PDRT - Puntarenas-Montes Oro

Anuncio
CONSEJO TERRITORIAL
PUNTARENAS – MONTES DE ORO – MONTEVERDE
PLAN DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL 2016 – 2021
0
1
PRESENTACIÓN Y AGRADECIMIENTO
Las necesidades son múltiples y los recursos escasos, es lo que se nos dice con frecuencia,
la Región Pacifico Central y en su efecto el Territorio Puntarenas-Montes de Oro –
Monteverde, se encuentra con indicadores de desarrollo, muy débiles y negativos.
Las grandes empresas o grandes retos conllevan, grandes compromisos, acción, gestión,
tenacidad, constancia. La nueva Ley 9036, es sin duda alguna un reto de visión país, en su
efecto la conformación de los Concejos Territoriales, abre un nuevo escenario en donde el
Legislador, queriendo dejarle a la Sociedad Civil para que en conjunto con las Instituciones
Públicas y el sector privado sean gestores y protagonistas de su propio destino, de su propio
desarrollo, de su propia distribución equitativa de la riqueza, de su propio desarrollo rural.
El presente Documento “Plan de Desarrollo Rural Territorial Puntarenas-Montes de OroMonteverde”, se plantea la utopía o esperanza, de que se convierta en un instrumento o
herramienta para generar crecimiento y desarrollo, acercando oportunidades, que es lo que
más se carece en el Territorio.
El objetivo máximo a cumplir, es que el paradigma o la palabra articulación, se conviertan
en verbo y no sea un sustantivo.
Agradecimiento a todos los que participaron para que este Plan de Desarrollo Rural
Territorial, saliera a la luz, como siempre se espera el amanecer con ansiedad y esperanza.
Javier Catón Martínez
Presidente Comité Directivo
Territorio Puntarenas – Montes de Oro – Monteverde
2
Cuadro 1. Lista de miembros titulares del Comité Directivo del que han intervenido en su
elaboración.
Comité Directivo / Miembros Titulares
Nombre
Organización / Institución
Localidad
Sector
Joan Andrés Jiménez Marín
Persona física
Cedral
Persona joven
Mariana Coto Flores
Hogar De Ancianos Fray Casiano
Miramar
Adulto mayor
Personas con
Sonia Jacqueline Morales Vargas ASOPEDIS
Miramar
Enid Chaves Álvarez/
Junta Educación Acapulco
Sardinal
Xiomara Mayela Alfaro Marín
ADI Chomes
Chomes
Luis Ángel Delgado González
Persona física
El Roble
Productivo
Margarita Jiménez Pérez
Persona física
Miramar
Productivo
Carlos Andrés Robles Obando
Persona física
Pitahaya
Persona física
Persona física
Costa Pájaros
Empresa privada
Gersan Soto Cruz
APAPNEM
Monteverde
Otros
Sonia María Madrigal Zamora
Asada Sardinal
Sardinal
ASADA
Cindy Gabriela Tenorio Barquero Asada Punta Morales
Punta Morales
ASADA
Diana Alejandra Peralta Chaves
Persona física
Isla Caballo
Otros
Javier Enrique Catón Martínez
Persona física
Puntarenas
Productivo
Jorge Eduardo Godínez Umaña
Inder
Orotina
Inst. públicas
José Francisco Vargas Leitón
Gobierno Local Monteverde
Monteverde
Inst. públicas
Santiago Álvaro Jiménez Cruz
Gobierno Local Montes de Oro
Montes de Oro Inst. públicas
Rafael Ángel Rodríguez Castro
Gobierno Local Puntarenas
Puntarenas
Inst. públicas
María Giselle Piedra Rodríguez
IMAS
Judas-Chomes
Inst. públicas
Viviana Phillips Álvarez
Ministerio de Salud
El Roble
Inst. públicas
Rafael Gerardo Piñar Ballestero
CNP
Puntarenas
Inst. públicas
Jorge Arturo López Romero
INCOPESCA
Puntarenas
Inst. públicas
Puntarenas
Inst. públicas
Freddy Gerardo Rodríguez
Cordero
Allan Esteban Honón Díaz
MOPT / Dirección Nacional de
Transito
discapacidad
Mujeres
Asoc. de Desarrollo
Comunal
3
Cuadro 2. Lista de miembros suplentes del Comité Directivo del que han intervenido en
su elaboración.
Comité Directivo / Miembros Suplentes
Nombre
Organización / Institución
Amaydari A. Blanco Barrenechea
Persona física
Esteban Gilberto Corrales López
ADETSAS
Milton Miguel Araya Villalobos
Persona física
Rosa María Chacón Castillo
Junta Escuela Laguna
Localidad
Puntarenas
SardinalAcapulco
Sector
Persona joven
Adulto mayor
Cedral/Montes Personas con
de Oro
discapacidad
Lagunas
Mujeres
Asociaciones de
Manuel Gerardo Ocampo Vindas
ADI Palmital
Palmital
Desarrollo
Comunal
Haydeé Mora
Sindicato Agrario
Puntarenense
Puntarenas
Productivo
Asoc. de Pequeños y Medianos
Leonel Sibaja Fonseca
Agricultores en Diversificación
Agrícola de Cedral de Montes
Montes de Oro Productivo
de Oro
Ana Lesbia Hernández Olivas
Persona física
Sardinal
Persona física
María del Milagro Garita Barahona Persona física
Montes de Oro Empresa privada
Ana Lorena Brenes Molina
Persona física
Monteverde
Joel Esteban Rojas García
Junta De Educación Isla Caballo Isla Caballo
Ana Ruth Esquivel Medrano
Persona física
Silvia Emilce Elizondo Vásquez
Inder
Orotina
Inst. públicas
María Elena Corrales Barquero
Gobierno Local Monteverde
Monteverde
Inst. públicas
Lidiette Ramírez Lobo
Gobierno Local Montes de Oro
Montes de Oro Inst. públicas
Randall Alexis Chavarría Matarrita
Gobierno Local Puntarenas
Puntarenas
Inst. públicas
Ligia Rodríguez Gutiérrez
INAMU
Puntarenas
Inst. públicas
Zusy Kattiana Matarrita
INA
Barranca
Inst. públicas
Raúl Antonio Venegas Porras
SENASA
Esparza
Inst. públicas
William Roberto Aguilar Delgado
MAG
Miramar
Inst. públicas
Puntarenas
Inst. públicas
Oscar Manuel Ulloa Rojas
MOPT / Dirección Nacional de
Transito
Costa de
Pájaros
Otros
Otros
Productivo
4
Cuadro 3. Lista de miembros suplentes del Comité Directivo del que han intervenido en
su elaboración.
Equipo de Apoyo
Nombre
Oficina
Wendy Fallas Madrigal
Dirección Regional MIDEPLAN
Dario Aramburo
IICA - Inder
Israel Núñez Arroyo
Oficina Sub Regional de Orotina - Inder
Lucrecia Soto Pérez
Asesoría Legal – Dirección Pacifico Central
Ronald Lewis Mc Laren
Asesoría Legal – Dirección Pacifico Central
Daniel Cubero Ramirez
Asesoría Técnica – Dirección Pacifico Central
Cuadro 4. Lista de acrónimos
ACOPAC
Área de Conservación Pacífico Central
ADI
Asociación de Desarrollo Integral
APAPNEM
Asociación pro ayuda a personas con necesidades especiales de Monteverde
ASADA
Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales
AYA
Acueductos y Alcantarillados
CCCI
Consejo Cantonal de Coordinación Interinstitucional
CCSS
Caja Costarricense de Seguro Social
CDCI
Consejo Distrital de Coordinación Interinstitucional
CNFL
Compañía Nacional de Fuerza y Luz
CNR
Consejo nacional de rehabilitación
CONAPAM
Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor
CTDR
Consejo Territorial de Desarrollo Rural
DINADECO
Dirección Nacional de Desarrollo Comunal
EBAIS
Equipo Básico de Atención Integral
IDA
Instituto de Desarrollo Agrario
IICA
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
INA
Instituto Nacional de Aprendizaje
5
Cuadro 4. Lista de acrónimos (Continuación).
CCDR
Comité Cantonal de Deportes y Recreación
Inder
Instituto de Desarrollo Rural
IVM
Invalidez, Vejez y Muerte
MAG
Ministerio de Agricultura y Ganadería
MEP
Ministerio de Educación Pública
MIDEPLAN
Ministerio de Planificación
MS
Ministerio de Salud
MSP
Ministerio de Seguridad Pública
MyPYMES
Micro, Pequeña y Mediana Empresa
NBI
Necesidades Básicas Insatisfechas
OIJ
Organismo de Investigación Judicial
ONG
Organización No Gubernamental
PDRT
Plan de Desarrollo Rural Territorial
SEM
Seguro de Enfermedad y Maternidad
SENARA
Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento
SINAC
Sistema Nacional de Áreas de Conservación
SINEM
Sistema Nacional de Educación Musical
TERPUMM
Territorio Puntarenas – Montes de Oro - Monteverde
UCR
Universidad de Costa Rica
UNA
Universidad Nacional
UNED
Universidad Estatal a Distancia
UTN
Universidad Técnica Nacional
ZMT
Zona Marítimo Terrestre
6
Contenido
PRESENTACIÓN Y AGRADECIMIENTO ................................................................................................ 2
Cuadro 1. Lista de miembros titulares del Comité Directivo del que han intervenido en su
elaboración. ........................................................................................................................................ 3
Cuadro 2. Lista de miembros suplentes del Comité Directivo del que han intervenido en su
elaboración. ........................................................................................................................................ 4
Cuadro 3. Lista de miembros suplentes del Comité Directivo del que han intervenido en su
elaboración. ........................................................................................................................................ 5
I.
MAPA DEL TERRITORIO ............................................................................................................ 12
II.
CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO ....................................................................................... 12
2.1.
Antecedentes históricos del territorio .............................................................................. 12
2.2.
Ubicación y límites del territorio ....................................................................................... 13
2.3.
Datos de población............................................................................................................ 13
2.4.
Desarrollo Social ................................................................................................................ 14
2.4.1.
Índice de Desarrollo Social Distrital (IDSD) ............................................................... 14
2.5.
Aspectos Productivos del Territorio .................................................................................. 14
2.6.
Estructuras Socio-Políticas ................................................................................................ 15
2.6.1.
Organizaciones comunales locales del territorio ...................................................... 15
2.7.
Organización Política ......................................................................................................... 16
2.8.
Presencia del Estado y sus Instituciones ........................................................................... 17
2.9.
Mecanismos de articulación de instituciones públicas del territorio ............................... 19
2.10.
Gestión de Gobiernos Locales ....................................................................................... 20
2.11.
Mecanismos de articulación municipal ......................................................................... 22
III.
Instrumentos de planificación vinculados con el PDRT....................................................... 22
IV.
Marco Legal del Plan de Desarrollo ..................................................................................... 32
V.
Marco estratégico ..................................................................................................................... 35
VI.
Metodología ......................................................................................................................... 37
6.1.
Diagnóstico por Dimensión ............................................................................................... 42
6.1.1.
Dimensión Ambiental .................................................................................................... 42
6.1.2.
Dimensión Cultural ........................................................................................................ 48
6.1.3.
Dimensión Social ........................................................................................................... 53
6.1.4.
Dimensión Económico-Productiva ................................................................................ 63
6.1.5.
Dimensión Infraestructura-Político-Institucional .......................................................... 70
6.2.
Priorización de Necesidades ............................................................................................. 79
7
VII.
El Plan de Desarrollo Rural Territorial ................................................................................. 81
7.1.
Programas del PDRT Puntarenas, Montes de Oro, Monteverde ...................................... 82
7.1.1.
“Rescate identatario y promoción social” ..................................................................... 83
7.1.2.
Empleo y desarrollo económico .................................................................................... 86
7.1.3.
Articulación Territorial .................................................................................................. 91
7.1.4.
Infraestructura Territorial ............................................................................................. 95
7.1.5.
Sostenibilidad Ambiental y Adaptación al Cambio Climático ....................................... 97
7.1.6.
Seguridad Social y Seguridad Ciudadana..................................................................... 101
VIII.
Proyectos territoriales ........................................................................................................ 104
IX.
Seguimiento y evaluación del PDRT................................................................................... 111
X.
Factores claves del éxito ........................................................................................................ 115
XI.
Factores de riesgo ............................................................................................................... 116
Bibliografía ...................................................................................................................................... 124
8
INTRODUCCIÓN
Con el paso del tiempo, se ha dado un cambio de paradigma en cuanto al término “espacio
rural” y por ende a sus estrategias de desarrollo e intervención por parte de las distintas
instituciones, rompiendo así la visión tradicional y dando paso a un desarrollo rural
territorial, en el cual la integralidad de sus componentes se traduce en la definición de
sistemas territoriales multisectoriales, donde la equidad y la cohesión social, se integran
con las distintas dimensiones, para constituir así, la base para la elaboración e
implementación de los Planes de Desarrollo Rural Territorial (PDRT).
Es así como, el enfoque del desarrollo territorial, busca que los planteamientos, abarquen
más allá de las propuestas de los diferentes sectores y se aborde un desarrollo del espacio
rural logrando la sostenibilidad en sus distintas dimensiones de análisis, tales como la
ambiental; social – cultural, económica; con base en la gobernabilidad y la participación de
la población (Samper, 2006).
Acorde con lo antes mencionado, y para el caso específico de Costa Rica, fue hasta mayo
del año 2012, que con la Ley 9036, que se decreta la transformación del Instituto de
Desarrollo Agrario (IDA) en el Instituto de Desarrollo Rural (Inder), con el fin de establecer
un marco institucional para el desarrollo rural sostenible del país, donde se designa a dicha
institución como la entidad gubernamental especializada en el desarrollo rural territorial.
(Poder Legislativo, 2012) Asimismo, y de conformidad con lo establecido en su artículo No.
13, se estipula que: “El Inder, con la participación de los actores rurales tanto públicos como
de la sociedad civil, agrupados en los Consejos Territoriales y Regionales de Desarrollo Rural,
apoyará y facilitará la formulación de los planes territoriales de desarrollo rural de cada uno
de los territorios y regiones, los cuales deberán estar armonizados con los planes
reguladores elaborados por las municipalidades que orientarán la acción del sector público
implicado, de acuerdo con los objetivos establecidos en la presente ley.”
9
El presente Plan de Desarrollo Rural Territorial, partió de la definición de un territorio que
cumpliera con ciertas condiciones de homogeneidad en cuanto a sus actividades
productivas, su tejido social, de manera consensuada y sin modificar la división política
administrativa del país. A partir de la definición del Territorio, inició un proceso de
diagnóstico territorial, en el cual se desarrollaron un total de 4 talleres con representantes
de la sociedad civil en donde se realizó un análisis FODA multidimensional; posteriormente
se procedió a reunir a los representantes del sector institucional con el mismo objetivo,
todo esto con el fin último de obtener una visión de la realidad; así como de afianzar la
territorialidad de sus habitantes, teniendo una participación de 539 personas durante el
proceso.
De forma paralela, se procedió a la acreditación de actores sociales e institucionales,
quienes participaron en el “Taller Visión Futura” donde se plantea la visión objetivo del
territorio; y posteriormente con los miembros acreditados se realizó una revisión conjunta
del estatuto y se definió la cantidad de miembros del Consejo Territorial, el cual se eligió vía
votación en la Asamblea General, quedando conformado el día 18 de junio del 2015, por 23
miembros titulares y sus respectivos miembros suplentes.
Cuadro 5. Talleres efectuados para la Conformación del Consejo Territorial Puntarenas –
Montes de Oro – Monteverde.
Eventos efectuados
Fechas
Participantes
Sexo
F
M
Taller 1 Distrital Chomes- Manzanillo e Isla Caballo.
14 de abril, 2015
43
24
19
Taller 2 Distrital Pitahaya- Sardinal - Acapulco
17 de abril, 2015
39
21
18
Taller 3 Distrital Montes de Oro- La Unión – San Isidro-Aranjuez
22 de abril, 2015
40
20
20
Taller 4 Distrital Monteverde-Guacimal
28 de abril, 2015
51
20
31
Taller 5 Institucional
12 de mayo, 2015
46
17
29
Taller 6 Visión Futura
21 de mayo, 2015
85
47
38
Taller 7 Pre asamblea
4 de junio, 2015
107
46
61
Asamblea territorio Puntarenas- Montes de Oro- Monteverde.
18 de junio, 2015
128
61
67
539
256
283
Total
10
Una vez consolidado el Consejo Territorial, se definió una estrategia para la elaboración del
presente Plan de Desarrollo Rural Territorial, el cual se divide en tres secciones:
I.
la primera sección consiste en una síntesis de la caracterización del territorio, así
como el marco estratégico y metodología utilizada para la elaboración del PDRT,
además de un análisis de los instrumentos de planificación que se vinculan de una
u otra forma con el PDRT.
II.
La segunda sección, parte de un diagnóstico de la realidad territorial, el cual a partir
del análisis de los FODA realizados en los talleres, en suma a otros análisis
sectoriales, son la base para la priorización de necesidades y la posterior definición
de programas y proyectos estratégicos en el territorio.
III.
Por último, la tercera sección, contempla el seguimiento y evaluación del plan, los
factores claves del éxito, así como el análisis de los factores de riesgo del mismo.
De ésta manera, el presente plan gira en torno a la construcción de espacios de articulación
local orientados a buscar un desarrollo consensuado y participativo del territorio (sociedad
civil, empresas privadas, gobiernos locales e instituciones públicas), donde la intervención
estatal sea efectiva y acorde a las necesidades identificadas del territorio Puntarenas,
Montes de Oro, Monteverde.
11
I.
MAPA DEL TERRITORIO
II.
CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO
2.1.
Antecedentes históricos del territorio
El territorio está compuesto por las comunidades rurales del Cantón de Puntarenas, el
Cantón de Montes de Oro y la Intendencia de Monteverde, hablar de su evolución histórica
hace necesario referirse a sus fechas de fundación. En el caso de la población de Puntarenas,
cabecera del Cantón, adquiere título de “Ciudad de Puntarenas” el 17 de setiembre de 1858;
justifican tal decisión, emitida por Juan Rafael Mora Porras, en el aumento de población, su
desarrollo comercial y portuario; por su parte el Cantón de Montes de Oro fue declarado
Cantón en el año de 1915, y la intendencia de Monteverde (Concejo Municipal de Distrito)
fue creada en el año 2003, debido a la del centro político del cantón. Todas estas
12
poblaciones comparte características en sus procesos de desarrollo, han basado sus
procesos evolutivos en los procesos de crecimiento de población y de asentamiento de
servicios; comparten además carencias y necesidades.
2.2.
Ubicación y límites del territorio
El territorio está situado en el Pacífico Central Norte, ubicado entre las coordenadas
métricas: 1088114 y 11443199 de Latitud Norte y 381715 y 450389 de la longitud Este. Sus
límites son al norte con los Cantones de San Ramón, Tillarán y Abangares; al Sur con
Garabito y Turrubares; al Este con Atenas y San Ramón, y al Oeste con el Océano Pacífico
en el Golfo de Nicoya.
Posee una extensión geográfica de 932,51 Kilómetros cuadrados, comprendido por los dos
cantones presentes y la intendencia de Monteverde.
2.3.
Datos de población
La población meta que atenderá, involucrara y fortalecerá este plan de desarrollo, es de
aproximadamente 69.512 personas (Censo 2011, Inec), mismas que viven en los territorios
rurales de los cantones y comunidades que componen este consejo. Un dato importante es
el relacionado con la población con alguna discapacidad, este grupo de personas es de
aproximadamente 7613 (Censo 2011, Inec). La población es un dato muy susceptible a
cambios ya que cambian constantemente y se ve influenciado por muchos factores, como
la ocupación, la escolaridad y el sentido de pertenencia entre muchos otros.
13
2.4.
Desarrollo Social
2.4.1. Índice de Desarrollo Social Distrital (IDSD)
El índice de desarrollo humano es un importante indicador, que deberá ser tomado en
cuenta para los procesos de planificación de acciones en el territorio, partiendo del hecho
de que la situación de la zona muestra un índice promedio de 51,21 puntos porcentuales y
su clasificación oscila entre medio, bajo y muy bajo, tal como se puede observar en el
siguiente cuadro.
Cuadro 6. Desarrollo Relativo de los Distritos de que conforman el CDRT Puntarenas –
Montes de Oro - Monteverde
#
Distrito
Valor
Desarrollo Relativo
%
1
Puntarenas
62,40
Nivel Medio
2
Barranca
58,10
Nivel Medio
3
Miramar
59,20
Nivel Medio
4
Monte Verde
62,60
Nivel Medio
5
Pitahaya
51,20
Nivel Bajo
6
Manzanillo
50,20
Nivel Bajo
7
Guacimal
43,90
Nivel Bajo
8
Acapulco
51,00
Nivel Bajo
9
San Isidro
57,20
Nivel Bajo
10 Chomes
39,50
Nivel muy bajo
11 Arancibia
37,50
Nivel muy bajo
12 Unión
41,70
Nivel muy bajo
33%
42%
25%
Fuente: Costa Rica Índice de Desarrollo Social 2013, Mideplan.
2.5.
Aspectos Productivos del Territorio
Para identificar las principales actividades productivas del Cantón debe de tomar en cuenta
aspectos tales como: ruralidad, antecedentes históricos y características propias de las
comunidades.
14
Las comunidades rurales de Puntarenas, Montes de Oro y Monteverde, desarrollan
actividades agropecuarias y acuícolas en general, comercio, servicios, turismo y algunas
actividades industriales principalmente ligadas con las actividades económicas primarias de
la zona.
2.6.
Estructuras Socio-Políticas
2.6.1. Organizaciones comunales locales del territorio
En el siguiente cuadro se muestra de manera resumida el inventariado de los distintos
actores de la sociedad civil que pertenecen al territorio Puntarenas-Montes de OroMonteverde:
Cuadro 7. Número de Organizaciones inventariadas de acuerdo al área de acción y al tipo
de organización de actores de la sociedad civil
Número de
Por tipo de organización de
Área de acción
organizaciones
actores de la sociedad civil
inventariadas
Asociaciones
Integral
de
Desarrollo
Asociaciones
Especifica
de
Desarrollo
Promoción del Desarrollo Comunal
34
Promoción del Desarrollo Comunal en
áreas específicas como salud, deporte,
áreas comunales, entre otras.
16
Asociaciones administradoras Asociaciones encargadas de administrar
de Agua (ASADAS)
el servicio de agua a las comunidades.
6
Comités cantonales
Uniones cantonales
Junta de Salud
Cámara de Turismo
Comités de vecinos promotores del
desarrollo comunal
Promoción del Desarrollo Comunal
Promoción de la salud comunal
Promoción y atracción del Turismo
regional
7
1
2
2
15
2.7.
Organización Política
En cuanto al tema de organización política en el siguiente cuadro se presenta los
mecanismos de articulación entre actores comunales/civiles del territorio PuntarenasMontes de Oro-Monteverde (TERPUMM).
Cuadro 8. Mecanismos de articulación entre actores comunales y civiles del TERPUMM.
Nombre del mecanismo
de articulación
Asociaciones de Desarrollo
Integral
Asociaciones de Desarrollo
Especifica
Asociaciones
administradoras de Agua
(ASADAS)
Comités cantonales
Uniones cantonales
Junta de Salud
Cámara de Turismo
Cooperativas
Finalidad u objetivos
que persigue
Actividad o proyectos que
desarrolla actualmente
Promoción del Desarrollo
Comunal
Proyectos que buscan el desarrollo de
las comunidades (infraestructura
comunal, espacios de esparcimiento,
de acueductos, escuelas, entre otras)
Promoción del Desarrollo
Comunal en áreas
específicas como salud,
deporte, áreas
comunales, entre otras.
Asociaciones encargadas
de administrar el servicio
de agua a las
comunidades.
Comités de vecinos
promotores del
desarrollo comunal
Promoción del Desarrollo
Comunal mediante la
unión de todas las
asociaciones de
desarrollo de una región.
Promoción de la salud
comunal
Promoción y atracción del
Turismo regional
Promueve acciones que
buscan solventar las
necesidades y
aspiraciones económicas,
sociales y culturales
comunes a todos los
socios mediante una
empresa.
Según la naturaleza para la cual fue
inscrita (sea de vivienda, salud,
educación, entre otras).
Proyectos de captación, conducción,
de mantenimiento y promoción de la
salud a través del consumo de agua
potable.
Proyectos que buscan el desarrollo de
las comunidades (infraestructura
comunal, espacios de esparcimiento,
de acueductos, escuelas, entre otras)
Promueven proyectos de desarrollo
comunales de mayor impacto en
función de los proyectos de las
asociaciones de desarrollo.
Proyectos de promoción del bienestar
de la salud.
Promueven el desarrollo de zonas de
atracción y el turismo regional.
Crear actividades económicas que
promuevan el mejoramiento
económico-social de una zona.
16
2.8.
Presencia del Estado y sus Instituciones
En relación a la presencia de las instituciones del Estado en el territorio Puntarenas –
Montes de Oro – Monteverde, se puede resumir de la siguiente manera:
Cuadro 9. Sector Institucional presente en el TERPUMM
Institución
Instituto Costarricense de Pesca y
Acuicultura (Incopesca)
Ministerio de Salud
Instituto Costarricense de Turismo
Ministerio de Economía, Industria y
Comercio
Instituto Nacional de las Mujeres
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Servicio Nacional de Salud Animal
Consejo Nacional de Producción
Consejo de la Persona Joven
Consejo Nacional de Rehabilitación y
Educación Especial de Costa Rica
Dirección General de Migración y
Extranjería
Función/Aporte
Institución rectora que administra, regula y
promueve el desarrollo pesquero, la maricultura y la
acuicultura.
