Lengua Española - Bienvenida a la UNAM

Anuncio
Universidad Nacional Autónoma de México
UNAM
Escuela Nacional Preparatoria
Dr. José Narro Robles
Rector
Dr. Eduardo Bárzana García
Secretario General
SECRETARÍA ACADÉMICA
Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez
Secretario Administrativo
COLEGIO DE
LITERATURA
Lic. Luis Raúl González Pérez
Abogado General
Mtra. Silvia E. Jurado Cuéllar
Directora General
Lic. Rogelio Cepeda Cervantes
Secretario General
COLEGIO DE
LITERATURA
DGENP
CUARTO AÑO
Clave: 1402
Plan: 96
Biól. Alejandro Martínez Pérez
Secretario Académico
Lic. Luis Felipe Ortega Montiel
Secretario Administrativo
Dirección de Planteles
Dra. Virginia Hernández Ricárdez
Plantel 1 "Gabino Barreda"
Lic. Antonio Meza
Plantel 2 "Erasmo Castellanos Quinto"
M. en C. Laura Elena Cruz Lara
Plantel 3 "Justo Sierra"
Lic. Agustín Sánchez Orendáin
Plantel 4 "Vidal Castañeda y Nájera"
Lengua Española
Lic. Virginia Mote García
Jefa del Departamento
Clave: 1402 Plan: 96
Lic. Marco Antonio Labra Ramírez
Secretario de Difusión Cultural
Biól. Ma. Dolores Valle Martínez
Plantel 5 "José Vasconcelos"
Psic. José Ricardo García Rodríguez
Plantel 7 "Ezequiel A. Chávez"
Ing. Raymundo Velázquez Martínez
Plantel 8 "Miguel E. Schulz"
Q.F.B. Roberta Ma. del Refugio Orozco Hernández
Plantel 9 "Pedro de Alba"
CUARTO AÑO
Mtra. Alma Angélica Martínez Pérez
Plantel 6 "Antonio Caso"
Elaboró:
Jaime Cárdenas Rodríguez
Ana Julia Cruz Hernández
Elizabeth Dávila Ollervides
Angélica Paulina Martínez Camacho
Patricia Martínez Cruz
Jacobo Iván Martínez Vitela
Virginia Mote García
Sara Ríos Everardo
GUÍA DE ESTUDIO
Lengua Española
COLEGIO DE LITERATURA
ÁREA 4 HUMANIDADES Y ARTES
Grado: 4° Clave: 1402 Plan: 96
GUÍA DE ESTUDIO
LENGUA ESPAÑOLA
Autor:
Jaime Cárdenas Rodríguez
Ana Julia Cruz Hernández
Elizabeth Dávila Ollervides
Angélica Paulina Martínez Camacho
Patricia Martínez Cruz
Jacobo Iván Martínez Vitela
Virginia Mote García
Sara Ríos Everardo
Coordinación:
Virginia Mote García
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
1
Escuela Nacional Preparatoria
Directora General: Mtra. Silvia Jurado Cuéllar
Secretario Académico: Biól. Alejandro Martínez Pérez
Cuidado de la edición: DCG. Edgar Rafael Franco Rodríguez
2ª edición: 2014
© Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional Preparatoria
Dirección General
Adolfo Prieto 722, Col. Del Valle
C. P. 03100, México, D. F.
Impreso en México
2
PRESENTACIÓN
La Escuela Nacional Preparatoria ha trabajado durante casi 145 años en la formación
de jóvenes llenos de ideales y metas por cumplir, con deseos de superación y
comprometidos con su país, a quienes tenemos que guiar y conducir hacia el logro de
sus éxitos académicos, factores que reforzarán su seguridad personal.
Las herramientas que adquieran los estudiantes, durante esta etapa escolar, serán
fundamentales, columna vertebral que sostenga sus estudios profesionales, con lo
que el desarrollo de habilidades y actitudes se verá reflejado en su futuro próximo.
Es nuestra responsabilidad dotar a los alumnos de todos los materiales didácticos que
ayuden a enfrentar los retos de adquisición del aprendizaje, para que continúen con
sus estudios de manera organizada, armónica y persistente.
Por lo mismo, los profesores que integran esta dependencia universitaria, trabajan de
manera colegiada; ponen toda su energía en desarrollar las Guías de estudio para
aquellos alumnos que, por cualquier razón, necesitan presentar un examen final o
extraordinario y requieren elementos de apoyo para aprobarlos y concluir sus
estudios en la Preparatoria.
La presente Guía de estudio es un elemento didáctico que facilita la enseñanza y el
aprendizaje. Se puede utilizar de manera autodidacta o con la ayuda de los muchos
profesores que a diario brindan asesorías en cada uno de los planteles de la Escuela
Nacional Preparatoria.
Continuaremos buscando más y mejores elementos didácticos: presenciales y en
línea, con el objetivo de ayudar a nuestros alumnos a que aprueben y egresen del
bachillerato.
Sólo me resta desearles éxito en su camino personal y profesional.
Juntos por la Escuela Nacional Preparatoria.
Mtra. Silvia E. Jurado Cuéllar
Directora General
3
4
ÍNDICE
Presentación de los autores ..................................................................................7
Objetivos generales...............................................................................................8
Contenido Temático ..............................................................................................8
Unidad I ...............................................................................................................11
Unidad II ..............................................................................................................31
Unidad III ............................................................................................................51
Unidad IV.............................................................................................................73
Unidad V..............................................................................................................81
Unidad VI.............................................................................................................91
Unidad VII..........................................................................................................109
Unidad VIII.........................................................................................................121
Examen modelo ................................................................................................137
Bibliografía ........................................................................................................143
5
6
PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES
El propósito de la presente Guía es poner a tú disposición, una herramienta de
trabajo que te prepare de manera autodidacta o con la ayuda de un profesor para
presentar el Examen Extraordinario de Lengua española. Contiene una selección
e información de los temas esenciales de la asignatura, diversas actividades de
aprendizaje, sintagmarios de cada período literario, una simulación de los
reactivos del examen teórico, el modelo de cómo se realiza un Análisis literario
para el examen práctico y la bibliografía de consulta.
En la primera parte se señalan los objetivos generales, en la segunda
sección encontrarás los propósitos correspondientes a cada una de las unidades,
seguidos de un listado de temas considerados primordiales para la realización del
Examen Extraordinario y continuar en la tercera sección con las actividades de
aprendizaje;
recuerda, que para realizarlas, debes: leer, investigar, redactar y
resolver los ejercicios así como adquirir no sólo los conocimientos y habilidades
para aprobar un examen, sino para que estos te permitan continuar con tu
actividad académica.
Los reactivos
se localizan en la cuarta parte, son un modelo de los
existentes en el examen práctico.
Finalmente se incluye un modelo de Análisis literario, de una de las seis
lecturas obligatorias con sus elementos correspondientes, parecido al solicitado
en el examen práctico del extraordinario. Mientras que la parte teórica la
resolverás llenando alvéolos.
Te recordamos que las lecturas las puedes solicitar en la
Académica
de
tu
plantel,
o
consultar
en
el
Secretaría
sitio
web:
http://literatura.dgenp.unam.mx.
Prepárate, acude a las asesorías en tu Plantel. Suerte.
7
OBJETIVOS GENERALES
1. Desarrollar habilidades para la redacción.
2. Aplicar en la redacción de textos las reglas gramaticales y ortográficas de
nuestra lengua.
3. Incrementar el léxico.
4. Desarrollar habilidades de comprensión lectora.
5. Conocer las distintas épocas de la Literatura española.
CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD I
PROPÓSITO: Se pretende que el alumno conozca y reflexione sobre el uso de la lengua
materna a través del estudio consciente de la misma. Reconozca en diversos textos las
funciones y valores de la lengua, así como los distintos tipos de discurso. Elabore trabajos
de redacción a partir de las estrategias de aprendizaje. Practique el uso adecuado de los
signos de puntuación en la escritura de textos. Lea el sintagmario correspondiente al Siglo
de Oro español e identifique las características en los escritos.
CONTENIDO
•
•
•
•
Comunicación y lenguaje.
Funciones de la lengua.
Connotación y denotación.
La Literatura española de los Siglos de Oro.
UNIDAD II
PROPÓSITOS: Que el alumno sea capaz de reconocer la estructura de la oración activa
en algunos textos y realice ejercicios. Ejercite su redacción escribiendo paráfrasis a partir
de un texto base. Conozca y aplique las reglas para el uso de la B y la V en distintas
oraciones.
Estudie el sintagmario correspondiente al Romanticismo e identifique las características
en los poemas.
CONTENIDO
•
•
•
•
8
La oración activa.
La paráfrasis.
Uso de la B y V.
El Romanticismo en España.
UNIDAD III
PROPÓSITOS: Se espera que el alumno distinga las tres formas literarias: descripción,
narración y diálogo. Que reconozca en los ejemplos la estructura de la oración pasiva.
Revise el sintagmario sobre el Realismo y realice las actividades correspondientes.
CONTENIDO
•
•
•
Formas literarias.
La oración pasiva.
El Realismo en España.
UNIDAD IV
PROPÓSITOS: Se pretende que el alumno valore y practique el uso correcto del verbo. A
partir de la lectura de textos, conozca las características de la Generación del 98 y a los
autores representativos. Comprenda la importancia del uso correcto del lenguaje y evite
los barbarismos. Consulte el sintagmario de la Generación del 98 y comprenda la
ideología de la época.
CONTENIDO
•
•
•
El verbo.
Los barbarismos.
La Generación del 98.
UNIDAD V
PROPÓSITOS: Se espera que el alumno comprenda la importancia de los verboides e
identifique su función en las oraciones. Diferencie el uso de la G y la J. Conozca los
nombres de los escritores del Novecentismo Literario y analice un texto representativo.
CONTENIDO
•
•
•
•
Los derivados verbales o verboides.
El uso de la G y la J.
La coordinación.
El Novecentismo.
9
UNIDAD VI
PROPÓSITOS: Que el alumno reconozca en las lecturas las oraciones subordinadas
sustantivas. Utilice adecuadamente los signos de puntuación en la escritura. Valore la
importancia de las Generaciones del 27 y del 36.
CONTENIDO
•
•
•
•
La subordinación sustantiva.
El uso de la H.
Los signos de interrogación y de admiración.
La Generación del 27 y del 36.
UNIDAD VII
PROPÓSITOS: Se pretende que el alumno diferencie la función de la oración adjetiva
frente a la sustantiva y la ejercite en las distintas actividades. Utilice correctamente los
signos de puntuación en la redacción de textos. Conozca lo referente a la Literatura de la
Posguerra en el sintagmario.
CONTENIDO
•
•
•
La subordinación adjetiva.
Los signos de puntuación.
La Literatura española de la Posguerra.
UNIDAD VIII
PROPÓSITOS: Que el alumno practique el uso de la oración subordinada adverbial.
Conozca las abreviaturas más recurrentes en la escritura.
CONTENIDO
•
•
•
10
La subordinación adverbial.
Las abreviaturas y las siglas.
La Literatura española en la segunda mitad del siglo XX.
UNIDAD I
LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO DE ORO
Y LAS FUNCIONES DE LA LENGUA
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Predominantemente el ser humano se comunica con base en la lengua, un sistema de
signos lingüísticos (palabras).
El signo lingüístico: está formado por un significante (sonido) y un significado (idea):
Ejemplo: el sonido de la palabra gato es el significante de gato, la idea, la imagen de lo
que concebimos e identificamos como un gato.
significado de gato (sonido).
La ciencia que estudia la lengua se llama Lingüística; la cual se divide en:
Gramática: estudio de las reglas y principios que regulan el uso de la
lengua.
La gramática estudia la sintaxis (la función de las palabras: sujeto, verbo,
adverbio, etc.) y la morfología (la estructura formal de las palabras: morfema,
lexema etc).
Fonología: estudia la función de los fonemas (sonidos: /p/: se escucha un sonido
implosivo (explosión), producido por los labios, sin vibración de las cuerdas
vocales)
Semántica: estudia el significado de los signos lingüísticos
Pragmática: estudia la enunciación y el enunciado, la deixis, las modalidades, los
actos de habla, la presuposición, la estructura informativa del enunciado, el
análisis del discurso, el diálogo y la lingüística textual.
11
Investiga los elementos de la comunicación verbal y escribe la información
principal en los siguientes renglones
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
FUNCIONES DE LA LENGUA:
Emotiva: la lengua transmite emociones y sentimientos del enunciador o emisor. La
podemos identificar en las conversaciones que tenemos con nuestros amigos y familiares.
“¡Ha ocurrido un terrible atentado terrorista en la ciudad de Nueva York!, ¡me siento tan
triste!”
Apelativa: el mensaje se orienta hacia el oyente (hacer actuar al oyente, influir en su
acción). Predomina en los discursos que tienen como fin convencer, mandar o exhortar,
como en los discursos políticos y los publicitarios.
Para hablar de la justicia y la legalidad es preciso recordar, una vez
más, que todos tenemos la misma dignidad humana, merecemos los mismos
derechos y nos corresponden las mismas responsabilidades. Necesitamos
recordar que tenemos una sola tierra para todos y que debemos compartirla
equitativamente. Debemos considerar que, como tenemos intereses y
proyectos diferentes, necesitamos respetar y obedecer un conjunto de leyes y
de reglas que organicen y pongan límites (a favor del derecho de otros) a
nuestra vida en sociedad, a nuestra vida en la naturaleza.
Poética: se orienta el mensaje hacia sí mismo. Las palabras se usan para crear una
realidad propia. Predomina en el discurso literario, el cual tiene como fin crear (hacer arte)
a través de la palabra.
Creeríase que la población,
después de recorrer el valle,
perdió la razón
y se trazó una sola calle.
Fática: el emisor establece, interrumpe y se asegura de que su mensaje está siendo
recibido. Predomina en la conversación cotidiana.
--“¿Bueno?...¿sí me escuchas?... Te decía, ojalá todo salga bien…¡hasta luego!”
12
Metalingüística: se usa la lengua para explicar la misma lengua. Sobre todo predomina
en un diccionario y en la conversación cotidiana.
--¿Cómo se dice, diferencía o diferencia?
Referencial: el mensaje nos remite al referente, a determinado contexto. Predomina en el
discurso didáctico, en el informativo y en el científico.
La nebulosa de Andrómeda es una galaxia espiral del mismo tipo que la nuestra, con
brazos como espirales que se abren en un sentido inverso al de la rotación del núcleo;
su diámetro, de cerca de 110 000 años luz, se encuentra a más de dos millones de
años luz de distancia de la Vía Láctea.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Resolución de un escenario de ABP (Aprendizaje Basado en Problemas)
Lee, resuelve el siguiente caso y redacta lo que se pide.
El caso de García García
García entró a la biblioteca decidido a averiguar de una vez por todas si era cierto
que, como le decía su papá, cuando lo registró con el nombre de García estaba
seguro de que se trataba de un nombre de pila y no de un apellido, pues con sus
propios ojos había constatado en obras de teatro y poemas del Siglo de Oro y el
Barroco que tal apelativo se utilizaba así, como nombre de pila y también como
apellido. Su padre siempre le decía que era verdaderamente particular llamarse
García y apellidarse del mismo modo, pero él no estaba tan seguro.
Hurgando ávidamente en los estantes se dio cuenta rápidamente de que tenía que
investigar la literatura de la época mencionada por su papá y mencionada por su
maestro de Lengua en clase.
Encontró en primer lugar una comedia de Juan Ruiz de Alarcón llamado Las
paredes Oyen, donde aparecía un personaje llamado García, y se decía que ese
era su apelativo.
Recordó entonces que su maestro de literatura había mencionado la función
apelativa de la lengua y decidió investigar si tenía algo que ver con el apelativo o
nombre que se mencionaba en el libro. El problema es que no sabía bien donde
buscar, al azar, abrió un diccionario muy grande y encontró una carta de varias
hojas en las que estaban copiados unos poemas del Barroco, pasó las hojas
tratando de ver de manera rápida su contenido, en la última página estaba
pegado un sobre y dentro de él se encontraba una hoja con palabras ordenadas
en tres columnas:
13
Referencial
Emotiva
Apelativa
Fática
Metalingüística
Poética
Puntuación
Acentuación
Sinónimos
Antónimos
Homónimos
Homófonos
Soneto
Hipérbaton
Paradoja
Elipsis
Metáfora
Antítesis
Barroco
Dentro del sobre había también un trozo de papel amarillento con el siguiente
mensaje:
Para salvar mi fama de agudeza intelectual y por una cuestión de honor,
debo relacionar las palabras escritas en las columnas de la hoja.
Han pasado años y no he podido encontrar una respuesta
que me satisfaga, por favor quien encuentre este mensaje
ayúdeme a honrar mi nombre.
Atentamente
García García
Para resolver el caso relaciona las palabras de la lista y redacta tres párrafos
donde, basado en tu investigación sobre las palabras, informes acerca del
nombre de pila García y si alguien pudo llevar realmente el nombre del personaje
de este texto.
14
Redacción
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
15
CONNOTACIÓN Y DENOTACIÓN
Valores de la lengua
Valor denotativo: se refiere al significado literal o referencial de un mensaje
determinado. Es unívoco.
Locutor: ”La lluvia caída durante las dos últimas horas, en esta zona, está
empeorando el tráfico en las carreteras de nuestro país. Creemos que es necesario
que los conductores se detengan en cuanto puedan y les aconsejamos que se
resguarden”.
Significado unívoco: está lloviendo y la circulación se ha vuelto complicada.
Valor connotativo: va más allá del significado literal; en la construcción del
significado intervienen códigos culturales, emociones, sentimientos e ideas. La
palabra adquiere múltiples significados.
Esta tarde llueve, como nunca; y no
tengo ganas de vivir, corazón.
Esta tarde es dulce. ¿Por qué no ha de ser?
Viste de gracia y pena; viste de mujer.
Esta tarde en Lima llueve. Y yo recuerdo
las cavernas crueles de mi ingratitud […]
Significados probables: ¿está lloviendo o la lluvia es un símbolo para expresar un
estado anímico de desesperanza? Sin embargo, ¿por qué si “llueve”, la tarde es
dulce?
16
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Escribe una oración con valor denotativo y otra con valor connotativo con
las siguientes palabras:
Ejemplo: Grito
Valor denotativo: el grito espantó a los perros.
Valor connotativo: el grito es una piedra arrojada a un precipicio.
Contento
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Blanco
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Tristeza
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Fuego
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Sonrisa
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
17
LOS REFRANES
Los refranes han sido considerados desde hace tiempo, como filosofía popular, Juan de
Mal Lara en el siglo XVI escribió en su Filosofía vulgar que “no hay parte en la filosofía
que no se pueda aplicar bien los refranes”, personajes literarios como la Celestina o
Sancho Panza hacen uso de ellos en sus diálogos. Ahora leerás, algunos refranes y
frases tomados de El Conde Lucanor de Don Juan Manuel, La Celestina y Don Quijote,
después marca con una X en el cuadro específico, cuáles están en sentido denotativo y
cuáles en sentido connotativo.
REFRÁN
Había un rey que tenía un ministro en quien confiaba
mucho.
La codicia rompe el saco.
Si no te piensas bien a quién debes prestar,
sólo muy graves daños te podrán aguardar.
Amarás sobre todo el tesoro verdadero,
despreciarás, en fin, el bien perecedero.
Un alma sola ni canta ni llora.
No amonestes al joven con dureza,
muéstrale su camino con franqueza.
Un solo acto no hace hábito.
Cuando los ingleses vieron a su rey entrar en
combate, saltaron todos al mar para ayudarle y se
lanzaron contra los enemigos.
Quien canta sus males espanta.
Dime con quién andas y te diré quién eres.
18
DENOTACIÓN
CONNOTACIÓN
El discurso
Un discurso es un acto de habla, la realización de la lengua, ya sea de manera oral o
escrita.
Tipos de discurso:
Científico: Su propósito principal es dar a conocer explicaciones racionales sobre los
diversos fenómenos, físicos, químicos, biológicos etc.
Político: el emisor busca persuadir, convencer y exhortar hacia los valores e ideas que
propone.
Literario: el emisor busca crear belleza o emociones estéticas a través de la palabra.
Periodístico: se construye una representación de la realidad a la que se alude. Sin
embargo, esa realidad (todo lo que sucede en nuestro mundo) es compleja, diversa y
cambiante.
Didáctico: el emisor tiene como propósito hacer comprender conocimientos y
habilidades.
Publicitario: su objetivo es seducir, convencer, exhortar o persuadir hacia la compra de
un producto.
En: Galería de imágenes de Google.
19
SINTAGMARIO
UNIDAD I
LA LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO
Contexto
Unificación de
España.
Reconquista.
Descubrimiento de
América.
Concilio de Trento.
Contrarreforma.
Llegada de
Intelectuales
Italianos.
Asimilación cultural
de
Intelectuales italianos
como catedráticos en
las universidades.
Desequilibrio político,
social económico.
20
Características
La Literatura
española de los
Siglos de Oro se
desarrolla
en el siglo XVI y XVII.
En el siglo XVI se
presenta
el Renacimiento
(Carlos V Felipe II ).
En el Renacimiento
español
se manifiesta el
poderío
de la corona española
y su trascendencia.
Se conservan
expresiones
tradicionalistas.
Autores
Actitud vital.
Dinamismo.
Exaltación del presente.
Postura
antropocentrista.
Hedonismo.
Inclinación aventurera.
Garcilaso de la
Vega
(1501.1536)
Miguel de
Cervantes
Saavedra
(1547 – 1616).
Felix Lope de
Vega y Carpio
(1562 – 1635).
Siglo XVII surge el
Barroco
(Felipe III Felipe IV,
Carlos II)
Barroco exceso de
ornamentación,
vacío.
Trascendencia
Influencia de las formas
métricas italianas:
endecasílabo,
heptasílabo, soneto,
lira, madrigal.
UNIDAD I
LA LITERATURA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO
Contexto
Características
Circunstancias de
decadencia de la
monarquía española
En la pintura
sobresalen El Greco
Doménico
Theotocopuli, Diego
Velázquez,
Francisco de
Zurbarán, José de
Ribera y Bartolomé
Esteban Murillo.
Autores
Trascendencia
Luis de Góngora
y Argote (1562 –
1627).
Aspiración a la
belleza.
Francisco de
Quevedo y
Villegas
(1580 – 1645).
Búsqueda de otros
horizontes analíticos
y de inteligencia.
AUTORES REPRESENTATIVOS DE LOS SIGLOS DE ORO
Autor
Garcilaso de
La Vega
(Toledo, 1501
Niza, 1536).
Datos relevantes
Desarrolla
actividades en el
- ambiente palaciego.
Inquietudes: El amor
y las armas.
Inspiración:
Isabel
Freyre (portuguesa)
Poseedor de una
gran
cultura,
sensibilidad musical y
habilidad
con
la
espada.
Es paradigma del
hombre renacentista.
Obra
Poesía:
Églogas
canciones ,elegías
y sonetos.
De su lírica surgen
damas
trasformadas
en
ninfas aladas y
sirenas, pastores
apasionados,
ambientes
mágicos,
mitológicos ideales.
Aportaciones
Literarias
Recibe y asimila la
influencia
de
la
poesía italiana en la
forma y en el plano
estético.
Su poética lo ubica
en el nivel de lo
“divino”.
En su poesía lírica se
percibe el ámbito real
e ideal de sus
amores.
El
tono
de
su
creación
es
melancólico con una
delicada
emoción
originada del amor.
21
AUTORES REPRESENTATIVOS DE LOS SIGLOS DE ORO
Autor
Datos relevantes
Luis de Góngora y
Argote
(Córdoba 1562 Ibid. 1627).
Influye notablemente
entre los poetas de
su generación.
Se le considera como
uno de los grandes
innovadores del
Romancero.
En el S. XX se
revalora su
producción.
Establece relación
con actores y dedica
poemas a personajes
sobresalientes de la
política.
En el ámbito literario
es enemigo de Lope
de Vega y Francisco
de Quevedo.
Obra
Las Soledades.
La Fábula de
Polifemo y Galatea.
Canciones.
Letrillas.
