El patrocinio deportivo en condiciones de competencia en

Anuncio
El patrocinio deportivo en condiciones
de competencia en Venezuela
Por José ALCALÁ1
INTRODUCCIÓN
El patrocinio deportivo en nuestro país se encuentra en un proceso de
transformación, desde el año pasado con la discusión y entrada de vigencia
de la nueva Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física,
capturo la atención de las empresas y la comunidad deportiva. El estudio y
actualización de las situaciones del sector deportivo, obedece a la constante
transformación que tiene el derecho producto de los cambios en las
relaciones de las personas.
El presente trabajo de investigación además de servir de base para la
evaluación de la Cátedra de Procompetencia que el presente autor cursa
como materia de Postgrado de Derecho Mercantil, tiene como ulterior fin,
poner al alcance del profesional del Derecho y del sector del deporte en el
país, el contrato de patrocinio deportivo, como sufragio económico realizado
por las empresas privadas, que junto a las subvención pública, hace posible
procurar los recursos económicos más significativos para el desarrollo de los
eventos, actividades deportivas, deportistas profesionales y atletas.
El escaso material informativo sobre esta materia, aunada a las necesidades
de asesoramiento que seguramente serán requeridas por el empresariado y
demás actores del deporte, permitirá que sea de utilidad de este trabajo.
1
Abogado en Venezuela.
1. El patrocinio deportivo en Venezuela.
El patrocinio deportivo es hoy día una de las grandes herramientas del
deporte universal para lograr financiamiento a las grandes exigencias que
requiere un atleta de muy alto rendimiento para lograr su cometido y
brindarle a los millones de espectadores del mundo sus hazañas. Vemos a
diario,
grandes eventos deportivos con un sustento increíble de
patrocinantes que hace posible que el deporte sea un verdadero espectáculo
que atraiga el interés de millones de personas, ejemplo de ello, la Copa
Mundial de Fútbol, las Grandes Ligas de Beisbol, la NBA, los campeonatos
mundiales de atletismo y un sin número de competencia, que brillan junto a
sus empresas y marcas patrocinantes.
En Venezuela, existen antecedentes de empresas patrocinantes del deporte
profesional, según la Resolución N° SPPLC/0034-2001 de fecha 18 de julio
de 2001, emitida Superintendencia para la Promoción y Protección de la
Libre Competencia:
…el grupo de empresas Polar manifiesta que mantiene relaciones
de patrocinio con los equipos a nivel profesional desde la década
de los setenta, y en aquel entonces, los convenios se suscribían
en forma verbal. Su primer contrato integral de patrocinio se
firmó realmente en el año 1997, con el equipo Leones del
Caracas BBC.”… (p. 50).
El patrocinio deportivo se comenzó a regularse por mandato legal, cuando
el 15 de abril de 2010, la resolución del Ministerio del Poder Popular para el
Deporte, publicada en la Gaceta Oficial de la República N° 010/10, reguló el
patrocinio de los atletas de las selecciones estadales y nacionales, la
aprobación de los contratos de patrocinio debía venir de la federación de la
disciplina correspondiente
y de la Ministra del Poder Popular para el
Deporte de aquel entonces. De todos los contratos de patrocinio se tendrá
un registro en la consultaría jurídica del Ministerio del Poder Popular para el
Deporte.
El proceso de discusión y la entrada de vigencia de la nueva Ley Orgánica
de Deporte, Actividad Física y Educación Física (G.O. N° 39.741 de fecha 23
de agosto de 2011), volvió a capturar la atención de la comunidad deportiva
y de las empresas sobre el tema del patrocinio deportivo.
En nuestro país, Oviedo (2012), opina: …“el patrocinio ha estado
mayormente circunscrito a los deportistas que tiene su ámbito de
competencia en el sector profesional. Muy pocos patrocinantes hemos
observado en los atletas de selecciones nacionales que no están en el
campo del deporte profesional.”… (para.7). Cuando nos referimos al deporte
profesional en Venezuela es porque así está claramente tipificado en el
numeral 3, del Artículo 6 de la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y
2
Educación Física, establece: “Deportista profesional: Persona que se
dedica a la práctica de un deporte para competir y a cambio percibe una
remuneración”, a diferencia del Atleta, que según el numeral 1 del mismo
Artículo 6:
Atleta: Persona que se dedica fundamentalmente a la práctica
de disciplinas deportivas olímpicas, no olímpicas, paralímpicas o
no paralímpicas, en forma sistemática y de alto nivel competitivo,
que posee aptitudes, formación deportiva, conducta patriótica y
que pertenece de forma activa a las preselecciones y selecciones
estadales y nacionales en sus diferentes categorías, con el
registro de la federación y asociación deportiva correspondiente.
