMANOS, HIJOS ▫ ORGANIZACIONES
DE DERECHOS HUMANOS: Fundación Memoria Histórica y Social
Argentina, CELS n GRUPO KPR, la agencia a cargo de la campaña
de difusión de ILID: Esteban Rico y Evangelina Rico n ACTORES Y
PERIODISTAS QUE PARTICIPARON AD HONOREM EN LA CAMPAÑA DE DIFUSIÓN
DE ILID: Magdalena Ruiz Guiñazú, periodista; Víctor Hugo
Morales, periodista; Pablo Echarri, actor; Julieta Díaz, actriz;
Ernestina Pais, conductora de programas de radio y televisión;
Arbolito, músicos n PERSONAL DEL CALL CENTER DE ILID-EAAF: Virginia
Urquizo, Brenda Maier, Lucía Ferro, Carlos Rojas, Alan Baratti,
Leonardo Rossi, Andrea Di María, María Paula Laserna n EMBAJADA
DE ESTADOS UNIDOS EN BUENOS AIRES: Earl Anthony Wayne,
embajador; Heidi Gómez, sección política n CÓRDOBA n
DIRECTORES DEL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CÓRDOBA:
Mirta
Bonnin
y
Andrés
Laguens n
ELECTROINGENIERIA S.A: Osvaldo Acosta, presidente, Héctor
Francisetti n JUZGADO FEDERAL Nº 3: Cristina Garzón de Lascano,
jueza; personal del juzgado, especialmente Mirta Rubín,
Secretaria del Juzgado; y Graciela López de Filoñuk, fiscal federal
n LA VOZ DEL INTERIOR: Ana María Mariani y Juan Simo,
periodistas n PERSONAL DE HEMOTERAPIA DEL HOSPITAL DE NIÑOS n
ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS: HIJOS Córdoba, Abuelas
Córdoba y Familiares Córdoba.
ESTADOS UNIDOS EX INTEGRANTES Y ACTUALES MIEMBROS DE AMBAS
CÁMARAS DEL CONGRESO DE ESTADOS UNIDOS QUE RESPALDARON LA INICIATIVA:
Tim Rieser, asesor jerárquico del Senador Patrick Leahy, Senador
Patrick Leahy, Senador Christopher Dodd, Diputada Hilda Solís y su
asistente legislativa Laura Marsh, Diputada Debbie Wasserman
Schultz y su asistente legislativa Shelley Rood, Diputado Eliot Engel y
sus asistentes Eric Jacobstein y Erin Diamond, Senador Jeff Bingaman
y su asistente Sunalei Stewart, Diputado Dan Burton y su asistente
Kristin Jackson, Diputado Frank Wolf y su asistente Molly Jurmu
Miller, Diputada Barbara Lee y sus asistentes Kenneth Nealy y Nicole
King, Senador Richard Durbin y sus asistentes Christopher Lamora y
Caitlin Dean, Senador Barack Obama y su asistente Elizabeth Olsen,
Senador Lincoln Chafee, Senador James Jefforts, Diputado
Christopher Shays, Diputado Jim Leach, Diputado William Delahunt,
Diputado Silvestre Reyes, Diputada Carolyn Maloney, Senador Mitch
McConnell, Diputado Jim Kolbe, Diputada Nita Lowey n DEPARTAMENTO
DE ESTADO DE ESTADOS UNIDOS: Gregory Maggio, funcionario de asuntos
exteriores; Teresa Fralish y Megan Oates, funcionarios de programa;
Sara Craig, oficial de país para Guatemala n AMNESTY
INTERNATIONAL EN Estados Unidos: Eric Olson n Dr. Clyde Snow,
antropólogo forense n OFICINA DEL MEDICO FORENSE DE LA CIUDAD DE
NUEVA YORK (OCME), Brad Adams, antropólogo forense;
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA FORENSE DE OCME: Mark Desire, director;
Taylor Dickerson, científico forense; Sara Castro, científica forense;
Sheila Dennis, científica forense; Mimi Mairs, fiscal general n EMBAJADA
ARGENTINA EN WASHINGTON D.C.: Héctor Marcos Timerman, Embajador;
Marcelo Cima, Ministro; Gustavo Torres, Ministro; Paula Valenzuela,
funcionaria administrativa n CONSULADO ARGENTINO EN NUEVA
YORK: Alejandro Bertolo, Cónsul general adjunto; Gabriela
Quinteros, Cónsul adjunto; Axel Drimer, funcionario administrativo n
ANTERIORES TRABAJOS DE GENÉTICA PARA EL EAAF: Dr. Marie Claire King, Dr.
Erika Hagelberg, Dr. Michelle Harvey, Dr. Ana Toft, Dr. Charles Shaw,
Dr. Carlos Vullo.
ESPAÑA Dr. Carracedo Álvarez, genetista, Director del Instituto de
Medicina Legal de Santiago de Compostela n EMBAJADA ARGENTINA
EN MADRID: Carlos Bettini, Embajador; Carlos Mario Duhalde,
asesor consular; personal de la embajada y de los consulados en
Madrid, Barcelona, Vigo, Cadiz y Tenerife n Andrés Bedate, asesor
forense del Ministerio de Justicia español n miembros de la Xunta
de Galicia en Buenos Aires y en España n Club Internacional de
Prensa de Galicia n Emilio Silva y Carlos Agüero, Asociación para la
Recuperación de la Memoria Histórica n H.I.J.O.S España.
CHILE COMISIÓN PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS: María Luisa
Sepúlveda, directora; María Luisa Ortiz n Patricio Bustos, director
del Servicio de Medicina Legal (SML) de Chile y al personal del
Centro de Toma del SML.
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
Administración
Administración del Proyecto ILID-EAAF
En el año 2005 se aprobó el financiamiento de ILID mediante una partida
presupuestaria asignada por el Congreso de Estados Unidos a proyectos
con fines específicos (earmarked grant) Los fondos le fueron otorgados al
EAAF a fines de julio de 2007. Este subsidio es administrado por l a
Dirección de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del
Departamento de Estado.
ILID recibió un respaldo fundamental de la Oficina en Washington para
Asuntos Latinoamericanos (WOLA), que colaboró facilitando el contacto
con donantes y políticos en Washington D.C. En particular, WOLA desempeñó
un papel crucial en la búsqueda de apoyo de miembros del Congreso
norteamericano a la aprobación de esta partida presupuestaria y hoy, con la
Iniciativa ya en marcha, continúa colaborando con ILID, entre otras cosas,
sirviendo de vínculo con el Departamento de Estado. El EAAF desea expresar
su agradecimiento a WOLA en las figuras de Joy Olson, directora ejecutiva;
Laurie Freeman, ex integrante de WOLA; Adriana Beltrán, coordinadora del
programa sobre crimen organizado y reforma policial; Gastón Chiller, ex
funcionario de WOLA; y Geoff Thale, director de programas.
De conformidad con las leyes federales norteamericanas, los fondos
otorgados por el gobierno de Estados Unidos no pueden asignarse en
forma directa a una organización sin fines de lucro extranjera, sino que
deben ser administrados por una entidad sin fines de lucro nacional. Estos
fondos del Congreso de Estados Unidos otorgados al EAAF y destinados a
la Iniciativa son administrados ad honorem por Alliance for Open
Society International (AOSI). AOSI es una división de The Open
Society Institute (OSI) creada específicamente para actuar como
administrador intermediario de subsidios como el recibido para ILID. AOSI
solicita los fondos al Departamento de Estado en nombre del EAAF y el
Equipo recibe dichos fondos de AOSI bajo la modalidad de desembolsos o
anticipos. El Equipo, por su parte, es responsable de observar sus propias
políticas en materia de adquisiciones de insumos o servicios.
El vínculo entre el EAAF y OSI es de larga data, sobre todo por la tarea
llevada a cabo por el EAAF en América Latina. El Equipo está sumamente
agradecido por la contribución de AOSI a este proyecto y por el respaldo
brindado por OSI en otros emprendimientos. El EAAF quisiera agradecer
a Aryeh Neier, presidente; Claudia Hernández, área ejecutiva; George
Vickers, ex director para América Latina y actual Director de Operaciones
Internacionales; María Santos Valentín, directora jurídica; Victoria
Wigodzky, programa América Latina; Janet Japa y Joseph Behaylo,
gestión de fondos asignados y Jane Kucar, finanzas.
GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
SECCIÓN ARGENTINA
|
13
Descripción
14
|
Buenos Aires, Argentina. Militares argentinos en un operativo durante la última dictadura militar, 1976-1983.
Foto: Cortesía del Archivo de Clarín.
INICIATIVA LATINOAMERICANA
PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
DESAPARECIDOS
Genética y Derechos Humanos
La Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de
Desaparecidos (ILID) tiene como objetivo aplicar avances
recientes en genética forense para aumentar sustancialmente el
número de identificaciones de restos correspondientes a miles
de personas desaparecidas en América Latina por razones
políticas. La Iniciativa fue lanzada en el año 2007 y actualmente
incluye proyectos de tres organizaciones no gubernamentales de
América Latina que aplican las ciencias forenses, sobre todo la
antropología y arqueología forenses, para investigar casos de
violación a los derechos humanos: la Fundación de Antropología
Forense de Guatemala (FAFG), el Equipo Argentino de
Antropología Forense (EAAF) y el Equipo Peruano de
Antropología Forense (EPAF).
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
Antecedentes
Desde los años sesenta en adelante,
gran parte de la historia de América
Latina se vio dominada por décadas de
dictaduras militares, conflictos internos
y acciones de grupos paramilitares y
guerrilleros. Una consecuencia trágica
de este legado fue la desaparición
forzada de personas y las ejecuciones
extrajudiciales en toda la región. A
pesar de los numerosos esfuerzos
realizados, en la mayoría de los casos
los restos de las víctimas permanecen
sin ser identificados.
Según las denuncias presentadas por
familiares de victimas, existen entre 8.000
y 9.000 individuos desaparecidos y/o
asesinados como resultado del accionar
del último régimen militar de la Argentina
que ocupó el poder desde 1976 a 1983.
A esa cifra deben sumarse alrededor de
500 desapariciones más producidas
durante el gobierno democrático anterior
al golpe militar, sobre todo en el año
1975. El EAAF comenzó a trabajar en la
recuperación de restos de desaparecidos
en el año 1984. Dada la complejidad de
la represión que tuvo lugar,1 el Equipo
sólo pudo encontrar los restos de
aproximadamente 1.000 víctimas, de los
cuales se identificaron 320.
En Guatemala,2 alrededor de 200.000
personas
fueron
víctimas
de
desaparición forzada y/o ejecuciones
extrajudiciales durante el conflicto
armado interno que se extendió a lo
largo de 36 años, de 1960 a 1996, y
aproximadamente 600 aldeas de
campesinos indígenas fueron devastadas
en masacres cometidas a gran escala. En
1992 comenzaron a trabajar en el país
equipos forenses no gubernamentales.
Hasta la fecha, estos grupos lograron
recuperar los restos de 4.424 personas,
de los cuales 3.200 fueron recuperados
por FAFG. En los próximos cinco
años, los tres equipos forenses que
actualmente trabajan en Guatemala
esperan recuperar más de 3.600 nuevos
restos de esqueletos humanos, de los
cuales FAFG espera recuperar 2.500.
En Perú, aproximadamente 69.2803
personas fueron asesinadas o
desaparecidas durante el conflicto que
tuvo lugar en el país, de los cuales
entre 13.000 y 15.000 permanecen
desaparecidos.4 A esta altura de las
investigaciones no se sabe a ciencia
cierta si los restos de las más de 50.000
personas que murieron durante el
conflicto han sido recuperados o
permanecen enterrados en fosas
clandestinas o no oficiales. También es
difícil calcular cuántos de estos restos
pueden ser recuperados. Hay otro
equipo forense no gubernamental que
trabaja en el país, además del EPAF y
del Instituto de Medicina Legal
nacional. Hasta el momento, muy
pocos restos pudieron ser identificados
de todas las tumbas excavadas.
Patrón de la Represión y
Desafíos
El EAAF actualmente tiene bajo su
custodia más de 880 esqueletos
presuntamente pertenecientes a
desaparecidos. La complejidad de la
represión que tuvo lugar en la
Argentina,
con
desapariciones
producidas en contextos urbanos y más
de 300 centros clandestinos de
detención operando en todo el país,
implicó que el EAAF tuviera que
abocarse a largos períodos de
investigación histórica antes de siquiera
poder aventurar una coincidencia
hipotética entre los restos hallados y su
posible familia. Peor aún, en la
Argentina, los perfiles biológicos y
traumáticos de las víctimas son muy
similares entre sí. En general, se trata
de adultos jóvenes, con poca
información ante-mortem5 relevante
(tales como historias clínicas y registros
dentales, o información sobre rasgos
físicos singulares y distintivos de las
personas, etc.), muertos por disparos
de armas de fuego. Desde 1991 en
adelante, laboratorios de Estados
Unidos, Reino Unido y Canadá, entre
otros países, realizaron análisis
genéticos ad honorem sobre casos bajo
investigación del EAAF.6 Sin embargo,
sólo pudieron procesar unos pocos
casos por año. En los últimos seis años,
el EAAF ha venido trabajando con un
laboratorio genético local, LIDMO,
gracias a lo cual se pudo identificar
entre diez y cuarenta casos por año.
Actualmente, el análisis de ADN en
Guatemala se utiliza en muy
pocos casos y la mayoría de las
identificaciones
son
meramente
tentativas desde el punto de vista
médico, jurídico y antropológico. Aun
cuando en la represión en Guatemala
hubo desapariciones urbanas, el
terrorismo de Estado típicamente
involucró masacres en áreas rurales. En
la mayoría de los casos, las víctimas del
terrorismo de Estado fueron asesinadas
rápidamente y luego enterradas en los
días o semanas subsiguientes en fosas
comunes muy próximas a sus pueblos
natales. Los equipos forenses que
trabajan actualmente en Guatemala
exhuman los restos y, luego del
examen de laboratorio, pueden
regresarlos a los pobladores y familiares
sobrevivientes, aun cuando no todos
han sido identificados positivamente,
GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
SECCIÓN ARGENTINA
|
15
Aldea de las Dos Erres, El Petén, Guatemala, circa 1982. Niños en la escuela de Dos Erres, meses antes de que la aldea fuera
masacrada por las fuerzas de seguridad. De acuerdo con los testimonios y las exhumaciones realizadas por EAAF, muchas de las
víctimas fueron arrojadas a un pozo de la aldea, incluidos los niños. Foto: Cortesía de FAMDEGUA.
de manera de que puedan celebrar un
nuevo entierro colectivo, sumando la
evidencia circunstancial recogida
durante la investigación de sus
asesinatos a la identificación tentativa
forense. Este es un escenario posible
también para algunas de las matanzas
cometidas en las áreas rurales de Perú.
