La exaltación de la virtud en la propaganda regia. Del Bivium

Anuncio
LA EXALTACIÓN DE LA VIRTUD EN LA PROPAGANDA
REGIA. DEL BIVIUM HERACLIDA AL SPECULUM
CONSACRATUM EN EL REINADO DE FELIPE 11.
VIRGILIO BERMEJO
Instituto Ephialte
En un trabajo anterior, analizamos la génesis de las empresas o divisas
más difundidas de Felipe Il 1• Constatamos su deuda con la numismática clásica
así como su plasmación en otras disciplinas artísticas (medallística, grabado,
escultura, etc.).
Estas breves reflexiones, pretenderían profundizar en al~unos intentos
fallidos (o quizás no) de dotar al Rey Prudente de una divisa propia .
Como han señalado algunos investigadores, muchas fueron las tentativas
para dotar al monarca de una imagen o un mote definitorio de sus ideales de
gobierno 3 . Planteamiento, que según C. Paradin, habían ,seguido monarcas y
nobles en la antigüedad y que justificaba este fenómeno en Epoca Moderna4 .
V. BERMEJO, "En torno a los resortes de la imaginería política en Época Moderna;
Numismática y medallística en la iconografía de Felipe II" en Lecturas de Historia del Arte
n°. IV, Vitoria (1994), pág. 230 y SS.
2 Al respecto pueden señalarse las medallas que realizaron los medallistas regios (Leoni,
Trezzo, Poggini, etc) para celebrar acontecimientos que van desde su boda con María
Tudor (IAM ILLVSTRABIT OMNIA), la anexión del reino portugués (NON SUFFICIT
ORBIS o NIHIL NVNQVAM OCCIDIT) o la exaltación del monarca como gobernador
americano (RELIQVVM DATVR). Estas pequeñas obras maestras acuñaban diversos
lemas que posteriormente se reflejaban en otras manifestaciones plásticas y que finalmente
eran recogidas por las recopilaciones de empresas: Ruscelli, Typotius, la Reguera, etc.
Vid. F. CHECA, Felipe l/, Mecenas de las Artes, Madrid (1992), pág. 107 y ss; F. BOUZA,
"Retorica da imagen real. Portugal e a memoria figurada de Felipe U" en Penelope, facer e
desfacer Historia, n°. 4, Lisboa (1989), pág. 41.
3 Juan HERRANZ, "La creación de una divisa; El príncipe Felipe, Gaspar de Vega y el
Monasterio de San Felipe el Real de Madrid" en Anuario del Departamento de Historia y
Teoría del Arte de la Universidad Autónoma n°. V, Madrid (1993), págs. 91 y SS.
4 Claude PARADIN, Divises Heroi"ques, Lyon (1557), págs. 3-4.
312
Virgilio Bermejo
Quizás sería Maximiliano I, bisabuelo de nuestro Felipe, quien consciente
del valor político de la propaganda, insistiera sobre la necesidad de una imagen
representativa de su gobierno5 . El novelesco Rey Blanco (Weisskunig), se
rodeará de un imponente grupo de intelectuales y artistas (Celtes, Cuspinianus,
Peutinger, Pirckeimer, Durero, Bu~kmair, Springenklee, etc.) en un proyecto
masivo de propaganda legitimadora . Uno de los frutos de este ambiente cultural
es la conocida Genealogía de Maximiliano 1, grabada por Hans Burgkmair
(1512), y que presentaba a los antepasados del Emperador, relacionando a
muchos de ellos con una empresa determinada7 • Imagen, que en el caso del
monarca Habsburgo, era la muy reproducida rueda con la granada y el orbe,
completada posteriormente con el lema: PER TOT DISCRIMINA, como aparece
recogida en recopilaciones como la de Typotius (Fig. 1r Obras sobre divisas o
empresas, que abundarán durante los siglos XVI y XVII, y que no hacían otra
cosa que recoger imágenes ya oficializadas por la práctica pública9 •
Al respecto, no podríamos olvidar las columnas hercúleas y el archirrepetido
lema: PLVS VLTRA, en relación con Carlos V. Imagen cuya génesis es perfectamente
conocida, y que asociada temrranamente con el Emperador, invadirá todos los
ámbitos de la creación plástica1 • Como ya señaló E. Rosenthal, la invención de tan
conocida divisa se relaciona con su mayoría de edad o lo que es lo mismo con su
"bautismo público", al ser entronizado como monarca de los reinos hispanos.
