Repensar al país desde la izquierda

Anuncio
Repensar al país desde la izquierda
Resumen informativo
Martes 05 de Abril 2016
www.alejandroencinas.com.mx/senado/
@A_Encinas_R

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Primeras Planas
PACTAMOS CON LA PGR PERPETUO SILENCIO: TORERO
EU INFILTRÓ A ‗CHAPO‘ DESDE EL 2008
SERVICIO GRATIS DE RTP, TROLEBÚS Y TREN LIGERO
DESAFÍA (A TODOS) EL HOY NO CIRCULA
PARA EL SAT, INVERTIR EN PARAISOS FISCALES ―NO ES ILEGAL‖
VIDEGARAY A MANCERA: YA NO HAY MÁS DINERO
APUNTAN 10 GRANDES GASOLINERAS A MÉXICO
NUEVO HOY NO CIRCULA ARRANCA CON PRECONTINGENCIA
SE EXTRENA NUEVO NO CIRCULA … CON PRECONTINGENCIA

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Oceanografía, la empresa predilecta de
Fox y Calderón, enganchada a los
paraísos fiscales
Involucrados en un presunto fraude multimillonario, los socios de Oceanografía construyeron desde 2011
un entramado empresarial en paraísos fiscales que alcanzaron a Estados Unidos y rebotaron en Suiza,
donde en 2014 se inició una investigación en su contra por lavado de dinero.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
CARTONES DE HOY
Aún hay niveles-Hernández

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Hedor autoritario
Alejandro Encinas Rodríguez
Transcurre el sexenio y las expectativas de crecimiento económico, generación de
empleos y mejoramiento de los salarios que ofertó Enrique Peña Nieto con las llamadas
reformas estructurales, no aparecen por ningún lado. Por el contrario, la economía se
debilita, mientras el trabajo y los salarios se precarizan aún más.
Lo mismo sucede en otros ámbitos de la vida pública: la llamada Cruzada Nacional
contra el Hambre se convirtió en un oneroso aparato burocrático, que no frena la espiral
de empobrecimiento de amplios sectores de la población, sumando 54 millones el
número de mexicanos en situación de pobreza; en tanto la violencia y el crimen
aumentan, el Estado se debilita y la corrupción asociada a los negocios y al crimen
sienta sus laureles.
El gobierno se niega a reconocer el fracaso del modelo económico que insiste en
mantener sin rectificar el camino emprendido. La soberbia, los intereses en juego y la
miopía política, lo llevan a asumir el riesgo de un brote de inconformidad social no con

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
medidas que reviertan el deterioro del bienestar de la población, el combate firme a la
corrupción y la impunidad, o el rescate de sus responsabilidades sociales y la rectoría
económica del país, sino con el amago autoritario.
Brotan signos del endurecimiento y la amenaza gubernamental en todos los ámbitos: la
descalificación de los trabajos del Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales
de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA y las acciones
unilaterales para dar a conocer un tercer peritaje sobre las presunta incineración, ahora
de siete personas, en el basurero de Cocula, con lo que se pretende cerrar la
investigación sobre la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa; la
negativa a la presencia del Relator de Naciones Unidas sobre Tortura, práctica que se ha
generalizado en el país, en momentos en que diversas encuestas señalan que el 64 por
ciento de los mexicanos tiene temor a ser torturado, o el precedente negativo que
representa el fallo de los tribunales del fuero militar que sólo sancionó a uno de los
elementos que participaron en las ejecuciones extrajudiciales en Tlatlaya por
indisciplina, en tanto se otorga impunidad a gobernantes corruptos y a bandas de juniors,
hijos de empresarios o funcionarios de alto nivel en el gobierno de Veracruz, quienes
impunemente, violan y cometen todo tipo de delitos.
Las señales más relevantes de este amago autoritario lo representan la llamada Ley
Eruviel y la Ley Reglamentaria del artículo 29 Constitucional. La primera, profundiza la
inefable experiencia de la Ley Bala en el estado de Puebla, dotando de gran
discrecionalidad a la fuerza pública para intervenir incluso cuando exista “resistencia
pasiva” de los ciudadanos; es decir, cuando “la persona no obedezca las órdenes
legítimas comunicadas de manera directa por el elemento (de seguridad) que
previamente se haya identificado como tal y no realice acciones que dañen al mismo, a
terceros o al elemento” (Art.12); o cuando para mantener la paz y orden público “la
determinación de hacer uso de la fuerza en el caso de asambleas, manifestaciones o

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
reuniones violentas o ilegales será tomada por el mando responsable del operativo, bajo
su más estricta responsabilidad” (Art. 16), lo que constituye una flagrante violación a los
derechos humanos y a la libertad de manifestación consagrados en la Constitución.
La segunda considera tres supuestos por los cuales es factible la restricción o suspensión
de los derechos y garantías: en los casos de invasión; perturbación grave de la paz
pública, o cualquier otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, lo que
permitiría suspender el ejercicio de los derechos políticos, el derecho a la vida, a la
integridad personal; el no ser sometido a desaparición forzada, tortura o pena cruel,
inhumano o degradante, el derecho a la protección de la familia y los derechos de las
niñas, niños y adolescentes, entre otros.
El estado de excepción de acuerdo con Carl Schmitt, es la situación extrema del Estado
en la que el soberano ejerce la facultad de determinar al enemigo público, trascendiendo,
si es necesario, el estado de sitio con el fin de proteger el bien público. Lo que enfrenta
nuestro país no es una amenaza que emane de la sociedad, si alguna situación de
excepción existe es el debilitamiento y descomposición del Estado mexicano, que se ha
convertido en su propio enemigo. (Senador de la República)

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
El principal problema no es la corrupción, es la
impunidad: Encinas
El senador propone que se dote de autonomía al Poder Judicial para acabar con la corrupción;
también dijo que se debe evitar que el crimen organizado alcance a los municipios
04/01/2016 REDACCIÓN
El senador Alejandro Encinas Rodríguez dijo que se requiere hacer reformas para fortalecer los
instrumentos de control legislativo del Congreso de la Unión sobre el Poder Judicial.
El principal problema no es la corrupción, es la impunidad, porque todos los actos de este tipo no se
sancionan; se requiere de autonomía del Poder Judicial para que no dependa de los otros poderes‖,
manifestó Encinas.
En entrevista con Jorge Berry para Grupo Imagen Multimedia, Encinas dijo que se debe dotar de
mayor autonomía a la SCJN es para que los magistrados sean elegidos en voto popular.
Modificar los mecanismos de selección de ministros de la Corte, a partir de un proceso abierto,
transparente, por decisión pública‖, dijo el Senador Encinas.
Destacó la importancia de que el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no sea
quien también presida el Consejo de la Judicatura Federal; además, propuso que aquellos
magistrados que formen parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación estén
impedidos para ser ministros de la Corte para evitar que se ―trastoque‖ la autonomía del Tribunal.
Otra medida para acabar la corrupción en los juzgados es eliminar el anonimato de los jueces, porque
eso les permite actuar con libertad en actos de corrupción (…) muchos jueces no tienen la formación
profesional ni la ética‖, señaló.
En referencia al asesinato de la alcaldesa de Temixco, Gisela Mota, Encinas dijo que se debe atacar
el nivel de penetración del crimen organizado en los gobiernos estatales y municipales.
Hay que acabar con la simulación. En los municipios donde los presidentes no llegan a acuerdos con
los ―malosos‖, son asesinados. No hay el respaldo por parte de la autoridad estatal y el Gobierno
Federal. El problema es cómo atacar el nivel de penetración del crimen organizado en los municipios.
Lo vemos en el caso Ayotzinapa, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México o en la fuga
de ―El Chapo‖, aseveró.
Agregó que se requiere una acción firme y severa para enfrentar los abusos de autoridad, pues dijo
que muchas veces las autoridades están coludidas con la delincuencia.
El Estado debe luchar contra la impunidad‖, declaró Encinas.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Anticipan 100 cambios a la ley contra la
corrupción
Leticia Robles
El presidente de la Comisión Anticorrupción del Senado, Pablo Escudero, anunció que se harán al
menos 100 cambios al documento original para la construcción de la reforma secundaria en materia
de corrupción, a fin de atender las observaciones de todas las fuerzas políticas, por lo que no será
necesario que se alie la oposición para presionar los cambios.
Además, adelantó que propondrá a los presidentes de las comisiones de Justicia, Fernando Yunes, y
Alejandro Encinas
de Estudios Legislativos Segunda,
, que son
codictaminadoras, que la próxima semana se abra una sesión entre legisladores e integrantes de
organizaciones sociales para que juntos revisen artículo por artículo y se discuta hasta el más mínimo
detalle.
Aunque públicamente han exigido que todas las conversaciones en torno a las nuevas leyes en
materia de anticorrupción sean públicas, para evitar que les sorprendan con documentos que no
fueron consensuados, este fin de semana senadores del PAN y el PRD se reunieron en privado con
integrantes de las organizaciones de la sociedad civil, para ponerse de acuerdo en el impulso
coordinado de la llamada iniciativa Tres de Tres a partir de esta semana.
Hasta el momento ninguno de los participantes en esa reunión privada, realizada a la hora de la
comida y fuera del Senado, ha dado cuenta de lo analizado en ellay de los acuerdos alcanzados, para
hacer un frente que busca presionar a Pablo Escudero y al PRI a que acepten sin discusión la
posición de ellos, en sus términos.
Ayer Excélsior informó que Juan Carlos Romero Hieles, responsable de la negociación por parte de
los senadores del PAN, sólo aceptó que era posible sumar fuerzas entre panistas y perredistas,
porque tienen coincidencias, pero de ninguna manera habló de los términos de la reunión sostenida
entre esas dos fuerzas y sociedad.
Interrogado sobre la intención de este frente para ejercer presión, Pablo Escudero recordó que en
todo proceso legislativo hay una construcción constante de de acuerdos; hay diferencias naturales en
las visiones.
…………..
Oceanografía, la empresa predilecta de Fox y
Calderón, enganchada a los paraísos fiscales
POR JESUSA CERVANTES
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Involucrados en un presunto fraude multimillonario, los socios de
Oceanografía construyeron desde 2011 un entramado empresarial en paraísos fiscales que

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
alcanzaron a Estados Unidos y rebotaron en Suiza, donde en 2014 se inició una investigación en su
contra por lavado de dinero.
En el centro de la estructura financiera está Mossack Fonseca, el despacho panameño experto en la
creación de empresas para ocultar el dinero y a sus dueños.
Así lo revelan los documentos que forman parte de los #PanamaPapers que obtuvo el diario alemán
Süddeusche Zeitung y compartió el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por
sus siglas en inglés), con Proceso y más de cien medios asociados en el mundo, en una investigación
global sin precedentes.
Proceso fue el único medio impreso de México convocado por el ICIJ en la investigación de 11.5
millones de archivos internos de Mossack Fonseca que duró casi un año con la participación de 376
periodistas de todo el mundo.
En el caso de Oceanografía, uno de los principales contratistas de Pemex durante los gobiernos del
PAN de Vicente Fox y Felipe Calderón, no sólo dieron a conocer operaciones offshore de la empresa,
sino que sus socios están bajo investigación en Suiza por lavado de dinero, según ―la instrucción
MSV.14.0338-BAN por blanqueo de capitales‖ integrada por la procuradora suiza, Angéle Wellauer en
2014.
Dos años antes, la suerte de los socios de Oceanografía era otra, de acuerdo con la historia de sus
socios contenida en los archivos de Mossack Fonseca, firma tocada también por el escándalo en
Petrobras, la empresa petrolera de Brasil.
―…el ing. Díaz requiere urgentemente…una BVI (empresa en Islas Vírgenes Británicas) ya sea de
nueva constitución o alguna que ya tengan ustedes lista, con las siguientes características:
Accionistas: Amado Omar Yáñez Osuna (50%) y Martín Díaz Álvarez (50%)…Objeto: requerimos a la
BVI para cederle unos pagarés. Dirección: pueden utilizar alguna que ya tengan para otra sociedad
(vg. DI Rod Maritime Corp)‖.
Lo anterior es parte de un correo electrónico fechado el 17 de abril de 2012 que envió Fabiola
Jiménez Juárez, empleada de Grupo Gasolinero México (GGM), del cual eran propietarios, en ese
tiempo, los hermanos Francisco Javier y Oscar Rodríguez Borgio y Martín Díaz Álvarez. Todos
propietarios del 15 % de las acciones de Oceanografía, principal proveedora de Pemex durante los
dos sexenios panistas.
La misiva está dirigida a Mayra Fernández, agente intermediaria de la consultoría estadunidense
Jordan Castellon Ricardo P.L., contratada por el despacho panameño Mossack Fonseca, AttorneysAt-Law.
La representante de la firma panameña en Florida, Estados Unidos, Olga Santini, recibió del agente
intermediario el correo final catalogado como de ―alta importancia‖. En la comunicación, se le
especifica que use la dirección 185 SW 7 Street, Unit 3205, Miami, Fl. 33130. La dirección es la
misma donde está radicada oficialmente la empresa DI ROD Maritime Corp en Miami.
Esta misma dirección será la que Martín Díaz Álvarez, Amado Yáñez Osuna y los hermanos
Rodríguez Borgio registrarán como domicilios particulares ante Mossack Fonseca los días en que
éste despacho les entregue acciones de algunas empresas creadas para ellos en paraísos fiscales.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Mossack creó para los dueños de Oceanografía tres empresas entre 2011 y 2012: Linard Consultants
Inc (accionistas Francisco Javier y Oscar Rodríguez Borgio y Martín Díaz Álvarez); Fairhaven Trading
Resources Limited (accionistas Francisco Javier y Oscar Rodríguez Borgio), y Ceresia Services
Limited (Martín Díaz Álvarez y Amado Yáñez Osuna), todas en las Islas Vírgenes Británicas.
Y a quien se encargaba de la nómina y pago a otros proveedores de la naviera a través de su firma
Grupo Impulsor del Sur (Grimsur), Fabián Narváez Tovar, Mossack Fonseca le constituyó en 2011
Fasana Corp en BVI.
Entre 2011 y 2014 Narváez creó en Florida empresas espejo a la conformada en el paraíso fiscal, –
Fasana Corp–, y a la mexicana Grimsur. Su participación en Oceanografía fue central y ahora el
Sistema de Administración Tributario (SAT) acusa a la naviera de evadir impuestos. Grimsur llevaba
la nómina de los más de 4,400 trabajadores de Oceanografía y el pago a algunos proveedores.
………………
Presidentes, ministros y reyes tiemblan
EFE Abril 5, 2016
La filtración masiva de "los papeles de Panamá" desató una convulsión mundial que obligó a
numerosos gobiernos a anunciar investigaciones fiscales, pero los principales afectados negaron
cualquier implicación en el escándalo o minimizaron su alcance
Como en los mejores tiempos de la guerra fría, el Kremlin aseguró que la filtración de los documentos
del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en desviar fortunas a paraísos fiscales, sólo
persigue ―desestabilizar‖ a Rusia y desacreditar al presidente Putin.
El escándalo, que pasa por ser la mayor filtración periodística de la historia, abarca más de once
millones de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión de
capitales en paraísos fiscales, y afecta a más de 140 políticos y altos funcionarios de todo el planeta,
entre ellos varios jefes o ex jefes de Estado.
En el caso de Putin, la investigación difundida ayer por el Consorcio Internacional de Periodistas de
Investigación (ICIJ, en inglés) revela cómo varios empresarios y al menos un amigo personal del
presidente ruso gestionaron hasta dos mil millones de dólares a través de bancos y sociedades
fantasma.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, calificó de poco profesional la investigación periodística, en la
que han participado más de un centenar de medios de comunicación, y acusó al Consorcio
Internacional de Periodistas de ser una tapadera para ―antiguos miembros‖ de la CIA y del
Departamento de Estado de Estados Unidos.
En España la Fiscalía decidió abrir diligencias para investigar la presunta existencia de actividades
delictivas tras aparecer en la documentación publicada los nombres de la hermana del rey Juan
Carlos, Pilar de Borbón; el director de cine Pedro Almodóvar, y el futbolista Lionel Messi, del Fútbol
Club Barcelona, ya investigado en España por otro delito fiscal.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
La familia Messi reaccionó a la noticia con un comunicado en el que aseguró que nunca ha usado la
sociedad que vincularía a Leo Messi con los denominados ‗Papeles de Panamá‘ y que los abogados
del jugador están ―estudiando acciones legales‖ contra los medios que han difundido la información.
En Argentina, el presidente Mauricio Macri, aseguró que la constitución de la firma Fleg Trading
constituida en Bahamas, de la que fue director y que aparece mencionada en la filtración de papeles,
fue ―legal‖ y no hubo nada ―extraño‖ en esa operación.
―En el caso particular de lo que a mí me compete, es una operación legal, hecha por otra persona,
constituyendo una sociedad offshore para invertir en Brasil, inversión que finalmente no se hizo y en
la que yo estaba puesto como director‖, dijo Macri en una entrevista con el diario La Voz del Interior,
de Córdoba.
En Lima el gobierno peruano se mostró partidario de que la Fiscalía investigue ―con celeridad‖ la
información según la cual destacados políticos y empresarios peruanos fueron asesorados por el
bufete panameño para la creación de sociedades opacas.
Otro de los afectados por el escándalo, el primer ministro islandés, Sigmundur David Gunnlaugsson,
se mostró muy nervioso durante una entrevista en televisión en la que fue interrogado sobre el
escándalo, pero descartó dimitir tras publicarse que junto a su esposa tuvo una empresa en un
paraíso fiscal.
Gunnlaugsson y su mujer, Sigurlaug Pálsdóttir, eran dueños de una sociedad de Islas Vírgenes
Británicas llamada Wintris, que tenía casi 4 millones de dólares en bonos en los tres principales
bancos islandeses, que se hundieron en la crisis de 2008.
En Londres el escándalo salpicó también al primer ministro británico, David Cameron, cuyo padre, Ian
Cameron, fallecido en 2010, usó los servicios del bufete panameño para blindar su empresa
Blairmore Holdings Inc de la hacienda británica.
Desde Bruselas la Comisión Europea recalcó que es ―muy activa en todos los frentes‖ de la lucha
contra la evasión y el fraude fiscal, y recordó que los bancos europeos deben facilitar ―un amplio
rango de información sobre operaciones fiscales en el mundo‖.
La CE salió en defensa del comisario de Energía y Acción por el Clima, el español Miguel Arias
Cañete, cuya esposa también figura en la lista de los denominados ―papeles de Panamá‖.
Según la CE, la información aportada por Arias Cañete ―parece estar en cumplimiento del código de
conducta para los comisarios‖, e incluye ―todas las actividades profesionales e intereses financieros
de la esposa del comisario que podrían representar un potencial conflicto de intereses‖.
En París el gobierno francés anunció que va a reclamar que se le entreguen los llamados ―Papeles de
Panamá‖, que supuestamente contienen informaciones de un millar de franceses que han recurrido a
estructuras opacas en paraísos fiscales, para que el Fisco y la Justicia puedan examinarlos.
En Ucrania el Partido Radical, una de las fuerzas europeístas con representación en el Parlamento,
propuso iniciar un proceso de impugnación del presidente del país, Petró Poroshenko, por haber
creado tres sociedades opacas en las Islas Virgenes en agosto de 2014, en el momento más duro de
la guerra en el este de Ucrania.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
La filtración masiva desveló también movimientos de empresas offshore vinculadas a la familia del
presidente chino, Xi Jinping, pero allí la censura borró de las redes sociales del país cientos de
comentarios referidos a un cuñado del presidente y a la hija del ex primer ministro Li Peng.
El primer ministro indio, Narendra Modi, ordenó una investigación sobre más de 500 ciudadanos
indios que supuestamente poseen compañías en paraísos fiscales, y advirtió de que ―se actuará
estrictamente‖ contra las cuentas que sean encontradas ilegales.
En Pakistán la familia y el gobierno del primer ministro paquistaní, Nawaz Sharif, negaron cualquier
tipo de ilegalidad tras conocerse que tres de los cuatro hijos del mandatario crearon compañías en las
Islas Vírgenes Británicas a través de las que controlan propiedades en Londres.
………………
“No haré un comentario adicional
#PanamaPapers”: Videgaray
sobre
POR JUAN CARLOS CRUZ VARGAS
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis
Videgaray, evadió fijar una postura sobre la investigación denominada #PanamaPapers, donde se
involucra a Juan Armando Hinojosa Cantú, el constructor y financiero de su casa de descanso en
Malinalco, Estado de México.
Luego de asistir al Foro sobre Recintos Fiscalizados Estratégicos, organizado por el Servicio de
Administración Tributaria (SAT), el funcionario federal se limitó a responder a los reporteros: ―El SAT
ya dio un pronunciamiento y no haremos ningún comentario adicional‖.
En distintos medios del mundo, entre ellos la revista Proceso, este fin de semana se difundió la
investigación denominada #PanamaPapers, realizada por una coalición de medios de comunicación
internacionales liderada por el diario alemán Süddeutsche Zeitung y el Consorcio Internacional de
Periodismo Investigativo (ICIJ, por sus siglas en inglés), donde se revela el ocultamiento de miles de
millones de dólares en compañías offshore.
El reporte involucra a políticos, empresarios, deportistas, bancos y grandes corporativos financieros
del mundo, quienes a través de la firma Mossak Fonseca destinaron grandes sumas de dinero a
paraísos fiscales. En la lista también figura Hinojosa Cantú, dueño de Grupo Higa y uno de los
contratistas consentidos del presidente Enrique Peña Nieto.
A diferencia del Ministerio de Hacienda español, que advirtió que actuará con ―mano dura‖ y aplicará
multas de hasta 150% del importe en caso de encontrar irregularidades ligadas a ese caso en el país
ibérico, Videgaray evitó hablar del asunto, que sí retomó el titular del SAT, Aristóteles Núñez.
―Lo ilegal sería que los recursos en el extranjero sí generen dividendos y no se paguen los impuestos
correspondientes‖, destacó Núñez, y recordó que el SAT ya tiene abiertas 54 auditorías de cuentas
en Suiza, en el banco HSBC descubiertas en el llamado Swiss Leaks y que involucran a altos
funcionarios públicos, así como al empresarios como Carlos Hank Rhon, quien en el caso
#PanamaPapers no pudo hacer negocios con Mossak Fonseca por su ―negro‖ historial financiero.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Por la mañana el SAT destacó en un comunicado que ―la información publicada (sobre
#PanamaPapers) se revisará ante la evidencia de la información institucional existente, con el
objetivo de valorar si hay elementos que configuren la comisión de actos de evasión fiscal y, en su
caso, iniciar el ejercicio de las facultades de ley‖.
Por separado, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón,
exigió que se vaya a fondo en el caso y no se quede en la nota periodística.
Además de Hinojosa Cantú, en el #PanamaPapers figuran otros nombres, entre ellos Amado Yáñez
Osuna; Martín Díaz Álvarez; los hermanos Oscar y Francisco Javier Rodríguez Borgio; Alfonso de
Angoitia; Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos; Guillermo Vogel Hinojosa, de Grupo
Collado; la esposa de Pablo Escandón Cusi, Marina Matarazzo; la actriz Edith González; Ricardo
Salinas Pliego, presidente de TV Azteca, y Guillermo Cañedo White, entre otros.
………………
#PanamaPapers: Bancos se asocian con
despachos para que ricos escondan sus
bienes
POR CONSORCIO INTERNACIONAL DE PERIODISTAS DE INVESTIGACIÓN
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La presión crecía para dos empresas globales a medida que se
acercaban las amenazas.
Durante años, el gigante banco suizo UBS y el despacho panameño Mossack Fonseca tuvieron una
relación de beneficios mutuos. Algunos de los clientes de UBS querían empresas fantasmas offshore
para mantener sus fortunas escondidas. Y Mossack Fonseca, uno de los mayores creadores de
empresas offshore en el mundo, estaba feliz de vendérselas.
Pero en 2010, bajo la amenaza de una investigación criminal por evasión de impuestos y lavado de
dinero abierta en Estados Unidos, UBS luchó para contener los daños. El consejo de directores del
banco quería salirse del negocio de la venta de offshore.
La situación se tensó durante una reunión que se llevó a cabo en Zúrich el 28 de septiembre de ese
año, cuando UBS aseveró que Mossack Fonseca –no el banco—tenía la responsabilidad de
identificar los propietarios de las empresas fantasmas detrás de sus cuentas secretas.
Dieter Buchholz, el empleado de Mossack Fonseca, argumentó que su despacho no tenía idea de
quiénes eran los verdaderos propietarios de empresas creadas por clientes de UBS porque el banco
había retenido la información. Patrick Küng, un ejecutivo de UBS, refutó la acusación. Aseveró que
Mossack Fonseca incurría en ―violaciones al código suizo de lavado de dinero‖ y que estaba
contemplando ―seriamente‖ reportar el despacho ante las autoridades, según los correos electrónicos
que relataron el encuentro.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Estos correos electrónicos surgieron entre los más de 11 millones de documentos internos de
Mossack Fonseca obtenidos por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por
sus siglas en inglés), el periódico alemán Süddeutsche Zeitung y otros cien socios de medios de
comunicación, entre ellos Proceso.
Los documentos filtrados ofrecen no solamente una mirada hacia las fricciones entre UBS y Mossack
Fonseca: proporcionan un panorama sin precedente de la forma con la que los bancos globales más
importantes trabajan de la mano con otros actores de la industria offshore para ayudar a los
superricos, políticos y criminales a esconder su dinero.
Más de 500 bancos, sus filiales y ramas incorporaron cerca de 15 mil 600 empresas fantasma con
Mossack Fonseca, de acuerdo con el análisis que realizó el ICIJ de los documentos. La gran mayoría
de ellas fueron creadas a partir de los años 90.
Tan sólo el gigante británico HSBC y sus filiales abrieron dos mil 300 empresas. En el caso de UBS,
esta cifra se elevó a mil 100. Otros grandes bancos que hicieron negocios con Mossack Fonseca
fueron Société Générale (979 entidades), la Royal Bank of Canada (378), Commerzbank (92) y Crédit
Suisse (mil 105).
La investigación estadunidense sobre el papel de los bancos en la evasión de impuestos a través de
entidades offshore se extendió rápidamente más allá de UBS. Crédit Suisse se declaró culpable por
distintos delitos en 2014, entre ellos ―asistir clientes en la utilización de entidades apócrifas para
esconder cuentas no declaradas‖ y pagó una multa de dos mil 800 millones de dólares. El banco
suizo Julius Baer negoció una sanción de 547 millones de dólares ese año. Wegelin, el banco suizo
más antiguo, clausuró en 2013 después de pagar 58 millones de dólares a la administración
estadunidense por ayudar a evasores fiscales. En total, por lo menos 80 bancos suizos han
negociado sus sentencias con las autoridades de Estados Unidos desde que la investigación sobre
UBS empezó.
―En todos los casos, UBS conoce la identidad de los beneficiarios finales de las empresas con las que
sus clientes le piden colaborar, y aplicamos las mismas reglas antilavado que en todas nuestras
relaciones con nuestros bancos y negocios‖, aseveró un vocero del banco en una declaración. ―De
manera proactiva, UBS decidió suspender‖ la instalación de empresas para clientes en 2010 ―debido
a los cambios en la regulación de algunas jurisdicciones donde se encontraban empresas offshore y
debido a un reforzamiento de las políticas internas de UBS‖.
Un vocero de Mossack Fonseca dijo: ―aplicamos una rigurosa debida diligencia de todos los clientes
nuevos y en prospecto, la cual muchas veces es más exigente que las reglas existentes y los
estándares a los que los demás están obligados. Muchos de nuestros clientes llegan a Mossack
Fonseca a través de despachos establecidos y de buena reputación, así como instituciones
financieras globales, incluyendo los bancos más importantes, los cuales también están sujetos a los
protocolos ‗conoce-tu-cliente‘ y sus propias regulaciones nacionales‖.
En un primer tiempo, frente a la actitud agresiva de UBS en 2010 Mossack Fonseca se sintió
traicionado por su socio de larga duración.
―UBS cambió totalmente y por los problemas que tuvieron que enfrentar reaccionan ahora de manera
excesiva‖, escribió Adrian Simon, la representante de Mossack Fonseca en Ginebra, en respuesta al
correo electrónico de Buchholz sobre la reunión tensa.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
―¡Parece que solamente quieren eludir su responsabilidad!‖, añadió Christopher Zollinger, uno de los
tres socios principales de Mossack Fonseca.
UBS y Mossack Fonseca encontraron un acuerdo en 2010 que les benefició a ambos. El despacho
asumiría la administración de las empresas fantasma de UBS y ofrecería un ―tratamiento especial‖ a
los clientes del banco, los cuales conservarían sus cuentas bancarias.
Normalmente, Mossack Fonseca solicita a los bancos que le proporcionen la información de
―diligencia debida‖ (DD) para verificar la identidad de los propietarios y confirmar que no estuvieran
señalados en actividades criminales, previo a la incorporación de las empresas.
Sin embargo, en ese caso acordó que aceptaría un ―DD ligero‖ de UBS, pues pediría mucho menos
documentos sobre los verdaderos propietarios y las razones por las cuales utilizarían las empresas
fantasma, según un correo electrónico fechado en diciembre de 2010.
A raíz de lo anterior, Mossack Fonseca trataría de manera directa con los clientes, ya no a través del
banco, y UBS pondría distancia entre sí y el mundo de las empresas offhsore.
Mossack Fonseca hizo un acuerdo similar con otros bancos importantes, para que éstos puedan
distanciarse de las empresas offshore de sus clientes, según los documentos. ―Sería ideal que el
tratamiento especial de los exclientes de UBS se extienda a todos los bancos de Ginebra‖, decidieron
los socios del despacho.
En 2010 y 2011, Mossack Fonseca logró acuerdos con Crédit Suisse y HSBC para otorgar el
―tratamiento especial‖ a las empresas fantasma de sus clientes.
Para la transnacional francesa Société Générale, este servicio VIP inició en 2008 y benefició a
empresas incorporadas para clientes del banco mediante acciones al portador. Las empresas que
tienen acciones al portador no registran ningún nombre. Quién las tiene entre las manos es su
propietario. Durante mucho tiempo, fueron consideradas como un instrumento para lavar dinero y
perpetrar otras actividades ilícitas. Han desaparecido poco a poco en el mundo debido a las
regulaciones más estrictas.
Cuando Société Générale se negó en proporcionar a Mossack Fonseca los nombres de los
verdaderos propietarios de las acciones al portador de las empresas que compró en las Islas
Vírgenes Británicas para sus clientes, el despacho se conformó y aceptó no recibir documentos de
diligencia debida del banco, según los documentos obtenidos por el ICIJ.
Mossack Fonseca también incorporó dos fundaciones que actuaron como accionistas de las
empresas de Société Générale. Con ello, escondió la verdadera propiedad de las autoridades. El
despacho le cobró más al banco porque ―el servicio especial flexible que proveemos (sin mucha
debida diligencia)… representa sin duda un mayor riesgo‖.
Un vocero de Société Générale aseveró que ―las acciones al portador, en las jurisdicciones donde
existen, pueden ser usadas por razones legítimas (no fiscales), por ejemplo en la protección de una
familia muy conocida originaria de un país donde existen riesgos a su seguridad. Société Générale no
evadió, ni pidió a Mossack Fonseca evadir los requisitos de diligencia debida… SG identifica y conoce
los beneficiarios finales de todas las empresas‖.
Un vocero de Crédit Suisse dijo que desde 2013 el banco ha implementado ―programas de
regularización fiscal‖ los cuales obligan a los clientes privados proporcionar evidencias de