En cambio, la devolución de los restos
identificados en forma tentativa a una
determinada comunidad no resulta
viable en la mayoría de los casos de la
Argentina. Esto se debe a que la
represión fue predominantemente
urbana y, en la mayoría de los casos, las
víctimas no fueron ejecutadas
16
|
extrajudicialmente en el lugar donde
fueron secuestradas. Generalmente,
después de ser secuestradas por las
fuerzas de seguridad, las víctimas
recorrían un circuito de centros
clandestinos de detención antes de ser
asesinadas y sus cuerpos, eliminados.
Este circuito de centros clandestinos de
detención a menudo oscurece el
vínculo entre el lugar donde quedaban
abandonados o enterrados los restos y
la casa o el barrio donde estaban las
personas desaparecidas en el momento
de su secuestro.
Sin embargo, los equipos forenses de
Guatemala se encuentran con una
situación similar a la de Argentina al
comenzar a trabajar en casos de
desapariciones. La mayoría tuvo lugar
en contextos urbanos, pero también
hubo desapariciones en zonas rurales,
aunque en menor medida. En Perú, las
desapariciones forzadas se produjeron
principalmente en zonas rurales,
aunque también se registraron en áreas
urbanas, pero en menor proporción.
Desde el inicio de la década de 1980,
los equipos forenses latinoamericanos
han trabajado en la región junto con
organizaciones de derechos humanos
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
y asociaciones de familiares de
desaparecidos. Los equipos han logrado
grandes progresos en cuanto a la
búsqueda, recuperación, identificación y
devolución de los restos de los
desaparecidos a sus familias, lo que ha
servido de consuelo para muchas familias
de desaparecidos. Los equipos forenses
también han contribuido aportando
evidencias físicas a las investigaciones
judiciales sobre el pasado reciente, lo que
resulta valioso para las víctimas y para la
sociedad en su conjunto.
Sin embargo, cientos de miles de
familias latinoamericanas siguen sin
saber cuál ha sido el destino de sus hijos,
hermanos y esposos desaparecidos. En
algunos casos, se enteraron de dónde
pudieron haber sido enterrados sus
cuerpos pero la identificación de esos
restos sigue sin resolverse. Como los
restos se han esqueletizados, ya no
pueden identificarse visualmente. La
falta de información física ante-mortem
de las víctimas impide, en muchos
casos, lograr la identificación positiva de
los restos usando técnicas forenses
médicas,
antropológicas
y
odontológicas tradicionales. Por último,
en los países de América Latina, la
posibilidad de extraer ADN de muestras
óseas —un proceso más complejo y
costoso que la extracción de ADN a
partir de sangre, saliva o tejidos
blandos— es nula o sumamente
novedosa. Por lo tanto, los laboratorios
locales suelen contar con un
equipamiento básico y muy poca
experiencia en la materia. A esto se
suma que cada análisis de ADN supone
un alto costo financiero. En general, los
equipos forenses locales se han visto
obligados a limitar la cantidad de
muestras que envían a los laboratorios
de genética a sólo unos pocos casos
sobre los que existe una alta presunción
de identificación. En consecuencia, gran
parte de los restos recuperados son
identificados apenas tentativamente o
siguen sin identificar, pero no han sido
procesados genéticamente por razones
de costo.
“La Iniciativa Latinoamericana para
la Identificación de Desaparecidos:
Genética y Derechos Humanos” busca
una solución más efectiva para la
identificación de restos de víctimas de
violación a los derechos humanos en
la región. En los últimos años se
produjeron dos experiencias trágicas
que aceleraron el avance de la
identificación de personas a través de
la extracción de ADN de restos óseos:
la guerra en los Balcanes durante la
década de 1990 y principios de los
años 2000 y el ataque terrorista al
World Trade Center, en la ciudad de
Nueva York, ocurrido el 11 de
septiembre de 2001. Estos hechos
produjeron un alto número de
muertos y de restos sin identificar. La
gran cantidad de víctimas, sobre todo
en el caso de la guerra de los
Balcanes, y el nivel de fragmentación
de los restos, en el caso del World
Trade Center, fueron factores
importantes,
así
como
las
posibilidades financieras en ambos
las
casos,
que
impulsaron
investigaciones en genética forense.
Estas investigaciones dieron lugar a
muchas mejoras tecnológicas en el
uso de la genética para la
identificación de restos óseos, tales
como: 1) menor tiempo de
procesamiento y menor costo por
muestra; 2) mejores posibilidades de
extraer ADN de muestras óseas muy
degradadas; 3) nuevos programas de
computación que permiten comparar
miles de secuencias genéticas
obtenidas a partir de muestras de
víctimas con miles de secuencias
genéticas de familiares de las víctimas.
Estos avances permitieron la creación
de proyectos de identificación
genética en Estados Unidos y en los
Balcanes para procesar una gran
cantidad de muestras. Creemos que es
imperioso aprovechar estos avances
científicos para resolver situaciones
similares en otras partes del mundo,
como en América Latina.
El desarrollo de ILID
Sabiendo que los equipos tenían
problemas similares y vislumbraban
soluciones también similares, el EAAF
se contactó con EPAF y FAFG para
formar ILID a fines de 2004. Los tres
equipos se reunieron a discutir la
posibilidad de emprender una
iniciativa común. Considerando la
existencia de una necesidad común
en la región, acordaron que sería muy
beneficioso crear una iniciativa
latinoamericana con el fin de facilitar
la realización de análisis genéticos a
gran escala en la región y, al
compartir la experiencia, reducirían
los márgenes de error y maximizarían
los recursos humanos y financieros
disponibles. Los tres equipos
decidieron desarrollar ILID como un
marco para el debate, intercambio,
consultoría y planificación regional y
no como una entidad jurídica. Cada
una de las organizaciones fundadoras
de la Iniciativa —FAFG, EPAF y
EAAF— son responsables de la
gestión y ejecución financiera de su
propio proyecto. En el futuro, otras
entidades podrían sumarse a esta
iniciativa regional.
GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
SECCIÓN ARGENTINA
|
17
Washington, DC, 2005. Presentación de ILID ante miembros del Congreso de Estados Unidos (de derecha a izquierda: Mercedes
Doretti, EAAF; Geoff Thale, WOLA; Eric Olsen, Amnesty International EUA; Edwin Huffine, Bode Technology Group. También
aparecen: Laurie Freeman, WOLA, detrás de Geoff Thale). Foto: EAAF.
La
posibilidad
de
concretar
proyectos de este tipo en América
Latina renueva las esperanzas de
miles de familiares de víctimas de
violaciones a los derechos humanos
de la región. Los tres equipos que
participan de la Iniciativa están
convencidos de que este proyecto
contribuirá al proceso de reparación
en
cada
una
de
nuestras
sociedades. Además, se trata de un
proyecto piloto que podría ser útil a
otros equipos de América Latina,
como los de Colombia y El Salvador.
18
|
Queda igualmente claro que
iniciativas de este tipo son
necesarias en otras regiones del
mundo con obstáculos similares en
la identificación de restos.
Como parte de la planificación de ILID,
en los años 2004 y 2005 los tres
equipos acordaron usar las mismas
metodologías y estrategias para
instrumentar la Iniciativa, a saber:
n Los equipos continuarán con la
tarea de identificar restos a través
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
de la investigación histórica y las
técnicas de la antropología,
patología, odontología forenses, la
genética y ciencias afines. Se hará
hincapié en aumentar el acceso a
los análisis genéticos, cuando
fueran necesarios, para intentar
obtener
más
identificaciones
positivas, así como fortalecer la
capacidad de los equipos locales
para
realizar
identificaciones
genéticas en el futuro, mediante la
creación de sus propios laboratorio
de genética.
n En consulta con organizaciones de
derechos humanos y/o funcionarios
de gobierno, el EAAF, EPAF y FAFG
decidieron
lanzar
campañas
educativas con el objeto de informar
sobre el proyecto, sus objetivos y
limitaciones. Esta información estará
dirigida a los grupos directamente
involucrados en el proyecto así como
al público en general. Asimismo, el
EAAF, FAFG y EPAF organizarán
reuniones
de
consulta
con
organizaciones
de
derechos
humanos y, en ocasiones, también
con funcionarios de gobierno para
encontrar la manera más eficiente y
respetuosa
de
organizar
la
recolección de las muestras de
referencia.
devueltas o destruidas, según se
conviniera previa consulta con las
organizaciones
de
derechos
humanos y funcionarios de
gobierno.
Los perfiles genéticos también se
consideran información confidencial y
pueden borrarse al finalizar el proyecto
o bien ser utilizados para propósitos
científicos específicos, sólo con la
autorización por escrito de los
donantes.
Por último, una vez realizadas las
identificaciones, éstas serán reveladas a
los familiares de las víctimas solamente
y luego serían publicitadas sólo en caso
de contar con el consentimiento de las
respectivas familias.
Limitaciones de ILID
Por diferentes razones, un porcentaje
de individuos, difícil de determinar con
precisión antes de completar los
proyectos, quedarán seguramente sin
identificar. En primer lugar, las listas de
desaparecidos en casos de derechos
humanos rara vez están completas.
Por esta razón es posible que en
algunos casos no podamos encontrar
familiares que se correspondan con los
restos recuperados, por lo que los
restos permanecerán sin identificar.
Más aún, es muy probable que no
podamos localizar los restos de todos
los desaparecidos debido a los
métodos de ocultamiento utilizados
por los perpetradores de estos
crímenes para deshacerse de los
n Los equipos se comprometieron a
preservar la confidencialidad de
los datos a lo largo de todo el
proceso de identificación. Las
muestras de los familiares de
desaparecidos se enviarán al
laboratorio de genética sólo
identificadas por código o código
de barras. Sólo el familiar, el equipo
forense y el funcionario judicial y/o
institución oficial competente
conocerán la relación entre los
números codificados y los nombres.
n Los equipos y los familiares de
desaparecidos
firmarán
un
formulario de consentimiento que
permitirá usar las muestras de
sangre donadas sólo con fines de
identificación, lo que significa que ni
las muestras óseas ni las muestras
de referencia podrán usarse para
experimentación científica ni otros
fines.7 Los restos de muestras no
necesarias y por ende no utilizadas
en el procesamiento genético serán
Córdoba, Argentina, agosto de 2003. Familiares de desaparecidos con fotos de sus
seres queridos en el Cementerio de San Vicente, donde el EAAF estaba exhumando
una fosa común. Foto: Cortesía de La Voz del Interior.
GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
SECCIÓN ARGENTINA
|
19
(izquierda) Ayacucho, Perú, agosto de 2002. Féretros con los restos de victimas del caso Los Totos en una ceremonia de
reinhumación. Foto: Cortesía de John Wriley. (derecha) Panzos, Alta Verapaz, Guatemala, 2003. Exhumación a cargo de FAFG de
víctimas de violaciones a los derechos humanos. Foto: Cortesía de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG).
cuerpos de las víctimas. Por último, es
probable que en algunos casos ya no
se pueda extraer el ADN de algunas
muestras óseas en razón del nivel de
contaminación o degradación del
material genético.
Esto quiere decir que este proyecto no
garantiza que puedan identificarse
todos los restos de las victimas. Sin
embargo, al implementar ILID,
aumentan en gran medida las
probabilidades de poder identificar
una gran cantidad de restos hasta
ahora no identificados de personas
desaparecidas. Estos son aspectos
fundamentales que la Iniciativa debe
comunicar con claridad, sobre todo a
los familiares de víctimas, como parte
de su derecho a la verdad. Asimismo,
debe cumplirse con este objetivo antes
de poner en marcha este proceso, de
manera de no crear falsas expectativas.
20
|
Principales objetivos de
cada uno de los tres
proyectos:
En el año 2005 ILID logró una partida
presupuestaria asignada por el
Congreso de Estados Unidos a
proyectos especiales. Estos fondos
asignados se canalizaron a través de la
Dirección de Democracia, Derechos
Humanos y Trabajo del Departamento
de Estado de Estados Unidos,
responsable de monitorear los
proyectos y entregar los fondos
periódicamente. A su vez, estos
fondos comenzaron a ser recibidos por
FAFG y EPAF en mayo de 2007 y por
EAAF a fines de julio de 2007.
Por ser organizaciones sin fines de
lucro extranjeras, los fondos otorgados
por el Congreso de Estados Unidos
deben ser administrados por un
tercero, una entidad sin fines de lucro
nacional. Creative Learning es la
entidad que administra los fondos
asignados a EPAF y FAFG. Los fondos
del EAAF son administrados pro bono
por Alliance for an Open Society
International (AOSI). EAAF desea
expresar su profundo agradecimiento
a AOSI por su contribución a este
proyecto.
Para el primer año de la
Iniciativa, cada proyecto solicitó y
recibió del Congreso de Estados
Unidos los siguientes fondos:
ILID-EAAF: El proyecto comprende:
1) el análisis genético de muestras
óseas de 600 esqueletos que se
encuentran bajo la custodia del EAAF;
la toma y procesamiento de 3.600
muestras de familiares de las víctimas;
una campaña de difusión pública
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
sobre el proyecto; 2) equipamiento y
capacitación
para
montar
un
laboratorio local de genética del
EAAF, con el fin de procesar casos
argentinos, así como de otros países
en donde trabaja el EAAF. El aporte
de un laboratorio de genética de
última generación, sin fines de lucro
e independiente para beneficio de
toda la región permitirá mejorar el
nivel de evidencia en procesos
judiciales locales, fortaleciendo así la
administración de justicia; 3) la
exhumación y el análisis antropológico
de 200 individuos para su posterior
procesamiento genético durante el
transcurso del segundo año del
proyecto.
ILID-FAFG: El proyecto abarca: 1) el
análisis genético de 100 muestras de
víctimas que serán cruzadas con 500
muestras de sangre de familiares en
Bode Technology Group, Inc, el
laboratorio de genética de Estados
Unidos; 2) el entrenamiento de
cuatro microbiólogos de Guatemala
en el laboratorio de genética
seleccionado de Estados Unidos. Este
entrenamiento se centrará en los
métodos de procesamiento de
muestras y en la instalación y
validación del nuevo equipamiento.
Más
aún,
los
microbiólogos
realizarán los siguientes estudios: a)
establecer niveles de parentesco
entre los familiares sobrevivientes y
los desaparecidos; b) evaluar el
estado de degradación de ADN en
los
restos
recuperados
de
desaparecidos; y c) evaluar la
diversidad genética dentro de la
población a través de un estudio
genético de la población que incluirá
las
muestras
mencionadas
y
otras 1.200 muestras de referencia
de individuos de 10 grupos
poblacionales
diferentes
de
Guatemala
que
no
estén
relacionados con familias de víctimas.
ILID-EPAF: El proyecto incluye: 1) la
cooperación con asociaciones locales
de familiares de desaparecidos con el
fin de reunir información ante-mortem
sobre desaparecidos, que al día de hoy
es insuficiente; 2) exhumar los restos de
aproximadamente 100 desaparecidos
de casos distribuidos en ocho
provincias; 3) recolectar 300 muestras
de referencia de familiares de víctimas
para someterlas a análisis de ADN y
contrastarlas con los restos hallados, en
un laboratorio de genética de Estados
Unidos; 4) mejorar la precisión de los
análisis de ADN de la población de Perú
a través de un estudio genético de la
población, utilizando las muestras de
sangre de 300 familiares de
desaparecidos y las muestras de 200
individuos no vinculados a ningún caso
de desaparición.
NOTAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Véase la sección ILID en la Argentina.
Cifras basadas en las investigaciones de la Comisión de Naciones Unidas para el Esclarecimiento Histórico y del Proyecto Diocesano de Recuperación de la Memoria Histórica de
la Iglesia Católica de Guatemala.
En un intervalo de confianza de 61.007 a 77.552.
Cifras del Informe de la Comisión sobre la Verdad y la Reconciliación (CVR), de agosto de 2003, y “¿Cuántos peruanos murieron?—Estimación del número total de víctimas
fatales del conflicto armado interno entre 1980 y 2000,” del Programa de Ciencia y Derechos Humanos de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. La Comisión
de la Verdad en Perú adoptó una definición atípica de la figura del desaparecido al incluir aquellos casos cometidos por agentes gubernamentales, paramilitares o fuerzas
guerrilleras e incluyó en las cifras de víctimas a aquellos cuyos restos habían sido devueltos tras su desaparición, los que sobrevivieron a la desaparición y aquellos sobre los
cuales aún no se conoce su destino (Informe de la CVR, p. 58).
Los términos ante-mortem, peri-mortem y post-mortem describen el período en el que se origina la información ya sea una lesión, una restauración odontologica u otros datos.
La información ante-mortem, por ejemplo registros dentales, alude al período anterior a la muerte. La información peri-mortem se refiere a lesiones producidas alrededor del
momento de la muerte. La información post-mortem se refiere a la información sobre el período posterior a la muerte, tales como los registros de una autopsia. La información
ante-, peri- y post-mortem puede obtenerse de diversas fuentes, desde investigaciones de archivo a análisis antropológicos realizados en laboratorio.
Para una descripción de la experiencia previa del EAAF y de las instituciones con las que el EAAF ha trabajado en materia de genética, véase la sección ILID-EAAF en la Argentina.
A menos que así lo autorice expresamente cada donante, el EAAF no requiere que los donantes tomen esta decisión en este momento.
GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
SECCIÓN ARGENTINA
|
21
Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, enero de 2008. Recital del grupo de rock Arbolito, que generosamente aceptó
publicitar la Iniciativa como parte de su espectáculo. Foto: EAAF.
ILID-EAAF en la ARGENTINA
Antecedentes en la identificación de
desaparecidos en la Argentina
22
|
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
En la Argentina, el EAAF siempre actúa
en calidad de perito en los tribunales
locales. A lo largo de sus 25 años de
trabajo en el país, el Equipo ha sido
testigo de cambios en el uso de estas
pruebas en los tribunales con fines de
enjuiciamiento. En un principio, la
evidencia aportada por el EAAF fue
usada en los juicios contra los
miembros de la Junta Militar y otros
oficiales de alto rango que se
celebraron entre 1985 y 1987. En el
año 1987 se sancionaron leyes de
impunidad, que pusieron fin a la
mayoría de las causas abiertas hasta
ese momento. En el año 2005, dichas
leyes fueron anuladas por el Congreso
y la Corte Suprema de la Nación. Hoy
día, se ha logrado la apertura o
reapertura de más de mil procesos
judiciales en todo el país y en muchas
de estas causas, la labor del EAAF está
siendo usada como evidencia.1
De acuerdo con la información
disponible hasta la fecha, en la
Argentina se utilizaron dos métodos
para deshacerse de la mayoría de los
cuerpos de desaparecidos: se los
arrojaba desde aviones al mar
Argentino o se los enterraba como
“N.N.” (non nomine, sin nombre
conocido) en cementerios municipales
del país o en fosas clandestinas.
Según las denuncias presentadas por
familiares de victimas, existen entre
8.000 y 9.000 individuos desaparecidos
y/o asesinados como resultado del
accionar del último régimen militar de la
Argentina que ocupó el poder desde
1976 a 1983. A esa cifra deben sumarse
alrededor de 500 desapariciones más
producidas durante el gobierno
democrático anterior al golpe militar,
sobre todo en el año 1975. A partir de
1984, el Equipo Argentino de
Antropología Forense (EAAF) ha
cumplido un papel fundamental en
la investigación, exhumación e
identificación de desaparecidos.
Hasta ahora no ha sido posible
establecer con certeza cuántos cuerpos
fueron arrojados al mar y, por
consiguiente,
son
difícilmente
recuperables.
Pero
según
las
estimaciones basadas en la cantidad de
personas vistas por última vez en
aquellos centros clandestinos de
detención que utilizaban principalmente
esta práctica —la ESMA, Campo de
Mayo y el Olimpo, por ejemplo—, la
GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
SECCIÓN ARGENTINA
|
23
(izquierda) Buenos Aires, Argentina. Familiares de víctimas y organizaciones de derechos humanos continúan reclamando verdad y
justicia tras la caída de la dictadura militar. Foto: Cortesía de Eduardo Longoni. (derecha) Buenos Aires, Argentina, 1985. El doctor
Clyde Snow, antropólogo forense norteamericano, declara durante el juicio a los miembros de la ex junta militar celebrado tras el
final del régimen militar. Foto: Cortesía de Daniel Muzzio.
cifra ascendería a varios miles. El EAAF
ha recuperado e identificado restos de
desaparecidos que fueron arrastrados
por las corrientes marinas hasta las
costas en fechas próximas cercanas
a la muerte y luego enterrados por
las
autoridades
locales,
pero
lamentablemente éstos representan
sólo una treintena de casos.2
Así, las investigaciones del EAAF se
centraron fundamentalmente en la
recuperación de restos enterrados en
cementerios municipales.
El EAAF actualmente tiene bajo su
custodia cerca de 880 esqueletos, en su
mayoría posiblemente correspondientes
a desaparecidos. Reconocer restos que
presuntamente corresponden a un
desaparecido es una tarea relativamente
simple. Una vez que el cuerpo de un
desaparecido aparecía abandonado en
la calle, la policía local, las autoridades
judiciales
u
otro
funcionario
24
|
gubernamental cumplía con casi todos los
procedimientos de rutina establecidos
para los casos de N.N. antes de proceder
a su entierro. Los pasos que se adoptaban
incluían las siguientes acciones y
documentos: la descripción por escrito del
hallazgo, la toma de fotografías y de
huellas digitales del cadáver, la autopsia o
examen externo del cuerpo, la emisión
del certificado de defunción, la inscripción
en el registro civil local y la emisión del
certificado de inhumación.3 Un estudio
realizado por Snow y Bihurriet en 1992
sobre
información
demográfica
disponible sobre entierros de N.N. en
cementerios municipales de la provincia
de Buenos Aires entre 1970 y 1984
mostró que las características de la
población de N.N. durante la última
dictadura militar diferían de las
características de tal población inscripta
con anterioridad a 1976.4 Durante
algunos años de la dictadura militar, que
se extendió desde 1976 hasta 1983,
Snow y Bihurriet encontraron una serie de
cementerios en los que había un
aumento estadísticamente significativo en
la cantidad de entierros de N.N.,
comparados con los registrados en los
años anteriores al régimen militar.
También hallaron que, en esos
cementerios, un alto porcentaje de la
población de N.N. respondía a un perfil
diferente del habitual, a saber: personas
mayores, en su mayoría hombres, cuyas
muertes obedecían a causas naturales. En
cambio, este nuevo grupo de N.N. estaba
conformado, en general, por individuos
más jóvenes (en su mayoría, de entre 20 a
35 años), muertos por causas violentas o
dudosas, y que a menudo no habían sido
llevados al cementerio individualemente
sino en grupos. Asimismo, se registraba
un aumento importante en el porcentaje
de mujeres. Este perfil coincide con el de
la población de desaparecidos y permitió
que el EAAF pudiera catalogar a estos
restos como “correspondientes, en un
alto porcentaje de probabilidad, a
personas desaparecidas”. No obstante,
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
(arriba, izquierda) Addis Abeba, Etiopía. Muestras de sangre para análisis genético
recogidas como parte de la labor del EAAF para la Oficina de la Fiscalía Especial.
Foto: EAAF (arriba, derecha). La familia Manfil, el primer caso en el que el Equipo
pudo identificar a uno de los hijos y a ambos padres (retratados arriba) mediante
técnicas genéticas. Foto: EAAF (abajo, izquierda). Córdoba, Argentina. Dr. Carlos
Vullo, director de LIDMO SRL, el laboratorio de genética privado que trabaja con el
EAAF desde 2002. Foto: EAAF.
determinar que tales restos corresponden
potencialmente a desaparecidos no
significa que se esté en condiciones de
asociar dichos restos a un individuo
específico.
La complejidad de la represión que
tuvo lugar en la Argentina, con
desapariciones producidas en contextos
urbanos y más de 300 centros
clandestinos de detención operando en
todo el país, generalmente implica que
el EAAF tiene que dedicar largos
períodos de investigación histórica antes
de poder aventurar una coincidencia
hipotética entre los restos hallados y un
desaparecido. Además, dado que los
perfiles biológicos y traumáticos de las
víctimas en la Argentina suelen ser
similares —adultos jóvenes, asesinados
GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
SECCIÓN ARGENTINA
|
25
Gonaïves, Haití, 1995. Exhumación de victimas del caso Raboteau realizadas bajo el
auspicio de la Comisión de la Verdad y la Justicia de Haití. El EAAF como parte de un
equipo forense logró confirmar identificaciones de restos de victimas utilizando
análisis genéticos. Foto: EAAF.
por disparos de armas de fuego y de
los que se dispone de muy poca
información ante-mortem —, es muy
limitado el uso que puede hacerse de las
técnicas antropológicas habitualmente
empleadas con fines de identificación.
Experiencia genética
previa del EAAF
en Berkeley. La Dra. King comenzó a
procesar huesos ad honorem para el
Equipo en el año 1991 en casos de
desaparecidos en la Argentina. Al mismo
tiempo, el EAAF se puso en contacto con
la doctora Erika Hagelberg, de la
Universidad de Oxford, en el Reino
Unido, quien también comenzó a
colaborar con el Equipo ad honorem en
casos de desaparecidos argentinos. En
1991, el EAAF obtuvo sus primeras tres
identificaciones positivas de personas
desaparecidas confirmadas a través de
análisis genéticos realizados por King y
Hagelberg.5 En 1999, Ana Toft, una
bióloga argentina, comenzó a trabajar
en investigación en la Universidad de
Durham, Reino Unido, con el doctor
Charles Shaw. Toft y Shaw también
colaboraron con el Equipo en la
realización de análisis genéticos de casos
de desaparecidos en la Argentina.
A fines de la década de 1980 fue posible
extraer material genético de los huesos.
A través del Dr. Cristian Orrego,
genetista chileno que trabaja en los
Estados Unidos, el EAAF se contactó con
la doctora Marie Claire King, que por
entonces trabajaba en un laboratorio de
genética de la Universidad de California,
Fuera de la Argentina, en los años
siguientes, el Equipo utilizó análisis
genéticos en misiones en Etiopía y Haití.
Nuevamente, laboratorios extranjeros
donaron generosamente los análisis
realizados para estos casos. En 1995, el
EAAF trabajó conjuntamente con la Dra.
Esta es la situación en la que se
encuentran los 880 esqueletos
actualmente bajo la custodia del
EAAF. El Equipo cree que la mayoría
de ellos corresponden a restos de
desaparecidos, pero no ha podido aún
formular una hipótesis concluyente
sobre su identidad. La mayoría de
estos esqueletos fueron exhumados de
cementerios municipales de las
provincias de Buenos Aires y Córdoba.
26
|
King, —ahora a cargo de la División de
Genética Médica de la Universidad de
Washington,— y la Dra. Michelle Harvey,
del mismo laboratorio, en identificaciones
de casos de Etiopía.6 Entre 1997 a 2000,
las doctoras King y Harvey, y la doctora
Marcia Eisenberg, directora de la División
de Análisis Forenses de Identidad del
Centro Molecular de Biología y Patología
de LabCorp colaboraron con el trabajo del
EAAF en Haití.7 La Dra. Harvey, luego se
trasladó a la Universidad de Toronto,
donde colaboró desde el Centro de
Genómica Aplicada (Center for Applied
Genomics) del Hospital for Sick Children
de Toronto en los análisis genéticos de
restos de víctimas de la Argentina.
Al mismo tiempo, el EAAF intentó
infructuosamente procesar muestras de
restos óseos en laboratorios genéticos
en la Argentina. Finalmente, en el año
2003, un laboratorio de análisis
genético privado argentino, LIDMO SRL,
logró extraer perfiles genéticos a partir
de restos óseos para el EAAF. El trabajo
conjunto con LIDMO generó una alianza
sólida en materia de análisis genéticos.
Hasta la fecha, la colaboración entre
el EAAF y LIDMO ha permitido
identificar a 105 personas desaparecidas
en la Argentina. Actualmente, el EAAF
también está asesorando o participando
en investigaciones forenses utilizando
análisis genéticos en pequeña escala en
Sudáfrica, Bolivia, Chipre, México,
Uruguay y Chile.
Sin embargo, por falta de suficientes
medios técnicos y financieros, la
capacidad de obtener identificaciones
por vía genéticas ya sea para casos de
Argentina o del exterior se restringió a
aquellos pocos casos en los que el EAAF
tenía una fuerte hipótesis sobre su
identidad para los que necesitaba de su
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
confirmación genética; en estos casos,
los análisis de ADN fueron donados o
bien el Equipo consiguió financiamiento.
En la Argentina, para llegar a una
hipótesis concluyente era necesario hacer
una exhaustiva reconstrucción histórica,
que en muchos casos demandó años
de investigación, entrevistas con
sobrevivientes de centros clandestinos de
detención, testimonios de activistas
sociales, políticos y ex integrantes de
organizaciones político-militares así como
recolectar y analizar abundante evidencia
documental, incluidos registros de
cementerios, registros de nacimiento,
archivos policiales y militares, notas
periodísticas, entre otras fuentes. En los
casos de las misiones del EAAF en el
exterior, esta tarea es compartida con
ONG locales, fiscalías y/u organismos de
investigación.
Se necesitaba contar con una alternativa
para llevar los análisis genéticos a una
instancia más amplia que permitiera
aumentar significativamente el número
de identificaciones de restos de
desaparecidos. Más aún, con este fin, el
EAAF estaba buscando la manera de
procesar y comparar información
genética de gran cantidad de restos
posiblemente correspondientes a
desaparecidos con información genética
de gran cantidad de familiares de
desaparecidos.
ILID en la Argentina
Tal como se mencionó anteriormente,
dos recientes catástrofes hicieron
posible la concreción de los objetivos
perseguidos por la Iniciativa.
