universidad privada arzobispo loayza

Anuncio
UNIVERSIDAD PRIVADA ARZOBISPO LOAYZA
CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
TESIS
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
EN LOS INTERNOS DE OBSTETRICIA DEL HOSPITAL SERGIO
ENRIQUE BERNALES, 2015
PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN
OBSTETRICIA
AUTORA:
Bachiller. Chafio Cajo, Milagros Carolina
ASESOR:
Mg. Ayala Mendívil, Ronald Espíritu
LIMA – PERÚ
2015
DEDICATORIA
A Dios por ser, mi guía y fortaleza.
A mi papá (Jorge Chafio), mi mamá (Fátima Cajo)
y mi familia por su apoyo incondicional, por todo
su
amor
constante,
sacrificio,
esfuerzo
y
dedicación.
A mi sobrino Dylan Adriano, por todo el amor que
me brinda.
ii
AGRADECIMIENTOS
A las personas que contribuyeron con sus valiosas sugerencias, críticas
constructivas e intelectual para cristalizar la presente tesis.
Al rector de la universidad Privada Arzobispo Loayza Dr. Alberto Silva del Águila por
el logro de los objetivos.
Al asesor de tesis Mg. Ayala Mendívil, Ronald Espíritu por su experiencia científica
en la concreción de la tesis y por las sugerencias constructivas para la elaboración y
terminación de la tesis.
A todos ellos, infinitas gracias
La autora
iii
Declaración de autenticidad
Yo Chafio Cajo, Milagros Carolina estudiante de la carrera de Obstetricia de la
Universidad Arzobispo Loayza con DNI: 70889368 con la tesis titulada “Nivel de
conocimiento sobre medidas de bioseguridad en los internos de obstetricia del
Hospital Nacional Sergio Erique Bernales, en mayo 2015”.
Declaro bajo juramento que:
1) La tesis es de mi autoría.
2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes
consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.
3) La tesis no ha sido auto plagiado, es decir, no ha sido publicada ni presentada
anteriormente para obtener algún título profesional o grado académico previo.
4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni
duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se
constituirán en aportes a la realidad investigada.
De incumplir el juramento, asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción
se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad Privada
Arzobispo Loayza.
Lima, 08 de julio de 2015
Chafio Cajo Milagros Carolina
iv
PRESENTACION
Señores miembros del jurado:
Dando cumplimiento al Capítulo XIII del Reglamento de Grados y Títulos de la
Universidad Privada Arzobispo Loayza, presento el trabajo de investigación
denominado:
“Nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad en los internos de
obstetricia del hospital Sergio Enrique Bernales en mayo 2015”.
Línea de investigación: Salud Ocupacional.
v
ÍNDICE DE CONTENIDO
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
iii
Declaración de autenticidad
iv
Presentación
v
Índice de contenido
vi
Índice de tablas
ix
Índice de figuras
xi
Resumen
xiii
Abstract
xiv
Introducción
xv
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción del problema
2
1.2 Formulación del problema
3
1.2.1 Problema general
3
1.2.2 Problemas específicos
3
1.3.
1.4.
Objetivos
4
1.2.3 Objetivo general
4
1.2.4 Objetivos específicos
4
Justificación
4
1.5. Limitaciones
5
CAPÍTULO II: MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes de la investigación
7
2.2 Bases teóricas
16
2.3 Definición de los términos básicos
25
vi
CAPÍTULO III
MARCO METODOLOGICO
3.1 Formulación de hipótesis
28
3.2 Variables
28
3.2.1 Definición conceptual
28
3.2.2 Definición operacional
28
3.2.3 Operacionalización de variables
29
3.3 Tipo de estudio
30
3.4 Diseño de estudio
30
3.5 Población, muestra y muestreo
3.5.1 Población
30
3.5.2 Criterios de selección
30
3.5.3 Muestra y Muestreo
31
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
31
3.6.1 Técnica de recolección de datos
31
3.6.2 Instrumento de recolección de datos
31
3.6.3 Validez y confiabilidad de los instrumentos
32
3.6.4 Procedimiento de recolección de datos
32
3.7 Técnica para procesamiento y análisis de datos
32
3.8 Consideraciones éticas
32
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
4.1 Análisis descriptivo
35
4.3 Discusión de resultados
55
Conclusiones
58
Sugerencias
59
Referencias bibliográficas
60
vii
Anexos
Anexo 1: Matriz de consistencia
Anexo 2: Instrumento de recolección de datos
Anexo 3: Certificado de validez de instrumento
viii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla1:
Operacionalización
de
la
variable
Nivel
de
29
Tabla 2: Distribución del nivel de conocimiento sobre
35
sobre medidas de bioseguridad.
autocuidado de las internas de obstetricia del Hospital Sergio
Bernales.
Tabla3: Distribución del Nivel de conocimiento teórico de las
36
internas de obstetricia del Hospital Sergio Bernales.
Tabla 4: Distribución de la frecuencia y porcentaje de la edad
37
de las internas de Obstetricia del hospital Sergio Bernales.
Tabla5: Distribución de la frecuencia y porcentajes según el
38
sexo de las internas de obstetricia del Hospital Sergio
Bernales.
Tabla 6: Distribución del estado civil de las internas de
39
obstetricia del Hospital Sergio Bernales.
Tabla 7: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel
40
de conocimiento sobre autocuidado: pregunta 1.
Tabla 8: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel
41
de conocimiento sobre autocuidado: pregunta 2.
Tabla 9: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel
42
de conocimiento sobre autocuidado: pregunta 3.
Tabla 10: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel
de conocimiento sobre autocuidado: pregunta 4.
43
Tabla 11: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel
de conocimiento sobre autocuidado: pregunta 5.
ix
44
Tabla 12: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de
45
conocimiento sobre autocuidado: pregunta 6.
Tabla 13: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de
46
conocimiento sobre autocuidado: pregunta 7.
Tabla 14: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de
47
conocimiento sobre autocuidado: pregunta 8.
Tabla 15: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de
48
conocimiento sobre autocuidado: pregunta 9.
Tabla 16: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de
49
conocimiento sobre autocuidado: pregunta 10.
Tabla 17: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de
50
conocimiento teórico: pregunta 11.
Tabla 18: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de
51
conocimiento teórico: pregunta 12.
Tabla 19: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de
52
conocimiento teórico: pregunta 13.
Tabla 20: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de
53
conocimiento teórico: pregunta 14.
Tabla 21: Distribución de la frecuencia y porcentaje den nivel de
conocimiento teórico: pregunta 15.
x
54
Índice de figuras
Figura 1: Distribución del nivel de
conocimiento sobre
autocuidado de las internas de obstetricia
35
del Hospital
Sergio Bernales.
Figura 2: Distribución del nivel de conocimiento teórico de
36
las internas de obstetricia del Hospital Sergio Bernales.
Figura 3: Distribución de la frecuencia y porcentaje de la
37
edad de las internas de obstetricia del Hospital Sergio
Bernales.
Figura
4: Distribución de la frecuencia y porcentaje del
38
sexo de las internas de Obstetricia del Hospital Sergio
Bernales.
Figura 5: Distribución del estado civil de las internas de
39
Obstetricia del Hospital Sergio Bernales.
Figura 6: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel
40
de conocimiento sobre autocuidado: pregunta 1.
Figura 7: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel
41
de conocimiento sobre autocuidado: pregunta 2.
Figura 8: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel
42
de conocimiento sobre autocuidado: pregunta 3.
Figura 9: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel
43
de conocimiento sobre autocuidado: pregunta 4.
Figura10: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel
44
de conocimiento sobre autocuidado: pregunta 5.
Figura11: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel
de conocimiento sobre autocuidado: pregunta 6.
xi
45
Figura 12: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel
46
de conocimiento sobre autocuidado: pregunta 7.
Figura 13: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel
47
de conocimiento sobre autocuidado: pregunta 8.
Figura 14: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel
48
de conocimiento sobre autocuidado: pregunta 9.
Figura 15: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel
49
de conocimiento sobre autocuidado: pregunta 10.
Figura 16: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel
50
de conocimiento teórico: pregunta 11.
Figura 17: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel
51
de conocimiento teórico: pregunta 12.
Figura 18: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel
52
de conocimiento teórico: pregunta 13.
Figura 19: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel
53
de conocimiento teórico: pregunta 14.
Figura 20: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel
de conocimiento teórico: pregunta 15.
xii
54
RESUMEN
El presente estudio titulado: “Nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad
de los internos de obstetricia del Hospital Sergio Enrique Bernales en mayo 2015”
tuvo como objetivo general: Determinar el nivel de conocimiento sobre medidas de
bioseguridad de los internos de obstetricia del Hospital Nacional Sergio Enrique
Bernales mayo – 2015. El diseño de estudio fue descriptivo, no experimental y de
corte transversal. La población fue conformada por 76 internos de obstetricia del
Hospital Nacional Sergio Bernales mayo 2015 y el instrumento de medición para la
recolección de datos se realizó mediante un cuestionario anónimo de 15 preguntas
para marcar. Los resultados se obtuvieron mediante el procesamiento del software
SPSS 21. se obtuvo como resultado: la edad promedio de la población estudiada fue
22 a 23 años, el 94.7% femenino y el 5,2% masculino, el estado civil, soltera el
98,6%, conviviente el 1,3%, 43 internos de obstetricia tuvieron un nivel Alto (56,5%)
seguido por 33 internos de obstetricia con un nivel Medio (43,4%) sobre
conocimiento sobre medidas de bioseguridad y 61 internos de obstetricia tuvieron un
nivel alto (80,2%) seguido por 15 internos de obstetricia, tuvieron un nivel medio
(19,7%) de conocimiento sobre conocimiento teórico. Conclusiones: Se encontró en
mayor porcentaje un nivel bueno de conocimiento sobre autocuidado y conocimiento
teórico, los resultados fueron favorables en la población estudiada. La investigación
fue beneficiosa para el Hospital Sergio Enrique Bernales, porque se encontró
resultados positivos y se beneficia el personal de salud y los pacientes.
PALABRAS CLAVE: Medidas de bioseguridad, conocimiento, bioseguridad,
encuesta.
xiii
ABSTRACT
This study entitled "Knowledge about biosecurity of domestic obstetrics Hospital
Sergio Enrique Bernales in May 2015" had as its overall objective: To determine the
level of knowledge on biosecurity of domestic obstetrics Sergio National Hospital
Enrique Bernales May - 2015. The study design was descriptive, not experimental
and cross-sectional. The population was composed of 76 domestic obstetrics Sergio
Bernales National Hospital in May 2015 and the measuring instrument to collect data
using an anonymous questionnaire of 15 questions to mark. The results were
obtained by processing software SPSS 21 was obtained as a result: the average age
of the study population was 22 to 23 years, 94.7% female and 5.2% male, marital
status, single 98, 6%, 1.3% cohabiting, 43 inmates of obstetrics had a high (56.5%)
followed by 33-level internal obstetrics with an average level (43.4%) on knowledge
of biosecurity measures and 61 inmates OB had a high level (80.2%) followed by 15
inmates of obstetrics, had an average level (19.7%) of knowledge on theoretical
knowledge. Conclusions: We found a higher percentage a solid level of awareness of
self and theoretical knowledge, the results were favorable in the study population.