Romances.
Sonetos.
Aportaciones
Literarias
Estilo culto, el cual
produce numerosas
polémicas entre sus
coetáneos.
Revaloración de la
mitología grecolatina.
Sentido preciso de
las palabras
empleadas.
Posee dos estilos:
1° Claro, sencillo,
popular.
2° Oscuro, culto,
retorcido.
Los dos estilos se
presentan al mismo
tiempo.
Francisco Cascales
define esta
dicotomía: “Góngora
príncipe de luz y
príncipe de tinieblas”
AUTORES REPRESENTATIVOS DE LOS SIGLOS DE ORO
Autor
Datos relevantes
Francisco de
Quevedo y Villegas
(Madrid 1580 Villanueva de los
Infantes, 1645).
Estudia con los
jesuitas en la
Universidad de
Alcalá.
Surge en el momento
de la decadencia
política española.
Participa
constantemente en la
política.
Es encarcelado dos
veces.
La segunda, en 1639
es condenado a
cinco años debido a
una intriga política.
Se le considera el
padre del
Conceptismo.
22
Obra
Los sueños.
La vida del Buscón
don Pablos, novela
picaresca.
Aportaciones
Literarias
Textos satíricos y
burlescos.
Poemas amorosos
de notable belleza y
profundidad.
Poesía filosófica y
religiosa.
Posee un gran
ingenio.
Escepticismo y
amargura existencial.
Retórica aguda,
antítesis, juegos de
palabras, hipérboles.
En sus últimas
creaciones se inclina
a una relativa
sencillez.
AUTORES REPRESENTATIVOS DE LOS SIGLOS DE ORO
Autor
Datos relevantes
Obra
Miguel de Cervantes
Saavedra.
(Alcalá de Henares
1547 - Madrid,
1616).
Nace en una época
de tránsito entre el
apogeo y la
decadencia de
España.
Se le conoce como
“El manco de
Lepanto” por perder
la movilidad de su
mano izquierda.
Cautivo en Argel
durante cinco años.
Escribe la 1ª parte de
El Ingenioso hidalgo
don Quijote de la
Mancha (1605) en
prisión y la 2ª en
1615.
Doce novelas
ejemplares.
Algunas son: La
Gitanilla, El amante
liberal, Rinconete y
Cortadillo, El
licenciado Vidriera,
etc.
Ingenioso hidalgo
don Quijote de la
Mancha.
El Cerco de
Numancia
Aportaciones
Literarias
Las novelas
ejemplares encierran
desde el idealismo
hasta el
costumbrismo.
Las Novelas
ejemplares aspiran a
una purificación
ideal, una gran
lección.
En el Quijote aborda
diversos géneros
literarios, presenta el
idealismo y
pragmatismo.
Existe en el Quijote
una extraña
simbiosis de los
protagonistas, la cual
trae como
consecuencia que el
Quijote se
sanchifique y que
Sancho se quijotice.
En: Galería de imágenes de Google.
23
AUTORES REPRESENTATIVOS DE LOS SIGLOS DE ORO
Autor
Datos relevantes
Felix Lope de Vega
y Carpio (Madrid,
1562 - Ibid. 1635).
Es el creador del
teatro nacional
español.
Se le conoce como
“Monstruo de la
Naturaleza” y “El
Fenix de los
Ingenios”
Se destaca en el
género dramático y la
poesía.
Escribe más de 2000
comedias.
Es el innovador de la
comedia de los
Siglos de Oro,
Su teatro está
dirigido al pueblo.
24
Obra
Arte nuevo de
hacer comedias.
Romances
canciones, letrillas.
Teatro: Fuente
Ovejuna,
Peribañez, el mejor
alcalde el rey, El
caballero de
Olmedo.
Aportaciones
Literarias
Temas destacados
en su teatro: El amor,
la pasión, la
religiosidad, la honra
y el honor.
En Fuente Ovejuna
el protagonista es
colectivo, es decir,
todo el pueblo.
Presenta a la
monarquía como
instauradora del
orden (equilibrio y
sabiduría).
Su teatro proyecta el
alma de la aldea, las
tradiciones, fiestas,
danzas, procesiones,
superstición, poesía,
fanatismo e
intolerancia.
Revaloración de
crónicas y romances.
Aporta una
preceptiva en torno
al teatro con una
revisión global del
espectáculo y
precisión sobre sus
características.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Investiga en diferentes fuentes en qué consiste cada una de las figura retóricas.
Identifica los valores de la literatura clásica y barroca de los siglos XVI y XVII, a
través de textos representativos.
Lee los siguientes sonetos y después realiza lo que se te solicita:
LOPE DE VEGA
RIMA
TEMA:
METRO
Núm.
de
versos
Figuras retóricas:
Aliteración,
antítesis, metáfora,
símil, asíndeton,
hipérbaton,
hipérbole
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
http://elhacedordesueños.blogspot.mx
25
a) Observa como el yo lírico de este poema no está muy evidenciado pues está escrito
con verbos impersonales.
¿Con qué propósito el poeta utiliza este tipo de verbo?
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________
b) El poema hace una definición del amor a través de los estados internos en el primer
cuarteto y externos en el segundo cuarteto, escribe la paráfrasis de ello.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Francisco de Quevedo
RIMA
TEMA:
Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.
Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
¿Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí
mismo!
http://www.ciudadseva.com
26
METRO
No. De
versos
Figuras retóricas:
Aliteración,
antítesis, metáfora,
símil, asíndeton,
hipérbaton,
hipérbole
c) ¿Por qué el poema de Quevedo es una paradoja?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
___________________________________________________
d) ¿Qué categorías gramaticales (sustantivos, verbos, adjetivos, adverbios) usa Quevedo
para su definición de amor?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
e) Realiza un cuadro comparativo con los dos sonetos
LOPE DE VEGA
f)
FRANCISCO DE QUEVEDO
Escribe un comentario que incluya los valores evidenciados en los dos sonetos.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
27
ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN
En distintas fuentes investiga los tipos de acentuación así como el uso del punto y
de la coma.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Lee los siguientes ejemplos.
CAMBIO DE SIGNIFICADOS
Se dice que el zar Pedro el Grande tenía unos impresos preparados en los que ponía matar
no tener piedad con los que firmaba las penas de muerte o sus conmutaciones. Si quería
ejecutar al reo, ponía la coma tras matar: matar, no tener piedad; si por el contrario quería
que la pena no fuera llevada a cabo, ponía la coma tras no: matar no, tener piedad. Sin
llegar a estos extremos de truculencia, pensemos que no es lo mismo decir Elena, te llama
Juan, que Elena te llama, Juan. La colocación de estos signos es, pues, portadora de un
significado, por lo que hay que pensar muy seriamente si hay que colocar un signo o no y
dónde.
__________
Cambia la acentuación y/o puntuación de las siguientes frases y provoca que
tengan otro significado:
Ejemplos:
Estuve toda la tarde solo, mirando la bahía.
Estuve toda la tarde sólo, mirando la bahía.
(Ejemplo del DRAE)
Y diciendo que no, lo mató, cogió el sombrero y se fue.
Y diciendo que no lo mató cogió el sombrero y se fue.
El callo molesto. ___________________________________________________
El callo molesto.____________________________________________________
28
Siete señoritas se presentaron al examen de inglés.
__________________________________________________________________
Siete señoritas se presentaron al examen de inglés.
__________________________________________________________________
Los signos de puntuación son imprescindibles en cualquier texto porque su mal uso
puede dar lugar a confusiones. En una clase de inglés el maestro escribió el siguiente
mensaje y pidió a los alumnos que pusieran la puntuación en el lugar correcto:
Todos los hombres de la clase escribieron:
"Una mujer, sin su hombre, es nada"
Todas las mujeres de la clase escribieron:
"Sin una mujer, el hombre es nada"
Ya notaste cómo un acento o un signo de puntuación, colocados de distinta forma o de
manera incorrecta, pueden cambiar el significado de un texto. A continuación podrás
repartir una herencia de cuatro formas según utilices los signos de puntuación en la frase
que está en cursivas y entre comillas:
29
EL TESTAMENTO
Se cuenta que un señor, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente testamento sin
signos de puntuación: “Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco
jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho
es mi deseo”. El juez encargado de resolver el testamento reunió a los posibles
herederos, es decir, al sobrino Juan, al hermano Luis, al sastre y a los jesuitas y les
entregó una copia del confuso testamento con objeto de que le ayudaran a resolver el
dilema. Al día siguiente cada heredero aportó al juez una copia del testamento con signos
de puntuación.
- Juan, el sobrino:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
- Luis, el hermano:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
- El sastre:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
- Los jesuitas:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
- El juez todavía pudo añadir otra interpretación:
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará la
cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
Así que el señor juez, ante la imposibilidad de nombrar heredero, tomó la siguiente decisión:
«… por lo que no resultando herederos para esta herencia, yo, el Juez me incauto de ella en nombre
del Estado y sin más que tratar queda terminado el asunto».
30
UNIDAD II
EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA
Y LA ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN ACTIVA
LA ORACIÓN ACTIVA
La oración es la unidad mínima del discurso que comunica una idea. Posee sentido
completo en sí misma. Es decir que cuando la producimos asumimos una determinada
actitud, como preguntar, negar, afirmar, mandar, exhortar, etc.
La oración se divide en:
unimembre o psicológica: ¡Peligro!, ¡Disculpe!, ¡Llueve!
Bimembre o gramatical: Mi padre acostumbraba pasear todas las tardes.
Observa el último caso. Se trata de una oración bimembre porque consta de dos
miembros, sujeto y predicado. Es una oración activa porque primero tenemos el sujeto y
después el predicado. Además solo contiene un verbo conjugado en modo personal.
Analicemos:
Oración simple
Sujeto
Modificadores
Predicado
núcleo del sujeto
(sustantivo, pronombre personal)
artículo adjetivo
aposición
núcleo del predicadocomplementos:
(verbo conjugado)
complemento adnominal
directo, indirecto, circunstanciales
Mi: modificador directo del núcleo del sujeto –pronombre posesivo--.
Padre: núcleo del sujeto –sustantivo--.
Acostumbraba: núcleo del predicado –verbo conjugado en copretérito de indicativo--.
Pasear: complemento directo – lo acostumbraba--.
Todas las tardes: complemento circunstancial de tiempo --¿cuándo?--.
31
Observemos otro ejemplo:
El muchacho enamorado entrega de repente en el salón de clases una flor a su amada.
El: modificador directo del núcleo del sujeto –artículo--.
Muchacho: núcleo del sujeto –sustantivo--.
Enamorado: modificador directo --adjetivo--.
Entrega: núcleo del predicado –verbo conjugado en presente de indicativo--.
De repente: complemento circunstancial de tiempo --¿cuándo?--.
En el salón de clases: complemento circunstancial del lugar --¿dónde?--.
Una flor: complemento directo --la entrega--.
A su amada: complemento indirecto --se la entrega--.
LA PARÁFRASIS
Es la explicación del contenido de un discurso para aclararlo en todos sus aspectos.
Digamos que es la reescritura de un texto después de haberlo comprendido, por lo que
dicha reescritura debe ser manera clara y didáctica.
Ejemplo: Leamos el siguiente poema de Gustavo Adolfo Bécquer.
Rima XXIX
Dos rojas lenguas de fuego
que a un mismo tronco enlazadas,
se aproximan, y al besarse,
forman una sola llama,
dos notas que del laúd
a un tiempo la mano arranca,
y en el espacio se encuentran
y armoniosas se abrazan;
dos olas que vienen juntas
a morir sobre la playa,
y que al romper se coronan
con un penacho de plata;
dos jirones de vapor
que del lago se levantan,
y al juntarse allí en el cielo
forman una nube blanca;
dos ideas que al par brotan,
dos besos que a un tiempo estallan,
dos ecos que se confunden ...,
eso son nuestras dos almas.
http://www.badosa.com/bin/obra.pl?id=p110-33
32
Ahora hagamos la paráfrasis utilizando oraciones activas:
El poema “XXIX” de Gustavo Adolfo Bécquer, escritor romántico español, consta de cinco
estrofas. Cada estrofa tiene cuatro versos octosílabos. La primera estrofa describe dos
llamas unidas en un tronco. La segunda estrofa crea una imagen auditiva: dos notas de
un laúd originan un sonido armonioso. La tercera estrofa crea una imagen visual: dos olas
terminan como espuma en la playa. La cuarta estrofa presenta la imagen de dos halos
de vapor, éstos se unen en el cielo con la forma de una nube blanca. Gustavo Adolfo
Bécquer crea la imagen de dos ideas en la última estrofa. Las dos ideas surgen al mismo
tiempo. Esta imagen da pie a la siguiente. Dos besos ocurren al mismo tiempo, se
confunde un eco con otro. El poeta crea las imágenes para definir el amor ideal. Los
amantes se complementan uno con el otro.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Realiza la paráfrasis del siguiente texto
LOS PRÍNCIPES DEL AÑO
Sucedió, hace ya muchos siglos, que un rey poderoso pensó en nombrar tres príncipes que
viajasen continuamente por su reino. El rey los llamó: Verano, Otoño, Invierno.
Envió el rey a su pueblo al príncipe Verano, pero a los pocos días de su llegada, los manantiales
se secaron y la sed y el calor amenazaron con devorar la vida de todos los habitantes del reino.
Mandó entonces el rey al príncipe Otoño, que llegó acompañado de muchos frutos de regalo.
Pero a los pocos días los árboles perdieron sus hojas, el cielo se cubrió de nubes grises cargadas
de agua, y el viento azotó campos y poblados.
Llegó después el príncipe Invierno, frío, majestuoso, haciéndose acompañar por centenares de
vasallos que sostenían su pesada capa de armiño. El frío corazón del príncipe helaba todo a su
alrededor. Viendo el rey la tristeza de su pueblo, tuvo compasión de él y decidió buscar una
solución.
En regiones doradas y de ensueño, vivía una princesa llamada Primavera. El monarca la mandó
llamar, y apenas entró la princesa en los dominios del rey, la tierra se cubrió de flores, los
pájaros cantaron alegres construyendo sus nidos y los árboles vistieron de verde sus ramas. Un
sol suave y limpio lució el firmamento, y, por las noches, las estrellas brillaron con extraordinario
fulgor.
El rey dejó entonces al país en manos de los cuatro príncipes, y éstos viajaron por el reino
siempre en este orden: Primavera-Verano-Otoño-Invierno.
María de Jesús en http:Ulises.cepgranada.org.
33
Escribe la paráfrasis:
Ahora al revés.
Utiliza completo el siguiente minicuento de Carlos Monsiváis y desarrolla una historia a
partir de él, recuerda que la utilización de oraciones simples permite expresar con
claridad el pensamiento.
“Y luego había el niño de nueve años que mató a sus padres y le pidió al juez clemencia porque
él era un huérfano”.
34
Paráfrasis
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Sustituye algunas palabras en los siguientes textos y descubre un dicho popular.
Ejemplo:
Ocúpate de la alimentación de las aves córvidas y éstas te extirparán las
estructuras de las fosas orbitarias que perciben los estímulos visuales.
Cría cuervos y te sacarán los ojos.
1.- A equino objeto de un obsequio, no se le aquilatan las piezas odontoblásticas.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2.- Las exequias con bollo son más tolerables.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3.- Más vale plumífero volador en fosa metacarpiana, que diez elevado al cuadrado
pululando por el espacio.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4.- Crustáceo decadópodo que pierde su estado de vigilia, es arrastrado por el
ímpetu marino.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
35
5.- Relátame con quien deambulas y te manifestaré tu idiosincrasia.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
6.- H2O que no has de ingurguitar, permítele que siga su cauce.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
7.- Existe un felino en cautiverio.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
8.- Cavidad gástrica satisfecha, víscera cardiaca eufórica.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
9.- La ausencia absoluta de percepción visual torna insensible al órgano cardiaco.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Ahora al revés:
1.- Al buen entendedor pocas palabras.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2.- En boca cerrada no entran moscas.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.- Mal de muchos, consuelo de tontos.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4.- Más sabe el diablo por viejo, que por diablo.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5.- El hábito no hace al monje.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
36
USO DE B y V
Las grafías B y V, suelen confundirse en el Español, ya que expresan el mismo
fonema, es decir, ambas letras poseen el mismo sonido y esto provoca que con
frecuencia se comentan errores ortográficos, es por eso que debemos conocer las
reglas para llevar a cabo correctamente su uso.
Uso de la B
Regla 1
Antes de consonante, por ejemplo:
abrazar
obtener
objeto
Aquí la b está antes
Aquí la b se encuentra antes
Aquí la consonante b,
de la consonante r
de la consonante t
la colocamos antes de
Regla 2
consonante j
Siempre se escriben con b, las siguientes silabas:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Regla 3
Después de m, va b, y esto se debe a su carácter bilabial, es decir, que al
pronunciarla juntamos los labios.
37
Ejemplo:
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
1. Investiga las demás reglas del uso de la B.
Regla 4
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Ejemplos:
sub
bi, bis, biz
subterráneo
bilabial
submarino
biblioteca
subteniente
biznieto
bisílaba
burdo
buzón
búsqueda
bondad
burdel
buzo
buscar
bondadoso
busto
bonachón
buró
burócratas
38
Otras reglas del uso de la B
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Uso de la V
Regla 1
Siempre se usa v, después de las siguientes letras n y d:
nv
envio
envase
enviar
dv
advertir
advenedizo
Regla 2
Va v después de ol:
-
olvido
resolver
-
olvidar
tolvanera
-
polvo
polvorón
39
Regla 3
Se escribe v después de pre, pri, pro:
PRE
Previo
prevalecer
prevenir
previno
PRI
Privado
privación
privilegio
PRO
providencia
proviene
proveer
provincia
Investiga y completa las reglas del uso de la V
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
40
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
USO DE b y v
I. Completa las siguientes palabras con b o v, según corresponda. Después en la línea,
escribe la regla de uso.
1) estudia_a
_______________
16) cur_a
______________
2) pro_a_le
_______________
17) cam_io
______________
3) _úho
_______________
18) pri_ilegio
______________
4) tu_ieran
_______________
19) con_ulsión
______________
5) di_ulgar
_______________
20) e_anista
______________
6) ad_ertir
_______________
21) ha_ilidad
______________
7) omni_oro
_______________
22) _ur_uja
______________
8) ad_iento
_______________
23) _ronceado ______________
9) e_olución
_______________
24) _ila_ial
______________
10) agresi_o
_______________
25) di_ujar
______________
11) ára_e
_______________
26) _ulnera_le
______________
12) _illar
_______________
27) en_ol_er
______________
13) di_ertido
_______________
14) _eneno
_______________
15) andu_o
_______________
Lee el siguiente texto de la escritora española Carmen Martín Gaite y coloca
donde haga falta la B y V.
• Después enlista las palabras escribiéndolas e identifica la regla de su uso.
• Enseguida redacta una crítica del texto de Carmen Martín Gaite.
• Fíjate en el uso de los signos de puntuación y por supuesto en el uso de la B y V.
41
“Un gato escucha”
Ha_ía estado un _uen rato dudando entre llamar por teléfono o presentarme sin más, y creo que
la segunda opción _ menos comprometedora por ser la más a_surda _ se me de_ió imponer de
impro_iso y sin que yo me diera cuenta, porque hasta llegar a la salida de Madrid por la Mancha
no me acordé de adónde i_a. Un taxista me esta_a dando _ocinazos para avisarme que lle_a_a
mal cerrada la portezuela de la derecha, remedié el desaguisado, le di las gracias con un gesto, y
es cuando _i encima de la guantera el papelito amarillo <<_isitar a papá>> pegado a una hoja de
_loc con el plano que me ha_ía di_ujadoél de cómo llegar a la ur_anización adonde aca_a_an de
mudarse a finales de a_ril, cuando mamá murió, esta_a más allá de Las Rozas. No se trata_a de
una casa para los fines de semana, me ha_ía aclarado en aquella ocasión, sino de una mudanza
definitiva, Montse no soporta_a los ruidos de Madrid, <<pero te _as a pasar el día en la
carretera, ¿no?>>, se encogió de hom_ros <<nada es perfecto, hija, ya lo sa_emos, pero tiene
sus _entajas>>, con una sonrisa que al recordarla rezuma_a cansancio, sumisión y _ejez
incipiente.
Listado de palabras
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Crítica al texto
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
42
SINTAGMARIO
UNIDAD II ROMANTICISMO EN ESPAÑA
Contexto
Características
Conflictos políticos,
económicos y
sociales.
A principios del XIX
se presenta la
invasión
napoleónica.
Imposición de José
Bonaparte.
Guerra de
independencia.
Importancia de la
tecnología.
Penetración de la
Ilustración francesa.
Pérdida territorial en
Italia y América.
Origen: Alemania.
Movimiento Sturn
und Drang:
Tempestad e
impulso.
Rebeldía ante la
rigidez del
Neoclasicismo.
Predominio del
sentimiento sobre la
razón.
Se manifiesta en
España tardíamente.
(S XIX – 1833)
Revaloración del
Tratado sobre lo
sublime.
Se vincula a la
tuberculosis con la
corriente como una
enfermedad
romántica.
Destaca el lirismo.
Subjetividad, los
sueños, la
naturaleza, la
libertad.
Destaca la Edad
Media
El folklor y los Siglos
de Oro.
Preponderancia del
nacionalismo.
Sobresalen las
leyendas épicas, el
romancero y la
influencia de Pedro
Calderón de la Barca.
Cierre de fronteras
españolas ante la
revolución francesa.
Intervención en
conflictos bélicos
contra Inglaterra y
Portugal,
Constitución de
Cádiz
Autores
Trascendencia
Concepción de la
existencia con un
sentido
revolucionario.
José de
Espronceda (1808
– 1842)
Actitud de búsqueda
y riesgo.
Manifestación de una
marcada rebeldía.
Espíritu libertario
Apasionamiento ante
el universo interno y
externo.
José Zorrilla y
Moral (1817 –
1893).
Revaloración del
entorno.
Orgullo nacionalista
español.
43
UNIDAD II ROMANTICISMO EN ESPAÑA
Contexto
Guerras carlistas.
confrontación entre
liberales y
conservadores.
Renovación cultural.
Retorno de
intelectuales y
políticos del exilio.
Características
Autores
Inclinación hacia los
distintos enfoques de
la muerte.
Dignificación de los
grandes ideales y
héroes.
Gustavo Adolfo
Bécquer (1836 –
1870).
La pintura de
Francisco de Goya y
Lucientes proyecta la
crisis española.
Descubrimientos de
los valores
medievales.
Reconocimiento de la
grandeza de los Siglos
de Oro.
Creación de la
Biblioteca de Autores
Españoles o
Rivadeneyra
Gustavo Adolfo Bécquer
En: Galería de imágenes de Google.
44
Trascendencia
AUTORES REPRESENTATIVOS DEL ROMANTICISMO
Autor
Datos relevantes
José de Espronceda
(Almendranejo,
Badajoz, 1808 Madrid, 1842)
Descubre
tempranamente su
vocación literaria.
Sufre prisión en la
adolescencia por
crear textos contra el
absolutismo de
Fernando VII.
Viaja a Lisboa,
Londres, Holanda y
París. Se orienta
hacia la política y
literatura.
Obtiene
nombramientos como
embajador y
diputado.
Recibe el
reconocimiento
Como el poeta más
destacado del
Romanticismo.
Conocedor del poeta
Alfred Musset y Lord
Byron.
Destaca su
meticulosidad en el
uso del lenguaje.
Obra
Aportaciones
Es el paradigma de la
poesía española.
Novela: Sancho
Saldaña o el
castellano de
Cuéllar.
El diablo mundo.
Volumen de
poesías, ejemplo:
“La canción del
pirata”.
Poseedor de un
compromiso literario
político y social.
Proyecta en su estilo
la pasión de su
existencia.
Existe una
correspondencia y
fusión muy peculiar
entre sus acciones y
la corriente a la que
pertenece.
Sobresale por su
interés y cuidado en
el manejo del idioma.
Su poema “La
canción del pirata” es
un símbolo del
Romanticismo y
ejemplo de la lucha
por la libertad.
