DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas 154 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas Capítulo –IX-. SUCESOS CONTADOS POR PERIÓDICOS DE AYER Rememorar lo escrito por tantos periódicos, semanarios, revistas y boletines de tiempos idos, desde 1895, “El Semanal de Carazo” el primer periódico de Diriamba, 1916, “El Eco de Carazo” y más de treinta que se publicaron casi hasta mediados del siglo XX, toda una época de oro de letras y letrados; no debemos olvidar ese pasado de esos tiempos pletóricos de cultura y evocarlos al presente. De tantas temáticas escritas por sus directores y colaboradores exclusivos, poesía, ciencia, filosofía, hechos cotidianos e históricos, la idiosincrasia pueblerina y los eventos nacionales e internacionales de ese momento transitado. Devenir letrado humanístico y científico, columnas Jónicas de ese pasado reciente y sin lugar a equivocarnos podemos decir que constituyen el verdadero y tardío renacimiento intelectual de la Diriamba moderna. 1929. “Semanario Nacional” Periódico de Diriamba, fundado en 1928. Publicación Independiente Informativa y de Cultura General. Director y Administrador. Dr. Salvador Mendieta. 1929. noviembre 10, celebración del centenario de la primera escuela privada de Diriamba. Ciudadano Damián Barquero. Alcalde constitucional del pueblo de Diriamba, y su jurisdicción. Por cuanto en reunión ordinaria adjunto con toda esta corporación ha tenido a bien acordar lo siguiente: 1º. Que se fije una escuela para mayor culto del público. 2º. Reconvengo a todos los que tuviesen hijo o hijos que acudan a ponerlo dentro de quince días sin dar ocasión a que intervenga la justicia. 3º. Que solo tendrán que contribuir mensualmente un real por cada niño a excepción de los huérfanos que estos entrarán por obligación del maestro que será el ciudadano Felipe Cascante. 4º. Que este acuerdo se ha hecho por disposición del gobierno y que esto mismo se ejecutará dentro del término designado para dar cuenta de lo producido. Hecho en Diriamba. A 5 de Noviembre de 1829. Damián Ba 1929. Editorial especial, por el Director del, “Semanario Nacional”. Doctor Salvador Mendieta C, dedicada al centenario de la primera escuela de Diriamba. Edición especial del Periódico. 10 de Noviembre de 1929. Consagramos toda la edición de este periódico al memorable acontecimiento que alborozada, celebra hoy la ciudad de Diriamba: un siglo hace que el pueblecillo humilde en que había concluido el orgulloso cacicato de Diriangén. Vio abrirse la primera escuela donde, cartilla en mano, un maestro dio comienzo a la obra regeneradora de enseñar y difundir el alfabeto, primera etapa de toda obra de cultura. La semilla entonces echada al surco cayó en terreno propicio: a pesar de los vendavales sirocos y simunes de las guerras civiles, de las invasiones piráticas y de las calamidades públicas y privadas. Durante un siglo, la semilla se mantuvo y se multiplicó, y hoy al volver la vista hacia el camino recorrido, podemos constatar con satisfacción y orgullo que la obra iniciada por el alcalde Barquero y el maestro Cascante, ha dado frutos óptimos. Tiene vigorosas raíces y ha de crecer en múltiples manifestaciones hasta convertir a Diriamba en un foco de cultura integral, que irradie por toda la extensión de la patria. Ha sido nota característica de esta ciudad el empeño con que los padres de familia a través del tiempo y a pesar de todas la dificultades han insistido en fundar y mantener aquí colegios e instituciones de enseñanza sin otro auxilio que el de las propias energías , es así como en distintas épocas se han brindado y mantenido centros educativos de primer orden, siendo el más serio de esos esfuerzos el realizado por los señores doctor Alejandro Alemán, don José Antonio y don José Esteban González, don Crisanto Briceño y el director de este semanario. 155 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas Cuando en 1904, iniciaron la organización de un compañía anónima para fundar y mantener el “Colegio de Diriamba”, inolvidable institución que tantos bienes derramó en este departamento y que, si no hubiese perecido por la ojeriza oficial, hoy sería el colegio modelo de Centro América. Años después don Vicente Rappaccioli se esforzó, como alcalde en construir un edificio escolar que hoy presta útiles servicios a esta población. Mediante el esfuerzo y sacrificios de una junta de Padres de Familia se fundó en 1920 el Colegio Técnico Práctico, que de año en año ha ido prosperando que da enseñanza gratuita a cierto número de niños pobres y que el año próximo de 1930 se instalará en edificio propio. A pesar de la obra fecunda realizada en un siglo, todavía es muy alto el porcentaje de analfabetos en nuestra en nuestra jurisdicción municipal, y deber de autoridades y de habitantes en combatir con mayor energía y tenacidad el analfabetismo para edificar sobre las sólidas piedras de la lectura y la escritura el edificio de la educación integral de nuestra querida ciudad. Queremos a esta limpia, confortable, rica, pero sobre todo querámosla de costumbres puras de recia moralidad, de intelecto nutrido y de dominante inclinación hacia la belleza en todas sus manifestaciones. Y así con el tiempo la convertiremos, dentro del país del odio en la ciudad del amor 1929. Escuelas de Diriamba. Escuela Elemental de Niñas No. 1 Directora. Juanas Rojas. Profesora. Margarita Estrada. Profesora. Ofelia Carrasquilla. Profesora. Rosa Mendieta Escuela Elemental de Niñas No. 2. Directora. Josefa Espinosa C. Profesora. Isolina Estrada. Profesora. Josefina Gutiérrez. Escuela Superior de Niñas Directora. Albertina González. Profesora Evangelina Portocarrero. Profesora. Berta de Puerto. Escuela San Ignacio. Director. Francisco Granados. Profesora. Elisa Silva. Escuela Elemental de Varones No. 1. Director. Gustavo González. Profesora. Matilde Rodríguez. Profesora. Carmela Rocha. Profesora. Guillermina Rojas. Colegio Diriamba. Directora. Rosalía de Sánchez. Profesora. Julia Ayerdis. Profesora. Antonia Alemán. Escuela Superior de Varones. Director. José Mateo Quintanilla. Profesor. Carlos A. Zapata M. Profesor. César Acevedo. Profesora. Amanda Quintanilla. Profesora. Blanca Mendieta. Escuela Bautista. Directora. Rosa de Rocha. Profesora. Ventura Rocha. 156 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas 1929. mayo 26. Contribuyen a la celebración del Centenario de la Primera Escuela Elemental de Diriamba INGRESOS Contribución del Supremo Gobierno. C$ 200.00 Contribución recogida en el vecindario así. Dr. José Ignacio González 20.00 Dn. Vicente Rappaccioli. 10.00 Dr. Moisés Baltodano. 5.00 Dn. José Maria Siero. 5.00 “ Cecilio Gutiérrez. 5.00 “ Fernando Briceño. 5.00 Dr. Salvador Mendieta. 5.00 “ . Alejandro Alemán. 2.00 Dn. Juan Maria Castro. 1.00 “ . Juan Ignacio Gutiérrez. 1.00 “ . Constantino Briceño. 1.00 “ . Gerardo González. 1.00 Dr. Alejandro Castro. 1.00 “ . Carlos A Lanzas. 1.00 Dn. Julián Bendaña. 1.00 “ . Bernardo Silva. 1.00 “ . Ignacio Baltodano. 1.00 “ . Vicente Lau. 1.00 Srs. Alemán Hermanos. 1.00 Dn. Alejandro Lau. 1.00 “ . Felipe León y Hnos. 1.00 Rdo. Pro. Antonio Morales. 1.00 Dña. Maria M de Tapia. 0.50 Dn. Manuel Espinosa. 0.50 Dr. Enrique Klinghofer. 0.50 Dn. Melisandro González. 0.50 “ . Ramón Cruz. 0.50 “ . Ramón García. 0.25 “ . Alonso Zeledón. 0.25 “ . Manuel Medal B. 0.20 _____________ Suma Total. C$ 274.20 EGRESOS. C$.75.00 Una placa de mármol 55.00 Pago de la luz eléctrica tres días. 29.36 Premios para las escuelas. 16.00 Carrozas escuelas nacionales. 12.50 Carroza del Colegio Diriamba. 12.50 Carroza del Col. Técnico Práctico. 12.50 Material y filmada de 300 pies de película. 12.50 Material y hechura de siete banderas, 1 banda honor. 6.50 Doce estuches premios de los juegos olímpicos. 5.50 Impresión 500 programas. 4.00 Música ejercicios calisténicos Escuela Superior de Niñas. 2.00 Siete astas de banderas y arreglo de una tribuna. 1.50 Automóvil para invitaciones a Jinotepe. 1.00 Gastos de la secretaría. 1.00 _____________ Suma Tota. C$250.36 Resumen Ingresos. C$274.20 Egresos. 250.36 Saldo para igualar, el que se dedica para iniciar la publicación del folleto conmemorativo del Centenario. C$54.84 157 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas El día del Maestro de Diriamba y su Jurisdicción. Periódico. Semanario Nacional. 1929. Pág. 4. Decreto municipal consagrando el 8 de noviembre de cada año como el día del maestro para Diriamba y su jurisdicción. La Corporación Municipal de Diriamba, considerando: Que el día 8 de noviembre de este año se cumple un centenario de haberse acordado por el Alcalde Constitucional de la entonces humilde aldea de Diriamba, ciudadano don Damián Barquero la apertura de la primera escuela elemental que hubo en esta ciudad, y que con ese motivo y por iniciativa de Semanario Nacional, se ha dispuesto celebrar en la mejor forma posible ese trascendental acontecimiento. Que la fecha 8 de noviembre de 1829 constituye para este vecindario el primer jalón que le trazara la senda que debió seguir hasta llegar a su actual estado de cultura y civilización por lo que es conveniente señalar con actos recordatorios en la mente de las generaciones por venir, el recuerdo memorable de aquella fecha para estimular en el espíritu de sus moradores el propósito generoso de hacer justicia a todos aquellos que en alguna forma a contribuido a abrir cauces de progreso de nuestro pueblo. Que ninguna fecha es tan propicia como la del centenario, para hacer sentir en la conciencia, no solamente de la niñez que se educa, sino de la sociedad entera, la trascendental misión del maestro como forjador de la humanidad futura, ímproba labor a que se consagra con unción de un verdadero apóstol. Que el progreso de un país o de una región cualquiera tiene su base en el grado de instrucción que revelen sus habitantes, y esto no se consigue sino elevando la condición del maestro al nivel moral superior que le corresponde en la escuela de la evolución humana y como un acto de reconocimiento al silencioso y paciente sacrificio a que cotidianamente se somete especialmente en países en donde por su estado de atraso los apóstoles de la enseñanza son tenidos en la condición de parias irredentos. Por tanto esta Corporación Municipal, como un homenaje a esos conductores de la luz y en uso de sus facultades, acuerda. 1- El 8 de noviembre de cada año queda consagrado como el Día del Maestro en esta ciudad y su jurisdicción. 2- El Alcalde Municipal oyendo la opinión del cuerpo de profesores de la localidad acordará cada año la forma en que deba solemnizarse el aniversario que por el personal acuerdo se establece. 3- Incluir en el presupuesto con cargo al departamento de Instrucción Pública la partida de cien córdobas anuales que se destina para los festejos del Día del Maestro. Dado en el Palacio Municipal de Diriamba a tres de noviembre de 1929. Gilberto Briceño, Juan I Gutiérrez, E Parrales, Carmen Espinosa Soto, Alcalde Constitucional. 158 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas 1929. mayo 26. Campaña protectora a los pájaros del Periódico. “Semanario Nacional” carta de, Señorita Margarita Gutiérrez. La señorita Margarita Gutiérrez encabezará la protectora campaña. Para dar vida a nuestra iniciativa de proteger a los pájaros nos dirigimos a la señorita Margarita Gutiérrez excitándola a que ella se encargue de dirigir esa benéfica lucha. He aquí su contestación a nuestra excitativa: Diriamba, mayo 23 de 1929. Sr. Director de “Semanario Nacional” Ciudad. Estimados Sr. Director: Mucho agradezco la distinción con que UD. Me favorece para que secunde la iniciativa de ese semanario concerniente a proteger los pájaros, que tan escasos son en esta ciudad. Hallo muy digna de elogio la actitud de ese periódico, que tantas simpatías despierta, y por los mismos no puedo excusarme de prestarle mi modesto concurso. Como vecina que del parque central me encargaré gustosa, en unión de varias señoras y señoritas, de facilitar la llegada de pájaros y palomas a este centro de recreo. En lugares apropiados del parque procuraremos que nidifiquen, haremos que se distribuyan alimentos y que el encargado de cuidar el parque, les suministre agua suficiente. Creo que, para comenzar, es esto que puede hacerse de momento en la protectora labor que UD, ha iniciado. Conviene si que “Semanario Nacional” se dirija a las autoridades de policía de esta ciudad para que secunden las medidas de protección que nosotras dictaremos. Aprovecho la oportunidad para firmarme de Ud. Atta. S.S Margarita Gutiérrez. 1929. septiembre 7. Desocupación del ejército norteamericano en forma repentina, el temor que surja un estado de anarquía en país y sirva como pretexto para una nueva ocupación. Carta del Dr. Salvador Mendieta, publicada en el “SEMANARIO NACIONAL”, No 32. Octubre de 1929. Diriamba Septiembre, 7 de 1922 Sr. Presidente Don Diego M. Chamorro. Señor Presidente: Managua. Desde hace cuatro días me ha llegado el rumor, cada vez más persistente, de que el 17 o el 27 de este mes desocuparán, el cuerpo de ejército norteamericano que permanece en Managua desde 1912. Si esta repentina marcha fuera cierta, me temo que surja un estado de anarquía que de pretexto para una nueva ocupación del país por fuerzas norteamericanas, y en peores condiciones que la de 1912. 159 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas Es una ignominia para Centro América y especialmente para Nicaragua la presencia de las fuerzas norteamericanas en nuestro terruño; pero su salida repentina cuando el país se halla en estado de sitio por disturbios internos y cuando la crisis económica lleva la desesperación a las masas populares, podría ser una de las causas determinantes de la guerra civil. El retiro de las fuerzas norteamericanas que yo deseo vivamente, debe hacerse con previas medidas políticas que garanticen el orden social y la paz basada en la justicia, puesto que el gobierno que envió y mantiene esas fuerzas es el creador de la situación política de Nicaragua y el responsable de las consecuencias buenas o malas de la misma; pero si Washington no lo comprende o no lo quiere comprender así y ordena una repentina desocupación que puede traernos el estado violento de Haití o Santo Domingo, es deber de todos los Nicaragüenses prevenir un gran mal. Con ese motivo y si hubiese fondo de verdad en el rumor que me ha llegado, me permito sugerir a Ud., la idea de que cuanto antes convoque para el 14 ò 15 de este mes una reunión de personas prominentes de todos los bandos políticos y clases sociales de los departamentos de Rivas, Granada, Masaya, Carazo, Managua, León y Chinandega, fácilmente comunicables entre si, para que Ud., declare el próximo retiro de las fuerzas norteamericanas y pida el apoyo de los dos círculos políticos y de todas las clases sociales para el mantenimiento de la paz como único medio de salvación nacional. No se trata de cuestiones de política interna, sino de un asunto superior a todo interés regional, de partido o de persona. En consecuencia hay que ponerse de parte del gobierno, en el estado de ánimo de don Patricio Rivas cuando invitó a los disidentes para salvar a Nicaragua; y de parte de los opositores de Ud.: En el estado de ánimo de Don Tomás Martínez cuado contestó de modo afirmativo y decidido a esa invitación, y solo para concurrir a la obra de salvación nacional. Creo, pues, que si el gobierno conviniere en hacer la invitación, debe extenderla lo más posible, sin exclusivismos, aún a los disidentes conservadores que prefieren en su obcecación la venida de un gobernador norteamericano a la permanencia de Ud., en el poder. Soy de Ud., su alto. Y S. S. (Firma) S. Mendieta. 1929. Licitación para la construcción del edificio destinado para el Mercado y Mesón de Diriamba. (Antiguo mercado) Periódico “Semanario Nacional” José Esteban González Alcalde Municipal, en cumplimiento de lo acordado por la Honorable corporación en sesión ordinaria de primero de mayo de 1928, y en uso de las facultades delegadas en sesión de cinco de diciembre del mismo año conforme el Art., 29 de la ley Orgánica de Municipalidades. ACUERDA. Se saca a licitación pública, oyendo postores hasta el día miércoles, quince de mayo próximo entrante, la construcción del edificio destinado para el Mercado y Mesón de esta ciudad, sujetándose a las siguientes condiciones: La planta del edificio en general la constituirá una cuadra de terreno. Constará de doscientos setenta metros de cañón con cincuenta divisiones, más trescientas veintiséis metros de corredores, todo lo cual deberá descansar sobre sesenta y dos pilares de madera y veintiocho pilares de cemento armado. La facha, sin pilares, tendrá un alero volado de hierro y zinc. Doscientos cincuenta metros de techo volado de hierro, sobre artesón de madera y cubierto de zinc. Cuatrocientos setenta y un metros cuadrados de piso de cemento armado. Las paredes exteriores deberán ser de piedra cantera de dieciséis pulgadas de espesor y reforzadas con varillas de hierro; y los entrepaños de cajón, henchidos de piedra y cal. Todo el rededor del cañón llevará una acera enladrillada, siendo en dos de sus frentes de tres metros de ancho. 160 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas Todo el techo del edificio será de zinc, colocado sobre artesón de madera y con sus respectivos canales. En la parte del edificio que llevará dos pisos, en el de arriba se colocará una baranda hierro de cien metros de largo y cuatro de fondo. Deberán construirse dos pilas de ocho metros de ancho, doce de largo y cuatro de fondo. En el área destinada para Mesón, se construirá un excusado de suficiente capacidad. Se construirá una escala de calicanto que dará acceso al Mesón de cinco metros de alto por tres de ancho con todo y su baranda. El edificio contendrá noventa y dos puertas y catorce ventanas de madera. El alto del edificio será de cinco metros desde el nivel de la acera, en lo general; pero en las esquinas se elevará a dos metros mas para adorno de la fachada. En los departamentos destinados al expendio de carnes, verduras y demás artículos de venta momentánea, habrá dos tinglados correspondientes, los que serán divididos en tramos adecuados para la explotación de cada negocio y con las condiciones higiénicas prescritas en la ley de la materia. Deberá construirse un servicio o engranaje de cloacas para el desagüe. Todo lo anterior deberá ajustarse al plano mandado levantar por esta Alcaldía. El término para la construcción del edificio será de cuatro años y una vez terminado, el constructor o constructores lo recibirán en anticresis por un lapso que no podrá pasar de treinta años para el efecto de obtener el reembolso del capital empleado y las demás indemnizaciones a que justa y equitativamente haya derecho, de acuerdo con las condiciones que se establezcan en el contrato que con tal fin se suscribirá. Las propuestas deberán presentarse en pliegos cerrados en la oficina de esta Alcaldía dentro del término de la licitación, para ser abiertos en sesión especial a que será convocada la Honorable Corporación el día dieciséis de mayo próximo venidero, a las dos de la tarde, para resolver sobre la aceptación de la que preste mayores garantías para la ejecución de la obra procediéndose a continuación a formular el respectivo contrato. Alcaldía Municipal de Diriamba, 26 de abril de 1929. José Esteban González. G. Cisneros Valdés. Secretario. 1929. organización de la junta encargada del arreglo y mantenimiento de la carretera que de esta ciudad conduce a Casares y La Boquita. Periódico. “Semanario Nacional“1929 El Presidente de la República, en uso de sus facultades. Acuerda: Aprobar en la siguiente forma el acuerdo que dice: José Esteban González, Alcalde Municipal. Acuerda: Art. 1º - Organizase, una Junta Pro-Balnearios integrada por los señores don Mercedes González, don Constantino Briceño, don Francisco Artola y don Manuel González Henríquez. Art. 2º - Es a cargo de la junta de que habla el artículo anterior, la composición y mantenimiento de los caminos que de esta ciudad conducen a Casares y la Boquita, así como la del que une los dichos balnearios y pasa a la orilla de la playa marítima. Art. 3º - El Alcalde Municipal de esta ciudad será el Presidente de la Junta, y dentro de los otros cuatro miembros de que consta se elegirán: un Secretario, un Tesorero, y dos Vocales. Art. 4º - Los Vocales tendrán inmediatamente a su cargo las funciones de Inspectores de trabajos y sin perjuicio de que los otros miembros pueden cooperar en igual forma. 