Ver/Abrir

Anuncio
Universidad de La Habana
Facultad de Economía
EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA DEL PROYECTO
DE INVERSIÓN HOTEL “QUINTA AVENIDA HABANA”
Trabajo de diploma para optar por el título de Licenciado en
Economía
Autor: Emilio Utrera Valdés
Tutores: Lic. Alejandro Rivalta
Lic. Alina Baez
La Habana, Cuba
Junio, 2014
AGRADECIMIENTOS
A mi madre, por ser mi apoyo, mi guía y por hacerme querer ser cada día
mejor persona. Siempre te amaré.
A Sheila, por aguantarme todas mis locuras y por apoyarme siempre. Te
amo.
A mis abuelas, por cuidarme cada día y por estar siempre ahí para mí
A mi tía Alina, por ser mi mayor aporte en esto, y por ser mi guía
profesional.
A mis tíos July, Betty, Mayu, Tony, y mis primos Cami, Ale, Caro y Mario
por quererme y respetarme, los quiero
Al resto de mi familia, a mis suegros, a Luis Carlos, a Berta y Papi por
estar siempre pendientes de mi, los quiero mucho.
A mis amigos, por estar siempre ahí para mi, por ayudarme a crecer y
madurar, por acompañarme en cada aventura de mi vida.
A mi otro padre, Ariel, por cuidar de mi todos estos años.
A mis ―padrinos‖ Ovy, Tatiana, German, Ivon, Wicho, Marín, por
preocuparse cada día por mi desarrollo y desenvolvimiento
A mi tutor Alejandro, por toda la ayuda ofrecida, gracias.
A las amables personas de la dirección de negocios de Gaviota S.A.,
gracias por todo el apoyo.
A mis compañeros de aula y mis profesores gracias por estos años tan
bellos.
A mi padre, por ser mi ángel de la guarda, mi inspiración.
A mi abuelo Julio, por ser mi guía y mi espejo donde mirarme.
A toda las personas que hicieron esto posible, de corazón, gracias
A mi Padre y mi Abuelo Julio, por ser mis guías e inspiración
RESUMEN
La tesis de diploma que se presenta a continuación es fruto del trabajo realizado en conjunto
del Departamento de Empresa de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana y
el Grupo Gaviota S.A. El objetivo del mismo es contribuir a mejorar los procesos de inversión
llevados a cabo por Gaviota S.A. en el Sector Turismo, a través de la identificación y corrección
de las principales deficiencias en la realización del Estudio de Factibilidad propio de la inversión
Hotel ―Quinta Avenida Habana‖. Para cumplir el objetivo de esta investigación se estructuró el
trabajo en tres capítulos.
En el primer capítulo se describe el desarrollo del sector turismo internacional y nacional. En el
segundo capítulo se reevaluará el Estudio de Factibilidad presentado, detectando y corrigiendo
las principales deficiencias cometidas en su realización, añadiendo análisis importantes como
el Punto de Equilibrio, el Efecto en Balanza de Pagos, y el Análisis de Escenario. Finalmente en
el tercer capítulo se realizará una comparativa entre los valores estimados en el Estudio de
Factibilidad y los valores reales obtenidos durante los años de explotación del proyecto,
analizando los efectos que han tenido los valores reales obtenido en la rentabilidad esperada
del proyecto, se expondrá además las principales deficiencias identificadas en el estudio
realizado por ALMEST.
ABSTRACT
The present study is the result of the whole work between de Enterprise Department of the
Faculty of Economy, which belong to the University of Habana, and the Gaviota S.A. group. The
target of the investigation process is detect and correct the deficiencies in the Feasibility Study
typical of the ―Quinta Avenida Habana‖ Hotel and find ways that can help to improve the
investment process from Gaviota S.A. in the tourism sector. To accomplish the investigation
process, three chapters were created.
The chapter number one is focussed in the national and international development of the
tourism. The second chapter present the revaluation of the presented Feasibility Study,
detecting and correcting the mains deficiencies committed in it making process, adding some
analysis like the balance point, effects in the balance of payments, and the scenario’s analysis.
The chapter number three present a comparison between the estimates values in the Feasibility
Study and the real values obtain in the years of exploitation, analysing the effects of this real
values in the expect profitability of the project , also the work will expose the mains deficiencies
presented by ALMEST in the study made.
INDICE
INTRODUCCION
Capitulo I. Evolución y desarrollo del turismo internacional y nacional
1.1.
Desarrollo de la actividad turística mundial
1.1.1.Conceptos generales
1.1.2.Antecedentes históricos del surgimiento del turismo
1.1.3. Situación actual del turismo internacional
1.2.
Turismo en el Caribe
1.3.
Desarrollo histórico del turismo en Cuba
1.3.1. El turismo en Cuba antes de 1959
1.3.2. El turismo en Cuba de 1959 a1990
1.3.3. El turismo en Cuba de 1990 al 2000
1.3.4. El turismo en Cuba del 2000 a la actualidad
1.4.
El turismo de ciudad. Creación y desarrollo.El turismo de ciudad en
Cuba
Capítulo II. Evaluación financier de la inversion
2.1. El proceso inversionista del turismo en Cuba
2.2. El proceso de inversion en La Habana
2.3. Hotel Quinta Avenida Habana
2.3.1. Características del hotel
2.3.2. Servicios disponibles
2.3.3. Estructura organizativa
2.3.4. Descripción de la inversion inicial
2.4. Descripción del estudio de factibilidad ―Hotel Barceló Habana Ciudad‖
2.4.1. Elementos para la conformación de los flujos de caja
2.4.2. Principales indicadores presentados
2.4.3. Principales errors detectados
2.5. Reelaboración del studio de factibilidad ―Hotel Barceló Habana Ciudad‖
2.5.1. Elementos que conforman los flujos de caja
2.6. Evaluación económico financiera
2.7. Análisis de riesgo e incertidumbre
2.7.1. Punto de equilibrio de los proyectos
2.7.2. efecto en balanza de pago
2.7.3. Análisis de escenario
2.7.4. Comparación de escenarios
CAPITULO III. Evaluación actual de la inversion
3.1. Análisis financier actual del proyecto ―Hotel Quinta Avenida Habana‖
3.2. Comparativa entre valores reales obtenidos y valores proyectados
3.2.1. Análisis de indicador ingresos/turistas dóa
3.2.2. Analisis de indicador tasa de ocupación
3.2.3. Análisis del indicador precio promedio por habitación
3.2.4. Análisis de la partida ventas totals
3.2.5. Análisis de la partida venta por paquete
1
5
5
5
9
13
23
27
27
31
34
39
42
46
46
49
51
51
52
53
53
54
55
56
58
59
59
60
63
64
65
67
69
74
74
77
77
78
79
79
80
3.2.6. Análisis de la partida gastos totales
3.2.7. Análisis de los indicadores costo por peso total e índice de GOP
3.2.8. análisis de las partidas utilidades ante cargo fijo y utilidades antes de
impuesto
3.3. Comparativa económica del proyecto con otros hotels 5 estrelas en La
Habana
3.3.1. Tasa de ocupación
3.3.2. Ingreso medio por turistas días
3.3.3. Precio promedio por habitación
3.4. Análisis de scenario a partir de valores reales obtenidos
3.4.1. Evaluación económica
3.4.2. Comparativa de valores reales con análisis de riesgo
3.4.2.1. Punto de equilibrio
3.4.2.2. Efecto en balanza de pago
3.4.2.3. Análisis de escenario
3.5. Principales problemas detectados en el proceso de reevaluación de la
inversion ―Hotel Quinta Avenida Habana‖
3.5.1. Problemas detectados durante el proceso de evaluación en momento
de preinversión
3.5.2. Problemas detectados durante el proceso de evaluación del proyecto
enlos años de explotación del mismo
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
81
81
83
84
85
86
87
88
90
91
91
92
92
94
94
95
97
99
100
104
INTRODUCCION
La mundialización de la economía, de los mercados y de los negocios en general, ha
propiciado fuerte competencia entre países y empresas cuyo único fin es ganar cada
vez mayor mercado de consumidores que prefieran su marca, su producto o su servicio
en vez del de la competencia y verlo así reflejado en sus ganancias.
En la economía que prevalece en el mundo de hoy existen empresas ganadoras y
empresas perdedoras, pensar que todas pueden ganar en un entorno competitivo y en
una economía cada vez más liberal va en contra del fundamento Darwiniano de la
competencia: Sólo los mejores sobreviven, es decir, los más competitivos. Es preciso
puntualizar que la competitividad no es producto de una casualidad, tampoco surge
espontáneamente, se crea y se logra a través de un largo proceso de aprendizaje y
negociación por grupos representativos que configuran la dinámica de conducta
organizativa como: accionistas, directivos, empleados, acreedores, clientes, en fin, la
sociedad de manera general.
Dentro de esta competitividad constante gana cada vez más protagonismo el Sector
Servicios ya que es este el que más ha crecido en estos nuevos términos de Mercado
Libre y Competencia constante, ya que los mismos le han permitido reinventarse
constantemente y ganar protagonismo en detrimento de otros sectores de alta
importancia en el pasado como la Industria. Dentro de estos servicios hay uno que ha
destacado por encima del resto y se ha convertido en una de las actividades
económicas más realizadas en todo el mundo, la cual ha tenido su mayor auge a partir
de 1980 y sobre todo en el siglo XXI, esta actividad a destacar es la conocida como
Turismo.
El Turismo como fenómeno económico se define como: ―Acto que supone un
desplazamiento que conlleva un gasto de renta, cuyo objetivo principal es conseguir
satisfacción y servicios, que se ofrecen mediante una actividad productiva, generada
por una inversión previa‖ ("Gran Diccionario Enciclopedico Ilustrado", 2003). Los
primeros indicios de Turismo datan del siglo XIX a raíz de la Revolución Industrial,
formados por los movimientos migratorios realizados durante esta época, motivados
por los deseos de conquista, comercio o simple asentamiento familiar.
Un país puede desarrollar la rama turística si cumple dos condiciones fundamentales:
que existan políticas encaminadas al desarrollo de esta rama, y las condiciones
naturales para el funcionamiento y desarrollo de la misma. Cuba posee unas
condiciones idóneas para el desarrollo del turismo, sus paradisíacas playas, su clima
tropical, la hospitalidad de sus habitantes, su historia, cultura, seguridad para el
visitante, ciudades patrimoniales y naturaleza la convierten en uno de los principales
destinos para turistas de todas partes del mundo.
1
Durante el período enmarcado entre 1959 y 1989 el Turismo no tuvo mucho
protagonismo, pues se priorizó el desarrollo de otras esferas de mayor importancia
para el crecimiento interno de la economía nacional como fueron el sector
agroindustrial, la salud, la educación y el deporte. En los años 90 producto del
derrumbe del Campo Socialista y ante la necesidad imperiosa de propiciar entrada de
divisas al país se comienza a analizar la posibilidad de elegir el Turismo como un
posible sector pivote para favorecer el alzamiento de la economía nacional y la
consecuente salida de la crisis existente. Finalmente en 1991 se decide por parte de la
dirección del país trabajar en el desarrollo y mejoramiento de este sector aprovechando
las condiciones naturales existentes y proporcionándole a la tarea una vital importancia
tal como se muestra en el Informe Central del IV Congreso del Partido que tuvo lugar
en Octubre de 1991 donde se destaca que: … ¨Es notable el crecimiento de los
ingresos por el Turismo y se hace necesario entender la necesidad que tiene el país del
Turismo, aunque esto implique algunos sacrificios para nosotros…‖
La importancia estratégica de este sector ha propiciado que exista un aumento del
volumen de inversiones en el mismo en la última década, convirtiéndose en unos de los
principales receptores de inversión del país. Por este motivo se hace necesaria una
constante evaluación de dichas inversiones, para propiciar el correcto uso de los
recursos destinados a tales fines.
Resulta de vital importancia la Evaluación y Reevaluación de Inversiones, ya que estas
nos permiten realizar los cálculos pertinentes y mostrar si un proyecto de inversión
llegará a ser rentable o no y cuanto tiempo demorará en recuperarse la inversión.
Además nos brinda herramientas para valorar la inversión antes de realizarla, esto
resulta fundamental en un país con las condiciones de Cuba, donde se hace
imprescindible que el proceso inversionista se realice de una manera adecuada y sobre
todo eficiente. La principal herramienta de la evaluación de inversiones la constituye el
Estudio de Factibilidad, que es la proyección de los flujos de cajas que reportan la
inversión, y lo que nos mostraría si el proyecto ofrece ganancias o pérdidas de capital.
Desde hace algunos años existe una amplia colaboración entre la Facultad de
Economía de Universidad de la Habana y el Departamento de Inversión del Ministerio
de Economía y Planificación (MEP). Como fruto de la misma surge la Unidad Docente
de Inversiones, que tiene entre sus tareas fundamentales la revisión y corrección de
Estudios de Factibilidad con el objetivo de evitar la toma de decisiones sobre la base
de información incorrectamente argumentada. Además de la relación anteriormente
planteada, hace unos años se aprobó por el Ministerio de la Fuerzas Armadas
Revolucionarias (MINFAR), el trabajo conjunto con Facultades de la Universidad de la
Habana, desarrollando procesos de investigación en las empresas pertenecientes a
dicho organismo. Estas investigaciones son llevadas a cabo por cadetes en Centros de
Enseñanzas Superior (CES) en función de los bancos de problemas existentes en las
2
empresas pertenecientes a este ministerio. Dentro de los marcos de esta relación
docente se encuentra este proyecto de investigación, el cual está dirigido a revisar y
corregir la evaluación económico-financiera de un proyecto de inversión perteneciente
al grupo GAVIOTA S.A.
De esto se deriva el siguiente problema de investigación:
¿Se están elaborando correctamente los Estudios de Factibilidad como parte
fundamental del proceso inversionista?
La inversión objeto de estudio forma parte del Plan de Desarrollo del Proceso
Inversionista en el sector turístico en la región de La Habana, ha sido desarrollada por
la inmobiliaria ALMEST, y se encuentra en explotación por el Grupo Turismo GAVIOTA
S.A. Se analizarán: Estudios de Factibilidad, Modelo No. 1 y Estructura Inversión del
Hotel cinco estrellas ¨Quinta Avenida Habana¨ ubicado en la barriada de Miramar, en
Playa, colindando con otro importante hotel explotado por GAVIOTA como es el
Occidental Miramar. Este hotel se encuentra actualmente bajo administración Marca
Propia tras haber estado bajo la administración previa de Barceló Hoteles.
Con la finalidad de darle solución al problema de investigación anteriormente planteado
definimos como Objetivo General de la Investigación:
Reevaluar el proyecto de inversión Quinta Avenida, teniendo en cuenta los
resultados operativos obtenidos hasta el momento.
A partir del Objetivo General planteado se definen los siguientes Objetivos
Específicos:
1- Caracterizar el desarrollo turístico nacional e internacional de los últimos años.
2- Identificar y corregir los principales problemas presentados en el Estudio de
Factibilidad de la inversión objeto de estudio.
3- Realizar un análisis comparativo a partir de los resultados reales obtenidos
durante los años de explotación.
En correspondencia con los objetivos planteados, el trabajo fue estructurado en tres
capítulos:
En el primer capítulo se presenta el soporte teórico de la investigación realizada, donde
se caracterizará el desarrollo del sector del turismo internacional de forma general, y
nacional de manera particular.
En el segundo capítulo se analizarán detalladamente los Estudios de Factibilidad,
presentados antes de la puesta en explotación de la inversión, profundizando en
3
posibles problemas en la realización de los mismos. Se reelaborará el Estudio de
Factibilidad mencionado corrigiendo las deficiencias encontradas. Se estudiará el
Análisis de Efecto en Balanza de Pago y se propondrán los mejores escenarios a fin de
contribuir a un proceso de reevaluación más completo y abarcador, perfeccionado y
desarrollado a fin de propiciar una toma de decisiones más certera y correcta, a fin de
contribuir al perfeccionamiento del proceso de evaluación de inversión en GAVIOTA
S.A.
En el tercer capítulo se realizará una evaluación de los resultados reales obtenidos
durante los años de explotación del hotel. Se compararán los mismos con los valores
estimados en el Estudio de Factibilidad corregido. Para la realización de este capítulo
se utilizarán informaciones de vital importancia como los Modelos No. 1 (Estados de
Resultados) del hotel a evaluar en los años que lleva en explotación, lo que nos permite
analizar indicadores de eficiencia para la posterior reevaluación económico-financiera
de la inversión en cuestión.
Para este Trabajo de Investigación el autor se ha basado en conceptos y
conocimientos adquiridos en las asignaturas: Administración Financiera a Largo Plazo,
Economía Cubana, Teorías Macroeconómicas, Desarrollo Local, Metodología de la
Investigación, Planificación Empresarial, Investigación de Mercado y Marketing
(Dirección de Mercadotecnia).
Este proyecto de investigación tiene como antecedentes dos proyectos de investigación
realizados en años anteriores: ―Reevaluación Económica-Financiera de dos proyectos
de inversión del GAE‖ del autor Sergio Montaño Mora y ―El Sector turístico y el proceso
inversionista del GAE‖ de las autoras Silvia Colunga y Katia Sanz.
Para el correcto cumplimiento de los objetivos propuestos y para dar respuesta al
problema de investigación planteado se hará uso de las siguientes técnicas:
entrevistas, localización y análisis de información, realización de encuestas y análisis
de la documentación recibida.
4
CAPÍTULO 1. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DEL TURISMO
INTERNACIONAL Y NACIONAL
Viajar es una actividad tan antigua como la propia existencia de los seres humanos.
Resulta evidente que todas las grandes culturas de la historia han estado vinculadas a
movimientos migratorios, fusiones de pueblo o procesos de conquistas. Pero en todas
ellas puede apreciarse que los intercambios comerciales y culturales trajeron consigo
la existencia de viajeros con el consiguiente uso de medios o facilidades para sus
estancias temporales, sin embargo, es a partir de mediados del pasado siglo XX en que
se considera la posibilidad de crear y desarrollar negocios directamente vinculados a
los viajes de placer o negocios.
A raíz de estos movimientos migratorios o viajes temporales y producto de la
necesidad de los países de obtener divisas extranjeras, comienza a desarrollarse el
Turismo como un servicio, y con el paso del tiempo pasa a convertirse en el servicio
más importante del planeta, practicado en más de 100 países y siendo en muchos de
ellos su principal fuente de ingresos. El Turismo se ha convertido en la actualidad en
una de las actividades más influyentes de la economía actual, por eso se hace
imprescindible su constante desarrollo y fortalecimiento.
1.1-
Desarrollo de la Actividad Turística Mundial
El Turismo comprende: ―Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y
estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo
inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos‖.
(Organización Mundial del Turismo, OMT, 2013)
1.1.1- Conceptos Generales
El sector turístico tiene como producto principal: servicios + derechos de uso de los
mismos, y se brindan a través de diversas empresas u organizaciones, las cuales
pueden ser públicas o privadas.
Los Productos Turísticos se pueden clasificar de diversas formas, a continuación
algunas de ellas:
Turismo Individual:
Es todo aquel producto cuyo programa de actividades e itinerarios son decididos por el
individuo en sí sin la intervención de ningún operador turístico.
5
Turismo de Masas:
Es todo aquel producto que se realiza masivamente por todo tipo de persona, sin tomar
en cuenta el nivel económico, por lo que no es un turismo exclusivo, se define más bien
como un turismo convencional. Es el producto turístico menos exigente y especializado.
El principal ejemplo del Turismo de Masas es el Turismo de Sol y Playa, el cual se
define como aquel que se realiza en las localidades costeras o con playas y que
poseen condiciones climáticas con tiempo soleado y temperaturas generalmente
agradables (de 25 a 30 °C). Este tipo de turismo se caracteriza además por poseer, en
las localidades donde se desarrolla, una gran cantidad de hoteles y actividades para el
ocio y el tiempo libre. Los principales exponentes mundiales son las islas españolas
ubicadas a las costas del Mar Mediterráneo (Marbella, Islas Canarias y las Islas
Baleares), la zona del Golfo de México (Acapulco, Cancún y Veracruz), las islas de
Estados Unidos (Hawái y Honolulu) y la zona del Caribe (República Dominicana (Punta
Cana), Bahamas (Gran Bahamas), Jamaica (Port Royal) y Cuba (Cayos de la Costa
Norte y Varadero)).
Turismo Cultural:
Es todo aquel producto que se puede realizar de manera individual o colectiva, pero
que precisa recursos histórico-artísticos para su desarrollo. Es uno de los más
exigentes debido al alto nivel cultural y económico del público al que es dirigido. Está
definido a su vez por los diferentes momentos estacionales del año que varían en
función del clima de cada país o sus tradiciones. Dentro del Turismo Cultural
encontramos varios tipos de turismos más específicos, como son el Turismo Creativo,
el Turismo Arqueológico, el Turismo De Compras, el Turismo Gastronómico y el
Turismo Urbano o de Ciudad.
El Turismo Urbano o de Ciudad, turismo al que va dirigido la inversión objeto de esta
investigación, es el desarrollado en ciudades. Este tipo de turismo se caracteriza por
clientes de nivel cultural y poder adquisitivo altos. Los principales destinos del Turismo
de ciudad son España (Sevilla, Madrid y Barcelona), Francia (París), Perú (Lima),
Egipto (El Cairo), Estados Unidos (New York) y El Reino Unido (Londres).
(Organizacion Mundial del Turismo, "Panorama del Turismo Internacional", 2013)
El Turismo Activo
El turismo activo es una tipología en la que el motivo principal del viaje es la
participación en el llamado deporte de aventura. Está fuertemente ligado al medio
natural. Dentro de este tipo de turismo se encuentra el Turismo de Aventura, el Turismo
Religioso y el Turismo de Ocio y Entretenimiento (visitas a Parques Temáticos).
6
Turismo de Negocios
El turismo de negocios es aquel que se desarrolla con el fin de llevar a cabo un negocio
o un acuerdo comercial, se puede desarrollar de manera individual o entre empresas
(forma más común). Utilizado por empresarios, ejecutivos, comerciantes y otros
profesionales para cerrar negocios, captar clientes o prestar servicios. La
estacionalidad no está relacionada con este tipo de turismo, por lo que es un producto
muy importante para el sector. El cliente suele ser de alto poder adquisitivo. Se trata de
un turismo fundamentalmente urbano y con necesidades de infraestructura muy
concretas como la conectividad y las comunicaciones. Aunque no posee destinos
turísticos particulares son altamente visitadas las ciudades con alto desarrollo industrial
y financiero como New York (EEUU), Dubái (EAU), Singapur (Singapur) y Tokio
(Japón) y Seúl (Corea del Sur).
Servicios Turísticos
Se consideran servicios turísticos 1los:







1
Servicio de alojamiento: Es cuando se facilite hospedaje o estancia a los
usuarios de servicios turísticos, con o sin prestación de otros servicios
complementarios.
Servicio de alimentación: Es cuando se proporcione alimentos o bebidas para
ser consumidas en el mismo establecimiento o en instalaciones ajenas.
Servicio de guía: Es cuando se preste servicios de guía turística profesional,
para interpretar el patrimonio natural y cultural de un lugar.
Servicio de acogida: Es cuando se brinde organización de eventos como
reuniones, congresos, seminarios o convenciones.
Servicio de información: Es cuando se facilite información a usuarios de
servicios turísticos sobre recursos turísticos, con o sin prestación de otros
servicios complementarios.
Servicio de intermediación: Es cuando en la prestación de cualquier tipo de
servicio turístico susceptible de ser demandado por un usuario, intervienen
personas como medio para facilitarlos. Ej: las agencias de viaje
Servicios de consultoría turística: Es un servicio que está dado por
especialistas licenciados en el sector turismo para realizar la labor de consultoría
turística.
Definiciones, Organización Mundial del Turismo (OMT) (2013)
7
Organizaciones internacionales relacionadas con el turismo

Organización Mundial de Turismo (OMT). Su objetivo es promover el desarrollo
económico, social y cultural del turismo y los viajes a nivel mundial. Cooperación
entre países. Elaborar datos estadísticos. Asesora de la ONU. Sede en Madrid.

Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Promueve la aviación civil a
escala mundial y establece las normas internacionales que la rigen. Sede en
Montreal

Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). De carácter privado,
forman parte de ella cualquier compañía aérea que tenga autorización de su
gobierno para operar de forma regular. Establece cooperación entre compañías
en cuanto a servicios, liquidación de billetes, interviene y regula el tráfico aéreo,
establece códigos de compañías aéreas, aeropuertos, billetes, actúa en el
campo de la seguridad y participa en negociaciones entre gobiernos. Sede en
Ginebra y Montreal.

Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC). Es la asociación mundial para la
cooperación entre los principales actores del sector ferroviario internacional.
Sede en París.

Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU). Es la organización
mundial que defiende los intereses de los operadores de autobuses, taxis y
camiones para asegurar el crecimiento económico y la prosperidad a través de
la movilidad sostenible de personas y mercancías por carretera en todo el
mundo. Sede en Ginebra

Federación Universal de Asociaciones de Agencias de Viajes (FUAAV).
Conformada por las Asociaciones Nacionales de Agencias de Viajes de casi 100
países. Sede en Mónaco.

Unión de Federaciones de Asociaciones de Agencias de Viajes (UFTAA). Es un
organismo mundial que representa la industria de las agencias de viajes y de
turismo. Sede en Bruselas.

Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA). Comunidad
mundial para la industria de reuniones y eventos, que permite a sus miembros
generar y mantener una ventaja competitiva significativa en el mercado. Sede en
Ámsterdam.

Asociación Internacional de Hoteles y Restaurantes (IH&RA). Asociación que
representa los intereses colectivos de la industria hotelera y de restauración ante
los principales organismos internacionales. Sede en Londres.

International Youth Hostel Federation (IYHF). Sede en el Reino Unido.
8
1.1.2- Antecedentes Históricos del Surgimiento del Turismo
El turismo como tal nace en el siglo XIX, en los momentos de la Revolución Industrial.