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
cumplimiento fiscal. ―Un elemento clave para Crédit Suisse es que sus clientes utilicen estructuras
solamente para propósitos legítimos, por ejemplo para organizar la fortuna de sus familias que tienen
un amplio rango de bienes financieros en distintos países‖, aseveró el vocero.
Mossack Fonseca dijo que ―los procedimientos de diligencia debida se han llevado a cabo de acuerdo
con las leyes vigentes cuando las empresas y los casos a los que se refieren fueron incorporadas‖.
Una vocera de RBC dijo que el banco aplica un proceso de diligencia debida extensivo ―para
asegurarnos de entender quién es el cliente y cuáles son sus intenciones, y que no realice una
transacción hasta que lo hagamos nosotros‖. Commerzbank se negó a comentar.
De legítimo a sin escrúpulos
Muchas de las empresas incorporadas para los clientes de los bancos fueron utilizadas con
propósitos legítimos. Pero algunas han sido empleadas para ocultar actividades criminales o
inmorales, sirviendo de fachadas para dictadores, defraudadores o narcotraficantes.
Las estructuras que creó UBS a través de Mossack Fonseca abarcaron desde empresas offshore
controladas por Muhammad bin Nayef bin Abdulaziz Al Saud, el príncipe de Arabia Saudita, hasta
empresas controladas por Roberto Videira Brandao, inculpado por defraudar un banco brasileño que
colapsó, o Marco Tulio Henriquez, un banquero venezolano quien se encuentra prófugo de la justicia
estadunidense, la cual le señaló como ―lavador‖ de dinero para cárteles de narcotráfico.
En febrero de 2011, la guerra civil estaba a punto de estallar en Siria. Mossack Fonseca se preguntó
si continuar los negocios con Rami Makhlouf, el operador multimillonario del dictador sirio Bashar alAsad.
Ya en 1996, Mossack Fonseca incorporó empresas offshore que Makhlouf utilizó para abrir cuentas
bancarias en HSBC. El despacho contactó a HSBC cuando estalló la guerra para compartir sus
preocupaciones con el banco. HSBC no vio problemas, según los documentos, pese que el
Departamento de Tesoro de Estados Unidos ordenó la congelación de los bienes de Makhlouf en
2008.
Los socios de Mossack Fonseca decidieron que si Makhlouf estaba suficientemente bueno para
HSBC, entonces lo estaba para ellos también.
―Desde mi punto de vista, si el cuartel general de HSBC en Inglaterra no tiene problema con el cliente,
entonces opino que podríamos aceptarlo también‖, escribió el socio Zollinger. ―Hasta donde veo, hay
rumores pero ningún hecho ni investigación pendiente ni acusación contra esas personas‖.
El despacho observó que sus competidores acapararían el negocio si lo rechazara, aunque el
despacho se rindió más tarde y terminó su asociación con Makhlouf.
Las Personas Políticamente Expuestas (PEP, por sus siglas en inglés) ―no tienen por qué ser
rechazadas tan sólo por el hecho serlo, es cuestión de realizar un análisis de riesgo y una
administración adecuados‖, planteó Mossack Fonseca en su declaración.
Juntas, las empresas fantasma y la secrecía bancaria crean bloqueos para los gobiernos, los
individuos y los negocios que tratan de averiguar quien posee realmente una compañía. ―En la
mayoría de las situaciones, el camino se enfría, muere o se convierte en un callejón sin salida debido
a la imposibilidad de rastrear lo que llamamos ‗el último mile‘… el nombre y la dirección del

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
beneficiario final‖, dice Steve Lee, un investigador financiero privado y veterano en Los Ángeles,
cuyos casos desembocan frecuentemente en el mundo offshore.
―La secrecía bancaria y las jurisdicciones que fomentan la secrecía ofrecen oportunidades a los malos
tipos de escaparse con sus fraudes‖, afirma.
En un comunicado, HSBC dijo que ―estas alegaciones son históricas, en algunos casos tienen más de
20 años, y depredan las reformas significativas y ampliamente difundidas que hemos implementado
en los últimos años. Trabajamos de cerca con las autoridades para combatir el crimen financiero e
implementar sanciones‖.
Los documentos muestran que el involucramiento de los bancos en la instalación de compañías
offshore para sus clientes ha sido influenciado –para bien o para mal—por los esfuerzos de los
Estados en destapar las cuentas secretas y agarrar los evasores de impuestos.
En 2005, por ejemplo, la Unión Europea adoptó una nueva ley llamada Directiva sobre Ahorros
Europeos, que obligó a los bancos de cobrar impuestos en las cuentas de sus clientes residentes en
países europeos.
Pero la directiva solamente se aplicó a las personas; no a las corporaciones. Los documentos
muestran que los bancos aprovecharon este vacío legal y empezaron a vender productos mediante
los cuales transferían bienes de individuos a corporaciones offshore.
Las incorporaciones de empresas relacionadas con bancos se dispararon en Mossack Fonseca. En
2005, los bancos crearon mil 814 empresas fantasmas con el despacho panameño y su amplia red de
filiales. Dos años antes, esta cifra apenas alcanzó 543.
El número de empresas fantasmas creadas por bancos se mantuvo alto en los años siguientes. Casi
una de cada tres empresas incorporadas por bancos a través de Mossack Fonseca lo fue entre 2005
y 2008.
Los documentos filtrados sugieren que las investigaciones criminales sobre UBS y otros bancos
iniciadas en Estados Unidos ayudaron en frenar –mas no terminar—el uso de empresas offshore por
parte de los bancos.
Se derrumbaron las solicitudes de apertura de empresas offshore. Y muchas de las compañías
creadas en los años previos fueron clausuradas.
Pero eso no implicó que los bancos salieran del negocio offshore. Solamente cambiaron su enfoque.
Algunos bancos, por ejemplo, transfirieron las compañías a intermediarios pero siguieron ofreciendo
servicios bancarios a los clientes a través de las empresas offshore.
En 2013, un banquero privado de Crédit Suisse explicó que ―la tendencia actual para los abogados
consiste en preparar las estructuras, y el enfoque del banco reside en gestionar las cuentas de los
clientes (y no de sus estructuras)‖, de acuerdo con una nota que escribió un empleado de Mossack
Fonseca después de una reunión con el banco.
Los documentos muestran que a partir de 2010, los bancos empezaron a cambiar la información de
las compañías, al sustituir el nombre del banco por los nombres de empleados del banco. No queda
claro en los documentos por qué sucedió.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
En un caso, un correo de Mossack Fonseca a HSBC fechado en 2010 reportó que el despacho
incorporó compañías a nombre de siete banqueros de HSBC, entre ellos los hermanos Judah y
Nessim el-Maleh.
Posteriormente, Nessim el-Maleh fue inculpado con otro hermano por su involucramiento en un
esquema de venta de mariguana en París, con el cual el dinero de la venta de droga fue lavado a
través de cuentas en HSBC.
Judah el-Maleh fue despedido de HSBC en 2012. El año pasado, un fiscal suizo le señaló en un
acuerdo al que llegó con el banco en el marco de una investigación por lavado de dinero. Los fiscales
dijeron que el-Maleh no estaba cubierto por el acuerdo.
En otra instancia en 2010, HSBC transfirió la administración de una empresa fantasma llamada
Hynamer SA hacia Axel Stern, un empleado del banco. Mossack Fonseca había creado Hynamer en
Panamá en 2008 para el Banco Privado Suizo de HSBC. Era una de las múltiples empresas
fantasmas y tenía a su nombre cuentas bancarias en suiza que pertenecían a Arturo del Tiempo
Marques, un ejecutivo de negocios español.
En 2009, las autoridades catearon un buque de carga en el puerto de Caucedo, en República
Dominicana, el cual supuestamente llevaba granito a una de las empresas de Tiempo en España.
Había una tonelada de cocaína escondida a bordo. Una corte española lo condenó a siete años y
medio de reclusión en 2013. HSBC todavía hacía negocios con Hynamer en marzo de 2013.
Los documentos también revelan cierta desconfianza. En marzo de 2010, un banquero de HSBC en
Hong Kong pidió al despacho ―no llamar al número de oficina de un banquero para temas sensibles,
ya que las conversaciones telefónicas están siendo grabadas‖, según una nota de Mossack Fonseca
sobre la reunión.
En 2012, HSBC aceptó pagar mil 900 millones de dólares a la administración de Estados Unidos.
Admitió que violó las leyes antilavado y fracasó ―de manera intencional‖ llevar a cabo sus procesos de
diligencia debida. También aceptó estar sometido a un periodo de prueba de cinco años para evitar
cargos criminales.
Los documentos sugieren que las necrologías que daban por muerto el negocio de la secrecía
financiera subestimaron su resiliencia.
En 1991, Business Week aseveró que ―los días están contados para las cuentas secretas‖. Una
década más tarde Forbes declaró ―Banca Privada: RIP‖. En 2011, la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) anunció que ―la era de la secrecía bancaria ha
terminado‖.
Pero mientras se intensificó la lucha contra la evasión fiscal y el lavado de dinero a través del mundo
offshore en los últimos años, el sistema se adaptó de manera ingeniosa, moviendo dinero hacia los
puntos más débiles del sistema financiero. Esto obliga a las autoridades a jugar al guacamole con los
bancos y clientes afortunados surgiendo en nuevas localidades, incluso en los países que encabezan
el combate a los abusos del offshore.
En abril de 2013, por ejemplo, un empleado de Mossack Fonseca se reunió con Philippe Dudler, un
banquero de Crédit Suisse. De acuerdo con las notas de la reunión, Dudler dijo al despacho que
―clientes alemanes mueven sus bienes hacia Miami, ya que el secreto bancario es sólido allí, las
empresas de Delaware no tienen que reportar el nombre del (verdadero propietario) y el gobierno de

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Estados Unidos nunca respondió… respecto a cuentas bancarias que pudieran ser utilizadas para
fraude fiscal‖.
Crédit Suisse dijo que en los últimos tres años tuvo requisitos duros. Aseveró que ―termina la relación
bancaria‖ si sus clientes no cumplen con los requisitos de evidencia de ―cumplimiento fiscal‖.
En febrero de 2013, los documentos muestran que UBS Private Banking Deutschland AG instaló
Venilson Corp. en Panamá. Su propietario era un brasileño llamado Milton de Olveira Lyra Filho.
Lyra Filho es un lobbyista altamente conectado, cercano a Renan Calheiros, presidente del Senado.
El Congreso lo está investigando por ser el supuesto conducto de decenas de millones de dólares
provenientes de sobornos y canalizados a través de compañías offshore en un escándalo que estalló
el año pasado e involucró el fondo de pensiones de los trabajadores del correo brasileño.
UBS y Mossack Fonseca hicieron negocios con Lyra Filho pese que su nombre surgió en 2011, en
otro escándalo de trapicheo en el Ministerio de Turismo. Lyra Filho, quien se negó en responder a las
solicitudes de comentario, no fue inculpado.
UBS aseveró que dejó de incorporar empresas offshore para sus clientes en 2010. Los documentos
de Mossack Fonseca muestran que el banco instaló 25 empresas offshore entre 2011 y 2013.
…………..
El SAT no ve ninguna ilegalidad en trasladar
fondos a paraísos fiscales
Invita a los mexicanos involucrados a aprovechar plan de incentivos para el retorno de capitales
Víctor Cardoso
Periódico La Jornada
Martes 5 de abril de 2016, p. 9
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón Castañón, exigió
llevar a fondo las auditorías fiscales en contra de quienes han enviado recursos económicos al
extranjero o los tienen en paraísos fiscales para evadir impuestos. Que esto vaya a fondo y no se
quede en la nota periodística, exigió el empresario.
En el foro Recinto fiscalizado estratégico, propuesta de ampliación de beneficios, evento organizado
por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y que inauguró el secretario de Hacienda, Luis
Videgaray Caso, este funcionario federal se limitó a responder sobre el escándalo: el SAT ya dio un
pronunciamiento y no haremos ningún comentario adicional.
Fue Aristóteles Núñez Sánchez, jefe del SAT, quien hizo las explicaciones desde el punto de vista
fiscal. No es ilegal tener recursos en el extranjero o en paraísos fiscales, dijo; lo ilegal, añadió, es que
si esos recursos generaron dividendos no se paguen los impuestos correspondientes.
Además sostuvo que el órgano fiscal tiene abierto un programa de incentivos para regularizar el pago
de impuestos de capitales depositados en el exterior el cual concluye en junio próximo. Por lo pronto,
desde el pasado domingo –informó– se comenzaron a revisar las bases de datos de años anteriores

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
para compararla con las operaciones hechas públicas. Para el SAT, tenemos información de interés,
muy valiosa que debemos revisar con objetividad de acuerdo con los datos que tenemos en la
institución, puntualizó.
En el exterior hay más de 55 mil millones de dólares de mexicanos
Aunque el jefe del SAT no se atrevió a hacer estimaciones sobre depósitos en el exterior, de acuerdo
con los datos más recientes del Banco de México, a diciembre de 2015 había en el exterior alrededor
de 55 mil 413.22 millones de dólares de mexicanos depositados o invertidos en instrumentos
financieros (conocido como inversión de cartera).
En el mismo acto, el presidente del CCE, Castañón Castañón, expuso en declaraciones a los medios
de información: todos los mexicanos tenemos que pagar nuestros impuestos; en la generación de
valor hay un impuesto que es el sobre la renta. Todos debemos contribuir con el erario.
Por eso, añadió el líder empresarial, ―esperemos que en el curso de los días se logre la
profundización de la noticia y no solamente sea una nota, sino que tenga todos los fundamentos para
llegar al fondo de los hechos. Que se investigue, se esclarezca, que se encuentren los mecanismos
que estén fuera del marco legal, se sancione y se llegue a las últimas consecuencias. Si estamos
buscando transparencia y estado de derecho, tenemos que actuar siempre conforme a la ley.
Esperemos que toda la investigación lleve el cauce legal que corresponda, que no sólo se quede en
la nota periodística, sino que esto provoque toda una investigación para que se aclare ante la opinión
pública cualquier desvío fuera de la ley y que pague quien deba pagar los impuestos
correspondientes. Un llamado para todos los empresarios que puedan tener la asesoría de
despachos, que los certifiquen correctamente, de tal forma que cualquier movimiento financiero esté
sustentado bajo el marco de la ley, de las prácticas generalmente adecuadas y aceptadas, para
seguir dando un testimonio de que el empresario mexicano en lo general cumple con lo que le
corresponde conforme a la ley fiscal y la financiera, dijo Castañón Castañón.
Por su parte, Núñez Sánchez recordó que el SAT ya tiene abiertas 54 auditorías de cuentas en la
sucursal del banco HSBC en Suiza y que el año pasado también fueron descubiertas por trabajos
periodísticos. En estas auditorías, precisó, se han encontrado saldos que van de 25 a cinco millones
de dólares.
–Pero en este nuevo caso se menciona a altos funcionarios públicos y poderosos empresarios –se le
recordó.
–La ley no distingue entre funcionarios o empresarios de alto peso, mediano peso o bajo peso. La ley
se tiene que aplicar y es aplicable en general para todos; las sanciones del mismo modo son iguales
para todos: va de una tasa de 30 a 35 por ciento de los ingresos generados, según el año de que se
trate; los impuestos correspondientes de las contribuciones omitidas; actualización y recargo sobre la
cantidad no pagada, que puede ser hasta de cien por ciento de los impuestos no pagados, y prisión
de tres meses a nueve años en caso de comprobarse algún delito.
Mecanismos para los que mandan su capital fuera del país
Núñez Sánchez explicó que para quienes tienen recursos en el exterior hay muchos mecanismos que
ha tenido la ley en diferentes tiempos: pagos anónimos, hasta 2013 y 2014; sujetarse a un régimen
fiscal que está en el artículo 178 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta; se llaman regímenes fiscales
preferentes, también pueden ellos declarar sus inversiones en las empresas en el extranjero, pagar

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
sus impuestos y se acabó el tema. ¿Qué es lo que tenemos que hacer? Con esta lista, al igual que el
año pasado de una lista de un banco con cuentas en Suiza, tenemos que revisar quiénes de los que
hoy son públicos y después que vayan saliendo más nombres, si es que los periodistas nos ayudan
con esa información, quiénes de ellos si pudieron presentar en su declaración anual sus inversiones,
sus rendimientos en esos países o bien quién se acogió a ese pago anónimo que se tuvo hasta 2013
o quién podría entrar a ese retorno de inversiones en el programa que está vigente hasta junio y
quién de ellos no lo haya hecho, siendo que aparece en una lista como esa; es muy claro, la
autoridad inicia auditorías y de ellas determina créditos y el contribuyente tiene que pagar sus
impuestos.
………………
REPORTE INDIGO
Todos a investigar los #PanamaPapers
Las naciones aseguran que analizarán casos de presunto desvío de fondos de la información
revelada por la investigación periodística conocida como Los Papeles de Panamá dada a conocer
este fin de semana
POR INDIGO STAFF
"La autoridad en México tiene que determinar si efectivamente el dinero que tienen esos paraísos
fiscales corresponde a lo que han declarado.‖
Jorge Carlos Ramírez Marín
Vicecoordinador del PRI en San Lázaro
Las revelaciones sobre lavado de dinero a nivel internacional hechas por el Consorcio de
Internacional de Periodistas de Investigación han puesto a trabajar a las autoridades del mundo.
La presunta red de evasión fiscal que operaba en Panamá a través del gabinete de abogados
Mossack Fonseca desató una serie de investigaciones en Francia, España, Islandia, Italia y, obvio,
México, no es la excepción.
Nuevamente una filtración, como se hizo con WikiLeaks, pone en evidencia a los grupos de poder.
Los rastreos de delincuencia financiera de las naciones implicadas quedaron mal parados.
Las fiscalías francesa y española abrieron una investigación preliminar por blanqueo de fraude fiscal
agravado. En un comunicado el gobierno francés aseguró que el sistema de evasión fiscal develado
por el trabajo periodístico es susceptible de involucrar a más personas que residen en Francia y por
eso es imperativo indagar.
El propio presidente François Hollande prometió que toda la información que sea publicada dará lugar
a investigaciones por parte de los servicios fiscales del país.
La revelación de los datos es ya un escándalo internacional. A unas cuantas horas de que fue dado a
conocer por decenas de medios internacionales se hizo trending topic en las Twitter.
Las reacciones de los gobiernos no se hicieron esperar. En todos los países involucrados, sin
excepción, se lanzaron comunicados presumiendo que se tomarán cartas en el asunto.
En México, Aristóteles Núñez Sánchez, titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT),
adelantó que realizarán las investigaciones que sean necesarias. Señaló que los paraísos fiscales se
utilizan siempre con tres objetivos: protección de activos, confidencialidad y evasión fiscal.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
El funcionario dijo que se tiene, primero, que establecer en cuál de estos supuestos están los
mexicanos presuntamente involucrados. Aseguró que tener inversiones en países considerados
paraísos fiscales no es en sí un delito, pero que si esas operaciones generan rendimiento o intereses
y no se declararon en tiempo y forma entonces sí es causante de delito en México.
―Se tienen que revisar los nombres que son públicos. ¿Quiénes de ellos sí pudieron presentar en su
declaración anual sus rendimientos? Si se acogió al pago anónimo o si puede entrar en el programa
de retorno de inversiones que está vigente hasta junio.
De encontrarse que los presuntos implicados no cumplieron con sus obligaciones fiscales estarían
obligados a pagar 30 por ciento de los montos totales y una multa que podría ser equivalente al 100
por ciento de lo no declarado. El daño fiscal, de ser comprobado, alcanzaría prisión desde tres meses
hasta cuatro años.
El vicecoordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín, aseguró que su
partido celebra que se hayan dado a conocer estas filtraciones para que la Secretaría de Hacienda
investigue y castigue si existen responsables.
―Todos, sin excepción, empresarios, políticos, artistas, deportistas. La autoridad en México tiene que
determinar si efectivamente el dinero que tienen esos paraísos fiscales corresponde a lo que han
declarado en nuestro país. Y si no fuera así, aplicar las sanciones correspondientes; no importan los
nombres, ni el nivel social, ni la filiación partidista que tengan‖, advirtió.
El extitular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano aseguró que el SAT no
persigue a quien acumula riqueza, sino a quien se burla de las leyes fiscales del país.
La IP se suma
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) advirtió que la revisión del caso por parte de las
autoridades mexicanas tienen que ir en serio y a fondo.
―Todos los mexicanos tenemos que pagar nuestros impuestos. En la generación de valor hay un
impuesto que es el Impuesto Sobre la Renta (ISR); todos debemos contribuir con el erario. Si las
operaciones se clarifican y hay responsabilidades se tiene que ejercer y si están dentro de la ley tiene
el derecho de argumentar los mecanismos‖, dijo Juan Pablo Castañón, titular de la organización
empresarial.
―Se debe de investigar, que se aclare y que se encuentren los mecanismos que estén fuera del marco
legal y jurídico. Y los que sean así, pues que se les sancione y se llegue hasta las últimas
consecuencias‖, expuso Castañón
…………………
Autoridades españolas advierten que irán tras
los que evadieron impuestos
El Ministerio de Hacienda afirma que la pena será de 150 por ciento de lo defraudado
Armando G. Tejeda
Corresponsal

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Periódico La Jornada
Martes 5 de abril de 2016, p. 5
Madrid.
Las instituciones públicas de España comenzaron ayer a deslindar responsabilidades sobre los
presuntos delitos fiscales filtrados por la investigación denominada Los papeles de Panamá.
La Fiscalía Anticorrupción, la Fiscalía de la Audiencia Nacional y los inspectores del Ministerio de
Hacienda anunciaron la apertura de investigaciones puntuales para conocer los detalles de las
operaciones financieras, sin distinciones, para lo que ya se abrieron averiguaciones contra algunos de
los nombres más destacados de la trama, entre ellos Pilar de Borbón, hermana del rey emérito Juan
Carlos de Borbón; el cineasta Pedro Almodóvar; el futbolista argentino Lionel Messi, y Micaela
Domecq, esposa del comisario de Energía y Medio Ambiente de la Unión Europea, Miguel Arias
Cañete.
La filtración periodística de unos 11.5 millones de documentos que prueban supuestos fraudes
fiscales de algunas de las grandes fortunas del país provocó un cisma en la clase política española,
que por un día dejó en segundo plano el hecho de que se cumplen casi tres meses sin gobierno y que
el futuro pacto de gobernabilidad sigue en el aire.
Todos los medios de comunicación destacaron los nombres y el modus operandi que se detalla en la
filtración, en la que se prueba la ingeniería financiera que permite la evasión fiscal a través de
paraísos fiscales.
La fiscalía española explicó que la investigación pretende esclarecer la naturaleza y circunstancias de
los hechos, y de cualesquiera otros delitos que puedan resultar de las diligencias, así como la
identificación de sus responsables, y determinar la concurrencia de los requisitos necesarios para
proceder a su persecución ante los tribunales.
Hacienda advirtió que en caso de que se hayan evadido impuestos, la pena será de 150 por ciento
del total de lo defraudado, al margen de los otros delitos que se les pueda imputar, que podrían ser el
lavado de capitales y asociación delictiva.
El propio ministro de Hacienda, Cristóbal Montora, advirtió: la Agencia Tributaria actúa de oficio y no
espera órdenes de nadie, así que cuando salen datos o pistas a la luz, las leyes rigen para todos los
ciudadanos por igual; no hay excepción ni categoría o causa alguna para que no sea así.
Entre los señalados se encuentra uno de los grandes ídolos del futbol mundial, el argentino Lionel
Messi, quien a través de su familia aclaró que nunca usó el fondo que le atribuyen, y anunció
acciones legales contra los medios de comunicación que lo vinculen con alguna ilegalidad, que
sostiene no haber cometido en ningún momento.
―Ante las noticias emitidas por distintos medios de comunicación en las que se atribuye a Lionel
Messi la creación de una sociedad dirigida a ‗poner en marcha un nuevo entramado de fraude fiscal‘,
la familia Messi desea dejar claro que Lionel no ha llevado a cabo ninguno de los actos que se le
imputan, siendo falsas e injuriosas las acusaciones de haber diseñado una nueva trama de evasión
fiscal e, incluso, de crear una red de blanqueo de capitales‖.
El equipo de futbol Barcelona indicó que confía en los argumentos que ha hecho públicos en un
comunicado la familia Messi, y añadió que ―desde el primer momento en que se dieron a conocer los

