12 - El Colegio Mexiquense, A.C.

Anuncio
aceta
EL COLEGIO MEXIQUENSE
● Número 12
● noviembre-diciembre
● Año 2001
de Ciencias Sociales y Humanidades de El Colegio Mexiquense, A.C.
Página-e: http://www.cmq.edu.mx
Iniciará el diplomado «Análisis y organización de la seguridad
pública»
La democracia, una forma de
sociedad: César Cancino
Página 3
¿Depósitos o puerquitos? Nuevo
libro de la doctora Conde
Página 8
Entrevista a la Dra. Dorothy Hosler:
La metalurgia en Mesoamérica
Página 21
Crea EL COLEGIO MEXIQUENSE,
A.C., Programa Interdisciplinario
sobre Riesgos Sociales y
Seguridad Pública
D
El doctor Enrique Krauze. (Pág. 13)
Dossier Académico
El interés nacional de México en
el contexto de APEC
(Primera parte)
Pedro Zepeda Martínez
Página 1
Sobre el libro Lecturas básicas de
administración y políticas públicas
José Sosa
Página 5
Las relaciones económicas entre
México y Japón en el marco APEC
Takahiko Horimura
Página 7
Dossier Los alumnos de
El Colegio Mexiquense
Breve historia del municipio de
Mexicaltzingo
José Guadalupe Palacios
Balbuena
Página 1
estacado a nivel nacional en
diversas áreas del trabajo
académico, EL COLEGIO
MEXIQUENSE, A.C., iniciará el diplomado
«Análisis y organización de
la seguridad pública»,
coordinado por el doctor José Arturo
Yáñez Romero, quien a su vez es el
responsable de naciente Programa
Interdisciplinario de Estudios sobre
Riesgos Sociales y Seguridad Pública
(PIERSSP), con el que la institución se
coloca a la vanguardia en temas vitales
para el país y el Estado de México.
Doctor José Arturo Yáñez
Las ciencias sociales no pueden
sustraerse al hecho de que, en las dos
últimas décadas, han proliferado los análisis y un nuevo estado de opinión en
relación con riesgos que para la humanidad conlleva vivir en un mundo cada vez
más global amenazado por los peligros de la carrera armamentista, la energía
atómica y el armamento nuclear, la contaminación de la atmósfera de las ciudades,
ríos y mares, la destrucción de los bosques y de las selvas, el agujero de la capa de
ozono, el calentamiento global o las nuevas técnicas de la ingeniería genética y la
delincuencia transnacional organizada,
señaló el investigador.
Explicó que el principio fundamental de
la sociedad de riesgo, y que le da
coherencia además, es la seguridad, pues
la convivencia cotidiana con el miedo y la
inseguridad se convierte, tanto biográfica
como políticamente, en una clave de la
civilización, lo cual significa, dicho de
manera más precisa, que el riesgo se
extiende sobre el planeta como la
posibilidad de destrucción total de la vida,
debido a que los riesgos de catástrofe
atómica, ecológica, genética y química
están socavando las ideas tradicionales
sobre los Estados-nación, las fronteras
Exmo. Embajador de Japón en México
Takahiko Horimura («Dossier
Académico»)
(pasa a la pág. 2)
Número 12 noviembre-diciembre 2001 1
LA GACETA DE
Presentación
E
l año 2001 ha sido muy satisfactorio para EL COLEGIO MEXIQUENSE,
A.C., por los retos que procuramos convertir en oportunidades.
Si internacional, nacional y estatalmente se trató de un periodo de
exigencias y de acontecimientos de indudable trascendencia, para esta
institución fue un lapso de intenso trabajo, propicio para fortalecer su presencia
ante la sociedad mediante la atención académica que merece la compleja
realidad.
Crear y difundir el conocimiento producido en el dilatado ámbito de las
ciencias sociales y las humanidades es la tarea que le da razón de ser a EL
COLEGIO; los proyectos de investigación, los títulos publicados y las más de 80
actividades realizadas son una parte importante de la muestra total del trabajo
cumplido por una comunidad comprometida en el análisis riguroso y la
reflexión profunda.
Destacan algunas en particular, aunque todas tuvieron importancia, porque
ninguna se relacionó con el ocio intelectual —tan apreciado sin embargo por
los griegos—o el diletantismo. Entre las principales, vale la pena mencionar,
sólo por dar un ejemplo destacado, la XXVI Conferencia Internacional de la
Sociedad Internacional de Sociología de las Religiones, celebrada por vez
primera en un país latinoamericano; y de relevancia especial es también el
lanzamiento del Programa Interdisciplinario de Estudios sobre Asia Pacífico, con
los ciclos de conferencias y seminarios organizados con la presencia de
funcionarios, académicos y los embajadores de la República Popular China,
Japón, Corea, Australia y Nueva Zelandia acreditados en México. Entre los
convenios, el signado con la Universidad Autónoma del Estado de México, cuyo
significado podrá apreciarse en el corto plazo. El riesgo de proponer una
enumeración somera es ser omisos.
De igual manera, subrayamos la séptima promoción de la Maestría en
Ciencias Sociales con especialidad en Desarrollo Municipal y, sobre todo, la
primera del Doctorado en Ciencias Sociales en la modalidad tutorial, inscritos
ambos programas en el Padrón de Excelencia del C ONACYT, el segundo de los
cuales es un compromiso establecido en el Programa de Desarrollo Institucional
1998-2002.
Nos ha tocado vivir un mundo convulso. Así fue el siglo XX y así fue el
primer año del tercer milenio. EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., prestó atención a
lo urgente y avanzó en lo importante, haciendo honor a sus primeros 15 años
de vida. Ningún gran acontecimiento le es ajeno, pero aquellos menos
llamativos, los que hacen cotidiana la vida social, también exigen explicación,
la cual sólo es posible combinando rigor, seriedad y compromiso con trabajo
productivo y honesto. Así vivimos el año que se va. De la misma manera
viviremos el año que inicia
DR. ALFONSO X. IRACHETA CENECORTA
Presidente
[email protected]
(viene de la pág. 1)
geográficas, las diferencias sociales y las fronteras generacionales.
Doctorado en Ciencias Penales y en Ciencias Sociales, el investigador advirtió
que sin ser una amenaza para la vida planetaria, las delincuencias organizadas
locales y las transnacionales forman parte, junto con las grandes corrupciones y el
terrorismo, del espectro global de inseguridad, pues amenazan la seguridad de las
naciones y contribuyen a los tráficos ilícitos de material radioactivo, armamento,
dinero sucio y componentes bioquímicos.
Añadió que, al mismo tiempo, los habitantes de los grandes centros urbanos y
de las regiones metropolitanas experimentan de manera paulatina los efectos de los
riesgos globales, pero existen otros conglomerados de problemas que son vividos de
manera estable con miedos y temores crónicos, tales como la violencia, la miseria,
la delincuencia y las deficiencias gubernamentales para crear y aplicar políticas que
respondan a sus expectativas de bienestar y seguridad.
Con todos estos antecedentes, el doctor Yáñez Romero afirmó que es
particularmente relevante el reto que representa el binomio riesgo/seguridad para
(pasa a la pág. 3)
2 noviembre-diciembre 2001 Número 12
EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.
Dr. Alfonso Iracheta Cenecorta
Presidente
Ing. José Antonio Álvarez Lobato
Encargado de la Secretaría General
Mtro. Pedro José Zepeda Martínez
Coordinador de Investigación
Dra. Cecilia Cadena Inostroza
Coordinadora de Docencia
LAE Georgina Rescala Pérez
Coordinadora de Administración y
Finanzas
Gaceta de Ciencias Sociales y
Humanidades de EL COLEGIO
MEXIQUENSE, A.C.
José Luis Cardona E.
Coordinador Editorial
Mario Vallejo Soriano
Coordinador de Información y Fotografía
Luis Alberto Martínez López
Diseño y formación
La Gaceta de Ciencias Sociales y
Humanidades de EL COLEGIO MEXIQUENSE,
A.C. es una publicación bimestral de
distribución gratuita.
Tiraje: 1,500 ejemplares.
Apartado Postal 48-D, Toluca 50120, Estado
de México.
Ex hacienda Santa Cruz de los Patos,
Zinacantepec, Estado de México, 51350,
México.
Tel. (01.722) 279.99.08, 218.00.56 y
218.01.00, ext. 160.
Fax: (01.722) 218.03.58, exts. 200 o 201.
Correo electrónico: [email protected] y
[email protected]
Certificado de licitud, contenido e ISSN, en
trámite.
Toda colaboración para el «Dossier
Académico» será objeto de arbitraje
académico.
Las opiniones y contenidos de los artículos
firmados son de la estricta responsabilidad de
sus autores.
academia
EL COLEGIO MEXIQUENSE
Conferencia del doctor César Cansino, organizada por el PIETS
La democracia, una forma de
sociedad; es necesario repensarla
críticamente desde América Latina
D
os premisas: el problema
clásico de la política es
fortalecer la dignidad humana y
la democracia es una forma de
sociedad. Un camino para concebir a la
democracia de esta manera: hacer un
ejercicio de teoría crítica porque los
debates hegemónicos en los ámbitos
académicos, por lo menos desde hace
20 años, son insuficientes y algunos de
ellos, conservadores. Dos formas de
seguir el camino: se debe pensar el tema
desde la especificidad de América Latina
y, a la vez, volver a los griegos, para
quienes la política era la libertad y, por
lo mismo, era consustancial al ser
humano, pero también recuperar la
dimensión simbólica de la política. Un
conferenciante: César Cansino, director
del Centro de Estudios de Política
Comparada, A.C.
El investigador estuvo en EL
COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., invitado por
el Programa Interdisciplinario de Estudios
sobre el Tercer Sector (PIETS) a dar la
última charla del año 2001 del
«Seminario permanente de estudios
sobre Organizaciones no
Gubernamentales». Acompañado del
maestro Alejandro Natal, coordinador
del programa, el investigador expuso el
tema «La expansión de lo público. La
crisis de la democracia representativa y
la nueva cuestión social». Sus
propuestas, las lecturas que recomendó,
los autores que citó y los argumentos
que presentó, todo, en conjunto, hizo de
su conferencia un momento brillante de
la discusión académica que no le teme a
la provocación intelectual.
En relación con México, expuso que
la sociedad posee una madurez que
algunos analistas no le conceden, ya
que la transición tiene como punto de
inflexión una sociedad que decide el
cambio a través del voto ciudadano, y
por eso es distinta a otras transiciones,
en que las élites políticas agendaron el
cambio, para después convocar a las
primeras elecciones libres y correctas,
posteriores al pacto. En el país, por la
propia lógica de la transición, en un
proceso de apertura a cuentagotas, con
avances y retrocesos, no hubo pacto,
sino alternancia sin pacto o hubo
apertura sin democratización.
Más todavía: la participación
ciudadana fue fundamental para la
El doctor César Cansino: la democracia es
una forma de sociedad.
(pasa a la pág. 4)
(viene de la pág. 2)
las ciencias sociales en nuestro país, en la medida que se ha
convertido en uno de los problemas nacionales a atender de
manera prioritaria; la reflexión y la investigación deben ser
baluarte que la academia oponga a la inseguridad global y a
la inseguridad local, precisó.
En ese sentido es que EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., crea
el Programa Interdisciplinario de Estudios sobre Riesgos
Sociales y Seguridad Pública, con dos áreas de interés: el
estudio de riesgos de origen nacional asociados con el medio
ambiente, la salud pública, la sociedad y la seguridad, y los
riesgos globalizados de efecto ambiental, tecnológico,
económico y de política internacional, explicó.
El doctor Yáñez Romero expuso una detallada agenda de
riesgos sociales, entre los cuales incluyó a los cambios
demográficos y socioeconómicos, la disponibilidad de recursos
no renovables, los riesgos en función de la pertenencia a un
grupo social o a la ubicación geográfica, la exposición a
fenómenos naturales y los probables riesgos a la seguridad
humana, así como sus costos económicos y sociales, e incluso
aquellos derivados de la responsabilidad humana (personal,
empresarial o gubernamental), como constante que reduce o
incrementa los niveles de peligro para la sociedad.
Uno de los pocos especialistas nacionales en este
temática, el investigador consideró que en nuestro país ha sido
una tarea poco frecuente en las instituciones académicas el
estudio interdisciplinario y empírico de los factores que ponen
en riesgo a la sociedad y sus integrantes, así como de las
instituciones y mecanismos de control existentes que integran
diversos sistemas, y ello ha contribuido a que las políticas
públicas en la materia se hayan implantado
improvisadamente, dejando problemas que ponen en riesgo el
desarrollo político, económico y social del país entre sus
consecuencias graves.
Además de hablar del objetivo del programa —promover
la investigación de los factores sociales que ponen en riesgo la
integridad, el desarrollo y la viabilidad del país, tanto como el
funcionamiento de sus instituciones y la seguridad de sus
habitantes—, dio a conocer que los temas a atender en el
mediano plazo incluyen seguridad pública, procuración de
justicia, seguridad nacional, delincuencia organizada,
conflictos armados, cuerpos de seguridad, planeación e
inteligencia, fuerzas armadas, prevención del delito,
corrupción, terrorismo, violencia y victimización.
(pasa a la pág. 4)
Número 12 noviembre-diciembre 2001 3
academia
(viene de la pág. 3)
alternancia, aún en condiciones donde
no estaba perfectamente acordado,
agendado, establecido, estipulado el
cambio político, y del 2 de julio de 2002
el aspecto más relevante fue el mensaje
de la sociedad a Vicente Fox: “no nos
falles”, que marca un punto de madurez
de la sociedad civil en México, la cual, si
es capaz de decir esto, también lo es de
reconocer y entender que la democracia
no va a resolver mágicamente nuestros
problemas, pero que siempre es mejor
tener la posibilidad de decir “no nos
falles” y de cuestionar, criticar y castigar
con el voto, que no decirlo.
Y no es que se trate de defender o
idealizar lo social, en contra de lo
institucional, sino de reconocer que se
requieren leyes, representantes,
instituciones y un mejor Estado, y que la
sociedad cumple un papel fundamental
en esta perspectiva, pese a que tenemos
una ley que por su configuración es
ambigua en sus contenidos, lo cual hace
necesaria una reforma constitucional,
que resuelva la ambigüedad legal
heredada de un régimen autoritario y
predemocrático, aseguró.
Al revisar algunas de las
corrientes de pensamientos vigentes en
relación con la democracia, el doctor
Cansino afirmó que llevado a sus
extremos, es terrorífico el discurso que
define a la democracia como una
competencia política entre fuerzas
políticas que se disputan el mercado,
como sucede con la rational choice,
pues surge la pregunta acerca de en
dónde queda la dignidad humana, y la
respuesta está en construir una sociedad
que respete, fortalezca y fomente la
dignidad. No se puede pensar lo político
sin la dignidad, subrayó.
Todos los esquemas largamente
dominantes en la academia para
estudiar la democracia están en crisis
porque suponen una sociedad funcional
a una forma de gobierno bastante
limitada, que se basa en legitimar a
posteriori a las élites políticas, aunque,
por la vía de los hechos, se ve lo
contrario: hoy, la sociedad civil se
mueve, articula discursos, hace
iniciativas y proyectos, y gestiona bienes
colectivos, y es todo, menos una
sociedad despolitizada, pues está
haciendo política, sentenció.
LA GACETA DE
El investigador expuso también que
estas formas de política que hace la
sociedad, reconocidas en el mundo
como inéditas en la acción, la resistencia
y la organización social, no entran
ciertamente en los esquemas
tradicionales que la ciencia política o la
academia han definido como
participación política, pero ello no
significa que no sean formas de
participación política.
que niega a la sociedad y relega lo
social. Retomó igualmente las ideas de
Jürgen Habermas —quien ha sostenido
un largo debate con Luhmann—, en su
esfuerzo por teorizar formas alternativas
para pensar la democracia desde el
punto de vista participativo, para lo que
tuvo que generar todo un discurso para
hablar de lógicas de comunicación
intersubjetivas que parten del
reconocimiento con el propósito de
En el año 2001, el Programa Interdisciplinario de Estudios
sobre el Tercer Sector (PIETS) tuvo invitados muy
importantes a su «Seminario permanente de estudios sobre
Organizaciones no Gubernamentales», en el cual se
abordaron tópicos tan atractivos como las relaciones de
éstas con la política exterior, los acuerdos de libre comercio
y la cultura organizacional, entre otros.