Durante esta época ocurre que viajes motivados por guerras, migraciones, campañas
de conquistas, relaciones comerciales, etc, tienen como resultado desplazamientos
cuya finalidad principal es el ocio, el descanso, la expansión cultural, salud, negocios o
relaciones familiares, sin embargo el surgimiento del Turismo tiene antecedentes
históricos en épocas anteriores.
Edad Antigua
En la Edad Antigua surgen los primeros antecedentes del turismo ya que en la Grecia
clásica al ocio se le otorgaba gran importancia, y dedicaban el tiempo libre al desarrollo
de la cultura, el deporte y la religión. El surgimiento en el año 776 A.C. de los Juegos
Olímpicos Antiguos en la cuidad de Olimpia provocó los primeros desplazamientos
entre ciudades con objetivos de ocio, desarrollo deportivo y religioso. Las
peregrinaciones de la época hacia El Oráculo de Delfos y Dodona son otras de las
primeras manifestaciones de turismo religioso y cultural. (Ver anexo 1.)
Edad Media
Aunque durante la Edad Media hay un momento de retroceso en el desarrollo de los
viajes de ocio debido a la recesión económica producto de los conflictos bélicos
existentes en la época, ocurre el desarrollo de los viajes de peregrinación religiosa. El
surgimiento de nuevas corrientes religiosas como el Cristianismo y el Islam provocarían
nuevas manifestaciones de expansión religiosas. Para los creyentes cristianos se
hicieron fundamentales los viajes desde Venecia a Tierra Santa y desde el año 814 las
peregrinaciones por el Camino de Santiago. Para los practicantes del Islam la
peregrinación a La Meca o Hajj es de obligado cumplimiento al menos una vez en la
vida. (Ver anexo 2.)
Edad Moderna
Durante la época moderna surgen los primeros alojamientos llamados hoteles (palabra
francesa que significa palacio urbano). Los señores de la época viajaban acompañados
de su séquito y se hacía imposible alojar a todos en los palacios provocando la
construcción de estos ―hoteles‖. En esta época comienzan las expediciones marítimas
de españoles, portugueses y franceses que darían paso al descubrimiento y posterior
colonización de Las Américas.
9
A finales del Siglo XVI surge una costumbre de los aristócratas ingleses de enviar a los
jóvenes a realizar un viaje de larga duración (entre 3 y 5 años) por distintos países de
Europa con el fin de complementar su formación y adquirir experiencia. A este viaje se
le llamó ―Gran Tour‖ y constituye el antecedente de palabras como turista o turismo.
Edad Contemporánea
Es posible afirmar que los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del
siglo XIX y los primeros del siglo XX. Grandes cambios en la sociedad, en los estilos de
vida, en la industria y la tecnología alteraban la morfología de la comunidad. Hay en la
historia momentos de cambios excepcionales y de enorme expansión. El siglo XIX fue
testigo de una gran expansión económica, seguida de una revolución industrial y
científica incluso mayor en la segunda mitad del siglo XX. El turismo fue uno de los
principales beneficiados, para llegar a ser a finales del siglo XX la mayor industria del
mundo.
Con la Revolución industrial se consolida la burguesía que volverá a disponer de
recursos económicos y tiempo libre para viajar. En la Edad Contemporánea el invento
de la máquina de vapor supone una transformación espectacular en los transportes,
que hasta el momento eran tirados por animales. Las líneas férreas se extienden con
gran rapidez por toda Europa y Norteamérica. También el uso del vapor en la
navegación reduce el tiempo de los desplazamientos.
Inglaterra ofrece por primera vez travesías transoceánicas y domina el mercado
marítimo en la segunda mitad del siglo XIX, lo que favorecerá las corrientes migratorias
europeas a América. Es el gran momento del transporte marítimo y las compañías
navieras. Durante esta época surge un nuevo concepto de turismo: el turismo de
montaña o de salud, se construyen numerosos sanatorios y clínicas privadas que
llegan a nuestros día en formas de hoteles con encanto.
En 1841 Thomas Cook organiza el primer viaje organizado de la historia. Aunque fue
un fracaso económico se considera un rotundo éxito en cuanto a precedente del
paquete turístico, pues se percató de las enormes posibilidades económicas que podría
llegar a tener esta actividad, creando así en 1851 la primera Agencia de Viajes del
mundo ―Thomas Cook and son‖. Además en 1876 se crea el bono o voucher, un
documento que permitía la utilización en los hoteles de ciertos servicios contratados y
prepagados a través de una agencia de viajes.
También con la creación de la agencia American Express por parte de Henry Wells y
William Fargo, se introducen los sistemas de financiación y los cheques de viaje.
Durante esta época ocurre una transformación del concepto de hotel de la mano de
Cesar Ritz con cambios revolucionarios como la inclusión de cuarto de baño en la
habitación, el servicio de habitaciones o el puesto de sumeliere.
10
Al finalizar la I Guerra Mundial comienza la fabricación de automóviles y autocares,
esto permite que las playas y los ríos se conviertan en los principales focos turísticos
dando paso al desarrollo y fortalecimiento del turismo de playa. Poco a poco el avión va
tomando importancia en los viajes de larga distancia, sustituyendo finalmente a las
compañías navieras como principal medio de transporte para dicho propósito.
El Turismo sufre una dura época entre 1929 y 1950, donde llega incluso a paralizarse
su desarrollo. En 1929 la crisis financiera internacional provoca que se comiencen a
paralizar los viajes internacionales debido a la falta de capital. En 1935 comienza a
ocurrir un cierto flujo de viajes turísticos pero en 1939 con la II Guerra Mundial termina
paralizándose absolutamente el turismo en el mundo.
Entre 1950 y 1973 se comienza a hablar del boom turístico. El turismo internacional
crece a un ritmo superior de lo que lo había hecho en toda la historia. Este desarrollo
es consecuencia del nuevo orden internacional, la estabilidad social y el desarrollo de
la cultura del ocio en el mundo occidental. En esta época se comienza a legislar sobre
el sector. La recuperación económica, especialmente de Alemania y Japón, fue
asombrosa elevando los niveles de renta de estos países y haciendo surgir una clase
media acomodada que se empieza a interesar por los viajes. Con la recuperación se
elevan los niveles de vida de los sectores más importantes de la población de los
países occidentales. Surge la llamada sociedad del bienestar en la que una vez
cubiertas las necesidades básicas aparece el desarrollo del nivel de formación y el
interés por viajar y conocer culturas. Por otra parte la nueva legislación laboral
adoptando las vacaciones pagadas, la semana inglesa de 5 días laborales, la reducción
de la jornada de 40 horas semanales, la ampliación de las coberturas sociales
(jubilación, desempleo,…), potencian en gran medida el desarrollo del ocio y el turismo.
Estos son los años en los que se desarrollan los grandes núcleos urbanos y se hace
evidente la masificación, surgiendo el deseo de evasión, escapar del estrés de las
ciudades y despejar las mentes de presión.
Todos estos factores llevan a la era de la estandarización del producto turístico. Los
grandes turoperadores lanzan al mercado millones de paquetes idénticos. En la
mayoría de los casos se utiliza el vuelo charter, que abarata el producto y lo populariza.
Al principio de este período (1950) había 25 millones de turistas, y al finalizar (1973)
había 190 millones. 2
No obstante esta etapa también se caracteriza por la falta de experiencia, lo que
implica las siguientes consecuencias: la falta de planificación (se construye sin hacer
ninguna previsión ni de la demanda ni de los impactos medioambientales y sociales
que se pueden sufrir con la llegada masiva de turistas) y el colonialismo turístico (hay
2
Datos obtenidos de la OMT
11
una gran dependencia de los tour operadores extranjeros estadounidenses, británicos y
alemanes fundamentalmente).
En los 80 el nivel de vida se vuelve a elevar, tras verse reducido en la década anterior,
y el turismo se convierte en el motor económico de muchos países. Esto es facilitado
por la mejora de los medios de transporte y la consolidación de los vuelos charter,
hasta suponer un duro competidor para las compañías regulares que se ven obligadas
a crear sus propias filiales chárter. En estos años se produce una internacionalización
muy marcada de las grandes empresas hoteleras y de los turoperadores, que buscan
nuevas formas de utilización del tiempo libre (parques temáticos, deporte, riesgo, salud)
y aplican técnicas de marketing, pues el turista cada vez tiene mayor experiencia y
busca nuevos productos y destinos turísticos, lo que crea una fuerte competencia entre
ellos. La multimedia y las comunicaciones transforman el sector, modificando el diseño
de los productos, la prestación del servicio, la comercialización del mismo de una
manera más fluida.
La década de los 90 incluye grandes acontecimientos como la caída de los regímenes
comunistas europeos, la Guerra del Golfo, la reunificación alemana, las guerras
yugoslavas, etc., que inciden de forma directa en la historia del turismo. Se trata de una
etapa de madurez del sector que sigue creciendo aunque de una manera más
moderada y controlada. Se limita la capacidad receptiva (adecuación de la oferta a la
demanda, se empieza a controlar la capacidad de aforo de monumentos, etc.), se
diversifica la oferta (nuevos productos y destinos), se diversifica la demanda (aparecen
nuevos tipos de turistas) y se mejora la calidad (al turista no le importa gastar más si la
calidad es mejor).
El turismo entra a formar parte fundamental de la agenda política de numerosos países
desarrollando políticas públicas que afectan a la promoción, planificación y
comercialización como una pieza clave del desarrollo económico. Se mejora la
formación desarrollando planes educativos especializados. El objetivo es alcanzar un
desarrollo turístico sostenible mediante la captación de nuevos mercados y la
regulación de la estacionalidad.
Las políticas a nivel supranacional consideran el desarrollo turístico con elemento
importante, como muestra el Tratado de Maastritch en 1992 (libre tráfico de personas y
mercancías, ciudadanía europea), y en el 1995 la entrada en vigor del Acuerdo
Schegen y la eliminación de los controles fronterizos en los países de la UE.
Existe de nuevo un abaratamiento de los viajes por vía aérea por medio de las
compañías de bajo coste, la liberación de las compañías en muchos países y la feroz
competencia de las mismas. Esta liberalización afecta a otros aspectos de los servicios
12
turísticos como la gestión de aeropuertos y sin duda será profundizada cuando entre en
vigor la llamada Directiva Bolkestein (de liberalización de servicios) en trámite en el
Parlamento Europeo.
1.1.3- Situación Actual del Turismo Internacional
Al observar (Ver Gráfico 1.1) los datos obtenidos por la OMT se pueden apreciar el
crecimiento prácticamente ininterrumpido registrado por la demanda de turismo
internacional aumentando en períodos de auge económico y teniendo en los períodos
de crisis un pequeño decrecimiento. Desde aproximadamente 25 millones en 1950,
pasando por los 166 millones aproximadamente en 1970 llegando a los 1012 millones
en el año 2012. (Organizacion Mundial del Turismo, "Panorama del Turismo
Internacional", 2013).
Los períodos de decrecimiento o parada que podemos detectar son:
1. A finales de los años 70 como consecuencia de la crisis financiera internacional
que ocurrió en esos años.
2. En el comienzo de los 2000 a raíz de los atentados del 11 de septiembre y la
incertidumbre mundial que ocurrió como consecuencia de los mismos.
3. A raíz de la crisis financiera que azota al mundo y que comienza en el año 2007
en los Estados Unidos.
El turismo ha demostrado en los últimos años, capacidad de recuperarse del
decrecimiento provocado por la crisis financiera internacional de los últimos años. En el
año 2008 las llegadas de turistas internacionales ascendieron a 917 millones visitantes,
lo que representó un aumento de 1,76% con respecto a 2007.En 2009 los arribos de
turistas internacionales cayeron a 882 millones, representando una disminución a nivel
mundial del 4,4% con respecto a 2008. La región más afectada fue Europa con una
caída del 5,6%, sin embargo Francia continúa siendo el país más visitado del mundo.
La disminución del flujo internacional de turismo fue producto de la recesión económica
de 2008-2009, resultado de la crisis financiera internacional del año 2007, además el
brote de Gripe H1N1 de ese año influyó en que los viajes turísticos disminuyeran
considerablemente. Sin embargo en el año 2010 comienza un período de recuperación
del flujo de turistas subiendo a 949 millones superando el record anterior establecido en
el año 2008 y mostrando un crecimiento de un 6.5% con respecto al año 2009.Este
crecimiento se sigue evidenciando en los siguientes años pues en el año 2011 se elevó
dicha cifra hasta 995 millones mostrando un crecimiento del 4.4% con respecto al 2010.
En el 2012 se da un incremento de un 3.8% con respecto al año anterior al llegar a los
1035 millones de turistas, no fue tan alto como el esperado producto de la crisis
existente en la Unión Europea (se esperaba un incremento de al menos un 4 % con
13
respecto al año anterior). (Organizacion Mundial del Turismo, "Panorama del Turismo
Internacional", 2013)
Gráfico 1.1 Arribo de turistas internacionales en millones de visitantes
1200
1000
800
600
400
200
0
Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la OMT
Desde el año 2007 Francia se mantiene como el principal destino turístico mundial (Ver
Tabla 1.1), llegando a recibir en el año 2012, 83 millones de visitantes. También se
evidencia que Europa sigue siendo el destino preferido por los turistas del mundo ya
que encontramos que además de la mencionada Francia, España, Italia, Alemania,
Turquía y el Reino Unido se encuentran entre los diez destinos más visitados del
mundo. Por otro lado vemos que América (excepto Estados Unidos) ha perdido peso
en los últimos años como destino turístico mundial, pues los únicos países de dicho
continente en la lista dada por el FMI tras Estados Unidos, son México (ubicado en el
puesto número 13) y Canadá (ubicado en la posición número 16). (Organizacion
Mundial del Turismo, "Panorama del Turismo Internacional", 2013)
Tabla 1.1 Diez principales destinos del turismo mundial entre los años 2007 y 2012 (en
millones de visitantes)
Fuente: Elaboración propia del autor a partir de datos obtenidos de la OMT
14
Indicadores sobre el turismo en América Latina. Comparación con el resto del
Mundo.
A pesar de ser una potencia turística en el apartado del turismo de sol y playa, América
Latina no posee el atractivo cultural y tecnológico de otras zonas como Europa y Asia,
de ahí que el único país de esta zona que se ha encontrado entre los 15 principales
destinos turísticos es México3. Durante varios años México, gracias en gran parte a que
posee dos de los destinos más vistosos de toda América Latina (Cancún y Veracruz) y
a que posee un exquisito sistema hotelero en los mismos, se ha convertido en el
principal destino de la zona, tanto para el turismo simple como el turismo de negocio.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo para varios países de América Latina los
ingresos provenientes del turismo internacional son una de las principales fuentes de
divisa así como una representación alta en el PIB y en la exportación de Bienes y
Servicios (Altés, 2006).
En otros países de América Latina y el Caribe como Bahamas, República Dominicana y
Barbados el turismo es la principal fuente de ingresos y de empleos ya que poseen las
condiciones culturales y naturales para desarrollar la actividad turística.
Gráfico 1.2 Arribos de turistas por continentes entre los años 2008-2012 (en millones
de visitantes)
600
America
Africa
500
Europa
400
Asia y Pacífico
Medio Oriente
300
200
100
0
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Elaboración propia del autor a partir de datos obtenidos por la OMT
3
Datos obtenidos de la OMT (2013)
15
En el año 2012 (Ver gráfico 1.2) se puede observar como Europa ha comenzado un
proceso de recuperación manteniendo un crecimiento en los año 2010, 2011 y 2012
tras la recesión económica del 2008-2009. Sin embargo vemos como América
(exceptuando Estados Unidos, México y Canadá) a pesar de iniciar un proceso de
recuperación en los últimos años no ha logrado aún los valores que poseían antes de la
recesión 2008-2009, emergiendo nuevos destinos como Asia y el Medio Oriente, cuyos
principales atractivos son el desarrollo tecnológico y financiero, han comenzado a
ganar protagonismo en la esfera internacional teniendo un crecimiento cada vez mayor
de arribo de turistas, aunque la inestabilidad política de estos últimos puede disminuir el
flujo de turistas en un futuro.
Al observar los datos mostrados en la OMT (Ver gráfico 1.3) podemos ver como en los
últimos cinco años se acrecientan las diferencias entre las tres zonas de América.
Podemos observar que América del Norte (incluyendo México, Canadá y Estados
Unidos) mantiene un crecimiento constante y presenta los tres principales destinos
turísticos del continente. A su vez Centroamérica y el Caribe se muestran como un
destino cada vez más solicitado, debido en gran parte al desarrollo como destino
turístico de países como República Dominicana, Bahamas, Puerto Rico, Costa Rica y
Cuba. Este hecho ha provocado una competencia feroz entre estos países por el
mercado del Caribe. Por su parte América del Sur ha sufrido un decrecimiento del flujo
de turistas internacionales aunque algunos países miembros de esta zona se han
convertido en referencia turística mundial como Brasil, Argentina, Chile y Perú.
Gráfico 1.3 Arribos de turistas en el continente americano (separado por zonas) entre
los años 2008-2012 (en millones de visitantes)
120
100
80
America del Sur
60
America del Norte
(Incluyendo a México)
40
Centroamérica y Caribe
20
0
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Elaboración propia del autor a partir de datos de la OMT
16
Al realizar una comparativa (Ver gráficos 1.4 y 1.5) del porciento que representa cada
zona turística en el año 2008 y en el año 2012 vemos como ha crecido en los últimos
años el interés turístico internacional en zonas como Asia y el Medio Oriente y ha
decrecido en zonas como el continente Americano.
Gráfico 1.4- Porciento que representa cada zona de los destinos turísticos mundiales
en el año 2008
6%
16%
20%
5%
America
Africa
Europa
Asia y Pacífico
53%
Medio Oriente
Fuente: Elaboración propia del autor a partir de datos de la OMT
Gráfico 1.5- Porciento que representa cada zona de los destinos turísticos mundiales
en el año 2012
5% 16%
22%
5%
America
Africa
Europa
52%
Asia y Pacífico
Medio Oriente
Fuente: Elaboración propia del autor a partir de datos de la OMT
17
También al comparar (Ver gráficos 1.5 y 1.6) el % que representa cada zona turísticas
del total de llegadas internacionales en el año 1990 y el año 2012 podemos observar
cómo tanto Asia como el Medio Oriente han aumentado exponencialmente su
participación en el mercado turístico internacional. Como punto negativo vemos que
aunque han crecido igualmente a lo largo de los años tanto América como Europa ya
no abarcan tanto por ciento del total de arribos turísticos internacionales.
Gráfico 1.6- Porciento que representa cada zona de los destinos turísticos mundiales
en el año 1990
13%
2%
21%
America
Africa
4%
Europa
Asia y Pacífico
Medio Oriente
60%
Fuente: Elaboración propia del autor a partir de datos de la OMT
En el 2008 podemos observar que el continente americano comienza a perder peso en
el mercado internacional (16%) dejando de ser el segundo principal destino tras Europa
(52%) en favor de la zona de Asia (22%). En el año 2012 aunque ambos destinos (Asia
y América) decrecen (abarcan un 21% y 15% respectivamente), en favor del Medio
Oriente (abarcaba un 6% en 2008 y abarcó un 7% en 2012), se siguen manteniendo
como el segundo y tercer destino tras Europa que abarcó un 49%. Por otra parte
vemos que en año 1990 Europa abarcaba el 60% del mercado turístico internacional
mientras que América abarcaba un 21%, mostrando una diferencia sustancial entre
ellos y el resto de las zonas, ya que el Medio Oriente solo abarcaba un 2%, Asia un
13% y África un 4%. (Organizacion Mundial del Turismo, "Panorama del Turismo
Internacional", 2013)
18
A pesar de que hasta los años 2000 el sector turístico ha experimentado un crecimiento
constante (mostrando una tasa de crecimiento media anual del 6.6% desde 1950 al año
2000, pasando de 25 millones de llegadas internacionales a 700 millones en el 2002.),
y que en la última década este crecimiento se ha potenciado más, no fue igual en todas
las zonas turísticas del mundo (Ver Tabla 1.2). Mientras regiones como Asia y el
Pacífico y Oriente Medio experimentaron tasas de crecimiento alrededor de un 13,2% y
un 10,1% respectivamente para el período 1950-00 respectivamente, otras regiones
tradicionales experimentaron tasas de crecimiento inferiores como el 5.8% de América
y el 6.5% de Europa, pues entre otras razones, estas últimas partían de unos niveles
de llegadas de turistas más altos. En la última década (2000-12) el crecimiento de las
llegadas de turistas a Europa y América fue de 3% y 3.1% respectivamente, y para el
Medio Oriente y Asia y el Pacífico fue de 10% y 7%, por lo que se evidencia,
primeramente, la disminución de las tasas de crecimiento de las llegadas turísticas para
todas las regiones si las comparamos con las décadas pasadas; y segundo, que aún se
mantiene la desigualdad en el presente siglo, manteniéndose Europa como el principal
receptor de turistas del mundo. (Barroso González & Flores, 2006)
Tabla 1.2 Tasas de crecimiento de llegada de turistas por regiones (en %)
Fuente: La competitividad internacional de los destinos turísticos: del enfoque macroeconómico al enfoque
estratégico. Universidad de Huelva.2006
*- Datos actualizados por el autor a partir de datos obtenidos de la OMT en UNWTO panorama OMT del turismo
Mundial edición 2013
Podemos observar también (Ver tabla 1.3) como el desarrollo y crecimiento de regiones
no tradicionales (Medio Oriente) ha generado la disminución de la cuota de mercado de
los destinos turísticos tradicionales. Podemos observar que América 1950 ocupaba casi
un 30% del mercado turístico internacional que era claramente dominado por Europa
con un 67% mientras que Oriente Medio y Asia y el Pacífico abarcaban entre los dos
apenas un 2% del mercado. Sin embargo tanto América como Europa comienzan a
partir de los años 2000 a perder su dominio total del mercado. El crecimiento y
19
desarrollo de nuevos destinos turísticos en zonas con poco poder en el mercado en
épocas anteriores como son Asia y el Medio Oriente provoca la pérdida de estas dos
antiguas potencias turísticas (América disminuye su cuota de mercado en un 13.84%
pues para el año 2012 abarca solo el 16% del mercado turístico, y Europa disminuye su
cuota de mercado en un 15.07%, pues para el año 2012 abarca el 52% del mercado)
(Ver Anexo 3).
Tabla 1.3 Evolución de cuotas de mercado turístico por regiones (en %)
Fuente: La competitividad internacional de los destinos turísticos: del enfoque macroeconómico al enfoque
estratégico. Universidad de Huelva.2006
*- Datos actualizados por el autor a partir de datos obtenidos de la UNWTO panorama OMT del turismo Mundial
edición 2013
Este crecimiento ha llevado a que en el año 2012 Asia y el pacífico sea el segundo
destino del mundo sólo por detrás del Viejo Continente, esto se debe, según los
expertos, al descubrimiento de esta zona por parte de los turoperadores y de los
turistas de las zonas más desarrolladas del Hemisferio Norte. También el desarrollo de
países como Japón, Corea del Sur, Taiwán, Hong-Kong, Singapur, China y Malasia ha
convertido a Asia en uno de los principales destinos del turismo tecnológico, mostrando
ciudades altamente industrializadas y con numerosas atracciones culturales para el
turismo internacional como son Bangkok, Tokio, Seúl, Shanghái, Singapur y Kuala
Lumpur.
La Globalización Mundial y el peso cada vez mayor de los petrodólares han propiciado
que el Medio Oriente tenga un peso cada vez mayor en el mercado turístico
internacional. Ciudades altamente desarrolladas y que se han convertido en paraísos
financieros internacionales como son Dubái, Bahréin, Qatar y Riyadh.
Podemos concluir que a partir del año 2000 se evidencia un decrecimiento sostenido
en cuanto a sus cuotas de mercado de Europa y América, a su vez se evidencia un
crecimiento sostenido de las zonas del Medio Oriente y Asia y el Pacífico,
20
apoderándose esta última de las cuotas de mercado perdidas por Europa y América en
los últimos años hasta llegar a ser el segundo destino turístico del mundo,
convirtiéndose en la región más dinámica del mundo.
Ingresos Turísticos Mundiales
Una de las variables de mayor importancia a evaluar son los ingresos turísticos
internacionales, los cuales han tenido un desarrollo y crecimiento similar a la llegada de
turistas internacionales (Ver Gráfico 1.7). Se puede observar la evolución positiva de
los ingresos de 2.1 miles de millones de dólares en 1950, pasando por unos 475 miles
de millones de dólares en el año 2000, hasta obtenerse unos 1075 miles de millones de
dólares en el año 2012. (Organizacion Mundial del Turismo, 2013)
Gráfico 1.7- Ingresos Mundiales desde 1950 al año 2012 (en millones de dólares)
1200
1000
800
600
400
200
0
1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Elaboración propia del autor a raíz de datos obtenidos de la OMT
Al igual que ha pasado con las llegadas de turistas, los ingresos han disminuido su
crecimiento (Ver Tabla 1.4). El mayor crecimiento se experimentó en la década de los
70-80, con un 19.2%. Podemos ver además que a partir de la década 90-2000 el
crecimiento es muy bajo siendo en cada momento analizado inferior al 10%,
destacando negativamente la etapa 2008-2009 (momento de la recisión económica)
donde el crecimiento fue de un -9.4% con respecto a la etapa anterior (2007-2008),
donde se alcanzó el valor de crecimiento más alto en el Siglo XXI (9.7%).
