“Estrategia de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino” 30

Anuncio
“Estrategia de Prevención Integral del Cáncer Cérvico
Uterino”
30 municipios del Estado de Oaxaca con el mayor
riesgo epidemiológico
LINEAMIENTOS GENERALES
CONTENIDO
1.
INTRODUCCIÓN _______________________________________________________ 3
2.
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA _________________________________________ 7
Definición ___________________________________________________________________ 7
Acciones ____________________________________________________________________ 7
3.
OBJETIVOS ___________________________________________________________ 9
4.
METAS _____________________________________________________________ 10
5.
POBLACIÓN BLANCO 2011 ______________________________________________ 11
6.
LÍNEAS DE ACCIÓN ____________________________________________________ 12
a. Fortalecer la coordinación nacional, estatal, jurisdiccional y municipal_______________ 12
b. Reforzar la coordinación interinstitucional e intersectorial _________________________ 12
c. Convocar la participación social _______________________________________________ 13
d.
Incorporar la promoción de la salud _________________________________________ 13
e. Elaborar el programa estatal ________________________________________________ 14
f. Organizar la infraestructura para el diagnóstico y tratamiento ______________________ 15
g. Fortalecer la capacitación del equipo operativo __________________________________ 16
h.
7.
Instrumentar el sistema logístico para dotar de insumos suficientes y oportunos _____ 16
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS _____________________________________________ 17
A. Vacunación contra el VPH ___________________________________________________ 17
B. Detección por prueba de papiloma virus _______________________________________ 19
8.
CONDUCTA DE ACUERDO CON EL RESULTADO DE LA DETECCIÓN ______________ 20
9.
SUPERVISIÓN Y SISTEMA DE INFORMACIÓN _______________________________ 22
Actividades de los supervisores _________________________________________________ 22
Sistema de información _______________________________________________________ 24
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
2
1. INTRODUCCIÓN
Una de las prioridades del actual Gobierno del Estado es la prevención del cáncer cérvico
uterino que incida en la mortalidad a través de acciones focalizadas que permitan otorgar
a las mujeres en riesgo de desarrollar esta neoplasia maligna la posibilidad de una vida
sana y con calidad.
El cáncer cérvico uterino es una enfermedad que afecta a zonas donde el desarrollo social
y económico del estado son escasas. La mortalidad por esta causa se concentra en las que
menos tienen, en mujeres de grupos vulnerables como las que residen en zonas indígenas
o urbano marginadas, con dificultad para el acceso a la salud, las mujeres donde el rezago
es mayor.
Este padecimiento es prevenible casi al 100%,cuando es detectado en etapas tempranas
de la enfermedad, hoy se conoce la causa o agente etiológico se tiene pleno conocimiento
de la historia natural de la enfermedad y estrategias para su prevención y control.
En México, a partir de la década de los noventas, se hicieron importantes esfuerzos para
mejorar el programa de detección del cáncer cérvico uterino al considerarse como una
prioridad en salud para todas las instituciones del sector, lo cual se acompañó de una
adecuada coordinación interinstitucional que facilitó el incremento de recursos
financieros para reforzar el equipamiento y la compra de insumos para la detección, la
creación de clínicas de colposcopía en todas las instituciones y la capacitación de recursos
humanos. De manera paralela la mortalidad comenzó a disminuir gradualmente de 26
defunciones por cien mil mujeres de 25 años y más en 1990 a 14.6 en el 2006. Sin
embargo, a pesar de estos avances, cada año siguen muriendo alrededor de 4,100 mujeres
por cáncer, para el estado de Oaxaca esta disminución no ha sido paralela a la disminución
de la mortalidad nacional si bien es cierto que en el 2005 la tasa de mortalidad era de 24
defunciones por 100,000 mujeres en el 2010 la tasa disminuyo a 17.2 aun no se alcanza la
media nacional que es de 14 el cáncer cérvico uterino en México y la mayoría de estas
muertes pudieron ser evitadas a través de la detección oportuna,.
La citología cervical exfoliativa ha permitido disminuir de manera notable esta patología,
sin embargo, tiene problemas de calidad dependiendo de la habilidad y experiencia del
tomador de la muestra, la eficiencia de los procesos en el laboratorio y de la capacidad del
citotecnólogo para identificar las lesiones intraepiteliales.
Esta situación y la inequidad se deben combatir con los recursos más modernos que
existen y nos obligan a realizar intervenciones que acerquen los beneficios de la detección
oportuna a la población más necesitada.
Al quedar demostrada la participación del virus del papiloma humano (VPH) como
principal factor para el desarrollo del cáncer cérvico uterino, se han desarrollado nuevas
tecnologías para identificarlo o prevenir la infección e interrumpir la historia natural del
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
3
cáncer cérvico uterino, por lo que ahora se cuenta con una prueba para la detección del
VPH sencilla y económicamente accesible y una vacuna contra la infección del VPH.
En cuanto al tamizaje, el uso de la prueba de ADN para la detección del VPH, que en lo
sucesivo llamaremos prueba del papiloma virus, tiene ventajas sobre el Papanicolaou, ya
que la toma es sencilla, de tal manera que incluso la puede hacer la propia mujer,
procedimiento que se ha denominado autotoma. Así mismo, los resultados se tienen con
mayor rapidez y con una sensibilidad prácticamente del 100%. En caso de que la prueba
salga positiva no quiere decir que tenga cáncer, sino solamente la presencia de una
infección con tipos de VPH de alto riesgo, por lo que debe realizarse una citología cervical
para determinar el tipo de atención requerida, que en muchos casos será solo vigilancia.
Otras ventajas adicionales son la disminución del costo de la detección, ya que sólo las
mujeres con resultado positivo a la prueba del VPH, que son alrededor de 9%,(media
nacional) requieren citología cervical. Para las mujeres con resultado negativo se puede
espaciar a cinco años la periodicidad de la detección.
La otra tecnología que revolucionará la historia del cáncer cérvico uterino, es la
incorporación de la vacuna contra el VPH que inicia la prevención primaria de este
padecimiento. El objetivo de la vacuna, es la prevención de las infecciones por VPH de alto
riesgo tipos 16 y 18, y por lo tanto, la prevención de alrededor del 70% del cáncer cérvico
uterino que actualmente se presenta en la población. Aún cuando el impacto se observará
posterior a dos décadas, el extender las oportunidades de prevención al grupo de mujeres
adolescentes de las áreas más desprotegidas es una manifestación más de justicia social.
A partir del año 2008, da inicio en el Estado de Oaxaca la Prevención Integral del Cáncer
Cérvico Uterino con apoyo del Gobierno Federal al introducir acciones intensivas en los 58
municipios con menor índice de desarrollo humano los cuales se ubican en cinco de las
seis jurisdicciones sanitarias del estado, en donde el acceso es desigual a los servicios de
salud de las mujeres pobres con multiparidad y analfabetismo, inequidad de género,
escasa infraestructura y barreras geográficas para la detección, todo lo cual se evidencia
en las mayores tasas de mortalidad y menor cobertura de Papanicolaou.
