Informe II - World Bank

Anuncio
Latin America and Caribbean Region
Sustainable Development Working Paper 23
Centroamérica
La Crisis Cafetalera:
Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
ƒ Executive Summary in English
Noviembre de 2004
Por:
Felipe Castro
Eduardo Montes
Martin Raine
The World Bank
Latin America and Caribbean Region
Environmentally and Socially Sustainable Development Department (LCSES)
Sustainable Development Working Paper No. 23
Centroamérica
La Crisis Cafetalera:
Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
Executive Summary in English
Noviembre de 2004
———————————
Por:
Felipe Castro
Eduardo Montes
Martin Raine
The World Bank
Latin America and the Caribbean Region
Environmentally and Socially Sustainable Development Department
Agradecimientos
Este informe fue preparado por M.B.A. Felipe Castro,1 quien fungió como director y redactor del
informe y recopiló la información concerniente a Costa Rica y Nicaragua; Eduardo Montes, quien
recopiló la información concerniente a El Salvador, Honduras, y Guatemala; y Martín Raine,
quien apoyó en la planificación, contenido, y revisión de los temas y el texto.
La investigación y la recopilación de información fueron posibles gracias a la colaboración de las
siguientes personas, a quienes los investigadores manifiestan su agradecimiento:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1
Juan Bautista Moya, Director Ejecutivo, Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE), Costa
Rica.
Marco Antonio Araya, Ingeniero de Investigación, Unidad de Estudios Económicos, Instituto
del Café de Costa Rica (ICAFE), Costa Rica.
José María Alpízar, Unidad de Industrialización, CICAFE, Costa Rica.
Andrés Villalobos, Coffee Business Coordinator, Centro de Inteligencia sobre Mercados
Sostenibles (CIMS), INCAE, Alajuela, Costa Rica.
Asdrúbal Murillo, Departamento de Salarios, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Costa
Rica.
Mauricio Corrales Alvarado, Oficina de Planificación, Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, Costa Rica.
Sonia Lobo, Gerencia de Recursos Naturales, Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Costa
Rica.
Francisco Mena, Gerente, Deli Café, Costa Rica.
Alberto Méndez, Fondo Nacional de Financiamiento Forestal, Costa Rica.
Ricardo Espitia, Director Ejecutivo, Consejo Salvadoreño del Café, El Salvador.
Tomás Ovidio Bonilla, Jefe, Departamento de Exportaciones, Consejo del Café, El Salvador.
Eduardo Barrientos, Presidente, Cooperativa “Los Ausoles,” El Salvador.
Joaquín Salaverría, Director Presidente, Unión Cooperativa de Cafetaleros de El Salvador, El
Salvador.
Gerardo Sol, Banco Multisectorial de Inversiones, El Salvador.
Christian Rach Topke, Vicepresidente, ANACAFE, Guatemala.
Esther Eskenasy P., Analista de Mercado, Guatemala.
Francisco Anzueto, Gerente Técnico, ANACAFE, Guatemala.
Guillermo Canet Brenes, Secretario Ejecutivo, Proyecto de Mejoramiento del Café
(PROMECAFÉ-IICA), Guatemala.
David Valeriano, Gerente, IHCAFE, Honduras.
Felipe Ulloa, Ingeniero Técnico, Honduras.
Sandra Angulo, Secretaria Legal, Honduras.
Rolando Pineda Mejía, Jefe, Programa de Apoyo Económico, Honduras.
Enrique Castellón, Presidente, BANDESA, Honduras.
Gilberto Osorio, Presidente Seguro Agrícola, Honduras.
Edgar Lazo, Banco Central de Honduras, Programa Monetario, Honduras.
Héctor Paz, Economista, Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE),
Honduras.
Pedro Mendoza, Asociación Nacional del Café, Honduras.
M.B.A. Felipe Castro: [email protected] ; Tel. Costa Rica (506) 273-13-70; 373-2309; 273-0051
ii
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Marlene Aráuz, Directora de Empleo, Ministerio de Trabajo, Nicaragua.
Addie Mairena, Directora General de Empleo y Salarios, Ministerio de Trabajo, Nicaragua.
James Johnson, Coordinador de Negocios, IICA, Nicaragua.
Rodolfo Rodríguez López, Dirección de Organismos Internacionales, Ministerio de Fomento,
Industria y Comercio, Nicaragua.
Guillermo Somarriba, Coordinador de Cluster de Café, Proyecto de Competitividad,
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, Nicaragua.
Luis Valerio, Departamento de Ciencias Forestales, Ministerio Agropecuario y Forestal,
Nicaragua.
Norma Martínez, Gerente de Crédito Comercial, Fondo de Crédito Rural, Nicaragua.
Gelacio Santamaría, Gerente Financiero, Financiera Nicaragüense de Inversiones, S.A.,
Nicaragua.
José Dolores Aguilar, Director General de Comunidades Vulnerables y Emergencia,
Ministerio de la Familia, Nicaragua.
Miguel Gómez, Integrante del equipo que elaboró la Estrategia para la Reconversión y la
Diversificación Competitiva de la Caficultura en Nicaragua.
Pablo García, Consultor, Programa del Café, Ministerio Agropecuario y Forestal, Nicaragua.
Augusto Zepeda, Consultor, Programa del Café, Ministerio Agropecuario y Forestal,
Nicaragua.
Pablo Miranda, Estudios Económicos, Banco Central, Nicaragua.
Denis Fajardo, Estadísticas Continuas, Ministerio Agropecuario y Forestal, Nicaragua.
Luis Miranda, Técnico de Coordinación, UTN, RUTA, Nicaragua.
Luis Olivas, Director, UTN, RUTA, Nicaragua.
Erick Baca, Gerente de Agronegocios, Programa Regional Café de Calidad, Nicaragua.
________________________________________________________________________
Felipe Castro: Master en Administración de Negocios. Consultor internacional en estrategia empresarial,
comercio internacional. Profesor universitario, conferencista y escritor.
Ing. Eduardo Montes Umana, actualmente productor de café en El Salvador, fue Gerente de varias
grandes fincas grandes y entre sus varios puestos incluye el de Ministro de Agricultura de El Salvador, y
representate de la Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA) en El Salvador. Trabajó en el tema
agrícola, agroindustrial y agro-económica con la OEA, BID, CEPAL, UNIDO y varias otras agencias
internacionales.
Martin F. Raine trabajó con el Banco Mundial por más de 20 años, en África y Latinoamérica. Trabajó 15
años en Centroamérica, entre otros como Director de la Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA), y
más recientemente como Líder Sectorial en Desarrollo Rural y Medio Ambiente para Centroamérica. Antes
del Banco trabajó en varias capacidades en el Gobierno de Costa Rica, incluyendo en programas del Banco
Central y de la Casa Presidencial, en ONGs, y como agricultor de café y macadamia.
________________________________________________________________________
The findings, interpretations, and conclusions in this document are those of the authors, and should not be
attributed to the World Bank, its affiliated organizations, members of its Board of Executive Directors or
the countries they represent.
Additional copies may be obtained from Nadim Khouri ([email protected] or tel. 202-458-1905), or
from Diana Rebolledo ([email protected] or tel. 202-473-9205). The authors may be contacted by
Email: Felipe Castro, [email protected]; and Martin Raine, [email protected]
Cover painting credit:
A. Harms, Costa Rica
iii
Indice
Agradecimientos ......................................................................................................................... ii
Acrónimos .................................................................................................................................. ix
Abreviaturas, Pesos y Medidas ................................................................................................. x
Prefacio (en inglés y español).................................................................................................... xi
Resumen Ejecutivo .................................................................................................................. xiii
Executive Summary in English............................................................................................... xxix
Introducción................................................................................................................................ 1
I. Cambios Estructurales en el Mercado Cafetalero Mundial................................................ 2
II. El Café en Centroamérica ante la Crisis ............................................................................. 8
A. Consecuencias económicas de la crisis cafetalera .................................................... 8
B. Efecto de la crisis cafetalera sobre los volúmenes de producción
y exportación........................................................................................................... 10
C. Efecto de la crisis en el empleo en el sector cafetalero........................................... 12
D. Rendimientos y costos de producción..................................................................... 14
E. Porcentaje del café clasificado como estrictamente de altura (SHG)
y de altura (HG) ..................................................................................................... 15
F. Valores unitarios de las exportaciones de café en Centroamérica .......................... 16
III. Impacto Social de la Crisis Cafetalera ............................................................................. 19
A. Medidas de protección social y respuesta institucional .......................................... 20
B. Instrumentos de gestión de riesgo en los precios.................................................... 22
C. Asistencia para vincular asociaciones de trabajadores y de productores ................ 23
IV. Respuestas a la Crisis......................................................................................................... 25
V. Estrategias para Fomentar la Competitividad y la Diversificación ................................ 31
A. Café diferenciado...................................................................................................... 40
B. Consumo de café en Centroamérica ......................................................................... 41
VI. Análisis del Café Sostenible en Centroamérica ............................................................... 42
A. Café Orgánico ......................................................................................................... 43
B. Comercio Justo ....................................................................................................... 47
C. Café Rainforest Alliance......................................................................................... 50
D. Café Bird Friendly .................................................................................................. 51
VII. Consideraciones Ambientales.......................................................................................... 53
VIII. Conclusiones y Recomendaciones.................................................................................. 56
A. Conclusiones........................................................................................................... 56
B. Recomendaciones ................................................................................................... 57
IX. Anexos:
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3
Anexo 4
Anexo 5
Anexo 6
Anexo 7
Anexo 8
Exportaciones y producción cafetalera en Centroamérica de 1990 a 2003
Principales características de la producción cafetalera en Centroamérica
Empleo estimado en la producción de café en Centroamérica, período
2000-2001 (en miles de trabajadores)
Disminución de empleos en el sector cafetalero en Centroamérica,
períodos 2000-2001 y 2002-2003 (en miles de trabajadores)
Producción de café por tamaño de productor, en los períodos 2000-2001 y
2002-2003
Tipología de productores en Centroamérica
Cálculos de la pérdida de empleo e ingresos en la producción de café por
país en los años 2001, 2002 y 2003
Consumo del café en Centroamérica
iv
61
61
62
62
63
63
64
65
Anexo 9
Anexo 10
Anexo 11
Anexo 12
Anexo 13
Anexo 14
Anexo 15
Anexo 16
Anexo 17
Anexo 18
Anexo 19
Anexo 20
Anexo 21
Anexo 22
Anexo 23
Anexo 24
Anexo 25
Anexo 26
Anexo 27
Anexo 28
Anexo 29
Anexo 30
Anexo 31
Anexo 32
Nicaragua: Ayuda social derivada del Acuerdo Las Tunas, 13 de
setiembre, 2002
Nicaragua: Acuerdos específicos del Acuerdo Las Tunas, 13 de setiembre,
2002
El Salvador: Primer Fondo de Emergencia para el Café
El Salvador: Fideicomiso Ambiental para la Conservación del Bosque
Cafetalero (FICAFE)
El Salvador: Montos otorgados en dólares y número de préstamos al sector
agropecuario según línea de crédito por el Banco Multisectorial de
Inversiones (diciembre de 2003)
Honduras: Situación de préstamos financieros en el café
Programa de reestructuración de saldo insoluto cafetalero, en miles de
dólares, Financiera Nicaragüense de Inversiones y el Fondo de Crédito
Rural (años 2002 y 2003)
Plan Nacional Cafetalero de Costa Rica para el período 2000 al 2010
Honduras: Recuperaciones en millones de US$ sobre préstamos a los
cafetaleros al 2003
Metas de la Estrategia para la Reconversión y la Diversificación
Competitiva de la Caficultura en Nicaragua
Marco estratégico de acción para el desarrollo del Cluster de Café de
Nicaragua
Nicaragua: Estrategias e iniciativas de acción del Cluster de Café
Nicaragua: Principales alternativas de diversificación en las fincas
Análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) de la
Estrategia para la Reconversión y la Diversificación Competitiva de la
Caficultura en Nicaragua
Proyecto para la Calidad, Modernización y Diversificación Cafetalera en
Honduras
Honduras: Presupuesto por objetivo de gasto
Definición de agricultura sostenible y de clases de cafés sostenibles
Cumplimiento del Convenio Inter-Institucional ICAFE, MS, SNE, AyA
El Salvador: Sondeo sobre cambio de uso del suelo, febrero de 2004
El Salvador: Resumen de crédito de avío café en dólares en los períodos
de 1999-2000 a 2003-2004
Fondos de compensación en millones de dólares para apoyar los bajos
precios que han recibido los productores, y otros créditos
Características del grano y de la taza por calidad de café
Parámetros mínimos para obtener la taza de café gourmet, según el
Reglamento de Cafés Finos de El Salvador para la marca de café Itzalco
Premium
Cálculo numérico para estimar el empleo en el café con base a un factor
teórico aplicado a la producción y sensibilizado con el índice de
desempleo de zona rural regional, período del 2000-2001 al 2002-2003
65
66
66
67
67
68
69
70
71
71
72
73
73
74
75
76
76
78
78
78
79
80
80
81
Bibliografía................................................................................................................................ 82
v
Índice de Cuadros
Cuadro 1-1
Cuadro 2-1
Cuadro 2-2
Cuadro 2-3
Cuadro 2-4
Cuadro 2-5
Cuadro 2-6
Cuadro 2-7
Cuadro 2-8
Cuadro 2-9
Cuadro 2-10
Cuadro 2-11
Cuadro 3-1
Cuadro 6-1
Cuadro 6-2
Cuadro 6-3
Cuadro 6-4
Cuadro 6-5
Cuadro 6-6
Cuadro 6-7
Cuadro 6-8
Indicadores de precio compuesto. Precio promedio por tipo de café
en la Bolsa de Nueva York ($/qq, 1 de octubre de 2004)
Porcentaje de las exportaciones de café respecto a las exportaciones
totales, por país, en los años 2000 a 2003
Relación de los ingresos del café con el valor de las exportaciones
totales, en Centroamérica, en millones de dólares, del 2000 al 2003
Disminución acumulada de divisas por la caía de los precios del
café, en millones de $. Precios de las exportaciones y precio
promedio, en Centroamérica, del 2001 al 2003
Porcentaje del valor agregado del café en el Producto Interno Bruto
(PIB) y en el Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA), del 2000 al
2003
Cambios en el empleo estimado en la producción cafetalera y
cambios en la producción cafetalera, períodos 2000-2001 y 20022003
Cambio y rendimiento del café por hectárea en Centroamérica
(qq/ha)
Costos de producción
Porcentaje del café clasificado como estrictamente de altura (SHG) y
de altura (HG)
Valores unitarios de las exportaciones de café en Centroamérica en
los períodos 1990-1991, 1997-1998 y de 2000-2001 a 2002-2003 (en
$/qq)
Algunas primas y descuentos en los precios para SHG y HB a
mediados de julio de 2002 y junio de 2004 ($/qq)
Diferenciales valor FOB de exportación y Bolsa de Nueva York
($/qq), primera posición, años civiles 1998 a 2002
Empleo estimado en la producción cafetalera en Centroamérica, en
miles, y salario promedio en dólares, períodos 2000-2001 y 20022003
Destino de la exportación de los principales sellos de café sostenible
de América Latina en la cosecha 2002-2003 (en toneladas métricas)
Producción de café Orgánico verde certificado y total de café, en
toneladas métricas, en Centroamérica y resto de América Latina, en
la cosecha 2002-2003
Importancia porcentual por destino de las exportaciones de café
Orgánico de Centroamérica (2002)
Importancia porcentual de importaciones de café Orgánico de
Europa, EE.UU. y Japón provenientes de Centroamérica (2002)
Nivel porcentual de procesamiento para la comercialización del café
Orgánico producido en Centroamérica
Promedio y porcentaje de cobertura de sombra y altura de las
plantaciones de café Orgánico en Centroamérica
Producción y exportación en toneladas métricas de café Comercio
Justo en Centroamérica y Latinoamérica
Importancia porcentual por destino de las exportaciones de café
vi
7
8
9
9
10
12
14
15
16
17
17
18
20
43
44
45
46
46
47
48
49
Cuadro 6-9
Cuadro 6-10
Cuadro 6-11
Comercio Justo de Centroamérica (2002)
Volumen de producción en toneladas métricas de café Rainforest
Alliance en Centroamérica y el resto de Latinoamérica en la cosecha
2002-2003
Importancia porcentual de las exportaciones de café Rainforest
Allliance de Centroamérica a Europa, EE.UU. y Japón e
importaciones a esas regiones provenientes de Centroamérica (2002)
Volumen de producción en toneladas métricas de café Bird Friendly
en Latinoamérica en 2002
vii
50
50
52
Índice de Gráficos
Gráfico 1-1
Gráfico 1-2
Gráfico 1-3
Gráfico 1-4
Gráfico 1-5
Gráfico 2-1
Gráfico 2-2
Gráfico 2-3
Gráfico 5-1
Gráfico 5-2
Gráfico 5-3
Gráfico 6-1
Producción mundial de café oro. Cosechas 1998-99 a 2003-04
Producción de café oro por continente. Cosecha años 2001-02 y
2002-03
Producción de café oro en Brasil, Vietnam y Centroamérica.
Cosechas 2000-01 a 2003-04
Existencias mundiales de café oro. Períodos 1997-98 a 2002-03
Precio del café Indicador Compuesto y Otros Suaves Arábicas, en
%/qq, 1 de octubre, 1994 a 2004
Producción de café oro en Centroamérica. Cosechas 1998-99 a
2003-04
Exportaciones de café a todo destino, países centroamericanos.
Cosechas 1998-99 a 2002-03
Cambios en el empleo estimado en el café, períodos 2000-01 a
2002-03
Costa Rica. Porcentaje de exportaciones de café oro con marca,
cosechas 2000-01 a 2002-03
Costa Rica. Distribución porcentual de ventas de café oro por rango
de precio rieles en $/qq, cosechas 2001-02 a 2002-03
El Salvador. Ventas en miles de quintales oro y diferencial promedio
en $/qq del café Itzalco Premium, períodos 1993-94 a 2003-04
Participación de los principales sellos sostenibles de América Latina
viii
2
3
3
5
6
10
11
12
34
35
39
43
Acrónimos
ABCAFE
ANACAFE
ANC
BANDESA
BANHCAFE
BCH
BCIE
BCG
BCR
BCN
BID
BMI
CATIE
CEPAL
CIMS
CICAFE
CSC
FICAFE
FLO
ICAFE
IHCAFE
IICA
INCAE
ISIC
MAG
MAGFOR
MAGA
OIC
PROCAFE
PROMECAFE
RUTA
UCAFES
UNICAFE
USAID
UTN
Asociación Salvadoreña de Beneficiadores y Exportadores
de Café
Asociación Nacional del Café de Guatemala
Asociación Nacional del Café
Banco Nacional de Desarrollo Agrícola
Banco Hondureño del Café
Banco Central de Honduras
Banco Centroamericano de Integración Económica
Banco Central de Guatemala
Banco Central de Reserva de El Salvador
Banco Central de Nicaragua
Banco Interamericano de Desarrollo
Banco Multisectorial de Inversiones
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
Comisión Económica para América Latina
Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles
Centro de Investigaciones en Café
Consejo Salvadoreño del Café
Fideicomiso Ambiental del Café (El Salvador)
Fair Trade Labeling Organizations International
Instituto del Café de Costa Rica
Instituto Hondureño del Café
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Instituto Centroamericano de Administración de Empresas
Instituto Salvadoreño de Investigaciones del Café
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Ministerio Agropecuario y Forestal
Ministerio de Agricultura de Guatemala
Organización Internacional del Café
Fundación Salvadoreña para la Investigación del Café.
Proyecto de Mejoramiento del Café
Unidad Regional de Asistencia Técnica
Unión de Cooperativas de Cafetaleros de El Salvador
Unión Nicaragüense de Cafetaleros
U.S. Agency for International Development
Unidad Técnica Nacional
ix
Abreviaturas, Pesos y Medidas
La Estrategia
El Plan
$
$/qq
$/d
fanega
ha
kg
lb
L
msnm
mz
núm.
qq
qq/ha
saco
tm
tm/ha
vol.
Estrategia para la Reconversión y la Diversificación
Competitiva de la Caficultura en Nicaragua
Plan Nacional Cafetalero 2000 al 2010, Costa Rica
US$ (dólar estadounidense)
dólares estadounidenses por quintal
dólares diarios
1 kilo, de promedio (la fanega es una medida de volumen)
hectárea
kilogramo: 2.2046 libras
libra
lempira
metros sobre el nivel del mar
manzana: 0.7 ha
número
100 lb: 45.35 kg
quintales por hectárea
60 kilos (magnitud tradicional)
tonelada métrica: 100 kilogramos: 2.204,6 libras
tonelada métrica por hectárea
volumen (para denotar documento escrito)
x
Preface
This coffee study is of particular relevance as it is the most important agricultural commodity in
the world, and approximately 25 million families—many of them small and medium producers—in 51
countries make a living from it. When world market prices cover production costs, coffee has had an
important impact on poverty alleviation, raising thousands of families out of poverty for generations. When
prices decline, such as during the recent coffee surpluses, the impact worldwide—and in Central America
where this study concentrates its analysis—are profound. Although families develop survival strategies, the
impact is significant and, in the most recent crisis, many families have had to abandon their farms. This
study analyzes the coffee markets since overproduction began in 1998 until 2004 (updating an earlier Bank
study completed in 2002), then zeroes in on Central America where coffee has traditionally been an
important part of the economy. The study shows the economic and social effects of the crisis in terms of
reduced production, employment and exports, and environmentally when land use is changed. More
importantly, given the vital role coffee plays in the rural economy and in poverty reduction,
recommendations are made that transcend the region—on how to maintain market share, value and a
competitive edge in the future—thereby mitigating or avoiding the negative impact of similar crises in the
seemingly inevitable market swings.
John Redwood
Director
Sector Management Unit
Environmentally and Socially Sustainable Development
Latin America and the Caribbean Region
The World Bank
Prefacio
Este estudio es de particular relevancia, porque el café es el producto agrícola comerciable más importante
en el mundo. Aproximadamente 25 millones de personas, en 51 países, viven del café – muchos pequeños y
medianos productores –. Cuando los precios mundiales han cubierto los costos de producción el café ha
tenido un importante impacto sobre la reducción de la pobreza, elevando el nivel de vida de miles de
familias, por generaciones. Sin embargo, cuando los precios bajan, tal como ocurrió durante la reciente
sobreoferta en el mercado mundial, el impacto, tanto a nivel mundial, como en Centroamérica, fue
negativo. Este estudio concentra su análisis en la región centroamericana donde el café ha sido
tradicionalmente parte importante de la economía, y donde el impacto de la crisis ha sido significativo.
Aunque las familias desarrollaron estrategias de sobrevivencia, en la crisis más reciente muchas han tenido
que abandonar sus fincas. Este estudio analiza el mercado del café desde que la sobreproducción comenzó
en 1998 hasta 2004 (poniendo también al día un estudio anterior finalizado en 2002). Muestra los impactos
económicos y sociales, en términos de la reducción en la producción, la respuesta del empleo, el
comportamiento de las exportaciones y advierte sobre aspectos ambientales, cuando el uso de la tierra es
modificada. También, presenta recomendaciones que transcienden la región: estrategias sobre
competitividad, diversificación y de valor agregado, con el fin de mitigar o evitar el impacto negativo de las
crisis en un mercado inevitablemente fluctuante.
John Redwood
Director
Unidad de Gestión Sectorial
Desarrollo Ambiental y Socialmente Sostenible
Región de América Latina y el Caribe
El Banco Mundial
xi
xii
Centroamérica
La Crisis Cafetalera:
Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
Resumen Ejecutivo
El presente informe pone al día algunas materias relevantes contenidas en el primer informe sobre el
mismo tema y título, publicado el 19 de julio de 2002 por el Banco Mundial.2 Considerable información
adicional ha sido agregada.
Cambios estructurales en el mercado cafetalero mundial
La crisis del sector cafetalero se mantiene en forma persistente. Su impacto es importante porque
de la actividad cafetalera ganan su sustento un estimado de 25 millones de familias alrededor del
mundo. En el comercio mundial el café ocupa el segundo lugar entre los productos genéricos
(commodities) después del petróleo. El mercado mundial está constituido por alrededor de 71
países, de los cuales 51 son oferentes y 20 son demandantes.
Los precios no han aumentado como debieran para hacer rentable el negocio a la mayoría de los
productores, a pesar de que en la cosecha 2003-2004 la producción ha disminuido en el ámbito
mundial.
En la cosecha 2002-2003, el comportamiento de la producción por continente con respecto a la
del año anterior fue el siguiente: en Asia-Oceanía disminuyó 15.2 por ciento; también disminuyó
9.7 por ciento en México y Centroamérica. En África y América del Sur se experimentaron
aumentos de 4.3 por ciento y 27.8 por ciento, respectivamente, dando cuenta este último del 54.38
por ciento de la producción mundial. En el continente asiático, la disminución de la producción
más relevante se registró en Vietnam, de un 23.84 por ciento. El impactante en Centroamérica ha
sido importante, ya que desde la cosecha de 1998-1999 a 2003-2004 la disminución fue del 34
por ciento. Después de ser la región centroamericana, incluido México, la segunda región más
productora de café del mundo, detrás de Brasil, en el ciclo 2002-2003 ocupó el cuarto lugar,
superada levemente por África.
El gráfico 1 muestra el comportamiento de la producción de café en Centroamérica, Vietnam y
Brasil en los períodos de 2000-2001 a 2003-2004, y permite inferir la sensibilidad de la región
con respecto a la producción de esos dos países.
2
Reporte 1: Banco Mundial, Policy Research Working Paper No. 2993: “Región centroamericana. La
crisis cafetalera. Efectos y estrategias para hacerle frente,” 19 de julio de 2002. Autores: P. Varangis, B.
Lewin, D. Giovannucci.
xiii
Gráfico 1. Producción de café oro e n Brasil, Vie tnam
y Ce ntroamé rica. Cose chas 2000/01 a 2003/04
Mill de sacos de 60 kg.
60
50
40
30
20
10
0
2000/01
2001/02
2002/03
2003/04*
32
34
48,5
28,82
Vietnam
14,78
13,13
11,56
11,3
Centroamérica
13,22
11,77
11,17
9,88
Brasil
Fuente: OIC
Es evidente que la producción de Brasil determina fuertemente la oferta mundial del grano y que
la oferta de Centroamérica ha disminuido a lo largo del período 2000-2001 al 2003-2004. En
Centroamérica la cosecha 2002-2003 representó un 9.4 por ciento de la producción mundial; es
similar a la de Vietnam a partir de la cosecha 2002-2003. Sin embargo, para la cosecha siguiente
se espera que la producción sea menor que la del país asiático en 1.42 millones de sacos de 60 kg,
al estimarse la producción en 9.88 millones de sacos de 60 kg.
La producción mundial de café registró en el período 2000-2001 una producción de 112.3
millones de sacos y en el período 2002-2003 se llegó al nivel más alto, con 118.8 millones de
sacos, lo que representó un aumento del 8.1 por ciento con respecto a la cosecha 2001-2002. Sin
embargo, se estima que la cosecha cafetalera del 2003-2004 se podría situar en un rango de 100.1
a 102.4 millones de sacos, lo que representa una disminución de 15 por ciento con respecto a la
anterior.
La producción de Brasil, país que históricamente ha sido y es el mayor productor mundial de
café, promedió, en las cosechas de 1996-1997 a 1998-1999, 28.4 millones de sacos, significando
respectivamente un 28.7 por ciento y 26.7 por ciento; mientras en el período 2002-2003 fue de
48.5 millones de sacos, lo que representa el 40.8 por ciento de la producción mundial. Se estima
que para finales del período 2003-2004 la cosecha ascenderá a 28.82 millones de sacos: 20.1
millones de Arábica (especie Coffea arabica, de un sabor de taza de una calidad superior y de un
mayor precio) y 8.7 millones de Robusta (especie Coffea canephora, de un sabor de taza de una
calidad inferior y de menor precio en $/qq), lo que significa una disminución de 40.5 por ciento.
Entre los factores que explican este comportamiento de la producción brasileña están la
bianualidad del cultivo, el abandono de áreas cafetaleras y factores climáticos. El gobierno
brasileño estima que en promedio la cosecha de 2004-2005 se podría situar en 38.28 millones de
sacos: 30.07 millones de Arábica y 8.21 millones de Robusta, lo que podría representar más o
menos un aumento de 32.8 por ciento con respecto a la cosecha 2003-2004.
Por otra parte, en el término de ocho años (1992-1993 a 2000-2001), la producción de café de
Vietnam pasó de 1.31 millones de sacos a más de 10 millones. La producción de café Robusta de
Vietnam, que antes del período 1998-1999 no superaba en promedio los 6.5 millones de sacos de
60 kg, llegó en el período 2000-2001 a 14.8 millones de sacos y en el 2002-2003 a 11.56
millones, lo que representa el 9.7 por ciento de la producción mundial. Se presume que en la
cosecha 2003-2004 su producción se podría estabilizar en alrededor de 11.3 millones de sacos.
xiv
La tendencia de los precios internacionales del café hasta la fecha (agosto 2004) es mantenerse en
un bajo nivel, con algunas indicaciones de aumento. Conviene dar una mirada a los indicadores
de precio de la OIC.
Gráfico 2. Precio del café Indicador Compuesto y
Otros Suaves Arábicas, en $/qq, 1 de octubre,1994
a 2004
250
200
150
100
50
0
1994
1996
1998
2000
2002
2004
Precio compuesto
Otros Suaves Arábicas
Fuente: OIC
El gráfico 2 muestra el descenso de los precios corrientes en dólares por quintal en la misma
dirección para el Indicador de Precio Compuesto y Otros Suaves Arábicas, que son los que se
producen en Centroamérica. La línea descendiente de la serie de precios indica que para el año
1994 el precio del Indicador de Precio Compuesto fue $185.64/qq y el precio para Otros Suaves
Arábicas fue de $201.85, mientras que para el año 2004, diez años después, el precio se sitúa en
$63.49/qq para el Indicador Compuesto y en $84.59/qq para Otros Suaves Arábicas: ello equivale
a disminuciones de 65.8 por ciento (-2.93 veces) y 58 por ciento (-2.4 veces), respectivamente.
Las alzas en los precios no son suficientemente rentables para los productores al compararlos con
sus costos. Sin embargo, ha habido leves alzas de carácter especulativo; por ejemplo, las
cotizaciones habían subido, pero luego cayeron a $76.60/qq, bajando aceleradamente $8.70/qq el
23 de junio de 2004.
En relación con otros tipos de café, en el cuadro 1 se aprecia que el precio promedio de
Otros Suaves Arábicas es $84.49/qq; es decir, $3.76 menos que el precio promedio por
quintal para Suaves Colombianos Arábicas. También se aprecia en el cuadro que el precio
promedio de los Robustas es de $33.69/qq. La gran amenaza para todos los cafés Arábicas
son las mezclas (como las utilizadas para producir café express) que están produciendo los
principales tostadores, pues las mezclas de café Arábica están perdiendo terreno
rápidamente, lo que permite suponer que por el precio los Robustas comienzan a ser
atractivos para los tostadores, pues abaratan el costo de sus mezclas.
xv
Cuadro 1. Indicador de precio compuesto y precio promedio por tipo de café en la Bolsa de
Nueva York, $/qq, 1 de octubre de 2004
Precio
Compuesto
63.49
Suaves
Colombianos
Arábicas
Otros Suaves
Arábicas
88.25
84.49
Naturales
Brasileños
Arábicas
71.75
Robustas
33.69
Fuente: OIC
Las existencias mundiales de café habían venido decreciendo hasta el período 1999-2000. Luego
se mantuvieron hasta el período 2002-2003 en un rango de entre 34.2 y 40.1 millones de sacos de
60 kg; sin embargo, podrían subir levemente en la próxima cosecha, si aumenta la cosecha de
Brasil, como se vaticina.
Consecuencias económicas de la crisis cafetalera
La actividad cafetalera nos muestra un horizonte decreciente con respecto al período 1999-2000.
El café como actividad generadora de riqueza disminuyó en toda Centroamérica. El panorama
indica que la participación de los ingresos con respecto a las exportaciones totales cayó de un
13.7 por ciento en el 2000 a un 6.9 por ciento en el 2003: una caída de casi la mitad que implicó
que no ingresaran en la región $801.9 millones.
Costa Rica es el país del área en que el café tiene menor importancia en el grueso de sus
exportaciones. En el 2000 el café representó el 5 por ciento de sus exportaciones, pero bajó a un 3
por ciento en el 2003. Tomando como referencia los mismos años, en El Salvador bajó de 22 por
ciento a 6 por ciento; en Guatemala de 21 por ciento a 7 por ciento y en Honduras de 23 por
ciento a 13 por ciento. En Nicaragua el café sigue siendo muy importante en sus exportaciones:
su importancia relativa es casi cinco veces mayor que la de Costa Rica, pero bajó de un 25 por
ciento en el 2000 a un 14 por ciento en el 2003.
Consecuentemente, en la región se redujo la participación de la producción cafetalera en el PIB
total y agrícola, los cuales decayeron en todos los países, con el agravante de que dicha
producción es generada en la zona rural. Sin embargo, el impacto es localizado en las áreas
productoras de café. Ese impacto es confirmado por recientes estudios publicados por el Banco
Mundial, tales como: Shocks and Social Protection: Lessons from the Central American Coffee
Crisis, October 8, 2004.
El efecto macroeconómico de la crisis cafetalera se disfraza si se analizan las cuentas nacionales a
causa de que las economías centroamericanas han abandonado desde tiempo atrás el monocultivo
y han diversificado. Es evidente en el estudio que la importancia relativa del café ha disminuido,
pero su efecto en la economía ha sido mitigado por otras áreas de desarrollo que han tomado
mayor auge. A pesar de ello el impacto de la crisis cafetalera y sus consecuencias ha sido
significativo a nivel de las comunidades productoras del cultivo, ya que sus resultados han
provocado el cierre de fincas en búsqueda de otras actividades que generen ingreso.
La caída de los precios ha influido fuertemente, logrando disminuir la producción en la región
centroamericana a lo largo del período 1998-1999 al 2003-2004. Si bien en el período 1999-2000
se observa una recuperación de un 18 por ciento, para un volumen de 15 millones de sacos de 60
kg, en el año siguiente baja a 13.22 millones de sacos. Se estima que en la cosecha 2003-2004
podría llegar a 9.88 millones de sacos, lo que representa una disminución de 12 por ciento
xvi
respecto a la cosecha 2002-2003, lo que significa 11.7 millones de sacos de 60 kg. Esto quiere
decir que el impacto desde la cosecha 1999-2000 a la cosecha 2003-2004 presentará una
disminución del 34 por ciento. La producción real ha disminuido en todos los países. Los más
perjudicados, en su orden, han sido El Salvador (-45), Nicaragua (-36), Guatemala (-20), Costa
Rica (-18) y Honduras (-16). No obstante que Honduras fue el que sufrió el menor impacto en la
producción, en la cosecha 2002-2003 con respecto a la anterior fue el país que porcentualmente
redujo más la producción (-18 por ciento), y Costa Rica (-6 por ciento) el menos perjudicado.
El deterioro en los volúmenes de producción ha influido en los volúmenes de comercialización.
Desde la cosecha 1999-2000 a la cosecha 2002-2003, ha habido una disminución en las
exportaciones del 23 por ciento. Se estima que para la cosecha 2003-2004, desde la cosecha
1999-2000, la disminución sumaría un 31 por ciento. Todos los países han experimentado
disminuciones. En ese periodo los países más perjudicados fueron El Salvador (-49 por ciento),
Guatemala (-21 por ciento), Honduras (-16 por ciento) y Costa Rica (-15 por ciento). Nicaragua (3 por ciento) fue el menos perjudicado, no obstante que para la cosecha 2002-2003 con respecto a
la anterior Nicaragua (-33) fue el país que más redujo las exportaciones. En Costa Rica la
disminución fue de -3 por ciento y en El Salvador de -15 por ciento. Honduras manifestó una
disminución de 11 por ciento y Guatemala un aumento de 9 por ciento.
Se estima que desde el año 2000 el área sembrada de café puede estar disminuyendo anualmente
en un 5 por ciento, lo que puede estar convirtiendo a muchos pequeños agricultores en peones de
finca o aumentando la migración del campo a la ciudad, con las consecuencias que acarrea el
desarraigo y la desintegración del núcleo familiar.
Efecto de la crisis en el empleo en el sector cafetalero
Tal como se muestra en el gráfico 3, en la actividad cafetalera centroamericana la situación del
empleo es crítica. En todos los países disminuyó. El ritmo de la disminución en la mano de obra
en esta actividad guarda una interesante relación en la misma dirección con la producción de café
en Centroamérica. Mientras la producción bajó en un 15 por ciento, el empleo total en la
actividad cafetalera disminuyó un 42 por ciento. La situación específica en los países es la
siguiente: en Costa Rica la disminución es casi proporcional en ambas áreas y es donde menos
gente pierde su trabajo. En Nicaragua la producción disminuyó un 27 por ciento y el empleo un
39 por ciento. En El Salvador la disminución del empleo representó un 58 por ciento y la
producción disminuyó 16 por ciento; en Guatemala disminuyó 47 por ciento y la producción en –
18 por ciento; en Honduras disminuyó en 51 por ciento y es el país donde la producción
disminuyó menos, situándose en -6 por ciento (el menor impacto en la producción se puede
explicar, porque la mayoría de los pequeños productores viven en sus fincas y efectúan labores de
campo). La menor ocupación laboral se da en la época de recolección, en la que sin duda alguna
los precios del grano no cubren los costos.
xvii
Gráfico 2-3. Cambios en el empleo estimado en el café, períodos
2000/2001 a 2002/2003
800
600
400
200
0
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
2000-2001
283
160
700
319
276
2002-2003
247
67
368
156
172
%
13%
58%
47%
51%
39%
Fuente: Véase los anexos 3 y 32
Los dos tipos de contrataciones laborales, empleo temporal y empleo permanente, se afectaron.
Del período 2000-2001 al 2001-2002, el empleo permanente disminuyó un 9 por ciento, mientras
del período 2001-2002 al 2002-2003 disminuyó un 35 por ciento. En el caso del empleo temporal,
el deterioro en la fuerza de trabajo fue del 14 por ciento para el primer período y de 32 por ciento
para el segundo. Esta situación causa desarraigo y la migración persistente de grandes
contingentes de población, como es el caso del movimiento migratorio de Nicaragua a Costa
Rica.
En Centroamérica la presencia de la mano de obra en la actividad cafetalera con respecto a la
mano de obra económicamente activa en la zona rural disminuyó, para los períodos arriba
mencionados, de 30 por ciento a 18 por ciento. La incidencia es más fuerte en El Salvador, en el
cual la presencia de la mano de obra bajó de 16 por ciento a 5 por ciento, mientras en Honduras
disminuyó de 27 por ciento a 10 por ciento. En los dos restantes países centroamericanos,
Guatemala y Nicaragua, su impacto fue menor, pues en el primero disminuyó de 32 por ciento a
16 por ciento y en el segundo de 33 por ciento a 20 por ciento. Costa Rica es el país donde menos
disminuyó la presencia de la mano de obra cafetalera en la zona rural, pues pasó de 39 por ciento
a 30 por ciento.
Entre el año 2001 y el 2003 el nivel del empleo acumulado de la región disminuyó en 728 mil
empleos. Se consideran empleos las labores del peón, tales como asistencia del cultivo,
recolección de la cosecha en sus tres etapas: inicio, punto máximo y finalización. Para más detalle
véase anexo 32.
La situación descrita revela que si en los países de la región esa fuerza laboral no logra ubicarse
en otras actividades, en términos de consumo, según el salario del sector agrícola de cada país, en
el año 2003 en El Salvador se podrían dejar de percibir $40 millones; en Honduras $7 millones;
en Nicaragua $29 millones (con el salario cafetalero oficial el monto sería de $47 millones); en
Costa Rica $52 millones; y en Guatemala $57 millones; todos afectados gravemente por la crisis
cafetalera. No obstante otro estudio del Banco Mundial muestra que muchos trabajadores están
actualmente buscando alternativas de empleo.
xviii
La situación que se consideraba crítica en el “primer informe” queda confirmada en la actualidad.
En los casos de Nicaragua y de El Salvador, que tiene el rendimiento por hectárea más bajo, los
productores de menos de 20 manzanas han obtenido como promedio 5 quintales por manzana, lo
que evidencia una disponibilidad de recursos en efectivo muy reducida.
Los salarios diarios centroamericanos oscilaron en el período 2002-2003 entre $8.08 y $1.57.
