Calentamiento global del planeta

Anuncio
El Calentamiento Global
El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del
aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos,
que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época medieval a mediados
del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.
Todas las recopilaciones de datos representativas a partir de las muestras de hielo,
los anillos de crecimiento de los árboles, etc., indican que las temperaturas
fueron cálidas durante el Medioevo, se enfriaron a valores bajos durante los siglos
XVII, XVIII y XIX y se volvieron a calentar después con rapidez. Cuando se estudia
el Holocen
o (últimos 11 600 años), el Panel Intergubernamental
del
Cambio Climático (IPCC) no aprecia evidencias
de
que existieran temperaturas medias anuales
mundiales más cálidas que las actuales. Si las
proyecciones
de
un
calentamiento
aproximado de 5 °C en este siglo se
materializan, entonces el planeta habrá
experimentado
una
cantidad
de
calentamiento medio mundial igual a la que
sufrió al final del último periodo glacial global;
según
el IPCC no hay pruebas de que la posible tasa
de
cambio mundial futuro haya sido igualada en los
últimos 50
millones de años por una elevación de temperatura
comparable.
El calentamiento
global está asociado a un cambio climático que puede
tener causa
antropogénica o no. El principal efecto que causa el
calentamiento
global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a
la absorción por
ciertos gases atmosféricos—principalmente H2O, seguido
por CO2 y O3—de
parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia
de
haber
sido
calentado por la radiación solar. El efecto invernadero natural
que estabiliza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre el
calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían
aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la
vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son
necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo
que preocupa a los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un
aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.
El IPCC sostiene que: «la mayoría de los aumentos observados en la temperatura
media del globo desde la mitad del siglo XX, son muy probablemente debidos al
aumento observado en las concentraciones de GEI antropogénicas». Esto es
conocido como la teoría antropogénica, y predice que el calentamiento global
continuará si lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero. En el último
reporte con proyecciones de modelos climáticos presentados por IPCC, indican que
es probable que temperatura global de la superficie, aumente entre 1,1 a 6,4 °C (2,0 a
11,5 °F) durante el siglo XXI.
Se han propuesto varias medidas con el fin de mitigar el cambio climático, adaptarse a
él o utilizar geoingeniería para combatir sus efectos. El mayor acuerdo internacional
respectivo al calentamiento global ha sido el Protocolo de Kyoto, el cual tiene como
objetivo la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero para
evitar una "interferencia antropogénica peligrosa con el sistema climático". Fue
adoptado durante Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático y promueve una reducción de emisiones contaminantes, principalmente
CO2. Hasta noviembre de 2009, 187 estados han ratificado el protocolo. Estados
Unidos, mayor emisor de gases de invernadero mundial, no ha ratificado el protocolo.
Más allá del consenso científico general en torno a la aceptación del origen
principalmente antropogénico del calentamiento global, hay un intenso debate político
sobre la realidad, de la evidencia científica del mismo. Por ejemplo, algunos de esos
políticos opinan que el presunto consenso climático es una falacia.
Cambios de Temperatura
La evidencia del calentamiento del sistema climático se manifiesta en aumentos
observados en la temperatura en la tierra y en el océano, el derretimiento
generalizado de la nieve y el hielo, y el aumento del nivel del mar.
La temperatura promedio mundial en el aire cerca de la superficie de la Tierra
aumentó en 0,74 ± 0,18 °C durante el período 1906-2005. La temperatura se
incrementó de forma importante a partir de 1950, así la tasa de calentamiento en los
50 últimos años fue casi el doble que en el período conjunto de 100 años (0,13 ±
0,03 °C por década, frente a 0,07 °C ± 0,02 °C por década). El efecto isla de calor de
las ciudades es poco significativo representando solo el 0.002 °C del calentamiento
por década. Las mediciones por satélite confirman el calentamiento pues establecen
que las temperaturas de la zona inferior de la atmósfera se han incrementado entre
0,13 y 0,22 °C por década desde 1979.
Los años 1998, 2005 y 2010 fueron los más calurosos desde que existen registros de
temperaturas. Las estimaciones de 2011 de la NASA y del National Climatic Data
Center muestran que 2005 y 2010 fueron los años más calurosos desde que las
mediciones instrumentales fiables están disponibles a partir de finales del siglo XIX,
superando a 1998 por unas centésimas de grado. Sin embargo las estimaciones de
2011 de la Climatic Research Unit (CRU) muestran el 2005 como el segundo año más
caliente, por detrás de 1998 con 2003 y 2010 empatado en el año más caliente en
tercer lugar. La "Declaración sobre el estado del clima mundial en 2010" de la
Organización Meteorológica Mundial (OMM) dice que las temperaturas medias de
estos tres años son prácticamente idénticas. Las temperaturas de 1998 inusualmente
cálidas fueron también consecuencia del fenómeno climático El Niño en ese año.
Los cambios de temperatura no son homogéneos en todo el planeta. Desde 1979, las
temperaturas sobre la superficie de la tierra ha aumentado aproximadamente el doble
de rápido que las temperaturas sobre la superficie del océano (0,25 °C por década y
0,13 °C por década respectivamente). Las temperaturas del océano aumentan más
lentamente que las temperaturas de la tierra debido a la capacidad térmica más
efectiva de los océanos y porque el mar pierde más calor por evaporación. Por otro
lado el hemisferio norte se calienta más rápido que el hemisferio sur, ya que tiene más
tierra y mayores extensiones de nieve, y el hielo marino estacional es objeto
de retroalimentación hielo-albedo.
Del periodo anterior a los registros instrumentales (1850), las temperaturas mundiales
se estiman por métodos paleoclimáticos basados en mediciones de anillos arbóreos,
en isótopos del hielo o en análisis químicos del crecimiento de los corales. Según
estos métodos probablemente la temperatura media del hemisferio norte en la
segunda mitad del siglo XX fue la más cálida en los últimos 1300 años.
Forzante externo
El forzante externo se refiere a los procesos externos al sistema climático (aunque no
necesariamente externos a la Tierra) que influyen en el clima. El clima responde a
varios tipos de fuerzas externas, tales como el forzante radiactivo debido a los
cambios en la composición atmosférica (principalmente las concentraciones de gases
de efecto invernadero), cambios en la luminosidad solar, las erupciones volcánicas, y
las variaciones en la órbita terrestre alrededor del sol. La atribución del reciente
cambio climático se centra en los tres primeros tipos de forzantes. Los ciclos orbitales
varían lentamente a lo largo de decenas de miles de años y por lo tanto son muy
graduales para haber causado los cambios de temperatura observados en el siglo
pasado.
Gases que provocan el efecto invernadero
Efecto invernadero es el fenómeno por el cual determinados gases, que son
componentes de la atmósfera terrestre, retienen parte de la energía que la superficie
planetaria emite por haber sido calentada por la radiación solar. Afecta a todos
los cuerpos planetarios rocosos dotados de atmósfera. Este fenómeno evita que la
energía recibida constantemente vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a
escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero. En el sistema
solar, los planetas que presentan efecto invernadero son Venus, la Tierra y Marte.
El efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos
gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad humana.
No obstante lo que se señala aquí, el aire forma en la troposfera una mezcla de gases
bastante homogénea a una temperatura y presión determinadas, hasta el punto de
que su comportamiento es el equivalente al que tendría si estuviera compuesto por un
solo gas.
Los gases de efecto invernadero de origen natural tienen un efecto de calentamiento
medio de unos 33 ° C (59 ° F). Los gases de efecto invernadero son el vapor de agua,
que causa entre el 36 y el 70 por ciento del efecto invernadero; el dióxido de
carbono (CO2), causa el 9–26 por ciento, el metano (CH4), causa 4–9 por ciento; y el
ozono (O3), es responsable del 3–7 por ciento. Las nubes también afectan el balance
de radiación, pero están compuestos de agua líquida o hielo y así tienen diferentes
efectos en la radiación del vapor de agua.
La actividad humana a partir de la Revolución Industrial, ha incrementado la cantidad
de gases de efecto invernadero en la atmósfera, dando lugar a un aumento
del forzante radiactivo del CO2, el metano, el ozono troposférico, los CFC y el óxido
nitroso. Las concentraciones de CO2 y metano han aumentado en un 36% y 148%
respectivamente desde 1750. Estos niveles son mucho más altos que en cualquier
momento durante los últimos 800.000 años, el período para el que existen datos
fiables se ha extraído de muestras de hielo. Evidencia geológica menos directa indica
que los valores de CO2 más superiores fueron vistos por última vez hace unos 20
millones de años. La quema de combustibles fósiles ha producido más de las tres
cuartas partes del aumento de CO2atribuido a la actividad humana en los últimos 20
años. El resto de este aumento se debe principalmente a cambios en el uso de la
tierra, en particular la deforestación. Aunque más gases de efecto invernadero se
emiten en el norte que el sur, ello no contribuye a la diferencia en el calentamiento
debido a que los gases de efecto invernadero persiste cuentan con tiempo suficiente
para mezclarse entre los hemisferios.
La inercia térmica de los océanos y las respuestas lentas de otros efectos indirectos
significa que el clima puede tardar siglos o más para adaptarse a los cambios en el
forzamiento. Los estudios climáticos indican que incluso si los gases de efecto
invernadero se estabilizan en los niveles de 2000, un calentamiento adicional de
aproximadamente 0,5 °C (0.9 °F) seguiría siendo posible.
En las últimas tres décadas del siglo XX, el PIB per cápita y el crecimiento
poblacional fueron los principales impulsores del aumento de las emisiones de gases
de efecto invernadero. Las emisiones de CO2 siguen aumentando debido a la quema
de combustibles fósiles y el cambio de uso del suelo. Las estimaciones de los
cambios en los niveles de emisiones futuras de gases de efecto invernadero, se ha
proyectado que dependen una incierta evolución económica, sociológica, tecnológica
y natural. En la mayoría de los escenarios, las emisiones siguen aumentando durante
el siglo XXI, mientras que en unos pocos, se reducen. Estos escenarios de emisiones,
junto con el modelo del ciclo del carbono, se han utilizado para producir las
estimaciones de cómo las concentraciones atmosféricas de gases de efecto
invernadero van a cambiar en el futuro. El IPCC SRES sugiere que para el año 2100,
la concentración atmosférica de CO2 podría oscilar entre 541 y 970 ppm. Esto
representa un aumento de 90 a 250% por encima de la concentración en 1750.
Las reservas de combustibles fósiles son suficientes para llegar a estos niveles y
mantener las emisiones después de 2100, si el carbón, las arenas bituminosas o
el hidrato de metano son ampliamente explotados.
Los medios de comunicación populares y el público a menudo se confunden el
calentamiento global con el agujero de ozono, es decir, la destrucción del
ozono estratosférico por parte los clorofluorocarbonos. Aunque hay unas pocas áreas
de vinculación, la relación entre los dos no es fuerte. La reducción de la capa de
ozono estratosférico ha tenido una ligera influencia de enfriamiento de las
temperaturas de superficie, mientras que el aumento del ozono troposférico ha tenido
un efecto de calentamiento algo más grande.
Partículas y hollín
El oscurecimiento global, una reducción gradual de la cantidad de luz solar en la
superficie de la Tierra, tiene parcialmente contrarrestado el calentamiento global
desde 1960 hasta la actualidad. La principal causa de esta regulación son las
partículas producidas por los volcanes y los contaminantes humanos, que ejercen un
efecto de enfriamiento mediante el aumento de la reflexión de la luz solar entrante.
Los efectos de los productos de la combustión de combustibles fósiles —CO2 y
aerosoles— se han compensado en gran medida entre sí en las últimas décadas, de
modo que el calentamiento neto ha sido debido al aumento de los gases de efecto
invernadero distintos del CO2 como el metano. El forzante radiactivo debido a las
partículas está temporalmente limitado debido a la deposición húmeda que los lleva a
tener una vida atmosférica de una semana. El dióxido de carbono tiene una duración
de un siglo o más, y como tal, los cambios en las concentraciones de partículas sólo
servirán para demorar el cambio climático debido al dióxido de carbono.
Además de su efecto directo en la dispersión y la absorción de la radiación solar, las
partículas tienen efectos indirectos sobre el balance de radiación. Los sulfatos actúan
como núcleos de condensación de nubes que reflejan la radiación solar más
eficientemente. Este efecto también produce gotas de tamaño más uniforme, lo que
reduce el crecimiento de las gotas de lluvia y hace que la nube dé más reflexión a la
luz solar entrante. Los efectos indirectos de las partículas representan la mayor
incertidumbre en el forzante radiactivo.
El hollín puede enfriar o calentar la superficie, dependiendo de si se está en el aire o
depositado. El hollín atmosférico absorbe la radiación solar directa, que calienta la
atmósfera y enfría la superficie. En zonas aisladas donde la producción de hollín de
alta, como la India rural, tanto como el 50% del calentamiento de la superficie debido
a los gases de efecto invernadero puede estar enmascarada por las nubes
atmosféricas marrones. Cuando se depositan, en especial en los glaciares o en el
hielo en las regiones árticas, el menor albedo consecuente también puede calentar
directamente la superficie. La influencia de las partículas, incluyendo el negro de
carbón, son más pronunciados en las zonas tropicales y subtropicales, especialmente
en Asia, mientras que los efectos de los gases de efecto invernadero son dominantes
en la extratropicales y el hemisferio sur.
Variación solar
Las variaciones en la radiación solar han sido la causa de cambios climáticos en el
pasado. El efecto de los cambios en el forzamiento solar en las últimas décadas es
incierto, aunque algunos estudios muestran un efecto de enfriamiento, mientras que
otros estudios sugieren un ligero efecto de calentamiento.
Los gases de efecto invernadero y el forzamiento solar afectan las temperaturas de
diferentes maneras. Mientras que con un aumento de la actividad solar sumada al
aumento de los gases de efecto invernadero se espera que se caliente la troposfera,
un aumento en la actividad solar debe calentar la estratosfera, mientras que un
aumento de los gases de efecto invernadero debe enfriar la estratosfera. Datos
recogidos por medio de radiosonda (globos meteorológicos) muestran que la
estratosfera se ha enfriado en el período transcurrido desde inicio de las
observaciones (1958), aunque existe incertidumbre en el registro temprano de las
radiosondas. Las observaciones por satélite, que han estado disponibles desde 1979,
también muestran dicha refrigeración.
Una hipótesis relacionada, propuesta por Henrik Svensmark, es que la actividad
magnética del sol desvía los rayos cósmicos que pueden influir en la generación de
núcleos de condensación de nubes y por lo tanto afectan el clima. Otros estudios no
han encontrado ninguna relación entre el calentamiento en las últimas décadas y
la radiación cósmica. La influencia de los rayos cósmicos sobre la cubierta de nubes
es un factor 100 veces menor de lo necesario para explicar los cambios observados
en las nubes o ser un contribuyente significativo al cambio climático actual.
