Propuesta Formativa (MEJ Chile 2010)

Anuncio
 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil Propuesta Formativa
Movimiento Eucarístico Juvenil
…Porque cuanto más viva es la vida eucarística en el Pueblo de Dios, tanto más
profunda es su participación en la vida eclesial a través de la adhesión consciente a
la misión que Cristo ha confiado a sus discípulos.
(S.S. Benedicto XVI)
1 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN
El Movimiento Eucarístico Juvenil, tal cual hoy lo conocemos, es producto de una larga evolución.
Comienza, aproximadamente en la segunda mitad del siglo XIX en Francia, cuando, en 1865, el Padre
espiritual del Colegio Tivoli de Burdeos, Leonardo Cros, instituye la “Milicia del Papa”. Agrupación
incorporada oficialmente al Apostolado de la Oración por el Padre Ramiere S. J., y más adelante se
llamaría Cruzada Eucarística. En Chile, su origen se remonta al año 1982. Este año. el Padre Eduardo
Muñoz, S. J, recibió de su superior, el desafío de dar nueva forma a la Cruzada Eucarística (ya existente en
Chile). Se le pidió tomar como ejemplo la experiencia francesa del Movimiento Eucarístico Juvenil: M.E.J.
Ha sido un largo camino, en el que reconocemos que nuestra principal base está en la Eucaristía. Hoy, tras
años de sabiduría y fe, y la huella imborrable de tantos rostros que nos han guiado en este tiempo, hemos
sentido la necesidad de poner por escrito el trabajo acumulado, en este Plan de Formación. Lo que nos
permitirá poner bases más sólidas a nuestra misión. Entendemos que el desarrollo de una vida eucarística
se consigue mediante un proceso dinámico. Este marco general permitirá que los distintos centros, en
libertad, tomen conciencia, descubran y elijan caminos que les permitan conseguir un adecuado desarrollo,
con la vista en el crecimiento de la vida eucarística:
Formar niños, niñas y jóvenes que se unan a Jesús, especialmente a través de la Eucaristía para que sean
sus colaboradores en la lucha por la dignidad humana, y la comunión de todos como Hijos de Dios.
Nos mueve, el formar hombres y mujeres conscientes de su dignidad como hijos de Dios, abiertos a la
relación con los demás y con el mundo en que vivimos, conocedores y amigos de Jesús; por tanto, de una
vida coherente con el evangelio, capaces de discernir cristianamente su propio caminar y abiertos a la
misión continua en el corazón de esta sociedad. (INPAS, 2007). En Chile, el MEJ cuenta con centros, que
van desde Arica a Puerto Montt. Nuestra propuesta es que los niños y niñas no sólo vivan la Eucaristía
aisladamente, sino con otros, en comunidad. Así podrán reconocer el llamado que Jesús les hace para
encontrar en ella, la fortaleza necesaria para el diario vivir, y para ser fieles discípulos y testigos suyos.
Porque cuanto más viva es la vida eucarística en el Pueblo de Dios, tanto más profunda es su participación
en la vida eclesial a través de la adhesión consciente a la misión que Cristo ha confiado a sus discípulos
(S.S. Benedicto XVI; 2007). La propuesta formativa del MEJ pretende profundizar la vida eucarística y
servir de ayuda a la labor que la Iglesia nos ha encomendado. Son los mismos principios que guiaron a
nuestro Santo Patrono, Alberto Hurtado, quien sostenía que es necesario hacer consciente a cada joven y
aun a cada niño, que es una persona, que en sus manos hay latente un inmenso poder, para el bien como
para el mal (Hurtado; 2005; 37-38)…
A.M.D.G.
2 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil Fundamentos
Propuesta Formativa
3 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil FUNDAMENTOS PROPUESTA FORMATIVA
EL MEJ Y EL SERVICIO A LA IGLESIA
El MEJ asienta su servicio, en y para la Iglesia
Somos miembros de la comunidad de Jesús, pertenecemos a ella por nuestro Bautismo. Somos
responsables de ella y de su misión, es por eso que estamos dispuestos y llamados a crecer desde ahí. Al
ser miembros activos, nos reconocemos parte del Pueblo de Dios, aquel que recibe las tablas de la ley, el
mismo que reúne Jesús (en una de sus primeras acciones) para formar un grupo de discípulos, para
anunciar el Reino de Dios (Mc. 1, 16-20; 3, 13-19) con el que busca la voluntad de Dios.
Como Movimiento, reconocemos la historia de nuestra Iglesia, que nos conduce a un pueblo, peregrino en
el desierto, que va avanzando hacia la ciudad futura y permanente (Hebreos 13,14). Con características
que la distinguen claramente de todos lo grupos religiosos, étnicos, políticos o culturales de la Historia: Una
raza elegida, un reino de sacerdotes, una nación consagrada, un pueblo que Dios eligió para que fuera
suyo y proclamara sus maravillas. Ustedes estaban en las tinieblas y los llamó Dios a su luz admirable,
ustedes antes no eran su pueblo, pero ahora son pueblo de Dios… (Pedro 2, 9-10). La Iglesia es la llamada
a realizar el sueño que Dios quiere plasmar en el corazón del hombre, será de ese modo instrumento para
ir haciendo espacio a Dios, al Reino.
La Iglesia nació de una decisión. Pero sólo en Pentecostés se constituyó como tal. Es así, que la unión
que manifiesta, en la que cada uno es incorporado por la fe y el bautismo, tiene su raíz y su centro en la
Sagrada Eucaristía, siendo fuente y fuerza creadora de comunión entre los miembros de la Iglesia
precisamente porque une a cada uno de ellos con el mismo Cristo: "participando realmente del Cuerpo del
Señor en la fracción del pan eucarístico, somos elevados a la comunión con El y entre nosotros: 'Porque el
pan es uno, somos uno en un solo cuerpo, pues todos participamos de ese único pan' (1 Cor 10, 17)".
Nuestra espiritualidad mejiana parte de la Iglesia, se desarrolla en la Iglesia y está al servicio de la
Iglesia. El MEJ es una parte de un cuerpo más amplío, en el cual tenemos nuestro aporte o carisma
que entregar, que es un aspecto de la gran misión que compartimos con toda la Iglesia. No habrá
MEJ auténtico sin esta referencia y vinculación a la Iglesia local y universal, en la cual con humildad
queremos dar lo nuestro.
4 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil El MEJ: un trabajo hecho en comunidad
El MEJ, es un Movimiento que busca llevar a cabo su trabajo por medio de comunidades, favoreciendo el
Encuentro con Cristo vivo, a través de diversos medios de evangelización, los que nos debieran conducir a
un florecimiento especial de comunidades dispuestas al evangelio y la misión. El MEJ como Movimiento
dispuesto al servicio para la Iglesia: Como respuesta a las exigencias de la evangelización, junto con las
comunidades eclesiales de base dará fruto en la medida en que la Eucaristía sea el centro de su vida y la
Palabra de Dios sea faro de su camino y su actuación en la única Iglesia de Cristo (CELAM, 2007)
Así, como las primeras comunidades cristianas (cf. Hch 2, 46-47), el MEJ se reúne para partir el pan de la
Palabra y de la Eucaristía. En la Celebración Eucarística, queremos renovar nuestra vida en Cristo, por
medio de ella nos queremos fortalecer como comunidad viva. En ella, juntamente con la adoración
eucarística y con la práctica del sacramento de la reconciliación deseamos acercarnos a la caridad,
reconciliación y justicia para la vida del mundo (CELAM, 2007). Es por esto que la Eucaristía, es signo de
unidad y prolonga y hace presente en nosotros el misterio del Hijo de Dios, hecho hombre para la salvación
del mundo.
Como parte de la Iglesia, estamos llamados a reflejar la vocación cristiana, que como discipulado y misión
siempre suponen la pertenencia a una comunidad: Dios no quiso salvarnos aisladamente, sino formando
un Pueblo. Este es un aspecto que distingue la vivencia de la vocación cristiana de un simple sentimiento
religioso individual. Jesús está presente en medio de una comunidad viva en la fe y en el amor fraterno. Allí
Él cumple su promesa: “Donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mt
18, 20).
La tarea específica del MEJ en este ámbito es educar el sentido de pertenencia y permanencia en la
Iglesia a niños, adolescentes y jóvenes, acogiéndolos en esta etapa transitoria (de la infancia a la
juventud) inculcando hábitos de vida eucarística y preparándolos par un compromiso eclesial
adulto en una vida cristiana. El MEJ no trabaja para si mismo, sino al servicio de la Iglesia, en
comunión con las estructuras pastorales de la diócesis, aportando a la Iglesia lo propio de la
espiritualidad eucarística, en conjunto con diversos carismas, servicios y Movimientos.
5 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil ESPIRITUALIDAD IGNACIANA
Nuestra espiritualidad tiene bases en San Ignacio, hombre apasionado por Cristo, entusiasmado de ser su
colaborador en la construcción del Reino. Ignacio vive en constante actitud de discernimiento, para conocer
su voluntad; es una misión que vive en la Iglesia y que recibe de ella. Su deseo es que todos, adultos y
niños, conozcan a Dios y se salven por Él, a través de su vida y obra, nos llama a actuar desde dentro, a
ser servidores del Reino desde la propia Iglesia, a reconocer los problemas y las dificultades a las que nos
estamos enfrentando, y ahí, de cara al conflicto, reconocernos servidores y apóstoles de Cristo.
Esta visión es la que necesitamos tener como Movimiento: una visión que nos guíe en nuestra misión de
cristianos, en donde tal cual Ignacio debamos enfocarnos en la Iglesia, suponiendo que es necesaria una
mirada por dentro, cargada de fe y, por eso, filial, y cariñosa.
Se nos pide así, vivir la espiritualidad en el diario sentir (ofrecimiento diario), en el gusto por la labor que
estemos realizando, en el amor por el trabajo con los niños, en el desprendimiento de nuestras vidas por el
trabajo al servicio de y para la Iglesia. El ser ignacianos nos llena de lo que con tanto ahínco repetimos a
diario en nuestras reuniones: “Una vida al estilo de Jesús”, una vida en la que reconozcamos al más
necesitado, al marginado, a aquellos que han sido olvidados. Nuestra sociedad hoy en día, nos pide que
nos hagamos cargo de la formación de niños, como una labor que requiere de toda nuestra sabiduría,
comprendiendo y haciendo eco de las palabras dichas por el director nacional Eduardo Muñoz S.J en una
carta el día 3 de junio de 1982: El niño actual vive en un ambiente nuevo, un clima distinto, es verdad,
pero necesita descubrir en este ambiente a Jesús. Ignacio quiere que nuestro servicio y sentir con la
Iglesia, se traduzca en un trabajo comunitario, que se ponga al servicio de todos con todos. Es por esto,
que junto con comprender nuestro aporte al trabajo con los niños desde la Espiritualidad ignaciana, nuestro
modo de ver la realidad es la promoción constante del bien y la justicia, en la entrega generosa del diario
vivir.