161 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas Art. 5º - Para allegar los fondos que indispensablemente se requieren y hacer frente a los trabajos de composición y mantenimiento de la carretera al mar, se establece un impuesto anual de diez córdobas para los vehículos de negocios a motor y de cinco córdobas para los vehículos de uso particular. Cada interesado mostrará al pasar por el lugar en que esté situada la cadena, que servirá para controlar este impuesto, el comprobante de pago. Este impuesto será enterado en todo el mes de Enero de cada año, entendiendo que en el presente año todo pago se hará dentro de un mes a contar de la publicación del presente decreto en La Gaceta. El comprobante de pago se hará con boletas impresas valoradas y selladas. Art. 6º - Los vehículos que no hayan pagado impuesto anual, pagarán un Córdoba tanto de ida como de vuelta los de uso particular, y veinticinco centavos los de negocios. (1) Art. 7º - La Junta rendirá informe. N. de. A. Periódico. “Semanario Nacional”. Número. 12. Año I. Diriamba, 26 de mayo de 1929. Director, Dr. Salvador Mendieta Cascante. Administrador, don, Julio César Solis C. Año I. diriamba 26 de mayo de 1929. No- 12 Editado en los Talleres de Alemán Hermanos. Artículos. Las notas del día, de, Ginebra, Barcelona, Guatemala, El Salvador, Honduras. A propósito de la venida de Jinarajadasa, por Hipatía. 162 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas 1929. S. Hipatía. Colaboradora de, asuntos teosóficos, del “Semanario Nacional” pide se invite al hindú. Jinaradasa para conocer su voz evangélica de las teorías teosóficas que revolucionan el mundo. Periódico “Semanario Nacional“. Mayo de 1929 A Propósito De La Venida De Jinaradasa. Una Iniciativa de Hipatía. Diriamba Mayo 20 de 1929. Sr. Director de “Semanario Nacional”. Estimado señor: cuando acepté el puesto de colaboradora del periódico que Usted dignamente dirige fue y porque fui y soy asidua lectora de ese semanario desde que se fundó, y de su lectura amena instructiva y elevadora en todo sentido, palpé que ese periódico que honra tanto a nuestra población, es para esta: Púlpito en asuntos de religión y de moral. – Cátedra en enseñanzas sociales. – Tribuna en cuestiones políticas. – Luz en fecundas iniciativas. – Desinfectante en toda carroña social, económica o política.- Bálsamo sedante para los dolores, amarguras y tristezas. – Estrella polar, para el engrandecimiento colectivo de esta sociedad, todavía primitiva. Es por todo eso que no vacilo en dirigirme a Ud., para significarle que estando en le país el ilustre Jinaradasa dando a conocer las doctrinas teosóficas que hoy revolucionan el mundo, es un deber de “Semanario Nacional” invitar a ese ilustre peregrino para que venga a este departamento y deje su voz evangélica y prédica a esta sociedad. Estoy segura de que personas como: Don. Mariano Moreira, Demetrio González, Don. Moisés Gutiérrez A, Coronel J. Abelardo Leiva, Don. Armando Luna Vigil, Srita. Concha Gutiérrez, Doña. María del Pilar de Briceño, Don. Alejandro y Don. Paco Alemán, y muchas otras personas de esta ciudad y de la de Jinotepe no rehusaran organizarse en comité para invitar al ilustre conferencista Hindú – a efecto que derrame en estas poblaciones áridas de verdad – el caudal de sus doctrinas elevadoras, juiciosas y confortantes; ya que Ud., se sirvió honrarme nombrándome colaboradora de Semanario Nacional en asuntos teosóficos, creo que mi mejor colaboración será esta iniciativa. Esperando que Ud., se sirva acogerla con benevolencia. Soy su alta. Sa. Sa. Hipatía. 163 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas N. de A. Periódico, “Semanario Nacional” director, Dr. Salvador Mendieta C; Administrador. Don Julio César Solis. Año I. Diriamba, 5 de mayo de 1929 – Artículos. “¿Todos los tripulantes están resignados a dejarse arrastrar al naufragio, sin defenderse de la tormenta, agotando el último esfuerzo por salvarse y conducir el buque a seguro Puerto? – “Novedades Científicas” 1929. Cuando se escuchaba y bailaba al compás de discos y Victrolas de cuerda. Anuncio. Victrola de cuerda. Periódico. “Semanario Nacional” 1929 1929. Asaltan en su propia casa de habitación a don Antonio Mercado, juez de mesta del Valle de San Vicente del Achiote. Periódico. “Semanario Nacional” 1929 Como a las 2 de la mañana del 11 del corriente, los individuos Luís Felipe Mercado, Antonio Gutiérrez, Ángel Mercado, Ramón y Fernando Sánchez, pistola en mano el primero y con machetes los otros, asaltaron en su propia casa de habitación al juez de mesta del Valle de San Vicente del Achiote. Don Antonio Mercada, quien a esa hora estaba destazando una res para la venta en compañía de dos hombres. El juez al ver al grupo de individuos sospechosos que se acercaba al solar de su casa, los requirió para que no entraran siendo esto suficiente para que forcejaran las puertas de su casa, lo insultaron y lo agredieron, disparándole Luís Felipe Mercado tres balazos que dichosamente no hicieron blanco en el juez, quien no pudo mas que defenderse con su revólver, disparando contra sus agresores, y pidiendo auxilio a los vecinos que inmediatamente se lo dieron, logrando capturar a Ramón y Fernando Sánchez que residen en el mismo valle. Los demás huyeron con Luís Felipe Mercado quien se dice recibió dos balazos de alguna gravedad. Este mismo individuo en compañía de Antonio Gutiérrez asaltó en vez pasada a la familia de Don Heliodoro Campos, cuando este servía de mandador en la hacienda El Brasil Grande, de Don Alfredo Chamorro. 1930. Censo habitacional por el Inspector de, (Sanidad) don Heberto Pérez R. Periódico. Semanario Nacional. Año. I. – 19 de Enero de 1930. No. 56 No. de calles, 13; No de avenidas, 14; No, de líneas, 13; No, de manzanas, 126; No, de casas 807; No, de habitaciones 275; No, de hombres adultos 1675; No, de mujeres adultas, 2048; No, de niños menores de 15 años, 1228; No, total de habitantes, 6009; 164 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas No, de escuelas con excusados higiénicos, 4; No, de casas con excusados higiénicos, 575, No, de casas con excusados malos, 18; No, de casas con excusados llenos, 3; No, de casas con excusados medianeros, 87; No, de casas sin excusados, 110; No, de casas no habitadas, 18; No, de casas en construcción, 24; No, de casas cono pozos, 13; No, de casas con sumideros, 73; No, de casas fuera de uso, 7. 1933. La Tragedia Del sábado 16 de septiembre de 1933 Ocurrida En Las Cuatro Esquinas. En El Barrio Las Cuatro Esquinas Dos Policías Fueron Acribillados Balazos En La Cantina De Margarita Baltodano, El Criminal Y Asociados Huyen De La Justicia. Interesantes Detalles No Conocidos. Periódico El Heraldo 24 de Septiembre de 1933. Periódico “EL HERALDO” Semanario Defensor de los Intereses del Pueblo. Año Jinotepe 24 de Septiembre de 1933. Núm. 4. Director Administrador. Rubén A. Mendieta Profunda ha sido la consternación causada en el seno de la sociedad Jinotepina con motivo del trágico suceso ocurrido el sábado de la semana pasada, 16 del corriente mes, en el barrio de Las Cuatro Esquinas, jurisdicción de Diriamba, cuando perdieron la vida dos policías municipales, Juan Rojas Morales y Juan Albino Espinosa, hijos ambos de reconocidas y apreciables familias Jinotepinas, y quienes estaban dedicando las mejores energías de su juventud al servicio de policía, habiéndose alistado el uno desde el primero de Febrero del corriente año cuando era comandante de este Distrito el Capitán José Saravia Zelaya y el segundo el día 11 de Agosto, próximo pasado. Sus No correspondían a las placas M— 434 y M -- 497, respectivamente. El primero era hijo del estimable amigo nuestro Coronel don Alejandro Rojas, valiente soldado del Liberalismo y de la virtuosa señora doña Ester Morales. Tenía a lo sumo 20 años de edad. El segundo; Juan Albino Espinosa, era hijo del finado don Higinio Aguilar, de muy grata recordación, quien figuró aquí como uno de los mejores filarmónicos. Tenía 29 años de edad. Los Primeros Detalles. A eso de las nueve de la noche el Capitán Mayorga, comandante del destacamento de la G.N. en Carazo, quien se encontraba enfermo desde hacía días y por tanto recluido en su casa particular, recibió un telefonema urgente del Comando de Diriamba, en que se le avisaba que el cabo Justo Altamirano, y los rasos Raúl Zúñiga y Raúl Iglesias, acababan de llegar del barrio de las Cuatro Esquinas, avisar que sus compañeros Espinosa y Rojas habían sido acribillados a balazos en momentos en que se verificaban un registro en casa de la señora Margarita Baltodano que tiene en ese barrio una cantina y pulpería. Entonces el Capitán Mayorga ordenó que inmediatamente se destacara una patrulla de Diriamba y otra de esta ciudad hacia el lugar de los sucesos, ocupándose para el caso dos camiones que con alguna dificultad debido al mal estado en que se encuentran los caminos a causa de las lluvias, llegaron a aquel lugar. . 165 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas N. de A. Periódico. “EL HERALDO” Director Administrador, Rubén A. Mendieta. Semanario Defensor de los Intereses del Pueblo. Año. I Jinotepe 24 de septiembre de 1933. No 4. Artículo. “La Tragedia del Sábado Pasado” en el barrio de las cuatro esquinas. 166 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas Llegan Los Cadáveres (La tragedia del sábado pasado en el barrio las cuatro esquinas) Cuando en Jinotepe comenzó a circular la noticia trágica hubo un estremecimiento en todos los ánimos. Gran afluencia de amigos se reunió frente al cuartel de la G.N. Y de las oficinas que esta tiene en los bajos del Palacio Municipal. Mientras tanto el Capitán Mayorga impartía órdenes desde su teléfono particular. Las noticias a cada instante se hacían más alarmantes. Muchos voluntarios se presentaron al Cuartel con el fin de coadyuvar activamente a la persecución de los criminales. Como a las diez y media de la noche, cuando una lluvia pertinaz se cernía sobre la ciudad y por entre la muchedumbre inmensa que invadía la calle frente al cuartel, se divisó un camión que venía sobre la Calle Real. Era el camión que conducía los cadáveres de los infortunados militares que acababan de perecer en el cumplimiento de sus obligaciones. Frente al Cuartel, la G.N. Formó su cordón con el fin de no estorbar el traslado de los cuerpos a la Sala de Bandera. El Médico Forense Dr. Arévalo estaba listo. Junto a él los Dres. Víctor M. Román y Arturo Rodríguez esperaban para ayudar. Sobre una capa ahulada fueron puestos los cadáveres. Primero: el de Juan Albino Espinosa, después el de Juan Rojas M. El Triste Espectáculo. Al acercarse el Dr. Arévalo para reconocer el cadáver del Policía Juan Alberto Espinosa, pudimos observar que presentaba una perforación de bala en la garganta, otro balazo en la mano derecha, otro en el costado izquierdo que salió en la parte delantera, hacia la derecha, del abdomen y otro en la mano izquierda. El cadáver de Rojas presentaba: dos balazos en el costado izquierdo a pequeña distancia uno del otro y los que seguramente le interesaron los pulmones y el corazón. Manaba abundante sangre. En los rostros de aquellos infortunados muchachos se leía un rictus de dolor al par que se notaba por sus crispadas manos su bravura juvenil no desmentida hasta el instante fatal en que les tocó actuar ante el plomo homicida. Practicado el examen del Médico Forense los cadáveres fueron trasladados a sus respectivas casas. Ni para que relatar aquí lo que nuestro reportero pudo ver en los semblantes familiares: aquella madre que es ejemplo de virtud y abnegación, que al través de largos años de vida matrimonial ha probado ser una de las heroínas del trabajo y una esposa fiel y amantísima…. Hermana, varios tíos y familiares, los amigos del vecindario, como lloran inconsolables ante el cuerpo bañado en sangre del bravo muchacho que tantas veces retó al Destino en el cumplimiento de sus deberes. A decir verdad, no podíamos en aquellos instantes fijar nuestras miradas en los rostros demacrados por la muerte, en aquellos rostros que horas antes habíamos visto sonreírle a la vida llenos de fe y optimismo. Como Sucedieron Los Hechos. Son muchas las versiones que van de boca en boca. Durante toda la semana la Guardia Nacional obrando de común acuerdo con el Sr. Juez de Distrito Br. Salomón Gómez Rodríguez, quien como su secretario don Guillermo Cruz S, no han descansado en las investigaciones, ha realizado varias capturas y no ha parado en la persecución de los criminales. De todos los informes y rumores que llegan a nuestra mesa de redacción, por una parte, y de los que nuestro cronista han recogido en la calle, hemos podido sacar en claro lo siguiente: Que el día 16 del corriente mes una patrulla de cuatro guardia (municipales y nacionales) al mando del cabo Altamirano, salió para el barrio de Las Cuatro Esquinas con órdenes del Comandante de la G.N. Capitán Mayorga. Con objeto de realizar ciertas investigaciones en casa de Margarita Baltodano, de acuerdo con denuncias que había en la Dirección de Policía, de ciertas irregularidades graves que existían en aquel lugar. Que al llegar a casa de la Baltodano, la patrulla, previo permiso de los dueños de casa procedió a registrar: que en el…. 167 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas este que dejara registrarse, este hizo un movimiento como para acceder, pero no tuvo la menor intención de hacerlo, pues al intentar moverse le dijo al policía, que él no se dejaba registrar, actitud ante la cual quiso accionar enérgicamente el policía, pero no le dio tiempo ya que con la mayor presteza y sangre fría le disparó dos balazos que causaron la muerte del policía Rojas, quien fue encontrado enseguida muerto al lado de la calle, a tres pasos de la puerta, junto a un cerco de piñuelas. Que Espinosa quiso intervenir rápidamente en el asunto y fue victima también de la oposición y que cuando el resto de la patrulla quiso auxiliar a los compañeros, se apagaron las luces de la casa quedando aquellos en tinieblas, no oyéndose más que tiros y gentes que corrían, optando los demás miembros de la patrulla por regresar a Diriamba….. 1937. Periódico. “Voz de Juventud” Semanario de información y Defensa social, Director. José Manuel de la Rocha. Año I. No. 24 - Diriamba domingo 5 de diciembre de 1937. Vale 5 centavos. 168 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas 1937. Editorial. Por. José Manuel de la Rocha, concluye su artículo diciendo. Nuestra Diriamba cuna de grandes ideales se levante siempre forjada en ornamentales edificios. Se levante con su símbolo inmortal Diriangén. Periódico “Voz de Juventud” Año I - No. 24. Domingo 8 de diciembre de 1937. A mi cargo reaparece con un selecto material de colaboradores y formato doble de su primera aparición, prueba del aprovechamiento obtenido desde el día en que obligado por el flagelo de la situación económica, se precisó a tomar vacaciones innecesarias, porque como idealismo tenemos el pequeño árbol que nos da su fruto agradecido, después de mucho tiempo de ruda lucha con las tempestades y el hastío; en que nos preocupamos por mantener abonadas la semilla que fue plantada. He aquí recopiladas muchas horas incansable labor, en donde quedan grabados los caracteres inamovibles… He aquí el amateur portando el estandarte democrático, la enseña sacrosanta del Frente Popular, frente unido de continuidad hispánica, he aquí los hombres atlantes en que descansan los arquitrabes de la obra civilizadora. El Periodismo. Como Director publicista; me doy cuenta de la responsabilidad que mantenemos, y que de esto poco análisis hacen los espurios adversarios pero que a su pesar, mi esfuerzo va pulsado por la mente de la humanidad a quien con cautela sigo sus cansados pasos. Es mi intención adular de manera indebida, más, sin embargo como amantes de estas labores y no queriendo dejar mi semanario “In Albis” tengo la firme convicción de creer y decir, que, nuestras presentes generaciones han alcanzado grandes progresos y por este mismo motivo; tenemos derecho a sentirnos orgullosos. Quiero terminar diciendo esta vez, que Nicaragua necesita, clama amistad, confianza y prosperidad en su vida orgánica; y por lo tanto, en este nuevo despertar, resuelvo conocer lo errores y doy puertas al entendimiento, para que sus noticias y comentarios incomparablemente anteriores sean conocidos en su estado normal; ético de moralidad y cultura. Nuestra Diriamba cuna de grandes ideales se levante siempre forjada en ornamentales edificios. Se levante con su símbolo inmortal Diriangen. 1937. “Opera de Decrepitud” editorial, Periódico “Voz de la Juventud” José Manuel de la Rocha, que dice entre sus líneas, “Lo que pasa es que el Dr. González cree que esta ciudad solo “babosos” existen y de los cuales hay muy poco, pero quedan. Periódico “Voz de Juventud” Año. I – No. 24. Domingo 8 de Diciembre de 1937, vale 5 centavos. Se levanta el telón: No soy el fin, sino el principio de una opera con su fiesta humorística. Con ciclónicos años encima represento la salerosa y chispeante “voz de los viejos” En mis hombros está modelado el cofre del optimismo en el que guardo mucha experiencia. Hoy finco en las columnas de este Lo que es un obstáculo, con solo mover el meñique con el, señala la caja en donde guarda la moneda. Todo es farándula. Lo que pasa es que el Dr. González cree que esta ciudad solo “babosos” existen y de los cuales hay muy poco, pero quedan…… por esta razón nada de tonto, a impuesto su capricho respaldado por el dinero. La Junta Local que está integrada por honorables ciudadanos no es hija de él y menos vaca parida para estar aventándose 150 litros de leche por un establo sin zacate que llama en su cabeza “El Mercado”. Esta es píldora que el pueblo no se la tragará porque no querrá tener un chichorro como mercado y tener que soportar los efectos biliosos que dan los impuestos. El Dr. González puede hacer del actual mercado un garaje como el que tiene en la estación y santas paces, porque lo que es el proyectado mercado se pasará a otra parte le pese mil veces haberlo hecho. Mi campaña principia con primera fecha que viene en beneficio de nosotros los hijos de Diriamba. 169 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas 1937. Al reaparecer de nuevo el periódico “Voz de Juventud” en su segunda etapa, su Director. José Manuel de la Rocha, y dice, siempre adelante, aquí estamos de nuevo en la brecha. Periódico. “Voz de Juventud. 04 de Septiembre de 1937 VOZ DE JUVENTUD. Al salir nuevamente a luz pública en su segunda etapa de vida, determina con más lucidez la experiencia ganada y se destaca en su forma por una ideología constructiva y superior en el mundo; despliega al viento su bandera democrática. El pero de nuestros enemigos, es sin duda el parásito que está chupando nuestras energías materiales y hasta morales. Esta clase de parásitos que actúan en el curso de la vida se asemejan a esa clase de hombres ineptos que únicamente albergan en sus entrañas un profundo odio al progreso y a su evolución, pues es de notarse que toda esta clase de transformaciones les deja completamente exhaustos de sustento. Siguiendo la relación de estos hombres, siempre los veréis estigmatizar todo aquello que desgraciadamente encuentran por su camino, es más notorio; verlos acechar con palabras de consabido gusto a aquellos que no han podido superar ya que por el objetivo, se divisan casi siempre por el nivel rastrero. Sus vocinglerías (creen ellos) sofocaron nuestros anhelos y disuadieron nuestros propósitos pero gracias a la perseverancia no fue así; y aquí estamos de nuevo en la brecha, observando con mas agudeza el privilegiado cacumen que repleto de odios se les han rebalsado. Cuando comenzamos nuestras labores reformadoras contemplamos sus cardos que querían detener nuestra acción y algunos alfanjes desnudos con pretensiones de cortar nuestras aspiraciones, pero gracias a la habilidad de nuestra modesta tarea les superamos; dándole a nuestro querido pueblo el puesto de cultura que reclaman en su evolución y, ahí en ese angosto camino de reformas seguimos apartando las basuras. 