Institución rectora en el área de salud
Institución rectora que administra, regula y
promueve el desarrollo de la actividad turística del
territorio.
Institución promotora y formulación de las políticas
económicas y planificación nacional, fomento a la
iniciativa privada, desarrollo empresarial y cultura
empresarial.
Institución que promueve y tutela los derechos
humanos de las mujeres.
Ente rectora y promotora de las políticas de
desarrollo agropecuario y de desarrollo rural.
Ente adscrito al Ministerio de Agricultura y
Ganadería que promueve la reglamentación,
planificación,
administración,
coordinación,
ejecución y aplicación de las actividades oficiales
con carácter nacional, regional e internacional,
relativas a la salud de la población animal.
Institución del sector público agropecuario que
apoya la generación de valor agregado, con énfasis
en calidad e inocuidad y la comercialización,
mediante la prestación de bienes y servicios que
promueven la competitividad y sostenibilidad de las
actividades productivas e interviene en el mercado
para garantizar la seguridad alimentaria, con la
finalidad de beneficiar a los productores y
consumidores.
Ente rector de formular y promover la Política
Pública de la Persona Joven.
Institución rectora de la política pública de
discapacidad en Costa Rica.
Ente rector en materia de migración y extranjería.
17
Cuadro 9. Sector Institucional presente en el TERPUMM (continuación)
Institución
Dirección Nacional de Desarrollo Comunal
Instituto Costarricense de Electricidad
Instituto Mixto de Ayuda Social
Ministerio de Ambiente y Energía
Ministerio de Cultura y Juventud
Ministerio de Educación Pública
Ministerio de Obras Públicas y
Transportes
Guardacostas
Promotora del Comercio Exterior de
Costa Rica
Caja Costarricense de Seguro Social
Patronato Nacional de la Infancia
Sistema Nacional de Educación Musical
Ministerio de Planificación Nacional y
Política Económica
Función/Aporte
Institución encargada de fomentar, orientar,
coordinar y evaluar el proceso de organización de las
comunidades, para lograr su participación activa y
consciente en el desarrollo económico, social,
cultural y ambiental del país.
Entidad productora de servicios eléctricos y de
telecomunicaciones.
El IMAS tiene como finalidad resolver el problema
de la pobreza extrema en el país, para lo cual deberá
planear, dirigir, ejecutar y controlar un plan nacional
destinado a dicho fin.
Ente rector de las políticas reguladoras del ambiente
y energías.
Ente rector de las políticas nacionales en materia de
cultura y Juventud.
Ente rector de promover las políticas públicas en
materia de educación pública del país.
Ente promotor de la planificación y el desarrollo vial
del país.
Ente adscrito al Ministerio de Seguridad Pública y
encargado de la seguridad pública y soberanía del
espacio marítimo nacional.
Entidad pública de carácter no estatal, que tiene a
su cargo la promoción de las exportaciones
costarricenses.
Ente ejecutor de las políticas públicas en el ámbito
de salud.
Institución rectora en materia de derechos de la
niñez y la adolescencia.
Órgano de desconcentración mínima del Ministerio
de Cultura, Juventud y Deportes encargado de
promover la creación y el desarrollo de escuelas de
música, programas de orquesta y programas
especiales de promoción de la música en todo el
país.”
Órgano asesor y de apoyo técnico de la Presidencia
de la República y es la instancia encargada de
formular, coordinar, dar seguimiento y evaluar las
estrategias y prioridades del Gobierno
18
2.9.
Mecanismos de articulación de instituciones públicas del territorio
En cuanto a los mecanismos de articulación institucional en el siguiente cuadro se presenta
los distintos mecanismos presentes entre las instituciones públicas que tienen inferencia
sobre del territorio Puntarenas – Montes de Oro – Monteverde:
Cuadro 10. Mecanismos de articulación del Sector Público
Nombre del
espacio de
articulación
CCCI-Puntarenas
CCCI-Montes de
Oro
CDCIMonteverde
Sector
Agropecuario
Regional
Tipo de articulación que
se realiza
Instituciones que
participan.
Actividades, proyectos,
programas
actualmente en
ejecución.
Actualmente se encuentra inactivo solo una vez han sesionado en el presente año.
Coordinación
inter- INDER-MAG-CNPProyectos de desarrollo de
institucional dirigida por la INAMU-MIDEPLANinfraestructura,
alcaldía
municipal
y MUNICIPALIDAD
DE ambiental, comunal y
fundamentada
en
la MONTES DE ORO-MEP- espacios
públicos,
Ley
N°8801
de MINISTERIO DE SALUD- culturales, de educación y
Transferencia
de IMAS-SEGURIDAD
salud.
Competencias del Poder PÚBLICA-ICE-MEIC
Ejecutivo
a
las
Municipalidades
Coordinación
inter- INDER-MAGinstitucional dirigida por la MIDEPLANProyectos de desarrollo de
intendencia municipal y INTENDENCIA
DE infraestructura,
fundamentada
en
la MONTEVERDEambiental, comunal y
Ley
N°8801
de SEGURIDAD PUBLICA- espacios
públicos,
Transferencia
de CRUZ
ROJA-MEP- culturales, de educación y
Competencias del Poder MINISTERIO DE SALUD- salud.
Ejecutivo
a
las BANCA ESTATAL
Municipalidades
Convocados y dirigidos por
Gestiones de apoyo a la
el director regional del MAG-CNP-INDERagricultura,
ganadería,
MAG para promoción de la MIDEPLAN-INAMUcomercialización
de
coordinación
inter- MEIC-PROCOMERproductos agropecuarios y
institucional que conforma SENARA-SENASA
asistencia técnica en el
este sector.
manejo de cultivos y postcosecha.
19
Cuadro 10. Mecanismos de articulación del Sector Público (continuación)
Sector Cultural
Regional
Coordinación interinstitucional para
promoción de la cultura en
la región.
Consejo Nacional
de la Niñez y la
Adolescencia
(CNNA)
Coordinación InterInstitucional creada en
1998 bajo el artículo 170
del Código de la Niñez y la
Adolescencia
Plan Regional de
Salud (sector
salud)
Red de la no
violencia
Red de Vigilancia
de la Salud
Coordinación InterInstitucional para
establecer prioridades y las
estrategias de promoción
de la salud.
Coordinación InterInstitucional para la
promoción de estrategias y
gestiones contra la
violencia intrafamiliar y
contra la mujer.
Fundamentado en la Ley
de penalización de la
violencia contrala mujer
Coordinación InterInstitucional para la
promoción de la vigilancia
de la salud a través de
programas de prevención
de enfermedades.
MINISTERIO DE
CULTURA-SISTEMA
NACIONAL DE
EDUCACIÓN MUSICALBANDA DE
CONCIERTOS-SINABICONSEJO DE LA
PERSONA JOVENMIDEPLAN
MEP-MS-MJP-MTSSMIDEPLAN-MCJDPANI-INAMU-INAIMAS-CCSS-Consejos
Nacional de RectoresUnión de Instituciones
Privadas de Atención a
la Niñez.
MS-CCSS-MIDEPLAN
MEP-MJP-MS-MCJDMSP-MTSS-MIVAHMIDEPLAN-CCSS-INAPANI-CNPAM-CNREECPJ
MS-CCSS-MIDEPLAN
Promoción de proyectos y
gestiones que promueven
espacios comunales,
cantonales y regionales de
cultura.
Promoción de programas
y políticas contra la
violencia a la niñez y a la
adolescencia.
Promoción de programas
de promoción de la salud
y prevención de
enfermedades.
Promoción de programas
y políticas contra la
violencia intrafamiliar y
contra la mujer.
No tienen planes de
trabajo.
2.10. Gestión de Gobiernos Locales
Los Gobiernos locales son parte de la cadena de esfuerzos que deben alinearse para darles
sostenibilidad los proyectos y procesos que se emprendan en el territorio. Por ello se
20
presenta los indicadores más importantes de las Municipalidades presentes en el territorio,
de acuerdo a la Contraloría General de la República
Cuadro 11. Índice de Gestión de la Municipalidad de Puntarenas
MUNICIPALIDAD DE PUNTARENAS
Indicador
Valor
Índice de Gestión Municipal

Desarrollo y Gestión Municipal
56.89

Planificación, participación ciudadana y rendición de cuentas
25.23

Gestión de desarrollo ambiental
55.90

Gestión de servicios económicos
57.10

Gestión de servicios sociales
31.50
Cuadro 12. Índice de Gestión de la Municipalidad de Montes de Oro
MUNICIPALIDAD DE MONTES DE ORO
Indicador
Valor
Índice de Gestión Municipal

Desarrollo y Gestión Municipal
54.72

Planificación, participación ciudadana y rendición de cuentas
25.30

Gestión de desarrollo ambiental
18.58

Gestión de servicios económicos
67.20

Gestión de servicios sociales
34.50
En el caso de la Intendencia de Monteverde el Sistema Integrado de Información Municipal no
genera datos de manera individualizada.
21
2.11. Mecanismos de articulación municipal
Las Municipalidades también poseen importantes espacios de articulación entre ellas
mismas, en este caso mostramos estos mecanismos para los cantones que perteneces al
territorio:
Cuadro 13. Espacios de articulación de la Municipalidades
Municipalidad
/Intendencia
Pertenencia activa a la Unión
Nacional de Gobiernos Locales
(UNGL)
Puntarenas
X
Montes de
Oro
X
Monteverde
X
III.
Federación a la que pertenece
Federación de Municipalidades y Consejos
de Distrito del Pacifico (FEMUPAC).
Federación de Municipalidades y Consejos
de Distrito del Pacifico (FEMUPAC).
Federación de Municipalidades y Consejos
de Distrito del Pacifico (FEMUPAC).
Instrumentos de planificación vinculados con el PDRT
En función de tener un marco general y referencial que sea coherente con la legislación
nacional y acorde a la planificación nacional, se hace una revisión bibliográfica con el fin de
analizar las acciones prioritarias de estos documentos e integrarlas en el PDRT. Para esto se
presenta la siguiente matriz indicando el período de vigencia del documento y un breve
resumen o síntesis del mismo.
Cuadro 14. Instrumentos de Planificación vinculado con el PDRT.
INSTRUMENTOS - PLANES
1. Análisis y Plan de Acción para
El Desarrollo Regional Endógeno
del Gran Puntarenas
PERIODO DE
VIGENCIA
2009
SINTESIS GENERAL
De acuerdo al diagnóstico realizado y a la información
obtenida en las encuestas y la base de datos
georreferenciada creada, los siguientes son los
programas de inversión que deberían ser
contemplados como prioritarios :
a- Mejoramiento del Clima Empresarial
b- Zonificación y planificación geográfica y
mejoramiento de infraestructura social.
c- Fomento y promoción de las PYMES
22
Cuadro 14. Instrumentos de Planificación vinculado con el PDRT. (Continuación)
PERIODO DE
VIGENCIA
INSTRUMENTOS - PLANES
1. Análisis y Plan de Acción para
El Desarrollo Regional Endógeno
del Gran Puntarenas
Índice
de
Cantonal 2011
Competitividad
Infraestructura para Desarrollar
las Exportaciones ZEE
Ordenamiento Territorial
Marino en Costa Rica
y
SINTESIS GENERAL
2009
d- Capacitación de la mano de obra para el
empleo productivo.
e- Promoción del Desarrollo Empresarial del
Sector Pesquero Artesanal.
f- Organización del Sector Pesca
2011
El índice estudia de manera especial la capacidad
productiva de cada cantón y los patrones de
especialización de cada uno de ellos. Señala, además,
los factores que promueven o detienen su
desenvolvimiento. Se describe la situación de la
infraestructura y las características del gobierno local,
las condiciones de la actividad económica, el clima
laboral, el clima empresarial, la capacidad de
innovación y la calidad de vida. El índice permite
identificar las oportunidades de emprendimiento e
inversión que cada cantón ofrece. Por otra parte
muestra también los campos en los que se requieren
intervenciones institucionales o políticas públicas.
2012
Las ZEE todavía enfrentan muchas de las barreras en
lo relativo a la competitividad como problemas de
transporte,
comunicaron,
habilidades
y
gobernabilidad. Esto sugiere que es necesario poner
mayor atención, esfuerzo y recursos para enfrentar
los desafíos del lado de la oferta para la
competitividad en la región. La más importante de
ellas es la inversión sostenida para construir
habilidades que incluyan capacitación vocacional
básica y educación superior.
2014 - 2028
Que al año 2028, el Estado costarricense promueva
una visión completa de su territorio, con una
estrategia de desarrollo nacional que incluya los
espacios marinos y cuente con un marco jurídico
preciso y coherente que facilite el ordenamiento
marino costero. Los beneficios se destinan a revertir
la degradación ambiental, asegurar la vida en el mar,
aprovechar
las
oportunidades
productivas
sostenibles y mejorar el bienestar común de la
Nación, especialmente, de las comunidades costeras
más vulnerables.
23
Cuadro 14. Instrumentos de Planificación vinculado con el PDRT. (Continuación)
INSTRUMENTOS - PLANES
Guía Ordenamiento
Marino
Espacial
Plan de Desarrollo Humano
Local CMD Monteverde
PERIODO DE
VIGENCIA
SINTESIS GENERAL
2013
Desarrollo e implementación de un Plan de Manejo
del Espacio Marino. El desarrollo requiere de un alto
grado de interacción y coordinación entre las
agencias estatales relacionadas con el mar y con el
área en particular. Los principales componentes
incluyen: 1- Una exposición clara de la visión, 2-Una
descripción de los objetivos estratégicos por alcanzar,
3- Definición de la estructura administrativa y de
gestión en las que el plan será puesto en marcha, 4Definicion de las actividades a asumir por cada sector
, 5- Descripción del plan de zonificación indicara la
ubicación de los usos principales (incluyendo la
conservación de hábitats) que se desarrollara en el
área, 6- Evaluación del Impacto Ambiental y 7Presentación Pública del plan.
2010 - 2020
El plan de Desarrollo Humano Local del distrito de
Monteverde es una propuesta de planificación
participativa, integral y de largo plazo.; el cual está
basado en las directrices que se desprenden de la
visión, misión, valores, principios y propuestas
concretas de las ciudadanía del distrito de
Monteverde: 1- Desarrollo Económico Sostenible, 2Desarrollo Social, 3- Seguridad Humana, 4- Educación,
5- Servicios Públicos, 6- Gestión Ambiental y
ordenamiento territorial y 7 - Infraestructura.
Plan Estratégico Municipal CMD
Monteverde
2011 - 2015
Plan de Desarrollo Humano
Local Puntarenas
2011 - 2015
El plan ha sido formulado como instrumento de
planificación de mediano plazo alineado con el Plan
Cantonal de Desarrollo Humano. De esta manera
permite al Concejo Municipal establecer las políticas
y prioridades para el desarrollo cantonal e
institucional del próximo quinquenio, lo cual sería la
base para la formulación de los planes anuales
operativos y el proceso presupuestario anual.
El plan estratégico Municipal de Puntarenas, está
basado en las siguientes políticas cantonales con la
finalidad de orientar y alinear el Desarrollo Humano
de Puntarenas con la Gestión de la Municipalidad del
Cantón, por lo cual se subdividen en (Infraestructura,
Desarrollo Económico Sostenible, Desarrollo Social,
Servicios
Públicos,
Gestión
Ambiental
y
Ordenamiento Territorial, Seguridad Social y
Educación.
24
Cuadro 14. Instrumentos de Planificación vinculado con el PDRT. (Continuación)
PERIODO DE
VIGENCIA
SINTESIS GENERAL
2011 - 2015
El plan ha sido formulado como instrumento de
planificación de mediano plazo alineado con el Plan
Cantonal de Desarrollo Humano. De esta manera
permite al Concejo Municipal establecer las políticas
y prioridades para el desarrollo cantonal e
institucional del próximo quinquenio, lo cual sería la
base para la formulación de los planes anuales
operativos y el proceso presupuestario anual.
Plan de Desarrollo Turístico de
Montes de Oro
2009
EL plan de desarrollo turístico Montes de Oro Miramar, plantea básicamente cuatro objetivos
específicos: 1- Desarrollo de capacidades locales,
tanto en organizaciones públicas como privadas, 2Contar con al menos 2 productos posicionados en la
cadena nacional o regional de comercialización, 3Aumentar en un 20% el número de empresas
turísticas formalmente establecidas y funcionando y
4- Desarrollar al menos una ruta y/o circuito temático
que combine los diferentes recursos existentes.
Plan Nacional de Transporte de
Costa Rica 2011 - 2035
2011 - 2035
Instrumento para asegurar la modernización y
adecuación de todas las redes de transporte a las
necesidades del país.
2015 - 2018
Los objetivos en los cuales está basado el Plan
Nacional de Desarrollo son: 1- Generar mayor
crecimiento económico caracterizado por más y
mejores empleos, 2- Reducir la pobreza en general y,
particularmente la pobreza extrema y disminuir la
desigualdad social y territorial y 3- Luchar contra la
corrupción y el fortalecimiento de un Estado
transparente, eficiente y efectivo.
2016 - 2018
Por el plazo de veinticuatro meses se suspenderá el
desalojo de personas, demolición de obras,
actividades y proyectos en la zona marítima terrestre,
zona fronteriza y patrimonio natural del Estado, salvo
aquellas que sean ordenadas mediante resolución
judicial o administrativa en firme, fundamentándose
en la comisión de daño ambiental o cuando exista
peligro o amenaza de daño al medio ambiente.
INSTRUMENTOS - PLANES
Plan Estratégico
Puntarenas
Municipal
PND 2015 - 208 Alberto Cañas
Escalante
Proyecto Ley 19139 - Zonas
Marítimas
25
Cuadro 14. Instrumentos de Planificación vinculado con el PDRT. (Continuación)
Plan Puente para el Desarrollo
Plan de Desarrollo 2030 Pacifico Central
2015 - 2018
Es la estrategia central dentro del pilar de combate a
la pobreza. La estrategia está comprendida dentro de
la acción del Sector Social, reunido en el Consejo
Presidencial Social, espacio que aborda la reducción
de la pobreza desde la acción del gobierno. La
estrategia contiene un accionar para abordar la
pobreza que descansa sobre la articulación
interinstitucional, así como el empleo de una serie de
herramientas técnicas para hacer más eficiente la
atención de la pobreza.
2030
El plan de Desarrollo atiende los siguientes principios
orientadores: 1- Integración y sostenibilidad, 2- Visión
de largo plazo, 3- Participativo, 4- Enfoque estratégico
en función del Territorio, 5- Orientado a resultados en
términos de desarrollo humano y 6- Articulación de
políticas, planes, programas y proyectos.
INSTRUMENTOS - LEYES
Es la máxima ley, la ley fundamental y la de mayor
jerarquía. En ella se establecen los derechos y
obligaciones de los ciudadanos, la estructura y
organización del Estado y bajo sus lineamientos se
aprueban las demás normas que rigen la vida del país
Constitución Política (Ley 2741)
Establece un marco institucional para el desarrollo
rural sostenible del país que permita la formulación,
planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de
las políticas del Estado en esta materia.
Ley de Transformación del
Instituto de Desarrollo Agrario
(IDA) en el Instituto de
Desarrollo Rural (INDER) (Ley
9036):
La Ley General de la
Administración Pública (Ley
6227):
2015 - 2030
Política de Estado para el
Desarrollo Rural Territorial
Costarricense
Regula la organización, actividad del Estado, los entes
públicos para lo cual cada uno poseerá personalidad
jurídica y capacidad de derecho tanto público como
privado.
La Política de Estado para el desarrollo rural
territorial, establece cinco ejes estratégicos de acción
integrada por parte de la institucionalidad pública en
estrecha coordinación con el sector privado, sociedad
civil y gobiernos locales, los cuales son: 1.
Infraestructura de servicios para el desarrollo de los
territorios rurales; 2. Equidad e inclusión de la
población en el desarrollo rural territorial; 3. Gestión
institucional y organizacional para el desarrollo rural;
4. Economía rural territorial, 5. Ecosistemas
territoriales
26
Cuadro 14. Instrumentos de Planificación vinculado con el PDRT. (Continuación)
Ley de Planificación Nacional
(Ley N° 5525):
El cumplimiento del marco legal de la planificación
establecida en la Ley 5525 de Planificación Nacional
se asocia a una serie de leyes como la Ley 6227 de
Administración Pública, la Ley 8131 de Administración
Financiera y Presupuesto Público y la Ley 7494 de
Contratación Administrativa. El propósito de mejorar
la gestión pública e impulsar el desarrollo nacional
conlleva una adecuada definición de los instrumentos
de planificación y la implementación de los subsistemas en el sector público para construir las
condiciones apropiadas que fomenten una cultura
institucional de visión de largo plazo y un estado
moderno que permita mejorar la prestación de bienes
y servicios públicos tendientes a aumentar la calidad
de vida de los ciudadanos.
La Ley de Planificación Urbana
(Nº 4240):
Define los lineamientos generales para la elaboración
del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, los Planes
Regionales y los Planes Reguladores Cantonales, con
la finalidad de promover la expansión ordenada de los
centros urbanos, el equilibrio entre las zonas urbanas
y rurales y el desarrollo urbano eficiente. Además
confiere competencias específicas y en diferentes
escalas, en el campo de la planificación urbana, al
Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), a
la Oficina de Planificación Nacional (actual Ministerio
de Planificación -MIDEPLAN-) y a las 81
municipalidades que conforman el territorio
costarricense, a través del instrumento del Plan
Regulador.
La Ley sobre la Zona Marítimo
Terrestre (Nº 6043):
Define los lineamientos para la planificación y manejo
del territorio comprendido en los 200 metros desde
la línea de pleamar, a lo largo de la franja costera
nacional. Como instrumento de administración de la
Zona Marítimo Terrestre (ZMT) se define el Plan
Regulador Costero. Esta ley le confiere competencias
al Instituto Costarricense de Turismo (ICT), al INVU y
a las municipalidades.
27
Cuadro 14. Instrumentos de Planificación vinculado con el PDRT. (Continuación)
La Ley Orgánica del Ambiente
(Nº 7554):
Representa un hito en la normativa territorial del país,
debido a que establece una serie de principios
generales
para
la
conceptualización
del
ordenamiento territorial, en materia de desarrollo
sostenible, y representa el inicio de una era de
legislación ambiental que le ha permitido al país
posicionarse en esta materia. Esta ley le confiere
competencias al Poder Ejecutivo, a través del
Ministerio
de
Ambiente,
Energía
y
Telecomunicaciones (MINAET), a la Secretaría Técnica
Ambiental (SETENA), al Ministerio de Agricultura y
Ganadería (MAG) y las municipalidades.
La Ley de Uso, Manejo y
Conservación de Suelo (Ley N°
7779):
Tiene como fin fundamental proteger, conservar y
mejorar los suelos en gestión integrada y sostenible
con los demás recursos naturales. Esta ley establece
competencias y responsabilidades conjuntas para el
MINAET y el MAG. Es importante destacar que la
misma determina la necesidad de construir planes
nacionales para la gestión de manejo, protección y
conservación del suelo; los cuales deberán basarse en
la cuenca o la sub cuenca como criterio básico de
definición.
La Ley de biodiversidad (Ley N°
7788):
Tiene como objetivo conservar la biodiversidad y
fomentar el uso sostenible de los recursos naturales.
Ésta ley introduce el concepto del reparto de cargas y
beneficios derivados del aprovechamiento de los
elementos de la biodiversidad. Además, reconoce la
función ambiental que deben cumplir las propiedades
inmuebles, y crea el Sistema Nacional de Áreas de
Conservación (SINAC).
La Ley Nacional de Emergencias
y Prevención del Riesgo (Ley Nº
8488):
Marca un precedente importante para el
ordenamiento territorial nacional, al definir la Política
Nacional de Gestión del Riesgo y el Plan Nacional de
Gestión del Riesgo, como ejes transversales en la
labor del Estado costarricense. Además define el
Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo y lo
establece como una instancia multiinstitucional en
todas las escalas del Estado costarricense, definiendo
a la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) como
ente rector del mismo.
28
Cuadro 14. Instrumentos de Planificación vinculado con el PDRT. (Continuación)
El Código Municipal (Ley Nº
7794):
Establece que la jurisdicción territorial de la
municipalidad en el cantón respectivo, cuya cabecera
es la sede del gobierno municipal. El gobierno y la
administración de los intereses y servicios cantonales
estarán a cargo del gobierno municipal. Actualmente,
en este marco de diversidad normativa surge la
necesidad
de
homologar
las
visiones
correspondientes
al
urbanismo
tradicional,
representado en gran medida por la Ley de
Planificación Urbana.
Ley de pesca y acuicultura ( Ley
N° 8436):
Tiene por objeto fomentar y regular la actividad
pesquera y acuícola en las diferentes etapas,
correspondientes a la captura, extracción,
procesamiento, transporte, comercialización y
aprovechamiento sostenible de las especies
acuáticas. Se garantizan la conservación, la protección
y el desarrollo sostenible de los recursos
hidrobiológicos, mediante métodos adecuados y
aptos que aseguren su permanencia para el uso de las
generaciones actuales y futuras y para las relaciones
entre los diversos sujetos o agentes vinculados con la
actividad.
INSTRUMENTOS - ESTATUTOS
Reglamento de ley 9036
Transformación del Instituto de
Desarrollo Agrario (IDA) en el
Instituto de Desarrollo Rural
(INDER).
Reglamento de Constitución y
Funcionamiento de los Consejos
Territoriales y Regionales de
Desarrollo Rural.