A fines de la Guerra de los Balcanes, la
comunidad internacional decidió crear
un centro intergubernamental forense
Cementerio de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 1991. Darío Olmo y Patricia
Bernardi, miembros del EAAF, colocan los restos de una persona desaparecida identificada
dentro de una urna para ser restituidos a sus familiares. Foto: Cortesía de Stephen Ferry.
en Sarajevo (Comisión Internacional
sobre Personas Desaparecidas, ICMP,
fundada en 1996) con el mandato de
identificar a los cientos de miles de
víctimas del conflicto que abarcó a
Bosnia, Croacia, Kosovo y Serbia. El alto
número de muertos y desaparecidos
como resultado del conflicto constituía
un serio obstáculo que atentaba contra
la tarea de identificación. El ataque del
11 de septiembre de 2001 al World
Trade Center presentó otro difícil desafío
para la identificación de víctimas. El
número de víctimas (2.749 personas) no
era tan alto como el registrado en los
Balcanes o en otros conflictos, pero el
nivel de fragmentación de los restos —
por explosión, incendio, aplastamientos
y/o exposición prolongada a altas
temperaturas, entre otros traumas posty peri-mortem— elevó enormemente la
cifra de restos y fragmentos de restos
recuperados y que debían ser
identificados. Así, sólo en materia de
restos óseos, se recuperaron más
de 20.000 restos que necesitaban
ser reasociados e identificados. En
ambos casos, la disponibilidad de
financiamiento, recursos humanos y
tecnología permitió un gran avance en
tecnología genética que favoreció la
realización de la Iniciativa: 1) menor
tiempo de procesamiento y menor costo
por muestra; 2) mejores posibilidades de
extraer ADN de muestras óseas muy
degradadas o fragmentadas; y 3) nuevos
programas de computación que
permiten comparar miles de secuencias
genéticas obtenidas a partir de muestras
de víctimas con miles de secuencias
genéticas de familiares de las víctimas.
ILID-EAAF en la Argentina:
Los objetivos planteados
para el primer año
En la última década, el EAAF ha
preservado bajo su custodia los restos
de aproximadamente 880 personas no
identificados, en su mayoría con
fuertes indicios de corresponder a
personas desaparecidas —presunción
fundada en los respectivos registros de
cementerios y morgues, y en el perfil
biológico y traumático de dichos
restos—, para los cuales hemos
agotado
los
caminos
de
la
investigación histórica y antropológica
para establecer hipótesis sobre su
posible identidad.
GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
SECCIÓN ARGENTINA
|
27
Buenos Aires, Argentina, 2004 Miembros de Madres de Plaza de Mayo se manifiestan
frente al edificio de la ESMA, una escuela de entrenamiento de la Armada que
funcionó como centro clandestino de detención. Foto: EAAF.
De este modo, el objetivo del EAAF
para este primer año de la Iniciativa
consiste en intentar identificar este
grupo de restos. Las tareas que se
plantean para este primer año en la
Argentina son las siguientes:
n Realizar el análisis genético de 600
esqueletos que se encuentran en custodia del EAAF; recolectar y procesar
3.600 muestras de potenciales familiares de las víctimas. Durante el primer
año de ILID, los análisis se realizarán
en un laboratorio de genética de
Estados Unidos, The Bode Technology
Group, que fue elegido por el EAAF
luego de un proceso de licitación concluido a principios de 2008.
n Llevar adelante una campaña de
difusión pública a nivel nacional
sobre el proyecto;
n Montar un laboratorio de análisis
genético del EAAF en la Argentina, lo
que exigirá la compra de equipamiento y el entrenamiento del personal del
nuevo laboratorio. El EAAF aspira a
que el laboratorio pueda comenzar a
procesar varios cientos de muestras
por año de restos de víctimas de vio-
28
|
laciones a los derechos humanos de
la Argentina, así como de otros países para los cuales trabaja el Equipo. El
laboratorio del EAAF contribuirá a
mejorar el aporte de pruebas en
investigaciones en curso, mejorando
la aplicación de la justicia en la región,
dada su condición de laboratorio
genético independiente, sin fines de
lucro y con tecnología de punta. El
laboratorio del EAAF también tiene
previsto funcionar como un centro de
capacitación para genetistas del país
y del exterior que trabajan en casos
de derechos humanos.
n Realizar la exhumación y el análisis
antropológico de 200 individuos
para su posterior procesamiento
genético durante el transcurso del
segundo año de ILID.
Consultas con el Gobierno
argentino y Organizaciones de
Derechos Humanos locales:
En el año 2004, el EAAF mantuvo
reuniones
de
consulta
con
organizaciones formadas por familiares
de desaparecidos y funcionarios de
gobierno sobre la posibilidad de llevar la
propuesta de ILID ante el Congreso de los
Estados Unidos. Las organizaciones que
se reunieron con el Equipo fueron las
siguientes: Abuelas de Plaza de Mayo,
Familiares de Desaparecidos y Detenidos
por Razones Políticas, Madres de Plaza de
Mayo–Línea Fundadora, Hermanos
(Hermanos de Desaparecidos), HIJOS
(Hijos e Hijas de Desaparecidos) y la
Fundación Memoria Histórica y Social
Argentina. Desde diferentes posiciones,
todos coincidieron en la necesidad de
hacer todo lo posible por identificar los
600 restos humanos presuntamente
pertenecientes a desaparecidos que se
encontraban bajo custodia del EAAF y
por presentar el proyecto ILID al
Congreso de los Estados Unidos.8
Después de que el Congreso de los
Estados Unidos aprobó la partida de
fondos especiales en el año 2005 y antes
del lanzamiento de la Iniciativa, el Equipo
volvió a reunirse con las organizaciones
ya mencionadas con el fin de ofrecerles
detalles sobre este proyecto de alcance
nacional y recibir tanto sus impresiones
como su consentimiento. En particular, el
Equipo procuró encontrar la manera más
eficiente y respetuosa posible de
organizar la toma de muestras de
referencia de los familiares de víctimas.
En estas reuniones se debatió sobre el
alcance del proyecto y los procedimientos
que habrían de ser necesarios para
garantizar que todos los familiares de
desaparecidos de todo el país supieran
acerca de la Iniciativa y tuvieran la
posibilidad de donar una muestra de
sangre. Otro motivo de preocupación era
asegurar que la información sobre la
Iniciativa en cuanto a la recolección de
muestras de sangre llegara a la población
correcta; es decir, familiares de personas
desaparecidas por causas políticas entre
1974 y 1983 y no familiares de personas
desaparecidas durante otros períodos o
por otras razones.
En especial, el EAAF se ocupó de explicar
a los representantes de estas
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
Comité de Asesoramiento Científico
Chaco, Argentina, 2006. Miembros de la
organización HIJOS durante un escrache
frente al negocio de un ex policía, Manader
Gabino, que presuntamente participó en la
represión durante la última dictadura militar.
Foto: Cortesía de Alicia Dasso/ARHISTA.
organizaciones la necesidad de firmar un
convenio con la Secretaría de Derechos
Humanos de la Nación y el Ministerio de Salud
para asegurar que los donantes de sangre
fueran familiares de los desaparecidos a los
que apuntaba la Iniciativa, establecer centros
de donación de sangre en todo el país,
garantizar la cadena de custodia de las
muestras y asegurar que la toma de muestras
se hiciera en el transcurso de unos pocos
meses. También se debatió el diseño de la
campaña de difusión pública que se llevaría a
cabo. Fue muy valioso el respaldo brindado por
estas organizaciones así como su compromiso
para la difusión de la información sobre ILID.
NOTAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Véase la sección Derecho a la verdad, Informe Anual del
EAAF de 2007.
Véanse los Informes Anuales del EAAF de 2005 y 2006.
Snow, C.C. y M.J. Bihurriet. “An Epidemiology of Homicide:
Ningún Nombre Burials in the Province of Buenos Aires
from 1970 to 1984,” en T.B. Jabine y R.P. Claude (Eds.)
Human Rights and Statistics: Getting the Record Straight.
Filadelfia: Universidad de Pennsylvania. 1992.
Ibid.
Véase el caso de la familia Manfil en el Informe Anual del
EAAF de 1991.
Ambas colaboraron con las investigaciones forenses del
EAAF sobre entierros clandestinos realizados durante el
régimen del Dergue en Kotebe, un suburbio de Addis
Abeba. Véanse los Informes Anuales del EAAF
correspondientes a 1994-1995 y 1996-1997.
Aportaron evidencias en el juicio por la masacre de
Raboteau, que implicó la matanza en 1994 de supuestos
disidentes al golpe de Estado perpetrado por Cédras.
Véanse los Informes Anuales del EAAF correspondientes a
1994-1995, 1996-1997 y 2000.
Al momento de la escritura de este informe, ya suman
880 restos no identificados bajo custodia del EAAF.
Si bien el EAAF viene realizando investigaciones forenses desde el año
1984, ésta es su primera experiencia en la organización a gran escala de
tomas de muestras de sangre, análisis genéticos y compras de
equipamiento para montar un laboratorio de genética. Hay muy pocos
precedentes similares de un proyecto tan complejo como ILID, y
ninguno en América Latina. En ese sentido, el EAAF ha hecho
frecuentes consultas con grupos e individuos fuera del equipo, tanto
para aprender de su experiencia como para buscar asesoramiento a
medida que se avanzaba. Todo asesoramiento recibido ha sido ad
honorem. El Comité de Asesoramiento Científico de ILID-EAAF está
integrado por las siguientes figuras:
Científicos del Servicio Forense de la Ciudad de Nueva York
(Office of the Medical Examiner, OCME) que asesoran al EAAF en
la identificación de víctimas de catástrofes masivas. A raíz de su trabajo
con la identificación de las víctimas del World Trade Center del 11 de
septiembre, los científicos forenses de la OCME tienen experiencia en
uno de los pocos proyectos de identificación a gran escala comparables
a la Iniciativa; aprender de su experiencia ha sido invaluable para el
Equipo. El EAAF ha hecho consultas con la OCME en varias instancias
del proceso. Específicamente, el Equipo agradece a los científicos
forenses de la OCME que trabajan en el Departamento de Biología
Forense, Mark Desire, Sara Castro, Sheila Dennis y Taylor
Dickerson, por haber supervisado la propuesta genética del EAAF así
como a su consejera jurídica, Mimi Mairs, por el aporte a dicha
propuesta desde la perspectiva jurídica. Asimismo, el Equipo también
desea agradecer a Brad Adams, antropólogo forense de la OCME, por
poner al Equipo en contacto con el Departamento de Biología Forense.
El Dr. Ángel Carracedo Álvarez, Director del Instituto de Medicina Legal
de la Universidad de Santiago de Compostela, España, y ex presidente de
la Sociedad Internacional de Genética Forense, que colabora con el
trabajo de identificación de víctimas de la Argentina desde hace varios
años trabajando estrechamente con el EAAF, asesorando a LIDMO en el
procesamiento genético de los casos investigados por el Equipo y
trabajando junto a Abuelas de Plaza de Mayo.
El Dr. Carlos Vullo, director de LIDMO, un laboratorio de genética
privado ubicado en la ciudad de Córdoba, Argentina. LIDMO ha
trabajado con el Equipo desde 2003 en adelante y logró identificar a
105 desaparecidos de la Argentina. Específicamente, el Dr. Vullo, ha
mantenido permanentes consultas con el Equipo en las numerosas
fases de la Iniciativa, por ejemplo, en la compra de nuevo
equipamiento de laboratorio, en la organización de la toma de
muestras de sangre, en la propuesta genética presentada a
laboratorios de los Estados Unidos y en el consiguiente contrato
firmado con The Bode Technology Group.
GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
SECCIÓN ARGENTINA
|
29
La organización de la toma de muestras
Organización
En el primer año de lanzamiento de la Iniciativa, el principal trabajo en
genética forense consistirá en cruzar los perfiles genéticos de 600 restos
óseos con los de 5.200 familiares de desaparecidos. Los análisis están
siendo realizados en The Bode Technology Group, un laboratorio de
genética de los Estados Unidos seleccionado por el EAAF mediante un
proceso de licitación que concluyó a principios de 2008.
1. MUESTRAS DE VÍCTIMAS:
Recolección de 600
muestras óseas
El trabajo arqueológico del Equipo
en la Argentina se centró
fundamentalmente en dos áreas
geográficas clave: la provincia y
ciudad de Buenos Aires, por un
lado, y la ciudad de Córdoba y sus
alrededores, por el otro. Juntas,
estas dos regiones representan
aproximadamente entre el 75% y
el 80% del área en la que se
produjeron todas las desapariciones
(Buenos Aires y el Gran Buenos Aires
suman aproximadamente el 70%).
Los 600 esqueletos de los que se
extraerán las muestras óseas durante
el primer año de ILID se encuentran
actualmente bajo la custodia del EAAF.
Fueron exhumados en el curso de las
investigaciones del Equipo a lo largo
de los últimos 24 años de cementerios
municipales ubicados en las provincias
de Buenos Aires y Córdoba. Se
estima que corresponden a personas
desaparecidas por diversos factores,
entre los cuales cabe destacar los
siguientes:
n fecha,
circunstancias
y
características del entierro:
enterrados principalmente durante
los primeros tres años del régimen
militar, 1976-1978 como N.N.,
en tumbas individuales o fosas
comunes, generalmente desnudos
30
|
Cementerio de San Vicente, Córdoba, Argentina, 2003. Miembros del EAAF
exhuman una fosa común. Foto: EAAF.
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
Laboratorio del EAAF, Buenos Aires, Argentina, 2008. (izquierda) Cuando se extrae una muestra ósea o dental de los restos, se
coloca en un sobre con código de barras para preservar su asociación con esos restos específicos. Foto: EAAF. (derecha) Extracción de
muestras óseas y dentales para el análisis genético. Se prefieren las muestras dentales porque conservan mejor el ADN. Foto: EAAF.
y sin efectos personales, sin observar
ninguna costumbre social ni práctica
religiosa en su enterramiento, sino
arrojados unos sobre otros o
enterrados en ataúdes baratos usados
por lo general para indigentes; a
menudo llevados al cementerio por
personal policial o militar;
n la edad al momento de la muerte:
entre 21 y 35, el rango de edad típica
de las personas desaparecidas al
momento de su secuestro; y
n trauma
óseo
peri-mortem:
frecuentemente, disparos de arma
de fuego.
Por estas razones el Equipo calificó los
restos que comparten estas características
como “con alta probabilidad de
corresponder a desaparecidos”. Sin
embargo, esto no significa que el Equipo
pueda vincular estos restos con un
determinado desaparecido; es decir, el
Equipo no ha podido aún formular
hipótesis de identidad concluyentes para
estos 600 esqueletos.
Debido a las características de los
entierros, y dado que han pasado más
de 25 años desde la muerte de estos 600
desaparecidos, sus restos actualmente
se encuentran esqueletizados. Así, hoy
en día, sólo es posible obtener
información genética de las muestras
de las víctimas a partir de los restos
óseos y las piezas dentales.
En 2008, el EAAF extrajo una o dos
pequeñas muestras óseas o dentales de
cada uno de estos 600 esqueletos para
proceder a su análisis genético. Es
conveniente enviar un diente como
muestra, ya que el ADN suele
preservarse mejor en ellos que en los
huesos.