Costa Rica es el país con el mejor salario diario: $8.08 diarios en 2003. En Guatemala es de
$4.85; en Honduras de $5.28; en El Salvador decreció de $3.6 a $3.4 debido a la baja rentabilidad
del cultivo; y en Nicaragua el salario mínimo oficial aumentó de $2.3 en el 2001 a $2.51; pero el
salario pagado en finca fue de $1.57. En consecuencia, el gobierno nicaragüense tuvo que
implementar medidas de protección social.
Los modelos para estimar el empleo con base en la producción sugieren que ha habido una
disminución en los actores productivos, en especial en las zonas donde las fincas producen café a
menos de 800 msnm. Algunos países, como Costa Rica y El Salvador, estiman que los
agricultores cafetaleros se han reducido en un 10 por ciento.
Rendimientos y costos de producción
A lo largo de los períodos de estudio, los países han mantenido su posición de eficiencia con
respecto a los rendimientos promedio por hectárea, a pesar de que en todos disminuyeron. En el
período 2002-2003, Costa Rica continuó siendo el productor con el nivel más alto de producción
por hectárea, con 25 qq/ha, y El Salvador siguió ocupando la última posición, con 10 qq/ha.
Honduras equiparó su eficiencia con Guatemala (15 qq/ha). Interesa apuntar que en todos los
países de la región el rendimiento ha caído fuertemente con respecto al período 1998-1999, en un
rango que va de un 11 por ciento en Costa Rica a un 38 por ciento en El Salvador. En Guatemala
bajó 25 por ciento, en Honduras 21 por ciento y en Nicaragua 20 por ciento.
En términos de costos de producción, en el “primer informe” Costa Rica era el país con los
mayores costos; actualmente es Guatemala ($71) el que ostenta los mayores costos.
En los demás países, a pesar de que los costos aumentaron, éstos se podrían mover en un pequeño
rango que va de $62 a $60 por quintal, a diferencia de los cafés con prácticas de cultivo
tradicionales, en que los costos se ubican en un rango de $37 a $80 (caso de Honduras), y a
diferencia de El Salvador (práctica tradicional), en que los costos disminuyeron de $48 a $39. En
el caso de café Orgánico, en Nicaragua el costo se estima en $60 y en Costa Rica en $66.5, con
un 25 por ciento de aumento en la cantidad de mano de obra.
Respuestas a la crisis
A partir del colapso del Convenio Internacional del Café en 1989, los países de la región
centroamericana implementaron programas con fondos de compensación que luego fueron
reestructurados. Sin embargo, en la actualidad, en todos los países se mantienen saldos deudores.
El crédito para las operaciones anuales de las fincas se ha restringido fuertemente. Los bancos
otorgan a clientes especiales financiamiento de avío para la cosecha siguiente, en función de la
producción cosechada y entregada al beneficio, el cual generalmente no cubre los gastos normales
de mantenimiento de los cafetales.
xix
El esquema normal de financiamiento que ha prevalecido en la mayoría de los países es que los
productores se financian directamente de las firmas beneficiadoras y éstas, a su vez, de entidades
financieras nacionales y del exterior. En la actualidad, las firmas beneficiadoras se financian a
través de líneas de crédito de bancos comerciales nacionales y del exterior y en el caso de las
transnacionales con recursos propios. Es importante indicar que los bancos comerciales del país
han dejado de financiar paulatinamente al sector cafetalero y a la fecha solo algunas entidades
bancarias lo hacen, pero exigen cada día más y mejores garantías.
La situación general se agrava, ya que para mantener o mejorar el rendimiento por hectárea se
debe renovar el parque cafetalero a un alto costo; es decir, utilizando un crédito de inversión
difícil de obtener, por cuando la mayoría de las fincas están hipotecadas.
Estrategias para fomentar la competitividad y la diversificación
Para incursionar en el mercado con éxito, los países de la región han diseñado diferentes cursos
de acción dentro del concepto de la agricultura sostenible. En general son planes y proyectos
específicos para innovar, desarrollar y proteger la actividad cafetalera nacional, orientados a una
producción competitiva y eficiente:
En Costa Rica las estrategias están contenidas en el Plan Nacional Cafetalero 2000 a 2010 y han
dado importantes frutos: es el país de la región centroamericana con los mejores rendimientos por
hectárea y con el mejor precio de liquidación de sus exportaciones. En el 2002 ocupó el segundo
lugar entre los principales países productores del mundo. Las exportaciones de café de calidad
con marca han crecido con respecto al total de sus exportaciones, lo que ha mejorado el precio
promedio a $90.56/qq, casi $20 superior al precio promedio del café convencional. Prueba de ello
es que en su distribución porcentual de ventas para exportación de café oro por rango de precio
rieles (fuera del beneficio) en dólares por quintal, el precio se desplazó de $70/qq a $100.1/qq, de
la cosecha 2001-2002 a la cosecha 2002-2003. En este año logró liquidar café oro Orgánico a un
precio promedio de $107.81/qq, lo que significa una diferencia de $36.52/qq con respecto al café
convencional. Adicionalmente, en el mercado de cafés finos, los productores de café gourmet le
venden directamente a Starbucks Coffee Company de 350 a 400 mil sacos de 69 kilos por año
cafetalero, recibiendo en promedio $120/qq.
En Nicaragua el gobierno ha elaborado un plan llamado “Estrategia para la Reconversión y la
Diversificación Competitiva de la Caficultura en Nicaragua”. También en este país se ha
delineado una estrategia denominada “Cluster de Café,” considerada como la fórmula de éxito.
Consiste en la combinación de clusters competitivos y dinámicos con el desarrollo de
infraestructura, ello con el fin de lograr el crecimiento económico y mejorar la calidad en las
regiones. Además de lograr acceso a los mercados, se pretende fomentar la reforestación a nivel
de parcela. En este país se han desarrollado modelos comunitarios vinculados con sociedades de
Estados Unidos, lo que ha generado proyectos de café Orgánico, miel, mariposas, medicina
natural y ecoturismo. El Fondo de Crédito Rural ha diseñado seminarios sobre diversificación
productiva; ya tiene $5 millones aprobados para ese efecto.
En El Salvador la Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café ha estructurado paquetes
tecnológicos orientados a lograr altos incrementos en la producción, los cuales involucran
sistemas de poda, fertilización, manejo de suelos, control de plagas y enfermedades. Respecto a la
diversificación y el mejoramiento de la calidad del café, los cafetaleros y entidades gremiales
están promoviendo la producción de cafés especiales.
xx
En el 2003 se logró comercializar 80,000 quintales, los que representan el 5 por ciento de las
exportaciones nacionales y que en conjunto con el café sostenible podría constituir casi el 7 por
ciento de ellas. Todo ello responde a la presencia del Consejo Salvadoreño del Café en la
aplicación de la política comercial del grano y la promoción del mejoramiento de las calidades y
su producción. En conjunto con la Asociación de Cafés Finos de El Salvador y la Unión Europea,
promovió un proyecto de café gourmet, mediante el cual se creó la marca Itzalco Premium.
En Guatemala ANACAFE ha desarrollado diferentes programas para incrementar la calidad,
incluyendo seminarios y un gran programa de diversificación con 20 diferentes productos, tales
como aguacate, banano, ecoturismo, etc. El país está llevando a cabalidad el SIG (Sistema de
Información Geográfica) el cual permite la localización de áreas de producción (efectivo para la
información y control del café con marca y certificado de origen). Guatemala posee
características naturales que le dan ventaja competitiva en el mercado de cafés finos. Por lo tanto,
puede responder a la demanda del mercado diferenciado con relativa facilidad y lograr
certificaciones para indicadores geográficos de origen y la existencia de condiciones
agroclimáticas y de suelos para producir café gourmet. Ya se han realizado eventos como “The
Exceptional Cup®.” (Por ejemplo, Finca Miralvalle recibió $765.00/qq el 15 de julio del presente
año). La marca de café gourmet “Coffee Time” tiene un intenso programa de mercadeo para
incrementar el consumo doméstico y lograr ventas internacionales.
En Honduras la Asociación Hondureña de Productores de Café ha presentado un ambicioso
proyecto orientado a fomentar la “Calidad, Modernización y Diversificación Cafetalera de
Honduras,” cuya misión es facilitar procesos técnicos y económicos que permitan la participación
de los productores organizados en el logro de dicha meta. Este país ya posee cafés con suficientes
atributos de calidad para participar en cualquier evento internacional. Respecto a la
diversificación, ésta representa una actividad productiva empírica de rentabilidad atractiva a nivel
local y familiar, debido a que las fincas son pequeñas. Se lleva a cabo con cultivos anuales que no
afectan la permanencia de la plantación, lográndose reconocidos beneficios, porque la mayoría de
estos caficultores vive en sus fincas. Ello será consecuente con la planificación de las autoridades
orientada a fomentar las exportaciones no tradicionales.
Café diferenciado
Según la Specialty Coffee Association (2000), se ha estimado que el crecimiento del consumo
anual de los cafés diferenciados (llamados también especiales) es del 5 por ciento al 10 por
ciento. Dichos cafés se negocian mediante contacto directo del comprador con la finca, subasta
electrónica, eventos y competencias. Los precios dependen de las características de cada lote, lo
que hace que en ocasiones se dispare el precio ante el interés de los pujadores. Costa Rica logró
en la subasta del 2003 precios de $132.00 a $735.00/qq, y en la del 2004 de $175.00 a
$393.00/qq. Guatemala logró precios récord de 765.00/qq. En Nicaragua y El Salvador se han
celebrado eventos de “Taza de Excelencia.” En el 2003 El Salvador logró vender café a
$142.50/qq, llegando a los $1,406.00/qq. En el 2004 el precio promedio fue $220.67/qq. La
marca Itzalco Premium obtuvo en el período 2001-2002 un diferencial promedio de $45.11/qq,
aumentando año con año sus ventas. Por su parte, los cafés de Nicaragua en el 2003 superaron
$150.00/qq, llegando hasta $700.00/qq. Honduras realizó la Competencia Q, la cual asegura un
precio base por quintal de $90.00. Recientemente en El Salvador, en la primera “Subasta Q,” se
vendieron 1.310 quintales y se superaron las expectativas de precio que se tenían, pues el precio
en promedio fue de $100/qq.
xxi
En el 2002 Costa Rica ocupó el segundo lugar mundial en precio promedio FOB (el primero fue
Kenya, con un diferencial de $26.92). Esto es, que dicha posición la mantiene respecto a los
diferenciales valor FOB de exportación y Bolsa de Nueva York, según confirma la OIC y Coffee
Network con el precio de referencia de $53.4 para 46 kg, donde Costa Rica muestra diferenciales
positivos de $13.99/qq. Le sigue Nicaragua con $11.17, Guatemala con $5.87, El Salvador con $0.82 y finalmente Honduras con -$1.51.
Los resultados expuestos permiten reflexionar que, a pesar de que sean pocos los que se
beneficien con ventas de lotes de café privilegiados, se deben hacer esfuerzos para lograr que la
calidad del café sea una característica homogénea y obligatoria en toda la producción y, de esa
manera, puedan los países de la región salir adelante.
Análisis del café sostenible en Centroamérica
Los productores ven en el café sostenible certificado una salida para lograr un mejor valor
agregado. La participación en las exportaciones en el mercado está definida por cuatro esquemas
de certificación (véase el gráfico 4), acuñados bajo los sellos de Café Orgánico, que tiene el 61.45
por ciento del mercado; Comercio Justo, con el 15.4 por ciento; Orgánico y Comercio Justo, con
el 12.7 por ciento; Rainforest Alliance, con el 7.7 por ciento; en conjunto Bird Friendly, Orgánico
y Comercio Justo, con el 1.4 por ciento; y Bird Friendly y Comercio Justo, con el 1.4 por ciento.
Se estima que el café sostenible podría dar cuenta del 2 por ciento del mercado mundial. En
Centroamérica en la cosecha 2002-2003, representó el 6 por ciento de la producción de café y 4
por ciento de las exportaciones de café. Su ritmo de crecimiento anual está entre el 10 por ciento
y el 20 por ciento. Europa es el mercado más importante para el café sostenible certificado de
América Latina, al recibir el 50 por ciento. Le sigue Estados Unidos, que compra el 39 por ciento.
El tercer mercado es Japón, al que se exporta el 9 por ciento. Canadá y Taiwán reciben juntos el 2
por ciento. Se ha pagado hasta $12.00/lb de café sostenible tostado y molido, en comparación con
$2.75/lb de café tostado y molido de buena calidad.
Grafico 4. Participación de los principales sellos sotenibles
de América Latina.
Solo Comercio
Justo
15,4%
Bird Friendly y
Orgánico
1,4%
Bird Friendly,
Orgánico y
Comercio
Justo
Orgánico y
1,4%
Comercio
Justo
12,7%
Solo Orgánico
61,4%
Rainforest
Alliance
7,7%
Fuente: CIMS
La demanda de café Orgánico está creciendo. El panorama presenta un cuadro muy competitivo,
pues la oferta está creciendo al ritmo de 18 por ciento ó 19 por ciento. En México existen muchos
productores en proceso de certificación, lo que aumentaría la oferta en la región en un 25 por
xxii
ciento. Situación similar experimentan Bolivia, Honduras y Brasil. Si este último país logra
producir café Orgánico de buena calidad, lo que parece que son sus intenciones, el aumento de la
oferta podría hacer que los precios varíen sustancialmente en forma negativa. En Centroamérica
en la cosecha 2002-2003 corresponde al 1.5 por ciento de la producción total.
La tendencia en el mercado de Comercio Justo es que sus exportaciones parecen mantenerse
creciendo, pues en el 2002 aumentaron un 39 por ciento con respecto al año anterior. No obstante,
Europa muestra una leve indicación de saturación, por lo que el mercado promisorio pareciera ser
el de los Estados Unidos. Sin embargo, en Centroamérica no se esperan mayores producciones,
pues en el 2002 solo fue exportado el 29 por ciento de la producción. Las razones parecen ser que
el tamaño del mercado es limitado y que el café certificado no siempre reúne las exigencias de
calidad de los tostadores internacionales. En Centroamérica en la cosecha 2002-2003 corresponde
al 3.6 por ciento de la producción total.
Las expectativas con respecto al consumo y la demanda del café Rainforest Alliance son muy
halagüeñas, pues proporcionalmente podrían aumentar más rápido que para cualquier otro sello
sostenible. Este sello informó que la demanda se quintuplicó en el 2002. Se espera que la
demanda se duplique en los siguientes dos años. A eso se debe el ingreso de Colombia y Brasil en
la producción de cafés sostenibles.
El café Rainforest Alliance ha sido muy aceptado por buscar la protección del medio ambiente e
impulsar el buen desempeño del entorno social. Debido a ello ha llamado la atención a un
creciente número de productores, quienes le prevén un gran potencial para el futuro inmediato. En
Centroamérica en la cosecha 2002-2003 corresponde al 0.75 por ciento de la producción total.
Recientemente la compañía Kraft Food se ha comprometido a comprar 5.3 millones de libras de
café certificado por este sello en el primer año, doblando esto para el año próximo. Para promover
en los productores las prácticas de agricultura sostenible en el café, la compañía dará como
incentivo un premio de 20 por ciento sobre el precio de café de alta calidad, pues los
consumidores están exigiendo responsabilidad corporativa. Otras importantes compañías como
Starbucks están tratando de hacer lo mismo.
El café Bird Friendly está siendo mercadeado por asociaciones protectoras de pájaros y grupos
religiosos. Se espera que la oferta aumente en los próximos años. Según la opinión de algunos
tostadores, en Estados Unidos el mercado para este café no ha tenido el crecimiento que han
mostrado otros cafés certificados, pues se requiere mayor divulgación. En Centroamérica en la
cosecha 2002-2003 su producción es ínfima respecto a la producción total.
Como se ha podido observar, los principales sellos certificadores de café sostenible representan la
última esperanza para mantener los precios altos si logran integrarse con las principales marcas
comercializadoras de productos.
Consideraciones ambientales
La preservación del medio ambiente tiene un impacto directo en el mercadeo del café. Se ha
comenzado a reconocer la contribución de los productores en beneficio del medio ambiente; ello
ha obligado a la región a tomar conciencia de la biodiversidad y los efectos ambientales, lo que se
refleja en algunas estrategias cafetaleras centroamericanas. El café bajo sombra, que constituye el
74.4 por ciento del territorio sembrado, las prácticas limpias y ecológicas, el beneficiado
xxiii
ecológico, la diversificación forestal y el ecoturismo son prácticas compatibles que se refuerzan
mutuamente y contribuyen a la sostenibilidad.
En general en Centroamérica el cultivo del café está ubicado en algunas de las principales
cuencas orográficas, en las cuales nacen ríos que nutren los principales cuerpos de agua. La
preservación de las microcuencas cafetaleras es vital para la supervivencia de los ríos y de toda la
flora y fauna. La infiltración del agua, la protección de los suelos y la eliminación de la
contaminación debida a sustancias químicas y a aguas negras ya se están considerando en forma
integral en todos los programas de manejo de cuencas.
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
A partir de la cosecha 1998-1999, al haberse superado en forma sostenida una producción de 100
millones de sacos de 60 kilogramos de café, surgió una sobreoferta mundial del grano. Esta
generó una crisis importante en el sector cafetalero de los países centroamericanos, debido a la
disminución de los precios internacionales del café, por ser comercializado y cotizado como
producto genérico según la especie y la calidad del grano. En el 2001 el precio indicativo
compuesto llegó a niveles mínimos, lo que afectó la cobertura de los costos de producción.
Todavía los precios no se han recuperado lo suficiente y las ligeras alzas que ha habido solo han
sido de carácter especulativo, lo que hace que la crisis cafetalera regional se mantenga en forma
sostenida.
Tal situación ha tenido un impacto negativo en los sectores involucrados en la producción y en la
generación de empleo, lo que provocó inestabilidad social y perjuicios en la población rural,
debido a las repercusiones económicas y ambientales negativas.
Como resultado, los indicadores macroeconómicos, tales como las ganancias derivadas de las
exportaciones y los ingresos por concepto de impuestos, se han afectado drásticamente en forma
negativa, al igual que los niveles de ingreso en las economías rurales.
A causa de la baja rentabilidad del café se incrementan los niveles de desempleo, lo que produce
un efecto negativo en los ingresos de los productores y de los trabajadores de la cadena del café.
Donde no se ha asegurado una forma alternativa de empleo trae como consecuencia disminución
en el nivel de la calidad de vida en términos de salud, educación, alimentación, vestuario y
vivienda. Por otra parte, el endeudamiento financiero de los productores limita las labores básicas
para la producción del café, lo que a su vez ha causado la disminución del parque cafetalero,
reduciéndose la sombra. Surge, además, la amenaza de un problema de mayor peligro: la posible
desaparición de los bosques primarios, fundamentales para el equilibrio del ecosistema. Ello
podría afectar el sostenimiento de las zonas de amortiguamiento, vitales para proteger los
santuarios de flora y fauna.
El cultivo del café está ubicado en algunas de las principales cuencas orográficas de los países
centroamericanos, en las cuales nacen ríos que nutren los principales cuerpos de agua. La
preservación de las microcuencas cafetaleras es vital para la supervivencia de los ríos.
Durante los últimos años, los gobiernos han utilizado políticas de financiamiento para mantener
un equilibrio adecuado entre el productor y el sistema financiero, a fin de que en el negocio del
xxiv
café no haya una clara continuidad de situaciones que desestabilicen la economía y la paz social.
Sin embargo, el apoyo no ha sido sostenido y la situación de insolvencia ha llevado a los
cafetaleros centroamericanos a enfrentar situaciones económicas difíciles y a abandonar el
cultivo, con la consecuente pérdida de riqueza.
La coyuntura expuesta indica que el modelo de comercialización y las características del mercado
provocan que el negocio esté regido por el comportamiento de la oferta y la demanda, en el cual
la toma de decisiones de los agentes productivos para interferir en las cotizaciones internacionales
es nula; dependen, por tanto, de lo que hagan otros países, lo cual invariablemente afecta la oferta
y demanda del producto.
En consecuencia, la calidad continúa siendo de gran importancia para mantener la competitividad.
No obstante, los costos de producción de los caficultores continuarán siendo disímiles en relación
con los ingresos que reciben, lo cual difícilmente podrá mejorar en el corto plazo.
La anterior presunción significa que en la próxima cosecha, dadas las condiciones de los precios,
no habrá ventajas competitivas a corto plazo. Además, debe tenerse presente el alza del petróleo y
sus derivados, que son insumos básicos para la agricultura del café, toda vez que las ventajas
diferenciales en la caficultura solo se recuperarán cuando se produzca eficientemente desde una
perspectiva agronómica y de calidades.
Pero, ¿qué ocurrirá con aquellos que no logren integrarse en el paradigma de la calidad?
Como se ha observado, el problema de la crisis cafetalera no solo es de competitividad,
comercialización y producción: es integral, porque ha incidido en diferentes sectores de la
población, los cuales, a su vez, influyen en el entorno donde se desarrollan, afectando directa o
indirectamente el ambiente. Por lo tanto, la solución se encuentra en una estrategia global en que
se integren todas las vertientes que nutren el negocio cafetalero como un todo y generan actividad
económica comunitaria; es decir, un conjunto de acciones específicas integradas que conduzcan
al desarrollo rural sostenible.
Todo debe conducir a un equilibrio en la planificación de la producción del café, en la cual debe
estar insertada la agricultura campesina, poniendo en marcha estrategias de subsistencia y
diversificación productiva, permitiendo su rearticulación y reconversión.
La reflexión expuesta se sustenta en el diseño de una metodología adecuada, mediante la cual los
agentes productivos se puedan garantizar continuidad y sostenibilidad.
Esta perspectiva induce invariablemente al reordenamiento agrario y al desarrollo rural regional
mediante asistencia técnica, crediticia y de mercadeo, orientada a modificar las condiciones de
vida y producción de los pobladores de comunidades parcelarias, a fin de influir en la capacidad
de gestión de su propio desarrollo.
Recomendaciones
En materia cafetalera
Considerando que el cultivo del café se da en zonas rurales distantes entre sí y que la
implementación de estrategias, algunas de tipo sectorial y otras de orden general, se lleva a cabo
xxv
en tiempos y escenarios distintos y de forma descentralizada, parece conveniente crear o
fortalecer una institución rectora cuya misión le permita al país centralizar la toma de decisiones
en materia de desarrollo, tecnología, producción y comercialización y controlar la actividad
cafetalera. Algunos países ya han establecido este tipo de institución.
Por ejemplo, en Costa Rica este modelo ha funcionado bien: la industria del café está regulada
por ley. La ejecución y la vigilancia de los términos de esa ley le corresponden al ICAFE, lo que
le permite al país centralizar la toma de decisiones. En Guatemala ANACAFE está haciendo un
importante trabajo de promoción y desarrollo.
La institución rectora propuesta, en conjunto con las autoridades competentes de orden imperante,
como ministerios, ONG y organizaciones de productores, llevaría a buen término políticas y
estrategias compatibles con el desarrollo rural sostenible, por medio de un marco jurídico y a
través de un Consejo Rector. Sin embargo, este modelo podría no ser apropiado para algunos
países.
En materia de desarrollo rural
Considerando que la mayoría de las estrategias cafetaleras de los países de la región, aparte de
abordar temas específicos relacionados con el ramo, están orientadas a mejorar el valor agregado
en la comercialización del café, es pertinente que se diseñen programas de ayuda a localidades
rurales de alto riesgo social que contemplen la creación y la participación de organizaciones
comunales para fortalecer el capital social.
A su vez, la dinámica del desarrollo rural a través de las organizaciones comunales debe
promover e impulsar la implementación de procesos de desarrollo participativos y
autogestionarios, que contribuyan e influyan a mejorar las capacidades de organización y gestión
socioproductiva, las condiciones sociales y la calidad de vida de los pobladores de las
comunidades rurales.
Algunos lineamientos estratégicos fundamentales que deben considerarse
en las estrategias cafetaleras3
•
•
•
Infraestructura física de caminos, telecomunicaciones y servicios sociales.
Promoción de micro-estrategias locales: fortalecimiento de los procesos
productivos y capacidad de gestión de grupos.
Consolidación de organizaciones empresariales y gremiales, incluyendo sistemas
financieros y contables apropiados para lograr financiamiento para pequeños y
medianos productores.
Sector Productor
•
•
•
•
•
3
Aprovechar exigencia de los consumidores sobre responsabilidad corporativa.
Diversificación productiva y transferencia de tecnología.
Reconversión competitiva.
Programa de manejo y uso de suelos y difusión de tecnologías limpias.
Capacitación técnica y gerencia de proyectos.
Véase el detalle del tema en el capítulo VIII.
xxvi
•
•
•
•
•
•
•
•
Investigación y tecnología y sistemas de producción para mejorar la
productividad y minimizar factores que la afectan, como plagas y enfermedades
del café, por medio de la prevención y el control.
Verticalización productiva.
Control de la calidad del café ofrecido.
Acceso a sistemas de información de mercados.
Comercialización profesional para lograr posicionamiento de marca y calidad en
el mercado diversificado de cafés especiales y sostenibles.
Mercado diferenciado mediante la promoción de cafés especiales, café de marca,
café sostenible y la certificación de denominaciones de origen.
Programa integral de turismo-café: promoción del consumo y desarrollo de rutas
turísticas.
Sistemas de información de mercados accesibles a todos los caficultores.
Sector Beneficiador: Industrial y de Mercadeo
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Alianzas estratégicas alrededor del producto y el mercado consumidor para
absorber el valor agregado de procesos industriales y el de intermediarios en la
comercialización.
Exploración de mercados no tradicionales.
Mercado diferenciado.
Difusión de tecnologías limpias, mejoramiento en la utilización de la pulpa y
reducción de la contaminación por aguas mieles.
Promoción del café mediante opciones ecoturísticas.
Implementación de los sistemas ISO 9000 y 14000.
Proyectos de generación energética, como la generación de biogás.
En el campo de la investigación y transferencia de tecnología se deben orientar
las inversiones a las nuevas tecnologías.
Capacitación técnica y gerencial.
Automatización de los beneficios de café.
Sector Torrefactor
•
•
•
•
•
Programas de catación.
Desarrollo de centros de calidad agroindustrial y ambiental.
Promoción del consumo en el mercado local y capacitación de baristas.
Promoción de las exportaciones de café procesado.
Certificación de calidad mediante el Sello de Pureza.
Sector Exportador
•
•
•
•
•
Seguro de precios.
Definir y conocer todo el proceso que se sigue en términos de valores reales y
costos de la cadena del café uva-oro, hasta el café a nivel del consumidor.
Mercado diferenciado mediante la promoción de cafés especiales, café de marca,
café sostenible y certificación de denominaciones de origen.
Control de calidad del café ofrecido.
Promocionar a través de página web.
xxvii
xxviii
Executive Summary
The purpose of this report is to update the findings of the first World Bank report published on July 19,
2002 on the same subject.4 Considerable additional information has been added.
Structural changes in the global coffee market: the impact on Central
America
The crisis in the coffee sector continues. Its impact cannot be understated, since coffee constitutes
the livelihood of an estimated 25 million families around the world. In world trade, coffee is the
second leading commodity, after petroleum. The worldwide coffee market spans some 71
countries, of which 51 are significant producers and 20 are key consumers.
Prices have not kept up with production costs to the extent needed to make participation in the
coffee business profitable for most producers, even though the crop year 2003-2004 witnessed a
worldwide decrease in production.
During the 2002-2003 harvest, with respect to the previous year, coffee production by continent
decreased by 15.2 percent in Asia and the Pacific, and fell by 9.7 percent in Mexico and Central
America. Africa and South America experienced increases of 4.3 percent and 27.8 percent,
respectively, with the latter accounting for 54.4 percent of world production. In Asia, the most
relevant decrease in production happened in Vietnam: it fell by 23.8 percent. The impact is
greater for Central America when we consider the harvests from 1998-1999 to 2003-04 in which
there was a 34 percent decline.
The Meso-American region (Mexico and Central America), once the second most productive
region in the world after Brazil, fell to fourth place in the 2002-2003 cycle, surpassed slightly by
African producers. Figure 1 shows the patterns in coffee production volumes in Central America,
Vietnam and Brazil from 2000-2001 to 2003-2004, and reveals how sensitive the region is to
production in the two other countries.
Figure 1- Gre e n C offe e Production in Braz il, Vie tnam
and Ce ntral Ame rica: 2000-2001 to 2003-2004,
millions of 60 kg bags
60
40
20
0
2000/01
2001/02
2002/03
2003/04*
32
34
48.5
28.82
Vietnam
14.78
13.13
11.56
11.3
Centroamérica
13.22
11.77
11.17
9.88
Brasil
Source: ICO
4
Report No. 1: World Bank, Policy Research Working Paper No. 2993 “Central America, Dealing with the
Coffee Crisis - Impacts and Strategies,” July 19, 2002. Authors: P. Varangis, B. Lewin, D. Giovannucci.
xxix
It is evident that Brazil’s production affects worldwide supply, and that Central America’s supply
has fallen continuously from crop year 2000-2001 to 2003-2004 in large part because of this. The
2002-2003 Central American harvest represented 9.4 percent of worldwide production; it is
similar to that of Vietnam from crop year 2002-2003 onward. However, the 2003-2004 harvest is
expected to be smaller than Vietnam’s by 1.42 million bags, as production is forecast not to
exceed 9.88 million bags.
Overall, worldwide coffee production in 2002-2003 registered an increase of 8.1 percent with
regard to the 2001-2002 harvest. However, estimates for the 2003-2004 coffee harvest place it in
a range of 100.1 to 102.4 million 60-kg bag of green coffee, which would entail a 15 percent
decrease in relation to the previous harvest.
Coffee production in Brazil, historically the largest coffee producer in the world and still in the
lead, averaged 28.4 million bags from 1996-1997 to 1998-1999, representing 28.7 percent and
26.7 percent, respectively, of world production, while in 2002-2003 it increased to 48.5 million,
representing 40.8 percent of world production. It is estimated that by the end of the 2003-2004
crop year Brazil’s harvest will decrease to 28.82 million bags: 20.1 million bags of arabica
(Coffea arabica, of superior flavor and sold at better prices in $/qq) and 8.7 million bags of
robusta (Coffea canephora, of inferior flavor and sold at lower prices), amounting to an overall
reduction of 40.5 percent.
The factors that help explain this drop include the biennial nature of the Brazilian coffee growing
cycle, the abandonment of certain frost-prone coffee-growing areas in favor of other crops, and
other climatic factors. The Brazilian Government estimates that the 2004-2005 harvest might rise
to 38.28 million bags: 30.07 million bags of arabica and 8.21 million bags of robusta. That would
represent approximately a 32.8 percent increase in relation to the 2003-2004 crop year.
At the same time, over an eight-year period (1992-1993 to 2000-2001), Vietnam’s coffee
production grew nearly tenfold, from 1.31 million bags to 10 million. Vietnam’s robusta
production, before 1998-1999 never surpassing 6.5 million bags on average, reached 14.8 million
bags by 2000-2001, and 11.56 million in 2002-2003—9.7 percent of world production. It is
expected that by the end of the 2003-2004 harvest, Vietnam’s production will stabilize at around
11.3 million bags.
Worldwide coffee inventories had been decreasing until 1999-2000. From 2002-2003 onward,
they stabilized within a range of 34.2 to 40.1 million bags. However, they are likely to increase
slightly during the next harvest if Brazil’s production rises, as forecast.
The trend in international coffee prices at August 2004 seems to indicate that prices will remain at
their current low level, but there are some indications of an upward movement. Small increases
possibly of a speculative character have occurred at times; for instance, a sudden rise dropped just
as suddenly on June 23, 2004 to $76.60/qq, an abrupt collapse of $8.70/qq. ICO’s indicator prices
are telling in this respect:
xxx
Figure 2- Composite Indicator Price and Price for
Other Mild Arabicas, in $/qq, October 1,
1994 to 2004, Current Prices
250
200
150
100
50
0
1994
1996
1998
Precio compuesto
2000
2002
2004
Otros Suaves Arábicas
Figure 2 above shows the decline of the composite indicator price in dollars per quintal or
hundredweight (qq, equivalent to 100 lb) as well as that of the price of “Other Mild Arabica,”
those ones grown in Central America. As shown by the declining plot lines, in 1994 the
Composite Indicator Price was $185.64/qq and the price of other mild arabicas was $201.85. By
2004, ten years later, the Composite Indicator Price reached $63.49/qq, while the price of other
mild arabicas stood at $84.59/qq. These amounted to drops of 65.8 percent and 58 percent,
respectively. Even when prices have experienced fleeting increases, they have not risen high
enough in proportion to costs to make coffee production actually profitable for most Central
American producers.
With respect to other varieties of coffee, Chart 1 shows the average price of other mild arabicas at
$84.49/qq, that is, $3.76 less than the average price for Colombian mild arabicas. The chart also
reveals that the average price of robustas hovers around $33.69/qq. The greatest threat to all
arabica growers are the blends (such as those used to make espresso) that major roasters are
selling with a greater proportion of robustas mixed in, neutralizing the competitive advantages
associated with superior coffee varieties.
Chart 1: Composite Indicator Price and Average Price per Coffee Varietals at the New York Board
of Trade, in US$/qq, October 1, 2004
Composite Price
63.49
Mild Colombian
Arabicas
88.25
Other Mild
Arabicas
84.49
Source: ICO
xxxi
Natural Brazilian
Arabicas
71.75
Robustas
33.69
Economic effects of the coffee crisis
Coffee production continues to decline in comparison with the 1999-2000 crop year. As a form of
income generation, it has decreased throughout Central America. Coffee revenues as a component
of aggregate exports fell from 13.7 percent in 2000 to 6.9 percent in 2003: a drop of almost half,
which reduced regional earnings by $801.9 million.
Costa Rica is the country where coffee plays the least significant role as a share of total exports.
Coffee amounted to 5 percent of its exports in 2000, falling to 3 percent in 2003. Over the same
period, coffee revenues in El Salvador fell from 22 percent to 6 percent of all exports; in
Guatemala, from 21 percent to 7 percent, and in Honduras, from 23 percent to 13 percent. Coffee
continues to be a major share of Nicaragua’s exports—its relative importance is nearly five times
larger than that of Costa Rica—but overseas sales still fell from 25 percent of total exports in
2000 to 14 percent in 2003.
Regionwide, the share of coffee production as a share of overall and agricultural GDP fell in all
countries, with the rural coffee producing areas being particularly hard hit. However, the impact
is highly localized. This impact in coffee producing areas is confirmed by recent studies such as
the Bank publication, Shocks and Social Protection: Lessons from the Central American Coffee
Crisis, October 8, 2004.
The macro effect of the coffee crisis is disguised in national accounts as the Central American
economies have diversified their economies. However, as shown below for Honduras and
Nicaragua, coffee exports still represented a quarter of exports before the crisis—since then,
much reduced. Families, well accustomed to shocks in Central America, have developed coping
strategies and in many cases have found alternate livelihoods, but only after considerable
hardship and unemployment in the coffee communities, as described below.
The fall in prices has had a significant impact on reducing coffee production in Central America
from 1998-1999 to 2003-2004. While an 18 percent export recovery took place in 1999-2000,
increasing sales to 15 million bags, production fell to 13.22 million bags the following crop year.
Estimates for crop year 2003-2004 suggest 9.88 million bags, a decrease of 12 percent in relation
to the 2002-2003 harvest, or a loss in exports of 11.7 million bags. From the 1999-2000 harvest to
that of 2003-2004, the total decline totals 34 percent. Real output has diminished in all the
countries in the region: El Salvador (-45 percent), Nicaragua (-36 percent), Guatemala (-20
percent), Costa Rica (-18 percent), and Honduras (-16 percent). Although Honduras suffered the
smallest decrease overall, during the 2002-2003 harvest it was the country with the greatest
decline in production from the previous crop year: it experienced a fall of 18 percent. Costa Rica
(-6 percent) was the least affected.
The fall in the volume of coffee production was inevitably linked to the volume of coffee exports.
From 1999-2000 to 2002-2003, a collapse of 23 percent in coffee exports has taken place
regionwide. Furthermore, including the 2003-2004 harvest, it is estimated the collapse would
amount to 31 percent. All countries have experienced decreases: El Salvador (-49 percent),
Guatemala (-21 percent), Honduras (-16 percent), and Costa Rica (-15 percent). Nicaragua (-3
percent) was the least affected, but during the 2002-2003 its exports fell the most in comparison
with the previous crop year, i.e., by 33 percent. Costa Rica’s coffee exports fell by 3 percent,
Honduras’ by 11 percent, and El Salvador’s by 15 percent. Only Guatemala experienced an
increase, of 9 percent.
xxxii
It is estimated than from 2000 onward the total number of hectares dedicated to coffee growing
has been decreasing 5 percent per year, in many cases forcing many small farmers into hiring
themselves out as unskilled labor, or increasing migration flows from the countryside to the city
or other countries, with the inevitable consequences related to social uprooting and family
disintegration.
Effects of the crisis on employment in the coffee sector
As Figure 3 shows, employment in the Central American coffee sector has reached critical lows.
If anything, labor statistics, which have fallen in all coffee producing countries worldwide, are
even worse in Central America than production statistics.
Figure 3 - Estimated variations in coffee production
employment, 2000-2001 to 2002-2003
800
600
400
200
0
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
2001
283
160
700
319
276
2002
247
67
368
156
172
%
13%
58%
47%
51%
39%
Source: See Annex 3 and 32
While coffee production has fallen by 15 percent, jobs in the sector have plummeted 42 percent.
In Costa Rica, the decline in production and jobs has been approximately equal to 13 percent, and
it is the country where fewer people have lost their livelihoods in the sector. Production decreased
by 27 percent in Nicaragua, while sector-related jobs fell by 39 percent. In El Salvador, while
production fell by 16 percent, the decrease in the coffee job market amounted to a staggering 58
percent. In Honduras, jobs fell by 51 percent, while production was the least affected, with a loss
of only 6 percent (the relatively minor decrease in production can be explained by the fact that
most small coffee farmers live on their farms and can hire themselves out as farm labor in other
agricultural sectors). The worst labor contraction involves seasonal work during the coffeepicking months.
Both kinds of coffee-related hiring—seasonal and permanent—have been affected by the crisis.
From 2000-2001 to 2001-2002, permanent jobs fell 9 percent, while from 2001-2002 to 20022003 they declined 35 percent. Seasonal jobs fell by 14 percent during the former period and by
32 percent during the latter, contributing to the persistent migration of significant contingents of
the economically active population (e.g., from Nicaragua to Costa Rica).
xxxiii
Throughout Central America, the significance of the coffee sector as an employer of the
economically active labor force in rural areas also decreased, from 30 percent of the total to only
18 percent. The impact has been greatest in El Salvador, where the rural labor force engaged in
coffee production fell from 16 percent to just 5 percent. In Honduras, the drop was from 27
percent to 10 percent. In Guatemala and Nicaragua, the impact was less pronounced; in the
former, falling from 32 percent to 16 percent, and in the latter from 33 percent to 20 percent.
Costa Rica’s rural labor force was the least affected by the coffee crisis: from 39 percent
employment in the coffee sector, it fell to 30 percent.
Between 2001 and 2003 the level of overall employment in the rural areas of Central America fell
by 728,000 jobs. All the tasks performed by coffee workers, such as weeding, fertilizing, pruning
and harvesting, are included as jobs (see Annex 32 for more detail).
Should those labor contingents not manage to find employment in other activities, based on
average agricultural salaries in each country, rural workers in El Salvador may fail to earn the $40
million they would otherwise have obtained; in Honduras, the figure would be $7 million; in
Nicaragua, $29 million (at the official coffee worker’s salary, $47 million); in Costa Rica, $52
million; and in Guatemala, $57 million—in all cases, a crippling loss of rural income due to the
coffee crisis. However, another World Bank study shows that many workers have in fact found
alternative employment.
The situation was described as critical in the first report. Subsequent events and findings confirm
that prognosis. In the cases of Nicaragua and El Salvador, whose productivity per hectare is the
lowest in the subregion, producers farming fewer that 20 manzanas of land (fewer than 14 ha)
have only managed to obtain a yield of 5 qq per manzana (0.7 ha), which secures them very
limited cash resources.
Daily coffee production-related wages in Central America in 2002-2003 ranged from $8.08 to
$1.57. Costa Rica was the country with the highest daily wage. It drops to $4.85 a day in
Guatemala; in Honduras, it was $5.28. In El Salvador, the daily wage fell from $3.6 to $3.4 due to
the low profitability of coffee farming. The official minimum daily wage in the Nicaraguan
agricultural labor sector rose from $2.3 in 2001 to $2.51, but the actual wage paid to farm
workers amounted to only $1.57 a day, forcing the Nicaraguan government to implement
emergency social measures.
