INFORME DE LA ETAPA MAYA

Anuncio
INFORME DE LA ETAPA MAYA
Sección 33, Yucatán.
25 y 26 de marzo de 2014, Mérida, Yucatán.
COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA
RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL MAGISTERIO INDÍGENA
TALLERES SECCIONALES:
INFORMACIÓN GENERAL
Asistentes:
66 profesores: Secretarios generales delegacionales; representantes de escuela y centros de trabajo; profesores frente a grupo de reconocida formación y trayectoria profesional.
Objetivos.
1.
2.
3.
4.
Analizar el impacto de la Reforma Educativa entre el magisterio indígena y ratificar la agenda del
SNTE para garantizar y apoyar el ejercicio pleno de los derechos laborales del magisterio.
Formular propuestas para que la evaluación educativa considere los contextos en los que se
desarrolla la educación indígena.
Rescatar, difundir y valorar las experiencias del magisterio indígena jubilado.
Contrastar los propósitos y orientaciones institucionales para la educación indígena con los derechos educativos de los pueblos y las personas indígenas.
Programa:
19:00 Horas. Evento cultural
25 de marzo.
20:30 Horas. Cena
8:00 Horas Desayuno
26 de marzo.
9:00 Horas. Inauguración.
8:00 Horas. Desayuno.
10:00 Horas. La Reforma Educativa y su impacto en
la educación Indígena.
9:00 Horas. La educación indígena y los derechos
de los pueblos originarios.
12:00 Horas. Trabajo Grupal
11:00 Horas. Trabajo grupal
15:00 Horas. Comida.
13:00 Horas. Redacción de conclusiones.
17:00 Horas. Panel del Magisterio Indígena Jubilado.
14:00 Horas. Clausura.
COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA
RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL
MAGISTERIO INDÍGENA
TALLERES SECCIONALES:
ENTREGA DE LA DECLARACIÓN DE AMEALCO AL CONGRESO DEL ESTADO.
Previo al inicio formal de los trabajos del Taller Seccional, el Prof. Florentino de la Cruz Balam Xiu, Presidente de la Comisión Ejecutiva de la
Sección 33 del SNTE y la Profa. Aurea Raquel Uc Chim entregaron la
Declaración de Amealco del Magisterio Indígena, al Congreso del Estado de Yucatán, a través de la Dip. Flor Isabel Díaz Castillo, Presidenta
de la Comisión de Educación de Educación de Educación, Ciencia, Tecnología, Arte, Cultura y Deporte. La legisladora se comprometió a estudiar el contenido de la Declaración y promover los cambios legislativos
que se sugieren en ella en de la niñez y juventud maya.
DESARROLLO DEL EVENTO.
Inauguración
Integraron la Mesa de Honor: El Prof. Florentino de la C. Balam Xiu, Presidente de la Comisión Ejecutiva de la Sección 33;
Prof. Maglorio Moreno Díaz, integrante del Colegiado Nacional de Educación Indígena del CEN del SNTE; la Diputada Flor Isabel Díaz Castillo, Presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Arte, Cultura y Deporte, del Congreso del Estado, la Profa. Aurea Raquel Uc Chim, integrante del Colegiado de Asuntos Laborales nivel de Educación Indígena; la ingeniera
Elizabeth Gamboa Solís, Directora del Instituto de la Cultura Maya, en representación del Gobernador Constitucional del Estado; así como exsecretarios generales de la Sección 33.
El Prof. Maglorio Moreno Díaz, trasmitió a los
asistentes el saludo del Mtro. Juan Díaz de la
Torre, Presidente del Consejo General Sindical del SNTE y expuso las motivaciones y
objetivos del Taller Seccional; el Prof. Florentino de la C. Balam Xiu, dio la bienvenida a
los profesores participantes; la Profa. Aurea
Raquel Uc Chim leyó la Declaración de
Amealco del Magisterio Indígena; y la Diputada Isabel Díaz Castillo inauguró el evento.
COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA
RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL
MAGISTERIO INDÍGENA
TALLERES SECCIONALES:
PANEL DEL MAGISTERIO INDÍGENA JUBILADO
Panelistas: Profa. María Inés Cimé Koyoc, Prof. Adolfo Cob Baeza, Prof. Alejandro Zetina Caamal.
Moderadora: Prof. Lizbet Beatriz Pat Hau
Temas desarrollados:
I.
Historia de la Educación Indígena en el Estado.
II.
Experiencias de formación y superación profesional.
III.
El desarrollo sindical del magisterio indígena.
Principales Ideas
1.
En 1964, se inició el servicio de educación indígena
en el Municipio de Peto con la llegada de promotores culturales bilingües, que no eran originarios del
Estado.
2.
