música popular

Anuncio
MÚSICA POPULAR
 Sin metáforas
Darío Prieto, responsable de música de El Mundo
 1Una visión cualitativa
 2Música popular
 3Macrofestivales y grandes festivales
 4Conciertos
1
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
SIN METÁFORAS Darío Prieto
Sin metáforas
Darío Prieto Responsable de música de El Mundo
Se nos han agotado las metáforas. El barco que se hunde, el escenario que desmontan,
el edificio que se derrumba... El caso es que la mala situación económica ha sido el metrónomo que está marcando el ritmo en 2011 y 2012. Y, claro, la música popular, en tanto
que cristalización de ese ritmo, no ha permanecido ajena al desastre. Ya me gustaría poder
encontrar un discurso optimista, más que nada para llevar la contraria al catastrofismo
reinante. Pero no: también para hablar de música hay que seguir usando metáforas económicamente dolorosas.
2
En primer lugar, la asfixia monetaria que sufren las administraciones públicas ha terminado con el modelo de música en directo que venía triunfando en España en las últimas
décadas. Es decir, el de los conciertos pagados por ayuntamientos, diputaciones o comunidades autónomas. Como explicaba Pablo Gil en un artículo, la morosidad de estas administraciones con promotores, mánager y demás piezas del entramado musical ha ascendido en los últimos tiempos hasta un total de 75 millones de euros, según la estimación
de la Asociación de Representantes Técnicos del Espectáculo (ARTE).
En los momentos de vacas gordas, ayuntamientos y otras entidades contaban con una
importante fuente de ingresos gracias a la recalificación de terrenos y al boom del ladrillo.
Esto se tradujo en un aumento de la demanda de músicos para tocar en fiestas patronales
y galas, lo cual provocó a su vez que subiesen los cachés de estos artistas. Por esto, el
representante Emilio Santamaría se lamentaba del modo en que se llegó a las vacas flacas: “Los concejales contrataban al grupo de moda según los gustos de su hija o de su
mujer, y la foto que se hacían en el camerino ha costado millones”.
Los artistas que vivían de las giras de verano (y los servicios que generaban a su alrededor)
han sido los principales damnificados de esta morosidad, a la que intenta poner fin el plan
de pago a proveedores y su posterior ampliación a los prestadores de servicios culturales,
inicialmente no incluidos en el mismo. Sin embargo, resulta difícil pensar que la situación
volverá a ser la misma para las estrellas de mitad de la tabla de las radiofórmulas, igual
que para aquellas viejas glorias del pop español que antaño se echaban a la carretera para
conseguir el sustento de todo el año.
Una situación muy distinta a la de los festivales de música. Aunque algunos gozan de un
importante apoyo de los gobiernos (como el que presta la Región de Murcia al SOS 4.8),
los que sobreviven en el mapa español se mantienen principalmente por la recaudación
de entradas. El éxito de propuestas como Primavera Sound (Barcelona), Sonisphere (Getafe), Sónar (Barcelona), FIB (Bilbao) y BBK Live (Bilbao) así lo confirma. Citas que atraen
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
SIN METÁFORAS Darío Prieto
a entre 30.000 y 50.000 asistentes diarios y que dejan un impacto económico de decenas
de millones de euros en la ciudad, un aspecto que cada vez se tiene más en cuenta como
generador de riqueza en nuestra maltrecha economía. Por estos y otros motivos, los organizadores de festivales reclaman la puesta en marcha de la anunciada Ley de Mecenazgo. Ricard Robles, codirector del Sónar, lo deja claro: “Desde el año 2009, los patrocinios
de empresas privadas han sufrido un retroceso acorde con el descenso en inversión publicitaria. Y todavía no disponemos de una Ley de Mecenazgo que revierta esta situación.
Igual que hay acontecimientos deportivos o feriales que sí obtienen estos beneficios, en
el mundo de la cultura está prácticamente todo por hacer”.
A medio camino entre el desastre de las galas patronales y estos festivales, los macroconciertos y propuestas híbridas como el Rock in Rio de Arganda del Rey (Madrid) se mantienen, aunque sufriendo algunas bajas debido a la coyuntura económica.
3
Para compensar los datos negativos, hay que subrayar lo que se repite por activa y por
pasiva desde hace tiempo: que la creatividad de la música popular española está en uno
de los momentos más altos de su Historia. Además, nombres como Love of Lesbian, Lori
Meyers y Vetusta Morla representan un fenómeno que no se daba desde hace décadas:
el de grupos capaces de llegar a los primeros puestos de las listas de ventas y de tocar
para audiencias de tamaño estadio sin renunciar por ello a los niveles de exigencia aprendidos en sus comienzos indies. Una situación que hace recordar a Radio Futura y Nacha
Pop, y hacia la cual caminan también Russian Red, Manel, Christina Rosenvinge y Nacho
Vegas. Tampoco hay que olvidar que propuestas tan originales como las de Delorean, El
Guincho y John Talabot han sobrepasado las fronteras de la piel de toro para ser consumidas como verdaderas delicatessen desde Australia a California. Ni que Triángulo de
Amor Bizarro, La Casa Azul, Sr. Chinarro, Klaus & Kinski, Grupo de Expertos Solynieve o
Nudozurdo continúan ampliando las costuras de ese saco, antaño homogéneo, en el que
se metía la música española.
Falta por ver si el contexto económico deja una huella en el aspecto creativo y artístico de los
grupos que hacen música en estas circunstancias. De momento parece que sí, que la temática amorosa cede terreno a las letras de concienciación, como sucedía en tiempos de aquella primera explosión de cantautores. El más importante de los actuales, Nacho Vegas, ha
colaborado de forma activa con el movimiento 15-M, igual que otros músicos han empezado
a hablar de bancos, hipotecas y temas hasta hace poco impensables en canciones pop.
Por último, quisiera apuntar que una de las patas más importantes en la difusión de la música popular, los medios de comunicación, estamos atravesando nuestra particular crisis. El
cierre de cabeceras o la precarización del trabajo en los (cada vez menos) espacios de
música son vistos con espanto por los propios músicos, por mucho que el contacto directo
entre estos y su público haga innecesarios determinados rituales de la promoción. Si no hay
palabras, difícilmente podrá haber metáforas para contar lo que pasa 
7 3 4
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
TABLAS
5
TABLA 1 Evolución de los grandes indicadores de la música popular en vivo
TABLA 2 Evolución del número de espectadores de conciertos de música
popular por cc aa
TABLA 3 Evolución de la recaudación de música popular en vivo por
cc aa (euros)
TABLA 4 Macrofestivales y grandes festivales en 2011
TABLA 5 Conciertos de música popular por cc aa
TABLA 6 Conciertos de música popular celebrados, según tipo de recinto
TABLA 7 Tipo de música predominante en los conciertos de música popular
en 2011, según cc aa (%)
TABLA 8 Evolución de la asistencia a conciertos de música popular,
según cc aa
TABLA 9 Evolución de la asistencia a conciertos de música popular
según tipo de recinto
TABLA 10 Evolución de la asistencia a conciertos de música popular según
género musical
TABLA 11 Espectadores de conciertos de música popular según género musical
por cc aa en 2011 (%)
TABLA 12 Espectadors de conciertos de música popular en 2010, según hábitat
TABLA 13 Recaudación de los conciertos de música popular por cc aa (euros)
TABLA 14 Recaudación de los conciertos de música popular según género
musical (euros)
TABLA 15 Recaudación de conciertos de música popular según género musical
por cc aa en 2011 (%)
TABLA 16 Recaudación de conciertos de música popular en 2011, según hábitat
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
GRÁFICOS
GRÁFICO 1 GRÁFICO 2 GRÁFICO 3 GRÁFICO 4 Espectadores de música popular en vivo
Recaudación de la música popular en vivo (euros)
Espectadores de música popular en vivo
Recaudaciones de los conciertos de música popular en vivo
6
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
UNA VISIÓN CUALITATIVA
1
Una visión cualitativa
Una de las características del sector de la música popular es que, en comparación con
buena parte de los otros sectores que componen la industria cultural de nuestro país, el
conjunto de sus profesionales comparte un discurso muy homogéneo, lo que nos habla
de un sector compacto y consolidado. En general, los entrevistados tienen un relato común de los problemas del sector de la música popular, de los efectos de la crisis, de las
necesidades del mercado, de las tendencias de futuro…
1.1. Diagnóstico y punto de partida
En síntesis, los profesionales que participaron en la fase cualitativa de la investigación
hablan de cuatro problemas estructurales del sector de la música popular.
7
El primero de ellos es la sustitución del sector privado por el sector público, lo que fundamentalmente ha ocurrido en las labores de promoción musical. Aunque es un proceso
que según la opinión general fue ocurriendo paulatinamente a medida que se consolidaba
el proceso de transición política que vivió nuestro país en los setenta, el fenómeno hoy día
sigue plenamente vigente.
“En este país, los promotores musicales han sido las instituciones públicas.”
“Cuando se asienta el sistema democrático desaparece prácticamente el
promotor privado y todo pasa a manos de los ayuntamientos. Yo creo que
eso fue un error del que ahora nos damos cuenta.”
El segundo problema estructural mencionado, que en buena medida es consecuencia
del anterior, es la existencia de un sector privado débil y atomizado en el campo de la
música popular. Este tejido empresarial en general habría vivido a la sombra de las administraciones públicas, dependiendo de ellas de manera notable.
“Tenemos una estructura empresarial absolutamente anómala. Por ejemplo,
no es normal que haya 10 o 20 veces más mánager que promotores musicales.”
La tercera de las grandes dificultades del sector tiene que ver con la generalización de
la “cultura de la gratuidad”, con el acceso del público a la música popular gratuitamente
debido en buena parte a las producciones promovidas desde las distintas administraciones públicas (por ejemplo, en las fiestas populares, en la programación cultural periódica,
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
UNA VISIÓN CUALITATIVA
etc.). Esto habría producido una progresiva desvalorización del sector, y más concretamente, de la música como producto cultural.
“Ahora nos hemos dado cuenta de que los conciertos gratuitos son una barbaridad desde el punto de vista de la industria musical (…) Por tomar un
símil, el teatro comenzó a progresar cuando pasó de las calles, que es donde
parece que todavía estamos nosotros, a recintos cerrados donde había que
pagar una entrada.”
“Yo creo que en la música se hizo excesivo populismo en contratar a un montón de artistas gratuitamente… o sea, no gratuitamente, porque a los artistas
se les pagaba, pero de cara a los ciudadanos era gratuita la actuación.”
8
Finalmente, como cuarto problema estructural se menciona la relativa escasez de recintos adecuados para la música popular en los que sea posible y esté institucionalizado
el acceso no gratuito. Digamos que a la situación anterior se une también este hecho, en
contraposición a lo que parece suceder en otros ámbitos de la música; en particular, en
la música clásica.
“La mayor parte de la contratación musical ha sido gratuita. Entre otras cosas
porque hay muy pocos sitios donde poder cobrar la entrada.”
1.2. Crisis, continúa la decadencia
En un escenario como el descrito, 2011 no representó un punto de inflexión en el deterioro
que la música popular venía sufriendo desde 2009 aproximadamente, como resultado de
la crisis económica que padecemos. Al contrario, según los profesionales del sector, 2011
fue un año en el que “continuó la decadencia”.
“En 2011 ha continuado la decadencia de la industria (…) 2011 ha sido el año
de los recortes. Ha sido una agudización brutal de las tendencias que ya se
venían produciendo.”
“Desgraciadamente, fue un año de continuidad en la demanda del mercado.”
En opinión de los expertos, ¿en qué aspectos concretos se pudieron visualizar los
efectos de la coyuntura económica?
En primer lugar, debido a la significativa reducción de los presupuestos en los diferentes ámbitos de la Administración, se produjo una profunda caída de la contratación
pública de conciertos de música popular.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
UNA VISIÓN CUALITATIVA
“Ahora mismo nos encontramos en una situación grave por la caída de las
aportaciones y contrataciones públicas.”
Por otra parte, las contrataciones que todavía realizan las administraciones públicas están
sufriendo relevantes retrasos en los pagos, lo que según el discurso pone en una complicada
situación a la parte más débil del sector de la música popular.
“Cuando se pagan cachés se tarda muchísimo en cobrar y cuando vas a taquilla tampoco cobras pronto porque tienes que pasar por todo un proceso
administrativo larguísimo y complicado.”
“En 2011 hubo una demora en los pagos enorme, hasta el punto de que las
empresas que llevan a los artistas les tenían que adelantar el dinero, y la empresa no cobra del Ayuntamiento y no hay crédito bancario y salta todo por
los aires.”
9
Por otro lado, la crisis se habría dejado notar en la creciente disminución de la venta
de soportes físicos y de entradas debida a la contracción de la demanda. Si años atrás las
entradas solían agotarse poco después de ponerse a la venta, en estos momentos incluso
los grandes nombres están teniendo dificultades para “llenar” los grandes recintos.
“La crisis está llegando a todas partes y, lógicamente, está bajando la venta
de entradas (…) Desde los grandes artistas a los pequeños no están llenando,
cuando hasta hace muy pocos años, las entradas se vendían en horas.”
