Planificación Hidrológica Comunidad Autónoma del País

Anuncio
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
Documento divulgativo para interesados/as
Noviembre de 2013
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
Índice
LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN LA COMUNIDAD
AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO. DOCUMENTO DIVULGATIVO
PARA INTERESADOS/AS
1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1
1.1
¿Qué es este documento? ................................................................................... 1
1.2
La Directiva Marco del Agua y la nueva planificación hidrológica ......................... 1
1.3
Ámbitos de planificación hidrológica en la CAPV .................................................. 3
1.4
Situación de los planes hidrológicos ..................................................................... 5
2 DESCRIPCIÓN DE LA CAPV EN EL MARCO DE LA PLANIFICACIÓN
HIDROLÓGICA ............................................................................................................. 6
2.1
Encuadre geográfico, físico y biológico................................................................. 6
2.2
Características socioeconómicas ......................................................................... 9
2.3
Masas de agua ....................................................................................................11
2.4
Recursos hídricos ................................................................................................13
2.5
Análisis de riesgos, inundaciones y sequías ........................................................16
2.6
Posibles efectos del cambio climático..................................................................18
2.7
Aspectos económicos del uso del agua ...............................................................19
3 USOS Y DEMANDAS DE AGUA ..................................................................................21
3.1
Usos del agua en el País Vasco en la actualidad ................................................21
3.2
Evolución de las demandas en el futuro ..............................................................23
3.3
Aprovechamientos hidroeléctricos .......................................................................24
3.4
Caudales ecológicos ...........................................................................................25
4 REGISTRO DE ZONAS PROTEGIDAS ........................................................................26
4.1
Zonas de captación de agua para abastecimiento urbano ...................................26
4.2
Zonas de interés económico o sanitario ..............................................................28
4.3
Zonas de protección ambiental ............................................................................29
4.4
Zonas de interés ecológico ..................................................................................30
5 OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA ...............................................32
5.1
Objetivos generales de la planificación hidrológica ..............................................32
5.2
Objetivos medioambientales ................................................................................33
5.2.1
¿Cuáles son los objetivos medioambientales? .............................................33
5.2.2
¿Cómo se diagnostica el estado de las masas de agua? .............................34
5.2.3
¿Cuál es la situación de partida?..................................................................36
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
5.2.4
Planificación Hidrológica
¿Qué dificulta la consecución de estos objetivos? ....................................... 38
5.3
Objetivos en materia de abastecimiento .............................................................. 42
5.4
Objetivos en materia de prevención de inundaciones y otros fenómenos
extremos............................................................................................................. 43
6 EL PROGRAMA DE MEDIDAS .................................................................................... 44
6.1
Qué es y para qué sirve el programa de medidas ............................................... 44
6.2
Medidas para el cumplimiento de objetivos ambientales ..................................... 45
6.3
Medidas para el cumplimiento de objetivos en materia de abastecimiento .......... 46
6.4
Medidas para el cumplimiento de objetivos en materia de prevención de
inundaciones y otros fenómenos extremos ......................................................... 47
6.5
Medidas en materia de gobernanza, conocimiento y gestión .............................. 48
6.6
Resumen, el programa de medidas en cifras ...................................................... 48
7 NORMATIVA ................................................................................................................ 50
7.1
Objetivos de la normativa .................................................................................... 50
7.2
Regulación del uso del agua y caudales ecológicos ............................................ 50
7.3
Protección de los ecosistemas acuáticos ............................................................ 52
7.4
Prevención frente a inundaciones ....................................................................... 53
8 PARTICIPACIÓN PÚBLICA ......................................................................................... 54
8.1
Participación pública en el ciclo 2009-2015 ......................................................... 55
8.2
Participa en el ciclo 2015-2021 ........................................................................... 56
9 QUIÉN ES QUIÉN EN MATERIA DE AGUAS EN LA CAPV ....................................... 58
Acrónimos de fotos
FUENTE
Gobierno Vasco – Eusko Jaurlaritza. Banco de Imágenes “Argazki”
Fondo documental Euskal Uraren Agentzia – Agencia Vasca del Agua
DEBEGESA
Foto de portada, Urdaibai, estuario del Oka, EJ-GV.
ACRÓNIMO
EJ-GV
URA
DEBEGESA
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
1 INTRODUCCIÓN
1.1 ¿Qué es este documento?
Los planes hidrológicos son documentos técnicos, complejos y extensos, que con frecuencia resultan demasiado ásperos para un público no experto. Sin embargo, su importancia y
trascendencia están fuera de toda discusión: el agua es un elemento clave para la vida y
un recurso clave para el bienestar humano. En la CAPV, además, se deben redactar tres
planes hidrológicos, por lo que quien quiera tener determinada información de conjunto
debe acudir a tres fuentes distintas. El presente documento pretende ser un vehículo que
acerque a un público amplio a conocer la labor que se efectúa para proteger nuestros ecosistemas acuáticos, mejorar el abastecimiento de agua potable o disminuir los efectos de
las inundaciones.
Este documento se ha procurado redactar con un lenguaje sencillo y asequible a la vez
que riguroso. Contiene la información más importante y significativa. Se acompaña de
abundante material gráfico en forma de tablas, figuras, mapas y fotos. Y para quien quiera
conocer más u obtener una información más detallada, se facilitan las direcciones donde
pueden descargarse los documentos completos de los planes hidrológicos.
Recuerda que estaremos encantados de
recibir tus comentarios y sugerencias. Al
final de este documento te indicamos
nuestros canales de comunicación. En
URA estamos a tu servicio.
En URA nos importa tu opinión. Si
quieres participar, en el apartado 8 de este documento tienes
las claves.
1.2 La Directiva Marco del Agua y la nueva planificación
hidrológica
La Directiva Marco del Agua 2000/60/CE o DMA es la principal norma europea en materia
de aguas. Desde su aprobación en el año 2000, los estados miembros han debido realizar
varias acciones, cuya culminación es la aprobación de los planes de gestión de las distintas cuencas o demarcaciones hidrográficas en los que asimismo confluyen otras directivas
comunitarias.
¿Qué tiene de especial la DMA? Esta
directiva marca unos ambiciosos objetivos que cambian la anterior manera
de afrontar la gestión del agua. En ella,
los objetivos ambientales, de obligado
cumplimiento, ya no se limitan a marcar que se depuren las aguas residuales urbanas e industriales, algo fuera
de toda discusión. Este nuevo texto
legal obliga a considerar los ecosistemas acuáticos y a conservarlos o reFoto 1. Cascada Aguaqué en el río Sabando (foto URA)
Página 1 de 58
cuperarlos como tales. Su objetivo
principal es mantener o recuperar el
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
“buen estado”, en el que debe asegurarse que cada río, lago o estuario mantiene comunidades de seres vivos similares a las que existirían si no hubiese una presión humana significativa. Es decir, es necesario que las comunidades de algas, invertebrados o peces no
tengan distorsiones respecto de las que se encontrarían si no ejerciésemos presiones relevantes.
Foto 2. Rio Baia (foto URA)
La DMA es, en suma, una norma de marcado carácter ambiental que, además de lo indicado en el anterior párrafo, persigue una reducción del consumo de agua, la protección de
las fuentes de abastecimiento, la adopción de medidas para paliar los efectos de sequías e
inundaciones o el uso de instrumentos económicos siguiendo el principio de “quien contamina paga”. Otra de las marcas distintivas de la DMA es la apuesta por la participación
pública en todos los procesos necesarios para su implantación y la importancia que se le
da al conocimiento y a la investigación para la toma de decisiones.
La DMA fue traspuesta a la
legislación española mediante el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de
julio, por el que se aprueba
el texto refundido de la Ley
de Aguas, si bien desde
entonces ha sido sucesivamente
modificado
y
complementado con diversos textos legales. En resumen, la normativa estatal
incorpora todo lo establecido en la DMA y va incluso
más allá, obligando a que
los planes hidrológicos
determinen las asignaciones para satisfacer las demandas de agua o establez-
Los planes hidrológicos
Los planes hidrológicos son documentos trascendentales en
materia de aguas. Realizan un diagnóstico de la situación,
trazan objetivos de muy diverso tipo (mejora del estado de
las masas de agua, reducción de consumos de agua, prevención de inundaciones…) y proponen las medidas necesarias para conseguir estos objetivos. Son documentos más
completos y extensos que los planes de gestión a los que
obliga la DMA.
La DMA establece que se debe aprobar un plan hidrológico
para cada demarcación en el ciclo 2009-2015. El siguiente
ciclo de planificación es el correspondiente al 2015-2021 y a
continuación el del periodo 2021-2027
Página 2 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
can los regímenes de caudales ecológicos, entre otras cuestiones.
Por su parte, en el año 2006 el Parlamento Vasco promulgó la Ley 1/2006, de 23 de junio,
de Aguas también conocida como Ley de Aguas del País Vasco. Dicha ley incorpora y
desarrolla lo establecido en la DMA, incluyendo otros principios de gran alcance. Por
ejemplo, establece como objetivo prioritario el abastecimiento universal a la población, es
decir, que las personas dispongan de una dotación de agua potable en suficiente cantidad
y de adecuada calidad. Aboga por la coordinación y cooperación entre administraciones.
Establece la prevención en la política para paliar los efectos de las inundaciones. Y considera el agua como un bien público excluido de las leyes del mercado y de la libre compraventa en atención a lo especial de este valioso recurso.
Consulta los principales textos normativos de referencia




Directiva Marco del Agua 2000/60/CE
Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley de Aguas
Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas
Ley 1/2006, de 23 de junio, de Aguas del País Vasco
El contenido y estructura de los Planes Hidrológicos está determinado por normativa europea, estatal y autonómica. Consta de cuatro documentos fundamentales: Memoria, Anejos
a la Memoria, Programa de Medidas y Normativa. La Memoria y sus anejos contienen la
descripción general de las cuencas o demarcaciones, los recursos hídricos, la descripción
de los usos, demandas y asignación de recursos, el Registro de Zonas Protegidas, los
objetivos medioambientales de cada uno de los sistemas hídricos, el diagnóstico de su
cumplimiento, etc. También contiene aspectos económicos relacionados con el uso del
agua en nuestras cuencas. Por último, el Programa de Medidas y la Normativa son los
documentos más relevantes dado que contienen tanto las actuaciones concretas que las
diferentes administraciones desarrollarán para alcanzar los objetivos de la planificación
hidrológica como las disposiciones normativas que son necesarias para la consecución de
dichos objetivos.
1.3 Ámbitos de planificación hidrológica en la CAPV
La política racional del agua propugna que la cuenca ha de ser la unidad de gestión. La
DMA establece la demarcación hidrográfica como esta unidad de gestión. Las demarcaciones hidrográficas pueden ser cuencas completas, incluyendo sus estuarios o “aguas de
transición” y las aguas subterráneas y costeras asociadas. Pero, en ocasiones, una demarcación puede estar compuesta por más de una cuenca, en especial cuando éstas son
de reducido tamaño, además de las aguas subterráneas asociadas, las aguas de transición y las costeras.
En la CAPV se diferencian tres ámbitos de planificación o demarcaciones hidrográficas,
distribuidos dos de ellos en la vertiente cantábrica y el otro en la vertiente mediterránea:
Página 3 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA

Planificación Hidrológica
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Es la de mayor tamaño y la que
alberga la mayor parte de la población del País Vasco. Comprende las 12 cuencas
desde el Bidasoa hasta el Barbadún, todas ellas de pequeño desarrollo. Es una demarcación con dos ámbitos competenciales de planificación: por un lado las cuencas
internas del País Vasco cuya competencia
Las cuencas internas del País Vasco
en materia de aguas
recae en la CAPV y,
Las cuencas internas del País Vasco son aquellas cuya
por otro, las cuencas
superficie se desarrolla íntegramente en el País Vasco. En
intercomunitarias
de
ellas la CAPV, a través de la Agencia Vasca del Agua
esta vertiente cantábri(URA), tiene competencias exclusivas en materia de aguas.
ca oriental, de compe2
En este ámbito, de 2.272 km , es decir, que no llega a un
tencia estatal. Supone
tercio de la superficie de la CAPV, vive el 65% de la poblala mayor parte de Bizción de Euskadi.
kaia y Gipuzkoa y la
comarca atlántica alavesa así como territorios
en la Comunidad Foral de Navarra y en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Su
superficie total es de 5.788 km2 (excluyendo aguas costeras), de los que 4.356 km2, es
decir el 75%, están en el País Vasco. Hay que señalar que la Demarcación incluye
además cuencas compartidas con Francia: Bidasoa, Nive y Nivelle.
Mapa 1. Demarcaciones Hidrográficas del País Vasco.

Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental. Esta demarcación se extiende
entre la cuenca del Eo al oeste y la del Agüera al este a través de 5 comunidades auPágina 4 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA

Planificación Hidrológica
tónomas. En el País Vasco tiene una reducida expresión, las cuencas vizcaínas del
Karrantza y Agüera. Es una demarcación de competencia estatal. De sus 17.000 km2
(excluyendo las masas de agua costeras), únicamente 188 km2 se encuentran en la
CAPV.
Demarcación Hidrográfica del Ebro. Esta demarcación, de competencia estatal, tiene
una considerable superficie, extendiéndose por 9 comunidades autónomas y un total
de 85.000 km2. En el País Vasco incluye las cuencas de 6 afluentes de la margen izquierda del Ebro que totalizan 2.678 km2, además de pequeñas intercuencas directas
al eje principal y las escasas superficies de las cuencas Jerea y Purón. En la CAPV esta demarcación se desarrolla en su mayor parte en Álava/Araba, si bien se extiende
por una exigua porción de los territorios históricos de Bizkaia y Gipuzkoa.
1.4 Situación de los planes hidrológicos
Los planes hidrológicos
de la Demarcación HiDocumentos de interés
drográfica del Cantábrico
Oriental y de la Demar Real Decreto 400/2013, de 7 de junio, por el que
cación Hidrográfica del
se aprueba el Plan Hidrológico de la DemarcaCantábrico
Occidental
ción Hidrográfica del Cantábrico Oriental

Contenido del Plan Hidrológico de la Demarcarelativos al ciclo 2009ción Hidrográfica del Cantábrico Oriental
2015
se
encuentran
 Real Decreto 399/2013, de 7 de junio, por el que
aprobados
mediante
se aprueba el Plan Hidrológico de la Demarcasendos Reales Decretos
ción Hidrográfica del Cantábrico Occidental
 Contenido del Plan Hidrológico de la Demarcade fecha 7 de junio de
ción Hidrográfica del Cantábrico Occidental
2013. El correspondiente
 Plan Hidrológico de la Demarcación de la Cuena la Demarcación Cantáca del Ebro
brico Oriental incluye las
 Esquema director de ordenación y gestión de
Cuencas Internas del
aguas del Adour-Garonne
País Vasco, cuyo Plan
fue aprobado por Consejo del Gobierno Vasco de
fecha 30 de octubre de
2012. En estos momentos está en tramitación el
Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de la Cuenca del Ebro correspondiente a
este ciclo 2009-2015. Asimismo, las autoridades francesas han aprobado el plan de gestión de la cuenca del Adour-Garonne, que incluye una parte de la cuenca del Bidasoa. Los
planes de ambos lados de la muga fueron coordinados.
En la realización de los planes
hidrológicos participan todas
las administraciones y entidades
relacionadas con el agua
Página 5 de 58
Los trabajos del ciclo 2015-2021 ya
han comenzado. Si quieres participar,
mira el apartado 8 de este documento.
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
2 DESCRIPCIÓN DE LA CAPV EN EL MARCO DE
LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA
2.1 Encuadre geográfico, físico y biológico
La CAPV se encuentra en el norte de la Península Ibérica. Limita al norte con el mar Cantábrico, al oeste con Cantabria y Castilla y León, al sur con La Rioja, al este con Navarra y
al noreste con Francia. Tiene una superficie total de 7.234 km2.
Desde el punto de vista hidrográfico, lo más significativo es la distribución en dos vertientes: el territorio queda marcado por una divisoria de aguas que separa las cuencas cantábricas y las cuencas que vierten al Ebro. Hacia el norte de esta divisoria de aguas se desarrollan pequeñas cuencas independientes que desembocan en el Cantábrico. Son ríos de
notable pendiente y de corto recorrido, ya que en línea recta la divisoria de aguas apenas
está a 50-60 km de la
costa. La vertiente mediterránea de la CAPV
está compuesta por una
serie de cuencas que
desembocan en el eje
del Ebro por su margen
izquierda, con un recorrido también corto aunque con una pendiente
sensiblemente
menor.
La mayor parte de los
ejes principales de las
cuencas del País Vasco
tiene una dirección N-S.
Foto 3. Salto Gujuli, Araba (foto URA)
Los ríos del País Vasco se distribuyen en dos vertientes: cantábrica y mediterránea
Tal como se ha indicado, varias cuencas de la CAPV se desarrollan íntegramente en el País Vasco, pero otras
tienen parte de su superficie en comunidades autónomas vecinas, e incluso parte de la
cuenca del Bidasoa se extiende por Francia.
En total en la CAPV en las tres demarcaciones hidrográficas anteriormente mencionadas
se definen 21 cuencas también denominadas “unidades hidrológicas”. Dichas unidades
hidrológicas se muestran en el mapa 2, en el que también incluimos las aguas costeras.
Hay pequeñas superficies de otras dos subcuencas del Ebro, Purón y Jerea, pero con muy
escasa significación.
Página 6 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
Mapa 2. Unidades Hidrológicas o cuencas.
La CAPV es un territorio montañoso y abrupto, situado entre las cordilleras pirenaica y
cantábrica. El accidente geográfico más notable es la divisoria de aguas, formada por una
serie de sierras entre las que destacan las de Aralar, Aizkorri-Urkilla-Elgea, Urkiola, Gorbeia y Sierra Salvada. En general son de modesta altitud, ya que apenas en unos pocos
puntos se superan los 1.500 m de cota, si bien se encuentran muy cerca de la costa, como
máximo a unos 50-60 km en línea recta. Es especialmente llamativa la morfología de los
valles cantábricos, muy estrechos, y en los que las llanuras aluviales son de exigua extensión: raramente el fondo del valle excede de 1 km de anchura. Esto, como se verá posteriormente, tiene importantes implicaciones.
Desde un punto de vista geológico, dominan los materiales detríticos del Cretácico con
formaciones tipo Flysch, así como rocas calizas que originan macizos de gran interés por
la formación de acuíferos. Los suelos tienen en general escaso desarrollo salvo en áreas
cercanas a ríos o estuarios, donde se pueden encontrar suelos profundos y fértiles. El tipo
de suelo más frecuente es el cambisol.
El clima de la CAPV es bastante variado si consideramos la escasa superficie del territorio. La vertiente cantábrica presenta un clima atlántico, caracterizado por lluvias abundantes y frecuentes, templado y con oscilaciones térmicas limitadas, si bien hay apreciables
diferencias locales. En cuanto a la precipitación, los mínimos se dan en la costa oeste de
Bizkaia, donde el promedio anual supera ligeramente los 1.000 mm. Se produce un fuerte
gradiente hacia el este del territorio y otro gradiente, más matizado, de norte a sur. El gradiente oeste-este es muy marcado, ya que en el noroeste de Gipuzkoa, en las cabeceras
del Oiartzun y Urumea, hay puntos donde se pueden superar los 2.500 mm anuales. El
otro gradiente, N-S, se debe al incremento de precipitación por el aumento de la altitud:
Página 7 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
por lo general llueve más en las sierras de la divisoria de aguas que en la costa a la misma
latitud.
Hacia el sur de la divisoria de aguas se encuentra un clima de transición entre el clima
atlántico de la zona norte y el mediterráneo del extremo sur, caracterizado por una mayor
amplitud térmica ya que el mar no ejerce su función atemperadora. El promedio de temperatura es menor, con frecuentes heladas en invierno. Las precipitaciones son moderadamente abundantes, aunque menores que en la vertiente cantábrica: en general se encuentran en torno a 700-800 mm y sólo en las zonas montañosas pueden aproximarse a los
1.000 mm anuales.
En el sur, cerca del Ebro, el clima se define como mediterráneo continental. En esta zona
la precipitación decae de manera notable. En el extremo suroriental el promedio anual se
queda en 500 mm, indicativo de condiciones de aridez bastante acusadas y que contrastan con la vertiente cantábrica. La amplitud térmica es mayor, con veranos calurosos e
inviernos bastante rigurosos.
Fruto de las condiciones climáticas, orográficas y de desarrollo del suelo, la vegetación
original sería bastante variada. En su mayoría la CAPV estaría cubierta de bosques, y sólo
algunas áreas muy concretas tendrían formaciones vegetales de escaso porte: afloramientos rocosos, acantilados, estuarios, dunas, zonas encharcadas… La mayor parte de la
superficie de la CAPV estaría cubierta por bosques caducifolios, robledales, bosques mixtos, quejigales y hayedos, que ocuparían las áreas con pluviometría moderada a alta y con
un mínimo desarrollo del suelo. Hacia el sur, donde las precipitaciones disminuyen, se
desarrollarían carrascales. En la vertiente cantábrica y en la zona de transición las orillas
de los ríos estarían cubiertas por alisedas, mientras que en la zona mediterránea habría
bosques de galería de notable desarrollo.
Foto 4. En la vertiente cantábrica la vegetación original ha sufrido cambios muy drásticos (foto EJ-GV)
Página 8 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
La situación actual de la vegetación del País Vasco es sensiblemente diferente a la que
existiría sin actividad humana. Los bosques naturales sólo constituyen la cuarta parte de
la superficie del País Vasco. Están mejor representadas en la cuenca del Ebro, donde
superan el 30% de la superficie y es la categoría mayoritaria. En estos momentos la
mayoría de la superficie de la CAPV, hasta el 65%, está ocupada por formaciones generadas por el ser humano: plantaciones forestales con especies foráneas, prados, pastos,
cultivos, áreas urbanizadas…
Formación
Bosques naturales
Plantaciones forestales
Prados y pastos
Cultivos
Áreas urbanizadas
Otros
CAPV (% superficie)
24
30
18
11
6
10
Las formaciones vegetales ligadas al agua, sobre todo en la vertiente cantábrica, han
sufrido un declive muy fuerte, y en amplias zonas apenas quedan restos reconocibles de
marismas, dunas o bosques de ribera. La fauna ha sufrido una suerte pareja. Varias
especies se han extinguido y otras se hallan en peligro de desaparición.
2.2 Características socioeconómicas
La población de la CAPV asciende a 2.174.033 habitantes en 2011, lo que implica una
densidad de población de 300,53 hab./km2, el triple que la media estatal. De este total, el
85% de la población del País Vasco vive en la vertiente cantábrica. En esta vertiente cantábrica, la densidad de población es sensiblemente mayor, alcanzando 419 hab./km2.
En la vertiente cantábrica la población no se distribuye de manera homogénea por el territorio. En primer lugar se produce una fuerte concentración alrededor de la costa y estuarios: algo más del 60% de la población de la CAPV se sitúa a menos de 15 km de la línea
de costa. En segundo lugar, la mayor parte de la población restante se ubica en las márgenes de los principales ríos, en un modelo de sucesión de núcleos de población que llegan a formar continuos urbanos siguiendo los ejes fluviales en buena parte de las comarcas cantábricas.
La CAPV es un territorio densamente poblado y con un alto
desarrollo económico
El modelo de asentamientos es muy
diferente en la vertiente mediterránea.
Si en la cantábrica hay un apreciable número de núcleos de población de mediano tamaño, que conforman un mallado del territorio, en la parte sur la mayor parte de la población
se concentra en la capital, Vitoria-Gasteiz, que acumula el 90% de habitantes.
Página 9 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
Mapa 3. Distribución de la población en el País Vasco
La CAPV es un territorio económicamente desarrollado, con una fuerte implantación industrial y con un notable desarrollo de las infraestructuras de transporte y comunicación: carreteras, autovías, autopistas, líneas ferroviarias, puertos y aeropuertos.
Foto 5. El puerto de Bilbao es una de las áreas de mayor actividad económica de la CAPV (foto EJ-GV)
La economía vasca ha experimentado un crecimiento continuado durante la primera década de 2000, si bien en estos últimos años se ha producido un retroceso enmarcado en el
contexto económico negativo de la zona sur de Europa. Si atendemos a los sectores de
actividad, destaca en los últimos 25 años la subida del peso relativo del sector servicios y
de la construcción, frente a una pérdida de peso relativo del sector primario y del industrial.
En estos momentos el sector servicios produce el 60% del valor añadido bruto de la CAPV
y acumula el 65% de los empleos. También es destacable el peso del sector industrial pese a la pérdida relativa, ya que su porcentaje es el doble del estatal.
Página 10 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Sector (%)
Agricultura Pesca
Industria
Construcción
Servicios
1980
3,34
43,15
4,27
49,23
Planificación Hidrológica
1985
3,27
37,96
5,09
53,68
1990
2,23
34,02
6,36
57,38
1995
1,75
30,86
6,77
60,62
2000
1,40
31,34
6,64
60,61
2005
1,02
29,27
8,91
60,80
Tabla 1. Evolución del Valor Añadido Bruto VAB en % (precios constantes) en la CAPV
2.3 Masas de agua
La identificación de
las masas de agua
¿Qué son las masas de agua?
tiene como objeto
Las masas de agua constituyen ámbitos con características homoque en cada una de
géneas y se consideran unidades básicas de gestión. Se definen
ellas se analice la
tanto masas de agua superficiales como subterráneas. Una masa
repercusión de la
de agua puede ser un río completo, o un tramo de río, un estuario o
actividad humana, su
agua de transición o una parte de él, un lago… Por ejemplo, el río
estado, y se apliquen
Lea es una única masa de agua, pero el río Urola está constituido
por 6 masas de agua.
las medidas necesarias para cumplir con
los objetivos de la
DMA. Las masas de agua se pueden agrupar por varias categorías. En primer lugar se
diferencian las masas de agua superficiales y las masas de agua subterráneas.
Respecto a las masas de agua superficiales, los tipos de masas de agua pueden ser:




Ríos
Aguas de transición, que comúnmente se conocen como estuarios
Lagos y zonas húmedas
Masas de agua costeras
En cuanto a los tres primeros, pueden ser masas de agua naturales, masas de agua artificiales o masas de agua muy modificadas.
Foto 6. Lago de Caicedo-Yuso / Arreo (Araba), ejemplo de una masa de agua superficial tipo lago natural (foto URA)
Página 11 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Tipo de masa de agua
Superficial
Ríos
Aguas transición
Lagos y zonas húmedas
Costeras
Total superficial
Subterránea
TOTAL
Planificación Hidrológica
Natural
114
10
7
4
135
44
179
Muy Modificada
33
4
37
37
Artificial
3
3
3
TOTAL
147
14
10
4
175
44
219
Tabla 2. Masas de agua de la CAPV por categoría y naturaleza
En resumen, en la CAPV se han definido 219 masas de agua, tal como aparece en la tabla
2. De ellas, 147 son masas de agua tipo río y 10 lagos. Hay 14 masas de agua de transición o estuarios y 4 masas de agua costeras. Finalmente, en la CAPV se han determinado
44 masas de agua subterráneas.
Mapa 4. Masas de agua superficiales de la CAPV
Página 12 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
Mapa 5. Masas de agua subterránea de la CAPV
2.4 Recursos hídricos
Como se ha indicado en este documento, en la CAPV se han definido 21 cuencas o unidades hidrológicas. De estas cuencas, 8 se desarrollan íntegramente por el territorio del
País Vasco, todas ellas en la vertiente cantábrica. Otras 6 cuencas de la vertiente cantábrica tienen una parte en Comunidades Autónomas vecinas. También hay 7 unidades hidrológicas definidas en la cuenca del Ebro. En este capítulo consideraremos los recursos
de las cuencas completas por regla general, sumando, en los casos en que procede, la
parte que se genera fuera de la CAPV. No obstante, deben tenerse en cuenta estas particularidades:




