Descargar PDF - Universidad de Navarra

Anuncio
REDACCION
UNIVERSIDAD DE NAVARRA. PAMPLONA, ABRIL DE 2008
Los nuevos maestros
enmarcan el campus
■ La Universidad pondrá en marcha un centro de arte contemporáneo gracias a la
donación de la colección artística de María Josefa Huarte, que incluye medio centenar de pinturas y esculturas de autores destacados de la segunda mitad del siglo
XX. El nuevo espacio, que será diseñado por el arquitecto Rafael Moneo, exhibirá
el legado y potenciará la docencia e investigación en humanidades y ciencias sociales. El rector, Ángel J. Gómez-Montoro, agradeció la generosidad de la mecenas
navarra. “Haremos todos los esfuerzos para estar a la altura de este ejemplo de
magnanimidad”, prometió.
■ ■ ■ ■ ■ SUPLEMENTO ESPECIAL 15 - 18
P A M P L O N A A B R I L D E 2 0 0 8
Revista trimestral editada por la Universidad de Navarra para
sus empleados, graduados, alumnos, Asociación de Amigos
y otras personas vinculadas con la Universidad.
Director: Santiago Fernández-Gubieda.
Editora y directora de Arte: Ana Eva Fraile.
Adjunto a la edición y dirección de Arte:
José Antonio Pérez Caro.
Diseño y maquetación: Rogelio Montes.
Redacción: María Salanova, María Isabel Solana,
Laura Juampérez, Paula Marco Villate y David Iglesias.
Secretaría y Documentación: Mª Dolores López.
Archivo Fotográfico: Mª Carmen Salvador,
Manuel Castells y Andrea Arruiz.
Ilustrador: Alberto Ponce.
Impresión: Dédalo Altamira.
Edita: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Navarra, S.A.
Depósito Legal: NA. 526-1960. ISSN 1136-8713
Tirada: 105.000 ejemplares.
Los trabajos publicados son de la exclusiva responsabilidad de la redacción y sus colaboradores.
CONTACTE CON NOSOTROS: Tel. 948 425 654
[email protected] www.unav.es/redaccion/
CENTROS DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
PAMPLONA
Campus Universitario s/n CP 31080
Tel. 948 425 600 Fax 948 425 619
www.unav.es [email protected]
Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA)
Avda. Pío XII, 55 CP 31008
Tel. 948 194 700 Fax 948 194 718
www.cima.es [email protected]
Clínica Universitaria
Avda. Pío XII, 36 CP 31080
Tel. 948 255 400 Fax 948 296 500
www.cun.es [email protected]
SAN SEBASTIÁN
Escuela de Ingenieros TECNUN y
Centro de Investigaciones CEIT
Paseo de Manuel Lardizábal, 13 y 15 CP 20018
Paseo Mikeletegi , 48 CP 20009
Tels. 943 219 877- 943 212 800
Fax 943 311 442 - 943 213 076
www.tecnun.es [email protected]
www.ceit.es [email protected]
Instituto Superior de Secretariado y Administración
(ISSA) Cuesta de Aldapeta, 49 CP 20009
Tel. 943 467 144 Fax 943 468 982
www.issa.edu [email protected]
IESE EN BARCELONA
Avda. Pearson, 21 CP 08034
Tel. 932 534 200 Fax 932 534 343
www.iese.edu [email protected]
IESE EN MADRID
Camino del Cerro del Águila, 3
Ctra. Castilla, Km. 5,180 CP 28023
Tel. 913 570 809 Fax 913 572 913
www.iese.edu [email protected]
HILO DIRECTO CON REDACCION
Si ha cambiado de domicilio y está interesado en que le enviemos REDACCION a una
nueva dirección postal, o no quiere seguir
recibiendo la revista, comuníquenoslo a través de [email protected] o llamando al
teléfono 948 42 56 00 (extensión: 2149).
Además, si es antiguo alumno de la Universidad y desea que REDACCION publique
una noticia o reportaje sobre alguna iniciativa suya de interés, este es su espacio.
Para ello, debe ponerse en contacto con nosotros a través de la dirección de correo
electrónico [email protected].
02 OPINIÓN
REDACCIONABRIL2008
DOBLE VENTANA EN BUSCA DE UNA ÉTICA UNIVERSAL
Formular unos principios comunes para hacer habitable un mundo diverso es el reto de estos dos
mensajes expuestos en el congreso internacional ‘Culturas y racionalidad’ celebrado en la Universidad.
Razón y diálogo en una Conquistas universales
de una civilización
sociedad global
ÁNGEL J. GÓMEZ-MONTORO
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
En varias ocasiones, Benedicto XVI se ha referido a la
necesidad de llegar a un acuerdo sobre los “fundamentos de una ética universal”. Es una inquietud que ya tenía cuando se encontraba al frente de la Congregación para la Doctrina de
la Fe. Desde esa Congregación, en noviembre de 2004, escribió a
la Universidad para pedir su colaboración en torno a un tema “importante y urgente”: la presencia de la ley moral natural en la sociedad contemporánea.
La petición del entonces cardenal Ratzinger responde a un problema que es fácil percibir, aunque muy difícil de resumir. No es
un problema de la Iglesia católica, sino de la sociedad en su conjunto. Tiene muchas manifestaciones aparentemente inconexas,
pero en el fondo íntimamente relacionadas: conflictos permanentes
entre países y culturas; injustas invocaciones al nombre de Dios para
justificar la violencia; ataques a la dignidad de la persona y sus derechos;
abusos de poder contra la libertad religiosa. En síntesis, expresiones de la
razón de carácter sectario; expresiones de la fe poco razonables.
Estamos de acuerdo en la necesidad
de buscar pilares sobre los que edificar la convivencia en un mundo global y multicultural pero, paradójicamente, también coincidimos en que
no existe un acuerdo sobre cuáles
deben ser esos puntos de encuentro
que nos permitan convivir en armonía. Para redescubrirlos, quizá sean
válidos dos criterios de acción: una
clara apuesta por la razón frente a la
fuerza y una firme determinación por
el diálogo frente al conflicto. No basta,
pues, con eliminar muros, sino que
hay que tender puentes entre fe y
razón, entre culturas y religiones. Este
proceso de búsqueda ha de ser un
proyecto colectivo con un especial
protagonismo de líderes religiosos,
gobernantes e intelectuales.
EL EJE VIDA, FAMILIA Y EDUCACIÓN
En este debate no faltan motivos para
el optimismo. Habermas, filósofo agnóstico centro-europeo, ha llegado a
manifestar que algunos de los valores universalmente reconocidos, los
propios de la cultura occidental, han
nacido del cristianismo: la justicia y
la solidaridad, la libertad, la igualdad,
la paz. Esa base común es hoy ampliamente compartida. Con esa premisa, nuestra asignatura pendiente
consiste en completar esa base, colmar sus carencias. Es decir, lograr el
mayor consenso racional sobre otros
aspectos de la naturaleza humana que alguna vez se han dado en
llamar “principios no negociables”: la vida, la familia, la educación... Esta es una de las grandes tareas de la universidad: esclarecer esos tres principios de modo que sean aceptados como lo
son la libertad, la justicia, la solidaridad y la paz.
El reto radica en demostrar, de modo racional, que la ley natural
no es un límite sino una garantía para la libertad. No es una cadena, sino un escudo que protege a los débiles (niños, enfermos, ancianos, marginados) de los atropellos del poder, de los excesos en
que pueden incurrir mayorías ocasionales, de los abusos de los intelectuales que todo lo quieren convertir en un experimento y que,
a veces, no tienen tiempo siquiera para contar las víctimas. Mostrar la grandeza de la dignidad de la persona y las consecuencias
que ello lleva: he ahí nuestro desafío como universitarios.
ALBERTO PONCE
REDACCION
MARCELLO PERA
EX PRESIDENTE DEL SENADO DE LA REPÚBLICA DE ITALIA
Hace unos años, el entonces cardenal Ratzinger y yo,
cuando ocupaba la presidencia del Senado italiano, publicamos el libro Sin raíces, editado en España por Península. Yo
era y sigo siendo agnóstico y filósofo de la ciencia. Cada uno desde
su punto de vista, reflexionábamos sobre Europa, su afección relativista y su influencia cristiana y, en los últimos tiempos, islámica. En el diagnóstico, curiosamente coincidíamos.
Tras la publicación, llamó la atención que un laico hablara de las
raíces cristianas de Europa. ¿No está un no creyente en contra de
todo pensamiento religioso, venga de donde venga? A mí me parece lo contrario: el laico no tiene por qué rechazar el pensamiento
religioso. Mi postura en ese momento era más bien pragmática:
el cristianismo en Europa es un
hecho histórico incontestable. “Y un
árbol sin raíces se seca”, recordó el
cardenal Ratzinger ante el Senado
italiano. Yo estaba de acuerdo. También Habermas manifestó su acuerdo con Ratzinger en este punto en
un encuentro que se celebró en Munich en 2004.
Recientemente, en el simposio ‘Culturas y racionalidad’ de la Universidad de Navarra, tuve la oportunidad
de confirmarme en estas tesis. Considero que las conquistas de una civilización –sean éstas del signo que
sean– deben llegar a ser universales, porque son buenas para todos
y deben ser defendidas por todos. Y
esto es algo positivo que debe ser
aceptado y defendido incluso por
una persona no creyente. Por tanto,
el verdadero Estado laico no excluye la religión.
VALORES QUE ENRIQUECEN A TODOS
Todos los demócratas deberíamos
estar atentos a esos valores de la
tradición que dio origen a Europa y
a la cultura occidental. Defender los
valores propios de la tradición judeocristiana es deber de todos, porque
la democracia necesita fundamentos sólidos, compartidos por todos
los ciudadanos. Por eso creo que no
son estas conquistas exclusivas
para los cristianos. Si ha tenido lugar
un feliz hallazgo, ha de ser disfrutado y respetado por todos, también
por parte de un ateo, un agnóstico o
un creyente de otra religión distinta
de la cristiana.
Sostengo que Occidente ha ido demasiado lejos con esta renuncia de
sus propias raíces judeocristianas.
El ‘todo vale’ acaba por ir en contra
del hombre, sea cristiano o no. Una
conquista que ha durado siglos, sangre y no pocos errores debe
ser mantenida no porque sea cristiana, sino porque es la mejor de
las posibles para todos los ciudadanos europeos. No hace falta
ser creyente para apreciar los valores de una civilización. En este
hermoso árbol de Europa hay ya unas cuantas ramas secas, que
van incluso contra los mismos orígenes del Estado moderno. En
esto coincido con el cristianismo, el cual también quería defender
la razón, a la persona y a su libertad.
¿Por qué entonces rechazar este avance común? El ir en contra
de estas raíces judeocristianas supone, en el fondo, un suicidio
para Europa y Occidente. Para evitar que todo el árbol se seque,
nos viene bien profundizar en esas raíces. Rescatarlas no es un
acto creyente, sino de mera supervivencia. Y en esto estábamos
de acuerdo Ratzinger y yo.
AAlumnos
ERASMUS
SIN BILLETE
DE VUELTA
El programa Erasmus fue su ‘pasaporte’ para viajar a
la Universidad. Sin embargo, estos alumnos extranjeros
encontraron motivos para prolongar su estancia en el
campus. El ambiente de trabajo, la internacionalidad
o la investigación se convirtieron en buenas razones para
que a día de hoy su avión no tenga fecha de vuelta.
TEXTO: M. SALANOVA / FOTOMONTAJE: R. MONTES,
M. CASTELLS Y SHUTTERSTOCK
■ La ilusión de su padre era que José Manuel Torres (Erasmus Ingeniería Industrial ‘03) estudiara
en el extranjero. Así, con mucho esfuerzo, inició
su carrera en la Penn State University, donde surgió, de forma totalmente casual, su conexión con
la Universidad. “Quedó una plaza libre para cursar un semestre en la Escuela Superior de Ingenieros y me ofrecieron esa gran oportunidad”,
cuenta el venezolano.
No era un destino lejano para él. “San Sebastián
es una de las principales cunas del ciclismo, mi
deporte favorito, y al conocerla –señala– estaba
cumpliendo un sueño”. Por este motivo, a pesar
de que su estancia no tuvo nada de “sabática”,
aprovechó para presenciar carreras, conocer rincones del País Vasco e incluso tocar la guitarra
en un bar, el Molly Malone: “Me impresionó la belleza y la cultura de la ciudad pero, sobre todo, el
modelo de formación y la calidad humana de la
gente, un gran tesoro que esconde este pequeño
campus de Ibaeta”.
Todo esto, unido a un “apasionante” ámbito de estudio sobre la seguridad en los sistemas de información, le retuvo en el departamento de Organización Industrial, donde defendió la tesis. En la
actualidad, trabaja como profesor e investigador
y cada mañana, cuando entra al despacho, piensa en lo afortunado que es, “pero también en todo
el sacrificio que ha costado llegar hasta aquí”.
Mientras, en Pamplona, Consuela Dobrescu (Erasmus Humanidades ‘00) investiga sobre el teatro
del absurdo en Francia e Inglaterra. Llegó desde
la Universidad de Bucarest (Rumanía) para terminar su licenciatura en Filología, pero lo que
encontró le convenció para quedarse. Fue principalmente un año de aprendizaje, en el que conoció a mucha gente. Unos son sus actuales compañeros de doctorado en Humanidades; otros,
profesores; y algunos, alumnos a los que imparte
la asignatura Sociología de la Cultura. Quizá ellos
y, según afirma, “la mezcla de profesionalidad y
trato personal”, constituyen la principal razón por
la que lleva en la Universidad tres años.
LA CERCANÍA UNIDA A UN EQUIPO
La jamaicana Kristina Harford (Erasmus Economía ‘07) aterrizó en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales gracias al convenio que
mantenía con su universidad, la Emory University
de EE. UU. Quería mejorar su español y buscaba
una ciudad pequeña, por lo que le sorprendió encontrarse “con gente de todo el mundo”.
Ese ambiente internacional ‘enganchó’ a Kristina,
y tras hacer escala en EE. UU. para continuar con
su carrera, volvió al campus: “Me dijeron que
había una plaza de profesora ayudante y envié mi
currículo”. Desde entonces, imparte clases de Dirección Comercial I en inglés, asignatura en la que
mantiene una relación muy cercana con los alumnos porque, como dice, “hace sólo unos meses
era uno de ellos”.
La nanotecnología aplicada a la vacunación es el
campo de estudio de Raquel Da Costa (Erasmus
Farmacia ‘05). Cuando hace dos años vino de Portugal para realizar su proyecto fin de carrera, esta
línea de investigación fue una de sus principales
motivaciones. De este modo, arrancó su estancia
en el departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. “Me llamó la atención el espíritu de
equipo, no sólo entre mis compañeros sino en todo
el área de Ciencias”, subraya Raquel. Por eso, no
dudó en aceptar cuando los profesores Juan José
Irache y Carlos Gamazo le propusieron hacer el
doctorado. Hoy, después de más de dos años, asegura sentirse como si estuviera en su propia casa.
Su vuelo se cancela de momento.
RAQUEL DA COSTA
Me llamó la atención el espíritu de equipo, no
sólo dentro de mi departamento sino en todo
el área de Ciencias
JOSÉ MANUEL TORRES
El modelo de formación y la calidad humana
constituyen el gran tesoro que esconde el
pequeño campus de Ibaeta
KRISTINA HARFORD
Quería mejorar mi español en una ciudad
pequeña, pero me sorprendió encontrarme con
gente de todo el mundo
CONSUELA DOBRESCU
La mezcla de profesionalidad y trato personal
que se respira fue uno de los principales
motivos por los que me quedé
ALUMNOS
REDACCIONABRIL2008
03
VIDA UNIVERSITARIA
MÁS ALLÁ DE LAS AULAS
EN EL CAMPUS EXISTE OTRO HORARIO. UNA ALTERNATIVA ACADÉMICA SIN EXÁMENES NI TRABAJOS FINALES.
EN SU PROGRAMA SE AGOLPAN MÚSICA, DEPORTE, POESÍA, TEATRO, COMPETENCIAS PROFESIONALES,
IDIOMAS O ACTIVIDADES SOLIDARIAS. YA NO HAY EXCUSAS PARA ENCONTRAR UN HUECO.
13:00
14:00
TEXTO: DAVID IGLESIAS Y LAURA JUAMPÉREZ / FOTOMONTAJE: ROGELIO MONTES Y MANUEL CASTELLS
15:00
13:00
14:00
15:00
Taller de Poesía
Los
s pone la métrica.
Javier de Navascué En el Taller de Poeras.
alumnos, sus palab
exLiteratura Hispánica
sía este profesor de
ntise
un
ten
ier
nv
co
e
qu
plica los entresijos
inolvidable.
miento en un verso
imencuentros sólo se
tos
Para asistir a es
ne
ció
ina
ag
im
res
lib
jar
pone un ‘precio’: de que se prolongarán
as,
inquietudes. Las cit
seyo, tienen lugar en el
hasta finales de ma
telio
Bib
de
uo
tig
io an
minario 510 del Edific
a 16 h.
15
14.
de
a,
ad
ert
nc
cas. La hora co
l
idades/Talleres.htm
www.unav.es/activ
Solidaridad
n llecias en la vida les ha
Distintas circunstan
sos,
ca
os
ch
ncia. En mu
vado a una reside
nen la
tie
no
y
,
ya
res
yo
están solos. Son ma . Pero sí que mantietes
misma agilidad de an
,y
ndiciones el corazón
nen en perfectas co stos de cariño de los
ge
saben agradecer los ompañarles.
ac
jóvenes que deciden
ofreAyuda Social (UAS)
Universitarios por la
ayura
pa
es
ad
ilid
sib
po
ce una larga lista de
Cui.
na
ma
se
la
te toda
dar a los demás duran oyar a niños con proap
,
os
dar a discapacitad
sy
partir clases a preso
,
blemas escolares, im
as
rtiv
po
de
s
actividade
compartir con ellos
jugar
s,
do
liza
ita
sp
ho
s
mo
acompañar a enfer
naer, animar a los margi
con niños con cánc
dos sin techo…
www.unav.es/uas
Talleres de trabajo
rra
Universidad de Nava
Fundación-Empresa
leres para
tal
os
mn
alu
los
de
pone a disposición
vista
, planear una entre
redactar un currículo rtas en el extranjero,
ofe
de trabajo, rastrear
presas
s de verano en em
ca
cti
prá
uir
eg
ns
co
, para
da
liza
na
rso
pe
nción
ernacionales… Con ate
olv
nv
se
de
aprendan a
que los estudiantes
sibipo
la
e
ist
ex
ién
mb
. Ta
se en una empresa
ña a
cticas fuera de Espa
lidad de tramitar prá
licitar un
so
de
y
o,
ard
on
Le
s
través de las beca
acación a la Empresa al
Programa de Inicia
bar la carrera.
www.unav.es/feun
19:00
20:00
21:00
04 ALUMNOS
REDACCIONABRIL2008
TOEFL
ra
la distancia que sepa
Un examen. Esa es
jo
ba
tra
un
o
is
una tes
España de un MBA, Instituto de Idiomas
El
.
dá
na
en EE. UU. o Ca
eba que ahora se reprepara para esta pru ing, grammar, speten
aliza por Internet. Lis con el fin de acceg
aking, writing y readin fesional que ponga
pro
ia
nc
rie
pe
ex
a
un
der a
2
currículo. Precio: 24
un broche de oro al
para
s
nto
ue
sc
de
en
ec
euros, aunque se ofr
os.
alumnos y emplead
as/extoeflets
www.unav.es/idiom
oma
ra iniciarse en un idi
Una oportunidad pa so predominante en el
pe
llamado a adquirir un
mancurso básico de chino iopanorama global. El
fes
pro
,
ios
a universitar
imdarín está dirigido
neral. Las clases se
ge
en
co
bli
pú
y
los
nales
y
as
om
Idi
de
to
l Institu
parten en la sede de
e trabajan
qu
s
na
rso
pe
y
os
alumnos, graduad
deseden beneficiarse de
en la Universidad pu
.
ros
de 205 eu
cuentos. El precio es
as/chino
iom
/id
.es
av
un
w.
ww
Escuelas deportivas
rtivas
trece escuelas depo liKendo es una de las
cip
dis
ar
ion
cc
rfe
pe
que
del campus en las
leibol, tenis o
vo
,
by
rug
o,
sm
eti
nas como atl
e en
este arte marcial, qu
ve
pádel. En el caso de
sir
y
o
jud
al
d
ida
lar
popu
Japón se asemeja en
o compañerzo
fue
es
de
es
lor
para inculcar va
n los
entos se desarrolla
rismo, los entrenami en el Polideportivo. La
h.
miércoles de 20 a 22
, es gratuita.
inscripción, además
as
rtes/escuelasdeportiv
www.unav.es/depo
orking
International Netw
Evenings
s proriencias y proyecto
Intercambio de expe
atioern
Int
el
es
igos. Así
fesionales entre am
do por el
iza
an
org
,
s
ing
en
nal Networking Ev
ersos
ores. Alumnos de div inClub de Emprended
xto
nte
co
idioma en el
países mejoran otro
a.
y bares de Pamplon
as
erí
fet
ca
de
l
ma
for
www.unav.es/cde/
Un variopinto mosaico
de conferencias y seminarios permite amplia
r conocimientos en
torno a cuestiones que
nada tienen que ver
con la carrera. Así, un
alumno de Periodismo
al que le guste la cienci
a puede apuntarse al
ciclo de conferencias
que se ofrecen dentro
del seminario de Comuni
cación y Salud. La Escuela de Arquitectura
también propone sesiones con arquitectos
de prestigio a través
de su ciclo ‘Obra Recie
nte’; y la Cátedra de
Patrimonio y Arte Navar
ro organiza ponencias
acerca de las artes dec
orativas y técnicas artísticas.
Charlas sobre moda, cin
e, literatura, cambio
climático o responsab
ilidad ciudadana también tienen cabida en el
campus.
www.unav.es/actividad
es/
Garazi Urriza, Maite Urd
aniz y Xabier Basterra
,
del grupo de danza Mi
kelats, enseñarán todos
los sábados de 12 a 13
h. bailes vascos. El Polideportivo se convertirá
en una improvisada plaza
de pueblo, donde los alu
mnos aprenderán desde
la danza de la bruja has
ta el baile de la jota. El
curso está organizado
por Abarrots, el grupo de
euskera del campus.
www.unav.es/actividad
es/abarrots
Club de montaña
20:00
Chino mandarín
Conferencias
Club de vuelo
El domingo, otra excurs
ión. Pamplona-San Se
bastián: 35 minutos. Es
lo que se tarda en recorrer la distancia que sep
ara
aire. El Club de Vuelo Alu ambas ciudades por
mni brinda a alumnos y
graduados la opción de
disfrutar de un inolvidable paseo aéreo en una
de las cuatro avionetas
del Real Aeroclub de Na
varra. Por 108 euros la
hora, que se dividen ent
re los pasajeros (hasta
un máximo de tres), los
miembros Alumni podrán
vivir una experiencia de
altu
además, coger los mando ra. Se les permitirá,
s del aparato.