Retroalimentación
La retroalimentación es un proceso por el cual un cambio en una cantidad cambia una
segunda cantidad, y el cambio en la segunda cantidad tiene como consecuencia un
cambio en la primera cantidad. La retroalimentación positiva aumenta el cambio en la
primera cantidad mientras que la retroalimentación negativa lo reduce. La
retroalimentación es importante en el estudio del calentamiento global porque puede
amplificar o disminuir el efecto de un proceso particular.
El principal mecanismo de retroalimentación positiva en el calentamiento global es la
tendencia de calentamiento que causa un incremento en el vapor de agua en la
atmósfera, el cual es un gas de efecto invernadero. El principal mecanismo de
retroalimentación negativa es el enfriamiento radiactivo, el cual incrementa a la cuarta
potencia de su temperatura según la ley de Stefan-Boltzmann, y por el cual la
cantidad de calor radiada de la tierra al espacio aumenta con la temperatura de la
superficie terrestre y la atmósfera. Las retroalimentaciones positivas y negativas no
son impuestas como suposiciones en los modelos, pero por el contrario
como propiedades emergentes que resultan de las interacciones de procesos
dinámicos y termodinámicos básicos.
El conocimiento imperfecto sobre la retroalimentación es una de las causas
principales de incertidumbre y preocupación sobre el calentamiento global. Existe una
amplia gama de procesos de retroalimentación potencial como las emisiones de
metano del Ártico y la retroalimentación del albedo nieve/hielo. Consecuentemente
pueden existir puntos de inflexión, los cuales podrían tener el potencial de causar
un cambio climático abrupto.
Por ejemplo, los escenarios de emisiones usados por el IPCC en su informe de
2007 examinaban principalmente las emisiones de gases de efecto invernadero
procedentes de fuentes humanas. En 2011, un estudio conjunto entre el Centro
Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo de los Estados Unidos (NSIDC por sus siglas
en inglés) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas
en inglés) calculó las emisiones adicionales de gases de efecto invernadero que
podrían emanar del derretimiento y descomposición del permafrost, incluso si los
responsables de formular políticas intentasen reducir las emisiones humanas de los
actuales escenarios A1F1 al A1B. El equipo descubrió que aun en el nivel más bajo
de emisiones humanas, el descongelamiento y la descomposición del permafrost
todavía daría como resultado la liberación de 190 ± 64 Gt Ct de carbono a la
atmósfera por encima de las fuentes humanas.
Modelo climático
Un modelo climático es una representación computarizada de los cinco componentes
del sistema climático: Atmósfera, la hidrosfera, la criosfera, superficie terrestre y
la biosfera. Estos modelos se basan en principios físicos como la dinámica de fluidos,
la termodinámica y la transferencia de radiación. No puede haber componentes que
representen el movimiento del aire, la temperatura, las nubes, y otras propiedades de
la atmósfera, la temperatura del océano, el contenido de sal, y la circulación; la capa
de hielo en tierra y mar; la transferencia de calor y humedad del suelo y la vegetación
a la atmósfera; procesos químicos y biológicos; y otros.
Aunque los investigadores intentan incluir tantos procesos como sea posible, la
simplificación del sistema climático real es inevitable debido a las limitaciones de
potencia de los ordenadores disponibles y limitaciones en el conocimiento del sistema
climático. Los resultados de los modelos también pueden variar debido a las
diferentes entradas de gases de efecto invernadero y la sensibilidad del modelo
climático. Por ejemplo, la incertidumbre del IPCC en las proyecciones de 2007 se
debe a (1) el uso de varios modelos con diferente sensibilidad a las concentraciones
de gases de efecto invernadero, (2) el uso de diferentes estimaciones de "las futuras
emisiones humanas de gases de efecto invernadero, (3) cualquier emisión adicional
de las retroalimentaciones climáticas que no fueron incluidas en los modelos del IPCC
para preparar su informe, es decir, las emisiones de gases de invernadero
de permafrost.
Los modelos no contemplan que el clima se caliente debido al aumento de los niveles
de gases de efecto invernadero. En cambio los modelos predicen cómo los gases de
efecto invernadero van a interactuar con la transferencia de radiación y otros procesos
físicos. Uno de los resultados matemáticos de estas ecuaciones complejas es una
predicción de si se producirá el calentamiento o enfriamiento.
Investigaciones recientes han llamado la atención sobre la necesidad de perfeccionar
los modelos con respecto al efecto de las nubes y el ciclo del carbono.
Los modelos también se utilizan para ayudar a investigar las causas del reciente
cambio climático mediante la comparación de los cambios observados en los modelos
proyectados desde diferentes causas de origen natural y humano. Aunque estos
modelos no sin ambigüedad atribuyen el calentamiento que ocurrió entre
aproximadamente 1910 hasta 1945 a cualquiera de las variaciones naturales o los
efectos humanos, indican que el calentamiento desde 1970 está dominado por las
emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano.
El realismo de los modelos físicos se prueba mediante el examen de su capacidad
para simular el clima actual o pasado.
Los modelos climáticos actuales producen una buen parte de las observaciones de los
cambios de la temperatura global durante el último siglo, pero no simula todos los
aspectos del cambio climático. No todos los efectos del calentamiento global han sido
predichos con exactitud por los modelos climáticos utilizados por el IPCC. Por
ejemplo, la contracción del Ártico ha sido más rápida de lo previsto. Las
precipitaciones se incrementan proporcionalmente a la humedad atmosférica, y por lo
tanto mucho más rápido que los actuales modelos climáticos globales predicen.
Efectos potenciales del Calentamiento Global
A controversia política; y los detalles, un tema de cierta incertidumbre científica. Un
resumen de los posibles efectos se puede encontrar en el informe del IPCC Working
Group Los cambios pronosticados tendrían el potencial de derivar en cambios de gran
escala, y probablemente irreversibles, en el clima; resultando en un impacto de
alcance global. El deshielo es uno de los efectos de mayor importancia que afecta e
influye ahora, sin agregar el efecto de los gases invernaderos que es otro tema de
importancia que afecta a nivel mundial.
Algunos ejemplos del calentamiento global:
Los efectos del calentamiento global no serían uniformemente negativos. Los cambios
podrían ser beneficiosos para algunas regiones e igualmente negativos para la vida
cotidiana.
Acidificación del océano
La acidificación del océano es el nombre dado al descenso en el grado de pH de los
océanos de la tierra, causado por la toma de dióxido de carbono.
El océano absorbe gran parte del CO 2 producido por los seres vivos en forma de gas,
pero también una gran cantidad del producido a causa de la combustión de
combustibles fósiles y a la creación de cemento, por ejemplo. Los océanos absorben
actualmente una tonelada de CO2 por persona al año, además, se estima que el
océano ha absorbido la mitad de todo el CO 2 producido por acciones humanas desde
el año 1800.
El CO2 disuelto en agua de mar, incrementa la concentración de iones hidrógeno y
esto hace que descienda el pH del océano. Un pequeño cambio en el pH del agua
puede suponer en muchos casos catástrofes medioambientales graves como la
destrucción de arrecifes de coral, especialmente susceptible a cambios en la acidez
del agua de mar. Se estima que entre 1751 y 1994 el pH de la superficie del océano
ha descendido desde aproximadamente 8.179 a 8.104 (-0.075)). Y se prevé que a
medida que el océano absorba más CO2 para 2100 se produzca un descenso de más
de 0.3-0.5.
Parada de la circulación de la Corriente Termohalina
Se llama corriente termohalina a la circulación convectiva que afecta de modo global
al conjunto de las masas de agua oceánica. Es muy importante por su participación en
el flujo neto de calor desde las regiones tropicales hacia las polares, sin la que no se
comprendería
el
clima terrestre.
Esta
corriente
puede describirse
como un flujo de
agua
superficial
que se calienta en
el Pacifico y el
Indico
hasta
Atlántico, en cuyas
latitudes tropicales
sigue
recibiendo
calor,
para
finalmente hundirse en el Atlántico Norte, retornando en niveles más profundos.
Se especula que el calentamiento del planeta podría producir una parada o retardo en
la circulación de estas corrientes marinas, provocando un enfriamiento o un menor
calentamiento en el Atlántico Norte. Esto afectaría particularmente a áreas como
Escandinavia y Gran Bretaña que son calentadas por esta corriente que avanza hacia
el Atlántico Norte.
Las opiniones sobre este acontecimiento en las corrientes marinas a corto plazo son
confusas; hay una cierta evidencia de la estabilidad a corto plazo de la corriente del
Golfo del Atlántico Norte y del posible debilitamiento de la corriente en dicha zona .Sin
embargo, el grado de debilitamiento, y si será suficiente para parar las corrientes
termohalinas está bajo discusión. Si se corta la corriente termohalina el ser humano
estará en graves problemas, pues hace 250 millones de años una falla en esta
corriente produjo la extinción de más del 90% de la vida.
Efectos económicos
Existen muchas estimaciones que han sido publicadas sobre los beneficios
económicos netos y los costos del cambio climático en todo el mundo, como es el
caso de Nicholas Stern, ex economista en jefe y Señor Vice-Presidente del Banco
Mundial que advierte que el cambio climático podría afectar al crecimiento mundial
que podría reducirse si no se toman medidas. En su informe, Stern sugiere que el uno
por ciento del PIB mundial debería invertirse con el fin de mitigar los efectos del
cambio climático, y que el hecho de no hacerlo podría provocar una recesión de hasta
el veinte por ciento del PIB mundial., y que el cambio climático amenaza con provocar
la mayor deficiencia de mercado jamás vista. El informe ha tenido importantes efectos
políticos.
El Informe Stern ha sido criticado por algunos economistas, Stern dijo que no
considera los gastos pasado 2200, que utilizó una incorrecta tasa de descuento en
sus cálculos, y que detener o frenar significativamente el cambio climático requerirá
profundas reducciones de emisiones en todo el mundo. Otros economistas han
apoyado el enfoque de Stern, o sostuvo que las estimaciones de Stern son
razonables, incluso si el método por el cual llegó a ellos está abierto a la crítica.
Seguros
Una industria muy directamente afectada por los riesgos es el sector de los seguros,
el número de grandes desastres naturales se ha triplicado desde la década de 1960, y
el aumento de las pérdidas aseguradas. Según un estudio, 35-40 % de las peores
catástrofes han sido relacionados con el cambio climático. Durante las tres últimas
décadas, la proporción de la población mundial afectada por desastres relacionados
con el clima se ha duplicado en la tendencia lineal, pasando de aproximadamente del
2% en 1975 a 4% en 2001. Unos informes de junio de 2004 por la Asociación de
Aseguradoras Británicas declararon "El cambio climático no es una cuestión remota
para las generaciones futuras". La Comisión tomó nota de que los riesgos
meteorológicos para los hogares y los bienes aumento de 2-4% por año debido a los
cambios de clima, y que las reclamaciones en daños por tormentas e inundaciones en
el Reino Unido se ha duplicado, a más de 6 millones de libras esterlinas durante el
período 1998-2003, en comparación con los cinco años anteriores. Los resultados son
el aumento de las primas de seguros, y el riesgo de que en algunas zonas de
inundación el seguro se convierta en inasequible para algunos. Instituciones
financieras, incluido el mundo de las dos mayores compañías de seguros, Múnich Re
y Swiss Re, advirtió en un estudio de 2002 que "la creciente frecuencia de eventos
climáticos graves, junto con las tendencias sociales" podría costar casi 150 millones
de dólares en los EE.UU. cada año durante la próxima década.
Transporte
En cuanto al transporte buena parte de las infraestructuras actuales se verán dañadas
por efecto del cambio del clima (aumento de la temperatura, lluvias torrenciales, etc.),
lo que provocara mayores inversiones para su reparación y renovación tanto en
carreteras, aeropuertos (pistas de aterrizaje), vías férreas y oleoductos.
Agricultura
El cambio climático y la agricultura son procesos interrelacionados que tienen lugar a
escala mundial. El calentamiento global está enfocado a tener un impacto significativo
sobre las condiciones que afectan a la agricultura, y también por supuesto a la
temperatura y precipitaciones. Estas condiciones son las que determinan la capacidad
de la biosfera para
producir
suficientes
alimentos
para
la
población humana y para
los animales domésticos.
Así por ejemplo, el
aumento de los niveles
de dióxido de carbono
también tendría efectos
tanto beneficiosos como
perjudiciales sobre el
rendimiento
de
los
cultivos.
Impacto de la agricultura en el calentamiento global
Cerca de un tercio del calentamiento de la atmósfera y el cambio climático obedece a
la agricultura. En general se reconoce que gran parte del principal gas que produce el
efecto invernadero, el dióxido de carbono, procede de la agricultura, sobre todo de la
deforestación y la quema de biomasa. Los rumiantes domésticos, los incendios
forestales, el cultivo de arroz en los humedales y los productos de desecho producen
la mayor parte del metano que hay en la atmósfera, a la vez que la labranza
convencional y la utilización de fertilizantes generan un alto porcentaje de los óxidos
nitrosos. En conjunto, estos procesos agrícolas comprenden el 54% de las emisiones
de metano, aproximadamente el 80% de las emisiones de óxido nitroso, y
prácticamente todas las emisiones de dióxido de carbono vinculadas a la utilización de
la tierra. Según el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), la agricultura
se encuentra entre las 3 causas principales del aumento del efecto invernadero
observado en los últimos 2 años.
Impacto del calentamiento global en la agricultura
La temperatura media de la superficie de la tierra ha aumentado en 1 grado F en el
último siglo. En Islandia este aumento de temperaturas ha hecho posible una siembra
generalizada de cebada, cosa que era impensable hace 20 años. Una parte de este
calentamiento se debe a un efecto local (posiblemente temporal) procedente de las
corrientes oceánicas del Caribe, las cuales también afectan a muchas poblaciones de
peces. Si bien se podían sentir beneficios locales de este calentamiento global en
algunas regiones (tales como Siberia), las evidencias más recientes dicen que el
rendimiento global de los cultivos y cosechas serán afectados negativamente. “El
crecimiento de las temperaturas atmosféricas, las grandes sequías, los efectos
secundarios de ambos tales como los altos niveles de ozono a nivel de tierra,
contribuirán a una substancial reducción del rendimiento de los cultivos de los
alimentos básicos en la próximas décadas lo que podría ser insuficiente para hacer
frente a un aumento de la población situado en torno a 2000 millones de personas
más para el 2025 sino se realiza un cambio inmediato”.