Si bien es cierto que se a ofrecido una oportunidad de vida a estas áreas de mayor
pobreza, para el estado de Oaxaca la mortalidad por cáncer cérvico uterino se concentra
en 30 municipios ubicados en las seis jurisdicciones sanitarias que conforman la red de
salud.
Es por ello que a partir del análisis e investigación de la situación predominante en el
estado del cáncer cérvico uterino se detecto los riesgos como son defunciones anuales,
índices de positividad por citología e índices de positividad por VPH se decide
implementar una estrategia de prevención integral del cáncer cérvico uterino con las
siguientes premisas:
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
4
I.
MISIÓN
Ser un programa que contribuya a la disminución de la mortalidad por cáncer cérvico
uterino en los treinta municipios de mayor riesgo epidemiológico de la entidad, mediante
actividades de promoción, detección, diagnóstico, tratamiento, control y seguimiento de
las pacientes, así como implementar los nuevos avances tecnológicos en su prevención.
II.
VISIÓN
Establecer acciones con los sectores de salud involucrados encaminados a la disminución
del Cáncer Cérvico Uterino, unificando criterios de atención.
III.

OBJETIVOS
GENERAL
Disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad por cáncer cérvico uterino en la población
con mayor riesgo epidemiológico.
IV.
COBERTURA
El Programa tendrá cobertura en los 30 municipios de mayor riesgo epidemiológico para
cáncer cérvico uterino, basado en los mayores índices de mortalidad,.
V.
POBLACIÓN OBJETIVO
Serán sujetos de atención del Programa las Niñas y mujeres adolescentes de 9 a 12 años y
las mujeres de 25 a 34 años de edad, así como las mujeres de 35 a 64 años; que residan en
los 30 municipios de mayor riesgo epidemiológico, del estado de Oaxaca.
VI.
REQUISITOS
a. En prevención primaria:
Niñas y mujeres adolescentes de 9 a 12 años que residan en los 30 municipios
seleccionados y no hayan sido vacunadas previamente contra el VPH.
b. En Prevención secundaria.
 Mujeres de 25 a 34 años de edad que residan en los 30 municipios seleccionados y
que no hayan sido objeto de la toma de una citología exfoliativa en los últimos
doce meses.
 Mujeres de 35 a 64 años que residan en los 30 municipios seleccionados, y que no
hayan sido objeto de la toma de una prueba de ADN del VPH (Captura de Híbridos)
en los últimos doce meses.
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
5
VII.
METAS FISICAS
En el presente ejercicio se beneficiará a 27,000 niñas y mujeres adolescentes entre 9 y 12
años de edad, con la vacunación contra el VPH; asimismo se beneficiara con prevención
secundaria a través de la toma de una citología exfoliativa a 6,740 mujeres de 25 a 34 años
y a 66,266 mujeres de 35 a 64 años de edad con pruebas de ADN del VPH (Captura de
Híbridos).
En este marco, las acciones intensivas de la estrategia se desarrollarán durante los meses
de octubre de 2011 y abril de 2012 con las siguientes actividades:






Vacunación contra el VPH en niñas y adolescentes de 9 a 12 años de edad
Detección con Papanicolaou en mujeres de 25 a 34 años de edad
Detección con prueba de papiloma virus en mujeres de 35 a 64 años de edad
Evaluación diagnóstica de mujeres con prueba de papiloma virus positiva (clínicas
móviles o itinerantes)
Clínicas de colposcopía móviles o itinerantes para el tratamiento de mujeres con
lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado (LEIAG) y vigilancia de las lesiones
escamosas intraepiteliales de bajo grado (LEIBG)
Referencia a tratamiento de mujeres con cáncer
Es necesario que estas actividades se lleven a cabo de acuerdo con los lineamientos que se
señalan en este documento.
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
6
2. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA
Las actividades que se realizarán durante la estrategia deben realizarse con eficiencia,
calidad y equidad de manera coordinada entre la Secretaría de Salud y las instituciones
que participan.
Definición
La prevención integral del cáncer cérvico uterino, es una estrategia de provisión de
servicios de salud dirigida a los 30 municipios con mayor riesgo epidemiológico, que
comprende acciones de vacunación contra el VPH en adolescentes de 9 a 12 años de edad,
de detección con Papanicolaou en mujeres de 25 a 34 años de edad, y prueba del
papiloma virus en mujeres de 35 a 64 años de edad, el seguimiento de mujeres con
resultados anormales para el diagnóstico y tratamiento oportunos de lesiones precursoras
y la referencia oportuna a los centros oncológicos de las mujeres con diagnóstico de
cáncer cérvico uterino.
