Para los curiosos - WarsawTour - Oficjalny portal turystyczny m.st

Anuncio
Para
los curiosos
L
AS SIRENITAS
DE VARSOVIA
Foto de la izquierda
La Plaza del Mercado
de la Ciudad Vieja
Foto del centro
Viaducto
de Stanisław
Markiewicz
Foto de la derecha
En las cercanías del
puente Świętokrzyski
Cualquier niño polaco sabe que en el escudo de Varsovia hay una sirenita.
Hubo una época en la que en toda Polonia se conocía la figura de la sirena salida
del pincel de la escultora Ludwika Nitschowa, que se encuentra junto al actual
puente Świętokrzyski, porque una foto de dicha estatua servía de fondo al panel
de presentación de la televisión polaca. La modelo de Ludwika Nitschowa fue la
exploradora y poeta Krystyna Krahelska, autora de la letra de la conocida canción
del periodo del Levantamiento de Varsovia „Hej chłopcy, bagnet na broń” (¡Ea!
chicos, calad las bayonetas). Antes de que se construyese el puente Świętokrzyski,
en este lugar se encontraba provisionalmente el puente de la Sirena.
Una copia de otra conocida estatua de la sirenita, esculpida en el siglo XIX
por Konstanty Hegel, se encuentra situada en el Mercado de La Ciudad Vieja. El
original se halla en el Museo Histórico de la Ciudad de Varsovia, que tiene su sede
en uno de los antiguos edificios junto al Mercado.
Una inmensa estatua de la sirenita esculpida en piedra arenisca, al estilo de la
Secesión, se encuentra sobre el viaducto de Stanisław Markiewicz, que constituye
una extensión de la calle Karowa. La estatua fue fundida en cinc en 1905 por el
escultor Jan Woydyga.
¿Cuántas son en total las sirenitas que hay en Varsovia? Pues, nadie las ha
contado. Abundan en la Ciudad Vieja: se encuentran en las fachadas, en los
escudos de armas, en las veletas; adornan los edificios comunales, entre ellos
los antiguos establecimientos del tranvía en la calle Przyokopowa, en los que
en la actualidad se aloja el Museo del Levantamiento de Varsovia; las hay en el
Puente de Poniatowski, en El Salón de la Guardia, en La Conejera, y en muchos
otros sitios.
Única en su tipo, la sirenita de basura tecnológica, se alza frente a la entrada
del Museo de la Tecnología.
C
La campana en la Canonjía
ANONJÍA
Pequeña plazoleta situada tras
la Archicatedral de San Juan
En la edad media se encontraba aquí el cementerio parroquial, que
fue erradicado a finales del siglo XVIII. En 1944 las edificaciones de la
Canonjía, al igual que toda la Ciudad Vieja, quedaron en ruinas. Entre
los antiguos edificios que fueron reconstruidos destaca un estrecho
edificio que del lado que da a la plaza tiene tan sólo el ancho de una
ventana. La parte que da al río Vístula es sustancialmente más ancha
dado a que la parcela tiene la forma de un triangulo y no de un rectángulo. Lo mismo que en Ámsterdam, se trataba de una maniobra para
evitar pagar los altos impuestos, que se tasaban teniendo en cuenta la
amplitud de la parte del edificio que daba a la calle.
La campana que se encuentra en la plaza fue fundida hace más
de cuatrocientos años en el taller de Daniel Thym, quien es también el
autor de la estatua del rey Segismundo III Vasa que corona la columna
de la plaza del Castillo.
Un rinconcito acogedor lo constituye la cercana calle Dawna, con
una entrada en forma de arco que la une a los edificios opuestos.
En la Canonjía también se encuentra la placa de piedra más antigua de Varsovia con el nombre de una calle.
El Cúmulo
de Desperdicios
E
L CÚMULO
DE DESPERDICIOS
Acantilado del Vístula
En la actualidad es un mirador desde el que se observa un panorama del barrio Praga y el valle del Vístula. En la antigüedad, durante
casi cuatrocientos años, se encontraba aquí un basurero. A finales
del siglo XVII la montaña de desperdicios alcanzó una altura crítica
y el hedor se hizo ya insoportable.
