Proyecto MAPNoruega

Anuncio
Desarrollo rural sostenible en dos territorios climáticamente inteligentes de
Centroamérica
(Proyecto MAPNoruega)
CATIE, Turrialba, Costa Rica
08 abril 2013
1
Contenido
Prefacio / 3
Resumen ejecutivo / 4
Executive Summary / 5
Antecedentes y justificación / 6
El modelo TCI (Territorio Climáticamente Inteligente) / 7
Trifinio y Nicacentral: los territorios MAPNoruega / 8
¿Qué proponemos hacer? /10
Estrategia técnica por Resultado / 10
Resultado 1. Familia / 10
Resultado 2. Finca / 10
Resultado 3. Cadenas de valor / 11
Resultado 4. Gestión territorial / 13
Resultado 5. Masificación, anclaje institucional y apalancamiento / 14
Estrategia operativa / 16
Educación /16
Investigación aplicada / 16
Comunicación / 17
¿Cómo se atenderán los problemas centrales? / 17
Reducción de la pobreza / 17
Reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional / 17
Reducción de las inequidades (género, etaria, étnica y económica) / 18
Reducción de los servicios ecosistémicos / 18
Reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático / 18
Estrategia de gerencia / 19
El equipo técnico / 19
Presupuesto / 21
Bibliografía citada / 24
Anexos / 27
Anexo 1. Aprendizajes de MAP1 / 27
Anexo 2. Las calificaciones del CATIE para implementar MAPNoruega / 29
Anexo 3. Glosario y acrónimos / 31
Anexo 4. Trifinio y Nicacentral: los territorios MAPNoruega / 37
Anexo 5. Marco lógico / 41
Anexo 6. Presupuesto (US$) por rubros contables del CATIE / 53
Anexo 7. Propuestas de proyectos y fondos de apalancamiento en los territorios
MAPNoruega /55
2
Prefacio
En el 2005 se inició en CATIE un proceso de integración de los proyectos por rubros (café,
ganadería, cacao, hortalizas, etc.) financiados por Noruega, en una plataforma integradora
llamada Mesoamerican Agroenvironmental Program (MAP). El MAP en esta primera etapa
(MAP1) contó con el apoyo de la Embajada de Noruega en Nicaragua, ASDI de Suecia y FINNFOR 1
con financiamiento de Finlandia. El objetivo de MAP1 fue asegurar: 1) un uso más coordinado,
eficiente y efectivo de los fondos suministrados por la cooperación internacional (en línea con las
Declaraciones de París y Accra) para el desarrollo rural; 2) mayor eficiencia operativa y menores
costos de gestión administrativa de los varios proyectos financiados por Noruega que se
integrarían al MAP; y 3) mayor interacción y cooperación entre las varias instancias del CATIE que
intervendrían en la operación del MAP1. En Anexo 1 se enumeran otros aprendizajes de MAP1 de
valor para la formulación de este nuevo proyecto con financiamiento noruego en la segunda fase
del MAP. La problemática y enfoques del MAP1 se alinearon con la Estrategia Regional
Agroambiental y de Salud (ERAS), la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial
(ECADERT) del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Un breve resumen de las
calificaciones del CATIE para diseñar e implementar el MAP se presenta en Anexo 2. Las
definiciones de los conceptos y acrónimos usados en este documento se presentan en Anexo 3.
La primera fase del MAP (MAP1, 2008-2012) fue una plataforma intersectorial para aplicar
enfoques sistémicos e integradores para mejorar en forma sostenible el bienestar en
Mesoamérica rural. Las acciones se basaron en el concepto de Manejo Sostenible de Tierras, con
tres temas específicos: 1) adaptación al cambio climático; 2) servicios ecosistémicos; y 3)
mercados y cadenas de valor. El MAP1 se ejecutó mediante proyectos en rubros productivos,
manejo de recursos naturales y gestión de conocimiento, incluyendo: Bosques y manejo forestal
en América Central (Finnfor I); Environment for Development (EfD); Innovación, aprendizaje y
comunicación para la cogestión adaptativa de cuencas (Focuencas II); Innovaciones en cadenas de
valor de Café; Innovaciones en cadenas de valor de hortalizas especiales; Manejo sostenible de
territorios agropecuarios en Mesoamérica (Mesoterra); Programa Latinoamericano y del Caribe de
Capacitación en Economía Ambiental (LACEEP); Proyecto Cacao Centroamérica (PCC); Proyecto de
gestión de conocimiento para el desarrollo de cadenas de valor (K4ValueChains) y la Alianza para
el aprendizaje. Varios socios de la cooperación internacional apoyaron: Noruega, Finlandia, Suecia
y Canadá. Se enfatizó el fortalecimiento y establecimiento de alianzas con socios nacionales (a
través de las oficinas técnicas nacionales- OTN- de CATIE) y la participación en espacios de
incidencia política a nivel local y nacional. MAP1 fue medular en el plan estratégico del CATIE en el
período 2008-2012.
