Comuna 60 - San Cristóbal / pdf

Anuncio
En el marco del convenio de cooperación entre
el Departamento Administrativo de planeación
Municipal y la Corporación Ecológica y Cultural
Penca de Sábila, se logro materializar la iniciativa
presentada al programa de Presupuesto Participativo, por la Asociación de Juntas de Acción
Comunal, ASOCOMUNAL, de San Cristóbal,
con el fin de elaborar participativamente el Plan
de desarrollo del Corregimiento de San Cristóbal, 2006 – 2016.
Editan
Corporación Ecológica
y Cultural Penca de Sábila
Carrera 50 N˚ 59-27
Teléfono: 2 84 68 68
E-mail: [email protected]
Medellín - Colombia
Departamento Administrativo
de Planeación Municipal
Calle 44 N˚ 52-165
Centro Administrativo la Alpujarra
– Palacio Municipal. Piso 8
Teléfono: 3 85 65 64
E-mail: [email protected]
Medellín - Colombia
Asociación de Juntas de Acción
Comunal de San Cristóbal
Dirección: Corregimiento
de San Cristóbal
Medellín - Colombia
Diseño e impresión
Pregón Ltda.
Medellín, diciembre de 2006
Ciento trece organizaciones y más de seiscientas
cincuenta personas (444 mujeres y 271 hombres)
deliberaron durante el año 2006 en espacios diversos como las Asambleas Corregimentales, los
Encuentros Interveredales Zonales y con los diversos sectores de la población, en un ambiente
solidario, afectuoso y democrático, que logró llegar a este pacto social, político y ambiental por
el desarrollo sostenible del corregimiento.
La participación activa del equipo de gobierno
corregimental, la Junta Administradora Local y
La ASOCOMUNAL, permitió una amplia e incluyente convocatoria en este proceso de construcción colectiva.
Presentamos en esta publicación el Plan de Desarrollo Participativo Corregimental que contiene
el diagnostico de sus problemáticas, la visión, la
misión, las líneas estratégicas, los programas y los
proyectos acordados por las personas participantes, representativas ellas de las organizaciones y
comunidades del corregimiento.
Esta publicación es un momento del proceso y
pretende poner en manos de todas las organizaciones del corregimiento, de sus líderes y liderezas, los frutos de su trabajo. Es este Plan una ruta
hacia la sostenibilidad del corregimiento y debe
conjugar los esfuerzos de la administración municipal y la comunidad hacia un desarrollo rural
sostenible y un desarrollo urbano integral.
Este Plan de desarrollo Participativo Corregimental es el producto de los esfuerzos compartidos
entre la comunidad, el Departamento Administrativo de Planeación del Municipio de Medellín
y la Corporación Ecológica y Cultural Penca de
Sábila, quien contó con el apoyo de la organización no gubernamental española SETEM y la
Diputación Floral de Alava de España y la ONG
Suiza GENÈVE TIERS-MONDE.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN....................................................................................... 5
1. SAN CRISTÓBAL, CORREGIMIENTO DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN...................... 8
San Cristóbal: reposadero, territorio de paso, comunidad anfitriona................................. 9
La estrella hídrica más importante del municipio de Medellín.......................................... 10
En San Cristóbal permanece la cultura campesina............................................................. 11
Población de jóvenes… de mujeres… campesina............................................................... 11
San Cristóbal, parte de la zona rural-urbana del municipio de Medellín.......................... 14
Políticas públicas para reorientar la ruralidad próxima de San Cristóbal.......................... 15
2. PLAN DE DESARROLLO PARTICIPATIVO DE SAN CRISTÓBAL............................ 18
Un proceso participativo..................................................................................................... 18
Enfoque y actores................................................................................................................. 20
3. EL PLAN DE DESARROLLO:UNA IMAGEN, UNA VISIÓN A FUTURO...................... 23
Visión.................................................................................................................................... 24
Misión................................................................................................................................... 24
Líneas estratégicas................................................................................................................ 24
4. DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS, PROGRAMAS,.
PROYECTOS Y SUBPROYECTOS............................................................... 25
4.1 Línea estratégica uno: San Cristóbal,
corregimiento habitable en lo rural-urbano........................................................................ 26
4.2 Línea estratégica dos: San Cristóbal, naturaleza y calidad ambiental
para el municipio de Medellín............................................................................................ 35
4.3 Línea estratégica tres: San Cristóbal,
permanencia de la economía y la vida campesinas............................................................. 44
4.4 Línea estratégica cuatro: San Cristóbal,
con vida digna para todos y todas....................................................................................... 52
4.5 Línea estratégica cinco: San Cristóbal, recrea su identidad
y su diversidad cultural....................................................................................................... 65
4.6 Línea estratégica seis: San Cristóbal, gobernable
y con mayor autonomía...................................................................................................... 70
GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO (ACUERDO 043 DE 1996)............................ 77
PRESENTACIÓN
En Medellín los ejercicios de planeación participativa datan de los años noventa e influyen en el
Acuerdo Municipal 043 de 1996 –por el cual se reglamenta el Sistema Municipal de Planeación–, en
cuyo capítulo v se aprueba la planeación zonal participativa. En la ciudad se han desarrollado alrededor de trece experiencias de este tipo de planeación y aunque es cierto que los gobiernos municipales
han carecido de voluntad política para impulsar la construcción de la capacidad local de desarrollo,
estas experiencias son importantes escenarios de la apuesta estratégica de construir políticamente la
ciudad para las organizaciones sociales y las comunidades.
Actualmente existe un compromiso claro de fortalecer el sistema municipal de planeación participativa, como lo establece el Plan de Desarrollo Municipal 2004-2007, Medellín, compromiso de toda la
ciudadanía. En la línea estratégica Uno de este plan, denominada “Medellín, gobernable y participativa”, se incluye el programa “Planeación y presupuesto participativo” que tiene como meta “Apoyar
organizativa y técnicamente procesos de planeación, en todas las zonas, comunas y corregimientos,
durante el cuatrienio”. En toda la ciudad –comunas y corregimientos– se están llevando a cabo procesos dinámicos de construcción de democracia participativa en los cuales hombres y mujeres deciden,
mediante un programa participativo, cómo distribuir el 7% del presupuesto municipal en las necesidades que consideren prioritarias los voceros(as) de la comunidad.
Teniendo en cuenta estos antecedentes políticos, en el año 2005 la Asociación de Juntas de Acción
Comunal de San Cristóbal (asocumunal) le presenta al Consejo Consultivo Corregimental una propuesta para elaborar el Plan de Desarrollo Corregimental 2006-2016 y la iniciativa se aprueba en el
presupuesto participativo del corregimiento. El Plan de Desarrollo Corregimental de San Cristóbal se
configura entonces como el instrumento fundamental para la toma de decisiones y la construcción
de la capacidad local de desarrollo, partiendo de identificar las condiciones socioculturales, políticas,
económicas y ambientales del corregimiento y los respectivos niveles de vulnerabilidad.
En el Plan de Desarrollo de San Cristóbal se formulan propuestas orientadas a mejorar la calidad de
vida, a construir condiciones para la gobernabilidad con base en el fortalecimiento de la sociedad
civil y la descentralización administrativa y presupuestal, a la convivencia y el empoderamiento comunitario. Se busca construir identidades partiendo de la toma de conciencia y la convivencia, con
el fin de conquistar la equidad entre géneros y generaciones respecto al acceso a recursos y servicios
y en la relación entre los distintos territorios.
La construcción participativa del Plan de Desarrollo se hace en un contexto todavía signado por la
marginalidad de los corregimientos y la ruralidad de la ciudad y en esa medida concurren múltiples
miradas, diversos intereses y expectativas que logran realizar un pacto social, ambiental, cultural y político para generar unas mejores condiciones de vida y posicionar el corregimiento en la ciudad. Este
espacio de planeación participativa admite el diálogo horizontal y la comunicación crítica entre todas
y todos los participantes, la construcción de acuerdos y la expresión tranquila de los desacuerdos,
como ejercicio autónomo que sueña el propio desarrollo centrado en las personas, su ser y su crear,
en la exigibilidad de sus derechos y en oposición al modelo autoritario y centralista que predomina
en la planeación del desarrollo.
Como proceso de formación, esta dinámica permite avanzar en la construcción de sujetos políticos
concientes de sus derechos y deberes y protagonistas de la construcción social del territorio, con base
en la profundización de la democracia anclada en la defensa de los bienes comunes y comprendiendo
lo público más allá de la institucionalidad estatal. Este ejercicio es un proceso de construcción social
de lo público.
La formulación del Plan Desarrollo de San Cristóbal se articula al Plan Estratégico Corregimental o
Plan eco1 formulado por la Escuela del Hábitat (cehap)2 de la Universidad Nacional de Colombia
–sede Medellín– en el año 2003, el cual propone construir para los corregimientos de la ciudad
imágenes diferentes a las tradicionales, lo que implica reconocer una nueva ruralidad y un enfoque
integral de desarrollo rural endógeno. Esto contribuye a superar la idea de los corregimientos como
espacios que albergan una población con un conjunto de actividades económicas depredadoras y
altamente deteriorantes, para acogerse a una idea de los corregimientos como compensadores de
los desequilibrios sociales, económicos, ambientales y culturales que se derivan del crecimiento y la
expansión urbana y como espacios para implementar nuevos sistemas de planeación y estructuras
institucionales y operativas propias.
Sobre esta base y en el contexto de la ruralidad misma, es impostergable formular un proyecto corregimental que a partir de una visión de futuro y con la voluntad compartida de pobladores(as) e
instituciones competentes, impulse y canalice las siguientes acciones estratégicas contempladas en el
presente Plan de Desarrollo:
1. San Cristóbal, corregimiento habitable en lo rural-urbano.
2. San Cristóbal, naturaleza y calidad ambiental para el municipio de Medellín.
3. San Cristóbal, permanencia de la economía y la vida campesina.
4. San Cristóbal con vida digna para todos y todas.
5. San Cristóbal recrea su identidad y su diversidad cultural.
6. San Cristóbal gobernable y con mayor autonomía.
La implementación de estas líneas estratégicas permitirá construir un corregimiento que se proyecte
hacia la satisfacción de las necesidades básicas de las personas y el reconocimiento de sus derechos,
teniendo en cuenta las particularidades y potencialidades de las culturas locales y el territorio. De esta
manera se podrán generar transformaciones económicas, sociales, culturales, ambientales e institucionales que se concreten en alternativas de desarrollo humano sostenible, con base en la equidad entre
géneros y generaciones.
1. Fundación Forum (compilador y editor), Estrategias Corregimentales para Medellín (eco), Medellín, Municipio de Medellín,
Departamento Administrativo de Planeación / Subdirección de Planeación Social y Económica, 2005, p. 6. Sobre este Plan,
véase: Proyecto “Planes y proyectos corregimentales del Municipio de Medellín (eco)”, Convenio ínteradministrativo Nº
170 de 2002 entre el Municipio de Medellín y la Universidad Nacional de Colombia –sede Medellín– / Escuela del Hábitat
(cehap). En el presente escrito se referencia siempre como Plan eco.
2. Antes denominado Centro de Estudios del Hábitat Popular.
1. SAN CRISTÓBAL, CORREGIMIENTO
DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN
San Cristóbal es uno de los cinco corregimientos que conforman la zona rural del municipio
de Medellín, pero tiene una ubicación fronteriza
con la zona urbana que influye de manera im-
portante en sus dinámicas actuales. Su cabecera
se clasifica en el Plan de Ordenamiento Territorial –POT– como suelo urbano y esto indica que
tiene servicios públicos, infraestructura vial y en
general conectividad, lo
cual le proporciona unas
condiciones adecuadas
para nuevos procesos de
construcción y urbanización.
Mapa 1. Localización del corregimiento San Cristóbal en el municipio de Medellín. Fuente: Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, 2005.
La ubicación del corregimiento en uno de los
actuales corredores estratégicos, sobre la vía que
conecta a la ciudad con
puertos y centros de recibo y envío de mercancías
y productos, facilita su
incorporación a la actual
dinámica económica del
municipio de Medellín y
de la región. San Cristóbal está en una relación
distinta a la que tienen
los demás corregimientos
y zonas rurales de la ciudad, por razones que van
desde los impactos ambientales hasta el alza en
los costos del suelo y el
proceso de relocalización
de población, el cual se
debe por igual a la expulsión y la recepción.
San Cristóbal: reposadero, territorio
de paso, comunidad anfitriona
El volumen de la población de indios nativos del
Valle de Aburrá comienza a descender aceleradamente desde el inicio de la ocupación española
y lo hace con mayor rapidez a mediados de siglo
XVII:
En 1669, sólo quedaban cinco de ellos en el resguardo, pero más que pensar en una desaparición
hay que verlo como un proceso de sincretismo,
donde el mestizaje entra a jugar el papel modelador de una sociedad dispersa, en un territorio extenso, fértil, y una débil presencia institucional
que regulara el orden de los pobladores3.
Con la crisis minera de 1630 llegan nuevos elementos étnicos a la Villa de Nuestra Señora de la
Candelaria de Medellín, como el negro liberto, el
mulato y los mestizos. El poblamiento del Valle
de Aburrá y sus zonas aledañas también se intensifica en el siglo XVIII debido a la implantación
de las reformas borbónicas que hace el español
Juan Antonio Mon y Velarde en la provincia de
Antioquia, lo cual propicia la diversificación de
la economía.
El poblado de San Cristóbal lo funda doña Ana
de Heredia en 1752 –cerca del pueblo de indios
llamado Aná– y su importancia se debe a que es
un paso obligado en los caminos tradicionales
que comunican el Oriente con el Occidente de
la provincia, es decir, la Villa de la Candelaria
con Santa Fe de Antioquia, por entonces capital provincial que se halla en su etapa de florecimiento minero. A San Cristóbal lo llaman “el
reposadero” y de esto dan testimonio el puente
colgante sobre la quebrada La Iguaná y una red
de vías antiguas usadas para el tránsito de productos del Occidente de Antioquia, entre ellos
los caminos del Virrey, de la Sucia o de Ebéjico, del Agua Bendita, de Guaca, del Frisol y del
Quimbayo4.
A principios de siglo XVIII, la población de San
Cristóbal se compone de libres mulatos y mestizos que cultivan sus propias tierras y esta situación se acrecienta a lo largo del siglo, en “1787
de ocho cabezas de familias blancas 4 (50%) tenían propiedades de 20 cuadras de extensión; y
de ciento setenta cabezas de familias mulatas y
mestizas 96 (56.4%) pertenecían a este tipo de
propietarios”5. Existe ya en este siglo una sobresaliente concentración de la propiedad de la tierra con un componente étnico determinante.
Tabla 1. Propietarios de tierras.
en San Cristóbal en 1787
Número
Tamaño en de propietarios
cuadras
blancos
Sin tierras
0.5 - 5
6 - 10
11 - 20
3
21 - 50
1
51 - 100
1
+ de 100
3
Sin
información sobre
tamaño
Total de
propietarios 8
Número de
% de cuadra propietarios
que posee mestizos y
mulatos
37.5
12.5
12.5
37.5
49
40
2
5
13
16
13
32
% de cuadra que
posee
28.82
23.52
1.17
2.94
7.64
9.41
7.64
18.82
170
Fuente: Carlos Augusto Giraldo Castro, “Bases para la elaboración
de un diagnóstico ambiental y social en el corregimiento San
Cristóbal. Área de la obra conexión vial Aburrá - Cauca”, Medellín,
Universidad de Antioquia, 1999.
San Cristóbal es erigido como parroquia, pero
en 1778 lo adhieren a Medellín y su categoría
cambia de distrito a cantón; luego vuelve a ser
parroquia hasta que se convierte en corregimiento en 1909. En la localidad, la vida cotidiana corresponde a la de un poblado cualquiera ubicado
en el campo, tal como se puede observar en el
siguiente relato:
Las casas del poblado son 22. Y las esparcidas en
el campo son 89. Incluyéndose en ellas 8 de teja,
y 5 en dicho poblado. Los animales cuadrúpedos
silvestres que hay en este sitio, son: venados, son
perjudiciales a los frisoles cuando están pequeños, que se los come, lo mismo la guacharaca
ave, y la sorra o raposa lobos y chuchas, y tigres
gallineros y comadrejas destructores de las gallinas, y de estas lo son también las águilas gavilanes y guacos. Estos bichos no reportan ninguna
utilidad. Hay lechuzas y búhos, aves nocturnas.
La primera destruye a los ratones y estos al maíz
3. Carlos Augusto Giraldo Castro, “Bases para la elaboración
de un diagnóstico ambiental y social en el corregimiento
San Cristóbal. Área de la obra conexión vial Aburrá-Cauca”, Medellín, Universidad de Antioquia, 1999, p. 34.
4. San Cristóbal, Plan de Desarrollo Cultural 2005-2015,
Medellín, Alcaldía de Medellín / Secretaría de Cultura
Ciudadana, 2005.
5. C. A. Giraldo Castro, diagnóstico citado, p. 34.
[...]. En la quebrada de la Iguaná hay oro de buena ley pero no se labora, porque es cargada de
piedras muy grandes. Hay dos salinas dentro del
distrito de propiedad particular. La una produce
cien arrobas por año, y la otra por 50 arrobas,
y el precio medio son 6 reales. Los granos que
se cultivan en la parroquia son el maíz, que es
grano de primera necesidad, [...] los remates de
diezmos ascendieron a 203 pesos. Solo hay una
quebrada, que se llama la Iguaná y tiene una clase
de pescado pequeño que se llama capitán, pero
este lo sacan en poca cantidad. [...]
El temperamento de esta parroquia, ni es calido
ni es frió se haya en una mediocridad muy buena.
Se goza de mucha salud por no ser enfermizo en
ninguna parte del sitio. [...] En este sitio no hay
fabricas, ni manufacturas, por los habitantes solo
se ejercitan en laborar las tierras para sembrar, ya
el maíz, ya las hortalizas y lo mismo las que son
de raíces.
San Cristóbal, septiembre 15 de 182
Vicente Madrid
Francisco Cardona6.
En el transcurso del siglo XIX San Cristóbal continúa siendo el cruce obligado entre los pueblos
del Oriente y el Occidente de Antioquia y en
sucesivas oportunidades lo declaran parroquia,
viceparroquia, cantón o sitio. Un hecho que
marca la historia del corregimiento es la trágica
inundación ocurrida en 1880, la cual borra del
mapa el poblado de Aná, le cambia el curso a la
quebrada La Iguaná y obliga a trasladar el poblado al sitio denominado Robledo actualmente.
Durante los siglos XVIII y XIX a San Cristóbal
se le conoce como La Culata y según dicen algunos historiadores, esto de debe a que su iglesia
principal está en frente de Santa Fe de Antioquia
mientras la culata da hacia la parroquia principal
que es Medellín. San Cristóbal se instituye como
corregimiento mediante el Acuerdo Municipal
052 de 1963 y es el segundo de Medellín después
del asentamiento de El Poblado.
La estrella hídrica más importante
del municipio de Medellín
San Cristóbal está situado en la ruralidad próxima a Medellín donde se localiza la estrella hidrográfica más importante del municipio, la cual
tiene una topografía ondulada con altas pendientes en las vertientes de las quebradas La Iguaná y
San Francisco. La quebrada La Iguaná nace en el
cerro del Padre Amaya a 3.100 msnm y su curso
Mapa 2. Corregimiento San Cristóbal con sus veredas y límites geográficos. Fuente: Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, 2005.
6. Archivo Histórico de Antioquia, tomo 340, documento 6503, 1826, f. 193.
10
tiene una extensión de 11.5 kilómetros, en la vertiente Norte de esta cuenca se localiza la estrella
hídrica, con alturas entre 800 y 2.800 msnm y
una precipitación pluvial promedio de 1.000 a
2.000 mm cúbicos por año. El corregimiento tiene dos zonas de vida características, la de bosque
premontano (bh-pm, de 800 a 1.800 msnm) y
la de bosque húmedo montano bajo (bh-mb, de
1.800 a 2.800 msnm); sus mayores alturas oscilan entre 1.600 y 3.000 msnm y algunas de ellas
son los cerros del Padre Amaya, El Boquerón, La
Popa y El Picacho, las cuchillas Loma Hermosa
y Las Baldías, y los altos del Yolombo y El Corazón.
Con una extensión de 49.5 km2, San Cristóbal
limita por el Norte con el municipio de Bello,
por el Oriente con el perímetro urbano del municipio de Medellín, por el Sur con los corregimientos Altavista y San Antonio de Prado y
por el Occidente con el corregimiento Palmitas.
El corregimiento se divide en el núcleo central
y diecisiete veredas: Boquerón, San José de la
Montaña, La Ilusión, El Yolombo, El Carmelo,
El Picacho, Pajarito, Pedregal Alto, Travesías, El
Llano, Naranjal, La Cuchilla, El Uvito, La Playa,
La Palma, El Patio y La Loma.
En San Cristóbal permanece
la cultura campesina
La vocación agrícola de San Cristóbal sobrevive
a la industrialización de Medellín a lo largo del
siglo XX y en este período el corregimiento cobra fuerza como importante despensa de la ciudad, pero actualmente se enfrenta a los cambios
que le plantea su misma cercanía a ella. Así se lee
en la historia escrita por María Consuelo Posada,
una habitante de la vereda La Ilusión:
[...] en 1978 llega la energía a La Ilusión, provocando cambios radicales en el estilo de vida
campesina; se comenzó a proteger más el medio
ambiente, gracias a que la luz ahorraba mucho
corte de leña, y se empieza a ser más prácticos en
cuanto a cocinar y alumbrar la vereda se refiere.
Algunos de estos procesos los ha absorbido en
forma positiva la tradición agrícola del corregimiento, pero otros, como los actuales macroproyectos de vías y en especial el proyecto de
conexión vial Aburrá-Cauca, generan impactos
que desplazan la actividad agrícola de las veredas
comprometidas en las obras.
De un total de 6.954 hogares, la mayoría han
permanecido en el corregimiento durante más
de diez años, aunque en la última década han
llegado oleadas de pobladores debido a los marcados procesos de expansión urbana del municipio; entre 1985 y 1995, estos procesos migratorios se extienden sobre la comuna de Robledo
y el corregimiento San Cristóbal, a partir de la
urbanización pirata y la invasión de tierras en las
riveras de la quebrada La Iguaná. Según el Censo
Agropecuario, se calcula que en los últimos nueve años han arribado a la zona rural unas 3.866
(38.4%) personas7.
Tabla 2. Tiempo de permanencia.
de la población en San Cristóbal
Tiempo en el corregimiento
%
Menos de 5 años
27
Entre 10 y 19 años
22
Entre 20 y 29 años
15
Más de 30 años
21
Fuente: Plan eco.
La otra cara del movimiento poblacional es la
migración hacia fuera y en especial la de jóvenes
que buscan oportunidades de empleo y estudio,
también en una baja proporción –aunque no
menos importante– se da una dinámica relocalizadora ocasionada por macroproyectos como
el de la conexión Aburrá-Cauca y además existe
el fenómeno de expulsión de población por motivos sociales. De acuerdo con el informe dado
por la Personería Municipal en el año 2005, de
San Cristóbal fueron expulsados el 6.3% de los
desplazados(as) internos de Medellín.
Población de jóvenes… de mujeres…
campesina
Según los datos de la Encuesta de Calidad de
Vida del Municipio de Medellín8, en 2004 San
7. Medellín, Censo Agropecuario, Municipio de Medellín /
Secretaría de Desarrollo Social, 2000.
8. Medellín, Encuesta de Calidad de Vida, Municipio de
Medellín / Departamento Administrativo de Planeación,
2004.
11
Fuente: Plan eco.
Cristóbal está habitado por 28.979 personas y
esta cifra equivale al 1.23% de la población del
municipio de Medellín –2’350.221 habitantes– y
al 23.83% de la población total de los corregimientos, la cual suma 121.597 habitantes. En
el corregimiento hay 13.802 hombres y 15.177
mujeres.
El Censo Agropecuario estima que la población
analfabeta es el 9.4% y el índice de deserción escolar es del 5%, este censo también muestra que
el 43% de la ocupación laboral del corregimiento la absorben los oficios agrícolas, mientras un
49% de los empleos se ofrecen en actividades
industriales, comercio y servicios, dado que muchos pobladores buscan distintas fuentes de empleo en el corregimiento o en la zona urbana de
Medellín, ante el desmejoramiento de las condiciones de producción9.
Como se observa en el Gráfico 1, aproximadamente dos terceras partes de la población del
corregimiento se concentran en la zona urbana
y el 34% restante habita en la zona rural. La distribución por veredas se aprecia en la Tabla 3, a
continuación:
12
Tabla 3. Distribución de la población en la zona rural
de San Cristóbal
Vereda
% de la población rural
Vereda
% de la
población
rural
Boquerón
3.8
El Llano
10.7
San José de la
Montaña
5.4
Naranjal
2.1
La Ilusión
3.3
La Cuchilla
4
El Yolombo
3.1
Las Playas
5.6
El Carmelo
0.9
El Uvito
2.4
El Picacho
2.0
La Palma
10.1
Pajarito
4.0
El Patio
2.9
Pedregal Alto
16.3
La Loma
3.3
Travesías
18
Fuente: Medellín, Censo Agropecuario, 2000.
9. Municipio de Medellín, Censo citado.
Fuente: Municipio de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación / Subdirección Metropolitana de Información, 2003.
La tabla anterior permite ver que existe una importante concentración de población en las veredas Pedregal, Travesías y El Llano, pero ninguna
de ellas se cuenta entre las de mayor extensión
del corregimiento. Uno de los grupos poblacionales con más presencia es el de los(as) jóvenes,
pues los(as) menores de dieciocho años representan aproximadamente el 38% del total de la población y si se incluyen los(as) de veinte a veinticuatro años, el grupo de jóvenes suma el 47% de
la población total del corregimiento.