Acciones
Octubre 2011
 Escuelas y albergues
 Acciones de promoción en salud
 PRIMERA dosis de vacuna contra el VPH en niñas y adolescentes de 9 a 12
años de edad
 Brigadas de personal en la comunidad
 Acciones de promoción en salud
 PRIMERA dosis de vacuna contra el VPH en niñas y adolescentes no
escolares de 9 a 12 años de edad
 toma de papiloma virus
 Información sobre las opciones de prevención del cáncer cérvico uterino y
la conducta a seguir en caso de un resultado anormal
 Unidades fijas y móviles: estatales, caravanas de la salud
 Prueba del papiloma virus a mujeres de 35 a 64 años de edad y mayores de
esta edad sin antecedentes de detección
 Clínicas de colposcopía móviles o itinerantes
 Diagnóstico y tratamiento bajo colposcopía a mujeres con prueba de
papiloma virus positiva (sin prueba de Papanicolaou previa)
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
7
abril 2012
 Escuelas y albergues
 Acciones de promoción en salud
 SEGUNDA dosis de vacuna contra el VPH en adolescentes de 9 a 12 años de
edad
 Brigadas de salud en la comunidad
 Acciones de promoción en salud
 SEGUNDA dosis de vacuna contra el VPH en adolescentes no escolares de 9
a 12 años de edad
 toma de papiloma virus
 Información sobre las opciones de prevención del cáncer cérvico uterino y
la conducta a seguir en caso de un resultado anormal
 Unidades fijas y móviles estatales y de caravanas de la salud
 Prueba del papiloma virus a mujeres de 35 a 64 años de edad y mayores de
esta edad sin antecedentes de detección
 Clínicas de colposcopía móviles o itinerantes
 Diagnóstico y tratamiento bajo colposcopía a mujeres con prueba de
papiloma virus positiva (sin prueba de Papanicolaou previa)
 Acciones de educación en salud reproductiva
Actividades entre campañas
 Clínicas de colposcopía móviles o itinerantes
 Diagnóstico y tratamiento bajo colposcopía a mujeres con prueba de
papiloma virus positiva
 Vigilancia de LEIBG
 Autoridades de la comunidad y promotores de salud
 Localización de mujeres con prueba positiva, diagnóstico positivo o remisas
 Servicios Estatales de Salud
 Gestión de la atención
 Registro de acciones
 Control de calidad
 Verificación de entrega de resultados
 Referencia a centro oncológico
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
8
 Monitoreo y evaluación
3. OBJETIVOS
GENERAL

Disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad por cáncer cérvico uterino en la
población con menor índice de desarrollo humano, a través del acceso a los
servicios de salud con acciones para la prevención, detección, diagnóstico y
tratamiento de lesiones precursoras o cáncer cérvico uterino
ESPECÍFICOS








Aplicar la vacuna contra el VPH en niñas y adolescentes de 9 a 12 años de edad
Promover la detección por Papanicolaou en mujeres de 25 a 34 años de edad
Realizar detección mediante la prueba de papiloma virus en mujeres de 35 a 64
años de edad
Realizar el seguimiento sistemático de las mujeres con resultados positivos a la
prueba de papiloma virus positiva para el diagnóstico y tratamiento con calidad y
oportunos
Eliminar las barreras de acceso al diagnóstico y tratamiento a través de clínicas de
colposcopía móviles e itinerantes
Contribuir a la equidad en salud y al mejoramiento de las condiciones de vida en
poblaciones con alta marginación
Evaluar las acciones a través del monitoreo y supervisión sistemáticas
Unificar los criterios de las instituciones que participan en la planeación, ejecución
y control de las semanas de prevención integral del cáncer cérvico uterino
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
9
4. METAS
NIÑAS Y ADOLESCENTES:
 Alcanzar coberturas de vacunación mayores al 90% en niñas y adolescentes de los
9 a 12 años de edad
MUJERES:
 Alcanzar coberturas de detección (acumuladas) de 80% en mujeres de 35 a 64
años con prueba de papiloma virus
 Seguimiento sistematizado del 100% de las mujeres con resultado positivo a
prueba de papiloma virus
 Efectuar la evaluación diagnóstica de más del 90% de las mujeres con resultado
positivo a la prueba de papiloma virus
 Realizar el tratamiento en más de 90% de las mujeres con lesiones escamosas
intraepiteliales de alto grado o cáncer cérvico uterino
 Referir al 100% de las mujeres con diagnóstico de cáncer cérvico uterino a un
centro oncológico para su tratamiento
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
10
5. POBLACIÓN BLANCO 2011
Municipios con el mayor riesgo epidemiológico
REGION
DISTRITO
CLAVE MUN
JURISDICCIÓN
INSTITUCION
SANITARIA
MUNICIPIO
VALLES CENTRALES
TLACOLULA 20
20551
6
IMSS-OPORT
MIXTECA
HUAJUAPAM DE
LEON 02
20039
5
SSO
Huajuapan de León
MIXTECA
PUTLA 15
TEPOSCOLULA
09
HUAJUAPAM DE
LEON 02
SILACAYOAPAM
01
20073
5
SSO
Putla Villa de Guerrero
20121
5
IMSS-OPORT
20261
5
SSO
20537
5
IMSS/SSO
COSTA
COSTA
COSTA
COSTA
COSTA
COSTA
JAM ILTEPEC 21
20090
4
SSO
Sa n Andrés Hua xpa l tepec
JAM ILTEPEC 21
20185
4
SSO
Sa n Jua n Ca ca hua tepec
JAM ILTEPEC 21
20312
4
IMSS/SSO
JUQUILA 22
20334
4
IMSS/SSO
POCHUTLA 30
20401
4
SSO
JAM ILTEPEC 21
20467
4
IMSS/SSO
PAPALOAPAM
PAPALOAPAM
PAPALOAPAM
TUXTEPEC 06
20002
3
SSO
Aca tl á n de Pérez Fi gueroa
TUXTEPEC 06
20184
TUXTEPEC 06
20044
3
3
SSO
SSO
ISTMO
JUCHITAN 29
20043
2
SSO
San Juan Bta. Tuxtepec
Loma Bonita
TOTAL
Juchitán de Zaragoza
ISTMO
TEHUANTEPEC
28
TEHUANTEPEC
28
JUCHITAN 29
20079
2
SSO
Salina Cruz
20124
2
MIXTECA
MIXTECA
MIXTECA
Tl a col ul a de Ma ta moros
Sa n Ba rtol o Soya l tepec
Sa n Mi guel Ama ti tl á n
Si l a ca yoá pa m
TOTAL
ISTMO
ISTMO
ISTMO
ISTMO
ISTMO
Sa n Pedro Ji ca yá n
Vi l l a de Tututepec de Mel chor Oca mpo
Sa nta Ma ría Col otepec
Sa nti a go Ja mi l tepec
IMSS-OPORT San Blas Atempa
20143
2
SSO
San Francisco Ixhuatán
JUCHITAN 29
20005
2
SSO
As unci ón Ixta l tepec
JUCHITAN 29
20057
2
SSO
Ma tía s Romero
JUCHITAN 29
20141
2
SSO
Sa n Fra nci s co del Ma r
ISTMO
TEHUANTEPEC
28
20305
2
SSO
SIERRA SUR
M IAHUATLAN
26
20059
1
VALLES CENTRALES
VALLES CENTRALES
CAÑADA
CENTRO 19
20067
1
SSO
EJUTLA 24
20028
1
SSO
CUICATLAN 05
SOLA DE VEGA
23
20177
1
SSO
20386
1
IMSS/SSO
CENTRO 19
20399
1
IMSS/SSO
Sa nta Ma ría Atzompa
TEOTITLAN 04
20434
1
IMSS/SSO
Sa nta Ma ría Teopoxco
Sa n Pedro Comi ta nci l l o
TOTAL
SIERRA SUR
VALLES CENTRALES
CAÑADA
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
IMSS-OPORT Miahuatlán de Porfirio Díaz
Oaxaca de Juárez
Heroi ca Ci uda d de Ejutl a de Cres po
Sa n Jua n Ba uti s ta Cui ca tl á n
Sa nta Cruz Zenzontepec
11
6. LÍNEAS DE ACCIÓN
a. Fortalecer la coordinación nacional, estatal, jurisdiccional y municipal
Los responsables estatales del Programa darán a conocer los lineamientos descritos en
este documento
Los responsables de los diferentes niveles técnico administrativos de las instituciones que
participan, asumirán plena responsabilidad, en la planeación y desarrollo de las
actividades de detección con la prueba de papiloma virus y de vacunación contra el VPH,
durante los meses de la campaña. Así mismo, sesionarán tantas veces sea necesario para
precisar con claridad las estrategias operativas, metas y las necesidades de insumos para
el cumplimiento de los objetivos.