A través del MEJ queremos dar a conocer nuestra espiritualidad, que se debiera constituir en
espejo de los EE.EE. Deseamos que cada niño, niña y joven pueda llegar a plantearse: Jesús ¿Qué
quieres de mi? ¿Cómo estas presente en mi vida? La metodología nos debiera conducir a la
práctica del discernimiento constante, una oración diaria a la voluntad de Dios, pues nuestra
espiritualidad tal cual como Ignacio, debe partir de la convicción de que somos amor recibido antes
que una amor devuelto, y de que no podremos amar y servir, sin amar y servir a toda la creación.
Como en los EE.EE. nuestro Movimiento debiera fundarse en una libertad que parte de Dios y se
hace amor en toda la creación
6 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil LA EUCARISTÍA PARA EL MEJ
Hoy en día, niños, niñas y jóvenes descubren el sentido de sus vidas, en la medida que son capaces de
entender el sentido profundo de la Eucaristía, debido a que es importante conocer el sentido que le dio el
mismo Jesús esa noche de la Última Cena con sus apóstoles. Situemos el contexto de lo que allí ocurría.
Jesús se da cuenta que una muerte violenta le es impuesta. No era su deseo morir ni buscaba que lo
mataran, y sufre al recibir tanto odio en su contra. Pero entiende que ese odio sólo se vence con amor, con
la entrega voluntaria de toda su vida, como ha hecho siempre, entrega que ahora lo llevará a amar hasta
las últimas consecuencias.
Para ponernos al servicio de los niños, es que el horizonte debe estar puesto en la Eucaristía vivida
y celebrada, en el MEJ la Eucaristía es escuela de vida. Queremos “vivir eucarísticamente”, porque
así vivió Jesús. Esto se refiere a un estilo de vida entregado al servicio de los demás, como pan
partido, como sangre derramada en función de dar vida al mundo.
La eucaristía es un acto de fe incomparable, es Jesús quien acepta la muerte y la ofrece al Padre y a los
suyos, como entrega final de toda su vida a favor de la misión mesiánica recibida del Padre. El gesto de la
cena se vuelve un acto de amor, de entrega y de ofrecimiento al Padre para la salvación de la humanidad.
Al decir sobre el pan “Esto es mi cuerpo”, dándolo a los discípulos, Jesús hace de su cuerpo, entrega en la
cruz. Anticipa lo que ocurrirá al otro día con su muerte, expresando en este gesto cargado de simbolismo
que Él entrega su vida por nosotros. Convierte su libre aceptación de la muerte en un “alimento” para sus
discípulos, un sustento para la vida de la Iglesia en misión. Su amor y su entrega se hacen pan, Él mismo
se hace pan, haciéndose de esta manera el alimento necesario para nuestro sustento.
La Misa es fiesta porque en ella recibimos agradecidos la vida que Jesús entrega por nosotros,
proclamamos la gozosa noticia de su resurrección. Tiene como fin la transformación de nuestro
Movimiento y de cada mejiano en el cuerpo eclesial de Cristo, para volverse por Él, con Él y en Él, una
ofrenda agradable al Padre. Hacer el memorial del gesto de Jesús y de los discípulos en la Cena significa
ser asociado al gesto de Cristo en la Cruz, para ofrecerse con Él, como cuerpo del Señor resucitado, para
el servicio del Reino. (Entendidas así, las palabras de Jesús “esto es mi cuerpo” y “esta es mi sangre” se
podrían aplicar tanto al pan y vino como a la asamblea celebrante.) Esto es lo que queremos cuando nos
proponemos “vivir eucarísticamente”. Por lo tanto, para el integrante del MEJ, la Misa es alimento para su
acción al servicio de la misión del Reino. En ella unimos nuestra vida a la de Jesús para hacer lo que Él
hizo. Dar la vida.
Así queremos vivir la Eucaristía, así la queremos prolongar en nuestro día a día, haciendo eco constante a
las palabras del P. Pedro Arrupe, recordado General de la Compañía de Jesús, que tienen pleno sentido
7 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil en nuestro modo de entender y vivir la eucaristía: “Si en alguna parte del mundo hay hambre, entonces
nuestra celebración de la Eucaristía queda de algún modo incompleta en todas las partes del
mundo. Esta es, en síntesis, la conclusión a la que hemos llegado esta mañana. En la Eucaristía
recibimos a Cristo hambriento en el mundo. Él no viene a nosotros solo, sino con los pobres, los
oprimidos, los que mueren de hambre en la tierra. Por medio de Él, estos hombres vienen a
nosotros en busca de ayuda, de justicia, de amor expresado en obras. No podemos por
consiguiente recibir dignamente el Pan de la Vida, si al mismo tiempo no damos pan para que vivan
aquellos que lo necesitan, sean quienes sean y estén donde estén.”
8 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil Metodología de
Trabajo
9 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil METODOLOGÍA DE TRABAJO
Un modo de hacer las cosas
Existe un tipo de ser humano, hombre y mujer, al cual nosotros queremos llegar. Es la visión fundada en Dios, el que
ha creado al hombre a su imagen y lo ha salvado por su Hijo, presente en un proyecto que busca trabajar con niños,
niñas y jóvenes en todas sus dimensiones (personal, social, espiritual y eclesial) en un contexto de red. Es necesario
recordar permanentemente que la dimensión social nos da herramientas para la comprensión y el apoyo de todos
con quienes trabajamos.
La finalidad de estas herramientas es el desarrollo permanente del MEJ. Sus objetivos:
1. Entregar una formación que permita comprender, vivir, anunciar y dar testimonio de la
Eucaristía
2. Fortalecer el sentido comunitario, de pertenencia y de servicio hacia la Iglesia
3. Fomentar el servicio a la sociedad, poniendo especial atención a responder a las búsquedas y
necesidades de los niños y jóvenes actuales.
4. Fortalecer la organización del movimiento, para garantizar su estabilidad económica y la
eficiencia en su labor.
La orientación para un niño, niña y joven pleno
Para crecer y alcanzar plenitud, los niños y los jóvenes tienen necesidad de valores (tales como la paz, el amor, la
justicia…) y puntos de referencia para vivir dichos valores. Es por eso que el MEJ busca ser un lazo fundante donde
cada niño, niña, joven y adulto pueda construirse en relación con los otros, por medio de:
 Formación de equipos, de encuentros, campamentos, lugares de vida abiertos y acogedores donde
el integrante pueda expresarse libremente, sabiendo que es escuchado.
 Desarrollo en el integrante, de puntos de referencia que le permitan construir su personalidad,
abrirse a encontrar un lugar en el seno de la sociedad.
 Fomentar que el mejiano encuentre una unidad en su vida entre los tiempos de fiesta, de oración,
de acción, de compartir y de intercambiar lo que significa la vida del cristiano.
Lo que esta en juego en esta orientación, no es solamente el que los integrantes se desarrollen plenamente, sino
también la entrega de herramientas que les permitan alcanzar dicho desarrollo. Se trata de poner puntos de
referencia a los integrantes para que ellos vivan plenamente, e insistir sobre los valores fundamentales, no
solamente respetar, sino vivir personalmente y concretamente en sus lugares de vida: la paz frente a la violencia, el
amor frente al odio y al racismo, la justicia frente a toda forma de injusticia.
10 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil Las pistas dadas ponen de relieve aspectos muy importantes y precisos:
 Crear en los equipos de encuentros y campamentos de una calidad de acogida y de apertura,
disposición a la escucha y expresión en libertad.
 Favorecer un clima que permita a cada integrante construirse, adquirir una personalidad que
sea propia.
 Desarrollar una apertura a la dimensión social, para que cada integrante no se quede
encerrado en su pequeño mundo. En una sociedad donde el ambiente es el de una dispersión
perpetua que cada integrante pueda encontrar la unidad de su vida
Es necesario tomar tiempos de reflexión sobre diversos temas que nos tocan, a fin de unir nuestra vida y nuestra fe.
Buscamos que el MEJ trate de abordar temas de actualidad apoyándose en textos, testimonios, necesarios para la
vida de los centros…el deseo es claro: ser facilitadores de vida.
El equipo: un lugar de confianza, un lugar de escucha
Esta orientación nace de la convicción, de que cada uno de nosotros tiene la necesidad de encontrar un lugar en una
red o una familia humana; y el modo es viviendo en contacto con los otros. Podemos hacer elecciones, afirmar
nuestra identidad y realizarnos, que es el significado y la búsqueda más profunda del trabajo en equipo, que puede
ser una respuesta, un lugar donde la vida se torne palabra.
El equipo, para cada uno de los participantes es un modo en que el monitor vele por la unidad en la
vida propia y de su grupo. Mirando al mundo, nosotros buscamos la escucha de una palabra
interior, de una palabra que habite en lo íntimo de cada hombre y que desde ahí se irradie para bien
de su equipo y de toda la sociedad.
Dentro de cada uno de los equipos se debe cultivar una libertad que no solo deje partir a niños, niñas y jóvenes, sino
que se base en un saber esperar, en aceptar que sean cambiantes y tristes, es perseverar en la confianza e
invitarlos a dar un paso más, a ir más lejos, pero a su propio ritmo.
11 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil Encuentros
Encuentro con niños en el centro
En el MEJ nuestros encuentros tienen estas características:




Periodicidad: semanal
Número de participantes por equipo: idealmente no más de 12
Duración: no más de una hora y media
Modalidad: acompañado idealmente por dos monitores
La metodología para el trabajo con niños, cuenta con una estructura simple, la cual proporciona todos los
elementos necesarios para que un encuentro que sea capaz de contar con elementos pedagógicos,
didácticos y espirituales.En el Mej se procura que la reunión de equipo sea siempre un encuentro en el que se
expresen una variada gama de dimensiones en la vida del ser humano, como la solidaridad, el respeto, la fe, la
justicia, la verdad, el servicio, la no-violencia, la tolerancia y tantas otras actitudes positivas, que posibilitan el
desarrollo y formación de la persona.
12 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil Momentos de un Encuentro
Momentos
COMPARTIR
JUGAR
REFLEXIONAR
Orientación
El compartir se debe trabajar a partir de las alegrías,
tristezas, logros, problemas, talentos; compartir el pan,
la amistad, la creatividad... para vivir la entrega y
hacerse Eucaristía.
Estrategias
Para respetarse, crecer, desarrollarse y aprender de
una manera activa y atractiva. “Tradicionalmente se ha
diferenciado el juego, como una forma de pasar el rato,
de cambiar el ritmo, de crear una atmósfera distendida.
Sin embargo, los juegos como experiencias de grupo,
son un factor importante en su evolución. Los
mecanismos que utilizan se basan en valores,
estimulan las relaciones…” (CASCÓN, 2002)
A partir del evangelio o de los propios intereses y
problemáticas, para formar la interioridad y la capacidad
de discernimiento de la persona.
