Aspectos Socioeconómicos de las Remesas Familiares en Costa

Anuncio
Banco Central de Costa Rica
Departamento Monetario
Área Balanza de Pagos
Investigación de Campo
Aspectos Socioeconómicos de las Remesas Familiares
en Costa Rica, 2003
Erika Chaves Ramírez
Guiselle Rojas Leiva
Consultas:
Erika Chaves Ramírez. Email [email protected] Investigadora y Funcionaria del Área de Balanza
de Pagos.
Rigoberto Torres Mora. Email [email protected] Jefe Área de Balanza de Pagos
Tabla de Contenidos
1. Introducción .............................................................................................................................1
1.1 Problema ...................................................................................................................................................... 3
1.2 Justificación del problema ......................................................................................................................... 3
1.3 Objetivo general .......................................................................................................................................... 4
1.4 Objetivos específicos ................................................................................................................................. 4
2. Marco Teórico ...........................................................................................................................5
2.1 Remesas ...................................................................................................................................................... 5
2.2 Tipos de remesas ....................................................................................................................................... 7
2.3 Mecanismos de envío de las remesas .................................................................................................... 9
2.3.1
Mecanismos formales ............................................................................................................... 9
2.3.2
Mecanismos informales ............................................................................................................ 9
3. Marco Metodológico ...............................................................................................................10
3.1 Tipo de investigación ............................................................................................................................... 10
3.2 Sujetos y fuentes de información ........................................................................................................... 10
3.3. Instrumentos ............................................................................................................................................. 11
3.4 Población y muestra ................................................................................................................................. 12
4. Análisis e interpretación de los datos .....................................................................................18
4.1
Aspectos cualitativos y sociales de los inmigrantes y emigrantes ............................................ 18
4.1.1
Nacionalidad y región de residencia de los inmigrantes ................................................... 18
4.1.2
País destino de los emigrantes costarricenses. .................................................................. 20
4.1.3
Edad y Sexo de los migrantes. .............................................................................................. 22
4.1.4
Estado Civil ............................................................................................................................... 23
4.1.5
Vivienda de los inmigrantes y emigrantes. .......................................................................... 24
4.1.6
Nivel Educativo ........................................................................................................................ 25
4.1.7
Trabajo y ocupación. ............................................................................................................... 27
4.1.8
Causas de inmigración y emigración................................................................................... 28
4.2
Aspectos económicos y características de las remesas familiares entrantes y salientes ..... 30
4.2.1
Tiempo de permanencia del emigrante en el país receptor y su relación con el envío de
remesas familiares. .................................................................................................................................... 30
4.2.2
Monto promedio y frecuencia de envió de dinero .............................................................. 32
4.2.3
Media mensual de remesa en efectivo enviada y recibida ............................................... 33
4.2.4
Medios a través de los cuales envían dinero ...................................................................... 35
4.2.5
Inversión del dinero producto de la remesa ....................................................................... 36
4.2.6
Remesas en especie y remesas colectivas. ....................................................................... 39
4.2.7
Costos de envíos de remesas en Costa Rica. .................................................................... 41
4.3
Clasificación y medición de las remesas familiares ..................................................................... 42
4.3.1
Salidas de remesas familiares ............................................................................................... 43
4.3.2
Entrada de remesas familiares .............................................................................................. 44
4.3.3
Remesas familiares 2003: Datos trimestrales de Balanza de Pagos “Método 1” versus
Investigación actual “Método 2”. .............................................................................................................. 46
5. Conclusiones ..........................................................................................................................50
6. Bibliografía .............................................................................................................................54
Anexos .......................................................................................................................................55
Anexo 1 ............................................................................................................................................................. 56
Encuestas ......................................................................................................................................................... 56
Anexo 2 ............................................................................................................................................................. 60
Distribución de las respuestas obtenidas .................................................................................................... 60
Anexo 3 ............................................................................................................................................................. 63
Cálculo detallado de las remesas familiares ............................................................................................... 63
2
Capítulo I
1. Introducción
Un aspecto significativo de la integración económica de América Latina es el crecimiento
continuo del fenómeno de la movilidad de la fuerza de trabajo y con ésta la entrada y salida de
remesas familiares. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Multilateral de
Inversiones (FOMIN), América Latina recibió más de $23.000 millones en el 2001 enviados por
emigrantes desde distintas partes del planeta, en especial de Estados Unidos y Europa, lo que ha
convertido a las remesas familiares en uno de los principales renglones de las economías
latinoamericanas.
No obstante, esta cifra podría ser mayor, pues muchos emigrantes utilizan vías informales
para enviar dinero a sus respectivos países. Según algunas estimaciones del BID, el envío de
remesas del exterior hacia América Latina está creciendo a un ritmo aproximado del 15% anual. De
esta manera las remesas familiares se han tornado en una de las principales fuentes de ingresos de
muchos países latinoamericanos y el arma más eficaz para combatir la pobreza en economías
emergentes.
En México, por ejemplo, los recursos originados de las remesas familiares se han
constituido en el segundo rubro generador de divisas, después del petróleo.
Asociado a esa migración uno de los problemas primarios es el alto costo de las remesas de
los trabajadores a los familiares residentes en su país de origen. La trascendencia del fenómeno se
aprecia al recordar la creciente magnitud de las remesas que son remitidas a los hogares de los
emigrantes de América Latina. En el 2001 las remesas recibidas por los países latinoamericanos
fueron equivalentes a un tercio de las inversiones extranjeras de la región.
Estados Unidos y España constituyen los países en donde viven la mayoría de los emigrantes
latinoamericanos, sin embargo Costa Rica en los últimos años se ha caracterizado por ser un país
atractivo para emigrantes, principalmente nicaragüenses y colombianos que huyen de la violencia y el
desempleo de sus países de origen. En este sentido Costa Rica se perfila como un país favorable
social y económicamente para instalarse en búsqueda de mejores oportunidades.
El caso más
reciente es el de Argentina donde especialmente jóvenes han tratado de dejar el país en búsqueda de
nuevos horizontes. Para Costa Rica en el 2002 las entradas de remesas familiares fueron de $211,8
millones y las salidas de $101,6 millones, el ingreso de remesas representó el 1,3% del Producto
Interno Bruto.
Cuadro 1
Ingresos de Remesas Familiares
Año 2002
millones de dólares
País
Remesas
PIB
Remesas/PIB
Perú
705,00
56.870,00
1,2%
Costa Rica
211,80
16.836,70
1,3%
México
9.815,00
637.202,65
1,5%
Colombia
2.374,00
81.624,00
2,9%
Ecuador
1.432,02
24.310,94
5,9%
Guatemala
1.579,40
23.274,70
6,8%
República Dominicana
1.939,30
21.377,10
9,1%
Honduras
704,30
6.565,40
10,7%
Salvador
1.935,20
14.283,90
13,5%
Nicaragua
376,50
2.524,70
14,9%
Fuente: Banco Central de cada país.
A nivel social, podría en síntesis indicarse que los envíos de dinero tienen doble efecto,
primero, alivian la presión social sobre el empleo y los servicios sociales, propician el acceso a activos
productivos, generando un efecto amortiguador de posibles conflictos sociales. Y segundo, las
remesas representan una estrategia de combate a la pobreza, al margen de las políticas públicas.
Existen varios aspectos desconocidos sobre los flujos migratorios costarricenses y
centroamericanos que impiden establecer escenarios futuros en relación con las remesas. El principal
es la cuantificación de la dimensión y crecimiento de esta actividad; proceso engorroso por la falta de
registro estadístico desde las áreas de expulsión y el carácter indocumentado de buena parte de los
migrantes.
Otro aspecto importante para determinar tendencias futuras de las remesas familiares es la
necesidad de estudios de seguimiento a la evolución social y económica de la población inmigrante,
pues en su carácter descansan gran parte de las variables que influyen en la estabilidad y crecimiento
del flujo de remesas.
Un tercer aspecto a tomar en cuenta son las condiciones contextuales de la migración: por un
lado, las causas o motivaciones en el país de origen que impulsan la emigración, y por otro, las
condiciones del país destino que atrae a los inmigrantes.
Además el tema del uso de las remesas ha sido objeto de discusión en la región, dada la
relevancia que éstas han adquirido en las economías de los países de origen de los individuos, pues
compiten con (o sobrepasan) los principales ingresos por exportación.
2
A raíz de la participación en el seminario “Transferencias Familiares”, impartido en Ecuador
por el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) durante el mes de julio 2003, hubo
acceso a experiencias sobre investigaciones, mediciones y
aspectos socioeconómicos de las
remesas en países como Perú, Ecuador, El Salvador, México entre otros. A raíz de este seminario
emergió la iniciativa orientada a estudiar las características de las remesas en Costa Rica a partir de
una investigación formal que contemplara el trabajo de campo necesario para una adecuada medición
de esta actividad en el país.
Para el abordaje de la investigación el estudio contempla a Costa Rica tanto en su condición
de receptor como expulsor de población; además el estudio privilegia el uso de fuentes primarias de
información, de carácter cualitativo y cuantitativo mediante la aplicación de encuestas y entrevistas.
El informe resume el marco teórico de las remesas, marco metodológico aplicado en la
investigación y análisis de resultados de la información obtenida, incluyendo una medición de las
entradas y salidas de remesas familiares. Además como es usual, el documento incorpora
conclusiones, bibliografía empleada y los anexos respectivos.
El presente trabajo plantea el siguiente problema, objetivo general y específicos.
1.1 Problema
¿Cuáles son los aspectos socioeconómicos más relevantes de las remesas familiares en
Costa Rica?
1.2 Justificación del problema
Durante los últimos años, el uso de las transferencias familiares, denominadas remesas ha
venido en crecimiento constante. Debido a la importancia de éstas como fuente de oferta de divisas,
fuente complementaria de ahorro interno, mecanismo atenuador de la pobreza, acceso a mano de
obra barata y ante falta de estudios que contengan información actualizada sobre las mismas, el Área
de Balanza de Pagos afrontó la tarea de investigar los aspectos socioeconómicos más relevantes de
los migrantes y las remesas familiares en Costa Rica.
3
1.3 Objetivo general

Investigar los aspectos socioeconómicos de las remesas familiares en Costa Rica
1.4 Objetivos específicos
1. Determinar las características cualitativas de los inmigrantes y emigrantes en Costa Rica.
2. Conocer el tiempo promedio que tienen los inmigrantes de residir en Costa Rica; y los
emigrantes de haber salido de Costa Rica.
3. Identificar el origen y destino de las remesas.
4. Señalar el monto promedio y la frecuencia de envió o recibo de dinero.
5. Definir las causas de inmigración y emigración.
6. Identificar los medios a través de los cuales envían o reciben dinero.
7. Determinar en que se invierte el dinero producto de la remesa.
8. Averiguar que porcentaje de las remesas corresponden a remesas en especie y remesas
colectivas.
9. Conocer los costos de envíos de remesas en Costa Rica.
4
Capítulo II
2. Marco Teórico
2.1 Remesas
El Quinto Manual de Balanza de Pagos (MBP5) define las transferencias como los asientos
que compensan el suministro de recursos reales o financieros, por una economía a otra, sin que la
economía receptora brinde algo a cambio (sin quid pro quo). Toda vez que una determinada economía
no reciba o suministre una compensación (en forma de recursos reales o financieros) por bienes,
servicios, renta o recursos financieros suministrados o recibidos a otra economía, en el estado de
balanza de pagos será registrada una transferencia.
A los efectos del registro en la balanza de pagos es importante determinar si la transferencia
es corriente o de capital. Las transferencias corrientes forman parte de la cuenta corriente; las
transferencias de capital son contabilizadas en la cuenta de capital, que integra la cuenta de capital y
financiera.
Las transferencias de capital consisten en el traspaso de la propiedad de un activo fijo o la
condonación de un pasivo por ejemplo una donación para inversión. Las transferencias corrientes
refieren al suministro o recibo de recursos reales o financieros de una economía a otra. Estas se
limitan a aquéllas que afectan en forma directa al nivel de renta disponible e influyen sobre el consumo
de bienes y servicios. Las transferencias corrientes se clasifican en dos categorías principales que
corresponden a gobierno general y otros sectores que se dividen en remesas de trabajadores y otras
transferencias.
El sub componente gobierno general comprende las transferencias corrientes efectuadas
entre el sector del gobierno del país compilador y no residentes. Esta partida incluye las transferencias
corrientes entre el gobierno del país compilador y gobiernos extranjeros y las transferencias corrientes
entre el sector del gobierno residente y entidades no gubernamentales no residentes.
La partida transferencia corriente del gobierno general abarca las subvenciones o donaciones
destinadas a los presupuestos corrientes; las donaciones de alimentos, ropa, medicamentos, la
asistencia técnica, becas entre otros.
5
Las otras transferencias corrientes, excluidas las remesas de trabajadores, pueden
efectuarse: 1) entre entidades no gubernamentales residentes y gobiernos extranjeros y 2) entre
entidades no gubernamentales residentes y entidades no gubernamentales no residentes.
Las remesas de trabajadores incluyen las transferencias efectuadas por trabajadores que
permanecen en una economía extranjera por lo menos durante un año. Si los trabajadores
permanecen menos de un año en la economía extranjera, no se los clasifica como residentes de dicha
economía y las remesas que efectúan al país de origen representan parte de la renta recibida de un
empleador no residente por su trabajo. En resumen,
se considera como remesa familiar a toda
transferencia unilateral de un residente en el extranjero a un residente en su país de origen,
presuponiendo que ambos son familiares y que el envío tenga como objeto contribuir en la
manutención de este último.
Por lo tanto dado el fenómeno de cambio de residencia de los trabajadores migratorios, los
envíos de recursos económicos a su país de origen constituyen operaciones susceptibles de registro
en la Balanza de Pagos.
Así, en la Balanza de Pagos de Costa Rica, se incluye el rubro de “remesas familiares” dentro
de las transferencias unilaterales de la cuenta corriente. Por lo tanto, las remesas familiares
constituyen un tipo específico de transferencia unilateral de recursos entre dos economías.
En Costa Rica se considera remesa familiar a toda transferencia unilateral de un extranjero,
residente en nuestro país, con familiares en su país de origen y que el envío tenga por objeto
contribuir en la manutención o desarrollo económico de este último. En otras palabras, remesas
familiares son los giros de divisas que efectúan los trabajadores emigrantes a sus familiares en el país
de origen.
1
Más allá de su connotación monetaria transnacional, las remesas familiares son una
manifestación trascendente de responsabilidad y cariño del emigrante hacia su hogar; es un
instrumento a través del cual se mantienen vivos los lazos familiares.
2
1
Definición según criterio de la Lic. María Mercedes Collazos Gaitán, Colombia; brindado en el “Seminario
sobre las transferencias familiares”. Ecuador, julio 2003.
2
Definición según criterio del Lic. Fabián Quinllín, Ecuador; brindada en el “Seminario sobre las transferencias
familiares”. Ecuador, julio 2003.
6
2.2 Tipos de remesas
Considerando los distintos usos posibles de los recursos enviados por los emigrantes a sus
familiares, en su país de origen, las remesas se podrían clasificar de la siguiente forma:

Remesas Potenciales, son los ahorros disponibles para el emigrante después de sufragar los
gastos necesarios a la sobre vivencia en el país huésped. Representan el máximo valor
disponible para remesas en un momento dado.