Considera quien suscribe este trabajo, del análisis de lo anteriormente
plasmado y de la experiencia propia como promotor de instalaciones
deportivas, que el principal beneficiario del patrocinio deportivo en
Venezuela es efectivamente el deporte profesional y el evento deportivo per
se, dejando desasistido otras áreas que deberán reconocerse como
prioritarias, a saber de las ligas menores, el desarrollo del talento deportivo,
escuelas y clubes de iniciación deportiva, los subsistemas deportivos, entre
otros también no enunciados, pero no menos importantes.
2. El contrato de patrocinio publicitario.
A pesar de la utilidad de la denominación de los contratos, la jurisprudencia
patria, manifiesta que los contratos son lo que son y no lo que las partes
denomina, es decir el nombre jurídico con que se revista un contrato no es
determinante. En este sentido, en la interpretación de contratos o actos que
presenten oscuridad, ambigüedad o deficiencia, los jueces se atendrán al
propósito y a la intención de las partes o de los otorgantes, teniendo en
mira las exigencias de la ley, de la verdad y de la buena fe, Artículo 12 del
Código de Procedimiento Civil Venezolano.
Previo al análisis del contrato de patrocinio deportivo, objeto del presente
trabajo, conviene estudiar algunos aspectos generales del contrato de
patrocinio publicitario, es aquel por el cual, el patrocinado, a cambio de una
ayuda económica para la realización de su actividad deportiva, benéfica,
cultural, científica o cualquier otra, se compromete a colaborar a la
publicidad del patrocinador. Este contrato no tiene regulación legal, por lo
que se aplica la normativa del contrato de difusión publicitaria.
Se entiende por publicidad toda forma de comunicación realizada por una
persona física o jurídica, pública o privada en el desarrollo de una actividad
artesanal, social e industrial con el fin de promover su actividad y conseguir
una mayor contratación de su producto o servicio.
Se considera publicidad ilícita cualquiera que:
3
•
•
•
La publicidad engañosa, considerada la que de cualquier manera
induce a error a sus destinatarios, perjudicándolos a ellos o a los
competidores.
La publicidad desleal, que es la que por su contenido, forma de
presentación o difusión provoca el descrédito o menos precio de una
persona, empresa o producto.
La publicidad subliminal, es la que mediante técnicas de producción
de estímulos hacia los sentidos del público puede actuar sobre éste
sin ser consciente de que lo está persiguiendo. La que infrinja la
normativa publicitaria.
2.1. La contratación publicitaria:
Del Derecho comparado español, obtenemos que los contratos publicitarios
se rijan por la Ley General Publicitaria y, en su defecto, por las Normas del
Derecho Civil y Mercantil. A los efectos de la Ley antes señalada, se define:
•
Anunciante: Persona jurídica o física en cuyo interés se realiza la
publicidad.
•
Las agencias de publicidad: Personas físicas o jurídicas que se
dediquen profesionalmente y de manera organizada a crear,
preparar, programar o ejecutar publicidad por cuenta de un
anunciante.
•
Los que se consideran medios de publicidad: son los que se dedican a
la difusión de la publicidad a través de los soportes o medios de la
comunicación social cuya titularidad ostenten.
2.2. Los contratos publicitarios:
A. El contrato de publicidad:
Es aquel por el que un anunciante encarga a una agencia de publicidad la
creación, ejecución y preparación de una publicidad determinada a cambio
de pagar el primero un precio fijado a la segunda. La agencia tendrá la
obligación de mantener el secreto profesional con respecto a la información
y material que el anunciante le dé. A su vez, el anunciante no podrá utilizar
la campaña ideada por la agencia publicitaria para fines distintos a los
pactados.
Si la publicidad realizada por la agencia no se ajustase a los términos del
contrato o las instrucciones dadas por el anunciante, éste podrá exigir o una
rebaja en el precio o la repetición total o parcial de los elementos no
cumplidos y además en uno u otro caso exigir indemnización por los
perjuicios ocasionados. Si la agencia no cumple en el plazo pactado y lo
entrega fuera del plazo establecido el anunciante podrá resolver el contrato
(anularlo porque una de las partes no está conforme) y exigir la devolución
4
de lo pagado, así como indemnización de daños y perjuicios. Asimismo, si el
anunciante incumple el contrato con la agencia o lo cumple de forma
parcial, la agencia podrá exigir indemnización por daños y perjuicios.
Según la citada Resolución N° SPPLC/0034-2001 de fecha 18 de julio de
2001, obtenemos la siguiente definición:
…en España en la Ley General de Publicidad del 11 de noviembre
de 1998, en su artículo 24 señala que el contrato de patrocinio
publicitario es aquél por el que el patrocinado, a cambio de una
ayuda económica para la realización de su actividad deportiva,
benéfica, cultural, científica o de otra índole, se compromete a
colaborar en la publicidad del patrocinador. El contrato de
patrocinio publicitario se regirá por las normas del contrato de
difusión publicitaria en cuanto le sean aplicables. (p. 89)
B. El contrato de difusión publicitaria:
Es aquel por el que a cambio de un precio fijado de antemano,
normalmente mediante unas tarifas preestablecidas, un medio se obliga a
favor de un anunciante o agencia a permitir la utilización para publicidad de
unidades de espacio o de tiempo disponibles en el medio y desarrollar la
actividad técnica necesaria para lograr el resultado. Si el medio de difusión
no cumpliera lo pactado, alterando sus elementos esenciales o realizándolo
defectuosamente, estará obligado a ejecutar de nuevo la publicidad en los
términos pactados sin cargo nuevo al anunciante o agencia. Si la repetición
no fuera posible, el anunciante o agencia podrá exigir la reducción del
precio e indemnización de perjuicios causados.