45
AUTORES REPRESENTATIVOS DEL ROMANTICISMO
Autor
José Zorrilla y
Moral (Valladolid,
1817 - Madrid,
1893).
Datos relevantes
Aportaciones
Estudia primero con los
jesuitas y posteriormente
se orienta hacia el
derecho.
Parte de la crítica lo
considera paradigma
del Romanticismo
español.
Más adelante define su
vocación hacia la
literatura.
Continuador de la
figura emblemática del
don Juan creado por
Tirso de Molina en el
Burlador de Sevilla.
Se proyecta como creador
al leer unos versos
dedicados a Mariano José
de Larra en su muerte.
Participa en las tertulias
poéticas madrileñas.
Se orienta básicamente
hacia la poesía y la
dramaturgia.
Establece contacto en
París con George Sand,
Victor Hugo, Alfred
Musset, Théophile
Gautier.
Permanece en México
once años y recibe
grandes reconocimientos.
En España disfruta de un
gran prestigio.
Es miembro de la Real
Academia Española.
Recibe título de Poesía
Nacional.
Considerado un gran
representante del
Romanticismo.
Se inclina por los temas
nacionales.
Se caracteriza en su
poesía por la sonoridad y
el dramatismo.
46
Obra
Don Juan
Tenorio.
Afianza la significación
legendaria del seductor
donjuanesco.
Traspasa fronteras y su
fama trasciende hasta
nuestros días con la
creación del don Juan
romántico.
Proyecta la influencia
de la religión católica
en España.
Plantea con gran
claridad la
trascendencia del
perdón dentro del
tradicionalismo
cristiano
AUTORES REPRESENTATIVOS DEL ROMANTICISMO
Autor
Datos relevantes
Gustavo Adolfo
Bécquer
(Sevilla 1836 Madrid 1870).
Se revalora como
artista hasta el Siglo
XX.
Es creador de la
poesía más
importante dentro del
romanticismo.
Su nombre original es
Gustavo Adolfo
Domínguez Bastida.
Realiza estudios en la
escuela naval.
Incide en la pintura, la
música y la literatura.
Trabaja como
burócrata y censor de
novelas.
Es fundador de la
revista España
Artística y literaria.
Obra
Rimas.
Leyendas.
Aportaciones
Poseedor de un
humanismo ejemplar.
Crea una obra
profundamente
conmovedora.
Produce poemas
amorosos de gran
ternura, musicalidad y
pasión.
Es señalado por Juan
Ramón Jiménez como
un poeta cuya obra
está impregnada de
una peculiar “pureza”
Su poesía manifiesta
una gran calidad
temática y estilística.
Sufre de constantes
carencias
económicas.
Adquiere tuberculosis
la cual lo conduce
hasta la muerte. se
inspira en Julia Espin,
a la cual dedica
extraordinarios
poemas
47
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Lee el siguiente poema de Gustavo A. Bécquer. Escribe dentro de las cajas los
ejemplos tomados de él, para cada característica, después te invitamos a leer otras
rimas de Bécquer y escribir ejemplos en las cajas que corresponda.
Rima LXVI
¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero
de los senderos busca;
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura;
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.
¿Adónde voy? El más sombrío y triste
de los páramos cruza,
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas;
en donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.
Bécquer, Gustavo Adolfo en http//www.poesi.as/gabrim66.htm
Naturaleza que conecte con
sentimientos tumultuosos.
Exaltación del yo.
48
Absoluta libertad en política,
moral y arte.
Rebelión del individuo contra
cualquier norma.
Actitud idealista.
Idealiza el amor, se diviniza
a la mujer.
Responde con ( F ) cuando la respuesta sea Falsa y ( V ) cuando sea Verdadera.
1.-El Romanticismo nace en España.
2.-El Romanticismo es del Siglo XVIII.
3.-En el Romanticismo se anteponen los sentimientos sobre la razón.
4.- En el romanticismo sólo se escribió poesía.
5.- los géneros del romanticismo fueron épico, lírico, dramático.
6.-Gustavo Flaubert y su obra Madame Bovary son románticos.
7.-La obra Don Juan Tenorio es de Mariano José de Larra
8.-G. Adolfo Bécquer fue un escritor romántico.
9.-Rimas, Narraciones y Leyendas son de G. Adolfo Bécquer.
10.-En el Romanticismo hay evasión de la realidad.
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
Identifique las características del Romanticismo en España, anotando si el
enunciado es Falso ( F ) y si es verdadero ( V ) respectivamente:
1.- José Zorrilla fue un escritor español realista:
2.- Gustavo Adolfo Bécquer fue un escritor español romántico:
3.- El Romanticismo nació en Alemania.
4.- Los Géneros del Romanticismo sólo fueron los ensayos.
5.- En el Romanticismo hubo un afán liberal, rebelde y pesimista:
6.- El Romanticismo se dio en el siglo XX:
7.- En el Romanticismo hubo evasión de la realidad:
8.- Gustavo Flaubert fue un escritor Romántico francés:
(
(
(
(
(
(
(
(
)
)
)
)
)
)
)
)
Lea detenidamente los fragmentos de “La Canción de Pirata” de Don José de
Espronceda:
¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río:
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna antena
quizá en su propio navío…
________
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad,
mi ley la fuerza y el viento,
mi única patria la mar…
Espronceda, José en http://aprenderespanolenmadrid.wordpress.com
49
Anote algunas ideas románticas de las estrofas leídas. Apoye su idea con el texto
del poema correspondiente:
Verso:_________________________ Idea romántica:__________________________
_________________________ Idea romántica:__________________________
_________________________
Idea romántica:__________________________
Viajero frente al mar de niebla (1818), de Caspar David Friedrich. En: Galería de imágenes de Google.
50
UNIDAD III
EL REALISMO ESPAÑOL
Y LA ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN PASIVA
Formas literarias
Todo tipo de discurso se estructura con base en la descripción, la narración y la
argumentación. Así como ocurre con las funciones de la lengua, estas tres estructuras
están presentes en todo tipo de discurso. Sin embargo, una de ellas predomina. De este
modo, por ejemplo, podemos decir que la estructura argumentativa predomina en el
discurso político y en el discurso publicitario.
LA DESCRIPCIÓN
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares
o los objetos.
Esquema de la descripción
Objeto
Proceso
Características propias: forma,
color, tamaño, etc.
Animal
Lugar
Persona
Método
Comparación: semejanzas y
diferencias con otros objetos.
Función o utilidad
51
Se puede describir denotativa o connotativamente.
Denotativa: actitud ajustada a lo que se describe. No opinión personal. Es muy precisa. La
función de la lengua es referencial y se utiliza sobre todo en el discurso científico.
Ejemplo:
“Calamar gigante”
Su nombre científico es Architeuthis, género que incluye ocho especies
diferentes. Puede llegar a medir unos 13 metros de largo en las hembras, y 10
metros los machos, si bien hay reportes que dicen haber visto especímenes
de 20 metros de largo o más, pero no han sido debidamente documentados.
Son tan esquivos al ojo humano porque son animales que viven en las
profundidades, al menos de 300 a 1000 metros bajo en mar. Para adaptarse a
la oscuridad reinante allí abajo es que tienen ojos del tamaño de un pie
humano, que pueden llegar a los 25 centímetros, los más grandes del reino
animal. El tamaño es para poder detectar la mayor cantidad de luz posible.
Los calamares gigantes tienen ocho brazos y dos tentáculos un poco más
largos que los brazos. Todos ellos tienen centenares de ventosas ubicadas en
dos filas. Cada una puede succionar con fuerza, y tienen un aro dental,
pequeños dientes aserrados que les permiten mantener aferrada a su presa.
Un dato interesante es que para mantener la flotabilidad, o sea quedar en
cierta profundidad como una boya, no usan la vejiga natatoria como los peces,
sino que se valen del cloruro de amonio presente en su tejido muscular. El
cloruro de amonio es menos denso que el agua, así que al crearlo logran
mantener la posición que quieren en la columna de agua.
Verne, Julio, Viaje Submarino en
http://www.esociales.fcs.ucr.ac.cr/biblioteca/esociales/VerneJulioVeintemilleguasdeviajesubmarino.pdf
Descripción connotativa: hay sentimientos y emociones involucrados, usa un
lenguaje metafórico, por lo que se abre a la interpretación múltiple. Ejemplo:
“Calamar gigante”
Allí, a milla y media de la fragata, un largo cuerpo negruzco emergía un metro
sobre las olas. La cola, violentamente agitada, producía un remolino
considerable. Jamás aparato caudal alguno batió el mar con semejante
potencia. Una inmensa estela de blancura deslumbrante señalaba el paso del
animal y describía una curva alargada.
La fragata se acercó al cetáceo. Yo lo examiné con ánimo objetivo. Las
informaciones del Shannon y del Helvetia exageraban un tanto en lo que
respecta a sus dimensiones, pues Yo calculé que tendría solamente unos
doscientos cincuenta pies de largo. En cuanto a la anchura me resultaba difícil
apreciarla; pero, en suma, el animal me pareció de dimensiones
admirablemente proporcionadas.
52
Mientras observaba a ese ser fenomenal, de los orificios nasales expulsó
dos chorros de vapor y agua que subieron a unos cuarenta metros de alto, lo
que confirmó mí opinión sobre su manera de respirar.
Llegué a la conclusión definitiva de que pertenecía a la rama de los
vertebrados, clase de los mamíferos, subclase de los monodelfos, grupo de
los pisciformes, orden de los cetáceos, familia... Esto no me era posible
decidirlo aún. El orden de los cetáceos comprende tres familias, las ballenas,
los cachalotes y los delfines, y en esta última entran los narvales. Cada una de
las familias se divide en varios géneros, cada género en especies, cada
especie en variedades. Lo que me faltaba conocer era la variedad, la especie,
el género y la familia, pero con ayuda del Cielo y del comandante Farragut no
dudaba de que completaría mi clasificación.
Verne, Julio, Viaje Submarino en
http://www.esociales.fcs.ucr.ac.cr/biblioteca/esociales/VerneJulioVeintemilleguasdeviajesubmarino.pdf
Según lo que se describa, la descripción suele clasificarse en:
•
•
•
•
•
Topografía: descripción de un lugar o paisaje
Cronografía: descripción de un tiempo o una época
Zoografía: descripción de animales
Etopeya: descripción de la psicología, carácter, de una persona o de un animal
Prosopografía: descripción física
Estas dos últimas, la etopeya y la prosopografía forman el retrato literario:
El segundo desconocido merece más detenida descripción. Un discípulo de
Gratiolet o de Engel hubiera leído en su rostro como en un libro abierto. Yo
reconocí sin la menor vacilación sus cualidades dominantes: la confianza en sí
mismo, pues la cabeza se destacaba nobIemente del arco formado por la
línea de los hombros y los ojos negros miraban con fría seguridad; la
serenidad, pues la piel, más bien pálida que sonrosada, anunciaba sangre
tranquila de circulación regular; la energía, demostrada por la rápida
contracción de los músculos superciliares; el valor, en fin, porque su hondo
respirar manifestaba gran fuerza vital.
Añadiré que era hombre altivo, que su mirar firme y tranquilo parecía reflejar
hondos pensamientos, y que de todo el conjunto, de la homogeneidad de
expresiones entre los movimientos del cuerpo y los del rostro, de acuerdo con
las observaciones de los fisonomistas resultaba una indiscutible franqueza.
53
Para describir hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más
importantes.
Después hay que organizar los datos siguiendo un orden:
- De lo general a lo particular o al contrario.
- De los primeros planos al fondo o al contrario.
- De dentro a fuera o al contrario.
- De izquierda a derecha o al revés.
Si queremos situar los objetos en el espacio con precisión, debemos usar expresiones
como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...
LA NARRACIÓN
Se refiere a una sucesión de acciones o hechos que se producen a lo largo de un tiempo
determinado y que, normalmente, da como resultado la variación o transformación, en el
sentido que sea, de la situación inicial.
La sucesión de acciones recibe el nombre de secuencias de acciones. Se suele iniciar la
narración con la presentación de los –actantes-, personajes, en tiempo y espacio. Los
personajes actúan –realizan acciones— como reacción a una o más problemáticas.
Cuando las acciones alcanzan un punto de mayor interés llegamos al nudo o clímax.
Luego viene el desenlace, en el cual se resuelve el conflicto o no se resuelve o los
lectores no sabemos lo qué ocurrió.
“La rana que quería ser una rana auténtica”
Había una vez una rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días
se esforzaba en ello.
Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su
ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el
humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo
en un baúl.
Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la
opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando
no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la aprobaban y
reconocían que era una Rana auténtica.
Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo,
especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a
saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la
aplaudían.
54
Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para
lograr que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas,
y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura cuando
decían que qué buena rana, que parecía pollo.
Monterroso, Augusto, “La rana que quería ser una rana auténtica”
en http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/monte/ranaque.htm
Estructura de la narración anterior:
Conflicto: la rana quería ser auténtica
Introducción: una rana ubicada en cualquier tiempo “Había una vez” y en cualquier lugar.
Desarrollo --Secuencia de acciones--:
La rana se compró un espejo
La rana se cansó de encontrar la autenticidad a veces sí y a veces no en el espejo
La rana guardó el espejo
La rana comenzó a peinarse y a vestirse para saber si los demás le otorgaban
autenticidad
La rana hizo ejercicio para tener unas piernas más bellas porque le pareció que la
admiraban por sus piernas.
La rana se dejó arrancar las piernas para que la gente se la comiera.
La rana escuchó que la gente la comparaba con un pollo.
Clímax: la rana se dejó arrancar las piernas.
Desenlace: la rana pereció y no logró que se le reconociera auténtica.
EL DIÁLOGO
Es una conversación por medio de la cual los personajes comunican sus emociones y sus
pensamientos. El diálogo nos pone en contacto directo con la voz de los personajes; es
decir, el narrador deja que ellos a través de la conversación nos den cuenta de sí mismos.
El uso del diálogo también acelera la narración y la hace más viva.
55
Ejemplo:
“Caperucita roja”
[…]
--¿Quién va?
Caperucita Roja, que oyó la ronca voz del lobo, tuvo miedo al principio, pero
creyendo que su abuela estaba constipada, contestó:
--Soy yo, tu nieta, Caperucita Roja, que te trae una torta y un
manteca de parte de mi madre.
tarrito de
El lobo gritó procurando endulzar la voz
-- Tira del cordel y se abrirá el cancel
Caperucita Roja tiró del cordel y la puerta se abrió. Al verla entrar, el lobo le
dijo, ocultándose debajo de la manta:
--Deja la torta y el tarrito de manteca encima de la artesa y vente a acostar
conmigo.
Caperucita Roja lo hizo, se desnudó y se metió en la cama. Grande fue su
sorpresa del aspecto de su abuela sin vestidos y le dijo:
-- Abuelita, qué brazos tan largos tienes.
-- Así te abrazaré mejor, hija mía.
-- Abuelita, qué piernas tan largas tienes.
-- Así correré más, hija mía.
-- Abuelita, qué orejas tan grandes tienes.
-- Así te oiré mejor, hija mía.
-- Abuelita, qué ojos tan grandes tienes.
-- Así te veré mejor, hija mía.
-- Abuelita, qué dientes tan grandes tienes.
-- Así te comeré mejor, hija mía.
Y al decir estas palabras, el malvado lobo se arrojó sobre Caperucita y se la
comió.
Perrault, Charles, "Caperucita roja" en
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/fran/perrault/caperuci.htm
56
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
“¡Cuán gallardo y majestuoso se perfilaba sobre la azulada cresta del
monte, medio velado entre la cortina gris de humo que salía, no por la
chimenea- pues no la tenía la casa del molinero, ni aún hoy la tienen muchas
casa de aldeanos de Galicia-, sino por todas partes: puertas, ventanas,
resquicios del tejado y grietas de las desmanteladas paredes”…
Pardo Bazán, Emilia. Un destripador de antaño.
1. ¿Cómo es la casa del molinero? ___________________________________________
2. ¿Cómo era la chimenea de la casa del molinero? ______________________________
3. El humo salía por la chimenea. Explica______________________________________
4. ¿Qué características tenía el humo de la casa?________________________________
LA ORACIÓN PASIVA
Para poder comprender la construcción de la oración pasiva, primero tenemos que definir
y determinar la estructura de la oración activa, para que así sea más fácil entender ambas
oraciones.
Entonces
decimos
que
la
oración
activa
es:_____________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________.
Por lo tanto la oración activa se construye de la siguiente manera:
Sujeto
Verbo
Objeto
transitivo
directo
El médico
firmó
la receta
El chef
cocinó
una sopa
El gato
cazó
un ratón
57
En estos ejemplos, los elementos que constituyen la oración activa están representados
de la siguiente manera:
Sujeto
Verbo transitivo
Objeto directo
Después de que hemos determinado la estructura de la oración activa, podemos definir a
la oración pasiva:
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________.
La oración pasiva se construye a partir de una perífrasis verbal por medio de la cual se
expresa que el sujeto recibe o sufre la acción del verbo, es así como la construcción
pasiva consiste en:
a) Sujeto pasivo.
b) Perífrasis se + participio.
c) El sujeto agente (cuya presencia no es obligatoria).
O dicho de otro modo, para cambiar una oración que se encuentra en voz activa, se
deben de seguir estos pasos:
a) El objeto directo se convierte en sujeto pasivo y se escribe al principio de la oración.
b) El verbo transitivo se cambia por la perífrasis ser + participio.
c) El sujeto gramatical se convierte en complemento agente, el cual se introduce mediante
la preposición “por” y se escribe al final de la oración.
58
Ejemplo:
Oración activa
Sujeto
Ahora,
Mi mamá compró un perrito
verbo transitivo
pasemos
esta
objeto directo
oración
activa
a
pasiva,
siguiendo
los
pasos
correspondientes:
Un perrito
fue comprado
por mi mamá
El objeto directo se
El verbo transitivo se
El sujeto gramatical se
convierte en sujeto pasivo
cambia por la perífrasis
convierte en
y se escribe a principio de
la oración.
ser + participio
complemento agente
mediante la preposición
“por” y se escribe al final
de la oración.
Además, es necesario decir que esta no es la única construcción pasiva usada en
la lengua española, existe otra que utilizamos con mayor frecuencia y que consiste
en anteponer el pronombre se al verbo activo en tercera persona singular o plural,
colocando el sujeto –pasivo- después del verbo. A este tipo de construcción se le
llama pasiva refleja.
59
Ejemplo:
Construcción
Pasiva
se arreglan zapatos
Arreglar zapatos
Refleja
se antepone el pronombre al verbo
activo
Construcción
Pasiva
se regalan gatitos
Regalan gatitos
Refleja
se antepone el pronombre al verbo
activo.
En estos casos, con mucha frecuencia no se expresa el sujeto agente.
Para comprender mejor el tema, veamos algunos ejemplos de la construcción Activa,
Pasiva y Refleja:
Construcción Activa
Construcción Pasiva
Construcción Refleja
Los alumnos
La tarea será entregada Se entregará la tarea.
entregaron la tarea.
por los alumnos.
Mis papás firmaron la La boleta fue firmada por Se firmó la boleta.
boleta.
60
mis papás.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Lee el siguiente texto de la biografía de Bécquer y después realiza lo que se
te solicita.
Gustavo Adolfo Bécquer nació en 1836 en Sevilla, quedó huérfano a los diez años. Ahí
pasa su infancia y adolescencia y estudia humanidades y pintura. En 1854 se traslada a
Madrid donde se dedica al periodismo y además, hace adaptaciones de obras de teatro
extranjero.
En 1858 regresa a Sevilla donde permanece nueve meses a causa de una enfermedad.
Durante la convalecencia, en la que fue cuidado por su hermano Valeriano, publicó su
primera leyenda, “El caudillo de las manos rojas”, y conoció a Julia Espín, según ciertos
críticos la musa de algunas de sus Rimas. En 1861 se casa con Casta Esteban con quien
se dice no fue feliz, entonces algunos cuadros son pintados por el poeta para evadirse
de esa realidad. De 1861 a 1865 compuso la mayor parte de sus Leyendas, además
de escribir crónicas periodísticas. Su situación económica mejora cuando obtiene el
empleo de censor oficial de novelas, gracias a ello, se concentra en sus Rimas y
Leyendas. En 1868, por la revolución, pierde su trabajo y también es abandonado por su
esposa. Entonces se traslada a Toledo con su hermano Valeriano y reconstruye el
manuscrito de las Rimas. Después regresa a Madrid donde es nombrado director de
la revista “La Ilustración de Madrid” en la que también trabajó su hermano como
dibujante. En 1870 fallece su hermano lo que deprime al poeta que muere tres meses
después.
Observa las oraciones resaltadas en cursivas y negritas, unas están en voz activa y otras
en voz pasiva, transcribe esas oraciones en el siguiente cuadro, escríbelas con el sujeto
explícito, sino lo tienen transforma la oración como en el ejemplo.
VOZ ACTIVA
Bécquer
pintura
estudia
humanidades
Transformación
y Humanidades y pintura son estudiadas por
Bécquer
VOZ PASIVA
fue cuidado por su hermano Valeriano
61
SINTAGMARIO
UNIDAD III EL REALISMO EN ESPAÑA
Contexto
Se presentan
trasformaciones
sociales
económicas,
políticas, filosóficas
y científicas.
Preponderancia de
la burguesía.
Lucha de
proletariado.
Positivismo de
Augusto Comte.
Planteamientos de
Gregorio Mendel
sobre el impacto de
la herencia.
Revolución de las
teorías de Charles
Darwin (Evolución
de las especies)
62
Antecedentes y
Características
Se origina en Francia.
Tendencia a reproducir
de la manera más
exacta la sociedad.
El periodismo y la
fotografía inciden de
forma esencial.
Elige como géneros
fundamentales: El
cuento, la novela y el
teatro.
Gustave Flaubert y
Emile Zolá son modelos
franceses del Realismo
y Naturalismo.
Adquieren relevancia las
enfermedades
congénitas y las taras
atávicas .
Surge el psicologismo
como herramienta de
veracidad. Manifiesta
una insistencia
constante en la
objetividad.
Genera actitudes de
rechazo basadas en
conceptos de doble
moral.
Autores
Trascendencia
Se desarrolla una
profundización en la
naturaleza del ser
humano y sus
acciones.
Tendencia a mostrar
de una manera exacta
y verosímil
circunstancias,
conflictos sociales y
psicológicos del
individuo.
Juan Valera
(1824 – 1905).
Benito Pérez
Galdós (1843 –
1920).
Repercusión de la
psicología como una
gran alternativa
científica para
comprender las
contradicciones de los
personajes,
UNIDAD III EL REALISMO EN ESPAÑA
Contexto
Metodología
experimental de
Claude Bernard.
Antecedentes y
características
Produce una gran
meticulosidad en las
descripciones.
Asume un
determinismo
categórico en el
destino.
Autores
Leopoldo Alas
Clarín (1852 –
1901).
Trascendencia
Conocimiento de las
repercusiones del
entorno en las
conductas humanas.
Importancia de la
Sociología como una
gran herramienta para
el análisis del ser.
AUTORES REPRESENTATIVOS DEL REALISMO
Autor
Juan Valera
(Cabra Córdoba
1824 - Madrid
1905).
Datos relevantes
Estudia leyes y
filosofía.
Actividades
fundamentales en su
vida; literatura,
periodismo,
diplomacia, política,
crítica literaria.
Realiza viajes a
Nápoles, Lisboa, Río
de Janeiro, Dresde,
Rusia, Washington,
Bruselas y Viena.
Es miembro de la
Real Academia de la
Lengua.
Obra
Pepita Jiménez es
una novela de
transición en donde
se patentizan
todavía
características del
Romanticismo y al
mismo tiempo
aspectos del
Realismo.
Juanita la larga.
Aportaciones
Se considera que
escribe la primera
novela realista
española.
Posee un gran acierto
en el desarrollo y
análisis psicológico.
Hay una
profundización en
temas que afectan a
la sociedad.
Observamos la
repercusión de los
prejuicios en la vida
humana.
En sus escritos se
descubre una actitud
escéptica y pesimista,
así como una
tendencia esteticista.