La región que probablemente haya sido la más afectada es África porque su situación
geográfica hace que sea particularmente vulnerable y porque el 70% de la población
dependen de la agricultura de secano para su subsistencia. El informe oficial
de Tanzania sobre el cambio climático dice que las zonas que normalmente tienen
dos temporadas de lluvia al año probablemente tengan algo más y aquellas zonas que
están acostumbradas a tener una sola temporada de lluvias tendrán mucho menos. El
resultado neto de esto significa que el cultivo del maíz – el cultivo básico del país –
disminuirá un 33%. Algunos estudios sostienen que el sur de África podría perder más
del 30% de su cultivo principal, el maíz, en 2030. En el sur de Asia las pérdidas de
productos básicos tales como el arroz, el mijo y el maíz podrían llegar al 10%. En
2001 la IPCC subrayó que los países más pobres serían los más duramente
afectados con fuertes reducciones del rendimiento de los cultivos en muchas regiones
tropicales y subtropicales debido a la dificultad de traer agua y a las nuevas plagas de
insectos. En África y Latinoamérica muchos de los cultivos de secano están muy
cerca de sus máximas temperaturas permitidas, lo que está produciendo que el
rendimiento caiga bruscamente. Está previsto que durante el siglo 21 la productividad
caiga por encima del 30%. También la industria del pescado se verá muy afectada en
muchos lugares.
El cambio climático puede que sea una de las causas de conflicto de Darfur (Sudán).
La combinación de décadas de sequía, desertificación y sobrepoblación son algunas
de las causas del conflicto porque los árabes Baggara (árabes nómadas) llevaban sus
ganados más al sur en busca de agua, a la tierra ocupada principalmente para la
agricultura de los pueblos.
“El histórico del cambio climático, según consta en el norte de Darfur es casi sin
precedentes: la reducción de las lluvias ha convertido millones de hectáreas en tierras
semidesiertas de pastoreo. El impacto del cambio climático se considera directamente
relacionado con el conflicto de la región. La desertificación ha aumentando
considerablemente la tensión por los medios de subsistencia de las sociedades de
pastores, obligándolos a desplazarse al sur para encontrar pastos”.
En 2007, el aumento de los incentivos a los agricultores a cultivar productos no
alimentarios de biocombustibles junto con otros factores (como el aumento de los
costos de transporte, el cambio climático, el aumento de la demanda de los
consumidores en China y la India, y el crecimiento de la población) ha causado la
escasez de alimentos en Asia, el Oriente Medio, África, y México, así como el
aumento de los precios de los alimentos en todo el mundo. En diciembre de 2007, 37
países se enfrentan a crisis de alimentos, y 20 habían impuesto algún tipo de control
de precios a los alimentos.
Otro punto importante a considerar es que las malas hierbas también realizan el
mismo ciclo que los cultivos y por tanto también se beneficiarían de la fertilización de
carbono. Dado que la mayoría de las malezas son plantas C3 (Se llaman así porque
en las de tipo C3 el primer compuesto orgánico fabricado en la fotosíntesis tiene 3
átomos de carbono y en el tipo C4 tiene 4), están compitiendo contra los cultivos C4
tales como el tomate. Sin embargo, algunos resultados hacen posible pensar que los
herbicidas pueden ganar en eficacia con el aumento de la temperatura. El
calentamiento global podría causar un aumento en las precipitaciones en algunas
zonas, lo que llevaría a un aumento de la humedad atmosférica y la duración de las
estaciones húmedas. Combinado esto con las altas temperaturas, podría favorecer el
desarrollo de enfermedades fungosas. El estado Barinas (Venezuela) está sufriendo
este efecto, sobre todo en el cultivo de la Yuca. También el aumento de temperatura y
de la humedad está favoreciendo el incremento de las plagas de insectos.
Defensa de inundaciones
Por razones históricas que tienen que ver con el comercio, muchas de las grandes y
más prósperas ciudades del mundo están en la costa, y el costo de la construcción de
mejores defensas costeras (debido a la subida del nivel del mar) es probable que sea
considerable. Algunos países se verán más afectados que otros, los países de baja
altitud como Bangladesh y los Países Bajos sería más afectadas por cualquier
aumento del nivel del mar, en términos de las inundaciones o el costo de la
prevención de ellos. Sin embargo, en 180 de 192 países de todo el mundo litoral, la
protección de la costa tendrá un costo inferior al 0,1% del producto interno bruto del
país.
En los países en desarrollo, los más pobres suelen vivir en las llanuras de inundación,
porque es el único espacio disponible, o tierras agrícolas fértiles. Estos asentamientos
suelen carecer de infraestructura tales como diques y sistemas de alerta temprana.
Las comunidades más pobres también tienden a carecer de los seguros, de ahorros o
de acceso al crédito necesario para recuperarse de los desastres.
Paso del Noroeste
La fusión de hielo ártico puede abrir el pasaje del Noroeste, en verano, lo que
reduciría 5.000 millas náuticas (9,000 km) de las rutas marítimas entre Europa y Asia.
Esto sería de particular beneficio para los supertanqueros que son demasiado
grandes para pasar a través del Canal de Panamá y en la actualidad tienen que ir
alrededor de la punta de América del Sur. Según el Servicio canadiense de hielo, la
cantidad de hielo en el este de Canadá el Archipiélago Ártico disminuyó un 15% entre
1969 y 2004. En septiembre de 2007, el casquete glaciar del Ártico se retiró lo
suficiente para el pasaje del Noroeste para convertirse en navegable para la
navegación por primera vez en la historia. En agosto de 2008, la fusión de los hielos
marinos al mismo tiempo abierto el pasaje del Noroeste y la Ruta del Mar del Norte,
por lo que es posible navegar todo el hielo del Ártico. Los científicos estiman que esto
no ha sucedido en 125.000 años. El pasaje del Noroeste se abrió el 25 de agosto de
2008, y el resto de la lengua de hielo bloqueando la Ruta del Mar del Norte se disolvió
pocos días después. Debido a la contracción del Ártico, el Beluga grupo de Bremen,
Alemania, anunció planes para enviar el primer barco a través de la Ruta del Mar del
Norte.
Salud
Efectos directos del aumento de las temperaturas
El efecto más directo del cambio climático sobre los humanos probablemente será el
impacto que tendrán sobre los mismos las altas temperaturas que se alcanzaran.
Estas temperaturas extremas conllevaran un incremento en el número de muertes,
debido fundamentalmente a que el sistema cardiovascular de las personas
con enfermedades cardíacas, no será capaz de soportar el enorme esfuerzo que el
cuerpo deberá realizar para mantenerse refrigerado en los periodos más cálidos. Por
esto, diversos doctores han anunciado que el calentamiento global podría significar un
incremento en el número de enfermedades relacionadas con el corazón. Además de
esto, estas variaciones en la temperatura acarrearán consigo un aumento en los
problemas de carácter respiratorio, y en los episodios de extenuación y deshidratación
como las lipotimias. Otro importante problema que desencadenara esta subida en la
temperatura media del planeta será el incremento, en las capas limítrofes de la
atmósfera con la tierra, de las partículas de Ozono, un gas que aunque su presencia
en la estratosfera nos proporciona enormes beneficios, por filtrar los rayos solares
nocivos, al nivel del suelo resulta altamente contaminante, lo cual representará un
gran inconveniente, fundamentalmente para personas con asma y con problemas
respiratorios.
Por otro lado, este aumento de temperatura, provocara a su vez un descenso en la
mortalidad causada por el frío extremo que se produce en algunas regiones del
planeta en el periodo invernal. Por esto, el número de muertes anuales debido a los
factores climáticos podría no aumentar. Palutikof “et al”. (1996) Ha estimado que un
aumento de 1 °C en la temperatura media global, supondría, en al área que
comprende a Reino unido y Gales, una reducción de 7000 muertes anuales., A su
vez, Keatinge “et al”. (2000) sugiere que cualquier incremento en la mortalidad debido
al aumento en la temperatura será contrarrestado con creces por el enorme descenso
en el número de muertes causadas por el frío. Sin embargo, Un informe del gobierno,
muestra, en el Reino Unido, un descenso en la mortalidad debido al calentamiento
sufrido hasta esta última década, pero predice un aumento en el número de muertos
en el futuro si el calentamiento continúa como hasta ahora. Las olas de calor en
Europa del año 2003 causaron la muerte de entre 22000 a 35000 personas. Peter A.
Stott, del [Hadley Centre for Climate Prediction and Research] ha estimado con una
fiabilidad del 90%, que la influencia sobre el clima, del ser humano en el pasado, fue
la causa de que esta ola de calor alcanzara al menos una potencia destructora dos
veces mayor de lo que hubiese alcanzado sin esta influencia de carácter
humano. Como dato de interés cabe añadir que en el Reino Unido mueren cada año
más de 100 personas por frío, mientras que lo hacen el doble por calor.
Expansión de enfermedades
El calentamiento global puede extender las zonas de acción de los vectores víricos,
propiciando la transmisión de enfermedades de carácter infeccioso como el dengue y
la malaria. En los países menos desarrollados, esto sencillamente potenciará todavía
más las elevadas tasas de incidencia de estos males, mientras que en los países más
desarrollados, en los cuales estas enfermedades habían sido erradicadas, o se
controlaban mediante la vacunación, o simplemente con medidas higiénicas o con
pesticidas, las consecuencias se sentirán más en la economía que en la salud.
la Organización mundial de la salud (OMS-WHO), ha alertado de que el calentamiento
global podría incrementar el número de enfermedades causadas por parásitos, en
toda Europa, principalmente, debido a un aumento en las poblaciones de
garrapatas, mosquitos, moscas y parásitos intestinales. También otras enfermedades,
como la malaria podrían reaparecer en zonas que comprendan a países
desarrollados, como Europa, cuya última epidemia tuvo lugar en los países bajos en
1950, y los Estados Unidos, en los cuales la malaria ha sido endémica en al menos 36
estados hasta 1940. Siendo erradicada por completo en 1949, con la introducción del
DDT. También recientemente se ha descubierto que la malaria ha comenzado a darse
en las altas regiones de Nueva Guinea, en las que debido a su clima demasiado frío,
los mosquitos portadores no podían sobrevivir hasta hace escasos años. La OMS
estima en 150000 las muertes anuales como consecuencia del cambio climático, de
las cuales, la mitad se localizarán en la región de Asia y todo el Pacífico.
Población infantil
El 29 de abril del 2008, un informe de UNICEF informaba de que el calentamiento
global está reduciendo la calidad de vida de los niños más vulnerables y haciéndola
más difícil, debido a la reducción de los accesos al agua potable y a las reservas de
alimento que este supone, fundamentalmente en África y Asia. Así mismo se espera
que enfermedades, desastres y violencia se intensifiquen y se hagan más frecuentes,
empeorando el futuro de la infancia más pobre del mundo.
Efectos Sociales
Migraciones
En la década de 1990 una serie de estimaciones colocan el número de refugiados
ambientales en alrededor de 25 millones. (Los refugiados ambientales no están
incluidos en la definición oficial de los refugiados, que sólo incluye a los migrantes que
huyen de la persecución.) El Grupo Inter-gubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC), que asesora a los gobiernos del mundo bajo los auspicios de las
Naciones Unidas, estima que existirán 150 millones de refugiados en el año 2050,
debido principalmente a los efectos de las inundaciones costeras, la erosión costera y
los trastornos agrícolas (150 millones significa el 1,5% de la población mundial
estimada para el año 2050 (unos 10 mil millones).
Desarrollo
Los efectos combinados del calentamiento del planeta pueden tener efectos
particularmente graves en las personas y los países sin los recursos necesarios para
mitigar esos efectos. Esto puede desacelerar el desarrollo económico y la reducción
de la pobreza, y hacer más difícil para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del
Milenio.
En octubre de 2004 el Grupo de Trabajo sobre el Cambio Climático y el Desarrollo,
una coalición de desarrollo y organizaciones no gubernamentales del medio ambiente,
emitió un informe sobre los efectos del cambio climático en el desarrollo.
Seguridad
La Military Advisory Board, un comité de generales y almirantes americanos, expuso
un informe titulado "National Security and the Threat of Climate Change." (Seguridad
Nacional y la Amenaza del Cambio Climático). El informe predice que el calentamiento
global tendrá implicaciones generales en el ámbito de la seguridad. La secretaria de
asuntos exteriores de Gran Bretaña, Margaret Beckett expuso que “Un clima inestable
exacerbará varios de los temas actuales de conflicto, como los fenómenos migratorios
y la competencia por los recursos. Varias semanas antes de esto, el senador de los
Estados Unidos Chuck Hagel (R-NB) y Richard Durbin (D-IL) presentaron un proyecto
al Congreso de los EEUU que requería la colaboración de las agencias federales de
inteligencia para evaluar los desafíos que supone el cambio climático. En noviembre
de 2007 dos grupos de presión de Washington, el ya consagrado Center for Strategic
and International Studies (Centro para los estudios estratégicos e internacionales) y el
recientemente establecido Center for a New American Security (Centro para una
nueva seguridad americana), publicaron un informe analizando las implicaciones en la
seguridad mundial de tres escenarios del calentamiento global. El informe considera
tres escenarios diferentes, dos con una perspectiva aproximada de 30 años, y una del
período posterior a 2100. He aquí sus conclusiones generales resumidas:
• “Hay una falta de datos rigurosamente analizados o de modelos fiables para
determinar con toda certeza el rumbo del aumento de temperatura y el ascenso
del nivel de los mares asociados al cambio climático en las décadas venideras.”
• ”Muchas predicciones científicas en el ámbito global del cambio climático en
las últimas dos décadas, han infravalorado la situación actual.”
• “La tendencia actual debería mantenerse al examinar predicciones
contemporáneas de los parámetros climáticos del futuro.
• “Algunos países pueden obtener beneficios del cambio climático a corto plazo,
pero de ninguna manera pueden considerarse afortunados. Mientras las
estaciones de cosecha pueden aumentar en algunos lugares, y el deshielo de los
polos puede abrir nuevas rutas comerciales por mar en otras, las consecuencias
negativas como el colapso de los sistemas oceánicos con el consiguiente perjuicio
para la vida marina y la pesca, podrían fácilmente contrarrestar cualquier ventaja
local o nacional."
• "Quizás el problema más preocupante asociado con el aumento de las
temperaturas y el nivel del mar sean a largo plazo las migraciones humanas que
provocarán."
• "Las zonas subdesarrolladas, al poseer menos recursos y menos capacidad
para afrontar el cambio climático, probablemente serán las primeras en achacar
los efectos del mismo."