Si el medio no difunde la publicidad, el anunciante o agencia podrá elegir
entre exigir una difusión posterior en las mismas condiciones pactadas o
rescindir el contrato con devolución de lo pagado. En ambos casos, además,
se podrá exigir la indemnización de daños y perjuicios. Si la falta de difusión
fuera por culpa del anunciante o agencia, éstos se verán obligados a
indemnizar el medio y, además, a pagar íntegramente el precio pactado,
salvo que el medio haya ocupado con otra publicidad las unidades de
tiempo o espacio contratadas.
C. El contrato de creación publicitaria:
Es aquel por el que a cambio de un precio una persona física o jurídica se
obliga a favor de un anunciante o agencia, a idear o elaborar un proyecto
de campaña publicitaria, una parte de la misma u otro elemento
publicitario.
5
La creación publicitaria comprende o puede contener los siguientes
elementos:
•
•
•
•
•
•
Estudio
Bocetos
Gráficos
Eslóganes
Composiciones musicales
Textos, etc.
El presente investigador sostiene, que la creación publicitaria puede
constituir varios negocios jurídicos. Los derechos de explotación de las
creaciones publicitarias se presumen que se ha cedido en exclusividad al
anunciante o a la agencia, pero siempre según los fines previstos en el
contrato. Este contrato puede incluir tanto proyectos como estudios previos
y el anunciante o la agencia podrán imponer criterios o instrucciones al
creador publicitario.
3. El contrato de patrocinio deportivo.
En el transcurso de la presente investigación, este investigador ha recorrido
las librerías especializadas de Derecho ubicadas en los pasillos de la
Universidad Central y las técnicas en diferentes localidades en Caracas, sin
haber conseguido material especifico del tema. La información se ha
ubicado en sitios de internet (paginas en español) correspondiente a
publicaciones de especialista en derecho; consultores jurídicos; asociaciones
deportivas; y algunos sitios de ventas de libros extranjeros, principalmente
en el país de España. La investigación no abarco páginas en otros idiomas.
Queda así constatada, la poca y dispersa información sobre el tema
especifico del contrato de patrocinio deportivo.
Entre el material de información recabado, tenemos las siguientes
definiciones, según Enrich (2012) “El contrato de patrocinio es en esencia,
la plasmación de una actividad publicitaria (contemplado y definido en el
artículo 24 de la Ley General de Publicidad)” (p. 1)
Encontramos en la antes señalada Resolución N° SPPLC/0034-2001 de
fecha 18 de julio de 2001, la siguiente definición:
Contrato de patrocinio es generalmente definido en la doctrina,
como aquel por el que el patrocinado costea una parte de los
gastos de la organización de un acontecimiento, y con ello,
adquiere una serie de derechos tanto de imagen como de
comunicación, entendidos como acciones que la empresa podrá
realizar en nombre del acontecimiento.
6
Según la Ley de Deporte, Actividad Física y Educación Física, “el patrocinio
comercial que tenga como destinatario algún atleta, se regirá por lo previsto
en el Reglamento de la presente Ley”, (para. 2 del Artículo 64), y cuando el
objeto y causa sea referida al patrocinio del deporte, se refiere este Ley:
Se podrá destinar hasta el cincuenta por ciento (50%) del aporte
aquí previsto para la ejecución de proyectos propios del
contribuyente, propendiendo al desarrollo de actividades físicas y
buenas prácticas, y para el patrocinio del deporte, con sujeción a
los lineamientos que al respecto emita el Instituto Nacional de
Deportes. (para. 4 Artículo 68)
En opinión del autor de la presente investigación, que el contrato de
patrocinio deportivo es una forma de publicidad en la que interviene dos
partes, el patrocinador anunciante y el patrocinado, cuyo objeto y causa
está encuadrada en el sector deportivo.
4. Elementos del contrato de patrocinio deportivo.
A. Sujetos del contrato:
El derecho comparado de otros países, permite traernos de España a
manera de definición de contrato de patrocinio publicitario deportivo se
halla descrito en el artículo 24 de la Ley 34/1.988 General de Publicidad,
Fundación Kirolgi (2000):
El contrato de patrocinio publicitario es aquel por el que el
patrocinado, a cambio de una ayuda económica para la
realización de su actividad deportiva, benéfica, cultural,
científica o de otra índole, se compromete a colaborar en la
publicidad del patrocinador. (p. 8).
