Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y

Anuncio
GOBIERNO REGIONAL del departamento de LAMBAYEQUE
gobierno regional de
lambayeque
una región con alma
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES
Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE
2009 - 2014
Chiclayo, octubre 2008
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES 2009 – 2014
GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE
Km. 3.5 carretera a Pimentel, Chiclayo
Telefax
: (074) 201343 - (074)201432
E-mail
: [email protected] / [email protected]
Página web : www.regionlambayeque.gob.pe
Edición
: Octubre 2008
El presente documento recoge las propuestas de procesos participativos desarrollados por el Gobierno
Regional de Lambayeque, la Red de Mujeres Autoridades de Lambayeque y el Colectivo de Mujeres de la
Región Lambayeque durante el período de agosto 2007 a noviembre 2008.
GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE
CONSEJO REGIONAL
Lic. Enf. NERY SALDARRIAGA DE KROLL
Presidenta Regional (e)
CONSEJEROS REGIONALES:
LUIS BECERRA ARRIBASPLATA
PEDRO CISNEROS CALDERON
SHEYLA FERNÁNDEZ BAUTISTA
JOSÉ ALEJANDRO HUAMÁN CASTILLO
MIGUEL ANGEL IGLESIAS MENDOZA
JULIO PAZ GAVIÑO
ADELA SAAVEDRA DÍAZ
Proyecto
:Mejorando el acceso de las mujeres al ejercicio pleno de sus
derechos humanos
Asesoría técnica :Centro de Estudios Sociales y Publicaciones - CESIP
Consultora
:Lic. Silvia Madalengoitia Ugarte, CESIP
Coordinadora local :Lic. Rosemarie Niquén Taboada, CESIP
Auspicio
:Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población - UNFPA
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES PRIO-L
Dirección
: Lic. Enf. Nery Saldarriaga de Kroll, Presidenta Regional(e)
Producción y redacción: Lic. Silvia Madalengoitia Ugarte, Consultora CESIP
Colaboración
: Regidora María Cepeda de Iglesias
Lic. Cecilia Chanamé Wong
Lic. Yolanda Díaz Callirgos
Lic. Zully Moreno Chumacero
Lic. Rosemarie Niquén Taboada
Prof. Felícitas Ramírez Fernández
Lic. Soledad Ramos Oyola
Lic. Adela Saavedra Díaz, Consejera Regional
Lic. Magdalena Santa María Chimbor
Regidora Ana Vidaurre García
Chiclayo, octubre de 2008
Índice
PRESENTACIÓN
4
Ordenanza Regional 5
1. INTRODUCCIÓN
9
2.
CONTEXTO NORMATIVO
2.1 Nivel internacional
2.2 Nivel nacional
2.3 Nivel regional
10
10
11
11
3. POLITICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES
12
3.1 Principio de igualdad
12
3.2 Igualdad de oportunidades
12
3.3 Planes de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
12
3.4 Vigencia de los planes de igualdad de oportunidades
con equidad de género 13
3.5 La igualdad de oportunidades como política de
Estado en la región Lambayeque
13
4. PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LAMBAYEQUE
4.1 Principios y enfoques
4.2 Lineamientos orientadores
4.3 Principales conclusiones del diagnóstico de las brechas de
género en la región
4.4. Áreas de intervención y objetivos 17
17
19
5.
36
36
38
41
ANEXOS
Anexo 1: Referentes normativos
Anexo 2: Participantes en el proceso de validación y aportes al PRIO L
Anexo 3: Vocabulario de género
23
26
Presentación
El Gobierno Regional de Lambayeque (GRL) está comprometido en diseñar y profundizar las políticas
y medidas que garanticen el ejercicio democrático inclusivo en la gestión del desarrollo de la región.
Apuestas importantes en esa línea son el fortalecimiento e instalación de capacidades locales
para la formulación y operativización de políticas públicas con equidad de género; la afirmación y
potenciación de la participación de mujeres que ejercen cargos públicos; y la promoción y vigencia
de los derechos de las mujeres.
En concordancia con la Visión del Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) al 2010, el
Gobierno Regional viene creando las condiciones y mecanismos necesarios para impulsar con
prioridad regional la equidad de género desde una perspectiva de derechos y desarrollo humano.
Al momento, ello se ha traducido en el impulso a la participación política de las mujeres en la
gestión regional constituyéndose la Red de Mujeres Autoridades de Lambayeque (REDMUAL); en la
promoción de la equidad de género incorporando dicha perspectiva en los instrumentos de gestión
del desarrollo regional, y convenios de colaboración con distintas instituciones de la sociedad civil y
organismos de cooperación internacional. Se ha elaborado el Plan de prevención de la violencia de
género y en el desarrollo de mecanismos de incorporación de los hombres en la lucha por erradicar
toda forma de violencia contra la mujer.
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
4
La elaboración del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y varones 20092014 (PRIO- L) surge de la necesidad de contar con un instrumento que a la vez que integre
las medidas adoptadas, concrete, oriente y ponga en marcha una política regional a favor de la
equidad de género. Un Plan que contribuya de manera efectiva a eliminar las barreras que impiden
la igualdad real entre ambos sexos en la región, aportando a la construcción democrática, justa e
inclusiva de la sociedad. Enfrentar esta tarea por primera vez, ha constituido un reto importante.
El presente documento es el fruto de un intenso proceso participativo en el que un conjunto de
actores sociales y políticos de las tres provincias que integran la región, aportaron con información,
criterios y propuestas para enfrentar las inequidades de género identificadas como prioritarias en
la región. Recoge pues las expectativas y demandas de mujeres (y varones) de distintos sectores,
ratificando el compromiso del GRL de promover la participación ciudadana de las mujeres en la
elaboración y monitoreo de las políticas públicas regionales, y asegurar la institucionalización de la
Igualdad de Oportunidades y la Equidad de Género.
El proceso de construcción del PRIO-L promovido por el GRL y liderado por su Vice Presidenta,
Lic. Enf. Nery Saldarriaga de Kroll, tuvo el sustento organizativo de la Red de Mujeres Autoridades
de Lambayeque (REDMUAL), y del Colectivo de Mujeres de la Región Lambayeque, espacio
representativo de organizaciones e instituciones de mujeres de la sociedad civil regional. Contó con
el auspicio del Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Población (UNFPA) y la asesoría
técnica del Centro de Estudios Sociales y Publicaciones (CESIP).
Confiamos que los Lineamientos y acciones propuestas para el periodo 2009 -2014 despierten
una mayor sensibilidad y creatividad en las autoridades y funcionario/as del Gobierno Regional y
en el conjunto de actores sociales y políticos identificados como relevantes para su concreción.
Especial motivación se espera en las autoridades y funcionarios de los Gobiernos Locales.
¡La igualdad de oportunidades con equidad de género es un mandato y compromiso que nos
esforzaremos por hacer realidad!
Lic. Enf. NERY SALDARRIAGA DE KROLL
Presidenta Regional (e)
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
5
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
6
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
7
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
8
I.
Introducción
El proceso de descentralización del Estado que vive el país desde el año 2002, es una demanda
antigua de la ciudadanía que aspira a acceder a bienes y recursos, y a decidir sobre las políticas
públicas con que ha de gobernarse. La planificación del desarrollo y la participación ciudadana
cobran mayor relevancia dado que por mandato los gobiernos regionales y locales tienen la
obligación de promover la participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de
sus planes de desarrollo y presupuestos, y en general en la gestión pública1.
Queda cada vez más claro que el afianzamiento de la democracia y del proceso de descentralización
del país demanda enfrentar los problemas de desigualdad y exclusión en general, y de género
en particular, así como, reconocer y considerar el componente multicultural en la formulación e
implementación de las políticas públicas.
En los últimos años, y a impulso de las organizaciones de mujeres en el reconocimiento de
sus derechos, se ha logrado avanzar en la aprobación de un conjunto de medidas orientadas
a sensibilizar a la población sobre las inequidades de género y el derecho a la igualdad de
oportunidades2, sin embargo, ello no es suficiente. La realidad muestra las profundas brechas
de género existentes, y la gestión pública se halla rezagada de tal cometido. Es así como, el
GRL asumiendo el rol que le compete en la promoción de relaciones de género más equitativas,
dispuso la elaboración del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de
Lambayeque PRIO-L cuyo objetivo es compensar las situaciones de desigualdad y discriminación
que sufren las mujeres garantizando un modelo social más igualitario y equitativo.
1 Ley de Bases de la Descentralización
2 Capítulo II, acápite 2.3
9
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
El GRL asumió el reto de desarrollar un modelo de gestión democrático y participativo para
la implementación de las políticas a ejecutarse con prioridad en la región, sustentado por la
normatividad legal existente y en la convicción que con ello se fortalecerá la institucionalidad
democrática y la ciudadanía regional.
II.
Contexto Normativo
La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres se ha convertido en un elemento central
en la construcción de políticas públicas, y un requisito decisivo en la legitimidad de los sistemas
democráticos modernos. Su presencia en las agendas de las organizaciones públicas y privadas
es el resultado de la certeza de las desigualdades entre hombres y mujeres con relación a la
titularidad de derechos y el ejercicio pleno de los mismos, con el fin de modificar las situaciones
de desigualdad que la realidad demuestra. Por otro lado, refleja la evolución que el principio de
igualdad ha tenido como elemento básico del sistema normativo legal.
El PRIO-L se construye teniendo como referente jurídico un conjunto de instrumentos normativos de carácter
nacional así como los lineamientos, principios y acuerdos suscritos por el Perú a nivel internacional.
A continuación, un breve resumen del contenido de los referentes normativos de mayor
significación. La versión ampliada se encuentra en el Anexo 1.
2.1 Nivel internacional
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
10
Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (1962): Derecho de las mujeres
a votar, a ser elegibles y a ocupar cargos públicos, sin discriminación alguna.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales(1966): Los Estados
Parte aseguran a hombres y mujeres el derecho a trabajar en condiciones equitativas y
satisfactorias, a la seguridad social, a la salud, a la educación y a la cultura, por igual.
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer
– CEDAW (1979): Establece que los derechos de las mujeres incluyen todos los derechos
que conforman una sociedad; e insta a los gobiernos a garantizar el ejercicio de todos los
derechos y libertades para cualquier persona.
Convenios N° 10010, 11111, 12212, 15613 y Recomendación 165, de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT): A trabajo de igual valor, igualdad de remuneración entre
la mano de obra masculina y femenina.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
la Mujer – Convención Belém Do Pará(1994): Ratificada por Perú el 25.3.1996.
Lineamientos conceptuales para que los Estados partes legislen en esta materia.
IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995): Plataforma ratificada en sesión especial
de las NNUU en el 2000, focaliza la atención en: desigualdad en el acceso al poder,
adopción de decisiones, alfabetización, enseñanza y empleo, pobreza, respeto a los
derechos de las mujeres, salud y derechos reproductivos, violencia y tecnología.
Carta Democrática Interamericana (2001): Aprobada en Lima. Ratifica la eliminación
de todas las formas de discriminación e intolerancia, especialmente de género, étnica y
racial; y, la promoción y protección de los DDHH.
Declaración de las Metas del Milenio: Ocho Objetivos de Desarrollo que comprometen
a los Estados a tomar nuevas medidas en la lucha contra la pobreza, analfabetismo, el
hambre, la falta de educación, la desigualdad entre los géneros y dependencia de las
mujeres, la mortalidad infantil y materna, y la degradación del medio ambiente.
2.2 Nivel nacional
2.3 Nivel regional
El Gobierno Regional considerando que ésta es una oportunidad para fortalecer la democracia y
la promoción de igualdad de oportunidades para el acceso de las mujeres a mayores niveles de
desarrollo humano, cuenta con:
Plan Estratégico Institucional 2007-2014 (2008): Define como uno de sus nortes el
fortalecimiento de la democracia, la gestión pública y el liderazgo; la promoción de la
igualdad de oportunidades, la equidad de género y la integración de grupos vulnerables.
Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2010 (2008): Su primer objetivo estratégico
plantea “Mejorar las condiciones de vida de la población regional con énfasis en los
sectores vulnerables desde una perspectiva de igualdad de oportunidades y equidad de
género”; señalando para ello 27 políticas y estrategias específicas.
Otras medidas políticas adoptadas: La voluntad política se ha expresado también en
la generación de condiciones y mecanismos para impulsar como prioridad regional la
igualdad de oportunidades y la equidad de género tales como:
• El impulso efectivo a la participación política de las mujeres en la gestión regional a
través de la constitución de la Red de Mujeres Autoridades
• Establecimiento de convenios de colaboración con ONGs y agencias de cooperación
internacional para la ejecución de proyectos y acciones específicas en torno al
desarrollo de capacidades de liderezas y funcionario/as, incorporación de la equidad
de genero e igualdad de oportunidades en planes sectoriales; diagnóstico de las
necesidades de salud sexual y reproductiva de adolescentes para la formulación de
políticas específicas al respecto, entre otros.
11
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
A nivel nacional el marco normativo básico está constituido por:
Constitución Política del Perú (1993): Art. 2 Inc. 2°. “Toda persona tiene derecho a la igualdad
ante la ley, nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, condición económica o cualquier otra índole”. El Art. 191 (modificado 7.3.2002),
establece porcentajes mínimos para alcanzar la representación de género, comunidades nativas
y pueblos originarios en los Consejos Regionales y Municipales.
Ley de Igualdad de Oportunidades-LIO Nº 28983 (2007): Art. 6º: es potestad del Poder
Ejecutivo, gobiernos regionales y gobiernos locales, en todos los sectores, adoptar
políticas, planes y programas, integrando los principios de la LIO de manera transversal.
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867 (2002): Entre otros, establece el marco
normativo, institucional y de políticas públicas para garantizar a hombres y mujeres el ejercicio
pleno de sus derechos, impidiendo la discriminación y que los Gobiernos Locales atenderán y
revertirán las situaciones de desigualdad y discriminación de género en sus comunidades, de
la mano de la participación vecinal.
En materia de desarrollo social e igualdad de oportunidades señala como funciones de los
gobiernos locales, supervisar y evaluar el cumplimiento de los programas de lucha contra
la pobreza, con énfasis en la salud, servicios, la igualdad de oportunidades con equidad de
género, y el fortalecimiento de la economía regional.
Acuerdo Nacional (julio 2002): Organizaciones de la sociedad civil y el Estado suscriben,
la promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación; acceso equitativo de
las mujeres a recursos productivos y empleo; promoción y protección de los derechos
de los integrantes de comunidades étnicas discriminadas, entre otros.
Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 (2003): Establece canales de concertación
entre instituciones que trabajan en defensa de los derechos de niños, niñas y adolescente;
mujeres; discapacitados y adultos mayores; así como en derechos humanos en general,
manteniendo un registro actualizado.
III.
Políticas de Igualdad de Oportunidades
entre Hombres y Mujeres
3.1 Principio de igualdad
La igualdad es uno de los principios básicos que orienta el sistema jurídico moderno a fin de
concretar la convivencia social y pacífica de los sujetos integrantes de una sociedad. En función a
ello, se convierte en un derecho fundamental gracias al cual todas las personas son iguales ante
la ley y deben recibir el mismo trato. Dicho principio ha ido evolucionando a lo largo del tiempo
buscando responder de mejor manera a la necesidad de enfrentar la existencia de situaciones de
discriminación real, que en sí mismas constituyen la negación de la igualdad.