1937. Se gradúa de abogado en la Universidad Central de Managua, el doctor. José de Jesús Rizo Vásquez. Quien el 19 del mes próximo pasado obtuvo de la facultad de Derecho y Notariado del Centro, el conferimiento de los títulos de Dr. en Derecho, Notariado y Cartulación, después de haber presentado ante el tribunal examinador su Tesis, que versó sobre Juicio Ejecutivo. El trabajo presentado del hoy. Dr. Rizo Vásquez, mereció altos elogios del Tribunal Examinador, que presidía el Er. Augusto Cantarero, y según opinan buenos abogados que conocen dicha tesis es uno de los mejores trabajos que, se han presentado a la Facultad de Managua. “Voz de la Juventud”, felicita al Dr. Rizo y le desea muchos éxitos en su carrera profesional. 1938. Se Inicia La Reconstrucción Del Parque Central de Diriamba. Periódico. Voz De Juventud. Año. II. No.32- 4 de Sep. 1938 1938. Diriamba necesita una Buena Estación de Ferrocarril de construcción moderna, conviene al F.C, En lo relacionado a la exportación de café. Periódico. Voz De Juventud. Año. II. No.32- 4 de Sep. 1938 Diriamba necesita una Buena Estación de Construcción Moderna, Conviene al F.C, En lo relacionado a la Exportación. Desde hace algún tiempo hemos mantenido la creencia de que siendo Diriamba el punto terminal del ramal ferroviario del pacífico debiera ser atendido en todo lo que esta empresa reclama. 170 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas Desde este momento elevamos al Exmo. Sr. Presidente este reclamo que además de ser necesario es de justicia, ya que la mayor exportación de café en el Departamento de Carazo la tiene Diriamba, donde están los mas fuertes cafetaleros. Ya que iniciamos esta labor esperamos nosotros los hijos de Diriamba que la empresa del ferrocarril reconociendo la utilidad de una nueva estación, coopere así mismo al ornato de nuestra localidad prestando su apoyo desinteresadamente a lo que por hoy pedimos. 1938. Carlos Zapata, profesor, escritor y autor de, Libro de Lectura para uso en las escuelas a nivel nacional. El ministerio de instrucción Pública ha ordenado; ya la impresión de 1500 ejemplares del libro de lectura nacional del joven escritor e intelectual de nota Don. Carlos Zapata. Esta edición se hará en los talleres de la imprenta nacional, recibiendo el autor 500 ejemplares y C$250.00 córdobas en efectivo. 1938. La directiva del club de obreros, celebra el onomástico de, Francisco Artola, Presidente de la Junta Local de Diriamba. Periódico “Voz de la Juventud. No. 36. Octubre 9 de 1938. El día siete de los corrientes la Directiva del Club Social de Obreros, en sesión especial acordó obsequiar un suntuoso baile al señor Presidente de la Junta Local, el distinguido caballero don Francisco Artola, con motivo de su onomástico. Según los informes que tenemos los preparativos que se están haciendo auguran un regio festival. Por nuestra parte desde ahora deseamos a los socios del Club un rotundo éxito en dicho baile que a no dudar vendrá a confirmar el prestigio y la seriedad de que goza el Club de Obreros. Actividades Sociales de la semana pasada. En el baile del club social de obreros en honor a don francisco Artola. Luces, flores, Rostros juveniles. Música, discursos afectuosos. 1938. Un resonante triunfo acaba de anotarse el Club Social de Obreros, con la noche del sábado 1 del corriente, con el baile obsequiado al culto caballero y presidente de la Junta Local de esta ciudad, don Francisco Artola, con motivo de su día onomástico. Los amplios salones, decorados artísticamente, se vieron pletóricos de flores perfumadas, luces, bellos rostros femeniles, música, alegría, felicidad. Con un corto pero bello discurso ofreció el festival el obrero don José Ignacio Romero... Mencionar el perfil con justeza, la personalidad del festejado, en su doble significación de simple ciudadano y de funcionario público que está echando los cimientos de una era de verdadero progreso local. Contestó a nombre del obsequiado el vibrante orador. Dr. Roberto Gutiérrez S. La élite social del obrerismo caraceño se dio cita en aquella noche de grata recordación, dando relace a tan fausto acontecimiento, y dejando gratos recuerdos de horas felices, pasadas al compás de la música que con gusto exquisito dirigió el artista Arturo Tapia R. autor de un preciosa composición musical dedicada al humorista don Rodolfo Mendieta, (Kapy) que fue estrenada como número del programa de la fiesta. Entre las bellas que concurrieron al baile nos es grato recordar a las Sra. Rosa de Baltodano, Milita González y F Melitina Rocha, Melanita Velásquez y Bertita Hernández, formaban el hermoso bouquet que perfumó el ambiente de esa noche. 171 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas Mariíta y Carmencita Sandino dos perfumadas lirios del jardín de Rivas, que se encuentran entre nosotros en temporada de recreo. Entre los caballeros invitados a más del obsequiado Sr. Artola, recordamos a don Alejandro Alemán h, don Paco Alemán, don. Jorge Artola, don. Guillermo Briceño, don. Alfredo Alemán y don, Rodolfo Mendieta. Nuestras felicitaciones a la directiva del Club Obrero que fue la que organizó y presidió tan magnifico festival. 1938. Habitantes de, Barrio, Las Cuatro Esquinas, demandan se le instale la luz eléctrica y teléfono público. Periódico. “Voz de Juventud” No. 32. – 1938. En reciente correspondencia que hemos recibido del barrio Las Esquinas de esta jurisdicción, nos informa el subscrito: de nuestro semanario don Marcelino Espinoza, que los vecinos de aquel lugar elevaron por medio de actas solicitudes al Director general de comunicaciones y al gerente de la compañía eléctrica de Carazo, a fin de que se les permita la instalación de un teléfono público y de luz eléctrica por ser ambas cosas de urgente necesidad para un caserío de regular población, que cada día se hace mas grande. Por nuestra parte aplaudimos las ideas de los vecinos de Las Esquinas, y excitamos a la Dirección General de comunicaciones y a la compañía eléctrica de Carazo, para que no pongan obstáculos a la realización de las justas aspiraciones, ya que Las Esquinas es un caserío bastante grande, situado en un lugar bastante cerca y equidistante de Diriamba y San Marcos. Y sobre la importante carretera Diriamba, Managua. El barrio está cruzado además de la mencionada carretera, por importantes caminos reales que lo ponen en comunicación con todas las haciendas y pueblos principales del departamento de Carazo, razón por la cual la comunicación telefónica y la luz eléctrica, se hacen tanto mas necesarios durante la temporada de corte de café, en aquel lugar donde afluye gente de todas partes en grandes cantidades, a todas horas y en días de trabajo y de fiesta. 1938. Espectáculo de Artistas y Variedades, comedias, bailes, hipnotismo y humorismo, del Carpa Salón, de don Serapio López R, se presentó en noche de gala en esta ciudad, el domingo 5 de octubre de 1938. Periódico. “voz de Juventud” Año. I- No. 24. 1938. Arreglos para la construcción del moderno Colegio, de la Sociedad Anónima Esfuerzo Educacional Privado de Diriamba, con el Rev. Hermano Apolinar Pablo, especialista en construcciones de edificios para colegios, y el competente arquitecto señor Castellanos. Periódico. “Voz de Juventud “Año. II- No. 36. Domingo 9 de Octubre de 1938. El lunes próximo ingresará a esta ciudad, procedente de Managua, el Rev. Hermano Apolinar Pablo, especialista en construcciones de edificios para colegios, y el competente arquitecto señor Castellanos, con el objeto de determinar los arreglos relativos a la construcción del grande y moderno edificio que la Sociedad Anónima Esfuerzo Educacional Privado de Diriamba, construirá en breve en esta ciudad. 172 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas Felicitamos a los miembros de la Sociedad y, de manera especial, a su presidente el caballero don Ramón Ernesto González que tanto se ha esforzado por la realización de un proyecto tan digno de los como el que dejamos apuntado. La Sociedad Esfuerzo Educacional Privado de Diriamba le compró a doña Rosa Hurtado de Cabrera los derechos de explotación de madera en los sitios “La Leonor, los Mollejones y San José” por la cantidad de C$4.750.00. La señora de Cabrera estuvo cortando madera en los sitios nombrados, por lo que la Sociedad inmediatamente iba hacer embargo preventivo, pero entrando a los medios diplomáticos se arregló extra- judicialmente. También nos han informado que hay en bodega para comenzar los trabajos 1,500 fanegas de cal y 7,000 piedras, además un fuerte contrato con todos los dueños de cantera. Al tratarse de una obra de grandes alcances en el progreso de Diriamba, tenemos gusto ofrecer las columnas de Voz de Juventud. Periódico ECO DE CARAZO editado en Jinotepe, Junio 1938. Diriamba visto por nuestro Corresponsal. El proyecto del nuevo parquecito, solo es una estratagema del Presidente de la Junta Local. El Templo de, San Caralampio será reconstruido. Urge prohibir los establecimientos públicos que dan mal ejemplo a los menores de edad. Diriamba Junio de 1938 Desde en ocasión anterior manifestó el Presidente de la Junta Local de esta ciudad, que tenía los propósitos de hacer obras de progreso local, como era la construcción del hospital, de un mercado público y de un rastro higiénico para el destace de reses y cerdos. Esto fue una noticia agradable para el vecindario; el propósito hasta la prensa lo aplaudió, pero el tiempo transcurrió y las obras de progreso local fue más que un sueño del tal Presidente de la Junta Local. El comercio siguió pagando sus impuestos voluntariamente, así como todos… Todo mundo recuerda que el mencionado don Carlos González siendo Presidente de la Junta Local, nunca quiso ser consecuente con los dos Vocales; Espinosa y Artola, y al quedar como Presidente de la Junta Local don Alonso Zeledón, que es la misma persona de don Carlos González; es una equivocación pensar que existe armonía entre el Presidente de la Junta Local y los dos Vocales; Espinosa y Artola. Los vecinos del barrio de San Caralampio nos informaron que dentro de pocos días se principiara la reconstrucción del templo del mismo nombre. 1956. Periódico. Progreso. Por la Cultura de Diriamba. Año. José Dolores Estrada. Diriamba. 25 de septiembre de 1956. Año I. Dirige, Consultorio Técnico. (José Manuel de la Rocha y colaboradores) Número 11. Imprenta Diriamba. –La distribución es gratis en el Departamento de Carazo, como una contribución a la cultura del mundo- Artículos. Editorial, La Misión de Progresar. Tres enemigos peligrosos (higiene) 173 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas 1956. Periódico. Progreso. Por la Cultura de Diriamba. Año. José Dolores Estrada. Diriamba. Noviembre 25 de 1956. Año I. No. 19. Director. José Manuel de la Rocha. Número 19. Imprenta Diriamba. Vale 30 centavos. Artículos. Editorial. Desconfiamos por falta de Sinceridad. (Refiriéndose a centros de estudios están vestidos de pobres y rudimentarios principios, se separa al niño rico del pobre); El público comienza a distinguir de los espectáculos que se presentan en el Teatro González 1956. Los Empresarios del Teatro González, se ven en la sin remedio de dar al público películas de insuficiente fondo cultural. Periódico. “Progreso “Año. I. No 2.- 23 de Septiembre de 1956 De refinado buen gusto se han preocupado siempre por mantener en la ciudad, una competente programación de películas de categoría de alta escuela en el arte clásico, pero con tan mala suerte, que el público poco vinculado con el buen gusto, no corresponde a ello… A eso se debe en gran parte que la Empresa se ve en la sin remedio de dar al público películas de insuficiente fondo cultural, porque el mismo público en su ignorancia hace reclamos inapropiados, pues esta gente de mediana condición cultural llena su espíritu del chocarrerismo, de la vocinglería dramática más pobre en el arte moderno del cine, de los disonantes, gritos en el canto y en fin de los fondos baratos de la argumentación de los escritores……… 174 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas 175 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas 1956. Cine, Bailes de Coristas, Poesía. El público empieza a distinguir. Periódico. “Progreso “Año. I. No 19.- noviembre 25 de 1956 Comentario Teatral. El Público Empieza a Distinguir. El viernes presentó el escenario del Teatro González, a Eddna Lorna y Mirna Galván, dos coristas al desnudo que hicieron derroche de bailes de muy pobre contextura en el arte rítmico; capaz únicamente de insolentar a la ancianidad... muy a pesar de que nuestro público todavía no ha alcanzado el máximo grado de cultura; entre gritos rechiflas y aplausos, las dos sirenas se quedaron tras bastidores sin ser objeto de repeticiones, pero, cuál fue mi sorpresa cuando humildemente se presentó Héctor Gadliardi, poeta argentino quien al declamar su primer composición, fue suficiente para obtener el balance de la competencia, las innumerables salvas de aplausos, hicieron a Gadliardi, mantenerse en escena para satisfacer al público con sus composiciones significativamente moralistas y de buen humor... comprobando en esta forma que ya existen distinciones entre el público. 1956. Los espiritistas de oficio del más allá, divagan en la ciudad ofreciendo sus servicios de médium, (eran los tiempos de la famosa “Mina saca baraja”). Nota del Periódico Progreso 1956. Publicamos el estudio anterior sobre lo que significa la palabra: “Espiritismo” a fin de ilustrar la mente de muchas personas que divagan por las calles sin ningún otro oficio que el de explotar a las personas ignorantes a base de ciertas artes que les sirve de subterfugio para su modus vivendi. Es una doctrina que intenta usar algunas de las manifestaciones psíquicas del alma, algunas de la personalidad para sustentar un esquema teórico de las actividades del alma aquí en la Tierra o en el Cósmico, después del cambio llamado transición. El espiritismo como sistema o como ciencia, es inverosímil, porque estos saben que la explicación espiritista de muchos fenómenos es errónea; que muchos de los llamados “médiums” ignoran los hechos, saben poco o nada de las leyes y principios que tratan de demostrar y a menudo crean agrias situaciones o infortunios en las vidas de quienes se guían por ellos. Además algunas escuelas de la investigación saben que las almas de los difuntos no regresan a la tierra en forma material, que los “espíritus” no efectúan demostraciones materiales como entidades y que las comunicaciones recibidas del Cósmico o a través de los cuerpos psíquicos de personas vivientes, no son siempre lo que parecen ser a los espiritistas. Estamos siguiendo una minuciosa investigación sobre el particular para hacer pública denuncias de esas personas que trafican deslealmente, valiéndose de trucos tontos para engañar y entorpecer más la mente de muchas personas, que han sido sorprendidas en casas particulares, traficando con tan feo negocio. 1956. Blanca Rojas Echaverry, periodista y escritora. Periódico Progreso. 2 de Diciembre de 1956 – No. 20 Distinguida Periodista Diriambina que llega procedente de México, en jira de vacaciones. El martes 27 de Noviembre, llegó a esta ciudad procedente de ciudad México, en donde cursa estudios de Periodismo, la culta y bella señorita, Blanquita Rojas Echaverry, con el deseo de pasar sus vacaciones de Navidad al lado de sus queridos padres don Marcial Rojas y doña Conchita Echaverry. de Rojas, quienes con tal motivo se encuentran de pláceme. Blanquita, con vibrante espíritu intelectual ha logrado colocarse en la línea de los mas sobresalientes periodistas de nuestra patria, en la tierra Azteca, donde ha merecido muchos elogios por sus innumerables producciones literarias. 176 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas Nuestro semanario “Progreso”, al servicio de la cultura continental, abre sus páginas de oro, para presentar a tan bella intelectual, el más cordial y atento saludo de bienvenida, poniendo al mismo tiempo sus columnas a la orden, con el deseo de que Diriamba, conozca sus bastas producciones literarias que tan merecidos elogios han obtenido de la prensa extranjera. 1956. Alfredo Mendieta Gutiérrez y Bayardo Cordero Mendieta, Presidentes del Club de Leones de Diriamba. Periódico. “Senderos “Órgano del club de Leones de Diriamba. Año. I - No. Julio 3 de 1958 Presidente Actual 1957. Debemos hacer una referencia muy justa de la actuación destacada con que ha procedido el Presidente del Club de Leones de Diriamba, don Alfredo G. Mendieta Gutiérrez. El compañero Mendieta G, ha sabido imprimir al Club dinamismo y optimismo. Su actuación como Presidente ha sobresalido notablemente. Las sesiones se han verificado con regularidad; se han realizado importantes programas de trabajo; se ha aumentado el número de socios del Club; y se ha llegado, sobre todo, a inculcar en el Club, espíritu de solidaridad y compañerismo. Nunca antes de ahora el Club de Leones de Diriamba había dado tan expresivas manifestaciones de labor leonìstica, gracias en gran parte al Presidente compañero Mendieta G. Presidente Electo 1958. Como dijimos en anterior edición fue electo Presidente de nuestro Club, para el período que comenzará en Julio, el compañero doctor F. Bayardo Cordero M. Acertada elección. El compañero Cordero M. Ha sobresalido destacadamente por su espíritu altruista y afán constante de servicio. Consagra tiempo y energías a toda hora de beneficio colectivo en la cual interviene. No una, sino muchas veces, le he visto esforzadamente preocupándose por lo que significa el bien…. 1959 – 1960. María Lourdes Casanova. Novia del Club de Leones de Diriamba. 1959 – 1960. Mis. Casares 1958. “Senderos “Órgano del club de Leones de Diriamba. Año. I - No. Julio 3 de 1958 Que junta a la prestancia de su belleza la gracia natural de su feminidad, destacándose como una legítima exponente de la beldad Nicaragüense. La Novia del Club de Leones de Diriamba es nacida y formada en esta ciudad, con estudios en Estados Unidos, distinguiéndose por sus relevantes cualidades, que le hacen merecedora a muchos triunfos como representante femenina de nuestra Patria. María Lourdes es también actualmente Miss Casares. 177 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas Periódico. “Senderos” Órgano del Club de Leones de Diriamba. Director. Doctor. Leopoldo Serrano Gutiérrez. Año I. mayo 25 de 1958. Redactores miembros del Comité Pro Educación: Presidente Director, Dr. Leopoldo Serrano Gutiérrez, Vocales, Profesor don Francisco Cordero, Dr. Antonio Echaverry M, Dr. Adolfo García R, don Paco Alemán Castro. 178 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas 1944. Periódico “Mi Lectura” Semanario Católico, Diriamba. Domingo 5 Noviembre de 1944. Director. Presbítero. Pío Manuel González Mendoza. Redactores: Pbros. Rodolfo R Hernández, Marcial J Baltodano y Mendieta. Administradora. Señorita. Ruth Lacayo R. editado en la “Imprenta Diriamba. Año I - No. 12 179 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas Periódico. “El Constitucional”. Semanario del Comité de Propaganda Moncada – Medrano. Director. José Dolores Estrada – Administrador. Alejandro Alemán h. Segunda época. Año 2, Diriamba julio 8 de 1928. No 4. Editado en la Imprenta Diriamba Alemán Hermanos. Tiraje 1500 ejemplares. La colaboración que sea calificada de injuriosa por la Dirección, no se publicará si se devolverán sus originales. Dos centavos cada ejemplar. 180 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas Periódico. “Eco del Sur” Semanario de Política Independiente e Información General. Director y Redactor. José Ramón Quintanilla. Administrador; Napoleón Molina. Año I 2ª época. Diriamba 14 de septiembre de 1930. No 5. Se acepta colaboración de todos los intelectuales del Departamento. No se devuelven los originales. Sale los domingos. 181 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas periódico. “APIC” –Patria-. Director. J. Mercedes Sándigo. Administradores, Rubén Rodríguez y Paco Alemán. Órgano de la Asociación de Periodistas e Intelectuales de Carazo. Lema. -In hoc signo vinces- ("con este signo vencerás") Año I Jinotepe, Domingo 9 de septiembre de 1945 No. 2. Valor 20 centavos, 8 páginas. 