la violencia en colombia

Anuncio
LA VIOLENCIA EN COLOMBIA:
UNA APROXIMACION DESDE LA SALUD MENTAL
La situacion de violencia en Colombia es un tema
de gran importancia por su impacto en la cali dad,
estabilidad y solvencia de las estructuras sociales,
y su costa en terminos de vidas humanas, secuelas
ffsicas y psicologicas, ademas de variables como el
sufrimiento, que aunque no pueden medirse directamente, causan un gran deterioro en la calidad de
vida de nuestra poblacion. Es un problema complejo cuyas manifestaciones se encuentran en diversos
escenarios, desde 10 cotidiano en la interaccion social, pasando por la intimidad de los grupos familiares, hasta el conflicto armado y la delincuencia
en sus diversas manifestaciones. En contraste con
la vision del Ministerio de Salud, que se refiere a
la violencia como el principal problema de salud
publica en Colombia, la investigacion sobre violencia y salud no ha tenido suficiente desarrollo,
tomando por 10 general un caracter aislado, con poca continuidad y orientada hacia necesidades de
corto plazo. El modelo biomedico ha resultado insuficiente para abordar un fenomeno cuya complejidad supera la de cualquier proceso patologico, 10
que hace necesario echar mana de aproximaciones
conceptuales y metodologicas de las ciencias sociales y humanas.
En este contexto, ante la magnitud de un fenomeno que atane fundamentalmente a la conducta humana, objeto de nuestra formacion en salud mental,
con su enorme repercusion en la morbimortalidad
de la poblacion y el bienestar de la comunidad, se
hace imperativo el compromiso de su estudio, comprension, aporte e intervencion por parte de los profesionales de la salud mental que se entrenan para ejer-
cer en Colombia, ya sea en la atencion alas victimas de la violencia, como gestores de programas
comunitarios 0 como funcionarios de agencias que
disenan polfticas de salud publica y programas de
prevencion primaria en salud.
Este trabajo se ha nutrido de divers as fuentes, incluyendo los aspectos biologicos, psicologicos, historicos, antropologicos, economicos y sociologicos,
para generar una lectura del fenomeno desde la optica
de la salud mental. Esta investigacion aspira ser un
punto de partida para la investigacion y la intervencion activa en la problematica por parte de los psiquiatras, quienes debenin responder a las necesidades
del pais en esta area. Se trata de ofrecer una carta de
navegacion y una base para la investigacion y el desarrollo de lfneas de intervencion en prevencion primaria para equipos interdisciplinarios e interinstitucionales de salud mental.
Los terminos agresion y violencia suelen confundirse en el uso cotidiano y aun en la literatura
especializada. La Real Academia Espanola incluye
en su diccionario, entre varias acepciones, algunas
que marcan la diferencia. Asi, la palabra agresividad
se equipara a acometividad, cuyo- significado es
«brio, pujanza, decision para emprender una cosa y
arrostrar sus dificultades». Esta definicion corresponde al senti do que Ie otorgan los estudiosos del
comportamiento humano y animal, donde la agrey violencia, referido el primero a los actos de un
si6n es "uno de los factores importantes en la reguorganismo destinados a modificar su entomo, y el
laci6n del desarrollo individual y social" (Le6n,
segundo al uso de la agresi6n en perjuicio de otros.
1987) con una funci6n "conservadora de la vida ,
biol6gicamente adaptativa, defensiva" (Fromm
1975), que "juega un papel importante para la supervivencia, y la satisfacci6n de importantes funDesde una perspectiva biol6gica, en un principio
ciones socio biol6gicas como el miedo, hambre,
se busc6 explicar las conductas complejas en terdeseo sexual y cohesi6n social" (Saver, 1996). En
minos de herencia mendeliana. En la decada de
sintesis, la agresi6n se refiere, primordialmente, a
1960, Jacobs y colaboradores, (citados por Cadoret,
conductas de profunda raigambre biol6gico, que son
1997) publicaron observaciones sobre la incidencia
necesarias para la interacci6n del organismo con su
del cariotipo XYY entre criminales violentos insentomo. La Real Academia Espanola define violentitucionalizados, asociaci6n que fue revaluada por
cia como: "cualidad de violento", donde violento
presentar sesgos metodol6gicos. Ya en la decada
significa, entre otras acepciones: "que se hace brusde 1990, se consider6 el caracter poligenico de los
camente, con impetu e intensidad extraordinarias"
factores geneticos vinculados al comportamiento
y "que se ejecuta contra el modo regular 0 fuera de
violento y agresivo. (Cadoret, 1997).
raz6n y justicia". Estas definiciones implican una
definici6n orientada hacia la interacci6n social en
a. Sustrato neuroanatomico: El sustrato neuroael termino violencia. Esta caracteristica se hace mas
nat6mico de las conductas agresivas tiene su base
evidente en las siguientes definiciones, seleccionaen el sistema limbico, existiendo especificidad para
das por su representatividad: "Uso intencional de
las conductas agresivas seg6n el area estimulada en
fuerza fisica 0 poder, a modo real 0 de amenaza, en
condiciones experimentales asi: (Saver, 1996) En los
contra de si mismo, de otra persona, 0 de un grupe 0
n6cleos pontinos y mesencefalicos se evocan fragcomunidad, que puede resultar en, 0 implicar un alto
mentos de sonidos y movimientos estereotipados
riesgo de lesiones, muerte, dafio psiquico, alteracioasociados a conductas hostiles; en el hipotalamo se
nes del desarrollo 0 deprivaci6n"; (OMS 1996) "Regeneran conductas hostiles; la ablaci6n de la amiglaci6n social de conflicto en la que se recurre al abuso
dala, responsable de la ligaz6n entre la percepci6n
de la fuerza para trarnitar 0 resolver ese conflicto y
del entomo y su connotaci6n emocional, produce
se lesiona la integridad personal 0 se apropian 0 desconductas de placidez que no se modifican ante estltruyen bienes con el fin de afectar al contendor" (Camulos agresivos 0 amenazantes. Se ha encontrado
macho, 1997); "forma de establecer relaciones y
que las lesiones en la corteza orbito frontal, se reflede afrontar conflictos recurriendo a la fuerza, a la
jan en irritabilidad y respuestas agresivas que escapan
amenaza, a la agresi6n psicol6gica 0 al abandono,
al control de normas sociales y a la previsi6n de sus
con el fin de debilitar, destruirse 0 destruir al otro 0
consecuencias. Otras regiones relacionadas con cona los otros, obteniendo como resultado la muerte
ductas agresivas incluyen la linea media del talamo,
la disminuci6n de la capacidad ffsica, del desarroll~
la regi6n pre6ptica lateral, tuberculos marnilares y
humano 0 de toma de decisiones por parte de la
componentes del16bulo temporal (Lion, 1997).
victima, y generando a la vez una dimlmica pato16gica 0 degradante en el victimario". (Ministerio
de Salud, 1997). Partiendo de los elementos enunciados, se diferenciaran los conceptos de agresi6n
b. Bioqu(mica de las conductas agresivas: Entre
los neurotransmisores se ha identificado la serotonina
como mediador en los sistemas que regulan la
agresion (Blue, 1995). Se encuentra correlacion entre los bajos niveles de su metabolito, el acido hidroxindolacetico y tendencias impulsivas y agresivas.
Hay una relacion inversa entre actividad serotoninergica y agresividad en ratas y ratones. En ratas, la
agresividad se atenua e incluso se suprime con la
administracion de triptofano, precursor de la serotonina. La acetilcolina se asocia con la ejecucion de
conductas hostiles predatorias originadas en el hipotalamo y nucleos de la amfgdala. Norepinefrina y
dopamina se encuentran asociados a conductas violentas en ratas y humanos. El acido gamaminobutirico, Gaba, tiene un efecto de apaciguamiento sobre
las conductas agresivas de ratas y ratones. La potenciacion del efecto gabaergico con medicamentos
como acido valproico 0 benzodiacepinas reduce las
conductas violentas en animales de experimentacion.
Algunas observaciones en humanos han asociado
niveles elevados de androgenos con menor tolerancia a la frustracion, impaciencia y mayor frecuencia
de respuestas agresivas frente a una provocacion. Todos estos hallazgos deben interpretarse con precaucion ante posibles factores de sesgo, ya que en su
mayorfa se han realizado solo en animales y sujetos
masculinos, sin que se hayan estandarizado siempre
con claridad las definiciones y medidas de agresion,
impulsividad e irritabilidad (Saver, 1996).
En su proceso evolutivo el ser humano adquirio
la condicion de ser social y la conciencia de esta
condicion, atributos estos que 10 diferencian de los
demas animales. Las bases de su evolucion fueron
entre otras el fuego, la fabricacion de herramientas,
el trabajo y la aparicion dellenguaje. La necesidad
de agruparse por razones de supervivencia y de
produccion, facilito el transito entre la familia animal y la sociedad humana (Okladinov, 1962). Este
proceso se gesto en torno al descubrimiento de
sistemas de subsistencia cada vez mas productivos,
tal como en el paso de la recoleccion y la horticultura a la domesticacion de las plantas para la agricultura; y el paso de la cacerfa a la domesticacion
de animales para su alimento, ayuda en el trabajo y
seguridad; Mas adelante con la conformacion de
una sociedad cada vez mas compleja, la actividad
humana se organizo sucesivamente alrededor de la
artesanfa, la manufactura y la industria, de forma
que el trabajo, como esfuerzo para la supervivencia,
constituyo el fundamento del desarrollo evolutivo
de la humanidad. (Beals, 1958).
Las respuestas agresivas aparecen tempranamente en la escala filogenetica a partir de la irritabilidad
de los organismos ante modificaciones del entorno
que comprometen su integridad 0 su supervivencia.
En las primeras etapas evolutivas predomina la agresion entre individuos por la desigualdad en el acceso
al alimento y al espacio vital (Adamson, 1961). En
un nivel de desarrollo mas alto, caracterizado por el
agrupamiento social, la agresividad sigue manifestandose entre individuos, pero ahora tambien entre
colectividades dentro del grupo, por la desigualdad
en la distribuci6n del producto social; otro tanto
ocurre entre diversos grupos en un contexto geografico mas amplio.
La guerra, donde la agresividad se canaliza como
instrumento de violencia, aparece en la etapa de la
sociedad humana en que un grupo ha logrado un
excedente en la producci6n que es codiciado (Childe,
1964), 0 esta ocupando un territorio que otro requiere
para su subsistencia 0 para el incremento de sus bienes. La guerra sirvi6 ademas para usurpar tierras,
bienes y excedentes, los cuales fundamentalmente
pasaron a manos de los jefes miliares para ser detentados privadamente. Esta situaci6n se consolid6
con el paso del tiempo, mediante la transformaci6n
de los otrora jefes militares en sacerdotes y administradores: los reyes, cuya autoridad debi6 fundamentarse en un origen divino para que fuera inclJestionable
y todopoderosa. La guerra sirvi6 tambien para obtener
mano de obra gratuita, "Finalmente, la guerra ayud6
II
a hacer un gran descubrimiento: que el hombre podia
ser domesticado, al igual que los animales. En lugar
de matar al enemigo derrotado, este podia ser reducido a la esclavitud" (Childe, 1964), con la consiguiente apropiacion de los frutos de su trabajo, una
manifestacion de la ya mencionada desigualdad en
la distribucion del producto social.
Estos mecanismos consolidaron la propiedad privada y, por ende, el establecimiento de clases dentro de la sociedad, conformadas por los propietarios
de tierras y bienes y por quienes las labraban y los
producian.