La necesidad de una empresa que sirviera como signo diferenciador al
rmcro de su reinado se presentó, de la misma forma, en los prolegómenos
públicos de su hijo y sucesor Felipe 11. Así en el emblemático viaje del aún
príncipe por tierras de los Países Bajos y Alemania (1548-1551), se acuñaron
diversos motivos con desigual fortuna. Recordemos, que este periplo norteño no
era otra cosa que la presentación oficial del futuro monarca ante sus súbditos,
príncipe que incluso aspiraba al cetro imperial sucediendo a su tío Fernando 11 •
5 P. COLOMBIER, "Les Triomphes en images de l'Empereur Maximilien Ier." en Les Fetes de
la Renaissance, Vol. 11, Paris (1975) págs. 99-112.
6 V. BERMEJO, "Naturaleza simbólica e ideología cristiana en el Renacimiento alemán: Los
ejemplos de M. Schongauer y L. Cranach", Lecturas de Historia del Arte n°. IV, Vitoria
(1994), Págs. 303 y ss.
7 The !llustrated Bartsch Vol. 11, Nueva York (1980), pág. 102 n°. 79 (223)-77.
8 J. TYPOTIUS, Symbola divina & humana, Pontificum, lmperatorum, Regum, Praga (1601),
pág.120.
9 Entre las numerosas obras que difundieron esta temática podemos destacar: P. Grovro,
Dialogo dell'lmprese Militari et Amorose; Roma (1555); C. PARADIN, Divises Heroi'ques,
Lyon (1557); G. RUSCELLI., Le Imprese Illustri, Venecia (1566); J. TYPOTIUS, Symbola
divina & Humana, Praga (1601); F. de REGUERA, Empresas de los Reyes de Castilla y
León, c. 1628.
JO E. ROSENTHAL,"Plus Ultra Non Plus Ultra and the columnar device of Emperor Charles
V" en Journal (}{the Warburg and Cortauld lnstitutes, n°. XXXIV, Londres (1971), págs.
204-228. Idem., "The invention of the Columnar Device of Emperor Charles at the Court
of Burgundy in Flanders in 1516" en Journal (}{ the Warburg and Courtauld Institutes n°.
XXXVI, Londres (1973), págs. 198-230. M. BATAILLON, "Plus Oultre. La cour découvre le
nouveau Monde" en Les Fetes de la Renaissance, op. cit., págs. 134-27
11 M. LACARTA, Felipe Il. La idea de Europa, Madrid (1986), págs. 43 y ss.; M. RADY,
La exaltación de la virtud en la propaganda regia ...
313
--MAXlMILIANVS-~
Fig. l. Hans Burgkmair. "Maximiliano 1" de Genealogía de Maximiliano l.
(1512).
No debe sorprendernos por lo tanto, que en el trascurso de esta larga visita
regio-imperial, un artista vinculado a la corona como Pompeio Leoni ofrezca al
Príncipe Felipe tres ejemplares de una curiosa medalla. La obra, que fue
entregada al futuro monarca en Bruselas (1547), presentaba en el reverso a
Hércules conducido por una figura femenina (VIRTUS), adivinándose al fondo
un templo donde estaba sentada otra personificación (VOLUPTAS), el mote
COLIT ARDVA VIRTVS, rodeaba la escena 12 .
No sabemos si esta medalla citada por Checa se corresponde con la
publicada y reproducida por Álvarez Ossorio (1949) que la atribuye a Leon
Leoni 13 • En la pieza, catalogada por Álvarez Ossorio, el anverso (Felipe a la
romana con coraza y toisón) coincide, mientras que el reverso, posee leves
diferencias (Hércules es guiado por la virtud que le muestra un escarpado camino
hacia un templo, Voluptas frente al héroe le enseña diversos instrumentos
musicales) pero sin embargo llevan el mismo lema (COLIT ARDVA VIRTVS)
(Fig. 2). Realmente, la escena no deja posibilidades al equívoco, por cuanto cada
uno de los personajes aparece junto a la inscripción que los titula (Hércules,
Virtus, Voluptas). La obra fue descrita de idéntica forma por Arturo García de la
Carlos V, Madrid (1991), pág. 159
12 F. <:;HECA, Felipe JI ... op. cit., p. 107
13 F. ALVAREZ ÜSSORIO, "Medallas de Benvenuto Cellini, Leon y Pompeyo Leoni y Jacome
Trezzo conservadas en el Museo Arqueológico Nacional" en Archivo Español de Arte n°.
85, Madrid (1949), p. 70-71.