63
AUTORES REPRESENTATIVOS DEL REALISMO
Autor
Benito Pérez
Galdós (Las
Palmas de Gran
Canaria 1843 Madrid 1920)
Datos relevantes
Realiza estudios de
derecho.
Produce versos
satíricos, novela y
teatro.
Posee diversos
talentos y los expresa
en la literatura,
pintura, música,
periodismo.
En su filosofía
predomina el
cosmopolitismo.
Su producción cubre
una tendencia
realista, naturalista y
positivista.
Obra
Episodios
Nacionales.
Doña Perfecta.
Marianela
Nazarín.
Misericordia.
Aportaciones
Es considerado como
el novelista más
trascendental en
España.
Se le compara por su
capacidad creativa
con Miguel de
Cervantes Saavedra.
Es altamente
reconocido por la
calidad de su
producción.
Reproduce la
topografía de España
y las circunstancias
históricas.
AUTORES REPRESENTATIVOS DEL REALISMO
Autor
Leopoldo Alas y
Ureña (Clarín)
(Zamora 1852 Oviedo 1901).
Datos relevantes
Estudia derecho.
Se orienta hacia la
literatura, periodismo
y docencia.
Poseedor de una
formación cultural
muy amplia.
Muestra una
capacidad en el
análisis y la crítica de
gran profundidad.
Ecribe novela y teatro.
Obra
La Regenta.
Aportaciones
La crítica lo reconoce
como un narrador de
impacto universal.
Presenta temas muy
controversiales.
Cuentos morales.
Posee un gran acierto
al describir y
presentar los
vericuetos del alma
humana.
Expone la violencia
del fanatismo.
Confronta lo
elemental de los
prejuicios sociales.
Presenta los
mecanismos de
autodestrucción de
los caracteres.
64
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Lee el siguiente cuento de Leopoldo Alas Clarín.
“El entierro de la sardina”
Rescoldo, o mejor, la Pola de Rescoldo,
es una ciudad de muchos vecinos; está
situada en la falda Norte de una sierra
muy fría, sierra bien poblada de monte
bajo, donde se prepara en gran
abundancia carbón de leña, que es una
de las principales riquezas con que se
industrian
aquellos
honrados
montañeses. Durante gran parte del año,
los polesos dan diente con diente, y
muchas patadas en el suelo para
calentar los pies; pero este rigor del clima
no les quita el buen humor cuando llegan
las fiestas en que la tradición local
manda divertirse de firme. Rescoldo tiene
obispado, juzgado de primera instancia,
instituto
de
segunda
enseñanza
agregado al de la capital; pero la gala, el
orgullo del pueblo, es el paseo de los
Negrillos, bosque secular, rodeado de
prados y jardines que el Municipio cuida
con relativo esmero. Allí se celebran por
la primavera las famosas romerías de
Pascua, y las de San Juan y Santiago en
el verano. Entonces los árboles, vestidos
de reluciente y fresco verdor, prestan con
él sombra a las cien meriendas
improvisadas, y la alegría de los
consumidores parece protegida y
reforzada por la benigna temperatura, el
cielo azul, la enramada poblada de
pájaros
siempre
gárrulos
y
de
francachela. Pero la gracia está en
mostrar igual humor, el mismo espíritu de
broma y fiesta, y, más si cabe, allá, en
Febrero, el miércoles de Ceniza, a media
noche, en aquel mismo bosque, entre los
troncos y las ramas desnudas, escuetas,
sobre un terreno endurecido por la
escarcha, a la luz rojiza de antorchas
pestilentes. En general, Rescoldo es
pueblo de esos que se ha dado en llamar
levíticos; cada día mandan allí más curas
y frailes; el teatrillo que hay casi siempre
está cerrado, y cuando se abre le hace la
guerra un periódico ultramontano, que es
la Sibila de Rescoldo. Vienen con
frecuencia, por otoño y por invierno,
misioneros de todos los hábitos, y
parecen tristes grullas que van cantando
lor guai per l'aer bruno.
Pasan ellos, y queda el terror de la
tristeza, del aburrimiento que siembran,
como campo de sal, sobre las alegrías e
ilusiones de la juventud polesa. Las niñas
casaderas que en la primavera alegraban
los Negrillos con su cáchara y su
hermosura, parece que se han metido
todas en el convento; no se las ve como
no sea en la catedral o en las Carmelitas,
en novenas y más novenas. Los
muchachos que no se deciden a
despreciar los placeres de esta vida
efímera cogen el cielo con las manos y
calumnian al clero secular y regular,
indígena y transeúnte, que tiene la culpa
de esta desolación de honesto recreo.
Mas como quiera que esta piedad
colectiva tiene algo de rutina, es
mecánica, en cierto sentido; los naturales
enemigos de las expansiones y del
holgorio tienen que transigir cuando
llegan las fiestas tradicionales; porque
así como por hacer lo que siempre se
hizo, las familias son religiosas a la
manera antigua, así también las romerías
de Pascua y de San Juan y Santiago se
celebran con estrépito y alegría, bailes,
meriendas, regocijos al aire libre,
inevitables ocasiones de pecar, no
siempre
vencidas
desde
tiempo
inmemorial. No parecen las mismas las
niñas vestidas de blanco, rosa y azul,
que ríen y bailan en los Negrillos sobre la
fresca hierba, y las que en otoño y en
invierno, muy de obscuro, muy tapadas,
65
van a las novenas y huyen de bailes,
teatros y paseos.
Pero no es eso lo peor, desde el punto
de vista de los misioneros; lo peor es
Antruejo. Por lo mismo que el invierno
está entregado a los levitas, y es un
desierto de diversiones públicas, se toma
el Carnaval como un oasis, y allí se
apaga la sed de goces con ansia de
borrachera, apurando hasta las heces la
tan desacreditada copa del placer, que,
según los frailes, tiene miel en los bordes
y veneno en el fondo. En lo que hace mal
el clero apostólico es en hablar a las
jóvenes polesas del hastío que producen
la
alegría
mundana,
los
goces
materiales;
porque
las
pobres
muchachas siempre se quedan a media
miel. Cuando más se están divirtiendo
llega la ceniza... y, adiós concupiscencia
de bailes, máscaras, bromas y algazara.
Viene la reacción del terror... triste, y
todo se vuelve sermones, ayunos,
vigilias, cuarenta horas, estaciones,
rosarios...
En Rescoldo, Antruejo dura lo que debe
durar tres días: domingo, lunes y martes;
el miércoles de Ceniza nada de
máscaras...
se
acabó
Carnaval,
memento homo, arrepentimiento y tente
tieso... ¡pobres niñas polesas! Pero ¡ay!,
amigo, llega la noche... el último
relámpago de locura, la agonía del
pecado que da el último mordisco a la
manzana tentadora, ¡pero qué mordisco!
Se trata del entierro de la sardina, un
aliento póstumo del Antruejo; lo más
picante del placer, por lo mismo que
viene después del propósito de
enmienda, después del desengaño; por
lo mismo que es fugaz, sin esperanza de
mañana; la alegría en la muerte.
No hay habitante de Rescoldo, hembra o
varón que no confiese, si es franco, que
el mayor placer mundano que ofrece el
pueblo está en la noche del miércoles de
Ceniza, al enterrar la sardina en el paseo
de los Negrillos. Si no llueve o nieva, la
fiesta es segura. Que hiele no importa.
66
Entre las ramas secas brillan en lo alto
las estrellas; debajo, entre los troncos
seculares, van y vienen las antorchas,
los faroles verdes, azules y colorados; la
mayor parte de las sábanas limpias de
Rescoldo circulan por allí, sirviendo de
ropa talar a improvisados fantasmas que,
con largos cucuruchos de papel blanco
por toca, miran al cielo empinando la
bota. Los señoritos que tienen coche y
caballos los lucen en tal noche,
adornando animales y vehículos con
jaeces fantásticos y paramentos y
cimeras de quimérico arte, todo más
aparatoso que precioso y caro, si bien se
mira. Mas a la luz de aquellas antorchas
y farolillos, todo se transforma; la
fantasía ayuda, el vino transporta, y el
vidrio puede pasar por brillante, por seda
el percal, y la ropa interior sacada al
fresco por mármol de Carrara y hasta por
carne del otro mundo. Tiembla el aire al
resonar de los más inarmónicos
instrumentos, todos los cuales tienen
pretensiones de trompetas del Juicio
final; y, en resumen, sirve todo este
aparato de Apocalipsis burlesco, de
marco extravagante para la alegría
exaltada, de fiebre, de placer que se
acaba, que se escapa. Somos ceniza, ha
dicho por la mañana el cura, y... ya lo
sabemos, dice Rescoldo en masa por la
noche, brincando, bailando, gritando,
cantando, bebiendo, comiendo golosinas,
amando a hurtadillas, tomando a broma
el dogma universal de la miseria y
brevedad de la existencia...
***
Celso Arteaga era uno de los hombres
más formales de Rescoldo; era director
de un colegio, y a veces juez municipal;
de su seriedad inveterada dependía su
crédito de buen pedagogo, y de éste
dependían los garbanzos. Nunca se le
veía en malos sitios; ni en tabernas, que
frecuentaban los señoritos más finos, ni
en la sala de juegos prohibidos en el
casino, ni en otros lugares nefandos,
perdición de los polesos concupiscentes.
Su flaco era el entierro de la sardina.
Aquello de gozar en lo obscuro, entre
fantasmas y trompeteo apocalíptico,
desafiando la picadura de la helada,
desafiando las tristezas de la Ceniza;
aquel contraste del bosque seco, muerto,
que presencia la romería inverniza, como
algunos meses antes veía, cubierto de
verdor, lleno de vida, la romería del
verano, eran atractivos irresistibles, por
lo complicados y picantes, para el
espíritu contenido, prudente, pero en el
fondo apasionado, soñador, del buen
Celso.
Solían agruparse los polesos, para cenar
fuerte, el miércoles de Ceniza; familias
numerosas que se congregaban en el
comedor de la casa solariega; gente
alegre de una tertulia que durante todo el
invierno escotaban para contribuir a los
gastos de la gran cena, traída de la
fonda; solterones y calaveras viudos,
casados o solteros, que celebraban sus
gaudeamus en el casino o en los cafés;
todos estos grupos, bien llena la panza,
con un poquillo de alegría alcohólica en
el cerebro, eran los que después
animaban el paseo de los Negrillos,
prolongando al aire libre las libaciones,
como ellos decían, de la colación de
casa. Celso, en tal ocasión, cenaba casi
todos los años con los señores
profesores del Instituto, el registrador de
la
propiedad
y
otras
personas
respetables. Respetables y serios todos,
pero se alegraban que era un gusto; los
más formales eran los más amigos de
jarana en cuanto tocaban a emprender el
camino del bosque, a eso de las diez de
la noche, formando parte del cortejo del
entierro de la sardina.
Celso, ya se sabía, en la clásica cena se
ponía a medios pelos, pronunciaba
veinte discursos, abrazaba a todos los
comensales, predicando la paz universal,
la hermandad universal y el holgorio
universal. El mundo, según él, debiera
ser
una
fiesta
perpetua,
una
semiborrachera no interrumpida, y el
amor puramente electivo, sin trabas del
orden civil, canónico o penal ¡Viva la
broma! -Y este era el hombre que se
pasaba el año entero grave como un
colchón, enseñando a los chicos buena
conducta moral y buenas formas
sociales, con el ejemplo y con la palabra.
***
Un año, cuando tendría cerca de treinta
Celso, llegó el buen pedagogo a los
Negrillos
con
tan
solemne
semiborrachera (no consentía él que se
le supusiera capaz de pasar de la semi a
la entera), que quiso tomar parte activa
en la solemnidad burlesca de enterrar la
sardina. Se vistió con capuchón blanco,
se puso el cucurucho clásico, unas
narices como las del escudero del
Caballero de los Espejos y pidió la
palabra, ante la bullanguera multitud,
para pronunciar a la luz de las antorchas
la oración fúnebre del humilde pescado
que tenía delante de sí en una cala
negra. Es de advertir que el ritual
consistía en llevar siempre una sardina
de metal blanco muy primorosamente
trabajada; el guapo que se atrevía a
pronunciar ante el pueblo entero la
oración fúnebre, si lo hacía a gusto de
cierto jurado de gente moza y alegre que
lo rodeaba, tenía derecho a la propiedad
de la sardina metálica, que allí mismo
regalaba a la mujer que más le agradase
entre las muchas que le rodeaban y
habían oído.
Gran sorpresa causó en el vecindario allí
reunido que don Celso, el del colegio,
pidiera la palabra para pronunciar aquel
discurso de guasa, que exigía mucha
correa, muy buen humor, gracia y sal, y
otra porción de ingredientes. Pero no
conocía la multitud a Celso Arteaga.
Estuvo sublime, según opinión unánime;
los aplausos frenéticos le interrumpían al
final de cada periodo. De la abundancia
del corazón hablaba la lengua. Bajo la
sugestión de su propia embriaguez,
Celso dejó libre curso al torrente de sus
ansias de alegría, de placer pagano, de
paraíso mahometano; pintó con luz y
67
fuego del sol más vivo la hermosura de la
existencia según natura, la existencia de
Adán y Eva antes de las hojas de
higuera: no salía del lenguaje decoroso,
pero sí de la moral escrupulosa,
convencional, como él la llamaba, con
que tenían abrumado a Rescoldo frailes
descalzos y calzados. No citó nombres
propios ni colectivos; pero todos
comprendieron las alusiones al clero y a
sus triunfos de invierno.
Por labios de Celso hablaba el más
recóndito anhelo de toda aquella masa
popular, esclava del aburrimiento levítico.
Las niñas casaderas y no pocas casadas
y jamonas, disimulaban a duras penas el
entusiasmo que les producía aquel
predicador del diablo. ¡Y lo más gracioso
era pensar que se trataba de don Celso
el del colegio, que nunca había tenido
novia ni trapicheos!
Como a dos pasos del orador, le oía
arrobada, con los ojos muy abiertos, la
respiración anhelante, Cecilia Pla, una
joven honestísima, de la más modesta
clase media, hermosa sin arrogancia,
más dulce que salada en el mirar y en el
gesto; una de esas bellas que no
deslumbran, pero que pueden ir entrando
poco a poco alma adelante. Cuando llegó
el momento solemnísimo de regalar el
triunfante Demóstenes de Antruejo la
joya de pesca a la mujer más de su
gusto, a Cecilia se le puso un nudo en la
garganta, un volcán se le subió a la cara;
porque, como en una alucinación, vio
que, de repente, Celso se arrojaba de
rodillas a sus pies, y, con ademanes del
Tenorio, le ofrecía el premio de la
elocuencia,
acompañado
de
una
declaración amorosa ardiente, de
palabras que parecían versos de
Zorrilla... en fin, un encanto.
Todo era broma, claro; pero burla,
burlando, ¡qué efecto le hacía la
inesperada escena a la modestísima
rubia, pálida, delgada y de belleza así,
como recatada y escondida!
68
El público rió y aplaudió la improvisada
pasión del famoso don Celso, el del
colegio. Allí no había malicia, y el padre
de Cecilia, un empleado del almacén de
máquinas del ferrocarril, que presenciaba
el lance, era el primero que celebraba la
ocurrencia, con cierta vanidad, diciendo
al público, por si acaso:
-Tiene gracia, tiene gracia... En Carnaval
todo pasa. ¡Vaya con don Celso!
A la media hora, es claro, ya nadie se
acordaba de aquello; el bosque de los
Negrillos estaba en tinieblas, a solas con
los murmullos de sus ramas secas; cada
mochuelo en su olivo. Broma pasada,
broma olvidada. La Cuaresma reinaba; el
Clero, desde los púlpitos y los
confesonarios, tendía sus redes de
pescar pecadores, y volvía lo de siempre:
tristeza fría, aburrimiento sin consuelo.
***
Celso Arteaga volvió el jueves, desde
muy temprano, a sus habituales
ocupaciones,
serio,
tranquilo,
sin
remordimientos ni alegría. La broma de
la víspera no le dejaba mal sabor de
boca, ni bueno. Cada cosa en su tiempo.
Seguro de que nada había perdido por
aquella expansión de Antruejo, que
estaba en la tradición más clásica del
pueblo; seguro de que seguía siendo
respetable a los ojos de sus
conciudadanos, se entregaba de nuevo a
los cuidados graves del pedagogo
concienzudo.
Algo pensó durante unos días en la joven
a
cuyos
pies
había
caído
inopinadamente, y a quien había
regalado la simbólica sardina. ¿Qué
habría hecho de ella? ¿La guardaría?
Esta idea no desagradaba al señor
Arteaga. «Conocía a la muchacha de
vista; era hija de un empleado del
ferrocarril; vestía la niña de obscuro
siempre y sin lujo; no frecuentaba, ni
durante el tiempo alegre, paseos, bailes
ni teatros. Recordaba que caminaba con
los ojos humildes». «Tiene el tipo de la
dulzura», pensó. Y después: «Supongo
que no la habré parecido grotesco», y
otras cosas así. Pasó tiempo, y nada. En
todo el año no la encontró en la calle
más que dos o tres veces. Ella no le miró
siquiera, a lo menos cara a cara.
«Bueno, es natural. En Carnaval como
en Carnaval, ahora como ahora». Y tan
tranquilo.
Pero lo raro fue que, volviendo el entierro
de la sardina, el público pidió que hablara
otra vez don Celso, porque no había
quien se atreviera a hacer olvidar el
discurso del año anterior. Y Arteaga, que
estaba allí, es claro, y alegre y hecho un
hedonista temporero, como decía él, no
se hizo rogar... y habló, y venció, y...
¡cosa más rara! Al caer, como el año
pasado, a los pies de una hermosa, para
ofrecerle una flor que llevaba en el ojal
de la americana, porque aquel año la
sardina (por una broma de mal gusto) no
era metálica, sino del Océano, vio que
tenía delante de sí a la mismísima Cecilia
Pla de marras. «¡Qué casualidad! ¡Pero
qué casualidad! ¡Pero qué casualidad!»
Repetían cuantos recordaban la escena
del año anterior.
Y sí era casualidad, porque ni Cecilia
había buscado a Celso, ni Celso a
Cecilia. Entre las brumas de la
semiborrachera pensaba él: «Esto ya me
ha sucedido otra vez; yo he estado a los
pies de esta muchacha en otra
ocasión...»
***
Y al día siguiente, Arteaga, sin dejo
amargo por la semiorgía de la víspera,
con la conciencia tranquila, como
siempre, notó que deseaba con alguna
viveza volver a ver a la chica de Pla, el
del ferrocarril.
Varias veces la vio en la calle, Cecilia se
inmutó, no cabía duda; sin vanidad de
ningún género, Celso podía asegurarlo.
Cierta mañana de primavera, paseando
en los Negrillos, se tuvieron que tocar al
pasar uno junto al otro; Cecilia se dejó
sorprender mirando a Celso; se hablaron
los ojos, hubo como una tentativa de
sonrisa, que Arteaga
deliciosa complacencia.
saboreó
con
Sí, pero aquel invierno Celso contrajo
justas nupcias con una sobrina de un
magistrado muy influyente, que le
prometió plaza segura si Arteaga se
presentaba a unas oposiciones a la
judicatura. Pasaron tres años, y Celso,
juez de primera instancia en un pueblo
de Andalucía, vino a pasar el verano con
su señora e hijos a Rescoldo.
Vio a Cecilia Pla algunas veces en la
calle: no pudo conocer si ella se fijó en él
o no. Lo que sí vio que estaba muy
delgada, mucho más que antes.
***
El juez llegó poco a poco a magistrado, a
presidente de sala; y ya viejo, se jubiló.
Viudo, y con los hijos casados, quiso
pasar sus últimos años en Rescoldo,
donde estaba ya para él la poca poesía
que le quedaba en la tierra.
Estuvo en la fonda algunos meses; pero
cansado de la cocina pseudo francesa,
decidió poner casa, y empezó a visitar
pisos que se alquilaban. En un tercero,
pequeño,
pero
alegre
y
limpio,
pintiparado para él, le recibió una
solterona que dejaba el cuarto por caro y
grande para ella. Celso no se fijó al
principio en el rostro de la enlutada
señora, que con la mayor amabilidad del
mundo
le
iba
enseñando
las
habitaciones.
Le gustó la casa, y quedaron en que se
vería con el casero. Y al llegar a la
puerta, hasta donde le acompañó la
dama, reparó en ella; le pareció
flaquísima, un espíritu puro; el pelo le
relucía como plata, muy pegado a las
sienes.
-Parece una sardina, -pensó Arteaga, al
mismo tiempo que detrás de él se
cerraba la puerta.
Y como si el golpe del portazo le hubiera
despertado los recuerdos, don Celso
exclamó:
69
-¡Caramba! ¡Pues si es aquella... aquella
del entierro!... ¿Me habrá conocido?...
Cecilia... el apellido era... catalán...
creo... sí, Cecilia Prast... o cosa así.
Una tarde de lluvia, fría, obscura, salía el
jubilado don Celso Arteaga del Casino,
defendiéndose como podía de la
intemperie, con chanclos y paraguas.
Don Celso, con su ama de llaves, se vino
a vivir a la casa que dejaba Cecilia Pla,
pues ella era, en efecto, sola en el
mundo.
Por la calle estrecha, detrás de él, vio
que venía un entierro.
Revolviendo una especie de alacena
empotrada en la pared de su alcoba,
Arteaga vio relucir una cosa metálica. La
cogió... miró... era una sardina de metal
blanco, muy amarillenta ya, pero muy
limpia.
-¡Esa mujer se ha acordado siempre de
mí! -pensó el funcionario jubilado con
una íntima alegría que a él mismo le
pareció ridícula, teniendo en cuenta los
años que habían volado.
Pero como nadie le veía pensar y sentir,
siguió acariciando aquellas delicias
inútiles del amor propio retroactivo.
-Sí, se ha acordado siempre de mí; lo
prueba que ha conservado mi regalo de
aquella noche... del entierro de la
sardina.
-¡Maldita suerte! -pensó, al ver que se
tenía que descubrir la cabeza, a pesar de
un pertinaz catarro-. ¡Lo que voy a toser
esta noche! -se dijo, mirando distraído el
féretro. En la cabecera leyó estas letras
doradas: C. P. M. El duelo no era muy
numeroso. Los viejos eran mayoría.
Conoció a un cerero, su contemporáneo,
y le preguntó el señor Arteaga:
-¿De quién es?
-Una tal Cecilia Pla... de nuestra época...
¿no recuerda usted?
-¡Ah, si! -dijo don Celso.
Y se quedó bastante triste, sin acordarse
ya del catarro. Siguió andando entre los
señores del duelo.
De pronto se acordó de la frase que se le
había ocurrido la última vez que había
visto a la pobre Cecilia.
Y después pensó:
«Parece una sardina».
-Pero también es verdad que lo ha
dejado aquí, olvidada sin duda de cosa
tan insignificante... O ¿quién sabe si para
que yo pudiera encontrarlo? Pero... de
todas maneras... Casarnos, no, ridículo
sería. Pero... mejor ama de llaves que
este sargento que tengo, había de
serlo...
Y el diablo burlón, que siempre llevamos
dentro, le dijo:
Y suspiró el viejo, casi burlándose del
prosaico final de sus románticos
recuerdos.
¡Lo que era la vida! Un miércoles de
Ceniza, un entierro de la sardina... y
después la Cuaresma triunfante. Como
Rescoldo, era el mundo entero. La
alegría un relámpago; todo el año hastío
y tristeza.
***
70
-Sí, es verdad, era una sardina. Este es,
por consiguiente, el entierro de la
sardina. Ríete, si tienes gana.
www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/alas/enti
erro.htm
1. Identifica la estructura del cuento
Como habrás concluido, el cuento de Clarín se corresponde con la estructura de Inicio,
Desarrollo, Climax y Desenlace, subraya en el cuento, con diferente color, esta
estructura.
2. Escribe el tema del cuento:_________________________________________.
3. Selecciona aquellos pasajes en los que la descripción del paisaje, de las formas de
vida, de las costumbres de una zona geográfica determinada y personajes esté hecha de
forma objetiva y realista.