“El sector vive desde el año 2000 una continua caída de la venta de soportes
físicos.”
“Desde 2009 la venta de entradas está bajando y desde 2010 disminuye el
número de conciertos; 2011 lo que hace es continuar con estas tendencias.”
Como resultado de un contexto de alta incertidumbre, los promotores parece que habrían
ido optando por “las viejas glorias”, por los artistas consagrados y de mayor prestigio, en busca de resultados más ciertos y en detrimento del apoyo a los nuevos artistas, a las apuestas
musicales menos convencionales, etc.
“Lo que se sigue haciendo es explotando, tanto las grandes compañías discográficas como los festivales, a las viejas glorias. Incluso resucitando a alguna.”
“Hay un gran miedo a sacar nuevos artistas, y cuando sale alguno es porque
tiene tirón en la televisión o en el cine, y lo aprovechan para ponerles una
canción en la boca.”
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
UNA VISIÓN CUALITATIVA
1.3. Incierto, pero futuro
Aunque el optimismo no es una de las características que definan el estado actual del discurso de los profesionales de la música popular, no es menos cierto que poniendo la mirada en el
futuro apuntan oportunidades interesantes y movimientos en el sector que son sintomáticos.
En primer lugar, la pérdida de protagonismo de las administraciones públicas parece
haber dejado espacio y animado a las empresas del sector a intentar tomar las riendas
de la música popular. Un hecho que se ha dejado ver, en particular, en la búsqueda de un
modelo de financiación que pueda asegurar la sostenibilidad del sector. En este sentido,
se estaría trabajando en dos líneas.
En la configuración de un sistema mixto y de colaboración entre el sector público (en lo relativo a la cesión de espacios, por ejemplo) y el privado (en lo relativo a la promoción, por ejemplo).
10
“Lo privado está reaccionando positivamente a esta situación. Estamos buscando fórmulas para, de alguna manera, suplir el flujo económico que antes
aportaban las instituciones públicas.”
“Es necesario que se vuelva a un sistema mixto en el cual colaboren la iniciativa privada y la iniciativa pública.”
En la búsqueda de nuevas fuentes de financiación, como por ejemplo, el crowdfunding
o la esponsorización.
“En lo privado está empezando a despuntar, y yo creo que se a va a desarrollar
mucho más en años próximos, el crowfunding, la búsqueda de pequeños patrocinadores y de gente que se implica en nuestros proyectos.”
Por otro lado, el sector asiste a una consolidación de los festivales, de diferentes
dimensiones, formatos y estilos, como una de las herramientas principales de negocio.
En general, se apuesta por la convivencia entre grandes festivales (como, por ejemplo, el
FIB) y formatos más modestos (como el Primavera Sound), y entre festivales temáticos o
especializados (como el Sonar o el Viña Rock) y generalistas o destinados a públicos más
amplios (como Rock in Rio, por ejemplo). Y además, el sector asiste a nuevos usos, como
puede ser la aparición de los llamados “festivales boutique” (muy especializados, de alta
calidad…) y, también, la segmentación de servicios (por ejemplo, ofreciendo servicios
como aparcamiento, zonas VIP o acceso al backstage).
“Los festivales tienen un apartado muy importante para artistas que empiezan
o para artistas no tan conocidos. Contribuyen a la diversidad. Y eso es muy
importante.”
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
UNA VISIÓN CUALITATIVA
“¿Convivir los grandes y los pequeños festivales? Por supuesto. Es que es
imprescindible. Los pequeños son el alimento y el escalón que tienen que
pasar los grupos para que se fijen en ellos los grandes festivales.”
“Nos estamos dando cuenta de que en la música en directo hay como en la
sociedad: gente que tiene más y menos dinero. Y ahora estamos ofreciendo
entradas más económicas y más caras con distintos servicios. Por ejemplo,
ahora hay entradas que llevan aparcamiento, zona VIP con copas, con cena…
Eso antes no se hacía.”
“Antes eran meros conciertos y ahora estamos vendiendo experiencias y por
eso hay que cuidar las detalles, el envoltorio de la música (…) Por ejemplo,
están surgiendo los festivales boutique, para pocas personas, con recintos
muy atractivos, con todo muy cuidado, como puede ser el PopArt en Barcelona. Son festivales que están proliferando y que son muy atractivos.”
11
Los profesionales del sector consideran que de cara al futuro también será importante
reforzar la apuesta por las pequeñas salas, como ámbito especialmente indicado para la
cantera musical, y en la medida de lo posible, por la configuración del trabajo en red a
nivel nacional, como ya sucede, por ejemplo, a nivel local.
“Nos creemos que todo el mundo tiene que ir a un auditorio de 2.000 personas. Hay locales de pequeño y mediano formato que podrían jugar un papel
importantísimo formando red. Es importante crear una red nacional acojonante.”
Por otra parte, parece cada vez más extendido en el sector, en particular entre las
estructuras de menores dimensiones, la integración de servicios que antes estaban dispersos en diferentes ámbitos: representación, organización de giras, comercialización de
merchandising…
“Las estructuras más pequeñas, los que vivimos en el mundo independiente,
nos hemos adaptado con más facilidad a lo que se ha dado en llamar la orientación de 360º. Las majors vinieron después.”
Por último, como otros sectores de la industria, la música popular no parece haber
encontrado el camino hacia la internacionalización de sus producciones. Para acometer tal reto, según el discurso, el acento debería ponerse en las señas de identidad
de nuestra música, es decir, en aquello que la singulariza y diferencia de la música
popular de otros países o regiones. En nuestro caso, la apuesta debería ser por “lo
hispánico”.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
UNA VISIÓN CUALITATIVA
“Creo que tenemos unas señas de identidad. Yo creo que el crecimiento
del sector tendríamos que ligarlo a lo hispánico. A todo lo que significa lo
hispánico y lo mediterráneo. Eso nos distinguiría (…) Es importante que el
apoyo a la exportación vaya ligado a todo lo que suena a hispánico, a lo que
suena a cierta identidad hispánica. Eso nos puede singularizar en el mundo
global (…) Todo lo que tiene que ver con esa raíz hispánica es básico para
exportar.”
En cuanto a la posición del sector de la música popular respecto al debate sobre los
modelos de negocio, los entrevistados opinan que evidentemente todo apunta hacia el
modelo digital, pero afirman que no deberían crearse falsas expectativas; “lo digital ayuda”, pero por sí solo no es suficiente, entre otros motivos por la llamada “brecha digital”.
12
“Si esos artistas anónimos se creen que a través de la Red ya solucionan su
vida profesional, están muy equivocados. Lo que no interesa es crear ilusiones vanas porque luego eso crea fracaso y crea amargura. Ahora bien,
evidentemente la Red ayuda. Claro que ayuda, pero no podemos decir que
sea la salvación.”
“En 2011 asistimos a un estancamiento de la demanda en el mercado digital.
Después de una década, será este año y solo en EE UU cuando la venta digital superará a la venta en soporte físico.”
“Todavía hay muchas personas que no tienen ordenador, o que lo tiene, pero
no tienen acceso a la Red. No todo el mundo es digital. Y eso no se debe
olvidar.”
1.4. El papel de las administraciones públicas
Para finalizar, desde el sector de la música popular se hace un llamamiento a las distintas
administraciones públicas.
Fundamentalmente, para que tome las medidas necesarias para poner fin definitivamente al acceso ilegal a la música.
“La oferta ilegal es una competencia muy fuerte para todas las plataformas
legales que operan en la Red. Por ejemplo, iTunes se mantiene abierto, pero
es muy complicado que lo rentabilicen (…) La solución de este problema es
única y exclusivamente político. Es un problema muy complejo, y una de las
cuestiones es que las medidas que se necesitan son impopulares.”
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
UNA VISIÓN CUALITATIVA
Además, se llama la atención de las administraciones para que mantengan la inversión
en nuevos creadores y en las producciones menos convencionales y quizá no tan mayoritarias.
“El dinero público tendría que servir para apoyar a artistas y locales de pequeño y mediano formato y a la música más arriesgada y más experimental.”
Por otro lado, para que modifiquen la actual Ley de Mecenazgo para hacer más atractiva la inversión privada en música popular, para lo que sería necesario, en primer lugar,
que los criterios culturales se impusieran sobre la perspectiva hacendística (algo que según los profesionales de este sector no ocurrió en la elaboración de la norma presente); y
en segundo lugar, diseñar incentivos fiscales más interesantes que los actuales.
13
“El sector precisa de una buena Ley de Mecenazgo. Y parece que el nuevo
Gobierno se está poniendo las pilas (…) Una Ley de Mecenazgo que funcione
y que incentive la participación privada y la democratización del mecenazgo
abriéndolo a todos los estratos de la sociedad.”
“Es importante que haya una Ley de Mecenazgo y Patrocinio que favorezca
la contratación, pero no solamente de los grandes nombres de éxito (…) La
actual está muy condicionada por Hacienda y no por Cultura, y es una ley
muy restrictiva y que apoya a las grandes figuras.”
Por último, para que se elabore una Ley de la Música que canalice el interés de la iniciativa privada hacia la inversión en el sector de la música popular, por ejemplo, con fines
de mercado.
“Ante la falta de una normativa musical, como podría ser una Ley de la Música,
resulta que marcas y empresas que nunca se han dedicado a la música, que son
de alimentación o de bebidas, se han dedicado a hacer marketing a través de la
música, pero sin contar con los promotores musicales.”
Este epígrafe ha sido elaborado gracias a la colaboración de Fèlix Buget (CEO de Blanco y Negro Music), Lluis Cabrera Sánchez (Presidente de la Fundación Taller de
Músics), Jordi Gratacòs i Rigall (Presidente de ARC-Asociaciò de Promotors, Managers i Representants de Catalunya), Alberto Guijarro (Asociación de Salas de Conciertos
de Cataluña-ASACC), Javier Olmedo (La Noche en Vivo), Julio Muñoz (Presidente de Creacción, asociación cultural-Festimad/Universimad), que accedieron a participar
en el estudio cualitativo.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
MÚSICA POPULAR
2
Música popular
14
Desde 2008 los conciertos de música popular han sufrido un claro retroceso en el panorama español.
Los principales indicadores muestran que la música popular ha caído incluso en las
CC AA más destacables, como Andalucía, Cataluña y Madrid, dando lugar a descensos
en el número de conciertos, espectadores y recaudación.
Los macrofestivales han ayudado durante estos últimos años a que el descenso no
fuera tan fuerte, ya que concentran a gran cantidad de espectadores que esperan durante
todo el año a que se celebren puesto que las temáticas y géneros son muy específicos.
A continuación, analizaremos cada uno de los principales indicadores con sus aspectos concretos para conocer el comportamiento que se ha tenido durante este último año
en el sector de la música popular.
Durante 2011 hubo 121.722 conciertos en el territorio español (sin tener en cuenta
los macrofestivales). Este dato refleja una tendencia decreciente que viene agravándose
desde 2008, puesto que desde esa fecha ha habido casi 17.000 conciertos menos.
Por otra parte, los indicadores de espectadores y recaudación también se ven afectados, cerrando 2011 con 26.301.882 espectadores (3.404.043 menos que en 2010) y
164.036.642 euros de recaudación (más de 18 millones y medio menos que en 2010)
(Tabla 1), lo que supone una reducción del 11,5% en el caso de los espectadores y del
10,2% en el caso de la recaudación frente al ejercicio anterior.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
MÚSICA POPULAR
TABLA 1 Evolución de los grandes indicadores de la música popular en vivo
Conciertos
Espectadores
Recaudación (euros)
Conciertos
Espectadores
Recaudación (euros)
2001
2002
2003
2004
2005
2006
72.276
22.704.123
84.926.086
72.573
23.585.568
105.501.326
101.323
22.739.464
115.883.896
114.428
22.653.036
131.765.426
126.778
24.297.495
144.214.535
130.656
28.345.036
154.933.488
2007
2008
2009
2010
2011
127.129
30.302.265
165.337.029
138.613
34.201.794
183.791.420
130.346
31.335.592
173.751.078
126.907
29.705.925
182.670.665
121.722
26.301.882
164.036.642
Se incluyen los conciertos integrados en los macroconciertos y grandes festivales en todos los datos, salvo en el número de conciertos.
Fuente: SGAE.
15
Si observamos el gráfico siguiente, vemos claramente el descenso de espectadores
del que venimos hablando, teniendo en cuenta que en estos datos se incluyen espectadores de macrofestivales (Gráfico 1).
GRÁFICO 1 Espectadores de música popular en vivo
34.201.794
35.000.000
31.335.592
30.302.265
30.000.000
29.705.925
28.345.036
26.301.882
25.000.000
23.585.568
24.297.495
22.739.464 22.653.036
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Incluye los datos de conciertos, macrofestivales y grandes festivales.
Fuente: SGAE.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
MÚSICA POPULAR
El indicador de recaudación también refleja la caída sufrida en los conciertos de música popular o moderna, a consecuencia del menor número de conciertos y de espectadores. La recaudación es inferior a la de 2007, generando 1,3 millones menos de euros en
2011 que en dicho año (Gráfico 2).
