Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación Pontificia

Anuncio
Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación
Pontificia Universidad Católica del Perú
Nombre del curso
: Teorías de la Comunicación
Código del curso
: CCO - 202
Período en que se dicta
: Semestre 2016-1
Nivel
: Quinto
Créditos
: Tres (3)
Número de horas de teoría
: Tres horas semanales
Número de horas de práctica
: No tiene
Carácter del curso
: OBLIGATORIO COMÚN
Requisito
: Comunicación social
Profesores del curso
: Carla Colona G.
_______________________________________________________
SUMILLA
Los orígenes y el desarrollo de los estudios científicos de la comunicación. La
corriente empírico-experimental o de la persuasión, los estudios de los efectos,
los trabajos funcionalistas de la comunicación de masas, la teoría crítica, los
discursos teóricos contemporáneos y los debates sobre las nuevas tecnologías
de la comunicación, consumos culturales, globalización y multiculturalismo.
Marco contextual que incluye la continuidad histórico-social y elementos
subyacentes de los modelos y escuelas: la política, lo masivo, lo popular, el
desarrollo, lo público, las mentalidades.
1. OBJETIVOS
Al final del curso el alumno podrá:
 Identificar las principales propuestas teóricas de autores
representativos de los debates tradicionales y de los
actuales en el campo de la comunicación.
 Identificar diversos objetos de estudio comprendidos en las
especialidades que conciernen a las ciencias y artes de la
comunicación y a la ciudad como forma de comunicación.
 Utilizar fundamentos teóricos para explicar un fenómeno de
comunicación.
2. METODOLOGÍA
Con las siguientes actividades
promover en el estudiante
autónomo, la interdependencia
realización de un trabajo de
comunicación:
del curso Teorías de la comunicación, se busca
la responsabilidad individual, el aprendizaje
positiva y una dinámica de cooperación para la
investigación académica de un fenómeno de
2
•
•
•
Debates en clase a partir del tema propuesto por la profesora y los
estudiantes.
Investigación individual a partir del tema La ciudad como comunicación:
mercado de abastos, transporte público y arte urbano (que requiere de la
aplicación del material leído y debatido y del ejercicio permanente de
análisis).
Uso de redes sociales, herramientas virtuales y audiovisuales para la
construcción colectiva del conocimiento.
Trabajos que el estudiante realizará este semestre:
• EXPOSICIONES DE LECTURAS. Cada estudiante expondrá en clase
un texto de la bibliografía obligatoria. Se establecerán turnos de
exposición de 10 minutos. (Ver guía de exposición)
• ESQUEMAS DE LECTURAS: Todos los estudiantes deben traer a clase
los esquemas de las lecturas impresos, pues se recogerán de tres a
cuatro veces en el ciclo.
• BITÁCORA DE INVESTIGACIÓN: Los estudiantes deben hacer una
bitácora para el registro de los avances de investigación y las reflexiones
sobre los ejercicios del curso. La bitácora es de uso permanente y será
evaluada a lo largo del semestre.
• 5 EJERCICIOS: Durante el curso se realizarán 5 ejercicios referidos a la
actividad permanente de investigación a partir del tema del ciclo, La
ciudad como comunicación: mercado de abastos, transporte público y
arte urbano.
 Los indicadores de la evaluación de las presentaciones de las lecturas
son los siguientes:
Indicadores







Total
Explica los conceptos principales del
texto (3)
Relaciona los conceptos con su tema de
investigación (2)
Establece relación entre lecturas (1)
Elabora una pregunta para la discusión
grupal del tema (2 puntos)
Presenta un caso o problema del
contexto local relacionado con el tema de
la discusión (4 puntos)
Utiliza recursos audiovisuales (ppt,
videos,
fotos,
objetos,
otros)
complementarios para explicar el tema
tratado (4 puntos)
Provoca comentarios y preguntas
Puntaje
6 puntos
6 puntos
4 puntos
4 puntos
20
puntos
Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación – Teorías de la Comunicación - Semestre 2014-2
3
La Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación alienta la creatividad y
rigor en las investigaciones de sus alumnos. La revisión bibliográfica y el
correcto citado de fuentes son tan importantes como la originalidad del enfoque
en los trabajos académicos de todos los cursos.