Efectos abruptos
Los científicos consensuan en el IPCC Fourth Assessment Report en que "El
calentamiento antropológico puede provocar cambios abruptos o irreversibles, en
función de la magnitud del calentamiento global."
Informe de síntesis
Efectos del calentamiento global
Según el informe en la última década (1995-2006), se encuentran los años más
calurosos desde la existencia de toma de datos de las temperaturas en 1850. La
media mundial de aumento de los niveles del mar desde 1961 es de 1,3 milímetros al
año y desde 1993 de 3,1 milímetros. Según los datos obtenidos por satélite la
extensión de hielo del Ártico se reduce en un 2,7% por década siendo estos valores
del 7,2% por década en verano. Los glaciares y capas de nieve perpetuas también
están disminuyendo en ambos hemisferios. Es probable también que en los últimos 50
años el número de noches frías y las heladas hayan disminuido y en cambio las más
cálidas hayan aumentado. Hasta el momento, se ha comprobado que el dióxido de
carbono (CO2), introducido por el hombre desde el comienzo de la era industrial, es el
más importante de los gases de efecto invernadero. Sus emisiones anuales crecieron
en un 80% entre 1970 y 2004. Otro de los efectos es la reducción de las
precipitaciones lo que provocaría un mayor estrés hídrico en distintas zonas de África,
Europa y Asia pudiendo ser estas reducciones de precipitaciones de un 50% lo que
provocaría largos periodos de sequía. Esta escasez de lluvias tendría también efecto
directo en los cultivos de secano provocando una reducción de producción de los
mismos. Estos aumentos de temperatura y la reducción de las cantidades de lluvia
provocarán la desaparición de gran parte de los bosque de América latina y el
deshielo de los glaciares causará la reducción considerable de las reservas de agua
tanto para el consumo humano como para el riego de los cultivos o el
aprovechamiento de las aguas en la generación de energía eléctrica.
Efectos abruptos
La pérdida parcial de la capa de hielo en los polos puede influir en el aumento de los
niveles del mar, un mayor cambio en la línea de costa e inundación de líneas bajas de
costa, además provocaría efectos en deltas de los ríos y en las islas de poca altura.
Estos cambios se cree que pase en una escala de tiempos de miles de años pero la
subida de nivel de los mares no se excluye que pueda pasar en una escala de
tiempos más corto de unos cientos de años.
Respuesta al Cambio Climático
Mitigación
En años recientes se han realizado ciertos esfuerzos para suavizar los efectos del
cambio climático. En este sentido, el IPCC prescribe acciones como reducir las
emisiones de gases responsables del efecto invernadero o aumentar la capacidad de
los sumideros de carbono para absorber estos gases de la atmósfera. Varios países,
tanto desarrollados como en vías de desarrollo, están impulsando el uso de
tecnologías más limpias y menos contaminantes. Los avances en esta área, unidos a
la implantación de políticas que suavicen el impacto ecológico, podrían a la larga
redundar en una sustancial reducción de las emisiones de CO 2. Las propuestas
dirigidas a mitigar los efectos del cambio climático se basan en definir áreas de
intervención, propugnar la implantación de energías renovables y difundir usos más
eficientes de la energía. Algunos estudios estiman que la reducción de emisiones
perjudiciales podría ser muy significativa si estas políticas se mantienen en el futuro.
En vistas a reducir los efectos del calentamiento global al mínimo, los informes
"Summary Report for Policymakers" publicados por el IPCC presentan estrategias de
disminución de las emisiones en función de hipotéticos escenarios futuros. Según sus
conclusiones, cuanto más tarde la comunidad internacional en adoptar políticas de
reducción de las emisiones, más drásticas tendrán que ser las medidas necesarias
para estabilizar las concentraciones de gases nocivos en la atmósfera. En este
contexto, la Agencia Internacional de la Energía ha asegurado que durante 2010 las
emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera fueron las más elevadas de la
historia, superando el máximo histórico alcanzado en 2008.
Considerando que, incluso en el más optimista de los escenarios, el uso de
los combustibles fósiles será mayoritario aún durante varios años, las estrategias
destinadas a suavizar el impacto de las emisiones deberían incluir aspectos como
la captura y almacenamiento de carbono, o el desarrollo de técnicas que filtren el
dióxido de carbono generado por la actividad industrial o la obtención de energía y lo
almacenen en depósitos subterráneos.
El consenso científico sobre el calentamiento global, junto con el principio de
prevención y el temor de un abrupto cambio climático, conducen a nuevos esfuerzos
para desarrollar tecnologías y ciencias con el fin de mitigar los efectos del
calentamiento global.3 Desafortunadamente la mayoría de los medios de mitigación
parecen efectivos para prevenir calentamiento adicional, no para revertir el
calentamiento existente.
El informe Stern Rebenson muestra diferentes maneras de contener el cambio
climático. Éstas incluyen: reducir la demanda de bienes y servicios que producen altas
emisiones, incrementar la eficiencia, incrementar el uso y desarrollo de tecnologías de
bajo nivel de dióxido de carbono y reducir las emisiones de combustible.
La política energética de la Unión Europea ha establecido un objetivo de limitar el alza
de temperatura a 2 grados Celsius (o 3,6°F) comparado con los niveles preindustriales, de lo cual 0,8°C ya ha sido alcanzado y otro 0,5°C se está produciendo.
El alza de 2°C está usualmente asociada con modelos climáticos con concentración
de dióxido de carbono de 400-500 ppm por volumen, los niveles corrientes por
volumen en enero 2007 son de 383 ppm por volumen, e incrementan a 2 ppm
anualmente.
Para evitar una ruptura en el objetivo de los 2ºC, los niveles de CO 2 tendrían que ser
estabilizados muy rápidamente; esto por lo general es poco probable, basado en las
políticas corrientes hasta ahora. La importancia del cambio se muestra por el hecho
de que la eficiencia de la energía económica mundial actualmente está mejorando a
sólo la mitad de la tasa del crecimiento económico mundial.
El núcleo de varias proposiciones es la reducción de emisión de gases de invernadero
a través de la reducción del uso de energía y el cambio a métodos más limpios de
emisión de energía. Frecuentemente se discuten métodos para la conservación de
energía que incluyen el incremento de la eficiencia energética de los vehículos
(vehículos híbridos, vehículos eléctricos y automóviles tradicionales), cambio en los
estilos de vida y en las prácticas de negocios. Se dispone actualmente de tecnologías
alternativas que incluyen energías renovables (como paneles solares, energía
mareomotriz, energía geotérmica y energía eólica) y, con más controversia, la energía
nuclear y uso de sumideros de carbono, otorgación de créditos para emisiones de
carbono, fijación de impuestos a las emisiones de gases de invernadero.
Las propuestas más radicales incluyen la biocaptura de dióxido de carbono en la
atmósfera y técnicas de geoingeniería, proyectos de secuestro de carbono como en la
captura de dióxido de carbono en el aire, hasta manejo de radiación solar como la
creación de aerosoles sulfúricos en la estratosfera. La creciente población global y el
crecimiento del producto interno bruto basado en tecnologías corrientes son
contraproducentes para la mayoría de estas propuestas.
Adaptación
Otras respuestas políticas incluyen la adaptación al cambio climático. La adaptación al
cambio climático puede ser planificada, por ejemplo, por el gobierno local o nacional,
o espontánea, realizada en privado sin la intervención del gobierno. La capacidad de
adaptación está estrechamente vinculada al desarrollo económico y social. Incluso las
sociedades con una alta capacidad de adaptación son todavía vulnerables al cambio
climático. La adaptación planificada ya se está produciendo de forma limitada. Las
barreras, límites, y los costos de adaptación en el futuro no se conocen
completamente.
Geoingeniería
Otra respuesta política es la ingeniería del clima (geoingeniería). Esta respuesta
política a veces se agrupa con la mitigación. La geoingeniería no ha sido probada en
gran medida, y las estimaciones de costos confiables no han sido publicadas. La
geoingeniería abarca una gama de técnicas para eliminar el CO2 de la atmósfera o
para bloquear la luz solar. Como la mayoría de las técnicas de geoingeniería afectaría
a todo el planeta, el uso de técnicas efectivas, si se puede desarrollar, requiere la
aceptación pública mundial y un adecuado marco legal y regulatorio global.
Fuentes de Energía
Energías renovables
Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales
virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o
porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre las energías
renovables se cuentan la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar,
undimotriz, la biomasa y los biocombustibles.
Energía Eólica
La energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía
cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es convertida en otras
formas útiles de energía para las actividades humanas.
En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para
producir electricidad mediante aerogeneradores, conectados a las grandes redes de
distribución de energía eléctrica. Los
parques eólicos construidos en tierra
suponen una fuente de energía cada vez
más barata, competitiva o incluso más
barata en muchas regiones que otras
fuentes de energía convencionales.
Pequeñas instalaciones eólicas pueden,
por ejemplo, proporcionar electricidad en
regiones remotas y aisladas que no
tienen acceso a la red eléctrica, al igual
que hace la energía solar fotovoltaica.
Las compañías eléctricas distribuidoras adquieren cada vez en mayor medida el
exceso de electricidad producido por pequeñas instalaciones eólicas domésticas. El
auge de la energía eólica ha provocado también la planificación y construcción de
parques eólicos marinos, situados cerca de las costas. La energía del viento es más
estable y fuerte en el mar que en tierra, y los parques eólicos marinos tienen un
impacto visual menor, pero los costes de construcción y mantenimiento de estos
parques son considerablemente mayores.
A finales de 2013, la capacidad mundial instalada de energía eólica fue de
318 gigavatios. En 2011 la eólica generó alrededor del 3% del consumo de
electricidad mundial. Dinamarca genera más de un 25% de su electricidad mediante
energía eólica, y más de 80 países en todo el mundo la utilizan de forma creciente
para proporcionar energía eléctrica en sus redes de distribución, aumentando su
capacidad anualmente con tasas por encima del 20%. En España la energía eólica
produjo un 21,1% del consumo eléctrico en 2013, convirtiéndose en la tecnología con
mayor contribución a la cobertura de la demanda, por encima incluso de la energía
nuclear.
La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las
emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar fuentes de energía a base de
combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. El impacto
ambiental de este tipo de energía es además, generalmente, menos problemático que
el de otras fuentes de energía.
La energía del viento es bastante estable y predecible a escala anual, aunque
presenta significativas variaciones a escalas de tiempo menores. Al incrementarse la
proporción de energía eólica producida en una determinada región o país, se hace
imprescindible establecer una serie de mejoras en la red eléctrica local. Diversas
técnicas de control energético, como una mayor capacidad de almacenamiento de
energía, una distribución geográfica amplia de los aerogeneradores, la disponibilidad
de fuentes de energía de respaldo, la posibilidad de exportar o importar energía a
regiones vecinas o la reducción de la demanda cuando la producción eólica es menor,
pueden ayudar a mitigar en gran medida estos problemas. Adicionalmente,
la predicción meteorológica permite a los gestores de la red eléctrica estar preparados
frente a las previsibles variaciones en la producción eólica que puedan tener lugar a
corto plazo.
Energía Geotérmica
La energía geotérmica es aquella energía que puede obtenerse mediante el
aprovechamiento del calor del interior de
la Tierra.
El
término
“geotérmico”
viene
del griego geo (‘Tierra’), y thermos (‘calor’);
literalmente ‘calor de la Tierra’. Este calor
interno calienta hasta las capas de agua
más profundas: al ascender, el agua
caliente
o
el
vapor
producen
manifestaciones, como los géiseres o las
fuentes
termales,
utilizadas
para
calefacción desde la época de los
romanos. Hoy en día, los progresos en los
métodos de perforación y bombeo permiten explotar la energía geotérmica en
numerosos lugares del mundo.
Energía Hidráulica
Se denomina energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergía, a aquella que se
obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del
agua, saltos de agua o mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto
ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica sin represarla, en caso contrario es
considerada solo una forma de energía renovable.
Se puede transformar a muy diferentes escalas, existen desde hace siglos pequeñas
explotaciones en las que la corriente de un río, con una pequeña presa, mueve una
rueda de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin
embargo, la utilización más significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de
presas, aunque estas últimas
no son consideradas formas
de energía verde por el alto
impacto
ambiental
que
producen.
Energía
Mareomotriz
La energía mareomotriz es la que se obtiene aprovechando las mareas, mediante su
empalme a un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de
electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica; una forma
energética más segura y aprovechable. Es un tipo de energía renovable, en tanto que
la fuente de energía primaria no se agota por su explotación, y es limpia ya que en la
transformación energética no se producen subproductos contaminantes gaseosos,
líquidos o sólidos. Sin embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede
obtener con los medios actuales y el coste económico y ambiental de instalar los
dispositivos para su proceso han impedido una penetración notable de este tipo de
energía.
Otras formas de extraer energía del mar son: las olas (energía undimotriz), de la
diferencia de temperatura entre la superficie y las aguas profundas del océano,
el gradiente térmico oceánico; de la salinidad, de las corrientes marinas o la energía
eólica marina.
En España, el Gobierno de Cantabria y el Instituto para la Diversificación y Ahorro
Energético (IDAE) quieren crear un centro de i+d+i en la costa de Santoña. La planta
podría atender al consumo doméstico anual de unos 2.500 hogares.
Energía Solar
La energía solar es una fuente de energía de origen renovable, obtenida a partir del
aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol.
La radiación solar que alcanza la Tierra ha sido aprovechada por el ser humano desde
la Antigüedad, mediante diferentes tecnologías que han ido evolucionando con el
tiempo
desde
su
concepción. En la
actualidad, el calor y
la luz del Sol puede
aprovecharse
por
medio de captadores
como
células
fotovoltaicas,
helióstatos
o
colectores térmicos,
que
pueden
transformarla
en
energía eléctrica o
térmica. Es una de las
llamadas energías
renovables o energías
limpias, que pueden ayudar a resolver algunos de los problemas más urgentes que
afronta la humanidad.
Las diferentes tecnologías solares se clasifican en pasivas o activas según cómo
capturan, convierten y distribuyen la energía solar. Las tecnologías activas incluyen el
uso de paneles fotovoltaicos y colectores térmicos para recolectar la energía. Entre
las técnicas pasivas, se encuentran diferentes técnicas enmarcadas en la arquitectura
bioclimática: la orientación de los edificios al Sol, la selección de materiales con una
masa térmica favorable o que tengan propiedades para la dispersión de luz, así como
el diseño de espacios mediante ventilación natural.