GRÁFICO 2 Recaudación de la música popular en vivo (euros)
200.000.000
183.791.420
182.670.665
173.751.078
165.337.029
164.036.642
154.933.488
144.214.535
180.000.000
160.000.000
140.000.000
131.765.426
115.883.896
120.000.000
105.501.326
16
100.000.000
80.000.000
60.000.000
40.000.000
20.000.000
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Incluye los datos de conciertos, macrofestivales y grandes festivales.
Fuente: SGAE.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
MÚSICA POPULAR
Los datos de espectadores alcanzan valores inferiores a los registrados en 2010, ya
que en ese año fueron 29,7 millones los que acudieron a ver conciertos de música popular, incluyendo macrofestivales, mientras que en 2011 fueron 26,3 millones. Esto supone
un descenso de casi tres millones y medio de individuos en tan solo un año.
Analizando los espectadores en las diferentes CC AA, encontramos que Andalucía
(5.114.499 espectadores), Cataluña (4.640.891) y Madrid (4.261.798) fueron las comunidades con más espectadores, pese a que en estas zonas también se sufrieron claros
descensos en relación a 2010, de hecho, Madrid y Cataluña son las que mayor descenso
experimentaron en el último año (Tabla 2).
TABLA 2 Evolución del número de espectadores de conciertos de música
popular por cc aa
2005
TOTAL
17
2006
%
Total
2007
%
Total
2008
%
Total
%
Total
24.295.495
100
28.345.036
100
30.302.265
100
34.201.794
100
ANDALUCÍA
4.325.594
18,8%
5.407.286
19,1%
6.365.331
21,0%
6.938.671
20,3%
ARAGÓN
1.281.923
5,6%
1.430.547
5,0%
1.407.747
4,6%
2.424.397
7,1%
ASTURIAS
1.026.556
4,5%
711.173
2,5%
1.310.413
4,3%
1.517.098
4,4%
BALEARES
C.VALENCIANA
780.760
3,4%
764.340
2,7%
763.585
2,5%
891.790
2,6%
1.936.912
8,4%
2.594.930
9,2%
2.670.625
8,8%
3.415.466
10,0%
CANARIAS
810.102
3,5%
610.816
2,2%
585.334
1,9%
641.933
1,9%
CANTABRIA
363.027
1,6%
514.251
1,8%
473.629
1,6%
475.777
1,4%
912.399
4,0%
993.002
3,5%
831.787
2,7%
762.690
2,2%
CASTILLA Y LEÓN
CASTILLA-LA MANCHA
1.360.645
5,9%
1.706.623
6,0%
1.683.031
5,6%
1.545.086
4,5%
CATALUÑA
3.687.642
16,1%
4.104.871
14,5%
4.894.953
16,2%
4.953.425
14,5%
523.430
2,3%
506.386
1,8%
361.440
1,2%
400.512
1,2%
EXTREMADURA
GALICIA
1.399.136
6,1%
1.886.030
6,7%
1.360.210
4,5%
1.708.804
5,0%
LA RIOJA
172.129
0,7%
201.721
0,7%
205.849
0,7%
236.304
0,7%
MADRID
3.207.683
14,0%
4.046.806
14,3%
4.267.932
14,1%
5.559.172
16,3%
MURCIA
357.404
1,6%
605.891
2,1%
584.169
1,9%
557.838
1,6%
NAVARRA
401.340
1,7%
497.908
1,8%
496.116
1,6%
353.366
1,0%
1.725.282
7,5%
1.733.734
6,1%
2.010.204
6,6%
1.788.936
5,2%
23.531
0,1%
28.721
0,1%
29.910
0,1%
30.529
0,1%
PAÍS VASCO
CEUTA Y MELILLA
Continúa en pág. siguiente 4
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
MÚSICA POPULAR
TABLA 2 Evolución del número de espectadores de conciertos de música
popular por cc aa (cont.)
2009
Total
%
Total
2011
%
Total
%
Total
31.335.592
100
29.705.925
100
26.301.882
100
ANDALUCÍA
6.515.238
20,8%
5.317.391
17,9%
5.114.499
19,4%
ARAGÓN
1.759.681
5,6%
1.655.425
5,6%
1.463.019
5,6%
ASTURIAS
1.059.082
3,4%
986.427
3,3%
927.095
3,5%
BALEARES
C.VALENCIANA
759.900
2,4%
685.807
2,3%
670.829
2,6%
2.482.204
7,9%
2.090.073
7,0%
1.921.413
7,3%
CANARIAS
540.434
1,7%
483.456
1,6%
484.108
1,8%
CANTABRIA
521.058
1,7%
479.797
1,6%
477.865
1,8%
CASTILLA-LA MANCHA
18
2010
705.767
2,3%
598.385
2,0%
616.756
2,3%
CASTILLA Y LEÓN
1.681.362
5,4%
1.671.389
5,6%
1.394.149
5,3%
CATALUÑA
5.380.311
17,2%
5.291.804
17,8%
4.640.891
17,6%
389.469
1,2%
286.351
1,0%
305.103
1,2%
GALICIA
1.713.453
5,5%
2.402.984
8,1%
1.306.906
5,0%
LA RIOJA
196.602
0,6%
185.716
0,6%
164.068
0,6%
MADRID
4.914.342
15,7%
4.983.221
16,8%
4.261.798
16,2%
MURCIA
601.168
1,9%
637.645
2,1%
601.792
2,3%
EXTREMADURA
NAVARRA
PAÍS VASCO
CEUTA Y MELILLA
345.242
1,1%
325.729
1,1%
288.715
1,1%
1.731.911
5,5%
1.577.300
5,3%
1.619.911
6,2%
38.368
0,1%
47.025
0,2%
42.965
0,2%
Incluye los datos de conciertos, macrofestivales y grandes festivales.
Fuente: SGAE.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
MÚSICA POPULAR
Retomando el análisis de los índices de recaudación en 2011, e incluyendo los macroconciertos, encontramos que el descenso es de más de 18,5 millones en 2011 respecto
a 2010, debido no solo al contexto económico general sino a que además en 2010 se
celebró Rock in Rio en Madrid y en 2011 no. Rock in Rio fue responsable, en 2010, de
unos ingresos en taquilla de casi 15 millones de euros.
Al igual que en las cifras de espectadores, las mayores recaudaciones las tenemos en
las CC AA de Andalucía (20.171.579 euros en 2011), Cataluña (31.357.465 euros) y Madrid
(32.904.548 euros) (Tabla 3).
TABLA 3 Evolución de la recaudación de música popular en vivo por
cc aa (euros)
2005
19
2006
2007
Total
%
Total
%
Total
%
Total
144.214.535
100%
155.054.488
100
165.337.029
100
ANDALUCÍA
18.482.005
12,8%
22.627.737
14,6%
22.404.361
13,6%
ARAGÓN
9.271.043
6,4%
9.218.214
5,9%
10.868.981
6,6%
ASTURIAS
2.707.656
1,9%
3.620.727
2,3%
4.621.355
2,8%
BALEARES
3.258.583
2,3%
3.857.334
2,5%
4.297.967
2,6%
C.VALENCIANA
12.888.313
8,9%
16.992.843
11,0%
17.287.953
10,5%
CANARIAS
4.882.983
3,4%
3.186.298
2,1%
5.421.275
3,3%
CANTABRIA
1.649.690
1,1%
1.606.380
1,0%
1.534.721
0,9%
CASTILLA-LA MANCHA
7.455.595
5,2%
2.771.316
1,8%
2.843.132
1,7%
CASTILLA Y LEÓN
4.106.866
2,8%
5.163.065
3,3%
5.742.657
3,5%
CATALUÑA
30.340.763
21,0%
31.245.929
20,2%
31.575.456
19,1%
EXTREMADURA
1.687.152
1,2%
4.332.030
2,8%
2.254.476
1,4%
GALICIA
3.391.147
2,4%
4.739.245
3,1%
5.141.271
3,1%
LA RIOJA
1.185.107
0,8%
1.135.437
0,7%
1.137.760
0,7%
MADRID
27.434.914
19,0%
28.214.742
18,2%
32.309.421
19,5%
MURCIA
3.191.017
2,2%
3.877.536
2,5%
3.387.587
2,0%
NAVARRA
1.794.949
1,2%
1.640.372
1,1%
2.203.794
1,3%
PAÍS VASCO
10.289.207
7,1%
10.667.045
6,9%
12.264.030
7,4%
197.545
0,1%
37.238
0,0%
40.832
0,0%
CEUTA Y MELILLA
Continúa en pág. siguiente 4
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
SIN METÁFORAS Darío Prieto Responsable de música del diario El Mundo
TABLA 3 Evolución de la recaudación de música popular en vivo por
cc aa (euros) (cont.)
2008
Total
20
2009
2010
2011
%
Total
%
Total
%
Total
%
Total
183.791.420
100
173.751.078
100
182.670.665
100
164.036.642
100
ANDALUCÍA
20.988.676
11,4%
21.671.490
12,5%
21.498.812
11,8%
20.171.579
12,3%
ARAGÓN
12.446.663
6,8%
13.307.283
7,7%
11.267.572
6,2%
10.591.207
6,5%
ASTURIAS
3.633.530
2,0%
2.456.262
1,4%
2.425.303
1,3%
1.979.846
1,2%
BALEARES
4.083.468
2,2%
4.596.552
2,6%
4.367.025
2,4%
4.261.057
2,6%
C.VALENCIANA
17.350.580
9,4%
18.640.439
10,7%
14.395.180
7,9%
15.995.474
9,8%
CANARIAS
6.283.801
3,4%
4.446.442
2,6%
4.114.674
2,3%
4.106.890
2,5%
CANTABRIA
1.489.150
0,8%
1.563.280
0,9%
1.468.029
0,8%
1.190.478
0,7%
CASTILLA-LA MANCHA
2.223.225
1,2%
2.409.460
1,4%
2.681.269
1,5%
2.714.559
1,7%
CASTILLA Y LEÓN
6.118.606
3,3%
7.534.554
4,3%
7.508.005
4,1%
6.856.816
4,2%
CATALUÑA
31.069.853
16,9%
32.877.199
18,9%
32.945.608
18,0%
31.357.465
19,1%
EXTREMADURA
5.335.426
2,9%
3.210.675
1,8%
1.698.600
0,9%
1.983.887
1,2%
GALICIA
6.158.733
3,4%
6.645.586
3,8%
9.214.351
5,0%
7.555.868
4,6%
LA RIOJA
1.313.907
0,7%
861.856
0,5%
840.092
0,5%
621.264
0,4%
MADRID
46.284.884
25,2%
34.006.654
19,6%
48.515.097
26,6%
32.904.548
20,1%
MURCIA
3.812.249
2,1%
4.130.722
2,4%
5.291.098
2,9%
5.708.363
3,5%
NAVARRA
1.913.191
1,0%
1.819.040
1,0%
1.769.074
1,0%
1.679.164
1,0%
PAÍS VASCO
CEUTA Y MELILLA
13.243.199
7,2%
13.464.709
7,7%
12.551.376
6,9%
14.252.422
8,7%
42.279
0,0%
108.875
0,1%
119.500
0,1%
105.755
0,1%
Incluye los festivales, grandes conciertos y conciertos normales.
Fuente: SGAE.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
MACROFESTIVALES Y GRANDES FESTIVALES
3
Macrofestivales y grandes festivales
Los macroconciertos y grandes festivales continuaron celebrándose durante 2011, y gran
número de ellos aumentando en espectadores y recaudación pese a la situación de inestabilidad económica atravesada por el país.
Este tipo de espectáculos especializados en diferentes géneros musicales atrae a gran
cantidad de seguidores de esa música, que, junto a las diferentes actividades que se organizan en los macrofestivales, ofrece un conjunto atractivo para los espectadores que
adquieren las entradas.
En la Tabla 4 podemos ver los principales macrofestivales y grandes festivales con sus
indicadores más relevantes.