En la Secretaria de Salud, el análisis de las actividades de planeación, supervisión y
evaluación, deberá ser realizado por los diferentes niveles técnicos administrativos: local o
unidad médica, jurisdiccional y estatal.
b. Reforzar la coordinación interinstitucional e intersectorial
Es indispensable fortalecer la coordinación con las distintas áreas estatales, que tienen
intervención en el desarrollo de las acciones: Instituto Nacional de Salud Pública, Dirección
General de Calidad y Educación en Salud, Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la
Adolescencia, Dirección General de Promoción de la Salud, Dirección General de
Comunicación Social, Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva,
Protección Social en Salud, Programa de Calidad, Equidad y desarrollo en Salud
(PROCEDES), Caravanas de la Salud, Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y
Control de Enfermedades, Dirección General de Información en Salud, etc.
Vincular acciones con las autoridades competentes de IMSS Oportunidades y con la Red
Mexicana de Municipios por la Salud, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas (CDI), Albergues Escolares Indígenas, y Desarrollo Integral de la Familia (DIF),
para identificar personal, infraestructura física y recursos financieros con los que pueda
apoyar los servicios de prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de
las mujeres.
Desarrollar la vinculación con la Secretaría de Educación Pública y los Servicios Estatales
de Educación para apoyar las acciones de promoción dirigidas a los maestros de educación
básica y media, para que puedan desarrollar actividades de información en torno a la
vacunación contra el VPH.
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
12
c. Convocar la participación social
Promover la participación de grupos organizados y de líderes de la comunidad para que
actúen como informadores y promotores ante su núcleo de influencia
Capacitar a promotores institucionales y voluntarios, de acuerdo con los presentes
lineamientos
Establecer coordinación con los comités de salud municipales y locales, organizaciones
civiles, grupos independientes y religiosos, para informarles de las estrategias a desarrollar
y de la participación en las actividades de difusión, eventos de promoción y educación al
público en general, con mensajes que logren sensibilizar y motivar la asistencia de las
mujeres a los servicios de detección y vacunación.
Difundir mensajes entre la comunidad para que las madres y padres acudan con sus hijas
de 9 a 12 años a los puestos instalados para efectos de vacunación.
Organizar conferencias, eventos especiales y otros que se propongan en el ámbito estatal
y local con el fin de promover las acciones de vacunación y prueba de papiloma virus
durante los meses de la campaña de prevención integral.
Así mismo, coordinarse con el sistema de radiodifusión de la comisión nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas, para tener un mayor impacto entre la población.
Las acciones que se desempeñen en los Albergues Escolares Indígenas deberán hacer
llegar la información en las lenguas indígenas de cada región
A las ceremonias de inauguración, para dar inicio a las actividades de la campaña, se
deberá invitar al Presidente Municipal y su esposa, así como a los representantes de los
comités de salud y líderes de la comunidad.
d. Incorporar la promoción de la salud
Se enfoca a la población en general y especial a las mujeres y sus parejas. Incluye acciones
de educación para la salud, participación social y capacitación a promotores
institucionales y comunitarios
Desarrollar campañas de comunicación educativa para modificar los determinantes del
cáncer cérvico uterino a través de la adopción de hábitos de vida saludable y la demanda
de los servicios para su detección oportuna.
Efectuar coordinación con las áreas de Promoción de la Salud, Comunicación Social,
instituciones de salud y organizaciones civiles para el desarrollo de campañas de difusión
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
13
masiva, organización de ferias y eventos de promoción y educación al público en general,
con alineación de mensajes para sensibilizar, informar y motivar la asistencia de las
mujeres a los servicios de salud para la detección.
Diseñar, reproducir y difundir material educativo, comprensible y adecuado para las
diferentes audiencias, incluidas mujeres de áreas rurales e indígenas, sobre la
prueba de papiloma virus, la vacunación y el Papanicolaou.
Aprovechar la vacunación en albergues, escuelas y comunidad para proporcionar
mensajes de salud a niñas y adolescentes.
e. Elaborar el programa estatal
Con el propósito de uniformar los criterios de programación y estrategias de trabajo; los
niveles estatal y jurisdiccional elaborarán conjuntamente el programa de trabajo para las
actividades de vacunación, detección, diagnóstico y tratamiento de resultados anormales
considerando la participación y aportaciones de todas las instituciones y dependencias
involucradas.
El programa de trabajo final deberá considerar el acceso y dispersión de las localidades al
interior de los municipios para la organización de:




Las acciones de vacunación y de detección.
El seguimiento de las pacientes con resultados positivos a la detección para su
evaluación colposcópica o detección con Papanicolaou
Los mecanismos para el seguimiento de mujeres que requieran tratamiento o ser
referidas fuera de su municipio para el tratamiento
La supervisión y evaluación de las acciones implementadas
Se deben considerar los siguientes datos para calcular las necesidades de atención
posteriores a la detección por la prueba del papiloma virus:




Del 6 al 9% serán positivas y requerirán evaluación colposcópica
Del 10 al 18% de las mujeres con evaluación colposcópica, tendrán una lesión
escamosa intraepitelial de alto grado (LEIAG) o cáncer, que requerirá tratamiento
Del 6 al 10% de los diagnósticos confirmados con LEIAG o más, será cáncer invasor
y requerirá tratamiento en servicios o centros oncológicos
En poblaciones con bajas coberturas de detección, la probabilidad de encontrar
LEIAG o cáncer es mayor que en aquellas con acceso al tamizaje regular, por lo que
se debe establecer una adecuada red para la referencia y atención de las mujeres
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
14


que incluya el apoyo de vehículos para traslado de las pacientes y el albergue de
las mujeres que requieran salir de su comunidad para el tratamiento.
En la organización de la provisión de servicios de tratamiento, deberá darse
preferencia a la referencia de mujeres con diagnóstico de cáncer.
La productividad a programar para las clínicas de colposcopía no debe ser menor a
10 consultas por día o mayor de 18, pero debe asumir que alrededor de un 10%
puede no asistir a su cita.
La cuidosa planeación de las acciones de seguimiento a las pruebas de papiloma virus
positivas durante el primer y segundo meses son cruciales para el éxito de la
estrategia.
Debe considerarse también la entrega de resultados de biopsia y la organización del
tratamiento de LEIAG, la vigilancia de las LEIBG, y consejería así como la referencia
para el tratamiento de pacientes con diagnóstico de cáncer.
Debe identificar localidades cercanas de concentración natural (tianguis, iglesias) para
la evaluación colposcópica y el tratamiento a través de unidades móviles y fijas
provisionales (itinerantes) de las mujeres, facilitando su traslado a través de los medios
de transporte disponibles en las comunidades.
f. Organizar la infraestructura para el diagnóstico y tratamiento
El nivel estatal identificará, la capacidad instalada y ubicación de las unidades para el
diagnóstico y tratamiento, con la finalidad de eficientar los recursos y equipos existentes
para asegurar el cumplimiento de los objetivos de la estrategia.