El EAAF fue autorizado a tomar estas
muestras por las cámaras o juzgados
federales en cuya jurisdicción se
recuperó cada esqueleto. En el caso de
estos 600 restos, las órdenes emanaron
de la Cámara Nacional de Apelaciones
en lo Criminal y Correccional Federal de
la Capital Federal, la Cámara Federal de
Apelaciones de La Plata, el Juzgado
Federal No. 3 de Córdoba, y el Juzgado
Federal No 1 de Santa Fe. La cámara o
juzgado federal que emitió la orden así
como el Equipo guardan registro
documental, incluso fotográfico, de
cada muestra de hueso extraída.
El Equipo juntamente con los tribunales
competentes solicitaron al Ministerio de
Relaciones Exteriores argentino que
enviara las muestras a The Bode
Technology Group en los Estados
Unidos para que se diera curso a los
análisis genéticos (véase la sección
Cadena de Custodia de este informe).
2. MUESTRAS DE REFERENCIA:
recolección y análisis de 5.200
muestras de sangre
El objetivo de este primer año de ILIDEAAF comprende la recolección y el
procesamiento genético de 3.600
muestras de sangre de familiares de
víctimas de desapariciones forzadas.
Los perfiles genéticos extraídos de estas
muestras se compararán con los perfiles
genéticos de las 600 muestras óseas a
las que ya hicimos referencia.
Estas muestras de sangre son
fundamentales a los fines de la
identificación. La identificación de
restos a través de cualquier
metodología —sea antropológica,
GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
SECCIÓN ARGENTINA
|
31
Buenos Aires, Argentina, 2007. (izquierda) Miembros del EAAF y consultores colocan los formularios correspondientes y tarjetas
FTA en los sobres que serán enviados a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y los centros del Banco Nacional de
Sangre. Foto: EAAF. (centro) Los sobres están identificados por un código de barras para garantizar su seguimiento. Foto: EAAF.
genética u otra— siempre implica un
proceso
comparativo
entre
la
información de la víctima y la
información que se obtiene de los
restos. En el caso de la genética, en
ocasiones, sobre todo cuando se
trabaja en casos que involucran
accidentes o desastres masivos en los
que transcurre poco tiempo entre el
momento en que se producen las
muertes y el examen de los restos, el
genetista puede extraer la información
de ADN de la persona muerta o
desaparecida en el incidente en
cuestión a partir, por ejemplo, de un
cabello encontrado por sus familiares
en un peine de su propiedad y
compararla luego con la información
genética extraída de los restos de las
víctimas. A este proceso se lo denomina
“análisis genético directo”.
Sin embargo, en el caso de los
desaparecidos en la Argentina, la
comparación de información genética
se hará entre la proveniente de los
restos y aquella proveniente de
familiares de desaparecidos, buscando
confirmar si existe una relación
biológica entre ellos. Es decir, la
comparación de información genética
32
|
ya no es directa entre restos y víctima,
sino entre restos y potenciales familiares
de la víctima. Se trata entonces, de un
proceso más complejo, pero si hay
suficiente cantidad de familiares
directos disponibles por víctima puede
realizarse exitosamente.
Las muestras de sangre se toman en
tarjetas de papel FTA (fotografía). Estas
tarjetas representan un gran avance, ya
que facilitan la recolección de muestras
de sangre y su almacenamiento a
temperatura ambiente. Al tomar las
muestras de sangre, el personal médico
sólo necesita extraer unas pocas gotas.
Las células de la muestra en la tarjeta de
papel FTA se lisan (es decir, se rompen)
y los ácidos nucleicos se inmovilizan.
Esto aísla el material genético e impide
su deterioro, lo que permite almacenar
muestras de sangre durante tiempos
más prolongados.
La toma de muestras de sangre de
familiares de desaparecidos presenta los
siguientes desafíos:
n Verificar en cada caso si existe una
denuncia de desaparición oficial
previa. Es necesario verificar que las
personas que se ofrecen a donar sangre
lo hagan con el objeto de identificar a
un familiar que haya desaparecido por
razones políticas entre los años 1974 y
1983 y que ya exista una denuncia
oficial de su desaparición. En los casos
en que no haya constancia de la misma,
es necesario que el familiar realice la
denuncia siguiendo los canales oficiales
correspondientes antes de la extracción
de la muestra de sangre.
n Realizar la recolección de las
muestras de sangre a nivel nacional.
Es importante que ILID-EAAF llegue a los
familiares de las víctimas en todo el país.
Esto implica dar a conocer la Iniciativa a
través de una campaña de publicidad y
anuncios públicos así como disponer de
suficientes centros de toma de muestras
de manera que los familiares puedan
donar sangre sin tener que trasladarse
grandes distancias.
n Cantidad de muestras de sangre. El
Equipo debe recolectar un número alto
de muestras de familiares de personas
desaparecidas para poder aumentar
significativamente las posibilidades de
identificar los 600 restos mencionados
anteriormente. En este sentido, durante
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
Buenos Aires, Argentina, 2007. (derecha) Hospital Doctor J.M. Ramos Mejía, uno de los centros de toma de muestras que participan
en la Iniciativa. Foto: EAAF.
el primer año, el EAAF se propuso
recolectar muestras de 3.600 familiares
de desaparecidos. (A diciembre del 2008,
el EAAF recolectó y envió para su
procesamiento genético 5.200 muestras;
es decir, que superó la estimación inicial).
n Duración. La toma de muestras de
sangre debe concretarse en un período
inferior a un año.
n Necesidad de que la donación se
realice dentro de la esfera oficial. La
extracción de la muestra de sangre
debe realizarse en un ámbito oficial,
público, jurídicamente reconocido y
debe documentarse debidamente.
n Cadena de custodia. El Equipo debe
asegurar la cadena de custodia de las
muestras desde el momento de la
extracción de la sangre hasta que éstas
son enviadas al laboratorio para su
procesamiento. Esto implica contar con
la cooperación y autorización de los
juzgados, centros de recolección de
muestras, laboratorio de procesamiento y
transportistas a cargo del traslado de las
muestras de un punto geográfico a otro.
Con el propósito de superar estos
desafíos, el Equipo decidió buscar la
colaboración de instituciones nacionales
que facilitaran la implementación de
ILID en la Argentina. Como resultado de
estas gestiones, el EAAF firmó un
convenio tripartito con el Ministerio de
Salud y la Secretaría de Derechos
Humanos de la Nación.
Convenio Tripartito
El 5 de octubre de 2007, el EAAF, el
Ministerio de Salud y el Archivo
Nacional de la Memoria (ANM) de la
Secretaría de Derechos Humanos del
Ministerio de Justicia de la Nación
firmaron el “Convenio Tripartito de
Cooperación Institucional para la
Identificación de Desaparecidos”. El
principal objetivo de este acuerdo es
coordinar esfuerzos para la creación de
un Archivo de Muestras de Sangre de
Familiares de Víctimas de Desaparición
Forzada entre 1974 y 1983. Para lograr
este objetivo, los tres signatarios
acordaron emprender las siguientes
acciones conjuntas:
1. Obtener muestras de sangre para
análisis de ADN de familiares de
desaparecidos, con el fin de crear
un archivo dentro del ámbito del
ANM y que estará bajo la
codirección del EAAF y del ANM.
2. Determinar
qué
mecanismos
corresponde utilizar para cumplir con
los procedimientos vigentes para las
distintas etapas de la toma de
muestras de sangre, su envío al ANM,
su registro y trazabilidad. A tal efecto,
se agregó al Convenio un anexo con
el conjunto de Procedimientos
Operativos Estándares.
3. Para la implementación del
convenio, las partes acordaron la
creación de una Comisión de
Coordinación Tripartita compuesta
por representantes de todas las
organizaciones participantes.
ILID y la Secretaría Nacional
de Derechos Humanos
Los puntos de contacto inicial para los
familiares de personas desaparecidas
por razones políticas entre 1974 y 1983
que deseen donar una muestra de
sangre para el Banco de Muestras de
Sangre de Familiares de ILID son : 1.- la
línea gratuita 0800 que el EAAF puso a
disposición para la Iniciativa; 2.- la
Secretaría de Derechos Humanos de la
Nación y sus oficinas provinciales y
municipales fuera de la jurisdicción de
la ciudad de Buenos Aires Actualmente
hay cerca de sesenta oficinas de dicha
GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
SECCIÓN ARGENTINA
|
33
Hospital Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina, 2007. (izquierda, fondo) Personal de uno de los centros de toma de muestras que
participan de ILID como resultado de un Acuerdo Tripartito entre el EAAF, el Ministerio de Salud y la Secretaría de Derechos
Humanos de la Nación. En primer plano se ve un póster de la Initiativa. Foto: EAAF. (izquierda, centro) El familiar de un
desaparecido dona su muestra de sangre. Foto: EAAF.
Secretaría distribuidas en todo el país
que participan de la Iniciativa (véase
mapa sobre la distribución de estas
oficinas en el país en páginas 42 y 43).
Allí, el personal de la Secretaría de
Derechos Humanos (SDH) corrobora que
la persona desaparecida para la cual se
desea donar sangre figure en el padrón
oficial de personas desaparecidas. Este
padrón es el listado más completo
disponible actualmente en la Argentina.
Si no figura en el padrón oficial, el
familiar deberá realizar la denuncia
correspondiente de acuerdo con el
procedimiento habitual de la Secretaría.
Es requisito corroborar si existe o no tal
denuncia antes de dar el turno para la
donación de la muestra de sangre. Este
requisito ayuda a garantizar que la toma
de muestras de sangre y el subsiguiente
análisis genético se realicen sólo para los
casos de desaparecidos por razones
políticas entre 1974 y 1983, es decir, el
grupo al que este proyecto apunta. Como
resultado de la Iniciativa, se han sumado
alrededor de 130 nuevos casos al padrón
de la Secretaría de Derechos Humanos.
Durante la entrevista, el familiar recibe un
folleto explicativo realizado por el EAAF,
34
|
en el que constan las consultas más
frecuentes sobre el proyecto, incluyendo
preguntas sobre genética forense, la
identificación de restos humanos a
través de técnicas genética, el EAAF y
la Iniciativa Latinoamericana para la
Identificación de Personas Desaparecidas
(véase la sección Campaña de difusión
pública en este informe).
El personal de la SDH también solicita
al familiar si desea incluir a otros familiares
del desaparecido que estarían dispuestos
a donar sangre para ayudar a identificar
sus restos. Luego, la Secretaría se pone en
contacto con el centro de toma de
muestras más cercano que participa de la
Iniciativa y coordina una cita para que el
familiar concurra a donar sangre.
A continuación, el personal de la
Secretaría le entrega un Formulario No.
1, identificado con un número de serie, y
una tarjeta con la reserva del turno por
cada familiar que vaya a donar sangre. El
Formulario No. 1 fue diseñado por el
EAAF y en él se solicita que se complete
la siguiente información:
n nombre, tipo y número de documento
de identidad y domicilio del donante;
n relación de parentesco —madre,
padre, hermano/a, otro— del
donante con la persona desaparecida;
n información médica del donante que
pudiese interferir con los resultados
del análisis genético. Por ejemplo, si
el donante ha recibido un trasplante
de órgano y/o una transfusión de
sangre recientemente; o si padece
alguna enfermedad crónica;
n procedencia geográfica de la familia;
n el nombre de la persona
desaparecida;
n familiares vivos del desaparecido que
podrían donar muestra de sangre, y
n en el caso de mujeres desaparecidas,
si el donante sabe o presume que al
momento de su desaparición podría
haber estado embarazada.
Una vez completado, el familiar le
entrega el formulario No. 1 al personal
del centro de toma en el momento de
la donación de la muestra.
El personal de la SDH ingresa los datos
del familiar atendido en el libro
foliado “Retorno de Formularios”. Los
datos que deben ingresarse son:
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
(der., centro y atrás) Las tarjetas FTA, fotografiadas aquí con las muestras de sangre, permiten que éstas puedan conservarse por
un tiempo prolongado sin refrigeración y facilitan la extracción de material genético. Fotos: EAAF.
fecha,
nombre
del
familiar
entrevistado, grupo familiar, datos
sobre la persona desaparecida, turno
y lugar programado para la donación
de la muestra de sangre, cantidad de
formularios entregados, nombre y
firma de la persona responsable de la
Secretaría de Derechos Humanos que
ingresó la información y firma del
familiar que retira los formularios.
La siguiente información, que también
figura en el folleto explicativo, se repite
en la tarjeta de turno(s) entregada al
familiar: “Esta campaña tiene como
objetivo principal la recolección de
muestras de sangre, pero también
nos permitirá contactarnos con un
número importante de familiares de
desaparecidos que nos pueden aportar
información esencial para el desarrollo
de nuestro trabajo. Conocer la historia
personal de los desaparecidos es, en
muchos casos, un factor fundamental
en el proceso de identificación. Por eso
les pedimos que nos manden la
información que consideren importante
sobre la historia de sus familiares.
Envíala —y si puede ser con foto,
mejor— a Rivadavia, 2o piso de la
Ciudad de Buenos Aires o a
[email protected]. Muchas gracias”.
ILID y los Centros de
Toma del Banco Nacional
de Sangre
El Banco Nacional de Sangre, con
centros de extracción ubicados en
hospitales públicos de todo el país, fue
designado por el Ministerio de Salud
como la institución encargada de la
toma de muestras de sangre para ILID.
En estos centros se cumple una serie de
procedimientos para obtener:
n la correcta
donante,
identificación
del
n la documentación apropiada de las
muestras de sangre,
n la extracción de las muestras de
sangre de los familiares de
desaparecidos,
n el traslado de las muestras recogidas
en cada centro junto con su
documentación a la oficina de
derechos humanos provincial o
municipal correspondiente y/o a la
Secretaría de Derechos Humanos de
la Nación.
Se designaron 63 centros de toma de
muestras, que operan como parte del
Banco Nacional de Sangre, para
manejar las donaciones de sangre de
los familiares de desaparecidos (véase el
mapa, página 42 y 43). De este modo,
se dispuso de centros de toma en todas
las provincias de la Argentina, muchos
de ellos concentrados en las áreas más
afectadas por la represión durante la
última dictadura militar, como son la
ciudad y la provincia de Buenos Aires.
Antes del lanzamiento oficial de la
Iniciativa, el EAAF organizó talleres
de capacitación para el personal
médico y técnico de los centros de
toma de muestras que participan de la
Iniciativa. Dos miembros del EAAF
explicaron los procedimientos a seguir,
el contenido de los documentos que
deben completarse y el material que se
utiliza para recolectar y almacenar las
muestras. Los miembros del Equipo
respondieron a las numerosas
preguntas e inquietudes que surgieron
dada la novedad del proyecto.