Los promotores ganaban 425 pesos quincenales,
que se pagaban cada seis meses, dependían del INI
quien los capacitaba a través de cursos de adiestramiento, primeros auxilios, solución de problemas
ejidales, redacción de oficios para la gestión y otros.
3.
La estancia del profesor en la comunidad le permitió la identificación con la gente, sus problemas y
aspiraciones.
4.
Inicialmente el trabajo del promotor fue castellanizar y como “para eso se nos contrató eso hacíamos”, era un trabajo eso se hacía, no se tenía conciencia del impacto en la identidad de las comunidades.
COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA
RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL
MAGISTERIO INDÍGENA
TALLERES SECCIONALES:
5.
Por iniciativa de los profesores, que se organizaron para discutir la educación indígena, en 1971
se empezó a usar la lengua maya en la enseñanza, lo que causó, en algunos casos, represión
hacía los maestros.
6.
El INI otorgaba plazas de “Maestro A”. Aunque en las cabeceras municipales y los poblados cercanos había hablantes de maya los escuelas indígenas se abrían en las comunidades más alejadas y ahí se ubicó a los promotores, lo que se interpretó como una forma de discriminación.
7.
En algunos procesos de contratación de maestros las plazas se rifaron.
8.
Se requiere fortalecer lealtad al pueblo maya y al magisterio.
9.
En Yucatán creció mucho el número de profesores indígenas y el INI perdió capacidad de control y
administración por ello los promotores pasaron a la SEP.
10.
Muchas escuelas indígenas se instalaron junto a “escuelas generales” lo que contribuyó a la convivencia entre maestros y al apoyo mutuo en trabajos, sobre todo administrativos.
COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA
RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL
MAGISTERIO INDÍGENA
TALLERES SECCIONALES:
11.
Una situación que se presenta hasta la fecha es que muchos maestros
con plaza docente ejercen funciones de dirección o supervisión escolar.
12.
Ya no se firma el compromiso de permanencia en la comunidad. Muchas
comunidades han mejorado, sobre todo en infraestructura carretera y de
comunicación, lo que ha generado distanciamiento del maestro con la comunidad lo que afecta negativamente a la educación.
13.
En un inicio los promotores no fueron apreciados, era común escuchar en
voz de autoridades y de la población que “los maestros de la INI no tienen
preparación”
14.
“El INI sembró un árbol, los maestros indígenas siembran semillas”
15.
La ANPIBAC impulsó que la educación indígena sirviera a sus pueblos, el espíritu y la práctica docente han derivado esa propuesta.
16.
Se requiere retomar el camino de una educación con rostro humano y para ello hay que reconstruir
la confianza de los padres de familia y la comunidad.
17.
Aunque hay avances en la educación indígena y la profesionalización de su magisterio, se siguen
apreciando rezagos como por ejemplo: se crearon plazas de supervisión y se asignaron por escalafón, pero son insuficientes; todavía hay directores y supervisores con plaza docente; y en preescolar
no hay catálogo de puestos ni plazas para dirección y supervisión; no obstante la importancia de la
educación inicial y la acta profesionalización de su personal docente, no hay programas de estímulos económicos para el reconocimiento al desempeño y superación profesionales.
18.
La profesionalización de los promotores se hacía a través de
Mejoramiento Profesional del Magisterio, bajo los mismos planes y programas de estudio que se impartían a los maestros del
sistema “general”; para los maestros indígenas fue difícil acudir
a los cursos porque las escuelas indígenas estaban alejadas de
la sede donde se impartía el programa.
19.
En 1981 se forman los consejos técnicos escolares que, entre
otras funciones, impartían capacitación, lo que los maestros valoraron y usaron, ese espíritu se deformó y los consejos dejaron
de funcionar.
COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA
RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL
MAGISTERIO INDÍGENA
TALLERES SECCIONALES:
20.
La UPN y su programa de licenciatura de educación para el medio
indígena sirvieron para profesionalizar a los maestros en servicio,
gracias a ello se pudo concursar en “Carrera Magisterial” y mejorar
los sueldos de los maestros.
21.
En la actualidad se pide al aspirante contar con licenciatura y el dominio de “la maya”, como requisito para ingresar como maestro.
22.
Hay que cuidar que no se cierre la licenciatura en Educación Preescolar Bilingüe, que tiene baja matricula siendo que faltan maestros en
23.
La educación indígena es de su magisterio, hay que rescatarla.
24.
En cuanto a la formación y superación docente, la oferta y las posibilidades de acceso para los
profesores mayas, ha mejorado, aunque no los estímulos por parte de la autoridad.
25.
En las escuelas hay, desde hace años, equipos de cómputo empacados, por lo tanto, no se han
usado, son causas de esta situación la falta de electricidad en las escuelas o nunca llegó el técnico para instalarlos.
26.
Afortunadamente, en Yucatán, se obliga a que los estudiantes de educación media básica, media
superior y superior aprendan la lengua maya.