En 2011, la Agencia Internacional de la Energía se expresó así: "El desarrollo de
tecnologías solares limpias, baratas e inagotables supondrá un enorme beneficio a
largo plazo. Aumentará la seguridad energética de los países mediante el uso de una
fuente de energía local, inagotable y, aun más importante, independientemente de
importaciones, aumentará la sostenibilidad, reducirá la contaminación, disminuirá los
costes de la mitigación del cambio climático, y evitará la subida excesiva de los
precios de los combustibles fósiles. Estas ventajas son globales. De esta manera, los
costes para su incentivo y desarrollo deben ser considerados inversiones; deben ser
realizadas de forma sabia y deben ser ampliamente difundidas".
La fuente de energía solar más desarrollada en la actualidad es la energía solar
fotovoltaica. Según informes de la organización ecologista Greenpeace, la energía
solar fotovoltaica podría suministrar electricidad a dos tercios de la población mundial
en 2030.
Actualmente, y gracias a los avances tecnológicos, la sofisticación y la economía de
escala, el coste de la energía solar fotovoltaica se ha reducido de forma constante
desde que se fabricaron las primeras células solares comerciales, aumentando a su
vez la eficiencia, y su coste medio de generación eléctrica ya es competitivo con
las fuentes de energía convencionales en un creciente número de regiones
geográficas, alcanzando la paridad de red. Otras tecnologías solares, como la energía
solar termoeléctrica está reduciendo sus costes también de forma considerable.
Energía Undimotriz
La energía undimotriz, u olamotriz, es la energía que permite la obtención
de electricidad
a
partir
de energía
mecánica generada por el movimiento de
las olas. Es uno de los tipos de energías
renovables más estudiada actualmente, y
presenta enormes ventajas frente a otras
energías renovables debido a que en ella
se presenta una mayor facilidad para
predecir condiciones óptimas que permitan
la mayor eficiencia en sus procesos. Es
más fácil llegar a predecir condiciones
óptimas de oleaje, que condiciones
óptimas en vientos para obtener energía
eólica, ya que su variabilidad es menor.
Biomasa
La biomasa es la cantidad de materia acumulada en un individuo, un nivel trófico, una
población o un ecosistema.
Biomasa, según el Diccionario de la Real Academia Española, tiene dos acepciones:
1.
f. Biol. Materia total de los seres que viven en un lugar determinado,
expresada en peso por unidad de área o de volumen.
2.
f. Biol. Materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo
o provocado, utilizable como fuente de energía. 1
La primera acepción se utiliza habitualmente en Ecología. La segunda acepción, más
restringida, se refiere a la biomasa 'útil' en términos energéticos formales: las plantas
transforman la energía radiante del Sol en energía química a través de la fotosíntesis,
y parte de esa energía química queda almacenada en forma de materia orgánica; la
energía química de la biomasa puede recuperarse quemándola directamente o
transformándola en combustible.
Biocarburante
Un biocarburante o biocombustible es una mezcla de hidrocarburos que se utiliza
como combustible en los motores de combustión interna. Deriva de la biomasa,
materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado,
utilizable como fuente de energía.
Para muchos autores, lo
correcto para referirse a este
tipo de combustibles es
hablar de agrocombustibles,
el prefijo "bio-" se utiliza en
toda la UE para referirse a
los productos agrícolas en
cuya
producción
no
intervienen productos de
síntesis.
La
palabra
biocombustible, por lo tanto,
se presta a confusión y dota
al
término
de
unas
connotaciones positivas de las que carece.
Para la obtención de los biocarburantes se pueden utilizar especies de uso agrícola
tales como el maíz o la mandioca, ricas en carbohidratos, o plantas oleaginosas como
la soja, girasol y palmas. También se pueden emplear especies forestales como el
eucalipto y los pinos.
Al utilizar estos materiales se reduce el CO2 que es enviado a la atmósfera terrestre
ya que estos materiales van absorbiendo el CO2 a medida que se van desarrollando,
mientras que emiten una cantidad similar que los carburantes convencionales en el
momento de la combustión.
En Europa, Argentina y Estados Unidos ha surgido diversa normativa que exige a los
proveedores mezclar biocombustibles hasta un nivel determinado. Generalmente los
biocombustibles se mezclan con otros combustibles en cantidades que varían del 5 al
10%.
Energía Alternativa
Un concepto similar, pero no idéntico es el de las energías alternativas: una energía
alternativa, o más precisamente una fuente de energía alternativa es aquella que
puede suplir a las energías o fuentes energéticas actuales, ya sea por su menor
efecto contaminante, o fundamentalmente por su posibilidad de renovación. Según
esta definición, algunos autores incluyen la energía nuclear dentro de las energías
alternativas, ya que generan muy pocos
gases de efecto invernadero.
El consumo de energía es uno de los
grandes medidores del progreso y
bienestar de una sociedad. El concepto de
"crisis energética" aparece cuando las
fuentes de energía de las que se abastece
la sociedad se agotan. Un modelo
económico
como
el
actual,
cuyo
funcionamiento depende de un continuo
crecimiento, exige también una demanda
igualmente creciente de energía. Puesto
que las fuentes de energía fósil y nuclear
son finitas, es inevitable que en un
determinado momento la demanda no
pueda ser abastecida y todo el sistema
colapse, salvo que se descubran y
desarrollen otros nuevos métodos para obtener energía: éstas serían las energías
alternativas.
Por otra parte, el empleo de las fuentes de energía actuales tales como
el petróleo, gas
natural o carbón acarrea
consigo
problemas
como
la
progresiva contaminación, o el aumento de los gases invernadero.
La discusión energía alternativa/convencional no es una mera clasificación de las
fuentes de energía, sino que representa un cambio que necesariamente tendrá que
producirse durante este siglo. Es importante reseñar que las energías alternativas,
aun siendo renovables, también son finitas, y como cualquier otro recurso natural
tendrán un límite máximo de explotación. Por tanto, incluso aunque podamos realizar
la transición a estas nuevas energías de forma suave y gradual, tampoco van a
permitir continuar con el modelo económico actual basado en el crecimiento perpetuo.
Es por ello por lo que surge el concepto del Desarrollo sostenible. Dicho modelo se
basa en las siguientes premisas:
• El uso de fuentes de energía renovable, ya que las fuentes fósiles actualmente
explotadas terminarán agotándose, según los pronósticos actuales, en el
transcurso de este siglo XXI.
• El uso de fuentes limpias, abandonando los procesos de combustión
convencionales y la fisión nuclear.
• La explotación extensiva de las fuentes de energía, proponiéndose como
alternativa el fomento del autoconsumo, que evite en la medida de lo posible la
construcción de grandes infraestructuras de generación y distribución de energía
eléctrica.
• La disminución de la demanda energética, mediante la mejora del rendimiento
de los dispositivos eléctricos (electrodomésticos, lámparas, etc.)
• Reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de
consumir más eficientemente, sino de consumir menos, es decir, desarrollar una
conciencia y una cultura del ahorro energético y condena del despilfarro.
La producción de energías limpias, alternativas y renovables no es por tanto una
cultura o un intento de mejorar el medio ambiente, sino una necesidad a la que el ser
humano se va a ver abocado, independientemente de nuestra opinión, gustos o
creencias.
Clasificación
Las fuentes renovables de energía pueden dividirse en dos categorías: no
contaminantes o limpias y contaminantes. Entre las primeras:
• La llegada de masas de agua dulce a masas de agua salada: energía azul.
• El viento: energía eólica.
• El calor de la Tierra: energía geotérmica.
• Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica o hidroeléctrica.
• Los mares y océanos: energía mareomotriz.
• El Sol: energía solar.
• Las olas: energía undimotriz.
Las contaminantes se obtienen a partir de la materia orgánica o biomasa, y se pueden
utilizar directamente como combustible (madera u otra materia vegetal sólida), bien
convertida en bioetanol o biogás mediante procesos de fermentación orgánica o
en biodiesel, mediante reacciones de transesterificación y de los residuos urbanos.
Las energías de fuentes renovables contaminantes tienen el mismo problema que la
energía producida por combustibles fósiles: en la combustión emiten dióxido de
carbono, gas de efecto invernadero, y a menudo son aún más contaminantes puesto
que la combustión no es tan limpia, emitiendo hollines y otras partículas sólidas. Se
encuadran dentro de las energías renovables porque mientras puedan cultivarse los
vegetales que las producen, no se agotarán. También se consideran más limpias que
sus equivalentes fósiles, porque teóricamente el dióxido de carbono emitido en la
combustión ha sido previamente absorbido al transformarse en materia orgánica
mediante fotosíntesis. En realidad no es equivalente la cantidad absorbida
previamente con la emitida en la combustión, porque en los procesos de siembra,
recolección, tratamiento y transformación, también se consume energía, con sus
correspondientes emisiones.
Además, se puede atrapar gran parte de las emisiones de CO 2 para alimentar cultivos
de microalgas/ciertas bacterias y levaduras (potencial fuente de fertilizantes y piensos,
sal (en el caso de las microalgas de agua salobre o salada) y biodiesel/etanol
respectivamente, y medio para la eliminación de hidrocarburos y dioxinas en el caso
de las bacterias y levaduras (proteínas petrolíferas) y el problema de las partículas se
resuelve con la gasificación y la combustión completa (combustión a muy altas
temperaturas, en una atmósfera muy rica en O2) en combinación con medios
descontaminantes de las emisiones como los filtros y precipitadores de partículas
(como el precipitador Cottrel), o como las superficies de carbón activado.
También se puede obtener energía a partir de los residuos sólidos urbanos y de los
lodos
de
las centrales
depuradoras y potabilizadoras de
agua. Energía que también es
contaminante, pero que también lo
sería en gran medida si no se
aprovechase, pues los procesos
de
pudrición
de
la materia
orgánica se realizan con emisión
de gas natural y de dióxido de
carbono.
Evolución Histórica
Las energías renovables han constituido una parte importante de la energía utilizada
por los humanos desde tiempos remotos, especialmente la solar, la eólica y la
hidráulica. La navegación a vela, los molinos de viento o de agua y las disposiciones
constructivas de los edificios para aprovechar la del sol, son buenos ejemplos de ello.
Con el invento de la máquina de vapor por James Watt, se van abandonando estas
formas de aprovechamiento, por considerarse inestables en el tiempo y caprichosas y
se utilizan cada vez más los motores térmicos y eléctricos, en una época en que el
todavía relativamente escaso consumo, no hacía prever un agotamiento de las
fuentes, ni otros problemas ambientales que más tarde se presentaron.
Hacia la década de años 1970 las energías renovables se consideraron
una alternativa a las energías tradicionales, tanto por su disponibilidad presente y
futura garantizada (a diferencia de los combustibles fósiles que precisan miles de
años para su formación) como por su menor impacto ambiental en el caso de las
energías limpias, y por esta razón fueron llamadas energías alternativas. Actualmente
muchas de estas energías son una realidad, no una alternativa, por lo que el nombre
de alternativas ya no debe emplearse.
Según la Comisión Nacional de Energía española, la venta anual de energía del
Régimen Especial se ha multiplicado por más de 10 en España, a la vez que sus
precios se han rebajado un 11%.
En España las energías renovables supusieron en el año 2005 un 5,9% del total de
energía primaria, un 1,2% es eólica, un 1,1% hidroeléctrica, un 2,9% biomasa y el
0,7% otras. La energía eólica es la que más crece.
Las fuentes de energía
Las fuentes de energía se pueden dividir en dos grandes subgrupos: permanentes
(renovables) y temporales (no renovables).
No renovables
Los combustibles fósiles son recursos no renovables: no podemos reponer lo que
gastamos. En algún momento se acabarán, y tal vez sean necesarios millones de
años para contar nuevamente con ellos. Son aquellas cuyas reservas son limitadas y
se agotan con el uso. Las principales son la energía nuclear y los combustibles fósiles
(el petróleo, el gas natural y el carbón).
Energía fósil
Los combustibles fósiles se pueden utilizar en forma sólida (carbón), líquida (petróleo)
o gaseosa (gas natural). Son acumulaciones de seres vivos que vivieron hace
millones de años y que se han fosilizado formando carbón o hidrocarburos. En el caso
del carbón se trata de bosques de zonas pantanosas, y en el caso del petróleo y el
gas natural de grandes masas de plancton marino acumuladas en el fondo del mar.
En ambos casos la materia orgánica se descompuso parcialmente por falta de
oxígeno y acción de la temperatura, la presión y determinadas bacterias de forma que
quedaron almacenadas moléculas con enlaces de alta energía.
La energía más utilizada en el mundo
es la energía fósil. Si se considera todo
lo que está en juego, es de suma
importancia medir con exactitud las
reservas de combustibles fósiles del
planeta. Se distinguen las “reservas
identificadas”
aunque
no
estén
explotadas, y las “reservas probables”,
que se podrían descubrir con las
tecnologías
futuras.
Según
los
cálculos, el planeta puede suministrar
energía durante 40 años más (si sólo
se utiliza el petróleo) y más de 200 (si
se sigue utilizando el carbón). Hay
alternativas actualmente en estudio: la
energía fisil —nuclear y no renovable—, las energías renovables, las pilas de
hidrógeno o la fusión nuclear.
Energía nuclear
El núcleo atómico de elementos pesados como el uranio, puede ser desintegrado
(fisión nuclear) y liberar energía radiante y cinética. Las centrales termonucleares
aprovechan esta energía para producir
electricidad mediante turbinas de vapor de agua.
Se obtiene al romper los átomos de minerales
radiactivos en reacciones en cadena que se
producen en el interior de un reactor nuclear.
Una consecuencia de la actividad de producción
de este tipo de energía, son los residuos
nucleares, que pueden tardar miles de años en
desaparecer y tardan mucho tiempo en perder
la radiactividad.
Renovables o verdes
Energía verde es un término que describe la energía generada a partir de fuentes
de energía primaria respetuosas con el medio ambiente. Las energías verdes son
energías renovables que no contaminan, es decir, cuyo modo de obtención o uso no
emite subproductos que puedan incidir negativamente en el medio ambiente.
Actualmente, están cobrando mayor importancia a causa del agravamiento del efecto
invernadero y el consecuente calentamiento global, acompañado por una mayor toma
de conciencia a nivel internacional con respecto a dicho problema. Asimismo,
economías nacionales que no poseen o agotaron sus fuentes de energía tradicionales
(como el petróleo o el gas) y necesitan adquirir esos recursos de otras economías,
buscan evitar dicha dependencia energética, así como el negativo en su balanza
comercial que esa adquisición representa.
Polémicas
Existe cierta polémica sobre la inclusión de la incineración (dentro de la energía de la
biomasa) y de la energía hidráulica (a gran escala) como energías verdes, por los
impactos medioambientales negativos que producen, aunque se trate de energías
renovables.
El estatus de energía nuclear como « energía limpia» es objeto de debate. En efecto,
aunque presenta una de las más bajas tasas de emisiones de gases de efecto
invernadero, genera desechos nucleares cuya eliminación no está aún resuelta.