El Club también ofrece
un curso de iniciación
al
título de piloto privado
y el propio de piloto pri
vado. Procedimientos,
comunicaciones, navegación, meteorología…
Obtenido el certificado
,
el alumno podrá gobern
ar cualquiera de las aeronaves del Club.
www.unav.es/alumni/ac
tividades/clubdevuelo
16:00
19:00
16:00
Danza
21:00
Teatro
Conciertos
Los títulos académicos
no sólo se adquieren
en las aulas, también enc
Otro camino para acerca
rse a la vida musical de
ima de un escenario. El Servicio de Activi
la Universidad es el que
dades Culturales lo
con
sabe y por eso se ha
conciertos de otoño, inv duce a los ciclos de
propuesto lanzar un
ierno, primavera, Navinuevo ‘diploma’: el de
dad y Santa Cecilia. La
universitarios con taentrada, que es gratuit
a,
blas. El plan de esta ‘titu
permite deleitarse con
obras clásicas o de van
lación’ comprende
una primera parte para
guardia procedentes de
familiarizarse con el
Oriente y Occidente. Me
mundo de los montajes
lodías que resuenan en
teatrales –con sesioel bagaje humano y cul
nes de expresión oral,
tural del campus.
interpretación, producción o puesta en esc
www.unav.es/actividad
es/musica.html
ena–; y una segunda con la práctica com
o protagonista, en
forma de clases sobre luz
y sonido, vestuario,
maquillaje y decorados
dirigidas a todos los
grupos de teatro del cam
pus.
Con el objetivo de ‘ev
El Coro Universitario y Con
aluar’ el progreso de
jun
estos ‘estudiantes’, la Qu
mara, dirigido por Ekhi Oc to de Cáincena de Teatro Uniaña, está inversitario abre sus pue
tegrado por alumnos y
rtas al público desde
empleados de
noviembre hasta mayo
la Universidad. Organizad
para asistir a sus reo por el Serpresentaciones.
vicio de Actividades Cu
lturales, está
www.unav.es/actividad
abierto a todos y no req
es/teatro.html
uiere aptitudes
musicales previas.
www.unav.es/actividad
es/musica.html
Fin de semana y hobbie
s al
tándem perfecto para des aire libre forman el
conectar de la rutina.
Las salidas para practic
ar senderismo que organiza el Club de Monta
ña constituyen el mejor
ejemplo, con niveles de
dificultad bajos, medio
s
y altos que se adapta
n a las posibilidades de
todos los aficionados.
Los más aventureros tien
en la oportunidad de recargar su adrenalina par
ticipando en excursiones de travesía y descen
so de cañones, siempre
acompañados de especi
alistas que además com
parten sus conocimiento
s en forma de charlas,
conferencias y proyeccio
nes.
Tanto el calendario de sal
idas previstas como los
trámites necesarios par
a obtener la licencia federativa pueden consul
tarse
Servicio de Deportes, don en la secretaría del
de se realizan también
las preinscripciones.
www.unav.es/actividad
esfinde
Hípica
El Club Hípico de Zolina
(www.zolina.com) y la
Universidad han firmado
un acuerdo para que estudiantes y empleados
disfruten de precios especiales en las clases de
iniciación, doma, salto
o raid –125 euros para die
z sesiones– y en los paseos libres –13 euros la
hora–.
www.unav.es/deportes
/hipica
Coro
Tuna
Son chicos jóvenes, de
todas las facultades,
conectados a través de
una afición que no requiere conocimientos mu
sicales previos, sólo
echarle ganas para reu
nirse todos los jueves
de 19 a 21 h. alrededor
de una canción. Es la
tuna universitaria, que
invita
estereotipos y acompaña a zafarse de los
rles en sus viajes a
certámenes nacionale
s o en los conciertos
solidarios que dedican a
los ancianos y a niños
enfermos.
www.unav.es/actividad
es
ALUMNOS
REDACCIONABRIL2008
05
No hay examen en la carrera que evalúe específicamente las habilidades
relacionales, la buena educación o el cuidado del aspecto. Sin embargo,
para las empresas son tan relevantes como un buen expediente. Cada
vez más demandan a los licenciados que en los años universitarios
enriquezcan su formación personal del mismo modo que el título.
TEXTO: MARÍA ISABEL SOLANA / ILUSTRACIÓN: ROGELIO MONTES
el valor añadido de
los profesionales
COMPARTIR UNA CULTURA DE EMPRESA
Y es que, como indica Reyes Calderón, profesora de Economía de la Empresa, para una
compañía firmar un contrato laboral resulta muy diferente de suscribir uno de compraventa: “En aquél, el empleado pasa necesariamente a integrarse en un equipo; el
anonimato resulta imposible”.
En ese sentido, la experta de la Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales del
campus recuerda la importancia de “todo
lo que la persona refiere con sus gestos, sus
expresiones, su comportamiento formal,
moral o material”.
A modo de ejemplo, menciona que “la falta
de educación, el mal gusto o la explotación
de las cualidades físicas cuando se trata de
LOQUEMARCALADIFERENCIA
FORMACIÓN INTEGRAL:
■ Un expediente impecable, prácticas de
verano, cursos y seminarios durante la carrera, estancias en el extranjero, idiomas...
Todos estos factores hablan a favor de cualquier alumno que busca sus primeras oportunidades, pero no son los únicos. En opinión de los especialistas, cada vez más empresas se decantan por profesionales con
una formación integral que trasciende los
conocimientos técnicos.
“El estilo de comportamiento en general; la
capacidad de diálogo, negociación y consenso; la generación de buen ambiente; o
la calidad del contacto con compañeros,
clientes y proveedores aportan un valor diferencial al trabajador, en ocasiones más
estimado –por difícil– que el saber o la experiencia. En algunos puestos, pueden servir para inclinarse por un candidato específico”. Así lo cree José Ángel Moreno Izquierdo, secretario general de la Fundación
BBVA para Microfinanzas y ex director de
Responsabilidad y Reputación Corporativas
de la entidad bancaria.
formar conocimiento crean una antipersonalidad. La chabacanería repetida, las ropas
indebidas, los chistes fáciles, pueden funcionar una vez, quizás dos, pero no conducen al sujeto más que al paro”.
Con el fin de que aspectos como la apariencia o las habilidades relacionales formen parte de una cultura de la que participen todos los empleados, muchas firmas los
plasman en manuales que se dan a conocer
a quienes la integran.
‘ENTRENAMIENTO’ EN LA UNIVERSIDAD
Así ocurre con Pricewaterhouse Coopers,
como cuenta su directora de Capital Humano, Pilar Rotaeche: “Por un lado, disponemos de un código de conducta y valores, imprescindible para cualquier compañía que
desea ser sostenible a largo plazo. Es el
marco compartido en temas de ética, información confidencial, relación con los clientes y compañeros, y trato de los jefes hacia
sus equipos, entre otros”.
Asimismo, habla de uno específico sobre
vestimenta, imprescindible en su opinión
para comunicar seriedad y profesionalidad.
“La manera de presentarse y de interactuar
–destaca– resultan vitales para una empresa
porque cada profesional se convierte en su
representante. En la primera impresión, los
empleados deben transmitir lo que aquélla
quiere ser”.
Para familiarizarse con todos estos hábitos
que requiere el mundo laboral, Reyes Calderón recomienda a los estudiantes que se
‘entrenen’ ya desde la Universidad: “Educarse no significa inyectarse técnicas durante una buena colección de semestres;
es desarrollar las facultades intelectuales y
morales. El preocuparse de cómo se realizan las cosas es tan importante como fijarse en qué se hace”.
■ ■ ■ ■ ■ Cuando Carlos Rey Portela (4º Derecho) hizo prácticas el verano pasado en el
despacho de abogados Pérez-Llorca, sus buenas notas le ayudaron en el proceso de selección.
Pero fue en el día a día cuando se dio cuenta de qué marcaba la diferencia entre alumnos con
expedientes similares: “Unos sólidos saberes son la punta del iceberg, pero si no cuidas tu aspecto, no sabes relacionarte con otras personas o tus conocimientos se limitan a la carrera,
pierdes esa capacidad de progreso e identificación con un trabajo que hoy se busca tanto en
el mundo laboral”. Con la perspectiva de una primera toma de contacto con su profesión, Carlos anima a sus compañeros a que “si bien estas facetas no componen un título ni se examina de ellas, se las tomen como un reto particular. La formación académica necesita ir de la
mano de una formación personal que nos permita no sólo ser buenos abogados, arquitectos,
médicos o periodistas, sino excelentes profesionales”.
UNA SALIDA EN
CADA VOCACIÓN
El ser humano siempre ha buscado respuestas a las incertidumbres
mundiales. Por ello, la Filosofía y las Letras han sido, durante siglos,
el sustrato natural que alimentaba todo saber. En la Facultad que hace
honor a su nombre, cuatro alumnos de los muchos que siguen las
raíces de antaño encuentran tantas salidas laborales como fuerza tuvo
su vocación humanística.
TEXTO: PAULA MARCO VILLATE / FOTOMONTAJE: ROGELIO MONTES Y SHUTTERSTOCK
TERESA BARRIO
(Derecho ’05, Historia ’07)
PALOMA TORRES
(6º Filosofía y Periodismo)
CARLOS VÁZQUEZ
(4º Humanidades)
ANDIÓN ARTEGA
(4º Historia)
GALERÍA DE ARTE ANTIGUO DE ROMA
‘ABCD’, EL CULTURAL DE ABC
DEPARTAMENTO DE RR. HH. DE MICROSOFT
OLCARIUM ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS
■ Durante cuatro años, leyes y reglamentos
ciñeron su historia en la Universidad; dos años
de estudio después, ella escribe la historia.
Teresa Barrio (Derecho ’05, Historia ’07) combinó su carrera legislativa con asignaturas de
libre elección que versaban sobre siglos pasados. “En un mundo tan confuso como el actual, donde experimentamos una gran avalancha de ideas y de información, la Historia
te ayuda a comprender, abre tu mente y te
hace más crítico y a la vez más tolerante”.
Con esa reflexión, crédito a crédito, Teresa
descubrió su horizonte profesional. A él se
aproximó en sus primeras prácticas, que realizó en el Museo de Arte Romano de Mérida,
a donde ya acudió con el dominio del “bagaje teórico fundamental” que le proporcionaron en clase unos “profesores verdaderamente excepcionales”.
■ En la ecuación de una doble licenciatura,
Filosofía multiplica los activos del conocimiento hasta proporcionar un resultado de
“más información igual a mejor formación”.
Así resolvió este problema Paloma Torres
Pérez-Solero (6º Filosofía y Periodismo) cuando ante la incógnita de la solicitud de matrícula apostó por reforzar la rama del Periodismo con el saber de la reflexión.
“Una vez sumergida en la facultad descubrí
que Filosofía era algo más que un complemento a otra licenciatura. Esta carrera, en
apariencia teórica, es muy práctica. Te invita a profundizar, presenta otra realidad, y,
además, engancha y encaja con cualquier
perfil laboral. Debería ser mucho más valorada”, asevera.
■ “Mis dudas y las reticencias familiares a
que cursara una carrera de letras me llevaron hasta Inglaterra para estudiar Economía.
Intenté convencerme de que me gustaría
pero no me enganchó y regresé. Siempre me
había encantado la historia, la geografía, la
literatura…”. Este es el periplo de Carlos Vázquez (4º Humanidades), el viaje de una vocación con un desenlace: la Facultad de Filosofía y Letras.
Ese pensamiento inicial que trabó su camino –“en España infravaloran a los estudiantes de letras”– lo razona cuatro años después: “Hay pocos lugares donde se pueden
complementar nuestras licenciaturas con
otras”. Sin embargo, su currículo explica que
“afortunadamente, en esta Universidad el
gran abanico de asignaturas ofertadas posibilita al alumno tener, entre otros, conocimientos de marketing o empresariales”.
■ Al sur de Navarra, el sol aprieta con rigor
en verano pero premia con suaves temperaturas a aquellos que osan trabajar al amanecer. Andión Arteaga (4º Historia) es una de
esas aventureras. En agosto y septiembre,
esta alumna cambió los gruesos manuales
por las ligeras botas de campo; los atentos
oídos estudiantiles, por los ojos vigilantes del
explorador. Todo con un norte en su brújula:
“Desde pequeña, la historia y la arqueología
han sido mi pasión”.
Gallipienzo y Lerín, dos pueblos navarros con
yacimientos de la Edad de Hierro y restos de
asentamientos de la época romana, fueron su
particular isla del tesoro. Bajo la tutela de Olcarium Estudios Arqueológicos, la búsqueda
se iniciaba a las siete de la mañana y concluía a las tres de la tarde. En su caminar, cada
paso se convertía en lección: “El responsable me mostraba los cimientos de un buen trabajo aunque ralentizara la prospección”.
MIL MEDIOS POR UN FIN
“Para iniciar mi andadura, elegí el departamento de Educación y Acción Cultural porque
me gusta la difusión del arte, la historia y la
cultura. Gracias al trabajo en la exposición itinerante ‘Atapuerca, la evolución humana’, a
la preparación del Día del Museo y la elaboración de un dossier para las visitas de niños,
aprendí cómo se gestiona un museo”.
Una experiencia que ahora aplica en el área
de Artes Decorativas de la Galería Nacional
de Arte Antiguo de Roma. En Italia, desarrolla una exposición con las piezas del Museo
Artístico Industrial. Esa es la meta que le ha
legado Patricia Burgui (Historia ‘07) y cuyo
testigo Teresa recoge con una férrea voluntad: “Lo que realmente me gusta es la Historia y voy a poner todos los medios para dedicarme a ella”.
UN DESCUBRIMIENTO
Sin la Filosofía asegura que sus tres meses
de prácticas en ABCD, las artes y las letras
habrían cosechado distinto resultado. En la
redacción del suplemento cultural del diario
ABC, disfrutó “el lujo de trabajar con personas muy buenas en sus especialidades”.
Junto a ellas editó textos, ilustró los artículos y en todos los números publicó críticas
literarias o artísticas. “Éste es el ámbito que
más me interesa del periodismo y donde la
capacidad de análisis que aporta la Filosofía es muy importante”, puntualiza.
Cuando en junio termine su formación, realizará una tesis doctoral cuyo eje nuclear
será la literatura. Sus primeros años quiere
escribirlos como periodista cultural; su madurez profesional quizá la dicte en las aulas.
El atril y la pizarra son buenos lugares desde
donde contar lo que ella ha aprendido: “La
Filosofía es un descubrimiento”.
EL FUTURO, PRESENTE
Su teoría se ha afianzado en sus prácticas
en el departamento de Recursos Humanos
de Microsoft, donde descubrió que este tipo
de empresas valoran su perfil. “Tienen muy
en cuenta las relaciones humanas y el entendimiento mutuo, algo que un alumno de
Filosofía y Letras puede hacer mejor que cualquier otro”, afirma.
En la compañía informática trabajó en la política de flexibilidad y de conciliación, proyecto al que aportó ideas como la excedencia social. Ahora, su objetivo es trabajar en
una empresa semejante que se dedique a las
comunicaciones, la logística y los recursos
humanos. “Tareas apasionantes y con gran
porvenir en España –predice Carlos–. El futuro es algo que tengo ya muy presente”.
APRENDER DE LA MOTIVACIÓN
En sus prácticas, Andión andaba paciente
junto a sus compañeros, separados por 20
metros para barrer un terreno de tres kilómetros cuadrados y sin más paredes de oficina que las levantadas por la naturaleza.
“Esta es una carrera muy bonita aunque algunos menosprecien sus oportunidades profesionales. Además, creo que lo importante
es aprender lo que a uno más le motiva”, reflexiona Andión.
Y es que para ella, después de ocho horas de
prospección y más de 20 kilómetros bajo sus
suelas, o cuatro años de estudios universitarios, “la experiencia vivida, los conocimientos adquiridos y los yacimientos hallados son
la mejor recompensa”.
ALUMNOS
REDACCIONABRIL2008
07
CCampus
1958-68
UN PROGRAMA DE ALTA DIRECCIÓN ÚNICO EN EUROPA
■ El número 9 de la Vía Augusta de Barcelona era en realidad
una oficina de arquitectos. Allí, Antonio Valero y Rafael Termes,
ideólogos al tiempo que profesor y alumno del proyecto que
sería el IESE, martilleaban con sus ideas el teclado de Josefina Olivella. Todo surgió como un encargo de san Josemaría al
profesor Valero en 1957 con el fin de formar hombres y mujeres de empresa que mejoraran la sociedad. Con esta inscripción en su marco, la puerta de aquella Escuela de Directores
de Empresa se abrió para los 20 alumnos que iniciaron el Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE). Fue el primer
curso de estas características organizado en Europa.
AÑOS DE
ÉXITO EMPRESARIAL
1968-78
MODELO PARA OTRAS ESCUELAS DE NEGOCIOS
1958 FUE UN AÑO QUE HIZO HISTORIA. EDMUND HILLARY CONQUISTÓ EL POLO
SUR Y NACIÓ LA NASA. ENTONCES SE PUSO EN MARCHA EL IESE, UNA ESCUELA
AVOCADA A LA EXCELENCIA CON MÁS DE 30.000 ALUMNOS DE 105 PAÍSES.
HOY ES EL CENTRO GLOBAL QUE SAN JOSEMARÍA PRESAGIÓ EN SUS COMIENZOS.
■ Ya en la casa de Pedralbes, la mirada global de la Escuela
fijó su atención en México. Del mismo modo que Harvard prestó apoyo en la génesis del IESE, éste se convirtió en eje central de una red de escuelas de negocios asociadas. En la avanzadilla del grupo se colocó el IPADE. Esta institución para la
formación de altos directivos vio la luz en Ciudad de México en
1967. A continuación le siguieron otras 16 escuelas repartidas
en los cuatro continentes. En sus aulas, los académicos del
IESE pusieron en práctica una forma diferente de enseñar empresa: el método del caso como herramienta para alcanzar una
perspectiva global e integradora en la organización.
TEXTO: LAURA JUAMPÉREZ
1978-88
DESEMBARCO DE LA ESCUELA EN MADRID
■ En cuestión de diez años, el IESE había conquistado Madrid.
A principios de los años 70, 200 antiguos alumnos residían en
la capital y se reunían para desarrollar programas de continuidad. Al principio en un pequeño hotel a las afueras de Madrid, después en un chalet en Aravaca, los cursos dirigidos a
empresarios se fueron multiplicando: en 1977, el Programa de
Dirección General (PDG); en 1979, el de Desarrollo Directivo
(PDD); y en1982, el Executive MBA (EMBA). Su éxito obligó a la
Escuela a acelerar las obras de una sede a su altura. La apertura, a cargo de los Reyes de España, tuvo lugar en 1991.
1988-98
CON VOZ PROPIA EN LOS FOROS INTERNACIONALES
■ Cuando en 1989 Trygve Haavelmo recibió el Nobel de Economía por su aportación a la Probabilidad, el IESE escribió un
capítulo más de su ‘biografía’ con la creación del Consejo Asesor Internacional. Esta entidad orienta desde entonces a la Escuela en las tendencias más actuales de la Economía y la dirección de empresas. Con este objetivo, el foro reúne todos los
años a directivos de 33 multinacionales punteras. Gracias a su
visión privilegiada del mercado, el IESE adelanta las materias
a las demandas del sector. Así nacieron en 1993 los programas
conjuntos de Executive Education con Harvard, MIT o Stanford.
1998-2008
SALTO AL OTRO LADO DEL CHARCO: NUEVA YORK
■ Con un pie en el siglo XXI, eI IESE abrió la primera oficina de
la Escuela en EE. UU. en septiembre de 2007. Su director, Eric
Weber, y un equipo de seis profesionales, aspira allí a ampliar
el número de antiguos alumnos y ponerse “al servicio de las
empresas del país con programas de formación a su medida,
un PADE específico para este mercado y un centro de investigación en Global Business, entre otros recursos”. En su sueño
para un futuro no muy lejano ya se empieza a entrever un nuevo
campus. Y como todo proyecto iniciado por la Escuela, sólo es
cuestión de tiempo que se haga realidad.
08 CAMPUS
REDACCIÓNABRIL2008
DESDE EL PRIMER PADE EN 1958 (IMAGEN DE LA PRIMERA PROMOCIÓN EN LA PARTE INFERIOR), EL IESE HA DIVERSIFICADO SU OFERTA ACADÉMICA CON CUATRO
POSGRADOS EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y POGRAMAS DE PERFECCIONAMIENTO ORIENTADOS A DIRECTIVOS, INSTITUCIONES Y DOCENTES.
ARCHIVO IESE
EL ‘ENLACE’ UNIVERSAL DEL
UNIVERSITARIO
Aprenda electromagnetismo en el MIT, Sociología en la Universidad de Tokio y
Poesía Moderna en Yale. Y todo sin gastar un céntimo ni salir de casa. Un centenar
de instituciones, entre ellas la Universidad, pone a su disposición los materiales
docentes que emplean en sus aulas a través del portal Open Course Ware.
■ En abril de 2001, The New York Times anunciaba la aparición de Open Course Ware (OCW) comparándolo con la construcción de las catedrales
medievales: cuando los miembros de un colectivo
ponen su trabajo individual al servicio de todos,
son capaces de alcanzar una excelencia que
nunca podrían obtener de manera aislada.
Así, el proyecto del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), al que la Universidad se sumó
el año pasado, se planteaba proporcionar un acceso libre a los materiales de sus licenciaturas y
posgrados colgándolos en la Red, como una forma
de dar alas al conocimiento para que cualquier
persona del mundo –universitario o no– pudiera
beneficiarse. También buscaba ‘contagiar’ a otros
centros para que, a la vez que aprovechaban los
documentos de otros, compartieran los suyos.
Siete años después, la iniciativa se ha convertido
en un consorcio compuesto por más de 100 instituciones de educación superior, y de los 50 cursos que incluía la versión piloto, se ha pasado a
1.800. La Universidad de Navarra es uno de los 28
centros españoles que se ha unido a acreditadas
corporaciones de 20 países como Harvard Law
School, Johns Hopkins School of Public Health o
las universidades de Tokio y Yale.
un material que le induce a implicarse en el trabajo intelectual, a buscar un orden en lo que memoriza. También recibimos mails de estudiantes o
colegas de todo el mundo que piden información
o soluciones a los casos planteados”.
Más allá, considera la OWC como “un instrumento idóneo para superar las clásicas barreras que
aquejan a la producción científica y docente. Durante una época, la inmensa mayoría de los derechos de autor recaían en unas pocas editoriales
y autores”. Gracias a un sistema más abierto, el
Creative Commons, “aparecen estos nuevos estilos de ‘publicación’ que superan con creces las
posibilidades de las antiguas licencias”.
Del mismo modo, OCW coincide totalmente con la
filosofía de trabajo de la profesora de la Facultad
de Farmacia María Font, y por eso participa con
tres asignaturas. “En mi área estamos muy acostumbrados a compartir información, herramientas
y materiales”. Y, en su opinión, este “vehículo de
ayuda solidaria” tendrá una ventaja añadida para
los miembros del Espacio Europeo de Educación
Superior: el intercambio y evaluación de experiencias que facilitarán la adaptación al proceso.
“Puede contribuir a que la universidad sea más
universidad, en el sentido clásico del término”.
MARÍA ISABEL SOLANA
Pero, ¿ofrecer gratis estos documentos no disminuye el interés de matricularse en el campus? “Las
universidades de prestigio suponen más que unos
contenidos; publicarlos en la web no significa revelar nuestro ‘truco’”, dice la doctora en Psicopedagogía Carlota Pérez Sancho, del Servicio de
Innovación Educativa. Expertos del MIT corroboran que OCW ha aumentado el atractivo de sus
aulas: para un tercio de sus alumnos fue un factor de peso a la hora de decantarse por él.
