CALENTAMIENTO GLOBALÍNDICE INTRODUCCIÓN..3 JUSTIFICACIÓN...4 PREGUNTAS GENERADORAS..5

Anuncio
CALENTAMIENTO GLOBALÍNDICE
INTRODUCCIÓN..3
JUSTIFICACIÓN...4
PREGUNTAS GENERADORAS..5
HIPÓTESIS6
INTERDISCIPLINARIEDAD...7
MARCO TEÓRICO..11
I. CALENTAMIENTO GLOBAL....11
II. EFECTO INVERNADERO.13
III. GASES INVERNADERO..15
• Dióxido de carbono (Co2)......15
• Metano (CH4)....17
• Óxido nitroso (N2O)..18
• Clorofluorocarbonos (CFC)...19
• Hidroclorofluorocarburos (HCFCs) e hidrofluorocarbonos (HFC)...20
• Perfluorocarbonos (PFC)...20
• Hexafluoruro de Azufre (SF6)...20
• Dióxido de azufre (SO2)....21
• Ozono (O3).21
IV. CONSECUENCIAS...23
• Consecuencias Marítimas....23
• Terremotos y Tsunamis...24
• Glaciares..25
• Zonas boscosas27
• Pérdida de información...28
V. IMPACTOS EN MÉXICO...29
A. Desaparición de bosques..29
B. Pérdida de cosechas..29
C. Crisis de agua...29
D. Invasión del mar...30
E. Efectos en ciudades...30
1
V. ACUERDOS INTERNACIONALES..32
A. La convencion FCCC de las naciones unidas..32
B. Tratado de Kyoto..32
C. Tratado de Bonn...32
D. Las Naciones Unidas33
E. La NASA se prepara.33
F. El gobierno mexicano...33
METODOLOGÍA.34
RESULTADOS.35
CONCLUSIONES....44
RECOMENDACIONES...45
GLOSARIO...46
BIBLIOGRAFÍA...47
ANEXO.48
INTRODUCCIÓN
Este trabajo es una investigación de carácter interdisciplinario que se ha llevado a cabo desde el segundo
semestre con una investigación teórica, y en el cuarto semestre se ha utilizado una investigación cuantitativa,
con el fin de demostrar la hipótesis.
Para realizar la investigación cuantitativa se hizo uso de una investigación de campo. Este tipo de
investigaciones consisten en acudir al lugar específico donde ocurren los hechos a investigar. Para este trabajo
nuestra investigación de campo consistió en realizar encuestas con el propósito de conocer cuánto sabe la
gente acerca del calentamiento global y su interés en intentar de resolver el problema. Estas encuestas se
aplicaron a jóvenes de entre 16 y 32 años.
El calentamiento global, es un problema que se ha venido manifestando desde hace algunas décadas, y
actualmente se están presentando muchos cambios en el planeta, es por eso, que con la presente investigación,
pretendemos dar a conocer todas las consecuencias que involucran éste fenómeno de la naturaleza.
Así mismo, queremos presentar algunas soluciones en que nosotros, como ciudadanos comunes podemos
tomar en cuenta para contrarrestar los efectos del calentamiento terrestre. Tal vez sea muy difícil que todos
proporciones esta ayuda a nuestro planeta, pero esperamos que con la información dada, se haga conciencia en
la gente para que de alguna manera, la mayoría de las personas pongan su granito de arena con el objetivo de
detener el progresivo calentamiento global.
Aunque las personas que habitan los países desarrollados son las que contribuyen en un mayor porcentaje al
calentamiento global, es necesario que en México, aún siendo un país en vías de desarrollo, la gente comience
2
a darse cuenta de que todos podemos contribuir a solucionar ese problema.
Sabemos que desde que terminó la última Edad de Hielo el planeta se ha calentado gradualmente en la última
década, el calor se ha incrementado como nunca antes, y además las temperaturas actuales son las más altas
registradas por los científicos, y se predice que seguirán aumentando. Este aumento de calor es propiciado por
el efecto invernadero, que es una condición natural de la atmósfera de la tierra, pero gracias a la concentración
de los gases invernadero, éste efecto ha provocado que las radiaciones solares sean retenidas por la atmósfera,
y de esta manera, el calor natural y estable de la Tierra, se ha venido incrementando en los últimos años.
Como estudiantes, nos ha sido un poco difícil recopilar la información correcta que necesitamos para la
elaboración de éste trabajo, pero gracias a la ayuda proporcionada por el curso interdisciplinario de
profundización, hemos sido capaces de poner en práctica las técnicas aprendidas, como la elaboración de
preguntas generadoras, la comprensión de lectura, el análisis de información, la organización de la
información y la elaboración de éste reporte.
JUSTIFICACIÓN
La razón por la cual se eligió este tema fue porque es un asunto de interés general, puesto que involucra a
todos los habitantes del planeta. No solamente afecta a los países desarrollados, sino también a los
subdesarrollados, así mismo, el calentamiento global afecta a todos los seres vivos y ecosistemas de la Tierra.
Otro motivo por el cual se ha investigado acerca de este tema, es porque es un problema muy actual, y que
lamentablemente produce daños casi irreparables en el clima terrestre. También el equipo se ha dedicado
principalmente a enfocar la investigación en las consecuencias que podrían sobrevenir en un futuro quizás no
muy lejano sino cuidamos nuestros recursos naturales correctamente y si tampoco dejamos de utilizar un sin
fin de productos que afectan a la naturaleza.
Para el equipo se considera que el calentamiento global es el mayor problema relacionado con el medio
ambiente, porque aunque hay otros muchos, como el cuidado del agua, la tala excesiva de árboles, la cacería
ilegal de animales en peligro de extinción, la quema descontrolada de áreas forestales, entre muchos otros; el
aumento en la temperatura de la Tierra es un problema que no conocemos, puesto que es la primera vez en
toda la historia de la humanidad que se presenta.
Es por eso, que al ser un área poco estudiada, la gente no le ha tomado la importancia que se merece, y así,
como consecuencia lógica, pocas personas son las que hacen algo por solucionar, o al menos intentar ayudar
en la colaboración para la detención del aumento de la temperatura terrestre.
Aunque en nuestro país se sabe que los mexicanos no son los principales responsables del calentamiento
global, no se puede ser indiferente respecto a éste fenómeno, y aunque no se pueda hacer mucho para lograr
solucionarlo, nuestra cultura siempre nos ha conducido ha ser solidarios con todos los demás habitantes del
planeta.
Gracias a la interdisciplinariedad, se ha tomado en cuenta que éste problema es responsabilidad de muchas
materias de estudio, como la ecología, la geografía, la climatología, etc, de esta manera se ha investigado en
éstas y otras disciplinas para que sea posible el adentrarse y profundizar el conocimiento del equipo en éste
tema.
Por último, se desea hacer mención que gracias a la orientación por parte del curso interdisciplinario de
profundización, la investigación que se ha llevado a cabo, se ha hecho con base a las metodologías que
anteriormente, se han estudiado sistemáticamente.
PREGUNTAS GENERADORAS
3
Con base al tema elegido, se han planteado las siguientes preguntas generadoras, para que a manera de
hipótesis, las cuestiones auxilien en la creación del presente trabajo.
• ¿Qué es el calentamiento global?
• ¿A qué se refiere el término efecto invernadero?
• ¿Cuáles son los llamados gases invernadero?
• ¿Cuáles son las causas del calentamiento global?
• ¿Cuáles son las consecuencias del calentamiento global?
• ¿Cómo afecta a la naturaleza el calentamiento global?
• ¿Cómo afecta a las personas comunes el calentamiento global?
• ¿Qué pasará en el futuro si continúa el calentamiento global?
• ¿Hay acuerdos nacionales o internacionales que intenten terminar con el calentamiento global?
• ¿Existen organizaciones que promuevan los peligros del calentamiento global o intenten detenerlo?
• ¿Qué podemos hacer como ciudadanos comunes para evitar el calentamiento global?
• ¿Estamos preparados para enfrentar este grave problema?
HIPÓTESIS
INTERDISCIPLINARIEDAD
Cuando se intenta tratar un problema real de la vida cotidiana, se necesita adentrarse e interesarse lo más
posible en éste para confrontarlo. Cuando se logra esto, ya se ha conseguido una considerable parte de la
solución al problema mismo, pues conociendo cada característica y cada detalle, resulta más fácil investigar
como solucionarlo.
Pero no siempre se va a encontrar la solución al problema en un solo campo disciplinario, sino en varias
materias de estudio. En este caso, si se habla del calentamiento global, se tiene que comenzar preguntándose
qué tanto se sabe de este suceso.
Como es lógico, ya se sabe de que se trata y algunas de sus características, pero realmente no se conocen
completamente todas sus causas, consecuencias y circunstancias; y a razón de esto es importante
documentarnos en la materia. Naturalmente es imposible hallar todo lo necesario en un solo libro, o en una
sola página Web, por ello, se debe conocer a que disciplinas involucra éste fenómeno del medio ambiente.