Models for estimating employment based on production volumes suggest that there has been a
decrease in the number of farmers, especially where farms produce coffee at altitudes of less than
800 meters. Countries such as Costa Rica and El Salvador estimate that their number of coffee
farmers may have shrunk by 10 percent in the course of the crisis.
Yields and production costs
During the period under study, Central American countries maintained their relative positions of
efficiency regarding average yields per hectare, even though productivity has decreased in all of
them. In the 2002-2003 period, Costa Rica continued to enjoy the lead with a yield of 25 qq/ha,
and El Salvador remained in last place with 10 qq/ha. Guatemala’s production tied with
Honduras’ at 15 qq/ha. Tellingly, yield per hectare has decreased by double digits in all the
countries of the region in relation to the 1998-1999 crop year. The decrease ranges from 11
percent in Costa Rica to 38 percent in El Salvador. Average yields decreased in Guatemala by 25
percent, in Honduras by 21 percent, and in Nicaragua by 20 percent.
xxxiv
In terms of production costs, the preliminary report cast Costa Rica as having the highest costs; at
present, it has been overtaken by Guatemala, where production costs amount to US$71/qq. In the
remaining countries, although costs have increased, they have moved within a small range of
between $62 to $60 per hundredweight, unlike coffees grown employing traditional practices,
where costs can range widely from $37 to as much as $80 (in the case of Honduras). In El
Salvador, where traditional growing practices are applied, costs actually fell from $48 to $39. In
the case of organic coffee, cost per quintal is estimated at $60 in Nicaragua and $66.5 in Costa
Rica, with a 25 percent increase in the cost of labor.
Responses to the crisis
After the collapse of the International Coffee Agreement in 1989, Central American countries
implemented programs involving emergency price-support funds. At present, however, even after
the restructuring and refunding of all these funds by some governments, they remain in the red.
Credit for yearly farming operations has been sharply curtailed. Banks provide “special
customers” (large, well-connected operations) with loans to cover costs until the next harvest has
been liquidated (paid in full), based on prior volumes harvested and delivered to processing
plants. Nevertheless, these loans generally do not cover the costs of maintaining, much less
improving, coffee plantations.
The normal financing scheme that has prevailed in most Central American countries has been for
producers to obtain financing from processing firms, which in turn obtain credit from national or
foreign financial institutions. At present, processing plants finance themselves through credit
lines provided by national or foreign commercial banks or, in the case of transnational
corporations, by relying on equity capital. It should be noted that local commercial banks have
gradually reduced financing to the coffee sector to nearly the choking point, with only some
banking houses providing any credit at all, while demanding greater and better collateral in return
for participating in the risk of coffee exporting activities.
To make matters worse, improving yield per hectare, or even maintaining it, cannot be affected
without substantial capital investment, at a time when loans are difficult to obtain given that many
farms in the region are already mortgaged.
Strategies for promoting competitiveness and diversification
In order to successfully penetrate the market, the countries in the region have devised various
courses of action within the overall approach known as sustainable agriculture. In general, these
are plans and specific projects aimed at promoting innovation and protecting the national coffee
sector through more competitive and efficient production.
In Costa Rica the strategies, contained in the 2000-2010 National Coffee Sector Plan, have
already yielded important benefits. In Central America, it is the country with the best yields per
hectare and the best final price on its exports. In 2002, it held second place among the world’s
main coffee producing countries. Quality “branded” coffee has grown as a share of total exports,
boosting the average price to $90.56/qq, almost $20 higher than the average price of conventional
coffee. In its post-wet mill export sales, the price of Costa Rican coffee rose from US$70/qq in
xxxv
crop year 2001-2002 to US$100.1/qq in 2002-2003. In the latter year, it managed to obtain an
average final price for organic green coffee of $107.81/qq, a margin of $36.52/qq over
conventional green coffee. Furthermore, in the market of fine coffees, certain Costa Rican
producers of gourmet coffee sell directly to Starbucks Coffee Company between 350 and 400
thousand bags of coffee per crop year, at an average price of $120/qq.
In Nicaragua the government has produced a plan called the Strategy for the Competitive
Transformation and Diversification of Coffee Production in Nicaragua. It has also devised a
strategy called “Coffee Clusters,” combining competitive and dynamic clusters of coffeegrowing, milling and other rural productive activities with the development of new infrastructure
aimed at achieving economic rural growth and improving coffee quality in the more
competitively promising regions of the country. In addition to striving for greater access to coffee
markets, it is intended to encourage reforestation at the individual farm level. Community
organizations have been linked to U.S. counterparts, and given market demand are also carrying
out other productive activities including organic coffee farming, honey production, butterfly
sanctuaries, natural pharmaceuticals and ecotourism. The Rural Credit Fund has designed
seminars on diversification; $5 million have been allocated for their implementation.
In El Salvador, the Salvadoran Foundation for Coffee Research has developed technology
packages aimed at procuring high yields through pruning, fertilization, soil management, and pest
and disease control systems. Regarding diversification and quality enhancement, coffee growers
and sectoral associations are promoting the production of specialty coffees. In 2003 they sold
abroad 80,000 quintals of these coffees, 5 percent of total coffee exports; in tandem with
sustainable coffee, such exports may have accounted for as much as 7 percent of the total. All this
has been the result of participation by the Salvadoran Coffee Council in the implementation of
marketing and quality control policies. Together with the Salvador Fine Coffees Association and
the European Union, coffee producers in the country have created a gourmet coffee “brand” with
a Geographic Indication of Origin (GIO) appellation known as Itzalco Premium.
In Guatemala, ANACAFE has developed different programs to improve quality, including
seminars and a major program on income diversification with 20 different products, such as
avocado, bananas, ecotourism, etc. The country is performing thorough GIS (Geographical
Information Systems) work to better locate producing areas. This will help producers improve
their quality and allow for the control of producing areas (appellation control). Guatemala’s
natural characteristics allow it to enjoy a competitive advantage in the market for fine coffees. It
can respond to the demand of the differentiated coffee market with relative ease, thanks to the
existence of agroclimatic and soil conditions that are ideal for the production of gourmet coffee.
This has helped it achieve value-added GIO certification. The country has already held events
such as “The Exceptional Cup”®, with excellent results (e.g., Finca Miralvalle received
$765.00/qq on July 15 of the present year). The gourmet coffee brand “Coffee Time” has an
intensive marketing program to increase domestic and international consumption and has a
promotional website.
In Honduras, the Honduran Association of Coffee Producers has unveiled an ambitious project
aimed at boosting the country’s “quality, modernization and diversification” of coffee production
by means of technical and financial resources that enable the organized participation of producers
in the attainment of this goal. Honduras already has coffees with the attributes needed to
participate in any international cupping event. Since farms are small, diversification efforts are
being aimed at the household and local levels, in an empirical quest for profitable annual crops
that do not interfere with the continued existence of coffee plantations. Such an approach is
possible thanks to the fact that most Honduran coffee producers live on their own farms. The
xxxvi
overall project is also aligned with the Honduran authorities’ efforts to encourage nontraditional
exports.
Differentiated coffee
According to the Specialty Coffee Association (2000), consumption of differentiated coffees (also
called specialty coffees), although still a small overall percentage of the overall market, is
growing at an estimated 5 to 10 percent a year. Such coffees are purchased through direct
contracts between buyer and producer, as well as through Internet online auctions (E-trade),
special events, and competitions. Prices depend on the characteristics of each lot, sometimes
causing prices to skyrocket due to bidder enthusiasm. In the 2003 E-auction, Costa Rica’s various
offerings attracted final prices of between $132.00 and $735.00/qq, and in 2004 prices range went
from $175.00 to $393.00/qq. Guatemala achieved record prices of $765.00/qq. Nicaragua and El
Salvador have held “Cup of Excellence” competitions. In 2003 El Salvador managed to sell
coffee at $142.50/qq during one of these events; highly specialized offerings rose as high as
$1,406.00/qq. The average price was $220.67/qq in 2004. The Itzalco Premium appellation
obtained an average premium differential of $45.11/qq in 2001-2002, and sales of this brand have
been increasing year after year. For their part, Nicaraguan specialty coffees in 2003 surpassed
$150.00/qq on average, and even climbed as high as $700.00/qq. Honduras held a Q Competition,
which guarantees qualified entrants a base price of $90.00/qq. Recently in El Salvador, during its
first Q Auction, 1,310 quintals were sold; the average price, US$100/qq, surpassed growers’
expectations.
In 2002, Costa Rica enjoyed second place worldwide in average FOB price for coffee (first place
belonged to Kenya, with a positive differential of $26.92). This position is determined by the
FOB export price and New York Board of Trade differentials, as confirmed by the OIC and
Coffee Network, with Costa Rica going beyond the reference price of US$53.40 per 46 kg by a
positive differential of $13.99/qq. In the region, it was followed by Nicaragua with a $11.17
positive differential, Guatemala with $5.87, El Salvador with -$0.82 and, in trailing position,
Honduras with -$1.51.
Such results suggest that, even though only a few producers can benefit from the sale of specialty
coffees, efforts must be made to ensure that high quality is standard for all coffee production in
the region, as a “branding factor” and the only way forward for the sector as a whole.
An Analysis of Sustainable Coffee Production in Central America
Producers see in certified sustainable coffee a means of adding value to their product.
Participation in this segment of the export market is divided into four types of certification (see
Figure 4): Organic Coffee, with 61.45 percent of this niche market; Fair Trade Coffee, with 15.4
percent; Organic and Fair Trade, with 12.7 percent; Rainforest Alliance certification, with 7.7
percent; combined Bird Friendly, Organic and Fair Trade, with 1.4 percent; and Bird Friendly and
Fair Trade, with another 1.4 percent. It has been estimated that sustainable coffee may account for
approximately 2 percent of the world market. In Central America, in the course of crop year
2002-2003, it stood for 6 percent of overall coffee production and 4 percent of coffee exports. It
is growing yearly at a rate of between 10 and 20 percent. Europe is the biggest market for
certified sustainable coffee from Latin America, purchasing 50 percent. It is followed by the
United States, with 39 percent. The third market is Japan, with imports of 9 percent of the total.
Canada and Taiwan share fourth place with 2 percent each. As much as $12.00/lb has been paid
xxxvii
for roasted and ground sustainable coffee, as compared to $2.75/lb for roasted and ground coffee
of good quality but without the social and environmental value added by sensitive production and
marketing practices.
Figure 4 - Share of the various coffee production seals in
Latin America in the overall sustainable coffee market
Fair Trade
Only 15.4%
Bird Friendly
and Organic
1.4%
Bird Friendly,
Organic and
Fair Trade
Organic and 1,4%
Fair Trade
12.7%
Organic Only
61.4%
Rainforest
Alliance
7,7%
Source: CIMS
Demand for organic coffee is growing. But the market is very competitive: supply is growing at a
rate of between 18 and 19 percent a year. Many producers in Mexico are in the process of
procuring certification, which would increase supply from the region by 25 percent. Bolivia,
Honduras and Brazil are engaged in similar efforts. If Brazil manages to produce organic coffee
of good quality, which appears to be its intention, the increase in worldwide supply would
probably drive prices down substantially. In Central America, organic coffee accounted for 1.5
percent of the 2002-2003 harvest.
The trend in the Fair Trade market is positive: exports grew by 39 percent between 2001 and
2002. Nevertheless, Europe is showing signs of saturation, making the United States the most
promising growth market. However, no large increases in production are expected from Central
America on this account; in 2002, only 29 percent of production aimed at that market was
actually exported. Reasons include the fact that market size is limited, and that certified coffee
does not always meet the quality requirements of international roasters. In 2002-2003, Fair Trade
coffee accounted for 3.6 percent of total production in Central America.
Rainforest Alliance-certified coffee has shown promise. It is forecast to increase proportionally
faster than any other sustainable seal. It reported that demand grew fivefold in 2002 and is
expected to double in the following two years. This explains the incursion of Colombia and Brazil
into sustainable coffee production. Rainforest Alliance coffee has been welcomed for bringing
environmental protection and social considerations into its overall certification scheme, attracting
the attention of a growing number of producers who see its short-term potential for greater
profitability. In the crop year 2002-2003, Rainforest Alliance accounted for 0.75 percent of total
output in Central America.
xxxviii
Kraft Foods recently committed to buying 5.3 million lb of this certified coffee during its first
year of purchases, doubling this the following year. To promote sustainable farming practices, the
company will pay a premium of 20 percent over the price of high quality coffee, responding to
consumers’ growing demand for corporate responsibility. Other large companies such as
Starbucks are trying to do the same.
Bird Friendly Coffee is being marketed by conservation groups, birders’ associations and some
religious groups. Supply is expected to increase in the coming years. In the opinion of some
roasters in the United States, the market for this coffee has not enjoyed the growth experienced by
other certified coffees, probably because of lack of consumers’ brand awareness. During Central
America’s 2002-2003 harvest, Bird Friendly production was very small compared to total output.
The mainstreaming of certified coffees, which have almost always commanded a higher producer
price, into main commercial brands as described above, is perhaps the greatest hope for sustained
higher prices.
Environmental considerations
There is a direct link between environmental conservation and the way coffee is marketed. The
contribution of responsible coffee producers to a healthier environment is being gradually
recognized as the region adopts strategies aimed at stressing the potential benefits of continued
coffee production to the conservation of biodiversity and the environment. Shade-grown coffee,
which accounts for 74.4 percent of all planted surface in the region, along with “clean”
production and milling practices, forestry diversification and ecotourism, are all environmentally
friendly practices that reinforce each other and contribute to overall sustainability.
In general, coffee growing in Central America is concentrated in some of the main river basins,
where springs feed the region’s main bodies of fresh water. The conservation of coffee-growing
microbasins is vital for the survival of local rivers and all related flora and fauna. Water
infiltration, topsoil protection, and the reduction of pollution related to agrochemicals and sewage
are all being holistically taken into account in integrated basin management programs.
Conclusions and Recommendations
Conclusions
By the 1998-1999 crop year, after surpassing 100 million 60-kg bags of coffee in annual
production, a worldwide glut took place. This triggered a severe crisis for the Central American
coffee sector, as international prices plummeted and coffee began to be bought and sold as a
generic product judged only by the varietals involved and their average quality. ICO's composite
indicator price fell to historic lows in 2001, to the point that production costs could no longer be
covered. Prices have yet to recover sufficiently to cover all costs, and the rare and small increases
that have occurred have been primarily of a speculative nature, ensuring the continuation of the
regional coffee crisis.
This situation has had a profoundly negative impact on all sectors involved in coffee production
and job creation, causing social instability and aggravating the plight of the rural population, with
negative economic and environmental consequences.
xxxix
As a result, macroeconomic indicators such as export-generated profits and tax revenues have all
been affected, along with income levels in rural areas.
The loss of profits in coffee production has increased unemployment, affecting all producers and
workers in the supply chain, and where alternate employment was not secured it affected the
affordability of health care, education, food, clothing, housing and other key indicators of quality
of life in rural areas. The rising indebtedness of coffee producers has in turn affected their ability
to maintain coffee production or even retain their farms; which in some cases where alternate
production is used, this has led to a decrease in tree cover as crops not requiring shade are planted
instead of coffee. A larger threat thus arises: widespread deforestation affecting buffer zones vital
to the preservation of wildlife sanctuaries and primary forests. The importance of shade-grown
coffee to the preservation of microbasins has already been noted.
In recent years, governments have implemented short-term financial policies in an effort to strike
a balance between the needs of the producer and those of the financial system so that coffee
production does not entail an ongoing crisis, destabilizing the economy and causing social unrest.
Such support, however, has not been sustained, and the growing insolvency of Central American
coffee planters has forced them to confront difficult economic choices, even abandoning the crop
altogether.
The marketing model and the characteristics of the market, ruled by worldwide supply and
demand, means that the power of national or even regional producers to influence prices is
extremely limited if not nonexistent, depending as they do on how other producer countries
behave in the face of growing competition. Quality remains of utmost importance to maintain
competitiveness.
Regardless of what is done in this respect, production costs are likely to remain high vis-à-vis
incomes, particularly in light of the recent increases in the price of oil and its derivatives which
are a key input for coffee production. This situation is unlikely to change in the short term. What
will happen to those who cannot join the quality paradigm?
As noted, the coffee crisis is not just one of competitiveness, marketing, even production—it is
systemic, affecting various sectors of the population, in turn feeding back directly or indirectly
into the overall economic situation as well as the natural environment. The solution can only lie
in a systemic strategy that integrates all the variables feeding into the coffee business as a whole
and generates economic growth at the community level. Such strategies must contemplate
alternative livelihoods and diversification, as well as ways of reengineering coffee production.
Such a perspective calls for a reorganization of agricultural and rural development by means of
credit and technical assistance, marketing and promotion whose purpose must be to improve the
quality of life and productive capabilities of small farmers so they can play a larger role in their
own destiny.
Recommendations
In the Field of Coffee Production
Considering that coffee production takes place in rural areas often distant from each other, and
that the implementation of sectoral and macro strategies takes place at different times in different
xl
settings, in some cases it has proven advantageous to establish or strengthen national-level
steering institutions capable of centralizing decisionmaking in the marketing and technical
development of coffee production. Certain countries have already established this kind of
institution. The Costa Rican model, for instance, has worked well: the coffee industry is regulated
by law. The implementation and monitoring of this law is the responsibility of ICAFE, which
helps to centralized decisionmaking. ANACAFE in Guatemala is also doing important
promotional and development work.
A steering entity of the type contemplated, together with other stakeholders such as government
ministries, NGOs and producer organizations and processors, would find it far more feasible to
implement successful and sustainable rural development policies and strategies. Moreover, its
legal framework could ensure that all stakeholders have a say in its operations. This model may
not be appropriate for all countries, however.
In the Field of Rural Development
Considering that most strategies for improving coffee production in the region go beyond strictly
farming-related issues, with the goal of ensuring that value is also added to the marketing of the
product, it makes sense to devise social assistance programs for high-risk rural communities,
including strategies for strengthening social capital through community organizations. In turn, the
dynamics of community-based rural development must promote and encourage the
implementation of participatory and self-reliant development processes that can contribute to
improving the organizational and socioeconomic production skills of these communities,
enhancing their social conditions and quality of life.
Selected Key Strategic Guidelines to be Considered in the Design of
Sectoral Strategies
•
•
Physical (e.g., roads, telecom, etc.) and social services infrastructure.
Promotion of local strategies for strengthening the productive processes and
management capacity of local groups, including more appropriate financial
systems to reach small and medium farmers.
The Producer Sector
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Productive diversification and technology transfer.
Competitive reengineering of processes and products.
Soil management programs and diffusion of clean technologies.
Technical training and project management.
Taking advantage of consumers’ growing demand for corporate responsibility.
Research and development initiatives on technology and production systems to
improve productivity and minimize negative factors such as coffee pests and
diseases through improved prevention and control.
Improving upstream margins (“verticalization”).
Quality control of the coffee supply.
Access to market information systems.
Professional marketing to achieve brand positioning in the diversified specialty
and sustainable markets.
Consolidation of relevant business associations and guilds.
Market differentiation through the promotion of specialty coffees, appellation
xli
•
(GIO) coffees, and sustainable coffees.
Integral “coffee tourism” programs: promoting consumption while developing
new tours and related activities.
The Processing Sector: The Industrialized/Marketing Sector
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Exploration of nontraditional markets.
Differentiated markets.
Strategic alliances involving supply and the consumer market to absorb the
added value of industrial processes and reduce the role of middlemen.
Diffusion of clean technologies, improvement in pulp use and reductions in
pollution due to water effluents.
Coffee promotion through ecotourism options.
Implementation of ISO 9000 and 14000 standards.
Energy generation projects, such as biogas generation.
Reorientation of research and technology transfer toward investments in new
technologies.
Technical training and improved management practices.
Automation of coffee mills.
The Roasting Sector
•
•
•
•
•
Cupping programs.
Development of agro-industrial and environmental quality centers.
Promotion of local consumption, including specialized training for baristas.
Promotion of processed coffee exports.
Quality Certification by means of the Purity Seal or other recognized
certifications.
The Export Industry
•
•
•
•
•
Price insurance.
Awareness and definition of the entire process, including actual revenues and
costs, of the entire chain from unprocessed/green coffee to the final product
bought by the consumer.
Market differentiated by the promotion of specialty coffees, branded coffees,
sustainable coffee and certified origin appellation coffees.
Quality control of the overall coffee supplied.
Web promotion.
xlii
Centroamérica
La Crisis Cafetalera:
Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
Informe General
Introducción
El presente informe pone al día algunas materias relevantes contenidas en el primer informe sobre
el mismo tema, publicado el 19 de julio de 2002 por el Banco Mundial.1
Se han hecho cambios respecto al orden en que aparecen los temas y los capítulos en el primer
informe y también se han agregado nuevos temas. Hay variaciones, por tanto, en el orden del
contenido. Para efectos de comparación de fechas, algunos de los cuadros informativos conservan
el mismo diseño y los mismos años de referencia que tenían en el primer informe.
En sus primeras ocho secciones, el informe presenta en una forma sucinta una retrospectiva sobre
los siguientes temas: I. Cambios estructurales en el mercado cafetalero mundial; II. El café en
Centroamérica ante la crisis; III. Impacto social de la crisis cafetalera; IV. Respuestas a la crisis;
V. Estrategias para fomentar la competitividad y la diversificación; VI. Análisis del café
sostenible en Centroamérica; VII. Consideraciones ambientales; y VIII. Conclusiones y
recomendaciones. En la sección IX se incluye una serie de anexos, los cuales contienen cuadros
cronológicos, algunos diseñados de igual manera que los cuadros del primer informe, y cuadros
temáticos.
Por no contarse con información actualizada no se pudieron abarcar los temas concernientes a: El
café y áreas protegidas en Centroamérica; el capítulo Aspectos institucionales y de política
comercial.
De igual forma, por no contarse con censos cafetaleros en los diferentes países de la región, hubo
que estimar la mano de obra por medio de un factor técnico aplicado a la producción,
sensibilizado con el índice de desempleo regional por país. Dicha estimación del empleo
sensibilizado es visible en el anexo 32.
El proceso de recolectar la información se inició a mediados de marzo de 2004 y finalizó a finales
de setiembre del mismo año. Para realizarlo los consultores se trasladaron a los países de la
región, en los cuales efectuaron una fructuosa investigación por medio de entrevistas a
autoridades del ramo tanto del sector privado como del oficial, consultas a archivos
gubernamentales y privados, la recolección de documentos y publicaciones y una amplia
comunicación por correo electrónico con personalidades del ambiente cafetalero.
1
Reporte 1: “Región centroamericana. La crisis cafetalera. Efectos y estrategias para hacerle frente,” 19
de julio de 2002. Autores: P. Varangis, B. Lewin, D. Giovannucci.
2 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
I. Cambios Estructurales en el Mercado Cafetalero Mundial
La crisis del sector cafetalero se mantiene en forma persistente. Su impacto es importante, porque
de la actividad cafetalera ganan su sustento un estimado de 25 millones de familias alrededor del
mundo.
En el comercio mundial, el café ocupa el segundo lugar entre los productos genéricos
(commodities) después del petróleo.
El mercado mundial está constituido por alrededor de 71 países, de los cuales 51 son oferentes y
20 son demandantes.
Al estar regido el mercado del café por la ley de la oferta y la demanda, los precios cayeron desde
1998 a causa de la sobreoferta mundial del grano, debida a una producción excedentaria con
respecto al consumo. Esto ha generando una crisis importante en el sector cafetalero de los países
centroamericanos; la cual se mantiene en forma sostenida, creando un impacto negativo en los
sectores involucrados en la producción, la generación de empleo, la riqueza de las naciones de la
región; con la consecuente incidencia en la estabilidad social y perjuicio en las población rural
por las repercusiones económicas y ambientales negativas.
La sobreproducción se inició en la cosecha 1998-1999, cuando se logró superar en forma
sostenida los 100 millones de sacos de 60 kilogramos de café oro, lo que ha provocado desde
entonces una sobreoferta mundial del grano. En el período 2000-2001 se registró una producción
de 112.3 millones de sacos y en el período 2002-2003 se llegó al nivel más alto de producción,
con 118.8 millones de sacos, lo que representó un aumento del 8.1 percent con respecto a la
cosecha anterior (véase el gráfico 1-1). Las variables analizadas permiten suponer que se podría
interrumpir la serie de cinco cosechas (del período 1998-1999 al 2002-2003) en las que la
producción ha excedido al consumo mundial. Por lo tanto, se estima que la cosecha cafetalera del
período 2003-2004 se podría situar en un rango de 100.1 a 102.4 millones de sacos de 60 kg de
café oro, lo que representa una disminución de 15 por ciento con respecto a la anterior.
Gráfico 1-1. Producción mundial de café oro.
Cosechas 1998-99 a 2003-04
125
Mill sacos 60 kg
120
115
110
105
100
95
90
Prod
98/99
99/00
00/01
01/02
02/03
03/04
106.12
114.52
112.33
109.95
118.80
101.00
Fuente: OIC
Nota: Producción estimada para el período 2003-2004
Centroamérica
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
3
El comportamiento de la producción mundial por continente en la cosecha 2002-2003 con
respecto a la del período anterior fue el siguiente: la producción disminuyó en Asia-Oceanía un
15.2 por ciento, así como un 9.7 por ciento en México y Centroamérica. En África y América del
Sur hubo aumentos de un 4.3 por ciento y un 27.8 por ciento, respectivamente, dando cuenta este
último del 54.38 por ciento de la producción mundial. En el continente asiático la disminución de
la producción más representativa se registró en Vietnam, de un 23.84 por ciento (véase el gráfico
1-2).
Gráfico 1-2. Producción de café oro por continente.
Cosecha años 2001-02 y 2002-03
80
60
40
20
0
Africa
Asía/Oceanía
N&C América
Sur America
2001/02
15.04
27.17
17.13
50.56
2002/03
15.68
23.04
15.47
64.61
Fuente: OIC
El incremento en la producción mundial se ha debido principalmente al vertiginoso aumento que
había tenido la producción de Vietnam y Brasil.
Gráfico 1-3. Producción de café oro en Brasil, Vietnam
y Centroamérica. Cosechas 2000-01 a 2003-04
Mill de sacos de 60 kg.
60
50
40
30
20
10
0
2000/01
2001/02
2002/03
2003/04*
32
34
48.5
28.82
Vietnam
14.78
13.13
11.56
11.3
Centroamérica
13.22
11.77
11.17
9.88
Brasil
Fuente: OIC
4 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
Para los períodos del 2000-2001 al 2003-2004, el gráfico 1-3 muestra el comportamiento de la
producción de esos países y Centroamérica, y permite inferir sobre la sensibilidad de la región
con respecto a la producción que muestran. Es evidente que la producción de Brasil determina
fuertemente la oferta mundial del grano y que la oferta de Centroamérica ha disminuido a lo largo
del período 2000-2001 al 2003-2004. La cosecha 2002-2003 representó un 9.4 por ciento de la
producción mundial. La producción centroamericana es similar a la de Vietnam a partir de la
cosecha 2002-2003. Sin embargo, para la cosecha siguiente se espera que la producción sea
menor que la del país asiático en 1.42 millones de sacos, al estimarse la producción en 9.88
millones de sacos.
La producción de Brasil, país que históricamente ha sido y es el mayor productor mundial de
café, promedió, en las cosechas de 1996-1997 a 1998-1999, 28.4 millones de sacos, significando
respectivamente un 28.7 por ciento y 26.7 por ciento; mientras en el período 2002-2003 fue de
48.5 millones de sacos, lo que representa el 40.8 por ciento de la producción mundial. Se estima
que para finales del período 2003-2004 la cosecha ascenderá a 28.82 millones de sacos: 20.1
millones de Arábica (especie Coffea arabica, de un sabor de taza de superior calidad y de un
precio mayor) y 8.7 millones de Robusta (especie Coffea canephora, de un sabor de taza de
calidad inferior y de un precio menor por $/qq); lo que significa una disminución de 40.5 por
ciento. Entre los factores que explican este comportamiento de la producción brasileña están la
bianualidad del cultivo, el abandono de áreas cafetaleras y factores climáticos. El gobierno
brasileño estima que en promedio la cosecha de 2004-2005 se podría situar en 38.28 millones de
sacos: 30.07 millones de Arábica y 8.21 millones de Robusta, lo que podría representar más o
menos un aumento de 32.8 por ciento con respecto a la cosecha 2003-2004.
El “fenómeno asiático” surgió con la creciente producción de Vietnam, país que en el término de
ocho años pasó de producir 1.31 millones de sacos a más de 10 millones. El café Robusta de
Vietnam, cuya producción promedio antes del período 1998-1999 no superaba los 6.5 millones de
sacos de 60 kg, llegó en el período 2000-2001 a 14.8 millones de sacos y en el 2002-2003 a 11.56
millones, lo que representa el 9.7 por ciento de la producción mundial. Se presume que para la
cosecha 2003-2004 su producción se podría estabilizar en alrededor de 11.3 millones de sacos.
En cuanto a la producción mundial de café por especie, la producción total de Arábica en la
cosecha 2002-2003 alcanzó 78.84 millones de sacos, siendo 9 por ciento superior a la del período
2001-2002, y la de Robusta fue de 39.97 millones de sacos, siendo 6 por ciento superior a la de
2001-2002.
En el total general de la producción mundial, en el período 2001-2002 el 66 por ciento
correspondió a la especie Arábica, frente a 65.75 por ciento en la cosecha 2002-2003. La
producción de la especie Robusta disminuyó del 34.25 por ciento en 2001-2002 a 33.64 por
ciento en 2002-2003. El incremento de Arábica en el mercado se debe a que la producción de
cafés Naturales Brasileños y Otros Arábica se incrementó significativamente: un 29 por ciento en
el período 2002-2003 con respecto a la cosecha anterior. La producción de Arábica Suaves
Colombianos y Otros Suaves (los que produce Centroamérica) sufrió una disminución de 5 por
ciento y 7 por ciento, respectivamente.
Lo anterior significa que la producción de Arábica estuvo dominada por Brasil. La participación
de Arábica Lavados ha venido disminuyendo en el mercado internacional, debido a la caída de su
producción en la región centroamericana, a causa de la nula o baja rentabilidad del cultivo.
La situación descrita permite apreciar que en el período de 1993-1994 a 2001-2002, la tendencia
en el mercado fue un aumento de la participación de Robusta y una disminución de Arábica. En la
Centroamérica
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
5
cosecha 1993-1994 la relación Arábica:Robusta fue de 70:30 y en las cosechas 2001-2002 y
2002-2003 fue de 66:34.
Las exportaciones de café efectuadas a todo destino por todos los países exportadores en el año
cafetalero 2002-2003 (octubre 2002 a setiembre 2003) fueron de 87.34 millones de sacos de 60
kg, lo que representa un incremento del 1.65 por ciento con respecto al período anterior.
Para los tipos de café establecidos por la OIC, en el año 2002-2003 las exportaciones de Arábica
Naturales Brasileños y otros Arábica aumentaron un 6.68 por ciento en relación con las del
período anterior, mientras que en los grupos Otros Suaves y Suaves Colombianos el incremento
fue del 2.20 por ciento y 1.22 por ciento, respectivamente. La producción del grupo del Robusta,
por su parte, experimentó una reducción del 4.54 por ciento.
En el período 2002-2003, las exportaciones brasileñas se incrementaron un 5.88 por ciento con
respecto al período anterior; las de Vietnam y Colombia, en cambio, disminuyeron un 3.43 por
ciento y un 1.40 por ciento, respectivamente.
Considerando que la producción mundial ha experimentado un crecimiento porcentual promedio
de 3.5 por ciento por año cafetalero, no ha ocurrido lo mismo con el consumo, el cual ha venido
experimentando un crecimiento promedio de un 1.5 por ciento anual. El 75 por ciento del
consumo se da en los países importadores, mientras el restante 25 por ciento en los países
productores.
En cuanto a las existencias de café oro, el gráfico 1-4 muestra que del período 1997-1998 al
1999-2000 la tendencia fue decreciente, al pasar de 39.3 a 34.2 millones de sacos de 60 kg. Luego
en los dos últimos años cafetaleros, 2001-2002 y 2002-2003, las existencias mundiales se
mantuvieron muy estables, en alrededor de los 40 millones de sacos.
Mill.sacos 60 hg
Gráfico 1-4. Existencias mundiales de café oro.
Períodos 1997-98 a 2002-03
42
40
38
36
34
32
30
39,3
37,8
37,2
39,7
40,1
34,2
1997-98 1998-99 1999-00 2000-01 2001-02 2002-03
Fuente: OIC
Analizado el panorama de la oferta y la demanda del café, se puede concluir que desde la cosecha
del período 1998-1999 se presenta una sobreoferta, de lo que se infiere la tendencia hacia la baja
de los precios internacionales. El descenso que se inició en 1998 alcanzó niveles perjudiciales en
el año 2002, debido a la amplitud de la cosecha de Brasil en 2002-2003.
Conviene dar una mirada a los indicadores de precio de la Organización Internacional del Café
(OIC). El gráfico 1-5, fuente OIC, muestra que los precios corrientes, en $/qq, han disminuido en
6 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
la misma dirección para el Indicador Compuesto y Otros Suaves Arábicas, que son los que se
producen en Centroamérica.
La línea descendiente de la serie de precios indica que el precio del Indicador Compuesto para el
año 1994 fue de $185.64/qq y para Otros Suaves Arábicas de $201.85/qq, mientras que para el
año 2004, diez años después, el precio se sitúa en $63.49/qq para el Indicador Compuesto y
$84.59/qq para Otros Suaves Arábicas, lo que representa una disminución en el precio de 65.8 por
ciento (-2.93 veces) y 58 por ciento (-2.4 veces), respectivamente.
Gráfico 1-5. Precio del café Indicador Compuesto y Otros
Suaves Arábicas, en $/qq, 1 de octubre,1994 a 2004
250
200
150
100
50
0
1994
1996
1998
2000
2002
2004
Precio compuesto
Otros Suaves Arábicas
Para efectos de comparar escenarios anuales, en el transcurso del año 2003 se da una cierta
mejoría en los precios. El promedio del precio compuesto (composite: Composite Indicator Price)
fue de $51.91/qq, mientras el año anterior había sido de $47.74/qq. En Otros Suaves los precios
fueron de $54/qq y $64.20/qq, respectivamente. A abril de 2004 el promedio del composite se
situó en $58.80/qq y el del indicador de Otros Suaves en $75.44/qq, precios que siguen siendo
débiles para las economías de los países exportadores. El 9 de junio de 2004 el quintal se cotizó
en $85.30 en la Bolsa de Nueva York. Llegó a ese punto tras un aumento sostenido de varios días,
luego de que durante varios meses se había mantenido en $70/qq. Empero, las cotizaciones
cayeron a $76.60/qq, bajando aceleradamente $8.70/qq el 23 de junio. Los expertos consideran
que el repunte de los precios fue posiblemente especulativo, a causa de que algunos fondos
trasladaron inversiones en vista de la fuerte alza en el petróleo. Aunque en octubre de 2004 el
precio promedio fue de $63.49/qq, la tendencia pareciera ser de leve aumento.
En relación con otros tipos de café, el cuadro 1-1 muestra que el precio promedio de Otros Suaves
Arábica fue de $84.49/qq, el cual es $3.76/qq menor que el precio promedio de Suaves
Colombianos Arábica.
Centroamérica
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
7
Cuadro 1-1. Indicadores de precio compuesto. Precio promedio por tipo de café en la Bolsa
de Nueva York ($/qq, 1 de octubre de 2004)
Precio
Compuesto
63.49
Suaves
Colombianos
Arábicas
88.25
Otros Suaves
Arábicas
84.49
Naturales
Brasileños
Arábicas
71.75
Robustas
33.69
Fuente: OIC
También se aprecia en ese cuadro que el precio promedio de los Robustas fue de $33.69/qq. La
gran amenaza para todos los cafés Arábica es que las mezclas (como las utilizadas para producir
café express) de estos cafés están perdiendo terreno rápidamente entre los principales tostadores
europeos, para quienes los Robustas parece que comienzan a ser atractivos por su precio.
8 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
II. El Café en Centroamérica ante la Crisis
Históricamente el café ha sido una de las actividades de mayor importancia en Centroamérica,
habiendo sido por muchos años su principal generador de divisas.
Una visión amplificada de la actividad cafetalera en Centroamérica en el período 1999-2004
muestra un horizonte decreciente, según lo señala el gráfico 1-3 y lo detalla el anexo 2. Después
de ser la segunda mayor región productora de café del mundo, incluido México, después de
Brasil, en el ciclo 2002-2003 ocupó el cuarto lugar; superada levemente por África, según lo
muestra también el gráfico 1-2. En la mayoría de los países centroamericanos, decrecieron la
producción y las exportaciones, a pesar de que hubo pocas alteraciones en el área sembrada. Tal
vez, por ser la mayoría pequeños productores y por el abandono del mercado por causa de los
bajos precios, todavía no se ha mostrado vehementemente. No obstante, Costa Rica2 y El
Salvador3 muestran estimaciones. Sin embargo, en todos los países decreció ostensiblemente el
rendimiento por hectárea, lo cual, como se verá, afecta los ingresos por exportaciones. En
consecuencia, disminuyó la importancia relativa del café en sus exportaciones totales.
Cuadro 2-1. Porcentaje de las exportaciones de café respecto a las exportaciones totales, por
país, en los años 2000 a 2003
País
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Centroamérica
2000
%
5
22
21
23
25
13.7
Año
2001
%
3
9
12
11
17
7.9
2002
%
3
8
11
15
13
7.5
2003
%
3
6
7
13
14
6.9
Fuente: Consultores, con base en datos oficiales de los países
A. Consecuencias económicas de la crisis cafetalera
Tal como lo muestra el cuadro 2-1, en el 2002 Costa Rica fue el país del área en que el café tuvo
menor importancia en el grueso de sus exportaciones. En el 2000 las exportaciones de café
representaron el 5 por ciento de sus exportaciones totales, mientras en el 2003 bajaron a un 3 por
ciento. Para los mismos años en El Salvador bajaron del 22 por ciento al 6 por ciento, en
Guatemala del 21 por ciento al 7 por ciento y en Honduras del 23 por ciento al 13 por ciento,
respectivamente. En Nicaragua las exportaciones de café siguen siendo más importantes en el
grueso de sus exportaciones que en los demás países; por ejemplo, su importancia relativa es casi
cinco veces más que la de Costa Rica. Sin embargo, bajaron de un 25 por ciento en el año base a
un 14 por ciento en el 2003.
2
Ello obedece a que no se ha efectuado un censo cafetalero para el año 2003, el cual posiblemente revelaría
una disminución en el área de siembra, porque ha disminuido el número de productores y el rendimiento
por hectárea. En Costa Rica se estima que el área se ha reducido un 5% y el número de productores un
10%. En El Salvador se estima que el área se ha reducido un 4.4%. Es importante el abandono de más de
4,000 ha y la lotificación de más de 2,000 ha; la diferencia corresponde a su relación con otros cultivos.
3
Véase anexo 27: Sondeo de Cambios de Uso del Suelo, PROCAFE, 17 de febrero de 2004.
Centroamérica
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
9
El cuadro 2-2 muestra que conforme fueron disminuyendo los precios del café, la relación de los
ingresos del café respecto al valor de las exportaciones totales en Centroamérica disminuyó casi
a la mitad en los últimos tres años.
Cuadro 2-2. Relación de los ingresos del café con el valor de las exportaciones totales, en
Centroamérica, en millones de dólares, del 2000 al 2003
Año
2000
2001
2002
2003
Total (1)
exportaciones
11,949.5
10,664.7
10,566.8
12,158.7
Café: Valor (2)
exportaciones
1,642.6
844.1
794.3
840.7
%
(2)/(1)
13.7
7.9
7.5
6.9
Café: Precio
exportaciones
$
91
88
57
65
Fuente: Consultores, con base en datos oficiales de los Bancos Centrales de Costa Rica, Nicaragua,
El Salvador, Honduras y Guatemala.
El panorama indica que el peso de los ingresos de las exportaciones de café con respecto a las
exportaciones totales disminuyó de un 13.7 por ciento en el 2000 a un 6.9 por ciento en el 2003.
Ello representa una disminución de $801.9 millones en los ingresos de la región centroamericana,
tal como lo muestra el cuadro 2-3.