REZAR
De manera personal y/o comunitaria, para acrecentar
las potencialidades de diálogo de cada uno con el
Señor y con los hermanos, para ir realizando el
proyecto de Dios en nuestras vida
SERVIR
Porque en el MEJ se aprende a ser testigos por el
servicio; por las obras más que por las palabras; por las
actitudes más que por los discursos...
13 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil La realización y expresión de estas cinco dimensiones en las reuniones de equipo, son de vital
importancia al momento de la preparación del Encuentro, pues tocan aspectos vitales en el desarrollo
físico, intelectual, afectivo y espiritual de la persona en general y de un cristiano en particular.
Encuentros con formadores
Los formadores son aquellos que se encargan de proporcionar herramientas para que el trabajo con niños,
niñas y jóvenes se de, de un modo más certero y de acuerdo a las exigencias que cada uno de ellos
posee. La base en la formación de ellos, esta puesta en la metodología de su trabajo, y en la formación
personal.
Existen una serie de elementos que nos pueden ayudar a comprender mejor, la formación que ellos deben
recibir:
 La formación para monitores, coordinadores y asesores del Movimiento, se propone desde los
lineamientos nacionales para el año.
 Para que un formador comience el trabajo dentro del Movimiento, es necesario que tenga una
introducción en: metodología para el trabajo con niños, niñas y jóvenes; espiritualidad Mejiana.
 La formación semanal de los monitores queda a disposición de los encargados de cada una de las
zonas, sugiriendo una sintonía con los planes nacionales, y con los diversos actores del
Movimiento.
Promesas
Las promesas hechas dentro del Movimiento, son un compromiso voluntario, y no implica en ningún caso
un juramento, sino que se relaciona con el cumplimiento y energía de servir a Dios y a los demás. El
periodo para realizar la promesa es estipulado por cada uno de los niños, y es él quien en forma particular
la pide a su monitor, por lo que es una petición que no se puede rechazar, porque es voluntad de cada uno
hacerla, y esa voluntad no se pone en cuestión. Sin embargo, esta no se debe realizar en cualquier
momento, pues se debe dar importancia a la petición que se hace, aun cuando la ceremonia no es
aparatosa, debe ser en tono solemne y sencillo. Es en este momento, en que se debe entregar el pañolín
como signo de compromiso.
14 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil Etapas de
Crecimiento
15 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil ETAPAS DE CRECIMIENTO
En nuestro caminar como Movimiento Eucarístico, cada una de los grupos de niños, niñas y jóvenes con
que trabajamos debe tener metas precisas, respetando características psicoreligiosas, sociales y
contextualizadoras.
¿Por qué vida eucarística?
La vida Eucarística desde el MEJ, es un llamado a vivir los valores fundamentales de la sociedad: paz,
respeto, integración y responsabilidad. Es el modo por excelencia en que se hacen vida los principios que
brotan del corazón de Jesús. La vida Eucarística nos invita a trabajar activamente en la sociedad, con la
certeza de una vida que va más allá de nuestro imaginario, y que es la que estamos llamados a compartir.
Como Movimiento, reconocemos que este modo de vivir se da a través de la fe, encontrando en la
celebración eucarística, servicio, oración y comunidad, los modos por lo que estamos invitados a compartir
con nuestra Madre Iglesia. Desde la Sociedad, en cambio, estamos llamados a reconocernos parte de la
Iglesia, quien nos proporciona los lineamientos con los cuales tenemos que guiar nuestro actuar en el
mundo de hoy.
Desde la fe:
La elaboración de las etapas de crecimiento, considera cuatro fundamentos: celebración eucarística,
comunidad, servicio y oración:
 Celebración eucarística: comprende el descubrimiento de lo que significa la eucaristía; y de la
liturgia como parte de la vida, del cotidiano vivir, de sus alegrías y tristezas, poniendo énfasis
en la entrega de todo el ser.
 Comunidad: reconoce que hemos sido creados para la comunión, y que como católicos
estamos especialmente llamados a trabajar por ella.
 Servicio: implica un modo de amar identificándose con Jesucristo, que se hizo servidor de
todos, y haciéndonos colaboradores suyos en la lucha por la dignidad de todos,
particularmente de los más marginados.
 Oración: reconoce la necesidad que tenemos de relacionarnos con Dios como creaturas
amadas suyas, como hijos del Padre y hermanos de Jesucristo, unidos íntimamente a todos
los demás hijos suyos, que son nuestros hermanos. María es nuestro modelo, nuestra madre y
nuestra compañera en este camino.
Desde la sociedad:
Nos unimos como Movimiento al llamado y a los lineamientos que nos plantea nuestra Madre la Iglesia,
según la realidad actual. Explicación que se hace realidad para nosotros a partir de las planificaciones, fe
concretizada que se renueva cada año.
16 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil G U I A S
Etapa
Fundamentos
Celebración
eucarística
Vida Eucarística
E T A P A S
Amiguitos
(6-7 años)
NB1
Esperanza
(8-9 años)
NB2
Discípulos
(10-11 años)
NB3 – NB4
Emaús
(12-13 años)
NB5 – NB6
Testigos
(14-15 años)
NM1 – NM2
Expresar perdón,
escucha atenta,
ofrecimiento,
petición y
agradecimiento,
para llevarlos al
diario vivir.
Expresar la alegría
de encontrarse con
Dios, por medio de
la alabanza a
Jesús, a través de
la oración, cantos,
gestos, etc.
Ver a Jesús que
vive y actúa, a
través de la
simbología de la
liturgia
Reconocer en sus
vidas, como
interactúan los
signos y símbolos.
Ofrecer
paulatinamente, su
propia vida al Señor
Jesús en cada
celebración litúrgica
Recurrir a gestos
y objetos
religiosos para
dar gracias y
alabar a Dios
Padre
Comunidad
P O R
Reconocer el
actuar ante los
demás, con los
valores propios de
una sociedad que
respeta la
diversidad y
acoge el llamado
de Jesús a ser
únicos
Reconocer
lugares de
encuentro con
Jesús
Participar activa y
constantemente de
las actividades
litúrgicas y
celebrativas del
Movimiento
Comprender y
juzgar las acciones
propias, y su efecto
en los demás
Participar activa y
constantemente de
las actividades
litúrgicas y
celebrativas del
Movimiento
Tomar conciencia
de la unión con
Jesús en la
comunión
Reconocer la Biblia
como instrumento y
medio por el cual
Dios habla y
congrega a su
pueblo.
Acoger el llamado
de Jesús a amar y
servir.
Reconocer que los
momentos litúrgicos
son un medio para
el Encuentro
personal con Cristo
Resucitado
Cultivar la
experiencia de
unión con Jesús en
comunión y
adoración
Advertir la
coherencia que
debe existir entre la
vida cotidiana y la
vida de un cristiano,
como señal de
comunión con
Cristo y los demás.
Ver que la
conducción de la
Iglesia se lleva a
cabo por la
inspiración del
Espíritu Santo.
Ser participes y
adeptos a la misión
que nos encomienda
Jesús, por medio de
la profundización del
Encuentro con Cristo
en la Eucaristía y el
sacramento de la
Reconciliación
Ver que la Iglesia
católica es el cimiento
sobre el cual Cristo
funda y lleva a cabo
su misión.
Asimilar los desafíos
de desarrollo de la
sociedad a nivel
político y cultural
como un desafío que
nos debe interpelar a
la luz del Evangelio y
del Magisterio
Ver la identidad
mejiana como
instancia de dialogo
con la sociedad.
17 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil G U I A S
Etapa
Fundamentos
Servicio
Vida Eucarística
E T A P A S
Amiguitos
(6-7 años)
NB1
Esperanza
(8-9 años)
NB2
Discípulos
(10-11 años)
NB3 – NB4
Emaús
(12-13 años)
NB5 – NB6
Testigos
(14-15 años)
NM1 – NM2
Comprometer con
actos cotidianos
que demuestren
generosidad y
respeto al
prójimo.
Otorgar a lo
cotidiano, la
connotación de una
vida al estilo de
Jesús, siendo
alegres y
responsables ante
la misión que se
nos ha
encomendado.
Reconocer y dar
gracias por los
talentos que se nos
han dado, para el
bien propio y el
servicio a los
demás.
Realizar opciones
guiadas hacia el
servicio
desinteresado para
los demás.
Reconocer que el
servicio comienza por
la acción motivadora
del Espíritu Santo.
Reconocer que
nuestra vida como
cristianos se
fundamenta en el
mandamiento del
amor.
Comprender que la
vida es un regalo de
Dios, proyectado
desde el bautismo
hasta la vida eterna.
Identificar obras
que han sido
creadas para el
servicio a los
demás.
Oración
P O R
Reconocerse
como hijos e hijas
de Dios,
protectores de la
creación como
una obra del
poder y del amor
del Padre
Conocer las
oraciones
tradicionales
(Padre Nuestro,
Ave María, credo,
etc.)
Ver en Jesús y
María un modo de
unión a la oración
con el Padre
Ser parte activa de
acciones que nos
ponen al servicio de
los demás.
Reconocer que la
eucaristía es una
oración con y desde
Jesús
sacramentado
Reconocer en la
vida y obra de
Jesús el llamado a
la vida de servicio
desinteresado.
Descubrir en el
estilo de vida de
Jesús el referente
más importante
para construir
identidad.
Reconocer a la
Iglesia como un
lugar de oración
Delinear proyectos
de vida, en torno a
una transformación
social que tenga
como luz el
Evangelio.
Trabajar en la
construcción de un
cristiano activo,
interesado por aplicar
la enseñanza social
de la Iglesia, en el
propio plan de vida.
Orar para la vida a
través de la
comunidad.
18 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil Etapas de crecimiento del Movimiento Eucarístico Juvenil
El MEJ tiene etapas definidas de acuerdo a las edades de los participantes, que apuntan a tres objetivos
generales para toda Latinoamérica:
 Aprender a recibir la vida
 Aprender a asumir la vida
 Aprender a entregar la vida.
19 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil Amiguitos de Jesús 6 – 7 años
¿Por qué Amiguitos de Jesús?
Durante su vida Jesús, fue de a poco constituyendo un
grupo de amigos, con los cuales pudo expresar sus
sentimientos de hombre. Junto a ellos, por ejemplo, sufre la
muerte de su amigo Lázaro:
Cuando llegó Jesús, Lázaro llevaba ya cuatro días en el
sepulcro. Betania está a unos tres kilómetros de Jerusalén,
y muchos judíos habían ido a la casa de Marta y de María
para consolarlas por la muerte de su hermano. Apenas
Marta supo que Jesús llegaba, salió a su encuentro,
mientras María permanecía en casa. Marta dijo a Jesús: "Si hubieras estado aquí, mi hermano no habría
muerto. Pero aun así, yo sé que puedes pedir a Dios cualquier cosa, y Dios te la concederá." Jesús le
dijo: "Tu hermano resucitará." Marta respondió: "Ya sé que será resucitado en la resurrección de los
muertos, en el último día." Le dijo Jesús: "Yo soy la resurrección (y la vida). El que cree en mí, aunque
muera, vivirá. El que vive, el que cree en mí, no morirá para siempre. ¿Crees esto?" Ella contestó: "Sí,
Señor; yo creo que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo." Después Marta fue a
llamar a su hermana María y le dijo al oído: "El Maestro está aquí y te llama." Apenas lo oyó, María se
levantó rápidamente y fue a donde él. Jesús no había entrado aún en el pueblo, sino que seguía en el
mismo lugar donde Marta lo había encontrado. Los judíos que estaban con María en la casa consolándola,
al ver que se levantaba aprisa y salía, pensaron que iba a llorar al sepulcro y la siguieron.