El dato sobre población joven es muy importante para definir programas e intervenciones físicas
en el corregimiento, pues no sólo se requieren
equipamientos educativos, recreativos y culturales, sino que la mano de obra joven se incorpora
al mercado laboral y ejerce una nueva presión
sobre la vivienda o el suelo para construirla. La
distribución por grupos de edad y por género se
presenta en los gráficos 2 y 3:
Respecto a la distribución por género, existe una
leve diferencia porcentual entre hombres y mujeres, como se aprecia en el Gráfico 3:
El corregimiento más agrícola
San Cristóbal tiene suelo y recursos hídricos propicios para las actividades agrícolas, el compo-
nente rural se ubica en la margen derecha de la
quebrada La Iguaná, enfrente del casco urbano,
y presenta un fenómeno de fragmentación de la
propiedad de uso agrícola donde predominan
los cultivos de hortalizas y flores. El patrón de
poblamiento se caracteriza por el asentamiento
de minifundios familiares dispersos en las áreas
planas y pendientes, con aprovechamiento intensivo y rotación, pero los rendimientos por
hectárea cultivada son inferiores al promedio
departamental y esto presiona el uso inadecuado
de agroquímicos y prácticas erosivas del suelo.
Este modelo agrícola permite mantener activos
13
los mecanismos de cohesión de la familia numerosa y de paso sostener la estructura social del
corregimiento.
En la horticultura se destacan los cultivos de cilantro, lechuga, apio, cebolla de huevo, cebolla
junca, espinaca, ajo, tomate de árbol, zanahoria,
pimentón, tomate de aliño y fresas, también se
cultivan aromáticas y plantas medicinales; todos
estos productos se destinan al comercio local y a
los mercados de Medellín. La actividad pecuaria
bovina y avícola es básicamente para el autoconsumo, como se diagnostica en el Plan eco10.
Hacia 1940 el corregimiento se transforma en el
principal abastecedor de materiales para la construcción –arena y cascajo– y en la actualidad hay
explotación de canteras y extracción de arenas
en los lechos de las quebradas, especialmente en
La Iguaná y en la desembocadura de la San Francisco y la Arenera. El 2.4% del territorio, unas
doscientas hectáreas, se identifica con potencial
minero11.
En términos de extensión, el 97.9% de San Cristóbal es rural y su distribución por veredas indica
que La Palma es la más extensa, seguida de cerca por La Loma y Boquerón. Estas tres veredas
conforman aproximadamente la tercera parte del
territorio del corregimiento, tal como se puede
observar en la Tabla 4:
Tabla 4. Porcentaje del área.
de las veredas de San Cristóbal
Vereda
% de área
Vereda
% de área
Boquerón
11.09
El Llano
2.34
San José de la
Montaña
7.63
Naranjal
3.95
La Ilusión
6.13
La Cuchilla
4
El Yolombo
8.23
Las Playas
2.70
El Carmelo
2.06
El Uvito
3.48
El Picacho
3.63
La Palma
14.35
Pajarito
2.13
El Patio
6.19
Pedregal Alto
6.22
La Loma
12.83
Travesías
3
Fuente: Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, según el Censo
Agrario.
14
San Cristóbal, parte de la zona ruralurbana del municipio de Medellín
La parte central del casco urbano de San Cristóbal conserva una estructura de pueblo, pero a
medida que se expande por la periferia adquiere
características de barrio de gran ciudad debido a
su propia población y a los inmigrantes de Palmitas y Medellín. En estas áreas se construye un
paisaje cultural que gira en torno a la calle y está
desprovisto de áreas verdes e incluso invade en
algunos sitios la zona inundable de las quebradas,
en el lugar tienen un papel importante la familia
y los valores tradicionales, sostenidos ante todo
por la economía agrícola del corregimiento.
Hoy, el municipio de Medellín tiene unas circunstancias específicas de expansión en varios
campos: territorial, debido a la ubicación de zonas de expansión del Plan de Ordenamiento Territorial en suelos vecinos; económica, dadas las
perspectivas de competitividad planteadas para
el municipio según su modelo; administrativa,
con acciones de expansión del área metropolitana del Vallé de Aburrá –como la construcción
del Túnel de Occidente–, y social, por la reubicación de población en zonas de frontera como la
del barrio Moravia en Pajarito. Estas condiciones
ponen a San Cristóbal en una posición excepcional respecto al proceso de absorción urbana, con
el consecuente cambio de prácticas y manifestaciones en lo que se define como características
propias de suelos rurales, y precisamente debido
a tales circunstancias es necesario construir un
plan de desarrollo en el cual la población local
plantee su perspectiva frente a lo que espera y
propone para su corregimiento.
El Plan eco reúne imágenes de presente y futuro
del corregimiento San Cristóbal. La imagen de
presente que contiene el plan incluye la amenaza
por la expansión urbana, ya que el corregimiento
se ha convertido en receptor de viviendas de interés social, ha sufrido fragmentación de predios,
alto uso de agroquímicos, deforestación, contaminación, disminución de la oferta de agua, inversión descontextualizada, violencia y conflicto
armado en el borde de la ciudad, inseguridad y
10. Plan eco, p. 6.
11. Ibíd.
Fotografía 1. Entrada al Túnel de Occidente. Archivo fotográfico Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, 2006
empobrecimiento, y además los jóvenes no están motivados para trabajar en la agricultura. La
construcción de la conexión Túnel de Occidente
se ha convertido para un sector de la población
en una oportunidad de progresar y para otro en
una amenaza.
Por otro lado, la imagen de futuro que han construido las comunidades y sus organizaciones se
puede resumir así: un nuevo centro suburbano
de apoyo al agro, con nuevas tecnologías apropiadas y más ambientales; una asociación de
productores agropecuarios sin intermediarios,
protección del agua y servicios públicos para
todos(as) y más baratos; programas ecológicos y
ecoturísticos y un crecimiento urbano controlado, entre otros.
Políticas públicas para reorientar
la ruralidad próxima de San Cristóbal
San Cristóbal –como borde de ciudad– es una
franja de especulación inmobiliaria que se disputa
con el corregimiento San Antonio de Prado las tierras periféricas que se incorporarían a los proyectos
de vivienda de interés social, con un alto costo de
movilización para los nuevos pobladores entre el
lugar de residencia, el trabajo y el abastecimiento
de servicios urbanos. Dichos asentamientos entran
en choque o conflicto con el asentamiento rural o
tradicional, desbordando la capacidad de contención y supervivencia de éste.
Hay en el borde de la ciudad una presión creciente de urbanización y espacialmente se pueden
identificar dos momentos diferenciados en la dinámica de ocupación de la periferia y el entorno
agrario más próximo: entre los años sesenta y los
ochenta, un deterioro generalizado de zonas naturales y en particular en la cuenca de la quebrada La Iguaná –disminución de cobertura vegetal,
erosión, sobrepastoreo, sobreexplotación de material de playa y fuerte sedimentación en los cauces, ocupación de retiros y laderas inestables–, y
a partir de los años noventa un lento proceso de
recuperación ambiental con alta fragmentación
predial perceptible en fotografías aéreas comparadas. La siguiente es la tendencia que se observa
hasta fines del siglo XX:
[...] a la expansión urbana desordenada e invasión del espacio rural sin planificación, [...] sobrecostos en la provisión de servicios públicos,
transporte, una precaria infraestructura vial y
conectividad [...] donde las actividades rurales
están siendo desplazadas sin objetivo distinto al
económico12.
12.Municipio de Medellín, Departamento Administrativo de
Planeación Municipal (dapm)-Plan de Desarrollo Metropolitano del Valle de Aburrá (pdmva), 1985, p. 154.
15
En el Plan de Ordenamiento Territorial (pot) se
plantean las áreas de expansión urbana de los
sectores Eduardo Santos, Calazans-Blanquizal y
Pajarito, que en el mediano plazo representan un
nuevo asentamiento de unas 30.000 familias –
más o menos 120.000 personas– al Occidente de
Medellín. El espacio rural próximo a la ciudad
también se ha fragmentado y se está destinando
a parcelaciones de recreo y a segunda vivienda
de la población urbana, lo cual en la mayoría de
los casos ha desplazado la actividad agropecuaria
y las unidades productivas campesinas tradicionales, casi siempre de base familiar y solidaria.
Las tradicionales formas y estilos de vida le dan
paso a las modernas, bajo la influencia de macroproyectos urbano-regionales como la conexión
Aburrá-Cauca.
Actualmente San Cristóbal presenta un quiebre
en el modelo de ocupación territorial, pues está
pasando de la concentración que marcó el rasgo
de la urbanización hasta los años ochenta, a la
difusión o expansión horizontal y policéntrica
en las dos últimas décadas. Según las proyecciones a 2002, en la zona rural la niñez y la juventud menor de quince años conforman entre el
21% y el 11% de la población, mientras los adultos representan entre el 76% y el 86%, y los(as)
mayores de 65 años entre el 3% y el 2.8%; si esta
tendencia continúa así, puede llegar a comprometer el relevo generacional de los productores
agrarios.
La población está bastante afectada por el proceso de suburbanización como corredor o centralidad veredal. Entre 41.6% y 55.4% de los
pobladores habitan parcelas inferiores a 1.000 y
2.000 m2 y pese a ello aún se dedican a actividades agrícolas poco productivas –como pequeños
huertos hortícolas y cultivos de flores y plantas
aromáticas– que no alcanzan para la supervivencia o para garantizar la seguridad alimentaria y el
autoconsumo de la familia.
En el escenario normativo contemplado en el
Plan de Ordenamiento Territorial y los planes
corregimentales, los mercados agroecológicos, la
restauración y el fortalecimiento general de las
actividades productivas y de ecoturismo agrario,
el aprovechamiento de los miradores naturales
a los dos valles, la recuperación del patrimonio arqueológico de la red de caminos antiguos
16
–como el del Virrey–, las prácticas tradicionales
de integración de las comunidades rurales San
Antonio de Prado, Altavista, San Cristóbal, San
Sebastián de Palmitas y otras, son oportunidades
para reorientar la ruralidad más próxima de la
ciudad con criterio de sostenibilidad ambiental
y equidad socioterritorial. En tal sentido, en el
año 2003 el Plan eco propone realizar proyectos
como el Parque de Occidente, que articula las
áreas de manejo especial, y el Distrito Agrario,
los cuales potencian el espacio de frontera rural
y urbano y contienen la suburbanización13.
Los bordes rurales de la ciudad constituyen una
franja de territorio en conflicto que se disputan
múltiples intereses económicos, sociales e incluso regionales y de carácter inmobiliario especulativo, en un marco de expansión urbana difusa y
sin control. También es un espacio culturalmente hibridado donde habitan comunidades con
sentido de pertenencia, ancladas a un territorio
socialmente construido, con una alta influencia
agraria que se resiste a darle paso a la urbanización indiscriminada y en especial por parte de
las generaciones mayores –vulnerables a la falta de oportunidades de desarrollo– y de las más
jóvenes, las cuales a pesar de su menor arraigo
tienen una conciencia ambiental y ecológica que
valora la importancia de la ruralidad en el equilibrio de las ciudades. El devenir de la ruralidad
está en reconocer que tiene un papel estratégico
en el desarrollo local y metropolitano, en el justo intercambio de cargas y beneficios, y en las
compensaciones por la prestación de bienes y
servicios ambientales.
Lo que realmente se evidencia en el espacio de
frontera rural-urbano es la falta de planeación
y de políticas públicas dirigidas a la sostenibilidad de los llamados “bordes de protección”
en el modelo de ciudad y una clasificación del
suelo suburbano sobredimensionada que abre la
compuerta de la expansión urbana y desconoce
las densidades de ocupación reales y netas en el
territorio. Si bien se están consolidando unos
13.Gloria María Cadavid Arboleda. “Configuraciones espaciales en los bordes de ciudad” (tesis de grado), Medellín,
Universidad Nacional de Colombia –sede Medellín– / Facultad de Arquitectura, Maestría en Planeación Urbano
Regional, 2005.
[Generar un...] gran Sistema Regional de Áreas
Protegidas (sirap) buscando fortalecer el manejo
concertado de las áreas de protección y áreas de
manejo especial, de igual manera que unidades
de conservación con actividades productivas amigables, haciendo de las zonas más pendientes del
valle parte de un sistema regional de mayor escala
que valida los parques de borde (este borde es entre el suelo urbano y el suelo rural) y da mayores
garantías a su supervivencia como ecosistema a
las áreas con mayores valores ambientales14.
Fotografía 2. Formas rural-urbanas de San Cristóbal. Archivo fotográfico Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, 2006.
corredores de suburbanización y unas pequeñas
centralidades veredales, éstas se pueden regularizar con la densidad que actualmente presentan
–hasta de treinta viviendas por hectárea, no de
cinco como lo contempla la norma R4141 de
2001– y además contraer el área de nucleación e
incentivar y regular la franja de frontera urbanorural en su calidad de espacio estratégico agrario,
ecoturístico y de servicios ambientales.
Dados sus requerimientos de competitividad, los
macroproyectos de integración regional afectan
los asentamientos del corredor estratégico occidental en las cuencas de La Iguaná en San Cristóbal y la Sucia en San Sebastián de Palmitas. Estos proyectos aceleran la suburbanización y aún
no plantean un escenario claro de protección y
compensación, ya que establecen un conflicto
con la economía tradicional de las comunidades
rurales y nuevas disposiciones favorables a los
sectores agroindustriales fuertes altamente competitivos.
Uno de los proyectos que se proponen es el Parque Central de Antioquia, el cual es importante considerar en el momento de trazar planes y
futuras intervenciones porque está incluido en
las directrices del Área Metropolitana y esto le
imprime un carácter supramunicipal. Con el
parque se pretende conservar corredores estratégicos de borde en torno a las fronteras de los
valles San Nicolás, Aburrá y Cauca, su finalidad
se describe así:
Estos cambios y su velocidad afectan el poblamiento y desequilibran los esquemas culturales
de los habitantes de San Cristóbal en lo que se
refiere a sus tradiciones de origen agrícola y familias ampliadas, pues conducen a un sistema
económico que requiere atención y apoyo institucional en los aspectos educativos, de infraestructura y empresariales. Aunque en la mayoría
de los casos el equipamiento y la cobertura en
educación y salud tienen promedios similares a
los del resto de la ciudad, en ningún caso existe
una relación directa que implique un aumento
en las capacidades de producción y generación
de ingresos, autonomía y mantenimiento de la
unidades básicas familiares campesinas para resistir el embate de los actuales o los previsibles
procesos que tienen lugar en el corregimiento.
Por lo tanto, además de brindar herramientas
normativas e institucionales para los procesos de
planeación, desarrollo y crecimiento de Medellín y su Área Metropolitana, respecto a las actividades propias de la ruralidad construida desde
y para San Cristóbal, es necesario fortalecer las
cooperativas y los canales de comercialización
de productos, más allá de las simples capacitaciones. Esto se debe ver como un mecanismo
para generar ingresos y atraer a las nuevas generaciones, pero además hay que pensar en lógicas
económicas de enriquecimiento y no de supervivencia, como ha sucedido hasta el presente.
14. Área Metropolitana del Valle de Aburrá (amva), Línea Base Parque central de Antioquia,2006.
17
2. PLAN DE DESARROLLO PARTICIPATIVO
DE SAN CRISTÓBAL
Un proceso participativo
Valores
Principios
La planeación participativa es un proceso dirigido
a mejorar las condiciones sociales, económicas y
ambientales teniendo como base la convocatoria
al conjunto de la población para que reflexione
sobre su presente y su futuro, y la concentración
de todos(as) los actores sociales para que sean sujetos –hombres y mujeres– de su propio desarrollo. Este tipo de planeación deja de ser un simple
instrumento técnico que le da coherencia a las
inversiones para convertirse en un instrumento
político de gobernabilidad, entendiendo la última como la capacidad que tiene la sociedad para
convertir sus aspiraciones en políticas de los gobiernos y a su vez en acciones que efectivamente
respondan a sus aspiraciones15.
• Identidad
• Orientación hacia el progreso
• Transparencia
• Sentido cívico
• igualdad
• Respeto por la diferencia
• Equidad de género
• Coherencia
• Sentido de pertenencia
• Construcción de consenso
• Tolerancia
• Construcción colectiva
• Respeto
• Apoyo a las iniciativas
• Diálogo
colectivas
• Puntualidad
• Progreso
• Escucha
• Democracia
• Sostenibilidad
• Primacía de lo colectivo
Para elaborar el Plan de Desarrollo Participativo
de San Cristóbal 2006-2016, se acude a lo que
determina el Acuerdo Municipal 043 de 1996,
por el cual se crea el sistema de planeación; en
el artículo 49 de este acuerdo se reglamenta la
planeación participativa y se establece que los
planes de desarrollo tengan un diagnóstico para
identificar los problemas más importantes, unos
objetivos, unas estrategias y propuestas acerca
de cómo obtener los recursos necesarios para su
ejecución. En este contexto se aborda el proceso
de construcción del plan, teniendo en cuenta los
siguientes valores y principios:
• Autonomía
18
• Comunicación
• Dignidad
• Compartir
• Ética
Además, en la elaboración del Plan de Desarrollo Participativo de San Cristóbal y en relación
con el corregimiento, se toman en consideración
los siguientes supuestos políticos:
15. Clemente Forero Pineda, Guillermo Cardona Moreno y
Carlos Córdoba Martínez, Planeación participativa. Estrategia de paz, Bogotá, Departamento Nacional de Planeación / Consejo Nacional de Planeación, capítulo “La
constitución social del Sistema Nacional de Planeación”.
• La planeación participativa es un espacio
de encuentro colectivo, propicio para la
negociación y el manejo adecuado
de conflictos
El proceso de planeación está pensado como un
espacio de encuentro entre los líderes y liderezas
del corregimiento, quienes parten de los acumulados de información, estudios y propuestas sobre el territorio y los contrastan con sus propios
conocimientos y saberes, necesidades y propuestas, intereses y sueños, con el apoyo del equipo
interdisciplinario de la Corporación Ecológica y
Cultural Penca de Sábila. Este equipo obra como
facilitador y asesor y realiza la sistematización
técnica del proceso.
Igualmente, la planeación participativa es un
muy buen instrumento para la negociación de
conflictos y problemas ambientales y sociales,
siempre y cuando los distintos actores(as) del
proceso puedan visibilizar sus intereses y tensiones y lograr acuerdos consensuados para el manejo sostenible del territorio. Con tal fin, en la
construcción participativa del plan de desarrollo
corregimental se aplican principios y métodos
que permiten hacer una aproximación práctica a
la negociación adecuada de conflictos.
• La planeación participativa es un proceso
de formación política y construcción social
de lo público
La elaboración del plan de desarrollo corregimental es un proceso que construye y cualifica
sujetos políticos –hombres y mujeres– concientes de sus derechos y responsabilidades. Dicho
proceso se configura como una forma de intervención social que les permite a las personas reconocerse como actores y actoras, en la medida
en que al compartir una situación determinada,
tienen la oportunidad de identificarse en torno
a intereses, expectativas y demandas comunes,
los cuales están en capacidad de traducir en formas de actuación colectiva con cierta autonomía
frente a otros actores(as) sociales y políticos.
Respecto a la construcción social de lo público,
el proceso no se limita a la esfera de lo institucional estatal, sino que asume un sentido complejo y abierto donde se intensifica la democracia
como proceso de toma de decisiones sobre todo
aquello que afecta la vida de las personas y las
comunidades, entendiendo que la participación
ciudadana se ha reducido a la representatividad
y los espacios de carácter decisorio a ser órganos
consultivos. Por lo tanto, este proceso de construcción convoca al conjunto de la población a
reflexionar sobre su presente y su futuro, en pos
de la defensa del territorio y sus bienes comunes;
el agua, las semillas y el aire limpio se vuelven
maneras de comprender lo público, lo común, el
interés general y los derechos colectivos.
• La planeación participativa es un proceso de
construcción y gestión social del territorio
Se considera que el proceso de planeación participativa es de construcción social del territorio
porque le da juego a los intereses y deseos locales. En esa medida, el plan constituye un instrumento de negociación política local y regional
de las comunidades, ya que para orientar el futuro deseado integra dinámicas políticas, sociales,
culturales y naturales.
La gestión social parte de un fortalecimiento de
la organización comunitaria y de su articulación
a redes sociales, como se hizo en la asamblea
corregimental que forma parte del proceso. En
cada momento de deliberación y trabajo colectivo se insiste en la organización y la participación
como los únicos mecanismos que aportan posibilidades de éxito para solucionar las necesidades
de la comunidad y cumplir sus aspiraciones, y en
tal sentido se trabaja con base en lo solidario, lo
colectivo y lo común.
En términos de gestión, el proceso de construcción del plan de desarrollo corregimental garantiza una información permanente sobre el sistema municipal de planeación y se inscribe en la
legislación nacional que regula este asunto. Se
busca que las organizaciones locales incidan en
la inclusión del corregimiento en el sistema de
planeación municipal teniendo en cuenta sus
singularidades e igualmente legitimar el proceso
en las instancias sociales comprometidas con la
planeación: Consejo Municipal de Planeación,
Consejo Municipal y Consejo Local de Desarrollo Rural, Consejo Consultivo Corregimental de
Presupuesto Participativo, Red de Planes Zonales,
espacios intercorregimentales y otros de la ciudad
y la región que estén relacionados con definiciones políticas sobre la vida del corregimiento.
19
Otro proceso fundamental de la gestión social del
territorio y la aplicación del plan de desarrollo es
el control social y por eso desde el principio se
plantea que es necesario que haya un organismo
veedor del proceso para que vigile la aplicación
de los principios y valores del plan. Este organismo lo aporta la asamblea corregimental, pero a
la vez se impulsa la creación de veedurías ciudadanas explicando su funcionamiento y el valor
que tienen como mecanismo de participación en
el control de la gestión pública.
Enfoque y actores
A partir de los presupuestos mencionados se
aborda la elaboración del Plan de Desarrollo
Participativo de San Cristóbal 2006-2016, usando de manera heterodoxa la metodología de la
planeación estratégica participativa y acudiendo
a técnicas e instrumentos adaptados a las condiciones de las personas participantes. El proceso
se orienta siempre con un enfoque “centrado en
la gente”, el cual se concreta en un conjunto de
procedimientos que incorporan de manera pre-
ponderante los puntos de vista que expresa la
población durante las fases de selección, acopio
y sistematización de información, análisis y jerarquización de problemas, selección de alternativas de solución y programación, implementación, seguimiento y evaluación de acciones.
Esta metodología se caracteriza por la construcción de la plataforma estratégica, compuesta por
los siguientes elementos: diagnóstico, definición
de la misión y la visión, definición de valores,
principios y líneas estratégicas, y construcción
de programas y proyectos. Todo esto se esquematiza en el Gráfico 4:
Para ejecutar esta metodología se establecen escenarios para la deliberación colectiva y la construcción de acuerdos, en este sentido las asambleas corregimentales, los encuentros de sectores
de población –mujeres, jóvenes, comerciantes,
campesinos y campesinas, artistas y gestores culturales, ambientalistas–, los encuentros interveredales organizados por zonas, los talleres, los
foros educativos corregimentales, son lugares
para opinar y proponer, para narrar la vivencia
Fuente: Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, “Representación de los componentes del Plan
de Desarrollo del corregimiento San Cristóbal 2006-2016”, Medellín, 2006.
20
y la experiencia, para el reconocimiento y el
diálogo, para construir acuerdos y argumentar
los desacuerdos, para hacer análisis y establecer
prioridades, para el diálogo de saberes y de ignorancias, para tomar decisiones. Se delibera en las
sedes comunitarias y de las instituciones del corregimiento que se vuelven morada del proceso
democrático de construcción del plan, siguiendo
esta ruta:
El producto es el presente Plan de Desarrollo,
construido a partir de la deliberación en seis
asambleas corregimentales, dieciocho encuentros
sectoriales, trece encuentros interveredales zonales y tres reuniones de acuerdos con la Junta Administradora Local, ASOCOMUNAL, la Casa
de Gobierno y la Cooperativa CONFIAR. En el
proceso participaron 444 mujeres y 231 hombres
pertenecientes a las organizaciones sociales y comunitarias que se nombran a continuación:
Fuente: Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, 2006.
21
Tabla 5. Actores sociales y comunitarios que participan en la construcción del Plan de Desarrollo Corregimental 2005-2006.
Acompañamiento a los niños con problemas de drogadicción
Apoyo logístico - Centro Educativo Las Playas
Arrieros Family - rap
Artesanas Ideas Nuevas
Asociación Agropecuaria de Mujeres Emprendedoras (asoapme)
Asociación de Artesanos (attas)
Asociación Campesina Agroecológica de la Región de Boquerón (acab)
Asociación comunitaria San Cristóbal
Asociación de padres de familia (asopadres) Institución Educativa San
Cristóbal
Asociación Flores y Follajes
Asociación de jóvenes
Asociación de jóvenes y cpdsc
Asociación de juntas de acción comunal y vivienda (asocomunal)
Asociación de Madres de Familia (amarla)
Asociación de mujeres campesinas Siemprevivas
Asociación de mujeres Luna Campesina
Asociación de padres de familia de San José de La Montaña (asopadres)
Callearte
Casa de gobierno
Casa de la cultura
Casa rural
Centro educativo Alfonso Upegui
Centro educativo José Horacio Betancur
Centro educativo Pedregal bajo
Chirimía Sonar
Club de amigos de la tercera edad
Club de tejo
Comité barrial de emergencias
Comité local de emergencias (simpad)
Comité local de gobierno
Confiar Cooperativa Financiera
Cooperativa Asociada Económica y Ambiental (coosecoam)
Corporación Artística Caretas
Corporación Calor de Hogar
Corporación Cerro Padre Amaya
Corporación Social y Cultural San Vicente Ferrer
Dios Proveerá (coryire)
Discoteca La Fontana
Escuela de Formación de Técnicos y Técnicas Promotores y Promotoras en Agroecología
Escuela San José de la Montaña
Fundación Pinceles por la Paz
Granero Mario Vélez
Grupo ambiental La Cumbre
Grupo de baile experimental Dance
Grupo de deportes Recreando
Grupo de la tercera edad La Amistad - Pedregal bajo
Grupo de la tercera edad Recordar es Vivir
Grupo de la tercera edad Reminiscencias
Grupo de la tercera edad Sonreír es Vivir con Amor
Grupo de Mujeres de Sion
Grupo de mujeres del corregimiento San Cristóbal
Grupo de mujeres del Llano
Grupo de mujeres Kerigma (Anuncio de Dios)
Grupo de teatro Ayaneiba (Adiós-Hasta luego)
Grupo juvenil Angelitos Empantanados
Grupo juvenil Pachamama
Fuente: Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, 2006.