Nicolás Serrano, profesor de la Escuela Superior
de Ingenieros, no dudó de las ventajas de convertir
su asignatura, Informática II, en una de las 12 pioneras del portal OCW de la Universidad. “Supone
una carta de presentación para futuros estudiantes, el instrumento de trabajo de los actuales y la
posibilidad de mantenerse al día y adquirir nuevos
conocimientos para los graduados”, advierte.
Concretamente, su página ‘obsequia’ tanto los elementos de definición de la asignatura (planificación, metodología, bibliografía…) como el código
de programas empleado en los ejemplos y las prácticas con sus soluciones. Y adelanta una novedad
para este año: vídeos de clases.
“El conocimiento ha saltado definitivamente a la
Red”, asegura Pablo Sánchez-Ostiz, decano de la
Facultad de Derecho: “El estudiante cuenta con
D E S D EA P U N T E SH A S TA C L A S E SE NV Í D E O
FOTOMONTAJE: ROGELIO MONTES Y SHUTTERSTOCK
EL CONOCIMIENTO SALTA A LA RED
■ ■ ■ ■ ■ Las instituciones estadounidenses abanderan la riqueza de contenidos.
Así, Berkeley es la primera en incluir clases
en YouTube, mientras que Yale ofrece grabaciones en vídeo de alta calidad y audio en mp3,
transcripciones y problemas con sus soluciones. No obstante, la mayoría de las instituciones se centra en documentación escrita:
exámenes, bibliografías, ejercicios y cualquier
otro material para el estudio. Los únicos requisitos para poder aportar documentos al portal consisten en colgar una asignatura completa (presentación, objetivos, metodología,
materiales complementarios, así como la bibliografía), poseer los derechos de autor o los
permisos del material y poner esos contenidos a disposición de otros sin ánimo de lucro.
Para acceder al portal OWC de la Universidad:
http://www.unav.es/owc/
CAMPUS
REDACCIONABRIL2008
09
Las
de...
MANUEL CASTELLS
■ Se le conoce por sus fotos. Su cara –y su
vaivén por facultades y departamentos– está
en la retina de miles de alumnos, profesores y
empleados desde 1983. Un 8 de diciembre enfocó su carrera hacia la Universidad con la
Misa de la Inmaculada celebrada en el Polideportivo. Fue su primera instantánea con una
Nikon FM de testigo.
Manuel Castells es el fotógrafo oficial del campus; su mayor observador. Siempre dispuesto,
su retrato más humano arroja luces de amabilidad, saber estar y profesionalidad. Varios
encuadres que trazan una composición donde
prima la bondad. Desde su mejor perspectiva
abre al máximo el objetivo para hacer su foto
de la vida y la foto de su vida. En el plano más
cerrado, siempre apunta hacia su mujer, Coro,
y hacia su hija, Cova. Ellas están en la portada
de su mejor álbum.
GABRIEL VIVÓ REALIZÓ LA TESIS CON AYUDA DE ADA
Un camino hecho
entre ‘Amigos’
LA BECA DE ADA SUPUSO PARA GABRIEL VIVÓ UN IMPULSO A SU TRAYECTORIA PROFESIONAL, QUE CONTINUÓ EN LUGARES COMO VALENCIA, AMSTERDAM O LONDRES.
CEDIDA
El primer paso de su carrera científica lo dio hace diez años cuando, gracias a la ayuda de la Asociación
de Amigos (ADA), inició su tesis en el departamento de Química y Edafología. Hoy, Gabriel Vivó trabaja
en el centro de investigación de BP en Londres para mejorar las técnicas de análisis de crudo de petróleo.
10 CAMPUS
REDACCIONABRIL2008
LOS ALUMNOS, SUS OTROS AMIGOS
Su estudio se basó en la optimización y el tratamiento de datos de una técnica de química analítica: la cromatografía líquida de alta
resolución. “En concreto, me dediqué a la
quimiometría, cuyo objetivo es ver qué condiciones experimentales son las que dan
lugar a una mayor información, para sacar
un mejor partido a los resultados obtenidos
en un laboratorio”, indica.
Los primeros pasos de esta ‘aventura’ los dio
gracias a los Amigos de la Universidad: “Fue
el profesor Antonio Martín quien me habló
de la Asociación y de las ayudas que concedía a jóvenes científicos. Envié mi solici-
tud y me la concedieron”. Gracias a este impulso para su futuro profesional, Gabriel también pudo iniciarse en la docencia universitaria y hoy afirma que entre sus recuerdos
de aquellos años guarda un lugar especial
para sus alumnos: “Alguien me dijo una vez
que son, en cierto modo, como hijos. Les enseñas, te enseñan. Acabas queriéndolos. Y,
de hecho, algunos son mis mejores amigos”.
“
la compañía de energía BP, dedicada al petróleo y el gas: “Estoy involucrado en varios
proyectos centrados en la mejora de análisis de crudo de petróleo por diferentes técnicas. Un denominador común es la combinación de matemáticas y química, para sacar
el máximo provecho de los datos”.
Aunque no cierra las puertas a otra salida laboral, por ahora su intención es continuar in-
GABRIEL VIVÓ
Queda mucho por hacer en materia de investigación; por
eso, las ayudas de la Asociación de Amigos son claves
PREMIADO EN BÉLGICA
Tres años después de llegar al campus, con
su doctorado a medias y las Torres Gemelas
recién derruidas, se trasladó a Valencia. Una
vez defendida la tesis, que le valió el Premio
Massart de la Sociedad Belga de Quimiometría, se incorporó a la Universidad de Amsterdam, donde ejerció como profesor hasta
el curso pasado. Desde entonces, trabaja en
MILESDEAMIGOSHACIENDOUNIVERSIDAD
1. ¿Qué le pone de buen humor? Ver a mi familia contenta, pero también las tareas bien
acabadas y muchas cosas pequeñas que nos
hacen sentirnos felices. Una sonrisa al llegar
a casa hace que el mal humor se esfume.
2. El mejor consejo que le han dado. “No dejes
para mañana lo que puedas hacer hoy”. Aunque cumplirlo entraña a veces un gran problema y hay que superar esa espera hasta el
día siguiente…
3. ¿Hay algo que le sorprenda de sí mismo?
Mi capacidad de trabajo y, últimamente, la de
estar en varios sitios casi a la vez para realizar diferentes reportajes.
4. ¿Qué le quita el sueño? Las injusticias y la
mediocridad que nos invade en muchos aspectos de la vida cotidiana. Tendemos a admitir lo mediocre como válido cuando debería
ser inaceptable.
5. No sale de casa sin... Las llaves, el móvil,
mi cámara…
6. En situaciones difíciles, siempre... Hay que
confiar en que con la ayuda de Dios y los
demás todo sale adelante. La soledad es un
problema: rodearte de personas con capacidad de buscar soluciones o de darte apoyo
moral te reconforta.
7. Si estuviera en su mano, cambiaría... Los
comportamientos humanos. Cuesta tan poco
hacer las cosas bien que nunca entenderé por
qué nos empeñamos en hacerlas tan mal.
8. Un libro, una película, una canción... Estoy
leyendo El fin es mi principio, de Tiziano Terzani; del cine, como la tecnología es mi debilidad, me quedo con Matrix; y para escuchar,
un buen blues siempre va bien.
9. ¿En qué época histórica le hubiera gustado vivir? Me gustaría vivir en un futuro cercano para observar cómo se mantienen las
cosas que estamos construyendo. Pero debería tener a mano el botón de rebobinado.
10. Su rincón preferido del campus. Para fotografiar, cualquier taller de Arquitectura. Esa
luz natural difusa es increíble; para pasear, la
subida a la Ermita desde Goimendi en una
tarde de otoño.
■ Gabriel Vivó sabe que cualquier paso que
da una persona es consecuencia del anterior. Hoy no estaría en el centro de investigación en Londres de BP, una de las compañías energéticas más importantes del mundo,
si antes no hubiera trabajado en la Universidad de Amsterdam; llegar hasta Holanda habría sido impensable sin haber pasado por
Valencia, donde defendió la tesis; y tampoco habría estado allí si previamente no hubiera tenido la oportunidad de realizar su doctorado, gracias a una beca de la Asociación
de Amigos. “Nunca pensé que los algoritmos
que desarrollé en Pamplona se pudieran aplicar tan fácil en la industria petroquímica, pero
he descubierto que era así”, señala.
Este menorquín de 32 años, licenciado en
Química por la Universidad de las Islas Baleares, reconoce que decidirse por el campus fue como “lanzarse a una piscina”. Le
ofrecieron combinar la tesis con la docencia
y no lo dudó: “Cogí mi paraguas y me planté
allí para comenzar otra etapa”.
Era 1998 y la carrera acababa de nacer. Si
tuviera que poner una imagen a este momento, Gabriel lo describiría como “un metal
fundido que va a entrar en el molde, pero le
falta cristalizar. Era una etapa ilusionante;
queríamos que todo funcionara y disponíamos de flexibilidad para hacer cambios o sugerencias; con equipos de gente joven –de
distintas facultades de España– y ganas de
trabajar duro”.
dagando en un ámbito que le apasiona, mirando al futuro pero sin olvidar su pasado:
“En materia de investigación aún queda
mucho por hacer, muchos tópicos por romper y mucha gente por convencer. Y en esa
cadena es esencial formar investigadores;
por eso las ayudas que ofrece la Asociación
de Amigos resultan claves”.
MARÍA SALANOVA
■ ■ ■ ■ ■ Repartidos por todo el mundo, son miles los ‘Amigos’ que todos los años
hacen posible que muchos proyectos universitarios se cumplan. La investigación es uno de
los más importantes. De hecho, desde 1960 se han concedido 6.862 ayudas para que más
de 2.800 licenciados se inicien en este campo y el curso pasado se destinaron 2,6 millones
a becas y contratos para jóvenes científicos.
“Para nosotros es prioritario que quien lo desee pueda investigar en la Universidad; por eso,
queremos que las razones económicas no sean un obstáculo en su proyecto”, afirmó el director ejecutivo de la Asociación, José Luis Gracia, durante las XXVIII Sesiones de Trabajo
de la entidad. Según dijo, las ayudas –en efectivo o mediante convenios de colaboración–
impulsan esta tarea “tan costosa como necesaria para el desarrollo de la sociedad”.
Durante el encuentro, en el que intervino el rector, Ángel J. Gómez-Montoro, y el presidente de Cortefiel, Jacobo González-Robatto, se hicieron públicos los datos de la Asociación,
que durante el curso pasado también invirtió 5 millones de euros en infraestructuras, principalmente para la V Fase de la Clínica Universitaria.
JUAN SEÑOR CONSULTOR DE COMUNICACIÓN
“
El enemigo del periodista es la desconfianza
hacia su capacidad de contar historias
ME LLAMO JUAN SEÑOR. ALGUNOS ME DEFINEN COMO UN GITANO
SOFISTICADO. NACÍ DE PADRE VASCO Y MADRE CATALANA, AMBOS CON UNA
VISIÓN GLOBAL DEL MUNDO. A MIS 40, HE DISFRUTADO DE TRES VIDAS.
NO SALGO DE CASA SIN TELÉFONO. HE VISITADO 98 PAÍSES Y HABLO TANTOS
IDIOMAS COMO HIJOS TENGO, SEIS. FUI NOMINADO A UN EMMY. MORIRÍA
FELIZ EN ESTE MOMENTO, PERO QUIERO VIVIR 60 AÑOS MÁS.
TEXTO: MARÍA ISABEL SOLANA Y LAURA JUAMPÉREZ / FOTOGRAFÍA: MANUEL CASTELLS
■ A pesar de que nació en España, este
‘señor Señor’, como se denomina, pide disculpas por su oxidado castellano. Y es que
prácticamente ha vivido en el extranjero
desde que se fue a EE. UU. con 17 años para
estudiar el bachillerato. En su currículo brillan nombres como Wall Street Journal, BBC
o International Herald Tribune. Dice haber
visto lo mejor y lo peor del ser humano como
corresponsal de guerra en Panamá, Haití,
Irak, Nicaragua, Somalia y Sarajevo. Ahora
rescata esas experiencias ‘puras’ organizando expediciones al Polo Sur, el Sáhara o
el Orinoco cuando la consultora internacional de comunicación Innovation, con sede
en Londres, le da una tregua.
¿Cómo es la vuelta a casa después de estar
rodeado por bombas y disparos?
Resulta complicado oír hablar de fútbol o salir
de copas cuando hace tan sólo 24 horas has
visto a un niño muerto de un disparo en la cabeza. Si formas parte de un ente organizado
como un hospital o el ejército, tienes mucho
apoyo; como periodista te encuentras solo
ante situaciones extremas.
Pero no todas las historias serán tristes...
Ganamos un premio Dupont con un pequeño
reportaje sobre dos hermanos huérfanos de
Somalia. El de 14 años había llevado a cuestas todo el camino al de 6. Sin embargo, al
llegar al puesto de la Cruz Roja, sólo quedaba una botella de leche. El mayor se la alargó al pequeño, pero éste se la extendió de
nuevo. Tras una discusión, el mayor fingió
beber. Después se la pasó al otro, que dio
grandes tragos, y así hasta que se terminó.
¿En qué país un chaval carga con su hermano y le da la única comida que posee?
¿Estas experiencias como periodista le ayudan a desmantelar un medio?
Sí, ayudan. La audiencia busca que le cuentes historias. Me sorprende que los medios
no se adapten a esa realidad.
¿Qué perfil sobra en las redacciones?
Los elefantes, los que no quieren convertirse en Dumbo y volar. También sobran los que
no están abiertos a mantener la calidad de
lo que hacen por encima de la inmediatez.
Ante cualquier experimento, aquélla resulta
vital. Y no sólo se refiere a lo artístico: tiene
que ver con la información exclusiva, contrastada e interesante.
¿Qué opositores tiene el periodista?
Su gran enemigo es él mismo, la falta de confianza en la profesión y su capacidad de contar historias. Cuando escucha hablar de periodismo ciudadano, se ve sustituido o diluido. Pero hoy más que nunca se necesita su
criterio editorial, que aporte sonido claro en
medio del estruendo informativo.
¿El público se harta de la infobasura?
En absoluto. La oferta de la telebasura ha crecido y los programas que lo hacen peor caen.
Pero eso no significa un cambio tectónico
hacia la calidad. Este formato continuará porque es la mejor manera de ganar dinero.
Entonces, ¿cómo imagina a los medios de
calidad en el futuro?
Abriéndonos a diferentes mundos: enseñándonos héroes, cosas positivas. Muchas empresas informativas en crisis se limitan a cubrir ‘pornomiseria’: desnudos, escándalos,
muertes… Nadie desea comprar un producto para ver eso. Quieren medios optimistas
que informen de problemas, pero con equilibrio. Que sean alicientes, animen a la sociedad a mejorarse y ofrezcan soluciones.
¿Quiénes no interesan informativamente?
Los medios están para hablar de nuestra comunidad; son los mensajeros, no el mensaje. Cualquier tema y cualquier persona que
tiene algo que contar son válidas; no concibo que algunos sectores deban excluirse.
¿Los personajes públicos tienen derecho a
la vida privada?
Resulta incongruente hablar de esta división.
Nadie puede argumentar que lo personal no
afecta a lo profesional; no es posible ser un
asesino por la noche, en la vida privada, y
por la mañana un médico que salva vidas. Si
tienes un cargo de responsabilidad y muchas
personas dependen de tus decisiones, querrán conocer cuáles son y qué capacidad tienes para tomarlas.
La consultoría suena bien, pero ¿no echa en
falta las experiencias ‘al límite’?
Suplo esa sensación con mis expediciones,
que me proporcionan el sentido de la aventura y la oportunidad de probarme a mí
mismo. Pero no las organizo por vanagloria:
recaudo dinero para ONG que ayudan a discapacitados.
Precisamente, en su próxima aventura, al
Polo Sur, se embarcará con tres...
Hasta la fecha lo había hecho por ellos, y me
pregunté: ¿por qué no lo voy a hacer con
ellos? Las personas con una discapacidad
necesitan héroes que les animen a continuar,
y quería mostrar sus posibilidades.
Usted tiene una hija con Síndrome de Down.
¿Le sirvió de inspiración?
Cuando nació Mary Rose, la gente sentía lástima. Como padre no la compartes, sino que
te pones a trabajar para que salga adelante.
Esta circunstancia es dura para una familia,
pero la enriquece mucho, y también a los que
la rodean.
En su última expedición visitó a los indios
yanomami. ¿Se llevó el móvil?
Sí, pero obviamente no funciona en medio
del Orinoco, de lo cual me alegro.
¿La tecnología desvirtúa a una tribu así?
Antes de conocerla pensaba que era una cultura pura. Pero no: sus miembros tienen un
lenguaje limitado a 300 palabras, se drogan
todas las noches, asesinan a los mayores que
enferman y practican canibalismo. La tecnología de la que carece este pueblo mejora la comunicación, nos ayuda a compartir
emociones, alegrías, noticias, alarmas… Es
maravillosa, un milagro.
CAMPUS
REDACCIONABRIL2008
11
in memoriam
Estas líneas no hacen justicia a sus figuras, pero no
podíamos dejar pasar esta ocasión para despedirnos
de María Pilar Garrido, Ángel Raimundo Fernández
y la niña María López Ortiz, recientemente fallecidos.
MARÍA PILAR GARRIDO
ELEGANCIA Y ENTUSIASMO COMO SEÑAS DE IDENTIDAD
■ De origen aragonés, María Pilar Garrido estudió Filosofía y
Letras en la Universidad de Zaragoza. En la capital maña conoció el Opus Dei, pidió la admisión como numeraria y se marchó a París para empezar su labor apostólica. Inició la docencia en la Cátedra de Historia Moderna en Zaragoza y la
continuó en la Facultad de Ciencias Políticas de París como
profesora de español. A partir de 1969, su trayectoria se orientó a la organización del trabajo en empresas de restauración
y del hogar. Así, dirigió el Centro de Estudios e Investigación
de Ciencias Domésticas (CEICID), primero en Madrid y los últimos 18 años en Pamplona.
Ya en 1990 se incorporó al campus con la puesta en marcha
de la diplomatura de Nutrición Humana y Dietética, marcando un estilo en el modo de hacer. Su iniciativa, audacia, magnanimidad y visión de futuro han influido en la formación de
dietistas, a los que siempre animó a realizar un trabajo con
competencia y calidad humana, dejando una manera de trabajar apasionada y amable.
MARÍA PILAR FERNÁNDEZ-OTERO
ÁNGEL RAIMUNDO FERNÁNDEZ
ADIÓS, DON ÁNGEL, MAESTRO Y AMIGO
■ El pasado febrero falleció don Ángel Raimundo Fernández
González. Nacido en Quintanilla (León) en 1925, fue un buen
esposo y padre, buen creyente, y buen profesor, entregado a
la investigación y con discípulos en toda España. Tras pasar
por Santander, Barcelona, Palma y Valencia, en 1978 se incorporó a la Facultad de Filosofía y Letras, donde ocupó los
cargos de vicedecano, director del departamento de Literatura Española Moderna y Contemporánea, del ILCE y de HILINA (Historia Literaria de Navarra).
Investigó sobre la novela corta aurisecular, la literatura española del XVIII, XIX y XX, la semántica y los símbolos. A través de monografías y ediciones, artículos y ponencias, abordó el estudio de clásicos como Tirso de Molina o Vélez de
Guevara; modernos como Feijoo, Jovellanos, Clarín, Pereda,
Unamuno, Valle-Inclán o Machado; y prestó especial atención a poetas, cuentistas y novelistas de la posguerra. Gracias, don Ángel, maestro y amigo, por su valiosísimo ejemplo
en lo académico y en lo personal. Descanse en paz.
UN PROGRAMA ‘A MEDIDA’
La Universidad colabora con un
nuevo máster: el Executive MBA
en Empresas de Moda, un título
para formar profesionales con
una visión global para la gestión
de la moda. Se impartirá en el
ISEM Fashion Business School, la
escuela de negocios creada en
Madrid por Covadonga O’Shea.
PROFESIONALIZAR EL SECTOR
CARLOS MATA
MARÍA LÓPEZ ORTIZ
UNA VIDA QUE TRANSFORMA
LAS CLAVES DE ÉXITO DEL ISEM
CUALQUIERA QUE LEA LA HISTORIA DEL ISEM EXTRAERÁ
■ Una fecha resume su vida, mostrando su plenitud: el 25 de
febrero de 2008. Nació a las dos y cinco de la tarde y apenas
dos horas después nos dejó. Hay muchas maneras de morir,
sin duda, pero algunas están llenas de una particular belleza.
La de María es una de ellas y llenó de luz, de sosiego y de
grandeza a las miles de personas –porque fueron miles– que
tuvieron noticia de su existencia.
Una ecografía rutinaria reveló en el mes de noviembre a sus
padres –Lourdes Ortiz, investigadora del CIMA y Luis Enrique
López Hernández, abogado pamplonés– que tenía una lesión
cerebral incompatible con la vida. Amaron a la criatura que
habían engendrado hasta el final. Nada más nacer, pasó a los
brazos de su padre y fue a parar al regazo de su madre después de ser bautizada. Y ahí estuvo hasta que murió.
Esos brazos fueron su única cuna, ¡una cuna de lujo! Y en esa
cuna de amor tan grande pasó al regazo del Amor de Dios.
Dos horas y muchos corazones removidos. Gracias al amor
de sus padres, María ha podido cumplir su misión. Gracias a
ella somos un poco mejores.
JUAN RAMÓN GARCÍA-MORATO
12 CAMPUS
REDACCIONABRIL2008
■ Gestión comercial, marketing, creación de imagen de marca, visual merchandising o dirección de personas son
algunas de las materias que se pueden
aprender en las 400 horas lectivas, durante diez meses, que configuran el
Executive MBA en Empresas de Moda.
El máster, con el que la Universidad ha
firmado un acuerdo de colaboración,
fue constituido en 2001 por el ISEM.
Desde su creación, más de 250 antiguos alumnos repartidos por las principales empresas del sector atestiguan
que prepararse para la industria de la
moda es apostar por un valor seguro.
El ISEM cuenta con un claustro de más
de cincuenta profesores entre los que
destacan varios profesionales de la
Universidad y de su escuela de negocios, el IESE.
ENTRE LÍNEAS UNA PASIÓN POR FORMAR PROFESIONALES
CAPACITADOS PARA GESTIONAR LA MODA. LO HACE DE
DOS FORMAS: CON UNA DOCENCIA REFORZADA POR LOS
ACUERDOS E INTERCAMBIOS ESTABLECIDOS CON CENTROS
INTERNACIONALES (01) Y LA EXPERIENCIA QUE APORTAN
EMPRESAS DEL SECTOR QUE ENSEÑAN A LOS ALUMNOS
CÓMO UNIR CON ÉXITO LA CREATIVIDAD Y EL ENGRANAJE
EMPRESARIAL (02).
01
FOTOGRAFÍA: CEDIDAS
Asimismo, mantiene relación con centros internacionales como el Instituto
Francés de la Moda; la escuela SDA
Bocconi, de Milán, con la que colabora en investigación e intercambio de
profesores y estudiantes; y el Fashion
Institute of Technology and Design, de
Nueva York, con el que comparte personal especializado en disciplinas relacionadas con este negocio. Además,
refuerza su programa docente con los
acuerdos y cátedras que ha establecido con una veintena de empresas como
Inditex, Loewe, Nokia, El Corte Inglés,
Mango o Swatch, entre otras.