Remesas Fijas, es el valor mínimo que el migrante envía a su lugar de origen para satisfacer
las necesidades de consumo familiar y otras obligaciones previamente asumidas.

Remesas Discrecionales, son las que exceden las remesas fijas.
Cada uno de estos componentes posee diferentes motivaciones afectando los posibles usos
de estos recursos. La motivación por detrás de las remesas fijas proviene de la misma motivación de
la migración; las necesidades de ingreso en el hogar de origen. Las remesas discrecionales dependen
básicamente de las diferencias reales de las tasas de intereses entre el país de origen y de destino,
estabilidad macroeconómica, convertibilidad, y utilidad marginal de los recursos.
Cabe destacar que la variedad de motivos que llevan a un individuo a tomar la decisión de
migrar tiene como espejo la composición de las remesas; estas condiciones son las que determinarán
la magnitud y periodicidad del flujo de los recursos.
Las remesas no sólo se pueden clasificar de la manera antes expuesta. Muchas veces el
destino de las remesas se explica en razón de la condición o estatus que el inmigrante tiene en el
extranjero:

Remesas de Ahorro, son los envíos de dinero que el emigrante, envía al país de procedencia
con el propósito de ir haciendo “su ahorro” que le permita al retorno invertir en pequeños
negocios, o en inmuebles, o en otro tipo de actividades productivas.

Remesas para Inversión, son constituidas por inmigrantes que han obtenido éxito económico
en sus actividades de trabajo y deciden invertir en viviendas, terrenos agrícolas, lotes de
playa, entre otros. Estos recursos son un exceso de los ingresos que necesita para vivir bien.
7

Remesas Comunitarias o colectivas, son impulsadas cuando el inmigrante se encuentra en
condiciones de estabilidad y progreso, ya que son destinadas a apoyar la construcción de
obras de desarrollo social, en su ciudad de origen.
Por su parte, el Centro de Estudios para América Latina (CEPAL) clasifica a las remesas en
tres categorías de acuerdo con el uso productivo: las orientadas a aumentar el flujo de remesas y
facilitar el ahorro del emigrante en los bancos del país de origen; las dirigidas a fomentar el ahorro y la
inversión entre los receptores; y las que tienen como fin proveer directamente proyectos de desarrollo
comunitarios o de tipo productivo, financiados total o parcialmente con remesas colectivas.
Las primeras dos clases de medidas están orientadas a promover el ahorro e inversión de
manera genérica en los emigrantes y familiares. La tercera clase de medida recientemente ha llamado
la atención como una forma que ya ha demostrado un uso productivo de las remesas; es decir, las
transferencias de dinero y especie que agrupaciones de emigrantes en el país destino hacen llegar a
las comunidades de origen para proyectos locales y asistencia humanitaria de todo tipo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), en el MBP5, establece dos condiciones para delimitar
el concepto de remesas familiares: que el remitente deberá permanecer en la economía a la que
emigró, por lo menos un año; y que este migrante deberá ser empleado por alguna empresa o
persona residente en su nueva economía, pero no ser auto-empleado.
Conviene profundizar en el caso de los ingresos por trabajo que obtienen los nicaragüenses
residentes en la zona fronteriza del país y que cruzan por ese motivo con alta frecuencia hacia Costa
Rica. Dichos ingresos se deberían de contabilizar en la Balanza de Pagos como “servicios factoriales”
y no como “transferencias”, puesto que, el pago que recibe el residente de la economía nicaragüense
por su trabajo constituye una contraprestación. Por lo tanto, los ingresos producto del trabajo en Costa
Rica, que en su totalidad o parcialmente ingresan a la economía nicaragüense, pueden clasificarse en
dos rubros: los que introducen consigo los residentes de la economía nicaragüense semanal o
quincenalmente son “servicios factoriales”, y los que entregan o remiten a sus familiares en Nicaragua
las personas que residen en Costa Rica de origen nicaragüense, serán “transferencias” o
específicamente “remesas”.
8
2.3 Mecanismos de envío de las remesas
Es importante mencionar que existen dos mecanismos por los cuales las remesas son
enviadas: los formales y los informales.
2.3.1
Mecanismos formales
Los mecanismos de transmisión formales están conformados por bancos, entidades
financieras, casas de cambio, couriers, correo, y agencias de remesas (money reitters). Estos
intermediarios permiten monitorear el flujo de remesas tanto en el país emisor como receptor, facilitan
el acceso a información mas completa en términos de la tasa de cambio, montos transados,
comisiones aplicadas, países de origen, distribución regional al interior de cada país, y características
generales de los remitentes, entre otros.
2.3.2
Mecanismos informales
Los mecanismos de transmisión informales comprenden la familia del emigrante, las
transacciones denominadas “de bolsillo”, y los encomenderos informales. En la mayoría de los casos
la información debe ser estimada ya que no existen registros de las operaciones.
En cuanto a las transacciones denominadas “de bolsillo”, corresponde a la cantidad de dinero
que el mismo inmigrante lleva consigo cuando regresa a su país de origen. Mientras que, los
encomenderos informales son personas que no se dedican al negocio de remesas oficialmente, pero
que, de vez en cuando, hacen de intermediarios entre el emisor y el receptor de la remesa.
9
Capítulo III
3. Marco Metodológico
3.1 Tipo de investigación
La investigación está basada en un estudio cualitativo que involucra los aspectos
socioeconómicos y características más importantes de los inmigrantes en Costa Rica y emigrantes
costarricenses, de igual forma se realizó un estudio cuantitativo que permite determinar la cantidad
promedio de dinero producto de remesas familiares.
3.2 Sujetos y fuentes de información
Para cumplir con los objetivos planteados al inicio de la investigación, el Área de Balanza de
Pagos (ABP) decidió dividir los sujetos de información en dos grandes grupos: sujetos de información
de emigrantes y sujetos de información de inmigrantes.
En cuanto a los sujetos proveedores de información de los inmigrantes encontramos:

Extranjeros (inmigrantes) residiendo en Costa Rica

Funcionarios de Migración

Funcionarios de Embajadas

Funcionarios de Agencias de Remesas
Por otro lado, los sujetos proveedores de información de emigrantes, tenemos:

Consulados costarricenses

Familiares de los emigrantes

Funcionarios de Migración

Funcionarios de Agencias de Remesas
Cabe destacar que las fuentes se clasificaron en primarias y secundarias. Las fuentes
primarias utilizadas durante la investigación son entrevistas y encuestas; las secundarias
correspondieron a diversos estudios, relacionados con el tema; artículos, recortes de periódicos y
revistas, e información obtenida a través de Internet.
10
3.3. Instrumentos
Con el fin de conocer aspectos cualitativos de la migración en Costa Rica se realizaron
entrevistas a expertos en el tema:

Sr. Ricardo Otárola, Jefe de Coordinación Consular. Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto.

Sr. Marco Badilla Chavarría, Director General de Migración y Extranjería.

Sr. José Joaquín Vargas V, Dirección General de Migración y Extranjería.

Sra. María de los Ángeles Ramírez, Dirección General de Migración y Extranjería.

Sr. Jorge A. Barquero B, Centro Centroamericano de Población UCR.

Sr. Juan Carlos Vargas A, Centro Centroamericano de Población UCR.

Sacerdote Marcos Leiva Quesada, Parroquia de San Pablo de León Cortés.

Sr. Alejandro Rojas Alvarado, Asesor Distrito 03 San Pablo de León Cortés.