La Resolución Nº SPPLC/0034-2001 de la Superintendencia para la
Promoción y Protección de la Libre Competencia de fecha 18 de julio de
2001, define el alcance del Contrato de Patrocinio deportivo:
El patrocinio deportivo se concreta a través de la suscripción
de contratos que contienen todas las condiciones y
especificaciones de las partes involucradas en el mismo. En
los contratos, se plantea la posibilidad de ejercer ciertos
derechos a cambio de algún beneficio (p. 37)
Lo indicado anteriormente, advierte en forma general el contrato patrocinio
publicitario y en su forma específica por el objeto de dicho contrato
deportivo. También se observa, la presencia de los sujetos que intervienen
en la relación contractual:
7
•
•
Patrocinador o esponsor, que es la persona natural o jurídica que aporta
la ayuda económica y en cuyo interés se realiza la publicidad;
Patrocinado o esponsorizado que es quien recibe la ayuda económica
para la realización de una determinada actividad deportiva.
La obligación del patrocinador se plasma en la retribución económica de la
colaboración publicitaria del patrocinado, siendo esta la obligación
fundamental del patrocinado, como contraprestación a la aportación
económica que recibe de la empresa patrocinadora.
Este trabajo propone, estudiar este tipo de contrato desde el punto de vista
sustancional o funcional (contenido). La clasificación ofrecida por Morles
(2011) que según Messineo de “contrato de colaboración (o de cooperación)
en los que una parte despliega su actividad en concurrencia con la actividad
ajena” (p. 2269).
B. Forma del contrato.
La posición del autor del presente trabajo, entiende que por motivo de la
reciente entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física
y Educación Física (23-08-2011 G.O. N°39.741), ubica el patrocinio
comercial referidos a los sujetos de la Ley, en las categorías de documentos
ad solemnitatem y documentos ad probationem, por cuanto establece para
la convenciones del patrocinio comercial, (Articulo 64) el deber que tienen
las entidades públicas y privadas, de informar al Instituto Nacional de
Deportes, en un plazo que no exceda quince días hábiles posteriores a la
celebración de los contratos con las organizaciones sociales promotoras del
deporte, esto para efecto ad probationem, es decir para la oponibilidad del
contrato ante terceros,
y para los efectos de los documentos ad
solemnitatem el primer aparte del referido artículo, se requiere a los actos
solemnes, establece que “el patrocinio comercial que tenga como
destinatario algún atleta, se regirá por lo previsto en el Reglamento de la
presente Ley”.
Ha quedado demostrado, la incorporación a nuestro ordenamiento jurídico
de un elemento inédito, donde ya existe una distinción entre contratos
formales y no formales, distinción que actualmente contiene la ley señalada
respecto a los efectos del cumplimiento de determinados requisitos de
forma. Es decir, el ordenamiento jurídico subordina la validez o eficacia de
algunos contratos al cumplimiento de determinadas formas. En este caso,
cuando nuestro ordenamiento jurídico hace depender la eficacia de un
contrato de determinada formalidad, se dice que el contrato es formal, en
consecuencia el contrato de patrocinio comercial o patrocinio deportivo
entre entidades públicas y privadas, con las organizaciones sociales
promotoras del deporte y atletas, es formal, considerándolo así quién
suscribe este trabajo.
8
C. Contrato nominado. Tipificación.
Es necesario tipificar adecuadamente los contratos para poder determinar
las normas legales que le son aplicables, Aguilar (1995) opina que:
…cuando se trata de un contrato nominado, o sea que puede
subsumirse en un único tipo descripto por la ley, no existen
prácticamente dudas acerca de cuál es la reglamentación legal
que le sea aplicable (aunque pueda discutirse acerca del
contenido de la misma).” (p. 137).
Con relación al contrato de patrocinio deportivo, podríamos encontrarnos
con la problemática de no poder definir el tipo de contrato, ante las uniones
de contratos, es cuando dos o más contratos nominados completos se
encuentran reunidos por algún vínculo. Aunque no forma parte de este
trabajo abordar esta problemática, la investigación del presente autor de
este trabajo, revela que el contrato de patrocinio comercial por la Ley de
Deportes, Actividad Física y Educación Física, pudiera encontrase vinculado
con:
1. Por la naturaleza de la prestación publicitaria, con regulaciones
propias de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión
(Ley Resorte. 23-12-2010. G.O. N° 39.579);
2. En cuanto a la naturaleza de la protección al consumidor, las
regulaciones que le sean aplicables en la Ley para la Defensa de las
Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (01-02—2010. G.O.N°
39.358);
3. Las regulaciones de la Ley Orgánica para la Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes, en lo que refiere a la publicidad, deporte y
juegos, donde los niños y menores sean objeto de publicidad y
convenciones comerciales;
4. La protección a consecuencia de la violencia mediática y exposición
de la mujer, regulada por la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia (19-03-2007. G.O. N° 38647);
D. Formación del contrato de patrocinio deportivo.
La doctrina distingue entre contratos
rápidamente, de manera tácita, sobre la
simultáneo, de otras especies de contratos
perfectamente definido que incluye una
perfección y otra de ejecución.
mercantiles que se forman
marcha, sin negocio previo o
mercantiles que siguen un iter
fase de formación, otra de
La materia de preparación y negociaciones preliminares que no dejan
ninguna huella ni tiene consecuencia alguna cuando no se contrata, o que
puedan llegar a tener relevancia para la interpretación de la voluntad
9
contractual en el caso de que se perfeccione un acuerdo, así se deduce de la
interpretación del Articulo 1.387 Código Civil y 124 del Código de Comercio.