Gestionarán y aseguraran la funcionalidad de las unidades de colposcopía fijas, móviles o
itinerantes para la evaluación diagnóstica y el tratamiento de las lesiones intraepiteliales
de alto grado.
Es importante la participación activa del Programa Nacional de Caravanas de la Salud a
través de la organización y operación de equipos de salud itinerantes y de unidades
móviles de diferente capacidad resolutiva, que complementa a la red de unidades médicas
fijas, para ello cada jurisdicción sanitaria será la responsable de emitir las indicaciones
pertinentes y llamar a la participación de las caravanas
Participarán además en la detección y aplicación de vacunas contra el VPH, así como en el
traslado de mujeres con resultados positivos a la prueba de papiloma virus a clínicas de
colposcopía.
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
15
g. Fortalecer la capacitación del equipo operativo
Los niveles estatal y jurisdiccional, elaborarán un programa para capacitar al personal
operativo que intervendrá en las actividades, que contendrá las características de la
prueba de detección de VPH, con base en la capacitación y materiales de apoyo
proporcionados por el nivel Federal para la toma de muestra para prueba de papiloma
virus, la logística para la conservación y envío de las muestras y los lineamientos para la
aplicación de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, así como las técnicas y
procedimientos para su aplicación para que puedan desempeñar correctamente sus
actividades.
Sensibilizar al personal involucrado en la atención integral de las pacientes, para obtener
modificaciones en su actitud que redunden en un trato digno, cálido y en una atención de
mayor calidad.
Unificar los criterios de atención y tratamiento en base a normatividad vigente para la
atención y tratamiento del cáncer cérvico uterino, es necesaria la participación activa de
los responsables de clínicas de colposcopia en la atención de las mujeres
h.
Instrumentar el sistema logístico para dotar de insumos suficientes y oportunos
Los niveles estatal y jurisdiccional asegurarán la provisión de recursos materiales para:









El desplazamiento del personal y vehículos (viáticos y gasolina ). El área de
finanzas deberá otorgar los recursos en tiempo y forma a fin de evitar problemas
de traslado de muestras hacia el laboratorio estatal poniendo especial cuidado en
la aportación de recursos para movilizar las pruebas de VPH por su labilidad.
Formatos de registro para la prueba del papiloma virus, vacunación y citología
cervical exfoliativa.
Etiquetas con código de barras para identificación de las usuarias
Recipientes secundarios y terciarios para la transportación de muestras
Material de promoción
Termos, paquetes refrigerantes, hielo, termómetros
Unidades fijas y móviles de colposcopía
Equipamiento e insumos para las clínicas de colposcopía itinerantes
La distribución de las vacunas y las pruebas de papiloma virus bajo los lineamientos
de conservación y envío
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
16
7. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
A. Vacunación contra el VPH
Fomentar la práctica de la vacunación segura
Con la práctica de la vacunación segura, la acción de inyectar reduce el riesgo de la
transmisión de los agentes patógenos que se diseminan por vía sistémica; mediante la
identificación adecuada de los frascos de biológico a utilizar disminuyen las posibilidades
de confundir las vacunas o aplicar sobredosis o utilizar una vía inadecuada de
ministración.
En el 2011 la vacuna contra el virus del papiloma humano viene en empaque de unidosis
con jeringa prellenada.
Por otra parte, para la eliminación de las jeringas usadas, se utilizará ya sea la caja de
seguridad o bien un contenedor rígido. En cuanto al resto del material utilizado se
desechará conforme lo señala la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002,
Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos Clasificación y especificaciones de manejo.
Difundir a las unidades operativas los Lineamientos para la Aplicación de las Vacuna
Contra la Infección por el Virus del Papiloma Humano, corre a cargo de l coordinación
Estatal de Vacunación la aplicación de esta vacuna con apoyo del Programa de Cáncer
Cérvico Uterino.
Observar las precauciones y contraindicaciones especificadas para la vacuna
Manejar adecuadamente la cadena de frío
Con la finalidad de asegurar la protección inmunológica es indispensable llevar un
adecuado manejo en la cadena de Frío "el sistema logístico que comprende el personal,
equipo y procedimientos para conservar transportar y mantener las vacunas en
condiciones óptimas de temperatura desde el lugar de fabricación, hasta el sitio donde las
personas son vacunadas".
Para lo cual se deberán garantizar los recursos fundamentales que intervienen en el
sistema de la Cadena de Frío para la conservación de la vacuna contra el VPH como sigue:


El humano, que administra y manipula las vacunas
El material para el almacenamiento, conservación y la distribución de las vacunas
(la vacuna debe conservarse a una temperatura de 2º C a 8º C, en los
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
17
refrigeradores normados para el Programa de vacunación y de 4° C a 8° C en el
termo, no debe congelarse)
Vigilar los eventos temporalmente asociados a la vacunación
Se consideran como eventos temporalmente asociados a la vacunación (ETAV) a las
manifestaciones clínicas que se presentan dentro de los 30 días siguientes a la aplicación
de una o más vacunas y que no pueden ser atribuidas inicialmente a alguna entidad
nosológica específica.
Estos eventos pueden no ser debidos a la vacuna, pero pueden ser atribuidos a la misma.
Pueden presentarse en un período posterior a la vacunación, por lo que se asocian
temporalmente, haciéndose necesaria una investigación que demuestre si en realidad el
evento observado fue causado o no por la vacuna.
Los ETAV se clasifican según su expresión clínica en leves, moderados y graves. Por
asociación epidemiológica pueden clasificarse en causales, coincidentes, errores técnicos y
desconocidos.
Considerando que durante todo el año se aplican vacunas y sobre todo durante las
Semanas Nacionales de Salud, (debido a un mayor número de dosis aplicadas) puede
haber un incremento real o evidente de los ETAV, es necesario fortalecer la vigilancia para
detectar los ETAV manteniendo un control permanente del monitoreo de los mismos y
aumentar el conocimiento de la comunidad al respecto.
Los eventos temporalmente asociados a la vacunación sujetos a vigilancia son:




Todos los eventos leves, moderados y graves (presentados dentro de los 30 días
posteriores a la vacunación)
Todos los eventos por asociación epidemiológica
Todas las defunciones temporalmente asociadas con la vacunación
Todos los casos de personas hospitalizadas, relacionados con la vacunación
La vigilancia de los ETAV se llevará a cabo por los responsables del programa de la
Secretaría de Salud y los prestadores de servicios de las instituciones que integran el
sector salud y que participan en las acciones de vacunación. Consiste en realizar un
estudio clínico epidemiológico que incluye las actividades señaladas en los Lineamientos
Generales para la Vacunación y Semanas Nacionales de Salud.
