Dilatación quística del utrículo prostático.

Anuncio
464
A.M. TUNDIDOR BERMÚDEZ Y D. BRENE PADRÓN
y de la extensión de la lesión, oscilando desde la observación
hasta la RTU de las lesiones circunscritas o el tratamiento
quirúrgico más o menos radical en los casos difusos, con
compromiso ureteral o ante el discutido potencial neoplásico.
Existen comunicaciones aisladas del empleo terapéutico de
esteroides endovesicales (6) y de la ablación mucosa con la
utilización del láser de Neodymium-YAG (4).
En el caso presentado, descartado el tratamiento con láser,
considerado agresivo y con potenciales secuelas, se decidió el
empleo de esteroides endovesicales consiguiéndose el alivio
sintomático del paciente, sin evidencia de progresión de la
lesión en los controles citológico y cistoscópico aunque este
último sigue mostrando proliferación difusa de la mucosa
vesical, a diferencia del caso previamente comunicado en la
literatura en el que se consiguió la resolución de las lesiones.
BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS
(*lectura de interés y **lectura fundamental)
**1. NASTM PH.; CASSELMAN, J.: "La cystite glandulaire:
cause rare de masse vésicale. Cas clinique et revue de
littérature." Acta Urol. Belg., 62: 71, 1994.
2. RUIZ MONDEJAR, R.; HERNÁNDEZ MILLAN, Y.;
POLO RUIZ, L. y cols.: "Cistitis eosinofílica y cistitis
glándulo-quística como lesiones seudotumorales." Arch.
Esp. Urol., 49: 179, 1996.
3. MOUSSAQUI, A.; DAKI, M.; SARF, Y. y cols.: "Les
cystite glandulo-kistiques." Ann. Urol., 31: 195, 1997.
*4. STILLWELL, T.J.; PATTERSON, D.E.; RIFE, C.C. y
cols.: "Neodymium: YAG laser treatment of cystitis
glandularis." J. Urol., 139: 1298, 1988.
5. GARCÍA ROJO, D.; PRESRA VILASECA, A.; SAEZ
ARTACHO, A. y cols.: "Consersión de cistitis glandular
a carcinoma transicional vesical con áreas de
adenocarcinoma." Arch. Esp. Urol., 50: 187, 1997.
**6. HOLDER, P.; PLAIL, R.; WALKER, M.M. y cols.:
"Cystitis glandularis: reversal with intravesical steroid
therapy." Br. J. Urol., 65:547, 1990.
7. HEYNS, C.F.; KOOK, M.L.S.; KIRSTEN, P.H. y cols.:
"Pelvis lipomatosis associated with cystitis glandularis
and adenocarcinoma of the bladder." J. Urol., 145: 364,
1991.
8. YOUNG, R.H.; BOSTWICK, D.G.: "Florid cystitis
glandularis of intestinal type with mucin extravasation:
a mimic of adenocarcinoma." Am. J. Surg. Pathol., 20:
1462, 1996.
casos clínicos
13
Arch. Esp. de Urol., 53, 5 (464-467), 2000
Dilatación quística del utrículo prostático.
ÁNGEL MANUEL TUNDIDOR BERMÚDEZ Y
DAVID BRENE PADRÓN.
Servicio de Urología y Departamento de Anatomía Patológica.
Hospital General Docente Guillermo Domínguez. Puerto Padre.
Las Tunas. Cuba.
Resumen.- OBJETIVOS: Aportación de un caso de dilatación
quística del utrículo prostático.
MÉTODO: Presentamos un caso de dilatación quística del
utrículo prostático, asociado a agenesia renal derecha, en un
paciente de 26 años que consultó por orquiepididimitis de repetición
y antecedentes de hemospermia.
RESULTADOS: El examen físico reveló una tumoración
hipogástrica que simulaba un globo vesical, accesible además por
el tacto rectal. La ultrasonografía y la uretrocistoscopia resultaron
decisivas para el diagnóstico. El utrículo fue extirpado por vía
transperitoneal, comprobándose la desembocadura en el mismo de
ambos conductos deferentes y el uréter derecho (ciego).