Citando a Robert Dahl, recordó que
la democracia es pluralismo (la
existencia de más de un partido en
condiciones reales de contender por el
poder político) más participación (el
grado de inclusión y la capacidad de los
ciudadanos para participar en los
asuntos públicos), y puso en tela de
juicio la legislación electoral mexicana,
ya que el Cofipe prohibe la participación
de los ciudadanos en candidaturas
independientes.
El doctor César Cansino insistió en
que el modelo económico de
democracia en que se sustentan las
prácticas democráticas está en crisis,
debido a que las formas de organización
social son formas políticas en la medida
en que gestionan bienes políticos, pero
no hay que hacer política partidista para
hacer política, pues ésta, finalmente,
está contenida en la cuestión social; sin
embargo, esas formas, con una
dinámica creciente, no cumplen la
condición sine qua non de las teorías
elitistas de la democracia que proponen
la despolitización funcional, calculada,
de la sociedad.
Se refirió al trabajo de Nicklas
Luhmann, quien representa el intento
más sofisticado al que han llegado las
ciencias sociales, pero al que consideró
como una enésima versión formalista y
conservadora para pensar a la sociedad
superar la lógica perversa de los
sistemas mediante la construcción de
discursos horizontales.
Después de una breve referencia al
multiculturalismo, al cual señaló también
como insuficiente para el objetivo
señalado, ejemplificó nuevamante con el
debate Luhmann-Habermas, y explicó
que el primero elaboró una teoría muy
ambiciosa —conocida como una teoría
del Sistema-sociedad—, en la que
introdujo categorías, conceptos y
criterios para analizar a la sociedad, de
los cuales puso énfasis en el de
autopoiesis, pero en donde la sociedad
civil es solamente ruido, incapaz de
distorsionar la comunicación en el
sistema. De lo cual se desprende que
para Luhmann no hay hombres, ni
individuos, sólo comunicaciones, y
tampoco espacio para la sociedad. De
ahí que el estudioso alemán no habría
podido decir nada de los atentados
terroristas del 11 de septiembre, porque
tendrían que ser considerados como
ruido, cuando son un parteaguas en la
historia de la Humanidad.
En tanto, Habermas introdujo la
idea de mundos de vida, en los que
pueden surgir formas de acción no
instrumentales, que nacen básicamente
de la comunicación, es decir, del
conocimiento intersubjetivo de los
individuos, y en este conjunto de ideas
(viene de la pág. 3)
En tanto que los temas inmediatos a tratar serán seguridad
pública, corrupción, evolución de la delincuencia, victimización,
condiciones y efectos de la violencia, características de las
policías del país y riesgos emergentes para la seguridad
nacional, informó; por lo mismo, el programa será el primero en
su tipo en México y pionero en América Latina en utilizar un
enfoque interdisciplinario para el análisis de los riesgos sociales
que afectan la seguridad humana, para lo cual se propone
trabajar en cuatro ejes fundamentales, que son investigación,
docencia, asesoría a organismos e instituciones, difusión y
divulgación del conocimiento.
4 noviembre-diciembre 2001 Número 12
Asimismo, dio a conocer diversos proyectos relativos a la
investigación sobre seguridad, criminalidad y victimización en la
Zona Metropolitana del Valle de México; el diplomado «Análisis
y organización de la seguridad pública»; estrategias para el
desarrollo de la seguridad pública intermunicipal en el Estado
de México; publicación de una serie de documentos sobre
riesgos sociales y seguridad; publicación de dos libros sobre
temas de especialización del programa, y la creación del
Centro de Documentación Especializado en Riesgos Sociales y
Seguridad Pública
academia
EL COLEGIO MEXIQUENSE
se resalta como fundamental el carácter
comunicativo de la política. Pese a este
esfuerzo inicial, que el pensador alemán
revisó y corrigió posteriormente en su
libro Facticidad y validez, su propuesta
sólo es viable en condiciones ideales y
utópicas, pues destina a los individuos el
papel secundario de resistir la lógica
perversa de dominio de los sistemas,
cuando la sociedad no sólo resiste, pues
crea, inventa, construye y genera,
advirtió el investigador, quien añadió
que a su modo de ver, el gran defecto
de Habermas está en que si se piensa
seriamente a la sociedad y la
democracia, se tiene que reconocer la
absoluta indeterminación de la
sociedad, apuntó. Igualmente, hizo una
referencia importante al texto de Jean L.
Cohen y Andrew Arato, Civil society and
political theory, editado por el Instituto
Tecnológico de Massachussets, pues
constituye una obra mayor de nuestros
días.
El doctor Cansino expresó que
hablar de la democracia desde los
individuos implica reconocer la
diferencia, lo cual lleva a reconocer en
cadena el conflicto y la indeterminación,
debido a que, aceptó, las sociedades
también se equivocan, e hizo una
revisión de las propuestas de John
Rawls, quien construye todo su edificio a
partir de un principio de acuerdo entre
los individuos en condiciones de
incertidumbre, del velo de la ignorancia,
quienes pactan aquello que no los va a
dañar, sino a hacer mejores, de ahí que
lo que para ese estudioso son principios
de partida para una sociedad justa, para
Habermas son los puntos de llegada, es
decir, el resultado de una acción no
instrumental, bajo la forma de éticas
universales.
En la parte central de su
conferencia, el doctor César Cansino
propuso releer y tomar seriamente a
Hanna Arendt, quien para explicar la
política va a los griegos (Aristóteles y
Platón), para los cuales la política era la
libertad, es decir, consustancial a la
condición humana. Junto con la
estudiosa, se preguntó en qué momento
se perdió esa concepción y se dio la
enajenación de lo político a los
individuos; a la vez, se refirió al
polémico Carl Schmitt, quien, desde otra
clave de lectura, mostró su obsesión por
definir la esencia de la política, de la
que habla desde fuera del ámbito del
Estado, intento hecho también por
Hanna Arendt, pero mientras ésta va a
los griegos, Carl Schmitt recurre a
Hobbes; ciertamente, dijo, desde otra
orilla estos planteamientos pueden ser
cuestionados, porque la política no les
interesa a muchos.
Recomendó también recuperar la
dimensión simbólica de la política, que
no es otra cosa que la capacidad de los
individuos de definir en los espacios
públicos todos aquellos contenidos —
simpatías, aversiones— que les genera
la vida en común; propuesta que
constituye otra tradición de pensamiento
cuyos máximos representantes son
Claude Lefort y Cornelius Castoriadis, y
su gran mérito está en reconocer que
son los individuos quienes finalmente
definen los contenidos de orden
simbólico que deben ocupar o de facto
ocupan el espacio del poder político.
Conferencia del doctor
Hristoulas Athanasios
Las ONG, obligadas a
la transparencia, la
democracia y la
rendición de cuentas
Las Organizaciones no
Gubernamentales (ONG) tienen la
responsabilidad de ser transparentes,
Transparencia y democracia deben caracterizar a las ONG: doctor Hristoulas Athanasios.
democráticas y rendir cuentas para que
pueda decir que en verdad representan
a la sociedad, dijo el doctor Hristoulas
Athanasios, investigador y profesor de
tiempo completo del Departamento de
Estudios Internacionales del Instituto
Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Al acudir a la penúltima sesión del
año 2001 del Seminario permanente de
estudios sobre ONG que organiza el
Programa Interdisciplinario de Estudios
sobre el Tercer Sector (PIETS), el
internacionalista ofreció la conferencia
«El papel de las ONG en la seguridad
nacional», y sus opiniones resultaron
polémicas, pero, como dijo en todo
momento, estuvo preparado para
sustentarlas.
En el momento más intenso de su
participación, el investigador afirmó que
el Estado moderno tiene problemas
debido a la globalización y se puede
apreciar que los gobiernos pierden la
confianza de los ciudadanos, pues no
tienen capacidad de dar respuestas a
sus necesidades, lo que ha llevado al
colapso tanto a instituciones estatales
como a algunos Estados, por ejemplo
Sierra Leona y Somalia.
Asimismo, explicó que entre las
tareas del Estado de nuestros días
destaca la de preparar al ciudadano
para la globalización y aunque aceptó
que los gobiernos pueden generar
confianza apoyando a las ONG
mediante alianzas con ellas, consideró
que no deben llegar muy lejos en ese
sentido, porque las ONG se enfocan a
«temas calientes», con base en su gran
capacidad de movilizar ciudadanos en
relación con temas específicos.
Fue en este sentido que señaló no
creer que representan todos los intereses
de la sociedad civil, y ejemplificó que
durante la Cumbre de las Américas
realizada en Canadá, hubo
manifestaciones de ONG, con respecto a
las cuales una encuesta informó que el
80 por ciento de los canadienses
estaban en desacuerdo con dichas
organizaciones.
El doctor Hristoulas Athanasios hizo
una larga introducción para relacionar
gobernabilidad, seguridad internacional
y ONG, pero puso el acento en los
cambios de la última década, al término
de la Guerra Fría, con el surgimiento de
nuevos temas, como la corrupción, el
crimen internacional, el terrorismo, la
degradación del ambiente y, en menor
medida, las diferencias geopolíticas,
pero también el desarrollo económico,
la democracia estable, los derechos
humanos y la seguridad humana,
concepto que ha tomado auge en
Canadá.
Consideró que la gobernabilidad
recibe el impacto del balance de poder y
citó a Francis Fukuyama y su argumento
del fin de la historia, sustentado en que
la mayoría de los Estados son ahora
liberales y, por su misma naturaleza, no
Número 12 noviembre-diciembre 2001 5
academia
LA GACETA DE
conocer que entre los trabajos
se hacen la guerra; al tiempo de
barata, ofrecer más y mejores servicios,
cumplidos y en curso destacan la
referirse a la importancia del
aumentar la transparencia y la
evaluación de proyectos de desarrollo
«crecimiento democrático», en el sentido
democracia, y con ello, la confianza,
regional para la Secretaría de Desarrollo
de que a los gobiernos se les pide
pero también anticipar las necesidades
Social, ya culminada; el proyecto de
transparencia y rendición de cuentas.
del ciudadano, lo que les puede ganar
supervisión de los 122 planes de
Por otra parte, dijo que la
su confianza, y también estimular las
desarrollo urbano municipal para el
unipolaridad está basada en que
conexiones entre el Estado y los actores
gobierno del Estado de México, también
Estados Unidos no necesita aliados ni
no estatales, pero acotó que no propone
concluido; la evaluación y propuesta de
busca alianzas, como durante la Guerra
que el Estado va a desaparecer, sino que
aprovechamiento de lotes baldíos
Fría, y ello implica que los países en
necesita una nueva manera de cumplir
significativos de la Zona Metropolitana
desarrollo no pueden obtener ganancias
sus funciones en el nuevo ambiente
de la Ciudad de México, que incluye al
ahora, a la vez que los países
internacional y de cooperar con los
Distrito Federal y a 34 municipios
occidentales tienen la posibilidad de
nuevos actores, todo lo cual podría tener
mexiquenses conurbados, además de
cuestionar el régimen interno de otras
por resultado lo que señaló como los
otros dos grandes programas de
naciones.
nuevos gobiernos del siglo XXI.
ordenamiento territorial tanto para la
El investigador resaltó la
entidad como para la capital del país,
importancia de la liberalización
económica como otro factor que lleva a
Habla el maestro Serafín Maya solicitados también por la SEDESOL, con
una visión integral y una metodología
un cambio dramático de los sistemas
Sotelo, coordinador del
económicos, ante los que el gobierno
hecha por la dependencia federal, junto
Programa Interdisciplinario de
pierde importancia, a la par de que los
con el INEGI, el CONAPO y SEMARNAT.
recortes presupuestales tienen impacto
Egresado de la Universidad
Estudios Estratégicos
en la relación de los Estados con la
Autónoma Metropolitana y posgraduado
sociedad, y, por consiguiente, en la
en la Universidad de Londres como
gobernabilidad, pues hay vigilancia y
EL COLEGIO
supervisión sobre el gasto público de los
MEXIQUENSE A C
países, con reacciones del mercado
internacional, de manera que se da un
choque entre transparencia y reducción
presupuestal.
En su exposición, el doctor
Hristoulas Athanasios definió a la
globalización como la interconexión
entre actividad económica pública y
privada, que lleva a que el Estado pierda
La obtención de recursos a través de la
control, pues con pocas excepciones, el
exploración de diversas fuentes de
mercado define lo que sucede, de ahí
financiamiento y su aprovechamiento
que ahora los Estados deben responder
mediante la venta de servicios, así como
a los mercados y no al revés, y éstos
ofrecer información correlacionada y
benefician a los que están haciendo las
proponer los resultados de la
cosas «bien» y castigan a quienes no las
Maestro Serafín Maya Sotelo.
investigación para tomar decisiones, son
están haciendo «bien», salvo Estados
algunas de las tareas que tiene
Unidos, según los propios mercados lo
encomendadas el Programa
maestro en ciencias, el investigador
definen, de ahí que los Estados deben
Interdisciplinario de Estudios Estratégicos
destacó la labor del programa en todo
vigilar en todo momento su imagen
(PIEE) de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.,
lo relacionado con la negociación ante
internacional.
que durante el año 2001 avanzó
dependencias e instituciones, definir los
Por lo que hace a la fuerte relación
sustancialmente en el cumplimiento de
alcances y contenidos, términos de
entre estabilidad política y
las mismas y tiene un horizonte
referencia, costos, tiempos de entrega y
gobernabilidad, señaló que los
promisorio de trabajo para el año que
calidad de los productos de los
inversionistas de otros países influyen en
inicia.
proyectos, así como la selección de los
ambas, pues el sistema financiero
El maestro Serafín Maya Sotelo,
especialistas a los que se debe
internacional toma en cuenta esos
coordinador del programa, dio a
involucrar en los mismos, todo
elementos para definir el nivel
lo cual permite a EL COLEGIO
de riesgo de un país, a lo cual
ampliar los alcances de sus
hay que agregar el papel que
Los libros de la doctora Carola Conde
labores sustantivas de
juega la sociedad civil
investigación y docencia.
internacional organizada, con
Bonfil ¿Depósitos o puerquitos? / Las
Planificador de dilatada
organismos como Amnistía
decisiones de ahorro en México y
experiencia,
expresó que desde
Internacional y Human Rights
¿Pueden ahorrar los pobres? / ONG y
su punto de vista la planeación
Watch, que siempre están
proyectos gubernamentales en México,
es parte de un universo de
monitoreando a los países y
coeditados por EL COLEGIO MEXIQUENSE,
trabajo, y requiere de lo que
tienen acceso a los medios de
A.C., y La Colmena Milenaria, han tenido
algunos han denominado
comunicación, lo cual les da la
una gran aceptación entre el público
sinergia, plus o productos
capacidad de «asustar» a los
especializado, pero también entre
extras, el primero de los cuales
inversionistas.
lectores interesados en el tema del
para EL COLEGIO MEXIQUENSE,
Por último, señaló que
A.C., es un sistema de
entre los beneficios que la
ahorro popular. Los textos han sido
información muy grande, que
Internet puede tener para los
presentados en diversos foros y en todas
rebasa los límites del estado,
gobiernos están atender más
las ocasiones han tenido una cálida
incluye al DF, es metropolitano
eficientemente las demandas
recepción.
y busca ser nacional, debido a
ciudadanas, desarrollar
que comprende las esferas de
políticas públicas de manera
Trabaja
, . ., en
crear un centro de
información con valor
agregado
6 noviembre-diciembre 2001 Número 12
academia
EL COLEGIO MEXIQUENSE
En los dos últimos meses del año 2001, el
doctor Alfonso X. Iracheta Cenecorta,
presidente de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.,
participó en el seminario «Nuevos
desafíos de la planeación regional»,
realizado en Chile; expuso en el Primer
encuentro internacional «Ciudades
urbanas. Pobreza urbana y el futuro de
las ciudades», verificado en Toluca; en
Guadalajara, estuvo en el Primer
seminario «Taller del nodo regional de
ciudades mexicanas hacia la
sustentabilidad, región centro-occidente»,
y en Monterrey, en el «Simposio sobre
metrópolis y desarrollo regional
internacional».
lo económico, lo político, lo
social y lo físico-especial,
con datos georreferenciados
que informan no sólo de la
actualidad, sino de manera
histórica y permiten hacer
prospectiva.