3.2 Igualdad de oportunidades
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
12
Es uno de los niveles más evolucionados del principio de igualdad. Busca que los miembros de
una sociedad gocen de sus derechos y los ejerzan plenamente y por igual, y en ese sentido pone
énfasis en la atención de las desigualdades que nos muestra la realidad.
En concordancia con lo anterior, la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones pasa a
constituirse en el principio que centra su atención en el logro de la igualdad de oportunidades
para ambos, a efectos de su realización intelectual, física y emocional; es decir, busca que en la
vida real no existan barreras de ninguna naturaleza que les impidan desarrollar sus capacidades
potenciales y alcanzar las metas que se propongan para sus vidas.
3.3 Planes de igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres
Los planes de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres constituyen el marco de referencia
para la gestión de políticas específicas, programas y acciones orientadas a equiparar a las mujeres
en el punto de partida hacia el ejercicio y goce de sus derechos.
En tanto instrumento de planificación, sirve para que autoridades y funcionarios/as del nivel regional
y local puedan contar con una herramienta eficaz que oriente y centre la gestión pública en la
promoción de la igualdad real de derechos entre hombres y mujeres, en el acceso y uso equitativo de
los recursos por parte de ambos, en la eliminación de prejuicios y prácticas sociales discriminatorias
hacia las mujeres, en el impulso a la participación equilibrada de hombres y mujeres en distintos
ámbitos de representación social y política, así como en los procesos de toma de decisiones.
3.4 Vigencia de los Planes de igualdad de oportunidades
con equidad de género
El enfoque de género como herramienta técnica de observación, interpretación y transformación
social, permite dar cuenta de la heterogeneidad de las condiciones económicas, políticas y
culturales que afectan la vida cotidiana de las mujeres y de los hombres, en su interacción
concreta3. Al analizar las relaciones sociales entre hombres y mujeres en distintos ámbitos de su
desenvolvimiento, el enfoque de género permite diferenciar los aportes y demandas que ellos y
ellas hacen al Estado, al mercado y en general al conjunto de instituciones públicas y privadas.
Con ello no sólo aporta a una mayor calidad del análisis, sino y sobre todo, a la viabilidad de las
propuestas, y al diseño, ejecución y seguimiento de las políticas públicas.
La necesidad de planes de igualdad de oportunidades con equidad de género es perentoria por cuanto
persisten los indicadores de brechas de género en relación con situaciones de pobreza, educación,
salud, trabajo, agricultura, etc., y, porque no se puede hablar de desarrollo humano y democracia si
las cuestiones de género y las necesidades de las mujeres no están vigentes en la agenda de las
políticas institucionales de manera tal que garanticen la equidad. Por otro lado, la existencia de un marco
normativo nacional e internacional al respecto, compromete y obliga al Estado peruano a cumplir con
el mandato de equidad de género.
3.5 La igualdad de oportunidades como política de
Estado en la región Lambayeque
Es en setiembre del 2005 que, luego de un proceso largo de discusión y negociaciones, se
promulga por primera vez en el Perú, el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre
mujeres y varones 2006-2010 (PIO). Éste, constituye un paso importante en la responsabilidad
del Estado nacional para promover y orientar la vigencia de políticas públicas tendientes a la
reducción de las inequidades de género y el pleno ejercicio de derechos de las mujeres. El DS
Nº 009-2005-MIMDES señala en su artículo 3 lo siguiente: “El Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Social, como ente normativo y ejecutor de las políticas y programas de promoción de la igualdad
de oportunidades, coordinará el cumplimiento del presente Plan, debiendo los demás sectores
del Estado incorporarlo en sus Planes Operativos Institucionales y los Gobiernos Regionales,
Provinciales y Distritales en sus respectivos Planes de Desarrollo Municipal Concertado; asimismo,
los Sectores del Estado y los Gobiernos Regionales remitirán al MIMDES información oportuna y
actualizada sobre su ejecución”4.
El GRL, basado en la normatividad nacional e internacional, asume el compromiso de poner en
marcha políticas públicas orientadas a la superación de obstáculos que dificultan la participación
plena de las mujeres de la región, en los diferentes ámbitos de la vida en los que se desenvuelven,
avanzando así en el logro de la igualdad real entre mujeres y varones.
3 Conferencia Centroamericana y del Caribe “Reducción de la pobreza, gobernabilidad democrática y equidad de
género”, Managua 2002.
4 MIMDES: Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y varones 2006-2010, segunda edición
mayo 2006, pag. 6. Lima, Perú.
13
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
En las últimas décadas, en nuestro país, el principio de igualdad de oportunidades con equidad de
género ha sido enarbolado como prioridad por las organizaciones de mujeres y las instituciones
de la sociedad civil que trabajan en la promoción de los derechos de éstas, entendiendo que
además de ser un derecho legítimo, constituye un elemento central de la construcción del sistema
democrático y del fortalecimiento de sus instituciones.
El PRIO-L como instrumento de política regional se constituye a su vez en un referente para la
delimitación de los objetivos de otros instrumentos regionales como Planes Operativos, Agendas,
Presupuesto Participativo, etc. y orienta las acciones y políticas institucionales del GRL a nivel
interno y externo. Define el rol de los actores involucrados y las propuestas para iniciar el proceso
de cambio orientado a incorporar la igualdad de oportunidades y la equidad de género en la
región.
Abordar la igualdad de oportunidades, y específicamente la elaboración del PRIO-L, supuso definir
los puntos de partida siguientes:
Asumir que se trata de un “proceso de construcción colectiva”, es decir, que si bien se
cuenta con el PIO como un referente, la elaboración del PRIO-L se desarrollaría en todas
sus etapas con la concurrencia de mujeres autoridades organizadas en la REDMUAL, y
líderes representativas de organizaciones e instituciones de la sociedad civil, a manera
de un colectivo afín.
Adoptar como estrategia central la participación activa y constante de organizaciones e
instituciones de la sociedad civil y de instituciones públicas, orientada al levantamiento
de problemas, prioridades y propuestas de manera consensuada y legitimada.
Comprometer no sólo a la Presidencia del Gobierno Regional y a las autoridades sensibles
a los “problemas de las mujeres”, sino al conjunto de autoridades y funcionarios/as de
diferentes instituciones públicas de la región. La discriminación y disparidad existente en
diferentes ámbitos de la vida de mujeres y varones constituye un problema social cuya
solución atañe al conjunto, máxime si se trata de la elaboración y puesta en práctica de
una política pública regional.
Aplicar el enfoque de género a lo largo del todo el proceso de construcción del PRIO-L,
haciendo visibles y analizando los determinantes de la división sexual del trabajo y sus
consecuencias en mujeres y varones.
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
14
3.5.1 C on s t r u c c i ón d el PR I O - L
La construcción del PRIO-L se desarrolla en el marco de un convenio de colaboración
entre el Gobierno Regional de Lambayeque y el Fondo de las Naciones Unidas para
Actividades de Población – UNFPA, ejecutándose en dos etapas, cada una de las
cuales contó con sus propios objetivos, estrategias y acciones sostenidas por sendos
proyectos. En ambas etapas se contó con la asistencia técnica de CESIP.
Primera etapa
Se desarrolló entre los meses de agosto y noviembre de 2007, con el proyecto “Impulso
al desarrollo regional con equidad de género desde la elaboración participativa del PRIO
y el fortalecimiento de la REDMUAL”5. Con este proyecto el GRL apostó por dar un nuevo
empuje a las mujeres asociadas en red de manera tal que se involucraran también en
el proceso de construcción del PRIO-L; de ahí que la REDMUAL fuera el actor central de
la estrategia. El resultado final fue una propuesta preliminar de PRIO consensuada entre
el GRL, los gobiernos provinciales y distritales, las organizaciones de la sociedad civil a
nivel urbano y rural, grupos de mujeres y jóvenes, entre otros.
Los momentos y actividades principales del período fueron las siguientes:
5 Como se deduce del nombre, el proyecto supuso un resultado en relación al PRIO y otro en relación al
fortalecimiento de la REDMUAL.
a) Iniciativa política
El GRL delegó a la Vice Presidenta Regional la responsabilidad política del impulso al
proceso, y se conformó una Comisión encargada de la conducción y organización de
la información resultante, insumo básico para la elaboración preliminar del PRIO-L,
integrada por la Vice Presidenta, dirigentas de REDMUAL y el apoyo técnico de CESIP.
b) Conocimiento de la realidad
Para el levantamiento del diagnóstico de la situación de desigualdades injustas/
discriminación entre mujeres y hombres, se desarrollaron un conjunto de actividades
participativas de análisis de la realidad local y de reconocimiento de expectativas a ser
plasmadas en las propuestas al PRIO-L. Participaron líderes de la REDMUAL, así como
mujeres y hombres representantes de un amplio número de instituciones públicas y
privadas a través de los encuentros desarrollados en las provincias de Lambayeque,
Chiclayo y Ferreñafe. Se avanzó también con la revisión de fuentes secundarias que
mostraran la situación de desigualdad en la región.
c) Elaboración de documento preliminar del PRIO-L
Este momento involucró de manera activa a mujeres líderes de la REDMUAL lográndose
la elaboración de un documento preliminar del PRIO-L consensuado.
Segunda etapa
Retomando como punto de partida los resultados alcanzados en la primera etapa de
la intervención, en esta segunda se consideraron dos grandes momentos de trabajo:
por un lado la elaboración definitiva del PRIO-L con enfoque de género, y por otro lado
la institucionalización del PRIO-L en el GRL y su difusión. A continuación, se señala de
manera resumida lo central de las actividades programadas.
a) Validación y enriquecimiento de documento preliminar del PRIO-L
Consolidar el proceso de elaboración participativa del PRIO requería que los avances
alcanzados con el importante soporte de la REDMUAL, sean validados y enriquecidos
con el concurso del más amplio espectro de liderezas de organizaciones de la sociedad
civil de ámbitos rurales y urbanos de la región. Para ello se estableció una clara alianza
con el Colectivo de mujeres de la Región Lambayeque y las instituciones que trabajan
con organizaciones de mujeres, adolescentes y jóvenes, así como organizaciones de
base representativas, a fin que el documento referido sea conocido y debatido como
parte de las actividades regulares desarrolladas por dichas organizaciones. Este modo de
intervención buscó comprometer de manera práctica a las liderezas de la sociedad civil
en la construcción y difusión del PRIO-L y en la generación de consensos en torno a él.
6 Financiado por el UNFPA, con el soporte técnico de CESIP.
15
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
Se inició el mes de mayo del presente año y culminará en noviembre próximo. En
esta oportunidad el proyecto “Mejorando el acceso de las mujeres al ejercicio pleno
de sus derechos humanos”6 sustenta las actividades desarrolladas. Esta segunda
etapa de construcción del PRIO-L da especial impulso al proceso participativo de las
mujeres líderes de organizaciones e instituciones de la sociedad civil de las provincias
de Lambayeque, Ferreñafe y Chiclayo, como estrategia que visibiliza sus expectativas
y atribuciones en los procesos de formulación de políticas públicas. Se fortalece así la
estrategia participativa en la construcción del PRIO-L, buscando insertarlo en la dinámica
local de las organizaciones y su institucionalización a nivel del GRL.
Se ejecutaron un conjunto de talleres de validación y enriquecimiento de la propuesta
preliminar del PRIO que congregaron a liderezas de organizaciones de primer y segundo
nivel de las tres provincias con probado nivel de representatividad y legitimidad.
La reflexión desarrollada sobre las inequidades del sistema sexo/género visibilizadas en
las brechas de género existentes en la región, permitieron reconocer las características
y dimensión de éstas en las zonas rurales y urbanas identificando los aspectos que
requieren de una urgente intervención para enfrentarlos. Con ello se establecieron las
áreas de intervención prioritarias del PRIO-L para un período de 5 años.
Desarrollar la reflexión sobre las brechas de género y la elaboración de propuestas
al PRIO-L en constante diálogo con el Plan de Desarrollo Regional Concertado de la
Región Lambayeque y los referentes normativos nacionales e internacionales, permitió
dimensionar el PRIO-L como un instrumento de política de carácter obligatorio, es decir,
que se trata de una política de Estado cuyo cumplimiento y rendición de cuentas es de
responsabilidad de los gobiernos regionales y locales, y cuya vigilancia está en el campo
de la sociedad civil organizada.
En un segundo momento y como resultado de las actividades de validación de la
propuesta, se contó con un equipo de liderezas elegidas como delgadas y portavoces
de sus organizaciones, constituyendo un Comité Impulsor del PRIO-L, conformado por
representantes de la REDMUAL, Colectivo de Mujeres y la sociedad civil y cuyo aporte
en la elaboración final de PRIO ha sido sustancial.
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
16
b) Institucionalización del PRIO-L con enfoque de género a nivel del GRL
La meta de aprobación del PRIO-L a nivel del GRL significó un importante trabajo de
incidencia con autoridades y funcionarios/as del GRL y gobiernos locales, llevado a cabo
por el Comité Impulsor. Queda claro que la aprobación del PRIO-L a través de una norma
regional es un logro importante. Igualmente, que la institucionalización de la igualdad
de oportunidades con enfoque de género en la gestión pública, es un proceso que
compromete de manera continua el discurso, práctica y actitudes de quienes están
involucrados/as en la gestión pública. El reto es entonces, hacer visibles las diferencias
de aportes y requerimientos de mujeres y de hombres, y, asegurar la igualdad de
oportunidades para ambos y la equidad de género en todas las estructuras y funciones
del ámbito público, así como en todos los planes sectoriales existentes, los programas,
proyectos y acciones que se impulsen.
En este momento fue muy importante el intercambio de opiniones y sugerencias con
autoridades y funcionarios/as del GRL y de los gobiernos locales, a efectos de consensuar
estrategias, acciones, metas, responsabilidades y financiamiento del PRIO-L.
IV.
Plan Regional de Igualdad de
Oportunidades entre Mujeres y
Hombres de Lambayeque
4.1 Principios y enfoques
Derecho s hu ma n os
Al analizar la ausencia o insuficiente satisfacción de necesidades básicas de alimentación,
vivienda, educación, trabajo, etc. entendiéndolas no sólo como necesidades humanas de
satisfacción perentoria, sino también como derechos, estamos enfocando a las personas
como sujetos, como ciudadanos/as con derechos. Esta mirada nos permite identificar
al Estado como entidad que tiene obligaciones en la satisfacción de tales necesidades
humanas. Además de una obligación ética se trata de una obligación jurídica, de ahí su
carácter normativo.
Desde esta perspectiva, el enfoque de derechos apunta a transformar las prácticas institucionales
del Estado de manera que garanticen la realización plena de los derechos humanos de todas las
personas sin distinción alguna. Cabe entonces resaltar que los derechos humanos al consagrar
un conjunto de principios fundamentales que se basan en el principio a la igualdad y la no
discriminación, constituyen un enfoque fundamental a considerar en la formulación y aplicación
efectiva de las políticas orientadas a resolver las situaciones de discriminación y la exclusión de
las mujeres en todos los ámbitos de la vida social.
I gua ldad d e oport u n i d a d e s
Se fundamenta en el principio de igualdad constituyéndose en uno de los niveles más
evolucionados de dicho principio. Supone el reconocimiento de la igualdad ante la ley y la igualdad
de trato, avanza enfatizando en la modificación de las situaciones de desigualdad que existen
en la realidad. Busca que los miembros de una sociedad gocen de sus derechos por igual y a
17
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
Entendemos los derechos humanos como estándares internacionales cuyo altísimo nivel de
consenso les confiere carácter de norma supranacional, es decir que poseen un rango de ley
superior para aquellos Estados que han ratificado su vigencia. Por lo tanto, constituyen el marco
de referencia de mayor legitimidad para respaldar el análisis de los problemas sociales y sustentar
las propuestas para enfrentarlos.
plenitud, y pretende verificar en los hechos si los distintos grupos de personas tienen o no las
mismas oportunidades para gozar de los beneficios a los que tienen derecho.