En este contexto, a 10 largo de la historia, dentro
de las multiples y cambiantes formas de organizacion social, se generan, bajo diferentes formas y
en diversos escenarios, los conflictos individuales
y grupales y la violencia que los media, un complejo
sustentado en la interaccion de elementos biologicos, psicologicos y sociales.
Se ha observado estabilidad en los niveles de
agresion entre distintas generaciones de una familia,
medidos a la misma edad, al igual que constancia
en el nivel de agresividad a 10 largo de la vida del
individuo. Se encuentra una mayor frecuencia de
comportamientos agresivos en nifios cuyos padres
biologicos han tenido trastomo de la personalidad
antisocial 0 alcoholismo. Entre nifios adoptados se
ha visto que, en 10 fundamental, su conducta deriva
de la influencia del medio familiar (Cadoret, 1997).
A nivel del desarrollo, la agresion entre pares
aparece hacia los 12 meses, epoca de frecuentes
conflictos por el control de actividades y posesiones. Al aumentar la edad van perdiendo importancia
Jas modalidades de agresi6n fisica e instrumental a
medida que se desarrolla la posibilidad de agresion
verbal y hostil. Este cambio responde al control
progresivo por parte de padres y maestros (Petit,
1997).
En los grupos de preescolar y kinder no se ha
completado el desarrollo de la habilidad para el procesamiento de informacion social, siendo asi que
los nifios pueden, err6neamente, sentirse atacados
y reaccionar en consecuencia. El dominio del lenguaje facilita nuevos medios de agresion como insultos, apodos, sarcasmos y amenazas. En la escuela
elemental, la agresion se hace mas hostil y selectiva,
dirigida contra personas concretas. La maduracion
progresiva confiere la habilidad para distinguir entre agresion intencional y accidental (Cadoret, 1997)
(Petit, 1997).
Inicialmente no hay diferencia de genero en cuanto a la presentacion de conductas violentas. Ya en la
etapa preescolar, en los grupos de nifias se observa
primordialmente la agresion relacional mediante exclusion social y difamacion, mientras que entre los
varones predomina la agresion fisica. En la adolescencia hay un claro predominio masculino entre
causantes de agresiones violentas y otras violaciones
a la ley. Estos efectos parecen estar mediados por
experiencias sociales y la crianza. Los patrones de
conducta violenta que se observan aisladamente en la
adolescencia, suelen corresponder a la busqueda de
autonomia, con formas de agresion menos violentas
y con un mejor pronostico (petit, 1997).
Los grupos de nifios en edad escolar suelen rechazar a los mas agresivos en un ciclo en que el
rechazo incrementa la agresividad, derivando en la
gradual conformacion de grupos de excluidos que
aglutinan a los "nifios problema". AlIi, ellos cuentan
con relaciones de calidad mas pobre y se yen privados de los estimulos mas adecuados del grupo
no violento (Petit, 1997).
La agresividad y otros problemas comportamentales se encuentran con mas frecuencia en nifios
privados de estimulos parentales positivos como calidez, cordialidad, fomento de habilidades sociales
y actitud de guia. Estas carencias son mas frecuentes en familias cuyos padres adolecen problemas maritales, alcoholismo, depresion, abuso de drogas, trastomos de panico 0 trastomos fobicos (Cadoret,
1997). Los nifios mas agresivos suelen tener difi-
cultades para el procesamiento de informaci6n social, atribuyendo err6neamente un caracter agresivo
a los estimulos para reaccionar con un pobre repertorio de respuestas, circunscrito por 10 general a actos
violentos.
Actitudes como una disciplina inflexible fundamentada en la fuerza, amenazas e intimidaci6n, se
asocian al desarrollo de conductas oposicionales,
resentimiento, agresividad y rebeldia. La relaci6n
entre una disciplina rigurosa y el desarrollo de agresividad se observa especialmente en familias con
relaciones inadecuadas entre sus integrantes. Asi,
el efecto del castigo es distinto segun el contexto
de relaci6n en que se aplique(Petit, 1997).
Tres c1asificaciones son de especial utili dad para
el estudio de la agresi6n: Moyer (Citado por Saver,
1996) describe ocho categorias de conductas hostiles: predatoria, territorial, entre machos, maternal,
defensiva, respuesta al miedo, irritable, e instrumental. Cada subtipo parece tener especificidad en su
sustrato neuroanat6mico. Petit (1987) distingue cuatro categorias: hostil 0 instrumental, abierta 0 encubierta, verbal 0 fisica, y reactiva (respuesta a un
evento) 0 proactiva (orientada allogro de una meta).
Erich Fromm (1975) aporta una clasificaci6n amplia,
cuyos elementos se recogen a continuaci6n:
a. Agresi6n defensiva (Ataque 0 huida): es una
respuesta adaptativa, desplegada frente alas amenazas contra la supervivencia 0 los intereses vitales
del individuo. Con un caracter benigno y defensivo,
esta conducta y su equivalente emocional cesan tan
pronto como termina la amenaza. La reacci6n puede
ser una postura amenazante, rabia y ataque, 0 miedo
y huida. Esta ultima respuesta es la que se usa preferencialmente, salvo cuando el individuo se ve forzado a luchar, siendo mas eficaz la fuga que la pelea
para la conservaci6n del individuo. Esta categoria
puede extrapolarse a situaciones particulares como
el efecto en la ciudadania de la propaganda empleada por los estados en situaciones de guerra y la
respuesta violenta frente a una herida, como ocurre
cuando se enfrentan seguidores de equipos deportivos. Cabria aca la agresi6n conformista, ejercida
por el miembro de un grupo armado que acata la
obediencia debida, cumpliendo las 6rdenes, sin que
en 10 personal este motivado por un impulso destructor, 0 entre quienes buscan ser aceptados por
un grupo regido por normas violentas.
b. Seudoagresi6n: comprende los actos agresivos
que aunque pueden peIjudicar al destinatario, no tienen intenci6n de lesionarlo. Es el caso de una agresi6n accidental, 0 la agresi6n en un contexto ludico
destinada a ejercitar una destreza, como en el caso
de los practicantes de artes marciales. Cabria aca la
agresi6n autoafirmadora; es decir, la capacidad de
avanzar y vencer obstaculos para lograr un objetivo
determinado. Esta ultima corresponde al concepto
biol6gico de agresi6n propiamente dicho, tal como
se encontr6 en Fromm (1975) y Saver (1996).
c. Agresi6n instrumental: el acto agresivo es planeado y ejecutado como un medio para lograr un
objetivo propuesto; la meta no es la destrucci6n
sino ellogro de un prop6sito. Cabe aqui la agresi6n
rapaz, dirigida a la consecuci6n de alimento, la cual
no implica rabia, ni es intercambiable con un comportamiento combativo. Es caracteristica de felinos,
hienas, lobos, perros y osos. En los human os, el
equivalente de la agresi6n rapaz estaria constituido
por las conductas delictivas relacionadas con el hurto.
d. Agresi6n maligna: Descrita en humanos y
otros primates, esta conducta implica matar, aniquilary torturar, sin ningun beneficio biol6gico ni
econ6mico. Se caracteriza por su cruel dad y destructividad y por su caracter placentero. Carente
de utili dad biol6gica, no existe en la mayoria de
los mamiferos y no tiene una programaci6n filogenetica. Es el caso de partidas de caza descritas en-
II
tre chimpances y babuinos, (Ardrey, 1978) siendo
llamativo el importante gasto de energfa que acarrean, en contraste con el escaso valor nutricional
de la presa. En los humanos, su expresion mas notoria sena el sadismo, con sus manifestaciones aceptadas socialmente en representaciones de hechos
violentos a traves de pelfculas y espectaculos como boxeo, toreo, rifias de gallos y lucha libre.
e. Destructividad vengativa: es la respuesta espontanea al sufrimiento intenso percibido como injustificado, padecido por uno mismo 0 sus allegados.
Se caracteriza por su ejecucion posterior a los hechos
causales de modo que no constituye una defensa contra un peligro actual, y tambien por su gran intensidad
y su caracter insaciable. La venganza cumple tres
funciones especfficas: es un acto dejusticia que suple
las carencias de los mecanismos de regulacion social, sirve como defensa contra la nocion de la propia
destructividad mediante la proyeccion en el otro de
la responsabilidad de la agresion y tiene una
dimension magica que deshace la accion del ofensor
(Fromm, 1975).
En general, se observan conductas menos agresivas
y destroctivasentre los grupos primitivos de cazadores
actuales, que entre los grupos mas «civilizados». Esta
caracterfstica obedece a la necesidad de cooperacion
que la caza impone a la comunidad (un solo cazador
no puede consumir toda la came producto de la caza y
ademas, necesitade ayuda para atraparla),ala ausencia
de bienes que puedan ser acumulados y ala dificultad
para controlargrandes extensiones de tierra, de forma
que practicamente no existen razones economicas
para guerrear.
Con respecto alas motivaciones individuales de
los combatientes, Fromm (1975) describe como los
combatientes de guerras regulares hacen frente a
una situacion concreta en la que deben matar 0 ser
muertos, imbuidos en sentimientos de respeto y te-
mor ala autoridad, con la consideraci6n de su mision como una obligaci6n moral 0 religiosa, la posibilidad de ser valorado por los propios meritos, y
la satisfaccion de necesidades basicas como alimentaci6n, salud, vivienda, y vestido, en contraste con
las carencias de la vida civil. En el caso de los integrantes de grupos guerrilleros colombianos, Castro
(1997) describe utopfas de justicia y transformacion
social e individual, busqueda de trascendencia vital, anhelo de poder, vfnculos amorosos, construccion de familia al interior del grupo, necesidad de
pertenencia, admiracion a un lfder, pasion por la
vida guerrera y las armas, atraccion por el riesgo y
la muerte, deseos de venganza y desden por la vida.
En todos los casos, el homicidio genera culpa
cuando el victimario reconoce a la vfctima como
su igual, siendo mas facil aniquilar al otro cuando
se Ie considera como diferente y prescindible. Asi,
las medidas dirigidas contra el grupo minoritario
intentan justificarse por motivos sociales, polfticos,
religiosos, ideologicos, nacionales, etnicos y raciales (Sofsky, 1991). Esto es claro en la forma en que
los grupos en conflicto adoptan apelativos orientados
a deshumanizar a su enemigo, son ejemplos los apelativos dados a sus contendores por diversos grupos:
en la segunda guerra mundial, las fuerzas inglesas
se referian a los alemanes como hunos, mientras
que estos llamaban infrahumanos a sus opositores
polfticos (Fromm, 1975). En algunos sectores sociales colombianos se emplea el termino desechables para referirse a la poblacion marginada. Entre
guerrilleros se habla de patiamarrados 0 ganado para referirse a los soldados del ejercito regular, y de
pescadito para referirse a la vfctima de un secuestro
masivo mientras que en las declaraciones oficiales
se designa a los alzados en armas como bandoleros.
Muy ilustrativos son los terminos irracional, empleado por colonos en los territorios nacionales para
designar al indigena y mufieco, empleado por los
sicarios para referirse a su vfctima (Corporacion
medios para la Paz, 1990).