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
documentos que vinculaban al astro del balompié con Los papeles de Panamá, el club ha hecho
llegar su afecto y solidaridad al jugador y toda su familia‖.
El laureado cineasta Pedro Almodóvar reconoció la existencia de la cuenta que aparece a nombre de
la productora que gestionan él y su hermano, Agustín, pero subrayó que ese fondo está sin actividad
desde 1994 y que en ningún caso lo ha utilizado para ningún fraude o acto delictivo.
Agustín Almodóvar, productor y hermano del creador, que en los próximos días estrenará su nueva
película, aseveró: Yo me hice cargo de todos los asuntos referidos a la gestión de la empresa, y él se
dedicó a los aspectos creativos.
La casa real se desentendió de la polémica, y al ser preguntados los voceros oficiales sobre la
presunta vinculación de la hermana del rey emérito, se limitaron a aclarar que la infanta Pilar no es
miembro de la familia real, ni siquiera de la familia directa del rey.
Desde Bruselas, el comisario Arias Cañete reconoció la existencia de la cuenta a nombre de su
esposa, Micaela Domecq, de la familia dueña de la marca de licores con el nombre de su apellido.
Con respecto a la compañía referida en las noticias, según la información aportada por el comisario
Arias Cañete, esta firma ha estado inactiva desde hace varios años, antes de que el comisario
asumiese el puesto en noviembre de 2014, señalaron desde la Comisión Europea.
Desde el periódico digital El Confidencial, que es el medio español que ha tenido acceso a la lista, se
anunció que en los siguientes días se darán a conocer más nombres.
………………
ONG exigen a líderes mundiales prohibir las
“empresas opacas”
POR LA REDACCIÓN
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La investigación denominada #PanamaPapers desenmascaró ―el lado
oscuro del sistema financiero global‖, lo que hace necesario que los líderes mundiales lleguen a un
acuerdo ―para prohibir las empresas opacas‖.
Así lo destacó este lunes la organización Transparencia Internacional, que junto con Oxfam
demandaron actuar contra todas aquellas personas, incluidos líderes políticos, que ocultaron millones
de dólares en paraísos fiscales.
La investigación realizada por una coalición de medios de comunicación internacionales liderada por
el diario alemán Süddeutsche Zeitung y el Consorcio Internacional de Periodismo Investigativo (ICIJ),
basada en 11.5 millones de documentos sobre cuentas registradas en zonas de bajos impuestos,
―desenmascara el lado oscuro del sistema financiero global en el que bancos, abogados y
profesionales de las finanzas utilizan empresas opacas para hacer operaciones monetarias ilícitas y
corruptas.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
―Eso es algo que tiene que detenerse. Los líderes mundiales tienen que llegar a un acuerdo para
prohibir las empresas opacas‖, exigió Transparencia Internacional.
Además llamó a impulsar desde el G20 la creación de registros públicos de propietarios y
beneficiarios de empresas de acuerdo con los estándares internacionales y establecer sanciones
para los países que no se acojan a esos estándares.
―Eso debe incluir no sólo a los países del G20 sino también a los numerosos países, grandes y
pequeños, donde la creación de empresas opacas es un gran negocio‖, apuntó.
Oxfam, por su parte, dijo que los Papeles de Panamá demuestran que los paraísos fiscales siguen
siendo una realidad a la que ni gobiernos ni instituciones internacionales han querido mirar de frente.
―Si los paraísos fiscales siguen existiendo y llevándose millones y millones, es por la falta de voluntad
política, nacional e internacional. Esta nueva filtración nos permite hacernos una idea de cómo
funcionan estas turbias prácticas, pero el verdadero escándalo es que muchos de los casos que el
ICIJ ha sacado a la luz no son ilegales, sino que se aprovechan de legislaciones débiles e
insuficientes‖, puntualizó Susana Ruiz, responsable de Justicia Fiscal de la organización.
Por ello, Oxfam exigió que el sistema fiscal internacional sea reformulado para evitar que las grandes
fortunas y empresas puedan ocultar miles de millones en paraísos fiscales, privando así a todos los
países, pero sobre todo a los más pobres, de ingresos fiscales que les corresponden.
―La captura política genera un sistema regido por el amiguismo y la corrupción, en donde ciertos
sectores son privilegiados y protegidos con consecuencias económicas y sociales graves, y que
reproducen la exclusión de grupos cada vez más grandes. Si se está generando alguna riqueza, no
nos están beneficiando a todos‖, agregó Ricardo Fuentes-Nieva, director ejecutivo de Oxfam México.
De acuerdo con la organización, cada año los países pobres pierden 170 mil millones de dólares,
mientras 400 millones de personas ni siquiera tienen acceso a asistencia sanitaria básica.
―Mientras una minoría privilegiada se aprovecha de las lagunas del sistema fiscal internacional, se
recorta en educación o salud de calidad. En México el 48% de las escuelas públicas carecen de
acceso a drenaje, 31% carecen de acceso a agua potable, 12.8% no cuenta con baños o sanitarios. A
nivel global, no hay más excusas para la inacción: hay que sancionar a bancos y a otros actores que
facilitan la evasión y elusión fiscal y alcanzar un gran consenso internacional que ponga fin a las
debilidades de un sistema fiscal internacional en el que el secretismo, la falta de transparencia y el
abuso de poder siguen siendo la norma‖, subrayó Fuentes-Nieva.
De acuerdo con Edward Snowden, el exanalista de la NSA que filtró un millón y medio de
documentos clasificados que demuestran que Estados Unidos espía de manera masiva y no regulada
a todos los usuarios de Internet, los Papeles de Panamá son la ―mayor filtración de la historia del
periodismo de datos […] y se trata sobre corrupción‖.
………………
Irritación social por evasores fiscales
En Islandia salen a las calles para exigir que renuncie el premier

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
La OCDE acusa a Panamá de no compartir información financiera
Afp, Dpa y Reuters
Periódico La Jornada
Martes 5 de abril de 2016, p. 2
Reikiavik.
El primer ministro de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson, rechazó renunciar, como exigieron
miles de personas ayer aquí, en momentos en que los gobiernos de Francia, Australia y Nueva
Zelanda, entre otros, anunciaron por separado que investigarán el esquema con el que al menos 140
personalidades a escala mundial realizaron operaciones para evadir el pago de impuestos, evitar
sanciones y realizar lavado de dinero en paraísos fiscales a través del despacho panameño Mossack
Fonseca.
Allegados al presidente chino, Xi Jinping, al ex primer ministro chino Li peng y al premier británico
David Cameron figuran entre las filtraciones de la operación denominada Los papeles de Panamá,
hechas el domingo por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas
en inglés).
El primer ministro islandés rechazó renunciar, horas después de una multitudinaria protesta en la que
se exigió su dimisión luego que su nombre, junto con el de su esposa, apareció como titular de una
sociedad en un paraíso fiscal, en la investigación coordinada por el ICIJ, organización sin fines de
lucro con sede en Washington.
La investigación se efectuó con 11.5 millones de documentos y 2.6 terabytes de información que el
diario alemán Süddeutsche Zeitung obtuvo de una fuente anónima hace más de un año y que
compartió con más de 100 organizaciones de prensa de 78 países.
La filtración corresponde a e-mails, pdfs y material fotográfico, así como a documentos bancarios
internos del despacho Mossack Fonseca, que se extiende desde la década de los años 70 del siglo
pasado hasta comienzos de 2016.
En las filtraciones, que según el ICIJ durarán un mes, aparecen 128 políticos de distintas esferas,
entre ellos mandatarios y ex gobernantes; 61 familiares o socios cercanos a líderes y deportistas,
empresarios, actores, conocidos criminales y otras personalidades públicas, que crearon con ayuda
de Mossack Fonseca unas 214 mil empresas offshore, es decir, constituidas fuera del país de
residencia con el fin de evitar pagar impuestos, en paraísos fiscales.
De acuerdo con ICIJ, Gunnlaugsson y Anna Sigurlaug Pálsdóttir, que después sería su esposa,
tenían en 2007 participación en la empresa Wintrics, ubicada en Islas Vírgentes Británicas, donde
fueron a parar millones de dólares que la pareja del político heredó de su padre.
Cuando en 2009 se convirtió en diputado, Gunnlaugsson no mencionó la empresa y a finales de ese
mismo año le vendió a su mujer, por tan sólo un dólar, su participación de 50 por ciento en la
compañía.
En el Parlamento, los partidos opositores presentaron una moción de censura contra el mandatario.
En las calles, unos 22 mil islandeses de un total de 320 mil habitantes firmaron una carta exigiendo la
dimisión de Gunnlaugsson, ya que las transacciones del ahora gobernante se realizaron durante la
crisis financiera mundial 2008-2009, la cual golpeó a Islandia, cuyos tres mayores bancos quebraron.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Islandia fue un caso importante porque fue el primero en la época moderna de un país que
literalmente quebró. El caso de Islandia fue una de las primeras expresiones de la crisis que se
extendió por toda Europa aun cuando es una de las naciones más igualitarias y desarrolladas de ese
continente en términos sociales.
China
Al menos ocho miembros, antiguos o actuales, del Comité Permanente del Buró Político del Partido
Comunista Chino (PCC) figuran entre los responsables identificados por la investigación del ICIJ.
Entre los parientes o allegados de altos responsables chinos señalados figura Deng Jiagui, cuñado
del presidente de China, Xi Jinping.
En 2009, cuando Xi ya integraba el comité permanente del Buró Político, Deng se convirtió en el
único accionista de dos sociedades offshore en Islas Vírgenes Británicas, reveló la investigación.
En junio de 2012, en una investigación sobre la fortuna de la familia Xi, la agencia Bloomberg reveló
que Deng y su esposa poseían cientos de millones de dólares de activos inmobiliarios y títulos
financieros.
En Los papeles de Panamá figura Li Xiaolin, hija de Li Peng (primer ministro chino de 1987 a 1998),
quien junto a su marido tuvo una fundación en Liechtenstein, controlada a su vez por una firma con
sede en Islas Vírgenes, en la época en que su padre estaba en funciones.
Además se nombra a una nieta de Jia Qinglin, ex miembro del Comité Permanente del Buró Político
del PCC, y a un arquitecto francés, Patrick Devillers, cercano al ex príncipe rojo caído en desgracia,
Bo Xilai, quien ayudó a su esposa a comprar –pasando por una firma pantalla– una villa en Francia.
Los medios chinos abordaron las revelaciones de Los papeles de Panamá, pero sin mencionar a los
personajes locales implicados.
Gran Bretaña
La publicación del ICIJ resultó embarazosa también para el premier de Gran Bretaña, David
Cameron, ya que su difunto padre, Ian Cameron, algunos miembros del Partido Conservador en el
Parlamento, ex diputados conservadores y financieros aparecen en los documentos revelados.
Ian Cameron utilizó los servicios de Mossack Fonseca para blindar de la autoridad tributaria británica
su empresa Blairmore Holdings, reportó el diario The Guardian.
Ian Cameron contrató a un pequeño ejército de residentes en Bahamas, incluido un obispo, que
permitieron al fondo de inversión fundado en 1980 funcionar en un paraíso fiscal para evadir
impuestos. En 30 años, la empresa, bautizada en honor a la casa familiar de los Cameron en
Aberdeenshire, Escocia, no ha pagado un solo penique en impuestos.
Ucrania
La oficina anticorrupción de Ucrania informó que no investigará a su mandatario, Petro Poroshenko,
por crear una compañía en Islas Vírgenes en 2014, durante el auge del conflicto con Rusia.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Poroshenko es el único accionista de Prime Asset Partners, una sociedad que el despacho Mossack
Fonseca dio de alta, refirió el diario español El Mundo.
Deportistas y más
La Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA) está muy presente en los millones de
documentos revelados por el ICIJ. Se cita a dos ex vicepresidentes, el francés Michel Platini y el
uruguayo Eugenio Figueredo.
Platini, suspendido seis meses de toda actividad relacionada con el futbol por una transferencia poco
clara de 1.8 millones de euros que recibió del ex presidente de la FIFA Joseph Blatter, habría
recurrido a los servicios de Mossack Fonseca en 2007, año en el que fue nombrado presidente de la
Liga de Campeones de la UEFA, para administrar una sociedad en Panamá.
Figueredo, inculpado en diciembre por fraude y lavado de dinero en el contexto de la investigación del
escándalo de la FIFA, aparece por sus lazos con siete empresas offshore para las que habría
trabajado el abogado uruguayo Juan Pedro Damiani, presidente del club de futbol Peñarol y que
además era miembro de la comisión de ética de la FIFA.
En la larga lista de implicados figuran además: el paraguayo Nicolás Leoz, el golfista británico Nick
Faldo; Kojo Annan, hijo del ex secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan; Mohammed
Mounir, secretario personal del rey Mohamed VI de Marruecos, y el actor hongkonés Jackie Chan.
La Casa Blanca dijo que no comentará el caso, al señalar que Estados Unidos es un líder defensor de
la transparencia, y que el Departamento de Justicia y el Tesoro investigan casos de ese tipo.
Australia, Suecia y Holanda anunciaron por separado que abrirán investigaciones.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) acusó a Panamá de no
estar comprometido con el intercambio automático de información financiera.
Varias organizaciones no gubernamentales abogaron por la prohibición pura y simple de sociedades
anónimas fantasmas. Oxfam advirtió que las prácticas de evitar el pago de impuestos perjudican más
que nada a los países pobres.
………………….
Cuando hay escándalos, Peña ordena a Nuño
atacar a Morena: AMLO
POR ROSALÍA VERGARA
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Cada vez que se dan a conocer escándalos de corrupción en el país,
como ocurrió con el caso #PanamaPapers, que involucra a varios funcionarios mexicanos, el
gobierno federal da órdenes para atacar a Morena.
Así lo señaló este lunes el presidente nacional de ese partido, Andrés Manuel López Obrador, al
responder a los señalamientos del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño,
quien esta mañana calificó como ―una burla‖ el ofrecimiento que hizo el tabasqueño al magisterio

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
disidente de Oaxaca de dar marcha atrás a la reforma educativa, en caso de que esa fuerza política
gane la gubernatura en la entidad.
También te recomendamos
―Una burla‖, ofrecimiento de AMLO de echar atrás la reforma: Nuño
―Cuando hay un escándalo de corrupción que involucra a EPN, o sea, a diario, mandan al de la SEP a
atacarnos. Entiendan, Nuño da flojera‖, escribió el exjefe de gobierno de la Ciudad de México en su
cuenta de Twitter
López Obrador también criticó en redes sociales al que llama el contratista preferido de Peña Nieto, el
empresario Juan Armando Hinojosa Cantú, tras la revelación de que ocultó 100 millones de dólares
en ―paraísos fiscales‖, según reveló la investigación periodística denominada #PanamáPapers.
El excandidato presidencial escribió en Twitter: ―Revelan que lavan dinero en paraísos fiscales,
Hinojosa contratista predilecto de EPN y el hijo de Yunes, candidato del PAN en Veracruz‖.
Antes, el tabasqueño asistió al arranque de campaña de Martha Palafox, candidata de Morena al
gobierno de Tlaxcala.
―Buenos actos en Zacatelco, Chiautempan y Huamantla. Aquí nos pusieron una bella alfombra de
aserrín, como es la tradición, que distingue y al mismo tiempo inhibe, porque es pisar arte y cultura‖,
escribió el tabasqueño.
……………..
Secuestros aumentaron 130 por ciento del
2006 al 2014
Alejandro Páez
Las cifras sobre inseguridad en el país muestran que del 2006 al 2014 el número de secuestros en
México aumentó hasta un 130 %, de acuerdo con una investigación que realizó el Centro de Estudios
Sociales y de Opinión Pública (CESOP), de la Cámara de Diputados, con base en cifras del
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
El documento también arroja que el robo con violencia de vehículos a nivel nacional durante el
periodo 2006 al 2015 registra un crecimiento de más de un 75%.
Las estadísticas del SESNSP evidencian que también las extorsiones en el país presentaron una
tendencia a la alza durante el periodo 2006-2013, pasando de tres mil 157 a cinco mil 046
respectivamente.
Ello, representa un incremento del 60% en estos delitos. Destacando el 2013 con el mayor número de
extorsiones a nivel nacional con ocho mil 196.
La investigación del CESOP, que tuvo como propósito conjuntar datos relevantes sobre la
inseguridad pública en México, establece que durante el 2015, a nivel nacional, se reportaron 17 mil
027 homicidios, lo cual representa un incremento de 9% respecto a los 15 mil 653 homicidios
registrados en el 2014.
Destacando durante el 2015 el Estado de México que presenta el mayor índice de homicidios con dos
mil 070, en contraste con Aguascalientes que presentó 39, siendo este el más bajo del país.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Las cifras del Secretariado Ejecutivo muestran que en el delito de secuestro existe una tendencia a la
alza durante el periodo 2006 a 2013, pasando de 733 a mil 683 a nivel nacional respectivamente.
Si bien esta tendencia disminuyó un 20 % para 2014, se puede decir que del 2006 al 2014 el número
de secuestros en México se incrementó hasta un 130 %.
En este sentido, el Secretariado Ejecutivo informó que los estados con mayor cantidad de secuestros
fueron Tamaulipas (230), Estado de México (163) y Veracruz (97). Destacando que en el 2015 Baja
California Sur y Yucatán no registraron secuestros.
Para el caso de robo con violencia a vehículos a nivel nacional durante el periodo 2006 al 2015 se
registra un alza, pues de 25 mil 162 robos registrados durante el 2006, se pasó a 42 mil 164 para el
2015.
Esto representa un incremento de más de un 75% en estos delitos. Fue en el 2011 cuando se registró
el mayor número de casos con 71 mil 984, según cifras del SESNSP.
CIFRA NEGRA
El análisis de las estadísticas de incidencia delictiva de la Encuesta Nacional de Victimización y
Percepción sobre Seguridad Pública señaló que el número de víctimas adultos, por cada 100 mil
habitantes se incrementó del año 2010 al 2014, pasando de 23 mil 993 a 28 mil 200, lo que
representa un incremento del 17% durante este periodo.
La información muestra que, durante el 2014, el Estado de México ocupó el primer puesto en delitos
cometidos contra habitantes de 18 años y más, con 45 mil 139.
Así mismo, se observa que el porcentaje de delitos no captados por la autoridad debido a que la
víctima no denunció, se mantuvo entre el 92 y 93%, lo que indica que los delitos cometidos fueron
exponencialmente más que los registrados por el Ministerio Público en todo el territorio nacional.
A pesar de esto, durante el periodo del 2010 al 2014 se registró un incremento en la denuncia de
delitos ante el Ministerio Público de un poco más del 25%, pasando de 2,844,572 delitos en 2010 a
3,599,276 para el 2014.
EJECUCIONES
De acuerdo al registro periodístico de las muertes causadas presuntamente por la violencia generada
por el crimen organizado y su combate, se observó claramente que desde el 2006 el número de
ejecuciones se incrementó exponencialmente, registrando un aumento de hasta el 484% para el
2011.
Sin embargo, esta cifra disminuyó a partir del 2012 llegando al 2015 a 4,789 ejecuciones, cifra que es
125% mayor a los registros del 2006.
- 125% aumentaron las ejecuciones del 2006 al 2015
- 75% creció el robo de autos con violencia
- 60% se incrementaron las extorsiones
- 17 mil 027 homicidios se reportaron en 2015, 9% más respecto a 2014
- 17% aumentó el número de víctimas adultos por cada 100 mil habitantes
- 25% se incrementaron las denuncias ante el MP, de 2010 al 2014
……………
Mañana recibirá la dependencia un informe sobre el estudio de restos óseos
La PGR presentará en mayo resultados finales
sobre
la desaparición de los 43

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Rechaza el subprocurador de Derechos Humanos que se violara acuerdo de secreto con el GIEI
Alfredo Méndez
Periódico La Jornada
Martes 5 de abril de 2016, p. 17
La Procuraduría General de la República (PGR) estará en condiciones de presentar resultados finales
sobre la investigación relacionada con la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de
Ayotzinapa a finales de mayo próximo, informaron a La Jornada funcionarios de la dependencia
federal que participan en la indagatoria de la Subprocuraduría de Derechos Humanos.
Estamos casi concluyendo la investigación complementaria. Mañana recibiremos información de
Innsbruck sobre el estudio de restos óseos y una vez que sean aportados todos los resultados de los
peritajes estaremos en condiciones de hacerlos públicos y subirlos a Internet, dijo un alto funcionario
de la PGR.
De su lado, Eber Betanzos, subprocurador en Derechos Humanos y Prevención del Delito de la PGR,
aseguró en diversas entrevistas que la dependencia no violó el acuerdo de confidencialidad con el
Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), pues nunca establecimos una
determinación respecto de la forma en que estos resultados serían comunicados.
Agregó que el resultado del tercer peritaje fue abierto en presencia de la PGR y del GIEI, e insistió en
que el compromiso era que las conclusiones fueran entregadas a más tardar el 31 de marzo.
El funcionario dijo que se encuentra fuera de México, ya que el Instituto de Medicina Legal de la
Universidad de Innsbruck le entregará un sobre cerrado con los resultados del peritaje más reciente.
Aseguró que la carpeta será abierta en presencia de los representantes de los padres de los 43
normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, funcionarios de la PGR e integrantes del GIEI y del Grupo
Argentino de Antropología Forense.
Solamente voy a recoger un sobre cerrado que contiene resultados. Los traigo y aquí (en México)
serán abiertos, explicó.
Detalló que se trata de resultados sobre restos de ropa y para una posible identificación.
La apertura del documento se realizará luego de que se cuadren las agendas, subrayó.
Respecto de la versión de que no se han reconocido los restos de ningún normalista, Betanzos
expuso que el Instituto de Innsbruck sólo ha hecho la identificación de perfiles genéticos, a partir de
los cuales el Poder Judicial de la Federación es el que establece una determinación respecto de esa
identificación en sí.
El viernes pasado se dieron a conocer los resultados del tercer peritaje sobre la incineración de
cuerpos en el basurero de Cocula, Guerrero, entre el 26 y 27 de septiembre de 2014.
Según Betanzos, el resultado fue entregado en tiempo y forma –el 31 de marzo de 2016– por los
peritos expertos en fuego a la dependencia federal y a los especialistas.
……………….

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Clausuran la PGR de manera simbólica
Piden
nuevo
Independientes
mandato
para
Expertos
José Antonio Román
Periódico La Jornada
Martes 5 de abril de 2016, p. 17
Integrantes del plantón de los 43 detenidos y desaparecidos clausuraron anoche de manera simbólica
las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR), en demanda de un nuevo
mandato para el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que colabora en la
investigación de los estudiantes de Ayotzinapa.
En ese acto, al que asistieron unos 30 integrantes de esa organización, también rechazaron el
contenido del tercer peritaje sobre el basurero de Cocula, con el que las autoridades pretenden
falsamente hacer creer que los jóvenes fueron ejecutados e incinerados en ese lugar.
Además, exigieron al gobierno federal el cese inmediato de la campaña de desprestigio contra los
miembros del GIEI.
Sobre las rejas de la PGR fue colocada una manta negra, en la cual se lee el mensaje Ayotzinapa
somos tod@s, escrito con tinta blanca. También una enorme lona con las imágenes de los 43
desaparecidos.
Las organizaciones civiles transmitieron el video Mirar morir, de Temoris Grecko.
……………….
Entrega Innsbruck resultados de ADN del
último peritaje
Agencias
Justicia. El subprocurador a cargo de la investigación del caso Iguala recibirá en sobre cerrado el
peritaje de los restos encontrados; será abierto en México en presencia de los padres
El subprocurador de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República (PGR), Eber
Betanzos, viajó ayer a Innsbruck, Austria, para recoger los resultados de las pruebas genéticas
realizadas a los restos recuperados en el basurero de Cocula.
Betanzos detalló a Radio Fórmula que hoy recibe los resultados de los estudios practicados por el
Instituto de Medicina Legal de la Universidad de Innsbruck y en los próximos días los dará a conocer
a los padres de los 43 normalistas desaparecidos en 2014.
―Yo solamente voy a recoger un sobre cerrado con resultados, los traigo y aquí serán abiertos‖, indicó
Betanzos.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Será el jueves cuando se acordará con las otras partes implicadas en el caso, el Equipo Argentino de
Antropología Forense (EEAF), el grupo de expertos de la CIDH y los familiares de las víctimas, la
apertura en presencia de todos del sobre con los resultados de Innsbruck, dijo.
Y es que el subprocurador viajará de Austria a Washington, Estados Unidos, para asistir a una
audiencia pública de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la que se tratará,
entre otros temas, la desaparición de los jóvenes en Iguala, Guerrero, el 26 de septiembre de 2014.
―En términos de lo que nos indicará como resultados, recordemos que hay sobre eso una primera
entrega que se refiere a cuestiones de ropa que fueron llevadas y otros que son restos para una
posible identificación‖, agregó ayer el subprocurador.
Betanzos también habló de los resultados presentados el viernes pasado del nuevo peritaje
elaborado por expertos independientes en fuego, según el cual hubo un incendio ―controlado de
grandes dimensiones‖ en el basurero y al menos 17 personas fueron quemadas allí.
Señaló que no se incumplió el acuerdo de confidencialidad firmado entre las partes porque tanto la
fiscalía como el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) designados por la CIDH
fueron notificados a la vez sobre el informe.
Tanto los padres como el GIEI criticaron al Gobierno por divulgar públicamente los resultados del
estudio de fuego sin informar previamente a los familiares de las víctimas, vulnerando un convenio en
ese sentido.
El GIEI acusó a la fiscalía de tomar ―decisiones unilaterales‖ y consideró ―roto el acuerdo de trabajo
sobre el tema del basurero‖, mientras que los padres consideraron que el nuevo estudio ―no es
creíble‖ y piden ―una verdad científica en donde participen todos los expertos‖.
En tanto, los forenses argentinos señalaron que el nuevo peritaje no es concluyente y destacaron que
por el momento no hay evidencia ―sobre a quién pueden corresponder los restos humanos
recuperados en el basurero de Cocula, ni cuándo fueron depositados en dicho lugar‖.
Cronología
La Universidad de Innsbruck y sus conclusiones
-Diciembre 2014. El Laboratorio del Instituto de Medicina Forense de la Universidad de Innsbruck, a
través de los restos recuperados en una bolsa del Río San Juan, identificó a uno de los 43
estudiantes, Alexander Mora.
Septiembre de 2015. El mismo laboratorio halló indicios en estos mismos restos del estudiante
Jhosivani Guerrero, si bien otros expertos afirmaron que la coincidencia genética no permitía
determinar si se trataba del joven.
……………..
No vamos a aceptar el peritaje de la PGR, subrayan

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Padres de los 43 desaparecidos evalúan
romper con el gobierno
Sergio Ocampo y Juan Carlos G. Partida
Corresponsales
Periódico La Jornada
Martes 5 de abril de 2016, p. 18
Padres de los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre de 2014
en Iguala, Guerrero, comenzaron ayer a implementar un plan de movilizaciones que acordaron el
domingo pasado con organizaciones sociales. Acusaron al presidente Enrique Peña Nieto de
mentirles y traicionarlos. Por ello, apuntaron, lo vamos a derrocar. Le decimos que vamos a continuar
con la lucha hasta encontrar a nuestros hijos.
Los padres visitaron radiodifusoras ubicadas en Chilpancingo y Radio UAG, de la Universidad
Autónoma de Guerrero. Ahí expresaron que la Procuraduría General de la República (PGR) y Peña
Nieto nos mintieron. Insisten en que nuestros hijos murieron en el basurero de Cocula. Advirtieron: No
vamos a aceptar los resultados del tercer peritaje que presentó la PGR.
Una madre sostuvo: Nuestros hijos no están muertos. El gobierno de Peña Nieto está protegiendo al
ex gobernador (Ángel Aguirre Rivero), al ex alcalde de Iguala (José Luis Abarca) y a los militares. Por
eso bloqueó las pesquisas.
A su vez, Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos la Montaña Tlachinollan,
presente en Radio UAG, indicó: Para nosotros, los 43 compañeros no fueron incinerados en Cocula.
Consideró que los mexicanos ya no creen en ninguna versión, porque se manoseó el proceso.
Anunció que mañana se reunirán con expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
para analizar sus próximas acciones, y ya después vendrán las movilizaciones.
Agregó: Se analizará llevar a cabo un rompimiento con el gobierno federal. Creemos que ya lo
propició, ya lo hizo en la práctica; es muy difícil seguir dialogando con él, ir de rodillas o agachados a
una relación desigual, en la cual nos han golpeado y abofeteado, y eso no es digno.
Mientras tanto, Epifanio Álvarez y Emiliano Navarrete, padres de dos de los 43 desaparecidos,
afirmaron en Guadalajara, Jalisco, que la lucha por localizar a sus hijos y al resto de los estudiantes
continuará hasta el final.
Exigimos a la PGR que la investigación continúe por tiempo indefinido, hasta que se dé con el
paradero de los muchachos. El grupo de expertos internacionales debe llegar al final de sus
indagatorias y no dejarlas a medias, porque el gobierno, aunque dice que está de la mano con
nosotros y brinda apoyo, la realidad es todo lo contrario, dijo Álvarez.
De visita en Guadalajara, donde participaron el pasado fin de semana en la reunión regional
preparatoria de la Comisión Nacional Provisional de la zona norte de México, a la que asistieron
representantes de ocho estados, Álvarez afirmó que la PGR sigue sin pistas. Los policías
encarcelados tras la desaparición de los normalistas fueron acusados de tráfico de drogas o posesión
de armas de fuego, es decir, aún no hay responsables de la desaparición de los 43, aseveró.
……………….

