Document

Anuncio
Dr. José Marcos Ávila Parco
Primera Edición
Lima-Perú
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
FACULTAD DE CIENCIAS
FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA
Decano (a):
 Dr. Jorge Lazo Manrique
Secretario Académico:
 Dra. Silvana Sam Zavala
Jefe de Laboratorios:
 Dr. Hugo Milla Flores
Docente Encargado del Curso de Química Inorgánica Farmacéutica:
 Dr. José Ávila Parco
QFJoséAvilaParco
Página1
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
PRÁCTICA NO 1
REACCIONES REDOX
1. OBJETIVOS:
 Ayudar al estudiante a identificar cuando y como se produce una reacción redox.
 Representar por medio de las ecuaciones químicas o fórmulas una reacción.
2. MATERIALES:





Tubos de ensayo
Gradillas
Campana Extractora
Mechero de Bunsen
Pinzas
3. PARTE EXPERIMENTAL
EXPERIENSA N0 1: Desplazamiento del ion hidrógeno por los metales.
Colocar en una gradilla, tubos de ensayos secos y limpios, numerarlos y agregar:






Tubo No 1: 1mL de HCl diluido y una granalla pequeña de Zn.
Tubo No 2: 1mL de HCl diluido y un trozo pequeño de cobre(Cu)
Tubo No 3: 1mL de H2SO4 al 10% y un trozo pequeño de cobre (Cu)
Tubo No 4: 1mL de H2SO4 concentrado y un trozo pequeño de cobre (Cu) (bajo campana y
demostrativa).
Tubo No 5: 1mL de HNO3 concentrado y un trozo pequeño de cobre (bajo campana y
demostrativa).
Calentar los tubos de ensayo N03 y NO4 con SUMO CUIDADO (sin llegar a ebullición) y observar en
cuál de ellos hay desprendimiento gaseoso aun después de retirado el tubo de la llama.
REACCIONES:____________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________:_______________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
EXPERENCIA No2: OXIDACION DEL ION CLORURO-PRODUCCIÓN DE CLORO.- En un tubo de
ensayo seco coloque 50mg de MnO2 y agregue por gotas de HCl al 50% caliente bajo la campana
extractora, acerque un papel de filtro impregnado en KI y almidón. Plantee las ecuaciones.
QFJoséAvilaParco
Página2
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
REACCIONES:________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
EXPERENCIA NO3:
PRUEBA DE AGENTES OXIDANTES Y REDUCTORES.Preparar la siguiente batería de tubos:
1. PRUEBA DE AGENTES OXIDANTES: HAY FORMACION DE YODO LIBRE
Anotar los cambios ocurridos en los ensayos y agregar gotas de almidón o cloroformo a cada tubo
de ensayo y plantee las ecuaciones donde se ha presentado un cambio en el estado de oxidación
de los elementos.
a) Tubo Nº1: 1 ml de KMnO4 dil + II gotas de H2SO4 conc.+ gotas de sol. KI
b) Tubo Nº2: 1 ml de K2Cr2O7 + II gotas de H2SO4 conc. + gotas de sol. KI
c) Tubo Nº3: 1 ml de NaNO2 +II gotas de H2SO4 conc. + gotas de sol KI
REACCIONES:________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______
2. PRUEBA DE AGENTES REDUCTORES: HAY DECOLORACIÓN PERMANGANATO.
a) Tubo Nº4: 1 ml de KI + II gotas de H2SO4 conc. + gotas de sol. KMnO4
b) Tubo Nº5: 1 ml de HOOC – COOH + II gotas de H2SO4 conc. + gotas de sol KMnO4
c) Tubo Nº6: 1 ml de NaNO2 + II gotas de H2SO4 conc.+ gotas de sol. KMnO4
REACCIONES:___________________________________________________________
_______________________________________________________________________
___________________________________________________________:____________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
________________________________________________
Cuestionario
QFJoséAvilaParco
Página3
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
1) Clasifique a los siguientes compuestos en presuntamente solubles o insolubles, mediante
la aplicación de las reglas de solubilidad.
(NH4)2 SO4, Zn3 (PO4)2, Ca (NO3) 2, KOH, CaSO4, Cu (NO3)2, FeCl2 .
2) Complete las ecuaciones moleculares, y escriba las ecuaciones iónicas e iónicas netas
para las siguientes reacciones:
a) AgNO3(ac) + Na2SO4(ac)
b) BaCl2(ac) + ZnSO4(ac)
c) (NH4)2 CO3(ac) + CaCl2(ac)
d) Na2S(ac) + ZnCl2(ac)
e) K3PO4(ac) + Sr(NO3)2(ac)
3) ¿Cuáles de los siguientes procesos producirán una reacción de precipitación?:
a) Mezclar una disolución de NaNO3 con una de CuSO4.
b) Mezclar una solucion de BaCl2 con una de K2SO4
4) En las siguientes reacciones redox identifique el agente oxidante y al agente reductor, y
sepárelas en sus dos semireacciones.
Cl2 + KOH → KCl + KClO3 + H2O
PbS + Cu2S + HNO3 → Pb(NO3)2 + Cu(NO3)2 + NO2 + S + H2O
H2O2 + KMnO4 + H2SO4 → K2SO4 + MnSO4 + O2 + H2O
CrI3 + KOH + Cl2 → K2CrO4 + KIO4 + KCl + H2O
PbO2 + Sb + KOH → PbO + KSbO2 + H2O
QFJoséAvilaParco
Página4
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
PRACTICA NO 2
PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS Y SU PERIODICIDAD
1) OBJETIVO:


Que el estudiante se familiarice con las principales características químicas de los elementos
presente en la tabla periódica.
Demostrar mediante reacciones sencillas el comportamiento químico de los grupos principales
de los elementos que conforman la tabla.
2) REACTIVOS Y MATERIALES:
MATERIALES:
‐
‐
‐
‐
‐
‐
Vaso precipitación
Tubos de prueba
Pipetas graduadas
Goteros
Mechero de Bunsen
Picetas
REACTIVOS:
‐
Na, K; NaCl, Na2CO3, CaCO3, MgCl2, CaCl2, BaCl2, H2SO4 ,K2Cr2O7, NH3(ac), Mg, Pb,
Fenolftaleína, HCl(dil), MnO2, CuSO4, AgNO3, KBr, KF, KI
3) PARTE EXPERIMENTAL:
Experimento nº1:
METALES ALCALINOS-REACTIVIDAD QUÍMICA
Deje caer en un vaso de 250ml que contiene aproximadamente 50ml de agua, un pequeño fragmento
de sodio metálico (del tamaño de una lenteja), inmediatamente cubra el vaso con una luna de reloj o
realice el experimento dentro de la campana extractora.se recomienda usar lentes de protección.
Observe la inflamabilidad del gas desprendido. Plantee la ecuación correspondiente. Cuando haya
cesado la reacción agregue II gotas de indicador fenolftaleína y observe la rápida aparición de una
coloración grosella debida a la presencia del NaOH formado. Repetir el experimento con un trocito de
K.
Escriba las ecuaciones químicas como se indica en l.
QFJoséAvilaParco
Página5
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
1. Na + H2O
Na2O + H2
2NaOH
Luego: Na2O + H2O
K2O + H2
2. K + H2O
Luego: K2O + H2O
2KOH.
EXPERIMENTO Nº2:
Metales Alcalinos Térreos- Reactividad química
En una gradilla coloque 4 tubos de ensayo, agregue 2ml de MgCl2 0.1M, CaCl2 0.1M, SrCl2 0.1M,
BaCl2 0.1M respectivamente y adicione 1ml de H2SO4 diluido. Agite y Observe (conserve el pp para un
posterior experimento).
(1) MgCl2 + H2SO4
(2) CaCl2 + H2SO4
(3)
SrCl2
+ H2SO4
(4) BaCl2
+
H2SO4
EXPERIMENTO Nº3:
Formación De Óxidos
Metal +
O2 + calor
=
OXIDO
En una cucharada de combustión coloque aproximadamente 50 mg de Mg en virutas o en polvo.
Acerque al mechero y observe. Vierta el “oxido” obteniendo como producto de la reacción en un tubo
de ensayo, adicione 1mL de agua para disolver; decante o filtre si es necesario, añada 2 gotas de
fenolftaleína. Repita la experiencia con otro metal: Cu. Coloque cada residuo obteniendo en un tubo de
ensayo, agregue agua destilada, agite. Adicione 2 gotas de fenolftaleína.
Mg
+ O2
Mg
+ H 2O
Cu +
Cu2O
O2
+
QFJoséAvilaParco
H2 O
Página6
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
.
GRUPO HALOGENOS:
OBTENCIÓN DE HALUROS DE PLATA (AgX):
En 4 tubos de ensayo coloque 2ml de la solución de 0.1 m de NaF, NaCl, KBr, KI respectivamente,
luego añada V gotas de Ag NO3 a cada tubo. Agite y observe los pp formados. Compare con el pp del
BaSO4 luego decante si es necesario y adicione a cada pp. X gotas de amoniaco concentrado, agite,
observe y ordene los haluros de forma ascendente con respecto a su solubilidad en amoniaco.
Escriba las ecuaciones correspondientes:
KCl (aq)+AgNO3
AgCl+2NH3
AgCl+ KNO3
Cloruro de plata (pp blanco)
[Ag (NH3)2]+1
Ion diaminargentato (I) complejo incoloro.
CUESTIONARIO
1.
¿Cómo varia el carácter metálico y la reactividad química en los elementos del grupo 1?
¿Cuál es el porcentaje de Na y K que se encuentra en nuestro organismo?
2.
¿Cómo se obtiene un metal alcalino terreno en la industria? ¿Cuál es el compuesto de
coordinación de importancia biológica cuyo átomo central es el Mg?
3.
4.
5.
Comente acerca de la importancia de B2H6, TI, Al (OH)2, usos del H3B03
¿Todos los compuestos que contienen C, son orgánicos? Isotopos del carbono.
Diferencias físicas entre el nitrógeno, fosforo, bismuto
QFJoséAvilaParco
Página7
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
PRACTICA NO 3
Hidrógeno
1) OBJETIVO:

Preparar hidrogeno en el laboratorio

Estudiar sus propiedades físicas y químicas
2)
REACTIVOS Y MATERIALES:
Compuestos químicos:








Zn metálico en granallas
Na o k metálico
Sulfato de cobre al 5%
Fenoltaleína en solucion
Permanganato de potasio (KMnO4)
Bicromato de potasio en solucion
Ácido Clohídrico diluido
Ácido Sulfúrico diluido (H2SO4)
Materiales de laboratorio