Cuadro 2-3. Disminución acumulada de divisas por la caída de los precios del café, en
millones de $. Precios de las exportaciones y precio promedio, en Centroamérica, del 2001 al
2003
2001
2002
2003
Pérdida
Acumulada
País
Pérdida
$P/ex
Pérdida
$P/ex
Pérdida
$P/ex
Costa Rica
-110.2
99
3.30
64
30.3
71
-76.6
El Salvador
-185.0
96
-6.10
52
-1.5
62
-192.6
Guatemala
-267.5
91
-38.6
58
4.70
64
-301.4
Honduras
-178.2
.52
21.3
52
1.0
57
-155.9
Nicaragua
-57.7
101
-29.6
59
11.9
69
-75.4
Centroamérica
-798.6
88
-49.7
57
46.4
65
-801.9
Fuente: Consultores, con base en datos oficiales de los Bancos Centrales de Costa Rica, Nicaragua, El Salvador,
Honduras, y Guatemala
Esta situación provoca que el peso del valor agregado del negocio cafetalero afecte su
participación en el PIB global. Consecuentemente, se afecta la actividad agrícola, al reducirse
su participación en el PIB agrícola generado en la zona rural. Sin embargo, el impacto es
localizado en las áreas productoras de café. Ese impacto es confirmado por recientes estudios
publicados por el Banco Mundial, tales como Shocks and Social Protection: Lessons from the
Central American Coffee Crisis, October 8, 2004.
El efecto macroeconómico de la crisis cafetalera se disfraza si se analizan las cuentas nacionales a
causa de que las economías centroamericanas han abandonado desde tiempo atrás el monocultivo
y han diversificado. Es evidente en el estudio que la importancia relativa del café ha disminuido,
pero su efecto en la economía ha sido mitigado por otras áreas de desarrollo que han tomado
mayor auge. A pesar de ello el impacto de la crisis cafetalera y sus consecuencias ha sido
significativo a nivel de las comunidades productoras del cultivo, ya que sus resultados han
provocado el cierre de fincas en búsqueda de otras actividades que generen ingreso.
10 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
El cuadro 2-4 apunta que la relación del PIB cafetalero con la actividad económica general
decayó en todos los países, moviéndose negativamente de 0.3 a 1.6 puntos porcentuales. Por otra
parte, el valor del PIB cafetalero en el PIB agrícola disminuyó en un rango de 3 a 8 puntos
porcentuales. Todo ello afecta el ingreso real, otros impuestos que generan ingreso disponible y
recursos para el servicio de la deuda.
Cuadro 2-4. Porcentaje del valor agregado del café en el Producto Interno Bruto (PIB) y en
el Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA), del 2000 al 2003
Año
Costa Rica
Nicaragua
Café
Café
Café
Café
%
%
%
%
PIB
PIBA
PIB
PIBA
2000
1.3
17.3
2.7
25.6
2001
1.2
16.4
2.6
24.4
2002
1.0
14.1
2.0
2.0
2003
1.0
13.3
2.0
2.0
Fuente: Consultores, con base en datos oficiales de los
Honduras y Guatemala
El Salvador
Honduras
Guatemala
Café
Café
Café
Café
Café
Café
%
%
%
%
%
%
PIB
PIBA
PIB
PIBA
PIB
PIBA
2.3
18.9
2.7
14.2
0.01
19.7
2.0
16.7
1.6
12.2
0.01
16.5
1.6
14.1
1.5
12.3
0.02
21.1
1.4
12.6
1.1
11.3
0.08
11.6
Bancos Centrales de Costa Rica, Nicaragua, El Salvador,
B. Efecto de la crisis cafetalera sobre los volúmenes de producción y
exportación
La caída de los precios ha influido fuertemente, lográndose disminuir la producción en la región
centroamericana a lo largo del período 1998-1999 al 2003-2004, según se aprecia en el gráfico
2.1.
Gráfico 2-1. Producción de café oro en Centroamérica. Cosechas
1998-99 a 2003-04
6
Mill sacos de 60 kg
5
4
3
2
1
0
Fuente: OIC
1998/99
1999/00
2000/01
2001/02
2002/03
2003/04
Guatemala
4.89
5.12
4.94
3.67
4.07
3
Honduras
2.20
2.99
2.67
3.03
2.50
2.45
Costa Rica
2.42
2.7
2.50
2.3
2.2
2.08
El Salvador
2.06
2.60
1.71
1.67
1.4
1.25
Nicaragua
1.08
1.6
1.40
1.1
1
1.1
Centroamérica 11
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
Si bien en el período 1999-2000 se observa una recuperación de un 18 por ciento, para un
volumen de 15 millones de sacos de 60 kg, en el año siguiente baja a 13.22 millones de sacos. Se
estima que en la cosecha 2003-2004 podría llegar a 9.88 millones de sacos, lo que representa una
disminución de 12 por ciento respecto a la cosecha 2002-2003 de 11.7 millones de sacos de 60
kg. Esto quiere decir que el impacto desde la cosecha 1999-2000 a la cosecha 2003-2004
presentará una disminución del 34 por ciento. Según se observa en el gráfico, la producción real
ha disminuido en todos los países. En el anexo 1 se observan las cantidades producidas por
quintales, indicando que en su orden, porcentualmente, los más perjudicados han sido: Salvador (45), Nicaragua (-36), Guatemala (-20), Costa Rica (-18) y Honduras (-16). No obstante que
Honduras fue el que sufrió el menor impacto en la producción, en la cosecha 2002-2003 con
respecto a la anterior fue el país que porcentualmente redujo más la producción (-18 por ciento), y
Costa Rica (-6 por ciento) el menos perjudicado.
El deterioro en los volúmenes de producción ha influido en los volúmenes de comercialización.
Según se observa en el gráfico 2-2, desde la cosecha 1999-2000 a la cosecha 2002-2003 ha
habido una disminución en las exportaciones del 23 por ciento. Se estima que para la cosecha
2003-2004, desde la cosecha 1999-2000, la disminución sumaría un 31 por ciento.
Gráfico 2-2. Exportaciones de café a todo destino, países
centroamericano. Cocechas 1998-99 a 2002-03
6
Millo de sacos 60 kg
5
4
3
2
1
0
1998/99
1999/00
2000/01
2001/02
2002/03
Guatemala
4.8
5.1
4.9
3.7
4
Honduras
2.2
3
2.7
3
2.5
Costa Rica
2.1
2.3
2.1
2.2
2
El Salvador
2.1
2.6
1.7
1.6
1.4
Nicaragua
0.92
0.91
1.3
1.4
0.94
Fuente: OIC
Todos los países han experimentado disminuciones. En el anexo 1 también se observan las
cantidades exportadas en quintales. Indica, en su orden, que porcentualmente en ese período los
países más perjudicados fueron El Salvador (-49 por ciento), Guatemala (-21 por ciento),
Honduras (-16 por ciento), Costa Rica (-15 por ciento). Nicaragua (-3 por ciento) fue el menos
perjudicado, no obstante que para la cosecha 2002-2003 con respecto a la anterior Nicaragua (33) fue el país que más redujo las exportaciones. En Costa Rica la disminución fue de -3 por
ciento y en El Salvador de -15 por ciento. Honduras manifestó una disminución de 11 por
ciento y Guatemala un aumento de 9 por ciento.
12 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
C. Efecto de la crisis en el empleo en el sector cafetalero
El empleo en la actividad cafetalera centroamericana está afrontando una situación crítica: en
todos los países disminuyó. El ritmo de la disminución en la mano de obra en esta actividad
guarda una interesante relación en la misma dirección con la producción de café en
Centroamérica (véase el cuadro 2-5 y el gráfico 2-3).
Gráfico 2-3. Cambios en el empleo estimado en el café, períodos
2000-2001 a 2002-2003
800
600
400
200
0
2000-2001
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
283
160
700
319
276
2002-2003
247
67
368
156
172
%
13%
58%
47%
51%
39%
Fuente: Véase los anexos 3 y 32: cálculo numérico para sensibilizar el empleo
Mientras la producción bajó en un 15 por ciento, el empleo total en la actividad cafetalera
disminuyó un 42 por ciento. La situación específica en los países es la siguiente: En Costa Rica la
disminución es casi proporcional en ambas áreas y es donde menos gente pierde su trabajo. En
Nicaragua la producción disminuyó un 27 por ciento y el empleo un 39 por ciento. En El
Salvador la disminución del empleo fue de 58 por ciento y la de la producción de 16 por ciento.
En Guatemala el empleo disminuyó 47 por ciento y la producción 18 por ciento. En Honduras el
empleo disminuyó 51 por ciento y es el país donde la producción disminuyó menos, situándose en
-6 por ciento (el menor impacto en la producción se puede explicar porque la mayoría de los
pequeños productores viven en sus fincas y efectúan labores de campo). La menor ocupación
laboral se da en la época de recolección, en la que sin duda alguna los precios del grano no cubren
los costos.
Cuadro 2-5. Cambios en el empleo estimado en la producción cafetalera y cambios en la
producción cafetalera, períodos 2000-2001 y 2002-2003
País
Empleo total en café
Diferencia
%
Producción en qq
2000/2001
2002/2003
2000/2001
Costa Rica
283
247
-13
3,267
El Salvador
160
67
-58
2,258
Guatemala
700
368
-47
6,534
Honduras
319
156
-51
3,528
Nicaragua
276
172
-39
1,808
Centroamérica
1,738
1,010
-42
17,395
Fuente: Empleo estimado mediante factor técnico de nivelación. Véase anexo 3 y 32.
2002/2003
2,879
1,907
5,384
3,303
1,325
14,798
Diferencia
%
-12
-16
-18
-6
-27
15
Centroamérica 13
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
Los dos tipos de contrataciones laborales, el empleo temporal y el empleo permanente, se
afectaron (véase el anexo 4). Del período 2000-2001 al 2001-2002, el empleo permanente
disminuyó un 9 por ciento, mientras del período 2001-2002 al 2002-2003 disminuyó un 35 por
ciento. En el caso del empleo temporal, el deterioro en la fuerza de trabajo fue del 14 por ciento
para el primer período, y de 32 por ciento para el segundo. Esta situación causa desarraigo y la
migración persistente de grandes contingentes de población, como es el caso del movimiento
migratorio de Nicaragua a Costa Rica.
En Centroamérica la presencia de la mano de obra en la actividad cafetalera con respecto a la
mano de obra económicamente activa en la zona rural disminuyó, para los períodos arriba
mencionados, de 30 por ciento a 18 por ciento. Según detalla el anexo 3, la incidencia es más
fuerte en El Salvador, donde la presencia de la mano de obra bajó de 16 por ciento a 5 por ciento,
mientras en Honduras disminuyó de 27 por ciento a 10 por ciento. En los dos restantes países
centroamericanos, Guatemala y Nicaragua, su impacto fue menor, pues en el primero disminuyó
de 32 por ciento a 16 por ciento y en el segundo de 33 por ciento a 20 por ciento. Costa Rica es el
país donde menos disminuyó la presencia de la mano de obra cafetalera en la zona rural pues pasó
de 39 por ciento a 30 por ciento
Entre el año 2001 y el 2003 el nivel del empleo acumulado de la región disminuyó en 728 mil
empleos. Se consideran empleos las labores del peón, tales como asistencia del cultivo, y
recolección de la cosecha en sus tres etapas: inicio, punto máximo y finalización.
La situación descrita revela que si en los países de la región esa fuerza laboral no logra ubicarse
en otras actividades, en términos de consumo, según el salario del sector agrícola de cada país, en
el año 2003 se podrían dejar de percibir en El Salvador $40 millones, en Honduras $7 millones,
en Nicaragua $29 millones,4 en Costa Rica $52 millones (por causa de un salario mínimo de
$8.08/d) y en Guatemala $57 millones (salario mínimo de $4.85/d); todos afectados gravemente
por la crisis cafetalera. No obstante, otro estudio del Banco Mundial muestra que muchos
trabajadores están actualmente buscando alternativas de empleo.
La situación que se consideraba crítica en el “primer informe”5 queda confirmada en la
actualidad. En el caso de Nicaragua y de El Salvador, que tiene el más bajo rendimiento por
hectárea, los productores con menos de 20 manzanas han obtenido como promedio 5 quintales
por manzana, lo que evidencia una disponibilidad de recursos en efectivo muy reducida.
En consecuencia, aquellos productores, como ha ocurrido con los de bajura, que han recibido
precios más bajos del de su punto de equilibrio, por ejemplo que han perdido $9 por fanega (44.5
kg de promedio), cuando el precio de liquidación fue de $51.80 y los costos de producción fueron
de $61.28, como ha ocurrido en Costa Rica, según datos ajustables para el período 2002-2003, se
han visto obligados a abandonar la producción. Según datos preliminares, en este país el número
de productores disminuyó en 7,540, a pesar de que es uno de los países centroamericanos cuyas
exportaciones tienen el mejor precio.6 Ello revela que la mayoría de los productores de tierras
bajas sin diferenciación ni sello sostenible tendería a desaparecer.
4
Magnitud obtenida según el dato de salario aportado por UNICAFE; con datos del MITRAB sobre el
salario cafetalero el monto sería de $47 millones.
5
Primer informe: “Región centroamericana. La Crisis Cafetalera. Efectos y estrategias para hacerle
frente,” publicado el 19 de julio de 2002.
6
Más del 80% de los terrenos utilizados en la producción de café se ubican sobre los 800 metros sobre el
nivel del mar.
14 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
Se presume que la concentración de productores ha variado sensiblemente del 2001 al 2003 en
aquellos productores con menos de 5 manzanas, cuyo rendimiento es más bajo que el promedio
nacional por país, quienes no pueden agruparse en cooperativas eficientes que les permitan lograr
beneficios en sus costos. El anexo 5 muestra apenas pequeños cambios estimados para Costa
Rica, nada representativos. En los países restantes no hay datos disponibles en forma organizada.
Esto se confirma al observar que en El Salvador la composición estructural de participación de
productores en la Unión de Cooperativas Cafetaleras de la Reforma Agraria y en la Unión de
Cooperativas Cafetaleras del Sector Privado es muy desigual.
D. Rendimientos y costos de producción
A lo largo de los períodos de estudio, según se muestra en el cuadro 2-6, los países mantienen su
posición de eficiencia respecto a los rendimientos promedio por hectárea, a pesar de que en todos
disminuyó. En el período 2002-2003, Costa Rica continuó presentando la más alta producción por
hectárea, con 25 qq/ha, y El Salvador la más baja, con 10 qq/ha. Honduras y Guatemala tienen la
misma eficiencia de 15 qq/ha. Interesa apuntar que en todos los países de la región el rendimiento
ha caído fuertemente con respecto al período 1998-1999: disminuyó 11 por ciento en Costa Rica,
38 por ciento en El Salvador, 25 por ciento en Guatemala, 21 por ciento en Honduras y 20 por
ciento en Nicaragua.
Cuadro 2-6. Cambio y rendimiento del café por hectárea en Centroamérica (qq/ha)
País
1998/99 –
2002/03
%
Costa Rica
28
31
29
27
25
-11
El Salvador
16
18
18
13
10
-38
Guatemala
20
25
25
20
15
-25
Honduras
19
18
17
13
15
-21
Nicaragua
15
15
17
14
12
-20
Fuente: Producción Mundial del Café, FAO; PROCAFE, El Salvador; ANACAFE, Guatemala, IHCAFE, Honduras;
ICAFE, Costa Rica; MAGFOR, Nicaragua
1998-99
1999-00
Período
2000-01
2001-02
2002-03
En términos de costos de producción en el “primer informe,” según se presenta en el cuadro 2-7,
Costa Rica era el país con los mayores costos de producción,7 pero actualmente es Guatemala
($71) el que ostenta los mayores costos.
En los demás países, a pesar de que los costos aumentaron, todos se podrían mover en un
pequeño rango de entre $62 y $60; a diferencia de los cafés con prácticas de cultivo tradicionales,
en que los costos oscilan de $37 a $80 (caso de Honduras) y a diferencia de El Salvador (práctica
tradicional), en que los costos disminuyeron de $48 a $39.8
7
El Plan Nacional Cafetalero pretende lograr una reducción de los costos en finca en un rango que va de
los $55 a los $40, lo que significaría una disminución de un 10% a un 35% con respecto a los costos del
2003.
8
El Salvador registra los niveles más bajos en rendimiento por hectárea, con disminuciones en la
producción sostenidas año con año. También presenta problemas en la obtención de recursos financieros y
altos niveles de endeudamiento.
Centroamérica 15
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
Cuadro 2-7. Costos de producción
País
Sistema
Guatemala
Costa Rica
El Salvador
Nicaragua
Consultores
$/qq
51
77
48
CEPAL
$/qq
LMC
$/qq
74
86
57
70
74
100
84
67
Consultores 2
$/qq
711
622
393
Tradicional
Semitecnificado
Tecnificado
Orgánico
53
58
524
60
70
Tradicional
Semitecnificado
Tecnificado
Orgánico
36
46
50
60
605
50
60
58
80
Honduras
62
65
Fuentes: Consultores, CEPAL y LMC: datos pertenecen al “primer informe.”
Consultores 2: consultores de este estudio. 1/ Caficultura Nacional y Estrategia Futura, agosto de 2002, Guatemala; 2/
ICAFE; 3/ Boletín Estadístico de la Caficultura Salvadoreña, PROCAFE, técnica tradicional; 4/ Estrategia para la
Reconversión y la Diversificación Competitiva de la Caficultura en Nicaragua, pág. 11; 5/ Mesa Agrícola, promedio,
noviembre de 2002.
Interesa señalar respecto al dato de los costos que en el caso de Nicaragua, a pesar de que el
documento “Estrategia para la Reconversión y la Diversificación Competitiva de la Caficultura
en Nicaragua” (página 11) ha determinado un costo de $50.00 para el café tecnificado, de $52
para el tradicional y de $60 para el semi-tecnificado, el estudio del IICA “Estudio de la Cadena
de Comercialización del Café”9 muestra que en el ciclo 2001-2002 el costo sería de $60.16 para
el café tecnificado, de $60.17 para el semi-tecnificado y de $37.0 para el tradicional (cuyo
rendimiento oscila entre 2.1 y 3.5 qq por hectárea). En el caso de café Orgánico el costo para
Nicaragua se estima en $60 y para Costa Rica en $66.5, con un 25 por ciento de aumento en la
cantidad de mano de obra.
E. Porcentaje del café clasificado como estrictamente de altura (SHG) y de
altura (HG)
De acuerdo con la zona de producción y factores como el clima y la altura, el café posee
características a partir de las cuales se clasifica la calidad del grano. Estos factores determinan la
forma, el tamaño, la dureza y el tipo de abertura central que caracterizan el grano, atributos que a
su vez definen la calidad de taza de la bebida y su precio (véase el anexo 30). Entre las
clasificaciones más comunes en Centroamérica se encuentran el café de altura (HG, cultivado de
800 a 1200 msnm) y el café estrictamente de altura* (SHG, cultivado de 1200 a 1700 msnm).
Según se observa en el cuadro 2-8, en la mayoría de los países decreció el porcentaje de café
clasificado como HG y, por el contrario, aumentó el del café clasificado como SHG.
9
No precisa la fecha de edición; con base en las fechas visibles en los cuadros y gráficos, se supone el año
2002.
16 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
Cuadro 2-8. Porcentaje del café clasificado como estrictamente de altura (SHG) y de altura
(HG)
País
Costa Rica
Guatemala
El Salvador
Nicaragua
Honduras
Estrictamente
de altura (SHG)
2001
2003
39
58
45
44
15
32
85
77
20
10
Altura (HG)
2001
24
19
32
ND
67
2003
8
19
30
4
60
Estrictamente de altura y
de altura ( SHG + HG)
2001
2003
63
66
64
63
47
62
85
81
87
67
Fuente: Los datos del 2001 pertenecen al “primer informe;” ANACAFE de Guatemala; Consejo
Salvadoreño del Café; IHCAFE de Honduras; ICAFE de Costa Rica; Centro de Trámite de las
Exportaciones de Nicaragua.
Existen otras clasificaciones de calidad. Por ejemplo, en Nicaragua existe el tipo SHB (Strictly
Hard Bean), que constituyó el 11 por ciento de sus exportaciones en la cosecha 2003-2004.
Utilizando la nomenclatura del ICAFE para Costa Rica, el SHB* está contenido en el cuadro
como SHG para efectos de altura y no repetir altitudes, que se cultivan de 1200 a 1700 msnm. En
Costa Rica el tipo MHB (Medium Hard Bean, de 400 a 1200 msnm) representó el 21.5 por ciento
de las exportaciones, y el GHB (Good Hard Bean, de 1000 a 1200 msnm) representó el 5.5 por
ciento de las exportaciones, ambos en la cosecha 2002-2003.
Los aumentos y las disminuciones en los porcentajes de producción con respecto al total de las
exportaciones de café de los tipos de clasificación permiten inferir que mediante la diferenciación
de cafés de marca en el mercado de especialidades se persiguen mejores precios. Las estrategias
se orientan al cultivo de café de mayor altura, el cual goza de prestigio y mejor precio en el
mercado, siempre que tenga buena calidad.
F. Valores unitarios de las exportaciones de café en Centroamérica
Al considerar los valores unitarios de las exportaciones en el escenario de los últimos 13 años
(véase el cuadro 2-9), es evidente el deterioro de los ingresos en la región centroamericana. Costa
Rica ha conservado la primera posición en su precio promedio, seguida de Nicaragua. Guatemala
y El Salvador se mantienen en posiciones similares. Honduras es el país del área que
porcentualmente recibe los más bajos precios. Los precios giran alrededor de una media de
$65.00 para la región. Costa Rica parece alejarse de los demás países, superando en $2.00 a
Nicaragua (según la OIC la supera en $2.82).
Centroamérica 17
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
Cuadro 2-9. Valores unitarios de las exportaciones de café en Centroamérica en los
períodos 1990-1991, 1997-1998 y de 2000-2001 a 2002-2003 (en $/qq)
País
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Centroamérica
1990-1991
81
81
73
79
83
79
1997-1998
166
136
112
86
136
127
2000-2001
99
96
91
52
101
88
2001-2002
64
52
58
52
59
57
2002-2003
71
62
64
57
69
65
Fuente: Los datos de los años 1990-1991, 1997-1998 y 2000-2001 pertenecen al “primer informe,” pero algunos han
sido actualizados; ANACAFE de Guatemala; Consejo Salvadoreño del Café; IHCAFE de Honduras; ICAFE de Costa
Rica; Centro de Trámite de las Exportaciones de Nicaragua.
Véase el cuadro 2-10, como ejemplo de un “snapshot” del mercado, para conocer otro indicio de
las primas y reducciones por calidad que se reportan en el Complete Coffee Coverage (Cobertura
Total del Café), la cual es una publicación diaria sobre los precios vigentes en el mercado del
café, que cambian día con día).
Cuadro 2-10. Algunas primas y descuentos en los precios para SHG y HB a mediados de
julio de 2002 y junio de 2004 ($/qq).
País
Costa Rica
Nicaragua
Honduras
Guatemala
El Salvador
2002
SHG
3
-4
5.5
-3
SHG
2004
HB
5
HG
-3
11
-3.5 a -4.0
-6
Fuente: Complete Coffee Coverage
El cuadro 2-10 indica que los SHG (estrictamente de altura) de Nicaragua gozaban en el 2002 de un
sobreprecio de $3 por calidad, pero sufrieron un descuento de -$3 en el 2004. Sin embargo, Guatemala
recibe un sobreprecio de $11 por el mismo tipo. Costa Rica recibe un sobreprecio de $5 en su café de
grano duro de altura HG. El Salvador es el país más perjudicado, con altos descuentos de -$3.5 a -$4 en
SHG y de -$6 en HG.
Ya mencionamos que en el 2002 Costa Rica ocupó el segundo lugar en el ámbito mundial en precio
promedio FOB (véase el cuadro 2-11). Dicha posición la mantiene respecto a los diferenciales valor
FOB de exportación y Bolsa de Nueva York, según lo confirman la OIC y Coffee Network, con el
precio de referencia de $53.4 para 46 kg, mostrando diferenciales positivos de $13.99$/qq. Le siguen
Nicaragua con $11.17, Guatemala con $5.87, El Salvador con -$0.82 y Honduras con -$1.51.
Los cuadros citados han mostrado que para que los países de la región salgan adelante la calidad del café
deberá convertirse en una característica homogénea y obligatoria en la producción. Si bien es cierto que,
como se verá en el capítulo V, los países de la región logran primas y premios en subastas y eventos para
café gourmet, estos eventos solo benefician lotes específicos. Ello es beneficioso para el precio promedio
por año cafetalero, pero lo ideal debería ser generalizar la calidad para beneficiar a todo el parque
cafetalero y, consecuentemente, a la mayoría de los agricultores.
18 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
Cuadro 2-11. Diferenciales valor FOB de exportación y Bolsa de Nueva York ($/qq),
primera posición, años civiles 1998 a 2002
País
1998
Brasil
-21.40
Colombia
8.30
Vietnam
-59.72
Kenya
67.37
México
13.55
Costa Rica
16.04
Nicaragua
16.96
Guatemala
-4.43
El Salvador
-18.21
Honduras
10.51
Etiopía
20.22
Ecuador
-57.58
Fuentes: OIC y Coffee Network
1999
2002
-22.36
5.25
-47.98
28.80
-1.69
9.88
5.87
-7.70
-4.54
-5.01
7.58
-42.98
2001
-14.18
10.37
-51.31
-4.30
3.90
11.72
6.86
-0.65
1.82
-0.37
7.55
-39.48
2002
-7.99
12.35
-35.86
13.68
12.02
10.08
4.43
2.14
3.43
-3.19
23.77
-9.82
-15.78
11.84
-33.67
26.92
13.77
13.99
11.17
5.87
-0.82
-1.51
6.85
4.03
Centroamérica 19
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
III. Impacto Social de la Crisis Cafetalera
Una de las tradicionales salidas que las economías de Centroamérica poseen, considerando su
bajo nivel de oportunidades de empleo, frente a una dinámica población en constante crecimiento,
es la actividad cafetalera. Como se ha comentado, de ahí deriva su vinculación con la crisis.
La cadena agroindustrial del café constituye una fuente de trabajo para un gran porcentaje de la
población económicamente activa. Sin embargo, su participación en la generación de ingresos en
las zonas rurales ha decrecido: del 2001 al 2003 la mano de obra rural empleada en la actividad
cafetalera se redujo de 1.7 a 1.0 millones, lo que significa una reducción de 42 por ciento (véase
el anexo 3), con el agravante de que los mayores perdedores directos han sido los pequeños
productores,10 cuyos costos de producción agrícola no son competitivos y cuyo rendimiento por
hectárea es bajo11 (véase el anexo 6).
Según la CEPAL12 (véase el anexo 6), se calcula que en la región habían participado unos
291,000 productores, cuya área de siembra correspondió a 892,000 ha y cuyo rendimiento
promedio estimado fue de 18.3 qq/ha.13 De ese total, unos 200,000 son considerados microproductores, cuyas extensiones agrícolas cultivadas son de alrededor de 3.5 ha y representan el 76
por ciento de la totalidad, y quienes solamente están participando con el 11.6 por ciento de la
producción de la región. Esto evidencia dos impactos sociales: primero, 200,000 o más familias
que dependen del cultivo están cayendo en niveles bajos de ingreso y, consecuentemente, en la
pobreza; y segundo, esta situación se manifiesta en endeudamiento financiero, morosidad en el
pago de sus créditos y generación de angustia, por la amenaza de perder sus pequeñas
propiedades. A pesar de ello, la población ocupada en las labores del café ha hecho esfuerzos para
superar la crisis, produciendo alimentos de ciclo corto, utilizando intensivamente la tierra,
desarrollando un comercio temporal al incrementar la demanda de nuevas actividades de trabajo,
presumiéndose un aumento del subempleo.
Se reitera que, a pesar de que no se cuenta con un censo en la región que indique un cambio
drástico en la tipología de los productores (véase como referencia el anexo 6, ya citado), la
estructura se podría mantener, pero no la cantidad de ellos. Si tomamos conservadoramente como
parámetro lo ocurrido en Costa Rica, se estima que desde el año 2000 el área sembrada podría
haber disminuido en un 5 por ciento anual,14 convirtiéndose muchos pequeños agricultores en
peones de finca o en pequeños comerciantes. Para el caso de El Salvador, un sondeo sobre
cambios del uso del suelo realizado por PROCAFE en febrero de 2004 estimó que la superficie
destinada para café había disminuido en un 4.4 por ciento, tal como se explica en el anexo 27.
Allí se observa que 9,929 manzanas que se destinaban al cultivo del café ya no se dedican a él.
Como ya se ha mencionado, algunos países estiman una reducción de agricultores cafetaleros de
un 10 por ciento, como son los casos específicos de Costa Rica y El Salvador.
Los modelos para estimar el empleo con base en la producción también sugieren que se ha dado
una disminución en los actores productivos, en especial en las zonas situadas a menos de 800
metros en donde hay fincas que producen café.
10
Informe del año 2002, pág. 29.
En Nicaragua, haciendo uso de la tecnología tradicional, pequeños productores tienen un rendimiento que
oscila entre 3 y 5 qq/manzana, con poblaciones no mayores de 3,300 plantas por manzana (0.7 ha).
12
Informe del año 2002, pág. 29.
13
Los consultores que han elaborado este informe estimaron para el período 1999-2000 un rendimiento
promedio de 21 qq/ha, el cual cayó en el período 2002-2003 a 15.4 qq/ha.
14
ICAFE, Informe sobre la actividad cafetalera de Costa Rica, 2003, pág. 29.
11
20 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
Respecto a los jornales cafetaleros, en Centroamérica los salarios oscilaron en el período 20022003 entre $1.57 y $8.08. Costa Rica es el país donde se perciben mayores ingresos, pues
mantienen una relación de aumento, aunque no del todo proporcional con el nivel de inflación.
El cuadro 3-1 muestra que en ese país los jornales diarios pasaron de $7.6 en el 2001 a $8.08 en el
2003, en Guatemala de $3.2 a $4.85 y en Honduras de $3.00 a $5.28. Sin embargo, en El
Salvador decrecieron de $3.6 a $3.4,15 no obstante que el salario mínimo vigente para los
trabajadores del campo permanece sin alteración desde el 1o de mayo de 1998, el jornal cafetalero
ha decrecido en los últimos años debido a la baja rentabilidad del cultivo. En Nicaragua, donde la
situación es más drástica, el salario diario pagado en finca en el 2001 fue de $2.3, el cual bajó a
$1.57 en el 2003, a pesar de que el salario mínimo establecido es de $2.51.
Según un estudio de la CEPAL para los años 2001, 2002 y 2003 (véase el anexo 7), en el 2001 en
la región centroamericana la pérdida de días laborales fue de 45 millones, equivalentes a 170,000
empleos; en el 2002 y el 2003 fue de 30 millones (120,000 empleos), lo que sugiere que hubo una
pérdida de empleos acumulada de 410,000.
El cuadro 3-1 muestra que la pérdida estimada acumulada de empleos para el mismo período fue
de 728,000. Se ha estimado, como se indica en el mencionado anexo 7 de la CEPAL, que el
porcentaje de reducción de días laborales por hectárea fue de 12 por ciento para Costa Rica, 20
por ciento para El Salvador, 29 por ciento para Nicaragua, 32 por ciento para Guatemala y 31 por
ciento para Honduras.
Cuadro 3-1. Empleo estimado en la producción cafetalera en Centroamérica, en miles, y
salario promedio en dólares, períodos 2000-2001 y 2002-2003
País
Mano de obra rural
Mano de obra
económicamente
empleada en el café
activa
2000/01
2002/03
2000/01
2002/03
Costa Rica
725
829
283
247
El Salvador
980
1.012
160
67
Guatemala
2.180
2.341
700
368
Honduras
1.176
1.227
319
156
Nicaragua
826
860
276
172
Centroamérica
5.887
6.269
1.738
1.010
Fuente: Véase anexos 3 y 32.
1/ Según el MITRAB el salario cafetalero fue de $2.51.
% de mano de obra
empleada en el café
2000/01
39
16
32
27
33
30
2002/03
30
5
16
10
20
18
Sueldo promedio por
día laboral ($/día)
2000/01
2002/03
$7.6
$8.08
3.6
3.4
3.2
4.85
3.0
5.28
2.3
1.571
-------
A. Medidas de protección social y respuesta institucional
La crisis cafetalera ha sido drástica en la región. En Nicaragua, como hemos apuntado, la
situación la muestran deplorable todos los indicadores: el desempleo, la reducción de días
laborales por hectárea y la reducción de la mano de obra empleada en el café con respecto a la
fuerza de trabajo rural, la cual bajó de un 33 por ciento en el 2001 a un 20 por ciento en el 2003.
En consecuencia, el gobierno nicaragüense tuvo que implementar medidas de protección social y
de respuesta institucional con asistencia de emergencia focalizada en los pobres de zonas rurales,
15
El salario mínimo vigente a partir del 1° de mayo de 1998 para trabajadores agropecuarios es de ¢21.60,
que equivale a $2.46. Este salario se incrementa con las prestaciones sociales a $3.35. Para mayor
información, consúltese la Metodología para la Aplicación de los Salarios Mínimos Vigentes en El
Salvador, MAG, junio de 1998.
Centroamérica 21
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
mediante el llamado “Acuerdo de Las Tunas” del 13 de setiembre de 2002, localidad del
municipio de Sébaco, situado en la zona rural del departamento de Matagalpa. Dicho acuerdo fue
suscrito con las fuerzas vivas de los municipios de esa región.
Por medio de un censo se estableció un registro de beneficiarios, integrado por 33,565 personas
de bajos recursos de las zonas cafetaleras de los municipios del departamento de Matagalpa,
primeramente, el cual luego se extendió a otras familias de las haciendas de un departamento
aledaño. La cantidad de beneficiarios crece conforme el censo se ajusta a la realidad.
Con grandes limitaciones financieras del gobierno, debido a las cuales algunos puntos se cumplen
parcialmente y no para toda la población necesitada, el acuerdo contempla puntos vitales para el
sostenimiento básico de la familia. Véase el anexo 9, el cual es un cuadro temático sobre la ayuda
social a campesinos pobres, derivado del Acuerdo de Las Tunas. Como resultado de la
implementación de esos acuerdos, surgieron otras necesidades que se han solventado mediante
los llamados acuerdos específicos (véase el anexo 10).
En Costa Rica no ha habido ningún programa de protección social o asistencia focalizada a los
pobres o desempleados de las zonas cafetaleras afectadas. No obstante, el país cuenta con
programas generales que tienen otras instituciones de ayuda social a zonas rurales, tal como los
programas del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), los cuales no se vinculan con ninguna
estrategia específica orientada a aliviar la crisis cafetalera.
En El Salvador se han hecho grandes esfuerzos a través de instituciones gremiales, que han
elaborado estudios orientados a resolver la crisis del café, con la esperanza de que sus
planteamientos sean oídos para atender sus necesidades. La mayoría de estas peticiones y trabajos
han sido dirigidos a los problemas de presupuesto económico, pero al discutir las diferentes
opciones con el sistema bancario y el gobierno las propuestas no han tenido éxito, por lo que se
continúan estudiando alternativas. Sin embargo, en el momento en que los precios del café eran
los más bajos, el gobierno inició, mediante el Ministerio de Salud Pública, la Secretaría de la
Familia y el Programa Mundial de Alimentos, una investigación de campo en el área más
afectada para estudiar el problema del desempleo. Encontraron que la desnutrición infantil en
menores de cinco años constituía el problema principal. No obstante, debido al alarmante
hallazgo encontrado en la zona rural del país de influencia cafetalera, específicamente en el
departamento de Ahuachapán, de que el 36 por ciento de los niños padecía desnutrición crónica,
la Fundación Salvadoreña para la Salud y el Desarrollo Humano inició, con el apoyo de sus
entidades afiliadas, un programa de ayuda que ofrece la oportunidad de participar en consultas
nutricionales, en acciones de atención integral en salud y de promoción de la salud y en proyectos
productivos. La investigación continúa realizándose a nivel nacional; pero con muy poco apoyo
gubernamental, dada la falta de recursos y la atención que debe darse a otras enfermedades
prioritarias.
En Guatemala desde 1976 la ANACAFE ha desarrollado, con el apoyo de la USAID, un
proyecto sobre productividad orientado a pequeños productores cafetaleros, mediante el cual ha
enfrentado el problema con acciones adecuadas de transferencia de tecnología y créditos
supervisados; en el año 2000, se alcanzaron incrementos de la productividad en algunos casos de
hasta 21 qq/ha. Además, la ANACAFE ha desarrollado programas de escuelas rurales, comités de
juntas escolares, puestos de salud, centros asistenciales y farmacias comunitarias, todo ello
mediante acciones conjuntas con el gobierno.
En Honduras, como ya se ha mencionado, la AHPROCAFE ha elaborado un proyecto
denominado “Mejoramiento de la Calidad, Modernización y Diversificación Cafetalera de
22 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
Honduras,” el cual se considera que se pondrá en marcha en el 2005, siempre que sea aprobado.
Este proyecto permitirá en el futuro la constitución de nuevos acuerdos interinstitucionales entre
municipalidades y organismos privados de desarrollo (véase los anexos 23 y 24).
B. Instrumentos de gestión de riesgo en los precios
El seguro de precios es fundamental para prevenir los múltiples riesgos implícitos en la actividad
cafetalera, por estar el café dentro de los productos agrícolas denominados commodities, así como
los asociados al efecto del clima, a las plagas y enfermedades y a la fluctuación de los precios del
mercado. Es por ello que en el comercio agrícola moderno los productores recurren a mecanismos
de protección en los mercados internacionales, adquiriendo “contratos de futuros” (venta a futuro
y entrega posterior) a mejores precios, con el objeto de proporcionar certidumbre a los ingresos
que esperan obtener. Esos mecanismos están estructurados para dar estabilidad a los productores
y garantías a las entidades financieras, pues permiten una mayor certeza en cuanto a la
recuperación de los créditos, con la consecuente seguridad en la liquidez, ya que puede asegurar
un precio mínimo o una banda de precios.
La reducción de los riesgos del mercado se puede obtener por medio de la compra de seguros de
precios basados en los mecanismos (Mercado de Opciones) de la bolsa del Mercado C de Nueva
York. El Banco Mundial ha apoyado la creación de un equipo denominado “Commodity
Management in Developing Countries International Task Force,” el cual ha estado diseñando los
mecanismos operativos y promoviendo el acceso al sistema del seguro de precios en Nicaragua.
La “Estrategia”16 de Nicaragua impulsa la capacitación en el tema de los seguros de precios y
promueve el concurso generalizado de los integrantes del negocio cafetalero hacia la creación de
mecanismos orientados a crear casas aseguradoras o corredores de seguros, para que brinden el
servicio a nivel local, las que a su vez se conectarían con los bancos comerciales, participando
ambos en la promoción e implementación del servicio. También han contemplado la asistencia
para vincular asociaciones de trabajadores y de productores.
En Costa Rica hay instrumentos y mecanismos de gestión de riesgo de los precios, los cuales son
aplicables en su mayoría por las firmas exportadoras, pues en su sistema el que mayoritariamente
comercializa es el beneficiador a través de exportadores locales.
En El Salvador el Banco Multisectorial de Inversiones ha diseñado un programa de cobertura de
precios del café, el cual inicia con la promoción y facilitación de este instrumento, para que el
usuario de crédito bancario pueda realizar operaciones de bolsa a partir del “Programa de
Cobertura”, de tal manera que un usuario que quiera vender contra posiciones futuras a mejores
precios en los mercados internacionales lo pueda realizar a través de sus beneficiadores. El
programa será operado mediante el Fideicomiso Especial de Desarrollo Agropecuario (FEDA),
que tiene por objeto establecer un mecanismo de cobertura de precios que permita al productor
asegurarse un precio que cubra total o parcialmente el monto de los créditos adquiridos en los
bancos a través de sus ventas a futuro en el mercado de la Bolsa de Nueva York El programa se
está ofreciendo a los productores de café que utilizan créditos de los bancos del sistema con
garantía del Programa de Garantía Agropecuaria (PROGRARA17). Lamentablemente no ha
16
La Estrategia para la Reconversión y la Diversificación Competitiva de la Caficultura en Nicaragua.
Puede solicitar mayor información mediante el teléfono (503) 267-0063 en El Salvador, o el correo
electrónico: [email protected].
17
Centroamérica 23
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
funcionado como debiera ser por falta de conocimiento de los interesados, pues no se le ha dado
la cobertura informativa apropiada.