314
Virgilio Bermejo
Fuente en 192i 4 , que citaba al respecto la carta del propio Leon Leoni a Ferrante
Gonzaga (20 de Marzo de 1549) en la que relataba su entrevista con el
Emperador y cómo había entregado al príncipe un ejemplar y otros dos a las
reinas de Francia y Hungría 15 •
La divisa (COLIT ARDVA VIRTVS), una de las primeras que se
asociaron con el futuro monarca, será muy explotada en el viaje por los Países
Bajos. De esta forma, éste era el lema que portaban las monedas de oro en su
reverso que se lanzaron al público en la ciudad de Gante, como relata ese
acreditado cronista que fue Cristóbal Calvete de Estrella 16 • Siguiendo al escritor
Fig. 2. León Leoni. Medalla dedicada al príncipe Felipe U, c.l547.
laudatorio del periplo regio, descubrimos que esta incipiente divisa fue utilizada
en otros momentos, como en el arco levantado en Tornay (acompañando a la
personificación de la virtud) o en Arrás y que incluso el reverso de la medalla de
Leo ni fue reproducido exactamente en un arco sobre el río Dalía en Malinas 17 .
Ya Babelon relacionó el origen del tema metálico con los cuadros vivos
alegóricos que se levantaron durante la visita regia y que Leoni observó 1x. Incluso
14 A. GARCÍA DE LA FUENTE, La numismática española en el reinado de Felipe JI, Real
Monasterio de San Lorenzo de El Escorial ( 1927), pág. 80.
15 E. PLON, Leone Leoni et Pompeo Leoni, París (1888), págs. 44 y 259.
16 C. CALVETE DE ESTRELLA, El felicissimo viage del Principe Don Phelippe Hijo del
Emperador Don Carlos V Maximo, desde España a sus tierras de la baxa Ale maña: con la
descripcion de todos los Estados de Bravante y Flandes, Amberes, Martin Nucio (1552),
pág. 110.
17 J. HERRANZ, "La creación de una divisa ... ", op. cit., pág. 97.
18 J. BABELON, Jacopo da Trezzo et la construction de l'Escurial. Essai sur les arts a la Cour
de Philippe Il (1519-1589), Burdeos (1922).
La exaltación de la virtud en la propaganda regia ...
315
otros investigadores han señalado la participación del escultor en las
decoraciones que se levantaron en la diferentes ciudades flamencas, extendiendo
el tema de la moneda filipina 19 •
La repetición de dicha imagen nos hablaría de un asumido intento de dotar
al futuro Felipe U de una empresa propia, como quedó manifiesto en un arco
levantado en la ciudad de Lille, donde las armas imperiales portaban el lema:
PLUS ULTRA (Carlos V), contrastando con el escudo hispano que era
acompañado del conocido COLIT ARDVA VIRTVS (Príncipe Felipe)20 .
Observamos con el anterior ejemplo, cómo el proyecto acuñado buscaba para su
fijación oficial el apoyo de una divisa universalmente aceptada como era la de su
padre, el Emperador Carlos V.
El contenido de la empresa filipina (la virtud se esconde en la dificultad)
no era precisamente revolucionaria. El tema de la virtud del príncipe, muy
explotado por la literatura de raigambre erasmista (Erasmo, Vives, etc.), tenía
larga tradición en las imaginería regia. De esta forma en las tempranas
arquitecturas levantadas en Sevilla para celebrar el matrimonio de Carlos V ( 3 de
marzo de 1526) se desarrollaban las virtudes regias 21 • Precoz manifestación de la
propaganda real, que anuncia algo que será constante en todas las entradas reales.
Lo realmente curioso no era el lema propiamente dicho, sino la escena que
se disponía bajo el mismo: Hércules entre la virtud y el vicio. El tema es
universalmente conocido como "Hércules en la encrucijada", y ha sido ya
estudiado por Panofsky y Mommsen, que profundizaron en sus orígenes y
plasmación en Época Moderna22 •
La fábula hercúlea, aunque no muy difundida, poseía larga tradición en la
literatura clásica, de esta forma según relata Jenofonte, fue elaborada por el
sofista Pródico de Ceos 23 • El apólogo sobre la elección entre el vicio y la virtud,
estilísticamente relacionado con Hesíodo ("Los trabajos y los días") continuaba la
ya manida fábula de las dos vías de la vida, tópico muy frecuente en los autores
greco-latinos 24 • La profunda huella que este planteamiento dejó en Cicerón ("De
officiis". l. XXXII) aseguró su difusión. Sin olvidar que la dualidad vital gozó del
gusto de la literatura cristiana desde los primeros tiempos (Mat. VII.l3).
19 Cat. Los Leoni ( 1509-1608). Escultores del Renacimiento Italiano al servicio de la Corte
De España, Madrid (1994), pág. 180.
