Facultad de Ciencias de la Información Grado de Periodismo

Anuncio
 Grado/en periodismo
Asignatura: Locución y Presentación
Facultad de Ciencias de la Información
Grado de Periodismo
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:
Locución y Presentación
Curso Académico 2013/2014
Fecha: 14 de junio de 2013
Grado/en Periodismo
Asignatura: Locución y Presentación
1. Datos Descriptivos de la Asignatura
Código: 229010901
Asignatura: Locución y Presentación
- Centro: Facultad de Ciencias de la Información
- Titulación: Grado en Periodismo
- Plan de Estudios: 2008
- Rama de conocimiento: Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Departamento: Ciencias de la información
- Área de conocimiento:
- Curso: 3º de grado
- Carácter: Optativa
- Duración: cuatrimestral
- Créditos: 6
- Idioma: Español
2. Requisitos
Esenciales : ninguno.- Recomendables, curiosidad y ganas de aprender
3. Profesorado que imparte la asignatura
Profesor: Luis Fernando de Iturrate Cárdenes - Grupo: Único (teoría y práctica).
- Departamento: Ciencias de la Información
- Área de conocimiento: Periodismo y comunicación Audiovisual y Publicidad
- Centro: Facultad de Ciencias de la Información
- Lugar Tutoría: Despacho
- Horario Tutoría: Lunes, martes y miércoles de 10 a 12
- Teléfono (despacho/tutoría): 922317251
- Correo electrónico: [email protected]
- Dirección web docente: http://- Horario Tutoría:
- Teléfono (despacho/tutoría): 922317251
- Correo electrónico: [email protected]
4. Contextualización de la asignatura en el Plan de Estudios
- Perfil Profesional:
* *Investigador/a, docente y consultor/a de comunicación
Especialista en investigación y análisis de fenómenos y procesos de comunicación para
todo tipo de organizaciones públicas y privadas, capacitado para las tareas de asesoría,
consultoría y mediación. Docente en las enseñanzas no universitarias para impartir
materias de comunicación y nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
‐ 2 ‐
Grado/en Periodismo
Asignatura: Locución y Presentación
5. Competencias
Generales: Capacidad para aplicar las técnicas y los recursos de la locución y la presentación en los medios audiovisuales (radio
y televisión) – Destrezas básicas para discernir las técnicas de comunicación aplicadas a la locución periodística y persuasiva.
Específicas: conocimientos básicos de retórica y comunicación aplicados a los discursos informativos.
6. Contenidos de la asignatura
Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura
‐ 3 ‐
Grado/en Periodismo
Asignatura: Locución y Presentación
1)
RELEVANCIA DE LA LOCUCIÓN EN EL PERIODISMO ORAL
1-1 Demarcaciones competencias en los medios de locución
1-2 La importancia de la figura del locutor
2)
REQUISITOS A TENER EN CUENTA POR PARTE DE LOS PERIODISTAS AUDIOVISUALES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
3)
CARACTERÍSTICAS DEL MENSAJE INFORMATIVO
7.
8.
9.
10.
4)
5-1 Intrusismo profesional que sufre el doblaje
5-2 Doblaje y subtitulación
5-3 Defensa de la construcción de mensajes atractivos según otros autores.
5-4 Relación entre el doblaje y el periodismo actual
LA PRESENCIA DE LA LOCUCIÓN EN EL DOBLAJE SEGÚN LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS
20.
21.
22.
23.
24.
7)
4-1 Parte técnica y expresiva de la comunicación
4-2 Relación entre el doblaje y el periodismo audiovisual
4-3 El doblaje como factor de promoción idiomática
4-4 Problemas y reparto de voces en el doblaje
4-5 Correspondencia entre los actores de voz y los actores de personaje
APORTACIÓN DEL DOBLAJE AL PERIODISMO AUDIOVISUAL
16.
17.
18.
19.
6)
3-1 Diferentes categorías en la locución
3-2 Críticas de la prensa ante una deficiente locución
3-3 Soluciones para corregir deficiencias en la locución
3-4 Malos hábitos que perjudican la salud
PRESTIGIO DEL DOBLAJE ESPAÑOL
11.
12.
13.
14.
15.
