Veto players. How Political Institutions work (REIS Nº103. CRÍTICAS

Anuncio
RECENSIONES
18/7/06 09:28
Página 266
CRÍTICA DE LIBROS
uno de los puntos centrales de las demandas
cibido. Y, en este sentido, la obra consigue su
de las minorías y que puede entrar en conflicto
objetivo, que era acortar la brecha existente
con la promoción de los valores propios de la
entre las prácticas democráticas para acomo-
ciudadanía democrática. Además, en un co-
dar las diferencias y la teoría que da razón de
mentario a la obra de David
Held2,
aborda la
ellas.
relación entre ciudadanía y globalización. En
concreto, se cuestiona si la ciudadanía seguirá
Carmen INNERARITY
vinculada a las instituciones nacionales y a los
procesos políticos. Finalmente, expone su visión crítica del libro de Michael Sandel Democracy’s discontent3 y argumenta que el igualitarismo liberal es más adecuado que el
republicanismo cívico para fortalecer la ciudadanía en las sociedades actuales.
Tal y como el autor señala en la Introducción,
George Tsebelis
Veto Players. How Political
Institutions Work
el libro no es una monografía, sino una colección de ensayos, publicados anteriormente en
(Nueva York, Princeton University y Russell
versiones algo diferentes, que ahora han sido
Sage Foundation, 2002)
revisados para actualizar algunos datos, unificarlos y evitar las reiteraciones. Es cierto que
no ha conseguido eliminar completamente las
En este libro, George Tsebelis recoge, sistema-
repeticiones y que puede dar una impresión de
tiza y profundiza sus trabajos sobre el concep-
dispersión porque algunos capítulos respon-
to de veto players, o jugadores con veto, publi-
den a circunstancias muy concretas, como
cados desde 1995. En ese año, en un polémico
puede ser un comentario de un libro o una res-
y muy influyente artículo en la British Journal of
puesta a las críticas realizadas por algún autor.
Political Science, Tsebelis desarrolló, a partir
Sin embargo, no por ello deja de resultar inte-
de modelos espaciales, el concepto de los ju-
resante como una reflexión sobre los temas
gadores con veto como un denominador co-
fundamentales de su obra Ciudadanía multicul-
mún de todos los sistemas políticos, más allá
tural teniendo en cuenta las críticas que ha re-
de su adscripción como regímenes presiden-
2 D. Held (1995): Democracy and the global order. From the modern state to cosmopolitan governace, Londres, Polity Press, y
D. Held. (1999): «The transformation of political community: rethinking democracy in the context of globalization», en I. Shapiro
y H.-C. Casiano (comps.): Democracy’s edges, Cambridge University Press, pp. 84-111.
3 M. Sandel (1996): Democracy’s discontent: America in search of a public philosophy, Harvard University Press, Cambridge,
Massachusetts.
266
RECENSIONES
18/7/06 09:28
Página 267
CRÍTICA DE LIBROS
cialistas/parlamentarios o de las caracterís-
res reciben el nombre de jugadores con veto y
ticas de su sistema de partidos. En posteriores
pueden estar definidos tanto por la Constitu-
publicaciones, Tsebelis, en solitario o conjunta-
ción (p.e., Presidente, Senado, Cámara de Re-
mente con otros autores, ha aplicado este con-
presentantes en EE.UU.) como por el sistema
cepto como variable explicativa en diversas
político (p.e., los partidos integrantes de una
cuestiones de política comparada (p.e., Tsebe-
coalición de gobierno en un país europeo).
lis y Money, 1997; Tsebelis y Kreppel, 1998;
Cada sistema político tiene una configuración
Tsebelis y Chang, 2001) .