(Organizacion Mundial del Turismo, 2013)
21
Tabla 1.4- Variación de ingresos en % divididos por etapas (desde 1950 hasta el año
2012)
Fuente: Elaboración propia del autor a raíz de datos obtenidos de la OMT
Según datos mostrados por la OMT (Ver Gráfico 1.8), se calcula que el número de
llegadas de turistas internacionales en todo el mundo crecerá un promedio del 3,3% al
año durante el periodo comprendido entre 2010 y 2030. Con el tiempo, la tasa de
crecimiento ira disminuyendo paulatinamente del 3,8% en 2012 al 2,9% en 2030,
partiendo de la base de unas cifras cada vez mayores. En términos absolutos, las
llegadas de turistas internacionales aumentaran en unos 43 millones al año, frente a un
incremento medio de 28 millones anuales registrado en el periodo comprendido entre
1995 y 2010. Según el ritmo de crecimiento previsto, las llegadas de turistas
internacionales en el mundo superaran la cifra de 1.400 millones en 2020 y 1.800
millones en 2030. (Organizacion Mundial del Turismo, "Panorama del Turismo
Internacional", 2013)
Gráfico 1.8 Predicciones de los ingresos de turistas para el año 2030
Fuente: Datos Obtenidos en (Organizacion Mundial del Turismo, ―UNWTO Worl Tourism Barometer‖, 2011)
Las llegadas de turistas internacionales a destinos de las economías emergentes de
Asia, América Latina, Europa Central y Oriental, Europa Meridional y Mediterráneo,
Oriente Medio y África doblaran su ritmo de crecimiento (+4,4% al año) respecto al de
los destinos de las economías avanzadas (+2,2% al año). Por consiguiente, se prevé
22
que en 2015 las llegadas a economías emergentes superen a las de economías
avanzadas. En 2030 el 57% de las llegadas internacionales se registraran en destinos
de economías emergentes (frente al 30% de 1980) y el 43% en destinos de economías
avanzadas (frente al 70% en 1980).
Por regiones, el mayor crecimiento corresponderá a Asia y el Pacifico, donde se prevé
que las llegadas aumenten en 331 millones hasta alcanzar los 535 millones en 2030
(+4,9% al año). Por otro lado en Oriente Medio y África la cifra de llegadas crecerá más
del doble según el pronóstico para este periodo, pasando de 61 millones a 149 millones
y de 50 millones a 134 millones respectivamente. Europa (de 475 a 744 millones) y las
Américas (de 150 a 248 millones) crecerán comparativamente menos.
Con un ritmo de crecimiento mayor, aumentaran las cuotas de mercado mundiales de
Asia y el Pacifico (del 22% en 2010 al 30% en 2030), Oriente Medio (del 6% al 8%) y
África (del 5% al 7%). En consecuencia, Europa (del 51% al 41%) y las Américas (del
16% al 14%) experimentaran una disminución adicional en su cuota de turismo
internacional, debido fundamentalmente al menor crecimiento que experimentaran
destinos comparativamente más veteranos de América del Norte, Europa del Norte y
Europa Occidental (Ver Anexo 4)
Como conclusión podemos decir que el sector turístico ha adquirido en la actualidad
una vital importancia para la Economía Mundial, pues el uno de los sectores más
dinámicos de la misma, generando alrededor del 6% de las Exportaciones en los
Países Menos Desarrollados. Representa además unos 1.3 billones de dólares en
Exportación, un 8.4% de la exportación de Bienes y servicios, un 40% de la
Exportación de Servicios, y representó en el año 2012 un 9% del PIB Mundial. Es
considerado uno de los sectores que más empleos proporciona (1 de cada 11 empleos
en 2013). (Organizacion Mundial del Turismo, "Panorama del Turismo Internacional",
2013)
1.2-
El Turismo en el Caribe
El Caribe se describe como la región conformada por el Mar Caribe, y las Islas y costas
que rodean dicho mar. Esta región se localiza al sureste del golfo de México y América
del Norte, al este de América Central y al Norte de América del Sur. Está formada por
trece países independientes y diecisiete territorios dependientes de metrópolis o
estados libres asociados, los que se dividen en Antillas Mayores y Antillas Menores.
Dentro de las Antillas Mayores se encuentran los países con mayor importancia
económica de la zona como son Cuba, República Dominicana, Jamaica, Haití y el
Estado Libre Asociado a los EEUU de Puerto Rico. Dentro de las Antillas Menores
encontramos países con menos importancia económica y que adquirieron su
independencia en épocas posteriores como son Antigua y Barbuda, Barbados,
23
Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa
Lucía, Trinidad y Tobago y Bahamas.
Todas estas islas poseen paraísos naturales con hermosas playas y vegetación
frondosa, lo que convierte a esta zona en uno de los principales destinos del mundo
(Ver Tabla 1.5), ubicándose en los últimos años (2008-2012) a la par de destinos
históricos como África Subsahariana y América del Sur, hecho destacable ya que es
una región significativamente menor en densidad y tamaño.
En esta región insular que constituye un destino obligatorio para todo turista que desea
disfrutar del Sol y Playa, la mayoría de los países que la forman no poseen un nivel de
desarrollo adecuado para la práctica de la actividad, además de mostrar evidencias de
altos niveles de pobreza, débil infraestructura y deterioro del Medio Ambiente, lo que
hace difícil prever el futuro de la actividad turística en la Zona.
Tabla 1.5 Llegadas de turistas internacionales en las principales zonas mundiales
(2008-2012) (en millones de visitantes)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la OMT
El turismo para el Caribe se sitúa como su primera industria, la que más contribuye
relativamente a las economías nacionales, la de mayor aportación al PIB y la que más
empleo genera después del sector público. En el balance preliminar de América Latina
y el Caribe del año 2008, (Ayala Castro, 2011), para el Caribe (11 países listados) en el
año 2007 las exportaciones de servicios asociados al turismo representaban el 20% del
PIB y dentro de ellos San Vicente, Barbados, Bahamas, Santa Lucia y San Kitts y Nevis
sobrepasaban con mucho este porcentaje, mientras que para la América Latina y el
Caribe en conjunto, este porcentaje representaba solo alrededor del 7,5%.
La CEPAL en el 2011 reconoce que mientras que para América Latina y el Caribe en
conjunto, los ingresos turísticos equivalen al 1,8% del PIB en el periodo 1980-2008,
para la región caribeña se elevan a 16,6 % y a más del 30% para varios de estos
países. Señala además que alrededor del 50% de las exportaciones de bienes y
servicios de estas naciones corresponden a exportaciones relativas al turismo.
24
La evolución del turismo en el Caribe Insular en el periodo 1980-2000 ha sido analizada
y considerada como de un mayor desarrollo relativo por el poderoso impulso alcanzado
dentro del turismo internacional a escala mundial, a partir sobre todo del crecimiento de
las llegadas y los ingresos turísticos a ritmos más altos que el crecimiento mundial (las
llegadas turísticas crecieron a una tasa promedio anual de 5,2%, mientras el promedio
anual mundial de crecimiento fue de 4,5% y los ingresos turísticos crecieron en el
Caribe 8,7% como promedio anual y en el mundo este indicador alcanzó 7,9% en el
mismo periodo). Otro elemento considerado fue el incremento del peso de las llegadas
al Caribe dentro de las llegadas al hemisferio occidental, estableciéndose claramente
en el año 2000 el Caribe como el segundo destino turístico de Las Américas (pasó de
una proporción de 10,1% en el 1980 a 13,4% en el 2000). No obstante, el peso de las
llegadas al Caribe dentro de las llegadas mundiales había crecido muy poco y las
habitaciones habían crecido más que las llegadas turísticas en el periodo, con
descenso en la tasa de ocupación hotelera (68% a inicios del 1990 y 65% en el año
2000). El nivel de eficiencia de los ingresos se calificaba, no obstante, como aceptable.
(González Núñez, 2005)
Según la OMT (2013), al analizar la región iberoamericana señala que se detectaron
debilidades como problemas de accesibilidad e insuficientes enlaces aéreos,
concentración de la demanda en un número limitados de destinos, poco desarrollo del
mercado intrarregional, así como falta de una imagen consolidada.
Al analizar el desarrollo de la región de El Caribe a partir de 1990 (Ver Tabla 1.6),
podemos observar que la misma ha mantenido un crecimiento constante a través de
los años. En 1990 El Caribe recibía aproximadamente unos 12 millones de turistas
internacionales, elevando en el 2000 esa cifra a 17 millones siendo el segundo destino
de América solo por detrás de América del Norte. A raíz de la crisis mundial y la
recesión económica de 2008-2009 el crecimiento de las llegadas internacionales al
Caribe no fue tan elevado como en años anteriores (entre el año 2005 y el año 2010
solo pasó de 18.8 a 19.5 (Ver Tabla 1.5 para ver variación entre año 2008 y 2010)).
Finalmente en el año 2012 El Caribe reportó unas 21 millones de llegadas, de las
cuales República Dominicana, Puerto Rico, Jamaica y Cuba fueron los principales
destinos visitados (Ver Tabla 1.7). (Organizacion Mundial del Turismo, 2013)
Tabla 1.6 Llegadas turísticas internacionales a la zona de Las Américas del año 1990 al
año 2012. (En millones de personas)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la OMT (2013)
25
Tabla 1.7 Principales destinos de la zona de El Caribe desde el año 2010 al año 2012.
(En miles de visitantes)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la OMT (2013)
26
1.3-
Desarrollo Histórico del Turismo en Cuba
Para explicar correctamente el desarrollo histórico del Turismo en Cuba se ha dividido
este tema en cuatro etapas históricas, de antes de 1959, de 1959 a 1990, de 1990 al
año 2000, y del 2000 a la actualidad.
1.3.1- El Turismo en Cuba antes de 1959
Antes de 1959 Cuba era considerado el principal destino turístico de El Caribe, y su
Capital, la Habana, la cuidad de mayor recepción turística en la zona (Figueras, 2007).
En 1928 se registra en Cuba unos ingresos de unos 10.5 millones pesos equivalentes a
USD aproximadamente. (Organizacion Mundial del Turismo, ―Panorama del Turismo
Internacional‖., 2009) (Ver Gráfico 1.9)
Gráfico 1.9 Arribos de turistas a Cuba antes de 1950 (1924-1950)
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
1925
1927
1929
1935
1946
Fuente: Elaboración Propia a partir de datos obtenidos por la OMT
Cuba en aquella época era un destino turístico habitual debido a la ubicación
geográfica, el clima agradable y su belleza natural. Mayoritariamente los visitantes de
esta época eran provenientes de América del Norte y se corresponde con un momento
de fuerte expansión socio-económica de EE.UU., esto se debió a que Cuba fue el
primer gran mercado del naciente capitalismo norteamericano en su etapa imperialista,
especialmente en el tránsito de colonia de España a neo-colonia de EE.UU.
27
Los conflictos internacionales (La I Guerra Mundial) o internos (Ley Seca o Ley
Volstead4) que afectaron a Estados Unidos durante los años de 1920 a 1935,
provocaron una fuerte emigración hacia la neo- colonia (Cuba) que ofrecía tranquilidad
y un lugar lejos de todo problema, además la cercanía entre Cuba y Estados Unidos
sumado a la no existencia de prohibiciones a los viajeros provocó que muchos
norteamericanos tomaran a Cuba como lugar de estancia provisional.
Esto fue un impulso significativo para el desarrollo del turismo en Cuba, que se
fortaleció con la aparición de la aviación y el desarrollo del transporte marítimo. Los
primeros registros¹ que se obtienen muestran un arribo de 31566 turistas para el año
1925, cuando según datos obtenidos¹, en El Caribe se registró un arribo de 88200
turistas. Para el año 1927 se reportó en Cuba¹ aproximadamente 62457 llegadas de
turistas internacionales y unos ingresos estimados por las mismas de entre 10 y 15
millones de USD. Para el año 1929 producto de la crisis económica mundial los arribos
a El Caribe disminuyeron a aproximadamente 116.5 miles de turistas. En el año 1930
se funda el Hotel Nacional, símbolo del turismo cubano, y se crea Cubana de Aviación,
la primera aerolínea 100% Cubana. (Organizacion Mundial del Turismo, 2009)
A pesar de todo este desarrollo turístico durante estos años las principales atracciones
turísticas eran el juego, la prostitución, y otras que convirtieron a la Cuba de esos años
en una especie de Paraíso Fiscal, ya que el gobierno de la época se hizo famoso por
su tolerancia y muchos de los personajes estadounidense de la época (Lucky Luciano,
Meyer Lansky, Al Capone, Fran Sinatra, Glen Davis, entre otros) visitaban el país
porque podían realizar actividades prohibidas en los Estados Unidos. A pesar estos
problemas, existía en esa época una fuerte corriente de norteamericanos que visitaban
Cuba atraídos por el sano propósito de disfrutar de las playas, el descanso, la
naturaleza o el contacto con la población, su música y su cultura.
En la década de los años 30 decae el arribo de turistas a Cuba, provocado por la
conclusión de la Ley Seca y por los efectos de la Crisis Mundial, esto se evidencia en el
año 1935, ya que en ese año arribaron aproximadamente unos 29 113 turistas.
En la década del 40 ocurrió un descenso de los arribos, pues entre el año 1942 y el año
1945 debido a la II Guerra Mundial, el Turismo de Ocio se interrumpió prácticamente
por completo. En 1946 llegan las primeras muestras de mejorías arribando al país unos
114 885 turistas, con unos ingresos estimados en 10.4 millones de USD. (Ver Gráfico
1.10) (Bermudez, 2009)
4
La Ley Volstead es el nombre con el que también se conoce al Acta de Prohibición o Ley seca promulgada en 1919 en los Estados Unidos de
América, en virtud de la cual se prohibía la venta, importación y fabricación de bebidas alcohólicas en todo el territorio de los Estados Unidos. Los
efectos de la Prohibición fueron inesperados. La producción, la importación, y la distribución de bebidas alcohólicas — una vez la provincia del
negocio legítimo — fueron asumidas por bandas criminales, que lucharon unas contra otras por el control de mercado en confrontaciones violentas,
incluso llegando a cometer asesinatos en masa.
28
Gráfico 1.10 Ingresos obtenidos por arribos de turistas entre 1925 y 1950
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
1925
1927
1929
1935
1946
Fuente: Elaboración Propia a partir de datos obtenidos por la OMT
En la década del 50 se comienza a desarrollar una fuerte carrera en
la construcción de hoteles para el turismo, llegando a alcanzar en 1958 la cifra de 128
las instalaciones hoteleras y a 7 728 las habitaciones ofertadas al turismo internacional
(las habitaciones crecieron a un ritmo promedio anual de 3.6% de 1950 a 1958). Del
total de 7 728 habitaciones, 5 119 (66%) radicaban en La Habana y 999 (13%) en
Matanzas, fundamentalmente en Varadero. Es necesario señalar que la planta hotelera
construida en este periodo es significativa por sus modernas características y
buena calidad. Lo anterior le garantizaba a Cuba el mantenimiento de una posición
de liderazgo en el sector turístico del Caribe durante la década del 50. (Villalba, 1997)
(Ver Tabla 1.8)
Tabla 1.8- Destinos del Caribe y Cuotas de mercados (1951-1957)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de (Villalba, 1997)
29
En la primera mitad del 50 se fundaron hoteles como El Hotel Comodoro, El Hotel
Copacabana, el Hotel Vedado, el Hotel Chateu-Miramar, Hotel Flamingo y el Hotel
internacional de Varadero.
Entre el año 1955 y 1958 se desarrollaron varios de los hoteles más famosos en El
Caribe de la época como el Hotel Hilton (1958), El Hotel Capri (1955) y el Hotel
Havana Riviera (1957), estos hoteles fueron resultado de la ley aplicada por Fulgencio
Batista de otorgarle licencia de juego en Cuba a cualquiera que invirtiera 1 millón de
USD en un hotel cubano, oferta que atrajo a numerosos miembros de la Cosa Nostra
de Estados Unidos a invertir en Cuba (Meyer Lansky, Lucky Luciano, Santos
Traficante, entre otros.) (Ver Anexo 5)
La balanza turística del país, fue negativa a todo lo largo de la década del 50, dado a
que los que podían hacer turismo en Cuba gastaban más en el exterior que los turistas
que recibían en el país. No obstante, hay que hacer la salvedad que esta balanza se
convirtió en positiva entre los años 56 y 58 debido a la influencia del juego
fundamentalmente, lo cual no excluía el escape posterior del país de estos ingresos.
Los tres años mencionados representaron 16, 34 y 36 millones de dólares adicionales
de ingresos por concepto de juego, los que si se excluyen, mantienen negativa la
balanza turística del país en estos años también. (Bermudez, 2009)(Ver Gráfico 1.10)
Gráfico 1.10- Balanza turística en millones de dólares
Fuente: Elaboración propia a partir de datos publicados el MINTUR
Cuba, teniendo una magnífica base de sol y playa con recursos naturales
prácticamente virginales, siendo en propiedad primer receptor del turismo en el Caribe
y encontrándose entre los primeros destinos mundiales del turismo en esa época, no
desarrollaba ni explotaba las mejores aristas de los atractivos del país, su naturaleza,
su música y sus artes, la idiosincrasia de su población, su historia, su arquitectura, sino
otros aspectos que eran rechazados por la población, lo cual corría parejo con que los
30
principales beneficios del turismo no favorecían al país, sino que quedaban en los
bolsillos de los norteamericanos, políticos inescrupulosos y la alta burguesía local.
1.3.2- El Turismo en Cuba de 1959 a 1990.
Con el Triunfo de la Revolución el 1 de Enero de 1959, se realizan numerosas medidas
de carácter popular y de mejora social, como la Reforma Agraria, la Nacionalización de
la Empresa de Teléfono y la Empresa Eléctrica. Todo esto provocó un proceso de
enfrentamiento entre Cuba y Estados Unidos como en Julio de 1960 cuando Estados
Unidos elimina la cuota azucarera cubana en su mercado. Todas estas contradicciones
afectaron la situación del Turismo en Cuba, ya que Estados Unidos era el principal
emisor de turistas hacia la isla. Las malas relaciones y la pobreza social existente en el
país, provocó una radicalización del gobierno revolucionario eliminando el juego, la
prostitución, el tráfico ilegal y la privatización de los hoteles, medidas que causaron
mella en la burguesía cubana y estadounidense.
La aspiración primordial a partir de 1959 fue dar prioridad al turismo nacional y a la vez
eliminar secuelas de los aspectos negativos que quedaran de las características del
turismo en el período anterior. Un lema de la época basado en una canción muy
popular de la época señalaba: "Conozca a Cuba primero y al extranjero después."
Una de las primeras medidas decisivas fue la creación del Departamento de Playas
para el Pueblo (febrero de 1959) y el otorgamiento de créditos a esta institución para
facilitar el disfrute masivo de la playa
sin ningún tipo de discriminación. Se
acondicionaron, entre otras playas, los servicios públicos en Bacuranao, El Salado, El
Mégano y Arroyo Bermejo.
En el propio año 1959, el 20 de noviembre, se creó el Instituto Nacional de
la Industria Turística (INIT) con facultades de fiscalización para toda la actividad
turística y de administración de las empresas, algunas de las cuales empezaban de un
modo u otro a ser gestionadas por la dirección del estado.
Hasta el 24 de octubre de 1960 fueron intervenidos por los Ministerios de Recuperación
de Bienes Malversados, de Hacienda y de Trabajo, entre otros, los hoteles Hilton,
Deaville, Nacional, Capri, St. John"s y Rosita de Hornedo, el Cabaret Tropicana y el
Restaurant Monseigneur, así como se confiscaron el Hipódromo Oriental Park, El
Miramar Yatch Club y el Balneario La Concha. (Ver Anexo 6)
En este período se reordenó el turismo en tres zonas: Occidente, Centro y Oriente,
buscándose nuevos lugares de interés para lograr un mejor equilibrio nacional en el
aprovechamiento de los recursos turísticos. Se edificaron diversas obras, centros
de pesca, caza, parques nacionales, centros turísticos, de recreación y hoteles.
31
Como parte de la ampliación del servicio turístico al público cubano, comenzó a
desarrollarse en 1961 el denominado "Plan CTC" para estimular a los mejores
trabajadores con los viajes de turismo internacional hacia los en aquel momento
denominados países socialistas, con cifras muy modestas
En 1962 producto del bloqueo impuesto por los Estados Unidos a Cuba se le impide a
cualquier ciudadano, empresa o institución estadounidense establecer relaciones
comerciales con Cuba, por lo que a partir de ese año, unido además a las
conmociones internas vividas durante los primeros años de la Revolución, comienza un
fuerte decrecimiento de los arribos turísticos a Cuba, sobre todo los provenientes de
Estados Unidos, los que terminaron por desaparecer.
En 1961 el arribo de turistas se reduce a poco más de 4 000 y en los años inmediatos
subsiguientes no pasaba de los dos o tres millares, extendiéndose esta situación hasta
los años 1974 y 1975 cuando recomienza una nueva etapa del turismo internacional en
el país. (Bermudez, 2009)
A mediados de la década del 70 hay una reapertura del turismo bajo las
consideraciones de exponer los mejores atractivos naturales y los nuevos aspectos
socioeconómicos creados en el país. Desde el año 1973 existió la idea de ampliar el
turismo internacional, lo cual se favoreció por la existencia de mejores condiciones
internas y externas para su desarrollo. Un panorama internacional relativamente más
favorable para Cuba, con el recibo de importantes créditos de países de economía de
mercado y mejores y más estables relaciones con los países del bloque socialista,
sobre todo a partir de la incorporación de Cuba a Consejo de Ayuda Mutua Económica,
junto a la superación de una primera etapa de supervivencia y ajuste de la Revolución
Cubana, dieron como resultado la posibilidad de ir concretando el reinicio del turismo
internacional en Cuba.
Al tomarse determinadas medidas para estimular el turismo internacional, se observa
un notable crecimiento, por ejemplo, de 2 646 turistas en 1972 a 39 700 en 1975, lo
que ofreció la perspectiva de que el turismo internacional pudiera ser una rama de la
economía que produjera montos no despreciables de ingresos en moneda libremente
convertible y complementara el esquema de desarrollo económico que se proponía
sustentar en la industrialización del país, con base en la industria azucarera, y
en productos como níquel, cítricos, tabaco, productos del mar, etc. (Bermudez, 2009)
( Ver Tabla 1.11)
32
El ascendente turismo internacional se refuerza con la creación en 1976 del Instituto
Nacional de Turismo (INTUR), con facultades fiscalizadoras y a la vez administrativas,
pero con el ánimo de dar un nuevo impulso al turismo internacional, sin desatender el
nacional, haciéndose sentir desde el principio su gestión orientadora, de capacitación,
comercializadora, publicitaria y de captación de mercado para el disfrute de las ofertas
cubanas. Se organiza el turismo en un conjunto de empresas estatales de alojamiento,
turismo y descanso, comercio, abastecimiento, construcción, transporte y otras
actividades. En 1978 se crea el Tour Operador (TTOO) internacional Havanatur S.A.
con el objetivo fundamental de atraer turistas a Cuba y en los siguientes años operar el
turismo de cubanos residentes en Estados Unidos que constituyeron una explosión en
entre los años 1979 y 1980.
Los ingresos por el turismo en 1987 ascendieron a 111.7 millones de dólares,
representando un 11 % de todos los ingresos en divisas para el país. Las llegadas
turísticas este año ascendieron a 211 464 visitantes (179 699 procedentes de países
de economía de mercado y 31 765 procedentes de los países socialistas), para un
crecimiento medio anual de los ingresos entre el año 1978 y 1987 de un 17.5% y de las
llegadas de un 9%. (Ver Tabla 1.11) (Bermudez, 2009)
En el año 1987 se crea La Corporación Cubanacán S.A., bajo la figura jurídica de
una sociedad anónima de capital estatal cubano, fue dotada de cerca de una tercera
parte de las propiedades de empresas estatales pertenecientes al Instituto Nacional de
Turismo y fue autorizada a realizar asociaciones con capital extranjero para las
actividades turísticas y comerciales. Su objetivo fundamental era desarrollar el turismo,
mejorando su calidad y eficiencia, sobre todo a partir de nuevos polos en el centro y
oriente del país, así como fomentar nuevas formas de administración más modernas y
flexibles.
En el año 1988 se crea el Grupo GAVIOTA S.A., grupo turístico subordinado al sector
empresarial de las FAR (G.A.E.), con una vocación especial por la naturaleza y para
atender un turismo especializado de alto nivel que requería un tratamiento
personalizado, accediendo a poco menos del 10% de capacidades existentes en el
sector turístico y en otros organismos de la economía. Gaviota como Cubanacán,
contaban también con varias prerrogativas especiales para asociarse con los capitales
extranjeros.
En 1988 el INTUR agrupaba producciones y servicios de 9 ramas de la economía
nacional con un volumen de 455.9 millones de pesos, entre las que se destacaban
alojamiento con 319.8 millones de pesos y Abastecimiento Técnico Material con 52.5
millones de pesos. (García Jiménez, 2005)
33
Tabla 1.11- Arribos de turistas e ingresos de los mismos desde 1972 a 1989
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en ¨Análisis del Turismo en Cuba¨, Bermudez Deneb,
2009
1.3.3- El Turismo en Cuba desde 1990 al año 2000.
El final de la década del 80 y el comienzo de los 90 encuentra al sector turístico de
Cuba como uno de los pocos sectores económicos del país que mantenía un saludable
nivel de crecimiento económico ante la crisis en que entraba el país con el proceso de
desaparición de los países socialistas de Europa del Este y el recrudecimiento del
bloqueo por parte de los EE.UU.
Durante la nueva década el turismo iría convirtiéndose paulatinamente en el
principal motor impulsor de la economía y en una palanca importante en el reacomodo
del funcionamiento de todo el país y de su reinserción en las relaciones internacionales.
A finales de la década de los 80, se indicaba un crecimiento medio del PIB de un 4.3%
(Bermudez, 2009) y con un aumento del 30 al 45 % de su peso en la Economía
Nacional.