22
Grupo juvenil palmatrave (La Palma-Travesías)
Grupo juvenil Progresar
Grupo juvenil Propuesta Joven
Grupo juvenil San Pedro
Grupo juvenil Tierra Fértil
Grupo juvenil Tornado de Jóvenes
Grupo juvenil Travesías
Grupo juvenil Verde Paz
Institución Educativa El Patio
Institución Educativa Juan Jota Escobar
Institución Educativa Loma Hermosa
Institución Educativa Presbítero Carlos Alberto Calderón
Institución Educativa San Cristóbal
Junta de acción comunal de La Palma
Junta Administradora Local
Junta de acción comunal de San Gabriel
Junta de acción comunal de Balmoral
Junta de acción comunal de Barrio Nuevo
Junta de acción comunal de Bellavista
Junta de acción comunal de Boquerón
Junta de acción comunal de Caracolí
Junta de acción comunal de El Carmelo
Junta de acción comunal de El Llano
Junta de acción comunal de El Patio
Junta de acción comunal de El Uvito
Junta de acción comunal de El Yolombo
Junta de acción comunal de La Cuchilla
Junta de acción comunal de La Cumbre
Junta de acción comunal de La Ilusión
Junta de acción comunal de La Loma
Junta de acción comunal de Las Playas
Junta de acción comunal de Loma Hermosa
Junta de acción comunal de Pajarito
Junta de acción comunal de Palenque
Junta de acción comunal de Pedregal Alto
Junta de acción comunal de Pedregal Bajo
Junta de acción comunal de Primavera
Junta de acción comunal de Puertas del Sol
Junta de acción comunal de Roblemar
Junta de acción comunal de San José de la Montaña
Junta de acción comunal de San José La Loma
Junta de acción comunal de San Pedro
Junta de acción comunal de Travesías
Junta de acción comunal Parte Central
Mercados Cassal
Mesa de trabajo La Loma
Papelería San Cristóbal
Peluquería Kadough
Peluquería Yesmell
Periódico Comunidad
Periódico Conexión
Quiosco del parque
Representante de educadores del Centro Administrativo Las Playas
Representante del Consejo Consultivo Corregimental
Representante del Consejo Cultural Corregimental
Salsamentaria El Esquinal
Unidad Hospitalaria (ese) metrosalud
3. EL PLAN DE DESARROLLO:
UNA IMAGEN, UNA VISIÓN A FUTURO
“Luchar porque todo sea dado en forma equitativa, con honestidad y buscando un
progreso general tanto para cada vereda como la parte central de San Cristóbal.
Respetemos las ideas y proyectos de todos.
Luchar por el lugar donde se vive para que esté en óptimas condiciones tanto en
vías, educación, deporte, cultura y demás temas, lo más importante es que el Plan
de Desarrollo ayude a que todas las comunidades se integren y tengan sentido de
pertenencia por el sitio que habitan, porque ya se ha perdido mucho.
Compromiso de asistir a reuniones y que mi comunidad salga adelante.”
Habitante del corregimiento
23
En el corregimiento se plantea que se busque por
consenso satisfacer las necesidades básicas de las
personas y reconocer sus derechos teniendo en
cuenta las potencialidades de las culturas locales y el territorio. El Plan de Desarrollo genera
transformaciones económicas, sociales, culturales e institucionales con base en la equidad entre géneros y generaciones, en pro del desarrollo
humano sostenible y con las siguientes condiciones:
Visión
• Se apoya en los recursos y bienes propios del
territorio: naturales, culturales, sociales y económicos.
En el corregimiento San Cristóbal se vive y se
trabaja con dignidad, se recrean la identidad y
la cultura y se aporta a la soberanía alimentaria;
los procesos de gestión se desarrollan con autonomía y participación política democrática y
también se planean integralmente lo rural y lo
urbano articulando programas y proyectos de
organizaciones comunitarias e instituciones que
garantizan los derechos de hombres y mujeres y
el posicionamiento del corregimiento en la ciudad.
• Promueve economías según las vocaciones del
territorio con mercados dinámicos, capaces de
absorber la producción local.
• Vincula a todos los sectores sociales del corregimiento.
• Fortalece vínculos del territorio con la ciudad,
la región, el país y el mundo.
• Promueve el desarrollo rural sostenible desde
un enfoque agroecológico y de seguridad y soberanía alimentaria.
• Canaliza innovaciones introducidas por agentes
internos o externos: tecnológicas, productivas,
de procesos, sociales e institucionales –redes y
alianzas entre actores– y de gestión.
• Toma en cuenta los vínculos entre las actividades agrícola, cultural, industrial, comercial y de
servicios.
• Busca la concertación social –pública y privada–
para impulsar el desarrollo de las localidades.
• Promueve la descentralización política y administrativa y la participación ciudadana en la
planificación y gestión del desarrollo local.
24
En el 2016 el corregimiento San Cristóbal del
municipio de Medellín será un territorio con
desarrollo rural sostenible y desarrollo urbano
integral, que recrea la identidad cultural y garantiza la vida digna y la equidad entre géneros y
generaciones.
Misión
Líneas estratégicas
Para cumplir con la visión y la misión del Plan
de Desarrollo Participativo de San Cristóbal se
proponen las siguientes acciones estratégicas:
1. San Cristóbal, corregimiento habitable en lo
rural-urbano.
2. San Cristóbal, naturaleza y calidad ambiental para el municipio de Medellín.
3. San Cristóbal, permanencia de la economía
y la vida campesinas.
4. San Cristóbal, con vida digna para todos y
todas.
5. San Cristóbal, recrea su identidad y su diversidad cultural.
6. San Cristóbal, gobernable y con mayor autonomía.
4. DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS,
PROGRAMAS, PROYECTOS Y SUBPROYECTOS
Fotografía 3. Formaciones rural – urbanas del Corregimiento de San Cristóbal.
Archivo fotográfico Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, 2006.
25
4.1 Línea estratégica uno:
San Cristóbal, corregimiento habitable en lo rural-urbano
Descripción
San Cristóbal, corregimiento habitable en lo
rural-urbano, con acceso a vivienda propia y
con adecuada infraestructura, equipamiento y
conexiones interveredales según necesidades de
hombres y mujeres, generaciones y poblaciones
discapacitadas.
La línea estratégica uno se encamina a mejorar el
hábitat rural-urbano y a generar mejores condiciones para permanecer en el corregimiento San
Cristóbal y habitarlo. Se reconoce que nuevos
hábitat, cultura y subjetividades se expresan en
la vecindad de la ciudad y esto conduce a desmontar la dicotomía entre el campo y la ciudad,
a comprender que los territorios cercanos y lejanos del municipio de Medellín son mixturas
rural-urbanas, lo cual crea y potencia nuevas formas y modos de apropiar y construir socialmente el territorio.
Situación actual
En lo territorial y lo cultural, San Cristóbal tiene una configuración intermedia entre lo rural
y lo urbano, donde esto último se expande en
los bordes de la ciudad y lo rural –fragmentado
hasta los bordes de las zonas de conservación–
se conforma en las franjas intermedias vecinas a
Medellín. En el corregimiento la fragmentación
de predios tradicionalmente agrícolas se ve en su
Mapa 3. Distribución de predios en el corregimiento San Cristóbal. Fuente: Plan eco.
26
tamaño: 815 predios de hasta 2.000 m2, 996 de
entre 2.000 m2 y 10.000 m2 (una hectárea), 389
de hasta tres hectáreas, 10.774 menores de 2.000
m2 en la zona con mayor densificación y 1.295
menores de una hectárea en la zona con mediana densificación. La zona rural-urbana del municipio tiene el 38% de actividades agropecuarias
y el 79% del volumen de productos de Medellín
que se comercializan en la plaza mayorista.
La ciudad exporta hacia el corregimiento tendencias de urbanización mediante la parcelación de
sus predios tradicionalmente agrícolas, la expansión urbana en los bordes de ciudad, la densificación de la cabecera urbana del corregimiento
y el uso de tecnologías típicamente urbanas para
construir el hábitat. En San Cristóbal esto ha
conducido al empobrecer el hábitat a cambio de
la consolidación de lo rural-urbano, a que se incremente la población urbana en el corregimiento y se triplique la población de las cabeceras en
relación con la zona rural.
Fotografía 4. Se necesitan programas para mejorar la vivienda en San Cristóbal.
Archivo fotográfico Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, 2006.
Igualmente, la ciudad exporta servicios públicos
e institucionales al modo de ser urbano, como
la vivienda y los equipamientos, el cobro de servicios, los trámites sobre la propiedad, el alcantarillado por tubería, la educación, el deporte y
la recreación, entre otros. La vía del Túnel de
Occidente es claramente un servicio urbano que
presiona la especulación del valor del suelo en
el corregimiento y produce una tendencia acelerada a la fragmentación y densificación en las
zonas ubicadas a orillas de carretera.
Presionado el corregimiento por las políticas de
conservación sin gente y con una vocación predominantemente forestal –de un lado– y por las
políticas de suburbanización en los bordes de
ciudad –por el otro–, se configura como zona
de alta tensión, desregularizada y con tendencia
más a la degradación del hábitat y de las condiciones de vida que a la superación, el bienestar
y la calidad espacial. La subvaloración y subordinación de lo rural-urbano en función de la
ciudad produce una tendencia a la parcelación
y la suburbanización sin control, que rompe las
estructuras de las unidades productivas familiares, derrumba la economía campesina y ocasiona
pérdida de la propiedad y la vivienda.
En San Cristóbal, el 16% de los hogares carecen
de vivienda propia, dos de cada diez viviendas
no son propias y el 19.48% de ellas están desocupadas. Se presentan problemas de conectividad
en el costado Sur de la vía a Occidente, inexistencia de espacio público, privatización de los
sitios de interés ecológico y cultural,
inaccesibilidad para la población a
sistemas ambientales estratégicos
y ausencia de políticas de ordenamiento y de polígonos que redefinan la vocación de uso del suelo y
las densidades según las particularidades rural-urbanas.
Dicho hábitat rural-urbano carente de un tipo de poblamiento y de
actividades compatibles con los
actuales sistemas ecológicos y culturales, deja de ser una opción para
el control y la sostenibilidad de la
ciudad y se transforma más bien en
un generador de pérdidas en lo que
se refiere a seguridad y soberanía alimentaria de
la población, oportunidades para compensar,
recrear y cualificar el déficit de espacio público
del municipio y capacidad para enriquecer el
patrimonio cultural y natural de la región. La
pervivencia de lo rural-urbano exige condiciones
que la ciudad se niega a ofrecer, como la permanencia de una economía campesina de pequeña
escala, la preservación de las zonas de conservación, la densificación controlada, el aporte en
equipamiento y la buena conectividad entre las
veredas, el corregimiento y la ciudad, y la calidad
de las zonas urbanas.
27
Fuente. Alcaldía de Medellín, Informe de gestión 2004-2005.
Para que el corregimiento sea habitable en lo
rural-urbano se debe garantizar que exista una
vivienda digna, definida como “aquella que
cumple con condiciones de habitabilidad, localización en sitio apto y accesible, prestación de
servicios públicos domiciliarios y saneamiento
básico, tiene estabilidad en la estructura, espacio
adecuado al tamaño del grupo familiar y seguridad en la tenencia”16. Aparte de satisfacer la necesidad de vivienda propia, es necesario que ésta
tenga espacios, infraestructura y equipamientos
públicos según las necesidades de hombres y mujeres, generaciones y poblaciones discapacitadas,
y se ofrezcan mejores condiciones de movilidad
e interconexión entre las veredas, la cabecera corregimental y la ciudad.
El diagnóstico realizado por el cehap de la Universidad Nacional para formular el Plan eco, llama la atención sobre el estado inadecuado de las
viviendas. Así se puede ver en el Gráfico 6.
Respecto a las viviendas, la condición más crítica
está en la vereda El Carmelo, donde el 64.71% de
ellas son inadecuadas, mientras en Travesías solamente el 7.9% no son aptas para vivir con dignidad. Adicionalmente, en el corregimiento hay un
déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda rural
y urbana para la población local, que según el Plan
Estratégico Corregimental 2003 es de 36.45%.
28
En relación con el equipamiento y el espacio público, la “Memoria justificativa para el ajuste del
Plan de Ordenamiento Territorial de la Ciudad
de Medellín” dice que hay un déficit generalizado de espacio y equipamiento público y lo cataloga como muy crítico. Esto obliga a disponer
del espacio público rural en los corregimientos,
aunque no tenga un desarrollo que garantice su
uso, disfrute, acceso, dotación y apropiación colectiva.
La población de San Cristóbal está distribuida
en 6.964 viviendas, en una relación de cuatro
personas por vivienda que se mantiene dentro
del promedio municipal. Sin embargo, en la
distribución de los 7.133 hogares por vivienda,
el déficit es mayor en San Cristóbal que en el
municipio, pues unos 210 hogares comparten
su vivienda y esto representa el 2.22% para el
corregimiento, en tanto el promedio municipal
de quienes comparten la vivienda es inferior al
0.8%.
16 Municipio de Medellín Departamento Administrativo
de Planeación, “Memoria justificativa para el ajuste del
acuerdo 062 de1999 (Plan de Ordenamiento Territorial de
la Ciudad de Medellín)”, Medellín, 2006, p. 506; copia
magnética.
Tabla 6. Número de hogares por vivienda.
en San Cristóbal
Número de hogares por
vivienda
1
Cantidad
%
6.805
97.86
2
119
1.71
3
Total
30
6.954
0.43
100
Fuente: Medellín, Encuesta de Calidad de Vida, 2004.
Los hogares de San Cristóbal se distribuyen en
los estratos 1, 2 y 3 y ninguno pertenece a los
estratos 4, 5 o 6; en cuanto a la estratificación,
la proporción es diferente a la del resto del municipio, aunque el promedio es similar en los
corregimientos. La diferencia más notoria se
encuentra en los hogares del estrato dos, pues
en San Cristóbal son el 63.87% del total de hogares, mientras en todo el municipio alcanzan
sólo al 37.85%; en este estrato se ubican la mayor
cantidad de hogares del corregimiento, lo cual
indica en qué situación económica se hallan sus
habitantes.
Tabla 7. Población según estrato.
socioeconómico de la vivienda en San Cristóbal
Estrato de la vivienda
Población
%
1
3.343
11.54
2
18.508
63.87
3
Total
7.128
28.979
24.60
100
Fuente: Medellín, Encuesta de Calidad de Vida, 2004.
Según el Plan eco, 587 viviendas requieren mejoras, 688 un adecuado tratamiento de aguas servidas y 760 no son propias; la mayoría de estas
viviendas se encuentran en las veredas La Palma,
Travesías, San José de la Montaña y Pedregal.
Los que demandan vivienda corresponden al
36.45% de la población, hay 815 predios rurales
por debajo de la norma mínima de una hectárea, dos de cada diez unidades productivas familiares –fincas campesinas– necesitan mejoras
y 101 viviendas precisan un mejoramiento integral. En cuanto a la tenencia de vivienda, en el
corregimiento la mayoría son propietarios, muy
pocos son arrendatarios y la toma o posesión es
prácticamente inexistente –sólo se presenta en la
vereda La Palma–.
Con el fin de conocer el estado de la vivienda en
San Cristóbal, se elabora el perfil habitacional
para el corregimiento con base en la información
que trae la Encuesta de Calidad de Vida 2004,
elaborada por el Departamento Administrativo
de Planeación del municipio de Medellín; se definen distintas variables que son las componentes
del déficit cuantitativo y cualitativo, para medir
la calidad de la vivienda desde su tenencia, ocupación y estado de conservación. Para elaborar el
perfil habitacional del corregimiento, se tienen
en cuenta las siguientes variables respecto a la
vivienda:
• Hacinamiento: indica el número de hogares que
comparten la vivienda, teniendo en cuenta el
número de cuartos y su utilización.
• Saneamiento básico: muestra el número de
viviendas sin acueducto, alcantarillado y recolección de basuras.
• Servicio de energía y telecomunicaciones: indica
la cobertura de servicios públicos secundarios,
como energía eléctrica, teléfono e Internet.
• Características de la vivienda: son las condiciones en las que se halla la vivienda y los materiales de construcción que se usan, pues de ellos
dependen la seguridad y la salud de los que la
habitan. Se refiere a las viviendas sin paredes o
pisos adecuados, es decir, las que están construidas en material de desecho o en madera burda,
con piso en tierra, arena, madera burda, tabla
o tablón.
• Tipo de vivienda: se consideran las viviendas
en cuarto y en material de desecho.
• Tenencia: se define por el número de hogares
sin vivienda propia.
Para elaborar el perfil habitacional, se valora la
situación de déficit con los siguientes criterios:
Rango de valores de déficit %
Valoración
0
Situación ideal
1 – 10
Situación deseable
11 – 40
Situación soportable
41 – 70
Situación en alerta
71 – 100
Situación crítica
De acuerdo con los datos suministrados por la
Encuesta de Calidad de Vida, se elabora el siguiente perfil habitacional para el corregimiento
San Cristóbal:
29
Tabla 8. Perfil habitacional para el corregimiento San Cristóbal
Variable
Definición
Situación
Relación del número En promedio, viven
personas por
Hacinamiento de
personas y un
vivienda y relación de 4.2
hogares por vivienda. hogar por vivienda.
Valoración de la
situación
Comparación con los demás corregimientos
Deseable
Similar para los corregimientos, en general se valora
como deseable para los cinco que tiene el municipio.
San Sebastián de Palmitas y San Antonio de Prado
tienen un estado ideal.
Todos los corregimientos tienen un estado deseable
respecto a la conexión de agua potable. En cuanto a la
conexión para la adecuada disposición de aguas residuales domésticas, San Sebastián de Palmitas y Santa
Elena están en situación de alerta.
Saneamiento
básico
Número de viviendas
sin conexión de agua
potable y sin servicio
de disposición de
aguas residuales
domésticas.
El 0.85% de las
viviendas no tiene
conexión de agua
potable y 5.09%
carece de conexión
para disponer aguas
residuales domésticas.
Deseable
Servicios
de energía y
telecomunicaciones
Número de viviendas
sin conexión a energía
eléctrica, telefonía e
Internet.
El total de las viviendas tiene acceso a
energía eléctrica, el
5% no tiene
conexión telefónica y
el 96.97% carece de
conexión a Internet.
Ideal respecto a la
energía eléctrica,
deseable para los
servicios telefóni- Similar para los corregimientos.
cos y crítica en lo
que se refiere a la
conexión a Internet.
Características de la
vivienda
Número de viviendas
sin material adecuado
en las paredes y
pisos. Número de
viviendas que tienen
cuartos construidos
con material de
desecho.
El 0.42% de las
viviendas no tienen
materiales adecuados
en las paredes y usan
material de desecho Deseable
en cuartos.
El 1.15% de las
viviendas no tienen
materiales adecuados
para pisos.
Similar para los corregimientos.
El 38.12% de los
hogares carece de
vivienda propia.
Es la cifra más alta en los cinco corregimientos.
Tenencia de la Número de hogares
vivienda
sin vivienda propia
Soportable
Fuente: Valoración realizada por la Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila con base en la información de la Encuesta de Calidad de Vida, 2004.
El perfil habitacional y la calidad de la vivienda en San Cristóbal se mueven entre un perfil
deseable y en alerta. Las deficiencias se pueden
solventar con diversas mejoras, entre ellas saneamiento básico, conexión a las comunicaciones o
auxilios para la compra, construcción o mejora
de vivienda.
Equipamientos
San Cristóbal tiene veinticuatro establecimientos de uso educativo donde se encuentran matriculados 6.431 alumnos, aunque sólo 3.060 de
ellos(as) viven en el corregimiento. En el área de
la salud se cuenta con una unidad hospitalaria y
en el campo de la recreación existen varios escenarios en el área rural y urbana, los cuales son in-
30
suficientes para atender las necesidades de la población. En el área cultural hay dos bibliotecas y
una casa de la cultura. La seguridad la brindan la
corregiduría y un puesto de policía, y existe una
Casa de Gobierno donde los habitantes pueden
realizar algunas gestiones de la administración
municipal.
El corregimiento cuenta con una Unidad Prestadora de Servicios de Salud –Upss– dotada con
recursos humanos y físicos que, dado el porcentaje representativo de la población del corregimiento frente a la total del municipio, se pueden
considerar adecuados. De todos modos, esta situación varía dependiendo de si se mira desde la
zona rural o la urbana.
Las Upss sólo existen en dos corregimientos, San
Antonio de Prado y San Cristóbal, y tienen la
siguiente dotación:
Tabla 9. Equipamiento de la Unidad Prestadora de
Servicios de Salud de San Cristóbal.
y su porcentaje de participación en la ciudad
Unidades de apoyo
Número
Áreas de apoyo
Camas
Camillas
Salas de emergencia
Habitaciones
9
22
11
6
9
Participación en Medellín
(%)
6.8
7.33
6.23
6.38
10.71
Fuente: Municipio de Medellín, metrosalud, 2002.
Los equipamientos culturales en San Cristóbal
son más bien escasos en proporción al número
de habitantes y los que existen ofrecen pocas actividades culturales; sin embrago, en los colegios
se desarrollan procesos importantes y las juntas
de acción comunal también apoyan de alguna
manera estas actividades. En la percepción de los
pobladores se destaca el sector de La Loma por
sus habilidades artísticas.
Otro aspecto a considerar es la concentración de
los equipamientos en la cabecera municipal, lo
cual deja a las veredas a merced de acciones particulares y no institucionales.
Tabla 10. Equipamientos culturales.
de San Cristóbal
Equipamientos culturales
Número
Bibliotecas
1
Salones comunitarios
2
Casas de cultura
1
Biblioteca
2
Fuente: Plan eco.
Los equipamientos dedicados a la recreación, el
deporte y el aprovechamiento del tiempo libre
son bastante escasos en el corregimiento y en la
zona rural son casi inexistentes, con excepción
de Boquerón y Pedregal; en su mayoría, estos
equipamientos son parques infantiles y canchas
de fútbol que relegan a las mujeres a actividades
recreativas poco relacionadas con los deportes.
Además, el uso de los equipamientos no necesariamente es público, ya que una parte importante de ellos está ubicada en colegios y escuelas y
por lo tanto su uso se destina generalmente a la
población estudiantil. Por otra parte, estos equi-
pamientos necesitan un mayor mantenimiento,
aunque la situación ha mejorado desde que llegó
el Instituto de Recreación y Deporte –Inder– con
la propuesta de establecer escuelas populares del
deporte.
Llama la atención que a pesar de la riqueza natural del corregimiento, no existen espacios verdes
institucionalizados que se puedan incluir en la
categoría de la recreación y los deportes.
Tabla 11. Equipamientos deportivos.
y recreativos de San Cristóbal
Tipo de equipamiento
Cantidad
Parque infantil
Cancha de fútbol
Cancha de microfútbol
Cancha de básquet
Cancha de voleibol
Piscina
Placa polideportiva
Parques vecinales
Parque natural
3
4
0
0
0
1
1
0
1
Fuente: Plan eco.
Espacio público
Según el Plan eco, la carencia de espacio público
es grande tanto en la zona urbana como en la
rural del corregimiento y además hay abandono, privatización e inaccesibilidad. En el Acuerdo Municipal 046 de 2006, por el cual se revisa
y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial de
Medellín, se reconoce que en el casco urbano
del corregimiento es necesario crear nuevas centralidades debido a la gran carencia de espacio
público habilitado.
Servicios públicos
De las 5.115 viviendas que existen en el corregimiento, sólo 3.417 están suscritas al servicio de
energía eléctrica y de ahí se infiere que 1.098 viviendas disfrutan del servicio en forma ilegal. El
servicio telefónico tiene 2.164 suscriptores, con
una cobertura del 42% de las viviendas. El programa de saneamiento básico y acueducto beneficia a 4.618 hogares y está diseñado como un
sistema integral que incluye el tratamiento del
agua para otorgarle potabilidad y el sistema de
saneamiento por medio de tanques sépticos; las
veredas que aún faltan por dotar con el servicio
se abastecen de acueductos comunales y para el
31
presente trienio las Empresas Públicas de Medellín (eepp) tienen proyectada la cobertura total.
La recolección de basuras en el área urbana la
hace Empresas Varias de Medellín (eevv). En el
área rural no existen sistemas de manejo y recolección de desechos sólidos y debido a eso se
incrementan las posibilidades de contaminación
del suelo y las quebradas.
Objetivo general de la línea estratégica uno
Mejorar a 2016 el hábitat rural-urbano con la
disminución del déficit cualitativo y cuantitativo de la vivienda, dándole prelación a la población local, mejorando y legalizando las viviendas rurales y urbanas, garantizando condiciones
de habitabilidad para las unidades productivas
familiares, incrementando y mejorando el equipamiento y el espacio para el uso y el encuentro
colectivo, mejorando la conectividad entre las
veredas, el corregimiento y la ciudad, y garantizando la calidad urbana y arquitectónica de la
cabecera corregimental.
Programas
Para transformar la situación actual y lograr el
objetivo, se propone realizar los siguientes programas:
•
1. Mejores equipamientos colectivos según la vocación rural-urbana de San Cristóbal.
2. Más vivienda digna en la cabecera del corregimiento.
3. Consolidación del hábitat rural-urbano.
4. Calidad urbana y arquitectónica de la cabecera
corregimental.
Programas, metas, proyectos
y subproyectos
Programa 1: Mejores equipamientos colectivos
según la vocación rural-urbana de San Cristóbal
Construir y mejorar los equipamientos para el
uso colectivo de las comunidades locales según
identidades de género y generaciones, y para
compensar el déficit de espacio público de la
ciudad.
•
Meta
Al 2016 el corregimiento San Cristóbal incrementa a quince metros cuadrados por habitante
el espacio público y mejora en un cien por ciento los espacios disponibles actualmente para el
uso y el encuentro colectivos, según necesidades
de hombres y mujeres, generaciones y poblaciones discapacitadas.