CONCLUSIONES: La tumoración descrita tenía características
patológicas peculiares, que permitieron identificarla como dilatación quística del utrículo prostático. Esta anomalía debe tenerse en
cuenta en el diagnóstico diferencial de las tumoraciones pelvianas
en el varón.
Palabras clave: Dilatación. Quiste. Utrículo prostático.
Summary.- OBJECTIVE: To report a case of cystic dilatation of
the prostatic utricle.
Correspondencia
A. Tundidor Bermúdez
Calle 5ª, 22. Reparto Médico
Puerto Padre. 77210 Las Tunas, Cuba.
Trabajo recibido el 17 de abril de 1998.
DILATACIÓN QUÍSTICA DEL UTRÍCULO PROSTÁTICO
METHODS: A case of cystic dilatation of the prostatic utricle
associated with right renal agenesis in a 26-year-old patient who
consulted for recurrent orchiepididymitis and a history of
hemospermia is presented.
RESULTS: Physical examination showed a hypogastric tumor
mimicking a vesical globus that was palpable on digital rectal
examination. Ultrasonography and urethrocystoscopy were decisive
in the diagnosis of this anomaly. The utricle was removed by the
transperitoneal approach. Gross examination showed opening of
both deferent ducts and right ureter (blind-ending) into the utricle.
CONCLUSION: The pathological characteristics of this anomaly
permitted its identification as cystic dilatation of the prostatic
utricle, a condition that should be taken into account in the differential
diagnosis of pelvic tumors in the male.
Keywords: Dilatation. Cyst. Prostatic utricle.
INTRODUCCIÓN
sentido cefálico hasta la altura del ombligo, algo dolorosa,
relativamente móvil, de superficie lisa y consistencia elástica,
mate a la percusión, tactable además por el examen rectal.
Próstata de características normales. Hemiescroto izquierdo
aumentado de volumen, con ligera hiperemia. Cordón libre;
tumoración testicular leñosa, algo dolorosa, irregular, con
zonas adheridas a la piel.
La tumoración abdominal persistía luego de una micción
clara y abundante, e incluso después del paso de un catéter
uretral que reveló la ausencia de residuo vesical.
El sedimento urinario contenía 20 leucocitos y 3 hematíes
por campo, así como algunas bacterias.
La ultrasonografía mostró: ausencia del riñón derecho, con
riñón izquierdo hipertrófico; imagen quística de 108x105 mm,
en comunicación con el cuello vesical a través de un conducto
sacular de 23x25 mm, con calcificaciones en su interior; no
otras alteraciones vesicales; testículo izquierdo de 47x49 mm.
Se realizó punción percutánea de la tumoración abdominal,
extrayéndose un líquido espeso achocolatado, cuyo cultivo
ulterior no obtuvo crecimiento bacteriano. Se extrajo una parte
"Una tumoración hipogástrica en un varón, mientras no se
demuestre lo contrario, es un globo vesical ". Así reza una vieja
máxima urológica. Presentamos un caso de dilatación quística
del utrículo prostático, que simulaba una distensión crónica de
la vejiga.
CASO CLÍNICO
Paciente de tez blanca, de 26 años de edad, padre de una hija
de 4 años, con antecedentes de salud hasta 2 años antes de
acudir a nuestro centro, en que hubo de presentar hemospermia
en 3 ocasiones, la cual desapareció con tratamiento
medicamentoso. Poco después empezó a notar dolor gravativo
en hemiescroto izquierdo, y 8 meses más tarde éste le aumentó
súbitamente de volumen, tornándose intensamente doloroso.
Ingresó en otro centro hospitalario donde se le realizaron los
siguientes estudios:
Urografía excretora: Ausencia de sombra renal derecha y
de eliminación por dicho rinón. Riñón izquierdo compensador.
Megavejiga.
Uretrocistografía miccional: Megavejiga. Uretra normal.
Ultrasonografía testicular: Testículo izquierdo de 48x34
mm, con aumento de su ecogenicidad. Hidrocele tabicado.