TABLA 4 21
Macrofestivales y grandes festivales en 2011
NOMBRE
EDICIÓN
FIB
XVII
Primavera Sound
XI
Arenal Sound
II
Sónar
Festival Celta de Ortigueira
XIX
XXVII
Bilbao BBK Live
VI
Viña Rock
XVI
Monegros Festival
XVIII
LOCALIDADPROVINCIA
Benicàssim
(Castellón)
Barcelona
RECINTO
103.081
RECAUDACION
(EUROS)
4.731.115
95.820
2.159.802
61.977
1.962.980
104.084
1.962.980
43.000
GRATUITO
62.654
2.292.073
37.002
777.155
35.000
2.100.000
32.588
1.400.000
30.000
GRATUITO
25.000
GRATUITO
Del 23 al 25 de junio
de 2011
Del 20 al 21 de mayo
de 2011
32.486
1.012.762
20.884
382.977
14 al 31 de julio
de 2011
16.605
306.348
FECHAS
Recinto de Conciertos
14, 15, 16 y 17
de julio 2011
Parc del Fòrum
Del 25 al 29 de mayo
de 2011
Burriana (Castellón)
Playa El Arenal
4, 5, 6 y 7 de agosto
de 2011
Barcelona
CCCB/MACBA y Fira Del 16 al 18 de junio
Gran Vía (M2)
de 2011
ORTIGUEIRA-A
Explanada del puerto Del 7 al 10 de julio
CORUÑA
deportivo
de 2011
Bilbao
Kobetamendi
7, 8 y 9 de julio
de 2011
Villarrobledo
Recinto Ferial
Del 29 de abril al
(Albacete)
1 de mayo de 2011
FRAGA (HUESCA)
RECINTO FERIAL
23 de julio de 2011
MONEGROS
MURCIA
Recinto Ferial de La Del 6 al 8 de mayo
Fica
de 2011
CÁCERES
Plaza Mayor, Plaza de Del 12 al 15 de mayo
San Jorge y Gran
de 2011
Teatro
LAS PALMAS DE
PARQUE SANTA
12 de noviembre
G.C/LAS PALMAS
CATALINA
de 2011
Estrella Levante SOS 4.8
IV
Womad Cáceres
XX
Womad Las Palmas
XVII
Azkena Rock Festival
X
Vitoria-Gasteiz
Recinto Mendizabala
Territorios
XIV
SEVILLA
Pirineos Sur
XX
Lanuza/Sallent de
Gállego (HUESCA)
CENTRO ANDALUZ
DE ARTE
CONTEMPORÁNEO
AUDIOTORIO
NATURAL DE LANUZA
ESPECTADORES
Continúa en pág. siguiente 4
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
MACROFESTIVALES Y GRANDES FESTIVALES
TABLA 4 22
Macrofestivales y grandes festivales en 2011 (cont.)
NOMBRE
EDICIÓN
Sonorama
XIV
Etnosur
XV
La Mar de Músicas
XVII
Creamfields Andalucía
VIII
Fresh Weekend
II
Fuerteventura en Música
2011
Derrame Rock
III
Sónar
XVI
II
Cultura Quente
XIV
Monkey Week
III
Festival do Norte
XII
Electrobeach
II
Cultura Urbana
VII
Felipop
XIII
TOTAL
LOCALIDADPROVINCIA
Aranda de Duero
(Burgos)
ALCALÁ LA REAL
(JAEN)
RECINTO
16.640
RECAUDACION
(EUROS)
322.694
14.000
GRATUITO
12.493
238.832
12.679
725.092
11.371
298.510
9.000
GRATUITO
5.511
106.160
6.275
214.982
5.330
75.134
28-31 de octubre
de 2011
5.070
28.400
6 y 7 de mayo
de 2011
Del 24 al 27
de agosto de 2011
3.201
57.410
7.650
123.178
31 de julio de 2011
402
6.788
12 y 13 de agosto
de 2011
242
2.028
822.266
21.653.880
FECHAS
Recinto Ferial de
Del 11 al 14
Aranda de Duero
de agosto de 2011
VARIOS - RECINTO
15,16 y 17 de julio
ETNOSUR PASEO
de 2011
ÁLAMOS
CARTAGENA
AUDITORIO PARQUE Del 8 al 23 de julio
TORRES Y VÍA
de 2011
PÚBLICA
JEREZ-CÁDIZ
Circuito Alta
Del 13 al 14
Velocidad
de agosto de 2011
Cerceda (A Coruña) Aquapark de Cerceda
1 y 2 de julio
de 2011
Fuerteventura (Las EL COTILLO (playa de
1 y 2 de julio
Palmas)
la Concha)
de 2011
Ourense
Recinto Expourense 23, 24 y 25 de junio
de 2011
A CORUÑA
EXPOCORUÑA
17 y 18 de junio
de 2011
CALDAS DE REIS Parque de Carballeira
22 y 23 de julio
(PONTEVEDRA)
de 2011
PUERTO DE SANTA
MARÍA (CÁDIZ)
Teatro Municipal
Pedro Muñoz Seca,
Plaza del
Castillo,Monasterio
Victoria y Plaza
Alfonso X el Sabio
VILAGARCÍA
Recinto Exterior
(PONTEVEDRA)
Fexdega
Benidorm (Alicante) Terra Mítica, Mirador
del Castillo y playa
del Levante
MADRID
MADRID ARENA
FENE-A CORUÑA
LIMODRE
ESPECTADORES
Fuente: SGAE.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
MACROFESTIVALES Y GRANDES FESTIVALES
FIB
La Costa Azahar en Benicàssim acogió del 14 al 17 de julio el festival de pop-rock FIB,
contando con la presencia de intérpretes musicales como The Streets, The Strokers, Arctic Monkeys y Arcade Fire.
Festival Celta de Ortigueira
Es uno de los referentes mundiales del folk y uno de los más multitudinarios de toda España. Se celebró del 7 al 10 de julio de 2011, contando con grupos como Berrogüetto,
Brian Finnegan Big Band, Davis Pasquet Group, Luar na Lubre, Óscar Ibáñez & Tribo, Rua
Macmillan, Season, Skerryvore, The Crass, The Elders y The Urban Folk Quartet.
Sónar Barcelona
23
El festival de música avanzada y arte multimedia que tiene lugar cada año durante el mes
de junio por diferentes recintos de Barcelona mantuvo en la edición de 2011 durante los
días del 16 al 18 de junio su esencia de actividades de día y de noche, para ofrecer gran
cantidad de propuestas a todos los espectadores que allí se concentraban.
Monkey Week
Del 28 al 31 de octubre de 2011 se celebró el festival Monkey Week en el Puerto de Santa
María, en Cádiz. Es un festival de música independiente donde en esta tercera edición
anunciaron el único concierto en España de la banda británica Hawkwind.
PURPLE WEEKEND
El Festival que se celebra desde hace más de 20 años en León, regresó en su XXIII edición
con la realización de 19 conciertos, exposiciones, encuentros, allnighter y DJ o concentraciones de scooter los días 3, 4 y 5 de diciembre de 2011.
Electrobeach
Dado el éxito que tuvo la primera edición, ofrecieron una segunda edición del 24 al 27 de
agosto de 2011 en Benidorm, Alicante, convertida por segunda vez en la capital internacional de la electrónica.
Sónar Galicia
La segunda edición del Sónar Galicia se celebró los días 17 y 18 de junio de 2011 en A
Coruña, ofreciendo un festival internacional de música avanzada. Sónar consolida así su
sede en A Coruña, tras una exitosa primera experiencia de desdoblar el festival en dos
ciudades distintas en un mismo fin de semana.
Bilbao BBK Live
Cantantes de la importancia de Coldplay, Amy Winehouse, The Black Crowes, Blondie,
Beady Eye, Kasabian o The Chemical Brothers participaron en la VI edición del Bilbao
BBK Live, celebrada del 7 al 9 de julio de 2011.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
MACROFESTIVALES Y GRANDES FESTIVALES
La Mar de Músicas
En Cartagena se celebró la XVII edición del Festival Internacional la Mar de Músicas del
día 8 al 23 de julio del 2011. Cada año, el festival invita a un país como protagonista y en
esta edición fue Italia, aunque siguen viniendo estrellas de la música mundial como Omara Portuondo, Chucho Valdés, Gilberto Gil o Nathacha Atlas entre otros.
Primavera Sound
En el Festival de Primavera Sound de 2011 rediseñaron sus escenarios añadiendo un
nuevo espacio para los conciertos, celebrándose en Barcelona entre el 26 y el 28 de mayo
en el Parc del Fórum, contando con dos días extra (25 y 29 de mayo) en el antiguo recinto
del festival, el Poble Nou.
Estrella Levante SOS 4.8
24
La IV edición del Festival Estrella Levante SOS 4.8 abrió la temporada de festivales de
verano los días 6, 7 y 8 de mayo de 2011, con 48 horas de non-stop music, Arte Contemporáneo y Reflexión. Tuvo lugar en el Recinto Ferial de La Fica, en Murcia.
Felipop
La Asociación Cultural Felicia de Limodre organiza este festival de música pop que se
celebra en la parroquia de Limodre en el municipio de Fene-A Coruña, para dar a conocer
a grupos de la Península que realizan buena música pop en directo y son ignorados por
las discográficas, junto con viejas glorias que conviene rescatar del olvido. Esta edición
se celebró los días 12 y 13 de agosto de 2011.
Fresh Weekend
Obtuvo en su segunda edición como cabeza de cartel a Jeff Mills, Marco Carola, John
Digweed y los nuevos proyectos de Dubfire y Óscar Mulero. Es el evento de música electrónica más multitudinario celebrado en Galicia, en el Aquapark de Cerceda los días 1 y
2 de julio de 2011.
Viña Rock
La localidad de Villarrobledo en Albacete acoge todos los años el macrofestival Viña
Rock, que en 2011 tuvo lugar del 29 de abril al 1 de mayo. En su XVI edición continuaron destacando los grupos musicales de rock-pop de gran relevancia a nivel nacional
y mundial.
Monegros Festival
Monegros Desert Festival nació de la idea de reunirse todos los clientes del club Florida
135, y en 2011 ya ha celebrado su XVIII edición. Durante todo el 23 de julio sonaron más
de 20 horas de música techno en Fraga (Huesca).
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
MACROFESTIVALES Y GRANDES FESTIVALES
Womad Cáceres
Del 12 al 15 de mayo de 2011 se celebró en la ciudad extremeña la XX edición del Festival
de Womad Cáceres (siglas de World of Music, Arts & Dance). Cáceres albergó talleres y
actividades en sus calles medievales y casas monumentales.
Womad Las Palmas
Se celebró en una sola jornada el día 12 de noviembre de 2011, debido a los recortes
presupuestarios del festival, que tuvo lugar en el entorno del parque Santa Catalina de la
capital de Gran Canaria.
Azkena Rock Festival
25
Del 23 al 25 de junio de 2011 el Azkena Rock Festival llegaba con su X edición a una
década de rock en directo, que se celebró por todo lo alto con un cartel de lujo y nuevas
actividades extra, tanto en Mendizabala como en la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Algunas
de las bandas más importantes que desfilaron por Mendizabala fueron Ozzy Osbourne,
Queens Of The Stone Age, Brian Setzer, Paul Weller, Thin Lizzy, Primus, Gregg Allmanm,
Eels y Rob Zombie, mientras que en la Catedral de Santa María, Mike Farris protagonizó
un concierto muy especial.
Territorios
La XIV edición se concentró este año en tan solo dos días, 20 y 21 de mayo de 2011, en
Sevilla. El cartel de esta edición lo encabezaron artistas británicos como The Divine Comedy o The Fall, contando también con artistas nacionales como Vetusta Morla.
Creamfields Andalucía
Uno de los eventos de música electrónica más influyente del panorama nacional e internacional es el Festival Creamfields Andalucía, que contó con artístas como The Prodigy,
Richie Hawtin, Paul Van Dyk o Armin Van Buuren. En 2011 aumentó de uno a dos días (13
y 14 de agosto), en Jerez de la Frontera.
Sonorama
El festival de Sonorama 2011 en su XIV edición se llevó a cabo en Aranda de Duero, Burgos, del 11 al 14 de agosto. Contando con artistas como Amaral, Teenage Fanclub, Iván
Ferreiro, Delorian, Nacho Vegas, La Habitación Roja y muchos más.
Pirineos Sur
Especializado en músicas del mundo, pretende conjugar modernidad y tradición, tecnología y etnografía, celebrándose esta XX edición del Festival Internacional de las Culturas
del 14 al 31 de julio de 2011.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
MACROFESTIVALES Y GRANDES FESTIVALES
Etnosur
La XV edición se celebró durante los días 15, 16 y 17 de julio de 2011, y contó con un
presupuesto similar al del año pasado, suprimiendo la segunda mitad del domingo como
el año anterior, finalizando así al mediodía. El tema principal y la música se basaron en
África, el continente olvidado, la estrella en esta edición, cuando se conmemoraba la independencia de 50 países africanos.
Festival do Norte
Tuvo lugar los días 6 y 7 de mayo de 2011 en el Recinto Exterior Fexdega de Vilagarcía de
Arousa, Pontevedra, en el mismo recinto que el año anterior. El cartel incluyó a The Wave
Pictures, Ellos, McEnroe, Srasrsra, Diadermin, Ivan DJ o Juan DJ.
Cultura Urbana
26
Con su VII edición, en forma de 1-day-festival, se celebró el domingo 31 de julio de 2011
de las 18:00 a las 23:30, un macroconcierto en el escenario Puerta del Ángel dentro de
la programación de Veranos de la Villa. Apostando en esta edición por artistas de primer
orden de la escena nacional.
Fuerteventura en Música 2011
Volvió con su III edición en su recinto habitual de El Cortillo, en las proximidades de la
playa la Concha, los días 1 y 2 de julio de 2011. En esta edición de la mano de Casa África
se realizaron dos actuaciones de grupos africanos, continuando la línea de las últimas
ediciones, siendo Domu Afrika Dub Squad y ExPavi los grupos estrella. También se incluyeron artistas canarios.
Cultura Quente
En Galicia los días 22 y 23 de julio de 2011, se pudo ver el XIV Festival de Cultura Quente
de forma gratuita, celebrado como todos los años en Caldas de Reis, en Pontevedra.
Contando con artistas como Klaxons, Ok Go!, Delorean y muchos más.