3)
Equipo ideal para preparar hidrógeno
Mechero de gas Bunsen o Fischer
Gradillas
Tubos de prueba
Pipetas
Beaker
Celda electrolítica.
PARTE EXPERIMENTAL:
A. Método de preparación:
1. Primera experiencia.- En el tubo de prueba colocar dos granallas de zinc metálico,
luego 2ml de acido clorhídrico o sulfúrico al 50 %. observar el proceso, enseguida añadir
1ml de CuSO4 al 5%. Observar y plantear la reacción química e interpretar.
REACCIONES:___________________________________________________________
_______________________________________________________________________
________________________________
QFJoséAvilaParco
Página8
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
2. Segunda experiencia: En un beacker, agregar agua destilada. Hasta sus tres cuartas
partes, luego añadir con una pinza Na o K metálico, cubrir el beacker con un embudo
invertido para evitar las proyecciones. Observar la reacción química. Acerque un palo de
fosforo encendido. Se genera un encendido del producto. Al término agregar II gotas del
indicador fenolftaleína. Observar, plantear e interpretar la reacción química.
REACCIONES:___________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________
3.
Tercera experiencia: Emplear un equipo de electrolisis. En la cuba electrolítica, agregar
agua destilada hasta que cubra los electrodos enseguida 1ml de acido sulfúrico concentrado,
mezclar con un agitador, luego hacer circular la corriente eléctrica (observar el proceso y a
formar desprendimiento de gases, plantear la reacción química e interpretar).
REACCIONES:___________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_____________
B. Reconocimiento:
PRIMERA EXPERIENCIA: El hidrogeno gaseoso o molecular, forma mezclar explosiva con
el aire y es químicamente inactivo; Procedimiento: preparar hidrogeno, utilizando un
equipo generador de gases. luego el gas que se desprende recogerlo en un tubo de prueba
invertirlo; enseguida acercarlo a la llama, apreciar una pequeña la “armonía química”.
Plantear las ecuaciones respectivas.
REACCIONES:___________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__.
SEGUNDA EXPERIENCIA: El hidrogeno atómico es activo y químicamente reductor.
Procedimiento: En dos tubos de ensayo colocar granalla de Zinc y 1ml de acido sulfúrico
diluido, mezclar y luego agregar 1ml de KMnO4
REACCIONES:___________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
QFJoséAvilaParco
Página9
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
______________________________________________________________________
__ .
Al otro 1ml de K2Cr2O7. Es positivo cuando hay cambio de color en la solución. Hay
formación de Mn+2 cuya coloración es rosada y una sal de Cr+3 de color verde. Repetir
con hidrógeno molecular para observar la inercia frente a los metales.
REACCIONES:___________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_______________
CUESTIONARIO
1.
2.
3.
4.
5.
Métodos de obtención del hidrógeno a nivel industrial
Propiedades físicas del hidrógeno.
Propiedades químicas del hidrógeno
Aplicaciones del hidrógeno en los diversos campos.
Investigue que es un Ciclo protón-protón.
QFJoséAvilaParco
Página10
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
PRACTICA NO 4
OXÍGENO
1) OBJETIVOS:


Preparar por métodos de laboratorio el oxígeno, en especial por método electrolítico.
Observar y reconocer sus propiedades.
2) REACTIVOS Y MATERIALES:
COMPUESTOS QUIMICOS
 Clorato de potasio
 Bióxido de manganeso
 Cobre metálico
 Acido nítrico
 Azufre en polvo
 Cloruro de bario
 Rojo de metilo
MATERIALES DE LABORATORIO:
 Equipo ideal para obtener agua destilada
 Balón y mechero de gas
 Cucharada de combustión
 Voltámetro de Hoffman- equipo de electrolisis
 Matraz erlenmeyer con tapón
 Gradillas para tubo de prueba
4) PARTE EXPERIMENTAL:
A. Método de preparación:
1. Primera Experiencia: En un tubo de ensayo seco y limpio, agregar 1g de KClO3, luego
calentar hasta cambio de estado físico, seguir calentando hasta desprendimiento de un
gas. Acercar a la boca del tubo de ensayo, un punto de ignición. Observar si se inflama o
enciende. Plantear la reacción química e interpretar.
Repetir utilizando catalizador bióxido de manganeso. En otro tubo de prueba agregar 1 g
de clorato de potasio, luego 0.5 g. De bióxido de manganeso, calentar, acerca a la boca del
tubo de prueba de ignición. Observar, interpretar el proceso y plantear la reacción química.
REACCIONES:____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________
QFJoséAvilaParco
Página11
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
2. Segunda Experiencia: Método electrolítico. Utilizar un equipo de electrólisis. En la cuba
electrolítica, agregar agua destilada hasta que cubra los electrodos enseguida 1ml de acido
sulfúrico concentrado y Q.P., mezclar con un agitador, luego hacer circular la corriente
eléctrica proviene de un generador (4 pilas de 1.5 v). Observar el proceso. La formación y
el desprendimiento de gases en los polos o electrodos. Plantear la reacción química e
interpretar.
REACCIONES:___________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________ __________________
B. RECONOCIMIENTO:
1. Propiedad de la comburencia: El oxigeno es un gas comburente, porque aviva o ayuda
arder la materia o compuestos químicos. Observar lo que sucede con el punto de ignición.
REACCIONES:___________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________ .
2. Propiedad oxidante: Demostrar la oxidación de azufre. Preparar oxigeno, almacenarlo
en un tubo y taponarlo. En una cuchara de combustión coloque azufre en polvo,
enciéndalo, enseguida introduzca dentro del tubo. Observar una llama de color azul,
agregar 5 ml de agua destilada, agitar y luego separar en dos tubos de prueba Ay B.
 Con el tubo A: determinar el pH, usando el rojo de metilo.
 Con el tubo B: agregar solución reactiva de cloruro de bario. Observar la formación de un
precipitado blanco.
REACCIONES:____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________ .
3. oxidación del NO. A partir del cobre metálico con acido nítrico diluido.se realiza en un
equipo generador de gases.
REACCIONES:___________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________ .
QFJoséAvilaParco
Página12
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
CUESTIONARIO
1. Propiedades físicas y químicas del O2.
2. Definir los siguientes términos:
 auto-oxidación
 combustión
 deflagración
 comburencia
3. Mencione otros métodos de obtención de O2.
4. Mencionar las propiedades medicinales del oxígeno y ozono
QFJoséAvilaParco
Página13
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
PRACTICA NO 5
AGUA DESTILADA-AGUA OXIGENADA
1. OBJETIVOS:
 Preparar agua destilada y agua oxigenada empleando métodos sencillos.
 Observar sus propiedades y su reconocimiento e indicar sus aplicaciones.
2. REACTIVOS Y MATERIALES DE LABORATORIO:
Compuestos químicos:
 Agua potable
 Permanganato de potasio
 Agua destilada
 Cloruro de bario
 Reactivo de Nessler
 Bicromato de potasio