Se ha considerado la cuenca del Karrantza completa hasta su desembocadura en el
Asón.
En cuanto al Bidasoa, se ha tenido en cuenta la parte recayente en la CAPV más la
totalidad de Endara.
En el Ega y Arakil se ha considerado sólo el territorio dentro de la CAPV.
Se han considerado las intercuencas del Ebro, es decir, pequeños afluentes directos al
Ebro por su margen izquierda que se pueden consultar en la figura 2 de este documento. A estas intercuencas se han unido las aportaciones del Purón.
En la siguiente tabla se pueden consultar los principales datos relativos a los recursos hídricos del País Vasco.
Página 13 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Unidad
Hidrológica
Bidasoa
Oiartzun
Urumea
Oria
Urola
Deba
Artibai
Lea
Oka
Butroe
Ibaizabal
Barbadun
Agüera
Karrantza
Omecillo
Baia
Zadorra
Inglares
Ega
Arakil
Ebro
Superficie
(km²)
68
81
287
908
346
549
107
100
214
212
1.844
124
61
153
354
307
1.358
98
406
115
422
Precipitación
(mm)
1.869
1.905
2.169
1.633
1.567
1.613
1.514
1.400
1.397
1.314
1.357
1.235
1.289
1.326
773
1.066
1.012
736
921
1.314
541
Planificación Hidrológica
ETR
(mm)
713
750
735
751
714
762
747
651
667
706
691
582
624
678
527
547
518
581
500
559
333
Aportación
(mm)
1.154
1.154
1.436
886
852
851
764
752
729
610
665
655
667
647
245
518
491
110
408
751
206
Aportación
(hm³)
78
94
413
804
295
467
82
76
156
129
1.226
81
41
99
87
159
667
11
166
86
87
Coef. de
escorrentía
0,62
0,61
0,66
0,54
0,54
0,53
0,50
0,54
0,52
0,46
0,49
0,53
0,52
0,49
0,32
0,49
0,49
0,15
0,44
0,57
0,38
Tabla 3. Recursos hídricos de la CAPV. Fuente de datos: Estudio de Evaluación de los recursos hídricos totales en el ámbito de la CAPV (fuente, Gobierno Vasco 2003; elaboración propia).
En resumen, en las cuencas indicadas precipita al cabo del año una cantidad cercana a
10.400 hm3, con un promedio de precipitación de unos 1.285 mm anuales. De esta precipitación, aproximadamente la mitad retorna a la atmósfera. Es lo que se conoce como evapotranspiración, es decir, lo que se evapora directamente y lo que las plantas transpiran.
En la tabla 3 se incluye la evapotranspiración real o ETR. La aportación de todas las cuencas asciende a unos 5.300 hm3 anuales. Hay que tener en cuenta que una parte de la superficie de las cuencas indicadas, algo más del 10%, se desarrolla fuera de la CAPV.
Las aportaciones se miden en hectómetros cúbicos anuales
(hm3). Un hectómetro cúbico equivale a un millón de metros
cúbicos, o sea, mil millones de litros. Las aportaciones de todas las cuencas de la CAPV superan los cinco mil millones de
litros de agua al año.
La cuenca del Ibaizabal, la más extensa, es también la que tiene mayor aportación y la
única que supera los 1.000 hm3 anuales, constituyendo el 23% de las aportaciones totales.
El Oria es la siguiente cuenca en importancia, ya que llega a los 800 hm 3 anuales de aportación. Las cuencas del Urumea, Deba, Zadorra, Oria e Ibaizabal aportan dos tercios del
total de la aportación de la CAPV. Las cuencas con menor aportación son las del Inglares
y Agüera, ambas por debajo de 50 hm3 al año.
Son destacables las diferencias que existen entre las cuencas si comparamos datos relativos y no absolutos. Como se ha dicho antes, una parte de la lluvia que cae retorna a la
atmósfera y otra parte se traduce en escorrentía. En la vertiente cantábrica, la efectividad
de la lluvia es mucho mayor en las cuencas orientales. En las cuencas de Urumea, Oiartzun y Bidasoa, más del 60% de la lluvia se convierte en escorrentía. En las cuencas occidentales este porcentaje es inferior al 50%. En las cuencas mediterráneas este porcentaje
Página 14 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
es muy inferior, e incluso en alguna cuenca como la del Inglares apenas el 15% de la precipitación se convierte en escorrentía.
Foto 7. En esta estación de aforo se mide el caudal del rio Oria en Alegi (foto URA)
Son también muy significativas las diferencias en cuanto a la aportación que produce cada
cuenca por unidad de superficie. Vuelve a ser llamativa la aportación por unidad de superficie de las cuencas más orientales de la vertiente cantábrica, donde se dan aportaciones
superiores a 1 hm3 anual por km2. El contraste es notable respecto de las cuencas noroccidentales, con aportaciones la mitad de las que se registran en la zona nororiental. La
diferencia es todavía mayor con las cuencas mediterráneas: en estas cuencas meridionales tenemos aportaciones en torno a 0,2-0,3 hm3 por km2 al año, cuatro veces menores a
las de las cuencas del noroeste de Gipuzkoa.
Los caudales más elevados se producen en invierno y comienzo de primavera, en concreto entre los meses de noviembre y abril. Estos meses explican entre el 70 y el 80% de las
aportaciones anuales. Los meses de verano, julio a septiembre, registran los caudales
más bajos a lo largo del año. Se conoce como estiaje. En la gráfica se han escogido tres
cuencas con superficies bastante similares.
30
25
20
Oiartzun
15
Butroe
Baia
10
5
0
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Jul Ago Sep
3
Gráfico 1. Aportaciones medias mensuales (en hm ) en tres cuencas de la CAPV
Página 15 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
En el País Vasco, además de los recursos hídricos naturales mencionados anteriormente,
hay recursos aportados por varios trasvases, siendo el más importante el que se produce
desde los embalses del Zadorra (Demarcación Hidrográfica del Ebro) hacia Bizkaia (Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental). En la actualidad se trasvasan unos 190
hm3 anuales de media. Todo este caudal se turbina en la central hidroeléctrica de Barazar.
Tras el turbinado, 85 hm3 se destinan a abastecimiento del ámbito del Consorcio de Aguas
Bilbao Bizkaia y el resto fluye por el Arratia.
Hay otros trasvases de menor entidad desde la Demarcación Hidrográfica del Ebro hasta
la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Se trata del trasvase de unos 8,5 hm3
anuales desde el río Cerneja al embalse de Ordunte y del trasvase desde Alzania a Zegama, de 1,3 hm3 al año.
2.5 Análisis de riesgos, inundaciones y sequías
Las inundaciones constituyen uno de los mayores retos de la planificación hidrológica. Históricamente han causado innumerables
víctimas mortales y daños económicos. Baste citar estos datos:
Bilbao, desde su fundación en el año 1300, ha sufrido 39 inundaciones de carácter catastrófico, la última en el año 1983, de efectos
devastadores en términos de pérdida de vidas humanas y daños
económicos. En estas inundaciones se produjeron en la CAPV
pérdidas económicas por valor de unos 200.000 millones de pesetas de la época -1.200 millones de euros- y, lo que es peor, 34 personas fallecidas y 5 desaparecidas.
Las
inundaciones
constituyen el mayor
riesgo natural que
afecta al País Vasco.
Son fenómenos naturales que no pueden
evitarse, si bien la
forma en la que se
desarrollan las actividades humanas puede contribuir a aumentar sus impactos
negativos.
¿Por qué el territorio del País Vasco es tan sensible a estos fenómenos? Las inundaciones
afectan sobre todo a la vertiente cantábrica, donde se concentra el mayor número de puntos problemáticos. En esta zona norte del País Vasco se da una elevada densidad de población, un alto número de núcleos habitados y una escasa cantidad de suelos favorables
para urbanizar. Estos escasos suelos llanos coinciden, en gran medida, con márgenes de
ríos y estuarios, donde el agua desborda con frecuencia.
Históricamente, estos suelos cercanos a ríos y estuarios, estas vegas aledañas a los cauces, han sido ocupadas por núcleos urbanos, polígonos industriales e infraestructuras y,
en gran medida, como consecuencia de esta inadecuada ubicación, han sufrido inundaciones que han provocado víctimas y daños materiales. Esta ocupación fue especialmente
intensa a partir de la segunda mitad del siglo XX. Por otro lado, también el frente costero,
en algunas localidades, es proclive a sufrir inundaciones por oleaje marino, pero el mayor
problema lo constituyen las inundaciones de origen fluvial.
Página 16 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
Foto 8. Río Zadorra desbordado en la zona de Astegieta en febrero de 2003 (foto URA)
Las administraciones competentes en la materia están elaborando los documentos exigidos en la Directiva comunitaria del año 2007 relativa a la prevención de inundaciones1. El
objetivo de dicha directiva no es otro que evaluar los riesgos asociados a las inundaciones
y, mediante una actuación coordinada de todas las Administraciones Públicas y la sociedad, reducir los daños ocasionados por las inundaciones.
Las áreas de mayor riesgo se denominan Áreas de Riesgo Potencial Significativo de
Inundaciones o ARPSI. En estas áreas se concentran los mayores daños económicos
esperables por las crecidas e inundaciones. El casco urbano de Bilbao cercano a la ría,
los barrios ubicados en las orillas del Urumea en Donostia-San Sebastián o las orillas del
Zadorra en Vitoria-Gasteiz son tres ejemplos.
En el primero de estos documentos concluido en 2011, la Evaluación Preliminar del Riesgo
de Inundación o EPRI, se definieron en el País Vasco 100 áreas de alto riesgo, que se
pueden consultar en el siguiente mapa.
1
Descarga la Directiva 2007/60/CE, relativa a la Evaluación y Gestión de los Riesgos de Inundación
Página 17 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
Mapa 6. Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundaciones o ARPSI de la CAPV
El otro riesgo natural importante asociado al agua es el de las sequías. Pese a que nos
encontramos en un área lluviosa no estamos exentos de sufrir este tipo de fenómenos cada cierto tiempo. La última gran sequía se produjo entre los años 1988-90, con restricciones de agua en las tres capitales vascas y en buena parte del resto de localidades.
2.6 Posibles efectos del cambio climático
En los trabajos de planificación hidrológica que culminaron con la aprobación del Plan Hidrológico se han manejado varios estudios que muestran tendencias relativamente homogéneas. De cara al horizonte de planificación 2027 se estima que en nuestra zona las
aportaciones puedan reducirse en un 2%. A más largo plazo, hacia la segunda mitad del
siglo XXI, las predicciones indican una posible disminución de precipitaciones y un aumento de las temperaturas que podrían traer una reducción mayor de las aportaciones, incluso
del 15-20%. También resulta probable un aumento de la frecuencia de aparición de fenómenos de sequía.
Los trabajos manejados hasta la fecha no indican claramente un recrudecimiento de las
inundaciones durante este siglo, ni en su frecuencia, ni en su intensidad.
Página 18 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
2.7 Aspectos económicos del uso del agua
La DMA determina que hay que tener en cuenta el principio de recuperación de costes del
abastecimiento y saneamiento-depuración y el principio de quien contamina paga. Esta
recuperación de costes (incluyendo los costes ambientales, de muy difícil cálculo) es un
instrumento necesario para un eficiente uso del recurso, ya que el pago directo de todos
los servicios de abastecimiento y saneamiento-depuración (incluyendo no solo el mantenimiento sino también la inversión en infraestructuras) es uno de los incentivos para un
consumo más racional.
En el País Vasco existen
varias modalidades de
prestación del servicio
de abastecimiento y saneamiento-depuración.
En el caso de Bizkaia y
Gipuzkoa, la mayor parte
de sus municipios han
cedido la gestión de la
totalidad o parte de estos servicios a entes
supramunicipales (consorcios y mancomunida- Foto 9. Presa de Ibiur, Gipuzkoa (foto URA)
des). La tendencia observada en los últimos años parece indicar que, a corto plazo, casi todos los municipios de
dichos territorios habrán cedido esta gestión a estos entes.
Ente gestor
Aguas Municipales de Vitoria S.A.
Municipal
Concejos
Consorcio de Aguas de Rioja Alavesa
Consorcios de Zigoitia, Valle de Arana, Huetos e Ibaizabal
Total Alava
Aguas del Añarbe
Consorcio de Aguas de Gipuzkoa
Municipal
Servicios de Txingudi S.A.
Total Gipuzkoa
Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia
Municipal
Consorcio de Aguas de Busturialdea
Total Bizkaia
Total CAPV
Habitantes
237.310
45.199
22.536
11.119
2.566
318.730
308.507
187.615
132.210
74.565
702.897
1.056.728
51.201
44.477
1.152.406
2.174.033
Tabla 4. Población abastecida por los Entes Gestores según censo de 2011
Por otro lado, en Álava la competencia sobre los servicios de agua urbanos no recae en
general en los municipios, sino en los concejos. En los últimos años cada vez son más los
casos de agrupaciones de estas pequeñas entidades para la creación de consorcios con
capacidad suficiente para gestionar de manera eficiente los servicios de abastecimiento y
saneamiento de agua. No obstante, todavía son muchos los concejos que mantienen la
Página 19 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
prestación de servicios sus servicios de forma aislada, aunque su peso en relación con la
población total de la CAPV es muy pequeño.
Mapa 7. Entes gestores de los servicios de agua en red primaria (alta) en la CAPV
La tabla 5 muestra los principales datos relativos a este servicio de abastecimiento y saneamiento-depuración. Como promedio para la CAPV, el coste total es aproximadamente
de 1,6 €/m3, incluyendo la ejecución y amortización de las costosas infraestructuras, su
explotación y mantenimiento. Las tarifas que pagamos cubren 1,24 €/m3, aproximadamente el 80%. Esto quiere decir que un 20% del coste del servicio no es sufragado por usuarios/as de forma directa sino por otras administraciones como Gobierno Vasco, Diputaciones Forales, Administración central, etc. a través de impuestos. Por otro lado, se estima
que los ingresos por servicios de abastecimiento y saneamiento de agua en la CAPV en
2008 superaron los 160 millones de euros.
Concepto
Abastecimiento
Saneamiento
Total
2
Ingreso medio €/m
0,63
0,61
1,24
2
Coste medio €/m
0,80
0,78
1,58
Recuperación de costes (%)
78,75
78,21
78,50
Tabla 5. Recuperación de costes de los servicios del agua. 2008 (Programa de Medidas del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental en el ámbito de las Cuencas Internas del
País Vasco).
Por otro lado, las administraciones del agua disponen de determinados tributos y cánones
para recuperar costes ambientales: canon del agua, canon de control de vertidos, cánones
de ocupación, etc. En conjunto con estos cánones se recaudan unos 5 millones de euros
anuales, que se destinan a actuaciones de recuperación y mejora de las masas de agua.
Página 20 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
3 USOS Y DEMANDAS DE AGUA
La planificación hidrológica debe realizar un análisis de los usos del agua que pueden
causar efectos significativos sobre el medio acuático, con el objeto de ordenar estos usos
en el futuro, procurando limitar al máximo su efecto negativo, en particular disminuyendo
las extracciones de agua desde el medio. Los principales usos que se consideran son:




Abastecimiento urbano: que incluye los usos domésticos, municipales (riego de jardines, limpiezas…), comercios, hostelería, oficinas, industrias conectadas a las redes
municipales, explotaciones ganaderas que se abastecen desde estas redes, etc.
Usos industriales: industrias con tomas directas propias que emplean el agua para sus
procesos o refrigeración.
Riego: son tomas que se usan para regadío agrícola.
Ganadería no estabulada.
Como apartado diferenciado se consideran los denominados usos “no consuntivos”, que
en nuestro territorio están mayoritariamente constituidos por los aprovechamientos hidroeléctricos y otros aprovechamientos energéticos que retornan el 100% de los caudales
desviados, y lo hacen
por lo general sin alterar sus condiciones
químicas y a una distancia limitada del punto de toma. Otros usos
no consuntivos, como
las piscifactorías, son
de muy escasa magnitud.
Finalmente, hay otros
usos que no implican
ningún desvío de agua,
y que en nuestra geografía tienen una escasa representación y en
general un muy exiguo
efecto: usos recreativos Foto 10. Baño en el río Herrerias (foto URA)
(sobre todo baño), navegación y transporte acuático.
3.1 Usos del agua en el País Vasco en la actualidad
Como se indica en la siguiente tabla, en la actualidad se produce una extracción anual de
unos 400 hm3 anuales para los usos considerados, abastecimiento urbano, industrial y
agrario. Esto representa aproximadamente el 8% del total de las aportaciones de nuestras
cuencas. La del Ibaizabal es, con diferencia, la que tiene mayor demanda, el 39% del total
de la demanda de la CAPV, si bien recibe un importante trasvase desde la cuenca del
Ebro, que constituye algo más de la mitad del consumo de esta cuenca. Ibaizabal, ZaPágina 21 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
dorra, Urumea y Oria son los sistemas de explotación o cuencas con mayores consumos
de agua: entre estas cuencas suman el 75% del total de las extracciones del País Vasco.
Unidad
Hidrológica
Demanda
Urbana
Bidasoa
Oiartzun
Urumea
Oria
Urola
Deba
Artibai
Lea
Oka
Butroe
Ibaizabal
Barbadun
Agüera
Karrantza
Omecillo
Baia
Zadorra
Inglares
Ega
Arakil
Ebro
TOTAL
% S/TOTAL
9,292
10,757
27,086
21,561
7,138
18,160
2,176
1,423
5,271
5,664
137,728
2,340
0,123
0,703
0,582
1,311
30,842
0,314
0,883
1,321
3,211
287,886
71,8
Industrial
tomas
propias
0,061
3,885
9,569
14,035
2,976
2,222
0,139
0,003
0,395
0,071
18,692
0,006
0,005
0,162
4,415
0,011
0,016
1,417
58,080
14,5
Regadío
0,048
0,048
0,053
0,048
0,048
2,903
1,470
30,602
4,489
6,192
1,493
7,815
55,209
13,8
Ganadería
no estabul.
0,012
0,025
0,018
0,118
0,062
0,086
0,020
0,009
0,011
0,017
0,223
0,028
0,004
0,023
0,009
0,036
0,050
0,006
0,030
0,012
0,014
0,813
0,2
DEMANDA
TOTAL
% Demanda Total
9,401
14,642
36,703
35,649
10,114
20,382
2,315
1,426
5,666
5,783
156,468
2,346
0,123
0,708
3,485
2,943
65,859
4,814
7,075
2,830
12,443
401,175
100,0
2,3
3,6
9,1
8,9
2,5
5,1
0,6
0,4
1,4
1,4
39,0
0,6
0,0
0,2
0,9
0,7
16,4
1,2
1,8
0,7
3,1
100
-
3
Tabla 6. Demandas de agua. Datos en hm anuales. Fuente de datos: Caracterización y cuantificación
de las demandas de agua en la CAPV y estudio de prospectivas (GV 2004). Elaboración propia.
El abastecimiento a la población es el uso mayoritario, el 72% de los recursos empleados.
Es también destacable el consumo de agua para industrias, que asciende al 14,5% del
total del agua que se emplea en la CAPV. El uso de regadío es también significativo, casi
el 14% del total en la CAPV. Pero cobra una importancia sensiblemente superior en la vertiente mediterránea: en cuencas como Omecillo, Inglares o Ega llega a constituir en torno
al 80-90% de la demanda. Sin embargo, es casi nulo en la vertiente cantábrica.
Comparación con otras demarcaciones
El promedio de consumo del agua en España es, aproximadamente, del 20% de las
aportaciones. Hay demarcaciones de la parte sur en las que más de la mitad de los
aportes de agua se emplean para diversos usos humanos. Las demarcaciones del norte
peninsular tienen porcentajes sensiblemente inferiores, y el de la CAPV, con un 8%, se
encuentra en esta línea.
Pero además de la cantidad total, la distribución de usos es muy diferente. Si en la
CAPV domina de forma clara el abastecimiento urbano, en la mayor parte de demarcaciones del centro y sur de la península el regadío es el consumo mayoritario de manera
aplastante: llega a ser más del 75% del agua consumida en 7 de las 14 demarcaciones.
Página 22 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
3.2 Evolución de las demandas en el futuro
Los planes hidrológicos del ciclo 2009-2015 han estimado la posible evolución de las demandas de agua para los horizontes temporales 2015, 2021 y 2027. No obstante, debe
tenerse en cuenta que estas predicciones resultan muy complicadas de realizar debido,
sobre todo, a las incertidumbres económicas. Los principales resultados son los siguientes:
En cuanto a las demandas urbanas, se cree que en 2015 se extraerá en torno a un 5%
menos agua que en la actualidad. También se contempla que, pese a un ligero aumento
de población, la demanda urbana total sea bastante estable -y menor que la actual- en los
horizontes 2015, 2021 y 2027. Esta menor extracción de agua se deberá sobre todo a la
mejora en la eficiencia de las redes de distribución, ya que es probable que se incremente
el consumo doméstico e industrial.
Cada vez consumimos menos agua
Durante los últimos 20 años el consumo de agua ha descendido sensiblemente en el País
Vasco. Es muy destacable el esfuerzo realizado por las administraciones locales, ayuntamientos y consorcios, con el apoyo de las Diputaciones forales y Gobierno Vasco, disminuyendo de forma muy notable los denominados “consumos incontrolados”. Bastantes
redes de distribución tenían rendimientos muy inferiores al 50%: es decir, más de la mitad
del agua extraída de ríos o manantiales se “perdía” por el camino.
Pero también hay que destacar el menor consumo doméstico, fruto de una creciente concienciación ciudadana. Esto se suma a un más eficiente empleo del agua en la industria. El
resultado es en ocasiones espectacular: desde el embalse de Añarbe, por ejemplo, se
suministra hoy en día un 40% menos de agua que hace 20 años. Es el camino a seguir.
Gráfico 2. Evolución de la dotación en alta en AMVISA en litros por habitante y día
Por lo que se refiere a las demandas industriales con tomas propias, cuya estimación en
este momento resulta especialmente dificultosa, es probable que se mantenga en términos
Página 23 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
muy parecidos a los actuales en los horizontes 2015, 2021 y 2027. En relación con las
demandas por regadíos, que sólo son significativas en los valles alaveses de la demarcación del Ebro, se estima un incremento de demanda del 10% aproximadamente hacia el
horizonte 2027 respecto de los datos actuales.
3.3 Aprovechamientos hidroeléctricos
El uso hidroeléctrico merece un comentario específico en este capítulo. Las centrales hidroeléctricas, como se ha indicado, constituyen un “uso no consuntivo”. En el País Vasco
hay unos 100 saltos hidroeléctricos, con una potencia instalada en torno a 135.000 kW,
que producen algo más de 300 millones de kW/h anuales.
Las Unidades Hidrológicas de Ibaizabal, Oria, Urumea, Zadorra y Deba son las que más
producen: el 90% de la producción total de energía hidroeléctrica de la CAPV (excluyendo,
como se indica posteriormente, el eje del Ebro) se genera en ellas. Las 20 centrales más
productivas generan aproximadamente el 70% del total de la energía hidroeléctrica del
País Vasco.
Foto 11. Central hidroeléctrica en el río Leitzaran (foto URA)
En las cuencas de la CAPV se turbinan al año más de 3.000 hm3. El 90% de este volumen
también se turbina en la cuencas de Ibaizabal, Oria, Urumea, Zadorra y Deba. Este dato
puede resultar muy llamativo para el lector o lectora de este documento, ya que en la
CAPV, las aportaciones totales de las cuencas se encuentran en el entorno de 5.000 hm3
anuales. No obstante, hay que recordar el carácter particular de los aprovechamientos
hidroeléctricos. En bastantes ríos, los saltos se encuentran encadenados “en cascada”, y
el volumen de agua que se turbina en una central acaba pasando por las situadas río abajo.
Mención aparte merece el eje del Ebro. En este río se encuentran otras 5 centrales hidroeléctricas, que turbinan anualmente del orden de 3.000 hm3. Pero las consideramos aparte
del resto ya que estos volúmenes de agua se generan en superficies de la cuenca externas a la CAPV.
Página 24 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
3.4 Caudales ecológicos
El uso del agua para abastecimiento, producción hidroeléctrica, procesos industriales o
riego ocasiona una merma en el caudal circulante de ríos y aguas de transición. Esta disminución puede llegar a ser muy acusada: muchos aprovechamientos de agua tienen caudales de concesión muy superiores a los caudales que llevan los ríos en verano, por lo que
en teoría podrían desviar toda el agua. Si bien hoy en día no es frecuente, antaño era bastante habitual ver tramos de ríos casi secos durante el estiaje. Esto, sin duda, puede ocasionar efectos negativos importantes sobre los ecosistemas acuáticos y comprometer alcanzar los objetivos ambientales, es decir, el buen estado de las masas de agua. Los caudales ecológicos se definen como aquellos que permiten alcanzar el buen estado de ríos y
aguas de transición o estuarios. Posibilitan, entre otras cosas, el mantenimiento de la vida
piscícola y la vegetación de ribera en buenas condiciones.
Los caudales ecológicos se formulan como “restricciones al uso”. La implantación de caudales ecológicos es una obligación de la legislación estatal y de la legislación autonómica
en materia de aguas. En esta fase de la planificación hidrológica se han definido:

Régimen de caudales mínimos. Estos caudales mínimos se deben respetar por parte
de los aprovechamientos de agua, con el objeto de que se asegure la pervivencia de
las comunidades biológicas acuáticas. Se han precisado para todos los ríos y aguas de
transición de la CAPV, en concreto en unos 300 puntos. Los caudales mínimos se estructuran en tres periodos:
o Aguas altas, meses de enero a abril
o Aguas medias, meses de noviembre, diciembre, mayo y junio
o Aguas bajas, meses de julio a octubre
En el gráfico 3 se puede apreciar el régimen natural de una estación de control y
los caudales ecológicos mínimos que le corresponden.
25
20
15
Qecol (m3/s)
10
Qmed mensual
(m3/s)
5
0
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep
Gráfico 3. Caudal medio mensual y caudal ecológico en la estación de aforos de Altzola, río Deba,
3
Gipuzkoa; todos los datos en m /s

Caudales máximos.
Página 25 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
4 REGISTRO DE ZONAS PROTEGIDAS
La Directiva Marco del Agua obliga a que para cada demarcación hidrográfica se establezca un “registro de zonas protegidas que hayan sido declaradas objeto de protección especial en virtud de una norma comunitaria específica relativa a la protección de las aguas
superficiales o subterráneas o a la conservación de los hábitats o las especies que dependen directamente del agua”. El contenido de este registro se detalla en el anexo IV de la
DMA e incluye hasta 8 diferentes categorías. En este documento divulgativo se han agrupado en 4 apartados.
4.1 Zonas de captación de agua para abastecimiento urbano
La Directiva Marco del Agua obliga expresamente a que el Registro de Zonas Protegidas
incluya las masas de agua utilizadas para la captación de agua potable, y en concreto:


Las masas de aguas que actualmente se emplean para la captación destinada a consumo humano que proporcionen de media más de 10 m3 diarios o abastezcan a más
de cincuenta personas.
Las masas de aguas que se destinen a tal uso en el futuro.
Foto 12. Presa de Arriaran, Gipuzkoa, con las esculturas de Nestor Basterretxea (foto URA)
En el País Vasco se han descrito hasta 913 puntos de abastecimiento de agua que cumplen con las condiciones indicadas en el primero de los epígrafes y que se muestran en el
mapa 8. El 75% de ellos se halla en la vertiente cantábrica.
El 70% de los puntos de abastecimiento captan aguas subterráneas y el 30% superficiales.
Los más destacables son los principales embalses de abastecimiento, que proporcionan
los mayores volúmenes de agua potable, y que son:
Página 26 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA

Ullibarri, 147 hm

Urrunaga, 72,00 hm

Albina, 5,64 hm

Maroño, 2,23 hm

Undurraga, 1,85 hm

Oiola, 0,87 hm
3
3
3
3
3
Planificación Hidrológica

Ordunte (en Burgos), 22,17 hm

Añarbe, 43,65 hm

San Anton (en Navarra), 5,09 hm

Ibiur, 7,53 hm

Lareo, 2,20 hm
3
3
3
3
3

Arriaran, 3,20 hm

Ibaieder, 11,31 hm

Barrendiola, 1,50 hm

Urkulu, 10,00 hm

Aixola, 2,65 hm
3
3
3
3
Las captaciones que suministran mayores volúmenes son los embalses del Zadorra, que
abastecen a Vitoria-Gasteiz y a la mayor parte de la población de Bizkaia, el embalse de
Añarbe, que suministra al área de Donostialdea, y el embalse de Ordunte, que abastece a
Bilbao. Estos embalses aportan más del 70% de la demanda urbana de la CAPV.
Mapa 8. Registro de zonas protegidas para abastecimiento urbano en la CAPV
Finalmente, el Registro de Zonas Protegidas incorpora las zonas de futura captación de
agua para abastecimiento urbano:


Balsa de Ganbe, suministro a Busturialdea (Bizkaia).
Sondeos de Subijana A, B, C y D, y sondeos de Nanclares C y D, para futuro abastecimiento de Vitoria-Gasteiz y entorno.
Página 27 de 58
3
3
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
4.2 Zonas de interés económico o sanitario
En este apartado se encuentran tres tipos de zonas:


Zonas declaradas de protección de especies acuáticas de interés económico, en primer lugar las áreas de marisqueo (rías de Plentzia, Mundaka y Hondarribia) y, en segundo término, los tramos de protección de vida piscícola, 7 en total.
Masas de agua declaradas de uso recreativo, en concreto aguas de baño, 36 playas
del litoral cantábrico y las playas de Landa (I y II) y Garaio (I y II) en el embalse de Ullibarri.
Foto 13. Playa de la Concha, Donostia – San Sebastián (foto EJ-GV)

Perímetros de protección de las aguas minerales y termales, 7 en la CAPV.
Mapa 9. Zonas de interés económico y sanitario
Página 28 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
4.3 Zonas de protección ambiental
Este capítulo integra dos tipos de zonas protegidas:


Las zonas declaradas
sensibles por posible contaminación por nutrientes
en aplicación de las normas sobre tratamiento de
las aguas residuales urbanas. En concreto, en el
País Vasco son 7 estuarios y 6 embalses.
Las zonas declaradas
vulnerables a la contami- Foto 14. Estuario del Oka (foto EJ-GV)
nación por nitratos de origen agrícola en aplicación de la Directiva 91/271/CEE. En la CAPV son los sectores
oriental y occidental del acuífero de Vitoria-Gasteiz.
Estas zonas se muestran en el mapa 10.
Mapa 10. Zonas de protección ambiental
Página 29 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
4.4 Zonas de interés ecológico
Es la categoría que aporta una mayor superficie de zonas protegidas. Se trata de varios
tipos de ámbitos protegidos, si bien todos con un motivo común: la protección de los hábitats acuáticos y las especies que en ellos habitan, especialmente las que tienen cierto grado de amenaza. Por tanto, en este apartado se incluyen:


Espacios de la Red Natura 2000,
designados según la Directiva
92/43/CEE, un total de 73 ZEC o LIC
y 5 ZEPA en el País Vasco.
Espacios Naturales Protegidos con
arreglo a la normativa de la CAPV:
parques naturales -9-, biotopos -6-,
reserva de la Biosfera de Urdaibai,
así como tramos protegidos por presencia de especies con alto nivel de
amenaza (visón europeo, desmán
del Pirineo…). Buena parte de los Foto 15. Txingudi, espacio Red Natura 2000 (foto URA)
espacios naturales coinciden con
espacios de la Red Natura 2000.

Zonas húmedas, como humedales incluidos
en la Lista del Convenio Ramsar u otros. En este
epígrafe se incluyen hasta 109 espacios en la
CAPV.

Reservas naturales fluviales. Se trata de
tramos protegidos por la propia planificación hidrológica. Son ámbitos con un muy elevado nivel de
conservación y que sufren una muy escasa presión
humana. En la CAPV se han definido 9 reservas
naturales fluviales.

Tramos de interés natural y tramos de interés medioambiental. Los primeros son tramos fluviales que, sin tener las excelentes condiciones de
conservación de las reservas, atesoran un muy
buen nivel de conservación. En la CAPV la planificación hidrológica designa un total de 28. Los segundos son tramos especialmente singulares que
requieren de su protección por su naturalidad y singularidad. Se han definido 29.
Foto 16. Río Nerbioi en Delika, tramo de
interés medioambiental (foto URA)
Mostrar todas estas áreas en un único mapa resulta
muy dificultoso, por lo que se han escogido los tipos de zonas más significativos: espacios
Red Natura 2000, reservas naturales fluviales, tramos de interés natural y de interés medioambiental (mapa 11).
Página 30 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
Mapa 11. Zonas de interés ecológico
Foto 17. Las salinas de Añana constituyen uno de los elementos más singulares del patrimonio natural
y cultural de la CAPV; están dentro del humedal RAMSAR (foto URA)
Página 31 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
5 OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN
HIDROLÓGICA
5.1 Objetivos generales de la planificación hidrológica
La Planificación Hidrológica se plantea como objetivos generales la protección del medio
hídrico y la promoción de un uso sostenible del agua. Así, se entiende que los grandes
objetivos de la planificación hidrológica son tres:



Conseguir el buen estado y la adecuada protección de las masas de agua.
Lograr la satisfacción de las demandas de agua.
La reducción de los daños provocados por las inundaciones y sequías.
Foto 18. La disminución de los efectos de las inundaciones es uno de los objetivos de la planificación
hidrológica (foto URA)
Los criterios para la consecución de estos objetivos se basan en la protección a largo plazo de los ecosistemas acuáticos y en la gestión racional y uso eficiente del agua en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales.
Objetivos de la
DMA
Alcanzar el buen
estado de las
masas de agua y
prevenir el
deterioro adicional
de las mismas.
Promover el uso
sostenible del
agua.
Figura 1. Objetivos de la Directiva Marco del Agua
Página 32 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
5.2 Objetivos medioambientales
5.2.1 ¿Cuáles son los objetivos medioambientales?
Los objetivos medioambientales vienen recogidos en la figura adjunta y son diferentes en
función de si se trata de aguas superficiales, subterráneas, etc.
Masas
artificiales y muy
modificadas
Aguas
Superficiales
Aguas
Subterráneas
Zonas Protegidas
Objetivo prevenir
el deterioro del
estado de las
masas de agua
Objetivo prevenir
el deterioro del
estado de las
masas de agua
Cumplimiento de
normas de
protección
aplicables en una
zona
Objetivo de
alcanzar el buen
estado de las
masas de agua
Objetivo de
alcanzar el buen
estado de las
masas de agua
Alcanzar objetivos
medioambientales
particulares
Objetivo buen
potencial ecológico
de las masas de
agua
Objetivos relativos
a la eliminación o
reducción de la
contaminación por
sustancias
peligrosas y/o
prioritarias
Objetivo de
prevención o
limitación de la
contaminación e
inversión de
tendencias
Objetivos
medioambientales
y cumplimiento
normas de
protección
Objetivo buen
estado químico de
las masas de agua
Objetivo proteger y
mejorar las masas
de agua
Figura 2. Objetivos medioambientales
Estos objetivos deben cumplirse con carácter general antes del 22 de diciembre de
2015; no obstante, en casos muy justificados, sería posible prorrogar su plazo de
cumplimiento hasta el año 2021 y 2027 o
establecer objetivos menos rigurosos.
En la CAPV se ha justificado la prórroga de plazos en 48 masas de agua superficiales (46
ríos y 2 estuarios) y en 3 masas de agua subterránea. Por otro lado, en un total de 11 masas de la Demarcación del Ebro no se han definido objetivos medioambientales en este
ciclo de planificación. Por último, cabe indicar que en la CAPV no se ha definido ningún
objetivo menos riguroso.
Prevenir y mejorar
Los objetivos ambientales no sólo incluyen la mejora del estado de las masas de agua
en aquéllas que presentan un estado inadecuado, sino el mantenimiento del buen estado en aquéllas que ya lo alcanzan en la actualidad.
Página 33 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
Los objetivos medioambientales que figuran en los Planes Hidrológicos son los que figuran
en la siguiente tabla y figura.
OBJETIVO
Río
Lago
Transición
Costeras
Total superficiales
Subterráneas
TOTAL
Nº Masas
agua
147
10
14
4
175
44
219
Buen Estado (Diagnóstico ciclo 20092015)
51
2
2
3
58
40
98
Buen Estado 2015
Buen Estado 20212027
Sin definir
objetivo
ambiental
98
2
12
4
116
41
157
144
2
14
4
164
44
208
3
8
0
0
11
0
11
Tabla 7. Objetivos ambientales de las masas de agua de la CAPV
Mapa 12. Objetivos ambientales de las masas de agua superficiales de la CAPV
El objetivo ambiental general es la consecución del buen estado para las masas de agua.
5.2.2 ¿Cómo se diagnostica el estado de las masas de agua?
La Agencia Vasca del Agua, al igual que otras administraciones, tiene varios programas de
seguimiento del estado de las masas de agua de la CAPV, en los el que se evalúa su la
situación aplicando las metodologías que exige la DMA.
Página 34 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
El estado de las masas de agua superficiales se corresponde con el peor valor entre el
estado ecológico y el estado químico; y se clasifica en “bueno” o “peor que bueno” pero...
¿qué se entiende por estado ecológico y estado químico?
El estado ecológico se obtiene estudiando una serie de indicadores biológicos (ver figuras
3 y 4), físico-químicos e “hidromorfológicos” y comparando la actual situación con la que
tendría en condiciones inalteradas. De este modo se obtendrían cinco clases: “muy
bueno”, “bueno”, “moderado”, “deficiente” y “malo”.
Variación con
Referencia
Estado
Ecológico
Ninguna o
poca
Bueno
Moderada
Aceptable
Importante
Deficiente
Severa
Malo
Restaurar
Ligera
Prevenir el deterioro
Muy Bueno
Figura 3. Esquema de evaluación de estado para indicadores biológicos
Indicadores de calidad
biológicos
Indicadores de calidad
fisicoquímicos
SÍ

NO
NO


SÍ

Estado Moderado
SÍ

Estado Deficiente
NO

¿La desviación de las
condiciones de
referencia es alta?
NO

Estado Malo
Figura 4. Esquema de evaluación del estado
Página 35 de 58

¿Las condiciones
fisicoquímicas aseguran el
funcionamiento del ecosistema
y se cumplen las normas de
calidad ambiental?
¿Los valores se
corresponden con
condiciones inalteradas?
NO

SÍ

NO
¿La desviación de las
condiciones de
referencia es
moderada?
SÍ

NO

¿Los valores se desvían
ligeramente de las
condiciones de
referencia?
¿Los valores se corresponden
con condiciones inalteradas?



¿Los valores son
semejantes a las
condiciones de
referencia?
Indicadores de calidad
hidromorfológicos
SÍ