El año 2013 es el inicio de una segunda etapa del MAP, que al igual que la primera, será central en
el plan estratégico del CATIE (en preparación) para los próximos 10 años (2013-2022) y estará
compuesto de varios proyectos y otras iniciativas financiados por varias fuentes, incluyendo el
presupuesto básico del CATIE. Al inicio de esta segunda fase, la plataforma MAP del CATIE ya
integra las acciones de Noruega; varios programas de los centros del sistema CGIAR de
investigación científica (CRP 1.2, 3.7, 6 y 7); los proyectos EfD, LACEEP, CASCADE y Finnfor II; la
alianza operativa con Heifer y la Plataforma Científica Especializada en Agroforestería con cultivos
perennes del CIRAD-CATIE-INCAE-PROMECAFE-CABI-ICRAF. El Proyecto MAPNoruega está alineado
con la nueva estrategia MFA Noruega para América Central y con el plan estratégico del CATIE
para los próximos 10 años (2013-2022).
3
Resumen ejecutivo
CATIE está solicitando al gobierno Noruego financiamiento para un componente de la segunda
fase del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP por sus siglas en ingles), enfocado en el
desarrollo sostenible en dos territorios Climáticamente Inteligentes en Centroamérica. Este
proyecto ha sido diseñado para contribuir a resolver problemas centrales (pobreza, inequidad,
inseguridad alimentaria y nutricional, degradación de ecosistemas, vulnerabilidad ante el cambio
climático) en dos zonas contrastantes: Trifinio (región transfronteriza entre Honduras, Guatemala
y El Salvador) y la región central de Nicaragua, los cuales son representativos de extensas áreas de
Centroamérica (p.ej., el noreste de Guatemala y el Sur este de Nicaragua).
Proponemos que la mejor manera de contrarrestar estos problemas es a través del desarrollo de
“Territorios Climáticamente Inteligentes” (TCI), donde las intervenciones se encuentran integradas
en iniciativas multi-escalas y multi-sectorial, trabajando simultáneamente con: 1) familias, 2)
fincas, 3) organizaciones empresariales de los productores y las cadenas de valor con que se
relacionan, y 4) mecanismos de gobernanza y gobernabilidad pública y privada del territorio. Los
Territorios Climáticamente Inteligentes incluyen las siguientes acciones: 1) la construcción y
negociación colectiva, y la fijación de metas comunes plasmadas en planes de co-gestión
territorial, 2) la adaptación y reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático, la reducción
de emisiones y la captura de gases de efecto invernadero, la reducción de la deforestación y la
degradación de los bosques, 3) promover la seguridad alimentaria y nutricional, hídrica y
energética en el territorio, 4) la aplicación de buenas prácticas de producción y conservación de
espacios naturales, 5) promoción de la equidad y el desarrollo humano, y 6) la aplicación
constante de enfoques integradores de actores y escalas.
Este nuevo proyecto se basó en lecciones conceptuales y operativas aprendidas durante MAP1
incluyendo: 1) planificación y distribución de recursos basados en territorios más que en sectores;
2) Escuelas de Campo (ECAS) para el desarrollo y promoción de buenas prácticas; 3) enfoques
agroecológicos y agroforestales para alcanzar un manejo sostenible de tierras; 4) importancia de
socios en el escalonamiento de resultados para conseguir un amplio impacto.
Los cinco principales resultados propuestos en este proyecto son: 1) mejorar la equidad y
seguridad alimentaria y nutricional de al menos 5000 familias rurales (directamente, un estimado
de 30.000 personas; indirectamente al menos 5000 familias a través de alianzas con socios); 2)
incrementar y diversificar la producción, y conservar recursos naturales y los ecosistemas
mediante innovaciones agroecológicas y agroforestales en los sistemas de producción de al menos
5000 fincas; 3) incrementar las capacidades gerenciales de 30 organizaciones empresariales de los
productores y mejorar su vinculación con 7 cadenas de valor y los mercados (ganadería, café,
cacao, hortalizas, maíz, frijoles y productos forestales), 4) estimular al menos seis plataformas de
co-gestión territorial, atendiendo los problemas asociados al cambio climático (adaptación,
mitigación, vulnerabilidad, reducir deforestación y degradación de bosques) y buscar la seguridad
alimentaria y nutricional, hídrica y energética del territorio; 5) masificar la aplicación del modelo
TCI en otras familias y otros territorios a través de la educación de posgrado, cursos de
capacitación y otros proyectos manejados por CATIE y sus socios, dentro y fuera de Mesoamérica.