Acido sulfúrico
Éter etílico
Peróxido de hidrogeno
Oxalato de amonio
Sulfuro de sodio
Materiales de Laboratorio:
 Equipo ideal para obtener agua destilada
 Gradillas tubos de ensayo
 Tubos de ensayo
 Pipetas
3. PARTE EXPERIMENTAL:
A. Preparación de agua destilada: Método de Sttas Otto.
Procedimiento: Emplear el equipo ideal para obtener agua destilada, agregar al balón de
destilación siempre 600ml de agua de caño, que previamente se ha detectado cloro, con
nitrato de plata; luego añadir 2 ml de solución de KMnO4. Armar el equipo y proceder a
destilar. Observar que a 100 oc destilada agua. Eliminar la primera y la última porción de
destilada, solamente utilizar la porción intermedia.
.
B. Reconocimiento:
a)Con Solución de AgNO3 no debe de enturbiarse o precipitar de color blanco.
QFJoséAvilaParco
Página14
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
REACCIONES:______________________________________________
________________________________________________________________________
__________________________________________
b) El pH del agua destilada es 7 (neutro). Ensayar con papel indicador universal o papel
tornasol rojo y azul.
C. Detección de impurezas:
a) Sulfatos.- con reactivo de BaCl2 dando pp blanco
b) Amoniaco y Sales de Amonio.- con reactivo de Nessler dando pp o coloración
anaranjado.
c) Metales Pesados.- con Na2S dando pp cuyo color depende del ion metálico.
d) Cloruros.- con reactivo de AgNO3 que precipita de un color blanco.
e) Sales de calcio.- con reactivo de oxalato de amonio formando un pp blanco.
Evaluar Muestras de agua: agua potable , agua de mar y rio. Tabular sus resultados.
REACCIONES:___________________________________________________________
_______________________________________________________________________
___________________________________________________________:____________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
________________________________________________
D. Reconocimiento de la agua oxigenada :
I. FORMACIÓN DE ACIDO PERCRÓMICO REACCION DE BARRES WILL): En un tubo
de prueba dejar caer 2 ml de éter sulfúrico, luego X gotas de bicromato de potasio y
X gotas de agua oxigenada, luego incline suavemente el tubo de prueba y añada
cuidadosamente 1 ml de acido sulfúrico Q.P. y concentrado. Observar la formación
de un anillo de color azul en la zona orgánica.
REACCIONES:___________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________
II. ANFOTERISMO DEL AGUA OXIGENADA: El peróxido de hidrogeno puede actuar
como agente oxidante y reductor
QFJoséAvilaParco
Página15
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
A) Propiedad oxidante: en un tubo de prueba agregar con una pipeta 2ml de agua
oxigenada, luego 1 ml de solucion de KI y 1 ml de H2SO4 diluido, agitar, enseguida
añadir 1 ml de un solvente orgánico no oxigenado, agitar con cuidado y observar el
color formado.
REACCIONES:_______________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_________________
B) Propiedad reductora: en un tubo de ensayo agregar con una pipeta 0.5 ml de KMnO4
, luego 1 ml de acido sulfúrico diluido y 1 ml de agua oxigenada, se desprende un gas
que tiene acción comburente.
REACCIONES:_______________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_________________
.
CUESTIONARIO
1. Indicar las etapas de la potabilización del agua
2. Que es una Bidestilada y Tridestilada y que aplicaciónes tienen.
3. Cuál es la estructura de la molécula del agua y el peróxido de hidrogeno. Mencione sus
longitudes a nivel molecular y como se representan su geometría molecular.
4. Indicar los usos y aplicaciones del agua destilada y el agua oxigenada.
QFJoséAvilaParco
Página16
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
PRACTICA NO 6
AZUFRE Y SUS COMPUESTOS
2.-OBJETIVOS:


Preparar azufre y sus compuestos empleando métodos sencillos
Observar sus propiedades y su reconocimiento e indicar sus aplicaciones.
3.- REACTIVOS QUIMICOS:
 Azufre en polvo
 Sulfuro de Sodio
 Acido Sulfúrico
 Dióxido de manganeso
 Acetato de plomo
 Sulfato de cobre
 Cloruro de bario
 Carbonato de sodio