determinada de jugadores con veto, en función
del número de dichos jugadores, de su distan-
La principal virtud del libro es que proporciona
cia ideológica y de su cohesión interna. Estas
a la política comparada una teoría altamente
características afectan al conjunto potencial de
generalizable y parsimoniosa sobre cómo se
acuerdos legislativos que pueden suplantar al
toman decisiones políticas. Tsebelis trata de
statu quo. La clave reside en el tamaño de ese
abarcar las preocupaciones de autores compa-
conjunto potencial (o winset, en terminología
rativistas clásicos —como Duverger, Sartori,
de modelos espaciales): cuando el winset es
Linz o Lijphart— con la metodología de mode-
pequeño se hace muy difícil cambiar el statu
los espaciales usada para explicar el funciona-
quo y la consecuencia es una alta estabilidad
miento de las instituciones americanas, propia
de las políticas públicas. El winset se hace pe-
de los trabajos de Riker, McCubbins o Krehbiel.
queño cuando hay muchos jugadores con veto,
En este sentido, es ilustrativa la declaración de
cuando la distancia ideológica entre los juga-
principios que Tsebelis hace en el primer pá-
dores es significativa, o bien cuando los juga-
rrafo del libro: «Como los dos primeros autores
dores con veto presentan un elevado nivel de
(Duverger y Sartori) estaba interesado en com-
cohesión interna.
prender cómo funcionan los sistemas políticos,
y como el tercero (Riker) estaba interesado en
Si se conoce el número de jugadores con veto,
comprenderlo de una forma sencilla».
las preferencias de los mismos —así como su
cohesión interna, en caso de ser actores colec-
El concepto de los jugadores con veto le permi-
tivos— y la posición del statu quo legislativo, es
te explorar el impacto que las diferentes institu-
posible predecir el grado de estabilidad que
ciones políticas tienen sobre las políticas públi-
tendrán las políticas en un determinado con-
cas. Los resultados de los distintos sistemas
texto político. El grado de estabilidad de las po-
políticos, entendidos básicamente como pro-
líticas públicas adquiere gran relevancia para
ducción legislativa, dependen de las preferen-
Tsebelis y es el factor esencial para entender
cias de los actores implicados en la decisión,
determinadas características estructurales de
así como de las instituciones en las que inter-
un sistema político. En primer lugar, si nos en-
actúan. Para cambiar el statu quo legislativo es
contramos en un régimen parlamentario, la ele-
necesario el acuerdo de un determinado nú-
vada estabilidad de las políticas por la incapa-
mero de actores, individuales o colectivos, que
cidad de los actores políticos para superar el
varía de un sistema político a otro. Estos acto-
statu quo, puede conducir a la dimisión y susti267
RECENSIONES
18/7/06 09:28
Página 268
CRÍTICA DE LIBROS
tución del gobierno en momentos en los que es
mas políticos antes considerados como anta-
necesario adoptar políticas importantes. La
gónicos e inconmensurables. Simplemente,
misma situación en un régimen presidencial
para poder comparar, se trata de hallar esa
—en el que en principio no es posible derrocar
configuración de los jugadores con veto rele-
parlamentariamente al ejecutivo— puede con-
vantes en cada país. No obstante, la parte teó-
llevar una caída del régimen y su sustitución,
rica del libro presenta numerosas deficiencias.
por ejemplo, por una dictadura. Por último, en
opinión de Tsebelis, la estabilidad de las políti-
En primer lugar, a pesar de que la vocación del
cas lleva a un mayor activismo e independen-
libro es compilar las aplicaciones exitosas de
cia de jueces y burócratas.
esta teoría esbozada en 1995 a la política comparada, hay todavía claroscuros en cómo debe
En resumen, la conexión causal sería la si-
llevarse a cabo dicha aplicación. Tsebelis pro-
guiente: la configuración de jugadores con veto
porciona unas guías generales para contar los
de cada sistema político determina el grado de
jugadores con veto en un sistema político, pero
estabilidad de las políticas públicas y, a su vez,
deja la puerta abierta para que, en función del
dicha estabilidad afecta a características es-
contexto de la política estudiada, se añada o se
tructurales básicas del sistema político, como
descuente algún jugador. En definitiva, se des-
son la inestabilidad del gobierno o del régimen
prende una sensación de cierto uso ad hoc de la
y la independencia del poder judicial o de la bu-
teoría para cada uno de los casos estudiados.