Puso como ejemplo los
mapas con imágenes de
satélite, los cuales dan la
dimensión de todo lo que ha
cambiado el Estado de
México desde 1970 en
cuanto a usos agrícolas,
forestales y agropecuarios en
relación con los usos
urbanos, y permiten analizar
el cambio de las zonas
forestales a pastizales o las
modificaciones en la vegetación del
estado, lo cual explica la idea del plus,
pues si bien se trabaja con información
de uso común, el resultado es único, por
el manejo que se le da y la forma en que
se presenta, a fin de que sea la versión
«COLEGIO MEXIQUENSE», expresó.
Precisó que va más allá de la
información bruta que «venden» otras
instituciones y dio otro ejemplo acerca
de ubicar en un mapa información con
variables socioeconómicas, para detallar
una imagen de la pobreza, es decir,
dónde están los pobres del Estado de
México física y espacialmente, lo cual
habla de una perspectiva diferente, y ello
se pude hacer porque si bien se trabaja
con bases de datos, éstas se pueden
manipular al grado de simular una
nevada y predecir cuántos poblados y
personas resultarán afectados, para
ayudar a la dependencia pública
correspondiente en el diseño de rutas de
acceso, medidas de prevención y
atender otras cuestiones indispensables.
La imagen-objetivo del programa es
fortalecer el Laboratorio de Análisis
Socioespacial (LANSE) ya existente, a la
vez que se pueden hacer estudios
retrospectivos aprovechando la fuerte
tradición en EL COLEGIO MEXIQUENSE,
A.C., del análisis histórico, con lo cual se
está en posibilidades de simular
situaciones en diversas épocas.
En relación con su punto de vista
sobre lo que ha pasado en los últimos
20 años en materia de planeación en el
Estado de México, desde la creación de
la Dirección General de Desarrollo
Urbano y Vivienda, en la que trabajó, el
maestro Maya Sotelo opinó que a pesar
de las poderosas herramientas con se
cuenta actualmente, mucho mejores que
las disponibles en los años 80, cuando
la entidad se convirtió en la punta de
lanza en la materia, el esfuerzo no se
continuó, y en la administración pública
siguen imperando los criterios políticos
de negociación y de clientelismo con
diversos grupos, lo que hace que dichas
herramientas de la planeación pierdan
utilidad.
Destacó, sin embargo, avances
importantes en cuanto a la creación o
modificación de leyes, la creación de
instituciones con presupuesto, carreras
universitarias y toda una infraestructura,
que a veces ha llevado a la parafernalia
a la planeación urbana y regional, pero
acotó que los resultados son magros, si
bien no nulos, y afirmó que todavía la
administración pública está muy ligada
al poder político, aun cuando el servicio
civil de carrera es fundamental para
darle consecuencia a los planes de
desarrollo urbano y regional.
Si nos enfocamos en el objeto de
estudio de la planeación urbana y
regional, la primera lo tiene en la
ciudad, ahora un ente enorme, de gran
producción, la fábrica más grande, que
requiere volúmenes de capital y tiempos
largos para modificarla, es decir, no se
puede hacer en un sexenio, y remitió a
los buenos ejemplos de países como
Canadá, Gran Bretaña y Francia, en
donde se ha separado el poder
administrativo del poder político,
creando un servicio civil de carrera que
permite a los técnicos al servicio de los
ciudadanos dar continuidad y entregar
resultados de programas definidos para
30 años, y no estamos hablando de
países con regímenes totalitarios ni
mucho menos, acotó.
Al mismo tiempo, se pronunció
porque la descentralización alcance el
ámbito de lo fiscal para invertir los
términos de la captación y distribución
de los recursos a favor de los
ayuntamientos, a la vez que por un
fortalecimiento de la sociedad civil, y
consideró que no basta decir que la
situación y el futuro del país son
preocupantes por la contaminación y el
desarrollo desordenado, sino hacer que
la ley impere en todos los órdenes,
incluido el de la planeación.
De ahí, expresó el maestro Serafín
Maya Sotelo, que la tarea de EL
COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., sea la de
levantar la voz con seriedad advirtiendo
tendencias y hacer propuestas, para lo
cual requiere mantener su
independencia en la creación de
conocimiento para toda la
sociedad, a la vez de que
expuso que nuestro país
necesita privilegiar la
investigación aplicada, sin
desmerecer la investigación
básica, por el valor agregado
que aquélla tiene, y EL COLEGIO
trabaja en ampliar sus fuentes
de financiamiento en fondos
internacionales, de
investigación y con la venta de
servicios, entre otras.
Participó el doctor
Alfonso Iracheta
Cenecorta en seminario
internacional
Falta voluntad política
en materia de
planeación
BOGOTÁ, COLOMBIA.- Existe un
reconocimiento generalizado de parte de
políticos, profesionales y académicos en
la ineficacia histórica de la aplicación
del proceso de planeación a los niveles
global, sectorial y espacial, no obstante
su arraigo en las dependencias
gubernamentales y los documentos de
planeación de los tres órdenes de
gobierno.
Invitado por los gobiernos de Chile
y Colombia a participar como ponente
en el seminario internacional
«Planificación del desarrollo regional y
local en Latinoamérica, enfoques y
experiencias», el presidente de EL
COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., doctor
Alfonso Iracheta Cenecorta, expuso que
en México, los planes se elaboran y
aprueban sin que exista de por medio la
suficiente intencionalidad política que
garantice su cumplimiento y sobre todo
que genere consecuencias concretas
derivadas de su incumplimiento.
El investigador detalló el contraste
que existe entre las políticas sobre deuda
externa, reducción y control de la
inflación, apertura comercial y otros
ámbitos complementarios, que
demuestran la existencia de procesos de
planeación congruentes con un proyecto
político y económico con alto grado de
cumplimiento, y la planeación sectorial y
espacial, que no se ha beneficiado de la
misma transformación favorable ni con
los mismos niveles de voluntad política
para aplicarla.
Ha sido la política económica la
que ha nucleado los procesos de
desarrollo nacional y, en consecuencia,
ha concentrado los esfuerzos técnicos y
la voluntad política para planear, aplicar
y evaluar sus resultados, aseguró, al
tiempo que consideró que la aplicación
Número 12 noviembre-diciembre 2001 7
academia
de ese modelo está concentrada en el
Poder Ejecutivo Federal y ha llevado a
tres formas de planeación: la económica
nacional, de carácter estratégico y
congruente con el modelo que la
sustenta; la sectorial y espacial
nacionales, sin un enfoque regional y
orientadas de manera indicativa y con
menor fuerza política en su aplicación y
efectividad, y la estatal y municipal, que
tampoco han rebasado los conceptos y
formas tradicionales, por lo cual están
más cerca del discurso que de la acción
política, explicó.
El doctor Iracheta Cenecorta afirmó
que son tres los factores fundamentales
que determinan esos problemas: la falta
de valoración política adecuada del
sistema de planeación, el carácter
voluntarista de su aplicación —una de
cuyas consecuencias es que los planes y
programas se convierten en documentos
indicativos— y la falta de congruencia
entre los documentos de planeación y
los procesos de toma de decisiones en
relación con la realidad social por
planificar.
Expuso que los problemas que
enfrenta el desarrollo son producto de
las contradicciones sociales derivadas
del proceso histórico, y expresó que hay
insuficiente voluntad política para aplicar
y evaluar las acciones concertadas en
planes y programas, así como
inconsistencias del propio sistema de
planeación.
Todo lo anterior, resumió, lleva a
que la planeación de aleje del proceso
de toma de decisiones, el cual reduce su
eficacia y congruencia al basarse más en
los análisis de coyuntura para decidir
que en las previsiones y propuestas del
plan o programa respectivo.
¿Depósitos o puerquitos?,
nuevo libro de la doctora
Carola Conde Bonfil
El sistema bancario no
ha sido ni es una
opción para la gran
mayoría de los
mexicanos
MÉXICO, D.F.- Parte de una trilogía que
resulta de un largo y documentado
trabajo de investigación, el libro
¿Depósitos o puerquitos? / Las
decisiones de ahorro en México (EL
COLEGIO MEXIQUENSE, A.C./La Colmena
Milenaria, 2001), de la doctora Carola
Conde Bonfil, busca explicar las dos vías
tradicionales utilizadas por las familias
para ahorrar, pues la expresión
depósitos alude a todas las modalidades
monetarias, dentro o fuera del sistema
financiero, y «puerquitos» refiere a las
modalidades no monetarias, es decir, al
LA GACETA DE
Presentación del libro ¿Depósitos o puerquitos? Las decisiones de ahorro en México, de la
doctora Carola Conde Bonfil (tercera de izquierda a derecha).
ahorro en especie (bienes, productos,
terrenos), que permite al ahorrador
conservar el valor monetario de esos
bienes y venderlos en caso de una
emergencia, empeñarlos o recuperar su
valor en una segunda venta, pero
también se relaciona con modalidades
semiproductivas o productivas en la
casa, pues remite a actividades de
traspatio de las familias que alimentan a
un lechón con sobras para, ya
engordado, venderlo y atender una
eventualidad o poder comer carne; en
resumen, en este último caso, se trata de
una forma de ahorro para miles de
familias mexicanas.
Para ejemplificar esa
dicotomía, según el tipo de
decisiones, el libro recibió su título,
y fue presentado en el Centro
Cultural Isidro Fabela (Casa del
Risco), en la capital del país,
durante un acto en que la doctora
Conde Bonfil informó que entre el
70 y el 75 por ciento de los
municipios del país no tienen una
sucursal bancaria, lo que implica
que para sus habitantes el sistema
bancario no represente una
opción; además, en los municipios
en que hay al menos una sucursal (como
máximo el 18 por ciento de más de dos
mil 400 municipios), ésta se encuentra
en las cabeceras municipales, lo cual
dificulta los traslados de la gente, y, por
si fuera poco, se deben agregar las
comisiones que cobran los bancos por
saldos bajos, el mínimo para abrir una
cuenta y los requisitos para hacerlo
(identificación, comprobante
domiciliario, etcétera).
Con base en su investigación, la
doctora Conde Bonfil aseguró que el
sistema bancario no ha sido ni es una
opción para la gran mayoría de los
mexicanos, una de cuyas causas está en
las características de los instrumentos
financieros, que han llevado tanto a
decisores de política financiera, como a
8 noviembre-diciembre 2001 Número 12
funcionarios bancarios y a la propia
población a creer que no existe ahorro
en el país ni el tipo de familias
consideradas en el texto.
En particular, las características de
los pocos instrumentos financieros y sus
rendimientos a los que supuestamente
tendría acceso la mayoría de la
población de menores ingresos,
demuestran una cierta discriminación
por parte del sistema financiero, pero
ello no implica que la gente no ahorre,
lo que sucede es que vemos al ahorro
como residuo, es decir, lo que sobra
después de los gastos, pero a muy
La base de datos integrada por la Dra.
Conde en su libro «Depósitos o
puerquitos» sobre ahorro bancario es la
más amplia presentada hasta la fecha y
muestra que la pérdida de rentabilidad
de los depósitos significó en el periodo
analizado una caída en la colocación de
instrumentos de ahorro.
pocos les sobra, por las muchas
necesidades y los pocos recursos que
tiene la mayoría, y en particular porque
hay una idea muy clara de que la
inflación consume los ahorros dejados
bajo el colchón, de ahí que la utilidad
de un objeto como bien de consumo y
de mantener su valor para revenderlo,
lleva a la gente a comprar, por ejemplo,
un electrodoméstico o un pequeño
terreno, e incluso un lechón, explicó.
La investigadora asentó entonces: la
mayor parte del ahorro en el país se da
en modalidades no monetarias, y explicó
que los economistas emplean la
encuesta nacional de ingreso-gasto de
los hogares para demostrar que no hay
ahorros en los primeros seis deciles de
familias, es decir, en el 60 por ciento de
academia
EL COLEGIO MEXIQUENSE
los hogares, para lo cual restan los
gastos de los ingresos, cuyo resultado es
normalmente un saldo negativo, pero si
dicha encuesta se utiliza de otra manera
observando las erogaciones de capital y
los gastos en actividades productivas o
en cierto tipo de bienes, como terrenos y
vivienda, se puede demostrar que sí
existe el ahorro, advirtió.
Se pronunció nuevamente por
concebir al ahorro de manera más
amplia, acorde a las decisiones de los
individuos y no como la definición
macroeconómica de residuo, y aseguró
que de esta manera se aprecia que gran
parte de lo que los economistas
consideran gasto, en realidad es ahorro,
en la medida en que es la adquisición
de bienes que no se consumen en una
primera ocasión, e implican un consumo
paulatino y un desahorro conforme se
usan; esta perspectiva, puso en relieve,
permite afirmar que hay una cantidad
considerable de ahorro, apreciable en la
encuesta mencionada y en otros
materiales de cuantificación.
Sin embargo, la verdadera
capacidad de ahorro que podría existir
no es cuantificable, porque el ahorro se
tendría que distinguir de esas formas en
especie si la gente tuviera a su alcance
verdaderos instrumentos capaces de
captar ese ahorro, considerando las
irregularidades de los ingresos y los
pequeños montos, pues la verdadera
capacidad de ahorro de una población
específica se puede conocer únicamente
creando instituciones e instrumentos
apropiados para captarlo, añadió la
autora de ¿Pueden ahorrar los pobres?,
coeditado por La Colmena Milenaria y EL
COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.
Las formas de ahorro monetario
informal son, principalmente, los
préstamos entre familiares o amigos,
que garantizan recibir en algún
momento un favor similar en caso de
necesidad, que no haya riesgo de
pérdidas o acreedores no dignos de
confianza, y finalmente pasa de
particulares a particulares, porque no
circula directamente en la economía y
no hay función intermediadora; la
necesidad de servicios financieros por
parte de la población se aprecia en el
auge de establecimientos más o menos
formales y que a partir del 4 de junio
pasado, con la publicación de la Ley de
Ahorro y Crédito Popular, serán
susceptibles de incorporarse al marco
legal en las figuras de sociedad
financiera popular o cooperativa de
ahorro y préstamo, en sustitución de las
20 figuras que existen actualmente,
como cajas populares, cajas solidarias,
ONG o instituciones de asistencia
privada, las cuales han crecido
vertiginosamente captando una gran
cantidad de ahorro, precisó.
El libro busca demostrar que existe
ese ahorro, ofrece datos sobre el mismo
y sus modalidades, y se detiene en
aquellas no monetarias semiformales,
como las de las ONG, para concluir con
las experiencias reportadas por los
proyectos señalados y otros más, así
como en la necesidad de prestar
servicios financieros a los pobres. En un
disco compacto se incluyen cuadros con
series muy elaboradas y la revisión de
todos los instrumentos bancarios y
financieros que operaron en México de
1968 a 1995, de manera mensual, con
su saldo, la colocación neta, nominal y
real, así como las tasas de interés
anualizadas para cada instrumento y
plazo, agregó.
En los comentarios a la obra, la
doctora María del Carmen Díaz Amador,
directora del Programa Nacional de
Financiamiento al Microempresario de la
Secretaría de Economía, destacó la
originalidad de la reflexión propuesta y
el esfuerzo de refutar la premisa de que
los pobres no ahorran, la cual no ha
sido demostrada por las teorías
económicas clásicas, aunque las
permea; subrayó la propuesta novedosa
acerca del ahorro, con un diseño
conceptual que incluye «observables»,
mérito poco frecuente en las ciencias
sociales, así como la vinculación ahorroproducción y la multidimensionalidad
con que es visto el ahorro, además de la
formación de capital humano y social,
como la forma en que las fuerzas
sociales son retomadas en el libro.
Por su parte, la licenciada Pilar
Campos Bolaños, consultora del Banco
Mundial e investigadora del Centro de
Investigación para el Desarrollo, A.C.,
expuso que los dos últimos libros de la
autora, incluido el presentado, plantean
preguntas que la doctora Conde Bonfil
buscar responder afirmando que los
pobres sí ahorran y dando a entender
las elecciones que las familias hacen al
ahorrar, pues para ella los pobres
quieren, pueden y necesitan ahorrar.