A mediados del siglo, hacia 1946, se desat6 la
lucha por el poder, auspiciada por sectores de las
clases
dirigentes a trilves de los dos partidos politiViolencia politica:
cos tradicionales. La violencia pronto tom6 rumbos
antecedentes hist6ricos
imprevistos. De sus origenes en la pugna partidista,
Las discrepancias politicas del siglo XIX, P£o- se derivaron otras condiciones como el £000,el banducto del ajuste de la economia y de las institucio- dolerismo, la apropiaei6n de tierras, aetos de vengannes al nuevo estado republicano, dieron origen a za e incluso la revoluci6n marxista. Gradualmente
los partidos politicos tradicionales. EI conservatisentraron en escena otros elementos como: sindicatos,
mo, integrado por los p£Opietarios de tierras y apoestudiantes, campesinos e indigenas. La clase diriyado por la Iglesia, y elliberalismo representado
gente, preocupada por la evoluci6n del conflicto, respor importadores y comerciantes, inspirado en la
pondi6 en 1953 con el gobiemo militar del general
Revoluci6n francesa y en ellibrecambio. En este
escenario, jug6 un papel importante el poder poli- Gustavo Rojas Pinilla durante el cual se disolvieron
tico de las sociedades de artesanos, perjudicadas varios frentes guerrilleros. Este mandatario intent6
por el libre comercio con Inglaterra y cuya fuerte desarrollar su proyecto politico mediante la consconciencia de clase tuvo influencia en las contiendas trucci6n de su propia base de apoyo, creando en 1954
politicas de mediados del siglo hasta su extinci6n, el Movimiento de Acci6n Nacional; esta orientaci6n
debida a la ruina causada por las importaciones de independiente Ie signific61a animadversi6n de los partidos tradicionales y fue depuesto por aquellos en
los bienes que ellos producian tradicionalmente.
EI comienzo del siglo XX esta marcado en las 1957.Al afio siguiente, la clase dirigente, aglutinada
ciudades por el surgimiento de la clase obrera, re- por Laureano G6mez y Alberto Lleras, concert6 el
querida para la industrializaci6n del pais. Durante llamado Frente Nacional, por medio del cuallos viejos
el primer gobiemo de LOpez Pumarejo, en 1934, se partidos se altemarian en el poder hasta 1974.
A partir de la decada de los sesenta, la guerra pop£Omulg61alegislaci6n laboral que establecia prestaciones sociales y se crearon los prime£Ossindica- litica, iniciada por los partidos politicos tradicionales,
tos, base de la organizaci6n del movimiento obre£O. tom6 un nuevo caracter, el de lucha campesina y
En el campo, mientras tanto, se vivia todavia en un popular, con la aparici6n, entre otros movimientos
ambiente feudal, con un campesinado sujeto a los armados, de las FARC, el EPL, el ELN y el M19,
caciques politicos locales. En 1936 se dict61a Ley que marginaron del protagonismo de la guerra a los
200, conocida como la Ley de Tierras para moder- caudillos politicos y se dirigieron contra las institunizar la economia rural, duramente combatida por ciones creadas por ellos en periodos anteriores, imlos grandes p£Opietariosde tierras no explotadas eco- potentes para resolver los nuevos problemas
n6micamente. Mientras que la parcelaci6n de tier- econ6micos del pais (Deas 1999).
ras compradas a los duefios de haciendas benefici6
La decada de los setenta trajo consigo el auge
s610 a unos 20.000 pequefios campesinos, la Ley del cultivo y el contrabando de drogas, inicialmente
fue habilmente ap£Ovechada especialmente en el marihuana y luego cocaina. Estas actividades estan
Cauca, Caldas, Cundinamarca, Tolima, Antioquia a cargo de poderosas organizaciones al margen de
y Bolivar, para expulsar en forma masiva a aparcela ley, con enorme capacidad de corrupci6n en di£os y arrendatarios quienes comenzaron a eng£Osar
versos estamentos de la naci6n y con relaciones,
los frentes de colonizaci6n a partir de entonces. Este
que varian entre el antagonismo y la colaboraci6n,
mecanismo explica en buena medida las caraccon grupos insurgentes y de otras clases en las diteristicas de la violencia posterior en la decada de
versas regiones del pais.
los sesenta (Fajardo, 1986).
II
A comienzos de la decada de los ochenta, se conformaron grupos de autodefensa en el Magdalena
medio, zona hasta entonces dominada por las FARC;
estas organizaciones, inicialmente de canicter anticomunista, apoyadas por propietarios locales y
miembros de las fuerzas armadas, en concordancia
con la Doctrina de la Seguridad Nacional promovida
por el gobierno, fueron pasando a la esfera de influencia de organizaciones de narcotraficantes, conformando la base de su aparato militar y usadas posteriormente en su lucha contra el Estado colombiano.
La decada de los ochenta se caracteriza tambien por
la modalidad de masacres selectivas contra la poblaci6n civil desarmada, acusada de colaborar con
los grupos guerrilleros (Medina, 1990).
A partir de la decada de los noventa, la violencia
esw. marcada por acciones terroristas en gran escala,
por secuestros masivos y extorsi6n de parte de los
grupos insurgentes y masacres por parte de los grupos de autodefensa. En 1998, la administraci6n Pastrana inici6 un nuevo proceso de paz con la insurgencia.
Con el fin de delimitar el tema en el tiempo, nos
referiremos alas luchas desarrolladas en el pais a
partir de la epoca republicana. Siguiendo a Gonzalo
Sanchez (1986), dividiremos las etapas de la violencia asi:
Primera etapa: Las guerras civiles tfpicas del
siglo XIX reflejaban pugnas al interior de las clases
dominantes en temas como las relaciones de la Iglesia con el Estado, la esclavitud y la adopci6n de
sistemas centralistas 0 federalistas. En estas luchas,
las elites daban cuenta de la orientaci6n politic a y
la conducci6n militar.
Segunda etapa: La violencia se agudiz6 desde
1946 con la reconquista conservadora del poder despues de un gobierno liberal de dieciseis afios. En
esta etapa, la direcci6n ideo16gica provino de sectores
generalmente muy sectarios de la clase dominante,
a traves de los dos partidos politicos tradicionales.
Desde el punto de vista militar, la lucha estuvo a
cargo del pueblo, especialmente del campesinado.
Terceraetapa: A partir de los afios sesenta, desde
la instalaci6n del Frente Nacional (1958-1974), bajo
el cual se alternaron en el poder los dos partidos tradicionales, aparecieron grupos guerrilleros dotados
de ideologias y liderazgo polftico-militar, ajenos por
completo al influjo de las clases dominantes, con el
objetivo de abolir el regimen existente. Con el paso
de los afios entraron en juego dos factores que cambiaron considerablemente las condiciones del pais y
que generaron diferentes tipos de violencia. La globalizaci6n con su ideologfa neoliberal traumatiza las
estructuras econ6micas rural y urbana, y conlleva al
consiguiente empobrecimiento de la poblaci6n, yel
narcotrafico, que recompone, de forma violenta en
muchos sectores, el sistema de capitales.
Siguiendo a Fernando Gaitan (1995), deben considerarse dos tipos de teorfas: las teorfas estructurales 0 funcionales, que incluyen tres subdivisiones:
econ6mico-institucionales,
socio-institucionales e
institucionales y en segundo lugar, las teorfas multicausales culturalistas.
a. Las teorias estructurales 0 funcionales: estas
atribuyen el fen6meno de la violencia a estructuras
que pueden ser institucionales, econ6micas, sociales,
polfticas 0 legales, 0 a la malfonnaci6n 0 debilidad
de las mismas. Asi, seg6n la estructura considerada,
se hablarfa de teorfas econ6mico-institucionales (estructura econ6mica e incapacidad 0 debilidad del
Estado), socio-institucionales (caracterfsticas de las
relaciones sociales y el funcionamiento del estado), e
institucionales (Excesivo control del estado, por medio
de los partidos tradicionales, con la exclusion de otros
grupos y partidos, 10 cual debilita su legitimidad).
b. Las teorfas multicausales culturalistas: estas
consideran por principio que la violencia es un producto multifactorial, una sumatoria de violencias
disimiles, dotadas de divers as dinamicas que pueden estudiarse por separado, e integradas en un aspecto organico 0 cultural, inserto en la sociedad.
Cabe anotar que la mayorfa de las explicaciones
sobre la violencia no se enmarcan estrictamente en
las categorfas descritas, sino que toman elementos
comunes alas mismas.
A partir de las consideraciones expuestas presentamos, por etapas, una seleccion de teorfas, incluyendo las que mejor reflejan cada perfodo, sin
hacer distincion entre las mismas, y dejando su validez al juicio del lector:
a. Primera etapa (siglo XIX): siguiendo al historiador Alvaro Tirado Mejia (1976), resumiremos
las causas de los conflictos armados mas notables
del siglo XIX: En 1840 " ...la chispa en Pasto fue la
supresion de ciertos conventos menores, ...pero a
los moviles espirituales ...se unieron los apetitos
burocraticos del clero de la region" ..., interesados
en depender de la jerarquia eclesiastica de Quito.
Para 1851 " ...estaba en juego la forma del poder de
la Iglesia, solo la forma, no el poder ... y fundamentalmente el asunto de la liberacion de los esclavos ...
fueron los esclavistas de Occidente, (Cauca, Antioquia), los que en un acto desesperado selanzaron
a la guerra contra un gobierno que impulsaba la
abolicion". Para 1854 estaban en juego diversos
conflictos sociales: "Los artesanos querfan aranceles que resguardaran su produccion de la competencia extranjera. Los comerciantes pretendian
10 contrario. Las masas urbanas defendian las tierras ejidales y los terratenientes trataban de apropiarselas ... y el elemento racial vino a contar, en
forma de participacion popular contra el sector dominante que invocaba la legalidad. Ademas en el
ejercito se daban fuertes pugnas ... en la revuelta su
participacion fue del lado de los sectores populares". Los motivos de la guerra de 1859, serfan "el
poder de la iglesia, "e! problema religioso" y la
autonomfa de los Estados ... que era el poder regional de los cfrculos dominantes". En 1876 seran invocados la soberania de los Estados y el problema
religioso, que en el momenta era la busqueda del
control del sistema educativo. En 1885 se invoco
como argumento para la guerra la intervencion del
poder central en los asuntos de los Estados; en este
contexto participaron los artesanos, golpeados por
la importacion de mercancfas y los campesinos que
buscaban tierras, arruinados por la quiebra del negocio de la quina. Al terminar la guerra, los vencedores respondieron al problema religioso con el
concordato y la entrega del sistema educativo a la
iglesia. Para 1899la guerra de los mil dias se gesto
en medio de hondas divisiones al interior de los
partidos, con sectores excluidos del gobierno y, por
10 tanto, de la burocracia y de los gajes presupuestales (Tirado, 1976).