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Autoridades incumplen con sancionar, censura el ombudsman
Critica la CNDH impunidad en casos de
agresiones contra periodistas
De la Redacción
Periódico La Jornada
Martes 5 de abril de 2016, p. 19
El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez,
señaló que las agresiones contra periodistas y medios de comunicación resultan especialmente
graves por la impunidad con que se cometen, ante el incumplimiento de autoridades federales y
estatales para prevenir, investigar y sancionar ese tipo de ataques.
Comentó que esa circunstancia propicia la repetición crónica de agresiones, convirtiéndose en un
medio indirecto que afecta la libertad de expresión. Los ataques físicos a periodistas o instalaciones
de medios de información producen un efecto amedrentador sobre los periodistas, obligándolos a
autocensurarse, subrayó.
Al participar en el ciclo de conferencias Los derechos humanos hoy, organizado por el Programa
Universitario de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México, el ombudsman
expresó que las principales agresiones contra periodistas son amenazas, homicidios y
desapariciones, mientras las cometidas contra medios son atentados a sus instalaciones.
Además, el titular de la CNDH identificó, en primer término, a las autoridades, y a los poderes fácticos
–particularmente los relacionados con el crimen organizado– como los nuevos censores de los
medios ante las investigaciones que se han realizado sobre delincuencia organizada y narcotráfico,
sin que los gobiernos obligados a vigilar el respeto de los derechos humanos cumplan con su deber.
En ese acto, realizado en la Antigua Escuela de Medicina, en el Centro Histórico de la Ciudad de
México, González Pérez destacó que, de acuerdo con organizaciones nacionales e internacionales,
México se ha convertido en uno de los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo.
…………………
Ley anticorrupción debe incluir medidas contra
evasión fiscal: expertos
Los especialistas José Fernández Santillán y Marco Cancino, coinciden en que el país carece de
mecanismos efectivos para combatir la evasión fiscal y el lavado de dinero
Se debe aprovechar la oportunidad que existe en estos momentos en el Congreso, donde
actualmente se debate el contenido de las leyes secundarias del Sistema Nacional Anticorrupción,
para abordar el tema de la evasión fiscal internacional, coincidieron especialistas en transparencia y
académicos.
Luego de darse a conocer el trabajo periodístico ―Los Papeles de Panamá‖, donde hay mexicanos
que ocultan su patrimonio a través de sociedades en ―paraísos fiscales‖, el investigador y académico,

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
José Fernández Santillán y el director de la consultoría Inteligencia Pública, Marco Cancino,
explicaron que el país carece de mecanismos efectivos para combatir la evasión fiscal y el lavado de
dinero, lo que resulta fácil para los mexicanos que quieren llevarse su capital a cualquier rincón del
mundo.
En entrevista con La Silla Rota, ambos especialistas coincidieron en que uno de los eslabones más
débiles para en el combate en la evasión fiscal es el Poder Judicial mexicano, pues prácticamente es
una instancia intocable, pues son los jueces quienes ―tirarán‖ cualquier investigación, alimentando la
impunidad.
El académico José Fernández Santillán dijo que en la discusión que se está dando en el Congreso no
se puede dejar de lado este tema.
En ese sentido, propuso trabajar en cuatro premisas fundamentales que son como las patas que
sostienen una mesa: avanzar en las leyes que permitirán combatir la corrupción; identificar e ir contra
el entramado financiero que permite esta ilegalidad; desmontar las estructuras de poder que avala la
impunidad, y revisar y vigilar de manera profunda la actuación de los jueces que integran el Poder
Judicial Federal.
―Si una de estas cuatro patas está aislada, no funcionará este combate y será muy difícil castigar al
corrupto, pues hay un entramado que los protege dentro y fuera del país‖, dijo
El politólogo Fernández Santillán recordó que fueron los propios jueces de Milán, en Italia,
comandados por el fiscal Antonio Di Pietro, quienes a través de la operación Mani Pulite (Manos
Limpias) descubrieron y desmontaron una extensa red de corrupción que implicaba a todos los
principales grupos políticos del momento y a diversos grupos empresariales e industriales.
―Para avanzar en el combate la impunidad, el sistema judicial es fundamental, porque son los jueces
los que deben desmontar este entramado a través de buenos juicios y de la aplicación de las leyes.
Ellos, los jueces, son fundamentales y el caso Mani Pulite es un gran ejemplo‖, dijo.
Misma sintonía
El director de la consultoría Inteligencia Pública, Marco Cancino, secundó esta idea de voltear a ver al
Poder Judicial mexicano, pues es un sector descuidado que poco se critica y de mide.
Añadió que indispensable atacar todos los mecanismos existentes que existen para permitir el lavado
de dinero, la evasión fiscal y principalmente la corrupción en la clase política y en la Iniciativa Privada.
―El Estado mexicano, incluyó al Poder Judicial, no se ha tomado en serio el fortalecimiento de todos
estos mecanismos de prevención. La posibilidad de que se pueda triangular recursos públicos o
privados son más que evidentes y eso es lo que nos dice la investigación de ―Los Papeles de
Panamá‖, explicó.
Para este investigador, este trabajo periodístico internacional revela, independientemente de que los
mexicanos señalados en esta investigación sean como culpables o no, la debilidad del aparato del
Estado mexicano para prevenir el lavado de dinero o la evasión.
Por un lado, continúo Marco Cancino, están los contribuyentes cautivos que pagan impuestos de
manera puntual y por otro lado están algunos mexicanos que por su influencia y poder usan diversos
tipos de ingeniería para evitar cualquier pago al fisco.
Para Marco Cancino este tema no se resuelve con más leyes, sino con el cumplimiento de la norma,
pues si no hay consecuencias por incumplirla y las instancias del Estado, es decir, los jueces no la
hacen valer, sencillamente quien tenga los recursos buscará llevarse su patrimonio a los ―paraísos
fiscales‖.
…………….

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Iberdrola gana un nuevo contrato en México
por 350 millones
La eléctrica española construirá una planta de ciclo combinado con potencia para suministrar energía
a más de tres millones de ciudadanos
MIGUEL ÁNGEL NOCEDA
Madrid
Iberdrola se ha adjudicado un nuevo contrato en México. La eléctrica española ha ganado la licitación
para construir por 400 millones de dolares (unos 350 millones de euros) la central de ciclo combinado
de Noroeste, ubicada en el estado de Sinaloa. La central tendrá una potencia de 887 megavatios
(MW), correspondiente a una nuclear.
El ciclo combinado de Noroeste, ubicado en el municipio de Ahome, al norte de la ciudad de Los
Mochis, producirá cuando entre en funcionamiento en enero de 2019, la energía eléctrica equivalente
al consumo de más de tres millones de mexicanos.
En virtud de los términos de la licitación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mexicana,
Iberdrola será la encargada de la construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento de esta
planta de generación, además de ser su propietaria. Asimismo, la compañía venderá a la CFE toda la
energía que este ciclo combinado produzca, mediante un contrato a 25 años.
Con esta nueva central de generación, que se añade a las otras siete en las que Iberdrola genera
electricidad bajo la modalidad de Productor Independiente de Energia (PIE), la compañía española
refuerza su relación con la CFE, su mayor cliente en el mundo.
La tecnología que se instalará en la central de ciclo combinado de Noroeste será de última
generación e incorporará turbinas de gas modelo M501J del fabricante japonés Mitsubishi Hitachi
Power Systems (MHPS).
Junto a la construcción de la planta, Iberdrola pondrá en marcha todas las instalaciones asociadas
necesarias para su conexión al sistema eléctrico nacional, como son las líneas eléctricas.
Aparte de las que requerirá el ciclo de Noroeste, Iberdrola dispone en estos momentos de proyectos
de generación de energía en construcción en México que suman cerca de 2.000 millones de dólares
de inversión, lo que convierte a este país en una de las apuestas internacionales más importantes
realizadas por la empresa en su historia.
En concreto, construye tres nuevas plantas de ciclo combinado (Baja California III, Dulces Nombres II
y Escobedo) y tres cogeneraciones (Ramos Arizpe, San Juan del Río y Altamira).
Iberdrola está presente en México desde hace 18 años, un país en el que de forma ininterrumpida ha
ido incrementando sus inversiones y actividades hasta consolidarse como el mayor productor de
electricidad privado, con más de 5.400 MW en operación, capaces de dar servicio a una población de
alrededor de 20 millones de mexicanos. Con la nueva planta de Noroeste, la capacidad en
construcción asciende a 2.500 MW.
………………..

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Corte debate la venta de mariguana medicinal
La Comercializadora Rubicón, de dos socios y con capital de 10 mil pesos, solicitó a Cofepris su
autorización para desarrollar y vender medicamentos hechos de mariguana.
El pleno de la Suprema Corte de Justicia (SCJN) inició ayer el debate de un proyecto de sentencia
que autoriza el uso medicinal de la mariguana y confiere a la Comisión Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) la responsabilidad de verificar los procedimientos para adquirir,
poseer y, en su caso, sembrar, cultivar, cosechar, elaborar, preparar, acondicionar, así como
transportar en cualquier forma la sustancia, semilla o planta del estupefaciente.
El máximo tribunal arrancó el análisis de una solicitud de amparo presentada por la empresa
Comercializadora Rubicón, interesada en que se le permita la venta de mariguana medicinal, con
base en un proyecto a favor de la demanda, cuyo ponente fue el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena.
El tema, sin embargo, quedó empantanado, debido a que el ministro Eduardo Medina Mora dijo que
una investigación por él realizada a título personal encontró que la Rubicón no es una compañía
farmacéutica que se encuentre en operación, sino que se trata de una sociedad mercantil con sólo
dos socios, sin trabajadores propios y cuyo capital inicial es de apenas 10 mil pesos.
A decir de Medina Mora la constitución de la empresa solicitante de amparo incluso podría tener fines
ilícitos.
Rubicón interpuso el amparo el 2 de julio de 2013 y solicitó la Cofepris le autorice el desarrollo y la
comercialización de medicamentos hechos a base de cannabis sativa, índica y americana o
mariguana; su resina, preparados y semillas, así como del sicotrópico THC (tetrahidrocannabinol).
En la discusión de ayer, hasta antes de que el tema fuese desviado por Medina Mora hacia el interés
jurídico de la empresa, apoyaron el amparo el presidente de la Corte, Luis María Aguilar, así como la
ministra Margarita Luna, mientras José Ramón Cossío dijo que existe prohibición absoluta sobre el
tema.
El ministro ponente, Gutiérrez Ortiz Mena, pidió que se entrara al fondo del asunto y defendió el
interés jurídico de la empresa.
Advirtió que aun cuando la compañía no tenga actividades previas para elaborar medicamentos,
tampoco hubiera podido acreditar que ya estuviese dedicada a la venta de mariguana con fines
medicinales, ya que eso, de acuerdo con la legislación actual, equivaldría a la confesión de un delito.
Según Medina Mora se podría considerar que Rubicón busca ―generar una discusión especulativa‖
sobre la aprobación de la mariguana medicinal, y consideró ―una intromisión indebida‖ de Rubicón en
la justicia constitucional, por lo que pidió desestimar la demanda de garantías.
Al final el asunto fue aplazado para hoy, sin que fueran votados la propuesta de Medina Mora ni el
proyecto de sentencia.
………………..
La producción de Pemex bajará más; caerá
40%
En 2017 será la menor en casi cuatro décadas, de acuerdo con las previsiones
POR: Nayeli González

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
CIUDAD DE MÉXICO.- Los recortes al presupuesto de Petróleos Mexicanos (Pemex) tendrán un
impacto significativo en sus índices de producción, pues se prevé que al cierre de 2017 el volumen
sea de apenas 2 millones 28 mil barriles diarios, cifra que sería la más baja desde 1981.
A partir de este año la empresa está ajustando su estrategia de negocios y enfocándose en aquellos
proyectos que le son más rentables, es decir, la producción que cueste menos de 20 dólares por
barril, dejando de lado los que superan dicha cifra. Eso y las menores inversiones en exploración para
la incorporación de reservas, estarán afectando la producción de crudo para el próximo año.
En los Precriterios de Política Económica 2017, dados a conocer el viernes pasado por la Secretaría
de Hacienda, se prevé un precio de 35 dólares por barril de crudo, así como una plataforma de
producción de 2 millones 28 mil barriles diarios de crudo, ―lo que implica disminuciones de 19 dólares
y 222 mil barriles por día, con respeto a lo proyectado en 2016‖.
Es así que la extracción de crudo, prevista por Hacienda para 2017, representará una caída de 40 por
ciento en comparación con 2004, año en el que México alcanzó la mayor extracción de su historia.
Mal estructural
La cifra es superior apenas en 4.8 por ciento en comparación a los índices de 1980 y 12.2 por ciento
menor respecto a los 2 millones 312 mil barriles de 1981, es decir, la cifra esperada para el siguiente
año será la más baja en casi cuatro décadas, aun cuando con la Reforma Energética el gobierno
Federal esperaba un repunte en estos volúmenes.
Para Miguel Labardini, experto del sector energético en México y socio de la consultora Marcos y
Asociados, la Reforma ha contribuido a la llegada de empresas privadas al sector, sin embargo no se
puso suficiente atención a los cambios necesarios en Pemex, pues la caída en los precios del crudo
han dejado en evidencia los problemas estructurales en sus finanzas, lo cual debe ser resuelto en el
largo plazo para que pueda mantener su viabilidad.
Ante este panorama, y las decisiones que actualmente está tomando la petrolera por el ajuste
presupuestal, el analista consideró que los precriterios de Hacienda están siendo optimistas, pues es
posible que para el siguiente año, la producción estará incluso por debajo de los 2 millones de barriles
por día.
―El 70 por ciento de la producción del país viene de aguas someras, y Pemex prácticamente está
eliminando la inversión en esas áreas‖, afirmó el especialista.
Al cierre del primer bimestre del año, Petróleos Mexicanos registró una reducción marginal en el
número de tomas clandestinas a sus ductos, siendo éste el segundo mes con una tendencia positiva.
Los datos más recientes de Pemex muestran que entre enero y febrero de este 2016 se
contabilizaron y sellaron 813 perforaciones ilegales para abastecer al mercado negro.
La cifra representa una reducción de 1.6 por ciento, respecto a las 826 del mismo periodo de 2015.
En el primer mes del año, la delincuencia organizada robó más de 414 mil barriles de hidrocarburos a
la petrolera, desde crudo, gasolinas, diesel y gas.
Sin embargo, este volumen también representa una reducción de 34 por ciento si se compara con los
628 mil barriles reportados en el mismo periodo del año anterior.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Puebla es el estado más afectado. En el lapso analizado sumó 195 perforaciones –un aumento de
109% respecto a igual periodo de 2015–que equivalen a 24 por ciento del total nacional.
En Guanajuato se detectaron 166 tomas; en Tamaulipas, 109, por lo que ya se ubica en el tercer
lugar.
El Estado de México, 77; Veracruz, 77; Hidalgo 40 y Jalisco 23. Oaxaca, 23, entre otros, mientras
que Aguascalientes, Chiapas, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas por el momento no presentan
ninguna perforación.
Pemex asegura que luego de que el pasado 12 de enero se publicara la Ley Federal para Prevenir y
Sancionar los Delitos cometidos en Materia de Hidrocarburos, se logrará dar un mayor fortalecimiento
del marco jurídico para poder combatir este tipo de actividades ilícitas que causa pérdidas millonarias.
…………….
PONE A INSTITUCIONES EN REVISIÓN A LA BAJA
Moody’s arremete, ahora sobre bancos
También cambió a negativa la perspectiva de las notas del IPAB y de tres bancos de desarrollo.
EDGAR JUÁREZABR
Ahora Moody‘s puso en revisión a la baja las calificaciones de la mayoría de los grandes bancos
comerciales que operan en el país, así como de otros no tan grandes. De igual forma, cambió a
negativa la perspectiva de las calificaciones del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)
y de tres bancos de desarrollo.
La agencia precisa que estas acciones van en línea con su decisión de cambiar la perspectiva de la
calificación de bonos del gobierno de México, la semana pasada, y que las revisiones considerarán el
impacto del cambio en el perfil macro en los estados financieros de los bancos, además de la
evaluación de la probabilidad de que éstos se beneficien con apoyo del gobierno.
En su reporte, detalla que el cambio en el perfil macro, el cual establece el contexto dentro del cual se
evalúan los perfiles financieros de los bancos, refleja las perspectivas económicas más débiles para
México y los mayores riesgos que esto representa para las instituciones financieras.
Continúa al considerar que las condiciones crediticias de México son un riesgo para los bancos,
debido a que la cartera de créditos continúa creciendo a una tasa más del doble que el PIB nominal, y
la expansión se encuentra enfocada en sectores particularmente riesgosos, como lo son el consumo
y las pymes‖, puntualiza.
La agencia destaca que la revisión a la baja de las estimaciones de riesgo crediticio base (BCA) de
BBVA Bancomer, Santander, Banorte, HSBC, Scotiabank, Banco Azteca e Interacciones, considerará
la vulnerabilidad de los bancos a las perspectivas económicas más débiles de México, lo cual puede
traducirse en mayores riesgos de activos y menores perspectivas para el negocio.
―Los niveles actuales de capitalización y rentabilidad pudieran ya no ser suficientes para soportar sus
actuales BCA‖, refiere.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
En el caso de las revisiones a la baja de las calificaciones de depósito y deuda senior en escala
global, moneda local y extranjera de BBVA Bancomer, Santander, Banorte, Scotiabank y Banco
Azteca, así como la de Banamex, consideran también la disposición del gobierno de proveer apoyo
financiero a cada uno de éstos en caso de que enfrenten estrés financiero severo.
Moody‘s también colocó en revisión a la baja las calificaciones de deuda subordinada de BBVA
Bancomer, Banorte y HSBC, así como las calificaciones de deuda subordinada junior de Banorte y
HSBC, y las estimaciones de riesgo de contraparte (estimaciones CR) de BBVA Bancomer,
Banamex, Santander, Banorte, HSBC, Scotiabank, Banco Azteca e Interacciones.
Banca de fomento, en revisión
Cambió además las perspectivas de Nafin, Banobras, Bancomext e IPAB a negativa de estable y
colocó las BCA de Banobras y Bancomext en revisión a la baja.
―La calificación y perspectiva del IPAB refleja directamente la calificación de ―A3‖ y perspectiva
negativa del gobierno. El IPAB goza del respaldo implícito del gobierno, que cubre las obligaciones
del asegurador de depósitos. La perspectiva negativa de las calificaciones de Nafin, Banobras y
Bancomext también refleja la perspectiva negativa de la calificación de bonos soberanos de México‖.
Moody‘s considera que, dada la severa situación operativa y financiera y la débil posición de liquidez
que presenta Pemex actualmente, se acumulará la presión del gobierno en estos emisores para que
otorguen créditos adicionales a la petrolera. ―Podría decirse que el gobierno ya está utilizando estos
bancos para dar apoyo a Pemex en su nombre, en tiempos en los que los bancos ya se encuentran
bajo presión para elevar considerablemente el crédito al sector privado para impulsar la economía‖.
Finalmente, la agencia destaca que las calificaciones de los bancos privados afectados, excepto las
de Banamex (que cuenta con un fuerte nivel de capitalización), enfrentarán presión a la baja si se
concluye que sus perfiles financieros enfrentarán un mayor riesgo de deterioro debido al entorno
operativo menos favorable de México, y que la probabilidad de apoyo del gobierno no sea suficiente
para contrarrestar cualquier incremento en sus perfiles de riesgo intrínsecos.
……………..
Las deudas asfixian a Veracruz
El Gobierno de Javier Duarte acumula más de 20 denuncias por gestión fraudulenta de fondos
federales y unas cuentas públicas en estado de descomposición
DAVID MARCIAL PÉREZ
En los últimos meses el Gobernador de Veracruz, Javier Duarte, se parece a uno de esos
equilibristas que intentan cruzar dos rascacielos caminando por el aire sobre un alambre. La cuerda
estuvo a punto de romperse en febrero, cuando el órgano auditor federal mexicano (ASF) señaló a
Veracruz como el Estado que más irregularidades acumula en la gestión de los recursos federales.
Desvíos de fondos, duplicidad de pagos, obras no realizadas o dinero que directamente se ha
desvanecido por valor de 2.000 millones de dólares en los últimos cuatro años. La onda expansiva
removió incluso los cimientos del hasta entonces sólido apoyo hacia Duarte de su partido, el PRI, que
lleva más de 80 años mandando ininterrumpidamente en la tierra del son jorocho.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Durante semanas se especuló incluso con una caída del Gobernador. Su popularidad ha ido
desplomándose por el peso de los sucesivos casos de desapariciones forzadas, el número de
periodistas asesinados en el Estado y el clima general de inseguridad. La oposición planteó un
proceso para retirarle el fuero y poder llevarle ante los tribunales, pero la iniciativa fue bloqueada en
el parlamento estatal por la mayoría priista.
Pasados los temblores, parece que el Gobernador resistirá hasta finalizar el sexenio en diciembre,
dejando en herencia unas finanzas públicas en estado de descomposición: una inmensa bola de
deuda, denuncias por corrupción, aumento de la pobreza, pensionistas ocupando las oficinas de
Hacienda para exigir su paga y la universidad en pie de guerra porque tampoco les llega el dinero.
El meteorito de la deuda
En sus cinco años de mandato la deuda pública se ha multiplicado por tres. Los 2.500 millones de
dólares colocan a Veracruz como el cuarto Estado más endeudado de México. A partir de las cifras
oficiales, los números empiezan a bailar. El Observatorio de Finanzas Públicas (OFP), dependiente
de la Universidad Veracruzana, calcula que la bolsa es aún mucho más voluminosa porque las cifras
oficiales sólo incluyen créditos bancarios y dejan fuera las deudas con organismos públicos como el
Instituto de Pensiones, los servicios de salud, los gastos corrientes aún por pagar, obligaciones con la
Universidad, con los municipios, los adeudos con proveedores o los créditos concedidos para pagar a
su vez deuda antigua. Las estimaciones de la OFP se acercan a los 5.000 millones, lo que
representaría nada menos que un 90% del presupuesto fijado para 2015.
―Todo el mundo está de acuerdo en que hay más deuda de la que se declara. Pero nadie puede
llegar a una conclusión. Todo este desorden y falta de transparencia provoca una gran confusión‖,
sostiene el diputado del PAN Julen Rementería.
En los cinco años de mandato de Duarte la deuda pública se ha multiplicado por tres
El por qué y el para qué del endeudamiento es otra de las incógnitas en Veracruz. Hasta el año
pasado solo estaba permitido por ley pedir deuda para obra pública. Según las estimaciones del OFP,
el gobierno gastó hasta el año pasado en inversión pública 720 millones, lo que representa el 42% del
total de deuda bancaria contratada. ―La mitad de esa deuda no fue utilizada para para inversión
pública. Y si no fue utilizada para esto, ¿cuál fue su destino?‖, se pregunta retóricamente el
coordinador de la OFP, Hilario Barcelata, desde su despacho en la Universidad. El Gobierno, por su
parte, ha declinado hacer cualquier declaración para este reportaje.
Tanto la oposición, como los académicos coinciden en que la deficiente gestión se traduciría en el
mejor de los casos en una inflamación de partidas como el gasto corriente y sobre todo los salarios
públicos. El apartado presupuestario de servicios personales del Gobierno supuso casi el 50% del
total del gasto para 2015.
21 denuncias por corrupción
Elevándose por encima del ruido político, la ASF se ha mostrado como el órgano más autorizado e
incisivo en la fiscalización de las cuentas de Veracruz. Tras destaparse que acumula más desvíos
que la mitad de estados juntos, el auditor superior de la Federación, Juan Manuel Portal, llegó incluso
a pedir la cárcel para Duarte. Y sus servicios jurídicos se han lanzado a la ofensiva. Según una
petición de información vía los procedimientos de transparencia formulada por el medio local Crónica