Permanganato de potasio
Yoduro de potasio
Cloroformo
Sulfito de sodio
Fenolftaleína
Tiosulfato de sodio
Lugol
MATERIALES DE LABORATORIO
 Gradillas
 Tubos de ensayo
 Pipetas
 Vaso beacker
 Mechero
 Gotero
4.-PARTE EXPERIMENTAL:
4.1.- Reconocimiento del Azufre:
Colocar 1 g de azufre en polvo en un tubo de prueba, luego someterlo al calor .observamos
primero que se funde amarillo o rojizo, luego se forma un sublimado amarillo en las paredes del
tubo de prueba, donde la parte baja del tubo se forma algo rojizo y en la parte alta el sublimado
amarillo, después de enfriarse todo observa amarillo. Para la formación de azufre plástico añadir
el contenido líquido sobre un beacker que contenga agua destilada. Observar la textura del
producto.
REACCIONES:___________________________________________________________
________________________________________________________________________
QFJoséAvilaParco
Página17
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
________________________________________________________________________
____________________
4.2.- Obtención Del Hidrogeno Sulfurado (H2S):
En un tubo de prueba agregar 1 ml de solución de Na2S más 1 ml de H2SO4 y mg de MnO2.
Observar el desprendimiento del gas H2S con olor característico.
REACCIONES:___________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________ .
4.3.-Identificación de Sulfuros:
En un tubo de prueba agregar 1 ml de Na2S + gotas de Pb (CH3COO) 2.Observar el aspecto del
precipitado negro.
REACCIONES:__________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________
4.4.- Identificación de Sulfatos:
En un tubo de prueba colocar 1 ml de CuSO4 o cualquier sulfato, añadirle gotas de BaCl2
.observar el precipitado de BaSO4 a esta sustancia agregarle 1ml de solución de Na2CO3 mas
calor, donde observamos un precipitado característico.
Asimismo si al CuSO4 le agregamos gotas de acido sulfúrico diluido y una gota de KMnO4,
observamos que es NO REDUCTOR, y por separado 1 ml de CuSO4 + gts. de H2SO4 diluido +
1ml.Kl +2 ml de cloroformo CHCl3, observamos que es OXIDANTE DEBIL.
REACCIONES:__________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________
4.5.-Identificación de Sulfitos:
Utilizando 1 ml de soluc. Na2SO3 + X gotas de acido sulfúrico + mg de MnO2, obtenemos
dióxido de azufre SO2. Que tiene un olor característico a azufre quemado.
QFJoséAvilaParco
Página18
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
En un tubo de prueba agregamos 1 ml de solución de Na2SO3 + gts de Lugol, observamos que
decolora rápidamente + gts de fenoltaleína, observamos un rosado cristalino.
Además si a 1ml de Na2SO3 le agregamos X gotas de H2SO4 diluido + gotas de KMnO4
observamos que ES REDUCTOR y por separado a 1 ml de Na2SO3 + gts de H2SO4 + 1ml Kl +
2ml de cloroformo CHCl3, observamos que es NO OXIDANTE.
REACCIONES:__________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________ _______________________.
4.6.-Identificación de Tiosulfatos:
Utilizando 1 ml de Tiosulfato de sodio Na2S2O3 + X gotas ácido sulfúrico H2SO4 + mg de MnO2 ,
obtenemos el olor del dióxido de azufre SO2 característico. En un tubo de prueba agregamos
Tiosulfato de sodio Na2S2O3 + II gotas de Lugol, observamos que se decolora + gotas de
fenolftaleína observamos un precipitado blanco. Además si al Tiosulfato de sodio Na2S2O3 + V
gotas de H2SO4 diluido + I gta. De KMnO4 observamos que ES REDUCTOR y si por preparado
añadimos 1 ml de Na2S2O3 + gotas de acido sulfúrico H2SO4 + 1ml de solucion de Kl + 2ml de
cloroformo , observamos que es NO OXIDANTE.
REACCIONES:__________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________ .
CUESTIONARIO:
1.-Propiedades físicas y químicas del azufre. Alótropos
2.-Características de los óxidos e hidruros de azufre
3.-Aplicaciones del azufre en la preparación de medicamentos. Ejemplo.
QFJoséAvilaParco
Página19
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
PRACTICA Nº 7
HALÓGENOS
1. OBJETIVOS:




Observar el comportamiento químico del flúor (fluoruros alcalinos) y la preparación del acido
fluorhídrico.
Preparar cloro aplicando métodos sencillos y rápidos observando propiedades físicas.
Obtener bromo (liquido), yodo (solido), aplicando el método general de los halógenos.
Demostrar sus propiedades físicas y químicas y .preparar tintura de yodo
2.
REACTIVOS QUIMICOS Y MATERIALES DE LABORATORIO:





