The research was beneficial for Sergio Enrique Bernales Hospital, for positive results
was found and health personnel and patients benefits.
KEYWORDS: Biosecurity, knowledge, biosafety, survey.
xiv
INTRODUCCIÓN
La bioseguridad comprende una serie de medidas y disposiciones que tienen como
principal objetivo la protección de la salud humana.
En obstetricia se busca proveer un ambiente de trabajo seguro, tanto para el
paciente como para las obstetras y el personal asistente, ante diferentes riesgos
generados por agentes biológicos, físicos, químicos, físicos y mecánicos.
Es importante inculcar en los estudiantes de obstetricia el conocimiento y sobre todo
el cumplimiento de las medidas de bioseguridad ya que el internado es el último
periodo de la formación profesional universitaria, en la cual el estudiante tiene un
trato directo con el paciente y lo expone a contraer alguna enfermedad
infectocontagiosa como el SIDA, la Hepatitis B y la tuberculosis y tomen conciencia
de lo importante que son estas normas ya que son futuros profesionales de la salud.
El presente estudio titulado: Nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad
en las internas de Obstetricia del Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales en el
año 2015 se ha organizado en:
El Capítulo I: Corresponde al planteamiento del problema, descripción del problema,
formulación del problema, problema general, problemas específicos, objetivo
general, objetivos específicos, justificación y limitaciones.
El Capítulo II Marco Teórico: Se presentan los antecedentes de la investigación,
bases teóricas y definición de términos básicos.
El Capítulo III Marco Metodológico:
trata sobre la formulación de hipótesis,
variables, definición conceptual, definición operacional, Operacionalización de
variables, tipo de estudio, diseño de estudio, población, criterios de selección,
muestra y muestreo, técnicas e instrumentos de recolección de datos, instrumento
de recolección de datos, validez y confiabilidad de los instrumentos, procedimiento
de recolección de datos y consideraciones éticas.
xv
El Capítulo IV Resultados: Corresponde al
Análisis descriptivo, discusión de
resultados, conclusiones, referencias bibliográficas, anexos: Anexo 1: matriz de
consistencia, Anexo 2: instrumento de recolección de datos, Anexos 3: certificado de
validez de instrumento, Anexo 4: reportes de resultados estadísticos, Anexo 5: base
de datos.
Finalmente la investigación tiene como propósito determinar el nivel de conocimiento
sobre medidas de bioseguridad en los internos de obstetricia del Hospital Nacional
Sergio Enrique Bernales mayo - 2015.
xvi
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción del problema
Los internos de obstetricia están expuestos a múltiples factores de riesgos para
su salud, principalmente biológicos en las diversas áreas de trabajo.
Al
estar
en
contacto
con
pacientes
que
padecen
de
enfermedades
infectocontagiosas, la exposición y manipulación de material infecciosos
contaminados con microorganismos potencialmente peligrosos (bacterias,
hongos, virus, etc.) que se encuentran presentes en fluidos, secreciones y
desechos, han sido identificada como la causa más frecuente de auto
contaminación(1).
Los internos de obstetricia siguen accidentándose y realizando sus tareas no
siempre de la manera más segura, una de las razones principales para que esto
suceda es que cada hospital tiene sus propios factores de riesgo para poder
implantar programas adecuados de prevención (1).
La prevención de enfermedades ocupacionales están dadas por la aplicación de
medidas de bioseguridad: universalidad y precauciones estándar. Bioseguridad
entendido como el conjunto de medidas preventivas para proteger la salud y
seguridad de las personas en el ambiente hospitalario frente a riesgos
biológicos, físicos, químicos, psicológicos y mecánicos (2-3).
Las normas de bioseguridad se basan en aplicar las máximas medidas de
desinfección, asepsia, esterilización y protección del profesional, para evitar las
enfermedades de riesgo profesional (VIH-SIDA, HEPATITIS B, TBC).
Las obstetras, el personal auxiliar
y los estudiantes de obstetricia tienen
posibilidad de contagiarse de varias enfermedades durante la práctica de su
profesión, por ello la necesidad de tener conocimiento sobre los cuidados que
deben tener al momento de la atención a los pacientes son muy importantes.
Desde el punto de vista de posibilidad de contagio por un agente infeccioso, la
enfermedad que más debe preocupar a la profesión de obstetricia es la infección
2
por el VIH.
Se estima que en Perú la prevalencia nacional de VIH en
embarazadas de 15 a 24 años de edad es de 0,23% existiendo varios informes
de obstetras y técnicos de laboratorio que confirman que han sido infectados
por haberse expuesto a materiales contaminados (3).
Está comprobado que varios casos por infecciones en el personal de salud han
ocurrido por contacto accidental con sangre, material contaminado con este
virus.
La aparición de estas infecciones entre otras ha tenido gran impacto sobre la
práctica obstétrica y la salud pública. Además representa un reto a la profesión
ya que obliga a reeducar y reevaluar los conocimientos y los métodos de
atención, la meta principal de estos cambios es una educación apropiada que
lleve a que los obstetras e internos conozcan las manifestaciones de estas
infecciones y las normas para evitar su contagio durante la atención obstétrica.
Es importante que todo el personal esté capacitado en las medidas de
bioseguridad (3-4).
Por lo tanto la presente investigación pretende evaluar el nivel de conocimiento
de los internos de obstetricia del Hospital Nacional Sergio Bernales a fin de
conocer la calidad de profesional que se está formando (4).
1.2. Formulación del problema.
1.2.1 Problema general
¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad en los internos
de obstetricia del Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales mayo – 2015?
1.2.2 problemas específicos
1. ¿Cuál es el nivel de conocimiento teórico sobre medidas de bioseguridad en
los internos de obstetricia del Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales mayo 2015?
2. ¿Cuál es el nivel de conocimiento de autocuidado sobre medidas de
bioseguridad en los internos de obstetricia del Hospital Nacional Sergio Enrique
Bernales mayo - 2015?
3
1.3. Objetivo general
Determinar el nivel de conocimiento sobre de medidas de bioseguridad en los
internos de obstétrica del Hospital Nacional Sergio Bernales mayo- 2015.
1.3.1 objetivos específico
1. Identificar el nivel de conocimiento teórico sobre medidas de bioseguridad en
los internos de obstetricia estudiados.
2. Identificar el nivel de conocimiento de
autocuidado
sobre medidas de
bioseguridad en los internos de obstetricia estudiados.
1.4. Justificación de la investigación
La investigación será necesaria para los directivos del Hospital Nacional Sergio
Bernales.
Porque es importante y
necesario
saber en qué nivel de
conocimiento sobre bioseguridad se encuentran los alumnos del último año de
estudios de obstetricia y poder evitar accidentes intrahospitalarios, ya que están
a punto de egresar y convertirse en profesionales de la salud. Además se debe
analizar y poner énfasis en ciertos puntos que se deben reforzar en la
enseñanza universitaria
y en el periodo de internado sobre las medidas de
bioseguridad.
Los resultados del presente estudio permitirá dar información y sirva como base
de datos sobre el nivel de conocimiento sobre bioseguridad en los internos de
obstetricia, así mismo concientizar al personal que trabaja en las áreas del
Hospital Sergio Bernales para que tengan más cuidado al tener contacto con los
pacientes ya que están poniendo en peligro su salud.
4
1.5. Limitaciones
Los resultados no se pueden generalizar a otras instituciones u hospitales, solo
son válidos para el Hospital Nacional Sergio Bernales.
El cuestionario de conocimiento evaluó a los internos en un momento
determinado y no durante toda su trayectoria en el internado.
Es difícil medir el nivel de conocimiento solo con un cuestionario, pues muchas
veces puede no reflejar el nivel avanzado. No obstante es un instrumento
bastante utilizado para evaluación de conocimientos en las carreras de ciencias
de la salud.
5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
6
2.1 Antecedentes de la investigación
2.1.1 Ámbito internacional
Muñoz Villalta P. Realizó la investigación titulada: “Medidas de bioseguridad
en la prevención de infecciones nosocomiales del personal de enfermería en
las áreas de hospitalización y emergencia del hospital Liborio panchana
Sotomayor” de Santa Elena 2011 – 2012”. Fue un estudio de tipo descriptivo,
de campo transversal con enfoque cuantitativo, se utilizó como instrumento un
cuestionario, participando 59 personas, 15 enfermeras de planta, 17
enfermeras rurales y 27 auxiliares de enfermería. Los resultados obtenidos
fueron: el (80%) tiene deficiencia de conocimientos sobre las medidas de
bioseguridad y su aplicación. El (30%) refieren que utilizan mascarilla, gorro,
guantes, mandil, etc. El (20%) describen que realizan higiene de las manos
previa la contacto del paciente y realizar alguna técnica, siendo este un
procedimiento sencillo y fácil realizarlo. El (80%) relatan la inexistencia de
suministros de higiene de manos para un correcto lavado de manos. Solo el
33% de los investigados manejan inadecuadamente los desechos hospitalarios.
En conclusión demostraron: que la mayoría del personal de enfermería tiene
insuficiencia de conocimiento sobre las medidas de bioseguridad (5).
Bustamante Ojeda L. Realizó un trabajo de investigación titulado: “Evaluación
del cumplimiento de las normas de bioseguridad en el hospital UTPL, en áreas
de emergencia, hospitalización, quirófano, laboratorio y consulta externa,
durante el periodo enero – marzo de 2012”, cual fue un estudio de tipo
prospectivo analítico, diseño cuantitativo y de enfoque transversal. Utilizando
como herramientas de recolección de datos: una lista de verificación, un
cuestionario de conocimientos y la herramienta de evaluación de gestión de
desechos
capacitación
del MSP Luego de estos se implementaron 6 charlas de
con temas relevantes, obteniendo un promedio asistencial de
entre 20 y 25 trabajadores de salud, por último se evaluó nuevamente y se
7
realizó una comparación entre los datos obtenidos y los resultados fueron:
existía un cumplimiento del (53%) de las normas, que después de la
capacitación aumento (23,94%) llegando a 876,94%), los trabajadores tenían
un conocimiento promedio de las normas del (55,88%) antes de la capacitación
el mismo aumento (16,25%) luego de esta, con lo cual el conocimiento de las
normas alcanzó el (72,13%)(6).
Martínez, Diego, Mendoza, Navarro, M. Realizaron un estudio titulado:
“Conocimientos de bioseguridad de médicos residentes y estudiantes de último
año de medicina, hospital universitario Dr. Luis Raetti, Edi. Anzoátegui y
hospital central Luis Ortega, E. Nueva Esparta enero – abril de 2009”. Con el
objetivo de evaluar el conocimiento de las normas de bioseguridad, se trató de
un tipo de investigación prospectiva, de carácter descriptivo, no experimental
de corte transversal. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta
de 21 preguntas
de opciones de selección simple,
en lo referente al
conocimiento de la definición de bioseguridad se obtuvo que el 28.15% de los
médicos residentes y un 17.65% de los estudiantes del último año tienen
conocimiento de tal concepto. El conocimiento de la existencia de normas de
bioseguridad obtuvo un alto porcentaje de encuestados que afirmaron conocer
de tal existencia en un
73.33% para médicos residentes y un 78.10% de
estudiantes de último año. Se recomienda implementar la enseñanza de las
normas universales de bioseguridad así como el conocimiento de las infeccione
más comunes a los que los estudiantes y médicos residentes están expuestos
con la práctica clínica (7).