El kit de ILID-EAAF para
recoger la muestra de ADN
Todos los centros de toma de sangre
que participan en la Iniciativa reciben
sobres del EAAF que contienen: El
Formulario No. 2 (el consentimiento y
el acuerdo de confidencialidad
firmado por los familiares cuando
GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
SECCIÓN ARGENTINA
|
35
Hospital Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina, 2007. Familiares de desaparecidos donan sangre, completan los formularios y
firman y dejan sus huellas dactilares en el formulario de consentimiento y el acuerdo de confidencialidad. Fotos: EAAF.
donan la muestra de sangre para el
proyecto ILID), y el kit de materiales
para la extracción de la muestra, que
consiste en tres tarjetas secantes FTA
para recoger la muestra de sangre,
cada una identificada con un código
de barras.1
Identificación del donante: Cuando
el familiar de un desaparecido ingresa
al centro de toma de muestra, el
personal médico le solicita el
Formulario No. 1, la tarjeta con el turno
que se le entregó en la oficina de
derechos humanos y su documento de
identidad. De inmediato se confirma la
concordancia de la información en
todos estos documentos.
36
|
Consentimiento: El personal médico
del centro de toma de sangre debe
leerle el Formulario No. 2 al familiar y
completar los datos solicitados por
triplicado. Este formulario se refiere al
consentimiento del donante para dar
sangre en el marco de ILID. En él se
especifican, además, las restricciones a
las que están sujetas las muestras y los
resultados de su procesamiento
genético así como la confidencialidad de
la información tanto en el presente
como en el futuro. El Formulario No. 2
dice lo siguiente: “Yo [nombre
completo], familiar de la/s persona/s
arriba
indicada/s
[la
persona
desaparecida perteneciente a la familia
del donante], con documento No. [tipo
y número], acepto donar una muestra
de sangre (repartida en tres secantes
FTA) al Archivo de Sangre de Familiares
de Desaparecidos (EAAF/ANM), para
que, en la oportunidad que
corresponda, se extraiga ADN y se lo
compare con el ADN extraído de los
posibles restos de mi familiar, con fines
exclusivamente identificatorios y con
estricta reserva de la identidad del
donante. El perfil genético extraído de
mi sangre será almacenado en una base
de datos bajo custodia de la
SDHN/EAAF, quienes están obligados a
la confidencialidad de la información, y
cuya única difusión científica podrá ser
la referente a estadísticas anónimas
(frecuencias de perfiles genéticos)”. El
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
identidad, nombre del centro donde se
realizó la toma de la muestra y la fecha
del turno. El sobre también tiene el
mismo código de barras que el de las
tarjetas FTA y del Formulario No. 2, y se
guarda en cajas que luego serán
enviadas desde el centro de toma de
muestras a las oficinas de la Secretaría
de Derechos Humanos de la Nación o a
las oficinas provinciales.
El centro de toma de muestras conserva
para su propio archivo la tercera copia
del Formulario No. 2.
En algunos casos, los familiares del
desaparecido no pueden trasladarse
hasta el centro de toma de muestras
para donar sangre. En ese caso, se
hacen los arreglos pertinentes para
que la muestra pueda ser extraída en
la propia casa del familiar. Ése fue el
caso con 237 donaciones de sangre
para ILID.
personal médico del centro de toma de
muestras también le solicitará al familiar
que consulte las dudas que pudiera
tener respecto del proceso.
El donante procede a firmar el
por
consentimiento
informado
triplicado y coloca su huella digital en
cada una de las tres copias, una de las
cuales queda en manos del familiar.
Extracción de la muestra: El personal
médico del centro de toma extrae la
muestra de sangre de una vena en
cantidad suficiente para las tres tarjetas
de papel FTA.
Identificación de las muestras por
código de barras: Después de extraer
la muestra, se vierte una gota de sangre
en cada una de las tres tarjetas,
diseñadas especialmente para secar la
sangre y así poder conservarla. Cada
tarjeta contiene un código de barras
creado específicamente para identificar
las muestras de ILID. El Formulario No. 2
con el consentimiento tiene un código
de barras asignado para cada donante,
que es el mismo que el que se coloca en
las muestras de sangre. El personal
médico verifica que el código de barras
de cada tarjeta FTA coincida con el
código de barras del Formulario No. 2
firmado por el familiar.
Almacenamiento: Cada tarjeta FTA se
guarda dentro de un sobre, junto con el
Formulario No. 1 y una de las copias del
Formulario No. 2. El médico del centro
de toma completa la información en el
exterior del sobre: nombre del donante,
tipo y número de documento de
Recolección de muestras de
referencia fuera de la
Argentina
Hay dos grupos de familiares de
desaparecidos que viven fuera de la
Argentina y están comprendidos dentro
de la Iniciativa. El primer grupo
corresponde a familias argentinas
expatriadas que tienen un familiar que ha
desaparecido en la Argentina en el
período 1974-1983. El segundo grupo
está conformado por familiares de
ciudadanos extranjeros desaparecidos en
la Argentina. En particular, los hechos
que dieron lugar a la existencia de este
segundo grupo son, en parte, producto
de la Operación Cóndor, un acuerdo
encubierto entre los gobiernos militares
del Cono Sur que comenzó en la década
de 1970 y cuyo objetivo era el
GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
SECCIÓN ARGENTINA
|
37
Hospital Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina, 2007. Placas en recordación de ocho
personas que trabajaban en el Hospital Ramos Mejía y desaparecieron durante la
última dictadura militar. Foto: EAAF.
intercambio de información y prisioneros
políticos. Esta situación hizo que muchos
ciudadanos extranjeros, especialmente,
aunque no en forma excluyente,
chilenos,
brasileños,
bolivianos,
paraguayos, peruanos y uruguayos,
fueran víctimas de desaparición forzada
en territorio argentino.
El EAAF ha comenzado a implementar
la recolección de muestras de sangre
de familiares de ambos grupos que
residen fuera de la Argentina. Esta
acción ha sido coordinada desde el
EAAF fundamentalmente con el
servicio diplomático argentino y las
asociaciones extranjeras de familiares
de desaparecidos. La embajada o los
consulados de la Argentina en los
distintos países se contactan con los
grupos
de
expatriados
para
informarles acerca de la posibilidad de
que donen sus muestras de sangre y,
en algunos casos, coordinan los días
en que el EAAF tomará las muestras.
Las asociaciones de familiares de
desaparecidos en países extranjeros
también colaboran contactando a
quienes desean donar muestras de
sangre para el proyecto. En otros
38
|
casos, son los propios familiares los
que se contactan con el consulado
argentino para donar sangre, para lo
cual se hacen los arreglos necesarios.
Al momento de la redacción de este
informe, el EAAF recibió muestras de
sangre de familiares de desaparecidos que
viven en España, Suecia, Bolivia y Chile. En
la mayoría de los casos, las muestras se
tomaron en la Embajada o Consulado
local (con excepción de Chile, donde las
muestras se tomaron en el Servicio
Médico Legal del Ministerio de Justicia de
Chile). El servicio diplomático argentino
hizo entrega, en cada caso, de una
declaración consular que certifica la
legalidad de la donación de la muestra de
sangre. En la mayoría de los casos, las
muestras de sangre fueron enviadas por
valija diplomática al Ministerio de
Relaciones Exteriores en Buenos Aires y de
allí a la Secretaría de Derechos Humanos.
Total de muestras
recolectadas a diciembre
del 2008
Al cierre de este informe, el EAAF había
recolectado un total de 5.996 muestras
de sangre, de las cuales 2.781 fueron
recolectadas
directamente
como
resultado del Convenio Tripartito suscripto
para ILID, tal como ya se describió. Todas
estas muestras se recolectaron entre el 1º
de noviembre de 2007 a la fecha. Pero,
con anterioridad al lanzamiento de la
Iniciativa, el EAAF había recolectado
muestras de sangre como parte de un
procedimiento de rutina para sus
investigaciones. Desde 1998 en adelante,
el Equipo recolectó 2.779 muestras en la
ciudad de Buenos Aires y en varias
provincias de la Argentina. Estas muestras
de sangre eran tomadas a medida que
el EAAF se iba contactando con familiares
o asociaciones de familiares de
desaparecidos.
Durante el primer año de la Iniciativa, el
Equipo se había propuesto la
recolección y procesamiento de 3.600
muestras de sangre, que tuvieran un
alto grado de probabilidad de que
coincidan con las muestras óseas de los
600 esqueletos enviadas a procesar a
Bode. Como la mayoría de las muestras
óseas provienen de restos recuperados
en Buenos Aires o Córdoba, el Equipo
ha priorizado el envío de muestras de
sangre de familias que viven en dichas
zonas. Hasta el momento, el EAAF
envió para su procesamiento 5.200
muestras de sangre a The Bode
Technology Group. Es decir, que
enviamos 1.600 muestras más de lo
originariamente planeado para el
primer año de la Iniciativa. Las 5.996
muestras de sangre recolectadas hasta
ahora corresponden a familiares de
aproximadamente 4.000 desaparecidos
En el segundo año de la Iniciativa, el
EAAF
continuará
recolectando
muestras de sangre y espera recolectar
y procesar otras 2.000 muestras.
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
Santiago de Compostela, Galicia, España, 2008. El EAAF en conferencia de prensa en Galicia, España, en julio de 2008, para
informar sobre la Iniciativa. El EAAF amplió la recolección de muestras de sangre a España, donde se exiliaron muchos familiares
de desaparecidos. De izquierda a derecha: Carlos Duhalde, Embajada argentina en España; Mercedes Salado-Puerto, EAAF; Luis
Fondebrider, EAAF; Georgina Bortolotto, Consulado argentino en Galicia; y Carmen Carballo, International Press Club. Foto: EAAF.
Cadena de custodia de las
muestras
Para establecer una ‘cadena de
custodia’, es preciso mantener las
muestras (en este caso, las muestras de
sangre, óseas y dentales) bajo la custodia
de personas o instituciones legalmente
designadas y autorizadas a recolectarlas,
almacenarlas, enviarlas y/o recibirlas.
Mantener la cadena de custodia de las
muestras es de fundamental importancia
para garantizar que puedan usarse como
evidencia en los procesos judiciales. La
cadena de custodia garantiza la
integridad de las pruebas y/o documenta
cualquier
cambio,
deterioro
o
destrucción que puedan sufrir.
En términos prácticos, la cadena de
custodia se mantiene mediante remitos
o formularios que viajan junto con las
muestras y que documentan sus
traslados bajo custodia legal. En los
formularios se deja constancia de la
fecha, hora de partida, nombre y firma
de la persona legalmente autorizada
para trasladar las muestras hasta otra
persona y/o institución. El formulario
incluye también un espacio destinado a
que se complete esa misma información
sobre el receptor de la muestra: fecha,
hora de recepción, nombre y firma de la
persona legalmente autorizada para
recepcionar la muestra. Siempre que la
custodia se transfiera, el remito original
viaja con la muestra, y la persona y/o
institución que transfiere la muestra a
otra persona y/o institución retiene una
copia del remito con la firma de quienes
la reciben.
En el caso de la recolección de
muestras de sangre de familiares de
desaparecidos en el marco de ILIDEAAF, las muestras de sangre pasan
por la custodia de varias entidades,
a saber: el EAAF, los centros de toma
de muestra, la Secretaría de
Derechos Humanos de la Nación y
las oficinas de la SDH distribuidas en
las provincias, el Ministerio de
Relaciones Exteriores (para el envío
de las muestras al laboratorio de
análisis genético de Estados Unidos),
y el laboratorio de genética de
Estados Unidos responsable de
hacer los análisis. Todos ellos deben
constituir los grupos autorizados por
los jueces para mantener la cadena
de custodia.
GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
SECCIÓN ARGENTINA
|
39
Centros de toma de muestra
En su condición de parte integrante
del proyecto, cada centro de toma de
muestras, a través de su director, es
responsable de enviar los sobres
con las muestras de sangre y la
documentación pertinente a la
oficina de la SDH de la jurisdicción
correspondiente. Antes del envío, la
responsabilidad del centro de toma es
verificar la concordancia entre la
información escrita en el exterior del
sobre (nombre del donante y número
de muestra), el Formulario No. 1, el
Formulario No. 2, y las tarjetas
secantes FTA.
El director del centro de toma de
muestras completa y firma el remito
original y verifica la coincidencia entre
la cantidad de sobres enviados y el
número anotado en el remito.
También se ocupa de verificar que la
información que consta en el sobre y la
descripción detallada en el remito
coincidan, ya que las muestras se
identifican en el remito mediante un
código de barras. Por último, traslada
los sobres y el remito original con su
copia a la oficina de la SDH
correspondiente.
40
|
Oficinas de derechos
humanos: nacional,
provinciales y municipales
El encargado de la recepción de las
muestras en las oficinas de la SDH
provinciales o municipales verifica
nuevamente la congruencia de los
datos que figuran en el remito y en el
sobre. El paso siguiente es enviar los
sobres a la oficina de la Secretaría de
Derechos Humanos de la Nación, en
Buenos Aires, donde se encuentra el
Archivo de Muestras de Sangre.
El traslado de los sobres en cajas de las
oficinas provinciales y municipales a la
Secretaría de Derechos Humanos de la
Nación se realiza a través del sistema
de correo interno de las Casas de
Provincia que todos los gobiernos
provinciales mantienen en la ciudad de
Buenos Aires.
Una vez que las muestras arriban a la
sede central de la Secretaría Nacional
de Derechos Humanos, un equipo del
EAAF y de la Secretaría abren las cajas,
registran la información escrita en los
sobres con las muestras en una base
de datos y archivan las muestras y el
remito de cada envío.
Cantidad de muestras
de referencia
recolectadas hasta la fecha
PAÍS
CIUDADES
BOLIVIA
La Paz, Santa Cruz
11
CHILE
Santiago de Chile
5
ESPAÑA
Madrid, Barcelona, Vigo,
Tenerife, Cádiz
26
SUECIA
Estocolmo
2
TOTAL
44
Comienzo de la década de 1970, La
Operación Cóndor fue un acuerdo
encubierto entre los gobiernos militares
del Cono Sur para intercambiar
información y prisioneros políticos. Aquí
aparecen juntos dos de los presidentes
involucrados: Pinochet, de Chile y
Banzer, de Bolivia.
Ministerio de Relaciones
Exteriores de la Argentina,
Aduana de los Estados
Unidos y Laboratorio
estadounidense de análisis
genéticos
Una de las tres tarjetas secantes FTA
es enviada al laboratorio de los
Estados Unidos para su análisis. Su
envío está a cargo del Ministerio de
Relaciones Exteriores, donde se firma
el remito. El Ministerio de Relaciones
Exteriores fue designado por el poder
judicial como entidad responsable del
envío de las muestras a los Estados
Unidos y su entrega al laboratorio de
genética designado para su análisis.
El traslado de muestras de sangre a
través de fronteras es un proceso
complicado, sobre todo cuando las
autoridades aduaneras no pueden
abrir las muestras ni quitarlas de los
sobres con código de barras a fin de
preservar la cadena de custodia y la
integridad de las muestras. El
Ministerio de Relaciones Exteriores y
su personal con sede en la embajada
argentina en Washington DC, junto
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
con la Embajada de los Estados
Unidos en Buenos Aires y la aduana
de ese país, son las entidades que
facilitan y aseguran el éxito en el
traslado
internacional
de
las
muestras. Una vez que éstas llegan a
los Estados Unidos, son enviadas al
laboratorio de genética The Bode
Technology Group.