Al llegar María a donde estaba Jesús, en cuanto lo vio, cayó a sus pies y le dijo: "Señor, si hubieras estado
aquí, mi hermano no habría muerto." Al ver Jesús el llanto de María y de todos los judíos que estaban con
ella, su espíritu se conmovió profundamente y se turbó. Y preguntó: "¿Dónde lo han puesto?" Le
contestaron: "Señor, ven a ver." Y Jesús lloró. Los judíos decían: "¡Miren cómo lo amaba!" Juan11, 27-36
Los amigos son los que encuentran a Cristo, son aquellos que ven la hondura del corazón del
Maestro. Los amiguitos de Jesús, son aquellos que llegan a la Buena Nueva por medio de los
sentimientos más puros, buscando en el amor y la amistad el rostro del maestro.
20 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil Características psico-religiosas
Evolución cognitiva
Es una etapa en donde el niño se desarrolla hacia estructuras que se dirigen hacia lo concreto y el
pensamiento lógico, las cuales tienen como principio la solución aquí y ahora. Y si bien reconocen lo que
es concreto, tienen un mejor manejo de estructuras mentales. Todavía no son capaces de abstraer lo que
sucede, no pueden razonar en términos hipotéticos de lo que podría ser
Evolución social
La interacción social es distintiva de lo que significa el comportamiento humano, es reflejo de conciencia,
de cultura, de sociedad. Hacia los 6 años, los niños ya han entrado al sistema educacional, y hacen propias
técnicas como la escritura y la lectura, que sólo se conciben en relación a la cultura a la cual el niño ha sido
expuesto. Diversos estudios (Anne Haas Dyson, 1993) nos han ayudado a valorar y ocupar esta
herramienta para la asimilación de aprendizajes, reconociendo que los niños que a esta edad escriben y
crean en forma propia y original, son capaces de fortalecer los vínculos con su cultura, debido a que estos
medios se utilizan como conexión social (PAPALIA, 2001; 461) con el mundo que los rodea. Si
adicionalmente agregamos que el trabajo sea realizado en conjunto con sus pares, el proceso de creación,
comienza de a poco, a forjarse en torno a un grupo específico: el que le proporcione el espacio para crear
libremente en conjunto con otros.
Evolución moral
Piaget, nos habla de que a esta edad los niños no son capaces de realizar juicios morales sólidos, pues
todavía no alcanzan un nivel de madurez que les permita empatizar con otras personas. No obstante,
consideran (según Selkman) que al momento de actuar es fundamental considerar si el otro tiene o no la
intención de hacerlo, y es a partir de este principio que juzgan el actuar de los demás. Dentro de la
evolución moral, también nos encontramos de frente al concepto de justicia, en el cual el niño confunde la
ley moral con la ley física y cree que cualquier accidente físico o error que se presente después de hacer
algo malo es un castigo, es enviado por alguna otra fuerza sobrenatural (PAPALIA, 2001;447). Esto nos
habla de la importancia de encauzar el término de la justicia, hacia lo que significa una aproximación de la
empatía, reconociendo mis sentimientos ante diversos actos.
Evolución religiosa
Principalmente abarcaremos la evolución religiosa, desde la relación con Dios. A esta edad (6-7 años) el
niño cree fácilmente, y el modo de acercarse a Dios, es por medio de sus sentimientos, y, en segundo
lugar, por medio de lo que le dicen los mayores. Para formar la religiosidad de los niños, se debe tener en
cuenta que está muy centrado en si mismo, sumamente influido por sus padres, ven las cosas de Dios de
una manera muy antropomórfica (se le asignan cualidades humanas), que es muy imaginativo, con un
pensamiento pre-lógico. Los niños de esta edad, dan importancia a Dios sólo si sus padres y maestros les
hablan mucho de él, sino, de si mismos, en general le dan poca importancia (LEVI, 1992; 61)
21 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil Orientaciones pedagógicas por indicadores
OBJETIVOS
Etapa
GUIAS
Amiguitos
(6-7 años)
Fundamentos
Vida Eucarística
Celebración
eucarística
Comunidad
Identificar que la celebración
eucarística se realiza por medio
de signos concretos y cotidianos

Descubrir en los otros, instancias
para crecer en el llamado de
Jesús



Servicio
Señalar el servicio como un lugar
de encuentro con Jesús


Oración
Reconocer en la propia vida el
signo de amor de Dios


Expresar perdón, escucha atenta, ofrecimiento, petición y
agradecimiento, para llevarlos al diario vivir
Recurrir a gestos y objetos religiosos para dar gracias y alabar a
Dios Padre
Reconocer el actuar ante los demás, con los valores propios de una
sociedad que respeta la diversidad y acoge el llamado de Jesús a
ser únicos
Reconocer lugares de encuentro con Jesús
Comprometer con actos cotidianos que demuestren generosidad y
respeto al prójimo
Identificar obras que han sido creadas para el servicio a los demás
Reconocerse como hijos e hijas de Dios, protectores de la creación
como una obra del poder y del amor del Padre
Conocer las oraciones tradicionales (Padre Nuestro, Ave María,
credo, etc.)
22 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil Esperanza, 8 – 9 años
¿Por qué Esperanza?
El anuncio que hace Jesús, durante su
apostolado en la tierra, es un mensaje cargado de
amor, pero por sobre todas las cosas es un
mensaje cargado de esperanza, esperanza en un
futuro guiado por su mano protectora.
Los niños a la edad de 8 – 9 años son más
independientes, intentan afirmar su
personalidad, y comienzan a encontrar en si
mismos la sensibilidad a la ayuda del prójimo,
sobre todo cuando le encuentran desvalido. El
llamar a este equipo “esperanza” va en línea
de la creencia firme de que son la raíz de todo
lo que Iglesia espera y necesita.
La Biblia nos ayuda en este camino, proporcionándonos importantes elementos, para entender el por qué
de la esperanza dentro de nuestra vida:
Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Los otros discípulos
le dijeron: «Hemos visto al Señor.» Pero él contestó: «Hasta que no vea la marca de los clavos en sus
manos, no meta mis dedos en el agujero de los clavos y no introduzca mi mano en la herida de su costado,
no creeré.» Ocho días después, los discípulos de Jesús estaban otra vez en casa, y Tomás con ellos.
Estando las puertas cerradas, Jesús vino y se puso en medio de ellos. Les dijo: «La paz esté con ustedes.»
Después dijo a Tomás: «Pon aquí tu dedo y mira mis manos; extiende tu mano y métela en mi costado.
Deja de negar y cree.» Tomás exclamó: «Tú eres mi Señor y mi Dios.» Jesús replicó: «Crees porque me
has visto. ¡Felices los que no han visto, pero creen!»
(Juan 20; 24-29)
Características psico-religiosas
Evolución cognitiva
Ya estando situado en operar concretamente, hacia los 8 – 9 años logra acabadamente la capacidad de
actuar sobre su realidad por medio de la disminución de la influencia de factores emocionales, alcanzando
reversibilidad de pensamiento, consiguiendo ordenar, jerarquizar y planificar sus tareas, pudiendo llevar
adelante procesos de comprensión, fortaleciendo su repertorio verbal y fluidez en la conversación.
23 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil En las edades anteriores el poder de abstracción y síntesis, es muy pobre, sin embargo de a poco van
logrando formar ideas universales. Pero es quien los guíe, el que tiene que procurar que estas ideas se
vayan formulando a partir de lo concreto, ya que si se les habla en abstracto, rápidamente se distraen y
molestan. El arte está en llevarlos interesados y gozosos por el camino de lo concreto hasta los principios
morales básicos. La historia, la comparación y el ejemplo, no sólo deben ser recursos para ganar su
atención, sino el camino para interesarlos (LEVI, 1992, 98).
Evolución social
Las conductas, hacia los 9 años, demuestran que lentamente se produce la separación que tiene el niño
con la influencia familiar, trasladando una influencia mucho más fuerte hacia sus pares, y en menor medida
a adultos extraños que ejercen poder en su actuar. Es una edad que, para muchos, se resume en “tierra
fecunda”, es la época de las amistades de más duración, en donde los niños muestran una amistad de
empujones, de luchar, en las que tienden a proteger y defender a sus amigos.
Evolución moral
Selkman se refiere a la importancia que en esta etapa tiene la moral, en conjunto con lo que significa para
el niño tomar roles. Así es que, hacia los 9 años, son capaces de desarrollar un conciencia reciproca, que
va de la mano con comprender que los distintos puntos de vista, que puede conocer dentro de la sociedad.
También se relacionan con que él mismo tiene un punto de vista particular de lo que significa determinado
tema. A diferencia de lo anterior, para este estadio de desarrollo, la empatía ya comienza a jugar un rol
mucho más importante en sus estructuras mentales. Una pista importante en la formación es que los
niños, a esta edad, poseen una mayor capacidad de juicio moral. Los niños de 9 años ven bastante bien
como el mal se puede enraizar en distintos modos en el obrar humano. La sensibilidad de la conciencia se
hace palpable en sus propios actos, debido a que tienen mayor capacidad crítica de si mismos y de los
demás.
Evolución religiosa
A esta edad la capacidad de amar es un fiel indicador de cómo son los niños. Se comienza a adquirir la
capacidad de entregar amor, de comprender lo que es el ideal de entrega. Refiriéndonos a Dios, ya puede
ser no sólo el que nos ama y nos da, sino el que nos invita a darle y amarlo. Son capaces de entender que
lo que más quiere Dios es que seamos como su Hijo Jesús: personas para amar, y que nuestro egoísmo
nos puede impedir esto y conviene dominarlo. (LEVI, 1992, 91). En este momento la fe adquiere un rol muy
ligado a la familia. Pero, a la vez, se comienza a crear la autonomía e independencia frente a las creencias.
Es la edad en que los niños comienzan a tomar su opción, por ejemplo, de integrarse a la catequesis. Aquí
es cuando adquiere particular importancia ver un testimonio de fe y autenticidad en sus padres. Pero
pueden ser capaces de vivir una buena relación con Dios a pesar de la indiferencia, y muchas veces
oposición, de sus padres, siempre y cuando haya alguien que les hable de Jesús, como algún pariente
cercano, maestro, catequista, pues a esta edad se ve que el corazón de los niños es naturalmente
religioso.