Proyectos y subproyectos
Proyectos
1.1 Crear condiciones favorables
para el uso del espacio público, la
movilidad y el esparcimiento de la
comunidad campesina.
1.2 Mejorar las condiciones locativas
y logísticas para ejercer el derecho
ciudadano de la participación.
Subproyectos
1.1.1 Construir la Casa Campesina en el parque.
1.1.2 Instalar una Casa Campesina en la zona urbana como albergue transitorio.
1.2.1. Construir, mejorar y recuperar las sedes comunales en las veredas y en la cabecera municipal.
1.2.2. Crear espacios en sedes comunales para el encuentro entre mujeres, jóvenes y población
mayor.
1.3 Generar condiciones locativas,
de equipamiento y logísticas para el
deporte, la recreación y el tiempo libre 1.3.1.Construir coliseos y equipamientos deportivos y recreativos.
de la comunidad de las veredas y la
cabecera municipal.
1.4 Construir espacios significativos
que generen identidad, esparcimiento
y encuentro comunitario.
1.4.1 Construir un museo para la preservación del patrimonio histórico y cultural del corregimiento.
1.5 Adecuar y ofrecer equipamientos
de uso colectivo según el requerimiento de personas –hombres y
mujeres– con discapacidades.
1.5.1 Adecuar los equipamientos de uso colectivo.
32
1.4.2 Establecer viejotecas.
1.5.2. Crear instalaciones recreativas para el disfrute dirigidas a personas con discapacidades.
Proyectos
Subproyectos
1.6 Crear condiciones favorables para 1.6.1 Establecer la Casa de la Mujer.
el uso del espacio público, la movilidad, el esparcimiento y el aprovecha- 1.6.2 Establecer el Café de la Mujer para el encuentro creativo.
miento del tiempo libre de las mujeres,
los niños(as) y la población mayor del 1.6.3 Establecer una red de tiendas veredales comunitarias para mujeres.
corregimiento.
1.6.4 Adecuar todos los equipamientos colectivos en atención a las necesidades de las mujeres, los
niños(as) y la población mayor.
1.7 Mejorar el equipamiento y la
1.7.1. Construir dos bibliotecas comunitarias.
logística para la socialización del
conocimiento, la recreación de la
cultura y la comunicación de hombres
1.7.2 Terminar la Casa de la Cultura en La Loma.
y mujeres del corregimiento.
1.8 Establecer unidades ecoturísticas
que sirvan como dinamizador de la
vocación ecoturística del corregimiento.
1.8.1 Establecer una unidad ecoturística para la ciudad.
1.8.2 Establecer fincas para el encuentro colectivo.
1.8.3 Construir parques temáticos como el de la escultura y La Iguaná.
1.8.4 Proveer acceso a ecosistemas estratégicos de importancia ecológica y ambiental.
Programa 2: Más vivienda digna en la cabecera del corregimiento
Construir vivienda digna y mejorar la que existe
en la cabecera corregimental, otorgándole prelación a la población del corregimiento.
•
Meta
Al 2016 San Cristóbal disminuye el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda en un 80% de
acuerdo con estándares y tipos de vivienda definidos por los desarrollos tradicionales e históricos del corregimiento, y garantiza una cobertura
en servicios públicos domiciliarios del cien por
ciento en la cabecera corregimental.
•
Proyectos y subproyectos
Proyectos
2.1 Establecer estándares y tipos
de vivienda según los desarrollos
tradicionales e históricos del corregimiento.
2.2 Ofrecer vivienda digna según la
capacidad económica de la población rural-urbana.
Subproyectos
Programa 3: Consolidación del hábitat
rural-urbano
Mejorar el hábitat rural, los equipamientos para
el uso y el encuentro colectivo de la población
rural, las condiciones de habitabilidad de las unidades productivas familiares y la interconexión
veredal, según las particularidades de la economía y la cultura campesina.
•
Meta
Al 2016 San Cristóbal define los estándares y
densidades de vivienda para la zona rural según
las particularidades del corregimiento, garantiza
una cobertura en servicios públicos domiciliarios
del cien por ciento en todas las unidades productivas familiares –fincas campesinas–, preserva
en un cien por ciento las unidades productivas
familiares para familias campesinas y mujeres cabeza de hogar e incrementa la conexión veredal
y corregimental.
2.3 Conectar las redes de gas,
comunicaciones y servicios públicos
a toda la cabecera corregimental.
33
•
Proyectos y subproyectos
Proyectos
Subproyectos
3.1 Revisar el Plan de Ordenamiento Territorial con énfasis en la dinámica económica
territorial de la vocación rural-urbana del corregimiento.
3.2 Formular un plan para mejorar el saneamiento básico de las unidades productivas
familiares –fincas campesinas– del corregimiento.
Manejo y tratamiento de aguas residuales, construcción y mantenimiento de pozos sépticos y manejo
integral de residuos sólidos en el área rural.
3.3 Conectar todas las unidades productivas familiares a las redes de gas domiciliario.
3.4 Ubicar centros informáticos en las diferentes veredas del corregimiento –Internet,
telefonía fija y celular–.
3.5 Definir estándares, tipos de vivienda y número de viviendas para las unidades
productivas familiares de menos de una hectárea, de entre una y tres hectáreas, de entre
tres y cinco hectáreas y mayores de cinco hectáreas.
3.6 Diseñar mecanismos para favorecer la adquisición y mejoramiento de la vivienda de
las unidades productivas para familias campesinas y mujeres cabeza de familia.
3.7 Mejorar y darle mantenimiento a las vías de acceso e interconexión veredal y
corregimental.
3.8 Generar conectividad para el costado Sur con desarrollo radial hacia la cabecera
corregimental.
Programa 4: Calidad urbana y arquitectónica de la cabecera corregimental
Adecuación y regulación urbanística de la cabecera corregimental de San Cristóbal.
•
Meta
Al 2016 San Cristóbal define los estándares, densidades y requerimientos de vivienda y espacio público y adecua y consolida la centralidad tradicional de su cabecera corregimental, así mismo tiene
cinco nuevas centralidades rural-urbanas y una terminal de transporte.
•
Proyectos y subproyectos
Proyectos
4.1 Definir estándares, densidades y requerimientos de espacio público y áreas verdes
por habitante para la cabecera del corregimiento.
4.2 Definir usos y estructurar y consolidar zonas para uso comercial, de alimentación y
de vida nocturna en la cabecera corregimental.
4.3 Ampliar y adecuar el parque principal para la gente.
4.4 Adecuar la terminal de transporte y construir una vía alterna para el transporte
público.
4.5 Bloquear el fraccionamiento predial ya que predios de menos de 2.000 metros
marcan la tendencia de urbanización.
4.6 Crear acceso a los ecosistemas ambientales estratégicos.
4.7 Legalizar y regularizar el reconocimiento de la estructura parcelaria y las densidades
bajo el principio de preexistencia, realidad y equidad.
4.8 Establecer centralidades para el sistema rural-urbano reconocidas por el pot –distribución equitativa y equilibrada del poblamiento, los servicios y el equipamiento–.
4.9 Establecer nuevas centralidades en Boquerón y El Patio.
34
Subproyectos
4.2 Línea estratégica dos:
San Cristóbal, naturaleza y calidad ambiental para el municipio de Medellín
Descripción
San Cristóbal sostenible, menos vulnerable y
reconciliado con su entorno desde un pacto social y político que conoce, valora y defiende sus
ecosistemas estratégicos, sus microcuencas y sus
elementos naturales como bienes comunes.
Fotografía 5. Cerro del Padre Amaya. Archivo fotográfico Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, 2006.
En San Cristóbal la sostenibilidad depende del
grado de consolidación del sistema territorial rural–urbano, la protección del sistema económico
agrícola de pequeña escala, la economía campesina, la cualificación de sus sistemas más urbanos
y la preservación de las densidades poblacionales
según sus características; así mismo, un factor estructurante de esta sostenibilidad es mantenerse
bajo los límites de la capacidad de soporte del sistema natural que lo sustenta, grandes esfuerzos
para estructurar el hábitat rural-urbano deben ser
acompañados por eficaces políticas y tecnologías
que preserven la base natural del corregimiento.
Trascender estos límites implica la necesidad de
importar servicios ambientales de zonas vecinas
al corregimiento y esto conduce –como se ve
en el caso del agua– a pagar grandes cantidades
de dinero por acceder a ellos, tal como ocurre
con el acueducto multiveredal instalado por las
Empresas Públicas de Medellín; en este caso se
asumen grandes costos por el bombeo de agua
cruda para el abastecimiento.
La preservación del suelo y de los ecosistemas
estratégicos, la conservación y el uso racional de
la biodiversidad, el ordenamiento de las microcuencas, la producción de servicios ambientales
y la conservación del bosque, se deben proyectar
a partir de políticas que los garanticen; también
se deben garantizar el soporte del sistema cultural rural-urbano, la exportación de excedentes de servicios ambientales para la ciudad y las
posibilidades de uso sostenible de las riquezas
patrimoniales, paisajísticas, de esparcimiento y
recreación. El corregimiento deberá encontrar la
manera de preservar usando en forma sostenible
nuevos valores del patrimonio natural y obtener
compensaciones que se reviertan en calidad de
vida y en un hábitat adecuado para la población
del corregimiento y del municipio de Medellín.
El mundo entero sabe que la conservación sin
gente no se revierte en calidad de vida para los
pobladores y empobrece los sistemas culturales
asociados a los sistemas naturales.
Igualmente, es importante retomar la política de
la conservación de ecosistemas estratégicos en el
caso de los corregimientos y de San Cristóbal en
particular, pues la conservación del bosque de
montaña –de la poca biodiversidad que queda
en sus montañas– depende de la conservación
del sistema cultural rural-urbano de economía
campesina del corregimiento. Y así como se incentiva con recursos para plantaciones forestales
a las grandes extensiones privadas, se debe incentivar la economía campesina de pequeña escala, pues los predios agrícolas son una garantía
de conservación para las cuencas de La Iguaná y
San Francisco.
Por esta razón, al abordar esta línea se entiende que el municipio de Medellín propone en
su Plan de Ordenamiento Territorial –POT– un
modelo de ciudad basado, entre otros supuestos, en una zona rural con alta producción ambiental, lo cual significa que además de ofrecer
seguridad y soberanía alimentaria, cumple una
función ecológica equilibrante para el munici-
35
pio y su Área Metropolitana. En esta línea, se
propone encaminarse tras un corregimiento con
una eficiente actividad agropecuaria tradicional,
una buena oferta ecoturística y unos bordes de
protección o cinturones verdes que contengan
la presión que ejerce la expansión urbana. Para
lograr este objetivo, en el corregimiento se realizarán acciones que aseguren relaciones más
armónicas con el entorno desde un pacto social y político que conoce, valora y defiende los
ecosistemas estratégicos, las microcuencas y los
elementos naturales como bienes comunes, para
que sea posible retribuir en calidad de vida a la
población las compensaciones obtenidas por las
actividades de conservar su riqueza ambiental.
Finalmente, se busca realizar un programa integral de residuos sólidos y fortalecer el sistema de
atención y prevención de riesgos y desastres, con
la participación activa de toda la comunidad de
San Cristóbal.
Situación actual
En el proceso de participación ciudadana de ajuste y revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, la comunidad concluye que el corregimiento, dadas sus condiciones topográficas, hídricas,
rurales y boscosas, ofrece calidad ambiental para
la ciudad. De hecho, el pot destina gran cantidad
de territorio a la preservación de los ecosistemas
existentes, como se puede ver en el Gráfico 7.
Fuente: Plan eco.
36
Fuente: Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, proceso de ajuste y
revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín, 2005.
Como parte de la riqueza natural, el agua es en
un referente de patrimonio para el corregimiento, ya que es fundamental para garantizar la vida,
la economía y la cultura en la región. En el Plan
eco se identifican 673 predios con un sistema de
riego, pero se necesita implementar otros 2.066;
así mismo, 542 viviendas disponen sus aguas residuales a quebradas y 2.789 usuarios(as) satisfacen el derecho al agua potable tomándola de los
acueductos multiveredales y comunitarios. Todavía no se ha podido conciliar un sistema integral
de aguas que a cambio de competir en disponibilidad, garantice aguas para el consumo y el riego
y disposición adecuada de aguas servidas.
Por indicadores del censo rural, en las trece veredas del corregimiento una de cada tres viviendas
no tiene agua potable, no se consume ni se usa
para tratar los alimentos; de esta situación, se excluyen las veredas Pedregal, Las Playas, Travesías,
El Llano y La Loma. Según dice hidramsa, de
todo el corregimiento sólo el 70% de las viviendas tiene servicio de agua potable y a 302 no las
cubre el acueducto multiveredal construido por
las eepp de Medellín; esto deja a San Cristóbal
por debajo del 90% establecido por el ras-2000.
Una de cada tres viviendas tiene el servicio de
disposición de aguas residuales en las veredas El
Patio, La Palma, Las Playas, Pajarito y Picacho,
lo cual manifiesta que la gente está por fuera del
servicio o evita consumirlo por su alto costo.
Además, el uso frecuente de agua potable para
el sistema de riego produce agotamiento de las
fuentes de agua y esta situación se agrava por
el efecto negativo del Túnel de Occidente que
afecta a varias de ellas en el corregimiento.
San Cristóbal depende de las aguas lluvias para
abastecerse y en esa medida la disminución de
su capacidad de retención es un aspecto crítico,
pero éste empeora por la creciente demanda de
agua que trae consigo la cada vez más numerosa
población rural y urbana. Por otro lado, en el corregimiento hay tres factores de contaminación
del agua que son el uso de pesticidas, la erosión
de suelos y las aguas residuales domésticas, derivadas de los alcantarillados y del inadecuado
funcionamiento de tanques sépticos domésticos;
finalmente, todas estas aguas drenan a la quebrada La Iguaná.
San Cristóbal posee altos niveles de contaminación en sus cauces de agua por los drenajes
de las aguas residuales, en la Tabla 12 se puede
observar que la tendencia es hacia las categorías
deficiente y muy deficiente, donde se localizan
las condiciones de mayor contaminación. Según
el estudio realizado en el año 2001 por la unión
temporal hidramsa-aim para el municipio de
Medellín y corantioquia, denominado “Estudio
de sistemas y tecnologías para solucionar la problemática del saneamiento hídrico en sectores
críticos del área rural del municipio de Medellín,
aguas residuales”, se concluye que de veintidós
muestras tomadas en quebradas de San Cristóbal, dieciocho presentan calidad de agua muy
deficiente en lo bacteriológico y, por otro lado,
de dieciocho muestras, once son muy deficientes
en lo físico-químico.
El Censo Agropecuario de 2000 presenta tendencias que es necesario considerar respecto a
la presión que la comunidad ejerce sobre los
bosques y los suelos, la cual se revierte en una
Tabla 12. Valoración de la calidad ambiental de las corrientes hídricas en San Cristóbal
Corriente
Valoración de la calidad
Corriente
Valoración de la calidad
Quebrada La Pelahueso
Muy deficiente
Quebrada La Honda Aceptable
Quebrada La Leonarda
Muy deficiente
Quebrada Casabella Muy deficiente
Quebrada Primavera
Muy deficiente
Quebrada La Potrera Regular
Quebrada La Peña
Deficiente
Quebrada La Tenche Regular
Quebrada Loma Hermosa
Muy deficiente
Quebrada La Puerta
Regular
Quebrada San Francisco
Regular
Quebrada La
Culebra
Deficiente
Quebrada La Iguaná (sector bajo)
Muy deficiente
Quebrada El Limo
Regular
Quebrada La Iguaná (sector medio)
Deficiente
Aceptable
Quebrada La Iguaná (sector alto)
Aceptable
Quebrada Aguas Frías
Muy deficiente
Quebrada La
Leonarda
Quebrada Tierra
Grata
Caño Barrio
Palenque
Quebrada El Patio
Muy deficiente
Muy deficiente
Regular
Fuente: Estudio de sistemas y tecnologías para solucionar la problemática del saneamiento hídrico en sectores críticos del área rural del municipio de Medellín,
aguas residuales, Medellín, Municipio de Medellín y corantioquia, 2001.
37
menor capacidad de retención de agua para el
corregimiento. Llama la atención que el 7,2% de
las viviendas usan leña para cocinar los alimentos, pues es sabido que el cubrimiento con energía eléctrica es del cien por ciento y esto indica
que un porcentaje de hogares no disponen de
recursos para pagar el costo de la energía. Los
datos mencionados se analizan en el Plan eco y
en su conjunto ejercen una presión sobre el agua
que no es desestimable.
Los usos del suelo muestran claramente cómo
avanza la frontera agropecuaria, con un aporte
bien significativo del uso en pastos y un 32%
para el uso en ganado, mientras el uso en cultivos es del 24%. Las prácticas y tecnologías inadecuadas en potreros y en la agricultura conducen
a procesos de aceleración en la pérdida de suelos
y por consiguiente en la capacidad de retención
del agua. Además, hay déficit de agua para estos
usos, dado que sólo el 24.57% de ellos poseen
sistemas de riego y esto baja significativamente
la actividad productiva de los pequeños predios
agrícolas.
Fuente: Plan eco
Fuente: Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, proceso de ajuste y revisión del Plan de Ordenamiento
Territorial de Medellín, 2005.
38
Si se tiene en cuenta la suma de demandas sobre
el agua, el área determinada por el Plan de Ordenamiento Territorial para la preservación estricta
en el corregimiento San Cristóbal, es realmente
pequeña para hacer proyecciones a futuro.
El otro asunto dramático en San Cristóbal es la
erosión y según el Censo Agropecuario de 2000,
hay una pérdida constante y continua de suelo
debido a las prácticas de cultivo en las unidades
productivas familiares. Las alternativas para controlar la erosión –como implementar terrazas o
curvas de nivel– son escasas en el momento y
aunque en algunos predios se han iniciado transformaciones, sembrar en el sentido de la pendiente continúa siendo una práctica común en
el corregimiento.
Mapa 4. Áreas de preservación estricta según pot. Fuente: Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila,
2005.
39
Tabla 13. Número de viviendas donde se realiza
control de erosión
Distribución del número de viviendas donde se realizan
prácticas de control de erosión
Viviendas con
Vereda
control de erosión No tienen Total general
La Loma
27
111
138
La Palma
32
308
340
Las Playas
18
138
156
El Uvito
15
54
69
Naranjal
8
47
55
La Cuchilla
23
78
101
El Llano
33
241
274
Travesías
29
434
463
Pedregal Alto
31
384
415
Pajarito
9
112
121
El Picacho
8
45
53
El Carmelo
8
24
32
El Yolombo
10
88
98
San José de la
14
129
143
Montaña
Boquerón
11
96
107
La Ilusión
6
94
100
El Patio
18
62
80
Total San Cris300
2.445
2.745
tóbal
Fuente: Plan eco.
Tabla 14. Número de viviendas con cultivos en
terrazas
Distribución del número de viviendas con cultivos
en terrazas
Viviendas donde
Vereda
Nº
hay cultivos en
Total
terrazas
La Loma
132
6
138
La Palma
334
6
340
Las Playas
147
9
156
El Uvito
67
2
69
Naranjal
55
0
55
La Cuchilla
101
0
101
El Llano
272
2
274
Travesías
460
3
463
Pedregal Alto
412
3
415
Pajarito
118
3
121
El Picacho
53
0
53
El Carmelo
31
1
32
El Yolombo
95
3
98
San José de la
140
3
143
Montaña
Boquerón
102
5
107
La Ilusión
100
0
100
El Patio
79
1
80
Total San Cristóbal 2.698 47
2.745
% San Cristóbal
98.29 1.71
100
Fuente: Plan eco.
Tabla 15. Número de viviendas donde siembran en curvas de nivel
Distribución del número de viviendas donde siembran en curvas de nivel
Nombre Vereda
La Loma
La Palma
Las Playas
El Uvito
Naranjal
La Cuchilla
El Llano
Travesías
Pedregal Alto
Pajarito
El Picacho
El Carmelo
El Yolombo
San José de la Montaña
Boquerón
La Ilusión
El Patio
Total San Cristóbal
% San Cristóbal
Fuente: Plan eco.
40
ND
1
1
1
2
1
6
0.22
Viviendas donde siembran en
curvas de nivel
5
11
12
5
14
23
43
13
6
4
4
19
16
15
14
6
210
7.65
NO
133
328
143
64
41
78
231
449
407
117
53
28
78
127
92
86
74
2.529
92.13
Total
138
340
156
69
55
101
274
463
415
121
53
32
98
143
107
100
80
2.745
100
Hay cierto avance en cuanto a la conservación
de los nacimientos con franjas de vegetación,
aunque a veces éstos no son muy eficaces y en
particular si no se asocian con encerramientos en
zonas de pastoreo de ganado.
Tabla 16. Número de viviendas con nacimientos de
agua protegidos por franjas de vegetación
Distribución del número de viviendas con nacimientos de agua
protegidos por franjas de vegetación
Vereda
La Loma
La Palma
Las Playas
El Uvito
Naranjal
La Cuchilla
El Llano
Travesías
Pedregal Alto
Pajarito
El Picacho
El Carmelo
El Yolombo
San José de la
Montaña
Boquerón
Na
123
315
130
53
46
84
251
443
401
100
42
28
77
SI
11
20
19
15
7
15
8
12
10
20
8
4
17
105
La Ilusión
4
Total
138
340
156
69
55
101
274
463
415
121
53
32
98
25
13
143
89
17
1
107
85
13
2
100
9
230
1
73
80
2.745
El Patio
70
Total San Cristóbal 2.442
Fuente: Plan eco.
NO
4
5
7
1
2
2
15
8
4
1
3
Tabla 17. Número de viviendas con nacimientos de
agua protegidos por franjas de vegetación con cercos
de alambre
Distribución del número de viviendas con nacimientos
de agua protegidos por franjas de vegetación con cercos
de alambre
Vereda
NA
SI
NO
Total
La Loma
127
5
6
138
La Palma
320
12
8
340
Las Playas
137
13
6
156
El Uvito
54
7
8
69
Naranjal
48
7
55
La Cuchilla
86
6
9
101
El Llano
265
4
5
274
Travesías
450
9
4
463
Pedregal Alto
404
5
6
415
Pajarito
101
12
8
121
El Picacho
45
4
4
53
El Carmelo
28
3
1
32
El Yolombo
80
15
3
98
San José de la Montaña
114
13
16
143
Boquerón
90
11
6
107
La Ilusión
87
10
3
100
El Patio
71
4
5
80
Total San Cristóbal
2.507 140
98
2.745
% San Cristóbal
91.33 5.10
3.57
100
Fuente: Plan eco.
Otro fenómeno que afecta significativamente los
suelos y las fuentes de agua es el uso intensivo de
pesticidas, fungicidas y abonos de síntesis química. En el Mapa 5 se ve que esta práctica tiene
la más alta intensidad en el corregimiento San
Cristóbal.
Mapa 5. Uso de pesticidas en los corregimientos de San Cristóbal. Fuente: pam-sigam, 2002.
41
En San Cristóbal son importantes las denominadas zonas de riesgo y las más extensas se encuentran en La Loma –debido a la conexión vial
a Occidente– y en El Llano y Naranjal, donde
el riesgo se debe a deslizamientos y desbordamientos. Según el Plan eco, la falla geológica
de Boquerón afecta en varios tramos la banca
de la vía San Cristóbal-Boquerón, favorece las
depresiones lagunares en la cuenca alta, afecta
nacimientos de montaña y zonas de recarga de
acuíferos debido las filtraciones y produce pérdidas de cauces en quebradas. Se ven afectados
asentamientos como la ladrillera San CristóbalLa Iguaná, por la falla de la La Iguaná en el noroeste, y también el sector de la Loma en la microcuenca de la quebrada La Leonarda.
En las partes altas, la alta disminución y fragmentación de las áreas donde aún permanecen
algunos relictos de bosques, desprende encadenamientos de problemáticas ambientales como
pérdida de capacidad de retención de agua –lo
cual genera borrascas e inundaciones–, deterioro
de cauces, pérdida de suelos y aumento de riesgos en todos los tramos de los cauces.
La intervención de áreas boscosas aumenta el aislamiento o fragmentación de los ecosistemas de
San Cristóbal respecto a los ecosistemas vecinos
de Occidente, Norte y Sur, y esto a su vez influye
en la fragilidad de los mismos. Estas dinámicas
afectan de manera drástica la flora y la fauna por
la disminución y pérdida de biodiversidad y más
aún cuando se le suman las actividades productivas como la agricultura con agrotóxicos, la potrerización creciente hacia las partes altas y los
cultivos forestales. Estas tres actividades limitan
el número de especies propias de la zona, disminuyendo tanto su cantidad como las condiciones ecológicas para su permanencia.
En relación con el sistema de zonas de protección, es necesario establecer figuras de conservación con la participación comunitaria, tales
como el Parque de Occidente que ha propuesto
en el Plan eco, el cual considera que para completar el cinturón verde17 se debe crear un corredor
de protección en la zona occidental adyacente
al Valle de Aburrá. En principio este corredor se
puede establecer entre la reserva El Romeral y la
serranía Las Baldías, a mediano plazo conectar-
Mapa 6. Parque de Occidente. Fuente: Plan eco
17. Existen experiencias exitosas de cinturones verdes alrededor
de ciudades, al respecto, véase: “Ciudades para un futuro más
sostenible”, en: http://habitat.aq.upm.es/, y “El anillo verde de
Vitoria-Gasteiz (España)”, en: http://www.vitoria-gasteiz.org/
42
lo con el cerro El Quitasol y a largo plazo con
bosques o áreas de nacimientos de agua más al
Norte, en las vertientes oriental y occidental de
este bloque cordillerano, y por el Occidente con
el enclave xerofítico del cañón del río Cauca en
Antioquia, el cual fue declarado por el Ministerio del Medio Ambiente como una zona de
reserva especial, entre otras. Esta zona de reserva
de Occidente18 integraría Las Baldías, el cerro
del Padre Amaya, la cuchilla El Barcino, El Manzanillo, la cuchilla El Romeral y la zona de nacimientos de las quebradas que abastecen acueductos en los corregimientos y los municipios de
Ebéjico y Heliconia” (véase el Mapa 5)..