Por eso se hace una investigación general del tema, y si, por ejemplo, se da la siguiente definición de lo que se
entiendo por calentamiento global: Aumento de la temperatura de la Tierra debido al uso de combustibles
fósiles y a otros procesos industriales que llevan a una acumulación de gases invernadero en la atmósfera en
toda la superficie terrestre.
Tomado de Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2002. © 1993−2001 Microsoft Corporation.
Con ésta corta definición, se puede saber que, si se habla de un aumento en la temperatura de la Tierra, hay
que hallar este tipo de información en documentos acerca del clima (climatología), pues es allí donde
seguramente se detallará información acerca de ésta parte del problema.
Continuando con la siguiente parte de la definición, se hace mención de que el aumento en la temperatura es
por el uso de combustibles fósiles y procesos industriales que llevan a la acumulación de gases invernadero.
Esta definición se refiere a que por una u otra razón, estos gases afectan a la atmósfera, es decir, es menester
buscar por qué razones hay algunos gases dañinos y otros no, y esto solamente se puede encontrar en su
composición, que es donde entra la química como otra área de estudio para este problema.
Para terminar con la última parte de la cita, se dice que los gases invernadero se presentan en la atmósfera de
4
toda la superficie terrestre, por esto, hay que encontrar algún tipo de información en la geografía, pues se
ahora está hablando de la zona atmosférica de todo el planeta.
Aquí cabe destacar que, no porque se mencione alguna palabra clave, el tema se relaciona completamente con
ella, pues aunque es muy amplio, no necesariamente está involucrado en todo.
Por ejemplo, si se halla la palabra invernadero, no quiere decir necesariamente que se busque información en
el área de botánica, que es la materia de estudio donde entran los invernaderos propiamente dichos, pues todos
sabemos que la palabra invernadero es solamente una comparación y no algo de lo que se hable literalmente.
Así es que se debe tener cuidado, y no dejarse llevar por similitudes en la investigación de este problema.
Hoy en día, el calentamiento global es un problema que afecta a todos, ya sea directa o indirectamente.
Profesionistas, obreros, estudiantes, campesinos, niños, etc. se ven involucrados en un extraño fenómeno
natural, que de no ser resuelto, podría llevar a una catástrofe segura a nivel mundial.
Antes de comenzar la búsqueda a la solución de este fenómeno, es necesario conocer las causas del aumento
en la temperatura terrestre, y para esto, se necesitan entender todas y cada una de sus características.
Lamentablemente, es necesario buscar las causas en las consecuencias, es decir, se debe analizar
sistemáticamente lo que ahora se ve afectado, para entonces poder entender cuales son las razones por las que
hay daños en los diferentes ecosistemas de nuestro planeta; con esto, se quiere que la cuestión consiste en
transitar por un camino hacia atrás, del presente hacia el pasado, logrando la comprensión del calentamiento
global, y la mejor manera de llegar a esta meta, es comenzar a investigar el problema de una manera bien
organizada.
Ya que el calentamiento global, como se ha mencionado, no se trata de una cuestión aislada, se necesita
conocer el tema desde el punto de vista de cada disciplina en la que esta involucrado.
La disciplina más relacionada con este fenómeno es la ecología, pues el aumento de la temperatura del planeta
se ve reflejado drásticamente en los ecosistemas de la Tierra, por ejemplo, el derretimiento de los hielos y
glaciares de las zonas polares, o la desaparición de miles de hectáreas de bosque alrededor del mundo.
Así pues, la ecología, al ser una de las ramas más importantes derivadas de la biología, se ha encargado de dar
a conocer éstos y otros problemas, que aunque parecen simples, afectan a cada individuo, a cada comunidad, a
cada población biótica y a cada ecosistema del globo terrestre. Además, al relacionarse la ecología con
actitudes cívicas o políticas, los sinecologistas han comenzado a estudiar la protección del medio ambiente de
las diferentes amenazas a las que el hombre lo ha sometido.
Otra disciplina involucrada es el civismo, pues la ayuda a la conservación de la naturaleza y de las especies
que pueblan la Tierra, se manifiesta por una parte en la colaboración que ha sido proporcionada por
organizaciones no gubernamentales. Estos actos altruistas esmerados en el bien ajeno, han sido siempre de las
mejores y más eficientes ayudas, ya sea en el ámbito tratado aquí, o en otros. Reconocidas organizaciones han
llevado a cabo la empresa de solucionar estos problemas, tales como Greeenpeace o CARE, que además de
ayudar directamente, se han enfrentado a las grandes corporaciones capitalistas que, aunque se dan a conocer
como inocentes, son las que principalmente atacan deliberadamente al medio ambiente con sus industrias y
fábricas, sin ningún tipo de escrúpulos, aunque saben perfectamente el daño que provocan con sus actos.
Otra materia que se debe tomar como relevante en el estudio de este problema, es la geografía. La geografía se
encarga de estudia la interrelación de los fenómenos físicos y biológicos de los humanos en la superficie
terrestre. Pero no todas las distintas ramas de la geografía están involucradas con el calentamiento terrestre,
por ejemplo, la geografía física es una disciplina de ayuda en la evolución del conocimiento de este tema,
porque si estudia el paisaje natural y sus fenómenos, por ende debe analizar todos los cambios repentinos y
5
anormales en la Tierra (aumento de zonas desérticas, deforestación, etc.) que en los últimos años se han
venido manifestando, ya sea algo natural, es decir, algo que lleva un periodo cíclico completamente normal,
pero que es poco conocido, o en otro caso, por la entera culpa del ser humano.
Íntimamente relacionada con la geografía física, está la climatología. Al ser esta parte de la geografía
propiamente dicha, tiene una cercana relación con el aumento de la temperatura en el planeta. Y auque el
estudio moderno del clima es algo nuevo en la historia de la humanidad, es posible predecir con mucha
exactitud como será el clima en un futuro a corto plazo, pero aún así, es imposible controlarlo o manipularlo a
nuestra conveniencia, mas no a nuestro antojo. Más difícil resulta saber si los fenómenos en el ambiente son
algo natural como algunos científicos predican, o si los extremosos cambios que estamos viviendo día a día
corresponden principalmente a nuestra acciones, ya que desafortunadamente no es sino desde hace poco
tiempo que se han llevado registros bien organizados del comportamiento del clima terrestre.
Un papel distinto, pero no de menor importancia, es el que juega la historia como parte del estudio del
calentamiento global. Al ser esta una amplia disciplina, su colaboración se enfoca principalmente en analizar
los fenómenos provocados por las altas temperaturas en un mediano marco histórico. El estudio de estos
fenómenos debe ser llevado a cabo por plazos, así mismo, contamos con que la realización de este trabajo se
mantiene gracias a la comprensión de periodos de tiempo, es decir, para entender los extraños sucesos en el
clima del presente, debemos adentrarnos en los sucesos que antes han ocurrido.
Un ejemplo es que, si tomamos como referencia el tiempo que llevamos estudiando el clima en la Tierra, es
posible notar que es una tarea difícil de emprender, pues la vida del planeta es relativamente corta, y además
solamente se cuenta con evidencias que están al alcance para entender los cambios críticos en el planeta
Tierra. Aquí es cuando entra la historia como método de estudio, pues basándonos en acontecimientos
pasados, se logran predecir hechos futuros.
Cuando se llega a tener esta información, proporcionada por las distintas disciplinas aquí señaladas, es
necesario hacer uso de la estadística. La estadística (una rama de las matemáticas aplicadas) tiene la tarea de
recopilar estos datos y, después de analizarlos y estudiarlos metódicamente, presentarlos de manera
organizada y sistemática, es decir, después de recabar la información, se pueden elaborar gráficas, bases de
datos, organigramas, mapas conceptuales, etcétera, que claramente sirven para tener una visión más clara de la
información y el conocimiento que se tiene en conjunto.
La química es otra disciplina que también tiene importancia en este tema, porque cuando se hace mención de
las causas del calentamiento global, principalmente se señalan a los combustibles fósiles y gases invernadero
como principales culpables. Es por eso que, con ayuda de la química se logra saber por qué éstos combustibles
en especial, no son benéficos, sino al contrario, le provocan un gran daño a la atmósfera de la Tierra; y
también por qué algunos gases son causantes de esta efecto que provoca temperatura altas en la Tierra.
Cómo se ha señalado ya, el calentamiento global es un interesante fenómeno del que no es preciso
desentenderse, ya que, lamentablemente, aunque no toda la población es culpable, es completamente
necesario que con todos en conjunto se intente resolverlo. Y esto debe de ser con la ayuda de diferentes
disciplinas, porque si no es así, será literalmente imposible resolverlo.
CAPÍTULO 1
CALENTAMIENTO GLOBAL
No se sabe quién fue la primera persona en señalar el término Calentamiento Global, pero desde finales del
siglo XIX el geólogo Arrenos comenzó a hablar de que al aumentar el dióxido de carbono por las
combustiones, (en ese momento ya se consumía petróleo y carbón) se cerraría la ventana de radiación, lo cual
traería como consecuencia el aumento de la temperatura. Arrenos fue la primera persona que alertó sobre el
6
tema. En otros términos, el calentamiento global es un término utilizado para sintetizar una serie de procesos
de los cuales se espera que, el Sistema Climático (la atmósfera y los océanos y algunos otros de sus
elementos) se caliente por el aumento de los gases invernadero.