Un problema adicional lo constituía la interminable ola de ratas
que se extendía en dirección al basurero. Por fin un decreto emitido
por el rey provocó la liquidación del basurero. Una parte de la basura
la arrastró consigo el Vístula, que en aquellos tiempos corría mucho
más cerca del acantilado que en la actualidad. Las embarcaciones
podían entonces acercarse prácticamente hasta las casas que se
alzan en la actual calle Brzozowa, que parte del Cúmulo de Desperdicios. La mayoría de los edificios de la calle Brzozowa que dan
al Vístula se usaban en aquella época como almacenes de granos.
L
AS FAROLAS
DE GAS
Agrykola y Bielany
En Varsovia funcionan aún más de 150 farolas de gas, que son
encendidas manualmente al caer la tarde por los faroleros y apagadas por ellos al amanecer. Las más conocidas, que funcionan exclusivamente gracias a las instalaciones de gas, se levantan en la calle
Agrykola, que se extiende a lo largo del parque Łazienkowski. Hay
gran aglomeración de farolas (varias decenas de ellas) en el barrio
Bielany: en las calles Płatnicza, Granowska, Szafarska, Cegłowska,
así como en la zona de la Plaza de la Confederación. En el barrio
Powiśle hay farolas en la calle Jezierskiego; y en el de Sadyba en las
calles Orężna, Kąkolewska, Godebskiego y Jodłowa.
Farolas aisladas se levantan en el Barrio Nuevo, ante la figura
de La Virgen de María Santísima; en la calle Srebrna, delante del
Museo Woli; y en el cruce de la avenida Szucha 9 y la calle de
Emilio Zola.
ulica Agrykola
E
L MERIDIANO
DE VARSOVIA
Plac Teatralny
(La Plaza Teatral)
El meridiano 21 de longitud este, que corre a lo largo
de Varsovia, exactamente a través de la plaza Teatral, es comúnmente conocido como el Meridiano de Varsovia.
Lo señala una línea que une la torre del reloj del Palacio
de los Jabłonowski con un poste de más de un metro de
altura que se levanta en la zona de estacionamiento delante
de la Ópera. A pesar de estar rodeado por un cercado metálico de fantasía, hay que buscar con atención para poder verlo
porque con frecuencia lo ocultan los coches estacionados
en el lugar.
Antes de adoptarse la hora universal (UTC) calculada
partiendo del meridiano cero, que corre a través de Greenwich, el tiempo se medía localmente en la capital de cada
país. La diferencia de tiempo, por poner un ejemplo, entre
Varsovia y París era entonces de una hora y catorce minutos.
La plaza Teatral debe su nombre al monumental edificio
del Teatro Wielki (Gran teatro), que da cabida a la Ópera
Nacional y al Teatro Nacional.
Plac Teatralny
(La Plaza Teatral)
F
Fotografía
estereoscópica
OTOPLASTIKON
Aleje Jerozolimskie 51
Fue creado en el año 1901. Es una instalación única en su tipo en el mundo que se conserva exactamente en el mismo lugar en que funcionó desde sus
inicios. En esta instalación, que funciona desde hace más de cien años, se muestran imágenes estereoscópicas de todo el mundo hechas a finales del siglo XIX,
a principios del XX y algunas posteriores.
La colección la conforman más de 3000 fotos antiguas. Se encuentran entre
ellas fotografías que documentan la inauguración del Canal de Suez, expediciones al Spitsbergen, y el Levantamiento de Varsovia.
Los varsovianos consideran que el Fotoplastikon es un lugar mágico. Durante
la ocupación, en los años de la II guerra mundial, sirvió además de lugar de
contacto a los conspiradores; y al terminar la guerra, cuando más del 80% de los
edificios de la ciudad se hallaban en ruinas, alentó las esperanzas de su reconstrucción al presentar las fotos en colores de la Varsovia de antes de la guerra.
En los años 50 y 60 los enamorados se citaban aquí y en el lugar se escuchaba el Jazz, que estaba entonces prohibido en Polonia.
En la actualidad, mientras se contemplan las fotos de la Varsovia de antes
de la guerra, se pueden escuchar en gramófonos los éxitos musicales de aquella
época reproducidos de sus negros discos originales de vinil.