Según la definición actual de "desecho" no se trata de una energía limpia.
Aunque las ventajas de este tipo de energías son notorias, también ha causado
diversidad en la opinión pública. Por un lado, colectivos ecologistas
como Greenpeace, han alzado la voz sobre el impacto ambiental que la biomasa
puede llegar a causar en el medioambiente y también sobre el negocio que muchos
han visto en este nuevo sector. Este colectivo junto con otras asociaciones
ecologistas Plantilla han rechazado el impacto que energías como la eólica causan
en el entorno, aunque es menor que las fuentes no renovables. Para ello han
propuesto que los generadores se instalen en el mar obteniendo mayor cantidad de
energía y evitando una contaminación paisajística. Ahora bien, estas alternativas han
sido rechazadas por otros sectores, principalmente el empresarial, debido a su alto
coste económico y también, según los ecologistas, por el afán de monopolio de las
empresas energéticas. Algunos empresarios en cambio defienden la necesidad de tal
impacto pues de esa forma los costes son menores y por tanto el precio a pagar por
los usuarios es más bajo.
Impacto Ambiental
Todas las fuentes de energía producen algún grado de impacto ambiental. La energía
geotérmica puede ser muy nociva si se arrastran metales pesados y gases de efecto
invernadero a la superficie; la eólica produce impacto visual en el paisaje, ruido de
baja frecuencia, puede ser una trampa para aves. La hidráulica menos agresiva es
la minihidráulica ya que las grandes presas provocan pérdida de biodiversidad,
generan metano por la materia vegetal no retirada, provocan pandemias como fiebre
amarilla, dengue, equistosomiasis en particular en climas templados y climas cálidos,
inundan zonas con patrimonio cultural o paisajístico, generan el movimiento de
poblaciones completas, entre otros Asuán, Itaipú, Yacyretá y aumentan la salinidad de
los cauces fluviales. La energía solar se encuentra entre las menos agresivas salvo el
debate generado por la electricidad fotovoltaica respecto a que se utiliza gran cantidad
de energía para producir los paneles fotovoltáicos y tarda bastante tiempo en
amortizarse esa cantidad de energía. La mareomotriz se ha descontinuado por los
altísimos costos iníciales y el impacto ambiental que suponen. La energía de
las olas junto con la energía de las corrientes marinas habitualmente tiene bajo
impacto ambiental ya que usualmente se ubican en costas agrestes. La energía de la
biomasa produce contaminación durante la combustión por emisión de CO2 pero que
es reabsorbida por el crecimiento de las plantas cultivadas y necesita tierras
cultivables para su desarrollo, disminuyendo la cantidad de tierras cultivables
disponibles para el consumo humano y para la ganadería, con un peligro de aumento
del coste de los alimentos y aumentando la producción de monocultivos.
Energía hidráulica
La energía potencial acumulada en los saltos de agua puede ser transformada en
energía eléctrica. Las centrales hidroeléctricas aprovechan la energía de los ríos para
poner en funcionamiento unas turbinas que mueven un generador eléctrico. En
España se utiliza un 15 % de esta energía para producir electricidad.
Uno de los recursos más importantes cuantitativamente en la estructura de las
energías renovables es la procedente de las instalaciones hidroeléctricas; una fuente
energética limpia y autóctona pero para la que se necesita construir infraestructuras
necesarias que permitan aprovechar el potencial disponible con un coste nulo de
combustible. El problema de este tipo de energía es que depende de las condiciones
climatológicas.
Energía solar térmica
Se trata de recoger la energía del sol a través de paneles solares y convertirla en
calor el cual puede destinarse a satisfacer numerosas necesidades. Por ejemplo, se
puede obtener agua caliente para consumo doméstico o industrial, o bien para dar
calefacción a hogares, hoteles, colegios o fábricas. También, se podrá conseguir
refrigeración durante las épocas cálidas. En agricultura se pueden conseguir otro tipo
de aplicaciones como invernaderos solares que favorecieran las mejoras de las
cosechas en calidad y cantidad, los secaderos agrícolas que consumen mucha menos
energía si se combinan con un sistema solar, y plantas de purificación o
desalinización de aguas sin consumir ningún tipo de combustible. Con este tipo de
energía se podría reducir más del 25 % del consumo de energía convencional en
viviendas de nueva construcción con la consiguiente reducción de quema de
combustibles fósiles y deterioro ambiental. La obtención de agua caliente supone en
torno al 28% del consumo de energía en las viviendas y que éstas, a su vez,
demandan algo más del 12% de la energía en España.
Biomasa
La formación de biomasa a partir de la energía solar se lleva a cabo por el proceso
denominado fotosíntesis vegetal que a su vez es desencadenante de la cadena
biológica. Mediante la fotosíntesis las plantas que contienen clorofila, transforman el
dióxido de carbono y el agua de productos minerales sin valor energético, en
materiales orgánicos con alto contenido energético y a su vez sirven de alimento a
otros seres vivos. La biomasa mediante estos procesos almacena a corto plazo la
energía solar en forma de carbono. La energía almacenada en el proceso fotosintético
puede ser posteriormente transformada en energía térmica, eléctrica o carburantes de
origen vegetal, liberando de nuevo el dióxido de carbono almacenado.
Energía solar
La energía solar es una fuente de vida y origen de la mayoría de las demás formas de
energía en la Tierra. Cada año la radiación solar aporta a la Tierra la energía
equivalente a varios miles de veces la cantidad de energía que consume la
humanidad. Recogiendo de forma adecuada la radiación solar, esta puede
transformarse en otras formas de energía como energía térmica o energía
eléctrica utilizando paneles solares.
Mediante colectores solares, la energía solar puede transformarse en energía térmica,
y utilizando paneles fotovoltaicos la energía lumínica puede transformarse en energía
eléctrica. Ambos procesos nada tienen que ver entre sí en cuanto a su tecnología. Así
mismo, en las centrales térmicas solares se utiliza la energía térmica de los colectores
solares para generar electricidad.
Se distinguen dos componentes en la radiación solar: la radiación directa y la
radiación difusa. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar,
sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda
celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la
atmósfera, en las nubes, y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La
radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que no
es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas direcciones. Sin embargo,
tanto la radiación directa como la radiación difusa son aprovechables.
Se puede diferenciar entre receptores activos y pasivos en que los primeros utilizan
mecanismos para orientar el sistema receptor hacia el Sol -llamados seguidores- y
captar mejor la radiación directa.
Una importante ventaja de la energía solar es que permite la generación de energía
en el mismo lugar de consumo mediante la integración arquitectónica en edificios. Así,
podemos dar lugar a sistemas de generación distribuida en los que se eliminen casi
por completo las pérdidas relacionadas con el transporte -que en la actualidad
suponen aproximadamente el 40% del total- y la dependencia energética.
Las diferentes tecnologías fotovoltaicas se adaptan para sacar el máximo rendimiento
posible de la energía que recibimos del sol. De esta forma por ejemplo los sistemas
de concentración solar fotovoltaica (CPV por sus siglas en inglés) utiliza la radiación
directa con receptores activos para maximizar la producción de energía y conseguir
así un coste menor por kWh producido. Esta tecnología resulta muy eficiente para
lugares de alta radiación solar, pero actualmente no puede competir en precio en
localizaciones de baja radiación solar como Centro Europa, donde tecnologías como
la célula solar de película fina (también llamada Thin Film) están consiguiendo reducir
también el precio de la tecnología fotovoltaica tradicional a cotas nunca vistas.
Energía eólica
La energía eólica es la energía obtenida de la fuerza del viento, es decir, mediante la
utilización de la energía cinética generada por las corrientes de aire. Se obtiene a
través de unas turbinas eólicas son las que convierten la energía cinética del viento en
electricidad por medio de aspas o hélices que hacen girar un eje central conectado, a
través de una serie engranajes (la transmisión) a un generador eléctrico.
El término eólico viene del latín Aeolicus (griego antiguo Αἴολος / Aiolos),
perteneciente o relativo a Éolo o Eolo, dios de los vientos en la mitología griega y, por
tanto, perteneciente o relativo al viento. La energía eólica ha sido aprovechada desde
la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la
maquinaria de molinos al mover sus aspas. Es un tipo de energía verde.
La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que
desplazan de áreas de alta presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja
presión, con velocidades proporcionales (gradiente de presión). Por lo que puede
decirse que la energía eólica es una forma no-directa de energía solar. Las diferentes
temperaturas y presiones en la atmósfera, provocadas por la absorción de la radiación
solar, son las que ponen al viento en movimiento.
El aerogenerador es un generador de corriente eléctrica a partir de la energía cinética
del viento, es una energía limpia y también la menos costosa de producir, lo que
explica el fuerte entusiasmo por esta tecnología. Actualmente se utiliza para su
transformación en energía eléctrica a través de la instalación de aerogeneradores o
turbinas de viento. De entre todas las aplicaciones existentes de la energía eólica, la
más extendida, y la que cuenta con un mayor crecimiento es la de los parques
eólicos para producción eléctrica.
Un parque eólico es la instalación integrada de un conjunto de aerogeneradores
interconectados eléctricamente. Los aerogeneradores son los elementos claves de la
instalación de los parques eólicos que, básicamente, son la evolución de los
tradicionales molinos de viento. Como tales son máquinas rotativas que están
formadas por tres aspas, de unos 20-25 metros, unidas a un eje común. El elemento
de captación o rotor que está unido a este eje, capta la energía del viento. Mediante el
movimiento de las aspas o paletas, accionadas por el viento, activa un generador
eléctrico que convierte la energía mecánica de la rotación en energía eléctrica.
Estos aerogeneradores suelen medir unos 40-50 metros dependiendo de la orografía
del lugar, pero pueden ser incluso más altos. Este es uno de los grandes problemas
que afecta a las poblaciones desde el punto de vista estético.
Los aerogeneradores pueden trabajar solos o en parques eólicos, sobre tierra
formando las granjas eólicas, sobre la costa del mar o incluso pueden ser instalados
sobre las aguas a cierta distancia de la costa en lo que se llama granja eólica marina,
la cual está generando grandes conflictos en todas aquellas costas en las que se
pretende construir parques eólicos.
El gran beneficio medioambiental que reporta el aprovechamiento del viento para la
generación de energía eléctrica viene dado, en primer lugar, por los niveles de
emisiones gaseosas evitados, en comparación con los producidos en centrales
térmicas. En definitiva, contribuye a la estabilidad climática del planeta. Un desarrollo
importante de la energía eléctrica de origen eólico puede ser, por tanto, una de las
medidas más eficaces para evitar el efecto invernadero ya que, a nivel mundial, se
considera que el sector eléctrico es responsable del 29% de las emisiones de CO2 del
planeta.
Como energía renovable que es contribuye minimizar el calentamiento global. Si nos
centramos en las ventajas sociales y económicas que nos incumben de una manera
mucho más directa son mayores que los beneficios que nos aportan las energías
convencionales. El desarrollo de este tipo de energía puede reforzar la competitividad
general de la industria y tener efectos positivos y tangibles en el desarrollo regional, la
cohesión económica y social y el empleo.
La industria eólica es un sector con indudable futuro. Las repercusiones que en
materia de empleo está teniendo y va a tener esta dinámica inversión son sin duda
importantes. Este despliegue de la energía eólica puede ser una característica clave
del desarrollo regional con el objetivo de dar lugar a una mayor cohesión social y
económica.
Los fondos invertidos a escala regional en el desarrollo de las fuentes de energía
renovables pueden contribuir a elevar los niveles de vida y de renta de las regiones
menos favorecidas o en declive mediante la utilización de recursos locales, generando
empleos permanentes a nivel local y creando nuevas oportunidades para la
agricultura. Las energías renovables contribuyen de esta forma al desarrollo de las
regiones menos favorecidas, cuyos recursos naturales encuentran así una
oportunidad.
La energía eólica supone una evidente contribución al autoabastecimiento energético.
A pesar de que las ventajas medioambientales de la energía eólica son
incuestionables, y de que existe un amplio consenso en nuestra sociedad sobre el alto
grado de compatibilidad entre las instalaciones eólicas y el respeto por el medio
ambiente, son muchos los que consideran que la instalación concreta de un parque
eólico puede producir impactos ambientales negativos, que dependerán del
emplazamiento elegido. Aunque muchas de ellas se encuentran en emplazamientos
reservados.
Hay quienes consideran que la eólica no supone una alternativa a las fuentes de
energía actuales, ya que no genera energía constantemente por falta o exceso de
viento. Es la intermitencia uno de sus principales inconvenientes. El impacto en
detrimento de la calidad del paisaje, los efectos sobre la avifauna y el ruido, suelen ser
los efectos negativos que generalmente se citan como inconvenientes
medioambientales de los parques eólicos.
Con respecto a los efectos sobre la avifauna el impacto de los aerogeneradores no es
tan importante como pudiera parecer en un principio. Otro de los mayores
inconvenientes es el efecto pantalla que limita de manera notable la visibilidad y
posibilidades de control que constituye la razón de ser de sus respectivos
emplazamientos, consecuencia de la alienación de los aerogeneradores. A las
limitaciones visuales se añaden las previsibles interferencias electromagnéticas en los
sistemas de comunicación.
Energía geotérmica
La energía geotérmica es aquella energía que puede ser obtenida por el hombre
mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra.
Parte del calor interno de la Tierra (5.000 °C) llega a la corteza terrestre. En algunas
zonas del planeta, cerca de la superficie, las aguas subterráneas pueden alcanzar
temperaturas de ebullición, y, por tanto, servir para accionar turbinas eléctricas o para
calentar.
El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que destacan el
gradiente geotérmico y el calor radiogénico. Geotérmico viene del griego geo, "Tierra";
y de thermos, "calor"; literalmente calor de la Tierra.
Energía marina
La energía marina o energía de los mares (también denominada a veces energía de
los océanos o energía oceánica) se refiere a la energía renovable producida por las
olas del mar, las mareas, la salinidad y las diferencias de temperatura del océano. El
movimiento del agua en los océanos del mundo crea un vasto almacén de energía
cinética o energía en movimiento. Esta energía se puede aprovechar para generar
electricidad que alimente las casas, el transporte y la industria. Los principales tipos
son:
• Energía de las olas, olamotriz o undimotriz.
• Energía de las mareas o energía mareomotriz.
• Energía de las corrientes: consiste en el aprovechamiento de la energía
cinética contenida en las corrientes marinas. El proceso de captación se basa en
convertidores de energía cinética similares a los aerogeneradores empleando en
este caso instalaciones submarinas para corrientes de agua.