En sintesis, las luchas por el poder que originaron
las guerras del siglo XIX, estuvieron enmarcadas
en el esfuerzo del pais por adecuar sus estructuras
productivas e ideologicas a nuevas polfticas comerciales, agrarias e institucionales, que respondieran
ala economia mundial dellibrecambio, la globalizacion de la epoca, en medio de circunstancias economicas que describe Mc Greevey, (1975) director
entonces del Centro de Estudios Latinoamericanos
de la Universidad de California: el nivel de ingreso
disminuyo para varios grupos significativos de la
poblacion colombiana en la segunda mitad del siglo
XIX; surgieron problemas relacionados con el uso
y la tenencia de la tierra; la produccion artesanal
disminuyo durante la segunda parte del siglo; y los
conflictos civiles y la perdida de vidas humanas
II
fueron agravados por la pugna ideologic a entre
liberales y conservadores.
b. Segunda etapa (Mediados del siglo XX): los
primeros intentos de explicar la violencia en esta
epoca se dan dentro de un ambiente caldeado en el
que participan personajes involucrados en la misma, con versiones cargadas de sectarismo. Mientras
tanto, empezaron a aflorar explicaciones de parte
de quienes procuraban combatirla. Es asi como el
entonces Ministro de Guerra, General Ruiz Novoa,
en sesion de la Camara, en septiembre de 1962,
denuncio la convivencia de dirigentes politicos tradicionales con grupos armados por intereses electorales. En 1958, la Junta Militar de Gobiemo, sucesora
del general Rojas Pinilla, cre6la Comision Nacional
Investigadora de las Causas y Situaciones Presentes
de la Violencia en el Territorio Nacional. Hacia 1960,
gracias al interes de la recien creada Facultad de
Sociologia de la Universidad Nacional, se inicio la
preocupacion academica por entender el fenomeno,
llamado desde entonees "la violencia". De aqui surgio
el primer ensayo met6dico sobre el tema, con autoria
de monsefior German Guzman, parroco del Ubano,
Orlando Fals Borda, decano de la Facultad y Eduardo
Umana Luna, profesor. Este primer ensayo, titulado
La violencia en Colombia, establecio causas y responsables, generando un fuerte rechazo en algunos
medios politicos. En el primer capitulo de la obra se
expresan las inquietudes del momento y los aspectos
fundamentales del problema:
"...la nacion carece la nocion exacta de 10 que fue
la violencia: ni la ha sopesado en toda su brutalidad
aberrante, ni tiene indicios de su efecto disolvente
sobre las estructuras, ni de su etiologia, ni de su incidencia en la dinamica social, ni de su significadocomo
fenomeno y mucho menos de su trascendencia en la
psicologia del conglomerado campesino; ni de las tensiones que cre6, ni de la crisis moral que presupone,
ni del enjuiciamiento que implica a los dirigentes de
todo orden, ni deillamado que formula a una permanente, eficaz y serena meditacion del problema
que plantea. En parte, esto se debe a que la biblio-
grafia sobre la violencia ha echado por el atajo de
la escueta enumeracion de crimenes nefandos con
inculpaciones partidistas 0 de la facH casuistic a lugarefia vertida en novel as que no han logrado todavia la total dimension interpretativa del fenomeno.
Quizas esten inmaduros los aportes para la obra
definitiva" (Guzman, 1964).
El estudio de Guzman (1964) describe unas causas fundamentales en los cambios sociales que experimento el pais desde la decada de 1920, que llevo a
modificaciones en las normas e instituciones sociales, sumados al ambiente de desconfianza generada
por dirigentes politicos y algunos representantes del
Estado como los alcaldes y la policia. Esto redundo
en impunidad, en el marco de disfunciones sociales
acumuladas. En esta obra se describen unas causas
proximas que incluyen el debilitamiento de la influencia de la Iglesia, el sectarismo que invadio las
instituciones y el odio que se infundio en nombre de
los partidos politicos. Igualmente, se describen unos
factores estimulantes como el oportunismo politico,
la desconfianza hacia las instituciones, la avidez y
rapifia economica, el trafico de armas, la transmision en el seno familiar del odio politico, las condiciones de ignorancia del campesinado, la mala
distribucion de los ingresos, el desempleo y la mala
distribucion de la tierra. Asi mismo, se encontro
que en Colombia la violencia se habia convertido
en un medio de comunicacion entre el Estado y los
sectores de oposicion. La interpretacion de los factores estructurales se apoyo en el informe de la Mision Economia y Humanismo: Estudio sobre las
condiciones del desarrollo de Colombia, contratado
por el gobiemo del presidente Lleras Camargo y
dirigido por el padre Lebret. En dicho informe reconocia la relevancia de la inequidad en las desigualdades economicas de la poblacion. Al comentar
los factores sociales de desequilibrio del pais, se
sefiala la falta de motivacion del pueblo para su
participacion en el desarrollo, como un factor potencial de violencia:
"El conjunto del pueblo no se siente asociado a
una gran obra colectiva; su apatia persiste; apenas
trabaja para subsistir. La mediocridad Ie parece su doctrinas delliberalismo polftico, se produjo, necondici6n fatal. Su pasividad aparenta ser mas bien cesariamente, el desborde". (Azula, 1956, citado
tranquilizadora; pero, de hecho, las frustraciones por Gaitan, 1995).
acumuladas 10preparan para explosiones que poEn esta etapa se destacan intentos de comprensi6n
drian ser salvajes y brutales" (Presidencia de la Re- del fen6meno por parte de la comunidad cientffica,
en cabeza de la Sociedad Colombiana de Psiquiatrfa
publica, 1958).
Es interesante encontrar que Darcy Ribeiro, an- que en 1959, mediante un ciclo de conferencias que
trop6logo y rector de la Universidad de Brasilia, . llev6 por titulo "Radiograffa del odio en Colombia»
encontr6 en las descripciones de monsenor Guzman 10gr6 por primera vez enfocar cientfficarnente el
una serie de rasgos comunes a la mayorfa de las problema de la violencia". El profesor L6pez de
sociedades latinoarnericanas.
Mesa, en una explicaci6n que podrfa catalogarse
En cuanto a teorfas socioinstitucionales sobre el como multicausal culturalista, aunque incluye un
desarrollo de la violencia por la perdida de auto- factor estructural, el desnivel econ6mico social, en
ridad del Estado, encontrarnos que para Paul Oquist, su artfculo Analisis de la violencia polftica, "...sincitado por Fernando Gaitan (1995), se habrfa dado tetiz6 asf la etiologfa de la violencia en el area ruel siguiente proceso: En la colonia habrfa un Estado ral: AUf, el asesinato frfarnente cruel, el incendio
fuerte y una estructura social fuerte; En el siglo inutil del hogar y las cosechas, el deshonor de la
XIX un Estado debil frente a una estructura social familia, el desalojamiento implacable y el hurto ...
fuerte en la que las clases dominadas aceptaban siempre el hurto. Codicia de bienes ajenos, vengancon sumisi6n la autoridad de los latifundistas, los zas diferidas, imposici6n premeditada de un clima
garnonales y la Iglesia. Ya en el siglo XX, en las polftico de desorden, desahogo de malos instintos,
primeras decadas, habrfa un intento de fortalecer constante acci6n pecaminosa, y reacci6n imprudente
el Estado y una estructura social debilitada por carn- a menudo. Y tarnbien allf, el desnivel econ6mico sobios socioecon6micos, siendo asf que un Estado cial con la presencia agravante y oprobiante de un
debil se muestra impotente para cohesionar la so- desvalimiento de recursos 0 suma de incomodidad,
ciedad, permitiendo que diversos conflictos adopten dehabitaci6n y comunicaciones". (El Tiempo,junio
salidas violentas. Asf, la debilidad del Estado faci- 23 de 1959, citado por Guzman, 1964).
litarfa el desarrollo de numerosos conflictos. PartfEn el informe para la Conferencia de Salud Mencipe del mismo' enfoque, citado por Gaitan, es el tal de las Americas (1968), la comisi6n de psiquiapolftico conservador de la epoca, Rafael Azula Bar- tras colombianos hizo una contribuci6n marcada
rera, quien en 1956 describe el proceso de la si- por su arnplitud de criterio: "Un problema particuguiente manera: El perfodo conservador de 1902 a lar de Colombia ha sido el trastorno ocasionado
1930 como una epoca de paz, sustentada en tres por las actividades delictivas que se agrupan en el
elementos: el Estado, la Jerarqufa eclesiastica y la movimiento denominado "la Violencia", el cual
Organizaci6n disciplinaria del conservatismo; El afect6 al pafs por dos ctecadas. Intervinieron factoperfodo liberal con la aparici6n de la violencia ya res econ6micos, socio-culturales, hist6ricos, geograque "El liberalismo, con un criterio demag6gico ficos, demograficos y psico16gicos, todos los cuales
de poder, derog6 aquellas sabias disposiciones dic- convergen en un problema de Salud Mental" ...
tadas por la experiencia y la raz6n ... Estos pueblos (Rosselli, 1987).
habfan estado habituados desde la Colonia a la mac. Tercera etapa. (Desde Los afios sesenta): al
no dura de Espana. Rotos todos los diques de autoridad y jerarqufa, merced a la divulgaci6n de las ser este un perfodo de mas complejidad que los an-
teriores, el origen y el desarrollo de la violencia tienden a ser explicados con teorfas mas sofisticadas que
consideran que los factores estructurales (economicos y sociales) estan en el origen del fenomeno,
admitiendo la multicausalidad de factores concomitantes (narcotrafico, debilidad del estado, informalizacion de la economia, precario aparato estatal,
debilidad de la estructura social, desigual desarrollo
regional, injusticia, miseria, perdida de valores,
corrupci6n politica, etc.), asociados cercanamente a
los primeros.
El factor estructural mas comunmente invocado
cuando se trata de entender la violencia, es el problema agrario: todos los movimientos armados y
especialmente las FARC y el EPL, de arraigo campesino, han insistido en este argumento, tanto que su
soluci6n figura en sus programas polfticos. Este
planteamiento es expuesto por Corredor (1990): "la
inequitativa distribuci6n de la tierra, los frustrados
intentos de reforma agraria, la politica econ6mica en
favor de la agricultura comercial y de la industria, los
criterios de asignaci6n del gasto publico, entre otros,
se constituyen en variables de interes para la explicaci6n de la pobreza rural, de la descomposicion campesina, de los procesos ca6ticos de colonizaci6n, y de
los conflictos que de alli se derivan».
Entre los factores de violencia estrechamente ligados al conflicto, en esta etapa, esmn el narcotrafico
y la delincuencia comun. El primero, aunque existia
anteriormente, adquirio notoriedad a partir de los
ochenta, cuando busco alinear al aparato judicial a
la protecci6n de sus intereses valiendose del asesinato
de funcionarios. El segundo, la delincuencia comun,
ha logrado afianzarse "gracias ala impunidad y ala
estrecha vision gubemamental y de la clase politica,
segun la cual el problema se reduce a una amenaza
de la subversion contra las instituciones. El crimen
organizado se amplia al amparo de esta concepcion"
(Corredor, 1990).
d. Metodos de investigaci6n: como ejemplo de la
nueva concepcion del fenomeno de la violencia, trae-
mos la investigacion desarrollada en 1999 por Saul
Franco, en la que se ponen a prueba multiples factores con una perspectiva multicausal. El autor estudia
tres condiciones estructurales (inequidad, impunidad
e intolerancia) y tres procesos coyunturales (desarrollo del modelo neoliberal' surgimiento y expansion
del narcotrafico e intensificacion del conflicto polfticomilitar). Las relaciones entre condiciones estructurales
y procesos coyunturales se analizan dentro de tres
contextos explicativos basicos: el politico, el economico y el cultural; se debe tener en cuenta que los
contextos pueden hallarse entremezclados.
Las
condiciones estructurales se postulan en relacion con
los contextos explicativos; as!, la inequidad es expresion del contexto economico, dotada tambien de
significados politicos y etico-culturales. La intolerancia es la expresi6n del contexto politico y tambien
del contexto cultural. La impunidad es expresi6n de
la interseccion del contexto politico con el contexto
cultural. Dichas condiciones estructurales activan y
dinamizan los tres procesos coyunturales que la investigaci6n permite identificar y postular. Los procesos coyunturales son hechos que Ie dan identidad
al perfodo estudiado y permiten entenderlo como
una especie de "unidad hisrorica" claramente diferenciada de otras. As!, se tienen en cuenta el neoliberalismo, a partir de Alfonso L6pez Michelsen (1974),
con la disminucion del tarnafio del Estado, limitaci6n
de las politic as sociales, limitaci6n de inversiones
en educaci6n y salud, reduccion de aranceles, apertura
y privatizaciones; la emergencia y expansion del narcotrafico, con sus consecuencias intemas y en las relaciones intemacionales y la intensificaci6n del
conflicto politico-militar, agravado por la aparicion
del paramilitarismo. Estos procesos coyunturales dinamizan el ciclo de violencia. A continuaci6n, las relaciones halladas entre condiciones estructurales y procesos
coyunturales se examinan separadamente dentro de
los contextos explicativos, politico, economico y cultural, donde cada cUalcontiene un conjunto especifico
de condiciones y situaciones cuya interrelacion da
cuenta de las caracterfsticas y el desarrollo de un fe-
n6meno. Finalmente, el conjunto de los contextos explicativos conforma un marco explicativo suficientemente s6lido y completo del problema.