ECADERT
Establece un marco general que facilita la ejecución
eficiente y eficaz de la Ley 9036, orientado al
desarrollo rural territorial, y los mecanismos de
coordinación y articulación interinstitucional que
sean necesarios, para regular las relaciones entre el
INDER, los entes públicos, privados y sociedad civil,
que participan en el desarrollo rural territorial.
Aprobado por la Junta Directiva acuerdo Articulo N° 5
de la Sesión Extraordinaria 024-2013, del 22 de julio
del 2013, se elaboró el documento “Procedimientos
metodológico para la constitución y funcionamiento
de los Consejos Territoriales de Desarrollo Rural
(CTDR), en conjunto con la Oficina del IICA-Costa Rica.
Responde a una necesidad de las Sociedades
Centroamericanas enfrentar obstáculos estructurales
a un desarrollo nacional sostenible e incluyente, para
lo cual es fundamental el desarrollo integral de sus
territorios rurales.
29
Cuadro 14. Instrumentos de Planificación vinculado con el PDRT. (Continuación)
Estatuto
Estatuto para la Constitución y
funcionamiento de la Asamblea
General y del Comité Directivo
del Consejo Territorial de
Desarrollo Rural.
Con fundamento en la Ley 9036 de Transformación
del Instituto de Desarrollo agrario (IDA)en el Instituto
Desarrollo Rural (INDER), el Reglamento de
Constitución y funcionamiento de los Consejos
Territoriales de Desarrollo Rural y el Procedimiento
Metodológico para la Constitución de los Consejos
Territoriales de Desarrollo Rural, la Asamblea General
del Territorio Puntarenas-Montes de Oro CC:
Territorio Puntarenas-Montes de Oro-Monteverde,
se aprueba el estatuto de funcionamiento
Decreto 38773 - MEIC
Estímulo a la empresariedad
para el fortalecimiento social
económico de las mujeres
Decreto 37587 – MAG
Plan Nacional de Desarrollo de
la Pesca y Acuicultura(PNDPA)
Asimismo, es necesario mencionar la articulación que presenta el poder ejecutivo en torno
los diferentes niveles de injerencia, desde lo local hasta lo nacional, esto se evidencia en el
siguiente esquema (MIDEPLAN, 2015):
30
Figura 1. Esquema “Espacios deliberativos de planificación en Costa Rica”
Presidencia de la República
NACIONAL
5 Consejos Presidenciales
16 Consejos Nacionales Sectoriales
REGIONAL
TERRITORIAL
Consejo Regional
Comités Sectoriales Regionales
Consejos Territoriales de Desarrollo Rural
Consejos Municipales
NIVELES
MUNICIPAL
CCCI
Comités Cantonales Sectoriales
SUB-MUNICIPAL
Concejos Distritales
CDCI
Asociaciones de Desarrollo
Juntas de Salud, educación...
ORGANIZACIONES DE BASE
Asociaciones de Productores
Comités de Caminos
ASADAS
31
IV.
Marco Legal del Plan de Desarrollo
El Desarrollo Rural territorial es un proceso de cambio integral en materia económica,
social, cultural, ambiental y político institucional, impulsado en un territorio rural, con la
participación concertada y organizada de todos los actores sociales existentes en dicho
territorio, orientado a la búsqueda de la equidad, el bienestar socioeconómico, la cohesión
e identidad social de sus pobladores.
El proceso de planificación del desarrollo rural territorial de abajo hacia arriba y de arriba
hacia abajo, debe considerar la articulación e integración de todos los actores, de manera
que facilite llevar a la práctica, los programas, proyectos y acciones identificados y
priorizados en forma participativa por la sociedad civil, los gobiernos locales, la empresa
privada y las instituciones públicas, en la formulación de los planes de desarrollo rural
territorial.
En este sentido La ley de Transformación del Instituto de Desarrollo Rural (IDA) en Instituto
de Desarrollo Rural (Inder), establece en el artículo 13 lo siguiente:
“El Inder, con la participación de los actores rurales tanto públicos como de la
sociedad civil, agrupados en los consejos territoriales y regionales de desarrollo
rural, apoyará y facilitará la formulación de los planes de desarrollo rural
territorial de cada uno de los territorios y regiones, los cuales deberán estar
armonizados con los planes reguladores elaborados por las municipalidades
que orientarán la acción del sector público implicado, de acuerdo con los
objetivos establecidos en la presente ley”.
Asimismo, la misma ley en su artículo 11 establece que:
“EI Inder y las instituciones públicas implicadas en el desarrollo territorial rural,
de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria de cada una de ellas, podrán
facilitar el acceso a recursos materiales y financieros para la formulación y
32
ejecución de los planes de desarrollo rural territorial, en concordancia con su
presupuesto, así como los recursos necesarios para el funcionamiento de los
consejos de desarrollo rural, tanto en el nivel territorial como en el regional. A
su vez, podrán asesorar en la ejecución del proceso de promoción y brindar la
capacitación de los distintos actores participantes, así como el apoyo y
seguimiento organizativo que estos requieran.”
Los conceptos, principios, formas de articulación y de organización de los actores sociales
definidos en la Ley 9036 se traducen en Planes de Desarrollo Rural Territorial con plazos de
5 años, de los cuales derivan compromisos programáticos y presupuestarios, cuyo
cumplimiento es fundamental para el desarrollo rural territorial, para lo cual, según se
establece en el artículo 5 de la Ley 9036, el Estado costarricense, en coordinación con los
gobiernos locales y los entes públicos correspondientes, impulsará políticas, acciones y
programas en los territorios rurales orientados al desarrollo de estos.
Complementariamente el Reglamento de Constitución y funcionamiento de los Consejos
Territoriales y Regionales de Desarrollo Rural Territorial, establece en los artículos 4 y 5 lo
siguiente:
“Los Planes de Desarrollo Rural Territorial serán elaborados por el Consejo Directivo con el
apoyo técnico que éste requiera y se seguirá un proceso participativo de los gobiernos
locales, sociedad civil y sector privado, actuando el Inder como facilitador de estos
procesos, apoyando la creación de espacios de participación sectorial e intersectorial. El
PDRT se ajustará, en el diseño metodológico, a lo que el Inder establezca a este efecto y
deberá incluir acciones dirigidas a mejorar las condiciones de la población más vulnerable
en los territorios (etnias, mujeres, personas con discapacidad, jóvenes y adultos mayores,
migrantes, entre otros), así como contemplar el apoyo de las instancias del sector privado.
Tendrá los siguientes contenidos:
33
a. Se fundamenta en el marco de la política nacional de desarrollo rural y en los
lineamientos sectoriales vigentes.
b. Permite concretar las aspiraciones de los actores sociales de los territorios, en
función de una visión consensuada.
c. Establece estrategias, componentes, objetivos, acciones, metas y recursos necesarios
para su operacionalización en el corto y mediano plazo con un horizonte de cinco
años.
d. Se fundamenta en la coordinación y la articulación como mecanismo de construcción
colectiva.
e. Debe ser flexible, dinámico y modificable de acuerdo a los resultados de su
monitoreo, seguimiento y evaluación.”
Todos los ejes, programas, subprogramas, proyectos, acciones y demás partes que
componen este plan, buscan promover un desarrollo rural territorial inclusivo, que
garantice oportunidades para una mejor calidad de vida.
Para su implementación deberá considerarse la aplicación de los principios de
territorialidad
y
descentralización,
integralidad
y
multisectorialidad
definidos,
respectivamente, en los incisos c), d), e), f) y g) del artículo 4 de la Ley 9036:
c. Territorialidad y descentralización: tanto las acciones de planificación como de
ejecución de las políticas de desarrollo territorial rural tendrán en cuenta el
cumplimiento de las políticas públicas dictadas por el Poder Ejecutivo, sobre
descentralización y desconcentración de las competencias y potestades del Inder,
posibilitando que la política responda a las demandas y las necesidades originadas
en los territorios rurales, considerando la complementariedad existente entre los
espacios rurales y urbanos.
34
d. Integralidad: el desarrollo rural territorial se concibe como un proceso
multidimensional y multisectorial que requiere la atención simultánea de los
principios aquí consignados, a fin de evitar la ejecución de acciones aisladas o sin
una misma orientación.
e. Participación: el desarrollo rural promoverá la participación de diversos actores
dentro del territorio, como un elemento sustancial para suscitar los cambios
organizativos y productivos requeridos para dinamizar la economía territorial.
f. Desarrollo humano: la finalidad del desarrollo rural es contribuir al proceso de
generación de las capacidades humanas que permitan el ejercicio de la libertad, la
movilidad social y el crecimiento personal de los habitantes.
g. Multisectorialidad: el Inder promoverá el desarrollo rural por medio de la
coordinación de los distintos sectores de la Administración Pública, las
organizaciones privadas y otros de la sociedad, mediante la planificación territorial
operativa y la articulación presupuestaria de las instituciones participantes, en los
ámbitos local, regional y nacional.
V.
Marco estratégico
MISION
Propiciar las condiciones favorables para el desarrollo rural territorial, basados en el manejo
sostenible de los recursos naturales para el fomento de actividades productivas: agrarias,
industriales, comerciales y de servicios; bajo los principios de igualdad, equidad e inclusión,
priorizando en aquellos distritos con menor desarrollo social del territorio.
35
VISION
Seremos un consejo territorial organizado y compuesto por un tejido social e institucional
que impulsará acciones y programas orientados al desarrollo integral de las poblaciones
más vulnerables, sobre la base de un manejo sostenible de los recursos naturales, con
organizaciones consolidadas en las diferentes actividades productivas, sociales y culturales
del territorio que en coordinación con los gobiernos locales y los entes públicos.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
1. Desarrollar actividades agrarias productivas basadas en la utilización de los recursos
naturales: agricultura, ganadería, silvicultura, acuacultura, pesca y maricultura, brindándole
énfasis al concepto de Valor Agregado.
2. Desarrollar actividades no agrarias productivas, industriales, comerciales y de servicios
existentes en el medio rural.
3. Contribuir al proceso de generación de las capacidades humanas que permitan el
ejercicio de la libertad y el crecimiento personal de los habitantes del Territorio.
4. Promover el proceso de cambio integral en materia de infraestructura, económica, social,
cultural e institucional, con la participación concertada y organizada de los diferentes
actores del territorio, orientado a la búsqueda de la competitividad, la equidad, el bienestar
y la cohesión e identidad social de sus pobladores.
VALORES
Construcción del bien común:
Promovemos las actividades que impulsan el beneficio para toda la población del territorio
a través del consenso ciudadano en términos de equidad y justicia social para la obtención
de una salud integral, de la educación, el empleo, la vivienda y desarrollo social.
36
Compromiso:
Empleamos todas nuestras capacidades y esfuerzos para lograr las acciones requeridas
para el cumplimiento de todas las funciones que por ley y bajo nuestro juramento se nos
han encomendado, buscando siempre resultados superiores a los esperados, de tal forma
que podamos asumir con responsabilidad las consecuencias de nuestras decisiones y de
nuestros actos.
Transparencia
Desarrollamos las actividades diarias, expresándonos con claridad, para que se permita la
interpretación con ética, y la claridad en todo nuestro actuar, asumiendo responsablemente
nuestras acciones, sin justificarse en la posición política, administrativa o ideológica, con la
rendición de cuentas ante la ciudadanía y la institucionalidad estatal.
Responsabilidad
Seremos un Consejo Directivo, en el cual nos abocaremos, a que cada tarea o trabajo
específico, que se tenga que ejecutar, concerniente a consolidar y/o fortalecer el Territorio,
lo hagamos bajo el sentido de la responsabilidad.
Servicio
Daremos el mayor esfuerzo, y en concordancia con los valores de la construcción del bien
común, compromiso, transparencia y responsabilidad, en aplicar el valor de servicio con
entusiasmo, en todas las acciones que se generen en el Territorio, teniendo en mente, las
que sean prioritarias y que beneficien a la mayoría.
VI.
Metodología
El PDRT, constituye la herramienta de planificación que tiene por finalidad orientar el
desarrollo integral del territorio, formulado en forma participativa por los diferentes
actores sociales. (Inder, 2016)
37
Esta incursión de los actores locales en el proceso de desarrollo propicia un cambio de
visión, donde se enmarcan los fines colectivos que hacen alusión directa a la capacidad de
los grupos humanos organizados para gestionar procesos vinculados a intereses que los
afectan directamente. De esta forma, el territorio es visto y comprendido como la nueva
unidad de referencia y mediación de las acciones del Estado y está comprendido a partir del
reconocimiento de las relaciones de poder proyectadas en el espacio entre los diversos
actores tanto sociales como institucionales.
Es de esta forma que el enfoque territorial del desarrollo rescata la noción de integralidad,
la cual permite estudiar los papeles, reales y potenciales, que los distintos grupos de
población y actores sociales asumen en la construcción de modelos sostenibles de
desarrollo territorial. (Portilla, 2003, págs. 3-4).
La formulación de este plan, responde al cambio de paradigma suscitado en el país con la
transformación del Instituto de Desarrollo Agrario, en el Instituto de Desarrollo Rural, y al
llamado de dicha institución a ser responsable de la ejecución de las Políticas de Estado en
Desarrollo Rural Territorial, mediante la creación de los mecanismos de planificación,
coordinación y ejecución del desarrollo rural en el país. (Inder, 2016)
El proceso de elaboración del presente PDRT, está integrado por una ETAPA PREVIA, que parte de
la definición del territorio y su equipo territorial, el cual está constituido por funcionarios del Inder,
y cuyo papel es apoyar el proceso de elaboración del presente plan, para ello fueron capacitados
por expertos en el tema. Posteriormente, se procedió al mapeo de los actores sociales y a la
caracterización del territorio, para lo cual se realizó un inventario y verificación del total de
asociaciones y grupos organizados presentes en el territorio, a quienes se les socializó el proceso y
fueron invitados a formar parte de los talleres; en forma paralela se realizó la caracterización del
territorio, la cual tomó como principales fuentes de información, la documentación existente y
facilitada por las demás instituciones.
A continuación, inicia la etapa de talleres donde mediante una serie de exposiciones magistrales se
explican tanto a la sociedad civil, como a la representación institucional los siguientes aspectos:
38
 Alcances de la Ley 9036 en DRT.
 Los conceptos de Territorio y Desarrollo Rural Territorial.
 Delimitación Territorial
 La caracterización del Territorio.
 Alcances de un Plan de Desarrollo Rural Territorial.
Una vez concluida ésta fase, se procede a la realización de un análisis FODA Territorial
(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), para ello se divide a los participantes
según su área de interés o de acción acorde a la organización que represente,
clasificándolos en las siguientes dimensiones estipuladas por la Ley 9036, obteniendo un
análisis objetivo de la realidad territorial:
39
En dichos talleres, fueron designados 4 representantes por dimensión, quienes fueron los
encargados, de trabajar la “Visión Futuro” del territorio, obteniendo así, la imagen del “¿Cómo
visualizamos el territorio?”.
Cabe mencionar que durante todo el proceso, se entregaron los formularios de acreditación para
formar parte del Consejo Territorial, quien fue el encargado de dar revisión al Estatuto en la PreAsamblea y de aprobarlo en la Asamblea; así como de postular y seleccionar mediante votación
cerrada a los representantes del Comité Directivo. (Ver Anexos 1 y 2).
Figura 2. Diagrama del proceso – Etapa previa (marzo – junio 2015)
Una vez conformado el Comité Directivo, en su primera sesión ordinaria, se procedió a la
elección de la Presidencia y Vicepresidencia, quedando claro que la Secretaría Técnica es
competencia directa del Inder y su representación en el territorio recae en la Jefatura de la
Sub Región de Orotina del Inder; quedando constituidos de la siguiente manera:
 Presidencia:
Javier Catón Martínez
 Vicepresidencia:
Viviana Phillips Álvarez
 Secretaría Técnica:
Jorge Godínez Umaña
40
De ésta manera se da inicio a la segunda etapa del Proceso, que es propiamente la ETAPA
DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL, ésta parte de la capacitación
del Comité Directivo se lleva a cabo con la participación activa del IICA, MIDEPLAN e Inder, en las
áreas de planificación estratégica y proyectos de desarrollo.
La elaboración del plan partió de la creación de comisiones por cada una de las Dimensiones
Territoriales con su coordinador (a) respectivo, quien se encargaba de consolidar y depurar cada
uno de los avances, exponiéndolos con los demás miembros del Comité Directivo para desarrollar
las actividades plasmadas en la Matriz de Planificación. Dichos avances a su vez eran consolidados
y complementados por parte del equipo territorial, exponiéndolos en cada una de las sesiones
ordinarias, donde los miembros del comité los avalaban, o bien hacían observaciones o correcciones
las cuales se incorporaban y exponían en la sesión siguiente. La importancia de la metodología de
trabajo empleada, radica en la transparencia y transversalidad del proceso, ya que se obtenía una
participación efectiva de todos los miembros, llegando a acuerdos conjuntos, y generando a su vez
un empoderamiento de todos los agentes del desarrollo territorial involucrados.
Figura 3. Transversalidad y Empoderamiento de la Elaboración del PDRT
41
Diagnóstico Territorial
Como insumo para la elaboración del presente plan de desarrollo rural territorial, se toma
como base prioritaria la identificación y priorización de necesidades y problemas
identificados por la sociedad civil e instituciones presentes en los distintos talleres; dichos
datos al contrastarse con una serie de indicadores, estudios y/o planes sectoriales,
municipales, regionales y nacionales son los encargados de definir la ruta a seguir, en aras
de satisfacer las necesidades plasmadas por la sociedad civil y solventar o al menos
minimizar la problemática existente.
Cabe recordar, que el territorio como tal, trasciende el ser un soporte físico de las
actividades humanas, y se convierte en un sistema complejo; es decir, una unidad dinámica
donde confluyen e interactúan una serie de factores internos y externos los cuales inciden
directamente en el territorio.
Dichos factores, se agrupan en una serie de dimensiones (Ambiental, Social, Cultural,
Económico-Productiva y Político-Institucional e Infraestructura), las cuales si bien se han de
analizar en forma independiente, es importante hacer mención a su transversalidad, ya que
la dinámica territorial debe analizarse de forma integral para así poder plasmar una
verdadera propuesta de desarrollo, buscando así afianzar o generar una identidad territorial
que se convierta en el punto de partida para un proceso continuo en aras de actuar
conjuntamente en pro del bienestar y progreso del territorio.
6.1. Diagnóstico por Dimensión
6.1.1. Dimensión Ambiental
Para la dimensión ambiental de un territorio es de vital importancia resaltar el porcentaje
de área protegida, siendo para este territorio un porcentaje de 15 % del total de su área.
Estas áreas protegidas o de interés especial, se pueden clasificar como áreas protegidas,
reservas naturales y zonas de protección del territorio. A continuación se nombran estas
42
áreas por cantón. Para el caso del cantón de Puntarenas, en el cuadro se identifican las
principales áreas protegidas, reservas naturales y zonas de protección:
Cuadro 15. Principales áreas y zonas protegidas y reservas naturales en el Cantón de
Puntarenas.
Área en protección
Puntarenas
Nombre del área de Protección
Tipo
(has)
Acapulco
Arenal-Monteverde
ZP
11077,49
Arancibia
Arenal-Monteverde
ZP
4830,19
Barranca
Estero de Puntarenas y Manglares
HH
3806,37
Chacarita
Estero de Puntarenas y Manglares
HH
492,79
Chomes
Estero de Puntarenas y Manglares
HH
11991,61
El Roble
Estero de Puntarenas y Manglares
HH
594,72
Guacimal
Estero de Puntarenas y Manglares
ZP
11436,02
Manzanillo
Estero de Puntarenas y Manglares
RVS
6024,66
Pitahaya
Estero de Puntarenas y Manglares
HH
10886,96
Pitahaya
Estero de Puntarenas y Manglares
HH
10886,96
Pitahaya
Estero de Puntarenas y Manglares
HH
10886,96
Pitahaya
Estero de Puntarenas y Manglares
HH
10886,96
Pitahaya
Estero de Puntarenas y Manglares
HH
10886,96
Puntarenas
Isla San Lucas
RVS
220,76
Puntarenas
Estero de Puntarenas y Manglares
HH
2255,31
Puntarenas
Estero de Puntarenas y Manglares
HH
2255,31
Puntarenas
Estero de Puntarenas y Manglares
HH
2255,31
43
Por su parte, el cantón de Montes de Oro y como se evidencia en el siguiente cuadro, se
identifican las principales áreas protegidas, reservas naturales y zonas de protección del
cantón de Montes de Oro:
Cuadro 16. Principales áreas y zonas protegidas y reservas naturales en el Cantón de
Monte de Oro.
Montes de Oro
Nombre del área de Protección
Tipo
Área en protección
(has)
Unión
Alberto Manuel Brenes
RB
7592,47
Unión
Arenal-Monteverde
ZP
7592,47
Unión
Montes de Oro
ZP
7592,47
Miramar
Montes de Oro
ZP
11420,18
Miramar
Piedras Blancas
ZP
11420,18
San Jerónimo
Montes de Oro
RVS
4995,01
San Jerónimo
Piedras Blancas
RVS
4995,01
En relación con el Índice de Sostenibilidad Cantonal (ISAC) del 2010, el cantón de Puntarenas
ocupa la posición 31 y el cantón de Montes de Oro la posición 48.
Un dato importante de resaltar para el territorio, es que de acuerdo a FONAFIFO, el total
de contratos vigentes de Pagos de Servicios Ambientales (PSA) es de 228 con un total de
13807.44 hectáreas protegidas por este incentivo (FONAFIFO, 2016).
Fortalezas
 En el caso de Pitahaya se cuenta con agua suficiente en la zona y sistemas de riego.
 Posición geográfica y cambios altitudinales propician alta biodiversidad y presencia
de diferentes zonas climáticas en el territorio; generan variedad de paisajes
44
(manglar, el cañon el encanto y presencia de flora y fauna endémica, que son
patrimonio del lugar
 Presencia de áreas de protección (estatales y privadas) en su mayoría en manos
autóctonas, protección del recurso hídrico
 Interés y buenas prácticas ambientales por parte de la sociedad civil, instituciones y
empresa privada en cuanto a agricultura, manejo de desechos y protección de
recursos naturales
 Buena comunicación entre organizaciones locales ambientales, ASADAS,
acueductos rurales
 Se ve en el conservacionismo interés económico (crecimiento y desarrollo), por lo
que busca formar los jovenes en áreas como servicio al cliente, conservación,
aprovechando las instituciones vinculadas con programas de conservación e
investigación como fuentes de empleo, principalmente en el área de turismo.
 Programa de Bandera Azul en diferentes Fincas
 Se tiene el mejor manejo del relleno sanitario a nivel nacional (Montes de Oro).
Empresa Tecno-Ambiente
 Presencia de una Institución especializada en Riego y Drenaje. (SENARA).
 Presencia de plantaciones (caña del ingenio), muelles, turismo; representan
oportunidades de desarrollo.
Oportunidades
 El nivel freático de agua alto que permite la captación de agua, se puede potenciar
su uso adecuado mediante proyectos de riego para uso agrícola (Pitahaya); se
propone reforma a la Ley de expropiación para administrar los terrenos donde se
encuentran los puntos de captación de agua; la existencia de puntos de captación
que podría aumentar el abastecimiento de agua de la zona y fortalecer los
acueductos existentes
45
 Desarrollo de políticas, planes y programas tendientes a la protección del ambiente,
cambio climático, ampliación de zonas de protección, manejo de desechos y aguas
residuales
 Proyección de actividades agrarias, agro turísticas, pesca y de turismo rural en el
territorio con visión sostenible – ecológica, con potencial de crecimiento en
diferentes comunidades
 Presencia de reservas privadas y áreas protegidas para conservación del suelo,
oportunidad de una explotación sostenida sin afectación de la naturaleza y con un
bajo impacto.
 Vinculación de la comunidad nacional e internacional en la preservación de áreas
protegidas y en el fortalecimiento de buenas prácticas agrícolas, uso de
agroquímicos y manejo del recurso ambiental; como oportunidad de ampliar la
visión de un desarrollo ambiental.
Debilidades
 Mala administración de los gobiernos locales y falta de coordinación
interinstitucional, inciden en una débil capacidad de respuesta al tema de
concesiones (sin control), en regulaciones pesqueras, de uso del suelo, caza y
extracción de especies
 Disminución del recurso hídrico por condiciones climáticas y por la mala gestión del
mismo, imposibilita el desarrollo de actividades productivas y humanas.
 Poca concientización social en el manejo de las aguas residuales
 Existencia de largos periodos de tiempo de escasez de agua. Falta de agua en la
Zona de Zagala vieja en Miramar, el agua sale con alto contenido de aluminio
 Falta de estudios técnicos hidrogeologicos que permitan evaluar la factibilidad de
acceso al agua potable en Isla Caballo.
 El proyecto minero hizo perder nacientes de agua
 Falta de infraestructura para la administración y manejo de aguas pluviales
46
 Falta de reglamento para la gestión de residuos sólidos, así como capacitación para
el manejo de los mismos a pesar de haber centros de acopio (mal uso del centro de
acopio); así como recolección de basura (no se cuenta en algunas comunidades)
 Poca área de amortización y recarga acuífera, así como áreas de producción agrícola
y pasturas, alta degradación de suelos.
 A pesar de la Ley Marítimo-Terrestre, no existe un plan de manejo espacial marino
 Falta de seguimiento de denuncias, sentencias y poco tratamiento a la aplicación de
la ley.
 Problemática con el vertedero Zagala
 Contaminación del agua por falta de administración de los puntos de captación.