Sr. Guillermo Acuña, FLACSO de Costa Rica.
Además se participó en la sección del día 24 de setiembre del Foro de Población Migrante en
la Defensoría de los Habitantes con el objetivo de explicar los objetivos de la investigación y solicitar
colaboración a especialistas participantes en dicho foro.
En cuanto a las encuestas básicamente fueron de tres tipos. El primer grupo de encuesta fue
aplicado a extranjeros inmigrantes residentes en las diversas regiones de país; la segunda encuesta
fue dirigida directamente al emigrante costarricense contactado por medio de consulados en el
extranjero; esta información fue distribuida por el jefe consular Sr. Ricardo Otárola. Finalmente, la
tercera encuesta fue canalizada entre familiares de emigrantes costarricenses en la Zona de Los
Santos y Pérez Zeledón.
La aplicación de la primera encuesta abarca todo el territorio nacional, dividido en regiones:
Región Central, Pacífico Central, Chorotega, Huetar Norte y Atlántica; la Región Brunca fue excluida
del estudio.
Para realizar las encuestas a los inmigrantes hubo una selección de puntos clave en cada una
de las regiones. Para la Zona Central fueron seleccionados lugares estratégicos tales como las
agencias de remesas, embajadas de Nicaragua y Colombia. En la Región Pacífico Central se eligió la
Zona de Jacó, por la gran cantidad de extranjeros que residen en esa zona. En cuanto a la Región
Chorotega se visitó Liberia y en la Región Huetar Norte San Carlos, por la cercanía que ambos
lugares tienen con la frontera nicaragüense. En la Región Huetar Atlántico fue seleccionada la zona de
11
Siquirres como lugar estratégico debido a que las plantaciones de banano de la zona atraen un
porcentaje alto de inmigrantes trabajando en labores de cultivo, corte y empaque de la fruta.
En cuanto a la encuesta realizada a los familiares de emigrantes costarricenses, se escogió el
Área de Los Santos y Pérez Zeledón ya que, según estadísticas ofrecidas por el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC) y el Ministerio de Migración y Extranjería, más del 90% de los
emigrantes costarricenses proceden de esa zona. Para poder realizar esta encuesta fue
imprescindible la ayuda de los principales centros educativos de la región a fin de distribuir la encuesta
entre los estudiantes con familia en el extranjero. Además otro grupo de familiares de emigrantes fue
contactado gracias a la colaboración de funcionarios del Banco Central de Costa Rica.
La tercera encuesta fue canalizada, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, a
los diferentes consulados costarricenses. Estos a su vez la distribuyeron a gran parte de la colonia
costarricense establecida en el exterior. Una vez obtenida la información, los consulados
costarricenses remitieron las boletas completas por medio de correo electrónico, correo postal o fax.
Las encuestas aplicadas constituyeron la materia prima principal del estudio para recopilar la
información necesaria y, de esta forma, cumplir con cada uno de los objetivos planteados. Para cada
boleta fue formulada una serie de preguntas específicas, viables y confiables. (Las boletas de las
encuestas se presentan el Anexo 1). En cuanto a las entrevistas, éstas propiciaron una perspectiva
más amplia acera de otros aspectos que no pueden ser contemplados en la encuesta o son
complemento de la misma.
3.4 Población y muestra
Debido a que las poblaciones por lo general son muy grandes o infinitas generalmente es
difícil la medición y análisis, siendo poco práctico y costoso trabajar con la totalidad de la población.
Por ello fue necesario seleccionar una muestra representativa para ser estudiada y luego inferir los
resultados obtenidos con toda la población en estudio. En cuanto mayor sea el tamaño de la muestra,
mayor confianza derivada de los resultados de la misma.
12
El tamaño de la muestra de inmigrantes en Costa Rica fue determinado de la siguiente forma:
Mo = ( Z ℓ / 2 * б / d ) 2
d=е*p
б2 = p * q
Mo = ( 1,96 * 0,5 / 10% * 0,5 ) 2 = 384,16
m=
Mo
1 + Mo / N
m=
384,16
=
1 + 384,16 / 296461
384
3
En donde la población extranjera en Costa Rica (N) es de 296,461 , el nivel de confianza (ℓ)
es del 95%; el error máximo permitido (е) es de +/- 10%; la probabilidad de que el evento ocurra (p) es
de 0.5 y de que no ocurra (q) es de 0.5; y Z ℓ/2 es igual a 1.96. Al final, se determino que el tamaño de
la muestra representativo requería 384 sujetos.
Para que los resultados fuesen más representativos se decidió estratificar la muestra de
acuerdo al sexo y al porcentaje de población extranjera que habita en las seis regiones
preseleccionadas. Para los fines pertinentes la muestra fue dividida en dos grandes grupos, los
nicaragüenses y otras nacionalidades; ésto debido a que según cifras del INEC el 75% del total de
inmigrantes son nicaragüenses.
Los cuadros utilizados para realizar la estratificación correspondieron a datos del censo 2002,
publicados en la página Web del INEC.
La distribución de la muestra de inmigrantes fue la siguiente:
3
Dato brindado por el INEC, según censo 2000.
13
Cuadro 2
Población inmigrante en Costa Rica por sexo
Números absolutos y relativos
Sexo
Población Extranjera
Nicaraguenses
Otras Nacionalidades
Total
135.579
36.820
172.399
Hombres
%
Mujeres
%
66.503
18.399
84.902
49%
50%
69.076
18.421
87.497
51%
50%
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
Cuadro 3
Distribución de la muestra de inmigrantes por sexo
Números absolutos y relativos
Población Extranjera
Nicaraguenses
Otras Nacionalidades
Total
79%
21%
100%
Muestra
302
82
384
Hombres
148
41
189
Mujeres
154
41
195
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
14
Cuadro 4
Distribución de la muestra de nicaragüenses por región
Números absolutos y relativos
Nacionalidad
Nicaraguenses
Central
Chorotega
Pacífico Central
Brunca
Huetar Atlántica
Huetar Norte
Total
Población
80.255
9.425
6.442
3.184
19.820
16.453
135.579
%
59%
7%
5%
2%
15%
12%
100%
Muestra
Hombres
88
10
7
3
22
18
148
Mujeres
91
11
7
4
22
19
154
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
Cuadro 5
Distribución de la muestra de otras nacionalidades por región
Números absolutos y relativos
Nacionalidad
Otras Nacionalidades
Central
Chorotega
Pacífico Central
Brunca
Huetar Atlántica
Huetar Norte
Total
Población
26.943
1.306
802
3.447
3.411
911
36.820
%
73%
4%
2%
9%
9%
2%
100%
Muestra
Hombres
30
1
1
4
4
1
41
Mujeres
30
1
1
4
4
1
41
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
15
Por otro lado, la muestra de la población emigrante costarricenses se determinó de la
siguiente manera:
Mo = ( Z ℓ / 2 * б / d ) 2
d=е*p
б2 = p * q
Mo = ( 1,96 * 0,5 / 10% * 0,5 ) 2 = 384,16
m=
Mo
1 + Mo / N
m=
384,16
=
1 + 384,16 / 83588
382
4
En donde la población de costarricenses en el extranjero (N) es de 83.588, 68.588 personas
5
residen en Estados Unidos y 15.000 en otros países. Se determinó que el tamaño de la muestra
apropiado fuese de 382 sujetos.
La estratificación se hizo con base en los siguientes consulados y centros educativos.
4
5
Dato obtenido según censo 2000 en Estados Unidos.
Dato estimado representa un 22% de los emigrantes costarricenses en Estados Unidos.
16
Cuadro 6
Consulados de Costa Rica
Consulados
Atlanta, Georgia
Consulado de Houston, Texas
Tennessee
Montana
Embajada de Washington
Massachusetts
Polonia
Bostón
República Checa
Rumania
Trinidad y Tobago
Tegucigalpa Honduras
San Salvador
Japón
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
Cuadro 7
Centros educativos
Lugar
Santa María de Dota
San Marcos de Tarrazú
San Pablo de León Cortés
Peréz Zeledón
Centro Educativo
Escuela República de Bolivia
Colegio Técnico Profesional de Dota
Escuela León Cortés
Liceo de Tarrazú
Escuela Manuel Castro Blanco
Liceo Unesco
Escuela 12 de Marzo
Escuela Pedro Pérez Zeledón
Técnico Profesional de San Isidro
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
17
Capítulo IV
4. Análisis e interpretación de los datos
A continuación son presentados los resultados de la investigación aspectos socioeconómicos
de las remesas familiares en Costa Rica.
Dada la oleada migratoria observada en el país en los últimos años el estudio abordó tanto la
perspectiva receptora como expulsora de población en Costa Rica; por ello, la muestra total abarcó
982 entrevistados a partir de tres tipos de encuestas. En concordancia con el desarrollo del capítulo
anterior la primer boleta fue aplicada a los inmigrantes a nivel de todo el país, la segunda fue dirigida a
emigrantes costarricenses contactados a través de 14 consulados y la tercera fue canalizada por
medio de los familiares de los emigrantes en la Zona de los Santos y Pérez Zeledón (Anexos 2).
Además algunos resultados fueron complementados con información secundaria como el Censo 2000
del INEC, datos brindados por el Centro de Población de la UCR y algunas entrevistas realizadas.
Para analizar los resultados este capítulo se dividió en tres secciones:
1. Aspectos cualitativos y sociales de los inmigrantes y emigrantes
2. Aspectos económicos y características de las remesas familiares entrantes y salientes
3. Clasificación y medición de las remesas familiares
4.1 Aspectos cualitativos y sociales de los inmigrantes y emigrantes
4.1.1
Nacionalidad y región de residencia de los inmigrantes
Cuadro 8
Costa Rica: Población total y nacida en el extranjero, 1950-2000
Total país
1950
1963
1973
1984
2000
Total país
Nacidos en el extranjero
800.875
33.301
1.336.274
35.605
1.871.780
22.264
2.416.809
88.954
3.810.179
296.461
Nicaragua
Panamá
Estados Unidos
El Salvador
Colombia
Resto
18.954
2.064
956
574
610
10.143
18.722
3.255
2.001
769
676
10.182
11.871
1.598
2.151
766
517
5.361
45.918
4.794
5.369
8.748
1.678
22.447
226.374
10.270
9.511
8.714
5.898
35.694
FUENTE: Datos de INEC, Centro de Población U.C.R
De acuerdo con los resultados del Censo 2000 realizado por el INEC, resumido en el cuadro
No.8, la población residente en Costa Rica nacida en el extranjero sumó 297.461 individuos lo que
18
representó el 8% del total de la población. La legión extranjera duplicó el porcentaje de participación
dentro del total de la población al pasar de 4% en 1984 a 8% en el 2000. A continuación se analiza la
participación por nacionalidad de los inmigrantes donde destaca Nicaragua dada la representatividad
relativa que ostenta.
Un 75 % de los inmigrantes que viven en Costa Rica son nicaragüenses: Según el censo 2000
son 226.374 inmigrantes nicaragüenses (5,94% del total de la población) y un 75% del total de los
inmigrantes residentes en Costa Rica. Al contrastar estos datos con el censo 1984 indica que los
inmigrantes nicaragüenses aumentaron la representatividad en un 25% del total de extranjeros y 4,7%
del total de la población residente en el país.
Nicaragua es actualmente uno de los mayores expulsores de población hacia otros países de
Centroamérica debido a la escasa actividad económica doméstica y factores coyunturales como el
conflicto bélico de los años 80s que han afectado el desarrollo económico y social de ese país vecino.
En los 90s si bien ha cesado el conflicto militar, las medidas de ajuste han afectado las condiciones de
empleo y agudizado la distribución del ingreso y los signos de pobreza generando grandes flujos de
inmigrantes cuyo destino ha sido mayoritariamente Costa Rica. La encuesta a inmigrantes realizada
como parte de este estudio planteó como límite inferior de encuestas aplicadas a nicaragüenses un
75% sin embargo este porcentaje fue superado hasta alcanzar el 80%.
Inmigrantes de otras nacionalidades: El restante 25% de los inmigrantes corresponden
principalmente a extranjeros panameños, salvadoreños y colombianos. Dentro de los anteriores
inmigrantes los que han venido aumentando a un mayor ritmo son los colombianos representando
según nuestro estudio un 14% de dicho grupo.
Además entre otras nacionalidades encontradas
tenemos rumanos, españoles y argentinos.
La región de residencia de los inmigrantes entrevistados, está incorporada el gráfico No.1
Según la encuesta aplicada 56% de los inmigrantes residen en la Región Central, sigue en
importancia la región Huetar Norte y Atlántica con 29%, 8% en la Región Pacífico Central y 6% en la
Chorotega. La región Brunca no fue incluida en el estudio por la lejanía de la misma, sin embargo
según datos del censo 2000 solamente 2% de los inmigrantes viven en esta región.
19
Gráfico 1
Población inmigrante por región
Huetar Atlántica
14%
Huetar Norte
15%
Central
57%
Pacífico Central
8%
Chorotega
6%
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
4.1.2
País destino de los emigrantes costarricenses.
La conjunción de los resultados de las encuestas aplicadas directamente a los emigrantes
costarricenses a través de los consulados y familiares de los emigrantes en la Zona de los Santos y
Pérez Zeledón conllevó a una muestra de 514 personas, agrupadas en el cuadro No. 9 por país
destino.
Cuadro 9
País destino de los emigrantes
Números absolutos y relativos
País
Estados Unidos
Canada
El Salvador
Honduras
Otros
Total
Cantidad
409
26
15
11
20
481
%
85,03%
5,41%
3,12%
2,29%
4,16%
100,00%
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
Según la encuesta un 85% de los costarricenses emigraron a los Estados Unidos de América
en tanto hacia Canadá, Salvador y Honduras dio espació al 5,41%, 3,12% y 2,29% de la legión
costarricense en el exterior, respectivamente.
20
Dentro del rubro “Otros” pudo precisarse migraciones hacia países como México, Rumania,
Japón, Polonia entre otros. Además los resultados de la encuesta derivaron que algunos emigrantes
cambian de lugar de residencia entre Estados Unidos-Canadá o viceversa con el fin de llegar a su
destino final. Al respecto, vale indicar que Canadá al no exigir visa a los costarricenses generalmente
sirve de puente para ingresar a Estados Unidos. La vía usual es cruzar la frontera desde Toronto para
luego dirigirse a Buffalo o New Jersey.
6
Según el cuadro No. 10 los costarricenses en los Estados Unidos representan 2% de la
población de Costa Rica, que para el 2000 era de 68.588 personas y en la última década han
aumentado en un 50%.
Cuadro 10
Población total y emigrantes en los Estados Unidos
Números absolutos y relativos
Año
Costarricenses
% en el
en E.E.U.U 2
total nacional
16.691,00
0,9
29.639,00
1,3
43.530,00
1,4
68.588,00
1,7
Población
Nacional 1
1.758.042,00
2.301.984,00
3.050.556,00
3.925.331,00
1970
1980
1990
2000
1
FUENTE: INEC – CCP Proyecciones de Población 1970-2050
2
US. Bureau. Censos de Población 1970-2000
Además los principales centros urbanos de concentración de población de costarricenses son
7
Nueva York, New Jersey, Los Ángeles, Florida y Texas .
6
7
Lic. Ricardo Otárola, Jefe Consular Costa Rica.
Lic. Ricardo Otárola, Jefe Consular Costa Rica.
21
4.1.3
8
Edad y Sexo de los migrantes .
La distribución en porcentajes por edad y sexo resultante de la encuesta aplicada a los
inmigrantes y emigrantes, fue dividida en cuatro rangos, el primero inicia a los 18 años buscando
relación entre el encuestado, el mercado laboral y las remesas familiares. Los cuadros No. 11 y 12
resumen la edad y sexo de los inmigrantes y emigrantes respectivamente.
Cuadro 11
Edad y sexo de los inmigrantes
Números relativos
Sexo
Edad
18-25
26,26%
28,52%
27,56%
Femenino
Masculino
Total
26-30
22,22%
28,15%
25,64%
Total
31-40
31,82%
30,00%
30,77%
40 o más
19,70%
13,33%
16,03%
100,00%
100,00%
100,00%
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
Cuadro 12
Edad y sexo de los emigrantes costarricenses
Números relativos
Sexo
Femenino
Masculino
Total
18-25
17%
23%
20%
Edad
26-30
31-40
23%
28%
25%
30%
24%
29%
Total
40 o más
32%
23%
27%
100%
100%
100%
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
Los inmigrantes constituyen una población principalmente adulta-joven. La edad de un
83,97% del los inmigrantes entrevistados oscilan entre 18 y 40 años y un 16,03% son mayores de 40
años. Además en el rango de 31 a 40 años destaca mayoritariamente la presencia de hombres y
mujeres inmigrantes ubicados dentro de niveles altamente productivos para insertarse en el mercado
8
Migrantes incluye a: Inmigrantes nicaragüenses, colombianos y otros residentes en Costa Rica y Emigrantes
costarricenses.
22
laboral. Por su parte de acuerdo a los resultados del Censo 2000 realizado por el INEC de un total de
297.461 inmigrantes un 51% corresponden a hombres y 49% a mujeres.
Los emigrantes costarricenses mayoritariamente están comprendidos entre 31 a 40 años. A
pesar de estar distribuidos en todas las edades, la migración es un fenómeno que involucra
principalmente a población adulta en edad plenamente productiva, confirmando la característica
predominantemente laboral de la migración. Además según la investigación aplicada alrededor del
50% de emigrantes son hombres y mujeres en relación al total de dicha población.
Ante estos resultados, la migración al estar motivada por razones económicas involucra
principalmente a personas en edad de trabajar. Además la importancia de la participación de las
mujeres dentro de los migrantes destaca que el perfil laboral no involucra solamente a hombres,
cobrando similar importancia en ambos sexos dentro de esta dinámica productiva.
Estudios previos a nivel latinoamericano han destacado la llamada feminización de la
migración, característica presente en la inmigración internacional de Centroamérica y México hacia los
Estados Unidos desde los años setenta.
4.1.4
9
Estado Civil
El siguiente cuadro resume en porcentajes el estado civil de los migrantes entrevistados.
Cuadro 13
Estado civil de los inmigrantes y emigrantes de Costa Rica
Números relativos
Estado civil
Casado
Divorciado
Separado
Soltero
Unión libre
Viudo
Total general
Femenino
28%
1%
4%
39%
26%
2%
100%
Inmigrantes
Masculino
27%
1%
0%
42%
29%
1%
100%
Total Femenino
28%
57%
1%
7%
2%
2%
41%
28%
28%
5%
1%
2%
100%
100%
Emigrantes
Masculino
60%
0%
2%
33%
5%
0%
100%
Total
58%
3%
2%
31%
5%
1%
100%
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
9
CEPAL-CELADE,1999; p 20
23
Un 56% de los inmigrantes están en unión libre y casados conservando obligaciones
económicas con el país de procedencia. Pudo encontrarse un importante porcentaje de migración
individual no familiar (41%), predominantemente de género masculino.
En el caso de los emigrantes costarricenses un 58% corresponde a personas casadas, sobre
todo hombres.
En este caso, por razones de costo de traslado y dificultades para disponer de
viviendas y lugares adecuados de residencia para la familia, mantienen al cónyuge e hijos en el lugar
de origen. Además pudo encontrarse una alta incidencia de hombres y mujeres solteros entre los 18 y