Finalmente, en el marco de la construcción de
una agenda ambiental local, se requiere promocionar el manejo integral de los residuos sólidos,
ya que según el Censo Agropecuario tan sólo
843 viviendas realizan prácticas de compost o
de lombricultivo y solamente el 20% de las viviendas recolectan los residuos. Igualmente, se
deben establecer acciones para mitigar los efec-
tos por movimientos de masa, llenos antrópicos,
inundaciones, riesgos tecnológicos y riesgos sísmicos.
En San Cristóbal hay una disposición inadecuada de residuos no biodegradables, tanto en la
parte rural como en la urbana. Esta situación es
más grave en la parte urbana que en la rural, pues
en la primera los residuos no se separan en la
fuente y en cambio en la segunda se reciclan los
residuos orgánicos. Debido a esta situación, hay
una alta presencia de residuos inorgánicos en los
cauces de agua.
Objetivo general de la línea estratégica dos
Al 2016 en San Cristóbal se estará implementando el Plan Ambiental Local construido de manera participativa y se garantizará el acceso de
la población a los ecosistemas mediante el Plan
Agroecoturístico, se habrá mejorado la calidad
de vida de los pobladores y las pobladoras por
la compensación de los servicios ambientales,
Fotografía 6. Producción campesina a pequeña escala. Archivo fotográfico Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, 2006.
18. El área natural protegida que se quiere establecer podrá estar en alguna de las siguientes categorías: Área de Manejo Especial,
Distrito de Manejo Integrado, Área de Reserva, Reserva para la Protección de Recursos Hídricos, Parque Ecológico, Parque
Regional Natural, Reserva de Flora y Fauna, Reserva Ecológica, Reserva Natural, Zona de Protección, Zona de Reserva Ecológica o Zona Forestal Protectora. Tomado de: República de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Unidad Administrativa Especial Sistema de Parques Nacionales Naturales uaespnn, febrero de 2001, y “Política de consolidación del Sistema
de Parques Nacionales Naturales, Participación social para la conservación” (borrador de trabajo), Bogotá, uaespnn, 38 p.
19, Plan eco, citado, p. 55.
43
se valorarán, protegerán y gestionarán los bienes
comunes naturales y se asegurarán un menor impacto y vulnerabilidad ambientales.
Programas
Para transformar la situación actual y lograr la
meta, se proponen estos programas:
1. Riqueza natural para la gente.
2. Retribuir en calidad de vida la conservación.
3. Agua, biodiversidad y aire limpio para Medellín.
4. Dinámicas económicas y sociales aportan valores y servicios ambientales al corregimiento.
5. San Cristóbal menos vulnerable.
Programas, metas, proyectos
y subproyectos
Programa 1: Riqueza natural para la gente
Promover y posicionar la importancia ambiental
del corregimiento San Cristóbal para Medellín,
la región y el país.
•
Meta
Al 2016 el corregimiento San Cristóbal cuenta
con un Plan Ambiental Local articulado a las acciones planteadas en el Sistema de Gestión Ambiental de la ciudad, el Plan de Ordenamiento
Territorial y el Plan Agroecoturístico.
•
Proyectos y subproyectos
Proyectos
Subproyectos
1.1 Construir de manera participativa el Plan Ambiental.
1.2.1. Promover el agroecoturismo.
1.2.2. Concienciar a la
ciudad sobre la importancia
1.2 Facilitar el acceso de la pobla- ambiental de San Cristóbal y
ción de la ciudad y del corregimien- los demás corregimientos de
to a los ecosistemas estratégicos.
la ciudad.
1.2.3. Formar y capacitar a un
grupo de guías ambientales
del corregimiento.
1.3 Redefinir el Plan de Ordenamiento Territorial en lo que se
refiere a políticas ambientales sobre
vocación forestal para ecosistemas
estratégicos.
44
Programa 2: Retribuir la conservacióncon
calidad de vida para la población
Compensación por servicios ambientales e impactos derivados de proyectos y macroproyectos.
•
Meta
Al 2016 San Cristóbal dispone de instrumentos
jurídicos, políticos y administrativos para valorar
económica y socialmente sus servicios ambientales y de una instancia participativa y descentralizada que exige la retribución por impactos y
servicios ambientales.
•
Proyectos y subproyectos
Proyectos
Subproyectos
2.1 Hacer una valoración de los servicios
ambientales del corregimiento.
2.2 Redefinir el Plan de Ordenamiento
Territorial en lo relacionado con fronteras y
categorías de conservación.
2.3 Retribuir económicamente al corregimiento
por los impactos ambientales generados por
la construcción del macroproyecto conexión
vial Túnel de Occidente y el macroproyecto de
Pajarito.
Programa 3: Agua, biodiversidad y aire limpio
para Medellín
Valoración, gestión y protección de los ecosistemas estratégicos del corregimiento, las microcuencas y el agua como bienes comunes.
•
Meta
Al 2016 San Cristóbal ha protegido el cien por
ciento de los nacimientos de agua, ha fortalecido
y protegido los acueductos comunitarios y veredales y ha establecido figuras administrativas
para proteger los ecosistemas estratégicos.
•
Proyectos y subproyectos
Proyectos
3.1 Recuperar, repoblar y restituir
ecosistemas estratégicos, áreas de
importancia ambiental y sistemas del
patrimonio natural del corregimiento.
Subproyectos
3.1.1. Preservación de
bosques nativos.
3.1.2 Incorporar el cerro
Loma Hermosa al programa municipal de cerros
tutelares.
3.2.1 Crear y fortalecer
acueductos veredales y
comunitarios en el corregimiento.
3.2 Agua para la vida.
3.2.2 Proveer educación
ambiental hacia una cultura de protección y defensa
del agua.
3.2.3 Fomentar el manejo
y recuperación de nacimientos, zonas de recarga,
afloramientos y retiros de
curso de aguas.
3.2.4 Reforestar, proteger
y adquirir nacimientos y
fuentes de agua.
3.2.5 Hacer un inventario
de recursos hídricos.
3.2.6 Promover y gestionar
el reconocimiento de incentivos por el cuidado de
las microcuencas, bosques
y aguas.
3.3 Crear corredores biológicos a lo
largo de las quebradas para articular
ecosistemas estratégicos con la
biodiversidad urbana.
Programa 4: Dinámicas económicas y sociales
aportan valores y servicios ambientales al
corregimiento
Construcción, seguimiento y evaluación de compromisos para que las acciones y las actividades
económicas de sectores sociales, comunitarios,
privados y públicos del corregimiento y la ciudad, aporten valores y servicios para el corregimiento.
•
Meta
Al 2016 el corregimiento San Cristóbal ha establecido convenios de producción limpia con los
sectores comercial, transportes, agropecuario y
forestal y tiene funcionando un plan de manejo
integral de residuos.
•
Proyectos y subproyectos
Proyectos
Subproyectos
4.1 Buscar que el corregimiento esté
libre de agrotóxicos.
4.2 Actividades comerciales y de servicios con responsabilidad ambiental.
4.3 Manejo integral de residuos con
participación comunitaria.
Programa 5: San Cristóbal menos vulnerable
Atención de riesgos y prevención de desastres.
•
Meta
Al 2016 el corregimiento San Cristóbal atiende
de manera integral y oportuna los riesgos naturales y tecnológicos.
•
Proyectos y subproyectos
Proyectos
Subproyectos
5.1 Revisar del Plan de Ordenamiento
Territorial para definir las zonas de alto
riesgo.
5.2 . Definir el uso del suelo para
zonas de alto riesgo.
45
4.3 Línea estratégica tres:
San Cristóbal, permanencia de la economía y la vida campesinas
Descripción
San Cristóbal sostiene y desarrolla su economía
campesina aportando a la soberanía y seguridad
alimentaria y nutricional propia y del municipio,
con enfoque de equidad de género y generaciones.
En el Plan Estratégico Corregimental, realizado
por el cehap de la Universidad Nacional –seccional Medellín–, se afirma para el año 2003 lo
siguiente:
La seguridad alimentaria de la población rural
de Medellín, está relacionada con la capacidad
de las unidades productivas familiares de producir alimentos para el autoconsumo y de generar
excedentes comercializables, que le permitan la
obtención de ingresos suficientes y permanentes
para acceder a los alimentos, bienes y servicios
necesarios, en calidad y cantidad, para llevar una
vida saludable y productiva.
Este concepto se reafirma con el acuerdo 062
de 2006, por el cual se ajusta y revisa el Plan
46
de Ordenamiento Territorial para la ciudad de
Medellín, ya que le asigna a los ecosistemas del
municipio el carácter de ofertor de servicios ambientales, como la generación de alternativas
sostenibles y de seguridad alimentaria (artículo
29); por lo anterior, esta línea propenderá por un
San Cristóbal que mediante del sostenimiento
y desarrollo de su economía campesina aporta
a la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional propia y del municipio. Para lograrlo, se
propone que el corregimiento sea un territorio
modelo en producción agroecológica de cultivos
propios y de alimentos y que ésta se extienda a
otras prácticas productivas, que se generen acciones para que el territorio cuente con suficiente
agua para el riego y se establezcan mecanismos
para asegurar la comercialización directa favoreciendo el consumo propio de los alimentos y
productos limpios.
Situación actual
Según el estudio denominado Estrategias corregimentales para Medellín, realizado por la Escuela
del Hábitat (cehap) de la Universidad Nacional
de Colombia para el Departamento Administrativo de Planeación de la ciudad de Medellín, la
actividad económica para el corregimiento San
Cristóbal se distribuye así19: el 87.63% de las actividades productivas se catalogan como agrícolas, el 8.5% como pecuarias, el 3.68% como de
servicios, el 0.06% de silvicultura y extracción de
madera, el restante 0.13% como otras. Igualmente, menciona que el corregimiento contribuye
en un 38% a la producción agropecuaria de la
ciudad, en otras palabras, es el principal aportante de condiciones de autosuficiencia para la
seguridad alimentaria de Medellín, pero llama la
atención la fragilidad de la unidad agrícola productiva –familiar y asociativa–; las causas principales son prácticas y tecnologías inadecuadas,
lo cual genera una alta contaminación y pérdida
de recursos así como una baja productividad y
rentabilidad de la producción agraria, faltan además redes de mercados y comercio, que permitan asegurar condiciones de permanencia de la
economía campesina en el corregimiento.
Continuando con la tradición rural que el corregimiento ha tenido desde su fundación, la vocación económica de San Cristóbal es el sector
primario, pues entre los oficios agrícolas y los
pecuarios se concentra el 67% de la población
que trabaja.
Dentro de esta misma vocación predomina la actividad agrícola, superando en todas las veredas
el 80% de la actividad económica. La pesca y los
criaderos de peces constituyen actividades que
Fuente: Plan eco.
Fuente: Plan eco.
20.Medellín, Censo Agropecuario, 2000.
47
no tienen participación en el municipio, pero
aparece un elemento llamativo y es que en la vereda Naranjal existe, en un porcentaje cercano
a 3%, la explotación maderera y sus actividades
conexas. Los mayores niveles de especialización
se ubican en la actividad pecuaria, contrario a la
actividad agrícola donde predomina la no especialización.
La mayoría de los productos del corregimiento
son para el autoconsumo y la distribución con
intermediarios, realmente no existe una organización que permita que la comercialización de
los productos sea un ingreso económico importante, limitando los productos a la subsistencia
del hogar.
De lo que se logra comercializar, San Cristóbal
tiene una participación importante en relación a
la totalidad de los corregimientos con un aproximado 79%, pero leído a la luz de la totalidad de
lo que se vende en la ciudad es realmente mínimo, pues solamente llega a 2.19%. Esto indica
que los productos que se consumen en Medellín
son en más de un 95% traídos de municipios
diferentes.
En el Plan eco se menciona que la mayor actividad económica del corregimiento es la agrícola, pero que se requiere implementar mejores
48
tecnologías para mitigar el efecto ambiental de
la “revolución verde” y que debido a ésta se
han perdido conocimientos y técnicas de valor
agroecológico a causa de sus estilos de producción inducidos. Que en 2.066 predios no cuentan con sistemas de riego y que los campesinos y
las campesinas del corregimiento comercializan
directamente el 5% de los cultivos transitorios y
el 18% de los cultivos permanentes, no obstante
producen el 78.99% de la producción agrícola de
toda la zona rural del municipio. Según información recopilada por el Cehap, alrededor del 39%
del volumen producido de los cultivos transitorios y del 12% de los permanentes se consumen
en el corregimiento.
Objetivo general de la línea estratégica tres
Al 2016 el corregimiento San Cristóbal se consolida como un territorio modelo de producción
agroecológica de alimentos y cultivos propios;
fomenta y consolida su reconversión agroecológica incluyendo prácticas productivas tales como
la agroforestería, la silvopastoril y floricultura; establece sistemas sostenibles de riego, y promueve
la comercialización directa de sus productos con
enfoque de equidad de género y generaciones y
asegura la permanencia de la economía y la vida
campesina en el territorio.
Programas
Para transformar la situación actual y lograr la
meta, se proponen los siguientes programas:
1. San Cristóbal corregimiento modelo de producción agroecológica.
2. San Cristóbal promueve la reconversión
agroecológica para otras prácticas productivas.
3. San Cristóbal cuenta con agua suficiente
para sus sistemas de riego.
4. San Cristóbal promueve la comercialización
directa.
Programas, metas, proyectos
y subproyectos
Programa 1: San Cristóbal corregimiento
modelo de producción agroecológica
Fomentar la producción agrícola y pecuaria de
los cultivos propios de la región y la transformación de alimentos con enfoque agroecológico.
•
Meta
Al 2016 San Cristóbal ha ampliado a 450 familias la propuesta pecuaria con enfoque agroecológico y ha consolidado cinco encadenamientos
productivos con este enfoque.
5. San Cristóbal consume sus productos.
•
Proyectos y subproyectos
Proyectos
Subproyectos
1.1.1 Montaje de parcelas demostrativas y huertas caseras y comunitarias en todas las veredas del
corregimiento
1.1. Ampliación de la producción
agroecológica a otras fincas y
veredas del corregimiento.
1.1.2 Intercambio de experiencias entre familias que producen desde un enfoque agroecológico.
1.1.3 Fomento del intercambio de semillas, pies de crías, productos y saberes por medio del
trueque.
1.1.4 Fomento a la producción agrícola y pecuaria con enfoque agroecológico para las mujeres y los
jóvenes.
1.2.1 Planeación agroecológica de cada finca y a nivel de vereda.
1.2 Establecimiento de prácticas
de producción agroecológicas en
las unidades productivas familiares
(fincas campesinas).
1.2.2 Producción de abonos orgánicos en cada finca y vereda.
1.2.3 Producción y manejo de biopesticidas.
1.2.4 Manejo agroecológico de plagas y enfermedades.
1.2.5 Manejo y reproducción de semillas.
1.2.6 Fomentar la siembra y el manejo de bosques leñeros.
1.3 Asistencia y capacitación técnica
apropiada a las condiciones de las
familias campesinas y a las características de los agroecosistemas del
corregimiento.
1.4 Investigación y adquisición
de tecnología apropiadas para la
producción agroecológica.
Investigación, recuperación y promoción de prácticas culturales ancestrales apropiadas y amigables
con el ambiente.
1.5 Certificación colectiva de la
producción agroecológica.
1.6 Incentivos económicos, tributarios y de crédito para la producción
agroecológica.
1.7 Transformación de productos
agroecológicos y establecimiento de
encadenamientos productivos que
den valor agregado a la producción
agropecuaria local.
49
Programa 2: San Cristóbal promueve la
reconversión agroecológica para otras
prácticas productivas
Fomento a procesos de reconversión agroecológica para otras prácticas productivas: agroforestería, producción silvopastoril, floricultura y
manejo sostenible del bosque que aporten valores y servicios ambientales al corregimiento y el
municipio.
•
•
Meta
Al 2016 el corregimiento San Cristóbal incrementa en un 30% la producción agroforestal,
silvopastoril y floricultora y consolida cinco encadenamientos productivos provenientes de la
agroforestería y la floricultura.
Proyectos y subproyectos
Proyectos
Subproyectos
2.1.1 Montaje de viveros con forrajeras y especies nativas a nivel veredal y corregimental.
2.1.2 Montaje de experiencias de referencia silvopastoriles.
2.1 Promoción de la agroforestería
adecuada a las condiciones del corregimiento.
2.1.3 Asistencia y capacitación técnica para la producción silvopastoril.
2.1.4 Asistencia y capacitación técnica para la producción y aprovechamiento forestal.
2.1.5 Intercambio de experiencias entre familias que producen desde un modelo silvopastoril.
2.1.6 Intercambio de conocimientos desde las experiencias agroforestales.
2.2.1 Montaje de viveros para la propagación de esquejes y plántulas.
2.2.2 Montaje de experiencias de referencia para la producción agroecológica de flores.
2..2.3 Intercambio de experiencias entre familias floricultoras.
2.2.4 Eliminación del uso de agrotóxicos.
2.2 Promoción de la floricultura conservando el medio ambiente.
2.2.5 Reducción del uso de plásticos y fibras sintéticas en las coberturas.
2.2.6 Construcción de invernaderos con materiales propios de la región.
2.2.7 Manejo adecuado de los residuos de la cosecha de la floricultura.
2.2.8 Producción de abonos orgánicos en cada finca y vereda para la floricultura.
2.2.9 Diversificación de cultivos en la floricultura.
2.2.10 Uso de esquejes y semillas no contaminadas por agrotóxicos.
Programa 3: San Cristóbal cuenta con agua
suficiente para sus sistemas de riego
Establecer un sistema sostenible de riego según
las necesidades productivas y las necesidades del
consumo de agua potable.
•
Meta
Al 2016 en el corregimiento San Cristóbal la
totalidad de las unidades productivas familiares
–fincas campesinas– cuentan con sistemas sostenibles de riego según necesidades productivas y
de consumo de agua potable.
50
•
Proyectos y subproyectos
Proyecto
3.1. Manejo adecuado del
agua en los sistemas de
producción del corregimiento.
Subproyectos
3.1.1 Manejo adecuado del agua para
la agricultura y los sistemas de riego.
3.1.2 Manejo adecuado del agua para
la producción forestal y silvopastoril.
3.1.3 Manejo adecuado de agua y los
sistemas de riego para la floricultura.
Programa 4: San Cristóbal promueve la
comercialización directa
Establecer un sistema de comercialización directa, de base asociativa solidaria, para el mercadeo
de la producción agraria, forestal y pecuaria que garantice la supervivencia económica y social de la
unidad productiva familiar y de la unidad productiva comunitaria.
•
Meta
Al 2016 en San Cristóbal se consolida un sistema de base asociativa solidaria para comercializar y
transformar directamente alimentos, dándole valor agregado a la producción local.
•
Proyectos y subproyectos
Proyecto
Subproyectos
4.1.1 Asistencia técnica y capacitación en postcosecha, empaque, control de calidad y comercialización directa de hortalizas, flores, madera, especies menores, entre otros.
4.1.2 Promoción de proyectos productivos en el corregimiento que transformen los productos de
4.1. Transformación de productos
agroecológicos y establecimiento de en- la región e incorporen nuevos valores agregados.
cadenamientos productivos que den valor
agregado a la producción agropecuaria
4.1.3 Certificación de productos y trámite de licencias y permisos.
local.
4.1.4 Fortalecimiento y creación de asociaciones de mujeres y de campesinos para la transformación de alimentos, Ej. Kerima, acab y Asociación de mujeres campesinas “Siemprevivas”.
4.2 Establecimiento de una red de centros
de acopio y puntos de venta locales que
se articulen con los centros de acopio y
distribución de la ciudad y garanticen la
comercialización directa.
4.3 Fomento a la creación de organizaciones de economía solidaria para la
comercialización y distribución directa.
4.4 Promoción y divulgación de la
diversidad alimentaria y la capacidad
productiva del corregimiento
4.4.1 Difusión de la propuesta de la tienda de comercio justo “Colyflor” en el corregimiento.
4.4.2 Promoción de la relación directa entre familias productoras y familias consumidoras por
medio de ecogiras, talleres, intercambios y campañas.
Programa 5: San Cristóbal consume sus productos
Promover el consumo de productos agroecológicos en el corregimiento San Cristóbal.
•
Meta
Al 2016 en San Cristóbal se privilegia la producción propia de productos agroecológicos para el
consumo local.
•
Proyectos y subproyectos
Proyecto
Subproyectos
5.1 Promoción de la producción para el autoconsumo en las unidades
productivas familiares.
5.2. Fomento del autoconsumo de productos agroecológicos en el
corregimiento.
Promover el consumo en los restaurantes escolares de los productos agroecológicos producidos en el corregimiento.
51
4.4 Línea estratégica cuatro:
San Cristóbal, con vida digna para todos y todas
Fotografía 7. De recreación en La Institución Educativa San Cristóbal. Archivo fotográfico Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, 2006..
Descripción
San Cristóbal es un corregimiento incluyente,
con bienestar y vida digna para todos y todas.
Así como se han tenido en cuenta las condiciones rural-urbanas del corregimiento para plantear
las diferentes propuestas de calidad del hábitat,
la permanencia de la vida campesina y el mejoramiento de las condiciones ambientales, en
esta línea estratégica y ante las necesidades de
calidad de vida de la población de San Cristóbal, estas propuestas de bienestar y vida digna se
enmarcan en la necesidad de considerar el desarrollo de una cultura rural-urbana que requiere
de programas de salud según las necesidades de
una población que es mayoritariamente joven y
de mujeres, la generación de alternativas de trabajo e ingreso, una seguridad social que facilite
la inclusión de la actividad campesina como actividad laboral y ofrezca aseguramiento integral
–incluso que cubra los accidentes de trabajo– y
una educación contextualizada que atienda el
conocimiento universal, las particularidades y
necesidades tecnológicas, naturales e históricas
del corregimiento.
En aras de impulsar la concreción de un desarrollo endógeno, de escala humana y en pers-
52
pectiva de generar capacidades y oportunidades
para la población rural-urbana del corregimiento
San Cristóbal, que brinden a hombres y mujeres
la alternativa de ser dueños de su destino y de
ejercer libremente sus deseos de libertad en un
ámbito democrático, de justicia y de respeto a la
vida en todas sus manifestaciones, es necesario
que las condiciones mismas que brinda el territorio, la tradición y transformación cultural y la
mixtura de subjetividades urbanas y rurales, sean
exploradas como alternativas y posibilidades para
generar nuevas oportunidades de trabajo, innovación tecnológica, diversificación de las formas
de articular cadenas de producción, distribución
y consumo de alimentos y capacidad de renovar
las formas homogéneas y simplificadas de la cultura urbana y de consumo. Para esto se requiere
una población en condiciones de bienestar, con
buena salud, vivienda digna, bien alimentada
y, por supuesto, bien formada; estas condiciones garantizarían capacidad creativa, de trabajo,
convivencia y felicidad. Es una doble relación
entre la calidad de espacio habitado y hombres y
mujeres con calidad de vida, lo cual se proyecta
como sistema para hacer economía y recrear el
modo de habitar el espacio rural-urbano del corregimiento San Cristóbal.
Por esta razón es un imperativo para hombres y
mujeres del corregimiento alcanzar condiciones
óptimas de desarrollo, pero no medido por la
cantidad de renta y de ingresos solamente, pues
de lo que se trata es de asegurar el bienestar del
hábitat rural-urbano y de toda la población del
corregimiento. En estas condiciones el bienestar
indaga por el acceso a un mínimo vital por parte
de la población, para que hombres y mujeres emprendan el reto de construir su propio desarrollo. Por lo tanto, este mínimo vital se convierte
en condiciones de derecho a vivir con dignidad:
el derecho a la salud, la alimentación, la vivienda
digna, la educación y a tener ingresos.
Esta línea estratégica propende por el aseguramiento de la salud integral para todos y todas,
por una educación contextualizada y con calidad,
por la generación de empleo e ingreso, por el disfrute deportivo, recreativo y de uso del tiempo
libre, por la cobertura total de los servicios públicos, por el abastecimiento de alimentos y por
la inclusión de la población desplazada.
Situación actual
Según la Encuesta de Calidad de Vida realizada
por metroinformación en el 2004, en el corregimiento San Cristóbal se calcula que hay 13.802
hombres y 15.177 mujeres para un total de
28.979 personas que representan el 1.23% de la
población total de la ciudad de Medellín, y con
una población joven ya que el 56.1% es menor
de treinta años, según la distribución por edad
propuesta por el Censo Agropecuario (Véase el
Gráfico 15). Para esta población se deben disponer servicios y oportunidades para que acceda a
la salud, la educación, la alimentación, a ingresos, empleo y condiciones dignas de vivienda.
En los últimos nueve años han llegado a la zona
rural 3.866 personas (38.4%)20. Se presenta emigración de jóvenes –sobre todo del sector rural–
en busca de oportunidades de estudio y empleo.
Los jóvenes entre diez y veinticuatro años constituyen el grupo mayoritario (27.8%), los niños(as)
–hasta los nueve años de edad– corresponden
al 20% y los adultos mayores corresponden al
7.25%. De información tomada de la encuesta
Sisben, se concluye que de 8.228 jefes de hogar,
3.019 son mujeres, lo cual corresponde al 36.7%.
La población en edad de trabajar en la zona rural del corregimiento corresponde al 65.7%, y de
ella sólo recibe alguna remuneración el 47.8%.
Salud
Según el diagnóstico levantado para elaborar
el Sistema de Gestión Ambiental de Medellín
(Universidad Nacional, 2004), el 46.15% de las
Fuente: Medellín, Censo Agropecuario, 2000.
21. Municipio de Medellín / Secretaría de Cultura Ciudadana,
53
Fuente: Medellín, Encuesta de Calidad de Vida, 2004.
personas no están afiliadas a ningún sistema de
salud. El Plan eco menciona al respecto que de la
población rural pertenece al régimen contributivo un 17.5%, al régimen subsidiado el 49.7% y
no está afiliada en un 32.6%.
La población del corregimiento presenta un nivel importante de cobertura en el tema de salud,
estando la mayoría de los habitantes en el régimen subsidiado sisben y casi una cuarta parte de
la población en el sistema de salud pagada por
el usuario, lo cual indica el tipo de actividades
y estabilidad económica que tiene la población.