Fluoruro
-Pipetas
Fluoruro alcalino-terreo
-Gradillas
Acido sulfúrico concentrado
-Tubos de prueba
Cloruro de calcio
-Porta objetos
Cloruro de bario
-Cera o parafina
Cloruro férrico en solución
-Balón de gas
Reactivo laca zirconio alizarina -Mechero
Permanganato de potasio
-Pinza para tubo de prueba
HCI Q.P
-Equipo ideal para obtener cloro (FIG 1)
Agua destilada
-Matraces erlenmeyer de 500 ml con
Hidróxido de Natrium -Solido
-tapones
Bromuro de potasio en solución -Pétalos coloreados de una flor
Yoduro de potasio en solución -Tela coloreada
Disolvente orgánico no oxigenado
Solución de almidón
-Bióxido de magnesio
Nitrato de plata
-Probeta
Hidróxido de amonio
-Beacker
Sulfuro de sodio
-Soporte universal
Solvente orgánico no polar
-Aro-rejilla metálica
Acetato de plomo
-Conexiones de plástico
Solución de anilina
-Goteros
QFJoséAvilaParco
Página20
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
4.-PARTE EXPERIMENTAL
A.-FLUOR.- Elemento químicamente activo y oxidante, no se puede preparar con materiales de vidrio, ya
que reacciona con los silicatos del vidrio, se requiere equipos especiales de acero, por lo que se va a
demostrar su comportamiento químico, bajo la forma de sus compuestos químicos (fluoruros alcalinos)
1.-RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DEL ION FLUORURO:
PRIMERA EXPERIENCIA.- Con solución reactivo de cloruro de calcio y cloruro de bario. En el tubo de
prueba seco y limpio añadir 3ml de solución de fluoruro alcalino, luego adicionar gota a gota 0.5 ml de
solución reactivo CaCl2 al 5% observar el precipitado formado .plantear las reacciones químicas
correspondientes.
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________.
SEGUNDA EXPERIENCIA: Con solución reactivo de cloruro férrico (FeCl3): en un tubo de prueba seco y
limpio añadir 3 ml de fluoruro alcalino, luego de adicionar gota a gota 0.5 ml de solución de FeCl3 al 2%
observar el precipitado formado. Plantear la reacción química correspondiente.
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
TERCERA EXPERIENCIA: Acido fluorhídrico-Corrosión de vidrio: En un tubo de prueba, colocar 2
gramos de fluorita (CaF2) y luego 2ml de acido sulfúrico concentrado y sobre el tubo de prueba colocar
un porta objeto preparado con una grabación, al cabo de 10 minutos observar la grabación impresa, se ha
corroído el vidrio .plantear las reacciones químicas correspondientes.
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________.
B .-CLORO- Método de Servat: En el matraz del equipo generador de gases colocar 5 gr de
permanganato de potasio en la pera de bromo + 15 ml de acido clorhídrico concentrado , dejar caer gota a
gota el acido clorhídrico (HCI), la reacción es instantánea, se desprende gas de cloro. Observar sus
propiedades físicas .plantear la reacción química.
QFJoséAvilaParco
Página21
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________ __________________________________________________________
1.-OBTENCION DEL AGUA DE CLORO: El cloro que se desprende se hace llegar a un matraz
erlenmeyer que contiene 30 ml de agua destilada helada (la refrigeración aumenta solubilidad) mezclar
agitando el matraz, anotar las propiedades físicas del agua de cloro y consérvalos.
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________.___________________________________________
2.-OBTENCION DEL HIPOCLORITO DE SODIO O LEJIA.-El cloro se desprende se hace reaccionar con
una solución concentrada de NaOH al 15% por 2 minutos, anotar sus propiedades físicas y conservalo.
Plantear la reacción química ocurrida.
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
___________________.___________________________________________________________
3.-RECONOCIMIENTO: PROPIEDADES QUIMICAS
PODER DECOLORANTE.-Poner en contacto pétalos coloreados de una flor o también tela coloreada
humedecida con el agua de cloro obtenida. Observar cada 2 minutos y explicar lo que ocurre.
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
PODER OXIDANTE ACTIVO.-En dos tubos de prueba agregar 2 ml de solución de bromuro de potasio y
disolución de yoduro de potasio, enseguida 1ml de agua de cloro obtenida, observar y anotar lo ocurrido
.luego añadir a cada tubo de prueba 0.5 ml de un disolvente orgánico no oxigenado o solución reactivo de
almidón.
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
___________________ ___________________________________________________________
C.-BROMO: Compuesto químico líquido, de color pardo rojizo intenso de olor fuerte, penetrante, toxico,
caustico, ataca y destruye la materia orgánica
QFJoséAvilaParco
Página22
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
RECONOCIMIENTO:
-Con solución reactivo de nitrato de plata .en un tubo de prueba agregar 2ml de solución bromo,
luego 1 ml de solución de nitrato de plata. Plantear la reacción química e interpretar el resultado
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________.___________________________________________
.
-En un tubo de prueba añadir 2ml de solución de yoduro de potasio, luego 1ml de solución de bromo,
homogenizar y observar. Agregar 1ml de solvente orgánico y observar e interpretar el proceso y
plantear la reacción química
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________.___________________________________________
D.-YODO: Compuesto químico solido, cristalizado de color gris-acerado, con brillo metálico de color
característico, quema o tiñe la materia orgánica
RECONOCIMIENTO:
-Con solución reactivo de nitrato de plata. En un tubo de prueba 2 ml de solución de yodo,
luego 1ml de solución de nitrato de plata plantear la reacción química e interpretar el resultado
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________.___________________________________________
-Con solución de sulfuro alcalino.-En un tubo de prueba agregar 2ml de sulfuro de sodio, luego
1 ml de solución de yodo, plantear la reacción química e interpretar el resultado
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________.___________________________________________
-Con solución de almidón.- en un tubo de prueba 1 ml de solución de yodo , luego 1 ml de
almidón .observar e interpretar el resultado. Diluir con agua destilada hasta 2/3 del tubo y calentar.
Observar. Enfriar el tubo . observar
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________.___________________________________________
QFJoséAvilaParco
Página23
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
-Con solventes orgánicos oxigenados y no oxigenados.- En un tubo de ensayo agregue 2ml
de solución de yodo, luego 1ml de solventes orgánico oxigenado(eter) y en otro tubo repetir con
solvente no oxigenado (cloroformo) .observar e interpretar el resultado
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________.___________________________________________
3.-PURIFICACION DEL YODO Y PREPARACION DE LA TINTURA DE YODO:
a) PROCESO DE SUBLIMACION: El yodo obtenido (cristales) colocar en una capsula de porcelana,
enseguida calentar suavemente, se desprenden gases de color violeta que se reciben dentro de un beaker
invertido. El cambio de temperatura hace que se cristalice el yodo dentro del beaker
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________.___________________________________________
b) PREPARACION DE LA TINTURA DE YODO: Utilizar el yodo cristalizado de beaker, luego agregar mg
de yoduro de potasio, enseguida 2 ml etanol o alcohol etílico y mezclar por agitación .observar lo obtenido
y luego envasar en frasquitos de onza liquida .la tintura de yodo tiene acción germinada, antiséptica y
antimicótico.
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________.___________________________________________
CUESTIONARIO:
1. Demostrar con reacciones químicas el poder oxidante de los halógenos, indicando el oxidante y el
reductor.
2. Usos y aplicaciones industriales y medicinales del flúor.
3. Explique por qué el cloro decolora compuestos coloreados.
4. Formula nombres químicos y comerciales de dos insecticidas a base de cloro.
5. Composición química de los gases asfixiantes (lacrimógenos o vesicantes)
6. Indique 2 preparados o especialidades farmacéuticas que contengan bromo y yodo.
QFJoséAvilaParco
Página24
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
PRACTICA Nº 8
ACIDO CLORHIDRICO
1.
OBJETIVOS:
 Obtener acido clorhídrico, reconocerlo empleando reactivos químicos generales y específicos
 Purificar el acido muriático-ensayos y reconocimientos de impurezas
2.
REACTIVOS QUIMICOS Y MATERIALES:
COMPUESTOS QUIMICOS:











Cloruro de sodio
Acido sulfúrico Q.P
Acido muriático –HCI Q.P
Oxido arsénico III
Oxido de antimonio III
Cloruro de calcio ,cloruro de zinc
Solución de sulfuro alcalino
Solución de ferrocianuro de potasio
Solución de sulfa cianuro alcalino
Solución de oxalato de amonio
Soluciones de reactivos indicadores de pH y papel R.I universal
MATERIALES DE LABORATORIO:







Equipo ideal para preparar HCI(fig1)
Equipo ideal para purificar el acido muriático(fig. 2)
Mechero de gas bunsen o Fisher
Gradillas
Tubos de prueba
Pipetas
Agitador
PARTE EXPERIMENTAL
A.-METODO DE PREPARACION.-en el matraz agregar 5gr. De cloruro de sodio anhidro y calcinado. Dejar
caer lentamente el acido sulfúrico al 50% . Observar la reacción química, luego calentar suavemente, se
desprende gas HCl, que se recibe en un recipiente que contiene agua refrigerada .observar sus
propiedades físicas. Plantear la reacción química correspondiente.
QFJoséAvilaParco
Página25
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________.___________________________________________
B.-RECONOCIMIENTO
a) Por su ion H+.- Con rojo de Congo, en un tubo de prueba agregar 3 ml de acido clorhídrico obtenido,
luego a cada uno IV gotas del indicador mencionado. Observar e interpretar. Luego con el papel indicador
universal determinar el valor del pH.
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________.___________________________________________
.
a) Por su ion Cl-1.- Con solución de nitrato de plata al 1% y acetato de plomo al 5% , En 2 tubos de
prueba añadir 3 ml de acido clorhídrico preparado, luego a cada uno X gotas de los reactivos
indicados. Observar, interpretar y plantear las reacciones químicas correspondientes. Enseguida al 1er
tubo de prueba añadir solución hidróxido de amonio. Observar e interpretar y plantear las reacciones
químicas.
b) REACCIONES:_____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________.________________________________________
___
C) PURIFICACIÓN DEL ACIDO MURIÁTICO O ACIDO CLORHÍDRICO COMERCIAL
a) ENSAYOS DE RECONOCIMIENTOS DE IMPUREZAS (Fe, Zn, Pb, As, Sb) en 1 tubo de prueba
agregar 3ml de acido clorhídrico impuro o acido muriático. Luego añadir 0.5 ml de solución de acido
sulfhídrico o solución de sulfuro alcalino. Observar los precipitados formados, luego utilizar los reactivos
químicos específicos, para Fe y Pb.
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________.___________________________________________
.
Procedimiento.- colocar en 3 tubos de prueba 3ml de la M.P. o acido clorhídrico impuro Ó Acido
Muriático, luego a los 2 primeros tubos de prueba X gotas de de ferrocianuro de potasio y sulfocianuro de
potasio (KSCN) y al 3er tubo de prueba 0.5 de acido sulfúrico. Observar e interpretar y plantear las
reacciones químicas correspondientes.
QFJoséAvilaParco
Página26
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________.___________________________________________
b) Purificación.-En el matraz agregar 5ml de acido sulfúrico Q.P. y concentrado; en la pera de bromo
10ml de acido muriático a purificar, enseguida dejar caer lentamente el acido muriático. Observar el
desprendimiento de un gas (HCI) que se recibe en un recipiente con agua refrigerada . Luego proceder a
reconocerlo con solución de amoniaco anotar las reacciones respectivas.
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________.___________________________________________
.
CUESTIONARIO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Propiedades físicas y químicas de los haluros.
Composición química del agua regia y para qué se emplea.
Papel del ácido clorhídrico en el organismo.
Indicar 3 aplicaciones industriales del ácido clorhídrico.
Manifestaciones clínicas de una intoxicación por HCl.
Indicar 3 antídotos para el ácido clorhídrico.
QFJoséAvilaParco
Página27
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
PRACTICA Nº9
NITRÓGENO –COMPUESTOS NITROGENADOS
1.-OBJETIVOS:
 Obtener y reconocer el NITRÓGENO Y AMONÍACO empleando reactivos químicos generales y
específicos
 Formar compuestos nitrogenadas de manera sencilla.
2.-REACTIVOS QUIMICOS Y MATERIALES:
COMPUESTOS QUIMICOS:









Cloruro de amonio
Nitrito de sodio
Agua destilada
Papel de tornasol
Oxido de calcio
HCl concentrado
Hidróxido de sodio
Reactivo de Nessler
Amoníaco
MATERIAL DE LABORATORIO