De acuerdo a las disposiciones de la Universidad, el plagio (no entrecomillar
una cita o no indicar la fuente) es una falta grave, sancionable con la
suspensión académica por un semestre o más.
De acuerdo a la Resolución Rectoral Nº 0692/2003 del 18 de julio de 2003, la
Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación considera que los alumnos
matriculados en este curso requieren obligatoriamente contar con un seguro
contra accidentes. De no acreditar la inscripción en el mismo, no se autorizará
su participación en las actividades prácticas y las que indique el profesor del
curso, asignándose la nota cero (00) en dicha categoría de evaluación.
3. EVALUACIÓN
Tarea Académica (30% de la evaluación total)
Resulta del promedio de
-las notas de tres o cuatro esquemas recogidos en el semestre (40%)
-la presentación oral de un texto de la bibliografía del curso (40%)
-participación en los debates (20%)
Evaluación Parcial (30% de la evaluación total)
- Cumplimiento de las actividades de investigación asignadas y realizadas
de acuerdo a las Guías de trabajo
Evaluación Final (40% de la evaluación total)
- Reporte escrito de investigación completo (80%)
- Documental casero (20%)
4. ASISTENCIA
La asistencia es obligatoria. El 30% de inasistencias inhabilita al alumno de la
nota final y será calificado con nota 00. La asistencia a las asesorías pactadas
con el profesor del curso o con cualquier otro asesor es obligatoria.
Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación – Teorías de la Comunicación - Semestre 2014-2
4
6. TEMAS, LECTURAS Y PLAN DE TRABAJO
Semana
Tema y fecha
Material de lectura
Sílabo del curso
Actividades
1
Jueves 17 de marzo
Explicación del programa.
-Distribución de lecturas y
turnos de exposiciones.
-Asignación de ejercicio 1
-Asignación de bitácora
2
Feriado
3
Jueves 31 de marzo
Tema 1: La comunicación
desde la perspectiva filosófica.
La comunicación como esencia
del ser humano, como esencia
de lo social y como esencia de
lo político y económico
Ure, M. ( 2010). Filosofía de la comunicación en tiempos digitales.
Cap.1. Filosofía y ontología. Buenos Aires: Editorial Biblos. Pp. 2545
Navajas. S. (2011). Manual de filosofía en la pequeña pantalla. España:
Editorial Berenice. Pp. 9-21.
Wolton, D. (2004). La comunicación, ayer y hoy. Entrevista de
Dominique Wolton a Edgar Morin. CIC (Cuadernos de Información y
Comunicación)9, 203-212
-Entrega y
discusión de
ejercicio 1
-3 exposiciones
de lecturas
4
Jueves 7 de abril
Tema 2: Estudios funcionalistas
de los medios de comunicación
Rodrigo, M. (2001). Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos
y perspectivas. Barcelona: UAB. Cap. III.2. La perspectiva
funcionalista. Pp. 183 – 194.
Lasswell, H. (1985). Estructura y función de la comunicación en la
sociedad. En Moragas Spá, Miquel, Sociología de la comunicación
de masas. Tomo II. Barcelona: Gustavo Gilli
Lazarsfeld, P. y Merton, R. (1977). Comunicación de masas, gusto
popular y acción social organizada en MURARO, Heriberto (comp.).
La comunicación de masas. Buenos Aires: Centro Editor de América
Latina
Feixa, C. (2003). La imaginación autobiográfica. Nómadas, núm. 18,
mayo, 2003, pp. 80-93. Universidad Central. Bogotá
-4 exposiciones
de lecturas
-Asignación de
ejercicio 2
Semana
5
Jueves 14 de abril
Tema 3: Teoría crítica (*)
Segoviano, J. (2011). Dialéctica de la Ilustración y sus aportaciones
al estudio de los medios masivos. En Razón y Palabra N° 75.
www.razonypalabra.org.mx
Horkheimer, M. y Adorno, T. (1944). Dialéctica del Iluminismo.