Gonzales Mireya, Valero. Realizó una trabajo de investigación para optar el
título de Licenciada en Enfermería titulado: “Medidas de bioseguridad utilizados
por el personal de camareras para el manejo de desechos producidos en el
área de emergencia del hospital “DR, Leopoldo Manrique Terreno” durante el
segundo trimestre 2006”. La investigación es de campo de nivel descriptivo, no
experimental de tipo transversal, la población estuvo conformada por 12
8
camareras que laboran en el hospital, se aplicaron dos instrumentos, una lista
de cotejo con un total de 25 ítems con respuestas dicotómicas (si – no) y un
cuestionario de ítems de respuestas múltiples. Los resultados mostraron: el
referente al conocimiento de la definición de bioseguridad se obtuvo que el
(28,15%) de los médicos residentes y un (17,65%) de los estudiantes del último
año tienen conocimiento de tal concepto; lo cual se relaciona claramente en la
alta incidencia de accidentes de tipo pinchazo. El conocimiento de la existencia
de normas de bioseguridad obtuvo un alto porcentaje de (73,33%) para los
médicos residentes y un (78.10%) de los estudiantes de último año. El
(43,29%) de médicos residentes y estudiantes del último año conocen las áreas
intrahospitalarias, se encontró (25,87%) de los encuestados refieren lavar el
uniforme y la bata de guardia con las demás prendas de vestir
(8).
2.1.2 Ámbito nacional
Cóndor Arredondo P. Realizó una investigación titulada: “Estudio comparativo
de conocimientos, actitudes y prácticas en bioseguridad del personal de salud
de las unidades de cuidados intensivos de dos hospitales de la ciudad de lima,
abril – julio 2008”, fue un estudio descriptivo transversal. Incluyeron a 7
médicos, 12 enfermeras, 13 técnicos de laboratorio. Se aplicó un cuestionario
para la exploración de conocimientos y actitudes así como la guía de
observación de prácticas del personal de salud proporcionadas por el MINSA al
personal de UCI del Hospital Nacional
Dos de Mayo y Hospital Hipólito
Unanue. Los resultados de la investigación, se encontró, el (66.3%) de los
profesionales tuvo un nivel de conocimiento bueno, (13.8%) regular y (20.0%)
malo. El (47.5%) tuvo un buen nivel de prácticas y (52.5%) regular. El (95%) de
profesionales
presentaron
actitudes
positivas
hacia
las
normas
de
bioseguridad. No se apreció diferencia estadísticamente significativa entre
ambos hospitales (p>0.05). Conclusiones: se encontró en mayor porcentaje un
nivel alto de conocimiento sobre bioseguridad, los resultados son menores en
9
lo que respecta a prácticas adecuadas, sin embargo no se encontró
profesionales con un nivel de prácticas malo, las actitudes fueron favorables
casi en la totalidad de profesionales (1).
Mayorca Yarihuaman A. Realizó un estudio de investigación titulado:
“Conocimiento, actitudes y prácticas de medidas de bioseguridad, en la
canalización de vía venosa periférica que realizan los internos de enfermería
UNMSM, 2009”. Con el objetivo de determinar los conocimientos, actitudes y
prácticas sobre las medidas de bioseguridad en la canalización de vía venosa
periférica que realizan las internas de enfermería de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, 2009. El estudio fue de tipo cuantitativo, método
descriptivo, de corte transversal, la población estuvo conformada por 23
internos de enfermería, la técnica fue la encuesta y observación y el
instrumento de recolección de datos fue un cuestionario de preguntas.
Teniendo como conclusión: 1. conocimiento de los internos de enfermería
sobre medidas de bioseguridad en el procedimiento de canalización de vía
venosa periférica, es de nivel medio, seguido de un nivel de conocimiento alto y
un grupo minoritario de internos con nivel de conocimiento bajo, 2. La actitud
de los internos frente a la aplicación de medidas de bioseguridad, es
predominante, indiferente y desfavorable, 3. Las prácticas de bioseguridad en
los internos de enfermería son mayormente de tipo correctas(9).
Moreno Garrido Z. Realizó un estudio titulado: “Nivel de conocimiento y
aplicación de
las medidas de bioseguridad en internos previamente
capacitados del Hospital Nacional Dos de Mayo 2004 – 2005”. Esta
investigación fue un estudio analítico, prospectivos, cuasi experimental “pre
post”, de corte longitudinal realizado en el hospital Dos de Mayo, este estudio
se realizó a 224 internos antes y después de aplicar su programa de
capacitación
utilizando la prueba de T. La aplicación de un programa de
capacitación logro cambios estadísticamente significativos en el nivel de
conocimiento y aplicación de medidas de bioseguridad en internos del Hospital
10
Nacional Dos de Mayo. Resultados obtenidos fueron: el (62%) fueron mujeres.
El (52%) fueron internos de medicina, el 27.3% fueron internos de enfermería.
La media del puntaje de conocimientos y el nivel de aplicación aumento
significativamente desde el 3er mes, mejoro a partir del 6to mes (p<0.000) el
nivel de conocimiento vario de bajo a medio y alto (p<0.001); mientras que el
nivel de aplicación de las medidas de bioseguridad vario de muy malo a regular
– bueno (p<0.001). Conclusiones: la aplicación de un programa de capacitación
logro cambios estadísticamente significativos en el nivel de conocimiento y
aplicación de medidas de bioseguridad en internos del Hospital Nacional Dos
de Mayo (2).
Sáenz S. Realizó la investigación: “Evaluación del grado de conocimiento y su
relación con la actitud sobre medidas de bioseguridad de los internos de
odontología del instituto de salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú”. El cual fue
un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, incluyendo a 40 internos de
odontología, aplicaron un test anónimo de 22 preguntas. En los resultados de la
investigación se encontraron que para evaluar su actitud frente a las medidas
de bioseguridad lo cual el grado de conocimiento fue catalogado como bueno,
regular y malo al igual que su actitud. Se obtuvo un grado de conocimiento
regular en su mayoría con un (90%) y una actitud regular en un (62,5%)
además se determinó que no existe una relación entre el grado de
conocimiento y actitud sobre las medidas de bioseguridad (4).
Ancco N. Realizó una investigación titulada: “Factores que intervienen en la
aplicación de medidas de bioseguridad según el profesional de enfermería del
servicio de sala de operaciones del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima 2006.
La investigación fue de método descriptivo, prospectivo de corte transversal,
incluyeron 13 personales de enfermería aplicaron una entrevista con un
cuestionario, obteniendo como resultado, 07 profesionales (53.8%) refieren que
existen factores que desfavorecen la aplicación de medidas de bioseguridad,
06 profesionales 46.2% que favorecen en capacitación, conocimiento de
11
desechos de material punzocortantes utilización de materiales de protección y
concluyeron: el mayor porcentaje de profesionales de enfermería señala que
son factores institucionales los que intervienen en la aplicación de medidas de
bioseguridad; materiales adecuados,
insuficientes ambientes apropiados y
dotación suficiente de personal. Disminuyendo así el riesgo de enfermedades
ocupacionales en un menor porcentaje en los profesionales de enfermería, los
factores que intervienen en la aplicación de medidas de bioseguridad a factores
personales. En conclusión en un menor porcentaje en los profesionales de
enfermería los factores que intervienen en la aplicación de medidas de
bioseguridad a factores personales: conocimientos sobre conceptos de
bioseguridad ya que posees conocimientos actualizados (3).
Alarcón. M, Rubiños D. Realizaron un trabajo de investigación titulada:
“Conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos de las
enfermeras del Hospital Belén – Lambayeque. 2012”. La investigación fue de
tipo cuantitativa diseño correlacionar y de corte transversal, incluyeron 43
enfermeras, la recolección de datos fue mediante un cuestionario y una lista de
cortejo. Los resultados fueron analizados según la prueba de chi- cuadrado
donde se concluyó que: no existe relación significativa entre conocimiento y
prácticas en dicho hospital. Con respecto al conocimiento de riesgo biológico:
de conocimiento en la prevención de riesgo biológico. (100%) (43) de
enfermeras que laboran en dicho nosocomio, (67.44%) tienen un nivel de
conocimiento regular y solo el 6.98% poseen un buen nivel. Según la practica
en riesgo biológico: el 4.65% de las enfermeras tienen buena práctica y el
39.53% tiene una práctica deficiente en la prevención de riesgo biológico (10).
Sangama del Águila L, Rojas R. Realizaron una investigación titulada: “Nivel
de conocimiento y aplicación de medidas de bioseguridad en estudiantes del
VIII – IX ciclo de Obstetricia UNSM – T en el Hospital II – 2 Tarapoto. Junio –
Septiembre 2012”. La investigación fue un estudio descriptivo de corte
transversal. La muestra estuvo conformada por 43 estudiantes, se aplicó una
12
encuestas y una lista de verificación para evaluar la aplicación de las medidas
de
bioseguridad.
Los
resultados
fueron:
el
conocimiento
sobre
conceptualización de medidas de bioseguridad se ubicó en bajo con (53.5%) y
(46.5%) lo conceptualiza alto; en relación al nivel de conocimiento sobre
algunas barreras de bioseguridad es alto, en lo que se refiere al nivel de
conocimiento sobre el manejo de desechos hospitalarios contaminados es bajo
(60.5%) en cuanto al nivel de conocimiento en general
sobre medidas de
bioseguridad es alto con un (51.16%), y con respecto a la variable aplicación:
se reportaron mayores porcentajes que nunca los estudiantes usan las
medidas de bioseguridad y en porcentajes no muy favorables unas siempre así
como a veces (11).
Alata, G. Ramos S. Realizaron un estudio titulado: “Nivel de conocimiento de
los alumnos de la EAP de odontologías y aplicación de las medidas de
bioseguridad para reducir el riesgo de contagio de enfermedades en la clínica
dental de la UNHEVAL – Huánuco – Octubre 2012 – Febrero 2011”. El estudio
fue de corte observacional – analítico con un diseño prospectivo – transversal,
se incluyeron 95 alumnos, se aplicó un cuestionario y los resultados de la
investigación fueron, del (100%) de la población, el (41.1%) calificaron en el
grado de conocimiento como regular, de los cuales el (21.1%) cumplen a veces
con dichas medidas, así mismo el (30.5%) calificaron en el grado de
conocimiento como malo de los cuales, el (21.2%) no cumplen con las medidas
y finalmente el (28.4%) calificaron como bueno con respecto al grado de
conocimiento de los cuales el (25.3%) cumplen siempre con las medidas (12).
Cuyubamba N. Realizó una investigación titulada: “Relación entre los niveles
de conocimiento y las actitudes del personal de salud, hacia la aplicación de las
medidas de bioseguridad en los servicios de mayor riesgo del hospital Feliz
Mayorca Soto – Tarma – 2003”. Se utilizó el método descriptivo correlacional
cuantitativo en una población total de 40 profesionales en salud de ambos
sexos. Aplicaron una encuesta, con los instrumentos escala de lickert y
13
cuestionario. Los resultados de la investigación con respecto a la relación que
existe entre e nivel de conocimiento y las actitudes del personal de salud hacia
la aplicación de medidas de bioseguridad no es significativa según el análisis y
validación de la prueba chi cuadrada, p>0.05 con un g.l =2 significa que para
lograr una ACTITUD FAVORABLE, es necesario motivar e incentivar al
cumplimiento de las medidas de bioseguridad y crear conciencia y
responsabilidad (13).