Hace 55 millones de años la Tierra estaba en el Eoceno, durante este periodo, el planeta sufrió un particular
calentamiento. Durante el principio de este periodo (segunda división del periodo Cenozoico) la Tierra
experimentó un importante aumento en sus temperaturas, debido a un cambio en los gases invernadero de la
atmósfera.
Este aumento fue de unos 5 grados centígrados, lo cual representó uno de los más relevantes cambios en la
temperatura en toda la historia geológica de la Tierra. Como consecuencia favorable, el aumento propició que
los mamíferos se dispersaran por toda la superficie terrestre, dando lugar a la evolución de los primates
antecesores de los seres humanos.
La causa de este calentamiento global fue la existencia de hidratos enterrados en los sedimentos oceánicos; si
el mar se calentó lo suficiente, éstos hidratos (compuestos por agua y metano) se descongelaron, causando una
reacción que dio lugar a la aparición de dióxido de carbono, uno de los principales gases invernadero. El CO2
cubrió toda la atmósfera provocando el efecto invernadero, causando el primer calentamiento global terrestre,
que duró 100 000 años.
El planeta Tierra se ha ido calentando gradualmente desde la última Edad de Hielo que terminó hace 10 000
años. Desde ese entonces, las temperaturas han aumentado progresivamente a razón de un cuarto de grado por
cada 1 000 años; hasta hoy en día.
Se pueden notar dos etapas del calentamiento global actual, la primera fase fue aproximadamente de 1915 a
1945; y la segunda, que comenzó desde la década de los 70s y que hasta continúa hasta hoy en día. Según
Vicente R. Barros (ex−director del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y profesor de climatología en la
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, actualmente dirige el Proyecto
"Inventario de gases de efecto invernadero y estudios de vulnerabilidad y mitigación frente al cambio
climático en la Argentina"), la primera fase se debe a la falta de actividad volcánica, porque los análisis
realizados muestran que las temperaturas máximas fueron más altas, lo cual indica que el calentamiento
estaría relacionado con la onda corta (o radiación solar). En cambio, la actual etapa está más relacionado con
la onda larga (o radiación terrestre) porque lo que está aumentando son las temperaturas mínimas.
Este sería un indicio de que ésta última etapa se debe a los gases de invernadero porque afectan más la salida
de la radiación de onda larga y por eso se modifican las mínimas, es decir las temperaturas nocturnas.
Durante los últimos cien años las temperaturas de toda la Tierra han incrementado el doble de esa cantidad
normal, pero eso no es lo más alarmante, porque los días más calurosos se han registrado en los últimos 15
años.
Los científicos predicen que, en un cambio radicalmente drástico, la temperatura estará destinada a aumentar
hasta 6 grados centígrados durante el próximo siglo, un aumento que seguramente traerá consecuencias
devastadoras.
7
Fuente: Jon Gallo y Jim Mikalsen.
© 2000 Kurtis Productions. Ltd. y A&E Televisión Networks.
CAPÍTULO II
EFECTO INVERNADERO
Un invernadero es una construcción hecha especialmente para la reproducción de plantas, que requieren de
una temperatura especial para su sano crecimiento. Son estructuras que cuentan con cristales en el techo, la
función de estos cristales es atrapar la luz y radiaciones solares para que, como en una incubadora, el calor sea
estable aún cuando en el exterior se presente un ambiente más frío.
De manera analógica, cuando el sol calienta la Tierra, ciertos gases en la atmósfera actúan como el cristal de
un invernadero: atrapan el calor y mantienen el planeta lo suficientemente cálido como para favorecer la vida.
Sin ellos, estaríamos sumidos en heladas temperaturas de −18ºC. Esto resulta muy favorable para que nuestras
condiciones de vida sean adecuadas, siempre y cuando el efecto invernadero sea estable.
La atmósfera es prácticamente transparente a la radiación solar de onda corta, absorbida por la superficie de la
Tierra. Gran parte de esta radiación se vuelve a emitir hacia el espacio y escapa de la atmósfera terrestre, pero
otra parte de la radiación con una longitud de onda correspondiente a los rayos infrarrojos, tiende a ser
reflejada de vuelta a la superficie del planeta por gases como el dióxido de carbono, el metano, el óxido
nitroso, los clorofluorocarbonos (CFC) y el ozono, presentes en la atmósfera.
Lamentablemente, en nuestros días esta estabilidad se ha perturbado. Los científicos han determinado que las
concentraciones cada vez mayores de vapor de agua, clorofluorocarbonos (CFC), metano y dióxido de
carbono estan dañando nuestro medio ambiente. Estos gases ahora se conocen con el término gases
invernaderos, pues las cantidades engrandecidas de estos gases aíslan efectivamente a la tierra y evitan que el
calor se escape. Esto está causando que las temperaturas globales aumenten a unos niveles alarmantes.
Los gases invernadero provienen principalmente de la quema de combustibles fósiles, como el petróleo, el
gas, el carbón y por la quema de bosques tropicales por el método de cortar y quemar.
8
Algunos gases invernaderos, como el dióxido de carbono, aparecen naturalmente en la atmósfera. Pero los
CFC (abreviatura de clorofluorocarbono) son el resultado directo de procesos industriales y la ingeniería
química. Los CFC se encuentran en aerosoles, refrigerantes y aires acondicionados. Estos son mucho más
dañinos que cualquier otro gas invernadero.
Se cree que los CFC son responsables de la destrucción de una parte de la atmósfera conocida como la capa de
ozono. A una altitud aproximada de 10 km, el ozono es una capa protectora que reduce la cantidad de rayos
ultravioletas que el sol manda a la tierra. Además de ser dañinos para nuestra piel, los rayos ultravioleta (rayos
UVA) también contribuyen en gran medida al calentamiento global.
A pesar de la amenaza de los CFC, el dióxido de carbono es todavía el más dañino para nuestro medio
ambiente. Esto se debe a que es el que se produce en mayor cantidad. De hecho, los niveles de carbón en la
atmósfera terrestre han aumentado más de 30% desde que el hombre empezó a depender de los combustibles
fósiles a partir de la revolución industrial, hace 160 años.
CAPÍTULO III
GASES INVERNADERO
Como ya se ha visto, los gases invernadero absorben el calor del Sol reflejado en la superficie de la Tierra y lo
retienen, manteniendo la Tierra caliente y habitable para los organismos vivos. Desgraciadamente, el
incremento de los gases invernadero en la atmósfera esta causando un aumento de la temperatura en toda la
Tierra.
Existen varios diferentes tipos de gases invernadero. Los más importantes son: dióxido de carbono, vapor de
agua, metano y óxido nitroso. Todos estos gases tienen moléculas con dos o más átomos. Estos átomos se
mantienen unidos con suficiente espacio entre sí para poder vibrar cuando absorben calor. Eventualmente, la
molécula que vibra liberará radiación. La radiación será posiblemente absorbida por otra molécula de gas
invernadero. A este proceso, responsable de mantener calor cerca de la superficie de la Tierra, se le conoce
como efecto invernadero.
Casi todos los gases restantes en la atmósfera de la Tierra son: nitrógeno y oxígeno. Los dos átomos de estas
moléculas están estrechamente unidos y no son capaces de vibrar, de manera que no absorben calor y no
contribuyen con el efecto invernadero. A continuación se presenta información detallada de cada uno de estos
gases y sus características.
9
A. Dióxido de carbono (Co2).
Es un gas incoloro, inodoro y con un ligero sabor ácido, cuya molécula consiste en un átomo de carbono
unido a dos átomos de oxígeno (CO2).
El dióxido de carbono se produce por tres diferentes procesos: por combustión u oxidación de materiales que
contienen carbono, como el carbón, la madera, el aceite o algunos alimentos; por la fermentación de azúcares;
y por la descomposición de los carbonatos bajo la acción del calor o los ácidos.
La atmósfera contiene dióxido de carbono en cantidades variables, aunque normalmente es de 3 a 4 partes por
10.000, y aumenta un 0.4% al año, el cual es utilizado por las plantas verdes en el proceso conocido como
fotosíntesis.
En el calentamiento global, el dióxido de carbono es el principal gas que da lugar al efecto invernadero. Este
gas, subproducto de la combustión de los combustibles fósiles, había permanecido estable durante siglos, pero
desde 1750 ha aumentado su concentración en la atmósfera hasta el año pasado en un 30% aproximadamente.
Los automóviles son ahora responsables de alrededor de un 15% o 400 millones de toneladas de nuestra
producción total de carbonos. Los científicos saben que si la cantidad de autos aumenta en la misma
proporción actual, existirá más de un billón en circulación para el año 2025.