Continuando con el análisis del patrocinio deportivo según el imperio de la
Ley de Deporte, Actividad Física y Educación Física, parágrafo 4 del Artículo
68 determina que el cincuenta por ciento (50%) del aporte que las
empresas u otras organizaciones que deberán realizar al Fondo Nacional
para el Desarrollo del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física,
podrán estas destinarlo a proyectos propios y patrocinio del deporte, para lo
cual deberán cumplir los lineamientos que emita el Instituto Nacional de
Deportes.
Es de la opinión del presente investigador de este trabajo, que la
elaboración de dichos contratos de patrocinio cuando tenga como objeto
dirigirlos a la ejecución de proyectos propios y patrocinio del deporte,
deberán estar pareados de un proceso formal de elaboración, que incluya
en los pasos de formación, perfección y ejecución, los lineamientos y el
Reglamento parcial N° 1 de la Ley Orgánica de Deporte, actividad Física y
Educación Física.
E. Titularidad de los derechos.
Un mismo contrato de patrocinio deportivo, puede contener una
multiplicidad de titularidad de derechos, revisando nuevamente la precitada
N° SPPLC/0034-2001, fecha: 18/07/2001, sobre el caso: COMPAÑIA DE
ESPECTACULOS DEL ESTE (CEDESA), DISTRIBUIDORA POLAR, SOPESA,
DIPOLORCA, IRDEZ, ICASA Vs. CERVECERIA REGIONAL Y EQUIPOS DE
BEISBOL PROFESIONAL, podemos observar:
El mercado relevante en este caso debe ser definido como el
conjunto de derechos que son objeto de los contratos de
patrocinio de espectáculos deportivos, de entretenimiento y
artístico en Venezuela”, derechos que son pretendidos por una
multiplicidad de actores, que convergen en forma simultánea en
el espectáculo. (p. 9)
Estos eventos se caracterizan por reunir o agrupar un conjunto de
individuos con intereses afines o similares en un espacio y en un tiempo
determinado, por lo que se convierten en objetivos apropiados para realizar
distintos tipos de patrocinio.
Según el alcance y dimensión del espectáculo, destaca, la participación de
los medios de comunicación y las empresas se convierten en soportes de
dichas actividades propiciando la asociación del evento y los valores que
representa con los productos y valores de la organización empresarial.
10
El espacio comercial propicia la promoción deportiva, es utilizada por los
medios de comunicación social y por conglomerados económicos para
publicitar sus respectivos logos, productos o marcas, bienes y servicios, los
cuales sirven de vitrina promocional y repercuten sobre las ventas
generando un mejor posicionamiento en el mercado.
La duración del evento es corta y sin sustitutos cercanos, ya que las
personas interesada en un evento deportivo en particular, consideran que
es ése el evento o disciplina que desean apreciar y solo tienen la
oportunidad de disfrutarlo mientras éste se desarrolla. Para ello, pueden
asistir al lugar del juego o disfrutarlo a través de los medios, ya sea en vivo
y directo o a través de transmisiones diferidas.
Habitualmente, los locales donde se realiza el espectáculo, los deportistas y
las entidades deportivas ofrecen a los patrocinadores determinados espacios
susceptibles de explotación publicitaria cuya titularidad es ajena.
Este problema de la, según indica la Fundación Kirolgi “de titularidad de las
unidades de tiempo y espacio se plantea a menudo en el seno del deporte”
(p.10).
Del análisis de lo referido anteriormente, es opinión del autor de este
trabajo, reviste de imperiosa necesidad de un profundo ejercicio, para
determinar con claridad la titularidad de los derechos, objeto del contrato
de patrocinio.
5. Clasificación del patrocinio deportivo.
A. Clasificación legal:
Patrocinio comercial está regulado por lo indicado en la Ley de Deporte,
Actividad Física y Educación Física, establece en el Artículo 64 los sujetos de
la relación, sujeto activo son las entidades públicas y privadas, y el sujeto
pasivo las organizaciones sociales promotoras del deporte, y por otra parte
podría tener como destinatario el atleta.
Objeto del patrocinio comercial, según el Artículo 68, proyectos propios del
contribuyente, propendiendo al desarrollo de actividades físicas y buenas
prácticas, y para el patrocinio del deporte.
B. Según el objeto:
•
•
•
Colaboración para la realización de una actividad deportiva
Publicidad de una organización social promotora del deporte.
