Aprendizajes de una experiencia a partir de las Casas Municipales

Anuncio
1
Aprendizajes de una experiencia a partir de
las Casas Municipales de Adolescentes y Jóvenes
Una ruta hacia la autonomía para la vida
Créditos
Elaboración: Jessica Martínez, Martha Jaén y Juan Jiménez
Edición: Equipo Técnico Programa Voz Joven
Diseño y Diagramación: Eduardo Cruz Carrero
Impresión:
Fecha: Diciembre 2013
2
Glosario
AMUNIC: Asociación de Municipios de Nicaragua
A y J: Adolescentes y Jóvenes
CaMAJ: Casa Municipal de Adolescentes y Jóvenes
CDA: Casa de Adolescentes
CRAAN: Consejo Regional Atlántico Norte
CRAAS: Consejo Regional Atlántico Sur
CT: Coordinadores y Coordinadoras Territoriales
ECL: Equipo de Capacitación Local
MaPas: Madres y Padres de Familia
OPS: Organización Panamericana de la Salud
PVJ: Programa Voz Joven
TJ: Técnicos/as de Juventud
UNICEF: The United Nations Children's Fund
UNFPA: United Nations Population Fund
3
Tabla de Contenidos
Introducción ........................................................................................................................................ 6
I
Análisis de contexto .................................................................................................................... 7
a)
Algunos antecedentes ............................................................................................................. 7
b)
Un breve análisis de situación de la población adolescente y joven ...................................... 9
II
El Programa Voz Joven .............................................................................................................. 10
a)
La apuesta global................................................................................................................... 10
b)
El Programa ........................................................................................................................... 10
c)
Los resultados esperados ...................................................................................................... 11
d)
Las estrategias ....................................................................................................................... 12
e)
La organización del trabajo ................................................................................................... 13
Cuadro 1. Territorios y municipios del PVJ.................................................................................... 13
III
La Sistematización ..................................................................................................................... 13
Educativo ................................................................................................................................... 14
Abogacía y Comunicación ......................................................................................................... 14
Monitoreo y Evaluación. ........................................................................................................... 14
IV. Un recorrido por la mirada de los principales actores................................................................. 14
Las Segovias: “La Casa es mi casa, mi familia.” ............................................................................. 14
Occidente: “La Promotora, el promotor”...................................................................................... 16
Centro Norte “Pertenencia” .......................................................................................................... 18
RAAN “Tan lejos y tan cerca” ........................................................................................................ 20
RAAS: Un mundo de diferencias donde puedo opinar RAAS ........................................................ 22
La experiencia en los municipios: San Juan de Río Coco y Waspam ............................................. 24
San Juan de Río Coco: “Me gustaría tener una Casa en mi comunidad para integrar a más
Adolescentes y Jóvenes en la CaMAJ” ...................................................................................... 24
Waspam: “Al estar en este espacio podemos apoyar a chavalos y chavalas de las
comunidades” ........................................................................................................................... 26
Hablando con técnicos y técnicas de juventud (TJ), piezas clave del Programa........................... 29
Equipo Nacional y Territorial ......................................................................................................... 31
5. Análisis de Buenas Prácticas.......................................................................................................... 32
Estrategia Educativa ...................................................................................................................... 32
Estrategia de Monitoreo ............................................................................................................... 33
4
Estrategia de Comunicación y Abogacía ....................................................................................... 35
6. Lecciones Aprendidas .................................................................................................................... 36
7. Algunas Consideraciones Relevantes ............................................................................................ 38
a) Consideraciones generales........................................................................................................ 38
b) Las Casas Municipales de Adolescentes y Jóvenes ................................................................... 38
c) Los enfoques transversales: Derechos, Género, Generacional, Intercultural........................... 39
d) Los garantes de Derechos ......................................................................................................... 40
e) La sostenibilidad de las Casas y sus estrategias ........................................................................ 41
9. Recomendaciones ......................................................................................................................... 42
Referencias bibliográficas ................................................................................................................. 44
ANEXO 1: Consolidado de participantes y actividades metodológicas por territorio y municipio....... 45
ANEXO 2: Instrumentos Guías de Talleres y Guías de Entrevistas .................................................... 52
5
Introducción
Estamos presentando los resultados del proceso de sistematización del Programa “Promoción de
la Salud Sexual y Reproductiva, con énfasis en Adolescentes y Jóvenes”, conocido como Voz Joven
que se desarrolló en el período comprendido entre finales del 2008 y diciembre del 2013 en 43
municipios del país.
El Programa tuvo un diseño ambicioso y complejo que abarcaba tres ámbitos de acción para ser
trabajados de manera articulada, el ámbito nacional se proponía crear un ambiente favorable para
el desarrollo de políticas dirigidas al desarrollo humano de adolescentes y jóvenes, con énfasis en
el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos; el ámbito regional se proponía promover el
desarrollo y el fortalecimiento de un marco de políticas a nivel regional para el trabajo con
adolescentes y jóvenes y mejorar la información sobre temas de derechos y salud sexual y
reproductiva con personas clave en las regiones y el ámbito municipal que se proponía aumentar
el compromiso de autoridades locales para el desarrollo de programas con adolescentes y jóvenes
e incrementar los espacios de participación juvenil, mejorar la capacidad de adolescentes y
jóvenes de gestionar espacios de participación y mejorar sus competencias para promover y
ejercer sus Derechos Reproductivos y la equidad de Género, el auto-cuidado de su Salud Sexual y
Reproductiva y la interacción con sus pares, familia y comunidad.
Se diseñaron tres estrategias principales para ser trabajadas de manera complementaria la
educativa como vehículo para el desarrollo de competencias en los ámbitos de desarrollo
personal, con énfasis en la afectividad y la sexualidad, la convivencia y el liderazgo; la de abogacía
y comunicación encaminada a desarrollar habilidades comunicacionales en diferentes formatos
capaces de proyectar el liderazgo juvenil en comunidades y municipios que permitieran visibilizar
cómo desde un trabajo voluntario, adolescentes y jóvenes contribuyen al desarrollo de sus familias
y comunidades y la de monitoreo y evaluación dirigida a dar seguimiento a la ejecución de los
planes de trabajo, identificar fortalezas y debilidades en los procesos de trabajo y a valorar el
avance hacia los resultados esperados.
Se propuso que las estrategias tuvieran como eje articulador el espacio conocido como Casas
Municipales de Adolescentes y Jóvenes. La visión propuesta para el desarrollo de las Casas es que
en cada municipio hubiera un espacio, concebido como una comunidad de aprendizaje, una
herramienta para el empoderamiento de adolescentes y jóvenes a través del desarrollo de
diversas actividades de entretenimiento, de desarrollo de intereses como el deporte, la danza, el
trabajo con el medio ambiente, la proyección social y otros, el desarrollo de capacidades para el
ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, entre otros.
La sistematización realizada determinó que los resultados son alentadores, los testimonios,
principalmente de adolescentes y jóvenes muestran sus procesos de empoderamiento a partir de
las oportunidades que han tenido para reflexionar sobre su propia historia de vida y qué pueden
hacer para desarrollar sus metas y aspiraciones a partir de sus planes de vida. Se ha ratificado una
vez más cómo adolescentes y jóvenes son capaces de aprovechar las oportunidades y crear otras
para otros y otras adolescentes y jóvenes. Se observan reflexiones alrededor de diversos temas
relacionados con la educación de la sexualidad, como el machismo, la negociación en las
relaciones de pareja, la toma de decisiones, el autocuidado, el camino hacia la autonomía y otros
que ya son parte de su equipaje para la vida y que pronto podrán decirnos si este legado de
jóvenes con estas capacidades podrán disfrutar en su vida adulta de mayor equidad en sus
relaciones, de una paternidad comprometida, de mayor responsabilidad en la toma de decisiones
6
y podrán convencer a otras y otros adolescentes y jóvenes sobre cómo estos procesos de cambio
generan bienestar y pueden ser la base de una sociedad más justa, equitativa y saludable.
Aún quedan grandes retos para profundizar estos procesos de reflexión de adolescentes y jóvenes
a fin de promover un mejor conocimiento de sí mismos, una convivencia familiar y social más justa
y un liderazgo proactivo. Los retos más significativos se relacionan con el reconocimiento, por
parte de las personas adultas, de adolescentes y jóvenes como sujetos de derechos, con la
necesidad de fortalecer el respeto a las opiniones y diversas formas de expresión, de visibilizar el
aporte que día a día realizan miles de adolescentes y jóvenes a sus comunidades y municipios, a
partir de la solidaridad, el vigor y el entusiasmo juvenil. En este contexto, la principal
recomendación se enmarcaría fortalecer los espacios locales de participación, promover el
empoderamiento y el liderazgo adolescente y juvenil para fortalecer su identidad, su pertenencia y
crear cauces más amplios para favorecer su desarrollo humano.
I
Análisis de contexto
a)
Algunos antecedentes
En Nicaragua, a partir de 1994 cuando la CIPD identificó cómo adolescentes y jóvenes estaban
sobre-representados en un grupo de indicadores sensibles, se han desarrollado una cantidad
significativa de iniciativas para mejorar sus condiciones de salud sexual y reproductiva. El
Ministerio de Salud (1994- actualidad), con el apoyo de la cooperación internacional ha jugado un
rol destacado, promoviendo un mayor acceso a servicios y capacitando adolescentes a través de
clubes. Más recientemente, el Ministerio de Educación (2004-actualidad) ha reconocido la
importancia de abordar la educación integral de la sexualidad en la escuela y ha comenzado a
desarrollar capacidades en el personal docente para integrarla en el trabajo del aula, con el apoyo
de la estrategia de consejería escolar. En este período de casi 20 años se han desarrollado algunas
experiencias exitosas desde el Estado y de organizaciones de la sociedad civil, que han contribuido
a visibilizar la importancia de trabajar con adolescentes y jóvenes.
Entre ese marco de experiencias exitosas se encuentra la iniciativa de las Casas Municipales de
Adolescentes que inició en 1998 a partir de una alianza entre la Asociación de Municipios de
Nicaragua (AMUNIC), un grupo de Gobiernos Locales y UNFPA. Esta iniciativa tenía algunos
planteamientos innovadores que apuntaban a desarrollar una perspectiva más integral desde los
gobiernos locales, con la participación de sectores priorizados, como el Ministerio de Salud
(MINSA), el Ministerio de Educación (MINED) y la Policía Nacional, con el propósito de generar
oportunidades para favorecer el protagonismo de adolescentes y jóvenes a partir de la
organización, la participación y la expresión.
En poco tiempo esta iniciativa demostró cómo adolescentes y jóvenes son capaces de aprovechar
las oportunidades para su desarrollo personal y de compartir éstas con otros adolescentes y
jóvenes en condiciones de mayor vulnerabilidad. Los temas abordados se centraban en la
promoción del ejercicio de derechos, con énfasis en los derechos sexuales y reproductivos y la
salud sexual y reproductiva. El desarrollo de las estrategias de trabajo en el período de 1998 –
2004 tuvo importantes logros que permitieron evidenciar el liderazgo juvenil y la contribución al
desarrollo de sus comunidades, a partir de un trabajo voluntario. Sin embargo, las acciones
educativas promovieron el desarrollo de mayores conocimientos que tímidamente se convirtieron
en prácticas renovadas.
7
Una de las ventajas comparativas de esta iniciativa fue que una vez que finalizó el financiamiento
externo (2004), los gobiernos locales asumieron el mantenimiento de las Casas, incluyendo el pago
de la persona que funcionaba como enlace entre la Alcaldía y la organización de adolescentes y
jóvenes, y en algunas ocasiones otorgaba un presupuesto mínimo para el desarrollo de actividades
de manera que, aunque con menor despliegue de actividades, la iniciativa continuó con el vigor
juvenil, principalmente a partir de la gestión de proyectos, del hermanamiento con municipios de
países desarrollados y otras alianzas con el gobierno.
A continuación se señalan los principales aprendizajes de la experiencia anterior tomados en
cuenta para el diseño del Programa VOZ JOVEN y sus estrategias:
Estrategia Educativa
Premisa: adolescentes y jóvenes tienen mayor control y motivación para los aprendizajes cuando
se involucran en los procesos como sujetos y cuando lo que están aprendiendo es pertinente para
sus vidas.
Lecciones
a) profundizar el enfoque de género, particularmente porque el ejercicio de Derechos Sexuales y
Reproductivos se encuentra limitado por la dificultad de las mujeres para negociar sus
decisiones en el marco de sus relaciones de pareja;
b) separar los procesos educativos por grupos de edad para atender las diversas necesidades de
desarrollo de adolescentes. Se establecieron tres grupos de edad: 10 a 14; 15 a 19 y 20 a 24
años;
c) proponer el cambio de paradigma de brindar información a promover aprendizajes.
d) priorizar metodologías participativas y vivenciales que favorezcan la reflexión a partir de
situaciones creadas y permitan esclarecer sus sueños y aspiraciones.
Estrategia de Comunicación y Abogacía
Premisa: Adolescentes y jóvenes son capaces de proyectar un liderazgo efectivo a partir del
desarrollo de habilidades en comunicación e incidencia en diferentes expresiones.
Lecciones
a) el fortalecimiento de espacios propios de juventudes favorece el desarrollo de grupos de
interés y la vinculación de las actividades con la vida cotidiana;
b) las acciones de abogacía deben desarrollarse de manera sistemática y programarse con
resultados esperados e indicadores de avance;
c) las actividades a nivel local tienen mayor resonancia cuando son reforzadas por campañas
nacionales;
d) la abogacía y la comunicación crean un ambiente favorable que puede motivar y posicionar
temas para la reflexión y los aprendizajes;
e) la voluntad, el compromiso y las decisiones de las autoridades se pueden definir en función
de demandas y aportes de adolescentes y jóvenes.
f) la asesoría metodológica apoyó la provisión de datos clave y capacitación que fueron
fundamentales para que adolescentes y jóvenes movilizaran sus agendas en el contexto de las
elecciones municipales (2004) y nacionales (2006).
Estrategia de Monitoreo y Evaluación
8
Premisa: el contacto activo y sistemático con el trabajo que desarrollan los municipios y la
información oportuna permiten corregir acciones sobre la marcha, así como evaluar la efectividad
de los procesos y el impacto de los resultados.
Lecciones
a) es esencial partir de datos proporcionados por una línea de base con información
representativa para cada uno de los municipios participantes.
b) la metodología de trabajo con indicadores técnicos y administrativos, clasificados por
semáforo permite priorizar las visitas de abogacía y seguimiento a municipios priorizados.
b)
Un breve análisis de situación de la población adolescente y joven
Nicaragua tiene avances significativos en materia de políticas públicas para el trabajo con
juventudes y con adolescentes (Ley 392, 2001 y Código de la Niñez y la Adolescencia, 1998). Este
marco ha permitido la implementación de algunas experiencias para promover el desarrollo
integral de adolescentes y jóvenes desde entidades del gobierno y desde organizaciones de la
sociedad civil. También se observa cómo se han incrementado en el país grupos y movimientos
diversos de jóvenes que trabajan por la promoción de sus derechos, particularmente los derechos
sexuales y reproductivos.
A pesar de estos avances, se observan aún importantes desafíos, principalmente relacionados con
el embarazo en adolescentes ya que aunque la tasa de fecundidad adolescente ha bajado de 139
(1998) a 106 (2006) y según datos preliminares a 92 (2011), se observan importantes inequidades
si se analiza por procedencia urbano – rural, pertenencia a grupos indígenas y afro-descendientes
y particularmente por nivel de escolaridad. El porcentaje de embarazos en adolescentes se ha
mantenido en un promedio de 24% con relación al total de embarazos y en los últimos años se ha
observado un incremento en el embarazo en niñas entre 10 y 14 años.
También se ha identificado que un 66% de las personas que tienen una ITS se encuentra entre 15 y
29 años y el Ministerio de Salud reporta que el 43.5% de los casos de VIH se encuentran en las
edades de 15 a 24 años 1.
Por otra parte, se observa que un poco más de un tercio de las personas que emigran cada año se
encuentra entre los 15 y 29 años 2.
Con respecto al acceso a la educación también se observan importantes retos, principalmente con
relación a la educación secundaria, se estima que un 68% de adolescentes pueden estudiar la
secundaria. Esta situación disminuye en comunidades rurales de difícil acceso en las que no hay
institutos y tiene repercusiones importantes en la salud sexual y reproductiva de adolescentes y
jóvenes ya que se ha identificado a través de diferentes estudios que la educación es un factor
protector en el desarrollo de adolescentes.
De manera general se puede aseverar que un porcentaje importante de la población adolescente y
joven se encuentra en condiciones de pobreza y que los esfuerzos en materia de Políticas aún no
se han traducido en oportunidades claras para promover su desarrollo integral, incluso tomando
en cuenta la urgencia de invertir con prioridad en este grupo poblacional para aprovechar el bono
demográfico y por ser una inversión de retorno rápido que contribuye al desarrollo del país.
1
2
MINSA. Situación VIH y TB, 2012.
INIDE, Anuarios Estadísticos 2006, 2007, 2008.
9
II
El Programa Voz Joven
a) La apuesta global
A partir del análisis de situación, de las lecciones aprendidas de la etapa 1998 – 2004 y de informes
de otras experiencias en el país, se definió un Programa que de manera global se propone:
Contribuir a brindar oportunidades para que adolescentes y jóvenes desarrollen competencias en
un camino que les lleve desde su desarrollo personal, particularmente en el desarrollo del afecto y
la sexualidad, hasta el ejercicio de derechos y ciudadanía como sujetos sociales incluyendo:
pensamiento crítico, creativo; identidad personal y social; comunicación asertiva; negociación;
toma de decisiones responsables; plan de vida y valores de convivencia, tales como respeto,
responsabilidad, honestidad, no discriminación, inclusividad, autocrítica, equidad, solidaridad y
otros.
En este contexto, de manera más específica se propone:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Fortalecer el paradigma: Adolescentes y Jóvenes actores de cambio, contribuyentes del
desarrollo local versus adolescentes y jóvenes son un problema, no están listos para tomar
sus decisiones.
Aumentar el compromiso de autoridades nacionales y locales para el trabajo con
adolescentes y jóvenes, promoviendo que este compromiso se traduzca en presupuestos.
Desarrollar experiencias que permitan la institucionalización de programas de adolescentes y
jóvenes a nivel municipal (en 43 municipios).
Fortalecer el trabajo intersectorial con adolescentes y jóvenes a nivel municipal.
Fortalecer la relación gobierno - sociedad civil para el trabajo con adolescentes y jóvenes a
nivel municipal.
Fortalecer la comunicación intergeneracional.
Facilitar argumentos para comprender la relación SSR y desarrollo local.
Contribuir al empoderamiento de adolescentes y jóvenes para el auto-cuidado, la toma de
decisiones y el acceso a servicios.
Involucrar a adolescentes y jóvenes como protagonistas en todos los procesos de trabajo para
fortalecer el desarrollo de herramientas básicas para la empleabilidad.
Trabajar para mejorar las relaciones de género entre adolescentes y jóvenes.
b) El Programa
El Programa Voz Joven fue diseñado en los años 2006 – 2007 con el propósito de profundizar y
ampliar la iniciativa de las Casas Municipales de Adolescentes y Jóvenes (CaMAJ) antes descrita,
para brindar una mayor fluidez al desarrollo del trabajo con adolescentes y jóvenes. En el proceso
de movilización de recursos, logró un monto aproximado de un poco más de US$11 millones
provenientes de la Embajada del Reino de los Países Bajos y la Embajada de Finlandia, siempre con
la asistencia técnica de UNFPA, la asociación con AMUNIC, 43 gobiernos locales, e incorporando al
CRAAN y CRAAS como nuevos socios.
Se propuso ampliar el trabajo a la Costa Caribe, zona con grandes vulnerabilidades y retos en la
que la iniciativa no había estado anteriormente. El trabajo en las Regiones Autónomas fue
adaptado para fortalecer las capacidades de las autonomías regionales del norte (CRAAN) y del sur
(CRAAS) en materia del trabajo con adolescentes y jóvenes, de derechos sexuales y reproductivos,
de llevar la iniciativa de las CaMAJ a 6 municipios de la RAAN, 8 municipios de la RAAS, con una
perspectiva intercultural, además de ampliar el número total de municipios de 20 a 43.
10
A continuación se señalan algunos conceptos clave incluidos en el programa que han facilitado el
desarrollo de una visión estratégica para fortalecer un abordaje integral en la promoción del
desarrollo y la creación de oportunidades para el empoderamiento de adolescentes y jóvenes, con
los enfoques de derechos, género, generacional e intercultural.
Las personas, en este caso adolescentes y jóvenes, están al centro de todas las acciones, son
considerados como sujetos activos, protagonistas de su vida, capaces de elegir las formas de vivir
su sexualidad y de tomar decisiones responsables acerca del ejercicio de sus derechos sexuales y
reproductivos. Esto incluye la promoción de la organización, como un proceso que contribuye a la
construcción de la identidad y al diálogo inter-generacional; la participación, como un proceso
que facilita el desarrollo de intereses y el mejoramiento de habilidades para la incidencia social y
política; y la expresión, como una oportunidad de manifestación del ser, pensar y sentir de las y los
adolescentes y jóvenes como sujetos o actores sociales en correspondencia con su interés superior
y autenticidad.
La Casa Municipal es un espacio de referencia local, una herramienta para potenciar el liderazgo
juvenil en el municipio, una comunidad de aprendizaje que trasciende al espacio físico, una forma
de organización para ayudarse entre sí, compartir y crecer, resolviendo necesidades particulares o
grupales y aprovechando sus fortalezas. “En la Casa tenemos un espacio de libertad donde
nosotras/os decidimos cómo hacer las actividades… Es nuestro espacio, nosotros nos lo hemos
ganado” Adolescente Somoto 3. La Casa es concebida como un eje integrador de las diferentes
estrategias en la que adolescentes y jóvenes desarrollan capacidades para complementarlas y
articularlas, fortaleciendo en la práctica el ejercicio de sus derechos, con énfasis en sus derechos
sexuales y reproductivos.
Se promueve la sexualidad desde un enfoque integral, concebida como expresión de la
personalidad y parte indisoluble de una educación de calidad, a lo largo de toda la vida. Como un
componente que además de constituir un instrumento de reproducción, comunicación y placer,
potencia la calidad de la convivencia, la intimidad y el desarrollo de la afectividad.
c)
Los resultados esperados
Abogacía y Comunicación
Aumentado el compromiso de autoridades nacionales priorizadas y autoridades regionales para la
incorporación de los Derechos Reproductivos, la Salud Sexual y Reproductiva y el enfoque de Género en
leyes, políticas, planes y programas relacionados con el desarrollo socio-económico y la reducción de la
pobreza.
Autoridades municipales, líderes comunitarios, padres y madres de familia, maestros y personal de salud
han creado oportunidades para la participación local de adolescentes y jóvenes con enfoque de derechos,
género y generacional.
Audiencias seleccionadas más informadas sobre DDRR, SSR, educación para la sexualidad, equidad de
género y asistiendo a servicios de consejería sobre temas de SSR a nivel nacional y en la Costa Caribe.
Adolescentes y jóvenes de los municipios seleccionados han incrementado su capacidad para gestionar y
participar en espacios municipales y comunitarios
Educación
Adolescentes y jóvenes, mujeres y hombres, de los municipios seleccionados mejoran sus competencias
para promover y ejercer sus Derechos Reproductivos y la equidad de Género, el auto-cuidado de su Salud
Sexual y Reproductiva y la interacción con sus pares, familia y comunidad.
3
La Casa, nuestro segundo hogar, sistematización, 2004.
11
El marco de resultados ubica claramente las audiencias y las estrategias para alcanzar los
resultados esperados, así como qué se espera. Con esta visión se definieron las estrategias.
d) Las estrategias
La estrategia educativa está concebida desde una perspectiva integradora para atender la
diversidad de aprendizajes y está abierta al respeto de las diferencias. Está centrada en el
desarrollo personal, de acuerdo a los derechos de la persona, con valores éticos y democráticos.
Tiene como marcos referenciales el socio-constructivismo, la educación popular y el aprendizaje
dialógico.