 Poca presencia institucional en la protección, manejo y control de recursos
naturales; así como para actividades de capacitación, formación y control en materia
ambiental (ACOPAC, SINAC)
 Degradación de suelos por el mal manejo de agroquímicos y contaminación de
recursos marinos y acuíferos, aunado a la alta producción de desechos
 Falta de control o supervisión, falta de conciencia, falta de capacitación y pocos
recursos para el manejo de desechos.
Amenazas
 Concesiones en el agua para riegos.
 Problemática asociada al cambio climático; sequía, incendios forestales, cambios en
biodiversidad, escasez de agua, crecimiento del nivel de mareas, afectación al
bosque nuboso, etc.
 Disminución del porcentaje de áreas protegidas
 Mayor contaminación producto agro-industrial, así como del mal manejo de
desechos solidos y aguas residuales
 Existencia del antiguo basurero amenaza con contaminar el mar y manglares.
 Mal manejo del turismo (manejo de desechos)
 Minería a cielo abierto y permisos de extracción sin control
47
 Cambios no planificados de uso del suelo (lagunas por potreros, bosque por agro).
 Falta del recurso hídrico
6.1.2. Dimensión Cultural
Desde un enfoque del desarrollo humano, el territorio, debe ofrecer a sus habitantes una
serie de condiciones deseables, que inciden directamente sobre las diferentes dimensiones
del desarrollo:
 Libertad de tener y expresar su identidad cultural.
 Posibilidad de crear bienes y prácticas culturales, suponiendo espacios de
formación, expresión y de apoyo a las actividades de la población.
 Acceso a los diferentes bienes y productos culturales.
Es importante mencionar que aunque la relación entre cultura y desarrollo económico tiene
un peso preponderante en la definición de políticas públicas, contemplar la cohesión social
y comunitaria, subrayando la importancia de la participación cultural, el fortalecimiento de
las relaciones sociales, la mejora del bienestar y de la seguridad, entre otros; y cómo éstas
tienen vinculación con el desarrollo económico. (Giovinazzo & Gucciardo, 2016).
De ésta forma, se debe percibir la participación cultural como un motor de cambio integral
ya bajo el principio de igualdad de oportunidades contribuye directamente a la
regeneración de los conflictos sociales del territorio e incide en la mejora de índices de
delincuencia, empleo y educación.
Es mediante distintas actividades culturales que se desarrollan capacidades en la población,
favoreciendo que la ciudadanía pueda ejercer sus derechos en la vida social del territorio y
participar como agentes activos en la toma de decisiones.
48
En lo que respecta al territorio Puntarenas - Montes de Oro – Monteverde, se caracteriza
por presentar rasgos identatarios muy propios y diversos dentro del mismo territorio; por
un lado, Puntarenas, ciudad costeña llena de tradiciones y con una influencia cultural que
se ve reflejada en su arquitectura, gastronomía y actividades de índole religiosa.
Por otro lado Montes de Oro, con un desarrollo basado en una histórica explotación minera
de oro en las partes medias y bajas del cantón, y una zona altamente protegida en la parte
alta, presentó un alto número de asentamientos campesinos que con la caída de la actividad
minera fueron mezclándose con actividades agropecuarias (principalmente agricultura de
papa, caña, ajo, frijoles, tabaco) para forjar el patrón de asentamientos humanos y
costumbres que perduran hasta el presente y que retratan una ruralidad auténtica y viva
del área de estudio.
Por último, el caso de Monteverde, cuyo origen parte de la población de indígenas
relacionados con el grupo de los Maleku, en donde se asentaban en chozas separadas por
unos cien metros y posteriormente con el establecimiento de familias Cuákeras
procedentes de Estados Unidos, se ha desarrollado como un destino turístico mundial,
orientado a la conservación del medio ambiente.
De ésta manera, el territorio se caracteriza por una amplia gama de actividades productivas,
que inciden en una pluralidad de costumbres producto de su historia, donde desatacan la
jovialidad, apertura y el afán de compartir de sus pobladores, asimismo, se destacan una
serie de bienes patrimoniales (tangibles e intangibles) a lo largo y ancho del territorio.
Sin embargo, y tal como se evidencia en el análisis FODA, el territorio presenta una serie de
debilidades, que giran principalmente en torno a la pérdida de identidad cultural de sus
habitantes principalmente de los jóvenes, lo que se evidencia en la pérdida de tradiciones
y es producto en gran medida por dos debilidades identificadas en los talleres como lo son
la carencia de programas de formación en desarrollo humano y cultural; así como la falta o
49
pérdida de los espacios públicos para recreación, esparcimiento y práctica de actividades
culturales y deportivas.
Por otro lado, dichas debilidades, conllevan una serie de amenzas identificadas, de las cuales las
prioritarias para la población son: la pérdida de infraestrictura comunal, la deserción escolar y falta
de oportunidades laborales, así como el incremento de la delincuencia, vandalismo y drogadicción
en el el territorio.
Fortalezas
 Presencia de infraestructura de esparcimiento y fomento de actividades culturales
y deportivas a lo largo del territorio (Anfiteatros de Miramar y Puntarenas, áreas
deportivas, SkatePark, teatro, casas de la cultura, Paseo de Los Turístas con sus
esculturas, Faro, Malecón, Parque Marino.)
 Preservación del patrimonio cultural tangible e intangible apoyados por SINEM y las
municipalidades.
Realización de semanas culturales, programas enfocados al
rescate de la gastronomía del lugar, así como talleres de artesanía con materiales de
la zona.
 Programas de rescate de tradiciones (paseos nocturnos en el Puerto, fiestas
patronales, coligalleros (minería artesanal), leyendas, gastronomía y valores en el
territorio por parte del INA, Municipalidades y ONGS
 Se mantiene la agricultura, la actividad lechera, una cooperativa de artesanos,
siembra de café, actividad del trapiche, cabalgatas.
 Presencia de ONG ha permitido la integración y obtención de logros, en cuanto a
inclusión de adultos mayores en la transmisión de conocimiento y valores propios
del territorio
 Costumbres muy arraigadas con respecto al manejo sostenible de los recursos
(Monteverde).
Oportunidades
50
 Explotación de la memoria colectiva de personajes o lugares, y características
culturales del Territorio
 Creación de grupos culturales para mayor atracción en las fiestas patronales para
dar a conocer el territorio y su ruralidad
 Oportunidad de fortalecer otro idioma para los futuros ciudadanos
 Poder convertirse en una atracción turística más accesible para el turista y conservar
las tradiciones en el lugar, y dar la oportunidad de mejores ingresos, mediante la
recreación turística y el fomento del turismo local
 Consolidación de las ferias gastronómicas y pesca deportiva y artesanal
 Se cuenta con grupos de voluntariados que ayudan aportando trabajo y materiales
para desarrollar nuevas ideas y proyectos
 Al ser cantones reconocidos por el deporte, se debe fomentar su práctica en niños
y jóvenes
 Aprovechamiento de las becas para estudios
 Aprovechar de mejor forma la comunicación de los Centros Educativos a través de
trabajos escolares, colegiales etc. dando a conocer las distintas actividades
culturales que organizan otras instituciones y que vienen al lugar
 Integración de acuerdo a las similitudes en la identidad en la intendencia de
Monteverde y el cantón de Montes de Oro
 Se cuenta con el fondo comunitario que ha realizado diversos proyectos en
beneficio de la comunidad.
 Generar alianzas estratégicas entre organizaciones y la institucionalidad para
proteger las raíces culturales.
Debilidades
 Centralización de las actividades de las Instituciones en los distritos centrales, sin
proyección a los distritos rurales
 Falta de lugares aptos para la recreación y práctica del deporte para la población.
51
 Carencia de programas de formación en desarrollo humano y cultural, la gente no
es perseverante en estudiar
 Problemas de Comunicación en el Territorio, y diferencias importantes entre los
municipios e intendencia de Monteverde
 Inseguridad, vendedores de droga, presencia de delincuentes, influencia en los
niños
 Perdida de las tradiciones en las nuevas generaciones
 Falta de espacios públicos para recreación y esparcimiento, ausencia de
infraestructura para capacitar a las futuras generaciones para la generación de
mano de obra calificada (Poca cantidad de centros de educación superior). El 50%
se encuentra en mal estado
 Falta de bibliotecas
 Falta de un proceso de integración de la institucionalidad para rescatar la cultura del
Territorio.
Amenazas
 Perdida de infraestructura comunal
 Presencia e incremento de la delincuencia, vandalismo, droga y ajusticiamientos en
el territorio tanto que viene de afuera como de las mismas comunidades, falta de
recurso policial
 Deserción y falta de opciones laborales inciden en la emigración de los jóvenes
 Manipulación de la información, redes sociales exponen de manera negativa el
territorio, influyendo en la pérdida de identidad y cultura local
 Pérdida de identidad (transculturación) y de espacios de manifestración cultural
(Carnavales).
52
6.1.3. Dimensión Social
A continuación, se presenta información de la dimensión social del territorio PuntarenasMontes de Oro- Monteverde, concentrando los datos en los siguientes indicadores
demográficos, empleo, de salud, educación, y niveles de pobreza.
Según el censo del 2011 del INEC, la población total del territorio de Puntarenas-Montes de
Oro y la intendencia de Monteverde es de 69.512 personas. De este total el 27,44% vive en
zonas rurales, es decir 19.073 personas. (INEC, 2011) Este porcentaje de ruralidad se
distribuye por personas y por género de la siguiente forma:
Cuadro 17. Población del territorio de Puntarenas-Montes de Oro y la intendencia de
Monteverde
Cantón
Puntarenas
Sub total
Montes de Oro
Distritos
Puntarenas
Pitahaya
Chomes
Manzanillo
Guacimal
Barranca
Acapulco
Arancibia
Miramar
Unión
San Isidro
Sub total
Intendencia Monteverde
Total Territorio
Área (Km²)
35,63
115,85
127,60
58,86
106,23
35,07
110,54
45,00
634,78
125,87
60,42
58,47
244,76
52,97
932,51
Población
8.335,00
2.211,00
5.522,00
2.811,00
923,00
30.644,00
1.296,00
665,00
52.407,00
8.298,00
1.249,00
3.403,00
12.950,00
4.155,00
69.512,00
Densidad
233,93
19,09
43,28
47,76
8,69
873,80
11,72
14,78
82,56
65,93
20,67
58,20
52,91
78,44
74,54
Fuente: (INEC, 2011)
53
Cuadro 18. Población Rural del territorio de Puntarenas-Montes de Oro y la Intendencia
de Monteverde.
Cantón
Puntarenas
Montes de Oro
Distrito
Rural
208,38
1.642,77
4.318,20
2.203,82
923,00
1.562,84
2.011,02
1.296,00
665,00
995,76
1.249,00
1.997,56
19.073,36
Puntarenas
Pitahaya
Chomes
Manzanillo
Guacimal
Barranca
Monte Verde
Acapulco
Arancibia
Miramar
La Unión
San Isidro
Total
Fuente: (INEC, 2011).
Es importante mencionar que los distritos de Chacarita y el Roble de Puntarenas no
presentan población viviendo en zona rural. En el caso de la juventud del territorio se
muestran los datos por cantones según las siguientes tablas:
Cuadro 19. Población de acuerdo al rango de edad del Cantón de Puntarenas
Cantón de
Puntarenas
Rango de edad
0-12 años
13-35
36-64 años
65-más años
(niñez)
años
(adulto)
(tercera edad)
(jóvenes)
Total de población
26466
45049
35306
8198
Hombre
13607
22314
17377
3948
Mujer
12859
22735
17929
4250
Fuente: (INEC, 2011)
54
Cuadro 20. Población de acuerdo al rango de edad del Cantón de Montes de Oro.
Cantón de
Rango de edad
Montes de
0-12 años
13-35 años
36-64 años
65-más años (tercera
Oro
(niñez)
(jóvenes)
(adulto)
edad)
2620
4984
4183
1163
Hombre
1325
2451
2060
602
Mujer
1295
2533
2123
561
Total
de
población
Fuente: (INEC, 2011).
A partir de los datos del censo nacional del 2011, organizados por cantón, del total de
población del cantón de Puntarenas, podemos hacer una distribución porcentual de la
población por rangos de edades, con porcentajes muy similares en ambos cantones.
En relación con la niñez (personas menores de 12 años), el porcentaje total en el cantón de
Puntarenas es de 23% (26 466 niños y niñas), y en el cantón de Montes de Oro un 20% (2620
niños y niñas).
La juventud (personas entre 13 y 35 años) está distribuida con un 39% en el cantón de
Puntarenas (45 049 jóvenes entre hombres y mujeres) y un 38 % en el cantón de Montes
de Oro (4984 jóvenes entre hombres y mujeres).
Los adultos mayores (personas con más de 65 años) están distribuidos con un 7% en el
cantón de Puntarenas (8198 personas entre hombres y mujeres) y un 9% en el cantón de
Montes de Oro (1163 personas entre hombres y mujeres).
Para la condición de discapacidad, según el censo del 2011, se muestra un porcentaje muy
cercano entre los dos cantones, en el cantón de Puntarenas se tiene un porcentaje total de
55
la población con alguna discapacidad de 10,9 % y para el cantón de Montes de Oro de 10,8
%.
Acerca de la falta de empleo, en los FODAS territoriales se identifica como una problemática
priorizada y a mejorar, se comenta por ejemplo que “no existen las fuentes de empleo lo
que incide en migración y en que los distritos sean dormitorios”. Según el plan de desarrollo
de la región Pacifico Central al 2030 (MIDEPLAN, 2015) el problema de desempleo en la
región “muestra altos índices afectando particularmente a la población joven y a las
mujeres”.
Se agrega en este plan al 2030, que “la escases de fuentes de trabajo y el incipiente
emprendedurismo aunado a las dificultades de acceso a fuentes de inversión nacional o
extranjera que posibiliten la creación de nuevas empresas u oferta de bienes y servicios son
las principales razones que explican este problema de desempleo regional”
Según el Fuente: (INEC, 2011), la tasa de desempleo abierta del cantón de Puntarenas es de
3,7 y del cantón de Montes de Oro de 2,7. Sin embargo a partir de información de este
mismo censo se puede registrar que en el cantón de Puntarenas la Tasa neta de
participación masculina en empleo es de 67, 1 pero la Tasa neta de participación femenina
en el empleo es apenas de 29, 9. Y para el cantón de Montes de Oro la Tasa neta de
participación masculina en empleo es de 67,6 pero la Tasa neta de participación femenina
en el empleo es apenas de 28,0.
En relación al tema de salud del territorio se puede citar el “Análisis de Situación Integral de
Salud de los Distritos Costeros del Cantón Central Puntarenas”, elaborado por la Dirección
de Área Rectora de Salud de Montes de Oro (2014), que cita que: “Los Distritos rurales del
Cantón Central de Puntarenas cuentan con dos Clínicas, Clínica de Chomes y Clínica de
Monteverde”. (Ministerio de Salud de Costa Rica, Región Pacifico Central, 2015). Análisis de
56
Situación Integral de Salud de los Distritos Costeros del Cantón de Puntarenas. Cantón de
Miramar, Costa Rica.
Se agrega en este análisis de situación, que:
“el área de salud de Chomes posee los siguientes EBAIS distribuidos de la
siguiente forma:
EBAIS PITAHAYA: es un EBAIS Móvil, con una población de 4438 habitantes
donde se brinda atención médica a las comunidades de: Pitahaya, El
Establo, Aranjuez, La Torre, Queroga, Chapernal, Aranjuecito, San Rafael,
Coyolar, Chomes, Santa Juana.
Este EBAIS cuenta con cinco puestos de visita periódica ubicados en:
Pitahaya, Sardinal, Aranjuez, Chomes y Chapernal, dos de los consultorios
son propiedad de la CCSS (Aranjuez y Sardinal), los demás son propiedad
de las Asociaciones de Desarrollo o son locales prestados.
EBAIS JUDAS: Es un EBAIS fijo ubicado en la sede del área (Clínica de
Chomes ), con una Población de 4542 habitantes, brinda atención médica
a las comunidades de: Judas, Colinas, Jarquín, Lagartos, Orocú, Cocorocas,
Punta Morales, Malinche, La Pita, Sarmientos, Terreros, Villa Brúcelas, San
Agustín, Cebadilla y el servicio de emergencia con una atención Vespertina
Sábado y Domingo.
EBAIS MANZANILLO : Es un EBAIS Móvil , con 3269 habitantes , atiende a
las comunidades de Costa de Pájaros, Manzanillo, Abangaritos, Coyolito,
Morales , esta última comunidad actualmente se atiende en la sede ya que
no cuentan con un consultorio comunal apto para recibir atención médica.
57
Este EBAIS cuenta con tres puestos de visita periódica ubicados en: Costa
de Pájaros, Manzanillo y Coyolito, posee únicamente un puesto de Visita
Periódica propiedad de la CCSS ubicado en la localidad de Costa de
Pájaros, los demás consultorios son propiedad de las Asociaciones de
Desarrollo de las localidades.
El EBAIS Monteverde o EBAIS N°8 se ubica en la parte alta de las montañas
localizadas al noreste del cantón central de Puntarenas, las cuales forman
el distrito de Monteverde, este se encuentra constituido por las
comunidades de Santa Elena, Cerro Plano, Monteverde, La Lindora, Los
Llanos y Río Negro.
El EBAIS Guacimal ubicado en la localidad Guacimal, brinda atención a las
localidades de Santa Rosa, Guacimal y San Luis”
Entre los principales problemas que se menciona en este análisis de situación de salud, es
que “para la atención oportuna a las personas por medio del prestador de servicios, es la
falta de aseguramiento por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social a cierta
población de los distritos Costeros. En estos Distritos 1547 personas no cuentan con ningún
tipo de seguro”.
En relación a la morbilidad de los Distritos Costeros del Cantón Central Puntarenas, se
menciona en este análisis de situación “que los principales eventos de morbilidad en los
distritos costeros del cantón central de Puntarenas se mencionan:
• Violencia Intrafamiliar
• Dengue
• Hipertensión
58
• Diabetes
• Accidentes laborales.
• Accidentes de Transito
Finalmente, según él (INEC, 2011), en total en el cantón de Puntarenas existen 27 EBAIS y
en el cantón de Montes de Oro uno.
En relación al tema de pobreza del territorio, se pueden mencionar algunos indicadores
regionales como los citados por MIDEPLAN en su plan de desarrollo al 2030, donde muestra
que según la Encuesta Nacional de Hogares del 2012, la región Pacifico Central ocupó el
tercer lugar con población en condiciones de pobreza extrema y el cuarto en población en
condiciones de pobreza. También se menciona que esta región alcanzó el tercer lugar tanto
en porcentaje de hogares pobres como en hogares en pobreza extrema, estos últimos
resultados superados solo por las regiones Chorotega y Brunca.
También, se resalta lo mencionado en este documento de (MIDEPLAN, 2015) que menciona
que la pobreza se agudiza al observar el porcentaje de hogares pobres con jefatura
femenina que 37,7 %. Y se agrega en este documento que la región Pacifico Central se
clasifica como el quinto lugar más alto entre las regiones con hogares pobres con jefatura
femenina.
En relación con los cantones se puede citar el índice NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas),
donde según el (INEC, 2011) para el cantón de Puntarenas el 31 % de la población presenta
alguna necesidad básica insatisfecha y para el cantón de Montes de Oro el 24 % de la
población presenta alguna necesidad básica insatisfecha.
También, según él (INEC, 2011), para el índice de Hogares con Insuficiencia de Recursos, en
el cantón de Puntarenas es de un 16,6 % y para el cantón de Montes de Oro es de un 11,6%.
59
Para el tema de educación, se pueden mencionar algunos datos del (INEC, 2011), la
escolaridad promedio al 2011 del cantón de Puntarenas es de 7,6 años y del cantón de
Montes de Oro de 7.8 años. En relación al Alfabetismo en el 2011 se tiene un 97,1 % en el
cantón de Puntarenas y un 96,4 % en el cantón de Montes de Oro.
También, según él (INEC, 2011), el porcentaje de población con Secundaria completa en el
cantón de Puntarenas es de un 13,6 % y el porcentaje con educación superior de un 14,6 %,
mientras que en el cantón de Montes de Oro el porcentaje de con secundaria completa es
de 13,1 % y el porcentaje con educación superior de un 18,5 %.
Finalmente, en la dimensión social es importante mencionar que el diagnóstico del Plan de
Desarrollo al 2030 de (MIDEPLAN, 2015) en la dimensión llamada Pobreza, Exclusión e
Inseguridad, los actores de la región Pacífico Central priorizaron los problemas de pobreza,
desempleo e inseguridad ciudadana.
Y este último tema de inseguridad ciudadana que no se ha mencionado en el presente
documento, donde podemos citar este documento de MIDEPLAN, resaltando, que este
tema se manifiesta en el aumento de los índices de criminalidad en las modalidades de
homicidios, asaltos, violencia sexual, prostitución, trata de personas y aumento del
consumo de drogas. De esta forma se menciona que las posiciones alcanzadas por la región
en los indicadores del problema son el segundo lugar en la tasa de mortalidad por
homicidios después de la región Huetar Caribe, el segundo lugar en la tasa de robos y asaltos
en los valores máximos después de la región central y cuarto lugar en los valores mínimos,
el tercer lugar en la tasa de violencia doméstica.
Fortalezas
 Presencia de organizaciones comunales de diversa índole con incidencia política y
participación en la gestión de proyectos comunales: ADIs, APAPNEM (personas con
60
necesidades especiales), Adultos Mayores (cultural), 32 ASADAS, organizaciones
comunales, Asociaciones de Desarrollo, dos cooperativas en Chomes
 Educación, presencia de escuelas públicas y privadas; además de colegios
académicos, un colegio técnico y una universidad pública. Todos los centros
educativos de primaria presentan un comedor para contribuir con la nutrición de los
niños.
 Red de cuido para las personas adultas mayores y cuentan con un centro de atención
para las personas adultas mayores Hogar de Ancianos Fray Casiano de Madrid
Miramar, además se pretende ampliar el centro para albergar a más personas.
 Se cuenta con una plataforma institucional de apoyo a los pobladores del territorio.
 Se cuenta con grupos que velan la seguridad, actualmente con más equipo, más
personal y más rondas en las comunidades
 Existen opciones para desarrollar la recreación y el deporte.
 Las mujeres artesanas cuentan con una cooperativa y muchas con talento y
emprendedurismo.
 Se cuenta con una feria del agricultor los días viernes en la tarde y los sábados
 Deseo de superación y de ver sus comunidades salir adelante
Oportunidades
 Organización y la participación ciudadana responsable y propositiva.
 Contar con un centro diurno para las personas adultas mayores.
 Que la comunidad trabaje en conjunto con las asociaciones de desarrollo,
aprovechar a las personas con buenas ideas e iniciativas para desarrollar la
comunidad
 Contar con una sede del INA para poder capacitar a las diferentes agrupaciones de
la comunidad
 Grupos organizados contra la delincuencia, en conjunto con la fuerza pública.
 Darse a conocer mediante la figura de algunos deportistas (Jonathan Moya, Jesús
Camacho, Luis Camacho), artistas y demás.
61
 Desarrollo de una junta o comité pro-ayuda al adulto mayor y discapacidad con
enlaces con instituciones públicas como CONAPAN y Consejo nacional de
rehabilitación.
 Destino turístico histórico de Costa Rica (Chomes)
 Tener los caminos en buen estado para poder desarrollar las comunidades.
Debilidades
 Estancamiento en educación, y pocos colegios técnicos
 Falta de oportunidades laborales, incide en emigración de la población
 Falta de empoderamiento de las mujeres rurales, problemas de violencia
intrafamiliar en contra de las mujeres, embarazos de adolescentes.
 Padres que trabajan hasta doce horas al día y los niños se quedan solos en las casas.
 Participación ciudadana con una pérdida de valores, desidia
 Monteverde no cumple con la Ley 7600
 La educación superior, tiene una oferta limitada; y muchos de los cursos
(laboratorios) son impartidos en sedes de otras regiones.
 Falta de un colegio técnico y además de una sede universitaria
 No cuentan con la presencia de funcionarios de la fuerza pública y los que están
nunca actúan.
 Deficiente infraestructura adaptada a la Ley 7600, aunado a la falta de centros para
adultos mayores y personas con discapacidad
 La atención de emergencias se ve limitada por la falta de servicios los sábados y
domingos; y por el difícil acceso (aéreo)
 Se carece de Colegio en Guacimal, por lo que se dificulta la educación en ese sector
y comunidades aledañas
Amenazas
 Conformismo social hacia el paternalismo estatal
 Aumento en la delincuencia, asaltos, ventas de drogas (pandillas)
62
 Aumento de incidencias de enfermedades, aumento de la mortalidad (accidentes) y
dificultad de acceso a vehículos de emergencia y seguridad.
 Aumento del tiempo de respuesta en la atención de las emergencias.
 La poca participación (articulación) y vinculación en la organización comunal se
refleja en el fracaso en las gestiones y acciones para el desarrollo de iniciativas
comunales, de igual manera existe poca participación en el establecimiento de
políticas públicas y planes de desarrollo.
Poca proyección a comunal, falta de
capacitación y formación profesional autóctona
 Se prefiere contratar profesionales que no son de la zona, falta de opciones
laborales para la población local
 Cantones con alta población de adultos mayores y con poca capacidad para darles
la atención requerida.
6.1.4. Dimensión Económico-Productiva
Tal como se mencionó en la caracterización, el territorio Puntarenas – Montes de Oro – Monteverde,
las actividades productivas del territorio han dado un giro durante los últimos años, donde el sector
primario muestra una caída frente a los demás sectores; esto se evidencia, en que las áreas de
cultivo han disminuido; asimismo la actividad ganadera ha decrecido sustancialmente
dando paso a la recuperación de tierras.