Con la caída del Campo Socialista en 1989, Cuba vive una de las mayores crisis de su
historia, entrando la Economía Nacional en una fase de ¨Período Especial¨. De 1989 a
1993 se reduce la capacidad de compra externa en un 25% y disminuye el PIB en un
35%. (Ver Tabla 1.12) En 1990 se decide tomar al Turismo como sector pivote de la
Economía, por su capacidad de recuperación y a su vez por la relación del mismo con
otros sectores. Este se convirtió en el eslabón principal de la recuperación económica
de Cuba y a su vez, en la fuente principal de la recuperación y expansión de una buena
parte de la industria, la agricultura y la construcción. Además por primera vez en dos
siglos el sector del azúcar no era el principal renglón económico de la Isla, dejando ese
privilegiado lugar al turismo, quien se mantendría así hasta la actualidad. (CITMA,
1997)
34
Tabla 1.12- PIB de Cuba en los año 1989-1995
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en el Plan Regional de Inversiones de Ambiente y Salud
(1997)
El turismo en los 90 en Cuba se caracteriza por mejorar la actividad comercializadora y
las investigaciones de mercado, tanto por las nuevas entidades como por las antiguas
empresas. Se logran avances discretos en las formas de administración y en la
elevación de la profesionalidad en todo el sector. Los vínculos con turoperadores
independientes o asociados con las cadenas hoteleras que empezaron a
realizar operaciones con Cuba, se ampliaron y varias entidades crearon sus
propios sistemas de comercialización y recepción. Se impulsó el proceso de
construcción de nuevos hoteles, así como el remozamiento de algunos ya existentes,
que se mantenían tradicionalmente en el gusto y demanda del turismo internacional,
como el Hotel Inglaterra o el Hotel Sevilla, por ejemplo. Se puso énfasis en el sistema
de capacitación y selección de personal turístico, creándose escuelas de capacitación,
de animación, institutos politécnicos y varios grupos universitarios.
A partir de 1990 se había elevado el número de visitantes hasta llegar a 340 mil, con
unos ingresos de 243 millones de USD, además se convierte entre 1990 y 1995 en uno
de los pocos sectores con crecimiento estable comenzando nuevamente Cuba a
convertirse en una potencia turística en la zona del Caribe. Los principales mercados
en detrimento de los Estados Unidos comienzan a ser Europa Occidental y Canadá.
(Ver Gráfico 1.11) (Bermudez, 2009)
35
Gráfico 1.11 Arribos de turistas e ingresos de los mismos del año 1990 a 1994
2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1995
1996
Visitantes (Miles de hab.)
1997
1998
1999
Ingresos (Millones de USD)
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en ¨Análisis del Turismo en Cuba¨, Bermudez Deneb,
2009
Con los niveles de crecimiento alcanzados y con la experiencia adquirida en los
primeros años de la década, en 1994 se realizó un rediseño de todo el sector de
turismo del país, pues no se podía mantener la misma forma de operar y de competir
en el mercado turístico para recibir unos cuantos centenares de miles de turistas
anuales, que para recibir un millón y más turistas en los subsiguientes años. En 1994
se crea el Ministerio del Turismo, integrándose en ese momento por 20 entidades
hoteleras, extrahoteleras, de transporte, de servicios y de aseguramiento y logística.
Esta entidad tenía como funciones principales la orientación, coordinación, apoyo,
políticas, fiscalización y control de la actividad turística.
Durante esta época se crearon nuevas empresas como fueron: Gran Caribe S. A como
primera cadena hotelera, con servicios de alta calidad y hoteles fundamentalmente de 4
y 5 estrellas y una división de excelencia con restaurantes como la Bodeguita del
Medio, el Floridita y el Cabaret Tropicana, y Hoteles Horizontes, con una diversidad de
ofertas hoteleras en las más importantes ciudades, en una naturaleza pródiga por su
variedad de flora y fauna y en playas privilegiadas a todo lo largo del país.
36
Durante este mismo periodo se crea la Empresa Habaguanex para atender el conjunto
de las actividades turísticas del Centro Histórico de la Habana (declarado Patrimonio de
la Humanidad desde 1982), subordinada a la Oficina del Historiador de la Ciudad y con
el ánimo de revertir los resultados preferentemente en la propia rehabilitación
y atención integral de la Habana Vieja y que contaba en 1998 con más de 50
instalaciones entre restaurantes, comercios, hoteles, hostales y agencia de viajes. A su
vez las empresas que se mantuvieron sin cambios de subordinación (Cubanacán
Havanatur y GAVIOTA), perfeccionaron su gestión y su administración.
La entidad Finatur, fue creada desde 1992 y consolidó el financiamiento en divisas para
la producción de productos cubanos para el turismo, lo cual se revierte en el aumento
de la eficiencia del sector, al consumir menos productos importados.
El 5 de septiembre de 1995 quedó aprobada la ley 77 de Inversión Extranjera, que ha
enmarcado las regulaciones jurídicas establecidas en las inversiones y relaciones con
capitales extranjeros que se han desarrollado en el Turismo en Cuba y que buscan
captar capital, tecnologías y mercados.
En este periodo se consolidaron y/o incorporaron a los intereses del turismo en Cuba
firmas internacionales tradicionales como Meliá, Accor, Club Med, LTU/LTI, Riu, Super
Club y otras, perfeccionándose los mecanismos de relaciones con el capital extranjero
a partir de la ley 77 de inversiones extranjeras aprobada en 1995.
Junto con una distribución más racional del turismo en las regiones prioritarias, se
estimula la tendencia al desarrollo del turismo especializado y otras nuevas
modalidades y combinaciones, de modo que se contribuya a la diversificación del
producto turístico de Cuba y al enriquecimiento del turismo de sol y playa. Se hacen
variaciones en este producto, siendo el principal en los últimos años, se intenta ir
variando más allá de los estereotipos de playas-palmeras con la potenciación de los
valores culturales, el desarrollo de actividades extrahoteleras y de los destinos
específicos con sello propio y características particulares. En ese periodo comienzan a
madurar algunas de las acciones que venían realizándose desde años anteriores. Los
resultados se expresan en un crecimiento medio anual de 19% de las llegadas y 12%
de los ingresos. En 1996 se recibió el primer millón de visitantes y a partir de 1998 ya
se recibieron más de 100,000 visitantes mensuales. A finales de junio del año 2001, ya
había recibido casi dos millones de turistas anuales. (Ver Gráfico 1.12) (Bermudez,
2009)
37
También podemos observar (Ver Tabla 1.13) como Canadá se reafirma en el comienzo
del Siglo XXI como el principal mercado para Cuba, seguido de potencias europeas
como Alemania, Italia o Francia, y que a pesar del bloqueo Estados Unidos se ubica
entre los diez principales mercados, esto impulsado en su mayoría por los cubanos
residentes en este país.
Gráfico 1.12 Arribos de turistas a Cuba e ingresos provocados por estos en 1995-2000
2500
2000
1500
1000
500
0
1995
1996
1997
Visitantes (Miles de hab.)
1998
1999
2000
Ingresos (Millones de USD)
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en ¨Análisis del Turismo en Cuba¨, Bermudez Deneb,
2009
Tabla 1.13 Principales mercados de Cuba en los años 1999 y 2000
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en ¨Análisis del Turismo en Cuba¨, Bermudez Deneb,
2009
38
Gráfico 1.13 PIB y PIB per cápita de Cuba de 1990 a 2000
Fuente: Elaboración propia a raíz de datos obtenidos en la (ONE, 1999)
1.3.4- El Turismo en Cuba de 2000 a la Actualidad
A partir del año 2000, para completar las facilidades, en todo el país se continúa
desarrollando también una red extrahotelera, aun relativamente pequeña, pero en
crecimiento en cuanto a número, tipos y calidad de los restaurantes, cafeterías,
discotecas, tiendas, etc. y comparativamente mucho mayor en relación con las etapas
anteriores. Junto a los restaurantes tradicionales, se estimulan nuevas formas de
propiedad como los llamados Paladares y Casas Particulares y últimamente la creación
de cooperativas en el sector de la restauración,
La inauguración de la amplia y moderna Terminal III del Aeropuerto Internacional
José Martí, la duplicación de la capacidad de recepción del Aeropuerto de Varadero, la
reactivación del Aeropuerto de Santa Clara y la apertura del aeropuerto en Cayo Coco
y Cayos las Brujas, establecen las condiciones necesarias para el acceso por aire de
los turistas. Existen 3 empresas de aviación – Cubana de Aviación, Aerocaribbean y
AeroGaviota – y 71 compañías extranjeras que realizan vuelos regulares o charters con
Cuba, cuando en 1991 sólo llegaban a suelo cubano 12 líneas extranjeras. Cubana de
Aviación, la línea de bandera, mueve 1 de cada 5 visitantes y realiza un proceso de
renovación de la flota aérea planteándose mejorar la calidad del servicios y una
alta seguridad operacional. Todo lo anterior se complementa con la existencia de
una red de 12 puertos, carreteras y vías ferroviarias a lo largo de todo el país, así como
una nueva terminal de cruceros en la Bahía de la Habana.
39
En el año 2000, se han diseñado estrategias generales de Marketing que se aplican
como consolidación en mercados en que Cuba es líder, crecimiento en mercados
importantes, y penetración en importantes mercados emisores destacados a nivel
mundial.
Sin embargo, aunque se trabaja desde hace años y hay resultados concretos en
investigaciones realizadas y planes elaborados por las empresas, por los destinos y por
el conjunto del país y en otros variados aspectos más, como específicamente en el
tratamiento de la información sobre los principales mercados emisores, queda bastante
por hacer y etapas superiores que alcanzar. Por ejemplo, la oferta del producto turístico
de Cuba no se encuentra suficientemente centrada en todos los casos en la demanda
específica de cada mercado y aunque existe una Política de Desarrollo aún no está
concluido un Plan Nacional de Marketing. No obstante se están creando las
condiciones y hay propuestas concretas para perfeccionar en lo sucesivo el trabajo de
esta actividad.
Propuesta de Plan Nacional de Marketing Turistico a ser utilizado en las
instalaciones turisticas en Cuba (MINTUR,2013)
Desde el punto de vista comercial en términos generales los precios en el sector son
competitivos a nivel del Caribe. En ocasiones moderadamente por encima y en otros
por debajo de los principales competidores. La política desarrollada no es competir
en precio sino en calidad, en la medida en que el medio ambiente en que se desarrolla
el sector y el propio sector logre alcanzarla según las medidas que sucesivamente se
van tomando.
En mayo del 2000 se reportaba la existencia de 26 empresas mixtas, con un capital
total de más de 900 millones de dólares, de las cuales 24 eran cadenas hoteleras. En
abril del 2001 se reportaba la existencia de 29 empresas mixtas, con un capital total de
más de 1089 millones de dólares, de las cuales 26 eran cadenas hoteleras, las que
tenían en operación 3700 habitaciones de un total de 15 600 comprometidas. (Oficina
Nacional de Estadísticas, ―Anuarios Estadísticos de Cuba 2005‖, 2006)
40
Otra de las variantes de asociación son los contratos de administración y
comercialización, donde la empresa nacional propietaria del hotel, aunque participa con
personal cubano, le entrega durante un período determinado la dirección (la
administración) del mismo a una firma extranjera, combinada generalmente con la
comercialización, financiamiento u otros aspectos, acordándose pagos a la cadena
internacional por la realización de dicha actividad. Es de destacar que el peso
fundamental de las inversiones turísticas realizadas en Cuba en este periodo es de
origen nacional. Se ha publicado en más de una ocasión en las revistas especializadas
de turismo que solo 1 de cada 5 dólares invertidos en el turismo proceden de un origen
foráneo, lo que destaca el esfuerzo del país, sin desconocer el aspecto cualitativo y la
significación competitiva y de nivel internacional que ha tenido la inversión extranjera.
(Figueras, 2007)
Es cierto que la calidad de los servicios aún no es estable para todo el sector, siendo
en algunos lugares de excelencia, sin embargo en otras dependencias y
establecimientos subsisten fallas y errores; que en general son resultados de fallas
humanas, se hace necesario reforzar la defensa del consumidor y desarrollo del
turismo nacional. Se requiere continuar mejorando
la comercialización, las
negociaciones y las ventas y se puede afirmar que en los campos de: la administración,
la elevación de la eficiencia y el aumento del rendimiento económico, queda mucho por
hacer y generalizar. Sin embargo es claro también el avance en el nivel de la
profesionalidad general del sector y la significación creciente como el de mayor ritmo
de crecimiento, volumen de ingresos brutos y primero por la capacidad de multiplicar
sus efectos para toda la economía, recuperación de actividades, apertura de empleos y
avances en distintas regiones del país.
En los últimos años Cuba se ha logrado posicionar otra vez como uno de los
principales destinos del Caribe (Ver Tabla 1.14), logrando desde el año 2002 superar
los 2,3 millones de visitantes y manteniendo un crecimiento estable, aunque aún
quedan situaciones por resolver para poder lograr nuevamente el destino No. 1 del
Caribe (Plaza que ocupa actualmente la República Dominicana), se logran cada vez
más los estándares de un turismo sano, de naturaleza, de ciudad y de sol y playa y no
basado en vicios, juego y prostitución como antaño, siendo el sector más dinámico de
la economía cubana actual y logrando cada vez más desarrollo y fortalecimiento.
(Organizacion Mundial del Turismo, 2013)
41
Tabla 1.14 Principales destinos del Caribe del 2008 al 2012 (en miles de habitantes)
Fuente: Elaboración Propia a partir de datos ofrecidos por la OMT (2013)
1.4-
El Turismo de Ciudad. Creación y Desarrollo. El Turismo de Ciudad en
Cuba.
El Turismo de ciudad o turismo urbano es el que se realiza dentro de una ciudad y
comprende aquellas actividades que realizan los turistas y visitantes durante su
estancia en la ciudad.
Breve reseña histórica
El turismo urbano empezó a desarrollarse en los años 80, especialmente se ha
desarrollado en la última década pero los comienzos del turismo urbano (y del turismo
en general) se dan ya entre los siglos XV y XVIII. Los ingleses de clase alta realizaban
estos viajes una vez terminados sus estudios y con motivo de ―dar paso a la madurez‖,
suponía el último peldaño de su formación. Se pasaban un año aproximadamente
viajando por ciudades europeas, como son París, Génova, Roma, Florencia, Venecia
Nápoles y Grecia. Visitaban las ruinas de la antigüedad clásica, museos, colecciones
de arte, etc. Por lo tanto en este momento de la historia sólo podían viajar los de la
clase alta. Un siglo y medio más tarde, se comenzaron a vender paquetes turísticos a
ciudades europeas y posteriormente a Jerusalén y a Tierra Santa. El sentido de realizar
viajes cambió completamente y se amplió la demanda.
Principales Actividades
Las principales actividades que se realizan son actividades culturales que abarcan las
visitas a museos, monumentos o exposiciones. Los turistas que realizan estas
actividades poseen por lo general un nivel cultural alto y sus principales motivos son de
enriquecimiento cultural. Otra tipología es la de actividades profesionales, con
actividades como ferias, congresos, jornadas, certámenes, simposios, etc. El turista
obviamente acude por motivos profesionales y tiene un nivel económico y cultural alto.
Este tipo de turismo urbano es el que más se está desarrollando en la actualidad
gracias a la conciencia que tienen los empresarios de que es muy importante darse a
conocer y promocionarse.
42
Las actividades recreativas también son muy importantes ya que aportan mucho dinero
a la ciudad. Entran las compras de regalos, ropa (en el caso de turistas que no tienen
en su lugar de residencia tanta cantidad de tiendas) actividades de entretenimiento
como pueden ser parques temáticos, obras de teatro, conciertos etc. En la mayoría de
casos hay pago de dinero para las actividades de esta tipología, por tanto es muy
importante tener una buena oferta complementaria.
Como podemos observar, hay ventajas para la ciudad (generación de riqueza, creación
de empleo, reconstrucción de monumentos abandonados, interacción de los habitantes
con otras culturas), pero no todo son ventajas. Algunos de los inconvenientes son la
saturación de la ciudad, destrucción o deterioro de monumentos, suciedad por las
calles, etc.
Condiciones para el desarrollo del Turismo de Ciudad
El lugar de destino debe poseer numerosas atracciones históricas y culturales, ya que
este es el objetivo principal de este tipo de turismo, los principales destinos del mundo
son ciudades famosas por sus ruiqezas culturales e históricas (Lima, Sevilla, Viena o
Roma) (Organizacion Mundial del Turismo, 2013)
Además se hace necesario un servicio de hostelería de alto nivel, ya que en su mayoría
los turistas que practican este tipo de turismo poseen un nivel alto cultural y económico.
Se hace necesario además que el resto de las atracciones de la zona sean lo
suficientemente atractivas como para que el viajero decida hacer estancia en la zona.
El Turismo de Ciudad en Cuba
A partir del Año 1990 comienza una fuerte política de fortalecimiento del sector turístico
en Cuba. Aunque el punto fuerte del Turismo de la zona del Caribe es el Turismo de
Sol y Playa, (Es en el desarrollo de este en el que se hace un mayor énfasis), Cuba
tenía los ingredientes ideales para ser un destino apetecible para los practicantes del
Turismo de Ciudad. Al igual que ciudades como Lima, México D.F. o Caracas, La
Habana mantenía las edificaciones pertenecientes a la época Colonial, además de
existir en la Isla otras evidencias de la cultura aborigen como Guamá y Baracoa.
Además sitios de hostelería nacional se habían convertido en mitos gracias a la
presencia en los mismos de figuras internacionales como Ernest Hemingway, (La
Bodeguita del Medio, El Floridita o Tropicana).
43
Cuba en épocas anteriores a 1959 había desarrollado una serie de atracciones urbanas
que la llevaron a convertirse en principal destino del Caribe. Al triunfar la Revolución en
1959 se lucha por lograr un turismo sano y natural, perdiendo peso el Turismo de
Ciudad pasando a ser el Turismo de Sol y Playa la principal atracción turística, sin
embargo se mantuvieron hoteles famosos a nivel mundial como el Habana Libre
(Hilton), El Hotel Capri y el Hotel Nacional. Estos Hoteles ofrecían además de servicios
propios de un hotel común, servicios de restaurantes de lujo y de cabarets, atrayendo
esto a numerosos turistas del mundo.
En 1997 se decide restaurar la Habana Vieja o El Casco Histórico, nombrada
Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, esto es llevado a cabo por la
Oficina del Historiador de La Habana y dentro de este proyecto de reparación se da la
construcción y modernización de hoteles ubicados en esta zona como son: Santa
Isabel, Ambos Mundos, Florida, Hotel Parque Central o El Telégrafo, así como bares
de la época como el Floridita o el Sloopy Joe´s. Gracias al desarrollo de La Habana
Vieja o Habana Colonial y de los hoteles clásicos de la Habana el turismo de ciudad
comienza a tomar protagonismo entre 1980 y el año 2000.
A partir del siglo XXI comienza a tomar protagonismo en el desarrollo del Turismo de
Ciudad la barriada de Miramar, una zona que en épocas anteriores había servido de
zona residencial, pero la ubicación actual de numerosas embajadas y oficinas de
representaciones comerciales en la zona le han añadido un atractivo significativo para
la actividad profesional, provocando la creación de numerosos hoteles en esta como
Meliá Habana, Occidental Miramar y el Panorama, entre otros, además de reparar y
mejorar los clásicos de la época como el Comodoro y el Copacabana. En el año 2002
se crea el Centro de Negocios Miramar.
También la ciudad de Trinidad, Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO,
ubicada en la provincia de Sancti Spíritus es la 2nda ciudad más visitada de Cuba
(Oficina Nacional de Estadísticas, ―Anuarios Estadísticos de Cuba 2013‖, 2014) en el
año 2013, gracias en gran parte a su Casco Histórico.
El Turismo de Ciudad ha cobrado cada vez más protagonismo en Cuba y aunque aún
se encuentra en proceso de desarrollo ya la Isla es uno de los principales destinos del
Caribe para los clientes de que gustan de este tipo de Turismo. (Organizacion Mundial
del Turismo, 2013).
44
Dada la importancia del Sector Turismo en Cuba en los últimos años, este se ha
convertido en uno de los principales objetivos de los procesos de inversiones
nacionales. La necesidad de una correcta evaluación de las inversiones realizadas y
por realizar se hace necesaria en estos momentos en busca de un mayor dinamismo
en la Economía Nacional y el sector turismo se presenta como una de las apuestas
más fuertes. Uno de los puntos más importantes de una evaluación de inversiones lo
constituye el Estudio de Factibilidad, base fundamental del proceso de Pre-Inversión.
El estudio de factibilidad no es más que el análisis financiero, económico y social que
realiza una empresa para determinar si el negocio será bueno o malo y cuáles serán
las estrategias a desarrollar para que sea exitoso. Para ello, entre otros deberá
realizarse un estudio de mercado para analizar si existe o no una demanda, un estudio
financiero para evaluar el proyecto y estudios técnicos para cuantificar el monto de las
inversiones. De vital importancia es además evaluar el resultado de la inversión
tomando como base el estudio de factibilidad realizado aspecto que desarrollaremos en
los próximos capítulos
45
CAPÍTULO II. EVALUACIÓN FINANCIERA DE LA INVERSIÓN
2.1- El proceso inversionista en el turismo en Cuba
La necesidad de fomentar el turismo Como sector para reflotar la economía cubana
propició la creación de una estrategia de desarrollo concebida para el mismo. Como
resultado de la misma se ha obtenido un desarrollo planificado e integrado, con
intervención estatal y representado por una estructura organizativa y empresarial
exitosa provocando unos resultados alentadores en las últimas dos décadas. El origen
de esta estrategia fue en los años 90 y tuvo como objetivo potenciar el desarrollo del
sector a través de la elaboración y ejecución de políticas gubernamentales dirigidas a
mejorar la competitividad del sector en el mercado internacional a largo plazo. Para
cumplir estos objetivos se ha fomentado en las dos últimas décadas un fuerte proceso
de inversión en Cuba, colocándola como uno de los principales destinos del Caribe.
Este proceso acelerado de inversión ha hecho necesario estructurar el territorio por
regiones turísticas de desarrollo, manteniendo como criterio la presencia de lugares
con características y condiciones atractivas para la puesta en práctica de esta
actividad. Se identifican 16 regiones de interés turístico para el país y teniendo como
criterio la importancia y proyección de los lugares ubicados en ellas, se clasifican en
tres grandes grupos llamados:
1-Mayor Desarrollo
2- En Desarrollo
3- Otras Regiones.
En el primer grupo se incluyen las zonas de La Habana, Varadero, Caibarién, Jardines
del Rey y Norte de Holguín; en el segundo grupo se encuentran las zonas de ViñalesCayería Norte- Soroa, Archipiélagos de los Canarreos, Costa Sur, Norte de Camagüey
y Santiago de Cuba; finalmente el tercer grupo incluye las zonas de Guanahacabibes,
Ciénaga de Zapata, Sagua La Grande, Norte de las Tunas, Sur de Granma y Baracoa,
agrupando un total de 97 polos turísticos. (Colunga Martinez & Sanz Chapel, 2011)
La política de desarrollo está dirigida principalmente a obtener ventajas competitivas,
basadas en la diferenciación de sus productos con respecto a otras zonas. Cuba posee
valores naturales atractivos, variables en función del territorio, que constituyen la base
para establecer esa diferenciación. El objetivo final es perfeccionar las zonas hasta
convertirlas en destinos turísticos con identidad propia reconocidas a nivel mundial.
46
El éxito de esta estrategia ha propiciado un desarrollo turístico destacable en el
territorio nacional. En 1990 el desarrollo en los polos turísticos contaba con 167
instalaciones y una capacidad de 20810 habitaciones mientras que en el año 2012 se
elevó a 339 instalaciones con una capacidad habitacional de 60516 (Ver Tabla 2.1)
Estas instalaciones son administradas por las cadenas Cubanacán, Gran Caribe,
Islazul, Gaviota S.A., Habaguanex, Palco y Campismo Popular. A pesar de que uno de
los objetivos de esta estrategia es una distribución equilibrada, el desarrollo de las
distintas zonas sigue siendo desigual. (Oficina Nacional de Estadísticas, ―Anuarios
Estadísticos de Cuba 2012‖, 2013)
Tabla 2.1- Capacidades de alojamientos (instalaciones) por polos turísticos distribuidos
por zonas
Nota
1- Zona de Mayor desarrollo
2- Zona en Desarrollo
3- Otras Regiones
Fuente: Elaboración propia del autor a raíz de datos obtenidos por la ONE (2013)
Como se puede observar (Ver Tabla 2.1) las zonas que poseen la mayor cantidad de
instalaciones son La Habana y Varadero, regiones históricamente de mayor desarrollo
turístico y hasta hace unos años los de más elevados niveles de inversiones. Contaban
en el año 2012, 82 y 64 instalaciones respectivamente, cantidad muy superior a los
destinos que le siguen (Holguín, Ciego de Ávila, Santiago de Cuba, Pinar del Río, los
Cayos del Sur y Caibarién) (Oficina Nacional de Estadísticas, 2013)
47
Con menos de 10 instalaciones encontramos la histórica ciudad de Baracoa y la
Ciénaga de Zapata, que presentan la principal limitación a los procesos inversionistas
en el tamaño de estas zonas.
Al observar la estructura habitacional de cada zona de desarrollo vemos que aunque la
zona de La Habana posee una mayor cantidad de instalaciones (Ver tabla 2.1), la zona
de Varadero es la que posee una mayor capacidad habitacional registrando 19258
habitaciones el año 2012 (Ver Tabla 2.2), vemos además que zonas como Ciego de
Ávila y Caibarién poseen mayor capacidad habitacional que Holguín, Sancti Spíritus y
Santiago de Cuba a pesar de poseer un menor número de instalaciones. Esto tiene
como motivo principal la fuerza que han adquirido los Cayos de Caibarién y los de
Jardines del Rey como destinos turísticos, que ha fomentando la creación en esas
zonas de hoteles con un alto número de habitaciones además de una alta calidad de
servicios. (Oficina Nacional de Estadísticas, ―Turismo. Indicadores por Territorios‖,
2012)
Por otro lado vemos que destinos del Turismo Naturaleza como Pinar del Río, Baracoa
y La Ciénaga de Zapata no destacan por tener instalaciones de muchas habitaciones
(no llegan a las mil habitaciones), pues el tipo de instalaciones predominantes en estas
zonas son más tranquilas y rurales (Ver Tabla 2.2)
Tabla 2.2- Capacidad Habitacional por zonas de desarrollo turístico
Nota
1- Zona de Mayor desarrollo
2- Zona en Desarrollo
3- Otras Regiones
Fuente: Elaboración propia del autor a partir de datos obtenidos por la ONE (2013)
48
Se hace necesario un desarrollo del sector turístico constante que permita a Cuba estar
entre los principales destinos turísticos del Caribe. Para ello se hace necesario
fortalecer el sistema inversionista destinado al turismo y enfocarlo en otras esferas del
mismo además del Turismo de Sol y Playa, referencia del turismo cubano en el Siglo
XXI.