30 años que emigran de Costa Rica en búsqueda de mayores oportunidades.
4.1.5
Vivienda de los inmigrantes y emigrantes.
El cuadro No. 14 clasifica la vivienda de los inmigrantes y emigrantes encuestados en
alquilada, propia u otro.
Cuadro 14
Vivienda de los inmigrantes y emigrantes de Costa Rica
Números relativos
Migrantes
Nicaraguense
Otras nacionalidades
Total Inmigrantes
Total emigrantes
Alquilada
62%
74%
64%
47%
Vivienda
Propia
22%
11%
20%
40%
Otro
16%
15%
16%
13%
Total general
100%
100%
100%
100%
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
En relación a la vivienda un 64% de los inmigrantes viven en casas alquiladas un 20% posee
casa propia y un 16% viven en sus lugares de trabajo (fincas bananeras, casas de trabajo,
constructoras) o en precarios.
El incremento de la inmigración nicaragüense en Costa Rica y la presencia masiva en las
zonas urbanas pobres, principalmente en casas alquiladas y en los precarios urbanos, fue uno de los
resultados más robustos del estudio; solamente el 22% de los entrevistados nicaragüenses tiene casa
propia.
24
Además según estimaciones del Ministerio de Vivienda el 42% de los residentes en precarios
en Costa Rica son extranjeros y de estos la mayoría son nicaragüenses. La investigación del ABP
presupone que una buena porción del 16% de los inmigrantes que no tienen casa propia ni alquilada
viven en precarios, sin embargo este porcentaje podría ser aún más alto ya que los entrevistados
prefieren decir que viven en casa alquilada antes de aceptar la permanencia en un precario.
Por otra parte la gran mayoría (74%) de los inmigrantes de otras nacionalices viven en casas
alquiladas y el restante porcentaje (26%) en casas propias o lugares de trabajo. Similar al
comportamiento anterior; la mayoría de los emigrantes 47% del total arriendan su vivienda, 40%
tienen casa propia y el restante 13% viven con amigos o en sus lugares de trabajo.
4.1.6
Nivel Educativo
Los gráficos No. 2 y 3 presentan el nivel educativo de los inmigrantes y emigrantes
costarricenses.
Gráfico 2
Nivel educativo de los inmigrantes
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Primaria
concluida
Primaria
Inconclusa
Secundaria
concluida
Nicaragua
Colombia
Secundaria
inconclusa
Universidad
Otro
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
El nivel educativo prevaleciente de los trabajadores nicaragüenses migrantes es de primaria y
secundaria incompleta. Cuando se analiza el nivel educativo según la investigación de campo, un
28% y 29% de los inmigrantes de Nicaragua tienen primaria y secundaria incompleta,
25
respectivamente. De igual forma, el 25% ostenta primaria completa, el 12% secundaria completa, y
solamente un 3% poseen nivel universitario. Es decir, que casi la mitad de estos inmigrantes se
ubican en niveles de estudios de primaria y secundaria inconclusos. Ello demuestra la estrecha
relación que existe entre la incorporación de jóvenes y adolescentes dentro de las estrategias
migratorias y el abandono del sistema educativo.
Los inmigrantes de otras nacionalidades en muchos casos poseen un alto nivel educativo. Ello
se deriva del grupo de colombianos que en su mayoría, 62% han concluido la secundaria y 26%
alcanzaron niveles universitarios. Excluyendo a Nicaragua, Colombia y las otras nacionalidades de
inmigrantes representan un 40% con secundaria concluida y 40% con niveles universitarios.
Gráfico 3
Nivel educativo de los emigrantes
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Primaria
Primaria Secundaria Secundaria Universidad
Concluida inconclusa Concluida inconclusa
Estado s Unido s
Otro s
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
Un alto porcentaje de emigrantes costarricenses poseen estudios universitarios: El estudio de
campo demostró que el 51% de los emigrantes ubicados en Estados Unidos y el 71% en otros países
como Salvador, Honduras y Rumania poseen grado universitario; lo que en promedio indica que el
57% de los emigrantes costarricenses ostentan este nivel académico. Esto evidencia el flujo de
recursos humanos calificados hacia Estados Unidos y otros países destino.
26
4.1.7
Trabajo y ocupación.
El siguiente cuadro resume los resultados obtenidos en relación al trabajo u ocupación de los
inmigrantes nicaragüenses, inmigrantes de otras nacionalidades y emigrantes costarricenses.
Cuadro 15
Ocupación de los inmigrantes y emigrantes
Números relativos
Ocupación
Construcción
Otro
Agricultura
Empleada doméstica
Seguridad
Limpieza
Empresario
Profesional
Total general
Nicaragua
36%
21%
20%
11%
8%
2%
1%
1%
100%
Nacionalidad
Otros inmigrantes
1%
73%
1%
5%
1%
0%
6%
12%
100%
Emigrantes
14%
17%
0%
6%
2%
8%
5%
48%
100%
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
La participación laboral de la población inmigrante y emigrante está concentrada en una serie
de actividades del mercado de trabajo. Sin embargo pudo detectarse diferencias significativas entre
las ocupaciones de los inmigrantes nicaragüenses, otras nacionalidades y emigrantes costarricenses.
Inmigrante nicaragüense: La gran mayoría del inmigrante nicaragüense es empleada en
actividades cuyos requerimientos de capacidades intelectuales son mínimos y, más bien, priva el uso
intensivo de la fuerza de trabajo como construcción y agricultura. Según la encuesta aplicada un 36%
de los inmigrantes nicaragüenses está ocupado en actividades de construcción, y 20% en agricultura.
Es importante destacar que en los meses de agosto y setiembre, 2003 lapso en que fue aplicada la
encuesta, el café y el banano conformaron los principales cultivos agrícolas demandantes de
trabajadores inmigrantes.
Otros menesteres como la caña de azúcar, naranja, melón y frijol no
aparecieron como aparecieron como canalizadores de mano de obra inmigrante; este resultado podría
diferir con respecto a otras épocas del año.
Otras actividades como el empleo doméstico y la vigilancia privada son relevantes en la
contratación de mano de obra nicaragüense. Dentro otras categorías aparecen artesanía, comercio,
operarios y niñeras. Por lo general, la demanda de nicaragüenses está concentra en el empleo no
27
calificado o poco calificado y, en algunas actividades, de una fuerza de trabajo joven con capacidad
para laborar bajo ritmos intensos de trabajo y jornadas laborales muy arduas.
Inmigrante de otras nacionalidades: Por su parte los inmigrantes de otras nacionalidades han
centrado sus actividades en la constitución de pequeñas empresas como restaurantes, ventas de
artesanías o salones de belleza. Este grupo de inmigrantes ha logrado posicionarse en menesteres
mejor remunerados ejerciendo su profesión o administrando negocios. No obstante dentro de este
grupo de inmigrantes también aparecen empleadas domésticas, niñeras y operarios.
Emigrante costarricense: Los emigrantes costarricenses trabajan en una gran variedad de
empleos. Según el estudio, 48 % de los emigrantes económicamente activos desempeñan actividades
profesionales y 14% en construcción. El restante grupo importante de emigrantes laboran en servicios
como seguridad, comercio, meseros, supervisores y actividades de mantenimiento.
4.1.8
Causas de inmigración y emigración
Gráfico 4
Motivo por el que salieron de su país
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Trabajo
Inestabilidad
Estudios
Nicaragua
Otro s
Negocios
Otros
Emigrantes
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
28
El gráfico anterior resume las principales razones del deseo migratorio de los inmigrantes en
Costa Rica y emigrantes costarricenses:
Razones migratorias del inmigrante en Costa Rica: Según el estudio de campo los flujos
migratorios hacia Costa Rica responden a una combinación de factores, los flujos más importantes de
las migraciones durante la última década son por razones laborales, un 57% de los inmigrantes
nicaragüenses y un 15% de los inmigrantes de otras nacionalidades consideran que la razón principal
fue la falta de empleo. Siguen en importancia los desplazamientos por la inestabilidad política y
económica de los países vecinos (28% del total de encuestados). Comparando ambos grupos de
inmigrantes es importante reconocer que existen razones más variadas como estudio, negocios,
refugio que justifican con importancia el fenómeno migratorio de otras nacionalidades.
Ante la pregunta al inmigrante de las razones por las cuales escogió a Costa Rica para vivir
(Gráfico No. 5); las mejores oportunidades de trabajo constituye el factor más relevante (35%). La
segunda razón representa un 15% y es la cercanía con su país de origen; aspecto particularmente
relevante para los Nicaragüenses. Un hallazgo adicional es que debido a la particular posición de
Costa Rica en el hemisferio y la cercanía con los Estados Unidos conlleva a inmigrantes de otras
nacionalidades como salvadoreños, argentinos y colombianos a instalarse temporalmente en Costa
Rica para posteriormente emigrar a los Estados Unidos.
Razones del emigrante costarricense: La emigración del costarricense esta promovida en un
68% en la búsqueda de opciones laborales. Además un 10% sale de Costa Rica por motivos de
estudio y 7% por la inestabilidad económica del país.
Por otro lado un 50% de los costarricenses que emigran hacia Estados Unidos lo hacen
considerando encontrar mejores salarios y oportunidades de trabajo; y un 19% consideran que
emigrar es una alternativa para mayor estabilidad política y económica.
29
Gráfico 5
Motivo por el que escogieron Costa Rica
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Trabajo
Cercanía
Familia
Estabilidad
Conocer
Nicaragua
Estudios
Facilidades
Negocios
Otro
Otros
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
4.2 Aspectos económicos y características de las remesas familiares entrantes y salientes
4.2.1 Tiempo de permanencia del emigrante en el país receptor y su relación con el envío de remesas
familiares.
El monto y la frecuencia del envío de remesas familiares, depende de dos condiciones: el
tiempo de permanencia del emigrante en el país receptor y el grado de vinculación de este con su
familia en el país expulsor.
Tratando de relacionar estar variables los cuadros No. 16 y 17 resumen, en números
absolutos y relativos el tiempo promedio que tienen los inmigrantes de residir en Costa Rica; los
emigrantes de haber salido de Costa Rica y su relación con el envío de remesas familiares.
30
Cuadro 16
Cantidad de emigrantes e inmigrantes que envían remesas en efectivo
Números absolutos
Tiempo en el país receptor
Inmigrante en Costa Rica
NO
SI
Total
8
14
22
6
27
33
30
58
88
145
180
325
189
279
468
0 a 12 meses
1 a 2 años
2 a 5 años
5 años o más
Total general
Emigrante Costarricense
NO
SI
Total
34
94
128
9
25
34
49
123
172
83
97
180
175
339
514
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
Cuadro 17
Cantidad de emigrantes e inmigrantes que envían remesas en efectivo
Números relativos
Tiempo en el país receptor
Inmigrante en Costa Rica
NO
SI
Total
36%
64%
100%
18%
82%
100%
34%
66%
100%
45%
55%
100%
40%
60%
100%
0 a 12 meses
1 a 2 años
2 a 5 años
5 años o más
Total general
Emigrante Costarricense
NO
SI
Total
27%
73%
100%
26%
74%
100%
28%
72%
100%
46%
54%
100%
34%
66%
100%
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
Inmigrantes en Costa Rica: Un 60% de la totalidad de los inmigrantes envían remesas en efectivo a
los familiares en el país originario; ello corresponde a que de los 468 inmigrantes encuestados 279
envían este tipo de remesas.
Emigrantes costarricenses: Un 66% de los costarricenses que han emigrado hacia Estados Unidos y
otros países como Canadá envían dinero a sus familiares en Costa Rica, esto representa 339 de 514
emigrantes y familiares encuestados.
En cuanto al tiempo de permanencia del emigrante en su país destino pudo establecerse que
una vez ubicado el emigrante en el nuevo sitio de residencia el tiempo transcurrido para enviar
31
remesas es relativamente corto. Así, un 64% de los inmigrantes con menos de un año de vivir en
Costa Rica envían dinero a sus países originarios como Nicaragua y Colombia. Comportamiento
similar asumen los emigrantes costarricenses; un 73% no alcanzan el año antes de trasladar recursos
al país.
Una vez ubicado laboralmente el emigrante la posibilidad de remisión de recursos aumenta
considerablemente tal es así que en los rangos de 1 a 2 años y de 2 a 5 años un alto porcentaje de
los emigrantes costarricenses, nicaragüenses y de otras nacionalidades envían dinero a sus familias.
Sin embargo, con el transcurso de los años el volumen de las remesas tiende a bajar debido en gran
parte a que los hogares son reubicados en el país destino, pues la migración es un proceso que
involucra al hogar y generalmente emigra una buena parte del núcleo familiar.
A pesar de esos
factores en contra de la estabilidad y crecimiento de las remesas, el volumen total no baja debido a
los nuevos emigrantes y a la diversidad de generadores de remesas.
De acuerdo con lo anterior, la premisa básica para que el monto de las remesas adquiera un
comportamiento cada vez creciente es que la emigración sea igualmente creciente. En síntesis, el flujo
migratorio en constante aumento, es condición para que el monto de las remesas familiares aumente
constantemente.
4.2.2 Monto promedio y frecuencia de envió de dinero
La frecuencia de envío relacionada con el monto promedio en dólares enviado por los
migrantes se resume en los cuadros No. 18 y 19.
Inmigrantes nicaragüenses, colombianos y otras nacionalidades: En cuanto a los egresos, la
encuesta realizada a los inmigrantes en Costa Rica muestra que el 60% del total de entrevistados
declaró enviar remesas a sus países originarios con una amplia variedad de frecuencia. En relación a
los inmigrantes nicaragüenses mientras un 46% declararon hacerlo mensualmente, el otro 54% lo
hace: quincenal (17%), bimensual (13%), trimestral (8%), semestral (7%), cada cuatro meses (3%) y
anualmente (5%). Por su parte un 61% de los inmigrantes colombianos y 69% de los de otras
nacionalidades envían las remesas primordialmente en efectivo mensual y bimensualmente. Tomando
en cuenta al total de inmigrantes un 46% de los que envían remesas en efectivo lo hacen
mensualmente y el promedio enviado por persona es $90,6.
Emigrante costarricense: Un 66% de los emigrantes costarricenses remiten recursos
(remesas) a sus familiares. El 52% de los emigrantes envían dinero con una frecuencia mensual
enviando en promedio $352,27 por persona. El restante porcentaje lo envía quincenal (22%)
bimensual (13%), trimestral (8%), semestral y anual (5%).
32
Cuadro 18
Cantidad promedio que envían los inmigrantes
Números absolutos
Frecuencia de envío
Semanal
Quincenal
Mensual
Bimensual
Trimestral
Cuatrimestre
Semestral
Anual
Total general
Inmigrantes
Nicaragua
Colombia
Otro
Total
Envían
$
Envían
$
Envían
$
Envían
$
5
75,00
2
75,00
7
75,00
38
65,44
8
155,88
1
50,00
47
80,50
105
72,98
18
174,11
5
160,00
128
90,60
30
77,26
4
187,50
4
137,50
38
95,20
18
101,50
2
75,00
20
98,85
6
107,50
1
500,00
7
163,57
17
247,88
2
200,00
1
500,00
20
255,70
11
283,73
1 1.000,00
12
343,42
230
36
13
279
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
Cuadro 19
Cantidad promedio que envían los emigrantes
Números absolutos
USA
Frecuencia
Semanal
Quincenal
Mensual
Bimensual
Trimestral
Semestral
Anual
Total
Envío
1
71
158
41
26
10
7
314
$
150,00
406,34
318,99
319,51
1.107,69
695,00
3.000,00
Otros
Envío
3
18
3
1
25
$
100,00
644,44
1.333,33
1.500,00
Total
Envío
$
1
150,00
74
393,92
176
352,27
44
388,64
27 1.122,22
10
695,00
7 3.000,00
339
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
4.2.3
Media mensual de remesa en efectivo enviada y recibida
Con el fin de realizar una medición de las remesas familiares es necesario unificar la
frecuencia, por ello el cuadro No. 20 muestra el porcentaje de los inmigrantes por nacionalidad y los
33
emigrantes costarricenses relacionado con el promedio mensual en dólares de remesa en efectivo
enviada.
Cuadro 20
Población que envía remesas
Números absolutos y relativos
Inmigrantes en Costa Rica
Nicaraguenses
Colombianos
Otros
Total
Emigrantes costarricenses
Estados Unidos
Otros
Total
En porcentaje
61%
55%
59%
60%
Media mensual de la remesa
74,59
188,11
112,82
96,94
70%
40%
66%
407,04
588,00
420,38
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
La media de la remesa mensual enviada por el inmigrante en Costa Rica varía por
nacionalidad: Influyen aspectos tales como preparación, nivel académico y nacionalidad, además, en
el monto de la remesa incide la ubicación en diferentes ramas del mercado laboral y salario. Según el
estudio de campo en promedio el nicaragüense envía a los familiares una remesa mensual promedio
de $75; el colombiano $188 y el inmigrante de otra nacionalidad de $113. Además desglosado por
país 61%, 55% y 59% de los inmigrantes nicaragüenses, colombianos y de otras nacionalidades
envían remesas en efectivo.
El emigrante costarricense envía mensualmente en promedio $420: Un 70% de los emigrantes
de Costa Rica ubicados en Estados Unidos envían dinero
y en promedio
$407 mensuales a
familiares. Por otro lado un 40% de los emigrantes costarricenses ubicados en otros países como
Canadá, Honduras y el Salvador envían remesas y en promedio ésta corresponde a $588 por mes.
Esta deriva una remesa mensual promedio de $420.
La media de remesas remitidas por los emigrantes equivale al 25 por ciento del salario
mensual de los trabajadores costarricenses en los Estados Unidos y de nicaragüenses y colombianos
en Costa Rica, por lo que el resultado es bastante razonable.
34
Por otro lado a pesar de que solamente un 4% del inmigrante en Costa Rica reciben remesas
en efectivo es importante el desglose por nacionalidad de inmigrante y precisar la remesa promedio
mensual recibida, tal como se resume en el siguiente cuadro.
Cuadro 21
Población inmigrante que recibe remesas
Números absolutos y relativos
Inmigrantes en Costa Rica
Nicaraguenses
Colombianos
Otros
Total
En porcentaje
1%
20%
18%
4%
Media mensual de la remesa
30,83
300,51
378,92
264,08
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
Un 20% del inmigrante colombiano, 1% del nicaragüense y 18% del emigrante de otras
nacionalidades recibe remesas de los países originarios o familiares que han emigrado a otros países
como los Estados Unidos de América. En este rubro es importante destacar a los colombianos y
emigrantes de otras nacionalidades que reciben $300 y $379 mensuales, lo cual corresponde a una
entrada de remesa familiar. Las agencias de remesas y los bancos son los medios más utilizados
como vehículos para el traslado de los recursos en efectivo y especie (vestuario y alimentación). Por