Asimismo, la actividad pesquera presenta rendimientos decrecientes por la sobreexplotación del Golfo y por su carácter artesanal, creando importantes desajustes en los
pobladores que dependen de ella como medio de subsistencia. (Fernández Carvajal, 2013)
63
Figura 4. Población que se encuentra en ocupación laboral de acuerdo al Sector Primario,
Secundario y Terciario.
Fuente: Censo 2011, Inec
64
Es así como las nuevas tendencias demuestran que el sector productivo y laboral en el
territorio parece inclinarse hacia una tercerización de la economía, es decir, el sector de
comercio, servicios y turismo, el cual ha ido acaparando de manera progresiva un mayor
porcentaje de la población, lo anterior en detrimento de las actividades tradicionales del
sector primario como la agricultura, la ganadería e inclusive la pesca en el cantón de
Puntarenas; y se evidencia la incapacidad para generar los encadenamientos productivos
y sociales que mejoren el mercado de trabajo y las condiciones de vida de la población
local.
Sin embargo y a pesar del giro hacia la tercerización de la economía, las opciones laborales,
no logran cubrir las necesidades de empleo de la zona, ya que se registra una tasa de
desempleo del 7%, una de las más altas de la región. (TT-Argos, 2013). Uno de los principales
problemas identificados y a pesar de que el sector pesquero puntarenense se reconoce
por su gran importancia, ya que, es un generador de productos de exportación que
proveen divisas al país, y además es una importante fuente generadora de empleo, es el
decrecimiento en la captura de los recursos marinos de mayor valor comercial (peces y
camarones). (Fernández Carvajal, 2013).
En suma a la incapacidad del territorio de ofrecer otras alternativas de empleo para
hombres y mujeres; razón por la cual, se ha implementado la veda durante los meses de
mayo, junio y julio, por lo cual para compensar los ingresos que dejan de percibir los
pescadores(as) durante ese período, se entrega un subsidio a los pescadores; sin embargo
dicho subsidio ha venido generando algunos problemas, no solo por su bajo monto, sino
porque además está sujeto a la realización de trabajos comunales como a recolección de
desechos en la playa. (UCR-IICE Sede del Pacífico, 2009).
Asimismo, es importante destacar, la falta de especialización de los productores locales,
donde la gran mayoría tienen un nivel de escolaridad básico (primaria completa e
65
incompleta), lo que dificulta el desarrollo de proyectos productivos donde los
intermediarios no sean los que mayor ingreso económico perciben.
Figura 5. Total de Personas Productoras por nivel de instrucción
A continuación, se detalla el análisis FODA, depurado producto de los talleres realizados en
el territorio, donde la falta de empleo y capacitación de los productores que refuerzan los
antes mencionado.
Fortalezas
 Sector turismo consolidado con alta presencia escénica y escenarios naturales que
posibilitan su práctica de manera sostenible
 Diversidad de fuentes de empleo producto de la presencia de empresas como Pipasa
 Presencia del Proyectos de Generación de energía: Eólico San Buenaventura e
Hidroeléctrico El Encanto
66
 Presencia de tierras aptas para producción de granos básicos, maderables,
ganadería, frutales; los cuales se pueden comercializar en centros educativos o en
las activas ferias del agricultor
 Alta presencia de internet en las viviendas.
 Existe un área de pesca responsable.
 Recibir el apoyo del Inder en cuanto a seguridad alimentaria y tierras
 Existencia de industrias como Pipasa, fábrica de queso de Monteverde, Banacol,
Ingenio del Palmar, Proyecto Térmico Garabito, Arrocera Miramar, producción de
cítricos y plantas ornamentales; y de una planta de generación eléctrica de CNFL
llamada Proyecto el Encanto.
 Presencia e interacción de empresas e instituciones internacionales (intercambio de
oportunidades)
 Es un sector con gran presencia de profesionales en diferentes disciplinas,
formaciones académicas y capacidades técnicas
 Los productores(as) que residen en las partes altas de los cantones de Puntarenas y
Montes de Oro, son propietarios de áreas muy pequeñas.
 Existen varias zonas de atracción turística cercanos en la zona.
Oportunidades
 Fortalecimiento y crecimiento del sector comercial y turístico; como eje propulsor
de empleo y crecimiento de comunidades
 Fortalecimiento del agro ecoturismo y turismo rural mediante el desarrollo de fincas
modelo
 Apoyo institucional para la capacitación (INA, MAG, INDER, MS), fortalecimiento y
crecimiento de actividades productivas y comerciales, fomento de MyPYMES y
proyectos de diversa índole
 Fortalecimiento de la institucionalidad local (sector turístico y asadas)
 Profundidad en el Golfo, Instalación de un astillero o taller de barcos*
 Promoción a nivel de gobierno para el turismo nacional y a nivel mundial.
67
 Infraestructura turística posibilita el desarrollo de rutas como “Camino SardinalMonteverde”, “Ruta Quetzal (Zapotal-San Ramón)”, “Ruinas de Aranjuez”, entre
otras. Así como el diseño de estrategias que permitan el desarrollo de la actividad
turística.
 Puntarenas Ciudad Puerto
 Reconocimiento internacional (Reserva Monteverde), sirve para atraer mayor
cantidad de turistas, se debe crear la marca turística
 Atracción de empresas y entes financieros al territorio, mediante procesos de
capacitación en áreas estratégicas y la creación de una zona franca.
 Cambio de modalidad del colegio académico a colegio técnico profesional
 Zona de atracción de inversión tanto en lo social como en lo económico. (privado –
estatal)
 Realización de ferias rurales (agricultor – Guacimal).
 Capacidad organizativa de los pequeños y medianos productores(as)
 Posibilidad de implementar proyectos rentables y sostenibles, debidos al arraigo de
los productores (as), durante toda su vida y por haber adquirido las propiedades por
herencia.
 Alianzas con otros países (EEUU), intercambio de estudiantes
Debilidades
 No existen las fuentes de empleo lo que incide en la migración y que los distritos
sean dormitorio, no hay subsectores que ofrezcan empleo, esto genera incremento
de la pobreza y las condiciones para aumentar el narcotráfico y la inseguridad social.
 Tierra concentrada en pocas manos (un solo cultivo “cañera o fincas ganaderas” que
generan muy poco empleo).
 Poca planificación del sector turismo, el cual es de temporadas, descuidando otros
sectores y el turismo nacional
68
 Productores con poca capacitación producto de la falta
de instituciones de
educación superior o técnica (INA-Universidades) y sin espacio para comercializar
con instituciones educativas
 Las cargas tributarias inciden en la poca instalación de empresas; así como en
proyectos empresariales de atracción turística que impulsen la creación de empleos.
Aunque algunas cooperativas se encuentran en desarrollo pero sin suficiente apoyo
institucional.
 Falta de fuentes de financiamiento e incentivos que permitan desarrollar actividades
a los pobladores y empresa privada.
 Falta de compromiso en la toma de decisiones en apoyar las iniciativas propuestas
por algunos sectores o líderes.
 Bajo porcentaje de titulación de tierras (Norte de Puntarenas)
 La Banca de Desarrollo debe de tener un mayor impulso (presencia) en las zonas
rurales.
 No hay un retorno de los impuestos que se recolectan
 Se crea un área de pesca responsable, pero no se cumple por falta de vigilancia por
los entes responsables.
 Dependencia legal (Monteverde) de la Municipalidad de Puntarenas
 No se desarrolla la actividad agrícola a un nivel aceptable
 Zona con inflación alta
 Migración de las empresas que se encontraban en territorio.
 Falta de algunas variedades de semilla.
 Escaso y/o nulo relevo generacional en las actividades agropecuarias.
 Gran dependencia hacia sectores como la pesca y el turismo internacional.
Amenazas
 Leyes gubernamentales fuera de contexto
 Impuestos elevados al considerarse el territorio como zona turística
 Migración de la población productiva.
69
 Falta de inversión por tramitología excesiva y desordenada por parte de las
instituciones y gobiernos locales.
 Las Instituciones se ven diezmadas en el apoyo a las Territorio por las directrices del
gobierno (recortes presupuestarios, falta de personal por la limitación de
contratación).
 Las empresas no se asientan en el territorio por los altos costos de producción.
 Porcentaje alto de la población en el Cantón de Montes de Oro es adulta mayor
 No se ve a Montes de Oro como zona de inversión
 Poca regulación de los servicios, diferenciación de precios entre turistas nacionales
y extranjeros.
 Poder económico de empresas que buscan concesiones en áreas estratégicas de la
zona.
 Individualismo muy arraigado.
 Presencia de personas (Piratas) que roban a los pescadores su producto y equipo en
plena labor.
6.1.5. Dimensión Infraestructura-Político-Institucional
El territorio Puntarenas – Montes de Oro – Monteverde, presenta una ubicación que facilita
su acceso y que constituye una ventaja comparativa y competitiva a escala nacional; el
mismo se encuentra comunicado con el resto del país, por la carreta interamericana, así
como por la Ruta 27, asimismo, la presencia de la terminal portuaria de “Puerto Caldera”
en sus inmediaciones y los planes del futuro aeropuerto de Orotina, hacen de TERPUMM,
un punto estratégico a nivel nacional, sin embargo, y como se denota en los análisis FODA,
el estado de la red vial presenta un patrón de interconexión aceptable con carreteas
asfaltadas en buena parte (carreteras nacionales) y en lastre (carretas cantonales)
transitables todo el año, de preferencia para vehículos de doble tracción.
70
En cuanto al abastecimiento de agua potable, el territorio tiene una cobertura total, ya sea
por medio de las Municipalidades o de los Acueductos rurales administrados por la
comunidad denominados ASADAS.
Otros servicios como electricidad y la telefonía fija, presentan una capacidad instalada
suficiente para las condiciones de demanda actual; no así con la telefonía celular, la cual
presenta serios problemas debido a las condiciones topográficas, lo que imposibilita la
comunicación fluida. (TT-Argos, 2013)
En cuanto a la disposición de aguas negras, seguridad, salud, la percepción de la población,
indica que son servicios que deben mejorar, ya que no son capaces de satisfacer las
necesidades de una población creciente.
Es necesario indicar, que un punto crítico identificado en la presente dimensión lo
constituye la vivienda; ya que mucha población en condición de pobreza y pobreza extrema,
llevan años viviendo frente al mar y son viviendas ubicadas dentro de la milla marítima, las
mismas se encuentran en mal estado y se han construido con materiales de desecho, dichas
familias, al estar asentadas dentro de una zona prohibida, no pueden optar por bono o
dinero para mejoras, ya que la Ley de Zona Marítimo-Terrestre (ZMT) no lo permite. (UCRIICE Sede del Pacífico, 2009).
En lo que respecta, a los servicios ofrecidos por los gobiernos locales, se encuentran en
general en condiciones de buenas a regulares y como lo evidencia el gráfico siguiente,
donde se contrastan el Índice de Sostenibilidad, el Índice de Competitividad Cantonal; el
Índice de Desarrollo Humano y por último el Índice de Gestión Municipal, el territorio
presenta valores que no distan en gran medida de los promedios de la Región Pacífico
Central; sin embargo, es importante mencionar que en todos los casos se supera la media
nacional, destacándose el Índice de Desarrollo Humano, el cual es el único que se puede
71
considerar alto al ser de 0.78, en contraste con los demás indicadores, los cuales a pesar de
superar la media nacional, distan mucho de los resultados deseables.
Figura 6. Comparativo de Indicadores Territoriales
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
Promedio de Índice de Promedio de Índice de Promedio de Índice de Promedio de Índice de
Sostenibilidad
Competitividad
Desarrollo Humano
Gestión Municipal
Ajustado (2012)
Cantonal 2011
Cantonal 2009
2010
Territorio
0,475
0,285
0,788
0,471
Región Pacífico Central
0,47
0,29
0,79
0,40
Promedio país
0,46
0,26
0,75
0,39
Cabe recalcar que dichos indicadores son elaborados según la división política
administrativa del país, tomando como referente la unidad cantonal, razón por la cual no
coinciden en plenitud con las unidades territoriales definidas por el Inder; sin embargo, son
un referente para medir la situación del territorio, respecto a los cantones, regiones y el
promedio país.
Como parte de las debilidades identificadas a nivel municipal, está la ausencia de planes
reguladores, lo que constituye una traba al ordenamiento territorial y a la planificación
efectiva en el territorio.
A nivel organizacional, se identifican gran cantidad de organizaciones asociadas a
educación, ambiente, productores y asociaciones de desarrollo, cuyo accionar cubre la
totalidad del territorio. Asimismo, se encuentran disponibles la mayor parte de las
instituciones del Estado, las mismas tienden a concentrarse en las cabeceras cantonales,
72
donde se localizan los servicios especializados; sin embargo, a pesar de la amplia presencia
institucional, es necesario, hacer mención, que según las debilidades identificadas en el
FODA, la falta de personal y de especialidad del mismo, incide en una débil articulación
entre las instituciones, así como en la tramitología efectiva ante ellas.
Fortalezas
 Presencia de servicios públicos (buena infraestructura), acceso a las comunidades,
pueblos, fincas y centros de atracción turística.
 Cuentan con infraestructura en salud (Ebais, Puestos de Salud, Clínica, Centros de
Apoyo Social y de Servicios Básicos).
 Disponibilidad de infraestructura turística (hoteles, restaurantes, parques
temáticos, reservas, otros).
 Existencia de centros de abastecimiento como minisúper, pulperías, cadenas de
restaurantes, ofertas de servicios
 Existencia de infraestructura social, centros de deporte y recreación; cementerios,
iglesias, cruz roja, educación (primaria y secundaria), infraestructura comunal,
transporte público
 Representación político-institucional, 5 diputados de varias fracciones que
conforman la comisión Puntarenas, representación de síndicos en el consejo
municipal, los pueblos están representados en gobiernos locales con injerencia
institucional así como experiencias en Auditorias sociales
 Presencia de instituciones que respaldan las acciones de organizaciones comunales
tales como DINADECO, AYA, Inder, MIDEPLAN, UNA, MEP, CCSS, MSP, Fuerza
Pública, OIJ, Bomberos, SINAC, Bancos, otros; así como de universidades como UCRUNA-UNED-INA-UTN y privadas. Estas cuentan con buena infraestructura.
 Acceso a servicios de telecomunicaciones como internet (contenidos restringidos sin
importar edad), cobertura celular (disponibilidad para colocación de antenas),
posibilita oportunidades de turismo rural
73
 Existencia de puertos, muelles y acceso de ferrocarriles.
Cercanía a la
interamericana y los cantones de fuente de empleo (Puntarenas y esparza), así como
una red de electrificación en buen estado y con capacidad de oferta a la alta
demanda.
 Se tiene aeródromos en Chacarita y helipuerto en Chomes y Monteverde (privados).
 Bastante presencia de colegios técnicos con variedad de ofertas y centros virtuales
de capacitación en nuevas tecnologías.
 Existencia de leyes que protegen al adulto mayor, a la niñez y a la persona con
discapacidad.
Oportunidades
 Presencia de tres gobiernos locales e instituciones en el territorio. Presencia de los
CCCI y CDCI; así como apoyo logístico y de infraestructura a las instituciones por
parte de grupos organizados del sector productivo y económico
 Reactivación del ferrocarril para lograr descongestionar las rutas provinciales en
temas de transporte de mercancías y desarrollo de puertos (existe una zona donde
se podría desarrollar un embarcadero como punto de atracción turística en el
Establo (Chomes))
 La organización comunal y la presencia institucional y de ONGs, posibilitan unir
esfuerzos en la formulación activa de planes de desarrollo y propuestas de
capacitación, mediante convenios en el territorio
 Concentración de población entre 13-35 años, lo que asegura una alta fuerza
laboral, por lo que se debe buscar la creación de fuentes de empleo especializada
como es el caso de la Planta de Generación Eléctrica. Existe mucha mano de obra
calificada que debe emigrar
 Promover más el territorio como destino turístico con enfoque en conservación y
manejo sostenible, mediante cabinas, hoteles rutas turísticas (Santuario de Lapas
por ejemplo en Pitahaya)
74
 Mejora en la comunicación y acceso a aplicaciones y plataformas tecnológicas y de
servicios con un pago fijo de internet (por mal calidad de los mismos)
 Un Sector agropecuario fortalecido y organizado. Se puede proyectar un
aprovechamiento de recursos maderables mediante una explotación regulada y
controlada
 Uso de infraestructura sub utilizada o en manos del banco (hipotecadas) para el
establecimiento operacional de organizaciones gubernamentales.
 Aprovechamiento de espacios por medio de convenios.
 Gestionar con entidades gubernamentales para la promoción de proyectos de
infraestructura vial, salud, educación, agrícola y comerciales (acceso a Monteverde,
ruta de paso Monteverde-Sardinal, remodelación del Puerto) para mejor la
accesibilidad y promover la afluencia de turismo).
 Posibilidad de fortalecer la cooperativa a través de políticas económicas que le
permitan brindar a la población mejores oportunidades financieras
 Atracción de inversión nacional y extranjera en proyectos de desarrollo para las
comunidades que brindan oportunidades de trabajo directo e indirecto a través de
instituciones públicas.
 Creación de infraestructura geriátrica en Montes de Oro
 Mayor aprovechamiento de la infraestructura presente, así como de zonas que
posibilitan la inversión en infraestructura
Debilidades
 Falta de alcantarillados sanitarios y pluviales, la infraestructura existente no tiene la
capacidad de abastecimiento de agua para la demanda de la zona; asimismo no se
cuenta con alcantarillado ni planta de tratamiento de aguas negras. Es necesario
remplazar las tuberías de varias comunidades y trasladarlas de las fincas y ubicarlas
a orillas del camino. En abastecimiento de agua no se cuenta con un estudio y
regulación
75
 Dificultad de desarrollo de proyectos habitacionales en la zona por la falta de agua,
de emprendedurismo rural y turístico.
 Infraestructura vial con buena cobertura pero en mal estado (descuaje en caminos,
falta de cunetas, lastre, falta de mantenimiento)
 No hay buena señal de celular
 Ausencia de planes reguladores y de ordenamiento territorial, problemática con
desarrollo urbanístico; falta de protagonismo de los CCCI-CDCI; falta de políticas
agrarias, de tenencia y regulación de tierras; así como plataforma que permita a la
ciudadanía en la construcción de políticas públicas
 Se ha perdido la direccionalidad del estado hacia esta zona.
 Falta de articulación interinstitucional con los gobiernos locales y organizaciones; se
evidencia en la falta de control, regulaciones y burocracia
 El desconocimiento de las leyes existentes y derechos que tiene la ciudadanía en
materias como protección de adulto mayor, niñez y personas con discapacidad por
parte de la comunidad.
 En lo que respecta al sector salud; no existen suficientes EBAIS, y los que existen
carecen de especialidades médicas y no tienen servicio las 24 horas. Falta un
hospital adecuado.
 Falta de coordinación entre las instituciones y la sociedad civil, incide en la gestión
de proyectos de inversión pública. Existe poca preparación de la sociedad civil para
llevar a cabo auditorías sociales y para asumir cargos públicos. Las organizaciones
están desorganizadas y en muchos casos no tienen al día las personerías jurídicas.
Falta de recursos económicos para participar de reuniones constantes
 Los problemas de regulación de tierras en ZMT inciden en la falta de acueductos,
red eléctrica, trasporte público y servicios básicos.
 Falta de recurso tanto humano como económico para mantenimiento vial y de
recursos económicos que financien este tipo de proyectos. Problemas con el
transporte publico
76
 Instituciones gubernamentales con severas carencias de recurso humano y
vehículos.
 No existen centros de acopio de recursos marinos adecuados.
 Falta de legalidad de la tierra para uso comunitario (Guacimal y San Luis).
 Condiciones de vivienda no dignas en más del 50% de la población en suma a la
inseguridad por la falta de presencia de la fuerza pública
 Municipalidad de Puntarenas con dos periodos seguidos sin que se le apruebe el
presupuesto
 Para el distrito central de Puntarenas solo existe una vía de entrada y salida
 Inexistencia de la presencia de entidades financieras
Amenazas
 Falta de un puente en el rio Lagarto
 La calidad de las vías y el acceso pueden incidir en la disminución del turismo. Existe
dependencia al turismo
 Existe una centralización político-institucional, así como una gran desarticulación
institucional, con diferentes grados de concertación en los gobiernos locales; con un
desconocimiento casi generalizado de la realidad local, esto se refleja en la falta de
políticas públicas acordes a las necesidades del territorio
 La planificación es cortoplacista, existe
falta de recursos y voluntad para la
planificación de proyectos sociales y de impacto
 Falta de políticas públicas a través de las instituciones que le permitan a los
habitantes de Isla Caballo exceder a programas sociales y de ayuda del gobierno
 Falta de oportunidades de acceso a créditos y ahorro.
 Disminución de la cantidad y frecuencia de gestiones para el desarrollo de
proyectos.
 Falta de representatividad política en consejos municipales.
 Impedimento de condiciones de vías que permitan el traslado de productos de la
zona a comercios y el ingreso de vehículos de emergencia.
77
 La situación macroeconómica del país amenaza con la sostenibilidad y crecimiento
financiero de las empresas de la zona, lo que podría ocasionar posibles despidos y
cierre de operaciones que provoque un aumento del nivel de desempleo de la zona
(ejemplo arrocera Miramar).
 No existen lugares de cuido de adultos mayores y discapacitados que brinden
atención integral que promuevan una vejez más digna. Irrespeto y maltrato al
adulto mayor y a la niñez
 Modificación del paisaje producto por construcciones sin planificación produciendo
mayor presión sobre los recursos naturales, por ejemplo, los sedimentos que son
arrastrados al manglar, ocasionando sequía en el mismo
 Existencia de empresas (piñera) y plantas que amenazan el hábitat de flora y fauna.
 Desconocimiento de la población de proyectos y labores por parte de la comisión de
diputados.
 Ingreso de inversión del extranjero que pueda desplazar a los locales.
 Existencia de la ley 6043 (ZMT): regulación agraria de las costas, impide el desarrollo
habitacional, empresarial, comercial, educacional y de salud.
 Cualquier cambio político puede afectar la Zona y el desarrollo del lugar.
78
6.2.
Priorización de Necesidades
Cuadro 21. Priorización de Necesidades TERPUMM
79
Cuadro 21. Metodología de Priorización de Necesidades TERPUMM
80
VII.
El Plan de Desarrollo Rural Territorial
El presente plan de desarrollo rural territorial, se traduce como la herramienta de
planificación que integra todas las acciones tendientes a alcanzar la imagen objetivo (visión
futura del territorio). El mismo tiene una concepción integral del desarrollo, por lo tanto,
su contenido estratégico deberá adoptar una visión amplia del territorio, objeto de la
planificación,
que
nos
direccione
a
formular
propuestas
multisectoriales,
multidimensionales e integradoras. (Renault, 2010).
Cabe mencionar que el PDRT, ha sido formulado en forma participativa por los diferentes
actores sociales, partiendo de las necesidades planteadas en los distintos talleres, las
cuales, se han complementado con otros diagnósticos y se han priorizado, según su impacto
en el territorio.
Como se logra apreciar en el diagrama siguiente se partió del análisis de los FODA de cada
una de las dimensiones del desarrollo, de ahí se procedió a la priorización conjunta de
necesidades para lo que se definieron una serie de líneas y objetivos estratégicos, los cuales
se agruparon en seis “Programas Transversales” debido a su integralidad, los cuales a pesar
de estar inmersos en la dimensión territorial de mayor coincidencia, tienen un efecto
directo sobre todas las dimensiones del desarrollo, posibilitando así un verdadero
desarrollo rural territorial. Asimismo, se definieron dos ejes transversales, los cuales deben
ser integrados en cada una de las acciones y/o proyectos planteados, los cuales son Igualdad
y Equidad de Género, así como inclusividad de grupos vulnerables.
81
Figura 7. Diagrama de flujo para la elaboración del PDRT.
Dichos programas integrarán a su vez, una serie de actividades de carácter continúo por
parte del CTDR, además de los que surjan con el paso del tiempo que busquen satisfacer las
necesidades planteadas y priorizadas en el diagnóstico, todo ello acorde con el
cumplimiento de los objetivos planteados en el presente plan de desarrollo.
Es importante mencionar, que el diseño los programas, proyectos y acciones debe prever
la necesidad de estrategias de seguimiento y evaluación, las cuales serán detalladas más
adelante.
7.1. Programas del PDRT Puntarenas, Montes de Oro, Monteverde
El presente plan de desarrollo surge a partir de las necesidades identificadas por la
población, en el seno de la elaboración de los talleres participativos, busca solventar todas
82
aquellas carencias que aquejan el territorio, razón por la cual, se optó por la creación de
seis programas:
Cuadro 22. Programas TERPUMM
Éstos programas mediante una serie de acciones basadas en la gestión continua,
concertación y negociación con las diferentes instituciones, organizaciones no
gubernamentales, empresa privada, organizaciones (sociales y de productores), así como
con las diferentes instancias de financiamiento, buscarán incidir sobre una reducción
sostenida de las necesidades básicas insatisfechas detectadas en el territorio.
Cada uno de los programas dispondrá de una matriz estratégica, la cual abordará las
acciones y/o ideas de proyecto que entrarán en primera instancia en una fase de
“PREINVERSIÓN” y cuya implementación quedará supeditada tanto a su viabilidad, cómo a
la obtención de presupuesto.