Desde el 3 de julio de 2007, la Universidad se sumó a esa red de entidades. El
centro académico ayudará en la crea-
02
ción de líneas de investigación y en el
diseño del plan docente de la Escuela
para contribuir a la profesionalización
de un ámbito con una importancia creciente en los últimos años. “Esta colaboración entre ambas instituciones representa un enriquecimiento mutuo: la
Universidad aporta visión, enfoque e
investigación académica, y el ISEM
ofrece un gran conocimiento de las profesiones de la moda y una vasta red de
relaciones”, explicó Ángel J. GómezMontoro, rector de la Universidad.
CREATIVIDAD Y EMPRESA
La Escuela, por su parte, quiere imprimir un carácter global a la enseñanza
sobre moda, con el fin de superar las
diferencias culturales y sociales a las
que se enfrentan las firmas cuando se
introducen en el mercado internacional. Así lo indicó su directora, Covadonga O´Shea, para quien la misión de
la moda debe perseguir una doble función: por un lado, "prestar un servicio
a la persona, sin caer en extravagancias que le quiten dignidad y, por otro,
saber engarzar la creatividad con el engranaje empresarial".
Los pasos dados hasta el momento parecen confirmar que se va en buena dirección. Al menos, así lo cree Enrique
Loewe, presidente de la Fundación que
lleva su nombre: “El ISEM es una de las
instituciones que en un espacio de
tiempo muy corto ha conseguido crear
un gran sistema de formación para futuros interesados en descubrir, trabajar y gozar en el mundo de la moda”.
SANTIAGO FERNÁNDEZ-GUBIEDA
EEn vanguardia
CONFIDENCE: INDEPENDENCIA VS VEJEZ Y ENFERMEDAD
IDEAS QUE
MEJORAN
EL MUNDO
EN 2006, EL CEIT INGRESÓ 11 MILLONES
DE EUROS. EL 45% PROCEDÍA DE LOS
CONTRATOS INDUSTRIALES Y EL 8,3%,
DE LA UE. EMPRESAS E INSTITUCIONES
GUBERNAMENTALES SABEN QUE LA
INVESTIGACIÓN DE LOS CIENTÍFICOS DE
LA UNIVERSIDAD POSEE UNA ELEVADA
RENTABILIDAD SOCIAL. TRES PROYECTOS
EN DESARROLLO LES DAN LA RAZÓN.
TEXTO: PAULA MARCO VILLATE / FOTOGRAFÍA: M. CASTELLS
Equipo: CEIT y diez empresas procedentes de
ocho países europeos.
Utilidad: Mejora la independencia de personas
que sufren enfermedades
como el Alzheimer.
Financiación: Obtuvo la
mejor puntuación en el
VII Programa Marco de
la UE, que le dota de cuatro millones de euros de
presupuesto.
■ En Europa, y España especialmente, la pirámide poblacional envejece mientras las autoridades buscan técnicas que mejoren la independencia de ancianos enfermos. Por ello, en
este terreno la competencia en el VII Programa
Marco de la UE fue notable. Un total de 126 consorcios presentaron proyectos en busca de la
financiación institucional. Entre ellos, Confidence, capitaneado por el Centro de Investigaciones CEIT, obtuvo la máxima puntuación. Echó
a rodar en enero de este año, con cuatro millones de euros y diez empresas de ocho países
del viejo continente trabajando en él.
“Desarrollamos pequeños dispositivos que podrán ir cosidos a la ropa o insertados en pulse-
ras. Su sistema será capaz de detectar una caída
o cambio de comportamiento devenido de enfermedades como el Alzheimer y preguntar al
afectado si desea que se avise a un familiar o
centro hospitalario. Si la respuesta es afirmativa, la central dará la señal de alarma”.
Así lo explica Igone Vélez (Ingeniería Industrial
‘95), líder del proyecto junto con la que trabajan
otras cinco personas del CEIT. Ellos se encargan de diseñar la tecnología que transmitirá la
información entre los dispositivos que porta la
persona dependiente y la estación central. Las
técnicas que emplearán son confidenciales, pero
las líneas básicas apuntan como elemento esencial a las tecnologías inalámbricas.
RECITAL: TELÉFONOS MULTIMEDIA DE BAJO CONSUMO
Equipo: CEIT y las universidades de Sevilla y de
Las Palmas.
Utilidad: Facilita al usuario un receptor de televisión digital móvil de pequeño tamaño, con un
bajo precio y escaso consumo de batería.
Financiación: Cuenta con
el soporte económico del
Ministerio de Educación
y Ciencia.
■ La evolución de las tecnologías basadas en
silicio ha contribuido a incrementar la movilidad
de los usuarios ya que el coste, el tamaño y el
consumo de batería se reducen. Además, el apagón analógico de 2010 desembocará en un entorno puramente digital donde se difundirán contenidos multimedia.
Aprovechando estos avances y anticipándose
al cambio, Recital se afana, con la financiación
del Ministerio de Educación y Ciencia, en la búsqueda de un receptor de televisión digital móvil.
El proyecto está coordinado por el Centro de Investigaciones CEIT y cuenta con la colaboración de las universidades de Las Palmas y de
Sevilla. El CEIT se ocupa de la creación de los
circuitos de radiofrecuencia. Concretamente,
Unai Alvarado (Ingeniería Automática ‘03), adalid de la iniciativa, ha diseñado el front-end del
receptor de televisión móvil. Éste comprende los
bloques que recorre la señal desde su captación por la antena hasta que es digitalizada para
su posterior procesamiento.
Ahora el esfuerzo se focaliza en concentrar en
un chip el front-end. “Cuanto más pequeño sea
aquel y más elementos integre, más se reducirá el número de componentes externos, tamaño, precio y, lo más importante, aumentará la
duración de las baterías de los dispositivos móviles que puedan incorporar esta clase de servicios de televisión”, explica Unai Alvarado.
CABINTEC: MÁXIMA SEGURIDAD AL VOLANTE
Equipo: CEIT y 15 entidades nacionales universitarias, tecnológicas y empresariales.
Utilidad: Las prestaciones de la nueva cabina
de conducción inteligente incrementarán la seguridad vial.
Financiación: Dispone de
un presupuesto de más
de 8,7 millones de euros
hasta 2011.
■ El despiste al volante es la causa del 40% de
los accidentes de tráfico. Pero, ¿y si el conductor sólo tuviera que fijar su vista en la carretera? Ese es el cometido de la cabina automovilística del futuro que desarrolla Cabintec.
Con un presupuesto de 8,7 millones, 16 entidades nacionales del ámbito universitario, empresarial y tecnológico trabajan en diferentes
tecnologías y dispositivos para aplicarlos, en
primera instancia, en vehículos pesados destinados al transporte de mercancías. La estructura técnica de Cabintec, liderada por el investigador del CEIT Alfonso Brazález, se sustenta
sobre seis subproyectos. Según el científico,
“alrededor de 20 empleados de CEIT y la Escuela
Superior de Ingenieros trabajan en cinco de
estos apartados. Se trata de ASISTE –plataforma que integrará datos sobre la situación del
vehículo y ayuda a la conducción–; eSEÑAL
–ofrecerá información del estado de la carretera e interpretará las señales de tráfico–; HITO
–produce, entre otras herramientas, cámaras
de visión de ángulos muertos–; REGISTRA –facilitará la reconstrucción de accidentes de tráfico–; y ESTABLE –analizará las condiciones de
estabilidad dinámica–”.
Cierra esta investigación multidisciplinar ALERTA, un sistema que avisará de las faltas de atención del conductor. Todos ellos quizá estén a disposición del usuario final dentro de seis años.
ENVANGUARDIA
REDACCIONABRIL2008
13
Ante la complejidad creciente de los asuntos económicos, los comunicadores
especializados buscan un norte para mejorar su independencia, su formación
y su capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías. Durante la XXII edición
del Congreso Internacional de Comunicación (CICOM), expertos de seis países
compartieron perspectivas sobre el futuro de un sector en auge.
■ Han pasado más de dos centurias desde
las hojas informativas que redactaban los
comerciantes y banqueros en el siglo XVIII
hasta las actuales noticias sobre economía
en publicaciones, webs, radios y televisiones. Pero, lejos de envejecer, el periodismo
económico se ha vivificado sumando nuevos desafíos, como la adaptación de las tecnologías, a los tradicionales –autonomía o
formación de los redactores–.
Para reflexionar sobre el futuro de esta especialización, observando el camino recorrido, la Facultad de Comunicación reunió en
el Congreso Internacional de Comunicación
(CICOM) a una veintena de profesionales y
académicos procedentes de Reino Unido,
Alemania, EE. UU., Italia, Chile y España.
Según quedó patente, una de las principales preocupaciones de directivos y periodistas continúa siendo la independencia.
David Rocks, editor de Business Week, explicó en ese sentido que los empleados de
su revista, como muchos otros del ramo, “no
pueden escribir sobre sectores en los que
hayan invertido, y tampoco se les autoriza a
cubrir conferencias patrocinadas”.
DEMANDA CRECIENTE DE ESPECIALISTAS
Por su parte, Martha Steffens, de la Universidad de Missouri, animó a los medios a “establecer fronteras con los anunciantes. Las
firmas presionan a los periodistas económicos, y estos deben mantenerse alerta”. Stefanie Müller, corresponsal de la publicación
alemana Wirtschaftswoche, aportó su perspectiva sobre la politización de la prensa española: “Los redactores se encuentran muy
influenciados por los partidos y no son del
todo críticos. No obstante, denunciar los
errores de las compañías o del Gobierno no
debe considerarse como algo dañino, sino
una forma de hacer que mejoren”.
Independientemente del origen de la información, ya sean anunciantes, empresas o
políticos, Fernando González-Urbaneja, presidente de la Federación de Asociaciones de
Periodistas de España (FAPE), concluyó que
lo importante para una labor de calidad “no
es acceder a buenas fuentes, sino poseer un
buen criterio, tener valores morales y saber
distinguir entre el bien y el mal”.
Para ello, insistió en la exigencia de la formación continua para atender a la creciente demanda de profesionales especializados:
“Los asuntos financieros se han vuelto cada
vez más complejos, y se requiere comprenderlos para explicarlos. Por este motivo, los
informadores deben estudiar, estar al día, investigar y analizar para enriquecer su bagaje económico, jurídico y moral”.
MARÍA ISABEL SOLANA
CONVERGENCIADELAVERSIÓNIMPRESAYLADIGITAL
La prensa ‘salmón’ suma nuevos desafíos
■ ■ ■ ■ ■ David Rocks, editor de Business
Week, apostó durante su intervención por la
complementariedad entre el soporte impreso
y digital de las publicaciones económicas. Así,
mencionó algunas de las ventajas que ya ha
demostrado esta versión: la posibilidad de incluir más fotos, gráficos, material de análisis
e información en tiempo real, así como la oportunidad de interaccionar constantemente con
los lectores a través de los blogs, “que abren
y fomentan el debate siempre y cuando se
asienten en el respeto”.
En ese sentido, explicó que Business Week
ofrece en la web determinados contenidos
antes de que la revista en papel vea la luz como
‘gancho’ para la venta, donde proporciona un
análisis más detallado. “No obstante, algunos
temas, como los reportajes en profundidad, no
se ‘cuelgan’ hasta el día en que se puede adquirir la publicación”, añadió.
FOTOMONTAJE: ROGELIO MONTES Y SHUTTERSTOCK
Propuestas para
rescatar a África
del olvido
África, uno de los continentes de mayor riqueza
natural y paraíso para algunos turistas, sigue
siendo la gran olvidada. Según los expertos,
su nivel de educación y la debilidad de sus
administraciones y sistemas financieros suponen
un freno para el desarrollo. Así lo afirmaron
en un seminario organizado por la Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales.
14 ENVANGUARDIA
REDACCIONABRIL2008
■ La mayoría de los países africanos no podrá
cumplir para 2015 las metas de reducción de
pobreza, mortalidad o analfabetismo que marcan los Objetivos del Milenio propuestos por
Naciones Unidas. De hecho, si continúa la tendencia actual se calcula que un 37% de los
africanos seguirá siendo pobre en ese año.
El principal obstáculo para lograr el progreso
de este continente no es la falta de recursos
sino un bajo nivel de la educación, un sistema financiero superficial y unas administraciones débiles, según señalaron varios expertos en el seminario Institutional Constraints
to African Economic Development, organizado en el campus por la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales.
Conseguir la enseñanza básica constituye un
instrumento clave para combatir la pobreza y
uno de los principales objetivos de la ONU.
Sin embargo, el número de analfabetos en
zonas como África subsahariana alcanza los
150 millones. Sandrine Mesplé-Somps, del Ins-
tituto de Investigación para el Desarrollo
(París), subrayó las deficiencias del sistema
educativo y apuntó que los políticos no tienen
oposición en esa población analfabeta: “La
desigualdad en la educación significa desigualdad en el nivel del poder”.
Por su parte, Samuel Gayi, oficial de Asuntos
Económicos en la División para África de la
UNCTAD, lamentó la falta de independencia
económica de estas naciones y el problema
de los altos costes de transporte de las mercancías de sus productos, que reducen la
competitividad de sus exportaciones: “Es necesario que fortalezcan sus sistemas financieros locales frente a las inversiones extranjeras y que los países más desarrollados
les ayuden en el área de la asistencia técnica, para que mejoren sus infraestructuras comerciales y aumenten sus beneficios”.
Y es que la ayuda económica, a juicio de Sandrine Mesplé-Somps, sólo es eficaz si recae
sobre países con un sistema democrático con-
solidado. “Si la estructura institucional no es
buena, no impactan en la sociedad”, indicó.
EL CASO DE GUINEA ECUATORIAL
Además de estos expertos, los protagonistas
del encuentro fueron los alumnos de Bachillerato que participaron en el VII Foro Internacional. Colegios de Bélgica, Londres, Cádiz,
Sevilla, Bilbao, Madrid, Valladolid y Burgos
presentaron trabajos sobre ‘África, el continente olvidado’. Con un estudio sobre Guinea
Ecuatorial, se impusieron Stuart Holland, Connor Langan, Maxwell Waterours y Ben Worsley, del Colegio Internacional Sotogrande
(Cádiz). Su análisis sobre la situación del país
y sus posibilidades de desarrollo les valió un
premio de 3.000 euros que destinarán a un
proyecto de cooperación. En la investigación,
concluyen que “el país constituye una oportunidad para la inversión”; un indicio de que
es posible sacar a África del olvido.
MARÍA SALANOVA
PARA LA
LEGADO
INVESTIGACIÓN
La donación del legado Huarte ha puesto
los cimientos para construir un centro de
arte contemporáneo en la Universidad. La
colección constituirá el corazón del nuevo
edificio para investigar y promocionar la
estética contemporánea.
TEXTO: M. SALANOVA / FOTOGRAFÍA: M. CASTELLS
16
Encuentro con el arte del siglo XX. Enmarcados en su época, las inspiraciones,
los estilos y técnicas de los 19 autores quedan expuestos al lector a través de la valoración de cuatro especialistas.
18
Proyectar la cultura a los ciudadanos. Con
el fin de acercar el arte contemporáneo a
la sociedad, el centro se ubicará próximo
a la ciudad y dará cabida a conferencias,
cursos y actividades educativas.
■ Dentro de unos años, artistas
como Picasso, Rothko, Oteiza o Palazuelo se convertirán en los primeros ‘visitantes’ del futuro centro
de arte contemporáneo de la Universidad. La colección de María Josefa Huarte, compuesta por medio
centenar de pinturas y esculturas
de éstos y otros autores, quedará
expuesta en un espacio destinado
al estudio de las corrientes artísticas de vanguardia. “Un proyecto
académico que aspira a ser de altura internacional”, según afirmó el
rector, Ángel J. Gómez-Montoro, durante la firma del convenio.
Mediante el acuerdo, el centro académico se compromete a mantener
las obras agrupadas y abiertas al
público, en un edificio que proyectará el arquitecto Rafael Moneo.
Con la firma de 19 artistas, constituye uno de los conjuntos privados
de arte del siglo XX más importantes de España, que cuenta con pinturas de Pablo Picasso, Mark Rothko, Pablo Palazuelo, Antoni Tàpies
o Rafael Ruiz Balerdi; esculturas de
Jorge Oteiza, Eduardo Chillida o Eugenio Sempere; así como un dibujo
de Wassily Kandinski y un ‘collage’
de Gerardo Rueda...
IMPULSO A LAS HUMANIDADES
El legado se convertirá en el corazón de un centro que se dedicará al
estudio de la colección y a su comprensión a nivel histórico, político o
literario. Con esta finalidad, el proyecto se sumará a las iniciativas que
la Universidad lleva a cabo para impulsar la investigación en el campo
de las humanidades y las ciencias
sociales. Entre ellas, las actividades que organizan la Cátedra Félix
Huarte de Estética y Arte Contemporáneo, el Grupo de Investigación
Siglo de Oro o la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro.
Asimismo, el nuevo edificio acogerá el Fondo Fotográfico-Universidad
de Navarra, que desde su inauguración en 1990 ha reunido diferentes colecciones, como es el caso
del Legado Ortiz Echagüe, convirtiéndose así en referencia para el
estudio de la historia de la fotografía en España.
SERVICIO CULTURAL A LA SOCIEDAD
“En la mejor tradición de tantas universidades anglosajonas de prestigio, el nuevo centro quiere dar una
dimensión práctica fundamental a
las tareas docentes e investigadores en este campo; y desarrollar
también un programa de actividades divulgativas, que acerquen el
arte contemporáneo a quienes no
son expertos”, afirmó el rector.
Ángel J. Gómez-Montoro, que agradeció la generosidad de María Josefa Huarte por un acto que calificó “como un ejercicio de magnanimidad”, agregó que se trata de una
iniciativa “que al igual que todas las
actividades que lleva a cabo la Universidad, desea prestar un servicio
cultural del máximo nivel posible a
la sociedad y, en particular, a Pamplona y a Navarra”.
Con este acuerdo, María Josefa
Huarte, presidenta de la Fundación
Beaumont, declaró que esta institución da cauce a su principal propósito fundacional: “La voluntad de
que se cree un museo abierto al público con una colección permanente, un intenso programa educativo
escolar y una actividad de exposiciones”. Al mismo tiempo, subrayó
el propósito de que el legado “participe en el circuito internacional de
los museos, sea ampliado paulatinamente y pueda ser el centro de
un proyecto de investigación del
arte contemporáneo en el contexto
universitario”.
ÁNGEL J. GÓMEZ-MONTORO
Esta iniciativa desea prestar un
servicio cultural del máximo nivel a la
sociedad y, en particular, a Pamplona
y a Navarra
MARÍA JOSEFA HUARTE
La Fundación Beaumont da cauce con
este acuerdo a su principal propósito
fundacional: la voluntad de crear un
museo abierto al público
SUPLEMENTO ESPECIAL
REDACCIONABRIL2008
15
DE LAS MANOS DE 19 ARTISTAS. ABSTRACCIÓN, CONSTRUCTIVISMO, MINIMALISMO,
EXPRESIONISMO, INFORMALISMO Y ORGANICISMO A TRAVÉS DE SU PINCEL Y CINCEL.
ZOOM A CUATRO EMBLEMAS. VALORACIÓN DE KRISTIAN LEAHY,
CRÍTICO DE LA REVISTA ‘DESCUBRIR EL ARTE’ Y ‘EL MUNDO’.
PABLO PALAZUELO
CHIN III. 1969
Según Pablo Palazuelo: “Todas las
formas que vemos son geométricas,
emblemas, verdaderos receptáculos
de energías”. El artista nos introduce
así en una pintura que está basada en
el lirismo de las estructuras numerales y geométricas. Son obras atemporales, fuera de una tendencia concreta, de gran coherencia y misteriosamente complejas en su composición.
Bases de su trabajo son la teoría del
caos, de la simetría y asimetría, y de
la imaginación.
COLECCIÓN
HUARTE
MARK ROTHKO
UNTITLED. 1969
La clave de su pintura es la belleza
emotiva de las variaciones de color.
Su obra se inscribe dentro del expresionismo abstracto americano pero, a
diferencia de otros artistas, Mark
Rothko no trabaja el gesto. Además,
exalta la pintura por medio de grandes campos de color como espacios
de meditación, de energía y de diálogo íntimo entre el propio cuadro y el
espectador. Pensamiento hecho imagen, como un lugar fuera del espacio
y del tiempo.
ENCUENTRO CON EL ARTE DEL SIGLO XX
■ En el año 1972 nació “Encuentros
en Pamplona”. Asegura Francisco
Calvo Serraller, miembro de la Real
Academia de Bellas Artes de San
Fernando, que este acontecimiento
fue uno de los dos factores responsables de la eclosión del arte español en la década de los setenta.
“Logró reunir a los mejores creadores internacionales de vanguardia
y, al menos dentro del mundo artístico nacional, tuvo una fuerza detonante”. De este modo esboza el que
fuera director del Museo del Prado
la iniciativa precursora que promovieron y financiaron los Huarte.
Más de 30 años después, María Josefa Huarte continúa la línea trazada por sus progenitores a través de
su legado.
elección de creaciones muy emblemáticas correspondientes a importantes momentos artísticos”, apunta el director de la Cátedra Félix
Huarte, Álvaro de la Rica.
guillos, Luis Feito, Manolo Gómez
Raba, Manuel Hernández Mompo,
César Manrique, Manuel Millares,
Pablo Palazuelo, Pablo Picasso,
Mark Rothko, Gerardo Rueda, Rafael Ruiz Balerdi, Eusebio Sempere,
José Antonio Sistiaga, Antonio Tàpies, Manu Muniateguiandikoetxea
y Wassily Kandinsky.
“Entre ellos, la tendencia es más
abstracta que figurativa, y en su mayoría pertenecen a la época en que
el debate sobre la abstracción llega
a España”, explica Jorge Latorre.
Según el profesor de Fundamentos
Culturales de la Comunicación, “el
informalismo de algunos de estos
artistas contribuyó a una autorreflexión crítica sobre la significación
y las raíces de la cultura en la trá-
gica historia contemporánea del
país, con una fórmula por vez primera cosmopolita, no realizada
desde el exilio y percibida fuera de
nuestras fronteras como propiamente española”.
Oteiza
1953
Palazuelo
Escultor de palabras. Aunque se trasladó a Madrid para ser arquitecto y acabó matriculándose en Medicina, Jorge Oteiza estaba “hecho”
para el arte. En él se sumergió a partir de los años 20. Marcado por la
obra de Epstein, Alberto Sánchez y, sobre todo, de Pablo Picasso, su
investigación evolucionó hacia el equilibrio entre el hueco y la materia, y le colocó a la vanguardia de la escultura abstracta europea.
Desde aquella atalaya privilegiada, en lo más
alto de su carrera, pasó de experimentar
con el bronce, la piedra, el latón o el hierro a tomar como materia prima la palabra. A partir de la escritura y la poesía
moldeó ensayos que sirvieron de guía
a nuevas generaciones de creadores,
como los escultores Andreu Alfaro o
Txomin Badiola.
Inicios reveladores. Música de
las Esferas II, fundida en hierro
por Eduardo Chillida en 1953, se
enmarca en la época temprana
del artista. Tres años antes había
celebrado su primera exposición
en París, a la que siguieron otras
en Chicago, Berlín o Londres. De
ellas se llevó el reconocimiento en
forma de premios como el
Carnegie o el Príncipe de Asturias
de las Artes que, a partir de 1983,
reposaron en Chillida-Leku: el
hogar de sus obras y el suyo
propio hasta su muerte, en 2002.
