Frenan a acereras precios de fletes

Anuncio
Lunes 24 de Febrero del 2014 z REFORMA
Capitanes
A Contrarreloj
ientras la batalla arrecia entre los
grandes consorcios de telecomunicaM
ciones, el tiempo apremia a los comisiona-
dos del IFT, donde lleva el mando Gabriel
Contreras.
Cada movimiento que hagan las partes en
los siguientes días representa miles de millones de pesos, no por nada las diferencias han
escalado hasta Los Pinos y a la misma Suprema Corte de Justicia, encabezada por Juan
Silva Meza.
Al regulador le quedan sólo 13 días para
determinar la preponderancia, si fuera el caso,
de Televisa, de Emilio Azcárraga, Telmex y
Telcel, de Carlos Slim, así como para decirles
qué obligaciones habrán de cumplir las tres
empresas con tal de emparejar la cancha de
las telecomunicaciones y la radiodifusión.
En días pasados, a los comisionados se les
vio muy atareados recibiendo información de
ronda Cero
para CFE
Si usted creyó que sólo
Pemex podía hacer su listita de deseos para decidir
con qué campos petroleros
se quiere quedar antes de
que se abra el sector, la CFE
quiere la suya, pero en energía geotérmica.
La Secretaría de
Energía, que encabeza
Pedro Joaquín Coldwell,
tiene claro que en materia
geotérmica, la CFE, que dirige el recién estrenado Enrique Ochoa Reza, podrá
hacer su “ronda cero” para escoger los lugares donde quiere seguir ocupando el
calor de la tierra para generar electricidad.
Recuerde que puede haber campos que no son tan
rentables, y que a otras empresas puedan interesarles
para generar electricidad.
Cae 85%
el capital
canadiense
en minería
Karina suárez
En 2013, el capital de la Bolsa de
Toronto destinó sólo 145 millones de dólares para proyectos
mineros localizados en México, una caída pronunciada si se
considera que en 2012 fueron
mil millones de dólares.
La caída en los precios de
los metales y el cobro de nuevos
derechos especiales para minería redujo el apetito por México,
aseguran los expertos.
De los 970 millones de dólares que captaron los proyectos mineros de América Latina
de la Bolsa de Toronto, México recibió sólo 145 millones
de dólares, mientras que el
resto del capital se fue a otros
países.
Es decir, en un año México pasó de captar 53 por ciento de los capitales de riesgo de
la bolsa canadiense a sólo 15
por ciento.
Rosalind Wilson, presidenta del Comité de Minería de la
Cámara de Comercio de Canadá, explicó que desde antes
de que se dieran a conocer las
nuevas cargas fiscales, la incertidumbre afectó a los inversionistas y redujo el capital para la
minería en el País.
Aunque los precios de los
metales se recuperarán a mediano plazo, los inversionistas
preferirán destinos competitivos y con certidumbre legal,
dijo.
José Almodóvar, analista
del sector minero de PwC, admitió que con los cobros extraordinarios previstos en la
reforma fiscal, México perderá
varios escaños en la atracción
de capital extranjero.
“Va a ser bien difícil que
México en el corto plazo mantenga la posición que ha tenido
en los últimos ocho años como
centro de atracción de inversión”, explicó.
negocios dF
y Los ángeles
Si la semana pasada, del 18 al
20 de febrero, le pareció ver
en la ciudad de Los Ángeles,
California, a Salomón Chertorivski, secretario de Desarrollo Económico del DF, no
se equivocó.
Se fue de avanzada para
entablar nexos comerciales y
de inversiones con la ciudad
californiana.
Allá sostuvo reuniones
con ejecutivos de empresas
de los sectores del transporte urbano, energías limpias y
tratamiento de aguas, principalmente.
La gira fue en preparación para una misión
comercial a la Ciudad de
México que encabezará el alcalde angelino, Eric Garcetti, del 2 al 5 de marzo
próximo.
Se prevé que firme con
Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno en el DF, un
acuerdo de cooperación económica entre las dos ciudades.