En Honduras una empresa privada ha conformado un proyecto de seguro agrícola, en el que se
incluye el café. Cuando se trató el tema durante las visitas e investigaciones en este país, no se
manejaban las ideas relacionadas con el diseño de cobertura de precios. Es posible que a niveles
de autoridades más elevadas sí se conozca el tema.
En la visita a Guatemala se conversó respecto a los instrumentos de gestión de riesgo de precios,
sin conocerse evidencias al respecto. A las autoridades entrevistadas el tema no les pareció
relevante o viable, pues prefirieron referirse a otros temas estratégicos.
C. Asistencia para vincular asociaciones de trabajadores y de productores
Todas las estrategias de la región impulsan la capacitación y la asociatividad. Sin embargo, en
Nicaragua el plan es bastante específico para promocionar el capital social. En las iniciativas de
acción del Cluster de Café (véase el anexo 20), es visible la búsqueda de soluciones para
enfrentar la crisis. Ello lo confirma la existencia de un gran número de líderes regionales
nicaragüenses dispuestos a comprometerse, algunos de los cuales ya son cabeza de grupo en
diferentes asociaciones. El Cluster de Café tiene como meta lograr el establecimiento de una
importante cantidad de agrupaciones. Ya hay algunas que se destacan: la Unión Nicaragüense de
Cafetaleros (UNICAFE), con 12,000 productores de café asociados; la Unión Nacional de
Cafetaleros de Nicaragua (UNCAFENIC), con 11,000 socios; la Asociación de Organizaciones
de Cooperativa de Pequeños Productores de Café de Nicaragua (SECOCAFEN), con 6,300
pequeños productores aglutinados en ocho organizaciones; y la Asociación de Cafés Especiales
de Nicaragua (ACEN), con 37 socios.
En Nicaragua también han considerando acciones para rehabilitar la fuerza laboral que demanda
el proceso de diversificación, mediante programas de capacitación y recalificación de la mano de
obra. Han pensado que otro tipo de capacitación debe estar dirigida a la generación de empleo
extra-predial, cuya demanda se generaría a través de un mayor crecimiento de las actividades
económicas de las zonas cafetaleras: carpintería, albañilería, costura, talabartería, artesanía y
otros. Esta capacitación también permitiría la integración de una mano de obra que, ante un
panorama oscuro, no buscaría como alternativa de subsistencia la migración, con los
consecuentes problemas del desarraigo y desintegración del núcleo familiar.
En Costa Rica el Plan Nacional Cafetalero pretende generar una fuente de desarrollo y de
estabilidad económica y social de la mano de la producción de cafés de excelente calidad. La
misión del “Plan” declara que se aboca al logro de un sector cafetalero nacional capaz de producir
eficientemente café de excelente calidad. Por medio de sus acciones, busca lograr la eficiencia,
procurando la optimización de recursos y potencialidades, con el fin de contar con un productor
que sabe sus ventajas y limitaciones. Por lo tanto, ICAFE realiza capacitaciones periódicas,
talleres y charlas para los diferentes sectores (beneficiadores, productores, torrefactores),
actividades en las cuales participan técnicos en la materia. Generalmente hay encuentros que
promueven la asociatividad. Constantemente se efectúan, en diferentes zonas productoras,
actividades para el control de la cosecha y el combate a las enfermedades de la planta. Todo ello
genera un acercamiento entre los productores y las instituciones.
En El Salvador las instituciones gremiales de productores y exportadores están bien organizadas
a nivel de cúpula, pero desafortunadamente, debido a la situación actual ocasionada por la crisis
24 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
cafetalera y su consecuente efecto de la baja rentabilidad del grano, se ha producido desánimo y
el entusiasmo ha decaído. Lo anterior ha sucedido fundamentalmente en la Unión de
Cooperativas de la empresa privada y en la de la Reforma Agraria, las cuales en conjunto
producían más de 800,000 quintales de café. Las cooperativas de la Reforma Agraria han vendido
muchos de sus activos para pagar deudas contraídas en el pasado. Todo ello ha contribuido a
disminuir fuertemente su espíritu de organización gremial. La Asociación Nacional de
Caficultores, a pesar de que goza de una condición económica solvente, no es una entidad
productora, sino más bien trata de coordinar las actividades y ciertas políticas de los cafetaleros,
así como sus relaciones con otras entidades públicas y privadas, pero sin alcanzar mayores
resultados, debido a inconsistencias en los procesos propios de cada organización afiliada.
En cuanto a las relaciones con organizaciones gremiales de trabajadores, no existe un plan
específico. En su momento la Reforma Agraria cambió la situación tradicional del peón o colono
de la finca, quien pasó a ser dueño de la propiedad, desapareciendo así, en buena parte, las
actitudes conflictivas que en más de una ocasión se daban con los trabajadores en las grandes
propiedades.
En Honduras existe una mejor relación de hombre/tierra, que se traduce en una mejor relación entre el
productor y el trabajador. No obstante, AHPROCAFE trata de elevar la calidad de vida de los pequeños
cafetaleros y de los que se dedican al trabajo de peón en la caficultura, tratando de proporcionar un mejor
desarrollo entre organizaciones gremiales, cooperativas, asociaciones que faciliten acciones colectivas o
individuales de producción y trabajo. Para tener una dimensión de lo anterior, el Congreso Cafetalero
representa a más de 85,000 familias afiliadas; estimando cinco miembros por familia, implica un total de
más de 400,000 personas que de una u otra manera reciben apoyo del Instituto. Sin embargo, en los
aspectos operativos y para que sus acciones de alivio sean más efectivas, AHPROCAFE solicita la
colaboración y ayuda del gobierno y la empresa privada, con los cuales firma acuerdos y convenios.
En Guatemala ANACAFE ha tomado el liderazgo para la conducción del desarrollo sostenible de la
caficultura. Mediante su vinculación con los productores y trabajadores, desde 1986 ha promovido la
participación gremial y ha fortalecido el desarrollo de políticas económicas y sociales.
De acuerdo con la información disponible, gran parte de los productores trabaja en sus pequeñas fincas,
sea en forma individual o como grupo familiar; muchos de ellos pertenecen a uno de los 20 grupos
étnicos descendientes de los mayas. En algunas áreas, como Atitlán y el oriente del país, recolectan el 80
por ciento de la producción de café. Desde 1980, cuando ANACAFE tomó la iniciativa de implementar
programas para mejorar la productividad económica y social de la caficultura, se ha logrado un gran
impacto de mejoría en la producción en las comunidades indígenas. Actualmente existen 19 oficinas
rurales de ANACAFE, 12 supervisores bilingües y, cuando menos, uno en lenguas mayas, quienes
impulsan trabajos de asistencia técnica y programas en diferentes talleres artesanales.
Por lo anterior, ANACAFE se destaca como una entidad que, conjuntamente con otras entidades
nacionales, ONG y organismos internacionales, desarrolla y promueve proyectos sociales en la
comunidad rural cafetalera, al grado de tener, como antes se mencionó, programas de educación, salud,
producción, etc.
Finalmente, un hecho sobresaliente es el reciente inicio de un programa de atención infantil en la época
de recolección, cuando las familias trabajadoras migran para recolectar café, a menudo con sus hijos
pequeños. La Fundación Rural, creada por ANACAFE, implementa un proyecto piloto orientado a
reducir la incidencia de niños que trabajan en la finca. El proyecto se focaliza en programas de educación
y salud y en alternativas de generar ingresos para toda la comunidad.
Centroamérica 25
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
IV. Respuestas a la Crisis
A partir del colapso del Convenio Internacional del Café en 1989, los países de la región
centroamericana implementaron programas con fondos de compensación para apoyar los bajos
precios que recibían los productores, cuyo precio de liquidación era inferior a los costos de
producción.
A continuación se hace un breve repaso de las estrategias que se utilizaron, las cuales consistieron
en una canasta de recursos de diferente índole (véase un resumen de esas operaciones en el anexo
29). También se exponen los resultados de las acciones implementadas y otros cursos de acción.
En Costa Rica se creó a finales del año 2001, mediante la Ley N° 8208, un fideicomiso para
reestructurar un monto máximo de $75 millones de deudas del sector cafetalero, por medio de
bonos respaldados por el Gobierno de la República ($25 millones) e ICAFE ($5 millones).
Durante el año 2001, el Fondo Nacional de Estabilización Cafetalera (FONECAFE) giró a los
productores, mediante tres desembolsos, $73 millones. El primer desembolso se realizó con
recursos propios del Fondo, a razón de $6.38 por fanega (quintal oro). El segundo y el tercero se
llevaron a cabo mediante la emisión de bonos por la suma de $50 millones, que fueron
distribuidos a los productores mediante el pago de $6.38 y $6.00 por fanega, respectivamente. El
monto girado a los productores con recursos provenientes de la emisión de bonos no fue un
crédito, sino un préstamo orientado a la plantación de café, que comenzará a ser recuperado
cuando el precio promedio nacional en rieles del mes anterior exceda los $92/qq de café oro
(equivale a $95.08 FOB/qq).
Respecto al grado de avance de este fideicomiso cafetalero, en febrero de 2004 se decidió
suspender temporalmente sus operaciones, hasta que una comisión de alto nivel creada por el
Ministro de Hacienda presente una propuesta de solución permanente a los problemas
fundamentales que afectan la actividad cafetalera. Lo que se pretende es que la Ley N° 8208 sirva
de plataforma para introducirle las reformas necesarias, tendientes a buscar una solución integral
a la problemática de financiamiento que afecta la actividad cafetalera costarricense.
En la fecha de este informe, no hay programas de fondos de compensación ni ayuda monetaria de
ninguna índole para los productores de café, salvo en programas de reconversión productiva.
Tampoco han podido los productores devolver los aportes recibidos en el 2001 de los fondos de
compensación, porque el precio del quintal de café no ha llegado al nivel acordado. Por el
momento, hasta que no se despeje el horizonte, serán saldos insolutos que deberán apechugar las
entidades involucradas.
El esquema normal de financiamiento que ha prevalecido en Costa Rica es que los productores se
financian directamente de las firmas beneficiadoras y éstas, a su vez, de entidades financieras
nacionales y del exterior.
En la actualidad, las firmas beneficiadoras se financian mediante líneas de crédito de bancos
comerciales nacionales y del exterior y en el caso de las transnacionales con recursos propios. Es
importante indicar que los bancos comerciales del país paulatinamente han dejado de brindar
financiamiento al sector cafetalero; a la fecha solo algunas entidades bancarias lo hacen, pero día
con día exigen más y mejores garantías.
Cuando el sujeto de crédito es confiable, considerado como un cliente estrella que da seguridad
de retorno, se otorgan plazos hasta de un año sin tasas preferenciales. El tratamiento es como si
fuera un crédito comercial de corto plazo, con $8 por ciento anual de tasa de interés.
26 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
Dos grandes problemas enfrenta el país. En primer lugar, para mejorar o mantener el rendimiento
por hectárea debe renovarse el parque cafetalero. Bajo el supuesto de que en el próximo
quinquenio anualmente se va a renovar un 5 por ciento del área cafetalera, y considerando los
costos de establecimiento del primer y segundo años, se requieren alrededor de $90 millones. El
costo de renovación (primer y segundo años) se calcula en $4,550.00 por hectárea, del cual el 33
por ciento debe ser pagado por el propio productor. En segundo lugar, la actividad cafetalera
requiere financiamiento para contar con capital de trabajo, así como para las etapas de asistencia
de cafetales y de recolección del grano. Con base en una producción estimada de 2.6 millones de
fanegas (quintales de café oro) y considerando que un 75 por ciento de los productores necesita
financiamiento, para procesar la cosecha 2004-2005 se necesitan aproximadamente $112
millones.
De acuerdo con la respuesta general del sector bancario al financiamiento operativo para los
caficultores, para resolver estos dos problemas, el país deberá buscar el apoyo de instituciones del
exterior, que doten recursos frescos al sector productor con planes preferenciales para su
desarrollo.
En El Salvador en 1992 se estableció por decreto ejecutivo el Fondo de Emergencia para la
Caficultura, por un monto de $45 millones, orientado a responder a la caída de los precios del
café de 1989. Dicho monto se obtuvo mediante un préstamo internacional y se distribuyó
proporcionalmente. Los productores redujeron la deuda hasta 1998, por causa de la baja
producción ocasionada por la sequía (véase el anexo 11).
El objetivo de este fondo fue prestar $15/qq a cada productor de café, pagable a partir de 19941995 mediante el descuento de $5/qq exportado. Este fondo fortaleció la cartera de entidades
financieras, pero no directamente la liquidez de los caficultores, quienes después de cinco años de
descuentos proseguían endeudados.
En el año 2000 se logró negociar un nuevo préstamo (Fondo de Emergencia) por $80 millones, el
cual tiene por objeto otorgar otro anticipo a los productores, a razón de $25/qq de café exportado.
El fondo emitió cheques a nombre de los beneficiadores y exportadores por el monto de los
anticipos a sus clientes, para abonarlos a cuenta, continuando el caficultor con su pago de $5/qq
exportado. Luego se renegoció el préstamo, acordándose que se pagaría al acreedor en seis cuotas
de $38.7 millones, por lo que, incluido el servicio de la deuda al 9.5 por ciento, alcanzó $123.2
millones, debiendo el usuario pagar un interés del 11.5 por ciento.
Posteriormente en el año 2001, debido a la insolvencia del caficultor, la banca privada, con el
aval del Estado, a través del Banco Multisectorial de Inversiones, estableció el Fideicomiso
Ambiental para la Conservación del Bosque Cafetalero (FICAFE) (véase el anexo 12). Este
fideicomiso cubrió un monto de $259 millones, con el propósito de reestructurar la deuda
bancaria de la caficultura, estableciendo además un financiamiento complementario de avío para
atender las fincas en el año cafetalero 2001-2002. Este financiamiento se endosó al sistema
bancario, no se otorgó crédito de avío y el caficultor siguió con sus deudas y falta de liquidez.
El FICAFE fue otorgado a 20 años plazo, con una tasa de interés del 6.29 por ciento al usuario
final, la cual fue revisada en el 2002, quedando en 4.4 por ciento. Al 31 de diciembre del 2003,
FICAFE contaba con un saldo de $241.6 millones distribuidos en las instituciones financieras
participantes del fideicomiso. A esa fecha no se había pagado la primera cuota vencida,
refinanciada por la banca a cuatro años plazo con una tasa de interés de 3.6 por ciento.
Centroamérica 27
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
Actualmente existe un préstamo de $100 millones proveniente de Taiwán para atender el cultivo
del café, pero desafortunadamente no ha sido desembolsado todavía.
Existen otras líneas de crédito, entre ellas el Fondo de Crédito para el Medio Ambiente
(FOCAM), que tiene por objetivo promover la conservación del medio ambiente, campo en el
cual se ha mencionado el financiamiento para proyectos del cultivo de café y su diversificación.
Los montos otorgados y el número de préstamos brindados al sector agropecuario mediante el
Banco Multisectorial de Inversiones a diciembre del 2003 se pueden ver en el anexo 13. Conviene
apuntar que, no obstante haberse otorgado ese préstamo por $5.1 millones, el 2 de junio de 2003
solamente se habían desembolsado $1.1 millones, sin haberse concedido crédito alguno para la
renovación del parque cafetero. Ello significa que solo se ha desembolsado el 21.8 por ciento. Se
estima que la cartera acumulada alcanza los $339 millones y de $26.5 millones el crédito de avío.
A pesar de lo expuesto el alza del petróleo es un nuevo problema que va a afectar la actividad
cafetalera, pues el costo de los fertilizantes y combustibles se incrementa, lo que incide en el
costo de producción, pudiendo esto aumentar eventualmente las pérdidas en el café.
Esto podría repercutir en un aumento de la migración del campo a la ciudad y en una pérdida del
poder económico, lo que podría resultar en un déficit alimentario en ciertas zonas del país.
Se comenta en el ámbito cafetalero que, por haber continuado sostenidamente el deterioro de los
precios del café, la mayoría de los empresarios del sector ha perdido su capacidad de
endeudamiento. Conjeturan, según se comprobó mediante entrevistas directas a agricultores, que
si por alguna causa la producción mundial disminuyera y los precios subiesen de nuevo,
difícilmente muchos cafetaleros salvadoreños podrían honrar sus compromisos crediticios y,
eventualmente, invertir en sus plantaciones. Lo anterior lo confirma la fuerte disminución del
crédito de avío en más de un 79.7 por ciento, equivalente a $104.5 millones en un período de
cuatro cosechas. En el anexo 28 se puede apreciar esta situación.
En Guatemala en el año 2001 el Congreso, con el apoyo del gobierno federal, autorizó la
creación de un fideicomiso que sería administrado por el Banco de Desarrollo Rural para recaudar
$100 millones mediante la emisión de bonos. Los recursos se utilizarían para diferentes
actividades concernientes a la producción cafetalera y serían distribuidos según la capacidad de
producción de cada agricultor.
En retrospectiva, en Guatemala el financiamiento bancario para el café se redujo desde 1998 de
303 millones de quetzales ($46.9 millones) a 189.9 millones ($24.3 millones) en el 2000. De
manera que, de esa fecha al presente, el financiamiento ha reducido el crédito extra-bancario a
proveedores por adelantado, proporcionado por los exportadores.
Personas vinculadas con el financiamiento del café estiman que la cartera acumulada llegó en el
2003 al orden de $400 millones.
Los elementos que afectan el crédito bancario formal son la elevada tasa de interés, que en los
últimos años varió del 18 por ciento al 21 por ciento, los gastos para la transacción de los
préstamos (avalúos, trámites, estudios, escrituración) y el pago de supervisión, que es alto y
encarece más el costo del crédito.
En Honduras se viene dando apoyo financiero a los productores de café desde junio de 1992,
bajo una ley de apoyo, que consistía en otorgar un bono de 20 lempiras por cada quintal de
fertilizante aplicado, hasta un máximo de 200 quintales por productor. Este mismo decreto
28 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
estableció un gravamen único del 7 por ciento a la exportación de café como mecanismo de pago
de los bonos. Posteriormente se dio un segundo apoyo financiero en noviembre de 1992,
estableciendo un crédito de 50.00 lempiras por quintal oro e implantando como mecanismo de
pago un gravamen del 20 por ciento a la exportación de café. Estos gravámenes y préstamos se
cancelaron en 1995.
Otra fuente de apoyo económico fue la Asociación Internacional de Fomento (IDA, por sus siglas
en inglés), que otorgó en calidad de préstamo $144.3 millones, sin cobrar tasa de interés, excepto
comisiones de compromiso y de servicio, con un período de gracia de 10 a 30 años plazo.
El 6 de septiembre de 2002 un quinto financiamiento transfirió al IHCAFE $200.0 millones para
brindar financiamiento a los cafetaleros con recursos de un préstamo del gobierno de Taiwán, al 4
por ciento y a 20 años plazo.
En lo concerniente a los otros apoyos financieros otorgados por el Banco Mundial, parece ser que
Honduras comenzará a hacer pagos de capital en el 2006 (tres años antes de iniciar la cancelación
de capital al gobierno de China) y en el 2009.
Actualmente el IHCAFE gestiona una consolidación de préstamos y espera que se les deleguen
funciones administrativas a organismos no estatales para el manejo de esta operación. Para mayor
detalle sobre la situación de los préstamos, véase el anexo 14.
Como se puede apreciar, los préstamos dados a la caficultura no son fáciles de pagar, lo que
resulta en un problema de credibilidad con la banca y con la industria cafetalera. No obstante, se
han recuperado $25.7 millones (véase el anexo 17).
En síntesis, existe un endeudamiento de más de $170/qq. En la actualidad el saldo total del
movimiento financiero se estima en $805.16 millones. Se predice en el ambiente cafetalero que
solamente otorgándole recursos frescos a muy largo plazo que dejen la añeja deuda cafetalera en
cero, se podrían iniciar de nuevo las operaciones holgadamente, siendo factible de esa manera
quitarle la vulnerabilidad al café.
El panorama hondureño se presenta poco halagüeño: las cosechas siguen decreciendo, la mejoría
de los precios es leve y se da por lapsos, faltan fertilizantes, el mantenimiento de las fincas es
costoso, el crédito de avío es limitado y la calidad del grano no es competitiva en muchos casos.
Con base en las expectativas que trasmiten los agricultores, las perspectivas no se observan muy
halagadoras.
A pesar de eso, el futuro del café hondureño está en orientarlo hacia la calidad y el aumento del
rendimiento, pues el país ha invertido mucho en capital humano.
En Nicaragua en el año 2001 el sector cafetalero, instituciones financieras y proveedores
atravesaban grandes dificultades que perjudicaron a instituciones internacionales. El gobierno se
había tardado en implementar medidas de ayuda financiera que solventaran en parte la crisis
provocada por la caída de los precios del café.
Por un monto de más de $29 millones se llevó a cabo la reestructuración de saldos insolutos del
sector cafetalero con plazos hasta de 15 años (véase el anexo 15). La Financiera Nicaragüense de
Inversiones, S.A. (FNI), institución financiera de segundo piso del Estado, canalizó la
reestructuración supliendo recursos a dos grandes conjuntos comerciales: la banca privada,
Centroamérica 29
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
constituida en ese entonces por cinco grandes intermediarios financieros que dieron crédito a
productores con cuotas vencidas, y el Fondo de Crédito Rural (FCR), también entidad estatal, que
tenía operaciones de crédito con entidades no bancarias: cooperativas y asociaciones (14
instituciones), que, sumando otros acreedores, eran un total de 74 entidades, las cuales
aglutinaban deudas de productores con fincas de 5 a 20 manzanas, también con cuotas vencidas.
Todos estos actores participaron en una exportación de más de 553,777 quintales de café.
El Fondo de Crédito Rural reestructuró la cartera de la actividad cafetalera de productores de 20 y
menos manzanas, mediante tres fases importantes:
1. Reconoció la deuda con el valor a la par, o sea se financió el 100 por ciento del
monto, sin intereses a 20 años.
2. Compró la cartera a otros acreedores con descuento, pagando en ocasiones montos
entre el 50 por ciento y el 90 por ciento y renegociando con los deudores mediante el
cambio de la fuente de fondos.
3. Compró la cartera (solo el principal) en poder de bancos quebrados, por medio de la
Junta Liquidadora, a través de bonos que se compraron en el mercado al 40 por ciento
de su valor.
El Estado nicaragüense tiene ante los productores y empresas exportadoras obligaciones que debe
regularizar. Lo podría efectuar por medio de instrumentos de pago negociables: devolución de
retenciones del impuesto sobre la renta durante los períodos 1998-1999, 1999-2000 y 2000-2001,
el pago de incentivos a las exportaciones de años anteriores (1.5 por ciento) y otros gastos sujetos
al régimen de devolución.
La Estrategia para Reconversión y la Diversificación Competitiva de la Caficultura en Nicaragua
aboga por el diseño de mecanismos de salvataje para aquellos productores cuyos créditos se
encuentran en manos del Estado, por causa de la liquidación de los bancos acreedores declarados
insolventes en los años anteriores.
Los productores tienen deudas significativas con diversas instituciones públicas, originadas por el
pago del 1 por ciento de impuesto de bienes inmuebles, el pago como impuesto municipal de $1.5
por quintal oro sobre las ventas y de las cotizaciones (cuotas) al Instituto Nicaragüense de
Seguridad Social (INSS) y al Instituto Nacional Tecnológico (INATEC).
Todavía existen deudas importantes de los productores con beneficiadores, exportadores y
proveedores de agroquímicos, las cuales llegan a $5 millones.
Se ha propuesto que el Estado pueda absorber estas deudas y librarse parcialmente de los
compromisos de devolución de retenciones que tiene con los productores. También podrían los
acreedores comerciales garantizarse con bonos por su valor facial como garantía aportados por
los deudores, los cuales se podrían comprar a precios de mercado, con la dirección de entidades
del Estado, acción que ya logró realizar el Fondo de Crédito Rural.
Sin embargo, al no existir una banca de desarrollo, no hay planes nacionales para el
financiamiento de la actividad cafetalera. La banca privada considera que la actividad es muy
riesgosa por depender de factores exógenos y no intervenir en el precio del café en el mercado
internacional. Sin embargo, realiza operaciones crediticias a un año plazo y solo para cosecha, en
forma independiente, de acuerdo con las garantías y las características del cliente, las cuales se
tramitan como un crédito comercial. Esos créditos solo se dan para capital de trabajo (insumos y
mano de obra) y las tasas de interés en dólares podrían oscilar entre 8 y 10 por ciento.
30 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
Para la modernización y reconversión de la actividad cafetalera, la “Estrategia”18 insta al Estado a
recalificar fondos del Presupuesto General de la República, utilizando recursos de instituciones de
cooperación internacional. La FNI jugaría un papel preponderante para la convocatoria de un foro
financiero internacional para la producción cafetalera. En él convergirían todos los actores del
ramo para fomentar contactos de negocios, dar credibilidad y consistencia a las estrategias de
modernización de la caficultura y lograr acercamientos con bancos, agencias de desarrollo y
agentes financieros internacionales de todo tipo.
18
Estrategia para la Reconversión y la Diversificación Competitiva de la Caficultura en Nicaragua.
Centroamérica 31
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
V. Estrategias para Fomentar la Competitividad y la Diversificación
Según se apreciará, en la actividad cafetalera se puede lograr ganancias, aumentando el valor
agregado por medio de la especialización. Ello descansa en la ventaja comparativa que se posea
debido a condiciones agroecológicas, la altitud de las zonas productoras y la influencia del
comportamiento social y su relación con el entorno.
Para incursionar en el mercado con éxito, los países de la región han diseñado diferentes cursos
de acción enmarcados en el concepto de la agricultura sostenible.19
En Costa Rica las estrategias están contenidas en el Plan Nacional Cafetalero 2000 a 2010 (“El
Plan”) (véase el anexo 16), constituido por programas y proyectos específicos orientados a
innovar, desarrollar y proteger la actividad cafetalera nacional. El propósito es generar una fuente
de desarrollo y de estabilidad económica y social que vaya de la mano de la producción de cafés
de excelente calidad que, en armonía con la salud, la seguridad y el medio ambiente, puedan
participar en el mercado en forma competitiva. El Plan incluye programas para la modernización
de la agroindustria cafetalera y propicia un cambio en el manejo de los cafetales para lograr la
poda sistemática y, de esta manera, estabilizar el rendimiento, optimizar el uso de insumos y la
mano de obra y disminuir los costos de producción. Otros objetivos del Plan son aumentar la
calidad de la fruta, reducir la incidencia de plagas y mejorar el cafetal con tejido nuevo y vigoroso
y de alta producción.
Algunos proyectos/programas del Plan se están ejecutando con recursos propios del sector (por
ley, el ICAFE para el cumplimiento de sus funciones se financia con un impuesto hasta de un 1.5
por ciento del valor FOB del café que se exporte, por cada unidad de 46 kilogramos de café oro o
su equivalente). Para otros proyectos/programas se requerirá el apoyo financiero de bancos
comerciales nacionales, bancos del exterior y organismos financieros internacionales, así como la
colaboración técnica de organizaciones internacionales mediante proyectos específicos.
De ese 1.5 por ciento mencionado, se destinará el 1 por ciento al mantenimiento administrativo y
a las investigaciones del ICAFE; el porcentaje restante se utilizará exclusivamente para realizar
actividades orientadas a la promoción, la diversificación y el desarrollo sostenible de la actividad
cafetalera nacional.
Para lograr una producción competitiva y eficiente, en los beneficios se está implementando el
sistema de certificación ISO 9001 (sistemas de gestión de calidad) e ISO 14001 (sistemas de
gestión ambiental). Ya ocho cooperativas importantes poseen ambas certificaciones y quince
están en el proceso de obtenerlas.
Finalmente este esquema estratégico promociona la catación en todas las partidas de café dentro
del beneficio, con el fin de lograr y mantener la certificación de marca y denominación de origen,
la que exhibe las características de un producto diferenciado. El esquema también capacita a los
productores para que tengan una amplia visión de la demanda internacional, sepan para quién
están produciendo y puedan incursionar oportunamente en el mercado y producir para otros
nichos de mercado.
El “Plan” busca la eficiencia industrial en concordancia con estándares de calidad del producto y
de sostenibilidad ambiental. Para ello propone nuevas técnicas de procesamiento y el uso racional
19
La agricultura sostenible no es una técnica que aplica tecnología alta o baja, sino es el empleo de una
ciencia aplicada y apropiada en una actividad agrícola (FAO 2001). Véase la definición en el anexo 25.
32 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
de la mano de obra. Todo implica la obligatoriedad de recibir del productor solo café de calidad;
para lograrlo promueve el desarrollo de una base de datos que mantenga al día información de
mercados.
Como la meta es la competitividad, el esquema contempla la certificación de la denominación de
origen que ya viene impulsada por el productor. Esta certificación tiene como plataforma un
decreto20 que creó el Sello de Café Sostenible, una certificación gratuita para los productores de
café sostenible extendida por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y con la
participación del ICAFE como inspector. Todo ello se encamina a la implementación de un plan
promocional anual, que incluye el diseño de una página web.
Finalmente el esquema propone controles que garanticen al comprador la calidad ofrecida, de
forma que el ICAFE pueda dar fe de que lo que se ha ofrecido es lo que se entrega y, así,
garantizar la calidad.
En forma paralela al cumplimiento del “Plan,” el ICAFE realiza capacitaciones periódicas a los
diferentes sectores y ejecuta dos proyectos técnicos especiales, uno para el establecimiento de
almácigos injertados y otro sobre sistemas de producción para café Orgánico con sombra densa y
diversificada. En zonas bajas el ICAFE impulsa la incursión en la producción de sombra en
asocio con otras especies para lograr árboles de servicio, maderables y frutales; nutrición mineral;
y control biológico de la broca para reducir la incidencia de plagas.21
Respecto a la transferencia de tecnología, hay varios programas. Uno de ellos se orienta al estudio
de sistemas agroforestales mediante los cuales se asocia el cultivo del café con árboles de
servicio, como el poró y el limón mesina, y con árboles maderables, como el cedro amargo. En
otro programa, técnicos de varias instituciones del país y algunas ONG (Amisconde,
Conservación Internacional, etc.) tienen a su cargo diferentes familias propietarias de parcelas
con café, a las que se les brinda asistencia para mejorar su producción y diversificarla con árboles
frutales y maderables, musáceas (ya hay en zonas relativamente bajas 100 hectáreas cultivadas
con café y plátano, y también con guineo, naranjas y aguacates), hortalizas y aves para la
producción de carne y huevos, todo ello con el objetivo de mejorar social y económicamente a las
familias. También se les proveen insumos, injertos frutales y maderables y semillas, y se les
apoya en la organización de actividades grupales. Los programas tienen que ver con investigación
y asistencia técnica.
El gobierno de Costa Rica presentó en setiembre de 2003 ante la Junta Ejecutiva de la OIC (WPBoard 942/03-4.6) un proyecto de tres años de duración sobre la utilización de productos
derivados del café y posibles usos alternativos del café de baja calidad. La estimación del costo
del proyecto es de $3,897,468, que se cubriría mediante la donación de $1,250,000, un préstamo
de $1,190,478, la cofinanciación a modo de donación de $1,250,000 y la contribución de
contraparte por $206,990. En la actualidad aún está pendiente la resolución del proyecto.
20
Decreto Ejecutivo No 309-38 del MAG.
Costa Rica mantiene un estricto control biológico de la broca del café, para lo cual importa y libera en
forma extensiva diversos parasitoides: el hongo Beauveria bassiana (1,695.6 kg producidos), Phymastichus
coffea (control de la broca en un 50%), Prorops nasuta y Cephalonomia stephanoderis, que son enemigos
naturales de la especie que produce la enfermedad. El país también hace uso del mejoramiento genético
como mecanismo de control.
21
Centroamérica 33
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
Costa Rica tiene una ventaja estratégica en la región centroamericana: la industria del café está
regulada por ley. La ejecución y la vigilancia de los términos de esa ley le corresponden al
ICAFE, lo que le permite al país centralizar la toma de decisiones. A consecuencia de ello, a
partir del 6 de enero de 2003 el país se comprometió mediante el Programa de Mejora del Café,
acordado por la OIC (Resolución #407), a cumplir con una serie de normas de vital importancia
para la calidad del producto.
No es una casualidad que Costa Rica sea el país de la región centroamericana que no solo obtiene
mejores rendimientos por hectárea, sino también el mejor precio de liquidación de sus
exportaciones (véase el gráfico 5-1).
Gráfico 5-1. Costa Rica. Porcentaje de exportaciones de
café oro con marca, cosechas 2000-01 a 2002-03
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2000-01
2001-02
2002-03
Con Marca
14.22
25.95
27.09
Sin Marca
85.78
74.04
72.91
Fuente: ICAFE
Hemos mencionado que en el 2002 Costa Rica ocupó el segundo lugar entre los principales países
productores del mundo. El precio promedio FOB que recibió fue de $67.39, superado solamente
por Kenia ($80.32) (véase el cuadro 2-11). Sus exportaciones de café de calidad con marca han
hecho crecer el valor de sus exportaciones, pues la cantidad de quintales exportados aumentó de
407,688 en la cosecha 2000-2001 a 687,132 quintales en el ciclo 2002-2003, cantidades que
constituyeron, respectivamente, el 14.22 por ciento y el 27.09 por ciento del total de las
exportaciones de grano verde.
En la cosecha 2002-2003, a través de la diferenciación y bajo estrictas normas de calidad, Costa
Rica logró obtener para 53,615 qq de café oro un precio promedio de $90.56/qq, casi $20 superior
al precio promedio del café convencional. Véase en el gráfico 5-2 la distribución porcentual de
ventas para exportación de café oro por rango de precio rieles22 en dólares por quintal, cuyo rango
se mueve de $70 a $100.1, con un porcentaje ascendente de la cosecha 2001-2002 a la del ciclo
22
Término de jerga que indica el valor del café al salir del beneficio, pues antiguamente se colocaba en el
ferrocarril.
34 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
2002-2003. La experiencia costarricense induce a concluir que un país debe afinar bien su
planificación estratégica cuando decide apostar a orientar su café a un nicho de mercado en
especial.
En la cosecha mencionada este país logró liquidar 15,163 qq de café oro Orgánico a un precio
promedio de $107.81/qq, lo que significa una diferencia de $36.52/qq con respecto al café
convencional. Adicionalmente, en el mercado de cafés finos, los productores de café gourmet le
venden directamente a Starbucks Coffee Company23 de 350 a 400 mil sacos de 69 kilos por año
cafetalero, logrando un precio promedio de $120/qq.
Gráfico 5-2. Costa Rica. Distribución porcentual de ventas de café oro
por rango de precio rieles en $/qq,
cosechas 2001-02 a 2002-03
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Hasta $70
De $70,01 a
$80
De $80,01 a
$90
De $90,01a
$100
>$100,01
2001-02
68,60%
8,50%
9,10%
5,50%
8,30%
2002-03
56,10%
15,00%
11,20%
6,60%
11,10%
Fuente: ICAFE
Nota: Datos sujetos a ajustes.
En Nicaragua el gobierno ha elaborado un plan llamado “Estrategia para la Reconversión y la
Diversificación Competitiva de la Caficultura en Nicaragua (La Estrategia)” (véase el anexo 18).
Adicionalmente ha delineado una estrategia denominada el “Cluster de Café,” considerada como
la fórmula de éxito. Consiste en la combinación de clusters24 competitivos y dinámicos con el
23
Starbucks Coffee Company tuesta café en grano y lo vende chorreado fresco en 7,000 tiendas en 31
países. La compañía, que ha desarrollado una cultura de cafés gourmet en Estados Unidos, Asia y Europa,
está entrando en América Latina.
24
Clusters: Palabra tomada del inglés que significa “grupo, racimo, ramo, agruparse, arracimarse.”
Centroamérica 35
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
desarrollo de infraestructura, orientado ello a lograr crecimiento económico y mejorar la calidad
del grano en las regiones.
La visión incluye elementos de calidad y orientación, así como cifras y metas específicas. En el
anexo 19 se presenta el marco estratégico de acción para el desarrollo del cluster y las iniciativas
de acción, las cuales consisten en proyectos dirigidos a la consecución de metas específicas. Estas
iniciativas en la actualidad cuentan con cuadros de liderazgo constituidos por personas de
influencia, líderes técnicos y equipos de trabajo; el nombre de los integrantes aparece en el
documento publicado, lo que le da al plan estratégico del cluster una gran dosis de credibilidad,
aceptación de responsabilidades y canales mediante los cuales se pueden exigir resultados. Véase
en el anexo 20 el listado de las estrategias e iniciativas de acción. El costo total se estima en
$467,300.00, dividido en dos rubros: $76,300.00 para actividades de estudio y gestión, y
$391,000.00 para inversiones directas.
Respecto a la diversificación en las fincas cafetaleras los pequeños productores producen granos
básicos, plátano, hortalizas, leche, cerdo, aves, leña y algunos cultivos ornamentales, todo para
consumo local. Esta producción no es competitiva frente a los estándares de calidad que hoy
exigen los mercados. El sector cafetalero está consciente de que la diversificación implica altas
exigencias en capital, infraestructura de caminos y comunicaciones y tecnología para producción
primaria, procesamientos y empaque.
Además de lograr el acceso a los mercados, se pretende fomentar la reforestación de las parcelas
e insertarse en los proyectos de protección de microcuencas y cuencas mediante la preservación
del medio ambiente. También se pretende continuar y ampliar proyectos en ejecución como el
Programa Socioambiental y Desarrollo Forestal (POSAF), financiado con fondos del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), y el Programa de Promoción a la Inversión de Florestería
Sostenible (PROFOR), financiado con fondos del Banco Mundial. Se pretende, asimismo,
promover esquemas de financiamiento a través de proyectos de inversión con recursos
internacionales, fondos de desarrollo mediante fideicomisos y el fomento de alianzas estratégicas
con empresarios forestales nacionales e internacionales.
En Nicaragua, se ha estimado que se puede diversificar de un 15 por ciento a un 20 por ciento la
producción de la finca, con la introducción de diversos cultivos, tales como los forestales25 (véase
el anexo 21).
Los nicaragüenses han desarrollado modelos comunitarios vinculados con sociedades de los
Estados Unidos, lo cual ha generado proyectos sobre producción de café Orgánico y miel, cría de
mariposas, medicina natural y ecoturismo (véase www.durham-sanramon.org).
En Nicaragua el café genera un volumen importante de subproductos. Uno de ellos es el
mucílago, rico en pectina y que forma parte de las aguas mieles, que son el principal factor de
contaminación. Los productores y beneficiadores ya son conscientes de que estas aguas mieles
pueden procesarse para la producción de biogás y pulpa, de la cual se pueden obtener fertilizantes
Orgánicos mediante la descomposición directa o la lombricultura. La cascarilla, por su parte, se
puede utilizar como fuente de energía, directamente o en la forma de pellets.
La integración de cooperativas como modelo comercial integrado requiere, según establece la
“Estrategia,” a través de la intervención del Estado, revisar la Ley de Cooperativas, incluyendo un
25
La demanda de productos forestales presenta menos volatilidad que la de productos agropecuarios,;
existen riesgos en el nivel de los precios ocasionados por una alta intermediación.
36 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
marco institucional y el rol de las instituciones del Estado en función de la promoción y
capacitación de las cooperativas y los mecanismos de registro, certificación y control de las
mismas.
A través del llamado “Enjambre Nacional”, apoyado por el Programa Nacional de
Competitividad, dirigido por el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) y
financiado por el Banco Mundial, se pretende consolidar una mayor participación del sector
privado involucrado en el negocio cafetalero, así como de las instituciones públicas encargadas
tanto del desarrollo de infraestructura, caminos y comunicaciones como de aspectos sociales
(salud, educación y construcción de viviendas rurales).
El Fondo de Crédito Rural ha diseñado un programa mediante el cual se capacitarán 662
productores en seminarios sobre diversificación productiva, para lo cual ya tiene aprobados $5
millones.
En Nicaragua la falta de recursos de los productores causada por el deterioro de la caficultura y la
crisis económica provoca la necesidad de ingresos rápidos. Debido a ello se podría incrementar la
tala de los bosques en áreas cafetaleras y de bosques aledaños. También podría verse afectada la
implementación de programas de inversión para el saneamiento de aguas, al retrasarse las
inversiones para el manejo de aguas mieles y de pulpa, lo que afectaría la reforestación e
inversiones sociales.
En síntesis, la amenaza de los precios del café pone en gran riesgo territorios altamente sensibles
para preservar el ecosistema a nivel nacional. Otros riesgos implícitos se analizan en el análisis
FODA (véase el anexo 22).