Buen estado
SÍ

Muy buen estado
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
El estado químico se puede clasificar en “bueno” o en “no alcanza el buen estado” dependiendo de si se cumplen o no las normas de calidad ambiental de la normativa vigente.
Respecto a las masas de
agua subterráneas su
estado se obtiene como el
peor valor entre el estado
cuantitativo y el estado
químico y podrá ser
“bueno” o “malo” pero
¿qué se entiende por estado cuantitativo y estado
químico?
El estado cuantitativo, como su nombre indica, se
refiere a la relación entre
los recursos hídricos reno- Foto 19. Nacedero del río Arakil, Araba (foto URA)
vables y las extracciones,
mientras que el estado químico, al igual que sucedía con las masas de agua superficiales,
se evalúa en función de si se cumplen o no las normas de calidad ambiental de la normativa vigente. Ambos estados, cuantitativo y químico, se clasifican en dos clases: “bueno” o
“malo”.
Conocer para decidir
Evaluar el estado es esencial para conocer qué masas de agua cumplen con los objetivos
ambientales y cuáles no. Para aquellas en la actualidad que cumplen con el objetivo de
buen estado, deben arbitrarse medidas de protección y prevención para evitar que se
deterioren. En aquellas masas de agua que no cumplen se deben implantar medidas que
permitan su mejora para alcanzar el buen estado.
5.2.3 ¿Cuál es la situación de partida?
De acuerdo con la tabla 7, de las 219 masas de agua definidas en la CAPV, el 45% (98
masas de agua) cumple con el “buen estado” y un porcentaje muy similar no llega a este
objetivo. Únicamente alrededor del 10% de las masas no tienen definido su estado.
Si atendemos sólo a las superficiales, un tercio de ellas (58) alcanzarían en este momento
el “buen estado” que indica la DMA y un 55% (97) no cumplen con el “buen estado”. Analizando con detalle, casi el 60% de la categoría río no llega a cumplir con el buen estado, el
35% sí que lo alcanza y en un 8% no se ha definido. En cuanto a los lagos, dos (2) sí logran el buen estado en estos momentos y en ocho (8) no se ha determinado.
Globalmente las masas de agua con peor situación son los
estuarios o aguas de transición y los ríos.
Página 36 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
Por lo que respecta a las aguas de transición o estuarios, de las catorce (14) masas de
agua definidas en esta tipología, únicamente dos (Butroe y Urola) alcanzan el buen estado
en la actualidad, mientras que las doce (12) restantes tienen un estado peor que bueno; es
decir, no cumplen con los objetivos de la DMA. Finalmente, en relación con las masas de
agua costeras, tres (3) alcanzan el buen estado y sólo una (1) (Mompas-Pasaia) no llega a
este buen estado.
Si nos fijamos en las 44 masas de agua subterráneas que se extienden total o parcialmente por la CAPV, 40 tienen un buen estado y cuatro de ellas presentan un mal estado (acuífero de Gernika, Beasain, y los aluviales de Vitoria y de Miranda de Ebro).
Comparar es necesario
La situación de nuestras masas de agua no es óptima. Ni siquiera la mitad de las masas
de agua superficiales llega al buen estado que obliga la DMA para el año 2015. Pero esta
situación es similar a la que se observa de media en Europa, donde el 43% de las masas
de agua evaluadas alcanzan este objetivo en el año 2009 según un reciente informe de la
Comisión Europea. Este incumplimiento llega a ser muy elevado en algunos países avanzados y desarrollados, como el Norte de Alemania, Países Bajos o Bélgica, donde más
del 90% de sus masas de agua no alcanzan en la actualidad el buen estado.
Teniendo en cuenta este diagnóstico y los objetivos medioambientales definidos en los
Planes Hidrológicos que han sido recogidos en la tabla 7 y mapa 12 del apartado anterior,
en la CAPV se plantea alcanzar en el año 2015 el “buen estado” en 116 de las 175 masas
de agua superficiales, lo que significa pasar de un 33% a un 66%. Para el horizonte 20212027 se pretende alcanzar el citado “buen estado” en 164 masas de agua superficial, es
decir, un 94%. En el caso de aguas subterráneas se pretende pasar del 91% al 93% en
2015 y al 100% en el horizonte 2021-2027.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Río
Lagos y zonas
húmedas
Transición
Diagnóstico (Ciclo 2009-2015)
Costera
Objetivo 2015
Total
Subterráneas
superficiales
Objetivo 2021-2027
TOTAL
Sin objetivo establecido
Gráfico 4. Consecución de los objetivos ambientales para las masas de agua de la CAPV en los distintos horizontes temporales.
Página 37 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
5.2.4 ¿Qué dificulta la consecución de estos objetivos?
La Directiva Marco del Agua obliga a que se efectúe una identificación de las “presiones
antropogénicas significativas” a las que se vean expuestas las masas de agua. Estas presiones son las actividades que pueden afectar negativamente a las condiciones de estas
masas de agua y dificultar que se alcancen sus objetivos ambientales, y son fundamentalmente consecuencia de la presencia de núcleos urbanos, de las actividades agrícolas e
industriales y de la producción de energía hidroeléctrica. Las administraciones competentes han efectuado los inventarios de estas presiones en las masas de agua superficiales y
subterráneas.
A continuación se explican las principales presiones significativas que afectan a las masas
de agua superficiales del País Vasco que se agrupan en contaminación originada por fuentes puntuales, contaminación originada por fuentes difusa, extracciones de agua, regulaciones del flujo y alteraciones morfológicas, usos del suelo, y otras incidencias antropogénicas.
En el caso de las masas de agua superficiales las presiones significativas se agrupan
en:
Contaminación por fuentes puntuales
Indudablemente las alteraciones por
vertidos directos sin depurar o insuficientemente depurados, tanto de origen urbano como industrial, son una
de las principales causas que en la
CAPV condiciona la consecución de
los objetivos medioambientales previstos. Incluso los vertidos depurados
pueden tener un cierto impacto sobre
ríos o aguas de transición, especialmente cuando el volumen de vertido
depurado es muy alto respecto del Foto 20. Los vertidos pueden causar graves efectos
caudal del río.
sobre los ecosistemas acuáticos.
La contaminación. Un problema que viene de atrás.
La presión por contaminación hoy en día es menor que hace 20-25 años. Tanto las
industrias como las ciudades depuran mucho más y mejor que entonces. Hasta el final
de la década de 1980 numerosos ríos y estuarios del País Vasco sufrían una contaminación extrema que ocasionaba un penoso estado de las comunidades biológicas
acuáticas.
Pese a la indudable mejora de la calidad del agua, en líneas generales, hoy en día el
70% de la longitud de los ríos de la CAPV todavía soporta una presión significativa por
contaminación debida a fuentes puntuales.
Página 38 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
Contaminación por fuentes difusas
La ganadería extensiva y la agricultura pueden provocar un aumento en la concentración
de determinados compuestos contaminantes en las aguas superficiales, en especial en los
ríos y debido al arrastre de herbicidas, plaguicidas, fertilizantes, purines, etc. En la CAPV
esta presión es importante en distintas áreas de la vertiente mediterránea donde la actividad agrícola es mayor, y en zonas concretas de la vertiente cantábrica donde la cabaña
ganadera está muy desarrollada, como en Karrantza o Asteasu.
Extracciones de agua
En la CAPV realizamos numerosas detracciones de agua para diversos usos: abastecimiento urbano, procesos industriales, generación de electricidad, molinos hidráulicos, riego, etc. Si estas extracciones no se realizan de forma adecuada pueden resultar muy perjudiciales para la fauna y flora acuática. En décadas anteriores era relativamente frecuente
ver tramos de ríos casi secos que, lógicamente, no cumplirían los objetivos ambientales
planteados.
Foto 21. Las extracciones de agua se han realizado desde hace siglos; ferrería el Pobal (foto EJ-GV)
Las extracciones de agua afectan de manera importante a las masas de agua superficiales
del País Vasco: un 20% de la longitud de ríos tiene una presión significativa por este motivo.
Regulaciones del flujo
Los grandes embalses regulan el caudal, retienen el agua durante las épocas de alta precipitación y elevados caudales, permitiendo su utilización durante los periodos en que la
disponibilidad de agua es mucho menor. En función de las características de la gestión del
embalse se pueden llegar a producir alteraciones importantes del régimen hidrológico
aguas abajo así como de la dinámica de sedimentos y, en consecuencia, de las comunidades biológicas.
Página 39 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
Alteraciones morfológicas
Las alteraciones morfológicas constituyen un tipo de
presión relevante, extendido y variado y, a diferencia
de otras presiones anteriormente descritas, en
ocasiones de forma irreversible. Son numerosos
los tramos fluviales y los
estuarios que han sufrido
encauzamientos y canalizaciones para disminuir los
efectos de inundaciones,
debido a una masiva ocupación de márgenes cercanas a los cursos de
agua. Incluso no son pocos
los tramos de ríos que cir- Foto 22. Río Alegría, Araba, fuertemente alterado (foto URA)
culan cubiertos.
El efecto es la pérdida de conexión de los ecosistemas fluviales con el ecosistema ribereño y los ecosistemas terrestres próximos, que junto con la modificación de los lechos, da
lugar a menor disponibilidad de refugios para la fauna o el deficiente desarrollo de vegetación acuática. A estos tramos encauzados o canalizados hay que sumar los obstáculos,
azudes y presas, responsables en buena medida del declive, incluso colapso, de las especies de peces migratorios.
Foto 23. En el País Vasco se contabilizan del orden de 600 presas y azudes con alturas superiores a
2 m, de los que 74 son grandes presas; son obstáculos muy serios a las migraciones de los peces y
comprometen el buen estado (foto URA)
El 67% de la longitud fluvial de la CAPV tiene una presión significativa por alteraciones
morfológicas.
Otras presiones
Página 40 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
Hay otras presiones que
pueden tener importancia,
como las biológicas, entre
las que destacan las especies exóticas de carácter
invasor. En el País Vasco se
encuentran varias especies
de plantas y animales con
marcado carácter invasor,
que pueden ser responsables de afecciones económicas (el mejillón cebra), de
daños sobre los ecosistemas (plantas invasoras como Baccharis halimmifolia,
Fallopia japonica o Robinia Foto 24. Fallopia japonica, una de las plantas invasoras (foto URA)
pseudoacacia) o sobre especies concretas (visón americano sobre el visón europeo o cangrejos americanos sobre
el cangrejo autóctono).
Aguas subterráneas
En cuanto a las aguas subterráneas la magnitud de las
presiones que soportan es, en
general, muy inferior a la de
masas de agua superficiales.
Las principales presiones identificadas son las relativas a la
contaminación (tanto debida a
fuentes puntuales como difusas) y las extracciones de
agua. Sólo tres presentan una
presión alta: el acuífero de
Gernika, el aluvial de Vitoria y
la parte del aluvial de Miranda
de Ebro inscrita en la CAPV. El
acuífero de Gernika presenta
Foto 25. Manantial de Peñacerrada (foto URA)
presiones relacionadas con el
sector industrial, el aluvial de Vitoria con la actividad agrícola y el de Miranda de Ebro una
contaminación por ambos tipos de presiones.
Página 41 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
Echando la vista atrás
Las administraciones competentes en materia de aguas han hecho importantes esfuerzos en
saneamiento y depuración de aguas residuales en los últimos 30 años. La calidad química en
ríos y aguas de transición ha mejorado de forma apreciable. Paralelamente, pero de manera
más lenta, las comunidades biológicas han ido respondiendo y mejorando conforme se han ido
ejecutando las principales infraestructuras. No obstante, esta recuperación biológica todavía no
es completa y depende de tres factores: el tiempo, la ejecución de las infraestructuras pendientes y la realización de otras actuaciones de regeneración ambiental, como revegetaciones o
eliminación de obstáculos.
En las dos gráficas adjuntas se puede observar la mejora inmediata que experimentan dos
puntos concretos en donde se han ejecutado importantes labores de saneamiento y depuración de aguas residuales. Es destacable la espectacular mejora del estuario del NerbioiIbaizabal a la altura de Deusto, que antes del año 2000 tiene un estado pésimo y que desde
2002 supera el umbral de buen estado ecológico (línea roja de puntos) en 7 años de 10.
5.3 Objetivos en materia de abastecimiento
El objetivo que se marcan los planes hidrológicos en materia de abastecimiento es obtener
las garantías de suministro en todos los sistemas de abastecimiento, tanto en lo que se
refiere a la calidad como a la cantidad del agua como recurso; compatibilizando esta garantía con el mantenimiento de los caudales ecológicos en las captaciones de agua. Todo
ello sustentado en la premisa de un uso responsable y eficiente del agua.
Página 42 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
5.4 Objetivos en materia de prevención de inundaciones y otros
fenómenos extremos
La Directiva de 2007 sobre evaluación y gestión del riesgo de inundación establece una
serie de etapas en las que se deben realizar determinados trabajos. El último hito culminará con la aprobación de los planes de gestión del riesgo de inundación los cuales durante
su elaboración deberán coordinarse con la revisión de los Planes Hidrológicos y aprobarse
al mismo tiempo en diciembre de 2015.
¿Quiere esto decir que en el presente ciclo de planificación no se plantean objetivos en
materia de prevención de inundaciones? La respuesta, obviamente, es no. En el presente
ciclo de planificación se plantean varios objetivos, algunos de los cuales se incorporan a la
normativa y otros se materializan en el Programa de Medidas.
Foto 26. El objetivo de la prevención de inundaciones es evitar situaciones como ésta de Elgoibar en
1989 (foto URA)
Los principales objetivos que se marcan en este ciclo de planificación, en materia de prevención de inundaciones, son los siguientes:



No se debe incrementar el número de áreas sensibles sometidas a riesgo de inundación. Es decir, los nuevos asentamientos deben tener un alto nivel de seguridad. Por el
contrario, se disminuirá el número de áreas sometidas a este riesgo. Los detalles se
pueden consultar en el apartado 7.4 de este documento.
En este ciclo de planificación se plantea como objetivo la realización de obras de protección frente a inundaciones en cascos urbanos consolidados. Se trata de áreas de
actuación prioritaria analizadas en la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación
aprobada en el año 2011 (apartado 2.5). En todos estos puntos, el objetivo que se
plantea es proteger el casco urbano consolidado para que como mínimo no se vea
afectado por las avenidas de 100 años de periodo de retorno.
También se establece como objetivo, en coordinación con los servicios de Protección
Civil, la puesta en marcha de un sistema de alerta temprana de inundaciones, etc.
Página 43 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
6 EL PROGRAMA DE MEDIDAS
6.1 Qué es y para qué sirve el programa de medidas
La Directiva Marco del Agua indica que los planes de gestión de cuenca deberán incluir un
programa de medidas con el fin de alcanzar los objetivos ambientales. Pero tanto la normativa estatal como la Ley de Aguas del País Vasco van más allá, de forma que se tienen
que incorporar medidas para alcanzar otros objetivos, como los relativos a la mejora de los
sistemas de abastecimiento de agua potable, la disminución de los efectos de las inundaciones o la mejora del conocimiento y la gobernanza.
El programa de medidas es, por tanto, todo el conjunto de acciones que las administraciones competentes en materia de aguas ponen en marcha para conseguir los objetivos marcados en la planificación. Se trata, en buena medida, de diversas inversiones en forma de
proyectos, obras, planes, estudios… que se deben ejecutar en el plazo establecido. En
este primer ciclo de planificación, en el horizonte 2015. En efecto, este primer ciclo 20092015 incluye inversiones ya efectuadas.
El Programa de Medidas incluye todas las actuaciones que
las administraciones del agua van a realizar para alcanzar
los objetivos marcados.
Pero, además de las obras u otras actuaciones con un presupuesto determinado, el plan
hidrológico también plantea determinadas acciones preventivas que no se traducen en
inversiones directas. Estas acciones, en su mayor parte, se encuentran relacionadas en la
normativa y constituyen las reglas del juego para limitar al mínimo el efecto que provocamos sobre los ecosistemas acuáticos. Es decir, para evitar deterioros adicionales a los
ecosistemas acuáticos o para lograr un uso más eficiente del recurso, entre otras cosas.
Dedicamos un apartado completo, el 8, para explicar brevemente el alcance de esta normativa.
Foto 27. Desembalse desde Ullibarri (foto URA)
Página 44 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
A continuación explicamos de manera muy sucinta los diversos apartados en que hemos
dividido las actuaciones que componen el programa de medidas. Resulta muy prolijo resumir este programa de medidas, ya que en él se contienen más de 400 medidas concretas para el horizonte 2015 y casi 200 para el horizonte 2021. Se han agrupado las medidas
en los tres grandes objetivos de los Planes Hidrológicos anteriormente explicados, a los
que se ha añadido un cuarto grupo correspondiente a medidas relativas a gobernanza,
conocimiento y gestión de carácter transversal a los tres objetivos generales.