Huaman D, Romero T. Realizaron una investigación titulada: “Nivel de
conocimiento y prácticas de medidas de bioseguridad en las enfermedades de
los servicios de medicina del hospital Belén de Trujillo”. Se realizó durante los
meses de octubre 2013 y febrero 2014”. El cual el estudio fue de tipo
descriptiva - correlacional de corte transversal, incluyeron a 25 enfermeras,
aplicando una encuesta para la recolección de datos y el análisis se desarrolló
mediante la prueba estadística de chi–cuadrado, obteniendo los siguientes
resultados: El 56% de enfermeras obtuvieron nivel de conocimientos medio, el
44% nivel alto y no se encontró nivel bajo de conocimiento. El 72% de las
enfermeras realizaron buenas prácticas de medidas de bioseguridad y el 28%
malas prácticas de medidas de bioseguridad. Se encontró una relación
significativa entre ambas variables de (p= 0.006) (14).
López R, López M. Realizaron una investigación para optar por el grado de
Licenciado en Enfermería titulada: “Nivel de conocimiento y prácticas de
medidas de bioseguridad en internos de enfermería del Hospital Minsa II – 2
Tarapoto Junio – Agosto 2012”. El cual fue un estudio descriptivo simple de
corte transversal con enfoque cuantitativo, se incluyeron a 21 internos de
enfermería, aplicaron una encuesta y la lista de verificación para determinar el
nivel de prácticas, los resultados fueron: el 48% de los internos de enfermería
tuvieron entre 23 y 24 años de edad, el (86%) tuvo regular nivel de
conocimiento general en medidas de bioseguridad, el (10%) bueno y el (5%)
realizo practica regular, los (38%) buenas practicas generales y ( 5 %) malas
14
prácticas en medidas de bioseguridad. Como conclusión: creemos que es
necesario la utilización de profilaxis Pos – Exposición en los internos de
enfermería (15).
Bautista,
Delgado,
Hernández,
Sanguino,
Cuevas,
Arias,
Mojica.
Realizaron un estudio titulado: “Nivel de conocimiento y aplicación de las
medidas de bioseguridad del personal de enfermería”. El cual fue una
investigación cuantitativa, de tipo descriptivo transversal. Incluyeron a 96
personas, aplicaron un encuesta y una lista de chequeo, y los resultados fueron
el personal de enfermería de la clínica San José tiene un conocimiento regular
en un (66%) frente a las medidas de bioseguridad y un (70%) de aplicación
diferente frente a estas. En conclusión: se identificó que las principales
medidas de bioseguridad, como método de barrera, eliminación adecuada del
material contaminado, manejo adecuado de los elementos corto punzante,
lavado de manos no están siendo aplicadas correctamente por el personal de
enfermería de la institución, convirtiéndose estas situaciones en un factor (16).
Soto, Víctor, Olano, E. Realizaron una investigación titulada: “Conocimiento y
cumplimiento de medidas de bioseguridad en personal de enfermería. Hospital
Nacional Almonzor Aguinaga. Chiclayo 2002”. El cual fue un estudio
transversal, descriptivo, incluyeron 117 lo cual lo conforman profesionales de la
salud, aplicaron un cuestionario y el cumplimiento mediante una guía de
observación, los resultados fueron: UCI y Centro Quirúrgico tuvieron un nivel de
conocimiento alto, sobre cumplimiento de normas de bioseguridad, los
resultados fueron variados, siendo mayor en centro quirúrgico y el menos en
cirugía y UCEMIN. Concluyeron que, existe un alto grado de conocimiento de
las normas de bioseguridad por el personal profesional y técnico de enfermería,
sin embargo el cumplimiento de las normas de bioseguridad es en promedio de
nivel 2 (30 a 60%) (17).
15
2.2. Bases teóricas sobre nivel de conocimiento sobre medidas de
bioseguridad
2.2.1 Base teórica
El uso de medidas protectoras se debe entender como una doctrina de
comportamiento encaminado a lograr actitudes y conductas que disminuyan el
riesgo del profesional de salud de adquirir alguna enfermedad intrahospitalaria
así como evitar la exposición directa de sangre y otros fluidos orgánicos
potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados
que se interpongan al contacto de los mismos. Por lo que es importante que los
integrantes de equipo profesional de las áreas del hospital contribuyan a la
disminución de la incidencia de las infecciones intrahospitalarias y accidentes
mediante la aplicación de medidas protectoras constituyéndose así un medio
promotor y ejecutor de dichas normas universales (1).
2.2.2 Definición de Conocimiento
Consiste en el acto de conocer la posibilidad de adquirir alguna enfermedad
ocupacional derivada del manejo inadecuado de las medidas protectoras. A
pesar de que es una operación cotidiana, no hay un acuerdo acerca de lo que
sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos dice que
conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es
conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o
información acerca de un objeto (1).
En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:
El sujeto que conoce.
El sujeto conocido.
La operación misma de conocer.
El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto (1).
16
Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una
información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre
el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en
posesión de una verdad (1).
2.2.2.1 Nivel de conocimiento
Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la
realidad o de una relación entre los objetos, facultad con que nos relacionamos
con el mundo exterior (2).
La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre
(observación, memoria, capacidad de juicio, etc.). A medida que crece el
conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento
de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos (3).
2.2.2.2. Tipos de nivel de conocimiento
1) El conocimiento intuitivo
Se da cuando percibimos el acuerdo o desacuerdo de las ideas de modo
inmediato, a partir de la consideración de tales ideas y sin ningún proceso
mediador. ("... a veces la mente percibe de un modo inmediato el acuerdo o
desacuerdo de dos ideas por sí solas, sin intervención de ninguna otra; y a
esto, creo, puede llamarse conocimiento intuitivo" (5-10).
2) El conocimiento demostrativo
Es el que obtenemos al establecer el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas
recurriendo a otras que sirven de mediadoras a lo largo de un proceso
17
discursivo en el que cada uno de sus pasos es asimilado a la intuición. El
conocimiento demostrativo sería, pues, una serie continua de intuiciones (como
lo es el conocimiento deductivo en Descartes) al final de la cual estaríamos en
condiciones de demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas en cuestión,
y se correspondería con el modelo de conocimiento matemático (5-10).
3) El conocimiento sensible
Es el conocimiento de las existencias individuales, y es el que tenemos del Sol
y demás cosas, por ejemplo, cuando están presentes a la sensación. No deja
de resultar sorprendente que Locke añada esta forma de conocimiento a las
dos anteriores, a las que considera las dos únicas formas válidas de
conocimiento (5-10).
4) Conocimiento Teórico
Es descripción, comprensión y predicción. En primer lugar debe describir la
realidad, pero además ha de explicar esa realidad. Para explicar esa realidad
no es suficiente con saber que se dan determinados hechos, además es
preciso averiguar las causas que nos permitan porque esos hechos son así. (510).
5) Conocimiento Procedimental
Implica saber cómo hacer algo, se desarrolla por medio de las destrezas y no
depende del conocimiento declarativo. Abarca las competencias para saber
actuar en una determinada situación
En el Hospital Nacional Sergio Bernales se dispone de normas de prevención
de infecciones intrahospitalarias las cuales fueron elaboradas por el comité de
infecciones intrahospitalarias. Estas normas se distribuyeron en el año 2000 a
todos los departamentos y servicios (5-10).
18
Las medidas de bioseguridad tienen como finalidad evitar que como resultado
da la actividad asistencial se produzca accidentes. De allí que tanto en el orden
nacional como en el provincial, se deben implementar legislativamente cuales
son los resguardos que deben adoptarse en las diferentes prácticas médicas
(5).
Se trata de medidas que operativamente tienden a proteger tanto al paciente
como al personal de salud y su utilización tiene carácter obligatorio. Es por ello,
que los profesionales y personal auxiliar deben demandar el suministro de los
elementos necesarios a los responsables de las instituciones de salud,
pudiéndose negar a desarrollar sus tareas, si carecen de ellos.
El solo cumplimiento de las normas de bioseguridad trae aparejado sanciones
administrativas; y si como producto de dicha mala práctica se produce el
contagio del virus de VIH se origina una responsabilidad de tal negligencia
recaerá, según el caso, en el personal actuante, de la dirección técnica, en los
directivos o propietarios de los establecimientos, en las obras sociales y en las
autoridades institucionales legislativamente para controlar el cumplimiento de
las precauciones exigidas (5).
2.2.2.3 Cultura de seguridad
No existe un reglamento o directriz que puede garantizar prácticas seguras.
Las actitudes individuales y la organización del personal, en materia de
seguridad influirán en todos los aspectos de la práctica diaria, incluida la
disposición a informar sobre sus preocupaciones, la respuesta a los incidentes,
y la comunicación del riesgo. Cada organización debe esforzarse por
desarrollar una cultura de seguridad que esta sea abierto y no punitiva, aliente
a las preguntas, y este dispuesto hacer autocritico. Las personas y las
organizaciones deben estar comprometidos con la seguridad, se consientes de
19
los riesgos, realizar acción de manera que mejore la seguridad, y ser
adaptable. Como el personal de salud adquirir más conocimientos a través del
tiempo con respecto a cómo reconocer y controlar los riesgo, que el nivel de
riesgo que se considera aceptar debe más pequeño, con el objetivo de avanzar
de forma continua para eliminar o reducir el nivel más bajo responsablemente
posible.
El
personal
preocupaciones
a
tiene
la
tanto
la
administración
responsabilidad
y
el
derecho
de
d
reportar
expresar
las
sus
preocupaciones sin temor a represalias. Asimismo, la administración tiene la
responsabilidad de abordar las preocupaciones planteadas desde cualquier
dirección. U continuo proceso de reconocimiento de riesgos, evaluación de
riesgos, y las prácticas de mitigación de esto asegura que los trabajadores son
conscientes de problemas y trabajan juntos para mantener el más alto nivel de
seguridad (6).
Normas de bioseguridad
Es el conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud y
seguridad del personal de salud, visitantes, pacientes ante la exposición a
riesgos procedentes de agentes biológicos (sangre fluidos corporales y
secreciones) físicas y químicas (7).
Protección del personal
Lavado de manos: es la técnica de seguridad que permite disminuir de la
manos los microorganismos para evitar si diseminación y proteger al paciente,
personal y familia. Es una técnica de seguridad que protege al paciente, al
personal sanitario, familia y visitantes.
Propósito
El lavado de manos disminuye la contaminación de las mismas y previene la
propagación de patógenos a zonas no contaminadas: incluyendo el personal
médico (7).
20
El lavado de manos es uno de los métodos más básicos, más sencillos y
efectivos que tenemos para evitar la propagación de agentes infecciosos de
una persona a otra. La importancia del lavado de manos no es algo exagerado
ya que los agentes infecciosos se transmiten realmente a través de ellas y todo
lo que tocamos tiene gérmenes (7).