24 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil Orientaciones pedagógicas por indicadores
OBJETIVOS
Etapa
GUIAS
Esperanza
(8-9 años)
Vida Eucarística
Fundamentos
Celebración eucarística
Identificar
que
la
celebración eucarística
se realiza por medio de
signos
concretos
y
cotidianos
 Expresar la alegría de encontrarse con Dios, por medio de la alabanza a
Jesús, a través de la oración, cantos, gestos, etc.
 Participar activa y constantemente de las actividades litúrgicas y
celebrativas del Movimiento
Comunidad
Descubrir en los otros,
instancias para crecer en
el llamado de Jesús
 Comprender y juzgar las acciones propias, y su efecto en los demás
Servicio
Señalar el servicio como
un lugar de encuentro
con Jesús
 Otorgar a lo cotidiano, la connotación de una vida al estilo de Jesús,
siendo alegres y responsables ante la misión que se nos ha encomendado.
Oración
Reconocer en la propia
vida el signo de amor de
Dios
 Reconocer que nuestra vida como cristianos se fundamenta en el
mandamiento del amor.
 Ver en Jesús y María un modo de unión a la oración con el Padre
25 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil Discípulos, 10 – 11 años
¿Por qué Discípulos?
El discípulo es aquel que aprende de su
maestro, aquel que ya conociéndole le sigue
sus pasos, convencido de que el seguir su
huella es signo de camino, verdad y vida.
A la edad de 10 años, se da un paso adelante en el
sentido crítico, sorprendiendo (muchas veces) la
capacidad de juicio ante problemas sociales.
También respecto al mundo real: se interesa por
comprender lo que pasa, muchas veces programa (pequeñas) acciones personales y de grupo. El discípulo
posee estas características: de intranquilidad ante el mundo que tiene enfrente. Jesús nos hace la
invitación:
Saulo, respirando todavía amenazas y muerte contra los discípulos del Señor, fue al sumo sacerdote, y le
pidió cartas para las sinagogas de Damasco, para que si encontraba algunos que pertenecieran al Camino,
tanto hombres como mujeres, los pudiera llevar atados a Jerusalén. Y sucedió que mientras viajaba, al
acercarse a Damasco, de repente resplandeció en su derredor una luz del cielo; y al caer a tierra, oyó una
voz que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? Y él dijo: ¿Quién eres, Señor? Y El respondió: Yo
soy Jesús a quien tú persigues; levántate, entra en la ciudad, y se te dirá lo que debes hacer. Los
hombres que iban con él se detuvieron atónitos, oyendo la voz, pero sin ver a nadie. Saulo se levantó del
suelo, y aunque sus ojos estaban abiertos, no veía nada; y llevándolo por la mano, lo trajeron a Damasco.
Y estuvo tres días sin ver, y no comió ni bebió. Y enseguida se puso a predicar a Jesús en las sinagogas,
diciendo: El es el Hijo de Dios. Y todos los que lo escuchaban estaban asombrados y decían: ¿No es éste
el que en Jerusalén destruía a los que invocaban este nombre, y el que había venido aquí con este
propósito: para llevarlos atados ante los principales sacerdotes? Pero Saulo seguía fortaleciéndose y
confundiendo a los judíos que habitaban en Damasco, demostrando que este Jesús es el Cristo.
(Hechos de los apóstoles 9; 1-9, 20-22)
Características psico-religiosas
Evolución cognitiva
A esta edad, el niño comienza a conocer de un modo más adulto las relaciones que se pueden dar entre
los objetos. Pero todas estas relaciones las establece a partir de objetos reales y concretos, no de
posibilidades abstractas. Por eso, la sociabilización y objetivación del pensamiento es fundamental en el
26 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil momento de organizar actividades con ellos. En cuanto a su medio ambiente, logra ser muy receptivo a la
información lingüística y cultural que se le proporcione, pero se interesa por actividades grupales basadas
en reglas y normas establecidas.
Evolución social
Al relacionarse más con el grupo, la influencia de los amigos (relacionados en su mayoría a partir del
juego) resulta vital como una edad de cambios. En cuanto a su relación con pares, si bien existe un interés
por el “yo”, esto no lo lleva al egoísmo. Los amigos, de a poco, cobran una vital importancia. Para ellos, la
trascendencia de sus actos va de la mano de lo que significa estar juntos, pasarla bien y divertirse.
Evolución moral
Ya que es una etapa de cambios, es también una edad de paradojas. Los contrastes entre el bien y el mal,
lo seguro e inseguro, a nivel de verdades religiosas, van presentando un cambio de mentalidad. Ya se
pueden ir formulando juicios personales sobre lo que está bien y está mal, lo que no sólo lo observan en su
propio comportamiento, sino también en el de sus compañeros. La concepción del bien y el mal, tiende
(debido a que su mente es concreta) a una débil proyección de la universalidad, sólo juzgando lo que
conocen de cerca: amigos, familia, educadores. Pueden apreciar, también, los conceptos de virtud,
libertad, sacrificio, responsabilidad y afectividad; orientados a una práctica de la conciencia moral. Saben
apreciar estas competencias en un amigo, y son capaces de hacerlas suyas.
Evolución religiosa
Nos encontramos frente al paso de una mente concreta y el paso de visiones más fantásticas a visiones
mucho más realistas del ambiente, que llevan a que a los 10 u 11 años se capte a Dios como el creador
que ha realizado todas las cosas por amor a nuestra esencia humana. Puesto que su mente es concreta,
hay que ayudarlos en su naciente capacidad de razonar, para que de lo concreto de la creación suban a
Dios, enseñándoles lo cotidiano del amor, concibiendo a Dios, como el que viene a llenar nuestra mente y
corazón, a partir de actos de fe, amor y aceptación de su voluntad. Hay que considerar que, si bien los
niños a esta edad son menos propicios a diversas catequesis, la razón fundamental no es la lejanía con
Dios, sino muchas veces los métodos inapropiados para ellos. A propósito hay que considerar el sentido
crítico que en ellos se va despertando. También hay que tener en cuenta que son más receptivos a la
formación en la justicia, comprendiendo la reflexión sobre sus comportamientos. Hay que procurar que
revise sus conceptos de identidad, e instalar una catequesis que se rija de acuerdo a lo que para ellos
significa en su vida el paso de Dios.
27 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil Orientaciones pedagógicas por indicadores
OBJETIVOS
Etapa
GUIAS
Discípulos
(10-11 años)
Vida Eucarística
Fundamentos
Celebración
eucarística
Identificar la celebración
eucarística desde la
participación activa en
comunidad.
 Ver a Jesús que vive y actúa, a través de la simbología de la liturgia
 Participar activa y constantemente de las actividades litúrgicas y
celebrativas del Movimiento
 Tomar conciencia de la unión con Jesús en la comunión
Comunidad
Descubrir en las sagradas
escrituras, un medio para ser
participe del llamado de Jesús
 Reconocer la Biblia como instrumento y medio por el cual Dios habla y
congrega a su pueblo.
 Acoger el llamado de Jesús a amar y servir.
Servicio
Analizar la propia vida, como
una experiencia de constante
servicio y entrega por los
demás.
 Reconocer y dar gracias por los talentos que se nos han dado, para el bien
propio y el servicio a los demás.
 Ser parte activa de acciones que nos ponen al servicio de los demás.
Oración
Reconocer en la propia vida el
signo de amor de Dios
 Comprender que la vida es un regalo de Dios, proyectado desde el
bautismo hasta la vida eterna.
 Reconocer que la eucaristía es una oración con y desde Jesús
sacramentado
28 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil Emaús, 12 – 13 años
¿Por qué Emaús?
En esta etapa se invita los jóvenes a que
descubran la presencia del “otro”, se los invita
a descubrir la presencia de Jesús, pidiéndoles
una respuesta de fidelidad y compromiso con
el Maestro.
Al igual que los discípulos de Emaús, los jóvenes deben ser
capaces de ver a Jesús en la partición del pan:
Aquel mismo día dos discípulos se dirigían a un pueblecito
llamado Emaús, iban conversando sobre todo lo que había
ocurrido. Mientras conversaban y discutían, Jesús en persona
se les acercó y se puso a caminar con ellos, pero algo
impedía que sus ojos lo reconocieran. El les dijo: « ¿De qué
van discutiendo por el camino?» Se detuvieron, y parecían
muy desanimados. « ¿Cómo? ¿Eres tú el único peregrino en Jerusalén que no está enterado de lo que ha
pasado aquí estos días?» « ¿Qué pasó?», les preguntó. Le contestaron: « ¡Todo el asunto de Jesús
Nazareno!... lo hicieron condenar a muerte y clavar en la cruz. Nosotros pensábamos que él sería el que
debía libertar a Israel. Pero todo está hecho, y ya van dos días que sucedieron estas cosas. En realidad,
algunas mujeres de nuestro grupo nos han inquietado, pues fueron muy de mañana al sepulcro y, al no
hallar su cuerpo, volvieron hablando de una aparición de ángeles que decían que estaba vivo. Algunos de
los nuestros fueron al sepulcro y hallaron todo tal como habían dicho las mujeres, pero a él no lo vieron.»
Entonces él les dijo: « ¡Qué poco entienden ustedes, y qué lentos son sus corazones para creer todo lo que
anunciaron los profetas! ¿No tenía que ser así y que el Mesías padeciera para entrar en su gloria?» Y les
interpretó lo que se decía de él en todas las Escrituras, comenzando por Moisés y luego todos los profetas.
Al llegar cerca del pueblo al que iban, hizo como que quisiera seguir adelante, pero ellos le insistieron
diciendo: «Quédate con nosotros, ya está cayendo la tarde y se termina el día.» Entró, pues, para
quedarse con ellos. Y esto sucedió. Mientras estaba en la mesa con ellos, tomó el pan, pronunció la
bendición, lo partió y se lo dio, y en ese momento se les abrieron los ojos y lo reconocieron. Pero ya había
desaparecido. Entonces se dijeron el uno al otro: « ¿No sentíamos arder nuestro corazón cuando nos
hablaba en el camino y nos explicaba las Escrituras?» De inmediato se levantaron y volvieron a Jerusalén,
donde encontraron reunidos a los Once y a los de su grupo. Estos les dijeron: «Es verdad. El Señor ha
resucitado y se ha aparecido a Simón.» Ellos, por su parte, contaron lo sucedido en el camino y cómo lo
habían reconocido al partir el pan. (San Lucas 24; 13-35)
29 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil Características psico-religiosas
Evolución cognitiva
Hacia los 12 – 13 años, comienza la adolescencia, que es un periodo de transición entre la niñez y edad
adulta, el cual necesita fuertemente una afirmación de la personalidad. La explicación que más se adecua
a los importantes cambios que viven los adolescentes hacia esta edad, se relaciona con la capacidad del
pensamiento abstracto, en donde ya no se ven limitados por el aquí y ahora, sino que se pueden manejar
en una gama de actividades en donde comprueban sus hipótesis y ven la infinidad de posibilidades que
estas conllevan. Este tipo de avances, muestra a los jóvenes un mundo totalmente distinto, les abre una
gama de posibilidades, en análisis políticos, filosóficos y teorías que incluso hablen de cambios en la
sociedad, sintiéndose dentro de un nuevo modo de vida en donde lo posible y lo ideal cautivan su mente y
sentimientos (PAPALIA, 2001; 565)
Evolución social
La entrada a la adolescencia la vamos a poder ver en dos claras direcciones: una más débil, que se
relaciona con el comprenderse a sí mismo, que se encamina hacia la búsqueda del yo; y, en segundo
lugar, la tendencia a afirmarse delante de los demás, ya sea por amistad o por la vía de oposición.
