Pese a que el fenómeno no es exclusivo del servicio público, pues

Anuncio
La corrupción es un fenómeno complejo y multicausal en el que están involucrados diversos aspectos y actores de la sociedad.
Pese a que el fenómeno no es exclusivo del servicio público, pues la corrupción y sus efectos están en casi todos los ámbitos de la
vida, uno de los que mayor atención representa es el que involucra a las autoridades y los recursos públicos.
I.
Discurso gubernamental sobre el combate a la corrupción (2000-2012)
Discursos de toma de protesta del cargo de Presidente de la República
Discurso toma de posesión de Vicente Fox
Discurso toma de posesión de Felipe Calderón
2000-2006
2006-2012
Para garantizar una democracia eficaz y una eficacia
democrática, asumo el compromiso de promover siete
reformas medulares, recogidas durante mi campaña
presidencial como el mandato de cambio de los
mexicanos:
(…)
Una reforma que asegure la transparencia y el
rendimiento de cuentas en las tareas del gobierno, para
anular la corrupción y el engaño.
….
La corrupción ha dejado exhausta la credibilidad social
en el gobierno. La prepotencia y la arbitrariedad han
configurado el resto de su imagen. Tales excesos
mantienen en la agenda pública el reclamo social de
restituir autoridad moral al ejercicio de gobierno.
La solución no es tan sólo más leyes o leyes más duras.
Se requiere sobre todo que su aplicación se dé en un
marco de plena certeza. Esa es la mejor alternativa.
Combatiré estos males con el rigor y el imperio de la ley,
con todo el poder del Presidente de la República, pero
también con la fuerza sencilla y poderosa del ejemplo.
….
Podemos cerrar los ojos a la miseria y a la marginación.
Debido al conflicto pos electoral no hubo discurso de
toma de protesta en los términos tradicionales.
Discurso toma de posesión de Peña Nieto
2012-2018
Sin mención.
Podemos vivir con más delincuencia, menos agua,
menos bosques y un ambiente más contaminado.
Podemos fingir que no vemos la corrupción, la pobreza
ni el desempleo. Si lo hacemos, estaremos traicionando
a quienes han luchado por el cambio. México ya no
quiere ni puede sobrevivir entre islas de riqueza y
prosperidad rodeadas por mares de miseria.
…
Tengo las botas bien puestas en la tierra: A la realidad la
veo de frente y nunca le doy la espalda. Gobernaré
alejado del culto a la personalidad y de toda concepción
patrimonialista del poder. No buscaré más privilegio que
el de servir.
Esta misma convicción les exigiré a quienes integran mi
equipo de gobierno, les exigiré, también, cuentas por
actos de corrupción de sus subordinados.
Plan Nacional de Desarrollo
El Plan establece como columna vertebral del desarrollo
a la educación, por lo que habremos de impulsar una
revolución educativa que nos permita elevar la
competitividad del país en el entorno mundial, así como
la capacidad de todos los mexicanos para tener acceso a
mejores niveles de calidad de vida.
No podemos aspirar a tener un país en el que se respete
el Estado de Derecho y se acaben la corrupción y la
impunidad, si no contamos con una educación que
promueva los valores cívicos y morales necesarios para
la convivencia armónica de todos los mexicanos, así
como un gobierno que brinde servicios de calidad a toda
la población.
Pero el esfuerzo debe ir más allá. Se debe promover
entre la población la observancia de la ley. Una forma de
lograrlo es mejorar la calidad y el acceso a la procuración
y administración de justicia. Estas acciones deben ir
acompañadas de la consolidación de una cultura de la
Eje 1. Estado de Derecho y seguridad
México en Paz (una de las cinco Metas Nacionales)
ESTRATEGIA 2.2 Combatir la corrupción a lo largo de
todo el proceso de impartición de justicia, para ofrecer
condiciones equitativas en la resolución de disputas.
Una de las múltiples consecuencias negativas de la
corrupción es que impide el acceso de todas las
personas a la protección de la ley en condiciones de
igualdad. A lo largo del proceso de impartición de
justicia, hay espacios de discrecionalidad en los que las
personas ofrecen o se ven obligadas a dar sobornos para
conseguir sus fines, dañando la confianza en nuestras
instituciones y condicionando para quién la ley es
aplicable o no. Es necesario erradicar estas prácticas
para avanzar en el acceso real y efectivo a la justicia.
