22 Feb 2012 - Linedance Spain

Anuncio
Line Dance Association
Newsletter Line Dance Spain
Nº 1/ 2012
BAILES
B&B Funky
Carmen López Casanova
Chicken Pluckin´
Will Bos, Roy Verdonk & José
Miguel Belloque
Clinging to you
Will Bos & Roy Verdonk
Dance Dance Dance
Will Bos & Roy Verdonk
Darling Magnolia
Fina Salcedo
Day Dreams
Will Bos & Roy Verdonk
Dayo me Say Dayo
WilBos & Esmeralda Van Der Pol
Don´t let me down
Maggie Gallagher
Don´t want nobody
Wil Bos & Esmeralda Van Der Pol
Frontdoor
Cati Torrella
www.linedance-association.com
0
Nº 1/2012
INDICE
En portada: Daniel Trepat en el Spanish Event
2011
La Line Dance Spain
Newsletter, es el boletín de la
Line Dance Association®.
Las opiniones de todas las
personas que colaboran en los
artículos y reportajes son de
su absoluta y total
responsabilidad y no reflejan
necesariamente la opinión de
la Asociación Española
1
Editorial. AAAA+. Maxima calificación
2
El Spanish 2011 escalón hacia su 10ª
edición
3
Cati Torrella
Spanish Event 2011 “La Cronica”
7
Mixed Peppers en el Spanish 2011
8
Levitacion
Los Gigantes Colisionan
9
MI comentario de la experiencia Spanish
Event
Los esfuerzos de todos los
integrantes del equipo
español están dirigidos a
informar acerca de los
asuntos que puedan ser de
interés a la comunidad
española de line dance y de
también a todas aquellas
personas que visitan España y
tienen afición por el line
dancing.
11
Todo, Todo, Todo
Show me the Dance
12
The Spanish Lloret 2011
Empieza la cuenta atrás
13
Hola Spanish 2011 (Cati&Jordi)
14
Los Afortunados del Spanish 2011
15
Asi lo vieron desde UP COUNTRY”
16
Linedancer Magazine …¡Bravo!
17
“Bullit Country” Fan del Spanish
Colaboradores
Line Dance Spain :
18
Campeones de España 2011
19
Linedance Fever para todos
20
Festival de Craponne (3ª Parte)
29
La Maratón de TV3 Bailo countrry
32
Suben de Categoria en 2012
33
Techclinic 2012
34
Test Cursos Pro´s
35
Modificacion Circuito Line Dance Series
Xavier Badiella (E)
Margarita Fuster (E)
Joan Targa(E)
Miquel Menéndez(E)
Josep Navarro(E)
George Rius(E)
Cati Torrella(E)
Ilu Muñoz(E)
Cinta Larrotcha(E)
Llum Ramos(E)
Marita Torres(E)
Montse Seral(E)
Montse Morera (E)
Ricardo Martinez (Mx)
Raül del Rio (E)
Joan Leite (E)
Es también dedicar un tiempo a la comunidad
linedance que, como todas, necesita del trabajo y de
las ideas de voluntarios dispuestos a que, en
ocasiones, los días tengan (inexplicablemente) algo
más de 25h, es creer que el poder del grupo es
mayor que el de muchos “llaneros solitarios”, es
garantizar la convivencia de todos los intereses
sabiendo que “bonito” no es la palabra que vas a
escuchar muchas de las veces, y no por ello cejar en
el empeño.
Carmen López Casanova
Chicken Pluckin´
Will Bos, Roy Verdonk & José Miguel Belloque
Dance Dance Dance
Will Bos & Roy Verdonk
Darling Magnolia
Fina Salcedo
Day Dreams
Will Bos & Roy Verdonk
Dayo me Say Dayo
No engañar en tus planteamientos, y no retorcer la
realidad para encubrir tus verdaderos propósitos, y
no renunciar a defender la verdad incómoda, y …
Ampararse en la fuerza de un trabajo bien hecho, en
unos compañeros que no trabajan perjudicando a
sus colegas, en unos alumnos que no renuncian a
divertirse sin abrazar posiciones extremas, en unos
locales que respetan el trabajo de los pro´s y que son
respetados por los mismos.
B&B Funky
Will Bos & Roy Verdonk
¡Tú también puedes serlo!
AAAA+
Máxima calificación
BAILES
Clinging to you
Editorial
Es sonreir cuando todo va recto, y… también cuando
se tuerce, porque el resultado de “arremangarse” y
pensar “¡a por ello que esto no es nada!”, te ha dado
más momentos de felicidad que de desilusión. Es no
aceptar el abuso de poder y tampoco ejercerlo
cuando estás en la posición dominante, porque
sabes que “todo lo que sube baja”, …
Es dar de nuevo al bienvenida a los que vuelven, y
un adiós sereno a los que confunden saber con
coleccionar títulos. Y que cuando lo entiendan serán
bienvenidos de nuevo.
Llamadlo como queráis, pero sólo es exigencia y
compromiso con unos valores. Estos son los Pro´s
de la LDA. Exigidles porque os lo merecéis. Exigidles
porque sino los ofendéis. Se preparan y se han
preparado a conciencia, … exigirles no es malo es
sólo la antesala de su éxito y de vuestra diversión.
¡Su calificación no es de “Triple A”,
… son “Cuadruple A+”!
WilBos & Esmeralda Van Der Pol
Line Dance Association®
C/Irlanda, 27. Local 1
08030 BARCELONA
[email protected]
www.linedance-association.com
Don´t let me down
Maggie Gallagher
Don´t want nobody
Wil Bos & Esmeralda Van Der Pol
Frontdoor
Cati Torrella
Frase del mes:
La esperanza es el sueño del hombre despierto.. Aristóteles
1
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
El Spanish 2011 escalón hacia su 10ª edición
En Lloret de Mar, Noviembre 16-18, 2012
Por George Rius
El peso de la responsabilidad. Esto es lo que sentimos una
vez reposada la ultra-actividad que nos genera la organización
y el desarrollo del Spanish, y después de oir o leer vuestros
comentarios y vuestras sugerencias de mejora.
Desde 2003 hemos apostado por los grandes nombres del
linedance y baile country internacional y este año no ha sido la
excepción.Coreógrafos geniales como: Maggie Gallager, Roy
Verdonk, Darren Bailey, Dani Trepat o Benny Ray, sin
olvidarnos de grandes coreógrafos españoles como: Cinta
Larrotcha, Cati Torrella, Miquel Menendez, Joan Leite, etc…
han brillado ante una audiencia enorme. Un baile nuevo cada
20 minutos durante el fin de semana, es una gran cantidad de
nuevos bailes todos muy buenos.
La actuación del grupo de western swing: Los Swing
Commanders fue unanimente “brutal” un éxito de calidad
sobresaliente.
La edición 2011 finalizó el diseño de “circo de cinco pistas”,
trabajando todas a la vez, que ha caracterizado el Spanish
desde el 2006. Las actividades centrales: Choreo´s Show,
Baile Libre, All Western, Campeonato de España de Line
Dance y Baile Country, Deejay Kombat, y Duel of the Giants
han funcionado todas muy bien, ahora todas tienen ya sus
propias características y ahora cada una puede seguir
desarrollándose independientemente de las demás, dentro del
“paraguas” de diversión que es el “Spanish Event de Country &
Freestyle Linedance” (Lloret de Mar, Noviembre 16-18, 2012).
Ampliar la capacidad del evento desde los 800 de 2009,a los
1200 de 2010 hasta el máximo posible conseguido este 2011
de más de 1500 linedancers, no fue suficiente para evitar de
nuevo que muchos se quedasen fuera del evento.
La verdad es que sentimos mucho no poder acoger a más
personas, pero estamos limitados por la superficie de las 5
salas utilizadas (más de 2700 m2 de superficie de baile), y
para nosotros es muy importante mantener el confort de los
asistentes.
Esta será la máxima capacidad que tendremos para celebrar
nuestra 10ª edición en el 2012, a no ser que los planes que
estamos desarrollando tengan éxito e incrementemos los
metros cuadrados “de baile”, pero esto es aún un poco pronto
para conocer el resultado.
Trabajaremos con todos los instructores españoles para
conseguir un sistema de inscripciones que permita no dejar a
tantos linedancers españoles fuera del evento. Porque por
nuestra manera de ser, los extranjeros ya han copado la
mayoría de reservas cuando decidimos empezar a hablar de
asistir al Spanish o no).
Pronto nos pondremos en contacto con todos los instructores.
¿Y que deciros de las novedades que comportará la
celebración del 2012?. Ya os imagináis que no podemos
explicar las novedades más espectaculares de esta 10º
celebración, aunque si os podemos anticipar que habrán 4
conciertos, en vez de uno: Swing Commanders, Spunboy & the
Switchers, Texas Renegades y Back to Texas
Más de 25 Coreógrafos de calidad internacional entre
ellos:Max Perry (USA), Kathy Hunyadi (USA), Barry Durand
(USA), Rob Fowler (UK), Robbie McGowan Hickie (UK), Gaye
Teather (UK), Wil Bos (Nl), o Yvonne Verhagen (Nl), etc …
¡Y esto es sólo un aperitivo de lo que será la 10ª edición
de un extraordinario SPANISH 2012!
2
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
SPANISH EVENT 2011 “La CroniCa”
Por: Xavier Badiella
Pues sí,
otra vez estamos delante del ordenador intentando resumir
en unas cuantas paginas lo que ha supuesto estos tres días tan
intensos en Lloret de Mar, Tal y como viene desarrollándose este
acontecimiento, difícilmente encontraremos un sitio mejor que este
complejo hotelero de la Costa Brava, donde podemos disponer en
esta ocasión de hasta cinco espacios diferentes para satisfacer el
sinfín de actividades que pudimos disfrutar las más de 1600 personas
que éramos allí, como cada año en Noviembre, en esta ocasión los
días 25, 26 y 27 de este otoñal mes, sin el frio de otros años pero con
el entusiasmo que nos contagia la magia del baile, empieza de nuevo
el ir y venir de un fin de semana difícil de describir.
Viernes 15:00 horas. El hotel empieza a llenarse de gente, el
ascensor no para de abrir y cerrar sus puertas, maletas por los
pasillos con gente deambulando por los corredores, escaleras llenas
de voces conocidas y otras pendientes de conocer, saludos cortos y
abrazos intensos, todo son prisas, a media tarde empieza ya la
competición de baile social, en otra pista sonara ya la música y el
Spanish Event 2011 empieza su andadura. Mientras en la sala “Imperial Suits”, se desarrollaba la competición de los Honkys
ProAm y más tarde las coreografías ocuparían su lugar hasta la hora de cenar, en la “Pérgola” y el “Bar Suits”, sonaba a toda
máquina la música para el baile libre, la gente correteaba de un lado a otro a ver dónde ponían algún baile que conocían, de la
Pérgola al Bar Suits y viceversa. La cena no tardo en estar servida, a las 9 de la noche en la sala “Auditorium” si dio la bienvenida
oficial del evento, con cava (Champagne para los franceses) hay que ser diplomático en las formas, le siguió un brillante concierto
del grupo francés “Swing Comanders”, digo brillante, porque realmente es un grupo fantástico, no porque las chicas del grupo que
tocan y cantan sean guapas, que lo son, sino porque todos sus miembros saben hacer un trabajo excelente, música bailable, buen
ritmo buena voz, concierto que se hizo corto, quizás porque el ambiente era fantástico, o quizás porque había otras actividades que
requerían nuestra atención, puesto que llegaba el momento estelar de la noche del viernes. La presentación del “Choreo’s Show”
es sin lugar a dudas el momento más esperado por todos los participantes, es por ello que se desarrolla en la sala “Imperial Suits”,
la más grande del establecimiento, que más grande la hubiere,
más gente habría cabido. La presentación se desarrolló como en
otras ocasiones, cada coreógrafo disponía de un corto tiempo para
mostrar su coreografía, solo o en grupo; se fueron sucediendo uno
a uno. Venidos de diferentes países tales como USA, Francia,
Bélgica, Holanda, Dinamarca, Inglaterra y por supuesto los
nacionales, un total de 24 coreógrafos que nos enseñarían más de
50 bailes nuevos durante este intenso fin de semana, los diferentes
Woork-Shoops se desarrollaron en la sala “Auditorium” la mayor
parte, mientras que los bailes de pareja se realizaron en el
“Imperial Garden”, donde también se desarrollarían los diferentes
“Techclinic” de Baile Irlandes , Night Club, West Coast Swing,
Waltz o el Est Coast Swing. Terminaría la noche, con la entrega de
premios de la Competición de Honky ProAm y las Coreografías y
una sesión de baile libre que duraría según el programa hasta la
una de la madrugada, pero que al final difícilmente se cumplió,
pues ganas de bailar era de lo que más iba el hotel cargado y fue
imposible cumplir tal extremo lo que a todos nos pareció excelente.
El sábado se presentaba prometedor, con ganas de disfrutar del evento nos levantamos temprano y a las nueve en punto ya
estábamos rondando por los diferentes espacios de baile, competición, clases, o simplemente distraídos mirando tiendas de
temática variada que en esta edición han mejorado por su diversidad y también por su ubicación. De esas otras cosas que no son
estrictamente de baile os hago una anotación de lo que se puede encontrar en un evento de esta magnitud. Veamos pues. En
primer lugar ya que estamos puestos, hablemos de las tiendas; en esta ocasión como he comentado, la ubicación ha formado parte
de su nuevo interés, empezando porque todas estaban fuera de los recintos de baile, otros años, esto hizo que se apretujara
demasiado la gente, de esta manera los espacios quedaron muy bien definidos y no se molestaban entre si, en segundo lugar
teníamos por una parte, tiendas de vestimenta, estrictamente ropa, tiendas de complementos, tiendas de calzado de baile como de
temática Country, una tienda de fotografía para hacerte tu propio reportaje o lo que quisieras, esta año ha sido mejor que los
anteriores. He de anotar una novedad interesante, el caso de Jordi Guasch, un gran dibujante y caricaturista, además de un
excelente conocedor de la música country, disponía de un espacio donde pudimos hacernos retratar por su magistral talento, así
como poder deleitarnos con sus diferentes obras escritas, tanto de sus viajes por el continente americano, como de sus dibujos de
personajes de la música country, fue un placer contar con el en este evento. Otro aspecto interesante, fueron las diferentes
pantallas dispersas por varios espacios del Hotel, donde podías seguir la competición así como otras actuaciones de interés, esto
facilito que en algunas ocasiones en que la sala donde se realizaba una actuación concreta y que estaba llena a rebosar, pudieras
optar, por seguir esta actividad en otro espacio, más cómodamente, incluso tomándote un refresco o tu cafetito caliente, este
despliegue técnico, también lo encontramos en la sala de baile libre, donde salía por una pantalla la coreografía que correspondía a
cada música que sonaba, un detalle muy interesante.
3
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
SPANISH EVENT 2011 “La Cronica” (Sigue)
De la actividad del sábado anotamos lo siguiente: Sala
“Imperial Suits”, por la mañana competición de line
dance classic, partners y couples, hay que tener en
cuenta que en esta ocasión la competición no era de
carácter internacional, con lo que algunas categorías
de line dance classic como Advanced o Megastars, no
tenían competidores, pero como veremos en el
apartado que siempre hago de cifras, esto no mermo
en participación total del evento.
Por la tarde en esta sala se desarrollo el Campeonato
de España, que por su cada vez más participación,
este se prolongo hasta bien entrada la hora de cenar,
en esta sala se desarrollaría la actividad principal de la
noche del sábado el “Night Moves”, con la actuación
de los Teams, que entusiasmaron por ser cada vez
más competitivos, más trabajados, más numerosos,
vaya, que cada año van a más y mejor.
Este año, contábamos con cinco grupos muy bien
preparados, destacando la participación de tres Teams
nacionales, otro francés y un suizo, de los nuestros
que al final se llevaron el primer y segundo puesto, destacaremos su procedencia, pues ambos eran de Mallorca y con estas
triunfos, más los conseguidos en el campeonato de España, podemos afirmar que las Islas Baleares están superando a Catalunya
en el palmares de esta edición.
Se hizo la entrega de los premios del campeonato de España,
que despertaron por su competitividad el interés general, no
solo de los españoles sino también de los mucho visitantes
extranjeros, le siguió el recién creado “Duel of the Giants,
competición o como quiera que uno le llame, que despertó
grandes ovaciones del publico, y mucha entrega por parte de
los participantes.
El duelo era entre cuatro figuras masculinas y femeninas
consagradas del mundo del Country-Linedance, en
eliminatorias por parejas, debían mostrar de lo que eran
capaces de hacer en unos breves pero intensos minutos sobre
la pista, esta primera edición conto con la participación por
parte de los hombres de Dani Trepat (E-NL), Joachim
Armbruster (D) que desarrollaron un trepidante espectáculo de
fuerza y técnica que enloqueció a los asistentes, llevándose
Joachim Armbruster el pase a la final a la espera de los otros
dos contendientes. Por parte de las mujeres, vimos a Henneke
Van Ruitenbeek (NL) codo a codo con Patricia Belloque (E-NL),
menudo espectáculo nos dieron, cuanto talento y derroche de
energía, pero solo una tenia que pasar a la siguiente ronda ,
esta fue Henneke.
La segunda ronda para hombres vimos al veterano Roy
Verdonk (NL) medirse con Jeremie Tridon (F), a pesar de la
fantástica puesta en escena de Jeremie con un maquillaje
extraordinario una fantástica ejecución, no pudo superar al
talento de showman que es Roy, un autentico torbellino en la
pista que se llevo la eliminatoria a su terreno, por parte de las
mujeres, vimos a Nisrine Sadqui (NL) superando con creces a
Camilla Beskow (SW), con lo que paso claramente a la final.
La gran final fue fantástica, Joachim con Roy nos hicieron
disfrutar de lo lindo, el primero con una energía tremenda, Roy,
divirtiendo a todo el mundo con su buen hacer tanto en serio como en broma, al final consiguió llevarse el anhelado premio. Las
chicas no se quedaron atrás, Nisrine y Henneke nos dieron un espectáculo formidable, más acrobática la rubia Henneke, más
bailadora la valiente Nisrine, alguna debía llevarse el primer puesto y esta fue Henneke.
4
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
SPANISH EVENT 2011 “La Cronica” (Sigue)
Pero el show no había concluido aun cuando apareció
la incansable Maggie Gallager, con una demostración
de baile irlandés fantástica, con la guinda de la
participación de Roy Verdonk en su apartado más
cómico, sin menoscabar su técnica de baile, fue una
sorpresa agradable muy aplaudida por el publico que
llenaba la sala a rebosar. Ya a media noche esta sala
se convirtió en otro espacio de los cuatro de baile libre
que dispusimos para rematar un sábado a tope de
baile y quien sabes más de lo que vivimos ese día, no
recuerdo la hora que fuimos a dormir, pero seguro que
fue tarde.
En la sala “Auditorium”, se desarrollaría durante todo el
día los diferentes worckshoops del “Choreo’s Show”,
12 clases durante la mañana, 12 más por la tarde y 3
más después de la cena, según cada coreógrafo, la
sala se llenaba con más de 300 personas cuando
aparecían personajes como Maggie Gallaher, Darren
Bailey, Roy Verdonk, Wil Bos o Dani Trepat, en los
casos donde el personaje no era tan conocido, se
podía bailar más cómodamente, con una asistencia en
los casos de menos concurrencia, de un centenar de
personas, podríamos calificar pues de un éxito difícil
de ver en otros eventos de esta índole en Europa.
Destacaría como curiosidad, que en esta edición
hemos visto más Valses de los acostumbrados, así
como en algunas ediciones anteriores destaque la
presencia de coreografías de Night Club Two Step, en
esta ocasión han sido los Motion Rise&Fall los que han
sorprendido a los asistentes. Que decir de los paneles
informativos de las coreografías que se iban
enseñando, donde se disponía de su hoja de baile
correspondiente.
La “Pergola” y el bar “Suits” se llenaron siempre de
gente habida de bailar, gastar botas, tomar cafés o
algún refresco, durante todo el día sonó la música en
estos dos espacios habilitados exclusivamente para el
baile libre, baile libre durante los tres días, viernes,
sábado y domingo, solo se interrumpió en la “Pergola”
la tarde del sábado para realizar en ya conocido
“Deejay Combat”.
Este año teníamos a Daniel Stenackers defendiendo el
titulo, otra vez a Miquel Menendez, también a Alex
Boone y en esta ocasión tuvimos al norteamericano
Doug Miranda, compitiendo por llevarse el segundo
combate musical, que después de mucho bailar y
bailar, el publico volvió a adjudicar a Daniel Stenackers
por
segundo
año
consecutivo.
Se
fueron
intercambiando varios Dj en cada uno de los espacios
tanto los que vimos por el DJ Combat como otros tanto
nacionales como extranjeros, gracias a una lista que
se confecciona con las aportaciones de los diferentes
grupos de monitores que traen gente al evento tanto
de aquí como extranjeros, se consigue una variedad
en las coreografías que permite satisfacer a todos los
asistentes, claro esta que también se aceptaban las
sugerencias que iban surgiendo en el día a día.
Ambas pistas estuvieron siempre muy solicitadas, en algunas ocasiones incluso demasiado, gracias a los demás espacios donde
de vez en cuando sonaba música para baile libre, en ocasiones no sabias a donde desplazarte, pues en todas partes podías bailar
como gustaras, fue realmente la vez en que más he bailado de todas en las que he participado y eso que desde el 2004, no me
pierdo ni un evento.