Allí, representantes del EAAF, de la
embajada argentina en Washington
D.C. y del laboratorio genético
realizan un recuento de las
muestras y se confirma el total
recibido. Dado que los análisis que
The Bode realiza sobre las muestras
modifican su estado como prueba
judicial, el margen de acciones que
The Bode tiene permitido realizar
sobre las muestras ha sido
delimitado en un contrato firmado
a tal efecto con el EAAF.
Cadena de custodia para
las muestras óseas
Para las muestras óseas, las Cámaras
Federales de Apelaciones en lo
Criminal y Correccional de la ciudad
de Buenos Aires y de La Plata y los
juzgados federales 3 de Córdoba y 1
de Santa Fe autorizaron al EAAF a
cortar muestras óseas de los
esqueletos correspondientes a casos
bajo su jurisdicción a fin de enviarlas
al laboratorio de genética para su
análisis. Estas instancias judiciales
también ordenaron que el Ministerio
de Relaciones Exteriores asumiera la
responsabilidad de la custodia de las
muestras y de su traslado al
laboratorio de genética The Bode
Technology Group, siguiendo el
mismo procedimiento que para el
traslado de las muestras de sangre.
Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2008. Pósters de ILID-EAAF fueron
colocados en algunas municipalidades, en espacios públicos de publicidad y en las
oficinas públicas que participan de la Iniciativa. Foto: EAAF.
Campaña de difusión pública de
ILID-EAAF en la Argentina
En consulta con las organizaciones de
derechos humanos y funcionarios de
gobierno argentino, el EAAF diseñó una
campaña de difusión para brindar
información precisa sobre todos los
aspectos del proyecto ILID. Dar a
conocer públicamente la Iniciativa y los
avances en genética que posibilitan este
proyecto entre el público general y
entidades específicas involucradas en el
proyecto, como las organizaciones de
GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
a continuación en la página 44
SECCIÓN ARGENTINA
|
41
Mapas de los centros de toma de
muestra y de las oficinas de la
Secretaría de derechos humanos
La ubicación de las 60
oficinas de derechos
humanos que participan
en la Iniciativa está
representada por casitas
con números romanos. Los
63 centros de toma de
muestras de sangre están
42
|
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
marcados con el signo más
encerrado en un círculo e
identificados con números
arábigos.
GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
SECCIÓN ARGENTINA
|
43
Lanús, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2008. Luis Fondebrider, del EAAF, muestra el póster de ILID-EAAF en la municipalidad
de Lanús. Foto: EAAF.
derechos humanos, es de fundamental
importancia para respaldar las tareas
del Equipo. El principal objetivo de la
campaña de difusión del EAAF es
informar a los familiares de personas
desaparecidas por razones políticas
de 1974 a 1983 que la Iniciativa es
gratuita y confidencial y, a la vez,
explicar en lenguaje simple y claro
los procedimientos utilizados para
identificar a sus seres queridos.
44
|
El Equipo contrató al Grupo KPR,
una reconocida empresa de diseño
gráfico, para que trabajara en la
campaña, coordinando junto con el
EAAF la puesta en marcha de una
estrategia publicitaria coherente y
efectiva para todos los medios
utilizados en la campaña, desde el
folleto impreso a la página en
Internet y los spots en radio y
televisión.
Folleto explicativo y página
en Internet
El formato general del folleto consiste
en una serie de preguntas y respuestas
que tienen por objeto responder a las
inquietudes que pueden tener tanto los
familiares de víctimas como el público
en general. Las preguntas que se
responden en el folleto son las
siguientes:
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
¿Qué es...?
¿Qué es el EAAF?
¿Qué es la “Iniciativa Latinoamericana para la Identificación
de Desaparecidos”?
¿Qué es el ADN?
¿Por qué el análisis de ADN?
¿Es lo mismo que el Banco Nacional de Datos Genéticos que funciona en el Hospital
Durand de la Ciudad de Buenos Aires?
¿A quién se considera una persona desaparecida en este caso?
¿A quién se convoca como familiar de una persona desaparecida?
¿Qué familiares pueden donar y cuántos se necesitan para cada persona desaparecida?
¿Cuándo y dónde puedo donar mi sangre?
¿Cómo y quién toma las muestras de sangre?
¿Dónde estará almacenada mi sangre?
¿Quién tiene acceso al Banco de Sangre de Familiares?
¿En qué consiste el análisis genético que harán con mi sangre?
¿Donar una muestra de sangre puede ser peligroso para mi salud?
¿Puedo donar una muestra de sangre aunque padezca una enfermedad o haya
recibido un trasplante de órganos o una transfusión de sangre alguna vez?
¿Puedo donar una muestra de sangre aunque esté tomando medicamentos?
¿Debo estar en ayunas para la extracción de sangre?
¿Cuánto tiempo debo esperar para saber los resultados?
¿Qué ocurre si con mi muestra de sangre se identifican los restos de mi familiar?
¿Los resultados de la identificación de mi familiar pueden hacerse públicos sin mi
consentimiento?
¿Es seguro que van a encontrar los restos de mi familiar?
¿Debo pagar por el análisis genético?
¿Qué ocurre si tengo familiares en el extranjero que también quieren donar una
muestra de sangre?
¿Qué ocurre si ya doné sangre al EAAF?
En el folleto explicativo sobre ILID en la Argentina, el EAAF responde a las preguntas más frecuentes. El folleto se puso a
disposición de todos los familiares de víctimas y del público en general. También está disponible en el sitio en Internet del Equipo:
www.eaaf.org/iniciativa.
GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
SECCIÓN ARGENTINA
|
45
La información incluida en este
folleto también está disponible en
una página en Internet diseñada por
el Grupo KPR. La dirección es:
http://www.eaaf.org/iniciativa/ y
tiene un vínculo directo al sitio del EAAF.
Campaña de difusión en
la vía pública, en radio y
televisión
46
|
Desde el lanzamiento formal de ILID
el 1º de noviembre de 2007, el EAAF
ha venido desarrollando en la
Argentina una campaña publicitaria
en la vía pública, en radio y en
televisión para alentar a los
familiares de desaparecidos a
prestar su testimonio, si aún no lo
hicieron, y a donar una muestra de
sangre. Los anuncios en radio y
televisión emitidos en espacios
reservados al gobierno argentino
para avisos de servicio público
fueron donados al Equipo para que
pudiéramos dar difusión a la
Iniciativa. Estos spots, diseñados por
el Grupo KPR, fueron filmados por
equipos
de
Gustavo
Roca.
Reconocidos periodistas, actores y
actrices de la Argentina, entre ellos,
Magdalena Ruiz Guiñazú, Julieta
Díaz, Víctor Hugo Morales, Pablo
Echarri y Ernestina Pais, donaron
generosamente su tiempo para
grabar los spots.2
Buenos Aires, Argentina, 2007. La campaña lanzada por el EAAF incluye avisos
difundidos por radio y televisión durante los espacios destinados a anuncios de
servicio público que fueron donados por el gobierno argentino. Personas reconocidas
de la Argentina, como la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú (arriba) y la actriz
Julieta Díaz (pág. 47), donaron generosamente su tiempo. Fotos: EAAF.
Los carteles diseñados por el Grupo
KPR contienen información básica
sobre el objetivo de la campaña y
figura la línea telefónica gratuita (0800) con la cual todos los interesados
pueden comunicarse. Se colocaron
carteles en las oficinas de gobierno,
sobre todo en aquellas que colaboran
con el Equipo en el proyecto ILID,
especialmente el Ministerio de Salud
y la Secretaría de Derechos Humanos.
El Equipo también llevó estos pósters
o banners similares a eventos
populares, tales como encuentros
deportivos y conciertos de música.
Cabe mencionar también que el
EAAF realizó reuniones en todo el
país con este propósito, desde
pequeñas conferencias de prensa
para anunciar la Iniciativa en distintos
municipios hasta reuniones públicas
de mayor alcance para presentar
el proyecto a comunidades u
organizaciones específicas.
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
Línea gratuita de
comunicación
Como parte integral de la Iniciativa para
recolectar muestras de sangre, el EAAF
ha puesto a disposición una línea
gratuita 0-800. En las investigaciones
que el EAAF desarrolla normalmente en
la Argentina, el Equipo es el que se
comunica con las familias que, según la
investigación
histórica
realizada,
podrían estar relacionados con la
víctima cuyos restos se investigan. Pero,
dado que ILID es un proyecto de
alcance nacional y los restos que el
EAAF espera identificar no tienen una
hipótesis fuerte de identidad, el EAAF
ha habilitado una línea gratuita para
permitir que todo familiar de víctima
que esté interesado pueda ponerse en
contacto con el Equipo. El personal que
trabaja en nuestra sede en Buenos Aires
recibe llamadas de todo el país en
relación con el proyecto. El Equipo ha
trabajado para asegurar que el personal
que atiende las consultas esté integrado
por personas con experiencia previa en
trabajos relacionados con violaciones a
los derechos humanos en la Argentina.
Este servicio funciona de lunes a
viernes, de 9 a 18 horas. Fuera de ese
horario, hay un contestador telefónico
que graba los mensajes, de modo que
el personal pueda devolver la llamada
en su horario laboral. El 0-800 comenzó
a operar el 1º de noviembre de 2007 y
GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
SECCIÓN ARGENTINA
|
47
hasta octubre del 2008 atendió
alrededor de 2.746 llamadas.
La línea telefónica gratuita suele ser la
vía inicial de contacto con ILID, por lo
cual tiene vital importancia. Permite
poner en marcha el proceso de
recolección de la muestra de sangre y
a la vez constituye una oportunidad
para brindar información clara y
accesible sobre el proyecto a todos los
familiares e individuos interesados. En
cuanto se recibe una llamada, el
personal comienza un proceso de
ingreso de información básica a una
base de datos, que incluye los
siguientes ítems: propósito de la
llamada, nombre de la persona(s)
desaparecida(s), nombre de la(s)
persona(s) que desea(n) donar sangre
y su relación de parentesco con la(s)
persona(s) desaparecida(s). Otra
información que se registra es si la
persona
ha
donado
sangre
anteriormente, si donará sangre en la
Argentina o en el exterior o si necesita
que la extracción de sangre se realice
en su domicilio. Por último, en la
mayoría de los casos, se le indica la
oficina de derechos humanos más
cercana a su domicilio, donde se
verifica la existencia de la denuncia
previa, y se le otorga un turno con el
centro de toma de muestra.
La conversación entre la persona que
se comunica y el personal que recibe la
llamada se desarrolla de distinta
manera según las preguntas y los
comentarios que se reciban. De
acuerdo con la experiencia recogida,
quienes se comunican al 0-800 no lo
ven
simplemente
como
una
formalidad sino que la consideran una
oportunidad
para
compartir
información. En muchos casos, incluso
48
|
están familiarizados con el Equipo y
con nuestra tarea a través de su
participación en asociaciones de
familiares de víctimas. Cuando no lo
están, el personal explica el trabajo del
Equipo y trata de responder a todas las
preguntas sobre el Equipo y la
Iniciativa. Algunos, luego de informar
sobre su familiar desaparecido,
manifiestan interés en brindarle al
EAAF información histórica que pueda
contribuir a las investigaciones, actitud
que es siempre alentada por el Equipo.
Otros expresan alivio al saber acerca de
la creación del Banco de Muestras de
Sangre, de manera que el trabajo
pueda continuarse en el futuro, y
manifiestan su gratitud por el hecho
de que la búsqueda de sus familiares
aún persista, sobre todo a escala
nacional, con oficinas puestas a
disposición en todas las provincias. La
línea gratuita de comunicación seguirá
siendo un elemento importante de la
tarea del EAAF en el marco de la
Iniciativa.
CLASIFICACIÓN DE LAS LLAMADAS RECIBIDAS
Llamadas relacionadas con personas cuya desaparición ya
se había denunciado
Llamadas relacionadas con personas cuya desaparición no se
había denunciado anteriormente, posiblemente vinculadas a
casos que están fuera del alcance de ILID
Llamadas recibidas del exterior
TOTAL
CANTIDAD
2.321
382
43
2.746
Oficina del EAAF, Buenos Aires, Argentina, 2007. El personal del call center de ILID-EAAF,
al recibir una llamada, ingresa la información directamente a una base de datos y así se
inicia frecuentemente el proceso de donación de muestras de sangre. Foto: EAAF.
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
Respuesta del público
Hasta ahora, la respuesta de la
comunidad argentina ha sido muy
positiva. La cobertura periodística en
medios tanto nacionales como
provinciales ha sido intensa en todo
el país. Esto se debe, en parte, a la
estrategia del Equipo de organizar
conferencias de prensa y reuniones
informativas en distintas ciudades
de
numerosas
provincias,
juntamente con las secretarías de
derechos humanos correspondientes
a cada lugar. El EAAF también ha
tenido cobertura periodística en
muchos medios internacionales, lo
que permitió que familiares de
desaparecidos que viven fuera del
país se pusieran en contacto con el
Equipo para donar sus muestras
de sangre.
Los familiares de desaparecidos han
expresado su gratitud por nuestro
compromiso con la Iniciativa tanto en
forma directa como a través de medios
más públicos. El EAAF se siente
sumamente agradecido por esta
respuesta, puesto que el Equipo, en su
labor cotidiana, siempre ha priorizado
a los familiares de las víctimas,
intentando representar sus intereses y
preocupaciones.
NOTAS
1.
Enero 17, 2008. Carta al editor
elogiando la labor de ILID-EAAF en el
períodico argentino Página/12.
La carta está escrita por una asociación
de familiares de desaparecidos.
2.
Véase la explicación sobre las tarjetas de papel FTA,
página 32.
Los anuncios sobre la Iniciativa filmados para
televisión están disponibles en la página del EAAF:
http://eaaf.typepad.com/iniciativa_en
GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
SECCIÓN ARGENTINA
|
49
EAAF mantuvo una serie de reuniones públicas y conferencias de prensa en todo el país para informar acerca del proyecto ILID junto
con la Secretaría de Derechos Humanos. Estas fotos fueron tomadas en Lanús, Quilmes, Avellaneda y Mar del Plata, provincia de
Buenos Aires. Los miembros del EAAF Luis Fondebrider, Carlos Somigliana y Daniel Bustamante, entre otros, conversan y responden a
preguntas sobre la Iniciativa. Fotos: EAAF.
50
|
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
SECCIÓN ARGENTINA
|
51
Otras actividades
52
|
Construcción del
laboratorio de genética del
EAAF en la Argentina y
Entrenamiento en EEUU
Como parte de los objetivos establecidos
para el primer año de ILID-EAAF, el
Equipo está montando un laboratorio de
genética de última generación en la
ciudad de Córdoba, Argentina. Se alquiló
un departamento contiguo a LIDMO SRL,
el laboratorio que ha colaborado con el
Equipo en los análisis genéticos
realizados en la Argentina desde el año
2003. Este laboratorio sin fines de lucro
del EAAF estará exclusivamente dedicado
al análisis de ADN de casos de violación
de derechos humanos, lo que permitirá
aumentar el acceso al análisis genético en
estos casos, mejorar los procedimientos
penales y fortalecer el estado de derecho.