La relación que pueden establecer con sus amigos, no alcanza todavía una real madurez, pero sí una vital
importancia, que muchas veces raya en la exageración. Con respecto al problema social, no existe una
clara coherencia con la concepción cristiana, según Levy: A esta edad no vienen bien las sacudidas
emocionales… la oratoria, que 3 ó 4 años más adelante conmoverá, ahora no es sana… pueden asomarse
más consciente a la realidad de la sociedad. (LEVI, 1992; 188). Ante sus padres, para muchos el proceso
de separación de a poco se va tornando más agudo, y si bien no es bueno generalizar, cabe tener en
cuenta que para evitar estos procesos, el camino del dialogo, en vez de los gritos, la represión y el
autoritarismo, abre una puerta que dista mucho del distanciamiento creciente, que en muchos casos puede
ser un abismo.
Evolución moral
Para Kohlberg, a esta edad nos encontramos, con lo que el designa como “moralidad de principios
autónomos”, que para el autor es el nivel más alto, ya que por primera vez la persona reconoce la
posibilidad de conflicto entre dos estándares socialmente aceptados y trata de decidir entre ellos, lo que
hace que el control de la conducta sea ahora interno, en donde ambos estándares se razonan en torno al
bien y al mal (PAPALIA, 2001; 572)
A esta edad encontramos el verdadero logro de la moralidad, porque el adolescente es capaz de reconocer
lo que significa el conflicto y trata de tomar una postura entre ellos. Ahora el control de la conducta se
realiza en forma interna, se piensa en términos racionales y en el bien de la sociedad, que esté ligado
(claramente) con los cánones predominantes en la mente del adolescente.
30 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil Los adolescentes comienzan a entender que cada sociedad evoluciona en su propio concepto de bien y
mal, y que en muchas ocasiones los valores de las culturas pueden chocar, en esta delgada línea del bien
y el mal, y es aquí que deberá él mismo reflexionar y razonar en torno a que es lo que para él significa esta
disyuntiva moral.
Evolución religiosa
Reconocer a esta edad la relación que los jóvenes mantienen con Dios, es un completo entramado de
relaciones, a las que es bueno prestarles atención: a esta edad se está desarrollando una capacidad de
amistad con Dios, la cual no deja de ser una idea bonita, labor en la que el formador debe ir dando pasos
que permitan ir enseñando a ser amigos de Jesús. Por eso mismo, no conviene cargarlos con actividades
rutinarias, pues hay que tener en consideración que lo que más gusta a esta edad es la vida en
comunidad.
En el caso de realizar oraciones, es bueno ir acompañándolas de momentos breves de encuentros
personales, los que de a poco se irán configurando en esta relación íntima y espacio privilegiado con su
amigo Jesús. Son momentos en que claramente comienzan a aparecer las primeras dudas de fe, pues las
verdades que hasta los 11 años eran ley, ahora de a poco se van matizando con la realidad a la que ellos
están expuestos, siendo muy importante los ejemplos de duda y de conflicto que le pueden presentar
personas mayores y cercanas a ellos. Es muy conveniente, por tanto, que quienes vayan a ser formadores
de jóvenes de 12 y 13 años, sean considerablemente mayores a ellos, y con una relación y experiencia de
Dios, que les permita atender a todas estas dificultades que acá se presentan. Porque el formador debe
tener claro el valor que pueden tener sus palabras y actitudes, pues son jóvenes que necesitan cariño,
sentirse queridos, y por sobre todo jóvenes que deben ser tratados con inteligencia y disciplina, ya que es
lo necesario para sacar a esta edad un fruto notable.
En esta misma línea, se debe asociar amor a Dios y deseo de ayudar a los que lo necesitan con la
orientación del corazón a querer vivir para los más necesitados. No basta referirse a los sufrimientos de
gente sin nombre, sino que hay que procurar la generación de empatía, despertar el interés y el afecto, a
partir de las mismas situaciones de conflicto que ellos a diario experimentan en sus vidas, reconociéndose
ellos mismos como fuente para el trabajo con los demás.
31 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil Orientaciones pedagógicas por indicadores
OBJETIVOS
Etapa
GUIAS
Emaús
(12-13 años)
Vida Eucarística
Fundamentos
Celebración
eucarística
Identificar la celebración eucarística
como el culmine de los signos que
Dios pone en sus vidas.
 Reconocer en sus vidas, como interactúan los signos y símbolos.
 Reconocer que los momentos litúrgicos son un medio para el
Encuentro personal con Cristo Resucitado
 Cultivar la experiencia de unión con Jesús en comunión y adoración
Comunidad
Reconocer que la vida en
comunidad pasa por la conducción
del espíritu y por el trabajo arduo
de la vida del cristiano
 Advertir la coherencia que debe existir entre la vida cotidiana y la
vida de un cristiano, como señal de comunión con Cristo y los demás.
 Ver que la conducción de la Iglesia se lleva a cabo por la inspiración
del Espíritu Santo.
Servicio
Analizar la propia vida, como una
experiencia de constante servicio y
entrega por los demás.
 Realizar opciones guiadas hacia el servicio desinteresado para los
demás.
 Reconocer en la vida y obra de Jesús el llamado a la vida de
servicio desinteresado.
Oración
Reconocer en la vida personal y
comunitaria, el signo visible de
amor de Dios.
 Descubrir en el estilo de vida de Jesús el referente más importante
para construir identidad.
 Reconocer a la Iglesia como un lugar de oración
32 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil Testigos, 14 – 15 años
¿Por qué Testigos?
El testigo es aquel que aspira a la santidad
personal, viéndola como un deseo de
superación, de una imitación constante de
los valores que encierran el corazón de
Jesús. Es la disposición a la colaboración
constante con su obra, por medio del
ofrecimiento a los demás, aprovechando la
sensibilidad ante las necesidades del
mundo que a diario está descubriendo.
Esto implica la constante superación de las
propias conveniencias, en vistas al bien del
otro.
En la Palabra, el testigo se nos muestra como el siervo humilde que aprovecha y trabaja los talentos que
se le dieron:
Escuchen también esto.
Un hombre estaba a punto de partir a tierras lejanas, y reunió a sus servidores para confiarles todas sus
pertenencias. Al primero le dio cinco talentos de oro, a otro le dio dos, y al tercero solamente uno, a cada
cual según su capacidad. Después se marchó.
El que recibió cinco talentos negoció y ganó otros cinco. El que recibió dos hizo otro tanto, y ganó otros
dos. Pero el que recibió uno cavó un hoyo en la tierra y escondió el dinero de su patrón.
Después de mucho tiempo, vino el señor y les pidió cuentas. El que había recibido cinco le presentó otros
cinco más, diciendo: «Señor, tú me entregaste cinco talentos, pero aquí están otros cinco más que gané.»
El patrón le contestó: «Muy bien, servidor bueno y honrado; ya que has sido fiel te voy a confiar mucho
más. Ven a compartir la alegría de tu patrón.» Vino después el que recibió dos, y dijo: «Señor, tú me
entregaste dos talentos, pero aquí tienes otros dos más» El patrón le dijo: «Muy bien, servidor bueno y
honrado; ya que has sido fiel en lo poco, yo te confiaré mucho más. Ven a compartir la alegría de tu
patrón». Por último vino el que había recibido un solo talento y dijo: «Señor, yo sabía que eres un hombre
exigente, que cosechas donde no has sembrado y recoges donde no has invertido. Por eso yo tuve miedo
y escondí en la tierra tu dinero» Pero su patrón le contestó: « ¡Servidor malo y perezoso! Si sabías que
cosecho donde no he sembrado y recojo donde no he invertido, debías haber colocado mi dinero en el
33 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil banco. Quítenle, pues, el talento y entréguenselo al que tiene diez. Porque al que produce se le dará y
tendrá en abundancia, pero al que no produce se le quitará hasta lo que tiene. (San Mateo 25; 14-29)
Características psico-religiosas
Evolución cognitiva
Ya entrados en la adolescencia, las características que veíamos hacia los 12 y 13 años se asientan mucho
más, y un claro ejemplo, es la visión que los adolescentes poseen de las personas que una vez
reverenciaron, comprendiendo y visualizando cada una de las fallas que hasta esa edad no eran capaces
de ver. La nueva capacidad que poseen para visualizar el mundo, unida al desarrollo cognitivo y social,
hacen que las principales características del adolescentes vayan de la mano de la tendencia a discutir, la
indecisión, autoconciencia, la convicción de que una persona es especial y única y no está sujeta a normas
que gobiernan el resto del mundo, y el no reconocer la diferencia entre lo que significa expresar un ideal y
buscarlo. Lo más importante es reconocer que en esta edad los adolescentes necesitan orientación. El
proceso evolutivo al que se ven enfrentados es confuso y descontrolado; el deseo de experimentar todo, es
un remolino que a la larga no pueden ni explicarlo bien ni canalizarlo. Y ante esto, la clave para quien
ayude a guiar este proceso es: comprensión y orientación.
Evolución social
Con sus padres, la relación es más cargada de emotividad. Ponen mucha atención a las características de
estos, pues ven como sus padres tratan a personas amigas, cómo los consideran y con qué atención los
escuchan, como atienden a su pensamiento y voluntad. Todo esto lleva a la formulación de “no todos los
hijos son tratados así”, que si bien no es algo que se exteriorice, de todos modos es un pensamiento que
predomina en cuanto a la relación con los padres. La relación con los amigos, adquiere a esta edad un
cambio cualitativo importante, pues se comienza a personalizar. Se va considerando a los amigos como
personas: con ideas, decisiones y sentimientos propios que hay que conocer y respetar, personas que hay
que querer y ayudar. Esto hace que el sentimiento de amistad se profundice y matice.
Evolución moral
A esta edad, los adolescentes comienzan a ejercer la autonomía a través del razonamiento moral, que se
ve expuesto en diversos casos, ya sean conductas pro-sociales o actos antisociales. Cada vez reafirman
con mayor fuerza el paso a una autonomía distinta a la parental. El comportamiento que manifiestan, no
dependen de imposiciones externas. En este momento, la religión puede ser un soporte a su autonomía
moral. Pero también puede ser soporte de un moralismo narcisista que reduzca la religión a moralismo, es
decir, a un rigor moral excesivo… El aumento de los impulsos sexuales y agresivos por motivos biológicos
inconscientes, difíciles de asumir y manejar, pueden acentuar una crisis religiosa cargada de sentimiento
de culpabilidad.
