IN75010401RG Informe trimestral de evaluación

Anuncio
I. E. S. MIRAFLORES DE LOS ÁNGELES
MÁLAGA
PLAN DE RECUPERACIÓN 1º DE BACHILLERATO
SEPTIEMBRE
Los alumnos/as que han obtenido calificación negativa en la materia deben realizar las
actividades que se proponen a continuación y presentarse a la prueba de recuperación que
tendrá lugar el día que indique Jefatura de EStudios.Ese día deben entregar las actividades ya
realizadas.
NOMBRE:………………………………………………………………………………………..CURSO:
1. Lee atentamente el siguiente texto:
LLAMADA.
No había nadie en el bar salvo ellos dos, una pareja de adolescentes sentados frente a frente,
bebiendo inocentes refrescos de naranja. En la mesa entre los vasos habían dejado abiertos los
teléfonos móviles, que sonaban a veces y entonces él o ella se ponía a charlar alegremente con
un ser ajeno e invisible mientras el otro se quedaba hierático. El chico estaba muy enamorado de
la chica, pero era incapaz de manifestarle su pasión. Solo se atrevía a mirarla con intensidad a los
ojos y ella ya había captado las turbulencias del corazón de su amigo y también le amaba, pero
no podía ayudarle en nada, debido a su extremada timidez. Hablaban de cosas anodinas, sin
comprometerse en absoluto. Las palabras iban del uno al otro directamente a través de la
vibración del aire sobre el mármol de la mesa. El chico necesitaba declararle su amor y la chica
esperaba que lo hiciera ya de una ve, un sueño imposible, porque entre ellos había una barrera
psicológica insalvable. Cualquier gesto o inflexión de voz, al estar sus rostros tan cerca, podía
delatar un sentimiento íntimo y eso les llenaba de terror. Había media luz en el bar, el hilo
musical vertía una melodía propicia y los labios de los enamorados permanecían a una mínima
distancia infranqueable. El corazón de los adolescentes tiene hoy un compartimento más. Se
compone de dos ventrículos, de dos aurículas y de un teléfono móvil, que también bombea
sangre. De pronto, este joven tímido y enamorado tuvo una inspiración. Usó el móvil para hablar
con la chica que tenía delante sin dejar de mirarla profundamente a los ojos. Cuando sonó la
llamad la chica descolgó. La pareja comenzó a hablarse de forma descarnada como si fueran
invisibles. Ninguno de los dos ignoraba que a través de los móviles su voz se convertía en ondas
electromagnéticas, viajaba al espacio sideral y luego volvía para penetrar en el cerebro del otro.
Brutalmente desinhibido el chico le dijo que la amaba. La chica le contestó que todas las noches
soñaba con él, pero sus expresiones de amor sin amarras tenían dos vehículos: una voz recorría el
aire sobre la mesa del bar por medio de la vibración natural y sonaba terriblemente vulgar, la otra
bajaba desde un satélite de la estratosfera cargada de libertad e imaginación. “Te amo, te amo”,
le decía el chico. “Oigo dos voces a la vez, ¿Cuál debo creer?” preguntó ella. El chico le dijo que
creyera en el amor (que a través de las ondas magnéticas le llegaba por la sangre hasta el
corazón).
I. E. S. MIRAFLORES DE LOS ÁNGELES
MÁLAGA
PLAN DE RECUPERACIÓN 1º DE BACHILLERATO
SEPTIEMBRE
Manuel Vicent, El País (08/12/2002)
-
Indica el tema y el resumen del texto.
Indica la estructura del texto.
Comenta tu opinión personal sobre el texto.
2. Explica todo lo que sepas sobre qué son los iconos, indicios y símbolos. No olvides poner
al menos dos ejemplos de cada uno de ellos.
3. Los fonemas consonánticos se clasifican teniendo en cuenta tres criterios: el modo el
articulación, el punto de articulación y la vibración. Según el modo de articulación
clasifica los siguientes fonemas.
/p/ /l/ /m/ /x/
/f/
4. Acentúa correctamente las siguientes palabras y nombra si se trata de un hiato o de un
diptongo, cuando corresponda.
- Baul.
- Dia.
- Poney.
- Beisbol.
- Facilmente.
5. Dibuja el esquema sobre los elementos y las funciones de la comunicación, tal y como
hemos visto en clase.
6. Indica cómo caracterizamos formalmente la función emotiva o expresiva. 1 punto.
7. Separa las siguientes palabras indicando sus lexemas y morfemas y nombra qué tipo de
palabra es.
-
Incredulidad.
Obesidad.
Supervivencia.
Burocratizar.
Biobibliografía.
Bocacalle.
8. Explica los accidentes gramaticales del sustantivo y pon un ejemplo de cada caso.
9. Indica el superlativo de las siguientes palabras, indicando el sufijo correspondiente.
I. E. S. MIRAFLORES DE LOS ÁNGELES
MÁLAGA
PLAN DE RECUPERACIÓN 1º DE BACHILLERATO
SEPTIEMBRE
-
Óptimo
Ínfimo.
Célebre.
Valiente.
Grueso.
10. Explica las variedades de la lengua: la diatópica, la diastrática y la diafásica.
11. Indica el tiempo, modo, aspecto y voz de las siguientes formas verbales, tal y como
aparece en el siguiente ejemplo:
Ej. Amo: Forma personal. Primera persona del singular del presente de indicativo,
aspecto imperfectivo y voz activa.