7.1.1. “Rescate identatario y promoción social”
El presente programa, surge como una necesidad del territorio Puntarenas, Montes de Oro,
Monteverde, ante la pérdida de identidad y representatividad de la cultura; por ésta razón,
busca impulsar una serie de dinámicas territoriales en aras de incentivar un
83
empoderamiento de la población en torno al patrimonio tangible e intangible presente; así
como a la reactivación de los espacios públicos de forma sostenible e inclusiva,
contribuyendo así al empoderamiento de la población.
Es importante señalar, que la participación cultural o participación en la cultura, se sustenta
en los principios de derecho e igualdad y, desde un punto de vista de políticas públicas, se
entiende que la participación cultural puede ser beneficiosa y puede contribuir a la
regeneración de los barrios, generando mejoras significativas en ámbitos como el de la
salud o en labores de mejora de índices de delincuencia, empleo y educación. (Giovinazzo
& Gucciardo, 2016).
Es por dicha razón, que se plantean dos objetivos tendientes tanto al afianzamiento de la
cultura entre los habitantes como a la reactivación de los espacios públicos, partiendo del
supuesto de que mediante el conocimiento y transmisión del mismo se fortalece la
idiosincrasia de la población, la cual en suma a la revitalización de las áreas públicas
contribuirán directamente a mejorar la habitabilidad del territorio.
Objetivos estratégicos del programa:
 Promover el conocimiento de la idiosincrasia y el turismo cultural del territorio
 Mejorar los espacios públicos existentes para la promoción del deporte y recreación
de la población en el territorio
84
Cuadro 23. Programa Rescate Identatario y Promoción Social
DIMENSIÓN
PRIORITARIA
OBJETIVO
ESTRATÉGICO 1
LINEA BASE 1
OBJETIVO
ESTRATÉGICO 2
LINEA BASE 2
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Elaborar un Atlas
Patrimonial
Territorial, para
fomentar un rescate
identatario en el
territorio
CULTURAL
PROMOVER EL CONOCIMIENTO DE LA IDIOSINCRASIA Y EL TURISMO CULTURAL DEL TERRITORIO
NO EXISTE
MEJORAR LOS ESPACIOS PÚBLICOS EXISTENTES PARA LA PROMOCIÓN DEL DEPORTE Y RECREACIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL TERRITORIO
NO IDENTIFICADA
ACCIONES
LINEA
BASE
IDEA DE
PROYECTO
FASE
Diagnóstico del patrimonio
tangible e intangible del
territorio
No existe
Edición y publicación del
A.P.T.
Atlas
Patrimonial
Territorial
Pre
inversión
INDICADOR
Cantidad
de
ejemplares
impresos y
distribuidos
META
RIESGO
POSIBLES
RESPONSABLES
POSIBLES
FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
PLAZO
ESTIMADO DE
EJECUCIÓN
1000
ejemplares
impresos y
distribuidos
1. Inexistencia de
fuentes de
información
documentadas.
2. Falta de apoyo
inter-institucional y
de la empresa privada
3. Falta de
presupuesto
ICOMOS.
Ministerio de
Cultura,
Municipalidades,
ICT, MEP, Cámara
de Turismo
Oromontano
ICOMOS, Inder,
Ministerio de
Cultura,
Municipalidades,
ICT, MEP, Empresa
Privada
1 AÑO
1. Falta de
presupuesto 2.
Falta de apoyo
interinstitucional
CCDR´s, Dinadeco,
Icoder, Ministerio
de Cultura,
empresa privada,
Clubes 4S, Guías y
Scout de Costa
Rica
Dinadeco, Icoder,
Ministerio de
Cultura,
Municipalidades,
Inder
5 AÑOS
Presentación y distribución
en escuelas, colegios e
instituciones presentes en
el territorio.
Acondicionar y
mejorar los espacios
públicos deteriorados
para la reactivación
de actividades
deportivas y
recreativas en el
territorio.
Diagnóstico de situación
actual de los espacios
públicos existentes en el
territorio
Priorización e intervención
de espacios públicos
identificados
No
identificada
Plan de
intervención
Pre
inversión
Cantidad
de espacios
mejorados
15 espacios
públicos
mejorados en
el territorio
85
7.1.2. Empleo y desarrollo económico
Los objetivos específicos del programa “Empleo y Desarrollo Económico” se orientan, al
fomento de la diversificación productiva local y la creación de MyPYMES, a fin de procurar
la generación de empleo e ingreso de la población del territorio.
Para ello, junto a las medidas de fomento empresarial, es preciso el acompañamiento de
los servicios de formación para el empleo, orientados según las necesidades y
características del ámbito territorial. Esto supone, la necesidad de incorporar, no sólo una
política de actuación sobre el sistema productivo local sino, sobre el mercado local de
trabajo, a fin de construir un sistema territorial de capacitación de recursos humanos, según
los requerimientos del perfil productivo de cada territorio.
Bajo éste esquema, se deben contemplar no solo las características internas de las
MyPYMES u organizaciones productivas del territorio; sino que también su entorno
sectorial (proveedores, clientes, competencia) y territorial (recurso humano, aspectos
socio-institucionales, infraestructura, capital social, etc.).
Para ello hay que fomentar una cultura emprendedora local y la concertación públicoprivada para el desarrollo económico territorial, así como la reorganización de los procesos
productivos y de empleo locales, de acuerdo a la orientación de los mercados. La
construcción de una oferta territorial apropiada de servicios de apoyo a la producción y de
servicios para el empleo es, pues, una parte esencial de las estrategias de desarrollo
económico y empleo local.
Esto, además, debe hacerse de forma concertada con los diferentes agentes territoriales,
públicos y privados, con presencia del sector empresarial, los agentes tecnológicos,
universidades y centros de capacitación de recursos humanos, entre otros actores
territoriales relevantes. La mejora de las condiciones de entorno territorial exige, pues, la
construcción de condiciones de confianza entre los actores locales o, dicho de otra forma,
86
de la formación de capital social en los territorios. Es así, como se plantean los siguientes
objetivos estratégicos:
 Impulsar iniciativas productivas sostenibles en el territorio
 Desarrollar una estrategia de comercialización y promoción de productos del
territorio
87
Cuadro 24. Programa Empleo y Desarrollo Económico
DIMENSIÓN
PRIORITARIA
OBJETIVO
ESTRATÉGICO 1
LINEA BASE 1
OBJETIVO
ESTRATÉGICO 2
LINEA BASE 2
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
ECONÓMICA, PRODUCTIVA
IMPULSAR INICIATIVAS PRODUCTIVAS SOSTENIBLES EN ELTERRITORIO
NO IDENTIFICADA
DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE PRODUCTOS DEL TERRITORIO
NO IDENTIFICADA
ACCIONES
Diagnóstico de las
Diseñar un plan de actividades
pesqueras no
mejora de la
actividad pesquera sostenibles
en el Golfo de
Implementar un
Nicoya
plan de manejo de
la actividad
pesquera
Analizar
organizaciones de
pesca y
maricultura con
potencial de
comercialización y
posicionamiento
nacional
Promover la
generación de
valor agregado en
las organizaciones
del sector
pesquero
LINEA BASE
IDEA DE
PROYECTO
No identificada
Plan de mejora de
la actividad
pesquera en el
golfo de Nicoya
mediante una
portafolio de
alternativas
sostenibles de
maricultura
FASE
No identificada
Posicionamiento
de organizaciones
pesqueras en el
mercado nacional
No identificada
Planta
industrializadora
de productos
pesqueros
POSIBLES
FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
PLAZO
ESTIMADO
RIESGO
1 Plan de mejora
diseñado
1. Falta de
presupuesto y
voluntad
institucional y
de las
organizaciones
INCOPESCA, INA, INCOPESCA, INA,
GUARDACOSTAS, GUARDACOSTAS,
ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES
PESQUERAS,
PESQUERAS,
MINAE, MARVIVA MINAE, MARVIVA
3 años
Pre inversión
Cantidad de
organizaciones de
pescadores
idóneas
identificadas
Al menos 2
organizaciones
identificadas
1. Inexistencia
de
organizaciones
de pescadores
idóneas
2. Falta de
apoyo
institucional
INCOPESCA,
INFOCOOP, CNP,
Organizaciones
de Pescadores
INCOPESCA,
INFOCOOP, CNP,
Organizaciones de
Pescadores
3 años
Pre inversión
Estudio de
factibilidad
realizado
1 Estudio de
factibilidad
realizado
1. Inviabilidad
del Estudio 2.
Falta de
presupuesto
INCOPESCA,
INFOCOOP, CNP,
Organizaciones
de Pescadores
INCOPESCA,
INFOCOOP, CNP,
Organizaciones de
Pescadores
Plan de mejora
realizado
Diagnosticar las
organizaciones de
pesca y maricultura
Creación de una
estrategia de
comercialización
del producto en el
mercado nacional
para las
organizaciones
identificadas
Estudio de
factibilidad para la
creación de una
planta
industrializadora de
productos
pesqueros
POSIBLES
RESPONSABLES
META
Pre inversión
INDICADOR
88
Cuadro 24. Programa Empleo y Desarrollo Económico (continuación).
Fortalecer
proyectos
productivos
agropecuarios en
el territorio
mediante
prácticas de
producción
sostenible
agropecuaria para
el mercado
nacional e
internacional
Gestionar
mediante la
creación de una
incubadora y
aceleradora de
MyPYMES y
emprendimientos
la creación de
nuevas empresas
agrícolas y
agroindustriales
Gestionar la
creación de una
Zona Franca de
Productos
Marinos (Zona de
Perfeccionamiento
Activo)
Diagnosticar
proyectos
productivos
existentes en el
territorio
No identificada
Diseño de un plan
de mejora de
prácticas
agropecuarias
sostenibles en el
territorio
Identificación de
Organizaciones
Agrícolas,
emprendedurismos,
MyPYMES y
empresas en el
territorio
Gestionar
Programa de
capacitación en
gestión comercial y
administrativa
Gestionar la
creación de un
Centro de
emprendedurismo
femenino
Gestión del Diseño
de programa para
colocación de
oferta en el
mercado nacional e
internacional
No identificada
Plan de mejora
agropecuaria y
acuícola en los
proyectos
productivos
Plan piloto de
creación y mejora
de empresas
agrícolas y
agroindustriales
Diagnosticar la
Creación de una
viabilidad del
Zona Franca de
territorio para
Productos
posicionar una Zona No identificada
Marinos (Zona de
Franca de
Perfeccionamiento
Productos Marinos
Activo)
(Zona de
Perfeccionamiento
Activo)
Pre inversión
Plan mejora
elaborado
Al menos 2 planes
de mejora
elaborados
1. Falta de
presupuesto
2. Falta de
apoyo de las
instituciones
del sector
agropecuario.
3. Poca
colaboración o
falta de interés
por parte de
las
organizaciones
1. Falta de
presupuesto
2. Falta de
Al menos 2
apoyo de las
organizaciones
instituciones
ejecutando el plan
del sector
piloto de creación
agropecuario.
y mejora de
3. Poca
empresas
colaboración o
agrícolas y
falta de interés
agroindustriales
por parte de
las
organizaciones
Pre inversión
Elaboración del
Plan piloto de
creación y mejora
de empresas
agrícolas y
agroindustriales
Pre inversión
Diagnóstico para 1 Diagnóstico para
la creación de una
la creación Zona
Zona Franca de
Franca de
Productos
Productos
Marinos (Zona de Marinos (Zona de
Perfeccionamiento Perfeccionamiento
Activo)
Activo) elaborado
1. Falta de
presupuesto
2. Falta de
apoyo de las
instituciones
del sector
Instituciones del
Sector
Agropecuario,
Organizaciones
de productores
Instituciones del
Sector
Agropecuario,
Organizaciones de
productores
3 años
Instituciones del
sector
agropecuario,
INA, Infocoop,
Universidades,
Gobiernos
Locales, IMAS,
MEIC, Ministerio
de Trabajo,
INAMU ,
organizaciones de
productores
Instituciones del
sector
agropecuario,
INA, Infoccop,
Universidades,
Gobiernos
Locales, IMAS,
MEIC, Ministerio
de Trabajo,
INAMU ,
organizaciones de
productores
3 años
FENAPES,
INCOPESCA,
PROCOMER,
Gobiernos
Locales,
Organizaciones
Pesqueras
FENAPES,
INCOPESCA,
PROCOMER,
Gobiernos
Locales,
Organizaciones
Pesqueras
4 años
89
Cuadro 24. Programa Empleo y Desarrollo Económico (continuación).
Identificación de
oferta turística
(turismo de
aventura,
ecoturismo, rural
comunitario)
Promover la
creación de un
Tour Operador
Territorial
No identificada
Creación y
consolidación de
un Tour Operador
Territorial
Pre inversión
Creación de una
estrategia turística
territorial
1 Estrategia
turística territorial
creada
1. Falta de
presupuesto
2. Falta de
apoyo de las
instituciones
del sector 3.
Falta de apoyo
de las
organizaciones
del territorio
Pre inversión
1. Rotulación y
demarcación
(Primera Etapa Montes de Oro)
2. Diagnóstico de
Requerimientos
de demarcación
en el resto del
territorio
1. 3 Distritos de
Montes de Oro
demarcados y
Rotulados
2. 1 Diagnóstico
para Puntarenas y
Monteverde
realizado
1. Falta de
presupuesto
2. Falta de
apoyo de las
instituciones
del sector 3.
Falta de apoyo
de las
organizaciones
del territorio
ICT, Gobiernos
Locales, Cámara
de Turismo de
Puntarenas,
Cámaras de
Turismo Locales
ICT, Gobiernos
Locales, Cámara
de Turismo de
Puntarenas,
Cámaras de
Turismo Locales
Primera Etapa
2 años
Segunda Etapa
4 años
Al menos 3
productos con la
denominación de
origen
implementada
1. Falta de
presupuesto
2. Falta de
apoyo de las
instituciones
del sector 3.
Falta de apoyo
de las
organizaciones
del territorio
ICT, Gobiernos
Locales, Cámara
de Turismo de
Puntarenas,
Cámaras de
Turismo Locales,
PROCOMER
ICT, Gobiernos
Locales, Cámara
de Turismo de
Puntarenas,
Cámaras de
Turismo Locales,
PROCOMER
3 años
2 Ferias
Territoriales
realizadas
1. Falta de
presupuesto
2. Falta de
apoyo de las
instituciones
del sector 3.
Falta de apoyo
de las
organizaciones
del territorio
ICT, Gobiernos
Locales, Cámara
de Turismo de
Puntarenas,
Cámaras de
Turismo Locales,
PROCOMER,
Gobiernos
Locales,
Organizaciones
de Productores
ICT, Gobiernos
Locales, Cámara
de Turismo de
Puntarenas,
Cámaras de
Turismo Locales,
PROCOMER,
Gobiernos
Locales,
Organizaciones de
Productores
2 años
Diseño de
estrategia turística
territorial
Diagnóstico sobre
requerimientos de
demarcación y
rotulación vial
Rotulación y
demarcación de
puntos de interés
Diseño e inscripción
de Denominación
de Origen
No identificada
Demarcación y
rotulación de
puntos de interés
turístico,
comercial, etc. en
el territorio
No identificada
No existe
Creación de
Denominación de
Origen de
Productos del
Territorio
Pre inversión
Número de
productos con
denominación de
origen creados
Desarrollar una
estrategia de
comercialización y
promoción de
productos del
territorio
Creación de Feria
Territorial de
Productos Estrella
No existe
Creación de Feria
Territorial de
Productos Estrella
Pre inversión
Número de Ferias
realizadas al año
ICT, Gobiernos
Locales, Cámara
de Turismo de
Puntarenas,
Cámaras de
Turismo Locales
ICT, Gobiernos
Locales, Cámara
de Turismo de
Puntarenas,
Cámaras de
Turismo Locales
3 años
90
7.1.3. Articulación Territorial
Este programa debe establecer una relación estrecha y estratégica entre los Planes de
Desarrollo Local, la optimización de los recursos institucionales, la organización comunal y
los Gobiernos Locales, teniendo en cuenta que las instituciones han sido concebidas para
fortalecer la organización comunal y facilitar su desarrollo, dándole especial atención a la
organización base, líderes comunales, jóvenes, emprendedores, entre muchos otros
actores sociales, teniendo claro que todos ellos son un medio para la consolidación y la
socialización de valores, ideas, proyectos y compromisos.
Con la formulación de los Planes Operativos, se tiene la oportunidad de valorar e
interactuar con diferentes actores, acoplarlos de manera tal que podamos obtener los
mejores resultados, además de disminuir tiempos y aumentar la efectividad, cuando los
planes operativos son el producto de un verdadero trabajo de interacción, valoración del
capital humano, social y comunal que interviene en la acción institucional, tenemos
mayores posibilidades de lograr proyectos exitosos que trasciendan el tiempo.
Si buscamos que haya una verdadera articulación deben considerarse algunos elementos
fundamentales; como es el caso de la consolidación de una imagen clara del papel que
queremos que las instituciones jueguen en el desarrollo territorial; debemos identificar lo
que necesitamos, lo que pretendemos aportar a las futuras generaciones, fomentar una
visión donde las instituciones se vean como parte de la comunidad, de su gestión, del
mejoramiento de las acciones productivas, sociales y ciudadanas.
Además, el programa de “Articulación” debe promover, mediante la gestión coordinada del
comité directivo, concertar la satisfacción de las necesidades comunales, mediante el apoyo
institucional,
de
organizaciones
no
gubernamentales
y
empresa
privada,
el
empoderamiento local.
91
Teniendo en cuenta lo anterior debemos indicar que este programa deber tener como
intención o principio la focalización (priorización) de todas las acciones o proyectos
tendientes a satisfacer las necesidades fundamentales de sus habitantes.
En síntesis nuestro programa se plantea como objetivo estratégico:
 Gestionar con instituciones, empresa privada y organizaciones acciones continuas
en pro del desarrollo rural territorial.
92
Cuadro 25. Programa Articulación Territorial.
DIMENSIÓN PRIORITARIA
POLÍTICO, INSTITUCIONAL E INFRAESTRUCTURA
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 GESTIONAR CON INSTITUCIONES, EMPRESA PRIVADA Y ORGANIZACIONES, ACCIONES CONTINUAS EN PRO DEL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
LINEA BASE 1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Articular iniciativas de
desarrollo territorial a
escala institucional
Definir una ruta crítica de
las fuentes de
financiamiento para el
acceso a las mismas
Articular con las empresas
privadas del territorio
iniciativas de
responsabilidad ambiental
y social corporativa, para
que sean acordes a las
líneas de acción del PDRT
NO IDENTIFICADA
ACCIONES
Presentación del PDRT
ante las instituciones
Propuesta de mesas de
seguimiento y negociación
de proyectos y acciones
prioritarias con los CCCI /
CDCI
LINEA
BASE
IDEA DE
PROYECTO
No existe
Mesas de
seguimiento y
negociación
Realización de una Feria
Financiera Territorial
No existe
Feria Financiera
Territorial
Inclusión de dos
operadores financieros
(agrícola y turístico) del
Sistema Banca para el
Desarrollo
Propuesta de mesas de
seguimiento y negociación
de proyectos y acciones
prioritarias con la
empresa privada
Coordinar con las
instituciones y entidades
educativas presentes en el Identificar las necesidades
territorio para charlas y
de capacitación de las
capacitaciones dirigidas a organizaciones
mejorar las capacidades
de las organizaciones
No existe
No existe
Mesas de
seguimiento y
negociación con
empresa privada
Plan de
capacitaciones
POSIBLES
PLAZO
FUENTES DE
ESTIMADO
FINANCIAMIENTO
INDICADOR
META
Ejecución y
Seguimiento
Número de
Proyectos
articulados
Al menos 3
proyectos
anuales
articulados
1. Falta de
voluntad políticoinstitucional 2.
Falta de
presupuesto
Instituciones
representadas en los
CCCI/CDCI, Comité
Directivo
Instituciones
representadas en
los CCCI/CDCI,
Comité Directivo
5 años
1 Feria
Financiera
Territorial
realizada
1. Falta de interés
de las entidades
financieras
2. Falta de
presupuesto 3.
Falta de interés de
las organizaciones
del territorio
Instituciones
financieras, Comité
Directivo, Gobiernos
Locales
Instituciones
financieras,
Comité Directivo,
Gobiernos Locales
5 años
Empresa Privada,
Comité Directivo,
Gobiernos Locales
Empresa Privada,
Comité Directivo,
Gobiernos Locales
5 años
Instituciones
públicas,
Instituciones
educativas,
Gobiernos Locales,
Comité Directivo
Instituciones
públicas,
Instituciones
educativas,
Gobiernos
Locales, Comité
Directivo
5 años
Inventario de la oferta de
servicios financieros y la
demanda de
organizaciones existentes
en el territorio
Ejecución y
Seguimiento
Feria
Financiera
Territorial
RIESGO
POSIBLES
RESPONSABLES
FASE
1. Falta de interés
de la empresa
Cantidad de
Al menos 1
privada
2.
Ejecución y sesiones de
sesión de
Falta de interés de
Seguimiento trabajo
trabajo anual
las organizaciones
realizadas
realizada
3. Falta de
presupuesto
1. Falta de interés
de las entidades
gubernamentales
Cantidad de
Al menos 2
y educativas
Ejecución y
charlas o
capacitaciones
2. Falta de
Seguimiento capacitaciones
anuales
presupuesto 3.
realizadas
realizadas
Falta de interés de
las organizaciones
del territorio
93
Cuadro 25. Programa Articulación Territorial (continuación)
Articular charlas y
programas de
capacitación a las
organizaciones con las
instituciones
gubernamentales y
educativas del territorio
Diagnóstico de la oferta y
demanda laboral
Promover la contratación
técnica y profesional en el
territorio
Gestionar la formación
técnica de la población de
acuerdo a las necesidades
de mercado laboral
presentes en el territorio.
No existe
Portal de empleo
territorial
Pre
inversión
Portal de
empleo
territorial
realizado
1. Falta de interés
de las entidades
gubernamentales
2. Falta de interés
1 Portal de
de las entidades
empleo
educativas
implementado 3. Falta de
presupuesto 4.
Falta de apoyo de
la empresa
privada
Gobiernos locales,
universidades,
ministerio de
trabajo, INAMU,
empresa privada,
comité directivo
Gobiernos locales,
universidades,
empresa privada
3 años
94
7.1.4. Infraestructura Territorial
Durante la etapa de los talleres participativos, la infraestructura territorial surge como una
de las principales necesidades identificadas por la población, esto debido a que la falta de
una infraestructura adecuada, incide directamente en la capacidad del comercial y logística
del territorio; asimismo condiciona el acceso de la población a los servicios que satisfacen
las necesidades básicas.
Por esta razón, es necesario que se piense en la importancia de los proyectos de
infraestructura en cuanto al acceso y vinculación local, y hasta qué punto pueden ser
considerados como un eje propulsor de la economía territorial o bien de la mejora en la
calidad de vida de sus habitantes. (Gutiérrez, 2015).
El enfoque territorial se manifiesta en la disposición de los asentamientos humanos en la
geografía y su vinculación con las redes de infraestructura las cuales inciden directamente
en el desarrollo económico, social, político y ambiental.
De ésta manera, el presente programa, busca plantear y articular una serie de acciones en
pro de dotar de agua potable, drenaje y alcantarillado, electrificación y alumbrado público,
e inclusive infraestructura de acceso a dichos asentamientos humanos; todo ello en aras de
alcanzar un desarrollo integral del territorio.
Para ello el comité directivo, se plantea la identificación e injerencia en el mejoramiento
priorizado de obra pública, lo cual se plasma como objetivos estratégico del presente
programa:
 Elaborar una estrategia de mejoramiento de obra pública continua y priorizada en
el territorio
95
Cuadro 26. Programa Infraestructura Territorial
DIMENSIÓN
PRIORITARIA
OBJETIVO
ESTRATÉGICO 1
LINEA BASE 1
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Gestionar el
mejoramiento de
la cobertura de
obra pública
deficitaria en el
territorio.
POLÍTICO, INSTITUCIONAL E INFRAESTRUCTURA
ELABORAR UNA ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO DE OBRA PÚBLICA CONTINUA Y PRIORIZADA EN EL TERRITORIO
NO IDENTIFICADA
ACCIONES
Identificación y
priorización de
caminos
vecinales y
cantonales a
intervenir
(articulación
Municipalidad Mopt)
Gestionar la
intervención
para el asfaltado
de la carretera
Guacimal-Santa
Elena
Diagnóstico e
implementación
de Muelles
Flotantes en Isla
Caballo, Pitahaya
y Chomes
Encausar las
aguas negras y
servidas del
proyectos
habitacionales ya
priorizados como
Mar Azul, Vistas
del Golfo, Calle
Tamarindo, etc.
POSIBLES
RESPONSABLES
POSIBLES
FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
PLAZO
ESTIMADO
1. Falta de
apoyo
institucional
2. Falta de
presupuesto
Asociaciones de
Desarrollo,
Comité Directivo,
Gobiernos
Locales, MOPT
Gobiernos
Locales, MOPT
1 año
18 Km de
carretera
asfaltados
1. Falta de
presupuesto 2.