5
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
SPANISH EVENT 2011 “La Cronica” (Sigue)
En el “Imperial Garden”, sala que aun estando un poco más separada de las demás, pero no como para quedar olvidada, pues era
frente a uno de los comedores que utilizábamos en cada comida, acogía durante sábado y domingo una serie de actividades dignas
de ser destacadas, una de ellas, son los worckshoops de Partners, en esta ocasión se realizaron un total de 6 para coreografías de
competición en sus diferentes motions, corrieron a cargo de Miquel Menedez con Llum Ramos y Lionel Cuvelier con Sandra
Baraffe.
Debido a la buena acogida que
tuvieron las clases especificas de
técnica en anteriores ediciones, esta
vez se destino esta sala, para ir
intercalando los bailes de pareja con
sesiones exclusivamente técnicas
que corrieron a cargo de Maggie
Gallaher, con técnica de baile
irlandés, Darren Bailey en East Coast
Swing, Jérôme Massiasse en Cuban
y finalmente a Neil Smith en Waltz y
West Coast Swing, hay que decir que
tanto en los bailes de partner como
en las clases de técnica, la
concurrencia fue lo suficientemente
numerosa como para pensar en
repetir la experiencia en posteriores
ediciones.
El domingo nos levantamos quizás
igual de temprano pero seguro que
más cansados, la dinámica del
evento sigue a pesar de nuestro
andar sosegado, el baile libre no se
detendrá en las dos salas destinadas
a ello hasta las 20:00 de la noche del domingo, salvo los intermedios para la comida estos dos espacios estarán siempre llenos de
gente habida de baile y más baile.
En la sala “imperial garden”, seguirán con las clases de técnica y los worckshoops de partners, pero solo hasta el mediodía, en la
sala “imperial suits” se desarrollo la competición de baile social que duraría toda la mañana, tanto la de los más primerizos, como
los internacionales, división que cada año esta más solicitada, compitieron también los ProAline y los ProTeam, la entrega de
premios se realizaría justo antes de la comida, por la tarde esta sala quedaría sin actividad alguna, pues el interés estaría centrado
en otros espacios.
La actividad en la sala “auditórium”, que terminara cerrando el evento, se centra en los worckshoops que por la mañana se realizan
un total de 15, todos ellos con una gran concurrencia, al igual que el día anterior, superando las 200 personas por sesión, por la
tarde se realizaron los 3 últimos worckshoops,
seguidos de un concurso de “Tush Push”,
animado con la música en directo del grupo
“Swing Comanders”, tocando diferentes temas,
para bailar la coreografía del “Tush Push”, cada
cual con su estilo, su indumentaria y sus posibles
variaciones, terminado este, siguió un buen rato
de baile libre mientras se libraba la batalla con el
ya tradicional Toro Mecánico, que cada año
cobra más renombre y las colas por participar
son cada vez más largas. Llegarían las siete de
la tarde, el evento ponía punto final en esta sala
con baile libre y la despedida emotiva de los
organizadores, esperamos vernos otra vez en el
próximo evento, que para quien quiera recordarlo
será la edición numero 10.
Como ya es habitual en mis crónicas, os hago un
pequeño apunte numérico de la participación en
las diferentes competiciones que reúne este
evento. Tenemos la de baile social, donde
encontramos a 12 personas en la categoría de
Honky AB, 53 en Honky Tonk y 27 en el apartado de Honky Internacional con 18 representantes extranjeros, esto equivale a más
participación que en las ultimas ediciones. En cuanto al line dance clásico tenemos a 74 Newcomers (14 extrangeros), 22 Novice
(4), 19 intermidiate (5), en cuanto a otras categorías, apuntaremos, 10 parejas en partners (3), 5 en ProAm (todas extranjeras), 6
grupos de ProAline, 12 coreografias (4) y los 5 teams que vimos el sábado en el “Night Moves (2), si sumamos toda la participación,
veremos que a pesar de no ser esta edición computable para el campeonato del mundo de la WCDF, esta edición ha sumado en
total, más gente que en anteriores ocasiones, con lo que podemos calificarlo de un éxito rotundo.
Que nos deparara el próximo año, esto yo no lo se, pero desde aquí os recomiendo que no os lo perdáis.
6
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
MIXED PEPPERS en el SPANISH 2011
Por Anne de llos Mixed Peppers
Somos los Mixed Peppers y somos de
Bélgica.
Hemos participado por la segunda vez en el
Spanish Event. El año pasado eramos 4,
¡este año hemos sido 20!
Quedamos tan sorprendidos el año pasado,
que no hemos podido evitar hacer partícipes
de nuestro entusiasmo a nuestro entorno.
Resultado: Un grupo supermotivado que ha
podido participar en actividades
extraordinarias y ¡para todos los gustos!
El panel de coreógrafos era impresionante: el
show de Maggie Gallager quedará como uno
de los grandes momentos, ¡que mujer más
llena de energía!
El Duel of the Giants habrá sido también
famoso: ¡Megastars dejando campo libre a su
imaginación desbordada!
Y este año, sobretodo, las diversas salas de
baile libre, y … bajo comanda: No había un
momento para respirar.
Algunos de nosotros hemos podido descubrir un
universo distinto: el de los campeonatos. Sin
embargo debido a haberlos ………………
durante bastante tiempo, debo precisar que el
ambiente que reina allí, ¡no tiene nada que ver
con el de otros campeonatos!. Reina un
ambiente muy amistoso y distendido.
Los Teams estuvieron particularmente
grandiosos. ¡Que espectáculo!. Bravo a todos
estos linedancers que son tan generosos como
para darnos un espectáculo de tal calidad.
Gracias a todo el equipo que organiza este
evento: ¡Sois formidables!
7
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
Levitación
Por Joan Leite
El Spanish sigue gozando de buena Salud, y creo que
esto va para largo. Este monstruito creado por la
kti&george tiene una inercia dificil de parar, es un clasico
de facto en Europa y los linedancers ya lo tienen en su
agenda para el 2012 como un acontecimiento ineludible.
Como todo evento y mas de esta magnitud, tiene cosas
que han funcionado mejor que otras, nada ni nadie es
perfecto. Lo importante son la ganas de corregir/mejorar
y creo que eso se nota año tras año.
Que me ha gustado? Todooooo!!!! Proam, Competi
Coreos, Cava&Music, ChoreoShow, Duel of Giants, Baile
Libre, DJ Kombat, etc…
Desde el punto de vista general pienso que lo mas
importante del Spanish es la actitud positiva de los
linedancers, que crea un ambiente constante de emoción
y buen rollo, es como si estuviaramos en un estado de
levitación durante todo el fin de semana. No bailamos flotamos (aunque las piernas a veces flaqueen).
Siempre que llega el Viernes del Spanish, empiezo a tener mariposas reboloteando, es el dia esperado durante todo el
año, en el cual empieza la “levitación”. Llegada al Hotel, checking y rapidamente a la habitación a dejar los bartulos y a
empezar el sarao, es realmente emocionante. No se si acierto a describir las sensaciones del “Viernes del Spanish”,
pero para mi es lo mas. Tenemos las pilas cargadas a tope, que poco a poco se van desgastando durante el weekend.
Desde un punto de vista personal, lo que me produce mas sensaciones (aun es Viernes ) es la presentación general
del ChoreoShow (KeyNotes de los coreografos), vibro y me siento en extasis. El choreo Show es la pasarela de los
coreografos y un hilo conductor “non stop” del Spanish.
En fin guap@s animaros y no os pongáis tristes, queda menos de un año para repetir la experiencia.
Los Gigantes Colisionan
En el Spanish 2011
Benny Ray informa sobre el evento 2011 Lloret De Mar
Una vez más el Spanish Event estaba totalmente
abarrotado con más de 1.500 personas reuniéndose para un gran fin de semana de linedancing. Celebrado en Lloret
de Mar durante el último fin de semana de Noviembre, este enorme evento cubría todo, desde baile social y
workshops, hasta clases de técnica y competición, y un gran show que involucró tanto a Superstars como a
Megastars.
Los eventos se repartian entre cinco grandes salas
desde las 8:30 de la mañana, con la sala de social
que estaba activa hasta bastante después de media
noche. El momento culmínate del Viernes fue el
“Choreo’s Show,” donde más de veinte conocidos
instructors de distintos paises tuvieron la
oportunidad de m ostrar al public los bailes que
habían escogido enseñar durante ñlos workshops
del fin de semana. Nombres como Roy Verdonk, Wil
Bos, Darren Bailey, Daniel Trepat y Doug & Jackie
Miranda para nombrar solo a unos cuantos, se
edncontraron con el gran aplauso de la audiencia.
El Sábado estaba abarrotado con casi 30
workshops diferentes y competición de Newcomer,
Novice e Intermediate, junto con algunas
competiciones especiales, incluyendo el “Deejay
Kombat” y los Teams, que realmente entretuvieron al personal con sus imaginativos shows. El cenit se alcanzó con el
“Duel of the Giants” que estaba diseñado como un torneo eliminatorio entre Stars, tanto de la UCWDC como de la
WCDF. Joachim Armbruster, Roy Verdonk, Daniel Trepat, Jeremie Tridon, Nisrine Sadqi, Patricia Belloque Vane,
Camilla Beskow y Henneke van Ruitenbeek batallaron por conseguir el premio en metálico y el honor de ganar el
“Duel of the Giants.” Todos los Stars hicieron un extraordinario trabajo sobre la pista, pero al final fue el legendario
Roy Verdonk quién ganó en masculino y Henneke van Ruitenbeek quién ganó en femenino.
El Domingo hubieron aún más workshops, más dos concursos de Tush Push y de toro mecánico. Una gran manera
de acabar un gran fin de semana
8
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
MI comentario de la experiencia
SPANISH EVENT
Por Jordi Guasch
Me llamo Jordi Guasch y soy aficionado a la
country music, no al Line Dance. Me irrita que se
confundan ambos términos, algo tan habitual hoy
en día.No obstante, el Line Dance me parece una
actividad tan digna y hermosa como otra dentro del
mundo de la danza, con o sin country. Muestra de
esa frontera entre quienes se limitan al mundo que
envuelve el Line Dance y los muy escasos
aficionados al Country (leen libros, acuden a
conciertos, se interesan por las canciones, sus
intérpretes, la historia del género...) es que en la
parada que yo regentaba, no se vendió ni un solo
libro de "Country Music Stars"(127 caricaturas de
leyendas del género con un breve comentario
culturalizante sobre cada una) ni de "Corrido del
Güero Errante", crónica viajera de alto contenido
referente a esta música.
Sin embargo, veía como el dinero se gastaba en
otros objetos. Pero esto es sólo un comentario
aclaratorio, no un reproche; cada uno es libre de
interesarse por lo que desee si bien, se me antoja
contradictorio pasearse con camisetas donde reza "
Country Music",sombreros y alguna referencia a
ciertos artistas del género, y ni tan siquiera hojear
alguna de esas obras, sobretodo la primera. Dicho
esto, no puedo más que dar la enhorabuena a los
responsables de semejante evento porque me
pareció muy bien organizado. Aunque soy un
ignorante en las modalidades de Line Dance y mi
función consistía en (tratar de) vender mis libros y
realizar caricaturas, presté atención a algunas
actuaciones visionando la pantalla de video y me
parecieron estupendas.Además, hasta oí una
tonada tradicional, a caballo entre el Old-Time y el
Bluegrass, con banjos y fiddles....
Consciente de que Kathy y Jordi son verdaderos amantes del Country, era previsible que trajeran a una
banda digna del género. Asi pues, cuando actuaron "The Swing Commanders", de Manchester
(Inglaterra), tuve el impulso de ausentarme del tenderente y entrar en la sala donde con tanta pasión
interpretaban su Western Swing. Nada más oir "Tennessee Waltz" y algunas piezas clásicas de Bob Wills,
mi mente viajó hasta los Dance Halls de Texas y Oklahoma de los 1930' y 40', el cenit del mencionado
estilo country. Apoyado en la puerta, me transportaba a aquella época durante unos minutos mientras las
parejas danzaban el Two-step. Recuerdo versiones de "Alabama Jubilee" y "Orange Blossom Special"(en
clave Western Swing) así como concesiones directas a las viejas Big Bands y al Rock'N'Roll. Una de las
parejas que se sumaron a la velada de regusto histórico fue el dúo musical "Cañones y Mantequilla",
residentes en Madrid y a quienes conocí hace muchos años en el Festival de Wembley; el acontecimiento
country multitudinario más grande de Europa que pronto resucitará en una versión más reducida. Para un
"countryófono" como yo, capaz de abarcar desde las arcaicas grabaciones de los 1920' (inicio de la etapa
Comercial del género a nivel de radio y grabaciones) hasta las más modernas, escuchar en directo a un
conjunto que desempolvase una pieza compuesta en 1915 como "Alabama Jubilee"(el primer registro en
formato country data de 1925 a cargo de la banda del prestigioso fiddler Clayton McMichen), por ejemplo,
suponía el bálsamo necesario para descansar mis oídos de determinadas tonadas Nash-Poperas;
necesarias, claro está, en coreografías concretas.
9
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
MI comentario de la experiencia SPANISH EVENT (sigue)
Mi cometido con las caricaturas devino de
menos a más pues la gente se iría
animando a medida que el Spanish Event
rozaba a su fin. Posaron para mi personas
muy agradables, algunas bastante versadas
en esto del Line Dance y los otros tipos de
baile que allí se representaban. Sentí
buenas vibraciones a lo largo del evento y
salí con la convicción de que resultó una
experiencia muy gratificante. Reflexioné
sobre ese desmedido "odio" de ciertos
aficionados al Country (a una parte del
género) hacia el microcosmos Line Dance y
todo lo que lo envuelve.
Siempre se me antojó una actitud absurda.
¿Cómo se puede posicionar uno en contra
de unos estilos de danza? ¿Con qué
argumentos se exige qué un baile se
practique con una música u otra? ¡Qué más
da! Lo importante, y queda reflejado según
mi perspectiva de lo que vi durante esos tres
días, es que la gente tenga motivación por
algo artístico, que disfrute con ello y de paso
se interrelacione con otras personas. Otra
cosa es esa tendencia a confundir cuando
se etiqueta "country" a algo que no lo es o lo
es en una pequeña parcela; entiéndase, que
se califique al AFICIONADO/A a la música
Country como el que lo es exclusivamente
del mundillo line Dance (y su escaso
conocimiento del género salvo unas pocas
facetas country-poperas actuales).
Lo que no exime, ni mucho menos,que ambos converjan en puntos afines. A mi me trae sin cuidado si se
baila Line Dance con o sin country porque al fin y al cabo, lo esencial es disfrutar. Pero, cuidado con
confundir términos. Aqui somos muy pocos los AFICIONADOS a este género. Llevamos años leyendo
libros, asistiendo a festivales, viajando, intereánsdonos por
artistas, grupos e historia del género, escribiendo artículos,
etc, etc...Bailemos o no Line DAnce, Two-step, Clogging o
Square Dance.Tambien existen grupitos de "aficionados
auténticos" al género que no van más allá de un período
temporal estricto o de uno o dos estilos en particular
desechando todo lo demás e incluso, sin mayor interés por
saber qué demonios es Country Music más allá de cuatro
tópicos.
Pero también quienes se encierran en este círculo son libres
de escoger lo que quieran, como la gente del Line Dance. No
hace falta someterse a un test sobre la vida de Charlie Poole
o los orígenes del banjo para amar, parcial o totalmente, esta
música. Asi pues, califico de SOBRESALIENTE el Spanish
Event desde mi modesta opinión, reiterando mi
desconocimiento respecto a lo que entraña el Line Dance.
Kathy y Jordi siempre me han parecido unas personas
honestas que aman su trabajo y demostraron su generosidad
invitándome al certamen de este año como hicieron en el de
su inauguración. Espero que todo esto vaya a más porque no
sólo su esfuerzo lo merece sino que acontecimientos lúdicos
de esta índole deberían aumentar en popularidad. Es algo
que va bien para mejorar mente y cuerpo. Es más, en algunos instantes del evento, me decía: <esto
debería salir en la televisión>.
10
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
TODO, TODO, TODO
Por Geni Lorente
Mi opinión está dada desde la ignorancia de una “novata” del Spanish. Que me gustó, que me impresionó, que…….
TODO, TODO, TODO……. Fue un finde genial, tanto para mí, como para las cinco personas que iban en mi grupo, nos
integramos al evento desde el minuto cero y disfrutamos de la forma que más nos gusta “Bailando”
Pero sí, si que hay algo que me impresionó, La Organización, y lo digo desde la experiencia, ya que soy la secretaria de
una asociación, y de tanto en tanto, tengo que preparar alguna fiesta que ni en mis mayores sueños se aproxima al
número de asistentes que tuvo el Spanish; y de verdad os digo que acabo medio loca; por ese motivo, solo pensar el
“trabajo” que conlleva realizar un evento de esas dimensiones y hacerlo de manera que todo el mundo salga
contento……… de verdad que me dan mareos solo de pensarlo.
Solo puedo decir “BRAVO, BRAVO, BRAVO”, a todas las personas que hayan colaborado para que los demás
disfrutáramos de la manera que lo hicimos.
Y….. ánimo chicos, solo quedan 11 meses para volver a encontrarnos.
SHOW ME THE
DANCE
Por: Xavier Badiella
No es exactamente el nombre de la coreografía
Funky que entrara en vigor el 25 de Julio próximo,
para los Novice de la WCDF, pero se le parece,
digo se le parece, porque solo he cambiado la
ultima palabra, el nombre real de esta coreografía
es “Show Me the Money”, cuya autora es nuestra
jovencísima Claudia Leite, ¿os suena?, a Joan y
Gemma seguro que mucho, es su hija, a nosotros
los que aun la recordamos compitiendo también, el
Funky siempre era su lado fuerte y así lo ha
demostrado en esta ocasión, con música de Petey
Pablo, nos ha demostrado por qué este ritmo era
su preferido.
Nos sorprendió que en esta edición del Spanish
Event 2011 se presentara una coreografía suya,
pues estaba un poco apartada del mundo de la
competición, no así del baile, pues sus padres han
estado siembre presentes tanto compitiendo como
trabajando en eventos de la LDA, pero parecía que
ella solo les seguía los pasos y nada más, pues
buena decisión ha sido el volver a entrar en nuestro
mundo del baile y por la puerta grande, podemos
afirmar que es la más joven coreógrafa que ha visto
uno de sus trabajos reconocido como el suyo,
porque el que vale, vale. Claudia bien merece
nuestra felicitación, la mía personal y la de todos
los que la conocemos, felicitación que nos gusta
extender a su familia.
GRACIAS CLAUDIA (Da Vinci), por seguir con
nosotros
11
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
THE SPANISH
LLORET 2011
Empieza la cuenta atrás…
Por Meritxell Romera. Ball en Línia. Principat d’Andorra
Por Lluisa Serra
Este es mi 5º año de asistencia, unas
veces como participante otras como
espectadora y este año ha sido
diferente siempre hay algo que
cambia, yo pensaba que este año con
tanto publico sería complicado y de
eso nada.
Yo he podido contribuir si cabe con
mi granito de arena, pues soy muy
participativa e implicarme y me ha
gustado la experiencia, viendo cómo
funciona desde dentro el trabajo de
muchos y el soporte de todos
ayudándose unos a otros.
El ambiente las idas y venidas, este
año se ha superado la participación
al año anterior, y personas que era su
primer año han estado encantadas,
bailando, aprendiendo y viendo las
diferentes actuaciones tan variables
como hay.
Es un fin de semana tan variable que
puedes disfrutar y escoger lo que
quieres hacer, hasta xoping¡¡¡¡¡¡
El ambiente dentro del Hotel que es
un resort es fantástico con la
variedad de personajes.
JA JA ¡Hasta el próximo año¡¡¡¡¡¡
Por fin! He conseguido cerrar la maleta… parece un “tetris”… menos mal que
no tengo que embarcar… Un momento… Qué suerte! Un acontecimiento que
reúne a más de mil personas a tan sólo tres horitas de Andorra! Y pensar que
el año pasado no vine… ¿Habrán cambiado mucho las cosas? Bueno, sea
como sea, pienso pasármelo en grande.
Anna me pasa a recoger. Sonrisa de complicidad. Otra aventura más! Y
pensar que nunca la hubiera conocido si no fuera por el Line Dance…
Llegamos a Pons y nos echamos unas risas junto a Roser y Anita en el
restaurante. Están tan emocionadas! Dios mío… cómo echaba esto de menos!
Ya estamos en el hotel principal. Guau! Esto pinta bien… y mientras se abren
las puertas me invade una sensación de nostalgia que no puedo describir con
exactitud. Los recuerdos empiezan a aflorar. Tengo que cruzar el hall pero
pronto comprendo, para mi sorpresa, que mi objetivo no es tan fácil como yo
creía: espera! A aquel de allí lo conozco! Sí, sí, y a ti también! “Señorita
Manresa, qué alegría reencontrarla aquí, si ve usted a Mallorca, salúdela de
mi parte! Mmmmmmm… ¿aquella de allí no es Barcelona? Me ha parecido
que hablaba con Tarragona pero no estoy segura. ¿Y el señor
Cubelles?¿Estará en la pista?”… Europa también está presente, sobretodo
Francia… Qué ambientazo!
Empieza la cuenta atrás… pulseras en mano: paso lista! Anna, Paz y Ma José
nos esperan en el otro hotel. Anita, Modest, Peggy, Patricia, Xavi, Roser, la
otra Roser, Agustí, Francesc, Marc, Bea… Are you ready?
Ha pasado casi un mes y parece que fue ayer. ¿Qué puedo decir del Spanish?
Mentiría si dijera que todo ha sido perfecto ya que, en todo acontecimiento,
aunque esté pensado con el corazón, siempre hay cosas por mejorar (lo
escribe una perfeccionista nata que no se conforma con un Notable).