El socio-constructivismo reconoce que los aprendizajes humanos son una construcción individual
interna y activa que realiza cada persona, no una copia fiel de la realidad. Su fin es favorecer el
desarrollo y la autonomía intelectual, afectiva y moral, con énfasis en la creatividad, el
descubrimiento y el juicio crítico. Facilita condiciones para el empoderamiento y la transformación
de la realidad en que se vive.
La educación popular postula que los participantes son sujetos de los procesos, y parte de su
práctica. Promueve la reflexión sobre las experiencias vividas; la teoría a partir de la práctica 4.
El aprendizaje dialógico presupone un diálogo igualitario, considera los aportes en función de la
validez de los argumentos, promueve la inteligencia cultural que implica interacciones en las que
diferentes personas se relacionan con medios verbales y no verbales. Asume que la educación y el
aprendizaje deben enfocarse en el cambio.
Propone el desarrollo de competencias en los ámbitos de: desarrollo personal, que incluye
educación de la sexualidad; convivencia y liderazgo para tres grupos de edad diferenciados: 10 a
14; 15 a 19; 20 a 24 que incluye padres, madre y docentes.
En su marco metodológico propone la ludo-pedagogía a partir de actividades vivenciales que
facilitan el contacto con experiencias significativas de una manera intensa y amena y el autoaprendizaje que facilita el mayor desarrollo de competencias a partir de actividades dirigidas por
los propios adolescentes en diversas modalidades.
La Estrategia de Comunicación y Abogacía hace referencia a dos conceptos importantes:
Un enfoque de comunicación para el cambio social que propicia dinámicas amplias, motivadoras,
genera procesos dialógicos, funciona como herramienta para demandar información y servicios
de SSR y contribuye a crear mayores espacios de empoderamiento, participación y toma de
decisión.
Abogacía “como el conjunto de intentos orientados a tomadores de decisión para promover en
forma positiva cambios en las políticas públicas, planes, programas, presupuestos y normas
socioculturales en los ámbitos político, social, económico o cultural.
La Estrategia de Monitoreo y Evaluación se propone un trabajo en dos vías. Una técnica que se propone la
gestión y análisis de información para la toma de decisiones y otra administrativa financiera que supervisa la
ejecución de fondos y garantiza procesos administrativos transparentes.
4Fernández,
Montserrrat y Welsh, Patricio. Alternativas. Queremos y podemos tener una vida mejor cuidando nuestras
relaciones. 2003. Managua. UNFPA. Citando a Núñez, Carlos. Educar para Transformar (1989).
12
e) La organización del trabajo
Se organizaron tres equipos de trabajo, un equipo nacional para coordinar la implementación de
las principales estrategias y acompañar la implementación de los planes de trabajo, un equipo
regional para la gestión y asistencia técnica de los planes de la RAAN y la RAAS, un equipo
municipal para brindar asistencia técnica al trabajo en los territorios y municipios. A nivel de cada
municipio, se negoció con las autoridades un espacio ejidal para que funcionara como Casa
Municipal; una persona para funcionar como Técnico de Juventud, con un perfil social, de ser
posible joven, quien debía ser el enlace entre la organización adolescente y el gobierno municipal.
A nivel organizativo para facilitar el seguimiento, los municipios se organizaron en 5 territorios
aglutinados fundamentalmente por criterios de la división político administrativa y de facilidades
de acceso a lo interno del mismo. Por esta razón el número de municipios que integra cada
territorio es diferente.
A continuación se detallan:
Cuadro 1. Territorios y municipios del PVJ
Núcleo
territorial
Municipios
Población
meta
1. Las Segovias/ Las Sabanas, Totogalpa, San Juan de Río Coco, San Lucas, Ocotal, Quilalí,
Estelí
Jalapa, Estelí, Condega, San Juan de Limay, Somoto y Pueblo Nuevo (12).
17,145 A/J
2. Centro
Norte/
Matagalpa
Matagalpa, Wiwilí, Jinotega, el Cuá, Santa María de Pantasma, Waslala,
Tuma - La Dalia, San Ramón, Matiguás y Juigalpa (San Ramón no se
contempló desde el inicio) (10).
27,590 A/J
3. Occidente/
León
Somotillo, Santo Tomás del Norte, Chinandega, El Viejo, Corinto, León,
Mateare, y Ciudad Sandino (Managua, fue sustituirlo por San Ramón) (8).
26,623 A/J
4. RAAN/ Bilwi
Siuna, Bonanza, Waspam, Rosita y Puerto Cabezas (5).
10,032 A/J
5. RAAS/
Bluefields
Bluefields, El Rama, Paiwas, El Tortuguero, Laguna de Perlas, Kukra Hill,
Corn Island y Nueva Guinea (8).
11,591 A/J
Para el desarrollo de la Estrategia Educativa se promovió la conformación de los Equipos de
Capacitación Local (ECL), integrados bajo criterios de representatividad intersectorial y
generacional. Estas personas desarrollaron de forma voluntaria los procesos educativos con los
promotores y brindaron asistencia técnica y monitoreo en las sesiones de reflexión entre pares.
III
La Sistematización
El proceso de sistematización tuvo como propósito la reconstrucción de la experiencia vivida a lo
largo de la implementación del Programa desde los principales actores y facilitadores para analizar
la implementación de las estrategias, el avance hacia los resultados, recuperar buenas prácticas,
lecciones aprendidas, fortalezas y debilidades, así como brindar recomendaciones para continuar
profundizando la experiencia a la luz del análisis de lo vivido y del nuevo contexto en que se
encuentran adolescentes y jóvenes en el país.
Para su realización se contrató un equipo multidisciplinario de 3 personas que coordinó el
desarrollo del proceso y la elaboración del documento final que posteriormente fue editado por el
equipo del Programa. Fue realizada durante los meses de julio y agosto de 2012 y enriquecida en
el primer semestre del 2013. Se desarrolló a través de tres momentos principales: preparación,
13
coordinación y definición metodológica; reconstrucción de la experiencia por parte de actores
principales del Programa (PVJ) y análisis e interpretación de los testimonios, de la implementación
de las principales estrategias que incluye el análisis de buenas prácticas; lecciones aprendidas y
consideraciones relevantes, a manera de conclusiones y recomendaciones.
Diagrama 1: Conceptualización metodológica de las fases del proceso de sistematización
14
Fuente: Elaboración propia a partir de propuesta de la Red Alforja
En el trabajo de campo se utilizaron técnicas cualitativas individuales y colectivas que facilitaron la
reflexión, la libertad de expresión y se garantizó la confidencialidad de la fuente. También se logró
la elaboración de algunos testimonios como historias de vida que enriquecieron la vivencia.
Se definieron 3 ejes para el proceso de sistematización los cuales fueron trabajados en cada
territorios, identificando para cada uno, un énfasis particular, la Casa, la/el promotor, pertenencia,
diversidad y multi-culturalidad.
Los 3 ejes son:
Educativo: Creación de espacios y comunidades de aprendizajes donde jóvenes y adolescentes y
sus experiencias vividas están al centro de los procesos y modalidades de aprendizajes.
Abogacía y Comunicación: Promoción del empoderamiento y liderazgo en adolescentes y jóvenes
y del compromiso de los/as garantes de derechos favorables al cumplimiento de los mismos.
Monitoreo y Evaluación: Construcción de herramientas de monitoreo y evaluación útiles para
promover los procesos de cambio en los diferentes actores y actrices del proceso.
IV. Un recorrido por la mirada de los principales actores
Presentaremos un recorrido de visiones y vivencias de Adolescentes y Jóvenes, Autoridades
Locales, Padres y Madres de Familia en la mirada de cada uno de los 5 territorios que se han
organizado para desarrollar el trabajo con los 43 municipios, la vivencias de los Técnicos de
Juventud y del equipo de trabajo nacional y territorial.
Las Segovias: “La Casa es mi casa, mi familia.”
Este territorio cuenta con 12 municipios en los departamentos de Nueva Segovia, Madriz y Estelí, 7
de los cuales son pioneros en el establecimiento de las Casas. Desde que iniciaron en 1999 han
tenido mucho apoyo por parte de los gobiernos locales y una importante participación juvenil, sin
embargo en la actualidad los grupos de adolescentes y jóvenes demandan mayor
acompañamiento por parte de las autoridades. Llama la atención que el sentido de pertenencia de
chavalas y chavalos es generalizado en todo el territorio, además de participar con todas las ganas,
las Casas también son identificadas como su propia casa, o la que les gustaría tener.
Para mí, la Casa es mi segunda Casa. Me gusta estar más ahí que en el instituto. En la Casa siempre hay
alguien que nos anima a mantenernos activos, nunca estamos sentados, siempre hay una chispa. (chavalo
San Juan de Limay, Taller Red de Pares, Estelí, Septiembre 11 del 2012).
Adolescentes y Jóvenes coinciden al expresar que la experiencia ha permitido cambios positivos en
sus vidas, que han podido desarrollar mucha camaradería y solidaridad, han aprendido a
comunicarse mejor, a encontrar sus propios talentos y a proyectarse socialmente.
“La casa me ha salvado la vida. Yo siempre he sido una persona sola, he pasado muchos momentos de
soledad, estuve en la calle porque mi papá se fue de la casa y mi mamá se fue a trabajar a una comunidad
rural. Pero siempre quiero pensar en algo positivo para mi vida” (Chavala, Taller Red de Pares, Estelí,
Septiembre 11 del 2012).
Una madre entrevistada expresó: “he visto que los chavalos y las chavalas tienen un lugar donde ir y,
aparte de eso se ayudan ellos mismos”.
5
“Puchica ¿y yo, quién soy? ” Andrés pasó de adolescente a ECL en la Casa de Somoto
Comencé a través de un vecino que me hablaba de las Casas de Adolescentes. Me acerqué a la Casa por la
danza. Siempre me ha gustado bailar, pertenecí a un grupo de danza desde los 8 años, era el menor del
grupo, pero llegó un momento que el grupo se desintegró, porque tuvieron hijos, estudios, otro salió del
país, sólo quedamos como cuatro.
Entonces mi vecino me dijo ´vamos, ahí hay un grupo donde vos podes participar´ a mí me daba pena pero
decidí ir. Ahí estaba el grupo, no hallaba cómo hacer, todos los chavalos me comenzaron a hablar, algunos
los conocía de cara, pero nunca había tenido la oportunidad de hablarles. Así me fui metiendo al rollo, pero
siempre tenía pena, nunca había salido a hacer otras cosas, nunca había salido de Somoto a talleres, no le
había puesto interés a este tipo de cosas.
Llegó un momento en el que me invitaron a participar en la capacitación del ECL, yo no sabía qué era eso,
pero agarré ánimo y me fui al taller que era de cinco días. Fue un momento muy significativo para mí tomar
la decisión de participar, porque de no ser así, no me hubiera dado cuenta de muchas cosas, como aprender
a respetar a los demás, darle más importancia a mi vida, ayudar a más personas.
En los talleres nos dijeron que teníamos que reproducir lo aprendido, que teníamos una meta de chavalos
para capacitarlos, ese fue otro cambio porque yo nunca había estado frente a tantos chavalos para darles
taller, yo temía estar frente a un grupo. Pero cuando me miré frente a tantos chavalos, pues ni modo, a
trabajar, fue algo bonito superar ese temor. Impartir los talleres me marcó mucho, produjo un gran cambio
en mí, porque es un trabajo serio, hay que ser muy responsable al momento de brindar una información a
los chavalos. Es lo mejor que he pasado.
Uno de los momentos más difíciles para mí, fue cuando ya teníamos el grupo de danza grande y se
desintegró, era en lo que yo participaba más. No hallaba que hacer, yo no sabía más que bailar, pero fue un
mal necesario porque si no hubiera sido así, no me hubiera dado cuenta de los otros espacios o de las otras
redes que tiene la Casa. Me di cuenta que la Casa es un espacio de formación, porque podés ser alguien,
podés ser un agente de cambio.
5
4 Esta expresión la dijo Andrés en la entrevista colectiva de ECL en Estelí, al escuchar a las participantes que al
presentarse decían “yo soy enfermera…”, “yo soy directora…”, “soy maestra…”etc., el inició diciendo que se preguntó ¿y
yo, quién soy? Y contó de forma reflexiva su participación como chavalo ECL.
15
La CaMAJ ha significado mucho en mi vida, antes de integrarme yo andaba en otras cosas, mi familia no
sabía lo que yo hacía, caminaba con la mala influencia en otro grupo. Al integrarme a la Casa, el tiempo que
yo dedicaba para andar vagando, lo invertí en ayudar a otras personas.
Si nos ponemos a hablar de mi participación en la Casa pasaríamos el día entero, mi participación ha sido
intensa, fue el primer espacio que se me abrió para conocer más de mí, para valorar más mi vida y valorar
más a mi familia. Pienso que las Casas te forman para que seas una persona capaz, donde podás defender
tus derechos, donde podás tener la actitud de ayudar a los demás. La Casa para mí, va a ser siempre lo más
importante en mi vida, mientras tenga el tiempo y el espíritu para seguir en la Casa, voy a seguir
apoyándola.
Los procesos vivenciales, con las técnicas de ludo-pedagogía, han sido centrales para toda/os la/os
adolescentes, jóvenes y adultos involucrada/os en la estrategia educativa, en particular la
capacitación de la/os ECL, se identifica como fundamental para su desarrollo dentro del programa,
pero también para generar cambios en su vida personal.
Una situación que chavalas y chavalos han valorado muy positivamente es la creación y
fortalecimiento de alianzas y coordinaciones, consideran que han sido indispensables para llegar a
más adolescentes y jóvenes y para facilitar sus procesos de empoderamiento.
La valoración de las autoridades locales tiene relevancia porque muchos alcaldes o vice-alcaldes
de alguna manera estuvieron involucrados anteriormente en la experiencia, en general consideran
que es una experiencia positiva que trata de rescatar la cultura y el derecho a la formación de
adolescentes y jóvenes, estiman que han sido puente para favorecer al trabajo, al haber aprobado
el Plan Local de Juventud en algunos municipios como Pueblo Nuevo, por ejemplo.
Entre las dificultades mencionadas, principalmente por adolescentes y jóvenes se encuentra el
hecho que algunas Casas pasan horas cerradas cuando algunos Técnicos de Juventud cumplen
otras tareas y no dejan las llaves para que puedan organizar actividades, además expresan que en
algunas ocasiones la Alcaldía utiliza los equipos para otras actividades. Esta situación ha cambiado
en varios municipios después de procesos de gestión y negociación, sin embargo en algunos
municipios todavía prevalece.
Occidente: “La Promotora, el promotor”
Occidente es un territorio nuevo para la iniciativa, había solamente una Casa en Somotillo antes
que llegara el Programa, la que se mantuvo con dificultades que han sido superadas con la llegada
del Programa, principalmente por el acompañamiento que ha brindado a los procesos de trabajo.
Cuenta con 8 municipios en los departamentos de Chinandega, León y Managua.
En Occidente, identificaron muy fuertemente la figura de la promotora y el promotor en una clara
aceptación de los procesos vividos en la estrategia educativa. Este grupo se convirtió en un
referente importante para el trabajo de las Casas, con una proyección a nivel rural.
El grupo de promotores expresó que haber participado en los procesos educativos contribuyó a
que modificaran algunas actitudes negativas acerca de la sexualidad, algunos tabúes, timidez,
machismo y que a partir de los procesos vividos han comenzado a generar nuevas actitudes de
cambio, algunas de ellas se concretizan en el respeto, el mejoramiento de la convivencia, el
reconocimiento de la diversidad sexual. Todo esto les ha permitido reflexionar y compartir con
otras personas los procesos que han vivido.
“Los promotores que han llegado allá, han sido personas que nos han sabido entender porque todos los que
llegan ahí son jóvenes igual que nosotros y pienso que son los que mejor nos entienden, más que nuestros
16
padres y otros adultos, porque ellos saben por lo que pasamos y todo” (Chavala, Taller Red de Pares,
Occidente, 21 Septiembre 2012).
Morgana, CaMAJ Ciudad Sandino: “el PVJ me ha ayudado a identificarme a mí misma, a ser yo misma.
Antes de entrar a la CaMAJ me dedicaba solo a mis estudios. Un día me llegó una invitación al colegio para
participar en una actividad, de la Comisión de Niñez y Adolescencia donde se hablaría sobre presupuesto de
los chavalos, por medio de eso supe que en la Alcaldía había un espacio llamado Ventanilla Informa Joven.
Es un espacio donde llegás, investigás la tarea y te la imprimen gratis. Empecé a visitar el espacio
convirtiéndome en voluntaria. Una vez ahí el Técnico de Juventud me invitó a una capacitación sobre
comunicación escrita. Fui a la capacitación y quedé integrada en la CaMAJ; después empezamos a hacer
boletines informativos y afiches.
Me gusta dar charlas sobre la prevención de la violencia y el abuso sexual, porque considero que son
problemáticas en las que adolescentes y jóvenes somos muy vulnerables. La CaMAJ ha sido un espacio
donde yo he podido expresarme y decirles a los y las chavalas cómo pueden evitar esas situaciones.
Un momento histórico para mí fue el proceso que se llevó desde la CaMAJ para lograr que el Gobierno
Municipal declarara a Ciudad Sandino Municipio de Juventudes. Fue una declaratoria que chavalas y
chavalos organizados propusimos, con el apoyo de dirigentes claves, al gobierno local. La declaratoria fue
aprobada por unanimidad. Fue el momento más histórico que yo recuerdo durante el proceso del Programa
Voz Joven. A raíz de eso se empezó a ver más la participación juvenil en el municipio.
La Estrategia Educativa fue un proceso súper lindo, aprendí a reflexionar y a valorarme a mí misma. Yo tenía
dos años en la CaMAJ, iba a ferias, festivales, encuentros, capacitaciones; me sentía involucrada,
empoderada de mis derechos, de la información, pero aun así tenía una autoestima no muy buena. La
Estrategia Educativa me ayudó a enriquecerme más de conocimiento y a valorarme realmente.
Sobre las Redes de Comunicación, me identifico más con la de Comunicación Escrita, a mí me encanta
escribir, es una forma de expresarme. La comunicación es fundamental dentro de un espacio, nosotros
trabajamos en grupos con chavalos y chavalas y la mejor forma de interactuar es comunicándonos. Estoy
estudiando periodismo, también es otro motivo para agradecerle al Programa Voz Joven, ya que me sirvió
como una orientación vocacional identificándome en el perfil de la comunicación.
La verdad es que dentro de la CaMAJ yo me siento bien trabajando con adolescentes y jóvenes, ahí siempre
trabajamos unidos a pesar de las diferencias. Aunque a veces veo como que no reconocen mi esfuerzo.
Estoy desde las ocho hasta la cinco, muchas veces ni almuerzo por pasar trabajando en lo que a mí me gusta
con los chavalos y chavalas del municipio, pero a veces me siento mal porque siento que no valoran mi
dedicación.
He tenido un gran cambio en mi vida y también considero que he hecho cambios en las vidas de otras
personas, especialmente de chavalos varones. Hay varones que han tenido esa libertad de decirme
´regálame un condón´. Mi hermano, a veces hasta mi propia tía me dice ´préstame un codón’. Ya en mi
familia hablar de sexualidad es algo normal, que ellos me vean llegar con una caja de condones a la casa ya
no es alarmante. Yo soy distribuidora de condones en el barrio, y hasta en la universidad.
En este territorio, la Casa como espacio físico no ha sido siempre una referencia, sobre todo en los
grupos de adolescentes y jóvenes pares que tienen menor vinculación directa por residir en áreas
rurales, sin embargo sí se identifican claramente con los procesos desarrollados en la estrategia
educativa y estos, son parte de la Casa. El entusiasmo alrededor de la estrategia educativa fue tan
importante en este territorio que al darse algunas deserciones de miembros de los Equipos de
Capacitación Local (ECL), se integraron en su reemplazo promotores destacados que reforzaron
sus habilidades en los talleres de capacitación anuales y también adolescentes y jóvenes que
habían participado en procesos con promotores, como pares, replicaron sus experiencias en sus
centros educativos.
17
“Lo más significativo, es que chavalos te vean como referente no solo como facilitador, que cualquier chavalo
te puede preguntar, haber logrado la confianza. Algo bonito, es que personas adultas hayan dejado a un
lado su papel y se pusieran de cara a cara y te preguntaran cosas, cuando valoran tu trabajo” (Chavalo ECL,
Entrevista Colectiva, León, 20 Septiembre 2012).
Como efecto de este entusiasmo se logró la incorporación efectiva de docentes y padres y madres
de familia quienes expresan que han tenido cambios en la manera de relacionarse con sus hijos e
hijas, con estudiantes y otros jóvenes en general. “Con este proyecto siento que lo que mis padres no
me aclararon, yo sí lo he hecho con mis hijos. Tengo más confianza, nos vemos como amigas” (Mamá,
entrevista colectiva, León 21 de septiembre.
Entre las dificultades mencionaron que la profundidad de los procesos disminuye, principalmente
en las sesiones de promotores con pares, también tuvieron dificultades para abordar temas
relacionados con la diversidad sexual. Esta situación fue reforzada en el proceso con las
herramientas de auto-aprendizaje y con el desarrollo de algunos encuentros de reflexión. Se
espera que el uso de las herramientas profundice el desarrollo de algunos temas que fueron
abordados de manera incipiente.
También mencionaron que los TJ tienen sobrecarga de responsabilidades que les limita en la
coordinación de las actividades específicas con los adolescentes y jóvenes. Algunos padres
protestaron porque sus hijos están involucrados en actividades que no les generan ingresos.
El liderazgo también se ha proyectado con las redes de comunicación. En Ciudad Sandino han
desarrollado iniciativas para apoyar el trabajo que realizan otras organizaciones sociales, tales
como “Los Pipitos”.
Comentaron que los festivales, que se propusieron como un mecanismo para dinamizar el trabajo
de las redes de comunicación, han sido una oportunidad para mejorar su expresión y desarrollar
sus talentos. Esto les ha dado satisfacción, les alegra y les brindó oportunidades para mejorar sus
propuestas comunicacionales.
Las autoridades locales expresaron con orgullo logros que han alcanzado adolescentes y jóvenes
de su municipio, en los Festivales. Se mostraron sensibilizados hacia el desarrollo de adolescentes
y jóvenes, tienen motivación hacia el Programa, sobre todo porque se ha tomado en cuenta que
son municipios vulnerables en temas como la explotación sexual comercial, entre otros. Un alcalde
expresó: el hecho de invertir en adolescentes y jóvenes es más importante para desarrollar
recursos humanos con valores. “Es importante adoquinar una calle, reparar escuelas y canchas, pero
también es importante que hayan valores y personas informadas. Considero que es importante invertir en lo
material y en lo humano”. Alcalde de Corinto, 22 de septiembre 2012.
Centro Norte “Pertenencia”
Este territorio cuenta con 10 municipios en los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Chontales
y un municipio de la RAAN. Seis de estos municipios habían participado anteriormente de la
iniciativa.
En este territorio, con mayor fuerza que en los otros, se percibe también el orgullo de pertenecer
a la Casa como un espacio de aprendizaje y referencia juvenil. Los chavalos compartieron sus
vivencias sobre los procesos que se desarrollan en las Casas y también lograron reflexionar sobre
las fortalezas y debilidades de los procesos que han vivido.
“Me invitaron, fui y participé la primera vez y me gustó, la segunda vez que me invitaron me dijeron que si
quería ser parte de ellos, yo les dije que sí porque en primer lugar uno no puede ser parte de una cosa
18
cuando no le gusta, para ser parte uno tiene que estar entusiasmado, eso me llamó la atención por ser joven
(Chavalo Red de Promotores, Matiguás, Octubre 2012, Matagalpa)”
Los procesos de capacitación que se generan desde las CaMAJ han sido el motor que anima e
impulsa a chavalas y chavalos a sentirse parte de este espacio que contribuye al crecimiento
personal como sujeto de derechos. Cuando se explora sobre las actividades que han dejado huella
en las y los chavalos, en este territorio sobresale el teatro, la danza y la experiencia de hacer radio
que contribuyen al desarrollo de destrezas y habilidades.
