de Hermann Hesse

Anuncio
“Siddartha”
Hermann Hesse
Profesor: Carlos Hernández
I. Datos biográficos del autor
• Hesse nació el 2 de julio de 1877 en Calw,
Alemania.
• Hijo de un antiguo misionero, ingresó en
un seminario, pero pronto abandonó la
escuela.
• Se manifestó rebelde contra la educación
formal.
• En consecuencia, se educó él mismo a
base de lecturas.
• En 1911 viajó a la India.
• Esto influyó notoriamente en su vida y lo
llevó a elaborar la novela “Siddartha”.
• Durante la I Guerra Mundial, Hesse, que era
pacifista, se trasladó a Montagnola, Suiza.
• Se hizo ciudadano suizo en 1923.
• La desesperanza y la desilusión que le
produjeron la guerra y sus intentos por
encontrar soluciones, se convirtieron en el
asunto de su posterior obra novelística.
• Sus escritos se fueron enfocando hacia la
búsqueda
espiritual
de
nuevos
objetivos y valores que sustituyeran a los
tradicionales, que ya no eran válidos.
• Hesse ganó el Premio Nobel de Literatura
en 1946 y murió el 9 de agosto de 1962
en Suiza.
• Algunas de sus obras son:
- Demian (1919)
- Siddartha (1922)
- El lobo estepario (1927)
- El juego de Abalorios (1943)
II. Base teológica de la obra:
Hinduismo y Budismo
• Para comprender cabalmente “Siddartha”,
antes es necesario conocer algunos
rasgos esenciales de la religión hinduista
y, sobre todo, budista.
Hinduismo y Budismo
“Contemplamos los mismos astros, el
cielo nos es común, nos envuelve el
mismo mundo. ¿Qué importa, pues,
el criterio con que cada uno busque
la verdad? Por un solo camino no
puede llegarse a un Misterio tan
grande”.
1. Hinduismo
• Esta religión (la budista) es una de las ramas
del Hinduismo, otra religión muy potente en la
India.
• El Hinduismo consideraba la existencia de un
dios trino, Brahma, compuesto además de una
parte positiva (Vishnu) y de una porción
negativa y tentadora (Siva).
A. Brahma, el Mahatman
• El hinduismo cree en la existencia de un alma
universal (Mahatman), la cual corresponde
naturalmente al alma de Brahma.
• Paralelamente, existe un atman (jivatman) o
alma individual, que es la que posee cada una
de las personas de forma particular.
• La religión hinduista es conocida también
como “doctrina del desapego”.
• Según ella, el hombre vive porque se le da
la posibilidad de desapegarse de los
placeres mundanos o terrenales. Dicho
apego es conocido también como Karma.
• Al lograr realizar esto, dejará de ser un atman o
jivatman para pasar a formar parte del alma
universal o Mahatman que todo lo mueve.
• Si el individuo no logra desapegarse de los
placeres mundanos, quedará condenado a una
reencarnación que puede extenderse hasta
que el individuo logre desapegarse.
• La forma de lograr el desapego es el yoga.
B. El Samsara
• Otro concepto importante dentro de esta religión
es el de Samsara, el cual está constituido por la
multiplicidad mundana, el ciclo infinito de
reencarnaciones.
• “Samsara” es un término que significa
originalmente “el devenir”. A partir de dicho
significado, el hinduismo acentúa el carácter
cambiante y, por lo mismo, aparente e ilusorio
de todo cuanto existe en el mundo.
C. Los avataras
• Para terminar esta síntesis del hinduismo, un
concepto importante es también el de avatara.
• Éste se refiere a las encarnaciones de Dios.
• El dios trino hindú se manifiesta también en el
mundo samsárico, encarnándose en él a través
de diversos avataras.
• Sin embargo, no es Brahma el que se
encarna, pues él ya está presente en el
mundo en la modalidad de Mahatman.
• Los avataras pueden ser de Vishnu o de
Siva.