Resaltó las hipótesis que la autora
emplea: la falta de ahorro financiero en
general, y en particular para las familias
de escasos recursos, es atribuible a la
falta de instrumentos financieros
adecuados; y esta falta obliga a las
familias de escasos recursos a ahorrar
principalmente fuera del sistema
financiero, a la vez que enfatizó el
concepto amplio de ahorro utilizado,
como el conjunto de decisiones tomadas
premeditadamente por los integrantes de
un hogar para homogeneizar sus
consumos a lo largo del tiempo,
asegurar la disponibilidad de un cierto
ingreso en un momento posterior e
incrementar su riqueza y su bienestar
futuro.
Dijo que seguramente la base de
datos sobre ahorro bancario es la más
amplia presentada hasta la fecha y
muestra que la pérdida de rentabilidad
de los depósitos significó en el periodo
analizado una caída en la colocación de
instrumentos de ahorro, al tiempo que
habló de una gran paradoja en términos
de equidad, pues los cuentahabientes
menos ricos del sistema bancario utilizan
típicamente sólo cuentas de ahorros,
instrumentos que han aportado los
menores retornos en épocas de
estabilidad macroeconómica y las
mayores tasas de interés negativas en los
periodos inflacionarios.
La presentación del libro fue
moderada por el doctor Alfonso Iracheta
Cenecorta, presidente de EL COLEGIO
MEXIQUENSE, A.C., y logró una
importante participación del público en
la sesión de preguntas y respuestas.
Coloquio «Las ciudades y el
agua. Una perspectiva
histórica»
Indudable la
importancia del agua;
en nuestros días, tema
de trascendencia
nacional
Actualmente, hay una debate nacional
sobre el agua, pero también un gran
desconocimiento del manejo histórico de
ese recurso —a diferencia de lo que
sucede en otros países, como Francia y
Estados Unidos, que tienen una tradición
historiográfica sobre el manejo del
llamado vital líquido—, pues apenas
hace una década ha sido agendado
como tema.
La maestra Diana Birrichaga
Gardida, investigadora de EL COLEGIO
MEXIQUENSE, A.C., coordinó el coloquio
«Las ciudades y el agua. Una perspectiva
histórica», en cuya organización
concurrieron la institución y el Archivo
Histórico del Agua (CNA-CIESAS), y que
se realizó en tres mesas de trabajo,
dedicadas, respectivamente, a «Las
ciudades coloniales», «Cambios
tecnológico y político en el siglo XIX» y
«La modernización de los sistemas
hidráulicos».
Al televidente, radioescucha o lector
de la prensa escrita no le habrá dejado
de llamar la atención que en los meses
recientes ha aparecido información en la
que se destaca que el tema del agua es
considerado ya de seguridad nacional.
Sobre el particular y los alcances del
coloquio, la maestra Birrichaga Gardida
expresa: se trató de poner a discusión
que el problema del agua no es de los
últimos años, sino que viene desde la
formación de México como país
independiente, e incluso antes, durante
la época colonial, con la introducción de
sistemas hidráulicos mediante
acueductos y cómo a partir de la
Número 12 noviembre-diciembre 2001 9
academia
construcción de las ciudades —Toluca o
Querétaro, por ejemplo— éstas fueron
abastecidas de agua.
Durante el siglo XIX, con el análisis
de los cambios tecnológico y político, se
puede observar que los preceptos de la
higiene y la sanidad dieron una nueva
visión del agua, a partir de la
potabilidad, para evitar la transmisión de
enfermedades. Esto implicó un cambio
radical del manejo del líquido, derivado
de los avances tecnológicos, con la
desaparición de los grandes acueductos y
la introducción de los sistemas en red
subterránea, dice.
Asimismo, la modernización de los
sistemas hidráulicos, cuando las redes
llegaron a los pequeños poblados, marcó
otro periodo importante e inició otro más
a raíz de que las políticas públicas
diseñaron un nuevo manejo del agua,
cuando en la Constitución de 1917
declaró a las aguas como propiedad
nacional, con lo cual el Estado asumió el
manejo de las políticas públicas sobre la
materia y el diseño de los programas de
introducción, que en el siglo XIX eran
asuntos de comunidad. El recorrido
histórico del coloquio culminó en la
primera mitad del siglo pasado, con la
creación de la Secretaría de Recursos
Hidráulicos, explica.
El encuentro, añade la investigadora,
permitió demostrar que la perspectiva
histórica no sólo está dirigida a los
historiadores, sino a los especialistas
hidráulicos, en este caso, y al público en
general, debido a que el agua es un
elemento que ha estado presente en la
vida de los mexicanos desde la fundación
del país, como no podría ser de otra
manera, asienta.
En relación con la construcción de
los acueductos, de origen romano,
introducidos por los españoles, explica
que entrañó trasladar cultura, en un
proceso que aceptó adaptaciones de
origen prehispánico en los arcos. En
síntesis, precisa, el tema del agua es de
interés general, pero para los
especialistas del siglo XXI es necesario
hacer el recorrido histórico y, más
generalmente, es indispensable que los
mexicanos nos demos cabal cuenta que
el agua es un recurso escaso e
indispensable para la vida, y cómo se
manejó en otras épocas, con énfasis en
los conflictos que ocasionó su mal
manejo.
Para la especialista, una parte
importante de los grandes problemas
nacionales relacionados con el agua está
en la desecación de lagunas para
abastecer a las ciudades, como sucedió
con las de Lerma en los años 50, que
surtieron del líquido a la Ciudad de
México y como sucede actualmente con
otros vasos que abastecen a las zonas
metropolitanas. Esas experiencias deben
considerarse para tomar decisiones en
casos como el de Temascaltepec
(municipio del sur del Estado de México),
LA GACETA DE
Coloquio «Las ciudades y el agua. Una perspectiva histórica». Nutrida asistencia.
que ha ocasionado interés y discusiones
en los últimos años.
Es preciso que los políticos y los
especialistas den una mirada hacia atrás
para revisar las experiencias que
implicaron cambios radicales a los
modos de vida de las comunidades
lacustres y las repercusiones de la
contaminación y el desperdicio. Hay una
visión con respecto al agua, como
elemento esencial para el desarrollo
político, económico y social del país,
que debe enriquecerse con la historia, la
cual no es sólo el recuento de los
hechos pasados, sino un conocimiento
que permite presentar el panorama
completo de lo que nos sucede
actualmente, pues las decisiones
tomadas en el pasado nos entregan
ahora sus consecuencias: lo que se hizo
hace 50 años nos afecta hoy en forma
de escasez y el difícil acceso de las
ciudades al agua.
La maestra Birrichaga Gardida
destacó el nivel de los investigadores
que participaron en el coloquio, tanto de
EL COLEGIO como de la UAEM y de otras
instituciones del país: El Colegio de San
Luis Potosí, el Centro de Investigaciones
y Estudios Sociales en Antropología
Social (CIESAS), la UAM, El Colegio de
México, El Colegio de Michoacán, el
Centro de Estudios Históricos del INAH y
la ENEP Acatlán (UNAM). En todos los
casos, investigadoras e investigadores
con más de diez años de trabajo en la
temática, quienes presentaron
propuestas novedosas y demostraron un
bagaje de investigación amplio, con
elementos teóricos que arrojaron luz
sobre la problemática de nuestros días.
El investigador de la Universidad
Autónoma de Querétaro José Ignacio
Urquiola Permisán abordó el tema «Los
derechos del agua: polémica en torno al
abastecimiento de agua en Querétaro
en el año 1654», en el cual analizó el
pleito sobre uso de agua en las huertas y
casas del vecindario español e indígena,
10 noviembre-diciembre 2001 Número 12
así como en el conjunto de labores que
formalmente gozaban de los remanentes
del agua, examinado y dictaminado en
aquel año por don Gaspar Fernández de
Castro, oidor de la Audiencia Real.
Por su parte, la maestra María del
Pilar Iracheta, investigadora de EL
COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., presentó el
trabajo «El abasto de agua en la Toluca
colonial», en el cual señala que el
“examen del aprovisionamiento y
distribución del agua en Toluca permite
delinear algunas tensiones sociales
existentes y las estrategias desarrolladas
por las instituciones encargadas del
aprovisionamiento del líquido y las de la
población para sortear la falta de
accesibilidad a ese servicio”. En la que
sería la capital del Estado de México, “el
servicio fue facilitado mayoritariamente
por dos conventos, el franciscano y el
carmelita”, pese a que era una función
del ayuntamiento.
La investigadora del Centro de
Estudios Históricos del INAH Marcela
Dávalos, en «Pleitos, escasez y uso del
agua en los barrios indígenas de la
Ciudad de México, siglos XVIII-XIX»,
esclareció quiénes fueron los hombres
que fungieron como portavoces de las
necesidades de la población
aparentemente sedienta y cuál fue la
relación entre el uso que daba la
población al agua y las rogativas
plasmadas por los escribanos del siglo
XVIII.
En tanto, la investigadora de la
ENEP-Acatlán Rebeca López Mora
presentó el texto «El agua de los
creyentes: el acueducto de Guadalupe»,
en el que reflexionó sobre los factores
principales que confluyeron en la
edificación de la obra señalada y en “la
participación de los propietarios rurales
de la región de Tlalnepantla, la cual fue
determinante para surtir de agua potable
a la villa de Guadalupe”, a la cual las
autoridades procuraron darle el vital
líquido debido a la gran afluencia de
academia
EL COLEGIO MEXIQUENSE
fieles que tenía y a su importancia en la
tarea evangelizadora, pese a que no
estaba dentro de la capital virreinal.
Sobre los cambios “que tuvieron
lugar en el abasto de agua a Toluca
entre 1830 y 1880 y las
transformaciones que ello trajo consigo
en algunas cuestiones, como los motivos
que tenían para introducir el agua en
sus casas, la propiedad del agua
asumida por el ayuntamiento, la manera
en que tradicionalmente se medía el
líquido, así como la forma en que se
concedía el agua” habló la
investigadora de la Universidad
Autónoma del Estado de México Rocío
Castañeda González, en «Convivencia
cotidiana y protesta social en torno al
abasto de agua en Toluca. Los cambios
en el sistema de abasto de agua (18301880)».
Los temas y participantes restantes
fueron: Gloria Camacho Pichardo, de El
Colegio de México, quien presentó «Las
fuentes de agua en la ciudad de Toluca
1824-1850 o de cómo se introdujo el
agua a las casas: ¿higiene o confort?;
Miguel Vallebueno G., de El Colegio de
Michoacán, habló de «Los cambios en el
sistema de abasto de agua en Durango
durante el porfiriato», y «Abasto y
desabasto en el puerto de Veracruz en el
porfiriato» es el título del ensayo del
investigador José Ronzón León, de la
UAM-Azcapotzalco.
Asimismo, de El Colegio de San
Luis, el investigador Francisco Peña
abordó «Morelia: entre ciénegas y presas
en la cuenca de Cuitzeo»; también de la
misma institución, la investigadora
Hortensia Camacho presentó el trabajo
«Nuevos significados del recurso hídrico
en la ciudad de San Luis Potosí»; del
CIESAS Programa Noreste, la
investigadora Lourdes Romero Navarrete
ofreció el tema «Las ciudades laguneras
y la legislación revolucionaria en materia
de aguas», y las investigadoras Diana
Birrichaga, de EL COLEGIO MEXIQUENSE,
A.C., y Sandra Ramírez, de la UAEM,
presentaron el trabajo «El abasto de
agua potable en el Estado de México,
1935-1940».
Como comentaristas de las
ponencias estuvieron Rosalva Loreto
López, de la Universidad de las
Américas-Puebla; Martín Sánchez
Rodríguez, de El Colegio de Michoacán,
y Luis Aboites Aguilar, de El Colegio de
México; en tanto que como
moderadores acudieron Carlos Rangel,
Marxa Luz de la Rosa y Gabriela Haro,
los tres del Archivo Histórico del Agua.
Coloquio organizado por EL
COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.
La vitalidad social,
notoria a lo largo de
dos siglos
Del Departamento de México, en plena
época centralista, a la administración
pública de nuestros días, pasando por la
acción de los viejos y los nuevos actores
sociales, la sociedad mexicana ha
estado moviéndose a lo largo de dos
siglos y participando cada vez de
manera más activa en la definición de su
destino.
Gracias a las y los investigados del
CIESAS, EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., y
el Instituto Nacional de Salud Pública
que concurrieron al coloquio «Política y
sociedad. México, siglos XIX-XXI»,
coordinado por la doctora Claudia
Guarisco Canseco, se puede ver con
claridad la participación social en un
periodo tan dilatado, con casos
concretos, que nos llevan de las
Huastecas al sur del Estado de México.
En la mesa uno, dedicada a los
orígenes de la política y la sociedad en
el México decimonónico, el doctor
Antonio Escobar Ohmstede, investigador
Coloquio «Política y sociedad. México, siglos XIX-XXI».
del CIESAS, presentó un documentado
trabajo sobre «Los Ayuntamientos en las
Huastecas, 1812-1840», en el cual se
concentró en el análisis de la forma
como fue tomada la legislación gaditana
en el proceso de conformación de los
ayuntamientos y de la ciudadanía en las
Huastecas a partir de 1821.
Con ese marco de referencia
histórica y legal, el investigador recordó
que en “casi todo el territorio
americano, los pueblos indios
comenzaron una fuerte defensa de las
costumbres y tradiciones recreadas
desde ‘tiempo inmemorial’, como una
respuesta a las alteraciones y cambios
de las reformas de la segunda mitad del
siglo XVIII, muchas de las cuales
sobrevivieron al menos hasta la segunda
mitad del siglo XIX”. Destacó que “las
políticas de los nuevos estados
latinoamericanos poco variaron en su
interés por integrar a las poblaciones
indias a la imagen de Estado-Nación
que estaban creando las diversas elites
dentro de sus estructuras mentales. Una
parte de este imaginario era contar con
las sociedades compuestas de
ciudadanos políticos y económicos
(pequeños propietarios)”.
Además, en el periodo destacó
también como constante la división y el
reparto de las tierras comunales de los
pueblos indios, al igual que los bienes
que les pertenecían a ellos y a las
cofradías, con lo cual se buscaba
consolidar a pequeños propietarios; ante
esos intentos, el doctor Escobedo
Ohmstede explicó que “la nivelación
jurídica no suprimió el gobierno de
poblaciones, sino que lo actualizó”, con
la consecuencia de un cambio en el
sistema de dominación, que pasó de la
modalidad explícita de gestión,
“concentrada en las instituciones del
Estado, a una forma republicana
descentrada”, y a una dominación de los
indígenas inscrita de manera específica
en el sistema ciudadano, “compatible
con principios y leyes”.
El investigador centró su ensayo en
las formas como los indígenas
accedieron o no a la ciudadanía y en los
argumentos empleados para evitar una
mayor participación india en los órganos
de poder local en las Huastecas
hidalguense, potosina y veracruzana en
la primera mitad del siglo XIX.
La doctora Claudia Guarisco
Canseco, investigadora de EL COLEGIO
MEXIQUENSE, A.C., dedicó la parte
principal de su texto «Etnicidad y
ciudadanía: los orígenes de un
problema. El caso del Valle de México
(1812-1821)» a sustentar que los “indios
utilizaron las instituciones políticociudadanas gaditanas para constituirse
en grupo étnico dotado de autonomía
política”, en un comportamiento que
tuvo como principal consecuencia inhibir
su participación en construir una
ciudadanía política moderna durante el
Número 12 noviembre-diciembre 2001 11
academia
México republicano, para sustentar lo
cual la historiadora se concentró en
acontecimientos ocurridos en lo que
ahora conocemos como Coyoacán,
Xochimilco, Chalco, Coatepec, Tacuba,
Ecatepec, Texcoco, Teotihuacán, Otumba,
Cuautitlán y Mexicalzingo, algunos de los
cuales son municipios mexiquenses y
otras, delegaciones o zonas urbanas del
Distrito Federal.
Explicó que una consecuencia
importante del modelo de
comportamiento indígena fraguado
durante la experiencia gaditana a lo
largo de la Primera República Federal fue
que éste desplazó de manera informal
“las libertades civiles como razón de ser
de las instituciones político-ciudadanas”,
colocando en su lugar libertades étnicas,
con lo cual se puso un dique el “proceso
de individuación que permite la lenta
aunque progresiva interiorización de las
instituciones ciudadanas políticas y
civiles”; afirmó asimismo que esto es así
porque, como ahora lo sabemos, el
individuo autónomo “que actúa de
acuerdo a sus propias decisiones” y es
responsable de las consecuencias de
éstas, no antecede al ciudadano, sino
que es su resultado.