…
ESTRATEGIA 4.4 Promover la implementación
gradual de juicios orales.
La impartición de justicia en México se da a través
de un proceso lento, ineficiente e impersonal basado en
la integración de expedientes escritos que daña los
Un México en Paz que garantice el avance de la
democracia, la gobernabilidad y la seguridad de su
población. Esta meta busca fortalecer las instituciones
mediante el diálogo y la construcción de acuerdos con
actores políticos y sociales, la formación de ciudadanía y
corresponsabilidad social, el respeto y la protección de
los derechos humanos, la erradicación de la violencia de
género, el combate a la corrupción y el fomento de una
mayor rendición de cuentas, todo ello orientado a la
consolidación de una democracia plena. Asimismo, esta
meta responde a un nivel de inseguridad que atenta
contra la tranquilidad de los mexicanos y que, en
ocasiones, ha incrementado los costos de producción de
las empresas e inhibido la inversión de largo plazo. La
prioridad, en términos de seguridad pública, será abatir
los delitos que más afectan a la ciudadanía mediante la
prevención del delito y la transformación institucional de
las fuerzas de seguridad. En este sentido, se busca
disminuir los factores de riesgo asociados a la
legalidad tanto en ciudadanos como en autoridades. El
reto es considerable si se toma en cuenta la
desconfianza que impera en la sociedad debido a
prácticas de impunidad y de corrupción que por décadas
han estado presentes en la vida pública del país.
Dentro de este sistema, existirá una sección de egobierno, la cual ofrecerá al ciudadano diferentes
servicios y trámites de ventanilla, que agilice y
transparente la función gubernamental. Este subsistema
permitirá también, entre otros servicios, establecer un
contacto directo con los contratistas y proveedores del
gobierno, logrando reducir gastos y costos, así como
transparentar
los
procesos
de
compra-venta
gubernamentales y combatir la corrupción.
intereses y derechos tanto de quien comete un delito
como de quien lo padece. La oralidad en los juicios
ofrece a las partes la oportunidad de tener audiencias
directas con los jueces para conocer, presentar o
contradecir las pruebas y argumentos del caso. Esto
reduce significativamente la duración de un litigio y con
ello, su costo, que muchas veces es determinante en la
decisión de presentar o no una denuncia. Asimismo, se
reducen los espacios de opacidad en los que pueden
ocurrir actos de corrupción o discrecionalidad, lo que
fortalece la confianza de los ciudadanos en las
instituciones y en actores encargados de la aplicación de
la ley.
ESTRATEGIA 6.2 Combatir la corrupción al interior
de los centros de readaptación social.
Se combatirá la corrupción en las instalaciones
penitenciarias federales y locales, para terminar con los
privilegios que disfrutan algunos de los reclusos y que
van en perjuicio del resto. Se reforzará la vigilancia para
detectar y eliminar los mecanismos mediante los cuales
los criminales continúan operando sus redes de
delincuencia desde el interior de los centros
penitenciarios. Esto incluye vigilar el comportamiento
del personal encargado de la seguridad, para castigar a
quienes se corrompen y facilitan la operación delictiva
intramuros.
En el caso de la delincuencia organizada, se propone
que se exceptúe el derecho consistente en solicitar que
la pena se compurgue cerca del domicilio del reo, lo que
responde a la necesidad de que los miembros de grupos
de crimen organizado sean recluidos en centros
penitenciarios que cuenten con la seguridad y las
instalaciones necesarias para la protección de su
integridad y para la disminución de los riesgos de fuga o
violencia interna.
….
ESTRATEGIA 10.2 Difundir las sanciones que se aplican a
los
servidores
públicos
que
incurren
en
comportamientos ilícitos, para activar los mecanismos
de sanción social.
Uno de los beneficios de la transparencia
criminalidad, fortalecer el tejido social y las condiciones
de vida para inhibir las causas del delito y la violencia, así
como construir policías profesionales, un Nuevo Sistema
de Justicia Penal y un sistema efectivo de reinserción
social de los delincuentes.