182 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas Periódico “APIC” Domingo 9 de septiembre de 1945. Artículos en la primera página: La Nueva Orientación del Banco Nacional. - Escuela de Varones de esta Ciudad (Jinotepe), será una de las mejores acondicionadas de la República. - Marcos Aurelio González, el soldado autóctono de Carazo (Diriamba) combatió en la segunda guerra mundial, en los campos de batalla de Europa. 183 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas Periódico. “EL HERALDO” Director Administrador, Rubén A. Mendieta. Semanario Defensor de los Intereses del Pueblo. Año. I. Jinotepe 24 de septiembre de 1933. No 4. Página. Artículo “Los Hermanos Alemán” por. Luis E. Salazar, de Jinotepe, 30 de agosto de 1933. 184 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas Motivos de la carretera. Poema publicado en periódico “El Heraldo” 1933. tu y yo / solos los dos / en el asiento de atrás / se desespera el motor / en loca velocidad / y la cinta de los kilómetros / en 50, 80... Y más / se desgrana en risa franca / todita tu juventud / cuanta alegría en nosotros, / - si la alegría eres tú- / corre el paisaje asustado. / arrancamos... y tú y yo / para entretener el rato / tarareamos en fox - trox / la tarde muere y con ella / morirá alguna ilusión / se hace gris la carretera, / -ya vamos grises los dos / cosas éstas de la vida / Alma Luz- / son momentos de alegría / que después nos dejarán / talvez cuando tú te bajes / de este asientito de atrás. L. Román. Jinotepe, 28/8/33 Periódico. “Progreso” 1956. 185 DIRI-MBA. Memorias Geográficas Históricas Periódico. “Voz de Juventud” 1938. A mi maestra Josefa Espinosa. Cariñosamente de, Miguel A. Marcenaro. ¡Cuantos años de flor en tu existencia! Horas sombrías y también de gloria Encuentran su nidal en la inocencia Porque eres difusora de la ciencia I una parte tú sembraste en mi memoria Tu gran día es el día del amigo Amante, cariñoso y abnegado; En mis años pasados te bendigo Siendo mi saber un fiel testigo Por la infantil lección que no he olvidado Indecible, majestuoso, impresentido Nunca será mezquino tu oficiar, Oración que se eleva es lo aprendido Sin tener la tangente del olvido Allá do sueño el cielo con el mar 186 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina 187 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Periódico. “Progreso” 1956. Carnet Social, a cargo de Ángela Casanova. Parte final oratoria ante las honras fúnebres de, Horacio Rappaccioli, por Profesor. Paco Cordero. 188 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Periódico La Noticia. 1940. -El cántaro de agua llegó a valer la astronómica cantidad de, 10 centavos en Jinotepe, y 25 en Diriamba, debido a que en ésta última ciudad se secaron los pozos, había que ir a traer el agua a Jinotepe u otros lugares distantes; -Gilberto Bendaña, médico recién graduado ingresa al hospital Santo Tomás de Panamá; -notas sociales, Salvador Mendieta Cascante, nombrado Rector de la Universidad Central de Nicaragua. 189 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Periódico La Noticia. El 15 de mayo de 1940 se inauguraron los edificios del Instituto Pedagógico, fundado por la “Sociedad Esfuerzo Educacional Privado de Diriamba; descripción y ubicación del Colegio. 190 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina 191 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina 192 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina 193 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina 194 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Periódico. “EL ECO DE CARAZO” Junio 1938- Artículos. Diriamba visto por nuestro corresponsal – El proyecto del nuevo parquecito, solo es una estratagema del Presidente de la Junta Local. –El Templo de San Caralampio será reconstruido. Urge prohibir los establecimientos públicos que dan mal ejemplo a los menores de edad. 195 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Periódico. “Semanario Nacional”. Número. 52. Año II. Diriamba, 2 de marzo de 1930. Director y Administrador. Dr. Salvador Mendieta Cascante. Órgano del Partido Unionista Centroamericano. El Primer Cumpleaños de “Semanario Nacional” Editado en los Talleres de Alemán Hermanos. 196 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Periódico. “Eco del Sur” Semanario de Política Independiente e Información General. Director y Redactor. José Ramón Quintanilla. Administrador; Napoleón Molina. Año I 2ª época. Diriamba 14 de septiembre de 1930. No 5. Se acepta colaboración de todos los intelectuales del Departamento. No se devuelven los originales. Sale los domingos. Artículo. Los Sangrientos Sucesos de San Gregorio. 197 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Capítulo —X— TROVADORES Y CANTAUTORES EVOCADORES DE DIRIAMBA Las expresiones del arte, poesía y música, también son historia ancestral a rememorar, desde tambores, chirimías, areytos, marimberos y cantos indígenas perdidos en el tiempo. Hoy solo podemos evocar a nuestros artistas del canto, música y de la poesía del pasado siglo XX, principalmente de tantos cantos, himnos y poemas de nuestra identidad, en particular por muchos artistas de talento manifiesto amor y orgullo expresados en versos o cantos, que han exaltado a Diriamba, dejando escrito su sentir al terruño. Francisco José Valerio Espinoza. Lo vio nacer Diriamba un cuatro de Octubre 1905, día de San Francisco, fallece el uno de Febrero de 1970 a la edad de sesenta y cinco años. Sus padres el señor. José Valerio y su mamá Doña. Nicomedes Espinosa. Se casó y formó hogar con la honorable dama, Señora. Triny Handal. Hombre muy preparado con una formación académica, maestro de educación, se graduó como tal en la antigua escuela normal de Managua, desempeñándose por más de veinte años como profesor del Instituto Pedagógico de Diriamba. Músico, compositor y cantante por vocación, ejecutaba con maestría una serie de instrumentos musicales como: el piano, acordeón, guitarra y otros; entre sus composiciones se mencionan el Himno a Diriamba, Himno del cacique Diriangèn y más de ciento veinte canciones, entre algunos poemas expresados en canciones románticas. “El Cisne”, “Eres Siempre”, en 1918 crea “La Ñata” una especie de poema bohemio hecho canto. + Francisco José Valerio Espinoza Letra y música “Himno al Cacique Diriangèn” Diriamba ostenta en sus páginas de oro La egregia efigie del gran Diriangèn Quien con su pecho y su inmenso valor Tejió un escudo a la libertad. Es Diriangèn paladín de la historia De nuestro pueblo glorioso y viril Y nos dejó como nobles, virilidad La sangre ardiente de la rebelión En nuestras almas Será inmarcesible De aquel cacique al recuerdo inmortal Cuya silueta es un as luminoso De aquesta tierra De amor e ilusión Dichosa etapa De tiempos mejores Do el indio manso Y altivo a la vez Vivió la vida entre amores y guerras. “El Cisne” Canción” 198 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Al muerto tapó Así terminaron La vida los cisnes Un cisne blanco Que un copo de nieve En un limpio lago Tenían su mansión Ahí muy tranquilo Pasaban los días Por lo que el cazador También la mató Quedaron unidos En extremo abrazo Dejándole al mundo Un ejemplo de amor Hombres y mujeres Ahí no sentía pena ni dolor El cisne se encuentra Demasiado solo Y sintió en su pecho Hervir la pasión Y en una bandada Que escucharon la historia Amén cual los cisnes Con fiera pasión Serán sus hogares Un templo sagrado Donde se comunique Con hostias de amor. De cisnes muy blancos Encontró a la dueña De su corazón Ahí muy tranquilo Pasaban los días Salían a nadar Al llegar el sol Francisco José Valerio Espinosa Se miraban Eres Siempre Canción Se besaban Se arrullaban Y al mundo le daban Ejemplos de amor Eres siempre la bella atractiva Que atesora encanto y amor Eres como muchacha orgullosa Al sentirse mimada feliz En una mañana De Mayo por cierto Arriba de un árbol Estaban los dos De pronto el cisne Sacude sus alas Y se oye de un arma Por que encierra encantos sublimes En tus frondas declaro verdor En plantíos de ricos cafetos Y en compañías que dora tu sol Tus mañanas hermosas y alegres Son perfumes y trinos de amor Y tus tardes de bello elogios El sueño que inspira al cantor La detonación El cisne se retira Se tuerce se encoge Y entre mil lamentos Al suelo cayó No podrán ya mis ojos mirar Tus mujeres las flores humanas Me torturan el alma al partir A ti dejo mi ensueño y mi dicha A Diriamba mi pueblo natal Adiós tierra delicia del alma As que vuelva tu cielo a mirar. El cisne se tira Del árbol llorando Y ahí con sus alas 199 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Francisco José Valerio Espinosa ¡Que viva el guaro chata! Que me hace meter la pata ¡Y me hace trastrabillar! Se compuso en 1918 Antes que el cantautor viajara a los Estados Unidos Hace un mes que yo le dije Que me diera un abrazo Y su mamá me oyó Y me metió un buen leñazo; “La Ñata” Canción.- Francisco José Valerio Espinosa A mi me gustan la ñatas Que tengan ojos de miel Pues si yo he de serte fiel No me gustan las patatas Pero no importa chata Que tu mamá se enoje Sírveme otro buen trago Para irme acostar. Y únicamente las ñatas Son las que me hacen feliz En mi vida tuve dudas, Perdí mi prenda bonita Mañana muy temprano Me largo pa la loma Muy temprano vengo Pa que me fié la goma Que viva la parranda! ¡Con todo y su patanga! Que siempre me ha de fiar. Entre una linda ñatita Y una china narizuda Y no me gustan las tripudas Me gustan más otros dones Me gustan melocotones Y peleo como gato Porque los besos de ñata Son besos sin trompicones. Himno a Diriamba Autor. Francisco Valerio Espinosa “La Patanga “ Diriamba Ciudad de ensueños Paraíso de amor e ilusión En tus suelos tus mujeres son Las más bellas y hermosas Del país. Canción música y letra: Por. Francisco José Valerio Espinosa Que me tienes que querer Que me tienes que adorar Que si tú no me quieres Yo me voy a emborrachar Recibe tú, como una ofenda Estas trovas de amor hacia ti Diriamba tierra querida Dichoso yo que en tu suelo nací Con el guarito bueno que Que venden en la esquina Y que me sabe a cielo Por lo bien que me lo dan Me lo sirve una patanga Que me dice que me quiere Que me dice que me adora ¡Qué alegría, que gozar! 200 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina + Fray Jaime López Sacerdote de la orden de los frailes menores de San Francisco, nace en San Salvador un cinco de Julio de 1926, sus padres Don. Santiago López y su mamá, María Josefina López. En 1941 comenzó su formación religiosa en el antiguo seminario de la ciudad de Diriamba, regresa a esta ciudad en 1975 con el cargo de rector del convento de San José, permaneciendo hasta el año de 1985. Diriamba lo sigue atrayendo en 1994 vuelve de visita, para la profesión de novicios Franciscanos, para esa ocasión compuso y cantó la canción “Diriamba” que le dedicó a esta ciudad, la que siempre consideró como su segunda Patria. Diriamba, imposible olvidarte Reina de cordialidad, Diriamba, con el alma agradecida Hoy te ofrendo mi cantar. Himno. Anónimo, publicado en informe de la alcaldía 1972. Este Himno, en el 2007 se presentó con una nueva partitura diferente a la original. “Como recuerdo del Reencuentro fraternal. En el cortijo El Rocío, 30 de Julio 2007. IN MEMORIAN de esos grandes Diriambinos, Que hoy no están con nosotros. Nota. El rescate del Himno de Diriamba lo hizo el: Dr. Antonio Echaverry y Coro de Custodia del Santísimo. Diriamba. Cantautor: fray. Jaime López. La música de esta canción la guarda la Sra. Julia Espinosa. Himno A Diriamba. Diriamba, novia linda pinolera Cuna del gran Diriangén, Diriamba, tu recuerdo me acompaña Transportándome al edén, Del amor a este pueblo ha nacido El ideal al trabajo y la paz El deber ciudadano se cumple En el campo como en la ciudad. Diriamba, desde niño yo te quiero Tu amor llevo por doquier, Diriamba, si superas tú mi anhelo: Muero por volverte a ver. Diriambinos la hora ha llegado De ofrecernos amor fraternal Una estrella nos guía en la senda De la ciencia, el progreso y la paz. Ciudad linda y querida Llena de encantos y trinos, Amor de Diriambinos, Mueren por tu querer, De la tierra fecunda ya brota Con sudor de sus hijos regada Del cafeto la flor más hermosa Del cereal las espigas doradas. Jamás vi. Tanto heroísmo, Amor y patriotismo: Donando vidas y sangre Por tu augusta libertad. Una brisa marina salpica La llanura del pasto y la sierra Donde el sol con su beso ilumina Dando luz y calor a la tierra. Diriamba, tu basílica es el faro De tu fe, gloria y afán, Diriamba, sólo en el cielo superan Por tu amor por san Sebastián, Del amor a este pueblo ha nacido ………. (Se repite) 201 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Diriamba. A Jacinto Alfaro. Poema De: Aires Monteros y otros poemas. Poeta. + Ramón Sáenz Morales. Diriamba Tus recuerdos me matan Y al cantarte estas coplas Te entrego El alma entera. Sobre una altura grata diriamba pintoresca Eleva su elegancia de piedra y de pinar, Batida por un aire, por una brisa fresca Que tiene de montaña, de litoral y mar. Te sueño…………… bis. Diriamba, mi Diriamba. + Evaristo Espinoza Mendieta. Jardines prestigiosos donde arden los claveles Y el crisantemo erige su símbolo nupcial; Es un algo de novios, es un mucho de mieles En que sonríe y triunfa la belleza natal. Casi el fin de una centuria lo vio nacer en el siglo XIX, un primero de Julio de 1896 y Diriamba pierde un poeta y músico el primero de Enero de 1991, a los 95 años de edad. Sus padres Don. Carmen Espinosa Soto (alcalde municipal en 1927), su mamá la señora. Hermila Mendieta Cruz. Evaristo contrajo nupcias con Doña. Laura Morales Espinosa. Hombre de gran talento fue maestro de educación, poeta, músico y cantautor, ejecutaba en forma brillante una serie de instrumentos musicales, como el piano y la guitarra. Perteneció a la escuela literaria romántica, escribió en autoría compartida con, Francisco Valerio Espinosa y Alejandro Alemán Castro, el libro de poemas “Trinos Líricos” que se editó en Nicaragua y su venta tuvo gran acogida en Los Ángeles, California, Estados Unidos de Norteamérica. Me encanta ver diriamba bajo la madrugada Es una flor dormida, es india descansada Que a los gritos del alba empezarán a reír Bella como su tierra, linda como su mar, Diriamba es una virgen que un día ha de cantar Con rosas y laureles dentro del porvenir. Diriamba. Autor. + Rodolfo González Valerio Al salir el alba, Se ve allá a lo lejos Torrecitas blancas que Forman tu corazón. Y al oír los trinos Del ave que canta, Se le van las penas A mi corazón. Compuso una serie de poemas que aún siguen inéditos en la actualidad. El cantautor escribió: valses, tangos, pasillos, foxtrot y danzas, a muchos de sus poemas les adaptó música, parte de la cual fue transcrita y ejecutada por otro insigne artista del pentagrama, el recordado cantautor Arturo Tapia Román. Don Evaristo perteneció a algunos grupos musicales y entre sus compañeros de conjuntos mencionamos a: Diriamba Tierra noble y hermosa De morenas preciosas Que al hablar sonríen Te besan tus inditas doradas Y la flor del cafeto Que da perfume a tu alma. Te sueño Y en mis sueños te miro, Suspiro Por estar junto a ti. 202 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina A su celeste morada y que diga: ¡Madre mía! ¡Madre mía! Luís Mendieta (guitarrista), Francisco Valerio (guitarrista) Ramón Castro (guitarrista), Gilberto Valerio (bandolinista) y Jairón “el negro” (bongonista). Patria” Poema. Dedicado al Dr. Salvador Mendieta. Evaristo Espinosa Mendieta Al Maestro. Poema Evaristo Espinosa Mendieta. A la memoria de don Gregorio de la Rocha Maestro de varias generaciones Patria: es la tierra donde un día Al alma sople del amor fecundo Venimos entre llanto y alegría A cumplir nuestro sino en este mundo. La vida del maestro es santa y noble, La vida del maestro es noble y santa, La vida de maestro es como el roble Y como al roble el trovador le canta. Patria: es el canto gemebundo Que el ave entona en la floresta umbría. Es la ronca y doliente sinfonía De nuestro mar, nostálgica y profunda. Es orfebre divino en cuyas manos Del niño el corazón toma y moldea; Penetra en las ciencias en los arcanos Y pensando en la ciencia se desvela. Es todo los más noble y los más santo. Y en su amor se ha forjado el alma mía .y sin hacer de aqueste amor alarde. Ensèñome mi madre amarla tanto Que hoy, por defenderla, ofrendaría Toda la sangre que en mis venas arde. La vida del maestro es santa y noble Da su saber cómo su sombra el roble, Sin impórtale pena y desvelos. “Déjame que Te Bese” Canción Música y Letra por: Evaristo Espinosa. Por eso al esfumarse tu existencia ¡OH! Apóstol sublime de la ciencia Surgió un lamento que rasgó l Déjame que te bese Solamente una vez Déjame de tus labios Dicha rica beber. Déjame en tus pupilas Veme una sola vez, Que un solo beso quiero Para morir después Madre. Poema. Dedicado por don. Evaristo Espinosa, a su Madre. Diriamba 30 de mayo de 1942. Quisiera hoy descender para calmar mis anhelos, Hasta el fondo de los mares, y en su fondo Recoger conchas, perlas y corales para el día de las madres. Engarzarlas todas en un hilo de la aurora Y ponerlas en la tumba de mi madre Idolatrándola junto a una oración Déjame que te ofrezca Flores del corazón Raídas de la herida Que tu desdén me dio Déjame que te bese Solamente un vez Que un solo beso quiero Para morir después. Que suba con lágrimas y suspiros como el humo del incienso 203 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Alejandro Espinoza Echaverry. Nace en Diriamba un 14 de Febrero de 1948. Sus padres, Don. Sabà Espinosa Alfaro, su mamá la Sra. Angélica Echaverry. Lleva en sus venas la dotación del talento musical de la familia Espinosa. Guitarrista y cantautor, participa en el concurso de canciones en el primer centenario de la ciudad en 1994, distinguiéndose con el primer lugar por su canción a Diriamba. Mantuvo en las luchas Altanero desafiante. Cantautor. Alejandro Espinoza Echaverry. Canción ganadora en el concurso del cinco de Octubre de 1994, en el primer centenario de Diriamba. A Diriamba. Canción - Diriamba Centenaria. Diriamba que te duermes tranquila A la luz de la luna Y el arrullo del mar Diriamba sos tierna melodía Diriamba la flor más linda. Del jardín Nicaragüense hoy vengo A felicitarte con el son del toro guaca Las inditas y el gûegûense. Sos canción, sos poesía Mi eterna adoración. Diriamba, indita pinolera Que te lavas la c ara Diriamba la inmaculada con Playas de ardiente sol, la perfuman Cafetales a la cuna del fútbol. Coro. Con las olas del mar Tus trenzas de verdes cafetales De blusas de maizales Y enaguas de trigal. Hay que viva mi diriamba La diriamba centenaria Cien años de ser ciudad Pero su estirpe es milenaria. Guachan el milagroso Es protector divino Del pueblo diriambino Que te adora con fe Y el reloj vigila silencioso Cual amante celoso Por los cuatro costados A mí linda ciudad. , En su sagrado suelo nacieron Hombres de bien Enarbola la bandera el cacique Diriangén Y cobijó con sus pliegues Al gran salvador Mendieta A don francisco Valerio A Evaristo Espinoza a don Bernardo alemán Arturo Tapia y Luís Mendieta. Tus hembras Son finas y elegantes Son perlas, son diamantes Que adornándote están Tus fiestas tradicionales Traen recuerdos al corazón Con el conejo en la vaca Julio Simona en la vieja Diriamba mi flor nicaraguana Sos mi diosa pagana Ardiente y tropical Y el capi macho ratón. Diriamba fresca y bravía Guachan es tu protector El reloj tu vigilante que se 204 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina A. Diriamba. Canción. Cantautor. + Ramón Castro, hijo Guachan el milagroso Es protector divino Del pueblo diriambino Que te adora con fe Ya se divisan a lo lejos Unas torrecitas blancas Me anuncian que voy llegando A mi pueblo natal Diriamba Tus mujeres hermosas Volando en un jardín Diriamba Y el reloj vigila silencioso Cual amante celoso Por los cuatro costados A mi linda ciudad. Cantautor. Alejandro Espinoza Echaverry En tus noches de luna El viento en tus palmeras Susurran mi cantar El viento En tus noches tranquilas Parecen decirte Cositas de amor Tu cielo de estrellas Bendicen tu suel Tus flores Tu edén tropical Diriamba. Canción. (Bolero). Cantautor. Luís e Salazar 1950 He vertido la esencia del amor infinito Que me inspira, diriamba para hacerme soñar En el fondo del alma como espina la llevo. Su reflejo es la historia de mí peregrinar. Llegué a diriamba una vez Y se quedó dentro de mi corazón, Es un ensueño que se vuelve canción Esta bella ciudad. Diriamba Pareces paraíso Entonar tu cantar Y sabes Que yo nunca te olvido Y si me encuentro lejos Llegará como siempre Mi canción hasta ti Diriamba de mi amor. L Diriamba de mi amor. Sergio Antonio Tapia Cordero. Artista con renombre internacional, nació en Diriamba un cuatro de junio de hace varias décadas, sus padres el señor Arturo Tapia Romàn (q.e.p.d) consagrado compositor, su mamá la distinguida Profesora. Doña Eneida Cordero de Tapia (q.e.p.d). Sergio hizo sus estudios de secundaria en varios colegios de Nicaragua e incursionó en el mundo deportivo del fútbol, quiso seguir la vocación de maestro como su progenitora, estudiando en la escuela normal de Jinotepe, estudio que no concluyó. Yo siento inmensa pasión Por esta perla que dios puso en el sur, Por los momentos que viví de ilusión En mis horas de ayer. Bis. Tuve una vez un cariño Que no puedo olvidar, Era una flor Diriambina La gota divina Que bebí. Ahora el tiempo pasó Y aquel cariño se fue lejos de mí, Sólo el embrujo de diriamba quedó Como resignación. De mi linda diriamba Diriamba………. Diriamba……………….. 