Pero sí puedo deciros, después de intentar ordenar en mi cabeza las mil y una
imágenes geniales que recordaré durante mucho tiempo (Workshops
multitudinarios, espectáculos, movimientos improvisados, baile libre a tope,
sonrisas, nervios, abrazos cargados de energía… etc, etc, etc…) que éste ha
sido, con diferencia, el mejor Spanish que he vivido hasta el momento.
Gracias por hacerlo posible…
12
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
Hola Spanish 2011, (Cati & Jordi)
Por Lluís, Maria y Queralt
Nos ha hecho mucha ilusión participar en este gran espectáculo lleno de actividades para todos los gustos
Desde hace ya años que estgá cogiendo un empuje de consideración, pero este año habéis apretado el
acelerador y habéis llegado muy arriba con un éxito sin precedentes.
Nos conocimos en el año 2000 y desde entonc es siempre hemos tenido y mantenido un buen contacto, hemos
viajado, bailado, hemos hecho comilonas y cambio de impresiones juntos y por eso se muy bien lo que pasásteis
y no me sorprende nada lo que habéis conseguido. Vuestra perseverancia entre otras virtudes y defectos os han
llevado donde estáis.
He hablado con muchas personas de dentro y de fuera de nuestras fronteras y todo lo que siento decir sobre el
Spanish es bueno.
Nosotros seguiremos
empujando el Linedance, con
práctica y teórica, ya que nos
hace sentir más vivlos, pero si
no tuviéramos el circuito que
tenemos del Linedance Series,
aquí en nuestra casa, nos
faltaría la ilusión. Todos los que
participamos en el baile social
nos divertimos, pero a veces
las pistas no se llenan y el
ambiente es frio (he dicho: a
veces).
Quiero decir que tenemos dos
opciones: Social y competición.
Todo el mundo tiene donde
escoger y nada es criticable al
tomar una opción u otra. Tengo
un pensamiento en voz alta:
quizás si hubiera más gente
compitiendo, los circuitos se
llenarían mucho más y en
consecuencia la comunicación,
la participación y el contacto en
los entrenos harían un
ambiente insuperable.
El motivo de la parrafada
anterior es debido a mi paro de
las competiciones. He estado 4
años y medio sin participar en
ninguna de ellas por falta de
linedancers y de compañía para entrenar. Desde Enero 2011 he vuelto, somos unas 14 personas que
entrenamos dos veces a la semana, hacemos cenas, salidas y l.o que haga falta para pasárnoslo bien y esto
llena.
Si miráis hacia atrás al año que se ha acabado, veréis la cantidad de horas que hemos empleado bailando, es
fantástico, sin olvidar que todos nos encontramos mejor físicamente, estamos atractivos, delgaditos, optimistas y
simpáticos, …. Ja, ja, ja, …. I nos anima pensar que tenemos un año más para preparar los bailes nuevos,
participar en el máximo de competiciones posibles y volver a encontrar a todos los amigos del Linedance
Bien, tenía ganas de decir alguna cosa en la Newsletter y ya está hecho
Deseo de todo corazón que nos podamos reencontrar en cualquiera de las pistas donde practicamos nuestros
bailes
¡"Spanish" 2012, hasta pronto!
13
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
Los Afortunados del Spanish 2011
Han participado en actividades del 2011 cuyo premio era venir al Spanish 2012 con los gastos
pagados. Estas actividades son: Concurso de Toro mecánico del Domingo, Competición de
Coreografías del Viernes, y Campeonato de España del Sábado.
Además los restantes afortunados han participado en el Choreo´s Show 2011 y su baile ha sido
seleccionado para el Concurso Honky Tonk International 2012.
GanadoresToro
Mecánico
Seleccionados Competicion
Coreografías
Femenino
Anna Sallent
Masculino
Pedro Perea
Parejas
Cristina Nova & Jordi del Rio
Están invitados al Spanish 2012
(Lloret de Mar, 16-18 Noviembre)
con el Pack por dos noches
gratuito.
Claudia Leite Pamias (E)
Robert Saliba (F)
Son los nuevos ARCH (Amazing Rising
Choreographers) y participarán en el
Choreo´s Show 2012 junto con los
grandes coreógrafos-estrella.
Además están invitados al Spanish 2012
(Lloret de Mar, 16-18 Noviembre) con el
Pack por dos noches gratuito.
BAILES para HONKY TONK INTERNACIONAL 2012




Inistis . Cati Torrella
Sing Sing Sing. Doug & Jackie Miranda
Don´t Let me Down. Maggie Gallager
I don´t want nobody. Wil Bos
Estos bailes presentados y enseñados en el Choreo´s Show del
Spanish Event 2011 han sido seleccionados para el Concurso
Amistoso Honky Tonk International del Spanish Event 2012 (16-18
Noviembre
CAMPEONES DE ESPAÑA de Line Dance y Baile Country 2011
Country Line Dance
Masculino Open: Joan Morro (Mallorca)
Masculino Senior: Raul del Rio (Girona)
Masculino Silver: Antoni Ruiz (Girona)
Femenino Junior: Mireia Lleó (Barcelona)
Femenino Open: Sonia Travé (Barcelona)
Femenino Senior: Rosa Mª Uñó (Barcelona)
Femenino Silver: Joana Mª Domenech Roig (Mallorca)
Femenino Gold: Dolors Xicards Albi (Girona)
Country Couples
Miquel Menendez (Tarragona) & Llum Ramos (Mallorca)
Freestyle Line Dance
Masculino Open: Joan Morro (Mallorca)
Masculino Senior: Daniel Coquard Noales(Barcelona)
Masculino Silver: Mark Parent Zitt (Barcelona)
Femenino Junior: Adela Herrero Buendia (Mallorca)
Femenino Open: Sonia Travé (Barcelona)
Femenino Senior: Rosa Mª Uñó (Barcelona)
Femenino Silver: Montserrat Seral Simó (Barcelona)
Femenino Gold: Catalina Tomas Sastre (Mallorca)
Están invitados al Spanish 2012 (Lloret de Mar, 16-18 Noviembre) con el Pack por dos noches gratuito.
14
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
Asi lo vieron desde UP COUNTRY
La revista inglesa de Country Music y Linedance asistió por primera vez al Spanish
Cuando Marilyn y Rob Davis,
editores de Up Country,
contactaron con nosotros fue
un momento en el que se vió
el fruto de un trabajo callado
de Bob & Kath Farrington y
Cities in Line en Gran Bretaña,
desde algo más de un año.
No teníamos prisa, sólo
pretendíamos poner otra
semilla en ese gran país para
que floreciera cuando fuera su
momento.
En su articulo definen el
Spanish como lo que era, y
nunca debió de dejar ser, el
linedance en su país. Una
idea conocida por todos los
asiduos del Spanish “de todo
para todos”. Hay personas
muy importantes, hay estrellas
de la coreografía, hay supermega bailarines, pero todos a
ras de suelo.
El espíritu del Spanish que
palparon Marilyn y Rob lo
podemos resumir también en un
hispano “buen rollo”.
En su articulo hacen
aportaciones a tener en cuenta
por su consolidada experiencia
en un país que fue pionero en
Europa tanto en linedance como
en la música country.
Fue un placer acoger a los
propietarios del Up Country. Una
gran revista que conjuga dos
cosas que amamos, la música
country y el linedance.
Visitad su web:
www.upcountrymagazine.co.uk
15
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
Linedancer Magazine … ¡Bravo!
Michele Godard realizó un artículo sin desperdicio del Spanish 2011
Linedancer Magazine es ya
un clásico del Spanish de la
inigualable mano de Michele
Godard.
Como es normal en su
artículo incide en lo que
todos los veteranos conocen
y aprecian del evento: las
novedades en relación al
año anterior. Porque las
novedades no consisten
sólo en que aparezcan caras
nuevas de coreógrafos, de
grupos musicales o de
personalidades. Las
novedades existen porque
hay nuevas actividades y/o
nuevas maneras de
exponerlas a los
linedancers.
El punto de vista de Michele
ha sido siempre bienvenido
porque empuja a la mejora y
ese es su único objetivo.
En esta ocasión casi nos
intranquiliza que no nos
aporte opciones
alternativas, aunque por
otro lado es un orgullo sus
comentarios positivos de
un evento que se acerca
ya inexorablemente a su
décima celebración.
Y con ello nos recuerda
nuestro compromiso de
sorprender a todos los
asistentes aún más de lo
que hemos venido
consiguiendo hasta la
fecha.
Ay, Ay, Ay Michele.
¡Esperamos cumplir tus
expectativas en el 2012!
16
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
Bullit Country fan del Spanish
La revista holandesa por internet expuso su visión del Spanish
Conocíamos a Hans Boelens por
Internet, personalmente aún no
habíamos coincidido en ningún
evento, pero el trabajo que
desarrolla como editor de Bullit
Country es ímprobo y
reconocido en todos l.os países
del norte de Europa.
Su revista aunque en holandés,
es apreciada por multitud de
linedancers de esa zona
continental, y sus comentarios
son esperados con mucho
respeto.
Era su primera visita al
Spanish, y no será la última, y
siendo como es una revista
eminentemente de música
country y de linedance social,
no dejó de sorprendernos
(aunque por otro lado era
esperable y deseable) que
fuera el “Duel of the Giants” y la
“Presentación del Choreo´s
Show” lo que más le impactó.
En su artículo recoge las
opiniones de varios de los Pro´s
y coreógrafos holandeses
presentes en el Spanish
2011, las cuales son muy
bienvenidas por la
organización porque
denotan el aprecio
personal, el trato, el
reconocimiento a su
trayectoria y la gran
herramienta de promoción
de su trabajo que
realizamos en nuestro
querido evento.
Podéis visitar su web en:
www.bullitcountry.net
17
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
CAMPEONES DE ESPAÑA 2011
de linedance y baile Country
Country Line Dance
Masculino Open: Joan Morro (Mallorca)
Masculino Senior: Raul del Rio (Girona)
Masculino Silver: Antoni Ruiz (Girona)
Femenino Junior: Mireia Lleó (Barcelona)
Femenino Open: Sonia Travé (Barcelona)
Femenino Senior: Rosa Mª Uñó (Barcelona)
Femenino Silver: Joana Mª Domenech Roig (Mallorca)
Femenino Gold: Dolors Xicards Albi (Girona)
Country Couples
Miquel Menendez (Tarragona) & Llum Ramos (Mallorca)
Freestyle Line Dance
Masculino Open: Joan Morro (Mallorca)
Masculino Senior: Daniel Coquard Noales(Barcelona)
Masculino Silver: Mark Parent Zitt (Barcelona)
Femenino Junior: Adela Herrero Buendia (Mallorca)
Femenino Open: Sonia Travé (Barcelona)
Femenino Senior: Rosa Mª Uñó (Barcelona)
Femenino Silver: Montserrat Seral Simó (Barcelona)
Femenino Gold: Catalina Tomas Sastre (Mallorca)
18
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
¡LINE DANCE FEVER para todos!
La entrada para los espectadores es gratuita
Es el único evento de la WCDF en el
que los espectadores no pagan.
Quizás estemos locos o quizás lo que
queremos es que los concursantes y los
competidores se vean arropados por el
máximo de sus amigos, familiares, o
admiradores. No lo sabemos, vosotros
juzgaréis según el resultado.
El propio éxito del Spanish Event de
Lloret de Mar (16-18 de Noviembre
2012) nos apabulla un poco al organizar
el Line Dance Fever. No podemos
hacerlo igual por razones múltiples
(entre ellas que el Spanish no contiene
una competición WCDF sino LDA) y por
ello hemos escogido la idea de
“popularizar” los concursos y
competiciones. ¡Y que mejor para
popularizar que la entrada para el
público sea gratuita!.
La nueva “Fabrica Llobet” de Calella es
impresionante, la sala que acogerá la
competición está climatizada e
insonorizada, un gran esfuerzo del
Ayuntamiento de Calella, que
aplaudimos y al que todos:
organizadores, participantes y público
no podemos fallar.
Antes de entrar en la sala encontraréis
el bar, y allí dispondremos también de
un equipo de música donde sonarán los
Top 40 linedances, para que así el
publico que quiera ir a bailar pueda
hacerlo gratuitamente.
Esperamos que con estas ideas y con
el esfuerzo de todos ayudemos a
popularizar los concursos y
competiciones
¡HASTA PRONTO!
19
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
FESTIVAL DE CRAPONNE (3ª parte)
Por Jordi Guasch
El cuarteto de Rhonda Vincent se estrenó lleno de vitalidad. Tras
un comienzo bluegrassero con ella tocando la mandolina, vino
una balada “Pop” acústica. Se dirigió al público frecuentemente
empezando por sintetizar su biografía: < Nací en Missouri, en el
corazón de América… >. Habló sobre la dedicación a la música
junto a su familia, viajando. Aprovechó también para promocionar
la comida casera de la marca “Martha White”. Tras comentar que
toca varios instrumentos, dejó de lado la guitarra para coger el
fiddle e interpretó “All American Bluegrass Girl”, una pieza
animada, sustituyéndolo por la mandolina sin perder el ritmo. La
canción habla de su carrera y de su familia, evocando a clásicos
del Bluegrass: Bill Monroe de Kentucky, Jimmy Martin de
Tennessee, Lester Flatt…< I’m an old american Bluegrass girl, I’m
pride as I can be >. Seguidamente utilizó la mandolina para la
rápida “Kentucky Borderline”, del cd “One Step Ahead”(2003)
floreciendo como de costumbre el formidable talento de los
miembros de su banda: banjista, contrabajo, guitarrista y fiddler
(Hunter Berry, por supuesto). Rhonda iba ataviada con un vestido negro sexy, escotado, marcando sus prominentes senos. El
resto del grupo, con camisas rojas y pantalones negros. Llegó una de mis canciones predilectas: “Is The Grass Any Bluer”
introduciéndola de esta forma: < Es un homenaje a Bill Monroe, el Padre del Bluegrass >. Después, cogió la guitarra e intuí que
habría unos instantes de relajación con una balada. < Este tema se llama “The Water Is Wide” y está basado en una vieja
melodía irlandesa. La canté con Keith Urban, él con su guitarra y yo con mi mandolina…> anunció. Se trataba de la pausada
balada con un innegable tono “Folk” del álbum “Good Thing Going”(2008). El guitarrista de la banda le apoyaba en los coros y
tocando la mandolina. Finalizado este emotivo lamento folkie, Rhonda, haciendo gala de su encanto natural, presentó a sus
músicos e inmediatamente Hunter nos dejó boquiabiertos con una rauda galopada de fiddle respaldada por sus compañeros,
donde no faltaba Rhonda a la mandolina. Fiddle, banjo, mandolina, contrabajo y guitarra unidos por su talentosa complicidad
consagrada al más auténtico Bluegrass. La gente estalló de emoción siguiendo el frenético ritmo con las manos. Llovieron un
sinfín de espontáneos aplausos. La Reina cedió su mandolina
a Hunter decidiendo que era el momento adecuado para
cantar un Gospel: “I Heard my Saviour Calling Me” del disco
“Destination Life”(2000). Depositó todos sus sentimientos en
esta pieza religiosa, gesticulando apasionadamente, sumida
en un estado de intenso arrebato espiritual. Esto no le impidió
abrigarse con una chaqueta debido al frio que ya se adueñaba
de la noche. El himno concluyó entonando las últimas estrofas
con un elevado nivel de voz. Impecable, digno de los
privilegiados nacidos con el don del canto. Hunter perturbó
graciosamente aquella atmósfera reflexiva parodiando aquel
portento de voz con un tono más agudo; un reflejo más de la
armonía entre los miembros del grupo.
Para el próximo tema, Rhonda recuperaba la
mandolina y antes de interpretar otra melodía, proclamó que
ella y su banda promocionan los productos de “Martha White”,
mostrando una camiseta con el logotipo. Con su habitual
simpatía, alentó al público a vociferar las palabras “Ahá” para
la siguiente canción y bromeó con Hunter hasta que le dio por
arrojar camisetas “Martha White” sobre los asistentes. Era el
preludio de “The Martha White Song”, del cd “One Step
Ahead”, una escueta y alegre cancioncilla que conserva
aquella frescura de la época dorada del Grand Ole Opry. Uno
podía proyectar en su mente la escenografía de un granero
con campesinos danzando alborozados y un fondo
montañoso…Luego todo tomó un cariz decididamente
melancólico con “I’m Not Over You”, compuesta por Carl
Jackson y Melba Montgomery, perteneciente a “Written In The
Stars”(1993), uno de esos primeros trabajos con los que
comenzaba a abrirse camino a través del panorama
“mainstream” del Country. Seguidamente cedió el
protagonismo a Mike, el contrabajista, oriundo de Nashville y
uno de los músicos que tocan en el Opry. Mientras tañía su
instrumento, cantó el clásico Gospel bluegrassero “My Long
Journey Home”, popularizada por The Monroe Brothers y todo
un incondicionl del estilo creado por Bill Monroe. Nada mejor que un tema tan rápido para mover el esqueleto y soportar el gélido
clima. Posteriormente, Rhonda versionó “Crazy Love” del grupo Country- Rock Poco y grabado para el álbum “Destination Life”.
20
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
(Festival Craponne 3ª Parte. Sigue)
Si ya los Poco revistieron al tema de aires Bluegrass, la interpretación
acústica de Rhonda Vincent le otorgó el tanto por ciento de pureza del
estilo que necesitaba para que incluso el mismísimo Bill Monroe lo
catalogase de clásico desde la dimensión donde se encontrase...Y de
haberse reencarnado en nuestro plano terrenal, seguro que ya debe
tener el cd. Tras presentar a Aaron, el banjista, tocayo de su tierra
natal, éste calentó a la audiencia con “Foggy Mountain Breakdown” de
Flatt & Scruggs, secundado con la misma velocidad por los otros
componentes de la banda. Recreé mentalmente las persecuciones del
film “Bonnie & Clyde” a cuya banda sonora pertenece ese clásico
instrumental…Cada instrumento tenía su momento de brillantez a fin
de cerrar el círculo con el solo de banjo. El público, obviamente,
entregado.
Se apreciaba, por las sonrisas de los músicos, como disfrutaban de su
inconmensurable arte. Rhonda sujetó el fiddle e hizo publicidad de su
dvd destacando que en la filmación, Hunter toca varios instrumentos.
Pocos minutos después, la artista anunció que su próximo tema, “In
The Last Best Place”, era de Skeeter Davis. Hunter demostró una vez
más su versátil habilidad con el fiddle engalanando esta sosegada
balada con unos magistrales tañidos de notas suaves, como si las
éstas se deslizasen ondulantes sobre un mar de seda desde el que
afloran nuestros sentimientos más velados. La poesía no cesó aquí y
Rhonda dedicó unas palabras a una gran amiga:
< Ahora una canción para una chica especial que me inspiró. Es una
gran artista country. Cuando yo estaba enferma, me visitó en el
hospital…Estoy refiriéndome a Dolly Parton…>. Como no podía ser de
otro modo, interpretó su sublime versión de “Jolene”, registrada en el
cd “Back Home Again”(2000). En estilo Bluegrass y más dinámica. Los
inminentes aplausos se debieron oír hasta en Suiza…< You’re so kind! > declaraba Rhonda a la audiencia. A ello le
siguió la enternecedora “Your Cheatin’ Heart”, el clásico de Hank Williams registrado en 1952. Desvelaron ciertos
musicólogos que ese mismo año, Johnny Bragg, que cumplía condena en la cárcel de Nashville, aseguró haberle
vendido la idea de “Your Cheating Heart” al malogrado cantante por cinco dólares…En cualquier caso, aunque él
comprara las ideas de algunas composiciones (que no solían pasar de un título o de un par de versos), como apunta
Eduardo Jordà en su biografía, no sólo estaba en su derecho sino que todas sus canciones llevan su singular sello
personal. En cualquier caso, el universo de la música country está plagado de versiones de este tema y la de Rhonda
Vincent merece ser etiquetada como “insuperable” dentro del Bluegrass, una de las mejores de este estilo montañés.
Hunter se permitió la licencia de puntear con los dedos las cuerdas de su fiddle durante tres segundos. Rhonda
pronunció su adiós. < Good night everybody! God bless you! > y sin apenas un suspiro más, la banda se desbocó con
un trepidante “Orange Blossom Special” lo cual me hizo retroceder a la jam-session en Barcelona. El “tren” partió, cómo
no, con el fiddle de Hunter, quien exhibió sus cualidades recorriendo las vías mientras acarreaba parte del estilo de
Mark O’Connor. La concurrencia acompañaba el trote con las palmas. Tal era la celeridad con que se movía el arco,
que yo iba bailando y anotando las impresiones sin mirar la libreta, absorto en ese vendaval de notas. Volvía a imitar,
aunque inconscientemente, a aquellos juglares decimonónicos… No fue una versión excesivamente larga pero mereció
la sonora ovación recibida. Segundos más tarde, los magos del Bluegrass se habían retirado.
No hacía falta ser Nostradamus para predecir que la gente reclamaría un bis y sin parar de aplaudir, además
de vociferar un “ohohohoho”. Retornó la magia. > God bless you ¡> repitió el hada de la mandolina y muchos saltaron
como gnomos del bosque aguardando a la siguiente melodía. Pero antes, volvió a promocionarse y en esta ocasión
notificando que estaba en facebook e invitando a todos para que frecuentaran su espacio en internet. Una rápida
“Rocky Top” puso fin al memorable concierto de Rhonda Vincent dando las gracias con un sentido “ God bless you!