Publicidad de un evento deportivo.
11
•
•
•
Auspicio y patrocinio de deportistas profesionales o no. Según
numeral 4 del Artículo 61, de la citada Ley de Deporte.
Patrocinio de un atleta, según se indica en el Artículo 64 de la Ley
Deporte (para. 2)
Proyecto propios del contribuyente, proponiendo al desarrollo
actividades físicas y buenas prácticas, según el Artículo 68 (para. 4)
la precitada Ley.
el
de
de
de
6. La promoción de patrocinadores por evento.
El órgano regulador de la Competencia en Venezuela, la Superintendencia
para la Promoción y Protección de la Libre Competencia, ha intervenido en
el sector deporte en ocasión de la investigación al sector de la
comercialización y promoción de alimentos y bebidas en eventos deportivos,
especialmente en la temporadas de béisbol profesional, según Resolución
N° SPPLC/0034-2001 en fecha 18 de julio de 2001.
Las ventajas que ofrece el patrocinio deportivo, crea condiciones que
favorecen tanto al patrocinado como al patrocinante. Por la parte del
patrocinado, se observan beneficio materiales y financieros.
El patrocinante obtiene las ventajas de hacer implementar estrategias que
le permitan desarrollar e incrementar la notoriedad de sus productos,
marcas y por consiguiente, de sus ventas. De manera que existe para los
patrocinantes, eventual interés de acceder según su capacidad financiera lo
permita al patrocinio de actividades, eventos y de atletas.
Existe una variedad de tipos de eventos de carácter nacional, regionales y
locales; de las diferentes disciplinas deportivas sea futbol, beisbol, softbol,
baloncesto, boxeo, etc.; con múltiples niveles de actuación bien profesional,
o amateur, competencias de atletas, eventos deportivos, etc.; igualmente
varias categorías de esponsorización o patrocinio publicitario. Los de mayor
inversión financiera son aquellos que logran la mayor exposición de los
productos y marcas, con la participación de medios de comunicación y
televisivos, gran cantidad de espectadores, crean condiciones económicas
propicias que puedan interesar a las grandes empresas y conglomerados
empresariales y de marcas.
Estas empresas interesadas pueden participar mediante la puja de la mayor
oferta, de esta manera el patrocinado obtiene la mayor ventaja económica,
convirtiéndose el evento, el precio por la participación y las condiciones de
acceso, las principales barreras que puedan promover una competencia
desleal.
En este sentido, la precitada Resolución SPPLC/0034-2001 en fecha 18 de
julio de 2001 emitió órdenes a los sujetos de la Liga Venezolana de Béisbol
Profesional y cada unos sus miembros, los equipos de béisbol profesional “a
implementar un mecanismo de selección de patrocinantes donde se
12
garantice la transparencia y competencia entre los mismos” (p.36), esto a
partir de la temporada de béisbol nacional 2002-2003. Este mecanismo es
el siguiente:
Publicar un CARTEL en cualquier diario de mayor circulación a
nivel nacional, con al menos treinta (30) días de anticipación a la
fecha, que cada uno de los equipos de béisbol y la Liga
Venezolana de Béisbol Profesional, establezca para la recepción
de ofertas por parte de las empresas interesadas que deseen
actuar como sponsor o patrocinantes. Dicho CARTEL deberá
indicar al menos:
1. El equipo que está solicitando patrocinante,
2. las condiciones mínimas requeridas de acuerdo a la categoría
de productos o servicios de que se trate,
3. duración máxima de contrato a celebrar, el cual en ningún
caso deberá exceder a cuatro (4) años,
4. lugar en que los interesados podrán acceder a mayor
información al respecto,
5. el lugar, fecha y hora en que se realizará el acto de recepción
y comparación pública de ofertas. (p. 36-37)
Con base al análisis de lo anteriormente expuesto, es opinión del autor de
esta investigación, que el ente regulador de la materia deportiva del país,
considere la conveniencia de aplicar un procedimiento de licitación y
publicación de eventos deportivos de toda índole, para garantizar a las
empresas interesadas, las condiciones mínimas de acceso a la información,
asegurando de esta forma la eliminación de las barreras de información que
benefician a un número reducido de patrocinantes.
7. La promoción de patrocinadores por categorías.
Con base al estudio de la misma precitada Resolución N° SPPLC/0034-2001,
observamos una forma de clasificar los patrocinadores por medio de una
esquema de marcas por rubros o tipos de productos.
Esta categoría podría promover, la posibilidad de brindar condiciones para
defender el libre acceso de diferentes marcas y productos, evitando la
concentración y los acuerdos que limiten el acceso de empresas tipo
conglomerados de marcas y productos que excluyan otras empresas de
menores condiciones, promoviendo la participación de empresas regionales
y nacionales, que no clasifiquen en la categoría de conglomerados, de esta
forma se indica en la referida Resolución “Realizar la selección de
patrocinantes por categorías de rubros o por tipo de producto, tales como;
bebidas: alcohólicas, refrescos, infusiones, jugos; alimentos: snacks,
extruídos, pasapalos, atún, aceites; equipos deportivos” (p. 97)
13
Según la opinión del autor de este trabajo, la posibilidad de participación de
una mayor cantidad de patrocinadores, crea mayores beneficios en per se
de la actividad en sí misma.