su parte ninguno de los emigrantes costarricenses encuestados respondió recibir remesas de su país
originario.
4.2.4 Medios a través de los cuales envían dinero
Tal como se muestra en el gráfico No. 6, la encuesta aplicada indicó que las agencias de
remesas constituyen el medio más utilizado para enviar dinero por los migrantes. Un 65% de los
inmigrantes y un 45% de los emigrantes costarricenses utilizan agencias remeseras. Los bancos
constituyen el segundo medio más utilizado por los emigrantes y el tercero en importancia para los
inmigrantes en Costa Rica.
35
Gráfico 6
Medio por el que envían las remesas familiares
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Agencias
Bancos
Ecomenderos
Inmigrantes
Familiares
Correos
Otros
Emigrantes
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
Una diferencia palpable entre los inmigrantes y emigrantes costarricenses los constituye el
hecho de que un 20% de los primeros utilizan medios informarles como encomenderos y familiares
para enviar sus remesas y solamente un 1% de los emigrantes utilizan este medio. Este resultado es
consistente ya que un 75% de los inmigrantes en Costa Rica son nicaragüenses y la relativa cercanía
con el país origen promueve el uso de esa vía ya sea personalmente o a través de familiares, amigos
o encomenderos.
4.2.5
Inversión del dinero producto de la remesa
Como parte del estudio a los migrantes que envían recursos a familiares se les consultó el
destino del dinero proveniente de las remesas.
Además a los familiares de los emigrantes
costarricenses contactados en la Zona de los Santos y Pérez Zeledón se preguntó directamente sobre
el uso de los recursos.
Un alto porcentaje de los remitentes de remesas son emigrantes que mantienen compromisos
familiares de algún tipo en el país de origen, por lo que el uso fundamental de las remesas sigue la
lógica de las necesidades del hogar receptor. Sin embargo el uso del dinero producto de las remesas
tiene varios destinos y en muchos casos éste es utilizado en varios fines.
36
Cuadro 22
Inversión del dinero producto de la remesa familiar
Números absolutos y relativos
Inmigrantes
Inversión
Alimentación / Vestuario
Alimentación / Vestuario /Educación
Total
Absoluto
Porcentaje
136
49%
23
8%
Alimentación / Vestuario /Salud
Alimentación / Vestuario/Pago de deudas
Construcción / compra de vivienda
Educación
Salud
Ahorros
Negocios
Otros
Total general
24
9%
15
8
15
9
2
3
44
279
5%
3%
5%
3%
1%
1%
16%
100%
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
Cuadro 23
Inversión producto de la remesa familiar
Números absolutos y relativos
Emigrantes
Inversión
Pago de deudas / Otros
Alimentación / Vestuario / Otros
Ahorro
Construcción / Compra de vivienda/ Otros
Salud / Otros
Compra de vehículo
Negocios
Otros
Total general
Total
No. Absoluto
Porcentaje
158
47%
75
22%
18
5%
28
8%
24
7%
3
1%
3
1%
30
9%
339
100%
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
37
Según informaciones de los inmigrantes nicaragüenses y colombianos el uso de las remesas
sigue las siguientes tendencias. Primero, el mantenimiento del hogar (alimentación, vestuario, salud
y educación), segundo, el mejoramiento o construcción de vivienda; y finalmente la inversión en
pequeños negocios, ahorro y otros.
Para la familia del emigrante costarricense el pago de deudas relacionadas con la vivienda o
compra de terrenos es el principal rubro de impacto de las remesas siguiendo en importancia el
consumo en alimentación y vestuario.
De acuerdo con lo anterior, los resultados del estudio distan de la idea generalizada de que
las remesas sólo sirven para cubrir gastos de consumo. Los datos revelaron que las remesas no sólo
cubren esos gastos sino que también sirven como capital de inversión en actividades económicas y
para mejorar las condiciones de salud, educación y vivienda.
El hecho de que apenas el 1 % haya sido invertido en negocios demuestra que las remesas
no son en general un medio generador de fuentes de ingresos futuras para los países involucrados y,
en general, no contribuyen con el fortalecimiento de la actividad productiva del país. Esto significa que
el impacto macroeconómico de la emigración no es duradero y fluctuará de acuerdo con las
condiciones laborales y sociales para los migrantes.
En relación al dinero producto de la remesa destinado al ahorro un 5% de los familiares de los
emigrantes costarricenses canaliza recursos al ahorro y solamente 1% de los inmigrantes
nicaragüenses y colombianos lo destinan a este rubro. Este dato es indicativo del bajo nivel de vida de
los nicaragüenses donde mayoritariamente el recurso es destinado al consumo perentorio y
escasamente a potenciar el ahorro y los proyectos de inversión. Al respecto, la encuesta de nivel de
vida del INEC de 1998, mostró que la sociedad nicaragüense tiene poca capacidad de ahorro y la
mayoría de ellos destina prácticamente los recursos a satisfacer sus necesidades básicas.
Por otro lado a pesar de que los familiares de emigrantes costarricenses logran ampliar la
utilización de los recursos en el sostenimiento del hogar, inversión y ahorro, la Región de los Santos y
Pérez Zeledón, la cual centraliza el 90% de los familiares de emigrantes, no goza de niveles
económicos altos. Esto deriva una zona que podría denominarse como ineficiente en la explotación
productiva del humano y para generar empleo producto de la incapacidad de desarrollo económico en
varias regiones de la zona.
38
4.2.6
Remesas en especie y remesas colectivas.
El estudio muestra que una parte considerable de las remesas familiares se da en especie, el
cuadro No. 24 muestra el porcentaje de los migrantes que envían este tipo de remesas.
Cuadro 24
Personas que envían remesas en especie
Números absolutos y relativos
Valor
No. Absoluto
No. Relativo
Inmigrantes
SI
81
17%
NO
387
83%
Total
468
100%
NO
317
62%
Emigrantes
SI
Total
197
514
38%
100%
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
Un 17% de los inmigrantes mayoritariamente nicaragüenses y un 38% de los emigrantes
costarricenses envían remesas en especie. El tipo de remesa enviada responde mayoritariamente a
ropa, zapatos, juguetes, mercaderías diversas y electrodomésticos. Además el inmigrante
nicaragüense envía ropa y zapatos usados, artículos que alimentan el consumo familiar y el comercio
informal.
Con el fin de estimar un valor monetario a este tipo de remesas se procedió a indagar en la
muestra de migrante la frecuencia de envío y un valor aproximado en dólares del mismo, tal como se
muestra en los cuadros siguientes:
39
Cuadro 25
Valor de remesa en especie
Números absolutos
Frecuencia
Mensual
Quincenal
Cada 2 meses
Cada 3 meses
Cada 4 meses
Cada 5 meses
Cada 6 meses
Cada 8 meses
Anual
Total general
Inmigrantes
Envían
Media $
14
66,59
1
12,50
3
42,46
21
45,74
7
54,42
0
0,00
13
79,21
0
0,00
22
112,43
81
Emigrantes
Envían
Media $
20
70,00
0
0,00
19
110,32
25
247,84
0
0,00
3
80,00
48
401,07
2
47,50
80
546,08
197
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
Cuadro 26
Valor de la remesa especie
Números absolutos y relativos
Población
Inmigrantes en Costa Rica
Nicaraguenses
Colombianos
Otros
Total
Emigrantes costarricenses en:
Estados Unidos
Otros
Total
Envían
Porcentaje
Promedio
Mensual
Promedio
Trimestral
19%
8%
9%
17%
17,17
79,76
9,69
22,40
51,51
239,28
29,07
67,20
42%
15%
38%
59,30
35,61
57,98
177,90
106,83
173,94
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
40
La periodicidad de envío de remesas en especie es amplia y variada tanto para los
inmigrantes como para los emigrantes, sin embargo tiende a presentarse una menor frecuencia de
envío de las remesas en especie que en efectivo. Tanto los inmigrante y emigrantes remiten con
mayor frecuencia este tipo de remesas anualmente.
Es sí como 27% de los inmigrantes que envían remesas en especie lo hacen anualmente y el
promedio enviado por persona es $112 anuales. Por su parte un 41% de los emigrantes
costarricenses envían $ 546 en promedio por persona anual.
El análisis por nacionalidad de migrantes derivó que el 19%, 8% y 9% de los nicaragüenses,
colombianos y otras nacionalidades respectivamente envían remesas en especie, y en promedio
trimestral corresponde de $67 por persona por trimestre. Es importante anotar que ha pesar de que
solamente 8% de los colombianos utilizan este tipo de remesas el monto enviado es muy superior al
promedio del nicaragüense, alcanzando éste $ 239 trimestrales.
Además 42% de los emigrantes costarricenses ubicados en Estados Unidos y 15% en otros
países envían remesas en promedio $174 por persona cada trimestre.
Por otra lado solamente 6 casos de inmigrantes entrevistados reciben remesas en especie,
esto corresponde a 1% del total. De estos 6 casos, 5 fueron colombianos que en promedio reciben
mensualmente $65, y el tipo de remesa corresponde sobre todo a vestimenta.
En relación con las remesas colectivas ninguno de los migrantes entrevistados ha participado
en este tipo de remesas. Sin embargo dado que las remesas colectivas, han mostrado movilización
de recursos y esfuerzos a favor del desarrollo local en países como El Salvador y Guatemala se
decidió incluir este punto en el estudio de campo.
Sin embargo en Costa Rica los inmigrantes nicaragüenses, colombianos y salvadoreños no
han contribuido en remesas colectivas a favor de sus países originarios; además tampoco pudo
detectarse casos de emigrantes costarricenses que enviaran dinero bajo este fin a sus comunidades.
No obstante, dado que la emigración presenta fuertes vínculos con la tierra de origen las remesas
colectivas podrían convertirse en potencial recurso en los próximos años.
4.2.7 Costos de envíos de remesas en Costa Rica.
Como parte del estudio de campo se estima que el costo de envío de remesas oscila entre
7% y 10% de la transferencia. Las empresas grandes remeseras de dinero cobran alrededor del 10%
y las pequeñas desde 5% a 8%.
41
En el caso particular de Nicaragua y Costa Rica, el Fondo Latinoamericano de Desarrollo
(Folade), en el 2003 diseñó un proyecto conjunto Nicaragua-Costa Rica conformando una “Red de
Remesas Familiares” cuya finalidad es aprovechar la presencia de microfinancieras en países
latinoamericanos. Este acuerdo inicia como un proyecto bilateral que distribuye remesas en 25 puntos
nicaragüenses
y siete en territorio costarricense, a través de cooperativas y organismos no
gubernamentales.
Las remesas se han tornado en una importante fuente de ingresos y se estima que la reducción
de las comisiones y las tasas de cambio de divisas aumentarían el flujo de dinero en efectivo. Al
respecto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), preocupado por el tema propone abaratar los
costos de envío con el fin de inyectar dólares adicionales a las economías y familias de la región
latinoamericana.
4.3 Clasificación y medición de las remesas familiares
Derivado de la investigación de campo se incorpora una medición de las remesas familiares
entrantes y salientes por principales países de origen y destino. Las mismas clasificadas por remesas
en efectivo, incorporando las enviadas a través de medios formales e informales, más las remesas en
especie.
Para calcular cada rubro de las remesas familiares se utilizan los porcentajes de inmigrantes y
emigrantes que envían remesas a partir de la población migrante por país. Además para el cálculo de
las remesas entrantes y salientes se utilizó la relación de la remesa promedio mensual en dólares con
la población que envía remesas tanto en efectivo como en especie. Por el lado de los inmigrantes el
promedio mensual enviado por sexo fue el parámetro seleccionado. En la Sección de Anexos están
incorporados los cálculos detallados.
En el siguiente aparte del estudio se presentan los siguientes aspectos:
1. Total de salidas de remesas familiares en efectivo y especie trimestral por principales países
destino.
2. Total de entradas de remesas familiares en efectivo y especie trimestral por principal país
origen.
3. Remesas familiares 2003: Datos trimestrales de Balanza de Pagos “Método 1” versus
Investigación actual “Método 2”.
42
4.3.1
Salidas de remesas familiares
El principal país destino de las remesas familiares desde Costa Rica es Nicaragua al cual
salen $33,1 millones trimestralmente y el 85% del total de salidas de remesas del país. El restante
15% se destina a otros países como el Salvador, Panamá y Colombia; esta última nación abarca el
5%.
Del total de salidas de remesas, $36,6 millones (94%) corresponde a remesas en efectivo; de
éstas 78% son canalizadas a través de medios formales y 22% mediante vías informales
(mayoritariamente nicaragüenses). Los restantes $2,4 millones (6%) son remesas en especie
enviadas por los inmigrantes nicaragüenses, colombianos y otros a sus familiares en países
originarios. Así el total de salidas de remesas trimestral es de $38,9 millones. Los cuadros No. 27, 28
y 29 resumen estos resultados.
Cuadro 27
Salida de remesas en efectivo
Números en unidades de dólares
Salidas
Nicaragua
Medios formales
Medios Informales
23.494.156,51
7.419.207,32
30.913.363,83
Remesas en efectivo
Colombia
Otros
1.830.630,09
1.830.630,09
3.238.034,91
571.417,93
3.809.452,84
Total
28.562.821,51
7.990.625,25
36.553.446,76
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
Cuadro 28
Salida de remesas en especie
Números en unidades de dólares
Nicaragua
2.215.499,70
Remesas en especie
Colombia
Otros
112.901,88
49.898,07
Total
2.378.299,65
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
43
Cuadro 29
Monto total de salidas en remesas familiares
Números en unidades de dólares
País
Nicaragua
Colombia
Otros
Total
Total de salidas
33.128.863,53
1.943.531,96
3.859.350,91
38.931.746,40
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
4.3.2
Entrada de remesas familiares
El principal país origen de las remesas familiares hacia Costa Rica es Estados Unidos. De
esta nación provienen alrededor de $60,4 millones trimestralmente y el 79% del total de entradas de
remesas. El restante 20% es originario de Canadá, El Salvador, Honduras entre otros países. Es
importante destacar que $5,3 millones ingresaron con destino a nicaragüenses y colombianos que
residen en Costa Rica. Este dinero sale de los países originarios de los inmigrantes o familiares que
han salido a otros países como Estados Unidos.
Del total de entradas de remesas, $71 millones (93%) corresponde a remesas en efectivo, de
las cuales un 99% es canalizado a través de medios formales y solamente 1% mediante vías
informales. Los restantes $5,5 millones (7%) son remesas en especie recibidas por los familiares de
los emigrantes costarricenses. Así el total de entradas de remesas trimestrales asciende a $76,5
millones. Los cuadros No. 30, 31 y 32 resumen estos resultados.
44
Cuadro 30
Entrada de remesas en efectivo
Números en unidades de dólares
Remesas en efectivo
Inmigrantes
Nicaragua
Colombia
Emigrantes
Estados Unidos
Otros
Entradas
Medios formales
Medios Informales
Total
54.724.980,27
552.777,58
55.277.757,85
Otros
10.584.000,00
209.373,31
1.063.444,79
3.902.451,61
10.584.000,00
209.373,31
1.063.444,79
3.902.451,61
Total
70.484.249,98
552.777,58
71.037.027,56
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
Cuadro 31
Entrada de remesas en especie
Números en unidades de dólares
Remesas en especie
Emigrantes
Inmigrantres
Estados Unidos
Otros
Otros
5.124.758,18
240.367,50
90.604,80
Total
5.455.730,48
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
45
Cuadro 32
Total de entradas
Números en unidades de dólares
País
Estados Unidos
Otros
Nicaragua
Colombia
Total
Entradas
60.402.516,03
14.817.423,91
209.373,31
1.063.444,79
76.492.758,04
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
4.3.3
Remesas familiares 2003: Datos trimestrales de Balanza de Pagos “Método 1” versus
Investigación actual “Método 2”.
Con el fin de comparar la medición del monto por concepto de remesas familiares, el arreglo
estadístico No. 33 contempla las remesas familiares incluidas en la Balanza de Pagos trimestral
(Método 1); en tanto el cuadro No. 34 incorpora el monto resultante del presente estudio con una
periodicidad trimestral y anual (Método 2). De igual forma se explicita la diferencia en los datos
producto de la medición resultante de ambas metodologías para el 2003; tanto para ingresos como
egresos por ese concepto.
Cuadro 33
Entradas y salidas de remesas
Números en unidades de dólares
Trimestre
I trimestre
II trimestre
III trimestre
IV trimestre *
Año 2003
Diferencia
Salidas
Entradas
26.146.981,08 49.976.303,69
28.383.826,00 57.121.321,91
24.291.405,90 60.618.664,91
30.240.726,02 75.305.481,49
109.062.939,00 243.021.772,00
133.958.833,00
* Dato estimado
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
46
Cuadro 34
Entradas y salidas de remesas
Números en unidades de dólares
País
Nicaragua
Colombia
Estados Unidos
Otros
Total trimestre
Total Anual
Diferencia
Salidas
Entradas
33.128.863,53
1.943.531,96
209.373,31
1.063.444,79
60.402.516,03
3.859.350,91
14.817.423,91
38.931.746,40
76.492.758,04
155.726.985,62 305.971.032,15
150.244.046,53
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
Las remesas familiares incluidas en la Balanza de Pagos 2003 tienen como fuente de
información datos brindados por un grupo de doce empresas remeseras de recursos y conforma el
monto total de remesas familiares con periodicidad trimestral. Con base en esta información y según
estimaciones del Área de Balanza de Pagos para el 2003
las entradas de remesas familiares
ascienden a $243,0 millones y las salidas de $109,0 millones; de esta manera se deriva un ingreso
10
neto de $133,9 millones (método 1).
La medición de las remesas familiares con base a la investigación de campo realizada
conlleva a que para el 2003 las entradas y salidas de remesas familiares son de $305,9 millones y
$155,7 millones; con lo cual el aporte neto ascendería a $150,2 millones. Esto implica que este
resultado mejoraría el balance de la cuenta corriente en $16,3 millones (0,1% del producto interno
bruto). El siguiente arreglo estadístico contrasta los resultados de ambos métodos
10
Las entradas y salidas de remesas familiares para el cuarto trimestre 2003 son datos estimados.
47
Gráfico 7
Entradas y salidas de remesas familiares
Método 1 y 2, año 2003
350.000.000,00
300.000.000,00
250.000.000,00
200.000.000,00
150.000.000,00
100.000.000,00
50.000.000,00
0,00
Entradas
Metódo 1
Salidas
Total
Método 2
FUENTE: Investigación realizada en el Área de Balanza de Pagos
Banco Central de Costa Rica, 2003
El método 2 aparte de responder a una metodología más científica que la aplicada hasta la fecha
presenta las siguientes ventajas con respecto al método tradicional (método 1):