rocracia. Por ejemplo, EE.UU. e Italia, que tradicionalmente en los estudios de política compa-
En segundo lugar, si bien la primera cadena
rada son clasificados en casillas distintas
causal —la que lleva de la configuración de ju-
(EE.UU., presidencialismo y bipartidismo; Italia,
gadores con veto al grado de estabilidad de las
parlamentarismo y pluripartidismo), desde el
políticas— queda plenamente justificada a ni-
punto de vista de Tsebelis, compartirían el he-
vel teórico gracias a los modelos espaciales, la
cho de tener un elevado número de jugadores
segunda cadena —la que enlaza la estabilidad
con capacidad de vetar una ley (las Cámaras y
de las políticas con características estructura-
el Presidente en EE.UU.; los distintos partidos
les del sistema político— resulta más endeble.
de una coalición de gobierno en Italia). La con-
Por ejemplo, para numerosos estudiosos del
secuencia es que, comparados con países en
control político de la burocracia, la presencia
los que sólo existe un jugador con esa capaci-
de muchos jugadores con veto, a pesar de que
dad de veto (por ejemplo, Reino Unido o Grecia
dificulta la toma de decisiones, no conduce a
con el gobierno del PASOK), países como Italia
una burocracia más independiente, sino que,
y EE.UU. muestran características comunes,
por el contrario, puede ser un buen mecanismo
como una mayor independencia de sus pode-
para controlar a la burocracia —véase Krause
res judiciales y de su aparato burocrático.
(1999) para una buena síntesis—. De alguna
manera, a ojos de Tsebelis, todo el sistema po-
La teoría de los jugadores con veto facilita
lítico está afectado por una sola variable rele-
enormemente la comparación entre unos siste-
vante, la estabilidad o no de las políticas públi-
268
RECENSIONES
18/7/06 09:28
Página 269
CRÍTICA DE LIBROS
cas, dejando de lado otras variables importan-
de Tsebelis: no se trata de un régimen presi-
tes como, entre otras, el sistema electoral, el
dencial ni parlamentario, sino de una verdade-
sistema de partidos o el tipo de burocracia.
ra amalgama de jugadores que se vetan continuamente. Tsebelis predice, con bastante éxito
En tercer lugar, la teoría de los jugadores con
según podemos observar, una alta estabilidad
veto predice el potencial para el cambio legisla-
de las políticas públicas europeas que, a dife-
tivo, no el cambio en sí mismo. Éste es el fun-
rencia del discurso predominante, se está exa-
damento de la crítica a la teoría de los jugado-
cerbando con la puesta en marcha del Tratado
res con veto de diversos autores. Por ejemplo,
de Niza.
Merkel (próxima publicación) considera que,
frente a la existencia de potencial para el cam-
Por otro lado, es muy meritoria la evidencia so-
bio, en algunos sistemas políticos (como el de
bre los factores que conducen a la inestabilidad
EE.UU.) los distintos jugadores con veto son
gubernamental en parlamentarismos. A diferen-
capaces de llegar a acuerdos, mientras que,
cia de la mayoría de estudios comparados, que
por el contrario, en otros contextos (como en
se centran en características relacionadas con
Alemania) es más difícil que los actores nego-
el Parlamento, como la fragmentación o polari-
cien. Sin embargo, de momento, las críticas no
zación de los sistemas de partidos, Tsebelis,
han sido capaces de elaborar una teoría siste-
por el contrario, pone el acento en testar carac-
mática que permita entender cómo el potencial
terísticas propias del gobierno. El número y la
se convierte en acuerdo: Birchfield y Crepaz
distancia ideológica entre jugadores con veto
(1998) hablan de las ventajas de la comunica-
dentro del gobierno parecen explicar mejor que
ción cara a cara en algunos contextos frente a
las variables del sistema de partidos la inestabi-
la comunicación entre instituciones en otros,
lidad gubernamental.