8. La promoción de proyectos deportivos
A. Patrocinador legal:
Actualmente, toda empresa con Utilidad Neta o Ganancia Contable superior
a Veinte Mil Unidades Tributarias (20.000 UT) está obligada a aportar el 1%
de su utilidad Neta o Ganancia Contable, pudiendo pagar una cantidad que
no excederá el cincuenta por ciento (50%) en patrocinio de proyecto
deportivo. En consecuencia, cualquier empresa que opte por pagar en
proyecto, pasa a ser patrocinador por efecto de la misma Ley.
B. Objeto del Patrocinio. Proyectos deportivos del Banco de
Proyecto:
La posibilidad que tienen las empresas de destinar hasta el cincuenta por
ciento (50%) del aporte previsto en la Ley Orgánica de Deporte, Actividad
Física y Educación Física, Artículo 68 para. 4 para la ejecución de proyectos
propios, está regulado en el Artículo 53 del Reglamento N° 1 de dicha Ley,
el pago en proyecto de solos aquellos que estén cagados en el banco de
proyectos deportivos que llevara el Instituto Nacional de Deportes Articulo
55 del Reglamento.
Los proyectos que se encuentren disponibles en el banco de proyectos serán
de libre acceso y consulta para cualquier interesado y se ejecutarán con
sujeción al ordenamiento jurídico vigente, debiendo ser formulados y
ejecutados con apego a los principios de eficiencia, eficacia, transparencia,
rendición de cuentas y responsabilidad.
9. La concertación en el patrocinio deportivo.
Observamos que el movimiento deportivo es principalmente asociativo
Artículo 38 Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física, se
promueve las asociaciones de federaciones deportivas, ligas profesionales,
clubes, Comité Olímpico, Comité Paralímpico, etc., del lado de los
patrocinados, y por la parte de los patrocinantes encontramos un igual
grupo de empresas, conglomerados, etc., que pudieran concertar entre ellos
y entre sí acuerdos exclusionarios, verticales, horizontales, carteles y de
cualquier otra índole, que el objeto del mismo sea la fijación de precios u
otras condiciones de contratación, situación que crearía condiciones para
impedir la libre competencia que afectaría el mercado relevante.
14
El antecedente estudiado en la citada Resolución N° SPPLC/0034-2001,
pone en manifiesto estas prácticas, por lo cual, es la opinión del presente
investigador debería aplicarse medidas supervisoras del ente regulador en
materia de deporte, por cuanto no existen en la vigente Ley del Deporte,
Actividad Física y Educación Física y su Reglamento Parcial N° 1,
disposiciones normativas sobre la cuestión aquí propuesta de la
concertación. Bien observamos en el Titulo V de la precitada Ley un
Régimen Disciplinario, Jurisdicción y de las Violaciones a la Ley, pero el
mismo carece de normas sobre el particular del patrocinio deportivo,
dejando a una suerte de las otras jurisdicciones sea la de la Competencia,
Civil o Mercantil, una materia que hoy en día debería estar sucinta a la
Jurisdicción Especial Deportiva.
10. Clausulas
deportivo.
anticompetitivas
en
el
contrato
de
patrocinio
Algunas clausulas que pudieran ejercer condiciones anticompetitivas en
beneficios de la entrada y permanencias de competidores, empresas,
productos y marcas en la contratación del patrocinio deportivo, se pasarán
a estudiar a continuación:
A. Clausula de exclusividad:
Sucede en cualquier tipo de contratación, que las partes contratantes tienen
libertad de ceder total o parcial los derechos y títulos a que se contraen, sin
más limitaciones que las leyes, pero con relación la exclusividad debemos
observar cual es la naturaleza de los derechos que se otorgan y renuncian
en forma exclusiva a favor de alguna de las partes.
Una de las limitaciones para la regla de la libertad de contratación de las
partes es Artículo 6 de la Ley para la Promover y Proteger el Ejercicio de la
Libre Competencia, dice “Se prohíben las actuaciones o conductas de
quienes, no siendo titulares de un derecho protegido por la Ley, pretendan
impedir u obstaculizar la entrada o la permanencia de empresas, productos
o servicios en todo o parte del mercado”. En este sentido, se observa en la
citada Resolución N° SPPLC/0034-2001 que las cláusulas contenidas en los
contratos de patrocinio estipulan obligaciones de exclusividad para una sola
de las partes, respectivamente; condiciones estas que no compensan las
eficiencias generadas por la suscripción de los contratos, es decir, debe de
existir, para que no se produzcan los elementos concurrentes del precitado
Artículo 6 una compensación entre las obligaciones y las eficiencias
generadas en el mismo, por ejemplo, en el estudio de la Resolución,
valiéndose de derechos exclusivos y del poder de mercado de una de la
partes, ponían barreras de entrada a los competidores.