Con lo que una hace, sin darse cuenta forja grandes cambios en la vida de otras personas” cuenta María
Lily, joven ECL en Matagalpa.
Estaba realizando mis prácticas de familiarización de la carrera de psicología en el Ministerio de la Familia
cuando la Casa extendió una invitación para que enviaran personas a capacitarse. No me enviaron mayor
información, sólo que era una capacitación de orden lúdico.
Hasta ese momento desconocía la Casa. Era la primera vez que tenía una oportunidad como esta, siempre
tuve la inquietud de hacer una labor social, fue muy bonito, nunca antes estuve organizada. Después
teníamos que reproducir con otros jóvenes la capacitación recibida. El momento más impactante fue cuando
me topé con 25 chavalos a los que teníamos que capacitar. Sabíamos por dónde empezar, pero no cómo
tratar con ellos. Nunca voy a olvidar lo que compartí con ellos.
Recuerdo a una niña que estuvo apartada durante todo el proceso, era tímida, tratamos de involucrarla sin
hacerla sentir forzada. Al final ella dijo que había hecho nuevos amigos, que el taller la hizo olvidarse de las
cosas que pasaba en su casa, de su trabajo de vender tortillas, la experiencia la hizo desligarse y sentir lo que
es ella, una niña. Hubo momentos en los que ella se sintió muy especial, por ejemplo en algunas dinámicas
como la de recibir caricias, halagos, ella dijo que eran cosas que no recibía en su día a día. A mí me impactó
cuando ella logró desahogarse, lloró delante de muchos niños y niñas. Ahí supe que valía la pena continuar
con esto. Fue un gran logro para mí saber que sirvió de algo.
Esto que llegó de manera inesperada ha traído cambios en mi propia vida, no sabía a lo que me iba a
enfrentar, pero cambiaron muchas cosas en mí. He logrado modificar muchas actitudes. Oportunidad y
experiencia como esta no la voy a volver a vivir. He ganado muchas amistades, he enfrentado ciertos
desafíos, me hizo conocer y madurar. Aquí vi dos caminos, apoyar en esto o simplemente dejármelo para
mí misma. Decidí que era más bonito hacerlo con los chavalos y aprender de ellos.
Observar a las personas que estaban en el proceso, verlos meditar en silencio o verlos llorar, fue una
experiencia que marcó precedente en mi vida: ´La María que llegó no salió, salió la que en verdad era.
La Estrategia Educativa es algo novedoso, no solo es aprender algo didáctico sino involucrarse, aprender
jugando. La convivencia nutre la vida de las persona porque están jugando con lo que están viviendo. Para
mí ha sido grandioso implementarlo primero en mí y después reproducirlo. Ser parte de un grupo de
chavalos y chavalas, donde no hay jerarquía, se forma parte de ese círculo y se comparte con ellos.
Con lo que uno hace, sin darse cuenta logra grandes cambios en la vida de otras personas, una sola
actividad puede evocar miles de emociones, simplemente con mirarnos a los ojos decimos muchas cosas.
Los chavalos dicen que hay que dar y lo poco que ellos tienen lo dan. Encuentran sus habilidades, son
inquietos. Hay que darles seguimiento, abrir nuevas oportunidades para ver cómo sacarlos de su realidad.
En este territorio se observa una pasión por la comunicación, han aprovechado los espacios para
conocer y al mismo tiempo desarrollar capacidades para hacer radio y videos.
“Los programas radiales marcan nuestras vidas, informan a las personas que escuchan la radio. A la radio no
se llega solo a sentarse a hablar, hay que planificar, hacer viñetas, crear los guiones del programa. Hay que
crear imágenes a través de las palabras porque a diferencia de la TV no se ve. Lo importante es crear
confianza con los y las chavalas (comunicadores/as y AyJ) para que tengan la confianza de expresar
problemas” (Chavalo, Taller Red de Promotoras/es, Matagalpa, 26 septiembre 2012)
19
Un padre entrevistado expresó que su participación en la CaMAJ ha contribuido a fortalecer sus
conocimientos y reflexiones sobre sexualidad, la promoción de métodos anticonceptivos para
prevenir embarazos y la prevención de ITS. Por ser un padre joven tiene la oportunidad de apoyar
a las chavalas y chavalos para que sepan cómo llegar a otros padres y madres de familia.
“Cuando un padre de familia entra en contradicción con este tema, yo me pongo como ejemplo, les digo yo a
los 21 años de edad no estaba preparado para formar una familia, nosotros empezamos a tener relaciones
sexuales prematrimoniales y nunca previmos un embarazo. Les explico que si nosotros hubiéramos tenido
una educación sexual, porque la que era mi novia ahora mi esposa, se escandalizaba al ir a comprar pastillas,
menos que yo iba a usar condones, era un escándalo. Les digo a los padres de familia que es necesario
precisamente por eso orientar a los chavalos, escandalizarnos de estos temas nos trae después graves
problemas” (Papá, entrevista individual, Matagalpa 27 de septiembre 2012).
Entre las dificultades mencionaron que a veces existe competencia entre las y los chavalos con
relación al liderazgo, protagonismo y convivencia en las CaMAJ, redes y otros espacios de
participación, indicativo que esta situación debe trabajarse más profundamente principalmente
desde una perspectiva de género. Es parte del aprendizaje de vida que brinda la convivencia, que
debe analizarse de manera permanente para que provoque reflexiones.
También mencionaron que algunas veces encuentran la Casa cerrada, en la mayoría de los casos
debido a las ocupaciones del TJ, ésta situación limita el trabajo de planificación de actividades por
parte de los líderes, el uso de los recursos que se encuentran en las CaMAJ, lo que amerita
fortalecer la confianza en los AyJ por parte de las autoridades que permita un manejo más
autónomo del espacio físico.
Entre las dificultades, expresaron también el problema del adultismo que han observado en la
resistencia de algunas personas adultas para trabajar procesos educativos con adolescentes y
jóvenes como facilitadores porque consideran que no tienen las habilidades para hacerlo.
“Los adultos consideran que al hablarles sobre sexualidad, se induce a los y las chavalas a tener relaciones
sexuales.” Sin embargo, los y las chavalas de las Casas señalaron que para ellos/as no se trata de inducir,
sino de informar para que otros y otras Adolescentes y Jóvenes puedan estar preparados a la hora de tener
relaciones sexuales” (Chavalo, Taller Red de Comunicadoras/es, Matagalpa 26 septiembre 2012).
Otra dificultad ha sido el retraso en el desarrollo de los procesos educativos debido a cambios en
técnicos de juventud y a cierta lentitud para gestionar los aspectos administrativos en las alcaldías.
Esta situación ha provocado tensiones para el cumplimiento de las metas. Sin embargo, se ha
observado el compromiso de los equipos de capacitación local de las y los promotores para
avanzar de manera que se pudiera avanzar en el cumplimiento de la meta.
RAAN “Tan lejos y tan cerca”
Este territorio ha trabajado con 5 municipios, todos participando por primera vez en la iniciativa.
En alguna medida este territorio ha presentado una mezcla de complejidades en el desarrollo del
trabajo.
En la RAAN, los procesos se proyectan de manera diferente, al principio demuestran alguna
desconfianza debido tal vez a tantas promesas incumplidas, también ponen en evidencia las
dificultades de comunicación, las distancias, las diversas lenguas, la multi-culturalidad, la pobreza.
Al final se observan las capacidades desarrolladas, el aprovechamiento de las oportunidades las
dificultades superadas y los grandes retos pendientes.
“En el collage pusimos esa frase [Tan lejos. Tan cerca] porque hay otros municipios que trabajamos en lo
mismo, tenemos la misma problemática y estamos tan cerca en los mismos temas, pero lejos a la vez por la
distancia de los municipios (Chavalo Red de comunicadoras/es RAAN, Octubre 2012, Bilwi)
20
Adolescentes y jóvenes expresan que el Programa ha contribuido de manera positiva en sus vidas,
sin embargo algunos adolescentes y jóvenes opinan que el territorio ha tenido continuos altibajos
porque perciben haber recibido poco apoyo de las autoridades locales, muchos cambios de
técnicos de juventud y retos importantes en cuanto al enfoque de interculturalidad.
Los procesos educativos fueron considerados valiosos, sobre todo en los aspectos relacionados
con la ludo-pedagogía que consideran es un enfoque diferente y en cuanto a la expresión de la
afectividad debido a que es algo que no están acostumbrados.
“Yo me identifico con esta imagen de nuestro collage porque es lo que siempre he querido, auto-superarme,
tener algo más allá. Antes era un simple miembro, pero poco a poco yo fui aprendiendo de otros líderes que
estaban a mí alrededor, y ahora yo soy el coordinador de Waspam y eso me llena de orgullo, hoy ya tengo
experiencia de trabajar con chavalas y chavalos” (Chavalo Taller Promotoras/es Puerto Cabezas, 2 de
octubre 2012).
“Tuve un bebé…Nunca me dejaron de ver igual” En Waspam sin casa, con dificultades, pero seguimos ahí,
nos enseña Mariela, Waspam.
La experiencia más valiosa para la Red de Promotores ha
recibieron de parte de ECL. “Nos ha cambiado la vida, ahora
algunas de las expresiones que se dicen al recordar esos
promotores tienen la responsabilidad de compartir los
satisfacción personal.
sido la capacitación de seis días que
conocemos más, lloramos y reímos” son
momentos. En la concreta, las y los
procesos, tarea que les da mucha
Las y los promotores dicen tener una actitud de aprender cada día y resaltan la importancia de
prepararse adecuadamente antes de ir a una sesión de reflexión, “es importante investigar y
preguntar a otras personas cuando se tienen dudas”. Los temas que más recuerdan las chavalas y
chavalos son: Sexualidad, Discriminación, VIH, Embarazo en adolescentes, Salud Sexual
Reproductiva, Derechos Sexuales Reproductivos y Planes de Vida.
“Para mí lo más positivo de la estrategia educativa es que la metodología es diferenciada a través de la ludo
pedagogía y la danza, no es algo monótono, ha sido genial. Otro aspecto positivo es que nos están
capacitando personas de nuestros propios municipios, eso garantiza la convivencia y mayor confianza, es
gente que conocemos” (Coordinadora territorial, Puerto Cabezas, 2 de octubre, 2012).
Georgina, 21 años, Siuna, RAAN: “Tenemos que seguir concientizando a las autoridades… Hay que
presentarle los resultados, las metas alcanzadas, los cambios…”
1
Siempre me ha gustado estar organizada con jóvenes. Comencé a trabajar con JENH-CEDEHCA ,
precisamente cuando empezó a trabajar más de cerca con la CaMAJ. Así conocí al Técnico de Juventud, él
me invitó, me interesó mucho ver la forma en que se trabajaba, una forma alegre, dinámica, muy diferente
a aquellas charlas aburridas. Me gustó ver cómo los chavalos quedaban interesados y profundizaban en los
temas. Así empecé a involucrarme en la CaMAJ.
Yo sé que los organismos trabajan por periodo, los proyectos se cierran y todo eso, y es feo que primero
haya un espacio para jóvenes y después se cierre. Entonces en mi grupo nos hicimos la pregunta: ¿cómo
podríamos sostenernos?, y siempre pensábamos en el apoyo de otros organismos. La juventud es un tema
fundamental, pero eso a veces se les olvida a los dirigentes, entonces nos propusimos hacer reuniones con
diferentes organizaciones y mostrarles lo que hacemos, ese es un modo de sostenibilidad porque nos
pueden contratar para impartir charlas. También tenemos que seguir concientizando a las autoridades de la
importancia de que haya una Casa, de que haya un lugar donde el chavalo se sienta bien compartiendo con
otros chavalos que tienen conocimientos interesantes.
Por ejemplo, es bien atractivo lo que es comunicación, porque aprendemos a usar herramientas que nunca
habíamos utilizado, aprendemos a utilizar medios sociales de una forma más educativa, el teatro por
ejemplo, yo sé que a los chavalos les gusta todo eso y las alcaldías podrían apoyar mucho, pero hay que
21
concientizar más a las autoridades para que nos den ese espacio y que podamos mantenerlo con cosas
sencillas como materiales didácticos para desarrollar actividades.
Aun podemos rescatar esto. Mi propuesta es reunir a las personas que les gusta esto, porque hay gente,
adultos incluso, compañeros de los ECL, maestros, que les gusta trabajar con chavalos. Entonces lo que hay
que hacer es juntarnos y presentarle a las autoridades los resultados del trabajo que se ha hecho y las metas
que hemos alcanzado, mostrarles cambios que han tenido los jóvenes que se han capacitado, que miren las
necesidades que tenemos, y que si nos apoyan, pues vamos a ser mejores personas que van a querer
también apoyar a otras personas.
La CaMAJ debe ser un espacio donde uno pueda encontrarse con los amigos y conversar sobre temas
importantes, poder ayudar a un amigo en alguna crisis, brindar información a los que no han tenido
oportunidad de recibirla; un espacio educativo, creativo, lúdico, donde el joven se sienta bien.
Siempre he sido activista, siempre he andado metida en cosas, ayudando aquí, ayudando allá, y eso me ha
servido porque he aprendido a manejar situaciones que no conocía, por ejemplo, cómo trabajar con un plan,
cómo hacer estrategias, he adquirido muchos conocimientos sobre liderazgo, que me han ayudado a ser
líder, todo eso lo he aprendido con el PVJ. El Programa ha ayudado mucho aquí. He visto casos de
compañeros que eran tímidos, callados, y con las capacitaciones cambiaron, ahora son chavalos que están
trabajando en otras organizaciones e instituciones con otros chavalos, trasmitiendo todo ese conocimiento
adquirido.
Entre las dificultades mencionan la opinión de las personas adultas alrededor de los temas que
abordan en los procesos educativos, particularmente algunas personas de la cultura miskitu
porque consideraban que se les enseñaban cosas vulgares, sin embargo la misma estrategia ha
contribuido a superar algunos prejuicios y en algunos municipios hay líderes religiosos que han
apoyado los procesos y han sido importantes aliados.
En cuanto a las actividades de comunicación expresan que las que más huella han dejado son los
cine-foros y los festivales territoriales y nacionales porque se alegran, se encuentran todos los
municipios y todas las redes participan. Sin embargo, también expresaron haber sentido
discriminación en los festivales nacionales. A pesar de esto, siguen realizando acciones de
comunicación.
RAAS: Un mundo de diferencias donde puedo opinar RAAS
Este territorio cuenta con 8 municipios que participan por primera vez en la iniciativa. Este
territorio acumula una diversidad de experiencias, se destaca la multi-culturalidad e importantes
logros de incidencia a nivel del Gobierno Regional, adolescentes y jóvenes coinciden en los
cambios que han logrado, las vivencias de los procesos que han vivido, las cuales consideran
profundas y la importancia de los equipos de capacitación local. Además de aprovechar las
oportunidades que tuvieron a partir de las estrategias, un elemento que ha sido significativo en el
territorio y que ha resultado en un valor cultural agregado ha sido el desarrollo del muralismo, el
cual ha permitido la expresión artística en temas relacionados con el ejercicio de derechos y otros.
“Para llegar a la Casa tengo que cruzar un río, pero eso no me impide llegar. La Casa es muy divertida, puedo
compartir con los demás muchachos, todos opinamos diferente y eso me gusta, qué tal si todos opináramos
igual, que aburrido sería … He tenido varios cambios, por ejemplo, la timidez para hablar y expresarme, eso
ha cambiado” (Chavala, Red de Promotores, Bluefields, Octubre 2012).
“Yo me siento tranquila y relajada en la Casa… a veces tengo tristeza y alegría. Tristeza de ver a niños y niñas
en la calle y me gustaría que ellos pudieran tener acceso a la Casa como yo ” (Chavala, Taller Red de pares,
Bluefields, 10 de Octubre del 2012).
Nos distraemos con las actividades que realizamos, compartimos conocimientos con otros jóvenes
participando en actividades de charlas. También hacemos actividades para recoger fondos y poder
22
desarrollar otras como ferias, videos foro en colegios, barrios y comunidades y seguir activos. Queremos
motivar a jóvenes para que sigan involucrados (Chavala Taller Red de pares, Bluefields, 10 de Octubre del
2012).
Carlos, El Rama: Nuevos conocimientos, experiencias, emociones y oportunidades
El Programa ha sido una oportunidad que se me presentó y que he sabido aprovechar. Había tenido algunas
experiencias de trabajo con otros grupos de jóvenes, pero con el PVJ ha sido diferente, me ha ayudado a
desenvolverme como chavalo. Me permitió conocer caras nuevas, interactuar. Me gusta mucho la forma
como se trabaja. El Técnico de Juventud ha tenido un papel muy importante, no sólo con los chavalos sino
con las personas mayores que están integradas.
Me enteré del trabajo de las CaMAJ, por un proyecto de muralismo que llegó a El Rama. Primero le avisaron
a mi hermano que estaba integrado junto a un grupo de chavalos y chavalas en AMNLAE, una asociación que
también promueve temas sobre Salud Sexual. El me avisó a mí. Así me integré al taller de muralismo
durante tres semanas. Ahí nos dimos cuenta que no era sólo un proyecto de arte, sino un Programa en el
que estaban varias organizaciones promoviendo la salud sexual y reproductiva a través de la comunicación y
la educación. Hablé con los chavalos organizados y decidí integrarme.
Después me invitaron a un taller de comunicación en la Universidad URACCAN, al final de este taller
teníamos que presentar unas propuestas de viñetas radiales y spot televisivos. Ahí me di cuenta pues que
me gusta eso de la comunicación.
Luego nos metimos al proceso para presentar y defender el Plan Local de Juventud, para que los jóvenes
tuviéramos un apoyo de dónde agarrarnos. Estuvimos una semana en Nueva Guinea hablando sobre el PLJ,
fue un poco cansado porque nos dio unos dolorcitos de cabeza, pero ya lo tenemos hecho. Después se dejó
venir lo del festival, todo el mundo andaba en lo del festival; ahí se presentarían 8 municipios de la RAAS
para competir en teatro, pintura, afiche, viñeta radial, spot televisivo, danza y canto; yo decidí participar en
pintura. El festival fue un movimiento enorme lleno de muchas emociones.
En realidad el proyecto de muralismo con el que me inicié, fue una experiencia única, ese proyecto fue
fundamental, porque si yo no hubiera llegado ahí, no estuviera ahorita aquí. En cuanto al curso de
comunicación puedo decir que me sirvió para darme cuenta que eso es lo que quiero estudiar, con Dios
primero, si termino esa carrera, pues voy a meterme en esas aguas, por decirlo así. Ese curso fue muy
importante porque me abrió los ojos. Eso vino a mejorarme como chavalo, en mi desarrollo.
Hablando de los cambios, lo de la equidad de género es lo que cuesta más. No todos vemos esa temática
igual, pero yo pienso que ahí es donde se debe trabajar más para concientizar a las personas. También la
discriminación. Yo era uno de esos, para mí era un problema la homosexualidad, pensaba que eso era algo
terrible, pero con el tiempo he sabido comprender a estos chavalos y chavalas. Ahora no tengo ningún
problema de hablar o andar con una persona gay o lesbiana.
En el discurso de los chavalos se observa que se ha iniciado un proceso de reflexión de lo que
significa ser hombre y alrededor de los mandatos que reciben, sin embargo aún hace falta mayor
apropiación acerca del análisis de las relaciones de poder entre hombres y mujeres y cómo esto
influye en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
“… cuando nos dieron estas capacitaciones yo me sentí con libertad, porque mi papá con su carácter
demasiado fuerte nos castigaba de la nada… solo mujeres tuvo mi mamá y él apreciaba varones, por ahí el
rechazo. Cuando nosotras nos acercábamos a darle un beso como cualquier niña, nos reventaba hasta
dejarnos con calentura. Con estas capacitaciones he revivido todo eso, yo no sé si estaba en el libro del
capacitador pero nos pusieron a redactar una carta a una persona, yo la redacté como si fuera para mi papá,
incluso recuerdo que la hice llorando… al final lo pude quemar... Yo le comenté el caso a mi papá y él me dijo
hay cosas que el ser humano hace y no las hace porque uno quiere, a veces por mala formación o porque uno
es así, él lloró… Al día siguiente citó a todas sus hijas y nos pidió perdón una por una, esas cositas considero
yo que son específicas pero que para mí son importantes, tal vez no para los demás pero son precisamente el
23
motor que a mí me ha permitido, llevar a cabo, lo que me motivó trabajar con jóvenes.” (Docente Mujer,
Entrevista Colectiva Madres y Padres de familia y docentes, 09 Octubre del 2012).
En muchos municipios de este territorio la pintura, la danza, el teatro son las principales
expresiones donde participan adolescentes y jóvenes, tal vez por las dificultades de acceso a
recursos tecnológicos. Se observa un gran entusiasmo alrededor de todo lo que hacen.
Una dificultad mencionada ha sido la poca colaboración de la delegación del MINED en las
actividades, no había apertura en las escuelas, principalmente de Bluefields para desarrollar
algunas actividades, a pesar que había varios docentes comprometidos con los procesos. En otros
municipios han tenido más éxito en la sensibilización a directores y han podido trabajar en las
escuelas, situación que está acorde con lo que ha pasado en la mayor parte de los municipios y
que está acorde con la situación del MINED a nivel nacional que ha tenido mucha apertura para el
desarrollo de estos temas, principalmente a través de la consejería escolar.
Adolescentes y jóvenes también expresaron que no son tomados en cuenta a la hora de algunas
decisiones de las autoridades que les incumben. En un municipio cambiaron a la técnica de
juventud sin avisarles y sin informarles las razones porque lo habían hecho. Sin embargo,
adolescentes y jóvenes demostraron su capacidad de incidencia al lograr que no nombraran a una
persona que no les parecía.
La experiencia en los municipios: San Juan de Río Coco y Waspam
Fueron seleccionadas dos experiencias municipales para profundizar aprendizajes, comprender
vivencias y desafíos. Los municipios son: San Juan de Río Coco, con pistas sobre una organización
juvenil rural; Waspam con altibajos en el proceso organizativo de Adolescentes y Jóvenes. Dos
enseñanzas distintas pero con algunas características similares insertadas en un contexto
geográfico, socio-económico y político nacional.
San Juan de Río Coco: “Me gustaría tener una Casa en mi comunidad para integrar a más
Adolescentes y Jóvenes en la CaMAJ”
San Juan de Río Coco muestra una experiencia predominantemente rural. Este municipio inició el
proceso formativo con una mayor cantidad de promotoras y promotores del área urbana. En la
medida que se desarrolló el proceso, el grupo urbano se desintegró, mientras que el rural se
mantuvo constante y creció en su organización.
“Cuando llegué a la CaMAJ vi que asistían pocos chavalos rurales, cuando comencé a participar en las
capacitaciones y la conformación de redes me propuse llegar a chavalos rurales y lo logramos, alcanzamos la
meta. Antes los chavalos no tenían mucha oportunidad y ahora están tratando de aprovecharla”. (Chavala,
Red de promotores/as, Entrevista Colectiva, 15 Octubre 2012).
El espacio de la CAMAJ se convirtió en un espacio positivo con gran impacto en la vida de los y las
chavalas, cuenta con gran potencial e interés de fortalecer y apoyar a otras personas. Todas las
redes que participaron mencionaron haber adquirido aprendizajes personales que contribuyeron a
su rol de facilitadores y facilitadoras juveniles, a la construcción de espacios en sus comunidades y
al intercambio de habilidades para la vida 6.
6 Se proponen mejorar la capacidad para vivir una vida más sana y feliz, intervenir sobre los determinantes de la salud y
el bienestar, y participar de manera activa en la construcción de sociedades más justas, solidarias y equitativas.