Matraz erlenmeyer
Rejilla
Soporte universal
Mechero
Tubos de prueba
Matraz de 250 ml
Pipetas
Goteros
Gradillas
Espátula
3.-PARTE EXPERIMENTAL:
QFJoséAvilaParco
Página28
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
A.-OBTENCION DE NITRÓGENO.-En un matraz, con un tubo de seguridad y un tubo de desprendimiento
dirigido a una cuba hidroneumática coloque 2 gramos de cloruro de amonio 2,4 gramos de nitrito de sodio
y 10 ml de agua. Cierre el matraz, colóquelo sobre la rejilla y sujételo a un soporte universal, caliente
suavemente evitando que la temperatura no pase por los 70ºC, cuando empiece la reacción, retire el
mechero. Tenga a la mano una tela húmeda para bajar la temperatura del matraz debido a que la
reacción es violenta. Reciba el gas en tubos y tápelos herméticamente.
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________.___________________________________________
A un tubo que contiene nitrógeno gaseoso, introduzca una astilla encendida ¿Qué ocurre?
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________.___________________________________________.
B.-OBTENCION DE AMONIACO: En un matraz con tubo de seguridad y un tubo de desprendimiento,
dirigido a un frasco seco que servirá para recoger el gas, coloque una mezcla de 3 gramos de cloruro
de amonio y 5 gramos de cal apagada. Humedezca la mezcla con 3 ml de agua, remueva y cierre
rápidamente el matraz, colóquelo sobré una rejilla y sujételo a un soporte universal. Caliente
suavemente el matraz acerque papel de tornasol rojo humedecido con agua al tubo de
desprendimiento en cuanto el papel de reacción alcalina, comience a recoger el gas amoniaco en un
frasco seco (matraz de 250ml). Tápelo herméticamente el frasco de amoniaco guárdelo para el
siguiente experimento
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________.___________________________________________
C.-FORMACION DE SALES DE AMONIO.- En un matraz limpio coloque gotas de HCI concentrado, y
humedezca las paredes internas con el acido, elimine el sobrante. Invierte el tubo que contiene amoniaco,
destápelo y junte su boca con el frasco del acido. Observe la formación de gases de color blanco cloruro
de amonio.
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________.___________________________________________
D.-SUBLIMACION APARENTE DE LAS SALES DE AMONIO.- En un tubo de prueba seco y limpio
coloque mg de cloruro de amonio , caliente y cuando aparezcan humos blancos, ciérrelo por arriba con un
QFJoséAvilaParco
Página29
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
embudo y siga calentando.se observan la formación de un sublimado de cloruro de amonio sobre la
superficie interna del embudo.
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________.___________________________________________
E.-DESCOMPOSICION DE SALES DE AMONIO POR ACCION DEL ÁLCALIS.- En un tubo coloque 1 g
de cloruro de amonio, adicione 2 ml de agua destilada. Homogenice. Luego añada 2 ml de NaOH. Caliente
a ebullición, se forma el gas amoniaco que se determina por su olor característico o con el reactivo
Nessler.
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________.___________________________________________
F.- FORMACIóN DE LOS COMPLEJOS CON EL AMONíACO.- Obtenga en dos tubos de prueba,
precipitados de Cu (OH)2 y de Ni (OH)2. A ambos tubos adicione amoniaco hasta que desaparezca el
precipitado. Se formara una solución de un intenso color azul que contiene complejos de cobre
tetramin y otra de color celeste que tiene el complejo níquel hexamin.
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________.___________________________________________
CUESTIONARIO
1. ¿Qué volúmenes de amoniaco medido a condiciones normales se obtendrá por calentamiento de
462.5 gramos de (NH4)2SO4 con Ca(OH)2?
2. Nombrar las propiedades físicas y químicas del amoniaco.
3. En la reducción del permanganato por el amoniaco escriba el esquema de transferencia de electrones,
si el precipitado formado corresponde al bióxido de manganeso.
4. ¿Cuáles son los iones que dan color al complejo amoniacal de níquel, escribir la igualdad química para
obtener dicho complejo considerando que este compuesto el número de coordinación es 6?
5. Explique el procedimiento para obtener el complejo amoniacal de cobre, escriba la ecuación
balanceada.
6. Mencione el uso farmacéutico o terapéutico de la solución de hidróxido de amonio diluido.
7. Mencione 3 jarabes que incluyen en su fórmula cloruro de amonio. Escriba la comparación de los
mismos.
8. Mencione los preparados nitrogenados inorgánicos que se hallan en la farmacopea USP XX.
QFJoséAvilaParco
Página30
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
PRACTICA Nº10
COMPLEJOS
1.- OBJETIVOS:
 Obtención de COMPLEJOS y identificarlos.
 Formación de complejos.
2.-PARTE EXPERIMENTAL:
2.1 IONES DE UNA SAL COMPLEJA:
a) En 2 tubos de ensayo verter 1 ml de solución de FeCl3 al 1 %, al primero añadirle II gotas de
solución de sulfuro de amonio y al otro solución de tiocianato de potasio. Observar e
interpretar.
REACCIONES:_______________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______________________________________________________._____________________
______________________
b) Repetir la experiencia anterior, en lugar de la solución de FeCl3, se utiliza la solucion de K3[Fe
(CN)6]. Observar si se forma un precipitado negro (el color amarillo es azufre que se forma
como resultado de la reacción secundaria) y aparece una colaboración roja.
REACCIONES:_______________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______________________________________________________._____________________
______________________
c) Se demuestra la presencia del ion K* con la siguiente reacción: a una solución neutra o
acética de una sal de potasio añadir un volumen igual de solución de cobaltonitrito de sodio
Na3 [Co (NO2)6]. Escribir la ecuación química.
REACCIONES:_______________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______________________________________________________._____________________
______________________
2.2 Formación de compuestos con anión complexado:
En dos tubos de ensayo obtener por reacciones de intercambio los precipitados de cloruro de plata e
hidróxido de cobre; dejarlos en reposo, decantar y separar el líquido sobrenadante (con tiritas de papel
filtró tubo capilar) y añadir a los precipitados gota a gota solución de hidróxido de amonio 25% hasta la
disolución completa de los mismos. Escribir las ecuaciones respectivas.
QFJoséAvilaParco
Página31
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________.___________________________________________
2.3 Complejos en las reacciones de oxidación-reducción:
a.- En un tubo de prueba mezclar 1 ml de peróxido de hidrogeno 3% mas 1 ml de acido sulfúrico diluido.
Añadir X gotas de K3[Fe (CN)6]. Se produce un desprendimiento de oxigeno el cual se comprueba con
astilla incandescente.
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________.___________________________________________
b.- Preparar dos tubos de ensayo cada uno con X-XII gotas de solución recientemente preparada de
sulfato ferroso, al primer tubo añadir Gota a gota solución de ferricianuro de potasio y al segundo
ferrocianuro de potasio. observar y plantear las ecuaciones químicas respectivas.
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________.___________________________________________
c.- Verter en un tubo de ensayo VI gotas de K4Fe(CN)6 , añadir III-IV gotas de agua de cloro(lejía) y hervir
energéticamente la solucion hasta eliminar el exceso de cloro. Añadir a la solución obtenida gotas de
sulfato ferroso.
REACCIONES:_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________.___________________________________________
CUESTIONARIO:
1. Escriba las reacciones balanceadas del FeCl3con los iones de S-2y SCN-.
2. ¿Existe diferencia entre las sales dobles y complejas? Fundamente su respuesta.
3. Determinar las formulas de coordinación para los complejos amoniacales os CoCl3.6NH3 y
CoCl3.5NH3.
QFJoséAvilaParco
Página32
Manual de Química Inorgánica Farmacéutica
QFJoséAvilaParco
Página34
Descargar