Por supuesto, todos los animales inhalan oxígeno y exhalan dióxido de carbono (CO2). Las plantas y los
microorganismos, como el plancton del océano, hacen exactamente lo opuesto; convierten el CO2 en oxígeno
a través de la fotosíntesis.
Se estima que la fotosíntesis convierte alrededor de 60 billones de toneladas de dióxido de carbono cada año;
de hecho, es la manera más efectiva para reducir los niveles de carbono. Sin embargo, está casi perfectamente
equilibrado con la cantidad de C02 que exhalan los animales. Esta es la razón por la que la destrucción de los
bosques selváticos es tan crítica en la alteración del ecosistema terrestre.
Más del 50% de las selvas que existían al final de la última Era de Hielo han desaparecido. Las selvas de
Sudamérica, Asia y África han sido eliminadas 10 veces más rápido de lo que las naciones del primer mundo
están reforestándolas. Como conclusión, se puede notar que esta deforestación sí es parte culpable del
calentamiento global.
B. Metano (CH4).
Es un hidrocarburo compuesto de carbono e hidrógeno. Se encuentra en el gas natural, como en el gas grisú de
las minas de carbón, en los procesos de las refinerías de petróleo, y como producto de la descomposición de la
materia en los pantanos. El metano también puede obtenerse mediante la hidrogenación de carbono o dióxido
de carbono, por la acción del agua con carburo de aluminio o también al calentar etanoato de sodio con álcali.
El metano así mismo es un gas invernadero que proviene del cultivo de arroz bajo agua, rellenos sanitarios,
ganadería, combustión de biomasa, producción y consumo de combustibles fósiles.
Anteriormente el metano ya ha tenido un papel importante en el aumento de la temperatura terrestre que tomó
lugar hace aproximadamente medio millón de años. Esta información resulta bastante preocupante para los
científicos, ya que si en los sedimentos oceánicos todavía existen hidratos con carbono y metano, resulta
extremadamente inquietante el saber que, con el efecto del metano ya presente en la atmósfera terrestre, mas
un posible incremento de este gas proveniente del mar, se daría lugar a otro fenómeno aún más relevante: un
súper calentamiento global.
10
C. Óxido nitroso (N2O).
Popularmente conocido como gas de la risa, es un gas incoloro que generalmente se usa como agente
anestésico.
Más de un 50% de los óxidos de nitrógeno encontrados en la atmósfera como gas invernadero, proceden de
las centrales eléctricas que queman combustibles fósiles, las calderas industriales (producción de ácido
adípico y ácido nítrico) y las calefacciones; y un 40% de los óxidos de nitrógeno e hidrocarburos emitidos
proceden de la combustión de la gasolina y el gasóleo en los motores de los coches y camiones.
Otras importantes fuentes de contaminación son la siderurgia y las acerías, las fundiciones de cinc, plomo y
cobre, las incineradoras municipales, las refinerías de petróleo, las fábricas de cemento y las fábricas de ácido
nítrico y sulfúrico.
Este gas también es comúnmente hallado como propulsor en los aerosoles, y aunque esta a presión, en el
momento en que se usan o se desechan, comienzan a contaminar.
A continuación se muestra una tabla que presentará otras características de estos tres principales gases
invernadero, como son: Sus principales fuentes, sus concentraciones preindustriales, sus concentraciones hasta
1999, el potencial de calentamiento atmosférico, sus tasas recientes de variación de la concentración durante
1980 y 1989 y su vida atmosférica en años.
Principales gases de efecto invernadero
(1) partes por millón de volumen.
(2) partes por mil millones de volumen.
(3) Petagramos de Carbono por año.
(4) Teragramos por año
*El potencial de calentamiento atmosférico expresa la importancia relativa de los gases de invernadero con
relación al CO2 en un horizonte de tiempo determinado. Esto es así, pues los gases permanecen en la
atmósfera tiempos diferentes, por lo que el potencial de calentamiento es función de cuán eficiente es el gas
para absorber radiación infrarroja y cuánto tiempo permanece en la atmósfera. Por ejemplo, en un horizonte
de tiempo de 20 años, el metano puede retener 62 veces más radiación infrarroja que el CO2.
D. Clorofluorocarbonos (CFC).
También conocidos como freones, son líquidos o gases inodoros y no venenosos, que se usan como agente
dispersante en los vaporizadores aerosol y como refrigerante. Sin embargo, en 1974, algunos científicos
sugirieron que esos productos químicos llegaban a la estratosfera y estaban destruyendo la capa de ozono de la
Tierra. Con la confirmación de estos descubrimientos al final de la década de 1980, la fabricación de esos
productos químicos empezó a eliminarse por etapas, pero desafortunadamente, muchos productores continúan
utilizándolos.
Actualmente se siguen usando para la refrigeración, en el aire acondicionado, como disolventes de limpieza y
en materiales de empaquetado.
Además de ser gases invernadero, los CFCs también propician la destrucción de la capa de ozono. Cuando los
CFCs son liberados en la atmósfera, estos productos químicos, que contienen cloro, ascienden y se
descomponen por acción de la luz solar, liberando átomos de cloro que reaccionan fuertemente con las
moléculas de ozono; el monóxido de cloro resultante puede, a su vez, reaccionar con un átomo de oxígeno,
liberando otro átomo de cloro que puede iniciar de nuevo el ciclo.
11
Ya están a punto de ser eliminados gracias al protocolo de Montreal, pero aunque se dejen de usar, éstos
compuestos del flúor pueden permanecer en la atmósfera hasta 100 años, lo cual indica que tanto el
calentamiento global como la destrucción de la capa de ozono, son problemas que continuarán.
E. Hidroclorofluorocarburos (HCFCs) e hidrofluorocarbonos (HFC).
Estos compuestos fueron desarrollados por la industria de los clorofluorocarbonos con la finalidad de sustituir
a los CFCs, ya que se había descubierto que estos últimos eran gases invernadero y destruían la atmósfera,
pero los HCFs resultaron también ser dañinos para la capa de ozono y propiciar el efecto invernadero, por lo
que no son buenos sustitutos de los clorofluorocarbonos.
Estos gases, en conjunto con los se usan como disolventes, propulsores de aerosoles, refrigerantes y
dispersores de espuma.
Aquí cabe destacar que la producción de Clorofluorcarbonos (CFC) y de Hidroclorofluorocarbonos (HCFC)
que se han utilizado fundamentalmente como propelentes en los atomizadores y en la industria de la
refrigeración, además de provocar efecto invernadero adicional, disparan una reacción química en la
estratosfera, donde se encuentra el ozono protector de las radiaciones ultravioletas, alterando su concentración
óptima al destruirlo transformándolo, lo que ha tenido por efecto una filtración anormal de las mismas, en
particular la UV−B, con los consiguientes daños a la salud humana (cáncer de piel, lesiones oculares,
incidencia en el sistema inmunológico), en el crecimiento vegetal y efecto negativo sobre las algas y el
plancton, que son la principal fuente nutriente de las especies marinas.
Es relevante señalar que de ya no producir y usar CFC y HCFC, algunos científicos estiman que la capa de
ozono podría recuperarse totalmente para el año 2050, y la disminución de emisiones de dichos gases
disminuiría su impacto adicional en el calentamiento global.
F. Perfluorocarbonos (PFC).
Los perfluorocarbonos son empleados por las industrias como semiconductores. Son producto de emisiones de
la producción de aluminio por electrólisis. Así como los PFCs, los HCFCs y los HFCs, es causante del efecto
invernadero, pero daña principalmente a la capa de ozono.
G. Hexafluoruro de Azufre (SF6).
Bajo condiciones normales el Hexafluoruro de Azufre (SF6) es un gas absolutamente inerte, el cual sin
embargo como gas plasmágeno genera átomos de fluor de alta reacción y radicales de fluoro de azufre y es
por ello uno de los gases plasmágenos mas agresivos.
Este gas es emitido durante la producción de magnesio y se aplica en algunos equipos eléctricos.
H. Dióxido de azufre (SO2).
La actividad humana es la principal generadora de las grandes cantidades de dióxido de azufre que aunque
produce un severo impacto a nivel regional y local mediante la lluvia ácida; atenúa la intensidad del efecto
invernadero por sus propiedades reflexivas.
I. Ozono (O3).
Es un gas azul pálido de olor fuerte y altamente venenoso, compuesto por 3 átomos de oxígeno. El método
comercial de obtención consiste en pasar oxígeno frío y seco a través de una descarga eléctrica silenciosa.
12
El ozono es un peligroso contaminante que forma parte del smog, que se produce por la interacción de
hidrocarburos y óxidos de nitrógeno bajo la influencia de la luz solar. Este gas es causante de la retención de
las radiaciones de onda corta provenientes del sol, que da lugar a la inestabilidad del efecto invernadero.
Esto es porque al llegar a tener máximas concentraciones en la estratosfera, a una altitud inferior, provoca el
máximo calentamiento solar cerca de la estratopausa.
A continuación se muestran gráficas relacionadas con el aumento de los gases invernadero en la Tierra.