20 C. CALVETE DE ESTRELLA, op. cit., pág. 147.
21 F. CHECA CREMADES, Carlos V y la imagen del héroe en el Renacimiento, Madrid (1987),
págs. 175 y SS.
22 E. PANOFSKY, Hercules am Scheidewege und andere antike Bidstoffe in der neuven Kunst,
Leipzig-Berlin (1930). T. MOMMSEN, "Petrarch and the story of the choice of Hercu1es" en
Journal o.fthe Warburg and Courtauld lnstitutes XVI, Londres (1953).
23 JENOFONTE, Memorabilia 11, i, 21-34.
24 ÜVIDIO, Amores III, I; S!LIO lTALICO, Punica XV v. 18; ARISTÓFANES, Nubes, 361;
PLATÓN, República Il, VII, 364; CLEMENTE DE ALEJANDRÍA, Stromata V, 606; LUCIANO.,
Somnium 17. Cfr. F. BOUZA, "Vida moral del alfabeto. El canónigo Antonio de Hóncala y
la letra de Pitágoras" en Fragmentos, 17-19, Madrid (1991), pág. 27.
316
Virgilio Bermejo
Podemos recordar al respecto cómo la historia de Hércules en la
encrucijada fue retomada en el siglo IV por Basilio de Cesarea, que la
consideraba muy útil como ejemplo para los jóvenes cristianos ("Ad Ado-.
lescentes").
La alternativa que se le presentaba al inexperto Hércules, se relacionó
desde la antigüedad con el contenido moral de la "i griega", también llamada letra
pitagórica o letra y árbol samio 25 . De esta forma, los dos brazos superiores de la
letra eran respectivamente los caminos de la virtud y el vicio, ima~en que pese a
su origen clásico era muy aprovechable para la ideología cristiana . Testimonios
de la validez moral de esta letra-fábula, son las numerosas obras que dentro del
género de la emblemática recogen este planteamiento durante los siglos XVI y
XVII27 •
La fusión entre grafía pitagórica y mito heráclida, fue especialmente
señalada por Petrarca, que sentaría las bases del desarrollo renacentista del tema
y que explicaría la presencia de la imagen en muchos ejemplos de Época
Moderna2 • Una de las primeras presencias del tema en las artes gráficas,
probablemente lo constituya la sumaria entalladura para la obra de Sebastian
Brandt: "Der Narrenschiff", publicada en Basilea en 1497. En la tosca imagen,
Hércules, recostado contempla (o reflexiona) sobre el "bivium" que se presenta
ante sus ojos: el tortuoso camino de la virtud o la cómoda vía del placer que lleva
a la perdición y por lo tanto a la muerte (Fig. 3). La burda pero expresiva
ilustración nos recuerda el mismo tema pintado por un joven Rafael (c. 1500),
actualmente en la National Gallery y que mostraría la difusión de esta imagen
conceptista (Fig. 4) 29 .
La elección de un tema como el del "bivium herculeo" ilustrativo del lema
filipino, poseía una clara justificación. La fábula venía a significar los dos
caminos vitales que se le ofrecen al que inicia su periplo, por lo tanto muy válido
25 F. BOUZA, ibidem, pág. 18.
26 SAN JERÓNIMO, Epístolas, CVII, LXVI; SAN ISIDORO DE SEVILLA, Etimologías XX, T.
III. 7.
27 A. HENKEL - A. SCHÜNE, Emblemata Handbuch zur Sinnbildkunst des XVI uns XVII
Jahrhunderts, Sttutgart (1978), no. 1294. La citada obra sólo recoge las referencias de: P.
COSTALIUS, Pegma cum narrationibus philosophicis, Lyon (1555); J. BRUCK, Emblemata
moralia et bellica, Argentorati (1615). A las citadas referencias se podría añadir: ANULUS,
Picta Poessis ut pictura poessis erit, Lyon (1555); HADAMARIUS, Aenigmatum libri III,
Francfurt (1545); C. PARADIN, Symbola heroica, Amberes (1567); ROPLLENHAGIUS,
Selectarum emblematum centuria secunda, Utrech (1613).
28 Al respecto se puede señalar la abundancia de la presencia del tema de "Hércules en la
encrucijada" en la Emblemática, pudiéndose citar, entre otras la existencia del tema en los
siguientes autores: G. CORROZET, Hecatomgraphie, París (1540); P. COUSTAUS
(Costalius), Pegma, Lyon (1555); H. JUNIUS, Emblemata, Amberes (1565); HAECHT
(Haectanus), Laurens van. Expositio tituli huius libelli. Amberes (1579); G.