24
Adolescentes y jóvenes rurales comparten las estrategias implementadas para llevar su liderazgo
juvenil en un ambiente resistente al cambio y a las transformaciones, con prejuicios y
desinformación. Ellos y ellas señalan que ha sido clave entrar en confianza con chavalos y chavalas
de las comunidades, crear espacios de empatía e identificación para lograr apertura hacia los
temas; sensibilizar a padres, madres y docentes en la importancia de educar sobre salud sexual y
reproductiva, en un contexto, en el que predominan embarazos en adolescentes y una fuerte
resistencia al uso de preservativos, producto del machismo “la sexualidad es un tema tabú,
aunque tengamos el conocimiento y la información, tenemos que buscar la manera de abordarlos”
(Chavala, Entrevista Colectiva Red de promotores/as, San Juan de Río Coco, 15 Octubre 2012).
El grupo de pares se siente identificado con el espacio que han abierto chavalos y chavalas
promotoras en sus comunidades, para conversar sobre temas de salud sexual y reproductiva. Una
docente del equipo de capacitación local, también expresa de manera positiva que promotoras y
promotores rurales están bien capacitados y han sido los más activos y los más involucrados,
“empezaron a dar la réplica antes de que llegaran sus materiales, solo con lo que recibieron de la
metodología” (ECL Mujer, Entrevista individual, San Juan de Río Coco, 15 Octubre 2012).
¿Qué reflexiones dejaron huellas en la vida de chavalos y chavalas de las distintas redes?, en
primer lugar, que el liderazgo comienza con uno y una misma; antes de apoyar a otros y otras
jóvenes primero debemos fortalecernos a nivel individual “aprendimos a lidiar con las situaciones
desagradables en nuestra vida cotidiana, y a sentirnos bien con nosotros mismos, con nuestro
cuerpo” chavala comunicadora. Y en segundo lugar, adquirieron herramientas para combatir las
presiones del medio externo, buscando el desarrollo de un pensamiento crítico y de un liderazgo
juvenil, particularmente ante los cuestionamientos de las personas adultas pero también
alrededor de algunos patrones socioculturales que a veces imponen mandatos inapropiados para
la convivencia. Consideran que la CaMaj es un espacio para desarrollar nuevas ideas y un
pensamiento más incluyente, a través del cual han logrado mejorar su percepción sobre la
diversidad, crear empatía y respeto hacia los y las demás.
“Aconsejo a mis amigos, pero es difícil porque no vienen aquí y son bien machistas, tienen teorías negativas
que vienen de atrás y todavía no las han borrado… Yo digo que en el transcurso que siga la Casa y sigan más
jóvenes aquí van a cambiar muchas cosas”. (Chavalo, Entrevista Colectiva Red de promotores/as, San Juan
de Río Coco, 15 Octubre 2012).
Al asumirse protagonistas de sus propios procesos se mantienen motivados y motivadas, aspiran y
sueñan con tener ese espacio dentro de sus comunidades, una Casa donde puedan reunir a los y
las chavalas cercanas. Han desarrollado iniciativas de autogestión y coordinaciones con otros
actores para conseguir esa meta “La enfermera nos dijo que nos apoyaba e hicimos coordinaciones
para que tengamos nuestro espacio, no para dejar la CaMAJ, sino para ampliar el espacio”
(Chavala, Entrevista Colectiva Red de promotores/as, San Juan de Río Coco, Octubre 2012).
En conjunto con la Técnica de Juventud, a quien consideran su aliada, han gestionado
capacitaciones con otras organizaciones del municipio como Plan Internacional para crear nuevas
oportunidades de participación e integrar a otros y otras chavalas. Además mencionan que han
desarrollado actividades propias para recaudar fondos para dar continuidad a lo planificado y
resolver necesidades dentro de la CaMAJ.
El interés por mantener sus espacios y empoderarse hace que puedan superar diversas
dificultades que enfrentan para llegar a la CaMAJ. Adolescentes y Jóvenes de las distintas redes
comparten que para llegar a la ciudad, deben recorrer hasta dos horas de camino; a veces viajan
en bus, pero no siempre cuentan con recursos económicos para movilizarse y en ocasiones
25
consiguen un aventón. Llegan desde muy temprano y regresan por la tarde, apoyándose entre
ellos y ellas para conseguir la alimentación.
Este municipio se ha fortalecido, pero aún tiene retos por superar. Chavalos y chavalas comparten
que a través de las redes potenciaron su trabajo en equipo y promovieron su libertad de actuar
“podes ser como querés, no como los demás quieren que seas, ese es el mensaje del programa”
(Chavala comunicadora). Los principales retos se encuentran alrededor de las actividades de
comunicación. La red escrita, a través de la cual divulgaron un boletín en distintas zonas, así como
el programa de radio que tuvo alcance rural y urbano, han dejado de funcionar. La radio porque
sólo hay dos emisoras evangélicas, que prohíben abordar temas de salud sexual y reproductiva.
Además, aunque fueron capacitados para hacer videos artesanales y teatro, no cuentan con los
materiales necesarios para implementar estas actividades porque los equipos se dañaron y no se
han podido reparar.
También identificamos retos en cuanto las relaciones a lo interno de la CaMAJ. Aunque la mayoría
de chavalos y chavalas expresaron tener relaciones favorables, algunos expresaron tener
conflictos con personas que centralizan recursos, y discriminación hacia chavalos y chavalas
rurales. Estas situaciones requieren aún momentos que permitan abordar estas diferencias. Son
pocos, pero consideramos necesario prestarle atención, por las consecuencias que pueden tener
para el ejercicio de derechos que se promueve en la CaMAJ.
Waspam: “Al estar en este espacio podemos apoyar a chavalos y chavalas de las comunidades”
En la experiencia de Waspam, rescatamos el sentimiento de liderazgo que tienen chavalos y
chavalas capacitadas. Promotores y promotoras reprodujeron sus conocimientos hacia sus pares,
con el objetivo de compartir sus experiencias con otros y otras chavalas y expresan que han
tratado de ser incluyentes involucrando a hombres y mujeres, rurales y urbanos. Las y los
adolescentes y jóvenes pares se han identificado con el proceso de tal forma que se sienten
promotores “le dimos conocimiento y ellos a otros chavalos como ellos. “También les dijimos que
ayudaran a sus amigos que tienen problemas en sus casas o con sus padres o madres”. (Chavalo, Entrevista
Colectiva Red de promotores/as, Waspam, 23 Octubre 2012).
Al pertenecer a un espacio juvenil organizado han asumido responsabilidades y compromisos para
apoyar a jóvenes de sus comunidades que viven problemas como las drogas. Han desarrollado
procesos educativos en zonas con menor acceso a educación y oportunidades de auto-formación.
Algunas chavalas compartieron que han fortalecido su liderazgo para trabajar temas de salud
sexual y reproductiva, aprovechando espacios que ya tenían en sus institutos, implementaron
dinámicas y transmitieron videos que recibieron en las capacitaciones.
Para personas del ECL y TJ esta experiencia ha sido una oportunidad para rescatar a jóvenes de
situaciones de riesgo, como la delincuencia, la drogadicción, las infecciones de transmisión sexual,
a través de la promoción de valores, trabajo en equipo, y educación en SSR. Consideran que las y
los chavalos reaccionaron de forma positiva y empática ante los aprendizajes, “la filosofía del
programa es la SSR, promover e inculcar valores, eso me parece bastante importante, porque los muchachos
se abrieron, se empaparon en cómo cuidar su cuerpo”. (Técnica de juventud, Entrevista individual, Waspam,
23 Octubre 2012).
Chavalos y chavalas muestran una conciencia crítica y un ejercicio de liderazgo hacia las
situaciones de violencia y machismo en sus comunidades frente a las que han tratado de actuar ya
que consideran que los líderes comunitarios no se involucran para resolverlas y la comisaría de la
mujer no tiene capacidad de asumirlas, pero por su parte tienen interés en buscar mecanismos
para combatir esas situaciones.
26
“Había una pareja con bebé que salió chelita y ellos eran morenos pero parece que la bisabuela era chela.
Entonces el muchacho siempre le pegaba a ella, porque decía que esa niña no era de él. Un día el hombre
llegó drogado y agarró a la niña del cuello y la botó, le puso el pie en el cuello, y golpeó a la mamá. Yo me fui
al puesto militar y metí la denuncia. Se llevaron al muchacho preso pero cuando llevan a la mujer para que
diga ¿qué fue lo que pasó? dijo que no había hecho nada” (Chavala, Entrevista Colectiva Red de Pares,
Waspam, 23 Octubre 2012).
Además de identificar su liderazgo en la promotoría, chavalos y chavalas adquirieron habilidades
para hacer radio, hacer grabaciones, viñetas, que utilizaron para expresarse y sensibilizar a la
población, a pesar de las resistencias de parte de padres y madres que se oponen a los temas de
salud sexual y reproductiva “Tenes que aprender a expresar porque en la radio no nos van a
escuchar aquí no más, si no que nos van a escuchar lejos, tenes que saber cómo y en qué momento
vas hablar de eso” (Chavalo Red de comunicadores/as, Entrevista Colectiva, Waspam, 23 de
Octubre del 2012).
A través del programa de radio, chavalos y chavalas se expresaron en su lengua materna.
Asimismo, las campañas llevaron lemas, frases y camisetas en Miskitu para tener un mayor
alcance. La Técnica de juventud, destacó que las redes potenciaron habilidades y protagonismo a
través de actividades atractivas para A y J, como el baile y el dibujo. De esta manera, haciendo lo
que más les gusta, van logrando cambiar esquemas impuestos “se va perdiendo ese patrón cultural
que nuestros padres nos heredaron en algunas comunidades, que los chavalos sólo sirven para
jalar agua, para los quehaceres de la casa y no para la parte educativa” (Técnica de juventud,
Entrevista individual, Waspam, 23 Octubre 2012).
Existen diferentes visiones sobre el apoyo que las autoridades han brindado para alcanzar las
metas propuestas de PVJ. Las autoridades opinan haber contribuido al proceso de
empoderamiento y creación de espacios de A y J, además señalan que les han abierto las puertas
de la Alcaldía e incluyeron presupuesto para el trabajo con juventud. Sin embargo, chavalos y
chavalas no coinciden con esta opinión, ya que atribuyen los logros alcanzados a sus propios
esfuerzos, en medio de un contexto complejo y lleno de adversidades.
“Yo veo todos los trabajos que hacen la técnica o el concejal joven porque yo tengo mucho trabajo, lo valoro
mucho dan resultados efectivos en los jóvenes y adolescentes. Voy a continuar apoyando el trabajo porque
me gusta trabajar con niños, adolescentes y jóvenes” (Concejala, Entrevista individual, Waspam, 24 Octubre
2012).
Durante el desarrollo de PVJ se dieron frecuentes cambios de TJ (cuatro técnicos) lo que influyó en
la deserción de chavalos y chavalas de la Casa. Algunos y algunas sintieron que no les tomaban en
cuenta, “dejé de llegar a la oficina, me reintegré hasta que llegó Víctor” Chavalo promotor. Otros y
otras opinan que la organización de la Casa se vio afectada por la falta de seguimiento al trabajo
realizado por el o la TJ anterior. También expresan que ha habido descenso en las invitaciones,
divulgación y actividades de animación que son centrales para captar la atención de A y J.
“Yo tengo una foto bien hermosa que sale una gran cantidad jóvenes, en años anteriores llegaban cien
chavalos pero ahora estoy viendo que los que participan son cinco o diez. En vez de llamar a más jóvenes
como que los estamos ahuyentando con esos cambios de técnicos” (Chavalo, Entrevista Colectiva Red de
Promotores/as, Waspam, 24 Octubre 2012).).
La actual Técnica expresa firmemente que la dinámica de inserción ha sido difícil porque se
preparó de manera rápida, contó con poco tiempo para conocer las actividades y establecer
vínculos con los y las chavalas “en mi municipio creo que yo vengo siendo la quinta, entonces quizá
hay momentos que cambien por algo, pero si está bien el técnico para qué cambiar. Yo pienso que
27
en ese particular el programa ha pasado un mal momento”. (Técnica de juventud, Entrevista
individual, Waspam, 23 Octubre 2012).
Chavalos y chavalas expresan “No tenemos Casa”, el espacio físico, la propiedad está a nombre del
Ministerio de Salud, y no han logrado que se convierta en propiedad de los y las chavalas, además
el equipo de capacitación local también expresó que hay resistencias de parte de la delegada
municipal del MINSA para cederla.
Es evidente que para los y las chavalas ha habido un cierre de sus espacios. Perciben que es un
obstáculo clasificar al PVJ como un espacio partidario, visión contraria a la que ellos y ellas tienen
de la Casa, como un espacio abierto e inclusivo. Actualmente mencionan que la Casa se encuentra
abandonada, y recuerdan con nostalgia los días que se llenaba de jóvenes “haciendo chistes”,
“viendo películas”, y promoviendo actividades educativas que contribuyen a “alejar del vicio” a la juventud
de su municipio “teníamos nuestro espacio y se nos quitó y ahora nosotros andamos de casa en casa”
(Chavala, Entrevista Colectiva Red de Promotores/as, Waspam, 23 Octubre 2012).
Particularmente las mujeres compartieron que se han enfrentado a prejuicios sexuales, y
prejuicios de género por parte del personal de salud. Sin embargo, nos parece interesante la
reacción de las chavalas ante la ausencia de un enfoque de género y de sexualidad, ya que
reivindican su derecho a mantenerse informadas a pesar de los cuestionamientos que reciben.
“La vez pasada llegué con una amiga a buscar un ginecólogo para solicitar información y cuando salió mi
amiga, le dice un enfermero ¿vos también andas cogiendo? Entonces yo le digo esa no es manera de
expresarse, se supone que sos profesional; imagínate que sólo vine a hablar, ahora que me hubieran
atendido” (Chavala, Entrevista Colectiva, Red de promotores/as, Waspam, 23 Octubre 2012).
A pesar de que chavalos y chavalas, tienen gran interés para trabajar con otros, se encuentran con
diversos obstáculos. A través de iniciativas propias, han coordinado con organismos de la zona y el
MINSA para obtener transporte ya que no les garantizan medios de movilización; también han
tenido que cancelar capacitaciones por falta de materiales o bien conseguirlos por sus propios
medios. “Mi papá me compró una pizarra acrílica para que diera la charla, pero también necesitábamos
cosas para la biodanza, grabadora, CD y el video foro no lo presentamos porque no teníamos TV y en el
colegio tampoco hay. (Chavalo, Entrevista Colectiva Red de Pares, Waspam, 24 Octubre 2012).
También observamos retos en el tema de la discriminación y exclusión. Dentro de las
capacitaciones chavalos y chavalas de Puerto realizaron burlas hacia grupos Mayagnas, por no
tener dominio del español, una integrante del ECL comentó que el lenguaje suele ser un factor de
discriminación aunque no se ejerza directamente. La TJ destacó que una vez que el programa de
radio se asumió en Mayagna se convirtió en un espacio para promover la identidad y se logró una
respuesta más favorable hacia el tema étnico. Esto evidencia la necesidad de promover con mayor
fortaleza el enfoque étnico dentro de la CaMAJ.
“Yo fui a una capacitación en puerto y habían invitado gente Mayagna y cuando ellos entraron, eran cuatro
que no hablaban español, cuando pasaron y yo no les entendí nada y hubo un compañero que dijo llegaron
7
los napiros y el resto soltó la carcajada”. (Chavala, Entrevista Colectiva Red de Promotores/as, Waspam, 23
Octubre 2012).
También se han dado situaciones de discriminación hacia personas de la diversidad. Padres y
madres crean resistencia para que sus hijos e hijas asistan a las capacitaciones porque participan
chavalos gay y lesbianas “A muchos padres no les gustaba que sus hijos se incluyeran en esos grupos
porque se corrompen al estar en el grupo, decían que solo eran de gay y que más bien les enseñan cosas
malas”. (Chavalo, Entrevista Colectiva, Red de Promotores/as, Waspam, 23 de Octubre 2012).
7
En Puerto está expresión se usa para decir chusma.
28
Hablando con técnicos y técnicas de juventud (TJ), piezas clave del Programa
Las y los TJ centraron sus apreciaciones sobre los significados y el funcionamiento general de las
CaMAJ. Al igual que Adolescentes y Jóvenes reafirmaron que las Casas son un espacio articulador
tanto para las chavalas y chavalos, como para actores locales y las autoridades municipales. Una
de las funciones fundamentales en la labor diaria de los TJ es lograr la coordinación y articulación
con otras organizaciones de la sociedad civil y con instituciones del Estado.
Reafirmaron que desde las Casas se promueve el empoderamiento de los y las chavalas, se les
garantiza un espacio de convivencia y de capacitación y además se ha podido generar una
dinámica de diálogo interno y externo donde Adolescentes y Jóvenes han podido conversar con las
autoridades locales. Algunos chavalos y chavalas como parte de la CaMAJ se han convertido en
referentes dentro de sus municipios para realizar trabajos y acciones dirigidas a la juventud.
Según los TJ, las CaMAJ también han permitido a chavalos y chavalas desarrollar habilidades en
técnicas de comunicación, baile, teatro, cines foros, video artesanal. Enfatizando que desde las y
los chavalas/os ha existido una actitud autodidacta para continuar formándose.
Francisco, Técnico de Juventud expresa con convicción: “el que tiene interés de concientizar se
concientiza”
Fui uno de los fundadores de la Casa en la primera etapa, este Programa tiene dos etapas. Yo era aún
adolescente. Una de las dificultades que tuvimos entonces fue el mal manejo de los fondos y de los equipos,
muchos chavalos que estábamos en ese momento nos fuimos.
Luego me captó el partido y fui coordinador de la juventud, estuve ahí cuatro años, entonces asumió un
muchacho de la Alcaldía e hicimos una alianza de trabajo, nosotros como partido respetando el espacio de la
CaMAJ y ellos respetando la parte política de nosotros.
Después el Programa me capacitó, me concientizó. Así comencé a entender las estrategias. Me gustó porque
atienden la problemática social de la juventud, me identifiqué con el Programa, logramos convivir entre lo
social que era el programa y lo político que era nuestro rol.
Luego, el alcalde me llamó para que asumiera, eso era una responsabilidad más para mí, porque además de
manejar lo político tenía que ver lo institucional, sin embargo lo tomé con un reto. Ya manejaba el trabajo
operativo, no así el trabajo administrativo, ahí mi debilidad porque definitivamente no es lo mismo lo
operativo que lo administrativo, se me dificultó muchísimo.
En el 2011 tuve un reconocimiento como técnico a pesar de no tener experiencia en lo administrativo, eso
me ayudó muchísimo, sobre todo por la voluntad de las coordinadoras territoriales y por parte de nosotros
como municipalidad, cuando hay voluntad política se pueden hacer muchas cosas.
Hubo momentos en que se me presentaron problemas políticos, presiones del partido, me vieron como una
competencia por ser un programa de la cooperación, este fue uno de los momentos más duros. La CaMAJ
es una puerta para abrirte espacios y eso le dolió a varios de mis compañeros, porque deseaban el cargo que
yo tenía, entonces se hacía una competencia fea y a mí me frustraba. Presionaron al Alcalde pero él se puso
firme y no tocaron el Programa. Con mi familia tuve problemas porque salía a las seis del mañana y llegaba
a las ocho de la noche, me pedían que renunciara. Personalmente creo que si uno quiere conseguir metas
tiene que comprometerse a hacer todo con el corazón.
El PVJ nos permitió alcanzar muchos logros. A nivel personal me ayudó a crecer mucho. Definitivamente me
ha enseñado a conocerme a mí mismo y a relacionarme mejor con los chavalos. La Casa es un espacio
donde se converge, donde se captan chavalos. Se necesitan recursos y la Casa no funciona sin los chavalos.
Uno de los momentos más históricos es haber logrado la concientización de las autoridades locales,
demostrar que la Casa es una institución juvenil, una organización que trabaja la problemática de los
adolescentes y jóvenes, y cuando las autoridades locales están sensibilizadas se pueden hacer muchas cosas.
29
Producto de esa concientización hemos logrado la firma de una ordenanza municipal de niñez, adolescencia
y juventud, donde el gobierno garantiza el 1% del presupuesto municipal para que la Casa pueda funcionar
sabiendo que el programa finalizará.
La paciencia y la tolerancia son armas poderosas, a veces me sentía débil, sin ganas de seguir, pero el ánimo
de los chavalos de la Casa me apoyaba, me daban palabras de aliento y me sentía con fortaleza. En el
programa he sentido la afectividad, el mirar a una persona a los ojos, abrazar a otra persona y demostrar
afectividad, eso me ha dado el programa. También me ayudó mucho al diálogo en la familia, ahora me
comunicó mejor y me entienden en las cosas que ando metido.
La Estrategia Educativa de manera personal me sirvió mucho porque en principio eran temáticas nuevas,
pero además herramientas necesarias y me han ayudado a llevar mejores relaciones, me ha permitido tratar
de entender a la gente, para manejar las situaciones, conocerme y conocer a los demás, eso es lo más
bonito que el Programa me va a dejar. El que tiene interés de concientizar, se concientiza. Recordemos que
nosotros venimos de familias donde se practica el machismo, la violencia; tenemos actitudes que cuando
somos niños las vemos normal, pero cuando pasamos este tipo de procesos te das cuenta que no es así la
cosa, entonces uno aprende, sobre todo a combatir el machismo en el hogar.
Para los y las técnicas el PVJ también contribuyó a su propio crecimiento y desarrollo personal
desde las capacitaciones recibidas. Identificaron cambios a nivel personal, familiar a partir de
reflexiones que realizaron en las capacitaciones. “Percibimos que han dejado más huella los temas
como el machismo y la violencia intrafamiliar”, comentan algunos técnicos entrevistados. Pero
además, estos espacios les permitieron sanar vivencias como duelos, y situaciones difíciles e iniciar
procesos de recuperación. Reconocieron que el crecimiento personal ha influido de manera
positiva en su actuar profesional.
Entre las principales dificultades encontradas mencionan los retrasos para el desarrollo de las
actividades que afectaron el desarrollo de los planes y la consecuente presión sobre la ejecución
financiera. Los retrasos estuvieron determinados por varias razones, la implementación a nivel
municipal no era uniforme por lo que el incumplimiento de algunos municipios retrasaba las
solicitudes de desembolso y la ejecución global municipal, adicionalmente los Gobiernos Locales
tenían otras prioridades y no se lograba de manera oportuna el apoyo administrativo financiero de
los funcionarios por estar inmersos en otras tareas.
El equipo nacional compartió su visión sobre la propuesta inicial del rol de las y los TJ, señalando
que se esperaba que estas personas dedicaran al menos tres cuartos de su tiempo al trabajo con
Adolescentes y Jóvenes, además de gestionar asuntos de las Alcaldías en relación a este trabajo,
coordinado con los equipos internos. Que fuesen personas jóvenes con el fin de crear una relación
y un puente favorable con Adolescentes y Jóvenes. Asimismo se proponía que por la complejidad
del trabajo, sus tareas debían ser apoyadas por chavalos/as coordinadoras de las distintas redes y
algunos líderes.
Sin embargo, en el desarrollo del programa se presentaron diversos factores que cambiaron el
panorama. Algunos TJ fueron seleccionados en las Alcaldías a partir de criterios diferentes a los
propuestos, también se dio una alta movilidad que perjudicó el desempeño del municipio porque
habían sido capacitados y capacitadas. Esto provocó repetición de procesos de formación y
acompañamiento para poner al día al nuevo personal.
La situación se complejizó aún más con las elecciones municipales, ya que Alcaldes con quienes se
logró firmar acuerdos al iniciar el PVJ fueron sustituidos para el cambio de período. Esta situación
generó más atrasos en el desarrollo de los planes de trabajo y como consecuencia, en el
cumplimiento de las metas.
30
Desde la opinión de las y los TJ, ha sido una dificultad que un porcentaje de la población vea a las
CaMAJ como un espacio político partidario porque esto define la participación de algunos y
algunas chavalas y no todas las personas logran integrarse a los procesos, principalmente aquellas
que no tienen estos intereses.