4. Transcribe un diálogo presente en el cuento y explica porqué se introduce en la historia.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
71
4. El cuento anterior es realista y como tal presenta la realidad de manera minuciosa, esto
se evidencia en la descripción de ambientes y de la psicología de los personajes
(abundan adjetivos, oraciones exclamativas, dubitativas e interrogativas retóricas).
Ahora te proponemos que en el siguiente rostro, escribas en el recuadro de los ojos
ejemplos de la descripción presente en el cuento de “El entierro de la Sardina”.
Otra característica de la obra realista es la presencia de los diálogos, escribe un ejemplo
en el recuadro de la boca.
En las manos escribe el tiempo y el espacio presentes en el cuento leído.
¿Qué tipo de narrador cuenta la historia?
72
UNIDAD IV
LA GENERACIÓN DEL 98 Y EL VERBO
EL VERBO
El verbo es el elemento principal del predicado y se utiliza para indicar la acción que
realiza el sujeto dentro de una oración. Es por eso que, por su significado, función y forma
se clasifica de la siguiente manera:
VERBO
Semánticamente
Sintácticamente
Morfológicamente
Por su significado:
Por su función:
Por su forma:
El verbo designa existencia,
El verbo es una palabra que
El verbo tiene cuatro
esencia, proceso, acción,
se desempeña como núcleo
accidentes gramaticales:
pasión.
del predicado y quizá por
-
Persona
eso es la parte más
-
Número
importante de la oración.
-
Modo
-
Tiempo
73
MORFOLOGÍA DEL VERBO
(Accidentes gramaticales del verbo)
Persona
Número
Modo
Tiempo
Indica si el sujeto es
Indica si la oración es
Los modos verbales se
Indica el tiempo
la:
realizada por:
clasifican en
aproximado en que se
• 1era persona
• Un sujeto (singular)
personales y no
realizó la acción.
(quien habla)
yo, tu, él
personales:
• En Indicativo existen 5
Yo, nosotros
• O por varias(plural)
• Los no personales se
tiempos simples y 5
nosotros, ustedes, ellos
llaman verboides y no
compuestos:
•
2da persona (de
quien se habla) Tú,
se pueden conjugar.
ustedes.
• Los personales
Presente
indican cuál es la
Pasado
• 3ra persona (con
actitud del hablante
Futuro
quien se habla) él,
ante la acción verbal.
Copretérito
ellos .
Son:
Pospretérito
-
-
-
Indicativo.
Expresa una
• En subjuntivo existen 3
acción real y
tiempos simples y 3
concreta
compuestos:
Subjuntivo.
Indica un deseo
Presente
o posibilidad.
Pasado
Imperativo.
Futuro
Expresa una
orden.
En presente sólo uno,
presente
74
Las clases de verbos
En nuestra lengua existen cuatro clases de verbos, investiga en qué consiste cada
uno de ellos.
•Regulares
Estos verbos al conjugarse:____________________________
__________________________________________________.
•Irregulares
Por ejemplo en verbos como: servir, concebir, medir y despedir,
la “e” cambia por “i”
servir – sirvo – sirves – sirvieron
concebir – concibo – concibes – concibe
Estos verbos no pueden conjugarse en algunos tiempos o
•Defectivos
personas.
Estos verbos sólo pueden conjugarse en:
•Unipersonales
BARBARISMOS
Los barbarismos son vicios de dicción que van en contra del lenguaje, debido a que existe
un mal uso de las palabras. Una palabra se considera barbarismo cuando:
1. Utilizamos palabras que se encuentran en otro idioma cuando existe un término
equivalente en español. Por ejemplo:
Bye – Adiós
OK - De acuerdo
Short – pantalón corto ticket – boleto
block – libreta hot cake – pastelillo caliente beige – crema garage – estacionamiento.
2. Cuando se escribe o se pronuncia una palabra de manera equivocada.
75
Por ejemplo:
Forma correcta
Forma incorrecta
Magullar
Mallugar
a través
atravez
tal vez
talvez
sin embargo
más sin embargo
o sea
osea
ahora
ora
3. Cuando se usan arcaísmos, que son formas gramaticales que resultan anticuadas al
emplearlas en cierta región o en cierto estrato social. Por ejemplo:
Forma incorrecta
Forma correcta
Pus
Pues
Ira
Mira
Ansina
Así
Ahiga
Haya
4. Y cuando se usan neologismos, que son palabras creadas por el hablante que no
existen en el español y que le sirven para designar términos nuevos. Por ejemplo:
- mensajear
- bullear
- chatear
- frikear
76
accesar
- twitear
SINTAGMARIO
UNIDAD IV LA GENERACIÓN DEL 98
Contexto
Características
Época de Alfonso
XIII (1886 -1930)
Influencia del:
Positivismo,
Marxismo y
Anarquismo.
Movimientos
obreros.
Política
expansionista de
Estados Unidos.
Derrota de España.
1898 Pérdida de
Cuba y Puerto Rico
y Filipinas.
Desequilibrio
existencial en la
sociedad, decepción
ante la política y la
realidad social.
José Martínez Ruíz
propone el nombre de
Generación del 98.
Urgencia de
renovación.
Revisión meticulosa
de la realidad
española,
Revaloración del
paisaje español, la
historia, la filosofía, la
sociedad, la estética y
la complejidad
psicológica del
pueblo.
Autores
Miguel de
Unamuno (1864 1936).
Ramón de Valle
Inclán (1866 1936).
Antonio Machado
(1875 - 1939).
Trascendencia
Reconciliación con la
propia esencia y
conciencia españolas.
Recuperación de los
grandes valores
populares.
Anhelo por despertar
la participación y el
compromiso.
Creación de una
convivencia profunda
e innovadora.
77
AUTORES REPRESENTATIVOS DE LA GENERACIÓN DEL 98
Aportaciones
Autor
Datos relevantes
Obra
Miguel de
Unamuno (Bilbao,
1864 – Salamanca,
1936).
Considerado el
creador más
importante del 98.
Doctor en Letras.
Catedrático y
Rector de la
Universidad de
Salamanca.
Defensor
permanente de sus
ideales.
Crítico Constante
de la Monarquía.
Desterrado por su
oposición a la
Dictadura de Primo
de Rivera.
Al triunfar la
República retorna a
España.
Ensayo:
Del Sentimiento
trágico de la vida.
Novela:
Paz en la guerra,
Niebla, La tíaTula.
Teatro:
Fedra, Soledad.
Tendencia al
cosmopolitismo.
Proyección de los
valores de España en el
resto de Europa.
Confrontación del ser
con la existencia
humana.
Revaloración del filósofo
existencialista Sören
Kierkegaard.
Cambio del nombre
novela por “nivola”.
Ruptura de los
convencionalismos
referentes a la novela.
Conflicto de los
personajes ante un
entorno absurdo.
AUTORES REPRESENTATIVOS DE LA GENERACIÓN DEL ´98
Autor
Datos relevantes
Obra
Ramón María del
Valle Inclán
(Villanueva de
Arosa 1866 –
Santiago de
Compostela,
1936).
Poseedor de una personalidad
peculiar. Crítico agudo de la
clase media española.
Crea y desarrolla el esperpento
en sus novelas y teatro.
Seguidor del Modernismo.
Estudia en la Universidad de
Santiago de Compostela y en la
Escuela de Artes y Oficios.
Asiduo asistente a las tertulias
de los cafés madrileños, viaja a
México y Cuba.
Ocupa puestos como
funcionario.
Teatro:
Luces de
Bohemia.
Novela:
Las Sonatas,
Tirano
Banderas.
Poesía:
Trilogía claves
líricas.
78
Aportaciones
Iniciador de las
novelas de
dictadores en
América Latina.
Describe la cruda
realidad de
América Latina en
la primera mitad
del S.XX.
Creador del
antihéroe.
AUTORES REPRESENTATIVOS DE LA GENERACIÓN DEL 98
Autor
Antonio Machado
(Sevilla, 1875 –
Collioure, 1939).
Datos relevantes
Obra
Perteneciente al
Modernismo.
Poeta sobresaliente.
Viaja por España y
Francia.
Docente destacado.
Temática poética:
matrimonio, paisaje.
Abandona España en
1939.
Poesía:
Soledades, galerías
y otros poemas.
Campos de
Castilla.
Filosofía:
Juan de Mairena,
Abel Martín.
Aportaciones
Poesía nostálgica.
Tono intimista e
irónico.
Planteamientos
filosóficos de gran
profundidad.
Análisis sobre los
componentes más
destacados de la
sociedad.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Identifique las características verdaderas con (V) y falsas con (F) de los
conceptos de la Generación del 98 y el Modernismo que se le anotan a
continuación.
(
) Antonio y Manuel Machado fueron escritores Modernistas Hispanoamericanos.
(
) Antonio y Manuel Machado fueron escritores Integrados, Modernistas Españoles.
(
) Miguel de Unamuno y Pío Baroja fueron escritores Escapistas de la Gen. del 98.
(
) Pío Baroja fue autor de las novelas “La Tía Tula” y “Niebla”.
( ) Las búsquedas de la Generación del 98 eran restaurar la dignidad y regresar
la cultura a su patria.
(
) Rubén Darío creo el Modernismo en Nicaragua con los Parnasianos y Simbolistas.
79
En la siguiente poesía de Don Antonio Machado (Campos de Castilla, 1912) a pesar
de su brevedad, transmite el dolor que toda esta generación sintió por su patria, por
una España que sentían dividida. Lee bien las siguientes estrofas y comenta las
ideas principales de la poesía:
“Ya hay un español que quiere
vivir y a vivir empieza, (1)
entre una España que muere
y otra España que bosteza.(2)
Españolito que vienes
al mundo, te guarde Dios.(3)
Una de las dos Españas
ha de helarte el corazón”.(4)
(1)____________________________________________________________________
(2)____________________________________________________________________
(3)____________________________________________________________________
(4)____________________________________________________________________
Generación del 98 en Galería de Google
80
UNIDAD V
EL NOVECENTISMO Y EL USO DE LOS DERIVADOS VERBALES
LOS DERIVADOS VERBALES O VERBOIDES
Se les llama derivados verbales o verboides, a los verbos no personales que por
sus formas invariables no pueden conjugarse, y es por eso que poseen un
carácter híbrido, es decir, desempeñan diversas funciones dentro de la oración.
Los verboides o los tres modos no personales del verbo son el infinitivo, participio
y gerundio.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Investiga en diversas fuentes el tema de los verboides y completa el
siguiente cuadro.
Derivados verbales o verboides
Definición
Terminación
Funciones en la
oración
Expresa el significado
•Verbo
del verboide, un modo
Expresa:
Ejemplos
indefinido sin expresar
tiempo,
Infinitivo
número
o
persona.
•Sustantivo.
Desempeña:
Refiere
acciones
anteriores o simultáneas
al momento, en que se
expresan,
es
decir,
Gerundio expresa una acción en
desarrollo.
-Jugando la final, se
cansó mucho.
-Llegaron
corriendo
de la calle
81
Tiene
variaciones
de
género
y número y
varias
irregularidades
•Verbo:
por eso se divide en:
Participio 1.
2.
•Adjetivo:
•Sustantivo
Aplique la regla de simplificación de las perífrasis verbales, ejecutando el concepto
de que “Lo más sencillo es lo más claro”.
1) Julián quiso venir a verme ________________________________________________
2) Habían trabajado para lograr el éxito ________________________________________
3) Felipe y su esposa fueron consiguiendo que sus hijas los respetaran
________________________________________________________________________
4) Estaba sorprendido de los resultados _______________________________________
5) No quiso buscar más problemas ___________________________________________
6)El avión se pudo suspender en pleno vuelo ___________________________________
Recuerde que hay tres tipos de Perífrasis verbal:
a) Verbo + partícula o verbo auxiliar + verboide de__________________
b) Verbo + partícula o verbo auxiliar + verboide de__________________
c) Verbo + partícula o verbo auxiliar + verboide de __________________
82
Por lo anterior en los Derivados verbales hay tres tipos de Perífrasis verbales que
corresponden al verboide con el que termina cada tipo de las mismas. Por lo que hay
perífrasis
de
__________________,
__________________
y
de
____________________.
El USO DE LA G Y DE LA J
La g tiene un sonido suave ante las vocales a, o, u y un sonido grave ante e, i y suena
suave ante a, o, u, si colocamos una u, en medio de la g y la vocal, también sonará suave
y la “u” pierde su sonido; pero en algunas palabras la “u” necesita hacerse presente y
recuperar su sonido, y entonces colocamos sobre de ella “ü”, dos puntos llamados
diéresis.
Las reglas del uso de la G
Todas las palabras que comienzan
o terminan con geo.
Excepción
Geología
apogeo
Geometría
geodesia
geocéntrico
geógrafo
Por regla general gen, se escribe
con g:
La palabras que comienzan con:
gestión
aligerar
converger dirigir
exagerar proteger corregir
encoger
Contagiar – contagio – contagiado
Prestigiar – prestigio – prestigiado
Elogiar – elogio - elogiado
Algebra ángel algodón angina
Después de al, an y ar se escribe g.
angustia
argolla
Alguacil argucia argumento
Legitimo legible legislaba
Legitimidad legión legislar
legislable
Que terminadas en ígeno o en
83
Uso de la J
Reglas del uso de la J
Jabalí joya juego jabón
Cuando se quiere representar el
Joyero juguete jamón jocoque jubilo
sonido áspero, se escribe “j” ante
jacaranda joven jumento Jaime jovial
a, o, u.
juramento
Jerga ejemplo jeringa
Se escribe “j”:
Se escriben con “j” los verbos
terminados en:
Los verbos terminados en:
Equipaje arbitraje
Las palabras que comienzan
con:
84
LA METÁFORA Y LA GREGUERÍA
Investiga en distintas fuentes en qué consiste la metáfora y qué es una
greguería. Contesta las siguientes preguntas.
1. La “greguería” de Don Ramón Gómez de la Serna consiste en:
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________.
2. Podemos definir a la metáfora como:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. Explica, según tu punto de vista, las siguientes greguerías:
4. “Los botones flojos son el llanto de los botones”
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5. “Amor es despertar a una mujer y que no se indigne”
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
6. “Los tornillos son clavos peinados con raya en medio”
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
7. “La E es un elefante sentado”
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
85
LA COORDINACIÓN
Se le llama coordinación u oraciones coordinadas, a las oraciones que son
independientes y poseen un sentido completo y, como su nombre lo dice, están
coordinadas (o seguidas) con otras y se unen mediante un nexo coordinante o por
yuxtaposición, es decir, cuando no hay nexo.
Las oraciones coordinadas se clasifican de acuerdo con los nexos que las unen y
por yuxtaposición se llaman enumerativas y distributivas; y las que necesitan un
nexo son copulativas, disyuntivas, adversativas, ilativas o continuativas y
distributivas.
Oraciones coordinadas por yuxtaposición
Clasificación
Yuxtapuestas
Enumerativas
Distributivas
86
Definición
Son oraciones simples
Nexos
Unidas sólo por
comas y puntos.
Ejemplo:
Una noche estaba muy oscura.
Escribo. Me sueño
escribiendo...
Oraciones coordinadas
Clasificación
Definición
Nexos
Ejemplos:
Copulativas
Disyuntivas
Adversativas
Causales o
finales
Consecutivas
o ilativas
87
SINTAGMARIO
UNIDAD V EL NOVECENTISMO
Contexto
Características
Autores
Dictadura Primo de
Rivera.
Surgimiento de las
vanguardias.
Irrupción de artistas
audaces y
provocadores:
Marcel Duchamp,
Tristán Tzara,
Guillaume
Apollinaire.
Ubicado en la
segunda década del
S.XX.
Planteamiento de la
Trascendencia
cultural española.
Manifiesto literario
ligado al Ultraísmo.
Pintores relevantes:
Pablo Picasso,
Salvador Dalí.
Cineasta: Luis
Buñuel.
Intelectualismo.
Eugenio D’ors
propone el nombre
para destacar la
pertenencia al S.XX.
Otra denominación es
“generación de la
dictadura”.
Asumen una actitud
constructiva.
Surgen
investigadores,
filósofos, ensayistas,
historiadores,
docentes, científicos,
políticos y
pensadores.
Rescate de España a
través de la
Educación.
Significación
importante del
ensayo.
Opositores del
Romanticismo.
Fundamental: la
razón, orden, ciencia,
moral, estética.
Juan Ramón
Jiménez ( 1881 –
1958 ).
88
José Ortega y
Gasset (1883 –
1955).
Ramón Gómez
de la Serna
(1888 – 1963).
Trascendencia
Imposición de una
meticulosidad en los
conceptos.
Gran cuidado en el
manejo del lenguaje e
ideas.
Verso sin
ornamentación.
Prosa elaborada con
una gran riqueza
expresiva.
AUTORES REPRESENTATIVOS DEL NOVECENTISMO
Autor
Juan Ramón
Jiménez.
(Moguer, 1881 –
San Juan Puerto
Rico, 1958)
Datos relevantes
Obra
Considerado como
maestro de la
Generación del 14.
Poeta esencial en el
periodo de
entreguerras (1919 –
1940).
Relacionado con el
Modernismo y Rubén
Darío, así como con
el Romanticismo.
Es acreedor al
Premio Nobel de
Literatura en 1956.
Viaja a Francia,
Estados Unidos y
Puerto Rico.
Exiliado Político.
Poesía:
Elegías,Poemas
mágicosy dolientes,
Sonetos
espirituales.
Novela:
Platero y yo.
Aportaciones
Inclinación hacia la
poesía pura y precisa.
Importancia de lo
intelectual, la verdad y
belleza.
Planteamientos de
renovación poética.
AUTORES REPRESENTATIVOS DEL NOVECENTISMO
Autor
José Ortega y
Gasset (Madrid,
1883 -1955).
Datos relevantes
Obra
Obtiene el Doctorado
en Filosofía
(Universidad de
Madrid).
Realiza estudios en
Alemania,
Excelente filósofo y
polemista.
Preocupado por las
circunstancias de los
intelectuales
españoles.
Funda la Revista de
Occidente.
Político y periodista.
Prosa:
Meditaciones del
Quijote, El
espectador, España
invertebrada.
Aportaciones
Valorización de la
historia.
Aportación del
“raciovitalismo”.
Análisis sobre la
intelectualidad
española.
Trascendencia del
Quijote.
Disección y análisis de
la realidad española y
el verdadero sentido
de la patria.
89
AUTORES REPRESENTATIVOS DEL NOVECENTISMO
Autor
Datos relevantes
Ramón Gómez de
la Serna.
(Madrid 1888 –
Buenos Aires,
1963).
Participante en las
tertulias españolas de
los cafés madrileños.
Asiduo a la tertulia del
“Pombo”.
Promotor de
movimientos
vanguardistas.
Publica el manifiesto
Futurista de Marinetti.
Escritor abundante y
creador del género
denominado
“greguería”.
Decide un auto exilio
voluntario a Argentina.
Obra
Prosa:
El circo, Gollerías,
Nostalgia de
Madrid.
Aportaciones
Extraordinario sentido
del humor.
Tendencia lúdica y
sorpresiva.
Iniciador de la
greguería (algarabía,
gritería confusa).
Trascendencia de la
biografía.
Promotor y protector
de escritores nuevos.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
En el Novecentismo hay cambios muy importantes por el inicio de la Primera
Guerra Mundial (1914) y España no podía permanecer ajena a los grandes cambios
políticos, sociales y culturales. Hay una nueva burguesía reformista y un afán de
modernización.
1. Mencione por lo menos el nombre de tres autores de dicha generación con alguna de
sus obras de los mismos:
a) ______________________________ obra:______________________________
b)_______________________________obra:______________________________
c)_______________________________obra:______________________________
90
UNIDAD VI
LA GENERACIÓN DEL 27 Y DEL 36.
LA SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA
Subordinada sustantiva:
La oración subordinada depende de otra oración llamada oración principal para tener un
significado completo y por eso la subordinación consiste en enlazar estas dos oraciones a
través de un nexo subordinante, o por yuxtaposición. La oración subordinada se convierte
en una parte de la oración principal.
Los nexos subordinantes
- Palabras que en la oración funcionan con otros valores
como preposiciones y algunos adverbios.
- Frases formadas por dos o más palabras que juntas
desempeñan la función de nexos subordinantes.
Nexos
subordinantes
Para que, hasta que, a fin de que, con que, etc.
- Pronombres relativos, sirven para introducir oraciones
subordinadas: que, quien, quienes, cual, cuales, cuyo, cuya,
cuyos, cuyas. Algunos pueden estar precedidos por un
artículo el que, lo que, los que, las que, el cual, la cual, las
cuales, los cuales.
Las oraciones subordinadas pueden ser de tres tipos
Sustantiva
Adjetiva
Adverbial
91
SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA
Las oraciones subordinadas sustantivas se clasifican por las funciones sintácticas
que desempeñan con respecto a la oración principal y se dividen en:
- Oración de sujeto
- Oraciones con función de complemento predicativo
- Oraciones de Objeto Directo
- Oraciones de Objeto Indirecto
- Oraciones con función de Complemento adnominal
Investiga y completa los cuadros vacíos
Clasificación de
oraciones Subordinadas
Sustantivas
Función
O. S. S. con función de
sujeto
Funcionan como sujeto
de la oración principal.
O. S. S. con función de
Objeto Directo
Funcionan como Objeto
Directo del verbo de la
oración principal.
O. S. S. con función de
Objeto Indirecto
Desempeñan la función
de Objeto Indirecto del
verbo de la oración
principal.
En estas oraciones, el
verbo de la oración
principal siempre es
copulativo: ser, estar.
O. S. S. con función de
complemento adnominal
92
Nexos que
introducen la
oración
Que
El que
Quien
quienes
Ejemplo
Me emociona que
vengas a la fiesta.
- Me aseguro que
vendría pronto.
- Nos dijo que todos
estamos
reprobados.
A, para
.
- el que, quien
- Si el verbo de la
subordinada es
infinitiva no lleva
nexo.
-Mi maestra de
lengua española fue
la que me enseñó
las oraciones
subordinadas.
-Mis amigos de las
prepas son quienes
me ayudan a
estudiar para el
examen.
- Se acompaña de
la preposición de y
el nexo que
Si el verbo está en
infinitivo sólo se
emplea la
preposición de.
-Me agrada la idea
de que hagamos
una posada en
diciembre.
-Me gusta la idea de
hacer una posada
en diciembre
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Lee el siguiente texto en el que se encuentran destacadas las oraciones
subordinadas sustantivas, después, transcríbelas abajo e indica cuál es la oración
principal de la que dependen y su función: subordinadas sustantivas sujeto,
complemento directo, complemento indirecto, agente, adnominal.
Europa después de la Primera Guerra Mundial, quedó en una difícil situación social,
económica y política. Las antiguas estructuras ya no eran la solución más adecuada para
quienes vivían en cualquier sector de la sociedad. En España se dio el fenómeno de
apertura, que incluyó el surgimiento de un sistema liberal que trató de equilibrar las
relaciones entre las clases dominantes y dominadas. La II República española se
proclamó en 1931 y en 1936 los grupos de izquierda que se agruparon en el Frente
Popular, ganaron las elecciones celebradas en el mes de febrero, lo que desencadenó el
golpe militar que habría de dar un giro a los acontecimientos republicanos.
En esta guerra surgieron grupos civiles quienes tratando de defender un ideal de
nación, se organizaron en un ejército que llevaba entre sus combatientes a grupos de
distintas edades, ocupaciones e incluso diferentes ideologías.
ORACIÓN SUBORDINADA
ORACIÓN PRINCIPAL
FUNCIÓN
93
Reconoce en las oraciones siguientes de la subordinación sustantiva, la oración
sujeto; la oración complemento directo; la oración complemento indirecto; la
oración agente y la oración subordinada adnominal.