En la geometría de la perfección. Una obsesión persiguió siempre a Pablo Palazuelo: descubrir estructuras geométricas que sustentaran la pintura y la escultura. Heredero del cubismo y el expresionismo,
tomó su propia senda a través del color y las proporciones matemáticas. De regreso a España en 1969, tras más de 30 años en
Inglaterra y Francia, sus composiciones adquirieron otra flexibilidad, dejando a la vista
líneas y retículas. Un recorrido muy personal que se
deja entrever en diez obras
desde Iris (1958) hasta Plataforma I (1990).
Una colección que nació en 1956,
cuando la familia adquirió una escultura en granito de un artista hasta
entonces de escaso renombre internacional. Ese autor era Jorge
Oteiza, quien se consagraría un año
después con el primer premio de la
Bienal de Sao Paulo.
En “el gusto exquisito de María Josefa y su profundo entendimiento y
amistad con los artistas” residen, en
opinión del doctor en Historia del
Arte Kristian Leahy (Historia’98), las
claves de “una de las recopilaciones privadas más importantes de
nuestro país, un fabuloso tesoro”.
“El legado, compuesto por casi
medio centenar de obras, destaca
por la gran coherencia entre piezas
y autores, así como por la correcta
DIVERSOS ESTILOS Y TÉCNICAS
Desde pintura al óleo, acero pintado o pintura sobre bronce; hasta esculturas fundidas en cinc, bronce,
piedra, hierro e incluso mármol.
El constructivismo, el organicismo
o la figuración expresionista son los
estilos que manejan las manos escultoras de Eduardo Chillida, Jean
Ipoustegui, Jorge Oteiza, Pablo Palazuelo y Eusebio Sempere.
La abstracción, el informalismo, el
minimalismo o el expresionismo enmarcan los cuadros de Jaime Bur-
ENCUENTRO CONTEMPORÁNEO
Estilos diversos, técnicas antagónicas y 19 artistas se entremezclan
en una colección con un eslabón
común: sus piezas son hijas, casi en
su totalidad, de la segunda mitad
del siglo XX, nacidas de la inspiración de artistas de gran calado nacional e internacional y, como ocurrió en 1972, soporte de un nuevo
lugar de encuentro entre Pamplona y el arte contemporáneo.
PAULA MARCO VILLATE
JORGE OTEIZA
EL BÚHO. 1955-56
PABLO PICASSO
MOUSQUETAIRE. 1967
Trata la ocupación del espacio a
través de la rotundidad de la
forma como energía, por medio
de la unidad de formas dinámicas
o abiertas. La pieza, más figurativa que otras del legado, nos lleva
a un inconsciente de la tradición:
la piedra-búho como observador
reflexivo del paso del tiempo y espacio en un bosque frondoso de
claros de luz pero inhóspito en
caminos casuales y sombríos del
pensamiento humanista.
Considerado el pintor más importante
del siglo XX, su larga trayectoria de
más de siete décadas de trabajo no
sólo es determinante por ser protagonista de movimientos artísticos como
el cubismo o el surrealismo, sino también por ejercer una influencia ilimitada en el arte del presente. La obra titulada Mousquetaire fue pintada ya
en el último periodo, cuando realizó
variaciones sobre cuadros clásicos
de Delacroix, Rubens o Hals, como
ocurre en este caso.
OBRAS Y ARTISTAS CON HISTORIA
1941
Regreso a los orígenes. Tres años
antes de su muerte, Wassily Kandinsky pintó Sin título: formas inventadas, mezcla de colores y motivos eslavos con reminiscencias
hacia su niñez en Rusia.
1949
El maestro en su madurez. Cuando
Jorge Oteiza dio forma a Mujer de
Lot había comenzado su particular exploración del vacío en el espacio. Así arrancaba la etapa más
fructífera del escultor guipuzcoano, reflejada en 10 obras pertenecientes a esta colección.
ESPECIAL
16 SUPLEMENTO
REDACCIONABRIL2008
1957
Luis Feito. Antes de imbuirse en la
abstracción de los 70, Feito pasó
por la figuración y el cubismo. Su
plataforma, como la de muchos,
fue París, donde creó en técnica
mixta sobre lienzo Sin Título.
1961
Vanguardia técnica. En los
agitados años 60, el pintor
madrileño Gerardo Rueda vive su
propia revolución plástica. Las
obras Belén, de 1961, Belvis, de
1963, y Condición/Natural, de
1977, muestran la búsqueda del
arte en los objetos cotidianos.
Picasso
La época dorada de Vallauris. En este pequeño pueblo de la
Costa Azul francesa, Picasso exprimió su última etapa creativa. Allí nacieron sus dos hijos pequeños, Claude y Paloma,
y los lienzos se colmaron de recuerdos infantiles. También
rindieron homenaje a clásicos como Velázquez, Delacroix o
Manet. Entonces, cuando ya se había levantado un museo
con su nombre en Barcelona y dos
años antes de celebrar su 90 cumpleaños, creó Mousquetaire,
Tête (1967); además de 2.000
piezas de cerámica –entre tinajas, platos y vasijas–, cientos de litografías, grabados
con escenas taurinas, esculturas y murales.
1971
Ruptura y renacimiento. Con Antoni Tàpies la pintura española sufrió una metamorfosis que el autor inoculó mediante
polvo de mármol, acrílico o el uso de cuerdas y telas de arpillera. Todos ellos materiales desvinculados del arte hasta su llegada. Así surgió L´espirit catalá, una de
sus obras más conocidas, en 1971.
1972
Plasticidad e informalismo. A principios
de los setenta, Manuel Gómez Raba vivió
sus años más fecundos. Forma XXXII, en
técnica mixta sobre madera, dio paso a la
experimentación con otros soportes como
el poliéster.
1977
El artista comprometido. Una
concepción funcional y social del arte
permitió a César Manrique impulsar la
economía de su isla, Lanzarote, en la
que encontró la inspiración para
pintar Más allá de la ceniza en 1977.
2004
Llega una nueva generación. Manu
Muniateguiandikoetxea y su
Rodchendo rojo son la constancia de
que ya existe un relevo para los
autores contemporáneos españoles.
SUPLEMENTO ESPECIAL
REDACCIONABRIL2008
17
01
PROYECTAR LA
CULTURA A LOS
CIUDADANOS
02
Muestras permanentes y temporales,
conferencias, actividades educativas
y cursos de interés para el público
completarán la oferta del centro de
arte contemporáneo que construirá
el arquitecto Rafael Moneo.
03
04
05
■ Acercar el arte contemporáneo a la
sociedad navarra es uno de los objetivos prioritarios del nuevo centro, por lo
que el edificio de Moneo se construirá
en una zona del campus contigüa a la
ciudad. Concretamente, se estudia su
ubicación tras las Torres del Colegio
Mayor Belagua, en la vaguada que une
las dos colinas formadas por las calles
Fuente del Hierro e Iñigo Arista. Pero la
proximidad no sólo se materializará en
el lugar. Con ese fin de impulsar la vida
cultural de la ciudad se organizarán
conferencias, cursos y actividades educativas de interés tanto para mayores
como para escolares.
Antes de que concluya el año se desea
terminar el proyecto arquitectónico y la
Memoria General del Museo, que desarrollarán las tres áreas del centro: expositiva, didáctica e investigadora.
CAMPUS PIONEROS EN EE.UU.
06
El rector, Ángel J. Gómez-Montoro, pronunció unas palabras de agradecimiento (01) momentos antes de la
firma (02), a la que asistieron las principales autoridades políticas de Navarra (03). El evento también fue festejado por el esposo de Mª Josefa Huarte, Javier Vidal,
y Elica Brajnovic (04); profesionales y académicos, entre
ellos los miembros de la Cátedra Félix Huarte (05); y artistas como los pintores Juan José Aquerreta (segundo por la izquierda) y Miguel Ángel Echauri (06).
ESPECIAL
18 SUPLEMENTO
REDACCIONABRIL2008
En cuanto a la primera línea, tendrán
cabida dos salas de muestras permanentes, una dedicada a fotografía y otra
a la pintura y escultura. Estos lenguajes más tradicionales no serán los únicos que tendrán representación; otros
espacios acogerán exposiciones temporales abiertas al vídeoarte y otras expresiones artísticas.
Por su parte, una o dos salas para actividades escolares compondrán la zona
destinada a la didáctica, mientras que
el área de investigación se materializará en una biblioteca especializada en
arte del siglo XX y espacios para docentes de la comunidad universitaria.
Completarán la construcción un salón
de actos para la celebración de conciertos y espectáculos culturales de
danza y teatro; salas funcionales para
eventos puntuales como talleres de pintura; además de una tienda y cafetería.
La iniciativa se une a la lista internacional de museos de arte creados al
amparo de universidades, con el auspicio de la sociedad. En el ámbito anglosajón y estadounidense, donde se
encuentran los ejemplos más significativos y abundantes, estos centros se
perciben como una parte relevante de
la misión docente e investigadora de
los campus. Antiguos alumnos y otras
personas se animan así a donar obras
y colecciones, o bien contribuir económicamente para sostener los fondos
con los que ya cuenta una institución.
Entienden su generosidad como una
forma de beneficiar a los ciudadanos.
Entre los primeros museos de arte pro-
“
Sackler, Busch-Reisinger, Fogg…), nutridos en buena parte por particulares
en forma de dinero o de obras. Entre
otras colecciones destaca la de Lois
Orswell, llamada así en honor a una benefactora que ha legado a lo largo de
45 años creaciones de artistas de renombre como Klee, Cezanne, Picasso,
Rodin, Seurat o Giacometti.
Por otro lado, el Museo de Arte Berkeley, de la Universidad de California-Berkeley, se fundó en 1963 con las 45 pinturas y el cuarto de millón de dólares
que entregó Hans Hofmann. Luego se
realizaron donaciones como unos selectos trabajos de la colección de arte
chino de un profesor emérito del cen-
LÍNEAS MAESTRAS DEL CENTRO
Antes de este año se desea terminar el proyecto
arquitectónico y la Memoria General del Museo
piamente dichos en una universidad se
encuentra la Galería de Arte de Yale–
cuyos orígenes datan de 1750–. En 1831
recibió el legado de John Trumbull, consistente en más de 100 pinturas históricas de la Revolución Americana. Hoy
en día cuenta con varios edificios que
atesoran más de 185.000 piezas, muchas entregadas por particulares.
Uno de los más relevantes es el Museo
de Arte Moderno de la Universidad de
Princeton, establecido en 1882. Formado a partir de una donación de porcelana y cerámica, posee hoy 60.000 objetos de distintas épocas procedentes
del Mediterráneo, Europa occidental,
China, EE. UU. y Latinoamérica.
Asimismo, la Universidad de Harvard
cuenta con varios museos (Arthur M.
tro, James Cahill. Actualmente posee
más de 13.000 piezas, entre ellas algunas de Rothko, Pollock o Gauguin.
En Europa, uno de los pioneros fue el
Museo Fitzwilliam de la Universidad de
Cambridge, que abrió sus puertas en
1848. Debe su fundación al VII vizconde Fitzwilliam de Merrion, que donó sus
144 obras de arte –de autores como Tiziano o Veronés– y su biblioteca, que
contenía, entre otras ‘joyas’, 130 manuscritos medievales.
A través de sus centros de arte, estas
instituciones han asentado su propósito de servir a la sociedad con su firme
apuesta por la promoción del conocimiento más allá del aula. El testigo de
siglos se deposita ahora en el campus.
MARÍA ISABEL SOLANA
FRANCESCO MORACE ‘COOLHUNTER’
“
La moda será de
calidad, a bajo coste
y personalizada
■ Francesco Morace, presidente de Future Concept Lab,
una de las principales consultorías de tendencias del
mundo, acecha al futuro con los ojos de los 50 coolhunters que tiene repartidos por las principales urbes del
mundo. Nokia, L’Oréal, Benetton, Levi’s... Sus clientes se
toman muy en serio sus interpretaciones sociológicas para
modificar sus productos. No puede fallar, y no falla.
VII CONGRESO DE MODA
MODA
USTED LE DICE A LA SOCIEDAD LO QUE LE VA A SUCEDER.
No hacemos ‘pre-visiones’ del futuro, sino una ciencia del
presente que nos ayuda a comprender lo que va a pasar.
Future Concept Lab es un gran laboratorio que vemos
como un concepto del futuro. Me siento, por tanto, con
una gran responsabilidad.
CON’CLASE’
¿QUÉ DICE EL PRESENTE DE LA MODA DEL MAÑANA?
Será de calidad y personalizada, pero a un bajo coste. Ya
se advierte en el éxito de firmas como Zara o H&M, que
ofrecen buenos productos a un precio razonable, y en la
caracterización cada vez más fuerte de las tiendas. Sin
embargo, la globalización respetará los valores locales,
el Genius Loci. Pero se generará una contratendencia: la
aparición de una moda de lujo para todos los que quieren diferenciarse de los demás de forma especial.
La Universidad se convirtió durante dos días en pasarela
de referencia de la moda. Por el campus desfilaron
importantes personajes del sector. Objetivo: buscar un
nuevo punto de vista a la expansión asiática del mercado.
Respuesta: más allá de la dimensión mercantil se puede
ver la situación como un punto de encuentro entre
Oriente y Occidente.
¿VISTE A LA MODA O TRATA DE ADELANTARSE A ELLA PORQUE SABE
CÓMO VA A SER?
Visto como vivo y como creo. Ahora las personas pueden
llevar lo que les gusta. Antes de los años 60, cuando comenzó el prêt-à-porter, la moda tenía un toque frívolo, de
privilegio al alcance de unos pocos. Hoy, gracias a la democratización de la creatividad –la tendencia más fuerte–, y a la comercialización del sector, ésta es algo personal que nos refleja. Arte, creatividad y moda son la
misma cosa. El consumidor escoge y mezcla. Ya no existe el total look. Por eso la moda es una herramienta muy
interesante para ver los cambios sociales y algo que nos
hace más felices.
TEXTO: DAVID IGLESIAS / FOTOGRAFÍA: MANUEL CASTELLS
■ La moda es uno de los mercados
que más dinero mueve e influye en
las personas. La gente gasta mucho
en la ropa que viste, y los diseñadores y comerciantes hacen grandes
fortunas con ella. Ahora, el monopolio occidental del negocio se ha visto
amenazado desde el Este por gigantes como China o la India, fábricas,
en muchos casos, pertenecientes a
empresas occidentales. ¿Se le puede
dar a esta situación una dimensión
menos mercantilista y verla con otros
ojos que miren un poco más allá de
la caja registradora?
El VII Congreso de Moda que se celebró en el campus de Pamplona demostró que sí. Bajo el título ‘Oriente
y Occidente: la moda, síntesis de culturas’, evidenció, en palabras de la
profesora y organizadora del evento
Mónica Codina, cómo “el flujo del
mercado y la tendencia a la globalización, lejos de ser un intercambio
de bienes y servicios, se convierten
en una ocasión extraordinaria para
el acercamiento de las distintas sociedades y culturas”.
Con este fin se dieron cita en la Universidad distintas personalidades del
sector. Por la ‘pasarela’ cultural desfilaron coolhunters como Francesco
Morace, presidente de Future Concept Lab, y directivos de las principales firmas como Fernando Aguirre,
director general de Ágatha Ruiz de
la Prada; Javier Goyeneche, director
de Fun&Basics; Pablo Pellizoni, vi-
sual designer de Armani; o el director general de Mango, Enric Casí. A
ese espectáculo del análisis en profundidad de una realidad tan cambiante como la moda acudieron más
de 300 personas procedentes de España, Portugal, Finlandia, Colombia,
Venezuela, México…
EL PUNTO DE VENTA, LA MEJOR ATALAYA
El público acogió con entusiasmo experiencias como la que relató la diseñadora de Loewe Ananda Pascual
cuando participó en un proyecto de
“
logías, que permiten registrar multitud de variables en lo que a gustos
se refiere, todas las empresas podemos conocer mucho mejor al comprador y tratarle de forma individualizada”, apuntó.
En opinión del máximo responsable
de Mango, otra de las claves para
entender los cambios que se han
dado en este sector recae en la accesibilidad a productos de alta calidad a un precio razonable; “pero sin
que ese producto se banalice, siempre con un estilo un poco diferente y
¿DÓNDE RESIDE PARA USTED LA FELICIDAD?
En saber que uno lo es aunque no lo sienta. Sé que lo soy,
porque hago lo que me gusta. La gente habitualmente no
sabe cuán feliz es, pero es muy fácil. Nosotros hemos desarrollado el Happiness Program. Pedimos a las personas que al final del día anoten en un diario un destello de
alegría muy simple: un rato con su hijo, comer su plato
preferido, comprarse una prenda que le encanta... Después de una semana, nos dan las gracias porque les ayuda
a ser conscientes de que sí son felices.
UNA VIVENCIA QUE FALTE EN SU CURRÍCULO...
Viajar al Tíbet, a Nepal. Me atrae mucho su dimensión filosófica de pensamiento alto, de radicalización de la experiencia, de buscar la felicidad de una forma práctica.
Es ese ser consciente de lo bueno que a uno le sucede,
más propio del budismo zen y de las filosofías orientales.
ENRIC CASÍ
La clave del éxito está en ser un poco diferente,
y en crear a partir de esa pequeña diferencia
la asociación Diseño. “Se trataba de
crear vestuarios que capturaran la
esencia de Oriente, pero para venderlos en Occidente”. Y en esta línea
apuntó que el sector asiático está
“pendiente” de dar el salto y pasar
de ser mano de obra a convertirse
en creador.
La cuestión obligó a una reflexión de
la moda en Occidente. En un mercado que bebe de los gustos del cliente, Enric Casí puso el acento en la importancia del punto de venta como
la mejor fuente de estudio de las personas. “Gracias a las nuevas tecno-
viendo cómo crear a partir de esa
pequeña diferencia”. Esta es, según
él, la piedra angular del éxito para
Mango, “una cadena comercial con
espíritu de boutique”.
Javier Goyeneche, de Fun&Basics,
también incidió en la idea de poner
un cuidado exquisito en la tienda
para que la experiencia de compra
se convierta en algo especial para el
cliente: “Es la parte emocional de la
moda: se vende un estilo de vida, una
forma de vivir. Es lo que hacemos nosotros en vez de segmentar el mercado por edades”.
ENVANGUARDIA
REDACCIONABRIL2008
19
FOTOGRAFÍA: SHUTTERSTOCK
UN ENGRANAJE PARA
EL DESARROLLO
■ Como el cáncer o el sida, matan a millones de personas en el mundo, y sin embargo, sólo un 1% de la inversión en el desarrollo de fármacos se destina a las
llamadas ‘enfermedades olvidadas’. Se trata de patologías como la tuberculosis y la malaria, o la leishmaniasis y el mal de Chagas –transmitidas por un insecto–, que afectan principalmente a países pobres y que
causan 35.000 muertes diarias. Alejadas de los intereses de la comunidad internacional y de muchos científicos, se han convertido en uno de los principales frentes de la Unidad de I+D de Medicamentos del Centro
de Investigación en Farmacobiología Aplicada.
El grupo, dirigido por Antonio Monge y formado por 14
especialistas, trabaja para descubrir nuevos medicamentos contra estas enfermedades, para las que no
existen vacunas y los tratamientos son inadecuados.
De momento, han conseguido muy buenos resultados
en colaboración con centros de Uruguay, Perú, Brasil,
Chile, México, EE. UU., Inglaterra y Francia. En malaria, han obtenido productos que se están desarrollando en Londres; en tuberculosis, dos de los compuestos logrados se han seleccionado, entre más de 10.000,
para su estudio in vivo en EE. UU.; en Chagas, han encontrado un compuesto muy potente; y en la Leishmaniasis tienen su primera publicación internacional.
“La paz y la salud son imprescindibles para el desarrollo de los pueblos”, asegura Antonio Monge. Pero
el problema no es sólo de las empresas farmacéuticas:
“Se necesita la implicación de la sociedad, porque o
hay futuro para todos o no habrá para nadie”.
NEGOCIO EN LA ‘BASE DE LA PIRÁMIDE’
Y es que la pobreza extrema constituye una realidad
cotidiana para más de 4.000 millones de personas, que
subsisten con menos de 2 dólares al día y están excluidos de nuestro sistema económico. Son la Base de
la Pirámide y constituyen el objeto de estudio de la Plataforma para la Estrategia y la Sostenibilidad del IESE,
formada por los profesores Johanna Mair y Christian
Seelos, junto con otros investigadores.
20 ENVANGUARDIA
REDACCIONABRIL2008
Su trabajo sobre ‘Modelos de negocio rentables y creación de mercado en un contexto de extrema pobreza: una visión estratégica’ refleja un crecimiento de la
conciencia de las empresas en este tema. Como afirman, “la combinación entre crecimiento económico y
desarrollo social puede ser rentable; por eso, los países pobres presentan una oportunidad de negocio”.
Sin embargo, escasas multinacionales se han introducido todavía en mercados subdesarrollados. Por eso,
su misión es formar, a través de cursos en el IESE y en
escuelas de Europa, África y EE. UU., a empresarios
que deseen tomar decisiones estratégicas sobre cuestiones de sostenibilidad social y medioambiental. Pero,
¿cómo lograr invertir con éxito en una situación de pobreza extrema? Según estos expertos, resulta clave
que las grandes compañías “creen recursos y se asocien con firmas locales que conozcan los rasgos políticos, socioeconómicos y culturales de la región”.
EL PAPEL DE LAS ONG
Además de las empresas, otro agente importante para
promover el desarrollo son las ONGD. La tesis de Hildegart González, del departamento de Comunicación
Pública, analizó sus estrategias comunicativas y su impacto mediático, y concluyó que desde los años 90 “ha
aumentado el número de informaciones sobre acciones de concienciación en los países desarrollados, en
detrimento de aquellas que destacan su labor en emergencias o los proyectos que realizan”.
Pero su acción aún es limitada. De hecho, la imagen
que los medios difunden hoy de los países del Tercer
Mundo todavía aporta una visión dramática y en la mayoría de los casos sólo se convierten en noticia cuando hay una catástrofe natural, una guerra o elecciones. “Los periodistas no son los únicos responsables,
ya que las propias ONGD están contribuyendo a generar esa descripcion parcial; y la sociedad, con su
comportamiento pasivo y acrítico, también fomenta ese
tipo de coberturas”, explica.
MARIA SALANOVA
F O R M A C I Ó N Y C O O P E R A C I Ó N : U N A M I R A D A H A C I A L A PA Z E N E L C O N G O
La Universidad trabaja en la lucha contra el hambre y la pobreza, no sólo con acciones de
cooperación, sino sobre todo poniendo el saber que genera al servicio de los más desfavorecidos.
El descubrimiento de medicamentos que combatan enfermedades como la tuberculosis o la
malaria, la búsqueda de mercado y negocio en situaciones de extrema pobreza o el papel
de las ONG son algunas de las líneas en las que investigan profesionales del campus.
■ ■ ■ ■ ■ Investigación y cooperación se unen en el proyecto internacional en el que participan Cristina G. Vivar, profesora de Enfermería
Comunitaria, y Natividad Iribarren, enfermera especialista en Pediatría de
la Clínica Universitaria. Una iniciativa para formar en higiene hospitalaria, educación para la salud y salud materno-infantil a 2.280 profesionales de El Congo. En su estancia en el país africano impartieron clases sobre
prevención para la atención de niños sanos. En concreto, recomendaron
a los profesionales congoleños las revisiones sistemáticas desde el nacimiento a la adolescencia e instruyeron a los enfermeros congoleños en
la prevención primaria, secundaria y terciaria.
El proyecto, titulado ‘Consolidación de la paz y reconstrucción de la R. D.
Congo’, cuenta con la cofinanciación de la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Fundación CODESPA, así como con el respaldo
del Instituto Superior de Ciencias de la Enfermería de Kinshasa.