27.
Si bien la autoridad tiene responsabilidad de administrar el servicio, ante la comunidad el maestro
indígena ha sido, es y será el responsable.
28.
Por los conflictos con las autoridades municipales a causa de la discriminación, de
que eran objeto los maestros en 1965 y
1966 se organizan los promotores e investigan quienes pueden defenderlos y,
“bajo reserva”, el SNTE los consideró como sus miembros.
29.
En 1968 se creó el primer Comité Ejecutivo Delegacional, conforme se fueron
abriendo las direcciones regionales, paralelamente, se formaron comités delegacionales, hasta crear una Secretaría den-
COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA
RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL
MAGISTERIO INDÍGENA
TALLERES SECCIONALES:
CONCLUSIONES*
POSICIONAMIENTO DEL MAGISTERIO INDÍGENA DE LA SECCION 33 DEL ESTADO DE YUCATÁN.
El magisterio indígena de la Sección 33 del Estado de Yucatán, ratifica su total confianza a sus dirigencias
estatal y nacional, pone en sus manos este posicionamiento resultado del Taller Seccional: Rumbo al Parlamento Nacional del Magisterio Indígena para ser incluido como agenda del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, seguro que los contenidos y su gestión, lograrán hacer realidad cada uno de los
puntos que a continuación se mandatan:
1.- Demandamos la creación del catálogo institucional de puestos y la creación de plazas de dirección y supervisión de educación preescolar
indígena, retomando la regularización y para lograr la congruencia entre plazas y funciones, como lo manifiesta la legislación educativa.
2.-Exigimos que
todas las escuelas indígenas
sean de tiempo completo, tengan maestros con
plazas de tiempo completo, y el proyecto educativo se revise para que responda a las necesidades de las comunidades mayas.
3.- Pedimos que los cursos de actualización se regionalicen de acuerdo al contexto socio-cultural, y
sean adecuadas al nivel educativo en que se
desempeña el cargo (preescolar o primaria).
4.-Exigimos que los evaluadores sean conocedores
de la educación indígena, se sugiere dar una capacitación previa y que las evaluaciones a su vez tengan relación con los cursos que se impartan; que los
maestros participan en la construcción de los perfiles, indicadores, parámetros a evaluar, además de
que deberá considerarse el contexto en el que se
realiza la práctica docente; así mismo se demanda
que la evaluación aprobatoria conlleve acceso a un
incentivo que se refleje en el concepto 07.
5.-Demandamos que las maestrías y doctorados sean gratuitos e impartidos por especialistas en la materia, como elemento de la calidad y pertinencia educativas.
*Se ratificaron las conclusiones de la 2a. Reunión Nacional del Magisterio Indígena, Amealco Querétaro, del 17 y 18 de octubre de 2013.
COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA
RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL
MAGISTERIO INDÍGENA
TALLERES SECCIONALES:
6.-Exigimos que se les asigne una clave de nivel mayor, a los compañeros intendentes y de apoyo que
se han preocupado por superase, como estímulo a su superación profesional.
7.-Que se otorguen incentivos a todos los directores comisionados, como se hace en el sistema general.
8.-Pedimos que a los aspirantes a ingresar al servicio docente, acrediten y certifiquen su bilingüismo.
Además se propone que las autoridades valoren la cultura maya otorgando incentivos y reconocimientos a los maestros que realicen publicaciones o actos artístico – culturales en esta materia.
9.- Demandamos que se dé oportunidad presentar exámenes de oposición para ingresar al servicio de
educación indígena a los egresados de la Escuela Normal Intercultural Bilingüe.
10.-Exigimos que la educación inicial, se incorpore al
esquema de educación básica, por mandato de Ley,
para que los maestros de este nivel accedan a los
beneficios y bondades del sistema, al igual que lo hacen los profesores de
preescolar y primaria
(consejos técnicos escolares, carrera magisterial,
infraestructura, etc.)
11.-Demandamos que las escuelas de educación indígena cuenten con maestros de educación física y
educación artística, igual que las escuelas del sistema general.
COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA
RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL
MAGISTERIO INDÍGENA
TALLERES SECCIONALES:
12.-Exigimos que a las escuelas indígenas se equipen con red digital y que se procure su mantenimiento
permanente y se otorguen presupuestos para los gastos de operación que se generen, ya que toda la
información requerida por la autoridad se transmite a través de esta red
13.- Demandamos que el currículo de educación indígena, sea diseñado por docentes de esta modalidad para que responda a las necesidades de las comunidades mayas
14.- Demandamos que todas las escuelas cuenten con el apoyo de, etnolingüistas.
15.- Exigimos que todos los niños que cursen la educación básica indígena, sean acreedores a apoyos
de salud y alimentación de calidad, suficientes y de manera oportuna con el objetivo de que los educandos estén en condiciones de acceso al aprendizaje.