Desde el año 2008 el Fotoplastikon se encuentra bajo el patronato del Museo del Levantamiento de Varsovia.
R
Barrera de peaje del Sur
OGATKI GROCHOWSKIE
Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE
ulica Zamoyskiego 36 y 55
Los Rogatki Grochowskie (antiguamente Rogatki Moskiewskie), son dos
edificios de arquitectura clásica situados uno frente al otro. Señalaron los límites de la ciudad de Varsovia hasta el año 1889 (rogatka significa en polaco
barrera de peaje). En aquella época en uno de estos edificios tenía sus oficinas
la guardia policial y en el otro el colector de impuestos por la entrada de determinadas mercancías; entre ellas, productos alimenticios. En la actualidad,
en el edificio situado al lado de la fábrica Wedel, se encuentra la “Tienda del
Chocolate” y un establecimiento en el que se pude beber chocolate Wedel.
La repostería Wedel, fundada a mediados del siglo XIX por Karol Wedel,
y dirigida luego sucesivamente por su hijo Emil y por su nieto Jan, fue desde
sus inicios uno de los símbolos característicos de la capital. En la época de la
Republica Popular de Polonia, para recordar el aniversario del Manifiesto del
Comité Polaco de Liberación Nacional, conocido como el Manifiesto de Julio,
los comunistas cambiaron su nombre a “22 de julio, antiguamente E. Wedel”.
Las golosinas de la marca Wedel son conocidas y apreciadas en todo el mundo. Una necesaria ampliación de la calle Grochowska trajo consigo el desplazamiento de ambas barreras de peaje unos 10 metros. Su posición original es
recordada con un ladrillo Klinker en la calzada y en la acera.
L
OS OSITOS
DE LA PASARELA
al. Solidarności
El corral para osos pardos junto a la autopista W-Z fue
creado en 1952. Desde entonces casi todo el que pasa por
allí mira instintivamente hacia el lugar, para comprobar si los
ositos están en su sitio.
En la actualidad se pueden ver allí tres osos. La manadita la conforman el macho Miraż, que es el mayor (nació
en 1976) y las osas Tatra y Turnia, dos hermanas de una
misma camada. Ambas nacieron en la noche vieja de 1982.
Todo el trío vino al mundo en el zoológico de Varsovia. En
las profundidades del jardín zoológico todavía hay otros tres
osos, que llegaron allí tras la clausura de la base circense de
Julinek. Su partida de nacimiento ha desaparecido, se supone
que tienen algo más de veinte años. Llevan los nombres de
Paddington, Mała y Sabina. El favorito de los niños es Paddington, al que en el circo llamaban Grzesio (Gregorito). Sus
padrinos son el periodista y presentador Wojciech Mann, que
en su momento leía en un programa de radio las aventuras
de Paddington, y Michał Rusinek, traductor de un libro sobre
un osito desafortunado.
La pasarela del
corral junto
a la aleja Solidarności
L
Foto de la izquierda
ulica Ząbkowska 54
Foto del centro
ulica Ząbkowska 54
Foto de la derecha
ulica Ząbkowska
esquina de Markowska
AS CAPILLAS
DE PATIO
Las capillas de patio constituyen una peculiaridad de Varsovia. Se pueden encontrar en los lugares donde se conservan las edificaciones de antes
de la guerra. Se levantan en las fuentes de los patios, cuelgan de las arcadas y en los descansos de las escaleras sobre todo en el barrio de Praga
y en el Centro de la Ciudad, pero también se conservan en los barrios de
Wola, Żolibórz, Ochota y Mokotów. En su mayoría surgieron durante la
época de la ocupación y durante el Levantamiento de Varsovia. Cuando
fueron bombardeadas las iglesias, las capillas ocuparon el lugar de las iglesias destruidas. Hay cerca de 800 en toda Varsovia. Se ocupan de ellas los
habitantes de la ciudad.