Con alrededor de 2 mil
200 millones de dólares al
año, estadísticas del Gobierno de California ubican la
relación comercial bilateral entre la Ciudad de Méxi-
El capitán de Aeropuertos
Mexicanos del Pacífico,
grupo de control de GAP,
obtuvo una victoria después de que un tribunal
federal declaró inválida la
asamblea en la que Grupo México y otros accionistas buscaban dejar de
pagar a AMP 50 millones
de dólares por concepto
de asistencia técnica en el
próximo lustro.
co y Los Ángeles como la de
mayor valor entre dos zonas
metropolitanas de México y
Estados Unidos.
Aparte de los sectores económicos mencionados, hay el
interés de hacer negocios en
el área farmacéutica.
En este sector, aparte de
grandes transnacionales, como Bayer, Eli Lilly, GlaxoSmithKline, Novartis y Roche,
operan en México otras nacionales, como Bonarum Pharma, Chinoin, I.M. Bruluart y
Landsteiner Scientific.
También
para Pepsi
Pues vaya que la unidad
mexicana de PepsiCo, que
encabeza Pedro Padierna,
es una de las valiosas joyas
de la transnacional.
Durante el 2013, México le reportó un incremento anual en sus ingresos netos como ningún otro de sus
grandes mercados, del 10 por
ciento, al alcanzar 4 mil 347
millones de dólares, según
un reciente documento enviado a la SEC.
Con ello, el País aumentó
de 6.0 a 6.5 por ciento, de un
año a otro, su contribución
en los ingresos netos mundiales de la transnacional.
Se consolidó como el segundo mercado que más le
aporta fuera de Estados Unidos, sólo por detrás de Rusia, pero por delante de Canadá, Reino Unido y Brasil,
que son los otros más importantes.
Por cierto, en este espacio le comentamos, hace
unos días, que México le representa un 35 por ciento de
sus ingresos netos anuales
en el mundo, que el año pasado fueron superiores a los
66 mil millones de dólares.
Cabe el comentario que
el 35 por ciento corresponde
a todos los mercados emergentes y en desarrollo, en los
que se incluye México.
[email protected]
La reforma ferroviaria propone que la SCT fije tarifas
Promueven modelo
que fracasó en EU
En los 70, cerraron
dos líneas nacionales
y siete regionales en
la Unión Americana
Más eficientes
La AAR argumenta que una regulación que dé a las empresas
libertad para fijar sus propias tarifas permite aumentar la
eficiencia del transporte ferroviario
alan miranda
La reforma ferroviaria mexicana propone medidas parecidas
a las que provocaron una crisis financiera en los ferrocarriles estadounidenses en los
años 70, advirtió la Asociación
Estadounidense de Ferrocarriles (AAR, por sus siglas en
inglés).
La situación llevó a que desaparecieran dos compañías de
alcance nacional y a la nacionalización de otras siete regionales, precisó John Gray, su vicepresidente para Políticas y Economía del organismo.
Explicó que antes de 1980,
las ferroviarias de carga estadounidenses no eran libres de
fijar sus propias tarifas de interconexión, pues esa decisión
dependía de la Comisión Interestatal de Comercio.
Cuando las compañías proponían un aumento de tarifa,
los usuarios podían objetarlas y
los procesos se extendían hasta
por 5 años y, en la mayoría de
los casos, los incrementos no
prosperaban.
Esto provocó que las compañías concesionarias que poseían una cuarta parte de la red
nacional estuvieran en bancarrota y algunas de ellas hastadesaparecieron.
Las dos más grandes que
dejaron de existir fueron Chicago, Rock Island and Pacific
Railroad, y Chicago, Milwaukee,
Saint Paul and Pacific Railroad,
que se sumaron a otras siete re-
3
EduArdo
SánChEz
nAvArro...
las operadoras.
Por ejemplo, el 11 de febrero, 4 de los 7
comisionados del IFT se reunieron con Alejandro Bustos, vicepresidente Jurídico Corporativo de Televisa; Salvi Folch, vicepresidente de Administración y Finanzas, y Francisco Fuentes, socio del Despacho Mijares,
Angoitia, Cortés y Fuentes, para discutir expresamente el tema de la preponderancia de
la empresa.
Si todo sale como aquí le informamos, las
empresas desahogaron en esa semana la etapa de alegatos, en la que presentaban sus últimos argumentos sobre el tema.