La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres se refiere a la necesidad de corregir
cualquier barrera discriminatoria presente en nuestras sociedades, en razón del sexo de las
personas.
Equidad d e gé n ero
El principio de equidad de género alude a la necesidad de justicia en la distribución de los recursos y del
poder social entre hombres y mujeres. Reconoce que éstos/as tienen distintas necesidades y gozan de
distinto poder en la sociedad, diferencias que deben tomarse en cuenta y enfrentarse a fin de corregir
el desequilibrio existente entre ambos sexos.
Desarrol l o h u ma n o
Este enfoque de desarrollo asume a la persona humana como principio y fin del proceso de
desarrollo y en función a ello se orienta todo, es decir, que las personas además de disfrutar
de una vida sana y productiva, deberán acceder al conocimiento y recursos necesarios que les
permita un nivel de vida respetable, seguro y con igualdad de oportunidades. Entendiendo el
desarrollo como el proceso permanente de ampliación de las oportunidades de las personas
para alcanzar los niveles de vida que valoren, sustentado en el desarrollo de sus capacidades
y la utilización de sus potencialidades; este enfoque asume también que los beneficios del
desarrollo han de ser alcanzados necesariamente por todas las personas sin discriminación de
ningún tipo.
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
18
Asume una opción ética y moral, y hace notar que el desarrollo económico no es suficiente para
garantizar una mejor calidad de vida de los seres humanos y de la sociedad en su conjunto.
Postula así que un modelo de desarrollo podrá ser considerado humano si es que tiende a
respetar los derechos de los individuos y de las instituciones, a asegurar la libertad y la integridad
física, a superar la pobreza, a reducir las desigualdades y a crear capacidades en las personas
para que éstas puedan elegir.
Género e n e l d e s a r ro l l o ( G E D )
El enfoque de género en el desarrollo recoge los aportes de los modelos de desarrollo que
centran su interés en los sujetos como seres humanos, en sus necesidades, capacidades y
posibilidades de ejercer derechos. Se postula como “una forma de redefinir el desarrollo -y no
como una forma de integración a un modelo de desarrollo existente que discrimina y jerarquiza-,
asociada a la igualdad de oportunidades de todos los seres humanos no sólo para acceder a
los recursos, sino también para desarrollar sus potencialidades, tomar decisiones y ejercer sus
derechos. En este sentido el GED, vincula el desarrollo a la promoción de relaciones equitativas y
la eliminación de toda forma de discriminación, sea por sexo, género, clase o etnia7.
En esa línea, apuesta por la superación de las inequidades de género y la reformulación de
roles y modelos de identidad excluyentes que afectan el desarrollo tanto de las mujeres
como de los varones. Propone la puesta en práctica de estrategias específicas dirigidas a las
mujeres, en tanto son éstas las que continúan siendo uno de los grupos más perjudicados
en el acceso a recursos e instancias de decisión (como la educación, ingresos, acceso a
cargos públicos); además de ser afectadas por la doble o triple jornada de trabajo en tanto
básicamente recae sobre ellas el desempeño del rol doméstico. En consecuencia, plantea
el involucramiento de los varones y de la sociedad en su conjunto en la construcción de
relaciones más democráticas; en la modificación de las relaciones de poder que afectan a las
7 Mendoza, Rosa: “El género y los enfoques de desarrollo”, Escuela para el Desarrollo, s/f, Lima.
mujeres en los distintos ámbitos en los que se encuentran; en asegurar el acceso de éstas
a los recursos, servicios de salud y educación; en la ejecución de acciones positivas que
refuercen su participación política en la toma de decisiones; y en la vigencia de una cultura
y normatividad que no produzca ni reproduzca relaciones desiguales, roles y modelos de
identidad excluyentes.
Transv ersal i d a d d e gé n ero (o M A I N S T R E A M I N G )
Este enfoque se basa en el reconocimiento claro del género como construcción social y cultural
de naturaleza histórica, que puede y debe ser transformada. En función a ello platea que la
observación de la realidad debe contemplar las variables de sexo y género y sus manifestaciones
en contextos específicos.
La transversalización del género busca integrar el principio de igualdad de oportunidades en todas
las políticas y prácticas cotidianas a nivel de los sectores públicos, prevenir las desigualdades
existentes en la sociedad, y terminar con las situaciones de discriminación por sexo, raza,
discapacidad, orientación sexual, entre otras.
4.2 Lineamientos orientadores
La descentralización del Estado es un proceso que lleva su tiempo. Es una forma de organización
que se desarrolla en los niveles político, social, económico, cultural, administrativo y financiero,
por lo tanto requiere dedicarle tiempo y recursos para el fortalecimiento institucional.
En esa perspectiva, la construcción del Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre
Hombres y Mujeres de Lambayeque, se ha construido de manera articulada con el PDRC, el PIO
nacional y el conjunto de otros referentes normativos nacionales e internacionales anteriormente
señalados8,9.
En el acápite siguiente se reseñan los aspectos centrales que marcan la orientación política en
la construcción del PRIO-L.
4.2.1El Pl a n Na c i on a l d e Igu a l d a d d e O p o r tuni d a d e s
2006- 2 0 1 0 - P IO
El Plan nacional de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y varones 2006–2010, se
elaboró en el contexto del proceso de modernización del Estado y de la re estructuración
del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), teniendo como estrategia principal
la superación de la pobreza. El Plan se desarrolla en base a 5 lineamientos de política
8 Capítulo II Contexto Normativo.
9 Capítulo III, acápite 3.5.
19
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
Una característica central de dicho proceso es la promoción de la igualdad de oportunidades para
el mayor acceso a niveles de desarrollo humano en distintos ámbitos, así como el impulso a la
relación del Estado con la sociedad civil basada en la concertación y participación en la gestión
gubernamental. Así entendido el proceso, la región Lambayeque ha impulsado distintos procesos
participativos para la elaboración de políticas e instrumentos para la gestión y planificación del
desarrollo regional, siendo el Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) el referente que
articula y marca el horizonte a seguir al 2021.
orientados a garantizar los derechos económicos, sociales y políticos de las mujeres e
institucionalizar la equidad de género en las políticas, programas y proyectos de Estado10.
Las orientaciones centrales propuestas en el Plan se resumen en la presentación de
la Visión, Principios Rectores, Lineamientos de Política y sus respectivos Objetivos
Estratégicos, los cuales se detallan a continuación:
a) Visión
El Estado garantiza la equidad de género, es decir, la igualdad de oportunidades entre
mujeres y varones y la efectiva protección de los derechos humanos y el pleno desarrollo
de las potencialidades y capacidades individuales y colectivas, de manera coordinada y
concertada con la sociedad civil.
b) Principios rectores
• La construcción de relaciones sociales equitativas e igualitarias entre mujeres y varones
es condición indispensable para el sostenimiento de la gobernabilidad democrática.
• El desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y la promoción de
relaciones sociales y familiares equitativas y saludables entre mujeres y varones, en
el marco de la generación de corresponsabilidades y participación, son componentes
para el desarrollo humano integral.
• La equidad social y de género garantizan la igualdad de condiciones en el acceso
laboral de mujeres y varones.
• El acceso amplio a los servicios sociales con equidad de género es un requisito
indispensable para el logro de la igualdad entre mujeres y varones.
• El acceso equitativo y la efectiva participación de las mujeres en las estructuras de poder, de
toma de decisiones y el respeto a la autonomía y autodeterminación de sus organizaciones,
garantizan el ejercicio pleno de la ciudadanía y la construcción de la democracia.
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
20
En resumen, el PIO obliga al Estado peruano en el ámbito nacional, regional y local a
adoptar medidas concretas para la realización del derecho humano a la igualdad de
hecho de las mujeres con los hombres, impidiendo la discriminación. Del mismo modo,
a desarrollar mecanismos de protección, instancias de denuncia, sanción y reparación
frente a situaciones de vulneración de derechos.
c) Objetivos estratégicos del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades
1
2
PLAN NACIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Institucionalizar y transversalizar la
El Estado incorpora la perspectiva de equidad
perspectiva de equidad de género, es decir, de género es decir, igualdad de oportunidades
igualdad de oportunidades entre mujeres
entre mujeres y varones, de manera
y varones en las políticas públicas, planes
sostenible en el diseño de sus políticas
nacionales y prácticas del Estado.
públicas y en la gestión de sus programas.
Promover en la sociedad la adopción
El Estado y la sociedad civil, adoptan prácticas
de valores, prácticas, actitudes y
equitativas entre mujeres y varones, en todos
comportamientos equitativos entre
los ámbitos sociales.
mujeres y varones, para garantizar el
El Estado y sociedad civil contribuyen a
derecho a la No discriminación hacia las
mejorar las relaciones entre mujeres y varones
mujeres.
en el marco de una cultura de paz y una vida
libre de violencia.
10 MIMDES, Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres 2006-2010.
PLAN NACIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
3
4
Garantizar el ejercicio pleno de los
derechos sociales y culturales para las
mujeres.
Garantizar el ejercicio pleno de los
derechos económicos de las mujeres.
Garantizar el acceso equitativo de mujeres y
varones a servicios sociales y culturales de
calidad.
Mujeres y varones acceden, permanecen y se
desarrollan en el mercado laboral con equidad
de género e igualdad de oportunidades, y
tienen una remuneración y prestaciones
sociales iguales por un trabajo de igual valor.
Garantizar la igualdad de oportunidades
económicas para la generación y mejora
de ingresos de mujeres y varones de zonas
urbanas y rurales.
5
Garantizar el ejercicio pleno de los
Mujeres y varones ejercen plenamente sus
derechos civiles y políticos de las mujeres y derechos civiles, políticos y ciudadanos.
el acceso equitativo a instancias de poder y
toma de decisiones.
4.2.2 El Pl a n d e D e s a r ro l l o R e g i o n a l C o n c e r t a d o d e
L am b a ye q u e a l 2 0 2 1
El PDRC tiene un horizonte temporal al 2021, sin embargo, el GRL es consciente
que la solución de los problemas sociales y económicos de la región abarcan más
allá del 2021, y compromete la participación concertada del Gobierno Nacional,
Gobierno Regional, Gobiernos Locales y de la sociedad civil como gestores de su
propio desarrollo.
a) Visión
“Somos una sociedad regional autónoma con identidad propia, con sólidos valores éticos
y morales; que ejerce sus derechos y obligaciones con igualdad de oportunidades,
equidad de género, en paz y justicia social, con acceso universal a una educación de
calidad y a los servicios integrales de salud y salubridad, en el marco de un Estado
democrático, descentralizado y unitario, siendo la transparencia, la concertación y la
participación ciudadana los elementos centrales de la gestión de gobierno. Lambayeque
constituye el eje de articulación de la macroregión nororiental, conectado con el país y
el mundo, que desarrolla actividades productivas y comerciales sostenibles cuya base
es la agroindustria y el turismo, preservando el medio ambiente y el patrimonio cultural,
consolidando su desarrollo sostenible.”11
11 Gobierno Regional de Lambayeque, Plan de Desarrollo Regional Concertado 2021, Chiclayo 2008.
21
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
El Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) recoge las propuestas de procesos
participativos desarrollados por el ex CTAR LAMB y la Mesa de concertación para la
lucha contra la pobreza, entre los años 1999 y 2002. Posteriormente, a partir del
2003, se han conjugado esfuerzos desde el Estado (Equipo técnico multisectorial)
y la sociedad civil con el propósito de contar con un instrumento de gestión del
desarrollo, que reconoce y alienta la participación de la inversión privada como motor
del desarrollo regional y local.
b) Objetivos estratégicos regionales de mediano y largo plazo
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE
LARGO PLAZO PRIORIZADOS
1. Mejorar las condiciones
de vida de la población
regional con énfasis
en los sectores
vulnerables desde una
perspectiva de igualdad
de oportunidades y
equidad de género.
1. Garantizar a la población el acceso y la atención integral de
la salud, con servicios de calidad y criterio de equidad
2. Mejorar la calidad y gestión de la educación pública y
privada, integrada a la realidad regional.
3. Garantizar el acceso de la población a la educación básica.
4. Ampliar la cobertura del servicio de saneamiento básico y
vivienda.
5. Promover el incremento de los niveles de empleo y
mejorar las condiciones de trabajo.
6. Promover estilos de vida y comunidades saludables a nivel
regional.
7. Promover el desarrollo de las capacidades de los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes para una participación
equitativa en los diferentes espacios.
8. Promover la protección y reconocimiento de derechos de
la persona, especialmente de niños, niñas, adolescentes,
mujeres, personas con discapacidad, adultos mayores en
situación de abandono y de riesgo social.
9. Disminuir los niveles de violencia familiar y sexual,
fortaleciendo las capacidades institucionales y personales.
2. Promover la
competitividad en la
región para lograr un
desarrollo económico
sostenido.
1. Incrementar el aporte de Lambayeque al Producto Bruto
Interno Nacional, en base al desarrollo de la competitividad
de la agricultura, la industria, el turismo y comercio.
2. Promover la inversión privada en la generación de
infraestructura económica y productiva que potencien los
ejes de desarrollo regional.
3. Promover el desarrollo integral en espacios de extrema
pobreza, particularmente andino, como un proceso
incluyente a la dinámica del desarrollo regional.
4. Desarrollar la pesca artesanal, maricultura y acuicultura
conservando los recursos hidrobiológicos existentes.
5. Promover el desarrollo de la agroindustria y la agro exportación.
6. Impulsar y fortalecer el desarrollo ganadero.
7. Mejorar la productividad y rentabilidad de los principales
sistemas productivos, en el marco de la seguridad
alimentaria y el desarrollo de la agro exportación.
8. Promover el desarrollo de las capacidades humanas y
el fortalecimiento de la institucionalidad para mejorar la
productividad y competitividad.
9. Promover mecanismos de acceso al crédito interno y
externo de los pequeños y medianos productores.
10.Impulsar la articulación de la Región Lambayeque al
Programa de Integración de la Infraestructura Regional
Sudamericana (IIRSA).
11.Promover el desarrollo del turismo con participación del
sector privado y de las comunidades locales.
3. Fortalecer el proceso
de descentralización
e integración regional
respetando la
diversidad cultural.
1. Fortalecer la identidad cultural lambayecana, respetando la
interculturalidad y la diversidad cultural existente.
2. Impulsar el ordenamiento territorial regional.
3. Fortalecer las capacidades de gestión administrativa de los
Gobiernos Locales y del Gobierno Regional.
4. Incrementar y mejorar la articulación regional.
5. Fortalecer el desarrollo de capacidades de hombres y mujeres
en el proceso de descentralización e integración regional.
22
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE
MEDIANO PLAZO
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE
MEDIANO PLAZO
4. Fortalecer la
democracia, la gestión
pública y el liderazgo
regional, en el impulso
del desarrollo humano.
1. Fortalecer la eficiencia y eficacia del Gobierno Regional y de
los Gobiernos Locales en la gestión del desarrollo regional.
2. Institucionalizar diversos espacios y mecanismos de
concertación, participación y vigilancia de la sociedad civil
en la toma de decisiones a nivel local y regional, para el
fortalecimiento de la democracia participativa.