5)
2-1 Valores de la prosodia
2-2 Leer vs locutar
2-3 Problemas de acentuación
2-4 Ritmo y locución
2-5 Velocidad adecuada a la locución
2-6 Tipos de pausas y valos de las mismas
6-1 Informativos de TV (hombres)
6-2 Informativos de TV (mujeres)
6-3 Reporteros de TV
6-4 Reporteras de TV
6-5 Offs de informativos de TV
El proceso comunicativo
25.
26.
27.
28.
29.
7-1 La comunicación, la oratoria, el discurso, el debate
7-2 La comunicación profesional: la importancia del locutor.
7-3 Condiciones y cualidades para una buena comunicación profesional
7-4 El texto y el subtexto
7-5 Relevancia de la locución en el periodismo oral.
8)
La imagen personal y la comunicación no verbal
25.
26.
27.
28.
29.
7-1 Principales elementos del lenguaje no verbal.
7-2 Emitir: como emitir.
7-3 vestimenta y colocación frente a la cámara.
7-4 El periodista en el cine. Ejemplo de convicción.
7-5 trabajo de grupo..
‐ 4 ‐
Grado/en Periodismo
Asignatura: Locución y Presentación
7. Metodología y Volumen de trabajo del estudiante
Descripción
Clases magistrales con apoyo audiovisual.
Expositivo y analítico en las sesiones teóricas.
Estudios de casos en las clases prácticas, (análisis de campañas concretas en todo su proceso)
Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las
competencias que debe adquirir el estudiante (presencial en aula + virtual online) Horas
Actividades formativas
presenciales
Horas de trabajo
autónomo
Total Horas
Clases teóricas
23
24,5
Clases prácticas (aula / sala de
demostraciones / prácticas laboratorio)
23
30
Realización de seminarios u otras
actividades complementarias
6
Relación con
competencias
Las señaladas en
el apartado
numero 5
Las señaladas en
el apartado
numero 5
Las señaladas en
el apartado
numero 5
Las señaladas en
el apartado
numero 5
Realización de trabajos (individual/grupal)
25
Estudio/preparación clases teóricas
10
34
Las señaladas en
el apartado
numero 5
Estudio/preparación clases prácticas
40
42
Las señaladas en
el apartado
numero 5
Preparación de exámenes
9
9
Las señaladas en
el apartado
numero 5
2,5
Las señaladas en
el apartado
numero 5
8
Las señaladas en
el apartado
numero 5
Realización de exámenes
2
Asistencia a tutorías
6
6
Las señaladas en
el apartado
numero 5
Otras
Total horas
60
90
Total ECTS
‐ 5 ‐
150
6
Grado/en Periodismo
Asignatura: Locución y Presentación
8. Bibliografía / Recursos
Bibliografía Básica
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
Alexander, FM, El uso de sí mismo, Barcelona, Urano, 1932.
Ávila, Alejandro, Manual práctico para iniciarse como doblador de cine y televisión, CIMS, Barcelona, 2000.
Ávila, Alejandro, El doblaje, Cátedra, Madrid, 2005.
Ayala, Francisco, La retórica del periodismo y otras retóricas, Madrid, Espasa-Calpe, 1985.
Ballenato Prieto, Guillermo, Hablar en público arte y técnica de la oratoria, Pirámide, Madrid, 2006.
Cebrián Herreros, Mariano, Información radiofónica, Mediación técnica, tratamiento y programación, Síntesis, Madrid,
1994.
Jackson-Menaldi, María Cristina, La voz normal, Edición Médica Panamericana, Buenos Aires, 1992.
Jackson-Menaldi, María Cristina, La voz patológica, Edición Médica Panamericana, Buenos Aires, 2002.
Merayo Pérez, Arturo y Pérez, Carmen, La magia radiofónica de las palabras: aproximación a una ligüística en el
mensaje de la radio, Cervantes, Salamanca, 2001.
10) Merayo Pérez, Arturo, Estructura del proceso informativo radiofónico, Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca,
2003.
11) Merayo Pérez, Arturo, Curso práctico de comunicación oral, Tecnos, Madrid, 1998.
12) Molner Ángels, Taller de voz, Alba, Barcelona, 2005.
13) Ortiz, Miguel Ángel y Marchamalo, Jesús, Técnicas de comunicación en radio, Barcelona, Paidós, 1994.
14) Perelló, J. Evaluación de la voz, lenguaje y audición, Lebón, Barcelona, 1996.
15) Perona Páez, Juan José y Gutiérrez García, María, Técnicas básicas de comunicación y archivo. Formación teórica y
técnica del lenguaje radiofónico, Bosch, Barcelona, 2002.