205 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina En Marzo de 1968 emigró a los Estados Unidos, trabajando en el día y por las noches terminó sus estudios de High School, además tomo clases de canto, hizo su debut en programas artísticos, poco a poco fue incursionando en ese mundo fantástico de la música y el canto, con presentaciones en auditorios y lugares famosos como el Carnegie Hall, en clubes y hoteles al lado de famosos cantantes como Boby Capó, Daniel Santos, Julio Jaramillo y otros renombrados cantantes. Ha viajado y se ha presentado en varios estados de la Unión Americana, Puerto Rico y Canadá. Son muchos los reconocimientos que ha recibido y bien merecidos por su talento y dotes, particularmente en forma especial el 18 de Enero del año 2000 Diriamba lo declara hijo predilecto. Sergio el “Trovador Nica” como se le conoce en el mundo artístico ha incursionado en diferentes expresiones de la música, la romántica, poética y folklórica. Tiene más de quinientas composiciones en una gama de diferentes géneros: sones nicas, mazurcas, boleros, baladas, calipsos, rancheras, cumbias, merengues, valses, vallenatos, corridos, tex mex y otros, no omitiendo que una de sus mejores canciones es la que dedica a su Diriamba. Se desborda de emoción Ya que todo el corazón Te lo doy en este instante A través de mi canción. Diriamba vives en mí Como una gema preciosa Que has vislumbrado en mí ser Como una luz candorosa Desde el día en que nací. Mi diriamba pequeña Perla del mar caraceño Que te llevo serenata Cuando tú duermes risueña En noches de quiebraplata. Tus fiestas de enero son Promesas por tradición Un tributo religioso Que ofreces como devoción, A ese mártir milagroso San Sebastián tu patrón A ese santo tan querido Que a todos nos ha traído El amor y bendición. Eres bonita y graciosa Y eres rebelde también Y te sientes orgullosa De llevar sangre gloriosa Del cacique Diriangén. Canción - Diriamba Mía. En el jardín del amor Eres la rosa más bella Llena de encanto y primor Te extraño y te quiero tanto Cantautor; Sergio Tapia Arreglo y Dirección Randall Watson Acompañamiento: Grupo los Clark Como a una tierna doncella. Hoy mi pecho palpitante 206 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina + ARTURO TAPIA ROMÀN. Consagrado artista del pentagrama, músico y compositor, nace en Diriamba, por ascendencia familiar llevaba en su sangre los genes del talento musical. Destacado cantautor, fundador de la orquestas “Los Happy Boys” y “Jazz Carazo” director de ambas orquestas, deja un gran legado de música escrita la mayoría no recopilada e inédita. Es el padre de otro insigne cantautor de la actualidad, Sergio Tapia Cordero. “Los Happy Boys” “La Jazz Carazo”. Dos orquestas de Diriamba y Jinotepe del pasado siglo XX. Su historia transcrita de documentos inéditos, pero mejor que la cuenta él que la escribió, Arturo Tapia Román: La Orquesta, “Jazz Carazo” con respecto a la historia de su vida musical, quien la fundó fui yo; primeramente tenía mi Orquesta, “Los Happy Boys” compuesta solo por músicos de Diriamba, entre ellos, los hermanos Pérez, (monecachos), éstos eran muy desorganizados, por lo que opté retirarme de los “Happy Boys”, y tomé la iniciativa de organizar una Orquesta con los mejores músicos de Diriamba y Jinotepe. Me trasladé a Jinotepe, conversé con +Alejandro del Carmen, mi buen amigo, todo un caballero, y le expuse que se conformara una Orquesta de renombre, a lo inmediato expreso que se iba a reunir con, mi tío Víctor Román, con el doctor Adrián Cuadra Gutiérrez, Nicasio Martínez y otros personajes de Jinotepe, para solicitarle el apoyo y colaboración a la buena idea de organizar una Orquesta, luego en casa del doctor. Adrián Cuadra Gutiérrez, y se hiciera la escritura de la sociedad respectiva para organizar la Orquesta, nombrando a sus integrantes y la directiva respectiva. Cuando se hizo la escritura me nombraron por unanimidad de los músicos integrantes, director de la Orquesta Los estudios (prácticas o ensayos), a buena disposición de don Alejandro del Carmen, los hacíamos en su casa los días Jueves y Domingo, don Alejandro, puso a la orden su carro yendo a traer a los músicos de Diriamba los días de estudios y luego regresándolos, estando organizados la orquesta tocó en muchos bailes dentro y fuera del Departamento de Carazo, a lo inmediato se dispuso pedir al extranjero los instrumentos musicales a la casa “Buchear” de Estados Unidos, para lo cual previamente solicitamos los catálogos, la fábrica nos ofreció una rebaja del 50 % menos, los instrumentos llegaron a la estación del ferrocarril de Jinotepe, donde fuimos a recibirla, esa noche fue de fiesta al desempacar las cajas que contenían dichos instrumentos, hubo numerosos invitados por lo que tuvimos que preparar celebrar con un coctel y cena de nacatamales. El dinero para comprar los instrumentos musicales, fue parte del organizarnos, se elaboraron acciones en las cuales aparecía mi firma como director de la Orquesta y la firma del tesorero, cada acción tenía un valor de, 25.00 córdobas, siendo redimidas conforme sorteo cada mes. De lo que la Orquesta ganaba en, bailes, misas u otros quehaceres se lo entregaba al tesorero, Chema Aguilar, la mitad, la otra mitad de lo que se ganaba se distribuía entre todos los músicos integrantes de la Orquesta. Yo ganaba más por hora que los demás, porque tenía que tocar trompeta y hacer la parte cantada, y si faltaba por enfermo algún saxofonista también hacía con los otros saxofones todos los solos, también me pagaban más porque yo era el que hacia los arreglos para los diversos instrumentos, de la música de los discos que estaban de moda, aunque habíamos hecho pedidos de esa música del extranjero, yo era el que escogía las mejores. Cuando finalizaba cada mes le preguntaba al tesorero cuántas acciones se podían redimir y éste nos decía cuántas, se hacía el sorteo y las acciones favorecidas eran pagadas, dándole las gracias al que nos había facilitado ese dinero sin ganar ningún interés. 206 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina La acciones puestas a disposición a manera de empréstito, salíamos diario con don Alejandro del Carmen en su carro a colocarlas, en Jinotepe fue todo un éxito, colocamos 88 acciones, en Diriamba, apenas 12 acciones, por lo que comprenderán lo que es mi pueblo, de regreso a Jinotepe con don Alejandro, me dijo, que Diriamba era muy poco comprensivo en materia de arte, por las pocas acciones que nos tomaron, yo digo, que, eso es cierto, pues cuando llegué a Jinotepe con la idea de formar la Orquesta, me brindaron todo el apoyo que demandaba para formar la Orquesta. Los músicos usábamos uniforme donde quiera que nos presentábamos hacíamos ruido por el lujo del vestuario, la calidad de los instrumentos, y la calidad de la ejecución musical que era de gran nota, y en mi juventud me jalaba unos solos de trompeta extraordinarios, que eran motivo para que los mismos músicos me vivaran en el mismo baile en el que tocábamos. La escritura de la sociedad de la Orquesta, “Jazz Carazo” fue hecha por el doctor Adrián Cuadra Gutiérrez, como dije anteriormente, todo quedó en su protocolo, que primeramente lo tuvo su esposa doña Esperancita Román, (hoy debe estar en el registro civil de Jinotepe). Cuando me retiré de la Jazz Carazo, a mi voluntad, quedó como director el pianista Arturo Salinas, que era el subdirector. Si algunos dicen que el señor Acevedo, fue el fundador y el director de la Orquesta, se equivocan, éste no sabía de música y de escritura de partituras o de arreglos musicales, la orquesta se terminó, los integrantes de Diriamba, se retiraron, el señor Acevedo tuvo que traer músicos de otras partes, a los pocos años la Orquesta fracasó y se acabó. 207 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Vals. Desilusión. + Autor. Arturo Tapia Román 208 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina . 209 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina 210 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina 211 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina 212 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina 1ª y 2ª Trompeta. 213 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina 214 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina 215 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina 216 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina 217 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Capítulo - XI ZONA RURAL. Los territorios rurales del municipio comprenden aproximadamente 325 Km 2, unos dos tercios corresponden a la zona climática del "Trópico seco" de la meseta media y costanera, el resto del área del municipio es considerado, como la parte alta de la meseta más boscosa y de cafetales, conformando en su total la vasta planicie de Carazo. La zona rural de la jurisdicción según refieren algunos documentos, los padrones o estadísticas de 1867 y 1875 se mencionan, las cañadas de Buena Vista (norte), Apompuà, El Aguacate y San Gregorio, como las principales y las más importantes comunidades de mayor antigüedad del municipio. A finales del siglo XIX e inicios del XX, se comienzan a definir dichos lugares como: poblaciones dispersas: caseríos y valles, y población concentrada: a las cabeceras comarcales. En 1999 el INIFOM considera que existen 60 territorios rurales con el 60.1 % de la población total del municipio. BUENA VISTA DEL SUR. Esta comarca se encuentra hacia el oeste de la ciudad de Diriamba, a 13 Kilómetros sobre la carretera que va hacia el balneario de la Boquita, km. 53, con un área aproximada de 12 Km 2, ocupa una parte alta de la meseta de Carazo; a 174 metros sobre el nivel del mar. Aunque el INEC a Buena Vista Sur para su comprensión territorial lo divide en quince localidades; estas divisiones han cambiado, ya que en los años ochenta se crearon los núcleos de desarrollo rural que de alguna forma se siguen contemplando por las ventajas de transporte y comunicación. Para el sistema educativo se han conformaron los NERA (núcleos educativos rurales autónomos) alrededor de una escuela base. En este caso Buena Vista del Sur, se ha constituido como una especie de cabecera comarcal con sus escuelas satélites ubicadas en las otras localidades circundantes de esta nueva comprensión. Nombre de la Localidad Nombre de la Escuela Ubicación Buena Vista del Sur San Francisco de Asís Escuela Base Amayo Rey de Reyes Escuela Satélite Apompuà Tomás Echaverry Escuela Satélite Guascatan San Juan Bautista Escuela Satélite Por los datos históricos desde 1873 y aún más antes, la comarca correspondía al nombre Apompuá. Asentamiento indígena prehistórico que se remonta al siglo VII con la invasión de los Chorotegas, que en esta región se denominaron Dirianes. Como evidencia de esto, el nombre del lugar corresponde a la lengua de estos pueblos, además la ubicación de un gran cementerio indígena en las vecindades del río Amayo; que en tiempos recientes fue saqueado y destruido, todavía se hallan a flor de tierra pequeños fragmentos de vasijas. Por las leyendas se sabe que este lugar correspondía al cacicazgo del gran señor de los Dirianes “el Teyte Diriangén”. Es notorio señalar que estas zonas fueron de gran importancia para los Chorotegas dirianes, así lo demuestran la existencia de tantos grabados rupestres de sus alrededores, verdaderos centros ceremoniales de sus dioses, costumbres y cultos, ubicados en el río Amayo: la poza del mero, las tres pocitas y las patronas. 218 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Antiguamente el camino de tierra que conducía a la Boquita pasaba por Apompuà, con la construcción de la carretera pavimentada, la localidad quedó buen trecho aparte de dicha carretera, lo que hizo que perdiera su importancia como comarca, que luego correspondió por asuntos de mejor comunicación a Buena Vista Sur, que antiguamente se llamaba Buena Vista de Apompuà. Según el vecino don Demetrio González, el nombre de la comarca se debe a la Buena vista del mar que se observaba desde una loma alta del poblado. Lo más probable es que el nombre ya lo tenía desde hace unos doscientos años atrás siendo su denominación muy antigua. Posteriormente al tomar gran importancia dicho caserío se separó de Apompuà y se le agregó, las palabras del sur, para diferenciarla de Buena Vista Norte. Buena Vista del Sur se extiende por el oeste al lugar conocido como el Embarcadero. (La quebrada que sirve como referencia de separación del poblado de La Trinidad), se le llamaba así porque era el lugar donde corría el río del mismo nombre que atravesaba la carretera o camino que conduce al Balneario de la Boquita; en ese sitio se atascaban o embancaban las carretas u otros vehículos. Este río se secó lo mató el despale. Por el este Buena Vista Sur, llega hasta el lugar conocido como Graminsa (minas y canteras S.A.). La comarca tiene como limites los vecindarios siguientes, por el norte El Chanal, por el sur con la comunidad de Guascatán, por el este Apompuà y por el oeste con La Trinidad. Primeros pobladores. Sin lugar a dudas los primeros pobladores corresponden a los indídenas; en cuanto a las épocas actuales se tiene referencias de los primeros vecinos en el siglo XVIII y XIX, se pueden mencionar a: Maria García, Felipe Gago, Leonardo Palacio, Francisco Gutiérrez, Nicanor Gago, Tomas García, Virginia García y Gloria Sánchez, Fulgencio Mendieta (nació 1812), José María Leiva (nació 1800), Encarnación Sánchez (nació 1810), Juan Díaz (nació 1810) Personajes populares. Diego Arias, se autonombraba doctor curandero, oficio que ejercía, con algunas prácticas de enfermería. Benito Arias, el gran caminante con toda paciencia y lentitud con mucha frecuencia se trasladaba a pie hasta Diriamba. LOCALIDADES Amayo: caserío sobre el río del mismo nombre, más hacia el oeste toma el nombre de, Amayito. Guascatán: para llegar al lugar y a su escuela se toma el rumbo desde la localidad, La Trinidad, hacia el sur oeste. El chanal. Localidad que anteriormente se llamaba, El Zapote, inicialmente contaba con cuatro casas, en la actualidad residen 400 habitantes. La reforma. Esta comarca es bastante antigua y se le llamaba “Punta Caliente”, posteriormente en los años ochenta se le puso el nombre de, la Reforma. 218 personas Las cuchillas. Al lugar se le dio ese nombre porque el camino que conduce al caserío es muy estrecho en forma de cuchillas. En el río que pasa en sus alrededores los mismos pobladores han contribuido al desastre de sus ecosistemas hidrológicos, ya que para sacar los camarones echaban venenos e insecticidas a sus aguas. 304 personas 219 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Apompuá: caserío disperso, por ese lugar pasaba el antiguo camino hacia el balneario La Boquita, km 51 tiene su escuela y más de 3088 personas y 1353 viviendas Antiguo camino hacia el Balneario, La Boquita. Carretera vieja que pasaba por Apompuá, en la fotografía, 2004, los exploradores, Oscar Danilo Gago Mendieta, Héctor Octavio Argüello M, Profesor. Trinidad Gutiérrez S. Don Víctor Gago González. 108 años, todo una leyenda de, Apompuá, y Diriamba, conocedor de tantas historias y misterios del lugar que lo vio nacer en 1906, cuando viajar por esos caminos era a caballo y en carretas, nació en los tiempos lejanos del alcalde de Diriamba, Vicente Rappaccioli Gutiérrez, y del Presidente de la República de Nicaragua, General. José Santos Zelaya. Canteras de la zona de Apompuá. Esta área desde la ciudad hasta la parte media de la meseta del municipio, se caracteriza por los orígenes volcánicos de su manto rocoso a casi a flor de tierra, desde muchos años atrás se han extraído las piedras en formas de bloques para la construcción de edificios; hoy las empresas instaladas en estos sitios, son una de las mejores proveedores de bloques de piedra cantera a nivel nacional. 220 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina 221 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Canteras antiguo Prodeca, (Pro desarrollo de Carazo) fue la primera mina cantera de bloques de piedra de origen volcánico, a iniciativa, +Horacio González Rappaccioli, posteriormente pasó a dependencia del estado en la década de los ochenta, en 1990 pasa a otros propietarios con el nombre de. Canteras. S. A. ubicada sobre la carretera hacia el Balneario, La Boquita, km. 51. Canteras. S. A. Cantera la Palma. Ubicada a la orilla de la carretera en la misma área en la finca la palma, propiedad del Sr. Joel Gutiérrez. Su período de explotación terminó a inicios de los años ochenta, actualmente ha iniciado nueva etapa de explotación con otra razón social. Cantera Graminsa. Minas sociedad anónima. Amplió su área de explotación en terrenos comprados a la familia Granja, después de varios años entra en abandono dejando unos enormes huecos cráteres, donde han surgido brotes o vertientes de agua conformando pequeñas lagunas, actualmente de nuevo estas minas están en producción Canteras “San Sebastián”: Ubicadas en el Kilómetro 52 a orillas de la carretera que va hacia el balneario La Boquita. 222 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina 223 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Recuento poblacional del sector y por jurisdicción escolar. 2003. LOCALIDAD ESCUELA 0 a 5 6 a 12 13 a 18 19 ò + Totales Buena Vista del Sur San Francisco de Asís 117 291 336 630 1374 Amayo Rey de Reyes 70 73 77 218 438 Apompuá Tomas Echaverry 20 21 18 90 159 Guascatán San Juan Bautista 25 59 63 13 283 232 454 494 1074 2254 TOTALES Iglesias: En los diferentes barrios y caseríos profesan la religión católica y la evangélica esta última comprenden (mormones, testigos de Jehová, protestantes, bautistas) Fiestas patronales: En Buena Vista Sur, se celebra fiesta en conmemoración a Jesús de la Buena Esperanza, el 17 y 18 de Mayo, el propio día después de la celebración de la misa sale el tope tradicional de las imágenes del sector de la Trinidad y Santa Lucia. También se celebra el día de San Juan el 22 de Junio con corridas de patos a la tradición antigua arrancándole la cabeza, así como el día de San Francisco el 4 de Octubre por el aniversario del centro educativo que lleva el nombre del santo. Leyendas: Es conocido en forma oral y a través de varias generaciones los cuentos y misterios sobre: El diamante de la poza del mero – El gallo de oro. Niveles educativos de los pobladores del sector del nera. 2003 Nivel académico alcanzado Porcentaje Educación superior 2 % Educación técnica 15 % Primaria completa 33 % Analfabetismo 15 % Árboles representativos: madero, guanacaste, quebracho, jenízaro, ceibo, nim, otros Cultivos tradicionales: maíz, trigo sorgo, frijoles Ganado: Bovino, (ovicaprinos) piliwey, cabras, chivos, cerdos, gallinas, caballos, aves de corral. 