En otra ponencia dedicada a una
parte del siglo antepasado, la doctora
María del Carmen Salinas Sandoval,
investigadora de EL COLEGIO
MEXIQUENSE, A.C., se concentró en la
«Participación política en el ámbito
municipal. Departamento de México
(1835-1846)», y expresó que lejos de
suponer que el estudio de los municipios
durante la época centralista carece de
importancia, por el intento de dilución de
las instancias de poder intermedias y
locales, éstas “siguieron funcionando
dinámicamente”, pues “la sociedad
continuó construyendo una cultura
política local de participación en la que
aprovechó su herencia histórica de
colaboración común y las vías legales
liberales”, porque, en síntesis, “no sólo
fue una participación ciudadana, sino
una participación de la colectividad”.
La historiadora describió a la
sociedad de ese lapso como una que
tenía intereses colectivos y sabía
defenderlos, además de gestionar
servicios, reorganizarse territorialmente y
legitimar a sus autoridades, pues estaba
“encabezada por jefes de familia y por
autoridades locales, (y) aprovechó el
contenido formal liberal de la legislación
centralista municipal”, de suerte que la
característica de llevar una vida colectiva
permitió a los pueblos “participar
políticamente en un régimen centralista,
que atentaba contra la existencia
municipal”.
Para el periodo de la revolución a
nuestros días, al que se dedicó la
segunda mesa de trabajo del coloquio, el
maestro Alejandro Natal, coordinador del
Programa Interdisciplinario de Estudios
sobre el Tercer Sector (PIETS) de EL
LA GACETA DE
EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., ha alertado sobre la
importancia de que México valore adecuadamente a la
Unión Europea y la región Asia Pacífico. Los programas
interdisciplinarios que estudian ambos temas
organizaron conferencias y seminarios en que se
favoreció la discusión académica sobre los mismos,
gracias a la participación de investigadores,
representantes de la iniciativa privada y servidores
públicos.
COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., presentó su
trabajo «La participación de la sociedad
civil en procesos de integración
comercial: el caso del ALCA en México»,
un análisis sobre la participación
ciudadana en el marco de la
globalización.
El investigador detalló los
antecedentes de la participación social en
México hasta antes de la década pasada
y en relación con ésta, afirmó que la
lucha de la sociedad organizada por la
democracia es quizá su sello en el
segundo lustro de la misma, y puso
énfasis en la participación de
organizaciones de la sociedad civil en los
procesos de globalización comercial, ya
que antes, durante y después de la firma
del TLCAN se han mantenido activas,
aunque admitió que “a pesar de la
multitud de organizaciones interesadas y,
en general, autoconvocadas a la
discusión del libre comercio, hasta finales
del 2001 la posición de estas
organizaciones frente a las negociaciones
comerciales internacionales, y en especial
frente al ALCA, era aún débil”.
En el sur del Estado de México», para
explicar que en los primeros 70 años del
siglo XX, se dio una participación electoral
escasa en los municipios de Tenancingo y
Villa Guerrero, a diferencia de
Zumpahuacán, debido a las diferentes
estructuras de poder entre los dos
primeros en relación con el tercero; en los
setentas, en cambio, “la integración
sociocultural que lograron establecer los
partidos políticos en la región generó una
fuerte participación de facciones y cuasigrupos”, y en los noventas la falta de
recursos de los ayuntamientos les
imposibilitó dar respuestas a la
población, con los resultados de un
descontento que derivó en las primeras
derrotas del PRI.
En síntesis, el investigador afirmó que
“el proceso de centralización del poder
en el sur del Estado de México a lo largo
del siglo XX condicionó la estructuración
de la cultura política de los distintos
actores”, y la estructura de poder
“moldeó los imaginarios políticos de la
gente de la región, es decir, los mapas o
códigos intramentales que guiaban su
comportamiento.”
En su trabajo «La importancia de la
administración pública en los procesos
12 noviembre-diciembre 2001 Número 12
democráticos en México», la doctora
Cecilia Cadena Inostroza, coordinadora
de Docencia de EL COLEGIO MEXIQUENSE,
A.C., destacó que “la administración
pública constituye el espacio donde se
controlan y asignan los recursos, y se
toman y ejecutan decisiones que tienen
que ver con nuestra convivencia
ciudadana y más aun con aspectos de
nuestra vida cotidiana”, de ahí que “tiene
una enorme relevancia porque constituye
el espacio por excelencia de relación más
directa con el entorno social”.
La investigadora analizó como
momentos importantes el fin del siglo XIX,
el despegue del desarrollo económico a
partir de los años 30 del siglo XX y el
agotamiento del modelo sustitutivo de
importaciones y la Reforma del Estado en
los años ochentas, que le sirvieron para
fundamentar que “la administración es no
sólo un instrumento sino un actor que
permite el desarrollo del cambio político y
el proceso democrático”.
Finalmente, el maestro Tonatiuh T.
González Vázquez entregó un
documentado recuento de la
participación de la sociedad civil en
Morelos, en especial durante la
administración del gobernador Jorge
Carrillo Olea, cuando aquélla “se
manifestó pretendiendo un cambio en las
relaciones de dominio establecidas por
ese gobierno”, y al no encontrar una
respuesta positiva a sus demandas, buscó
finalizar esa relación de poder, que,
como es sabido, dio como resultado la
salida del gobernante.
Seminario organizado por el
PIEAP
A México le hace falta
«descubrir» la región
Asia Pacífico
Es tarea impostergable para los sectores
gubernamental, empresarial y académico
continuar y multiplicar sus actividades en
la región Asia Pacífico, para incorporarla,
de una manera real y efectiva, al interés
nacional de México, sobre todo durante
el año 2002, en que será la economía
EL COLEGIO MEXIQUENSE
academia
guía del
mecanismo APEC,
pues a nuestro país
todavía le hace
falta «descubrir»
esa región.
Así lo afirmó
el maestro Omar
Martínez Legorreta,
coordinador del
Programa
Interdisciplinario de
Estudios sobre Asia
Pacífico de EL
Japón, que sin
embargo sigue
teniendo una gran
economía.
Ninguna otra
región del planeta
está creciendo y
acumulando poder
como Asia Pacífico,
acotó, pero ese
dinamismo ha
cambiado por los
papeles que tienen,
cada uno por su
parte, Japón y la
COLEGIO
República Popular
MEXIQUENSE, A.C.,
Opiniones divergentes durante el seminario dedicado a APEC, a la derecha el doctor Cassio
en su participación
China, e incluso su
en el seminario «La Luiselli F. y el doctor Ruiz Durán.
interactuación,
economía
aunque el primero
Debe haber claridad en la discusión
mexicana como guía del proceso de
está viviendo un estancamiento que
que se dé en el seno de APEC, debido en
APEC, ¿cuál es el interés nacional?»,
marca una etapa diferente, a partir de su
particular a la relación mexicana con sus
organizado por el propio programa.
crisis de hace pocos años, antes de la
vecinos del norte, con quienes realiza más
Después de analizar las dos etapas
cual desplazó a Estados Unidos en
del 90 por ciento de su comercio
que ha tenido dicho mecanismo, desde el
algunas ramas industriales, de ahí que no
internacional, sobre todo Estados Unidos,
foro intersectorial tripartita que fue la
se debe desmerecerlo, porque sigue
dijo, y cuestionó también el hecho de que
Conferencia para la Cooperación
siendo la segunda economía del mundo,
no ha sido discutido el interés nacional.
Económica del Pacífico (PECC) realizada
casi del doble que la alemana, pero está
Se refirió a la cuestión de un
en 1980, el investigador e
estancado desde la década de los
proyecto de largo plazo, aspecto en que
internacionalista explicó que a partir de
noventas, explicó.
el país sigue en el mismo lugar pese a los
1993 las economías nacionales que
Los grandes intereses japoneses no
planteamientos hechos en su momento
guiaron anualmente el proceso lo
pasan
por la relación con México,
por las presidencias priístas y a que la
hicieron a partir de la definición de su
aseguró,
aun cuando dicha relación es
administración del presidente Vicente Fox
respectivo interés nacional, lo que ahora
muy buena, precisó, y ante su
también los ha hecho con un horizonte
tocará a México.
imposibilidad de convertirse en la gran
temporal para los años 2020-2025, pero
Explicó que el interés nacional de
potencia de la región, la República
el Plan Nacional de Desarrollo resultó
cualquier país está determinada por su
Popular China, en cambio, tiene todo a
peor que los planes de desarrollo priístas,
ubicación geográfica en el planeta, su
su favor para cumplir ese papel.
de ahí que haya una trampa en la
historia, sus circunstancias estratégicas y
El doctor Luiselli Fernández pidió que
ausencia de un proyecto de largo plazo
su perfil económico, así como por sus
haya prudencia y cuidado en relación
del país, lo que complicará la discusión
valores sociales; para el caso de México,
con la perspectiva que se tiene con la
en el foro de APEC, sentenció.
la región económica y estratégica de
región Asia Pacífico, pues, insistió, tiene
El concepto de seguridad nacional
América del Norte constituye su principal
muchas complejidades y dificultades,
nos permite entrar en la discusión por la
socio económico y el mercado preferente
aunque reiteró la importancia de la
puerta trasera, añadió el investigador,
de sus exportaciones y fuente de sus
República Popular China en el horizonte.
pues es visto como un proceso que ha
importaciones e inversiones extranjeras.
venido evolucionando a través del tiempo
El maestro Martínez Legorreta resaltó
en los países de la sociedad occidental y
sin embargo las fronteras mexicanas con
Conferencia del doctor
oriental, que primero fue de defensa de
América Latina, y pese a que su
las fuerzas externas y después fue una
Enrique Krauze en el ciclo «Ni
circunstancia estratégica está definida por
cuestión de seguridad del Estado, la cual
héroes, ni villanos»
esa vecindad del norte, se debe recordar
llevó a coartar libertades individuales.
también su vecindad territorial y marítima
El avance de los procesos
al sur y al oriente, en el Caribe, el puente
democráticos implica un concepto
que es el Atlántico con la región europea,
integral de seguridad nacional, como la
y el costado occidental, que es el
preservación del bienestar común,
desatendido, pues no se le considera un
cuestión mucho más compleja, que debe
vínculo con países y mercados que
incluir una agenda de riesgos
ofrecen aspectos extraordinariamente
sistematizada y confiable para prever
provechosos.
aquellas amenazas que pongan en
Por su parte, el doctor Clemente Ruiz
peligro el bienestar de la población, la
Durán, investigador del Instituto de
estabilidad de las instituciones del Estado,
MÉXICO, D.F.- El doctor Enrique Krauze
Investigaciones Económicas de la UNAM,
la sustentabilidad del desarrollo o
pidió dejar las hipocresías históricas que
mantuvo una posición crítica y afirmó que
vulneren la integridad de nuestro
dividen a la historia mexicana entre
APEC es una trampa, porque si lo
territorio, propuso.
galanes y villanos, pues ya en un México
integraran sólo los países del Pacífico
El doctor Cassio Luiselli Fernández,
democrático, es justo decir que tanto
asiático sería más clara la definición de
subsecretario de Fomento y Normatividad
Porfirio Díaz como Iturbide, Miramón y
cómo discutir el interés nacional de
Ambiental de la SEMARNAT, expresó que el
Maximiliano, “más de Cuernavaca que
México, pero se introduce en la discusión
imaginario Asia Pacífico está en otra
de Habsburgo”, pensaron y creyeron lo
el problema que significa la pertenencia
situación a partir de los 80, pero al
mejor para el país, y aunque cometieron
de Estados Unidos, Canadá y América
advenimiento de la era del Pacífico, el
grandes errores, en la historia escrita
Latina al mecanismo, países con los
entusiasmo ha cambiado, hay muchos
igual que en la historia real, ¿quién
cuales el nuestro tiene una relación de
saldos y conflictos adentro de la región,
diferente tipo.
incluido el estancamiento económico de
Dejemos las
hipocresías históricas;
propone trasladar los
restos de Porfirio Díaz
Número 12 noviembre-diciembre 2001 13
academia
LA GACETA DE
se vea a Díaz como uno
abandonar el poder era un sentido de
de los mayores asesinos
responsabilidad y de sentir que el
en la historia, pese a las
mexicano no estaba todavía preparado,
guerras del Yaqui y de
pues se veía como el padre de una gran
Yucatán, y al igual que
familia de niños o jovencitos más o
en este aspecto, en
menos irresponsables.
otros del porfiriato hizo
En su balance del porfiriato, el
comparaciones con los
doctor Krauze hizo comparaciones con
regímenes de la
los regímenes de la Revolución, y dijo
Revolución, a los que
que el PRI trató como menores de edad
a los mexicanos en términos políticos,
cuestionó.
En varias ocasiones
quizá nos libró de mucho desorden, de
anarquías y caos, pero del mismo modo
manifestó su extrañeza
de que no se haya
nos privó de la vitalidad y de la
hecho una biografía a
experiencia de lo que es la verdadera
vida pública, política. Así como ser
la inglesa de don
Porfirio, pese a los
diputado, senador, magistrado,
El doctor Enrique Krauze ofreció la última conferencia del ciclo
excelentes
«Ni héroes ni villanos, retratos de....»
trabajos de
Justo Sierra y
en especial
tiene el derecho de tirar la primera
de Ralph Roeder, y al
piedra?, cuestionó.
extraordinario trabajo de
En la más esperada de las
Daniel Cosío Villegas sobre la
conferencias del ciclo «Ni héroes, ni
República restaurada, pues la
villanos / Retratos de...», el historiador
vida de Díaz fue
dijo que en lo político el periodo
auténticamente novelesca e
porfiriano no se puede salvar, pese al
incluso heroica en ese
orden y la paz que tuvo el país; en lo
momento de despertar de la
social, el problema fue del liberalismo,
conciencia nacional que fue
que no concebía un Estado benefactor,
la Intervención francesa.
pero sí tuvo programas sociales; sin
El autor de la serie
embargo, en los rubros económico,
«Biografía del poder», uno de
comercial, diplomático y cultural hubo
cuyos títulos está dedicado a
logros notables.
don Porfirio, consideró que
Luego de un repaso detallado de lo
indudablemente hay una
que calificó como una vida novelesca, a
continuidad entre éste y
la que entrelazó con los acontecimientos
Juárez, y entre sus dos
de su tiempo, manifestó que ojalá no
sentidos del poder, en ese
tengamos que esperar hasta el año
presidencialismo mexicano
2015 o al 2030, cuando se cumplan
tan específico, tan distinto a
respectivamente el centenario del
cualquier otro de América
fallecimiento y el bicentenario del
Latina. “A mí no me gusta la
nacimiento de Porfirio Díaz, para que
idea de pensar en Porfirio
sean trasladados sus restos de
Díaz como simplemente un
Montparnasse a la Iglesia de la Soledad,
dictador, porque no se parece
en Oaxaca, como fue su deseo, y
a los dictadores de América
recordó que fue algo que él propuso en
Latina”, con quienes tuvo
Porfirio Díaz
1993-94 como un acto modesto,
como diferencia notable el
discreto y digno, aunque admitió que
empleo de la violencia como
quizá sea una utopía o un romanticismo
la última ratio del poder.
periodista, analista o escritor político, no
tuvo mucho sentido durante la época
de su parte hacer la sugerencia.
Era un dictador liberal, en lo
Ante un público que colmó el
económico y en lo social, y tenía como
porfiriana, así como los intelectuales se
Centro Cultural Isidro Fabela, el
en fideicomiso la vida política de México
integraron al poder en esa época con
puestos, prebendas, embajadas; se
historiador calificó de mitología el que
y él lo dirigía, expuso, pero su rechazo a
puede ver una continuidad clarísima
entre la época porfiriana y la época
posterior, sentenció, más todavía porque
hubo un Porfirio colectivo, como lo decía
El balance del ciclo de conferencias «Ni héroes, ni
José Vasconcelos, pues a Díaz no se le
villanos / Retratos de...», coordinado por la doctora
ocurrió, por ejemplo, crear un partido
Mílada Bazant Sánchez, investigadora de EL COLEGIO
que corporativamente integrara al poder
a los campesinos, burócratas y obreros,
MEXIQUENSE, A.C., y que se llevó a cabo en el Centro
porque vivió en una época liberal; pero
Cultural Isidro Fabela demuestra que hay un interés
después de la época del fascismo y del
muy marcado del público en general por recuperar a
comunismo, a nuestros generales
figuras polémicas de nuestra historia desde una
revolucionarios sí se les ocurrió integrar
perspectiva serena y analítica. Se revisó la vida y obra,
a las corporaciones y a las fuerzas
así como la percepción que hemos tenido, de Iturbide,
sociales al poder, hacerlas dependientes,
Santa Anna, Juárez, Maximiliano, Miramón y Porfirio
comprar obediencia, darles prebendas,
Díaz.
dinero, movilidad, a cambio de
obediencia, detalló.