En El Salvador la Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café (PROCAFE)26 ha
estructurado paquetes tecnológicos con recomendaciones para alcanzar altos incrementos
mediante sistemas de poda, fertilización, manejo de suelos, control de plagas/enfermedades y
producción de cultivares de alto rendimiento. Sin embargo, dicho esfuerzo no se ha traducido en
un mejoramiento sustancial en la caficultura. Estudios recientes permiten inferir que el nivel de
tecnología aplicada en la caficultura es bajo, al considerar que más del 80 por ciento del área
cultivada corresponde a café Bourbón, el 14 por ciento a la variedad Pacas y solo el 6 por ciento a
híbridos o variedades mejoradas. Por otra parte, aproximadamente el 25 por ciento de los
cafetales tienen una edad ubicada entre el rango de 5 a 20 años; el 50 por ciento son cafetales
mayores de 30 años. Este envejecimiento del parque cafetero no ofrece posibilidades de mejorar
la producción y el rendimiento.
La densidad de la población de plantas por hectárea es otro factor que deteriora la producción: el
60 por ciento de los cafetales tienen una densidad que oscila entre 1,500 y 3,500 plantas por
hectárea; el 30 por ciento cuentan con una población que va de 3,570 a 5,714 plantas, y solo el 10
por ciento son cafetales con poblaciones de más de 5,000 plantas por hectárea.
Entre otros problemas que se están observando en el presente año, está el daño causado a los
cafetales por la falta de poda oportuna, por el estrés que las plantas han sufrido durante la
26
PROCAFE es una entidad privada sin fines de lucro, fundada el 10 de octubre de 1990, financiada y
administrada por los caficultores a través de cuatro gremiales que representan al sector: la Asociación
Cafetalera de El Salvador, la Asociación de Exportadores y Beneficiadores de Café, la Unión de
Cooperativas de Cafetaleros R.L. y la Unión de Cooperativas Cafetaleras de la Reforma Agraria.
Centroamérica 37
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
presente época seca; por la irregularidad de las primeras lluvias, perdiéndose las floraciones en un
estimado del 10 por ciento en los cafetales de bajío.
En cuanto al rendimiento, influenciado por el nivel de precios y por las condiciones antes
mencionadas, los resultados habían mostrado que el café de bajío promediaba 15 qq/ha, el de
media altura 20 qq/ha y el de altura 21 qq/ha. Sin embargo, en los últimos años los rendimientos
de la producción total cayeron de 18 a 10 qq/ha.
Estos indicadores del pasado comprueban que en El Salvador el impacto de la tecnología en los
cultivos mejorados no ha logrado una eficiencia productiva. Se cuenta con tecnología bastante
avanzada, pero que no se ha transmitido apropiadamente al caficultor. En muchos casos, las
modificaciones tecnológicas no han sido efectivas.
No obstante, en cuanto a calidad del café, los cafetaleros y las entidades gremiales están
promoviendo la producción de cafés especiales, como se expone más adelante. En el 2003 se
lograron comercializar 80,000 qq, los cuales representan el 5 por ciento de las exportaciones
nacionales.
Conviene mencionar la participación del Consejo Salvadoreño del Café (CSC)27 en lo
concerniente a la política comercial del grano y la promoción del mejoramiento de las calidades y
su producción. En 1996, el CSC y la Unión Europea, en conjunto con la Asociación de Cafés
Finos de El Salvador,28 promovieron el proyecto de café gourmet, con resultados muy positivos:
se creó la marca Itzalco Premium, marca registrada que cumple con los requisitos de un café fino
gourmet. El gráfico 5-3 muestra la exitosa evolución que ha tenido la producción de este café, que
pasó de 15,150 qq en el período 1993-1994, con un aumento positivo de $18.94/qq en el
diferencial promedio, a 66,203 qq en su pico más alto, lo que significa un aumento de 4.3 veces.
No se cuenta con el diferencial promedio de ese año, pero en el período 2001-2002 fue de
$45.11/qq, lo cual indica que en el diferencial ha habido un aumento de $26.17/qq desde que
comenzó el proyecto. En el período 2002-2003 las ventas de Itzalco Premium representaron un 4
por ciento de las exportaciones totales de café del país.
Sin embargo, en otros escenarios los productores pequeños, por razones de clima, suelo, altura,
nivel de endeudamiento e imposibilidad de invertir, están abandonando su cultivo y
desarraigándose de la tierra (véase el anexo 27).
En algunos casos, otros productores lentamente se están acercando al proceso de modernización y
haciendo esfuerzos para absorber tecnología. La USAID, de la mano del Consejo Salvadoreño del
Café, está facilitando la incorporación de más cafetaleros en el Programa de Calidades, que tiene
por objeto incentivar a los productores a trabajar sin desplazar el cultivo.
El Salvador requiere atender con urgencia las exigencias de la caficultura. Debe evaluarlas, no
solamente desde el punto de vista económico, financiero o bancario, sino también desde la
perspectiva social y ambiental.
27
28
Para mayor información, consulte en http://www.consejocafe.org.sv.
Antigua razón social: Asociación Itzalco de El Salvador.
38 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
Gráfico 5-3. El Salvador. Ventas en miles de quintales oro y
diferencial promedio en $/qq del café Itzalco Premium, períodos
1993-94 a 2003-04
70
60
50
40
30
20
10
0
Producción
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
/94 /95 /96 /97 /98 /99 /00 /01 /02 /03 /04
15.2
27
43.2 34.2 22.9 25.7 26.8 25.7 41.6 66.2 57.3
Diferencial $ 18.9 23.6 26.9
33
30
30.4 32.5 41.2 45.1
Fuente: Asociación de Cafés Finos de El Salvador
En Guatemala ANACAFE ha desarrollado diferentes programas para incrementar la calidad,
incluyendo seminarios y un gran programa de diversificación con 20 diferentes productos, tales
como aguacate, banano, ecoturismo, etc. El país está llevando a cabalidad el SIG (Sistema de
Información Geográfica) el cual permite la localización de áreas de producción (efectivo para la
información y control del café con marca y certificado de origen). Guatemala posee
características naturales que le dan ventaja competitiva en el mercado de cafés finos. Por lo tanto,
puede responder a la demanda del mercado diferenciado con relativa facilidad y lograr
certificaciones para indicadores geográficos de origen y la existencia de condiciones
agroclimáticas y de suelos para producir café gourmet. Sin embargo, el país comprende que, en el
marco de la competitividad, determinada por el rigor del mercado y la calidad en la producción,
se tienen que realizar esfuerzos significativos para competir con precios y lograr mayor
rentabilidad. Los mercados diferenciados se incrementan por la influencia de consumidores
exigentes, a quienes no les importa gastar más si su nivel de satisfacción con los productos que
compran es alto; esta característica determina en gran medida el consumo de cafés especiales.
La estrechez de sus mercados (pocos compradores) es otro problema que tienen pensado resolver
los guatemaltecos. Están conscientes de que se requiere ampliar los nexos comerciales y lograr el
acceso a nuevos mercados no tradicionales, como el de Asia Oriental, lo cual es viable. Nótese
que Café Britt, una empresa costarricense, ya está vendiendo café gourmet en China, Corea del
Sur y Japón.
Evolucionar en forma apropiada en Guatemala implica un cambio de perfil en los productores.
No cabe duda de que la débil cohesión de los productores cafetaleros dificulta la operatividad de
un proyecto nacional de desarrollo competitivo y sostenible.
Sin embargo, ya se han realizado eventos como “The Exceptional Cup®,” que consiste en un
programa de competencias nacionales e internacionales para identificar lotes excepcionales de
Centroamérica 39
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
café que pueden ser subastados a través de Internet. (Por ejemplo, Finca Miralvalle recibió
$765.00/qq el 15 de julio del presente año). El evento es realizado por ANACAFE, mediante una
alianza estratégica con la Asociación de Cafés Especiales de América (SCAA, por sus siglas en
inglés).29 La marca de café gourmet “Coffee Time” tiene un intenso programa de mercadeo para
incrementar el consumo domestico y lograr ventas internacionales.
Se presume que, existiendo una superficie cultivada marginalmente que no ha sido cuantificada
en términos de rendimiento ni de calidad, los pequeños caficultores tendrían dificultades para
integrarse al mercado. Es evidente que esta situación, sumada a la difícil recuperación de precios
para compensar costos de producción, les dificulta a los agricultores pequeños generar ingresos
que les permitan vivir y pagar sus deudas.
La existencia de tantos vacíos y debilidades en el proceso del cultivo del café implica la
necesidad de realizar un esfuerzo máximo de planificación por parte de la empresa privada y de
las autoridades directoras, mediante el cual se pueda encontrar una solución integral a todos los
problemas.
La administración gubernamental anterior, por medio del Ministerio de Agricultura y Ganadería,
solicitó a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO,
por sus siglas en inglés) apoyo técnico para la preparación de un estudio que explique la situación
que padece el sector cafetalero. El equipo técnico realizó diferentes diagnósticos:
socioeconómico, agronómico y de opciones productivas.30
En Honduras la Asociación Hondureña de Productores de Café (AHPROCAFE) ha presentado a
consideración de autoridades superiores el Proyecto para la Calidad, Modernización y
Diversificación Cafetalera de Honduras (véase el anexo 23). Su misión es facilitar procesos
técnicos, económicos y financieros que permitan la participación de los productores organizados.
El objetivo es elevar el nivel de vida de los hombres y mujeres del campo que se dedican a la
actividad de producir café; convertir en sostenible la actividad, aumentar el rendimiento,
diversificar la producción, generar valor agregado y aumentar los ingresos. El costo del proyecto
se ha estimado en $20 millones y tendría una duración de siete años, contados a partir de la
aprobación de la solicitud. La duración del proyecto, desde la aprobación de la solicitud hasta la
instalación del equipo asesor, AHPROCAFE lo ha estimado en 24 meses.
El planteamiento del proyecto, con todos los antecedentes de la propuesta, fue aprobado por el
Congreso de la República mediante el Decreto 152-2003 del 17 de septiembre de 2003. El
planteamiento establece un riguroso programa orientado a que cada una de las diferentes
administraciones departamentales atienda en forma integral la calidad, el rendimiento y la
comercialización del café. Ya se ha estimado el presupuesto por objetivos del gasto, tal como se
aprecia en el anexo 24.
Sin embargo, la propuesta para implementar exitosamente un programa dirigido a mejorar la
producción del café en Honduras depende de la capacidad para forjarse una visión a futuro de la
caficultura nacional. Conviene considerar que las más de 85,000 familias afiliadas a
29
Para mayor información, contacte a ANACAFE, Departamento de Comercialización, teléfono 3633268,
y Departamento de Mercadeo, teléfono 3664583, PBX: 3373720, extensiones 134, 143 y 144; correo
electrónico: [email protected].
30
No fue posible conseguir el documento en mención, el cual aparentemente no era del conocimiento de la
administración gubernamental actual.
40 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
AHPROCAFE producen más de 3 millones de quintales del grano y que el 90 por ciento de los
agricultores que producen menos de 100 qq dependen de esta actividad.
Respecto a la diversificación, ésta representa una actividad productiva empírica de rentabilidad
atractiva a nivel local y familiar, debido a que las fincas son pequeñas. Se da mediante cultivos
anuales que no afectan la permanencia de la plantación de café, lográndose reconocidos
beneficios, porque la mayoría de estos caficultores vive en sus fincas. Ello será consecuente en un
futuro planificado con las exportaciones no tradicionales.
Esta visión a futuro es viable porque desde 1984 Honduras ha brindado apoyo técnico al sector
exportador en las áreas en donde no se cultiva café, para lo cual ha promocionado la inversión
extranjera orientada a la creación de proyectos nuevos de coinversión dirigidos al cultivo de
cítricos, melón, sandía, camarones, piña, plantas ornamentales, etc.
No obstante, aun cuando el panorama general se ve con cierta fragilidad, el empresario cafetalero
orienta sus esfuerzos al café gourmet, lo cual ya ha generado ciertos logros. Ya se han realizado
eventos de “Taza de Excelencia,” en los cuales se considera la competitividad y la calidad del
café y se han identificado, por medio de un estricto proceso de selección, los mejores cafés
producidos en el país.
A. Café diferenciado
Por su comercialización y particular forma de venderse, los cafés diferenciados (llamados
también especiales) son aquellos que, dados los pocos defectos en sus características, dan un
sabor particular y apetecido. El procesamiento de estos cafés se realiza bajo estrictas normas de
calidad (véase el anexo 31). Se estima que su consumo crece anualmente entre un 5 por ciento y
un 10 por ciento (Specialty Coffee Association 2000).
Estos cafés se pueden comerciar mediante el contacto directo del comprador con la finca, subasta
electrónica, eventos y competencias. Los cafés especiales tienen muchas definiciones: cafés
especiales propiamente dichos, café gourmet, café boutique y café de marca con denominación de
origen.
En la región centroamericana se llevan a cabo varias subastas electrónicas (igual sucede en Panamá y
Brasil), las cuales posibilitan una rápida comercialización, debido a que los pujadores tienen un perfecto
conocimiento del mercado, y permiten vender mayor cantidad de lotes. Recientemente, en Costa Rica, el
ICAFE y la Asociación de Cafés Finos del país organizaron giras por las fincas con la participación de
tostadores, compradores y comercializadores europeos y norteamericanos. El objetivo era distinguir,
mediante la catación, la calidad del grano por zonas y hasta por finca, lo que permite hacer la
diferenciación por denominación de origen y, en consecuencia, confirmar el café de marca.
Según ha informado el ICAFE, en el año 2003 se ofrecieron mediante subasta diversos lotes, cuyo precio
por kilo osciló en un rango de $132.00 a $735.00. En la subasta del 2004 el precio varió entre $175.00 y
$393.00/qq. Los precios dependen de las características de cada lote, lo que hace que en ocasiones se
dispare el precio por el marcado interés de los pujadores. Guatemala ha logrado precios record de
$765.00/qq.
En El Salvador se han realizado eventos de Taza de Excelencia. En el año 2003 este país logró vender
café a $142.50/qq. Incluso se obtuvieron mejores resultados, superando los $200.00/qq, y llegando hasta
$1,406.00/qq, ubicándose el café salvadoreño en un sitio estratégico entre los compradores de café
Centroamérica 41
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
gourmet y cafés “boutiques.” En el 2004 en tres horas la subasta movió $291 mil, al vender 1,320 qq y
ser el precio promedio pagado de $220.67/qq; es decir, $120.00/qq arriba del precio promedio al que se
vende el café gourmet salvadoreño. La marca Itzalco Premium obtuvo en el período 2001-2002 un
diferencial promedio de $45.11/qq, aumentando año con año sus ventas. Respecto a la primera “Subasta
Q,” se vendieron 1,310 qq, superando las expectativas de precio que se tenían, al venderse el quintal en
un precio promedio de $100.
En Nicaragua también se han realizado eventos de Taza de Excelencia. En las respectivas subastas
electrónicas del 2003, los cafés ganadores de Nicaragua superaron los $150.00/qq de café oro (saco de
100 lbs), llegando a precios de $700.00/qq.
Honduras posee cafés con suficientes atributos de calidad para participar en cualquier evento
internacional, lo cual quedó demostrado en la Primera Competencia de Cafés Especiales, celebrada en
San Pedro Sula en el 2003.
También en Honduras se realiza la Competencia Q, con el auspicio del Coffee Quality Institute y con la
participación de Centroamérica, Panamá y República Dominicana. El objetivo consiste en buscar
mejores mercados para la región, vender café por encima del precio de Bolsa y lograr otras alternativas
de venta para los pequeños productores. Pueden participar un grupo de tres productores como máximo,
con lotes de un mínimo de 270 quintales oro y como máximo de 375 quintales oro. Este proceso asegura
una remuneración enfocada en calidad y garantiza un precio base de $90.00 por kilo. De este valor un
alto porcentaje lo recibe el productor y el restante se invierte en las comunidades.
B. Consumo del café en Centroamérica
Conviene ahora comentar, una vez repasadas las principales estrategias de la región centroamericana,
que todos los países se encaminan a aumentar su consumo interno, ya sea para colocar excedentes en la
producción, a causa de menores exportaciones, o para canalizar tipos de café que por su calidad no
logran nichos en el mercado internacionales o que se usan para hacer mezclas de marcas comerciales de
consumo masivo que se colocan en los supermercados y otros comercios minoristas. Claro está que no
se deja de lado la promoción de cafés especiales para hoteles y restaurantes y para la preparación de
baristas, instando a la población a probar nuevos sabores y a disfrutar la calidad del café gourmet.
Las campañas son recientes, como para notar aumentos importantes en el comportamiento de los
mercados locales. Sin embargo, merece dar una ojeada al anexo 8, que muestra el comportamiento del
consumo como porcentaje de la producción y el consumo per cápita. Explica que del año 2000 al 2003 el
consumo per cápita creció casi imperceptiblemente en todos los países, con leves movimientos en el
porcentaje del consumo en relación con la producción. Si bien Nicaragua del año 2002 al 2003 mantiene
casi estable su consumo por habitante, aumentando solamente 0.03 gramos (que equivale a nada en la
divisibilidad de grandes números como son producción entre población, ambos anuales) y la porción de
la producción no exportada creció de 13 por ciento a 15.6 por ciento, se infiere que tienen que haber
aumentos en los inventarios o una disminución en su rotación. En los demás países la situación es
similar. En Costa Rica la relación es de 12.31 por ciento a 10.19 por ciento para el consumo como
porcentaje de la producción versus un consumo per cápita que apenas disminuyó de 3.65 kg a 3.23 kg.
Esta situación podría indicar una producción deficitaria, a pesar de ser este país un tradicional
consumidor de café, pues es el mayor consumidor por habitante en Centroamérica y el segundo después
de Brasil (4.70 kg) entre importantes países exportadores (en Colombia el consumo por habitante apenas
llega a 1.93 kg).
42 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
VI. Análisis del Café Sostenible en Centroamérica
En los años noventa se instaló el concepto de cafés especiales y gourmet y tomó ímpetu la
aceptación de los cafés Orgánicos.
Consecuentemente, ante la crisis de los precios del café verde que se dio en esa misma década,
los productores ven en el café sostenible certificado una salida para lograr un mejor valor
agregado. Sin embargo, el éxito para obtener sobreprecio está en la calidad, la que constituye el
principal factor para recibir el premio de la diferenciación.
Según se aprecia en el gráfico 6-1, la participación en las exportaciones en el mercado está
definida por cuatro esquemas de certificación, acuñados bajo los siguientes sellos: Solo Orgánico,
que tiene el 61.45 por ciento del mercado; Solo Comercio Justo, con el 15.4 por ciento; Orgánico
y Comercio Justo, con el 12.7 por ciento; Rainforest Alliance, con el 7.7 por ciento; Bird
Friendly, Orgánico y Comercio Justo, con el 1.4 por ciento; y Bird Friendly y Comercio Justo,
con el 1.4 por ciento. Se estima que el café sostenible representa el 2 por ciento del mercado
mundial. La cosecha 2002-2003 representó el 6 por ciento de la producción y 4 por ciento de las
exportaciones de café de Centroamérica.
Grafico 6-1. Participación de los principales sellos
sotenibles de América Latina.
Solo Comercio
Justo
15,4%
Bird Friendly y
Orgánico
1,4%
Bird Friendly,
Orgánico y
Comercio
Justo
Orgánico y 1,4%
Comercio
Justo
12,7%
Solo Orgánico
61,4%
Rainforest
Alliance
7,7%
Fuente: CIMS.
Preocupados en el mundo los consumidores de café por recientes enfermedades e intoxicaciones
relacionadas con la alimentación, aunado ello al impacto ambiental negativo causado por las
prácticas tradicionales de cultivo y a la poca justicia social en las condiciones laborales de los
trabajadores, la demanda de café sostenible31 está creciendo a un ritmo acelerado de 10 a 20 por
ciento anual. Este ritmo supera el crecimiento porcentual promedio del consumo general de café,
que en las dos últimas décadas ha sido del 1.5 por ciento, así como el aumento del consumo de
cafés especiales,32 estimado entre 5 y 10 por ciento por año.
El repunte del café sostenible, por el nivel de su precio, parece señalar que es parte de la solución,
a través de nichos de mercado, para apuntalar la caída de los precios. En Europa y Estados
31
32
Ver la definición y las características del sello en el anexo 25.
Café que no debe tener ningún defecto en su sabor, según la puntuación en la catación.
Centroamérica 43
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
Unidos se ha pagado hasta $12/lb de café tostado y molido sostenible contra $2.75/lb de café
tostado y molido de inferior calidad.
Europa es el mercado más importante para el café sostenible certificado de América Latina, al
recibir el 50 por ciento (véase el cuadro 6-1). Le sigue Estados Unidos, que compra el 39 por
ciento. El tercer mercado es Japón, con el 9 por ciento. Canadá y Taiwán reciben juntos el 2 por
ciento.
Los principales sellos certificadores de café sostenible representan la última esperanza para
mantener los precios altos si logran integrarse con las principales marcas comercializadoras de
productos.
Cuadro 6-1. Destino de la exportación de los principales sellos de café sostenible de América
Latina en la cosecha 2002-2003 (en toneladas métricas)
Sello
Orgánico
Comercio Justo
Orgánico y Comercio Justo
Rainforest Alliance
Bird Friendly, Orgánico y
Comercio Justo
Bird Friendly y Orgánico
Total
% Destino de mercado
Europa
20,000
8,793
4,735
1,174
EE.UU.
17,406
1,436
4,091
2,535
Japón
4,561
393
--1,582
----34,702
49.7
1,000
950
27,418
39.3
----6,536
9.3
Otro1
861
155
51
92
Total
42,828
10,777
8,877
5,383
----1,159
1.7
1,000
950
68,815
100
Fuente: CIMS. Recopilado en 2003.
1/ Canadá y Taiwán
A. Café Orgánico
Según estimaciones realizadas por CIMS,33 para la cosecha 2002-2003, Europa, Estados Unidos y
Japón importaron respectivamente 26,985 tm, 25,603 tm y 4,984 tm de café Orgánico verde
proveniente de América Latina. Los principales importadores de café verde Arábica son
Alemania (3,200 tm), Suecia (3,200-3,500 tm) y Holanda (2,300-2,900 tm). En Europa la
penetración en el mercado es de 0.5 por ciento, con un 80 por ciento vendido directamente a los
consumidores y, a lo sumo, un 20 por ciento a restaurantes y bares. Sin embargo, la mayor
penetración ocurre en Dinamarca, Suiza y Austria con 2.8 por ciento, 2.3 por ciento y 2.0 por
ciento, respectivamente.
La producción mundial de café Orgánico se estimó en la cosecha 2001-2002 en alrededor de
48,000 tm. Se estima que en la cosecha 2002-2003 América Latina produjo 58,551 tm y exportó
53,655 tm, con México como primer productor (23,934 tm) de café Orgánico, verde, certificado.
El total de la región representa el 1.2 por ciento de la producción total de café y el 0.80 por ciento
de la producción mundial. Para el mismo ciclo cafetalero en Centroamérica la producción fue de
10,121 tm, un 17.3 por ciento del total de América Latina, y corresponde el 1.5 por ciento de la
producción total centroamericana. Guatemala (4,044 tm), según se ve en el cuadro 6-2, fue el
mayor productor, seguido de Nicaragua, Honduras, Costa Rica y finalmente El Salvador con 592
33
Para profundizar en el tema, consúltese Análisis de la Oferta Latinoamericana de Café Sostenible,
Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles (CIMS, siglas en inglés), INCAE, Alajuela, Costa Rica.
Correo electrónico: [email protected].
44 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
tm. En el mismo rango se mantienen los países en el nivel de sus exportaciones, ya que el
consumo nacional no afecta su posición en el mercado.
Cuadro 6-2. Producción de café Orgánico verde certificado y total de café, en toneladas
métricas, en Centroamérica y resto de América Latina, en la cosecha 2002-2003
País
Guatemala
Nicaragua
Honduras
Costa Rica
El Salvador
Centroamérica
América
Latina
Total
Producción de
Orgánico1
4.044
2,851
1,589
1.045
592
10,121
48,430
58,551
%
6.9
4.9
2.7
1.8
1.0
17.3
82.7
Producción total
de café2
188,580
49,020
150,000
127,740
80,520
% de
Orgánico
2.1
5.8
1.1
0.8
0.7
100.0
Fuentes: 1/ CIMS y 2/ OIC
Tal como se precisa en este estudio, para obtener un buen precio en el mercado no basta con que
un café tenga una definición que lo distingue del café verde genérico: es la calidad la que logra
que obtenga ese buen precio. Por tanto, existe café orgánico genérico que podría lograr un pago
de un 10 por ciento a un 20 por ciento sobre la cotización del café C de Nueva York. Un café
Orgánico especial puede lograr un pago hasta de un 100 por ciento sobre la cotización
neoyorkina. Todo esto implica que es importante que los productores busquen la obtención de
más de un sello de certificación. Algunas organizaciones poseen junto al sello Orgánico, el sello
de Comercio Justo, Rainforest Alliance y Bird Friendly.
El sello café Orgánico y Comercio Justo lograron exportar 10,000 tm. Mientras el café verde
Orgánico logra entre $0.72 y 0.78/lb, el café FLO (Fairtrade Labelling Organization
International) Orgánico tiene un precio que se mueve entre $1.39 y $1.41 la libra. Las 2,065 tm
producidas con el sello Bird Friendly también poseen el sello Orgánico, el cual es una exigencia;
Rainforest Alliance es la que posee menos producción de doble sello con el café Orgánico.
Los países de la región centroamericana han ido comprendiendo la importancia de escoger un
nicho apropiado de mercado al cual orientar sus estrategias de inserción. Nicaragua, como se
aprecia en el cuadro 6-1, fue el país donde en la cosecha 2002-2003 el porcentaje de café
Orgánico producido en relación con la producción total fue el mayor (5.8 por ciento). Mediante el
Proyecto de Asistencia Técnica en la Producción de Café Orgánico, financiado con fondos de la
Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos, se logró el cultivo de 1,200
manzanas de café Orgánico. Los 1,200 productores que participaron en ese proyecto aplicaron
técnicas modernas requeridas internacionalmente para la certificación orgánica. Han realizado
dos ejercicios económicos, logrando vender 2,250 qq de café Orgánico en Estados Unidos,
obteniendo premios de calidad de $35/qq. Según un censo realizado por el Gobierno, existen unos
46,000 caficultores, entre pequeños y medianos productores, que podrían orientar sus cultivos al
café Orgánico.
En Guatemala la producción de café Orgánico en relación con la producción total de café fue del
2.1 por ciento, en Honduras del 1.1 por ciento, en Costa Rica del 0.8 por ciento y en El Salvador
del 0.7 por ciento. En el 2002 fue Guatemala el país con las áreas sembradas de mayor cobertura
geográfica, con 6,854 hectáreas certificadas, con un rendimiento de 0.59 tm/ha. Le siguió
Nicaragua, con 4,752 hectáreas certificadas y un rendimiento de 0.60 tm/ha, y luego El Salvador,
Centroamérica 45
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
con 2,193 ha y un rendimiento de 0.27 tm/ha. Curiosamente los países que tienen la menor área
sembrada son los que tienen mayor rendimiento. Honduras cuenta con 1,823 ha y con un
rendimiento de 0.87 tm/ha y Costa Rica con 1,234 ha y un rendimiento de 0.85 tm/ha. Ello puede
ser producto de excelentes condiciones de suelos y de altura, de mejores niveles de tecnificación
y de asistencia técnica brindada a los productores. El Salvador está sufriendo de problemas de
financiamiento, hecho que influye en el bajo rendimiento obtenido, pues se reducen los fondos
disponibles para lograr una optima operación. Todo es consecuente, pues si observamos el cuadro
2-6, en el período 2002-2003 El Salvador fue el país de la región centroamericana con el más bajo
rendimiento de café verde, con 10 qq/ha. Costa Rica es el que ocupa el primer lugar en
rendimiento de café verde, con 25.4 qq/ha.
El destino principal de las exportaciones de café Orgánico de cada país centroamericano en el
2002 fue diverso, según muestra el cuadro 6-3. El principal comprador del café de Costa Rica y
Nicaragua fue Estados Unidos, que absorbió respectivamente el 89.7 por ciento y el 62.7 por
ciento de las exportaciones. Honduras exportó el 68.1 por ciento de su café Orgánico a Europa,
destino al cual Guatemala exportó el 39.5 por ciento de su producción. El principal comprador del
café Orgánico de El Salvador fue Japón, que adquirió el 49.7 por ciento de la producción.
Cuadro 6-3. Importancia porcentual por destino de las exportaciones de café Orgánico de
Centroamérica (2002)
País
Guatemala
Nicaragua
Honduras
Costa Rica
El Salvador
Europa
39.5
34.5
68.1
10.3
12.3
EE.UU.
46.5
62.7
12.8
87.9
37.1
Japón
12.4
0.0
0.0
0.0
49.7
Otros
1.7a
2.8b
19.1c
0.0
0.0
Fuente: CIMS
a: Canadá, Israel; b: Canadá; c: Canadá
Conviene apuntar que Japón es el país que mejor paga el café Orgánico, ya que tiene una cultura
culinaria basada en estándares de agricultura orgánica. Otros mercados potenciales, como los de
Canadá e Israel, se están abriendo al comercio de café Orgánico; Guatemala negocia con los dos
países y Honduras y Nicaragua únicamente con Canadá.
Ahora bien, la posición de los países centroamericanos desde el punto de vista del comprador es
concordante, tal como se nota en el cuadro 6-4, que muestra las importaciones de los
compradores más importantes.
El país centroamericano más favorecido por Europa es Guatemala (7.2 por ciento de las
compras), seguido de Honduras (5.3 por ciento) y Nicaragua (4.5 por ciento). Para Estados
Unidos el mayor proveedor centroamericano es Guatemala (8.9 por ciento de sus compras),
seguido de Nicaragua (8.6 por ciento) y Costa Rica (5 por ciento). Para Japón, Guatemala es el
mayor proveedor centroamericano, con el 12.35 por ciento de sus compras, y le sigue El
Salvador, con el 6.55 por ciento. Costa Rica, Honduras y Nicaragua no parecen tener importancia
relativa.
Como se ve en los países de la región hay esfuerzos iniciales para tratar de proyectarse a los
mercados, conscientes de obtener el mayor valor agregado cuando la brecha de los ingresos y los
costos es cercana.
46 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
Cuadro 6-4. Importancia porcentual de importaciones de café Orgánico de Europa, EE.UU.
y Japón provenientes de Centroamérica (2002)
País
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Europa
0.5
0.3
7.2
5.3
4.5
EE.UU.
5.0
0.9
8.9
1.1
8.6
Japón
0.0
6.5
12.3
0.0
0.0
Fuente: CIMS. Información recopilada en el 2003
En los últimos cuatro años, la tipología de productores no ha cambiado sustancialmente. Lo que sí
ha variado es el número de actores, por causa de bajos rendimientos y precios bajos para cafés
que no se logran colocar en ningún nicho de mercado. Dicha tipología se mantiene en la
producción de café sostenible, especialmente el Orgánico, pues los países de la región
centroamericana presentan características muy similares, con una producción dominada por
pequeños productores agrupados en cooperativas, las que a su vez benefician y comercian el
producto por medio de otras cooperativas de segundo nivel. Sin embargo, algunos productores
entregan el café al mayorista, según la práctica tradicional, pero hay otros que, por la calidad del
grano y la altura, colocan su café de alta calidad como una marca con denominación de origen.
Se estima que el café Orgánico se comercializa en un 84 por ciento como grano verde, en un 9
por ciento como grano tostado y molido, en un 1 por ciento como grano entero tostado y el
restante 6 por ciento en pergamino. En Centroamérica solamente Guatemala y Costa Rica lo
tuestan y muelen para exportación, ganándose el valor agregado del proceso. El Salvador también
lo procesa y lo consume localmente (véase el cuadro 6-5).
Cuadro 6-5. Nivel porcentual de procesamiento para la comercialización del café Orgánico
producido en Centroamérica
País
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Pergamino
1
11
26
10
0
Verde
80
70
68
90
100
Tostado
19
18
6
0
0
Molido
11
18
3
0
0
Fuente: CIMS. Información recopilada en el 2003.
Nota: La suma porcentual puede resultar mayor que 100%, debido a que el café
comercializado como molido también es tostado.
Costa Rica, con una estrategia agresiva de diferenciación, está promoviendo el beneficiado
ecológico, buscando en lo posible abandonar el beneficiado tradicional, procesar las aguas mieles
y secar al sol. El proceso logra que el sabor del grano sea mejor, y, por tanto, un premio en el
precio.
La cobertura de sombra y la altura son factores que determinan la calidad del café y el logro de
otros sellos de diferenciación. En promedio en Centroamérica la cobertura de sombra es del 74.4
por ciento, con clasificación por altura apropiada (véase el cuadro 6-6), pese a que hay zonas
inferiores a 1,200 msnm donde a menor altura menos cuerpo del grano y menos acidez, por lo
contrario a mucha altura la producción decae y el grano se empequeñece.
Centroamérica 47
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
Cuadro 6-6. Promedio y porcentaje de cobertura de sombra y altura de las plantaciones de
café Orgánico en Centroamérica
País
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Promedio
Rango de altura
(msnm)
900-1700
900-1700
800-1850
700-1400
400-1300
----
Cobertura de sombra
(%)
78
77
67
70
801
74.4
Fuente: CIMS. Información recopilada en el 2003.
1/ En la “Estrategia”34 Nicaragua indica que el café bajo sombra constituye el 96% del área sembrada de café.
Aun cuando la demanda de café Orgánico está creciendo, el panorama presenta un cuadro muy
competitivo, pues la oferta está creciendo al ritmo de 18 a 19 por ciento. Según estudios de
CIMS, en México existen más de 40,000 ha en proceso de certificación, con muchas
posibilidades de obtener el sello en los próximos tres años, lo que aumentaría la oferta en la
región en un 25 por ciento. Situación similar experimentan Bolivia, Honduras y Brasil. Si este
último país logra producir café Orgánico de buena calidad, lo que parece son sus intenciones, el
panorama de la oferta variará sustancialmente los precios en forma negativa.
Según un estudio (Giovanicci 2001) apoyado en una encuesta a empresas del ramo, el 58 por
ciento de éstas espera ver un crecimiento en las ventas, pero la Asociación de Café Especial de
los Estados Unidos estima que la cantidad de puntos de venta de café Orgánico podría haber
disminuido de 12,000 a 10,000 en el 2003. Sin embargo, según entrevistas realizadas por CIMS,
algunos importadores vaticinan que el crecimiento de las ventas se mantendrá de un 10 por ciento
a un 20 por ciento anual.
Al depender el precio del café Orgánico de la base de precios de la Bolsa de Nueva York, al caer
en ésta los precios el valor del café Orgánico se ve afectado. En 1999 el precio de café Arábica
convencional estuvo en $103.90/qq y llegó en el 2002 a $61.51/qq. En esos años el precio del
café Orgánico fue respectivamente $124.63/qq y $70/qq. Como ya pudimos constatar con el caso
de Costa Rica, solamente logrando la excelencia en la calidad del grano se pueden diferenciar los
cafés para que puedan entrar en el segmento de los cafés especiales y logren una marca o
posicionarse con una denominación de origen. Todo se resume en la búsqueda de un mejor precio
mediante la diferenciación.
B. Café Comercio Justo
Respecto al café Comercio Justo, a nivel mundial se produjeron 112.10 tm certificables de café
Arábica, de las cuales 62.269 tm correspondieron a América Latina, y solamente 3,000 tm de café
Robusta. Ese café representa el 28.1 por ciento de las exportaciones de café sostenible de
América Latina, del cual se estima un 15.4 por ciento de Solo Comercio Justo y el restante 12.7
por ciento con el doble sello de Comercio Justo y Orgánico. Este negocio produjo en la cosecha
2002-2003 ingresos superiores a los $30 millones para América Latina, con Perú a la cabeza, que
produjo 16,026 tm. Se estima que en este período cafetalero la oferta de América Latina fue de
20,654 tm. Según muestra el cuadro 6-7, a Centroamérica le corresponde el 3.6 por ciento de su
producción total y 38.5 por ciento del sello en América Latina. El líder centroamericano en esta
34
Estrategia para la Reconversión y la Diversificación Competitiva de la Caficultura en Nicaragua.
48 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
producción es Guatemala, con 12,367 tm, seguida de Honduras (4,182 tm) y Nicaragua (3,968
tm).35
Cabe recalcar que América Latina produce algo más del 50 por ciento del café certificable. Sin
embargo, el mercado mundial no parece ser lo suficiente grande para colocar toda la oferta. En el
año 2002 el principal mercado fue Europa (Alemania y Holanda son los mayores consumidores,
seguidos de Inglaterra). Las ventas a ese continente representaron el 85.5 por ciento del total
exportado, seguidas por las hechas a Estados Unidos (14.4 por ciento) y a Japón (0.1 por ciento).
La dinámica del mercado mostró que el incremento de ventas en el año 2001 fue del 12.3 por
ciento, comparado con un 9.7 por ciento en el 2002. Para este último año en Europa el incremento
fue de solo el 4.9 por ciento, mientras que en Norteamérica se niveló en el 49.8 por ciento,
seguido por Japón (45.5 por ciento). Sin embargo, el mayor aumento porcentual se dio en Canadá
(64.6 por ciento). Las ventas disminuyeron fuertemente en Italia (46.8 por ciento) y Luxemburgo
(12.1 por ciento), y también hubo disminuciones en Suiza, Irlanda, Dinamarca y Alemania.
Cuadro 6-7. Producción y exportación en toneladas métricas de café Comercio Justo en
Centroamérica y Latinoamérica
País
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Centroamérica
Latinoamérica
Total
Producción1/
3,312
606
12,367
4,182
3,868
24,335
38,993
63,268
Exportación2/
1,655
472
3,329
445
1,193
7,094
13,560
20,654
Fuentes: 1/ CIMS; 2/ FLO. Información recopilada en el 2003.
Respecto a la producción exportable, América Latina solo logró colocar en el mercado el 33 por
ciento de su producción de café de Comercio Justo, del cual Centroamérica colocó un 11 por
ciento. El desplome ocurre porque el mercado es limitado y porque la calidad del café certificado
no reúne frecuentemente las exigencias de calidad de los tostadores internacionales. En el caso de
Centroamérica, cuya producción era del 38.5 por ciento de la producción latinoamericana, la
exportación bajó tanto, por causa principalmente de Guatemala, que siendo el mayor productor
solo logró exportar el 27 por ciento de su producción, y de Honduras, que solo exportó el 11 por
ciento. Fueron Nicaragua (31 por ciento) y Costa Rica (50 por ciento) los países que lograron
mantener el mejor nivel de exportaciones con respecto a su producción. La consecuencia es que
los excedentes de todos los países de la producción certificada no comercializada (67 por ciento)
se comercializan a precios de Bolsa, si no logra el productor fuera de FLO vender con estatus de
calidad.
Ahora interesa indicar que en el 2002, cuando el precio de Bolsa fluctuó en alrededor de $0.60/lb,
el comportamiento de los precios FOB que fijó FLO para el café Arábica lavado Comercio Justo
fue entre $1.24/lb y $1.26/lb, dependiendo del origen, y para el Comercio Justo Orgánico con
premio por calidad fue de $1.39/lb a $1.41/lb. Esta situación reitera que la salida que tienen los
35
Los datos de producción para América Latina fueron recopilados por CIMS; el 78% de los datos de
exportación fueron suministrados por los productores. De la información aportada por FLO, como
información cruzada se escogió el monto mayor, pues se asemeja mucho a los montos resultantes de
extrapolar la información.
Centroamérica 49
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
países es vender grano de excelente calidad. Esto es un axioma de la competitividad en tiempo de
globalización: producción redituable y costos competitivos. Y es hacia ahí a donde se enfilan
todos los países centroamericanos; algunos, como Costa Rica, van a la vanguardia, mientras otros
requieren realizar ajustes estructurales y acciones de coordinación institucional que aglutinen
voluntades dispersas.
La demanda de café de Comercio Justo36 en Estados Unidos aumentó gracias a varias alianzas de
instituciones preocupadas por asuntos de orden social, como es el caso de asociaciones religiosas,
tales como metodistas, luteranos (2,900 iglesias) y presbiterianos, las cuales promueven el
consumo de este tipo de café. Según se aprecia en el cuadro 6-8, Costa Rica exporta el 94.9 por
ciento de su producción a Europa, seguido por Nicaragua con el 78.8 por ciento. En cuanto a las
exportaciones con destino a Estados Unidos, El Salvador lidera, con el 70.3 por ciento, y le sigue
Honduras, con el 69.6 por ciento. Solo Guatemala exporta porcentajes similares a ambos destinos.