De 9.521 personas empleadas tan sólo 949 gozan de seguridad en riesgos profesionales, lo que
se convierte en indicador del tipo de seguridad
social ofrecida para la población que es tradicionalmente campesina o que se desempeña económicamente en la economía informal.
La situación por veredas se presenta de forma similar a la del corregimiento, con un cubrimiento por el régimen subsidiado a la mayoría de la
población. Sin embargo, en las veredas El Patio,
Pajarito y Las Playas la desprotección en salud es
cercana al 40%, contrario a la zona urbana y las
veredas Naranjal, El Llano y Boquerón donde
existe mayor cobertura del sisben. Entre tanto,
las veredas El Carmelo y Pajarito presentan una
mayor vinculación al régimen contributivo que
54
al régimen subsidiado, lo que puede indicar una
mayor vinculación laboral de la población.
De las enfermedades que afectan la población
del corregimiento, las más sobresalientes son las
relacionadas con las enfermedades respiratorias
y de manera más importante en la población infantil.
En todos los casos registrados de salud, los datos
muestran para San Cristóbal niveles inferiores respecto a los promedios de los cinco corregimientos.
Mientras se manifiesta, por ejemplo, una prevalencia de casos de Infecciones Respiratorias Agudas
(ira) de 4.86% para Medellín y de 13.87% como
el promedio de los corregimientos, para San Cristóbal es del 9%. Otras razones de consulta médica
son los accidentes y causas violentas, los cuales
frente a los promedios del municipio y los corregimientos presentan índices superiores –incluso del
doble en relación con el municipio– en el caso de
accidentes de tránsito y heridas por arma blanca,
pero son inferiores cuando se trata de heridas con
armas de fuego.
En el tema de los accidentes y la violencia son los
hombres los que presentan una mayor participación, tanto en accidentes como en lesiones por
causas violentas. La totalidad de las victimas de
armas de fuego, armas blancas y envenenamiento,
son hombres.
Fuente: Medellín, Encuesta de Calidad de Vida, 2004.
Tabla 18. Participación de mujeres afectadas por
actos de violencia en en San Cristóbal
Causa violenta
% Participación de
mujeres
Caídas o accidente
27.62
Arma de fuego
0
Arma blanca
0
Transito
15.15
Envenenamiento
0
Quemaduras
0.05
Fuente: Medellín, Encuesta de Calidad de Vida, 2004.
La tasa bruta de mortalidad general corresponde
al 4.4 y la tasa de mortalidad infantil equivale al
10.39, bastante alta en relación con la del resto
de la ciudad.
Tabla 19. Causas de muerte en San Cristóbal
La Secretaría de Salud de Medellín elaboró un
perfil epidemiológico para la ciudad en el cual
afirma que los corregimientos San Cristóbal, San
Antonio de Prado y Santa Elena muestran un
comportamiento similar al del área urbana, con
la excepción de San Antonio de Prado debido a
una variación en su cuarta causa de muerte –registrada por tumores malignos– y de Santa Elena
por una variación en la quinta causa de muerte,
por neumonías. Por lo demás, San Cristóbal se
puede leer desde los promedios urbanos municipales, los cuales se refieren a que la mayoría
de las muertes ocurren debido a causas naturales
asociadas a enfermedades coronarias y de las vías
respiratorias; este problema, como se vio en el
caso de la morbilidad, es de los más importantes
en el corregimiento.
Tabla 20. Causas violentas de muerte.
en San Cristóbal
Causas violentas de muerte
% de victimas
Causa de muerte
%
Homicidios
0.4
Agresiones (homicidios)
23.0
Suicidio
0.01
Enfermedad isquémica del corazón
Enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores
Enfermedades cerebrovasculares
10.4
Diabetes mellitus
4.30
Otras causas naturales
49.30
Total
100
6.90
6.10
Fuente: Medellín, Encuesta de Calidad de Vida, 2004.
Fuente: Medellín, Encuesta de Calidad de Vida, 2004.
Ingresos y empleo
Según el diagnóstico levantado para la construcción del Sistema de Gestión Ambiental de Medellín (Universidad Nacional, 2004), el 34.26%
de la población económicamente activa está sin
empleo renumerado. Los salarios en el corregimiento son muy inferiores a los del promedio
55
Fuente: Medellín, Encuesta de Calidad de Vida, 2004.
del municipio, ya que son alrededor de 400.000
pesos (un salario mínimo mensual legal vigente).
Aproximadamente el 80% de la población de
San Cristóbal se encuentra ocupada principalmente en oficios del hogar y en actividades agropecuarias, la mayoría de ellas no remuneradas ni
asociadas a circuitos laborales formales. De ahí
la desprotección en riesgos profesionales y la
poca cobertura del sistema de salud contributivo
frente al subsidiado, pues la mayoría de quienes
trabajan en el corregimiento lo hacen en medio
de la lógica del jornal o de independientes.
En general, la población de San Cristóbal se
considera más ocupada que la del promedio del
municipio, pero en cuanto al empleo remunerado y con prestaciones sociales es inferior a dicho
promedio; para el caso de San Cristóbal éste es
de 32.85% y para el resto del municipio es de
33.84%. La población del corregimiento que labora con una remuneración fija y con algún tipo
de afiliación al sistema de seguridad social no
supera el 30%, siendo superior el trabajo en los
predios propios, en el hogar o para otros(as), pero
sin un vínculo laboral que brinde estabilidad y
seguridad. De acuerdo con el Censo Agropecuario, la población en edad de trabajar en la zona
rural del corregimiento corresponde al 65.7%, de
la cual sólo recibe alguna remuneración el 47.8%.
Del 29% de la población remunerada, la menor
participación en este circuito laboral la tienen El
Picacho y El Patio, y las que en mejores condiciones está son El Uvito y La Ilusión.
Tabla 21. Población sin trabajo remunerado.
por vereda en San Cristóbal
Veredas
La Loma
La Palma
Las Playas
El Uvito
Naranjal
La Cuchilla
El Llano
Travesías
Pedregal Alto
Pajarito
El Picacho
El Carmelo
El Yolombo
San José de la
Montaña
Boquerón
La Ilusión
El Patio
No Laboran
158
340
163
67
60
150
305
534
493
142
54
32
118
392
680
398
174
150
251
768
1.277
1.147
262
151
62
195
550
1.020
561
241
210
401
1.073
1.811
1.640
404
205
94
313
71.3
66.7
70.9
72.2
71.4
62.6
71.6
70.5
69.9
64.9
73.7
66.0
62.3
175
368
543
67.8
153
126
97
228
210
190
381
336
287
59.8
62.5
66.2
Fuente: Medellín, Censo Agropecuario, 2000.
Fuente: Medellín, Encuesta de Calidad de Vida, 2004.
56
Total
% que no
laboran
Si laboran
Tabla 22. Rangos de salarios por grupos de edad en San Cristóbal
Grupos de
edad
0a4
5a9
10 a 14
15 a 19
20 a 44
45 a 59
60 y más
Rangos del salario
%
%
0a
250.001 a
250.000
350.000
%
350.001 a
400.000
31.70
29.78
40.70
77.14
33.45
56.09
53.49
34.63
8.57
50.25
12.19
4.72
2.47
12.19
5.32
%
400.001 a
999.999
%
1’000.000 a
2’500.000
10.69
1.30
2.33
8.22
1.33
%
2’500.000 a
5’000000
%
más de
5’000.000
Fuente: Medellín, Encuesta de Calidad de Vida, 2004.
En general los salarios en el corregimiento son
muy inferiores a los del promedio del municipio
y están por debajo de 400.000 pesos; llama la
atención que el grupo de los menores de edad
no es necesariamente el que recibe los ingresos
más bajos y proporcionalmente lo es el grupo de
adultos entre los cuarenta y cinco y los cincuenta y nueve años de edad. Esto indica que aunque
el trabajo es remunerado escasamente supera el
salario mínimo y esto contribuye a que los pocos habitantes que tienen formación superior no
trabajen en el corregimiento sino en otros municipios del área metropolitana.
Del total de hogares de San Cristóbal, aproximadamente el 1.20% tiene una actividad complementaria; esto es notablemente inferior al porcentaje del municipio (7.40%) y levemente superior
al promedio de los corregimientos (10.08%). San
Cristóbal triplica en este caso a todos los corregimientos, con excepción de San Antonio de Prado
que se acerca al promedio del municipio.
En el corregimiento se ha recurrido a tener algún
negocio o actividad económica complementaria
en la vivienda como forma de obtener ingresos
adicionales, la mayoría de ellos se ubican en la
zona urbana y predominan los que no requieren mucha inversión para ponerse en marcha,
como es el caso de las comidas preparadas. Sin
embargo, como estos negocios no necesitan altas
inversiones, tampoco generan ganancias para la
familia más allá de su subsistencia.
Según el criterio del dane, que se refiere a quien
busca empleo, el desempleo se calcula para San
Cristóbal alrededor del 6.89% y es superior al
5.82% del municipio. Si se suma esto a quienes
no tienen trabajo, se estaría hablando de un estimado de 13% para San Cristóbal, frente a 17%
del municipio.
Respecto al desplazamiento forzado, el informe
de la Personería Municipal de Medellín de 2005
le atribuye estas causas: amenazas (22%), asesinatos (3%), atentados (1%), desapariciones (1%),
enfrentamientos (2%), masacres (1%), miedo
(46%), muerte (2%), violencia (17%), otros (3%),
no sabe o no responde (2%). El 46% fueron expulsados por el miedo -esa otra arma invisible
pero tan efectiva de la guerra–, el terror, la intimidación, la coacción, es decir, la pérdida de la
tranquilidad y la libertad.
Educación
En relación con la educación, según la Encuesta de Calidad de Vida realizada en el 2004, el
1.16% de la población adulta no sabe leer y escribir y el 50.84% de los niños, niñas y jóvenes
que no pudieron estudiar argumentan razones
económicas. De acuerdo con los resultados del
examen icfes, el nivel educativo de San Cristóbal
se encuentra ubicado en el nivel inferior.
En el Plan eco se menciona que de cien personas, veintidós no estudian, cincuenta terminan
primaria, veintiséis terminan secundaria, una
57
Fuente: Medellín, Encuesta de Calidad de Vida, 2004.
realiza estudios técnicos y una alcanza a realizar
estudios universitarios; la deserción escolar general en el corregimiento corresponde al 5%. El
número total de población que estudia en San
Cristóbal es de 9.174 personas, con un promedio
similar al del municipio en primaria y secundaria; de todos modos, este porcentaje es inferior
a la cobertura municipal que es de 98.5%, notablemente inferior en preescolar, mucho más
en lo relacionado con la educación superior e
inexistente en postgrado.
La Encuesta de Calidad de Vida indaga por las
razones para que los habitantes no se matriculen
y en su mayoría, tanto para San Cristóbal como
para la generalidad de los corregimientos, la respuesta se relaciona con dificultades económicas
del hogar. La deserción en el corregimiento está
en una proporción similar a la del municipio y
cerca del promedio de los corregimientos, siendo
inclusive inferior en el caso de la secundaria; se
destacan algunas características, entre ellas que
la totalidad de niños(as) que se retiraron de sus
estudios en la primaria lo hicieron en el grado
cuarto y en el bachillerato lo hicieron en el grado
once, es decir, casi para terminar un nivel de escolaridad. Esto hace que se ubiquen dos grupos
importantes en riesgo, con los cuales es posible
trabajar directamente gracias a su ubicación.
El analfabetismo en San Cristóbal es de 1.16%,
inferior al promedio del municipio que es de
2.68%, aunque es notablemente mayor frente al
0.98% de los corregimientos; en este porcentaje
San Cristóbal participa con aproximadamente
un 21.13%, siendo el segundo después de San
Antonio de Prado. Generalmente el último nivel
educativo alcanzado en San Cristóbal se encuentra por encima del promedio municipal en los
niveles básicos de educación primaria y secundaria, pero esta situación cambia al indagar por
niveles de educación superior –desde las técnicas hasta las universitarias–, siendo el caso más
dramático precisamente el de la formación universitaria, la cual en el corregimiento es bastante
Ninguno
Posgrado
San Cristóbal
2.02%
35.10%
43.51%
1.76%
0.52%
1.62%
0.06%
15.26%
Medellín
1.89%
30.67%
40.44%
1.80%
2.18%
9.69%
0.81%
12.46%
Fuente: Medellín, Encuesta de Calidad de Vida, 2004.
58
Universidad
Tecnológ.
Técnico
Secundaria
Primaria
Preescolar
Tabla 23. Nivel educativo alcanzado en San Cristóbal comparado con el de Medellín
escasa. Respecto al municipio, las diferencias se
pueden observar en la Tabla 23:
Además del casco urbano, donde están concentrados los habitantes con mayores niveles educativos, las veredas Pajarito, La Ilusión, El Carmelo
y Naranjal son las que tienen el mayor número de profesionales y técnicos de la zona rural.
Todo lo contrario ocurre en las veredas El Patio,
La Cuchilla y El Uvito, donde no sólo no hay
profesionales o técnicos, sino que está el más
bajo porcentaje de población que ha alcanzado
el nivel de secundaria.
Es notoria la diferencia entre los niveles educativos alcanzados por los hombres y por las
mujeres, siendo este último grupo el de mayor
logro en cuanto a lo académico, pues en todos
los niveles tiene un porcentaje de participación
mayor que los hombres. El caso más llamativo es
el que se refiere al nivel de postgrado, pues todos
los habitantes que han alcanzado este nivel son
mujeres.
La calificación de la calidad de la educación impartida en el corregimiento sólo se puede hacer a
partir de las pruebas realizadas a nivel nacional.
Es así como según los resultados de las pruebas
del icfes, el nivel educativo se encuentra ubicado en el nivel denominado inferior, pues en la
mayoría de las respuestas correctas por núcleos
temáticos no superan el 25% en promedio. Esto
ubica a los(as) estudiantes del corregimiento en
una situación de desventaja frente a otros del
resto del municipio, que en promedio logran
una mejor calificación, no sólo frente a los conocimientos adquiridos sino en la posibilidad
de competir por oportunidades de educación
superior.
Las Pruebas Saber son una unidad importante de
calificación de la calidad de la educación, pues
aportan como calificación de conocimientos académicos y de competencias que se requieren para
desempeñarse en la vida cotidiana. En general, el
corregimiento se encuentra levemente por debajo
del promedio nacional y del municipal, tanto en
secundaria como en primaria; así, se puede observar que la calidad de la educación del corregimiento es inferior si se califica por las respuestas
correctas, pese a que su relación frente al promedio
nacional y municipal no muestre gran desventaja. Es importante resaltar los logros positivos en
cuanto a las competencias ciudadanas, las cuales
buscan evaluar los niveles de convivencia en un
contexto específico de los niños(as) y jóvenes.
Deportes, recreación y aprovechamiento
del tiempo libre
Los programas recreativos y deportivos en el
corregimiento son directamente ofrecidos por
el Inder, están centralizados en la cabecera corregimental y brindan una cobertura tan sólo
aproximadamente al 7% de la población infantil
y joven. El espacio dedicado a la recreación y el
deporte por habitante corresponde a 1.6 metros
cuadrados.
De las actividades ofrecidas por el Inder se practican en el corregimiento las siguientes: iniciación
deportiva, formación deportiva, escuela de familia, ajedrez, fútbol, lucha olímpica, natación y voleibol. Un total de ocho actividades frente a las
veintiocho ofrecidas por los programas del Inder.
Objetivo general de la línea
estratégica cuatro
Al 2016 en el corregimiento San Cristóbal:
Se garantiza cobertura universal y acceso del cien
por ciento de la población a servicios integrales
de salud.
Se asegura educación con calidad: el cien por ciento de la población adulta sabe leer y escribir. El
cien por ciento de la población infantil y joven
termina su ciclo básico de enseñanza. El cien por
ciento de los proyectos educativos institucionales
están formulados acordes con el entorno corregimental y el Plan de Desarrollo. El cien por ciento de las instituciones educativas formales y no
formales están dotadas y mejoradas de acuerdo
con sus proyectos educativos institucionales. El
Fuente: Medellín, Encuesta de Calidad de Vida, 2004.
59
50% de los y las jóvenes acceden a la educación
superior.
1. Salud integral y cobertura universal.
2. Educación con calidad para toda la población.
3. En San Cristóbal se promueve el empleo y
los emprendimientos productivos.
4. Deportes, recreación y tiempo libre para
toda la población del corregimiento.
5. Todas las viviendas de San Cristóbal cuentan con servicios públicos.
6. San Cristóbal incluye la población desplazada.
7. San Cristóbal garantiza el acceso de alimentos a toda su población.
El nivel de desempleo llega al 5%.
Los ingresos familiares crecen en un cien por
ciento.
Se establece y consolida el centro corregimental
de recreación y deporte. Se consolida el plan de
recreación, deporte y aprovechamiento del tiempo libre.
El cien por ciento de las viviendas cuenta con
servicios públicos domiciliarios acorde con las
necesidades económicas de la familia.
Se garantiza atención integral al cien por ciento
de las personas desplazadas.
Programas, metas, proyectos
y subproyectos
Se asegura condiciones de seguridad alimentaria
y nutricional para toda la población.
Programa 1: Salud integral y cobertura
universal.
Programas
Salud integral con cobertura universal y acceso
para toda la población rural y urbana del corregimiento.
Para transformar la situación actual y lograr la
meta, se proponen los siguientes programas:
•
Meta
Al 2016 en San Cristóbal se garantiza cobertura
universal y acceso del cien por ciento de la población a la salud integral.
•
Proyectos y subproyectos
Proyecto
Subproyectos
1.1 Promoción, prevención y atención en salud integral para la
infancia con énfasis en nutrición.
1.2 Promoción, prevención y atención en salud integral para la
juventud con énfasis en salud sexual, prevención del embarazo
precoz y drogadicción.
1.3 Promoción, prevención y atención en salud integral para
personas adultas mayores.
1.4 Promoción, prevención y atención en salud integral para las
personas discapacitadas.
1.5 Promoción, prevención y atención en salud integral para las
mujeres en condiciones de dignidad y según sus especificidades.
Creación de un centro “hogar de paso” para la atención del adulto mayor
sin recurso económico.
1.6.1 Creación y dotación de farmacias.
1.6.2 Mejoramiento, creación y dotación de servicios en centros de
salud.
1.6 Mejoramiento del servicio y acceso a la salud en el corregimiento garantizando cobertura total.
1.6.3 Cubrimiento del servicio según condiciones económicas, garantizando acceso pleno a todas las personas.
1.6.4 Elaboración de un plan de contingencia de atención local mientras
se construye la unidad hospitalaria del corregimiento y se dota adecuadamente.
1.6.5 Construcción de la unidad hospitalaria en la vereda La Loma.
60
Programa 2: Educación con calidad para toda la
población
Educación formal y no formal para toda la población con equidad de género y contextualizada.
•
Meta
Al 2016 en San Cristóbal el cien por ciento de la
población adulta sabe leer y escribir, el cien por
ciento de la población infantil y joven termina
su ciclo básico de enseñanza, el cien por ciento de los proyectos educativos institucionales se
formulan de acuerdo con el entorno corregimental y el Plan de Desarrollo, el cien por ciento de
las instituciones educativas formales y no formales están dotadas y mejoradas según sus proyectos
educativos institucionales y el 50% de los(las) jóvenes acceden a la educación superior.
•
Proyectos y subproyectos
Proyecto
Subproyectos
2.1.1 Conformar una mesa de trabajo para la socialización, revisión y rediseño de los Plan
Educativo Institucional (pei) acorde al entorno corregimental y al Plan del Desarrollo.
2.1.2 Incorporar en los pei y los planes de estudios el pot, el Plan eco y el Plan de Desarrollo
Corregimental.
2.1.3 Incorporar en la formación escolar la historia del corregimiento y de cada vereda.
2.1.4 Formulación de praes que contengan la historia y el reconocimiento del territorio y sus
bienes naturales y culturales.
2.1.5 Creación de programas con énfasis en agroecología y tecnologías relacionadas con las
actividades productivas del corregimiento.
2.1 Educación contextualizada con énfasis
ambiental, agropecuario, forestal y desarro- 2.1.6 Promover las huertas escolares agroecológicas como alternativas pedagógicas en cada
llo rural sostenible.
institución educativa.
2.1.7 Promover el conocimiento el ciclo hidrológico, de las cuencas y manantiales del corregimiento en los planes educativos y en los praes.
2.1.8 Desarrollar encuentros de saberes entre las instituciones educativas y de ellas con los
distintos sectores poblacionales del corregimiento.
2.1.9 Giras ecoturísticas de los niños y jóvenes estudiantes por todo el corregimiento.
2.1.10 Giras ecoturísticas de la comunidad educativa por todo el corregimiento.
2.1.11 Mantenimiento y fortalecimiento de los grupos Sistema de Atención Tutorial (sat).
2.2.1 Creación, dotación, mejoramiento y ampliación de instituciones educativas en educación
básica, secundaria y de educación superior.
2.2.2 Construcción y creación de varias guarderías y jardines infantiles en el corregimiento.
2.2.3 Creación de una institución de educación superior con oferta educativa para los y las
jóvenes del corregimiento.
2.2.4 Creación de una comisión de diagnostico y regulación de la construcción mejoramiento y
dotación de planteles educativos.
2.2 Creación, dotación, mejoramiento y
ampliación de instituciones educativas
formales y no formales contextualizadas al
territorio.
2.2.5 Apoyar la consolidación de la escuela campesina de formación tecnológica en agroecología.
2.2.6 Establecimiento de una finca agroambiental para la realización de prácticas estudiantiles
bajo la dirección de instituciones de educación superior.
2.2.7 Mejoramiento del sistema de transporte para facilitar el desplazamiento hacia las instituciones educativas.
2.2.8 Adecuación de la infraestructura educativa y de programas curriculares para el desarrollo
de la cultura empresarial acorde con las necesidades y capacidades del corregimiento.
2.2.9 Apoyo administrativo para las escuelas unitarias.
2.2.10 Fortalecimiento administrativo de las instituciones educativas para que las directivas
dediquen más tiempo a la formación académica.
61
Subproyectos
Proyecto
2.3.1 Aumentar la cobertura y permanencia en iniciación educativa, preescolar, educación básica
primaria y secundaria.
2.3.2 Construir colegios en las zonas rurales con programas educativos contextualizados para
garantizar la permanencia de los y las jóvenes en el corregimiento.
2.3.3 Becas e incentivos para la educación superior.
2.3 Acceso a los servicios de educación
con equidad de género y generacional.
2.3.4 Facilitar los trámites para legalizar los preescolares y las instituciones educativas privadas.
2.3.5 Acceso a la educación a personas discapacitadas y personas adultas mayores.
2.3.6 Formación y capacitación de adultos para culminar primaria y bachillerato.
2.3.7 Alfabetización para hombres y mujeres adultas.
2.3.8 Acceso y retorno a las aulas educativas a través de programas a distancia y presénciales.
2.3.9 Establecimiento de pasantías y practicas profesionales en el corregimiento.
2.4.1 Formación de docentes e intercambio de experiencias en educación ambiental contextualizada.
2.4 Mejorar la calidad, la estabilidad y la
capacidad de los docentes del corregimiento.
2.4.2 Creación de un equipo de investigación que fundamente nuevas metodologías y modelos
acordes con el entorno corregimental.
2.4.3 Garantía de la permanencia y continuidad de los docentes como base de la calidad
educativa.
2.4.4 Profesionalización de los y las docentes.
2.4.5 Incentivos para los docentes que se desempeñan en el área rural: créditos de vivienda,
capacitación, descuentos y/o subsidios en para estudios universitarios.
Programa 3: En San Cristóbal se promueven el empleo y los emprendimientos productivos
Iniciativas económicas para la generación de ingresos y empleo.
•
Meta
Al 2016 en San Cristóbal el nivel de desempleo llega al 5% y los ingresos familiares crecen en un cien
por ciento.
•
Proyectos y subproyectos
Proyecto
Subproyectos
3.1.1 Formación, capacitación y asesoría para emprendimientos económicos.
3.1.2 Transformación de productos agrícolas y alimentos, sector agroecoturístico, producción artesanal, comercio,
conservación ambiental, saneamiento ambiental, empresas agropecuarias, etc.
3.1 Creación de asociaciones solidarias,
unidades estratégicas de negocios y
emprendimientos acordes a la economía
del territorio y con enfoque de equidad de
géneros y generaciones.
3.1.3 Fomento y creación de microempresas con enfoque solidario.
3.1.4 Otorgamiento de capital semilla, créditos para el fomento empresarial con enfoque de género y generacional.
3.1.5 Desarrollo de habilidades y capacidades de la población para el fomento al empleo de hombres y mujeres del
corregimiento.
3.16 Estudio de capacidades y habilidades de la población.
3.2 Regulación de la comercialización y
distribución de productos agropecuarios.
3.2.1 Sistema de información sobre precios y puntos de ventas, transparente, eficaz y oportuno para los productores del corregimiento.
3.2.2 Regulación del sistema de precios.
3.3 Establecimiento de asociación
de comerciantes y empresarios del
corregimiento.
3.4 Creación de un centro de información
sobre derechos laborales y empleo.
3.5 Diagnóstico, capacitación, cualificación y organización del comercio
informal.
62
3.4.1 Difusión y exigibilidad de los derechos laborales de las mujeres en especial el de las madres comunitarias.
Programa 4: Deportes, recreación y tiempo libre
para toda la población del corregimiento
Programa 5: Todas las viviendas de San
Cristóbal cuentan con servicios públicos
Garantizar el acceso a toda la población del corregimiento a la actividad deportiva, recreativa y
el aprovechamiento del tiempo libre según especificidades de género y generaciones.
Cobertura total en servicios públicos domiciliarios acorde a las condiciones económicas de
cada familia.
•
Meta
Al 2016 en el corregimiento San Cristóbal se establece y consolida el centro corregimental de
recreación y deporte y se encuentra en funcionamiento el Plan de Recreación, Deporte y Aprovechamiento del Tiempo Libre.