Manifestaron que en algunos municipios donde se logró la aprobación de los PLJ está presente el
reto del seguimiento y cumplimiento frente al cambio de autoridades ¿serán retomados por las
nuevas autoridades locales? También afirman que algunos PLJ no se lograron aprobar. Una
reflexión interesante que surgió acerca de la aprobación de PLJ fue que a veces se pretende
“apoyar a los y las jóvenes, pero no con la visión juvenil, sino con la visión adulta”. En este sentido
reflexionaron sobre la prevalencia de la mirada adultista y la aprobación/desaprobación de las
propuestas creadas por Adolescentes y Jóvenes. Esto demuestra que sigue siendo un reto
incentivar el dialogo inter-generacional.
Otra dificultad mencionada es la falta de autonomía en el manejo de equipos para A y J dentro de
las Casas y la disputa acerca del uso de los mismos, ya mencionadas por los chavalos y chavalas.
Algunos y algunas TJ señalaron vivir situaciones incómodas por estar mediando entre la Casa y la
Alcaldía, ya que afirman que tienen que “obedecer” órdenes de las Alcaldías, al mismo tiempo que
cumplir con el reglamento de las Casas, conciliar estas posiciones no fue fácil para este grupo, por
lo que la consecuencia en muchos casos fue responder a la Alcaldía y ser cuestionados por el PVJ y
los/as mismas A y J.
Los TJ también se refirieron a los aspectos administrativos y financieros como una dificultad. La
planificación, la ejecución y la llegada de los fondos no siempre concuerda, esto desorganiza la
ejecución.
En contraste, la visión del equipo nacional identifica que las acciones están entrelazadas, el
funcionamiento inoportuno de una, afecta la otra. Expresan que el atraso de una actividad trae
consecuencias para la ejecución de una cadena de otras actividades. Consideran que esto se
relaciona también con la falta de claridad a la hora de asumir compromisos. El equipo nacional
expresó haber realizado visitas a las Alcaldías en los momentos más difíciles para aclarar y abogar,
sin embargo en algunos lugares percibieron resistencia frente al tema del compromiso con el
Programa.
“Si las rendiciones no llegan a tiempo, no pueden hacer el plan porque se necesita saber cuánto queda y por
lo tanto no se desembolsa hasta tener las rendiciones finiquitadas, ahí está el asunto, si algo falla en la
cadena se viene abajo todo. La mayoría de las Alcaldías no le dan seguimiento a las actividades
administrativas del programa, y mucho menos a las CaMAJ” (Coordinadora Regional RAAS – ahora
Coordinadora del ámbito Municipal). Taller de validación de resultados 03 diciembre del 2012.
Equipo Nacional y Territorial
Las representaciones e imágenes que tienen las personas del equipo nacional y territorial en
relación a la implementación del PVJ son imágenes positivas que retratan una aspiración colectiva
de un programa que pone a las personas al centro, “aunque la realidad nos enseñó lo difícil que
puede ser alcanzar que las chavalas y los chavalos estén al centro”.
“Transformación desde nosotras/os mismas/os. Pensar, sentir y actuar desde otras perspectivas,
desde las perspectivas y sueños de los chavalos y chavalas y dejar de pensar que nosotros como
programa somos el centro. El centro de todo lo que hacemos son las chavalas y chavalos que son
parte de las Casas” (Coordinador Territorial Centro Norte). También se destaca el sentimiento de
pertenencia a la CaMAJ que tienen las chavalas y chavalos que participan de la experiencia.
31
Imágenes como “un arcoíris de intensos colores” para mostrar la representatividad, inclusividad,
creatividad, fuerza, dinamismo y entusiasmo. Una “caja de herramientas abierta” para representar
las capacidades que han desarrollado y la importancia de continuar trabajando con otros
adolescentes y jóvenes.
“un barco lleno de personas” donde cada persona es tan importante que evita que el barco se
hunda. “En este barco estamos trabajando por cosas en común, tratando de salvarlo del naufragio
en ocasiones frente a aguas turbulentas, un barco que busca llegar a su puerto de destino con buen
suceso, pese a las adversidades, pero también un barco cuyo viaje a lo largo del tiempo nos llena
de satisfacciones” (Coordinador de Comunicación).
En general el equipo nacional y territorial vivió el proceso con sentimientos encontrados, por un
lado las tensiones provocadas por las dificultades administrativas y financieras en los diferentes
niveles y por otro la esperanza que inspiraba el compromiso a partir del involucramiento de
adolescentes y jóvenes y los cambios observados en su desarrollo personal, su liderazgo y sus
ganas de cambiar el mundo, así como el acompañamiento positivo de un grupo importante de
personas adultas, principalmente miembros de los equipos de capacitación local que han sido un
referente cercano para el seguimiento de los procesos.
5. Análisis de Buenas Prácticas
Estrategia Educativa
La Estrategia Educativa fue diseñada bajo la concepción de las Casas Municipales de Adolescentes
y Jóvenes como “Comunidades de Aprendizaje”, es decir espacios en el que las personas se
organizan para ayudarse entre sí, comparten y crecen, resolviendo necesidades particulares o
grupales y aprovechan sus fortalezas. Se ha reconocido al cuerpo como un espacio político que
facilita un proceso para la toma de decisiones autónomas sobre lo que adolescentes y jóvenes
quieren o no. En este contexto, se propuso el desarrollo de competencias y habilidades para la
vida a través de un trabajo en los ámbitos de desarrollo personal, convivencia y liderazgo.
El proceso siguió una lógica de desarrollo y fortalecimiento de capacidades desde un Equipo de
Capacitación Local (ECL) en cada municipio, la formación de promotores y promotoras y los
procesos de reflexión con sus pares (adolescentes y jóvenes, madres, padres y docentes), con el
acompañamiento de los ECL. En el desarrollo de esta estrategia pueden apreciarse las siguientes
buenas prácticas:
1) La estrategia educativa se desarrolló en base a una metodología vivencial con aplicación de
técnicas ludo-pedagógicas dando cabida a propuestas innovadoras, creativas y adecuadas para
todos los grupos de edad. Los procesos educativos combinaron la metodología popular y
participativa con la reflexión personal, la vivencia, el juego y el baile como generadores de
aprendizajes. El proceso produjo un impacto profundo y positivo en la vida de los/as
participantes. Se ha podido apreciar de manera importante el desarrollo de la afectividad en un
porcentaje muy importante de participantes en los procesos educativos, dimensión pocas
veces trabajada y que tiene un alto significado en el camino para el desarrollo de competencias
porque es la base para construir actitudes positivas en la generación de cambios de conducta.
2) El establecimiento de competencias específicas para adolescentes y jóvenes, hombres y
mujeres de 10 a 14 años; 15 a 19 años y 20 a 24 años de manera diferenciada favoreció un
32
3)
4)
5)
6)
7)
8)
abordaje diferenciado de las necesidades de adolescentes y jóvenes en los tres ámbitos
mencionados, desarrollo personal, convivencia y liderazgo.
La conformación de los Equipos de Capacitación Local utilizó un proceso de selección por parte
del equipo nacional que combinó la aplicación de una prueba de conocimientos y entrevistas
en las que además se explicó la naturaleza voluntaria del trabajo y aseguró que un buen grupo
de los integrantes de los ECL mantuviera un compromiso y motivación para realizar y
monitorear los procesos educativos. La selección fue validada por las autoridades locales.
Aunque algunos se han retirado por compromisos laborales, en su mayoría utilizan en su actual
actividad profesional las habilidades adquiridas.
La participación en los procesos de capacitación por parte de recursos humanos de las
instituciones del Estado (MINSA, MINED, Comisarias de la Mujer) y organismos de la sociedad
civil, integrados en los equipos de capacitación local dio como resultado el fortalecimiento de
capacidades humanas en dichas instancias así como la consolidación de redes intersectoriales
en los municipios, favoreciendo de esta manera la coordinación y colaboración del trabajo con
adolescentes y jóvenes en temas de salud sexual y reproductiva. El personal formado como ECL
y promotores ha contribuido a fortalecer las capacidades institucionales.
La estrategia educativa mostró tener pertinencia social y cultural, ya que se adaptó muy bien a
las características de adolescentes y jóvenes de diferentes grupos de edades y de diferentes
contextos socio-culturales en los 43 municipios del país involucrados en el Programa. En las
regiones autónomas de la Costa Caribe la estrategia fue adaptada a la realidad multicultural de
la región lo cual facilitó su aceptabilidad por parte de líderes comunitarios, padres y madres de
familias. La adecuación cultural para la Costa Caribe, se concretizó en variantes metodológicas
como la implementación de talleres bilingües, incorporación de actividades de tradición
cultural como juegos, canciones o “casos” y la traducción de guías al miskitu y creole.
El proceso combinó la utilización de distintas formas de aprendizajes más allá de los talleres
vivenciales, tales como el uso de herramientas de auto-aprendizaje que ha contribuido a
profundizar los aprendizajes de los y las participantes. Las herramientas de auto-aprendizaje se
han clasificado en informativas, metodológicas, lúdicas y mixtas. De manera particular se
pueden mencionar de forma novedosa: el baúl mágico de auto-aprendizaje que permite
responder a preguntas sobre diversos temas de manera individual, el libro y las tarjetas “Entre
Querés y Quisieras” que promueven la reflexión alrededor de diversos temas generados por los
testimonios de un grupo de adolescentes que salieron embarazadas; El Laberinto de la Vida, un
juego que promueve la comunicación y el conocimiento de las demás personas y genera la
discusión para profundizar algunos temas y otros.
La estrategia educativa es sostenible porque en cada municipio ha quedado un capital social
con competencias para dinamizar procesos educativos dentro de las comunidades, escuelas e
instituciones participantes. Por otro lado, hay autoridades locales que han expresado voluntad
política para continuar apoyando el trabajo con adolescentes y jóvenes.
La gran aceptación y efectividad que ha demostrado en su implementación, consiguió
movilizar a los sectores de educación, salud, religioso y estructuras comunitarias en las
Regiones Autónomas y otros territorios, a través de un mecanismo de comunicación fluida,
respetuosa y concertada. Así mismo logró instalar en la escuela, barrio, familia y comunidad, la
reflexión encaminada al reconocimiento del derecho de los y las adolescentes y jóvenes al
cuidado de su salud sexual y derechos reproductivos con autonomía.
Estrategia de Monitoreo
La estrategia de monitoreo se desarrolló de manera complementaria en dos áreas: técnicoprogramático y el administrativo-financiero. El monitoreo técnico ha acompañado el desarrollo de
33
los planes, actividades, metodologías y resultados del Programa. El monitoreo administrativofinanciero brinda seguimiento a la ejecución presupuestaria, las rendiciones y estados de cuentas
como producto de la implementación del Programa. En el desarrollo de esta estrategia se
observaron las siguientes buenas prácticas:
1) Se estableció el “semáforo de alerta” como una técnica de monitoreo y seguimiento con el
objetivo de clasificar el estado de los municipios con relación al desarrollo del Programa. En
este sentido se establecieron 3 categorías de acuerdo a los colores del semáforo:
1. Verde: Municipios con mayor nivel de avance
2. Amarillo: Municipios con algunas limitantes, pero que han avanzado.
3. Rojo: Municipios con varias limitantes, las cuales están retrasando los procesos.
Esta herramienta se actualizaba trimestralmente y la clasificación permitió orientar y priorizar
las visitas de seguimiento de manera oportuna y con propósitos bien definidos a fin de
personalizar cada visita en base a las necesidades y urgencias identificadas.
2) El Programa se caracterizó por una cultura de monitoreo a través de la realización de reuniones
sistemáticas de seguimiento en los distintos ámbitos (municipal- territorial, regional y nacional)
así como a través de las visitas de campo realizadas en todos los municipios para conocer los
avances. Se tuvieron reuniones de alto nivel con el Comité de Dirección del PVJ, con
participación de representantes de las embajadas, ejecutores y adolescentes y jóvenes, así
como reuniones de carácter operativo dentro del equipo de trabajo. De igual manera las visitas
de campo fueron realizadas por miembros del equipo y por representantes de los distintos
socios del Programa (UNFPA, AMUNIC, Embajadas).
3) La Asistencia técnica se desarrolló por el equipo del Programa en cada uno de los 43
municipios, sus contenidos se enmarcaban en la implementación de las estrategias del
programa, pero además el Personal del PVJ desarrolló acciones formativas y educativas tanto
con los TJ, adolescentes y jóvenes así como con personal administrativo de las municipalidades.
En este marco, para la realización de las visitas se diseñaron formatos para garantizar las
acciones de seguimiento. Dicho registro permitió llevar un control del monitoreo de campo que
realizaba cada miembro del equipo del Programa y contar con una herramienta que indicaba la
situación técnica y financiera de cada municipio visitado de manera tal que se monitorearon
también las acciones de seguimiento.
4) Con el propósito de conocer y evidenciar los cambios cualitativos generados en adolescentes y
jóvenes se diseñó un instrumento de medición llamado “Escala de Competencias” el cual fue
aplicado antes y después de las capacitaciones. Este instrumento evaluó actitudes y prácticas
vinculadas a los temas de capacitación sobre desarrollo personal, sexualidad y afectividad,
convivencia y liderazgo. Con dicho instrumento se logró medir el nivel de desarrollo de las
competencias alcanzado por adolescentes y jóvenes.
5) Para monitorear los resultados cuantitativos, según el marco lógico se diseñó una base de
datos en Access en la cual se almacenan y registran las actividades y datos básicos de
promotores y pares capacitados en la estrategia educativa. Dicha información es exportada y
consolidada en hojas Excel para luego ser convertida en un archivo estadístico de SPSS. Una vez
en este formato la información es procesada para obtener datos según las variables de interés
para los resultados del Programa.
6) Se lograron procesos de planificación horizontal a nivel territorial, esto contribuyó a lograr una
ejecución más descentralizada y una participación de adolescentes y jóvenes en los diferentes
momentos de los procesos de trabajo.
34
Estrategia de Comunicación y Abogacía
El componente de Comunicación y Abogacía se propuso incrementar la capacidad de adolescentes
y jóvenes para gestionar y participar en espacios municipales y comunitarios mediante la
promoción de sus derechos, especialmente en sus derechos sexuales y reproductivos, la equidad
de género y la prevención de la violencia a través de diferentes medios de comunicación. En el
desarrollo de esta estrategia se observaron las siguientes buenas prácticas:
1) Se realizaron de forma sistemática encuentros con autoridades locales y regionales con la
participación de directivos de AMUNIC, representantes de UNFPA y el equipo técnico del PVJ.
Esto permitió el establecimiento de una comunicación directa con las autoridades, hacer
abogacía, con argumentos basados en evidencia, a través de la presentación de estudios,
datos y cifras sobre la realidad de la adolescencia y juventud nicaragüense. Se hizo énfasis en
temas como el bono demográfico y la situación de la juventud frente a la empleabilidad,
educación, servicios, incidencia de ITS y VIH sida, embarazo temprano, entre otros; con el
objetivo de sensibilizar sobre la importancia de invertir más en adolescencia y juventud desde
los gobiernos locales. Los encuentros también fueron espacios oportunos para que las
autoridades firmaran y ratificaran sus compromisos con la adolescencia y la juventud de sus
municipios.
2) La elaboración de Planes Locales de Juventud fue una experiencia de participación y
potenciación del liderazgo de jóvenes y técnicos de juventud. Este proceso ha permitido que
en cada municipio se cuente con un instrumento que sirve de base para el establecimiento de
acciones permanentes y sostenibles con adolescentes y jóvenes.
3) Las alianzas establecidas con diferentes instituciones del Estado y con organizaciones de la
sociedad civil potenciaron el desarrollo de los planes de trabajo a nivel nacional y local. Entre
las principales se pueden mencionar el MINED, el MINSA, la Policía Nacional, redes como
REDMAS, Fundación Luciérnaga, PROFAMILIA, y algunas locales como FADCANIC en la RAAS,
INPRHU, Plan Nicaragua y otras. Algunas alianzas resultaron es planes de trabajo conjunto y
otras están en proceso de establecer convenios de seguimiento a las acciones a más largo
plazo.
4) El desarrollo de campañas de comunicación formuladas bajo el modelo de comunicación para
el cambio social, ha sido una práctica valiosa ya que a través de estas se ha potenciado el
debate y la reflexión entre adolescentes y jóvenes alrededor de temas sensibles como el
machismo, la violencia de género y el embarazo temprano. Las campañas se diseñaron con
metodologías que permitieron la participación protagónica de adolescentes y jóvenes durante
todas las fases de su formulación. Para su implementación se priorizó la comunicación natural
entre pares, a través de la multiplicación de sesiones de reflexión en colegios, comunidades y
barrios. Estas campañas fueron adaptadas para su difusión en la costa Caribe, produciéndose
versiones en lenguas creol y miskitu para ambas regiones autónomas.
5) La formación de redes de comunicación y grupos de interés en las CaMAJ permitió que
adolescentes y jóvenes desarrollaran habilidades y destrezas en el uso de técnicas,
herramientas de comunicación y soportes tecnológicos (software para el diseño gráfico y la
edición de audio y video), que combinado con el conocimiento adquirido en los procesos
formativos, permitió la producción de formatos escritos y audiovisuales temáticos (boletines,
afiches, spot, viñetas), para la promoción de los diferentes temas vinculados a la salud sexual y
reproductiva. El trabajo con los grupos de interés fue la primera línea de captación de
adolescentes y jóvenes para el desarrollo de los procesos, las redes de comunicación
facilitaron el camino para proyectar el liderazgo juvenil a un nivel más visible en los
35
municipios, tomando en consideración que las acciones de comunicación tienen una
resonancia importante en la vida de los municipios.
6) Los espacios de promoción y creatividad juvenil se constituyeron en dinamizadores de las
redes de comunicación de las CaMAJ. Los festivales territoriales y nacionales fueron
detonantes de la creatividad y marcaron la pauta en la producción de piezas comunicacionales
y artísticas para la promoción de las Casas, así como las temáticas sobre SSR que en estas se
abordan (afiches, viñetas, spot, teatro, canto). Los festivales fueron también impulsores del
trabajo en equipo y permitieron que los participantes asumieran retos y desarrollaran
habilidades logísticas, de coordinación y organización, además del sentido de responsabilidad.
7) La complementariedad de la Estrategia de Comunicación con la Estrategia Educativa, permitió
ampliar las oportunidades de crecimiento personal a adolescentes y jóvenes al
proporcionarles una formación más integral, pues se logró complementar en buena medida,
las habilidades y destrezas en técnicas y herramientas de comunicación con el desarrollo de
competencias(desarrollo personal, convivencia y liderazgo), procurando la inclusión de los
chavalos y chavalas de las redes en los procesos de promotores y pares. Es pertinente destacar
que esta complementariedad ha sido de doble vía, pues sirvió también para la captación de
muchos adolescentes y jóvenes, facilitó el vínculo más directo o indirecto con la Casa,
tomando en cuenta que muchos adolescentes y jóvenes tuvieron una vinculación con la Casa
desde sus comunidades rurales, aunque no la visitaran físicamente.
8) Los convenios y alianzas con radioemisoras y canales locales han sido otro mecanismo para
que adolescentes y jóvenes lleven a la práctica las habilidades comunicacionales adquiridas en
los procesos de capacitación y promovieran diversos temas vinculados a la SSR a través de la
radio y la televisión. Gracias a estas alianzas fue posible también la apertura por parte de los
medios de comunicación locales a que adolescentes y jóvenes hablaran libremente y
promovieran la reflexión sobre temas que aún son considerados tabú. También fueron un
vehículo para transmitir información a otros jóvenes, una oportunidad para desinhibirse,
descubrir sus talentos ocultos y en algunos casos hasta encontrar su vocación. Como
resultado hay jóvenes cursando carreras vinculadas a la comunicación social y otros ya
insertos en el campo laboral en medios locales y nacionales.
9) A lo largo de la ejecución del Programa se promovió el uso de múltiples canales de
comunicación, priorizando la comunicación natural (interpersonal, grupal), principalmente
entre pares, aunque también se propiciaron ambientes para el desarrollo de la comunicación
inter-generacional. La Estrategia de Comunicación, en los diversos procesos naturales hizo uso
de diferentes medios, recursos y canales de apoyo (comunicación gráfica, impresa, teatro,
soportes tecnológicos, audiovisuales) logrando desarrollar una comunicación multicanal, que
se complementó con la comunicación masiva (radio y TV) así como con el uso de las TIC (sitios
web y redes sociales).
10) Desde la estrategia de comunicación se tomó en cuenta la multi-culturalidad y la cosmovisión
propia de las regiones autónomas del Caribe, en este sentido se promovió que los procesos
comunicacionales fueran adaptados a la realidad de estas regiones con la participación
protagónica de adolescentes y jóvenes de las diferentes etnias y la asistencia técnica de
expertos locales.
6. Lecciones Aprendidas
La CaMAJ como espacio de referencia juvenil dentro del municipio ha sido una herramienta para
favorecer el empoderamiento y protagonismo de adolescentes y jóvenes. En el desarrollo del
36
Programa, la Casa ha contribuido al logro de los objetivos y resultados y ha ratificado la necesidad
de crear espacios de participación para adolescentes y jóvenes.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
La organización juvenil que favorece la participación directa se aprecia como un factor
protector para disminuir conductas de riesgo asociadas a la violencia juvenil, el uso de drogas
y otros. El sentido de pertenencia, de identidad generacional, étnica promueven el
fortalecimiento de lazos de amistad, compañerismo y profundiza valores como la
responsabilidad, la solidaridad, el diálogo asertivo y el liderazgo.
La propuesta de que chavalos y chavalas articulen y complementen el desarrollo de las
distintas estrategias del Programa se potencia cuando han adquirido suficiente madurez en la
puesta en práctica de sus habilidades, haberse involucrado en los procesos de capacitación
facilitó las herramientas básicas, el desarrollo de diversos planes incrementó sus capacidades
de autonomía en la toma de decisiones y en el planteamiento de sus planes de vida.
El trabajo complementario con personas adultas (autoridades locales, madres y padres,
docentes, personal de salud, líderes comunitarios y otros) requiere un abordaje más profundo
que el que se logró desarrollar, a pesar que en algunos municipios logró avances
significativos. El diálogo inter-generacional y la erradicación del adultismo se relacionan con
patrones socio-culturales que requieren procesos intensos y sostenidos.
Requiere un esfuerzo mayor la comprensión de la dinámica de la población adolescente de 10
a 14 años a fin crear oportunidades diferenciadas para su proceso de desarrollo personal y
empoderamiento. Sus intereses están más vinculados a deportes, danza, cultura y en algunas
ocasiones, medio ambiente, además se observaron dificultades al inicio de los procesos
educativos porque no están acostumbrados a involucrarse en procesos lúdicos y vivenciales
Facilitar procesos de formación de competencias y habilidades para la vida requiere de una
fuerte confianza y apuesta hacia las capacidades de las y los jóvenes y adolescentes, hacia su
dinamismo, fuerza, entusiasmo, ganas de aprender y reproducir, así como de reconocer que
son sujetos y agentes de cambio que contribuyen a su desarrollo personal, el de sus familias,
comunidades y municipios. Los equipos de trabajo involucrados en los procesos de facilitación
y acompañamiento deben estar comprometidos con esta visión para favorecer aprendizajes
relevantes, autonomía personal y liderazgo y abogar con funcionarios, autoridades y otras
personas adultas para promover un cambio de paradigma.
No es suficiente adecuar y traducir materiales o estrategias y reclutar personal local. La
perspectiva intercultural debe partir del respeto a creencias y valores de grupos diferentes
como, por ejemplo, los pertenecientes a poblaciones indígenas, comunidades étnicas o
involucrados en grupos religiosos y propiciar oportunidades para reflexionar sobre cómo
pueden asumir estos aprendizajes en su convivencia cotidiana. Requiere procesos de diálogo,
negociación y construcción colectiva.
Las incipientes capacidades de algunos Gobiernos Locales en el manejo de fondos de la
cooperación, principalmente en cuanto a la rendición de cuentas y la necesidad de trabajar de
manera descentralizada con 43 contabilidades tensionó la gestión del Programa de manera
casi permanente, provocó períodos de poca actividad: no había ejecución, ni rendición, por lo
tanto, no había desembolso, a pesar que habían planes de trabajo aprobados.