Las remesas familiares son clasificadas por principales países de origen; Nicaragua y
Colombia; así como principal país destino Estados Unidos.

Se obtuvo una remesa mensual enviada por nacionalidad de migrante, la cuál al contrastarla
con el porcentaje de inmigrante y emigrante que envía remesas da como resultado la totalidad
de entrada y salida de remesas familiares.
Además la investigación del ABP permite arribar a aspectos relevantes como:
1. Los medios de canalización de las salidas y entradas de remesas familiares en efectivo
(medios formales como agencias de remesas, bancos y correos o vías informales como
encomenderos, amigos y familiares).
48
2. Las salidas y entradas de remesas familiares en especie.
3. Entradas de remesas familiares en efectivo y especie recibidas en efectivo por el inmigrante
residente en Costa Rica.
El ABP planea actualizar el estudio de campo cada dos años con el fin de dar seguimiento a la
evolución de la migración y las remesas familiares.
49
5. Conclusiones

La globalización en Centroamérica, obliga a ubicar a las migraciones como uno de los
escenarios más importantes, quizás el más relevante desde el punto de vista social que ilustra
las nuevas formas de interdependencia establecidas entre los territorios (países y localidades)
de la región con el medio externo transnacional.

En los años ochenta y noventa, el proceso de ajuste estructural constituye un factor generador
de nuevas condiciones para la organización de nuevos flujos laborales. La emigración hacia
los Estados Unidos desplazó en importancia a las migraciones inter-centroamericanas. Sin
embargo otros países como Costa Rica y Venezuela se han perfilado como países atractivos
para el emigrante reforzando el resurgimiento de las migraciones transfronterizas.

Según el censo 2000 la población nacida en el extranjero que vive en Costa Rica ascendió
296.461 personas; de éstos un 75% del total de inmigrantes son nicaragüenses. El restante
25% corresponde principalmente a extranjeros provenientes de El Salvador y Colombia. De
acuerdo con la investigación de campo 56% de los inmigrantes residen en la Región Central,
sigue en importancia la región Huetar Norte y Atlántica con 29%, 8% en la Región Pacífico
Central y 6% en la Chorotega.

Un 85% de los costarricenses que emigran lo hacen hacia Estados Unidos. Los costarricenses
en los Estados Unidos representan 2% de la población de Costa Rica y para el 2000
ascendieron a de 68.588 personas. En la última década aumentaron en 50% en número.
Además los principales centros urbanos de concentración de población de costarricenses son
Nueva York, New Jersey, Los Ángeles, Florida y Texas.

La migración al estar motivada por razones económicas involucra principalmente a personas
en edad de trabajar. En este contexto, el 83,97% del los inmigrantes entrevistados oscilan
entre 18 y 40 años. Los emigrantes costarricenses mayoritariamente están comprendidos
entre 31 a 40 años.

El nivel educativo prevaleciente de los trabajadores nicaragüenses migrantes es de primaria y
secundaria incompleta, los inmigrantes de otras nacionalidades y emigrantes costarricenses
en muchos casos poseen un alto nivel educativo.
50

La gran mayoría del inmigrante nicaragüense se ubica en actividades que demandan recurso
humano muy poco calificado como construcción y agricultura. Por su parte los inmigrantes de
otras nacionalidades han centrado sus actividades en la constitución de pequeñas empresas
como restaurantes, ventas de artesanías o salones de belleza.

Los emigrantes costarricenses trabajan en una gran variedad de empleos; 48% de los
emigrantes económicamente activos desempeñan actividades profesionales el restante grupo
trabaja en construcción y servicios como seguridad, comercio, meseros, supervisores y
actividades de mantenimiento.

Los flujos migratorios hacia Costa Rica responden a una combinación de factores, donde
destaca el aspecto laboral; un 57% de los inmigrantes nicaragüenses y
15% de los
inmigrantes de otras nacionalidades..

Un 68% de la emigración del costarricense está promovida principalmente por la búsqueda
de opciones laborales. Además un 10% sale de Costa Rica en procura de oportunidades de
estudio y 7% por la inestabilidad económica del país.

La encuesta realizada a los inmigrantes en Costa Rica muestra que un 60% del total de
entrevistados declaró enviar remesas en efectivo al país de origen con una amplia variedad de
frecuencia. Tomando en cuenta el total de inmigrantes un 38% de los que envían este tipo de
remesas lo hacen mensualmente.

Desglosado por país un 61%, un 55% y un 59% de los inmigrantes nicaragüenses,
colombianos y de otras nacionalidades envían remesas en efectivo. En promedio el
nicaragüense envía a sus familiares una remesa mensual de $ 75; el colombiano $188 y el
inmigrante de otra nacionalidad de $113.

Un 70% del emigrante costarricense en Estados Unidos envía dinero y en promedio remite
mensualmente $407. Además un 40% de los emigrantes costarricenses ubicados en otros
países como Canadá, Honduras y el Salvador envían remesas y en promedio ésta asciende a
cerca de $588 promedio por mes. Tomando en cuenta al total del emigrante el 66% canaliza
una remesa mensual promedio de $420, y la frecuencia de envío más común es la mensual.
51

Un 20% del inmigrante colombiano, 1% del nicaragüense y 18% del emigrante de otras
nacionalidades recibe remesas de los países originarios o familiares emigrantes a otros
países como Estados Unidos. En este rubro es importante destacar a los colombianos y de
otras nacionalidades que reciben $300 y $379 como promedio mensual. Por su parte ninguno
de los emigrantes costarricenses encuestados respondió recibir remesas del país originario.

Las agencias de remesas constituyen el medio más utilizado para enviar dinero; un 65% de
los inmigrantes y un 45% de los emigrantes costarricenses que envían dinero lo hacen a
través de agencias remeseras. Los bancos constituyen el segundo medio más utilizado por los
emigrantes y el tercero en importancia para los inmigrantes en Costa Rica.

Según informaciones de los inmigrantes nicaragüenses y colombianos el uso de las remesas
sigue las siguientes tendencias.
vestuario, salud y educación),
Primero, el mantenimiento del hogar
segundo,
(alimentación,
el mejoramiento o construcción de vivienda; y
finalmente la inversión en pequeños negocios, ahorro y otros.

Para la familia del emigrante costarricense el pago de deudas relacionadas con la vivienda o
compra de terrenos es el principal rubro de uso de los recursos recibidos por encima de
aspectos como alimentación y vestuario.

Un 17% de los inmigrantes mayoritariamente nicaragüenses y un 38% de los emigrantes
costarricenses envían remesas en especie a sus familiares. El tipo de remesa es
principalmente ropa, zapatos, juguetes, mercaderías diversas y electrodomésticos. Además el
inmigrante nicaragüense envía ropa y zapatos usados, artículos que alimentan el consumo
familiar y el comercio informal.

Por nacionalidad de migrantes el 19%, 8% y 9% de los nicaragüenses, colombianos y otras
nacionalidades, respectivamente envían remesas en especie, y el promedio trimestral es de
$67 por persona. Además 42% de los emigrantes costarricenses ubicados en Estados Unidos
y 15% en otros países envían remesas en especie, en promedio $174 por persona cada
trimestre.

Solamente 6 casos de inmigrantes entrevistados reciben remesas en especie, esto
corresponde a 1% del total. De estos 6 casos 5 fueron colombianos que en promedio reciben
mensualmente $65, el tipo de remesa que reciben es básicamente indumentaria.
52

Los inmigrantes nicaragüenses, colombianos y salvadoreños no han contribuido en remesas
colectivas a favor de los países originarios; además no pudo precisarse emigrantes
costarricenses que enviaran dinero bajo este mecanismo.

Como parte del estudio de campo se estima que el costo de envío de remesas oscila entre
7% y 10% de la transferencia. Las empresas grandes remesadoras de dinero cobran
alrededor del 10% y las pequeñas desde 5% a 8%.

La medición de las remesas familiares con base a la investigación conlleva a que para el 2003
las entradas
y salidas de remesas familiares son de $305,9 millones y $155,7 millones;
superando los ingresos a las salidas en $150,2 millones.

El principal país destino de las remesas familiares desde Costa Rica es Nicaragua, a este país
salen $33,1 millones trimestralmente y el 85% del total de los recursos por ese concepto. El
restante 15% está orientado a otros países como el Salvador, Panamá y Colombia este último
abarca 5%.

Del total de salidas de remesas, $36,6 millones (94%) corresponden a remesas en efectivo;
de éstas 78% es canalizado a través de medios formales y 22% por informales. Los restantes
$2,4 millones (6%) son salidas de remesas en especie.

El principal país origen de las remesas familiares hacia Costa Rica es Estados Unidos de
América con $60,4 millones trimestralmente; 79% del total de entradas por este concepto. El
restante 20% viene de Canadá, El Salvador, Honduras entre otros países. Es importante
destacar que $5,3 millones ingresaron con destino a nicaragüenses y colombianos que
residen en Costa Rica

Del total de entradas de remesas, $71 millones (93%) corresponden a remesas en efectivo de
éstas 99% es canalizado a través de medios formales y solamente 1% por informales. Los
restantes $5,5 millones (7%) son remesas en especie recibidas por los familiares de los
emigrantes costarricenses.