Medidas para el cumplimiento de objetivos ambientales
Medidas para el cumplimiento de objetivos en materia de abastecimiento
Medidas para el cumplimiento de objetivos en materia de prevención de inundaciones y
otros fenómenos extremos
Medidas en materia de gobernanza, conocimiento y gestión
6.2 Medidas para el cumplimiento de objetivos ambientales
Es la línea de mayor dotación económica. Incluye casi la mitad de las medidas, 200, con
un presupuesto total de más de 750 millones de euros en este ciclo de planificación que
llega hasta el año 2015, o lo que es lo mismo, el 60% del volumen total de inversiones
previstas en este periodo por las distintas administraciones competentes.
Dos tercios del presupuesto de las actuaciones recogidas en este apartado está formado
por obras de saneamiento y depuración de aguas residuales urbanas, entre las que se
pueden destacar las obras complementarias en la EDAR de Galindo (86 M €), todo el sistema de saneamiento y depuración de Busturialdea (60 M €) o el del Oria medio (35 M €).
El objetivo es mejorar la calidad del agua en ríos, aguas de transición y aguas litorales,
imprescindible para una mejora del estado en las masas de agua que se encuentran lejos
de cumplir los objetivos ambientales.
Foto 28. Depuradora de aguas residuales urbanas o EDAR de Legorreta, Gipuzkoa (foto URA)
Son también destacables los esfuerzos en depuración por parte de entidades privadas,
sobre todo industrias, y las ayudas públicas para el uso de tecnologías limpias.
Página 45 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
El coste del saneamiento y la depuración de aguas residuales urbanas
El saneamiento y la depuración de aguas residuales urbanas, competencia de los entes
locales, supone un gran coste económico. Por una parte la construcción de infraestructuras, que en este periodo 2009-2015 se estima en unos 500 millones de euros, a sumar
a la ingente cantidad de recursos ya invertidos en decenios anteriores. La mayor parte
de estas inversiones las realizan administraciones supramunicipales en auxilio de los
ayuntamientos. A ello se suma el nada desdeñable coste de explotación y mantenimiento de colectores y depuradoras, que puede acercarse a 100 millones de euros anuales.
Hay un importante conjunto de actuaciones destinadas a la mejora morfológica de ríos,
lagos y aguas de transición, consistentes en regeneración de la vegetación de ribera o de
marisma, supresión de defensas rígidas por orillas naturalizadas, eliminación de azudes y
otros obstáculos, construcción de pasos para peces en obstáculos que no se pueden eliminar, eliminación y control de animales y plantas invasoras (mejillón cebra o Baccharis
halimmifolia, por ejemplo), etc.
Foto 29. Canal Artia en Irun antes de las labores de Foto 30. Canal Artia después de los trabajos de merenaturalización (foto (URA)
jora (foto URA)
A su vez, hay otros trabajos variados, como la aprobación de los instrumentos de planificación de los espacios de la Red Natura 2000 o la implantación de caudales ecológicos a
los aprovechamientos de agua.
6.3 Medidas para el cumplimiento de objetivos en materia de
abastecimiento
La mayor parte de la inversión de este apartado se destina a dos grandes líneas de trabajo.
La primera, la construcción de infraestructuras para conseguir tanto una adecuada garantía de cantidad de agua como de calidad de agua: plantas potabilizadoras, depósitos, balsas de agua, sondeos y conducciones. Se prevén actuaciones de relevancia en los tres
Territorios Históricos, destacando por su presupuesto las que se han realizado y están en
Página 46 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
fase de realización en Encartaciones y Busturialdea, las efectuadas y previstas en VitoriaGasteiz, en las comarcas de Txingudi, Oria medio y alto, entre otras.
Foto 29. Planta potabilizadora o ETAP de Ikaztegieta, Gipuzkoa (foto URA)
La segunda línea de actuación es la mejora de las infraestructuras de abastecimiento haciéndolas más eficientes, sobre todo la sustitución de tuberías viejas (con el consiguiente
ahorro por la eliminación de fugas), implantación de herramientas informáticas de gestión,
mejoras en tecnologías de tratamiento, etc.
Finalmente, también se incluyen estudios y planes cuyo fin es la implantación de perímetros de protección en las principales captaciones, tanto superficiales como subterráneas.
6.4 Medidas para el cumplimiento de objetivos en materia de
prevención de inundaciones y otros fenómenos extremos
Esta línea de medidas está dominada
por las actuaciones en materia de prevención de inundaciones, que suponen la mayor parte del presupuesto de
inversión. La prevención de inundaciones se estructura en tres grandes
apartados.
La prevención de inundaciones
es uno de los mayores retos en
materia de aguas en las próximas décadas.
En primer lugar, la prevención, es decir, evitar que se generen más ámbitos residenciales,
zonas industriales o infraestructuras en áreas de riesgo. Para ello la planificación hidrológica se dota de una normativa que se puede consultar en el apartado 7 de este documento.
En segundo término, la puesta en práctica de un sistema de alerta temprana, denominado
Sistema de Ayuda a la Decisión SAD, que permite, con unas horas de antelación, predecir
el comportamiento de las crecidas con arreglo a las previsiones meteorológicas, para posteriormente hacer un seguimiento en tiempo real durante el evento. Esta herramienta es de
gran interés para una mejor gestión de las emergencias por parte de la autoridad competente en este aspecto.
Página 47 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
Finalmente, la tercera parte de la
prevención de inundaciones está
constituida por las obras de encauzamiento para disminuir los efectos
de las crecidas en cascos urbanos e
infraestructuras existentes. Para ello
se han seleccionado, en especial
para la última parte del periodo 20092015, las obras de mayor efectividad,
es decir, las que corrijan los efectos
de las inundaciones en las áreas de
mayor riesgo. Destacan por su relevancia la apertura del canal de Deusto (18 M €), Getxo en Errekagane (en Foto 30. Río Zadorra desbordado en Yurre, Araba, enero
el Gobela queda pendiente una inver- 2013 (foto URA)
sión de casi 14 M €), actuaciones en
Vitoria-Gasteiz en Zadorra y ríos del Sur (12 M €) y diversas actuaciones en el Urumea (10
M €). El programa de medidas incorpora una partida de 14 M € para disposición de suelos,
que con toda probabilidad será muy superior.
Las obras para corregir los efectos de las inundaciones tienen un gran coste económico, social y ambiental. Por eso son
tan importantes las políticas preventivas.
Por último, este apartado relativo a fenómenos extremos incluye otras actuaciones como
los planes especiales de sequías, incidencia del cambio climático, planes de emergencia
de presas, planes para afrontar episodios de contaminación accidental, etc. Si bien con
presupuestos mucho más modestos.
6.5 Medidas en materia de gobernanza, conocimiento y gestión
El último grupo de medidas incluye un número elevado de acciones transversales a los
objetivos de los Planes Hidrológicos si bien con un presupuesto discreto: ligeramente superior a 50 M € en el horizonte 2015.
Se pueden destacar las relativas al conocimiento, en especial las redes de seguimiento de
la calidad del agua y de control de caudales, diversas campañas de divulgación y sensibilización, trabajos relativos al cambio climático, actuaciones de coordinación, etc.
6.6 Resumen, el programa de medidas en cifras
El programa de medidas incluye una inversión cercana a 1.300 millones de euros en el
periodo 2009-2015 en el País Vasco. Parte de estas medidas ya se ha ejecutado a fecha
de hoy.
El cumplimiento de objetivos ambientales, en especial la construcción de infraestructuras
de saneamiento y depuración de aguas residuales, es la línea que acumula más presuPágina 48 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
puesto, casi el 60% del total. Le sigue, con un 25% del presupuesto total, las actuaciones
relativas a mejoras del abastecimiento de agua potable.
Línea de medidas
Horizonte 2015
€
%
Horizonte 2021
€
%
Cumplimiento de objetivos ambientales
Cumplimiento de objetivos en materia de abastecimiento
Cumplimiento de objetivos en materia de prevención de
inundaciones y otros fenómenos extremos
Gobernanza, conocimiento y gestión
753.562.201
321.184.084
58,5
24,9
760.123.267
370.038.681
48,3
23,5
159.309.928
12,4
425.660.250
27,0
53.427.118
4,1
18.811.667
1.287.483.331 100,0 1.574.633.865
Tabla 8. Resumen de la inversión del programa de medidas por líneas de trabajo
1,2
100,0
TOTAL
En el periodo 2015-2021 la planificación hidrológica estima que se realizarán medidas con
un presupuesto cercano a 1.600 millones de euros. En este caso, el cumplimiento de objetivos ambientales sigue siendo la línea más dotada, y casi supone la mitad del total del
presupuesto. Respecto del anterior ciclo, en el de 2015-2021 cobra mucho peso el apartado relativo a prevención de fenómenos extremos, especialmente inundaciones, que llega a
ser la segunda línea presupuestaria con el 27% del total. Este presupuesto, además, se
verá sensiblemente incrementado por los costes de disposición de suelos.
Por lo que respecta a la distribución de presupuestos por parte de las entidades inversoras, los datos relativos al horizonte 2015 pueden consultarse en el siguiente gráfico.
8,6%
15,6%
Administración General del
Estado
Gobierno Vasco
17,5%
Administraciones Locales
Diputaciones
36,1%
20,6%
Entes gestores de
abastecimiento y saneamiento
Otros
1,7%
Gráfico 5. Distribución del gasto del programa de medidas por entidades
El Gobierno Vasco es la entidad que mayor porcentaje de inversión efectúa, el 36%, seguido por Diputaciones Forales (21%), entes gestores de abastecimiento (18%) y Administración General del Estado (16%).
Página 49 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
7 NORMATIVA
7.1 Objetivos de la normativa
La normativa es un documento clave de la planificación hidrológica. De hecho, es el único
documento del plan que se publica específicamente en el BOE. En la actualidad están
publicadas las normativas correspondientes a los planes de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oriental y del Cantábrico Occidental.
La normativa constituye, esencialmente, el conjunto de actuaciones preventivas y protectoras que permiten mantener las buenas condiciones de las masas de agua, evitar deterioros adicionales a las mismas, limitar los efectos de las inundaciones o regular la forma en
que se puede extraer agua superficial y subterránea para los diversos usos. Las previsiones contenidas en la normativa son de obligado cumplimiento. No constituyen estrictamente unas medidas que impliquen un gasto económico, pero son una parte muy importante
del trabajo que realizan las autoridades competentes en materia de aguas.
Para acceder al documento de normativa de la Demarcación Hidrológica del
Cantábrico Oriental, pincha aquí
En este apartado pretendemos explicar las principales líneas y contenidos de la normativa,
basándonos para ello en la de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Este
documento normativo estructura sus 87 artículos en 8 capítulos y cuenta con 11 anejos.
7.2 Regulación del uso del agua y caudales ecológicos
Uno de los principales aspectos está constituido por la regulación normativa de las extracciones de caudal, tanto de aguas superficiales como subterráneas.
En el Capítulo 4 se establecen las prioridades de uso y
sus compatibilidades. Como
es lógico, el prioritario es el
abastecimiento de agua potable a la población. En el Capítulo 5 se establecen las asignaciones de recursos en cada
una de las cuencas o sistemas de explotación.
El Capítulo 6 trata sobre los
aspectos relativos al uso y al
otorgamiento de concesiones
de aprovechamiento de agua.
Foto 31. Embalse Ulibarri, Araba (foto URA)
Cualquier extracción de agua,
bien de un río, manantial o de
Página 50 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
agua subterránea, requiere del otorgamiento de una “concesión” específica en la que se
fijan las condiciones en que puede explotarse el recurso, entre ellas, su uso o usos, el volumen máximo anual y plazo.
Las concesiones de agua se otorgan para uno o más fines: abastecimiento urbano, ganadería, riego agrícola, usos industriales, entre ellos los de producción de energía eléctrica,
determinados usos recreativos o turísticos (riego de campos de golf, jardines, llenado de
piscinas), acuicultura y navegación. En cada caso la normativa establece unas dotaciones
máximas que pueden consultarse en los documentos específicos. Por ejemplo, para ganado bovino de leche estabulado, la dotación máxima es de 120 litros por cabeza y día.
Foto 32. Las escalas de peces favorecen los movimientos y migraciones de la fauna íctica (foto URA)
Las concesiones a otorgar por las administraciones competentes en materia de aguas,
deben imponer el respeto del régimen de caudales ecológicos establecidos en el Capítulo
3 de la normativa. Para su posterior seguimiento se exige que los concesionarios instalen
mecanismos de control de caudal en sus dispositivos de toma. A su vez, para la protección
de la fauna acuática, se requiere la instalación de medidas para facilitar las migraciones de
la fauna piscícola río arriba y río abajo, o para la protección de la fauna terrestre y evitar su
ahogamiento.
Régimen de caudales ecológicos
La normativa fija el régimen de caudales mínimos ecológicos y de caudales máximos
ecológicos. A modo de ejemplo, aportamos el régimen en Lea en Oleta.