Según un estudio de Giovanicci (2001), Centroamérica es mencionada como el principal
proveedor de café Comercio Justo, todo en grano verde, de Estados Unidos, y tiene una
importante participación en Europa.
Cuadro 6-8. Importancia porcentual por destino de las exportaciones de café Comercio
Justo de Centroamérica (2002)
País
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Europa
94.9
29.7
56.0
15.2
78.8
EE.UU.
5.1
70.3
43.0
69.6
21.1
Japón
Canadá
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Fuente: CIMS. Información recopilada en 2003.
En el mercado de Comercio Justo pareciera que se mantiene la tendencia al crecimiento de sus
exportaciones, que en el 2002 aumentaron un 39 por ciento con respecto al año anterior. No
obstante, Europa muestra una leve indicación de saturación; la promesa pareciera ser los Estados
Unidos. Sin embargo, no se espera en Centroamérica mayores producciones, pues en el 2002 solo
fue exportado el 29 por ciento de su producción. En el mediano plazo con la participación de los
mismos actores podría haber oferta disponible, sin necesitarse, para que crezca la producción, la
participación de otros agentes productivos o la ampliación del área cosechada. Las baterías
estratégicas deberían enfocarse entonces a mejorar la calidad del grano verde. Conviene agregar
que en el mercado internacional el café de Comercio Justo es el más caro, lo que limita el
aumento de consumidores, quienes deben ser convencidos de su altruismo al consumirlo y de la
exigencia de su calidad.
En la búsqueda del premio adicional en el precio con el doble sello, el café Comercio Justo
Orgánico aumentó un 13 por ciento en sus exportaciones en el 2002, situándose en un 44 por
ciento dentro del sello de café Orgánico respecto al 2001. El doble sello es bien visto por los
compradores, de modo que el 78 por ciento del café de Comercio Justo que importan los Estados
Unidos y el 35 por ciento que importa Europa es Orgánico. Japón declinó reportar importaciones
orgánicas, inhibido por nuevas regulaciones, ya que este país tiene sus propios estándares de
agricultura orgánica y no permite otra certificación.
36
Véase en el anexo 25 la definición y las características del sello.
50 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
C. Café Rainforest Alliance
El café certificado por la organización Rainforest Alliance, el cual lleva su nombre37, en América
Latina es producido solo en Centroamérica, México, Panamá, Colombia y Brasil; en estos dos
últimos la certificación es reciente. En la cosecha 2002-2003 la producción fue de 5,383 tm,
siendo el mayor exportador El Salvador con 2,671 tm. (el 50 por ciento de las exportaciones
totales), seguido de Guatemala, con 1,636 tm. Corresponde en la cosecha 2002-2003el 0.75 por
ciento de la producción total centroamericana.
Cuadro 6-9. Volumen de producción en toneladas métricas de café Rainforest Alliance
en Centroamérica y el resto de Latinoamérica en la cosecha 2002-2003
País
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Latinoamérica
Producción
558
2,671
1,636
0
230
5,383
Fuente: CIMS
Según se aprecia en el cuadro 6-9, la participación de los otros países es menor. Sin embargo, la
aceptación de este sello por parte de los consumidores, por buscar la protección del medio
ambiente y velar por un buen desempeño en la parte social, ha llamado la atención a un creciente
número de productores, quienes le prevén un gran potencial para el futuro inmediato.
Cuadro 6-10. Importancia porcentual de las exportaciones de café Rainforest Alliance de
Centroamérica a Europa, EE.UU. y Japón e importaciones a esas regiones provenientes de
Centroamérica (2002)
País
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
EE. UU.
Export.
Import.
75.0
20.3
32.0
37.2
51.0
24.5
0
0
80.0
9.3
Europa
Export.
Import.
25.0
14.7
25.3
63.7
15.9
16.6
0
0
20.0
5.5
Japón
Export.
Import.
0
0
39.4
73.0
33.1
25.5
0
0
0
0
Fuente: CIMS
1/ El Salvador exportó 3.2% a Taiwán.
Recientemente la compañía Kraft Food se ha comprometido a comprar 5.3 millones de libras de
café certificado por este sello en el primer año, doblando esto para el año próximo. Para promover
en los productores las prácticas de agricultura sostenible en el café, la compañía dará como
incentivo un premio de 20 por ciento sobre el precio de café de alta calidad, pues los
consumidores están exigiendo responsabilidad corporativa. Otras importantes compañías como
Starbucks están tratando de hacer lo mismo.
La aceptación del sello ha venido mejorando en los Estados Unidos, Europa y Japón. Mercados
secundarios son los de Suecia, Francia, Alemania, Suiza y Taiwán (véase el cuadro 6-10).
37
Véase el anexo 25, en que aparecen la definición y las características del sello.
Centroamérica 51
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
La organización certificadora del sello informó que la demanda se quintuplicó en el año 2002. Se
espera que la demanda se duplique en los siguientes dos años. A eso se debe el interés de
Colombia y Brasil.
Con respecto a las características del área sembrada (véase el anexo 25), la particularidad de este
sello consiste en que se requiere un tamaño apropiado de finca que cumpla con los requisitos de
reforestación y biodiversidad, cuyos propietarios sean pequeños productores individuales o varios
de ellos agrupados en una cooperativa o asociación.
El 98 por ciento de la producción de este café se exporta en la forma de grano verde; solamente
Guatemala lo exporta tostado, molido y empacado para supermercados en Estados Unidos.
De las 29 organizaciones certificadas por Rainforest Alliance solo una también posee la
certificación de café Orgánica y únicamente dos la de Comercio Justo.
Como ya se dijo, la tendencia de la oferta es al crecimiento y el nivel de precios se podría mover
en banda libre de la misma forma como se comercializa el café Orgánico. Las perspectivas del
consumo y la demanda son muy halagüeñas: podrían expandirse proporcionalmente más rápido
que para cualquier otro sello sostenible.
La organización Rainforest Alliance está promocionando su café y ayuda al productor a lograr su
colocación. Está tratando de establecer alianzas con empresas del sector alimentario en Europa,
Estados Unidos y Japón. Incluso ya realizó una alianza con Boyd Coffee a fin de comercializar
café en hoteles y restaurantes y hacer ventas directas al consumidor. Rainforest Alliance forma
parte del grupo EurepGap, el cual constituye un grupo de cadenas de supermercados que exigirá a
los productores de comestibles la certificación con el sello EurepGap.
Todo se vislumbra positivo, pues el mercado consumidor ha dado muestras de gran aceptación de
las características mixtas del café Rainforest Alliance: beneficios para el medioambiente,
prácticas sostenibles y preocupación por la inversión social en trabajadores y en las comunidades.
D. Café Bird Friendly
El café Bird Friendly es el sello con la menor participación en las exportaciones de café
sostenible. Nace con el apoyo del Smithsonian Migratory Bird Center, que apreció los beneficios
que la sombra de los árboles en las plantaciones de café provee a las aves migratorias.
A nivel mundial en el año 2002 su producción fue de 2,065 tm, ínfima en la producción total
centroamericana. La única región productora fue América Latina, siendo Perú (1,232 tm) y
Guatemala (532 tm) los mayores productores, países que producen el 85 por ciento del café
certificado (véase el cuadro 6-11). El área certificada se estimó a principios de 2003 en 3,290
hectáreas. Su bajo volumen de producción se debe a los estrictos requisitos para obtener su
certificación,38 que requiere haber obtenido previamente la certificación de café Orgánico. Su
consumo se da solamente en Estados Unidos y Canadá, y es tostado por empresas dedicadas a
cafés especiales y diferenciados. Sus puntos de venta son cafés o restaurantes gourmet y tiendas
especializadas.
38
Véase el anexo 25, en que se presentan la definición y las características del sello.
52 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
Cuadro 6-11. Volumen de producción en toneladas métricas de café Bird Friendly en
Latinoamérica en 2002
País
Brasil
Colombia
Costa Rica
Ecuador
Guatemala
México
Perú
Latinoamérica
Producción
5
75
14
115
532
92
1,232
2,065
Fuente: CIMS
Respecto a los precios de café Bird Friendly con sello Orgánico, el comercializado en Estados
Unidos y procedente de México se vende a $13.93/lb. El café con los tres sellos (Bird Friendly,
Orgánico y Comercio Justo) procedente del Perú se vende a $12.95/lb. El volumen de este
conjunto diferenciado se estima en 1,000 tm. Interesa señalar que un importador internacional
para un mismo lote de doble sello podría pagar, en el precio pactado, para 45 kg de café un
sobreprecio de $10 por el café Bird Friendly y la diferencia por ser Orgánico, con su
correspondiente sobreprecio.
La estrategia de vender en Estados Unidos café con diferentes sellos sostenibles está dando
resultados. El café Bird Friendly está siendo mercadeado por asociaciones protectoras de pájaros
y grupos religiosos, que han difundido, a través de periódicos locales e institucionales, los
beneficios de este café para las aves. Se espera que la oferta aumente en los próximos años. El
Smithsonian Migratory Bird Center está trabajando para autorizar agencias certificadoras
orgánicas locales que se encarguen de darles seguimiento a las plantaciones y certificar nuevos
productores de café Bird Friendly.
Según la opinión de algunos tostadores, informa CIMS, el mercado de este sello sostenible no ha
crecido como el de otros cafés certificados en Estados Unidos; para lograrlo, se requiere mayor
divulgación.
Lo expuesto en este acápite ha dejado claro que la producción de café sostenible es una estrategia
para enfrentar la crisis del café, pero no es por sí sola una solución integral a esa crisis, toda vez
que algunos productores no cuentan con los recursos financieros para cumplir las exigencias del
mercado para su producción ni para pagar los costos de la certificación.
Para permanecer exitosamente en un nicho de mercado se requieren soluciones integrales
permanentes: investigación técnica, tecnología apropiada, cumplimiento de estándares de calidad
y prácticas de cultivo, investigación y sistemas de información de mercados, alianzas estratégicas
y obtención de recursos.
Centroamérica 53
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
VII. Consideraciones Ambientales
La preservación del medio ambiente tiene un impacto directo en el mercadeo del café. En el
mercado internacional de café diferenciado se ha comenzado a reconocer la contribución de los
productores en beneficio del medio ambiente. Ello ha obligado a tomar conciencia de la
biodiversidad y los efectos ambientales, lo que se refleja en algunas estrategias centroamericanas.
Este impacto comercial positivo es extensivo a los otros productos asociados con el café, incluida
la madera, que ya se puede comercializar con un sello verde.
Considerando que en la región hay amplios recursos de flora y fauna que interactúan
principalmente en las zonas cafetaleras, se ha venido adquiriendo conciencia de que el medio
ambiente es un elemento clave para la sostenibilidad de la producción agrícola.
La producción de café, como sistema de cultivo, tiene la gran ventaja de que es compatible con el
medioambiente. El café bajo sombra, que constituye el 74.4 por ciento del territorio
centroamericano sembrado, las prácticas limpias y ecológicas, el beneficiado ecológico, la
diversificación forestal y el ecoturismo son compatibles, se refuerzan mutuamente y contribuyen
a la sostenibilidad ambiental.
A pesar de que en la práctica una inmensa mayoría de productores y beneficiadores de los países
centroamericanos no orientan sus acciones en forma integral a la sostenibilidad ambiental, en la
región ya se tiene conciencia sobre la conservación de suelos, la infiltración de aguas, la limpieza
de las aguas superficiales, el mantenimiento del hábitat para la fauna y la flora, la captura de
carbono y la liberación de oxígeno. En algunos planes estratégicos, como sucede en Costa Rica y
Nicaragua, se han diseñado, como es visible en los anexos 16, 18 y 19, acciones para impulsar
estudios sobre la biodiversidad, documentar y publicar trabajos realizados, promover el
ecoturismo y demostrar las ventajas de la caficultura sostenible y la consecuente generación de
externalidades.
Costa Rica cuenta con variada legislación y consenso nacional sobre propuestas, foros, acuerdos
y agendas en materia de uso y conservación de la biodiversidad, protección de áreas silvestres,
parques nacionales, manejo ambiental y reforestación. Hay un decreto que reglamenta la
producción, industrialización y comercialización de café sostenible.39
La legislación es puntual, como es el caso del decreto llamado “Reglamento sobre el canon
ambiental por vertido,”40 el cual regula, mediante pago establecido, aplicando parámetros sobre
la demanda de oxígeno, la cantidad de materia orgánica vertida en los ríos y aguas de dominio
público, y establece pagos y sanciones acorde con otros decretos sobre el uso y reutilización de
aguas residuales. También existe el convenio interinstitucional41 para descontaminar las aguas
que se usan en los beneficios de café y desechar apropiadamente los subproductos sólidos, para
que el procesamiento del café sea más amigable con la naturaleza (véase en el anexo 26 algunos
de los logros obtenidos).
39
Decreto Ejecutivo Nº 30938-MAG: Reglamento para la Producción, Industrialización y Comercialización
de Café Sostenible.
40
Reglamento sobre el canon ambiental por vertido, Decreto Ejecutivo Nº 31176- MINAE.
41
Convenio Interinstitucional para el Tratamiento de las Aguas Residuales del Café y el Manejo de los
Desechos Sólidos. Para mayor información, solicítese el documento al ICAFE.
54 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
En la región centroamericana ya se ha comprendido que el sostenimiento de las zonas de
amortiguamiento es vital para la protección de santuarios de flora y fauna, que en las áreas
aledañas a las zonas cafetaleras se deben realizar investigaciones y estudios de la biodiversidad, y
que se requiere identificar zonas ricas en biodiversidad y todas sus especies: las nativas, las
foráneas, las aves migratorias, etc. Sin embargo, en ocasiones se realizan esfuerzos vanos, por la
falta de recursos.
En Nicaragua existe un déficit en la producción y procesamiento del café. Durante la última
década no ha habido trabajos de investigación ni de validación tecnológica, como resultado de la
paralización de los Centros Experimentales de Café que están bajo la administración de la Unión
de Cafetaleros de Nicaragua (UNICAFE). Los fondos para operar dichos centros provienen de las
cuotas que aportan voluntariamente los productores, las cuales se han reducido como
consecuencia de los bajos precios del café.
En el marco de los planes que plantea “La Estrategia” nicaragüense, se considera la
modernización de dichos Centros Experimentales, integrándolos con administración
descentralizada a un Plan de Investigación y Extensión maestro, rectorado por instituciones afines
como el CATIE y universidades.
También los clusters de café promoverían el manejo ambiental de las principales microcuencas,
mediante la reforestación y el manejo de los bosques existentes y del medio ambiente en general,
además de estudios de biodiversidad y aprovechamiento de la riqueza del bosque, ecoturismo,
producción limpia, generación de energía no convencional, capacitación y entrenamiento de
nuevas capacidades para consolidar el modelo de desarrollo local.
Los nicaragüenses quieren ir más lejos, lo cual es encomiable. Sus planes son ambiciosos:
pretenden hacer mapas detallados de las cuencas, estadísticas de producción y de precipitación,
estudios de las características de los suelos y sus potencialidades; estudios de las especies que se
pueden producir potencialmente en cada territorio, un inventario de recursos de infraestructura y
censos para identificar las principales actividades de las zonas.
Para alcanzar las metas planteadas los nicaragüenses comprenden que tienen que hacer cambios
integrales. “La Estrategia” considera la promoción de normas de comercialización de Café Verde
y la adopción de normas internacionales (como las de la ISO) y otras dirigidas a la producción
ambientalmente sana.
Para lograrlo se requieren laboratorios e infraestructura adecuada y la creación de marcas y
registros en el país, los territorios y las fincas específicas.
En la región centroamericana se entiende que el Estado debe ser el principal promotor de la
protección ambiental, pues tiene instrumentos para concientizar. Por medio de estímulos fiscales
se deben identificar y mantener áreas ricas en biodiversidad dentro de las fincas cafetaleras, las
cuales puedan servir para promover el ecoturismo y otros beneficios directos del bosque, como
son la obtención de semillas para suplir a los proyectos de reforestación con especies nativas del
bosque. También se deben desarrollar sistemas de pago internacional por servicios ambientales.
Los principales servicios ambientales que proporcionan los cafetales son: captura del dióxido de
carbono y liberación de oxígeno, infiltración de aguas, protección de suelos, albergue para aves
locales y migratorias y protección de la biodiversidad.
Las cuencas son unidades básicas para el fomento de la agricultura sostenible. En general en
Centroamérica el cultivo del café está ubicado en algunas de las principales cuencas orográficas
Centroamérica 55
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
de los países, en donde nacen ríos que nutren los principales cuerpos de agua. La preservación de
las microcuencas cafetaleras es vital para la supervivencia de los ríos y de toda la flora y fauna.
La infiltración del agua, la protección de los suelos y la eliminación de la contaminación debida a
sustancias químicas y a aguas negras tienen que ser partes integrales de todos los programas de
manejo de cuencas.
Para consolidar el manejo ambiental en la caficultura, se deben capacitar los actores que
participan en el negocio cafetalero, mediante planes de acción específicos, que tomen en cuenta lo
relativo a la protección de cuencas y microcuencas y al saneamiento del agua, así como
involucrar a las autoridades municipales, comunidades aledañas a plantaciones e instituciones de
desarrollo públicas y privadas.
56 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
VIII. Conclusiones y Recomendaciones
A. Conclusiones
A partir de la cosecha 1998-1999, al haberse superado en forma sostenida una producción de 100
millones de sacos de 60 kilogramos de café, surgió una sobreoferta mundial del grano. Esta
generó una crisis importante en el sector cafetalero de los países centroamericanos, debido a la
disminución de los precios internacionales del café, por ser comercializado y cotizado como
producto genérico según la especie y la calidad del grano. En el 2001 el precio indicativo
compuesto llegó a niveles mínimos, lo que afectó la cobertura de los costos de producción.
Todavía los precios no se han recuperado lo suficiente y las ligeras alzas que ha habido solo han
sido de carácter especulativo, lo que hace que la crisis cafetalera regional se mantenga en forma
sostenida.
Tal situación ha tenido un impacto negativo en los sectores involucrados en la producción y en la
generación de empleo, con la consecuente incidencia en la estabilidad social y perjuicio en la
población rural por las repercusiones económicas y ambientales negativas.
Como resultado, los indicadores macroeconómicos, tales como las ganancias derivadas de las
exportaciones y los ingresos por concepto de impuestos, se han afectado drásticamente en forma
negativa, al igual que los niveles de ingreso en las economías rurales.
A causa de la baja rentabilidad del café se incrementan los niveles de desempleo, lo que produce
un efecto negativo en los ingresos de los productores y de los trabajadores de la cadena del café.
Donde no se ha asegurado una forma alternativa de empleo trae como consecuencia disminución
en el nivel de la calidad de vida en términos de salud, educación, alimentación, vestuario y
vivienda. Por otra parte, el endeudamiento financiero de los productores limita las labores básicas
para la producción del café, lo que a su vez ha causado la disminución del parque cafetalero,
reduciéndose la sombra. Surge, además, la amenaza de un problema de mayor peligro: la posible
desaparición de los bosques primarios, fundamentales para el equilibrio del ecosistema. Ello
podría afectar el sostenimiento de las zonas de amortiguamiento, vitales para proteger los
santuarios de flora y fauna.
El cultivo del café está ubicado en algunas de las principales cuencas orográficas de los países
centroamericanos, en las cuales nacen ríos que nutren los principales cuerpos de agua. La
preservación de las microcuencas cafetaleras es vital para la supervivencia de los ríos.
Durante los últimos años, los gobiernos han utilizado políticas de financiamiento para mantener
un equilibrio entre el productor y el sistema financiero, a fin de que en el negocio del café no
haya una clara continuidad de situaciones que desestabilicen la economía y la paz social. Sin
embargo, el apoyo no ha sido sostenido y la situación de insolvencia ha llevado a los cafetaleros
centroamericanos a caer en situaciones económicas difíciles y a abandonar el cultivo, con la
consecuente pérdida de riqueza.
La coyuntura expuesta indica que el modelo de comercialización y las características del mercado
provocan que el negocio esté regido por el comportamiento de la oferta y la demanda, en el cual
la toma de decisiones de los agentes productivos para interferir en las cotizaciones internacionales
es nula; dependen, por tanto, de lo que hagan otros países, los cuales invariablemente afectan la
oferta y demanda del producto.
Centroamérica 57
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
En consecuencia, la calidad continúa siendo de gran importancia para mantener la competitividad.
No obstante, los costos de producción de los caficultores continuarán siendo disímiles en relación
con los ingresos que reciben, lo cual difícilmente podrá mejorar en el corto plazo.
La anterior presunción significa que en la próxima cosecha, dadas las condiciones de los precios,
no habrá ventajas competitivas a corto plazo. Además, debe tenerse presente el alza del petróleo y
sus derivados, que son insumos básicos para la agricultura del café, toda vez que las ventajas
diferenciales en la caficultura solo se recuperarán cuando se produzcan eficientemente desde el
punto de vista agronómico y de calidades.
Pero, ¿qué ocurrirá con aquellos que no logren integrarse en el paradigma de la calidad?
Como se ha observado, el problema de la crisis cafetalera no solo es de competitividad,
comercialización y producción: es integral, porque ha incidido en diferentes sectores de la
población, los cuales, a su vez, influyen en el entorno donde se desarrollan, afectando directa o
indirectamente el ambiente. Por lo tanto, la solución se encuentra en una estrategia global en que
se integren todas las vertientes que nutren el negocio cafetalero como un todo y generan actividad
económica comunitaria; es decir, un conjunto de acciones específicas integradas que conduzcan
al desarrollo rural sostenible.
Todo debe conducir a un balance en la planificación productiva del café donde esté insertada la
agricultura campesina, poniendo en marcha estrategias de subsistencia y diversificación
productiva, y permitiendo su rearticulación y reconversión.
La reflexión expuesta se sustenta en el diseño de una metodología adecuada, donde los agentes
productivos se puedan garantizar continuidad y sostenibilidad.
Esta perspectiva induce invariablemente al reordenamiento agrario y al desarrollo rural regional
mediante asistencia técnica, crediticia y de mercadeo, orientada a modificar las condiciones de
vida y producción de los pobladores de comunidades parcelarias, a fin de influir en la capacidad
de gestión de su propio desarrollo.
B. Recomendaciones
En materia cafetalera
Considerando que el cultivo del café se da en zonas rurales distantes entre sí y que la
implementación de estrategias, algunas de tipo sectorial y otras de orden general, se lleva a cabo
en tiempos y escenarios distintos y de forma descentralizada, parece imperativo crear o fortalecer
una institución rectora cuya misión le permita al país centralizar la toma de decisiones en materia
de desarrollo, tecnología, producción y comercialización y controlar la actividad cafetalera.
Por ejemplo, Costa Rica tiene una ventaja estratégica en la región centroamericana: la industria
del café está regulada por ley. La ejecución y la vigilancia de los términos de esa ley le
corresponden al ICAFE, lo que le permite al país centralizar la toma de decisiones. En Guatemala
ANACAFE está haciendo un importante trabajo de promoción y desarrollo.
58 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
La institución rectora propuesta, en conjunto con las autoridades competentes de orden imperante,
como ministerios, ONG y organizaciones de productores, llevaría a buen término políticas y
estrategias compatibles con el desarrollo rural sostenible; por medio de un marco jurídico y a
través de un Consejo Rector. Sin embargo, este modelo podría no ser apropiado para algunos
países.
En materia de desarrollo rural
Considerando que la mayoría de las estrategias cafetaleras de los países de la región, aparte de
abordar temas específicos relacionados con el ramo, están orientadas a mejorar el valor agregado
en la comercialización del café, es pertinente que se diseñen programas de ayuda a localidades
rurales de alto riesgo social que contemplen la creación y la participación de organizaciones
comunales.
A su vez, la dinámica del desarrollo rural a través de las organizaciones comunales debe
promover e impulsar la implementación de microprocesos participativos y autogestionarios, que
contribuyan e influyan a mejorar las capacidades de organización y gestión socioproductiva, las
condiciones sociales y la calidad de vida de los pobladores de las comunidades rurales.
Lineamientos estratégicos fundamentales para las estrategias cafetaleras
•
•
•
•
•
•
Infraestructura de caminos y servicios sociales.
Promoción de micro-estrategias locales: fortalecimiento de los procesos
productivos y capacidad de gestión de grupos.
Sostenibilidad ambiental: restablecimiento de los bosques y fuentes de agua.
Legislación sobre protección ambiental.
Sostenibilidad social y desarrollo humano: centros de salud y educación, agua
potable y servicios sanitarios.
Consolidación de organizaciones empresariales y gremiales, incluyendo sistemas
financieros y contables apropiados para lograr financiamiento para pequeños y
medianos productores.
Algunas iniciativas y programas que deberían contener las estrategias de
los países de la región para insertar la producción de café en el esquema
del desarrollo rural sostenible
Algunas de las iniciativas están enmarcadas en los anexos 16, 18, 19, 20, 23 y 26.
Sector Productor
•
•
•
•
•
•
•
Aprovechar exigencia de los consumidores sobre responsabilidad corporativa.
Diversificación productiva y transferencia de tecnología.
Reconversión competitiva.
Programa de manejo y uso de suelos y difusión de tecnologías limpias.
Capacitación técnica y gerencia de proyectos.
Investigación, tecnología y sistemas de producción para mejorar la productividad
y minimizar factores que la afectan, como plagas y enfermedades del café, por
medio de la prevención y el control.
Verticalización productiva.
Centroamérica 59
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
•
•
•
•
•
•
•
•
Control de la calidad del café ofrecido.
Comercialización profesional para lograr posicionamiento de marca y calidad en
el mercado diversificado de cafés especiales y sostenibles.
Mercado diferenciado mediante la promoción de cafés especiales, café de marca,
café sostenible y la certificación de denominaciones de origen.
Programa integral de turismo-café: promoción del consumo y desarrollo de rutas
turísticas.
Subvención de certificaciones de calidad.
Certificación del sello Café Sostenible.
Conocimiento de todo el proceso que se sigue en términos de valores reales y
costos de la cadena del café uva-oro, hasta llegar a nivel del consumidor.
Sistemas de información de mercados accesibles a todos los caficultores.
Sector Beneficiador: Industrial y de Mercadeo
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Exploración de nuevos mercados no tradicionales.
Mercado diferenciado.
Alianzas estratégicas alrededor del producto y el mercado consumidor para
absorber el valor agregado de procesos industriales y el de intermediarios en la
comercialización.
Difusión de tecnologías limpias, mejoramiento en la utilización de la pulpa y
reducción de la contaminación por aguas mieles.
Promoción del café mediante opciones ecoturísticas.
Implementación de los sistemas ISO 9000 y 14000.
Proyectos de generación energética, como la generación de biogás.
En el campo de la investigación y transferencia de tecnología se debe de
armonizar el respaldo firme y adecuado de las nuevas inversiones con las nuevas
tecnologías.
Capacitación técnica y gerencial.
Automatización de los beneficios de café.
Programas de catación.
Desarrollo de centros de calidad agroindustrial y ambiental.
Sector Torrefactor
•
•
•
•
•
•
•
•
Promoción del consumo en el mercado local y capacitación de baristas.
Promoción de las exportaciones de café procesado.
Certificación de calidad mediante el Sello de Pureza.
Patrocinio de programas culturales y culinarios sobre el café.
Estímulo del consumo de café 100 por ciento puro.
Capacitación a hoteles y restaurantes.
Educación sobre el café dirigida a la juventud.
Control de calidad del café ofrecido.
Sector Exportador
•
•
Seguro de precios.
Definir y conocer todo el proceso que se sigue en términos de valores reales y
costos de la cadena del café uva-oro, hasta el café a nivel del consumidor.
60 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
•
•
•
•
•
•
Mercado diferenciado mediante la promoción de cafés especiales, café de marca,
café sostenible y certificación de denominaciones de origen.
Control de calidad del café ofrecido.
Promocionar a través de página web.
Desarrollo de datos e información de mercados.
Presencia en ferias y eventos internacionales.
Establecimiento de centros de comercialización y promoción de café en los
países importadores.
Centroamérica 61
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
IX. Anexos*
Anexo 1. Exportaciones y producción cafetalera en Centroamérica de 1990 a 2003
Exportaciones (en miles de quintales)
1990/91 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03
País
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Centroamérica
3.043
3.026
4.419
2.995
516
13.999
2.824
2.500
6.191
2.628
1.216
15.359
3.046
3.355
6.418
3.808
1.208
17.835
2.806
2.028
5.437
3.164
1.678
15.113
2.674
2.028
4.618
3.586
1.856
14.762
2.586
1.725
5.054
3.208
1.243
13.816
Producción (en miles de quintales)
1990/91 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03
País
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Centroamérica
3.308
3.132
4.200
2.604
932
14.176
3.214
2.720
6.472
2.903
1.439
16.748
3.509
3.438
6.772
3.948
2.083
19.750
3.267
2.258
6.534
3.528
1.808
17.395
3.048
2.205
4.853
4.016
1.470
15.592
2.879
1.907
5.384
3.303
1.325
14.798
% de cambio
1999/002001/022002/03
2002/03
-15
-3.
-49
-15
-21
9
-16
-11
-3
-33
-23
-6
% de cambio
1999/002001/022002/03
2002/03
-18%
-6%
-45
-14
-20
11
-16
-18
-36
-10
-25
-5
Fuente: OIC; ICAFE; MAGFOR
Anexo 2. Principales características de la producción cafetalera en Centroamérica
Producción
(mill. qq)
Período
Guatemala
Costa Rica
El Salvador
Nicaragua
Honduras
99/00
6.772
3.509
3.438
2.083
3.948
02/03
5.384
2.879
1.907
1.325
3.303
Área
(mil. ha)
99/00
267
113
162
100
260
02/03
267
114
161
116
242
Cantidad de
Rendimiento
productores en
miles
99/00 02/03 99/00 02/03
63
63
25
15
74
63
31
25
24
24
18
10
30
433
15
12
90
70
15
15
Tamaño de
Finca (ha1)
99/00
4.3
1.6
6.9
3.2
2.9
02/03
4.3
1.6
6.9
3.2
2.9
Exportaciones (mill. $)
99/00 02/03
6.418 5.054
3.046 2.586
3.355 1.725
1.208 1.243
3.808 3.208
2
Fuente: OIC; ICAFE; 1: Nicaragua. Dirección de Estadística, MAGFOR; 2: Boletín Estadístico 2003, pág. 66,
Honduras; 3: III Censo Agropecuario; 2001; 4: Mesa Agrícola. Café, pág. 4; 4. OIC, Carta Informativa; 5: ANACAFE,
Guatemala.
1: No hay cambios.
Manzana (mz.): 0,7 ha.
Quintal (qq) : 100 lb ó 46 kg.
* (Favor notar que en los Anexos se usa el siguiente formato de decimal, siguiendo las fuentes originales de
información: 1.000,00. En el texto principal se usó: 1,000.00)
62 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
Anexo 3. Empleo estimado en la producción de café en Centroamérica, períodos 2000-2001
y 2002-2003 (en miles de trabajadores).
País
Mano de obra
económicamente activa
en zona rural
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Centroamérica
2000/2001
725
980
2.180
1.176
826
5.887
Mano de obra
empleada en el café
(%) de la mano de
obra rural en el café
2002/2003 2000/2001 2002/2003 2000/2001 2002/2003
829
2831
247
39
30
1.012
160
67
16
5
2.341
700
368
32
16
1.227
319
156
27
10
860
2763
172
33
20
6.269
1.738
1.010
30
18
Nota: Estimaciones por medio de factor técnico aplicado a la producción. Véase cálculo numérico en anexo 32.
Fuentes base: CEPAL, Evaluación Económica durante 2002 y perspectivas para 2003.
ANACAFE, Guatemala, IHCAFE, Honduras. ICAFE, Costa Rica.
2/ Informe de Coyuntura, julio a dic./2003/MAG, El Salvador.
3/ Nicaragua. Estimaciones de avance del MIFIC estiman que podrían ser 271.000 puestos de trabajo para el año 2001
y 148.000 para el año 2003. En las cifras se aplicó un factor de nivelación de acuerdo con la producción anual y para
relacionarlos con datos del Balance de la Fuerza de Trabajo Agrícola del 2004/2005, MITRAB; muestra de número de
trabajadores por sectores económicos de años 2000 al 2003, MITRAB y datos suministrados por UNICAFE.
Anexo 4. Disminución de empleos en el sector cafetalero en Centroamérica,
períodos 2000-2001 y 2002-2003 (en miles de trabajadores)
Trabajador/
campaña
agrícola
Temporal
Permanente
2000/01 2001/02 Cambio
1
2
3
%
1.700
350
1.340
160
21%
54%
2000/01
4
C2
1.342
396
2001/02 Cambio
6
5
%
C2
C2
1.150
359
14%
9%
2002/03
7
Cambio
8
%
C 21
778
232
Fuente: Consultores de este informe. Información oficial recopilada en dependencias gubernamentales en los
países de la región, misma fuente de anexo 3.
Notas:
Columna 1, 2: datos que exhibe el primer informe.
Columna .3: cambio porcentual entre columna 1 y columna 2.
Columna 4 y 5 de Consultores 2: corresponde a datos ajustados con estimaciones recientes por medio de factor
técnico adaptado para Centroamérica, lo cual hace variar los datos del cuadro original del primer informe para el
empleo temporal y el empleo permanente que están en columnas 1 y 2.
Columna 6: cambio porcentual entre columna 4 y 5.
Columna7 de Consultores 2: corresponde a datos ajustados con estimaciones recientes por medio de factor técnico,
y adaptados para Nicaragua y Costa Rica.
Columna 8: cambio porcentual entre columna 5 y 7.
32%
35%
Centroamérica 63
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
Anexo 5. Producción de café por tamaño de productor,
en los períodos 2000-2001 y 2002-2003
Período 2000-2001
Guatemala
Costa Rica
Nicaragua
El Salvador
Honduras
Menos de 100 qq
(%) de
(%) producción productores
20,0
79,8
38,2
90,2
14,0
89,6
9,6
80,8
44,7
92,0
Más de
(%) de la
(%) de los
(qq
producción productores
2000
50,1
5,6
800
23,0
0,5
1500
36,0
0,6
1000
57,8
4,0
1000
10,6
3,0*
Período 2002-2003
Guatemala
Costa Rica
Nicaragua
El Salvador
Honduras
Menos de 100 qq
(%) de
(%) producción productores
20.0
78.8
42.6
92.5
14,0
89,6
9,6
80,8
44,7
92,0
Más de
2000
800
1500
1000
1000
(%) de la
(%) de los
Producción productores
50.1
5.6
35.3
1.6
36,0
0,6
57,8
4,0
10,6
3,0*
Nota: La producción ha disminuido, pero la estructura se mantiene.
Anexo 6. Tipología de productores en Centroamérica
Micro
Tamaño de
finca (ha)
Cantidad de
productores
Total de tierra
(ha)
Rendimiento
promedio
% de
productores
% de tierra
% de
rendimiento
Pequeños Medianos
Medianos/ Grandes
grandes
14 a 34
35 a 70
>70
Total
>3.5
3.5 a 13
200.000
47,900
33.000
7.300
2.900
291.000
162.000
170.000
126.000
133.000
301.000
892.000
11,7
14,1
20,6
26,0
19,8
18,3
68,7%
16,4%
11,3%
2,5%
1,0%
100%
18,2%
11,6%
19,1%
14,7%
14,1%
15,9%
14,9%
21,3%
33,7%
36,5%
100%
100%
Fuente: CEPAL (2002, p. 29).
Nota: Total de tierra en miles y cantidad de productores en cientos. Rendimiento (qq/ha).
---
64 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
Anexo 7. Cálculos de la pérdida de empleo e ingresos en la producción de café
por país en los años 2001, 2002 y 20031
País
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Centroamérica
Superficie
(miles de
ha)1/
106
161
273
245
108
893
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Centroamérica
106
161
273
245
109
893
113
113
150
113
104
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Centroamérica
106
161
273
245
108
893
100
90
102
78
74
(a)
129
141
221
163
147
Año 2001
(b)
(c)
16
28
71
50
43
12%
20%
32%
31%
29%
Año 2002
14
12%
23
20%
48
32%
35
31%
30
29%
Año 2003
14
23
12%
48
20%
35
32%
30
31%
29%
(d)
miles
(e)
(f)
(g)
1,675.0
4,572.4
19,383.0
12.250.0
4,644.0
45,524.0
6,700
18,290
77,532
49,000
18,576
170,098
7.8
3.6
3.2
3.0
2.3
12.7
16.5
62.0
36.7
10.7
1,431.0
3,638.6
13,104.0
8,575.0
3,261.6
30,010.2
5,724
14,554
52,416
34,300
13,046
120,040
7.6
3.6
3.2
3.0
2.3
10.9
13.1
41.9
25.7
7.5
1,431.0
3,638.6
13,104.0
8,575.0
3,261.6
30,010.2
5,724
14,554
52,416
34,300
13,046
120,040
7.6
3.6
3.2
3.0
2.3
10.9
13.1
41.9
25.7
7.5
Fuente: Base de cálculos CEPAL:
1/
Para fines de uniformar los cálculos de pérdida de empleo se tomaron las superficies originalmente cultivadas del año
2000.
Notas:
(a): Cantidad promedio de días laborales por hectárea (con base en los tres años anteriores).
(b): Reducción en la cantidad de días laborales por hectárea.
(c): b/a: Porcentaje de reducción en los días laborales por hectárea.
(d): Reducción total de días laborales.
(e): Reducción en unidades de empleo permanente (250 días laborales = 1 empleo a tiempo completo).
(f): Jornal por día laboral en US$.
(g): d*f: Reducción total en ingresos por trabajo en US$.
1/ Para efectos de cálculo de la mano de obra empleada en la caficultura, se tomó de base la superficie del Cuadro 3
“Centroamérica Producción de café,” del Estudio de CEPAL “Centroamérica, El impacto de la caída de los precios del
café en 2001,” con el propósito de utilizar una sola fuente de información, con el supuesto de que la superficie en los
años 2002 y 2003 no se altera y se mantiene la misma situación laboral.
Centroamérica 65
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
Anexo 8. Consumo del café en Centroamérica
1991
1995
1999
2000
2001
2002
2003
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Centroamérica
Consumo como un porcentaje de la producción
13,6
8
12,4
12.69
14.11
8,2
10,4
5,4
8,9
ND
8,6
7,7
5,8
6,4
8.2
11,1
8,4
5,6
8,6
6.5
19,5
11,3
8,5
13,5
14.
10,9
8,8
7
8,9
12.31
ND
7.44
8.0
13.0
10.19
ND
10
7.0
15.6
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Centroamérica
Consumo per cápita de café en kg/persona
7,2
3,6
4,6
3,7
3.86
2,1
2,9
1,5
1,5
1.04
2
1,9
1,6
1,5
1.54
3,1
1,7
1,6
2,1
2.02
2,1
1,5
1,6
2,6
2.05
2,9
1,9
1,9
2,1
3.65
1.37
1.50
1.77
2.04
3.23
1.43
1.50
1.77
2.07
Anexo 9. Nicaragua: Ayuda social derivada del Acuerdo Las Tunas, 13 de setiembre, 2002.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Mejoras en salud, vacunación, evaluación nutricional, entrega de antiparasitarios y cloro y la
identificación y referencia de pacientes a las unidades de salud y hospitales.
Paquete básico alimenticio, raciones complementarias (dos alimentos de maíz, aceite y
frijoles). Los beneficiados, mujeres embarazadas y lactantes y niños menores de dos años, lo
retiran en la comunidad mensualmente o bimensualmente. En el 2002 se entregaron 15,157
raciones y al 2004 siguen en aumento.
Paquete escolar con zapatos.
Ayuda para la educación, sensibilización a los padres de familia para que envíen a sus hijos a
la escuela, y círculos de educación para adultos.
Comedores infantiles: 92 centros en funcionamiento.
Entrega de viviendas: Inicio con 100 viviendas.
Parcelas familiares productivas que generen seguridad alimentaria y acceso a otros productos:
Se destinan 7,500 manzanas para 2500 familias, mediante el pago del 50 por ciento del valor
catastral con cinco años de gracia, a 30 años plazo sin intereses.
Semillas, insumos, herramientas: se han beneficiado 1,312 familias en 756 manzanas
sembradas de fríjol. El programa va en aumento en el 2004.
Caminos y carreteras.
Empleos temporales en limpieza, desrame, bacheo y construcción de cunetas: 2,962 empleos
generados, y se proyecta mayor cantidad para fines del 2004.