Incorporar los resultados del estudio realizado por el Área de Balanza de Pagos implica una
reducción en el balance negativo de la cuenta corriente de $16,3 millones y constituiría una
merma de 0,1% en la razón DCC/PIB en el 2003.
53
6. Bibliografía
Proyecto Estado de la Nación. Estudio Binacional, Situación Migratoria entre Costa Rica y Nicaragua,
Análisis del Impacto Económico y Social para ambos países. Managua y San José, diciembre 2001.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Organización Internacional para las
Migraciones y el Banco Interamericano de Desarrollo. Informes Nacionales sobre Migración
Internacional en países de Centroamérica. Santiago de Chile, agosto 2002.
Ministerio de Gobernación y Policía, Dirección General de Migración y Extranjería. Pauta de
Presentación de Informe País sobre Migración Internacional. San José, Costa Rica julio 2003.
Maribel Carrera Guerra. Remesas familiares y colectivas.
J.B Consultores, S.A de C.V. Análisis Económico del Efecto de las Remesas Familiares
en las
Microempresas. Octubre de 2001
Fundación Arias para la paz y el Progreso Humano, Centro de Recursos para el Desarrollo Sostenible
de los Asentamientos Humanos en Centroamérica,UNCHS (Hábitat), Centro Internacional de
Investigaciones para el Desarrollo, Canadá
Proyecto Apoyo a los Procesos de Integración de la Población Migrante y Desplazada en
Centroamérica y Colombia.
Ninette Morales Ortega coordinadora de la investigación; Darling Zepeda Gaitán asistente de
investigación. Caso Nicaragua. Migración de nicaragüenses a Costa Rica. Impacto territorial y
respuestas locales. Managua Nicaragua, Julio 2000.
Rosa Townsend. Encuesta Nacional sobre Gobernabilidad y Elecciones, Módulo sobre Migración, Uso
de Remesas Familiares y Ahorro. Mayo y Junio 2001.
Revista Rebelión. Remesas familiares rescatan a la economía de Guatemala. Guatemala 21 de
agosto del 2003.
[email protected]
[email protected]
54
Anexos
55
Anexo 1
Encuestas
56
ENCUESTA A INMIGRANTES
1. Fecha: (dd/mm/yy) __________________________ 2. Provincia donde se realizó la encuesta: ____________________________
3. Sexo: 3.1 ( ) Masculino 3.2 ( ) Femenino
4. Edad: 4.1 ( ) 18-25 4.2 ( ) 26-30 4.3 ( ) 31-40 4.4 ( ) 40 o más
5. Nacionalidad: 5.1 ( ) Nicaragüense 5.2 ( ) Colombiano 5.3 ( ) Salvadoreño 88 ( ) Otro __________________________
6. Estado Civil: 6.1 ( ) Casado 6.2 ( ) Soltero/a 6.3 ( ) Unido/a 6.4 ( ) Separado/a 6.5 ( ) Viudo/a 6.8 ( ) Otro
7. Nivel educativo: 7.1 ( )Primaria Inconclusa 7.2( )Primaria Concluida 7.3( )Secundaria Inconclusa 7.4( )Secundaria Concluida
7.5 ( ) Universidad
8. Domicilio: 8.1 ( ) San José 8.2 ( ) Alajuela 8.3 ( ) Cartago 8.4 ( ) Heredia 8.5 ( ) Guanacaste 8.6 ( ) Puntarenas 8.7 ( ) Limón
9. La vivienda donde usted habita actualmente es: 9.1 ( ) Propia 9.2 ( ) Alquilada 9.8 ( ) Otro
10. Número de personas con las que reside: _____ 11. Cuántos no son familiares _____12. Trabaja:12.1 ( ) Sí 12.2 ( )No 12.8 ( ) Otro
13. Ocupación: 13.1 ( ) Construcción 13.2 ( ) Empleada doméstica 13.3 ( ) Seguridad 13.4 ( ) Agricultura 13.5 ( ) Limpieza
13.6 ( ) Empresario 13.7 ( ) Profesional 13.8 ( ) Otro_________________
14. Hace cuanto llegó a Costa Rica por primera vez: 14.1 ( )0 a 12 meses 14.2 ( ) 1 a 2 años 14.3 ( ) 2 a 5 años 14.4 ( ) 5 o más años
15. Motivo por el que salió de su país natal: 15.1 ( ) Falta de trabajo 15.2 ( ) Estudios 15.3 ( ) Inestabilidad política/económica
15.4 ( ) Negocios 15.8 ( ) Otro Cuál ? ______________
16. Por qué escogió venir a Costa Rica y no a otro país: 16.1 ( ) Estudios 16.2 ( ) Negocios 16.3 ( ) Mejores oportunidades de trabajo
16.4 ( ) Estabilidad política/económica 16.8 ( ) Otro Cuál ? ____________________________
17. Envía o recibe remesas familiares en efectivo: Envía 17.1 ( ) Sí 17.2 ( ) No
Recibe 17.3 ( ) Sí 17.4 ( ) No
Si el encuestado respondió negativo a la pregunta 17.1 y 17.2 pasar a la pregunta 25.
18/19. Cada cuanto acostumbra enviar o recibir dinero:
Envía:
18.1 ( )1 vez cada dos meses 18.2 ( )1 vez al mes
18.3 ( )2 veces al mes 18.4 ( )2 veces a la semana
18.5 ( )1 vez por semana 18.8 (a) ( ) Otro ___________
Recibe:
19.1 ( )1 vez cada dos meses 19.2 ( )1 vez al mes
19.3 ( )2 veces al mes 19.4 ( )2 veces a la semana
19.5 ( )1 vez por semana 19.8 (b) ( ) Otro ___________
20. Cantidad aproximada en dólares que envía $ _____________ /que recibe $ _________
21/22. Medio por el cual envía o recibe dinero:
Envía:
21.1 ( ) Bancos 21.2 ( ) Agencias de Remesas
21.3 ( ) Encomenderos informales
21.4 ( ) Familiares 21.8 ( ) Otro ___________
Recibe:
22.1 ( ) Bancos 22.2 ( ) Agencias de Remesas
22.3 ( ) Encomenderos Informales
22.4 ( ) Familiares 22.8 ( ) Otro ____________
23. Si envía dinero: En qué cree que han invertido el dinero que ha enviado: 23.1 ( ) Pago de deudas 23.2 ( ) Salud 23.3 ( ) Negocios
23.4 ( ) Construcción /compra de vivienda 23.5 ( ) Alimentación/vestuario 23.6 ( ) Educación 23.7 ( ) Ahorros
23.8 ( ) Compra de otros bienes 23.8(b) ( ) Otros _________
24. Si recibe dinero: En qué invierte el dinero que ha recibido: 24.1 ( ) Pago de deudas 24.2 ( ) Salud 24.3 ( ) Negocios
24.4 ( ) Educación 24.5 ( ) Construcción /compra de vivienda 24.6 ( ) Alimentación/vestuario 24.7 ( ) Ahorros 24.8 ( ) Compra de
otros bienes 24.8 (b) ( ) Otros _________
25. Envía o recibe algún tipo de remesa en especie: Envía 25.1 ( ) Sí 25.2 ( ) No Recibe 25.3 ( ) Sí 25.4 ( ) No
26. Que tipo de especies son las que envía y/o recibe: 26.1 ( ) Ropa 26.2 ( ) Comida 26.3 ( ) Medicinas 26.4 ( ) Juguetes
26.5 ( ) Electrodomésticos 26.8 ( ) Otros ____________ 27. Frecuencia de envío y/o recibos de remesas en especie _____________
28. En caso de enviar o recibir remesas en especie indique el valor aproximado en dólares:
28.1 Envíos de remesas en especie $ __________ 28.2 Recibos de remesas en especie $ _____________28.9 ( ) Ns/Nr
29. Envía remesas colectivas: 29.1 ( ) Si 29.2 ( ) No 29.9 ( ) Ns/Nr
Muchas gracias por su tiempo!!
57
ENCUESTA A EMIGRANTES COSTARRICENSES
No es necesario anotar su nombre
1. Fecha: (dd/mm/yy) __________________________ 2. País y estado donde se realizó la encuesta: ____________________________
3. Sexo: 3.1 ( ) Masculino 3.2 ( ) Femenino
4. Edad: 4.1 ( ) 18-25 4.2 ( ) 26-30 4.3 ( ) 31-40 4.4 ( ) 40 o más
5. Estado Civil: 5.1 ( ) Casado 5.2 ( ) Soltero/a 5.3 ( ) Unido/a 5.4 ( ) Separado/a 5.5 ( ) Viudo/a 5.8 ( ) Otro
6. Nivel educativo: 6.1 ( )Primaria Inconclusa 6.2( )Primaria Concluida 6.3( )Secundaria Inconclusa 6.4( )Secundaria Concluida
6.5 ( ) Universidad
7. País de Domicilio ____________________________ 8. Estado o Provincia de Domicilio _________________________________
9. La vivienda donde usted habita actualmente es: 9.1 ( ) Propia 9.2 ( ) Alquilada 9.8 ( ) Otro
10. Número de personas con las que reside: _____ 11. Cuántos no son familiares _____12. Trabaja:12.1 ( ) Sí 12.2 ( )No 12.8 ( ) Otro
13. Ocupación: 13.1 ( ) Construcción 13.2 ( ) Empleada doméstica 13.3 ( ) Seguridad 13.4 ( ) Agricultura 13.5 ( ) Limpieza
13.6 ( ) Empresario 13.7 ( ) Profesional 13.8 ( ) Otro_________________
14. Hace cuanto emigró de Costa Rica por primera vez: 14.1 ( )0 a 12 meses 14.2 ( ) 1 a 2 años 14.3 ( ) 2 a 5 años
14.4 ( ) 5 o más años
15. Motivo por el que salió de Costa Rica: 15.1 ( ) Falta de trabajo 15.2 ( ) Estudios 15.3 ( ) Inestabilidad económica
15.4 ( ) Negocios 15.8 ( ) Otro Cuál ? ______________
16. Por qué escogió emigrar a este país: 16.1 ( ) Estudios 16.2 ( ) Negocios 16.3 ( ) Mejores oportunidades de trabajo
16.4 ( ) Estabilidad política/económica 16.8 ( ) Otro Cuál ? ____________________________
17. Envía o recibe remesas familiares en efectivo: Envía 17.1 ( ) Sí 17.2 ( ) No
Recibe 17.3 ( ) Sí 17.4 ( ) No
Si el encuestado respondió negativo a la pregunta 17.1 y 17.2 pasar a la pregunta 25.
18/19. Cada cuanto acostumbra enviar o recibir dinero:
Envía:
18.1 ( )1 vez cada dos meses 18.2 ( )1 vez al mes
18.3 ( )2 veces al mes 18.4 ( )2 veces a la semana
18.5 ( )1 vez por semana 18.8 (a) ( ) Otro ___________
Recibe:
19.1 ( )1 vez cada dos meses 19.2 ( )1 vez al mes
19.3 ( )2 veces al mes 19.4 ( )2 veces a la semana
19.5 ( )1 vez por semana 19.8 (b) ( ) Otro ___________
20. Cantidad aproximada en dólares que envía $ _____________ /que recibe $ _________
21/22. Medio por el cual envía o recibe dinero:
Envía:
21.1 ( ) Bancos 21.2 ( ) Agencias de Remesas
21.3 ( ) Encomenderos informales
21.4 ( ) Familiares 21.8 ( ) Otro ___________
Recibe:
22.1 ( ) Bancos 22.2 ( ) Agencias de Remesas
22.3 ( ) Encomenderos Informales
22.4 ( ) Familiares 22.8 ( ) Otro ____________
23. Si envía dinero: En qué cree que han invertido el dinero que ha enviado: 23.1 ( ) Pago de deudas 23.2 ( ) Salud 23.3 ( ) Negocios
23.4 ( ) Construcción /compra de vivienda 23.5 ( ) Alimentación/vestuario 23.6 ( ) Educación 23.7 ( ) Ahorros
23.8 ( ) Compra de otros bienes 23.8(b) ( ) Otros _________
24. Si recibe dinero: En qué invierte el dinero que ha recibido: 24.1 ( ) Pago de deudas 24.2 ( ) Salud 24.3 ( ) Negocios
24.4 ( ) Educación 24.5 ( ) Construcción /compra de vivienda 24.6 ( ) Alimentación/vestuario 24.7 ( ) Ahorros 24.8 ( ) Compra de
otros bienes 24.8 (b) ( ) Otros _________
25. Envía o recibe algún tipo de remesa en especie: Envía 25.1 ( ) Sí 25.2 ( ) No Recibe 25.3 ( ) Sí 25.4 ( ) No
26. Que tipo de especies son las que envía y/o recibe: 26.1 ( ) Ropa 26.2 ( ) Comida 26.3 ( ) Medicinas 26.4 ( ) Juguetes
26.5 ( ) Electrodomésticos 26.8 ( ) Otros ____________ 27. Frecuencia de envío y/o recibos de remesas en especie _____________
28. En caso de enviar o recibir remesas en especie indique el valor aproximado en dólares:
28.1 Envíos de remesas en especie $ __________ 28.2 Recibos de remesas en especie $ _____________28.9 ( ) Ns/Nr
29. Envía remesas colectivas: 29.1 ( ) Si 29.2 ( ) No 29.9 ( ) Ns/Nr
58
Encuesta Anónima para familiares de emigrantes
Fecha __________________
Escuela o Colegio: _________________________________________
1. ¿Ha emigrado alguna vez un familiar? 1.1 ( ) Sí
1.2 ( ) No
Cuántos ( )
2. ¿Todavía permanecen fuera del país? 2.1 ( ) Sí
2.2 ( ) No
Cuántos ( )
3. ¿Por qué motivo salieron del país?
1.
( ) En busca de trabajo
3.3 ( ) Estudios
2.
( ) Negocios
3.4 ( ) Salud
3.5
3.8
4. ¿Hace cuánto tiempo salieron del país?
3.
( ) 1 a 6 meses
4.3 ( ) 1 a 5 años
4.
( ) 7 meses a 1 año
4.4 ( ) 5 a 10 años
( ) Vacaciones
( ) Otros
4.5 ( ) Más de 10 años
5. ¿A qué país se fueron?
5.1 ( ) Estados Unidos de América
5.2 ( ) Canadá
5.3 ( ) México
5.8 ( ) Otro especifique____________
6. ¿Recibe dinero de ellos?
6.2 ( ) No
6.1 ( ) Si
Si no recibe remesas en dinero pase a la pregunta 11
7. ¿Con qué frecuencia recibe dinero de ellos?
5.
( ) Quincenal 7.3 ( ) Trimestral 7.5 ( ) Anual
6.
( ) Mensual
7.4 ( ) Semestral 7.6 ( ) Ocasional
8. ¿Cuánto dinero recibe en promedio?
8.1 ( ) De 1 a 50 dólares
8.3 ( ) De 101 a 200 dólares 8.5 ( ) De 501 a 1000 dólares
8.2 ( ) De 51 a 100 dólares 8.4 ( ) De 201 a 500 dólares 8.6 ( ) Más de 1000 dólares
9. ¿Por qué medio recibe el dinero?
7.
( ) Agencias de remesas 9.3 ( ) Correos
9.2 ( ) Bancos
9.8 ( ) Otros especifique ____________________
10. ¿En qué ha invertido el dinero que ha recibido?
10.1 ( ) Pago de deudas
10.5
10.2 ( ) Construcción/ compra de vivienda 10.6
10.3 ( ) Compra de terreno
10.7
10.4 ( ) Compra de vehículos
10.8
11. ¿Ha recibido remesas que no sean en dinero?
(
(
(
(
)
)
)
)
Salud
Alimentación y vestuario
Ahorro
Otros
11.1 ( ) Si
11.2 ( ) No
Si no ha recibido remesas en especie, fin de la encuesta
12. ¿Con que frecuencia recibe estas remesas?____________________________________
13. ¿Qué tipo de artículos recibe usted?
13.1 ( ) Ropa
13.3 ( ) Electrodomésticos
13.2 ( ) Juguetes
13.8 ( ) Otros especifique _____________________
14. ¿Qué valor aproximado en dólares tienen estos artículos? ________________________