Una de las líneas que se hace necesario fortalecer, desarrollar y mejorar es el Turismo
de Ciudad, un concepto en el que Cuba tiene mucho que ofrecer como destino y que se
eleva como un objetivo fundamental para su desarrollo como destino turístico mundial.
Es necesario a su vez analizar las implicaciones negativas que pueda provocar, en la
Economía Nacional y el Sector, el no cumplimiento de las expectativas de incremento
de la demanda, si en el corto plazo no se eliminan las restricciones a los ciudadanos
norteamericanos de viajar a la isla (motor principal de las inversiones hoteleras en el
Turismo de Sol y Playa en los últimos años), y prepararse para paliar las
consecuencias.
2.2- El proceso de Inversión en La Habana
El Turismo de ciudad en Cuba ha evidenciado un ligero desarrollo desde los años 90
sin llegar aún a los estándares mundiales ni a los niveles que existían antes de 1959.
Por ello se hace necesario invertir para recuperar un papel protagonista en el mercado
mundial, y lograr elevar el turismo de ciudad ahora con una oferta más sana y
responsable que la ofrecida antes de 1959 y que beneficie al desarrollo de la economía
nacional. Aunque Trinidad, Baracoa, Camagüey o Las Villas se han establecido como
fuertes destinos en el apartado del Turismo de Ciudad, La Habana sigue siendo el
punto de referencia mundial para este tipo de turismo. La mezcla existente entre
historia y desarrollo, el crecimiento de las relaciones comerciales con otros países, así
como la hospitalidad de su población la convierten en el destino perfecto para las
inversiones con vistas a desarrollar un tipo de turismo exclusivo y de clientes de altos
niveles de ingresos. Antes de 1959 constituía el destino número uno del Caribe en
parte gracias a la vitalidad de su población, a sus noches cosmopolitas y al desarrollo
existente para la época convirtiéndola desde ese momento en un lugar de culto para
personajes famosos. Su estructura hotelera en la época, con servicios exquisitos y
estructuras impresionantes hicieron de la ciudad un referente turístico internacional.
Algunas de las edificaciones de la época como el Hotel Hilton o el Edificio Focsa fueron
auténticas obras de artes de la ingeniería moderna.
Después del triunfo de la Revolución el proceso de recuperación y conservación del
Casco Histórico o Habana Vieja (Nombrado por la UNESCO Patrimonio Cultural de La
Humanidad en 1982), la convirtió en uno de los destinos más visitados a través de los
49
años, marcando el auge y desarrollo del Turismo de Ciudad en La Habana,
convirtiéndolo en la principal forma de Turismo de la zona. (Gutiérrez Castillo &
Gancedo Gaspar, 2000)
Cuando en 1990 se decidió desarrollar el Sector Turismo en Cuba los principales
cambios estuvieron enfocados al desarrollo del Turismo de Sol y Playa, producto al
clima cálido del país y a la existencia de playas paradisiacas, sin embargo sigue
manteniéndose La Habana como el segundo destino de Cuba, antecedido solo por
Varadero.
En los últimos años se ha buscado mejorar y perfeccionar el proceso de inversiones
turísticas en Cuba, teniendo como resultados que cada empresa dedicada al turismo en
el país someta constantemente sus proyectos a estudios de Preinversión, Factibilidad,
Ejecución y Reevaluación una vez que se pone en explotación el proyecto,
decidiéndose posteriormente si se hace necesario mejorar o reinvertir. En el Grupo de
Turismo GAVIOTA S.A. se realizan estos procesos para cada una de las inversiones a
llevar a cabo y el objetivo a mostrar en este capítulo de la investigación es la
reevaluación económica de una inversión en explotación a través del análisis de los
Estudios de Factibilidad realizados buscando perfeccionarlos a fin de lograr un proceso
de inversión más eficiente y capaz.
2.3-
El grupo de Turismo GAVIOTA S.A.
En noviembre de 1987 ante la necesidad de obtener moneda libremente convertible, en
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba se decide crear, dirigir y explotar
algunas instalaciones pertenecientes a esta organización. Para dicha misión se designa
al General Julio Casas Regueiro como responsable principal, y se nombra a Alfredo
Pérez como responsable de la puesta en práctica del proyecto.
La participación de Gaviota en la primera Convención de Turismo fue en el año 1988 y
la comercialización la realiza Cubanacán. La comercialización como Gaviota fue a
finales del año 1988, y la imagen presentada fue de un Turismo unido a la naturaleza.
Ese mismo año se inicia un proceso de reconstrucción del Complejo Morro-Cabaña tras
el cual se comienza la comercialización de los dos restaurantes ubicados en el
complejo, ¨Los Doce Apóstoles¨ y ¨La Divina Pastora¨.
En 1994 surgen un Grupo de Empresas subordinadas al Grupo: Transgaviota como
transportista de los visitantes recibidos, AT Comercial como importadora y garante de
servicios como las lavanderías y fábrica de pan congelado, Gaviota Tours como
Agencia de Viajes y Marinas Gaviota encargada de las opcionales náuticas y Marinas
Internacionales.
50
En el nuevo siglo se desarrolla exponencialmente la incursión de GAVIOTA S.A. en el
sector turístico, con la construcción de más de 20 hoteles de 4 y 5 estrellas en La
Habana, Varadero, Holguín, Jardines del Rey (Cayo Coco y Cayo Guillermo), Villa
Clara (cayo Santa María, Cayo Ensenachos y Cayo las Brujas), y Baracoa,
Hoy Gaviota cuenta con una planta hotelera de 21698 habitaciones conformada por:
Próximas aperturas en el 2014: Un hotel en Cayo santa María y uno en Cayo Coco. Así
mismo es el grupo de mayor expansión por lo que el análisis de las inversiones
mediante estudios de factibilidad cobra una importancia esencial.
2.3- Hotel Quinta Avenida Habana
La parcela destinada a la construcción del hotel era una parcela perteneciente a la
zona ecológica Monte Barreto, zona que sirvió de inspiración inicial para el nombre del
hotel, aunque no fue el finalmente tomado en el proyecto. La superficie total construida
asciende a unos 17512 m². Se localiza dentro de la lujosa barriada de Miramar,
perteneciente a la provincia La Habana, concretamente en la avenida 5ta A entre 76 y
80. Este hotel colinda además con otras instalaciones administradas por el Grupo
Gaviota: el Hotel Occidental Miramar y el Aparthotel Monte-Habana. (Ver Anexo 7)
2.3.1- Características del hotel
La inversión está caracterizada como un Hotel de Ciudad, posee categoría de 5
estrellas, con los requisitos y la calidad de servicios propios de un hotel de lujo. El hotel
posee un total de 186 habitaciones distribuidas en 5 niveles. Dirigido visualmente hacia
la Quinta Avenida, lugar que dio inspiración a su nombre final. Se encuentra cerca de
51
lugares de frecuente flujo de personas como son el Acuario Nacional de Cuba y el
Miramar Trade Center. (ALMEST, Empresa Inmobiliaria, 2010)
La estructura habitacional se compone de un total de 3 bloques de 5 niveles, enfocados
en su mayoría hacia las hermosas vistas que ofrecen el Parque Ecológico Monte
Barreto y la Quinta Avenida, y ubicados alrededor de la piscina del hotel. Las
habitaciones tienen la siguiente etimología: 178 habitaciones estándares, 6 suites, y 2
habitaciones equipadas completamente con facilidades para minusválidos. (ALMEST,
Empresa Inmobiliaria, 2010)
Una de las características de la parcela es la abundante vegetación que la rodea, por lo
que se Han ubicado las edificaciones de manera tal que se permita la conservación e
integración de estas con el ambiente natural existente en la zona ecológica de Monte
Barreto.
El Hotel posee un restaurante buffet ubicado con vista a la piscina. En el bloque
derecho se ubican dos restaurantes privados, mientras que en la zona de la piscina se
encuentra una de las dos cafeterías. En el Lobby se encuentran el Lobby Bar y la
recepción. En el bloque inferior se encuentra el gimnasio y el centro de belleza,
mientras que en el bloque derecho se encuentra el Cigar Bar y otro Snack Bar, además
de un restaurante a la carta. Cerca de la piscina se encuentra además una sala de
concierto donde los clientes pueden disfrutar de actividades nocturnas. Finalmente se
encuentran a ambos lados de la entrada principal las zonas de parqueos. (ALMEST,
Empresa Inmobiliaria, 2010)
El acceso vehicular principal a la instalación será la avenida 5ta A, la cual une las
avenidas 70 y 86, dicha avenida pasa por la entrada principal del hotel (Ver Anexo
10.), llegando al Lobby en el edificio principal, donde además a ambos lados se
encuentran las áreas de estacionamiento de vehículos, donde además se encuentra la
zona de entrada y salida de los trabajadores, y el sótano del edificio donde existe un
área grande de parqueo.bajo techo. (ALMEST, Empresa Inmobiliaria, 2010)
2.3.2- Servicios disponibles
Los servicios de gastronomía del Hotel ofrecen múltiples variantes para el disfrute de
sus clientes: el Lobby Bar ¨Daiquirí incluye un Snack Bar y un Pool Bar y Cafetería que
representan la restauración ligera del Hotel, dos restaurantes de especialidades, uno
que ofrece platos de Comida Internacional ¨El Olivo¨, y otro especializado en la cocina
tradicional española, ¨El Quijote¨, además de un restaurante Buffet. El Hotel cuenta
además con un servicio de habitaciones que ofrece a los clientes servicio de desayuno
continental en la habitación, meriendas, bebidas nacionales e internacionales.
(ALMEST, Empresa Inmobiliaria, 2010)
52
En el lobby se presta servicios de Check-in y Chek-out, conserjería, Cambio de
moneda y caja, guarda valores, custodia de equipajes, Rent a Car, buro de
turoperadores, correos y teléfonos públicos y conexión a Internet.
Para mayor disfrute, la instalación posee de un centro de salud (SPA) y belleza que
dispone de un área de tratamientos que brinda servicios de masajes que pueden ser en
parejas, hidromasajes, áreas de relax, Sauna y baños de vapor. Localizado cerca del
centro de salud se encuentra el Gimnasio, con áreas de Ejercicios Aeróbicos y de
Ejercicios de Pesas. Además se encuentra la peluquería del centro donde se ofrecen
todo tipos de servicios como tintes, cortes de cabellos, peinados u otros. (ALMEST,
Empresa Inmobiliaria, 2010)
2.3.3- Estructura organizativa
El organigrama de la unidad empresarial Hotel Quinta Avenida Habana se divide de
manera que la Dirección General representa la máxima autoridad subordinándose de
manera similar los demás departamentos: Área Comercial, Área de Recepción, Área de
Pisos, Área de Alimentos y Bebidas, Área de Cocina, Área de Spa, Área de Servicios
Técnicos, Área de Aseguramiento, Área de Economía y Área de Seguridad y
Protección (Grupo GAVIOTA S.A., 2010)
El funcionamiento del hotel dependerá de 128 trabajadores: 8 dirigentes, 27 obreros, 79
empleados y 14 técnicos que actuarán en tres turnos de trabajo, El Hotel opera
actualmente bajo administración Propia de GAVIOTA S.A., pero desde el comienzo de
su explotación en el año 2010 hasta el año 2011 operó bajo la administración de
Barceló Hoteles & Resorts, bajo el nombre ―Hotel Barceló Habana Ciudad‖. (Grupo
GAVIOTA S.A., 2010)
2.3.4- Descripción de la inversión inicial
Al analizar el Estudio de Factibilidad de la inversión se puede observar que el período
de construcción y montaje se planeaba que duraría desde el segundo trimestre del año
2008 hasta el tercer trimestre del año 2009, aunque en realidad se demoró hasta el
primer trimestre del año 2010, sufriendo tres modificaciones de la inversión inicial
planeada (Ver Tabla 2.3). La inversión fue llevada a cabo por la Empresa Inmobiliaria
ALMEST y los suministros internos y externos fueron provistos por el Ministerio de la
Industria de Materiales de Construcción, el SIME y el Ministerio de la Industria Ligera.
(ALMEST, Empresa Inmobiliaria, 2010)
53
Tabla 2.3- Modificaciones de los montos de la inversión por concepto de construcción y
montaje del Hotel Barceló Habana Ciudad. (Datos en miles de pesos)
5
Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de Estudio de Factibilidad ¨Hotel Barceló Habana Ciudad ¨
La parcela tuvo dos estudios de factibilidad, el primero cuando la Cadena Francesa
ACCOR iba a ser el administrador del hotel y se llamó Monte Barreto y el segundo a
partir de la decisión de que el administrador fuera la Cadena Barceló que es el estudio
objeto de análisis (ALMEST, 2010)
La Resolución 91/06 del MEP establece que deben ser cumplidas todas las consultas
con los organismos y entidades autorizadas para la emisión de avales aprobatorios de
la inversión según la rama a que corresponda. En atención a las características de la
inversión el dictamen presenta el Certificado de Micro-localización, la Carta de
certificación del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología, el Aval del CITMA, la
certificación del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), la Compatibilización
con el MINFAR y la Defensa Civil y un Estudio de peligros para la prevención de
desastres naturales, realizado por GEOCUBA. Por ello podemos afirmar que el Estudio
de Factibilidad ¨Hotel Barceló Habana Ciudad¨ contó con los avales necesarios para
implementar la construcción del hotel según lo establecido en la Resolución antes
mencionados, por lo que al obtenerse una evaluación económica financiera positiva se
pasó al proceso de construcción. (Ministerio de Economía y Planificación, 2006)
2.4 - Descripción del Estudio de Factibilidad ¨Hotel Barceló Habana
Ciudad¨. (ALMEST, 2010)
―Un proyecto de inversión es un conjunto de estudios técnicos que constituyen una
conformidad, de modo que no se puede prescindir de ninguno de ellos para conseguir
el fin perseguido. Se fraccionan los proyectos de inversión en dos períodos, por los que
recorren o se desarrollan, calificándose en Pre-inversión y Ejecución.‖ (Montaño Mora,
2011). Para poder realizar el análisis de post-inversión planeado en la investigación
actual, se hace necesario examinar el Estudio de Factibilidad realizado en el período de
5
El Hotel pasó a llamarse tras cambio de adiminstración Hotel Quinta Avenida Habana, pero en el momento de la
realización del Estudio de Factibilidad se llamaba Barceló Habana Ciudad
54
Pre-inversión o Período de Estudio durante el cual se analizan los atributos del
proyecto y se define la conveniencia de que se apruebe, rechace o modifique. Durante
esta fase se hace necesario destacar el soporte que brindan los aspectos técnicos a los
económicos, los cuales resulta predominantes.
En este apartado, se detallarán los aspectos más importantes a tener en cuenta en la
evaluación económico-financiera realizada en el proyecto elegido ¨Hotel Quinta
Avenida Habana¨, posteriormente se expondrán los posibles errores cometidos en la
realización de los Análisis de Factibilidad.
2.4.1 - Elementos para la conformación de los Flujos de Cajas
El primer paso para describir el Estudio de Factibilidad ¨Hotel Barceló Habana Ciudad¨,
sería el análisis del flujo de caja. Para ello se cuenta con la siguiente información
extraída del estudio de factibilidad (ALMEST, 2010):
 Impuesto del 35%
 Exención del pago del Impuesto sobre Utilidades hasta la mitad del período de
recuperación de la inversión según la Resolución 131 del 2003 del Ministerio de
Finanzas y Precios. (Ministerio de Finanzas y Precios, 2003)
 El horizonte temporal de las inversiones se situó en 30 años.
Como fuente de financiamiento para cubrir los montos de inversiones se obtuvo un
crédito de RAFIN y del BPA, con unos términos de un 6% de interés que se amortiza
durante 10 años.
El cálculo de los costos lo podemos dividir en Costos Directos (dentro de los que se
incluyen Insumos, Salarios y Servicios Públicos) y Costos Indirectos (dentro de los que
se incluyen Gastos Comerciales, de Dirección, de Mantenimientos y Otros). La suma
de ambos indicadores nos proporcionan los Costos de Operación, permitiéndonos, al
cambiar los indicadores claves como ocupación e ingreso por turistas/día, que los
costos puedan ser calculados en la proporción del C.O.P o el G.O.P.
Aunque en la actualidad el Hotel opera bajo administración propia, al inicio de su
explotación y hasta el año 2011 operó bajo la administración de Barceló Hoteles, por
ello se declara en el Estudio de Factibilidad analizado, la partida de honorarios, los
cuales se explican de la siguiente manera (Barceló Hoteles & Grupo Gaviota S.A,
2010):
55
Honorarios a partir de las utilidades ante cargos fijos a pagar a la administración
extranjera siguiendo la siguiente escala:
Fuente: Elaboración propia
En relación al capital de trabajo, se asumió el presentado por los inversionistas, que se
obtuvo sustrayéndole al total de activos corrientes (es la suma de cuentas por cobrar,
existencias y efectivo en caja) las cuentas por pagar.
Se tuvo que tener en cuenta, para la conformación de los flujos de caja, las dos
monedas que circulan actualmente en la economía cubana, que son el CUC y el CUP.
Según la Metodología de Evaluación de Inversiones del MEP se deben elaborar dos
flujos diferentes en el momento de determinar el VAN, uno para cada moneda; para ello
se elaboran flujos en Moneda Total en miles de pesos (MP) (suma de los montos en
CUC y CUP, asumiendo la tasa empresarial vigente) y en CUC.
La circulación de dos monedas y la existencia de una tasa de conversión a nivel
empresarial de 1 CUC=1CUP disminuyen la fiabilidad de los estudios de factibilidad de
las inversiones en Cuba al distorsionar la medición económica y las decisiones y
asignaciones de recursos derivadas. ―El excesivo valor del peso cubano esconde
subsidios y mantiene artificialmente rentable a un grupo de empresas, sin permitir una
adecuada medición de eficiencia y competitividad internacional. Adicionalmente, la
doble moneda reduce el potencial del mercado interno cubano, provoca absurdas
segmentaciones y reduce encadenamientos, debilitando en extremo la economía.¨
(Vidal Alejandro, 2008)
2.4.2 - Principales Indicadores Presentados
Para este hotel (Ver Tabla 2.5), la proyección de los principales indicadores
presentados por los inversionistas son los siguientes: los ingresos por turistas/días
muestra un crecimiento anual sostenido llegando alcanzar los 119.73 USD a los 10
años de explotación. El nivel de ocupación se proyecta en un 75% en el primer año y
va en aumento hasta llegar a un 87% en el octavo año de explotación. La densidad
ocupacional se mantendrá en 1.93 turistas por habitación. (ALMEST, 2010)
56
Tabla 2.5- Principales indicadores presentados en el Estudio de Factibilidad ¨Hotel
Barceló Habana Ciudad ¨ (En miles de USD)
Fuente: Elaboración propia a partir del Estudio de Factibilidad (2010)
Los componentes de la Inversión, determinados por los inversionistas, se dividen en
Construcción y Montaje, Equipos y Otros (Ver Gráfico 2.1 y Tabla 2.6). La partida que
ocupa un mayor monto es Construcción y Montaje, la cual ocupa un 80% de la moneda
total y un 70% del total de CUC, esto se explica porque a raíz de que la inversión a
analizar es un Hotel esto requiere una inversión alta en inmuebles y construcciones. La
partida de equipos representa un 12% en moneda total y un 23% en CUC, mientras
que otros gastos representan un 8% en moneda total y un 7% en CUC. El total de la
inversión asciende aproximadamente a unos 36 millones de los cuales unos 17
millones serán en CUC, lo cual representa un 46%, mientras que el resto (54%) será en
CUP (19 691 miles de CUP). (ALMEST, 2010)
Tabla 2.6- Componentes de la Inversión (en miles de pesos)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Estudio de Factibilidad
57
Gráfico 2.1- Componentes de la Inversión
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
Construccion y Montaje
Equipos
Montos en MT
Otros
Montos en CUC
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Estudio de Factibilidad
2.4.3 – Principales Errores Detectados
En la realización de un Estudio de Factibilidad se suele incurrir en una serie de errores,
en su mayoría relacionados con la realización de los flujos de cajas. El estudio de
Factibilidad ¨Hotel Barceló Habana Ciudad¨ no es diferente y podemos destacar
algunos errores cometidos en la realización del mismo y cuya subsanación permitiría
realizar un Estudio de Factibilidad más realista y acertado.
Los errores detectados son:
 Error relacionado con el horizonte temporal de la inversión: En el Estudio de
Factibilidad analizado se estima un horizonte temporal muy largo, de 30 años, en
el cual no se tienen en cuenta la vida útil de los activos. Este error tiene como
consecuencia que no ofrece un resultado confiable y provoca incertidumbre en la
inversión
 Error relacionado con el cálculo de la Depreciación: El cálculo de la depreciación
se debe realizar según Resolución 397 del 2003 del Ministerio de Finanzas y
Precios (MFP) y se hace necesario además tener en cuenta la vida útil de los
activos para la reposición e inclusión al final del proyecto, lo cual no se tuvo en
cuenta en este estudio.
58
2.5- Reelaboración del Estudio de Factibilidad ¨ Hotel Barceló Habana Ciudad ¨.
A raíz de los errores presentados, se hace necesario reelaborar el Estudio de
Factibilidad analizado subsanando los errores cometidos y volviendo a calcular los
indicadores de inversión determinando la rentabilidad de la inversión. (Ver del Anexo 8
al Anexo 17)
2.5.1- Elementos que conforman los flujos de caja
Para poder reelaborar el Estudio de Factibilidad se hace necesario la comprobación,
corrección y reelaboración del flujo de caja. Primeramente podemos afirmar que se
mantienen las condiciones iniciales de:
 Impuesto del 35%
 Exención del pago del Impuesto sobre Utilidades hasta la mitad del período de
recuperación de la inversión según la Resolución 131 del 2003 del Ministerio de
Finanzas y Precios. ( se calcula correctamente incluyéndose a partir del 5to
año)
Posteriormente se pasa a introducir las modificaciones realizadas en el Estudio de
Factibilidad anteriormente analizado rectificando los errores detectados:
 Depreciación: La depreciación se calcula tomando en cuenta la Resolución 397
del 2003 del Ministerio de Finanzas y Precios, la cual estipula cálculo para
muebles de un 10%, maquinaria general 6%, equipos de computación 25%,
equipos de oficina 15%, etc. Se toman en cuenta la vida útil de los activos para
la reposición (Ver Tabla 2.7). (Ministerio de Finanzas y Precios, "Resolucion
379/2003‖., 2003)
 Horizonte Temporal: El horizonte temporal se sitúa en 20 años, influenciado en
gran medida por los activos utilizados los que deprecian en los años 4, 5, 6, 8,
10, 12, 15, 16, 18 y 20 de explotación del proyecto. Este horizonte temporal es
más adecuado para el estudio que el tomado originalmente y por tanto más
confiable el resultado. (Ver desde el Anexo 8 al Anexo 17)
El resto de los indicadores como ingresos por turistas/días, el % de ocupación y la
densidad ocupacional se mantienen con los mismos valores que en el Estudio de
factibilidad original. Tanto la distribución de honorarios, el capital de trabajo y los
costos de la inversión mantienen los mismos valores de la Evaluación original.
Se tuvo en cuenta la particular situación de la dualidad monetaria que afecta
actualmente la Economía Cubana y se realizó el análisis para flujos tanto en moneda
CUC como en Moneda Total o MP (que representa la suma de CUP y CUC,
59
manteniendo la tasa empresarial vigente). Se mantiene el uso de una tasa de
1CUC=1CUP provocando los resultados negativos propios de esta (distorsiones en la
medición económica y las decisiones derivadas de la misma.)
Finalmente en el proceso de elaboración de dicho Estudio de factibilidad se mantendrá
los componentes de inversión planteados en el estudio original y se mantendrá para el
nuevo análisis los mismos valores de la inversión (36 millones aproximadamente).
2.6- Evaluación Económica y Financiera
A partir de los datos ofrecidos anteriormente se realizó la reevaluación económicofinanciera del proyecto de inversión. Para ello se utilizaron los criterios propios de la
Administración Financiera a Largo Plazo: el Valor Agregado Neto de la inversión (VAN)
que se define como ¨…Contribución Neta de un proyecto a la riqueza y ofrece como
resultado las ganancias o pérdidas de capital en términos absolutos…¨ (Rodríguez
García & Villar López, 2012); la Tasa interna de Rentabilidad (TIR), que se define
como ¨…Rentabilidad que genera el proyecto en sí mismo y expresa cuanto se ganan
por cada unidad invertida en el proyecto…¨ (Rodríguez García & Villar López, 2012); el
Período de Recuperación (PR) que se define como ¨…cuántos años deberán transcurrir
para que la acumulación de los flujos de caja estimados iguale a la inversión inicial…¨
(Rodríguez García & Villar López, 2012) y la rentabilidad del VAN o RVAN que se
define como ¨…el VAN entre el valor actualizado de la inversión inicial, que nos
muestra la rentabilidad de un proyecto para una determinada inversión…¨ (Montaño
Mora, 2011).