1. El libro del que te hablé está sobre la mesa.__________________________________
________________________________________________________________________
2. El problema será resuelto por quienes lleguen puntuales:_______________________
________________________________________________________________________
3. Traje regalos para los que estudiaron.______________________________________
________________________________________________________________________
4 .Lograremos que te acepten._______________________________________________
________________________________________________________________________
5. Quien mal anda mal acaba._______________________________________________
________________________________________________________________________
USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE ADMIRACIÓN
La función de los signos de interrogación es acompañar a las frases y oraciones
que plantean una pregunta. Van al principio y al final de la pregunta realizada. Por
ejemplo:
¿Cuántos años tienes?
¿Cuál es tu dirección?
¿Quiénes son tus amigos?
94
Incorrecciones
Cuando se hace una pregunta mediante una conjunción adversativa (pero, aunque, sino,
no obstante, sin embargo, si bien), el signo que abre la pegunta
se coloca donde
comienza el sentido interrogativo.
Ejemplo:
forma correcta>>>> Pero, ¿cómo pasaste matemáticas?
Forma incorrecta<<<<<<<¿Pero, cómo pasaste matemáticas?
No se usan signos de interrogación cuando se formulan preguntas mediante la ayuda de
una oración previa.
Ejemplos:
Quiero saber cuánto me quieres.
Me gustaría saber cómo haces la sopa de médula.
SIGNOS DE ADMIRACIÓN ¡!
Sirven para acompañar las frases y oraciones exclamativas:
¡Qué bonito gato!
¡Hoy fue un día maravilloso!
Las interjecciones, es decir, las frases o exclamaciones que expresan estados de ánimo
(¡ay! ¡ah! ¡bah! ¡huy! ¡puf! ¡uf! ¡bueno! ¡vaya!) van entre signos de admiración.
¡Uf!, qué cansancio
Es necesario comprender que al igual que los signos de interrogación, los de admiración
van al principio, para abrir la oración, y al final para cerrarla, nunca deben omitirse ni
tampoco colocarlas excesivamente en la redacción de los textos.
95
UNIDAD VI LA GENERACIÓN DEL 27 Y 36
Contexto
Características
Surge entre la 1ª y 2ª
Guerra Mundial.
Fin de la Monarquía.
Dictadura de Primo
de Rivera.
Gobierno de la 2ª
República.
Guerra Civil.
Dictadura Francisco
Franco.
Se considera como
un Segundo Siglo de
Oro.
Conformadas por
universitarios,
docentes y
conferencistas.
Valoración de rasgos
históricos y culturales
de España.
Arte intelectual.
Importancia de la
imagen y metáfora.
Poesía emotiva,
clásica y romántica,
culta, popular,
tradicional,
vanguardista.
Poesía pura y
comprometida.
Autores
Trascendencia
Gran cosmopolitismo.
Federico García
Lorca (1898 –
1936).
Rafael Alberti
(1902 – 1999).
Relación con el
Dadaísmo, Cubismo,
Futurismo,
Creacionismo y
Surrealismo.
Renovación del
lenguaje.
Reconocimiento,
repercusión de Luis de
Góngora y Argote.
Luis Cernuda
(1902 -1963).
AUTORES REPRESENTATIVOS DE LA GENERACIÓN DEL 27 Y 36
Autor
Federico García
Lorca (Granada,
1898 – 1936).
96
Datos relevantes
Obra
Poseedor de una gran
originalidad.
Adherido al
movimiento
Surrealista.
Creador de metáforas
extraordinarias.
Su poesía es intensa
y musical.
Asesinado por el
ejército del Dictador
Francisco Franco.
Teatro:
Mariana Pineda,
Bodas de sangre,
La casa de
Bernarda Alba.
Poesía:
Libro de poemas,
Canciones,
Romancero gitano.
Aportaciones
Literarias y
culturales
Incorporación de
temas y formas
populares.
Rescata el romance
y la cultura gitana.
Recupera las
tradiciones y
costumbres de
España.
AUTORES REPRESENTATIVOS DE LA GENERACIÓN DEL 27 Y 36
Autor
Rafael Alberti
(Cádiz, 1902 1999).
Datos relevantes
Obra
Inclinación hacia la
poesía y pintura.
Colaborador en la
Revista de Occidente.
Merecedor del Premio
Nacional de
Literatura.
Tendencia
humorística.
Perteneciente al
Surrealismo.
Persigue la
renovación de
ideología política.
Miembro del Partido
Comunista.
Exiliado en Argentina.
Poesía:
Marinero en tierra,
La amante, Cal y
canto, Sobre los
ángeles.
Aportaciones
Literarias y culturales
Poesía de tendencia
popular.
Transformación de las
tradiciones españolas.
Reencuentro y
revaloración. Luis de
Góngora y Argote.
Destaca la presencia y
dignidad de los
campesinos y obreros.
AUTORES REPRESENTATIVOS DE LA GENERACIÓN DEL 27 Y 36
Autor
Datos relevantes
Obra
Aportaciones
Literarias y
culturales
Luis Cernuda
( Sevilla, 1902 Cd
de México, 1963).
Obtiene el título en
Leyes en la
Universidad de
Sevilla.
Colaborador en la
Revista de
Occidente y Litoral.
Exiliado en
Inglaterra, E.U. y
México.
Catedrático en la
Facultad de
Filosofía y Letras.
UNAM.
Poesía:
Los placeres
prohibidos, La
realidad y el deseo.
Prosa:
Ocnos.
Ensayo:
Estudios sobre poesía
española
contemporánea.
Cuestionamiento en
torno a las
contradicciones del
ser humano.
Participante asiduo en
proyectos culturales
mexicanos.
Construye una poesía
sentimental y
sarcástica.
97
UNIDAD VI LA GENERACIÓN DEL 27 Y 36
Contexto
Características
Se inicia con la idea
humanizadora de la
Generación del 27.
Simpatizan con la
Generación del 27.
Triunfo de las
izquierdas unidas.
Levantamiento del
ejército.
Iniciación de la guerra
civil (1936 – 39).
Conmemoración de
los 400 años de la
muerte de Garcilaso
de la Vega. (1501 –
1536).
En poesía aceptan
las formas
tradicionales.
Emplean las formas
libres del
Modernismo.
Presentan
postulados
religiosos,
sentimentales,
pasión y amor
terrenal.
Visión de España a
partir de la lucha
armada el exilio y la
muerte.
Retorno al núcleo
familiar.
Pugna por la justicia.
Recibe el nombre
también de
Generación
Escindida
Autores
Miguel Hernández
(1910 – 1912).
Caricatura de la Generación del 27 en Galería de
imágenes de Google.
98
Trascendencia
Proponen una
actitud personal e
impregnada de
vitalidad.
Recuperación de los
valores esenciales
del individuo.
Retoman el tema de
la intimidad y el
amor.
AUTORES REPRESENTATIVOS DE LA GENERACIÓN DEL 27 Y 36
Autor
Datos relevantes
Obra
Miguel Hernández.
(Orihuela, Alicante
1910, Alicante,
1942).
Gran poeta
neorromántico.
Originario del campo.
Realiza estudios con
los jesuitas.
Autodidacta.
Simpatizante de la
República.
Participa en la Guerra
Civil.
Huye a Portugal.
Es encarcelado en
España.
Recibe indulto
tardíamente.
Recibe influencia de
Garcilaso de la Vega,
Luis de Góngora y
Argote y Francisco de
Quevedo y Villegas.
Poesía:
El rayo que no
cesa, el hombre
acecha, Cancionero
y romancero de
ausencias.
Teatro:
Quién te ha visto y
quién te ve y
sombra de lo que
eras.
Aportaciones
Literarias y
culturales
Inspiración para
movimientos
populares.
Paradigma para las
nuevas
generaciones.
Encabeza la
inquietud de la
poesía social en los
cincuenta.
Miguel Hernández en Galería de
Imágenes de Google.
99
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Investiga las siguientes figuras retóricas:
1. Aliteración:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. Antítesis:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. Símil:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4. Asíndeton:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5. Hipérbaton:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
6. Hipérbole:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
100
Lee el siguiente soneto que se incluye en el primer libro de poemas de Rafael Alberti,
Marinero en tierra, por el cual recibió a sus 22 años el Premio Nacional de Literatura,
completa el cuadro y después realiza lo que se solicita en el inciso a) y b)
RAFAEL ALBERTI
METRO
TEMA:
Núm.
de
versos
Figuras retóricas:
Aliteración, antítesis,
metáfora, símil,
asíndeton,
hipérbaton, hipérbole
Homme libre,
toujours tu chériras la mer.
C. Baudelaire
Sobre tu nave —un plinto verde de algas marinas,
de moluscos, de conchas, de esmeralda estelar,
capitán de los vientos y de las golondrinas,
fuiste condecorado por un golpe de mar.
Por ti los litorales de frentes serpentinas
desenrollan, al paso de tu arado, un cantar:
—Marinero, hombre libre que los mares declinas,
dinos los radiogramas de tu estrella Polar.
Buen marinero, hijo de los llantos del norte,
limón del mediodía, bandera de la corte
espumosa del agua, cazador de sirenas;
todos los litorales amarrados del mundo
pedimos que nos lleves en el surco profundo
de tu nave, a la mar, rotas nuestras cadenas
cvc.cervantes.es/actcult/alberti/antologia/antologia01.htm
Rafael Alberti en la galería
de Imágenes de Google
101
a) Después de su época en el exilio, Alberti vuelve a las formas clásicas en el caso de
este poema explica cuál es esa forma clásica.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
b) Recuerda que el soneto fue una forma de poema utilizada durante el Barroco ¿Qué
semejanzas y diferencias, en cuanto a estructura, se presentan entre el soneto clásico
y este de Alberti? Escribe tu explicación.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
“Donde habite el olvido”, Luis Cernuda
Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo solo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.
Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.
En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.
Allá donde termine ese afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.
Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.
Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.
www.poesi.as/lc32005.htm
102
Análisis del poema
La lectura de este poema seguramente te remitió a Gustavo Adolfo Bécquer, su rima
LXVI, ¿recuerdas que trabajamos con ella en la segunda unidad? Ahora vamos a trabajar
con un poeta que perteneció a la Generación del 27, generación que tomó como modelo a
Bécquer para el planteamiento del problema amoroso, tal es el caso de Luis Cernuda
Ahora haremos el análisis del poema completando las líneas con la información que hace
falta, toma en cuenta el poema antes leído:
Observa que la medida de los versos es diferente pues los hay de 7 sílabas, ____ sílabas
___sílabas y ___ sílabas entre otros, esto tiene su razón de ser ya que con ello el poeta
evidencia la inestabilidad de la vida, sus emociones ante el olvido del otro que lo lleva al
desconsuelo, que lo sitúa en el dolor frente a la pérdida y la angustia de saber que ese
amor que era todo para él, ya no será. Este poema que inicia y termina con el mismo
verso: ___________________es un poema de estructura cerrada que hace más
manifiesto el encierro y la opresión del olvido.
El poeta se refiere al amor como un ___________ ____________ que hunde su arma de
acero en el enamorado, por eso el tema del poema_________, no hace referencia
precisamente a lo que desaparece sino a esa resignación de tener que aceptar que se ha
perdido, que el otro, nuestro amor, nos ha olvidado.
El poeta manifiesta su deseo de ir donde el amor no lo atormente más, donde hay
abandono,
“donde
yo
sólo
sea
______________________________________/
______________________________________El ritmo del poema se basa en la
repetición, es decir utiliza la figura llamada ____________ en la repetición de expresiones
de lugar que comienzan con la palabra ____________.
En los últimos versos de la quinta estrofa hay una anadiplosis, figura que consiste en
_____________________________________________________________, los versos
son: ________________________/ ________________________________.
En esta misma estrofa, el poeta busca liberarse de sentimientos y esto se evidencia en
____________________________________________
103
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Para realizar las actividades del siguiente poema es importante que consultes la biografía
de Miguel Hernández y escribas en los siguientes renglones una cronología de su vida.
104
Relaciona la poesía de la Generación del 36 con las circunstancias vitales de la
época.
Lee el poema de Miguel Hernández
“El herido”
Para el muro de un hospital de sangre
I
Por los campos luchados se extienden los heridos.
Y de aquella extensión de cuerpos luchadores
salta un trigal de chorros calientes, extendidos
en roncos surtidores.
La sangre llueve siempre boca arriba, hacia el cielo.
Y las heridas suenan, igual que caracolas,
cuando hay en las heridas celeridad de vuelo,
esencia de las olas.
La sangre huele a mar, sabe a mar y a bodega.
La bodega del mar, del vino bravo, estalla
allí donde el herido palpitante se anega,
y florece, y se halla.
Herido estoy, miradme: necesito más vidas.
La que contengo es poca para el gran cometido
de sangre que quisiera perder por las heridas.
Decid quién no fue herido.
Mi vida es una herida de juventud dichosa.
¡Ay de quien no esté herido, de quien jamás se siente
herido por la vida, ni en la vida reposa
herido alegremente!
Si hasta a los hospitales se va con alegría,
se convierten en huertos de heridas entreabiertas,
de adelfos florecidos ante la cirugía.
de ensangrentadas puertas.
105
II
Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.
Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.
Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.
Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.
www.poemas-del-alma.com
Como te habrás percatado el poema “El herido” está dedicado “Para el muro de un
hospital de sangre”, fue escrito para apoyar la causa republicana en plena Guerra Civil
Española. Es un poema de carácter social con un tono crudo, trágico y apasionado acorde
con el momento histórico que viven el poeta y la sociedad española. Ahora analiza el
poema respondiendo las preguntas y realizando lo que se solicita a continuación:
106
a) ¿Qué sentimientos y emociones despierta en ti la lectura de este poema?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
b) ¿Por qué tiene como epígrafe “Para el muro de un hospital de sangre?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________________________
c) ¿Qué relación hay entre lo dicho en el poema y las circunstancias políticas y sociales
de la España durante la Guerra Civil?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________
d) Distingue las licencias poéticas presentes en el poema: métrica, sinalefa, rima, ritmo.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________
e) Señala las figuras retóricas: metáfora, comparación, hipérbole, antítesis, prosopopeya,
aliteración, presentes en el poema.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________
f)
¿Cuál es el tema del poema?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________
107
Del siguiente fragmento del poema de Pedro Salinas explica cómo es el beso según el
escritor mencionado. Qué características tienen las estrofas de este fragmento. Explica
qué es una paradoja o un contrasentido en un poema trascendente:
“La voz a ti debida”
“Ayer te besé en los labios.
Te besé en los labios. Densos,
rojos. Fue un beso tan corto
que duró más que un relámpago,
que un milagro, más.
El tiempo
después de dártelo
no lo quise para nada
lo había querido antes.
Se empezó, se acabó en él.
www.poesi.as/ps33003.htm
a)_____________________________________________________________________
b)_____________________________________________________________________
c)_____________________________________________________________________
108
UNIDAD VII
LA LITERATURA ESPAÑOLA DE LA POSGUERRA INMEDIATA
Y LA SUBORDINACIÓN ADJETIVA.
ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS
Las oraciones subordinadas adjetivas son aquellas que se caracterizan porque modifican
directamente al núcleo del sujeto y este tipo de subordinación cumple con las mismas
funciones que un adjetivo.
Las oraciones subordinadas adjetivas se dividen en oraciones subordinadas adjetivas
explicativas y en oraciones subordinadas adjetivas especificativas.
Oraciones subordinadas adjetivas
Tipo de
oración
Definición
Nexos que
introducen
Ejemplos
Oraciones
Indican
una
cualidad
o
subordinadas
circunstancia del sustantivo al
explicativas
o que modifican, además ofrecen
incidentales.
una introducción sobre el sujeto.
Se
separan Salvador Novo, que fue
un gran poeta, escribió
con:
“Nuevo amor”.
-comas
-guiones
o
paréntesis
Oraciones
subordinadas
adjetivas
especificativas.
Son
introducidas
por
pronombres
relativos:
Que,
quien,
cuyo,
cuya,
cuyos, donde,
como, el cual
Indican en qué medida debe
ordenarse el significado del
sustantivo al que modifican, es
decir, restringen su significado.
-Llegamos al museo;
donde
había
una
exposición
de
surrealismo.
-Salvador Novo, que
fue poeta
Contemporáneo, fue
gran amigo de García
Lorca.
-Manuel Acuña, quien
escribió “Nocturno a
Rosario”, se suicidó.
-Mi gato, cuyas orejas
son rosas, es cariñoso.
109
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Siguiendo el modelo, construye a partir de cada par de oraciones simples,
oraciones compuestas que incluyan una subordinada adjetiva.
Ejemplo: emplea nexos relativos.
Ángel se levantó a las doce./ Ángel había salido por la noche.
→Ángel, que había salido por la noche, se levantó a las doce.
a) Ayer vimos una película mexicana./ En esa película sale mi actor favorito.
________________________________________________________________________
b) A Marcos le gusta la ópera. / Marcos es mi hermano.
________________________________________________________________________
c) A un coche rojo le pusieron una multa. / El coche se había estacionado bajo mi
ventana.
________________________________________________________________________
d) Mi abuela era una mujer excepcional. / Mi abuela estudió dos carreras.
________________________________________________________________________
e) El sol volvió a calentar con fuerza. / El sol llevaba escondido una semana.
________________________________________________________________________
f) En Morelia visitaremos un viejo café. / En ese café hay una tertulia literaria desde
principio de siglo.
________________________________________________________________________
110
Señala en las siguientes oraciones si el relativo es un pronombre, un adjetivo o un
adverbio. Indica su función sintáctica dentro de la proposición subordinada:
a) Leímos un cuento de Cortázar que nos gustó mucho.
________________________________________________________________________
b) Esa es la amiga cuyos padres se fueron a vivir a la India.
________________________________________________________________________
c) Visitamos una ciudad en donde había un hotel de hielo.
________________________________________________________________________
Te recordamos los tipos de pronombres:
Pronombres relativos
Que
el que, la que, las que, los que, lo
que.
el cual, la cual, los cuales, las
cuales, lo cual.
quien, quienes.
cuanto/a/os/as
Adjetivos relativos
cuyo, cuya, cuyos, cuyas
Adverbios relativos
Donde
cuando
como
Identifica y subraya las subordinadas adjetivas sustantivadas entre las siguientes:
1. Alan es un amigo mío que vive en Quebec.
2. Quienes quieran estar más cómodos deben sentarse en las primeras filas.
3. No oigo a los que están hablando.
4. Conseguirás lo que te propongas.
5. No digas que no te avisé con tiempo.
6. El que lo sepa, que lo diga.
111
Combina las siguientes oraciones para obtener oraciones demostrativas y/o
explicativas con relación a la Literatura de la Posguerra Inmediata.
1.- Los escritores tenían un gran pesimismo por su patria.
Los escritores fueron Camilo José Cela y Carmen Laforet.
________________________________________________________________________
2.- Los escritores fueron Camilo José Cela y Carmen Laforet.
Cela es autor de La Colmena.
Carmen Laforet es autora de Nada.
________________________________________________________________________
3.- Los escritores criticaban la situación social.
La situación era de inseguridad y anarquía.
La situación fue creada por el Imperialismo Franquista.
________________________________________________________________________
4.- Camilo José Cela escribió La Familia de Pascual Duarte.
Cela crítica la falta de educación.
La falta de educación es un factor de falla social.
________________________________________________________________________
5.- Carmen Laforet fue premiada por su obra.
La obra se llamó Nada.
El personaje se identifica con los jóvenes actuales.
________________________________________________________________________
6.- Juan Goytisolo también escribió Novelas.
Alguna de las novelas fue muy elogiada
La mejor de las novelas fue La Resaca
________________________________________________________________________
112
De las oraciones que se anotan a continuación, formar oraciones Demostrativas o
Explicativas.
1.-Benito Juárez, el Benemérito de las Américas, nació en Guelatao.
________________________________________________________________________
2.- Guelatao, Oaxaca, es el lugar de nacimiento de Benito Juárez.
________________________________________________________________________
3.- Sor Juana Inés de la Cruz, la Décima Musa, fue poeta barroca.
________________________________________________________________________
4.- Mi abuela, una anciana sabia y prudente, da consejos muy acertados.
________________________________________________________________________
5.- Felipe Calderón Hinojosa, ex presidente mexicano, fue representante del PAN.
________________________________________________________________________
6.- El Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Enrique Peña Nieto,
gobernará por seis años.
________________________________________________________________________
113
USO DE LA R Y LA RR
La letra r tiene un sonido fuerte y otro suave, es por eso que suele causar confusión al
momento de su uso. A continuación presentamos las reglas que se utilizan para su
escritura:
Usos de la r y rr
Sonido
Grafía con la que
representa
Puede escribirse con r y rr.
Se escribe con r en los
siguientes casos:
-Al inicio de palabra.
-Delante de las
consonantes l, n y s.
Se escribe con rr en los
siguientes casos:
-En intervocálica fuerte.
-En voces compuestas cuya
segunda persona comience
por r, esta se duplica.
Ejemplos:
Rápido
Rigidez
Razón
Rueda
Río
Arlequín
Carnada
arsenal
Ferrocarril cigarro
Carro
cerro
Barril
Portarretrato
Antirreglamentario
Autorretrato
Sólo aparece con la grafía r. Caro morada
Carestía cara
-Cuando la r sencilla está
Broma brazo brusco
en posición intervocálica.
-Cuando aparece entre b, c, Cruel crimen drama
Drástico drenaje Francia
d, f, g, t y vocal.
Fragancia grande granja
Grueso tropa tripa
trenza
114
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Te presentamos cuatro composiciones de un mismo autor, representan la carta que el
Enamorado escribe a tres hermanas (Soledad, Julia e Irene), todas ellas enamoradas de
él. Pero esta carta carece de signos de puntuación, por lo que cada hermana al leerla se
creerá fruto de las pasiones de éste. Por último, en su versión, el Enamorado no ama a
ninguna. ¿Cómo debemos puntuar cada carta para que esto sea así?
Tres bellas que bellas son
Me han exigido las tres
Que diga cuál de ellas es
La que ama mi corazón
Si obedecer es razón
Digo que amo a Soledad
No a Julia cuya bondad
Persona humana no tiene
No aspira mi amor a Irene
Que no es poca su beldad.
(Sobra decir que no hay que dejarse guiar por la mayúscula que aparece a principio de
cada verso).
115
Tenemos que completar:
Versión de Soledad
Versión de Julia
Tres bellas que bellas son
Tres bellas que bellas son
Me han exigido las tres
Me han exigido las tres
Que diga cuál de ellas es
Que diga cuál de ellas es
La que ama mi corazón
La que ama mi corazón
Si obedecer es razón
Si obedecer es razón
Digo que amo a Soledad
Digo que amo a Soledad
No a Julia cuya bondad
No a Julia cuya bondad
Persona humana no tiene
Persona humana no tiene
No aspira mi amor a Irene
No aspira mi amor a Irene
Que no es poca su beldad
Que no es poca su beldad
Versión de Irene
Versión del Enamorado
Tres bellas que bellas son
Tres bellas que bellas son
Me han exigido las tres
Me han exigido las tres
Que diga cuál de ellas es
Que diga cuál de ellas es
La que ama mi corazón
La que ama mi corazón
Si obedecer es razón
Si obedecer es razón
Digo que amo a Soledad
Digo que amo a Soledad
No a Julia cuya bondad
No a Julia cuya bondad
Persona humana no tiene
Persona humana no tiene
No aspira mi amor a Irene
No aspira mi amor a Irene
Que no es poca su beldad
Que no es poca su beldad
116
LA LITERATURA ESPAÑOLA DE LA POSGUERRA INMEDIATA
SINTAGMARIO
Contexto
Dictadura y
afianzamiento de
Francisco Franco.
2ª Guerra Mundial.
Economía
decadente.
Aislamiento de
España.
Censura literaria.
Intelectuales en
exilio.
Carencia de
libertades.
Características
Actitud pesimista.
Tremendismo:
Presentan la realidad
en su faceta más
aberrante.
Tendencia
“rehumanizadora del
arte”.
Temas descarnados
en una atmósfera
desesperanza
dora.
Nulificación del
porvenir.
En el exilio surge una
literatura nostálgica y
de desilusión ante la
guerra.
Oposición y
compromiso con el
entorno social y
político.
Género Teatral
evasivo con el género
de la comedia.
Surge un Teatro
crítico fugaz con
Antonio Buero Vallejo.
Autores
Camilo José
Cela (1916 –
2002).