•
•
Meta
Al 2016 en San Cristóbal el cien por ciento de las
viviendas tiene servicios públicos domiciliarios
según las necesidades económicas de la familia.
•
Proyectos y subproyectos
Proyecto
Subproyectos
5.1.1 Construir una propuesta para
expandir, mejorar y garantizar los
subsidios y revisar la estratificación.
Proyectos y subproyectos
Proyecto
Subproyectos
4.1.1 Aumento de la cobertura de acceso a diferentes proyectos deportivos
y recreativos con enfoque de género y
generacional.
5.1 Implementar los programas necesarios para
garantizar la cobertura total de servicios públicos.
4.1.2 Impulsar los clubes deportivos
y las Escuelas Populares del Deporte
(epd).
4.1.3 Formación y capacitación de
profesionales del deporte y la recreación acorde con el plan de recreación
y deporte del corregimiento.
4.1 Planeación, proyección y continuidad de
la actividad deportiva y
recreativa y de aprovecha- 4.1.4 Establecer torneos e intercammiento del tiempo libre.
bios deportivos y juegos tradicionales.
4.1.5 Realizar los Juegos Deportivos
Corregimentales y participar en los
intercorregimentales.
4.1.6 Impulsar el programa sin límites
para personas discapacitadas.
4.1.7 Crear ludotecas.
4.2 Establecer el centro
corregimental de recreación y deporte.
5.1.3 Diagnosticar la situación de la
cobertura de los servicios públicos
domiciliarios.
Programa 6: San Cristóbal incluye la población
desplazada
Atención integral a todas las personas desplazadas.
•
Meta
Al 2016 el corregimiento San Cristóbal le garantiza atención integral al cien por ciento de las
personas desplazadas.
•
Proyectos y subproyectos
Proyecto
4.3.1 Investigación y promoción de
actividades recreativas y deportivas
asociadas a las características de
territorio.
4.3 Promover a San Cristóbal como corregimiento
prestador de servicios en
el campo de la recreación, 4.3.2 Capacitar a guías recreativos y
el deporte y el aprovecha- deportivos.
miento del tiempo libre.
4.3.3 Identificar rutas para caminatas
ecológicas y actividades deportivas.
4.4 Promover la educación física escolar y
extraescolar como parte
de la formación integral y
del desarrollo de la salud
para hombres y mujeres
del corregimiento.
5.1.2 Conformar el comité de desarrollo y control social de los servicios
públicos domiciliarios.
Subproyectos
6.1.1 Identificar y diagnosticar el
desplazamiento intraurbano y hacia el
corregimiento.
6.1 Programa de atención
integral a toda la población desplazada.
6.1.2 Subsidiar vivienda para la
población desplazada.
6.1.3 Normalizar el acceso a los
servicios sociales.
6.1.4 Legalizar y normalizar la
propiedad.
6.1.5 Prevenir la apropiación ilegal de
territorios.
63
Programa 7: San Cristóbal garantiza el acceso a
alimentos a toda su población
Seguridad alimentaria y nutricional en el corregimiento San Cristóbal.
•
Meta
Al 2016 en San Cristóbal toda la población está
en niveles óptimos de seguridad alimentaria y
nutricional según necesidades por género y generación.
•
Proyectos y subproyectos
Proyecto
7.1 Cobertura total del
subsidio alimentario para
las personas adultas
mayores, las mujeres
lactantes y la infancia.
Subproyectos
7.1.1 Mantenimiento de los restaurantes escolares.
7.1.2 Establecer restaurantes comunitarios para personas adultas mayores
y mujeres lactantes.
7.2 Implementar el
Acuerdo 038 del 2005 del
municipio de Medellín.
7.3.1 Educar en hábitos alimentarios y
nutricionales.
7.3 Difusión, información,
educación y comunicación
en el corregimiento de los
procesos de soberanía y
seguridad alimentaria y
nutricional de la ciudad y
el departamento.
7.3.2 Fomentar el consumo de
alimentos agroecológicos en la región
desde las instituciones educativas.
7.3.4 Crear y aplicar el sistema de
seguimiento y vigilancia nutricional
en el corregimiento.
7.3.5 Aplicar los proyectos establecidos por el departamento y el
municipio, por ejemplo maná.
64
4.5 Línea estratégica cinco:
San Cristóbal, recrea su identidad y su diversidad cultural
Descripción
San Cristóbal es un corregimiento que mantiene
y recrea su identidad cultural rural-urbana.
traslados o cambios de lugar se incuban sentimientos de desarraigo y expulsión, un desarraigo
del medio en el cual se han construido sentidos
de pertenencia, referentes de identidad y colectividad. Es decir, afectación no sólo de la estabilidad poblacional sino también de los distintos
escenarios por donde discurren los entramados
vitales de sus pobladores y, en esa medida, afectación del orden sociocultural que en la escala
corregimental compromete sus procesos históricos, sus patrones de colectividad y de organización social, frente al advenimiento de nuevas
demandas, nuevos retos, nuevos referentes de
cultura y sociabilidad.
De acuerdo con lo anterior, esta línea propende
por cualificar la expresión cultural tradicional y
contemporánea del corregimiento; por la recuperación, valoración y protección del patrimonio histórico, cultural y natural, y por generar
procesos comunicativos con identidad y sentido
de pertenencia.
Situación actual
Fotografía 8. Cabecera de San Cristóbal, puente sobre la quebrada La Iguaná.
Archivo fotográfico Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, 2006.
El documento que presenta el Plan de Desarrollo Cultural Corregimental 2005-2015 llama la
atención por la necesidad de mantener y recrear
la identidad, debido a los cambios que ha sufrido el corregimiento en estos últimos años21:
Cambios que centran la afectación sobre el territorio en inestabilidad de los suelos, reordenamiento en sus usos, menoscabo de su riqueza
hídrica, ambiental y paisajística. Afectación en
la estabilidad habitacional que ha conducido a
un significativo desplazamiento de la población
ubicada en el área comprometida por el proyecto, procesos de desplazamiento cuyos efectos van
más allá de un cambio de vivienda y unas casi
siempre precarias medidas de compensación.
Afectaciones con profundas implicaciones en el
orden afectivo y emocional, pues paralelo a los
La percepción de los pobladores(as) frente a su
relación con el corregimiento se refiere a la manera como ellos y ellas sueñan con un territorio autónomo, no quieren ser una comuna de
Medellín, valoran la actividad agrícola y resaltan
la necesidad de más unión entre veredas y productores. Quieren la educación al servicio de la
agricultura y la agroindustria, pues son concientes de la pérdida de conocimientos y técnicas de
valor agroecológico a causa de estilos de producción inducidos por la “Revolución verde”.
En conclusión, desean mantener una identidad
rural-urbana.
En relación con su expresión cultural tradicional
y contemporánea, se resalta la reciente publicación del Plan de Desarrollo Cultural Corregimental, el cual con un horizonte de diez años
propende por incidir en la construcción de un
Plan de Desarrollo Cultural Corregimental 2005-2015,
2005, versión digital, p. 2.
65
modelo de desarrollo local más humano, justo, pertinente, con capacidad de dar respuestas
y alternativas frente a las exigencias del mundo
actual. Recuperar la memoria y el patrimonio
implica un pacto por el reconocimiento de la
riqueza que posee el corregimiento e impulsar
las festividades tradicionales que le han dado
vida al corregimiento. Por último, para afianzar
la identidad y sentido de pertenencia es necesario crear e impulsar los medios de comunicación
necesarios.
Pesan en la imagen de los pobladores referentes
como la iglesia y el corregimiento como sitio de
paso entre los valles de Aburrá y del río Cauca.
Recuerdan algunos referentes arraigados como el
puente colgante y el Cristo, entre otros.
El Plan de Ordenamiento Territorial identifica
como elementos de patrimonio cultural el puente colgante sobre la quebrada La Iguaná y el templo de San Cristóbal. Red de caminos antiguos
como el denominado “del Virrey” en los corregimientos Palmitas y San Cristóbal. Además, en
el inventario de bienes patrimoniales y de atractivos turísticos están los que aparecen en la Tabla
24:
Tabla 24. Bienes patrimoniales y atractivos turísticos
de San Cristóbal
Tipo de bienes
Bien
Cerro del Padre Amaya
Atractivos naturales
Equipamientos de culto
Número
Templos católicos
5
Templos evangélicos
1
Templo pentecostales
1
Cementerio
1
Seminario
1
Fuente: Plan eco.
Aunque en el corregimiento se celebran fiestas
de carácter nacional en la mayoría de las cuales
participan los establecimientos educativos, las
principales celebraciones son religiosas. Capítulo aparte merecen las fiestas patronales dedicadas al santo del corregimiento, en las cuales se
conjugan diferentes manifestaciones religiosas y
profanas de los habitantes.
Tabla 26. Festividades y eventos religiosos.
en San Cristóbal
Festividades y eventos
Vereda
Serranía Las Baldías
Fiestas patronales
Cabecera corregimental
Altar de San Isidro
El Llano
Corpus Cristi
San José de la Montaña
Semana Santa dramatizada
La Loma
Laguna de los Morenos
Cerro El Yolombo
Alto Loma Hermosa
Mirador de Loma Hermosa
Mirador del Carmelo
Fuente: Plan eco.
Las parroquias católicas se encuentran ubicadas
en las veredas El Llano, La Loma y San José de la
Montaña, el seminario se encuentra en la vereda
Pedregal y presta el servicio de catecismo para
algunas veredas; en algunos casos los templos
66
Tabla 25. Equipamientos religiosos.
de San Cristóbal
Alto de Boquerón
Laguna San José de la Montaña
Miradores
dependen de otra parroquia de la cual el sacerdote viene a decir misa unos días ya establecidos y esto lo aprovechan en las veredas donde
no existen templos. Los demás equipamientos
se encuentran concentrados en la cabecera corregimiental, todos son de carácter privado y de
notoria predominancia el culto católico.
Fuente: Plan eco.
Objetivo general de la línea estratégica cinco
En 2016 en el corregimiento San Cristóbal se
habrá logrado mantener la riqueza patrimonial,
mayor cualificación de su expresión cultural y
comunicación integral con equidad de género y
generaciones y reconociendo la diversidad cultural y de subjetividades.
Programas
Para transformar la situación actual y lograr la meta, se proponen los siguientes programas:
1. San Cristóbal cualifica su expresión cultural tradicional y contemporánea.
2. San Cristóbal riqueza patrimonial del municipio.
3. San Cristóbal en comunicación con el mundo, la ciudad y su gente.
Programas, metas, proyectos y subproyectos
Programa 1: San Cristóbal cualifica su expresión cultural tradicional y contemporánea
Promoción de las expresiones culturales y artísticas tradicionales y contemporáneas en el corregimiento con equidad de género y generaciones y reconociendo la diversidad cultural y de subjetividades.
•
Meta
Al 2016 San Cristóbal logra mayor cualificación de su expresión cultural con equidad de género y
generaciones, reconociendo la diversidad cultural y de subjetividades.
•
Proyectos y subproyectos
Proyectos
Subproyectos
1.1 Fortalecer las organizaciones del sector
cultural y artístico.
1.1.1 Promover, crear y apoyar a grupos culturales y artísticos de mujeres y jóvenes.
1.2 Promoción artística y cultural para las
mujeres del corregimiento.
1.3 Promoción artística y cultural en los
planes educativos.
1.3.1. Intercambios artísticos y culturales entre instituciones educativas.
1.4.1 Banco de herramientas para artesanos y artistas.
1.4.2 Formar y capacitar para el trabajo artesanal.
1.4 Creación de escuelas de bellas artes y
oficios: teatro, artes plásticas y visuales,
danzas, artesanías, música, literatura y
comunicación*.
1.4.3 Fortalecer la tradición artesanal.
1.4.4 Cine y apreciación cinematográfica.
1.4.5 Construir el cine club comunitario.
1.4.6 Capacitar en medios.
1.4.7 Crear el centro literario de publicaciones.
1.5 Cualificación permanente de
creadores(as) y gestores(as) culturales.
1.6 Realización de eventos, concursos,
actos cívicos, entre otros, para promover la
cultura en el corregimiento.
1.5.1 Crear cooperativas para la producción y comercialización de la producción cultural*.
1.5.2 Formar y capacitar en empresarismo cultural y artístico.
1.6.1 Encuentros y giras para el intercambio de saberes artísticos, técnicos y manuales.
1.6.2 Crear concursos y reconocimientos a la producción cultural de creadores(as) y
gestores(as) culturales del corregimiento.
* Tomado de: Plan Cultural del Corregimiento San Cristóbal 2005-2015.
67
Programa 2: San Cristóbal riqueza patrimonial del municipio
Recuperación de la memoria y el patrimonio histórico, cultural y natural del corregimiento San Cristóbal.
•
Meta
Al 2016 el corregimiento San Cristóbal ha logrado mantener la riqueza patrimonial.
•
Proyectos y subproyectos
Proyectos
Subproyectos
2.1.1 Genealogías, historias de vida, memoria oral, visual, artística.
2.1 Investigación histórica y cultural.
2.1.2 Realizar diagnósticos.
2.1.3 Realizar inventarios patrimoniales.
2.2.1 Proteger y valorar las construcciones en piedra, tapia y bahareque.
2.2 Protección y valoración del patrimonio arquitectónico y arqueológico
del corregimiento.
2.2.2 Recuperar caminos tradicionales y darles mantenimiento.
2.2.3 Realizar investigaciones arqueológicas y proteger los hallazgos.
2.2.4 Elaborar el archivo histórico del corregimiento.
2.2.5 Levantar la memoria fotográfica y fílmica del corregimiento.
2.3.1 Realizar cinco murales alegóricos a la cultura local.
2.3 Promoción y formación sobre el
patrimonio cultural del corregimiento.
2.3.2 Realizar el monumento a la arriería en bronce.
2.3.3 Museo de la memoria y el patrimonio de la cultura del corregimiento.
2.3.4 Crear la bandera y el himno de San Cristóbal.
2.4.1 Recuperar el festival de la culata.
2.4.2 Celebrar la Fiesta del Campesino.
2.4 Impulso a las fiestas comunitarias.
2.4.3 Fiesta artesanal de San Cristóbal.
2.4.4 Apoyar la tradición de los Sainetes.
2.4.5 Celebrar el festival agroecológico de San Cristóbal.
2.4.6 Recuperar la memoria del porro en La Loma.
2.5 Reconocimiento y recuperación de
patrimonio natural y cultural.
2.5.1 Investigación, manejo y restauración de la red de caminos ancestrales y su articulación con
el entorno ambiental y cultural.
2.5.2 Investigar y promover las expresiones artísticas relacionadas con el medio ambiente.
2.5.3 Investigar el conocimiento etnobiótico tradicional y la gastronomía tradicional campesina.
68
Programa 3: San Cristóbal en comunicación
con el mundo, la ciudad y su gente
Comunicación integral con identidad y sentido
de pertenencia.
•
Meta
Al 2016 San Cristóbal ha incrementado la comunicación integral con equidad de género y generaciones, reconociendo la diversidad cultural
y de subjetividades.
•
Proyectos y subproyectos
Proyectos
Subproyectos
3.1 Desarrollo de un
sistema de comunicación
en red para todo el corregimiento que garantice
la circulación de la información como apoyo a la
participación comunitaria
en la definición de su
propio desarrollo.
3.1.1 Desarrollar medios de comunicación existentes e impulso a nuevos: Emisora corregimental, Canal
T.V. Local, periódicos “Comunidad”,
“Conexiones” y “Verde Paz”.
3.2 Acceso a la información a través de las
tecnologías de Internet y
los medios de comunicación.
3.2.1 Construir una pagina Web del
corregimiento con acceso de todas
veredas y barrios del corregimiento.
3.2.2 Socialización permanente de la
información sobre las condiciones
sociales, económicas, ambientales,
físico espacial y demográficas del
corregimiento.
69
4.6 Línea estratégica seis:
San Cristóbal, gobernable y con mayor autonomía
Descripción
San Cristóbal gobernable, autónomo y democrático se ha integrado al municipio de Medellín.
La primera anotación que vale la pena hacer
para mirar la gobernabilidad en el corregimiento
San Cristóbal es recordar que la descentralización es primordialmente un problema político
en tanto es una distribución de los poderes en
determinado territorio y es una forma de democratizar el poder en el sentido de ser reconocidos como ciudadanos y ciudadanas deliberantes,
participativos(as). Es concretar la democracia
como forma de gobierno.
La Ley 136 de 1994 legisla en torno a las Juntas
Administradoras Locales –JAL– y los corregidores, con el fin de mejorar la participación de la
ciudadanía y el manejo de los asuntos públicos
de carácter local. Para el adecuado e inmediato
desarrollo de los corregimientos, éstos tienen
corregidores como autoridades administrativas,
quienes coordinadamente con la comunidad
cumplen en el área de su jurisdicción las funciones que les asignen los acuerdos y les deleguen
los alcaldes, con sujeción a las leyes vigentes.
La descentralización implica una distribución
de poder, recursos, decisiones y capacidades del
gobierno central a los gobiernos locales y a las
comunidades. El nivel local trae consigo una
70
mayor capacidad de comprensión de los problemas, un control más efectivo del uso de los fondos durante la ejecución y gestión de proyectos
y una mejor rendición de cuentas. Además, se
dispone de mayor capacidad para involucrar a
las comunidades y movilizar sus recursos. Para
que la descentralización tenga éxito, se requiere
la voluntad del gobierno central para compartir
el poder y la disposición de los gobiernos locales
y las comunidades para asumir nuevas responsabilidades.
La participación comunitaria contribuye a la gobernabilidad del corregimiento en la medida en
que es capaz de ir más allá de las necesidades
de cada vereda o sector y piensa de manera global las necesidades del corregimiento, teniendo
como brújula los planes de desarrollo que han
decidido de manera conjunta y que recogen los
problemas y necesidades de todos los hombres
y mujeres de su localidad, acorde con la diversidad, los intereses y las especificidades.
Si se mira de manera integral lo expuesto, encontramos que en general la descentralización busca
que las necesidades y preferencias locales se expresen, se escuchen y se resuelvan desde el nivel
del gobierno que se encuentre más cerca de las
personas, que sea capaz de hacer los diagnósticos
correctos y responda a las necesidades de los habitantes de una manera eficiente y eficaz.
La atención a la localidad ayuda a reducir los costos de iniquidad propios de los procesos globales
contemporáneos y mejora las actividades para la
distribución de bienes y servicios, acercando al
Estado de forma efectiva a las preferencias específicas de los ciudadanos. Garantiza adecuadas
economías de escala para cada bien público –
salud, educación, vivienda–, asegurando costes
óptimos para su provisión local. Desarrolla un
nuevo modelo de relaciones intergubernamentales a partir de una distribución de corresponsabilidades en la ejecución de determinadas políticas públicas. Facilita centrar los beneficios de
la política social en la población más vulnerable
y necesitada desde una política de gasto descentralizado.
Situación actual
El Plan eco afirma que aunque existen manifestaciones de liderazgo, los niveles de participación a
los que logran llegar los líderes y liderezas es más
consultivo e informativo que de decisión, concertación y gestión. Lo anterior se puede explicar
por la tradicional falta de interés gubernamental
ante la descentralización administrativa y política. Aunque la actual administración municipal
realiza un esfuerzo de descentralización a través
de los presupuestos participativos y la participación en los procesos de Planes de Ordenamiento
Territorial, éstos no alcanzan a borrar una larga
tradición de clientelismo burocrático y centralista dentro de la administración municipal y de
clientelismo político en las formas tradicionales
de concertación y participación que se expresan
en las comunidades locales.
No obstante, se resalta la abundante dinámica
organizacional del corregimiento, destacando la
forma organizacional con mayor capacidad de
convocatoria a hombres y mujeres de las veredas
y el corregimiento para conformar las juntas y
los comités de trabajo de las acciones comunales, la dinámica organizativa de diferentes sectores de la población como las organizaciones
campesinas, las organizaciones de mujeres, los
grupos juveniles, organizaciones de la tercera
edad y grupos de danza, música y teatro. Pero al
mismo tiempo se destaca la falta de legitimidad
de la Junta Administradora Local.
También vale la pena mencionar que el Comité Corregimental de Desarrollo Integral (ccdi),
que es una instancia valiosa para los procesos
de desarrollo local, no está reconocido ni opera
actualmente. En la actualidad se reconoce a los
consejos consultivos corregimentales de presupuesto participativo como la instancia en la cual
se deciden las políticas, los programas y los proyectos de desarrollo en San Cristóbal.
Tabla 27. Participación de personas en
organizaciones por veredas en San Cristóbal
participación de personas en organizaciones por veredas
Vereda
La Loma
La Palma
Las Playas
El Uvito
Naranjal
La Cuchilla
El Llano
Travesías
Pedregal Alto
Pajarito
El Picacho
El Carmelo
El Yolombo
San José de la Montaña
Boquerón
La Ilusión
El Patio
Sí
20
39
27
8
10
12
21
62
28
7
11
8
15
26
22
10
12
%
3.6
3.8
4.8
3.3
4.8
3.0
2.0
3.4
1.7
1.7
5.4
8.5
4.8
4.8
5.8
3.0
4.2
Fuente. Medellín, Censo Agropecuario, 2000.
Es importante para el caso de San Cristóbal observar la falta de organizaciones cuyo objetivo
sea económico o relacionado con la producción,
generación de valor agregado a los productos o
comercialización de todo lo que se produce en
el corregimiento, que limita significativamente
la capacidad de obtener mayores beneficios económicos para sus habitantes.
En promedio, para San Cristóbal un 3.36% de
la población pertenece a alguna organización y
este porcentaje se distribuye por veredas de manera indiferenciada a su tamaño. Las veredas El
Carmelo, Pedregal, Travesías y La Ilusión, aunque no son las de mayor población, son las que
más participan en las organizaciones sociales y
un caso similar ocurre con las veredas Boquerón
y San José de la Montaña.
71
Fuente. Alcaldía de Medellín, Informe de gestión 2004-2005.
Sobre la presencia institucional es necesario destacar que además de la cobertura en educación,
salud, recreación, existen otras instituciones y
equipamientos que se requieren para satisfacer
las necesidades ciudadanas de los habitantes del
corregimiento, como la seguridad, el apoyo al
mejoramiento de los ingresos de las familias y
otras de bienestar y protección social.
Respecto a la seguridad el corregimiento cuenta
con lo mínimo, como es el puesto de policía, el
corregidor y la comisaría, sin embrago no cuenta
con algún tipo de propuesta de seguridad vial,
importante y necesaria si se tiene en cuenta el
porcentaje de alta accidentalidad y el volumen
de tránsito automotor de la zona, producto de
proyectos como la conexión Aburrá-Cauca.
En el segundo caso, relacionado con el apoyo
para el mejoramiento de ingresos, es importante
la presencia de la Umata, el Sena y Colflores,
aunque sus programas acogen a un porcentaje
bastante bajo de las familias de la zona e inclusive su presencia sólo se relaciona con algunas
veredas y deja a más del 80% del total de la población rural del corregimiento sin algún tipo de
apoyo en el tema productivo.
En cuanto a la inversión pública, el corregimiento San Cristóbal es el segundo de los corregimientos en cantidad de habitantes y también en
inversión por parte del municipio, sin incluir los
recursos del presupuesto participativo. La inversión del municipio casi duplica en porcentaje
72
Tabla 28. Instituciones presentes en San Cristóbal
Instituciones
Cantidad
Corregidor
1
Inspección
1
Puesto de policía
1
Defensa civil
0
Seguridad vial
0
Comisaría de familia
1
Mesa barrial de convivencia
1
asocomunal
1
Unidad de atención al menor
1
umata
sena
El Llano, Naranjal, El
Uvito, La Cuchilla, Playas.
El Llano, El Uvito, La
Cuchilla, Palma Baja
asocolflores
El Uvito.
Fuente: Alcaldía de Medellín, 2006.
la participación de los habitantes dentro de la
totalidad de Medellín, pues a San Cristóbal le
correspondió el 2.29% del presupuesto del año
2004.
En términos de inversión per cápita, San Cristóbal es el corregimiento donde más recursos se
destinan por persona, con un total de 1’343.731
pesos por habitante, frente a 1’176.402 pesos por
habitante que es el promedio de los corregimientos. Este promedio es cercano a la inversión per
cápita del total del municipio, que asciende a
1’385.987 pesos.
Tabla 29. Distribución de la inversión social de la
Alcaldía Medellín por comunas y corregimientos
2004-2005
Comuna o corregimiento
Valor (en millones)
Comuna 1
94.713
Comuna 2
94.713
Comuna 3
127.060
Comuna 4
138.310
Comuna 5
100.646
Comuna 6
129.931
Comuna 7
123.295
Comuna 8
116.157
Comuna 9
86.167
Comuna 10
95.184
Comuna11
44.750
Comuna 12
66.958
Comuna 13
105.841
Comuna 14
70.711
Comuna 15
49.440
Comuna 16
108.778
Palmitas
11.421
San Cristóbal
38.940
Altavista
22.146
San Antonio
55.668
Santa Elena
14.872
Total
1’695.701
Fuente: Alcaldía de Medellín, Informe de gestión 2004-2005.
La mayoría de la inversión se destina a educación y está representada no sólo en subsidios
para cobertura y mejoramiento de la infraestructura, sino en esfuerzos por mejorar la calidad de
la educación y brindar un énfasis que favorezca
el manejo de artes y oficios como oportunidad
para lograr el enganche de los bachilleres en el
mercado laboral. Y de menor cuantía es la inversión en recreación, medio ambiente e infraestructura, que son dimensiones necesarias y muy
urgentes en los corregimientos y en el municipio
de Medellín.
En los presupuestos participativos se propone
una distribución diferente a la realizada por la
administración municipal y por lo tanto define
intereses y lineamientos distintos. Por ejemplo,
para el 2005 se puede visualizar que es urgente que los predios productivos y las actividades
económicas de las familias campesinas se incorporen en circuitos y canales de producción
y comercialización, de manera que sea posible
obtener mayores ingresos al superar la tradición
comercial que usa intermediarios y la venta de
productos sin un valor agregado, pasando así de
la mera producción a la venta directa de productos mejorados, pues la comunidad campesina
sabe que de esta manera se obtienen mejores
ingresos.