DROGAS VOLUNTAD, EL MEJOR ANTÍDOTO
■ Para Fernando Sarrais, psiquiatra de la Clínica Universitaria, los jóvenes tienen mayor
riesgo de consumir drogas y acabar dependiendo de ellas. Varias razones lo explican. Por
un lado, “el malestar y sufrimiento que experimentan en la adolescencia, un momento de
gran inestabilidad afectiva”; por otro, “la impaciencia para sentirse bien, el afán de experimentar y de romper con las normas como expresión de su ansiada ‘libertad’. Aún apunta
un factor más: el ‘ambiental’. Para el especialista, “el actual entorno social hedonista ofrece a los jóvenes un remedio fácil a su sufrimiento, y un camino sin esfuerzos hacia la ‘felicidad’, como es la sensación de euforia, desinhibición y placer que producen las drogas”.
El Dr. Sarrais señala que las campañas contra su consumo han hecho que los jóvenes sepan
que son malas, pero no actúan en función de ese conocimiento sino impulsados por emociones y sentimientos. Por eso, “la mejor prevención consiste en que desarrollen su voluntad para decir ‘no’ a comportamientos que saben que son perjudiciales”.
Asimismo, aconseja a los padres que, además de informar a los hijos sobre lo bueno y lo
malo, “formen hábitos que fortalezcan la voluntad, como el deporte, la disciplina o el estudio, y aquellos que hacen disfrutar de modo sano, como la lectura, la música o el cine”.
Para los educadores también lanza un mensaje: fomentar la autoestima y seguridad en los
jóvenes para que tengan su propia personalidad y no se dejen manipular por su entorno.
ANOREXIA ENFERMEDAD Y NO SÍNTOMA
■ Ya lo advierte Francisca Lahortiga, doctora de la Clínica Universitaria: “Sí, va a reaccionar mal”. Por eso, recomienda no entrar en disputas con la paciente sobre el hecho de
comer, ni en las cantidades ni en el tipo de ingestas... “Lo mejor es mantener una actitud
abierta a la comunicación y, sobre todo, convertirse en aliado y colaborador del especialista en el tratamiento”, explica.
La anorexia afecta a una de cada cien adolescentes e incide mayoritariamente en las mujeres, en una proporción de 10 a 1. “Es una enfermedad, pero se cura en el 70% de los
casos”, apunta la psicóloga clínica. Para la especialista, una vez que se ha detectado no
es el momento de buscar culpables sino soluciones: “No existe una causa única detrás de
la anorexia, en la que influyen incluso factores hereditarios”.
Según la doctora de la Clínica, el primer paso para lograr la plena curación es que la paciente acepte, en un primer lugar, que se encuentra enferma. A partir de ese momento,
comienza un largo período de recuperación para el que se requieren grandes dosis de paciencia y donde lo fundamental es conservar la esperanza y aunar esfuerzos. “El tratamiento debe ser integral, combinando terapias indiviuduales, de grupo y familiares, siempre acordes a la situación de la patología y a las características personales de la propia
paciente”, concluye la Dra. Lahortiga.
DEPRESIÓN LA TRISTEZA INVOLUNTARIA
■ “¿Ir al psiquiatra? ¡No estoy loco!” Todavía hoy, mucha gente piensa que el mero hecho
de pasar por la consulta de este especialista implica haber perdido la razón. Nada más
alejado de la realidad. A él acuden, por ejemplo, todas las personas que padecen depresiones. “Se manifiesta en una de cada cinco personas a lo largo de su vida, pero se cura
en la mayoría de los casos”, apunta el Dr. Jorge Pla. El problema radica en que un gran número de los afectados no pide ayuda: “Muchos están convencidos de que la inexplicable
tristeza y el sufrimiento que sienten se solucionan sólo con voluntad y distracción”.
“Basta con asomarse a imágenes de cerebros de pacientes obtenidas mediante técnicas
PET para ver claras alteraciones que disipan las dudas sobre la base física de la depresión”, recuerda el psiquiatra de la Clínica. Su tratamiento es un equilibrio entre la psicoterapia –máxime cuando sobre el tablero hay en juego aspectos de la personalidad del paciente– y los fármacos. En cuanto al tiempo de recuperación, puede prolongarse todo lo
que se precise, pero suele durar entre tres y seis meses, “tres veces menos de lo que tardaría en curarse la persona por sí misma sin acudir al facultativo”. Por eso, para el Dr. Pla
es fundamental que en este proceso la familia se muestre comprensiva con el enfermo:
“Aunque el paciente a veces no lo manifieste, lo agradece”.
CHEQUEO
A LA SALUD
¿Se le olvidó la ‘cita’ con su médico del Aula de Salud?
No se preocupe. Aquí encontrará un resumen de algunos
de los temas que expertos de la Clínica Universitaria trataron
en los encuentros organizadas por el Centro de Investigación
Médica Aplicada (CIMA) y Diario de Navarra.
■ Cada vez acuden más ‘pacientes’ al Aula de Salud del CIMA, una
‘consulta’ abierta hace casi dos años. La sintomatología es clara: la
gente no es inmune a lo que le sucede a su cuerpo y le importa la salud.
Y no pierde una buena oportunidad de auscultar y tomarle el pulso a
las enfermedades que más preocupan hoy preguntando al facultativo
sus dudas. ¿Por qué cada vez hay más diabéticos?, ¿cómo detectar la
depresión?, ¿predisponen los genes a padecer anorexia?, ¿qué pueden hacer los padres si su hijo toma drogas? A continuación, se muestran cuatro radiografías de algunas de las afecciones que se analizaron en el ciclo de conferencias a la luz del microscopio de la gente, así
como unas ‘píldoras’ para combatir y prevenir cada enfermedad.
TEXTO: DAVID IGLESIAS / FOTOMONTAJE: ROGELIO MONTES Y SHUTTERSTOCK
DIABETES CAMINO HACIA LA ‘DIABESIDAD’
■ Se espera que para 2010 más de 200 millones de personas padezcan diabetes. Las previsiones apuntan que sólo entre 2000 y 2010 la enfermedad se incrementará un 24%. Diagnóstico desfavorable: se ha convertido en una epidemia. ¿Se puede prevenir? Según explicó el endocrinólogo de la Clínica Javier Escalada, existen dos tipos de diabetes. La de
tipo 1 destruye las células del páncreas que generan insulina, suele manifestarse antes de
los 30 años y los afectados necesitan inyectarse esa insulina. Constituye un 10% de los
diabéticos; en el otro 90%, los del tipo 2, aparece por encima de los 30 ó 40 años, y la insulina no realiza su función. Basta con controlar la dieta, aunque el paciente necesitará
ese pinchazo si ésta fracasa y la administración de fármacos orales no soluciona el problema. En este grupo, “la unión con la obesidad es tal que ya empieza a hablarse de ‘diabesidad’”, afirma el Dr. Escalada. Y es que el 80% de los diabéticos sufre sobrepeso.
“Si se logran reducciones del 10% de la masa corporal, se puede bloquear la progresión
de la enfermedad”, apunta. Así que, aunque la diabetes es una patología hereditaria, se
puede prevenir con dieta y ejercicio. En opinión del Dr. Escalada, otra de las claves para
detener su devastador avance reside en el diagnóstico precoz: “Un análisis de sangre a
los grupos de riesgo es suficiente. Si se detecta antes de que actúe, se pueden evitar muchas de las complicaciones que provoca esta afección. No se cura, pero se trata muy bien”.
ENVANGUARDIA
REDACCIONABRIL2008
21
Bobina
01. Atención en oncología: 10
Receptor interno
Tronco
cerebral
El oído no participa
en el proceso de
la audición
Electrodos
La paciente
nació sin
nervio auditivo
02. La colección de relatos CUN
IMPLANTE AUDITIVO
DEL TRONCO CEREBRAL
Problema: el nervio auditivo (en este caso
no existe), no emite señal al cerebro (C).
Solución: estimular directamente los núcleos cocleares en el tronco cerebral.
Implantación en España: 1997 (adultos),
octubre de 2007 (niños).
1 El sonido llega al micrófono.
2 Un procesador lo codifica en impulsos eléc-
tricos. Este aparato tiene un tamaño más
reducido en la versión adulta y se sitúa detrás de la oreja, prescindiendo del cable.
3 La bobina envía las señales al receptor interno.
4 Los electrodos transmiten las señales a los
núcleos cocleares.
5 El cerebro recibe e interpreta las señales como si
fuesen sonidos.
La Clínica ‘devuelve’ el oído a la
paciente más joven del mundo
La Clínica Universitaria ha operado con éxito a una niña de 13 meses que había nacido sorda por ausencia de
nervios auditivos. Es la paciente más pequeña del mundo a quien se ha realizado un implante auditivo de tronco
cerebral. Tras la intervención, la niña ya puede oír y desarrollar el lenguaje.
■ Carmen busca con la mirada el origen de
un ruido extraño. Es algo nuevo para ella y
sale al encuentro con los pasos torpes de
su corta edad. Busca y encuentra. Desde un
cuarto de la casa, su padre la está llamando con los ritmos de una moderna batería.
La imagen no pasaría de ser una simpática
escena familiar si no fuera porque encierra
la novedad de un ‘milagro’ médico.
Carmen Serrano Davó es una hermosa niña,
natural de Murcia (España), que nació sorda
por falta de nervios auditivos. Un equipo de
médicos de la Clínica Universitaria afrontó
el desafío de realizar un implante auditivo
en el tronco cerebral de la pequeña. Con anterioridad, ya había practicado un procedimiento similar a una niña de 8 años. En todo
el mundo sólo se han efectuado 38 implantes de tronco cerebral en niños menores de
12 años. Pero nunca a una paciente de tan
corta edad.
Los nervios auditivos conectan la parte más
externa de la vía auditiva (oído externo,
medio e interno) con los núcleos cocleares
situados en el tronco cerebral, que es uno
de los centros de la vía auditiva donde se
procesa toda la información que es recibida desde el exterior. "Se trata de una paciente a la que no íbamos a poder tratar ni
con audífonos, ni con implantes cocleares,
puesto que aquello que teníamos que estimular, el nervio coclear, en su caso no existe", afirma el Dr. Manuel Manrique, especialista en Otorrinolaringología y uno de los
responsables de la intervención, junto con
el Dr. Bartolomé Bejarano, especialista en
Neurocirugía Pediátrica.
S. FERNÁNDEZ-GUBIEDA Y LAURA JUAMPÉREZ
22 ENVANGUARDIA
REDACCIONABRIL2008
La pierna de Peter Parker, el último libro del
escritor Juan Manuel de Prada, ha inagurado la colección de relatos ‘Historias de la Clínica’. El ganador del Premio Planeta por La
Tempestad en 1997 fue el encargado de presentar esta compilación de historias enmarcadas en el crecimiento personal. Con ellas
se pretende rendir homenaje a aquellos pacientes que convierten su enfermedad en una
oportunidad para sacar a relucir lo mejor de
sí mismos. Con este propósito, el centro médico editará una nueva obra con motivo de la
Navidad. Cuentos con moraleja para enfrentarse a los avatares de la vida.
03. Dar vida al corazón infartado
La Clínica, en colaboración con el Área de Terapia Génica del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y el Hospital Gregorio
Marañón de Madrid, se encuentra ya en la
fase II de los ensayos clínicos para probar la
eficacia de los trasplantes de células madre
adultas en la regeneración de corazones infartados. La novedad y el avance de esta investigación radica en que el implante de las
células se practica mediante catéter, y no a
través de cirugía abierta, como es habitual.
Hasta el momento participan en la prueba 14
pacientes, y todos ellos han respondido a la
nueva técnica de manera satisfactoria.
04. Reconocimiento en Psiquiatría
Dos primeros premios y dos segundos galardones ha sido la cosecha recogida por el departamento de Psiquiatría de la Clínica en el
último congreso nacional de esta especialidad, celebrado en Santiago de Compostela.
El encuentro, organizado por las sociedades
españolas de Psiquiatría y Psiquiatría Biológica, otorgó además una beca de ayuda a la
formación de residentes, que recayó en la
Dra. Pilar de Castro. Uno de los primeros premios, por su parte, reconoció la investigación
de la Dra. Pilar López García, que ha trabajado en la búsqueda de nuevos tratamientos
para combatir la esquizofrenia.
ANTONIO Y CARMEN JUEGAN CON SU HIJA CARMEN. EL IMPLANTE AUDITIVO DE TRONCO CEREBRAL REALIZADO POR LOS DOCTORES
LA VERDAD
DE LA CLÍNICA UNIVERSITARIA BARTOLOMÉ BEJARANO Y MANUEL MANRIQUE LE HA PERMITIDO VOLVER A OIR.
CARMENYADICEMA-MA-MA
ESTIMULAR EL NERVIO COCLEAR
El departamento de Oncología de la Clínica
ha sido reconocido como el mejor en Atención al Paciente de España en los premios
Best in Class. La organización de este galardón corre a cargo de Contenidos de Salud, la
empresa editora de Gaceta Médica, así como
de otras publicaciones especializadas. Y su
objetivo consiste en premiar a los mejores
servicios sanitarios de España, tanto públicos como privados, que persigan con su trabajo diario la excelencia en la atención que
prestan. El acto de celebración contó con el
respaldo de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).
■ ■ ■ ■ ■ Se calcula que casos como el de Carmen sólo ocurren cada 100.000 nacimientos. La ausencia de nervio coclear hace imposible que el cerebro de las personas afectadas procese el sonido. Por eso, el tratamiento busca estimular directamente los núcleos
cocleares. La operación consiste en implantar unos electrodos sobre estos núcleos, en el
tronco del encéfalo, para restablecer la continuidad de la vía auditiva y conseguir que el impulso eléctrico llegue hasta el córtex auditivo (localizado en el cerebro). Ahí, se interpreta y
da significado al estímulo que llega.
Tras la intervención, Antonio y Carmen, padres de la pequeña, hablan ilusionados de los
avances de su hija: “La niña ha empezado a balbucear y a emitir sílabas como ‘ma, ma, ma’.
Ahora, cuando le hablamos, nos mira a la boca. Se vuelve cuando hacemos ruidos y, en general, nos presta más atención cuando nos dirigimos a ella”.
05.Viaje por el intestino delgado
Hasta ahora, la técnica más extendida para la
exploración del intestino delgado consistía en
la utilización de una cápsula con cámara incorporada. De forma pionera, la Clínica ha implantado un sistema novedoso –denominado
enteroscopia de balón– que suma a la facilidad del reconocimiento la posibilidad de tomar
biopsias y tratar lesiones en el momento. Su
puesta en marcha coincide con la renovación
y ampliación de las instalaciones reservadas
para estas pruebas. En total, 600 metros cuadrados donde tecnologías punteras minimizan
las molestias a la par que aumentan la seguridad y privacidad del paciente.
GGraduados
■ Cuatro por el precio de uno. Un buen título para un monólogo de Luis Piedrahita (Comunicación Audiovisual ‘99). Este coruñés de
32 años sabría hacer una reflexión humorística sobre cualquier producto con una promoción de estas características. Da igual que
sean croquetas o lámparas de noche; por algo
es apodado ‘el rey de las cosas pequeñas’.
Así es él, cuatro en uno: mago, guionista, director de cine y escritor de monólogos. Las
patas de su talento encuentran su eslabón en
el ingenio que posee. Como el hermano pequeño que lo trastea todo con la curiosidad
propia del niño, le saca los colores a la vida
y la exprime para suscitar la carcajada de la
audiencia o hacerle pasar un rato agradable
a través del suspense.
Esa creatividad se aprecia de forma nítida en
sus trucos de magia. En el campus, ya hacía
sus pinitos. Entre escena y escena del corto,
sacaba una moneda y ‘jugaba’ con la realidad y con sus compañeros de reparto. Este
“empleado de la industria del entretenimiento”, como se define, hoy es un maestro en
esta disciplina.
Su último éxito en la
gran pantalla, ‘La habitación de
Fermat’, refleja fielmente al niño pícaro
al que se asemeja el recién estrenado director.
El ingenio de Luis Piedrahita (Comunicación
Audiovisual ‘99) para ver la realidad desde la otra
cara de la moneda confunde de forma amable al
espectador, manteniéndole en un suspense que sólo
desvela al final del truco, del filme o del monólogo.
Pasen y vean.
“
Esa mirada desde otro prisma también se
pone de manifiesto en La habitación de Fermat, la ópera prima cinematográfica que ha
codirigido con Rodrigo Sopeña, compañero
de promoción. “Un truco de magia gigante”,
dice. Y donde el ‘malo’, en un guiño cariñoso
de los directores, adopta el nombre de un profesor de la Facultad de Comunicación: Efrén
Cuevas. Cuando en la sala de cine aparece
en escena, un leve murmullo es la mejor señal
para saber que al menos un antiguo alumno
se sienta entre las butacas.
La magia, el cine, los monólogos... Todo tiene en común el
ingenio, el hermano pequeño de la inteligencia
EL DON DE IMAGINAR E INTERPRETAR
Pero la actividad que más reconocimiento le
ha reportado han sido los monólogos de
humor. Ahí sí que no hay trampa ni cartón: él
y su perspicacia se enfrentan solos ante el
público, como se comprueba de lunes a viernes en ‘El Hormiguero’, también de Cuatro.
Es entonces cuando Luis Piedrahita saca a
relucir la verdadera ‘magia’ que lleva en su
interior; su don para interpretar de manera
inimaginable una señal de tráfico, la letra pe-
VOLUNTAD: LAVERDADERAMAGIA
EL PAPEL DE ‘MALO’ DE EFRÉN CUEVAS
LUIS PIEDRAHITA
Como buen ilusionista, no desvela el ardid;
pero ahí quedan los hechos, y hacer que esa
moneda aparezca en el bolsillo de alguien del
público o lograr que cambie drásticamente
de color son sólo dos botones de muestra de
lo que Luis Piedrahita es capaz de hacer. Sus
avales: el segundo premio de Micromagia, logrado en el Congreso de Valongo (Portugal,
1998), y el título de campeón de España en la
misma modalidad. Además de sus apariciones en el programa de televisión ‘Nada por
aquí’, de Cuatro.
FOTOGRAFÍA: MANUEL CASTELLS
queña o un bocadillo. Una risa que predispone al alborozo y su agudeza son los elementos que hacen que este conjuro funcione, y
que la gente no se conforme y quiera más.
Para los que deseen repetir, ‘el rey de las
cosas pequeñas’ ha publicado tres libros con
sus mejores soliloquios: ¿Un cacahuete flotando en una piscina sigue siendo un fruto
seco? ¿Cada cuánto hay que echar a lavar
un pijama?’ y Dios hizo el mundo en siete
días... y se nota.
El thriller matemático –que en un principio
barajaron rodar en el campus– transcurre en
un solo escenario, con cuatro personajes y,
en opinión del profesor Alejandro Pardo,
“logra una gran sensación claustrofóbica,
aderezada con toques de un humor singular”.
Según apunta el director del departamento
de Cultura y Comunicación Audiovisual de la
Facultad, “es un tipo de cine de guión construido sobre el suspense y el ingenio, muy
poco usual en el panorama español”.
En el mundo de la gran pantalla, Luis Piedrahita sólo desvela que, otra vez con Rodrigo Sopeña, ya está planeando el segundo
asalto. Será dentro de dos años: “Nos gustaría un robo, pero sin pistolas, sin violencia”.
A la hora de plantearse el futuro, no le tiembla el pulso: “Haré siempre lo que me apetezca y escribiré sobre humor”. Y aporta la
clave del éxito: “La magia, el cine, los monólogos... Todo tiene en común el ingenio, el hermano pequeño de la inteligencia”. Es todo lo
que dice Luis Piedrahita...
DAVID IGLESIAS
■ ■ ■ ■ ■ “No existe un gran talento sin una gran voluntad”. La cita del novelista francés
Honoré de Balzac describe a la perfección a un Luis Piedrahita que tras la fama esconde miles
de horas de aprendizaje, de mejora y de búsqueda de su sitio. Aprendió a hacer magia con unos
amigos de La Coruña, como un ‘hobby’. Los ensayos se complementaban con largos ratos sentado en el suelo, pegado a la pantalla de su televisor viendo a Juan Tamariz. Con el guión, tanto
de monólogos como de series, películas y teatro, igual.
En 1999 ganó la primera edición del certamen de ‘El Club de la Comedia’, al que se incorporó
como guionista y actor. Su tenacidad le abrió entonces las puertas de Hollywood, cuando Columbia (Sony Tristar Pictures) le encargó en el año 2002 la película Cosas que hacen que la vida
valga la pena. Allí trabajó durante seis meses en Los Ángeles con los guionistas de Remington
Steele y McGyver. A su regreso, ‘No somos nadie’, de M-80, y ‘El Hormiguero’, de Cuatro. Ahora,
La habitación de Fermat. Y sigue.
GRADUADOS
REDACCIONABRIL2008
23
QUÉ FUE DE
NUESTROS
DELEGADOS
Francisco Javier Fernández Micheltorena (Derecho ‘56) fue el rostro de la primera
promoción de delegados de la Universidad. A partir de él, la orla de representantes
de los alumnos ha engrosado sus filas con la experiencia de 56 compañeros.
De las aulas se llevaron algo más que conocimientos, y su historia ya forma parte
de la antología del campus.
TEXTO: LAURA JUAMPÉREZ / FOTOMONTAJE: ROGELIO MONTES
■ El otoño de 1982, cuando Antonio Rey Saura (Fi- cluíamos noticias e información práctica, al tiemlosofía y Letras ‘84) fue nombrado delegado de la po que servía de plataforma de encuentro para toda
la comunidad universitaria”, explica orgulloso.
Universidad, estuvo marcado por los madrugones
TEXTO: PAULA MARCO VILLATE / FOTOGRAFÍA: MANUEL CASTELLS Y CEDIDAS
y las apreturas de espacio. El actual director del Como él, Juan Bosco Martín (Periodismo ‘96), acgrupo de comunicación Rey & Asociados recuer- tualmente subdirector de La Gaceta de los Negoda que el freno en las licencias de construcción cios, conserva muchas amistades de su época de
en el campus, y la escasez de aulas, “multiplica- delegado en la Universidad, en 1994. “Aquel baron las clases a las ocho de la mañana e incluso gaje me permitió descubrir que casi todo el mundo
los sábados, algo bastante insólito hasta enton- comparte las mismas inquietudes, lo único que
ces”. Al mismo tiempo, aquellas ‘limitaciones’ con- cambia es la manera de abordarlas. ¿Y cómo se
vivían con un momento de esplendor para la Filo- sacan adelante? En primer lugar, escuchando de
sofía. “En 1984 fuimos 40 graduados, cuando la verdad a las personas”, subraya este antiguo dimedia habitual rondaba los 20”. Este brillo singu- rector del diario Estadio Deportivo.
lar se contagió a las Jornadas Filosóficas, “que se
disfrutaban como una gran fiesta en el campus”, ALGUNAS LECCIONES Y MUCHOS RECUERDOS
apunta el ejecutivo.
De esto sabe mucho Moisés Ramírez (Derecho ‘02).