14 noviembre-diciembre 2001 Número 12
academia
EL COLEGIO MEXIQUENSE
Los regímenes de la Revolución
fueron mucho más crueles que Porfirio
Díaz, afirmó, y puso como ejemplos la
Cristiada, Topilejo, Tlatelolco y muchos
otros momentos de crímenes a sangre
fría que ocurrieron en la bronca y difícil
época de los sonorenses, de modo que
no se sostiene la idea, mucho más mítica
que real, del asesino de «mátalos en
caliente», las mazmorras y Valle
Nacional, pues aunque todo eso
ocurría, fue exagerado por la Revolución
y por sus escritores, que veían la paja en
el ojo porfiriano y no la viga en el ojo de
la Revolución, añadió.
“Pienso que ahora que México está
restañando sus heridas y está tratando
de revisar su pasado con valentía, no
estaría mal que además de la
reivindicación muy justa que se busca
ahora para tratar de que no queden
impunes y no se olviden crímenes que
quedaron allí, y madres de hijos
desparecidos, y personas que
seguramente intervinieron en esos
crímenes y andan por ahí tan contentos,
al mismo tiempo, si ya se va a revisar
este pequeño gran capítulo de nuestra
historia, podría terminar de otro modo”,
expresó.
Miguel Miramón, un
líder carismático con
poca fortuna
MÉXICO, D.F.- Las verdades históricas son
juguetes que el hombre fabrica para
poder seguir viviendo, y en este sentido,
nunca nos vamos a desligar de la
necesidad de fabricar verdades
necesarias para plantearnos nuestra
propia historia, es decir, el pasado, pero
también nuestro futuro.
El doctor Conrado López habló sobre
Miramón.
Así lo aseguró el doctor Conrado
López, investigador de El Colegio de
Michoacán, en su conferencia dedicada
a Miguel Miramón (1832-1867), dentro
del ciclo coordinado por la doctora
Mílada Bazant Sánchez, investigadora de
EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., «Ni
héroes, ni villanos/Retratos de...», que
tuvo lugar en el Centro Cultural Isidro
Fabela (Casa del Risco).
Las imágenes que tienden a ensalzar
o denigrar a ese personaje del siglo XIX
mexicano han desaparecido o se han
matizado en los últimos años, aunque
brindan la oportunidad de enfocarlo
desde las más variadas perspectivas y al
gusto de cualquier generación, pues el
general conservador tiene el poder de
seducir a muchas personalidades, a
alguna incluso para escribir novelas
esotéricas, como es el caso de Patricia
Zarco, quien lo convierte en
protagonista de un episodio de carácter
no nacional ni universal, como lo quería
ver la cultura católica, sino casi cósmico.
Miramón representaba el espíritu
criollo, ambicioso de fortuna y poder,
con una marcada motivación de
preponderancia social, sin embargo, fue
su permanencia en el ejército, sus
méritos militares y la situación de guerra
lo que propició su ascenso al poder, y
no su calidad de noble, como muchos
suponen, de ahí que se deba cuestionar
la veracidad de la representación del
caudillo como partícipe en un proyecto
alternativo de nación que, debido a la
guerra, estuvo imposibilitado de llevar a
cabo, pues si esta aseveración es
verdadera habría que pensar entonces
cuál fue el sentido de su lucha en ese
momento, argumentó.
El investigador se valió de Max
Weber para analizar el liderazgo de
Miramón —en el sentido de que la
dominación política para el pensador
alemán puede legitimarse por la
tradición, el carisma o la legalidad—, el
cual tuvo una autoridad carismática o
de la gracia, que el mismo sociólogo
señala para quienes son guerreros
elegidos; es decir, el efímero presidente
que los conservadores opusieron a
Juárez era un conductor de hombres,
quienes le prestaban obediencia no por
costumbre o por una norma legal, sino
por la confianza que tenían en él, de ahí
que como caudillo es heroico, porque
está más allá de la ley y, en cierto modo,
crea la ley, pero, subrayó el investigador,
la presencia de caudillos como Miramón
es recurrente en sociedades inestables e
incapaces de instituir sistemas basados
en una legitimidad suprapersonal, como
sucedió en la Hispanoamérica del siglo
XIX, explicó.
La época del hombre que habría de
ser fusilado en el Cerro de las
Campanas se caracterizó porque se le
dio una consideración desmedida a la
función del gobernante, pues su figura
se formaba desde la fe romántica del
Miguel Miramón
determinismo progresista, en el caso de
los liberales, o desde la fe tradicional de
la visión católica, que daba al hombre
providencial un lugar muy importante;
ante la inestabilidad nacional, Miramón
asume un papel relevante porque, al
margen de sus intenciones personales —
que siempre las tuvo—, la ausencia de
entramados institucionales efectivos le
otorgaba un papel de control
sociopolítico de integración y
legitimización, describió.
El conferenciante explicó que la
guerra —tanto la de Reforma como la
provocada por la invasión, durante el
Imperio— impidió al cuadillo consolidar
bases permanentes de apoyo, y tampoco
le permitió asumir un futuro político no
condicionado por el conflicto armado,
de ahí que su obra alcance su
significado más notable desde la
derrota, la cual llevó a la sustitución
generacional tanto de militares como de
conservadores, y eliminó muchos
elementos de una institución, pese a que
no logró corregir vicios vigentes hasta la
llegada al poder de Porfirio Díaz.
El general Miramón fue un ser de
carne y hueso, y como militar incurrió en
los vicios más comunes de su tiempo —
la bebida o los líos de faldas, por cierto,
los más documentados—, pero en él
encarnan virtudes notables, como la
capacidad estratégica, el valor y una
sólida formación, que documentan el éxito
de sus jornadas; sin embargo, indicó el
investigador, al desaparecer la visión
ideológica que lo presente como héroe o
villano, se presenta la oportunidad de
volver a concebir la imagen del general
conservador, pues una de las funciones
más importantes de la historiografía y en
general del conocimiento histórico es
ayudarnos a plantear verdades desde
nuestra perspectiva y circunstancia, o sea,
fabricarnos verdades necesarias.
Número 12 noviembre-diciembre 2001 15
academia
LA GACETA DE
Entrevista con el doctor Carlos
Haefner, de la Universidad de
Chile
Los científicos
sociales, «piedra en el
zapato» de los
sistemas políticos
Invitado a dar una charla en EL COLEGIO
MEXIQUENSE, A.C., como resultado del
convenio de intercambio académico
vigente con el Instituto de Administración
Pública del Estado de México (IAPEM), el
doctor Carlos Haefner, investigador de la
Universidad de Chile, expuso ante
alumnos de la Maestría en Ciencias
Sociales con Especialidad en Desarrollo
Municipal una reflexión sobre algunas
corrientes teóricas, entre las que destacó
el trabajo de Niklas Luhmann.
Posteriormente, concedió una entrevista a
este órgano de difusión.
GACETA. Ha habido una discusión
interesante en EL COLEGIO MEXIQUENSE,
A.C., sobre las ciencias sociales en
América Latina. Se ha dicho que no hay
crisis en el objeto de estudio sino del
sujeto que conoce. ¿Cuál la perspectiva
desde la Universidad de Chile, cuáles son
las tendencias y las teorías que más
llaman la atención de sus investigadores?
CH. En Chile la investigación va por
varios caminos, fundamentalmente la
teorización. Por un lado están todos los
desarrollos vinculados al análisis de los
sistemas políticos, los procesos de
modernización tanto en Chile como en
América Latina, que es una corriente muy
importante, la del análisis de los
movimientos sociales y políticos; hay otra
corriente relacionada con la
funcionalización de los sistemas sociales,
directamente vinculada a la construcción
de la teoría sistémica y su aplicabilidad
para entender las modernizaciones
periféricas que tenemos en América
Latina; una tercera dimensión muy
importante vincula el tema del tercer
sector y la emergencia de la sociedad civil
como un actor protagónico para la
construcción de lo político y lo social. Y
yo diría que hay un alto avance en Chile
en materia —y ahí sí hay un gran criterio
de originalidad— de la investigación
sistémica constructivista, para hacer
algunos empalmes entre este tipo de
investigaciones y su importancia para
construir la objetividad, entre paréntesis, y
los modelos constructivistas de análisis
cualitativo, sobre todo análisis
organizacional, de pesquisas en
diferentes ámbitos de la acción social.
GACETA. Se ha dicho que se ha
propiciado un tipo de pereza intelectual
El doctor Carlos Haefner. Audiencia concentrada.
entre los jóvenes y de rechazo a los
clásicos, sobre todo de la Sociología, no
tanto por ellos sino por limitaciones en la
enseñanza de las ciencias sociales, y
también una reticencia al esfuerzo de
abstracción, ¿se ha presentado esta
situación en Chile o en otras naciones?,
¿hay ese pragmatismo que busca
ocuparse de objetos de estudio muy
pequeños, pero que rehuye la discusión
teórica?
CH. Yo consiento en ello. Creo que nos
falta más reflexividad sobre los
procesos mismos de investigación que
estamos haciendo operativos hoy día en
las ciencias sociales. Hemos tenido
durante mucho tiempo, con algún éxito,
podríamos decir, un alto nivel de
investigación aplicada, incluso, pero
nos falta todavía detenernos en la
reflexión profunda de lo que estamos
haciendo. Creo que en nuestros
estudiantes —con variaciones en las
escuelas de Ciencias Sociales que
tenemos en Chile— hay cada vez más
un acercamiento a los grandes
paradigmas. Necesitamos con urgencia
acercarnos a este tipo de modelos
porque no podemos mirar de lo simple
a lo complejo, y muchas veces nuestros
estudios muy focalizados en
determinadas áreas nos hablan de esa
dimensión, pero no dejan ver el resto
de las formas. Hoy día, en un sistema
que se mueve en oposiciones binarias,
requerimos de complejidad y alta
arquitectura teórica, pues de otra
manera no vamos a tener posibilidad
de proyectar nuestra investigación en
resolver problemas concretos.
GACETA. ¿Qué piensa usted del hecho
de que en las políticas educativas se
privilegien los apoyos a la investigación
destinados a las ciencias duras y de la
acusación del olvido de las ciencias
sociales? Se ha dicho que los científicos
sociales no son más activos ni
propositivos para lograr apoyos
16 noviembre-diciembre 2001 Número 12
oficiales, pero hay una tendencia a la
privatización educativa, ¿este fenómeno
está presente en otras partes?
CH. Efectivamente, de hecho, cuando se
distribuyen los gastos fiscales en
materia de investigación, siempre las
ciencias sociales son, por así llamarlo,
el «hermanito pobre» en el proceso de
distribución, y eso obedece a muchas
razones, aun cuando las ciencias duras
son las ciencias sociales porque
trabajamos con máquinas no triviales ni
predecibles. Esto obedece a una suerte
de paradigma histórico, en el cual la
resolución de los problemas va por el
lado de la tecnología, pero cuando
vivimos en un mundo tan particular
como el que estamos presenciando en
esta globalización compleja, no puede
haber una disociación entre la ciencia y
la tecnología y los sistemas sociales,
que obedece en gran medida a la falta
de compromiso que tienen las
autoridades políticas con el desarrollo
del pensamiento social, el cual, de
alguna manera, siempre molesta,
porque critica no solamente a la
autoridad de turno, sino las formas de
acumulación capitalista que se van
generando en la sociedad. Pero es
bueno que siempre los sistemas
políticos tengan una piedra en el
zapato, y eso somos nosotros. Si no hay
reflexividad de parte de las ciencias
sociales, es muy difícil que desde la
tecnología pueda haber una
autoconfrontación con su propio
defecto
breves
EL COLEGIO MEXIQUENSE
Noticias de EL COLEGIO
Culminación de proyectos
Durante los meses de noviembre y
diciembre se concluyeron exitosamente
diversas investigaciones y estudios
solicitados por instituciones externas.
Entre los trabajos que concluyeron se
encuentra la primera etapa del proyecto
«Migrantes mexiquenses a Estados
Unidos» que fue presentado al
Coordinador General de Enlace
Institucional, licenciado Isidro Muñoz
Rivera; también se terminó el trabajo de
supervisión que realizó EL COLEGIO para
la elaboración de los 122 «Planes
Municipales de Desarrollo Urbano». Este
proceso involucró a nuestra institución
en el mecanísmo de revisión del proceso
de elaboración de las propuestas de
éstos. En este proceso participaron los
ayuntamientos con sus consultores y la
Secretaría de Desarrollo Urbano del
gobierno estatal. Los trabajos fueron
realizados en el seno del Programa
Interdisciplinario de Estudios Estratégicos
bajo la coordinación del maestro Serafín
Maya Sotelo.
una parte, el maestro Zepeda Martínez
tiene la maestría en Estudios del
Desarrollo Urbano por El Colegio de
México y se venía desempeñando como
coordinador de la Maestría en Ciencias
Sociales con Especialidad en Desarrollo
Municipal.
La doctora Cecilia Cadena Inostroza
se venía desempeñando como
coordinadora del doctorado en Ciencias
Sociales. Obtuvo el grado de doctora en
Teoría y práctica de las democracias
contemporáneas en la Universidad
Complutense de Madrid.
La doctora Claudia Guarisco
Canseco es doctora en Historia por El
Colegio de México e investigadora de EL
COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.
La doctora Marta Vera.
Felicitaciones a la doctora Marta
Vera y al maestro Felipe
González
La investigadora Marta Guadalupe Vera
Bolaños obtuvo el grado de doctora en
Ciencias Sociales con Especialidad en
Estudios de Población y el maestro Felipe
Nombramientos en EL COLEGIO
MEXIQUENSE, A.C.
El doctor Alfonso Iracheta Cenecorta,
presidente de EL COLEGIO MEXIQUENSE,
A.C., designó al maestro Pedro José
Zepeda Martínez como coordinador de
Investigación, a la doctora Cecilia
Cadena Inostroza como coordinadora
de Docencia y a la doctora Claudia
Guarisco Canseco como coordinadora
del Doctorado en Ciencias Sociales que
ofrece la institución.
Los tres cuentan con amplias
trayectorias y una larga experiencia. Por
El maestro Felipe González.
González Ortiz recibió la medalla al
Mérito Universitario que otorga la UAMIztapala a los mejores estudiantes de
doctorado en el periodo otoño-invierno.
Esta publicación se hace eco de
toda la comunidad de EL COLEGIO y
felicita cordialmente a ambos
investigadores.
La doctora Claudia Guarisco Canseco.
Más empleos y exportaciones
para reindustrializar al país
La industralización mexicana ha sido un
proceso complejo, con continuidades e
interrupciones, que parece obedecer a
los vaivenes de los sexenios, por los
cambios de los criterios base del modelo
de desarrollo: integración, mayor o
menor independencia, apertura de
fronteras, exportación, sustitución de
importaciones, proteccionismo, inversión
extranjera desregulada o supervisada,
etcétera.
El maestro Pedro José Zepeda Martínez.
La doctora Cecilia Cadena Inostroza.
Número 12 noviembre-diciembre 2001 17
breves
LA GACETA DE
El doctor Pedro Zorrilla Vázquez habló sobre industrialización.
El doctor Pedro Zorrilla Vázquez,
director de la Escuela de Posgrado e
Investigación de la Universidad
Anáhuac, ofreció en EL COLEGIO
MEXIQUENSE, A.C., la conferencia
«Bosquejo de la reciente industrialización
mexicana: antecedentes y retos», a
invitación del Programa Interdisciplinario
de Estudios sobre Europa, en la que
afirmó que, como toda política pública,
dicho proceso ha estado sensiblemente
ideologizado, de ahí que su estudio y
análisis han sido con frecuencia
subjetivizados e impresos con un sello de
cómoda superficialidad que hoy
conviene a las tesis de desarrollo
ultraliberales.