Chaco, Argentina, 2005. Silvana Turner y Miguel Nieva, miembros del Equipo,
durante las excavaciones en el Cementerio de Francisco Solano. Foto: EAAF.
Otras actividades de
ILID-EAAF
Exhumaciones y análisis
antropológicos
Originalmente, el Equipo se centró
en la recuperación de restos en las
provincias de Buenos Aires y
Córdoba, donde la represión
fue
más
intensa.
Muchos
desaparecidos fueron enterrados
en cementerios municipales como
N.N., por lo que las tareas de
recuperación
del
EAAF
se
centraron precisamente en dichos
cementerios municipales. A partir
de 2004, el EAAF ha comenzado a
trabajar con mayor intensidad en
otras provincias del país.
Se espera que las investigaciones
judiciales en marcha sobre
violaciones a los derechos humanos
en la Argentina, que comenzaron
nuevamente en el año 2005 tras
décadas de estancamiento por
efecto de las leyes de impunidad,
puedan dar lugar a declaraciones
testimoniales que permitan ubicar
otros lugares de entierro.
En el período comprendido entre
2006 y 2008, el Equipo exhumó y
realizó análisis antropológicos sobre
unos 200 individuos más, los que
serán procesados genéticamente a lo
largo del segundo año del proyecto.
El proyecto del laboratorio implicó la
adquisición de nuevas instalaciones, la
compra de equipamiento de genética y
la contratación de genetistas. El nuevo
laboratorio terminó de montarse a
principios de 2008; a la fecha de este
informe, se está instalando el
equipamiento adquirido por el EAAF. La
compra del mismo se realizó de
conformidad con nuestra política en
materia de compras, que consiste en
seleccionar cada ítem a partir de la
cotización de tres proveedores y
documentar debidamente los casos en
que exista un único proveedor.
El EAAF contrató a genetistas de LIDMO
con experiencia en el procesamiento de
restos de esqueletos para trabajar
en forma directa en el laboratorio.
En noviembro del 2008, dichos
especialistas recibieron capacitación
adicional en las instalaciones de The
Bode Technology Group en Estados
Unidos, donde se familiarizaron con las
metodologías
utilizadas
en
el
procesamiento de muestras argentinas
durante el primer año de la Iniciativa.
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
Asimismo, la base de datos de perfiles
genéticos, los electroferogramas y otros
datos crudos resultantes de los análisis
de Bode están siendo remitidos a los
genetistas argentinos del EAAF. Esta
experiencia con Bode también permitirá
que los genetistas del Equipo adapten
sus criterios y enfoques de investigación
para sortear las dificultades encontradas
en el primer año. Por último, los
especialistas en genética del EAAF
también recibirán entrenamiento en la
Argentina en el uso del equipamiento
que el Equipo acaba de comprar.
La conclusión de los preparativos para
montar el laboratorio de genética de
ILID-EAAF está prevista para el
transcurso del primer año de la
Iniciativa. Durante el segundo año, el
laboratorio del Equipo realizará una
parte de los análisis genéticos de la
Iniciativa en la Argentina. Según los
resultados que se obtengan en el
primer año, esto puede implicar el
análisis genético de 250 muestras
óseas, así como el análisis total o
parcial de 2.000 muestras más de
sangre que el EAAF planea recolectar
en el segundo año de ILID. En el tercer
año, el Equipo espera que su
laboratorio pueda completar en la
Argentina todos los análisis genéticos
que deban realizarse en el marco de la
Iniciativa. Tal como se mencionó
anteriormente, una vez que se haya
procesado el grueso de los casos
argentinos, el uso a largo plazo que se
le dará a este nuevo laboratorio
genético con tecnología de punta será
el de constituirse en un centro
independiente de análisis genéticos al
servicio de los derechos humanos. El
objetivo es que el laboratorio pueda
procesar muestras en casos de
derechos humanos de países para los
que trabaje el EAAF y que sirva como
centro de capacitación para genetistas
dedicados a los derechos humanos en
otros países. Asegurar la capacitación
de personal y normalizar metodologías
y experiencias con el laboratorio de
ADN existente en la Argentina
contribuirá a que el país tenga un nivel
de análisis de ADN sustentable y de
largo plazo.
Elección del laboratorio de
procesamiento
Los requerimientos específicos del
primer año del proyecto ILID-EAAF, en
particular, la gran cantidad de muestras
a cruzar y la extracción de perfiles
genéticos a partir de restos óseos en un
plazo máximo de ocho meses, limitaba
la cantidad de laboratorios en
condiciones de procesar el material que
el EAAF necesitaba.
A principios de 2008, ILID-EAAF
preparó el pliego de condiciones para
la licitación e invitó a tres laboratorios a
presentar sus propuestas, siempre que
cumplieran con todas las condiciones
especificadas en la licitación, entre las
cuales pueden mencionarse las
siguientes:
n Capacidad para procesar el material en un plazo de 8 meses.
n Acreditado por ASCLD/LAB, ISO/IEC
17025:2005, Forensic Quality Services
International, o cualquier otra organización de acreditación de este tipo.
n Sujeto a controles periódicos de calidad, internos y externos.
n Antecedentes institucionales y personal con experiencia en genética forense,
sobre todo en el procesamiento de
restos óseos con fines identificatorios.
Una vez concluido el proceso de
licitación, en mayo de 2008, el EAAF
eligió la propuesta presentada por The
Bode Technology Group, el laboratorio
que procesó la mayor parte de las casi
20.000 muestras óseas del proyecto del
World Trade Center y cuyo personal
había dedicado varios años a trabajar en
las instalaciones del laboratorio genético
de la ICMP en la ex Yugoslavia.
El EAAF espera usar marcadores STR en
los análisis genéticos, si bien cuando el
laboratorio no pueda extraer un perfil
genético completo o suficiente, podrá
utilizar mini-STR, Y—STR y mtADN
previa consulta con el Equipo. The Bode
producirá informes de coincidencia,
exclusión o identificación inconclusa. Los
resultados de coincidencia determinan
identificación positiva, mientras que los
de exclusión indican que no hay ninguna
posibilidad de establecer una relación
entre una muestra dada y las otras
muestras analizadas. El informe de
identificación inconclusa indica que si
bien no se alcanzó un grado de certeza
científicamente aceptable para una
identificación positiva, la probabilidad de
que pueda establecerse un vínculo
de
parentesco
sigue
siendo
significativamente alta, lo que amerita
un nuevo análisis.
The Bode Technology Group sólo está
autorizado a usar las muestras para los
fines establecidos en los objetivos de
ILID-EAAF. En particular, Bode está
obligado a cumplir con el acuerdo de
confidencialidad firmado entre el EAAF,
la Secretaría de Derechos Humanos de
la Nación y el Ministerio de Salud. Esto
significa que las muestras sólo pueden
ser identificadas con el código de barras
suministrado por el EAAF —único dato
que recibe el laboratorio junto con el
parentesco del donante en relación con
el o la desaparecida de su familia—,
que el laboratorio no puede hacer
ninguna declaración pública sobre los
resultados de los trabajos relacionados
con la Iniciativa y que no puede usar las
muestras
para
propósitos
de
investigación a menos que los donantes
de las muestras así lo autoricen.
GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
SECCIÓN ARGENTINA
|
53
Envío de muestras y
procesamiento en el exterior
Entre julio y noviembre de 2008, con el respaldo del Ministerio de Relaciones
Exteriores de la Argentina, en Buenos Aires, de la Embajada argentina en
Washington D.C. y de la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires, el
EAAF entregó muestras de sangre de 5.200 familiares de desaparecidos junto
con muestras óseas de 600 esqueletos que presuntamente corresponden a
desaparecidos al laboratorio de genética The Bode Technology Group en
Lorton, Virginia, Estados Unidos (véase la sección sobre recolección de
muestras de sangre en el presente informe).
54
|
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
Estas fotos muestran a miembros del EAAF con integrantes de la Cámara Federal de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la
Capital Federal (izq.), incluido su presidente, el Dr. Horacio Rolando Cattani (página 53, derecha, centro), en Buenos Aires. Revisan las
muestras de sangre, óseas y dentales antes de que fueran enviadas a EUA para su análisis. Las muestras fueron enviadas en avión bajo
la custodia de Fernando Julio Durruty (pág. 53, arriba, der.), del Ministerio de Relaciones Exteriores. También están presentes Gustavo
Torres y Paula Valenzuela (pág. 53, abajo y arriba, der.), de la Embajada argentina en Washington, DC, que reciben las muestras y las
transportan con el EAAF al laboratorio The Bode Technology Group. Junto con el personal de dicho laboratorio, personal del EAAF y
de la embajada argentina en Washington abrió las cajas con los sobres que contenían las muestras y comparó su contenido con el
inventario de la cadena de custodia. Fotos: EAAF.
GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
SECCIÓN ARGENTINA
|
55
Actividades futuras
56
|
Actividades para el segundo año del EAAF
Las actividades del ILID-EAAF previstas para el segundo año
son las siguientes:
1. Procesar 250 muestras óseas en el
nuevo laboratorio de genética del EAAF. El
EAAF enviará otras 240 muestras óseas a un
laboratorio internacional, que aún no ha sido
designado, ya que es probable que el laboratorio del
EAAF no tenga aún la capacidad de procesamiento
suficiente para entonces. Este nuevo grupo de
muestras corresponde principalmente a restos
exhumados entre 1984 y 1985 por el servicio de
medicina legal oficial usando palas mecánicas y
personal no calificado en el proceso de recuperación,
lo que produjo la mezcla y pérdida de los restos.
Por esta razón, mientras que en el primer año el
EAAF envió muestras correspondientes a 600
esqueletos para su procesamiento, se calcula que el
50% de las muestras óseas que se enviarán durante
el segundo año permitirá reasociar secciones de
restos que pertenecen al mismo individuo. Al
trabajar este grupo de restos, el EAAF reasocia en
forma preliminar los restos que presuntamente
pertenecen al mismo individuo sobre la base de
coincidencias antropológicas, que necesitan ser
confirmadas
por
medios
genéticos.
Por
consiguiente, el EAAF no puede saber la cantidad
de individuos representados en estas 490 muestras
óseas hasta que se hayan completado todos los
análisis genéticos.
2. Procesar 2.000 muestras más de
familiares de víctimas. El EAAF ha recolectado
hasta la fecha de la escritura de este informe, 5.996
muestras en total. En el primer año se estimaba
procesar originariamente 3.600 muestras, pero
hemos recolectado un numero superior. El EAAF ha
enviado 5.200 muestras a Bode que serán
procesadas antes del 15 de febrero del 2009, fecha
en que finaliza el contrato con dicho laboratorio y el
primer año de ILID en Argentina. Durante el segundo
año, el EAAF aspira a recolectar 2.000 muestras
adicionales y procesarlas en su nuevo laboratorio de
genética; sin embargo, tal vez sea necesario enviar
cierta cantidad de muestras a un laboratorio externo,
aún no designado.
La campaña pública para incorporar a más
familiares de víctimas en la toma de muestras
continuará durante el segundo año.
3. Continuar con el programa de
exhumaciones, sobre todo en la provincia de
Tucumán. También se realizarán exhumaciones en
las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, y
posiblemente en otras regiones del país. Los restos
recuperados en estas exhumaciones se procesarán
en el tercer año de ILID. También se continuará
con el análisis antropológico en laboratorio, la
recolección de datos ante-mortem y la
investigación histórica de los casos de
desaparecidos.
4. Analizar los informes genéticos del
primer año de vigencia de la Iniciativa, y
compararlos con los datos antropológicos,
odontológicos ante-mortem e investigación
histórica disponibles para cada caso. Esto se hace
con el objeto de confirmar las identificaciones
obtenidas por vía genética. Si bien este proceso
se ha iniciado durante el primer año, dada la
gran cantidad de muestras (óseas y dentales)
de familiares y víctimas que se analizarán
genéticamente durante el primer año, el análisis de
los resultados continuará durante el segundo año.
Una vez concluida esta revisión, El EAAF presentará
informes de peritaje multidisciplinario ante los
tribunales. Estos informes se utilizan en los juicios
que se llevan adelante en la Argentina sobre casos
de violaciones a los derechos humanos cometidas
durante la última dictadura militar. El último paso
de ILID- EAAF en el proceso de identificación de
víctimas es restituir los restos de los desaparecidos
a sus respectivas familias, de modo que puedan
cumplir con una nueva ceremonia de inhumación,
colaborando en el proceso de duelo postergado.
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, enero de 2008. Un familiar de desaparecido junto a una pancarta de
promoción de ILID-EAAF en un recital del grupo Arbolito. Foto: EAAF.
5. Continuar con la toma de muestras de
familiares fuera de la Argentina. El Equipo
continuará coordinando con el servicio diplomático de la
Argentina y con las asociaciones extranjeras de familiares
de desaparecidos la toma de muestras de los familiares
de desaparecidos. En el caso de la población expatriada,
el EAAF se centrará en Estados Unidos en las
comunidades radicadas en Nueva York, Los Ángeles y
Miami; en Europa, el Equipo continuará trabajando
principalmente en Italia y España; y en América Latina, se
espera incluir a familiares radicados en México y
Venezuela. El EAAF también seguirá coordinando con los
gobiernos y organizaciones de derechos humanos la
toma de muestras de sangre en países que hayan
participado de la Operación Cóndor, acuerdo encubierto
entre los gobiernos militares del Cono Sur para
intercambiar información y prisioneros políticos que
comenzó en la década de los setenta. El EAAF ya ha
recibido muestras de Uruguay, Chile y Bolivia.
GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS
SECCIÓN ARGENTINA
|
57
Argentine Forensic Anthropology Team
EQUIPO ARGENTINO DE ANTROPOLOGÍA FORENSE
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS
Genética y Derechos Humanos
Sección Argentina
Informe Inicial
Colaboraron en la redacción de este informe (en orden alfabético):
ESCRITORES: Miembros del EAAF Cecilia Ayerdi, Patricia Bernardi, Daniel Bustamante, Mercedes Doretti,
Sofía Egaña, Luis Fondebrider, Anahí Ginarte, Mercedes Salado Puerto, Darío Olmo, Miguel Nieva,
Silvana Turner, y Carlos Somigliana; consultante???????? Raymond Pettit
>>>>>>>>>>EAAF volunteers who assisted with fact checking, photo research, and proofreading include
Andy Lawler and Ronald Leiva.
EDITORES Y TRADUCTORES: Mercedes Doretti y Raymond Pettit
DISEÑADORA GRÁFICA: Amy Thesing
TAPAS: El Grupo KPR diseño la figura de la doble helix que se observa en las tapas como parte de la
campaña de publicidad de ILID en Argentina.
58
|
INICIATIVA LATINOAMERICANA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DESAPARECIDOS :
Descargar