Como existen actualmente numerosas opiniones a nivel nacional sobre cuál es el costo
de oportunidad que debe tomarse en los diferentes sectores de la economía, para
realizar la evaluación propia de esta investigación se tomará la utilizada por el
Departamento de Inversión de Gaviota, un costo de oportunidad de un 10%. (ALMEST,
2010)
Para determinar la rentabilidad de los proyectos, se utilizan las dos técnicas de
evaluación de inversiones aplicadas por los evaluadores en el proyecto de inversión. La
primera técnica es la evaluación económica (Ver Anexos 8, 9, 10, 13, 14 y 15)
que…―tiene como objetivo analizar el rendimiento y la rentabilidad de toda la inversión,
independientemente de la fuente de financiamiento. En este tipo de evaluación se
asume que los recursos necesarios para llevar a cabo la inversión pertenecen al
inversionista. Examina si el proyecto en sí mismo genera rentabilidad‖… (Colunga
Martinez & Sanz Chapel, 2011). La segunda técnica utilizada fue la evaluación
financiera, (Ver Anexos 11, 12, 16 y 17) que…―es una técnica para evaluar proyectos
60
teniendo en cuenta las fuentes de financiamiento, permitiendo medir el valor financiero
del proyecto al considerar el costo del capital financiero y el aporte de los
accionistas.‖… (Colunga Martinez & Sanz Chapel, 2011).
Tabla 2.6- Estructura de la Depreciación del Estudio de Factibilidad ¨Hotel Barceló
Habana Ciudad¨ (MP)
Fuente: Elaboración Propia a partir de Datos obtenidos en Estudio de Factibilidad
Tabla 2.7- Estructura de la Depreciación del Estudio de Factibilidad ¨Hotel Barceló
Habana Ciudad¨ (CUC)
Fuente: Elaboración Propia a partir de Datos obtenidos en Estudio de Factibilidad
Al Observar la siguiente tabla obtenemos los resultados de la Evaluación Económica y
de la Evaluación Financiera realizadas en el Estudio de Factibilidad original, y se
comparará con los resultados obtenidos después de corregir y reevaluar el proyecto.
(Ver Tabla 2.8)
61
Tabla 2.8- Indicadores de Rentabilidad del Hotel Quinta Avenida Habana
Indicadores
TIR
VAN
PR (años)
RVAN
Indicadores
TIR
VAN
PR (años)
RVAN
Evaluación en MP
Evaluación
EF Original
EF Reelaborado
Evaluación en CUC
Económica
EF Original
EF Reelaborado
11%
$2,152.56
10.32
0.01
11.75%
26%
27%
$2,775.99
$26,719.90
$30,734.90
10.08
5.86
9.58
0.012
1.33
1.25
Evaluación
Financiera
Evaluación en MP
Evaluación en CUC
EF Original
EF Reelaborado
EF Original
EF Reelaborado
14.71%
$8,920.30
9.03
0.25
14.70%
$13,512.90
8.78
0.15
29%
$35,245.60
5.86
1.45
31%
$46,148.70
7.21
1.55
Fuente: Elaboración Propia
La Evaluación Económica en MP y en MCUC con las correcciones previamente
realizadas, presentan de forma general resultados mayores a los obtenidos por el
Departamento de Inversión de Gaviota y ALMEST, en el Estudio de Factibilidad
original, aunque en CUC el PR es un poco mayor en el EF reelaborado que el EF
original, tanto el VAN como la TIR, en MP y en CUC son mayores en el EF reelaborado
que en el EF original. Esto nos muestra que al corregir los errors detectados en el EF
original el proyecto de inversion ofrece resultados más rentables y alentadores.
Sin embargo a pesar de mostrar pequeñas diferencias entre el EF original y el EF
reelaborado, los datos de ambos análisis muestran resultados positivos con tasas
internas de rentabilidad superiores al 10% exigido en el proyecto, reportando ganancias
de más de 1 centavo por peso invertido en MP (RVAN ≥ 0.01) y más de 120 centavos
por peso invertido en CUC (RVAN > 1.20). Los Períodos de recuperación se ubican
entre 8 y 11 años que descontando los 2 años de construcción y montaje se ubicarían
entre 6 y 9 años de explotación para recuperar la inversión inicial, un tiempo
considerablemente corto para un tipo de inversión como esta.
En cuanto a la Evaluación Financiera, los resultados de la investigación tanto en MP
como en CUC son mayores en el EF reelaborado que en el EF original, aunque se
muestra en el EF reelaborado valores mayores para el PR. Para GAVIOTA S.A.,
ALMEST y sobre todo para la Economía Nacional son resultados realmente buenos,
pues la inversión en todas las variantes duraría entre 6 y 9 años. El proyecto en MP
62
genera ganancias desde 15 centavos hasta 25 centavos por peso invertido (RVAN≥
0.15), mientras que en CUC genera ganancias que van desde 145 hasta 155 centavos
por peso invertido en el proyecto (RVAN≥ 1.45), (de los resultados mencionados
anteriormente en MP el menor valor corresponde a el EF Reelaborado, y en CUC el
mayor valor corresponde a este).
Podemos resumir de los análisis anteriores que:
 Los resultados de Evaluación son, en la mayoría de los casos, mayores a los de
Evaluadores, por las deficiencias detectadas en los estudios de factibilidad. Este
elemento genera pérdida de la calidad y credibilidad en los datos obtenidos,
restándole eficiencia al proceso de evaluación de las inversiones.
Los resultados de la evaluación económica y financiera arrojan que los resultados en
CUC son mejores a los de MP debido a que gran parte de las partidas de costos de los
hoteles, como por ejemplo salarios, son en CUP, los cuales se cambian a una tasa
empresarial de 1CUP=1CUC, aumentando el peso de los costos en los flujos en MP.
Esta tasa no refleja el verdadero valor del CUP, y es causa distorsionadora en los
procesos de toma de decisiones en la evaluación de las inversiones en Cuba.
Al evaluarse correctamente el EF original e incluirse los valores correctos de
depreciación tomando en cuenta la vida útil de los activos y su necesaria reposición, lo
que provocó un aumento en los Costos del proyecto, pero a su vez se incluyen gastos
de depreciación durante todo el proyecto y no solo al inicio, lo que nos permite reducir
las utilidades ante cargos fijos, reduciendo los honorarios a pagar y los impuestos.
Además los valores del EF reelaborado se evaluaron para un horizonte temporal de 10
años, mostrándonos un EF con 20 años en lugar de con 30 años que se presentó el
original.
2.7- Análisis de riesgo e incertidumbre
El inestable comportamiento de la demanda turística mundial en los últimos tiempos,
unidos a los problemas de liquidez que afectan a la Economía Cubana, provocan una
situación de incertidumbre para el desarrollo del turismo en el país. La situación
existente provoca la necesidad de incluir en la investigación algunas técnicas que
logren disminuir la incertidumbre y el riesgo inherente a cada proyecto. Se realizaran
análisis como puntos de equilibrios, efecto en balanza de pagos y análisis de
escenario.
63
2.7.1- Punto de Equilibrio de los proyectos
El punto de equilibrio es el ¨…Nivel de ventas que garantiza la rentabilidad mínima
exigida al proyecto, por tanto garantiza que el valor actual del flujo de caja iguale el
costo de la inversión inicial…¨ (Rodríguez García & Villar López, 2012). Para que el
VAN sea igual a cero…―debe cumplirse que la inversión inicial sea igual a los flujos de
ingresos actualizados menos el flujo de egresos‖… (Sapag Chain & Sapag Chain,
2000). En los Hoteles la variable que refleja el nivel de actividad es el por ciento de
ocupación, y es la adecuada para utilizar para el análisis del punto de equilibrio, esta
variable afecta directamente los ingresos y los costos, y por esto, constituye la base de
la construcción de los flujos de cajas de los proyectos. Al ser flujos de 20 años, el punto
de equilibrio se determina a través de la variación promedio de la variable escogida.
Las principales variables en el caso del sector turismo son % de ocupación e ingresos
por turistas/días, las cuales actúan directamente sobre los niveles de ingresos. Para
evaluar el punto de equilibrio en el Hotel Quinta Avenida Habana se tomará el % de
ocupación, en este hotel su comportamiento inicia con un 75% de ocupación en el
primer año de explotación y se incrementan hasta alcanzar la cifra de 87% en el octavo
año, elevando el promedio hasta un 82.2% de ocupación.
En la evaluación económica en MP, el valor del VAN se eleva hasta los 2 millones, por
lo que para obtener un VAN igual a 0, la ocupación debe reducir hasta un promedio de
75.35%, es decir que debe reducir un promedio de 7.85% (Ver Tabla 2.9). Para obtener
este promedio la variable debe lograr 74% de ocupación en el primer año e ir
aumentado hasta llegar a alcanzar un 86% de ocupación en el décimo año. En el flujo
en CUC, el obtener un VAN de 30 millones permite un alto grado de holgura a la
variable, no obstante, la variable puede disminuir hasta un promedio de 56.2% de
ocupación, disminuyendo un promedio de 26%, sin obtener pérdidas capitales. Para
esto debe ocurrir, que en el primer año de explotación se obtenga un 46% de
ocupación e ir en aumento hasta llegar a obtener un 65% en el décimo año.
Tabla 2.9- Punto de Equilibrio del Hotel ¨Quinta Avenida Habana¨
Evaluación en MP
Variación
Ocupación
-15,85%
Evaluación en CUC
Evaluación
Económica
Valor donde el VAN=0
Variación
66,35%
Valor donde el VAN=0
-26%
56,20%
Fuente: Elaboración Propia
64
Al observar los resultados de la Evaluación Económica, podemos concluir que en el
caso del flujos en CUC los resultados son notablemente mejores que los del flujos en
MP y en la mayoría de los casos la variable puede variar de forma negativa sin afectar
la rentabilidad de los proyectos.
2.7.2- Efecto en Balanza de Pagos
En los momentos actuales de la Economía Nacional, el país sufre una necesidad de
divisas o liquidez, por lo que se hace necesario en la investigación realizar el análisis
del efecto en Balanza de Pagos del país. Para ello se tuvo en cuenta las condiciones
iniciales planteadas por GAVIOTA S.A. para la conformación del efecto en la balanza
de pagos:
 El índice de turismo internacional considerado es del 98.5%, en el estudio del
Efecto en Balanza de Pagos, se estimó que el hotel absorbería en su mayoría
este tipo de turismo. Los ingresos, presentan un 98.5 % de componente en USD
o Divisas en general, del total de ingresos.
 El 75% del costo de inversión en cuc es importado.
 La tasa de cambio utilizada es de 1 CUC=1 USD.
 Horizonte temporal de 10 años.
En los resultados obtenidos del efecto del proyecto en la balanza de pagos, con costo
de oportunidad del capital del 12%, se puede observar que estos son beneficiosos para
el país (Tabla 2.9.1), (Ver Anexo 21). Debido a que el VAN arroja resultado positivo,
ejerciendo alta influencia en la balanza de pagos del país. En cuanto a la tasa interna
de rentabilidad, los valores obtenidos son mayores al 12% del costo de oportunidad, lo
que garantiza alta rentabilidad, y los períodos de recuperación son cortos para este tipo
de inversión, como rodeando los 7 años.
Tabla 2.9.1- Efectos en Balanza de Pagos
Indicadores
VAN
TIR
PR
Valores
17.810,01 €
44%
7,68
Fuente Elaboración Propia
65
Para ilustrar mejor el efecto positivo en la Balanza de Pagos del País por parte del
proyecto ¨Hotel Barceló Habana Ciudad ¨ (Ver Gráfico 2.2) se incurren en dos años de
valores negativos, pero a partir del tercer año se comienza un efecto positivo en
Balanza de Pago a raíz de una mayor generación de ingresos en USD que egresos
Gráfico 2.2- Flujos de Balanza de Pagos (En miles de pesos)
Efecto en Balanza de Pago
10000
8000
6000
5721.4
6306.4
6818.1
6922.1
5
6
7415.1
7774.6
7
8
8446.1
8700.1
9
10
4000
2000
0
-2000
-4000
1
2
3
4
-4781.63
-6000
-8000
-7172.48
Fuente: Elaboración Propia
También en la balanza de pagos se puede determinar el punto de equilibrio, ello nos
brindaría el margen en que pueden disminuir la variable clave de los proyectos sin
afectar la generación de divisas para el país. (Ver Tabla 2.9.2) Como se planteó
anteriormente la variable base es: por ciento de ocupación
Tabla 2.9.1- Punto de Equilibrio de los Efectos en Balanza de pago
Variable
Variable Promedio
Inicial
Ocupación
82,20%
Valor donde el VAN es
igual a 0
Variación de % de
Ocupación
33%
49,20%
Fuente: Elaboración Propia
66
En el proyecto el promedio de la variable ocupación es de un 82.2%, y posee un
margen de maniobrabilidad de alrededor de un 49%, lo que permitiría a la variable
disminuir hasta un 33% de ocupación sin que se produzcan pérdidas de divisas en la
Balanza de Pagos del país. Para que el VAN de la Balanza de Pagos se haga cero, la
variable ocupación debe obtener en el primer año de explotación valores de un 25%, e
ir en aumento durante ocho años hasta llegar a un 32% en el octavo año,
manteniéndose constante el resto del período.
Como se observa, los flujos de la Balanza de pagos admiten una alta variación de sus
principales variables, sin que por ello el VAN del proyecto se vea afectado por la
irrentabilidad, importante elemento este, dada la variabilidad del mercado turístico en la
última década. En conclusión, el análisis del efecto en la balanza de pagos del país de
estos proyectos es positivo por ser exportaciones en fronteras, por lo que se debe
tomar la decisión de llevar a cabo esta inversión.
2.7.3- Análisis de Escenario
Para anticiparse al futuro se hace necesario tener claridad sobre las dificultades a
enfrentar, así como definir correctamente el camino a transitar. Un medio económico
que nos ayuda a analizar el futuro es la construcción de escenarios, lo cual constituyen
descripciones provisorias y exploratorias de un futuro probable. Sin embargo este
método no ofrece una predicción específico, sino que describe eventos y tendencias
que pueden ocurrir. Se construyen sobre la base de conjeturas, a partir de las cuales
se anuncian hipótesis y su función consiste en señalar un abanico de opciones y
situaciones probables, ello se adhiere perfectamente al panorama actual del turismo
internacional y de la economía cubana. Se propone, en criterio del autor, la
construcción de un escenario real, basado en resultados reales y comparando con
resultados obtenidos de otros proyectos similares, ya que se considera el escenario
base es optimista.
El escenario a analizar se basa en el comportamiento real de las variables % de
ocupación e ingresos por turistas/ días. Para ello se analizará el comportamiento real
de dichas variables en la Economía Nacional y se comparará con datos obtenidos de
estas variables en proyectos similares al analizado.
El comportamiento real de la variable % de ocupación hotelera nos ofrece, analizando
los valores desde 1985 hasta la actualidad (Ver Gráfico 2.3), un promedio de un
65.75% de ocupación en el país, sin embargo para los últimos 5 años ha mantenido un
promedio de solo un 58.24%, igualmente para el país. En el Polo Turístico de La
Habana, lugar donde se ubica el proyecto a analizar, se mantuvo un promedio de un
70.6% de ocupación, siendo superior al promedio total y solo superado por el Polo
67
Turístico de Varadero. Sin embargo para hoteles 5 estrellas, la misma categoría que
hotel Quinta Avenida Habana, ubicados en la zona de la Habana se mantuvo un
promedio de un 66.6% el cual tomaremos para la confección del escenario. (Oficina
Nacional de Estadísticas, 2013)
Gráfico 2.3- Comportamiento del % de ocupación hotelera en Cuba desde 1985 hasta
la actualidad
Promedio de % de Ocupación
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
Promedio de Hoteles en Cuba
0.00%
Promedio de Hoteles en Cuba
Promedio de Hoteles 5 estrellas
Promedio de Hoteles en La Habana
Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de la ONE y GAVIOTA S.A.
En lo relativo al nivel de ingresos por turista/día, se escogieron los resultados del Hotel
Meliá Cohíba, por ser el más estable y el de mejores resultados en el polo turístico La
Habana, con un valor promedio durante los últimos 3 años de 90.03CUC. (Ver Gráfico
3.5) El escenario, ―Escenario de Variables Reales‖ comprendería un 66.6% de
ocupación hotelera con unos ingresos de 90.03 CUC por turista/día. (Meliá Hoteles,
2014)
Gráfico 2.4- Ingresos por Turistas/ Días en Hotel Meliá Cohiba
Ingreso Medio del Meliá Cohiba
100
95
90
85
80
75
70
2010
2011
2012
Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de Meliá Hoteles.
68
Los resultados de los indicadores obtenidos en el escenario analizado con variables
reales (Ver Tabla 2.9.2) arrojaron perdidas de capital en MP por un monto de más de 6
millones y ganancias de capital en CUC por apenas superior a los CUC
aproximadamente, con unas tasas internas de rentabilidad que oscilan de un 9% a un
10% aproximadamente, cercana al costo de oportunidad con que se evaluó el proyecto.
Además se pierden unos 0.15 centavos por peso invertido en MP y se ganan unos 0.11
centavos por peso invertido en el proyecto en CUC, mostrando además que el proyecto
duraría más de 10 años en recuperarse en MP y unos 8 años aproximadamente en
CUC. Por esto puede afirmarse que el proyecto en variables reales muestra un
escenario pesimista para el proyecto en Moneda total.
Tabla 2.9.2- Escenarios de Hotel Quinta Avenida Habana
Escenario
Var. Reales
Escenario
E. Fact.
Indicadores MP
CUC
MP
CUC
VAN
($6.067,17)
$5.294,3
$2.775,99
$30.734,9
TIR
10,39%
11%
27%
9,66%
RVAN
-0,15
0,11
0,012
1,25
PR
10,35
8,75
10,08
9,58
Fuente: Elaboración Propia
2.7.4- Comparación de escenarios
Como se pudo apreciar anteriormente, la modificación de los flujos, dada por la
introducción del comportamiento real de la ocupación y los ingresos por turista/día
produce pérdidas cuantiosas en el hotel, lo que induce a pensar, que el
comportamiento proyectado de los dos indicadores presentados en la confección de los
flujos estimados muestra que se tomó en cuenta las condiciones particulares dadas por
Barceló Hoteles (compromiso de una clientela con alto nivel adquisitivo), y las
condiciones estructurales del hotel ( hotel de solo 186 habitaciones) para su realización
y no las comportamientos históricos de estas variables. A continuación se pasará a
comparar el comportamiento de las variables utilizadas por ALMEST en los Estudios de
Factibilidad con resultados reales obtenidos por entidades con características similares.
Los datos para la comparación fueron facilitados por el Instituto de Investigaciones
Económicas (INIE), la ONE, el MINTUR y GAVIOTA.
69
Para la comparación de los ingresos por turista/día se eligió como muestra el promedio
de los resultados obtenidos en los Estudios de Factibilidad proyectados desde el año
2010 al año 2019 del Hotel Meliá Habana, ubicado en la misma zona turística que el
Hotel Quinta Avenida Habana, destinada al Turismo de Cuidad y de similar categoría
(Hotel 5 estrella) (Ver Gráfico 2.5). Se plantea además una comparación de los
promedios de ingresos esperados 2010, 2011 y 2012, con los promedios obtenidos en
el Hotel Meliá Habana en los años mencionados (Ver Gráfico 2.6). Según el proyecto
objeto de estudio, el comportamiento de los ingresos comienza en 95 CUC, con un
aumento de un 1.04% como promedio anual en los dos casos hasta alcanzar las cifras
de 119.73 CUC. (Meliá Hoteles, 2014)
Gráfico 2.5- Valores de Ingresos por Turistas/Días en Estudios de Factibilidad
Ingresos por Turistas/días en Estudios de
Factibilidades
140
120
125
120
100
95
98.8
2010
2011
126.8
102.75
127.7
106.86
130.2
128.9
131.2
132.65
135.8
137.8
112.81
114.5
116.22
117.96
119.73
111.14
2014
2015
2016
2017
2018
2019
80
60
40
20
0
2012
2013
Hotel Quinta Avenida Habana
Hotel Meliá Habana
Fuente: Elaboración Propia a Partir de Estudios de Factibilidad
70
Gráfico 2.6- Valores Promedios de Ingresos por Turistas/ días
Promedios de Ingresos por Turistas/ dias
120
Hotel Meliá Habana
Hotel Quinta Avenida Habana
100
80
60
98.85
40
80.54
20
0
Promedio de años 2010-2012
Fuente: Elaboración Propia
En relación a la ocupación, el estudio de factibilidad del Hotel Quinta Avenida Habana
proyecta iniciar con 75% de ocupación e irse incrementando hasta alcanzar un 87%,
sin embargo, al compararlos con la ocupación hotelera media anual que ofrece la ONE
para los años 2002 al 2012, se puede observar que los estimados en los estudios son
claramente superiores (Ver Gráfico 2.7). Al igual que en los ingreso por turista/día, en la
proyección del por ciento de ocupación no se acerca al comportamiento real.
Gráfico 2.7- Comportamiento de los valores de Ocupación
Promedio de % de Ocupación
100%
80%
60%
40%
20%
0%
1
2
3
4
Hotel Quinta Avenida Habana
5
6
7
8
9
10
Promedio de Hoteles de La Habana
Promedio de Hoteles 5 Estrellas
Fuente: Elaboración Propia
71
El costo por peso de ingreso generado es un indicador de eficiencia que expresar
cuanto se gasta para generar un peso de ingreso, mientras mayor sea este indicador,
menos ganancias se obtendrán.
La proyección en este indicador en el proyecto analizado arroja un promedio de 49
centavos por peso de ingresos generado por el Hotel Quinta Avenida Habana, un valor
que se encuentra cercano a los valores de otros hoteles ubicados en la Habana y que
son destinos del Turismo de Ciudad (Hotel Meliá Habana, Hotel Meliá Cohíba y Hotel
Iberostar Parque Central) (Ver Gráfico 2.8). El Hotel Quinta Avenida Habana incurre en
2 centavos de gastos por peso de ingreso más con respecto al promedio obtenido por
Meliá Habana, 7 centavos con respecto al promedio dado por Meliá Cohíba y 8
centavos con respecto al promedio de Iberostar Parque Central. Como se puede
observar los valores estimados de costos por peso de ingreso no se encuentran lejos
de los valores reales de hoteles con características similares, si bien estos presentan
en general valores promedios inferiores. (Meliá Hoteles, 2014) (Iberostar Hoteles, 2014)
Gráfico 2.8- Relación Gastos / Ingresos (en MCUC)
Relación Gastos/Ingresos
0.5
0.45
0.4
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
2010
2011
2012
Hotel Quinta Avenida Habana
Hotel Meliá Habana
Hotel Meliá Cohíba
Hotel Iberostar Parque Central
Fuente: Elaboración Propia
72
Entonces cabe preguntarse por qué los indicadores tomados en cuenta en el estudio de
factibilidad son superiores a la media de la Ciudad para hoteles similares.
La Cadena administradora Barceló dado el tamaño del hotel, su cercanía con el
Palacio de Convenciones y el Miramar Trade Center, lo concibió como un Hotel
Boutique, es decir para hombres de negocios, tripulaciones aéreas, jefes de estado y
clientes libres que huyen de hoteles más grandes operados mayormente por
turoperadores (TTOO), con la consiguiente masificación de la oferta, e incluso de los
hoteles ubicados en el Casco Histórico que siendo también pequeños atraen a clientes
cuyo objetivo fundamental es el contacto con la cultura y la población ( obsérvese que
la densidad ocupacional prevista fue de 1.93). (ALMEST, 2010) (Barceló Hoteles &
Grupo Gaviota S.A, 2010)
Lamentablemente estas condiciones previstas, variaron, a raíz de fallas durante el
proceso de Construcción y Montaje lo que no permitió que el mismo fuera explotado
como se esperaba, esto se explicará con una mayor claridad en el siguiente capítulo.
Podemos concluir en este capítulo que de manera general, se hace fundamental la
importancia de un correcto análisis en la realización de un Estudio de Factibilidad para
la realización de una inversión. Por ello estos deben estar sometidos a una revisión
constante, y expuestos a los posibles cambios que sucedan en la economía del sector
donde se desarrolle la inversión. También un incorrecto cálculo de los indicadores o no
tener correctamente en cuenta alguna variable relevante puede proporcionar un
Estudio de Factibilidad erróneo y desencadenar en una inversión fallida, también se
hace necesario tomar en cuenta las variables externas al proyecto pues las mismas
pueden modificar la dirección a tomar de la inversión.
Para un correcto análisis y reevaluación de una inversión se hace parte fundamental el
análisis del funcionamiento de la misma durante los años que lleva de explotación,
comparando los valores obtenidos con los esperados en el Estudio de Factibilidad
anteriormente planteado, mostrándonos si se cumplieron los objetivos de inversión, y
de no ser así, que pudo impedir que esto sucediera, para ser subsanados los
problemas y lograr un funcionamiento eficiente de la inversión planteada. Esto se
explicará en el siguiente capítulo.
73
CAPÍTULO III- EVALUACIÓN ACTUAL DE LA INVERSIÓN
En el proceso de reevaluación de inversiones se hace necesario establecer un análisis
de las variables en tiempo actual, estudiando su comportamiento durante el proceso de
explotación de la inversión. Del resultado de dicho estudio se desprende el efecto
rentable o no que posee dicho proyecto de inversión en el sector donde se encuentra, y
por tanto en la Economía nacional.
3.1- Análisis Financiero actual del Proyecto ¨Hotel Quinta Avenida Habana¨
Para analizar el comportamiento actual de las variables económico-financieras del
proyecto de inversión analizado en este trabajo de investigación, se deben estudiar
detenidamente los Modelos No. 1 (Estados de Resultados) de los años en que el
proyecto estuvo en explotación (2010, 2011, 2012 y 2013), lo que nos ofrecerá el
comportamiento de los principales indicadores durante dicho período permitiéndonos
realizar una correcta evaluación económico-financiera de la inversión. (Hotel Quinta
Avenida Habana, 2010); (Hotel Quinta Avenida Habana, 2011); (Hotel Quinta Avenida
Habana, 2012); (Hotel Quinta Avenida Habana, 2013).