Ahora, están en la última etapa, pero no
sólo sobre la determinación de preponderancia, sino también los lineamientos para
la licitación de las dos nuevas cadenas de
televisión nacional, entre otros asuntos no
menores.
El reloj sigue su marcha y el plazo vence
el 9 de marzo.
El detalle en esta propuesta de Joaquín Coldwell
es que todavía no hay un
plazo de tiempo definido
para hacer la lista, como sí
lo tiene Emilio Lozoya en
Pemex.
No olvide que la reforma energética permitirá que
cualquier empresa genere
electricidad en el País, tanto
para venderla a CFE como
para comercializarla con privados que deberán ser precalificados.
NEGOCIOS
Cada vez
menos
en 52 años, la red
ferroviaria estadounidense
se redujo en 54 por ciento
tanto por el abandono
de algunas rutas poco
rentables como por la
salida del mercado de
varias compañías.
LongitUd de Red
(miles de kilómetros)
334
PARticiPAción deL feRRocARRiL en eL movimiento
de cARgA
estAdos Unidos
méxico
154
40-45%
25-30%
20%
Antes
de 1980
Actualmente
fuente: AAR, AMF y SCT / Ferromex
gionales, que fueron requisadas
por el Gobierno ante su mala situación financiera.
En México, el dictamen de
reforma ferroviaria propone
que cuando las compañías no
logren ponerse de acuerdo sobre las tarifas de interconexión,
será la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) la
que se encargue de fijarlas.
Asimismo, las compañías
estarán obligadas a publicar la
totalidad de sus tarifas y no sólo las más altas, que, de acuer-
Antes de la
privatización
(1995)
25.4%
Actualmente
(2013)
do con la Asociación Mexicana
de Ferrocarriles (AMF), sólo se
usan como referencia.
El directivo sostuvo que el
control de precios derivó en
una rentabilidad de entre 2 y 3
por ciento, que apenas permitía
reponer a los gastos operativos
y detuvo la inversión. Esto, a su
vez, produjo un declive en la calidad del servicio.
Sin embargo, las reglas cambiaron en octubre de 1980, se liberalizaron las tarifas y se les
permitió a las compañías deci-
1960
2012
fuente: Ferromex
dir qué rutas deseaban operar.
De acuerdo con Gray, esto abrió el camino a la recuperación, que tardó varios años
más.
En la AAR participan Kansas City Southern Railway
Company, dueña de Kansas City Southern de México, y Union
Pacific Railroad, accionista de
Ferromex y Ferrosur.
Gray dijo que, hasta el momento, sus socios no le han solicitado que fije una postura oficial sobre el caso mexicano.
Frenan a
acereras
precios
de fletes
Karina suárez
De 2007 a la fecha, las tarifas
del servicio de carga ferroviaria para el sector siderúrgico
incrementaron 51 por ciento, informó la Cámara Nacional de la
Industria del Hierro y el Acero
(Canacero).
En plena discusión de la reforma ferroviaria, el director de
la Canacero, Salvador Quesada
Salinas indicó que la competencia en este transporte generará
tarifas más efectivas.
Tras un análisis, el sector
siderúrgico advirtió que en los
últimos 5 años el cargo por el
aumento en el sobrecosto del
combustible, mejor conocido
como “fuel surchage”, incrementó 347 por ciento.
Este concepto es independiente a la tarifa negociada que
permite trasladar los incrementos o disminuciones del combustible total facturado.
Quesada Salinas calificó el
incremento en este rubro como desmedido e injustificado
ya que el combustible sólo elevó su precio en 117 por ciento
en el mismo periodo.
Y añadió que al comparar
las Tarifas Únicas de Carga Express, publicadas en la SCT, con
las de Estados Unidos en las
rutas que van desde los 350 a
2 mil kilómetros, las tarifas nacionales resultan entre 37 y 57
por ciento más caras.
Francisco Orduña, director de Relaciones Institucionales de Altos Hornos de México (AHMSA), explicó que los
clientes cuentan con muy poco espacio para la negociación
de tarifas.
El Senador Javier Lozano
aseguró hace unos días que la
opinión de los acereros ya está reflejada en la iniciativa de
reforma.
Descargar