15
Con relación a la exclusividad de los espacios publicitarios cedidos por el
patrocinado, en la opinión la Fundación Kirolgi (2000) “si el patrocinador lo
es en exclusiva o comparte la publicidad con otro” (p. 55). Igualmente
ofrece varios niveles de exclusividad:
Exclusividad total. En estos casos de exclusividad total en favor
del patrocinador, la entidad deportiva patrocinada no puede
anunciar más nombre que el de la empresa patrocinadora.
Exclusividad parcial. En el supuesto, por ejemplo, de copatrocinio
de eventos deportivos, la exclusividad parcial se puede referir a
un área económica de la organización (por ejemplo, la
informática) o a un espacio (las metas volantes, las llegadas, las
salidas o, por ejemplo, el pódium). (p. 17)
De la misma importancia, es determinar los espacios publicitarios cedidos a
favor del patrocinante en forma exclusiva, determinar con precisión los
espacios y características de cada patrocinador.
En opinión del presente investigador, la integración al contrato de clausula
de exclusividad, por cualquiera de las partes, debe ser el producto de un
estudio pormenorizado y una clara definición los derechos cedidos como
exclusivos y el alcance de los mismos, esto ayuda a evitar conflictos, por lo
cual resulta recomendable determinar con precisión los espacios y
características de los mismos.
B. Clausula de primera opción:
La clausula de primera opción en los contratos de patrocinio deportivo,
podrían constituirse en acuerdo que crean barreras para otros concurrentes,
ejemplo de esto, es el “derecho cedido a favor del patrocínate para
promocionar sus productos o marcas en cualquier otro espacio que pueda
destinar el patrocinado para este uso, distintos a los contratados u ofrecidos
en el contrato original” (p. 75) de referida Resolución.
Igual efecto de primer opción será en el momento de renovación de
contratos, cualquier ventaja que se pueda derivar con relación a los
concurrentes, ejemplo seria obtener información relevante para la
renovación de los contratos, situación que aparece en la misma precitada
Resolución “de marco a la adjudicación de contratos de patrocinio ofrece
todas las características, elementos o rasgos de un proceso en condiciones”
(p. 77), lo que pondría al patrocinador en situación de ventaja
anticompetitiva con relación a los otros concurrentes.
16
11. Conclusiones.
La entrada en vigencia de la nueva Ley Orgánica de Deporte, Actividad
Física y Educación Física y su Reglamento Parcial N° 1, impone una revisión
integral del conjunto de normas que regulan el contrato de patrocinio
deportivo.
La diferenciación clara y precisa entre el contrato publicitario y el contrato
de patrocinio deportivo, estable condiciones que le son propias en beneficio
del patrocinado, y por la parte del patrocinador, las ventajas para sus
productos y marcas.
La forma del contrato de patrocinio deportivo, que actualmente reviste
condiciones ad solemnitatem y documentos ad probationem, es un
elemento inédito en nuestro ordenamiento jurídico.
La condición de patrocinador legal per se, que se encuentran todas las
empresas y demás sujetos pasivos de la precitada Ley, promoverán el pago
del aporte legal en patrocinio de proyectos deportivos publicados en el
banco de proyectos, produciendo un desarrollo del sector, quizás nunca
antes visto en el país.
Tener claro las condiciones para promover y proteger la competencia en los
contratos de patrocinio deportivo, evita la posibilidad de incurrir en
conductas anticompetitivas.
17
BIBLIOGRAFÍA.
Modelos de fuentes impresas:
Libros:
MORLES HERNÁNDEZ, Alfredo. (2011) Curso de Derecho Mercantil. Los
contratos mercantiles. Derecho concursal. Tomo IV.
AGUILAR GORRONDONA, José. (1995) Derecho Civil IV. Contratos y
Garantía.
Trabajos:
Fundación Kirolgi. Cuaderno N° 1. Guía práctica para la elaboración de
contratos de patrocinio deportivo. 1ª edición, 2000.
Fundación Kirolgi. Cuaderno N° 2. Consejo para la búsqueda de un
patrocinio deportivo. 1ª edición, 2000.
Modelos de fuentes electrónicos:
Sitios de Información:
Oviedo Marcos. Asociación Olímpica de Derecho Deportivo de Venezuela
AODDV. [Página Web en línea] Disponible:http://www.aoddv.com
[Consulta: 2012. Enero 22].
Superintendencia para la Promoción y Protección de la Libre Competencia
PROCOMPETENCIA.
[Página
Web
en
línea]
Disponible
http://www.procompetencia.gob.ve [Consulta: 2012. Febrero 12].
Enrich
Advocats.
Copyrait.
[Página
Web
en
http://www.copyrait.com [Consulta: 2012. Abril 7].
línea]
Disponible
© José ALCALÁ (Autor)
© Iusport (Editor)
www.iusport.es
18
Descargar