• Maremotérmica: se fundamenta en el aprovechamiento de la energía
térmica del mar basado en la diferencia de temperaturas entre la superficie del
mar y las aguas profundas. El aprovechamiento de este tipo de energía requiere
que el gradiente térmico sea de al menos 20º. Las plantas maremotérmicas
transforman la energía térmica en energía eléctrica utilizando el ciclo
termodinámico denominado “ciclo de Rankine” para producir energía eléctrica
cuyo foco caliente es el agua de la superficie del mar y el foco frío el agua de las
profundidades.
• Energía osmótica: es la energía de los gradientes de salinidad.
Ventajas e Inconvenientes de la Energía renovable
Energías ecológicas
Las fuentes de energía renovables son distintas a las de combustibles fósiles o
centrales nucleares debido a su diversidad y abundancia. Se considera que
el Sol abastecerá estas fuentes de energía (radiación solar, viento, lluvia, etc.) durante
los próximos cuatro mil millones de años. La primera ventaja de una cierta cantidad de
fuentes de energía renovables es que no producen gases de efecto invernadero ni
otras emisiones, contrariamente a lo que ocurre con los combustibles, sean fósiles o
renovables. Algunas fuentes renovables no emiten dióxido de carbono adicional, salvo
los necesarios para su construcción y funcionamiento, y no presentan ningún riesgo
suplementario, tales como el riesgo nuclear.
No obstante, algunos sistemas de energía renovable generan problemas ecológicos
particulares. Así pues, los primeros aerogeneradores eran peligrosos para los pájaros,
pues sus aspas giraban muy deprisa, mientras que las centrales hidroeléctricas
pueden crear obstáculos a la emigración de ciertos peces, un problema serio en
muchos ríos del mundo (en los del noroeste de Norteamérica que desembocan en
el océano Pacífico, se redujo la población de salmones drásticamente).
Naturaleza difusa
Un problema inherente a las energías renovables es su naturaleza difusa, con la
excepción de la energía geotérmica la cual, sin embargo, sólo es accesible donde la
corteza terrestre es fina, como las fuentes calientes y los géiseres.
Puesto que ciertas fuentes de energía renovable proporcionan una energía de una
intensidad relativamente baja, distribuida sobre grandes superficies, son necesarias
nuevos tipos de "centrales" para convertirlas en fuentes utilizables. Para
1.000 kWh de electricidad, consumo anual per cápita en los países occidentales, el
propietario de una vivienda ubicada en una zona nublada de Europa debe instalar
ocho metros cuadrados de paneles fotovoltaicos (suponiendo un rendimiento
energético medio del 12,5%).
Sin embargo, con cuatro metros cuadrados de colector solar térmico, un hogar puede
obtener gran parte de la energía necesaria para el agua caliente sanitaria aunque,
debido al aprovechamiento de la simultaneidad, los edificios de pisos pueden
conseguir los mismos rendimientos con menor superficie de colectores y, lo que es
más importante, con mucha menor inversión por vivienda.
Irregularidad
La producción de energía eléctrica permanente exige fuentes de alimentación fiables
o medios de almacenamiento (sistemas hidráulicos de almacenamiento por
bomba, baterías, futuras pilas de combustible de hidrógeno, etc.). Así pues, debido al
elevado coste del almacenamiento de la energía, un pequeño sistema autónomo
resulta raramente económico, excepto en situaciones aisladas, cuando la conexión a
la red de energía implica costes más elevados.
Fuentes renovables contaminantes
En lo que se refiere a la biomasa, es cierto que almacena activamente el carbono
del dióxido de carbono, formando su masa con él y crece mientras libera el oxígeno
de nuevo, al quemarse vuelve a combinar el carbono con el oxígeno, formando de
nuevo dióxido de carbono. Teóricamente el ciclo cerrado arrojaría un saldo nulo de
emisiones de dióxido de carbono, al quedar las emisiones fruto de la combustión
fijadas en la nueva biomasa. En la práctica, se emplea energía contaminante en la
siembra, en la recolección y la transformación, por lo que el balance es negativo.
Por otro lado, también la biomasa no es realmente inagotable, aun siendo renovable.
Su uso solamente puede hacerse en casos limitados. Existen dudas sobre la
capacidad de la agricultura para proporcionar las cantidades de masa vegetal
necesaria si esta fuente se populariza, lo que se está demostrando con el aumento de
los precios de los cereales debido a su aprovechamiento para la producción
de biocombustibles. Por otro lado, todos los biocombustibles producen mayor cantidad
de dióxido de carbono por unidad de energía producida que los equivalentes fósiles.
La energía geotérmica no solo se encuentra muy restringida geográficamente sino
que algunas de sus fuentes son consideradas contaminantes. Esto debido a que la
extracción de agua subterránea a alta temperatura genera el arrastre a la superficie
de sales y minerales no deseados y tóxicos. La principal planta geotérmica se
encuentra en la Toscana, cerca de la ciudad de Pisa y es llamada Central Geotérmica
de Larderello. Una imagen de la central en la parte central de un valle y la visión de
kilómetros de cañerías de un metro de diámetro que van hacia la central térmica
muestran el impacto paisajístico que genera.
En Argentina la principal central fue construida en la localidad de Copahue y en la
actualidad se encuentra fuera de funcionamiento la generación eléctrica. El surgente
se utiliza para calefacción distrital, calefacción de calles y aceras y baños termales.
Diversidad geográfica
La diversidad geográfica de los recursos es también significativa. Algunos países y
regiones disponen de recursos sensiblemente mejores que otros, en particular en el
sector de la energía renovable. Algunos países disponen de recursos importantes
cerca de los centros principales de viviendas donde la demanda de electricidad es
importante. La utilización de tales recursos a gran escala necesita, sin embargo,
inversiones considerables en las redes de transformación y distribución, así como en
la propia producción.
Administración de las redes eléctricas
Si la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables se generalizase,
los sistemas de distribución y transformación no serían ya los grandes distribuidores
de energía eléctrica, pero funcionarían para equilibrar localmente las necesidades de
electricidad de las pequeñas comunidades. Los que tienen energía en excedente
venderían a los sectores deficitarios, es decir, la explotación de la red debería pasar
de una "gestión pasiva" donde se conectan algunos generadores y el sistema es
impulsado para obtener la electricidad "descendiente" hacia el consumidor, a una
gestión "activa", donde se distribuyen algunos generadores en la red, debiendo
supervisar constantemente las entradas y salidas para garantizar el equilibrio local del
sistema. Eso exigiría cambios importantes en la forma de administrar las redes.
Sin embargo, el uso a pequeña escala de energías renovables, que a menudo puede
producirse "in situ", disminuye la necesidad de disponer de sistemas de distribución
de electricidad. Los sistemas corrientes, raramente rentables económicamente,
revelaron que un hogar medio que disponga de un sistema solar con almacenamiento
de energía, y paneles de un tamaño suficiente, sólo tiene que recurrir a fuentes de
electricidad exteriores algunas horas por semana. Por lo tanto, los que abogan por la
energía renovable piensan que los sistemas de distribución de electricidad deberían
ser menos importantes y más fáciles de controlar.
La integración en el paisaje
Un inconveniente evidente de las energías renovables es su impacto visual en el
ambiente local. Algunas personas odian la estética de los generadores eólicos y
mencionan la conservación de la naturaleza cuando hablan de las grandes
instalaciones solares eléctricas fuera de las ciudades. Sin embargo, todo el mundo
encuentra encanto en la vista de los "viejos molinos de viento" que, en su tiempo, eran
una muestra bien visible de la técnica disponible.
Otros intentan utilizar estas tecnologías de una manera eficaz y satisfactoria
estéticamente: los paneles solares fijos pueden duplicar las barreras anti-ruido a lo
largo de las autopistas, hay techos disponibles y podrían incluso ser sustituidos
completamente por captadores solares, células fotovoltaicas amorfas que pueden
emplearse para teñir las ventanas y producir energía, etc.
Las fuentes de energía renovables en la actualidad
Representan un 20% del consumo mundial de electricidad, siendo el 90% de origen
hidráulico. El resto es muy marginal: biomasa 5,5%, geotérmica 1,5%, eólica 0,5% y
solar 0,5%.
Alrededor de un 80% de las necesidades de energía en las sociedades industriales
occidentales se centran en torno a la industria, la calefacción, la climatización de los
edificios y el transporte (coches, trenes, aviones). Sin embargo, la mayoría de las
aplicaciones a gran escala de la energía renovable se concentra en la producción de
electricidad.
En España, las renovables fueron responsables del 19,8 % de la producción eléctrica.
La generación de electricidad con energías renovables superó en el año 2007 a la de
origen nuclear.
En Estados Unidos, en 2011 la producción de energía renovable superó por vez
primera a la nuclear, generando un 11.73% del total de la energía del país. Un 48% de
la producción de energías renovables provenía de los biocombustibles, y un 35% a las
centrales hidroeléctricas, siendo el otro 16% eólico, geotérmico y solar.
Producción de energía y autoconsumo
Greenpeace presentó un informe en el que sostiene que la utilización de energías
renovables para producir el 100% de la energía es técnicamente viable y
económicamente asumible, por lo que, según la organización ecologista, lo único que
falta para que en España se dejen a un lado las energías sucias, es necesaria
voluntad política. Para lograrlo, son necesarios dos desarrollos paralelos: de las
energías renovables y de la eficiencia energética (eliminación del consumo superfluo).
Por otro lado, un 64% de los directivos de las principales utilities consideran que en el
horizonte de 2018 existirán tecnologías limpias, asequibles y renovables de
generación local, lo que obligará a las grandes corporaciones del sector a un cambio
de mentalidad.
La producción de energías verdes va en aumento no sólo por el desarrollo de la
tecnología, fundamentalmente en el campo de la solar, sino también por claros
compromisos políticos. Así, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de
España prevé que las energías verdes alcancen los 83.330 MW, frente a los 32.512
MW actuales, y puedan cubrir el 41% de la demanda eléctrica en 2030. Para alcanzar
dicha cota, se prevé alcanzar previamente el 12% de demanda eléctrica abastecida
por energías renovables en 2010 y el 20% en 2020.
El autoconsumo de electricidad renovable está contemplado en el Real Decreto
1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de
instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia.
Puntos de vista sobre el calentamiento Global
Científicos
La mayoría de los científicos aceptan que los seres humanos están contribuyendo al
cambio climático observado. Academias de ciencias nacionales han pedido a los
líderes mundiales ejecutar políticas para reducir las emisiones globales. Sin embargo,
algunos científicos y no-científicos cuestionan aspectos de la ciencia del cambio
climático.
Organizaciones como la Competitive Enterprise Institute, comentaristas
conservadores, y algunas compañías como ExxonMobil han desafiado escenarios de
cambio climático del IPCC, científicos financiados están en desacuerdo con
el consenso científico, presentando sus propias proyecciones del costo económico de
controles más estrictos. En la industria financiera,Deutsche Bank ha puesto en
marcha una división de inversiones sobre el cambio climático (DBCCA), que ha
encargado y publicado investigaciones sobre el debate en torno a el calentamiento
global. Organizaciones ambientalistas y personalidades públicas han hecho hincapié
en los cambios en el clima actual y los riesgos que conllevan, abogando por fomentar
la adaptación a los cambios necesarios en infraestructura y reducción de
emisiones. Algunas compañías de combustibles fósiles han hecho llamados para que
se creen políticas centradas en reducir el calentamiento global.
Políticos
Existen diferentes opiniones sobre cuál debe ser la respuesta política adecuada al
cambio climático. Estos puntos de vista que buscan sopesar los beneficios de limitar
las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a los costes. En general,
parece probable que el cambio climático impondrá mayores daños y riesgos en las
regiones más pobres.
La mayoría de los países son miembros de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). El objetivo último de la Convención es
evitar el "peligro" de la interferencia humana en el sistema climático. Como se afirma
en la Convención, esta requiere que se estabilicen las concentraciones de gases de
efecto invernadero en la atmósfera a un nivel en el que los ecosistemas puedan
adaptarse naturalmente al cambio climático, la producción de alimentos no se vea
amenazada, y el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.
El Convenio Marco se acordó en 1992, pero desde entonces, las emisiones globales
han aumentado. Durante las negociaciones, el G-77 (un grupo de cabildeo en las
Naciones Unidas que representa a 133 países en vías de desarrollo) presionó por un
mandato en el que los países desarrollados "tomasen el liderazgo" en la reducción de
sus emisiones. Esto se justifica sobre la base de que: las emisiones del mundo
desarrollado han contribuido más al aumento de gases de efecto invernadero en la
atmósfera, las emisiones per cápita (es decir, las emisiones per cápita de la
población) fueron relativamente bajos en los países en desarrollo, y las emisiones de
los países en desarrollo aumentan para satisfacer sus necesidades de
desarrollo. Este mandato se mantuvo en el Protocolo de Kyoto de la Convención
Marco, que entró en efecto jurídico en 2005.
Al ratificar el Protocolo de Kyoto, la mayoría de los países desarrollados aceptaron
compromisos jurídicamente vinculantes para limitar sus emisiones. Estos
compromisos
de
primera
ronda
vencen
en
2012. El
ex-presidente
estadounidense George W. Bush rechazó el tratado sobre la base de que "se exime
del 80% de todo el mundo, incluidos los centros de población importantes, como
China y la India, de cumplimiento, y causaría graves daños a la economía de su país.
En la XV Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU 2009, varias partes de la
UNFCCC produjeron el Acuerdo de Copenhague. Las partes asociadas con el
Acuerdo (140 países, a partir de noviembre de 2010) definieron como finalidad, limitar
el futuro aumento de la temperatura media global por debajo de 2 ° C. Una evaluación
preliminar publicada en noviembre de 2010 por el Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA) sugiere una posible "brecha de emisiones" entre las
promesas de contribuciones voluntarias en el acuerdo y los recortes de emisiones
necesarios para tener una situación "probable" (más del 66% de probabilidad) de
cumplir el objetivo 2 ° C de la reunión. Para tener posibilidades de alcanzar el objetivo
de 2 ° C, los estudios que se evaluaron por lo general indican la necesidad de que las
emisiones globales alcancen su máximo antes de 2020, con disminuciones
sustanciales de las emisiones a partir de entonces.
La XVI Conferencia sobre Cambio Climático (COP16) produjo un acuerdo, no un
tratado vinculante, por el que las partes deben adoptar medidas urgentes para reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero para cumplir con el objetivo de limitar el
calentamiento mundial a 2 ° C por encima de las temperaturas preindustriales.
También reconoció la necesidad de considerar el fortalecimiento de la meta de un
aumento global promedio de 1,5 ° C.