Good bye! “…Estaba a punto de salir a escena un huracán de ritmo, expresiones y movimientos procedente de
Louisiana…
Lisa Haley & The Zydecats aterrizaron no como el cometa que da nombre a la peculiar vocalista y fiddler sino
como aquel tremendo huracán de las tierras pantanosas. Y tan impredecible como su propia personalidad…El grupo
había sido nominado a los premios Grammy por su último álbum, “King Cake”, de Cajun y Zydeco (la faceta más
afroamericana y ecléctica del Cajun). Tal como su apellido indica, Lisa Haley es descendiente del mítico Bill Haley, uno
de los pioneros del Rock’N’Roll si bien también ejerció como artista country. Siempre me ha fascinado la música Cajun,
sobretodo en directo, y ver a la gente bailando esos valses y two-steps con sabor francés. Tuve la suerte de haberlo
vivido cuando en 1991 recalé en Louisiana, después de visitar Nashville y poco antes de adentrarme en los honkytonks tejanos. Esperaba pues revivir esas gratas sensaciones en el escenario de Craponne. Por la composición de la
banda, la cosa no se inclinaba hacia los parámetros más tradicionalistas del género. El quinteto estaba formado por
una guitarra eléctrica, bajo, batería (una mujer), un enorme acordeón blanco y negro similar a un piano reducido que
portaba una chica morena con coleta, y la líder del grupo, con su curioso fiddle azul. Si en una dimensión paralela
Rhonda Vincent podría adquirir el rol de un hada de las montañas, a Lisa Haley le correspondería el de una hechicera
de los pantanos…Una suerte de Marie Laveau (Shel Silverstein y Baxter Taylor le dedicaron una canción, popularizada
por Bobby Bare), la “Reina del vudú” de Nueva Orleans, en su vertiente más festiva, si es que la tenía…Su pintoresco
aspecto vaticinaba que nos los íbamos a pasar bien: pelirroja con una flor roja en el pelo; chaquetita roja brillante sobre
un vestido floreado y las piernas cubiertas con mallas rojas. Siglos atrás, los lugareños de esta región francesa la
hubiesen contratado para destruir a “La Bestia” diabólica…Aunque tal vez habrían conseguido que los pueblos de la
21
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
(Festival Craponne 3ª Parte. Sigue)
comarca se olvidasen de dar caza al monstruo y dedicasen el tiempo a danzar como posesos. Puede que hasta la extraña
criatura dejase de cometer sus atroces crímenes afectada por el hechizo de la extravagante violinista. Y a mí me atraen las
personas originales, con personalidad. Más aún en este caso, cuando creía que el personaje iba a garantizarme una sabrosa
dosis de Cajun…No fue del todo como esperaba…
Lisa Haley saltó al escenario con el típico grito Cajun: < eyyyyyy….> ensamblado con un tema Zydeco-rock demasiado
progresivo para mi gusto. La pieza estaba sujeta a los elementos más simbólicos del microcosmos Cajun citando las palabras
“mágicas” más usuales dentro de este tipo de pócimas: Bayou, Louisiana, Mardi Gras (el carnaval), Lafayette o Baton Rouge,
dos localidades de Louisiana, etc…Haley no cesaba de sonreír y gesticular de manera teatral mientras se desplazaba de un
rincón a otro con una extraordinaria vitalidad que no se interrumpiría en todo el concierto. Continuó con otra canción Zydeco
capaz de resucitar a los muertos sin necesidad de pócimas ni conjuros de vudú. En esta ocasión se asemejaba a una suerte
de elfo o traviesa duendecilla brincando, cantando y tañendo su fiddle, azul como el chakra de la garganta, el de las cuerdas
vocales, la expresión creativa y la comunicación. Para introducir el siguiente tema, soltó otra frase “made in Cajun”: < Allons
danser!> que, indudablemente, entendieron todos los presentes. Tampoco faltó otro “eyyyyyy…”. Por un instante pensé: < Es
como una Nina Hagen “Cajun” >…Dada su empatía con el público, le invitó a tararear la letra de esta nueva melodía Zydecorockera mientras nos asombraba con sus repentinos cambios de voz, oscilando entre un tono femenino más o menos sutil y
una inquietante voz cavernosa…Cuando adquiría este último matiz, ¡parecía la niña de El Exorcista! O una versión del
Dr.Jekill y Mr.Hyde teñida de los exóticos componentes de la Louisiana más enigmática. O quizás se le despertaba el quinto
chakra…Pero, ¿y si se estaba transformando en “La Bestia”? ¿ en un “loup-garou”? Dada la impresión que nos causó con su
facilidad para modificar el registro de sus cuerdas vocales obteniendo un resultado tan “siniestro”, en la época de “La Bestia”,
el público habría huido despavorido para refugiarse en el bosque cercano convencidos de que esa mujer era un “loup-garou”,
un hombre-Lobo venido de aquellas tierras pantanosas que Napoleón vendió al gobierno estadounidense…
Pese a esta particularidad, que consideré sugestiva, más
la simpatía, profesionalidad y enérgica entrega, Haley
todavía no complacía mis expectativas interpretando Cajun
o Zydeco de la “vieja escuela”. Introdujo la próxima canción
aullando: < Quelle jolie est Capronne sur le noir…> y
fantaseó con ubicar Capronne en el bayou: < Nous
sommes à la bayou >…El tema, “King Cake”, sobre New
Orleans, era definitivamente Rock, rebajando bastante los
ingredientes Cajun y Zydeco; particularmente, con los
potentes solos de guitarra eléctrica. Entrelazó la pieza con
un ritmo de batería precedente a la presentación del grupo
por parte de la desconcertante líder. Luego prosiguió la
marcha condimentando ese “Gumbo” musical de Zydeco,
Rock y semillitas Cajun con unos granos de Pop. Sin
tregua alguna para digerirlo, llegó un vals cantado que
llevaba por título “Little Dreamer”. Nuevamente sin pausa,
terminó de valsear recuperando la premura rítmica de
“Mardi Gras Party”, el tema anterior. Después, compartió
risas con la audiencia y preguntó si había alguien de
Louisiana, si alguno de los espectadores había estado allí logrando que se alzasen algunas manos como signo de
afirmación. Y posteriormente consultó: < ¿Quién se va a Louisiana de vacaciones?...La gente de Louisiana necesita que
vayáis, debido a lo del huracán…>.
Se puso melancólica de inmediato e interpretó, “Louisiana” una balada a ritmo de vals que, según deduje, hacía referencia a
la catástrofe. Sazonó su interpretación con un fuerte sentimiento que no podía ser fingido, sin obviar sus cambios de voz,
desde el tono cavernoso a uno más alto, demostrando no sólo su versatilidad sino también que está dotada para el canto.
Durante unos segundos advertí que estaba llorando pero súbitamente varió de registró y dejó de lado la tristeza recobrando el
ánimo (y sus piruetas) con otro Zydeco rockero muy pegadizo. La acordeonista se balanceaba al estilo de Queen Ida, “la
Reina del Zydeco”, con una amplia sonrisa en su boca, sujetando sin problemas aquel piano para elfos y gnomos; un ejercicio
nada fácil dadas las dimensiones del instrumento. La banda empalmó con otro Zydeco en el que Hale modificó la letra
sustituyendo una frase original por la siguiente: < Capronne sur le bayou > en tanto seguía gesticulando como si compitiese
con Jim Carrey en el duelo para el casting de un hilarante film rodado en Louisiana. Algunos espectadores, embrujados por el
poder de la hechicera, notaban que sus piernas se agitaban con desenfreno pero la mayoría, como si portaran “gris gris” y
estuvieran protegidos de semejante influjo, permanecían inmóviles. Cabe matizar, que seguramente debido al frío…No
obstante, la arrolladora Haley consiguió extraer del público un fuerte “Oh, yeeehh…” y prosiguió “poseyendo” las almas de
muchos con uno de esos temas Zydecos que están especiados con cierta sustancia “gypsye”…La influencia musical de los
países del Este de Europa en el folklore norteamericano. Se perciben igualmente rasgos de ello en algunos movimientos
rítmicos de la música country, más específicamente en los estilos Western-Swing y el Western de los Singin’Cowboys. Si
dejamos volar un poco la imaginación, podremos asociar la imagen de Lisa Haley con la tradición vampírica de esas zonas
europeas…solo que su mordedura contagia las ganas de bailar.
Bromas aparte, a la carismática fiddler y vocalista no le crecían colmillos, ni de vampiro ni de “loup-garou” sino
unas grandes ganas de complacer a la concurrencia combatiendo las bajas temperaturas con esa pieza de aire “zíngaro” que
me recordaba un poco al “Zydeco Gris Gris” de Beausoleil compuesta por el prolífico compositor Cajun Michael Doucet. <
Manger Gumbo, danser le Zydeco!> proclamaban sus versos.
22
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
(Festival Craponne 3ª Parte. Sigue)
A continuación, Haley presentó a los músicos, quienes se marcaron unos solos. Luego se agachó junto a la acordeonista para
hacer una reverencia al bajista y dar el cañonazo de salida de un Zydeco-Rock aliñado con toques funky para el cual seguía
expresándose en “patois”, la lengua de los cajuns, esa receta autóctona del francés antiguo que se hablaba en el este de
Canadá combinado con el inglés-americano.
Yo hubiese preferido que Lisa Haley & The Zydecats estuvieran en la onda Country-Cajun de artistas como Bruce
Daigrepont, Sheryl Cormier & Cajun Sounds, Magnolia Sisters o incluso Beausoleil. No es que estas bandas se dedicasen
exclusivamente a la faceta Cajun del Country, pero al menos hay numerosas muestras de ello en sus respectivos repertorios.
Tampoco me hubiese desagradado ver a una formación en la línea Zydeco de Rockin’Sidney o Queen Ida, no ajenos a
aderezar su música con algunos ingredientes country, e incluso practicando el estilo del pionero Clifton Chenier. Sin embargo,
Haley & The Zydecats se circunscribían a la etiqueta de Zydeco-Rock sin el menor indicio de Country-Cajun. En
consecuencia, la fórmula sólo encajaba con calzador en este festival. A pesar de esta “decepción” desde mi punto de vista y
me atrevo a decir, que de los seguidores de la música country, no hay que menospreciar el mérito de la banda, huérfana sin
el temperamento especial de su líder, que seguía animando a la gente a acompañar el ritmo. Un objetivo con una débil
respuesta ya que casi todos se limitaban a contemplar el espectáculo y aplaudir. “Paper in my Shoe”, una clara referencia al
estilo de Rockin’ Sidney, colaboró en la causa cuando Haley y la acordeonista volvieron a entablar un duelo cómico bailando
y gesticulando enérgicamente. ¿De dónde extraían todo ese vigor? ¿De alguna pócima preparada mágicamente en una
recóndita cabaña colindante a los pantanos?...
<Tout le mon allons danser!> voceaba Haley como preludio de un mid-tempo especiado con Zydeco, Rock,
Pop y Funky…Aunque no estoy familiarizado con el material del grupo, esta canción me sonaba. Efectivamente, ¡era una
versión de “You Are My Sunshine”, el inmortal éxito de Jimmie Davis, quien fue gobernador de Louisiana. Me puse una
medalla invisible, emulando a mi amigo el Màgic Andreu, aunque su magia no fuese conocida en Louisiana, porque era
complicado reconocer esa canción. Estaba demasiado camuflada en la olla del Gumbo que cocinaban los Zydecats. Los
aficionados al Cajun y Zydeco más tradicionalistas debían renegar de aquellos duros solos de guitarra eléctrica, pero suponen
uno de los distintivos de la banda. Un grupo de jóvenes quedaron prendados del hechizo de Lisa Haley y respondían a su
continuo llamamiento para que el público tararease los
estribillos. Siempre he opinado que el Cajun y sobretodo el
Zydeco, son músicas tan bailables, que de estar presentes
en los locales y conciertos de nuestro país, podrían resultar
un descubrimiento muy adictivo tanto para jóvenes como
para adultos. De hecho, el primer festival country realizado
en Barcelona tuvo el privilegio de contar con Jimmy
C.Newman, toda una leyenda del Cajun y del CountryCajun. Desafortunadamente, aquel evento tuvo un
dramático desenlace por culpa de cuatro alborotadores que
se infiltraron entre los entusiastas del arte musical para
generar violencia y desatar sus instintos más básicos. El
presentador del festival, Joan Tortosa (pionero del Country
en la radio catalana y especialista en el género ya retirado,
que atesora un envidiable currículum en este campo) y los
que asistimos a aquel acontecimiento sin precedentes,
todavía guardamos en la memoria lo que ocurrió. Pero
volvamos al sábado 30 de julio de 2011…¡Al fin un clásico
Cajun! Los Zydecats me obsequiaron con “Hippy Ti Yo”,
popularizada por Doug Kershaw hace ya bastantes
décadas aunque es muy corriente en el catálogo de los
artistas del bayou. Haley y la acordeonista continuaban con
su particular show volteando para luego reencontrarse con
cómplices miradas a modo de duelo si bien el compás se
focalizó en la batería y el contrabajo. La audiencia repitió el
“ohohohoho” que proponía la brujita, elfo o hada de los
pantanos. El cachondeo continuó con “tiriririri” y
“yaiaiai”…¿”Fórmulas mágicas” propias de los hechizos
vudú de Nueva Orleans?...Pues obtuvieron el efecto
deseado, porque una cuadrilla de jóvenes bailaban
enloquecidos y el resto mantenía el ritmo aunque danzando
de manera menos llamativa. Llegó el momento de retirarse
y Haley profirió: < Thank You folks!, a tout à l’heure…> y
mostrando su gratitud, interpretó una versión de “When The
Saints Go Marching In”, clásico del Gospel y del Jazz que
igualmente ha sido versionado dentro del género country
(la primera grabación, a cargo de Sam Jones en 1924). Un
desenlace adecuado para esta banda Zydeco que no conectaba con mis gustos ni se ajustaba al criterio musical que debe
imponerse dentro de un festival de estas características. No estoy desprestigiando a este grupo, ni muchos menos, admito su
talento y oficio. Simplemente sostengo que los organizadores deberían haber seleccionado a un conjunto Cajun/Zydeco con
elementos country, por mínimos que fuesen, siendo flexibles…
23
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
(Festival Craponne 3ª Parte. Sigue)
DOMINGO 31:
Amaneció soleado, algo no siempre corriente en esa zona del país. El clima invitaba a un paseo por las calles de
Craponne-sur-Arzon, destino casi obligado de todos los asistentes al “Country Rendez-Vous”. Durante los tres días del
festival, las dos plazas principales siempre están atiborradas de aficionados al country, muchos de ellos vestidos con
ropas Western como es usual en este tipo de eventos. Tampoco faltan las motos más espectaculares. Grupos
europeos especializados en diversos estilos del género, tocan en reducidos escenarios para deleite de quienes
permanecen de pie, descansan en terrazas o se reúnen para bailar (en la misma carpa del festival también hay un
espacio reservado a los danzantes). En las horas previas a que dé comienzo la primera actuación en el recinto de la
explanada campestre, mientras deambulábamos por Capronne, nos reencontramos con otros aficionados catalanes
que no veíamos desde nuestra última asistencia al festival. Por allí desfilaban Mario “Travis”(cantante de la Redneck
House Band y exdisc-jockey del desaparecido honky-tonk “Jambalaya” en el puerto de Masnou), Miquel, Berna,
Augusto…La mayoría con sus parejas e hijos. Este último nos descubrió un pasatiempo que desconocíamos: hacerse
fotos en la estación de tren abandonada. Hasta allí nos dirigimos y recreamos escenas de los Westerns clásicos
colgándonos de los vagones o postrándonos en medio de las vías. También nos pusimos en la piel de los “hobos”
imitando las portadas de discos de Boxcar Willie, Merle Haggard u otros artistas capaces de representaran la imagen
romantizada de aquellos desarraigados trovadores que vagaban por los EE.UU. en busca de trabajo, aventuras o
huyendo de algo. En mi cabeza resonaban dispersas estrofas de las viejas canciones de Jimmie Rodgers, Goebel
Reeves o Woody Guthrie. No obstante, aquel divertimento era más afín al mundo Western y por lo tanto, parecía
augurar el estilo musical del primer concierto de la jornada…Y nada
más penetrar en el recinto, uno de los cobradores de ticket me dijo
que le encantaba mi look.
Desde luego, mi conjunto en la onda “Nudie-Manuel” del Dwight
Yoakam que irrumpió en Nashville con su Bakersfield Sound rockero,
era un atuendo único entre todos los demás. Todo, menos las botas,
el cinturón y la camiseta sin mangas, lo adquirí en Chihuahua, más
barato que al otro lado del Rio Grande…
The Ranch House Favorites provenían de Holanda y están
considerados como el mejor grupo Western-Swing europeo según la
brevísima referencia del catálogo del festival. Vestían de igual
manera, respetando la moda Western de las bandas de los 1930’, 40’
y 50’. La instrumentación se ajustaba primordialmente al modelo
clásico: fiddle, contrabajo, guitarra acústica y guitarra eléctrica. Como
formación Western, tipo Riders In The Sky, por ejemplo, es aceptable.
Sin embargo, a juzgar por la primera impresión, para ser catalogado
como conjunto Western-Swing, haría falta la intervención de un pedalsteel y a ser posible, más de un fiddle. No obstante, hay que
considerar que es una banda europea y no podemos exigir
demasiado, si bien, teniendo en cuenta estos factores, estuvieron a
un gran nivel y la esencia de su estilo era rotundamente WesternSwing. El primer disparo fue una animada polka Western-Swing, le
siguió otra muestra tradicional del estilo tejano y “Sugar Moon”de Bob
Wills & His Texas Playboys. Continuaron con “Hey, Mister Cotton
Picker” popularizada por Tennessee Ernie Ford en 1953, hasta
argumentar que habían tocado con Hank Thompson a quien
homenajearon interpretando “The Wild Side Of Life”. Entonces, asaltó
mi memoria el recuerdo de cuando esta leyenda del country recaló en Barcelona y le regalé una caricatura suya
preparada para la ocasión. Poco después recibí una carta suya dándome la gracias por el detalle y diciendo que le
gustaba contemplar diariamente mi retrato pues colgaba de la pared de su despacho…”Roly Poly”, otro éxito de Bob
Wills desde su primera grabación en 1945 y compuesta por Fred Rose, fue interpretada con solvencia. Luego, un Blues
tejano dentro del estilo Western-Swing seguido de un boogie-woogie con cierta base bluesera donde el guitarrista se
puso a tocar la armónica. Tras esta pieza, dejó la armónica y versionó “I’m Satisfied with You”, creada por Fred Rose.
La décima también era otro clásico de Bob Wills: la balada“Blues For Dixie”. Después, más pureza Western-Swing
apretando el gatillo con una pieza de Tex Williams y así alcanzar la docena con “San Antonio Rose” en clave
instrumental en la cual el fiddle raspó durante unos segundos su instrumento con los dedos. No podía faltar, como
tampoco una de Asleep At The Wheel. En este caso, “Miles and Miles of Texas”. Prosiguieron con una rendición al
Honky-Tonk más auténtico: “Shine, Shave, Shower”, registrada por Lefty Frizzell nada más entrar en la década de los
1950’. Recurrieron nuevamente a una canción de Tex Williams pero el fiddle intercaló parte de la melodía de “The Eyes
of Texas”; tal vez por si hubiera algún tejano entre el público y se cuadrase en un gesto patriótico…Una vez finalizada,
el contrabajista anunció “The Girl From Memphis” aludiendo al hecho de que al tratarse de un “Gypsy Swing”, el violín
se tañe al estilo gitano. Sólo cabía imaginar a unos cuantos zíngaros con sombreros vaqueros…Algo nada insólito para
los oídos del aficionado al Western-Swing. Este estilo country mezclado con Jazz, nació (durante los 1930’) de una
amplia amalgama de componentes musicales: Country (melodías tradicionales para fiddle y cowboy songs
principalmente), Blues, música folklórica mexicana, Dixieland Jazz, Swing de los 30’, Rags, etc…
24
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
(Festival Craponne 3ª Parte. Sigue)
El elegante cuarteto se mantuvo fiel a la tradición con “Smoke! Smoke! (That Cigarette), compuesta por Merle Travis y Tex
Williams. Se antoja inevitable pensar en que una canción con semejante letra, aun
habiendo sido registrada a finales de los 1940’, está de vigente actualidad. Esperemos
que la prohibición del tabaco en EE.UU. no llegue hasta el punto de eliminar las
referencias al mismo en las canciones…Y que conste que nunca he sido fumador. Es
más, en determinados momentos del festival, tuve que irme a ocupar otra posición
porque algún individuo fumaba a mi lado; con el peligro de quemarme además de
echarme el humo en la cara. Respeto pues la libertad de fumar, pero que los fumadores
respeten la mía. Y, por descontado, si un tema es tan bueno como el de Travis y
Williams, no me queda más que celebrarlo…pero, claro, no con un pitillo. El recital
terminó con tres piezas más, igualmente alegres. La penúltima, “Caledonia”, el célebre
Rhitmin’& Blues de Louis Jordan . El postrero balazo estaba dedicado a Hank
Thompson: “Six Pack To Go”, con esa mezcla de Western-Swing y Honky-Tonk que el
tejano de Waco dominaba a la perfección.