…
Rendición de cuentas y combate a la corrupción
En la Administración Pública del país existen diversos
factores que inciden negativamente en la rendición de
cuentas y el combate a la corrupción. Esto incluye
deficiencias en materia de documentación y archivos, así
como problemáticas relacionadas con la asignación
presupuestal y su vinculación con mecanismos de
evaluación. La diversidad de criterios utilizados y la
fragmentación institucional no logran generar resultados
comparables sobre la gestión pública, ni producir
efectos eficientes en el combate a la corrupción, ni en el
control eficaz de las políticas públicas.
La transparencia y el acceso a la información deben
constituirse como herramientas que permitan mejorar la
rendición de cuentas públicas, pero también combatir y
prevenir eficazmente la corrupción, fomentando la
participación de los ciudadanos en la toma de decisiones
gubernamentales y en el respeto a las leyes.
Así, la corrupción no es un fenómeno aislado sino la
consecuencia de distintas formas de transgresión al
Estado de Derecho, por lo que no puede combatirse de
manera eficaz persiguiendo solamente a los individuos
que han cometido faltas, sino construyendo garantías y
creando políticas integrales que permitan disminuir esas
conductas.
….
Para garantizar un Sistema de Justicia Penal eficaz,
expedito, imparcial y transparente, se plantea consolidar
la transición hacia un Nuevo Modelo de Justicia Penal
gubernamental es la difusión de los casos en que las
autoridades responsables de la sanción de las malas
prácticas de los servidores públicos efectivamente
castigaron alguna conducta ilícita o delictiva, de manera
que la ciudadanía conozca las acciones de la
administración pública para inhibir la corrupción.
Por disposición de la ley, no todas las sanciones incluyen
la destitución del servidor público, por lo cual los
empleados sancionados pueden seguir laborando en
ocasiones protegidos por el propio marco jurídico o sus
organismos gremiales. Se ampliará la difusión de las
sanciones administrativas y penales que las autoridades
competentes impongan a los malos servidores públicos,
como ejercicio de rendición de cuentas y estrategia
disuasoria de nuevas conductas ilícitas.
ESTRATEGIA 10.3 Reducir los trámites burocráticos con
la finalidad de abatir la discrecionalidad.
Según Transparencia Mexicana, en su Índice Nacional de
Corrupción y Buen Gobierno 2005-2006, los hogares
mexicanos que declararon haber pagado sobornos o
“mordidas”, gastaron en promedio 177 pesos cada uno,
lo que implica poco más de 19 mil millones de pesos
anuales en pérdidas para las familias, por lo que es
innegable la necesidad de fortalecer los sistemas de
control y rendición de cuentas para inhibir actos de
corrupción y mejorar los servicios públicos.
Los procedimientos administrativos, que incluyen
multitud de trámites a realizar por los particulares, son
confusos y en ocasiones los ciudadanos tienen que
realizarlos en oficinas diversas y alejadas unas de otras.
Esto implica altos costos para el interesado, motivo por
el cual se propicia la corrupción y la improductividad,
por la pérdida de miles de horas hombre.
La existencia de procedimientos complejos abre espacio
para intermediarios que simplifican los procesos a
cambio de una remuneración económica. Es por esto
que se ampliarán los programas de simplificación
administrativa y mejora regulatoria en toda la
administración pública, procurando que los cambios
tengan un impacto directo en el combate a la
Acusatorio y Adversarial. Lo anterior implica una
transformación de las instituciones involucradas hacia
un modelo que contribuya a abatir la impunidad, logre
una procuración de justicia efectiva y combata la
corrupción.
…
Para alcanzar los objetivos planteados, se propone
concretar un nuevo enfoque de gobierno que sea
cercano y moderno, que haga uso de las nuevas
tecnologías de la información, que implemente medidas
para abatir la corrupción y consolide un Nuevo Sistema
de Justicia Penal más ágil y transparente. Para fortalecer
el pacto social, el gobierno se plantea recuperar la
confianza de la ciudadanía, mediante una mayor
transparencia y eficacia en la solución de conflictos, así
como en la procuración e impartición de justicia.
discrecionalidad, la arbitrariedad o la corrupción.