¡Muchas gracias por su tiempo!
Su respuesta sirve para lograr una medición más apropiada de las remesas familiares.
59
Anexo 2
Distribución de las respuestas
obtenidas
60
Distribucción de las respuestas obtenidas por consulado
Consulados
Atlanta, Georgia
Houston, Texas
Tennessee
Montana
Washington
Massachusetts
Polonia
Bostón
República Checa
Rumania
Trinidad y Tobago
Tegucigalpa Honduras
San Salvador
Japón
Total
Respuesta obtenida
45
25
1
1
10
10
3
20
1
4
1
11
15
3
150
Distribucción de las respuestas obtenidas por centro educativo
Lugar
Santa María de Dota
San Marcos de Tarrazú
San Pablo de León Cortés
Pérez Zeledón
Aplicadas por empleados del B.C.CR
Total
Centro Educativo
Escuela República de Bolivia
Colegio Técnico Profesional de Dota
Escuela León Cortés
Liceo de Tarrazú
Escuela Manuel Castro Blanco
Liceo Unesco
Escuela 12 de Marzo
Escuela Pedro Pérez Zeledón
Técnico Profesional de San Isidro
Respuesta
17
16
21
102
20
60
19
30
68
11
364
61
Distribucción de las respuestas obtenidas
Zona
Central
Central
Nacionalidad
Nicaraguenses
Otras nacionalidades
Chorotega
Nicaraguenses
Chorotega
Otras nacionalidades
Pacífico Central
Nicaraguenses
Pacífico Central
Otras nacionalidades
Huetar Atlántica
Nicaraguenses
Huetar Atlántica
Huetar Norte
Huetar Norte
Total
Otras nacionalidades
Nicaraguenses
Otras nacionalidades
Lugar
Construcciones en Escazú
Consulado de Nicaragua
Condominios y construcciones en Escazú
Lugar Frente a la Corte
INEC
Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerio de Migración y Extranjería
Encuestas aplicadas por empleados del Banco
Por Teléfono
Agencias de Remesas Tele Dólar - Remesas del Caribe
Embajada de Colombia
Consulado de Nicaragua
Encuestas aplicadas por empleados del Banco
Por Teléfono
Embajada de Perú
Embajada de Panamá
Se visito en Libería la construcción de un proyecto de la cervecería
Se visitaron varias viviendas en Belén
Consulado de Nicaragua
Se visitaron dos restaurantes colombianos
Consulado de Nicaragua
Se visito el Ebais en Garabito y varias construcciones y casas
Embajada de Colombia
Se visitaro el Ebais en Garabito y varios locales comerciales
Consulado de Nicaragua
Se visitaron tres bananeras en Sarapiquí
Ecuestas aplicadas por empleados del banco
Se visito una construcción en San Carlos
Se visito el Hotel Tucano
Número de encuestas
Hombres
Mujeres
24
2
21
23
40
4
29
55
4
6
3
5
17
7
21
1
4
7
3
1
3
10
5
2
1
5
3
1
1
13
1
4
12
2
6
1
30
1
17
1
204
27
2
52
1
274
62
Anexo 3
Cálculo detallado de las remesas
familiares
63
Cuadro No 33
Salidas de remesas en efectivo
Datos en números absolutos
País de destino
Nicaragua
Población que envía remesas en efectivo
Población que envia remesas mediante medios formales
Media remesa mensual por persona
Total mensual en dólares
Total trimestral en dólares
Población
Hombres
Mujeres
84.233,77
53.854,37
64.017,66
40.929,32
80,64
65,21
5.162.384,24
2.669.001,26
15.487.152,72
8.007.003,79
Total
138.088,14
104.946,99
74,59
7.831.385,50
23.494.156,51
Notas importantes :
Población inmigrante
Porcentaje de imnigrantes que envían
Hombres
Mujeres
Población de imnigrantes que envían
Porcentaje que envía por medios formales
Porcentaje que envía por medios informales
226.374,00
61%
61%
39%
138.088,14
76%
24%
Cuadro No 34
Salidas de remesas en efectivo
Datos en números absolutos
País de destino
Colombia
Población que envía remesas en efectivo
Población que envia remesas mediante medios formales
Media remesa mensual por persona
Total mensual en dólares
Total trimestral en dólares
Población
Hombres
Mujeres
1.621,95
1.621,95
1.621,95
1.621,95
189,97
186,25
308.121,84
302.088,19
924.365,52
906.264,56
Total
3.243,90
3.243,90
188,11
610.210,03
1.830.630,09
Notas importantes :
Población inmigrante
Porcentaje de imnigrantes que envían
Hombres
Mujeres
Población de imnigrantes que envían
Porcentaje que envía por medios formales
Porcentaje que envía por medios informales
5.898,00
55%
50%
50%
3.243,90
100%
0%
64
Cuadro No 35
Salidas de remesas en efectivo
Datos en números absolutos
País de destino
Otros
Población que envía remesas en efectivo
Población que envia remesas mediante medios formales
Media remesa mensual por persona
Total mensual en dólares
Total trimestral en dólares
Población
Hombres
Mujeres
5.176,14
6.076,34
4.399,72
5.164,89
104,17
120,24
458.318,80
621.026,17
1.374.956,40
1.863.078,51
Total
11.252,48
9.564,61
112,82
1.079.344,97
3.238.034,91
Notas importantes :
Población inmigrante
Porcentaje de imnigrantes que envían
Hombres
Mujeres
Población de imnigrantes que envían
Porcentaje que envía por medios formales
Porcentaje que envía por medios informales
19.072,00
59%
46%
54%
11.252,48
85%
15%
Cuadro No 36
Salidas de remesas en efectivo por medios informales
Datos en números absolutos
País de destino
Nicaragua
Población que envía remesas en efectivo
Población que envia remesas mediante medios informales
Media remesa mensual por persona
Total mensual en dólares
Total trimestral en dólares
Población
Hombres
Mujeres
84.233,77
53.854,37
20.216,10
12.925,05
80,64
65,21
1.630.226,60
842.842,50
4.890.679,81
2.528.527,51
Total
138.088,14
33.141,15
74,59
2.473.069,11
7.419.207,32
Notas importantes :
Población inmigrante
Porcentaje de imnigrantes que envían
Hombres
Mujeres
Población de imnigrantes que envían
Porcentaje que envía por medios formales
Porcentaje que envía por medios informales
226.374,00
61%
61%
39%
138.088,14
76%
24%
65
Cuadro No 37
Salidas de remesas en efectivo por medios informales
Datos en números absolutos
País de destino
Otros
Población que envía remesas en efectivo
Población que envia remesas mediante medios informales
Media remesa mensual por persona
Total mensual en dólares
Total trimestral en dólares
Población
Hombres
Mujeres
5.176,14
6.076,34
776,42
911,45
104,17
120,24
80.879,79
109.592,85
242.639,36
328.778,56
Total
11.252,48
1.687,87
112,82
190.472,64
571.417,93
Notas importantes :
Población inmigrante
Porcentaje de imnigrantes que envían
Hombres
Mujeres
Población de imnigrantes que envían
Porcentaje que envía por medios formales
Porcentaje que envía por medios informales
19.072,00
59%
46%
54%
11.252,48
85%
15%
66
Cuadro No 38
Entradas de remesas en efectivo
Datos en números absolutos
País de origen
Estados Unidos
Población que envía remesas en efectivo
Población que envia remesas mediante medios formales
Media remesa mensual por persona
Total mensual en dólares
Total trimestral en dólares
Total
45.268,08
44.815,40
407,04
18.241.660,09
54.724.980,27
Notas importantes :
Población emigrante en Estados Unidos
Porcentaje de emigrantes que envían
Población de emigrantes que envían
Porcentaje que envía por medios formales
Porcentaje que envía por medios informales
68.588,00
66%
45.268,08
99%
1%
Cuadro No 39
Entradas de remesas en efectivo
Datos en números absolutos
País de origen
Otros
Población que envía remesas en efectivo
Población que envia remesas mediante medios formales
Media remesa mensual por persona
Total mensual en dólares
Total trimestral en dólares
Total
6.000,00
6.000,00
588
3.528.000,00
10.584.000,00
Notas importantes :
Población emigrante en Estados Unidos
Porcentaje de emigrantes que envían
Población de emigrantes que envían
Porcentaje que envía por medios formales
Porcentaje que envía por medios informales
15.000,00
40%
6.000,00
100%
0%
67
Cuadro No 40
Entradas de remesas en efectivo
A inmigrantes en Costa Rica
Datos en números absolutos
País de origen
Nicaragua
Población que recibe remesas en efectivo
Población que recibe remesas mediante medios formales
Media remesa mensual por persona
Total mensual en dólares
Total trimestral en dólares
Total
2.263,74
2.263,74
30,83
69.791,10
209.373,31
Notas importantes :
Población emigrante en Estados Unidos
Porcentaje de inmigrantes que reciben
Población de inmigrantes que reciben
Porcentaje que envía por medios formales
Porcentaje que envía por medios informales
226.374,00
1%
2.263,74
100%
0%
68
Cuadro No 41
Entradas de remesas en efectivo
A inmigrantes en Costa Rica
Datos en números absolutos
País de origen
Colombia
Población que recibe remesas en efectivo
Población que recibe remesas mediante medios formales
Media remesa mensual por persona
Total mensual en dólares
Total trimestral en dólares
Total
1.179,60
1.179,60
300,51
354.481,60
1.063.444,79
Notas importantes :
Población emigrante en Estados Unidos
Porcentaje de inmigrantes que reciben
Población de inmigrantes que reciben
Porcentaje que envía por medios formales
Porcentaje que envía por medios informales
5.898,00
20%
1.179,60
100%
0%
Cuadro No 42
Entradas de remesas en efectivo
A inmigrantes en Costa Rica
Datos en números absolutos
País de origen
Otros
Población que recibe remesas en efectivo
Población que recibe remesas mediante medios formales
Media remesa mensual por persona
Total mensual en dólares
Total trimestral en dólares
Total
3.432,96
3.432,96
378,92
1.300.817,20
3.902.451,61
Notas importantes :
Población inmigrante que recibe
Porcentaje de inmigrantes que reciben
Población de inmigrantes que reciben
Porcentaje que envía por medios formales
Porcentaje que envía por medios informales
19.072,00
18%
3.432,96
100%
0%
Cuadro No 43
Entradas de remesas en efectivo por medios informales
Datos en números absolutos
País de origen
Estados Unidos
Población que envía remesas en efectivo
Población que envia remesas mediante medios informales
Media remesa mensual por persona
Total mensual en dólares
Total trimestral en dólares
Total
45.268,08
452,68
407,04
184.259,19
552.777,58
Notas importantes :
Población emigrante en Estados Unidos
Porcentaje de emigrantes que envían
Población de emigrantes que envían
Porcentaje que envía por medios formales
Porcentaje que envía por medios informales
68.588,00
66%
45.268,08
99%
1%
69
Cuadro No 44
Salidas de remesas en especie
Datos en números absolutos
País de destino
Nicaragua
Población que envía remesas en especie
Media remesa trimestral por persona
Total trimestral en dólares
Total
43.011,06
51,51
2.215.499,70
Notas importantes :
Población inmigrante
Porcentaje de imnigrantes que envían remesas en especie
226.374,00
19%
Cuadro No 45
Salidas de remesas en especie
Datos en números absolutos
País de destino
Colombia
Población que envía remesas en especie
Media remesa trimestral por persona
Total trimestral en dólares
Total
471,84
239,28
112.901,88
Notas importantes :
Población inmigrante
Porcentaje de imnigrantes que envían remesas en especie
5.898,00
8%
Cuadro No 46
Salidas de remesas en especie
Datos en números absolutos
País de destino
Otros
Población que envía remesas en especie
Media remesa trimestral por persona
Total trimestral en dólares
Total
1.716,48
29,07
49.898,07
Notas importantes :
Población inmigrante
Porcentaje de imnigrantes que envían remesas en especie
19.072,00
9%
70
Cuadro No 47
Entradas de remesas en especie
Datos en números absolutos
País de origen
Estados Unidos
Población que envía remesas en especie
Media remesa trimestral por persona
Total trimestral en dólares
Total
28.806,96
177,9
5.124.758,18
Notas importantes :
Población emigrante
Porcentaje de emigrantes que envían remesas en especie
68.588,00
42%
Cuadro No 48
Entradas de remesas en especie
Datos en números absolutos
País de origen
Otros
Población que envía remesas en especie
Media remesa trimestral por persona
Total trimestral en dólares
Total
2.250,00
106,83
240.367,50
Notas importantes :
Población emigrante
Porcentaje de emigrantes que envían remesas en especie
15.000,00
15%
Cuadro No 49
Inmigrantes que reciben remesas en especie
Datos en números absolutos
País de origen
Otros
Población que recibe remesas en especie
Media remesa trimestral por persona
Total trimestral en dólares
Total
464,64
195
90.604,80
Notas importantes :
Población inmigrante
Porcentaje de imnigrantes que envían remesas en especie
5.808,00
8%
71
Descargar