La formación instrumental de Kathy Kallick Band certificaba una estructura afincada
en el Bluegrass clásico: fiddle (una jovencita), mandolina, contrabajo, banjo, dobro y
guitarra (la propia Kathy Kallick). Sin embargo, el quinteto aportaba rasgos de Folk,
Blues y Swing a su estilo. Despegaron con un tema típico de la onda bluegrassera
contemporánea, al igual que el segundo: “Call Me A Taxi”, correspondiente al álbum que
lleva el mismo nombre grabado por la veterana Kathy Kallick en 1996. La cantante se
presentó al público con estas palabras: < Bon jour mes amies…Je ne parle pas français,
sólo un poco >. Cantó una balada folkie donde el banjista hizo uso de un dobro. Luego, introdujo a la banda: Tom (mandolina), Annie
(fiddle), “Lonesome Dan” (contrabajo) y Greg (banjo y dobro) para conectar con un clásico instrumental del Western-Swing,
“Panhandle Rag” insuflándole un tono jazzístico. Todos, excelentes músicos. En la siguiente pieza, “Lonesome Without You”, Tom se
apoderó del fiddle mientras la vocalista-guitarrista citó a Bobby Flores y sus tres fiddlers . Tom volvió a su mandolina y Kathy ,
ataviada con chaqueta tejana azul oscuro grisáceo sobre blusa verde y falda del mismo color con estampados, prologó el tema
posterior: < Esta canción es una historia real sobre mi casa, maison moi…>. Un mid-tempo titulado “My House”. Al acabar introdujo la
explícita “Kentucky Mandolin” de esta forma: < Bill Monroe, el hombre que inventó el Bluegrass, procedía de familia escocesairlandesa…Su estilo mezclaba Gospel, Blues americano, un
poquito de Jazz…>. Como documenta el musicólogo Robert
Cantwell, Buck Monroe, el padre de Bill, era propietario de una
granja de 600 acres (655 según otros estudiosos como Neil
V.Rosenberg y Charles K.Wolfe) a las afueras de Rosine
(Kentucky) y descendía de aquellos Scots-Irish que se
establecieron en áreas de los montes Apalaches desde principios
del siglo XVIII. Esas gentes constituyeron el embrión del
arquetipo anglosajón americano rudo, religioso, tradicionalista,
intrépido, independiente y otros adjetivos más que tendría sus
estereotipos más destacados en el “montañés” y más tarde el
“cowboy”. Los colonos escoceses-irlandeses se erigieron como
los primigenios artesanos en engendrar lo que hoy conocemos
como Country Music. Bill Monroe (1911-1996) fue homenajeado
por la maestría de Tom con la mandolina, el instrumento que tan
bien tañía el Padre del Bluegrass, apoyado por sus compañeros.
Tuve el honor de ver en directo a Bill Monroe hace muchos años
en el Festival de Wembley, el más emblemático que se ha hecho
en Europa…
Kathy Kallick pasó a anunciar otra animada pieza
Bluegrass, perteneciente a su nuevo cd y compuesta por ella misma: “Where Is My Little Cabin Home? “ comentando que son
numerosas las canciones que versan sobre pequeñas cabañas, los hogares de aquellas gentes de las montañas. El primer tema
country no instrumental que se grabó hablaba precisamente de ello y de la tan recurrente añoranza por el hogar. Se trata de “Little
Old Log Cabin In The Lane”, interpretada por el georgiano Fiddlin’ John Carson acompañado únicamente de su fiddle. Registrada en
1923, un año después de la primera grabación oficial de un disco country. Fue justamente Carson uno de los que hicieron una
versión country de la anteriormente mencionada “When The Saints Go Marching In”, en 1934. Kathy dio la bienvenida a su próximo
tema diciendo que era un “fairytale”, un cuento de hadas. Aludió a que en Francia hay muchos castillos, asociándolo con su historia y
se dispuso a cantar “You Took Me Away”, un mid-tempo donde se recuperaba el sonido del dobro.
Después, una alegre canción para niños sobre un viejo tren, “ The Old Black Choo Choo >, de su nuevo trabajo discográfico. Regresó
el banjo y la fiddler también cantó. La pieza ideal como banda sonora mientras mis amigos y yo jugueteábamos en la estación de tren
de Craponne… Luego le llegó el turno al inevitable Gospel bluegrassero (perteneciente a su nueva compilación Gospel, según aclaró
Kathy ) y como comentaría el contrabajista, muy adecuado ya que estábamos en domingo. Empezó A Capella para ir cogiendo un
frenético ritmo, como un tren en marcha…
El público no pudo evitar corresponder con una explosión de aplausos. El tren casi descarrila cuando aumentó la marcha al compás
del instrumental “Shuckin’ The Corn” protagonizado por el dobro y dotado de un feeling celta en el fiddle. A continuación, el
contrabajista cantó una versión de “Evangelina” más dinámica que la que oí por primera vez, de Hoyt Axton, a quienes algunos
recordarán porque actuó en el film “Gremlins”(1984)…Con el instrumental “The North Carolina Breakdown” se intensificó la velocidad
y tras ausentarse la banda del escenario, el público reivindicaba más. No se hicieron de rogar. Kathy Kallick se expresó agradecida: <
Très joli! > y explicó que iba a interpretar una “story song” que cantaba su madre para bailar con el estilo tejano.
25
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
(Festival Craponne 3ª Parte. Sigue)
Ni más ni menos que la célebre “Cotton-Eyed Joe” cuya primigenia grabación country data de finales de los 1920’ y fue en el sureste.
Hago este matiz porque generalmente se vincula a esta alegre canción con Texas. De hecho, no fue hasta que la registrasen Adolph
Hofner& His San Antonians en Dallas (1941) con estilo Western-Swing, cuando “Cotton-Eyed Joe” pasaría a considerarse casi
“patrimonio” del Estado de la Estrella Solitaria. Pero es muy probable que la melodía proceda de una danza tradicional del Quebec
según ciertas referencias. De hecho, del mismo modo que el country originario, cuya cuna es el Este de EE.UU, empezó a germinar a
partir de la música folklórica y religiosa proveniente de las Islas Británicas, las primeras canciones y melodías country del Oeste no
únicamente podían ser versiones más o menos recicladas de sus moldes
orientales sino que también se formaban bebiendo directamente de otras
fuentes, como el folklore europeo o canadiense. “Cotton-Eyed Joe” se inició
con un intervención del fiddle a ritmo lento, avanzó con la voz de Kathy A
Capella, continuó con un tono de medio tiempo y fue escalando notas cada
vez más aceleradas hasta ganar en velocidad. Como si los músicos se
viesen incapaces de parar tanta celeridad, el concierto tuvo su remate final
con una versión de “Cindy” cantada por el mandolinista. Bob Wills & His
Texas Playboys hicieron su versión Western-Swing en 1936 con el título de
“Get Along Home, Cindy” aunque en el 34 ya la registraron en este estilo
Milton Brown & His Musical Brownies. Quizás la Kathy Kallick Band se
inspiró en alguna de ellas, pero probablemente también de sus múltiples
versiones Bluegrass o de clásicos del Country en general como Lulu Belle
& Scotty o Delmore Brothers, por ejemplo. Sea como fuere, la primera
grabación country se remonta a 1924, obviamente dentro del vasto y
fructífero período Old-Time. Corrió a cargo del dúo Samantha Bumgarner &
Eva Davis y llevaba por título “Cindy In The Meadows”. Por lo tanto, fueron
mujeres como Kathy Kallick las pioneras en trasladar esta divertida canción al formato discográfico, en la naciente industria del
género mucho antes de que se acordara bautizarlo con el nombre de “country” tras debatirse entre otros apelativos menos
apropiados. Y ahora, en pleno siglo XXI, comprobamos que aquellas canciones y melodías continúan interpretándose incluso en
Europa. Retrocediendo más atrás en el tiempo, ¿podían tan siquiera presentir los músicos y cantantes country de la primera
generación, siglos atrás, qué sus canciones y melodías acabarían sonando en un aparato de música? Que todos los implicados en el
Country (artistas, compositores, periodistas, escritores, productores, aficionados, etc, etc…) sigamos emocionándonos con este
género y conservándolo más o menos puro, no deja de ser un homenaje a esa larga tradición que se inició en vetustas cabañas,
granjas, ferias y ceremonias regionales; viajando a lomos de mulas, caballos, en carros, carretas, etc…Que todavía exista la esencia
de esta música es un premio para todos aquellos pobres músicos callejeros, para quienes procuraban ganarse el pan en
espectáculos, para los muchísimos músicos y cantantes no profesionales, para las familias que, por amor al arte y tradición, nacieron
prácticamente con un instrumento bajo el brazo…Para quienes tocaban en sus hogares, en actos públicos de toda índole o durante el
camino. Un homenaje a toda esa gente del campo, acostumbrada normalmente a la pobreza y las más duras condiciones de vida,
que supieron concebir y conservar un género tan bello y variado como el country….
Algunos artistas actuales, como el tejano Kyle Park, parecen alejarse un poco de esa esencia si juzgamos objetivamente el recital
que nos ofreció. La música country nunca ha dejado de evolucionar, pero cuando pierde una porción demasiado grande de su
naturaleza sustancial, pasa a mutar en algo que deja de gustarme. Su música sonó como un híbrido de Country, Rock y Pop,
difícilmente digerible para paladares exigentes en cuanto a conservar la porción suficiente del primer género. Un cuarteto compuesto
por Kyle (voz, guitarra eléctrica), otra guitarra eléctrica, batería y bajo eléctrico. En principio, la cosa prometía, ya que el artista
empezó su carrera como telonero de estrellas honkytonkeras de la talla de Aaron Watson y Mark Chesnutt. Habiéndome perdido la
actuación de Watson el viernes, anhelaba experimentar un recital de genuino Honky-Tonk contemporáneo. En cambio, me encontré
con un rockero con oficio y entrega, pero poco generoso en cuanto al ingrediente country. La estridencia eléctrica de su propuesta fue
distanciándome del escenario hasta situarme en la cola para entregarle mi libro a Kathy Kallick. Y su recibimiento fue muy positivo,
destilando una cándida sonrisa. Gloria, más familiarizada que yo con
las musas del Bluegrass actual, pudo conversar unos minutos con
ella y según llegó a entender, Kallick estuvo viviendo dos meses en
Barcelona durante la década de los 1970’. Habló de una canción que
había escrito o tenía intención de hacerlo, referente a la capital
catalana, pero no captamos exactamente el mensaje. Cuando estás
en la cola esperando a fotografiarte con los artistas o para que te
firmen el cd (o lo que sea) hay que actuar con premura a fin de no
retrasar y entorpecer el curso de la misma. Entretanto, lo que oía de
Kyle Park me dejaba indiferente e incluso en determinados instantes
me provocaba rechazo; salvo en muy contadas ocasionas, cuando
conectaba con las vibraciones honkytonkeras, como en su homenaje
a Johnny Cash con “Folsom Prison Blues>. Antes de que
desapareciera de escena, me puse a sortear obstáculos
introduciéndome entre el laberinto de gente para colocarme en
primera fila y aguardar impaciente la salida de Tanya Tucker, la
gran Estrella Clásica del Festival…
La tejana, que obtuvo su primer éxito a la edad de trece años, se
hizo de rogar. El sexteto (pedal-steel, guitarras acústica y eléctrica,
batería, teclados, armónica y bajo eléctrico), entretuvo al público debido a la demora de su cantante. El músico de la guitarra acústica
cantó “Liza Jane”, el tema compuesto por Reed Nielsen Y Vince Gill que éste incluyó en su álbum “Pocket Full Of Gold”(1991)
26
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
(Festival Craponne 3ª Parte. Sigue)
seguido de una pieza de Rock Sureño bastante más Blues que Country. Y a la
tercera va la vencida, porque en cuanto la banda recuperó un tema de Elvis Presley,
Tanya se dignó por fin a hacer su espectacular aparición ante la ovación de los allí
presentes. Su actuación desde ese mismo momento, se ajustaba a los rasgos
astrológicos de su signo solar, Libra: encanto, sensualidad, deseo de contentar, de
seducir con elegancia; cuidada estética y la necesidad de armonía a su alrededor.
La facilidad para atraer y seducir con sus encantos de estas venusianas, estaba
totalmente personificado en ella. Desde la primera canción, demasiado rockera,
ofreció un variado catálogo de poses y movimientos sexys. Se agachaba y arqueaba
las piernas imitando a Elvis, mirando a ambos lados. Llevaba gafas oscuras (más
bien cuadradas) con borde plateado, pantalones blancos, blusa azulada atada con
un cinturón blanco; pendientes y collar plateados. Quizás debido a la indecisión
propia de los de su signo, solía quitarse las gafas y volvérselas a poner. La segunda
pieza, donde no escatimó en toda índole de seductoras posturitas, mostrando sus
ojos, era un mid-tempo Country-Pop rockero que todavía no respondía al criterio de
los fans más acérrimos del Country Clásico. De hecho, esperé en vano todo el
concierto por si cantaba una de mis baladas favoritas, “It’s A Cowboy Lovin’ Night” o
su sensacional versión de “Is Anybody Goin’ To San Antone” del cd “My
Turn”(2009). Para este icono del Tex-Mex Country sopesé la posibilidad de que el
acordeonista de Los Pacaminos, quienes despedirían la velada, se prestaría a
emular al ausente Flaco Jiménez con una breve intervención. No obstante, la
venusiana comenzó a recobrar la línea más campestre con “If Your Heart Ain’t Busy
Tonight”(1992) meneándose, bailando y posando como para una revista de moda.
Mostrando su clase y empatía con la audiencia. Después hizo la presentación de la
balada Country-Pop “Love Me Like You Used To”(1987): < Esta es una de mis
particulares canciones favoritas >. Luego, otro Clásico de cosecha propia: “Hangin’
In”, del álbum “Soon”(1993) utilizando elegantemente su erotismo venusiano,
arqueando las piernas, inclinándose y paseándose con otras de las posturas sexys
que tanto dieron que hablar cuando le vino el temprano éxito siendo todavía una
adolescente.
La sexta, también de “Soon”, fue “Strong Enough to Bend”, compuesta por el tándem Beth Nielsen Chapman y Don Schlitz.
Ya me daba por satisfecho, y más aún cuando la guitarra eléctrica fue sustituida por una mandolina para “San Antonio Stroll”, de
mediados de los 70’. Tanya iba transitando por la senda que más complace a sus seguidores y a los del Country en general. Sin tan
sólo un segundo de respiro, se colocó un sombrero negro de ala corta con banda plateada para interpretar “Walking Shoes” de Paul
Kennerley, del álbum “Tennessee Woman”(1990), y después se deshizo de él en otra prueba más de su venusiana coquetería. Pero
volvió a colocárselo para la novena canción. <Tengo muchos héroes en la música country, y uno de ellos es Merle Haggard >
aseveró. Así que emuló al ídolo californiano, incluso simulando poniéndose a tocar una guitarra como si fuera él, con “Ramblin’
Fever”, contenido en esa joya llamada “My Turn”, imprescindible para todo amante del Country en mayúsculas. Casualmente, un
tema muy apropiado para la “Novena Casa” astrológica, ya que básicamente retrata la vida itinerante, correspondiente al viajero
Sagitario. Haggard es Aries, pero también Signo de Fuego…y “Fuego” debe de haber bastante en la carta astral de la glamourosa
tejana, porque no mermaban sus fuerzas para hacer más flexiones, giros y excursiones de un extremo a otro del escenario. Había
que reducir la marcha pues ni Messi está galopando con el balón durante todos los minutos de un partido y tras pronunciar < no
parlez vous français>, preguntar a la audiencia si sabía inglés, explicar cómo le gustaba estar allí y dar las gracias por la acogida, nos
obsequió con la balada “She Thinks I Still Care”, que George Jones convirtió en todo un clásico en 1962. Como buena Libra, ya se
había desprendido hábil y sutilmente de sus gafas aflorando su aspecto más voluble. La Venus tejana desea sentirse joven y bella a
todas horas y al anunciar su siguiente tema, bromeó con que era de los 60’ pero no quería acordarse de la fecha
exacta…entendiendo que eso la haría más vieja. No obstante, Tanya, nacida en 1958, todavía conservaba el atractivo, algo que iba
forzosamente más en consonancia con su talento, simpatía y carácter que con su figura; cuidada, pero obviamente no la misma que
cuando era aquella jovencita sexy capaz de escandalizar a los campesinos más conservadores o enamorar a tantos hombres. No
obstante, todavía estaba de buen ver…
Después de un retorno, poco celebrado por mí, al Country-Pop, nos sorprendió a todos (algo común en los Signos de Aire…)
descubriéndonos que la adolescente de los coros (con gafas de sol) era Presley Tanita, su hija mayor. Se retiró dejándonos con la
chica para que tuviera sus instantes de gloria. Ésta interpretó una pieza Pop-Rock con el mismo desparpajo que su madre y algún
ligero movimiento sexy aunque sin la exagerada actitud insinuante de su progenitora. El tema, insoportable para mis oídos, parecía
denominarse “Wake Up”. Mientras Tanya debía recargar las pilas en su camerino, la muchacha se atrevió con una balada country
cuyo título tal vez fuera “ Stay and Teach Me To Forget”. Estuvo aplicada en su interpretación, resolviendo la papeleta con buena nota
y aventurándose sin dificultad en los tonos altos. La lánguida pedal-steel acentuaba la personalidad country de esa balada “marca de
la casa”. El entusiasmo prendía en un público condescendiente con la diosa helénica y recibió su regreso con aplausos. Se había
cambiado de look y llevaba una camiseta blanca encima del vestido. Yo no quise ser severo con esa incursión de la hija y
pacientemente esperé a que le entrasen ganas de dedicarse a repasar otros temas clásicos de su fulgurante carrera. Sin embargo,
madre e hija se pusieron a cantar “Tell Me About It”, del album “Can’t Run From Yourself”(1992). Presley hacía la labor de Delbert
McClinton en el disco, pero lógicamente en su vertiente “Yin”. Las dos, esgrimiendo sus respectivos micros, bailaban en plan sexy si
bien Tanya estaba más experimentada en los movimientos de piernas al estilo Elvis. No olvidemos que Libra, como el resto de Signos
de Aire, es un signo masculino…bien compensado con la energía femenina, eso sí, al estar regido por Venus. Algunos dioses del
Olimpo Country se escandalizaron cuando la diva hacía sus pinitos en la industria de Nashville, pero ahora todo aquello ha quedado
atrás y ella continúa explotando esta particularidad. Yo prefiero semejante actitud a que el artista permanezca inmóvil, pero ya había
visto a Tanya Tucker en otros conciertos años atrás, y éste era el que menos me convencía, quizás debido a la selección de los
temas.
27
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
(Festival Craponne 3ª Parte. Sigue)
Luego hizo salir a escena a Layla LaCosta, su vástago más pequeño, una niña de larga cabellera rubia con una trenza en un lado
para cantar, con el apoyo de los demás músicos y por supuesto de su dinámica mamá, “Take Me Home, Country Roads”
popularizada por John Denver al inicio de los 1970’. La niña no se meneaba tanto como su madre y hermana, pero se perfilaba como
otra posible futura promesa de la saga “Tucker”…
Tanya, nuevamente tocada con su distinguido sombrero (es difícil imaginar a una
auténtica Libra con un gorro de Hillbilly, uno sucio de granjero o cualquier sombrero
exento de cierto toque elegante salvo que la imagen de un trabajo concreto lo
requiera) arrancó con otro de sus éxitos: “Down To My Last Teardrop”. A
continuación, otra vez sin sombrero, retrocedió en el tiempo rememorando la
primera vez que probó fortuna en Nashville y su primer disco de 1972. Entonces nos
deleitó con “Don’t Come Home a Drinkin’ “, el éxito de Loretta Lynn de la segunda
mitad de los 1960’. Este gesto de reivindicar a la “Hija del minero” de Kentucky, me
reconcilió con su trayectoria durante el concierto. Después, se sumergió en el
océano más espiritual y religioso para resucitar “Amazing Grace”. Probablemente el
himno religioso norteamericano más renombrado de la historia. John Newton
escribió la letra en 1789, basándose en su experiencia con el tráfico de esclavos
traídos de África en aquellos asfixiantes barcos. En 1844, William Walker aportaría
la música. Todo un icono del Gospel y la música religiosa en general que ha
generado incontables versiones dentro del género country. No es necesario ser
cristiano ni profesar cualquier otra religión para abrazar el sentimiento que proclama
o dejarse embelesar por las positivas vibraciones que emanan de la melodía. La
pieza empezó con un solo de teclado como único apoyo instrumental a la voz de
Tanya. Seguidamente la encadenó a “Delta Dawn”(1972), uno de sus más
renombrados éxitos, indispensable para que zarpase hacia el estrellato. Se
añadieron los coros y demás instrumentos. La venusiana se despidió muy
agradecida, junto a su hija mayor, con efusivos saludos. El escenario permaneció
vacío escasos minutos, la gente quería más y en la tanda de los bises, “Texas
(When I Die)”, recobrando la energía con su sensual agitación y la permanente
sonrisa. El público no se conformaba con un solo bis, pero Tanya ya estaba
preparándose para la sesión de fotos y firmas con sus fans…
Según mi propia opinión y la de mis acompañantes, el concierto de Tanya
Tucker, aún sin quitarle mérito a su profesionalidad, no cumplió nuestras expectativas. Sin embargo, de los británicos Pacaminos no
teníamos referencia alguna, salvo que el folleto los encasilló como una banda Tex-Mex dispuesta a clausurar el festival con la firme
propuesta de hacer bailar a la audiencia. No obstante, hubo una sorpresa de última hora, no anunciada, y antes que ellos apareció
una tal Margaux. Se trataba de una cantante Folk francesa que, en su idioma natal, ofreció un breve recital acompañada solamente
de su guitarra. Algo ciertamente fuera de contexto y mucho más apropiado para un Pub o cualquier otro tipo de local nocturno. Pero
yo ya estaba ubicado en la cola para regalarle un ejemplar de “Country Music Stars” a Tanya. Quedó gratamente impresionada del
libro, mostrándose muy receptiva y cordial con nosotros. Desplegó toda su simpatía natural e incluso nos pidió a Josep Julià y a mí
que le dedicásemos la obra. No recuerdo qué le escribí exactamente, pues uno debe comportarse diligentemente ya que tienes
detrás tuyo a muchas personas que también esperan conocer de cerca a la diva. Entre el nerviosismo, prestar la cámara a otro para
que fotografíe y la cola, todo acontece de forma bastante precipitada. Sé que mi dedicatoria estuvo lejos de ser ocurrente pero
tampoco era cuestión de recrearse…Pese a ello, pude atender a la aparición de Los Pacaminos, que comenzaron con “The Highway
Patrol”, uno de los clásicos del sub-estilo “Truck Drivin’ Music”, las “canciones de camioneros” que tanto proliferaron durante las
décadas de los 1960’ y 70’. El tema lo popularizó Red Simpson, la leyenda de esta clase de country que a mi tanto me excita pero
que no ha tenido demasiada repercusión en los últimos años pese a que algunos artistas han intentado reanimarlo con la calidad que
se merece. Uno de ellos, Junior Brown, realizó una versión del tema titulada “Highway Patrol”, en su álbum “Guit With It” de 1993.