ROLLENHAGEN, Nucleus emblematum selectissimorum quae itali vulgo impresas. ColoniaArnhem (1611); F. SCHOONHOVIUS, Emblemata, Gouda (1618); J. F. FERNÁNDEZ DE
HEREDIA, Trabajos y afanes de Hércules .floresta de sentencias y exemplos. Madrid (1682).
29 National Gallery Jllustrated General Catalogue, Londres (1986), p. 506 n°. 213.
La exaltación de la virtud en la propaganda regia ...
Fig. 3. Sebastian Brandt. Der
Narrenschifft, Basilea, 1494.
317
Fig. 4. Rafael Sanzio, Sueño del
caballero, c. 1500.
para un monarca que se iba a encaminar en la vida pública. De hecho, la divisa no
tenía nada de innovadora, ya que una imagen similar se relacionó con su padre.
De esta forma podemos señalar la entalladura que realizó Hans Burgkmair para
la obra de Johannes Pincianus Contenta hoc libe/lo virtus et voluptas carmen de
origine Ducum Austraicae publicada en Augsburgo en 1511 (Fig. 5). En dicha
obra, un joven príncipe Carlos (el futuro Emperador Carlos V) vestido como un
cazador se encuentra entre dos féminas coronadas, identificadas por sendas
inscripciones: VIRTVS, VOLVPTAS 30 • La escena, muy expresiva, refleja el
trascendental contenido para un príncipe que se inicia en el arduo camino de la
vida pública: es la personificación de la virtud (pobremente vestida) la que frena
la marcha del joven príncipe, arrastrado por la magníficamente engalanada
voluptas. Por otra parte, no podemos olvidar que el texto de Pincianus,
profundizaba sobre el origen de la Dinastía Habsburgo, rescatando la vieja historia de
Pródico de Ceos, por lo cual era legítimo aplicarla también a uno de sus
descendientes (Felipe II). Es curiosa la identificación que en la estampa de
Burgkmair se hace entre el joven Carlos de Gante y Hércules (protagonista del mito),
lógica por cuanto se consideraba al héroe del Peloponeso como uno de los
fundadores de la Casa de Borgoña, que tanto peso tendrá en la Dinastía Habsburgo31 •
Sin olvidar la secular tradición de Hércules con España que se explicaba por la
realización de trabajos en la península, la fundación de muchas ciudades warcelona,
Tarazana, Sevilla o Jerez) incluso la creación de la propia dinastía hispana 2 .
30 F.W.H. HOLLSTEIN, Ducht and Flemish Engravings and Woodcuts, ca. 1450-1700,
Amsterdam (1949), vol. V, pág. 104, n. 0 312.
31 Jean SEZNEC, Los dioses de la Antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid
(1987), pág. 29.
32 R. LÓPEZ TORRIJOS, La mitología en la pintura española del Siglo de Oro, Madrid (1985),
págs. 119 y SS.
318
Virgilio Berme;o
Fig. 5. Hans Burgkmair. "El Príncipe
Carlos entre la virtud y el vicio", en
Johannes Pincianus, Contenta hoc libello
virtus et voluptas de origine Ducum
Austriacae, Augsburgo, 1511.
Lo anteriormente expuesto justificaría la elección del tema heráclida en
relación con el príncipe Felipe en las medallas y decoraciones realizadas en
Flandes. Conviene señalar al respecto que la presencia en el anverso de la pieza
de Leoni del retrato del augusto aprendiz regio, lleva a identificarlo con lo
representado en el reverso como ya señaló Fran~ois Bardon33 convirtiéndose la
medalla, según palabras de L. Marin, en el medio más adecuado para la
mitificación del príncipe al reunir en tan breve superficie, retrato, lema y mito 34 .
Todos estos precedentes en cuanto a la utilidad del mito y la historia del
héroe griego, se veían enriquecidos por la práctica histórica de sus progenitores,
desde la identificación de la estampa de Burgkmair, a la propia divisa del
Emperador su padre, cuyo PLUS ULTRA, se había relacionado con la opuesta
frase que escribiera Hércules tras concluir su ibérica hazaña.
Tampoco podemos olvidar el contenido moral que portaba la propia figura
del héroe griego. Significado que se había mantenido invariable desde la
antigüedad, asociándose su figura con los hombres famosos por sus virtudes
(uomini famosi) en palabras de Petrarca y difundiéndose en Época Moderna35 .