• Los avataras de Vishnu tienen la función de
mostrar o revelar el camino (yoga) que se debe
seguir para superar el karma o apego a las cosas
mundanas.
• Los avataras de Siva, en cambio, se manifiestan
de una forma tentadora que busca fortalecer la
resistencia de las personas para aprender a no
caer en la tentación de los placeres mundanos.
• De este modo, Buda constituye el noveno
avatara de Vishnu.
2. Budismo
• La expansión del budismo tiene como
punto de partida el personaje de Buda.
• Hay consenso de que detrás de ese
personaje mitificado se encuentra un ser
humano notable, que vivió en el noreste
de la India en la segunda mitad del siglo
VI antes de Cristo.
A. Sakia Muni, el Buda
• El budismo constituye, sin duda, la variante de
mayor peso surgida del Hinduismo.
• Su iniciador fue Siddartha Gotama, personaje
perteneciente al clan de los Sakia, dentro de la
casta noble de kshattiyá.
• De ahí que se lo conozca también como el
Sakia Muni (sabio o monje).
• Desde pequeño, un brahmán vaticinó que
Siddartha llegaría a la iluminación perfecta
y la sabiduría universal.
• Llegado el momento, su padre quiso que
se casara con una mujer de su misma
casta. Con ella tuvo un hijo (Rahula).
• Sin embargo, Buda vivía atormentado por la evidencia
ineludible del problema del mal, experimentado en el
sufrimiento de la gente.
• Durante las noches, salía a escondidas de sus padres a
recorrer las calles y a observar a la gente.
• Ésta se le presentaba postrada, sufriendo y muriéndose,
sin que la naturaleza mostrara por ellos misericordia
alguna.
• Es así como destacan las tres situaciones que
marcaron su decisión posterior:
- la presencia de un viejo decrépito.
- la de un enfermo plagado de heridas.
- la del entierro de un cadáver.
• En esas tres circunstancias Buda vio un
“aviso” que le reavivaron la pregunta
sobre el por qué del sufrimiento, que no lo
dejaba.
• Finalmente, decidió abandonarlo todo
para ir a refugiarse en la soledad de la
selva.
• Al empezar su camino, fue despojándose
de sus ricos vestidos, vistiéndose con una
túnica de mendicante asceta.
• De este modo comenzaron sus seis años
de soledad ascética, en búsqueda de la
explicación del problema del sufrimiento.
• Buda comenzó con esfuerzos ascéticos
para poder encontrar la verdad.
• Sin embargo, se dio cuenta de que este
ascetismo lo esclavizaba , quitándole
lucidez.
• De ahí que optó por un frugal equilibrio que le
permitiera lucidez, liberándose de las leyes
ascéticas insensatas, pero manteniéndose sin
descanso en meditación.
• Además, trabajó arduamente para lograr un
perfecto control de la respiración.
• Finalmente, una noche de luna llena del mes de
mayo, seis años después de haber dejado el
hogar, y sentado en la postura de “palanka”, de
pies cruzados, bajo una higuera, experimentó la
“luz” que tanto buscaba.
• Así llegó a ser un Sammâ Sambuddha (Perfecto
iluminado).
• Así es como descubrió las raíz del
sufrimiento y el camino para superarlo,
transformándose en el “Buda”, término
que significa “iluminado”.
• De este modo, corroboró
algo ya
enunciado por el Hinduismo: la existencia
múltiple, en la que todo ocurre sin parar
nunca, es “apariencia” o “maya”, como un
sueño del que hay que despertar para
existir realmente.
B. Revolución social,
religiosa y ética de Buda
• El Budismo supone una revolución en la
tradición hindú, al mismo tiempo que un notable
aporte no sólo para la tradición religiosa de la
India, sino del mundo entero.
• Son tres los aspectos fundamentales de ese
aporte:
a. Aspecto social
•
Buda dirigió su doctrina a hombres y mujeres
de todas las castas, sin distinción alguna.