Mientras mi mente deambulaba por las carreteras americanas y los Truck Stops, uno de los músicos de Lisa Haley se dirigió a mí
alzando el pulgar y pronunciando un “very nice!” para referirse a mi look. Tras dejar atrás esta efímera anécdota, Los Pacaminos,
liderados por Paul Young (ídolo “Pop” de los 1980’), interpretaron una versión semi-Tex-Mex de “Little Sister”, el tema que hizo
célebre Elvis Presley en 1961 y décadas después reivindicaría Dwight Yoakam, precisamente el modelo que más se ajustaba a mi
celebrado look. La banda se componía de estos instrumentos: dos guitarras eléctricas, acordeón, batería, guitarra acústica, pedalsteel y bajo eléctrico. La tercera pieza fue “(Hey Baby) Qué Pasó”, de Augie Meyers y Bill Sheffield. La oí por primera vez en el disco
“Rio Medina” de Sir Douglas Quintet (1984), una adquisición vital para cualquier entusiasta del Tex-Mex. Sin embargo, se hizo todavía
más famosa gracias a Los Texas Tornados y su debut discográfico en 1990. Otra perla imprescindible especialmente para los fans
del Tex-Mex Country como yo.
Después de una balada y el “Tequila” de The Champs (1958), pieza inapropiada para un evento de esta índole, restablecieron el
criterio Tex-Mex country con la cadenciosa y sensual “Little Bit Is Better Than Nada”, compuesta por Doug Sahm y perteneciente al
álbum “4 Aces” (1996) de los Texas Tornados. Se alejaron momentáneamente de los aires fronterizos para introducirse en el
Western-Swing con “Smoke! Smoke! Smoke! (That Cigarette) y proseguir por cauces que no acababan de satisfacerme: un midtempo Pop-Rock, una balada Tex-Mex Country (posiblemente titulada “Shadows on the Life”), el Rock’N’Roll clásico “I’m Ready” pero
con un toque Zydeco del acordeón, otra balada country con sabor a chile y una absolutamente “Pop”. Volví a sentir el ambiente de
cantina cuando llegó “Guacamole”, la graciosa canción Tex-Mex Country del cd “Hangin’ On By Thread”(1992), inspirada
probablemente en “Velma From Selma”, registrada diez años antes por Sir Douglas Quintet. Más tarde, se me acercó un “vaquero”
sólo para decirme que me parecía a Dwight Yoakam.
28
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
(Festival Craponne 3ª Parte. Sigue)
A esas alturas del concierto, ya me había percatado de que algo no funcionaba lo
suficientemente bien y no era la persistencia en mi look sino la ronca voz del cantante.
Añadamos a esto un repertorio que entremezclaba sonidos sin un ápice de ADN
country y que el conjunto no podía competir con la calidad y el “aura” de los Texas
Tornados. Eran ya las doce menos cuarto de la noche y yo daba vueltas buscando a
mis dos compañeros de viaje. Los últimos disparos de Los Pacaminos me forzaban a
ello: un Blues-Rock de Johnny Guitar Watson, el Rhitmin’& Blues “Ain’t Got No Home”
(1956) de Clarence “Frogman” Henry, “Wooly Bully” (Sam & The Sham and The
Pharaohs; 1965) y el “tiro de gracia”: “La Bamba”, de Richie Havens…No es que yo
aborreciese de tales composiciones pues son grandes clásicos, pero impropios de un
festival de estas características; y menos aún para despedirlo. El público francés
aguantó frente al escenario hasta el último minuto, pero los aficionados al COUNTRY
hubiésemos optado por la actuación de alguna estrella o grupo mucho más afín al
género…
La Maratón de TV3 bailó
country
Imma Ripoll, y Cati Torrella con la presentadora de TV3
Preparándose para bailar
El pasado 18 de Diciembre, el canal público en catalán de
televisión en España, TV3 realizó durante todo el dia su
conocida “Maratón” para recoger dinero para alguna causa
benéfica.
Este año se trataba de recoger el máximo de aportaciones
económicas para ayudar en los trasplantes de órganos.
Fue Imma Ripoll, Presidente de la Asociación de Mujeres de
Vilaseca, viaja amiga de Cati Torrella y de la Line Dance
Association (LDA) quien propuso organizar una fiesta de
baile en Vilaseca durante los días previos a la Maratón, para
empezar a recoger las aportaciones populares en beneficio
de la maratón, al igual que otras muchas que se van
realizando a lo largo y ancho de la geografía catalana con el
mismo propósito.
Pero este año no sólo profesores de la LDA han contribuido
con este tipo de fiestas en los barrios y pueblos de Cataluña,
sino que la propia LDA junto con la Asociación de Mujeres de
Vilaseca, ha sido parte del programa en directo y en una
zona horaria de máxima audiencia.
Todos los profesionales de la asociación a través de la
misma han contribuido a la Maratón de TV3, de lo cual nos
sentimos muy orgullosos.
¡Gracias a todos por vuestras aportaciones!
Actualizando “marcadores”
29
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
30
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
PARTICIPANTES QUE SUBEN DE CATEGORIA EN 2012
DE HONKY AB a HONKY LINE DANCE
Todos pasan a Honky Tonk Line Dance excepto los participantes de categoria de edad “Gold” donde
pueden solicitarse excepciones, a la Comisión de Competición.
DE HONKY LINE DANCE A NEWCOMER
Aunque no es obligatorio cambiar de HONKY TONK a NEWCOMER en este momento, desde la LDA,
queremos animar a tod@s aquell@s que después de toda la temporada, con su esfuerzo y perseverancia
han llegado a los puestos mas altos del Ranking en sus respectivas categorías; si veis que esto de la
competición os gusta, si os gustaría dedicar un poco mas de vuestro tiempo a entrenar y aprender los
distintos estilos del Linedance, si queréis probar la competición propiamente dicha, ¡os animamos a hacer
un cambio en la nueva temporada!
¡Seréis bienvenidos en la categoría Newcomer!
DE NEWCOMER A NOVICE:
DE NOVICE A INTERMEDIATE
FEMALE YOUTH:
MIREIA LLEO PLA
QUERALT BLANCH FERRER
CLAUDIA VALENZUELA (Opcional)
JOANA Mª AREVALO (Opcional)
Mª DEL MAR CRESPI LLOMPART (Opcional)
ABRIL MARTINEZ PETIT (Opcional)
MARIA RUIZ OLLER (Opcional)
FEMALE CRYSTAL
MERITXELL ROMERA
FEMALE TEEN
ADELA HERRERO BUENDIA
FEMALE SILVER:
JUANA MARIA DOMENECH ROIG
Mª ANGELES GARCIA SERRANO
JUANA QUESADA ESTELRICH
ROSA LLOPIS JIMENEZ (Opcional)
FEMALE OPEN:
FINA SANCHO MIRALLES
JOANA MARIA ROMERO PASTOR
Mª ALEJANDRA MOYA RUIZ (Opcional)
FEMALE CRYSTAL:
MARTA GONZALEZ MILANES
MARIAN SANCHO MIRALLES
MARIA JOSE CALAFAT BARCELO
FEMALE DIAMOND:
ASUN MARTINEZ MARQUES
EVA MARIA SAPIÑA THOMAS
MARGARITA VALLES MEDINA (Opcional)
FEMALE SILVER
CATI BONIN FERRER
ANGELS ESTAPE SALLENT
ROSA Mª FONT FERNANDEZ
PAQUITA TORRES PONS (Opcional)
OLGA ADRIAN HERNANDEZ (Opcional)
CATALINA MARTORELL MATAS (Opcional)
FEMALE DIAMOND
ESTELA BIOSCA BALLESTER
CARMEN POMAR VIDAL
ILU MUÑOZ MORA
VICTORIA GOMEZ SOLE
MALE DIAMOND
DANIEL COQUARD NOALES
PEDRO PEREA VILLALONGA
(Opcional)
MALE SILVER
FRANCESC ALDRICH SALGAS (Opcional)
MARK PARENT ZITT (Opcional)
DE INTERMEDIATE A ADVANCED
FEMALE CRYSTAL
AURORA ZARCOS LEIRA (Opcional)
FEMALE DIAMOND
ROSA Mª UÑO HUGUET
MALE CRYSTAL
JOAN MORRO VALLORI (Opcional)
FEMALE GOLD
PILAR QUERALT NOGUES
PILAR MORTE MONTOLIO
CATALINA THOMAS SASTRE (Opcional)
ANGELA VITALI (Opcional)
MALE SILVER
PERE ANTON TRAVE
PEDRO GALLARDO CARMONA (Opcional)
JOSE MIGUEL PONS CARBONELL (Opcional)
31
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
Henneke Van Ruitenbeek y Roy Verdonk en el TECHCLINIC 2012
Los vencedores del “Duel of the Giants” en el evento de técnica popular de linedance y de formación de profesionales
Este año el Techclinic de
Invierno se organiza en
Santa Susana. El hotel
Don Angel volverá a
recibir linedancers tras
cuatro años de ausencia.
Una fantástica nueva
sala, con suelo de
parquet permitirá toda la
comodidad y que
disfrutéis del baile.
Este año, los
profesionales que
deseáis hacer el test
disponéis de distintos
paquetes un función de
qué os deseáis examinar. En el caso de las
Re-Acreditaciones el pack es el normal de
todos los linedancers (Techclinic Pack). Los
pack incluyen:
1.- TechClinic Pack (mismo precio año pasado)
Dos noches de hotel a pensión completa
Pase a todos los workshops de técnica
Fiesta Viernes y Sábado noche. Baile Domingo tarde
2.- Non Dancer Pack (mismo precio año pasado)
Dos noches de hotel a pensión completa
Fiesta Viernes y Sábado noche. Baile Domingo tarde
3.- Techclinic+Stage & Test Monitor Pack
Dos noches de hotel a pensión completa
Pase a los workshops de técnica
Stage (4,00h) repaso materias curso Monitor. Derechos
Test de la LDA.
Fiesta Viernes y Sábado noche. Baile Domingo tarde
4.- Techclinic+Stage & Test Instructor
Pack
Estaba previsto que Neil Smith formase parte de este equipo de éxito
en la formación de técnica del linedance, pero un percance de salud
le ha apartado de las pistas hasta el mes de Marzo.
¡Neil, te deseamos una pronta recuperación y que puedas volver
pronto a Barcelona!
Los repasos de Monitor y de Instructor, los impartirán
respectivamente: Angels Riba y Llum Ramos
El curso de Juez Nacional lo impartirár Roy Verdonk, con el apoyo de
Miquel Menéndez y Cati Torrella. Esta última especialmente en los
aspectos diferenciales entre la LDA y WCDF y que inciden en como
juzgar en Honky Tonk y en Newcomer en los concursos y
competiciones Line Dance Series.
Como novedad habrá una clase de Roy y Henneke con las
coreografías “Ámame” y “Rhyme or Reason”, su propuesta de cómo
poner “salsa” a esta Bachata, y que es esperable ver en alguien que
baila este linedance. Y lo mismo con el “Rhyme or Reason” que es un
Two Step y por lo tanto es aún más interesante aprender a como
“adornarlo”.
Dos noches de hotel a pensión completa
Pase a los workshops de técnica
Stage (4,00h) repaso materias curso Instructor. Derechos
Test de la LDA.
Fiesta Viernes y Sábado noche. Baile Domingo tarde
5.- Techclinic + Stage National Judge
(LDA & WCDF) & Test Pack (mismo precio año
pasado)
Dos noches de hotel a pensión completa
Pase a los workshops de técnica
Curso (8,00h) Juez Nacional (1a+1b). Derechos Test de
la LDA. (Derechos Test WCDF no incluidos)
Fiesta Viernes y Sábado noche. Baile Domingo tarde
Este año contamos con Roy Verdonk y Henneke
Van Ruitenbeek, que unen a su gran capacidad
de enseñantes, su condición actual como
grandes vencedores del Duel of the Giants
2011, celebrado en el Spanish Event (Lloret
de Mar, 16-18 noviembre 2012)
Más información y reservas en:
www.linedance-spain.com
www.cities-in-line.com
[email protected]
33
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
TESTs CURSOS PRO´S
Y
TESTS de RE-ACREDITACION
2012
Estos otros eventos también podrán realizar los Tests
de Re-Acreditación, para todos aquellos que lo
soliciten por anticipado. Los examinadores de estos
Tests de Re-Acreditación deben ser dos de los
miembros de la Comisión de Profesionales: Miquel
Menéndez, Marita Torres, Ilu Muñoz y Cati Torrella.
Volviendo al Techclinic 2012, el curso para Jueces
Nacionales de la LDA y WCDF, no se trata de un
workshop ni de un stage de repaso. En el Techclinic
podéis hacer el curso completo de 8 horas para Juez
Nacional de la LDA y de la WCDF (también conocido
como Stage 1a y 1b) y este año, también como
novedad os podréis examinar opcionalmente.
Como cada año La Line Dance Association
organizará los Tests de Monitor, Instructor y Juez
Nacional (LDA y WCDF).
Las fechas para 2012 son:
19 de Febrero
(Techclinic Invierno, Sta. Susana)
12 de Agosto
(Techclinic Verano, Barcelona)
Por lo tanto en este Techclinic podréis hacer los tests
(novedad 2012) de Monitor, y de Instructor y podéis
presentaros por libre, es decir, se supone que os habéis
preparado con los Manuales de la LDA (y optativamente
habéis trabajado con un Juez o un Instructor LDA); allí
sólo se realizará un repaso de cuatro horas, para
resolver dudas y afianzar conocimientos antes de Test.
Os recordamos que los tests tienen tres partes: Teórica,
Práctica y Etica (nuevo desde 2011). Se deben pasar
los tres.
Vale la pena insistir a todos aquellos que tienen
alumnos que participan en competiciones, que el
Curso de Juez es muy útil para conocer los criterios de
los mismos y poder entrenar a los alumnos
consecuentemente.
También se realizarán los Tests de Re-Acreditación
para todos los Pro´s, que por circunstancias personales
no pudieron realizar el reciclaje técnico en los últimos 15
meses, y que desean volver a ser acreditados por la
Line Dance Association.
A este respecto, os recordamos que todos los eventos
en la Agenda 2012 de
www.linedance-spain.com que
ostentan el siguiente logotipo:
organizan Clases, Workshops o
Stages de un mínimo de 4,00h. que están homologados
como de “reciclaje técnico” para los Pro´s de la L.D.A.
En fin,… ¡nos vemos en el Techclinic!
Más info: [email protected]
34
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
Modificacion Circuito Line Dance Series
2012
Una de las consecuencias de ir incorporando regiones, provincias y eventos al Line Dance Series, es que debe
adaptarse a situaciones nuevas.
El incremento importante de Baleares, la emocionante presencia de Madrid, los pasos timidos de Aragon, la
eterna atracción de Canarias, o el renovado interés de Andorra (asociada al circuito español) ; vaticinaban que si
no queríamos frustar sus esfuerzos debíamos modificar el circuito y acabarlo de adaptar a las necesidades de
nuestro país .
Debemos trabajar por y para nuestro futuro. Y aunque algunos formemos también parte de entidades
internacionales, debemos seguir teniendo muy claro que sólo si
nosotros nos desarrollamos mucho y bien, tendremos voz potente
afuera de nuestras fronteras. Debemos colaborar con ellos pero no
depender exclusivamente de ellos. España es muy grande y sólo unas
pocas regiones hemos empezado. Tenemos mucho que trabajar, que
adaptar, que conocer, que integrar.
Seguiremos trabajando con todos y la mejor manera de trabajar es
comprendiendo que nos debíamos adaptar para dar la bienvenida a
muchos nuevos linedancers, que de no hacerlo no hubieran tenido
cabida.
Bienvenidos pues todos al nuevo Line Dance Series de la la
Line
Dance Association
¡A PARTIR DE AHORA!
0.- Tipos de Eventos

Clasificaciones de provincia: Barcelona LD, Girona LD, Tarragona LD en Cataluña
LD Illes Balears en Baleares
 Eventos Abiertos: Spanish Event, Line Dance Fever, Summer Line Dance, Menorca Line Dance
 Campeonatos Regionales: de Cataluña y de Baleares (de momento)
 Campeonato de España
1.- Regla de Impacto
Sólo puede existir un evento al mes por Comunidad Autónoma. En cualquier caso, sean cuales sean las comunidades
autónomas implicadas, dos eventos en el mismo mes no pueden celebrarse a menos de 250km entre ellos.
En este último caso no pueden celebrarse en la misma semana. En el momento de la solicitud de fecha a la Comisión de
Competición prevalecerá siempre la preferencia de fecha del evento más antigüo.
2.- Divisiones Campeonatos Regionales y de España
Country Line Dance, FreeStyle Line Dance, Partner/Couples y Teams
3.- Clasificaciones para acceso a Campeonatos Regionales y de España (No afecta a Honky Tonk, Honky AB, ni ProAline)
Campeonatos Provinciales: La participación en ellos es obligatoria para Newcomer, Novice, Partner, y Teams. Los
participantes de Intermediate, Advanced y Couples pueden participar con el objetivo de conseguir el necesario numero de
participaciones mayoritario en su región (los Eventos Abiertos cuentan para ello) y acceder al Campeonato de España. .
Campeonatos Regionales: Es obligatorio para Newcomer, Novice, Partner, y Teams clasificados en su provincia y que
hayan participado en la mayoría de los eventos celebrados en su región (los Eventos Abiertos cuentan para ello).
Es obligatoria la participación de los Intermediate, Advanced y Couples, aunque no optan al Campeonato Regional y
participarán en sus divisiones específica, con el objetivo de conseguir el necesario numero de participaciones mayoritario
en su región (los Eventos Abiertos cuentan para ello) y acceder al Campeonato de España
Las divisiones de Country Line Dance y FreeStyle Linedance están sujetas a agrupaciones para conseguir un mínimo de
tres participantes en cada categoría de edad ofrecida. Couples/Partner .y Teams, ambas con un mínimo de tres parejas o
equipos participando para ser válidas
Campeonato de España.
Los Campeones Regionales: En los regionales se publicarán los Campeones Regionales y la lista de todos los invitados de
la región al Campeonato de España.
Los participantes Advanced e Intermedios que hayan participado en la mayoría de los eventos celebrados en su región.
Las divisiones de Country Line Dance, FreeStyle Linedance están sujetas a agrupaciones para conseguir un mínimo de
tres participantes en cada categoría de edad ofrecida. Couples/Partner .y Teams, ambas con un mínimo de cinco parejas o
equipos participando para ser válidas
4.- Escrutinio y Resultados: Skating no hay cambios.
35
Newsletter Line Dance Spain 1/2012
Modificación Circuito Line Dance Series (sigue)
5.- Ranking
Ranking Nacional para todas las divisiones. Sirve para subir de categoría.
Ranking Regional Sirve controlar las participaciones de los participantes, así como sus clasificaciones para acceder al
Campeonato Regional y de España.
(son la misma Hoja de ahora pero incluiremos los campos “Provincia” y “Región“)
6.- Fechas celebraciones Campeonatos Regionales y de España. Y directores
Inicio de temporada: 1 de Enero
Campeonatos Regionales: Se alojan, o no, dentro de uno de los eventos del Line Dance Series, pero siempre se realizarán
en o después del último evento de esa región
Campeonato de España: Puede ser evento independiente o alojarse dentro de un evento del Line Dance Series. Se debería
celebrar siempre después de todos los Campeonatos Regionales y antes del 31 de Diciembre.
Los Campeonatos Regionales y Campeonato de España son siempre responsabilidad de la Line Dance Association. Su
organización es siempre responsabilidad de la Line Dance Association
7. Coreografías
Se siguen cambiando progresivamente a lo largo del año empezando el 1 de Enero
El Calendario de cambios será el mismo que ahora.
Los bailes de Concursos del circuito los escoge la Comisión de Profesionales cada año con la aprobación final de la Comisión
de Competición.
Los bailes de las Competiciones, no serán
obligatoriamente los de ninguna organización
concreta. Los escoge la Comisión de
Competición
Los bailes de los Campeonatos Regionales y
del Campeonato de España serán los
mismos, y siempre se escogerán entre bailes
que son o han sido populares. (de este modo
los bailarines ya se conocen la coreografía,
por bailarla en baile libre, y tienen un trabajo
menos. Es el sistema que teníamos antes)
8.- Motions ¡Atencion: Vigilad porque en la
lista de bailes 2012 el Lilt es el baile C,
pero este año será el primero en cambiar
(Ver Fecha Inicio)
Orden de los motions en las competiciones:
Volvemos al sistema antigüo de empezar con
el Rise & Fall, seguido por el Smooth y
después el Lilt.
La razón es doble: Los bailarines con más
años de Newcomer, si empezamos por el Lilt
se quedan … destrozados. Si empezamos
por el Smooth aguantan mejor el cansancio.