3. Panorama de ios estudios actuales
Para ilustrar el panorama actual de los estudios
sobre la etiologfa de la violencia, traemos los que
consideramos importantes por alguna contribuci6n
destacada al tema: uno gubemamental, basado en
la necesidad de entender la cuesti6n para producir
acciones correctivas, y cinco de academicos de alto
nivel que buscan conocer el fonda del problema.
Por ultimo, incluiremos los asf llamados nuevos
estudios, producto de investigaciones apoyadas en
tecnicas de tipo cuantitativo, con fines de marcado
pragmatismo.
Primero: el Gobiemo nacional, durante la presidencia del ingeniero VIrgilioBarco Vargas,busc6 responder a los problemas causados por la violencia, por
medio del Plan Nacional de Rehabilitaci6n (PNR),
iniciado en el gobiemo de Belisario Betancur. Se plante6 el prop6sito de articular de una manera integral a
las regiones, grupos sociales y actividades economicas que se encontraban marginadas del proceso
de desarrollo. EI Plan nos interesa desde el punto de
vista de sus aportes ala comprension de la violencia.
Segun se expresaba, la aparici6n del narcotratico, e1
surgimiento de grupos de justicia privada, y la ampliaci6n de la delincuencia en sus formas comun,
polftica y organizada, irradian multiples formas de
violencia. Se estimaba que las instituciones estatales
resultaban ineficaces para responder a los nuevos
retos, al no poder canalizar la expresi6n de los conflictos, siendo asf que las instituciones y, por consiguiente, el Estado, habfan perdido legitimidad. Perdida la capacidad de convocatoria de los partidos
polfticos, con la justicia en crisis y sin participaci6n
ciudadana, la democracia se estaba reduciendo a un
mero soporte de los procedimientos electorales,
mientras que la libertad de pensamiento, postulada
por ella, estaba siendo vulnerada por la intolerancia
ejercida con la violencia. EI Plan partio de la base de
que "10esencial para empezar a rectificar es admitir
las dimensiones de la crisis, no pretender ocultarla ni
esquivarla, y antes bien, comprometer la voluntad
nacional en un necesario proceso de-.cambios"
(Presidencia de la Republica, 1988).
Segundo: el antrop610go brasilefio Darcy Ribeiro
(1992), como si se refiriera a 10expresado en el plan
anteriormente citado, describi6 en la mecanica de la
violencia como esta impregna todas las categorfas
sociales, manifestandose altemativamente en actos
de terrorismo, en la connivencia con el crimen, 0 en
diversas formas de encubrimiento y justificaci6n, asi
como al evitar cualquier polemica sobre la materia
por considerarse un tema espinoso, 0 por un aparente
y cinico desinteres, en lugar de asumir la autocrftica
constructiva frente a un problema colectivo que atafie
esencialmente ala estructura social y a los interesados
en su mantenimiento. Ribeiro, respecto a la etiologia
de la violencia, reconoce factores estructurales, economicos y sociales que, proyectados en una
dimension hist6rica, permiten entender su aparici6n
y desarrollo. Al referirse a los actos delictivos enmarcados en la violencia, considera que estos obedecen a unas condiciones en las que las elites,
obstruyendo el desarrollo hist6rico, llegaron a vedar
toda forma de escape de las tensiones sociales y todas
las vias de cambio que pudieran permitir una transformaci6n gradual de la nacion, llegando de este modo al estallido de las tensiones acumuladas en actos
anarquicos, en vez de conformar procesos autenticamente renovadores.
Tercero: Monsefior German Guzman, en 1986,
veinticuatro afios despues de lapublicaci6n del estudio pionero sobre la violencia, aporta los siguientes
elementos en sus conclusiones: el sistema capitalista,
violento por naturaleza, impone relaciones de dominaci6n de unas naciones y de unas clases sobre
otras; nuestra formaci6n social, cimentada en relaciones de dominaci6n, hace de la violencia un recurso
II
permanente y no coyuntural, utilizado por la clase
dominante y los sectores hegem6nicos; la lucha entre clases no asume formas violentas mientras se
logre cierto equilibrio entre ellas, pero puede estallar
a la menor alteraci6n de dicho equilibrio. Nuestros
gobemantes actuan dentro de un sistema que reproduce las contradicciones de clase, que se traducen
en conflictos. Estas situaciones se agravan en la
complejidad de la interacci6n con elementos coyunturales como el narcotratico y las aspiraciones
de la "clase emergente". Finalmente, reitera que en
Colombia, la violencia tiende a ser el medio preferencial de comunicaci6n entre el Estado y los sectores que 10 impugnan.
Cuarto: el informe presentado en 1987 al Ministerio de Gobiemo por la Comisi6n de estudios sobre
la violencia, financiado por Colciencias: Colombia,
violencia y democracia. La Comisi6n fue integrada
por investigadores de las universidades Nacional, del
Valle, de los Andes, del Quindio, de Antioquia y un
miembro del Ejercito Nacional. Entre sus conclusiones plantea que la violencia es un fen6meno de
doble via entre debiles y poderosos. Se distingue
entre varias modalidades de violencia: la violencia
Polftica inherente ala lucha por el poder y reflejada
en el conflicto armado; la Socioecon6mica, por la
apropiaci6n 0 defensa de bienes, enriquecimiento
ilicito 0 supervivencia; la Sociocultural, en la defensa
de un orden que se siente amenazado 0 en la lucha
por la identidad y por los derechos de individuos y
grupos sociales y la ejercida sobre los territorios, con
la ocupaci6n de regiones por el Estado 0 particulares
para la explotaci6n de recursos, construcci6n de obras
de infraestructura 0 asentamiento de campesinos migrantes. Estas modalidades se ejercen en el marco de
una cultura de la violencia reproducida a traves de la
educaci6n en sus diferentes niveles. La comisi6n
tambien constat6 que las tres ultimas son las que
presentan un mayor crecimiento, generan la mayor
proporci6n de victimas, por ejemplo e190% en 1985,
y afectan mas profundamente la cotidianidad de la
poblaci6n. Adicionalmente destaca la importancia
de la violencia urbana, predominantemente social;
la del crimen vinculado a fuertes capitales (narcotraftco, explotaci6n de oro y esmeraldas), con su producto, el sicario y la de «organizaciones claramente
vinculadas a prop6sitos de control social y politico»,
cuyas vfctimas son por 10general personas que dentro de los marcos institucionales luchan en favor de
las organizaciones de masas. Finalmente, entre las
causas coadyuvantes se identific6 la escasa presencia del Estado en las regiones apartadas y deficiencias en la aplicaci6n de la justicia en todo el pais.
Quinto: en el programa de investigaci6n Colombia; conflicto social y violencia, llevada a cabo por
el CINEP, destacada organizaci6n de la Iglesia Cat6lica, se encuentra, en notable coincidencia con
10 afirmado por Ribeiro, que se ha llegado a un
estado de cosas producto de tensiones sociales acumuladas por varios siglos durante los cuales se han
aplazado las reformas estructurales requeridas, al
punto en que estos problemas han empezado a pasar
«su cuenta de cobro» a la sociedad actual; asi, se
ha creado un caldo de cultivo propicio para la busqueda de soluciones violentas, las coales generan
mas violencia en un efecto de bola de nieve, cuyas
consecuencias futuras son imprevisibles. Se agrega
mas adelante: "La lecci6n que los actuales conflictos violentos Ie ofrecen al pais es que no se puede
postergar indefinidamente la soluci6n a los problemas estructurales" ... (Gonzalez, 1990). Este documento confronta ademas dos interpretaciones de los
problemas actuales del pais, que a la vez abren diferentes perspectivas: la primera, que ya conocemos,
" ...la descomposici6n ca6tica de un orden idflico y
patriarcal, donde no se presentaban enfrentamientos ni problemas, que se rompi6 con el advenimiento de la modemidad, la perdida de los valores cristianos y la llegada al pais de las ideas de izquierda";
y la segunda, "que es la que tratamos de sefialar, ...la
construcci6n de una sociedad mas justa e igualitaria ...
que partida de enmarcar los actuales problemas
dentro del proceso hist6rico, contradictorio y a veces
violento, de ocupaci6n de un territorio, de formaci6n
de una naci6n y de construcci6n de un Estado nacional, que esta lejos de haber concluido" ... (Gonzalez, 1990).
Sexta: El encargado por las Consejerfas de paz y
de Derechos Humanos en 1991 durante el gobiemo
de Cesar Gaviria, a la Comisi6n de superaci6n de la
violencia: pacificar para la paz. ELestudio, bas ado
en la identificaci6n de las regiones de la violencia y
ante la expectativa del proceso de paz iniciado por
el gobiemo, se refiere especfficamente al conflicto
entre el estado y la guerrilla, y a los problemas relacionados con la reinserci6n de los combatientes despues de la guerra. Se busca formular un proceso de
reconstrucci6n socio-cultural y econ6mica de la sociedad colombiana con base en reglas adecuadas de
convivencia y acciones estatales segun las caracterfsticas de los factores de la violencia predominantes
en cada regi6n.
Septima, las nuevas estudios: Los llamados nuevos estudios, representados en la reciente publicaci6n
de Montenegro (200 1), con un marcado pragmatismo,
conciben violencia y criminalidad en forma intercambiable "a causa del comportamiento de todos los grupos colombianos al margen de la ley"; y consideran
la rebeli6n como una forma de crimen organizado.
Sus conclusiones se apoyan en el anaIisis cuantitativo,
muy de moda en Norteamerica e Inglaterra desde los
aDOSsesenta, poniendo a prueba la correlaci6n entre la tasa anual de homicidios por cada cien mil
habitantes con variables como ingreso per capita,
desarrollo de la justicia, distribuci6n del ingreso,
pobreza, etc. Los autores plantean que su enfoque
supera los estudios previamente mencionados, que
han postulado explicaciones con causas objetivas
estructurales. En contraste, afirman que «la violencia
reciente del pals tiene su origen en varios fen6menos
mutuamente relacionados: las particularidades del
desarrollo econ6mico de algunas economias de frontera (coca, banano, esmeraldas y oro), el desplome
de la justicia y el consecuente aumento de la impunidad, y el impacto del narcotnifico». Afirman que
la violencia no se explica en la pobreza de la poblaci6n, con la que encuentran una baja correlaci6n
estadfstica; asi, comentan que "durante la mayor parte
del perfodo 1975-1997, mientras las tasas de homicidios subian en forma vertiginosa, la pobreza (segun
varias definiciones) mostraba una clara tendencia
descendente". Los autores recomiendan emplear sus
consideraciones en las polfticas de estado explicando
que: "cuando se adopta el punto de vista de las causas
objetivas, tal como ha sucedido en los gobiemos de
Betancur y Pastrana, el gobiemo y sus delegados llegan a las mesas de negociaci6n con sentimiento de
culpa, dudando de su propia legitimidad y aceptando,
de entrada, los puntos de vista de los rebeldes ... si,
en cambio, estos plantearan que los problemas de la
violencia tienen que ver con el narcotrafico y con
las fallas del aparato policial-militar-judicial, la negociaci6n podrfa ser mas pertinente, se concentrarfa
en los temas de reformas polfticas y medidas de
excepci6n para la vinculaci6n de los rebel des a la
vida polftica, y serfa mas efectiva". Ademas, " ...si
se piensa que la violencia y la guerra son las consecuencias de una sociedad injusta y excluyente, en la
mesa de negociaciones, se buscara necesariamente
pactar una paz integral, una transformaci6n total de
la sociedad colombiana para eliminar de ralz y para
siempre las injusticias y los problemas sociales y
polfticos" (Montenegro, 2001).
