RESUMEN Iniciativa

Anuncio
BULLETS: Iniciativa que adiciona, reforma y
deroga
diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Diputada Federal Martha Lucía Mícher Camarena
23 de junio de 2015.
La iniciativa de reformas a la LGAMVLV es resultado de un proceso de
casi 30 meses de análisis revisión, análisis y diálogo propositivo a 7
años de vigencia de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia (LGAMVLV). Es también el producto de un
cuidadoso y articulado trabajo que tuvo eco en el consenso por las
diferentes expresiones políticas; organizaciones de la sociedad civil;
especialistas en la materia1, así como diputadas, asesoras y asesores
parlamentarios, con la retroalimentación de las instancias del gobierno
federal competentes en la materia.
Asimismo, en la iniciativa se retomaron las propuestas vertidas en el
Conversatorio en torno a la LGAMVLV así como la Consulta relativa a
este ordenamiento, los cuales se constituyeron en espacios de análisis
y reflexión con la sociedad civil y autoridades federales y locales, así
como con expertas y expertos cuyas conclusiones sin duda,
enriquecieron el proyecto.
La iniciativa responde al reconocimiento de la apremiante necesidad
de actualizar e incorporar nuevos conceptos y mejorar los
procedimientos para facilitar a las y los operadores jurídicos de la Ley
su aplicación cabal, así como para dotar a las mujeres de un
instrumento jurídico fortalecido y eficaz que permita el acceso real de
las mujeres a una vida libre de violencias. Entre las modificaciones
destacan las siguientes:
Glosario
Se actualiza y precisa el glosario de términos con nuevos conceptos
sobre temas fundamentales para la perspectiva de género, así como
1
Católicas por el Derecho a Decidir; CIDEMAC Red Investigadora; EMU Vida Digna; Observatorio de Género y Erradicación
de la Violencia Contra las Mujeres; Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios; Justicia, Derechos Humanos y Género
A.C.; Red Nacional de Refugios; Vereda Themis, A,C. Asimismo, se contó con la colaboración y experiencia de expertas y
expertos de la talla internacional como lo son la Dra. Teresa Inchaustegui, la Dra. Marcela Lagarte, y el Mtro. Rodrigo
Jiménez.
1
aquellos incorporados en el cuerpo de la Ley entre ellos: Acceso a la
Justicia, Centro de Justicia para las Mujeres, Políticas Públicas
con Perspectiva de Género, Presupuestos con Perspectiva de
Géneros, Indemnización compensatoria; Víctima o víctima
directa, indirecta; Violencia estructural contra las mujeres, por
mencionar algunos.
Se incorporan nuevos principios rectores que deberán ser observados
en la elaboración y ejecución de las políticas públicas federales y
locales en materia de acceso de las mujeres a un vida libre de
violencias como son; Igualdad formal; Igualdad sustantiva; No
revictimización; Reparación integral del daño y principio pro
persona
Tipos y modalidades de violencia
Dota de contenido normativo y visibiliza a una serie de manifestaciones
cotidianas de la violencia contra las mujeres que no se encontraban
previstas en la Ley, con lo cual se dota de mayores elementos a las
autoridades para combatir la impunidad, además de atender el reclamo
de la sociedad civil agraviada por estas nuevos tipos de violencia entre
los que se encuentran:
Violencia obstétrica, concepto que en su momento no fue
contemplado por la Ley y que ha sido motivo de recomendaciones de
organismos internacionales por lo que se incorpora también
atendiendo a los instrumentos de medición de acceso a la salud de las
mujeres que arrojan índices considerables de esta expresión de la
violencia que requiere ser visibilizada para favorecer acciones de
prevención y atención.
Violencia cibernética que permitirá a las autoridades fortalecer las
acciones de prevención y atención de esta cotidiana manifestación de
violencia, que impacta sobre todo a niñas y adolescentes en situación
de vulnerabilidad y riesgo de ser víctimas de trata de personas.
Violencia política se incorpora esta nueva expresión de violencia, por
la necesidad de visibilizar aquellas conductas que inhiben la
participación de las mujeres en la vida pública y la necesidad de
2
establecer medidas que favorezcan el ejercicio de la ciudadanía y la
vida democrática en condiciones de seguridad y libertad para todas las
mujeres.
Como respuesta a los elevados índices de violencia entre la juventud
se incorpora como nueva modalidad la violencia en el noviazgo,
como el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido
a dominar, someter, controlar o agredir a las mujeres de
cualquier edad, mediante la realización de uno o varios tipos
de violencia, durante o después de una relación de noviazgo,
una relación afectiva o de hecho o una relación sexual. Ello para
darle mayor visibilidad y elementos a las instancias desarrolladoras de
las políticas públicas para incidir en la prevención de la violencia que
afecta a este sector de la población.
Se agrega el tema de la violencia escolar como respuesta a la
necesidad de aportar elementos a las instancias escolares que les
permitan prevenir y atender este tipo de expresiones de violencia en
el ámbito escolar, así como contar con elementos para la
presentación de la denuncia ante las autoridades
correspondientes.