El tema de la encrucijada vital será utilizado frecuentemente con el valor
moral analizado, así en una estampa actualmente en el Instituto Ephialte, aparece
la citada elección hercúlea (Fig. 6). El grabado realizado por Jean Sadeler 1,
33 F. BARDON, Le portrait mytholologique a la cour de France sous Henry IV et Louis Xlll et
Louis Xlll, París (1974), págs. 18 y ss.
34 Louis MARIN, Le portrait du Roy, París (1981), págs. 150 y ss.
35 J.M. GONZÁLEZ DE ZÁRATE, "Las figuras de Hércules en la Emblemática del Barroco
Español" en Boletín del Museo e Instituto "Camón Aznar" XLIII, Zaragoza (1991), págs.
36-37.
La exaltación de la virtud en la propaganda regia...
319
Fig. 6. Jean Sadeler l. "El príncipe Maximiliano como Hércules en la
encrucijada", c. 1590.
durante su estancia en la Baviera de Guillermo V ( 1589-1597), estaba dedicado al
joven príncipe Maxirniliano I, existiendo incluso, como recuerda Isabelle de
Ramaix, un estado en el que se había sustituido la cabeza de Hércules por la del
joven príncipe36 . La obra del artista flamenco, ofrece una clara visión humanista
del tema, ya que el joven héroe debe elegir entre el camino que le lleva al
Parnaso o a la perdición, alternativa que es contemplada atentamente por todo la
Corte Olímpica. No falta ni siquiera la presencia de la citada letra samia (i
griega), que subraya el contenido moral de la fábula clásica.
36 Les Sadeler. Graveurs et Editeurs. (Catálogo dirigido por Isabelle de Ramaix), Bruselas
(1992), pág. 44, U0 • 4 8.
320
Virgilio Bermejo
Fig. 7. Gysbrecht vanVeen a partir de O. van Veen. "Alejandro Farnesio como
Hércules en la encrucijada".
Una identificación total entre personaje histórico y mito se produce en una
estampa, actualmente en la Biblioteca Nacional, en la que con un diseño de O.
Vaenius, se muestra a Alejandro Farnesio en la alternativa mítica (Fig. 7i7 .
El gobernador de los Países Bajos que es representado portando las armas
del héroe, se encamina al templo de la virtud, dirigido por la religión, quedando a
sus pies derrotados los vicios. Podemos observar en la obra de Gysbrecht van
Veen realizada entre (1585-1592), un planteamiento del tema con leves variantes,
lo que muestra la poli valencia significativa y expresiva de la fábula clásica.
37 Los Austrias. Grabados de la Biblioteca Nacional. Exposición celebrada en Madrid
(1992), pág. 175, n". 155.
La exaltación de la virtud en la propaganda regia ...
321
Fig. 8. Anónimo. "El príncipe
Felipe (Felipe II) en la
encrucijada", ilustración en
Antonio de Hóncala,
Pentaplon Christianae
Pietatis, Alcalá (1546).
Debemos recordar que esta imagen obra del ingenio de Vaenius, inspirará
claramente la escena central del Arco de San Miguel para la entrada en Amberes
del Cardenal-Infante en 16353s. El panel presentaba al hermano de Felipe IV
como Hércules, dirigido por Minerva hacia los templos de la virtud y del honor,
frente a varias mujeres que simbolizan los placeres. Como no podía ser de otra
forma, el diseño era obra de Rubens, incomparable discípulo de Vaenius, por lo
cual es probable que conociera el diseño anterior. Aunque Rubens también pudo
inspirarse en el fresco que Annibale Carracci pintara para su patrón (Odoardo
Farnese) en el palacio del Cardenal 39 .
Pero retrocediendo en el tiempo hacia esos años (1545-1550), vitales para
el futuro Felipe II, encontramos otra imagen dedicada al príncipe que se relaciona
con la ya comentada fábula de Pródico de Ceas. De esta forma en 1546, el
canónigo Antonio de Hóncala, amigo de Martínes Sileceo (maestro del príncipe),
le dedica su obra: Pentaplon Christianae Pietatis, publicada en Alcalá de
Henares en 1546 como modelo vital, ahora que el regio joven había llegado a la
"... comissura de su vida literal "40 •
La citada composición se iniciaba con una ilustración grabada que
resumía gráficamente el contenido de las abigarradas páginas del religioso, era lo
que el propio Hóncala denominaba la "... economía del tratado" (Fig. 8). La
imagen no era otra cosa que una gran letra pitagórica sobre la que estaban
38 J. RUPERT MARTIN, "The decoration for the Pompa Introitus Ferdinandi" en Corpus
Rubenianum Ludwig Burchard XVI, pág. 209 y ss.