Prólogo a la primera edición alemana. Visto en MIA:
https://www.marxists.org/espanol/adorno/index.htm
Benjamin, W. (1936). Pequeña historia de la fotografía.
En Benjamin, W. (2012). La obra de arte en la era de
reproductibilidad técnica y otros textos. Buenos Aires: Ediciones
Godot. P. 23-62
Rodrigo, M. (2001). Teorías de la comunicación: Ámbitos, métodos
y perspectivas. Barcelona: UAB. Cap.III.1. La perspectiva
interpretiva. Pp. 163-182
Mattelart, A.; Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la
comunicación. Cap. 4. Industria cultural, ideología y poder.
Barcelona: Paidós.
Dorfman, A., Mattelart, A. (2002). Para leer al pato Donald.
Buenos Aires: Siglo XXI. Pp. 21-52
- 4 exposiciones
de lecturas
- Entrega y
discusión de
ejercicio 2
Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación – Teorías de la Comunicación - Semestre 2014-2
5
Semana
6
Jueves 21 de abril
Tema: Teorías interpretativas
(**)
Semana
7
Jueves 28 de abril
Tema 5: Nuevos escenarios y
teoría de la comunicación (***)
Semana
8
Jueves 5 de mayo
Tema 5a: Nuevos escenarios y
teoría de la comunicación en
Latinoamérica.(****)
Semana
9
Jueves 12 de mayo
Examen Parcial
Semana
10
Jueves 19 de mayo
Tema 6: La ciudad como
comunicación, identidad y
cultura.
Semana
11
Jueves 26 de mayo
Tema 7: La ciudad como
comunicación- Espacios,
medios y democracia
Postman, N. ( 2012) Con McLuhan realmente no conversabas, te
limitabas a escuchar. Infoamerica 159.“Con McLuhan realmente no
conversabas,te limitabas a escuchar”
Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires:
Amorrortu, pp. 15-54 y 139-169
Rizo, M. (2011). Pensamiento sistémico y comunicación. La teoría
de la comunicación humana de Paul Watzlawick como obra
organizadora del pensamiento sobre la dimensión interpersonal de la
comunicación. Libros Básicos en la Historia del Campo
Iberoamericano de Estudios en Comunicación. Número 75. Visto en
www.razonypalabra.org.mx
Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Cap.
3. La observación participante. Bogotá: Norma.
Ford, A. (2003). El malestar de la brecha digital. Conferencia
organizada por el Área de Comunicación de la Universidad Andina
Simón Bolívar. Disponible en línea
http://periodismoabc.files.wordpress.com/2010/02/anibal-ford.pdf
Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Barcelona: Pre.textos. pp. 650
Durán, G, (2012). Trendys tal vez? Jóvenes artistas en García
Canclini, N., Cruces, F.; Urteaga, M. (coord.) (2012). Jóvenes,
culturas urbanas y redes digitales. Parte 2, capítulo 9. Pp. 187 – 206.
Madrid: Ariel.
Martín, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Colección
Pensamiento Latinoamericano. Convenio Andrés Bello. P 43-47; 5663
Fuentes, R. (2011). Pensamiento comunicacional latinoamericano y
convergencia digital. Retos epistemológicos y académicos. En Del
Sánchez, E., Gómez, R. (2011). La economía política de la
comunicación y la cultura. Tradiciones y conceptos. Barcelona:
Portal Comunicación.Com
http://www.portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?id=62, visto
el 30/01/2015.
Gonzáles, C. (1997) Identidad, alteridad y comunicación. Revista
Signo y Pensamiento. Universidad Javeriana, Vol. 16, N° 7.
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/
view/3062/2343
Duplatt, E. (2006). El lenguaje de la ciudad, Narrativas. Revista
patagónica de periodismo y comunicación, N° 9, julio/septiembre. En
www.narrativas.com.ar
García Canclini, N. (1998).Cultura y comunicación. Segunda Parte:
La ciudad y los ciudadanos imaginados por los medios. Introducción
La ciudad y los medios: Imaginarios del espectáculo y la
participación. DF: Grijalbo. Pp. 19-25
Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación – Teorías de la Comunicación - Semestre 2014-2
3 exposiciones
de lecturas
Asignación de
Ejercicio 3 (para
el parcial)
2 exposiciones
Discusión de
avances de
Ejercicio 3.