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
de Xalapa, la ASF presentó en 2014 hasta 14 denuncias penales contra funcionarios veracruzanos
por malversación de fondos públicos.
En los documentos, en los que aparece señalado incluso uno de los secretarios de finanzas, Mauricio
Audirac, se subrayan como prácticas habituales las transacciones fraudulentas de dinero entre
cuentas bancarias para simular que los fondos denunciados ya han sido reintegrados: ―Se realizaron
movimientos bancarios con el objeto de simular la solventación de las irregularidades detectadas,
para luego retirar los recursos reintegrados a una cuenta diferente sin que se tenga certeza de que
hayan sido ejercidos para el cumplimientos de los objetivos‖.
Sólo una de las denuncias sigue su curso. El resto han sido sobreseídas al llegar a los despachos de
la Fiscalía Estatal de Veracruz, el órgano competente para investigar a sus funcionarios. Durante
2015, la ASF ha vuelto a la carga con otras siete denuncias penales, aún pendientes de llegar a la
fiscalía Estatal.
El segundo Estado con más pobres de México
Entre los fondos afectados por las irregularidades aparecen recursos destinados al desarrollo, el
alcantarillado, el servicio de agua y la lucha integral contra la pobreza. Veracruz tiene al 58% de su
población viviendo por debajo del umbral de la pobreza según Coneval. Es el segundo estado con
mayor número de pobres, sólo superado por el Estado de México. ―El deterioro en el empleo, los
bajos salarios y la mala utilización de los fondos federales para el desarrollo han provocado que en
los últimos dos años haya registrado casi 500.000 nuevos pobres‖, señala Itzel Lira Morado,
investigadora de la Universidad Veracruzana.
El sueldo medio mensual es de 86 dólares, por debajo de la media nacional: 110, y la mitad por
ejemplo que en Baja California: 195 dólares. La atonía de la economía, que ha crecido de media
apenas un 1,5% durante los últimos años –por debajo de la media nacional del 2%–, ha provocado
además que la creación de empleo se haya quedado en apenas 6.000 empleos al año desde el 2000,
lejos de los 400.000 prometidos durante la campaña electoral.
La universidad, en pie de guerra
―Están actuando como en una monarquía. Si no me gusta lo que dice la ley, pues la cambio a mi
antojo‖. Así define la rectora de la Universidad Veracruzana, Sara Ladrón de Guevara, la actitud del
Gobierno. La cuarta universidad pública más grande de México afronta este año un recorte de su
presupuesto del 7%, que irá aumentando gradualmente hasta alcanzar el 30% en los próximos seis
años. De manera paralela, el Gobierno le debe 120 millones de dólares. Más del 80% son fondos
estatales.
El Gobernador de Veracruz, Javier Duarte Germán Romero
―La Universidad no se ha detenido. Estamos pagando las nóminas pero tenemos muchas deudas con
proveedores‖, afirma Ladrón de Guevara. Ante los sucesivos retrasos, que vienen desde 2013, la
rectora llegó incluso al Senado del Estado donde logró que la cámara alta emitiera un comunicado
exigiendo el pago de los recursos. La Universidad convocó en diciembre una manifestación en los
nueve municipios donde tiene presencia y ha presentado a su vez dos denuncias ante la fiscalía
estatal y un amparo ante los tribunales federales. Además de los recortes y las deudas, sobrevuela
también sobre la cabeza de universitaria la imposición de que en el futuro se hagan cargo de las
pensiones de los profesores ante la supuesta quiebra de la caja de pensiones públicas de Veracruz.
Pensionistas okupas y cumbia contra la deuda

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Un grupo de unos 300 jubilados invadieron a las seis de la mañana del 11 de diciembre las oficinas
de la secretaría de Finanzas en Xalapa como protesta por los retrasos en el pago de sus pensiones.
―Hace cinco años que empezaron los retrasos. Primero era un par de días, unas semanas. Pero en
diciembre hubo compañeros a los que hacía más de un mes que no les pagaban‖, afirma Adriana
Chávez, presidente de Copipev, una de las asociaciones de trabajadores públicos jubilados que más
activamente se está oponiendo al Gobierno. El 2014 un tribunal federal les dio la razón en un amparo
contra una ley que pretendía establecer que los jubilados veracruzanos siguieran aportando al
sistema pagando una cuota de sus propias pensiones.
―El sistema tiene problemas para seguir pagando. Los recursos de las cuotas ya no alcanzan para
cubrir un déficit anual de unos 120 millones de dólares‖, sostiene el académico Barcelata. En
Veracruz hay 98.000 trabajadores públicos que han de sostener a 28.000 pensionados. La proporción
de tres a uno no es muy alentadora. A lo que hay que sumar la deuda acumulada del Instituto de
Pensiones –760 millones según la OFP–y el progresivo vaciamiento de la llamada Reserva Técnica,
la hucha de las pensiones veracruzanas de las que echar mano en caso de necesidad. El IPE sólo ha
hecho públicas las cuentas de sus dos últimos años en los que el fondo ha caído a la mitad de sus
recursos, apenas 125 millones de dólares. En el clima de confusión que reina en torno a las cuentas
del Estado, los medios locales dan por hecho que la cantidad es menor. El Gobierno, en una
desesperada búsqueda de liquidez, habría tomado ya más de la mitad de esos recursos a cambio de
la cesión de algunos inmuebles como el estadio municipal de fútbol o el de béisbol.
El último colectivo en alzar la voz ha sido el de los músicos municipales, que reclaman unos 600.000
dólares no pagados por tocar en fiestas patronales y en actos de gobierno. El pasado jueves unas
decenas se juntaron en frente del Palacio de Gobierno de Xalapa para dedicarle una cumbia a Javier
Duarte:
Yo quiero que me pague ya señor gobernador / mi familia tiene hambre, ya no aguanto esta situación
/ Ya no tengo pa´ tortillas, el frijol ya se acabó / Ahora si ni me he bañado, no me alcanza para jabón /
Duarte no paga, Duarte no paga / ya no le toquen una nota que no paga
………………….
Compra Duarte inmuebles en zonas caras
Mayolo López
Cd. de México (05 abril 2016).- Las propiedades que con el recurso de los prestanombres
presumiblemente posee en la Ciudad de México el Gobernador de Veracruz, Javier Duarte, están
asentadas en dos de las zonas más caras.
Uno de los inmuebles es un edificio de 11 pisos en el corazón de Polanco.
Se trata de departamentos en condominio, a los que algunos de sus habitantes llegan a bordo de
automóviles de lujo. El inmueble está en Arquímides 189, en la Delegación Miguel Hidalgo. Los
departamentos al centro de la fachada principal tienen pequeñas terrazas.
El otro inmueble forma parte del perímetro de las Lomas de Chapultepec, una de las zonas más
lujosas de la capital.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Se trata de un edificio de tres pisos que alberga oficinas y ocho niveles de estacionamiento para al
menos 160 vehículos, con dirección en Prado Norte 135, en los terrenos de la Miguel Hidalgo.
El primer piso lo ocupa una galería de arte. El segundo, una clínica de fertilidad. El tercero, un
despacho de outsourcing.
Los ocho niveles forman parte de un estacionamiento robotizado manejado por la firma Smart
Parking, de Álvaro Larrondo.
La propaganda del estacionamiento ofrece a los conductores dejar cerrado el vehículo y llevarse las
llaves. Un robot se encargará de colocarlo en uno de los cajones. La empresa ofrece a préstamo un
bicicleta "para facilitar la movilidad".
La red de supuestos prestanombres con los que el Gobernador Duarte ha adquirido diversas
propiedades en México y en el extranjero, suma al menos 36 personas, entre familiares directos y
colaboradores, así como parientes de su esposa Karime Macías Tubilla.
De acuerdo con la denuncia por enriquecimiento ilícito presentada por el panista Miguel Ángel Yunes
el pasado domingo, el Mandatario veracruzano cuenta con alrededor de 25 bienes inmuebles
ilícitamente adquiridos a través de testaferros con un el valor superior a los 3 mil millones de pesos.
Sobre el edificio en Prado Norte, en las Lomas de Chapultepec, señala que fue construido a través de
cinco empresas: Inmobiliaria Cartujano, Boydar, Valkany, Controladora Prado Norte e Inmobiliaria 135
Prado Norte.
En las tres primeras, figuran como socios José Antonio Ruiz Bandín y en la segunda y tercera, José
Juan Janeiro Rodríguez, a quienes señala Yunes como prestanombres del Mandatario estatal.
Al concuño de Duarte, José Armando Rodríguez Ayache, se le detectó que tiene a su nombre una
oficina ejecutiva en Arquímedes 189 de Polanco y otro departamento en la Torre Pelicanos, en Boca
del Río.
El domingo, horas después de que Yunes Linares presentó una denuncia penal en su contra por
lavado de dinero, Duarte difundió un comunicado para afirmar que sólo cuenta con dos propiedades y
una cuenta bancaria, pero no dio el monto del valor correspondiente.
……………….
La Came activa el protocolo al registrarse 155 puntos Imeca en la Benito Juárez
De nuevo, fase de precontingencia en la ciudad
Alejandro Cruz Flores
Periódico La Jornada
Martes 5 de abril de 2016, p. 37
La Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) decretó ayer fase de precontingencia ambiental en
la zona metropolitana, a unas horas de que entren en vigor las nuevas medidas temporales del
programa Hoy no circula, cuyo propósito es disminuir la contaminación del aire durante la época de
estiaje.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
La medida se tomó a las 20 horas de ayer, luego de que los índices en la calidad del aire llegaron a
155 puntos Imeca por ozono en la delegación Benito Juárez a las 18 horas; al cierre de esta edición,
la calidad del aire aún era mala en la zona noroeste, noreste y centro de la megalópolis, con índices
de entre 103 y 110 puntos de partículas suspendidas.
De hecho, las modificaciones al Hoy no circula empezarán a funcionar en plena precontingencia, la
última que se declara, ya que recientemente la Came anunció que esta fase desaparecerá y sólo
habrá contingencias ambientales cuando los índices de contaminación del aire rebasen los 150
puntos. El organismo informó que en virtud de que los ajustes al Programa de Contingencias
Ambientales Atmosféricas 2016 aún no entran en vigor, se declaró la fase de precontingencia.
Sin embargo, agregó, en el caso de que hoy prevalezcan las condiciones adversas para la dispersión
de contaminantes y se presenten niveles de ozono por arriba de 150 puntos, anunciará las medidas
pertinentes para proteger la salud de la población, aunque no precisó si se declarará fase de
contingencia ambiental.
Recordó que este martes, sin importar el tipo de holograma todos los vehículos con engomado color
rosa o terminación de placa 7 y 8 no podrán circular desde las 5 hasta las 22 horas.
La Came señaló que las altas concentraciones de ozono provocan irritación en vías respiratorias y
molestias graves en personas con enfermedades de este tipo y cardiovasculares, por lo que
recomendó que niños, adultos mayores y enfermos permanezcan en interiores, así como evitar hacer
ejercicio y al aire libre.
………………..
La Semovi anuncia acciones por el Hoy no circula; Metro y Metrobús, fuera de la medida
RTP, trolebús y tren ligero serán gratuitos; los taxis
bajan tarifas
Funcionarios con vehículos oficiales deben compartirlos
Alejandro Cruz Flores
Periódico La Jornada
Martes 5 de abril de 2016, p. 37
El Trolebús, la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) de la Ciudad de México y el tren ligero darán
servicio gratuito desde hoy y hasta el próximo 30 de junio, como parte de las acciones que aplica el
gobierno capitalino ante el endurecimiento temporal del programa Hoy no circula impuesto por la
Comisión Ambiental de la Magalópolis, informó el titular de la Secretaría de Movilidad (Semovi) local,
Héctor Serrano Cortés.
En conferencia de prensa, anunció que se llegó a un acuerdo con las empresas de transporte público
concesionado Casur, Comiten, Copesa y Reforma Bicentenario, así como las rutas 1 y 111, para que
los 873 autobuses de distintos corredores reduzcan tarifas hasta en 2 pesos con 50 centavos, por lo
que el costo de los pasajes será de 3, 4 y 4.50 pesos.
Aunado a ello, 290 bases de taxis, que agrupan a 10 mil unidades, disminuirán hasta 50 por ciento el
banderazo de salida, por lo que de 13 pesos con 10 centavos pasará a 7 pesos, mientras que la

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
empresa Cabify, que presta el servicio de transporte individual mediante una aplicación para teléfonos
móviles, hará descuentos de 25 por ciento.
El funcionario explicó que los ciudadanos podrán consultar en la página de Internet de la
dependencia: www.semovi.cdmx.gob.mx, las rutas, ramales, así como ubicación de bases de taxis
que participan en estas acciones.
Además, las unidades que darán descuentos deberán portar cartulinas en los parabrisas con la
reducción del costo; lo mismo harán el trolebús, RTP y tren ligero, pero con la leyenda gratuito, con el
propósito de que los usuarios tengan certeza de qué transportes públicos no cobrarán o bajarán
tarifas durante este periodo.
Explicó que en el caso del tren ligero y Metrobús se realizan 400 mil viajes por día, además otros 450
en el caso de RTP con 94 rutas y un total de 900 unidades, por lo que se espera un impacto
económico para el gobierno de entre 90 y 120 millones de pesos, aunado a que se espera un
incremento en la demanda de transporte público de entre 10 y 20 por ciento.
El funcionario explicó que en esta estrategia no participan ni el Metrobús ni el Metro; en el caso del
primero, debido a que eso requiere cambiar la logística del sistema de pago con tarjetas, aunque no
se descarta que pudiera haber descuento; y en el segundo, por el impacto financiero.
Serrano Cortés señaló además que los mil 561 servidores públicos que tienen asignado un vehículo
del gobierno de la ciudad deberán compartirlo con quien lo requiera y que lleve rutas similares, para
que puedan acercarlos a sus destinos, lo que implicaría unos 10 mil viajes al día. Estos coches,
subrayó, también llevarán una cartulina para ser identificados.
Al señalar que con el endurecimiento del Hoy no circula se prevé que dejen de circular entre 20 y 30
por ciento de los cinco millones y medio de vehículos que transitan a diario, aclaró que el gobierno
capitalino no impedirá el derecho a la manifestación, pese a generen embotellamientos.
En tanto, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) local, Hiram Almeida Estrada, señaló
que establecerá un operativo con 3 mil 400 agentes de tránsito para sancionar a quienes violen el
Reglamento de Tránsito, así como el Hoy no circula, y advirtió que los vehículos que contaminen
ostensiblemente serán enviados al corralón sin importar el holograma o color de calcomanía.
Recordó que en caso de violar el Hoy no circula la sanción prevista en el Reglamento de Tránsito es
de entre 20 a 30 veces la unidad de cuenta de la Ciudad de México, es decir, entre mil 433 y 2 mil
150 pesos.
……………..
Videgaray a Mancera: ya no hay más dinero;
hay otras opciones de financiamiento, expuso
Hacienda explicó que no hay condiciones para destinar cinco mil millones de pesos al Gobierno de la
Ciudad de México, solicitados para mejorar el transporte público
JORGE RAMOS

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Creemos que el gobierno de la ciudad puede explorar oportunidades, eficientar su gasto, y poder
también destinar mayores recursos a la modernización del transporte público.‖ Videgaray, titular de la
SHyCP
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que el gobierno federal no puede
transferir al de la Ciudad de México los cinco mil millones de pesos solicitados para financiar la
renovación del transporte público en la capital del país.
El pasado 1 de abril, el jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera pidió a las autoridades federales el
fondo federal para invertirlo en dicho rubro.
Luis Videgaray, titular de la SHCP, explicó que, pese a coincidir en que es necesario desarrollar un
sistema de transporte más amigable con el medio ambiente, no hay condiciones para atender su
solicitud.
―Hemos expresado ya al Jefe de Gobierno nuestra mejor voluntad para encontrar otras fuentes de
posible financiamiento; por ejemplo, a través de la banca multilateral, como puede ser el Banco
Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, los mercados financieros internacionales o la propia
banca de desarrollo‖, agregó Videgaray.
Federación no transferirá dinero para renovar flota
Responde Videgaray a Mancera que no es posible atender su solicitud; le sugiere encontrar otras
fuentes de financiamiento para cambiar transporte.
El gobierno federal no puede transferir al de la Ciudad de México 5 mil millones de pesos para
financiar la renovación del transporte público en la capital del país, advirtió el secretario de Hacienda,
Luis Videgaray Caso.
Explicó que en la coyuntura macroeconómica actual no es posible atender la solicitud del jefe de
Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, a quien recomendó eficientar su
gasto y buscar otras fuentes de financiamiento.
Videgaray dijo coincidir con Mancera en que es necesario desarrollar un sistema de transporte más
amigable con el medio ambiente en la capital del país, pero sostuvo que, lamentablemente, no hay
condiciones para atender su solicitud.
―Coincidimos con el jefe de Gobierno en la importancia de que se desarrolle más y mejor transporte,
más amigable con el ambiente en la Ciudad de México, pero dada la coyuntura macroeconómica
global, no es posible atender una solicitud de esa naturaleza ni de la CDMX, ni de ninguna otra
entidad federativa‖.
Sin embargo, dijo, la dependencia a su cargo propuso al jefe de Gobierno de la Ciudad de México
buscar juntos otras alternativas de financiamiento, entre las que mencionó la banca y los mercados
financieros internacionales; o bien, la banca nacional de desarrollo.
―Hemos expresado ya al jefe de Gobierno y a su equipo nuestra mejor voluntad para encontrar otras
fuentes de posible financiamiento, por ejemplo a través de la banca multilateral, como puede ser el
Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, los mercados financieros internacionales o la
propia banca de desarrollo‖.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Adicionalmente el Gobierno de la Ciudad de México puede explorar otras oportunidades y, a partir de
una mayor eficiencia en su gasto, destinar mayores recursos a la modernización del transporte
público, añadió el titular de la Secretaría de Hacienda.
―Creemos que el Gobierno de la Ciudad de México puede explorar oportunidades, eficientar su gasto,
y poder también destinar, a partir de eficiencias en su gasto mayores recursos a la modernización del
transporte público‖, sostuvo Videgaray Caso.
Finalmente, ofreció mantener el diálogo con el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, para, a
pesar de las dificultades macroeconómicas actuales, buscar juntos soluciones a los problemas de la
capital del país.
―Mantenemos una comunicación cercana, constructiva con el jefe de Gobierno, a pesar del contexto
macroeconómico global‖.
Cabe recordar que luego de la reciente crisis ambiental en la Zona Metropolitana de la Ciudad de
México, el jefe de gobierno de la CDMX, solicitó al gobierno federal 5 mil millones de pesos para
renovar el transporte público de la capital del país, solicitud que fue rechazada por el titular de la
SHCP.
………………
Buscan diputados reactivar comisión Higa tras
revelaciones de #PanamaPapers
POR JESUSA CERVANTES
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Luego de las revelaciones de #PanamaPapers, que exhiben la
compleja operación financiera de allegados a Juan Armando Hinojosa Cantú, el constructor predilecto
de Enrique Peña Nieto en el traslado de cien millones de dólares a ―paraísos fiscales‖, diputados
federales adelantaron que pedirán la reactivación de la comisión Higa.
Rocío Nahle, coordinadora del partido Morena, dijo en conferencia de prensa que ante el ―escándalo‖
que provocó la revelación internacional acerca de la creación de empresas fachada en paraísos
fiscales por el despacho panameño Mossack-Fonseca para líderes de todo los sectores, entre ellos el
constructor tamaulipeco y amigo de Peña Nieto, los legisladores solicitarán se conforme una comisión
especial.
También dijo que hasta el momento Hinojosa Cantú ha recibido contratos de la administración federal
por 60 mil millones de pesos –además de algunos estados, como Puebla–, y recordó que la
legislatura pasada promovió y creó la comisión Higa para indagar si no había conflicto de interés en el
asunto de la Casa Blanca, pero que ―el PRI dejó que pasara el tiempo‖, se bloquearon las
indagaciones y no se llegó a grandes revelaciones.
Ahora, añadió, ante los nuevos documentos que revelan la salida de cuando menos cien millones de
dólares del país por parte de Juan Armando Hinojosa, la diputada dijo que buscarán el apoyo de otros
grupos parlamentarios y recabar las 126 firmas que se requieren para establecer de nueva cuenta la
comisión Higa.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Luego adelantó que solicitarán la comparecencia del director del Sistema de Administración Tributaria
(SAT), Aristóteles Núñez, para que explique por qué la dependencia que encabeza puede detectar el
movimiento de 20 mil pesos de un ciudadano y no la salida de cien millones de dólares de Hinojosa
Cantú.
Rocío Nahle agregó que el titular del SAT no puede ahora salir con que ―estamos haciendo la línea de
investigación‖, pues los datos ya están. ―Y también nos enteramos de que el exdirector de Pemex,
Emilio Lozoya, intentó crear una empresa y de eso no sabemos más‖.
La coordinadora de la bancada de Morena dijo que buscan la comparecencia para que detalle qué
hará ante las revelaciones.
Además, exigirán la renuncia del titular de la Función Pública, Virgilio Andrade, porque nada ha hecho
respecto de las denuncias y se ha limitado a exonerar a sus amigos.
En tanto el vicecoordinador del PRI, Jorge Carlos Ramírez Marín, justificó que el SAT no tiene que
venir a explicar si el dinero salió, pues la ley mexicana no prohíbe inversiones en otros países.
Lo que sí se debe indagar, añadió, es si todos los que han recurrido al citado despacho panameño
han pagado sus impuestos en México.
……………….
Pide que encuentro se efectúe fuera del Palacio Legislativo
El ex procurador Murillo Karam se reunirá
mañana con diputados
Enrique Méndez
Periódico La Jornada
Martes 5 de abril de 2016, p. 18
La comisión especial de la Cámara de Diputados que investiga la desaparición de los 43 normalistas
de Ayotzinapa confirmó la reunión que tiene prevista para mañana con el ex procurador Jesús Murillo
Karam, quien pidió que el encuentro se realice de manera privada y fuera del Palacio Legislativo.
Los integrantes de la comisión saben hasta ahora que la cita es en un hotel de la Ciudad de México, y
se les informó que el nombre del lugar se les dará a conocer horas antes.
Mientras tanto, legisladores de Morena y del Movimiento Ciudadano que integran dicha comisión
insistieron en que el peritaje sobre el basurero de Cocula no es concluyente, pues presenta
contradicciones y parece que trata de apresurar la exoneración de Murillo Karam.
En contraste, el vicecoordinador del PRI, Jorge Carlos Ramírez Marín, afirmó que el nuevo peritaje es
una pista relevante para determinar qué ocurrió con los 43 estudiantes, porque reúne todas las
conclusiones técnicas para hacer una aseveración concluyente.
Sostuvo que mientras la Procuraduría General de la República (PGR) presentó información, los
integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) fueron pagados para un

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
ejercicio de sus particulares habilidades científicas, pero no hemos visto esos resultados. Consideró
que el caso se desvía hacia una discusión política.
Declaró que la aplicación de la justicia contra los presuntos responsables, en este caso los policías
detenidos, no se realiza simplemente porque los expertos no entregan sus conclusiones.
La diputada Araceli Damián González (Morena), integrante de la comisión especial, dijo que el nuevo
peritaje busca respaldar a Murillo Karam, porque de comprobarse que no hubo incineración de
cuerpos en el basurero él tendría que ser acusado de obstrucción de la verdad y de la justicia, al ser
responsable de presentar hechos sin evidencias como si fueran ciertos.
Además, indicó, se da a conocer en momentos en que se busca presentar argumentos para rechazar
la continuidad del trabajo del GIEI con un resultado que pretende justificar la tesis de Murillo Karam
sobre la verdad histórica ya desmentida.
Víctor Sánchez Orozco (MC) resaltó que el peritaje es una de muchas pruebas a valorar. No es
definitivo ni concluyente, porque ahonda en las contradicciones y no es preciso al concluir cuántas
personas habrían sido incineradas en ese lugar ni qué tipo de incendio se habría provocado.
―No está confirmado que los restos recuperados sean de los estudiantes. Además, en su
desesperación por dar carpetazo al asunto, la PGR se saltó las formas y salió a informar rompiendo el
acuerdo previo con el GIEI‖, indicó.
……………
Graco asiste al Senado
propuesta de académicos
para
respaldar
El gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido acudió al Senado de la República al manifestar su
apoyo a la iniciativa de ley para el Control de la Cannabis, iniciativa integral que ha venido trabajando
un grupo de académicos y expertos que ha reunido información en los últimos años y participó en las
audiencias públicas a las que convocó el Congreso de la Unión.
En conferencia de prensa conjunta con el presidente de la mesa directiva de la Cámara alta, Roberto
Gil Zuarth, el mandatario morelense sostuvo la importancia de contar con un nuevo marco regulatorio
que permita tanto el consumo personal, como el uso medicinal y terapéutico de la mariguana.
Además de limitar el consumo de este estupefaciente a menores de edad, porque hoy en día lo
consumen, dijo, y contar con un régimen fiscal y transparente recursos plenamente identificados,
etiquetados, se podría atender ese tipo de problemas de salud pública, que hoy no tenemos recursos
para atenderlos.
Aunado a lo anterior, añadió, ―es que podamos dar un mensaje a los jóvenes de que hay otras
alternativas que no es la criminalización‖, al tiempo de que destacó que esto que hoy se plantea tiene
un horizonte muy importante en la vida política del país.
……………….