La más apreciada de todas, recientemente restaurada e inscrita en el
registro de monumentos antiguos, cuenta con más de cien años. Se encuentra en la esquina de los edificios de la calle Ząbkowska 54, esquina
Korsaka. La virgen esculpida en piedra con el niño Jesús, según el proyecto del escultor Feliks Giecewicz, llegó a este lugar por iniciativa de los
trabajadores de la antigua fábrica Labor, que producía vasijas de esmalte
y artículos de metal. La figura, renovada durante años por aficionados mediante el uso de pintura de aceite, había tomado un aspecto deplorable. Los
trabajos de conservación llevados a cabo en el año 2009 le han devuelto
su aspecto original.
L
ulica Środkowa
AS CASITAS
DE MADERA
Praga
Cuando, tras el fracaso del Levantamiento de Noviembre en 1831, los rusos
fortificaron Varsovia, extendieron una orden que prohibía edificar casas de piedra
delante de las fortificaciones de la ciudad. De modo que se comenzó entonces
a construir casas de madera. Unas pocas han sobrevivido hasta nuestros días.
Todavía se puede ver una casa de un solo piso, con el soportal hacia el patio, en la
calle Biruta 18 del barrio Targówek. Hace tiempo que se encuentra bajo amenaza
de demolición porque en ese lugar se pretende construir una calzada. Otra casa
de un solo piso, con adornados encuadres y cobertizos, se levanta en la calle
Kawęczyńska 26; y en la calle Środkowa 9 del barrio Nueva Praga hay una casa
al estilo ruso con cúspides fantasiosamente recortadas.
En el barrio Praga hay también algunos edificios de piedra que llaman la atención por sus elementos de madera. Por ejemplo, la casa de Róża Kwiatkowska,
en la calle Ząbkowska 13, tiene a la altura del primer piso un soportal de madera
y estilizados postigos que dan a la calle. También tiene un pequeño soportal de
madera la Casa de Rothblith, que es la casa habitada más antigua que se conserva en el barrio Praga. Fue construida en los años 1818 – 1819.
C
Foto de la izquierda
El obelisco Electio Viritim,
ulica Obozowa
y Gostyńska
Foto de la derecha
Elección de Stanisław
August, lienzo proveniente
de la colección del Palacio
Real
AMPOS ELECTORALES
en Woli
Las famosas elecciones libres polacas, durante las cuales los nobles
elegían mediante voto a los reyes, se celebraron desde el siglo XVI hasta el
siglo XVIII. La primera tuvo lugar en el año 1573 tras morir sin herederos el
último rey de la dinastía de los Jagellón, Segismundo II Augusto Jagellón.
Ésta se celebró en la localidad de Kamień (actualmente Kamionek, en
el barrio varsoviano Praga). Las posteriores se celebraron en lo que por
entonces era una aldea llamada Wola (que en la actualidad es un barrio de
Varsovia con el mismo nombre).
Los campos electorales en Wola incluían trincheras, un sitio para los
caballeros, el llamado cobertizo de los senadores, que los protegía del sol
y de la lluvia, y los terrenos aledaños tras las trincheras en los que se
reunían los electores, sus sirvientes y los observadores de las elecciones.
En la actualidad en este lugar se cruzan las calles Obozowa, Gostyńska,
Ostroroga y Sołtyka.
Las elecciones jugaron un papel fundamental en el desarrollo de la
ciudad. Durante la celebración del aniversario 400 del establecimiento de
Varsovia como capital del país, en el lugar donde se encontraba el cobertizo
de los senadores se levantó el obelisco Electio Viritim (del latín, cada uno en
persona), según el proyecto de Stanisław Michalik. La memoria de aquellas
elecciones libres se conserva también en los nombres de muchas de las
calles de Wola: Elekcyjna (de las elecciones), Obozowa (del campamento),
Banderii i Wolność (de banderas y libertad).
E
L VIEJO POWĄZKI
Lápidas
en el cementerio
de Powązki
El histórico cementerio de Powązki, llamado El Viejo Powązki para diferenciarlo
del Powązki Comunal (militar), es el cementerio católico más antiguo de Varsovia.
En la necrópolis, creada en el año 1790, se encuentran monumentos y bajorrelieves
de un gran valor artístico. Representan el arte sepulcral clásico, el de la Secesión,
y también la escultura contemporánea.