En otras palabras, los asi llamados nuevos estudios descartan la comprensi6n de la violencia como
un producto de la evoluci6n de la sociedad, proponiendo a cambio una lectura pragmatic a destinada
a servir alas polfticas estatales de tumo.
La violencia se manifiesta en multiples escenarios, adoptando formas distintas en cada uno de
ellos. Para su estudio, estos seran revisados de for-
ma separada, entendiendo que cada uno de ellos se
refiere a manifestaciones distintas del mismo fenomeno.
a. Masacres: definidas como «el acto de liquidacion fisica violenta, simultanea 0 casi simultanea,
de mas de cuatro personas en estado de indefension»
(Uribe, 1997). Su objetivo es la eliminacion fisica
del contrario y la amenaza contra los sobrevivientes,
el escarmiento, y la generacion de sentimientos de
impotencia, terror, desprotecci6n e inseguridad. Es
caracteristica su cruel dad en actos como la tortura
previa al homicidio y la mutilaci6n de los cuerpos,
revestida de un importante contenido simbolico. El
mayor numero de vfctimas, 42, se registro en Segovia, Antioquia, en 1988 (Franco, 1999).
b. Desplazamiento forzado: Es la situacion en
que una persona 0 grupo de personas deben «abandonar su residencia por causa del conflicto armado
interno, por disturbios 0 tensiones en el interior de
un pais, y por situaciones que puedan alterar 0 alteren drasticamente el orden publico y la convivencia ciudadana».(Corporacion
Medios Para la
Paz, 1999) Esta situacion obedece a multiples circunstancias como el miedo ante la amenaza de los
grupos armados, la impotencia del estado como garante de la vida y la seguridad de la poblacion y las
dificiles condiciones economic as de las regiones
en guerra (Suarez, 1997). Uno de sus efectos ha
sido el cambio en la distribucion de la propiedad
de la tierra. Segun datos de la Conferencia Episcopal, el 58.2% de los desplazados son mujeres, de
las cuales un 24.6% son cabeza de familia. El desplazamiento repercute en la salud mental de las victimas a traves del desarraigo, nocivo para la mente
colectiva, que acarrea la perdida de los grupos de
referencia y pertenencia, bases de la identidad personal y familiar (Castano, 1994). Las familias desplazadas enfrentan situaciones de cambio en con-
diciones desventajosas como los procesos de desestructuracion de los vinculos afectivos, siendo comun la adopcion del papel de enfermo por alguno
de sus miembros en quien se depositan las tensiones
del grupo, el aumento de los niveles de violencia,
(Herrera, 1991) y la aparicion de trastomos adaptativos de tipo depresivo y ansioso. La mujer, generalmente viuda, suele asumir la direccion de la
familia con funciones de crianza, sosten economico,
y cabeza de familia. Esta presion se asocia a una
mayor frecuencia de sintomas psiquiatricos (Castano, 1994).
c. Secuestro: Este fenomeno predomina en las
areas rurales, siendo las guerrillas responsables del
43% de los casos (1987-1995), mientras que se observa un predominio de la delincuencia comun en el
secuestro perpetrado en areas urbanas. Dentro de las
motivaciones para perpetrar el secuestro estan:
moviles politicos, extorsivos, venganza y desaparicion forzada (Camacho, 1997). Frecuentemente, los
grupos de delincuentes
comunes entregan sus
vfctimas a los grupos guerrilleros a cambio de una
remuneracion. La Policia Nacional registro un promedio de 1698 secuestros por ano en la decada de
1990 a 1999 (Policia Nacional, 1999).
Violencia callejera
La violencia cotidiana, independiente de la del
conflicto armado, representa un importante factor
de riesgo para el bienestar de la poblacion. Es asi
como en 1998 el Instituto Nacional de Medicina
Legal val oro 76.079 casos de lesiones personales,
cifra que puede complementarse con los 27.424
atracos callejeros reportados por la Policia Nacional
en el mismo ano. (Policia Nacional, 1999).
a. Ajuste de cuentas: es una respuesta ante deudas
econ6micas no pagas, deslealtades pasionales y su-
puestas traiciones en organizaciones delincuenciales 0 guerrilleras, amparada en la ineficacia del sistema judicial que permite que los individuos apliquen
su propio c6digo de justicia. Asi, entre personas 0 grupos al margen de la ley, el ajuste de cuentas se constituye en el sistema para castigar las faltas; es igualmente
un reflejo del grado de intolerancia que lleva al
homicidio por incidentes menores (Camacho, 1997).
b. Violencia en accidentes de tninsito: caben en
esta categona ya que frecuentemente son mediados
por la actitud violenta, competitiva e intolerante de
los implicados. En 1995, se practicaron en Colombia 7.874 necropsias a victimas de accidentes de
tninsito, que constituyeron el 20,5% del total de
muertes violentas (Ministerio de Salud, 1997).
c. "Limpieza social": nombre dado al asesinato
de quien se percibe como diferente 0 contrario, mediando para el victimario la conviccion de que sus
victimas constituyen un estorbo para la sociedad.
Este fenomeno, predominantemente urbano, se hizo
notorio desde 1979 con la muerte, en un periodo
de dos meses, de 62 presuntos ladrones en Pereira,
extendiendose poco despues a Barranquilla, Medellin, Cali y Bucaramanga. Entre sus victimas se
cuentan delincuentes, niDos de la calle, travestis,
prostitutas, homosexuales, drogadictos, vendedores
de drogas, mendigos y recicladores de basura (Camacho, 1997).
d. Narcotrafico: el caracter ilicito de esta actividad impide que se recurra al sistema legal para dirimir los conflictos, de modo que se acude a practicas violentas para preservar los intereses de los
participantes; sea entre vendedores y distribuidores,
por parte de los consumidores que buscan obtener
dinero, 0 en el caso de acciones de "limpieza social" como respuesta a su estigmatizacion.
e. Violencia juvenil: puede considerarse en terminos de comportamientos altemativos 0 de deso-
bediencia a patrones de conducta establecidos. Los
grupos juveniles se han estigmatizado aunque muchos de ellos constituyen espacios de reunion con
intereses deportivos, culturales 0 comunitarios, los
cuales se situan en un espectro que abarca desde parches, combos y galladas, hasta llegar alas pandillas.
Todos los grupos brindan a sus integrantes divers as
oportunidades de proteccion y de socializacion. La
pandilla, por ejemplo, ofrece a los jovenes elementos
de los que antes se han visto privados, como proyeccion de la sexualidad, amistad, cooperacion, ascenso
social, prestigio y lealtad, ventajas estas nada despreciables en un medio que resulta hostil y amen azante para un individuo aislado. La violencia que
ejerce la pandilla es instrumental, orientada al robo
y ala consolidacion del dominio territorial; y tambien
simbolica, destinada a la reafirmacion colectiva y a
la conformacion de relaciones de poder (Camacho,
1997) (Jimeno, 1996).
Violencia intrafamiliar
Un rasgo esencial de la violencia domestica es
el animo de dominacion del agresor con la combinacion de actos violentos reiterados en el marco de
una gran estrechez de relaciones al interior de la
diada victima-agresor (Camacho, 1997).
a. Violencia contra la mujer: segun datos de Profamilia, en 1995 un 20% de las mujeres encuestadas
refirio haber sido maltratada fisicamente por su
conyuge 0 compafiero. En el mismo aDO,el Instituto
Nacional de Medicina Legal valoro a 10.200 mujeres victimas de asalto sexual, encontrando una
tasa de delito sexual de 59 por 100.000 mujeres,
cifra que sena aun mayor si se tiene en cuenta que
es denunciada solo la cuarta parte de estos eventos
(Ministerio de Salud, 1997).
En nuestro medio, la mujer esta expuesta a diversas formas de agresion, tales como la violencia
sexual, donde el atacante descarga agresividad en
la forma de un acto sexual desprovisto de un fin
II
erotico; en esta categorfa se incluyen los piropos
degradantes y el acoso en el ambito laboral y estudiantil (Arias, 1991). En algunos casos, las aulas y
medios de comunicacion, sin la orientacion adecuada, pueden funcionar como transmisores de una
concepcion patriarcal que perpetua una nocion de
desigualdad entre los generos; asi, se encuentran
diferencias de genero en el proceso de socializacion
cuando se estimulan en los nifios conductas agresivas, autoritarias y de control, mientras que se
inculca alas nifias obediencia, silencio y sumision.
Otro tanto ocurre con la publici dad, en algunas telenovelas latinoamericanas, en la cronica amarilla,
y en el material pomognifico, cuando se presenta
una imagen de la mujer como objeto de consumo.
En el ambiente laboral, la violencia de genero se
manifiesta en el ofrecimiento de condiciones laborales mas precarias para la mujer y la doble jomada
laboral que incluye el trabajo remunerado en condicion de empleada y las labores domesticas como
ama de casa (Arias, 1991).
Sobre la definicion del genero femenino reflejada
en los medios de comunicacion masiva, vale la pena
citar las observaciones de Florence Thomas (1985)
sobre la forma en que estos definen la feminidad
"en relacion con la mirada y el bienestar masculinos", mientras que la definicion de masculinidad para
el hombre "es inherente a su ser y 10 unico que tiene
que probar es que tiene suficiente hombrfa, que es
suficientemente hombre para tener derecho al poder
y a ejercerlo de cualquier manera". Es llamativo en
el anaIisis de los discursos de los medios de comunicacion masivos, como bajo la pretendida primacfa
masculina se trasluce una gran presion sobre un hombre cuya "apariencia de masculinidad parece estar
incesantemente amenazada, en peligro e inestable ...
un sujeto terriblemente fragil y de una gran inseguridad narcisista". Estas observaciones llaman la
atencion acerca del impacto de la violencia de genero sobre hombres y mujeres.
b. Violencia contra la nifiez: en 1998, el Instituto
Nacional de Medicina Legal atendio 9.611 casos de
maltrato infantil; a finales de la decada de 1990 se
calculo que unos 21.000 menores eran victimas de
explotacion sexual en todo el pais (Consejerfa Presidencial para la Polftica Social, 2(00). El maltrato
infantil se encuentra en todos los niveles socioeconomicos y bajo diversas manifestaciones: pasivo, por
privacion de elementos necesarios, negligencia 0
falta de supervision y activo, por abuso fisico, castigo
corporal, abuso sexual y emocional (Gimenes, 2001).
Igualmente, en el espectro del maltrato infantil deben
considerarse situaciones como el trabajo de men ores,
generalmente en condiciones muy precarias y la
insatisfaccion de necesidades basicas como un medio
de crianza adecuado, la alimentacion, salud y educacion.
Esta situacion constituye un grave problema de
salud publica puesto que sus victimas, los menores
de edad, representan una proporcion importante de
la poblacion colombiana, y su condicion de personas en desarrollo los hace mas susceptibles al maltrato y sus secuelas.