-
Hubiésemos amado.
Hubo dicho.
Saliendo.
Tenía.
12. Separa el lexema de las desinencias en las siguientes formas verbales.
Tenían.
Trabajaban
Salgo
Entenderíais.
13. Indica las perífrasis verbales de las siguientes oraciones e indica de qué tipo son.
-
Siempre anda contando chistes.
Ahora mismo me pongo a hacer los problemas.
Elena se puso a reír.
Mi padre ha dejado de fumar.
14. Indica otros usos que puede tener el presente y el futuro imperfecto y pon un ejemplo de
cada uno de ellos.
15. Describe los subgéneros líricos.
16. Realiza un resumen completo de la obra teatral El sí de las niñas, de Leandro Fernández
de Moratín.
I. E. S. MIRAFLORES DE LOS ÁNGELES
MÁLAGA
PLAN DE RECUPERACIÓN 1º DE BACHILLERATO
SEPTIEMBRE
17. Lee el siguiente poema, realiza la separación silábica, indica el tipo de verso, la rima y la
estrofa.
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
Lope de Vega.
1.Nombra los textos periodísticos de opinión más representativos.
2.Alfonso X el Sabio y don Juan Manuel contribuyeron cada uno en la medida e sus
posibilidades en darle al castellano la forma necesaria para servir de vehículo a los más diversos
contenido. ¿Qué dos obstáculos consiguieron que superara nuestra lengua?
3.Nombra y exlica las obras más importantes de Alfonso X el Sabio.
4.Explica el estilo y sentido del Libro de buen amor del Arcipreste de Hita.
5.Explica la estructura de El conde Lucanor.
6.¿Qué son los cancioneros?
7.Explica la estructura de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique.
8.Comenta las particularidades de la autoría de La Celestina.
I. E. S. MIRAFLORES DE LOS ÁNGELES
MÁLAGA
PLAN DE RECUPERACIÓN 1º DE BACHILLERATO
SEPTIEMBRE
9. Lee atentamente la copla de Jorge Manrique y comenta su métrica. ¿Qué tipo de estrofa es?
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer;
cómo después de acordado
da dolor;
cómo a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
10. Respecto al Cantar de Mío Cid, comenta:
- Todo lo que sepas sobre el contenido de la obra.
- Todo lo que sepas sobre la autoría, fecha de composición y características formales.
11. Respecto a los orígenes de la lírica, comenta: la lírica mozárabe, la lírica galaico – portuguesa
y la lírica castellana.
12. ¿Qué es el mester de clerecía? Explícalo y nombra su autor y obra más representativa.
13. Lee atentamente el siguiente poema y analiza su estructura métrica, indicando el tipo de
composición y describiéndola.
Lindos ojos habéis, señora,
de los que se usaban agora.
Vos tenéis los ojos bellos,
y tenéis lindos cabellos
que matáis con solo vellos
a quien de vos se enamora.
Lindos ojos habéis, señora,
de los que usaban agora
1 Analiza sintácticamente las siguientes oraciones.
- Miraba fijamente el zafiro doña Inés; luego, pasaba suavemente la mano izquierda sobre la
mano derecha.
I. E. S. MIRAFLORES DE LOS ÁNGELES
MÁLAGA
PLAN DE RECUPERACIÓN 1º DE BACHILLERATO
SEPTIEMBRE
- Los argumentos que se basaban en el bienestar de la familia eran los únicos admitidos.
- Mis abuelos temían que me hubiera pasado algo en aquella ciudad.
- La moda pone cada día nuevas leyes para sacar nuevos tributos.
- Lo cierto es que el lenguaje se está originando cotidianamente desde la onomatopeya.
LITERATURA
Nombra y explica las obras más representativas en prosa de San Juan de la Cruz.
Respecto a la novela idealista que se desarrolla durante el Renacimiento. Nombra los cuatro tipos
de novelas más importantes y una obra representativa de cada una de ellas.
Biografía de Miguel de Cervantes.
Comenta la obra de Miguel de Cervantes.
Las novelas ejemplares son doce narraciones breves que Cervantes califica de ejemplares
aludiendo a su carácter didáctico. Explica las series en que pueden agruparse, nombra las más
características y cuenta brevemente el argumento de la Las dos doncellas y La española ingles.
Lee atentamente el siguiente texto y contesta a las preguntas:
En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adestralle,
me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el
cual, por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría
peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano. ÿ
le respondió que así lo haría y que me recibía, no por mozo, sino por hijo. Y así le comencé a
servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo.
Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a su
contento, determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi madre, y,
ambos llorando, me dio su bendición y dijo:
-Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen
amo te he puesto; válete por ti.
Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba.
Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que
casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y, allí puesto, me dijo:
I. E. S. MIRAFLORES DE LOS ÁNGELES
MÁLAGA
PLAN DE RECUPERACIÓN 1º DE BACHILLERATO
SEPTIEMBRE
-Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.
Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra,
afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me
duró el dolor de la cornada, y díjome:
-Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo.
Y rió mucho la burla.
Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba. Dije
entre mí: «Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo
me sepa valer».
El Lazarillo de Tormes.
- ¿Qué características propias de la novela picaresca se observan en el fragmento?
- El Lazarillo de Tormes inauguró la novela picaresca. Indica otro título perteneciente también a
este género.
7. Comenta brevemente los elementos de la narración.
8. Describe la ideología renacentista.
Descargar