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Crece disputa por curul de la senadora Arriola
Karina Aguilar
Senado de la República. Mirna Saldívar, integrante del SNTE, solicitó aplazar la toma de protesta del
suplente de la senadora fallecida; alega que le corresponde el lugar por equidad de género
En el Senado aumentó la disputa por la curul de la senadora Mónica Arriola Gordillo, fallecida en
marzo pasado víctima de cáncer. Mientras el presidente de la cámara alta, Roberto Gil Zuarth,
aseguró que este martes tomará protesta a Manuel Cárdenas Fonseca, suplente de la legisladora, tal
como lo establece la ley, Mirna Isabel Saldívar pidió, a través de una carta abierta al Senado de la
República, aplazar la toma de protesta prevista.
Saldívar Paz presentó, ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, un ―juicio de
protección de los derechos político electorales del ciudadano‖, argumentando que por paridad de
género le corresponde a ella la curul de la senadora Arriola Gordillo y no a Cárdenas Fonseca.
En la solicitud de protección a sus derechos, Mirna Saldívar, quien se desempeña como presidenta
del Comité de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Resultados del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (SNTE), plantea que durante la elección en que la senadora Arriola
participó como candidata propietaria por el principio de representación proporcional de Nueva
Alianza, ya era vigente la sentencia SUP-JDC 12624/2011 que incluyó la obligación de que las
fórmulas fuesen integradas por personas del mismo género, ―criterio que los partidos políticos
tenemos la obligación de respetar, según la sentencia aludida; y las instituciones, de vigilar su cabal
cumplimiento, a fin de garantizar el principio de igualdad en materia de derechos políticos de las
mujeres‖.
En la misiva dirigida al presidente de la Mesa Directiva del Senado, aclaró que con la petición de
aplazar la toma de protesta, no se busca que esta Cámara deje de cumplir su responsabilidad y
compromiso con la legalidad parlamentaria, sino que espere conocer el dictamen del TEPJF.
De acuerdo con el presidente del Senado, Roberto Gil Zuarth, a pesar de la impugnación, debe dar
cumplimiento a la ley, de lo contrario incurriría en un conflicto jurídico, toda vez que en materia
electoral no hay suspensión de actos, por lo que, dijo, el recurso de la quejosa no suspende los actos
parlamentarios. Además, debe cumplir con el plazo que le establece el reglamento para llamar a
funciones al suplente.
Incluso, dio a conocer que el Partido Nueva Alianza (Panal) modificó en dos ocasiones la suplencia
de la senadora Mónica Arriola y en ningún caso fue impugnado. ―Durante el proceso electoral hizo
dos sustituciones, las dos se aprobaron por el Pleno del Consejo General del INE y eran dos
hombres. En dos momentos se cambió suplente, hombre por hombre y no se impugnó‖, aclaró el
panista Gil Zuarth.
Mirna Isabel Saldívar Paz, integrante del SNTE
Quince años de docente
Profesora desde el 2001. Presidenta del Comité de Vigilancia, Transparencia y Rendición de
Resultados del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE ), y suplente de la
diputada federal de Nueva Alianza, Soralla Bañuelos.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
En la gestión de Elba Esther Gordillo al frente del SNTE, dirigió el extinto Órgano Colegiado de
Administración y Finanzas, por lo que solicitó un amparo para protegerse, en su caso, de la justicia.
Manuel Cárdenas, fundador del Panal, ex priista
Político cercano a Elba
Ha sido dos veces diputado federal, la primera en la LVII Legislatura por el Partido Revolucionario
Institucional y la en la LX Legislatura por el Partido Nueva Alianza.
Fue también secretario particular del candidato a la Presidencia de la República Francisco Labastida
(PRI), durante año y medio. Hombre cercano a la maestra Elba Esther Gordillo, de quien fue
secretario particular y secretario general del PRI.
…………….
El presidente de la Codhem responde que todavía la analiza
Pide Morena a ombudsman mexiquense impugnar
la ley Atenco ante la SCJN
Israel Dávila
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 5 de abril de 2016, p. 35
Toluca, Méx.
Diputados locales del partido Morena solicitaron ayer a la Comisión de Derechos Humanos del
Estado de México (Codhem) que promueva ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
una acción de inconstitucionalidad contra la ley que regula el uso de la fuerza pública en la entidad,
por considerar que restringe las garantías individuales.
El presidente de la Codhem, Baruch Delgado Carbajal, recibió la solicitud e hizo notar a los
legisladores que el organismo ya inició un análisis detallado de la también llamada ley Atenco, y una
vez que lo concluya dará a conocer su postura.
Cinco de los seis diputados que integran la bancada de Morena en el Congreso estatal (sólo faltó el
coordinador, Francisco Vázquez) arribaron ayer por la mañana al edificio de la Codhem. El diputado
Vladimir Hernández dijo esperar una respuesta pronta, pues la nueva ley, advirtió, pone en riesgo a la
población al restringirle derechos como los de manifestación y expresión.
Los diputados consideraron necesario que la Codhem se manifieste, pues a dos semanas de que el
Congreso estatal aprobó la norma no ha definido su postura.
La ley para regular el uso de la fuerza pública permite que las manifestaciones, asambleas o
reuniones puedan ser disueltas por la policía si los mandos las consideran un riesgo para la
seguridad de terceros o que compromete la vida de alguna persona. También autoriza el uso de
armas letales para disolver manifestaciones en casos extremos y cuando se hayan agotado otras vías
……………..

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Califican gestión de El Bronco de “ocurrente” y
“sin rumbo”
David Casas en Monterrey
Al cumplirse 6 meses del gobierno de Jaime Rodríguez en Nuevo León, su administración fue
calificada como de ocurrencias, sin rumbo ni proyecto, con promesas de campaña incumplidas y con
funcionarios cuestionados por la corrupción y una inseguridad a la alza.
Así coincidieron por separado los coordinadores de las bancadas del PAN, Arturo Salinas y del PRI,
Marco Antonio González, respectivamente, quienes cuestionaron casos de presunta corrupción como
el del ―colcha gate‖, el escándalo del procurador de Justicia, Roberto Flores —fichado en Las vegas,
Nevada— y ahora el del Zar Anticorrupción, Ernesto Canales, que es acusado de quedarse con 6
millones de dólares pertenecientes a Paula Cusi, ex esposa de Emilio Azcárraga, ex presidente de
Televisa.
―Hay muchos pendientes, gobernador no defraude más a los ciudadanos no quiera pasar a la historia
como un gobernador, el primero y el último de los independientes que llega a un gobierno con
ocurrencias y que deje a la zaga al estado en desarrollo social y tecnológico‖, expuso el líder de los
albiazules.
―Le quedan 5 meses y medio, ojalá pueda pensar verdaderamente, recapacitar, pues ha defraudado a
millones de ciudadanos, le queremos ayudar le ofrecimos la mano para trabajar y hace oídos sordos‖,
añadió, Salinas, quien criticó que ande en campaña política para el 2018.
Para Marco A. González, del PRI, se acabó la luna de miel y su gobierno se enmarca sin rumbo, sin
proyecto y sin estrategias económicas, educativas y de desarrollo social.
―Tan sólo para presentar un plan de desarrollo tardaron 180 días, más los 3 meses de transición dan
cero resultados. No tiene rumbo el gobierno, no hay coherencia en lo que dice con los hechos‖,
calificó.
Según el diputado, la gente no está dispuesta a aguantar un mes más de ocurrencias, quiere
resultados.
Le solicitó el priista cumpla sus promesas de campaña y orden en su equipo de trabajo que
internamente se enfrentan.
Al igual que el panista habló del alza en la violencia y la inseguridad y reiteró el deseo de que
rectifique el rumbo con oficio y profesionalismo.
―gobierno inepto‖. ―Le pedimos que retome las ganas de gobernar, que estos seis meses de un
gobierno inepto y poco transparente y oscuro, no se conviertan en 6 años del mal gobierno que ya
hemos tenido en Nuevo León‖, recomendó la dirigencia estatal del Partido Acción Nacional a Jaime
Rodríguez Calderón, El Bronco.
El presidente del PAN, Mauro Guerra acudió a Palacio de Gobierno para entregar un escrito donde se
exige al gobernador retomar el rumbo en su gestión y cumplir los 8 compromisos que firmó junto a
Fernando Elizondo dentro del acuerdo Grandeza por Nuevo León.
―Hay más opacidad, se esconde la información y no está disponible, mantenemos una evaluación
reprobatoria, ha sido muy evidente que ha habido malas decisiones‖, apuntó.
Criticó que se haya limitado únicamente a atender a través de Facebook las renuncias en el gabinete
por pugnas internas, poca austeridad, la opacidad y la falta de resultados en materia anticorrupción
por las nulas sanciones contra ex funcionarios.
……………….

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Por no reportar gastos de campaña, David Monreal quedaría fuera
Proponen en el INE inhabilitar a candidato de
Morena a gobernador en Zacatecas
Alonso Urrutia
Periódico La Jornada
Martes 5 de abril de 2016, p. 21
Como parte de la revisión de los gastos de precampaña en las 13 entidades donde habrá comicios
locales en junio, en los dictámenes que la Comisión de Fiscalización presentará este miércoles al
Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) se pretende sancionar a Morena con la
cancelación del registro de su candidato a gobernador en Zacatecas, David Monreal. Según el
dictamen se inhabilitaría también al precandidato del Movimiento Ciudadano al mismo cargo por
incumplir el reporte de gastos de precampaña.
Monreal no habría entregado su informe de gastos de precampaña, hecho negado por Morena, que
argumenta haber presentado un informe preliminar el pasado 20 de marzo. De acuerdo con el partido,
el diferendo radica en que la Comisión de Fiscalización pretende contabilizar como recursos de la
precampaña lo que para Morena son gastos ordinarios, por lo que, de corroborarse, algunas faltas
tendrían en consecuencia sanciones económicas pero no la cancelacion de la candidatura por una
mala interpretacion del concepto del gasto.
Según el documento, que será votado este miércoles, Morena omitió reportar, entre otras
erogaciones, 168 mil 250 pesos utilizados para pagar propaganda y gastos operativos de la
precampaña a gobernador. Tampoco informó de la agenda de actos públicos de Monreal y de la
apertura de una cuenta bancaria para el candidato ni reportó el pago por el arrendamiento de un
inmueble que se utilizó en la precampaña, entre otros aspectos.
El dictamen consolidado del INE señala además que, con otras irregularidades reportadas en las
precampañas para diversos candidatos, Morena acumula sanciones económicas por 822 mil pesos.
…………….

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
COLUMNAS
Otra del intocable compadre de Peña Nieto
POR ÁLVARO DELGADO
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Casa Blanca de Enrique Peña Nieto es un crimen sin castigo, y
ahora, en un nuevo escándalo de alta corrupción, la evasión fiscal del empresario Juan Armando
Hinojosa Cantú por esconder en paraísos fiscales al menos mil 800 millones de pesos apunta a
quedar también impune.
El nombre del contratista favorito de Peña emergió de entre los millones de documentos que, desde
el año pasado, examinaron periodistas de más de cien medios de comunicación del mundo –Proceso
el único escrito de México–, y aparecieron además los de Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV
Azteca, y del cerebro financiero de Televisa, Alfonso de Angoitia.
Igual que narcotraficantes como Rafael Caro Quintero y empresarios como Amado Yáñez, Martín
Díaz Álvarez y los hermanos Óscar y Francisco Javier Rodríguez Borgio, además de Omar Yunes
Márquez, hijo del candidato panista a gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, Hinojosa
Cantú ocultó ―una pequeña parte‖ de su fortuna –100 millones de dólares– en empresas offshore con
el claro fin de no pagar impuestos, un delito contra la sociedad que no puede quedar sin castigo.
Pero todo apunta a que así será: Para empezar, Hinojosa Cantú es amigo y compadre del presidente
de la República, a quien le obsequió la mansión de Las Lomas de Chapultepec a través de La
Gaviota Angélica Rivera, a cambio de obtener multimillonarios contratos, desde 2005, en los
gobiernos del Estado de México y el federal.
Luego, como en la Casa Blanca con Virgilio Andrade, secretario de la Función Pública, será también
un subordinado de Peña, Luis Videgaray, secretario de Hacienda y responsable del Sistema de
Administración Tributaria (SAT), quien eventualmente investigará los 100 millones de dólares que
Hinojosa Cantú sacó del país y los depositó en paraísos fiscales.
Y además, en lo que también podría tipificarse como conflicto de interés, Videgaray es otro
beneficiario de Hinojosa Cantú, quien le vendió una mansión en Malinalco, Estado de México, a
precio de regalo de 7 millones de pesos y con todas las facilidades.
No sólo eso: El propio Aristóteles Núñez, jefe del SAT y subordinado de Videgaray, exoneró en los
hechos a Hinojosa Cantú y todos los mexicanos que han optado por el esquema de crear empresas
offshore, con el fin de ocultar sus fortunas y evadir el pago de impuestos.
Es verdad que no es ilegal tener recursos en el extranjero o en paraísos fiscales, como asegura
Aristóteles, sino que la ilegalidad se materializa si esos recursos generaron dividendos y no se
pagaron los impuestos correspondientes.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
¿Pagaron impuestos? No lo sabemos, y pienso que no lo sabremos jamás, porque a cualquier
solicitud de información la autoridad se amparará en el secreto fiscal para el ocultamiento, tal como lo
han hecho los gobiernos más recientes con todas las grandes empresas que no pagan impuestos.
Y aun si, en el extremo, sabemos que no pagaron impuestos, y los magnates pueden acogerse al
―programa de retorno de inversiones‖, un esquema para que los contribuyentes regresen los recursos
que mantienen en el extranjero no reportados en México, incluidos los de regímenes fiscales
preferentes, y que estará vigente hasta junio de este año, como lo explicó el jefe del SAT.
¿Por qué digo que está garantizada la exoneración –y la impunidad– de los magnates que ocultan
sus fortunas en paraísos fiscales? Porque, aun en el caso de que haya quienes se acojan a programa
de retorno de inversiones‖, el beneficio es el perdón: Se dan por cumplidas las obligaciones fiscales y
no se generan multas ni recargos adicionales a las sanciones. Tantán…
A esta mecánica de impunidad en México –que también se produce en muchos países del mundo–
debe contraponerse el periodismo, cuyo deber supremo es hacer pública la información que
concierne a los ciudadanos, como en este caso los archivos del Grupo Mossack-Fonseca, de
Panamá, uno de los principales proveedores en el mundo de compañías offshore.
Esta filtración de los archivos –#PanamaPapers– al periódico alemán Süddeutsche Zeitung fue
compartida por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en
inglés) con más de cien medios en el planeta, en lo que es la revelación más grande en la historia: Es
46 veces mayor que la de Wikileaks.
Proceso fue el único medio impreso de México convocado por el ICIJ en la investigación global de
11.5 millones de archivos internos de Mossack-Fonseca que duró casi un año y que, como se informó
también, se realizó bajo estrictas medidas de seguridad del ICIJ por 376 reporteros alrededor del
mundo…
……………
#PanamaPapers
Alberto Aguirre M.
Catalogada como la filtración más grande de la historia, la documentación de lo que en lo sucesivo
conoceremos como los Papeles de Panamá fue revisada durante nueve meses por los reporteros
convocados por el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación. Un arduo trabajo de
confrontación de datos que se mantuvo bajo riguroso sigilo hasta hace dos semanas.
Los últimos días de marzo fueron empleados para confrontar a los personajes detectados por los
equipos de reporteros locales e investigadores foráneos. En algunos casos, se realizaron visitas a los
despachos que pudieron ser detectados. En otros, hubo peticiones de comentarios vía electrónica.
Pero nadie quedaría sin la oportunidad de plantear lo que conviniera a sus intereses
Juan Armando Hinojosa de plano se excusó, por estar en los últimos días de sus vacaciones. Ricardo
Salinas Pliego, a través de la directora de Prensa de Grupo Salinas, Magdalena Fueyo, rechazó dar
respuesta al cuestionario enviado por el equipo de Aristegui Noticias.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
―Todas las operaciones financieras del señor Ricardo Salinas Pliego se hacen con estricto apego a
derecho. No tenemos comentario respecto a sus especulaciones y su forma de hacer periodismo
amarillista, al crear grandes mentiras a partir de medias verdades‖, respondió.
Alfonso de Angoitia acudió originalmente al área de comunicación de Grupo Televisa para responder
a los cuestionamientos. Al igual que el mandamás de TV Azteca, requirió que sus comentarios fueran
reproducidos íntegramente.
En los Papeles de Panamá, el financiero de Televisa figura como comprador de la firma Ucetel. ―No
hay nada indebido o fuera de la ley en dicha adquisición, ni se ha evadido impuesto alguno‖, refrendó.
―El propósito de la compra fue la eventual adquisición de un departamento y una membresía en un
club de buceo acuático ubicado en Bahamas. Esas operaciones nunca se realizaron y la empresa
jamás fue objeto de depósito, transferencia o movimiento financiero alguno a través de esa o ninguna
otra‖.
Tanto Aristegui Noticias como la revista Proceso —el único medio impreso mexicano que tuvo acceso
a los archivos— no publicaron que ni el departamento ni la membresía fueron adquiridas por De
Angoitia. El rastreo en los archivos del despacho panameño Mossack Fonseca relevó además la
intención de incorporar a JTC Corporated Services a Ucetel. Tal operación, de acuerdo con la última
declaración del ejecutivo de Grupo Televisa, tampoco se concretó.
¿Por qué? No entró en esos detalles. Eso sí, De Angoitia aseguró haber solicitado a las autoridades
hacendarias de Bahamas y Canadá sendas constancias, para corroborar que, ni directa ni
indirectamente, ha realizado transferencias, depósitos o movimiento financiero alguno en esos
países. ―Por lo demás, reitero que me encuentro en pleno cumplimiento de todas mis obligaciones
fiscales‖, dijo.
Esta oleada informativa mundial fue poco efectiva para transmitir algo esencial: que la actividad
principal de Mossack Fonseca consistía justamente en fabricar empresas de papel ad hoc para sus
clientes. Para lograr tal propósito, muchas veces manipularon a sus empleados. Allí está la
inverosímil historia de Leticia Montoya, auxiliar en la firma, a cuyo nombre hay 10,967 sociedades en
el registro público panameño.
Una offshore no supone una ilegalidad en sí misma, según expertos. Algunos empresarios recurren a
estas figuras por razones de herencia, como habría sido el caso del mandamás de Grupo Higa, o la
compra de bienes inmuebles, como De Angoitia. El delito estaría en los fines para los que se crea,
como cuando el objetivo es defraudar al fisco.
En segundo plano quedó el episodio que involucra a Rafael Caro Quintero con los ―Papeles de
Panamá‖. Esa historia ocurrió hace 10 años, cuando el Comité Olímpico de Costa Rica quiso adquirir
una propiedad que pertenecía a una offshore establecida por el ahora celebérrimo despacho
panameño. El predio había sido embargado a Caro Quintero por el gobierno mexicano. Y Mossack —
uno de los tres directores de la firma— de plano no quiso entrarle al asunto. ―Pablo Escobar era un
bebé, comparado con (Caro) Quintero‖, describió el directivo, ―y no quiero estar entre aquellos que él
visite cuando salga de la cárcel‖. ¿Alguien dijo miedo o fue sólo precaución?
EFECTOS SECUNDARIOS
RETRASO. Parecía inminente el regreso de la periodista Carmen Aristegui, pero algunos
inversionistas que habían mostrado interés en su nuevo proyecto han tomado una actitud melindrosa.
Y es que en el proceso descubrieron que, en el juicio mercantil emprendido por MVS contra la

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
comunicadora, de resolverse a favor de la empresa, le costaría a la empresa de la periodista 40% de
los ingresos de los últimos cuatro años.
¿GÓBER VETADO? A tres semanas del arranque de la versión 42 del Tianguis Turístico, la
presencia de Quintana Roo no estaba confirmada, debido a un adeudo del gobierno de Roberto
Borge Angulo con la empresa que organizó el evento —léase CIE. Borge Angulo, quien además
preside la Comisión de Turismo de la Conago, buscaba ayuda para destrabar este entuerto, después
de enterarse de que no procedía la solución que inicialmente le habían propuesto: que un gobierno
solidario —¿acaso el anfitrión?— les cediera o transfiriera el espacio, pero esto sólo podría ser
posible si la empresa encargada del evento lo autorizaba.
…………….
Paraísos fiscales: el cinismo como blindaje
Tras el conjunto de revelaciones mundiales sobre el uso de empresas fantasmas y triangulaciones de
dinero por políticos, funcionarios, empresarios, delincuentes y personalidades del deporte y los
espectáculos, las autoridades gubernamentales y los propios señalados han reaccionado con una
asombrosa combinación de puerilidad y cinismo. Se investigará, es la respuesta generalizada en las
dependencias fiscales de los países en los que residen los propietarios de los fondos trasegados y de
las compañías de fachada. Se trata de calumnias, afirman varios involucrados en esas operaciones
que, si no son abiertamente ilícitas, resultan al menos opacas e inescrupulosas, en tanto que otros
admiten ser o haber sido propietarios de las empresas fantasmas, pero aseguran que no las han
utilizado con fines delictivos, aunque omiten toda explicación de los motivos que los llevaron a poner
sumas astronómicas a la sombra de los paraísos fiscales por medio de empresas off shore.
Es pertinente considerar que las filtraciones del caso #panamapapers –millones de registros
procedentes de la firma de consultoría Mossack-Fonseca, con sede en Panamá– no sólo exhiben las
prácticas regulares de numerosos integrantes de las élites mundiales, de sus familiares y
colaboradores, sino también la pasmosa permisividad de los sistemas financieros internacionales, los
cuales parecen diseñados no para controlar los flujos dudosos de grandes capitales, sino para
permitirlos o para detectarlos sólo por excepción.
La prueba de ello es que han debido conjuntarse una filtración sin precedentes y el trabajo de cientos
de periodistas de decenas de países para que la opinión pública conociera las prácticas
impresentables de individuos que por su posición política, económica o social debieran ser ejemplo
de probidad y transparencia, así como la entusiasta participación de buena parte de la banca
comercial en operaciones financieras cuando menos dudosas. Una expresión acaso involuntaria de la
inoperancia de los gobiernos para fiscalizar los movimientos sospechosos de capitales corrió a cargo
del presidente francés, François Hollande, quien agradeció las filtraciones, pues la exhibición de
distintos personajes nos reportará ingresos fiscales por quienes defraudaron.
Una faceta exasperante del escándalo es que permite constatar, una vez más, la creciente resistencia
del cinismo político y empresarial a las revelaciones de los medios, un fenómeno que pudo ser
constatado ya desde las revelaciones de Wikileaks –2010 y 2011– y con la información que Edward
Snowden hizo pública en 2013. Salvo algunas renuncias y algunos roces diplomáticos aislados, las
conductas inmorales y hasta delictivas que tales filtraciones dejaron a la vista no provocaron, como
habría debido suceder, crisis políticas en los gobiernos más exhibidos. El caso extremo es el del
aparato de espionaje ilegal e intrusivo que opera el gobierno de Estados Unidos en todo el mundo: si
en 1973 Richard Nixon fue orillado a renunciar por el escándalo Watergate –derivado de la revelación

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
de que el entonces presidente había ordenado espiar las comunicaciones telefónicas de la dirigencia
del Partido Demócrata en el edificio de ese nombre, en Washington–, Barack Obama no experimentó
un daño político significativo tras el descubrimiento de que su administración espía a millones de
personas –figuras prominentes y ciudadanos comunes– tanto en territorio estadunidense como fuera
de él.
Es clara, pues, la moraleja que puede extraerse de las reacciones ante el escándalo de los
#panamapapers: si las sociedades no recuperan su capacidad de indignación y no se movilizan para
exigir la limpieza profunda del sistema financiero internacional e investigaciones judiciales rigurosas y
a fondo de los clientes de Mossack-Fonseca, la opacidad habrá ganado la partida y al amparo de ella
miles de millones de dólares de propiedad social seguirán siendo privatizados y desaparecidos en
provecho de un pequeño puñado de individuos.
……………..
Panama Papers, punta de un iceberg
Sin duda, el escándalo mayor lo protagoniza el empresario más incómodo del sexenio, Juan Armando
Hinojosa Cantú, contratista cercano a los afectos del Presidente de la República, quien según la ―lista
negra‖ sacó del país 100 millones de dólares.
JOSÉ CÁRDENAS
La filtración —urbi et orbi— de 11.5 millones de documentos financieros más grande de la historia
rebasa el impacto de los secretos de seguridad estadunidense revelados por Edward Snowden y
Julian Assange, en WikiLeaks. Desnuda la proclividad de, al menos, 140 muy ricos y muy famosos
empresarios, líderes políticos, celebridades, actores y estrellas del deporte por esconder costales
cargados de millones de dólares al amparo de la discreción ofrecida por decenas de paraísos fiscales
en Las Bahamas, Islas Vírgenes (el más popular), Seychelles, o las Islas Caimán, por ejemplo.
Sin embargo, ese uso y fea costumbre, aunque huela mal, no es ilegal.
Los ―inversores‖ buscan el refugio de las llamadas empresas offshore, para mantener sus caudales a
buen resguardo, lejos de envidias y miradas indiscretas, aunque se sospeche que algunas de esas
maniobras sirvan para evadir el pago de impuestos, sepultar delitos financieros, o lavar dinero.
Entre los nombres que aparecen en la lista revelada por el Consorcio Internacional de Periodismo
Investigativo —participan periodistas de 78 países; en México el semanario Proceso y el portal
Aristegui Noticias— aparecen varios mexicanos: Juan Armando Hinojosa Cantú (Grupo Higa), Amado
Yáñez (Oceanografía), Rafael Caro Quintero, Carlos Hank Rhon, Ramiro García Cantú, Ricardo
Salinas Pliego (TV Azteca), Alfonso de Angoitia (vicepresidente de Finanzas de Televisa), Guillermo
Cañedo White o la actriz, Edith González.
Sin duda, el escándalo mayor lo protagoniza el empresario más incómodo del sexenio, Juan Armando
Hinojosa Cantú, contratista cercano a los afectos del Presidente de la República, quien según la ―lista
negra‖ sacó del país 100 millones de dólares, semanas después del escándalo de la Casa Blanca de
Las Lomas.
Hinojosa y el resto de las ―celebridades‖ mencionadas, deben explicar al fisco de dónde salió tanta
―lana‖, cuáles fueron los objetivos de contratar los servicios del bufete Mossack Fonseca, firma

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
panameña encargada de la ―secreta‖ ingeniería financiera… y, sobre todo, deben acreditar que el
dinero enterrado en los paraísos fiscales tiene un origen legal y ha pagado los impuestos
correspondientes.
El Servicio de Administración Tributaria tiene la obligación urgente de hacer cuentas de los señalados
y si es el caso, castigar transas.
EL MONJE ENVIDIOSO: Los #PanamaPapers destapan la hipocresía de no pocos acaudalados;
perforan el blindaje del cinismo de la casta ―vivilla‖ desde ―chiquilla‖.
………………
El Correo Ilustrado
Endurecer el No Circula poco aportará a mejorar el aire
Durante la reciente contingencia ambiental fueron retirados de la circulación hasta 800 mil vehículos
por día. Sin embargo, los reportes oficiales sobre calidad del aire mostraron muy poca o ninguna
mejoría. Salimos de la contingencia por un providencial evento atmosférico que dispersó los
contaminantes. Durante casi 30 años se ha dejado al automóvil pagar los platos rotos de los demás
emisores de contaminantes.
La contingencia mostró que los demás emisores contaminan más –sin incluir el automóvil– y se les
exige menos. Por ejemplo, ¿cuántos grandes aviones despegan a diario? ¿Es que tienen acaso un
hoy no despega? ¿Cuántas toneladas de carbón –el combustible más contaminador– se queman
cada día? ¿Hay planes para erradicar el consumo de carbón en el valle de lágrimas, digo, de México?
¿Qué se hace respecto de las fugas de propano-butano y de las de generación de metano? Se puede
agregar un largo etcétera.
El reciente endurecimiento, uno más del Hoy no circula, parece desafortunado y destinado a aportar
poco para mejorar nuestro ambiente. Mejor vamos pidiéndole a la Lupita que nos mande más eventos
atmosféricos favorables ¿Recuerdan aquel megahuracán –Patricia, creo– cómo cambió su curso y
tamaño?
Ingeniero Fabián F. López C.
Campaña por la liberación del doctor Félix Hoyo
Invitamos a estudiantes, maestros y trabajadores de las universidades Autónoma Metropolitana,
plantel Xochimilco, y Autónoma de la Ciudad de México a pronunciarse por la libertad del doctor Félix
Hoyo Arana, quien está preso en el Reclusorio Sur de la Ciudad de México.
Esta campaña interuniversitaria contará con la participación de la Universidad Autónoma Chapingo y
se realizará los días 6 y 7 de abril, de manera simultánea, de 10 a 15 horas. En Chapingo se
instalarán las mesas el 7 de abril, en el árbol de los acuerdos y en el edificio administrativo.
Ana María López, Chapingo; Gabriela Contreras, UAM-Xochimilco; Aurora Mora y María Jesús
Alvarez, UACM-Del Valle
Intolerancia y agresión de condómino en Cuernavaca