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
18
B. Detección por prueba de papiloma virus
La toma de la muestra de forma correcta, su conservación y traslado son fundamentales
para el éxito de la prueba del papiloma virus.
La toma de muestra para captura de híbridos puede ser realizada mediante dos técnicas:
en las unidades de salud por el personal médico y de enfermería capacitado en la técnica
y por autotoma, es decir por la propia mujer, cuando no acepte la toma por el personal y
la realiza corroborando que ya tiene los conocimientos para auto realizarse correctamente
la toma.
En ambos casos es indispensable proveer a la mujer de información sobre las pruebas de
detección de forma clara, concisa, comprensible, en forma personalizada a través de la
consejería.
En las dos técnicas, debe tenerse preparado el material necesario, es decir el Kit para
colectar la muestra, revisando previamente la caducidad, así como la etiquetas con los
códigos de barras que se pegarán en el tubo que contendrá la muestra, la hoja de relación
de envío al laboratorio y en la cédula de tamizaje primario con prueba del papiloma virus.
La indicación básica para la toma de la muestra:
 Mujer de 35 a 64 años de edad con antecedentes de vida sexual activa
Requisitos para tomar la prueba:
 No estar menstruando
 No estar embarazada
 No estar bajo tratamiento con óvulos o cremas vaginales
Posterior a la toma de la muestra, se observarán los siguientes cuidados:
 El material colectado en la unidad médica o comunidad debe ser conservada a
temperatura ambiente no mayor de 30° C, la muestra es viable por 15 días
 El material colectado en la unidad médica o comunidad debe ser entregada al
laboratorio de captura de híbridos a la brevedad posible dentro de los 15 días
siguientes a partir de la toma de la muestra
 A partir del día 15 las muestras deberán refrigerarse de entre 2°C y 4°C por siete
días más
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
19



Si el tiempo entre la colecta y la llegada al laboratorio va a ser mayor de 15 días, es
necesario que la muestra se mantenga en refrigeración entre 2°C y 4°C y hacerla
llegar al laboratorio en ese rango de temperatura
A partir de la tercera semana, es necesario congelar la muestra a -20°C y
conservarla así hasta llegar al laboratorio
Si por alguna razón se descongela antes de llegar al laboratorio la muestra será
inadecuada y rechazada para el proceso, se deberá notificar al laboratorio de esta
situación
8. CONDUCTA DE ACUERDO CON EL RESULTADO DE LA DETECCIÓN
Garantizar la entrega de resultados a las usuarias de forma oportuna, implica ordenar el
procedimiento para el flujo de la información generada en el laboratorio de biología
molecular donde se procesan las muestras para estudio de VPH, hasta su recepción en las
unidades de toma de muestra para la prueba de papiloma virus.
Posterior a este procedimiento se deben desarrollar acciones cuyo objetivo es notificar a
las usuarias su resultado, informando la conducta a seguir de acuerdo al resultado
emitido. Estas acciones incluyen la estrecha coordinación entre el personal que maneja los
resultados de las usuarias: responsables del nivel estatal y jurisdiccional, técnicos y
administrativos involucrados y el personal de salud de las unidades médicas fijas o
móviles.
En el caso de resultado positivo a prueba de papiloma virus su localización se convierte en
relevante y prioritaria debido a la atención que requiere la usuaria incluyendo la
evaluación colposcópica, la consejería por el personal de la clínica de colposcopía así como
el manejo, tratamiento, vigilancia y control por el médico colposcopista de acuerdo al
resultado de dicha evaluación.
Estas acciones sistemáticamente realizadas con los resultados y las usuarias, desde su
recepción en los diferentes niveles de atención médica, la localización y notificación a las
usuarias, hasta el alta de la clínica de colposcopía, constituyen en conjunto el
SEGUIMIENTO, fundamental para integrar las acciones y el éxito del Programa de
Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino.
Desarrollar estrategias para asegurar que las mujeres aceptantes de la prueba de
papiloma virus acudan por su resultado y para que aquellas con resultado positivo a la
prueba de papiloma virus acudan a su cita de primera vez y subsecuentes para su
tratamiento cuando así lo requieran.
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
20
Conducta a seguir de acuerdo a resultados de la prueba de papiloma virus
Resultado negativo en la prueba de papiloma virus:
Informar a la mujer a través de un representante de la comunidad (médico tradicional,
partera, comité de salud, otro con representatividad o reconocimiento en la comunidad)
que el resultado fue negativo y que en 5 años deberá repetirse la prueba sin que se
requiera en ese lapso realizarse un Papanicolaou.
Resultado positivo en la prueba de papiloma virus:
El personal de salud informará del resultado a la mujer con lenguaje comprensible y le
proporcionará con precisión el lugar, fecha y hora de la atención de la evaluación
colposcópica, así como brindarle el apoyo para su desplazamiento en caso de que sea
fuera de la comunidad. Deberá verificar que la mujer comprendió toda la información que
se le dio.
Evaluación colposcópica satisfactoria
 Sin evidencia de lesión escamosa intraepitelial:
o Toma de Papanicolaou
o Informar que deberá realizarse otra prueba de detección al año
 Con evidencia de lesión intraepitelial:
o Tomar biopsia para envío a laboratorio de patología
 Con tumoración macroscópica maligna
o Referir al centro oncológico correspondiente, prevía consejería
o Notificar de inmediato al supervisor de brigada y responsable jurisdiccional del
programa
Evaluación colposcópica no satisfactoria
Realizar cepillado endocervical
Tratamiento
 Posterior a la confirmación histopatológica de acuerdo con la normatividad:
o Vigilancia en LEIBG
o Tratamiento conservador en LEIAG
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
21

9.
Todos los casos sin correlación colpohistopatológica deberán ser evaluados
nuevamente
SUPERVISIÓN Y SISTEMA DE INFORMACIÓN
La supervisión, es parte esencial del proceso gerencial cuyo propósito central, es apoyar el
desarrollo y control de la estrategia de prevención integral de cáncer cérvico uterino para
contribuir al cumplimiento de sus objetivos.
El supervisor es un elemento clave dentro de la estrategia, de él depende que las
actividades se desarrollen de acuerdo con los lineamientos y el programa de trabajo
establecidos para la campaña.
Como actividad técnica y especializada, el supervisor debe tener un conocimiento preciso
de la estrategia de prevención integral del cáncer cérvico uterino Estatal, así como de los
recursos en salud, autoridades, líderes y características culturales de las comunidades bajo
su responsabilidad.
.
Actividades de los supervisores
Generales
1. Conocer el plan de trabajo y las metas establecidas para la campaña
2. Conocer la cartografía del área geográfica seleccionada
3. Conocer al personal operativo: promotoras, tomadoras de muestras, vacunadoras,
etc.