La tumefacción escrotal se redujo parcialmente con tratamiento medicamentoso, pero persistió el dolor gravativo a
dicho nivel. Cuatro días antes de su ingreso a nuestro Servicio
de Urología, el paciente comenzó a presentar dolor lumbo-sacro
de moderada intensidad, seguido de aumento de volumen del
hemiescroto izquierdo y fiebre de 38°C-39°C.
Al examen físico: Tumoración redondeada que ocupaba
todo el hipogastrío y se extendía hasta ambas fosas ilíacas, y en
465
Fig. 1: Quistografía con defecto de relleno.
466
A.M. TUNDIDOR BERMÚDEZ Y D. BRENE PADRÓN
sección de ambos deferentes y resección total de la tumoración
quística. A continuación se procedió a reparar la pared posterior del cuello vesical y de la uretra prostática, y su
peritonización. Concluyó la intervención abdominal con el
cierre de la pared anterior de la vejiga (dejando sondas uretral
y de cistostomía), y la síntesis de la herida. Seguidamente se
comprobó la existencia de fluctuación en el hemiescroto izquierdo, que al ser incidido dio salida a líquido achocolatado
similar al presente en el quiste.
El paciente siguió una evolución post-operatoria libre de
complicaciones, y se mantiene asintomático seis años después
de la operación.
Fig. 2: Masa por debajo del peritoneo vesical.
del mismo (100 cc) y se inyectó un volumen similar de
contraste yodado. La quistografía así realizada reveló una
cavidad esférica central, que remedaba la vejiga, con un
defecto de lleno en su interior (Fig. 1).
Al llevar a cabo la cistoscopia, se encontró dificultad para
el paso del instrumento por la uretra prostática, la cual fue
finalmente franqueada, dando la sensación de haber penetrado
en la vejiga. Sin embargo, al retirar el mandril, se produjo la
salida de un líquido espeso achocolatado en abundante cantidad, observándose al mismo tiempo disminución marcada de
la tumoración abdominal, lo que puso en evidencia que habíamos penetrado el quiste. Su aspecto endoscópico correspondía
a una superficie deslustrada, cubierta por un líquido con las
características ya descritas. Seguidamente hicimos llegar el
cistoscopio a la vejiga, constatando la ausencia del hemitrígono
derecho.
El paciente fue llevado al salón de operaciones. Se abordó
la cavidad peritoneal a través de una incisión paramedia
izquierda, observándose al nivel del peritoneo vesical, cerca
del fondo de saco de Douglas, un levantamiento elíptico
provocado por una masa infrayacente (Fig. 2). Al incidir dicho
peritoneo (Fig. 3), se constató la presencia de dos estructuras
adyacentes entre sí, de consistencia fibrosa y un diámetro
aparente de 4 cm, en las cuales desembocaban ambos conductos deferentes y un tercer conducto cuya disección permitió
identificarlo como uréter derecho ciego. Al abrir la vejiga por
vía extraperitoneal, se encontró en la uretra prostática, inmediatamente por debajo del cuello vesical, un orificio circular
que permitió el paso del pulpejo de un dedo, por el que drenaba
líquido achocolatado, y daba paso a una cavidad redondeada
de paredes gruesas que coincidía con la tumoración retrovesical,
la cual en este momento mostraba un aspecto externo bilobulado
y un diámetro aproximado de 7 cm. Se realizó ligadura y
INFORME ANÁTOMO-PATOLÓGICO
Macroscópicamente: Tumoración de 8 cm de diámetro, de
aspecto quístico y superficie externa lisa, que se recibe con su
contenido ya evacuado. La misma se encuentra abierta en uno
de sus extremos, y en el otro se observan tres cordones. El más
caudal parece corresponder al deferente izquierdo; su luz es
puntiforme y desemboca en la superficie externa de la masa
tumoral. Más cefálicamente se observa un segundo cordón, de
4 cm de longitud, que parece corresponder al deferente derecho, de luz también puntiforme, y cuya ampolla se encuentra
muy dilatada y forma parte de la pared de la tumoración,
abriéndose en su superficie interna. Al lado de este conducto se
observa otro de 10 cm de longitud, y al corte se comprueba que
tiene luz más amplia, y puede corresponder a uréter; esta luz se
va perdiendo en el espesor de la pared del tumor. Al abrir la
tumoración se evidencia que la misma es unilocular, con restos
de un liíquido espeso achocolatado adheridos a casi toda su
Fig. 3: Disección de la masa.