-Vídeo
-3 Exposiciones
-Presentación de
ejercicio 3 y
discusión en
grupos dentro
de clase
(parcial)
-2 Exposiciones
-Entrega de
notas y
discusión de
trabajos
-2 Exposiciones
Asignación de
Ejercicio 4.
6
Semana
12
Jueves 2 junio:
Tema 8: La ciudad como
comunicación - Espacio público
Vega-Centeno, P. (2006). El espacio público. La movilidad y la
revaloración de la ciudad. Cuadernos de Arquitectura y Ciudad. N° 3,
PUCP
López Díaz, F. (2012). Elementos para la comprensión de lo público
privado desde la comunicación. Nómadas 37.
Caldeira, T. (2010). Democracia y muros: nuevas articulaciones del
espacio público. Bogotá: Revista Carajillo de la ciudad. Año 2-18
enero 2010. Revista digital del programa en Gestión de la Ciudad.
Bielich, C. (2009). La guerra del centavo. Una mirada actual al
transporte público en Lima Metropolitana. Lima: CIES
Augé, M. (2009). Elogio de la bicicleta. Barcelona: Gedisa
García Canclini, N. Arte urbano
3 exposiciones.
Discusión de
avances
Semana
13
Jueves 9 de junio
Tema 8: La ciudad como
comunicación – Transporte
público, arte urbano, mercados
de abastos
Semana
14
Jueves 16 de junio
Tema 9: Ciudad y consumo
Miller, D. (1999). Ir de compras, una teoría. Madrid: Siglo XXI.
Vergara, C. (1998).Cultura y comunicación. Segunda Parte: La
ciudad y los ciudadanos imaginados por los medios. Cap. Música y
ciudad. Representaciones, circulación y consumo. DF: Grijalbo. Pp.
183-219
Discusión de hallazgos
-2 exposiciones
-Asignación de
Ejercicio 5.
(trabajo final)
Semana
15
Jueves 23 de junio
Invitado especialista en
documentales que usa
fundamentos teóricos sobre
ciudad.
Semana
16
Jueves 30 de julio
Avance de trabajos y asesorías
Discusión de hallazgos
Asesorías
Semana
17
Jueves 7 de julio
Presentación final
Presentación de investigación escrita y del documental.
Cierre de curso.
Asistencia
obligatoria.
-3 exposiciones
-Entrega y
discusión de
Ejercicio 4
Asesorías
(*) Vídeo: El arte de pedir, Amanda Palmer. Un cuestionamiento a la creación de rockstar y una
propuesta ético-estética
http://www.ted.com/talks/lang/es/amanda_palmer_the_art_of_asking.html
Video:
Orsai.
Como
matar
al
mensajero.
Hernán
Casciari:
http://www.youtube.com/watch?v=_VEYn3bXz34
(**)
Ver
vídeo:
Olfato
vs
ciencia,
Martín
Bonadeo:
http://www.tedxrosario.com.ar/charlas/inner/?charlaID=4
Ver noticia sobre TV con olores en :
http://www.tendencias21.net/Crean-una-television-que-emite-olores_a16630.html
(***)Adicional: Augé, M. (2009) El futuro de las ciudades. Tomado el 20 de marzo del 2013
en: http://salonkritik.net/0910/2009/11/el_futuro_de_las_ciudades_marc.php
(****) Vídeo. ¿Por qué los vídeos se hacen virales? Kevin Alloca, gerente de tendencias en
YOU TUBE en:
http://www.ted.com/talks/kevin_allocca_why_videos_go_viral.html
IMPORTANTE: Este sílabo debe ser conservado durante el desarrollo del
curso. Como documento oficial debe mostrar el sello de la Facultad.
Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación – Teorías de la Comunicación - Semestre 2014-2
Descargar