34 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil Evolución religiosa
El amor es el eje de los jóvenes en esta etapa, pues se configura la captación más profunda y personal de
lo que es este sentimiento. La idea de amor-Dios les hace ver la creación de otro modo, empiezan a ver la
belleza con los ojos de la contemplación, es una concepción positiva, que les hace amar su relación con
Dios (LEVI, 1992; 224). Por lo mismo, las acciones sociales deben tomar en esta etapa un rol
preponderante. Ellas deben guiar el contacto, la sensibilidad, el trato, y de ser posible, la amistad con los
más necesitados. Si se logra un efecto real de unión y visión de fe, es un éxito de la formación: mis amigos
son mis hermanos en Cristo; mi fe va a encarnarse en servirlos. Aquí esta una línea de formación para
orientar la vida en orden de servir a los que necesitan (LEVI, 1992; 226).
Orientaciones pedagógicas por indicadores
OBJETIVOS
Etapa
GUIAS
Testigos
(14-15 años)
Vida Eucarística
Fundamentos
Celebración
eucarística
Identificar
la
celebración
eucarística como el culmine de
los signos que Dios pone en
sus vidas.
 Ofrecer paulatinamente, su propia vida al Señor Jesús en cada celebración
litúrgica
 Ser participes y adeptos a la misión que nos encomienda Jesús, por medio
de la profundización del Encuentro con Cristo en la Eucaristía y el
sacramento de la Reconciliación
Comunidad
Reconocer que la vida en
comunidad pasa por la
conducción del espíritu y por el
trabajo arduo de la vida del
cristiano en la Iglesia
 Ver que la Iglesia católica es el cimiento sobre el cual Cristo funda y lleva a
cabo su misión.
 Asimilar los desafíos de desarrollo de la sociedad a nivel político y cultural
como un desafío que nos debe interpelar a la luz del Evangelio y del
Magisterio
 Ver la identidad mejiana como instancia de dialogo con la sociedad.
Servicio
Analizar la propia vida, como
una experiencia de constante
servicio y entrega por los
demás, a la luz del Espíritu.
 Reconocer que el servicio comienza por la acción motivadora del Espíritu
Santo.
 Delinear proyectos de vida, en torno a una transformación social que
tenga como luz el Evangelio.
Oración
Reconocer la vida, como el
lugar para la construcción de un
proyecto a mayor gloria de
Dios.
 Trabajar en la construcción de un cristiano activo, interesado por aplicar la
enseñanza social de la Iglesia, en el propio plan de vida.
 Orar para la vida a través de la comunidad.
35 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil Itinerario Formativo
de Formadores
36 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil ITINERARIO FORMATIVO DE FORMADORES1
¿Quién?
Premonitores
Monitores
Coordinadores
de centro
Coordinadores
de zona
Asesores
¿Cómo?
¿Qué?
¿Para qué?
 Campamento de
Bienvenida
 Retiros comunitarios
 Jornadas de formación
 Encuentros semanales
El encuentro con Jesucristo: el
núcleo fundamental de la formación es
propiciar el encuentro con Cristo, que
responde al sentido más hondo de la
búsqueda humana. El kerigma y el
testimonio personal posibilitan y
renuevan constantemente este
encuentro a la vez personal y
comunitario.
La conversión: es la respuesta inicial
de quien se ha encontrado con el
Señor, ha creído en Él y ha querido
transformar su vida según Su Palabra y
su cruz, caminos de Vida
La dimensión humana y
comunitaria: propicia que durante
el proceso formativo se pueda
asumir la propia historia,
sanándola, y así, volverse
capaces de vivir como cristianos
integrales en medio del mundo.
 Encuentros zonales de
monitores
 Jornadas de formación
 Ejercicios Espirituales
(2 días )
 Encuentros nacionales
de coordinadores de
centro
 Ejercicios Espirituales
(2 días )
 Misiones
 Encuentros nacionales
de coordinadores de zona
 Ejercicios Espirituales
 Encuentro nacional de
asesores
 Taller de
acompañamiento espiritual
 Ejercicios Espirituales
El discipulado: el encuentro y el
seguimiento de Jesucristo nunca se
agotan y están llamados a seguir
renovándose y profundizando
constantemente. La catequesis
permanente y la vida sacramental serán
los principales pilares de una vida
cristiana misionera en medio del
mundo.
La comunión: la fe y la vida cristiana
se viven en comunidad; en ella el
discípulo participa en la vida de la
Iglesia y en el encuentro con los
hermanos, viviendo el amor de Cristo
en la vida fraterna solidaria.
La misión: el encuentro verdadero con
Cristo conlleva la necesidad de
anunciarlo a otras gentes. Un amor
infinito que transfigura la propia vida en
un testimonio cotidiano de gracia y
amor, que permite a otros, a su vez,
conocer y encontrarse con el Maestro.
La dimensión espiritual: busca
evidenciar que la vida cristiana se
funda en la experiencia de Dios,
adhiriendo el corazón por la fe y
conformando un estilo personal de
seguimiento de Cristo.
La dimensión intelectual: el
encuentro con Cristo potencia el
dinamismo de la razón, el cual se
expresa en una reflexión seria –
basada principalmente en la
Palabra-que capacita para el
discernimiento, el juicio crítico y el
diálogo sobre la realidad y la
cultura.
La dimensión pastoral y
misionera: el camino cristiano
auténtico, lleva al discípulo a
anunciar a Cristo de manera
constante en su vida y en su
ambiente, y a proponer y vivir
proyectos y estilos de vida
cristiana atrayentes, marcados por
la responsabilidad laical y la
opción preferencial por los más
necesitados.
1
Adaptación del Itinerario formativo de los discípulos misioneros: Documento Conclusivo. Santuario Nuestra Señora Aparecida: Conferencia Episcopal, 2007 37 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil Formación de Premonitores
Objetivo general
Propiciar instancias para el Encuentro con Jesucristo
Metodología
Campamento de Bienvenida
Descripción: Corresponden a campamentos de dos días de encuentro con la Eucaristía. Se propicia la
Adoración al Santísimo, y los momentos de compartir en torno a los desafíos del MEJ, destacando lo que
significa la labor de trabajar como formadores de niños en este mundo.
Retiros comunitarios
Descripción: Corresponden a instancias de dos días, preparadas en conjunto por el área de formación y los
coordinadores de centro. Son de carácter obligatorio para aquellos jóvenes que deseen ser monitores del
Movimiento. La temática se centra en el Encuentro personal con Jesús, reconociéndole como creador de la
propia vida, y fundador de nuestros deseos más profundos de amor.
Jornadas de formación
Descripción: Son organizadas por las coordinaciones zonales. Deben responder a los desafíos del MEJ a
nivel nacional, pero también a los requerimientos de la Iglesia local, y de los objetivos puestos por cada
una de las zonas. Se dan por lo menos dos veces en el año, y deben orientar el trabajo de todo el año.
Encuentros semanales
Descripción: Preparadas por los coordinadores de centro en apoyo a la coordinación zonal, deben seguir la
planificación entregada por el área de formación. Son momentos en los que se trabaja el sentido
comunitario, la necesidad de una constante revisión de vida, y el significado de ser mejiano hoy en día.
Orientaciones
Este es un tiempo de preparación, en donde se van formando los hábitos de los jóvenes para la
contemplación de la vida, para examinarse a sí mismos, y preguntarse a qué estado o estilo de vida los
llama el Señor. Es bueno en este período seguir el modelo de Jesús y María en Nazareth (LAPLACE,
1987; 89-100). Es la vida en el quehacer cotidiano; es lo humano, lo natural, donde debe buscarse a Dios
en primer lugar. Este transcurrir de lo cotidiano es donde la Virgen va descubriendo sigilosamente el rostro
de Cristo, Verbo hecho carne según Filip 2. Este vivir cotidiano no es rutinario, porque se vive en
presencia del Padre y en el Espíritu Santo. Algo se va realizando secretamente bajo la acción de la
Palabra que es «como la lámpara que brilla en un lugar oscuro hasta que el día comience a clarear» (2 Ptr
1, 19).
38 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil Formación de Monitores
Objetivo general
Formar a la luz de la Eucaristía. Se espera la conversión como respuesta del que ya se ha encontrado con
Jesús.
Metodología
Jornadas de Formación
Descripción: Los talleres presenciales son de carácter obligatorio para cada monitor. Estos le aportarán un
conocimiento profundo de lo que significa el movimiento, y le darán una base sobre elementos
fundamentales de Teología, Sagradas Escrituras, Iglesia, Espiritualidad Ignaciana y Mejiana, y trabajo con
niños.
Se dan en dos instancias.
1. De la primera se preocupa el Equipo Nacional, y se realizará al comenzar el año (marzo).
2. La segunda instancia de formación, la proporciona la zona en la que se esté trabajando. Cada una
de ellas evaluará la modalidad.
Encuentros zonales
Descripción: Los Encuentros zonales corresponden a la segunda instancia de formación. Pero en ellos se
integran instancias de evaluación y planificación propias de la zona. Los encuentros dependerán del
calendario que haya establecido el coordinador de zona con los coordinadores de centro.
Ejercicios Espirituales
Descripción: Cada coordinador de centro y de zona, se debe preocupar de que esta sea una instancia que
aproveche la mayor cantidad de agentes dentro de cada zona. El equipo nacional ofrecerá cada año al
menos una tanda de Ejercicios de cuatro días, en Santiago. Por su parte, cada coordinador de zona, si es
necesario, buscará otras instancias para facilitarlos, ya sea a través del CEI o con ayuda del Equipo
nacional.
Orientaciones
Si meditamos los Evangelios, nos encontraremos con Jesús y podremos descubrir en su estilo el perfil
ideal de un monitor. En Jesús encontramos el modelo que orienta el rol de todo monitor del MEJ.
Tengamos presente lo siguiente:
1. Es Jesús quien “llama” y elige a los apóstoles, la iniciativa la toma Él. (Jn. 15, 16).
2. Jesús muestra un interés personal por cada uno de los apóstoles. Los une un lazo de amistad, de
confianza; Jesús no guarda secretos para ellos (Jn. 15, 15).
3. Él conoce a las personas y las acepta como son. Los elige para que estén con Él. (Mc 3,13-19).
39 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil 4. Jesús respeta el “ritmo” y “modo de ser” de cada uno de sus apóstoles. Él sabe esperar y confía en
el otro, lo hace crecer y lo invita a colaborar en la construcción del Reino de Dios aquí en la tierra
(Jn. 13, 36-38 y Mt. 16, 18-19).