Fuente: Ministerio de la Familia
66 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
Anexo 10. Nicaragua: Acuerdos específicos del Acuerdo Las Tunas,
13 de setiembre de 2002
Acuerdos específicos
Vaso de leche diario por un año.
35 maestros en la zona.
10 maestros en las fincas.
Promotor comunitario para
complementar esfuerzos.
Cuatro nuevos círculos de estudio.
Alfabetización por radio.
Ampliación de colegio para 600
alumnos.
Cumplimiento de la gratuidad de la
educación.
Programa radial sobre salud,
educación y valores familiares.
Educación secundaria por radio.
Garantizar finalización del año
escolar. Escuela sin título de
propiedad.
Gestiones coordinadas
o realizadas por:
Delegados municipales
Ministerio de Educación
Alcaldía
Nivel de
cumplimiento
100%
100%
100%
100%
Se capacitaron 28 maestros
Ministerio Educación
Radio Estéreo Yes
Ministerio de Educación
En proceso
ND
15 delegados municipales
Se está cumpliendo
Ministerio de la Familia
Se está cumpliendo
Ministerio de Educación
Traslado de niños a otra escuela en
bus.
100%
Se está cumpliendo
Se está cumpliendo
Fuente: Ministerio de la Familia
Anexo 11. El Salvador: Primer Fondo de Emergencia para el Café
Concepto
Primer
préstamo:
04/09/92
Segundo
préstamo:
1999
Monto
Préstamo/quintal
Destino
$45 millones
$15.00
Pagar deuda
$80 millones
$25.00
Pagar deuda
Forma de
pago
$4.00/qq
exportado1
Situación
actual
Pagado
$4.00/qq
exportado2
Pendiente
Fuente: Consejo Nacional del Café
Notas:
1/ Desde la cosecha 1994-1995 hasta cubrir deuda.
2/ Desde la cosecha 1994-1995 hasta cubrir deuda.
El Segundo Fondo de Emergencia se pagará al acreedor en seis cuotas de $38.7 millones. El préstamo inicial que
ascendía a $80 millones, con el servicio de la deuda alcanza $123.2 millones.
Centroamérica 67
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
Anexo 12. El Salvador: Fideicomiso Ambiental para la Conservación
del Bosque Cafetalero (FICAFE)
IFI
N° de préstamo
Montos aportados
Saldos al 31 de
diciembre
de 2003
FICAFE: N° de préstamos, montos y saldos por instituciones financieras intermediarias
BC03
339
106,574,911.19
101,511,806.13
BC04
209
58,665,812.00
54,036,936.78
BC06
50
11,298,581.03
9,793,822.81
BC07
41
46,041,086.75
43,557,506.28
BC08
106
18,620,472.14
17,340,970.17
BC10
114
13,529,918.48
11,217,223.20
BC18
6
4,305,773.16
4,144,342.95
865
259,036,554.75
241,602,608.32
TOTALES
Fuente: FICAFE.
Nota: El número de préstamos concedidos fue de 865, que representaron un total de $259.0 millones, teniendo como
saldo, al 31 de diciembre de 2003, $241.6 millones. La diferencia de $18.0 millones corresponde al pago de la primera
cuota en septiembre del 2002 y a los prepagos voluntarios recibidos durante el 2003.
Anexo 13. El Salvador: Montos otorgados en dólares y número de
préstamos al sector agropecuario según línea de crédito por el Banco
Multisectorial de Inversiones (diciembre de 2003)
Línea
Número de
Monto
créditos
otorgado
FOCAM–Áreas Nuevas Cultivos Fors.
0
0
Industria y Agroindustria
0
0
Acuacultura
0
0
Programa de Renovación Parque Café
0
0
Desarrollo Agro
5
142,564.00
FOCAM – Forestal
1
166,900.00
FOCAM – Frutales
7
222,599.00
FOCAM – Diversificación Café
4
405,474.00
Cultivo Café
1
1,610,000.00
Desarrollo Pecuario
185
2,596,414.00
Total
203
5,143,950.00
Monto desembolsado
21.8%
1,123,512.00
Fuente: BMI, El Salvador
68 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
Anexo 14. Honduras: Situación de préstamos financieros en el café
Fase 1
Inicio: Septiembre de 1999
Desembolso: L. 327,491,441.00
Órdenes de pago emitidas: 70,982
Productores atendidos: 65,782
Préstamos: L. 100.00 quintal oro
Bancos: BANHCAFE, Occide1
Costos de distribución: 6%
Tasa de interés: 0%
Tasa de cambio: US$1 = L. 14.18
Fuentes de financiamiento: Secretaría de
Finanzas
Saldos deudores: L 283,000,000.00
Fase 2
Inicio: Septiembre de 2000
Desembolso: L. 383,969,964.29
Órdenes de pago emitidas: 79,961
Productores atendidos: 71,975
Préstamos: L. 100.00 quintal oro
Bancos: Atlántida
Costos de distribución: 0.8%
Tasa de interés: 0%
Tasa de cambio: US$1 = L. 14.84
Fuentes de financiamiento: Secretaría de
Finanzas
Saldos deudores: L 370,000,000.00
Fase 3
Inicio: Septiembre de 2001
Desembolso: L. 224,969,761.26
Órdenes de pago emitidas: 76,854
Productores atendidos: 71,229
Préstamos: L. 70.00 quintal oro
Bancos: Atlántida S.A.
Costos de distribución: 0.6%
Tasa de interés: 0%
Tasa de cambio: US1$ = L. 15.47
Fuentes de financiamiento: Secretaría de Finanzas
Saldos deudores: L 338,500,000.00
Fase 4
Inicio: Septiembre de 2002
Desembolso: L. 348,939,315.27
Órdenes de pago emitidas: 81,968
Productores atendidos: 70,968
Préstamos: L. 91.00 quintal oro
Bancos: BANHCAFE
Costos de distribución: 0.5% + L. 5,000.00
Tasa de interés: 4% en dólares
Tasa de cambio: US1$ = L. 15.4
Fuentes de financiamiento: Secretaría Finanzas
Depreciación: L 12,826,000.00
Nota: 1/ Occidente. Aportes adicionales en el proceso; Fondo Nacional Cafetalero: L 40.000.000.00, e Instituto
Hondureño del Café: L 8.000.000.00.
Centroamérica 69
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
Anexo 15. Programa de reestructuración de saldo insoluto cafetalero, en miles de dólares,
Financiera Nicaragüense de Inversiones y el Fondo de Crédito Rural (años 2002 y 2003)
No de clientes
Cantidad de qq
Monto
No
adeudado ($)
exportados
intermediarios
financieros
I. Desembolsos a bancos por la FNI
523
5
437.974
18.304.6
II. Desembolsos del Fondo de Crédito Rural aportados por FNI
1.537
14
115.803
3.060.6
2.060
19
553.777
21.365.2
III. Otros fondos canalizados por el Fondo de Crédito Rural
5.312
56
ND
5.873.6
IV. Reestructuración con fondos de otros acreedores
1.925
71
ND
1.038.5
V. Cancelación de deudas en Juntas Liquidadoras
7.237
3
ND
1.112.8
18.684 2
168
ND
29.390.1
Fuente: Financiera Nicaragüense de Inversiones. Fondo de Crédito Rural.
Monto
financiado ($)
1
Aporte de
intermediarios
financieros ($)
9.594.0
$8.707.6
2.107.0
11.704.0
953.6
9.661.2
5.873.6
1.038.5
1.112.8
19.728.9
9.661.2
Notas: 1/ Los montos indicados podrían estar sobrevalorados y estar su registro contenido en algún porcentaje en el
aporte de fondos por parte del FNI a las entidades no bancarias.
2/ La cifra indica el número del clientes, pero es mejor considerarlo como de transacciones, pues puede haber
duplicidad al sumar los desembolsos a proveedores considerándolos como acreedores.
70 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
Anexo 16. Plan Nacional Cafetalero de Costa Rica para el período 2000 al 2010
Proyectos
I. Proyectos a desarrollar dentro del sector
productor
1. Capacitación empresarial
2. Producción de café a bajo costo y de alta
calidad
3. Implementación del sistema ISO en la
producción
4. Capacitación al productor en
comercialización
5. Programa de manejo y uso de suelos
6. Verticalización productiva
II. Proyectos a desarrollar dentro del sector
beneficiador
1. Programa de capacitación a la agroindustria
2. Automatización del beneficiado del café
3. Programas de calidad
4. Implementación de sistemas ISO 9000 y
14000
5. Programas de capacitación en catación
III. Proyectos a desarrollar dentro del sector
exportador
1. Desarrollo de base de datos e identificación
de estudios
2. Programa de implementación de certificado
de origen
3. Diseño de estrategia de promoción
1/ Plazo de aprobación: Congreso Cafetalero
2001
4. Incentivar promoción de café a través de las
páginas web
2. Control que garantice la calidad del café
ofrecido
IV. Proyectos a desarrollar dentro del sector
tostador
1. Publicaciones permanentes sobre café
2. Patrocinio de programas de cocina
3. Patrocinio de actividades culturales y
deportivas
4. Plan para estimular el consumo de café
100% puro
5. Capacitación de hoteles y restaurantes
6. Educación cafetalera para estudiantes
Fuente: ICAFE
Cobertura
Inicio
Control,
años
Plazo,
años
Todos
Pequeños
productores
2001
2001
2.5
anual
5
Todos
2002
5
10
Todos
2001
2
2.5
Parcial
Parcial
2002
C/5
anual
4-5
Beneficios
Beneficios
Beneficios
Beneficios
2001
2001
anual
2001
5
.5
anual
4
2.5
2.5
anual
C/4
Beneficios
2000
C/4
C/2
Sector
exportador
Sector cafetalero
Sector
cafetalero
2000
anual
1
2000
2001
anual
1/
1
anual
Exportador
2001
anual
Exportador con
marca
2000
anual
1
Centroamérica 71
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
Anexo 17. Honduras: Recuperaciones en millones de US$ sobre
préstamos a los cafetaleros al 2003
Recuperaciones
Valor
recuperado
Primera recuperación: $2.25 por quintal exportado cosecha 1999-2000
Segunda recuperación: $3.25 por quintal exportado cosecha 2000-2001
Recuperación $2.11 por quintal oro 2001-2002
Recuperación 2002-2003
Total
$8.4
$10.2
$7.1
ND
$25.7
Anexo 18. Metas de la Estrategia para la Reconversión y la Diversificación Competitiva
de la Caficultura en Nicaragua
Metas
Mercado diferenciado
Mejoramiento en la utilización de la pulpa y reducción de
la contaminación por aguas mieles
Área café dedicada a cultivos orgánicos y eco-amigables
Difusión de tecnología para la aplicación
Introducción y consolidación de la diversificación
agrícola y forestal con calidad
Promoción de exportaciones de café procesado para el
consumidor final
Consolidación de organizaciones empresariales
Promoción de organizaciones gremiales
Promoción de Ruta del Café y opciones ecoturísticas
Proyectos de generación energética
3 años
%
20
30
5/10
25
5
5 años
%
10 años
%
30
50
40
60
15/20
50
10
25/25
60
25
Unidades
10
20
20
20
10
30
10
25
Indicadores sociales
20
20
50
50
Mejoramiento de índices de desarrollo humano
Evaluación de proyectos
Fuente: Documento de la Estrategia para Reconversión y la Diversificación Competitiva de la Caficultura en
Nicaragua.
72 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
Anexo 19. Marco estratégico de acción para el desarrollo del Cluster de Café de Nicaragua
Fórmula
Dirección
Qué queremos
Estrategia
Qué hacer
Acción
Cómo hacerlo
• Clusters competitivos
• Infraestructura
económica
especializada
Nueva visión económica:
• Colaboración pública y privada
• Orientación al mercado
A. Café diversificado
B. Diversificación productiva
C. Sostenibilidad social y ambiental
D. Orientación para la competitividad
Metas económicas:
30% del mercado diversificado
20% de diversificación productiva
Cinco
• Posicionamiento de marca en el mercado diversificado
estrategias
• Reconversión competitiva
fundamentales • Diversificación productiva
• Desarrollo de conglomerados para el mercado de cafés
especiales
• Alianzas estratégicas
INICIATIVAS DE ACCIÓN
Centroamérica 73
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
Anexo 20. Nicaragua: Estrategias e iniciativas de acción del Cluster de Café
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Programa integral de turismo-café; promoción del consumo y desarrollo de rutas turísticas.
Desarrollo de la marca Cafés Especiales de Nicaragua.
Establecimientos de centros de comercialización de café en Europa.
Alianza estratégica para la excelencia.
Desarrollo y consolidación de estructuras promocionales del café de Nicaragua.
Implementación y mecanismos de fondos para la estrategia de promoción de cafés especiales
(similar a Cafés Especiales de República Dominicana).
Desarrollo de una estrategia integral de mercadeo para cafés especiales.
Desarrollo de una estrategia integral de mercadeo.
Implementación de un programa anual de participación en ferias especiales.
Estrategia de desarrollo de mapas de calidad y denominaciones de origen.
Mejoramiento de la producción de cafés de calidad en Matagalpa.
Diversificación productiva.
Implementación del programa de café Orgánico.
Desarrollo humano.
Creación del centro de certificación múltiple (ocratoxina, calidad, orgánico, amigable con el
medio ambiente).
Extensión de la labor de la Asociación de Cafés Especializados hacia las zonas.
Alianza cafetalera para la excelencia.
Implementación de programas para participar en ferias de cafés de especialidades.
Creación y promoción de las denominaciones de origen de café nicaragüense.
Creación y promoción de las denominaciones de origen de café de Matagalpa.
Mejoramiento de la producción del café de calidad en Matagalpa.
Anexo 21. Nicaragua: Principales alternativas de diversificación en las fincas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Forestales: laurel, nogal, pino y otros.
Frutales permanentes: cacao, aguacate, cítricos, frutas anuales, fresa, piña.
Hortalizas: zanahoria, apio, remolacha, tomates.
Tubérculos: papas.
Musáceas: plátanos.
Ornamentales: helechos, orquídeas, flores.
Ganadería: lechera y ganadería menor (cerdos, pelibuey, conejos).
Apicultura
Criaderos de mariposas
74 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
Anexo 22. Análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) de la
Estrategia para la Reconversión y la Diversificación Competitiva
de la Caficultura en Nicaragua
Fortalezas
Condiciones agroecológicas óptimas; características organoplásticas
excepcionales; experiencia de más de 150 años de producir café para el
mercado internacional; inversión productiva significativa; bajos costos de
producción en pequeños agricultores.
Demanda internacional por cafés finos creciendo, así como por servicios
ambientales (captura de dióxido de carbono y agua y liberación de oxigeno);
definición de nuevas categorías de la Bolsa de Café de Nueva York como
Central America Mids; promoción de café Orgánico, Comercio Justo y otros
sellos ecológicos; promoción de la calidad en el consumo interno;
Oportunidades modernización del acceso a fuentes financieras y de Bolsa a través de
mecanismos de cobertura y protección de riesgos utilizando Bolsa; impulso al
comercio por Internet, incluidas subastas electrónicas; destrucción de
imperfectos; nuevas formas de organización para la promoción y gestión de
empresas cafetaleras de pequeños y medianos productores; diversificación de
las fincas hacia el turismo ecológico y energía.
Debilidades
Sobreoferta mundial de cafés convencionales; demanda de café convencional
creciendo marginalmente; limitado acceso de los productores a servicios de
catación y a nichos de mercado; limitada inversión pública y débil
infraestructura vial y de comunicaciones; endeudamiento de los productores;
burocracia gremial sin liderazgo efectivo y acceso a nichos de mercado;
pobreza rural; limitado poder de negociación en productores; carencia de
fondos o mecanismos de estabilización de precios; debilidad de registros de la
propiedad y registros comerciales; tecnología no disponible a nivel local;
limitados programas de diversificación y asistencia técnica; costos altos de
certificación de café Orgánico, ecológico y otros; dispersión del liderazgo
público y privado; falla de medidas globales tales como la destrucción de
imperfectos y retenciones.
Amenazas
Todos los países productores promoviendo calidad y buscando nichos de
mercado; mayor producción de Brasil y Vietnam; deficiencia en los
productores para asimilar lecciones de calidad y educación; falta de
reconocimiento del mercado de los esfuerzos para mejorar la producción sana y
socialmente justa; poca atención de las instituciones públicas; deterioro de la
inversión cafetalera.
Centroamérica 75
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
Anexo 23. Proyecto para la Calidad, Modernización y Diversificación Cafetalera
en Honduras
Consumo nacional
Incrementar el consumo interno de cafés de calidad por medio de la Cámara Hondureña de
Turismo, capacitando al personal de hoteles y restaurantes.
Sello de pureza
Asistencia técnica a tostadores pequeños y medianos para que el proceso de tostado se realice con
técnicas enfocadas en la calidad y la homogeneidad. Para asegurar la calidad internacional se
desarrollará el protocolo del “Sello de Pureza.”
Café tostado 100% puro
Campaña a nivel nacional orientada al consumidor.
Remodelación de stands en aeropuertos
Producto atractivo para el visitante.
Capacitación de baristas**
Estandarización de las técnicas de todos los baristas para la preparación de café, para fomentar su
consumo incrementando la calidad de la bebida de calidad internacional.
Desarrollo de marcas
Generar valor agregado, aumentar el consumo interno y orientarse a la exportación, desarrollando
marcas que identifiquen zonas y tipos de café.
Denominaciones de origen
Con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), se desarrollará el
Proyecto de Denominación de Origen.
Definición de perfiles de taza por región
Desarrollar los perfiles de taza por región para incursionar en el mercado internacional; se
realizará una competencia regional, que servirá para definir los perfiles de taza por región.
Sitio web
Organizaciones de productores, cooperativas, etc., pueden tener como enlace la página web de
IHCAFE (www.cafedehonduras.hn), para dar a conocer el producto.
Ruta turística de café
En coordinación con la Cámara Hondureña de Turismo, se desarrollara la “Ruta Turística del
Café.”
**Nota: Un barista es una persona que se encarga de preparar bebidas a base de café exprés utilizando un molino o una
máquina comercial, manual, semi-automática o automática.
76 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
Anexo 24. Honduras: Presupuesto por objetivo de gasto
Monto solicitado
Contraparte nacional
Monto total
(coop. externa)
$ 20.00 millones
Beneficiario 10%
Institución
80%
Actividad /Gasto
ejecutora 10%
Monto
Monto Monto
Monto
Monto Monto Monto Monto
Lps.
Lps.
US$
US$
US$
Lps.
US$
Lps.
Diversificación y
9.10
520.0
9.10
520.0
4.16
72.80
5.20
91.0
productividad
Servicios de
9.10
520.0
9.10
520.0
4.16
72.80
5.20
91.0
apoyo a la
producción
Iniciativas
6.30
360.0
6.30
360.0
2.88
50.40
3.60
63.0
empresariales
Protección y
6.30
360.0
6.30
360.0
2.88
50.40
3.60
63.0
conservación
Gastos de
4.20
240.0
4.20
240.0
1.92
33.60
2.40
42.0
funcionamiento
Fuente: AHPROCAFE
Anexo 25. Definición de agricultura sostenible y de clases de cafés sostenibles
Agricultura sostenible
Forma de producir que a largo o mediano plazo mejora la calidad del entorno y la base de
los recursos de los que depende, aporta alimentos en cantidad suficiente, es económicamente
viable y mejora la calidad de vida del agricultor. Para conseguir estos objetivos aboga por una
disminución (pero no ausencia) de los aportes externos a la unidad productiva (fertilizantes,
pesticidas, combustibles), aunado ello a la utilización de la lucha integrada en el control de
plagas, el alboreo de conservación, la rotación de determinados cultivos y el fomento de
tecnología de baja inversión (Altieri 1994).
Café Orgánico
Es un café producido sin usar ningún producto químico sintético (fertilizante o pesticida).
Las prácticas exigen que el productor vea su finca como un ecosistema activo que requiere la
utilización de técnicas como el compostaje, la construcción de terrazas y el control biológico. Los
suelos deben estar limpios del uso de productos prohibidos por un lapso mínimo de tres años y se
certifica que no se siguen utilizando. El productor debe llevar un registro detallado de los
métodos y materiales utilizados. El café puede ser producido bajo sombra, pero no es una
condición indispensable. Los métodos son comprobados por medio de la certificación que
extienden certificadoras acreditadas por el gobierno del país donde operan. La principal
organización que apoya el café Orgánico es la Federación Internacional para los Movimientos de
la Agricultura Orgánica (IFOAM, por sus siglas en inglés).
%
100
%
26%
26%
18%
18%
12%
Centroamérica 77
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
Anexo 25. Definición de agricultura sostenible y de clases de cafés sostenibles (continuación)
Café Comercio Justo
Mediante normas genéricas el café Comercio Justo impulsa la participación cooperativa e
insta a contar con organizaciones de estructura democrática y participativa; aboga y aplica el pago
de salarios decentes, el derecho de los obreros a unirse a sindicatos y de contar con hospedaje en
caso de ser necesario. Se deben cumplir normas de salud, seguridad y ambiente, sin utilizar mano
de obra infantil ni forzada.
El concepto “comercio justo” existe desde la década de los sesenta. Etiquetar productos con
ese sello se inició en Holanda en 1989, donde el café fue el primer producto etiquetado. La marca
pionera holandesa fue Max Havelaar, llamada así para afirmar el concepto al recordar un bestseller del siglo XIX que trata sobre la explotación obrera llevada a cabo por los comerciantes
holandeses en plantaciones en la isla de Java. Vela por su desempeño la Organización
Internacional de Comercio Justo (FLO, por sus siglas en inglés), creada en 1997. Esta
organización ha definido las normas internacionales de Comercio Justo que aplican a 12
productos, incluido el café. Son requisitos mínimos que deben cumplir los productores,
comerciantes, procesadores al por mayor y minoristas. A través de los requisitos de ese proceso
se espera que los actores inviertan parte del beneficio en desarrollo económico, ambiental y
social. A cambio de ello la FLO les garantiza un precio justo.
Café Rainforest Alliance (Alianza de Bosque Lluvioso)
Rainforest Alliance y la Red de Agricultura Sostenible (SAN, siglas en inglés) demostraron que
las fincas de café, al estar asociadas con bosques, podrían ser refugio para la vida silvestre. Este sello
certifica que en las fincas se efectúan mejores prácticas agrícolas para el beneficio de las comunidades
locales, los trabajadores, los agricultores y la vida silvestre. El sello también cubre aspectos relacionados
tanto con la producción como con el bienestar humano, persiguiendo la vitalidad económica. Las fincas
deben cumplir con los estándares de certificación que constituyen guías para los agricultores. Se debe
mantener un modelo integrado de manejo de plagas.
Las fincas de café certificadas en zonas de bosque natural deben mantener una cobertura boscosa
de diferentes especies nativas de árboles que constituyen el hábitat de aves y monos. También pueden
funcionar como zonas de amortiguamiento y corredores silvestres entre parques.
Los productores certificados tienen un mejor acceso a compradores de especialidades, sin
participar Rainforest Alliance y la SAN en la comercialización. Obviamente los agricultores usan la
certificación para obtener un sobreprecio. Además, cuentan con estabilidad en los contratos y opciones
favorables de crédito. Mayor información está disponible en: www.rainforest-alliance.org.
Café Bird Friendly R (Amistoso con las Aves)
El Smithsonian Migratory Bird Center (SMBC, por sus siglas en inglés) ha descubierto los
beneficios que proporciona la sombra de las fincas de café para los refugios de diversas comunidades de
aves. La cobertura boscosa proporciona comida y albergue para aves residentes y migratorias. A raíz de
varios estudios la SMBC introdujo una gama de criterios para el café conocido como Amistoso con las
Aves: Bird Friendly se aplica en varias regiones latinoamericanas. Mayor información está disponible
en: www.si.edu/smbc.
78 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
Anexo 26. Cumplimiento del Convenio Inter-Institucional ICAFE, MS, SNE, AyA1
•
•
•
•
•
En ocho años el sector cafetalero ha invertido en el Programa de Gestión Ambiental más de
$130 millones (sin financiamiento).
El despulpado en seco y el transporte sin agua de la pulpa reduce en un 50% los
contaminantes en las aguas.
El tratamiento primario (tamiz y sedimentador) reduce DQO en un 30%.
La mayor parte de los desechos sólidos se utilizan hoy día como subproductos del
beneficiado:
- Pulpa de café como abono orgánico.
- Pulpa de café como combustible.
- Pergamino como combustible.
La economía de agua se alcanzó en un 90% y fue mejorada en algunos beneficios.
Fuente: ICAFE.
1/ Instituto de Café de Costa Rica (ICAFE), en representación de los beneficiadores; el Ministerio de Salud; el Servicio
Nacional de Electricidad (actual ARESEP) y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A).
Anexo 27. El Salvador: Sondeo sobre cambio de uso del suelo, febrero de 2004
Zona o área
cafetalera
Región 1
Región 2
Región 3
Total
Manzanas de
café destinadas
a otros cultivos
350
214
752
1,316
Manzanas de café
destinadas a
urbanizaciones
1,200
1,018
576
2,794
Manzanas en
abandono total por
más de tres años
1,500
3,820
500
5,820
Total
3,050
5,052
1,827
9,929
Fuente: Fundación PROCAFE, Gerencia Técnica
Anexo 28. El Salvador: Resumen de crédito de avío café en dólares
en los períodos de 1999-2000 a 2003-2004
Cosecha
1999-2000
2000-2001
2001-2002
2002-2003
2003-2004
Monto
131,000,000 130,000,000 40,000,000 13,756,541 26,519,782
contratado
Quintales oro
2,000,000
2,000,000
2,000,000
917,103
886,385
financiados
N° de jornales 14,000,000 14,000,000 14,000,000
6,419,721
6,204,695
(7 jornales
por quintal)
Valor de
244,400,000 217,900,000 115,100,000 106,900,000 105,400,000
exportaciones
de café
Fuente: Banco Multisectorial de Inversiones
Total
quinquenio
341,276,323
7,803,488
54,624,416
789,700,000
Centroamérica 79
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
Anexo 29. Fondos de compensación en millones de dólares para apoyar los bajos precios
que han recibido los productores, y otros créditos
Año
1992 y 1999
2000
2001
2002 y 2003
País
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
FEC1/
$45.
Al cafetalero:
$15/qq,
amortización:
$5/qq.
Crédito pagado
FEC
$80.
Al cafetalero:
$25/qq,
amortización:
$5/qq exportado
FONECAFE
$75.
Al agricultor:
$6.38 y $6.00/qq
FICAFE
$259.
Reestructuración,
al cafetalero: 0
BDR
$100, para
diferentes
actividades
IDA
$144.3 para
cafetaleros
FNI
$29.
Proveedores: $5.
Saldo
en millones
de $
$75
Banca privada ND
BMI 2/
$5.14.
(no es
compensación)
$339. Crédito de
avío al 2003/04:
$26.5
Préstamos
de banca
$300
Estimación
total $400
IHCAFE
$200.para
cafetaleros
$344.3
Acumulado
Estimación: $34.
Banca privada ND
Costa Rica: FONECAFE (Fondo Nacional de Estabilización Cafetalera).
El Salvador: FEC (Fondo de Emergencia para la Caficultura); FICAFE (Fideicomiso Ambiental para la Conservación
del Bosque Cafetalero); BMI (Banco Multisectorial de Inversiones).
Guatemala: BDR (Banco de Desarrollo Rural).
Honduras: BM (Banco Mundial); IDA (Asociación Internacional de Fomento); IHCAFE (Instituto Hondureño del
Café).
Nicaragua: FNI (Financiera Nicaragüense de Inversiones).
1/
Centroamérica: Medidas adoptadas por los países centroamericanos para aliviar los efectos de los bajos precios del
café, San José, Costa Rica, enero de 1993. RUTA.
2/
Línea de crédito para diferentes préstamos del sector agropecuario. No se conocen montos desembolsados para café.
80 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
Anexo 30. Características del grano y de la taza por calidad de café
•
•
•
•
•
Strictly Hard Grow (SHG): Estrictamente de altura, ranura bien cerrada, grano tostado
completo y rugoso, taza de acidez persistente, buen cuerpo y aroma. Altura de 1200 a 1700
msnm
Strictly Hard Bean (SHB): Estrictamente de altura, Grano duro, fisura cerrada, alta acidez,
buen cuerpo y aroma. Altura de 1200 a 1700 msnm
Hard Bean (HB): Grano duro, fisura cerrada, acidez inferior a los anteriores, licor con buen
cuerpo y aroma. Altura de 1000 a 1200 msnm
Medium Hard Bean (MHB): Grano de dureza media, taza de mediana acidez, sabor dulce
característico. Altura de 400 a 1200 msnm
Good Hard Bean (GHB): Grano de buena dureza, taza con marcada acidez y buen cuerpo,
algunos con excelente aroma. Altura de 1000 a 1200 msnm
Anexo 31. Parámetros mínimos para obtener la taza de café gourmet, según el Reglamento
de Cafés Finos de El Salvador para la marca de café Itzalco Premium
Control de calidad a nivel de finca
•
•
•
Café cosechado como mínimo a 1400 metros sobre el nivel del mar.
Origen botánico: Bourbón 90.00%.
Corte de café bien maduro, tinto.
Control de calidad a nivel del beneficio
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
En pilas de recibo de 0% de grano verde.
Fermentación natural en pila.
Lavado con agua limpia y fresca.
Secado al sol en un 100%.
100% sobre zaranda 16.
Humedad promedio de 12%.
Color verde azuloso.
Limpiado a mano con 0% de granos defectuosos.
Almacenado en pergamino a granel en trojas de madera para conservar el color lo más que se
pueda.
Envasado en sacos especiales con el logotipo Itzalco Premium de El Salvador.
Exigencia a la naviera de contenedores limpios y libres de olores y partículas contaminantes.
Centroamérica 81
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
Anexo 32. Cálculo numérico para estimar el empleo en el café con base a un factor técnico
aplicado a la producción y sensibilizado con el índice de desempleo de zona rural regional,
período del 2000-2001 al 2002-2003
Variables del factor para estimar el empleo: a: 1- índice de desocupación en zona rural como
sensibilizador regional, b: producción/qq/ha, 0.30 peones para asistencia por hectárea, 1.25
peones para recolección inicio cosecha por hectárea, 2 peones para recolección pico de cosecha
por hectárea, 1.25 peones final de cosecha por hectárea.
Factor técnico para estimar el empleo: a {b x 0.30 + b x 1.25 + b x 2 + b x 1.25}.
Cálculo numérico: Datos obtenidos del anexo 1 y comprobados con el anexo 3.
Diferencia de la producción del período 2000-2001 al 2002-2003: 2.597.000 qq, a: 1-12.4, b:
173.133 ha
Aplicación de fórmula: 0.876 {173.133 x 0.30 + 173.133 x 1.25 + 173.133 x 2 + 173.133 x
1.25}: 728.000
Disminución de la mano de obra del período 2000-2001 al 2002-2003: 728.000 empleos.
La cifra resultante es igual a la diferencia de la mano de obra de zona rural del período
2000-2001 al 2002-2003: 1.738.000 – 1.010.000: 728.000 empleos
82 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
Bibliografía
ABCAFE (Asociación Salvadoreña de Beneficiadores y Exportadores de Café). 2002. Abril,
mayo, junio.
________. 2002. A Rainbow of Choices.
________. 2002. Caficultura nacional: Situación actual y estrategia futura.
Banco Central de Honduras. 2002. Mesa Agrícola Hondureña, Café.
________. 2003. Boletín Estadístico. Tegucigalpa. Vol. LIII, No 01-02, enero, diciembre.
________. 2004. El Ahorro Hondureño, Compañía de Seguros.
Banco Central de Nicaragua. 2003. Indicadores económicos, vol. IX. Agosto.
Banco de Guatemala. 2001. Estudio económico y memoria de labores.
Banco Mundial.
________. 2002. Reporte 1: Región centroamericana. La crisis cafetalera: Efectos y estrategias
para hacerle frente. Julio.
________. 2004. Shocks and Social Protection: Lessons from the Central American Coffee
Crisis. Octubre.
BANDESA (Banco Nacional de Desarrollo Agrícola). 2001. Memoria.
BCR (Banco Central de Reserva de El Salvador). 2000-2001, 2002-2003. Revistas trimestrales
del Banco.
BID (Banco Interamericano de Desarrollo). 1999. América Latina frente a la desigualdad.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina). 2001. Centroamérica: El impacto de la
caída de los precios del café.
________. 2002, 2003. Situación y perspectivas: Estudio económico de América Latina y el
Caribe.
________. 2003. Empleo e ingreso de las actividades.
________. 2003. Informe económico de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa
Rica.
CIMS (Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles). 2003. Análisis de la oferta
latinoamericana de café sostenible. Costa Rica. Setiembre.
Consejo Monetario Centroamericano. 2002. Informe económico regional.
Diario Oficial La Gaceta, Honduras. 2000. Diciembre.
Centroamérica 83
La Crisis Cafetalera: Efectos y Estrategias para Hacerle Frente
El Salvador. 1989. Informe del Sector Cafetalero, Felipe Jaramillo (LAZAG), Banco Mundial.
Honduras. Decreto N° 83 del Congreso Nacional relacionado con la organización única para
manejar los préstamos internacionales para atender la crisis del café.
ICAFE (Instituto del Café de Costa Rica). Plan Nacional Cafetalero 2000 a 2010.
________. 2003. Boletín Informativo, año 3, núm. 4. Oficina Regional de Los Santos.
Setiembre.
________. 2003. Informe sobre la actividad cafetalera de Costa Rica. 7 de diciembre.
ICAFE (Instituto de Café de Costa Rica), Ministerio de Salud, A y A (Instituto Costarricense de
Acueductos y Alcantarillados), SNE (Servicio Nacional de Electricidad, actualmente
ARESEP). Convenio Interinstitucional para el Tratamiento de las Aguas Residuales del Café y
Manejo de los Desechos Sólidos.
IHCAFE (Instituto Hondureño del Café). Los apoyos económicos a los productores de café.
________. 2001. Memoria anual de labores 2001-2002.
________. 2003. Informe de cierre de la cosecha 2002-2003.
________. 2003. Informe comparativo del quinquenio de cosecha 1998-1999/2002-2003.
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). 2002. Estudio de la cadena
de comercialización del café, Nicaragua.
________. 2003. Hacia un acuerdo de competitividad de la cadena de lácteos en Guatemala.
________. 2003. Comportamiento de la agricultura guatemalteca.
MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica). Reglamento para la Producción,
Industrialización y Comercialización de Café Sostenible, Decreto Ejecutivo Nº 30938-MAG.
________. Sello de Café Sostenible, Decreto Ejecutivo No 30938-MAG.
________. El Salvador). Demanda estimada de mano de obra para el sector agropecuario,
forestal y pesquero.
MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, El Salvador). Manual técnico del cultivo del café
en El Salvador ISIC-MAG 1978, setiembre de 1996.
________. 1995. Informe de coyuntura.
________. 1997. Informe de coyuntura, Octubre
________. 1998. Informe de coyuntura, Octubre 1998 y 1999.
________. 2000. Informe de coyuntura.
________. 2003. Informe de coyuntura, Enero–Junio.
84 LCR Sustainable Development Working Paper No. 23
________. 2003. Informe de coyuntura, julio–diciembre.
________. 2003. Situación y perspectivas del sector agropecuario en el marco del Tratado de
Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos, Setiembre.
MAGA (Ministerio de Agricultura de Guatemala). 2002. Preparación del Programa de
Reconversión y Diversificación de la Producción de Café con Reducidas Perspectivas de
Mercado.
MAGFOR (Ministerio Agropecuario Forestal, Nicaragua). 2003. Estrategia para la
Reconversión y la Diversificación Competitiva de la Caficultura en Nicaragua.
________. 2003. Estrategia de Desarrollo Rural Productivo, documento base. Julio.
MFIC (Ministerio de Fomento, Industria y Comercio). 2003. Desarrollo de la Estrategia del
Cluster de Café, Proyecto de Competitividad. Setiembre.
MINAE (Ministerio de Ambiente y Energía, Costa Rica). Reglamento sobre el canon ambiental
por vertido, Decreto Ejecutivo Nº 31176- MINAE.
Nicaragua. 2002. Documentos varios sobre Actas de reunión de seguimiento de los Acuerdos
de las Tunas. 13 de setiembre.
PROCAFÉ (Fundación Salvadoreña para la Investigación del Café). Boletín Estadístico de la
Caficultura Salvadoreña.
Revista INFORPRES de Centroamérica. Café: Precios mejoran, crisis en el campo empeora.
UCAFES (Unión de Cooperativas de Cafetaleros de El Salvador). 1990. Proyecto Reactivación
de la Caficultura en El Salvador.
Unidad de Exportación y Comercialización. 1999. Honduras.
UTN-RUTA (Unidad Técnica Nacional-Unidad Regional de Asistencia Técnica). 1993.
Situación de la caficultura nacional, El Salvador.
UTN-RUTA (Unidad Técnica Nacional-Unidad Regional de Asistencia Técnica). 1993.
Centroamérica: Medidas adoptadas por países centroamericanos para aliviar los efectos de los
bajos precios del café. San José Costa Rica. Informe regional.
LCR Sustainable Development Working Papers
For back issues please contact Janice Molina at the World Bank ([email protected])
No.
Title
Date
Author(s)
22
Public Investments in Tourism in Northeast Brazil: Does a Poorarea Strategy Benefit the Poor?
February 2005
Paul B. Siegel, Jeffrey R. Alwang
21
Spatial Analysis of Rural Economic Growth Potential in
Guatemala
February 2005
Jeffrey Alwang, Paul B. Siegel, David
Wooddall-Gainey
20
Lessons of Indigenous Development in Latin America: The
Proceedings of a World Bank Workshop on Indigenous Peoples
Development
September 2004
Shelton H. Davis, Jorge E. Uquillas,
Melanie A. Eltz
19
Responding to Climate Change: Proposed Action Plan for the
World Bank in Latin America
June 2004
Walter Vergara
18
Programas de microcrédito y capital social entre mujeres
indígenas
January 2004
Carmen Tene, Guadalupe Tobar,
Dolores Bolaños
17
Sistema Participativo de Planificación, Seguimiento y Evaluación
de Proyectos con Pueblos Indígenas
January 2004
Gloria Vela, Axel Borchgrevink
16
Good Dams and Bad Dams: Environmental Criteria for Site
Selection of Hydroelectric Projects
November 2003
George Ledec, Juan David Quintero
15
Social Capital as a Factor in Indigenous Peoples Development in
Ecuador
August 2003
Jorge E. Uquillas, Martien Van
Nieuwkoop
14
CFC Markets in Latin America
December 2002
ICF Consulting/World Bank
13
World Bank Approaches to the Brazilian Amazon:
The Bumpy Road toward Sustainable Development
November 2002
John Redwood III
12
Microfinance Prospects in Brazil
September 2001
Steven N. Schonberger
11
Local Governments and Sustainable Rural Development: The
Rural Municipalities Project (Protierra) in Nicaragua
December 2000
Maurizio Guadagni and others
10
Strengthening Indigenous Organizations: The World Bank’s
Indigenous Capacity-Building Program in Latin America
December 2000
Jorge E. Uquillas, Teresa Aparicio
Gabara
9
La raza y la pobreza: Consulta interagencias sobre
afrolatinoamericanos (available in English)
November 2000
Proceedings of June 2000 roundtable in
Washington
8
Incorporación de aspectos de género y desarrollo en las
operaciones del Banco Mundial: Avances y recomendaciones
April 2000
(published in
English in 1998)
Caroline Moser, Annika Törnqvist,
Bernice van Bronkhorst
7
Perceptions of Urban Violence: Participatory Appraisal
Techniques (available in Spanish)
February 2000
Caroline Moser, Cathy McIlwaine
6
Defining Ethnodevelopment in Operational Terms: The Ecuador
Indigenous and Afro-Ecuadoran Dev. Project
January 2000
Martien van Nieuwkoop, Jorge E.
Uquillas
5
Violence and Social Capital: Proceedings of the LCSES Seminar
Series, 1997-98
August 1999
Caroline Moser, Sarah Lister
4
Youth Gangs and Violence in Latin America and the Caribbean: A
Literature Survey
August 1999
Dennis Rodgers
3
Youth Violence in Latin America and the Caribbean: Costs,
Causes, and Interventions
August 1999
Caroline Moser, Bernice van
Bronkhorst
2
A Conceptual Framework for Violence Reduction
(available in Spanish)
August 1999
Caroline Moser, Elizabeth Shrader
1
Environmental Guidelines for Social Funds (available in Spanish)
December 1998
Douglas J. Graham, Kenneth M.
Green, Karla McEvoy
Descargar