En la parte trasera de las catacumbas se encuentra la Avenida de los Beneméritos, en la que descansan personajes ilustres de la cultura polaca: escritores,
actores, compositores, cantantes, pintores. El primero en ser sepultado aquí fue el
premio Nobel de literatura Władysław Reymont, fallecido en el año 1925. Fuera
de las catacumbas se encuentra la tumba de los padres de Frédéric Chopin, así
como las tumbas del creador de la ópera nacional, Stanisław Moniuszko, del poeta
Zbigniew Herbert, del director de cine Krzysztof Kieślowski, del compositor Witold
Lutosławski, y de muchos otros polacos famosos.
Por iniciativa del escritor y activista social Jerzy Waldorff en 1974 fue creado
el Comité Público de Protección del Viejo Powązki, que en la actualidad lleva su
nombre. En la zona de Powązki todos los años, el 1 de noviembre, se retoman
las cuestiones relacionadas con la renovación de las lápidas sepulcrales; actores,
periodistas, deportistas y personalidades políticas recolectan dinero para esos fines
a las puertas del cementerio.
E
L MURO DEL GUETO
Foto de la izquierda
Señalización simbólica
del recorrido del muro
del gueto
Foto de la derecha
Fragmento del muro
(ulica Sienna 55)
El gueto de Varsovia, creado el 16 de noviembre de 1940, fue cercado mediante un muro de una altura de 3,5 metros. En una superficie
de 307 hectáreas se encarceló a 360 mil judíos de Varsovia y a 90 mil de
los alrededores de la capital. Trescientos mil fueron enviados al campo
de exterminio de Treblinka. Cerca de cien mil judíos murieron de hambre.
El 19 de abril del año 1943 en el gueto estalló un levantamiento que
fue brutalmente reprimido en el transcurso de un mes por las divisiones
de las SS. Casi todos los que quedaron con vida tras el levantamiento
fueron asesinados en el lugar, y el terreno ocupado por el barrio judío
fue arrasado en su totalidad. El único fragmento del muro que se salvó
se encuentra en un patio entre las calles Sienna y Złota. Como la puerta,
en la calle Sienna 55, fue cerrada definitivamente, la entrada es posible
a través de un patio en la calle Złota 62. El gueto de Varsovia es recordado por el trazado que conforman letreros en hierro fundido empotrados
en la acera. En 21 lugares alrededor del antiguo muro del gueto han
sido colocadas placas con el mapa del gueto y con información en idiomas polaco e inglés.
P
ALMERAL
Y PALMA
DE PLÁSTICO
El invernadero de palmeras en la calle Biały Kamień 4, en el
barrio Mokotów, fue inaugurado el 29 de noviembre de 1929.
Además de a las palmeras, que ya entonces tenían una edad de
20 años, dio cabida a otras plantas exóticas tales como plataneros, higueras y araucarias.
Tallos y raíces provenientes de este invernadero sirvieron
después de la guerra para completar el jardín botánico y el nuevo
invernadero en el Parque Real Łazienki. Después de su modernización, en septiembre del año 2009, el palmeral fue agrandado
y adquirió un aspecto más moderno.
Por iniciativa de Joanna Rajkowska – una artista que crea
sus instalaciones en espacios públicos – en diciembre del año
2002 se levantó en la rotonda de Charles de Gaulle una palmera
artificial de 15 metros de altura, que formaba parte del proyecto
Saludos desde la Avenida de Jerusalén. En un principio despertó
fuertes emociones. Contaba con fervientes entusiastas y opositores, tanto entre los varsovianos como entre las autoridades de la
ciudad. En la actualidad constituye ya un elemento inseparable
del paisaje de la capital.
Foto
de la izquierda
Palmeral
centenario
del barrio Mokotów
Foto
de la derecha
Rotonda
de Charles
de Gaulle
A
NTIGUA CASA
DEL PARTIDO
Centrum
Bankowo-Finansowe
“Nowy Świat S.A.”