Prescindir de la clasificación de motions
existente hasta ahora y bautizarlos
A,B,C,D,E,F, y utilizar el siguiente criterio:
Country Line Dance: La comisión
escogerá tres bailes de dentro de los
dos siguientes subgrupos de motions
(dos en Newcomer).
Vals o Night Club
Polka, Two Step,Triple Two Step, West
Coast Swing, o East Coast Swing
FreeStyle Line Dance: La Comisión
escogerá un baile de cada uno de los
tres siguientes subgrupos (dos en
Newcomer).
- Cha Cha
- East Coast Swing, Jive, Rock & Roll,
Swing
- Fun (lo que sea, … incluido disco,
viejos exitos, hip hop, funky, etc …)
La razón de este cambio reside en que
cuando coinciden en una misma división El
Vals y el Night Club, la imagen que damos del “country” es excesivamente “romántica”. Vamos, muy lejos de lo que
esperarías de un cowboy.
En Freestyle, el Funky es ahora casi siempre Hip Hop (Street dance) y por lo tanto es “complicado” de digerir a partir de una
cierta edad. Si en el Novelty te ponen otro Street dance, estamos como en el Vals-Night Club pero al revés.
36
ESPECIAL
HOJAS DE BAILE DEL
CHOREO´S SHOW
del SPANISH
2011
37
B&B FUNKY
Coreógrafa: Carmen López Casanova
Descripción: 32 counts, 2 paredes. Linedance nivel Newcomer. Funky.
Música sugerida: “I sings” de Mary Mary
Baile enseñado por Carmen López en el Choreos Show, durante el Spanish Event 2011
DESCRIPCION PASOS
1-8: Toe touches 4x, slide, swivels
1
PD
Punta delante diagonal izquierda
2
PD
Punta detrás diagonal derecha
3
PD
Punta delante diagonal izquierda
4
PD
Punta detrás diagonal derecha
5
PD
Paso largo delante diagonal derecha
6
PI
Touch al lado pie derecho
7
Swivel ambos talones a la derecha
&
Swivel ambos talones a la izquierda
8
Swivel ambos talones a la derecha
9-16: Step, touch, ¼ turn R step, touch, paddle ¾ turn right
9
PI
Paso izquierda
10
PD
Touch al lado pie izquierdo
11
PD
¼ vuelta a la derecha, paso delante
12
PI
Touch al lado pie derecho
13
PI
punta delante
&
sobre el pie derecho ¼ de vuelta a la derecha (6:00)
14
PI
punta delante
&
sobre el pie derecho ¼ de vuelta a la derecha (9:00)
15
PI
punta delante
&
sobre el pie derecho ¼ de vuelta a la derecha (12:00)
16
PI
Paso al lado del pie derecho
&
PD
Punta a la derecha
17-24: Weave L, step L, down & up knees x2, weave R
17
PD Cross detrás del pie izquierdo
&
PI
Paso al lado izquierdo
18
PD Cross delante del pie izquierdo
19
PI
Paso al lado izquierdo & doblar rodillas
20
Estirar piernas, peso a la izquierda
21
Doblar rodillas
22
Estirar piernas, peso a la derecha
23
PI
Cross detrás del pie derecho
&
PD Paso al lado derecho
24
PI
Cross delante del pie derecho
25-32: Steps backwards locks, coaster step, 1/2 turn L
25
PD paso detrás diagonal derecha
&
PI
lock por delante pie derecho
26
PD paso detrás diagonal derecha
27
PI
paso detrás diagonal izquierda
&
PD lock delante del pie izquierdo
28
PI
paso detrás diagonal izquierda
29
PD paso detrás
&
PI
al lado del pie derecho
30
PD paso adelante
31
PI
paso adelante
32
PD 1/2 vuelta a la izquierda, punta a la derecha
VOLVER A EMPEZAR
38
CHICKEN PLUCKIN’
Coreógrafo: Will Bos, Roy Verdonk & José Miguel Belloque
Descripción: 64 Counts, 2 Paredes Linedance nivel Newcomer
Música: Chicken Pluckin’ de Jason Allen. Intro 32 beats.
Fuente de información: Will Bos Webside
Traducido por Xavier Badiella
DESCRIPCION PASOS
1-8: Left SHUFFLE, Left ¼ STEP TURN, Left WEAVE ¼
TURN.
1
Paso delante pie izquierdo
&
Paso delante pie derecho, cerca del izquierdo
2
Paso delante pie izquierdo
3
Paso delante pie derecho
4
¼ vuelta izquierda, devolver el peso sobre el pie
izquierdo (9:00)
5
Cross pie derecho por delante del izquierdo
6
Paso izquierda pie izquierdo
7
Paso pie derecho detrás del izquierdo
8
¼ vuelta izquierda, paso delante pie izquierdo (6:00)
9-16: Right & Left HEEL SWITCHES, Left ¼ STEP TURN,
X 2.
1
Touch tacón derecho delante
&
Paso pie derecho al lado del izquierdo
2
Touch tacón izquierdo delante
&
Paso pie izquierdo al lado del derecho
3
Paso delante pie derecho
4
¼ vuelta izquierda, peso sobre el pie izquierdo (3:00)
5
Touch tacón derecho delante
&
Paso pie derecho al lado del izquierdo
6
Touch tacón izquierdo delante
&
Paso pie izquierdo al lado del derecho
7
Paso delante pie derecho
8
¼ vuelta izquierda, peso sobre el pie izquierdo
(12:00)
17-24: Left WEAVE, Left POINT, CROSS, Right
MONTERREY TURN.
1
Cross pie derecho por delante del izquierdo
2
Paso izquierda pie izquierdo
3
Paso pie derecho detrás del izquierdo
4
Point punta izquierda a la izquierda
5
Cross pie izquierdo por delante del derecho
6
Point pie derecho a la derecha
7
½ vuelta derecha, pie derecho al lado del izquierdo
(6:00)
8
Point pie izquierdo a la izquierda
25-32: Left SHUFFLE, Left STEP TURN, Left ¼ STEP
TURN, Right & Left STOMPS.
1
Paso delante pie izquierdo
&
Paso delante pie derecho, cerca del izquierdo
2
Paso delante pie izquierdo
3
Paso delante pie derecho
4
½ vuelta izquierda, peso sobre el pie izquierdo
5
Paso delante pie derecho
6
¼ vuelta izquierda, peso sobre el pie izquierdo (9:00)
7
Stomp derecho al lado del pie izquierdo
8
Stomp izquierdo al lado del pie derecho
33-40: Right SIDE, CLOSE, Right SHUFLLE, Left & Right
SWITCHES, Right STEP TURN.
1
Paso derecha pie derecho
2
Paso derecha pie izquierdo, al lado del derecho
3
Paso delante pie derecho
&
Paso delante pie izquierdo, cerca del derecho
4
Paso delante pie derecho
5
Touch tacón izquierdo delante
&
Paso izquierdo al lado del derecho
6
Touch tacón derecho delante
&
Paso derecho al lado del izquierdo
7
Paso delante pie izquierdo
8
½ vuelta derecha, peso sobre el pie izquierdo (3:00)
41-48: Left SIDE, CLOSE, Left SHUFFLE, Right & Left
HEEL SWITCHES, Left ¼ STEP TURN.
1
Paso izquierda pie izquierdo
2
Paso pie derecho al lado del izquierdo
3
Paso delante pie izquierdo
&
Paso delante pie derecho, cerca del izquierdo
4
Paso delante pie izquierdo
5
Touch tacón derecho delante
&
Paso derecho al lado del izquierdo
6
Touch tacón izquierdo delante
&
Paso izquierdo al lado del derecho
7
Paso delante pie derecho
8
¼ vuelta izquierda, peso sobre el pie derecho (12:00)
49-56: Right ROCK STEP & COASTER STEP, Left ROCK
STEP & COASTER STEP.
1
Paso delante pie derecho
2
Devolver el peso sobre el pie izquierdo
3
Paso detrás pie derecho
&
Paso detrás pie izquierdo, al lado del derecho
4
Paso delante pie derecho
5
Paso delante pie izquierdo
6
Devolver el peso sobre el pie derecho
7
Paso detrás pie izquierdo
&
Paso detrás pie derecho, al lado del izquierdo
8
Paso delante pie izquierdo
57-64: Left ¼ TURN & SIDE, Left TOUCH, Left WEAVE ¼
TURN, Left & Right STOMPS.
1
¼ vuelta izquierda, paso derecho a la derecha (9:00)
2
Touch pie izquierdo al lado del derecho
3
Paso izquierda pie izquierdo
4
Cross pie derecho por delante del izquierdo
5
¼ Vuelta izquierda, paso delante pie izquierdo (6:00)
6
Paso delante pie derecho
7
Stomp izquierdo al lado del pie derecho
8
Stomp derecho al lado del pie izquierdo
VOLVER A EMPEZAR
39
CLINGING TO YOU
Coreógrafo: Will Bos & Roy Verdonk
Descripción: 40 Counts, 4 Paredes Linedance nivel Newcomer
Música: Clinging To You de Ed Burleson
Fuente de información: Kickit
Traducido por Xavier Badiella
DESCRIPCION PASOS
1-8: Right & Left Side TOE STRUTS, Right CHASSE, Left Back ROCK STEP.
1
Touch punta derecha a la derecha
2
Bajar el tacón y completar el paso
3
Touch cross punta izquierda por delante del pie derecho
4
Bajar el tacón y completar el paso
5
Paso derecha pie derecho
&
Paso derecha pie izquierdo, al lado del derecho
6
Paso derecha pie derecho
7
Paso pie izquierdo detrás del derecho
8
Devolver el peso sobre el pie derecho
9-16: Left & Right Side TOE STRUTS, ½ TURN & STEPS, Left Cross TOE STRUT.
1
Touch punta izquierda a la izquierda
2
Bajar tacón y completar el paso
3
Touch cross punta derecha por delante del pie izquierdo
4
Bajar el tacón y completar el paso
5
¼ vuelta derecha, paso detrás pie izquierdo
6
¼ vuelta derecha, paso derecha pie derecho (6:00)
7
Touch cross punta izquierda por delante del pie derecho
8
Bajar el tacón y completar el paso
17-24:
1
2
3
4
5
6
7
8
Right Side ROCK STEP, Right Cross TOE STRUT, Left SIDE, TOGETHER, Left STEP, SCUFF.
Paso derecha pie derecho
Devolver el peso sobre el pie izquierdo
Touch cross punta derecha por delante del pie izquierdo
Bajar el tacón y completar el paso
Paso izquierda pie izquierdo
Paso derecho al lado del pie izquierdo
Paso delante pie izquierdo
Scuff pie derecho al lado del izquierdo
25-32:
1
2
3
4
5
6
7
8
Right ROCK STEP, ½ TURN & STEP, Left SCUFF, STEP, Right TOUCH, STEP, Left HOOK.
Paso delante pie derecho
Devolver el peso sobre el pie izquierdo
½ vuelta derecha, paso delante pie derecho (12:00)
Scuff pie izquierdo al lado del derecho
Paso delante pie izquierdo
Touch punta derecha detrás del pie izquierdo
Paso detrás pie derecho
Hook izquierdo por delante del pie derecho
33-40: Left SHUFFLE, Right STEP, ¼ TURN, CROSS, ¼ TURN & STEP, ¼ TURN & STEP, CROSS.
1
Paso delante pie izquierdo
&
Paso delante pie derecho, cerca del izquierdo
2
Paso delante pie izquierdo
3
Paso delante pie derecho
4
¼ vuelta izquierda, peso sobre el pie izquierdo (9:00)
5
Cross pie derecho por delante del izquierdo
6
¼ vuelta derecha, paso detrás pie izquierdo
7
¼ vuelta izquierda, paso derecha pie derecho (3:00)
8
Cross pie izquierdo por delante del derecho
VOLVER A EMPEZAR
40
DANCE, DANCE, DANCE
Coreógrafo: Wil Bos & Roy Verdonk (Julio 2011)
Descripción: 64 Counts, 2 Paredes Linedance nivel Intermediate
Música: “Dance, Dance, Dance” de Jody Bernal & Alessandra da Silva. 128 Bpm. Intro 36 counts
Traducido por Xavier Badiella
Baile enseñado por Will Boss en el European Choreos Show, durante el Spanish Event 2011
DESCRIPCION PASOS
1-8: R-L WALK, Right SAILOR STEP ¼ TURN, Left CROSS, ¼ TURN, Left CHASSE ¼ TURN.
1
Paso delante pie derecho
2
Paso delante pie izquierdo
3
Paso derecho detrás del izquierdo
&
¼ vuelta derecha, paso izquierda pie izquierdo (3:00)
4
Paso derecha pie derecho
5
Cross pie izquierdo por delante del derecho
6
¼ vuelta izquierda, paso detrás pie derecho (12:00)
7
¼ vuelta izquierda, paso izquierda pie izquierdo (9:00)
&
Paso pie derecho al lado del izquierdo
8
Paso izquierda pie izquierdo
9-16: Right CROSS, SIDE, Right SAILOR SEP ¼ TURN, Left KICK BALL STEP, Right ¼ STEP TURN.
1
Cross pie derecho por delante del izquierdo
2
Paso izquierda pie izquierdo
3
Paso derecho detrás del izquierdo
&
¼ vuelta derecha, paso izquierda pie izquierdo (12:00)
4
Paso delante pie derecho
5
Kick izquierdo delante
&
Paso pie izquierdo al lado del derecho
6
Paso delante pie derecho
7
Paso delante pie izquierdo
8
¼ vuelta derecha, peso sobre el pie derecho (3:00)
17-24:
1
2
&
3
4
5
6
&
7
8
Left CROSS, Right TOUCH, BALL & CROSS, ¼ TURN, ¼ TURN, Right TOUCH, BALL & CROSS, TOUCH.
Cross pie izquierdo por delante del derecho
Touch punta derecha al lado del pie izquierdo
Paso derecho en el sitio
Cross pie izquierdo por delante del derecho
¼ vuelta izquierda, paso detrás pie derecho
¼ vuelta izquierda, paso izquierda pie izquierdo (9:00)
Touch punta derecha al lado del pie izquierdo
Paso derecho en el sitio
Cross pie izquierdo por delante del derecho
Touch punta pie derecho a la derecha
25-32:
1
2
3
4
5
6
7
&
8
½ TURN, TOUCH, Left JAZZ BOX, Left CHASSE ¼ TURN.
½ vuelta derecha, paso derecho al lado del izquierdo (3:00)
Touch punta pie izquierdo a la izquierda
Cross pie izquierdo por delante del derecho
Paso detrás pie derecho
Paso izquierda pie izquierdo
Cross pie derecho por delante del izquierdo
Paso izquierda pie izquierdo
Paso derecho al lado del pie izquierdo
¼ vuelta izquierda, paso delante pie izquierdo (12:00)
33-40: Left STEP TURN, ½ TURN & BACK, L-R BACK, ½ TURN & STEP, Right SHUFLLE.
1
Paso delante pie derecho
2
½ vuelta izquierda, peso sobre el pie izquierdo (6:00)
3
½ vuelta izquierda, paso detrás pie derecho (12:00)
4
Paso detrás pie izquierdo
5
Paso detrás pie derecho
6
½ izquierda, paso delante pie izquierdo (6:00)
7
Paso delante pie derecho
&
Paso delante pie izquierdo, cerca del derecho
8
Paso delante pie derecho
41
41-48:
1
2
3
4
5
6
7
&
8
Right STEP TURN, ½ TURN & BACK, R-L BACK, ½ TURN & STEP, Left SHUFLLE.
Paso delante pie izquierdo
½ vuelta derecha, peso sobre el pie derecho (12:00)
½ vuelta de derecha, paso detrás pie izquierdo (6:00)
Paso detrás pie derecho
Paso detrás pie izquierdo
½ vuelta derecha, paso delante pie derecho (12:00)
Paso delante pie izquierdo
Paso delante pie derecho, cerca del izquierdo
Paso delante pie izquierdo
49-56:
1
2
3
&
4
&
5
6
7
&
8
Right CROSS, SIDE, BEHIND, SIDE, Right HEEL & CROSS, ¼ TURN & STEP, Left CHASSE ¼ TURN.
Cross pie derecho por delante del izquierdo
Paso izquierda pie izquierdo
Paso derecho por detrás del izquierdo
Paso izquierda pie izquierdo
Touch tacón derecho delante
Paso derecho al lado del pie izquierdo
Cross pie izquierdo por delante del derecho
¼ vuelta izquierda, paso detrás pie derecho
¼ vuelta izquierda, paso izquierda pie izquierdo (6:00)
Paso derecho al lado del pie izquierdo
Paso izquierda pie izquierdo
57-64:
1
2
3
&
4
&
5
6
7
&
8
Right CROSS, SIDE, BEHIND, SIDE, Right HEEL & CROSS, SIDE, Left COASTER STEP.
Cross pie derecho por delante del izquierdo
Paso izquierda pie izquierdo
Paso derecho por detrás del izquierdo
Paso izquierda pie izquierdo
Touch tacón derecho delante
Paso derecho al lado del pie izquierdo
Cross pie izquierdo por delante del derecho
Paso derecha pie derecho
Paso detrás pie izquierdo
Paso detrás pie derecho, al lado del izquierdo
Paso delante pie izquierdo
VOLVER A EMPEZAR
RESTARTS:
En la segunda pared (2ª) bailar solo hasta el count 56
En la cuarta pared (4ª) bailar solo hasta el count 32 y añadir el TAG 2 (8counts)
TAG 1:
Después de la primera (1ª), tercera (3ª) y quinta (5ª) pared, añadir estos 4 counts.
Left STEP TURN X 2
1
Paso delante pie derecho
2
½ vuelta izquierda, peso sobre el pie izquierdo
3
Paso delante pie derecho
4
½ vuelta izquierda, peso sobre el pie izquierdo
TAG 2:
Después del Restart de la cuarta pared ( count 32), añadir estos 8 counts.
Right
1
2
3
&
4
5
6
7
&
8
ROCK STEP, COASTER STEP, Left ROCK STEP, SHUFLLE ½ TURN.
Paso delante pie derecho
Devolver el peso sobre el pie izquierdo
Paso detrás pie derecho
Paso detrás pie izquierdo, al lado del derecho
Paso delante pie derecho
Paso delante pie izquierdo
Devolver el peso sobre el pie derecho
¼ vuelta izquierda, paso izquierda pie izquierdo
Paso derecho al lado del izquierdo
¼ vuelta izquierda, paso delante pie izquierdo
SECUENCIA: 64+4, 56, 64+4, 32+8, 64+4
42
DARLING MAGNOLIA
Coreógrafo: Fina Salcedo
Descripión: 32 Counts, 4 paredes, Linedance nivel Beginner
Música:”There’s a fool born every day” de Kevin Fowler- “Blame it on Texas” de Mark Chestnut
Baile enseñado por Fina Salcedo en el Choreos Show, durante el Spanish Event 2011
1-8: ROCKING CHAIR FORWARD RIGHT,ROCKING CHAIR BACK RIGHT-STEP RIGHT TOUCH LEFT, STEP LEFT
TOUCH RIGHT.
1
Rock pie derecho delante
2
Devolver el peso sobre el izquierdo
3
Rock pie derecho detrás
4
Devolver el peso sobre el izquierdo.
5
Paso derecho pie derecho,
6
Touch pie izquierdo junto al derecho.
7
Paso izquierdo pie izquierdo,
8
Touch pie derecho junto al izquierdo.
9-16:
9
10
11
12
13
14
15
16
GRAPEVINE RIGHT- GRAPEVINE LEFT.
Paso derecha a la derecha,
Paso izquierdo cruzando por detrás,
Paso derecha a la derecha
Pie izquierdo al lado del derecho.
Paso izquierda a la izquierda
Paso derecha cruzando por detrás
Paso izquierda a la izquierda
Pie derecho al lado del izquierdo.
17-24: STEP ½ TURN LEFT, STEP ½ TURN LEFT- STEP FORWARD RIGHT, TOUCH LEFT, STEP BACK LEFT ,
TOUCH RIGHT.
17
Paso derecha delante
18
½ vuelta a la izquierda.
19
Paso derecha delante
20
½ vuelta izquierda.
21
Paso delante pie derecho
22
Touch pie izquierdo al lado del derecho
23
Paso detrás pie izquierdo
24
Touch pie derecho al lado del izquierdo.
25-32: MAMBO CROSS RIGHT, CLAP, STEP TO LEFT, ¼ TURN RIGHT, STEP FORWARD LEFT, CLAP.
25
Rock pie derecho al lado del derecho
26
Devolver el peso sobre el izquierdo
27
Cross pie derecho delante del izquierdo
28
Clap
29
Paso izquierda a la izquierda
30
Gira ¼ de vuelta a la derecha, cambiando el peso sobre el pie derecho
31
Paso delante pie izquierdo
32
Clap
VOLVER A EMPEZAR
43
DAY DREAMS
Coreógrafo: Will Bos & Roy Verdonk (Julio 2011)
Descripción: 64 Counts, 4 Paredes Linedance nivel Novice
Música: “Day Dreams” de Raphael Saadiq. Intro 32 beats.
Fuente de información: Will Bos & Roy Verdonk
Traducido por Xavier Badiella
DESCRIPCION PASOS
1-8: Right Fwd & Side POINT, Right SAILOR STEP ¼ TURN, Left Fwd & Side POINT, Left SAILOR STEP ¼ TURN.