Este proyecto MAPNoruega tendrá una vida de cuatro años (mayo 2013 – abril 2017), con un
presupuesto total de US$10 millones.
4
Executive Summary
CATIE has requested that the Norwegian Government finance a project component of the second
phase of CATIE’s MesoAmerican Agroenvironmental Programme (MAP) focused on sustainable
rural development in two Climate Smart Territories in Central America. This project is designed to
contribute to resolving the central problems (poverty, inequity, food and nutritional insecurity,
degradation of ecosystems, vulnerability to climate change) of two contrasting target zones:
Trifinio (transfrontier region including parts of Honduras, Guatemala y El Salvador) and the Central
region of Nicaragua, which are representative of large areas of Central America (e.g., of the North
East of Guatemala and the South east of Nicaragua).
We propose that the best way to counteract these problems is through the development of
climate smart territories (CST) where interventions are integrated in a multi-scale and multi-sector
initiative working simultaneously with: 1) families; 2) farms; 3) farmers’ business organizations and
the value chains they access; and 4) public and private governance mechanisms that impact the
territory. Climate smart territories involve the following actions: 1) collective negotiation and
construction of common goals for co-management territorial plans; 2) adaptation and reduction of
vulnerability to climate change, reduction of forest degradation and deforestation; 3) assuring
water, energy, food and nutritional security; 4) applying best practices for production and
conservation of natural and managed areas; 5) promotion of equity and human development; and
6) constant emphasis on the importance of integrating actors and scales.
This new project was based on conceptual and operative lessons learnt in MAP 1 which included:
1) planning and resource allocation should be based on territories rather than sectors; 2) farmer
field schools to develop and promote “best practices”; 3) agro-ecological and agroforestry
approaches to achieve sustainable land management; 4) the importance of partners in scaling out
results to achieve wider impact.
The five principal results proposed for this project are: 1) improved nutritional and food security,
and equity, for at least 5,000 rural families (directly, an estimated 30,000 persons; indirectly, a
further 5,000 families through alliances with partners); 2) increase and diversify production, and
conserve natural resources and ecosystems through agroecological and agroforestry innovations
in the production systems of at least 5,000 farms; 3) improve management capacities of 30
farmers’ business organizations and improve their linkages to seven value chains and
corresponding markets (livestock, coffee, cocoa, vegetables, maize, beans and tree products); 4)
stimulate at least six territorial co–management platforms to counteract the problems created by
climate change (adaptation, mitigation, vulnerability, reduce forest degradation and
deforestation) and to achieve water, energy, nutritional and food security ; 5) replicate the
application of CST concepts and technologies with other families and territories through
postgraduate education, training courses, and other projects managed by CATIE and its partners,
within and beyond Mesoamerica.
This “MAP Norway” project is proposed for four years (May 2013 to April 2017), with a total
budget of US$10 million.
5
Antecedentes y justificación
Cinco grandes problemas afectan el manejo sostenible de tierras y el bienestar de la población
mundial, especialmente de la población rural: 1) emergencia (2008) y recurrencia (2011- 2012) de
la crisis alimentaria global, conllevando a altos precios de los alimentos que agravaron la
inseguridad alimentaria y nutricional de poblaciones pobres; 2) recurrencia de eventos climáticos
extremos, ante todo sequías e inundaciones, que aumentan la vulnerabilidad de las poblaciones
pobres; 3) altos niveles de pobreza; 4) y la degradación de los ecosistemas y pérdida de los servicios
que prestan a la sociedad causados por la deforestación, la degradación de bosques naturales y el
uso inapropiado de los suelos, agua y otros recursos naturales; 5) persistencia de inequidad de
género, étnica e intergeneracional (IPCC 2007; Naciones Unidas 1992, 2012; OCDE 2012; PNUD
2011).