CAPÍTULO IV
CONSECUENCIAS
Las temperaturas globales han aumentado 0.6 grados centígrados durante los últimos 140 años. Puede que esta
cantidad suene insignificante, pero si las temperaturas continúan aumentando a este paso, las consecuencias
para el 2050 serían catastróficas.
Inundaciones, el avance de desiertos a través de Europa, terremotos y gigantescas oleadas son sólo algunos de
los desastres que podríamos esperar.
En el año 2000, una de cada 30 personas alrededor del mundo fue afectada por catástrofes naturales. Los
investigadores consideran que muchos de esos incidentes se debieron al clima y esta situación empeorará en el
futuro. Dentro de 50 años, tormentas de viento, inundaciones y sequías nos afectarán a todos.
A. Consecuencias Marítimas.
Nuestros océanos juegan un rol fundamental en el control del clima de la tierra. Debido a que el agua es 1.000
veces más densa que el aire y retiene el calor cuatro veces más (esta propiedad conocida es conocida como
inercia térmica), los océanos almacenan grandes cantidades de calor. Las corrientes del océano transportan
calor alrededor del globo, en forma similar al sistema de calefacción de una casa. Sin embargo, mares más
calientes también significa la devastación de los ecosistemas submarinos.
Las crecientes temperaturas están teniendo un efecto desastroso en el coral. En 1998 los científicos anunciaron
que la mayoría del coral está muriendo. De hecho, grandes fajas de coral han desaparecido ya de la costa de
Florida.
Los arrecifes coralinos son producidos por diminutas criaturas marinas llamadas pólipos. Tienen rígidos
esqueletos externos hechos de calcio, que a través de los años forman vastas colonias. El coral se forma
alrededor del mundo en aguas cálidas a más de 20 grados centígrados y generalmente en profundidades
menores a 50 metros. La Gran Barrera de Coral es el mayor y más conocido arrecife coralino que existe.
Se estima que más de un cuarto de todos los peces marinos se encuentran en o alrededor de arrecifes
coralinos, que ocupan sólo un 0,02% de los océanos del mundo. Esto podría explicar por qué a los arrecifes de
coral se les llama en ocasiones la selva del océano. Debido a que hasta el 15% de todo el cardumen mundial
de peces se atrapa aquí, esto se traduce en nefastas consecuencias para las economías locales. Pero esta
pérdida es mucho más profunda.
Otra consecuencia inmediata son los deshielos de las zonas polares, que incrementaran la proporción de agua
dulce en el planeta, además, el nivel del agua crecerá hasta diez centímetros cada veinticinco años
aproximadamente, afectando a los países que poseen zonas costeras muy amplias, los cuales su clima es
regido por el mar.
13
La barrera actúa como un rompeolas que provee protección a las islas y a las costas de las violentas tormentas
del mar abierto, particularmente durante la temporada de huracanes. Por supuesto es la temperatura del océano
lo que también genera los huracanes, las tormentas más poderosas y temidas del trópico.
Los huracanes son enormes sistemas rotativos de baja presión, lo suficientemente grandes como para poder
ser vistos desde el espacio. Ellos traen consigo torrenciales lluvias, tormentas y vientos muy fuertes. Los
huracanes elevan a su paso el nivel del mar y a menudo causan inundaciones en las costas bajas. Este
fenómeno es conocido como marejada de tormenta y puede alcanzar hasta 4 metros de altura.
Las condiciones deben ser precisas para que se forme un huracán; la superficie marina tiene que estar por
encima de los 26.5 grados centígrados. Para poder ser clasificados como huracán, tifón o ciclón, como son
conocidos en Asia, la velocidad del viento debe ser superior a los 117 km/hora. Alrededor de 50 tormentas
tropicales alcanzan cada año la categoría de huracán.
Si los océanos se calientan más, esa cifra podría duplicarse. Los atolones tropicales como las Maldivas, que se
elevan menos de 1.8 metros sobre el nivel del mar, podrían desaparecer para siempre. Junto a su población de
270.000 personas.
B. Terremotos y Tsunamis.
Los geólogos creen que el ascendente nivel del mar tendrá implicaciones añadidas que podrían ser más
decisivas que el clima. El peso adicional de millones de kilómetros cúbicos de agua podría causar tensión en
los puntos más débiles de la corteza terrestre, conocida como litosfera por lo expertos.
Esto podría precipitar terremotos y erupciones volcánicas, así como fallas geológicas que causarían
devastación local y mandarían gases dañinos y escombros a la atmósfera. Existen también mayores riesgos de
tsunamis. Estas olas gigantes son generadas por terremotos submarinos y pueden viajar miles de kilómetros
alrededor del océano a velocidades de 800 kilómetros por hora. Aparecen sin previo aviso y con olas de hasta
30 metros de altura.
Los geólogos predicen que el volcán de La Palma en las Canarias podría explotar en algún momento en el
futuro. El resultado podría mandar un mega tsunami de 500 metros de altura a través del Atlántico que podría
tragarse partes del Reino Unido.
El calentamiento global es un fenómeno mundial. Continentes, países, municipios y comunidades podrían
estar a miles de kilómetros de distancia, pero nadie vive totalmente aislado. Las repercusiones de la conducta
irresponsable del hombre y los desastres naturales resultantes, nos afectan y afectarán a todos.
C. Glaciares.
En Alaska, la temperatura ya ha aumentado hasta −15°C, lo cual representa un enorme peligro que está
causando el derretimiento de los glaciares.
Por ejemplo, en el parque King George, en el glaciar Exit, se ha registrado un retroceso del hielo a razón de 4
metros cada año. Ahora ya se puede observar el lecho de roca que tiempo atrás estaba cubierto por una gruesa
capa de hielo. En el mismo parque, en el glaciar College, el hielo se ha reducido unos 3 kilómetros desde
1965. La reducción de estos glaciares indica que en 45 años, ya no habrá ningún glaciar en el parque King
George.
En otra zona helada de Alaska, en Perform, existía una dura mezcla de hielo, heno y tierra, ahora, se registra
una temperatura de 0°C, por ello, esta mezcla ya se está derritiendo; y si el hielo de esta zona se derrite, puede
abrir el suelo, lo cual ocasionaría que las tuberías de petróleo allí encontradas puedan romperse.
14
Otras regiones árticas también han comenzado a sentir las consecuencias del efecto invernadero. En el oeste
de Canadá y el este de Rusia se ha registrado la pérdida de un millón de kilómetros cuadrados de superficie
helada desde 1974.
Si esta tendencia perdura la masa helada del norte perderá entre el 50% y el 100% de su superficie actual antes
de finales de siglo, dependiendo de la intensidad del calentamiento global, lo que significa que el Ártico está
mucho más afectado por el impacto humano sobre la naturaleza que otras regiones del globo.
Esto representa un riego temido por las empresas energéticas en Rusia, pues existe la posibilidad de que una
central nuclear rusa, situada cerca de Mourmansk, resulte amenazada, así como que los oleoductos de Alaska
y Rusia se pongan asimismo en peligro por la posibilidad de que el suelo helado actual, como ya se ha
mencionado, se vuelva inestable.
Menos Finlandia, todos los países limítrofes del Ártico poseen terminales petrolíferas que son fundamentales
para el suministro de petróleo en Occidente. Estas zonas petrolíferas ya han sido víctimas del aumento en la
temperatura, pues en 1994 se produjeron fugas de petróleo en la región rusa de Usinsk que arrojaron 116
millones de toneladas de petróleo bruto, causando muchos daños graves a toda la región
En latitudes tan extremas los ecosistemas de la tundra y la taiga son altamente sensibles a la contaminación
por crudo. Los oleoductos de la región están dispuestos en la superficie de tierras agrícolas, mal construidos y
con pobre mantenimiento, por lo que ya sufren fugas regulares. Los efectos de este tipo de contaminación por
crudo se prolongan durante décadas.
En el Ártico el petróleo contamina más tiempo debido a las bajas temperaturas, que disminuyen la
evaporación del crudo. Además, la ausencia de luz durante una gran parte del año polar disminuye la
radiación de los rayos ultravioletas necesarios para la descomposición del petróleo.
Todo se conjuga para aumentar el daño en una región tan sensible. Durante el invierno, el hielo y la nieve
mantienen estable el petróleo, pero a partir de la primavera el deshielo libera al crudo, fenómeno que se
amplifica con el aumento de la temperatura invernal.
Pero Alaska no es el único lugar donde los glaciares están desapareciendo, en Cusco, una zona rural alta del
Perú, que forma parte de los Andes, muestra evidencias notables de que también el deshielo está presente en
Sudamérica.
Estudios realizados en la zona de Kalkalla, muestran que el glaciar Qori Kalis se ha reducido de 1963 a 1978 a
un ritmo de 3 900 metros anuales, desde 1978 a 1991 la zona de hielo ha retrocedido 7 300 metros cada año, y
sorprendentemente, de 1993 al 2004 el glaciar se reduce a razón de 35 000 metros año tras año transcurrido; al
saber esto, sabemos que el deshielo no sólo continúa, sino también que se ha estado acelerando los últimos 35
años muy notablemente. Los científicos han predicho que en 50 años, el glaciar Qori Kalis podría desaparecer.