sin ofrecer un marco general; y Merkel menciona la vocación cooperativa de los jugadores
También es destacable la evidencia presenta-
con veto americanos frente a la naturaleza
da respecto al impacto de los jugadores con
competitiva de los alemanes, sin detallar el
veto en los resultados de las políticas económi-
porqué de las diferencias en las preferencias
cas. A mayor número de jugadores con veto y a
de los actores.
mayor distancia entre ellos, se comprueba que
los gobiernos realizan menos planes de reduc-
Si pasamos a la parte empírica del libro, que
ción de déficit y menos cambios en la estructu-
ocupa buena parte del mismo, podemos com-
ra de los presupuestos, mantienen más estable
probar cómo la calidad de la evidencia, como
la inflación y el nivel impositivo, y, a largo plazo,
el propio autor reconoce en la Introducción, es
proporcionan mayor nivel de crecimiento eco-
irregular. La parte más destacada es la desti-
nómico.
nada a las aplicaciones de su teoría a las instituciones de la Unión Europea. El sofisticado e
Sin embargo, junto a estas luces surgen tam-
intrincado esquema decisional de la UE es el
bién sombras en la evidencia empírica. En pri-
terreno ideal para el desembarco de la teoría
mer lugar, la teoría de los jugadores con veto
269
RECENSIONES
18/7/06 09:28
Página 270
CRÍTICA DE LIBROS
—que descansa sobre el número, la distancia
gante a su teoría. Recurriendo a argumentos
ideológica y la cohesión interna de los mis-
culturales, y cayendo así en el tipo de argu-
mos— exige un sofisticado análisis empírico
mentos que su teoría racional pretende des-
que tenga en cuenta las interacciones entre
bancar, entiende que el motivo de la elevada
esos tres aspectos. No obstante, Tsebelis va
correlación no es un fallo de su teoría, sino que
cambiando sus variables independientes en
obedece a las diferencias en el concepto de ley
función de qué política trate de explicar: en al-
que existe entre países.
gunos casos utiliza la distancia ideológica; en
otros, el número de jugadores, y en otros, la
En tercer lugar, hay un sesgo en la selección
cohesión interna.
de algunos casos de estudio. Así, para mostrar
la mayor independencia de las burocracias en
En segundo lugar, el uso de la estadística es,
contextos de numerosos jugadores con veto,
en ocasiones, poco riguroso. Por ejemplo, a
Tsebelis escoge el caso de los Bancos Centra-
menudo se ha acusado a Tsebelis de no tener
les, que no sólo no resultan representativos del
en cuenta un problema de heterocedasticidad
funcionamiento del total de la burocracia de un
básico en su modelo: que el menor número o la
país, sino que, normalmente, están diseñados
menor distancia entre jugadores con veto no
de forma deliberada para no actuar como el
sólo produce más número de leyes, sino, tam-
resto de la burocracia.
bién, una mayor varianza en la producción legislativa. Tsebelis asume esta crítica e incluye
En definitiva, hay que reconocer que Tsebelis
una nueva regresión en este libro con la distan-
aporta, tal y como señala Pasquino, la teoría
cia ideológica como variable independiente y la
existente más original para la comprensión de
producción de leyes significativas como depen-
las dinámicas de los regímenes políticos actua-
diente, explicando también los factores que in-
les. Una teoría que simplifica el universo de ti-
fluyen en la varianza. Sin embargo, cuando ex-
pologías que invaden la política comparada y
tiende su análisis en una segunda regresión
que permite establecer regularidades entre sis-
introduciendo variables de control, se olvida de
temas políticos hasta el momento catalogados
nuevo del problema de heterocedasticidad y no
como opuestos. Sin embargo, la teoría deja su-
estudia los factores que afectan a la varianza.