Estos problemas globales se manifiestan, amplificados, en la región Mesoamericana. Por ejemplo,
varios efectos del cambio climático ya se observan en Mesoamérica. En la última mitad del siglo XX
aumentó la temperatura promedio y la intensidad de los episodios lluviosos (Aguilar et al. 2005).
Además, en las últimas décadas aumentó la frecuencia de eventos extremos, que entre 1972 y
2007 ocasionaron inmensas pérdidas económicas en el sector agropecuario (CEPAL 2010). Los
distintos escenarios de cambio climático afirman que en Mesoamérica continuará aumentando la
temperatura y disminuyendo la precipitación (Neelin et al. 2006), aumentando la duración e
intensidad de la canícula (Rauscher et al. 2008) y la frecuencia de sequías con una duración mayor
a 12 meses (Sheffield 2008). Lo anterior es de vital importancia considerando la merma de
servicios ecosistémicos y el aporte de la agricultura a la región. El sector agropecuario beneficia a
los países contribuyendo al 10% - 18% del PIB (El Salvador 10%, Guatemala y Honduras 13%, y
Nicaragua 18%), además de contribuir a la seguridad alimentaria y en muchos casos formar parte
de los medios de vida de la población (CEPAL 2011). Las políticas que incentivan los sistemas de
producción de monocultivos y ganadería extensiva podrían disminuir la provisión de servicios
ecosistémicos (Imbach et al. 2012) y que la agricultura sea más vulnerable a eventos extremos.
Proponemos que la atención simultánea de los problemas globales (pobreza, inseguridad
alimentaria y nutricional, inequidad, vulnerabilidad ante el cambio climático y la degradación de
los ecosistemas) se puede lograr en el marco de desarrollo de un “territorio climáticamente inteligente” (TCI). El concepto de TCI propuesto por el CATIE tiene sus bases en el popular
concepto de “Agricultura Climáticamente Inteligente” propuesto por FAO en el 2010 para
simultáneamente: 1) satisfacer las necesidades alimenticias de una población creciente, 2)
aumentar la resiliencia (adaptación) ante el cambio climático y 3) reducir la emisión y aumentar la
captura y almacenamiento de carbono y otros gases de efecto invernadero (mitigación). El
concepto
ha
sido
aplicado
también
a
pesquerías
y
bosques
(p.ej.,
http://www.climatesmartagriculture.org/72611/en/).
Proponemos extender el concepto
“climáticamente inteligente” a la gestión sostenible de territorios (Territorios Climáticamente
Inteligentes). El concepto ha sido elaborado simultáneamente y en forma independiente por
CATIE y otras organizaciones internacionales (Scherr et ál. 2012), pero su implementación está en
su infancia. El Proyecto MAPNoruega será la primera experiencia de aplicación del modelo TCI en
dos territorios concretos, con actores reales.
6
El modelo Territorio Climáticamente Inteligente (TCI)
El modelo TCI que proponemos es un tipo de modelo de co-gestión territorial que: 1) considera
que el territorio es el resultado de una construcción social y por lo tanto, su gestión sostenible
debe basarse en procesos sociales e institucionales donde converjan las visiones compartidas en
un marco habilitador creado por la articulación de acciones, políticas e instituciones a nivel local y
nacional; 2) promueve el uso de buenas prácticas de producción y de las mejores tecnologías y
conocimientos en el manejo de las fincas y de los espacios naturales del territorio (áreas
protegidas, nacientes de agua, cimas de cerros, etc.); 3) busca mitigar (reducir emisiones y
aumentar captura y almacenamiento) y aumentar la capacidad adaptativa de los moradores del
territorio y reducir su vulnerabilidad ante el cambio climático, reducir la deforestación y la
degradación de los bosques del territorio; 4) promueve aumentos en la seguridad alimentaria y
nutricional, hídrica y energética del territorio; y 5) promueve acciones integradoras, multi-actores,
multi-sectores, multi-escalas y multi-cadenas.
Un TCI cumple seis requisitos fundamentales:
1.
Existe una visión compartida de los actores legítimos y representativos del territorio sobre
el estado, dinámica y visión futura del territorio, plasmada en la participación en procesos de
construcción de un plan de co-gestión TCI.
2.
Se cuenta con marcos habilitadores de política (local y nacional) y buenos mecanismos e
instrumentos de gobernanza.
3.
Se usan buenas prácticas de producción sostenible en las fincas (reducción del uso de
insumos externos, uso eficiente de la materia orgánica, cobertura permanente del suelo, aumento
de la cobertura, biomasa y diversidad arbórea, restauración y conservación de los ecosistemas) y
espacios naturales.