3. Promover el respeto de los derechos humanos y
ciudadanos, la igualdad de oportunidades, equidad de
genero e integración de personas con discapacidad y
adultos mayores.
4. Promover el establecimiento de mecanismos apropiados
para el acceso equitativo a la información y una correcta
administración de justicia.
5. Promover un sistema de seguridad ciudadana participativo,
eficiente y eficaz.
6. Promover la participación de la juventud en la toma de
decisiones en la gestión del desarrollo regional.
5. Fortalecer la eficiencia
y eficacia del Gobierno
Regional y de los
Gobiernos Locales
en la gestión del
desarrollo regional.
1. Promover la protección de los diversos ecosistemas de la
región para garantizar la conservación y el uso sostenible
de los recursos naturales y la biodiversidad.
2. Promover el ordenamiento territorial y saneamiento físico
legal de la propiedad pública, propiedad rural y urbana.
3. Fortalecer la institucionalidad para promover una gestión
territorial ambiental y de prevención de desastres.
4. Disminuir los niveles de vulnerabilidad de la población ante
fenómenos naturales o generados por la actividad humana.
5. Incorporar en la currícula educativa regional de todos
los niveles y modalidades educativas, contenidos sobre
sensibilización y concientización ambiental.
6. Impulsar el desarrollo
de la investigación
científica y la
innovación tecnológica
en la región.
1. Promover el desarrollo planificado de la investigación
científica y la innovación tecnológica con participación de
las instituciones públicas y privadas, así como la aplicación
y difusión de sus resultados.
4.3 Principales conclusiones del diagnóstico de las
brechas de género en la región12
La región Lambayeque ubicada en la costa norte del Perú, tiene una superficie territorial
correspondiente al 1.1% de la superficie de todo el país. En la actualidad cuenta con 3 provincias
y 38 distritos cuyos límites territoriales no están suficientemente delimitados, que mantienen
diferentes niveles de articulación. La mayor parte de su territorio está ubicado en la costa,
caracterizada por extensos desiertos y tablazos vecinos al mar; en menor medida en la sierra,
cuya topografía es muy accidentada con algunos valles que la cruzan, comprende los flancos
occidentales de la Cordillera de los Andes; y una pequeña zona ubicada en la cuenca del río
Huancabamba corresponde a la selva.
12 Recoge importante información trabajada por Zully Moreno Chumacero- CESIP, para exposición “Brechas de
género y políticas públicas diferenciadas en la región Lambayeque”, presentada en el “Encuentro departamental
de mujeres para consensuar propuestas en torno al PRIO-L”; Chiclayo, julio 2008.
23
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE
LARGO PLAZO PRIORIZADOS
A nivel poblacional, el departamento de Lambayeque cuenta con una población de 1’112,808
habitantes, de los cuales el 49.3% son mujeres y 50.7% son varones.
Las actividades económicas predominantes son en primer lugar la agricultura y agro industria, la
ganadería y en menor medida la pesca. El sector comercio es pujante y creciente en las últimas
décadas, y recientemente se le está dando impulso a la artesanía y el turismo.
Constituye una aspiración lograr que las desigualdades entre mujeres y hombres disminuyan, por
ello es importante conocer dónde están y cómo se expresan estas brechas en las oportunidades.
Un elemento importante para ello es contar con información confiable desagregada por sexo.
Lamentablemente, como suele suceder con la información oficial, el criterio de género no es
aún incorporado en los procesos de recolección y análisis de la información poblacional. Si existe
información así desagregada, es parcial, sólo se refiere a algunos rubros o corresponde a períodos
anteriores y no responde a la situación actual de las mujeres. Sin embargo, a pesar de ello, y
a cuenta de explorar en otras fuentes secundarias, a continuación se presentan algunos datos
relevantes que ilustran el contexto de la situación de las mujeres en años anteriores.
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
24
a) Trabajo/ empleo
La tasa de ocupación de las mujeres en la región se concentra en el sector terciario de
la economía, con trabajos peor remunerados, de escasa movilidad y muchas veces con
menor protección previsional (sistema de pensiones) y de salud.
Las ramas de actividad que concentran mayor cantidad de mano de obra femenina son:
hoteles y restaurantes, actividad comunal, personal de servicio doméstico en hogares,
enseñanza.
En relación a los hombres, existe una menor participación de las mujeres en el mercado
laboral (71.8 mujeres inactivas frente a 28.2 hombres inactivos).
El ingreso promedio mensual de la PEA ocupada muestra que existe una brecha diferencial
las mujeres de 42% en relación con los hombres.
Un alto porcentaje de la población no está afiliado al sistema de pensiones y salud;
siendo sólo el 23.8% los y las aportantes al sistema de jubilación.
La PEA ocupada en la región es del 59.1% constituida en su mayoría por micro empresas,
las cuales generan una tasa de empleo del 95.5% donde la mayoría son mujeres.
Nivel de formalización de las micro y pequeñas empresas: el 61% de éstas no cuentan
con registros y el 75% no cuentan con licencia de funcionamiento.
Lo anterior habla de las brechas de género en relación con la inserción de las mujeres en el
mercado laboral; en el acceso a la información y oportunidades de capacitación para el trabajo,
así como a obtener créditos o capital de trabajo; en las oportunidades para lograr participación
efectiva y niveles de asociación en colectivos que las representen.
b) Salud
El 59% de atenciones en los servicios de salud corresponde a las mujeres mientras que
el 40% corresponde a los hombres. Este mayor uso de servicios de salud por parte de
las mujeres está relacionado con sus necesidades de salud reproductiva, sobrecarga de
trabajo, violencia de género, mayor expectativa de vida).
Existen evidencias claras de los sesgos de género en la calidad de la atención recibida:
los/as profesionales y responsables de la atención a la salud consideran el tiempo de
las mujeres como un recurso sin valor; uso de lenguaje que infantiliza y descalifica a las
mujeres; poca valoración de sus saberes y de sus aportes a la producción de la salud.
Las mujeres tienen menos capacidad de pago que los hombres por ser la mayoría dentro
de los pobres: dependencia económica, baja remuneración, reducida incorporación al
mercado laboral.
En el 2003, la mortalidad materna en Lambayeque fue de 125 por 100 mil nacidos
vivos, siendo el aborto y el embarazo adolescente causas importantes de ella. Del total
de muertes maternas en el departamento, el 12.6% correspondió a adolescentes.
El reporte de casos de SIDA para los años 1989 – 2006 indica que el 79% de personas
con SIDA correspondía a varones, mientras que el 21% eran mujeres.
Las inequidades de salud en la región constituyen determinantes importantes en la salud de
hombres y mujeres: las mujeres viven más años de sobre vida que los hombres, pero con
baja calidad de vida por problemas de salud y el impacto negativo de la pobreza sobre todo en
mujeres adultas mayores (abandono, desinterés de los familiares). Por otro lado, los hombres
mueren cada vez más y tienen menos años de esperanza de vida por causa de riesgos evitables
derivados de comportamientos esteriotipados del rol masculino y la cultura machista.
c) Educación
La región Lambayeque ha logrado que un alto porcentaje (97.9%) de la población de 6 a
11 años esté incorporada en el sistema educativo. Sin embargo, en la población de 3 a 5
años (69.2%) y en la de 12 a 16 años (83.5%) los porcentajes son menores comparados
con lo alcanzado en otras regiones similares a nivel nacional.
Hay más de 3 mil niños y niñas de 6 a 11 años que no acceden al sistema educativo.
El 83.5% de adolescentes de 12 a 16 años accede al sistema educativo, quedando fuera
de él, alrededor de 20 mil.
La primera causa de deserción escolar en el grupo etáreo de 15 a 19 años, es el embarazo
adolescente, sobre todo en mujeres de niveles socio económicos bajos.
La brecha de género en analfabetismo por área geográfica es importante tenerla en
cuenta: existen 7,708 mujeres analfabetas más en el área rural respecto al número de
mujeres analfabetas del área urbana. En este aspecto existe una brecha de género de
-10.5%.
e) Participación ciudadana y política
En el rubro de participación política en cargos públicos se tiene que la presencia de
mujeres en la región es bastante menor que la de los varones: del total de 7 consejeros
regionales 2 son mujeres; del total de 35 regidores/as a nivel regional 11 son mujeres y
24 hombres. De 178 regidores/as distritales 48 son mujeres y 130 hombres.
De los 4 representantes de la sociedad civil en el Consejo de Coordinación Regional sólo
1 es mujer.
25
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
d) Violencia
Del total de mujeres que reportaron violencia familiar en el periodo 2003-2007 en los
módulos del Centro de Emergencia Mujer, el grupo etáreo de mayor concentración es
el de 26 a 35 años (1189), seguido por el grupo comprendido entre los 36 a 45 años
(905). La violencia familiar de niñas entre los 6 y 11 años, y entre los 12 y 17 años,
registran una cantidad de 175 casos denunciados.
Los casos de violencia sexual se concentran mayoritariamente en el rango de 12 a 17
años (96%) seguido por los grupos de 18 a 25 (30%) y de 26 a 35 (32%).
El 63% de mujeres que sufrieron violencia física y/o sexual al interior de la pareja,
presentan 7 ó más trastornos de salud como disminución del apetito, sentimiento de
incapacidad y de disfrute de las actividades diarias, etc.
1.1.2. Adecuar la
normatividad regional a los
instrumentos nacionales
e internacionales para
garantizar el ejercicio
igualitario de derechos entre
mujeres y varones.
1.1.1. Fortalecer proceso
de institucionalización del
PRIO-L a nivel del Gobierno
Regional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Gerencias de Desarrollo Social, Planeamiento,
Dllo. Económico, Infraestructura, RR Naturales y
M. Ambiente del GRL,
Equipo Técnico (S.c. GR),
CCR,
REDMUAL,
Colectivo de Mujeres,
Comité de Vigilancia,
Gobiernos Provinciales y Distritales.
Legitimación de mecanismos de participación de organizaciones e instituciones de la
sociedad civil en el seguimiento y vigilancia del PRIO-L.
Conformar Comité de Vigilancia del PRIO-L integrado por organizaciones e instituciones de
mujeres y de la sociedad civil, priorizando la inclusión de las que participaron en el proceso de
elaboración del mismo.
Diseñar e implementar un Sistema de seguimiento y monitoreo al PRIO-L, difundiendo sus
avances anualmente.
Actualizar y evaluar continuamente la situación de las brechas de género y la vigencia de los
derechos de las mujeres en la región, estableciendo criterios e indicadores diferenciados para
zonas rurales y urbanas.
Recoger información sobre la aplicación del PRIO-L a nivel local, regional y nacional, que
permita la evaluación del avance en el logro de la igualdad.
Integración y enriquecimiento de la normatividad de género existente en la región
Incorporar en el Plan de Desarrollo de Capacidades del GRL la formación de autoridades,
funcionarios/as y personal técnico del GR y GLs, en la formulación y aplicación de políticas
pública con equidad de género.
Coordinación con mujeres e instituciones especializadas en género de la región y a nivel nacional.
Desarrollar mecanismos, instrumentos y procedimientos que garanticen la puesta en práctica
de la normatividad en todas las instancias del gobierno regional.
Colectivo de mujeres de Lambayeque, REDMUAL,
Cooperación Internacional, División de Desarrollo
Social, Gerencia de Planificación, Gerencia de
Desarrollo Económico del GRL, Universidades.
Gerencia de Desarrollo Social, División de Imagen
Institucional, ADOSCIL, Colectivo de mujeres,
REDMUAL, ONGs, CCR, GLs, Cooperación
Internacional, medios de, comunicación.
Sensibilización y motivación a autoridades y funcionario/as públicos a favor de la IO, la EG y la
participación ciudadana de las mujeres en la elaboración de políticas públicas.
Diseñar Plan de sensibilización
Difusión del PRIO-L a nivel de la opinión pública y al interior del GRL.
Plan de difusión.
ADOSCIL, Colectivo de mujeres de la región
Lambayeque,
REDMUAL, ONGs, Gerencia
General y Gerencia de Desarrollo del GRL.
INSTANCIAS Y ACTORES RESPONSABLES
Potenciación del Comité Impulsor del PRIO-L en diálogo permanente con el GRL.
Desarrollar programas y planes de acción específicos con indicadores y metas a lograr en el
corto, mediano y largo plazo, consensuados con el GRL.
Desarrollar Plan de incidencia para implementación del PRIO-L..
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
AREA DE INTERVENCIÓN: Perspectiva de género en políticas públicas.
Lineamiento 1: Institucionalizar y transversalizar la equidad de género, es decir la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones en las políticas públicas, planes
nacionales y prácticas del Estado.
Objetivo estratégico 1.1: Estado incorpora la equidad de género en las políticas públicas.
4.4 Áreas de intervención y objetivos
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
26
Presidencia del GRL,
Consejo Regional, Gerencia General, Direcciones
Regionales.
GLs, CCR y CCLs.
Institucionalización del enfoque de género en la agenda de la coordinación intersectorial,
estableciendo mecanismos para informar sobre avances.
Elaborar y ejecutar programas específicos orientados al empoderamiento de las mujeres y al
cambio de roles y funciones de género estereotipadas.
Establecer mecanismos de información y análisis de la equidad de género a nivel de
funcionario/as y decisores de políticas a nivel regional y local.
1.1.4 Impulsar la
coordinación intersectorial
para la transversalización
del enfoque de género y
el abordaje de problemas
específicos relacionados
con las desigualdades entre
mujeres y varones.
Difusión de las políticas de IO nacionales y regionales, particularmente del PRIO-L, a nivel de los
Gobiernos Provinciales y distritales de la región
Generar opinión favorable sobre las políticas de igualdad de oportunidades y equidad de género a
través de eventos, medios de difusión, en cada una de las localidades.
Desarrollar talleres para analizar propuestas del PRIO-L y concretar acciones a nivel local.
Gerencia de Desarrollo Social del GRL, Direcciones
Sectoriales del GRL, CCR y CCLs,
REDMUAL, ONGs,
Colectivo de Mujeres de la Región Lambayeque.
COPARE, DRE-GDS,ADOSCIL,
ONGs especializadas, Colectivo de Mujeres de la
Región, Redes Regionales,
DIRESA/ MIMDES, UDCH,
SIPAN/USAT, COREMUSA.
Sensibilización y capacitación a funcionarios/as y docentes del sector educación en la
aplaplicación de la IO y la EG en todo el sistema educativo, público y privado de zonas ur
urbanas y rurales
• Incluir la IO y EG y la no discriminación en el Plan Regional Educativo.
• Impulsar talleres de desarrollo personal dirigidos a docentes, padres y madres de familia,
jóvenes, adolescentes, niños y niñas, centrando la atención en:
2.1.1 Promover una educación
con equidad de género e
igualdad de oportunidades en
instituciones educativas y otros
espacios formativos de niños,
niñas y adolescentes.
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
INSTANCIAS Y ACTORES RESPONSABLES
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
AREA DE INTERVENCIÓN: Cultura de igualdad y derechos humanos.
Lineamiento 2: Promover en la sociedad, valores, prácticas, actitudes y comportamientos equitativos entre mujeres y varones para garantizar la no discriminación hacia las mujeres.
Objetivo estratégico 2.1: El Estado y la sociedad civil, adoptan prácticas equitativas entre mujeres y varones.
1.1.6. Promover adopción
de políticas de IO (igualdad de
oportunidades) y EG (equidad
de género) a nivel local.