39 J. RUPERT ~ARTIN, The Farnese Gallery, Princeton (1965), págs. 24-27.
40 F. BOUZA ALVAREZ, "Vida moral del alfabeto ... ", op. cit., p. 23.
322
Virgilio Bermejo
figurados los opuestos caminos de la virtud y el VICIO. En la encrucijada
(comissura), es el propio Felipe (19 años) quien elige entre el aparente "camino
de rosas" del vicio que lleva a la condenación y la áspera vía de la virtud que
conduce a la salvación 41 • El joven aprendiz de monarca puede seguir (como
41 Los Austrias. Grabados ... , op. cit., pág. 129-130.
La exaltación de la virtud en la propaganda regia ...
323
aparece en la estampa) el virtuoso ejemplo de sus progenitores Carlos V y la
Emperatriz Isabel. La obra dedicada al príncipe Felipe, combinando adecuadamente las fuentes clásicas y cristianas, seguía una explotada tradición del
Humanismo cristiano, que ya se había manifestado en obras como el
"Champfleury" de Geofroy Tory, publicado en París en el año 1529, que
mostraba en una de sus ilustraciones una composición idéntica.
El modelo gozó de exitosa aceptación como lo demuestran los diferentes
ejemplos, así podemos señalar las dos estampas que realizadas por Hieronymus
Wierix bajo el título "El camino estrecho y el camino ancho" fueron editadas en
las últimas décadas del siglo XVI (Fig. 9t2• Las imágenes, que mantienen el
esquema de la encrucijada muestran claramente las dos vías vitales desde una
perspectiva claramente cristiana.
Fig. 10. Escuela
Madrileña (c.l690).
"Alegoria de los
caminos de salvación".
Salamanca.
Franciscanas descalzas.
La pervivencia del planteamiento explotado (que no creado) por Hóncala,
queda manifiesto por su reflejo en obras muy posteriores, como en el lienzo del
Convento de las Franciscanas Descalzas de Salamanca titulado "Alegoría de los
caminos de Salvación" (Fig. 10)43 . La obra fechada a fines del siglo XVII, y
vinculada según Gómez Moreno a la Escuela Madrileña, se inspira claramente en
la estampa de la obra de Hóncala.
42 M. MAUQOUY-HENDRICKX, Les Estampes des Wierix, Bruselas (1981), vol. JI, pág. 268,
n°. 1480-1481.
43 E. MONTANER LÓPEZ, La pintura barroca en Salamanca, Salamanca (1987), pág. 154, n°.
144.
324
Virgilio Bermejo
Fig. 11. Leone y Pompeo Leo ni. "Escultura de Felipe II", c. 1553.
Esta imagen y la representada en la medalla de Leoni, coinciden en los
contenidos y en los objetivos pese a las evidentes diferencias. Ambas obras
dedicadas al futuro Felipe II, se ofrecen como modelos para el joven príncipe en
los inicios (encrucijada vital) de su vida pública. En las dos se incide sobre el
ejemplo regio; no debemos olvidar que su padre (Carlos V) fue también en su
momento el "Hércules en su encrucijada", cuya huella se manifestaba en su
propia divisa: PLVS VLTRA.
Un detalle de la moneda de Leoni (Hércules dirigido por Virtus), aparece
reproducido en la escultura de Felipe II que Leon y Pompeio Leoni realizaron
hacia 1553 (Fig. 11)44 • El relieve acompaña a otras imágenes de indudable sabor
clásico y componen el doble cinturón de la magnífica armadura que porta el aún
príncipe.
Posteriormente, otras imágenes asociadas a Felipe 11, continuarán
insistiendo en la exaltación de los virtudes regias, concepto que lógicamente
podemos entender como tópico en la propaganda real.
De esta forma, el monarca es el prototipo de caballero cristiano, armado
de todas las virtudes, como aparece en la ilustración de la obra de Francisco de
44 LOS LEONI (1509-1568) ... , op. cit., pág. 128.
La exaltación de la virtud en la propaganda regia ...
325
Fig. 12. Felipe II con las armas de la
virtud en: de Francisco de Guzmán,
Los triunfos morales, Alcalá de
Henares (1569).
Guzmán titulada: Los triunfos morales y editada en Alcalá de Henares en 1565
(Fig. 12)45 • La composición, a medio camino entre Los Triunfos de Petrarca y El
caballero determinado de O. de la Marche, se convierte en un periplo vital en la
que el viajero va conociendo a lo largo de las diferentes edades, las virtudes que
deben acompañarlo46 •
En el largo poema anterior, se nos presenta al monarca no al principio de
su vida (en la encrucijada vital), sino al final del camino, elección acertada que le
ha llevado a ser coronado por todas las virtudes.