Arenal Sound
La II edición se celebró del 4 al 8 de agosto de 2011 en la Playa del Arenal de Burriana
(Castellón), en el mismo lugar donde se celebró el año anterior.
Derrame Rock
Los días 23, 24 y 25 de junio de 2011 se celebró en el Auditorio de Ourense la XVI edición,
tras haberse organizado en Asturias las 15 ediciones anteriores.
Este panorama se completa con otras iniciativas de muy distintas características, generando una gran diversidad de oferta en el conjunto del Estado español.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
CONCIERTOS
4
Conciertos
3.1. Programación de conciertos de música popular
27
Desde 2009, sin contar con macrofestivales y grandes festivales, cada vez son menos los
conciertos de música popular en España: 2011 celebró 5.185 conciertos menos que en
2010 (una reducción del 4,1%), es decir, nos encontramos con un total de 121.722 conciertos de música popular en 2011 en España.
Si lo valoramos por CC AA, podemos ver que casi todas han tenido una tendencia
decreciente a lo largo de estos años, destacando sobre todo el País Vasco y Baleares.
Aunque algunas, como Aragón, Cantabria o Castilla-La Mancha, se mantuvieron estables
en 2011.
Otras, como Extremadura (un 3% más) y Murcia (un 5% más) son las únicas que crecieron, aunque vemos que no en grandes cantidades (Tabla 5).
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
CONCIERTOS
28
TABLA 5 Conciertos de música popular por cc aa
2005
2006
2007
2008
TOTAL
%
TOTAL
%
TOTAL
%
TOTAL
%
Total
126.778
100
130.656
100
127.129
100
138.613
100
ANDALUCÍA
27.718
21,9%
32.520
24,9%
29.084
22,9%
28.178
20,3%
ARAGÓN
3.707
2,9%
4.342
3,3%
5.197
4,1%
8.951
6,5%
ASTURIAS
2.271
1,8%
1.926
1,5%
1.698
1,3%
1.892
1,4%
BALEARES
7.232
5,7%
11.030
8,4%
11.418
9,0%
12.919
9,3%
C.VALENCIANA
11.684
9,2%
12.304
9,4%
11.289
8,9%
11.130
8,0%
CANARIAS
1.947
1,5%
1.521
1,2%
1.624
1,3%
2.181
1,6%
CANTABRIA
1.306
1,0%
1.502
1,1%
1.411
1,1%
1.450
1,0%
CASTILLA-LA MANCHA
2.664
2,1%
2.672
2,0%
2.090
1,6%
2.426
1,8%
CASTILLA Y LEÓN
3.592
2,8%
4.288
3,3%
4.159
3,3%
4.071
2,9%
CATALUÑA
19.462
15,4%
19.205
14,7%
16.958
13,3%
16.831
12,1%
EXTREMADURA
1.758
1,4%
1.643
1,3%
1.342
1,1%
1.337
1,0%
GALICIA
4.572
3,6%
4.103
3,1%
4.552
3,6%
4.050
2,9%
LA RIOJA
283
0,2%
324
0,2%
406
0,3%
541
0,4%
MADRID
29.538
23,3%
24.502
18,8%
26.803
21,1%
33.162
23,9%
MURCIA
1.118
0,9%
1.051
0,8%
969
0,8%
1.012
0,7%
NAVARRA
1.188
0,9%
1.392
1,1%
1.474
1,2%
1.352
1,0%
PAÍS VASCO
6.700
5,3%
6.288
4,8%
6.573
5,2%
7.096
5,1%
38
0,0%
43
0,0%
82
0,1%
34
0,0%
CEUTA Y MELILLA
2009
2010
2011
TOTAL
%
TOTAL
%
TOTAL
%
Total
130.346
100
126.907
100
121.722
100
ANDALUCÍA
27.315
21,0%
27.206
21,4%
26.033
21,4%
ARAGÓN
8.496
6,5%
8.057
6,3%
8.077
6,6%
ASTURIAS
1.774
1,4%
1.731
1,4%
1.619
1,3%
BALEARES
11.378
8,7%
10.345
8,2%
9.547
7,8%
C.VALENCIANA
10.568
8,1%
9.391
7,4%
8.784
7,2%
CANARIAS
1.641
1,3%
1.507
1,2%
1.418
1,2%
CANTABRIA
1.405
1,1%
1.302
1,0%
1.305
1,1%
CASTILLA-LA MANCHA
2.346
1,8%
2.052
1,6%
2.067
1,7%
CASTILLA Y LEÓN
4.037
3,1%
3.880
3,1%
3.820
3,1%
CATALUÑA
16.907
13,0%
16.805
13,2%
16.533
13,6%
EXTREMADURA
1.096
0,8%
933
0,7%
960
0,8%
GALICIA
4.857
3,7%
5.671
4,5%
5.422
4,5%
LA RIOJA
429
0,3%
420
0,3%
396
0,3%
MADRID
28.661
22,0%
28.319
22,3%
27.873
22,9%
MURCIA
978
0,8%
1.106
0,9%
1.163
1,0%
NAVARRA
1.379
1,1%
1.287
1,0%
1.096
0,9%
PAÍS VASCO
7.023
5,4%
6.829
5,4%
5.552
4,6%
56
0,0%
66
0,1%
57
0,0%
CEUTA Y MELILLA
No incluye los datos de conciertos, macrofestivales y grandes festivales.
Fuente: SGAE.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
CONCIERTOS
Vista la tendencia decreciente de los conciertos de música popular, comprobemos
ahora en qué tipos de recintos se han producido más cambios, teniendo en cuenta que no
incluimos macrofestivales ni grandes festivales. El mayor porcentaje de caída en 2011 fue
en auditorios, teatros y anfiteatros (87,7% menos en 2011 frente a 2010), en instalaciones
permanentes al aire libre (86,1% menos en 2011) y también en otros espacios al aire libre
(79,2% menos en 2011).
Cabe destacar que desde 2005 el principal recinto donde se celebran este tipo de
conciertos son salas de fiestas, discotecas, pubs y bares (un 74% de los conciertos en
2011 se celebró en este tipo de recintos). En esta ocasión podemos apreciar un crecimiento de 12.842 conciertos más en 2011 que en 2010 (90.083 conciertos en 2011).
Los siguientes recintos donde más conciertos de música popular se realizaron fueron
espacios públicos e históricos al aire libre (12.443 conciertos en 2011) y teatros (7.965
conciertos) (Tabla 6).
29
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
CONCIERTOS
TABLA 6 Conciertos de música popular celebrados, según tipo de recinto
2005
TOTAL
Total
%
TOTAL
2007
%
TOTAL
2008
%
TOTAL
%
126.778
100
130.656
100
127.129
100
138.613
100
Salas de conciertos
7.292
5,8%
3.374
2,6%
5.279
4,2%
3.430
2,5%
Teatros
7.130
5,6%
4.142
3,2%
4.163
3,3%
2.652
1,9%
Salón de actos
7.021
5,5%
5.716
4,4%
5.456
4,3%
3.011
2,2%
Salas de fiestas, discotecas,
pubs y bares musicales
75.204
59,3%
88.200
67,5%
83.904
66,0%
109.227
78,8%
82
0,1%
108
0,1%
124
0,1%
62
0,0%
1.795
1,4%
1.405
1,1%
1.234
1,0%
568
0,4%
Cines al aire libre
17
0,0%
19
0,0%
11
0,0%
-
0,0%
Quioscos de música
78
0,1%
62
0,0%
55
0,0%
20
0,0%
2.929
2,3%
2.508
1,9%
2.556
2,0%
1.168
0,8%
2.504
2,0%
2.259
1,7%
2.403
1,9%
1.214
0,9%
Iglesias, catedrales, monasterios
372
0,3%
602
0,5%
562
0,4%
169
0,1%
Espacios históricos cubiertos, salvo
los religiosos
268
0,2%
215
0,2%
188
0,1%
59
0,0%
Centros comerciales
235
0,2%
492
0,4%
777
0,6%
309
0,2%
1.302
1,0%
2.221
1,7%
2.160
1,7%
1.588
1,1%
2.771
2,2%
1.211
0,9%
981
0,8%
713
0,5%
13.087
10,3%
14.591
11,2%
14.345
11,3%
13.908
10,0%
4.691
3,7%
3.531
2,7%
2.931
2,3%
515
0,4%
Cines al aire libre
Auditorios, teatros y anfiteatros al
aire libre
30
2006
Instalaciones cubiertas de carácter
permanente
Instalaciones cubiertas de
carácter temporal
Otros cubiertos
Instalaciones permanentes al
aire libre para espectáculos
deportivos y taurinos
Espacios públicos e
históricos al aire libre
Otros espacios al aire libre
Continúa en pág. siguiente 4
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
CONCIERTOS
TABLA
6 Conciertos
5
de música popular celebrados, según tipo
de recinto (cont.)
2009
Total
TOTAL
%
TOTAL
2011
%
TOTAL
%
130.346
100
126.907
100
121.722
100
Salas de conciertos
5.195
2,8
1.532
1,2%
1.999
1,6%
Teatros
5.023
3,9
9.251
7,3%
7.965
6,5%
Salón de actos
2.163
2
1.839
1,4%
1.608
1,3%
Salas de fiestas, discotecas,
pubs y bares musicales
75.844
57,8
77.241
60,9%
90.083
74,0%
141
0,1
100
0,1%
121
0,1%
2.111
1,1
1.179
0,9%
145
0,1%
Cines al aire libre
Auditorios, teatros y anfiteatros al
aire libre
Cines al aire libre
Quioscos de música
31
2010
Instalaciones cubiertas de carácter
permanente
Instalaciones cubiertas de
carácter temporal
Iglesias, catedrales, monasterios
Espacios históricos cubiertos, salvo
los religiosos
Centros comerciales
Otros cubiertos
Instalaciones permanentes al
aire libre para espectáculos
deportivos y taurinos
Espacios públicos e
históricos al aire libre
Otros espacios al aire libre
-
0
5
0,0%
-
0,0%
153
0,1
312
0,2%
20
0,0%
3.189
2,5
6.663
5,3%
1.431
1,2%
4.241
3,4
2.222
1,8%
2.261
1,9%
1.939
1
565
0,4%
328
0,3%
936
0,9
1.086
0,9%
861
0,7%
914
0,9
876
0,7%
32
0,0%
5.425
4,1
978
0,8%
1.497
1,2%
1.792
1,2
2.629
2,1%
365
0,3%
18.381
15,7
17.734
14,0%
12.443
10,2%
2.899
2,4
2.695
2,1%
563
0,5%
No se incluyen macrofestivales y grandes festivales.
Fuente: SGAE.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
CONCIERTOS
Analizando los conciertos de música popular, debemos valorar el tipo de música que
se tiende a escuchar más, y como en años anteriores destaca el pop rock en general,
con porcentajes muy elevados en Galicia (99%) y Cataluña (98,3%). En el resto de
CC AA los porcentajes no son tan elevados. En Castilla-La Mancha (25,9%), Canarias
(38,6%), Madrid (41,4%), La Rioja (52,6%), Navarra (59,5%), Extremadura (69,2%) y
País Vasco (79,8%) sigue siendo el tipo de música más escuchado. También destacan
la música folk en Canarias (15,6%), La Rioja (41,9%), Navarra (28%), y el flamenco en
Madrid (16,4%).
Las CC AA donde más conciertos de música popular se ofrecieron son Madrid (con
27.873 conciertos en 2011) y Andalucía (26.033 conciertos) (Tabla 7).