5. Jesús tiene un estilo diferente de autoridad: el servicio. Él lava de rodillas los pies de sus discípulos
y les dice: “He venido a servir…” (Jn. 13, 2-17).
6. Jesús se sitúa dentro de la Comunidad como uno más, a pesar de la distancia infinita entre Dios y
nosotros. Él nos hace sus hermanos. Cuando dice: “Padre Nuestro”, se ubica en el papel de hijo y
nos muestra el rostro amoroso del Padre. Él está junto a sus apóstoles trabajando con ellos, como
un compañero de camino (Jn. 15, 20-21 y Jn. 21, 4-13).
7. Jesús educa una comunidad no para que se diga de ellos “qué bien están” o “somos muy buenos
amigos”, sino que para hacerla crecer hasta llegar a asumir la “misión” encomendada por el Padre
(Mt. 11, 1 y Mt. 10, 5-16).
Formación de Coordinadores de centro
Objetivo general
Reconocer en su vida de servicio el encuentro y el seguimiento constante de Jesús.
Metodología
Encuentro Nacional de coordinadores de centro
Descripción: Los coordinadores de centro se reúnen una vez al año, a nivel nacional. La finalidad es
analizar el trabajo y aunar criterios, estableciendo parámetros claros de lo que debe ser nuestro trabajo con
niños. El tema de cada Encuentro de formación es propuesto por el equipo nacional, poniendo especial
énfasis en los lineamientos que nos da la Iglesia en Chile, para la formación de agentes pastorales.
Ejercicios espirituales
Descripción: el principal objetivo de los Ejercicios es buscar y encontrar al Señor y ordenar la vida de
acuerdo a su voluntad.
Misiones o trabajos
Descripción: Instancias de 5 días, organizadas por la coordinación zonal con apoyo del equipo nacional, se
busca un encuentro más cercano con Jesús y servir a una comunidad eclesial.
40 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil Orientaciones
El coordinador de centro, es quien ya ha confirmado el amor que tiene hacia la tarea que le encomienda el
Maestro. Su fuente de inspiración es la manera de ser de Jesús: Tengan unos con otros las mismas
disposiciones que estuvieron en Cristo Jesús: El, siendo de condición divina, no se apegó a su igualdad
con Dios, sino que se redujo a nada, tomando la condición de servidor, y se hizo semejante a los hombres.
Y encontrándose en la condición humana, se rebajó a sí mismo haciéndose obediente hasta la muerte, y
muerte en una cruz. Por eso Dios lo engrandeció y le dio el Nombre que está sobre todo nombre, para que
al Nombre de Jesús se doble toda rodilla en los cielos, en la tierra y entre los muertos, y toda lengua
proclame que Cristo Jesús es el Señor, para gloria de Dios Padre.
(Flp. 2; 5-11)
Formación de Coordinadores de zona
Objetivo general
Comprender que el significado del cristiano auténtico es el que lleva a una participación activa desde la
propia vida en la dinámica de la Iglesia.
Metodología
Encuentro nacional de coordinadores de zona
Descripción: El Encuentro nacional de coordinadores zonales se realiza dos veces al año. Sul objetivo es
elaborar y evaluar las actividades que se realizan a nivel nacional. Esta es una instancia para discernir el
camino del Movimiento, en sintonía con lo que se nos pide desde nuestra propia espiritualidad y los
requerimientos que nos hace la Iglesia a nivel local y nacional.
Ejercicios espirituales (LAPLACE, 1987; 9-32)
Descripción: El principal objetivo de los Ejercicios es buscar y encontrar al Señor y ordenar la vida de
acuerdo a su voluntad.
Orientaciones (LAPLACE, 1987; 101-112)
Lo que Jesús quiere que se logre en nosotros es el triunfo del amor. Por eso san Pablo repite sus llamadas
a que «colmemos su alegría», no teniendo entre nosotros sino un «mismo amor». Es el triunfo que
buscan los que tienen los mismos sentimientos que tuvo Cristo Jesús. Así es como nos hacemos
semejantes al Dios del amor: «sed perfectos como es perfecto el Padre celestial». (Mt 4, 43-48). El medio
de conseguir este triunfo es hacerse al estilo de Jesús.
41 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil Formación de Asesores
Objetivo general
Reconocer que el rol del asesor se enmarca en el servicio, para favorecer la iniciativa de los jóvenes,
despertando su creatividad, orientando sus búsquedas y acompañándolos a crecer2.
Metodología
Encuentro Nacional de Asesores:
Descripción: Es una instancia que se da a la par de los encuentros de coordinadores zonales. En ella se
dan herramientas para integrar el acompañamiento con una visión general del cuerpo.
Taller de acompañamiento espiritual
Descripción: El objetivo principal es darles formación como acompañantes de personas. Se le entregan
herramientas y se desarrollan habilidades, integrando las dimensiones psicológica y espiritual.
Ejercicios espirituales
Descripción: El principal objetivo de los Ejercicios es buscar y encontrar al Señor y ordenar la vida de
acuerdo a su voluntad.
Orientaciones
El asesor es un formador: La tarea formativa debe ser profundamente participativa. Esto quiere decir que el
asesor debe procurar conocer la realidad de los jóvenes a quienes acompaña, estar permanentemente atento
a recoger sus intereses, sus inquietudes, sus vacíos de formación, sus interrogantes, etc. Sólo así los
coordinadores zonales, de centro y monitores podrán experimentar que la formación es una respuesta para
ellos y no un programa de estudios carente de significación vital.
El asesor es un orientador: Más allá del apoyo que los jóvenes encuentran en sus grupos y comunidades,
muchas veces, necesitan un apoyo personal. Aquí encuentra sentido el papel del asesor como orientador,
en cuanto apoya personalmente a los jóvenes.
2
Adaptación de: Comisión Nacional de Pastoral Juvenil; “Huellas de Jesús” 2002., capitulo 5, inciso 319 42 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil Formación de las familias
Objetivos
 Fortalecer la unión familiar, basada en la fe y el amor a Jesús Vivo.
 Apoyar las actividades de los Jóvenes Mej
 Difundir los ideales de nuestro movimiento a todos los papás, que deseen vivir de acuerdo al estilo
de Jesús.
 Hacer crecer esta comunidad de Papás Mej, con bases sólidas y siempre teniendo como prioridad
el servicio al más necesitado.
Metodología
Encuentros mensuales
Descripción: Los encuentros mensuales se harán siguiendo el lineamiento dado por la planificación anual,
entregada desde el Área de Formación. Los encuentros serán preparados en conjunto con el coordinador
de centro y asesor más un adulto que este en contacto con el Movimiento.
Orientaciones
La Familia es...
“Una comunidad íntima de vida y de amor, querida por Dios” (Familiaris Consortio, 1.1)
“Uno de los bienes más preciosos de la humanidad” (FC 1)
” Fundamento de la sociedad” (Constitucion Gaudium et Spes 52)
“El punto de apoyo que la Iglesia necesita hoy, también en Chile para encaminar el mundo hacia
Dios y para devolverle la esperanza” (J.P. II Rodelillo, Chile)
Importancia y Necesidad del trabajo con familias
“Considerando, pues, la misión de la Iglesia en el mundo de hoy, se percibe la extraordinaria
importancia de la familia y la urgencia de actualizar una pastoral familiar que ilumine y acompañe a
los jóvenes esposos y también a los novios durante su preparación al matrimonio” (Juan Pablo II,
Rodelillo, Chile. 1987)
“… Deseamos que las familias se sientan valoradas, acompañadas, acogidas y reconocidas como
camino de santidad y animadas a ser agentes de evangelización de otras familias y de la misma
cultura” … (00. PP 2001-2005 Obispos chilenos N° 193)
...” Facilitaría enormemente este trabajo la existencia de equipos de pastoral familiar en los
diversos niveles e instancias de trabajo pastoral de las diócesis, con gran protagonismo laical y
programas concretos y evaluables”
(OO.PP, 2001-2005 Obispos chilenos N° 200)
43 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil Bibliografía
44 Propuesta Formativa ‐ Movimiento Eucarístico Juvenil  Instituto Pastoral Apóstol Santiago “INPAS” (2007) Presentación Plan de Formación para Laicos (Documento WWW)
URL: http://portal.institutopastoral.cl/uploads/File/presentationPlan.pdf
 S.S. Benedicto XVI (2007), Exhortación Apostólica Postsinodal “Sacramentum Caritas” [Documento WWW]
URL http://www.ewtn.com/library/papaldoc/spanish/benedictxvi/Exhortaciones_Apostolicas/2007/20070222.asp
 Fundación Padre Hurtado (2005), Formación Social, Palabras del Padre Hurtado, Santiago, Fundación Cultura
Nacional.
 PNUD: Informes sobre Desarrollo Humano en Chile 2000 y 2002.
 Libertad y Desarrollo (2007) Encuesta de Libertad y Desarrollo: Percepción de la importancia de la familia y el rol de los
padres [Documento WWW] URL
http://www.lyd.com/LYD/Controls/Neochannels/Neo_CH3806/deploy/Encuesta%20Famila%20LyD%2007%20pdf.pdf
 De Laire, Fernando (2003) El Chile socio-cultural: un caleidoscopio en movimientos, [Documento WWW] En: Persona y
sociedad, ISSN 0716-730X, Vol. 17, Nº. 2, 2003, págs. 251-258
URL http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/pys/docs/2003/agosto/17_2_pp251_258.pdf
 Rosas ss.cc, Guillermo (2007, 11 de Octubre) La Eucaristía en la Iglesia Católica : Mínima síntesis doctrinal, disciplinaria
y celebrativa [Documento WWW] URL http://cursos.puc.cl/tap044-1/almacen/1176328313_grosas_sec4_pos0.doc
 Cascón Soriano, Paco; Martín Beristain Carlos. La alternativa del juego: Fichas didácticas, Madrid, Ediciones A.P.D.H.,
2002
 Psicología del desarrollo / Diane E. Papalia, Sally Wendkos Olds, Ruth Duskin Feldman ; traducción Cecilia Avila de
Barón. Bogotá, Colombia : McGraw-Hill, 2001. Pág. 461
 Psicología evolutiva / Eduardo Levy s.j.; Librería Parroquial de Claveria, 1992
 Documento Conclusivo. Santuario Nuestra Señora Aparecida: Conferencia Episcopal, 2007
 Jean La Place; Diez días de ejercicios; Guía para una experiencia de la vida en el Espíritu Sal Terrae, Santander 1987
 Comisión Nacional de Pastoral Juvenil; “Huellas de Jesús” 2002
 Lowenfeld, Viktor.: Desarrollo de la capacidad creadora V. Lowenfeld, W. L. Brittain ; trad. por J. Ucha de D. Buenos
Aires Kapelusz c1972.
 Fuhrmann, Ingeburg: Fortalecer la familia: manual para trabajar con padres Ingeburg Fuhrmann, Mariana Chadwick.
Santiago, Chile Andrés Bello 1995.
45 
Descargar