Carmen
Laforet
(1921 –
2004).
Trascendencia
Postura Clasicista.
Revaloración de Garcilaso
de la Vega (1501 – 1536).
Poesía comprometida y
social.
Aparece el
Neorromanticismo.
Manifiesto anticlasicista en
la revista Espadaña (1944).
Poesía más libre, humana
y sencilla.
Acercamiento al
Existencialismo.
Angustia existencial.
Naturalismo exacerbado.
Instauración del premio
“Nadal”.
117
AUTORES REPRESENTATIVOS DE LA POSGUERRA
Autor
Datos relevantes
Camilo José Cela
(Galicia, 1916 Madrid, 2002).
Actividades; novelista,
guionista, periodista,
ensayista, editor,
conferencista,
académico).
Premio Nobel de
Literatura 1989.
Cervantes y Príncipe
de Asturias.
Estudios de Medicina.
Participa a los 20
años en la Guerra
Civil del lado
conservador y
colabora con la
Dictadura de
Francisco Franco.
Obras
Novela: La
familia de
Pascual
Duarte.
La colmena.
Aportaciones literarias
y culturales
Estilo impactante.
Iniciador del Tremendismo.
Su producción mezcla el
sentido del humor ácido
con la ternura, horror,
amargura y miedo
empleando un lenguaje
escatológico.
La colmena es precursora
de la novela moderna.
Produce narraciones
caóticas.
AUTORES REPRESENTATIVOS DE LA POSGUERRA.
Autor
Datos relevantes
Carmen Laforet
Díaz.
(Barcelona,
1921 - Madrid
2004).
Realiza estudios de Filosofía
y Derecho.
Merecedora del premio.
Nadal por su novela Nada.
Sus viajes son una temática
en su producción.
Sostiene un intercambio
epistolar trascendental con
Ramón José Sender Garcés.
Publican el contenido de sus
cartas en Puedo contar
contigo.
Al final de su vida padece
Alzheimer.
118
Obras
Novela:
Nada,
La isla de los
demonios,
La mujer
nueva.
Aportaciones
literarias y culturales
Estilo sencillo en
oposición a los
narradores coetáneos.
Nada (mejor novela de la
década de los cuarenta).
Reitera la confrontación
entre los ideales y la
constante mediocridad.
Rechaza las asociaciones
o grupos intelectuales y
literarios.
Recibe después de su
muerte, múltiples
homenajes.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Una vez que repasaste el sintagmario, contesta las siguientes preguntas.
1. El escritor Camilo José Cela es uno de los autores de lo que se llamó “Tremendismo”,
menciona
algunas
de
sus
obras
literarias:__________________
y
___________________.
2. Carmen Laforet retrata el desconcierto y la angustia de un pueblo que ha sufrido una
guerra.
Algunas
de
sus
obras
son:__________________
,
_________________________.
3. Recibió el Premio Nadal en el año de ______________.
En la poesía del exilio, el poeta León Felipe Camino fue considerado como “El poeta
Prometeico”. Señala algunas características del siguiente fragmento del poema
“Hay dos Españas”:
“Hay dos Españas: la del soldado y la del poeta. La de la espada fratricida y la de la
canción vagabunda. Hay dos Españas y una sola canción. Y ésta es la canción del poeta
vagabundo:
Soldado: tuya es la hacienda,
La casa,
el caballo
y la pistola.
Mía es la voz antigua de la tierra.
Tú te quedas con todo y me dejas desnudo y
errante por el mundo…”
catedradepoesiaespanolacontemporanea.blogspot.com/.../poemas-de-l
119
1.¿Cuántas Españas hay?__________________________________________________
2.¿Cuáles son las propiedades del soldado?____________________________________
3.¿Cuántas canciones hay?_________________________________________________
4.¿Cuál es la voz del pueblo?________________________________________________
5.¿Con qué propiedades se queda el pueblo?___________________________________
Identifica las obras correspondientes según sea el caso. Interrelacionando
columnas, anotando el número correspondiente de la obra y el autor
señalado.
(
) Camilo José Cela
1.- La Resaca
(
) Carmen Laforet
2.- El Laberinto de la Soledad
(
) Juan Goytisolo
3.- El Rediezcubrimiento de México
(
) Enrique Jardiel Poncela
4.- Campos de Castilla
(
) Marco Antonio Almazán
5.- La mujer asesinadita
(
) Alfonso Sastre
6.- La Familia de Pascual Duarte
(
) Blas de Otero
7.- Cien años de Soledad
(
) Martín Santos
8.- Azul
(
) Antonio Gala
9.- Nada
10.- Las sin vocales
11.- Ángel fieramente humano
12.- Tiempo de silencio
13.- La sangre y la ceniza
14.- Anillos para una dama
120
UNIDAD VIII
LA LITERATURA ESPAÑOLA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Y LA SUBORDINACIÓN ADVERBIAL
LA SUBORDINACIÓN ADVERBIAL
Las oraciones subordinadas adverbiales son aquellas que refieren alguna circunstancia
adjudicada al verbo. Estas oraciones modifican o complementan al verbo de la oración
principal, expresando circunstancia, cantidad o causa.
Las subordinadas adverbiales se dividen de la siguiente manera, investiga y
completa el siguiente cuadro:
Oraciones subordinadas adverbiales
Clasificación
Definición
a) Tiempo
Circunstanciales
Precisan el
significado del
verbo a la
oración
principal.
b) Modo
c) Lugar
a) Indica el momento o
la época en que se
realiza la acción del
verbo de la oración
principal. Responde a la
pregunta ¿Cuándo?
b)
c) Indica el lugar en el
que se realiza la acción
de la oración principal.
Responde a la pregunta
¿Dónde?
Nexos que las
introducen
-cuando
-En tanto
-Mientras
-Tan pronto como
-Apenas
-Antes de
-Como
-Según
-Conforme
-Se introducen por
medio del adverbio
donde,
acompañado por
una preposición:
-
Ejemplos
-Llegué a la fiesta
cuando ya se había
acabado.
-Todos comíamos
mientras mi papá daba
su discurso.
-
-Escogeré un lugar en
donde vivir.
-Caminamos hasta
donde nos alcanzó la
noche.
-Vivimos por donde
está el bosque.
121
a) Comparativas
a) Expresan la
comparación que se
establece entre la
oración que expresa el
verbo de una oración
principal y el de la
subordinada misma.
Cuantitativas
Agregan una idea
de cantidad o de
intensidad a la
idea que expresa
el verbo de la
oración principal.
b) Consecutivas
b)
a) Causales
-
Causativas
122
b)
-Indican causa posterior
o motivo final por el que
se realiza la acción
principal.
c)
-Expresan la condición
para que se lleve a cabo
la acción de la oración
principal.
d)
-Expresan una dificultad
para que se cumpla la
acción de la oración
principal.
Expresan
ideas de:
-
-Es tan grande como un
león.
-Vivirá más que sus
contemporáneos.
-Vivirá menos que
nosotros.
-Adverbio de
cantidad tanto
como tanto
-por lo tanto
-
-porque
–dado que
-pues
-ya que
-puesto que
-para
-para que
-si -en el
caso de que
-con tal que
-siempre que
-aunque
-a pesar de
que
-aun
-no obstante
-Se lo regalo para que sea
feliz.
-Me enfermé del
estómago, porque comí
tacos en la calle.
-Traje tamales para que
comamos todos.
-Te compraré el vestido si
te portas bien.
-Vino a la fiesta a pesar de
que estaba triste.
-Te regalaré flores aunque
no me quieras.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Identifica en cada caso la proposición subordinada adverbial y subráyala, señala de
qué tipo de subordinada adverbial se trata.
•
Jaime ha pasado el examen como ha podido.
_____________________________________________
•
Te veré donde solíamos quedar.
____________________________________________
•
Llegaré a la reunión no bien me lo permitan mis obligaciones.
_____________________________________________
•
El secuestro ocurrió hace ya treinta días.
_____________________________________________
•
No lo hemos visto por donde suele hacer su paseo diario.
______________________________________________
•
Se quedó callado, como para concentrarse mejor.
______________________________________________
•
Caminaba alegre por la calle, sonriendo con una expresión feliz.
_______________________________________________
•
Todavía hay disturbios por ahí, así que sé prudente.
_______________________________________________
•
Era tal su mal genio que todos sus amigos acabaron por apartarse de él.
_______________________________________________
•
Su casa es tal como yo me la había imaginado.
_______________________________________________
•
Tiene tanto cuanto quiere.
________________________________________
•
Me escucharás hasta el final, aunque te pese.
__________________________________________
•
Los chicos bailaban para divertirse.
___________________________________________
•
Siendo así las cosas, no tendremos ningún problema.
____________________________________________
•
De haberme enterado de esta noticia, te la hubiera contado antes.
____________________________________________________
123
SIGLAS
Extrae las siglas del siguiente poema y completa el cuadro, escribe cada una de las siglas
en color rojo y su significado en color azul.
LA INVASIÓN DE LAS SIGLAS
“Poemilla muy incompleto”, por Dámaso Alonso.
A la memoria de Pedro Salinas, a quien en 1948 oí por primera vez la troquelación “siglo de siglas”.
USA, URSS.
USA, URSS, OAS, UNESCO:
ONU, ONU, ONU.
TWA, BEA, K.L.M., BOAC
¡RENFE, RENFE, RENFE!
FURASA, CALASA, CULASA,
CAMPSA, CUMPSA, KIMPSA:
FETASA, FITUSA, CARUSA:
¡RENFE, RENFE, RENFE!
¡S.O.S., S.O.S., S.O.S.,
S.O.S., S.O.S., S.O.S.!
Vosotros erais suaves formas,
INRI, de procedencia venerable,
S.P.Q.R., de nuestra nobleza heredada.
Vosotros nunca fuisteis invasión.
124
Hable
al ritmo de las viejas normas
mi corazón,
porque este gris ejército esquelético
siempre avanza
(PETANZA, KUTANZA, FUTRANZA);
frenético,
con férreos garfios (TRACA, TRUCA,
TROCA)
me oprime,
me sofoca
(siempre inventando, el maldito, para
que yo rime:
ARAMA, URUMA, ALIME.
KINDO, KONDO, KUNDE.
Su gélida risa amarilla
Brilla
sombría , inédita, marciana.
Quiero gritar y la palabra se me hunde
en la pesadilla
de la mañana.
Legión de monstruos que me agobia,
fríos andamiajes en tropel:
yo querría decir madre, amores, novia;
querría decir vino, pan, queso, miel.
125
¡Qué ansia de gritar
muero, amor, amar!
Y siempre avanza:
USA, URSS. OAS, UNESCO:
CAMPSA, CUMPSA, KIMPSA,
PETANCA, KUTANZA, FUTRANZA…
¡S.O.S., S.O.S., S.O.S.!
Oh, Dios, dime
¿hasta que yo cese,
de esta balumba
que me oprime,
no descansaré?
¡Oh, dulce tumba:
una cruz y un R.I.P!
126
LA LITERATURA ESPAÑOLA
DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
SINTAGMARIO
Contexto
Continuación de la
Dictadura.
Inicio de una
relación incipiente
con el exterior.
Surgen vestigios de
oposición a
Francisco Franco.
Ingreso de España a
las Naciones
Unidas. Ligera
recuperación
económica.
Impulso Cultural.
Retorno de
exiliados.
Características
Poesía, ética, crítica,
historicista, política,
social, y urbana.
Renovación del
lenguaje.
Análisis meticuloso
de la realidad.
Poesía lúdica.
Compromiso con el
arte.
Aparición de poetas
novísimos.
Sentido del humor.
Uso del pastiche.
Destaca la poesía
femenina.
La novela busca
diferentes rutas.
Influencia de la
“nueva novela”.
Autores
Alejandro
Casona (1903
– 1965).
Miguel Delibés
Setién (1920 –
2010).
Trascendencia
Producción de la novela
negra o policiaca y la
historicista.
Buero Vallejo en Teatro
plantea una alternativa
diferente.
Alfonso Sastre propone
un teatro de “agitación
social”.
Actitud de desesperanza
rompimiento sintáctico,
presencia narrativa en 2ª
persona, monólogo
interior, cambio de
narradores.
Interés por la literatura
internacional.
Nuevas formas de
expresión. Audacia
estilística y artística.
127
AUTORES REPRESENTATIVOS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DE LA
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Autor
Datos relevantes
Obras
Aportaciones literarias
y culturales
Alejandro Casona
(Asturias, 1903 –
Madrid, 1965)
Nombre original
Alejandro Rodríguez
Álvarez, el solitario.
Teatro poético.
Relación con el
Modernismo,
Federico García
Lorca.
Actividades:
Dramaturgo, poeta,
docente.
Compromiso social.
Exiliado en Argentina.
Pertenece al
Neosimbolismo
(mezcla realidad y
fantasía).
Premio Lope de Vega
Nacional de
Literatura.
Poesía: La
flauta del sapo.
Participa en la Institución.
Libre de Enseñanza.
Adapta creaciones
clásicas.
Ideas profundas y
trascendentales.
Teatro humorístico y
original.
Énfasis en el desarrollo de
los personajes.
Atmósfera poética y
valoración del ser humano.
Prosa: Flor de
leyendas.
Teatro:
Prohibido
suicidarse en
primavera.
La dama del
alba.
AUTORES REPRESENTATIVOS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Autor
Miguel
Delibés
Setién
(Valladolid,
1920 –
2010).
128
Datos relevantes
Actividades: Novelista, periodista.
Su obra proyecta con acierto el
entorno castellano.
Adaptan sus novelas al teatro y
cine.
Reconocimientos: Premio Nadal,
Premio Nacional de Narrativa.
Estudios de Comercio, Derecho,
Periodismo.
Participa en la Guerra Civil contra
Franco. Viaja por EU,
Checoslovaquia, Italia, Alemania.
Obras
Novela: La
sombra del
ciprés es
alargada.
Cinco horas
con Mario.
Aportaciones literarias y
culturales
De tendencia izquierdista vinculado
a la filosofía existencialista.
Situaciones autobiográficas y
monólogos.
Se crea la Cátedra Miguel Delibés
en Nueva York y Valladolid,
Premio Nacional de las Letras
Españolas.
Construcción del Centro cultural
Miguel Delibés la biblioteca y
fundación. Exaltación de los
ideales de la Generación del 98 y
de Ortega y Gasset.
AUTORES REPRESENTATIVOS DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Autor
Arturo Pérez
Reverte (Cartajena,
1951).
Galría Google
Datos relevantes
Actividades:
Periodista, novelista.
Miembro de la Real
Academia Española.
Estudios del
Periodismo y
Ciencias Políticas.
Fundador de la
revista Defensa.
Colaborador en
Televisión Española.
Premio Nacional de
Periodismo, Jean
Monet y
Mediterráneo.
Doctor Honoris
Causa por la
Universidad de
Cartagena.
Obras
Novela: El
Capitán
Alatriste.
La piel del
tambor.
El tango de la
guardia vieja.
Aportaciones literarias
y culturales
Valoración de la historia.
Corresponsal de guerra
destacado.
Su novelística se proyecta
en el cine.
El Club Dumas es
adaptada y dirigida por
Roman Polanski.
Precursor de thrillers
relacionados con la
industria de los libros.
Destaca en sus escritos el
horror de la guerra.
“Yo nazco en Cartagena, una ciudad a orillas del
Mediterráneo con más de tres mil años de
historia. Y nazco en una biblioteca, en la de mi
abuelo, en donde están las historias de ese mar;
las historias de las Cruzadas y de los griegos y
del Peloponeso y de la batalla de Salamina. De
los corsarios, de los berberiscos... Para mí, el
mar es escuela, es memoria, es historia. Y es mi
casa.”
―Arturo Pérez-Reverte
129
IV. MODELO DEL ESCRITO: ANÁLISIS LITERARIO
El examen extraordinario consta de dos partes, una teórica y otra práctica. En esta última
se te pedirá que redactes el análisis literario de una obra o de dos. Para hacerlo tienes
que reconocer los elementos de un análisis literario; el cual depende del género literario al
que pertenece la obra (por ello el primer paso es identificar cuál es el género). Asimismo
tienes que dominar las características textuales: coherencia y cohesión. Te daremos
enseguida un ejemplo de análisis.
Nazarín, de Benito Pérez Galdós (Análisis literario)
Marco histórico
A la muerte de Fernando VII (1833) estallan las Guerras Carlistas, guerras civiles.
Aumenta la población pobre en las ciudades, en su mayoría, inmigrantes campesinos. En
1864 una crisis económica, aunada a sequía, provoca levantamientos sociales que el
gobierno represor trata de controlar. La Revolución comienza en 1868; como resultado se
instaura la Primera República (1874), pero solo dura once meses. Sigue la inestabilidad
económica, política y social; aumenta la violencia, la pobreza y la desconfianza.
Datos del autor
Benito Pérez Galdós (1843-1920) Estudió Derecho en Madrid, en donde el contacto con
intelectuales liberales influyó en su visión progresista, liberal y anticlerical. Viaja a París y
cuando regresa a Madrid publica su primera novela: La fontana de oro (1860); otros
títulos importantes son Doña Perfecta, Gloria, La familia de León Roch, Marianela,
Fortunata y Jacinta, Miau, Misericordia y Nazarín (1895). Sobre la historia de España
destacan sus Episodios Nacionales, La Guerra de la Independencia y La Restauración.
En una etapa posterior también escribió obras dramáticas.
Corriente
El movimiento literario al que pertenece esta novela es el Realismo, surgido en Francia
durante la segunda mitad del siglo XIX. Dicha corriente pretendía reflejar la realidad,
observada como si fuera un fenómeno científico. Por lo cual las obras realistas plantean
una tesis (un planteamiento sobre él por qué se da un determinado fenómeno) que se va
desglosando a través de la narración y la descripción minuciosa de costumbres,
caracteres psicológicos y condiciones políticas, éticas y sociales. Los recursos retóricos
más utilizados fueron el retrato literario y la prosopografía. En los diálogos, con afán de
precisión, se recreó el lenguaje coloquial según el sector social.
Género
Narrativa
Nazarín pertenece al género narrativa pues se narra una sucesión de hechos: las
acciones del sacerdote y los acontecimientos que ocurren en su travesía evangélica y
mendicante por algunas provincias cercanas a Madrid.
130
Subgénero
Novela
Relato ficticio en el que se presenta una visión de mundo. El novelista elige los materiales
que le parecen más significativos (la espiritualidad enfrentada al progreso material). Se
describe una atmósfera (paisajes de pobreza espiritual y económica en contraste con la
belleza natural y espiritual) en la que se refieren las acciones de los personajes. Hay
múltiples peripecias (todos los acontecimientos, tanto físicos como espirituales, que
ocurren a Nazarín y a sus compañeras en su viaje). Se describe en tempo lento, para
demorarse en los acontecimientos (retratos de los personajes que hacen más viva la
narración, en este caso la mayoría son presentados vulgares y carnavalescos).
Argumento (responde a la pregunta ¿qué pasa?)
Un cronista y un periodista visitan un barrio marginado de Madrid. Entre gitanos,
comerciantes, mendigos y prostitutas encuentran un sacerdote que les llama la atención
por su aspecto y por su forma de comportarse. El personaje se vuelve objeto de
discusión. ¿Es un santo?, ¿una buena persona?, ¿un loco?, ¿un haragán?, o ¿un cínico
al que le gusta vivir a costa de los demás? Prometen volver por la respuesta, pero no lo
hacen. Sin embargo, el cronista queda intrigado y decide escribir una historia que trata de
contestar sus dudas. Así comienza el relato del deambular de Nazarín por una España
pobre y villana, ingenua, loca e idealista.
Trama (responde a las preguntas ¿cómo pasa? y ¿cuál es el orden en el que el
autor presenta los hechos?)
Los acontecimientos se desarrollan en cinco capítulos, cada uno con episodios. El primero
introduce la historia que se va a narrar, describe el ambiente y los personajes. Está
narrado en primera persona, la voz corresponde al cronista que visita junto a su amigo,
un martes de carnaval, la casa de huéspedes de la Señora “Chafaina”, en la calle de las
Amazonas (Madrid), lugar donde se dan cita comerciantes, gitanos y prostitutas. Son
cuatro de ellas las que arremeten contra un clérigo porque éste asegura que lo han
robado. Los visitantes conversan con él, y de esta conversación se genera entre ellos un
diálogo polémico sobre la santidad. La vida del clérigo impresiona tanto al cronista que
decide contar la historia de Nazarín.
El segundo capítulo marca el comienzo de la desventura o aventura del sacerdote.
Ándara, la prostituta que lo había injuriado por causa del robo, toca a su puerta en medio
de la noche. Le ruega le de alojamiento; estaba herida, pues había reñido con la Tiñosa y
no sabía si la había matado. El sacerdote le brinda ayuda, pero pronto la justicia la
descubre. La mujer prende fuego al edificio y huye; el sacerdote, sin techo, recurre a un
amigo clérigo, quien lo aloja en su casa, pero a los pocos días, ante los rumores que
corren, le pide que se marche. Nazarín se refugia con una pareja de viejos. Sin embargo
no tiene dinero porque ya no le confían la celebración de misas. Entonces decide vivir en
la calle, en la pobreza, hacer y predicar la vida cristiana; se viste de mendicante y se
marcha de Madrid.
131
En el tercer capítulo, Ándara, agradecida y decidida a transformarse en mujer de dios,
sigue a Nazarín en su mendicidad. Van de un pueblo a otro. En Móstoles visitan a Beatriz
y Fabiana, ésta última tiene una hija enferma. Las mujeres creen que Nazarín puede
curarla. Él argumenta que él no hace milagros, pero reza. La niña cura y Beatriz, una
joven enamorada de un rufián, el Pinto, decide irse de mendicante con Nazarín y Ándara.
Los tres siguen su camino. Llegan a los terrenos del temible Don Pedro de Belmonte, un
tirano. Nazarín decide enfrentarse a él, pero Don Pedro (loco) confunde a Nazarín con el
patriarca armenio, Esdras, a quien admira. Le hace regalos en vez de maltratarlo. Cosa
que no gusta a Nazarín porque él quiere probar su cristianismo. Encuentra una
oportunidad en Villamantilla, donde hay epidemia de viruela.
En el cuarto capítulo Nazarín ayuda gustoso a enterrar muertos por la viruela; a las
mujeres les cuesta realizar esa labor, pero colaboran con él. Después de ayudar en los
pueblos atacados por la enfermedad, pasar poblados secos, sufrir hambre e injurias,
llegan a una construcción abandonada, a la que llaman castillo. Parece irles mejor en ese
pueblo, pero Beatriz se encuentra con el Pinto, quien le exige que se vaya con él y
amenaza con matarla a ella y a sus compañeros, si no lo hace. Tras una lucha con sus
nervios, Beatriz le cuenta el suceso a Nazarín; Ándara propone que huyan, pero él no
quiere huir. Sin embargo en la noche se mantienen en guardia, escuchan voces de
algunos que suben, pero la neblina sorpresiva les impide seguir. Al otro día, un enano y
mendicante, Ujo, enamorado de Ándara, les previene para que huyan. No lo hacen.
Tienen los tres malos presentimientos, que se cumplen cuando viene la guardia y los
apresa. Son conducidos en caravana hacia Madrid junto a un anciano, una niña y dos
ladrones.
El último capítulo trascurre entre celdas y poblados. En las celdas separan hombres de
mujeres. Nazarín duerme entre rufianes, quienes lo golpean, uno lo defiende. Beatriz no
tiene porque ir presa, pero insiste en correr la suerte de sus compañeros. Sólo le da
vergüenza entrar a Móstoles, su pueblo, donde la insultan. Nazarín comienza a sufrir
fiebre, delira, duda de la realidad, duda de la ficción. En algunos momentos le parece que
Ándara es una Amazona y Beatriz, un ángel, y que dios está con él. Otras, las mujeres
son vulgares y lo rodean los rufianes. La idea de realidad y la idea de ficción se
confunden.
Tema (tesis)
Vivir el ideal cristiano de la caridad, la fe y la pobreza en una sociedad material en la cual
los valores espirituales no existen, parece una locura o una sinvergüenzada. La
decadencia económica y social es recíproca a la decadencia ética.