224 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Capítulo -XII“LA TRINIDAD” MUNICIPIO DIRIAMBA. DEPARTAMENTO DE CARAZO La Trinidad (la capital de las comarcas) esta situada en el kilómetro 59 sobre la carretera que conduce al balneario la Boquita, a 16 Km de la ciudad de Diriamba; con una altitud de 98 metros sobre el nivel del mar, ubicada en la zona baja de la meseta con un clima seco y caluroso. Es el centro de bifurcación de varios caminos, hacia el sur el que lleva a Barranco Bayo, hacia el poniente a la Boquita y por el norte a Localidad de Santa Lucía sobre el camino carretero costanero. El pueblo de la Trinidad casi forma un casco urbano con más de quince manzanas y calles rectas. En la parte norte bordea al caserío el río Tepano, que en este lugar se llama río de la Trinidad y mas hacia abajo al oeste se une con el río que viene de Santa Lucia que constituye el verdadero río de Tepano. El caserío presenta un aspecto poco más o menos de ciudad, con puesto de salud permanente, un instituto completo que ofrece las modalidades preescolar, primaria y secundaria diurna completa, estadio deportivo de béisbol, cementerio en la parte oeste del poblado, servicios de energía eléctrica domiciliar, suministro de agua potable durante todo el día. 225 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Límites. La Trinidad geográficamente colinda al norte con el caserío de Santa Lucía, al sur la localidad de Amayito, hacia el este la comarca de Buena Vista del Sur, y por el oeste con poblados de Tepano y el Tamarindo. La comarca es una de las más grandes, su jurisdicción comprende las localidades de: Barranco Bayo a la par del río grande de Carazo y en los límites con el municipio de Jinotepe, Santa Lucía, El Tamarindo, El Trapiche y Amayito. 226 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Paneles solares. La Trinidad. Diriamba 227 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Localidades La Trinidad Amayito Barranco Bayo Santa Lucía El Tamarindo El Trapiche Nombre de la escuela Instituto. Dr. Bayardo Cordero Profesora. María Mercedes Mendieta. Profesor. César Meléndez Profesora. Lucrecia Molina de Ruiz Profesora. Zeneida Mojica Dr. Efraín Gutiérrez Aspectos Históricos – Orígenes. Sector obligatorio de camino desde tiempos antiguos por emigrantes ancestrales y pobladores pretéritos que viajaban desde la costa del mar pacífico a la meseta, esto convirtió a la zona en la ruta ineludible de los pueblos antiguos en busca de sus asentamientos definitivos. Otra circunstancias de la llegada de los primeros colonos a la Trinidad en tiempos recientes lo constituyeron los bosques abundantes y ríos de caudales de todo el año, hacían el lugar propio para la agricultura y la ganadería, dio origen al caserío hace más de ciento cincuenta años a inicios del siglo XIX, según refirió la venerable anciana Doña. + Leonor Mojica, con más de cien años. Primeros Pobladores. Los primeros vecinos que se establecieron en este lugar no se conocen sus nombres, pero probablemente estas primeras generaciones estén asentadas en los libros de bautizos de la iglesia católica de Diriamba o Jinotepe, o aparezcan en las estadísticas o censos enviados en el siglo XIX a la prefectura de granada y consten en estos archivos. Mencionamos entre algunos fundadores del poblado, correspondientes a segunda o tercera generación a los siguientes: José María Mojica, nació 1808; Carmen Mojica, nació 1798; Carlos Namoyure, nació 1804; Norberta Rodríguez, esposa de Namoyure, nació 1811, (“Namoyure”, apellido o nombre indígena chorotega) Francisco González, Pancho Murguía, Regino Cruz Estrada, Francisca Sánchez, Candelaria Maltés, Ignacio Mendieta, Estebana Cruz, Luisa Cruz, Andrés Cruz, Maura Acevedo, Natividad de Mercedes Cerda, Petrona Cerda, Olaya Gutiérrez, Cirilo Cerda, Francisca Acevedo, Ignacio Mendieta, Estebana Cruz, Simón Cruz Estrada, Dolores Gutiérrez, Milagros Cruz (La Milita), Amanda Mojica, Rosa Cruz, Vicente Mendieta, Aura Medal, Dominga Cerda en 1955 tenía 103, nació 1850; Avedón Aguilar, Trina Cruz, Viviana de Cruz, Regina Cruz, Rosa Aura Mojica, Leocadia Mendieta, Carlos Sánchez y Candelaria Cavaria. Algunas de estas personas nacieron en los años 1800 otras a inicios de 1900, al escribir estas memorias se encuentra presente la honorable señora. Leonor Mojica, con más de cien años de existencia a quien con todo cariño le dedico estas líneas de su pueblito chiquito, “La Trinidad”, capital de las comarcas de Diriamba. Personajes, tradición y leyenda. En casi todas las ciudades o pueblos han existido los personajes populares o intelectuales destacados por su genialidad y competencia en las diversas expresiones artísticas, de la literatura, letras, poesía, cuentos o del conocimiento científico, algunos por su talento cuentistas natos de la expresión oral, poetas declamadores de ocasiones, todos con un gran don de imaginación han sabido comunicar por escrito o verbalmente sus creaciones, como el periodista José Manuel de la Rocha, de pseudónimo “Estornudo” en sus escritos, “La nueva historia de Diriamba”, publicados por el periódico, “Voz de Juventud”, Diriamba 1937: el poeta popular, +Juan Alvarez (padre) de la antigua Diriamba; o el poeta popular Adrián Mercado, de San Vicente, el antiguo Achiote. 228 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina La Trinidad, de Diriamba, tuvo su cuentista popular, don. +“Remigio Sánchez”, hombre muy respetado de aspecto fornido, alto, tez blanca, de ojos amarillos y cabellos castaños, el creador lo dotó de una imaginación prodigiosa, al narrar sus cuentos a los niños del barrio se constituía en el centro cultural callejero de la distracción amena, ya que sus historias, cuentos y leyendas contadas tenían el ribete de la credibilidad y la fantasía, no distinguiendo donde comenzaba una y donde termina la otra, la verdad que muchos creyeron sus relatos ya que siempre “don Wichito” (así se le conocía cariñosamente) era la primera persona, el principal protagonista de casi todos sus cuentos. Cuando se le recuerda en el barrio, es doña imaginación la que de nuevo lo hace presente, sentado todas las tardes en cualquier esquina del pueblo y en los velorios donde pasaba toda la noche dando rienda suelta al numen de sus creaciones, para agasajarlo sus interlocutores a que les contara un buen cuento le obsequiaban un puro de tabaco chilcagre (puro de tabaco) infaltable, casi toda aspiración expiración de las fumaradas del humo, parecía que los inspiraba y los oyentes enmudecían absortos de las descripciones de don Wichito. Algunos rememoran lo pintoresco de su personalidad y autoestima, porque cuando le manifestaban que no creían en sus cuentos, don Remigio se enojaba al clímax que muchos dicen, que estuvo a punto de garrotear a los incrédulos. No sabemos la fecha exacta de su muerte pero si falleció a los 88 años, hoy todos lo recuerdan y nosotros lamentamos la pérdida de un trinitario destacado y de que no se hayan recopilado sus cuentos. A partir de los años de 1930 comenzaron su evangelización otras iglesias cristianas evangélicas, entre ellas los bautistas, y la fe en Cristo Jesús, que cuentan con sus templos, con la llegada de estas nuevas iglesias, muchos pobladores las acogieron como sus cultos. Iglesia Católica. No tenía templo propio, es a partir de 1954 que se Construyó su iglesia en los terrenos donados por el Sr. Enrique Baltodano. (Hijo) y la cooperación de: Horacio González R, Martha Lacayo de Darío, familia Rappaccioli y Baltodano, la mano de obra puesta por los pobladores de La Trinidad. Las imágenes de Santa Lucía y la Santísima Trinidad fueron donadas por el cura párroco de ese entonces en Diriamba, Monseñor. Pío Manuel Salazar; la imagen de la virgen María, por la señora, Martha Lacayo. El mobiliario de la iglesia fue un obsequio de los dueños del antiguo Instituto Pedagógico de Diriamba a la gestión de Don Alfredo Mendieta G. Fiestas Patronales y tradiciones. La Santa Cruz. Aún mucho antes de que se celebrara la fiesta patronal actual a, La Santísima Trinidad, al inicio de los primeros tiempos hace más de ciento cincuenta años, los habitantes de la antigua cañada tenían la costumbre de celebrar la Santa Cruz, y con toda la devoción se realizaban los tres de mayo de cada año, con el rezo del rosario y los brindis respectivos, incluido posteriormente un almuerzo a los niños y ancianos en la casa del mayordomo, no faltaban las distracciones populares como la corrida de patos colgados de una cuerda a lo ancho de la calle, y los montados a todo galope disputándose arrancarle la cabeza, el que lo lograba era premiado por el mayordomo. 229 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Fiestas Patronales de la Santísima Trinidad. En tiempos pasados uno de los primeros fundadores de la comunidad, Francisco Sánchez y su hijo Silvestre Sánchez, conservaban en su casa una pequeña imagen de la Santísima Trinidad, era costumbre en esos días prestar la imagen para los novenarios de los difuntos, luego posteriormente se iniciaron las fiestas patronales el 6 de Junio de cada año, de forma sencilla, con el rezo del Santo Rosario y el brindis respectivo. Al construirse la iglesia en 1954, con la nueva imagen en bulto grande de la Santísima Trinidad, las fiestas patronales tuvieron cambios, su fecha siempre correspondió en junio, pero en sábado, domingo y lunes de la primera semana del mes, con un calendario de festividades religiosas parecidas a las de la ciudad. El día sábado, el tope procesión con el encuentro de las imágenes de: Jesús de la Buena Esperanza de Santa Lucía y la Santísima Trinidad de la localidad. En el mismo tope participan los montados o hípicos exhibiendo costosos caballos de raza (o sea la fiesta de la cultura de presentar los caballos y los montados), al terminar el recorrido, en la casa del mayordomo se reparten comidas, bebidas de chicha de maíz y jengibre; el día domingo se celebra la eucaristía, saliendo después la procesión recorriendo las calles del pueblo, luego en casa del mayordomo se repartían comidas tradicionales, por la tarde se da la corrida de toros. El día lunes, los nuevos promesantes del próximo año hacen su toma de posesión, dando por cerradas las fiestas con la celebraciones de juegos bufos, carreras de encostalados y el palo lucio. Ocho días después se celebran las llamadas octavas de las fiestas, dándose de nuevo el tope de las imágenes, el Jesús de la Buena Esperanza regresa a Santa Lucía. Semana Santa. Antiguamente los pobladores del caserío en días anteriores a la semana santa, como creyentes piadosos de la fe cristiana católica se disponían y cumplían con una serie de costumbres tradicionales de práctica generalizada por todos, durante los días de la semana mayor: no se encendían fogatas o cocineros, preparaban sus alimentos para que no se descompusieran y comerlos fríos o calentarlos al sol; tampoco consumían carnes rojas o de aves, lo primordial era comer alimentos tales como: pan, rosquillas, pinol de maíz, tamales, guirilas, tortillas, atol, nacatamales de verduras, sardinas, pan dulce, almíbares, tortillas dulces, pescados secos, etc. Durante toda la semana nadie trabajaba, no viajaban de noche mucho menos en los caminos largos y oscuros, tampoco en la montaña pues se creía que los judíos y otros espíritus merodeaban en busca de almas. Nunca en esta semana se cortaban árboles porque según los relatos de sus antepasados brotaba sangre de las plantas. Era muy costumbre sentir fervor y temor a Dios con gran recogimiento cristiano además ayunar los viernes santos y elevar oraciones y plegarias al Dios omnipotente. El viernes santo por la noche y correspondiendo a la liturgia católica salía la procesión del Santo entierro, en particular a partir de 1954, llevando la imagen del santo sepulcro por las calles de la comunidad, así como la imagen de la virgen María vestida de negro, de forma trascendente un vecino o promesante cargaba la cruz de madera imitando a Jesús en su martirio hacia el calvario romano. El Testamento de Judas. Costumbre burlesca que se practicaba en la mayoría de los pueblos de Nicaragua, como señal de repudio al apóstol traidor, Judas Iscariote, él que delata al Señor por unas cuantas monedas. Consistía en la representación de un muñeco de trapo (Judas) que con una soga al cuello lo colgaban del árbol más alto; por la noche del sábado anterior al domingo de resurrección por un grupo de jóvenes y en algunas ocasiones adultos, también, cuando el pueblo dormía salían a cambiar de lugar, trastocar o robar animales caseros o cosas viejas como patrimonio de heredad de Judas a los habitantes del caserío, donde se daba la burla al que robaban, o al que le ponían en los alrededores de sus casa los tratos viejos, objetos o animales llevados de otros lugares, y en el propio domingo leían el testamento al vecino correspondiente. 230 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Velorios y Enterramientos. En parte por las costumbres indígenas ancestrales o la cultura de los colonizadores que se amalgamó con los autóctonos, fue muy peculiar el rito que practicaban los antiguos Trinitarios al enterrar a sus muertos. Cuando fallecía una persona no se ponía en ataúd, sino en una mortaja hecha con una sábana o manta, luego el cadáver se colocaba en el suelo sobre un petate de tule y alrededor con muchas candelas. En el velorio si este era adulto no había juegos de ninguna clase ni licores, al contrario todo era con recogimiento y rosarios para encomendar el alma al creador. Si el velorio correspondía a un niño era de mas alegría con repartidera de comidas (en años de 1843 en la ciudad de Diriamba en un velatorio de estos se disparaban cohetes que provocó un incendio y el viento propagó el fuego con rapidez a todas las chozas). El entierro era algo muy diferente en cuanto a la forma de la tumba en el cementerio, ya que se abría un hoyo muy grande y en uno de los costados de la fosa hacían una especie de hornacina o cripta donde luego colocaban el cuerpo, sellaban con tierra todo el hueco colocando encima una cruz de madera como seña donde estaba ubicado el cristiano difunto, actualmente los muertos se colocan en ataúdes y se entierran en tumbas muy superficiales. Las Purísimas. Costumbre propia y exclusiva de los Nicaragüenses, en la Trinidad a conservado esta devoción, de fe y alegría con una celebración de nueve días que comenzaba el veintinueve de Noviembre y culminaba el ocho de Diciembre. En estos rezos y cantos se repartían brindis de: chicha de jengibre, limones dulces, cajetas, buñuelos, caña de azúcar y pequeñas artesanías, algunas personas hacían estos novenarios pero otros solo celebraban la gritería el día siete de Diciembre, donde atendían a todos los grupos que llegaban a cantarle a la Virgen. La costumbre del casamiento. Doña. Leonor Mojica, una auténtica trinitaria, matrona, madre de familia, y virtuosa mujer, con más de cien años de residir en esta comarca que la vio nacer, cuenta que en tiempos antiguos como le refirió Doña. Dominga Cerda que al fallecer en 1955 tenía 103 años. Cuando un varón decidía formar familia a través del matrimonio serio, para pedir la mano de la pretendida o la señalada, el joven colocaba en la puerta de la casa de la muchacha un manojo de leña y si en esta vivienda habitaban varias muchachas hermanas, la primera que al salir por la mañana tomara el manojo esa sería la esposa del pretendiente, luego se daba el compromiso al entregar y colocar el anillo en señal de matrimonio, dándose la unión casándose por la iglesia, generalmente en esta situación no se daba el noviazgo la mujer era considerada como un objeto a tomar. Otra forma del casamiento en tiempos más recientes es a través de la unión civil y acto seguido el matrimonio religioso, estos oficios se hacían normalmente en la iglesia de la ciudad de Diriamba. Cuando por ninguna de las circunstancias anteriores los padres de la joven no aceptaban esa unión, lo común era que el joven se adueñaba de la muchacha por su propia voluntad y comúnmente la raptaba en lo que se llamaba llevársela de huida. o 231 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Producción. Como era costumbre los inmigrantes que llegaban a las diferentes zonas del área rural del municipio se dedicaban a la pequeña agricultura y ganadería de sustento familiar. La Trinidad no fue la excepción, sus antiguos pobladores también vivían de las actividades agropecuarias. El cambio de la tenencia de la tierra en los años contemporáneos, se dio por compras directas de los más ricos de las ciudades vecinas a los pequeños propietarios, la asignación de terrenos ejidales se daba por situaciones políticas, o la compra de terrenos de las cofradías a precios bajísimos; los terratenientes se convirtieron en los dueños de las fincas de la zona, algunos constituyeron latifundios, esto para bien determinó y concentró la inversión en rubros específicos de acuerdo a la demanda y los precios de dichos productos a nivel nacional e internacional, incrementando las fuentes de trabajo y el estándar económico de los pobladores de las comarcas vecinas de, Amayito, el Chanal, Buena vista Sur, Santa Lucía, el Trapiche, los Díaz y otras; concentrando la producción en sitios de trabajo o emporios agropecuarios de las grandes haciendas siguientes: Hacienda la Máquina. Situada en los alrededores de la Trinidad comprendía una gran extensión de más de 1610 manzanas de tierra, sus linderos comprendían demarcaciones de tres o más kilómetros y colindaba con los ríos vecinos de Santa Lucía, Amayito, río grande, el chanal y otros. Su primeros dueños don Irineo Baltodano, luego su hermano Enrique Baltodano, iniciaron la explotación de la hacienda por los años de 1860 a 1873 en el ramo de ganadería, siembra de caña de azúcar e instalación de los trapiches de hierro, para la producción de dulce de rapadura, anteriormente la molienda se hacía con trapiches de madera (es causal que el nombre de la hacienda se dio a esa característica de los instrumentos de producción). Como único dueño don Enrique Baltodano y sus descendientes en años posteriores del siglo XX, dedicaron la hacienda a las culturas del, arroz, maíz, trigo, tabaco, ajonjolí y algodón por el auge por sus precios dedicando una gran extensión de terreno de muchas centenas de manzanas a ese cultivo, habilitando un terreno como pista para las avionetas fumigadoras, un remanente de 140 manzanas se destinó a otros labores agrícolas. Sus dos grandes áreas de producción fue la ganadería, llegando a tener más de 616 vacas paridas con una buena producción de leche, elaboración de quesos y ganado de carne aprovechando la venta de cueros a fábricas procesadoras de León y Granada. En el auge de los buenos precios del algodón, motivó la siembra de la mota blanca, como cultivo principal usando grandes extensiones de tierra, lo que hizo necesario la introducción y empleo de máquinas agrícolas, teniendo que traer de Diriamba, chóferes y mecánicos expertos, entre ellos los señores Antonio González (alias Toño cuerpo) y al negro Onofre Obando, así como el adiestramiento a los lugareños: Arnulfo Mendieta, Fernando Mendieta, Agustín Mendieta, Marcial Mendieta, Lázaro Mendieta, Santiago Mendieta y otros (casi todos los Mendieta de la Trinidad). De igual forma se hizo inevitable por la técnica que demandaba la siembra del algodón, de capacitar en estos menesteres a los señores, Arnulfo Mendieta, Doroteo Cruz y Nicolás Cruz. En sus mejores momentos la hacienda tuvo como mandador a Gabriel Gago, conocido como el manito por la discapacidad propia de una de sus manos, y el vaquero, Cirilo Cerda, ambos de entera confianza de don Enrique Baltodano, manejaron toda la propiedad con gran responsabilidad. La fuente de trabajo y la época de oro económica de los trinitenses desaparecieron cuando decayeron los precios del oro blanco a nivel mundial. 