1
Touch punta derecha delante
2
Touch punta derecha a la derecha
3
Paso pie derecho detrás del izquierdo
&
¼ vuelta derecha, paso izquierda a la izquierdo (3:00)
4
Paso derecha pie derecho
5
Touch punta izquierda delante
6
Touch punta izquierda a la izquierda
7
Paso pie izquierdo detrás del derecho
&
¼ vuelta izquierda, paso derecha pie derecho (12:00)
8
Paso izquierda pie izquierdo
9-16: Right CHARLESTON, Left STEP TURN, R-L-R RUNING STEPS.
1
Touch punta derecha delante
2
Paso detrás pie derecho
3
Touch punta izquierda detrás
4
Paso delante pie izquierdo
5
Paso delante pie derecho
6
½ vuelta izquierda, pero sobre el pie izquierdo (6:00)
7
Paso delante pie derecho
&
Paso delante pie izquierdo
8
Paso delante pie derecho
Nota: estos últimos tres pasos se realizan como si corriéramos
17-24:
TURN.
1
2
3
&
4
5
6
7
&
8
Left Fwd & Side POINT, Left SAILOR STEP ¼ TURN, Right Fwd & Side POINT, Right SAILOR STEP ¼
25-32:
1
2
3
4
5
6
7
&
8
Left CHARLESTON, Right STEP TURN, L-R-L RUNINC STEPS.
Touch punta izquierda delante
Paso detrás pie izquierdo
Touch punta derecha detrás
Paso delante pie derecho
Paso delante pie izquierdo
½ vuelta derecha, peso sobre el pie derecho (12:00)
Paso delante pie izquierdo
Paso delante pie derecho
Paso delante pie izquierdo
Touch punta izquierda delante
Touch punta izquierda a la izquierda
Paso pie izquierdo detrás del derecho
¼ vuelta izquierda, paso derecha pie derecho (3:00)
Paso izquierda pie izquierdo
Touch punta derecha delante
Touch punta derecha a la derecha
Paso pie derecho detrás del izquierdo
¼ vuelta derecha, paso izquierda a la izquierdo (6:00)
Paso derecha pie derecho
Nota: estos últimos pasos se realizan como si corriéramos
33-40:
1
2
&
3
Right Syncopated JAZZ BOX ¼ TURN, Left STEP & HEEL SWIVELS, Right STEP & HEEL SWIVELS.
Cross pie derecho por delante del izquierdo
¼ vuelta derecha, paso detrás pie izquierdo (3:00)
Paso derecho al lado del izquierdo
Paso delante pie izquierdo
44
4
5
&
6
7
&
8
Paso delante pie derecho
Paso delante pie izquierdo
Swivel tacón izquierdo hacia la izquierda
Swivel tacón izquierdo hacia la derecha
Paso delante pie derecho
Swivel tacón derecho a la derecha
Swivel tacón derecho a la izquierda
41-48:
1
2
3
&
4
5
&
6
7
&
8
Left ROCK STEP, Left SAILOR STEP ½ TURN, Right STEP & HEEL FLICK, Left STEP & HEEL FLICK.
Paso delante pie izquierdo
Devolver el peso sobre el pie derecho
Paso pie izquierdo detrás del derecho
½ vuelta izquierda, paso derecha pie derecho (9:00)
Paso izquierda pie izquierdo
Paso delante pie derecho
Flick tacón derecho detrás
Paso derecho al lado del pie izquierdo
Paso delante pie izquierdo
Flick tacón izquierdo detrás
Paso izquierdo al lado del pie derecho
49-56:
1
2
3
&
4
5
&
6
&
7
&
8
Right TOE STRUT ½ TURN. Left COASTER STEP, Right & Left Syncopated SHUFFLES.
½ vuelta izquierda, paso punta derecha detrás (3:00)
Bajar tacón y completar el paso
Paso detrás pie izquierdo
Paso derecho detrás, al lado del izquierdo
Paso delante pie izquierdo
Paso delante pie derecho
Paso delante pie izquierdo, lock por detrás del derecho
Paso delante pie derecho
Paso delante pie izquierdo
Paso delante pie derecho, lock por detrás del izquierdo
Paso delante pie izquierdo
Paso delante pie derecho
57-64:
1
2
3
&
4
5
6
7
&
8
Left ROCK STEP, Left COASTER STEP, Left STEP TURN, Syncopateds JUMPS Fwd X 3.
Paso delante pie izquierdo
Devolver el peso sobre el pie derecho
Paso detrás pie izquierdo
Paso derecho detrás, al lado del izquierdo
Paso delante pie izquierdo
Paso delante pie derecho
½ vuelta izquierda, paso pie izquierdo al lado del derecho (9:00)
Salto corta adelante con ambos pies juntos
Salto corta adelante con ambos pies juntos
Salto corta adelante con ambos pies juntos
VOLVER A EMPEZAR
45
DAYO ME SAY DAYO
Coreógrafo: WilBos & Esmeralda Van Der Pol
Descripción: 64 Counts, 2 Paredes Linedance nivel Intermediate
Música: “Don’t Wanna Go Home” de Jason Darulo. 112 Bpm. Intro: 16
Fuente de información: Wil Bos Website
Traducido por Xavier Badiella
DESCRIPCION PASOS
1-8: Right ROCK STEP, Right SHUFFLE FULL TURN ON PLACE, Left CROSS, SIDE, BEHIND, SIDE, CROSS.
1
Paso delante pie derecho
2
Devolver el peso sobre el pie izquierdo
3
¼ vuelta derecha, paso derecho en el sitio
&
½ vuelta derecha, paso izquierdo en el sitio
4
¼ vuelta derecha, paso derecho en el sitio (12:00)
5
Cross pie izquierdo por delante del derecho
6
Paso derecha pie derecho
7
Paso pie izquierdo detrás del derecho
&
Paso derecha pie derecho
8
Cross pie izquierdo por delante del derecho
9-16: Right Side ROCK STEP, BEHIND, SIDE, CROSS, Left CHASSE ¼ TURN, Left ¼ STEP TURN.
1
Paso derecha pie derecho
2
Devolver el peso sobre el pie izquierdo
3
Paso derecho por detrás del izquierdo
&
Paso izquierda pie izquierdo
4
Cross pie derecho por delante del izquierdo
5
Paso izquierda pie izquierdo
&
Paso derecho al lado del izquierdo
6
¼ vuelta izquierda, paso delante pie izquierdo (9:00)
7
Paso delante pie derecho
8
¼ vuelta izquierda, peso sobre el pie izquierdo (6:00)
17-24: Right CROSS, KNEE POP 1/8 TURN, Right COASTER STEP,
Left CROSS, KNEE POP ¼ TURN, Left COASTER STEP.
1
Cross pie derecho por delante del izquierdo
2
1/8 vuelta derecha, paso izquierda pie izquierdo (7:30)
&
Doblar rodilla derecha hacia arriba
3
Paso detrás pie derecho
&
Paso detrás pie izquierdo, al lado del derecho
4
Paso delante pie derecho
5
Cross pie izquierdo por delante del derecho
6
¼ vuelta izquierda, paso derecha pie derecho (1:30)
&
Doblar rodilla izquierda hacia arriba
7
Paso detrás pie izquierdo
&
Paso detrás pie derecho, al lado del izquierdo
8
Paso delante pie izquierdo
25-32: Right CROSS, 1/8 TURN STEP, Left STEP TURN STEP, Left SHUFFLE, Right KICK-OUT-OUT.
1
Cross pie derecho por delante del izquierdo
2
1/8 vuelta izquierda, paso delante pie izquierdo (3:00)
3
Paso delante pie derecho
&
½ vuelta izquierda, peso sobre el pie izquierdo
4
Paso delante pie derecho
5
Paso delante pie izquierdo
&
Paso delante pie derecho, cerca del izquierdo
6
Paso delante pie izquierdo
7
Kick delante pie derecho
&
Paso derecha pie derecho
8
Paso izquierda pie izquierdo
33-40: KNEE POPS X 2, Right SAILOR STEP, ¼ TURN, KNEE POPS X 2, Right SAILOR STEP & HEEL.
1
Doblando lambas rodillas, levantar los tacones
&
Bajar los tacones
2
Doblando lambas rodillas, levantar los tacones
&
Bajar los tacones
3
Paso derecho detrás del izquierdo
&
¼ vuelta derecha, paso izquierda pie izquierdo (12:00)
4
Paso derecha pie derecho
5
Doblando lambas rodillas, levantar los tacones
46
&
6
&
7
&
8
Bajar los tacones
Doblando lambas rodillas, levantar los tacones
Bajar los tacones
Paso derecho detrás del izquierdo
Paso izquierda pie izquierdo
Touch tacón derecho delante
41-48: & CROSS, SIDE, BEHIND, ¾ TWIST TURN Left, Right ROCK STEP, & ¼ TURN, CROSS, SIDE.
&
Paso derecho al lado del izquierdo
1
Cross pie izquierdo por delante del derecho
2
Paso derecha pie derecho
3
Paso izquierdo por detrás del derecho
4
¾ vuelta izquierda, peso en el pie izquierdo (3:00)
5
Paso delante pie derecho
6
Devolver el peso sobre el pie izquierdo
&
¼ vuelta derecha, paso derecha pie derecho (6:00)
7
Cross pie izquierdo por delante del derecho
8
Paso derecha pie derecho
49-56: & CROSS, SIDE, BEHIND, ¾ TWIST TURN Left, Right ROCK STEP, & ¼ TURN, CROSS, SIDE.
&
Paso derecho al lado del izquierdo
1
Cross pie izquierdo por delante del derecho
2
Paso derecha pie derecho
3
Paso izquierdo por detrás del derecho
4
¾ vuelta izquierda, peso en el pie izquierdo (9:00)
5
Paso delante pie derecho
6
Devolver el peso sobre el pie izquierdo
&
¼ vuelta derecha, paso derecha pie derecho (12:00)
7
Cross pie izquierdo por delante del derecho
8
Paso derecha pie derecho
57-64: BEHIND Right MONTERREY TURN, Left ROCK STEP, Left COASTER STEP.
1
Paso izquierdo detrás del derecho
2
Touch punta derecha al lado derecho
3
½ vuelta derecha, paso derecho al lado del izquierdo (6:00)
4
Touch punta izquierda al lado izquierdo
5
Paso delante pie izquierdo
6
Devolver el peso sobre el pie derecho
7
Paso detrás pie izquierdo
&
Paso detrás pie derecho, al lado del izquierdo
8
Paso delante pie izquierdo
VOLVER A EMPEZAR
TAG: Al final de la primera (1ª) y la tercera (3ª) pared, añadir estos ocho (8) Counts.
Estarás mirando siempre a la pared de las 6:00.
1-8: Right ROCK STEP, & Left HEEL, HOLD, & Right ROCK STEP, & Left HEEL, HOLD &.
1
Paso delante pie derecho
2
Devolver el peso sobre el pie izquierdo
&
Paso derecho al lado del izquierdo
3
Touch tacón izquierdo delante
4
Hold
&
Paso izquierdo al lado del derecho
5
Paso delante pie derecho
6
Devolver el peso sobre el pie izquierdo
&
Paso derecho al lado del izquierdo7
7
Touch tacón izquierdo delante
8
Hold
&
Paso izquierdo al lado del derecho
47
DON’T LET ME DOWN
Coreógrafo: Maggie Gallagher (Octubre 2011)
Descripción: 32 Counts, 4 Paredes, Linedance nivel Newcomer
Música: “Love Don’t Let Me Down” de Chris Young & Patti Loveless. 128 Bpm. Intro 32 beats
Fuente de información: Maggie Gallagher Website
Traducido por Xavier Badiella
Baile enseñado por Maggie Gallagher en el European Choreos Show, durante el Spanish Event 2011
DESCRIPCION PASOS
1-8: Right STEP, Left ROCK STEP, Left Back SHUFLLE, Right Back ROCK STEP, Right STEP.
1
Paso delante pie derecho
2
Paso delante pie izquierdo
3
Devolver el peso sobre el pie derecho
4
Paso detrás pie izquierdo
&
Paso detrás pie derecho, lock por delante del izquierdo
5
Paso detrás pie izquierdo
6
Paso detrás pie derecho
7
Devolver el peso sobre el pie izquierdo
8
Paso delante pie derecho
9-16: Right ¼ STEP TURN, Left CROSS, SIDE, BEHIND, ¼ TURN & STEP, Right ¼ STEP TURN.
1
Paso delante pie izquierdo
2
¼ vuelta derecha, peso sobre el pie derecho (3:00)
3
Cross pie izquierdo por delante del derecho
4
Paso derecho pie derecho
5
Paso izquierda por detrás del pie derecho
6
¼ vuelta derecha, paso delante pie derecho (6:00)
7
Paso delante pie izquierdo
8
¼ vuelta derecha, peso sobre el pie derecho (9:00)
17-24:
1
2
3
4
5
6
7
8
Left CROSS, SIDE, CROSS, SWEEP, CROSS, ¼ TURN & Back STEP, Right Back STEP, Back TOUCH.
Cross pie izquierdo por delante del derecho
Paso derecha pie derecho
Cross pie izquierdo por delante del derecho
Sweep pie derecho des de detrás hacia delante
Cross pie derecho por delante del izquierdo
¼ vuelta derecha, paso detrás pie izquierdo (12:00)
Paso detrás pie derecho
Touch punta izquierda detrás
25-32:
1
2
3
&
4
5
6
7
8
Left STEP, ½ TURN & Back STEP, Left Back SHUFLLE, Right Back ROCK STEP, Left ¼ STEP TURN.
Paso delante pie izquierdo
½ vuelta izquierda, paso detrás pie derecho (6:00)
Paso detrás pie izquierdo
Paso detrás pie derecho, al lado del izquierdo
Paso detrás pie izquierdo
Paso detrás pie derecho
Devolver el peso sobre el pie izquierdo
Paso delante pie derecho
¼ vuelta izquierda, peso sobre el pie izquierdo (3:00)
VOLVER A EMPEZAR
48
DON’T WANT NOBODY
Coreógrafo: Wil Bos & Esmeralda Van Der Pol
Descripción: 48 Counts, 4 Paredes Linedance nivel Newcomer
Música: “I don’t Want Nobod” de Ike Turner. 122 Bpm. Intro: 48
Fuente de información: Kickit
Traducido por Xavier Badiella
Baile enseñado por Will Boss en el European Choreos Show, durante el Spanish Event 2011
DESCRIPCION PASOS
1-8: R-L WALK, Right ANCHOR STEP, Left COASTER
STEP, Left STEP TURN.
1
Paso delante pie derecho
2
Paso delante pie izquierdo
3
Paso pie derecho detrás del izquierdo
&
Paso izquierdo en el sitio
4
Paso derecho ligeramente detrás
5
Paso detrás pie izquierdo
&
Paso detrás pie derecho, al lado del izquierdo
6
Paso delante pie izquierdo
7
Paso delante pie derecho
8
½ vuelta izquierda, peso sobre el pie izquierdo
(6:00)
9-16: R-L WALK, Right ANCHOR STEP, Left
COASTER STEP, Left ¼ STEP TURN.
1
Paso delante pie derecho
2
Paso delante pie izquierdo
3
Paso pie derecho detrás del izquierdo
&
Paso izquierdo en el sitio
4
Paso derecho ligeramente detrás
5
Paso detrás pie izquierdo
&
Paso detrás pie derecho, al lado del izquierdo
6
Paso delante pie izquierdo
7
Paso delante pie derecho
8
¼ vuelta izquierda, peso sobre el pie izquierdo
(3:00)
17-24: Right TOUCH, ¼ TURN & KICK, COASTER
STEP, Left TOUCH, ¼ TURN & KICK, COASTER STEP.
1
Touch punta derecha al lado del pie izquierdo
2
¼ vuelta derecha Kick delante pie derecho
(6:00)
3
Paso detrás pie derecho
&
Paso detrás pie izquierdo, al lado del derecho
4
Paso delante pie derecho
5
Touch punta izquierda al lado del pie derecho
6
¼ vuelta izquierda, Kick delante pie izquierdo
(3:00)
7
Paso detrás pie izquierdo
&
Paso detrás pie derecho, al lado del izquierdo
8
Paso delante pie izquierdo
33-40: Right & Left TOUCH, Left STEP TURN, Right
& Left DORETHY STEPS.
1
Touch punta pie derecho a la derecha
&
Pie derecho al lado del izquierdo
2
Touch punta pie izquierdo a la izquierda
&
Pie izquierdo al lado del derecho
3
Paso delante pie derecho
4
½ vuelta izquierda, peso sobre el pie izquierdo
(9:00)
5
Paso derecho delante en diagonal a la derecha
6
Paso delante pie izquierdo, lock por detrás del
derecho
&
Paso derecho delante en diagonal a la derecha
7
Paso izquierdo delante en diagonal a la izquierda
8
Paso delante pie derecho, lock por detrás del
izquierdo
&
Paso izquierdo delante en diagonal a la izquierda
41-48: WALK ½ TURN Left, Right STEP, TOUCH, Left
COASTER STEP.
1-4
½ vuelta izquierda, andando cuatro pasos
Derecha-Izquierda-Derecha-Izquierda (3:00)
5
Paso delante pie derecho
6
Touch punta izquierda delante
7
Paso detrás pie izquierdo
&
Paso detrás pie derecho, al lado del izquierdo
8
Paso delante pie izquierdo
VOLVER A EMPEZAR
RESTART:
Durante la cuarta pared (4ª), bailar hasta el count 32 y
reiniciar el baile de nuevo.
25-32: Right UP & DOWN HIP BUMPS, Left UP &
DOWN HIP BUMPS.
1
Paso delante pie derecho con golpe de cadera
&
Doblar las rodillas suavemente hacia abajo
2
Golpe de cadera derecha abajo
&
Doblar las rodillas suavemente hacia arriba
3
Golpe de cadera derecha arriba
&
Peso sobre el pie izquierdo
4
Paso sobre el pie derecho
5
Paso delante pie izquierdo con golpe de cadera
&
Doblar las rodillas suavemente hacia abajo
6
Golpe de cadera izquierda abajo
&
Doblar las rodillas suavemente hacia arriba
7
Golpe de cadera izquierda arriba
&
Peso sobre el pie derecho
8
Paso sobre el pie izquierdo
49
FRONT DOOR
Coreógrafo: Cati Torrella
Descripción: 32 counts, con varios ReStrats, 2 paredes, line dance nivel Novice
Música: “Gettin´ you home” de Chris Young. Intro: 16 counts
Hoja redactada por Cati Torrella
DESCRIPCION PASOS
1-8: 2 WALKS FORWARD, TRIPLE STEP FORWARD, ROCK STEP, TRIPLE SETP BACK
1
Paso delante pie derecho
2
Paso delante pie izquierdo
3
Paso delante pie derecho
&
Paso delante pie izquierdo, cerca del derecho
4
Paso delante pie derecho
5
Rock delante sobre el pie izquierdo
6
Devolver el peso sobre el derecho
7
Paso detrás pie izquierdo
&
Pie detrás pie cerca del izquierdo
8
Paso detrás pie izquierdo
9-16: RONDE with½ TURN RIGHT, TRIPLE STEP FORWARD, RONDE with½ TURN LEFT, TRIPLE STEP FORWARD
1
Rondé con el pie derecho desde delante hacia atrás, mientras giras ½ vuelta a la derecha sobre el izquierdo
2
Paso delante pie derecho
3
Paso delante pie izquierdo
&
Paso delante pie derecho cerca del izquierdo
4
Paso delante pie izquierdo
5
Rondé pie derecho de detrás hacia delante mientras giras ½ vuelta a la izquierda sobre el izquierdo
6
Paso pie izquierdo al lado del derecho
7
Paso delante pie izquierdo
&
Paso delante pie derecho cerca del izquierdo
8
Paso delante pie izquierdo
ReStart aquí, en las paredes:

3ª pared, estarás mirando a las 12:00h

8ª pared, estarás mirando a las 12:00h

10ª pared, estarás mirando a las 6:00h
17-24: STEP FORWARD, TOUCH BACK, ½ TURN, TOUCH BACK, ¼ TURN, TOUCH, FORWARD TRIPLE STEP
1
Paso delante pie derecho
2
Touch punta izquierda detrás del pie derecho
3
Gira ½ vuelta a la izquierda y Paso delante pie izquierdo
4
Touch punta derecha detrás del pie izquierdo
5
Gira ¼ de vuelta a la izquierda y Paso detrás pie derecho
6
Touch punta izquierda por delante del pie derecho
7
Paso delante pie izquierdo
&
Paso delante pie derecho cerca del izquierdo
8
Paso delante pie izquierdo
25-32: JAZZ BOX ¼ TURN, FULL TURN TO RIGHT IN PLACE
1
Cross pie derecho por delante del izquierdo
2
Paso detrás pie izquierdo
3
Gira ¼ de vuelta a la derecha y paso derecha pie derecho
4
Paso delante pie izquierdo
ReStart aquí, en la 5ª pared, estarás mirando a las 12:00h
5
6
7
8
Gira
Gira
Gira
Gira
¼
¼
¼
¼
de
de
de
de
vuelta
vuelta
vuelta
vuelta
a
a
a
a
la
la
la
la
derecha
derecha
derecha
derecha
y
y
y
y
Paso
Paso
Paso
Paso
pie
pie
pie
pie
derecho
izquierdo
derecho
izquierdo
VOLVER A EMPEZAR
Notas:




En
En
En
En
la
la
la
la
3ª pared (estarás mirando a las 12:00h)
5ª pared (estarás mirando a las 12:00h)
8ª pared (estarás mirando a las 12:00h)
10ª pared (estarás mirando a las 6:00h)
baila
baila
baila
baila
los
los
los
los
counts
counts
counts
counts
1
1
1
1
al
al
al
al
16
28
16
16
y
y
y
y
vuelve
vuelve
vuelve
vuelve
a
a
a
a
empezar
empezar
empezar
empezar
50
51
Descargar