Personajes
Principal
Nazarín (alusión a Nazareno) La terminación genera ambigüedad, es un mesías o un
simulador. Es un personaje muy ambiguo. Orgulloso, débil, fuerte, loco, idealista, fiel a los
principios católicos, soberbio, marginal, su comportamiento no está de acuerdo a una
sociedad capitalista, regida por el progreso material.
132
Secundarios
Ándara: práctica, agradecida, diligente, fuerte (hombruna), con sentido del humor.
Beatriz: nerviosa, sensible, paciente, apasionada, solidaria.
Terciarios: Estefanía, Uto, El Pinto, Pedro de Belmonte, el clérigo, los viejos.
Punto de vista narrativo
La narración se inicia en primera persona, pero luego pasa a una tercera persona
omnisciente.
Tiempo narrativo
Cronológico o lineal: los acontecimientos se suceden uno detrás de otro, de pasado a
presente.
Afmósfera: decadencia social vs belleza natural e ideal cristiano.
Calle de las Amazonas en Madrid: casa de huéspedes de marginados: prostitutas,
comerciantes y gitanos.
Los diversos pueblos o zonas rurales, en los cuales hay pobreza, enfermedad y villanía.
Los pueblos recorridos en caravana de regreso a Madrid: calvario, duda, decisión o
terquedad, locura o fe, debilidad o santidad, realidad o ficción.
Técnicas narrativas
Retratos donde predominan los rasgos carnavalescos.
El diálogo recrea los modos cotidianos del habla de las clases marginadas.
Opinión personal
Las clases marginadas, vagabundos, prostitutas, mendigos, no son aceptadas por la
sociedad, pero ella misma las produce cuando hay injusticia y abuso de poder. En la
España de Pérez Galdós no existían las condiciones para que la mayoría de las personas
accediera a una vida cómoda, por eso el pueblo reaccionó con enojo y violencia.
Si bien una elevada espiritualidad no es resultado de una economía holgada, sí
repercute en la disminución de la violencia. La bellaquería que describe Benito Pérez
Galdós está originada en la sociedad, la cual tergiversa los valores. El padre Nazario no
hace mal a nadie, no levanta falsos, no roba, no mata, pero no trabaja (la ayuda no se
toma en cuenta, tampoco su labor espiritual). Si no trabajas por dinero y no tienes casa, ni
propiedades, algo no funciona. La sociedad no mantiene vagos. La sociedad se compone
de familias, dos mujeres andando errantes con un hombre no se mira muy bien. Los
demás juzgan y dan por hecho sus juicios. El Pinto, un bribón, se permite humillar a
Beatriz, las mujeres se santiguan. La pregunta es ¿quién es el loco? El orgulloso padre
Nazario que decide pernoctar en el campo, vivir errante y sin propiedad alguna o la
sociedad que juzga sin manifestar interés por los sentimientos y pensamientos del otro.
¿Cuál es la razón por la que una mujer se prostituye? La raza humana yerra, pero en
reconocer sus yerros existe la oportunidad de reconstruirse a sí misma.
133
Nazarín pasa de la realidad a la ficción, de la ficción a la realidad, es parte de
nuestros sueños, es la locura de un ideal, es la figura grotesca del enano Uto, riendo y
llorando ante la partida de su amada. Es Ándara, amazona, prostituta y hombruna. Es
Beatriz, nerviosa, apasionada y espiritual. En fin, es la sociedad envuelta en su telaraña,
incapaz de discernir cuál es la verdad.
Ahora te presentamos el escrito de una forma conjunta.
(Como tienes que redactarlo en l Examen extraordinario)
Nazarín (1895), de Benito Pérez Galdós
Nazarín es una novela del Realismo español, escrita por Benito Pérez Galdós (18431920), narrador prolijo que escribió entre otras obras La fontana de oro (su primera
novela, 1860); Doña Perfecta, Marianela, Fortunata y Jacinta, Miau, Misericordia y
Episodios Nacionales. En Nazarín, Pérez Galdós nos presenta la espiritualidad enfrentada
al progreso material a través del padre Nazario, el personaje principal. El autor crea una
atmósfera que nos hace percibir la pobreza espiritual y económica de España a finales del
siglo XIX. La tesis que plantea de manera minuciosa, según mi parecer, es: “Vivir el ideal
cristiano de la caridad, la fe y la pobreza en una sociedad material en la cual los valores
espirituales no existen, parece una locura o una sinvergüenzada”.
Los acontecimientos se desarrollan en tiempo cronológico o lineal, por lo cual se
suceden uno detrás de otro, de pasado a presente. La novela se estructura en cinco
capítulos, cada uno dividido en episodios en los que se construye una atmósfera ambigua
a través de la narración en tempo lento. Los retratos de los personajes vulgares y
carnavalescos, espirituales e ingenuos, crean la ambigüedad.
El primer capítulo introduce la historia que se va a narrar. La voz narrativa es de una
primera persona, un cronista que visita junto a un amigo periodista, un martes de
carnaval, la casa de huéspedes de la Señora “Chafaina”, en la calle de las Amazonas
(Madrid), la periferia marginada, donde se dan cita comerciantes, gitanos y prostitutas.
Cuatro de éstas últimas arremeten contra un clérigo. La personalidad, confusa, del padre
Nazario y su aspecto, delgado, aparentemente débil, despierta la curiosidad de los
visitantes, quienes conversan con él. El padre Nazario se vuelve objeto de discusión. ¿Es
un santo?, ¿una buena persona?, ¿un loco?, ¿un haragán?, o ¿un cínico al que le gusta
vivir a costa de los demás? Prometen volver por la respuesta, pero no lo hacen. Sin
embargo, el cronista, intrigado, decide escribir una historia. Así comienza el relato desde
la tercera persona omnisciente del deambular de Nazarín por una España pobre y villana,
ingenua, loca e idealista.
134
El segundo capítulo marca el comienzo de la desventura o aventura del sacerdote.
Ándara, una de las prostitutas que lo había injuriado, toca a su puerta a medianoche. Está
herida, había reñido con la Tiñosa. Le ruega le de alojamiento; el sacerdote le brinda
ayuda, pero pronto la descubren por lo que la mujer, impulsiva y franca, prende fuego a
todo el edificio y huye; el sacerdote recurre a un amigo clérigo, quien lo aloja en su casa,
pero a los pocos días, ante los rumores que corren, le pide que se marche. Nazarín se
refugia con una pareja de viejos. Sin embargo no tiene dinero porque ya no le confían la
celebración de misas. Entonces decide vivir idealistamente al aire libre, con la
providencia; decide vivir la vida cristiana; se viste de mendicante y se marcha de Madrid.
En el tercer capítulo, Ándara, agradecida y decidida a transformarse en mujer de dios,
sigue a Nazarín en su mendicidad. Van de un pueblo a otro. En Móstoles visitan a Beatriz
y Fabiana, ésta última tiene una hija enferma. Las mujeres creen que Nazarín puede
curarla. Él argumenta que él no hace milagros, pero reza. La niña cura y Beatriz, una
joven nerviosa, enamorada de un rufián, el Pinto, decide irse de mendicante con Nazarín
y Ándara. Llegan a los terrenos del temible Don Pedro de Belmonte, un tirano. Nazarín
decide enfrentarse a él, pero Don Pedro (loco) confunde a Nazarín con el patriarca
armenio, Esdras, a quien admira. Le hace regalos en vez de maltratarlo. Cosa que no
gusta a Nazarín porque él quiere probar su cristianismo. Encuentra una oportunidad en
Villamantilla, donde hay epidemia de viruela.
En el cuarto capítulo Nazarín ayuda gustoso a enterrar a los muertos por la viruela; a las
mujeres les cuesta realizar esa labor, pero colaboran con él. Después de ayudar en los
pueblos atacados por la enfermedad, pasar poblados secos, sufrir hambre e injurias,
llegan a una construcción abandonada, a la que llaman castillo. Parece irles mejor en ese
pueblo, pero Beatriz se encuentra con el Pinto, quien le exige que se vaya con él y
amenaza con matarla a ella y a sus compañeros, si no lo hace. Tras una lucha con sus
nervios, Beatriz le cuenta el suceso a Nazarín; Ándara propone que huyan, pero él no
quiere huir. Sin embargo en la noche se mantienen en guardia, escuchan voces de
algunos que suben, pero la neblina impide subir a sus enemigos. Al otro día, un enano y
mendicante, Ujo, enamorado de Ándara, les previene para que huyan. No lo hacen. Los
tres tienen malos presentimientos, pero el padre insiste en quedarse, convencido de que
no tiene por qué huir. La guardia los apresa. Son conducidos en caravana hacia Madrid
junto a un anciano, una niña y dos ladrones.
El último capítulo trascurre entre celdas y poblados. En las celdas separan hombres de
mujeres. Nazarín duerme entre rufianes, quienes lo golpean, uno lo defiende. Beatriz no
tiene porque ir presa pero, solidaria, insiste en correr la suerte de sus compañeros.
Nazarín comienza a sufrir fiebre, delira, duda de la realidad, duda de la ficción. En algunos
momentos le parece que Ándara es una Amazona y Beatriz, un ángel, y que dios está con
él. Otras, las mujeres son vulgares y lo rodean los ladrones. La idea de realidad y la idea
de ficción se confunden.
El nombre del personaje principal, Nazarín, alude a Nazareno, pero La terminación “ín”
genera ambigüedad, porque puede tratarse de un mesías o un simulador. El padre
Nazario es contradictorio: orgulloso, débil, fuerte, loco, idealista, fiel a los principios
135
católicos, soberbio, marginal, su comportamiento no está de acuerdo a una sociedad
capitalista, regida por el progreso material. Las mujeres que lo acompañan en su
aventura son personajes secundarios: Ándara: práctica, agradecida, diligente, fuerte
(hombruna), con sentido del humor y Beatriz: nerviosa, sensible, paciente, apasionada,
solidaria. Otros personajes, terciarios, serían Estefanía, Uto, El Pinto, Pedro de Belmonte,
el clérigo, los viejos.
Las clases marginadas, vagabundos, prostitutas, mendigos, no son aceptadas por la
sociedad, pero ella misma las produce cuando hay injusticia y abuso de poder. En la
España de Pérez Galdós no existían las condiciones para que la mayoría de las personas
accediera a una vida cómoda, por eso el pueblo reaccionó con enojo y violencia (con
revueltas).
Si bien una elevada espiritualidad no es resultado de una economía holgada, ésta sí
repercute en la disminución de la violencia. La bellaquería que describe Benito Pérez
Galdós está originada en la sociedad, la cual tergiversa los valores. El padre Nazario no
hace mal a nadie, no levanta falsos, no roba, no mata, pero no trabaja (la ayuda no se
toma en cuenta, tampoco su labor espiritual). Si no trabajas por dinero y no tienes casa, ni
propiedades, algo no funciona. La sociedad no mantiene vagos. La sociedad se compone
de familias, no se mira muy bien que dos mujeres anden errantes con un hombre. Los
demás juzgan y dan sus juicios por hecho. El Pinto, un bribón, se permite humillar a
Beatriz, las mujeres se santiguan. La pregunta es ¿quién es el loco? El orgulloso padre
Nazario que decide pernoctar en el campo, vivir errante y sin propiedad alguna o la
sociedad que juzga y condena sin manifestar interés por los sentimientos y pensamientos
del otro. ¿Cuál es la razón por la que una mujer se prostituye? La raza humana yerra,
pero en reconocer sus yerros existe la oportunidad de reconstruirse a sí misma.
Nazarín pasa de la realidad a la ficción, de la ficción a la realidad, es parte de nuestros
sueños, es la locura de un ideal, es la figura grotesca del enano Uto, riendo y llorando
ante la partida de su fea pero amada Ándara. Es Ándara, amazona, prostituta y
hombruna. Es Beatriz, nerviosa, apasionada y espiritual. En fin, es la sociedad envuelta
en su telaraña, incapaz de discernir cuál es la verdad.
136
Examen Modelo
Te presentamos los siguientes reactivos similares a los que contestarás en el Examen
extraordinario (parte teórica).
Subraya la respuesta correcta.
1. Una de las características de los Siglos de Oro es:
A) Se contrapone al Romanticismo.
B) Tienen vínculos con el Parnasianismo.
C) Revaloran el paisaje y la historia de su país.
D) La revaloración de la cultura y el arte griegos.
2.- “La dulce boca que a gustar convida/ un humor entre perlas destilado” El verso
anterior es un ejemplo de la figura retórica llamada:
A) elipsis
B) antítesis
C) metáfora
D) hipérbole
3. Los bloques o frases que utilizamos para transmitir información se llama
_______________, el cual se conforma por dos miembros el primero de éstos recibe el
nombre de ______________ y el segundo es el de ______________cuya función es
______________ o ______________:
A) Oración, proposición, cláusula, designar e indicar.
B) Frase, periodo, oración compuesta, señalar y aseverar.
C) Enunciado, sujeto, predicado, afirmar y negar.
D) Sintagma, frase sustantiva, adyacente, mostrar y refutar.
4. Señala el verso donde se encuentra una hipérbole.
A) “Mientras por competir con tu cabello”
B) “Oro bruñido, el sol relumbra en vano”
C) “Goza, cabello, labio y frente”
D) “Mas tú y ello se vuelvan juntamente”
137
5.- La forma correcta en que deben de usar la “b” y la “v” en la siguiente oración
es:
Por la cu_ierta se pasea_an los na_egantes, esperando la hora de desem_arcar en
Cu_a.
A) v, b, b, b, v
B) v, v, b, b, b
C) b, b, v, b, b
D) v, b, v, b, v
6. Identifica dos autores románticos.
A) José Zorrilla y Gustavo Adolfo Bécquer
B) José Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez
C) Rafael Alberti y Luis Cernuda
D) Carmen Laforet y Camilo José Cela
7. ¿Cuál de las siguientes oraciones se encuentra en voz pasiva?
A) El pastel era comido por el niño cuando de repente llegó su mamá y lo
abrazó.
B) El niño comía pastel cuando de repente llegó su mamá y lo abrazó.
C) La mamá llegó y abrazó al niño cuando éste comía pastel.
D) El pastel comido por el niño.
8.- ¿Qué características del Realismo español se encuentran en el siguiente
fragmento?
¿Te da labor el señor Remualdo? ¿Aprendes a no? Culpa tuya será, haragán,
flojo, zángano…¡Pum…!
Y la mano ruda, deformada, de la madre plebeya caía sobre la cabeza pálida y
afeitada al rape. Natario se sorbía las lágrimas, se guardaba el golpe – porque no
era ignominioso- y volvía al obrador con más indignación depositada en el pecho.
A)Refleja la vida cotidiana y reproduce el lenguaje lo más fielmente posible.
B) Es subjetivo y no describe la realidad.
C) Trata una realidad imaginaria y nada objetiva.
D) Los personajes son de una clase social alta y utiliza un lenguaje
estilizado.
9. ¿En qué opción hay tres verbos irregulares?
A) cantar, bailar y cocinar.
B) traer, venir y medir.
C) escribir, estudiar y leer.
D) morder, limpiar y comer.
138
10. Los defectos en el uso del lenguaje se denominan barbarismos; y a su vez éstos
se clasifican en:
A) Extranjerismos y solecismos.
B) Sinonimia y antonimia.
C) Denotación y connotación.
D) Voz activa y voz pasiva.
11.- Grupo de escritores que pertenecen a la Generación del Novecentismo.
A) Ramón Menéndez Pidal, Federico García Lorca, José Ortega y Gasset.
B) Ramón Menéndez Pidal, José Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Serna.
C) Juan Ramón Jiménez, Ramón Pérez de Ayala, Rafael Alberti.
D) Ramón Menéndez Pidal, Ramón Gómez de la Serna, Pío Baroja.
12. Identifica qué función están desempeñando los verboides en las siguientes
oraciones.
A) Un lienzo bordado lo cubría.
(
) Infinitivo como verbo
B) Se puso a limpiar su casa.
(
) Infinitivo como sustantivo
C) Silbar es entonces una señal.
(
) Gerundio como adverbio
D) Los niños pasan cantando
(
) Participio como adjetivo
A) c, d, a, b
B) b, c, d, a
C) a, b, d, a
D) d, a, b, c
13. Elige la opción correcta que indique si la oración es coordinada o subordinada.
1.- Ni estudia ni trabaja.
2.- Los que tengan tiempo participarán.
3.- Quienes estudian recibirán grandes satisfacciones.
4.- Los niños estudiaron intensamente pero no pasaron el examen.
A) Coordinada, coordinada, subordinada, subordinada.
B) Coordinada, subordinada, subordinada, subordinada.
C) Coordinada, subordinada, subordinada, coordinada.
D) Subordinada, subordinada, coordinada, coordinada.
139
14. Elige el inciso que complete la siguiente oración:
Tanto las oraciones coordinantes como las subordinantes se unen mediante una palabra
______________ o
______________, no obstante, las primeras poseen autonomía______________,
mientras que las segundas dependen de una oración________________:
A) Vinculo, conjunción, gramatical y compuesta.
B) Copulativa, frase, lingüística y simple.
C) Enlace, nexo, sintáctica y principal.
D) Unión, sintagma, morfología y yuxtapuesta.
15. Relaciona las columnas:
A) Es la medida de un verso.
(
) hipérbole
B) Se le llama así cuando en el interior de un verso
una palabra termina en vocal y la siguiente ( )
comienza también con otra vocal, sus sílabas se prosopopeya
unen y forman una sola sílaba métrica.
C) Consiste en exagerar, sobre todo lo que se (
describe.
D) Otorga características y atributos propios de las
(
personas a los animales o a los seres inanimados.
) antítesis
E) Figura del pensamiento en que se contraponen (
)sinalefa
ideas.
A) e, d, a, b, c
B) a, b, d, e, c
C) d, a, c, b, e
D) c, d, a, e, b
140
) metro
16- Qué características de la Generación del 27 se identifican en el siguiente
romance.
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.
(Federico García Lorca)
A) Rebeldía, exaltación del amor y la pasión.
B) Influencia de movimientos vanguardistas como el surrealismo y predominio del tema de
la naturaleza y el paisaje.
C) Lenguaje culto y adornos excesivos en la expresión.
D) Reflejo de la realidad, estilo llano y descripción objetiva.
17. El autor de la obra Nada es:
A) Camilo José Cela.
B) Carmen Laforet
C) Blas Otero
D) José Hierro
18. ¿Cuál de las siguientes opciones es una oración subordinada adjetiva?
A) El tío de María siembra cada año uvas y después hace vinos deliciosos.
B) El tío de María, que siembra cada año uvas, produce también vinos deliciosos.
C) María hace vinos deliciosos.
D) Los deliciosos vinos son hechos por María.
141
19. Algunas características del Teatro del absurdo son:
A) Sus personajes y tiempo son poco delineados o transgredidos, rompe con la secuencia
lógica.
B) Concibe a la existencia, al presente, como valor único del individuo.
C) Revela la incongruencia, lo ilógico de la vida humana, la verdadera falta de
comunicación.
D) Tiene interés por el fluir natural del pensamiento, por el fluir de la conciencia.
20. Algunas características del Futurismo, movimiento de Vanguardia son:
A) Exalta lo irracional y del instinto frente al materialismo francés.
B) Rechaza el pasado, exalta la técnica y la mecanización de la vida.
C) Concede un valor especial al subconsciente y a la abstracción como
fenómeno.
D) Unifica algunas tendencias de la literatura vanguardista y da primacía a la
imagen.
21. Escritor al que admiraban los autores de la Generación del 27 y dio nombre a su
generación:
A) Ramón María del Valle Inclán
B) Vicente Aleixandre
C) Honorato de Balzac
D) Luis de Góngora
22. Grupo de escritores que toma su nombre del año del inicio de la Guerra Civil
Española, se le conoce como generación del:
A) Generación del 14
B) Generación del 27
C) Generación del 36
D) Generación de 98
142
BIBLIOGRAFÍA
1. Arjona Iglesias, Marina. Juegos literarios y lingüísticos para preparatorianos.
Manual de Lengua y Literatura Españolas.(2009). México: EDERE.
2. Berinstáin Helena. (1985) Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
3. Cano, José Luis. (1970). La poesía de la generación del 27. Madrid: Guadarrama.
4. Cassany, Daniel, Luna Mata y Sanz Gloria.(2000) Enseñar lengua. Barcelona:
Graó.
5. Correa, Alicia y Puente, María Refugio. El placer de la escritura. Manual de
apropiación de la lengua escrita. (2012). México: Pearson.
6. Díaz Echarri, Emiliano, José María Roca Franquesa. (1982). Historia de la
literatura española e hispanoamericana. Madrid: Aguilar.
7. Herrera, Ángeles, Herrera Arnulfo. (2006). Lengua Española. México: Santillana.
8. Fuentes de la Corte, Juan Luis. Gramática Moderna de la Lengua Española.
(2010). México: Limusa.
9. López Ruiz,Miguel. Para escribir bien. (1994). México: Dante editores.
10. Maqueo, Ana María, Para escribirte mejor 1, Ortografía y redacción. (2000).
México: Limusa.
11. Maqueo, Ana María, Ortografía. México: Limusa.
12. Mateos Muñoz. Ejercicios ortográficos. (2010). México: Esfinge.
13. Metodología de la lectura. (1998). México: SEP-Preparatoria Abierta.
14. Nueva Gramática de la lengua española. (2011). México: Real Academia de la
Lengua Española- Asociación de Academias de la Lengua.
15. Ochoa, Adriana de Teresa y Tello Garrido, Agustín Romeo. Lengua Española.
(2010). México: Mc Graw Hill.
16. Ortografía de la lengua española. (2011). México: Real Academia de la Lengua
Española-Asociación de Academias de la Lengua.
17. Paulino Ayuso, José.(1996). Antología de la poesía Española del siglo XX. 2 vols.
Madrid: Castalia.
143
Universidad Nacional Autónoma de México
UNAM
Escuela Nacional Preparatoria
Dr. José Narro Robles
Rector
Dr. Eduardo Bárzana García
Secretario General
SECRETARÍA ACADÉMICA
Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez
Secretario Administrativo
COLEGIO DE
LITERATURA
Lic. Luis Raúl González Pérez
Abogado General
Mtra. Silvia E. Jurado Cuéllar
Directora General
Lic. Rogelio Cepeda Cervantes
Secretario General
COLEGIO DE
LITERATURA
DGENP
CUARTO AÑO
Clave: 1402
Plan: 96
Biól. Alejandro Martínez Pérez
Secretario Académico
Lic. Luis Felipe Ortega Montiel
Secretario Administrativo
Dirección de Planteles
Dra. Virginia Hernández Ricárdez
Plantel 1 "Gabino Barreda"
Lic. Antonio Meza
Plantel 2 "Erasmo Castellanos Quinto"
M. en C. Laura Elena Cruz Lara
Plantel 3 "Justo Sierra"
Lic. Agustín Sánchez Orendáin
Plantel 4 "Vidal Castañeda y Nájera"
Lengua Española
Lic. Virginia Mote García
Jefa del Departamento
Clave: 1402 Plan: 96
Lic. Marco Antonio Labra Ramírez
Secretario de Difusión Cultural
Biól. Ma. Dolores Valle Martínez
Plantel 5 "José Vasconcelos"
Psic. José Ricardo García Rodríguez
Plantel 7 "Ezequiel A. Chávez"
Ing. Raymundo Velázquez Martínez
Plantel 8 "Miguel E. Schulz"
Q.F.B. Roberta Ma. del Refugio Orozco Hernández
Plantel 9 "Pedro de Alba"
CUARTO AÑO
Mtra. Alma Angélica Martínez Pérez
Plantel 6 "Antonio Caso"
Elaboró:
Jaime Cárdenas Rodríguez
Ana Julia Cruz Hernández
Elizabeth Dávila Ollervides
Angélica Paulina Martínez Camacho
Patricia Martínez Cruz
Jacobo Iván Martínez Vitela
Virginia Mote García
Sara Ríos Everardo
GUÍA DE ESTUDIO
Lengua Española
Descargar