Falta de interés
institucional
Comité Directivo,
Gobiernos
Municipales,
MOPT
Gobiernos
Locales, MOPT,
Fondos no
reembolsables
4 años
3 perfil de
proyecto
aprobado
1. Inviabilidad
del proyecto
2. Falta de
presupuesto
Incopesca, Inder,
Municipalidad de
Puntarenas
Incopesca, Inder,
Municipalidad de
Puntarenas
3 años
1. Falta de
apoyo
institucional
2. Falta de
presupuesto
Ministerio de
Salud,
Municipalidad,
AyA, Asadas,
Acueducto
Municipal,
Desarrolladores
de los proyectos,
INVU, BANHVI
Municipalidad,
Inder, Gobiernos
Locales, BANHVI,
Ministerio de
Vivienda, AyA,
Asadas,
Acueducto
Municipal,
Desarrolladores
de los proyectos,
Fundación Costa
Rica-Canadá
2 años
LINEA BASE
IDEA DE
PROYECTO
No identificado
Documento de
priorización de
caminos
vecinales y
cantonales a
intervenir
Pre inversión
Documento
elaborado
1 Documento
Elaborado
No identificado
Carretera
Guacimal-Santa
Elena
Ejecución
Km de Carretera
entregados
No identificado
Muelles
Flotantes
Pre inversión
Documento de
entregado
No identificado
Construcción de
Sistemas de
tratamiento de
aguas negras y
servidas, en el
territorio
FASE
Pre inversión
INDICADOR
Definición
técnica de los
sistemas de
tratamiento de
aguas negras y
servidas a
requerir
META
Al menos 3
documentos de
proyecto
definidos y
priorizadas
RIESGO
96
7.1.5. Sostenibilidad Ambiental y Adaptación al Cambio Climático
El cambio climático es un problema que amenaza en mayor o menor medida a los países de
América Latina y ocasiona impactos físicos y biológicos con importantes repercusiones
sociales, medioambientales y económicas. La identificación de los impactos más relevantes
del cambio climático en los países de América Latina y el Caribe ha permitido identificar y
priorizar las zonas geográficas, los sectores económicos y las poblaciones más expuestas a
dichos impactos, sobre los que se centrará en prioridad el plan de adaptación.
Por otro lado, la falta de datos detallados en el territorio Puntarenas – Montes de Oro –
Monteverde, en cuanto a la naturaleza y la amplitud de los impactos asociados con el
cambio climático, permite adelantar una línea de acción medular. Esta última, consiste en
facilitar la creación, el acceso y la divulgación de productos del conocimiento asociados con
el cambio climático, que dependerá en gran medida de la planificación eficiente y resiliente
de acciones regionales futuras.
La variación de las precipitaciones exponen al territorio a inundaciones, deslizamientos de
tierra y sequías; esto incide directamente en problemas de abastecimiento de agua, que se
agudizarían aún más por un aumento en la demanda debido al crecimiento de la población;
asimismo, la elevación del nivel del mar podría generar impactos con el aumento de la
salinidad en los estuarios, lo cual podría amenazar a los acuíferos de agua dulce costeros
por la intrusión de la cuña salina, así como generar consecuencias sobre los asentamientos
humanos y las infraestructuras costeras.
Los sectores económicos más vulnerables son el agropecuario, el turístico y la producción
de energía hidroeléctrica.
Se destacan igualmente los daños que podrían sufrir la
infraestructura a causa de fenómenos extremos como lluvias intensas, inundaciones o
deslizamientos de tierra.
97
Por ello, el presente programa, se plantea tres objetivos estratégicos, los cuales en conjunto
buscarán mediante una serie de acciones de adaptación y resiliencia al cambio climático la
sostenibilidad ambiental.
 Desarrollar una estrategia de manejo de residuos sólidos en el territorio
 Impulsar el uso de energías alternas y sostenibles en el territorio
 Gestionar alternativas para el abastecimiento sostenible y focalizado del recurso
hídrico.
Cada uno de estos puntos constituye un eje de la estrategia sobre adaptación al cambio
climático.
98
Cuadro 27. Programa Sostenibilidad Ambiental y Adaptación al Cambio Climático
DIMENSIÓN PRIORITARIA
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1
LINEA BASE 1
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2
LINEA BASE 2
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3
LINEA BASE 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
AMBIENTAL
DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL TERRITORIO
NO IDENTIFICADA
IMPULSAR EL USO DE ENERGÍAS ALTERNAS Y SOSTENIBLES EN EL TERRITORIO
NO IDENTIFICADA
GESTIONAR ALTERNATIVAS PARA EL ABASTECIMIENTO SOSTENIBLE Y FOCALIZADO DEL RECURSO HÍDRICO
NO IDENTIFICADA
ACCIONES
Diagnóstico de
la situación
actual del
manejo de
residuos sólidos
Gestionar la
en Puntarenas.
Implementación del Plan
de Manejo de Residuos en Elaboración del
Plan
Puntarenas
LINEA BASE
No identificada
IDEA DE
PROYECTO
Plan de manejo
de residuos
sólidos de
Puntarenas
FASE
Pre inversión
INDICADOR
Plan de manejo
de residuos
sólidos en el
territorio
META
RIESGO
POSIBLES
RESPONSABLES
POSIBLES
FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
PLAZO
ESTIMADO
1 Plan
Elaborado
1. Falta de
apoyo
interinstitucional
2. Falta de
presupuesto
3. Desinterés
de la población
de recolectar y
seleccionar
residuos sólidos
Minae, Inder,
Municipalidades
e intendencia,
sistema
educativo,
Setena,
Ministerio de
Salud,
Departamento
Fitosanitario del
Estado.
Ministerio de
Salud,
Municipalidades
1 año
1 Plan
Elaborado
1. Falta de
apoyo
interinstitucional y de la
empresa
privada
2. Falta de
presupuesto
Minae, Inder,
MAG, Municipalidades,
Asociaciones
ICE, Empresa
comunales, ICE,
Privada, Convenio
Guías y Scout de
VER
Costa Rica,
Clubes 4S,
Escuelas y
Colegios
1 año
1 Plan
Elaborado
1. Falta de
apoyo
interinstitucional y de los
productores
2. Falta de
presupuesto
Sector
agropecuario y
productores
locales
1 año
Ejecución del
Plan de Manejo
de Residuos en
Puntarenas
Recuperar los mantos
acuíferos en el territorio y
zonas estratégicas para
garantizar la
sostenibilidad del recurso
para los habitantes del
territorio
Plan de Siembra
de especies
nativas en áreas
vulnerables del
territorio
(esteros, zonas
de recarga
acuífera, áreas
propensas a
deslizamientos,
etc.)
Plan
agroforestal de
cultivos con
árboles en el
territorio
Plan de Siembra
de especies
nativas en áreas
vulnerables del
territorio
Pre inversión
Plan de Siembra
de especies
nativas en áreas
vulnerables del
territorio
Pre inversión
Plan
agroforestal de
cultivos con
árboles en el
territorio
No identificada
Plan
agroforestal de
cultivos con
árboles en el
territorio
Sector
Agropecuario
99
Cuadro 27. Programa Sostenibilidad Ambiental y Adaptación al Cambio Climático (continuación).
Sensibilizar la
Promover el uso de
importancia del
sistemas de energías
uso de energías
alternas (solares y eólicas)
alternas en el
en el territorio
territorio
Promover una red de
cosechas de agua en los
sectores más vulnerables
a la problemática de la
escasez
Facilitar la elaboración de
planes de seguridad del
agua.
Gestionar asesoramiento
técnico mediante estudios
hidrogeológicos para
demarcar las zonas de
recarga para al menos 10
nacientes y pozos de alto
vulnerabilidad
No identificada
Charlas de
sensibilización
No existe
Capacitación de
Cosechas de
Agua en el
Territorio
No identificada
Brindar
instrumentos a
los diferentes
actores sociales
e
institucionales
para garantizar
la adaptación
del cambio
climático y
fortalecer la
resiliencia en la
Cuenca Alta del
Rio Aranjuez.
Inventario de
las
comunidades
más afectadas
por el agua
Capacitación en
la creación de
cosechas de
agua, a los
grupos
organizados
-Planes de
Seguridad del
Agua.
Fortalecimiento
del
conocimiento
local y
capacidades
individuales
para la
adaptación al
cambio
climático
Implementar
modelos
demostrativos
de medidas de
adaptación
Diagnóstico
hidrogeológico
de las zonas de
recarga
No existe
Estudio
Hidrogeológico
Territorial
Ejecución
Ejecución
Charlas
realizadas
30 charlas
realizadas
1. Falta de
apoyo
interinstitucional
2. Desinterés de
la población
Capacitaciones
realizadas
30
capacitaciones
para la
implementación
de cosechas de
agua realizadas
1. Falta de
apoyo
interinstitucional
2. Desinterés de
la población
1. Falta de
recursos
económicos.
Ejecución
Asadas con
Planes de
Seguridad
Tres Asadas
2. Desinterés de
la población.
3. Falta de
apoyo
interinstitucional
Pre inversión
Estudio
realizado
1 Estudio
hidrogeológico
realizado
1. Falta de
apoyo
interinstitucional
2. Falta de
presupuesto
1. Empresa
privada
2. Asociaciones
comunales
Empresa privada
3 años
Sector
agropecuario,
SENARA,
Universidades y
productores
locales
Sector
Agropecuario,
SENARA,
Ministerio de
Salud
3 años
ACEPESA
CNFL
CNE
ASADAS
MS
Fondo de
Adaptación
MIDEPLAN,
Inder, SENARA,
Fondo
Comunitario de
Monteverde
MIDEPLAN, Inder
2 años
2 años
100
7.1.6. Seguridad Social y Seguridad Ciudadana
El presente programa está diseñado para apoyar a los habitantes del territorio mediante la
gestión de acciones tendientes a solventar o al menos minimizar las N.B.I. (Necesidades
Básicas Insatisfechas) detectadas en el territorio.
Durante la elaboración de los análisis FODA, se identificó, que las variables “seguridad
ciudadana”, “acceso a los servicios de salud”, y “vivienda”, fueron mencionadas
reiterativamente como debilidades y/o amenazas, razón por la cual, se definieron los
siguientes objetivos estratégicos, sin que éstos excluyan la inclusión de más acciones
tendientes a la reducción de los N.B.I. en el territorio:
 Mejorar las condiciones físico-sanitarias de los consultorios de visita periódica con
el fin de que la población reciba una atención en salud.
 Gestionar la reducción del índice de criminalidad mediante la implementación de
una estrategia de seguridad comunitaria.
 Plantear alternativas de vivienda a la población en condición de pobreza extrema
asentada en Áreas Bajo Regímenes Especiales (A.B.R.E.)
101
Cuadro 28. Programa Seguridad Social y Seguridad Ciudadana
DIMENSIÓN
PRIORITARIA
OBJETIVO
ESTRATÉGICO 1
SOCIAL
MEJORAR LAS CONDICIONES FÍSICO-SANITARIAS DE LOS CONSULTORIOS DE VISITA PERIÓDICA CON EL FIN DE QUE LA POBLACIÓN RECIBA UNA ATENCIÓN EN SALUD
LINEA BASE 1
16 CONSULTORIOS
OBJETIVO
ESTRATÉGICO 2
GESTIONAR LA REDUCCIÓN DEL INDICE DE CRIMINALIDAD MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD COMUNITARIA
LINEA BASE 2
NO IDENTIFICADA
OBJETIVO
ESTRATÉGICO 3
PLANTEAR ALTERNATIVAS DE VIVIENDA A LA POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE POBREZA EXTREMA ASENTADA EN ÁREAS BAJO REGÍMENES ESPECIALES (ABRE)
LINEA BASE 3
NO IDENTIFICADA
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
ACCIONES
Validar la información
de los diagnósticos
Diseñar una
existentes en el
estrategia de
territorio
intervención de los
Identificar las
consultorios
consultorios que
prioritarios
requieren intervención
por su riesgo
Realizar un diagnóstico
de la criminalidad en el
territorio
Elaboración de una Articulación de
Sociedad Civil y Fuerza
estrategia de
Pública
seguridad
comunitaria
Capacitación Comités
Locales de Seguridad
Comunitaria
LINEA
BASE
IDEA DE
PROYECTO
FASE
INDICADOR
META
No
identificada
Plan de
intervención de
las necesidades
de los
consultorios
prioritarios
Pre
inversión
Plan de
intervención
1 Plan
elaborado
No
identificada
Estrategia de
seguridad
comunitaria
Ejecución
Estrategia de
seguridad
comunitaria
elaborada
Estrategia
de
seguridad
comunitaria
en
ejecución
POSIBLES
RESPONSABLES
RIESGO
1. Falta de
presupuesto
Falta de interés
institucional
2.
1. Falta de información
documentada y
registrada
2. Información
desactualizada
3. Desinterés de la
población
POSIBLES
FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
PLAZO
ESTIMADO
Ministerio de Salud,
CCSS y administradores
Ministerio de
de los
Salud, CCSS, Inder
consultorios(comunidad)
2 años
Ministerio de
Seguridad Pública,
Gobernación y
Policía, Guarda
Costas, Inder,
Fiscalía
Puntarenas,
Municipalidades e
intendencia,
Incopesca, IMAS,
INAMU, PANI.
5 años
Ministerio de Seguridad
Pública, Gobernación y
Policía, Guarda Costas,
Inder, Fiscalía
Puntarenas,
Municipalidades e
intendencia, Incopesca,
IMAS, INAMU, PANI.
102
Cuadro 28. Programa Seguridad Social y Seguridad Ciudadana (continuación).
Identificar a la
población ubicada en
Áreas ABRE
Analizar
alternativas
interinstitucionales
para la población
asentada en Áreas
ABRE (Áreas Bajo
Regímenes
Especiales)
Establecer una
estrategia de
reubicación o
No
regularización, a través identificada
de un programa de
vivienda de bien social
para el beneficio del
100% de los pobladores
en pobreza extrema
identificados
Ordenamiento
Territorial en las
Áreas ABRE del
territorio
Diagnóstico
Diagnóstico
elaborado
1. Falta de
información
1
documentada y
Diagnóstico
registrada
2. Falta
elaborado
de interés institucional
3. Incidencia política
SINAC-MINAE,
Gobiernos Locales,
Inder, Programa de
regularización de
catastro
No hay
5 años
103
VIII.
Proyectos territoriales
Para que el plan sea un instrumento efectivo de gestión social, posibilite negociaciones para
tornar efectiva las acciones de transformación de la realidad y facilite la integración de
políticas públicas en el territorio, es necesaria la formulación de los proyectos. (Renault,
2010). El proyecto es definido como una herramienta o instrumento de negociación que
contempla un conjunto de actividades para alcanzar los objetivos específicos planteados en
el plan en forma de directrices y líneas de acción, en un horizonte de tiempo determinado.
Es importante mencionar que el éxito de un proyecto no solo ocurre cuando se logra el
apalancamiento de este (previo análisis de viabilidad) o se produce los desembolsos para la
ejecución del mismo; si no, que el mayor éxito consiste en la sostenibilidad en el tiempo y
cumpliendo los objetivos por los cuales fue propuesto, lo cual repercutirá directamente en
el desarrollo rural en donde sea ejecutado. Caso contrario sería el hecho de que no se
cumplieran los objetivos, lo que conllevaría a frustración, pérdida de credibilidad y lo más
lamentable que el desarrollo que debería permearse en la zona de influencia no se estaría
dando en las diferentes dimensiones que haya sido propuesto el proyecto: ambiental,
social, cultural , económica e infraestructura y político institucional.
A continuación se presenta las ideas de proyectos que se encuentran en los territorios
(Inder, 2016):
a. Proyectos estratégicos: son aquellos que impactan a un alto porcentaje del territorio
o que benefician a un alto número de familias que habitan en el territorio y que
marcan un cambio significativo en la calidad de vida de sus habitantes.
Generalmente son ejecutados por instituciones de manera individual o en forma
conjunta con otras.
b. Proyectos comunales: son aquellos proyectos que son elaborados por
organizaciones, grupos de hombres, mujeres, jóvenes, personas con discapacidad,
104
sectores vulnerables, entre otros, que benefician a personas del territorio,
agrupadas en asociaciones, cooperativas u otra forma asociativa.
c. Proyectos individuales, son aquellos proyectos elaborados por una persona, que
representa a su familia y buscan mejorar la producción o productividad de una
actividad económica. Este proyecto debe beneficiar directa o indirectamente a la
comunidad a la que pertenece. Ejemplo: Proyectos innovadores.
A continuación se presenta las ideas de proyectos que se pretende desarrollar en el
territorio de acuerdo a cada una de las dimensiones: económica, social, cultural, ambiental
e infraestructura y político institucional.
105
Cuadro 29. Dimensión Económica
#
1
Problemática
Necesidad de Consolidar
nuevas alternativas
productivas
Procesos actuales no son los
más inocuos
Deterioro de la situación
económica (pobreza y
desempleo)
2
3
Disminución de la materia
prima (sardinas, anchoveta)
para el procesamiento de la
Harina de pescado
Empleo estacional en el
Territorio (acuicultores y
pescadores en veda)
4
5
Falta de competitividad del
Sector Pesquero en el
Territorio
Nombre Idea del proyecto
Objetivo General
lugar
Brindar soporte a productores de ostras y
grupos recolectores de moluscos para cumplir,
Planta de Depuración Pos
por medio de la depuración del producto la
Punta Morales
cosecha Moluscos
normativa nacional e internacional de salud
para la comercialización permitiendo acceso a
mercados de mayor valor y estabilidad
Construcción de un destino
Generar empleo digno y estable para los
Golfo de Nicoya
turístico rural comunitario en asociados (as) de los organismos de economía (Zonas Costeras e
el Golfo de Nicoya "Golfo de social del Golfo de Nicoya y de sus familias a
Islas del Golfo)
Nicoya - Gente Rural Mar y
través de la construcción de un destino
Sol"
turístico rural comunitario que permita el
aprovechamiento del potencial natural
existente y la capacidad emprendedora de las
personas.
Garantizar la sostenibilidad y financiera de la
Planta Procesadora de Harina
industria nacional de concentrados para
Pescado (Chobote)
animales y acuicultores incipientes.
Planta Maquiladora
Mancomunada de Productos
Pesqueros
No existe un área destinada
Creación de Zona Franca en
para el establecimiento de la Productos Marinos (Zona de
industria pesquera (Mi pymes Perfeccionamiento Activo).
y Pyme) para el
establecimiento de la
industria de procesos de
productos marinos.
Golfo de Nicoya
(Zonas Costeras e
Islas del Golfo)
Mejorar la competitividad del sector pesquero
Crear la Zona Franca especializada en
Productos Marinos y Acuícola en el Territorio
potenciando la atracción de inversión y
generación de empleo.
Fase
Preinversión
Preinversión
Preinversión
Preinversión
Punta Morales
Preinversión
106
Cuadro 29. Dimensión Económica (continuación)
#
Nombre Idea del proyecto
Objetivo General
lugar
6
Problemática regional de la
comercialización agrícola y
generar un positivo impacto
económico y social
Centro de Acopio para
Promover la participación de
los Productores en La
Comercialización Agrícola de
la Región Pacifico Central
Promover la participación de los pequeños y
medianos productores agropecuarios en la
comercialización agrícola de la Región Pacífico
Central con un Centro Acopio en Barranca de
Puntarenas operado por una organización de
productores
Barranca
Preinversión
7
Falta de infraestructura para
la extracción de miel en la
comunidad de Bajo Caliente
Planta Extracción de miel
Mejorar la infraestructura de extracción de
miel en la Comunidad de Bajo Caliente
Bajo Caliente
Preinversión
Potencializar la actividad cafetalera y
actividades conexas en la Zona Norte de
Puntarenas
Zona Norte
Puntarenas
Preinversión
Fortalecer el turismo rural en las fincas
cafetaleras del Territorio
Zona Norte
Puntarenas
Preinversión
8
Problemática
Creación de una Estrategia
comercial del café producido
en la Zona Norte de
Puntarenas
Desarrollo de la Ruta
Falta de mercado para la
Turística en la Zona Norte de
colocación del café producido Puntarenas
en la Zona Norte de
Puntarenas
Incubadora y aceleradora de
Mi Pymes y
emprendimientos
Proporcionar asesoría para hacer realidad
ideas de negocio.
Fase
Preinversión
107
Cuadro 30. Dimensión Social
#
1
2
Problemática
Nombre Idea del proyecto
Falta de atención
especializada para la
población con discapacidad
Centro comunitario para el
desarrollo inclusivo a la
persona con discapacidad
Problemas de inseguridad
ciudadana presentes en la
zona costera del Norte de
Puntarenas
Fortalecimiento de los
Programas de Seguridad
Comunitaria de la Fuerza
Pública en las Comunidades
de la Zona Norte Costera de
Puntarenas
Centro Satélite de
Emprendurismo Femenino
Alto índice de desempleo
femenino en el Territorio
3
Brecha Digital
4
5
Deterioro de las condiciones
fisicosanitarias en los
establecimientos de Salud
Implementación de centros
tecnológicos, con banda
ancha y equipo de
computación para los
estudiantes del territorio
Plan de mejoras en las
condiciones fisicosanitarias de
los establecimientos de
atención en Salud
Objetivo General
Gestionar centro comunitario para el
Desarrollo inclusivo de la persona con
discapacidad y de la familia para la atención
especializada que facilite la atención integral
de los usuarios
Incidir en el desarrollo de comunidades más
seguras en la Zona Norte Costera de
Puntarenas
Identificar y agrupar a las emprendedoras,
organizar sus sinergias, crear o fortalecer
cadenas de valor, organizar estructuras de
mutuo crédito, y otros, se hace parte de la
búsqueda de competitividad sostenible en el
territorio.
Dotar el territorio de una plataforma
tecnológica-productiva para promover
opciones y oportunidades a la niñez y
juventud
Mejorar la condiciones físico sanitarias de los
consultorios de visita periódica con el fin de
que la población reciba una adecuada
atención en salud
lugar
Fase
Miramar
Preinversión
Zona de Norte
Costera de
Puntarenas
Territorio
Preinversión
Territorio
Preinversión
Territorio
Preinversión
108
Cuadro 31. Dimensión Infraestructura y político institucional
#
Problemática
1 Infraestructura en mal estado
Ausencia de información en
cuanto a la ubicación de
2
comunidades y centros de
interés
Inadecuada disposición de las
3 aguas negras y servidas de la
comunidad de Mar Azul
Falta de recurso hídrico en los
4
distrito de Pitahaya
Nombre Idea del proyecto
Asfaltado de La Carretera
Guacimal a Santa Elena
Rotulación y señalización de
las principales y
comunidades y sitios de
interés
Construcción de la planta de
tratamiento en la Comunidad
de Mar Azul
Creación del Distrito de Riego
de Aranjuez
Objetivo General
Asfaltar el tramo comprendido entre Guacimal
y Santa Elena de Monteverde
Señalización turística informativa de
comunidades, instituciones, centros de interés
y patrimonio del cantón.
Encausar las aguas negras y servidas del
proyecto habitacional de Mar Azul
Crear oportunidades diversificación productiva
a través de la dotación del recurso hídrico
lugar
Guacimal
Monteverde
1- Etapa: Montes de
Oro
Fase
Preinversión
Miramar
Preinversión
Pitahaya
Preinversión
Fase
Cuadro 32. Dimensión Cultural
#
Problemática
Falta de espacios
acondicionados para la
1 práctica de actividades
recreativas y deportivas
2
Pérdida de la identidad
Territorial
Nombre Idea del proyecto
Rescate y reactivación de
espacios públicos
Objetivo General
Fortalecer las organizaciones comunales
recreativas, deportivas y mejorar las
condiciones de los establecimientos
recreativos y deportivos,
lugar
Territorio
Atlas patrimonial territorial
Elaborar y publicar un Atlas Patrimonial
Territorial
Territorio
Preinversión
109
Cuadro 33. Dimensión Ambiental
#
Problemática
Perdida de uno de los
ecosistemas más importantes
que tienen una función clave
1
en la protección de las costas
contra la erosión eólica y por
oleaje.
No se tiene identificado las
zonas recargas de nacientes y
2 pozos de agua potable en el
CBPC
Perdida de los ecosistemas del
Territorio
Nombre del proyecto
Reforestación de áreas
estratégicas ubicadas en el
Territorio.
Objetivo General
Recuperar los manglares ubicados dentro del
Territorio mediante la participación de los
grupos organizados de las comunidades.
Realización de estudio
hidrogeológicos
identificar las zonas de recarga de nacientes y
pozos de agua potable en el Corredor
Biológico Pájaro Campana
Reforestación de las zonas
desforestadas con especies
3
nativas ubicados en el
Territorio.
Falta de conocimiento de
Mejora de la gestión de los
instrumentos para la
recursos hídricos y
adaptación al cambio climático, fortalecimiento de la
en lo referente al recurso
resiliencia de las
4
hídrico.
Comunidades vulnerables al
cambio climático en la
Cuenca del Río Aranjuez,
Cantón de Puntarenas.
Recuperar las áreas deforestadas ubicados
dentro del Territorio mediante la participación
de los grupos organizados de las comunidades.
Brindar instrumentos a hombres y mujeres
integrantes de las organizaciones comunitarias
e instituciones locales organizadas en Comités
de Plan de Seguridad del Agua en las
Comunidades de Corazón de Jesús, Ojo de
Agua y Bajo Caliente de la cuenca alta del Río
Aranjuez.
lugar
Fase
Manglares
presentes dentro del
Territorio
Preinversión
Territorio
Cuenca del Río
Aranjuez
Ejecución
110
IX.
Seguimiento y evaluación del PDRT
El seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Rural Territorial del territorio de
Puntarenas-Montes de Oro-Monteverde, tendrá el propósito principal de ir gestionando los
recursos necesarios e ir implementando las acciones planeadas para lograr los resultados
propuestos. En este sentido, un seguimiento al cumplimiento de resultados aportará
elementos verificativos y correctivos de las acciones para lograr los efectos deseados.
Como se menciona en el Manual de Planificación, Seguimiento y Evaluación de los
Resultados de Desarrollo, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD,
2009), “…en ausencia de un seguimiento y una evaluación eficaces sería difícil saber si se
logran los resultados buscados, qué acciones correctivas se pueden necesitar para entregar
los resultados esperados y si las iniciativas están haciendo una contribución positiva para el
desarrollo humano.”