El fondo de tiempo que requieren las y los Técnicos de Juventud para asumir sus funciones de
enlace entre el gobierno municipal y la organización adolescente y joven debe ser mayor al
70% de su tiempo laboral. Su rol facilitador contribuye a que se dinamicen las Casas
Municipales de Adolescentes y Jóvenes y se proyecten como un espacio para todos/as los/as
chavalos/as del municipio. Esta función es fundamental para acompañar el desarrollo de las
estrategias desde las Casas y el desempeño de las redes.
37
9.
El acercamiento permanente de las y los chavalos/as con las autoridades locales de su
municipio facilita el diálogo y promueve el compromiso y apoyo por parte de los gobiernos
municipales a las CaMAJ y sus Programas.
10. Se debe prever una articulación de los diferentes ámbitos de trabajo desde el diseño mismo
del Programa. La relación entre los ámbitos nacional, regional y municipal inició de manera
desintegrada, en un primer momento cada ámbito trabajaba de manera separada, sin
embargo, el desarrollo del trabajo puso en evidencia la necesidad de profundizar la
coordinación, a partir de algunas experiencias exitosas, principalmente en la RAAS. Esto tuvo
como consecuencia que aunque no se logró una integración óptima de los ámbitos, se avanzó
en la coordinación y el desarrollo de acciones integradas.
38
7. Algunas Consideraciones Relevantes
a) Consideraciones generales
Desde la perspectiva de titulares de derechos, las opiniones de adolescentes y jóvenes coinciden
sobre cómo las estrategias del Programa han impactado de forma directa y positiva en sus vidas.
Es indiscutible que el Programa promueve un cambio político de mentalidades, en su amplia
dimensión, y esto sigue siendo un gran desafío. Sin embargo, independientemente de todas las
dificultades y luchas que cotidianamente enfrentan en el PVJ y dentro de la CaMAJ, están
haciendo un trabajo propositivo que está cambiando el mundo vital de los y las chavalas que han
sido parte del Programa.
A continuación se presentan algunas consideraciones a partir de algunos ejes priorizados.
b) Las Casas Municipales de Adolescentes y Jóvenes
La visión sobre las Casas que el PVJ ha propuesto es que en cada municipio haya un espacio que
pueda ser una herramienta para el empoderamiento de adolescentes y jóvenes a través del
desarrollo de diversas actividades de entretenimiento, de desarrollo de intereses como el deporte,
la danza, el trabajo con el medio ambiente, la proyección social y otros, el desarrollo de
capacidades para el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos y el desarrollo de
capacidades para la implementación de acciones de comunicación para el cambio social en temas
priorizados.
Este espacio ha sido concebido como una comunidad de aprendizaje para la vida a través del
involucramiento en procesos educativos, actividades de incidencia, de comunicación y de
participación.
Los requisitos para el éxito se han visualizado a partir de la incorporación de grupos diversos, que
han tenido o no experiencia organizativa, que quieran divertirse sanamente, que estén dispuestos
a aprender muchas cosas y a compartir entre pares; que quieran o no tener una participación
política o partidaria, en síntesis que sea un espacio que fomente la autonomía, la responsabilidad
y la libertad.
La iniciativa de las Casas comenzó en 1998 y ya entonces demostró ser un espacio de referencia
importante para adolescentes y jóvenes para encontrarse, compartir, aprender, participar. Ha sido
un espacio donde Adolescentes y Jóvenes se divierten, se desarrollan como personas y construyen
valores para la convivencia y el liderazgo.
A partir del 2008, con nuevas generaciones de adolescentes y jóvenes, lo conceptualizado
anteriormente y actualizado en este Programa ha sido ratificado, la mayor parte de adolescentes y
jóvenes se expresan con alegría de haber aprovechado las oportunidades a las que han tenido
acceso, de fortalecer una identidad juvenil, de haber desarrollado valores como la solidaridad, la
responsabilidad, la tolerancia y habilidades para la vida como la capacidad de negociación, el
diálogo con personas adultas, incluyendo autoridades locales, el pensamiento crítico, el control de
emociones, la autoestima, la asertividad y otras y, sobre todo, de haber sido capaces de crear
oportunidades para otros y otras adolescentes y jóvenes en situación de mayor vulnerabilidad.
No todo ha sido fácil, en algunas ocasiones tuvieron limitaciones con el acceso al uso de los
recursos, tuvieron que gestionar para que el espacio permaneciera abierto porque en algunos
municipios permanecía cerrado, tuvieron algunos períodos sin poder desarrollar sus planes de
trabajo por dificultades administrativas y otras, sin embargo, en un alto porcentaje de municipios
sus capacidades de incidencia tuvieron resultados positivos.
En algunos municipios, el espacio estaba dentro de las Alcaldías, en otros contaban con un espacio
más autónomo que facilitaba el desarrollo de la identidad juvenil. Aunque los espacios dentro de
las Alcaldía tuvieron sus limitaciones, esto no impidió que continuaran planificando y ejecutando
sus actividades y manteniendo el entusiasmo, energía y motivación.
En algunos pocos municipios se observaron actitudes de discriminación hacia chavalos y chavalas
que venían del área rural o de comunidades indígenas, esta actitud fue trabajada para promover la
mayor inclusión de personas diferentes, en condiciones de vulnerabilidad, sin embargo debido a
que pudo haber provocado exclusiones en algún momento, consideramos importante
mencionarlo para planificar más asertivamente el “ambiente de inclusión” en cada Casa.
Adolescentes y jóvenes tienen capacidades que desarrollar, pueden aprovechar las oportunidades
que tienen disponible, se ha propuesto que el espacio conocido como Casa sea un medio para que
adolescentes y jóvenes puedan compartir y aprender. Los procesos de trabajo han logrado una
mayor claridad en adolescentes y jóvenes sobre el significado de la Casa como un espacio para
convivir, todos con igual acceso aunque haya diferencias; un espacio para proyectar su liderazgo y
visibilizar que adolescentes y jóvenes son ciudadanos plenos que contribuyen al desarrollo de sus
comunidades y su municipio.
c) Los enfoques transversales: Derechos, Género, Generacional, Intercultural
El enfoque de derechos está al centro de todos los procesos de trabajo, se ha propuesto su
apropiación y su ejercicio a partir de una experiencia vinculada con la vida cotidiana de
adolescentes y jóvenes y es bastante evidente que la mayor parte conocen sus derechos y abogan
para poder cumplirlos, haciendo énfasis en los derechos sexuales y reproductivos.
El enfoque de género ha sido propuesto como en elemento central del ejercicio de una sexualidad
sana, responsable y ha sido abordado con fuerza en el desarrollo de los procesos educativos, el
machismo ha sido abordado de manera sistemática en varias campañas que se han desarrollado
para motivar a la reflexión sobre las prácticas en adolescentes y jóvenes varones y mujeres
alrededor de estas concepciones. Otros avances observados son el respeto a la diversidad sexual,
la expresión de la afectividad y la identificación de actitudes machistas. A pesar que se ha
avanzado, el abordaje del enfoque de género ha generado retos en las relaciones entre chavalas y
chavalos en el trabajo de las Casas y requiere aún el desarrollo de acciones para contribuir a
mejorar el análisis de género en las relaciones, vinculándolo también con algunas de las
consecuencias negativas como la violencia en el noviazgo y el embarazo de niñas.
39
El enfoque generacional se ha propuesto a partir de un rompimiento de esquemas generado por
los procesos de empoderamiento de adolescentes y jóvenes y una propuesta de cambio en las
relaciones inter-generacionales. Este planteamiento tuvo algún desarrollo a través de acciones
generadas en el marco de las actividades tales como el propuesto con los equipos de capacitación
local y el involucramiento de algunas madres y padres en los procesos educativos. Todavía
adolescentes y jóvenes se quejan sobre las visiones que sus padres y madres tienen sobre sus
vivencias juveniles, por la falta de comprensión de sus necesidades y en general sobre sus
dificultades de comunicación. Padres y madres, a su vez, se quejan del comportamiento de sus
hijos e hijas y consideran que su involucramiento en estos procesos es para la vagancia, un análisis
limitado que debe trabajarse con más empeño aún.
En algunas ocasiones, se han escuchado testimonios de adolescentes y jóvenes que han iniciado
un diálogo diferente con sus padres y madres alrededor de lo que hacen en las Casas que ha
generado respuestas positivas hacia ellos/as y como consecuencia natural una mayor apertura con
hermanos/as menores. También muchas madres y padres que han participado en los procesos
educativos han mostrado actitudes positivas hacia el diálogo con otros padres sobre lo que es
tener hijos e hijas adolescentes y jóvenes. Sin embargo, aún quedan grandes retos con respecto al
diálogo inter-generacional, principalmente por la visión adultista que prevalece en nuestra
sociedad sobre las necesidades de adolescentes y jóvenes en su tránsito hacia la autonomía
personal y social. La reflexión sobre las consecuencias de esta visión en la promoción del
desarrollo humano de adolescentes y jóvenes debe profundizarse.
El enfoque intercultural fue el más accidentado en el desarrollo de los planes de trabajo. Se previó
la realización de un estudio antropológico que diera pistas sobre las cosmovisiones de las
poblaciones indígenas y afro-descendientes alrededor de los DDSSR, la adolescencia y juventud, la
SSR y otros que por diversas razones se ha venido posponiendo, sin embargo, se identifica como
un reto aún pendiente el desarrollo de acciones afirmativas que disminuyan la auto-marginación y
otras situaciones que han prevalecido a lo largo de estos cinco años.
d) Los garantes de Derechos
El trabajo de abogacía con los garantes de derechos ha tenido resultados variados. Nos referimos a
las instituciones gubernamentales a nivel nacional y a las autoridades regionales y municipales.
Con las instituciones nacionales, principalmente los ministerios de salud y educación se ha logrado
avanzar hacia el establecimiento de Políticas y/o Programas que incluyen los temas de derechos
sexuales y reproductivos, la salud sexual y reproductiva y la educación de la sexualidad, sin
embargo, a nivel de salud, todavía está pendiente la aprobación oficial de la Estrategia Nacional de
Salud y Desarrollo Integral de Adolescentes y en educación, se ha avanzado, tanto en el trabajo de
la estrategia de consejería escolar, como en la inserción de la educación integral de la sexualidad
en el currículo educativo, sin embargo, a pesar que se han iniciado procesos de capacitación a
docentes, está pendiente el reto de fortalecer sus capacidades para el abordaje de estos temas en
el aula.
Con las autoridades regionales se avanzó en la aprobación de un marco normativo para el trabajo
con adolescentes y jóvenes. En la RAAS existía una secretaría regional que fue fortalecida.
En lo que corresponde a las autoridades municipales, se percibe un desafío importante sobre todo
porque se observan resultados poco predecibles y variados. La relación actual entre chavalo/as y
autoridades puede definirse como ambigua, desde la perspectiva de Adolescentes y Jóvenes, el
papel que las autoridades municipales han jugado ha sido poco activo en la promoción de acciones
que chavalos y chavalas consideran clave para su desarrollo. En consecuencia, adolescentes y
40
jóvenes perciben un panorama poco optimista sobre el futuro de las acciones una vez finalizado el
PVJ, así como en la posibilidad de generar cambios sostenibles a nivel institucional y en el mundo
de las personas adultas que les rodea. Esta percepción sin embargo, no puede ser tan categórica
ya que hay evidencia de Gobiernos Locales que están asumiendo el reto con compromiso y de
manera sostenible.
e) La sostenibilidad de las Casas y sus estrategias
La apuesta del PVJ ha previsto la creación de condiciones para la sostenibilidad de los procesos. El
diseño mencionaba una sostenibilidad social, una institucional y otra financiera. Las estrategias
para crear condiciones de sostenibilidad en cada uno de los ámbitos estaban basadas en el
desarrollo de la estrategia educativa y la de abogacía y comunicación.
Observamos que la sostenibilidad social creó condiciones significativas a partir del desarrollo de
capacidades y el empoderamiento que han logrado adolescentes y jóvenes para ejercer sus
derechos, abogar por el ejercicio de derechos de adolescentes y jóvenes en condiciones de mayor
vulnerabilidad, dialogar y negociar con personas adultas, incluyendo autoridades y gestionar
proyectos. Es claro que aún faltan condiciones para afianzar la generación de ingresos, a pesar que
se avanzó en esta vía a partir de la formación de grupos de emprendedores, se requiere también
mayor análisis sobre el porcentaje de ingresos que debería ser destinado a la sostenibilidad de la
Casa y el que podría quedar en manos de los grupos de emprendedores.
La sostenibilidad institucional avanzó con paso diferente ya que en algunos municipios se logró la
incorporación de los planes locales de juventud en los planes de desarrollo local, con la
consecuente asignación de presupuesto, pero aún está pendiente su aprobación en otros
municipios. Esto quiere decir que la sostenibilidad de las Casas desde la perspectiva de los
gobiernos locales, puede ser un reto. Por otra parte, el enfoque intersectorial tuvo sus avances
significativos pero aún no ha logrado convertirse en una visión de largo plazo que esté
institucionalizada.
La sostenibilidad financiera ha sido planteada en primer lugar desde la sostenibilidad institucional
pero tomando en cuenta que los gobiernos locales aún no tienen la capacidad de satisfacer las
múltiples demandas de adolescentes y jóvenes, se han diseñado algunas alternativas
complementarias que podrían contribuir a la sostenibilidad social y a la generación de ingresos
para el desarrollo de los planes de trabajo. Una es la búsqueda o fortalecimiento de alianzas, tanto
con instituciones del estado, como de ONG y de la empresa privada. Estas alianzas podrían
contribuir a aprovechar las múltiples capacidades que han desarrollado adolescentes y jóvenes
para el desarrollo de actividades, la venta de servicios especiales, el apadrinamiento de la empresa
privada y otros, así como potenciar los “hermanamientos” a favor de la juventud, gestionando
proyectos concretos que permitan ampliar la cobertura o el desarrollo de temas específicos. Otra
alternativa importante es la gestión de proyectos con otros financiamientos o la potenciación de
los grupos de micro-empresarios juveniles para desarrollar actividades de generación de ingreso.
Se ha desarrollado un proceso para fortalecer algunas de estas capacidades con adolescentes y
jóvenes y, a partir de la elaboración de sus planes estratégicos han iniciado un proceso de análisis
juvenil sobre las perspectivas de la sostenibilidad y cuál puede ser su aporte concreto. El reto será
que puedan abrir cauces que permitan el desarrollo de estas ideas y/o proyectos.
La sostenibilidad financiera por lo tanto deberá ir de la mano de la sostenibilidad social e
institucional hasta que las condiciones estructurales de Nicaragua permitan crear mejores
oportunidades para el desarrollo humano de adolescentes y jóvenes.
41
Mientras estas condiciones se generen, el relevo generacional deberá ser una constante en el
desarrollo de oportunidades, creadas por los y las propias adolescentes para sus pares, con el
acompañamiento de personas adultas, funcionarios, autoridades, padres y madres de familia y
otras instituciones sociales.
9. Recomendaciones
1.
Se requiere la ampliación de los espacios de participación de adolescentes y jóvenes en cada
municipio a fin de lograr que participen, se organicen y aprendan en espacios más accesibles
tales como escuelas, casas comunales, casas particulares y otros. Las Casas han sido un
espacio pertinente que ha creado oportunidades de empoderamiento para muchos
adolescentes y jóvenes, que ha podido iniciar un camino desde el desarrollo personal, la
convivencia y el liderazgo, sin embargo su accionar tendría más impacto si puede ampliar su
proyección y lograr mayor participación de adolescentes y jóvenes en comunidades rurales,
en condiciones de mayor vulnerabilidad. Esta recomendación implica que la Casa podría ser el
eje articulador de los diferentes espacios existentes en cada municipio.
2.
Es necesario continuar el acompañamiento de Técnicos de Juventud, equipos de capacitación
local y/o otras personas adultas en los procesos de desarrollo personal, habilidades para la
convivencia y el liderazgo de adolescentes y jóvenes ante su demanda para contribuir a
profundizar su avance hacia la autonomía. Adolescentes y jóvenes y personas adultas
perciben avances significativos en estos procesos de empoderamiento, sin embargo, las
condiciones socio-culturales muestran que con acompañamiento, los procesos pueden tener
resultados más ágiles y profundos.
3.
La profundización del diálogo inter-generacional requiere el diseño de acciones específicas
que combinen la reflexión generacional (adolescentes y jóvenes y personas adultas de
manera separada) y el diálogo conjunto de manera complementaria a fin de identificar,
respetar y aceptar las diversas perspectivas en función de la convivencia y la generación de
compromisos renovados.
4.
El grupo de adolescentes de 10 a 14 años requiere un abordaje más específico, relacionado
con la creación de oportunidades relevantes para sus niveles de desarrollo. Esto podría
implicar un trabajo diferenciado para los grupos de 10 a 12 y otro para 13 a 14. Se podría
partir de su involucramiento en grupos de interés para motivarlos posteriormente a
insertarse en procesos educativos y facilitar que su participación avance de manera natural,
según crezca su compromiso con su desarrollo personal, y a partir de éste, su convivencia y
liderazgo.
5.
Se debe garantizar el compromiso de los equipos de trabajo de los organismos e instituciones
que trabajan con adolescentes y jóvenes con la visión que pone al centro de todas las
acciones el protagonismo de adolescentes y jóvenes a fin de garantizar un rol de facilitación,
acompañamiento y retroalimentación. Esta recomendación se vincula con el abordaje del
enfoque de derechos como generador de otros procesos de desarrollo humano.
6.
Mantener desde las municipalidades la figura del Técnico de Juventud ya que demostró ser
pertinente y facilitador de las acciones de juventud en el municipio. Su perfil requiere
habilidades de abogacía, una clara visión sobre las características de adolescentes y jóvenes y
un manejo adecuado del marco normativo existente en el país para que pueda fungir como
42
un puente entre la fuerza adolescente y joven y las autoridades municipales y sectoriales, así
como otros espacios de participación existentes en los que predomina el mundo adulto.
7.
La perspectiva intercultural debe diseñar y promover acciones específicas en los planes de
trabajo a fin de garantizar el diálogo y el desarrollo de acciones afirmativas para garantizar
una mayor equidad en la participación de grupos indígenas y afro-descendientes, con
enfoque de derechos, de género e inter-generacional.
8.
Es importante que la negociación con los gobiernos locales para garantizar su contribución al
trabajo con juventudes en su municipio incluya la inserción de los planes locales de juventud
en sus planes de desarrollo local, la designación de un concejal para atender los asuntos de
juventud, el apoyo del equipo municipal para la gestión de actividades, el mantenimiento del
espacio ejidal que funciona como Casa y que la designación del técnico de juventud sea con
un fondo de tiempo total para que pueda asumir cabalmente sus funciones de enlace entre el
gobierno local y las juventudes.
9.
El trabajo de abogacía con las diferentes autoridades debería ser realizado en primera
instancia por adolescentes y jóvenes quienes cuenten con acceso a mecanismos existentes
tales como cabildos, mesas de trabajo, gabinetes municipales u otros. Esta situación
contribuiría a visibilizar el trabajo voluntario que hacen adolescentes y jóvenes en sus
municipios y a facilitar los canales para que puedan establecer sus demandas en el marco de
un diálogo fluido y abierto.
10. Deben aprovecharse las capacidades desarrolladas por adolescentes y jóvenes en diferentes
vías tales como competencias y habilidades para la vida, habilidades para el desarrollo de
acciones de comunicación y abogacía y el desarrollo de procesos educativos, como
oportunidades para la sostenibilidad de las Casas, el fortalecimiento de las alianzas y la
ampliación de mecanismos para la generación de ingresos.
11. Es conveniente retomar la experiencia de la estrategia educativa como una oportunidad para
continuar desarrollando procesos educativos con y entre adolescentes y jóvenes, tomando en
consideración el reconocimiento de los cambios positivos que provocó en las vidas de las
personas involucradas, según sus propios testimonios; los planteamientos conceptuales y
metodológicos innovadores que propone y la complementariedad con procesos propuestos
desde la educación formal.
43
Referencias bibliográficas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
AMUNIC y UNFPA (2011). Plan Anual de Trabajo –Programa Promoción de la Salud SSR con énfasis en
adolescentes y jóvenes VOZ JOVEN, Enero-Diciembre 2011
Protagonismo Adolecente y Juvenil, Cuaderno No. 2, Serie de materiales complementarios. (2004).
Antillón, Camilo, Vizcaíno, Claudia y Espinoza, Henry. Programa Voz Joven: Informe de Consultoría
Línea de Base en 43 Municipios. Borrador. (2011).
Bickel, Ana (2008). La Sistematización Participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras
experiencias Multiversidad – Uruguay, Presentación realizada con aportes del trabajo de varias
compañeras de la Red Alforja: Cecilia Diaz y Tita Torres del CEP Costa Rica, Rosy Zuniga de IMDEC
Mexico , Montevideo Uruguay, Red Alforja
La sistematización participativa para descubrir los sentidos y aprender de nuestras experiencias, Red
Alforja – FUNPROCOOP - El Salvador C.A. (2005).
Censo Nacional de Población y Vivienda, 2005. Managua
Clandinin, J and Roseik, J (2007) “Mapping a landscape of narrative inquiry: borderlands spaces and
tensions”, in Handbook of Narrative inquiry: Mapping a methodology, Thousand Oaks: Sage.
Informe Final. Encuesta Nicaragüense en Demografía y Salud 2006/2007. Instituto Nacional de
Estadísticas de Desarrollo. (2008).
Jara H, Oscar (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias, CEP Centro de Estudios y
Publicaciones Alforja Costa Rica, Presentación realizada en abril 2001, Cochabamba, Bolivia, en el
Seminario ASOCAM: Agricultura Sostenible Campesina de Montaña, organizado por Inter-cooperation
Lapadat, Judith C. and Lindsay, Anne C. (1999), “Transcription in Research and Practice: From
Standardization of Technique to Interpretive Positionings”, Qualitative Inquiry, March 1999 5: 64-86
Casas Municipales de Adolescentes, Sistematización. Zonas complementarias de Derechos, el rol de la
Clínica de Atención integral al Adolescente. UNFPA, AMUNIC. (2004).
Casas Municipales de Adolescentes, Sistematización. Una mirada desde los Protagonistas. Testimonios
de actores clave de la iniciativa. UNFPA, AMUNIC. (2004a).
Casas Municipales de Adolescentes, Sistematización. Juntos aportando al desarrollo. El enfoque de
trabajo multisectorial en el trabajo con adolescentes. UNFPA, AMUNIC. (2004b).
Casas Municipales de Adolescentes, Sistematización. Protagonismo Adolescente. Un camino hacia la
construcción de ciudadanía. (2004c).
Casas Municipales de Adolescentes, Sistematización. Juntos aportando al desarrollo. El enfoque de
trabajo multisectorial en el trabajo con adolescentes. UNFPA, AMUNIC. (2004d).
Casas Municipales de Adolescentes, Sistematización. Aprendiendo a aprender. Las redes de promoción
y capacitación. UNFPA, AMUNIC. (2004e).
MINSA (2007). Situación de las ITS y VIH 2007.
Núñez, Carlos (1989). Educar para Transformar. En Fernández, Montserrrat y Welsh, Patricio (2003).
Alternativas. Queremos y podemos tener una vida mejor cuidando nuestras relaciones. Managua.
UNFPA
PVJ/UNFPA Informe Anual 2011. Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva, con énfasis en
Adolescentes y Jóvenes. Marzo 2012.
Resumen Ejecutivo. (2011).
Ayuda Memoria Encuentro con Gobiernos Locales. Managua 15 de Abril 2010. (2011a).
Análisis estratégico del Programa Voz Joven. (PVJ, 2011b).
Argumentos para solicitar una extensión. (PVJ, 2011).
Estrategia de Comunicación y Abogacía 2010-2011.
Secretaria de Acción social (2001). Política Nacional para el Desarrollo Integral de la juventud, 2001.
Speedy, Jean., (2008). “Constructing Stories in Narrative Interviews”, in Narrative inquiry and
psychotherapy, Chapter 4, Hound Mills: Palgrave Macmillan, pp. 59-85
Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva, con énfasis en Adolescentes y Jóvenes. PRODOC. UNFPA
(s.f.).