En la misma línea que lo anteriormente expuesto, podemos analizar la
estampa que bajo el título de: Espejo de la virtud de Felipe l/, grabó Pedro Perret
en torno a 1595 (Fig. 13)47 . La obra, dedicada a Felipe II, fue diseñada por O.
Vaenius, que también es el autor de los versos que acompañan a la imagen
ensalzando la figura del monarca4R. La parte central de la lámina, como ya ha sido
señalado, será repetida por O. Vaenius en sus "Quinti Horatii Flacci Emblemata"
publicado en Amberes en 1607, para ilustrar la "virtus inconcussa". La escena
grabada por Perret, como homenaje al monarca, se dispone dentro de un espejo
(como indica su título) y pretende reflejar las virtudes del Rey Prudente como
modelo para sus descendientes y súbditos.
45
46
47
48
"Imágenes de una cultura libresca" en Summa Artis XXXI, págs. 109-110.
Los Austrias. Grabados ... , op. cit., págs. 127-128.
S. VOSTERS, Rubens y España, Madrid (1990), pág. 149.
M. LÓPEZ SERRANO, "El grabador Pedro Perret" en IV Centenario de El Escorial, Madrid
(1963), vol. II págs. 694.
326
Virgilio Bermejo
Fig. 13. Pedro Perret a partir de O. Vaenius. "Alegoría de la virtud de Felipe II",
c.1594.
Podemos recordar al respecto las palabras de Saavedra Fajardo que
analizaban el espejo como alegoría regia:
"... Espejo público en que se mira el mundo" 49 .
Asociación que ya fue realizada por Alfonso X el Sabio y que gozará de
un gran desarrollo en la Emblemática hispana: Solórzano, Mendo, etc50 .
Como podemos apreciar en la obra del artista flamenco, se juega con
diversos lemas que acompañaron al monarca a lo largo de su vida (NEC ESPE
NEC METV, COLIT ARDVA VIRTVS, DOMINVS MIHI ADIVTOR) y con
los cuales desarrolla los versos que la acompañan. Ya hemos señalado en otro
lugar, la deuda formal de la estampa con los repertorios numismáticos clásicos,
resaltando que la figura central no es otra cosa que la personificación de la virtud,
49 D. SAAVEDRA FAJARDO, Empresas políticas, Edic. de F. J. Díez de Revenga, Barcelona
(1988), Empresa XXXIII, pág. 216.
50 J.M. GONZÁLEZ DE ZÁRATE, Saavedra Fajardo y la literatura Emblemática, pág. 118.
La exaltación de la virtud en la propaganda regia ...
327
tal como la entendían en época romana51 . En este diseño del maestro de Rubens,
nos presenta al monarca al final de su camino (c.1595), tras seguir la vía de la
virtud que le ha ornado de los más importantes dones: valor, prudencia, fortaleza,
templanza, etc.
Recapitulando algunos aspectos señalados a lo largo de este trabajo
podemos observar cómo el lema filipino (COLIT ARDV A VIRTVS) surgido al
inicio de la vida política del monarca (moneda de Leoni, arquitecturas efímeras,
etc.) tendrá una cierta trascendencia como se demuestra por su pervivencia en el
tiempo.
En segundo lugar, la utilización del tema hercúleo, se ajustaba muy bien a
su objetivo (inicios de la vida pública), aprovechándose de un contexto muy
favorable con respecto a la utilización de la figura del héroe del Peloponeso
(sentido moral, tradición dinástica, etc.). También apreciamos cómo se insistirá,
con ligeras variantes, en el tema del "bivium vital", en relación con Felipe II, con
un sentido ejemplar, que supone una magnifica muestra de la combinación entre
la tradición clásica y la ideología cristiana. Algunas obras recogen la idea del
periplo o camino, hasta alcanzar la virtud, como en la citada de Francisco de
Guzmán, mostrando al monarca como ejemplo a seguir. Idea que de forma más
poética se explota tanto en la lámina de Perret como en los versos de O. Vaenius.
En definitiva, podríamos concluir en el aprecio que sintieron los artistas
vinculados de alguna forma a Felipe 11, por la idea tan clásica pero al mismo
tiempo tan cristiana, del hombre en ese complejo camino sin retorno que es la
vida.
51 V. BERMEJO, "S9bre la recuperación de la Antigüedad; la numismática clásica en la
medallística de Epoca Moderna" en
prensa).
Boletín de Arte la Universidad de Málaga, (en
Descargar