Así mismo, en el monte Kenia el 40% del hielo se ha derretido desde 1963; en 1972 en Venezuela había seis
glaciares, y hasta 1998 ya sólo existían dos, por lo que para el año 2015, no habrá mas hielo en esas zonas.
D. Zonas boscosas.
Cuando los hielos se derriten, el aumento en el nivel del nivel del mar no es la prioritaria consecuencia, los
bosques también padecen al calentamiento global.
Un ejemplo nos lo dan los 48 millones de hectárea de bosques en Alaska. Estos bosques están desapareciendo
15
gradualmente porque algunos insectos, principalmente los escarabajos han incrementado su población. Es casi
imposible creer que un simple insecto esté acabando con miles de hectáreas boscosas, pero las evidencias no
son falsas, éstos escarabajos proliferan en ambientes cálidos, y con el aumento en la temperatura llegan a
prosperar hasta llegar a ser una verdadera plaga, que está atacando principalmente a los abetos.
Estas plagas se han manifestado en Kenai, donde los escarabajos invadieron todas las cabañas de los
campesinos, obligándolos a irse de la zona. Además, se pudo comprobar que los escarabajos acabaron con un
millón de hectáreas, por lo que actualmente, Kenai es sólo un área de ramas y troncos secos.
Donde también los bosques y selvas se están reduciendo, es en Indonesia, donde en los últimos años se han
presentado múltiples sequías, en contraste con las inundaciones presentadas en el este de África, donde las
incesantes lluvias han ocasionado epidemias de cólera, la incomunicación de pueblos y la prolongación de la
malaria.
E. Pérdida de información.
En el momento en que se derriten los glaciares y los hielos de las altas montañas desaparecen, ocurre una gran
pérdida de acervo histórico.
Cuando la nieve llega a la superficie terrestre, traé consigo una considerable cantidad de polen, polvo, cenizas
volcánicas y partículas de gases invernadero. Al solidificarse y convertirse en hielo, es posible adquirir por
medio de taladros, los llamados núcleos de hielo, que son masas cilíndricas de hielo obtenidas de cortes
transversales de la superficie congelada.
Los núcleos son el mejor archivo climatológico para estudiar el clima mundial, pues llegan a contener
información de hasta medio millón de años atrás. Lamentable, cuando los hielos comienzan a derretirse,
consecuencia lógica del calentamiento global, ya es imposible poder obtener estos núcleos, y por lo tanto, se
está perdiendo una información muy valiosa.
CAPÍTULO V
IMPACTOS EN MÉXICO
Los escenarios del cambio climático para México son alarmantes, sobre todo porque el país carece de los
recursos para enfrentar y mitigar los impactos de este fenómeno, además de poseer una elevada vulnerabilidad
social, económica y política. Y es que un alto porcentaje de la población vive en zonas de riesgo, en viviendas
precarias, en áreas con escasez de agua, en zonas con graves problemas de contaminación o depende de tierras
de temporal; esta gente no cuenta con seguros, carece de suficiente alimento, de asistencia en salud y
servicios. Todo esto la hace sumamente vulnerable a los efectos del cambio climático
El Estudio de País, que el gobierno de México desarrolla con la participación de las principales instituciones
de investigación en este tema, advierte sobre estragos en bosques, zonas de cultivo, cuencas hidrológicas,
zonas urbanas y costeras.
A. Desaparición de bosques.
Con un incremento en la temperatura de 2 grados centígrados y un descenso de 10% en la precipitación, los
bosques de coníferas y encinos se verían afectados negativamente y los bosques tropicales lluviosos se verían
favorecidos.
Otro estudio aplica las mismas variables y llega a una conclusión similar: Los climas templados y semicálidos
donde se distribuyen básicamente los bosques de coníferas y algunos de encinos se verían disminuidos.
16
Tomado de Vegetación actual de México y escenario, Viller L. y Trejo I., Instituto de Geografía, 2003.
Esto significa que el clima se volvería más extremo, en general, con una disminución de las zonas con climas
templados y semicálidos y un aumento de las regiones de clima cálido.
B. Pérdida de cosechas.
Las alteraciones que provoca el cambio del clima sobre la flora son especialmente graves en lo referente a la
producción de alimentos, principalmente cuando la agricultura es de temporal. El informe Comportamiento en
la superficie potencialmente apta para el cultivo de maíz de temporal ante un cambio climático global
concluye que la superficie apta para el cultivo del maíz experimentará una reducción mayor al 50%,
problema que se agravará con el crecimiento poblacional.
Tomado de Flores E.M., Araujo R. y Betancourt E., Centro de Ciencias de la Atmósfera: Liverman D.,
Universidad de Pennsylvania, 2003.
C. Crisis de agua.
Las alteraciones en los esquemas de precipitación son uno de los fenómenos más visibles y dramáticos del
cambio climático. Una reducción del volumen de agua en cuencas demasiado explotadas puede convertirse en
una catástrofe, principalmente en áreas densamente pobladas. El informe Aplicación de un criterio
climatológico para conocer la disponibilidad de agua en cuencas de clima húmedo en la República Mexicana
evalúa el volúmen de agua disponible en las tres regiones hidrológicas más importantes del país, en cuanto a
poblaciones que dependen de ellas: el sistema Lerma−Chapala−Santiago y las cuencas de los ríos Balsas y
Pánuco.
Tomado de Maderey L.E., Jiménez A., Cea Herrera M.E. y Torres C.J., Instituto de Geografía, 2003.
También destaca la vulnerabilidad del sistema Lerma−Chapala−Santiago, ya que se ha concluido que la
cuenca ha sufrido una disminución aproximada del 61% de su escurrimiento y del 99.7% en la reserva de
agua, en cambio, el volumen de agua aprovechado aumentó en 142%. Estas variaciones muestran la gran
explotación que se ha hecho de la reserva de agua de la cuenca del Lerma para abastecer a los centros de
población asentados en ella, y a la Ciudad de México que pertenece a la cuenca del Pánuco.
La situación de la cuenca del Lerma habla de la alta vulnerabilidad de una enorme población a lo que puede
ser un aumento de la temperatura, la reducción de la precipitación y/o el incremento de la evaporación.
D. Invasión del mar.
El aumento del nivel del mar debido al calentamiento global impactaría casi la mitad del litoral del Golfo de
México. El estudio Vulnerabilidad del litoral a los efectos por ascenso del nivel del mar en las costas bajas del
Golfo de México estima que el 46.2% de la costa del Golfo de México, sobre todo del centro hacia el sur, es
susceptible al ascenso del nivel del mar. Entre las zonas más vulnerables están las lagunas costeras y los
pantanos. Otras áreas importantes son los pastizales y tierras agrícolas, los cuales también se contaminan con
la intrusión salina y son remplazados por ambientes costeros.
Un ejemplo de los efectos severos de salinización por la entrada del mar a lagunas costeras, y a tierras
agrícolas y ganaderas, es la afectación de alrededor de 80,000 hectáreas provocada por las obras de dragado
de Pemex en el sistema lagunar tabasqueño El Carmen−Machona−Pajonal.
Así, la elevación del mar por el cambio climático no sólo alteraría radicalmente sistemas de gran
productividad biológica como las lagunas costeras, sino que también provocaría un impacto irreversible sobre
17
la rica biodiversidad de zonas de pantanos, como la Reserva de la Biosfera de Pantanos de Centla y el Área de
Protección de Flora y Fauna de Laguna de Términos.
E. Efectos en ciudades.
Como la mayor parte de la población mundial se concentra en las ciudades, también se evalúan las
consecuencias del cambio climático en la vida urbana. El informe Cambios climáticos y sus posibles
consecuencias en las ciudades de México muestra la vulnerabilidad de las ciudades ante una situación
paradójica: por un lado, el desabasto de agua por la reducción de las precipitaciones y por la disminución en la
recarga de los mantos acuíferos y, por otro lado, las inundaciones ocasionadas por precipitaciones extremas.
Se propone que el estudio de la vulnerabilidad de los centros urbanos en México tome en cuenta las
deficiencias de esos centros en su estructura urbana, en su estructura socioeconómica y los aspectos de su
medio físico. De manera especial, centra la atención en la disponibilidad de agua en varias ciudades de la
frontera norte que comparten el recurso con ciudades de los Estados Unidos, y el desigual consumo que existe
entre ellas (las ciudades estadounidenses consumen tres o cuatro veces más).
Respecto a la calidad del aire, señala que los problemas en el Distrito Federal, Guadalajara y Tijuana, podrían
agudizarse. Por ejemplo, estudios en Estados Unidos han encontrado que un incremento en la temperatura
podría ocasionar un aumento de las concentraciones de ozono en la atmósfera de las ciudades. Para la Ciudad
de México esto será muy grave, por los daños que este contaminante provoca sobre la salud de la población y
la destrucción de los bosques cercanos.