UNFPA y AMUNIC. Estrategia Educativa. Programa Voz Joven. Agosto 2009
44
ANEXO 1: Consolidado de participantes y actividades metodológicas por
territorio y municipio
Es importante notar que en el consolidado por razón de sexo, origen étnico, urbano/rural, sólo se
toma en cuenta a los y las adolescentes y jóvenes que participaron en actividades individuales y
colectivas exclusivas con ello/as, no a las personas adultas y a Ay J que hayan participado en
actividades de ECL y MaPas, o Técnicos de Juventud, Autoridades etc.
Fase: Reconstrucción por territorio LAS SEGOVIAS
Actores
Número y
Características Participantes
Tipo de
Anotación relevante
Municipios
Técnicas
Edades Rango Sexo Origen
de
Edades
étnico
otros
AyJ
11- 15- 20- F
14 19 24
Red de A y J
1 Taller
comunicadora/es
Siete participantes no
identificaron su edad.
Una participante no
identificó su procedencia.
M
Proveniencia
Geográfica
R
U
Pueblo Nuevo,
Ocotal, San Juan
de Río Coco,
Estelí, Condega,
Quilalí,
Totogalpa, San
Juan de Limay,
Condega.
N/A
6 2 7
8 13
1
Mestiza/os
2 Chorotega
13
Red de jóvenes
promotora/es
1 Taller
Estelí, Condega,
Pueblo Nuevo,
San Juan de Río
Coco, Quilalí,
Jalapa
N/A
1 7 5 5
8 Mestiza/os 3
10
Red de pares
1 Taller
San Juan del Río N/A
Coco, Estelí,
Pueblo Nuevo,
Condega, Somoto
1 5 1 5
2 Mestiza/os
7
AyJ
investigadora/es
2 Relatos de
Vida
Un ECL, un comunicador
Somoto
1 Mestiza
1
ECL
1 Relatos de
Vida
Realizado por el joven
investigador
Estelí
1 Mestizo
1
Técnico/as de
Juventud
1 Entrevista
individual
Un técnico de juventud
Autoridades y
Actores locales
2 entrevistas
individuales
Trabajadora del MINSA y
ECL
Un concejal joven
Equipos de
capacitación
locales
1 Entrevista
colectiva
Cinco participantes. Cuatro San Juan de
entre 22-25 años y una de 39 Limay, Pueblo
años.
Nuevo, Ocotal,
Somoto y Estelí.
MaPas y Docentes 1 Entrevista
Colectiva
22 años
1
Estelí
Pueblo Nuevo
Tres docentes, una también Condega, Ocotal,
se identificó como madre.
Pueblo Nuevo
No identificaron sus edades.
Dos no identificaron su
procedencia.
2
22-39
años
4
1 Mestiza/os
5
3
20 Mestizas/os
1
Consolidado Final
Se indagó con
todos los actores
establecidos
3 talleres, 3
relatos de vida,
3 entrevistas
individuales, 2
entrevistas
colectivas
No hubo participación de
adolescentes de los rangos
de 11 a 14 años en el taller
de comunicación.
Fase: Reconstrucción por territorio Occidente
Hubo
participación de
todos los
municipios del
núcleo territorial
2 18 9 24 25 33
4
Mestizo/as
32
45
Actores
Número y
Tipo de
Técnicas
Características Participantes
Anotación relevante
Municipios
Edades Rango Sexo Origen
de
Edades
étnico
otros
AyJ
11- 15- 20- F
14 19 24
M
Proveniencia
Geográfica
R
U
Red de A y J
1 Taller
comunicadora/es
Uno se identificó como
promotor/comunicador.
Uno tiene 26 años.
Corinto,
Chinandega
N/A
4 6 4 6
8 Mestiza/os
38
Red de jóvenes
promotora/es
Dos participantes se
identificaron como ECL,
una como Comunicadora.
Una mujer no identificó su
edad.
6 no identificaron su origen
étnico.
7 no identificaron su
procedencia.
El Viejo, Santo
Tomás, Corinto,
Ciudad Sandino,
Mateare, León,
Somotillo,
Chinandega
N/A
3 8 2 8
6 Mestiza/os
7
1 Taller
46
Red de pares
1 Taller
Una participante se
identificó como
Comunicadora.
Ocho no identificaron su
procedencia.
Somotillo,
Mateare, León,
Ciudad Sandino,
El Viejo,
Chinandega
N/A
AyJ
investigadora/es
1 Relatos de
Vida
Una comunicadora
Ciudad Sandino
19años
ECL
1 Relatos de
Vida
Realizado por la
investigadora adolescente
León
20 años
Técnico/as de
Juventud
2 Entrevistas
individuales
2 técnicos de juventud
Somotillo y León
Autoridades y
Actores locales
2 Entrevistas
individuales
Una concejala, el Alcalde de León y Corinto
Corinto
Equipos de
capacitación
locales
1 Entrevista
colectiva
Seis participantes. Tres
participantes entre 19-23
años y tres participantes
entre 33-45 años.
Corinto, Ciudad
Sandino, León,
Somotillo, Santo
Tomás,
Chinandega
19-45
Cuatro docentes y una
mamá. Una persona de 25
años y cuatro entre 36-48
años.
Somotillo, León,
Mateare, Ciudad
Sandino,
Chinandega
25-48
Hubo participación de
adolescentes de los rangos
de 11 a 14 años en todos los
talleres de AyJ.
Hubo
participación de
todos los
municipios del
núcleo territorial
MaPas y Docentes 1 Entrevista
Colectiva
5 6 2 6
1
7 Mestiza/os
5
Mestiza
1
1 Mestizo
1
4
2 Mestiza/os 1
4
4
1 Mestiza/os 2
3
1
1
Consolidado Final
Se indagó con
todos los actores
establecidos
3 talleres,
2relatos de
vida, 4
entrevistas
individuales, 2
entrevistas
colectivas
12 22 9 29 25 Mestizo/as
17
Fase: Reconstrucción por territorio CENTRO NORTE
Actores
Número y Tipo
de Técnicas
Características Participantes
Anotación
relevante
Municipios
Edades Rango
de otros Edades
AyJ
Sexo Origen
étnico
11- 15- 20- F
14 19 24
8
M
Proveniencia
Geográfica
R
U
Hace falta incluir la procedencia los y las participantes de forma completa. Ese número es únicamente correspondiente a 3 participantes,
aunque se pasó la lista de participación, sufrió daños y el equipo de facilitación no tiene acceso a este dato temporalmente, pero se tratará de
recuperar dicha información.
Fase: Reconstrucción por territorio CENTRO NORTE
Actores
Número y Tipo
de Técnicas
Características Participantes
Anotación
relevante
Municipios
Edades Rango
de otros Edades
AyJ
Sexo Origen
étnico
11- 15- 20- F
14 19 24
M
Proveniencia
Geográfica
R
U
Red de A y J
comunicadora/es
1 Taller
Uno se identificó
como miembro.
Seis no
identificaron su
procedencia.
El Cuá, Matiguás, N/A
Pantasma, Juigalpa,
Jinotega
0 4 7
5
6 Mestiza/os
6
Red de jóvenes
promotora/es
1 Taller
Dos se identificaron Pantasma, Wiwilli, N/A
como ECL. Uno
Matiguás,
ECL tiene 29 años. Matagalpa,
Jinotega.
4 4 3
7
5 Mestiza/os
7
Red de pares
1 Taller
Una se identificó
Matagalpa, Wiwilli, N/A
como promotora. Matiguás
No identificaron su
origen étnico.
1 4 4
3
3
6
AyJ
investigadora/es
1 Relatos de Vida
ECL
Matagalpa
1
1
AyJ
1 Relato de Vida
Promotor y ECL
Wiwili
1
Autoridades y
Actores locales
3 Entrevistas
individuales
Directora municipal Magalpa y
del MINSA
Pantasma
Magalpa.
Vice-Alcalde de
Pantasma.
Vice alcaldesa de
Matagalpa
Mestiza
1
Mestizo
1
Equipos de
1 Entrevista
capacitación locales colectiva
Cinco participantes. El Cuá, Juigalpa,
17-32
Magalpa, Matiguás años
4
1 Mestiza/os
5
MaPas y Docentes
Dos participantes,
se identificaron
como promotoras.
2
Mestizas
2
1 Entrevista
Colectiva
Juigalpa y El Cuá
36-38
Consolidado Final
Se indagó con todos 3 talleres, 2relatos
los actores
de vida, 3
establecidos
entrevistas
individuales, 2
entrevistas
colectivas
No hubo
participación de El
Tuma La Dalia,
San Ramón y
Waslala
Fase: Reconstrucción por territorio RAAN
Actores
Número y Tipo Características Participantes
de Técnicas
Anotación relevante Municipios
5 12 15 16 14 Mestizo/as
Edades Rango
de otros Edades
AyJ
Sexo Origen
étnico
11- 15- 20- M H
14 19 24
Red de A y J
comunicadores
1 Taller
Cuatro proceden de
Waspam y los seis
Mestizos
Waspam
Puerto Cabezas
Rosita
Red de jóvenes
promotora/es
1 Taller
Todas y todos son
mestizos
Waspam
Rosita
Puerto Cabezas
Red de pares
1 Taller
Todas y todos estudian Puerto Cabezas
en secundaria. 6
Comunidades:
Una
mujer de
26
20
Proveniencia
Geográfica
R
U
5 3
3
5 Creoles
Miskitos
Mestizos
8
1 5
2
4 Mestizos
6
8
4
4 Creoles
Miskitos
2
6
47
Fase: Reconstrucción por territorio RAAN
Actores
Número y Tipo Características Participantes
de Técnicas
Anotación relevante Municipios
Edades Rango
de otros Edades
AyJ
Sexo Origen
étnico
11- 15- 20- M H
14 19 24
estudian para ser
maestras/os
Sasha y Saupuca
AyJ
investigadora/es
1 Relatos de Vida Se realizará en la
profundización de
Waspam
AyJ
Relatos de Vida
ECL
1 Entrevista
individual
Puerto Cabezas
Técnico/as de
Juventud
1 Entrevista
individual
Puerto Cabezas
Autoridades y
Actores locales
1 Entrevistas
individuales
Proveniencia
Geográfica
R
U
Mestizos
48
Se realizará en la
profundización de
Waspam
Vice alcaldesa,
acompañada de la
directora de género de
la Alcaldía.
1
24
Miskita
1
1 Miskito
1
Puerto Cabezas
2
Mestizas
2
Equipos de
1 Entrevista
capacitación locales colectiva
Seis participantes, tres Puerto Cabezas
varones menores de 25 Waspam
años
Bonanza
3
3 Miskitos
Mestizos
6
MaPas y Docentes 1 Entrevista
Colectiva
Una maestra de
Bonanza
Bonanza. Responsable
de la consejería
estudiantil. De 32 años
1
Mestiza
1
16 17 2 creoles, 13 2
miskitos, 14
mestizos
31
Consolidado Final
Se indagó con
todos los actores
establecidos
3 talleres, 3
entrevistas
individuales, 2
entrevistas
colectivas
En este territorio no
hubo participación de
adolescentes de los
rangos de 11 a 14 años
No hubo
participación del
municipio de
Siuna
Fase: Reconstrucción por territorio RAAS
Actores
Número y
Características Participantes
Tipo de
Anotación relevante
Municipios
Técnicas
14 8
Edades Rango Sexo Origen
de
Edades
étnico
otros
AyJ
11- 15- 20- F
14 19 24
M
Proveniencia
Geográfica
R
U
Red de A y J
1 Taller
comunicadora/es
Uno se identificó como
promotor/comunicador
El Rama, El
N/A
Tortuguero,
Kukra Hill,
Paiwas, Corn
Island, Bluefields
2 7 2 6
5 Mestiza/os
y 2 creoles
11
Red de jóvenes
promotora/es
1 Taller
Tres promotores no
identificaron su procedencia
geográfica
Kukra Hill, Corn N/A
Island, Nueva
Guinea, El
Rama, Paiwas,
Pearl Lagoon, El
Tortuguero,
Bluefields
3 8 3 9
5 Mestizo/as 4
y 3 creoles
7
Red de pares
1 Taller
Dos se identificaron como
coordinadores de Jóvenes,
uno como comunicador, dos
como CL. Dos no
Nueva Guinea,
El Rama, El
Tortuguero,
Kukra Hill,
1 5 4 5
5 Mestizo/as 1
7
N/A
Fase: Reconstrucción por territorio RAAS
Actores
Número y
Características Participantes
Tipo de
Anotación relevante
Municipios
Técnicas
Edades Rango Sexo Origen
de
Edades
étnico
otros
AyJ
11- 15- 20- F
14 19 24
identificaron procedencia
geográfica
R
U
Paiwas,
Bluefields.
AyJ
investigadora/es
1 Relatos de
Vida
El Rama
20 años
AyJ
1 Relatos de
Vida
Corn Island
19 años
ECL
1 Relatos de
Vida
Está en realización en EL
Rama por el investigador A
El Rama
Técnico/as de
Juventud
1 Entrevista
individual
Uno de los dos técnicos que
hay en el municipio/Puesto
por Alcaldía
Bluefields
Autoridades y
Actores locales
2 Entrevistas
individuales
Una concejala y un
miembro de una ONG
Bluefields
Equipos de
capacitación
locales
1 Entrevista
colectiva
Seis participantes, cuatro de
ella/os menores de 30 años
La participante de Kukra Hill
no identifica proveniencia
U/R
Nueva Guinea, 19 - 41
Kukra Hill, Pearl
Lagoon,
Bluefields
MaPas y Docentes 1 Entrevista
Colectiva
M
Proveniencia
Geográfica
Fueron toda/os docentes y
Bluefields, El
un asesor pedagógico del
Rama, Nueva
MINED que no identificó su Guinea
edad
1
1
1 Mestizo
1
Creole
1
1
Creole
33-52
2
4 1 Creole
5 Mestiza/
Os
5
3
1 Mestiza/os 2
2
Consolidado Final
Se indagó con
todos los actores
establecidos
3 talleres, 3
Hubo participación de
relatos de vida, adolescentes de los rangos de
3 entrevistas
11 a 14 años
individuales, 2
entrevistas
colectivas
Hubo
participación de
todos los
municipios del
núcleo territorial
6 21 10 21 16 31
5
Mestizo/as
y 6 creoles
Fase: Profundización Municipio de San Juan de Río Coco
Actores
Número y Tipo de
Características Participantes
Técnicas
Anotación relevante Municipios Edades Rango
de otros Edades
AyJ
Sexo Origen
étnico
11- 15- 20- F
14 19 24
M
Proveniencia
Geográfica
R
Red de A y J
comunicadora/es
Una Entrevista Colectiva
Asistieron 3
participantes de
procedencia rural.
N/A
1 2
2
1 Mestiza/os 3
Red de A y J
promotora/es
Una Entrevista Colectiva
Asistieron 7
participantes, 2
chavalas que
participaron en el
taller de Las Segovias
y dos chavalos que
también estuvieron en
este taller.
N/A
4 3
4
7 Mestiza/os 4
Asistieron 9
participantes, de
procedencia rural.
Tres jóvenes entre la
N/A
Red de A y J pares Una Entrevista Colectiva
4
2
27
Mestiza/os 9
U
3
49
Fase: Profundización Municipio de San Juan de Río Coco
Actores
Número y Tipo de
Características Participantes
Técnicas
Anotación relevante Municipios Edades Rango
de otros Edades
AyJ
Sexo Origen
étnico
11- 15- 20- F
14 19 24
M
Proveniencia
Geográfica
R
U
edad de 26 a 28.
Autoridades y
Actores locales
Una Entrevista individual Una persona del
Ministerio de la
Familia
MaPas y Docentes Dos Entrevistas
individuales
Una mamá
Una docente
SJRC
1
Mestiza/os
SJRC
2
Mestizas
1
1
1
Consolidado Final
Se indagó con
todos los actores
establecidos
Tres entrevistas colectivas
con las redes, una
entrevista individual con
una docente, una
entrevista individual con
una funcionaria del
Ministerio de la Familia y
una entrevista con una
madre de familia.
5 7
Fase: Profundización en WASPAM
Actores
Número y Tipo de Características Participantes
Técnicas
Anotación relevante
Municipios Edades Rango
de otros Edades
AyJ
9
8 Mestizo/as 17
Sexo Origen
étnico
11- 15- 20- M H
14 19 24
5
Proveniencia
Geográfica
R
U
Red de A y J
comunicadores
Entrevista colectiva Se logró participación
urbano-rural
Todas y todos son
estudiantes
Waspam
7 1
5
3 Miskitas/o 3
Mestizas/o
3
Red de jóvenes
promotora/es
Entrevista colectiva Participación urbano-rural Waspam
Las chavalas/os hablaron
en miskito y en español.
Hubo apoyo de traducción
de parte de las y los
mismas/os participantes
1 5 1
3
4 Miskitas/o 3
Mestizas/o
4
Red de pares
Entrevista colectiva No anotaron las edades en Waspam
la lista
En este grupo solamente
un adolescente se nombró
como parte de la Red de
Pares
2
4 Miskitas/os 4
2
AyJ
2 Relatos de Vida
2
ECL
1 Entrevista
individual
Waspam
Técnico/as de
Juventud
1 Entrevista
individual
Waspam
Actor local
1 entrevista
individual
Maestra
Una entrevista a un
Autoridades locales 2 Entrevistas
Uno lo realizó la
Waspam
adolescente investigadora
de waspam y el otro lo hizo
la misma joven que dio el
primer relato
Miskitas
2
1 Miskito
1
1
Miskita
1
Waspam
1
Miskita
1
Waspam
1
1 Miskito/a
2
50
Fase: Profundización en WASPAM
Actores
Número y Tipo de Características Participantes
Técnicas
Anotación relevante
Municipios Edades Rango
de otros Edades
AyJ
Sexo Origen
étnico
11- 15- 20- M H
14 19 24
individuales
Proveniencia
Geográfica
R
U
15 13 5
10
mestizas/os
22
miskitas/os
16
concejal y otra entrevista a
la vice alcaldesa de Waspam
Consolidado Final
Se indagó con
todos los actores
establecidos
3 entrevistas
colectivas, 2 relatos
de vida y 5
entrevistas
individuales
1 12 2
51
ANEXO 2: Instrumentos Guías de Talleres y Guías de Entrevistas
Instrumento #1_Diseño metodológico taller con Red de Promotores/as.
Ejes: Educativo, Monitoreo y Evaluación
Objetivo: Identificar conocimientos, vivencias y lecciones aprendidas desde la propia práctica de las y los adolescentes de las Redes de Promotores en
relación a la implementación de la estrategia educativa y a los procedimientos de monitoreo y evaluación del Programa Voz Joven
ACTIVIDAD
Bienvenida, presentación
de la sistematización,
objetivo del taller
OBJETIVO
Crear un ambiente ameno y de confianza
entre las y los participantes
Dinámica de presentación
Conocer a las y los participantes de manera
dinámica y que permita la introducción al
taller
Reconstruyendo nuestra
participación en
actividades educativas del
PVJ
Identificar los conocimientos y las
percepciones de las y los adolescentes sobre
la estrategia educativa del PVJ
Vivencias personales a
partir de la estrategia
educativa
Ver el pasado para identificar las vivencias de
las y los adolescentes , los sentidos de las
mismas, sus cambios y enseñanzas obtenidas
al ser parte de las actividades educativas del
52
PROCEDIMIENTO
Una persona de las CaMAJ da la bienvenida, explica las
razones por las que se está realizando la sistematización.
Un persona del equipo facilitador presenta el contenido y
el objetivo del taller
Presentación en parejas.
Cada persona escoge a otra con la que no habla a
menudo. Comparten:
Nombres, edad, procedencia, cuándo ingresaron a las
CaMAJ, qué les motivó y qué esperan que suceda en este
taller.
La facilitación hace una síntesis sobre los períodos de
ingreso al PVJ y las expectativas al entrar.
Trabajo de grupos. Se forman cuatro grupos y se da la
opción de elaborar collage, mural o cartel
¿Cuáles son las actividades educativas que han dejado
huellas en nosotras/os?
¿Cómo se hicieron esas actividades?
¿Cómo nos hemos sentido participando en las actividades
educativas?
¿En qué nos ha servido como Redes de Promotores?
Plenaria. Cada grupo presenta su trabajo y se da espacio
para retroalimentar de parte de los otros grupos
El río de la vida: se invita al grupo a colocarse
cómodamente y a cerrar los ojos para relajar cada parte de
su cuerpo. Se les pide que respiren profundamente, desde
los pies a la cabeza o a la inversa (10 minutos).
TIEMPO
15 min
15 min
60 min
110 min
MATERIALES
Datashow
Computadora
Archivos de
presentaciones
Papelógrafos
Marcadores
Maskintape
Papelógrafos
Cartulinas
Marcadores
Maskintape
Acuarelas, Pintura
Revistas
Periódicos
Papel crepé y
lustrillo ,Tijeras
Pegamento
Papelógrafos
Marcadores
Sillas o un espacio
cómodo.
PVJ.
Después se pide al grupo que imagine todos los años (o el
tiempo) que han participado en las actividades educativas
de las CaMAJ, visualizándolo como un río, por períodos o
etapas.
Se le dice al grupo que en ese recorrido del río les irá
guiando un ser sabio.
Se les pide que poco a poco: recuerden y se conecten con
las personas y eventos que han contribuido a su
crecimiento personal.
• ¿Qué recuerdan del inicio de la CaMAj?
• ¿Qué significado ha tenido para ustedes participar en
53
las actividades educativas?
• ¿Cuáles han sido los momentos más importantes en
los que han participado?
• ¿De qué manera les han ayudado estas actividades en
sus propias vidas?¿Qué han aprendido?
Se les menciona: Si vienen a la mente momento difíciles,
reconózcanlos y conéctese con su lugar seguro exhalando
el dolor y la emoción que siente.
• ¿Qué ha sido lo más difícil en su experiencia de
participación en las CaMAJ?
• ¿Cómo se ha resuelto eso que ha sido difícil?
Se le invita a llegar al presente.
• ¿Cómo se sienten en este momento en el CaMAJ?
• ¿Sienten alguna diferencia en ustedes desde el
momento que entraron a las CaMAJ hasta ahora?
• ¿Qué les motiva a seguir participando en las
actividades educativas de las CaMAJ?
Se solicita realizar siete respiraciones profundas y que
después abran los ojos. (30 minutos).
Luego, se pide al grupo que individualmente, en silencio
reflexionen y dibujen su Río de la Vida.
(20 minutos)
Compartan en pareja, escuchando lo que diga de su
dibujo.(10 minutos)
Se pide al grupo que peguen los dibujos en forma de
galería, para que todas las personas observen.
Posteriormente compartir en plenaria (40 minutos)
La evaluación y el
monitoreo en el PVJ
Conocer las experiencias de las y los
adolescentes en relación a los procesos de
evaluación y monitoreo del PVJ
Comentarios finales
Profundizar en aspectos de la estrategia de
educación, evaluación y monitoreo
ALMUERZO
ALMUERZO
Trabajo de grupos o en plenaria
En los mismos grupos formados se responde a las
siguientes preguntas:
¿De qué manera se da seguimiento al cumplimiento de las
actividades educativas que desarrollan las Redes de
Promotores?
¿Quiénes son las personas encargadas de monitorear y
evaluar lo que hacemos nosotros?
¿Cómo nos sentimos cuando evalúan y monitorean lo que
hacemos?
Plenaria. Se presentan los resultados de los trabajos de
grupos y se da espacio para retroalimentación de los
54 otros
grupos.
El equipo facilitador hace una síntesis con todo lo
expuesto.
En plenaria se abre un espacio para que las y los
adolescentes expresen otras situaciones vivenciales,
sugerencias para la estrategia educativa, ¿Qué les ha
gustado más?
¿Qué no les ha gustado?, y sus valoraciones finales sobre
la realización de este taller.