4. Verificar semanalmente la suficiencia de insumos y material
5. Asignar trabajo diariamente
Vacunación
1. Verificar que la vacuna se aplique conforme a lineamientos y la conservación de la
red de frío
2. Verificar que el vacunador realice el registro de actividades de vacunación en la
Cartilla Nacional de Vacunación y en los formatos anexos a este documento,
listado nominal de vacunación, concentrado primario de dosis aplicadas de vacuna
vs VPH, concentrado intermedio de dosis aplicadas de vacuna vs VPH
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
22
3. Recavar los concentrados intermedios de dosis aplicadas de vacuna vs VPH
4. Elaborar el informe de supervisión de actividades de dosis aplicadas de vacuna vs
VPH.
5. Entregar semanalmente el informe de productividad al Responsable Jurisdiccional
de vacunación
6. Brindar la asesoría técnica necesaria al personal operativo para asegurar la calidad
y cumplimiento de actividades
7. Registrar diariamente en una bitácora de trabajo de campo, sus actividades
programadas y realizadas, incluyendo las observaciones y datos relevantes
8. Realizar informe mensual de actividades comparativo por municipio entre meta
programada, logro y avance porcentual
Detección
1. Verificar que la prueba del papiloma virus se realice de acuerdo con estos
lineamientos
2. Verificar que el tomador de muestras realice el registro de las detecciones en la
Cartilla de Salud de la Mujer y en los formatos anexos a este documento formato
de detección de Prueba de papiloma virus
3. Entregar semanalmente el informe de actividades al Responsable jurisdiccional de
cáncer cérvico uterino
4. Brindar la asesoría técnica necesaria al personal operativo para asegurar la calidad
y cumplimiento de actividades
5. Registrar diariamente en una bitácora de trabajo de campo, sus actividades
programadas y realizadas, incluyendo las observaciones y datos relevantes
6. Realizar informe mensual de actividades comparativo por municipio entre meta
programada, logro y avance porcentual
Guías y formatos de apoyo a la supervisión
Para programar y realizar la supervisón de la estrategia de prevención integral del cáncer
cérvico uterino se utilizarán el cronograma anexo y las cédulas de supervisión para el nivel
estatal y local anexas.
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
23
Sistema de información
Las fuentes de información serán todas las instancias de salud vinculadas con la
planeación y desarrollo de la estrategia de prevención integral del cáncer cérvico uterino,
para este caso incluirá a los Servicios Estatales de Salud al IMSS Oportunidades y al ISSSTE
en caso de participación
Los datos del sistema de información se registrarán y concentrarán en los formularios y
formatos establecidos de manera clara, uniforme, congruente y en la periodicidad
solicitada por el nivel administrativo inmediato superior.
La información generada por el sistema de información, tendrá uso clínicoepidemiológico, estadístico y de salud pública, por lo que su manejo debe conservar los
principios de confidencialidad y reserva. No podrá ser otrogada información del nombre,
datos personales de las mujeres positivas salvo su consentimiento informado
Toda la información desde el nivel jurisdiccional hasta el nacional deberá desagregarse por
localidad y municipio, ya que los informes de la estrategia a nivel nacional son por
municipio.
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
24
.
Flujo de Actividades
CENTRO DE
SALUD
TOMAN
PRUEBAS DE
PAPILOMA VIRUS
LISTADO NOMINAL
DE MUJERES CON
PRUEBA DE
PAPILOMA VIRUS
ENVIA
MUESTRAS
JURISDICCIÓN
SESAs
RECIBEN
Y
TRASLADAN
MUESTRAS
RECEPCIÓN DE
MUESTRAS
COTEJAN
LISTADO NOMINAL DE
MUJERES CON
PRUEBA DE
PAPILOMA VIRUS
CON LAS MUESTRAS
OBTENIDAS
LABORATORIO
VPH
RECEPCIÓN DE
MUESTRAS
PROCESAN
PRUEBAS
TRANSFIEREN
RESULTADOS
A SICAM
CAPTURA
INFORMACIÓN
SICAM
ENVIA
MUESTRAS
MONITOREAN
RESULTADOS
TRANSFERIDOS
CONSULTAN
RESULTADOS DE SICAM
7. ANEXOS
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
25
ANEXOS
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
26
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
27
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
28
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
29
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
30
•
•
•
•
•
•
•
•
Efectos:
Bajo desarrollo humano en el estado
Disminución de la calidad de vida en las mujeres
Incremento en la mortalidad femenina
Menor gasto en los SSO*
Empobrecimiento familiar
Desintegración familiar
Abandono de la pareja
Depresión
•
•
•
•
•
•
Problema principal:
Población objetivo
• Niñas y mujeres adolescentes de 9 a 12 años de
edad.
• Mujeres mayores de 25 a 34 años de edad
• Mujeres de 35 a 64 años de edad.
Problemática central
Alta tasas de morbilidad y mortalidad por cáncer
cérvico uterino
Referente de magnitud del problema (SED*
2009)
• El Cáncer Cérvico Uterino es la primera causa de
muerte por cáncer, en mujeres de 25 años y
más en nuestra entidad.
• Anualmente mueren 175 mujeres por esta
patología.
• Cerca de 1,638 mujeres son diagnosticadas al año
con lesiones precancerosas.
• En los 30 municipios seleccionados se han
presentado 42% de muertes por cáncer cérvico
uterino en los últimos 4 años.
• VPH 10% Y Citologías 4.2 %
•
•
•
Causas:
Escasa prevención
Atención médica inoportuna
Altos costos a los servicios de salud
Objetivo principal:
Población objetivo
• Niñas y mujeres adolescentes de 9 a
12 años de edad.
• Mujeres mayores de 25 a 34 años de
edad
• Mujeres de 35 a 64 años de edad.
Resultado a lograr
Disminuir la tasa de mortalidad por
cáncer cérvico uterino.
Referente de magnitud del resultado
Tasa de mortalidad del 42% en
muertes en los 30 municipios seleccionados
•
•
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
Fines:
Aumento del desarrollo humano en
el estado
Mejor calidad de vida en las mujeres
Disminución de la mortalidad
femenina
Menor gasto de los SSO*
Reducción del deterioro económico
familiar
Disminución de la desintegración
familiar
Medios:
Mayor prevención
• Dar a conocer la
enfermedad y sus
repercusiones para generar
una mayor prevención.
Mejorar el acceso a los servicios de
salud para obtener una atención
médica oportuna
• Detección, Diagnóstico,
Tratamiento y Seguimiento
oportuno
31
Matriz de Indicadores para Resultados del Programa de Prevención del Virus del Papiloma Humano (VPH)
Indicadores de Desempeño
Resumen Narrativo
1. Fin
Tasa de mortalidad por cáncer cérvico uterino
reducida en mujeres de 25 a 64 años que
residen en los 30 municipios de mayor riesgo
epidemiológico del Estado de Oaxaca, mediante
la aplicación de vacunas y la realización de
pruebas para la detección del VPH.