Después de realizar un recorrido
histórico del desarrollo de la industria en
el siglo XX, señaló que es indispensable
rediseñarlo por medio de una deliberada
política dirigida a la creación de
empleos, que satisfaga el mercado
doméstico como base y esté orientada a
la exportación.
Dijo que el país requiere un cambio
estructural en el aparato industrial, si se
desea que el desarrollo mexicano sea
liderado de nuevo por la
industrialización moderna, y esté
acompañado de programas periféricos
de calidad del medio ambiente,
laborales y de recursos humanos.
Es necesario que se promuevan el
empleo y la integración industrial,
advirtió, ya que el empleo generalizado,
creciente y bien remunerado favorecerá
las oportunidades de bienestar y la
estabilidad social, y reduciría la
migración de mano de obra
desempleada o mal remunerada hacia
Estados Unidos y Canadá, apuntó.
Este programa de reindustrialización,
comentó el doctor Zorrilla Vázquez, haría
necesarios programas nacionales
paralelos de fomento, promoción,
descentralización, priorización, monitoreo
y supervisión del proceso industrializador,
a fin de aquilatar y moderar el grado de
dependencia que conllevan los conceptos
de «libre comercio», «libre empresa» y
«modernización», también con el
propósito de apuntalar los niveles de
soberanía económico-política, por
sobado o despreciado que el concepto
les sea a algunos, expresó.
Culminó el diplomado «Historia
sociopolítica de México»
Como una experiencia positiva y
alentadora calificó la doctora María
Teresa Jarquín el diplomado en «Historia
sociopolítica de México», que ofreció EL
COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., a un grupo
de profesores del área de historia de las
escuelas normales del Valle de Toluca.
La investigadora explicó que el
diplomado tuvo como objetivo actualizar
a los docentes en las nuevas corrientes
del estudio de la historia a partir de las
diferentes etapas de la vida de México,
partiendo del mundo prehispánico hasta
la década de los años 40 del siglo
pasado.
Expuso que como EL COLEGIO tiene
un compromiso con la sociedad y se
dedica a la investigación histórica desde
hace 15 años; por ello, es importante
que retribuya con ese conocimiento a la
gente que se está formando para ser los
investigadores del futuro.
La realización y culminación del
diplomado en «Historia sociopolítica de
México» es el primer paso para llegar a
un diplomado donde los historiadores de
EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.,
participarán activamente compartiendo
sus conocimientos con todos aquellos
interesados en la historia tanto de la
entidad como del país.
A la ceremonia acudieron el
ingeniero químico Agustín Gasca Pliego,
subsecretario de Educación Media
Superior y Superior del gobierno del
Estado de México, en representación del
licenciado Tomás Ruiz Pérez, titular de la
SECYBS, y el presidente de EL COLEGIO
MEXIQUENSE, A.C., doctor Alfonso
Iracheta Cenecorta.
Iniciaron las segundas
promociones de los diplomados
del PIER y el PIEE
Los diplomados «La cuestión religiosa:
actualidad y retos futuros» y «La
relaciones de México con la Unión
Europea: retos y oportunidades»,
organizados respectivamente por los
programas Interdisciplinarios de Estudios
sobre las Religiones y de Estudios sobre
Europa, y coordinados, también
respectivamente, por el doctor Pablo
Castro Domingo y el maestro Eduardo
Morales Pérez, iniciaron sus segundas
promociones.
Concluyó el diplomado «Historia sociopolítica de México».
18 noviembre-diciembre 2001 Número 12
breves
EL COLEGIO MEXIQUENSE
Ciencias Políticas y Sociales de la
Participa EL COLEGIO MEXIQUENSE en la
creación de dos centros de investigación
a nivel estatal: el Centro de Estudios
Ambientales y el Centro de Investigación
sobre Pobreza Urbana.
El primero tiene una duración de
112 horas, en 28 sesiones de cuatro
horas para desahogar los cinco módulos
que lo integran, y concluirá el 29 de
junio próximo, en tanto que el segundo
requiere 140 horas de trabajo y
terminará el 13 de abril. La fortaleza de
ambos está en los programas y en
especial en los profesores.
UNAM, expondrá «Capital social»;
el doctor Prudencio Mochi, del
CRIM/UNAM, hablará de
«Conceptualización del Tercer
Sector», el 6 de abril; para el 3 de
mayo tocará el turno de la maestra
Lucia Álvarez, del CEIICH/UNAM,
quien presentará «La sociedad civil
en la Ciudad de México»; el 7 de junio,
la maestra Clara Inés Charry, de la UAM
Iztapalapa, presentará «Balance
cuantitativo de las organizaciones civiles
de México», y el 5 de julio, la maestra
Josefina Pantoja, de la Universidad
Iberoamericana-León, hablará de
«Instituciones donantes en México», y
para cerrar el año con broche de oro, el
escritor Carlos Monsiváis hablará de
«Sociedad civil en el siglo XXI», el 6 de
diciembre. Todas las sesiones serán a las
11:30 horas, pero sugerimos a los
interesados confirmar las fechas con
anticipación.
El Seminario de análisis sobre la
sociedad civil tiene también un
programa muy interesante y durante los
jueves últimos de cada mes, de 13:00 a
15:00 horas, contará con la
participación de diferentes expositores,
muchos de ellos jóvenes
Reunión de trabajo de la
comunidad de EL COLEGIO
MEXIQUENSE, A.C.
IXTAPAN DE LA SAL, ESTADO DE MÉXICO.- A
lo largo de dos jornadas de trabajo, la
comunidad académica y administrativa
de EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., revisó
el avance de sus programas de trabajo y
puso las bases para definir los proyectos
a realizarse en el año 2002.
El presidente de la institución,
doctor Alfonso Iracheta Cenecorta,
subrayó el compromiso de EL COLEGIO
con la investigación y la docencia en
ciencias sociales y humanidades de la
más alta calidad, felicitó a
investigadores y empleados por su
empeño y dedicación, a la vez que
destacó los indicadores que resaltan el
trabajo institucional confrontados con
datos nacionales.
El encargado de la Secretaría
General, los coordinadores de
Investigación y Docencia, los titulares de
los programas interdisciplinarios, los
investigadores y los responsables de las
coordinaciones de Administración y
Finanzas, Informática, Publicaciones,
Relaciones Públicas y Comunicación
Académica, así como el director de la
biblioteca Fernando Rosenzweig,
presentaron resúmenes de sus
actividades y expusieron sus expectativas
para el año que comienza.
Calendario del seminario
permanente del PIETS
En el año 2002, el Programa
Interdisciplinario de Estudios sobre el
Tercer Sector (PIETS) continuará su
Seminario permanente de estudios sobre
Organizaciones no Gubernamentales.
Los conferenciantes invitados son
garantía de una alta calidad, pues el
seminario iniciará el 1 de febrero con el
doctor Luis F. Aguilar, quien hablará de
«Organizaciones civiles y nuevas metas
públicas»; el 8 de marzo, la doctora
Karla Valverde, de la Facultad de
Reunión de trabajo de la comunidad de EL COLEGIO en Ixtapan. Interviene el maestro
Eduardo Morales.
En febrero iniciará el diplomado «Análisis y organización
de la seguridad pública», cuyo objetivo es el de
proporcionar las habilidades y herramientas necesarias
para el análisis riguroso e interdisciplinario del acontecer
jurídico y funcional de las instituciones de seguridad,
orientadas especialmente a proponer modelos eficaces y
eficientes para la gestión de los objetivos de las
instituciones de seguridad pública.
«Organizaciones civiles que trabajan con
mujeres de escasos recursos en León,
Guanajuato».
El seminario continuará el 2 de
agosto, con la participación de la
maestra Aura Marina Arriola, del INAH,
con el tema «Los nuevos movimientos
sociales en la costa chiapaneca»; la
doctora Rosalía López Paniagua, del
CEIICH/UNAM, expondrá «Gobiernos
locales y organizaciones civiles», el 6 de
septiembre; por su parte, la doctora
Cristina Girardo, del PIETS, hablará el 4
de octubre sobre «Cultura
organizacional en México»; el 8 de
noviembre, el maestro Alejandro Natal,
coordinador del PIETS, expondrá
Corrección
Una omisión en la parte final del
último párrafo de la entrevista al
maestro Omar Martínez Legorreta
(página 11 del dossier con que
celebramos el 15 aniversario de EL
COLEGIO, v. GACETA número 11)
debe ser corregida. Debe decir
«República Popular China»
Número 12 noviembre-diciembre 2001 19
biblioteca
LA GACETA DE
¿Por qué catalogar los
recursos documentales de
Internet?
Por Evaristo Hernández Carmona *
[email protected]
[email protected]
A
partir del nacimiento de la Red Internacional (Internet)
en los años 60 y su desarrollo actual, la información y
documentación que se han integrado a ella y que son
consultadas y se transfieren han sido cada vez mayores. Su
incremento es exponencial y se diversifican, de tal forma que
ahora podemos encontrar en esta estructura tecnológica
artículos, revistas de diversas temáticas y profundidad de
análisis, libros, una biblioteca o varias (todos ellos electrónicos
o digitales); bases de datos, música, imágenes fijas o en
movimiento, o la combinación de todos los formatos anteriores,
lo cual hace de Internet un recurso informativo y documental sin
parangón. Sin embargo, debido al crecimiento anárquico de la
red, también hay mucha información irrelevante que nos lleva a
pensar en la necesidad de identificar y recuperar aquellos
recursos documentales valiosos, útiles, importantes o necesarios
para el trabajo de formación, actualización e investigación de
una institución, sobre todo de aquellas cuya función primordial
es la investigación y proponer soluciones a problemáticas en
áreas diversas.
Con base en lo anterior fue como surgió la propuesta de
describir los recursos documentales de Internet, es decir,
catalogar aquella documentación evaluada para su uso
posterior. Dicha idea tuvo sus orígenes en 1997, cuando el
Online Computer Library Center (OCLC)/U.S. Department of
Education propuso el proyecto de construir un catálogo de
recursos de Internet y diseñó una guía práctica que tuvo como
base las Reglas de Catalogación Angloamericanas, los códigos
para lectura automatizada de registros catalográficos (Machine
Readable Cataloging: MARC), la International Standard
Bibliographic Description for Electronic Resources (ISBD(ER)) y las
opiniones de especialistas para describir estos recursos.
Los fundamentos del OCLC para catalogar recursos
documentales de Internet fueron, entre otros, la existencia de
documentación numerosa, valiosa y disponible gratuitamente
a través de la red, la necesidad de organizar los recursos
elegidos para su aplicación y la existencia de técnicas
bibliotecarias para la creación de registros recuperables por
medio de catálogos en línea que pueden hacer más eficiente
la recuperación de los recursos catalogados. También se
consideraron los problemas que pueden presentar los
documentos, el principal de los cuales es su rápida
modificación o eliminación de la red, pues son muy inestables,
de ahí que se deba realizar una evaluación muy precisa del
documento a catalogar y contar con sistemas de
almacenamiento efectivo que disminuyan o eviten el riesgo de
la no disposición del documento.
Con los criterios anteriores y siguiendo los principios de la
guía elaborada por el OCLC para catalogación de recursos de
Internet, en la biblioteca Fernando Rosenzweig de EL COLEGIO
MEXIQUENSE, A.C., se ha emprendido la catalogación de los
*
Licenciado en Bibliotecología por la Facultad de Filosofía y Letras
de la UNAM. Es director de la Biblioteca Fernando Rosenzweig de EL
COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.
20 noviembre-diciembre 2001 Número 12
recursos enviados, vía correo electrónico, por la Biblioteca del
Secretariado Asia-Pacífico (APEC), Singapur, y por el Centro de
Estudios Asia-Pacífico (CE-APEC) de Colima, para iniciar la
colección virtual de documentos sobre el tema Asia-Pacífico. La
descripción de los documentos incluye el título propiamente
dicho de cada uno, los nombres de las personas involucradas
en su realización (menciones de responsabilidad) y la
designación general del material (DGM); en este caso, se
puede utilizar regularmente la expresión recurso electrónico,
aunque es posible utilizar otras específicas para designar el
documento que se está catalogando. Se toma en cuenta
asimismo información sobre los títulos en otros idiomas (títulos
paralelos) o información complementaria del título; el lugar de
la publicación, el editor, la fecha de publicación, la dirección
electrónica, el nombre de la institución o persona con quien se
puede hacer contacto, así como las notas que describen el
idioma o particularidades del documento, por ejemplo archivo
en ASCII, etcétera. A continuación, se muestra el caso de un
documento de Internet catalogado en esta unidad documental.
(082) Clasificación
(245) Título
(270) Ciudad y país
(260) Editorial
(008) Fecha
(440) Serie
(500) Notas generales
(500) Notas generales
(500) Actualizaciones del
registro
(505) Nota de contenido
(690) Materias generales
(691) Materia geográfica
(856) USMARC
Indicadores
(8560) USMARC Correo
electrónico
APEC 337.11 E93
Event calendar [archivo de
Internet] / Pacific Economic
Cooperation Council.
Singapur.
Pacific Economic Cooperation
Council.
2001.
(Asia – Pacífico)
Título de la página principal
Incluye directorio
Última actualización: 22 de
agosto de 2001.
Secciones: actividades del periodo
enero-noviembre 2001 – Incluye
páginas relacionadas – Incluye enlaces
con otros sitios.
Cooperación Económica Asia-Pacífico.
Asia-Pacífico-Asuntos económicos.
Dirección electrónica: http://
www.pecc.net event_calendar.htm
[email protected]
El registro presenta números (etiquetas MARC) que indican la
clave a la que se refieren para poder recuperar una información
específica; por ejemplo, 690 es una clave para recuperar temas
en un sistema automatizado. Para el caso de documentos
catalogados obtenidos de Internet existe una clave especifica, la
856, que enlaza al usuario directamente con el lugar donde se
encuentra el documento. Siguiendo este proceso podemos
contar ahora con recursos documentales adicionales que
pueden ser de gran utilidad en una tarea de investigación
entrevista
EL COLEGIO MEXIQUENSE
Entrevista con la doctora Dorothy Hosler
La metalurgia no fue factor
de desarrollo cultural en
Mesoamérica
Por José Luis Cardona E. y Mario Vallejo Soriano
D
espués de 20 años de investigar
la metalurgia prehispánica, la
doctora Dorothy Hosler,
investigadora y profesora del Instituto
Tecnológico de Massachussets (MIT, por
sus siglas en inglés), informa que, a
pesar de que todavía no hay un plazo
para concluir con sus trabajos, éstos se
encaminan a explicar el papel social que
la metalurgia tenía en la vida de los
antiguos mexicanos, así como la tardía
aparición de esta actividad en el
altiplano mexicano.
EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., está
apoyando la investigación de la doctora
Hosler, quien dice que hasta hace
algunos años, no se había encontrado
en México un sitio de fundición que
permitiera realizar estudios, aunque sí se
habían hallado objetos manufacturados.
Por eso, la investigación busca
reconstruir el método de producción
artesanal y parte del hallazgo de un
lugar arqueológico con vestigios que
muestran que ahí se llevaron a cabo
trabajos de fundición.
“El lugar más lógico para iniciar la
búsqueda de lugares con estas
características eran los depósitos de
cobre. Los sitios más grandes se
encuentran en Michoacán, el sur del
Estado de México y en toda la cuenca
del Río Balsas. Son lugares claves
porque todavía no han llegado a ellos
las grandes empresas mineras para
explotar los yacimientos, por lo que los
depósitos y evidencias arqueológicas
podrían estar intactos.
“Decidimos buscar yacimientos de
cobre porque era más factible encontrar
asentamientos arqueológicos asociados
a éstos. Tuvimos suerte y encontramos 5
o 6 sitios relacionados con minas de
cobre, pero el más importante y más
alejado, conocido como El Manchón, en
Guerrero, tiene estructuras y toda un
área de fundición, con hornos y, sobre
todo, restos de material metálico”.
Doctora Dorothy Hosler
—Este lugar al que se refiere, ¿es de
origen nahua o correspondía a otra
cultura?
—No sabemos a que grupo étnico
perteneció. La evidencia física y
arquitectónica muestra que era un grupo
de los que todavía no sabemos mucho,
pero los restos están muy relacionados
con los que estudia Morrison Limón,
arqueólogo e investigador de EL
COLEGIO MEXIQUENSE, A.C., en San
Miguel Ixtapa, Tejupilco, Estado de
México, y con el resto de los que hay en
la cuenca del Balsas. No era nahua ni
tarasco. No sabemos a ciencia cierta
quiénes eran los que lo habitaron, pero
sí que fue el primer grupo étnico que
trabajó el cobre en México y vamos a
saber más cuando hayamos avanzado
en la investigación.