Opinión Pública
Según encuestas de Gallup realizadas en 127 países en 2007 y 2008, más de un
tercio de la población mundial no tenía conocimiento del calentamiento global. Los
habitantes de los países en desarrollo se mostraron menos conscientes que los de los
países desarrollados, y los de África presentaron el menor conocimiento sobre el
asunto. De los conscientes, América Latina lidera en la creencia de que los cambios
de temperatura son el resultado de las actividades humanas, mientras que en África,
partes de Asia y el Oriente Medio y algunos países de la ex Unión Soviética la
mayoría de personas mostraron la creencia contraria. En occidente, las opiniones
sobre el concepto y las respuestas apropiadas están divididas. Nick Pidgeon de
la Universidad de Cardiff, dijo que "los resultados muestran las diferentes etapas de
compromiso sobre el calentamiento global a cada lado del Atlántico", y agregó: "El
debate en Europa se centra sobre las medidas a tomar, mientras que muchos en los
Estados Unidos siguen debatiendo si el cambio climático está ocurriendo."
La causa de esta marcada diferencia en la opinión pública entre los Estados Unidos y
la opinión pública mundial es incierta, pero se ha avanzado que una comunicación
más clara por parte de los científicos, tanto directamente como a través de los medios
de comunicación sería útil para informar adecuadamente a la opinión pública
estadounidense sobre el consenso científico y las bases para ello.
Controversia sobre el Calentamiento Global
La controversia sobre el calentamiento global es una discusión (principalmente
mediática y política, y solo en parte científica) acerca de la existencia, naturaleza,
causas y consecuencias del calentamiento global antropogénico. Tras un metaanálisis
de los estudios sobre el clima, publicado en 2013 se ha cuantificado el grado de
consenso científico alrededor de este proceso que estaría en un 97%, que considera
este fenómeno como de origen principalmente humano. En el análisis más completo
realizado hasta la fecha, se ha extendido el análisis de los documentos revisados
climático en Oreskes (2004). Siendo examinada una amplia muestra de la literatura
científica sobre CC mundial publicada en un período de 21 años, con el fin de
determinar el nivel de consenso científico de que la actividad humana, es muy
probable que cause la mayor parte del proceso actual (calentamiento global
antropogénico, o CGA). Los aspectos disputados incluyen las causas de los
incrementados Tº global media del aire, especialmente desde mitad del s. XX, si esa
tendencia de calor es sin precedentes o dentro de las variaciones normales climáticas,
y si ese incremento es total o parcialmente una incertidumbre por erróneas
mediciones. Disputas agregadas conciernen a las estimaciones de la sensibilidad
climática, predicciones de calentamientos adicionales, y posibles consecuencias del
calentamiento global. La controversia es significativamente más pronunciada en los
medios populares que en la literatura científica.
Consenso
El hallazgo de que el clima se ha calentado en las últimas décadas y que este
calentamiento probablemente es atribuible a la influencia humana ha sido apoyado
por todas las Academias Nacionales de Ciencias que ha emitido una declaración
sobre el cambio climático, incluyendo las academias de ciencia de todos los mayores
países industrializados. En la actualidad, ningún organismo científico de prestigio
nacional o internacional ha emitido una declaración en contra. Una pequeña minoría
de las asociaciones profesionales ha emitido declaraciones evasivas.
Los grupos ecologistas, muchos de los informes gubernamentales, y los medios de
comunicación fuera de EE.UU., a menudo dicen que hay un acuerdo prácticamente
unánime en la comunidad científica en apoyo de los causados por el calentamiento
global. Otros sostienen que tanto proponentes y opositores se han ahogado o están
en la clandestinidad. Los opositores sostienen que más bien los científicos consideran
que el calentamiento global "no está probado", y lo desestiman por completo, o ponen
de relieve los peligros de centrarse en un único punto de vista en el contexto de lo que
se dice la ciencia lo tiene sin resolver, o el punto de que la ciencia se basa en hechos
y no en encuestas de opinión.
En 1997, se presentó una petición "Científicos del mundo llamando a la acción" para
pedir a líderes del mundo a negociar el Protocolo de Kioto. La declaración aseveraba:
"Hay un amplio consenso entre los climatólogos del mundo de que ahora hay "'una
influencia humana discernible sobre el clima mundial.'" Instando a los gobiernos a
tomar "compromisos jurídicamente vinculantes para reducir las emisiones de las
naciones industriales de gases que atrapan calor", y pidió llamar al "calentamiento
global", una de las amenazas más graves para el planeta y las generaciones
futuras." La petición fue concebido por la Unión de Científicos Preocupados y
siguiendo con su 1992 Advertencia de los Científicos del mundo a la Humanidad, y fue
firmado por "más de 1.500 científicos de alto nivel del mundo más distinguidos,
incluyendo la mayoría de los premios Nobel de la ciencia."
El 29 de abril de 2008, el periodista ambientalista Richard Littlemore reveló una lista
de "500 científicos con dudas documentados del calentamiento Global
Antropogénico" distribuido por el Heartland Institute incluidos al menos 45 científicos
que no sabían de su inclusión como "coautores" de ese artículo, ni tampoco estaban
de acuerdo con su contenido. Muchos de los científicos pidieron que el Instituto
Heartland eliminara sus nombres de la lista.
IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático)
El grupo de expertos que conforman el Panel Intergubernamental sobre el Cambio
Climático de la ONU, ha enviado un comunicado de prensa del IPCC-ONU con fecha
27 de septiembre de 2013 Avance del 5° Informe de Evaluación IPCC , donde
concluyen, que la influencia humana en el clima es clara, siendo la causa dominante
desde mediados del siglo xx. los expertos apoyan estas aseveraciones en un mayor
número de observaciones de mayor calidad, a mejores modelos climáticos y a un
mejor entendimiento de la respuesta del sistema climático. De acuerdo a Thomas
Stocker copresidente del Grupo I de trabajo del IPCC, “las proyecciones apuntan a
que para finales del siglo XXI es probable que la temperatura global en la superficie
sea superior en 1,5 ºC a la del período entre 1850 y 1900. Las proyecciones del
cambio climático se basan en un nuevo conjunto de cuatro escenarios de
concentraciones futuras de aerosoles y gases de efecto invernadero y contemplan un
amplio abanico de futuros posibles. El informe del Grupo de trabajo I evaluó el cambio
a escalas global y regional para el principio, la mitad y el final del siglo XXI, previendo
aumentos de temperatura entre 1.5° a 4.5°C para el 2100 con graves consecuencias
irreversibles para el planeta y la humanidad en caso de que los gobiernos y población
en general no consideren actuar de manera “agresiva” para propiciar la mitigación La
información también podrá encontrarse en un Atlas con Proyecciones climáticas,
probablemente similar al publicado en La Economía del cambio climático en América
Latina y el Caribe Síntesis 2010.
El trabajo del IPCC ha generado controversia y crítica, entre ellos algunos de los
expertos invitados por el IPCC para presentar informes o participar en sus grupos de
expertos.
En mensajes de blogs, Roger A. Pielke sostiene que el IPCC desnaturalizó las
pruebas al no incluir los resultados científicos que ponían en duda el calentamiento
global. Esas críticas han sido descritas como "fracasadas" por William
Connolley. Pielke también percibió un conflicto de intereses en el proceso de
evaluación del IPCC, ya que los "mismos individuos que están haciendo investigación
de base en el papel de los humanos en el sistema climático se permitieron entonces
dirigir la evaluación... los Comités de evaluación no deben ser una oportunidad para
los miembros de poner de relieve sus propias investigaciones." No hay una solución
obvia a este problema, ya que los científicos con conocimientos suficientes para servir
en el IPCC y los científicos que han escrito trabajos notables en el campo son
esencialmente los mismos grupos.
Stephen McIntyre dijo en su blog que partes del informe se basan en datos de prensa.
Cuando intentó obtener estos datos de los autores, el IPCC le dijo que no podía
utilizar su condición de evaluador para obtener datos en la prensa fuera del proceso
normal de revisión de revistas científicas.
Christopher Landsea, un investigador de huracanes, dijo que "la parte del IPCC donde
mi experiencia es pertinente" que "yo personalmente no puedo de buena fe, seguir
contribuyendo a un proceso que veo tanto como estar motivados por preconcebidas
agendas y científicamente poco sólidas", debido a las observaciones formuladas en
una conferencia de prensa por Kevin Trenberth de los cuales Landsea rechazó.
Trenberth dijo que "los comentarios de Landsea no eran correctos"; el IPCC respondió
que "los científicos individualmente pueden hacer lo que deseen por sus propios
derechos, siempre y cuando no se diga nada en nombre del IPCC" y se ofreció a
incluir a Landsea en la fase de revisión del AR4. Roger Pielke, Jr. comentó que "Tanto
Landsea como Trenberth pueden y deben sentirse reivindicado... la exactitud en el
informe del IPCC sobre el estado de la comprensión científica de los ciclones
tropicales y el cambio climático en su reciente resumen para los responsables
políticos".
En 2005, el Comité de Economía de la Cámara de los Lores señaló que "Tenemos
algunas preocupaciones acerca de la objetividad del proceso del IPCC, con algunos
de sus escenarios de emisiones y la documentación resumida al parecer influenciada
por consideraciones políticas." Duda de los escenarios de emisiones de alta y haber
"juzgado para abajo" los aspectos positivos del calentamiento global. Las principales
reivindicaciones de la Cámara de los Lores de Economía Comisión fueron rechazadas
en respuestas dadas por el gobierno del Reino Unido y por el Informe Stern.
Mientras que algunos críticos han argumentado que el IPCC sobreestima el
calentamiento global probablemente, otros han hecho frente a las críticas. David
Biello, escribiendo en Scientific American, sostiene que, debido a la necesidad de
lograr un consenso entre los representantes gubernamentales, los informes del IPCC
dan estimaciones conservadoras de la magnitud probable y de los efectos del
calentamiento
global. El climatólogo James
Hansen argumentó
que
las
subestimaciones del IPCC seriamente esconden el riesgo de elevación del nivel del
orden de metros, suficiente para inundar muchas zonas de tierras bajas, como el
tercio sur de la Florida. Roger A. Pielke Sr. también ha declarado que "Los humanos
están significativamente alterando el clima global, pero en una variedad de diversas
maneras más allá del efecto radiativo del CO 2. Las evaluaciones del IPCC han sido
demasiado conservadoras en el reconocimiento de la importancia de este forzamiento
climático humano si alteran el clima regional y mundial."
El 10 de diciembre de 2008, se lanzó un reporte del Senado de EE.UU. por miembros
minoritarios del en: Committee on Environment and Public Works, con el liderazgo del
más escéptico y verborrágico opositor al cambio climático Jim Inhofe. La oportunidad
de aparición del reporte coincidió con la Conferencia de Calentamiento global de ONU
en Poznan, Polonia, que pretende resumir la disensión científica del IPCC. Se han
criticado sobre los reclamos del número de personas que figuran en el informe, y si
son en realidad científicos, y si apoyan las posiciones que se les atribuye.
Variación Solar
Se han propuesto varias hipótesis para relacionar las variaciones de la temperatura
terrestre con variaciones de la actividad solar, que han sido refutadas por los físicos
Terry Sloan y Arnold W. Wolfendale. La comunidad meteorológica ha respondido con
escepticismo, en parte, porque las teorías de esta naturaleza han sufrido idas y
venidas durante el curso del siglo XX.
Willie Soon y Sallie Baliunas del
Observatorio
de
Harvard
correlacionaron recuentos históricos
de manchas solares con variaciones
de temperatura. Observaron que
cuando ha habido menos manchas
solares, la Tierra se ha enfriado
(Ver Mínimo de Maunder y Pequeña
Edad de Hielo) y que cuando ha
habido más manchas solares, la
Tierra se ha calentado, aunque, ya
que el número de manchas solares
solamente comenzó a estudiarse a
partir de 1700, el enlace con el
período cálido medieval es, como mucho, una especulación.
Las teorías han defendido normalmente uno de los siguientes tipos:
• Los cambios en la radiación solar afectan directamente al clima. Esto es
considerado en general improbable, ya que estas variaciones parecen ser
pequeñas.
• Las variaciones en el componente ultravioleta tienen un efecto. El componente
UV varía más que el total.
• Efectos mediados por cambios en los rayos cósmicos (que son afectados por
el viento solar, el cual es afectado por el flujo solar), tales como cambios en la
cobertura de nubes.
Aunque pueden encontrarse a menudo correlaciones, el mecanismo existente tras
esas correlaciones es materia de especulación. Muchas de estas explicaciones
especulativas han salido mal paradas del paso del tiempo, y en un artículo («Actividad
solar y clima terrestre, un análisis de algunas pretendidas correlaciones», en Journal
of Atmospheric and Solar-Terrestrial Physics, pág. 801-812, 2003) Peter Laut
demuestra que hay inexactitudes en algunas de las más populares, notablemente en
las de Svensmark y Lassen (ver más abajo).
En 1991, Knud Lassen —del Instituto Meteorológico de Dinamarca (en Copenhague)
— y su colega Eigil Friis-Christensen, encontraron una importante correlación entre la
duración del ciclo solar y los cambios de temperatura en el Hemisferio Norte.
Inicialmente utilizaron mediciones de temperaturas y recuentos de manchas solares
desde 1861 hasta 1989, pero posteriormente encontraron que los registros del clima
de cuatro siglos atrás apoyaban sus hallazgos. Esta relación aparentemente
explicaba, de modo aproximado, el 80% de los cambios en las mediciones de
temperatura durante ese período. Sallie Baliuna, un astrónomo del Harvard-
Smithsonian Center for Astrophysics (Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica), se
encuentra entre los que apoyan la teoría de que los cambios en el Sol «pueden ser
responsables de los cambios climáticos mayores en la Tierra durante los últimos
300 años, incluyendo parte de la reciente ola de calentamiento global».
Sin embargo, estos factores no podían explicar por sí solos el calentamiento en las
últimas décadas. De forma similar, el forzamiento antropogénico, por sí solo, era
insuficiente para explicar el calentamiento entre 1910-1945, pero era necesario para
simular el calentamiento desde 1976. El equipo de Stott encontró que combinando
todos estos factores se podía obtener una simulación cercana a la realidad de los
cambios de temperatura globales a lo largo del siglo XX. Predijeron que las emisiones
continuadas de gases invernadero podían causar incrementos de temperatura
adicionales en el futuro «a un ritmo similar al observado en las décadas recientes».
En 2008 apareció un estudio (Lean y Rind, 2008) que revaluaba la influencia de los
fenómenos naturales en el calentamiento, dando como resultado que la actividad
solar, lejos de contribuir al mismo, podrían incluso haber enfriado el clima ligeramente.
Descargar