3. Componentes
Contribuir a la disminucion de la mortalidad
femenina
2. Propósito
Nombre
Tasa de mortalidad femenina
Tasa de mortalidad femenina por
cáncer cérvico uterino
Fórmula
Número de muertes femenimas por enfermedad/ sobre total de
población femenina
Anual
SEED*
Número de muertes femeninas por cancer cervix/ total de
poblacion femenina de los municipios seleccionados x 100
Anual
SEED*
Anual
SEED*
Niñas y adolescentes de 9 a 12 años vacunadas con esquema
Cobertura de Esquema Completo
completo x 100 / Total de niñas y adolescentes de 9 a 12 años
de Vacunación
de edad de los municipios seleccionados
Quinquenal
SICAM
Anual
Cobertura de vacunación de la
Segunda dosis
Número de niñas y adoslescentes de 9 a 12 años de edad
vacunas x 100 /Número de niñas y adolescentes de 9 a 12
años de edad programadas 2º dosis de los 30 municipios
seleccionados
Anual
Porcentaje de cursos de
prevención impartidos
Cursos impartidos x 100/ Total de cursos programados
Trimestral
C.2 Atención médica oportuna realizada
Cobertura de detección
Número de pruebas realizadas a mujeres de 25 a 64 años de
edad x 100/ Número de detecciones programadas
Trimestral
C.2.3 Las mujeres de 35 a 64 años de edad
que den positivas a la prueba de
VPH* se les realizará citología
Número de pruebas de citoligías realizadas a mujeres positivas
Cobertura de detección con citologia
en VPH de 35 a 64 años positivas de los municipios
a VPH positivas
seleccionados x 100 / Total de pruebas de VPH realizadas en
mujeres de 35 a 64 años de los municipios seleccionados
Trimestral
Número de citologías exfoliativas realizadas en mujeres de 25 a
34 años de los municipios seleccionados x 100 / Total de
mujeres de 25 a 34 años de los municipios seleccionados
Trimestral
C.1 Prevención aplicada
Cobertura de detección por citologia
exfoliativa
C.2.1 Realizar prueba de VPH*
mujeres de 35 a
64 años.
NÚmero de pruebas de VPH realizadas en mujeres de 35 a 64
Cobertura de dección con pruebas
años de los 30 municipios seleccionados x 100 / Total de
de ADN (VPH) humano (captura de
mujeres de 35 a 64 años de edad de los30 municipios
hibridos)
seleccionados
Numero de niñas y adoslescentes de 9 a 12 años de edad
C. 1.6 Cumplimiento de verificación de la
Porcentaje de Verificacion de la
vacunas de los 30 municipios seleccioados x 100 / Número de
segunda dosis
Segunda dosis
niñas y adolescentes de 9 a 12 años de edad programadas 2º
dosis de los 30 municipios seleccionados
Núumero de niñas y adolescentes de 9 a 12 años de edad
C.1.5 Cumplimiento de verificacion de la primera Porcentaje de Verificacion de la
vacunas de los 30 municpios seleccionados x 100/ Número de
dosis
Primera dosis
niñas y adolescentes de 9 a 12 años de edad programadas 1º
dosis de los 30 municipios seleccionados
Vacunas aplicadas a niñas y adolescentes de 9 a 12 años de
los 30 municipios seleccionados x 100/ Vacunas programadas
C.1.4 Cumplimiento de aplicación
Porcentaje de Aplicación oportuna
a niñas y adolescentes de 9 a 12 años de edad de los 30
municipios seleccionados
Vacunas entregadas a las Jurisdicciones Sanitarias x100
C.1.3 Verificación de distrisbucion y entrega
Porcentqaje de Cumplimiento de la
/Vacunas programadas para Jurisdicciones Sanitarias /
oportuna
Entrega-Recepcion de la vacuna
Vacunas entregadas a los Centros de Salud x 100/ vacunas
programasdas para Centros de Salud
C.1.1 Cursos de capacitación
para usuarias y
personal médico con
Sensibilización.
La calidad de vida de las mujeres mejora y se mejora el
desarrollo de Oaxaca
* Las adolescentes no presentan estado de gestación
Número de niñas y adolescentes d 9 a 12 años de edad
vacunas x 100/ Número de niñas y adolescentes de 9 a 12
años de edad programadas 1º dosis de los 30 municipios
seleccionados
C.1.2 Logistica de distribución
Supuestos
Las condiciones de salud de las mujeres mejoran
Número de defunciones de muejeres de 25 y más años de
Tasa de muertes por cáncer cérvico
edad de los 30 municipios x100 000 / Total de mujeres de 25 y
uterino.
más años de edad en los municipios seleccionados
Cobertura de vacunación de la
Primera dosis
C.2.2 Realizar citología a
mujeres de 25 a
34 años.
4. Actividades
Medios de
Frecuencia de Verificación
medición
Porcentaje de Disponibilidad del
Plan de logistica de distribución
Cursos de sensibilización impartidos
a personal médico
Cursos de aplicación de la vacuna
para personal de enfermeria
Cursos informativos impartidos a
usuarias
Plan realizado x 100 / Plan programado
Número de cursos impartidos a personal medico x 100 / Cursos
programados a personal medico de los 30 municipios
seleccionados
Número de cursos impartidos a personal de enfermeria x 100 /
Cursos programados a personal de enfermeria de los 30
municipios seleccionados
NÚmero de cursos impartidos a usuarias x 100 / Cursos
programados a usuarias de los 30 municipios seleccionados
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
*Permanencia de las niñas y adolescentes en su comunidad
durante cinco años
SSO*
* Las niñas acuden a aplicarse la vacuna en contra del Virus
del Papiloma Humano y las mujeres de 35 a 64 años se
realizan pruebas para detectar el cáncer cérvico uterino.
SICAM
No se presentan contingencias epidemiológicas que puedan
alterar el desarrollo de las actividades de salud de este
programa enfocadas a la disminución del cáncer cérvico
uterino.
*Liberación oportuna del recurso.
SSO*
* Las vacunas llegan a tiempo por el distribuidor
* Disponibilidad para seguir con el tratamiento por parte de
las usuarias
Trimestral
Anual
Anual
No se presentan contingencias epidemiológicas que puedan
alterar el desarrollo de las actividades de salud de este
programa enfocadas a la disminución del cáncer cérvico
uterino.
Anual
Anual
SSO*
Anual
Anual
Anual
Existe interés de las usuarias, enfermeras y personal
médico para asistir a los cursos
Anual
32
Estrategia Estatal de Prevención Integral del Cáncer Cérvico Uterino
33
Descargar