CAPÍTULO VI
ACUERDOS INTERNACIONALES
Para revertir los efectos del calentamiento mundial, la gran mayoría de los científicos y los gobiernos están de
acuerdo en que necesitamos tomar acciones drásticas. Tenemos que reducir las emisiones de carbono del
mundo, recortar la producción de CFC y otros químicos destructores de la capa de ozono y detener la
deforestación.
A. La convencion FCCC de las naciones unidas.
La Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (FCCC) que fue firmada en la
Cumbre Mundial en 1992 por 162 gobiernos se enfocaba específicamente en el problema. El objetivo
principal de la convención es lograr estabilizar los gases invernadero en la atmósfera, lo que prevendría una
peligrosa interferencia antrópica en el sistema climático. La convención requería que todas las naciones que
firmaran el tratado debieran lograr reducir sus emisiones de gases invernadero hasta niveles de 1990 para el
año 2000.
B. Tratado de Kyoto.
En Diciembre de 1997, las Naciones Unidas celebró en Kioto, Japón, la Convención Marco de la Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático. Ahí se estableció el Protocolo de Kyoto, donde se manifiesta que su
objetivo es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles
de 1990 para el periodo 208−2012.
Este es el único mecanismo internacional para empezar a hacer frente al cambio climático y minimizar sus
impactos. Para ello contiene objetivos legalmente obligatorios para que los países industrializados reducan las
emisiones de los 6 gases de efecto invernadero de origen humano como dióxido de carbono (CO2), metano
(CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC),
18
perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).
El acuerdo ha entrado en vigor sólo después de que 55 naciones que suman el 55% de las emisiones de gases
de efecto invernadero lo ha ratificado. En la actualidad 129 países, lo han ratificado alcanzando el 61,6 % de
las emisiones como indica el barómetro de la UNFCCC
C. Tratado de Bonn.
En julio de 2001, en la cumbre celebrada en la ciudad alemana de Bonn, se logró un acuerdo global sobre las
condiciones para poner en práctica el Protocolo de Kioto.
El acuerdo de Bonn fue firmado por 180 países, entre los que no figuraba Estados Unidos, que no ratificó este
acuerdo mundial. En octubre de ese mismo año, se celebró en Marrakech la VII Reunión de las Partes de la
Convención Marco sobre el Cambio Climático, en la que se terminaron de resolver algunos asuntos que
habían quedado pendientes en Bonn.
El acuerdo adoptado establece cómo tienen que contar los países sus emisiones de efecto invernadero, cómo
pueden contabilizar los llamados sumideros de dióxido de carbono (bosques y masas forestales capaces de
absorber los gases de efecto invernadero), cómo serán penalizados si no lo cumplen y cómo deben utilizar los
mecanismos de flexibilidad (compraventa de emisiones entre países). Este acuerdo también regula las ayudas
que recibirán los países en vías de desarrollo para afrontar el cambio climático.
D. Las Naciones Unidas.
Del 2 junio del 2004 hasta el 29 del mismo mes, se mantuvo la más reciente reunión en las Naciones Unidas
para considerar lo que se pueda hacer con respecto al Calentamiento Global y a la Corriente del Golfo. 154
países participaron con el resultado de que la única cosa que podían realizar era de eliminar el empleo del
petróleo y de la gasolina tan pronto como sea posible.
E. La NASA se prepara.
El 13 de julio del 2004, la NASA lanzó un satélite, el primero de tres, cuyo solo propósito es el de estudiar el
Calentamiento Global. Además del estudio del ozono, otro enorme problema asociado con el Calentamiento
Global, estos satélites monitorearán la temperatura y densidad salina de los océanos. Quizás por lo menos
seremos capaces de monitorear los cambios rápidos y predecir qué es lo próximo que sucederá.
F. El gobierno mexicano.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, que reúne a miles de los más importantes expertos de
mundo en clima, ha advertido las serias consecuencias del cambio climático y ha recomendado a los
gobiernos del mundo, desde la Cumbre de la Tierra de 1992, tomar medidas urgentes para realizar reducciones
drásticas en las emisiones de gases invernadero, en especial, de CO2.
A pesar de que los escenarios planteados para México son devastadores, y de que lo más urgente es exigir de
inmediato a las naciones desarrolladas que reduzcan sus cuantiosas emisiones de gases invernadero, el
gobierno mexicano se ha plegado a la posición estadounidense, hasta ahora dominada por los intereses de las
grandes transnacionales del petróleo. En la práctica, el gobierno mexicano está favoreciendo la postura de las
potencias industrializadas que evaden cualquier compromiso y permiten con ello el avance del cambio
climático, con todas las consecuencias que esto significa para naciones como México.
Es por eso que debemos considerar que el gobierno mexicano debería apremiar a los países desarrollados, los
mayores responsables del cambio climático, para que comiencen a reducir sus emisiones de CO2 a la
19
atmósfera y transfieran tecnología a las naciones en desarrollo para proyectos de eficiencia energética y de
fuentes de energía renovables.
Asimismo, no debería aceptar proyectos de implementación conjunta que permitan a un país desarrollado
reducir sus cuotas de emisiones mediante inversiones en eficiencia energética o en proyectos forestales en
países menos desarrollados. Las reducciones se deben realizar dentro del territorio de los primeros y no
posponer el avance de las energías renovables. Ese avance, esa revolución energética es la única que puede
salvar el planeta.
METODOLOGÍA
La investigación cuantitativa para este trabajo se realizó a través de una serie de encuestas, las cuales se
aplicaron a jóvenes estudiantes de la Preparatoria Enrique Cabrera Barroso Urbana y a alumnos de la Escuela
de Lenguas. Las edades de los encuestados son de 16 a 32 años, y la encuesta utilizada se encuentra como
anexo de este trabajo.
Las encuestas se realizaron con el objetivo de saber que tanto los jóvenes saben acerca del calentamiento
global y su preocupación e interés en éste problema.
En total fueron 60 encuestas, que fueron aplicadas y posteriormente analizadas por los autores. El análisis se
encuentra presentado en el siguiente apartado de este trabajo.
RESULTADOS
A continuación se presentan cada una de las preguntas y respuestas de la encuesta que se utilizó para realizar
la investigación cuantitativa en forma de gráfica con su debida lectura e interpretación.
La gráfica muestra que la gran mayoría de las personas encuestadas tienen cierto conocimiento acerca del
calentamiento global. Este conocimiento se verá reflejado en las siguientes preguntas, pues la mayoría de las
respuestas recibidas concuerdan con esta primera afirmación.
La segunda pregunta nos dice que la mayoría de las personas creen, de acuerdo a su criterio, que el
calentamiento de la Tierra está afectando nuestro país en gran medida. Esto indica que la población está
conciente de que este problema esta presente en México, aunque como se verá más adelante, no todas estas
personas saben como identificar este fenómeno.
La tercera pregunta señala que mas del casi el 80% de las personas encuestadas piensan que han ocurrido
diferentes cambios en el clima, y aunque de acuerdo al promedio, las personas encuestadas son jóvenes, esto
habla de que ésta población ha notado un significativo cambio en el clima de nuestro país.
En la cuarta pregunta se aprecia que la mayoría de los encuestados considera que las estaciones de año se han
prolongado un poco últimamente. Este resultado contrasta un poco con la pregunta anterior, ya que
primeramente se respondió que el clima ha cambiado en gran medida, y en la pregunta inmediatamente
siguiente, solamente un poco mas del 30% ha respondido que el prolongamiento de las estaciones (un
importante cambio en el clima producido por el calentamiento global) ha sido significativo. Tal vez esto sea
consecuencia de la primera pregunta, donde sólo el 13% de los encuestados afirmaban tener mucho
conocimiento del tema en cuestión.
Los resultados de la quinta pregunta muestran notablemente que la gran mayoría de los encuestados
consideran que los cambios en el clima mencionados en las preguntas tres y cuatro se deben al calentamiento
global. Gracias a esto se puede inferir que los resultados antes obtenidos concuerdan perfectamente con éste.
20
En la sexta pregunta se aprecia que el 70% de la gente encuestada piensa que han ocurrido mas desastres
naturales en México, mientras que el 28% cree que no ha habido ningún cambio en la frecuencia de desastres.
Los resultados de la séptima pregunta nos dicen que casi todas las personas consideran que al menos algunos
de los desastres naturales ocurridos en el país son causados por el calentamiento global. De acuerdo a la
anterior pregunta se demuestra que aparte de los cambios climáticos a los que se hizo referencia en las
preguntas tres y cuatro, la gente también tiene conciencia de que el aumento de los desastres naturales también
son originados por el calentamiento en la Tierra
Esta pregunta abierta se ha graficado de acuerdo al número de personas que han dado respuestas similares.
Aquí se presenta que las soluciones mas conocidas son evitar el uso de aerosoles y la contaminación en
general. Esta gráfica es interesante porque muestra que la mayoría de la gente encuestada sí conoce las
principales medidas para evitar el aumento de la temperatura terrestre. Sin embargo, gran parte de los
encuestados, no conocen ninguna medida, esto es algo serio, pues aunque la gente sepa de que se trata el
calentamiento global, que lo causa y cuales son sus consecuencias, es todavía más importante que sepan como
reducirlo.