Violencia contra el sector salud
Aunque el personal sanitario esta expresamente
protegido por las normas humanitarias consagradas
en el protocolo I de Ginebra, las instituciones y
funcionarios de salud son objeto de abuso por parte
de sectores y actores del conflicto armado, tal como
ocurre con el uso para fines Mlicos de vehiculos e
instalaciones, presion, retencion y asesinato contra el personal de salud. Estos actos general-mente
estan orientados a privar de apoyo alas fuerzas contrarias 0 a aniquilar al oponente (Sumerfield, 1987). Con frecuencia se presiona a los funcionarios
para exigir su atencion 0 para impedir que esta se
preste alas fuerzas contrarias (Franco, 1997). Muchos funcionarios laboran bajo presion en zonas
de conflicto, con inadecuadas condiciones laborales, remuneracion inapropiada, largas jomadas de
trabajo y escasos estimulos para el cumplimiento
de su labor (Echeverry, 1997).
La violencia afecta al individuo y por su conducto
a la sociedad, lesionando tanto la salud del sujeto
como la integridad del tejido social. El victimario
tambien resulta afectado por sus actos y requiere
valoraci6n desde el punta de vista psiqui<ltrico y
judicial.
Las consecuencias derivadas de la exposici6n a
un acto violento estan relacionadas con la naturaleza y severidad de la agresi6n ffsica y psfquica, su
presentaci6n como evento unico 0 reiterado, su 0currencia prevista 0 imprevista, su caracter accidental 0 intencional, la presencia de sevicia, la relaci6n
entre agresor y vfctima, la edad y madurez psiquica
de la vfctima, la prolongaci6n de sus efectos a traves
de amenazas 0 de desplazamiento forzado, la calidad
y oportunidad del auxilio, y la atenci6n sanitaria,
psicol6gica, judicial y policiva.
Los efectos sobre la salud mental de la poblaci6n
inc1uyen la aparici6n de trastomos de ansiedad, trastomos depresivos, trastomos agudos por estres y
trastomos por estres postraumatico. El maltrato
infantil se asocia con trastomos de la conducta y
problemas de aprendizaje en los niDos y adolescentes. El abuso sexual de menores esta asociado
con el desarrollo de trastomos afectivos, problemas
de aprendizaje y trastomos en la identidad psicosexual. Se ha postulado la existencia de cic10s transgeneracionales de violencia, con el riesgo de que
los niDos y adolescentes que han sido vfctimas de
maltrato se conviertan a su vez en padres violentos
y maltratadores (Ministerio de Salud, 1997).
Los altos niveles de violencia significan para el
pafs un alto costa en Atenci6n Medica y aDos de
vida saludable perdidos, pues afecta sobre todo a
la poblaci6njoven en plena edad productiva, la cual
padecera secuelas ffsicas y psfquicas durante mas
tiempo. Existe ademas un componente de sufri-
miento que no se puede medir directamente, pero
que se refleja en la calidad de vida y la salud mental de la poblaci6n. En la actualidad, la violencia es
considerada como nuestro principal problema de saIud publica dada su magnitud, sus consecuencias y
su tendencia al incremento. Los estimativos de algunas entidades nacionales sobre los costos directos
e indirectos de los homicidios y de la atenci6n medica de las lesiones intencionales, calcularon un
costo cercano al 0.6% del Producto Intemo Bruto
del pais en el aDO 1995 (Consejeria Presidencial
para la Polftica Social, 2000). En 1994, el homicidio
fue la primera causa de muerte entre los hombres,
siendo responsable del 41 % de todos los aDOSpotenciales de vida perdidos por nuestra poblaci6n.
Colombia tuvo en 1998 la tasa de mortalidad mas
alta en la regi6n de las Americas: 146,7 por cien
mil habitantes, en contraste con el promedio regional de 68,6 por cien mil habitantes. Un 80% de los
homicidios se cometen con armas de fuego, aunque
esta caracterfstica tiene ciertas variaciones regionales; tambien se emplean con frecuencia las armas
cortopunzantes. Respecto alas lesiones no fatales
sufridas por la poblaci6n, el Instituto Nacional de
Medicina Legal evalu6, en 1995, 107.454 vfctimas
de lesiones por violencia comun, ademas de 52.527
lesionados en accidentes de transito. Estas cifras
representan s610 parte del problema ya que se refieren unicamente a los casos denunciados.
Po[{ticas nacionales
Las acciones iniciadas desde la decada de 1990
por el Ministerio de Salud se han centrado en la violencia intrafamiliar por ser esta el area mas susceptible de intervenci6n por parte de los organismos de
salud. Recientemente, se han inc1uido los casos de
maltrato intrafamiliar (especfficamente contra mujeres y niDos) en la categorfa de enfermedades de
notificaci6n obligatoria.
•
En el aspecto jUIidico, desde la Constitucion de
1991 se han introducido avances importantes en la
legislacion sobre violencia intrafamiliar, incluyendo
el reconocimiento de la familia como nucleo fundamental de la sociedad, la igualdad para diversos tipos
de filiacion y la igualdad de derechos y obligaciones
para los miembros de la pareja. La Ley 25 de 1992
establecio un nuevo regimen de divorcio; la Ley 82
de 1993 otorgo apoyo estatal a la mujer cabeza de
familia; la Ley 248 de 1995 aprob6 la convencion
internacional de Belem do Para sobre prevencion y
erradicacion de la violencia contra la mujer; la Ley
294 de 1996 tipifico especfficamente las conductas
violentas y la violencia sexual cometidas al interior
de la familia, y dispuso la proteccion para la vfctima,
haciendo mas expedita la intervencionjudicial; la Ley
258 de 1996 sobre afectacion de la vivienda familiar
dispuso que esta solo podni enajenarse de mutuo
acuerdo entre los conyuges; la Ley 360 de 1997
aumento las penas y prohibio la libertad provisional
para agresores en violencia familiar, estableciendo
derechos especiales para las vfctimas; la Ley 575 de
2000 otorgo competencia a las comisarfas de familia
para conocer los casos de violencia intrafamiliar y
dictar medidas definitivas de proteccion. (Consejeria
Presidencial para la Polftica Social, 2000)
Sobre maltrato y violencia intrafamiliar, el Ministerio de Salud expidiola Resolucion 412 de 2000,
donde incluye entre las gufas de atencion para enfermedades de interes en salud publica, los temas
de maltrato al menor y ala mujer, estipulando metodos de deteccion de casos, su notificacion obligatoria y los mecanismos de intervencion y vigilancia epidemiologica.
La atencion a la poblacion desplazada ha sido
reglamentada por el Congreso de la Republica mediante la Ley 387 de 1997. Esta norma establece
como responsabilidad del estado la prevencion del
desplazamiento forzado y la atencion, proteccion
y estabilizacion socioeconomic a de sus vfctimas.
Con este fin, dispone la creacion de un sistema nacional de atencion integral a los desplazados, apoyado en sendos comites municipales, distritales y
departamentales. El artfculo 15 de la Ley se refiere
a la atencion humanitaria de emergencia e incluye
explfcitamente la necesidad de atencion psicologica
alas vfctimas. En esta materia, el Consejo Nacional
de Seguridad Social en Salud expidio el Acuerdo 59
de 1997, el cual que declara como evento catastrofico el desplazamiento masivo de poblacion por causa
de la violencia y alude alas situaciones especfficas de
conflicto armado interno, violaciones masivas de los
derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario. Ademas, esta entidad destina
recursos para la atencion de las vfctimas. Esta norma
ha sido desarroHaday adicionada en su parte operativa, a traves de 10sAcuerdos85 de 1997y 185de 2000.
Para la atencion en salud a la poblacion desmovilizada en los procesos de paz, el Consejo Nacional
de Seguridad Social en Salud expidio el Acuerdo
138 de 1999,donde establece el mecanismo de afiliacion de esta poblacion al Regimen Subsidiado, con
cargo a la Subcuenta de Solidaridad del FOSYGA.
En cuanto a la violencia contra el sector salud, el
Ministerio de Salud ha iniciado en el presente ano la
recopilacion de informacion sobre estos eventos
mediante el disefio del formulario de Registro de
Infracciones a la Mision Sanitaria en Colombia que
fue puesto en circulacion enjunio de 2001.
Los profesionales de la salud mental en Colombia tenemos una responsabilidad historic a ante el
problema de la violencia, que debe encararse en el
marco de una aproximacion interdisciplinaria e interinstitucional, dado que la complejidad del fenomeno rebasa los alcances del modelo biomedico y
requiere un abordaje con orientacion biopsicosocial.
En consecuencia, el ejercicio profesional de psiquiatras y psicologos tendra que orientarse mas aHa
de la practica clfnica tradicional.
La presencia de relaciones complejas entre los diferentes factores identificados del fenomeno de la
violencia, ofrece multiples posibilidades para la intervencion. Por 10 tanto, esta puede orientarse hacia
acciones tan divers as como la educacion y prevencion en grupos de riesgo, la atencion alas victimas
en los niveles secundario y terciario, y la intervencion
escolar, comunitaria y judicial; todas estas acciones
pueden articularse de manera complementaria.
La accion especifica de los psiquiatras dentro de
equipos interdisciplinarios de salud mental debe encaminarse hacia:
a. Prevencion primaria: a) Planeacion yejecucion
de programas comunitarios con componentes educativos y preventivos; b) Asesoria a entidades estatales y privadas como entes legisladores, autoridades
educativas, organismos nacionales y locales de salud,
EPS y cajas de compensacion, sobre temas de violencia y salud mental; c) Deteccion precoz de personas, familias 0 grupos de riesgo y derivacion de los
mismos para recibir atencion profillictica en salud
mental; d) Intervencion, a nivel escolar y de pregrado,
mediante el desarrollo de curriculos destinados a promover la tolerancia y resolucion de conflictos por
vias legales.
b. Prevencion secundaria: a) Atencion oportuna y
adecuada, a nivel individual y grupal a victimas de
la violencia en sus divers as manifestaciones, a traves
de la red del sistema general de seguridad social en
salud, y comisarias de familia. b) Participacion en el
desarrollo de una normatividad que garantice la disponibilidad de psiquiatras y equipos interdisciplinarios de salud mental en hospitales, EPS y sus
instituciones adscritas, una normatividad que permita satisfacer de manera oportuna, adecuada y consistente las necesidades de los usuarios.
c. Educacion medica: a) inclusion de elementos
formativos que incluyan conocimientos basicos
sobre los aspectos biopsicosociales de la violencia
y especificamente sobre las caracteristicas del fen6meno colombiano en los programas de postgrado
en psiquiatria y disciplinas afines; b) capacitacion
para la gestion de proyectos comunitarios; c) formacion en aspectos de salud publica y violencia,
con orientacion sobre el perfil epidemiologico, costo social y aspectos juridicos; d) entrenamiento en
tecnicas de intervencion grupal y comunitaria, incluyendo capacitacion en el manejo de talleres y
psicoterapia grupal; e) desarrollo de lineas de investigacion interdisciplinaria que articule los programas de postgrado en psiquiatria con otras areas
del conocimiento. Esta investigacion podria orientarse hacia los nucleos tematicos propuestos en la
convocatoria sobre Trauma y Violencia de Colciencias (Citados en el Foro Nacional Salud y Violencia,
Ministerio de Salud, 1997), que incluyo entre otros:
anaIisis de factores protectores frente a la violencia
a nivel colectivo, violencia en instituciones de salud,
indicadores sobre el impacto de la violencia en la
salud y la calidad de vida, relacion entre cultura, violencia y salud, educacion frente a la violencia, analisis y evaluacion de los procesos de intervencion
comunitaria encaminados a controlar y prevenir el
trauma y la violencia, y repercusiones sociales y
economic as del fenomeno.