Tabla 30. Inversión por presupuesto.
participativo en San Cristóbal según.
dimensiones 2004-2005
Dimensión de la inversión
Bienestar social
Participación social
Salud
Educación
Empresarismo
Obras físicas
Cultura
Medio ambiente
Dotación de escuelas
Total de la inversión
Cantidad de
Proyectos
4
5
1
1
4
27
3
3
16
Valor
(en millones)
86.000.000
75.000.000
40.000.000
70.000.000
400.000.000
498.000.000
170.000.000
95.000.000
162.000.000
1’596.000.000
Fuente. Alcaldía de Medellín, Informe de gestión 2004-2005.
Las transferencias de EEPP de Medellín son el tercer ingreso más importante para el Corregimiento
de San Cristóbal, y es superado ampliamente la
demás inversión propuesta a través de programas
sociales y presupuesto participativo realizadas por
el municipio de Medellín. San Cristóbal es el segundo corregimiento, después de San Antonio
de Prado en cantidad de este dinero, al obtener
aproximadamente el 25% del total de las transferencias de EEPP de Medellín.
Las transferencias son producto de cálculos del
valor de inversiones físicas que realiza EEPP de
Medellín en el mismo corregimiento a través de
diferentes programas para la zona urbana como
para la rural.
Tabla 31. Inversión del municipio de Medellín por
transferencias de Empresas Públicas de Medellín en
los cinco corregimientos
Corregimiento
San Antonio
San Cristóbal
Altavista
Santa Elena
Palmitas
Valor de la transferencia (en millones)
1.070.4
974.5
425.8
126.6
162
Fuente. Alcaldía de Medellín, Informe de gestión 2004-2005.
73
Fuente: Alcaldía de Medellín, Informe de gestión 2004-2005.
Programas, metas, proyectos
y subproyectos
Objetivo general de la línea estratégica seis
Al 2016 en el corregimiento San Cristóbal se
incrementa la participación política, se obtiene
mayor descentralización administrativa y financiera, se consolida el distrito agrario, se vive en
convivencia y en paz y se ejecuta a cabalidad el
Plan de Desarrollo Corregimental.
Programas
Para transformar la situación actual y lograr la meta, se proponen los siguientes
programas:
Programa 1: San Cristóbal descentralizado se
integra al municipio de Medellín
Incidencia política para una mayor descentralización de los corregimientos.
•
Meta
Al 2016 el corregimiento San Cristóbal incrementa la participación política.
•
Proyectos y subproyectos
Proyectos
1.1. Creación de la Subsecretaría de Asuntos Rurales adscrita a la Secretaría de Desarrollo Social.
1. San Cristóbal descentralizado se
integra al municipio de Medellín.
1.2 Creación de la Unidad de Asuntos Rurales en
el Departamento Administrativo de Planeación
Municipal.
2. San Cristóbal impulsa el Distrito
Agrario de Medellín.
1.3 Reformar el Acuerdo 043 para que incluya las
particularidades de los corregimientos y especialmente de la ruralidad.
3. San Cristóbal en convivencia y sin
violencia.
4. El Plan de Desarrollo un pacto social y político por el corregimiento.
1.4 Garantizar la transversalidad de lo corregimental en el Plan de Desarrollo Municipal.
1.5 Fortalecer el Comité local de gobierno.
1.6 Consolidación y proyección del Consejo
Consultivo Corregimental.
1.7 Dinamizar el comité de Atención y Prevención
de Desastres e impulsar comités veredales y
barriales.
74
Subproyectos
Proyectos
Subproyectos
1.8 Impulsar la creación de veedurías ciudadanas
a los macroproyectos e inversiones estatales en el
corregimiento.
1.9.1 Instalar en el corregimiento notaría, curaduría,
juzgado corregimental y
autoridad ambiental.
1.9.2 Mejorar las comisarías de familia.
1.9 Incrementar la autonomía administrativa del
corregimiento.
1.9.3 Incidir en la reforma
de las funciones y perfiles
de cargos administrativos.
1.9.4 Incidir en la reforma
del estatuto de presupuestación del municipio.
1.9.5 Incidir en la defensa
y exigibilidad de la planeación y presupuestación
participativa.
1.10.1 Aumentar los
1.10 Incrementar la autonomía presupuestal
recursos aplicados en el
del corregimiento por medio del presupuesto
por medio
participativo, la inversión directa del municipio y la corregimiento
del presupuesto particiinversión privada garantizando la transparencia.
pativo.
•
Programa 2: San Cristóbal impulsa el
Distrito Agrario de Medellín
Participar en la creación de un distrito
agrario para Medellín que consolide las
áreas de desarrollo agropecuario sostenible para la protección de la economía
campesina y como aporte a la soberanía
y seguridad alimentaria y nutricional de
la ciudad.
•
Meta
Al 2016 el corregimiento San Cristóbal
participa en la consolidación del Distrito Agrario y aporta a la soberanía y
seguridad alimentaria y nutricional del
municipio de Medellín.
Proyectos y subproyectos
Proyectos
Subproyectos
2.1.1 Caracterización de la zona rural del corregimiento. Caracterización de los sistemas productivos agropecuarios del corregimiento. Cartografía social de la zona rural del corregimiento.
2.1 Establecimiento y
2.1.2 Planeación participativa de la finca, la vereda y del corregimiento como un proceso de construcción del Distrito Agrario.
difusión de la figura
política, jurídica, territorial 2.1.3 Establecimiento y facilitación del acceso a incentivos tributarios para la vinculación al Distrito Agrario.
y administrativa de un
Distrito Agrario.
2.1.4 Legalización y regularización de la propiedad de las familias campesinas.
2.1.5 Establecimiento de un fondo de crédito para las familias campesinas comprometidas con el Distrito Agrario.
2.2 Articulación con los
otros corregimientos a la
propuesta de creación del 2.2.1 Participación en los espacios intercorregimentates. Participación en el Consejo Municipal de Planeación. Participación en el
Distrito Agrario e inciden- Consejo Municipal de Desarrollo Rural. Consolidación y proyección del Consejo Local de Desarrollo Rural.
cia política ante el Concejo
Municipal y la Alcaldía de
Medellín.
2.3.1 Participación en el Comité Municipal de Planeación.
2.3 Participación en la
constitución del Distrito
Agrario para Medellín y
presencia consensuada en
los espacios intercorregimentales y de ciudad; e
incidencia en la visibilización de la importancia
de los corregimientos en
la ciudad.
2.3.2 Participación en el Consejo Municipal de Desarrollo Rural.
2.3.3 Consolidación y proyección del Consejo Local de Desarrollo Rural.
2.3.4 Los diferentes sectores sociales y comunitarios, el sector privado y el sector público participan de la iniciativa hacia la conformación del Distrito Agrario Corregimental.
2.3.5 Incidencia en la formulación de políticas para la mujer rural.
2.3.6 Capacitación en políticas públicas que garanticen la permanencia campesina.
2.3.7 Participación en espacios del Movimiento Social de Mujeres.
2.3.8 Capacitación en feminismo y en desarrollo social para mujeres
Programa 3: San Cristóbal en convivencia y sin violencia
Programa de convivencia y seguridad corregimental.
75
•
Meta
Al 2016 el corregimiento San Cristóbal se consolida como un territorio en convivencia y pacífico.
•
Proyectos y subproyectos
Proyectos
Subproyectos
3.1 Fortalecimiento del Consejo de Convivencia Ciudadana Corregimental.
3.1.1 Socialización del manual de convivencia
ciudadana de Medellín y construcción del
manual de convivencia corregimental.
3.2 Orientación y acompañamiento psicosocial y jurídico a personas y familias víctimas de la
violencia.
3.3 Orientación y acompañamiento psicosocial y jurídico a personas en situación de drogadicción o en ilegalidad.
3.4 Orientación y acompañamiento psicosocial y jurídico a las mujeres en situación de
violencia.
3.5 Formación e información sobre los derechos y deberes según especifidades de género,
generación y subjetividades.
3.6 Fortalecimiento de la convivencia familiar.
3.7 Memoria, verdad, justicia y reparación para víctimas del conflicto armado.
3.8 Formación para la resolución pacífica de conflictos.
Programa 4: El Plan de Desarrollo un pacto social y político por el corregimiento
San Cristóbal gestiona, ejecuta y hace seguimiento al Plan de Desarrollo.
•
Meta
Al 2016 el corregimiento San Cristóbal gestiona, ejecuta y da seguimiento a su Plan de Desarrollo.
•
Proyectos y subproyectos
Proyectos
4.1 Construir un espacio ínterorganizativo
corregimental que ejecute y gestione el
plan de desarrollo. (Asamblea permanente
por el desarrollo de San Cristóbal).
Subproyectos
4.1.1 Crear el comité veedor de seguimiento al plan.
4.1.2 Voceros de la comunidad y gestión política del Plan.
4.1.3 Gestión financiera y presupuestal del Plan.
4.1.4 Gestión de comunicación e información del Plan.
4.2.1 Fortalecer la Junta Administradora Local.
4.2.2 Fortalecer e la Asociación de Juntas de Acción Comunal (ASOCOMUNAL).
4.2.3 Fortalecer las Juntas de Acción Comunal.
4.2.4 Fortalecer las asociaciones de mujeres.
4.2 Promover y fortalecer organizaciones
sociales y comunitarias.
4.2.5 Fortalecer las organizaciones juveniles.
4.2.6 Fortalecer las asociaciones de familias campesinas.
4.2.7 Construir semilleros infantiles para la participación.
4.2.8 Escuelas ciudadanas para la formación política y para el liderazgo con equidad de género.
4.2.9 Crear semilleros para la formación del liderazgo y relevo generacional.
4.2.10 Promover y fortalecer redes organizativas por sectores de población e intereses comunes.
4.3.1 Investigación, socialización y formación de las organizaciones comunitarias.
4.3.2 Socialización del Plan de Ordenamiento Territorial, del Plan eco y del Plan de Desarrollo.
4.3 Observatorio del desarrollo
corregimental.
4.3.3 Aplicación concertada de instrumentos de planeación territorial.
4.3.4 Consulta ciudadana previa a proyectos contemplados en instrumentos de planeación.
4.3.5 Capacitación en formulación de proyectos.
4.3.6 Articulación a planes de desarrollo municipales.
76
GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO
(Acuerdo 043 de 1996)
Los procesos de planeación en Colombia se rigen por la Ley 152 de 1994, la cual es el marco de
referencia del Sistema Municipal de Planeación
para Medellín –Acuerdo 043 de 1996– y contiene a nivel legal el plan de desarrollo del corregimiento. También significativa como marco de
referencia para los procesos de planeación es la
Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial, la
cual entre otros tiene los usos del suelo como referente clave para dichos procesos. Como consecuencia de la Ley 388 de 1997, se produce el Plan
de Ordenamiento Territorial (pot) de Medellín o
Acuerdo 062 de 1999.
En 2005 se efectúa la revisión y evaluación del
pot de Medellín consignado en el Acuerdo 046
de 2006, que sigue arrojando una serie de tensiones e inconformidades respecto a las categorías y
en especial en lo que toca con los corregimientos
y su componente rural, donde aún faltan construcciones conceptuales rurales que contengan
realmente la cotidianidad rural actual del municipio.
Queremos destacar algunos apartes del Acuerdo
043 de 1996, que aunque no se refieren específicamente a los corregimientos, permiten inferir una
de las posibilidades del Plan de Desarrollo de San
Cristóbal 2006-2016. Así dice el Acuerdo:
Artículo 4º. Articulación. El Plan de Desarrollo
Municipal servirá de eje central para la formulación de los Planes Sectoriales, Zonales y otros
planes que se establezcan en el nivel local.
Artículo 6º. Resultados. Elaboración y aprobación de los Planes de Desarrollo, Planes Anuales
de inversión y Presupuesto, Planes Sectoriales,
Planes Zonales Urbanos y de la Zona Rural.
Artículo 9º. Instancias. Son instancias de Planeación: El Concejo Municipal de Medellín, El
Consejo de Planeación Municipal, Las Juntas
Administradoras Locales.
Artículo 41. Concertaciones entre las Juntas
Administradoras Locales y la Comunidad.
Al Departamento de Planeación junto con la
Secretaría de Desarrollo Social, le corresponde
apoyar a las Juntas Administradoras Locales en
el proceso de divulgación, discusión y concertación comunitaria para la elaboración del Plan
Operativo Anual de Inversiones, este proceso
se hará a nivel de comuna y corregimiento.
Anualmente Planeación aportará la información
que, a nivel de comuna o corregimiento, requiera la comunidad en materia de diagnóstico
77
socioeconómico, proyectos inscritos y disponibles en el Banco de Proyecto, proyectos en
ejecución y estado de avance de los mismos y el
cronograma de elaboración del Plan Operativo
Anual de Inversiones del año siguiente.
Capítulo IV
Planes Sectoriales de la Administración Municipal.
Según metodologías desde los niveles nacionales
Educación, Salud, Ambiental y otros, donde
los diferentes ministerios se pronuncien sobre
el tema.
La convocatoria comunitaria estará a cargo de
Planeación y Desarrollo Social y las Juntas Administradoras Locales.
Para la elaboración de sus propuestas a la Administración, las JAL deben incluir dentro de
esta actividad: el análisis de la información del
Banco de Proyectos, la actualización de los proyectos que se identifiquen como prioritarios, la
inclusión de nuevos proyectos y la eliminación
de los que a consideración de la comunidad
hayan perdido vigencia.
Artículo 48. Planes Sectoriales concertados
con la Administración Municipal.
Son Planes en cuya elaboración participa la Administración Municipal y para los cuales ésta
podrá asignar recursos específicos en el Plan de
Desarrollo Municipal.
Las solicitudes de la jal deben ser presentadas a
la Administración Municipal a más tardar el 31
de marzo y contendrán los proyectos, necesidades o soluciones plenamente identificadas y
priorizados por la comunidad. Estos pasarán al
análisis técnico de las secretarías y entes operativos para su inscripción en el Banco de Proyectos
y posteriormente servirán para la elaboración del
Plan Operativo Anual de Inversiones que la Administración presentará al Concejo Municipal,
previo conocimiento del mismo por las jal.
Artículo 49. Planes Zonales
Las zonas, comunas o corregimientos o cualquier división territorial de la ciudad podrán,
mediante un proceso de participación, elaborar
sus propios Planes Zonales de Desarrollo de
mediano plazo, con el propósito de conseguir
recursos y disponer la utilización de los mismos,
de acuerdo con sus prioridades y dentro del
marco del Plan de Desarrollo Municipal.
Los Planes Zonales contendrán: un diagnóstico
de la zona, que identifique y priorice las necesidades y problemas más relevantes, unos objetivos, unas estrategias y un plan de inversiones.
Artículo 52. Recursos.
En el Plan de Inversiones del Plan de Desarrollo
Municipal se asignarán los recursos cuya destinación específica se definirá en los Planes de
Inversión de los Planes Zonales, de acuerdo con
los lineamientos de política establecidos por la
Administración Municipal. La ejecución de estos recursos se hará a través de la incorporación
en los Planes Operativos Anuales de Inversión
Municipales de los proyectos y programas seleccionados y éstos estarán sujetos a los trámites y
reglamentación vigentes por los mismos.
Los recursos provenientes de fuentes diferentes
al sector público serán de libre destinación en
los Planes Zonales, pero su administración y ejecución deberá ceñirse a la legislación vigente.
Artículo 43. Evaluación de los proyectos identificados por la comunidad.
Entre el 1 de abril y el 31 de mayo se realizará la
evaluación técnica, económica y social de los proyectos resultantes del proceso de concertación.
Hacienda y Planeación definirán el monto de
los recursos destinados para la inversión. Antes
del 30 de junio Planeación definirá la asignación
de recursos por comunas y corregimientos y la
suministrará a las secretarías y entidades administrativas.
Artículo 44. Radicación del Proyecto de Plan
Operativo Anual de Inversiones en el Concejo
Municipal.
Planeación ajustará las propuestas y elaborará el
Plan Operativo Anual De Inversiones, el cual
debe ser aprobado por el Consejo de Gobierno,
para ser presentado por la Administración a las
jal y radicado en el Concejo Municipal.
78
Capítulo V
Artículo 53. Aprobación.
Los Planes Zonales serán aprobados por la mitad
más uno del total de los miembros de la Juntas
Administradoras Locales de las comunas o los
corregimientos que hagan parte de la zona cubierta por el Plan.
Para su aprobación las JAL tendrán un plazo de
10 días calendario, contados a partir de la fecha
de entrega del Plan por el Ccdi. En caso de no
producirse ningún pronunciamiento de las JAL
en el plazo establecido, el Plan se considerará
aprobado.
En caso de no ser aprobado por las JAL, inmediatamente se escogerán por votación tres
miembros de éstas y tres de los Ccdi, para que
en un plazo máximo de diez días calendario
realicen concertadamente los ajustes y aprueben
el Plan.
Artículo 54. Seguimiento.
El proceso de seguimiento y evaluación de los
Planes Zonales y de sus correspondientes Planes
de Acción será responsabilidad de las Veedurías
Cívicas, con el apoyo técnico de Planeación.
Son evidentes en el texto anterior del Sistema
Municipal de Planeación de Medellín –Acuerdo
043 de 1996– las posibilidades que tienen los
planes zonales y corregimentales, como se puede apreciar, el Acuerdo define asuntos como su
pertinencia, instrumentos y recursos para llevarlos a cabo, también las relaciones con el Plan
de Desarrollo Municipal y los Planes Operativos
Anuales de Inversión municipales. Si bien el desarrollo de la planeación se ha levantado sobre
categorías urbanas básicamente, el Acuerdo 043
de 1996 se debe interpretar bajo la consideración
general de las divisiones político-administrativas
del municipio en general, es decir, corresponde a
zonas y comunas en lo urbano y a corregimientos y veredas en lo rural.
Programa de planeación y presupuestos
participativos
También se cuenta afortunadamente con un
programa que les permite a las comunidades hacer el ejercicio de definir directamente parte del
presupuesto del municipio (7%) y además es un
potente instrumento pedagógico para la construcción de ciudadanía. La Planeación de Presupuestos Participativos se debe incluir como una
parte importante no desestimable al proyectar
su aporte general al Plan de Desarrollo Corregimental 2006-2016. El 7% del presupuesto municipal representaría para el Plan de Desarrollo del
corregimiento San Cristóbal –desde la política
de presupuesto participativo– una suma aproximada de 20.000 millones de pesos, asumiendo
que el monto destinado en la actualidad no se
incremente.
Otra inversión municipal
Sin embargo, lo anterior no es la única fuente de
ingresos para el corregimiento. Hay que adicionar la inversión anual obligatoria del municipio
en educación, salud, seguridad, casa de gobierno, producción de economía, regalías, etc., que
también es un monto estimable en su volumen
total.
Similar pasa con la inversión desde otros sectores como el ambiental, prevención de desastres,
convocatorias culturales, etc. Estos corresponden a otras escalas diferentes a la municipal y
suman recursos de inversión en el corregimiento, correspondientes a los niveles departamental,
nacional e internacional.
Recursos propios
Se ha constatado en varios procesos locales –en
este caso el del corregimiento– que es necesario
estimar la cantidad de recursos propios que se
aportan a diferentes procesos. Esta es una fuente de recursos bien importante que se suma a la
causa común de un Plan de Desarrollo Corregimental y pocas veces se cuantifica como aporte
local.
En este apartado de identificación de fuentes de
recursos cabe mencionar al sector privado como
otro actor que desde su responsabilidad social
–local y del municipio– amerita ser explorado
para sumar recursos al Plan de Desarrollo del corregimiento. Igual sucede con sectores como el
de la economía solidaria y el sector cooperativo,
que tienen un papel importante desde la apuesta
en procesos e iniciativas sociales y comunitarias.
79
Las universidades también son un actor clave a
tener en cuenta para el Plan de Desarrollo de San
Cristóbal, como se constata en el ejercicio de
formulación del plan, donde es muy importante
la información que se encuentra en investigaciones, trabajos de campo, tesis de grado y otros,
que proporcionan apoyos argumentativos y en
profundidad sobre diferentes temáticas.
Consecución de recursos
Desde el panorama anterior se puede ver claramente que es posible, con un norte común plasmado en un Plan de Desarrollo Corregimental,
gestionar y optimizar las posibilidades de lograr
recursos para su implementación. Inclusive las
coyunturas electorales se convierten de esta manera en una excelente oportunidad para avanzar
en negociaciones que por lo demás las coloca
en tónica diferente a la dinámica tradicional de
búsqueda de intereses personales, para insertar-
80
%
Planeación y presupuestos participativos
10
Inversión del municipio en el corregimiento
40
Gestión de otros recursos con el municipio
20
Gestión con otras fuentes de recursos
(Departamentales, sectoriales, nacionales, internacionales, sectores privado y solidario)
30
las desde intereses colectivos de incidencia corregimental.
Vistas así las cosas, se puede avanzar en la construcción de propuestas para las fuentes de financiación del Plan de Desarrollo del corregimiento
San Cristóbal 2006-2016, con recursos de la siguiente manera para cada año:
TABLAS
1. Propietarios de tierras en San Cristóbal en 1787
Pag.
9
2. Tiempo de permanencia de la población en San Cristóbal
11
3. Distribución de la población en la zona rural de San Cristóbal
12
4. Porcentaje del área de las veredas de San Cristóbal
14
5. Actores sociales y comunitarios que participan en la construcción del Plan de Desarrollo Corregimental
2005-2006
22
6. Número de hogares por vivienda en San Cristóbal
29
7. Población según estrato socioeconómico de la vivienda en San Cristóbal
29
8. Perfil habitacional para el corregimiento San Cristóbal
30
9. Equipamiento de la Unidad Prestadora de Servicios de Salud de San Cristóbal y su porcentaje de
participación en la ciudad
31
10. Equipamientos culturales de San Cristóbal
31
11. Equipamientos deportivos y recreativos de San Cristóbal
31
12. Valoración de la calidad ambiental de las corrientes hídricas en San Cristóbal
37
13. Número de viviendas donde se realiza control de erosión
40
14. Número de viviendas con cultivos en terrazas
40
15. Número de viviendas donde siembran en curvas de nivel
40
16. Número de viviendas con nacimientos de agua protegidos por franjas de vegetación
41
17. Número de viviendas con nacimientos de agua protegidos
41
por franjas de vegetación con cercos de alambre
18. Participación de mujeres afectadas por actos de violencia en San Cristóbal
55
19. Causas de muerte en San Cristóbal
55
20. Causas violentas de muerte en San Cristóbal
55
21. Población sin trabajo remunerado por vereda en San Cristóbal
56
22. Rangos de salarios por grupos de edad en San Cristóbal
57
23. Nivel educativo alcanzado en San Cristóbal comparado con el de Medellín
57
24. Bienes patrimoniales y atractivos turísticos de San Cristóbal
66
25. Equipamientos religiosos de San Cristóbal
66
26. Festividades y eventos religiosos en San Cristóbal
66
27. Participación de personas en organizaciones por veredas en San Cristóbal
71
28. Instituciones presentes en San Cristóbal
72
29. Distribución de la inversión social de la Alcaldía Medellín por comunas y corregimientos 2004-2005
73
30. Inversión por presupuesto participativo en San Cristóbal según dimensiones 2004-2005
73
31. Inversión del municipio de Medellín por transferencias de Empresas Públicas de Medellín en los cinco
corregimientos
74
GRÁFICOS
Pag.
1. Distribución de la población de San Cristóbal en las zonas rural y urbana..
12
2. Población de San Cristóbal distribuida por grupos de edad y por género....
13
3. Población de San Cristóbal distribuida por género
13
4. Estructura del Plan de Desarrollo Participativo de San Cristóbal
20
5. Ruta participativa en la formulación del Plan de Desarrollo Participativo de San Cristóbal
21
81
6. Porcentaje de viviendas inadecuadas por vereda en San Cristóbal
28
7. Distribución de áreas en San Cristóbal según usos del suelo definidos por el Plan de Ordenamiento
Territorial de Medellín
36
8. Disposición de aguas residuales de las viviendas en San Cristóbal
36
9. Presión sobre bosques y suelos por generación de energía
(electricidad, gas, combustible, leña, biodigestor, sin información)
para la cocción de los alimentos en las viviendas
38
10. Distribución del área de San Cristóbal según usos
38
11. Población de San Cristóbal según oficios: agrícola, pecuario, agropecuario y otros
47
12. Modalidades de comercialización de los productos agrícolas en San Cristóbal
47
13. Distribución de la población por edades en San Cristóbal
53
14. Población de San Cristóbal afiliada al sistema de seguridad social
54
15. Principales motivos de consulta médica y de urgencia en San Cristóbal
55
16. Principales motivos de urgencia a causa de accidentes y violencia en San Cristóbal
56
17. Situación laboral en San Cristóbal
56
18. Población de San Cristóbal que estudia actualmente según nivel escolar
58
19. Último nivel educativo alcanzado en San Cristóbal, discriminado por género
59
20. Inversión social en San Cristóbal según dimensiones del municipio de Medellín 2004-2005
72
21. Distribución de recursos por iniciativa y por presupuesto participativo en San Cristóbal
74
MAPAS
1. Localización del corregimiento San Cristóbal en el municipio de Medellín
Pag.
8
2. Corregimiento San Cristóbal con sus veredas y límites geográficos
10
3. Distribución de predios en el corregimiento San Cristóbal
26
4. Áreas de preservación estricta según pot
39
5. Uso de pesticidas en los corregimientos de San Cristóbal
41
6. Parque de Occidente
42
FOTOGRAFÍAS
Pag.
1. Entrada al Túnel de Occidente
15
2. Formas rural-urbanas de San Cristóbal
17
3. Formas rural-urbanas del corregimiento San Cristóbal
25
4. Se necesitan programas para mejorar la vivienda en San Cristóbal
27
5. Cerro del Padre Amaya
35
6. Producción campesina a pequeña escala
43
7. De recreación en La Institución Educativa San Cristóbal
52
8. Cabecera de San Cristóbal, puente sobre la quebrada La Iguaná
65
82
Con el apoyo de:
84
Descargar