2.2.3 Métodos de barrera
Es necesario proteger la piel del personal de salud para evitar exposiciones a
fluidos potencialmente contaminados como sangre, secreciones que deben
considerarse siempre, contaminadas. Esto se logra en parte mediante el uso de
métodos de barrera que incluyen el mandil, gorro, mascarilla, guantes, lentes
de protección y mascarilla. No basta con utilizar estos métodos de barrera para
estar protegidos, deben utilizarse de manera correcta (8).
Vestimenta: La ropa de protección en la capa externa o cobertura de las
prendas que debe tener el primer contacto con las gotitas contaminadas. La
vestimenta debe ser utilizada exclusivamente dentro del centro de salud, para
reducir al mínimo el potencial de transmitir microorganismos patógenos a otras
personas a través de la ropa sucia o contaminada (8).
Liquido de precaución universal: Sangre, semen, secreción vaginal, leche
materna, líquido céfalo raquídeo, líquido peritoneal y líquido pericardio.
Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran
líquidos potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminado
con sangre (8).
Precauciones estándar: Son medidas diseñadas para disminuir el riesgo de
transmisión patógena a través de la sangre, fluida corporal y por aerosoles o
21
micro gotas. Deben ser aplicadas a todos los pacientes son importar su
diagnóstico.
Lavado de manos y después de atender a cada paciente.
Mantenimiento de un sistema de ventilación e iluminación adecuada.
Manejo cuidadoso de objetos afilados o punzantes.
Desinfección, esterilización o descarte de los instrumentos luego de usarlos.
Uso de guantes, mascarillas, mandiles, batas de protección, lentes protectores,
etc. Según los requerimientos de cada procedimiento.
Manejo de eliminación segura de desechos y de sus recipientes.
Descontaminación y limpieza adecuada de los ambientes del establecimiento.
Clasificación y distribución adecuada de los pacientes hospitalizados.
Sistema de reporte, prevención y tratamiento de accidentes ocupacionales.
Desinfección concurrente.
Limpieza terminal (9).
Mascarilla: Las mascarillas protegen contra la inhalación o ingestión de
partículas presentes en el aire, protegen de las secreciones, las mascarillas
deben ser descartadas después de una utilizada (9).
Gorros. Se recomienda al profesional y personal auxiliar el uso de gorros pues
existe riesgo de contaminación por sangre, secreciones, fluidos vaginales, por
el mismo trabajo (9).
Asepsia y antisepsia
Asepsia se entiende a los métodos empleados para impedir que determinado
medio sea contaminado. Cuando este medio se encuentra exento de bacterias
se llama aséptico. Antisepsia es el conjunto de procedimientos que permiten la
eliminación de las formas vegetativas bacterianas patógenas que se
22
encuentran sobre tejidos vivos. Un ejemplo lo constituye el control de la
contaminación a través de la eliminación de microorganismos de los usuarios.
Lavado de manos
Es el método más eficiente para disminuir el traspaso de microorganismos de
un individuo a otro y cuyo propósito es la reducción continua de la flora
residente y separación de la flora transitoria de la piel y de las uñas.
En relación al lavado de manos debe considerarse:
Se debe realizar un lavado corto al ingresar y retirarse al establecimiento de
salud, antes y después de usar los guantes para realizar procedimientos no
invasivos o de atender un paciente; antes y después de ingerir líquidos
y
alimentos; después de usar os sanitarios; después de estornudar. Toser,
tocarse la cara, arreglarse el cabello o cuando estén visiblemente sucias.
Se debe realizar un lavado mediano antes y después de realizar
procedimientos invasivos; después de tener contacto con pacientes infectados
por gérmenes resistentes, después de manipular material e instrumental
contaminado con fluidos corporales.
Se debe realizar un lavado de manos debe realizar un lavado largo antes de
efectuar cualquier procedimiento quirúrgico.
Para ser más efectivo, el lavado de manos deberá tener la suficiente duración y
la acción mecánica que permita que los productos antimicrobianos estén en
contacto al tiempo suficiente para lograr los resultados deseados.
Durante el lavado de manos, se deberá tener especial atención en: la parte
interna de los dedos sobre todos los dedos pulgares, parte del dorso de las
manos y bajo las uñas.
El uso de guantes no sustituye el lavado de manos.
Las uñas de todos profesionales y las del personal auxiliar, deberán
mantenerse cortas y siempre muy limpias, utilizar jabones líquidos obtenidos de
dispensadores apropiados.
El enjuague debe realizarse con agua fría para cerrar poros (9).
23
El secado de las manos debe ser con papel toallas e inmediatamente
eliminados (9).
2.2.4 Salud ocupacional
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud
ocupacional es una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la
salud de los trabajadores mediante la prevención, el control de las
enfermedades y accidentes y la eliminación de los factores y condiciones que
ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo.
Todas instituciones deben promover el trabajo sano y seguro, así como buenos
ambientes y organizaciones de trabajo realzando el bienestar físico, mental y
social de los trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento
de su capacidad de trabajo.
En el ámbito laboral la salud es un factor primordial; el cual se refleja en
términos de productividad, asistencia al trabajo, permanencia en el empleo, etc
(9-10).
2.2.5 Exposición ocupacional
Todo trabajo presenta un riesgo laboral, ya sea psicológico físico, biológico y
social; por lo que los trabajadores tienen exposición ocupacional, definida por
OPS como: “El recibir la acción de un conjunto de factores fisicoquímicos,
psíquicos, sociales y culturales que aislados o interrelacionados actúan sobre
un individuo, provocando daños en su salud en forma accidental o enfermedad
asociada a la ocupación.
La exposición ocupacional en los establecimientos de salud tienes una especial
importancia debido al manejo de los desechos peligrosos, por su carácter
infeccioso, se estima que dé total los desechos generados en estos centros, el
10 al 25% son peligrosos. Esta cifra se incrementa en países subdesarrollados
24
debido a la falta de tenencia de material y equipos adecuados para el
tratamiento de tales desechos (11-12).
2.3 Definición de términos básicos
Términos relacionados con medidas de bioseguridad:
Medidas de bioseguridad
Son las acciones que realiza el equipo de medico durante la atención que
brinda a los pacientes del servicio (10).
Bioseguridad
Está considerada como zona de alto riesgo.
Es un conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los
pacientes y del personal de salud expuesta a agentes infecciosos y como
consecuencia de ellos disminuir el riesgo de infectarse y/o enfermar:
De paciente de personal de salud.
De paciente a paciente.
De personal de salud a paciente (10).
Conocimiento
Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el
aprendizaje o a través de la introspección. En el sentido más amplio del
término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser
tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.
Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente
verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de
25
las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.
(10).
Interna (o) de obstetricia
Estudiante de sexo masculino o femenino, que se
encuentra cursando el
último año de la carrera de obstetricia, denominado internado y que como
producto de si aprendizaje en los años anteriores, aplica sus conocimientos,
actitudes y prácticas en los diversos procedimientos que realiza en el paciente
hospitalizado (14-15).
Encuesta
Se refiere a la observación y recuerdo de información aprendida; conocimiento
de fechas, lugares; conocimiento de las ideas principales (16).
26
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
27
3.1 Formulación de hipótesis
El trabajo de investigación es descriptivo, por ello no necesita de hipótesis,
porque no se busca pronosticar hechos o datos y no es sencillo hacer
estimaciones con cierta precisión.
3.2 Variable
3.2.1 Definición Conceptual
Conocimiento sobre medidas de bioseguridad Información adquirida por una
persona a través de la experiencia sobre medidas fundamentales para evitar la
transmisión de gérmenes patógenos. Las medidas de bioseguridad deben ser
una práctica rutinaria en las unidades médicas y deben ser cumplidas por el
personal que labora en estos centros, independientemente del grado de riesgo
común su actividad y de las diferentes áreas que componen el hospital.
3.2.2 Definición operacional
El procedimiento con la cual se midió la investigación fue mediante
un
instrumento de tipo cuestionario donde se consideraron las dimensiones de la
variable a tratar.
28
3.2.3 Operacionalización de variables
Tabla 1
Operacionalización de la variable Nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad
Tipo
Variables
Conocimiento 
Dimensión
Conocimiento
teórico
Sobre
Indicadores
Medidas
preventivas
destinadas a
proteger la salud
Ítems
de variables
Escala de
Valores
Instrumento
medición
Alto: 5
1 - 10
Cualitativo
Medidas
Medio: 3-4
Ordinal
cuestionario
Bajo : 1-2
de
bioseguridad

Conocimiento
sobre
autocuidado
Medidas para
evitar un
contagio o
propagación de
gérmenes
1.
Alto: 10
2.
11 - 15
Fuente: Elaboración propia.
29
Medio: 5-9
Cualitativo
Bajo: 1-4
Ordinal
cuestionario
3.3 Tipo de estudio
La presente
trabajo de investigación, se
inscribe dentro de la investigación
cuantitativa de nivel descriptiva.
3.4 Diseño de estudio
En la presente investigación se empleó el diseño de tipo descriptivo, porque se
realizó una descripción minuciosa sobre la variable estudiada, No experimental y fue
de corte transversal ya que la información obtenida se da en un día determinado.
3.5 Población y muestra
3.5.1 Población
Estuvo constituida por 76 internos que realizaron sus prácticas intrahospitalarias
del último año universitario (internado) en el Hospital Sergio Bernales en el año
mayo – 2015.
3.5.2 Criterios de selección
Criterios de inclusión:
1. Internos de obstetricia que rotaron
por las diversas áreas obstétricas del
hospital.
2. Internos de obstetricia que estuvieron en su último año de pregrado.
3. Internos de obstetricia que aceptaron resolver la encuesta correspondiente al
estudio de investigación.
30
Criterios de exclusión:
1. Internos de obstetricia que no acudieron
frecuentemente a sus prácticas
hospitalarias.
2. Internos de obstetricia que no acataron resolver la encuesta correspondiente
al estudio de investigación.
3.5.3 Muestra y muestreo
El presente estudio no requirió cálculo del tamaño de muestra, porque se trabajó
con la población total.
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.6.1: Técnica de recolección de datos
Para recolectar los datos se aplicó una encuesta.
3.6.2 instrumento de recolección de datos
Para evaluar el nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad, se utilizó un
cuestionario, el instrumento en su presentación física consta: presentación, solicitud
de la participación del estudiante, también instrucciones explicando cómo se va a
desarrollar el cuestionario. El instrumento es anónimo, contiene
15 preguntas
relacionadas a la variable de estudio: Nivel de conocimiento sobre bioseguridad.
-
Conocimiento teórico.
-
Conocimiento sobre autocuidado.
La calificación se hizo de la siguiente manera:
Conocimiento teórico:
Alto:
10
Medio: 5 - 9
Bajo:
1-4
31
Conocimiento sobre autocuidado:
Alto:
5
Medio: 3 - 4
Bajo:
1-2
La encuesta se realizó previa solicitud de permiso respectivo al jefe del área del
Departamento de Gineco - Obstetricia, del Hospital Sergio Enrique Bernales.
3.6.3 Validez y confiabilidad de los instrumentos
Dicho instrumento fue evaluado por dos expertos, asimismo se obtuvo la
confiabilidad por medio de la prueba Alfa de Crombach que equivale a 0.85 el cual
indica que el instrumento es confiable.
3.6.4. Procedimiento de recolección de datos
Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario que se elaboró, con los datos
necesarios para la investigación, en primer lugar se explicó
informado a la población
del consentimiento
estudiada, para luego desarrollar el cuestionario. Se
verificaron que todas las preguntas estén marcadas y corroboró que todo el
cuestionario este desarrollado.