32
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
CONCIERTOS
TABLA 7 Tipo
de música predominante en los conciertos de música
popular en 2011, según cc aa (%)
TOTAL
ANDALUCIA
ARAGON
121.722
1,6%
1,1%
78,2%
0,0%
0,3%
0,1%
2,0%
26.033
0,4%
0,5%
89,5%
0,0%
0,2%
0,0%
0,7%
8.077
0,1%
1,2%
85,0%
0,0%
0,0%
0,1%
0,2%
1.619
0,0%
0,1%
90,9%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
9.547
0,0%
0,0%
97,8%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
4,8%
3,1%
0,2%
0,1%
Música folk
3,9%
4,5%
5,5%
Música étnica
Música latina
Jazz, blues, soul
Electrónica
Infantil
Otros
0,1%
2,0%
3,3%
0,5%
0,1%
2,0%
0,0%
0,0%
0,3%
0,2%
0,0%
0,3%
0,2%
0,4%
0,8%
1,4%
0,1%
5,0%
Total
Cancion melódica
Cantautores
Pop rock en general
New age
Música dance-house
Hip-hop, rap
Canción española
Flamenco; tablaos
flamencos
33
Total
Cancion melódica
Cantautores
Pop rock en general
New age
Música dance-house
Hip-hop, rap
Canción española
Flamenco; tablaos
flamencos
Música folk
Música étnica
Música latina
Jazz, blues, soul
Electrónica
Infantil
Otros
CASTILLA Y
LEÓN
3.820
0,1%
0,1%
92,6%
0,0%
0,1%
0,1%
0,2%
ASTURIAS BALEARES C.VALENCIA
CANARIAS
CANTABRIA
CASTI-MAN
8.784
0,9%
0,8%
93,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1.418
4,1%
6,1%
38,6%
0,0%
1,3%
1,1%
1,0%
1.305
0,0%
0,0%
98,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
2.067
0,6%
0,4%
25,9%
0,6%
9,5%
0,2%
0,8%
0,1%
0,2%
0,1%
0,3%
8,9%
5,0%
0,6%
2,2%
15,6%
0,3%
9,7%
0,0%
0,0%
0,7%
0,7%
0,3%
2,2%
0,0%
0,0%
0,4%
0,1%
0,0%
1,0%
0,0%
0,0%
1,5%
1,0%
0,0%
0,2%
1,1%
4,8%
6,8%
0,8%
0,9%
17,7%
0,0%
0,0%
1,1%
0,2%
0,0%
0,0%
0,4%
0,7%
2,5%
0,4%
0,1%
38,9%
16.533
0,1%
0,0%
98,3%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
960
1,8%
2,0%
69,2%
0,0%
0,0%
0,8%
3,4%
5.422
0,0%
0,0%
99,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
LA
RIOJA
396
0,0%
0,0%
52,6%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,8%
0,1%
6,6%
0,0%
1,8%
16,4%
1,7%
2,0%
0,2%
0,0%
3,8%
0,0%
0,0%
1,4%
0,4%
0,0%
0,5%
0,1%
0,0%
0,0%
1,1%
0,0%
0,1%
0,2%
8,4%
0,0%
0,9%
2,7%
0,0%
0,0%
4,0%
0,4%
0,0%
0,0%
0,5%
0,0%
0,0%
0,0%
41,9%
0,0%
0,3%
3,0%
0,0%
0,0%
0,5%
4,8%
0,2%
8,0%
10,3%
1,0%
0,1%
1,2%
0,5%
0,0%
0,2%
3,9%
0,0%
0,1%
0,5%
28,0%
0,0%
1,3%
2,0%
0,5%
0,0%
3,9%
4,4%
0,0%
0,7%
5,7%
0,9%
0,4%
4,0%
0,0%
0,0%
0,0%
7,0%
0,0%
0,0%
0,0%
CATALUÑA EXTREMADURA
GALICIA
1.096
1,8%
0,8%
59,5%
0,0%
0,0%
0,2%
0,0%
PAIS
VASCO
5.552
1,1%
2,2%
79,8%
0,0%
0,1%
0,2%
0,3%
CEUTA Y
MELILLA
57
0,0%
0,0%
93,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
MADRID
MURCIA
NAVARRA
27.873
5,5%
2,8%
41,4%
0,1%
0,4%
0,4%
7,4%
1.163
2,7%
1,2%
85,1%
0,0%
0,0%
0,1%
4,0%
No Incluye los datos de conciertos, macrofestivales y grandes festivales.
Fuente: SGAE.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
CONCIERTOS
3.2. Asistencia a los conciertos de música popular
El indicador de espectadores lo hemos analizado al comienzo del capítulo pero es muy
importante tener conciencia de los espectadores de conciertos de música popular sin
considerar los macrofestivales o grandes festivales durante 2011.
El año cerró con 25.479.621 espectadores, suponiendo 3.341.617 individuos menos
que en 2010, alcanzando de esta manera cifras inferiores a las de 2006 (Gráfico 3).
GRÁFICO 3 Espectadores de música popular en vivo
35.000.000
33.423.839
30.637.786
28.821.238
29.668.368
27.771.068
30.000.000
25.479.621
25.000.000
34
23.458.441
22.961.101
22.267.964
22.095.428
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
No se incluyen los datos de conciertos, macrofestivales y grandes festivales.
Fuente: SGAE.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
CONCIERTOS
Teniendo en cuenta la tendencia decreciente de los conciertos (sin contar con macrofestivales ni grandes festivales, que se verán aparte), observamos en la siguiente tabla
como esto afecta al número de los espectadores, y podemos valorar un decrecimiento
de 2009 a la actualidad. Situándonos en 2011 con un total de 25.479.621 espectadores
(una pérdida del 11,6% respecto a 2010). Si lo evaluamos según las CC AA, vemos que
Andalucía (19,9% de espectadores en 2011) y Madrid (16,7% de espectadores) son las
que más destacan en espectadores, lo que era de esperar puesto que es donde más conciertos se realizaron. Debemos mencionar el caso de Cataluña (17,4% de espectadores)
teniendo en cuenta que no realizó tantos conciertos como Andalucía y Madrid en 2011
(Tabla 8).
TABLA 8 Evolución de la asistencia a conciertos de música popular,
según cc aa
2006
Total
35
2007
%
Total
2008
%
Total
%
Total
27.771.068
100
29.668.368
100
33.423.839
100
ANDALUCÍA
5.354.026
19,3%
6.299.203
21,2%
6.884.422
20,6%
ARAGÓN
1.378.378
5,0%
1.362.157
4,6%
2.390.403
7,2%
ASTURIAS
703.102
2,5%
1.308.335
4,4%
1.514.012
4,5%
BALEARES
764.340
2,8%
763.585
2,6%
891.790
2,7%
2.526.363
9,1%
2.598.407
8,8%
3.308.726
9,9%
570.816
2,1%
545.334
1,8%
629.933
1,9%
C.VALENCIANA
CANARIAS
CANTABRIA
514.251
1,9%
469.939
1,6%
475.777
1,4%
CASTILLA- LA MANCHA
993.002
3,6%
816.675
2,8%
762.690
2,3%
CASTILLA Y LEÓN
1.695.152
6,1%
1.671.994
5,6%
1.531.646
4,6%
CATALUÑA
4.014.018
14,5%
4.782.929
16,1%
4.859.159
14,5%
EXTREMADURA
GALICIA
457.936
1,6%
346.556
1,2%
352.357
1,1%
1.777.886
6,4%
1.244.938
4,2%
1.612.771
4,8%
LA RIOJA
201.721
0,7%
205.849
0,7%
236.304
0,7%
MADRID
3.985.291
14,4%
4.208.994
14,2%
5.314.325
15,9%
MURCIA
590.267
2,1%
570.159
1,9%
557.838
1,7%
NAVARRA
497.908
1,8%
496.116
1,7%
353.366
1,1%
1.717.890
6,2%
1.947.288
6,6%
1.717.792
5,1%
28.721
0,1%
29.910
0,1%
30.529
0,1%
PAÍS VASCO
CEUTA Y MELILLA
Continúa en pág. siguiente 4
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
CONCIERTOS
TABLA 8 Evolución de la asistencia a conciertos de música popular,
según cc aa (cont.)
2009
Total
%
Total
2011
%
Total
%
Total
30.637.786
100
28.821.238
100
25.479.621
100
ANDALUCÍA
6.470.967
21,1%
5.283.370
18,3%
5.061.866
19,9%
ARAGÓN
1.672.322
5,5%
1.621.426
5,6%
1.411.414
5,5%
ASTURIAS
1.055.945
3,4%
982.103
3,4%
927.095
3,6%
BALEARES
759.900
2,5%
685.807
2,4%
670.829
2,6%
C.VALENCIANA
2.374.031
7,7%
2.010.419
7,0%
1.748.705
6,9%
CANARIAS
477.035
1,6%
459.456
1,6%
450.108
1,8%
CANTABRIA
521.058
1,7%
479.797
1,7%
477.865
1,9%
CASTILLA- LA MANCHA
689.867
2,3%
571.085
2,0%
579.754
2,3%
CASTILLA Y LEÓN
1.659.629
5,4%
1.649.067
5,7%
1.365.293
5,4%
CATALUÑA
5.300.259
17,3%
5.187.448
18,0%
4.440.987
17,4%
317.469
1,0%
266.351
0,9%
275.103
1,1%
1.593.706
5,2%
2.203.150
7,6%
1.231.976
4,8%
EXTREMADURA
36
2010
GALICIA
LA RIOJA
196.602
0,6%
185.716
0,6%
164.068
0,6%
MADRID
4.910.342
16,0%
4.748.050
16,5%
4.261.396
16,7%
MURCIA
569.874
1,9%
573.298
2,0%
556.711
2,2%
NAVARRA
345.242
1,1%
325.729
1,1%
288.715
1,1%
1.685.170
5,5%
1.541.941
5,4%
1.524.771
6,0%
38.368
0,1%
47.025
0,2%
42.965
0,2%
PAÍS VASCO
CEUTA Y MELILLA
No se incluyen macrofestivales y grandes festivales.
Fuente: SGAE.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
CONCIERTOS
Los recintos que más destacaron, lógicamente, son los que más espectadores tuvieron. Como era de esperar, las salas de fiestas, discotecas, pubs y bares de copas fueron
el tipo de recinto que más espectadores tuvo en 2011 (con 10.336.833 espectadores),
un 40,7% del total. Le siguen los espacios públicos e históricos al aire libre (5.915.517
espectadores) con un 23,2% del total (Tabla 9).
TABLA 9 Evolución de la asistencia a conciertos de música popular
según tipo de recinto
2006
TOTAL
%
TOTAL
2008
%
TOTAL
%
Total
27.771.068
100
29.668.368
100
33.423.839
100
Sala de conciertos
Teatro
1.364.625
1.368.206
4,9%
4,9%
3.157.375
1.385.077
10,6%
4,7%
2.108.731
949.003
6,3%
2,8%
959.744
3,5%
1.009.427
3,4%
553.437
1,7%
4.774.104
17,2%
5.236.731
17,7%
20.910.404
62,6%
24.964
0,1%
23.279
0,1%
14.173
0,0%
1.132.562
4,1%
1.053.986
3,6%
504.127
1,5%
10.775
36.014
0,0%
0,1%
3.043
42.618
0,0%
0,1%
3.948
0,0%
0,0%
1.979.828
7,1%
1.882.209
6,3%
704.207
2,1%
1.282.118
4,6%
1.393.243
4,7%
728.993
2,2%
139.678
0,5%
145.573
0,5%
33.918
0,1%
74.421
0,3%
43.807
0,1%
26.892
0,1%
59.996
614.181
0,2%
2,2%
81.033
603.575
0,3%
2,0%
44.010
280.218
0,1%
0,8%
1.952.763
7,0%
1.897.684
6,4%
839.682
2,5%
9.566.558
34,4%
9.678.078
32,6%
5.147.737
15,4%
2.430.531
8,8%
2.031.630
6,8%
574.359
1,7%
Salón de actos
37
2007
Salas de fiestas, discotecas,
pubs y bares de copas
Cine
Auditorios, teatros
y anfiteatros al aire libre
Cines al aire libre
Quiosco de musica
Instalaciones cubiertas
de carácter permanente
Instalaciones cubiertas
de carácter temporal
Iglesias, catedrales,
monasterios
Espacios históricos cubiertos,
salvo los religiosos
Centros comerciales
Otros cubiertos
Instalaciones permanentes
al aire libre para espectáculos
deportivos y taurinos
Espacios públicos
e históricos al aire libre
Otros espacios al aire libre
Continúa en pág. siguiente 4
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
CONCIERTOS
TABLA 9 Evolución de la asistencia a conciertos de música popular según tipo
de recinto (cont.)
2009
TOTAL
%
TOTAL
2011
%
TOTAL
%
Total
30.637.786
100
28.821.238
100
25.479.621
100
Sala de conciertos
Teatro
1.341.595
1.453.157
4,4%
4,7%
525.244
3.088.368
1,8%
10,7%
811.741
1.715.355
3,2%
6,7%
476.695
1,6%
382.261
1,3%
478.108
1,9%
5.026.821
16,4%
5.672.226
19,7%
10.366.833
40,7%
27.878
0,1%
23.860
0,1%
16.406
0,1%
881.501
2,9%
1.061.793
3,7%
74.945
0,3%
24.330
0,0%
0,1%
2.227
26.564
0,0%
0,1%
6.827
0,0%
0,0%
1.909.670
6,2%
3.101.097
10,8%
3.126.355
12,3%
2.236.368
7,3%
1.411.879
4,9%
1.746.018
6,9%
215.089
0,7%
84.948
0,3%
55.599
0,2%
432.704
1,4%
272.648
0,9%
300.716
1,2%
193.376
1.559.158
0,6%
5,1%
193.677
154.884
0,7%
0,5%
10.710
363.863
0,0%
1,4%
3.424.156
11,2%
3.654.385
12,7%
434.245
1,7%
11.217.736
36,6%
8.687.750
30,1%
5.915.517
23,2%
217.551
0,7%
477.426
1,7%
56.383
0,2%
Salón de actos
Salas de fiestas, discotecas,
pubs y bares de copas
Cine
38
2010
Auditorios, teatros
y anfiteatros al aire libre
Cines al aire libre
Quiosco de musica
Instalaciones cubiertas
de carácter permanente
Instalaciones cubiertas
de carácter temporal
Iglesias, catedrales,
monasterios
Espacios históricos cubiertos,
salvo los religiosos
Centros comerciales
Otros cubiertos
Instalaciones permanentes
al aire libre para espectáculos
deportivos y taurinos
Espacios públicos
e históricos al aire libre
Otros espacios al aire libre
No se incluyen macrofestivales y grandes festivales.