Adamson, A. (1961). El hombre en el mundo primitivo. Barcelona: Ed. Omega.
Alpe, A. (1995). Ciudad BoUvar La Hoguera de la
Ilusiones. Colombia: Planeta.
Ardrey, R. (1978). La evoluci6n del hombre: La
hip6tesis del cazador. Madrid: Alianza Editorial.
Arias, M. (1991). Cinco formas de violencia contra la mujer. Bogota: Ecoe.
Bartra, R. (1973). Breve diccionario de sociologia
marxista. Mexico: Editorial Grijalbo.
Blue, H. Y Griffith, E. (1995). Sociocultural and
therapeutic perspectives on violence: Psychiatric Clinics of North America, 18,3 .
Cadoret, D. (1997). Genetics of aggressive and violent behavior. Psychiatric Clinics Of North
America, 20, 2.
Camacho, A., GllZllllln,A. (1997).l.a violencia urbana
en Colombia: teorlas, modalidades, perspectivas.
En: Nuevas visiones sobre la violencia en Colombia, Bogota: IEPRI-Universidad Nacional.
Camilo, G.A. (2000). Impacto psicol6gico del desplazamiento forzoso. En Efectos psicosociales
y culturales del desplazamiento. Bogota: Universidad Nacional.
Castano, B. L. (1994). Violencia sociopoUtica en
Colombia, repercusion en la salud mental de
las victimas. Bogota: Editorial Corporaci6n
AVRE.
Castro, M.C., Diaz, c.L. Guerrilla, L. (1997). Reinsercion y lazo social. Bogota: Almudena
Childe, G. (1964). Los origenes de la civilizacion.
Mejico: Fondo de Cultura Econ6mica.
Comisi6n de Estudios sobre la Violencia. (1987).
Bogota: Colombia, violencia y democracia.
Universidad Nacional de Colombia.
Comisi6n de superaci6n de la violencia (1992). Pacificar la paz, Bogota: Instituto de Estudios PoHticos y Relaciones Intemacionales de la Universidad N acional. CINEP. Comisi6n Andina de
Juristas, seccional Colombiana. CECOIN.
Comisi6n Programatica de Violencia y Maltrato Infantil(COTADENI). (1991).lnfancia y Violencia. Lima: Cedapp.
Congreso de Colombia. Ley 387 de 1997. Diario
Oficial No. 43. 091 del 24 de julio de 1997.
PUblicado en pagina web: www.minsalud.gov.cot Archivos/L0387 _97 .doc.
Consejeria Presidencial Para La PoHtica Social.
(2000). PoUtica nacional de construccion de
paz y convivencia familiar. Bogota: Presidencia
de la Republica.
Constituci6n Politica De Colombia. (1995) Bogota: Temis.
Corporaci6n Medios Para La Paz. (1999). Para
desarmar la palabra, Diccionario de terminos
del conjlicto y de la paz. Bogota.
Corredor, C. (1990). Crisis agraria, reforma y paz.
En Un pais en construcci6n. Revista Controversia, 151-152. Bogota: Cinep.
Deas, M. (1999). Intercambios violentos. Bogota:
Taurus.
Diario Oficial (2000). 43.956,31 de marzo, Bogota.
Echeverri, G.; Espitia, v.; Franco, S. Garcia, H. (1997).
Violencia en Colombia, retos y propuestas desde
el sector salud. Bogota: Ministerio de Salud.
Fajardo, D. (1986) Haciendas, campesinos y poUticas agrarias en Colombia. 1920-1980. Bogota: Centro de investigaciones para el Desarrollo. Universidad Nacional.
Franco, S. (1997). Violencia y salud en Colombia.
En Memorias, Foro Nacional del Sector Salud.
Frente a la violencia en Colombia. Ministerio
de salud, Bogota.
Franco, S. (1999) El Quinto: No Matar, Contextos
explicativos de la violencia en Colombia. Bogota: Tercer Mundo.
Franco, S. (1997). Violencia y salud en Colombia.
En Minsalud, Memorias, Foro Nacional El Sector Salud Frente a la violencia. Bogota,
Fromm, E. (1975). Anatomia de la destructividad
humana. Mexico: Siglo XXI editores.
Gaitan, F. (1995). Aproximaciones te6ricas ala violencia en Colombia. En Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. DEAS M.
GAITAN F. Fonade. Departamento Nacional de
Planeaci6n. Tercer Mundo.
Gimenes, S. (2001). Violencia domestica, como
romper el cicio. Bogota: ECOE.
Gonzalez, F. (1990). Un pills en construcci6n. Pr610go. Revista Controversia 151-152. Bogota: Cinep.
Guzman, G.; Fals Borda, O. y UmafiaE. (1964).l.a
violencia en Colombia. Bogota: Tercer Mundo.
Guzman, G. (1986) Reflexi6n critica sobre ellibro
"La violencia en Colombia". En Pasado y presente de la violencia en Colombia. Gonzalo San-
chez y Pefiaranda, (comp). Bogota: Fondo Editorial Ceres.
Herrera, A. L. (1991). Familia, Migraci6n y Violencia. En Infancia y Violencia. Lima: CEDAPP.
Jimeno, M., Roldan, I. (1996). Las sombras arbitrarias, violencia y autoridad en Colombia. Bogota: Universidad Nacional.
Le6n, c.A. (1987). Observing violence: the case of
Colombia. Ejemplar mecanografiado, conferencia presentada en la Asociacion Psiquiatrica
Americana, 1987, pagina 7.
Lion, 1. (1997). Agresion. En: H. Kaplan, Sadock
B. Tratado de psiquiatrfa, Vol. 1. Buenos Aires:
Intermedica.
McGreevey, W. (1975). Historia economica de Colombia 1845-1930. Bogota: Tercer Mundo.
Medina, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y
narcotrafico en Colombia. Bogota: Documentos
periodfsticos.
Meertens, D. (1999). Desplazamiento forzado y
genero. En Desplazados, migraciones internas
y reestructuraciones territoriales. Centro de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Humanas.
Bogota: Universidad Nacional de Colombia
Ministerio de Salud. (1992). El Plan Nacional de SaIud a la luz de la Salud Mental. Bogota: Orhe.
Ministerio de Salud (1997). Memorias Foro Nacional Salud y Violencia. Bogota.
Ministerio de Salud. Circular 018 de 2oo1-Infracciones contra la Mision Sanitaria. Publicado en
pagina web: www.minsalud.gov.co/Plantilla4.asp?idNot=7843.
Ministerio de Salud (2000). Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud, Acuerdo 185 de 2000.
Publicado en pagina web: www.minsalud.gov.co/ Archivos/ Acuer 185 .doc.
Ministerio de Salud (1999). Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud, Acuerdo 138de 1999.
Publicado en pagina web: www.minsalud.gov.co/ Archivos/CNSA_138 .doc.
Ministerio de Salud (1997). Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud, Acuerdo 59 de 1997.
Publicado en pagina web: www.minsalud.-
gov.co/ Archivos/CNSA_059.doc.
Ministerio de Salud (1997). Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud, Acuerdo 85 de 1997.
Publicado en pagina web: www.minsalud.gov.cot Archivos/CNSA_085.doc.
Montenegro, A. y Posada, C. (200 1). La violencia
en Colombia. Bogota: Alfaomega.
Okladinov, A. (19620). Devenir del hombre y de la
sociedad. En K. Chaguin y otros, El desarrollo
en la naturaleza y en la sociedad. Buenos Aires:
Platina.
Organizacion Mundial de la Salud. (1996). Violence:
A Public Health Priority. Working documentEHAI
SPIIPOA.2. diciembre Pagina web de la OMS.
Organizaci6n Mundial de la Salud. Deep Roots, Broken Branches: A World Report on Violence and
Health. www.who.intviolence_injury-prevention!
worldreport.htm.
Organizaci6n Mundial de la Salud. Violence and injury prevention. www.who.int/violence_injury_
prevention!pvl.htm.
Organizaci6n Panamericana de la Salud. (1998). La
salud en las Americas. 1.
Ortiz, 1. (1946). Reminiscencias. Biblioteca de Cultura Popular Colombiana. Bogota: Ministerio de
Educaci6n.
Pearce, J. (1992). Colombia dentro dellaberinto. Bogota: Altamira ediciones.
Pellegrini, F.A. (1999). La violencia y la salud publica. Revista Panamericana Salud Publica. 5, 4.
Petti, G.S. (1997). The developmental course ofviolence and aggression. Psychiatric Clinics Of
North America, 20, 2.
Policia Nacional (1999). Criminalidad. Bogota:
Policfa Nacional.
Presidencia de la Republica (1985) Mision Economfa
y humanismo, Estudio sobre las condiciones del
desarrollo de Colombia. Bogota: AEDITA.
Presidencia de la Republica. (1998). Plan nacional de
rehabilitacion (1986-1990). Introduccion. Bogota.
Real Academia Espanola (1995). Diccionario de la
Lengua Espanola. Edicion electr6nica, version
21.1.0.
Rementerfa, I. Hip6tesis sobre la violencia reciente
en el Magdalena Medio. En G. Sanchez R. Pefiaranda, (comp). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogota: Cerec: (2002).
Reza, A.; Mercy J.A Krug E. Epidemiology of violent deaths in the world. Injury Prevention,
7,104-111. Pagina web: http://www.cdc.gov/
ncipc/cmprfact.htm.
Ribeiro, D. (1992). Las Americas y la civilizacion.
La Habana: Casa de las Americas.
Rosselli H. (1987). La locura de Epifanio y otros
ensayos. Bogota: Tercer Mundo.
Rozo, J. Efectos del desplazamiento y metodologias
de intervencion. En efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogota: Universidad
Nacional de Colombia.
Sanchez, G. y Pefiaranda, R. (1986). Pasado y
presente de la violencia en Colombia. Cerec.
Sanchez, G. (1995). Comision de estudios sobre la
violencia. Violencia y democracia. Bogota: Instituto de estudios politicos y relaciones intern acionales. Universidad Nacional. Colciencias.
Saver, J.; Salloway, S.; Devinsky, O. Bear, D.
(1996). Neuropsychiatry
of aggression. En
Neuropsychiatry. Fogel, Schiffer Rao. Baltimore: Williams & Wilkins.
Sofsky, W. Violencia, terror y persecuci6n. International psychoanalysis. 8, 1.
Suarez y GOmez. (1997). En Memorias, Foro Nacional Salud y Violencia. Bogota: Ministerio de Salud.
Sumerfield, D. (1987). El impacto de la guerra y de
la atrocidad en las poblaciones civiles. Bogota.
Thomas, F. (1985) EL macho y la hembra. Bogota:
Universidad Nacional de Colombia.
Thompson, F. (1996). Psychiatric Implications of
Displacement: Contributions From the Psychology of Place. American Journal of Psychiatry.
153,1516-1523.
Tirado, M. (1976). Aspectos sociales de las guerras
civiles en Colombia. Bogota: Colcultura.
Trujillo, I. (1997). Secuestro y violencia en Colombia. En Memorias, Seminario Internacional
Violencia, Secuestro y Terrorismo. Bogota: Universidad de los Andes.
Uribe y Vasquez (1997). En Ministerio de Salud.
Memorias Foro nacional Saludy Violencia. Bogota: Minsalud.
Velas, R. y Hoijer H. ( ). Introduccion a la antropologia. Madrid: Universidad de California.
Descargar