•
Todos pueden acceder al Nirvana, o ser
llamados a entrar en la doctrina y la
purificación que permite el acceso a él.
b. Aspecto religioso
• En este sentido, la doctrina de Buda pareciera
negativa, pues, aunque no niega la existencia
de los dioses del brahmanismo, tampoco los
considera con vistas a lograr su propio camino
de liberación.
• Los dioses no tienen ninguna influencia o rol en
la perspectiva de Buda.
• Las plegarias brahmánicas son sustituidas por
un estado de concentración de la mente, la cual
permite el autocontrol y el consiguiente
desapego definitivo o Nirvana.
• Esto ha llevado a algunos autores a hablar
del Budismo como una religión “atea”.
c. Aspecto ético
• El mensaje ético de Buda está vinculado
al concepto de liberación, consistente en
la extinción del sufrimiento y del deseo
(desapego o Nirvana.)
C. Doctrina de Buda: Las
Cuatro Nobles Verdades
• Buda se inserta en la gran tradición hindú que considera
la existencia mundana como “apariencia” o “maya”.
• Así, pues, mientras el ser humano no logre tomar
distancia de los intereses suscitados por la multiplicidad
mundana, quedará atrapado en el ciclo infinito del
samsara.
• De este modo, estará condenado al
sufrimiento que esa existencia samsárica
implica necesariamente.
• La formulación de Las Cuatro Nobles
Verdades tienen una estructura casi
médica: diagnóstico, etiología, pronóstico
y receta.
a. Diagnóstico: la existencia misma implica
sufrimiento (samsara).
b. Etiología: la raíz del sufrimiento es el
deseo.
c. Pronóstico: si quieres dejar de sufrir, deja de
desear (extinción del karma).
d. Receta: para ello hay un Camino (yoga) con
ocho exigencias progresivas, a saber: recta
opinión, recto pensamiento, recta palabra,
recto comportamiento, recto “ganarse la vida”,
recto esfuerzo, recta atención y recta
concentración.
• Estos ocho yogas comprenden tres aspectos:
a. Moralidad: lo cual implica hacer el bien y evitar el mal.
b. Meditación: concentración de la mente, meditación y
control de la respiración.
c. Sabiduría: estado de pleno dominio y extinción del
deseo (disciplina de tipo monástico).
• En definitiva, lo que Buda propone es una
forma de vida, algo que ayude a los
hombres a hacer su vida menos tortuosa.
• De ahí que reniegue de toda doctrina,
pues su perspectiva es meramente
pragmática.
D. El Nirvana
• El término nirvana significa propiamente
“extinción” o “aniquilación”.
• La extinción que se busca es la del apego
a la multiplicidad de las cosas mundanas
o terrenales (samsara), y por lo mismo, de
la apariencia del “Yo propio”.
• El camino al nirvana implica dejar atrás una serie de
ataduras que unen al hombre al ciclo de
innumerables existencias, a saber:
- La ilusión de tener un “Yo”.
- Escepticismo.
- Apego a ceremonias y rituales.
- Deseos de placeres sensuales.
- Malicia.
- Deseo de una existencia material etérea.
- Deseo de una existencia inmaterial
- Presunción.
- Actividades mentales.
- Ignorancia.
III. Análisis de “Siddartha” de
Hermann Hesse
• El análisis de la novela, en este caso, será comparativo.
• Además, se tomará en cuenta la implicancia de los
personajes en la obra.
• Finalmente, se desarrollarán ciertos tópicos expuestos
en la novela (concepto de tiempo, el Río y la Unidad).
1. Análisis comparativo
• Existe una realidad o verdad objetiva,
que en la mayoría de los casos es
estudiada por la Historia, y se constituye
como el discurso oficial.
• Tal es el caso del Buda histórico descrito
anteriormente.
• Sin embargo, existe también otra verdad,
una verdad no oficial, la cual es
abordada por la Literatura.
• Esta verdad literaria tiene el carácter de
ficticia, pero esconde otros objetivos y
significados.
• Así pues, cuando hablamos de las
diferencias entre el Siddartha histórico y el
Siddartha literario, no significa que Hesse
no haya conocido en profundidad la vida
de Buda, sino que él empleó un artificio
literario para demostrar, además, otras
verdades ocultas.