REDMUAL, ONGs, Colectivo de Mujeres de
Región Lambayeque; CCR y CCLs, Universidades,
Colegios Profesionales, ADOSCIL.
CCR y CCLs, Gerencias de Planeamiento
Estratégico, Desarrollo Social, Desarrollo
Económico, Infraestructura, RR Naturales y Medio
Ambiente del GRL, INEI, ONGs y especialistas de
la sociedad civil.
Concientización de funcionario/as y personal técnico del GR y GLs sobre la importancia de contar con
información desagregada por sexo y con indicadores de género según etapas de vida.
Diseñar, en coordinación con el INEI regional y nacional, instrumentos adecuados para el
registro de información.
Entrenar a funcionarios/as y personal técnico del GR y GLs en el uso de indicadores de género
e instrumentos para su registro y análisis.
1.1.3. Garantizar que las
instituciones públicas
regionales registren
información estadística
desagregada por sexo y con
indicadores de género.
1.1.5. Garantizar la participa- Ampliación y fortalecimiento de mecanismos de coordinación y trabajo permanente,
ción ciudadana de las mujeres articulando los espacios regionales y locales de participación ciudadana (CCR, CCL) con
en el proceso de elaboración
presencia de las organizaciones representativas de mujeres a nivel de la sociedad civil.
de políticas públicas a nivel
regional y local.
INSTANCIAS Y ACTORES RESPONSABLES
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
27
2.1.3 Promover la co
responsabilidad de varones
y mujeres en la crianza de
los hijo/as y en las tareas
domésticas.
2.1.2 Implementar un
sistema de promoción
e información de los
derechos de las mujeres y
los derechos humanos a
nivel de la región.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Autoestima, autovaloración y liderazgo social.
Nuevos roles de las mujeres y perspectiva de género.
Paternidad y maternidad responsables.
Educación sexual y afectiva.
Prevención del embarazo adolescente.
Prevención en ITS/VIH/SIDA.
Diseñar acciones de apoyo a la permanencia de niñas y adolescentes en el sistema
educativo.
Gerencia de Desarrollo Social, Gerencia de
Desarrollo Económico, Gerencia de Planificación,
Oficina de Desarrollo Humano, División de Imagen
Institucional del GRL, GLs, gremios empresariales,
Organizaciones sociales de base, ADOCIL,
Tenientes Alcaldes y Regidore/as.
GLs, REDMUAL,COPARE, Clubes Sociales,
Empresa Privada, Casa de la Cultura,
ADOSCIL.
Promoción de “buenas prácticas” de co responsabilidad de las tareas domésticas.
• Impulsar la organización de concursos sobre buenas prácticas de equidad de género en
el ámbito doméstico, a nivel de instituciones educativas, organizaciones sociales de base,
organizaciones de la comunidad, universidades e instituciones públicas y privadas.
Gerencia de Desarrollo Social y Gerencia de
Planificación del GRL, Oficina de Desarrollo
Humano, División de Imagen Institucional del
GRL, GLs,
Comité Impulsor del PRIO-L,
ONGs locales y nacionales, Colegio de Periodistas.
Ge Gerencia de Desarrollo Social y Ge
Gerencia de Planificación del RL GRL, GLs;
Universidades, ONGs y p y profesionales
especializadas,
INSTANCIAS Y ACTORES RESPONSABLES
Sensibilización a varones y mujeres sobre la importancia de conciliar la vida laboral, familiar y
personal.
• Articular campañas de sensibilización sobre responsabilidades familiares y la equidad de
género como valor a practicar, focalizando intervenciones específicas en centros laborales
públicos y privados.
• Incorporar la co responsabilidad familiar entre varones y mujeres, la equidad de género en
el acceso y uso y disfrute de los recursos familiares así como en la toma de decisiones,
en la currícula y materiales didácticos de cursos sobre Educación Cívica, Educación Pre
militar y otros similares.
Promoción de la vigilancia social a los medios de comunicación orientada a eliminar
estereotipos sexistas y discriminatorios.
• Concertar con medios de comunicación y anunciantes, la difusión de mensajes con
imágenes positivas de las mujeres, respeto de su dignidad, la diversidad cultural,
orientación sexual.
Concertación entre sociedad civil y medios de comunicación regional y locales, a favor de
opinión pública crítica a la discriminación de género.
• Diseñar un sistema de promoción y difusión de los derechos de las mujeres y la EG.
• Plan de sensibilización a periodistas y comunicadores sociales sobre la importancia de la
IO y la EG para el ejercicio democrático y el desarrollo de la región.
Producción de material educativo para escuelas del ámbito rural y urbano, que promueva
actitudes y valores favorables a la IO y la EG.
Elaborar material educativo dirigido a docentes y estudiantes de nivel inicial, primaria, secundaria y
técnica, que promuevan la equidad de género en el seno de las relaciones familiares, así como el
respeto a las diferencias generacionales, culturales y de orientación sexual.
-
-
-
-
-
-
•
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
28
Oficina de Desarrollo Humano, Div. de Imagen
Institucional del GRL, CEM, Colegio de Periodistas.
Oficina de Desarrollo Humano, Gerencia de
Desarrollo Social del GRL, REDMUAL, CEM,
DEMUNA, MCPLCP.
Promoción, apoyo y difusión en medios de comunicación, iniciativas que incorporen a varones
en estrategias por la no violencia hacia las mujeres.
Prevención de la violencia intra familiar y de género, institucionalizada en diferentes sectores e
instituciones de la sociedad civil.
• Promover acciones de sensibilización a través de estrategias comunicacionales, enfatizando
en el derecho a la integridad y a vivir una vida libre de violencia, comprometiendo a mujeres y
varones a romper el silencio contra las múltiples formas de violencia social, sexual y doméstica.
• Impulsar convenios con entidades de la sociedad civil organizada y el empresariado
regional y local en el desarrollo de programas educativos para transformar los estereotipos
masculinos violentos, para no silenciar el problema, y generar acciones de consenso para
enfrentar la explotación sexual.
• Promover mecanismos de reconocimiento a las iniciativas comunales y organizacionales que
potencien el desarrollo de habilidades para la resolución de conflictos de manera no violenta.
• Comprometer a las universidades, en particular a las facultades de comunicación, para el
diseño de estrategias comunicacionales y elaboración de materiales de difusión masiva
especialmente para las áreas rurales.
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
Prevención de la violencia contra las mujeres, brindando servicios de atención y apoyo a las víctimas.
• Promover la atención a la violencia familiar y de género en los servicios públicos desde la
perspectiva de los derechos humanos, en el ámbito regional y locales.
• Formar en derechos humanos y equidad de género a operadores/as de servicios públicos
de salud, educación, policía nacional, ministerio público y poder judicial, facilitándoles los
instrumentos y mecanismos para que puedan:
- atender con calidad a las mujeres violentadas.
- trabajar con varones violentos y/o puedan detectarlos para adoptar medidas preventivas.
- orientar a mujeres y hombres para que cambien roles y relaciones de género violentas.
• Promover estrategias comunitarias, institucionales y empresariales de prevención y atención
de la violencia familiar y de género, enfatizando intervenciones con los grupos de población
más vulnerables.
COPARE, DRE, ADOCIL,
Institutos Superiores, Centro de Emergencia Mujer,
DEMUNAS, Asociaciones educativas, PRONEIs.
Promoción de cambios en pautas de crianza orientadas a la igualdad de oportunidades entre
mujeres y varones y a la equidad de género, a partir de las especificidades e idiosincracia de
zonas rurales y urbanas.
• Incorporar en los programas educativos de colegios privados y públicos, en las
universidades e institutos técnicos, y en los de educación para la salud:
- los comportamientos igualitarios y respetuosos como valores a cultivar,
- el aprendizaje de formas alternativas a la violencia para la resolución de
problemas y conflictos entre mujeres y varones,
• Formar profesionales comprometidos con el desarrollo de actitudes y prácticas de
relaciones interpersonales respetuosas y dialógicas, no violentas.
2.2.1 Prevenir la
reproducción de patrones
de relación violentos y
discriminatorios hacia las
mujeres en el seno familiar.
Programa de Mujeres de las municipalidades,
Organizaciones sociales de base urbanas y
rurales, organizaciones comunitarias, gremios de
trabajadores y empresariales.
Oficina de Desarrollo Humano, Gerencia de
Desarrollo Social del GRL, Gobiernos locales,
REDMUAL,
Colegios profesionales, ONGs de mujeres y DDHH,
CEM, Instituciones especializadas.
GD Social, Tenientes Alcaldes, universidades
nacionales y particulares.
INSTANCIAS Y ACTORES RESPONSABLES
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
AREA DE INTERVENCIÓN: Prevención de violencia de género.
Objetivo Estratégico 2.2: El Estado y la sociedad civil contribuyen a mejorar las relaciones entre mujeres y varones con cultura de paz y vida libre de violencia.
29
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
Dimensión visible de las múltiples formas de violencia social, sexual y doméstica en la región.
• Articular esfuerzos entre instituciones públicas y privadas vinculadas a la prevención y
atención de la violencia de género e intra familiar, para actualizar de manera continua
la prevalencia de la situación y sus características según los distintos ámbitos rurales y
urbanos de la región.
INSTANCIAS Y ACTORES RESPONSABLES
Potenciación de la implementación del PRONAMA.
• Asegurar recursos económicos y humanos para su implementación, priorizando la
incorporación de mujeres de zonas rurales.
• Apoyar la incorporación del enfoque de género en las estrategias, metodologías e
instrumentos del PRONAMA.
• Impulsar un plan de vigilancia y monitoreo del Programa de alfabetización con
participación de la sociedad civil.
• Vigilar, monitoreo, seguimiento y difusión del programa de alfabetización.
Gerencia de planeamiento, presupuesto y
acondicionamiento territorial, Sub gerencia de
gestión presupuestaria del GRL,
DRE, Municipalidades,
Comité de vigilancia.
Seguimiento al cumplimiento de la normatividad existente.
• Vigilar, documentar y difundir el cumplimiento de la normatividad existente relativa a la
permanencia de adolescentes embarazadas en el sistema educativo regional y nacional.
• Difundir y aplicar la Ley de fomento educativo de niño/as y adolescentes, a través de las UGELs.
3.3.2 El Programa de
alfabetización se hace
sostenible en la región.
Organizaciones sociedad Civil,
APAFAS, Comités de Vigilancia de la Ley de
Formación de la niña Rural
Difusión de los derechos sociales y culturales de las mujeres en la región.
• Promover acciones de difusión de los derechos de las mujeres considerando el ciclo de vida
y las características culturales y étnicas de las zonas urbanas y rurales.
3.3.1 Los derechos
sociales y culturales de las
mujeres son conocidos
en la región, considerando
las diferencias rurales y
urbanas.
Sensibilización a actores sociales y políticos sobre la importancia del ejercicio de los derechos
sociales y culturales por parte de las mujeres.
• Plan de sensibilización a padres y madres de familia sobre la importancia de la matrícula
y permanencia de las niñas en el sistema educativo, así como de la culminación de sus
estudios.
• Sensibilizar a funcionario/as, docentes y padres de familia para que garanticen la
permanencia en el sistema educativo de adolescentes embarazadas y de madres
adolescentes en zonas rurales y urbanas.
• Incorporar la EG y la IO en los programas de formación de los institutos educativos visualizando
las necesidades de niños, niñas, adolescentes e identidades emergentes.
Gerencia Desarrollo Social,
División Social Población e Igualdad de
Oportunidades del GRL, Gobiernos locales,
Direcciones sectoriales de salud, educación,
ONGs, MCLCP,
ADOCIL, Organizaciones sociales, Colegios
Profesionales: Periodistas, Medios de
Comunicación, universidades privadas, APAFAS.
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
INSTANCIAS Y ACTORES RESPONSABLES
Consejo Regional, DRE, ADOSCIL, Colectivo de
mujeres de Lambayeque, Red de la Mujer Rural,
ONGs locales y nacionales, COPARE.
AREA DE INTERVENCIÓN: Acceso equitativo a servicios educativos de calidad.
Lineamiento 3: Garantizar el ejercicio pleno de los derechos sociales y culturales para las mujeres.
Objetivo estratégico 3.1: Garantizar el acceso equitativo de mujeres y varones a servicios sociales y culturales de calidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
30
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
INSTANCIAS Y ACTORES RESPONSABLES
Gerencia de Desarrollo Social del GR, ONGs, Foro
Salud,
DIRESA.
Gerencia de Desarrollo Social del GR, ONGs, Foro
Salud, DIRESA, colegios profesionales afines.
Difundir los derechos sexuales y reproductivos.
• Plan de difusión de los derechos sexuales y derechos reproductivos entre el personal de
salud y usuarios/as de los servicios adultos considerando la etapa del ciclo de vida en la
que se encuentran.
• Realizar campañas de difusión de los acuerdos internacionales y de la normatividad
nacional existente sobre salud sexual y reproductiva, el derecho a la salud sexual y
reproductiva de las mujeres y adolescentes de ambos sexos.
Fortalecer las capacidades de atención del personal de los servicios de salud.
• Incorporar la perspectiva de género en los procesos de formación institucional de los y
las profesionales de salud, así como en actividades puntales de capacitación a éstos y a
funcionarios/as, enfatizando en los derechos de las mujeres y adolescentes relacionados
con la salud sexual, salud reproductiva y salud mental.
• Capacitar a proveedores de servicios y a promotores/as de salud de la comunidad en
salud sexual y reproductiva, y los derechos sexuales y reproductivos de los diferentes
grupos de población.
• Asegurar la real orientación al problema y amplia oferta de alternativas e insumos de
planificación familiar, a fin de garantizar el derecho a la libre elección.
• Orientar a mujeres y varones de diferentes edades en planificación familiar, proveyendo
insumos anticonceptivos gratuitos, especialmente en zonas rurales.
• Ampliar y mejorar los mecanismos de prevención y atención de enfermedades de
transmisión sexual y el VIH/Sida en mujeres y varones adultos y adolescentes.
3.3.5 Garantizar el
derecho y acceso a la
salud sexual y salud
reproductiva.
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
Gerencia de Desarrollo Social del GR, DIRESA,
Foro Salud, Seguridad social, u.niversidades,
Consejo Regional de Salud.
Impulsar el acceso a servicios de salud integrales.
• Mejorar la calidad y acceso a servicios de salud integrales, diferenciados de acuerdo a
etapas de vida y género, atendiendo la diversidad cultural.
• Disponer de recursos económicos y humanos calificados.
• Registrar la información de atenciones y problemas de salud desagregados por sexo,
edad y ámbito geográfico.
• Activar y sostener el funcionamiento del CRS.
3.3.4 Garantizar el
derecho de las mujeres,
adolescentes y jóvenes de
ambos sexos a servicios
de salud de calidad.,
Vigilar la implementación del PER a nivel regional y local.
• Generar mecanismo de vigilancia social del PER a nivel regional y local.
• Registrar información sobre educación por sexo, edad, ámbito y área geográfica.
3.3.3 El Plan Educativo
Fortalecimiento del PER a nivel de los actores sociales y políticos involucrados.
Consejo Regional,
Regional (PER) es
• Reforzar la perspectiva de género en el Plan Educativo Regional.
Gerencia Desarrollo social
implementado en todos los • Difundir en el ámbito educativo y en la comunidad en general los objetivos y estrategias
DRE, UGELs, Instituciones Educativas, APAFAS,
niveles educativos.
principales del PER, buscando el compromiso de diferentes sectores con el desarrollo del
Comités de Vigilancia, ONGs especializadas,
mismo.
asociaciones de docentes, COPARE.