POR LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DEL PUEBLO
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN
COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA
RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL
MAGISTERIO INDÍGENA
TALLERES SECCIONALES:
EVENTO CULTURAL
COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA
RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL
MAGISTERIO INDÍGENA
TALLERES SECCIONALES:
CLAUSURA
En el evento de clausura el Prof. Jorge Eduviges Chí Noh; Secretario General de la Delegación D-I- 23 leyó el Posicionamiento del Magisterio Indígena
de la Sección 33 del Estado de Yucatán, resultado del debate y consenso de
los participantes, el documento fue entregado al Prof. Milner Rolando Alcocer Pacab, quien asistió en representación del Director de Educación Indígena, Mtro. Santiago Arellano Tuz, y al Prof Maglorio Moreno Díaz, integrante
del Colegiado Nacional de Educación Indígena del CEN del SNTE, con objeto de que se analicen, apoyen y atiendan las propuestas y demandas de los
maestros mayas de Yucatán.
La Profa. Aurea Raquel Uc Chim, integrante del Colegiado de Asuntos Laborales del Nivel de Educación Indígena agradeció a los participantes su entusiasmo y esfuerzo mostrados en el desarrollo de los trabajos.
El Prof. Maglorio Moreno Díaz también reconoció el profesionalismo de los
asistentes y reiteró que la educación indígena es prioridad para el SNTE.
También estuvieron presentes en el evento de clausura los integrantes de la
Comisión Ejecutiva y los exsecretarios generales de la Sección 33.
El Prof. Milner Rolando Pacab Alcocer, clausuró el Taller Seccional, Rumbo
al Parlamento Nacional del Magisterio Indígena.
COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA
RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL
MAGISTERIO INDÍGENA
TALLERES SECCIONALES:
ASISTENTES
1
Deita Peralta Moreno
23
Blanca Mukul Yah
45
Analy del C. Osorio Flores
2
Paloma B. Sabido Escobedo
24
Emiliano Yah Hau
46
Rubén Augusto O.
3
Carmela Ma. Nah Pat
25
Ricardo E. Quintal Cortés
47
Reyna María Poot M.
4
María de Jesús Tilán Tun
26
Lizbeth Beatriz Poot Hau
48
José Alberto Góngora
5
Rosario del C. Chabchuc
27
Bonifacia Poot Puc
49
Daniela Chan Lora
6
Delta A. Castillo Díaz
28
Rodríguez Casanova P.
50
Ángel de Dios May May
Bianca Armida Cocom Can
7
María Piedad Flores
29
Ligia María Cauch Tut
51
8
Mauro David Gómez A.
30
Aurea Raquel Uc Chin
52
Elda Cecilia Canto Segura
9
José Lucio Uicab Pech
31
Wilberih Sota Ramírez
53
Víctor M. Us Ek
10
Iliana E. Rodríguez Puc
32
Luisa del Carmen Puch Salas
54
Marco Wan Mejía
11
Apolonia Tut Argaez
33
Silvia Yolanda Medina Manrique
55
Wilberth Raúl Nah
12
René Lorena Tun Yam
34
Lilia Esperanza Uc Rivero
56
Hiram Abid Andrade Góngora
13
Guadalupe Aguilar Matos
35
Valentín Chan Medina
57
Jesús M. Pasos C.
14
Rita E. González A.
36
Rosa Linda Herrera Maas
58
Lena de Dios Caamal Mo
Rina Danelly Madera Mas
15
Javier Fdo. Ek.
37
Gabriela Herrera A.
59
16
Nelda I. Chi Cauich
38
Casimira Sánchez Mo.
60
María Leonor Quintal
17
Fredy Cob
39
Gabriela Y Soberanis P.
61
Sebastián Pool Tun
18
Jorge Us Santamaría
40
María Lourdes Baas Keb
62
Paulino Ek Poot
19
Jorge M. Can Y Kah
41
Zoila M. Contreras Maas
63
Suemi Patricia Yah Chan
20
Jaime H. Novelo Durán
42
WIliam M. Escalante P.
64
Silvia M. Keb Sánchez
21
Noemy Chei Ucan
43
Alejandra Choy Lara
65
Jorge Eduviges Cha Nah
22
Landy Patricia Martín
44
Jorge A. Moreno Cocom.
66
German O. Pech Can
COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA
RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL
MAGISTERIO INDÍGENA
TALLERES SECCIONALES:
“La educación indígena es un tema prioritario del proyecto estratégico
del SNTE”
Mtro. Juan Díaz de la Torre, Presidente del Consejo General Sindical del SNTE .
Prof. Paulino Canul Pacab
Coordinador
Prof. Maglorio Moreno Díaz
Integrante
Prof. Julio López Martínez
Integrante
Descargar