DILATACIÓN QUÍSTICA DEL UTRÍCULO PROSTÁTICO
Fig. 4: Pieza operatoria.
superficie interna. El espesor de la pared alcanza 0,5 cm en su
porción más gruesa.
Microscópicamente: Pared del quiste constituida por tejido
fibro conectivo. No se observa epitelio; adheridos a la superficie interna, restos del contenido quístico Se comprueba que
los cordones descritos macroscópicamente corresponden a lo
planteado en dicha descripción; esto es, en dirección
caudocefálica, deferente izquierdo, deferente derecho y, adyacente a éste, uréter.
Diagnóstico microscópico: por los hallazgos microscópicos del quiste, su relación anatómica con los conductos descritos, y su localización, se realiza el diagnóstico de dilatación
quística del utrículo prostático.
DISCUSIÓN
La dilatación quística del utrículo prostático se considera
producida por un trastorno de la embriogénesis, anterior a la
octava semana de vida intrauterina. El defecto original consiste
en una estenosis del ostium utricular, la cual trae consigo
obstrucción y retención de las secreciones del epitelio del
utrículo (1), proceso que puede favorecer la aparición de
infecciones intrautriculares; éstas a su vez ocasionarían aumento de las secreciones, creando así un circulo vicioso. En
otras ocasiones, el contenido del utrículo se mantiene estéril, y
su crecimiento es más lento.
Esta anomalía tiene características patológicas peculiares
467
(1-4), que en conjunto la diferencian de otras originadas en
estructuras derivadas de los conductos de Wolff o de Müller,
y que permiten identificarla, como en el caso que presentamos.
Ellas son:
a) Su situación central.
b) La terminación de su cuello en la uretra posterior, al nivel
del veru montanum, con obliteración total o parcial de su
ostium.
c) La desembocadura de los conductos deferentes en su
fondo, con o sin reflujo utrículo-deferencial.
d) Su contenido, consistente en un fluido espeso
achocolatado.
e) Su frecuente asociación con anomalías congénitas
reno-ureterales y no con hipospadias o criptorquidia.
f) La ausencia de otras estructuras müllerianas (útero,
trompas).
En nuestro paciente, la ausencia de síntomas durante sus
primeros 24 años, y su antecedente de fertilidad, sugieren la
existencia de un utrículo muy poco dilatado, que permitía el
paso de espermatozoides en número adecuado hacia la uretra
prostática. Tomando como referencia el ingreso anterior en
otro centro, donde no se descubrió tumoración pelviana alguna, cabe suponer que la distensión y dilatación desmedida del
utrículo ocurrió en un plazo no mayor de 15 meses.
La ultrasonografía y la endoscopia resultaron decisivas para
el diagnóstico, toda vez que se demostró la comunicación de la
cavidad quística con la uretra prostática, lo que permitió
identificarla como utrículo.
La vía de abordaje transperitoneal resultó altamente satisfactoria para la exéresis. Ésta se vio además facilitada por el
vaciamiento previo del utrículo, realizado de manera fortuita
en la sesión de endoscopia.
BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS
(*lectura de interés y **lectura fundamental)
**1. VARLET, T.; COUPRIS, L.; LAUMONIER, F. y cols.:
"La dilatation congénitale de l'utricule prostatique." Ann.
Urol., (Paris), 26: 39, 1992.
*2. STANLEY, K.E.: "Müllerian duct cyst variant:
utriculocele and inclusion of ejaculatory ducts. Report of
a case." J. Urol., 102: 233, 1969.
*3. DESCOTES, J.L.; RAMBEAUD, J.J.; MONOD, P. y
cols.: "L'utricule prostatique de l'adulte. A propos de 4
cas." J. Urol., (Paris), 96: 387, 1990.
*4. TAKAHASHI, M.; KANEKO, S.; OGAWA, I. y cols.:
"A case of ectopic opening of vasa deferentia into
Müllerian duct cyst." J. Pediatr. Surg., 27: 761, 1992.
Descargar