3.4. Técnica para procesamiento y análisis de datos
El análisis estadístico se hizo a través del programa Excel y el Software SPSS 21
tomando los procedimientos descriptivos: tablas de frecuencias, porcentajes y
figuras estadísticas, así mostramos los resultados obtenidos.
3.8. Consideraciones éticas
Para garantizar la protección de los participantes con respecto a su identidad se le
explicó el propósito de la investigación y que el cuestionario era anónimo ya que el
instrumento es sencillo y fácil de responder y que el potencial a riesgo real,
32
psicológico, social, legal o de otra índole era mínimo para ellos e incluyendo al
investigador; pues los únicos riesgos que existían para los participantes en el estudio
era sentirse levemente ansiosos, aburridos o cansados al completar el cuestionario.
33
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
34
4.1 Análisis descriptivo
Tabla 2
Distribución del nivel de conocimiento sobre autocuidado de las internas de
Obstetricia del Hospital Sergio Bernales.
Nivel
Frecuencia
Porcentaje
Alto - 10
43
56,6
Medio 5 - 9
33
43,4
Total
76
100,0
Fuente: Encuesta aplicada a 76 internos de Obstetricia del Hospital Nacional Sergio Bernales – 2015
Figura 1: Distribución del Nivel de conocimiento sobre autocuidado de las internas de
Obstetricia del Hospital Sergio Bernales.
Por lo expuesto podemos deducir que en la tabla 2 y en la figura 1 que del (100%)
de la población estudiada el 56,5% (n=43) tiene un nivel alto de y el 43,4% (n=33)
tiene un nivel medio de conocimiento sobre autocuidado.
35
Tabla 3
Distribución del nivel de conocimiento teórico de las internas de Obstetricia
del Hospital Sergio Bernales.
Nivel
Frecuencia
Porcentaje
Alto - 5
61
80,3
Medio 3 - 4
15
19,7
Total
76
100,0
Fuente: Encuesta aplicada a 76 internos de Obstetricia del Hospital Nacional Sergio Bernales – 2015
Figura 2: Distribución del Nivel de conocimiento teórico de las internas de Obstetricia del
Hospital Sergio Bernales.
Por lo expuesto podemos deducir que en la tabla 3 y la figura 2, del (100%) de la
población estudiada el 80,2% (n=61) tiene un nivel Alto y el 19,7% (n=15) tiene un
nivel medio sobre conocimiento teórico.
36
Tabla 4
Distribución de la frecuencia y porcentaje de
Obstetricia del hospital Sergio Bernales.
la
edad de las internas de
Frecuencia
Porcentaje
21
2
2,6
22
25
32,9
23
25
32,9
24
11
14,5
25
4
5,3
26
6
7,9
27
2
2,6
38
1
1,3
Total
76
100,0
Fuente: Encuesta aplicada a 76 internos de Obstetricia del Hospital Nacional Sergio Bernales – 2015
Figura 3: Distribución de la frecuencia y porcentaje de la edad de las internas de
Obstetricia del hospital Sergio Bernales
Se observa en la tabla 4 y en la figura 3 se encuestaron a 76 internas de obstetricia
del hospital Nacional Sergio Enrique Bernales, para obtener el nivel de conocimiento
sobre autocuidado los resultados fueron: El valor predominante es de 23.41% que es
igual a 23,21 ± 2,186 de edad
37
Tabla 5: Distribución de la frecuencia y porcentaje según el sexo de las
internas de Obstetricia del Hospital Sergio Bernales
Frecuencia
Porcentaje
Femenino
72
94,7
Masculino
4
5,3
Total
76
100,0
Fuente: Encuesta aplicada a 76 internos de Obstetricia del Hospital Nacional Sergio Bernales - 2015
Figura 4: Distribución de la frecuencia y porcentaje según el sexo de las internas de
Obstetricia del Hospital Sergio Bernales
Se aprecia en la tabla 5 y en la figura 4 del 100% de la población estudiada el 94,7%
(n=72) es femenino y el 5,3% (n=4) es masculino.
38
Tabla 6: Distribución del estado civil de las internas de Obstetricia del Hospital
Sergio Bernales
Frecuencia
Porcentaje
Soltera
75
98,7
Conviviente
1
1,3
Total
76
100,0
Fuente: Encuesta aplicada a 76 internos de Obstetricia del Hospital Nacional Sergio Bernales – 2015
Figura 5: Distribución del estado civil de las internas de Obstetricia del Hospital Sergio
Bernales
Se observa en la tabla 6 y en la figura 5 que del 100% de la población estudiada el
98,6% (n=75) es soltera y el 1,3% (n=1) es conviviente.
39
Tabla 7: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de conocimiento
sobre autocuidado: pregunta 1
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
76
100,0
correcta
Fuente: Encuesta aplicada a 76 internos de Obstetricia del Hospital Nacional Sergio Bernales – 2015
Figura 6:
Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de
conocimiento sobre autocuidado: pregunta 1
Se observa en la tabla 7 y en la figura 6 el 100% (n=76) de la población estudiada
respondió correctamente (siempre antes y después de atender al paciente).
40
Tabla 8:
Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de conocimiento sobre
autocuidado: pregunta 2
Frecuencia
Porcentaje
Respuesta correcta
75
98,7
Respuesta incorrecta
1
1,3
Fuente: Encuesta aplicada a 76 internos de Obstetricia del Hospital Nacional Sergio Bernales – 2015
Figura 7: Distribución de la frecuencia y porcentaje
conocimiento sobre autocuidado: pregunta 2
del nivel de
Se aprecia en la tabla 8 y la figura 7 del (100%) de la población estudiada el 98,6%
(n=75)
respondió
correctamente
(guantes)
incorrectamente.
41
y
el
1,3%
(n=1)
respondió
Tabla 9:
Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de conocimiento sobre
autocuidado: pregunta 3.
Frecuencia
Porcentaje
Respuesta correcta
75
98,7
Respuesta incorrecta
1
1,3
Total
76
100,0
Fuente: Encuesta aplicada a 76 internos de Obstetricia del Hospital Nacional Sergio Bernales – 2015
Figura 8: Distribución
de la frecuencia y porcentaje del nivel de
conocimiento sobre autocuidado: pregunta 3
En la tabla 9 y en la figura 8 se observa que del (100%) de la población estudiada el
98,6% (n=75) respondió correctamente (gorro, mascarilla, mandil, guantes, botas) y
el 1,3% (n=1) la respuesta fue incorrecta.
42
Tabla 10: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de conocimiento
sobre autocuidado: pregunta 4.
Respuesta correcta
Frecuencia
Porcentaje
76
100,0
Fuente: Encuesta aplicada a 76 internos de Obstetricia del Hospital Nacional Sergio Bernales – 2015
Figura 9: Distribución de la frecuencia y porcentaje sobre conocimiento sobre
autocuidado: pregunta 4
En la tabla 10 y en la figura 9 el 100% (n=76) de la población estudiada respondió
correctamente (usar siempre guantes).
43
Tabla 11: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de conocimiento
sobre autocuidado: pregunta 5.
Frecuencia
Porcentaje
Respuesta correcta
64
84,2
Respuesta incorrecta
12
15,8
76
100,0
Total
Fuente: Encuesta aplicada a 76 internos de Obstetricia del Hospital Nacional Sergio Bernales – 2015
Figura 10: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de conocimiento sobre
autocuidado: pregunta 5
Por lo expuesto podemos deducir que en la tabla 11 y en la figura 10 del (100%) de
la población estudiada el 84,2% (n=64) respondió
15,7% (n=12) respondió incorrectamente
44
correctamente (sangre) y el
Tabla 12:
Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de conocimiento sobre
autocuidado: pregunta 6
Frecuencia
Porcentaje
Respuesta correcta
59
77,6
Respuesta incorrecta
17
22,4
Total
76
100,0
Fuente: Encuesta aplicada a 76 internos de Obstetricia del Hospital Nacional Sergio Bernales – 2015
Figura 11: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de conocimiento sobre
autocuidado: pregunta 6
En la tabla 12 en la figura 11 se observa que del (100%) de la población estudiada
el
77,6%
(n=56)
respondió
correctamente
(desinfectar
y
dejar
expuesto,
favoreciendo así la cicatrización) y el 22,3% (n=17) respondió incorrectamente.
45
Tabla 13:
Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de conocimiento sobre
autocuidado: pregunta 7
Frecuencia
Porcentaje
Respuesta correcta
70
92,1
Respuesta incorrecta
6
7,9
Total
76
100,0
Fuente: Encuesta aplicada a 76 internos de Obstetricia del Hospital Nacional Sergio Bernales – 2015
Figura 12: Distribución de la frecuencia y porcentaje
autocuidado: pregunta 7
del nivel de conocimiento sobre
Por lo expuesto podemos deducir que en la tabla 13 y en la figura 12 del (100%) de
la población estudiada el 92,1% (n=70) respondió correctamente (3 dosis) y el 7,8%
(n=6) respondió incorrectamente.
46
Tabla 14:
Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de conocimiento sobre
autocuidado: pregunta 8
Frecuencia
Porcentaje
Respuesta correcta
69
90,8
Respuesta incorrecta
7
9,2
Total
76
100,0
Fuente: Encuesta aplicada a 76 internos de Obstetricia del Hospital Nacional Sergio Bernales – 2015
Figura 13: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de conocimiento
sobre autocuidado: pregunta 8
En la tabla 14 y en la figura 13 del (100%) de la población estudiada el 90,7%
(n=69) respondió correctamente (siempre se tiene el mismo cuidado) y el 9,2% (n=7)
respondió incorrectamente.
47
Tabla 15:
Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de conocimiento sobre
autocuidado: pregunta 9
Frecuencia
Porcentaje
Respuesta correcta
73
96,1
Respuesta incorrecta
3
3,9
Total
76
100,0
Fuente: Encuesta aplicada a 76 internos de Obstetricia del Hospital Nacional Sergio Bernales - 2015
Figura 14: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de conocimiento
sobre autocuidado: pregunta 9
En la tabla 15 y en la figura 14 del (100%) de la población estudiada el 96,0%
(n=73) respondió correctamente (lavar la zona, con jabón, uso de antiséptico y
notificar el caso al jefe de servicio para que este notifique a epidemiologia y se de
tratamiento) y el 3,9% (n=3) respondió incorrectamente.
48
Tabla 16:
Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de conocimiento sobre
autocuidado: pregunta 10
Respuesta correcta
Frecuencia
Porcentaje
76
100,0
Fuente: Encuesta aplicada a 76 internos de Obstetricia del Hospital Nacional Sergio Bernales - 2015
Figura 15: Distribución de la
autocuidado: pregunta 10
frecuencia y
porcentaje del nivel de conocimiento sobre
En la tabla 16 y en la figura 15 se observa que el 100% (n=76) de la población
estudiada el respondió correctamente (si).
49
Tabla 17:
Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel conocimiento teórico:
pregunta 11
Respuesta correcta
Frecuencia
Porcentaje
76
100,0
Fuente: Encuesta aplicada a 76 internos de Obstetricia del Hospital Nacional Sergio Bernales – 2015
Figura 16: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel conocimiento teórico:
pregunta 11
En la tabla 17 y en la figura 16 se observa que el 100% (n=76) de la población
estudiada respondió correctamente (se elimina en un recipiente especial).