Primeramente se hace necesario definir los principales indicadores a analizar
separando los mismos en Ingresos y Gastos para así poder comparar posteriormente
su comportamiento real con el proyectado en los Estudios de Factibilidad analizados en
el Capítulo anterior de la investigación.
Al Analizar las Tablas 3.1 y 3.2 podemos observar la diferencia que existe entre los
valores proyectados en el Estudio de Factibilidad, y los valores obtenidos en la puesta
en explotación del proyecto. En el año de inicio de la puesta en explotación (2010) se
obtuvieron valores muy bajos en los principales indicadores (Ingresos por Turistas/Días
y % de Ocupación), los cuales se mantuvieron por debajo de lo esperado en el
siguiente año (2011), esto provocó un cambio de administración, pasando de ser
administrado por Barceló Hoteles & Resorts, a ser administrado bajo la Marca Propia
de GAVIOTA S.A., durante ese tercer año de explotación los resultados siguieron
siendo menores a los esperados en el Plan, pero los indicadores tuvieron valores
superiores a los obtenidos en los años anteriores y fue el primer año donde se
obtuvieron Utilidades ante Cargo Fijo, mostrándonos claros síntomas de mejoría en la
Gestión así como una mayor utilización de los recursos proporcionados al proyecto.
74
La administración de Barceló encontró un primer inconveniente con la entrega del hotel
un año posterior al planificado y con serios problemas constructivos que a lo largo de
estos años se han traducido en quejas de clientes sobre todo en el confort de las
habitaciones: filtraciones, problemas de la cubierta, cierre de ventanas, problemas con
las puertas de los closet, etc. Esto determino que a la par de la explotación del hotel se
tuviera que trabajar en subsanar los defectos contractivos constituyendo una carga alta
para el presupuesto de mantenimiento del hotel.
En segundo lugar y poniendo como pretexto lo anterior comenzaron a centrar la venta
en los TTOO y los receptivos nacionales. Los contratos mayoritariamente se hicieron
para la modalidad de circuitos de Gaviota Tours, Cubanacán Viajes y Cubatur, lo que
disminuye el precio medio y la tasa de ocupación, al tener que bloquear habitaciones
para esta modalidad. Como se verá a continuación el hotel entro en pérdidas y el
Grupo Gaviota decidió cerrar el contrato de administración y pasar a administrarlo
directamente.
La administración de Gaviota comenzó en agosto del 2011. Todo cambio de
administración lleva a un reposicionamiento del producto ya que se necesita tiempo
para que el mercado asocie el producto con una nueva marca. Durante los meses que
restaron del 2011 y toda la temporada alta 2011-2012 se mantuvieron los precios
contratados por Barceló, principio inviolable para no perder clientes, luego vino la baja
2012 en la cual se trabajaron nuevos precios pero sobre todo se dedicaron a contratar
la alta 2012-2013 intentando subir precios. Se logró incrementar los turistas días pero
el precio promedio se mantuvo similar al año anterior. Es el primer año en que logran
utilidades muy discretas antes de cargo fijo. En el marco de la unificación monetaria
anunciada el hotel saldrá de la pérdida en ambas monedas. (Hotel Quinta Avenida
Habana, 2012) (Hotel Quinta Avenida Habana, 2013).
75
Tabla 3.1- Valores Reales de los principales indicadores del proyecto ¨Hotel Quinta
Avenida Habana¨
Fuente Elaboración Propia a partir de Modelos No 1.
Tabla 3.2- Valores Proyectados en los Estudios de Factibilidad de los principales
indicadores del proyecto ¨Hotel Quinta Avenida Habana¨
Fuente Elaboración Propia a partir de Estudio de Factibilidad
76
3.2- Comparativa entre Valores Reales Obtenidos y Valores Proyectados
Para poder entender los efectos provocados por los resultados reales obtenidos
durante los años de explotación se hace necesario comparar dichos valores con los
que se esperaban obtener en el momento de realizar el Estudio de Factibilidad. Para
ello se presentara a continuación una comparativa mostrándonos los valores de los
principales indicadores durante los años de explotación y los proyectados en el EF.
(ALMEST, 2010) (Hotel Quinta Avenida Habana, 2010) (Hotel Quinta Avenida Habana,
2011) (Hotel Quinta Avenida Habana, 2012) (Hotel Quinta Avenida Habana, 2013).
3.2.1- Análisis del indicador Ingreso por Turistas/Días:
El Ingreso medio por Turistas/Días es uno de los principales indicadores de rentabilidad
en un Hotel, ya que nos ayuda a obtener los ingresos por Ventas. Al analizar los
valores obtenidos para los 4 primeros años de explotación del proyecto y compararlos
con los valores esperados se observa una diferencia considerable. (Ver Gráfico 3.1),
como se puede observar los valores reales obtenidos en la explotación no sobrepasan
los 65 USD/Turistas/Día, mientras que los valores estimados no son menores a los 90
USD por Turistas/Día. Las causas fueron explicadas anteriormente.
Grafico 3.1- Comparativa entre Valores Estimados en EF y Valores reales durante
Puesta en Explotación
Ingresos por Turistas/Días
120
100
80
60
40
20
0
2010
2011
2012
Valores Estimados
Valores Reales
2013
Fuente: Elaboración Propia
77
3.2.2- Análisis del indicador Tasa de Ocupación (%):
La tasa de ocupación es uno de los indicadores más importante en el Sector Turístico,
ya que muestra en cierta manera el grado de aceptación que posee las instituciones
turísticas e influye directamente en los ingresos que reportan las mismas afectando por
tanto a la Economía Nacional.
Al Analizar los valores reales obtenidos por el proyecto en sus tres primeros años de
explotación (Ver gráfico 3.3), podemos comprobar como las tasas reales de ocupación
fueron muy bajas en comparación con los valores estimados, mientras los valores de
tasas de ocupación estimados no son menores al 70% de ocupación, en los tres años
de explotación apenas se logra superar el 50% de ocupación y esto se produce en el
último año tras el cambio de administración. Sin embargo al comparar dichos valores
con la media nacional para los hoteles 5 estrellas durante los años analizados nos
muestra un valor de aproximadamente un 58% de ocupación
Gráfico 3.3- Comparación entre valores reales y valores estimados en EF del proyecto
―Hotel Quinta Avenida Habana‖
Tasa de Ocupación
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2010
2011
2012
Valores Estimados
Valores Reales
2013
Fuente: Elaboración Propia
78
3.2.3. - Análisis del Indicador Precio Promedio por Habitación
El indicador precio promedio por habitación constituye un aspecto fundamental del total
de Ingresos por Ventas y nos muestra la capacidad adquisitiva del tipo de clientela a la
que están dirigidos los servicios del hotel (Ver Gráfico 3.4). Al ser concebido como un
hotel de lujo, exclusivo y para un público con nivel adquisitivo alto los valores
proyectados de este indicador son altos. Sin embargo se puede observar que en el
último año de explotación se comienzan a obtener valores alentadores (77.46 USD), sin
embargo se mantiene muy por debajo del planeado en el EF (93.16 USD).
Gráfico 3.4- Comparación entre Valores Reales y Valores Estimados en el EF
Precio Promedio por Habitación
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2010
2011
2012
Valores Estimados
Valores Reales
2013
Fuente: Elaboración Propia
3.2.4- Análisis de la partida de Ventas Totales
Las Ventas totales no reportan cuanto se obtuvo en el hotel por la venta de sus
servicios, y es el indicador que nos muestra el éxito o fracaso de un hotel. Al comparar
los valores de Ventas Totales (Ver gráfico 3.5) obtenidos durante los años de
explotación con los valores que se esperaban obtener reflejados en el EF observamos
una diferencia alta, dada por los problemas de comercialización explicados al principio
del presente capítulo. Es obvio que se necesita mejorar en este indicador, pero también
podemos observar una tendencia creciente en los últimos años, lo que invita al
optimismo, y muestra que tal vez no se logren los resultados proyectados en el EF,
pero es posible obtener una rentabilidad en la inversión si se mejora este indicador.
79
Gráfico 3.5- Comparativa de Ventas Totales
Ventas Totales
7,000,000
6,000,000
5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
0
2010
2011
Valores Estimados
2012
2013
Valores Reales
Fuente: Elaboración Propia
3.2.5- Análisis de la partida Venta por Paquete
Al analizar el indicador de Ventas por paquete observamos grandes diferencias entre
los valores reales y los valores estimados en el EF (Ver Gráfico 3.6), ya que presenta
valores reales que comienzan en casi 550 miles de pesos y se llegan a elevar en 2013
hasta más de 2.5 millones de pesos, por otro lado, en el EF se esperaba obtener 550
mil pesos en el primer año y para el cuarto año de explotación (2013) se esperaba
obtener más de 4 millones de pesos. A pesar de esto, se puede observar que a partir
del cambio administrativo se presenta una mejoría en este apartado.
Gráfico 3.6- Comparación entre valores estimados en EF y valores reales
Venta por Paquete
6,000,000.00
5,000,000.00
4,000,000.00
3,000,000.00
2,000,000.00
1,000,000.00
0.00
2010
2011
Valores Estimados
2012
2013
Valores Reales
Fuente: Elaboración Propia
80
3.2.6- Análisis de la partida Gastos Totales
La partida de Gastos Totales constituye la principal fuente de Salidas del hotel, por lo
que se hace necesario analizar el comportamiento real de dicha variable y compararla
con el comportamiento esperado de la misma en los EF. (Ver Gráfico 3.7)
Al analizar Gastos y Costos Totales se puede observar cómo los valores obtenidos en
los años de explotación no superan a los planificados en el EF, pero a pesar de esto,
estos representan valores superiores a los ingresos producidos en los años de
explotación provocando que en estos años no se obtengan utilidades antes de
impuestos (Ver Tabla 3.1).
Gráfico 3.7- Comparativa entre valores estimados y valores reales
Gastos y Costos Totales
7,000,000
6,000,000
5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
0
2010
2011
Valores Estimados
2012
2013
Valores Reales
Fuente: Elaboración Propia
3.2.7- Análisis de los indicadores Costo por Peso Total e Índice de GOP
Al analizar los indicadores Costo por Peso Total e Índice de GOP, vemos que los
valores reales obtenidos no fueron como se esperaba obtener en el EF, en el primer
año se obtuvieron valores de 2.49 costo por peso de ingreso, y -0.57 de índice de GOP,
valores muy negativos al comparar con los valores estimados en el EF (1.74 costo por
peso de ingresos y -0.27 índice de GOP). Aunque los valores de Costo por peso de
ingreso van mejorando en cada año, no se logra obtener valores reales inferiores a 1,
(se obtuvo 1.05 en el año 2013), por lo que se hace imposible valores positivos en la
utilidad antes de impuesto (Ver gráfico 3.11).
81
Gráfico 3.8 –Comparativa entre valores reales y valores estimados en EF
Costo por Peso Total e Índice de GOP
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
-0.5
2010
2011
2012
2013
-1
Valores Estimados de Costo por Peso
Valores Reales de Costo por Peso
Valores Estimados GOP
Valores Reales GOP
Fuente: Elaboración Propia
Al observar el comportamiento de los indicadores Costo por Peso Total e Índice de
GOP (Ver Gráfico 3.6) observamos cómo se comienza una reducción de los costos
significativa a partir del año 2013, este es un apartado donde se hace necesario
enfocarse de cara al futuro como pilar básico de mejora interna del proyecto.
Gráfico 3.9- Comportamiento Anual de Costo por Peso Total e Índice de GOP
3
2.5
2.49
2
1.72
1.5
1
1.15
1.05
0.24
0.16
2012
2013
0.5
0
-0.5
2010
-0.57
-0.24
2011
-1
Fuente: Elaboración Propia
82
3.2.8- Análisis de las partidas Utilidades ante cargo Fijo y Utilidades antes de
Impuestos
Analizar las partidas de Utilidades se hace fundamental para la evaluación económica
de una inversión, ya que son las partidas que nos muestran cuan rentable o irrentable
puede llegar a ser la misma. Al comparar los valores reales obtenidos con los
estimados en el EF (Ver Gráficos 3.10 y 3.11) observamos claramente, las
implicaciones negativas del no cumplimiento de las expectativas de crecimiento y
rentabilidad del proyecto, concebidas en el momento por Barceló Hoteles y por Gaviota
S.A. En los años de explotación no se logran obtener valores positivos en la partida de
Utilidades antes de Impuestos, mostrándonos pérdidas por más de 1 millón en los años
2010, 2011, y 2013 mientras que en los valores estimados en el EF solo se planificó
pérdidas en el primer año de explotación y se esperaba que para el año 2013 se
obtendrían valores superiores a los 3 mil pesos. En la partida de Utilidades ante cargo
Fijo se muestran valores positivos a partir del año 2012, mostrándonos la influencia
positiva del cambio administrativo, sin embargo al comparar estos valores con los
estimados en el EF se muestran muy por debajo de los más de dos millones de
ganancias ante cargos fijos que se esperaban obtener en los años 2011, 2012 y 2013.
Cabe señalar que estos valores están dados en Moneda Total y utilizando el tipo de
cambio monetario estipulado para estas inversiones (1CUP=1CUC), por lo que en un
escenario futuro donde no rigiera la dualidad monetaria, estos indicadores podrían no
reportar pérdidas de capital.
Gráfico 3.10- Comparativa de Utilidades ante Impuestos
Utilidades antes de Impuestos
Valores Estimados
Valores Reales
1,000,000
500,000
0
2010
2011
2012
2013
-500,000
-1,000,000
-1,500,000
-2,000,000
Fuente: Elaboración Propia
83
Gráfico 3.11- Comportamiento anual de las Utilidades ante cargos fijos en el Hotel
Quinta Avenida Habana.
Utilidades ante cargo fijo
Variables Estimadas
Variables Reales
2,500,000
2,000,000
1,500,000
1,000,000
500,000
0
2010
2011
2012
2013
-500,000
-1,000,000
Fuente: Elaboración Propia
3.3- Comparativa Económica del Proyecto con otros Hoteles 5 estrellas en La
Habana.
Para comprobar mejor el poco rendimiento del Hotel Quinta Avenida durante sus años
de explotación en este proyecto de investigación se decidió compararlo con otros
representantes del Turismo de Ciudad en la zona turística de La Habana como son el
Meliá Cohíba y el Meliá Habana. Estos dos hoteles llevan en explotación más de 5
años y constituyen símbolos de éxito en la rama hotelera cubana. (Meliá Hoteles, 2014)
Se hace necesario destacar que aunque los hoteles a comparar son de categoría de 5
estrellas y dedicados al Turismo de Ciudad, tanto el Meliá Habana como el Meliá
Cohiba son hoteles de una mayor capacidad habitacional y con una estructura
constructive mayor que el Hotel Quinta Avenida Habana, por lo que no resultaría
productivo comparar valores absolutos, por lo que en la comparación establecida (Ver
Tabla 3.3) se evaluaron los indicadores principales del proyecto como son Tasa de
ocupación, Ingreso medio por turistas/días y precio promedio por habitación.
84
Tabla 3.3- Comparativa de principales indicadores entre Hotel Quinta Avenida Habana
y otros representantes del Turismo de Ciudad en La Habana, Hotel Meliá Habana y
Hotel Meliá Cohiba
Fuente: Elaboración Propia a partir de Modelos No. 1 y datos ofrecidos por Meliá Hoteles en Cuba.
3.3.1- Tasa de Ocupación
Al comparar el indicador de tasa de ocupación (Ver Gráfico 3.12) observamos que uno
de los principales problemas que tuvo el Hotel Quinta Avenida Habana fue su mal
proceso de comercialización, logrando solo un 20% de ocupación en su primer año
(2010) (ante el 77% propuesto en durante el Estudio de factibilidad por Barceló
Hoteles), siendo mucho menor que el 74.25% de promedio obtenido entre el Meliá
Habana y Meliá Cohíba, e inferior a su vez al promedio de los hoteles 5 estrellas en
Cuba (58%). Esto no mejoró en el siguiente año de explotación (2011), donde solo se
obtuvo un 39% de ocupación, mientras que el Meliá Cohíba y el Meliá Habana
obtuvieron ese año un 78% de ocupación de promedio entre los dos (llegando el Meliá
Habana a obtener más de 80% de ocupación). A partir del cambio administrativo se
comienzan a evidenciar síntomas de mejoría y el Hotel Quinta Avenida Habana
85
comienza a registrar más del 55% de ocupación durante los dos siguientes años
(59.3% en 2012 y 59.11% en 2013), aunque estos valores se mantienen por debajo de
la media nacional de esos años para hoteles cinco estrellas (60.6% en 2012 y 60.41%
en 2013), y es muy inferior a la media de este indicador de los otros dos hoteles en
esos años (80.13% en 2012 y 74.63% en 2013)
Gráfico 3.12- Valores Reales de Tasa de Ocupación en Hoteles de La Habana
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2010
Quinta Avenida Habana
2011
Meliá Habana
2012
Meliá Cohiba
2013
Hoteles 5 Estrellas
Fuente: Elaboración Propia
3.3.2- Ingreso medio por Turistas/Dias
Al analizar el indicador Ingreso medio por Turistas/Días observamos también una gran
diferencia entre los valores registrados por el Hotel Quinta Avenida Habana y los
registrados por los dos hoteles de Meliá. Mientras el Quinta Avenida Habana registra
un promedio de 61.73 USD por Turistas/Día en los cuatro años, el Meliá Cohíba
registra un promedio de 94.15 USD por Turistas/Día y el Meliá Habana registra un
promedio de 84.34 USD por Turistas/Día. Si bien los valores medios obtenidos por el
Quinta Avenida Habana se acerca a el promedio de los hoteles 5 estrellas durante esos
cuatro años (64.25 USD por Turistas/Día), está muy distante de los principales
representantes de la zona turística de La Habana en los últimos años ( Meliá Cohíba y
Habana), lo que muestra que se hace necesario seguir mejorando la gestión del Hotel
para aumentar los valores de los principales indicadores de ingresos (anteriormente
analizados) y lograrse establecer en la cima del mercado del Turismo de Ciudad en La
Habana.
86
Al comparar los valores reales de dicho indicador obtenidos en el proyecto, con los
valores reales obtenidos en los años observados (2010, 2011, 2012) en hoteles
ubicados en La Habana (Ver gráfico 3.13), concretamente en la misma zona turística
que el proyecto de inversión analizado y que compiten por el mismo tipo de mercado
turístico (Turismo de Ciudad), observamos que los resultados obtenidos son muy
diferentes, los resultados obtenidos en el Hotel Quinta Avenida Habana en los dos
primeros años de explotación (2010, 2011) son muy bajos con respecto a los valores
promedios de los hoteles 5 estrellas en Cuba en esos años, y en 2012, aunque
presenta valores cercanos aún siguen siendo inferiores.
Gráfico 3.13- Valores Reales de Ingresos x Turistas/Días en Hoteles de La Habana
120
100
80
60
40
20
0
2010
Quinta Avenida Habana
2011
Meliá Habana
2012
Meliá Cohiba
2013
Hoteles 5 Estrellas
Fuente: Elaboración Propia
3.3.3- Precio Promedio por Habitación
Al analizar el indicador Precio Promedio por Habitación (Ver Gráfico 3.14) observamos
una gran diferencia entre los valores registrados por el Hotel Quinta Avenida Habana y
los registrados por los dos hoteles de Meliá. Mientras el Quinta Avenida Habana
registra un promedio de 67.63 CUC en los cuatro años, el Meliá Cohíba registra un
promedio de 111.99 CUC y el Meliá Habana registra un promedio de 104.87 CUC. Si
bien los valores medios obtenidos por el Quinta Avenida Habana se acerca a el
promedio de los hoteles 5 estrellas durante esos cuatro años (73.25 CUC), se mantiene
muy distante de los otros hoteles comparados (Meliá Cohíba y Habana), lo que nos
muestra que no se logró en los primeros años de explotación atraer a un público de alto
nivel adquisitivo al que estaba dirigido la inversión. A partir del año 2013 se comienza a
evidenciar un ascenso en este apartado llegando a superar los 77 CUC, mostrándonos
como se comienza a recibir un público con un nivel adquisitivo mayor, al cual debe
87
estar dirigido la política comercial y de servicios del hotel, las cuales deben destacar
por su excelencia y profesionalidad.
Gráfico 3.14- Valores Reales de Precio Promedio por Habitación en Hoteles de La
Habana
Precio Promedio por Habitaciones
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
2010
Meliá Cohíba
2011
Meliá Habana
2012
2013
Quinta Avenida Habana
Fuente: Elaboración Propia
A modo de conclusión podemos observar que a pesar de que en los dos últimos años
el Hotel Quinta Avenida Habana ha realizado progresos que le han permitido mejorar
su imagen turística, se hace necesario seguir trabajando en función de lograr un mejor
posicionamiento en los mercados internacionales, logrando atraer un mayor número de
turistas a sus instalaciones. Además se hace necesario fortalecer la comercialización
del hotel como producto turístico así como perfeccionar los servicios ofrecidos en el
mismo logrando una calidad única y exclusiva, propia de un Hotel 5 estrellas.
88
3.4- Análisis de Escenario a Partir de valores reales obtenidos
Para complementar el proceso de reevaluación de la Inversión objeto de estudio, se
realizará un Escenario, el cual se nombrará ¨Escenario Realista¨, donde, a partir de los
valores obtenidos durante los años de explotación del proyecto, se proyectarán los
valores futuros, y determinar los indicadores de inversión para observar si el proyecto
ofrece rentabilidad a pesar de los resultados negativos obtenidos en los años de
explotación.
Para ello se hace imprescindible calcular los indicadores de eficiencias mostrados en el
capítulo anterior (VAN, TIR y PR), los cual nos presentarán cuan rentable sigue siendo
la inversión.
Se hace necesario además presentar una serie de supuestos básicos para la
estimación de post- inversión sobre los cuales se basará la misma y que se
establecerán por el autor tomando en cuenta tanto el comportamiento histórico durante
los años de explotación como las potencialidades futuras de la inversión en cuestión.
Los supuestos se ofrecen a continuación:
 Gracias a los cambios realizados en la gestión administrativa a partir del año
2012 que ha permitido aumentar los niveles de ingresos por Turistas/Días en los
años 2012 y 2013, lo que nos permite predecir que seguirá un aumento
continuado, influenciado además por una correcta política de comercialización
del producto, permitiéndole establecerse con niveles más estables y acordes a
un hotel de 5 estrellas, sin dejar de lado la posibilidad de que aumente la
demanda por la eliminación de las restricciones de visitantes norteamericanos a
la isla y la posibilidad de la eliminación de la dualidad monetaria. (Se esperaría
obtener valores cercanos a los 95 USD por Turista/Día antes de los 7 primeros
años de explotación y llegar a superar los 100 USD por Turista/Día a partir del
octavo año)
 Los niveles de ocupación obtenidos en los años 2012 y 2013 nos permiten
pronosticar que se obtendría un aumento de este indicador en los años
venideros, esto va estrictamente ligado a un mejoramiento de los niveles de
comercialización actuales de la inversión, y se podrían obtener valores acordes
al estatus de la inversión (Hotel de 5 estrellas). (Se esperaría obtener valores
cercanos al 90% de ocupación a partir del año 7 y superar el 95% en el año
siguiente.)
89
 El Hotel se mantendrá con el mismo número de habitaciones, número de
trabajadores y densidad ocupacional que los valores obtenidos en el último año
donde se obtienen valores reales de dichos indicadores (2013)
 El horizonte temporal de la evaluación del Escenario Realista no excede los 20
años
 Se pagará un 35% de Impuesto
 La depreciación se calcula tomando en cuenta la Resolución 397 del 2003 del
Ministerio de Finanzas y Precios y se toman en cuenta la vida útil de los activos
para la reposición
 El hotel se comportará con una exención del pago del Impuesto sobre Utilidades
hasta la mitad del período de recuperación de la inversión según la Resolución
131 del 2003 del Ministerio de Finanzas y Precios.
 Al no coexistir Administración Nacional con Administración Extranjera, no
existirá salidas por conceptos de Honorarios, y la partida de Salarios verá
reducida su valor como ha sucedido a partir del año 2012
 Se mantiene la puesta en práctica de los conceptos obtenido durante el período
bajo la Administración de Barceló Hoteles (Know How, Acceso a mercados
internacionales y canales de distribución)
 La moneda que se utilizó fue Moneda Total, ya que estos son los valores
obtenidos de los Modelos No. 1 en los años de explotación (2010, 2011, 2012,
2013)
 Se mantuvo una tasa de cambio de 1 CUC = 1 CUP, ya que es esta la utilizada
en el cálculo de los Modelos No. 1 en los años de explotación
90
 El costo de oportunidad utilizado tuvo un valor igual que el utilizado en los
Estudios de Factibilidad analizados en el Capítulo anterior de esta investigación
(10%)
3.4.1- Evaluación Económica
Posteriormente de plantear los supuestos sobre los que se basa el análisis del
Escenario Realista planteado, se presentarán los valores obtenidos luego de realizar
los flujos de cajas (Ver Anexo 22). Al analizar los valores obtenidos en los indicadores
de Eficiencia (Ver Tabla 3.4) podemos observar que el mismo nos muestra que a pesar
de los valores negativos de los años de explotación, se obtienen unas ganancias de
capitales superiores a 2 millones, unas ganancias de 0.08 centavos por peso invertido
en el negocio y una TIR de un 10.4%, superior al costo de oportunidad utilizado (10%),
además se obtiene un PR superior a los 10 años, por lo que el proyecto tardaría años
más que lo planteado en la evaluación inicial de la inversión. Se observa el efecto
negativo de los valores obtenidos en los años de explotación, reduciendo las ganancias
de capital reportadas, así como la TIR obtenida, se ofrece un PR mayor al planeado en
el EF y se obtienen 0.04 centavos por peso invertido menos que el planificado en el EF.