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Asistí a una junta de vecinos en un condominio de la calle Jesús H. Preciado 410, en Cuernavaca,
Morelos. Al plantear una solicitud ante los asistentes y someterla a votación, hubo un empate, por lo
que se decidió que mi petición no procedería, lo cual me pareció injusto y lo atribuí a motivos que me
parecieron personales.
Esto motivó un comentario de mi parte con respecto a la franca hostilidad, proveniente de uno de los
asistentes, de nombre Adrián García, que sentí desde que llegué a dicha asamblea. Como respuesta,
dicho individuo, sin más, la emprendió a golpes contra mí, sin darme siquiera oportunidad de
defenderme. El administrador y algunos inquilinos apenas fueron suficientes para contener su furia.
Por suerte salí bien librado.
A estas reuniones asisten quienes, además de quejarse por motivos insignificantes, abrigan hostilidad
y intolerancia que pueden significar un peligro. En esa persona no existe el menor asomo de civilidad
ni voluntad de dialogar. Para colmo, lo que procedería a una justa demanda legal por daños y
agresión se complica al grado de convertirse en un problema que al menos yo, prefiero evitar.
Durante dicha asamblea se propusieron medidas para la seguridad de los ocupantes del inmueble,
pero ¿qué clase de seguridad es posible cuando se permite a tipos como ése cohabitar con el resto
de los inquilinos?
Juan Gabriel Puga E.
Piden atender quejas contra el director de la FES Aragón
El 28 de octubre de 2015 el claustro del personal académico de carrera de la FES Aragón denunció
ante la Rectoría de la UNAM el presunto plagio en su tesis de maestría de Gilberto García
Santamaría, director de la FES.
Han transcurrido más de cinco meses y el hecho no sólo sigue impune, sino que García Santamaría
se promueve para una plaza de profesor de tiempo completo y asigna plazas de carrera –sin
concurso de oposición– a sus allegados, incluso ajenos al plantel, con lo cual violenta el estatuto
académico y el código de ética de la UNAM.
Denunciamos que, ante la inconformidad de sectores de la comunidad universitaria que demandan la
renuncia del director, con la presunta anuencia del sector central de la UNAM y mediante el manejo
de un grupo porril autodenominado Vigilantes y la jefatura de división de posgrado, se ha
instrumentado una intensa campaña anónima de intimidación y amenazas contra estudiantes y
profesores, mediante el uso de los correos electrónicos que forman parte de la información reservada
y resguardada por las jefaturas de carrera del plantel, violando con ello la ley en la materia. Por lo
anterior, solicitamos atentamente al rector Graue que no sigan impunes los hechos denunciados y
detenga las arbitrariedades expuestas.
Emilio Aguilar, Rafael Ahumada, Humberto Mandujano, Orlando E. Moreno, Helios Padilla, Ricardo
Ramírez Brun, J. René Rivas, Ángel Vera y 19 firmas más
Invitaciones
Colectiva Arte, violencia y locura

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Se les invita a la exposición Memoria, arte, violencia y locura, colectiva con artistas latinoamericanos
y una mesa redonda con la participación de Ingrid Fugellie, Fernando Valadez, Carlos Fazio y Sergio
Naranjo. Entrada libre.
Miércoles 6 de abril, 19 horas, lobby del auditorio, UACM, plantel del Valle, San Lorenzo 290, col. Del
Valle. La obra estará del 6 al 28 de abril. Tel. 5488 6661 ext. 15601. Beatriz Torres Abelaira,
responsable general del Camena
Aniversario luctuoso de Heberto Castillo
La Fundación Heberto Castillo Martínez AC invita a la presentación de su colección de libros digitales
para conmemorar el 19 aniversario luctuoso del ingeniero Heberto Castillo. Comentaristas: Gloria
Careaga, Luis Arizmendi, John Saxe- Fernández y Laura Itzel Castillo.
Martes 5 de abril a las 18:30 horas, en el Centro Cultural Bella Época, ubicado en calle Tamaulipas
202, col. Hipódromo Condesa, Ciudad de México.
Confirmar asistencia al correo [email protected], o a los teléfonos: (55) 5554-8278 y (55) 56590894. María Teresa Juárez Carranza, presidenta de la Fundación Heberto Castillo Martínez AC
……………..
Reforma al artículo 29 niega el estado de
derecho
Raúl Jiménez Vázquez y Karla Micheel Salas**
Los abogados observamos con gran preocupación que existe una clara tendencia gubernamental
hacia la minimización de la importancia de los derechos humanos y la abierta confrontación con las
instancias internacionales competentes en la materia: el Alto Comisionado de Naciones Unidas en
Materia de Derechos Humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el relator
especial sobre la Tortura, el Comité contra las Desapariciones Forzadas y el Grupo Interdisciplinario
de Expertos Independientes.
También advertimos que esa directriz está detrás del plan de dar curso a la ley reglamentaria del
artículo 29 constitucional, cuyo propósito es regular los estados de excepción o suspensión de los
derechos humanos y sus garantías, lo que resulta muy delicado si se considera que nuestro país vive
inmerso en una crisis profunda derivada de la violación generalizada y sistemática de derechos
humanos.
Tal proyecto legislativo es por muchos conceptos inadmisible, entre otras razones porque contiene
tres problemas estructu- rales: la falta de elementos objetivos para determinar las circunstancias que
ameritan la suspensión de garantías; la libertad interpretativa que concede a las autoridades para
establecer los casos en los que procede la suspensión de los derechos fundamentales, y la falta de
controles reales y efectivos que eviten la comisión de abusos y excesos de los órganos del Estado.
El proyecto suscita fuertes inquietudes por las siguientes razones:

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
1. El artículo 2 señala que la restricción o suspensión sólo procederá en los casos de invasión,
perturbación grave de la paz pública u otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto.
Igualmente, dispone que estos supuestos deben interpretarse con base en los estándares
internacionales.
Pero si bien en los estándares internacionales están definidos los criterios para caracterizar las
hipótesis de la invasión y la perturbación grave de la paz, ello no sucede con el supuesto jurídico del
otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto, lo que constituiría una especie de cajón de
sastre del que podría echar mano a diestra y siniestra el Ejecutivo federal. Dada esa omisión, hay
riesgo de que la interpretación sea realizada a conveniencia propia o con base en criterios políticos,
contraviniendo el espíritu y principios de una sociedad democrática.
2. El artículo 5 señala: La restricción o suspensión sólo podrá decretarse por la única razón de que
los derechos y garantías restringidos o suspendidos fuesen un obstáculo para hacer frente de manera
diligente a la situación excepcional. De acuerdo conesta redacción, lo que lleva a la suspensión de
garantías es que los derechos humanos representan un obstáculo, no la situación excepcional en sí
misma; contra esta percepción, en el Estado constitucional de derecho las medidas excepcionales se
justifican a la luz de las circunstancias y el fin último es garantizar la paz y seguridad de la población,
y los derechos irrenunciables de las personas.
3. En el artículo 7 se relacionan los derechos que no son susceptibles de suspensión, pero dentro de
ese listado no están incluidos los derechos humanos de los trabajadores ni el derecho humano al
debido proceso; ambos son susceptibles de suspensión. Esto último resulta en extremo delicado,
pues si se restringe la libertad de manifestación y reunión, y a pesar de ello un grupo de personas
acude a una manifestación y son detenidas en el acto, no se tendría que respetarles las prerrogativas
consustanciales al debido proceso legal, como ser presentadas ante una autoridad competente, no
ser incomunicadas, contar con una defensa efectiva, etcétera.
4. En el proyecto se prevé que la Suprema Corte de Justicia de la Nación hará el análisis oficioso de
las determinaciones adoptadas por el Presidente durante el estado de excepción. Pero se trata de
una intervención a posteriori, a toro pasado, después de que las violaciones a los derechos humanos
se hayan consumado.
5. Finalmente, retomando las prácticas más antidemocráticas de la historia mundial, se faculta al
Ejecutivo para gobernar mediante la emisión de decretos dotados de los atributos propios de las
normas legislativas, o sea, habría un ataque flagrante a la decisión política fundamental de la división
de poderes.
Estamos en presencia de una brutal regresión jurídica y por lo tanto el proyecto no debe ser
aprobado; de lo contrario, podría propiciarse un régimen autoritario y carente de controles
democráticos. Lejos de ello, este trascendental asunto jurídico, político y humanitario debe ser objeto
de un muy amplio debate público.
Por lo pronto, los abogados de la ANAD nos declaramos en estado de alerta, nos daremos a la tarea
de difundir nuestras inquietudes en foros y mesas redondas a las que invitaremos a organizaciones
civiles y, dado el caso, apoyaremos de modo decidido el proceso de impugnación ciudadana de una
ley que claramente violentaría el artículo 29 constitucional y los mandatos emanados de los tratados
suscritos por el Estado mexicano.
**Presidente y secretaria de Derechos Humanos, respectivamente, de la Asociación Nacional de
Abogados Democráticos, ANAD

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Cocula: chicana gubernamental
Luis Hernández Navarro
Una chicana, según el diccionario de la Real Academia Española, es una artimaña, un procedimiento
de mala fe. Una chicana fue, lisa y llanamente, lo que la Procuraduría General de la República (la
PGR) hizo al dar a conocer de manera unilateral y sesgada los resultados preliminares del tercer
peritaje sobre el basurero de Cocula.
La chicana comenzó desde la misma conferencia de prensa a la que la PGR convocó para difundir el
peritaje preliminar. Ante los medios de comunicación, el subprocurador Eber Omar Betanzos, y
Ricardo Damián Torres, director regional para América Latina de la firma PT&C/LWG Forensic
Consulting Services, con una importante cartera de negocios en México (http://goo.gl/cQjIY5), dieron
la bienvenida a los presentes y leyeron dos documentos. Todo en apenas unos cuatro minutos. Al
terminar agradecieron la presencia de los periodistas, se levantaron de la mesa y se fueron. A pesar
de la importancia del tema, no permitieron ni una sola pregunta. ¡Ni una!
A la conferencia de prensa no asistieron los otros cinco expertos en materia de fuego. Tampoco los
integrantes del Grupo Interdiciplinario de Expertos Independientes (GIEI). Todos tendrían que haber
participado.
La PGR y el GIEI firmaron un acuerdo en febrero pasado en el que se fijaron las bases para el nuevo
estudio. Allí se estipuló que los peritos debían guardar confidencialidad sobre el trabajo realizado y
que todas las fases del estudio se realizarían de consenso. El pasado 1º de abril, la procuraduría
rompió el convenio.
A pesar de que ninguno de los expertos podía acudir como vocero o representante del grupo, sin
presentar de manera clara a los integrantes, y sin explicar por qué había sido elegido, Ricardo
Damián Torres, que fue seleccionado a la comisión de expertos de fuego por la procuraduría, fue
presentado a los periodistas por parte del subprocurador Betanzos como el vocero de sus
compañeros.
El informe preliminar dado a conocer por la PGR rompe el acuerdo signado el 29 de octubre de 2014
entre el presidente Enrique Peña Nieto y los familiares de los 43 jóvenes desaparecidos de
Ayotzinapa. El documento señala que ninguna dependencia del gobierno federal dará información a
la prensa sobre el avance de la búsqueda y de la investigación, sin notificar previamente a una
comisión mixta de seguimiento e información. Ni los padres ni sus representantes fueron informados
de lo que se dijo en la conferencia de prensa.
En una reunión con el GIEI, previa a la conferencia de prensa, Damián dijo que lo que iba a informar
en ésta era que no se había podido determinar si el hecho habría ocurrido o no, y que el equipo
necesitaba nuevos estudios y pruebas experimentales para determinarlo. Mintió. Ante los medios de
comunicación, se refirió a partes del contenido de un informe provisional, no analizadas por el GIEI, y
que no tienen el consenso del resto de los expertos de fuego. Volvió a mentir.
En el documento que Damián Torres leyó a los periodistas en un español con marcado acento
estadunidense, trató de revivir la verdad histórica del gobierno federal. Tramposamente, dijo que sí
existió un evento de fuego controlado en el basurero de Cocula; que 17 adultos fueron quemados en

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
el lugar, y que las condiciones de tiempo y circunstancias indican la posibilidad de que fueran
quemados 43 cuerpos, aunque sólo con una prueba a gran escala podría confirmarse esa hipótesis.
Tramposamente, porque Torres adelantó información de una investigación que aún no concluye,
presentándola como si fuera definitiva. Porque antes de la conferencia de prensa del 1º de abril, el
Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) había documentado que en el basurero de Cocula
se encontraron restos de 19 personas, pero que no hay evidencia de su identidad ni de cuándo fueron
depositados allí. Porque el ejecutivo de PT&C/LWG Forensic Consulting Services no especificó
cuándo pudo haber ocurrido ese fuego. Porque el mismo EAAF había reconocido la existencia de
varios fuegos en el basurero de Cocula anteriores al 26 de septiembre de 2014.
Nada más terminar la conferencia de prensa, se lanzó en redes sociales un intenso bombardeo
contra el GIEI, continuación del que comenzó a partir de que los expertos hicieron cenizas el relato de
la PGR. Miles de boots se dedicaron a tratar de revivir la verdad histórica y a calumniar a la comisión.
Después, para tratar de rematar la ofensiva, entraron en acción los columnistas del régimen.
La chicana gubernamental fue respondida por el GIEI, que advirtió que la PGR había roto el acuerdo
de trabajo sobre el tema del basurero, vista la falta de cumplimiento del acuerdo de Washington y de
los acuerdos tomados para este caso en el camino. También supone una ruptura de los criterios
establecidos en las bases del estudio.
Adicionalmente, el EAAF salió al paso de la maniobra de la procuraduría. En un detallado documento,
refutó paso a paso las mentiras e inconsistencias de Damián Torres. El tercer peritaje no liga el fuego
con los 43, concluyó.
Mientras, la campaña contra el GIEI sigue adelante. Distintas plumas cercanas al gobierno insisten
falsamente en que, salvo por el fuego del basurero de Cocula, no hay diferencias sustantivas entre el
relato gubernamental y el informe del GIEI. Cualquier lector cuidadoso del trabajo de los expertos
independientes puede darse cuenta de que esto es mentira.
En la misma dirección se ha querido confrontar los informes del GIEI y del EAAF, a pesar de que son
complementarios. Es un embuste decir que las conclusiones de los forenses argentinos desmienten
las de los expertos independientes; por el contrario, las confirman.
La última chicana de la PGR, enfilada en su estrategia de no renovar el convenio de colaboración con
el GIEI, tendrá como consecuencia la destrucción de un sólido canal de interlocución con los padres
de los 43, el avivamiento de las protestas radicales en Guerrero y un mayor descrédito del gobierno
mexicano en el mundo. Por lo visto, la administración de Peña Nieto está empeñada en que la noche
de Iguala lo persiga más allá de su sexenio.
……………..
Lo que el humo de Cocula se llevó
CARLOS PUIG
En marzo de 2015, antes de que el GIEI pisara México, o que supiéramos que existe un señor Torero
experto en dinámica de fuego, Juan Pablo Becerra-Acosta publicó en la primera plana de MILENIO
un reportaje con la opinión de dos expertos en dinámica de fuego que coincidían en que era posible la

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
quema de cuerpos en el basurero de Cocula en la manera en que la había descrito el procurador
Jesús Murillo Karam. Días antes, un académico de la UNAM había planteado la imposibilidad de
aquello.
Unas semanas más tarde, Esteban Illades entrevistó para su libro La noche más triste a John
DeHaan, otro experto, quien también vio posible la quema de los cuerpos en el basurero.
En septiembre del año pasado, el GIEI, inexplicablemente, amarró su destino a unas cuantas líneas
de su informe de más de 400 páginas y afirmó sin matices: ―El grupo está convencido que ese evento
no ocurrió en el basurero de Cocula en esas condiciones‖.
Este año, el grupo de forenses argentinos nos dijo que en ese basurero habían existido muchos
fuegos, que había restos humanos —no de los 43 y sí de otros—, pero que no había evidencia
suficiente que una quema de esa magnitud hubiese sucedido en esa fecha.
La discusión ha sido devorada por ese basurero y ha relegado preguntas que, me parece, son
importantes, por ejemplo:
¿Por qué si, como ahora alega, él nunca dijo que todos los estudiantes habían sido quemados ahí, la
PGR de Murillo suspendió todas las búsquedas los primeros meses del año pasado? ¿Por qué si en
el expediente aparecían indicios de que sus secuestradores habían dividido en varios grupos a los
jóvenes no se siguió ninguna de esas pistas desde noviembre de 2014 hasta el verano de 2015?
¿Por qué si
en el expediente constaban declaraciones de autoridades revelando que en el grupo de Coordinación
Guerrero —en el que participan todas las autoridades federales y estatales— se había mencionado el
presunto vínculo de José Luis Abarca y su policía municipal con los Guerreros Unidos no se había
hecho nada al respecto?
Al día de hoy, la obsesión del GIEI con José Torero y las confusiones en el gobierno de cómo cerrar
el ciclo, nos tienen sin saber dónde quedaron 42 de 43, sí, 17 no serían suficientes; y cuáles fueron
las acciones, condiciones y omisiones de todos, sí, de los del Grupo de Coordinación Guerrero
también, que terminaron en tal tragedia.
La chabacanería de ―en lo general ya sabemos lo que ocurrió‖ no es justicia.
……………….
El caso Iguala, en punto muerto
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO
Está llegando a su fin el periodo cubierto por el convenio de ―asistencia técnica‖ suscrito entre el
gobierno mexicano y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Iguala.
Cabe esperar que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), surgido de ese
convenio, emita un informe condenatorio de la actuación del gobierno de México en la investigación
del caso.
Sin duda hay muchos aspectos criticables del trabajo que ha realizado la PGR desde que atrajo el
caso Iguala, entre ellos sus titubeos y errores en la comunicación de su trabajo.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Sin embargo, sería mezquino que el GIEI o cualquier otra instancia que se propusiera hacer un
balance equilibrado de las pesquisas no tomara en cuenta el esfuerzo realizado por la autoridad.
Muy pocas investigaciones en la historia de la procuración de justicia en México han implicado tantas
diligencias ministeriales como el caso Iguala. Estamos hablando de miles de ellas. Como informó ayer
Excélsior, se han realizado 650 acciones de búsqueda en alrededor de 400 lugares distintos.
Algunas de ellas sucedieron en días festivos, como el 25 de diciembre y el 1 de enero. La más
reciente tuvo lugar apenas la semana pasada en el municipio de Zirándaro, en la Tierra Caliente. Una
más implicó descender 250 metros en un resumidero de agua, en la comunidad de Tianquizolco, en
el municipio de Cuetzala del Progreso, en la región norte de Guerrero.
La enorme mayoría de esas acciones –que derivan, en algunos casos, de pitazos anónimos– ha
resultado infructuosa para encontrar alguna pista de los 43 normalistas desaparecidos.
Los indicios más sólidos se descubrieron en el basurero de Cocula y la ribera del río San Juan, de
donde se recolectaron más de 60 mil fragmentos óseos humanos, de los cuales únicamente una
pequeña fracción ha sido considerada útil para efecto de análisis genético.
La PGR envió al laboratorio de la Universidad de Innsbruck dos grupos de esos fragmentos, uno de
17 piezas y otro de 12. En el primer caso se logró una identificación completa de los restos de uno de
los normalistas, Alexander Mora Venancio, así como una identificación parcialmente sustentada de
los de otro, Jhosivani Guerrero de la Cruz. El dictamen sobre el segundo grupo de fragmentos está
pendiente.
La búsqueda de pistas en el basurero derivó de las investigaciones realizadas por la PGR, cuyo
personal arribó al lugar un mes después de los hechos de Iguala, cuando todavía podían observarse
señales de lo que había sido –hoy se sabe, gracias al tercer peritaje– un incendio de grandes
dimensiones.
Lo cierto y lo trágico es que eso es todo lo que hay: confesiones de que un número indeterminado de
normalistas, quizá 17 de ellos, fue asesinado e incinerado en el basurero. Y dos fragmentos de hueso
que apuntarían a que al menos dos normalistas pudieron haber estado ahí.
La falta de información ha dado lugar a especulaciones, que alimentan en la mente de algunos que el
caso Iguala es un ―crimen de Estado‖, encubierto por autoridades civiles y militares del más alto nivel.
Nada en el expediente, que ya rebasa los 180 tomos, contiene algo en ese sentido. Y nada sólido ha
podido aportar por su cuenta el GIEI que, dicho sea de paso, ha realizado un tenaz esfuerzo por tratar
de poner en entredicho la investigación oficial.
Es triste decirlo, pero a menos de que surja información reveladora, el caso Iguala se quedará sin
resolver. Es decir, probablemente el Poder Judicial juzgue como suficientes los elementos aportados
por la PGR para sentenciar a algunos de los 136 consignados por homicidio y otros delitos.
Y aunque es deseable que todos los verdaderamente involucrados en este caso paguen por sus
crímenes, la labor de los delincuentes para borrar la mayor cantidad de huellas de estos abominables
hechos parece haber tenido éxito.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Así pues, a menos de que alguien revele o descubra algo que desconocemos hasta ahora, no se ve
cómo dar con el paradero de los normalistas que no sean los dos cuyos restos han sido identificados
a partir de los fragmentos encontrados.
…………..
Alhajero
Al peor de los escenarios por seguridad
nacional
Por Martha Anaya
A principios de año, cuando comenzó a notarse una recomposición del poder (hacia el lado duro) del
gobierno mexicano en torno al caso Ayotzinapa, Roberto Campa Cifrián manifestó su preocupación
por lo que veía venir:
Un rompimiento con el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El subsecretario de Derechos Humanos de la secretaría de Gobernación advertía desde entonces
que el peor de los escenarios en el que podría caerse era ese (el de la ruptura) porque todos saldrían
perdiendo:
Desde el gobierno de Enrique Peña Nieto, pasando por los expertos del GIEI, los familiares de las
víctimas, los grupos que les acompañan en la búsqueda y hasta la posibilidad misma de conocer qué
fue realmente lo que ocurrió con los normalistas aquella noche del 26-27 de septiembre de 2014.
Y efectivamente, tres meses después, nos encontramos ante ese escenario: el peor.
¿Cómo se llegó a ese punto? La historia está a la vista: Con una feroz campaña de desprestigio hacia
los integrantes del GIEI, escondiéndoles información, negándoles entrevistas con los inculpados,
haciéndoles la vida difícil en sus pesquisas.
El encono del gobierno mexicano hacia los expertos independientes era atizado no sólo por la
posición del propio GIEI –cada vez más distante de la ―verdad histórica‖ del gobierno-, sino también
por el alud de críticas de distintos organismos internacionales de Derechos Humanos y en contra de
la Tortura que se le vinieron encima.
Tanto que, desde el ala dura del equipo de Peña Nieto se llegó a la conclusión de que estaban en
confabulación ―intereses extraños‖ en contra del gobierno del priista –que incluían lo mismo a la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos que a la Comisión contra la Tortura de la ONU- y
había que poner un alto a esta situación.
Era cuestión de ―seguridad nacional‖, adujeron.
Ganó su postura. Los halcones tomaron las riendas de la situación y se aceleró la operación para
―contener‖ aquello que, sospechan, se trata de una ―conjura‖ promovida por grupos interesados en
dañar al gobierno mexicano:

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
-Cerraron la puerta al comisionado contra la Tortura, promovieron (a trasmano) una denuncia en
contra del secretario general de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Emilio Álvarez
Icaza, y dieron un albazo al GIEI.
-0La orden llegó por mensaje al celular.- Eber Betanzos (por parte de la PGR) y Carlos Beristáin (por el
GIEI) acababan de recibir los sobres cerrados con el informe del Grupo Colegiado de Expertos en
Fuego sobre el Basurero de Cocula.
La procuradora Arely Gómez estaba presente y chateaba todo cuanto ocurría y se decía en aquella
oficina.
-Vamos a dar una declaración a los medios-, propuso el subprocurador de Derechos Humanos de la
Procuraduría.
-No –respondió Beristáin-, vamos a leer primero el informe, revisémoslo y pongámonos de acuerdo
en cómo damos a conocer el resultado para no crear falsas expectativas.
-Sólo vamos a decir que no se pudo determinar (si los 43 normalistas fueron incinerados ahí en el
basurero) y que se necesitan nuevos estudios-, insistió el de la PGR.
El del GIEI volvió a rechazar a propuesta y comenzaron a bajar las escaleras (ya ellos dos solos:
Beristáin y Betanzos). Iban en el descenso cuando Betanzos recibió un mensaje (¿de parte de
quién?, no lo sabemos con certeza).
Eber lo leyó y le anunció a Beristáin:
-Vamos a salir (a los medios).
-Es el rompimiento-, respondió el experto independiente.
Quince minutos después, Betanzos presentaba al vocero de los Expertos en Fuego, Ricardo Torres, y
éste informaba sus conclusiones.
-0GEMAS: Obsequio de Andrés Manuel López Obrador: ―Cuando hay un escándalo de corrupción que
involucra a EPN, o sea, a diario, mandan al de la SEP a atacarnos. Entiendan, (Aurelio) Nuño da
flojera‖.
……………..
No Circula hace temblar al PRD
De por sí anda temblando por el castigo ciudadano que recibirán en las urnas.
ADRIÁN RUEDA