ESTRATEGIA 10.4 Consolidar el esquema de trabajo de
los órganos internos de control para disminuir los
riesgos de corrupción y opacidad en el sector público.
Los órganos de inspección, verificación y control no han
consolidado los objetivos anticorrupción que se les han
asignado, ya que no han desarrollado de manera
suficiente su capacidad para prevenir conductas
irregulares y orientar a los servidores públicos para
reducir las faltas por ignorancia. Ciertamente, los citados
órganos no tienen, en ocasiones, los recursos suficientes
para el eficaz desempeño de su función. Por ello se
deben buscar las mejores prácticas para un óptimo
aprovechamiento de los recursos y expandir su actividad
a los aspectos sustantivos de la operación de las
dependencias y entidades de la administración.
Al mismo tiempo, debe consolidarse un sistema
preventivo de actos de corrupción en los propios
órganos de control, situación previsible si se considera la
relevancia de sus funciones y su presencia en todos los
ámbitos del quehacer gubernamental. De esta forma,
deberá instrumentarse un procedimiento riguroso de
rotación de los titulares de las áreas correspondientes.
ESTRATEGIA 10.5 Fortalecer los sistemas de prevención,
supervisión y control de la corrupción.
El costo de la corrupción existente en el país es muy
alto, tanto en términos económicos como en el daño
que causa a los valores y principios éticos de las
personas y las instituciones. Es correcta la apreciación
ciudadana respecto de la corrupción que subsiste en una
proporción significativa de la actividad pública y privada.
Lo anterior se entiende si se advierte que los
mecanismos e instancias de control existentes no están
orientados a detectar específicamente prácticas de
corrupción, y se abocan primordialmente a verificar el
cumplimiento estricto de la normatividad. Los
mecanismos que permitirían controlar y mejorar
sistemáticamente los procesos de trabajo y
organizacionales para transparentar y hacer eficiente la
prestación de los servicios públicos son deficientes,
además de que subsiste el enfoque correctivo, lo que
sigue ocasionando grandes pérdidas de recursos.
El Gobierno Federal no sólo continuará con mayor rigor
los sistemas preventivos y correctivos que han mostrado
su eficiencia, sino que se ampliarán las estrategias y
acciones para abatir los índices de corrupción y
generalizar el apego a la legalidad en el ejercicio del
servicio público. Asimismo, propiciará la colaboración de
la ciudadanía para evitar y, en su caso, sancionar las
conductas ilegales.
ESTRATEGIA 16.4….
1.12 Cuerpos policíacos
La falta de resultados contundentes y el fenómeno de la
corrupción han arrojado como saldo la desconfianza y el
descrédito ciudadano en los policías, ministerios
públicos, peritos y autoridades del sistema de justicia
penal.
Actualmente, a pesar de la existencia de más de mil
corporaciones de policía en todo el país, incluidas las
federales, estatales y municipales, la falta de
coordinación y unidad de mando, así como las
asimetrías en sus salarios, requisitos de ingreso,
procedimientos de reclutamiento y selección, hacen que
la sociedad no pueda tener confianza en la efectividad
de la actuación policíaca y que, simultáneamente, la
delincuencia encuentre espacios sociales propicios de
acción.
Aunque entre las más de 1,600 corporaciones de policía
que funcionan en el país sin duda existen numerosos
oficiales comprometidos y entregados al deber de servir
y proteger a la ciudadanía, la eficacia de la policía se ha
visto minada por la corrupción, la insuficiente
preparación de sus integrantes, la infiltración y la
amenaza de la delincuencia organizada, así como por la
dispersión de esfuerzos y los recursos limitados de que
disponen las corporaciones para cumplir su importante
labor. El propósito es que todas las policías en México
cumplan con estándares unificados que las hagan
confiables a los ojos de la ciudadanía.