3
Aguas altas: 0,469 m /s
3
Aguas medias: 0,373 m /s
3
Aguas bajas: 0,192 m /s
En determinados tramos en situación de sequía declarada puede permitirse, bajo ciertas condiciones, que se respete un caudal ecológico menor.
Estos caudales ecológicos no son un uso sino una restricción que estaría por encima de
los diversos usos del agua. Se aplican a las nuevas concesiones de aprovechamiento de
agua y a aquellas que ya tienen caudales ecológicos impuestos en sus condiciones. En
Página 51 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
cuanto a concesiones antiguas, que no tienen caudal ecológico en su condicionado, se
debe realizar un proceso de concertación para su implantación antes del finales de 2015.
En el caso de extracciones de aguas subterráneas, la normativa establece condiciones
particulares, como distancias mínimas entre pozos, y también se incluyen directrices específicas relacionadas con sondeos geotérmicos, con el sellado de pozos abandonados, etc.
7.3 Protección de los ecosistemas acuáticos
La normativa dedica una parte importante de su articulado a la protección de las masas de
agua, sean ríos, lagos, aguas de transición o costa, extendiendo esta labor preventiva más
allá de los cauces, hasta las zonas de servidumbre o de policía de cauces. Son dos las
grandes líneas preventivas: por un lado, evitar los deterioros de tipo morfológico y, por
otro, limitar los efectos de la contaminación.
En cuanto a la primera de estas grandes líneas, cualquier obra en los cauces, zonas costeras y en las áreas adyacentes requiere una autorización administrativa cuyo otorgamiento se condiciona al cumplimiento de determinadas condiciones específicas.
La normativa establece la prohibición
general de cubrir o alterar el trazado
de cauces con cuenca vertiente superior a 0,5 y 1 km2 respectivamente,
permitiendo la alteración del trazado
en ríos con cuenca superior a 1 km2
únicamente para proteger a zonas
urbanas ya existentes frente a inundaciones o para llevar a cabo proyectos de mejora ambiental. En el caso
de las coberturas de cauces, excepcionalmente se permitiría en cauces
de hasta 1 km2 en caso de infraestructuras estratégicas y previa justificaFoto 33. La normativa protege los ecosistemas acuáticos ción de la inexistencia de alternativas
viables.
no alterados (foto URA)
La normativa también se aplica en la zona de servidumbre de protección del Dominio Público Marítimo-Terrestre, es decir, entre 20 y 100 m tierra adentro de la línea de costa, incluyendo los estuarios o aguas de transición. En estas zonas, con carácter general, no se
permiten nuevas edificaciones y se restringe la realización de urbanizaciones, líneas subterráneas, etc.
La segunda gran línea de protección de los ecosistemas acuáticos es la relativa a los vertidos. Cualquier vertido que se realice a las masas de agua (ríos, arroyos, lagos, aguas de
transición y aguas costeras) debe contar con una autorización administrativa en la que se
fijan las condiciones. Estas condiciones incluyen, entre otras, el visto buen al sistema de
tratamiento y depuración previsto, el volumen o caudal de vertido que se autoriza, así como la concentración máxima que pueden alcanzar las sustancias contaminantes presentes
en el efluente del vertido y los sistemas de control y aviso.
Página 52 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
7.4 Prevención frente a inundaciones
Tal como se ha explicado en el apartado 5.4, una de las principales líneas de actuación en
materia de protección frente a los efectos de inundaciones es la labor preventiva, evitando
generar nuevas áreas residenciales, industriales o infraestructuras en zonas de alto riesgo.
Complementando la reglamentación general existente, la normativa de la planificación hidrológica, en la Sección 1 del Capítulo 7, define las medidas para efectuar esta labor preventiva en materia de protección frente a inundaciones.




Como regla general no se permiten actuaciones que incrementen el riesgo en la denominada “Zona de Alta Probabilidad de Inundación” entendiendo como tal el área
afectada por la inundación de periodo de retorno de 100 años y que
cumpla con cualquiera
de estas tres condiciones: calado superior a
1m, velocidad del agua
superior a 1 m/s o múltiplo de ambos superior
a 0,5 m/s. Es decir, el
objetivo es garantizar
que a los ríos y estuarios cuenten con un espacio de expansión, libre de elementos que
obstaculicen el paso del Foto 34. Río Deba (foto DEBEGESA)
agua y/o que puedan
sufrir graves daños en caso de que se produzcan crecidas de importancia e inundaciones.
Tampoco se permite, con carácter general, la alteración de los cauces para facilitar la
ocupación de áreas inundables por parte de nuevas urbanizaciones.
Las nuevas áreas urbanizadas se situarán fuera de esta “Zona de Alta Probabilidad de
Inundación” y las viviendas, garajes… se situarán por encima de la cota de la lámina
de agua correspondiente a la avenida de 500 años de periodo de retorno. La normativa
es más exigente en cuanto a la ubicación de determinadas infraestructuras o edificaciones sensibles, como centros de salud, bomberos, centros educativos, lugares donde
se almacenen productos potencialmente peligrosos…
Dentro de zonas urbanas desarrolladas, se podrá permitir excepcionalmente la construcción de edificaciones dentro de la zona de alta probabilidad de inundción, cuando
se dan unos requisitos muy concretos y siempre que se ejecuten determinadas actuaciones preventivas. Por el contrario, en estas zonas no sería autorizable la construcción de infraestructuras o edificaciones sensibles como las mencionadas en el apartado anterior.
Página 53 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
8 PARTICIPACIÓN PÚBLICA
La Directiva Marco de Aguas establece, en su artículo 14.1, que los estados miembros
fomentarán la participación activa de todas las partes interesadas en la aplicación de la
DMA y, en particular, en la elaboración, revisión y actualización de los planes hidrológicos.
De esta forma la DMA, que constituye uno de los esfuerzos legislativos más avanzados en
materia de gestión de aguas, marca un hito trascendente al conside- La participación pública es esencial
rar que sólo con la participación para el futuro éxito del plan.
ciudadana podrá avanzarse hacia
modelos de gestión del agua más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Para
ello es preciso trabajar, conjuntamente, con todos aquellos agentes cuyas actividades o
intereses puedan estar afectados por el Plan Hidrológico y cuya participación es necesaria
para el cumplimiento de los objetivos fijados en el mismo. La participación pública, considerada como uno de los aspectos clave de la DMA, debe implementarse tanto en la elaboración como en la revisión y actualización de los planes hidrológicos. Los principios más
importantes de este instrumento en la planificación son los siguientes:






Propiciar el diálogo y la mediación como estrategias para la elaboración de los planes
hidrológicos.
Reconocer la legitimidad de todas las posiciones.
Proporcionar un escenario común entre todos los protagonistas relacionados con la
gestión del agua, resaltando los intereses comunes y creando cauces adecuados para
afrontar los conflictos.
Presentar las conclusiones obtenidas durante el proceso en foros relevantes.
Implicar al conjunto de instituciones locales, autonómicas y estatales en la revisión del
plan.
Profundizar en las políticas de complementariedad entre los poderes públicos y la sociedad civil desde la máxima información y respeto a las posiciones.
La participación pública deberá asegurarse en tres niveles de implicación creciente de orden, tanto social como administrativa: suministro de información, consulta pública y participación activa. Según la DMA, los dos primeros niveles de participación deben garantizarse y el tercero fomentarse.
Suministro de información
Consulta pública
Participación activa
El suministro de información es el nivel de participación más básico, que consiste en
proporcionar el acceso a la información y difundirla activamente a todas las partes interesadas y al público en general. Hoy en día es muy sencillo y efectivo difundir información
gracias a las nuevas tecnologías, en especial las herramientas que proporciona Internet.
La consulta pública es el proceso formal obligatorio requerido tanto por la DMA como por
la legislación estatal y autonómica, en el que se ponen los documentos a disposición del
Página 54 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
público, anunciando estos periodos de consulta en los boletines oficiales. Deben realizarse
procesos de consulta pública en las diferentes fases del plan, en concreto:



El programa, calendario y fórmulas de participación.
El esquema de temas importantes, que es un avance del plan.
El proyecto de plan hidrológico.
Cada uno de estos procesos de consulta pública reglada tiene una duración de 6 meses, y
en general se hace coincidir con los procesos de consulta pública del procedimiento de
evaluación de impacto ambiental. Mediante estos procesos de consulta pública se pueden
recibir todo tipo de alegaciones y sugerencias que deben ser analizadas, tenidas en cuenta y contestadas.
Por último, la participación activa pretende involucrar no solamente a las partes tradicionalmente más interesadas en la gestión del agua sino a toda la sociedad en su conjunto, a
través de foros o grupos de trabajo específicos, así como la puesta en práctica de determinadas herramientas electrónicas. La participación activa se suele estructurar por medio
de jornadas y seminarios o talleres, en los que se invita a un elevado número de instituciones, grupos, agentes y colectivos. Previamente a cada taller se envía una documentación
de partida. Durante el taller se discute, se reciben aportaciones, se elaboran conclusiones
y determinadas propuestas se aceptan y se incorporan a los documentos del plan.
8.1 Participación pública en el ciclo 2009-2015
Durante el ciclo 2009-2015 se llevó a cabo un intenso esfuerzo de participación pública por
parte de las distintas administraciones implicadas.
En cuanto al suministro de información, todos los documentos de las tres fases indicadas
estuvieron a disposición del público en las páginas Web de las distintas autoridades competentes: Agencia Vasca del Agua URA, Confederación Hidrográfica del Cantábrico y Confederación Hidrográfica del Ebro.
Por lo que se refiere a la consulta pública, los diversos documentos se sometieron a esos
periodos de consulta y fueron debidamente anunciados en el BOPV y en el BOE. Durante
el proceso se recibió un reducido número
de alegaciones. En el caso de las Cuencas Internas del País Vasco sólo 20, que
contenían 151 cuestiones específicas. De
éstas 100 (el 73%) se aceptaron.
En cuanto a la participación activa, los
esfuerzos llevados a cabo han sido muy
importantes por parte de todas las instituciones. Como ejemplo, las acciones llevadas a cabo por la Agencia Vasca del
Agua URA:

Se dispuso de una dirección de
correo electrónico para la recepción de
todo tipo de consultas, alegaciones, aportaciones y sugerencias.
Se abrió un espacio específico en Irekia (www.irekia.net).
Foto 35. Taller participativo (foto URA)

Página 55 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA


Planificación Hidrológica
La información se reflejó en la cuenta Twitter de URA @uraEJGV.
Se realizaron varias sesiones de trabajo presenciales para enriquecer el Esquema de
Temas Importantes ETI (entre 2007 y 2008) y el Proyecto de Plan Hidrológico (entre
2010 y 2011):
o Jornadas generales, de apertura y cierre de los procesos.
o Talleres sectoriales o monográficos (es decir, talleres sobre temas concretos
como agua y energía, abastecimiento y saneamiento, etc.). Se realizaron 5 talleres en el ETI y 9 talleres en el proceso de Proyecto del Plan Hidrológico.
o Talleres territoriales. En la fase inicial del ETI se llevaron a cabo 3 talleres y
otros 3 en el proyecto de plan hidrológico.
o Talleres relacionados con la Agenda 21 Local, un total de 9, en colaboración
con IHOBE, durante la fase de proyecto de plan hidrológico.
o En los eventos relativos al ETI participó un total de 30 entidades (se invitó a
más de 200) y 45 personas. En los correspondientes al proyecto de plan hidrológico han participado 60 entidades y 169 personas. Además de las aportaciones realizadas durante los propios talleres y jornadas, que sirvieron para enriquecer notablemente el plan, se recibieron posteriormente 6 aportaciones más
por correo electrónico o correo postal.
Foto 36. Río Landarbaso, Gipuzkoa (foto URA)
8.2 Participa en el ciclo 2015-2021
La elaboración de la documentación para el ciclo de participación correspondiente al periodo 2015-2021 está ya en marcha.
¿Quieres participar?
Página 56 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
En breve las autoridades competentes iniciarán los procesos de participación pública para
el nuevo ciclo. Estas son las vías:
Para el Plan Hidrológico de las Cuencas Internas del País Vasco, que se encuentra dentro
de la Demarcación Cantábrico Oriental y que gestiona la Agencia Vasca del Agua URA:

Correo electrónico específico: [email protected].

Foro virtual en Irekia www.irekia.net. Accede al foro pinchando aquí.

Cuenta de Twitter @uraEJGV.

Página Web de la Agencia Vasca del Agua URA: www.uragentzia.net.

Sitio
Web
específico:
http://www.uragentzia.euskadi.net/u810003/es/contenidos/informacion/plan_hidrologico/es_doc/index.html.
Para la parte de competencia estatal del Plan Hidrológico de la Demarcación Cantábrico
Oriental y para el Plan Hidrológico de la Demarcación Cantábrico Occidental que gestiona
la Confederación Hidrográfica del Cantábrico CHC:

Página
Web
de
la
Confederación
http://www.chcantabrico.es/index.php/es/?tipo=E.

Sitio
Web
específico:
http://www.chcantabrico.es/index.php/es/actuaciones/planificacionhidrologica/nuevoperiodo-de-planificacion.
Hidrográfica
del
Cantábrico:
Para el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica Ebro, que gestiona la Confederación Hidrográfica del Ebro:

Página Web de la Confederación Hidrográfica del Ebro: http://www.chebro.es/.

Sitio
Web
específico:
http://www.chebro.es/contenido.visualizar.do?idContenido=34057&idMenu=4281.
Página 57 de 58
Documentos divulgativos de la Agencia Vasca del Agua URA
Planificación Hidrológica
9 PRINCIPALES AGENTES EN LA GESTIÓN DEL
AGUA EN EL PAÍS VASCO
Administraciones del Agua:
Uraren Euskal Agentzia Agencia Vasca del Agua URA
Eusko Jaurlaritza –
Gobierno Vasco
Confederación
Hidrográfica del
Cantábrico
Confederación
Hidrográfica del
Ebro
Diputaciones Forales:
Arabako Foru Aldundia Diputación Foral de Álava
Bizkaiko Foru Aldundia Diputación Foral de Bizkaia
Gipuzkoako Foru Aldundia Diputación Foral de Gipuzkoa
Entes gestores de abastecimiento y saneamiento:
Añarbeko Uren
Mankomunitatea Mancomunidad de Aguas del
Añarbe
Arabako Errioxako
Urkidetza - Consorcio
Aguas Rioja Alavesa
Bilbao Bizkaia Ur Partzuergoa Consorcio de Aguas Bilbao
Bizkaia
Busturialdea Ur
Partzuergoa - Consorcio
de Aguas Busturialdea
Gipuzkoako Ur Konsortzioa Consorcio de Aguas de
Gipuzkoa
Kantauriko Urkidetza /
Consorcio Ayala
Txingudiko Zerbitzuak Servicios de Txingudi
Vitoria-Gasteizko Udal
Urak, A.B – Aguas
Municipales de VitoriaGasteiz, S.A.
Página 58 de 58
Descargar