Aquel fulgor de la Filosofía llegó hasta el IESE, Durante sus cinco años de carrera ejerció además
donde Antonio recaló a finales de la década de los de delegado de clase y miembro del Consejo de
ochenta con el objetivo de completar su carrera Representación Estudiantil. Su ‘mandato’ estuvo
con el Programa en Alta Dirección de Empresas. marcado por el 50 cumpleaños de la Universidad
“Allí también se respiraba la convicción de que los y por la canonización de san Josemaría, en la que
filósofos éramos gente muy dotada para tareas di- se volcaron con presentaciones en clase, folletos
rectivas”, afirma, quizá en parte por la repercusión “y toda una campaña para contagiarnos de la aledel seminario de Empresa y Humanismo, pilotado gría que vivía el campus”, subraya.
por Rafael Alvira desde 1986. “Entonces –evoca– La cadena de celebraciones continuó con la colola meta de muchos graduados se orientaba hacia cación de la primera piedra del Centro de Investiel doctorado o el máster”.
gación Médica Aplicada (CIMA), que brindó a Moisés la oportunidad de estrechar la mano del entonces presidente del Gobierno, José María Aznar.
CRECER MÁS ALLÁ DE LAS AULAS
Enrique Oquiñena (Farmacia ‘94), delegado en los “El rector me presentó como una autoridad más
cursos 92-93 y 93-94, se decantó en cambio por se- –rememora–. Es el delegado de la Universidad, dijo.
guir con el laboratorio familiar. Ahora asegura que Fue todo un detalle”. Desde 2005, este graduado
buena parte de su éxito profesional se debe a las en Derecho pone su espíritu colaborador al serviherramientas de comunicación que adquirió en su cio del despacho de abogados Uría y Menéndez,
experiencia al frente de los alumnos: “Además de con sede en Madrid.
crecer y desarrollarme más allá del puro aprendi- Con él comparte Ana Bonet (Farmacia ‘04) ciudad
zaje científico, me empapé de don de gentes y me- de residencia y pasado universitario. Su promocanismos de diálogo sin los que hoy no podría di- ción, la última del plan antiguo, ya no optaba únicamente por la especialización o el doctorado, sino
rigir a mi equipo”.
Entre las iniciativas que puso en marcha como de- que “muchos se lanzaban al extranjero, a partir de
legado guarda un cariño especial para su revista, 3º de carrera o al final de la licenciatura, porque
de la que publicaron cuatro números. “En ella in- aprender un nuevo idioma se había convertido en
requisito fundamental para abrir las puertas de los
grandes laboratorios farmacéuticos y de cualquier
empresa internacional”, añade.
Ella encontró su espacio en uno de los más importantes, Pfizer, donde desgrana las novedades
de los medicamentos en las consultas de los facultativos. Y no olvida que buena parte de sus dotes
persuasivas las adquirió en la Universidad: “Siempre me había entusiasmado el trato con los demás.
Mis compañeros simplemente me dieron alas para
hacer lo que más me gustaba y sacar, de paso, el
cien por cien a nuestra inversión en las aulas”.
FORSYTIA,
UN CUENTO
CON FINAL
FELIZ
Los niños aparcan la vagancia, apagan los
videojuegos y pasean por la biblioteca.
Rebuscan por las estanterías hasta donde
les permite su estatura y escudriñan los
libros. Camino de casa, en sus manos se
acumulan nuevos mundos que madurarán
su imaginación. La imagen no es un cuento;
es la historia que inspira las páginas que
escriben Gorka Díaz (Filosofía ’03) y Teresa
Asiain (Comunicación Audiovisual ’03) en
su editorial.
TERESA ASIAIN (COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL ’03) Y GORKA DÍAZ (FILOSOFÍA ’03) BUSCAN EN EE. UU. NUEVOS CAMINOS PARA SUS PERSONAJES.
■ En la biblioteca de KØge, un pueblo situado a 50 kilómetros de Copenhague,
Gorka y Teresa encontraron sus judías
mágicas al contemplar a los niños tocar
los libros como al juguete más anhelado.
“Fue una anécdota a la que hacer caso”,
cuenta Gorka. En septiembre de 2005, en
un ático de la calle danesa Forsythiavej,
sus judías germinaron hasta convertirse
en una flor del país escandinavo; una flor
cuyos pétalos, apoyados sobre un libro,
ilustra el logotipo de su editorial y se castellaniza para darle nombre: Forsytia.
Antes de que las campanas anunciaran
las doce y deshicieran el encanto de su
ilusión, en las librerías ya se ofrecían sus
tres cuentos, dirigidos a niños con edades comprendidas entre los 8 y 13 años;
“pero en el futuro la editorial también
abarcará la literatura juvenil”, aclaran.
El primero en romper el cascarón con la
pluma de Teresa fue Miguel y sus ovejas,
dirigido a mejorar la visión que los niños
tienen de la profesión de empresario. El
invierno de Duco, la ópera prima del matrimonio como coautores, transmite los
valores de la amistad y el respeto a la naturaleza a través de las aventuras de un
osezno llamado Duco.
EL PRÓLOGO
Tras su tercer libro, ¡Están vivas!, han iniciado una aventura de mil leguas hasta la
Universidad de Michigan. En el centro estadounidense, Gorka cursa un máster en
Literatura Americana; Teresa, en Infantil.
“Estamos conociendo nuevas formas de
entender la escritura en un país donde el
género destinado a los más pequeños es
tan relevante como cualquier otro –aseguran–. Sin duda, esta experiencia cambiará muchos aspectos del proyecto editorial de Forsytia”.
Cuando preguntan al espejo, éste les
habla de referencias escolares diferentes. A Gorka le recuerda las viñetas de
Mortadelo y Filemón; a Teresa, Fray Perico y su borrico. Los relatos para niños
siempre fueron la pasión de ella: “Dan
más libertad para crear tus historias. En
clase, cuando escribía guiones echaba
de menos su magia”. Sin embargo, antes
MANUEL CASTELLS
de ver a aquellos niños daneses, Gorka
observaba esta literatura como un patito
feo: “Siempre me he inclinado por la ficción para adultos. No escribí en serio
hasta conocer en la Universidad a los profesores Jaime Nubiola y Rafael Guijarro”.
LA MORALEJA
Sus gustos literarios son personajes antagónicos que ahora comparten líneas.
Ellos escriben su fábula personal, iniciada por un sueño –“vivir de los cuentos”–
y narrada con la tinta de una intención–
“recuperar las maneras de los relatos de
siempre”–. En sus páginas, Gorka custodia el hechizo que hace de la princesa
Forsytia una editorial “que ‘cuenta’ aventuras entretenidas, fomenta la imaginación, transmite valores y lleva a un niño a
buscar un libro cuando termina otro”. Y
en el cofre del tesoro, espera ser descubierta la moraleja de Teresa: “Nunca debemos perder el niño que llevamos dentro. Si lo hacemos, dejamos de sorprendernos y los días se vuelven aburridos”.
PAULA MARCO VILLATE
VUELVEN A ESPAÑA A CONTINUAR CON SUS INVESTIGACIONES
CIENTíFICOS
AL PODER DEL LABORATORIO
MARCOS MALUMBRES
DESCUBRIR UNA LABOR SIN FRONTERAS
PATRICIA BOYA
APUESTA POR JÓVENES INVESTIGADORES
A MARCOS, PATRICIA, ÓSCAR Y EDURNE LES HA COSTADO SER
PROFETAS EN SU TIERRA. ANTES DE VOLVER, HAN TENIDO QUE
DEMOSTRAR SU VALÍA EN OTROS PAÍSES DURANTE VARIOS AÑOS.
AHORA QUE ESTÁN A LA CABEZA DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
EN PRESTIGIOSOS CENTROS SE RECONOCEN AFORTUNADOS POR
DESARROLLAR LA VOCACIÓN CERCA DE LOS SUYOS.
TEXTO: MARÍA ISABEL SOLANA / FOTOGRAFÍA: CEDIDAS
ÓSCAR LLORCA
UN ESTÍMULO PARA LA BIOMEDICINA
EDURNE BERRA
EL MEJOR MOTIVO PARA REGRESAR
Promoción: Biología ´87.
Ocupación actual: Director del Grupo
de División Celular y Cáncer en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Estancias: Alemania y EE. UU.
Promoción: Biología ‘94.
Ocupación actual: Contratada del programa Ramón y Cajal en un grupo del
Centro de Investigaciones Biológicas
(CIB) del CSIC.
Estancias: Reino Unido y Francia.
Promoción: Biología ‘92.
Ocupación actual: Director del Grupo
de Microscopía Electrónica y Reconstrucción Tridimensional de Macromoléculas del CIB .
Estancias: Reino Unido.
Promoción: Farmacia ´89.
Ocupación actual: Directora de laboratorio en el departamento de Biología Celular y Células Madre en el Centro de Investigación Cooperativa bioGUNE.
Estancias: Francia.
■ Marcos Malumbres (Biología ’87) confiesa que desde que la investigación le ‘atrapó’ cuando aún estaba cursando la carrera, nunca ha considerado dedicarse a otra
cosa: “Además de la pasión diaria que implica, estoy convencido de que es necesaria para la sociedad”.
Para adquirir nuevas aptitudes, apostó por
internacionalizar su vocación desde que
salió de la facultad. Su tesis vino precedida por una estancia en el Centro de Biología Molecular en Heidelberg (Alemania) y
con el título de doctor en mano, pasó 4 años
en el Centro Médico de la Universidad de
Nueva York (EE. UU.).
Sus años en el extranjero, según explica, le
han enseñado que “la investigación no tiene
fronteras; uno busca descubrir algo que no
se conoce en ningún otro país. Es impensable llevarla a cabo sin saber qué se hace en
otros lugares, qué técnicas tienen y cómo
piensan quienes la realizan”.
No obstante, Marcos se muestra muy satisfecho de que en su momento se le presentase una de “las buenas pero escasas
oportunidades” que existen para volver a
España. En 1998, Mariano Barbacid le expuso su proyecto de crear el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO),
al que se incorporó un año después. Hoy
está al frente de los 14 profesionales que
componen el Grupo de División Celular y
Cáncer, con los que estudia los procesos
moleculares y celulares que controlan la división de las células para validar nuevos tratamientos contra esta enfermedad.
■ “La investigación es cada vez más competitiva. Ahora no sólo basta con salir al extranjero y realizar un posdoctorado brillante; tienes que volver, publicar bien desde España y conseguir proyectos de investigador
principal. Quizá entonces puedas disponer
de tu propio laboratorio”, señala Patricia
Boya (Biología ’94).
Después de más de tres años en París, en el
Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS), y medio en la Universidad de
Cambridge (Reino Unido), tuvo la oportunidad de regresar a España con un contrato
del programa Ramón y Cajal. En el Centro de
Investigaciones Biológicas del CSIC, dirige
un grupo que trabaja en cuatro proyectos financiados por el Ministerio de Educación y
Ciencia, la Comunidad de Madrid y la Fundación La Caixa, centrados en los procesos
de muerte celular vinculados con el cáncer
y las enfermedades degenerativas.
Pero sabe que otros no han tenido tanta
suerte: “En muchos casos, para los investigadores jóvenes no resulta fácil conseguir
proyectos y becarios. Si no se aprovecha su
potencial ahora, mientras tienen muchas
ideas nuevas y ganas de trabajar, y se invierte dinero en su formación y luego no se
les da la oportunidad de seguir, se están malgastando los recursos”.
Como solución, Patricia plantea “planificar
la carrera del investigador desde el principio y darle una continuidad hasta que logre
ser independiente. En el proceso se deben
garantizar los aportes económicos y científicos y realizar evaluaciones periódicas”.
■ Hace pocos meses, el Premio Francisco
Cobos valoró su carrera como ‘un estímulo
a la investigación biomédica en España’. Y
es que Óscar Llorca (Biología ’90) ha dejado a sus espaldas un largo camino hasta dirigir su propio grupo en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC.
De su trayectoria destaca una etapa especialmente fructífera: la que pasó en los laboratorios Chester Beatty y en el Instituto
de Investigación del Cáncer (Reino Unido)
gracias a una beca Marie Curie de la UE.
“Cuando uno empieza en un grupo fuera de
España –asevera– se enfrenta solo a un
nuevo reto, donde puede existir además la
barrera del idioma y del traslado de la familia. De ese esfuerzo personal se sale tremendamente engrandecido como persona
y como profesional”.
En ese sentido, resalta que “en esos entornos científicos en los que interacciona gente
distinta y con formaciones diferentes, bajo
una buena dirección y con recursos suficientes, surgen las nuevas ideas que pueden suponer una contribución importante a
nuestro conocimiento de la Biología”.
Obtener una plaza de científico en el CSIC
por oposición resolvió de un plumazo la disyuntiva de prolongar su estancia más tiempo o emprender la vuelta a casa. Ya en Madrid, montó su equipo, con el que estudia
grandes complejos macromoleculares formados por muchas proteínas que participan
en procesos como la reparación de lesiones en el ADN, en relación con los tumores.
Retos no le faltan.
■ “Hacer medicamentos en la luna” era su
sueño de niña. Hoy, Edurne Berra (Farmacia ’89) persigue anhelos no menos ambiciosos como directora de un laboratorio dentro del departamento de Biología Celular y
Células Madre del Centro de Investigación
Cooperativa bioGUNE, en el País Vasco.
Junto con su equipo, estudia las patologías
ligadas a la falta de oxígeno y aspira a conocer cómo controlar una proteína para evitar el infarto de miocardio y la enfermedad
renal o frenar el avance del cáncer.
Su labor se ha visto recompensada hace
unos meses con la XIX Edición del Premio
Íñigo Álvarez de Toledo de Investigación Básica, un prestigioso galardón que distingue
estudios renales. Pero el éxito no es fortuito; Edurne reconoce que detrás hay años de
esfuerzo lejos de casa.
Así, tras graduarse en el campus, estudiar
en Bélgica y doctorarse en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, se planteó
realizar una estancia posdoctoral en el extranjero. “Me sentía europea y no quería ir
a EE. UU.”, afirma, por lo que el Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS),
en Niza (Francia), fue su apuesta durante
ocho años. “Trabajar con personas con una
cultura e idioma diferente y sobre un nuevo
tema –cuenta– es muy enriquecedor en lo
personal y en lo profesional”.
Se siente “privilegiada”por haber disfrutado de esa experiencia, pero su fortuna continúa: “He vuelto a España en buenas condiciones y cuando quería”. Conocer a su
marido fue el mejor motivo para regresar.
26 GRADUADOS
REDACCIONABRIL2008
Juan Marín (Economía ’92) llegó a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales con sus muros –que
hoy cumplen 20 años– recién levantados. Desde la sede de ArcelorMittal en Luxemburgo, recuerda cómo
en el edificio, aún sin terminar, se respiraba entusiasmo: “Construíamos algo importante desde cero”.
■ Su interés por el mundo empresarial le
hizo decantarse por esta carrera y la elección de la ciudad no fue una casualidad: “Una
de mis tres hermanas, Isabel (Derecho ‘91),
estudiaba en el campus y poco después se
unió a nosotros mi hermano Jesús (Periodismo ‘93). En casa éramos conscientes de
la formación que se ofrecía y del buen ambiente entre alumnos y profesores”, explica
Juan Marín (Economía ‘92).
De sus primeros días en Pamplona, no olvida el discurso inaugural del entonces decano Miguel A. Martínez-Echevarría, así como
la diversidad cultural y geográfica que im-
pregnaba el recién estrenado edificio. Tampoco la ambición y el esfuerzo de “grandes
profesores” como Javier Irastorza, Luis Ravina, Reyes Calderón o Elvira Martínez Chacón, gracias a los que se puso en marcha la
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, que ya por aquellos años intentaba
ser pionera en diversas áreas.
Por ejemplo, en el ámbito de la informática:
“¿Quién no se acuerda del CTI –Centro de
Tecnología Informática– y sus Apple Macintosh sin disco duro, de sus famosas “bombas” de error de sistema y de los disquetes
de quita y pon, donde ya en aquellos años
analizábamos datos estadísticos o hacíamos
nuestros trabajos?”. O también, en el fomento
de la internacionalización, de los cursos en
inglés e incluso seminarios de cultura japonesa en los que “alguno hasta aprendió un
poquito del idioma nipón”.
Pero sobre todo mantiene vivo ese recuerdo gracias a su mujer, Diana Dawid (Economía ’92), que desde tercer curso ha sido su
“compañera de fatigas y el mejor apoyo para
poder conseguir el reto de tener una gran familia”, que hoy completan sus cuatro hijos:
Diana, Juan, Beatriz y Elena.
EL LADO HUMANO DE LA EMPRESA
Hace tres años, al obtener un puesto como
directivo en las oficinas centrales de ArcelorMittal, se trasladaron a Luxemburgo. Allí
trabaja como responsable de la labor de Controller Corporativo del área de Soluciones y
Servicios de la siderúrgica. Anteriormente
se había dedicado a la consultoría y a actividades ligadas al control de gestión, administración y finanzas en empresas transformadoras del acero.
Tras dos décadas de trayectoria profesional,
Juan resume la mayor aportación de su paso
por la Universidad: “La capacidad que nos
ha dado de adaptarnos a situaciones cambiantes, de asumir retos y de ver el lado humano del mundo empresarial”.
MARÍA SALANOVA
UNAFACULTADENPLENODESARROLLO
Balance económico en primera persona
■ ■ ■ ■ ■ Juan Marín forma parte de la
primera promoción, compuesta por 159 alumnos. Hasta 1995, cuando la oferta se dividió
en dos –Economía y LADE–, fue la única carrera que impartía la Facultad. Hoy, los estudiantes pueden elegir entre ocho licenciaturas, dos de ellas dobles y cuatro bilingües, y
un Máster en Economía y Finanzas. Además,
cuenta con más de sesenta acuerdos de intercambio con universidades y escuelas de
negocios de todo el mundo y participa cada
año en el International Case Competition; organiza foros de análisis con expertos y empresarios; y presenta un elevado porcentaje
de profesores doctores, la mayoría por centros extranjeros. Pero la esencia no ha cambiado. Como afirma el decano, Luis Ravina,
“desde el principio conserva su afán por alcanzar la excelencia académica, por formar
a buenos profesionales, por contar con una
intensa investigación de calidad y por abrir
sus puertas a la internacionalización”.
FOTOMONTAJE: ROGELIO MONTES Y CEDIDA
MIS AÑOS EN EL CAMPUS ALFONSO VERGARA (ARQUITECTURA ‘79)
Presidente de la Fundación Metrópoli
■ La carretera que separa Pamplona de Valencia es testigo del sueño de Alfonso Vergara (Arquitectura ‘79),
un urbanista del siglo XXI. Simultaneaba su carrera en Navarra con las Ciencias Económicas en la capital del
Turia. Tras licenciarse, se doctoró en Urbanismo y ejerció la docencia en Pamplona y en Madrid, donde también se graduó en Ciencias Políticas. Ese trébol onírico que integraba la economía, la política y la arquitectura
de la ciudad se hizo realidad en su estudio, ‘Taller de Ideas’. Aunque el impulso definitivo a esa ambición vino
de la mano de la beca Eisenhower que le concedieron a los 41 años. Ésta le permitió viajar a EE. UU. y poner en
marcha la Fundación Metrópoli, una institución para el desarrollo innovador de las ciudades y los territorios. Su
última baza: ‘El diamante mediterráneo’, un proyecto para relanzar el eje Madrid–Barcelona–Valencia.
El primer descarte. Nos presentábamos 400 personas para 40 plazas. Sólo disponíamos de una hora para dibujar un templo romano que se expuso durante un minuto. Era un reto muy complicado, pero que merecía la pena.
Ese alto nivel de exigencia hizo que me decidiera por Pamplona para estudiar Arquitectura.
A la vieja usanza. Lo más innovador que teníamos era una regla de cálculo. Y, para dibujar, el tiralíneas. Ahora
los ordenadores diseñan las ciudades inteligentes y ecológicas que proyectamos en la Fundación, pero recuerdo con ilusión esa precariedad de materiales.
Trazos navarros. Al principio me centré sobre todo en las asignaturas de Arquitectura; luego, cuando nos mandaban más trabajos, estudiaba algo de Economía, que ‘machacaba’ durante el verano. Muchas noches sin dormir que vieron su colofón seis años después, cuando presentamos el proyecto fin de carrera: la reconversión
del Palacio de los Reyes de Navarra en parador nacional. En el camino dejé media Comunidad foral plasmada
en mi bloc y un montón de amigos.
ALFONSO VERGARA CURSÓ ARQUITECTURA Y OBTUVO EL DOCTORADO EN EL CAMPUS. YA EN MADRID, SE
CEDIDA
GRADUÓ EN CIENCIAS POLÍTICAS ANTES DE PONER EN MARCHA LA FUNDACIÓN METRÓPOLI.
Más allá del cartabón. Entre las dos carreras no me quedaba apenas tiempo para el ocio. Pero sí que me acuerdo de aquellos partidos de fútbol que jugaba con gente de la Escuela...
GRADUADOS
REDACCIONABRIL2008
27
ELLAS NO TIENEN TECHO
MUJER Y DIRECTIVA SON PALABRAS DE DIFÍCIL CONJUGACIÓN BAJO
LA HERENCIA DEL SIGLO XX. POR ESO, EL XXI EXIGE ROMPER LA VIEJA
CULTURA EMPRESARIAL E INTEGRAR VIDA LABORAL Y FAMILIAR. SÓLO
ASÍ SE DEJARÁ DE DESPERDICIAR EL TALENTO FEMENINO.
TEXTO: PAULA MARCO VILLATE Y DAVID IGLESIAS / FOTOGRAFÍA: M. CASTELLS Y CEDIDAS
■ España ostenta una tasa de empleo
(65,8%) similar a la media europea.
Sin embargo, la ratio masculina
(76,6%), la cuarta mayor de Europa; y
la femenina (54,8%), la cuarta menor,
lo convierten en el país de la UE con
la mayor brecha laboral entre géneros. La grieta aumenta a medida que
la mujer se aproxima a la cima profesional. En la escalada hacia los puestos directivos, las frena lo que los expertos denominan ‘techo de cristal’.
Tras él se traslucen las largas jornadas laborales propias de la función
directiva, el carácter competitivo y la
escasa sensibilidad de las empresas
por la conciliación de la vida familiar
y laboral; normas de empresa no escritas que cargan con especial lastre
la mochila femenina.
Así se explica que, según datos del
Instituto de la Mujer, en 2004 sus representadas sólo ocuparán el 5,41%
de los sillones presidenciales en los
consejos de administración de las
compañías del IBEX 35. Los resultados globales obtenidos en empresas
“
LA REFERENCIA
Nuria Chinchilla abre una nueva ruta
hasta la cima para las mujeres. Sus
puntales: jornada a tiempo parcial,
cuotas en los comités de dirección, e
incentivación con desgravaciones fiscales y concesión de puntos en concursos públicos a las Empresas Familiarmente Responsables. “Hasta
ahora, estamos desperdiciando to-
NURIA CHINCHILLA
NOELIA FERNÁNDEZ DIRECTORA DE EDITORIAL Y DE PROGRAMACIÓN DE YAHOO! EUROPA
■ “Creí que Internet abriría un gran mercado cuando sólo
era un proyecto emergente, tuve una idea, investigué, conocí las fuentes de financiación y busqué futuros clientes”. Así
cuenta Noelia Fernández Arroyo (Periodismo ’95) los pasajes de su precoz trayectoria profesional.
Tras terminar Periodismo –“una carrera que me permitió conocer el mundo que me rodea” –, en 1994, fundó New Media
Publishing, una consultora de comunicaciones on line. Cuatro años después, participó en la creación de Yahoo! Ibérica, la filial de la compañía internacional en España y Portugal. Iniciativa tras iniciativa, esfuerzo tras esfuerzo, en 2007
fue la única española nominada en el prestigioso premio 35
under 35 , de la revista World Business, que reconoce a las
mejores ejecutivas, menores de 35 años, a nivel mundial.