4.
Se atiende en forma directa y simultánea los problemas centrales TCI: inseguridad
alimentaria y nutricional de la población; vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático;
reducción de emisiones, aumento de la captura y almacenamiento de gases de efecto invernadero
y adaptación al cambio climático; seguridad hídrica; y seguridad energética.
5.
Se integran en forma cotidiana acciones con familias y fincas; empresas y cadenas de
valor; y plataformas e instituciones de gobernanza y gobernabilidad territorial.
6.
Se fomentan las relaciones de equidad (género, etnia, etaria) y se crean condiciones
habilitadoras para el desarrollo humano.
Esta concepción del desarrollo territorial es compatible con los hallazgos y recomendaciones de los
escenarios de la Evaluación del Milenio (MEA 2005) y las propuestas de varios autores (por
ejemplo, Sayer and Campbell 2001, Scheer et al. 2012).
7
Trifinio y Nicacentral: los territorios MAPNoruega
Proponemos implementar el concepto TCI en dos territorios contrastantes de Centroamérica:
Trifinio (región inter-fronteriza entre Honduras-El Salvador-Guatemala) y la región central de
Nicaragua, que denominamos Nicacentral (Cuadro 1, Anexo 4).
Estos territorios son
representativos de amplias zonas de la región Centroamericana y de otras regiones tropicales del
mundo y por lo tanto, los resultados, metodologías y aprendizajes se pueden extrapolar a otros
territorios y poblaciones humanas. Por ejemplo, en la región centroamericana, las condiciones
biofísicas y socioeconómicas de los municipios de Trifinio y Nicacentral con altos y muy altos
niveles de vulnerabilidad ante el cambio climático son similares a las de amplios territorios en la
zona noroccidental, entre Guatemala y Honduras, y en la zona suroriental de la vertiente del
Atlántico de Nicaragua (Figura 1).
Cuadro 1. Estado de los problemas centrales en Trifinio y Nicacentral.
Problema
Central
Pobreza
Inequidad
Inseguridad
alimentaria y
nutricional
Degradación
de los
servicios
ecosistémicos
Territorio
Nicacentral (Nicaragua)
Trifinio (Guatemala, El Salvador y Honduras)
Altos índices de pobreza (79-90%) y
Altos índices de pobreza (65-83%) y extrema
extrema pobreza (36-49%); los municipios
pobreza (36-45%); afectando particularmente a
de trabajo pertenecen al 17% de las
la población indígena Maya Chortí en Guatemala
municipalidades más pobres del país.
y Honduras
Patrones culturales androcéntricos y patriarcales, discriminación étnica y relaciones desiguales
de poder a lo interno de las familias, en las comunidades y en los territorios. Por ejemplo, en
Guatemala rural un 52% de las mujeres carecen de ingresos propios (contra un 10 % de los
hombres); en Honduras el 49% de las mujeres carecen de ingresos propios (contra un 15% de
los hombres).
Limitada fertilidad de suelos, variabilidad y Limitaciones en la disponibilidad de tierra
bajos rendimientos de los cultivos
(especialmente para las poblaciones indígenas
alimenticios debido al uso de malas
Maya Chortí), bajos rendimientos debido al uso
prácticas de cultivo y manejo de la
de prácticas inadecuadas de cultivo y manejo de
producción, excesiva producción y
la producción de alimentos, consumo excesivo
consumo de alimentos con altos
de carbohidratos y bajos niveles de consumo de
contenidos de carbohidratos (energía)
proteínas, vitaminas y micronutrientes, excesiva
pero bajos niveles de proteína (animal y
variabilidad en los rendimientos de los cultivos
vegetal), vitaminas y micronutrientes,
debido a sequías y otros eventos extremos
reducida disponibilidad de germoplasma
asociados al cambio climático, falta innovación
de alta calidad de frutas, vegetales y otros
en las técnicas de manipulación y preparación
alimentos de consumo familiar, reducido
de alimentos de alta calidad para consumo
conocimiento familiar en la manipulación y familiar.
preparación de alimentos para consumo
familiar.