Fuente: SGAE.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
CONCIERTOS
Sabiendo que el tipo de música más destacado en conciertos en España es el pop rock
en general, está claro que será el que más espectadores tenga (15.395.773 espectadores
en 2011), pero teniendo en cuenta que el número de conciertos se redujo, sorprende ver
que aun así los espectadores aumentaron respecto a 2010 en un millón de individuos. Y
esto mismo ocurre con la música dance-house (103.442 espectadores más en 2011) y el
flamenco (924.982 espectadores más) (Tabla 10).
TABLA 10 Evolución de la asistencia a conciertos de música popular según
género musical
2006
39
2007
2008
TOTAL
%
TOTAL
%
TOTAL
%
Total
27.771.068
100
29.668.368
100
33.423.839
100
Canción melódica
1.615.187
5,8%
2.049.652
6,9%
1.353.545
4,0%
Cantautores
1.404.688
5,1%
1.315.555
4,4%
627.717
1,9%
Pop rock en general
10.999.291
39,6%
11.407.298
38,4%
19.959.447
59,7%
New age
63.092
0,2%
41.801
0,1%
78.539
0,2%
Música dance-house
365.039
1,3%
584.928
2,0%
306.162
0,9%
Hip-hop, rap
198.870
0,7%
236.084
0,8%
106.905
0,3%
Canción española
1.117.466
4,0%
1.056.805
3,6%
935.057
2,8%
Flamenco; tablaos flamencos
1.744.184
6,3%
1.524.765
5,1%
1.626.732
4,9%
Música folk
2.196.595
7,9%
2.136.742
7,2%
1.764.358
5,3%
401.888
1,4%
339.992
1,1%
395.878
1,2%
796.553
2,9%
578.479
1,9%
531.022
1,6%
1.559.971
5,6%
1.487.220
5,0%
1.016.580
3,0%
Música étnica
Música latina
Jazz, blues, soul
Continúa en pág. siguiente 4
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
CONCIERTOS
TABLA 10 Evolución de la asistencia a conciertos de música popular según
género musical (cont.)
2009
2011
%
TOTAL
%
TOTAL
%
Total
30.637.786
100
28.821.238
100
25.479.621
100%
Canción melódica
1.291.171
4,2%
1.384.282
4,8%
764.088
3,0%
948.046
3,1%
1.211.899
4,2%
671.153
2,6%
Cantautores
Pop rock en general
40
2010
TOTAL
14.801.970
48,3%
14.386.821
49,9%
15.395.773
60,4%
New age
69.357
0,2%
65.146
0,2%
21.111
0,1%
Música dance-house
871.368
2,8%
247.848
0,9%
351.290
1,4%
Hip-hop, rap
129.518
0,4%
199.569
0,7%
60.233
0,2%
Canción española
1.778.815
5,8%
946.302
3,3%
759.500
3,0%
Flamenco; tablaos flamencos
1.582.853
5,2%
1.935.118
6,7%
2.860.100
11,2%
Música folk
2.200.492
7,2%
2.541.415
8,8%
1.691.819
6,6%
479.120
1,6%
50.156
0,2%
57.534
0,2%
Música étnica
Música latina
679.901
2,2%
508.714
1,8%
452.408
1,8%
Jazz, blues, soul
1.228.033
4,0%
1.122.776
3,9%
996.963
3,9%
Electrónica
1.017.565
3,3%
544.076
1,9%
370.783
1,5%
Infantil
423.188
1,4%
526.226
1,8%
73.844
0,3%
Otros
3.136.388
10,2%
3.150.891
10,9%
953.022
3,7%
No se incluyen macrofestivales y grandes festivales.
Fuente: SGAE.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
CONCIERTOS
Si en la Tabla 10 analizábamos los géneros musicales que obtuvieron más espectadores en 2011, en la tabla siguiente vamos a tener el cruce de los espectadores que han
tenido dichos géneros musicales en cada una de las CC AA en España.
Sin duda alguna, el pop rock es el gran triunfador dentro de los géneros musicales
pero también lo es en prácticamente todas las CC AA, continuando así la tendencia que
veíamos en años anteriores.
El flamenco es otro de los géneros que destacan, principalmente en Andalucía, Cataluña y Castilla-La Mancha, mientras que la música folk triunfa en La Rioja, Navarra y
Aragón (Tabla 11).
TABLA 11 Espectadores de conciertos de música popular según género musical
por cc aa en 2011 (%)
41
TOTAL
ANDALUCÍA
ARAGÓN
ASTURIAS
BALEARES
C. VALENCIANA
CANARIAS
25.479.621
5.061.866
1.411.114
927.095
670.829
1.748.705
450.108
Canción melódica
3,0%
4,7%
0,2%
0,0%
0,2%
8,7%
4,9%
Cantautores
2,6%
4,4%
0,5%
0,2%
0,0%
3,1%
6,7%
Pop rock en general
60,4%
40,6%
76,0%
85,2%
85,1%
77,0%
44,3%
New age
0,1%
0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Música dance-house
1,4%
5,2%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3,1%
Hip-hop, rap
0,2%
0,2%
0,9%
0,0%
0,0%
0,1%
0,7%
TOTAL
Canción española
3,0%
9,6%
0,3%
0,0%
0,0%
0,1%
0,9%
Flamenco; tablaos flamencos
11,2%
11,5%
0,4%
1,3%
0,4%
0,7%
0,2%
Música folk
6,6%
14,2%
10,9%
9,1%
2,8%
4,2%
8,0%
Música étnica
0,2%
0,0%
0,3%
0,0%
0,1%
0,0%
0,0%
Música latina
1,8%
0,1%
0,5%
0,0%
0,0%
0,2%
7,5%
Jazz, blues, soul
3,9%
2,3%
1,2%
0,7%
2,7%
3,0%
9,5%
Electrónica
1,5%
1,7%
2,4%
3,0%
1,3%
2,1%
0,6%
Infantil
0,3%
0,3%
0,1%
0,1%
0,2%
0,2%
1,1%
Variedades: otros
3,7%
5,1%
6,3%
0,6%
7,3%
0,5%
12,4%
Continúa en pág. siguiente 4
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
CONCIERTOS
TABLA 11 Espectadores de conciertos de música popular según género musical
por cc aa en 2011 (%) (cont.)
CANTABRIA
TOTAL
42
CASTILLALA MANCHA
CASTILLA Y LEÓN
CATALUÑA
EXTREMADURA
GALICIA
477.865
578.314
1.365.293
4.440.987
275.103
1.231.976
Canción melódica
0,0%
1,4%
0,4%
0,4%
2,8%
0,0%
Cantautores
0,0%
3,2%
0,2%
0,0%
2,4%
0,0%
Pop rock en general
88,7%
21,1%
82,8%
60,0%
71,3%
95,4%
New age
0,0%
1,7%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Música dance-house
0,0%
7,7%
0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
Hip-hop, rap
0,0%
0,5%
0,1%
0,1%
1,1%
0,1%
Canción española
0,0%
0,7%
0,5%
0,0%
3,2%
0,0%
Flamenco; tablaos flamencos
1,3%
17,5%
0,4%
36,6%
6,0%
0,0%
Música folk
0,4%
6,4%
9,0%
0,2%
6,6%
2,0%
Música étnica
0,0%
0,3%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Música latina
0,0%
1,3%
0,0%
0,0%
1,1%
0,0%
Jazz, blues, soul
8,6%
1,7%
3,2%
2,4%
1,8%
2,4%
Electrónica
1,0%
0,3%
1,2%
0,2%
0,0%
0,0%
Variedades: otros
0,0%
0,0%
0,0%
0,1%
0,0%
0,0%
Infantil
0,0%
36,3%
2,0%
0,2%
3,7%
0,1%
LA RIOJA
MADRID
MURCIA
NAVARRA
PAÍS VASCO
164.068
4.261.396
556.711
288.715
1.524.771
42.965
Canción melódica
0,0%
5,7%
3,7%
0,3%
2,7%
0,0%
Cantautores
0,0%
6,2%
1,8%
0,2%
3,5%
0,0%
Pop rock en general
69,8%
46,4%
61,9%
67,6%
64,4%
95,6%
New age
0,0%
0,2%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Música dance-house
0,0%
0,6%
0,0%
0,0%
0,2%
0,0%
Hip-hop, rap
0,0%
0,4%
0,2%
0,2%
0,4%
0,0%
Canción española
0,0%
3,4%
15,4%
0,0%
0,8%
0,0%
Flamenco; tablaos flamencos
1,5%
11,1%
1,3%
1,1%
0,3%
0,0%
Música folk
26,8%
3,6%
0,8%
25,3%
8,1%
0,0%
Música étnica
0,0%
1,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Música latina
0,2%
8,6%
0,2%
0,3%
1,5%
0,0%
Jazz, blues, soul
1,6%
5,9%
13,4%
1,3%
11,5%
4,4%
Electrónica
0,0%
3,1%
0,0%
0,3%
0,7%
0,0%
Variedades: otros
0,0%
0,6%
0,5%
0,0%
0,7%
0,0%
Infantil
0,2%
3,0%
0,8%
3,2%
5,2%
0,0%
TOTAL
CEUTA Y
MELILLA
No se incluyen macrofestivales y grandes festivales.
Fuente: SGAE.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
CONCIERTOS
El análisis de los espectadores no podía finalizar sin observar este índice en función
del hábitat, puesto que este factor ayuda a aclarar el comportamientos de los individuos
ante los conciertos de música popular en función de la población.
Como cada año, las zonas metropolitanas son las que mayor número de individuos tienen en los conciertos, habida cuenta de que es en estas zonas geográficas donde mayor
número de conciertos se desarrollan (12.580.653 espectadores en 2011).
El segundo lugar en número de espectadores lo encontramos en las zonas que poseen entre 30.001 a 200.000 habitantes, suponiendo 5.804.453 espectadores en 2011
(Tabla 12).
TABLA 12 Espectadores de conciertos de música popular en 2010, según hábitat
Absolutos
43
(%)
– Zonas metropolitanas
12.580.653
49,4%
– De 30.001 a 200.000
5.804.453
22,8%
– De 10.001 a 30.000
2.976.209
11,7%
– De 5.000 a 10.000
1.272.432
5,0%
– Menos de 5.000
2.845.874
11,2%
TOTAL
25.479.621
100
No se incluyen macrofestivales y grandes festivales.
Fuente: SGAE.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
CONCIERTOS
3.3. Recaudación en los conciertos
Una vez analizados los datos más relevantes del indicador de los espectadores, es fundamental recoger todo aquello que está relacionado con la recaudación, puesto que también es un factor relevante para el análisis del sector durante 2011.
La recaudación generada en conciertos de música popular, sin incluir macrofestivales,
fue de 142.382.762 euros, suponiendo una pérdida de 10.663.894 euros respecto al año
anterior, alcanzando valores inferiores a 2007 (Gráfico 4). El descenso en el último año fue
del 6,9%, que se acumula al experimentado en el año anterior.
GRÁFICO 4 Recaudaciones de los conciertos de música popular en vivo
156.781.847
153.046.655
150.185.629
145.073.499
142.382.762
137.856.541
126.659.193
120.469.408
160.000.000
44
140.000.000
120.000.000
104.522.000
100.000.000 98.486.130
80.000.000
60.000.000
40.000.000
20.000.000
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
No se incluyen los datos de conciertos, macrofestivales y grandes festivales.
Fuente: SGAE.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
CONCIERTOS
Madrid (con 32.897.760 euros recaudados), Cataluña (27.234.683 euros) y Andalucía
(19.035.110 euros) son las CC AA que mayor recaudación obtuvieron en 2011, pese a
que se haya producido un descenso en líneas generales en todas las autonomías. Precisamente la que sufrió una mayor pérdida fue Cataluña, casi 2,5 millones de euros menos
que en 2010 (Tabla 13).
TABLA 13 Recaudación de los conciertos de música popular por cc aa (euros)
2006
Total
45
2007
%
Total
2008
%
Total
%
Total
137.856.541
100
145.073.499
100
150.185.629
100
ANDALUCÍA
21.113.605
15,3%
20.312.765
14,0%
19.455.713
13,0%
ARAGÓN
7.026.710
5,1%
8.831.474
6,1%
10.212.501
6,8%
ASTURIAS
3.510.722
2,5%
4.534.445
3,1%
3.561.935
2,4%
BALEARES
3.857.334
2,8%
4.297.967
3,0%
4.083.468
2,7%
C. VALENCIANA
11.965.480
8,7%
12.493.091
8,6%
12.945.635
8,6%
CANARIAS
3.186.298
2,3%
5.421.275
3,7%
6.283.801
4,2%
CANTABRIA
1.606.380
1,2%
1.382.586
1,0%
1.489.150
1,0%
CASTILLA-MANCHA
2.771.316
2,0%
2.775.688
1,9%
2.223.225
1,5%
CASTILLA Y LEÓN
5.003.961
3,6%
5.459.555
3,8%
5.650.581
3,8%
CATALUÑA
28.432.413
20,6%
27.241.740
18,8%
27.712.046
18,5%
EXTREMADURA
1.807.102
1,3%
1.647.346
1,1%
1.826.937
1,2%
GALICIA
4.645.271
3,4%
5.003.643
3,4%
6.078.754
4,0%
LA RIOJA
1.135.437
0,8%
1.137.760
0,8%
1.313.907
0,9%
MADRID
26.550.558
19,3%
30.529.714
21,0%
32.611.465
21,7%
MURCIA
3.631.836
2,6%
3.140.387
2,2%
3.812.249
2,5%
NAVARRA
1.640.372
1,2%
2.203.794
1,5%
1.913.191
1,3%
PAÍS VASCO
9.934.506
7,2%
8.619.435
5,9%
8.968.792
6,0%
37.238
0,0%
40.832
0,0%
42.279
0,0%
CEUTA Y MELILLA
Continúa en pág. siguiente 4
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
CONCIERTOS
TABLA 13 Recaudación de los conciertos de música popular por cc aa (euros)
(cont.)