Pese a todo, no se siente diferente de cualquier otro compañero de promoción. “Todos tenemos el mismo tiempo y
cada uno es muy libre de utilizarlo como quiera”. Para ella,
la pregunta fundamental es: “¿Qué quiero conseguir en mi
vida?”. Su respuesta: “Desempeñar un trabajo que me guste
y con impacto social. Internet cumple estas perspectivas”.
RESULTADOS VS HORAS
Desde la dirección de Editorial y de Programación de Yahoo!
en Europa, revela que nunca planificó su carrera para alcanzar a corto plazo el puesto de responsabilidad que hoy
ocupa. “Es la explosión del sector la que me ha alzado con
rapidez”. Un sector que, según indica, tiene una gran ventaja: “Aquí importan los resultados, no las horas que inviertes
para conseguirlos”. Algo fundamental desde hace 14 meses,
cuando nació Mario. “Todo cambia. Incluso la productividad
y calidad del trabajo mejora después de ser madre –explica–. Ahora, mi hijo y mi núcleo familiar son lo primero. Sólo
trabajaré en aquello que sea lo suficientemente importante
para robarme unas horas junto a Mario”.
“La clave es ser tú misma, apostar por lo que
crees y ser equilibrada”
MAITE APEZTEGUÍA PROPIETARIA DEL ESTUDIO APEZTEL ARQUITECTURA Y URBANISMO
■ “Si para estar en primera fila tenemos que abandonar aspectos personales, seguramente renunciaremos al puesto.
Es nuestra forma de ser y, quizá, supone un handicap profesional”. Maite Apezteguía (Arquitectura ’87) no conoce el término pero sí la aplicación de lo que los expertos denominan
‘techo de cemento’; esa frontera que se autoimponen las mujeres cuando perciben que un paso más en la jerarquía laboral supone un retroceso en su vida familiar y social.
En los concursos para adjudicar un proyecto no hay más obstáculos que esta barrera psicológica. “No importa que ya
hayas ganado algún galardón, tengas prestigio o seas mujer.
Peleamos en idénticas condiciones. Inlcuso en la obra no diferencian masculino o femenino, existe un respeto total por
lo que eres, representas y haces”, destaca la propietaria del
Estudio Apeztel Arquitectura y Urbanismo.
Obtener en dos ocasiones el Premio COAVN (Colegio Oficial
de Arquitectos Vasco-Navarro) exige un esfuerzo que estira
las horas más allá de las agujas del reloj. Sin embargo, a sus
51 años su agenda adquiere nuevas prioridades: “Dedicamos demasiado tiempo a nuestra profesión. Yo no tengo hijos
pero algunos de mis empleados sí. Por eso, busco que tengan espacio para su familia, es imprescindible para todas las
personas, independientemente de su situación. Si volviera a
nacer, dejaría más hueco a la vida personal. No creo que con
menos tiempo los trabajos hubieran salido peor”.
CARRERA DE FONDO
Desde hace casi 20 años, Maite Apezteguía lidera en solitario su estudio con cuatro arquitectos bajo su responsabilidad. Convertirse en su propia jefa a través de éxitos y premios “es una carrera de fondo donde se gana y se pierde,
pero lo importante es continuar corriendo”. En este maratón
sólo cabe un plano vital: “Ser tú misma, saber tomar decisiones, apostar por lo que crees y ser equilibrada”.
Es importante eliminar las trabas que impiden
a la mujer ocupar puestos de responsabilidad
privadas y en la Administración Pública no eran más benevolentes: ellas
sólo encarnaban el 21,2%.
CIFRAS REVESRSIBLES
Con las cuotas que impone la Ley de
Igualdad, los guarismos pesimistas
mejorarán. “Sin embargo –apunta
Nuria Chinchilla, profesora del IESE–
lo impuesto con cuotas rebaja el valor
de los beneficiados. Lo verdaderamente importante es trabajar en la eliminación de aquellos obstáculos que
impiden a una trabajadora ocupar un
puesto de responsabilidad”.
Y estas trabas en el desarrollo de la
trayectoria profesional han sido, para
el 43% de las directivas, la escasa representatividad de la mujer española en puestos de gobierno, los estilos
de dirección rígidos (32%), las reuniones a última hora de la tarde (13%)
y la diferenciación salarial (12%).
Así lo recoge un estudio realizado por
el docente del IESE Steven Poelmans,
la investigadora Consuelo León y la
propia Nuria Chinchilla. Esta última,
28 GRADUADOS
REDACCIONABRIL2008
calificada por la escuela de negocios
de Stanford como la “Juana de Arco
de la conciliación en España”, no
duda al afirmar que “vivimos en el
siglo XXI pero muchas veces los directivos pertenecen al siglo XX”.
Los directivos y, en consecuencia, sus
empresas. “España es el tercer país
por la cola en cuanto a productividad
horaria –enfatiza la experta–. Nuestras compañías fomentan la cultura
de la rigidez y no la cultura a favor de
las personas. Estas siguen pensando
que compromiso laboral es sinónimo
de mucho tiempo en la oficina, ese es
el gran error”.
“La productividad y calidad del trabajo mejora
después de ser madre”
neladas de talento. Por eso, aplicar
estas medidas es imprescindible en
toda empresa que desea ser sostenible para atraer a los mejores profesionales. Porque al menos la mitad de
los mejores son mujeres”.
A esta altura, la experta otea un matiz:
“No hablemos de conciliación sino de
integración, de unir en una sola vida
la actividad personal, familiar, social
y profesional”. Porque “la discriminación no es por el hecho de ser
mujer sino por ser madre. La verdad
invisible e incómoda que no asimilamos es que somos incapaces de tener
vidas equilibradas, sanas y productivas y, al mismo tiempo, procreativas”.
Cambiar esta perspectiva sólo es posible desde la cumbre, donde tras superar el ‘techo de cristal’ se abre un
horizonte de posibilidades bajo el gobierno de mujeres como María Jesús
Prieto, Maite Apezteguía y Noelia Fernández: “Con su punto de vista femenino y complementario al del hombre,
pueden humanizar las empresas”,
apunta Nuria Chinchilla.
“Soy la mujer de primera línea que imaginé
en la Universidad”
MARÍA JESÚS PRIETO PRESIDENTA DE LA FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES DE INGENIERÍA
■ Sus tacones, con cuatro hijos en los brazos, fueron pioneros en las aulas universitarias y en los despachos directivos de grandes empresas e instituciones. Bajo los pies de
María Jesús Prieto Laffargue (PADE ’89) se iniciaron los pasos
de Telefónica Sistemas; y en sus manos estuvieron, entre
otras, las direcciones del Grupo Central Hispano, Airtel Móvil,
Sistelcom y el Instituto Nacional de Meteorología. Pero ante
todo, esta ingeniera de Telecomunicaciones es una persona
extraordinariamente preocupada por lo que le rodea. “Excepto por el fútbol –aclara–. Leo el diario con tal avidez que
la sección de deportes es un alivio”.
Confiesa que es la mujer de primera línea que imaginó en la
universidad. Sin embargo, ”conquistar altas cotas fue difícil
y laborioso cuando no debería serlo; porque cuando una es
mujer tiene que luchar por no renunciar a ser madre”.
El nacimiento de sus hijos pospuso una inquietud de juventud hasta 1989: “Siempre quise estudiar en el IESE. En esta
escuela única, el análisis del caso se incardinaba siempre
en su contexto macroeconómico y en su contexto social.
¡Cuánto valoraba yo, como mujer y madre de familia numerosa, esa apuesta por integrar la conciliación familiar!”.
INQUIETUDES SOCIALES
Su currículo aparece engalonado pero ella encuentra entre
líneas una cita pendiente: “En los años 60, España no conocía la democracia y necesitaba partidos políticos. Me habría
gustado participar en esos acontecimientos que marcaron
la Transición”. Por eso, a sus 63 años aspira a llenar ese vacío
“asumiendo la responsabilidad de una empresa puntera del
sector tecnológico para fortalecer a España en este momento
de fragilidad”. Quizá pueda cumplir parte de su objetivo desde
la presidencia mundial de la Federación de Organizaciones
de la Ingeniería (WFEO), pasillos de dirección donde sus tacones, una vez más, son los primeros en sonar.
GRADUADOS
REDACCIONABRIL2008
29
96 3
’
%
SABÍA QUE...
La Facultad de Comunicación
opta al Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2008. El Gobierno de Navarra y el grupo O Globo, entre
otros, han presentado la candidatura en su cincuentenario por
“su labor educativa de excelencia e investigación pionera”.
En la primera línea del MIR
El 96’3% de los licenciados por la
Facultad de Medicina el curso pasado ha obtenido plaza en el MIR.
Elena Hernández Martínez de Lapiscina ha logrado el primer puesto y otros siete graduados se encuentran en el top 100. En el BIR,
Julien Swen quedó segundo.
■ www.unav.es/noticias/220208-10.html
Read
■ www.unav.es/noticias/280308-05.html
Más de 8.000 personas visitaron
en Madrid una exposición sobre
la poetisa de la Generación del
27 Ernestina de Champourcin. La
muestra, comisariada por la profesora Rosa Fernández Urtasun,
exhibió fondos del legado de la
autora procedentes del archivo
y de la Biblioteca del campus.
■ www.unav.es/noticias/280308-12.html
El sistema que mide la seguridad de los coches en Europa para
prevenir lesiones por accidente
no es fiable. Así se concluye en
un estudio de la profesora María
Seguí-Gómez presentado en el
marco de un curso celebrado en
el campus sobre principios médicos para evitar estas dolencias.
Imitando a los flamencos
■ www.unav.es/noticias/070308-06.html
■ www.unav.es/actividades
Click
Los primeros artistas que difundieron la pintura al óleo fueron los
flamencos allá por el siglo XV. Para
seguir cultivando esta técnica pictórica, el Sevicio de Actividades
Culturales ha organizado un taller
de iniciación que estará dirigido
por Cristina del Rosso.
Sólo el 5% del profesorado sabe
afrontar los retos de la diversidad cultural en el aula. El dato lo
ofreció José Antonio Jordán, de
la Universidad Autónoma de Barcelona, que apostó en las Jornadas de Centros Educativos por
el aula de acogida para la enseñanza a alumnos inmigrantes.
■ www.unav.es/noticias/080208-02.html
España es el cuarto país europeo con más niños obesos. Es
uno de los resultados extraídos
de la tesis que Olga López de Dicastillo ha defendido en la Universidad de Manchester (Reino
Unido). Según la profesora de
Enfermería, sólo Italia, Malta y
Grecia están por delante.
En busca del primer empleo
■ www.unav.es/noticias/010208-05.html
■ www.unav.es/noticias/290208-05.html
CONVENIOS
Poner en contacto a los alumnos
con el mundo profesional. Con
esta misión, el campus celebró el
XVI Foro de Empleo. Organizado
por la Oficina de Salidas Profesionales y la Fundación EmpresaUniversidad, reunió a 47 empresas y 2.500 alumnos.
Vialogoscopio y la Facultad de
Comunicación han firmado un
acuerdo para realizar consultoría
de marketing estratégico y de comunicación. El objetivo, facilitar
la innovación a empresas interesadas en pasar de un modelo
de negocio basado en productos
a otro centrado en clientes.
Fruto de un acuerdo con el campus, Cinfa becará a tres alumnos
que cursen la especialización de
Farmacia Industrial y Galénica o
el Máster en I+D+I de Medicamentos. La farmacéutica cubrirá con 26.500 euros el 80% de
la matrícula y les garantizará la
formación en el laboratorio.
El Parlamento de Navarra ha
suscrito un convenio con el campus para coordinar actividades
durante este año. Entre las iniciativas se encuentran unas jornadas sobre los 30 años de la
Constitución española y un encuentro para especialistas en
derecho constitucional.
Cuatro universidades de EE. UU.
y el Reino Unido se han incorporado al programa internacional
que ofrece la Facultad de Comunicación. Los alumnos del International Media Program podrán
formarse, así, en centros líderes
en ámbitos de la información, el
marketing y la ficción.
■ www.unav.es/noticias/250108-06.html
■ www.unav.es/noticias/180108-04.html
■ www.unav.es/noticias/140308-06.html
■ www.unav.es/noticias/250108-02.html
Nuevo espacio al estudio
Para adaptarse a Bolonia, la Biblioteca de Ciencias se ha reformado. Mayor comodidad, flexibilidad, espacios más abiertos, salas
para trabajar en equipo, 79 ordenadores, red wi-fi y taquillas para
dejar materiales, entre las nuevas prestaciones.
■ www.unav.es/noticias/161107-09.html
30 READ&CLICK
REDACCIONABRIL2008
Impartir clases a pleno sol
Rafael Alvira, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, reflexiona con sus alumnos sobre
el hombre, la razón, la libertad...
De vez en cuando, siempre que
el tiempo acompañe, ‘respiran’
filosofía en contacto con la naturaleza del campus.
■ www.unav.es/fyl
La Facultad de Teología ha publicado cuatro volúmenes sobre la
historia de la Teología en América Latina de 1493 a 2001. Josep
Ignasi-Saranyana ha dirigido este
proyecto, desarrollado durante 25
años, que ha contado con expertos de 19 universidades, coordinados por Carmen-José Alejos.
20.000 lectores han ‘investigado’ en Los crímenes del número
primo, una novela que destapa
una trama de corrupción internacional. Editada por Círculo de
Lectores y RBA, es la cuarta obra
de Reyes Calderón, vicedecana
de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Fernando de Meer, historiador de
la Facultad de Filosofía y Letras,
presentó su libro Antonio Garrigues, embajador ante Pablo VI.
Un hombre de concordia en la
tormenta (1964-1972). En él, analiza con documentos inéditos las
difíciles relaciones entre el régimen de Franco y el papa Pablo VI.
■ www.unav.es/noticias/280308-08.html
■ www.unav.es/noticias/290208-08.html
■ www.unav.es/noticias/250108-04.html
■ www.unav.es/noticias/070408-15.html
ESCAPARATE
Profesores de la Facultad de Filosofía y Letras han participado
en un libro homenaje a José Manuel Casas, padre de la Geografía moderna española. Manuel
Ferrer, Alfredo Floristán, Carolina Montoro, Mª Ángeles Lizarraga y Dolores López contribuyen con cuatro capítulos.
La arquitectura más latina
PRIMER PLANO
El Pabellón de Mixtos de la Ciudadela (Pamplona) acogió dos exposiciones dentro del VI Congreso Internacional de Historia de la
Arquitectura Moderna Española.
La construcción en Latinoamérica y Argentina fueron los temas
expuestos a ojos del visitante.
El Dr. Eduardo Martínez Vila, director del Servicio de Neurología de la Clínica Universitaria,
ha sido nombrado presidente de
la Sociedad Española de Neurología. Vicepresidente de la Comisión Nacional de esta especialidad, entre otros cargos, ocupará el puesto hasta 2009.
■ www.unav.es/noticias/140308-13.html
■ www.unav.es/noticias/110108-07b.html
El arte colorista de Gritón
¿Qué es el Derecho Global? Esta
obra le ha valido al catedrático
Rafael Domingo el Premio Rafael Martínez Emperador. Otorgado por el Consejo General del
Poder Judicial (CGPJ), es uno de
los más prestigiosos de España
en el campo jurídico y está dotado con 18.000 euros.
Benedicto XVI ha designado al
sacerdote Carlos Simón Vázquez,
antiguo alumno del campus, subsecretario del pontificio Consejo para la Familia. Otro graduado Mario Iceta Gavicagogeascoa, hasta ahora vicario general
de la diócesis de Córdoba, es el
nuevo obispo auxiliar de Bilbao.
Luis Montuenga, catedrático de
Biología Celular y director del
área de Oncología del CIMA, es
el nuevo vicerrector de Investigación de la Universidad. Sustituye a José Mª Bastero, que ha
sido rector del centro académico entre 1996 y 2005, y vicerrector en dos ocasiones.
■ www.unav.es/noticias/110108-02b.html
■ www.unav.es/medios
■ www.unav.es/noticias/110108-01b.html
Su arte sintetiza lo antiguo y lo
moderno, lo místico y lo religioso,
y en su pintura domina el verde
del valle de la Ulzama. El mexicano afincado en Navarra Antonio Gritón expuso sus obras en el
edificio de Ciencias Sociales con
motivo del certamen Expresarte.
Por sus aportaciones docentes y
su contribución al pensamiento
filosófico, el profesor de Filosofía y Letras Leonardo Polo recibió la Cruz de Carlos III El Noble.
Otorgada por el Gobierno de Navarra, distingue a las personas
que han contribuido al progreso
y prestigio de la Comunidad foral.
■ www.unav.es/actividades/
■ www.unav.es/noticias/280308-06.html
Un triunfo sobre el barro
No es ninguna batalla; se trata de
deporte en su estado más puro.
La adversa climatología sorprendió a los integrantes del equipo
de rugby de la Universidad en uno
de sus entrenamientos. La instantánea va más allá de vencedores y vencidos.
■ www.unav.es/deportes
READ&CLICK
REDACCIONABRIL2008
31
LA LECCIÓN SOLIDARIA
Con la máxima ‘un euro por cada hora de estudio’, la Olimpiada Solidaria abrió por quinta vez su
libro benéfico. En la Universidad, el título de la última portada lo protagonizan los alumnos, quienes
con su esfuerzo han escrito palabras de aliento para El Congo, Guatemala, Haití e Israel.
■ Un euro, si es solidario, crece. En 2003,
acuñado en Logroño por la ONG Coopera
y sellado por 436 participantes, su esfera
marcó 5.124 horas de estudio y su valor aumentó 5.124 veces. Porque en la fábrica
de proyectos de la Olimpiada Solidaria, los
60 minutos de un estudiante ante la teoría
se convierten en un euro dentro de la máquina de los patrocinadores. Así, en su última fase, las cuatro ONG organizadoras
los suman y hacen de cada céntimo un propósito de esperanza.
La colaboración de los alumnos y el número de ciudades y países implicados en
la Olimpiada se eleva año tras año. La Universidad se sumó a ella en su segunda edición, cuando ésta aún se limitaba a 21 bibliotecas dentro de la frontera nacional.
“Al principio, generó sorpresa por la originalidad de su propuesta –explica Beatriz
Ariza, miembro de Universitarios por la
Ayuda Social (UAS)–. Pero la respuesta
final fue muy positiva porque la Olimpiada
aúna a alumnos, empresarios, instituciones y ONG en sus actividades cotidianas
al mismo tiempo que impulsa una solidaridad ordinaria”.
El respaldo estudiantil a esta iniciativa es
tan alto que en ocasiones rebasa el compromiso económico de las empresas y organizaciones que financian la Olimpiada.
“En el caso de que esto ocurra, los promotores –Coopera, ACTEC, Instituto de Desarrollo Comunitario de Murcia y Cooperación Internacional– aportamos nuestros
propios fondos a lo recaudado para solventar el posible desequilibrio”, asegura
Teresa Zulaica, coordinadora del proyecto en la ONG riojana Coopera.
ESFUERZO A TRES NIVELES
En los cuatro años de experiencia olímpica, los alumnos de la Universidad han sido
fuente de 94.704 euros. En la última edición,
UAS contó con la colaboración de 25 de
ellos para medir las horas que sus compañeros invertían en la biblioteca. Y el porvenir es prometedor.
Según una encuesta realizada por las cuatro ONG, el 97% de los participantes con-
firma que volverá a colaborar en la actividad. Asimismo, más de la mitad de los encuestados confiesa que el proyecto les
animó a permanecer en la biblioteca al
menos una hora más de lo habitual. Un
triunfo para los impulsores de la iniciativa
ya que, como apunta Beatriz Ariza, “promocionar el estudio y la ayuda social de
forma simultánea es un gran cometido”.
CADENA DE FAVORES
Cuando la llama solidaria se prendió por
primera vez, sólo seis salas de estudio convertían tiempo en dinero. Pero un euro, si
es solidario, crece.
Por eso, en su quinta edición, la fuerza de
250 colaboradores y 14.437 participantes
empuja la moneda por 70 ciudades y 240
centros en España, Bélgica e Italia. También rueda en Costa de Marfil y Burundi,
donde quienes en 2005 eran beneficiarios,
en 2008 son mecenas.
Quizá esta cadena benéfica se repita en El
Congo, Guatemala, Haití e Israel. En estos
países, 13.500 personas mejoran sus expectativas de vida gracias a una moneda
que costó 188.627 horas de esfuerzo y hoy
vale 188.627 euros de futuro.
PAULA MARCO VILLATE
CUATRO PROYECTOS SOLIDARIOS
EL CONGO
X
ONG responsable: Cooperación Internacional.
Localización: Barrio Kimbondo de Kinshasa.
Tiempo de ejecución: 2007-2010.
Presupuesto: 721.000 euros.
Proyecto: Construcción de la escuela infantil Minzoto,
que garantizará y prolongará la educación familiar para
poner las bases de un futuro mejor. El proyecto se destinará a la población escolar, tanto a los alumnos como a
sus familias y sus profesores. Además, se facilitarán ayudas y becas a los estudiantes más necesitados.
Objetivo: Aumentar la escolarización para reducir las
desigualdades y disminuir el desempleo, ociosidad y pobreza de los jóvenes de tal modo que todo ello contribuya a mejorar la situación del barrio.
GUATEMALA
X
ONG responsable: ACTEC.
Localización: Zona 3 del municipio de Quetzaltenango.
Tiempo de ejecución: 2003-2007.
Presupuesto: 923.235 euros.
Proyecto: Apoyar a mujeres mayas con la concesión
de microcréditos que se reciben en Bancos Comunales,
grupos formados por 20 ó 30 personas que refuerzan su
capacidad de organización. La ayuda económica se completa con cursos de formación y capacitación profesional
impartidos cada quince días.
Objetivo: Mejorar las condiciones de vida de las mujeres ofreciéndoles el acceso a una actividad laboral digna
y con mayores beneficios.
HAITÍ
X
ES
ONT
OM
GELI
O
R
SY
TELL
CAS
UEL
N
A
:M
TAJE
MON
FOTO
ONG responsable: ACTEC.
Localización: Puerto Príncipe, Maniche y Las Cayes.
Tiempo de ejecución: 2005-2007.
Presupuesto: 326.351 euros.
Proyecto: Compra de equipamiento para los talleres
técnicos de cuatro escuelas que tiene la organización
Mains Ouvertes en diferentes ciudades. A través, entre
otros, de los talleres de cocina, costura o electricidad, en
estos centros de formación niños y adolescentes aprenden un oficio que les permitirá encontrar su espacio en
el mercado laboral.
Objetivo: Facilitar una formación técnica de calidad a
más de 4.000 jóvenes que provienen de las poblaciones
más pobres y marginadas del país.
ISRAEL
X
ONG responsable: ONG Coopera y el Instituto de
Desarrollo Comunitario (IDC).
Localización: Jerusalén.
Tiempo de ejecución: 2007-2008.
Presupuesto: 285.700 euros.
Proyecto: Mejorar el colegio Nuestra Señora del Pilar
y dotar de becas de estudio a sus alumnas. También se
creará un centro cultural para promover la igualdad y tolerancia hacia las minorías discriminadas.
Objetivo: El colegio atenderá a 203 niñas, muchas de
ellas huérfanas o con discapacidad mental o física. El
centro cultural realizará, entre otras, actividades destinadas a mejorar el desarrollo social de la mujer y a crear
un puente entre la juventud israelí y la española.
REDACCION
PA M P L O N A A B R I L D E 2 0 0 8
Descargar