—Llama la atención la fecha que ofrece:
700 años después de Cristo: está muy
cercana a la caída de Teotihuacan,
¿existirá alguna coincidencia?
—Yo he sostenido este hecho, pero sin
evidencias. Puede ser cierto porque
después de la caída de Teotihuacan,
alrededor del año 750, se encontró una
figura de cobre en un depósito
posteotihuacano, que tal vez sea el
primer indicio del cobre en
Mesoamérica, y se encuentra en
Teotihuacan. Es un dato nuevo que
todavía no se comprueba.
—Doctora, ¿en qué pueblos y en qué
fechas se ha especificado de manera
concreta la aparición de los metales?
—Las primeras evidencias se encuentran
en las costas —esto es lo interesante—,
en Amapan, Nayarit, donde se hallaron
artículos con fechas entre los años 600 y
800, en la región del Infiernillo, a orillas
del Río Balsas. Se trata de objetos de
metal de los años 700, 800 y también
del 900, pero sin ninguna filiación
cultural. Sabemos muy poco de esos
grupos: pudieron ser precursores de los
purépechas, pero no existen evidencias
claras, ni positivas ni negativas.
—¿Cómo piensa establecer el vínculo
con Sudamérica?
Número 12 noviembre-diciembre 2001 21
entrevista
—Ya se estableció, se encuentra en el
último libro escrito por mí. En otro
documento, titulado Sonido, color y
significado en la metalurgia del México
antiguo de occidente, se habla de las
interpretaciones de tipo ideológico y
simbólico que realicé después de
estudiar los metales en el laboratorio. En
ese estudio me dediqué a descifrar el
significado que tenía el metal para los
pueblos indígenas y cuál era su uso,
pues para su época ya se habían
establecido los sistemas tecnológicos
con otros materiales.
Lo interesante es que los antiguos
indígenas ocupaban el metal para fines
religiosos, de comunicación y de ornato,
con funciones muy específicas, y lo
curioso es que no lo utilizaban para fines
bélicos.
—Doctora, hay un libro que podría
causar polémica, Armas, gérmenes y
acero, de Jared Diamond, donde se
propone que existen causas y
determinantes tanto geográficos como
naturales que explican el desarrollo de
las culturas y civilizaciones. Hace 10 mil
años, la humanidad estaba en el mismo
estadio. ¿Qué opinión le merece la
tesis?
—Las primeras evidencias del metal se
dan desde hace 7 mil años, en Turquía,
y en China hace 3 mil años; sin
embargo, su uso generalizado como
armamento no se encuentra sino hasta
1500 años antes de Cristo. Es algo que
no se puede explicar aún: ahí tenían el
hierro. La metalurgia no es algo que se
inventa todos los días, debido a causas
que no son culturales, sino físicas y
conceptuales, que explican porqué no se
inventó en muchos lugares, a diferencia
de la alfarería.
Esta última es una actividad que
todas las culturas practicaron. La
metalurgia implica tres cambios:
transforma un material de su estado
natural en otra sustancia, por decirlo así,
que no se ve como el original, la cual se
transformará en un objeto.
Conceptualmente, no es muy difícil
comprenderlo, ya que lo hacemos en la
imaginación todo el tiempo, pero en
términos fisicoquímicos sí tiene
complicaciones. Hablamos entonces de
un límite con base en las leyes de la
física. Hay límites reales que no se
pueden explicar. Por ejemplo, en
Sudamérica nació una metalurgia muy
original que no tenía relación alguna
con la metalurgia de China o Turquía;
pero no desarrollaron el hierro, que
requiere temperaturas muy altas, y no
sabemos por qué, pues eran gente con
mucha experiencia. La pregunta clave es
por qué no inventaron el hierro, pero es
una de las tantas preguntas sin
respuesta que tenemos hasta hoy en día.
—Resalta la diferencia que usted
encuentra en el desarrollo del metal en
México con respecto al resto del
LA GACETA DE
continente, ¿a qué atribuye la aparición
tardía de la metalurgia en México?
—La metalurgia requiere de procesos
muy complejos y se ha descubierto dos o
tres veces en la historia del hombre. Uno
de esos descubrimientos se dio en los
Andes del Perú, que es una región
sumamente rica en metales, además de
ser una zona casi desértica. Si no se
hubiera descubierto el metal en los
Andes, seguramente habría problemas.
Cuando uno mira hacia las montañas
éstas tienen un brillo particular, lo cual
debió de haber llamado la atención de
la gente: tanto color y brillo les dio la
idea de la existencia del material mineral
que cambiaría el rumbo de su cultura.
Mientras que en México, los
depósitos minerales están cubiertos la
mitad del año, no se ven debido a la
lluvia y la vegetación. Así que esto pudo
haber sido un factor para que la
metalurgia se desarrollara después que
en otras culturas. En el norte del país se
puede observar el material mineral todo
el año, pero ahí no se consolidaron
culturas complejas que pudieran
aprovechar tal tecnología, ya que se
trataba en su mayoría de cazadores y
recolectores. Se requiere cierto grado de
complejidad cultural, son necesarios
depósitos minerales muy obvios; mucha
suerte y de otros y variados factores.
—Se dice que la metalurgia es un
acontecimiento tan relevante para los
pueblos como lo fueron la rueda o el
alfabeto.
—Cierto. Se ha dicho que sin la
metalurgia no puede haber cultura, pero
en México no hubo metalurgia y si
vamos a Teotihuacan, encontramos
cultura, urbanismo, sofisticación técnica,
ingeniería, arte, etcétera, todo lo que
una se puede imaginar como cultura.
Sabemos que la metalurgia no es un
factor determinante para el desarrollo de
los pueblos. La rueda tampoco fue
utilizada por los pueblos
mesoamericanos, pero esto no quiere
decir que no fueron capaces de construir
grandes palacios. Para los europeos, la
metalurgia o la rueda son, desde su
perspectiva, sinónimos de cultura.
Razonan que si ellos hicieron esos
descubrimientos, todo el mundo debería
tenerlos, de lo contrario no tendrían
cultura. De hecho, persiste la idea de la
necesidad de ciertos factores o variables
para que haya cultura.
—¿Entonces se puede hablar de retraso
tecnológico?
—No, no existe retraso ni progreso en
términos tecnológicos, lo que sucede es
que determinados pueblos se interesaron
más por algunas áreas del conocimiento
y a otros no les interesaron. En México,
las áreas en que se desenvolvieron los
pueblos prehispánicos fueron la
planeación urbana y la arquitectura, lo
que no sucedió con los pueblos del Perú.
Las culturas humanas tienen una
capacidad limitada, no pueden
22 noviembre-diciembre 2001 Número 12
desarrollarlo todo. En México, no les
interesó tanto la cuestión de los metales,
pero si hacemos una comparación de
las ciudades mexicanas del siglo XVI con
las ciudades europeas, observamos
diferencias en términos de sofisticación a
favor de las mexicanas. La idea del
progreso nació en el siglo XIX, pero
estaba en germen desde antes, con el
surgimiento del capitalismo.
—A la llegada de los españoles al suelo
mexicano, la tierra no les resultó de
suma importancia. Sin embargo, poco
después se dieron cuenta de la enorme
riqueza que ésta implicaba y guardaba,
y se dieron a la tarea de explotarla.
Durante la Colonia, el sur del Estado de
México destacó por la actividad minera.
¿Aprovecharon los conquistadores la
experiencia de los pueblos
prehispánicos?, ¿obtuvieron algún
conocimiento de los indígenas?
—En sus Cartas de Relación, Hernán
Cortés dice que la aleación del cobre
con la plata es el metal de Michoacán y
que los purépechas agregaban plata en
proporciones tan grandes que el objeto
que trabajaban se veía plateado. Sin
embargo, todo trabajo se realizaba con
fines rituales religiosos. Así que estoy
segura que los españoles iban a las
minas que ya habían sido explotadas y
aprovechaban la fuerza de trabajo de
los indígenas, pero no se interesaban
por el metal para los mismos propósitos,
es decir, no les interesaba el significado
que tendría su uso.
—¿Cuánto tiempo más le va llevar esta
investigación?
—Va a tomar un buen tiempo todavía,
ya que finalmente encontramos un sitio
donde hay restos de un asentamiento de
carácter metalúrgico. El lugar es muy
grande y está asociado con otros dos
sitios, todavía mayores. Todo parece
indicar que el área de metales estaba
especializada en la producción. A dos
kilómetros existe otro sitio muy grande
que tiene las mismas características del
trabajo desarrollado en cerámica y que
pertenece al mismo grupo étnico. A diez
kilómetros existe lo que se puede
calificar como una ciudad, ya que se
trata de un asentamiento enorme
todavía sin explorar.
Hablamos de tiempo para realizar
la exploración y el estudio depende de la
cantidad de personas que trabajen
conmigo. La pregunta fue cuánto
tiempo. La respuesta es cuánta gente.
Trabajo ahora en la identificación de los
elementos recientes y las técnicas de la
fundición
publicaciones
EL COLEGIO MEXIQUENSE
Nuevas ediciones
Roberto García Ortega
(compilador)
Planeación y gestión urbana
y metropolitana en México:
una revisión a la luz de la
globalización
2001, 266 p.
ISBN 970-669-039-5
Coedición con El Colegio de la Frontera
Norte
Precio al público: $120.00
L
os estudios que aquí se presentan
tienen como antecedentes el
Programa Nacional de Desarrollo
Urbano 1995-2000 y otros intentos de
planeación y gestión urbana en México,
en los que prevalecieron, en muchos de
los casos, el debate y el desinterés
gubernamental por la aparente
ineficacia de dichos planes, o por
haberlos considerado supuestamente
innecesarios en tiempos de crisis o en
muchos de los casos sin tener ninguna
vinculación presupuestal.
No obstante y más allá de las
descalificaciones, se deben reconocer
los enormes esfuerzos realizados para
conformar un completo arsenal
normativo urbano en los últimos 30
años en nuestro país en materia de
planeación y de gestión urbana, que
aunque meritorios, parecen haber sido
insuficientes o desviados de sus objetivos
iniciales, al contrastarlos con la
persistente situación urbana actual,
donde se pueden encontrar, salvo
honrosas excepciones, que este marco
de planeación, programas e
instrumentos de gestión urbana carecen
de los mecanismos y medios de
evaluación o seguimiento que rebasen
los periodos administrativos de las
autoridades que les dieron origen. La
planeación es, o ha sido en muchos de
los casos, un ejercicio políticoadministrativo que sólo ha servido para
llenar expedientes, o bien para sacar
beneficio de inversiones inmediatas con
recursos federales, tales como las del
Programa de 100 ciudades y otros más.
El caso de la gestión ha sido similar,
pues en su momento las políticas de
gestión han servido para incrementar de
forma casi inmediata la recaudación
fiscal, a través de la aplicación de
derechos en el otorgamiento de
permisos o por medio de la aplicación
de algún programa de modernización
catastral. Es frecuente encontrar una
falta de vinculación entre los que
planean y los que deciden qué obras y
acciones se deben realizar, y aquellos
que llevan a cabo las acciones de
recaudación inmobiliaria.
El caso de México y de sus
diferentes escenarios, tales como las
ciudades de Monterrey, Guadalajara o
la ciudad de México, así como
la distancia existente entre la
implantación sistemática y coordinada
de los planes, más allá de los meros
ejercicios presupuestales y de asignación
de recursos o de los programas y
acciones derivadas en gestión urbana,
es el tema central de los textos que aquí
se presentan. La preocupación
permanente de buscar las respuestas a
preguntas tales como ¿dónde se ubican
las fallas?, ¿cuál es la experiencia
respecto a estos temas en alguna de las
principales ciudades del país?, ¿Serán
Conozca algunos de los puntos de venta de nuestras
publicaciones.
En la Cd. de México:
Librería Madero (Tel. 55 10 20 68)
Librería de El Colegio de México (Tel. 54 49 30 00)
Librería Porrúa Hermanos (Tel. 55 10 96 43)
Librería Pegaso (Casa Lam. Tel. 55 11 15 66)
Cd. de Toluca:
Librería Imagen (Tel. 214 36 41)
Librería Castillo (Tel. 213 00 05)
Librería Universitaria (tel. 213 03 46)
Librería Pedagógica del Magisterio
Visitenos en nuestra página electrónica:
www.cmq.edu.mx/publicaciones/catálogo
Número 12 noviembre-diciembre 2001 23
publicaciones
LA GACETA DE
inadecuados y obsoletos, metodológica
y conceptualmente, los instrumentos de
análisis para responder a la cada vez
más compleja situación urbana de
nuestras ciudades dentro del marco de
globalización y del pretendido desarrollo
sustentable?, entre otras que se puedan
formular derivadas de la revisión de lo
que se ha hecho. De ser así, estas
respuestas deberán buscar la
implantación y vinculación entre los
actores de la planeación y de la gestión
urbana.
Dentro de este marco y para dar
respuesta a estos y otros interrogantes
similares, diversas instituciones
encabezadas por El Colegio de la
Frontera Norte convocaron el 25 y 26 de
febrero de 1999 en Monterrey, Nuevo
León, al Primer Simposio sobre
Planeación y Gestión urbana y
Metropolitana en México. La respuesta
fue amplia, variada y positiva. Los textos
que integran esta publicación son parte
de un segundo esfuerzo editorial,
producto de lo presentado en aquella
ocasión. Las conferencias magistrales y
otras interesantes ponencias, cuyos
textos han sido en algunos de los casos
ampliados y actualizados por sus
autores, son compilados por Roberto
García Ortega con la colaboración de
Alfonso X. Iracheta Cenecorta y Emilio
Duhau López para integrar este libro.
Gloria Guadarrama
Entre la caridad y el derecho:
un estudio sobre el
agotamiento del modelo
nacional de asistencia social
2001, 295 p.
ISBN 970-669-038-7
Coedición con el Consejo Estatal de
Población (COESPO)
Precio al público: $120.00
Entre la caridad y el derecho es un libro
que traza el azaroso camino de la
asistencia social en México y lo hace en
dos escalas: la nacional y la del Estado
de México, examinando las ideas y los
supuestos que han dado forma a estas
políticas públicas. El estudio está dirigido
a mostrar las tendencias que marcan los
cursos por los que fluye la asistencia
social en el país al final del siglo XX,
advirtiendo su confluencia en un curso
mayor, «el del agotamiento del
paradigma centrado en la
responsabilidad estatal por el bienestar».
Así, la autora construye distintas
imágenes de la asistencia pública
mexicana, enmarcándolas en lo que se
considera se encamina a cerrar un ciclo
distintivo para la asistencia dentro del
modelo de desarrollo neoliberal.
El análisis crítico del modelo
asistencial abre también la posibilidad
de explorar conceptos básicos en torno
a los cuales la asistencia cobra sentido,
dando respuesta a preguntas sobre la
naturaleza y rasgos de la acción
asistencial; profundizando en la
discusión sobre el papel del Estado ante
el bienestar, los límites de la obligación
social, el asistencialismo, y otros temas
que impregnan los debates actuales
sobre las finalidades de la asistencia.
La reflexión sobre la asistencia
social que propone el libro es reveladora
de las múltiples vías por las que se
puede avanzar en el conocimiento de las
políticas públicas, abriendo el camino
para una nueva y más constructiva
aproximación a uno de nuestros
mayores problemas: la pobrezav
Libros, libros y más
en nuestra librería podrá encontrar libros especializados en las Ciencias Sociales publicados por:
El
El
El
El
Colegio
Colegio
Colegio
Colegio
de
de
de
de
Michoacán
Sonora
Jalisco
la Frontera Norte
El Colegio de la Frontera Sur
El Colegio de San Luis Potosí
El Colegio Mexiquense
y algunos textos de El Colegio de México
Visítenos en nuestra página-e: http://www.cmq.edu.mx, consulte nuestro catálogo en línea y haga sus
pedidos llamando a los teléfonos (722) 279 99 08 y 218 03 58 ext. 222 y 221o 200 (fax) o escríbanos a
24 noviembre-diciembre 2001 Número 12
[email protected] o librerí[email protected]
Descargar