Reformas legales relacionadas con el combate a la corrupción, agrupadas por sexenio







Se crea la Comisión Federal de Mejora
Regulatoria (COFEMER) en el año 2000
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental (1 junio
2002 )
Se publica la Ley Federal de Responsabilidades
Administrativas de los Servidores Públicos
(DOF 13 marzo 2002)
Se crea el IFAI (24 diciembre 2002)
Ley del Servicio Profesional de Carrera en la
Administración Pública Federal (DOF 10 abril
2003)
Se publica Ley Federal De Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria (DOF 30 marzo
2006)




Se reforma el artículo 6º constitucional (DOF
20 julio 2007)
Se publica la Ley General de Contabilidad
Gubernamental (DOF 31 diciembre 2008)
Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de
la Federación (DOF 29 mayo 2009)
Se publica la Ley Federal Anticorrupción en
Contrataciones Públicas (DOF 11 junio 2012)
* El 8 de septiembre de 2009, Calderón Hinojosa
anuncia la desaparición de la SFP.
El siguiente texto se tomo de la Exposición de Motivos
del Presidente del paquete económico para el año 2010
2.2. MEDIDAS ADICIONALES PARA EL FORTALECIMIENTO
DE LA POLÍTICA DE AUSTERIDAD DEL GOBIERNO
FEDERAL EN 2010 Adicionalmente a los 66,430 millones
de pesos de ahorro ya incluidos en el Proyecto de
Presupuesto de Egresos 2010 que se presenta, el
Ejecutivo Federal instrumentará en el transcurso de
dicho ejercicio las siguientes medidas adicionales, que se
espera que generen alrededor de 13,500 mdp de ahorro
durante el ejercicio 2010. Reestructura de la
Administración Pública Federal Con el objeto de lograr
un mejor funcionamiento del Gobierno Federal y
conseguir ahorros y sinergias, se ha propuesto una
profunda transformación de la APF que implica
desaparecer la Secretaría de la Función Pública (SFP), la
Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) y la Secretaría de
Turismo (SECTUR). Las funciones de la SFP serían
transferidas a una Contraloría que fortalezca las
funciones de fiscalización. Las funciones de la SRA y


Se reforma el artículo 6º constitucional (DOF
11 junio 2013)
Se reforma el artículo 6º constitucional (DOF
07 febrero 2014)
SECTUR serían transferidas a otras dependencias, dando
así lugar a un aparato burocrático más eficiente y
moderno. Esta medida tiene por objeto reducir el gasto
administrativo, de operación y servicios personales sin
desatender funciones sustantivas, programas, metas y
sin afectar la contribución de estos sectores al desarrollo
de la economía. Asimismo, se considera fusionar la
Lotería Nacional para la Asistencia Pública y Pronósticos
para la Asistencia Pública con el objeto de aprovechar
sinergias y eliminar duplicidades logrando así una
reducción de costos administrativos. Se estima que estas
medidas de cambio estructural en la APF permitirán
obtener un ahorro presupuestario adicional de hasta
6,500 mdp en 2010. Cabe señalar que a partir de 2011
dichos ahorros regularizables podrían ascender a 8,000
mdp una vez concluida la reestructura. Como se ha
señalado, en todo momento se respetarán los derechos
de los trabajadores que se separen del Sector Público y
se pondrán a su disposición mecanismos y programas de
apoyos en asesoría, capacitación y becas para ayudar a
su reinserción en el mercado laboral.
*Unas semanas después de su anunció, la propuesta fue
descartada por la Cámara de Senadores ante el
incumplimiento de las metas presupuestarias, los riesgos
sociales y económicos que podría ocasionar, y la
protesta de diversos sectores, según argumentaron los
legisladores.
Instrumentos administrativos
El día que inició su mandato creó una Comisión
Intersecretarial Anticorrupción
*Programa Nacional de Rendición de Cuentas,
Transparencia y Combate a la Corrupción 2008-2012
Acuerdos para la Transparencia, Rendición de Cuentas y
Combate a la Corrupción.
*Los 6 objetivos estratégicos que se plantean en el
Expidió el Programa Nacional de Combate a la
Corrupción y Fomento a la Transparencia y el Desarrollo
Pacto por México
Programa y que contribuyen a la alineación de los ejes
institucionales del Plan Nacional de Desarrollo 2007-
4.3. Sistema Nacional contra la Corrupción
Se creará un sistema nacional contra la corrupción que,
Administrativo 2001-2006, de la Secretaría de
Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM),
publicado en el DOF el 22 de abril de 2002
2012 son:
1.