232 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Hacienda San Carlos. Una gran extensión correspondía a esta hacienda, dedicada a la producción agropecuaria, siendo fuente de trabajo para los lugareños. En esta gran propiedad en los años ochenta se conformó la empresa Ezequiel, en la actualidad nuevamente se llama San Carlos, pero con menos auge económico. Hacienda el Coyolar. Gran finca también dedicada a la ganadería y la agricultura, de los dueños originales pasó a manos de la familia de, Domingo Bolaños, y después a, Ramón Quintanilla Blanco, quien la compró por 3.000 pesos, actualmente los propietarios son los hermanos Zeledones de la ciudad de Jinotepe, al presente conforma una avícola. Jornadas y festejos en las haciendas. Esas épocas idas se recuerdan por los salarios buenos y justos, atención de los patronos, normalmente al fin de cada fin de semana y conscientes de que se había trabajado intensivamente y con eficiencia, los patronos o dueños se reunían con todos los trabajadores haciendo una celebración alegre, donde sonaban las guitarras y la música, alrededor de una hoguera se bailaba con regocijo, además había abundante comidas, bebidas y bocadillos para todos los trabajadores, todo esto se repetía de manera más abundante al fin de la levantada de toda la cosecha. La tejera. Pequeña industria artesanal que tuvo gran demanda en años muy pasados, cuando todavía se usaban para el techo de las viviendas tejas de barro, esta fábrica desapareció por la escasez de leña y primordialmente por el uso del techo de cinc. Granja avícola. En la actualidad funciona en los alrededores del pueblo la avícola los pinares, con una buena producción de pollos y huevos, constituyendo una fuente de trabajo y de ingresos económicos para la población. Estadio de Beisbol. En el año de 1950 el señor, Guillermo Solís, donó un terreno a la comuna a la orilla del poblado, donde más tarde en 1988 se edificó un pequeño estadio de béisbol, construido con el aporte del gobierno del Canadá, Adeca y otras O.N.G, hoy constituye un lugar sano de distracción para los jóvenes del lugar. Puesto de salud. para atender las enfermedades comunes, se promovió por los habitantes construir un centro o puesto de salud en el lugar y no tener que viajar hasta Diriamba. En 1978 la señora Myriam Baltodano de Solórzano, donó los terrenos, los agricultores de la vecindad pusieron la mano de obra, más el apoyo de don Joel Gutiérrez y la gestión del Doctor. Carlos Amaya, hicieron posible el primer local de dicho puesto, el abastecimiento de medicina y la asignación de un médico y enfermera. En 1984 con la cooperación Alemana se hizo un anexo a dicho puesto mejorando la infraestructura y ampliando la asistencia médica. En 1996 con ayuda de la comunidad Europea se construyó el edificio moderno actual. 233 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Carretera hacia la Boquita. Durante la colonia, y tiempos recientes del siglo XIX y XX, la vía de comunicación de la ciudad y pueblos circunvecinos hacia las costas del océano pacífico, se realizaba entre caminos boscosos, brechas y senderos tortuosos, Ceferino Parrales Guerra a punta de estaca y machete despejó un camino sendero, en esa ocasión fue atacado por un felino (puma o tigre americano) al cual mató. Es hasta 1920 que el alcalde de Diriamba, Fabio Artola, construyó la brecha camino, la que meses más tarde constituiría la carretera, Diriamba, La Boquita, Casares, pasando a mitad del camino de dicho recorrido por La Trinidad; carretera transitable casi todo el verano por carretas y vehículos automotores. En1970 a 1972 en el gobierno del Doctor René Shick Gutiérrez, fue pavimentado dicho camino convirtiéndose en una importante carretera asfaltada, estimulando el desarrollo turístico y económico de la zona, del Departamento de Carazo y de toda Nicaragua. Hoy circulan por ese río de asfalto toda clase de vehículos motorizados en especial el transporte pesado de piedras canteras, que alguna medida han destruido el pavimento no diseñado para ese tipo o medios de transporte, a partir del 2005 esta carretera estaba completamente destruida, y el proyecto de reconstruirla en el 2008. Colegios. Desde antes de 1938 a gestión de los pobladores se fundó la primera casa escuela en la vivienda de don Melisandro Mendieta. Es a partir de 1950 que se construye edificio escolar estatal atendiendo la primaria completa, en 1999 el centro cubre las modalidades de: preescolar, primaria y secundaria hasta el quinto año de bachillerato. En el 2003, a este núcleo educativo, se le dio el nombre, Dr. Bayardo Cordero Mendieta, destacado profesional y maestro de muchas generaciones en diferentes planteles educativos del departamento de Carazo, distinguido Diriambino gran promotor y realizador de muchas obras sociales en la ciudad y la zona rural. Mobiliario casero. Se construían de madera rústica, era común que algunos asientos lo formaban troncos de árboles aserrados, bancas de dos horcones y una tabla a lo largo, taburetes o patas de pollo; las camas y taburetes forrados con madera o de cuero crudo. Los utensilios caseros estaban hechos de madera rústica o barro: ollas, platos, vasos, vasijas y comales, piedra de moler, jícaras, jicareros, molinillos, molenderos, tapescos, etc. Vestimentas tiempos antiguos. Las mujeres engalanaban vestidos o faldas largas abultadas adornadas con encajes u otros adornos, por dentro usaban un camisón o combinación ajustada al cuerpo. El pelo largo, peinado con trenzas amarradas con cintas de colores. Generalmente hombres y mujeres usaban como zapato el caite de cuero, los niños andaban descalzos. Los varones vestían pantalones cortos un poco arriba del tobillo, inicialmente cotona después camisa manga larga. Leyendas: El caballo negro que sonaba cadenas. Trasmitido oralmente de una generación a la siguiente, desde hace muchos años cuentan, que en la calle central del pueblo deambulaba un hermoso caballo negro, con jinete bien montado y sonando cadenas que se arrastran y rechinaban entre los mismos eslabones o al chocar con el suelo u otro obstáculo, muchos aseguran haber visto a tan tremendo jinete solitario a las doce de la noche o al amanecer, y al escuchar tan tenebroso sonar de cadenas sintieron miedo, algunos quedaban paralizados o pasmados de terror, otros dicen que esto no es más que la imaginación contada por el cuentista de don Wichito. 234 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina El Salto de la Sirena. Aunque en muchos ríos circundantes hay cascadas de agua, la del río El Aguacate y río de la máquina en la parte norte de la Trinidad, reciben el nombre, “salto de la sirena”, pero según los lugareños en su salto de la máquina, en algunas ocasiones particularmente los viernes de Semana Santa, aparecía una bella mujer sirena, acompañada de una guitarra, cantaba y entonaba melodías muy lindas, armoniosas, que atraían y deleitaban a los visitantes, provocando mucho temor entre los hombres a ser encantados. También se mencionan otras leyendas, que no las guardó la oralidad, solo quedaron los títulos de dichos cuentos, como: el cuero del venado, el niño llorón, garrobos fantasmas, ataúdes cubiertos de moscas, de duendes y otros. Barranco Bayo. El caserío se sitúa al suroeste a unos cuatro kilómetros de la Trinidad, ubicado a la orilla o borde donde se encuentra los ríos amayo y río grande de Carazo, se llega al lugar a través de camino carretero macadán. La escuela del lugar lleva el nombre del Profesor. César Meléndez. Santa Lucía. caserío disperso y ubicado a la orilla del camino costanero, a unos cuatro kilómetros del pueblo de la Trinidad y once kilómetros de la costa del pacífico; a 70 metros sobre el nivel del mar, clima caluroso y seco; Ocupa la parte baja de la meseta de Carazo en el municipio de Diriamba. Por esta zona corren pequeños ríos, el Santa Lucía, el aguacate, que favorecen el desarrollo agropecuario de pequeñas parcelas de granos básicos con el uso del riego, y grandes haciendas ganaderas, en monte fresco, Güiste o Natividad, en el cultivo de plátanos. Escuela de Santa Lucía. Escuela primaria completa de construcción moderna, el nombre de la escuela en reconocimiento a la abnegada y recordada maestra de muchos años. Profesora. Lucrecia Molina, diriambina de origen, nace un 24 de Abril de 1928, sus padres Honorato Molina Mendieta y Sra. Estebana Robleto García. la profesora Molina, se inicia en la docencia como maestra empírica en 1945 dando clases en una de las más distantes comarcas, en el barrio de Los Baltodanos, posteriormente trabajó en Buena Vista del Norte, La Trinidad y en la comarca, la hormiga del municipio la Conquista del departamento de Carazo. Terminó sus estudios de profesionalización en la escuela normal sabatina, graduándose de maestra de educación primaria con mucha distinción; se desempeño también por muchos años en la escuela de Santa Lucía, con el apoyo de los habitantes en los lugares donde trabajó, alfabetizó a los adultos y padres de familia de varias comarcas. Por situaciones de salud fue trasladada a lugares mas cercanos a las escuelas de la Boquita, Buena Vista del Sur, finalmente laboró en la biblioteca de la escuela 19 de julio de esta ciudad, fallece el cinco de Agosto de 1991. El Trapiche. Pequeña localidad ubicada entre los barrio de Santa Lucía y San Juan de la Sierra, se llega al lugar desde la Trinidad y por camino carretero. La Escuela lleva el nombre del recordado y muy autentico diriambino por sus raíces, de la ancestral y autóctona familia Gutiérrez de Diriamba, Dr. Efraín Gutiérrez Dávila. El Tamarindo. Caserío ubicado a cuatro kilómetros al oeste de la Trinidad, se llega a través del camino que pasa por la hacienda el coyolar que conduce hacia el antiguo sitio de Güiste, el nombre del barrio se debe a que desde antaño ha existido en la entrada del pueblo un gran árbol de tamarindo. 235 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Escuela, “El Trapiche”. Lleva el nombre, “Zeneida Mojica Baltodano”, profesora de primaria graduada en la Escuela Normal de Managua en 1970, trabajó con esmero y entrega por muchos años en el Tamarindo, los vecinos del lugar la recuerdan por su cumplimiento, abnegación y entrega en la formación y educación de sus hijos. Natividad o sitio de Güiste. Antiguos terrenos del común indígena, pertenecían a la Cofradía de San Sebastián, era una gran extensión de terrenos de varios cientos de manzanas, su ubicación comprendía la zona entre el balneario, La Boquita, masapa y más allá de la actual carretera costanera hasta el río tecolapa, por muchos años desde antes de 1800 hasta comienzos de 1900 se siguió conociendo como el sitio de Güiste o Natividad, de muchos kilómetros de litoral, de tal manera que a la parte colindante con la costa del pacífico se le llamaba el mar de Güiste. La extensión era tan grande que cuando se soltaba o perdía un buey, difícil encontrarlos, llegaban a formar grandes manadas de ganado cimarrón. Este sitio es abundante de grabados rupestres (retablo de Güiste) con las figuras de: la diosa “toci”, (de la fertilidad) Quetzalcóatl, el gran cuadrado y otros; existe además en los alrededores las huellas de piececitos de niños grabados en la parte plana de una roca, según la leyenda son las pisadas dejadas por duendes. Antigua “Hacienda la Máquina” Proyecto eco turístico. A poca distancia del pueblo de La Trinidad, a una altitud de 110 msnm, al borde de la misma carretera kilómetro 58.1/2, está la casa de la antigua hacienda la máquina a orillas del río y salto del mismo nombre. Su suelo y toda el área están formados por terrenos muy antiguos que emergieron del mar en tiempos de formación geológica del pleistoceno, millones de años atrás. Históricamente fue un lugar cubierto de bosque tropical con muchos ríos, quebradas y abundante fauna; residieron en estas heredades no solo los pueblos de las tribus de los Dirianes, (Chorotegas) venidos de México. El río a la par sigue deslizándose como una serpiente emplumada, dando los mismos saltos en la misma hacienda de siglos pasados, como acompañante sempiterno de chorotegas ancestrales o de los colonos del siglo XIX que se asentaron en sus alrededores. Tiempos aquellos cuando Dirianes y pobladores guardaban respeto a su ambiente, conservando flora y fauna en verdaderas reverencias, usando lo necesario de lo que la naturaleza pródiga les daba, y respetado como altares de dioses indígenas. Hace muchas décadas la Máquina fue el emporio agropecuario. En años recientes se ha convertido en parte del primer corredor eco turístico de Nicaragua, por la línea geográfica, Diriamba, Casares y la Boquita. 236 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Hoy muy siglo XXI la Máquina es la primera área protegida para tal fin en el Departamento de Carazo reconocida legalmente por MARENA en la categoría de reserva silvestre. Su gran potencial conservacionista y su peculiar belleza de trópico seco escénico le ha permitido desarrollarse como un proyecto eco turístico y a la vez una motivación a la investigación en algunas disciplinas biológicas: el comportamiento de aves y de otros aspectos propios del lugar, así como una práctica hacia la educación ambiental. Las corrientes fluviales que vienen del este, de los ríos el chanal y el apompuá que corre en suelo rocoso, al llegar a este lugar, unidos forman lo que es el río de la máquina, más abajo se llama río la Trinidad, que se une con el río de Santa Lucía, al llegar al mar es el verdadero río Tepano, desembocando en el estero del mismo nombre a la par del balneario La Boquita. En este sitio de la máquina el río corre majestuosamente desciende constituyendo la Cascada o salto de la sirena como le llamaban los antiguos trinitenses por la leyenda de la aparición de una sirena en sus aguas, esta cascada tiene unos 12 metros de alto, es parte de una fractura de formación geológica del oligoceno eoceno con dirección diagonal hacia el noreste, cortando el río y provocando un hermoso salto de agua. En este lugar el río se desplaza sobre un fondo rocoso escavado por la erosión hídrica a través del tiempo, formando farallones peñascosos con más de 40 metros de alto en el lado izquierdo de su quebrada. En el área hay, un bosque de galería con más de 13 hectáreas de extensión donde se conservan unos 236 árboles centenarios pertenecientes a ochenta especies del trópico seco, algunos de ellos muy escasos en la zona, como el guayacán y la mora, y un bosque artificial de 20 hectáreas con muchas especies como: pochote, caoba, roble, teca, malinche, yambar, etc. La boquita. En la quietud de los tiempos este océano del sur lo conoció el caminante y navegante indígena, grandes acales chorotegas llegaron a sus playas; el conquistador Español al descubrirlo por las costas de Panamá, le llamó la mar del sur. Esta porción de litoral marítimo del municipio en tiempos recientes se le denominó La Boquita, por ser un pequeño espació en forma de bahía, mar de serenidad y de bellas costas; algunos dicen sin ningún fundamento solo por imaginación o tradición, que el estero de la Boquita fue de aguas profundas en pleamar, que en ciertos tiempos entraron barcos españoles. ¿Fueron estos mismos lugares testigos de llegadas de grupos humanos chibchas o Incas de América del sur? No se sabe. Posteriormente en el siglo VII D.C. paralelo a las costas de la pretérita nicaragua en el golfo de Conchagua (Fonseca) arribaron los pueblos de ascendencia Chorotega entre ellos los que después fueron denominados, Cholutecas, nagrandanos, dirianes, y orotiñas en el golfo de Nicoya; los dirianes se asentaron en los alrededores occidental de los grandes lagos y de nuestros mares y ríos adjudicando nombres a los lugares donde vivieron, propios a la lenguas mexicanas de donde procedían, a sitios como: Tepano, Tecolapa, Tecomapa, y Masapa. 237 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Registro y vestigio de la antigua presencia indígena, las magníficas expresiones de los grabados rupestres de Güiste que deifican a sus arcaicos dioses. Estas poblaciones ancestrales establecieron una especie de intercambio comercial con pueblos de Suramérica, hipotéticamente, por el particular de que en ambos lugares del sur y en Nicaragua se daba el uso de conchas grandes de caracoles, que autóctonos y lejanos incas peruanos ocupaban, para sonarlas y comunicarse entre si a distancias cortas de uno a tres kilómetros, estas conchas de moluscos gasterópodos marítimos, donde más abundan y encuentran es en las costas centro americanas. Desde antes de 1900 se le llamaba, La Boquita, la gente llegaba a este encantador balneario a través de pequeños caminos o trochas, en carretas y caballos, se fincaban en las costas en pequeñas y rústicas enramadas, donde a la par resguardaban sus carretas, encerraban bueyes y amarraban bestias. Los tiempos de estadía de los veraneantes se acaecía en los meses de, febrero, marzo y abril, como un preludio de la semana santa, normalmente se daba rienda suelta a los jolgorios y el consumo de bebidas alcohólicas. Cuenta el historiador Juan M Mendoza, que también sobresalían notoriamente la chabacanería y la burla entre sus distracciones de mal gusto, aunque hubo otras manifestaciones de algunos personajes como el llamado “cafifa” que con sus atabales alborotadores e improvisados versos al despuntar de la madrugada a manera de molestar y con mala intención despertaba a la trasnochada clientela Boquiteña. 238 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina El caserío y balneario está ubicado hacia el oeste a treinta kilómetros de Diriamba, comunicado por carretera; el sitio de la localidad corresponde al lugar que en cartografía pertenece al estero de Tepano (donde desemboca el río del mismo nombre) y también se conoce como estero de la boquita, hacia el sur colinda con el balneario de Casares, al poniente el mar pacífico o mar de güiste como se le llamó tiempos atrás, sus costas son los mejores lugares de baño por los plano, en la parte sur entre las rocas hay un remanso de pequeños embalses de agua que deja la bajamar (poza de las monjas), todo un arco de extensas playas de aguas agradables y una panorámica majestuosa que cuando se pone el sol pareciera que en su ocaso saluda a los antiguos Dirianes. El poblado cuenta con todos los servicios modernos, agua potable, energía eléctrica y comunicaciones. El Centro Turístico. Se modernizó en los años ochenta, es manejado por inturismo con las condiciones modernas para tales lugares, buenos restaurantes, diversión sana y ambiente de seguridad ciudadana, se celebra en conjunto con la población local como fiesta patronal las conmemoraciones de la Cruz, el tres de mayo Tepano. El pasadizo de piedra. Caserío situado tres kilómetros antes de llegar a la Boquita sobre la misma carretera, a la par del río del mismo nombre. Tepano posiblemente debió de ser un asentamiento muy antiguo de los chorotegas a la orilla del mar. Masapa. Lugar que fue parte de los terrenos de la antigua cofradía de San Sebastián, que después se denominó Natividad. Según la leyenda en estos terrenos y lugares circunvecinos señoreaba un Cacique de los Dirianes, hoy el sitio es asiento de una cooperativa de unas sesenta manzanas de extensión, un pequeño caserío a cuatro kilómetros de la Boquita, con 67 pobladores distribuidos en diez familias, dedicadas a la pesca, cría de animales domésticos (peliwey) y la siembra de algunos cultivos básicos y hortalizas con un buen aprovechamiento de riego de las aguas del río. Estos terrenos son una excepción de mencionar por el cuido del medio, manteniendo un área boscosa que sin ser una reserva forestal se mantiene como tal. Casares. Balneario a cuatro kilómetros al sur de la Boquita, comunicado por carretera moderna. Antiguamente era un lugar de veraneo muy privado de familias más pudientes. El origen de su nombre se desconoce aunque puede ser que alguno de sus visitantes o dueños se lo haya dado en recuerdo de otros lugares, (En España está la ciudad y municipio de Casares de la provincia de Málaga en la denominada Costa del Sol, la playa de Casares entre el puerto de la Duquesa y salmillas) o al apellido de alguna persona de ese cognomento. En sus mejores tiempos antes del maremoto de 1992 funcionó el renombrado casino de Casares, en tiempos actuales también es un lugar turístico con buenos restaurantes playas tranquilas y la majestuosa bocana del río grande de Carazo. Antiguo restaurante. Casino de casares. En sus tiempos hasta la década de los años 1960, fue muy exclusivo de algunos Diriambinos. Su nombre lo toma del lugar donde estaba ubicado dicho centro. 239 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Casares fue un puerto de mar abierto, donde desembarcaron muchas naves, nunca fue de interés habilitarlo, por su condición sin resguardo ni protección natural. Actualmente es un centro de pesquería artesanal. 