• Generar mecanismos de información y aprehensión del PER entre autoridades y docentes,
enfatizando en el componente de género.
• Promover la participación de la comunidad educativa (docentes, padre y madres de
familia, alumnado) en el seguimiento y control de los objetivos educacionales.
• Incorporar la PG en los instrumentos de gestión pedagógica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
31
•
•
•
•
Garantizar la distribución sostenida y gratuita de medicación anti retroviral a personas
afectadas por el VIH/SIDA, asegurándoles una atención de calidad, particularmente de
carácter psicológico.
Promover la organización de mujeres viviendo con VIH/SIDA.
Garantizar la difusión de materiales educativos de prevención de las ITS y VIH/SIDA.
Garantizar la aplicación de la ley que norma la atención de adolescentes en los servicios
de salud en forma amplia y sin restricciones.
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
INSTANCIAS Y ACTORES RESPONSABLES
4.1.2 Igualdad legal y real
de mujeres y varones en el
ámbito laboral, asegurada.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4.1.1 Conocer la situación
laboral y empresarial de las
mujeres en el ámbito rural
y urbano.
INSTANCIAS Y ACTORES RESPONSABLES
Gerencia de Desarrollo económico, Dirección Regional
de Trabajo del GR, Sub Gerencia Turismo, Gerencia y
Sub Gerencia de Desarrollo Económico de Gobiernos
Provinciales y Distritales, ONGs, Cámara de Comercio,
Colectivos especializados de sociedad civil,
APEMYPE, gremios y asociaciones de productores y
empresarios, gremios de trabajadores agrarios, INEI,
Comunidades campesinas.
Impulsar políticas que potencien las franjas del mercado laboral en las que se encuentran las
Gerencia de Desarrollo Económico, DR de trabajo,
mujeres.
Industria, Comercio y Turismo del GR. Gerencias de
• Promoción del mercado de servicios de desarrollo empresarial que atiendan las
D. Ec. y Sub. G, de. provinciales y distritales,
necesidades reales de las PYMES y MYPES.
Asociaciones y gremios de trabajadores, Cooperación
internacional, SENATI, SENCICO, Cámara de Comercio,
Dirección Reg. de Trabajo.
GR de D. Ec., DR de trabajo, G y Sub G de Do. Ec .
Creación de mecanismos regionales en torno a la No discriminación laboral,.
provinciales y distritales, FONCODES,
• Diseñar política regional específica que refuerce la normatividad nacional sobre la NO
Defensoría del Pueblo- Adjunta defensa de la mujer
DISCRIMINACIÓN de las mujeres en el ámbito laboral, estableciendo mecanismos de
, APEMYPE
vigilancia para su cumplimiento.
ADOSCIL , Mesa de productores y empresarios,
• Establecer una ordenanza para la incorporación de género en todos los programas
laborales que implemente el Estado y monitorear su cumplimiento a través de los comités ONGs, CCR y CCL, Colectivo de Mujeres de la
Región Lambayeque,
de vigilancia.
Gremios sindicales, Federación regional de
• Fortalecer las mesas y espacios existentes que promueven la NO discriminación a las
discapacitados,
mujeres en torno a sus derechos laborales y económicos.
Programa “Construyendo Perú”.
AREA DE INTERVENCIÓN: Acceso equitativo al mercado laboral.
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
Actualización continua de información sobre participación de mujeres en el mercado laboral, en
base a indicadores de género identificados.
• Elaborar diagnostico y línea de base sobre la situación laboral y empresarial de las
mujeres, en el ámbito del mercado y producción en la zona urbana y rural.
Lineamiento 4: Garantizar el ejercicio pleno de los derechos económicos de las mujeres.
Objetivo estratégico 4.1: Mujeres y varones acceden, permanecen y se desarrollan en el mercado laboral con equidad, y tienen una remuneración y prestaciones sociales
iguales por un trabajo de igual valor.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
32
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
Impulsar la asociatividad de las trabajadoras del hogar como sector de mujeres en situación de
vulnerabilidad específica.
• Desarrollar un Programa de acción que impulse la organización de éstas para el pleno
ejercicio y defensa de sus derechos, promueva su formación laboral especializada y atienda la
problemática específica de este sector de mujeres.
• Implementar una iniciativa legislativa para incorporar en la ley de las Trabajadoras del Hogar, la
vigencia del salario mínimo vital, estableciendo mecanismos de difusión y vigilancia al respecto.
4.1.3 La región cuenta con Promover mecanismos de autorregulación de los criterios sexistas en la oferta de trabajo dirigida a las
mecanismos que previenen mujeres y en la selección de las mismas.
la discriminación sexista, el • Sensibilizar y concertar mecanismos de autorregulación, vigilancia y desaprobación de la oferta
hostigamiento sexual en el
publicitaria de trabajo, evitando aquella que discrimina a las mujeres en razón de su apariencia,
ámbito laboral.
condición civil, capacidad reproductiva y otros, sin considerar sus capacidades y habilidades.
• Validar y difundir la normatividad existente sobre prevención y sanción del hostigamiento sexual
en instituciones públicas y privadas, promoviendo la generación de mecanismos de vigilancia,
corrección y/o castigo al respecto.
4.1.4 La región cuenta con Difundir y cautelar los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres (DESC).
mecanismos de prevención • Desarrollar campañas de difusión sobre los DESC, especialmente los derechos
y sanción de la explotación
económicos y la igualdad de oportunidades de las mujeres en este campo, entre la
de la mano de obra
población, los centros laborales públicos y privados de zonas urbanas y rurales.
femenina.
• Establecer un sistema de vigilancia de las condiciones laborales en que se desempeñan
las mujeres, considerando a las mujeres adultas mayores, y el ámbito privado en el que
se desenvuelven las trabajadoras del hogar.
• Conformar un Comité de Vigilancia.
• Difundir y hacer cumplir entre trabajadoras/es y empleadoras/es, la normatividad sobre
seguridad social y previsional, particularizando la protección a la maternidad.
4.1.5 Mujeres de áreas
Establecer alianzas con sectores sociales, económicos y culturales para garantizar recursos y
urbanas y rurales acceden a capacidades para el logro de este objetivo.
programas de capacitación • Concertar con universidades, gremios empresariales e instituciones especializadas, el
laboral.
desarrollo de programas de capacitación laboral y productiva en diversas ramas de la
actividad económica que consideren el enfoque de género y de economía solidaria,
priorizando a mujeres de escasos recursos, jefas de hogar y madres solteras de zonas
urbano marginales y rurales.
• Disponer normatividad regional que estimule la creación de centros de cuidado de los
niños/as de mujeres que trabajan fuera del hogar, con aportes del Estado, empleadores/as
y trabajadores/as, facilitando condiciones para acceder a programas de capacitación laboral.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
33
Universidades, gremios empresariales, SENATI,
GIES,
G desarrollo social del GR,
G y Sub G de Desarrollo social provinciales y
distritales, Programas sociales, MIMDES,
Beneficencia Publica.
G desarrollo social, GR de Do económico, DR de
trabajo del GRL; G y Sub G de Do. Ec. Provinciales
y distritales,
COSDEJ, Gremios sindicales, ONGs especializadas
en derechos económicos sociales y culturales,
universidades.
GR de Do económico, DR de trabajo, G y Sub G
de Do. Ec . provincial y distrital, COSDEJ, Colegio
de periodistas, ONGs, Colectivo de mujeres de la
Región Lambayeque, CEM,
COREDES, PRODEMUCH- GP Chiclayo.
INSTANCIAS Y ACTORES RESPONSABLES
GR de Do económico, DR de trabajo, G y Sub G
de Do. Ec provinciales y distritales, CEDEREPET,
Asociación de trabajadoras del hogar, ONGs.
INSTANCIAS Y ACTORES RESPONSABLES
G desarrollo social, GR de Do económico, DR de
trabajo del GRL; G y Sub G de Do. Ec. provinciales
y distritales,
COSDEJ, gremios sindicales, ONGs especializadas
en derechos económicos sociales y culturales,
universidades.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5.1.1 Mujeres conocen sus
derechos y cuentan con
mejores condiciones para
el pleno ejercicio de su
ciudadanía.
AREA DE INTERVENCIÓN: Igualdad de oportunidades económicas.
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
Difundir y cautelar el derecho al nombre y al documento de identidad de las mujeres.
Realizar diagnósticos locales sobre el registro e inscripción de partidas de nacimiento y documento
nacional de identidad, desagregados por sexo y edad según ámbitos urbanos y rurales,
estableciendo las medidas necesarias para reducir el número de mujeres indocumentadas.
• Articular acciones de difusión sobre el ejercicio ciudadano y la importancia de contar con
documentos de identidad, facilitando la entrega gratuita de los mismos especialmente a
mujeres de zonas de pobreza y pobreza extrema.
• Insertar a la RENIEC en los programas sociales prioritariamente en los sectores
vulnerables (mujeres, personas con habilidades especiales, grupos étnicos, etc.).
Promover una cultura de derechos e igualdad de oportunidades entre mujeres y varones.
• Incorporar en los programas educativos escolares de primaria y secundaria de zonas
rurales y urbanas, actividades relacionadas a los derechos humanos, ciudadanía,
participación y liderazgo social, especialmente de las mujeres, promoviendo una cultura
de derechos y de equidad entre varones y mujeres.
Promover la formulación y puesta en marcha de Planes Locales de Igualdad de Oportunidades
y Equidad de Género a nivel de los Gobiernos Locales, Provinciales y Distritales.
REDMUAL, Municipios,
Organizaciones Sociales.
UGELs, personal docente,
APAFAS.
INSTANCIAS Y ACTORES RESPONSABLES
ONGs, Colectivos de Mujeres de la Región
Lambayeque y asociaciones locales,
RENIEC, Defensoría del Pueblo, MIMDES,
Cooperación Internacional.
Lineamiento 5: Garantizar el ejercicio pleno de los derechos civiles y políticos de las mujeres y el acceso equitativo a instancias de poder y toma de decisiones.
Objetivo estratégico 5.1: Mujeres y varones ejercen plenamente sus derechos civiles, políticos y ciudadanos.
AREA DE INTERVENCIÓN: Igualdad de oportunidades económicas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
4.2.1 Acceso de las mujeres Promoción de mecanismos regionales que favorezcan la IO en el acceso al mercado laboral.
al mercado laboral con
• Desarrollar Planes concertados de desarrollo económico, regional y locales con equidad de género.
igualdad de oportunidades, - Incorporar a mujeres emprendedoras en el proceso de diseño, planificación, ejecución y
mejora en la región.
evaluación de los planes de desarrollo económico.
- Diseñar e implementar mecanismos que faciliten el acceso de mujeres a fondos crediticios.
- Concertar la necesidad de establecer un porcentaje del presupuesto participativo del GRL
y de los GLs para el impulso de fuentes de empleo y formación laboral para mujeres de
zonas rurales y urbanas.
Promover la contratación de mano de obra femenina, concertando con empleadores las
condiciones laborales de acuerdo a ley.
Objetivo estratégico 4.2: Garantizar la igualdad de oportunidades económicas para la generación y mejora de ingresos de mujeres y varones de zonas urbanas y rurales.
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
34
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
Impulsar el liderazgo y el reconocimiento como sujetos sociales de las mujeres.
• Programas de formación de liderazgo y participación ciudadana (civil y político) de las
mujeres que fortalezcan sus capacidades y faciliten su reconocimiento como sujetos
sociales.
• Poner a disposición de las mujeres la información e instrumentos que requieren para su
participación calificada en espacios y debates públicos.
• Garantizar la interculturalidad como elemento de inclusión social.
• Estimular la asociatividad de las mujeres en diferentes condiciones de vulnerabilidad
de sus derechos, el fortalecimiento de sus organizaciones y redes como espacios que
contribuyan a legitimar sus liderazgos, al intercambio de experiencias y desarrollo de
capacidades, así como de apoyo y defensa frente a la vulnerabilidad de sus derechos.
• Impulsar y reforzar la participación de mujeres y sus organizaciones en los distintos
espacios de concertación y gestión del desarrollo regional y local.
• Promover espacios de vigilancia ciudadana a nivel regional y local con el fin de
monitorear las políticas públicas relacionadas con la equidad de género y la igualdad de
oportunidades.
Sensibilización de la opinión pública y sectores sociales sobre importancia y aportes de las
mujeres al desarrollo en democracia.
• Promover acciones de sensibilización e información orientadas a generar una opinión
pública urbana y rural favorable al acceso de mujeres a posiciones de poder y de toma de
decisiones.
• Desarrollar estrategias descentralizadas que fomenten la participación de las mujeres en la
toma de decisiones, debilitando las barreras que a nivel personal, familiar y social limitan
su actuación al respecto.
Impulsar el reconocimiento de las medidas de acción positiva para el logro de la IO y EG.
• Garantizar el cumplimiento de la ley electoral en los gobiernos locales y gobierno
regional, sancionando a quienes incumplan con el mandato de la cuota de género.
• Promover mecanismos de vigilancia ciudadana de la normatividad sobre la
participación política.
• Implementar programas descentralizados de formación, orientados al desarrollo de
capacidades de las mujeres para la participación política efectiva y democrática.
Vigilar la No discriminación de mujeres autoridades y funcionarias con cargos públicos,
estableciendo las sanciones respectivas (a través del reglamento del comité de
vigilancia).
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
5.1.3Mujeres incrementan
su participación en las
estructuras e instancias de
decisión del desarrollo local
y regional, así como de
representación política.
5.1.2Mujeres mejoran su
capacidad de liderazgo y
participación ciudadana.
35
INSTANCIAS Y ACTORES RESPONSABLES
Defensoría del pueblo, Organizaciones sociales,
Gobierno Regional, REDMUAL.
ONGs, Cooperación Internacional
Redes de Mujeres, REDMUAL,
Colectivo de Mujeres.
Colectivo de Mujeres de Mujeres de la Región
Lambayeque, ADOSCIL.
ONGs, MIMDES, REDMUAL,
FONCODES, ADOSCIL,
Organizaciones Sociales y
Colectivo de mujeres,
ONPE, Defensoría del Pueblo,
partidos políticos, instituciones especializadas.
Organizaciones de Mujeres Rurales, MIMDES,
Comité de Vigilancia, Gobiernos locales
Gobierno Regional.
Organizaciones de Mujeres Rurales.
Gerencia de desarrollo social del GR, Gobiernos
locales, sociedad civil, ADOSCIL,
MIMDES.
Gerencia de Desarrollo Social del GR, MIMDES.
ONGs, Colectivo de Mujeres de la Región
Lambayeque y organizaciones de mujeres,
REDMUAL, ADOSCIL.
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
36
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
37
Niv el regi on a l
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
38
El Gobierno Regional comprometido con el proceso de descentralización del Estado como forma de
organización democrática a diferentes niveles, considera que éste es una oportunidad para fortalecer
la democracia y la promoción de igualdad de oportunidades para el acceso de las mujeres a mayores
niveles de desarrollo humano. En tal sentido y teniendo como base la normatividad nacional e
internacional existente al respecto, cuenta con:
Plan Estratégico Institucional 2007-2014 (2008) Define como uno de sus nortes el
fortalecimiento de la democracia, la gestión pública y el liderazgo; la promoción de la igualdad
de oportunidades, la equidad de género y la integración de grupos vulnerables. Busca
asegurar condiciones crecientes de gobernabilidad, integración y participación ciudadana,
apostando de manera específica para ello el fomento a la igualdad de oportunidades y la
equidad de género en el ambiente laboral del Gobierno Regional; el acceso a la atención
integral de salud con enfoque de género, interculturalidad y derechos.
Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2010 (2008) En la Visión de la región al 2010
incorpora el ejercicio de derechos y obligaciones con igualdad de oportunidades, equidad
de género, paz y justicia social, como parte sustancial de su identidad. El primer objetivo
estratégico priorizado plantea “Mejorar las condiciones de vida de la población regional con
énfasis en los sectores vulnerables desde una perspectiva de igualdad de oportunidades y
equidad de género”; señalando para ello 27 políticas y estrategias específicas.
Otras medidas políticas adoptadas La voluntad política se ha expresado también en la
generación de condiciones y mecanismos para impulsar como prioridad regional la igualdad
de oportunidades y la equidad de género tales como:
• El impulso efectivo a la participación política de las mujeres en la gestión regional a
través de la constitución de la Red de Mujeres Autoridades
• Promoción de la equidad de género a través de un conjunto de ordenanzas, acuerdos
y decretos regionales referidos a la cuota de género, la Ley de trabajadoras del hogar,
• Generación de mecanismos para el apoyo y defensa de la mujer y los derechos
humanos, y para la erradicación de la violencia de género.
• Fomento de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la región entre otros.
• Establecimiento de convenios de colaboración con ONGs y agencias de cooperación
internacional para la ejecución de proyectos y acciones específicas en torno al
desarrollo de capacidades de liderezas y funcionario/as, incorporación de la equidad
de género e igualdad de oportunidades en planes sectoriales; diagnóstico de las
necesidades de salud sexual y reproductiva de adolescentes para la formulación de
políticas específicas al respecto, entre otros.
ANEXO 2
PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE VALIDACIÓN Y APORTES AL PRIO-L
Instituciones y organizaciones que promovieron talleres de validación
Nº
1
2
3
4
5
6
7
PRESIDENTE/COORDINADOR
ORGANIZACIÓN/INSTITUCIÓN
PROVINCIA DE CHICLAYO
Cesar Cortés Cotrina
INPPARES
Clara Navarro Mechan
CENTRAL NACIONAL DE MUJERES SECTORES POPULARES DEL PERÚ
“MICAELA BASTIDAS”
Esther Menis Cubas
ORGANIZACIÓN NACIONAL DE MUJERES AZUCARERAS
Magdalena Santa María Chimbor ONMA
Miguel Antonio Vela López
FORO SALUD
Rosa Mercedes Vásquez
ASOCIACION REGIONAL DE LAMBAYEQUE ALDULTO MAYOR
Yolanda Díaz Callirgos
CENTRO ESPERANZA
8
9
10
Alicia Placencia Rubiños
Gladis Zapata Ramos
Nafuy Yunis García
11
12
Nelly Chávez Chaname
Nelly Chávez Chaname
PROVINCIA DE LAMBAYEQUE
MESA CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR – LAMBAYEQUE
RED DE MUJERES LIDERES DE LAMBAYEQUE
DEMUNA
PROVINCIA DE FERREÑAFE
GENERO DESARROLLO y SALUD INTEGRAL
RED NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA MUJER FERREÑAFE
Instituciones y organizaciones integrantes del Comité Impulsor del PRIO-L
NOMBRE
Adela Saavedra Díaz
Ana cecilia Chaname Wong
Ana Vidaurre García
Ana Guevara Pizarro
Ana Maria Cepeda de Iglesias
Felicitas Ramírez Fernández
Humberto Esteves Añi
Janneth Cubas Carranza
Juana Conde Chero
Magdalena Santa María Chimbor
Nancy Cabellos Celis
Nafuy Nuyiz García
Nery Saldarriaga de Kroll
Yolanda Díaz Callirgos
Soledad Ramos Oyola
Zully Moreno Chumacera
ORGANIZACIÓN
REDMUAL
COLECTIVO DE MUJERES
REDMUAL
FORO SALUD
REDMUAL
COLECTIVO DE MUJERES
VIVIENDO EN POSITIVO
REDMUAL
DEMUNA- CHICLAYO
COLECTIVO DE MUJERES
REDMUAL
DEMUNA- LAMBAYEQUE
REDMUAL
COLECTIVO DE MUJERES
COLECTIVO DE MUJERES
CESIP
Auto rida de s d e l a RED MU AL
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
NOMBRE
Adela Saavedra Díaz
Ana Vidaurre García
Ana Maria Cepeda de Iglesias
Carmen Julia Espinoza Bello
Edudocia Carlos de Tiravanti
Etel Mego Ortiz
Janneth Cubas Carranza
Lourdes Purisaca Nevado
María Yarlaque Chevez
Milagros Serquén Riojas
Nancy Cabellos Celis
Nery Saldarriaga de Kroll
Patricia Ruiz Pastor
Tania Cruzado Riojas
39
CARGO/INSTANCIA
Presidenta
Regidora de la Municipalidad Distrital de Pacora
Regidora de la Municipalidad Distrital de Pimentel
Regidora de la Municipalidad Distrital de Lagunas
Regidora de Municipalidad Distrital de Salas
Regidora de la Municipalidad de José Leonardo Ortiz
Regidora del Gobierno Provincial de Chiclayo
Regidora de la Municipalidad Distrital de Jayanca
Regidora de la Municipalidad de José Leonardo Ortiz
Regidora de la Municipalidad Distrital de Puerto Eten.
Regidora de la Municipalidad Distrital de Cayaltí
Vice Presidenta
Regidora de la Municipalidad Distrital de Motupe
Regidora de la Municipalidad Distrital de Ciudad Eten
Instituciones y organizaciones del Colectivo de Mujeres de Lambayeque
Nº
1
2
3
4
5
6
NOMBRE
Ana Cecilia Chaname Wong
Bernarda Torres Dávila
Delia Vallejos Rodríguez
Erla Hoyos Zuloeta
Esther Menis Cubas
Felicitas Ramírez Fernández
ORGANIZACIÓN
CICAP
ASOCOBIO
Grupo Mujer
CEFOPROH “ SANTA ANGELA
ONMA
Circulo de Mujeres
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
Nº
7
8
9
10
11
NOMBRE
Magdalena Santa Maria Chimbor
Marlene Constantino Lucumí
Rosa Mercedes Vásquez
Soledad Ramos Oyola
Yolanda Díaz Callirgos
ORGANIZACIÓN
ONMA
CEFOPROH “ SANTA ANGELA
ARAMLAM
ASOMOL
Centro Esperanza
Organizaciones e instituciones participantes en actividades de
validación y enriquecimiento de la propuesta del PRIO-L
Nº
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
40
NOMBRE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
Angélica Musayon Chira
Ana Violeta Guevara Pizarro
Alfonso Lescavo
Bruno Buendía Sialer
Carlos Bravo Escalante
Carlos Izquierdo Orrego
Dina Rivera Castillo
Eugenia Farro Veón
Eliana Soto Cotrina
Flor Montedeoro Mendoza
Graciela Alegría Olazábal
Gregorio Velásquez Picon
Humberto Esteves Añi
Isabel Arce Herrera
Jenny Raquel Valderrama
Juana Marissa Baca Campos
Laura Corrales Castro
Lorena Catherine Albañil Villegas
María Nayra García
María Zulema Martínez Oliva
Martín Senmache La Torre
Martha Castillo Nepuy
Margarita del Pilar Lozada
Magdalena Díaz Flores
Marlene Vásquez Rodríguez
Mirtha Castro Flores
Paola Vanesa Rodas Sánchez
Paola rentaría Pezo
Paula Vélez Siesquen
Rosa Ventura Pisfil
Rosa Sime Pérez
Rosalyn Coronel Amaya
Silvia Vásquez Cabrera
Shirley Vanesa Rivera Serquén
Yolanda Díaz Callirgos
36
37
38
39
40
41
Alicia Placencia Rubiños
Carmen Rosa Luna
Carmen Torres Deza
Ercila Sorogastúa Damián
Gicella Santoyo Delgado
Gladis Zapata Ramos
ORGANIZACIÓN
PROVINCIA: CHICLAYO
CEM – MIMDES
FORO SALUD
VIA LIBRE
CASA VASCA
FORO SALUD
Espacio Juvenil Regional de Juventudes
GIES
ARAMLAM
P.R. Voluntariado
CENTRO ESPERANZA
SER Y TURISMO
CENTRO ESPERANZA
VIVIENDO EN POSITIVO
ONMA
C.M.P “FLORA TRISTAN”
FORO SALUD
INPPARES
CEPIS
ASOCOBIO
ONMA
INPPARES
CES ”SOLIDARIDAD”
GIES
GIES
HORIZONTE HUMANO
CENTRO ESPERANZA
C.M.P FLORA TRISTAN
CENTRO ESPERANZA
MICAELA BASTIDAS
GRUPO MUJER
UPHP- Afiliado a Chiclayo
C.M.P “FLORA TRISTAN”
GIES
RED DE JÓVENES EMPRENDEDORES
ADOSCIL
PROVINCIA DE LAMBAYEQUE
MESA CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR – LAMBAYEQUE
DEMUNA - LAMBAYEQUE
MESA CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR – LAMBAYEQUE
RED DE MUJERES LIDERES DE LAMBAYEQUE
COMITÉ DE VIGILANCIA DE P. P DE LAMBAYEQUE
RED DE MUJERES LIDERES DE LAMBAYEQUE
42
43
44
Iraida Ramos Díaz
Nayuf Yunis García
Yolanda Oliva Cacho
45
46
47
Berbelinda Valderrama Llama
Nelly Chávez Chaname
Milagros Vargas Díaz
RED DE MUJERES LIDERES DE LAMBAYEQUE
DEMUNA – LAMBAYEQUE
A.M.J.L - Olmos
PROVINCIA DE FERREÑAFE
RED NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA MUJER FERREÑAFE
RED NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA MUJER FERREÑAFE
GENERO DESARROLLO y SALUD INTEGRAL
Auto rida de s y fu n c i on a ri o/ a s
NOMBRE
Adela Saavedra Díaz
Esther Gabi Ubillus Nevado
Elvira Escobar de Guerrero
Gustavo Santa Cruz Tenorio
Julio Paz Gaviño
José Alejandro Huaman Castillo
Jorge Barreto Navarro
Jorge Fernández
Jorge Rojas Córdova
Josué Portocarrero Rodríguez
Juan Mercedes Sandoval Valdivieso
Julio Ríos Sousa
Luís Becerra Arribasplata
Luisa Soto Solano
Marcos Cardozo Montoya
Marcos Callirgos Coico
Miguel Angel Iglesias Mendoza
Nery Saldarriaga De Kroll
Orlando Alarcón Díaz
Percy Ramos Puelles
Rosa Ivonne Meléndez Malatesta
Rogger Ñopo Olazábal
Sebastián Bonilla Sánchez
Sheyla Fernández Bautista
Víctor Hugo Echeandia Arellano
CARGO/INSTANCIA
Consejera Regional
Dirección Regional de Vivienda
Gobierno Provincial de Chiclayo
Gobierno Regional
Consejero Regional
Consejero Regional
Gerente de Desarrollo Social
Dirección Regional de Educación
Dirección de trabajo de Lambayeque
Gerente de Planificación y Presupuesto
Gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente
Gerente de Desarrollo de Infraestructura
Consejero Regional
División de Imagen Institucional
Gerente General
Representante de la Gerencia de Planificación y Presupuesto
Consejero Regional
Presidenta Regional (e)
Dirección Regional de Educación
Gobierno Provincial de Lambayeque
Gerente de Desarrollo Económico
Imagen Institucional
Dirección Regional de Educación
Consejera Regional
Dirección Regional de Salud
ANEXO 3
VOCABULARIO DE GÉNERO (*)
A
ACCIÓN POSITIVA
Se trata de la aplicación de políticas, planes, programas
o acciones temporales, diseñadas y dirigidas a combatir
los efectos de la discriminación hacia personas o grupos
desfavorecidos. Tiene el propósito de compensar las
consecuencias de tal discriminación, habilitando a la persona o
colectivo de personas perjudicado para robustecerse, afirmarse
y competir en pie de igualdad con el colectivo favorecido, o
alcanzar la una situación semejante de inmediato. También se
les conoce con el nombre de acciones afirmativas.
ANÁLISIS DE GÉNERO
Es un proceso teórico/práctico que permite analizar
diferencialmente entre hombres y mujeres los roles, las
responsabilidades, los conocimientos, el acceso, uso y
control sobre los recursos, los problemas y las necesidades,
prioridades y oportunidades con el propósito de planificar el
desarrollo con eficiencia y equidad
Se refiere a la manera de leer la realidad que permite definir,
analizar e informar sobre las diferencias que existen en las
condiciones, necesidades, acceso a recursos y desarrollo,
acceso al poder de la toma de decisiones, etc., entre hombres
y mujeres, derivadas de los roles que tradicionalmente se le
han asignado a ambos y que inciden en su vida, su salud
y su bienestar. Permite definir las medidas más adecuadas
para enfrentar las desigualdades derivadas de los distintos
papeles que desempeñan mujeres y hombres.
El análisis de género debe describir las estructuras de
subordinación existentes entre géneros. El análisis de género
41
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
23
24
no debe limitarse al papel de la mujer, sino que debe cubrir y
comparar el papel de la mujer respecto al hombre y viceversa.
Las variables a considerar en este aspecto son: división sexual y
genérica del trabajo, acceso y control de recursos y beneficios,
participación en la toma de decisiones. El análisis de género
debe de identificar: a) la división laboral entre hombres y mujeres
(trabajo productivo/trabajo reproductivo); b) el acceso y control
sobre los recursos y beneficios; c) las necesidades específicas
de hombres y mujeres; las limitaciones y oportunidades; la
capacidad de hombres y mujeres para promover la igualdad.
B
BRECHAS DE GÉNERO
En la mayoría de las sociedades, las mujeres sufren
desventajas sociales y económicas debido a la diferencia
en la valoración de lo que supone lo “masculino” y lo
“femenino”. Esos diferenciales en el acceso, participación,
acceso y control de recursos, servicios, las oportunidades
y los beneficios del desarrollo se conocen como brechas de
género. El análisis de las brechas de género permite ver la
magnitud de las desigualdades en todos los ámbitos.
C
CONCIENCIA DE GÉNERO
Capacidad para percibir que la experiencia de vida, las expectativas
y las necesidades de mujeres y hombres son distintas. Permite
entender que existen diferencias y desigualdades genéricas
entre hombres y mujeres que son determinadas por la sociedad
y la cultura en un tiempo y lugar determinado.
A efectos de la planificación en cualquier proyecto social o
de desarrollo, las experiencias han demostrado que el no
reconocimiento de la conciencia de género conlleva siempre
la no satisfacción de las necesidades a las que tratan de
responder.
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
42
CORRESPONSABILIDAD
DOMÉSTICA
(Reparto
de
responsabilidades)
Se refiere al reparto de las responsabilidades domésticas
entre mujeres y hombres, es decir a, favorecer la participación
total de las mujeres en la vida pública potenciando la
corresponsabilidad de los hombres en las actividades de
ámbito familiar. Para ello es necesario cambiar la relación que
existe entre lo público y lo privado, considerando que ambos
espacios, interdependientes y complementarios en la vida,
tienen la misma importancia.
CUOTA
Proporción de recursos, puestos o escaños que deben ser
atribuidos a un grupo específico, siguiendo ciertas normas
o criterios, con el fin de corregir un desequilibrio anterior.