La evaluación del PDRT territorio de Puntarenas-Montes de Oro-Monteverde estará
relacionada con los resultados identificados previamente en este plan de desarrollo.
Además, el seguimiento y evaluación contribuyen a los procesos de gestión de los
programas planteados en el PDRT al proporcionar información que aportan a la capacidad
de gestionar para obtener resultados en materia de desarrollo del territorio.
Se agrega en el Manual de Planificación, Seguimiento y Evaluación de los Resultados de
Desarrollo, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2009), que:
“El seguimiento, al igual que la evaluación, ofrece la oportunidad de validar la lógica de un
programa, sus actividades y su implementación en momentos predeterminados regulares,
así como de hacer ajustes según las necesidades. Un buen diseño y planificación por sí
mismos no aseguran los resultados. Se deben supervisar los avances en el logro de los
resultados. De la misma manera, el seguimiento solo, por muy bueno que sea, no corregirá
111
un diseño de programa, un plan o un resultado pobre. Se debe usar la información del
seguimiento para alentar mejoras o reforzar los planes”.
En este marco, el comité directivo del CTDR del territorio Puntarenas-Montes de OroMonteverde, como grupo colegiado y en conjunto con todos los actores del territorio,
llevará a cabo el seguimiento de las metas de los programas y acciones propuestas en el
PDRT.
La periodicidad del seguimiento a metas del PDRT, será trimestral, semestral y anual; y los
informes de seguimiento se realizarán de forma anual y un informe final. Para trabajar el
seguimiento se determinarán acciones en tres niveles: incidencia y gestión, seguimiento
financiero de metas y proyectos e informes de seguimiento. En cada uno de estos niveles el
comité directivo fijara acciones de cumplimiento como las siguientes:
A) Incidencia y gestión:
-
Como medida de la gestión territorial se usará el indicador de número de proyectos
incluidos en el PDRT gestionados antes instancias públicas y privadas que han
logrado concretarse por año.
-
Realizar ejercicios permanentes de articulación entre los programas y presupuestos
de los entes públicos presentes en la región con el PDRT, y más específicamente con
los programas, proyectos, acciones priorizadas. Con el fin de lograr mayor acceso a
recursos para cumplimiento de las metas propuestas. Esta labor de articulación
deberá estar basada en los planes estratégicos y operativos de cada institución
pública.
-
Coordinar reuniones de negociación para búsqueda de apoyo de recursos con entes
privados del territorio.
-
Recomendar cambios necesarios en los programas y acciones de los entes públicos
presentes en la Región, con el fin de ajustarlos a las necesidades del Territorio.
112
-
Coordinar con los CCCI del Territorio, para armonizar las propuestas cantonales con
los programas territoriales, buscando mayor eficiencia e impacto con el uso de
recursos públicos.
-
Colaborar de forma estratégica con la coordinación entre los Consejos de
Coordinación Interinstitucional presentes en el Territorio, para el cumplimiento de
fines territoriales y regionales.
-
Coordinar con el Consejos Regional de Desarrollo buscando impulsar proyectos de
impacto regional de forma consensuada con los actores regionales. Buscando
integrar todos los territorios de una misma región para con una agenda priorizada
que se traducirá en proyectos o bien gestiones con las Comisiones intersectoriales.
-
Realizar las sesiones ordinarias y extraordinarias del comité directivo requeridas
para distribuir tareas de gestión ante entes públicos y privados del territorio
buscando apoyo de recursos para implementar las propuestas planteadas en el
PDRT. Estas sesiones se programarán de acuerdo a un plan de incidencia territorial
con instituciones públicas y sector privado, según las priorizaciones del PDR.
-
La Secretaria Técnica en conjunto con la presidencia del Comité Directivo, le dará
seguimiento a la ejecución de los acuerdos de cada una de las sesiones y reuniones
del Comité Directivo, y reportará el avance de cumplimiento según su nivel de
progreso.
-
El Comité Directivo gestionará y dará acompañamiento a las actividades realizadas
por asociaciones, grupos organizados y gobierno local, pudiendo nombrar y regular
Comisiones de Asesoría Técnica para el seguimiento ejecutivo de los Proyectos y
líneas de acción, incluidos en el PDRT.
-
Las Comisiones especiales nombradas para dar Asesoría Técnicas a los proyectos,
serán coordinadas por un miembro del Comité Directivo quien dará seguimiento a
la ejecución de los acuerdos de la Comisión, informando al Comité Directivo el
cumplimiento de las acciones y recomendaciones aplicadas.
113
-
La Secretaría Técnica llevará un registro de las actas; documentación de las
decisiones; y actividades acordadas en las sesiones del Comité Directivo.
B) Seguimiento financiero de metas y proyectos:
-
La secretaría técnica llevará un registro ordenado de todos los proyectos
presentados al CDRT, basado en la información de la ficha técnica del proyecto,
perfiles o cualquier documento entregado por la organización solicitante.
-
La secretaría técnica llevará un registro ordenado de todos los proyectos
presentados al CDRT que han obtenido algún financiamiento de algún ente público
y privado y se clasificaran por fase de ejecución.
-
El Comité Directivo deberá estar constantemente valorando nuevos proyectos en el
territorio, alineándolos con las líneas estratégicas definidas en el PDRT y
comparándolos con la información de la incidencia de los proyectos realizados, o
bien del grado de inclusión de la población vulnerable del territorio. Lo anterior en
articulación con las instituciones para que éstas los incorporen dentro de sus Plan
Operativo Institucional (POI).
-
La presidencia, vicepresidencia y secretaría técnica realizaran sesiones de trabajo
para actualizar las bases de datos de posibles fuentes financieras para proyectos en
el territorio.
-
Cada trimestre se presentará al comité directivo en pleno un resumen de los
proyectos presentados al CDRT que han obtenido algún financiamiento de algún
ente público y privado y en qué fase de ejecución se encuentran.
C) Informes de seguimiento:
-
Se elaborará un plan operativo anual donde el comité directivo definirá un conjunto
de acciones a realizar y un cronograma de trabajo, esto permitirá mayor
ordenamiento de las actividades del comité directivo y será un insumo valioso para
la evaluación anual de cumplimiento de metas del PDRT. Este plan operativo será
revisado de forma trimestral, semestral y anual por el comité directivo en pleno con
114
el fin de evaluar cumplimiento y tomar decisiones sobre la ejecución general de este
plan.
-
Se deberá coordinar con el Inder y su Secretaría Técnica Nacional para la
implementación metodológica de la evaluación de implementación del PDRT. Esta
evaluación diferenciará los tipos de proyectos: estratégicos regionales, comunales,
productivos por cada una de las dimensiones del desarrollo.
-
Cada proyecto definido por el Comité como prioritario, tendrá su propio
seguimiento y evaluación de metas de acuerdo a la institución que lo financie. Se
solicitará de forma anual a estas instituciones financiadoras informes o documentos
que puedan usarse en el informe anual y final de evaluación del PDRT.
-
El seguimiento podrá ser delegada las Comisiones de Asesoría Técnica, creadas por
dimensión o por proyecto, según sea la necesidad derivada de la complejidad del
PDRT y atendiendo al cronograma establecido para ese efecto por el Comité
Directivo.
X.
Factores claves del éxito
A continuación, se enumeran algunas condiciones generales que el comité directivo debe
gestionar para que se cumplan y permitan alcanzar los objetivos que se han trazado con el
Plan de Desarrollo.
Estas condiciones son externas y necesarias para cumplir los objetivos propuestos y lograr
ejecutar cada uno de los proyectos en todas las dimensiones. Es así que sí estas condiciones
no se cumplen o se ejecutan en un momento dado del proceso, puede crear incertidumbre
o llevar al fracaso las acciones del Plan.
Las principales condiciones consideradas por el comité directivo son:
115
1. Voluntad y apoyo de parte de las instituciones públicas nacionales y regionales
para la ejecución del plan.
2. Las planificaciones internas de las instituciones públicas deben incluir acciones para
la ejecución del Plan Territorial de Desarrollo Rural.
3. Las instituciones involucradas en la ejecución del Plan Territorial de Desarrollo Rural
deben
sistematizar
las
acciones
articulación,
identificando
funcionarios
responsables del seguimiento, control y evaluación de resultados esperados.
4. Se debe asegurar la participación ciudadana efectiva dentro del territorio,
incorporando a las organizaciones de base comunitaria y al sector de Organizaciones
No Gubernamentales del Territorio.
5. Impulsar un trabajo articulado para la ejecución y formulación de proyectos entre el
sector público y el sector privado.
6. Lograr que las instituciones y grupos organizados en el territorio, mantengan
coherencia y orientación a la ejecución del Plan Territorial de Desarrollo Rural.
7. Lograr concretar recursos de entes privados y de cooperación internacional para
complementar y sumar a los recursos públicos de inversión.
8. Lograr un apoyo real en la planeación y ejecución del PDRT de los gobiernos locales,
como entes esenciales en la administración y ejecución de fondos en los territorios.
XI.
Factores de riesgo
Un riesgo es concebido como un evento o condición incierta que, si sucede, tiene un efecto
directo o indirecto en por lo menos uno de los objetivos del proyecto, alterando así, el ciclo
del proyecto, o bien modificando alguna de sus partes.
El mismo puede presentar una o más causas, las mismas tienen su origen en la
incertidumbre que está presente en todos los proyectos; asimismo, muchos de los riesgos,
son conocidos de antemano, éstos son todos aquéllos que han sido identificados y
analizados, lo que hace posible planificar una serie de acciones de contingencia en el corto,
mediano y largo plazo; por otro lado, existen también una serie de riesgos desconocidos,
116
éstos impiden que se realice una gestión de manera proactiva de los mismos. (PMBook,
2005).
La identificación de los factores de riesgo, se origina en todos aquellos procesos y
tendencias de carácter general, que tienen la posibilidad de afectar en su conjunto a la
sociedad, la economía, la política o el medio ambiente, entre otros, y que tienen influencia
directa o indirecta en el entorno del plan o proyecto (factores externos), éstos se generan
fuera del ámbito de la autoridad directa que ejerce el equipo que lidera la gestión de la
iniciativa. (Inder, 2016).
La inclusión del riesgo es determinante para la selección de los proyectos de desarrollo, el
mismo en su aspecto más dinámico, debe tomarse en cuenta en las evaluaciones de los
proyectos durante todo su ciclo (ex-ante, durante y ex-post), ya que existen una serie de
variables críticas, donde sus riesgos deben ser considerados desde la fase de diseño del
proyecto hasta su ejecución y seguimiento, teniendo repercusiones que van desde un giro
del proyecto (variación de objetivos), hasta la postergación momentánea del mismo, e
inclusive en el peor de los casos la cancelación absoluta del proyecto en cuestión. (IICACATIE, 1991).
Los riesgos que constituyen una amenaza para el proyecto pueden aceptarse si se
encuentran dentro de los límites de tolerancia y si están en equilibrio con el beneficio que
puede obtenerse al tomarlos. Por ejemplo, la adopción de un cronograma de ejecución
rápida es un riesgo que se corre para obtener el beneficio de una fecha de finalización más
temprana. (PMBook, 2005).
Para ello, es necesario acompañar el presente plan de un mecanismo de planificación que
incorpore los distintos factores de riesgo “identificables”, para así, determinar el grado de
afectación de su incidencia en la ejecución de los distintos programas, proyectos y acciones
que integran el presente Plan de Desarrollo Rural Territorial.
117
El proceso debe involucrar al equipo interinstitucional del proyecto, el cual brindará el
apoyo a la organización, manteniendo un sentido de propiedad y responsabilidad por los
riesgos y las acciones de respuesta asociadas.
El análisis del riesgo, parte de la priorización de los mismos, lo que conlleva a la planificación
de una respuesta a los riesgos, que es el proceso por el cual se desarrollan opciones y
acciones estratégicas para mejorar las oportunidades y reducir las amenazas a los objetivos
del proyecto.
El presente plan de desarrollo rural territorial, contempla el riesgo desde diferentes
ámbitos, y se han detectado una serie de riesgos propios de los proyectos de desarrollo en
entornos rurales que pueden presentarse en la etapa de ejecución del plan; para ello, los
riesgos se clasificaron en 6 categorías de riesgo:
-
Tecnológico-Productivos: Parten de la brecha digital existente entre los espacios
rurales y urbanos, e incide no solamente en la resistencia a mejorar las prácticas
agrícolas por medio de paquetes tecnológicos, sino que también en el acceso a la
tecnología (internet, cobertura celular) lo que coarta el uso óptimo de la misma.
-
Económicos: Los riesgos económicos están relacionados con los posibles efectos
adversos de la política de ajuste económico y por ende en su comportamiento en el
mercado tanto nacional como internacional; por otro lado, por otro lado, es
frecuente que las organizaciones cuenten con falta de claridad sobre los procesos y
carezcan de garantías para ejecutar los proyectos, haciéndolas más vulnerables a los
efectos del mercado.
-
Político-Institucionales: Son todas aquellas posibles dificultades que podrían afectar
la fluidez de las relaciones entre el Gobierno Central, las instituciones y el Consejo
118
Territorial, esto podría tener efectos negativos para la implementación de los
distintos proyectos.
-
Organizativos: Están definidos por todas las debilidades propias de la organización,
tales como falta de definición de las tareas, dificultad en cumplir los plazos,
complejidad de los procesos, rotación del personal, falta de preparación técnica o
académica de los miembros, entre otros.
-
Ambientales: Vulnerabilidad ante la variabilidad climática en el corto y mediano
plazo, y cambios climáticos en el largo plazo, en sectores que son sensibles al mismo,
tales como la agricultura, forestal, pesca, recursos hídricos y ambientales, así como
en el manejo de riesgo ante desastres naturales e impactos ambientales.
-
Legales: Se presentan al cometer algún error de interpretación jurídica o en el
incumplimiento de la normativa legal vigente en el país, tales como requerimientos
institucionales (SETENA, SENASA, MS, entre otros).
119
TecnológicosProductivos
Económicos
PolíticoInstitucionales
Organizativos
Ambientales
Legales
•Resistencia por parte de la población a la tecnificación de procesos
•Desconocimiento ante la implementación de paquetes tecnológicos
(riego tecnificado, semillas mejoradas, entre otros)
•Mal uso de tecnología en la comunicación (Redes sociales, Whatsapp)
•Políticas económicas del país.
•Comportamiento de los productos en el mercado nacional e internacional.
•Las organizaciones no cuentan con capital de trabajo y dependen 100%
del apoyo institucional
•Falta de apoyo del sector privado
•Falta de continuidad en los proyectos producto de cambios de períodos
de gobiernos (nacional o local)
•Falta de voluntad política
•Atrasos en asignaciones y ejecuciones presupuestarias.
•Tiempos de respuesta
•Falta de coordinación interinstitucional
•Demoras en una toma de decisiones en la organización
•Reestructuración de la organización
•Idoneidad de la organización
•Cambios en el alcance del proyecto (Procesos, Personas).
•La cultura clientelar
•Desastres naturales
•Fenómeno del Niño (a)
•Viabilidad ambiental del proyecto
•Figura Jurídica de la organización (Ley 218)
•Problemas con la personería jurídica de las organizaciones
•Mala asesoría legal
•Incumplimiento de la normativa de las distintas instituciones.
A continuación, se presenta la matriz del riesgo, asociada al presente Plan de Desarrollo
Rural Territorial, donde destacan los riesgos asociados a la categoría “Político-Institucional”,
como los más cruciales; ya que es a partir de la voluntad institucional, que dependerá el
éxito y agilidad de los procesos inmersos a lo largo del plan. Asimismo, es importante
mencionar, que la matriz es formulada a partir de los riesgos identificados, a la hora de la
elaboración del presente plan de desarrollo, y que muchos de los riesgos no identificados
120
se visibilizarán conforme se avance en el desarrollo de los perfiles de los proyectos que lo
integran.
Cuadro 34. Matriz de Riesgo – Plan de Desarrollo Rural Territorial.
ALTA
Incumplimiento de la
normativa de las distintas
instituciones
Falta de coordinación
interinstitucional
Figura Jurídica de la
organización (Ley 218)
MEDIA
PROBABILIDAD
Las organizaciones no
cuentan con capital de
trabajo y dependen 100%
del apoyo institucional
BAJA
Falta de apoyo del sector
privado
↗
Resistencia por parte de la
población a la tecnificación
de procesos
Mal uso de tecnología en la
comunicación (Redes
sociales, WhatsApp
BAJO IMPACTO
Tiempos de respuesta
institucionales
La cultura clientelar y
paternalismo de las
organizaciones
Cambios en el alcance del
proyecto (Procesos,
Personas).
Políticas económicas del país.
Desconocimiento ante la
implementación de paquetes
tecnológicos (riego
tecnificado, semillas
mejoradas, entre otros)
Atrasos en asignaciones y
ejecuciones presupuestarias.
Falta de continuidad en los
proyectos producto de
cambios de períodos de
gobierno (nacional o local)
Comportamiento de los
productos en el mercado
nacional e internacional.
Desastres Naturales
Fenómeno del Niño (a)
Idoneidad de la organización
Reestructuración de la
organización
Demoras en una toma de
decisiones en la organización
MEDIANO IMPACTO
ALTO IMPACTO
MAGNITUD DEL IMPACTO
En la siguiente tabla, se tipifica el tipo de riesgo, se plantean una serie de acciones concretas
para evitar, transferir, mitigar, optimizar o aceptar las posibles eventualidades; y por último
se mencionan los responsables de ejecutar y dar seguimiento a dichas acciones.
121
Cuadro 35. Acciones para evitar, transferir, mitigar, optimizar o aceptar las posibles
eventualidades
Situación de Riesgo
Riesgo
Atrasos en asignaciones y
ejecuciones presupuestarias.
Alto
Falta de continuidad en los
proyectos producto de cambios de
períodos de gobierno (nacional o
local)
Alto
Figura Jurídica de la organización
(Ley 218)
Alto
Comportamiento de los productos
en el mercado nacional e
internacional.
Alto
Incumplimiento de la normativa
de las distintas instituciones
Alto
Falta de coordinación
interinstitucional
Tiempos de respuesta
institucionales
La cultura clientelar y
paternalismo de las
organizaciones
Cambios en el alcance del
proyecto (Procesos, Personas).
Acciones Estratégica
Responsable
Miembros titulares y
Interceder ante los CCCI o CDCI, suplentes del Comité
o instituciones respectivas
Directivo e Instituciones
del Estado
Asegurar la inclusión de los
Miembros titulares y
proyectos en los planes
suplentes del Comité
operativos de las instituciones Directivo e Instituciones
con antelación
del Estado
Organizaciones
Fomentar la conversión de
Solicitantes, Miembros
Asociaciones de productores en titulares y suplentes del
cooperativas
Comité Directivo e
Instituciones del Estado
Prever caídas del precio de los
Organizaciones
productos y plantear Plan B,
Solicitantes e Instituciones
para la colocación de los
del Estado
mismos o darles valor agregado
Acompañamiento y capacitación Organizaciones
por parte de las instituciones Solicitantes e Instituciones
del Estado
del Estado
Miembros titulares y
Interceder ante los CCCI o CDCI, suplentes del Comité
Alto
o instituciones respectivas
Directivo e Instituciones
del Estado
Priorización de los proyectos,
Miembros titulares y
previendo el tiempo de respuessuplentes del Comité
Alto
ta institucional; así como
Directivo e Instituciones
interceder ante los CCCI o CDCI
del Estado
e instituciones respectivas
Denunciar cualquier intento de
proselitismo político.
Miembros titulares y
Medio
Comunicación activa y
suplentes del Comité
transparente del CD con la
Directivo
sociedad civil
Organizaciones
Re-estructuración del proyecto;
Solicitantes y Miembros
acompañamiento por parte del
Medio
titulares y suplentes del
equipo técnico de las
Comité Directivo; Equipo
instituciones involucradas
técnico del Inder
Políticas económicas del país.
Medio
Interceder ante los CCCI o CDCI,
Instituciones del Estado
e instituciones respectivas
Desconocimiento ante la
implementación de paquetes
tecnológicos (riego tecnificado,
semillas mejoradas, entre otros)
Medio
Acompañamiento y capacitación
por parte de las instituciones Instituciones del Estado
del Estado
122
Cuadro 35. Acciones para evitar, transferir, mitigar, optimizar o aceptar las posibles
eventualidades (continuación).
Desastres Naturales
Fenómeno del Niño (a)
Idoneidad de la organización
Las organizaciones no cuentan con
capital de trabajo y dependen
100% del apoyo institucional
Organizaciones
Fomentar una cultura
Solicitantes, Miembros
Medio preventiva, contar con seguros y titulares y suplentes del
planes de emergencia.
Comité Directivo e
Instituciones del Estado
Fomentar una cultura
Organizaciones
preventiva y de adaptación.
Solicitantes, Miembros
Brindar atención prioritaria con
Medio
titulares y suplentes del
medidas de mitigación a áreas
Comité Directivo e
identificadas con mayor
Instituciones del Estado
vulnerabilidad
Reforzar las capacidades de las
organizaciones mediante el
Medio acompañamiento y capacitación Instituciones del Estado
por parte de las instituciones
del Estado
Presentar opciones de
financiamiento alternativas
Organizaciones
Medio
como Banca para el Desarrollo a Solicitantes
las organizaciones
Sensibilización de su
importancia en el proceso
Miembros titulares y
suplentes del Comité
Directivo
Falta de apoyo del sector privado
Bajo
Reestructuración de la
organización
Bajo
Acompañamiento y capacitación Organizaciones
por parte de las instituciones Solicitantes e Instituciones
del Estado
del Estado
Demoras en una toma de
decisiones en la organización
Bajo
Organizaciones
Acompañamiento y capacitación
Solicitantes y Miembros
por parte de las instituciones
titulares y suplentes del
del Estado
Comité Directivo
Resistencia por parte de la
población a la tecnificación de
procesos
Bajo
Sensibilización y capacitación de
Instituciones del Estado
los procesos
Mal uso de tecnología en la
comunicación (Redes sociales,
WhatsApp
Bajo
Implementación Plan de
Comunicación
Miembros titulares y
suplentes del Comité
Directivo
123
Bibliografía
Fernández Carvajal, D. (2013). Pesca artesanal y pobreza en comunidades aledañas al Golfo de
Nicoya. . Revista de Ciencias Sociales. Universidad Nacional, 137-152.
FONAFIFO. ( 11 de Abril de 2016). Cantones de Puntarenas en el Programa de Pago de Servicios
Ambientales. Obtenido de
http://www.fonafifo.go.cr/mapas/m_puntarenas.php?titulo=DIVISION%20POLITICA%20D
E%20COSTA%20RICA&titulo_prov=PROVINCIA%20DE%20PUNTARENAS&prov=06
Giovinazzo, M., & Gucciardo, A. (2016). Manual ATALAYA: Apoyo a la gestión cultural. Obtenido de
http://atalayagestioncultural.es/capitulo/analisis-diagnostico-cultural-territorial
Gutiérrez, J. (2015). Infraestructura Territorial. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225014900007.
IICA-CATIE. (1991). Proyecto de Desarrollo Riral Saraguro-Yacambi-Loja. Ecuador: Editorial Bib.
Orton.
Inder. (Febrero de 2016). Guía para la elaboración de Planes de Desarrollo Rural Territorial.
Moravia, Costa Rica.
INEC. (2011). X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda. San José, Costa Rica.
MIDEPLAN. (2015). Costa Rica: Planificación local, regional y nacional, un instrumento para
mejorar la calidad de vida de la población. San José, Costa Rica.
Ministerio de Salud de Costa Rica, Región Pacifico Central. (2015). Análisis de Situación Integral de
Salud de los Distritos Costeros del Cantón de Puntarenas. Cantón de Miramar, Costa Rica. .
Puntarenas.
PMBook. (2005). Metodología del PMBook: Blog enfocado a la gestión de proyectos con
metodología del PMBOK. Obtenido de http://pmbokproyectos.blogspot.com/
Poder Legislativo. (29 de Mayo de 2012). Ley 9036. "Transformación del Instituto de Desarrollo
Agrario (IDA) en el Instituto de Desarrollo Rural (Inder)". San José, Costa Rica.
Portilla, M. (2003). Actores sociales en el desarrollo rural territorial. En Revista Sinopsis Nº 8. San
José, Costa Rica: IICA.
Renault, A. (2010). Guía para la formulación y gestión de planes de desarrollo rural sostenible: un
abordaje participativo con enfoque territorial. Asunción: IICA.
124
Samper, M. e. (2006). Jornada de reflexión y debate: políticas agropecuarias, estrategias de
desarrollo rural, seguridad alimentaría, pobreza rural y servicios de extensión agrícola. San
José: IICA, UCR, UNA, PDR-MAG, ANEAF, FAO, UNED, ITCR.
Schneider, S., & Peyré, I. (2006). Territorio y Enfoque Territorial: de las referencias cognitivas a los
aportes aplicados al análisis de los procesos . En M. Manzanal, G. Neiman, & M. Lattuada,
Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio. Buenos Aires, Argentina: Ed.
Ciccus.
TT-Argos. (2013). Dinámica territorial del desarrollo turístico costero: Unidad Turística Puntarenas Islas del Golfo. Estados Unidos: Universidad de Stanford y Washington DC. CREST.
UCR-IICE Sede del Pacífico. (2009). Análisis y plan de acción para el desarrollo regional endógeno
del Gran Puntarenas. Puntarenas.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2009). Manual de Planificación, Seguimiento
y Evaluación de los Resultados de Desarrollo. New York, NY 10017, USA Sitio Web del Manual:
http://www.undp.org/eo/handbook
125
Descargar