240 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Capítulo -XIIISAN GREGORIO. (Las antiguas Cañadas) MUNICIPIO DIRIAMBA. DEPARTAMENTO CARAZO La jurisdicción comarcal de, San Gregorio está ubicado hacia el oeste a 10 kilómetros de la ciudad de Diriamba. En tiempos precolombinos en estos sitios hubo un asentamiento indígena de los antiguos Chorotegas o Dirianes, la hipótesis se sustenta en el hallazgo de numerosos objetos de origen arqueológico encontrados en la zona: cerámicas de diversos tipos, urnas funerarias u ollas grandes de barro conteniendo restos óseos humanos, instrumentos usados para la guerra (puntas de lanzas, flechas y hachas de pedernal), así como, utensilios domésticos, (piedras de moler maíz, metate y recipientes de barro). Todos estos vestigios se encontraron donde hoy se ubican San Gregorio y los Ángeles y en los alrededores de los poblados mencionados, más específicamente en la propiedad el señor Luís Carballo, lo que hace suponer que en esta finca en épocas remotas fue cementerio indígena. Otra situación que pudiera justificar la ubicación de poblados humanos Chorotegas en el lugar, es que las tribus siempre se asentaban cerca de las fuentes de agua, estos lugares en épocas pasadas además de ser boscosas, siempre han existido las vertientes naturales con aguas abundantes conocidas como: El Ceibo, La Pila de Luís, La Cueva, El Güiscoyol, El Guabo y el Zopilote, en la actualidad todas están secas por los despales ocasionados por la destrucción de sus mini cuencas hidrográficas. Los orígenes recientes de la población de esta comarca se mencionan en el siglo XVIII, o inicios del XIX, aproximadamente unos doscientos años atrás a principios de 1806. Sabemos que se señala por primera vez el nombre de la localidad, como, “Las cañadas de San Gregorio”, dice, censo de 1874, las Cañadas de San Gregorio, tienen, (San Gregorio 229 habitantes, 42 huertas y 37 bestias). Justificando de esa manera la solicitud que hacen sus pobladores, para ser elevados al rango de, “Villa” Archivo Histórico Granada, 25 de Febrero de 1875. Legajo. 325, y en el censo de 1874. Legajo. 314 Originalmente comprendía una sola comarca, pero las rivalidades por la celebración de las fiestas religiosas de tradición, ocasionaron disputas entre vecinos y algunos sectores de la población que le correspondía organizarlas, si a los denominados “Puntas” los que residían en el sector de los Ángeles actual; o a los Troncos” nombre con que se llamaban a los que habitaban en el sector norte, al otro lado de la quebrada, de lo que hoy corresponde al San Gregorio actual; ambos caseríos únicamente separados por una quebrada de por medio, antiguo lecho de río, que parecía demarcar una línea divisoria de fronteras, los arriba y los de abajo El padre Ramón Jesús Castro por los años de 1910 siendo cura párroco de Diriamba solucionó la controversia instaurando en cada lugar a Santos Patronos diferentes, que de hecho dividió al antiguo San Gregorio en dos poblados independientes. En los años ochenta a través de la creación de los núcleos de desarrollo rural se dio a, San Gregorio posición de importancia como centro o cabecera comarcal de la jurisdicción, que actualmente comprende las localidades y escuelas siguientes: Localidad Nombre de la Escuela San Gregorio San Gregorio Los Ángeles Reina de los Ángeles San Antonio de Abajo San Antonio de Padua . 241 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina LAS CAÑADAS DE SAN GREGORIO. Su posición geográfica ha sido significativa, ubicado en la parte central de la zona rural del municipio y en la zona media de la meseta, con una elevación de 467 msnm, en el sitio conocido como gancho de camino, lugar donde la carretera se bifurca hacia San Vicente y San Gregorio, en el poblado la altitud es unos veinte metros menos; clima de trópico seco caluroso con un promedio anual de 24 a 27 grados centígrados. El nombre original, desde 1960 era, “El cantón de las Cañadas”, a partir de 1910, pasó a llamarse, San Gregorio, en dedicación al Santo Patrono del mismo nombre. Orígenes. Indudablemente desde los siglos XVI a XVII la zona estuvo poblado con los remanente indígenas no reducidos por el sistema colonial, posteriormente a inicios del siglo XIX. Aproximadamente hace unos doscientos años a estos lugares rurales y boscosos arribaron muchos foráneos de condiciones pobres en busca de tierras y mejores condiciones económicas, dedicándose a las actividades agrícolas como un medio de subsistir en forma independiente y en especial salir del estatus generalizado de peón o mozo jornalero, de los grandes terratenientes y señores que residían en la zonas urbanas de Diriamba y otras ciudades de Nicaragua; debido a esas razones u otras, llegaron a estos lugares muchas personas procedentes de: Diriamba, San Marcos, así como de los departamentos de Managua y Masaya; estos primeros grupos de colonos correspondieron a las familias siguientes: Juana Parrales, nació 1812; Félix Mora, nació 1798; Sunción Vargas, nació 1814; Felipe Navarrete, nació 1807; Juana Mendoza, nació 1810; Cesáreo Navarrete, nació 1820; Felipa Vargas, nació 1810; otras familias, Aguirre, Díaz, García, Baltodanos, Gutiérrez, Bermúdez, Moya y Espinosa. Según la tradición se dice que este sitio se extendía desde lo que es hoy el caserío de la Cruz Verde al este, hasta la localidad de los Baltodano al oeste. Existió un título de propiedad antiguo, emitido por la alcaldía municipal o la prefectura del departamento de Granada, autoridades que legalmente podían vender o donar terrenos ejidales, a personas que lo solicitaran o residentes de estos lugares; era una manera fácil de adueñarse de finca o grandes propiedades como ladinos o aristócratas, se apropiaban de dichos sitios, muy raramente al mestizo o indígena se les hacía tal concesión. Disposiciones de tal naturaleza de venta, se expresa en algunos documentos. En este caso los señores. Matías Rodríguez y Gabino Valverde, se conocen como los dueños originales de dichos terrenos que posteriormente los vendieron en la cantidad de siete pesos oro. Archivo Histórico Granada. Legajo. 325. A pesar de la división de la población en dos zonas diferentes, San Gregorio, siguió siendo el centro de toda la comarca. En los años ochenta se constituyó en un núcleo rural de toda la jurisdicción. 242 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Actualmente es una de las cabeceras comarcales más importantes por: su número de habitantes superior a 1700 personas, por su desarrollo educativo y la asistencia en salud que se brinda a sus residentes y pobladores de algunas localidades vecinas. Por el lugar pasa el camino carretero principal que conduce a otras comarcas y caseríos importantes como: Buena Vista Norte y el Aguacate. La distribución de las casas del poblado presenta algún tipo de orden o trazado que le da la conformación muy símil a un casco urbano, por estar enmarcado en varias manzanas de viviendas y con algún diseño de calles de forma regular. Este pueblo limita por el norte San Vicente, al sur y quebrada de por medio con los Ángeles, al este con la localidad de San Antonio de Abajo, y por el oeste con los caseríos de San Miguel del Guayacán y Buena Vista Norte. 243 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Población de San Gregorio en diferentes épocas, según referencias de pobladores en 2001 Vecinos Martina Barraza García Luís González López Genaro Aguirre Pérez Miguel Ángel García Aguirre Ramón Bermúdez Navarrete 244 98 a 88 a 81 a 80 a 83 a Año 1903 1915 1920 1920 1928 habitantes 500 300 200 500 500 casas 100 200 30 45 100 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Recuento poblacional de las localidades. Levantado por el sector educativo. 2003 LOCALIDAD San Gregorio Los Ángeles San Antonio Totales 11 a 15 AS F 329 145 178 56 66 28 573 229 16 a 20 AS F 304 147 152 56 66 38 522 241 21 y + AS F 998 485 596 189 268 114 1862 788 ESCUELA 0a6 AS F San Gregorio 354 185 Los Ángeles 188 40 San Antonio 78 36 620 241 7 a 10 F AS 266 145 152 56 72 33 490 234 Totales AS F 2251 1087 1266 397 550 249 4067 1733 N.de.A. *pesos oro. Según decreto del 16 de Mayo de 1838 se daba a la onza de oro hispanoamericano el valor de 16 pesos fuertes; el decreto del 19 de Enero de 1864 se establecía que la moneda oro y plata acuñada se recibía y daba en pago con el valor de la moneda fuerte (peso fuerte). “La Moneda de Nicaragua” Reseña Histórica. Del BBCN. Dr. Jorge Eduardo Arellano. 245 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Pobladores en tiempos pasados. La tradición familiar es la memoria histórica que puede mencionar a sus antepasados en la línea del tiempo, recordando a los principales pobladores fundadores en épocas pasadas de cada lugar y San Gregorio hace remembranza de sus ancestros. Primeros Pobladores. Antolina Navarrete, Juana Vicenta Navarrete, Matías Rodríguez, Inés Díaz, Antonieta Espinosa, Auxiliadora Espinosa, Regino Gutiérrez, Víctor González, Miguel Gutiérrez, Domingo Gutiérrez, Leonardo Ortiz, Silvia García y Domingo Baltodano. Siguiente generación (1). Saturnino Gutiérrez, Felipe Fierro Gutiérrez, Rafaela Aguirre Díaz, Maximiliano Rodríguez, Juana Aguirre, Rafaela Pérez, Zenón García, Domingo Gutiérrez y Mónica Bermúdez. Siguiente generación (2). María Gutiérrez Fierro, Dámaso Vado, Juan Pérez Ortiz, María Aguirre, Juana Aguirre Pérez, Florencia García, Pedro Navarrete, Rosa Bermúdez, Martina Barraza García, Luís González López, Ramón Bermúdez Navarrete. Viviendas y utensilios caseros. Antiguamente las casas estaban construidas siguiendo el modelo propio de la choza indígena, con techo de paja o zacate, paredes o divisiones de totocasme y varas de tallo de trigo seco (sorgo), el mobiliario lo conformaban, el tapesco y/o hamaca para dormir; la cocina que generalmente estaba en el mismo cuarto y a veces en un agregado aparte de la casa, en ella se colocaban los tenamastes del cocinero, la piedra de moler maíz, jícaras y jicareros, posteriormente en el siglo XX se construyeron mejores casas al estilo de la ciudad, con paredes de adobe o piedras y techos de tejas. Fiestas Patronales. Como tradición han celebrado las fiestas patronales al Santo Patrono del mismo nombre durante los días 10, 11 y 12 de Marzo, con cultos religiosos, misa el propio día de San Gregorio; la fiesta a cargo del mayordomo, se reparten picadillo y comidas típicas, durante este período se llevan a cabo las peleas de gallos y las corridas de toros. Iglesias. Actualmente los católicos son el 49 % de la población; a partir de 1920 llegan y se consolidan las iglesias evangélicas siguientes: 1920- Iglesia Bautista. 1940- Iglesia Apostólica. 1960- Asamblea de Dios. 1970- Testigos de Jehová. Al presente el 33 % de la población pertenece a alguna de las iglesias o religiones evangélicas, señalando que cada una de ellas tiene su templo. Escuelas. A inicios de los años de 1900 se funda la primera escuela estatal, normalmente funcionaban en casas particulares y con pocos niños, se daba una gran renuencia de los padres de familias hacia la educación, por no considerarla de necesidad ya que así lo determinaban los patrones culturales de la época, como oscurantismo practicado, manifestado en no mandar a sus hijos a la escuela, además consideraba mas provechoso para la familia el trabajo de campo que la escuela. 246 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina La primera escuela y sus maestros. A pesar del desdén por aprender, pero la educación llegó a San Gregorio, hoy todavía permanecen en la memoria de los adultos y ancianos el recuerdo de sus primeros maestros y maestras: Guatemala Quintanilla de Diriamba, Rodolfo Gago de Managua, Olga Gutiérrez de Diriamba, Carlos Antonio Zapata de Diriamba, Hortensia Mendieta, Rosa Isabel……, Marcos Pérez y Benito Gallo de León, este último llegó en los años sesenta y en 1961 acudió a su padrino el entonces Presidente de la República, Dr. René Shick Gutiérrez, gestionando y logrando la construcción del primer edificio propio de la escuela de San Gregorio. Benito consagrado maestro, con abnegación y firmeza rompió esquemas tradicionales, de alguna manera obligó o convenció a los padres de familias para que mandaran sus hijos a la escuela, hoy todavía se le menciona con cariño y aprecio. (Bien se merecía que la escuela pudiera llevar su nombre) Los Ángeles de San Gregorio. Orígenes. Desde hace más de 190 años formaba parte de lo que se conocía como las Cañadas de San Gregorio; es a partir de 1910, por controversias relacionadas con las celebraciones de las fiestas religiosas tradicionales que los pobladores del sector norte, al otro lado de la quebrada, entraron en disputas con los del sector sur los de los Ángeles, por eso intervino el padre Ramón de Jesús Castro y solucionó las diferencias, separando las festividades de los dos lugares y desde la fecha, a la parte sur le correspondió, la Santa Patrona, “Virgen de los Ángeles”, de ahí el nombre de Los Ángeles de San Gregorio. El caserío tiene forma regular con algunos trazados y calles en cuadrículas en líneas rectas. Ubicado a 11 kilómetros de Diriamba en dirección oeste sobre el mismo camino que conduce a San Gregorio, colinda con las vecindades siguientes: al norte quebrada de por medio con San Gregorio, al sur con la hacienda el Cañón, por el este con el barrio, Los Díaz y al suroeste con la localidad el Aguacate. 247 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Población, “Los Ángeles de San Gregorio” en diferentes épocas, según referencias de. NOMBRES José Gutiérrez Vado. 101 a Marcelino Rivera Alonso. 95 a Gumersindo Parrales Rodríguez. 91 a Manuel Gutiérrez Vado. 80 a Lorenzo Parrales Aguirre. 80 a Miguel Espinosa Pérez. 78 a AÑO 1901 1910 1910 1921 1921 1924 Ha 200 150 150 200 200 150 Casas 30 30 38 36 50 35 Primeros Pobladores. Según la tradición, los primeros pobladores vinieron de las Villas de Diriamba y San Marcos y de otras ciudades y departamentos de Nicaragua. El asentamiento primigenio inicialmente se llamó, Las Cañadas de San Gregorio, a uno y otro lado de la quebrada, además como es lógico comprendía a los pobladores de ambos lados; estando la mayoría de las familias integradas y relacionadas entre si. Por el hecho de que algunos vecinos autóctonos que se quedaron en la parte sur, se han considerado como los primeros fundadores de los Ángeles a las personas siguientes: Juana Aguilar, Andrés Gutiérrez, Agustín Gutiérrez, Ramón Gutiérrez, Isabel Gutiérrez, Augusto Gutiérrez, Baltasar Espinosa, Cecilio Espinosa, Asunción Vargas, Cristina Vargas, Benjamín Vargas, Genaro Vargas, Rosa Baltodano, Margarita Bermúdez, Juliana Mora, Teodora Parrales, Sergio Parrales, Mercedes Pérez, Lucia Pérez, Juana Arias, Juliana Díaz y Maria de los Ángeles Aguirre. Siguiente generación (1). Isidro Espinosa, Delfina Pérez, Vicenta Espinosa, Jerónima Espinosa, Valeria Díaz, Román Díaz, Genaro Vargas, Cristina Fernández, Lorenzo Aguirre, Maria Parrales, Teodora Parrales y Pedro Navarrete. Siguiente generación (2). Isidro Espinosa, Delfina Pérez, Justo Gutiérrez, Catalina Vargas, Lorenzo Aguirre, Juan Alberto Díaz, Lorenza Mora Carballo, Avelino Parrales, Concepción Rodríguez, Marcelino Rivas, Gumersindo Parrales Rodríguez y Francisco Díaz. 248 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Fiestas patronales, teatro sacro, La Judea. Los Ángeles ha sido un pueblo Cristiano Católico por tradición, sus primeros pobladores celebraban un tipo de fiesta denominado celebraciones de la “La Punta”, que posteriormente fue sustituido por las fiestas patronales en honor a la virgen de Los Ángeles, el día dos de Agosto. Desde 1920 en este lugar se representa para la semana santa. “La Judea” un tipo de teatro callejero religioso de origen bíblico, traído por el colonizador Español, como un medio de evangelizar a una población de cultura mágica y de muchas creencias. Esta obra de teatro creada por los pobladores, natural en la parte expresiva, manifestando las mismas o parecidas costumbres culturales impuestas durante la colonia, tradición que ha continuado en los Ángeles de San Gregorio como parte de nuestro folklore, es representada a nivel popular por algunos pobladores de esta comarca de Diriamba. La dramatización callejera la iniciaron, Agustín Gutiérrez, Juan Alberto Díaz y Marcos Pérez Navarrete, posteriormente la continuaron Mercedes Pérez Navarrete y Cecilio Espinosa. La obra teatral religiosa está basada en el libro “El Mártir Del Gólgota”. Los gastos que implica el montaje los sufragan los mismos participantes y contribuyen de sus propios recursos o de las ayudas que dan algunas instituciones para confeccionar el vestuario, además se invierte en todos los gastos de preparación, transporte y otros. El guión es el mismo de los años anteriores. En algunas ocasiones hacen representaciones en otras ciudades o pueblos. Hemos tenido la ocasión de conocer personalmente algunos de estos actores empíricos del arte dramático con actuaciones que nada envidian a los profesionales, entre ellos con mucho aprecio, mi amigo Julio Baltodano, vecino autentico de Los Ángeles, actor nato en este arte desde que tenía doce años y de forma continuada lo ha venido haciendo siempre hasta el 2002. En sus mejores momentos ha representado el personaje de Poncio Pilatos (gobernador de la antigua provincia Romana de Judea). 249 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina 2011. Teatro popular sacro, en la calle principal de “Los Ángeles de San Gregorio, la comparsa de, los judíos y soldados romanos, En la fotografía inferior, el elenco: el judío errante, Poncio Pilato, Barrabás, Anas, Jesús, Herodes… A la derecha, sobre una tarima en uno de los actos, Jesús ante Herodes. 250 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Otras religiones. A partir de 1950 se dio la divulgación y acogida de las iglesias evangélicas siguientes: 1950- Iglesia Cuadrangular. 1960- Asamblea de Dios. Iglesia Pentecostal. 1970- Testigos de Jehová. 1980. Jóvenes alfabetizadores en los Ángeles de San Gregorio. Diriamba. La cruzada nacional de alfabetización se inició un 24 de Marzo de 1980 a nivel nacional y por consiguiente en el municipio. En una serie de etapas: preparatoria con capacitaciones a través de talleres a maestros y alumnos de secundaria, enfatizando en el uso y metodología de la cartilla respectiva. En la segunda etapa se dio la ubicación y traslado de las brigadas a la zona rural, en particular la brigada que llegó a los Ángeles de San Gregorio, estuvo integrada por alumnos y maestros del Instituto Nacional Diriangèn, la conclusión de esta campaña fue el 26 de Agosto de 1980. De Pie. 1-Francisco... 2 - Francisco Mendieta Espinosa. 3 – Dr. William Navarrete 4 – Javier Román. 5 – Lcdo. Marcos Sánchez. 6 – Lcdo. Álvaro Arroz. 7 – Sergio Gutiérrez. 8 – M. Antonio Gómez. 9 – Orson Peralta. 10 – Hugo Argûello. 11 – Manuel Justiniano López. 12 – Freddy Casco Sánchez. 13 – Prof. Octavio Argûello Molina. 14 – Dr. Jafet Mendieta. 15 – Mauricio Payán. 16 – Lic. José Maria Gutiérrez. 251 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina Segunda Brigada de alfabetizadores en los Ángeles de San Gregorio. 03 de Mayo de 1980. 1- Martín Gutiérrez. 2- Isaac López. 3 - Wilfredo Pérez. 4- Lcdo. René Navarro. 5 - Lcdo. Roberto Barnuty. 6 - Orson Peralta. 7 – Dr. Néstor Castro. 8 - Renaldy Barnuty. 9 - Prof. Alonso Macías. 10 - Ernesto Morales. 11 - Niño de Esteban Baltodano. Comarca de, San Antonio de Abajo. Orígenes. En 1932 hace unos 75 años, algunos pobladores de San Gregorio y los Ángeles se fincaron a la orilla del camino que va hacia Diriamba, el nuevo caserío inicialmente se llamó, “Miramar”, posteriormente se ha conocido como, “San Antonio de Abajo”, se encuentra separado de San Antonio de Arriba, por una quebrada, a una altitud de 460 msnm, y a ocho kilómetros de la ciudad de Diriamba; en los años ochenta el gobierno municipal le da el nombre de “Piquín Guerrero”, en la actualidad se sigue llamando “San Antonio de Abajo”. La comarca tiene como límites: al norte la localidad el Tigre, por el sur con la hacienda el Cañón, hacia el este San Antonio de Arriba y hacia el oeste San Gregorio. Población aproximada = 530 habitantes. Número de viviendas = 97. Número de familias = 111. Fiestas Patronales y religiones. Se celebra por tradición al Santo Patrono, “San Antonio”, el 31 de Julio, el día principal se oficia la santa misa, a continuación sale la procesión que hace un recorrido desde la casa del mayordomo a la iglesia, durante los festejos se dan nacatamales, picadillo y otras comidas típicas, el 47 % de los pobladores son católicos de ahí la pomposidad de las fiestas del lugar. 252 Lic. Héctor Octavio Argüello Molina 253