ficientes lagunas sin explicar como para justifi-
Otro ejemplo es la ocasional sustitución del
car una teoría que complemente al concepto
análisis de regresión por tablas de correlación,
de los jugadores con veto, tal y como Merkel,
sin justificación alguna. A este respecto resulta
entre otros autores, está intentando. Además,
paradigmático cuando, tras haber hallado una
la parte empírica presenta suficientes deficien-
fuerte correlación entre el número de jugado-
cias como para cuestionar el alcance explicati-
res con veto y el número total de leyes en di-
vo de la teoría. Por todo ello, la frase final del li-
versos países, no sólo no realiza un análisis de
bro resulta atractiva pero algo pretenciosa:
regresión que pudiera alumbrar una relación
«sobre las bases de los argumentos produci-
de causalidad diametralmente opuesta a su
dos en este libro y la diversidad de la evidencia
teoría, sino que ni tan siquiera pone un interro-
que los apoyan, la teoría de los jugadores con
270
RECENSIONES
18/7/06 09:28
Página 271
CRÍTICA DE LIBROS
veto se puede convertir en la base de una
ellos antes de adentrarse en la reflexión espe-
aproximación institucional a la política compa-
cífica sobre educación.
rada».
Si hay una virtud que, a mi modo de ver, destaVíctor LAPUENTE GINÉ
ca por encima del resto en esta obra es la minuciosidad con que el autor ha buscado documentación y citas que sustentan la visión de
cada uno de los autores sobre las cuestiones
educativas. Sobre todo destacaría, en este
sentido, el capítulo dedicado a Marx, en el que
Guerrero Serón ha sido capaz de sistematizar
Antonio Guerrero Serón
un valioso material hasta ahora disperso. Fruto
de esta puntillosidad es una bibliografía cuida-
Enseñanza y sociedad.
El conocimiento sociológico
de la educación
dosamente elaborada.
Resulta enormemente innovador el último capítulo, en el que el autor propone un marco teó-
(Madrid, Siglo XXI, 2003)
rico para el conocimiento sociológico de la
educación.
He aquí un libro que sistematiza de modo por-
Adentrarse en una aventura intelectual de tan
menorizado las diferentes corrientes teóricas,
colosales dimensiones como la que aquí se
desde los orígenes hasta hoy, en sociología de
acomete implica dar por supuesto tener que lu-
la educación. Como el propio autor aclara en el
char con dificultades prácticamente insalva-
prólogo, se trata de una obra dirigida a estu-
bles. La primera sería que resulta difícil decir
diantes —más bien de doctorado—, a docen-
nada singularmente novedoso de autores tan
tes de sociología de la educación y a profesio-
sumamente estudiados y desde tan distintas
nales de la educación. Teniendo en cuenta la
perspectivas como Durkheim, Weber o Marx.
gran cantidad de traducciones de textos de
Analistas como Lerena han dejado un listón
esta materia, este libro se convierte en una es-
exageradamente alto en estos respectos. No
pecie de mapa o guía con la que poder orien-
obstante, a diferencia de Lerena, la reflexión
tarse en tan proceloso mare magnum.
de Guerrero tiende a ser lo más aséptica y
exhaustiva posible. Como hubiera dicho el poe-
Dado que buena parte de los estudiantes de
ta, su escrito brota de manantial sereno.
sociología de la educación no proceden de la
sociología, resulta inevitable, especialmente en
La segunda dificultad es la que deriva de las
el caso de los clásicos (Saint-Simon, Comte,
fronteras cada vez más permeables entre la
Durkheim, Marx, Weber), que el autor presente
sociología y otras ciencias de la educación o, si
el marco sociológico general de cada uno de
se prefiere, entre sociólogos y otros científicos
271
Descargar