ALMUERZO
30
minutos
Papelógrafos
Marcadores
Maskintape
15
minutos
Papelógrafos
Marcadores
Maskintape
1 HORA
ALMUERZO
Instrumento #2___Guía de Relatos de Vidas para Red de Promotores/as
Ejes: Educativo, Monitoreo y Evaluación
Objetivo: Identificar las vivencias personales de las y los adolescentes de las Redes de Promotores en
relación a la implementación de la estrategia educativa y a los procedimientos de monitoreo y
evaluación del Programa Voz Joven.
1.
¿Contame cómo llegaste a la CaMAJ de tu municipio? ¿Qué hacías antes de participar en la
CaMAJ? ¿Qué hizo que llegaras a la CaMAJ?
2.
Contame sobre momentos históricos de la CaMAJ en tu municipio
3.
Y para vos ¿Cuáles han sido los momentos más importantes para vos en todo el tiempo que tenés
de participar? ¿Cómo participaste? ¿Qué sentiste cuando paso eso?
4.
¿En cuáles de las actividades educativas que se han realizado has participado vos? ¿Qué haces vos
en la Red de Promotores? ¿Qué significa para vos hacer esto? ¿Cómo te sentís? ¿Cómo sentís que
ha sido tu participación en esas actividades? ¿Qué has aprendido vos con las actividades
educativas?
5.
¿Qué ha significado para tu vida participar en esas actividades? ¿Hay algún cambio personal que
haya sucedido en tu vida a partir de tu participación en las actividades educativas? Contame una
anécdota de lo que ha pasado con vos
6.
¿Cuáles han sido los momentos más difíciles en la CaMAJ? Contame un ejemplo, ¿Cómo sucedió?
¿Cómo lo superaron?
7.
¿Qué ha sido lo más difícil de cambiar en tu vida?
8.
¿Cómo se da seguimiento a la estrategia de educación? ¿cómo evalúan lo que hacen ustedes?
¿cómo te sentís vos con estos procedimientos de evaluación y monitoreo?
Te gustaría contarme algo más en relación a tu participación en el programa
55
Instrumento #3 Diseño metodológico taller con Red de Jóvenes Comunicadores/as.
Ejes: Abogacía y Comunicación, Monitoreo y Evaluación
Objetivo: Identificar conocimientos, vivencias y lecciones aprendidas desde la propia práctica de las y los adolescentes de la Red de Jóvenes
comunicadores en relación a la implementación de la estrategia Abogacía y Comunicación y a los procedimientos de monitoreo y evaluación del
Programa Voz Joven.
ACTIVIDAD
Bienvenida, presentación
de la sistematización,
objetivo del taller
OBJETIVO
Crear un ambiente ameno y de confianza entre
las y los participantes
Dinámica de
presentación
Conocer a las y los participantes de manera
dinámica y que permita la introducción al taller
Reconstruyendo nuestra
participación en
Abogacía y comunicación
del PVJ
Identificar los conocimientos y las
percepciones de las y los adolescentes sobre la
estrategia de Abogacía y Comunicación y el
monitoreo y evaluación del PVJ
PROCEDIMIENTO
Una persona de las CaMAJ da la bienvenida, explica las
razones por las que se está realizando la sistematización.
56
Un persona del equipo facilitador presenta el contenido y el
objetivo del taller
Presentación en parejas.
Cada persona escoge a otra con la que no habla a menudo.
Comparten:
Nombres, edad, procedencia, cuándo ingresaron a la
CaMAJ, qué les motivó y qué esperan que suceda en este
taller.
La facilitación hace una síntesis sobre los períodos de
ingreso a la CaMAJ y las expectativas.
Trabajo de grupos. Se forman cuatro grupos. Se
distribuyen las líneas de acción de la Estrategia de
Comunicación:
Grupo 1. Radio
Grupo 2. Televisión
Grupo 3. Video fórum (uso de multimedia)
Grupo 4. Comunicación escrita con redes sociales (reporte,
nota, reportaje, etc.)
Cada grupo prepara su presentación en base a las siguientes
preguntas:
¿Cuáles son las actividades de comunicación que han
dejado huellas en nosotras/os? ¿Cuáles son las actividades
de incidencia que han dejado huellas en nosotras/os?
¿Cómo se hicieron esas actividades?
¿Cómo nos hemos sentido participando en esas
actividades?
¿En qué nos ha servido como Red de Comunicadores?
TIEMPO
15 min
15 min
60 min
MATERIALES
Datashow
Computadora
Archivos de
presentaciones
Papelógrafos
Marcadores
Maskintape
Papelógrafos
Cartulinas
Marcadores
Maskintape
Computadoras
Datashow
Vivencias personales a
partir de la estrategia de
Abogacía y
Comunicación
Ver el pasado para identificar las vivencias de
las y los adolescentes , los sentidos de las
mismas, sus cambios y enseñanzas obtenidas al
ser parte de las actividades vinculadas a la
Estrategia de Abogacía y Comunicación del
PVJ
Plenaria. Cada grupo presenta su trabajo y se da espacio
para retroalimentar de parte de los otros grupos.
El río de la vida: se invita al grupo a colocarse
cómodamente y a cerrar los ojos para relajar cada parte de
su cuerpo. Se les pide que respiren profundamente, desde
los pies a la cabeza o a la inversa (10minutos).
Después se le pide al grupo que imagine todos los años (o
el tiempo) que han participado en las actividades de
abogacía y comunicación de las CaMAJ, visualizándolo
como un río, por períodos o etapas.
Se le dice al grupo que en ese recorrido del río les irá
guiando un ser sabio.
57
Se les pide que poco a poco: recuerden y se conecten con
las personas y eventos que han contribuido a su
crecimiento personal.
• ¿Qué recuerdan del inicio de la CaMAj?
• ¿Qué significado ha tenido para ustedes participar en
las actividades de comunicación? ¿Qué significado ha
tenido para ustedes participar en las actividades de
incidencia?
• ¿Cuáles han sido los momentos más importantes en los
que han participado?
• ¿De qué manera les han ayudado estas actividades en
sus propias vidas?¿Qué han aprendido?
Se les menciona: Si vienen a la mente momento difíciles,
reconózcanlos y conéctese con su lugar seguro exhalando
el dolor y la emoción que siente.
• ¿Qué ha sido lo más difícil en su experiencia de
participación en las CaMAJ?
• ¿Cómo se ha resuelto eso que ha sido difícil?
Se invita al grupo a llegar al presente.
• ¿Cómo se sienten en este momento en el CaMAJ?
• ¿Sienten alguna diferencia en ustedes desde el
momento que entraron a las CaMAJ hasta ahora?
• ¿Qué les motiva a seguir participando en las actividades
comunicación e incidencia de las CaMaJ?.
Se pide al grupo que realice siete respiraciones profundas y
110 min
Papelógrafos
Marcadores
Sillas o un espacio
cómodo.
La evaluación y el
monitoreo en el PVJ
Conocer las experiencias de las y los
adolescentes en relación a los procesos de
evaluación y monitoreo del PVJ
Comentarios finales
Profundizar en aspectos de la estrategia de
Abogacía y Comunicación y de Evaluación y
Monitoreo
ALMUERZO
ALMUERZO
abran los ojos. (30 minutos).
Luego, se pide al grupo que individualmente, en silencio
reflexionen y dibujen su Río de la Vida. (20minutos)
Compartan en pareja, escuchando lo que diga de su dibujo.
(10 minutos)
Se le pide al grupo que peguen los dibujos en forma de
galería, para que todas las personas observen.
Posteriormente compartir en plenaria (40 minutos)
Trabajo de grupos
En los mismos grupos formados se responde a las
siguientes preguntas:
¿De qué manera se da seguimiento al cumplimiento
58de las
actividades de comunicación e incidencia que desarrollan
las Redes de Comunicadores?
¿Quiénes son las personas encargadas de monitorear y
evaluar lo que hacemos nosotros/as?
¿Cómo nos sentimos cuando evalúan y monitorean lo que
hacemos?
Plenaria. Se presentan los resultados de los trabajos de
grupos y da espacio para retroalimentación de los otros
grupos.
El equipo facilitador hace una síntesis con todo lo
expuesto.
En plenaria se abre un espacio para que las y los
adolescentes expresen otras situaciones vivenciales,
sugerencias para la estrategia de Incidencia y
Comunicación, que nos gusta, qué no nos gusta, y sus
valoraciones finales sobre la realización de este taller.
ALMUERZO
30 min
Papelógrafos
Marcadores
Maskintape
15 min
Papelógrafos
Marcadores
Maskintape
1 HORA
ALMUERZO
Instrumento #4_Guía de Relatos de Vidas para Red de Jóvenes Comunicadores/as.
Ejes: Abogacía y Comunicación, Evaluación y Monitoreo
Objetivo: Identificar las vivencias personales de las y los adolescentes de la Red de Comunicadores en
relación a la implementación de la estrategia Abogacía y comunicación y a los procedimientos de
monitoreo y evaluación del Programa Voz Joven.
1.
¿Contame cómo llegaste a la CaMAJ de tu municipio? ¿Qué hacías antes de participar en el PVJ?
¿Qué hizo que llegaras a la CaMAJ?
2.
Contame sobre momentos históricos de la CaMAJ en tu municipio?
3.
¿Cuáles han sido los momentos más significativos para vos? ¿Cómo participaste? ¿Qué sentiste
cuando pasó eso?
4.
¿En cuáles de las actividades de Incidencia y Comunicación que se han realizado has participado
vos? ¿Qué haces en la red de Comunicadores? ¿Cómo sentís que ha sido tu participación en esas
actividades? ¿Qué has aprendido vos con las actividades educativas?
5.
¿Qué es para vos la Incidencia? ¿cómo la haces vos?
6.
¿Qué es para vos la Comunicación? ¿cómo la haces vos?
7.
¿Qué ha significado para tu vida participar en las actividades de Incidencia y Comunicación? ¿Hay
algún cambio personal que haya sucedido en tu vida a partir de tu participación en estas
actividades? Contame una anécdota de lo que ha pasado con vos
8.
¿¿Cuáles han sido los momentos más difíciles en la CaMAJ? Contame un ejemplo, ¿Cómo
sucedió? ¿Cómo lo superaron?
9.
Qué ha sido lo más difícil de cambiar en tu vida?
10. Contame ¿cómo se da seguimiento a la estrategia de Incidencia y Comunicación? ¿cómo evalúan lo
que hacen? ¿cómo te sentís vos con estos procedimientos de evaluación y monitoreo?
Te gustaría contarme algo más en relación a tu participación en el programa
59
Instrumento #5_Diseño metodológico taller con Red de Pares.
Ejes: Educativo, Abogacía y Comunicación
Objetivo: Identificar conocimientos, vivencias y lecciones aprendidas desde la propia práctica de las y los adolescentes de la Red de Pares en relación a la
implementación de la estrategia educativa y la estrategia de Abogacía y Comunicación del Programa Voz Joven
ACTIVIDAD
Bienvenida, presentación
de la sistematización,
objetivo del taller
OBJETIVO
Crear un ambiente ameno y de
confianza entre las y los
participantes
Dinámica de
presentación
Conocer a las y los participantes de
manera dinámica y que permita la
introducción al taller
Reconstruyendo nuestra
participación en
actividades
Identificar los conocimientos y las
percepciones de las y los
adolescentes sobre el PVJ
Vivencias personales
Identificar las vivencias de las y los
adolescentes y los sentidos de las
mismas y de sus cambios al ser
parte de las acciones del PVJ.
Ver el pasado para identificar las
vivencias de las y los adolescentes ,
PROCEDIMIENTO
Una persona de las CaMAJ da la bienvenida, explica las razones por
las que se está realizando la sistematización.
Un persona del equipo facilitador presenta el contenido y el 60
objetivo
del taller
Presentación en parejas.
Cada persona escoge a otra con la que no habla a menudo.
Comparten:
Nombres, edad, a qué se dedican, cuándo ingresaron a participar en
actividades de las CaMAJ? y qué esperan que suceda en este taller.
La facilitación hace una síntesis sobre los períodos de ingreso a las
CaMAJ y las expectativas
Trabajo de grupos. Se forman cuatro grupos y se da la opción de
elaborar collage, mural o cartel
¿Cómo han participado ustedes en las CaMAJ? ¿En cuáles
actividades han participado?
¿Cómo nos hemos sentido participando en las actividades?
¿En qué nos ha servido participar en las actividades?
¿Qué es lo que más te ha?
¿Qué es lo que no te ha gustado?
¿Qué actividades y temas nuevos te gustaría incluir en el programa?
¿Cómo?
Plenaria. Cada grupo presenta su trabajo y se da espacio para
retroalimentar de parte de los otros grupos.
El río de la vida: se invita al grupo a colocarse cómodamente y a
cerrar los ojos para relajar cada parte de su cuerpo. Se les pide que
respiren profundamente, desde los pies a la cabeza o a la inversa
(10minutos).
Después se pide al grupo que imagine todos los años (o el tiempo)
que han participado en las actividades de las CaMAJ, visualizándolo
como un río, por períodos o etapas.
TIEMPO
15 min
15 min
MATERIALES
Datashow
Computadora
Archivos de
presentaciones
Papelógrafos
Marcadores
Maskintape
60 min
Papelógrafos
Cartulinas
Marcadores
Maskintape
Acuarelas Pintura
Revistas
Periódicos
Papel crepé
y lustrillo Tijeras
Pegamento
110 min
Papelógrafos
Marcadores
Sillas o un espacio
cómodo.
los sentidos de las mismas, sus
cambios y enseñanzas obtenidas al
ser parte de las accionesdel PVJ
Comentarios finales
Profundizar en aspectos de la
estrategia de educación, evaluación
y monitoreo
ALMUERZO
ALMUERZO
Se le dice al grupo que en ese recorrido del río les irá guiando un ser
sabio.
Se les pide que poco a poco: recuerden y se conecten con las
personas y eventos que han contribuido a su crecimiento personal.
•
¿Qué recuerdan del inicio de la CaMAj?
•
¿Qué significado ha tenido para ustedes participar en las
actividades de las CaMaj?
•
¿Cuáles han sido los momentos más importantes en los que han
participado?
•
¿De qué manera les han ayudado estas actividades en sus
propias vidas?¿Qué han aprendido?
Se les menciona: Si vienen a la mente momento 61
difíciles,
reconózcanlos y conéctese con su lugar seguro exhalando el dolor y
la emoción que siente.
•
¿Qué ha sido lo más difícil en su experiencia de participación en
las CaMAJ?
•
¿Cómo se ha resuelto eso que ha sido difícil?
Se invita al grupo a llegar al presente.
•
¿Cómo se sienten en este momento en el CaMAJ?
•
¿Sienten alguna diferencia en ustedes desde el momento que
entraron a las CaMAJ hasta ahora?
•
¿Qué les motiva a seguir participando en las actividades de las
CaMAJ?
Se pide al grupo que realice siete respiraciones profundas y abran los
ojos. (30 minutos).
Luego, se pide al grupo que individualmente, en silencio reflexionen
y dibujen su Río de la Vida. (20minutos)
Compartan en pareja, escuchando lo que diga de su dibujo. (10
minutos)
Se pide al grupo que peguen los dibujos en forma de galería, para que
todas las personas observen.
Posteriormente compartir en plenaria (40 minutos)
Se abre un espacio para que las y los adolescentes expresen otras
situaciones vivenciales, sugerencias para las estrategias, qué les ha
gustado y qué no, y sus valoraciones finales sobre la realización de
este taller.
ALMUERZO
15 min
Papelógrafos
Marcadores
Maskintape
1 HORA
ALMUERZO
Instrumento #6_Guía de Relatos de Vidas para Red de Pares.
Eje: Educativo y Abogacía y Comunicación
Objetivo: Identificar las vivencias personales de las y los adolescentes de la Red de Pares en relación a
la implementación de la estrategia Educación, Abogacía y Comunicación del Programa Voz Joven.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
¿Contame cómo llegaste a la CaMAJ? ¿Qué hacías antes de participar en la CaMAJ? ¿Qué hizo que
llegaras a la CaMAJ?
¿Contame sobre momentos históricos de la CaMAJ en tu municipio?
Y para vos ¿Cuál ha sido el momento más importante para vos en tu participación? ¿Por qué lo
sentís así?
¿En cuáles de las actividades que se han realizado has participado vos? ¿Cómo sentís que ha sido
tu participación en esas actividades? ¿Qué has aprendido vos con las actividades educativas?
¿Cuáles han sido las dificultades o pegones en el tiempo que tenes de participar? ¿Cómo han
sucedido? ¿Y se han resuelto? ¿Cómo?
¿Qué ha significado para tu vida? ¿Hay algún cambio personal que haya sucedido en tu vida a
partir de tu participación en las actividades del Programa? Contame una anécdota de lo que ha
pasado con vos.
¿Qué ha sido lo más difícil de cambiar en tu vida?
Te gustaría contarme algo más en relación a tu participación en el programa
Instrumento #7_Guía de entrevista semi-estructurada con ECL
Ejes: Educativo, Monitoreo y Evaluación
Objetivo: Identificar conocimientos, percepciones, vivencias y lecciones aprendidas desde la propia
práctica de los Equipos de Capacitación Local en relación a la implementación de la estrategia educativa
y a los procedimientos de monitoreo y evaluación del Programa Voz Joven
Participan 6 personas
1. ¿Desde cuándo ustedes participan en el ECL? ¿Qué es lo que ustedes han atraído o motivado en
su vida personal para participar como ECL?
2. ¿Identifican algún momento o momentos que para ustedes sean históricos de las CaMAJ? ¿los más
importantes?
3. ¿Cuáles serían los cambios más significativos en lo que va del Programa/casa? ¿Qué creen que
signifique para la vida de los chavalos y chavalas?
4. ¿Cómo ha sido la implementación de la estrategia Educativa en este territorio? ¿Qué pretende esta
estrategia en el PVJ?
5. ¿Qué es lo que hacen como ECL?¿Cómo se siente realizando ese trabajo?
6. ¿Qué es lo que articula la estrategia educativa?
7. ¿Cuáles han sido las limitaciones más grandes en la implementación de la Estrategia de Educación?
¿Qué hacen para superar esas limitaciones?
8. Alguien nos podría compartir una anécdota sobre su participación en la estrategia educativa.
¿cómo se sintieron? ¿Qué significó para vos/usted?
9. ¿De qué manera ha influenciado en sus vidas la implementación del Programa Voz Joven a través
de las CaMAJ? ¿Ha provocado en ustedes cambios personales? ¿Y en la del Municipio?
10. En la práctica ¿cómo se da seguimiento y monitoreo a los compromisos adquiridos y quién se
responsabiliza?
11. ¿Cómo se sienten con esos procedimientos? ¿Se podrían mejorar? ¿Cómo?
Les gustaría contarme algo más en relación a su participación en el programa
62
62
Instrumento #8_Guía de entrevista individual semi-estructurada con Actores Locales.
Ejes: Educativo, Abogacía, Comunicación, Monitoreo y Evaluación
Objetivo: Identificar conocimientos, percepciones, vivencias y lecciones aprendidas desde la propia
práctica de los Actores Locales en relación a la implementación de la estrategia educativa, estrategia de
Abogacía y Comunicación y de monitoreo y evaluación del Programa Voz Joven.
1.
2.
3.
¿Cómo iniciaron su participación en el Programa Voz Joven? ¿Qué les hizo participar?
Compartan por favor momentos históricos o importantes en la vida de las CaMAJ
En general ¿qué pensás de la implementación de todo el PVJ? ¿Qué es lo que más le ha
impactado? ¿De qué manera?
4. ¿Cómo ha sido su involucramiento en la implementación del PVJ? ¿Qué ha significado? ¿Cómo lo
has vivido? ¿Qué siente al participar?
5. ¿Cuáles han sido los mayores obstáculos en la implementación del PVJ? ¿Se han logrado superar?
6. ¿Consideras que las campañas nacionales del PVJ han tenido impacto en las comunidades? ¿De
qué manera? Y en los gobiernos municipales ¿Qué impacto ha tenido la Estrategia de Incidencia y
Comunicación?
7. A nivel personal, ¿de qué manera ha impactado tu vida el PVJ? ¿Qué cambios personales logra
identificar? ¿Qué ha sido lo más difícil de cambiar?
8. ¿Qué conoce de la evaluación y el monitoreo del PVJ? ¿Has participado en actividades
relacionadas a la evaluación y el monitoreo?
9. ¿Cómo se conoce en el municipio de los avances del PVJ?
10. ¿Qué necesita mejorar el PVJ en toda su implementación donde usted vive?
Alguna otra cosa que quiera compartir
Instrumento #9_ Guía Relatos de vida de los Equipos de Capacitación Local.
Ejes: Educativo, Abogacía, Comunicación, Monitoreo y Evaluación
Objetivo: Identificar conocimientos, percepciones, vivencias y lecciones aprendidas desde la propia
práctica de los ECL en relación a la implementación de las estrategia educativa y de Abogacía y
Comunicación.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
¿Contame cómo llegaste a la CaMAJ de tu municipio? ¿Qué hacías antes de participar en las
CaMAJ? ¿Qué hizo que llegaras a la CaMAJ?
¿Contame sobre momentos históricos de la CaMAJ y del Programa Voz Joven en tu municipio?
¿Cuáles son los principales momentos del PVJ que vos identificas? ¿En cuáles de esos momentos
has participado? ¿de qué manera? ¿qué significan para vos esos momentos?
¿Qué comentarios tenés en relación a la implementación de las estrategias: Educativa, Abogacía y
Comunicación y Evaluación y Monitoreo?
¿Cuál es tu desempeño en los ECL? ¿cómo te involucras? ¿qué significa para vos participar en los
ECL?
¿Cuáles han sido los momentos más importantes para vos en todo el tiempo que tenés de
participar? ¿Cómo participaste? ¿Qué sentiste cuando paso eso?
¿Cuáles han sido las dificultades o pegones en el tiempo que tenés de participar? ¿Cómo han
sucedido? ¿Y se han resuelto? ¿Cómo?
¿Hay algún cambio personal que haya sucedido en tu vida a partir de tu participación en las
CaMAJ y el PVJ? Contame una anécdota de lo que ha pasado con vos
¿Qué ha sido lo más difícil de cambiar en tu vida?
63
63
10. ¿Cuáles son para vos las lecciones aprendidas a partir de la implementación del PVJ?
11. Te gustaría contarme algo más en relación a tu participación en el programa
Instrumento #10_Guía de entrevista semi-estructurada con Técnicos de Juventud
Ejes: Educativo, Comunicación y Abogacía, Monitoreo y Evaluación
Objetivo: Identificar conocimientos, percepciones, vivencias y lecciones aprendidas desde la propia
práctica de Técnicos de Juventud en relación a la implementación de las estrategias y a los
procedimientos de monitoreo y evaluación del Programa Voz Joven
Participan 6 personas
64
1.
¿Desde cuándo ustedes participan en el PVJ? ¿Qué es lo que a ustedes les ha atraído o motivado
para participar como TJ?
2. ¿Identifican algún momento o momentos que para ustedes sean históricos de las CaMAJ? ¿y del
PVJ?¿los más importantes?
3. ¿Cuáles serían los cambios más significativos en lo que va del Programa/casa? ¿Qué creen que
signifique para la vida de los chavalos y chavalas?
4. ¿Qué es lo que hacen como TJ?¿Cómo se siente realizando ese trabajo?
5. ¿Qué es lo que articula la estrategia educativa? ¿Y la de Abogacía y comunicación? ¿Y la de
monitoreo y evaluación?
6. ¿Cuáles han sido las limitaciones más grandes en la implementación de las Estrategia? ¿Qué hacen
para superar esas limitaciones?
7. Alguien nos podría compartir una anécdota sobre su participación en el programa ¿cómo se
sintieron? ¿Qué significó para vos/usted?
8. ¿De qué manera ha influenciado en sus vidas la implementación del Programa Voz Joven a través
de las CaMAJ? ¿Ha provocado en ustedes cambios personales? ¿Y en la del Municipio?
9. En la práctica ¿cómo se da seguimiento y monitoreo a los compromisos adquiridos y quién se
responsabiliza?
10. ¿Cómo se sienten con esos procedimientos? ¿Se podrían mejorar? ¿Cómo?
Les gustaría contarme algo más en relación a su participación en el programa
64
Descargar