Principios que sustentan el Programa:
a) promueva el uso eficiente, eficaz y honesto de los
recursos públicos;
b) combata a la corrupción y la impunidad mediante
acciones preventivas y la aplicación de sanciones a
quienes infrinjan la Ley;
c) rinda puntual y transparentemente cuentas de la
gestión pública;
d) fomente la dignidad y profesionalización del servidor
público, reconociendo la capacidad y probidad de los
que se consagran al cumplimiento de sus
responsabilidades; y
e) impulse la participación de la sociedad en la vigilancia
del quehacer gubernamental
El fenómeno de la corrupción es uno de los grandes
problemas que México ha enfrentado a lo largo de su
historia, debido a conductas irregulares de los servidores
públicos y de los particulares. Este fenómeno es también
producto, en gran medida, de un marco normativo muy
extenso y complejo, con espacios de discrecionalidad y
subjetividad importantes, que ha creado auténticas
redes que detienen la creatividad y la productividad de
las instituciones y las personas. Por otra parte, la
corrupción ha sido el resultado de inercias y costumbres
poco saludables en la operación cotidiana, que son
factores que se han combinado de manera negativa y
causan enormes daños al país.
Si bien es difícil cuantificar el tamaño del problema, pues
no se han hecho estudios sistemáticos de la corrupción
en México, se cuenta con algunos indicadores que son
marco de referencia para dimensionarlo.
En efecto, el Banco Mundial estima que representa el 9%
del PIB nacional, además de haber una fundada
percepción en la opinión pública de que existe corrupción
2.
3.
4.
5.
6.
Consolidar una política de Estado en materia
de información, transparencia y rendición de
cuentas.
Fortalecer la fiscalización de los recursos
públicos y mejorar el control interno de la
Administración Pública Federal para que
contribuya a la efectividad y el desempeño de
las instituciones.
Contribuir al desarrollo de una cultura de
apego a la legalidad, de ética y responsabilidad
pública.
Institucionalizar mecanismos de vinculación y
participación ciudadana en el combate a la
corrupción y la mejora de la transparencia y de
la legalidad.
Establecer mecanismos de coordinación de
acciones para el combate a la corrupción en la
Administración Pública Federal.
Combatir la corrupción en instituciones del
gobierno federal que participan en la
prevención, investigación y persecución de los
delitos, así como en la ejecución de sanciones
penales.
mediante una reforma constitucional, establezca una
Comisión Nacional y comisiones estatales con facultades
de prevención, investigación, sanción administrativa y
denuncia ante las autoridades competentes por actos de
corrupción. Se pondrá especial énfasis en entidades
como Pemex y CFE. (Compromiso 85)
Se creará un Consejo Nacional
la participación de diversas
mexicano y miembros de la
seguimiento a las acciones
corrupción. (Compromiso 86)
para la Ética Pública con
autoridades del Estado
sociedad civil para dar
concertadas contra la
y que ésta genera ineficiencias en la actividad pública y
servicios de baja calidad; por lo que se trata de un
fenómeno de magnitud importante. Además, en materia
de transparencia, es esencial destacar que no ha existido
una política gubernamental consistente para abrir al
conocimiento de la ciudadanía la organización y
operación de las instituciones, los recursos con los que
cuenta y los resultados de su gestión. Al no haber una
política deliberada de información que facilite
comprender mejor la actividad gubernamental y que
pueda nutrir a la sociedad de elementos de juicio, es
difícil evaluar con objetividad el quehacer de la APF. Por
lo tanto, el acceso a la información de la gestión pública
debe ser un derecho del ciudadano que se tiene que
privilegiar de manera permanente. A mayor
abundamiento, en el seno de las dependencias y
entidades no se contaba al final del 2000 con
información clara sobre las áreas proclives a la
corrupción y se observaba una clara resistencia a
reconocer y comentar conductas irregulares producto, en
gran parte, de la ausencia de un entorno de confianza
que facilitara la participación de los servidores públicos y
de la propia sociedad para advertir y denunciar
conductas irregulares.
Se crea el Sistema de Trámites Electrónicos
Gubernamentales, denominado TRAMITANET
Descargar