(Biura, konferencje, eventy)
ulica Nowy Świat 6/12,
www.cbf.com.pl
[email protected]
tfno.: +48 22 661 72 73
(visitas acordadas con
antelación)
La sede del Comité Central del Partido Obrero Unificado Polaco fue construida tras la II guerra mundial con fondos obtenidos mediante contribuciones, los denominados “cegiełki” (ladrillitos), que los ciudadanos estaban
obligados a comprar y cuyo valor oscilaba entre 50 y 1000 zlotys. Durante
un periodo de más de 30 años fue éste el edificio más celosamente protegido
del país; era conocido popularmente con los nombres de “Casa del Partido”
o “La Casa Blanca”.
Es aquí donde se encuentra el despacho en el que ejercieron sucesivamente sus funciones los Primeros Secretarios del CC del POUP, desde
Bolesław Bierut hasta Wojciech Jaruzelski. Tras décadas de haber permanecido inaccesible para el ciudadano común, el edificio se cubrió de numerosas
leyendas; se cuenta, por ej., que contaba con una serie de pasadizos subterráneos a través de los cuales se podía llegar hasta el Palacio de la Cultura
y la Ciencia, o hasta un andén secreto en la estación de trenes desde el cual,
en caso de peligro, los dignatarios podrían escapar en tren hacia Moscú.
Tras la caída del comunismo, en los años 1991 – 2000, dio cabida a la
Bolsa de Valores (símbolo del cambio de régimen político); en la actualidad
es la sede del Centro Bancario y Financiero. En noviembre del año 2009 la
Casa del Partido fue inscrita en el registro de monumentos arquitectónicos.
De gran atracción para los visitantes resulta el Restaurante de los Secretarios;
arreglado al estilo socialista, en el que se puede comer deliciosamente en el
ambiente de los comedores de los tiempos de la Polonia comunista.
M
URALES
Foto de la izquierda
Fryderyk Chopin - delante
del Palacio de la Cultura
y la Ciencia (en la ulica
Marszałkowska a la salida del
túnel de la ulica Złota)
Foto de la derecha
top: ulica Tamka 37
inferior: ulica Lipowa 3
En el pasado, “obras” de vándalos que desfiguraban los edificios;
hoy en día, cada vez con más frecuencia, surgen como resultado de pedidos especiales en el marco de festivales y como iniciativa de grupos
artísticos. Contribuyendo a la creación del arte de la calle, se convierten
en parte del paisaje varsoviano. Pintorescos, interesantes, con frecuencia
provocativos. La temática de los murales es variada, desde los históricos, que recuerdan por ej. el Alzamiento de Varsovia o a famosos varsovianos, hasta los más generales, que vienen a ser una voz en apoyo
a importantes ideas. Se recomienda particularmente el ciclo de murales
surgido con motivo del Año de Fryderyk Chopin, 2010, y del año de
Marie Skłodowska Curie, 2011; un homenaje a estos dos célebres varsovianos, al compositor y a la dos veces laureada con el premio Nobel.
Sin embargo, el grafiti más largo se puede ver en el muro que rodea el
Hipódromo (ulica Puławska 266).
Direcciones de murales escogidos:
Murales relacionados con el Alzamiento de Varsovia: en el muro del Museo del Alzamiento
de Varsovia; ulica Grzybowska 79; esquina de las ulica Senatorska y ulica Moliera; ulica
Konwiktorska.
Murales dedicados a Fryderyk Chopin: delante del Palacio de la Cultura y la Ciencia (en la ulica
Marszałkowska a la salida del túnel de la ulica Złota); ulica Tamka 37; ulica Konopczyńskiego
(enfrente del Museo de Fryderyk Chopin).
Murales dedicados a Marie Skłodowska Curie: ulica Lipowa 3; a la entrada de la estación
de metro Centrum, en el sitio llamado patelnia (sartén); ul. Nowolipki 11; ul. Wawelska 15
F
ORTALEZAS
A finales del siglo XIX y principios del XX los rusos construyeron la Fortaleza Varsovia, compuesta por 29 fuertes alrededor
de la capital; que en aquellos tiempos se encontraba bajo el dominio ruso. Los fuertes eran edificaciones de tierra con carácter
defensivo. El centro de la Fortaleza Varsovia lo conformaba la
Cytadela Aleksandrowska (la Ciudadela de Varsovia), que fungía
como prisión preventiva y que era un lugar donde se asesinaba a
los patriotas polacos. Es ésta una de las obras de fortificación de
la ciudad mejor conservadas.