Acceso a la justicia
Para favorecer el acceso a la justicia, la iniciativa prevé de manera
enunciativa aquellas circunstancias o actos que deberán considerarse
como agravantes cuando se trate de delitos en materia de violencia en
contra de las mujeres, entre los que señalan: la magnitud y crueldad
de los daños causados a la víctima; la relación de confianza, afectiva,
de poder o subordinación; la existencia de violencia sexual; la
destrucción o sustracción de bienes indispensables para la
supervivencia; la sustracción de hijas e hijos como métodos de
coacción para someter la voluntad de la madre; el estado de orfandad
de hijas e hijos y de dependientes económicos; el abuso de poder del
sujeto activo cuando tiene la condición de garante alimentario y las
condiciones de mayor vulnerabilidad.
Acciones poderes legislativos
3
La iniciativa incorpora un nuevo Título III, denominado “De las
Acciones Legislativas para garantizar a las Mujeres el Derecho a una
Vida Libre de Violencias”, mediante el cual se fortalecen las bases para
que los poderes legislativos Federal, estatales y del Distrito Federal,
en el ámbito de sus respectivas competencias, den cumplimiento a la
obligación constitucional de armonizar las leyes que protejan el
derecho de las mujeres a una vida libre de violencia además de que
establece una serie de pautas que contribuyen a escalercer los
criterios para el desarrollo de políticas legislativas que favorezcan y
protegan el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
En algunos casos la iniciativa habilita y en otros fortalece las
capacidades de las autoridades para que vigilen el eficaz cumplimiento
de los programas de atención y prevención de la violencia contra las
mujeres, como complemento de la labor legislativa, que además en el
entorno de nuestro federalismo deberá de aplicarse en todas las
entidades federativas.
Alerta por violencia de género
Se modifica y da mayor operatividad al procedimiento de ALERTA POR
VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES, para evitar una
malinterpretación se establecen criterios objetivos para iniciar el
procedimiento y se crea el Comité de Expertas para profesionalizar y
dar mayor imparcialidad al mecanismo, se amplía el término para la
integración de la investigación y en su caso recomendaciones a la
autoridad como medida preventiva en el marco de la Alerta por
violencia de Género.
Con estas modificaciones la Alerta se vuelve efectiva como una medida
de protección colectiva que obliga a actuar a los tres niveles de
gobierno, de manera articulada para enfrentar y erradicar ―desde una
perspectiva de género, de forma pronta y expedita, sin dilación―, la
violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por
individuos o por la propia comunidad. Se incluye además la alerta por
agravio comparado. La iniciativa atiende las recomendaciones del
4
Comité de la CEDAW dentro del ámbito de preocupación que se refiere
a la violencia contra las mujeres y el feminicidio.
Ordenes de Protección
La iniciativa replantea el actual Capítulo IV del Título II de la Ley en un
nuevo título, denominado “De las Órdenes de Protección” y que
corresponde al Título V de la propuesta. Su creación consideró la
experiencia de las organizaciones de la sociedad civil en el monitoreo
y tramitación de las órdenes de protección y éste es uno de los temas
centrales de la iniciativa
Reestructura el procedimiento de emisión para generar un vínculo
de responsabilidad para las autoridades que deben garantizar en
todo momento la seguridad de las mujeres que se encuentran en
situación de riesgo, durante todo el tiempo que la situación lo amerite.
Para dar mayor eficacia se aumentó su temporalidad a sesenta
días naturales, prorrogables hasta por treinta días y se habilitó
a otras autoridades para su emisión; Ministerio Público, las y los jueces
y sindicatura; se estableció su oficiosidad y se ampliaron los supuestos
para que sean procedentes no sólo en materia de violencia familiar,
ello para abonar al principio de certidumbre jurídica y garantizar de
manera eficaz los derechos de las mujeres que han sido víctimas de
violencia.
Refugios y Centros de Justicia
La mayoría de los estados comprenden en su estructura institucional
los Refugios y Centros de Justicia especializados en la atención a
mujeres víctimas de violencia, sin embargo no se encontraban
normados adecuadamente en la Ley vigente, por lo que la iniciativa
establece los criterios para la instalación, funcionamiento y supervisión
de los refugios para mujeres víctimas así como la aplicación de un
modelo de atención que garantice la protección a hijas y/o hijos
menores de edad de las víctimas, así como las obligaciones del Estado
frente a estos espacios. Cabe precisar que la pre existencia de estos
espacios garantiza que la reforma no genere un impacto presupuestal.
5
Programa y competencias
Subsana las omisiones y los vacíos legales al enunciar taxativamente
todos los aspectos que debe comprender y desarrollar el Programa
Integral Para Prevenir, Atender, Sancionar Y Erradicar La Violencia
Contra las Mujeres, así como la precisión y redistribución de las
competencias materia de prevención, atención, sanción y erradicación
de la violencia contra las mujeres.
6
Descargar