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Cuando un portero en el llano es maleta, sus compañeros le dicen: si van para gol, ni modo, pero si
van para fuera déjalas pasar, no las metas.
Eso se podía aplicar al gobierno con la aplicación del Doble No Circula que entra en vigor hoy, y que,
se calcula, sacará de circulación alrededor de un millón de autos por día.
Tras el anuncio de esta nueva medida —unida al infame Reglamento de Tránsito—, hubo un
cortocircuito entre Miguel Ángel Mancera y su partido, que tuvieron diferentes discursos sobre el
tema.
Mientras que el líder de los perredistas en la Asamblea Legislativa, Leonel Luna, la jugaba bien y
exigía al gobierno federal asumir su responsabilidad en el Doble No Circula, el jefe de Gobierno se
responsabilizaba por ello.
Si bien es cierto que Mancera pidió cinco mil millones de pesos a la Federación para transporte,
también lo es que atrajo para sí y para el PRD el costo de sacar de circulación un millón de autos
particulares al día, sin importar si están en perfectas condiciones.
El ―si no les gusta, ni modo‖, que el funcionario soltó al confirmar la medida, cayó como balde de agua
helada entre las tribus perredistas, que de por sí andan temblando por el castigo ciudadano que
recibirán en las urnas.
Y es que esa ―definición‖ gubernamental no fue bien recibida, sobre todo por la clase media, que aún
tiene fresco el tema de la imposición de un Reglamento de Tránsito recaudatorio e inoperante.
¿Qué necesidad había de lanzar un ―si nos les gusta, ni modo‖, por una decisión que ni siquiera fue
propia?
No conforme con ello, el jefe del Gobierno envió a decir a su jefe de la Policía que, a partir de hoy,
irán con todo en contra de quien viole el Reglamento y el No Circula.
Todo el mundo conoce el tacto de elefante de Hiram Almeida, quien no fue capaz de explicar las
anomalías en el contrato con la empresa que maneja las fotomultas, y ahora lo mandan a
amedrentar.
¿Por qué de pronto el gobierno de la ciudad se quiere poner rudo?
Es correcto que Mancera aplique las leyes y reglamentos —la encuesta publicada ayer por Excélsior
lo confirma—, pero al PRD le preocupa que no haya una medición del ánimo ciudadano, que está
muy molesto con algunas decisiones.
Sobre todo porque, a cambio de aplicar a rajatabla las multas, el gobierno no ofrece ningún incentivo.
No instaló la nueva tecnología en los verificentros, la ciudad está llena de hoyos, los semáforos fallan,
hay cierre de calles por todos lados y nadie es castigado.
No hay transporte público eficiente y los microbuseros toman de base toda la ciudad. Contaminan
ostensiblemente y nadie los castiga. De pilón, el gobierno ni siquiera tuvo la cortesía de prorrogar el
pago de tenencia, como sí lo hiciera el Edomex.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Ahora hay que verificar, pagar chip de la tarjeta de circulación, la tenencia, las infracciones, la licencia
y aguantar el acoso de todos los policías, no sólo los de Tránsito. Cerrar los ojos ante los baches y
topes y, encima de ello, no circular.
Por eso en el PRD le dicen al gobierno: ―Las que vayan para afuera, no las metas‖.
CENTAVITOS... Desde las entrañas de Morena afirman que sí cumplieron con ubicar entre los diez
primeros aspirantes a constituyentes a un representante de los pueblos indígenas: el poeta náhuatl
Mardonio Carballo. O sea, de momento El Peje no tendrá que usar de nuevo su dedito.
……………
Dinero
Bajan del auto a 2 millones de personas
Golpean a ciudadanos por oponerse a la tala
Panamá Papers: la renuncia del primer ministro
Enrique Galván Ochoa
Los negocios son primero. En vísperas del arranque del Hoy no circula Plus, dos ciudadanas fueron
golpeados ayer por oponerse a la tala de árboles en el llamado Deprimido Mixcoac, aparentemente
por gente al servicio de las constructoras. Eran árboles frondosos de más de 1.20 metros de
diámetro. Susana Kanahuati, enlace de la asociación Vecinos Unidos, dijo que es una incongruencia
de las autoridades. Pero, como dijo el profe Hank, ‗‗sin obras no hay sobras‘‘.
Y hoy arranca…
Lo que ustedes deben saber acerca del Hoy no circula:
Todos los autos de todos los hologramas dejarán de circular a partir de hoy un día a la semana y un
sábado de cada mes.
No se suspenderán: servicios de emergencia, seguridad pública, autos eléctricos, transporte de
servicios urbanos, escolar y de personal, autos a base de gas natural o LP, servicios funerarios en
cortejo, placas para personas con discapacidad, protección civil y transporte de residuos peligrosos.
El sistema de las fotomultas continuará operando. Su límite mínimo es de 5 mil infracciones al día,
pero no hay máximo. Como habrá menos vehículos circulando, tendrán que aplicar más multas entre
un número menor de automovilistas.
De acuerdo con cifras de la CAMe, dejarán de circular diariamente un millón ochenta mil vehículos. Si
el promedio por auto es de 1.2 ocupantes, alrededor de un millón 300 mil personas serán bajadas de
su automóvil y forzadas a usar transporte público. A menos de que tengan dos o más vehículos.
Guillermo Calderón, director general del Metrobús, dice que se mantendrá el flujo del servicio todo el
día y se prolongarán los recorridos nocturnos. Se hará uso de todas las unidades de reserva con las
que cuentan las 11 empresas prestadoras del servicio, de 60 a 80 unidades extras, que se
programarán para cubrir la línea 1 (Insurgentes) y la línea 6 (San Juan de Aragón), que fueron las
más demandadas en la contingencia anterior.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Trolebús y Tren Ligero serán gratuitos; el Metro y el Metrobús no.
Hacienda levanta la canasta
Simplemente no es posible atender la solicitud de Miguel Ángel Mancera de ¡5 mil millones de pesos
para mejorar el transporte público! Fue muy claro Luis Videgaray. Tendrá que buscar el
financiamiento por otro lado. ¿Por qué no cortan los gastos superfluos del gobierno capitalino,
comenzando por la asamblea?
Obvio
En México no sucederá nada más allá de alguna declaración en el sentido de que le andan buscando
el fondo al asunto. Pero en Islandia quieren correr al primer ministro Sigmundur David Gunnlaugsson.
Hay una ola de indignación en su país y los ciudadanos piden su renuncia en manifestaciones afuera
del Parlamento.
Ombudsman Social
Asunto: mudar sede de gobierno
Quiero hacerte una pregunta relacionada con la crisis ambiental: ¿por qué nadie se plantea sacar los
poderes federales del valle de México? Si lo hicieran, respiraría aire más puro.
José Castañón Mata
R: Es una idea genial. Sería tanto como levantar una Brasilia mexicana. Librarnos de senadores,
diputados y sus guaruras sería una delicia. Lo malo es que es un proyecto costoso y el gobierno no
tiene dinero.
………………
TEMPLO MAYOR
POR INCREÍBLE que parezca, hasta hoy la Cámara de Diputados es el único Poder de la Unión que
carece de un código de ética. ¡Por algo será!
DE AHÍ que resulta interesante ver la iniciativa que hoy propondrá el presidente de la Comisión de
Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, el panista Jorge Triana, para intentar tapar ese
hueco legal.
QUIENES han tenido acceso al documento dicen que va sobre cinco ejes rectores que podrían
parecer obvios, pero no tratándose de los diputados federales: legalidad, honradez, lealtad,
imparcialidad y, ¡horror!, eficiencia.
ENTRE los aspectos más destacables del código de conducta hay varios señalamientos específicos
en contra de uno de los usos y costumbres más arraigados en San Lázaro: el moche.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
CLARO QUE eso es lo que dice el papel y falta ver que se refleje en la realidad. Como sea, la
iniciativa ya está y, hasta donde se sabe, trae el aval de todos los grupos parlamentarios a los que les
urge lavarle la cara al Poder Legislativo.
COMO SI la alcaldía de Cozumel fuera parte de los bienes mancomunados de su matrimonio, el
alcalde priista, Fredy Marrufo, pretende heredarle el cargo a su esposa Georgina Ruiz, que es la
candidata del PRI.
POR lo que se dice, tiene serias posibilidades de gobernar la isla. Y en caso de que suceda, será ella
quien tendrá que revisar las cuentas que deje su propio esposo. ¡Qué bonita familia!
COMO QUE no arrancó con el pie derecho la campaña del perredista José Antonio Estefan en
Oaxaca, pues de inmediato se le ligó con uno de los personajes más cuestionados del actual
gobierno: Jorge Castillo.
SE TRATA del cuestionado operador financiero de Gabino Cué acusado de enriquecimiento ilícito.
Tras la presencia de Castillo en el inicio de la campaña, el propio candidato ya tuvo que reconocer
que son amigos, aunque descartó sumarlo a su equipo... por ahora.
EL GOBIERNO de Graco Ramírez recientemente ha lanzado una intensa campaña de promoción...
en la Ciudad de México.
Y DOS COSAS son las que más llaman la atención: la primera, que busca fomentar el turismo a partir
de ofrecer no lugares históricos o bellezas naturales, sino ¡seguridad!
BAJO EL LEMA "Mando Único. Morelos Seguro", pareciera hacerle más publicidad al esquema para
unificar en una sola todas las policías municipales.
EL OTRO detallito es que la cromática de los anuncios es en color morado tonalidad bronco
independiente, ese que ya utilizan como propio todos los candidatos apadrinados por el gobernador
de Nuevo León.
SI BIEN Graco Ramírez fue de los primeros que se alejó de los colores amarillo y negro del PRD,
¿este nuevo viraje cromático significará que está pensando pintarse de independiente en 2018? Es
pregunta adelantada y no de... morada.
……………..
Derroche
Jorge Alcocer V.
El título de esta colaboración no se refiere a la bella canción interpretada por Ana Belén, sino a los
datos, poco conocidos, sobre el gasto que los institutos electorales de Aguascalientes, Oaxaca y
Zacatecas presupuestaron para este año a fin de atender a los ciudadanos que radicados en el
extranjero y nativos o con domicilio en esos estados soliciten votar para gobernador en la elección
respectiva.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
En Aguascalientes el presupuesto para atender el voto desde el extranjero asciende a 2 millones de
pesos; en Zacatecas y Oaxaca 7 millones de pesos por estado; pero el Congreso del citado en
segundo término negó recursos al Ople para la tarea, motivo por el cual el Instituto oaxaqueño se vio
obligado a echar mano de sus ahorritos, destinando 2 millones de pesos a tan noble encomienda.
En total, a reserva de gastos no previstos, entre los tres institutos electorales gastarán 11 millones de
pesos para recibir y contar los votos que desde el extranjero manden los connacionales apuntados en
las listas nominales respectivas.
¿De cuántos seres humanos -electores- estamos hablando?
Una vez verificada la autenticidad de los interesados y el cumplimiento de los requisitos establecidos
en la ley electoral de cada estado, el dato más reciente del Registro Federal de Electores del INE
indica que son, en total para los tres estados, 534 (quinientos treinta y cuatro) electores. De
Aguascalientes son 125; de Oaxaca 92 y de Zacatecas 317.
El gasto per cápita, suponiendo que los 534 manden su voto, será de $20,599.25. ¿Podría ser el voto
más caro del mundo? No lo sé; pero habré de verificarlo, aunque sea para documentar con toda
precisión el derroche al que hemos llegado en materia electoral.
Después de más de una década de la reforma que abrió paso al ejercicio del voto desde el extranjero
(2005); de las experiencias de 2006 y 2012, con una participación ínfima de electores, respecto del
universo potencial estimado por la autoridad electoral (IFE), lo que llama la atención es que se insista
en derrochar recursos públicos en acciones y burocracias para que los ciudadanos que radican fuera
de México voten.
Pese a la evidencia disponible, varios congresos estatales, también la Asamblea Legislativa del DF,
han insistido en establecer en sus leyes electorales normas para regular el ejercicio del voto para
gobernador desde el extranjero. Hay casos extremos, como el de Chiapas, en donde inventaron el
"diputado migrante" electo por los chiapanecos que viven fuera de México, que derivó en escandaloso
fraude. El electo fue desaforado y está sujeto a proceso penal; además, por ese y otros motivos tres
consejeros del Ople local fueron destituidos y sobre los otros 4 pende igual sanción.
En 2006 participé en Morelia en un encuentro sobre la migración de México a Estados Unidos,
convocado por el entonces gobernador de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel. Ahí tuvimos la
oportunidad de conversar con dos mujeres congresistas federales de California, quienes después de
conocer la nueva legislación mexicana en materia de voto desde el extranjero nos dijeron que, a su
juicio y conforme su experiencia, los mexicanos que residen legalmente en Estados Unidos querían
votar... pero en las elecciones de allá. Los migrantes indocumentados de eso no se ocupan, afirmaron
categóricamente.
Cuando el Congreso estableció en 2005 las normas y procedimientos para el ejercicio del derecho del
voto desde el extranjero, por vía postal, resolvió una tarea pendiente y zanjó una polémica de años
atrás. Hasta hoy se mantiene la disposición de que ese voto se emita solamente en la elección
presidencial. Como apunté antes, los resultados de 2006 y 2012 confirman en 2016 lo que nos dijeron
las diputadas norteamericanas: los mexicanos que viven en Estados Unidos quieren votar... allá.
Las ocurrencias han llevado a extender el ejercicio del voto desde el extranjero a las elecciones
locales, con resultados aún más desalentadores que a nivel federal. El problema es que las
ocurrencias cuestan, provocan derroche o cosas peores.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
……………..
México SA
SAT: lento, pero seguro
En un año, dos destapes
Swissleak-Panama papers
Carlos Fernández-Vega
En esta ocasión –la segunda en cerca de 14 meses– el Sistema de Administración Tributaria (el
temido SAT) reaccionó mediáticamente a tiempo. No cabe duda que aprendió del mazazo recibido en
febrero de 2015, cuando un grupo de acaudalados mexicanos (parte de las famiglias autóctonas de
siempre) aparecieron como propietarios de jugosas cuentas bancarias en Suiza con fines de evasión
fiscal, y el organismo dependiente de la Secretaría de Hacienda guardó sepulcral silencio.
Ahora, en abril de 2016 al SAT casi lo vuelven a agarrar con los dedos en la puerta, con el escándalo
de los denominados Panama papers, una versión ampliada del Swissleak de febrero de 2015, donde
la batuta la llevó el banco HSBC. Sin embargo, su jefe, Aristóteles Núñez, rápidamente tomó el
micrófono y explicó que tres son las razones que llevan a los felices propietarios de cuantiosos
recursos (bien o mal habidos, que es lo de menos) a depositarlos en paraísos fiscales: a) proteger
sus activos; b) proteger su confidencialidad y c) evadir al fisco. Hasta allí todo más o menos bien,
pero el jefe del SAT se fue de largo al decir que es común que los mexicanos tengan sus inversiones
en el extranjero (¿en serio? ¿Los mexicanos, así nada más?).
Las dos primeras no son ilegales, dice Núñez, por lo que la tercera razón es la que fundamentaría el
trasiego de dinero de México a los paraísos fiscales existentes en el planeta. Entonces, obvio es que
si mantienen sus dineros allí es, precisamente, para evadir el pago de impuestos y borrar todo rastro
de sus componendas.
Tras divulgarse los Papeles de Panamá y conocer que empresarios mexicanos forman parte del
enjuague (entre ellos el favorito del inquilino de Los Pinos, Juan Armando Hinojosa, el de la Casa
Blanca de EPN y La Gaviota y la de Videgaray en Malinalco) el jefe del SAT informó que el organismo
a su cargo inició una investigación para dejar en claro quién sí y quién no evadió al fisco. Bien, pero el
problema es que cuando estalló el escándalo por el Swissleak, en febrero de 2015, Aristóteles Núñez
anunció una investigación para lo mismo, y es la hora en que no se conocen los resultados, amén de
que ninguno de los involucrados ha sido tocado con el pétalo de un impuesto.
Entonces, ¿cuánto tardaría el SAT en encontrarle la cuadratura al círculo y documentar quién sí y
quién no pagó los impuestos de ley? Este organismo forma parte de la estructura de la Secretaría de
Hacienda, dependencia que entre sus áreas especializadas cuenta con la de Inteligencia Financiera,
oficialmente responsable de seguir el camino del dinero y los negocios ilícitos. Sin embargo, no ha
localizado un solo peso del crimen organizado. Cuando menos eso es lo que parece, porque el
negocio del narcotráfico se mantiene boyante, al igual que el de otras actividades ilegales y Hacienda
nunca encuentra un solo peso.
Bien lo denunció ayer una diputada: la señal de alarma se enciende en el SAT cuando un depósito en
efectivo sobrepasa los 15 mil pesos o un cheque excede ciertos montos, pero en las narices de ese
organismo y en la de Inteligencia Financiera se trasladan más de 100 millones de dólares de un solo
empresario (Hinojosa), ¿y nadie lo registra? (versión oficial).

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
El excelente trabajo realizado por el periódico alemán Süddeutsche Zeitung y los integrantes del
Consorcio Internacional del Periodistas de Investigación (ICIJ) embarró a mandatarios, políticos,
empresarios, deportistas e integrantes de la farándula. Y su publicación de inmediato generó
consenso, porque todos los denunciados y balconeados de inmediato se lavaron las manos y
negaron la veracidad de la información (Salinas Pliego, Angoitia, Hinojosa, Emilio Lozoya; sólo falta
Caro Quintero). Pero que tiemblen, porque el SAT investigará –como en el caso del Swissleak–,
aunque después del niño ahogado, como siempre.
Año tras año los informes de la Auditoría Superior de la Federación están plagados de denuncias
documentadas sobre evasión al fisco, cancelación de créditos fiscales a las empresas de siempre,
voluminoso regreso de impuestos a los empresarios de siempre, entre otras tantas gracias asociadas
a este tema, lo que confirma –por si hubiera duda– que uno de los grandes filones para amasar
jugosas fortunas en el país es, precisamente, el asunto tributario. El otro, son los bienes de la nación.
Resultaría ocioso, porque encontrarían todos los nombres en todas las transas de cuando menos los
últimos 30 años, pero revisen la historia de los rescates, los saneamientos (Fobaproa), los subsidios
cambiarios (Ficorca), la privatización de empresas del Estado y demás, y siempre aparecerán, de una
suerte u otra, los mismos empresarios y/o sus familiares que ahora aparecen en los Papeles de
Panamá, Swissleak y los que se acumulen.
Como resumió La Jornada, en tales documentos aparecen los nombres de Amado Yáñez Osuna,
Martín Díaz Álvarez y los hermanos Óscar y Francisco Javier Rodríguez Borgio, socios de
Oceanografía, empresa favorecida con contratos millonarios por Pemex; Martín Díaz, sobrino del ex
secretario de Hacienda Francisco Gil; Emilio Lozoya Austin, ex director de la petrolera durante la
primera mitad de la administración peñanietista.
También, la empresa Altos Hornos de México, de Alonso Ancira; Ricardo Salinas Pliego, presidente
de Tv Azteca, Banco Azteca y Fundación Azteca; Guillermo Cañedo White, ex ejecutivo de Televisa y
vicepresidente de la Concacaf. Celebridades vinculadas a la política tampoco se quedaron fuera,
pues la actriz Edith González Fuentes (ex de Santiago Creel) que está casada con Lorenzo Lazo
Margain, director jurídico del despacho Alemán Velasco y Asociados, que pertenece a Miguel Alemán
Velasco, y los bancos también –en el caso mexicano– Santander Private Banking, HSBC Private
Banking, Credit Suisse First Boston y la calificadora Merril Lynch tuvieron presencia. Pero ninguno
acepta responsabilidad alguna.
En Panamá están representados alrededor de una centena de bancos trasnacionales que
aprovechan la legislación financiera de esa nación para hacer todo tipo de enjuagues, comenzando
por la evasión fiscal. Pero, ¡sorpresa!, nadie acepta la responsabilidad. Y así será hasta el nuevo
escándalo.
Las rebanadas del pastel
Hoy arranca el experimento de Miguel Angel Mancera, y a ver quién es el guapo que puede atender
la explosiva sobredemanda de transporte público, en una ciudad que en la que éste, de por sí, es un
desastre… Y ya entrados en gastos, hoy le ponemos la velita número 15 al pastel de México SA.
Gracias por su apoyo.
………………..

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Astillero
Papeles de Panamá
Los chapos de cuello blanco
Declaraciones limpiadoras
Guerra Nuño-AMLO
Julio Hernández López
Hay dos rasgos notables en la porción mexicana del histórico conjunto documental conocido como
Los Papeles de Panamá. Por principio de cuentas, con lo hasta ahora divulgado se afinan los trazos
que permiten vislumbrar con datos la monumental distorsión del sistema tributario mexicano, que por
política oficial no declarada, pero sí puntualmente practicada, permite a ciertos personajes, empresas
y segmentos socioeconómicos la elusión y la evasión en materia fiscal, en criminal detrimento de la
disponibilidad de recursos para que el Estado cumpla eficazmente con sus obligaciones, sobre todo
en obras y servicios. Por otro lado, a diferencia de lo sucedido en otras partes del mundo afectado por
las revelaciones periodísticas, es evidente la pasividad domesticada de la mayor parte de la sociedad
mexicana, absorta en la batalla por la supervivencia diaria, atemorizada por el panorama
presupuestal oscuro de este año y profundamente convencida de que los escándalos de corrupción,
impunidad y cinismo simplemente engrosarán el expediente negro de la clase política mexicana, sin
mayores consecuencias que el desahogo en las redes sociales o en ciertos medios formales de
comunicación social.
Apenas unos días atrás, al participar en una serie de conferencias en Madrid, uno de los mexicanos
involucrados en Los Papeles de Panamá había abundado en la defensa que viene haciendo del papel
del empresariado en la construcción de la riqueza nacional y en su sedicente contribución a un
reparto de ella que así terminaría cerrando un ciclo virtuoso de prosperidad compartida. Ricardo
Salinas Pliego incluso habló de ese ‗‗héroe discreto‘‘ que sería el hipotético buen empresario. No le
falta razón al dueño del Grupo Azteca, consorcio que incluye a Televisión Azteca, a la hora de
promover y elogiar las virtudes del buen emprendedor respecto a la sociedad. Pero en el caso
específico de México muchos de los grandes empresarios han fincado su éxito en el atropellamiento
de reglas, en el aprovechamiento y promoción del esquema corrupto de asignación de contratos, y en
el sostenimiento de un régimen político y económico (del que forman parte destacada, gemelar) que
les permite tener ganancias desmedidas, injustas, y pagar poco, muy poco o incluso nada de lo que
deberían aportar al régimen fiscal, valiéndose de procedimientos de excepción, marrullerías
legaloides acordadas con funcionarios previamente ‗‗arreglados‘‘ y la utilización de paraísos fiscales,
como ahora se ha demostrado.
La construcción de largos túneles para liberar a sus capitales del encarcelamiento fiscal mexicano
(las alcantarillas de los chapos de cuello blanco) involucra de distinta manera a políticos y
empresarios. Por ejemplo, al actual candidato panista a gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes
Linares, de constante aparición en señalamientos respecto a una gran acumulación de riqueza, cuyo
hijo Omar ha sido mencionado en trámites con la quemante firma de abogados panameños ahora tan
negativamente famosa (otros hijos de este Yunes panista son, respectivamente, senador y presidente
municipal de Boca del Río, en ese Veracruz donde este mismo grupo familiar blanquiazul había
denunciado múltiples propiedades ostentosas del impresentable priísta Javier Duarte de Ochoa).
Y, en el flanco empresarial, Televisa con uno de sus vicepresidentes más importantes, Alonso de
Angoitia, y uno de sus comisionados para asuntos futboleros, Guillermo Cañedo.
Y, sin embargo, Los Pinos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ocupada por Luis Videgaray
Caso (otro agradecido beneficiario de la generosidad inmobiliaria de un contratista consentido, Juan
Armando Hinojosa Cantú y su grupo Higa) y el Servicio de Administración Tributaria (dirigido por

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Aristóteles Sandoval, acomedido ayer para tender puentes de retorno a los fugitivos, con un
‗‗programa de retorno de capitales‘‘, una especie de blanqueo ante indiscreciones periodísticas),
montan la rutina de las declaraciones limpiadoras, el barajeo de artículos legales, el chistorete de que
la justicia se aplica por igual a todos, la promesa de las investigaciones a fondo y la espera del
reparador paso del tiempo. Plop.
La simple relación comercial casera entre Videgaray e Hinojosa, a semanas de tomar posesión de la
cantada secretaría de los dineros públicos, debería llevar al alto funcionario a algo más que un
silencio desdeñoso respecto al movimiento de dinero revelado en los documentos panameños. Emilio
Lozoya, director de Pemex hasta hace semanas, también es beneficiado con la exculpación en
automático, a pesar de que la recurrencia (aunque no se hubiera consumado en un contrato
específico) a las habilidades de ocultamiento de capitales de la firma centroamericana de abogados
Mosack Fonseca debería llevar a indagar un probable enriquecimiento ilícito en el manejo desastroso
(para la empresa, pero no para los directivos) de Petróleos Mexicanos.
Pero nada se mueve de más en el entendimiento político dominante de México. El escándalo será
usado como material discursivo y de presión en términos electorales por partidos políticos, dirigentes
y candidatos de oposición, inmersos todos en la pelea por el más allá, el de las urnas y el reparto de
las rebanadas de poder.
Los principales medios de comunicación irán orillando a la orilla el ribete específico de México (hubo
diarios de circulación nacional que ni siquiera tocaron el tema en su portada) y se centrarán en los
escándalos de corte internacional, sobre todo lo deportivo o farandulero, con especial dedicatoria al
nuevo villano fiscal, Vladimir Putin, golpeado en seco el ruso expansivo mientras empresarios y
políticos estadunidenses no aparecen por ningún lado como usuarios de los paraísos fiscales
denunciados.
Y, mientras el titular de la secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, sigue en guerra
electoral contra el dirigente de Morena, Andrés Manuel López Obrador, acusándolo de pretender dar
marcha atrás a la llamada ‗‗reforma educativa‘‘ (contra la cual ya se manifestaron también los
diputados del Partido de la Revolución Democrática en Oaxaca), ¡hasta mañana!
……………..
Teléfono Rojo
Resquebrajamiento
electoral
del
PAN
en
víspera
Por José Ureña
Deben andar muy mal las cosas en el Partido Acción Nacional (PAN).
Lo suficiente como para necesitar negociaciones entre su dirigente nacional, Ricardo Anaya, con el
gobernador de Baja California, Francisco de la Vega, rumbo a las elecciones intermedias.
Todo parte del calendario:
En ese estado habrá votaciones el primer domingo de junio para renovar el Congreso del estado y las
presidencias municipales.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Debieran ir en caballo de hacienda, pero no se ve claro.
El Partido Revolucionario Institucional (PRI), el principal contrincante azul, detenta tres alcaldías
ganadas hace años con gran suficiencia:
Ensenada (56.45% en alianza con el Partido Verde (PVEM), del Trabajo (PT) y Encuentro Social
(PES), Tecate (50.02) y Tijuana (49.28).
En cambio el panismo gobernante desde 1989 solamente tiene dos presidencias municipales:
Mexicali -49.06 con Nueva Alianza (Panal), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y una
organización local- y Rosarito (54.21).
Desde la primera victoria azul, con Ernesto Ruffo al frente, ese partido se ha dedicado a crear
estructuras electorales para favorecer a sus candidatos y prolongar el dominio en su primera victoria
histórica estatal.
Hoy no es menos.
De la Vega Madrid trata de imponer a su partido y a sus amigos sobre cualquier lógica política y para
ello ha desplazado a correligionarios con capacidad para competir y hacerle sombra.
Elección de estado ante un PRI deshecho
Si en municipios no anda mal el panismo, menos lo está en el Poder Legislativo.
Tiene 12 diputaciones -diez de mayoría y dos de representación, incluidos sus aliados- contra once
de la coalición priísta, siete de mayoría y cuatro de organizaciones partidarias.
Ese es el panorama, pero en perspectiva está la elección de junio.
Aquí cuentan dos figuras enfrentadas entre sí: el empresario de juegos de azar Jorge Hank Rohn y el
ex senador y ex diputado federal Fernando Castro Trenti.
Perdedores ambos como candidatos priístas, Hank Rohn en 2007 ante Guadalupe Osuna y Castro
Trenti en 2013 frente a Francisco de la Vega, son los principales obstáculos de su propio partido.
Castro Trenti se ha hecho de la estructura tricolor y la somete a un cacicazgo insuperable.
Contra todo pronóstico democrático, pues el actual embajador en Argentina se negó a abrir el
proceso de renovación cupular, impuso a Jaime Chris López y no se ve cómo se pueda enfrentar un
aparato de Estado.
Esta imposición da otro resultado: la designación por dedazo de candidatos a presidentes
municipales y a diputados locales, lo cual disminuye la competitividad y aleja al PRI de la pasada
elección intermedia, cuando ganó los cinco municipios y la mayoría del Congreso.
Obvio: por ahora el pronóstico no es halagüeño para el partido del poder federal.
De Angoitia: en Bahamas, pero sin evadir
1.- Cuánto escándalo ha causado la revelación de nombres con inversiones en paraísos fiscales.

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Algunos han puesto pecho al señalamiento.
Es el caso de Alfonso de Angoitia, ejecutivo de Televisa, quien aceptó haber comprado empresas en
Bahamas y aclaró en un comunicado:
―No hay nada indebido o fuera de la ley en dicha adquisición, ni se ha evadido impuesto alguno… El
propósito de la compra fue la eventual adquisición de un departamento y una membresía en un club
de buceo acuático‖.
Y precisó:
―Esas operaciones nunca se realizaron y la empresa (Ucetel), jamás fue objeto de depósito,
transferencia o movimiento financiero alguno a través de esa o ninguna otra empresa‖.
La información está en manos de las autoridades fiscales encabezadas por Aristóteles Núñez y ellas
determinarán si hay ruido con o sin nueces evasoras.
Y 2.- ya están las campañas y vienen los momentos de definición.
Tendrán dos características: la crítica acérrima de la oposición y la defensa de las reformas y ofertas
de cambio por parte del priísmo de Manlio Fabio Beltrones.
En Juchitán él le llamó ―revolución pacífica‖ ante el candidato oaxaqueño Alejandro Murat.
………………..

[email protected], https://www.facebook.com/UnidosPodemosMas
www.alejandroencinas.blogspot.com
Este espacio te pertenece. Hazlo tuyo.
Descargar