La última pregunta muestra que el 70% de la gente encuestada dice que sólo algunas veces hace algo para
intentar evitar el calentamiento global. Al igual que la anterior pregunta, éstos resultados también son de
consideración, ya que reflejan que la gente no está lo suficientemente involucrada en este problema, a pesar de
saber las principales consecuencias del calentamiento global.
CONCLUSIONES
Después de haber realizado la investigación, se han podido lograr todos los objetivos iniciales. Aunque en el
transcurso de la investigación se presentaron algunas dificultades, tales como falta de información actual e
información errónea, afortunadamente todo el proceso que se llevó a cabo en la realización de este trabajo fue
satisfactorio, pues todos los miembros que conforman el equipo, han podido comprender toda la información
recopilada, de tal suerte que se ha podido presentar para el futuro entendimiento de los lectores.
Respecto al tema de investigación, ya solamente que da hacer una reflexión del peligro que representa el
calentamiento global. Con base a los datos señalado, es indiscutible saber que el aumento en las temperaturas
de todo el globo significa un peligro inminente, pues aunque ya se ha logrado acordar algunas soluciones, se
ha visto que no son totalmente definitivas, pues las consecuencias ya están presentes en el medio ambiente, y
por ende, va a resultar muy difícil y complicado tomar una solución verdadera.
Es muy importante hacer conciencia de que, aunque toda la población en conjunto para evitar proseguir con el
efecto invernadero, son las grandes potencias mundiales, como los estados Unidos los países que representan
el mayor daño a la atmósfera, porque son de los pocos países en no colaborar con los acuerdo internacionales
para la solución de este fenómeno climatológico.
Se sabe perfectamente que no toda la población americana es la provocadora de este acontecimiento mundial,
ya que los verdaderos culpables son los dueños y promotores de la grandes industrias, los que más ponente su
parte para evitar que se le dé solución al calentamiento global, pues al ser parte de una fuerte economía
capitalista y globalizadora, nunca estarán de acuerdo en cerrar sus industrias, ya que significaría una pérdida
económica altísima para ellos.
Otros grandes culpables, son los países y/o organizaciones que, en vez de apoyar a las soluciones dadas, están
de parte de las grandes industrias. Esto habla perfectamente de la influencia que tienen los grandes países en
las naciones en vías de desarrollo, como lamentablemente lo es nuestro país.
Como quiera que se examine el hecho, no está de más que los ciudadanos comunes hagamos algo para detener
21
el calentamiento de la Tierra. Si bien no tenemos los recursos necesarios para lograrlo, tenemos en nuestras
manos la completa obligación y las posibilidades de contribuir un poco.
Tal vez nos sea muy difícil, pues conocemos que actualmente estamos viviendo en una nación negligente,
donde resulta ardua actuar de manera eficiente, pero sí podemos actuar de manera responsable, a sabiendas de
que si no se hace algo pronto, estaremos destinados a enfrentar un grave problema el cual desconocemos y al
que no estamos preparados para hacer frente.
RECOMENDACIONES
A continuación se expondrán brevemente algunas formas en que distintos grupos han enfrentado el problema,
o proponen enfrentar el problema, del cambio climático global, cabe resaltar que todos colocan un fuerte
énfasis en la reducción de la emisión de gases invernadero.
• En la generación de energía eléctrica se ha invertido en plantas combinadas de calor y poder, en las
que se utiliza la energía calórica que antes se perdía.
• En la industria, las medidas de ahorro son específicas para cada proceso.
• En el sector doméstico, se logrará a través de mejoras en el aislamiento térmico de las viviendas y la
mejoría de la eficiencia de los aparatos domésticos a través de mejores diseños y mejor uso, como es
el caso de la iluminación.
• En el sector comercial los métodos de mejora de eficiencia se lograrán a través de métodos muy
similares a los domésticos.
• El transporte público, a través de mejoras en la tecnología de los motores, mejor mantención de los
motores, cumplir los límites de velocidad y uso más discreto de la aceleración y frenado.
Para que esto se llegue a implementar, es necesario invertir en campañas de educación e información,
establecer regulaciones y estándares, junto con fiscalización, impuestos y regulación de precios, incentivos y
desincentivos económicos.
GLOSARIO
Atolón: Isla madrepórica de forma anular, con una laguna interior que comunica con el mar por pasos
estrechos, abundante en los archipiélagos de Malasia y de Polinesia.
Biomasa: Materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como
fuente de energía.
Combustión: Acción y efecto de arder o quemar.
Cuenca: Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar.
Electrólisis: Descomposición de una sustancia en disolución mediante la corriente eléctrica.
Hidrocarburo: Compuesto resultante de la combinación del carbono con el hidrógeno.
Litosfera: Envoltura rocosa que constituye la corteza exterior sólida del globo terrestre.
Oleoducto: Tubería provista de bombas y otros aparatos para conducir el petróleo a larga distancia.
22
Radiación: Acción y efecto de irradiar. Energía ondulatoria o partículas materiales que se propagan a través
del espacio. Forma de propagarse la energía o las partículas.
Salino: Que naturalmente contiene sal. Que participa de los caracteres de la sal.
Sedimento: Materia que, habiendo estado suspensa en un líquido, se posa en el fondo por su mayor gravedad.
Semiconductor: Se dice de las sustancias aislantes, como el germanio y el silicio, que se transforman en
conductores por la adición de determinadas impurezas. Se usan en la fabricación de transistores, chips y
derivados.
Ultravioleta: Se dice de la radiación electromagnética que se encuentra entre el extremo violado del espectro
visible y los rayos X y provoca reacciones químicas de gran repercusión biológica.
BIBLIOGRAFÍA
BBC© mundo 2002
http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/clima/ghousedefault.shtml
Berneri, Raul. © 1997 Lucas Morea / Sinexi S.A.
http://www.monografias.com/trabajos12/efin/efin.shtml
Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2002. © 1993−2001 Microsoft Corporation.
www.cambioclimaticoglobal.com/ extra.html
Centro Argentino de Meteorólogos, "Tiempo Presente"
http://www−atmo.at.fcen.uba.ar/tpopte/1996/c_global.html
Climate Change Science: An Analysis of Some Key Questions, Committee on the Science of Climate Change.
www.eco−sitio.com.ar/ calentamiento_global.htm
Greenpeace, Copyright ©2005
http://www.greenpeace.org/mexico/campaigns/energ−a−y−cambio−climatico/cambio−climatico
Ianiszewski R. Jorge, Derechos Reservados, 2004
http://www.circuloastronomico.cl/secciones/calentamiento.html
Lizárraga Celaya Carlos, 30 de Octubre de 2003
http://labfi.fisica.uson.mx/calentamientoglobal.html
Lluís Hernández, Josep, Efecto Invernadero Terrestre, en Programa Educativo Temático Alfa Nauta,
Ediciones Nauta C., S.A. Barcelona, España, 2000
Mogens Gallardo Ehlers−Marcussen
23
http://www.CambioClimaticoGlobal.com
http://wdc.cricyt.edu.ar/paleo/es/globalwarming/what.html
National Climatic Data Center
National Climatic Data Center, National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA)
Global Warming − FAQ
ANEXO
Formato de encuesta
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
PREPARATORIA ENRIQUE CABRERA BARROSO URBANA
CURSO INTERDISCIPLINARIO DE PROFUNDIZACIÓN
ENCUESTA: CALENTAMIENTO GLOBAL EN MÉXICO
El presente es un estudio con propósitos académicos y de investigación, apoyado por la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. Le pedimos su ayuda contestando con veracidad el presente cuestionario.
Datos Generales
• Edad______________________________________
• Escolaridad_________________________________
Cuestionario. Por favor tache, subraye o encierre su respuesta:
1. ¿Cuánto conoce acerca del calentamiento global?
a) Mucho b) Algo c) Nada
2. ¿Cree que éste fenómeno está afectando México?
a) Mucho b) Algo c) Nada
3. ¿Considera que el clima ha cambiado desde los últimos años? (Cambio en la temperatura, temporada de
lluvias, sequías, etc.)
a) Mucho b) Algo c) Nada
4. ¿Considera que las estaciones se han prolongado últimamente?
a) Mucho b) Algo c) Nada
5. ¿Cree que estos cambios se deban al calentamiento global?
a) Sí b) No
24
6. ¿Han ocurrido actualmente más o menos desastres naturales en el país?
a) Más b) Igual c) Menos
7. ¿Cuántos de estos desastre naturales en México cree que sean causados por el calentamiento global?
a) Todos b) Algunos de ellos c) Ninguno
8. ¿Qué medidas conoce para evitar el calentamiento global?
9. ¿Usted hace algo para evitar el calentamiento global?
a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca
4
48
Porcentaje de aumento de la temperatura terrestre
25
Descargar