50
Tabla 18:
Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de conocimiento teórico:
pregunta 12
Frecuencia
Porcentaje
Respuesta correcta
73
96,1
Respuesta incorrecta
3
3,9
Total
76
100,0
Fuente: Encuesta aplicada a 76 internos de Obstetricia del Hospital Nacional Sergio Bernales - 2015
Figura 17: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de conocimiento teórico:
pregunta 12
Se observa en la tabla 18 y en la figura 17 que el (100%) de la población estudiada
el 96,0% (n=73) respondió correctamente (se elimina la aguja en el recipiente
especial – recipiente rojo) y el 3,9% (n=3) respondió incorrectamente.
51
Tabla 19:
Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de conocimiento teórico:
pregunta 13
Frecuencia
Porcentaje
Respuesta correcta
68
89,5
Respuesta incorrecta
8
10,5
Total
76
100,0
Fuente: Encuesta aplicada a 76 internos de Obstetricia del Hospital Nacional Sergio Bernales - 2015
Figura 18: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de conocimiento teórico:
pregunta 13
En la tabla 19 y en la figura 18 se observa que del (100%) de la población estudiada
el 89,4% (n=68) respondió correctamente (siempre que se tenga contacto directo
con pacientes) y el 10,5% (n=8) respondió incorrectamente.
52
Tabla 20:
Distribución de las frecuencias y porcentajes del nivel de conocimiento
teórico: pregunta 14
Respuesta correcta
Frecuencia
Porcentaje
76
100,0
Fuente: Encuesta aplicada a 76 internos de Obstetricia del Hospital Nacional Sergio Bernales – 2015
Figura 19: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de conocimiento teórico:
pregunta 14
Se observa en la tabla 20 y en la figura 19 el 100% (n=76) de la población estudiada
que respondió correctamente (se desecha).
53
Tabla 21:
Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de conocimiento teórico:
pregunta 15
Frecuencia
Porcentaje
Respuesta correcta
71
93,4
Respuesta incorrecta
5
6,6
Total
76
100,0
Fuente: Encuesta aplicada a 76 internos de Obstetricia del Hospital Nacional Sergio Bernales - 2015
Figura 20: Distribución de la frecuencia y porcentaje del nivel de conocimiento teórico:
pregunta 15
En la tabla 21 y en la figura 20 se observa que del (100%) de la población estudiada
el 93,4% (n=71) respondió correctamente (dejar el mandil contaminado en el
hospital, para que lo esterilicen) y el 6,5% (n=5) respondió incorrectamente.
54
4.3 Discusión
Moreno², en el 2005 realizó un estudio en el HNDM, para determinar el nivel de
conocimiento y aplicación de medidas de bioseguridad en los internos previamente
capacitados, y los resultados fueron favorables ya que el nivel de conocimiento fue
de manera ascendente de muy malo a regular y por ultimo bueno, se dedujo que la
aplicación de un programa de capacitación logro cambios estadísticos significativos
en nivel de conocimiento y aplicación de medidas de bioseguridad en los internos de
dicho hospital y para poner en práctica las normas de bioseguridad se necesita de la
mayor interés por parte del personal de salud que trabaja en el hospital, a diferencia
del estudio realizado por Cóndor P¹, en el año 2011 con un estudio comparativo de
conocimientos, actitudes y prácticas entre el HNDM y HNHU demostrando que en la
mayoría de casos el personal de salud de ambos hospitales tiene un nivel de
conocimiento sobre bioseguridad bueno (66,3%) y el (47.5%) del personal presento
un buen nivel de aplicación de práctica de medidas de bioseguridad por lo cual no
existió diferencia entre el personal de ambos hospitales, el (95%) del personal
presento actitudes positivas hacia las medidas de bioseguridad no existiendo
diferencia entre ambos grupos de investigación, pero a pesar que los resultados no
son alarmantes se ha demostrado que programas de capacitación mejoraran los
indicadores por lo tanto se ha recomendado organizar y desarrollar planes de
capacitación para mejora del personal que trabaja en los hospitales nombrados.
A diferencia del estudio realizado por Mayorca⁹ en el 2009 donde demostró que los
internos de enfermería no toman conciencia de lo importante que es tener los
conocimientos sobre bioseguridad
para su auto cuidado en este estudio se
demuestra que el conocimiento sobre medidas de bioseguridad tuvo un nivel medio,
y la actitud frente a la aplicación de medidas de bioseguridad es indiferente y
desfavorable y las prácticas de bioseguridad en los internos de enfermería
mayormente es de tipo correctas y estos resultados Se debe al poco interés y falta
de información sobre el tema y no toman conciencia de lo importante que es seguir
correctamente las normas de bioseguridad, La autora sugiere que la enseñanza de
55
las medidas de bioseguridad no abarque solo conocimientos, sino se debe educar y
evaluar las prácticas y motivar hacia una actitud favorable.
Además existe un estudio realizado por Muñoz⁵, donde se demuestra que la
mayoría de la población estudiada (80%) tienes deficiencia de conocimiento sobre
medidas de bioseguridad y su aplicación, lo cual es crítico y alrededor del (30%)
refieren que utilizan mascarilla, gorro, guantes, mandil, etc. Para procedimientos,
pero la mayoría del personal de enfermería tiene insuficiencia de conocimientos
sobre medidas de bioseguridad, el (80%) relatan la inexistencia de suministros para
la higiene de manos; es decir la institución no provee completa y permanentemente
los materiales básicos para un autocuidado con respecto a medidas de bioseguridad
que se deben aplicar para evitar las infecciones nosocomiales. Se demuestra que
hay un interés y motivación de la mayoría del personal de enfermería en actualizarse
sobre el tema bioseguridad, lo cual es referente para desarrollar una propuesta
educativa sobre el tema, que contribuirá a mejorar el cuidado seguro del paciente y
disminuir las infecciones asociadas a los servicios de salud, evitando en contagio de
enfermedades mortales.
Bustamante⁶, 2012 demostró que el nivel de conocimiento se aumenta cuando la
población estudiada recibe capacitaciones previa al estudio a desarrollar sobre el
tema tratado, los resultados encontrados en su estudio fue un antes de las
capacitaciones el (53%) y después de la capacitación aumento a (76,94%) así quedó
demostrado que es importante capacitar al personal de salud que trabaja en las
áreas del hospital
Por otro lado hay un estudio realizado por
Sanhama Del Aguila¹¹, Rojas
Tuanama¹¹, en el 2012, un estudio similar al estudio presentado, porque lo realizan
con estudiantes de obstetricia, aunque los resultados no son similares por qué no lo
realizan con el mismo número de nuestra, se demostró que el nivel de conocimiento
sobre actualización de medidas de bioseguridad se ubicó en bajo con (53.5 %) y
(46.5%). Lo conceptualiza alto, y el nivel en conocimiento en general sobre medidas
de bioseguridad es alto con un (51.16%) y con respecto a la aplicación de medidas
56
de bioseguridad se reportaron los mayores porcentajes que nunca los estudiantes
usan las medidas de bioseguridad y en porcentaje no son muy favorables,
Un estudio realizado
por Martinez, Mendoza, Navarro, en Venezuela el 2009
presento una investigación realizada a los médicos residentes y estudiantes del
último año de medicina y con referente a conocimiento de la definición de
bioseguridad se obtuvo que el (28,15%) de los médicos residentes y el (17,65%) de
los estudiantes tienen conocimiento de medidas de bioseguridad y se demostró que
los médicos residentes y estudiantes del último año de medicina también tienes
conductas inadecuadas en las áreas de trabajo como ingerir comidas o bebidas en
sitios de trabajo y también hay algunas deficiencias con respecto a bioseguridad y
autocuidado.
57
CONCLUSIONES
Primera: El presente estudio se determinó que el nivel de conocimiento sobre
medidas de bioseguridad de los internos de obstetricia del Hospital Nacional Sergio
Bernales es alto.
Segunda: El nivel de conocimiento teórico sobre medidas de bioseguridad en los
internos de obstetricia es alto con un 80,6% (n=61) y un (19,7%) 25, se ubica con un
nivel medio sobre conocimiento.
Tercera: El nivel de conocimiento de autocuidado sobre las medidas de bioseguridad
en internos de obstetricia fue alto con un 56,5% (n=43) y un 43,4% (n=33) nivel
medio de conocimiento de autocuidado.
58
SUGERENCIAS
Primera: Se sugiere a los investigadores realizar estudios similares en diferentes
hospitales para evaluar la condición de los internos de obstetricia en lo que respecta
al conocimiento sobre medidas de bioseguridad.
Segunda: Se sugiere a las Universidades incluir el tema sobre medidas de
bioseguridad en todos los cursos de carrera que se llevan a lo largo de los 5 años de
estudio de obstetricia.
Tercera: Se sugiere Realizar cursos de reforzamiento sobre medidas de
bioseguridad a los estudiantes de obstetricia antes de empezar su internado
hospitalario.
59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cóndor P. Estudio comparativo de conocimiento, actitudes y prácticas en
bioseguridad del personal de salud de las unidades de cuidados intensivos de dos
hospitales de la ciudad de lima, abril – julio 2008. (Para optar el grado académico de
magister en Docencia e Investigación en salud). 2011 consultado 2014 enero
disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1066/1/condor_ap.pdf.
2. Moreno Z. Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas bioseguridad en
internos previamente capacitados del Hospital Nacional Dos de Mayo. (Para optar el
grado académico de Magister en Docencia e Investigación en salud). Lima – Perú.
2008. consultado 2014 enero
Disponible
en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2466/1/moreno_gz.pdf.
3. Ancco N. Factores que intervienen en la aplicación de medidas de bioseguridad
en enfermería del servicio de sala de operaciones del Hospital Nacional Dos de
Mayo, lima, 2006. (para optar el título de Especialista de Enfermería en Centro
Quirúrgico).
2007.
consultado
2014
enero
10
Disponible
en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2510/1/ancco_an.pdf
4. Sáenz S. Evaluación del grado de conocimiento y su relación con la actitud sobre
medidas de bioseguridad de los internos de odontología del instituto de Salud Oral
de la Fuerza Aérea des Perú. (para obtener el título profesional de Cirujano
Dentista).
2007
Consultado
2014
enero
12.
disponible
en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2833/1/saenz_ds.pdf
5. Muñoz P, Bravo C. Medidas de bioseguridad en la prevención de infecciones
nosocomiales del personal de enfermería en las áreas de Hospitalización y
Emergencia del Hospital “LIBORIO PANCHANA SOTOMAYOR” de SANTA ELENA.
(para optar el título de licenciado en enfermería). La Libertad – Ecuador. 2012.
Consultado
2014
enero
12
Disponible
en:
http://repositorio.upse.edu.ec:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/701/TESIS%2
0PERLA%20MU%C3%91OZ%20VILLALTA.pdf?sequence=1
6. Bustamante L. Evaluación del cumplimiento de normas de bioseguridad en el
hospital UTPL, en las áreas de emergencia, hospitalización, quirófano, laboratorio y
consulta externa, durante el periodo enero – marzo de 2012. (tesis de fin de carrera
previa a la obtención del título de Médico. Ecuador. Universidad Técnica Particular
de
Loja.