Tabla 3.4- Indicadores de Eficiencia de Evaluación Post-Inversión
Fuente: Elaboración Propia
3.4.2- Comparativa de Valores Reales con Análisis de Riesgo
Tras obtener los valores de proyección reales basados en los obtenidos en los años de
explotación se hace necesario comparar los resultados con los planteados en el
capítulo anterior en el análisis de riesgo de incertidumbre.
3.4.2.1- Punto de Equilibrio
Al analizar el punto de equilibrio calculado en el capítulo anterior podemos observar
que en Moneda Total, (Moneda en la que se mide los valores proyectados reales), el
valor dado a la variable Tasa de Ocupación como punto de equilibrio ronda un 79.35%
de promedio, dándonos la posibilidad de reducir un 2.85% sin obtener pérdidas de
capital. Al analizar las variables reales obtenidas la tasa de ocupación nos muestra un
promedio en los cuatros años de explotación (2010, 2011, 2012, 2013) de un 44.35%
91
de ocupación (Ver tabla 3.5), un valor muy inferior al obtenido como punto de equilibrio,
de hecho se encuentra un 35% por debajo de la posibilidad de obtener ganancias de
capital. Basándonos en los supuestos planteados anteriormente para la realización de
la proyección, los valores de la tasa de ocupación se elevan, hasta obtener un 90% en
el último año evaluado y un promedio de un 65.53% de ocupación, el cual aún se
presenta un 13.82% menor que el punto de equilibrio planteado. Esto nos muestra cuan
distante están los valores obtenidos en la realidad y los planteados en los estudios
previos a la inversión, dándonos a entender que aún queda trabajo por realizar en
función de lograr los objetivos iniciales de la inversión, los cuales no pudieron llevarse a
cabo en los primeros años de explotación, debido a la mala comercialización del
producto y a una débil gestión administrativa. Se hace necesario trabajar en función de
lograr mejorar las debilidades existentes y así obtener ganancias de capitales y por
tanto fortalecer la Economía Nacional.
Tabla 3.5- Comparativa de tasa de ocupación entre punto de equilibrio y valores reales
Fuente: Elaboración Propia
3.4.2.2- Efecto en Balanza de Pago
Al analizar el posible efecto en Balanza de pago del país en el capítulo anterior, se
obtuvo que la variable ocupación podía verse reducida hasta un 33% sin que esto
afectará negativamente la Balanza de Pagos del País (Ver Tabla 3.6). Bajo esta
premisa, podemos declarar que los valores promedios obtenidos tanto durante los años
de explotación del proyecto (44.35%), como en los años proyectados (65.53%) son
superiores al mínimo exigido, por lo que aunque el proyecto reporte pérdidas de capital,
el mismo no afecta negativamente a la Balanza de Pagos del País.
Tabla 3.6- Comparativa de tasa de ocupación entre efecto en Balanza de Pagos y
valores reales
Fuente: Elaboración Propia
92
3.4.2.3- Análisis de Escenario
Al analizar y comparar los valores proyectados reales y los obtenidos en el Análisis de
Escenario realizado en el capítulo anterior, nos encontramos con que al presentarse
valores superiores en el Flujo Proyectado, en este se obtuvo ganancias de capital, a
diferencia de los valores obtenidos en el análisis de escenario.
Partiendo de las condiciones iniciales obtenemos que en el análisis de escenario
realizado en el capítulo anterior obtenemos una tasa de ocupación promedio de un
66.6% y unos niveles promedios de ingresos por Turistas/Días de unos 90.03 CUC por
turista/día.
Por otro lado obtenemos en los valores proyectados a partir de los resultados reales
obtenidos durante los años de explotación, una tasa de ocupación promedio de un
71.18%, superior a la planteada en el análisis de escenario, pero similar a las obtenidas
por los hoteles 5 estrellas con los que previamente se comparó la inversión (Meliá
Habana (79.59%) y Meliá Cohíba (73.45%) y unos valores promedios de ingresos por
Turistas/Días de unos 81.99 CUC por turista/día, inferior a los valores de este
indicador en el análisis de escenario.
Los análisis nos ofrecen resultados diferentes, el proyectado con variables reales nos
proporciona ganancias de capitales superiores a los 2 millones, mientras que el análisis
de escenario nos muestra pérdidas de capitales por más 6 millones (Ver tabla 3.7), los
valores de TIR que no sobrepasan el 9%, valor inferior al costo de oportunidad
utilizado. A su vez se obtiene solo ganancias de 0.68 y 0.05 centavos por peso
invertido, y PR superiores a los 10 años.
Tabla 3.7 Comparativa entre valores reales proyectados y valores del análisis de
escenario
Fuente: Elaboración Propia
93
Estos valores, sobre todo los últimos mostrados (PR), causan afectaciones negativas al
desarrollo del Turismo de Ciudad en particular, y del Sector turístico en general,
influyendo a su vez en la entrada de divisas al país y finalmente al desarrollo de la
Economía Nacional, por ello se hace necesario la inmediata subsanación de los errores
cometidos hasta la fecha y el perfeccionamiento de la gestión empresarial, y del
proceso de comercialización, factores fundamentales en el correcto funcionamiento y
desarrollo de las inversiones en el sector turístico, uno de los de mayor crecimiento e
importancia en los últimos años.
94
3.5- Principales Problemas detectados en el Proceso de Reevaluación de la
Inversión ¨Hotel Quinta Avenida Habana¨
Durante el Proceso de reevaluación de la inversión del proyecto ¨Hotel Quinta Avenida
Habana¨, se detectaron problemas tanto durante el proceso de evaluación económicofinanciera de pre-inversión del proyecto (Estudios de Factibilidad), como durante el
proceso de puesta en explotación del proyecto evaluado (Analizando los Modelos No.
1) mostrándonos la necesidad de la realización de los proyectos de reevaluación de
inversiones en proyectos en proceso de explotación y la utilidad de los mismos para
corregir los problemas detectados permitiéndonos lograr un proceso inversionista en
Cuba más eficiente y atractivo para el Mercado Mundial.
3.5.1- Problemas detectados durante el proceso de evaluación en momento de
pre-inversión
 Uno de los principales problemas es que no se determinó correctamente la
depreciación de los activos, procedimiento para el cual, la Resolución 397/2003
del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) es fundamental. Una de las
consecuencias graves de no determinar correctamente la depreciación es no
contemplar en el estudio de factibilidad la reposición del mismo . Para las
inversiones hotelera, con un horizonte temporal en el flujo de 20 años de
explotación, es elemental incorporar la reposición de los activos al final de su
vida útil, además, ello nos permite obtener, al finalizar el período de tiempo que
recoge el flujo, el valor residual de los mismos. El monto de depreciación, la
reposición de los activos y el valor residual de estos constituyen importantísimas
partidas de los flujos que pueden determinar la conveniencia o no de ejecutar
una inversión.

Una confección de los flujos de caja con un horizonte temporal de 30 años es
excesivamente larga ya que en el mundo de hoy, altamente dinámico y
cambiante, la incertidumbre y el riesgo aumentan considerablemente, lo que
determina que las mayores proyecciones que se arriesguen a dar estudios sobre
turismo (OMT, 2013) sitúan la proyección hasta el 2035.
 Aunque en el anexo del Contrato de administración Barceló Hoteles- Gaviota
S.A. (Hacer Referencia a Bibliografía) se establecen las condiciones de pago por
concepto de administración, en el estudio de factibilidad los porcientos
establecidos no se corresponden con los reflejados en el mismo, esto se debió a
que cuando se realizó en EF, aún no se había terminado la negociación con
Barceló Hoteles y se calculó Honorarios de Incentivos en el mismo, los cuales
95
finalmente no hubo que pagar, pero que la presencia de estos desvirtúa los
resultados del EF.
 No se confeccionó apropiadamente la Balanza de Pagos del país. En esta no se
expresaban correctamente las entradas y las salidas del país.
 Los indicadores de ingresos, turistas días, ocupación, precio medio que son la
base para el cálculo de la recuperación de la inversión son resultado de la
propuesta de la administración extranjera que dijo contar con el mercado y la
clientela que los justificaba y en la práctica, por los factores explicados
anteriormente esto no se produjo. Por lo anterior es necesario que se tomen en
cuenta no solo los ¨deseos¨ del administrador sino las condiciones del entorno.
Esta es la causa fundamental de la no recuperación de la inversión hasta la
fecha.
3.5.2- Problemas detectados durante el proceso de reevaluación del proyecto
durante los años de explotación del mismo
 Uno de los principales problemas detectados fue los bajos niveles obtenidos
durante los años de explotación del proyecto de indicadores fundamentales
como tasa de ocupación e ingresos por Turistas/Días. Esto durante los dos
primeros años corre a cuenta de la Administración de Barceló Hoteles, la cual
desarrolló un mal papel de gestión administrativa y comercialización del
producto, además de establecer valores metas pocos realistas, sin tomar en
cuenta las particularidades de la zona turística que acogería al proyecto. Durante
los años siguientes bajo la administración Marca propia de GAVIOTA S.A., los
valores tampoco han sido los ideales para un hotel de la categoría del proyecto,
esto se ha debido principalmente a que pese a existir una mejor gestión
administrativa, sigue encontrándose un débil proceso de comercialización del
producto, un servicio que no alcanza los estándares mundiales de un hotel de la
categoría de 5 estrellas.
 Los valores obtenidos en los años de explotación son menores que los
obtenidos por otros hoteles competidores de un mismo tipo de turismo, los
cuales presentan mayor experiencia y una gestión más perfeccionada (Meliá
Habana).
 Problemas constructivos que dificultan la comercialización y aceptación del
producto.
96
 Los valores de arrendamientos reportados constituyen el 26% del total de
gastos considerado extremadamente alto para un hotel de este tamaño,
resultado entre otros factores del valor real de la inversión contando con el año
de demora en su entrega.
 Los niveles obtenidos en los indicadores de Costo por Peso de Ingreso e Índice
de GOP no son los deseados, llegando solo a mostrarse valores
esperanzadores en el año 2013. Esto nos muestra el efecto negativo que
provoca los altos niveles de Costos incurridos durante los tres primeros años de
explotación, este es un indicador que se hace primordial su reducción para
propiciar rentabilidad en el proyecto y recuperar la Inversión Inicial.
Estos errores cometidos durante los primeros años de explotación nos muestran una
gestión administrativa deficiente en los dos primeros años, e insuficiente en los años
siguientes, se hace necesario mejorar el proceso de comercialización del producto, así
como fortalecer los mecanismos internos del mismo, reducir los Costos y Gastos, y
lograr una mayor eficiencia y eficacia. Se hace necesario transformar la nueva gestión
administrativa en nuevos servicios, nuevos productos y sobre todo lograr establecerse
como un producto exclusivo y único, que le permita competir con los mejores
exponentes del Turismo de Ciudad en la zona de La Habana y lograr el estatus propio
de un Hotel 5 estrellas ubicado en una privilegiada zona como lo es la Quinta Avenida
en el Barrio de Miramar.
97
CONCLUSIONES
 El Turismo a nivel mundial en los últimos tiempos ha mantenido un desarrollo
constante, provocado por las altas tasas de demanda turística, los ingresos
turísticos y su posibilidad de funcionar como sector reanimador de la Economía
en momentos de crisis.
 La zona del Caribe ha perdido mercado en los últimos años, cediendo parte de
su mercado, afectada por el surgimiento de nuevas zonas turísticas en Asia
(Bangkock, Malasia y Singapur) y Medio Oriente (Dubai y Qatar)
 En los años 90, el desarrollo acelerado del turismo permitió a la economía
recuperarse de la crisis generada por la pérdida de su principal socio, la URSS.
En este sentido, el sector cubrió parte importante del déficit comercial.
 El Turismo en Cuba a partir de los años 90 ha destacado por un dominio de
Canadá como principal mercado internacional.
 El proceso acelerado de inversiones turísticas a partir de la de cada de los 90’ se
ha regido por el principio del equilibrio regional en base a 16 regiones
priorizadas.
 El Turismo de Ciudad se ha presentado en los últimos años como una
alternativa turística importante y en la que Cuba posee características favorables
para su explotación
 La zona de La Habana, emerge en los últimos años como el principal exponente
del Turismo de Ciudad en Cuba
 Los principales problemas encontrados en el estudios de factibilidad presentado
son: no se determinó correctamente la depreciación de los activos, su vida útil y
valor residual; horizonte temporal excesivamente largo; no se analizaron un
grupo de técnicas que mitigan el grado de riesgo e incertidumbre de los
proyectos de inversión; y finalmente no se determinó correctamente el efecto de
estos hoteles en la balanza de pagos del país.
98
 En la evaluación inicial del proyecto, Barceló presentó unos valores de
indicadores de explotación que finalmente por fallas constructivas, y luego
administrativas no pudieron lograrse
 La tasa de conversión de 1 CUP=1 CUC constituye una de las principales
limitantes de los estudios de factibilidad en Cuba.
 El escenario con variables reales arrojó, que al llevarse a cabo las inversiones,
tomando valores históricos de los indicadores, se obtendrían pérdidas de capital.
 El proyecto genera un efecto positivo sobre la balanza de pagos del país
permitiendo recuperar los montos de inversión y generando una entrada de
divisas que posibilitará afrontar los compromisos internacionales.
 Los valores Reales obtenidos durante los años de explotación son menores a los
esperados en la realización del Estudio de Factibilidad
 La proyección de variables reales nos muestra que, a pesar de los malos
resultados obtenidos en los primeros años de explotación, si el proyecto lograra
obtener indicadores similares a los principales hoteles 5 estrellas en La Habana,
arrojaría ganancias de capital.
 Tras el cambio de administración el proyecto muestra mejoría en todos los
indicadores.
99
RECOMENDACIONES
 Seguir ampliando el producto turístico cubano con el desarrollo de las diversas
modalidades de turismo, y fortalecer sobre todo el Turismo de Ciudad.
 Continuar trabajando en la comercialización de Cuba como destino turístico,
principalmente en los nuevos países emergentes.
 Se hace necesario tener en cuenta la importancia de los estudios de PostInversión y de Reevaluación de Inversiones en el Proceso Inversionista actual.
 Determinar y aplicar a nivel empresarial una tasa de conversión del CUP por el
CUC que refleje el verdadero valor de cambio entre estas monedas.
 Se hace necesario realizar un estudio que permita determinar cuál es la
rentabilidad real del sector hotelero en Cuba, diferenciándolo por tipo de turismo:
ciudad, sol y playa, entre otros.
 Tener en cuenta el posible aumento futuro de la demanda turística a raíz de la
posible eliminación de las restricciones de viajar a Cuba para ciudadanos
Norteamericanos.
 Con vistas a realizar un análisis más abarcador se hace necesario el estudio del
Informe de Término de Ejecución de Obra.
 Tomar en cuenta los resultados de la presente investigación por parte del Hotel
Quinta Avenida Habana, ya que se hace necesario la aplicación de nuevas
estrategias por parte de la directiva del mismo para mejorar los indicadores
obtenidos durante los años de explotación y poder hacer de esta una inversión
rentable.
 Elevar la calidad de las estimaciones de los indicadores sobre los que se
sustentan las Evaluaciones en los Estudios de Factibilidad
100
BIBLIOGRAFÍA
 "Gran Diccionario Enciclopedico Ilustrado". (2003). Grijalbo.
 Alfaro, S. (2005). "Medioambiente, Sustentabilidad y participación ciudadana:
una mirada desde la sociología contemporanea". En Realidad No. 106.
 ALMEST, E. (2010). "Estudio de Factibilidad Hotel Barceló Habana Ciudad". La
Habana.
 ALMEST, Empresa Inmobiliaria. (2010). ¨Informe de Constructivo de Hotel
Barceló Habana Ciudad¨. La Habana.
 Altés, C. (2006). "El turismo en América Latina y el Caribe y la experiencia del
BID".
 Autores, C. D. (2005). “Efectos y Futuro del Turismo en la economía Cubana”.
La Habana: Editorial Tradinco S. A.
 Autores, C. D. (2010). “Estructura Económica de Cuba”. La Habana: Centro de
Estudios de Economía y Planificación ―Juan F. Noyola‖.
 Ayala Castro, H. (2007). “Tendencias del Turismo Internacional y significación
para los destinos receptores”. La Habana.
 Ayala Castro, H. (2011). ―Una Mirada a 10 años de turismo en el Caribe Insular‖.
Turismo y Desarrollo.
 Barceló Hoteles, & Grupo Gaviota S.A. (2010). ¨Contrato de Adminsitración del
Hotel Barceló Habana Ciudad¨.
 Barroso González, M., & Flores, D. (2006). ―La competitividad internacional de
los destinos turísticos: del enfoque macroeconómico al enfoque estratégico‖.
Cuadernos de Turismo, Nº 17.
 Barroso González, M., & Flores, D. (2010). ―Comportamiento del turismo
internacional en tiempos de crisis económicas‖.
 Bermudez, D. (2009). "Analisis del Turismo en Cuba".
 CITMA. (1997). "Plan Regional de Inversiones de Medio Ambiente y Salud ".
 Colunga Martinez, S., & Sanz Chapel, K. (2011). “El sector Turístico y el proceso
inversionista del GAE”. La Habana: Tesis de Licenciatura.
101
 Duran Cárdenas, A. (1999). “El desarrollo del Turismo en los 90’”. La Habana.
 Estadística, O. N. (2000). “Anuarios Estadísticos de Cuba 2000”. La Habana.
 Figueras, M. A. (2007). “Impactos del Turismo en la Economía y Sociedad
Cubana”. La Habana.
 García Jiménez, A. (2005). ―Turismo y desarrollo económico. Un acercamiento al
caso cubano‖. Temas No. 43.
 González Núñez, G. (2005). ―La evolución del turismo en el Caribe en los últimos
20 años‖. Temas No. 43.
 Grupo GAVIOTA S.A. (2010). ¨Plantilla del Hotel Barceló Habana Ciudad¨. La
Habana.
 Gutiérrez Castillo, O., & Gancedo Gaspar, N. (2000). “Estrategia de Desarrollo
de; Turismo en Cuba: Resultados, Retos y Perspectivas”. La Habana.
 Hotel Quinta Avenida Habana. (2010). ¨Modelo No. 1, Diciembre¨. La Habana.
 Hotel Quinta Avenida Habana. (2011). ¨Modelo No. 1, Diciembre¨. La Habana.
 Hotel Quinta Avenida Habana. (2012). ¨Modelo No. 1, Diciembre¨. La Habana.
 Hotel Quinta Avenida Habana. (2013). ¨Modelo No 1, Diciembre¨. La Habana.
 Iberostar Hoteles. (2014). ¨Datos del Hotel Iberostar Parque Central¨. La
Habana.
 Martín Orrantia, D. (2010). “Principales Impactos Económicos del Turismo en la
Economía Cubana en las dos últimas décadas”. Matanzas.
 Meliá Hoteles. (2014). ¨Indicadores de Meliá Habana y Meliá Cohiba¨. La
Habana.
 Ministerio de Economía y Planificación. (2006). ¨Resolución 91/2006¨.
 Ministerio de Finanzas y Precios. (2003). "Resolucion 379/2003”. La Habana.
 Ministerio de Finanzas y Precios. (2003). Resolucion 131/2003”. La Habana.
 Montaño Mora, S. (2011). ¨Reevaluación economica-financiera de dos proyectos
de inversión del GAE¨. La Habana.
 Oficina Nacional de Estadísticas. (2001). “Anuarios Estadísticos de Cuba 2000”.
La Habana.
102
 Oficina Nacional de Estadísticas. (2003). “Anuarios Estadísticos de Cuba 2002".
La Habana.
 Oficina Nacional de Estadísticas. (2006). “Anuarios Estadísticos de Cuba 2005”.
La Habana.
 Oficina Nacional de Estadísticas. (2009). “Anuarios Estadísticos de Cuba 2008”.
La Habana.
 Oficina Nacional de Estadísticas. (2010). "Anuarios Estadísticos de Cuba 2009”.
La Habana.
 Oficina Nacional de Estadísticas. (2010). “Turismo. Indicadores por Territorios”.
La Habana.
 Oficina Nacional de Estadísticas. (2011). “Anuarios Estadísticos de Cuba 2010”.
La Habana.
 Oficina Nacional de Estadísticas. (2011). “Turismo. Indicadores por Territorios”.
La Habana.
 Oficina Nacional de Estadísticas. (2012). “Anuarios Estadísticos de Cuba 2011”.
La Habana.
 Oficina Nacional de Estadísticas. (2012). “Turismo. Indicadores por Territorios”.
La Habana.
 Oficina Nacional de Estadísticas. (2013). “Anuarios Estadísticos de Cuba 2012”.
La Habana.
 Oficina Nacional de Estadísticas. (2013). “Turismo. Indicadores por Territorios”.
La Habana.
 Oficina Nacional de Estadísticas. (2014). “Anuarios Estadísticos de Cuba 2013”.
La Habana.
 ONE. (1999). "Anuario Estadístico".
 Organizacion Mundial
Internacional”. UNWTO.
del
Turismo.
(2009).
“Panorama
del
Turismo
 Organización Mundial del Turismo. (2009). “UNWTO World Tourism Barometer”.
 Organizacion Mundial del Turismo. (2010). “UNWTO World Tourism Barometer”.
103
 Organización Mundial
Internacional”.
del
Turismo.
(2011).
“Panorama
del
Turismo
 Organizacion Mundial del Turismo. (2011). “UNWTO Worl Tourism Barometer”.
 Organizacion Mundial
Internacional”.
del
Turismo.
(2012).
“Panorama
del
Turismo
 Organizacion Mundial
Internacional". UNWTO.
del
Turismo.
(2013).
"Panorama
del
Turismo
 Organización Mundial del Turismo, OMT. (2013). Obtenido de www.unwto.org.
 Pérez Villanueva, O. (1998). “La inversión directa en Cuba. Peculiaridades”.
Centro de Estudios de la Economia Cubana.
 Rodríguez García, V., & Villar López, L. (2012). “Turismo en Cuba: desempeño
reciente y evaluación de la participación extranjera”. La Habana: Universidad de
La Habana.
 Rodríguez Mesa, G. (2007). “Evaluación Financiera y Social de Proyectos de
Inversión”. La Habana.
 Sapag Chain, N., & Sapag Chain, R. (2000). “Preparación y Evaluación de
proyectos”. Mc Graw Hill.
 Vidal Alejandro, P. (2007). “Tendencias y predicciones de la demanda turística”.
La Habana.
 Vidal Alejandro, P. (2008). “Turismo Cubano: Dinámica actual y estimaciones de
la competitividad”. La Habana.
 Villalba, E. (1997). "Cuba y el Turismo".
104
ANEXOS
Anexo 1. Planos de los Oráculos de Delfos y Dodona en la Grecia Antigua
Anexo 2. Imagen de La Meca (Arabia Saudita) y del Camino de Santiago (España)
105
Anexo 3. Muestra de llegadas de turistas internacionales y ingresos por las
mismas, total y por zona (Organizacion Mundial del Turismo, "Panorama del Turismo
Internacional", 2013)
106
Anexo 4. Tabla que muestra las predicciones de llegadas de turistas
internacionales para el año 2030
107
Anexo 5. Hotel Hilton y Hotel Havana Riviera
Anexo 6. Hipódromo Oriental Park y El Miramar Yatch Club
Anexo 7 Entrada del Hotel Quinta Avenida Habana
108
Anexo 8. Flujo de Caja y Valor Actualizado sin Financiamiento Externo (Estudio
de Factibilidad Reelaborado) (En MP)
Anexo 9. Entrada de Datos (Estudio de Factibilidad Reelaborado) (En MP)
109
Anexo 10. Análisis del Capital de Trabajo (Estudio de Factibilidad Reelaborado)
(En MP)
Anexo 11. Flujo de Caja y Valor Actualizado sin Impuestos (Analisis Financiero)
(Estudio de Factibilidad Reelaborado) (En MP)
)
110
Anexo 12. Entrada de Datos sin impuestos (Análisis Financiero) (Estudio de
Factibilidad Reelaborado)(En MP
Anexo 13. Flujo de Caja y Valor Actualizado sin Financiamiento Externo (Estudio
de Factibilidad Reelaborado) (En miles de CUC)
111
Anexo 14. Entrada de Datos (Estudio de Factibilidad Reelaborado) (En Miles de
CUC)
Anexo 15. Análisis del Capital de Trabajo (Estudio de Factibilidad Reelaborado)
(En MCUC)
Anexo 16. Flujo de Caja y Valor Actualizado sin Impuestos (Analisis Financiero)
(Estudio de Factibilidad Reelaborado) (En MCUC)
112
Anexo 17. Entrada de Datos sin impuestos (Análisis Financiero) (Estudio de
Factibilidad Reelaborado)(En MCUC)
Anexo 18 Efectos en Balanza de Pago del Hotel Quinta Avenida Habana
MUSD
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
5721,4
6306,4
6818,1
6922,2
7415,1
7774,6
8504,8
8700,2
Impuestos sobre Utilidades
0
0
0
1293,4
1434,9
1523,9
1838,5
1838,5
Dividendos (Parte Cubana)
3356,1
3696,9
4063,8
2402
2664,8
2830,1
3305,4
3414,3
Valor de la prod.
1252,2
1381,5
1458,2
1708,3
1755,2
1810,9
1779,3
1825,1
1113,1
1228
1296,1
1518,5
1560,2
1609,7
1581,6
1622,3
0
0
0
0
0
0
0
0
5721,4
6306,4
6818,1
6922,2
7415,1
7774,6
8504,8
8700,2
ENTRADAS
Y serv. Nac. Insumidos
por la Asociación
Exportación de Servicios
SALIDAS
-4781,63
-7172,48
Inversión Inicial
-4781,63
-7172,48
SALDO
-4781,63
-7172,48
113
Anexo 19- Flujo de caja de Valores Reales Proyectados
114
Descargar