16) Rodríguez Neira, Teófilo, Vox populi, apuntes sobre la voz humana, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2006.
17) Tubau, Iván, Periodismo oral, Barcelona, Paidós, 1995.
18) Voloshinov, Valentin Nikólaievich, El M. Y la filosofía del lenguaje, Alianza Universal, Madrid, 1992.
9. Sistema de Evaluación y Calificación
Estrategia Evaluativa
TIPO DE PRUEBA
COMPETENCIAS
CRITERIOS
PONDERACIÓN
Pruebas objetivas
Pruebas de respuesta corta
Una única prueba escrita
sobre el temario y
cuestiones expuestas en
el aula consistente 3
preguntas para desarrollar
40
Trabajos y Proyectos
Realización de un
informativo según modelo
entregado a los alumnos
en clases de prácticas. Se
hará en grupos de cinco.
40
Escala de actitudes
Asistencia y participación
en clase
20
‐ 6 ‐
Grado/en Periodismo
Asignatura: Locución y Presentación
10. Resultados de aprendizaje
Opcional. Será obligatorio si se especifica en la Memoria del Título de Grado/Máster. 11. Cronograma/Calendario de la asignatura
2º Cuatrimestre
Grupo 1. No adscrito al Programa de Actividad Docente On-line SEMANA Actividades de enseñanza aprendizaje
Horas de trabajo
presencial Horas de
trabajo
autónomo Total
Semana 1: Tema 1
Presentación de la asignatura e información
sobre la elaboración de trabajos y la formación
de grupos 4
4
8
Semana 2: Tema 1
Análisis de periodistas en diferentes medios.
Busca de ejemplos por parte del alumnado 4
6
10
Semana 3: Tema 2
Explicar Tema 2 Análisis del periodista
atendiendo a calidad de la voz, entonación
respiración y velocidad. Entrega de ejercicio
práctico
4
6
10
Semana 4: Tema 3
Mostrar fallos y realizar correcciones de las
locuciones presentadas en el aula. Búsqueda e
ejemplos por parte del alumnado 4
6
10
Semana 5: Tema 4
Análisis de las voces de doblaje en el cine y la
interacción de estas con actores. 4
8
12
Semana 6: Tema 4
Tema 4. Ejercicios fundamentado en las
características a tener en cuenta de un doblador
(actor) y su capacidad de elocuencia y
convicción. 4,5
7,5
12
Tema 5-
Análisis de los mejores dobladores del cine
español en sus facetas de poner voces a
periodistas. Análisis de proceso de adecuación
de la voz al proceso comunicativo no verbal del
actor doblado 3,5
6.5
10
Semana 8: Tema 6
Explicar Tema 1B. Entorno económico
proyectos. Análisis de los contenidos de
estudio de viabilidad. Casos prácticos
estudios de mercado. Ejercicios de viabilidad
proyectos.
4
4
8
Semana 9: Tema 7
Analisis de debates, discursos y conferencias
4
8
12
Semana 10: Tema 7
Del análisis del día anterior, exposición práctica
con intervención de los alumnos.
4
6
10
Semana 11: Tema 8
Análisis de periodistas de ficción con las
cualidades perfectas para el ejercicio de la
profesión señaladas en este tema.
4
6
10
Semana 12: Tema 8
Explicar dentro del tema 8 Ejemplos de
periodistas reales con buena comunicación
verbal y no verbal. Ejemplos de locuciones
buenas realizadas por reporteros a pie de calle
con improvisaciones derivadas de la noticia.
4
4
8
Semana 13: Tema 8
Explicar dentro del tema 8 Ejemplos de
periodistas reales con mala comunicación verbal
y no verbal. Ejemplos de locuciones malas por
no saber improvisar y no ordenar la noticia
4
6
10
Semana 7: Temas ‐ 7 ‐
de
un
de
de
Grado/en Periodismo
Asignatura: Locución y Presentación
Semana 14: Tema 5B
Análisis de periodistas reales en las diferentes
facetas de la comunicación, tanto hombres como
mujeres. En el estudio como bustos parlantes,
en entrevistas y debates
Semana 15: Repaso
Repaso General de la asignatura
1
1
2
Evaluación
Evaluación y trabajo autónomo del alumno para
la preparación de la evaluación…
3
3
6
60
90
150
Semanas 16-18
‐ 8 ‐
4
8
12
Descargar