A. Diferencias entre el Siddartha
histórico y el Siddartha literario
a. Diferencia histórica
• En primer lugar, se debe destacar la gran
diferencia entre ambos personajes:
- Históricamente, Siddartha Gotama y Buda
son la misma persona.
- En la novela, en cambio, Siddartha y
Buda son dos personajes distintos que en
algún momento se encuentran y dialogan.
- Además, Siddartha rechaza la doctrina
de Buda para emprender una búsqueda
de carácter personal.
b. Diferencias doctrinales
• La doctrina del Siddartha histórico ya fue explicada
anteriormente.
• Por otra parte, la doctrina del Siddartha literario es
en esencia la misma, aunque se distingue por la
incesante búsqueda y la incorporación de ciertas
ideas nuevas, a saber:
- Concepto de tiempo.
- El Río como metáfora del conocimiento.
- La Unidad.
• Estos conceptos serán aclarados más
adelante.
2. Personajes de la novela
• Numéricamente, la obra “Siddartha” presenta pocos
personajes, aunque los que aparecen tienen gran
trascendencia en la vida de Siddartha, pues le
permiten conocer distintos aspectos del samsara.
• Puesto que el personaje Siddartha ya ha sido
analizado previamente, sólo se tomarán en cuenta
en este apartado aquéllos que tuvieron contacto con
él, además de su influencia en el protagonista.
a. Govinda
• Es presentado como el mejor amigo de Siddartha
desde la infancia.
• Es su compañero de búsqueda.
• En primera instancia, se convierte en un samana o
asceta sólo por seguir a su amigo.
• Sin embargo, ambos se separan cuando
se encuentran con el Sublime Gotama,
pues Govinda decide seguir su doctrina y
Siddartha no.
• Posteriormente, se encuentran dos veces
más:
- la primera, cuando Govinda necesita cruzar el
Río para ir a ver a Gotama, quien se encuentra
agonizando producto de una enfermedad.
- la segunda, y la más importante, que ocurre al
final de la novela, pues en este encuentro
Siddartha le revela a su amigo lo que ha
aprendido del Río y de Vasudeva.
b. Kamala
• Esta doncella es una bella cortesana que
Siddartha encuentra en una ciudad, luego
de su diálogo con Gotama.
• Ella es quien se convierte en su maestra
respecto a las artes amatorias.
• Esto tiene una trascendencia capital en la vida
de Siddartha, pues este conocimiento del amor
constituye el primer paso hacia el deseo de lo
terrenal.
• Luego de esto viene una etapa de degradación
moral, intelectual y espiritual, lo cual lo lleva a
replantearse ciertos aspectos de su vida que lo
hacen sufrir.
• Kamala es abandonada por Siddartha,
aunque queda embarazada de él.
• Finalmente, ella muere producto de la
mordida de una serpiente, la cual la atacó
mientras dormía en el bosque camino a
presenciar la agonía del sublime.
• El pequeño Siddartha se queda con su
padre.
c. Siddartha hijo
• Como se dijo previamente, este niño es el resultado de
los amoríos entre Siddartha y Kamala.
• Siddartha hijo decide abandonar a su padre, pues jamás
logró adaptarse al estilo de vida de aquél.
• Esta partida es capital, pues le reveló a Siddartha ciertos
aspectos de la vida que le estaban ocultos:
Dicha verdad consiste en que a él le ha
tocado sentir el mismo dolor que
experimentó su padre cuando, de manera
egoísta e incluso infantil,
decidió
abandonarlo para emprender la vida
ascética.
d. Kamaswami
• Kamaswami es un viejo mercader que se
encargó de enseñarle a Siddartha la forma de
hacer negocios y reunir dinero.
• Esto, con el fin de poder darle las regalías
necesarias a Kamala para que así ésta le
enseñara las artes amatorias y eróticas.