Generalmente se refiere al acceso a oportunidades de
formación, puestos de trabajo y posiciones de poder para la
toma de decisiones.
D
DATOS DESAGREGADOS POR SEXO
Se refiere a la recolección de datos e información estadística
desglosada por sexo, que hace posible un análisis
comparativo de tal información contemplando la especificidad
del “género”.
DIFERENCIA ENTRE SEXO Y GÉNERO
El sexo alude a las diferencias entre el macho y la hembra, es
una categoría física y biológica, con funciones de reproducción
especificas de cada uno. El macho engendra o fecunda y la
hembra concibe, gesta, pare y amamanta. Mientras que género
(masculino o femenino) es una categoría construida social y
culturalmente, se aprende y por lo tanto puede cambiar.
DIFERENCIA ENTRE IGUALDAD Y EQUIDAD
La equidad es dar las mismas condiciones, trato y
oportunidades a mujeres y hombres, pero ajustados a las
especiales características, necesidades o situaciones (sexo,
género, clase, etnia, edad, religión) de los diferentes grupos,
de tal manera que se pueda garantizar el acceso a recursos
y poder (toma de decisiones) en la sociedad.
DISCRIMINACIÓN POSITIVA (Véase Acción positiva)
Fórmula mediante la cual se busca garantizar la igual presencia
y participación de hombres y mujeres en cualquier ámbito de
la vida social a través de la implementación de cuotas para la
participación.
DISCRIMINACIÓN EN MATERIA DE EMPLEO Y OCUPACIÓN
La discriminación laboral consiste en toda distinción, preferencia
de trato, o exclusión ocurrida a propósito o en una relación de
trabajo, que se base en un criterio de raza, color, sexo, religión,
sindicalización, opinión política o cualquier otro, que se considere
irracional o injustificado, y que tenga por efecto alterar o anular la
igualdad de trato en el empleo y la ocupación.
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO
Se refiere a toda distinción, exclusión o restricción de una
persona por motivos de su género, que tenga por objeto o
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio por parte de la mujer o del hombre, de los derechos
y las libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural y civil, o en cualquiera otra esfera
E
EMPODERAMIENTO13
En su sentido más general, el empoderamiento se define
como un proceso de cambio mediante el cual las mujeres
aumentan su acceso a los mecanismos de poder a fin de
actuar para mejorar su situación.
Cuando hablamos de empoderamiento en género, se
está hablando no sólo de la apertura de los accesos a la
toma de decisiones; también se incluyen los procesos
que llevan a las personas a percibirse a sí mismas con
la capacidad y el derecho a ocupar ese espacio de
decisión.
Este es un concepto básico para el desarrollo humano.
Cobra relevancia en la lucha por la equidad entre hombres
y mujeres en tanto es una estrategia fundamental para
generar y consolidar los procesos de emancipación,
desarrollo, y crecimiento personal y colectivo. A través del
“empoderamiento”, las personas y los grupos conquistan
tres tipos de poder:
• Social: información, conocimientos, acceso a las redes
sociales y a recursos financieros.
• Político: acceso a los procesos democráticos de toma de
decisiones que les afectan.
• Psicológico: toma de conciencia del poder que individual
y colectivamente tienen las mujeres. Se alcanza
mediante la autoestima personal y la recuperación de la
dignidad como personas.
13 Los documentos de Naciones Unidas proponen varias traducciones para este término que viene de la palabra inglesa,
“Empowerment”: habilitación y autonomía de las mujeres, emancipación de las mujeres, potenciación del papel de las mujeres;
creación de las condiciones para la plena participación de las mujeres en la sociedad o para el pleno ejercicio de sus derechos.
ENFOQUE DE GÉNERO
Es una herramienta técnica de observación, interpretación y
transformación social que implica abordar primero el análisis
de las relaciones de género para basar en él la toma de
decisiones y acciones para el desarrollo. Es una forma de
observar la realidad en base a las variables sexo y género y
sus manifestaciones en un contexto geográfico, cultural, étnico
e histórico determinado. Reconoce que el género es una
construcción social y cultural que se produce históricamente
y por lo tanto es susceptible de ser transformada. Toma en
cuenta además, las diferencias por clase, etnia, raza, edad y
religión.
El enfoque de género permite visualizar y reconocer la existencia
de relaciones de jerarquía y desigualdad entre hombres y
mujeres, expresadas en opresión, injusticia, subordinación,
discriminación hacia las mujeres en la organización genérica
de las sociedades. Esto se concreta en condiciones de vida
inferiores de las mujeres en relación con las de los hombres.
Hablar de género significa dejar de creer que los roles sociales
y culturales asignados a hombres y mujeres son naturales. El
enfoque de género trata de humanizar la visión del desarrollo.
El desarrollo humano debe basarse en la equidad de género.
En el diseño de políticas públicas, sobre todo de carácter
económico, es todavía práctica común utilizar información
estadística supuestamente “neutra”, no convenientemente
desagregada, que invisibiliza los aportes, necesidades y
demandas (solventes o no) de las mujeres y de los hombres, e
impide determinar las verdaderas soluciones de los problemas
económicos, sociales y políticos. El enfoque de género, al
analizar diferenciadamente los aportes y demandas que ellas y
ellos hacen a los mercados, a los Estados y, en general, a todas
las instituciones de la esfera pública y de la esfera privada,
permite aumentar la calidad de los análisis, la viabilidad de las
propuestas, y el diseño, ejecución y seguimiento de políticas
públicas eficientes y equitativas.
EQUIDAD DE GÉNERO
El término equidad alude a una cuestión de justicia: es la
distribución justa de los recursos y del poder social en
la sociedad. Se refiere a la justicia en el tratamiento de
hombres y mujeres, según sus necesidades respectivas. En
los ámbitos laborales y políticos el objetivo de equidad de
género suele incorporar medidas diseñadas para compensar
las desventajas de las mujeres.
ESTEREOTIPO
Se refiere al/os modelo/os de conducta social basados en
opiniones preconcebidas, que adjudican valores y conductas
a las personas en función de su grupo de pertenencia. (Sexo,
raza, edad, salud, orientación sexual, etc.).
G
GÉNERO
Concepto que designa lo que en cada sociedad se atribuye a
cada uno de los sexos, es decir, se refiere a la construcción
social del hecho de ser mujer u hombre, a la interrelación entre
ambos y las diferentes relaciones de poder/subordinación en
que estas interrelaciones se presentan. (OXFAM, 1997).
El comportamiento “masculino” y “femenino” son conductas
aprendidas en el proceso de socialización, presentan
variaciones en diferentes culturas y pueden cambiar, no son
inamovibles. Las instituciones sociales reproducen, refuerzan,
y controlan la funcionalidad de estos patrones de género,
perpetuándolos mediante los procesos de socialización
El género como categoría de análisis, sirve para conocer
y evaluar un contexto, una realidad determinada, una
experiencia o un proyecto concreto. Se puede utilizar para
analizar y evaluar:
— los efectos de las propuestas de una intervención
determinada;
— el cambio en la condición y posición de las mujeres;
— o determinados aspectos en las relaciones de género.
I
IGUALDAD DE GÉNERO
Es la ausencia de discriminación basada en el sexo de la
persona en materia de oportunidades, asignación de recursos
y beneficios o acceso a los servicios.
Situación en la cual todos los seres humanos son libres para
desarrollar sus capacidades personales y dueños de sus
decisiones sin ningún tipo de limitación impuesta por los
roles tradicionales. En dicha situación se tienen en cuenta,
se ponen en valor y se potencian las diferentes conductas,
aspiraciones y necesidades de las mujeres y de los hombres,
de manera igualitaria.
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y
HOMBRES
Se fundamenta en el principio de igualdad y se refiere a
la situación en la que hombres y mujeres tienen iguales
oportunidades para desarrollar sus capacidades intelectuales,
físicas y emocionales y alcanzar las metas que establecen
para su vida.
Refiere a la necesidad de corregir las desigualdades existentes
entre hombres y mujeres. Constituye la garantía de ausencia
de cualquier barrera discriminatoria de naturaleza sexista en
las vías de participación económica, política y social de las
mujeres.
INCORPORACIÓN DE LAS CUESTIONES DE GÉNERO
La resolución del Consejo Económico y Social de las Naciones
Unidas define la incorporación de las cuestiones de género como
«... el proceso de evaluar las consecuencias que tiene para los
hombres y las mujeres cualquier acción planificada, incluida la
legislación y las políticas o programas, en cualquier sector y a
todos los niveles. Es una estrategia para hacer de los problemas
y experiencias de las mujeres y de los hombres una dimensión
integral del diseño, la ejecución, la vigilancia y la evaluación de las
medidas, en todas las esferas políticas, económicas y sociales,
de manera que las mujeres y los hombres se beneficien por
igual y no se perpetúe la desigualdad. El objetivo último es
conseguir la igualdad de género».14
«La incorporación de las cuestiones de género es un proceso
tanto técnico como político que exige introducir cambios
en las culturas de organización y las mentalidades, así
como en los objetivos, las estructuras y la asignación de
recursos… La incorporación cuestiones de género exige
cambios en distintos niveles dentro de las instituciones, en
el establecimiento de programas, la elaboración de políticas,
la planificación, la ejecución y la evaluación. Entre los
instrumentos para las actividades de incorporación figuran
nuevas prácticas de dotación de personal y preparación de
presupuestos, programas de capacitación, procedimientos
de política y directrices.»15
14 E/1997/L.30, aprobada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas el 14 de julio de 1997.
15 7 Development and Gender, Issue 5: Approaches to institutionalizing gender, Gender in Brief, Institute of Development Studies,
Universidad de Sussex, Inglaterra, mayo de 1997.
43
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
Es por esto que el “empoderamiento” de las mujeres es
no sólo un proceso personal y colectivo, sino también el
resultado de dicho proceso.
M
MACHISMO
Es la expresión que refiere a la figura del hombre como muy
"macho", valiente, agresivo mujeriego, dominante con un
sentimiento de superioridad sobre la mujer, a las que sitúan
en condición de inferioridad, fundamentalmente por su sexo.
MUJER COMO SUJETO
Se refiere a la mujer como un ser autónomo, protagónico,
con capacidades y calidades de realizar acciones concretas
por si misma.
MUJER COMO OBJETO
Refiere al papel pasivo de la mujer que puede convertirla
en un ser explotado, dependiente y sometido a otro/a, sin
considerar su autonomía e integridad.
P
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LAMBAYEQUE 2009-2014
44
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Este concepto se refiere al género como opción política para el
cambio del sistema sexo-género vigente. Supone considerar
sistemáticamente las diferencias entre las condiciones,
situaciones y necesidades respectivas de las mujeres y
de los hombres, en las fases de planificación, ejecución y
evaluación de todas las políticas públicas en sus diferentes
niveles. Exige el compromiso de todo tipo de organizaciones
e instituciones para la modificación de la condición y posición
de las mujeres, y en trabajar para lograr un sistema sexo/
género equitativo, justo y solidario.
La perspectiva de género trata de:
• Modificar la posición de desigualdad y subordinación de
las mujeres en relación a los hombres en los campos
económico, político, social, cultural y étnico.
• Abordar también los aspectos referidos a la condición de
las mujeres, que tiene que ver con las circunstancias
materiales inmediatas en las que vive: ingresos, salud,
vivienda, etc., con el fin de mejorar las condiciones de
su vida cotidiana.
POLÍTICAS ESPECÍFICAS
Las mujeres participan y se benefician de los proyectos de
diferente manera, dependiendo del tipo y diseño de las
actividades. Por esto, para maximizar su participación y los
beneficios a obtener, hay que analizar las diferentes maneras
en que el enfoque de género está presente o ausente en las
intervenciones políticas.
Según N. Kabeer (Kabeer, 1995), una mayor conciencia de
género de las instituciones implicadas nos puede llevar a tres
estrategias de intervención diferentes y a tres tipologías de
proyectos:
1. Políticas específicas
2. Políticas neutrales
3. Políticas redistributivas
El reconocimiento de las necesidades específicas de uno u
otro sexo, conduce a políticas que favorecen actividades y
recursos de los que las mujeres se pueden beneficiar, sin
cuestionar en muchos casos las desigualdades existentes.
POLITICAS NEUTRALES
Este enfoque se basa en una detallada información sobre
la división de recursos y responsabilidades existentes para
asegurar que los objetivos del proyecto se lleven a cabo
de una manera más eficiente. Tienen en cuenta la división
sexual del trabajo, responsabilidades, recursos, etc., no para
cuestionarla sino para dirigir actividades a cada grupo en su
ámbito determinado.
POLÍTICAS REDISTRIBUTIVAS
Intentan cambiar las relaciones de género existentes en una
dirección más democrática redistribuyendo los recursos,
las responsabilidades y el poder entre mujeres y hombres.
Esta opción es la que genera más desafíos en la planificación
ya que busca no sólo canalizar recursos a las mujeres sino
también que los hombres asuman responsabilidades para así
conseguir mayor igualdad en los resultados de los proyectos
y programas de desarrollo.
S
SISTEMA DE GÉNEROS
Conjunto de estructuras socioeconómicas y políticas cuya
función es la de mantener y perpetuar los roles tradicionales
masculino y femenino, así como lo que tradicionalmente ha
sido atribuido a mujeres y hombres.
SISTEMA SEXO/GÉNERO:
El sistema sexo-género históricamente ha generado una
situación de discriminación y marginación de las mujeres en
los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales, así
como en los ámbitos público y privado, estableciendo muy
clara y diferenciadamente la intervención de los hombres en
la esfera productiva y de las mujeres en la reproductiva.
Este sistema ha determinado tanto la posición social
diferenciada para mujeres y hombres como las relaciones
desiguales entre ambos. Esta posición social diferenciada
se construye a partir de la asignación de papeles, espacios,
características e identidades diferentes para cada persona,
en razón de su sexo biológico, lo que da como resultado una
situación diferenciada (en términos de derechos, valores,
oportunidades) y un código complejo que organiza y regula
las relaciones entre los sexos. En occidente a la mujer se
le asocian conceptos como sensibilidad, dulzura, belleza,
espacio interior, altruismo, paciencia, familia, etc., y estas
características son asumidas como naturales por la sociedad.
De forma opuesta y complementaria se adjudica al hombre las
características de proveedor, conquistador, cazador, agresivo,
dueño del espacio público, etc. Desde ahí se construye una
relación simbólica desigual de la mujer destinada al ámbito
privado y débil, y el hombre al ámbito público y fuerte en un
juego de sometimiento –dominación.
(*) Tomado de:
Francisco Godoy V.: Glosario de Términos sobre Género, Sexualidad y Discriminación. AI Chile – Unidad de Conciencia de
Género, www.amnistiapr.org/educacion/presentaciones/glosarioterminos
Proyecto EQUAL “En clave de culturas”: Glosario de términos relacionados con la transversalidad de género. Secretaría
Técnica del Proyecto EQUAL “En Clave de Culturas”, 2007.
FAO: Vocabulario referido a género. Grupo Consultivo en Género-MAGA. Departamento de Monte.
FAO: Glosario de términos sobre género. Moreno, A.L., Col: Unidad Regional de Asistencia Técnica, San José -Costa Rica.
Jan A.J. Karremans: Análisis de género, conceptos y métodos. CATIE. Serie Técnica, Informe Técnico No. 215. Turrialba,
Costa Rica, 1994.
UNICEF: www.unicef.org/panama/spanish/05-09-07terminos-glosario.pdf Biblioteca Virtual GenSalud
Descargar