En el año 1939, en los fuertes se desarrollaron acciones
militares. Después del año 1945 la mayoría de estos comenzó
a caer en ruinas. Sin embargo, vale la pena emprender una visita
siguiendo el recorrido de estos edificios desperdigados por toda
Varsovia. Algunos de ellos han sido renovados, como, por ej., el
Fuerte M, “Mokotów”, en la calle Racławicka 99, en el que en la
actualidad tienen sus sedes varios modernos clubes de música.
Otro ejemplo de una fortificación bien conservada es el
Fuerte Bema (en el espacio entre las calles General Maczka
y Powstańców Śląskich). La construcción está rodeada por un
foso y una doble muralla hecha de tierra y se llega hasta el fuerte
a través de un puente de acero, lo cual acentúa el ambiente de
las fortalezas del siglo XIX.
Foto de la
izquierda
Puerta de las
Ejecuciones –
Ciudadela de
Varsovia
Foto de la
derecha
cañones en la
Ciudadela de
Varsovia
L
OS SÓTANOS DEL
CASCO HISTÓRICO
Y LA ARCHICATEDRAL
Los sótanos constituyen una de las partes más antiguas que se conservan de la Ciudad Vieja (Stare Miasto). Sobrevivieron la II guerra mundial y constituyen el fundamento
del reconstruido Casco Histórico, que fuera totalmente destruido durante el Alzamiento de Varsovia (en el año 1944). Muy pronto será inaugurada la ruta turística “Sótanos
Culturales de la Ciudad Vieja” (Kulturalne Piwnice Starego Miasta) en la que se podrán
ver exposiciones relacionadas con la arqueología, la historia de la Varsovia antigua, así
como con las leyendas de la capital. Se planea inaugurar toda la ruta para el año 2013.
Vale la pena también visitar la archicatedral de San Juan Bautista
(ul. Świętojańska 8), bajo la cual se encuentra un cementerio de varios niveles que
data de los tiempos de la dinastía de los Piastas. En las criptas que se han conservado descansan las cenizas de los duques de Mazovia, de arzobispos de Varsovia; así como de otras destacadas personalidades, tales como: el último rey
de Polonia, Estanislao Augusto Poniatowski, el primer presidente de Polonia,
Gabriel Narutowicz, el compositor y primer Ministro de Polonia, Ignacy Jan Paderewski, y también el escritor laureado con el premio Nobel Henryk Sienkiewicz.
En los sótanos de la catedral se encuentra también una placa gótica que data del siglo
XIV, proveniente de un altar encontrado después de la guerra entre las ruinas del templo.
Ruta por los Sótanos
de la Ciudad Vieja:
Rynek Starego Miasta 28/42
(Museo Histórico
de Varsovia),
Rynek Starego Miasta 2,
ulica Jezuicka 2,
ulica Boleść 2,
ulica Brzozowa 11/13
www.warsawtour.pl
www.e-warsaw.pl
Warsaw
Tourist
Information
INFORMACIÓN TURÍSTICA DE VARSOVIA
tfno.: +48 22 194 31
[email protected]
Horario de la apertura de todos los puntos de
Información Turística de Varsovia se encuentra en la página web
www.warsawtour.pl
Editor: Oficina de Turismo de Varsovia (Stołeczne Biuro Turystyki)
Fotografías:
W. Hansen, M. Kromolicka, T. Nowak, W. i Z. Panów (PZ Studio),
B. Tekieli, P. Wierzbowski, A. Witkowska, Centrum Bankowo Finansowe
„Nowy Świat S.A.”, Muzeum Powstania Warszawskiego / Fotoplastikon
Warszawski, Krzysztof Skrabek / Muzeum Historyczne m.st. Warszawy,
Bernardo Bellotto zw. Canaletto „Elekcja Stanisława Augusta”
fot. Andrzej Ring / Zamek Królewski, MPRO Sp. z o.o.
Edición I, Varsovia, 2012
Ejemplar gratuito
QR CODE
Wygenerowano na www.QRonline.pl
Descargar