• La importancia de este personaje consiste en
que, por medio del mundo que él le mostró a
Siddartha, éste cayó en lo más profundo del
samsara.
• Este período fue uno de los más duros de
Siddartha, pues es la etapa en la que se ponen
a prueba sus conocimientos y capacidades.
d. Vasudeva
• En la primera parte de la novela, este
personaje aparece como un simple
barquero que brinda hospedaje a
Siddartha, además de trasladarlo en su
barca al otro extremo del río, luego de su
encuentro con Gotama.
• No recibe pago alguno por el servicio,
pero le pide que lo recuerde en la
posteridad cuando realice sacrificios a los
dioses.
• Sin embargo, este personaje cobra
importancia trascendental a mediados de
la segunda parte de la novela.
• Es en este momento cuando el lector se
entera de que su nombre es Vasudeva.
• Además, este personaje inicia a Siddartha
en el descubrimiento del mundo por medio
del Río, el cual es una metáfora del
conocimiento.
• Una vez que Siddartha logra el
aprendizaje completo y necesario para
poder sobrevivir, Vasudeva lo abandona
para ir a vivir al bosque y en la soledad.
3. Tópicos doctrinales
• El análisis de este apartado se dividirá en los tres
aspectos mencionados anteriormente, a saber:
concepto de tiempo, el Río como metáfora del
conocimiento y la Unidad,
• Es necesario aclarar que estos conceptos están
estrechamente relacionados.
A. Concepto de “tiempo”
• “El tiempo no es real, Govinda, y esto es
algo que he experimentado repetidas
veces. Y si el tiempo no es real, la
distancia que parece mediar entre el
mundo y la eternidad, entre sufrimiento y
la bienaventuranza, entre el bien y el mal,
es también una ilusión”.
• ¿Qué intenta decir Siddartha al afirmar
que el tiempo no es real?
• Básicamente, se refiere al concepto de
Unidad.
• Siddartha asevera que no existe pasado, ni
presente, ni futuro, pues el mundo es un todo
eterno, constante, y que nada está sujeto a
cambios.
• Por ello, esta eternidad es un atributo esencial
de la Unidad, ya que sólo de esa manera puede
el ser humano fundirse a ella y apartarse de los
placeres mundanos.
• De ahí que se niegue la existencia del tiempo, pues éste
sólo genera sufrimiento en el hombre al apegarlo a la
multiplicidad del samsara:
• “Oh, ¿no era acaso el tiempo la sustancia de todo
sufrimiento? ¿No era el tiempo la causa misma de todo
temor y toda tortura? ¿No se suprimiría acaso todo el
mal, toda la hostilidad del mundo en cuanto el tiempo
fuera superado, en cuanto se aboliera la idea del
tiempo”.
B. El Río como metáfora del
conocimiento.
• “- ¡Qué río tan hermoso!- dijo Siddartha a su
acompañante”.
- Sí- repuso el barquero-, un río espléndido, lo
quiero más que a ninguna cosa. Suelo
escucharlo y mirarlo a los ojos con frecuencia, y
siempre me enseña algo. De un río pueden
aprenderse muchas cosas”.
• “… y los días y los meses transcurrían
velozmente. Sin embargo, más que Vasudeva
era el río el que le iba enseñando cosas. De él
aprendía incesantemente. Lo primero que
aprendió fue a escuchar, a prestar oído con el
corazón en calma, con el ánimo abierto y
expectante, sin apasionamiento, sin deseos,
juicios ni opiniones”.
•
“Un día le preguntó (Siddartha a Vasudeva):
-
También a ti te enseñó el río aquel secreto: que el tiempo no existe […]
-
Sí, Siddartha- repuso-. Te estarás refiriendo sin duda a lo siguiente: que el
río está a la vez en todas partes, en su origen y en su desembocadura, en
la cascada, alrededor de la barca, en los rápidos en el mar, en la montaña,
en todas partes simultáneamente, y que para él no existe más que el
presente, sin la menor sombra de pasado o de futuro
-
(Siddartha) […] Las encarnaciones anteriores de Siddartha tampoco eran
un pasado, como su muerte y su retorno a Brahma no será ningún futuro.