2009
46
2010
2011
Total
%
Total
%
Total
%
Total
156.781.847
100
153.046.655
100
142.382.762
100
ANDALUCÍA
20.608.092
13,1%
20.552.168
13,4%
19.035.110
13,4%
ARAGÓN
9.629.814
6,1%
9.521.633
6,2%
8.184.859
5,7%
ASTURIAS
2.367.102
1,5%
2.357.453
1,5%
1.979.846
1,4%
BALEARES
4.596.552
2,9%
4.367.025
2,9%
4.261.057
3,0%
C. VALENCIANA
14.128.071
9,0%
11.037.897
7,2%
9.178.201
6,4%
CANARIAS
4.376.810
2,8%
4.114.674
2,7%
4.106.890
2,9%
CANTABRIA
1.563.280
1,0%
1.468.029
1,0%
1.190.478
0,8%
CASTILLA-MANCHA
2.289.628
1,5%
2.170.841
1,4%
1.937.404
1,4%
CASTILLA Y LEÓN
6.979.339
4,5%
6.956.711
4,5%
6.167.642
4,3%
CATALUÑA
29.770.845
19,0%
29.678.970
19,4%
27.234.683
19,1%
EXTREMADURA
2.235.675
1,4%
1.698.600
1,1%
1.983.887
1,4%
GALICIA
6.446.114
4,1%
7.672.703
5,0%
6.801.644
4,8%
LA RIOJA
861.856
0,5%
840.092
0,5%
621.264
0,4%
MADRID
33.970.535
21,7%
33.392.596
21,8%
32.897.760
23,1%
MURCIA
3.455.274
2,2%
4.260.326
2,8%
4.069.531
2,9%
NAVARRA
1.819.040
1,2%
1.769.074
1,2%
1.679.164
1,2%
PAÍS VASCO
11.574.945
7,4%
11.068.363
7,2%
10.947.587
7,7%
108.875
0,1%
119.500
0,1%
105.755
0,1%
CEUTA Y MELILLA
No se incluyen macrofestivales y grandes festivales.
Fuente: SGAE.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
CONCIERTOS
Ya veíamos en los datos referidos a espectadores que el mayor número de personas
se había concentrado en conciertos de pop rock; por lo tanto, la mayor recaudación generada en 2011 proviene también de este género (107.014.897 euros).
Por otra parte, el flamenco fue el segundo género musical con más euros generados,
en concreto cerró 2011 con 5.888.623 euros, y el tercero en recaudación fue el género de
jazz, blues y soul, con 5.921.266 euros (Tabla 14).
TABLA 14 Recaudación de los conciertos de música popular según género
musical (euros)
2006
Total
47
2007
2008
total
%
total
%
total
%
137.856.541
100
145.073.499
100
150.185.629
100
Canción melódica
5.067.328
3,7%
8.564.297
5,9%
9.108.149
6,1%
Cantautores
15.552.166
11,3%
11.985.919
8,3%
4.680.981
3,1%
Pop rock en general
76.474.135
55,5%
60.132.190
41,4%
104.072.463
69,3%
204.797
0,1%
136.437
0,1%
432.583
0,3%
New age
Música dance-house
647.490
0,5%
1.325.190
0,9%
488.947
0,3%
Hip-hop, rap
924.788
0,7%
767.385
0,5%
398.732
0,3%
Canción española
1.917.013
1,4%
1.817.555
1,3%
1.363.206
0,9%
Flamenco; tablaos
lamencos
5.277.036
3,8%
5.323.404
3,7%
4.775.077
3,2%
Música folk
2.416.372
1,8%
2.455.643
1,7%
2.658.765
1,8%
Música étnica
1.284.142
0,9%
1.436.278
1,0%
1.004.571
0,7%
Música latina
2.537.147
1,8%
2.188.617
1,5%
1.236.363
0,8%
Jazz, blues, soul
7.293.398
5,3%
6.737.924
4,6%
6.343.322
4,2%
Electrónica
3.808.105
2,8%
7.200.210
5,0%
2.048.997
1,4%
Infantil
1.154.726
0,8%
749.640
0,5%
384.533
0,3%
Otros
13.297.898
9,6%
34.252.813
23,6%
11.188.941
7,5%
Continúa en pág. siguiente 4
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
CONCIERTOS
TABLA 14 Recaudación de los conciertos de música popular según género
musical (euros) (cont.)
2009
2011
%
total
%
total
%
156.781.847
100
153.046.655
100
142.382.762
100
Canción melódica
8.528.769
5,4%
7.858.728
5,1%
2.583.619
1,8%
Cantautores
10.010.872
6,4%
15.382.871
10,1%
6.485.846
4,6%
Pop rock en general
96.394.182
61,5%
81.684.408
53,4%
107.014.897
75,2%
Total
New age
Música dance-house
Hip-hop, rap
48
2010
total
420.269
0,3%
318.957
0,2%
151.507
0,1%
1.159.946
0,7%
837.798
0,5%
726.309
0,5%
782.631
0,5%
1.479.869
1,0%
1.088.396
0,8%
Canción española
3.278.144
2,1%
3.363.268
2,2%
1.689.875
1,2%
Flamenco; tablaos
lamencos
3.985.115
2,5%
9.298.440
6,1%
5.888.623
4,1%
Música folk
2.432.772
1,6%
3.076.523
2,0%
1.662.639
1,2%
Música étnica
4.405.222
2,8%
512.799
0,3%
459.211
0,3%
Música latina
1.835.066
1,2%
1.838.371
1,2%
1.424.647
1,0%
Jazz, blues, soul
5.617.285
3,6%
7.419.447
4,8%
5.921.266
4,2%
Electrónica
4.316.872
2,8%
3.696.962
2,4%
2.262.439
1,6%
Infantil
1.783.732
1,1%
2.154.140
1,4%
445.271
0,3%
Otros
11.830.970
7,5%
14.124.074
9,2%
4.578.217
3,2%
No se incluyen macrofestivales y grandes festivales.
Fuente: SGAE.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
CONCIERTOS
La recaudación de conciertos de música popular según género repartido por CC AA
es un elemento muy importante que mostramos a continuación, puesto que de esta
manera analizamos el comportamiento que se tiene en dichas zonas geográficas, destacando que en todas las CC AA el pop rock genera más del 50% de la recaudación de
los conciertos de música popular, sin tener en cuenta los grandes festivales o marcroconciertos (Tabla 15).
TABLA 15 Recaudación de conciertos de música popular según género musical
por cc aa en 2011 (%)
Total
49
TOTAL
ANDALUCIA
ARAGON
ASTURIAS
BALEARES
C.VALENCIA
142.382.762
19.035.110
8.184.859
1.979.846
4.261.057
9.178.201
Canción melódica
1,8%
1,3%
3,7%
0,0%
0,2%
1,4%
Cantautores
Pop rock en general
New age
Música dance-house
Hip-hop, rap
Canción española
Flamenco; tablaos flamencos
Música folk
Música étnica
Música latina
Jazz, blues, soul
Electrónica
Infantil
Otros
4,6%
75,2%
0,1%
0,5%
0,8%
1,2%
4,1%
1,2%
0,3%
1,0%
4,2%
1,6%
0,3%
3,2%
3,7%
72,7%
0,0%
0,5%
0,2%
2,9%
14,2%
0,7%
0,0%
0,1%
1,4%
1,7%
0,0%
0,7%
0,6%
58,6%
0,0%
0,1%
5,5%
4,1%
3,4%
3,4%
0,1%
1,8%
3,6%
3,5%
0,0%
11,6%
0,7%
97,2%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,3%
0,0%
0,0%
1,2%
0,0%
0,0%
0,6%
0,0%
96,4%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
2,0%
0,4%
0,0%
0,0%
0,8%
0,0%
0,0%
0,2%
0,8%
88,3%
0,0%
0,0%
0,3%
0,0%
3,4%
0,7%
0,0%
0,0%
3,7%
0,8%
0,6%
0,0%
Total
Canción melódica
Cantautores
Pop rock en general
New age
Música dance-house
Hip-hop, rap
Canción española
Flamenco; tablaos flamencos
Música folk
Música étnica
Música latina
Jazz, blues, soul
Electrónica
Infantil
Otros
CANARIAS
CANTABRIA
4.106.890
1.190.478
6,5%
11,3%
55,4%
0,0%
2,0%
1,4%
0,3%
0,4%
2,3%
0,0%
4,3%
6,1%
2,0%
1,2%
6,7%
0,0%
0,0%
83,7%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
8,4%
0,0%
0,0%
0,0%
3,7%
4,2%
0,0%
0,0%
CASTILLA-
CASTILLA Y LEÓN
CATALUÑA
EXTREMADURA
1.937.404
6.167.642
27.234.683
1.983.887
0,4%
3,5%
73,9%
1,6%
2,4%
0,1%
0,5%
13,0%
1,0%
0,5%
0,8%
1,5%
0,3%
0,1%
0,3%
0,0%
0,1%
94,9%
0,0%
1,4%
0,0%
0,0%
0,9%
0,4%
0,0%
0,0%
1,7%
0,6%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
95,5%
0,0%
0,0%
0,5%
0,0%
0,2%
0,4%
0,0%
0,0%
3,0%
0,4%
0,0%
0,1%
3,3%
2,8%
84,2%
0,0%
0,0%
2,2%
0,2%
2,8%
0,5%
0,0%
0,0%
0,8%
0,0%
0,0%
3,2%
LA MANCHA
Continúa en pág. siguiente 4
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
CONCIERTOS
TABLA 15 Recaudación de conciertos de música popular según género musical
por cc aa en 2011 (%) (cont.)
Total
50
GALICIA
LA RIOJA
MADRID
MURCIA
NAVARRA
PAIS VASCO
CEUTA
Y MELILLA
6.801.644
621.264
32.897.760
4.069.531
1.679.164
10.947.587
105.755
Canción melódica
0,0%
0,0%
4,1%
0,6%
0,1%
1,7%
0,0%
Cantautores
0,0%
0,0%
11,9%
0,2%
0,0%
10,5%
0,0%
Pop rock en general
99,3%
84,5%
50,8%
90,3%
95,3%
61,2%
100,0%
New age
0,0%
0,0%
0,4%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Música dance-house
0,0%
0,0%
1,2%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Hip-hop, rap
0,0%
0,0%
0,9%
0,1%
0,1%
0,4%
0,0%
Canción española
0,0%
0,0%
1,5%
0,1%
0,0%
2,5%
0,0%
Flamenco; tablaos flamencos
0,0%
11,0%
5,3%
2,2%
0,4%
0,8%
0,0%
Música folk
0,2%
1,1%
1,9%
0,1%
0,5%
2,5%
0,0%
Música étnica
0,0%
0,0%
1,3%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Música latina
0,0%
0,0%
3,2%
0,0%
0,1%
0,0%
0,0%
Jazz, blues, soul
0,5%
1,6%
5,5%
5,7%
0,3%
14,8%
0,0%
Electrónica
0,0%
0,0%
3,7%
0,0%
0,3%
0,6%
0,0%
Infantil
0,0%
0,0%
0,9%
0,6%
0,0%
0,2%
0,0%
Otros
0,0%
1,8%
7,5%
0,1%
2,9%
4,8%
0,0%
No se incluyen macrofestivales y grandes festivales.
Fuente: SGAE.
7 3 4
ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012
MÚSICA POPULAR
CONCIERTOS
Para finalizar, es importante que tengamos en cuenta el análisis de la recaudación de
conciertos de música popular en 2011, pero esta vez según el hábitat. Es en las zonas
metropolitanas donde se concentra un 65,5% la recaudación de este tipo de conciertos,
y que en las poblaciones de 30.001 a 200.000 habitantes también se genera una amplia
recaudación (un 22,4% del total) (Tabla 16).
TABLA 16 Recaudación de conciertos de música popular en 2011, según hábitat
Absolutos
(%)
– Zonas metropolitanas
93.308.264
65,5%
– De 30.001 a 200.000
31.848.235
22,4%
– De 10.001 a 30.000
9.972.548
7,0%
– De 5.000 a 10.000
2.809.277
2,0%
– Menos de 5.000
4.444.438
3,1%
142.382.762
100
TOTAL
51
No se incluyen macrofestivales y grandes festivales.
Fuente: SGAE.
7 3 4
Descargar