2012.
Consultado
2014
enero
12
Disponible
en:
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/2900/1/Tesis%20Lenin%20Bustaman
te-Bioseguridad.pdf
60
7. Martinez D, Mendoza D, Navarro M. Conocimiento de bioseguridad de médicos
residentes y estudiantes de último año de medicina, hospital universitario DR. Luis
Razetti, Edo. Anzoátegui y Hospital Central Luis Ortega, Edo. Nueva Esparta Enero
– Abril de 2009. (Para optar al título de Médico Cirujano). Universidad de Oriente
Núcleo Anzoátegui Escuela de Ciencias de Salud Departamento de Cirugía. 2009.
Consultado
2014
enero
12
Disponible
en:
http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2463/1/03TESIS.EM009M56.pdf
8. Gonzales M, Valero D, Romero M. Medidas de bioseguridad utilizadas por el
personal de camareras para el manejo de desechos producidos en el área de
emergencia del hospital “DR. Leopoldo Manrique Terrero” segundo trimestre de
2006. (para optar por el título de licenciado en enfermería). Caracas – Venezuela.
Universidad Central De Venezuela Facultad De Medicina Escuela De Enfermería.
2007.
Consultado
2014
enero
12
Disponible
en:
http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/2088/1/TESIS.pdf
9. Mayorca M. Conocimientos, actitudes y prácticas de medidas de bioseguridad, en
la canalización de vía venosa periférica que realizan las internas de enfermería
UNMSM, 2009. (Para optar título profesional de Licenciada en Enfermería.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos). 2010. Consultado 2014 enero 12
Disponible
en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/530/1/mayorca_ya.pdf
10. Alarcón M, Rubiños C. Conocimientos y practicas e la prevención de riesgos
biológicos de las enfermeras del Hospital Belen – Lambayeque, 2012, (Para optar
título de licenciado en enfermería), 2013 Consultado 2014 febrero 10 disponible en :
http://tesis.usat.edu.pe/jspui/bitstream/123456789/131/1/TL_Alarcon_Bautista_Maria.
pdf
11. Sangama Del Aguila L, Rojas R. Nivel de conocimiento y aplicación de medidas
de bioseguridad en estudiantes del VIII – IX de obstetricia UNSM – T en el hospital II
– 2 Tarapoto. Junio 2012. (Para optar el título profesional en obstetricia) 2012,
consultado
2014
febrero
10
disponible
en:
http://www.unsm.edu.pe/spunsm/archivos_proyectox/archivo_105_Binder1.pdf.
12. Alata G, Ramos S. nivel de conocimiento de los alumnos de la EAP de
odontología y aplicación de las medidas de bioseguridad para reducir el riesgo de
contagio de enfermedades en la clínica dental de la UNHEVAL – Huánuco – Octubre
2010 – Febrero 2011, (Para optar el Título profesional de cirujano Dentista),2011,
consultado
2015
enero
6
disponible
en:
http://www.cop.org.pe/bib/tesis/GIOVANNABEATRIZALATAVELASQUEZSANDRAA
LICIARAMOSISIDRO.pdf
13. Cuyubamba N. Conocimientos y actitudes del personal de salud, hacia la
aplicación de las medidas de bioseguridad del Hospital “Feliz Mayorca Soto” Tarma
– 2003 (Para optar el título de especialista en enfermería intensiva) Lima – Perú
2004,
consultado
2015
enero
10,
disponible
en:
61
http://www.cop.org.pe/bib/tesis/GIOVANNABEATRIZALATAVELASQUEZSANDRAA
LICIARAMOSISIDRO.pdf
14. Huamán D. Romero Trujillo O, Nivel de conocimiento y practica de medidas de
bioseguridad en las enfermeras de los servicios de medicina den hospital Belén de
Trujillo 2014(Para optar el título profesional de licenciada en enfermería), Trujillo –
Perú
2013,
Consultado
2015
enero
10
disponible
en:
repositorio.upao.edu.pe/.../HUAMAN_DORIS_NIVEL_CONOCIMIENT...
15. López R, López M. “Nivel de conocimiento y prácticas de medidas de
bioseguridad en internos de enfermería del hospital MINSA II -2 JUNIO – Agosto
2012”,(Para optar el título Profesional de licenciado en enfermería), Tarapoto – Perú
2012,
consultado
2015
enero
15
disponible
en:
http://www.unsm.edu.pe/spunsm/archivos_proyectox/archivo_86_Binder1.pdf
16. Bautista L. Delgado Madrid C, Hernández Zarate Z, Sanguino Jaramillo F,
Cuevas Santamaría M, Contreras Arias Y, Mojica Torres I, Nivel de conocimiento y
aplicación de las medidas de bioseguridad del personal de enfermería, 2013 vol 10:
págs.
Consultado
2015
febrero
1
disponible
en
URL:
file:///C:/Users/Christian/Downloads/DialnetNivelDeConocimientoYAplicacionDeLasMedidasDeBioseg-4698254%20(1).pdf
62
ANEXOS
63
Anexo 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad en los internos de obstetricia
del Hospital Nacional Sergio E. Bernales mayo - 2015
Problema general
Objetivo general
¿Cuál es el nivel de
conocimiento sobre
medidas de
bioseguridad en los
internos de
obstetricia del
Hospital Nacional
Sergio E. Bernales
mayo-2015?
Determinar el nivel
de conocimiento
sobre medidas de
bioseguridad del
Hospital Sergio E.
Bernales mayo-2015
Variable
Objetivos
específicos
Problema
establecer el nivel
específicos
Cuestionario
¿Cuál es el nivel
de de conocimiento
teórico sobre
conocimiento
Conocimiento
medidas de
teórico sobre
sobre medidas
medidas de
bioseguridad en los de bioseguridad
bioseguridad en los internos del Hospital
internos de
Nacional Sergio E.
obstetricia del
Bernales mayo-2015
Hospital Nacional
Sergio Bernales
Identificar el nivel de
mayo-2015?
conocimiento de
¿Cuál es el nivel de autocuidado sobre
conocimiento de
medidas de
autocuidado sobre
bioseguridad en los
medidas de
bioseguridad en los internos de
obstetricia del
internos de
Hospital Nacional
obstetricia del
Hospital Nacional
Sergio E. Bernales
Sergio Bernales
mayo-2015.
mayo-2015?
Marco metodológico
Tipo de estudio:
Cuantitativa
Diseño de estudio
Descriptivo no
experimental
Población:
Corresponde a 100 las
internas de obstetricia del
Hospital Nacional Sergio
E. Bernales mayo 2015
Muestra:
Con 76 internas de
obstetricia
Técnica:
Cuestionario
Anexo 2
CUESTIONARIO SOBRE CONOCIMIENTOS DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN
INTERNOS DEL HOSPITAL NACIONAL SERGIO ENRRIQUE BERNALES
El presente cuestionario tiene por finalidad determinar el grado de conocimiento sobre
medidas de bioseguridad realizadas durante su internado en el Hospital Nacional Sergio
Enriques Bernales.
Este cuestionario no tiene ninguna incidencia en su nota de internado, de manera que tiene
usted toda la libertad de sugerir, criticar, etc. Respecto a la aplicación de las medidas de
bioseguridad en su servicio o en los servicios que haya rotado. Muchas gracias por su
colaboración.
Edad:
Sexo: F
M
Estado civil:
Carrera profesional: Obstetricia
Marcar con X la respuesta que usted crea correcta
1. El lavado de manos se debe realizar:
a) Siempre antes y después de atender al paciente.
b) No siempre antes, pero si después.
c) Depende si el paciente es infectado o no.
2.
Al manipular estas secreciones (sangre, orina, etc) ¿Qué material se debe utilizar
para protección?
a)
Pinzas.
b)
Guantes.
c)
Apósitos de gasa / algodón.
d)
Solo algodón.
3. ¿Cuál es la vestimenta que se usa al ingresar a un área estéril?
a)
Mascarilla y guantes
b)
Guantes, Gorro y Botas.
c)
Gorro estéril, tapa boca estéril, mandil estéril, guantes estéril, botas estéril.
d)
Ingresar con la ropa de trabajo habitual.
4.
Para tomar o manipular muestras como sangre o secreciones se debe:
a) Usar siempre guantes
b) Si se trata de pacientes infectados usar siempre guantes, caso contrario, no.
5. A menudo ¿Qué tipo de secreciones se manipula en la atención al paciente?
a)
Sangre.
b)
Orina/deposiciones.
c)
Secreciones respiratorias.
d)
Secreciones purulentas.
e)
Todas.
6. Si se tiene una herida y se tiene que dar atención al paciente ¿Qué acción se debe
realizar?
a) Proteger con gasa y esparadrapo de inmediato.
b) Cubrir con torunda de algodón asegurando con esparadrapo herméticamente.
c) Proteger con una cinta adhesiva (curita).
d) Desinfectar y dejar expuesto, favoreciendo así la cicatrización.
7. La protección contra la hepatitis B se adquiere con:
a)
Solo 1 dosis.
b)
2 dosis.
c)
3 dosis.
d)
Ninguna.
8.
El cuidado que se tiene es diferente según sea un paciente infectado o no:
a)
Se tiene más cuidado si es infectado.
b)
Si no está infectado, no se extreman los cuidados.
c)
Siempre se tiene el mismo cuidado.
9.
En caso de accidentes con objetos punzo cortante, lo primero que se debe hacer
es:
a)
Lavar la zona, con jabón, uso de antiséptico y notificar el caso al jefe de servicio para
que este notifique a epidemiologia y se dé tratamiento preventivo.
b)
Revisar la HC del paciente, si no tiene una enfermedad infectocontagiosa, no hay
mayor peligro.
c)
Cualquier medida que se realice será innecesaria, porque ya ocurrió el accidente.
10. Conoce Ud. Las áreas de material limpio y contaminado del servicio donde está
actualmente?
a)
Si
b)
No
11. Que se debe hacer con el material descartable (agujas, bisturí) utilizados?
a)
Se elimina en cualquier envase más cercano.
b)
Se guarda para mandar a esterilizar.
c)
Se desinfecta con alguna solución.
d)
Se elimina en un recipiente especial.
12. ¿Qué se debe hacer con las agujas descartables utilizadas en el tratamiento de
los pacientes?
a)
Colocar con ambas manos su respectivo capuchón a la aguja, evitando así posteriores
contactos.
b)
Colocar la aguja con su protector y ponerlo en cualquier recipiente.
c)
Eliminar la aguja en el recipiente especial (recipiente rojo)
d)
Romper la punta de la aguja y luego desechar.
13. Se debe utilizar mascarilla para protección:
a)
Siempre que se tenga contacto directo con pacientes.
b)
Solo si se confirma si tiene TBC.
c)
Cuando usted lo desee.
14. Cuando se realiza algún procedimiento al paciente utilizando guantes y no es un
paciente infectado, ese guante:
a)
Se desecha.
b)
Se vuelve a utilizar, por que el paciente no está infectado.
c)
Se usa el guante hasta dos veces y luego se descarta.
15. Cuando termina el turno de trabajo se debe:
a)
Irse con el mandil puesto.
b) Dejar el mandil contaminado en el hospital, para que lo esterilicen,
c) Cambiarse y llevar el mandil.
Anexo 3: Certificado de validez de instrumentos
Descargar