Nada ha sido ni será; todo es, todo tiene una esencia y un presente”.
• El río como metáfora del conocimiento se
refiere esencialmente a que éste, como
una manifestación de la naturaleza y del
alma universal, intenta enseñar a los
hombres la materia eterna y divina de la
Unidad, que es lo que mueve todo.
• En definitiva, el río le enseñó a Siddartha
todas las cosas que fue, que es y que será;
por lo tanto, le hace notar que él también
es parte de la Unidad, y que de una u otra
forma se transformará en otra cosa, pues
será parte de Ella eternamente.
C. La Unidad: Om
• “Poco a poco fue floreciendo y madurando en Siddartha
la idea, la noción de lo que realmente era la sabiduría, el
objeto final de su larga búsqueda. No era otra cosa que
una disponibilidad del alma, una capacidad, un arte
secreto que le permitía concebir en cualquier momento,
en medio de la vida, la idea de la unidad, que le permitía
sentir la unidad y respirarla. Lentamente fue floreciendo
ésta en su interior, reflejada por el rostro viejo e infantil
de Vasudeva: armonía, ciencia de la eterna perfección
del mundo, sonrisa, unidad”.
• “Siddartha escuchaba. Ahora era todo oídos, se hallaba
totalmente inmerso en esa sensación, totalmente vacío y
dispuesto a asimilar, consciente de que esta vez, por fin,
había aprendido el arte de escuchar. Aunque muchas
veces hubiera escuchado todo aquello, esa infinidad de
voces del río, esta vez le parecieron nuevas. Pronto no
pudo distinguir ya más aquellas voces, las alegres de las
llorosas, las infantiles de las varoniles: todas se le
confundían y entremezclaban, los lamentos del deseo y
la risa del sabio, los gritos de cólera y los estertores de
los moribundos, todo se hacía uno, se entretejía y
anulaba en mil diversos modos[…].
• …Y todo ese conjunto, todas las voces, todas las metas,
todos los deseos, todos los sufrimientos, todos los
placeres, todo el bien y todo el mal, todo eso junto era
el mundo. Todo eso junto formaba el río del devenir, era la
música de la vida. Y cuando Siddartha escuchaba
atentamente ese río, aquel canto orquestado por miles de
voces, cuando no escuchaba los lamentos ni las risas,
cuando no ataba su alma a una de esas voces ni se
introducía en ella con su propio Yo, sino que las oía todas,
percibiendo el Conjunto, la Unidad, entonces la gran
canción de mil voces se reducía a una palabra, a una sola,
y esta palabra era: Om, la Perfección”.
• Este fragmento permite percibir que la Unidad a la que
se refiere la novela es la de entender el mundo como
un todo completo en el que todo confluye eternamente
en un ciclo.
• Por otra parte, también entrega al lector la dicotomía
Bien y Mal, presente desde siempre en el mundo.
• En el mundo existe de todo: a eso se refiere
precisamente la Unidad.
• Cuando Siddartha logra oír todas las
voces en su conjunto, sin atarse a una en
particular, desvinculándose de todo,
puede acceder a la Perfección, a la
palabra Om: sólo así puede percibir la
Unidad.
• “En ese momento dejó Siddartha de luchar
contra el destino, en ese momento dejó de
sufrir. Sobre su rostro floreció la serenidad de
esa sabiduría a la que no se opone ya ninguna
voluntad, de esa sabiduría que conoce la
perfección y que se aviene con el río del
devenir, con la corriente de la vida, llena de
compasión y simpatía, entregada a la corriente
e integrada en la Unidad”.
• Siddartha, al lograr desligarse del dolor deja de
desear, y por lo tanto, de sufrir.
• Al conseguir esto, accede a la sabiduría
perfecta y se funde con la Unidad que todo lo
rige.
• Esta Unidad, que es la naturaleza, es el motor
que mueve al mundo.
Finis
Operis
Descargar