Deforestación en los alrededores de las
Deforestación debido a la ocupación de las
reservas de biósfera; contaminación de
pocas áreas protegidas en todo el territorio;
fuentes de agua por uso de agroquímicos y sobre-explotación de árboles en fincas y
residuos de cosechas (p.ej.. broza y mieles
bosques secundarios para abastecimiento de
de café); pérdida de cobertura arbórea en
leña; erosión hídrica y pérdida de suelo en zonas
fincas ganaderas; degradación del suelo
de ladera cultivadas con granos básicos; pérdida
por quemas de potreros; pérdida
casi total de la fauna silvestre del territorio; uso
significativa de fauna silvestre en la zona
excesivo de pesticidas en la producción de
cafetalera y problemas de cacería en las
hortalizas de patio (contaminación de ríos,
zonas de amortiguamiento de la reserva de fuentes de agua y lagos)
la biósfera.
8
Vulnerabilida
d ante el
cambio
climático
Exposición a aumento en temperatura y
cambios en los regímenes de precipitación
(incluyendo eventos extremos) causando
una reducción en disponibilidad de agua
para el consumo humano y de otros
servicios ecosistémicos y a un mayor riesgo
de desastres; baja capacidad adaptativa de
las familias rurales y de pequeños
asentamientos humanos debido a la
reducida diversificación productiva de sus
medios de vida; ausencia de mecanismos
sociales que permitan responder
rápidamente ante eventos extremos y
reducir los impactos sobre los medios de
vida.
Exposición desmedida a sequías, pérdida de
caudal de agua en ríos y otras fuentes de agua
para consumo humano; mayor incidencia de
incendios que reducen la cobertura arbórea de
las fincas y aumenta los problemas de erosión
hídrica del suelo a la llegada de las lluvias;
limitada capacidad adaptativa de las familias y
empresas rurales ante eventos extremos; falta
de mecanismos de respuesta inmediata a
impactos ambientales y sociales derivados del
cambio climático.
Figura 1. Vulnerabilidad al cambio climático de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
Elaborado por el Programa de Cambio Climático y Cuencas del CATIE partiendo del grupo de
escenarios de 23 modelos globales de cambio climático, impactos previstos sobre la
disponibilidad de agua para la agricultura, efectos sobre la vegetación boscosa y la capacidad
adaptativa de la sociedad a nivel de municipio.
9
¿Qué proponemos hacer?
Proponemos que los cinco problemas que afectan a las familias rurales de Trifinio y Nicacentral
(pobreza, inequidad, inseguridad alimentaria y nutricional, vulnerabilidad ante el cambio climático,
y la degradación de los ecosistemas y recursos naturales) se pueden atender simultáneamente en
el marco de desarrollo de un “Territorio Climáticamente Inteligente” (TCI). El Proyecto propone
alcanzar cinco resultados para atender estos problemas centrales: R1) mayor equidad, seguridad
alimentaria y nutricional en la familia, R2) innovaciones agroforestales y agroecológicas en los
principales sistemas de cultivo de la finca, R3) mejor gerencia empresarial y más efectiva
vinculación de las empresas asociativas de los productores con las cadenas de valor y los
mercados, R4) aumento en la co-gestión territorial (territorio) mediante el apoyo a plataformas
locales de concertación y gobernanza (gestión del conocimiento y asesoría técnica a decisores) y
conseguir el apoyo de los decisores nacionales al modelo TCI, y R5) la masificación del modelo TCI
con otras familias y en otros territorios mediante alianzas con socios e innovaciones en la
educación universitaria y de nivel medio.
Los objetivos, impactos, resultados, productos e indicadores se presentan en el marco lógico y
propuesta metodológica para establecer línea base y un sistema de monitoreo de indicadores
(Anexo 5). A continuación presentamos detalles de las estrategias técnica, operativa y gerencial
del Proyecto, y explicamos cómo el Proyecto contribuirá a aliviar los cinco problemas centrales.
Estrategia técnica por Resultado
Resultado 1 Familia: El objetivo es desarrollar los capitales (social, político, financiero, cultural y
natural, entre otros) de la familia para mejorar su situación alimentaria y nutricional, en un
ambiente de cohesión y equidad en el seno familiar. Pretendemos lograr esto mediante:





Un programa de Escuelas de Campo (ECA), talleres y charlas que incluyan conceptos de
seguridad alimentaria y nutricional, producción inocua de alimentos, planificación de
parcela, vivienda y patio.
Cursos cortos y oportunidades de educación técnica y profesional a los miembros de las
familias, con especial énfasis en la educación de las mujeres y jóvenes.
Talleres de sensibilización con el grupo familiar en género y equidad: división de labores,
acceso y control de recursos, participación en toma de decisiones, valores y principios de
equidad.
Talleres de resolución de conflictos en la familia, la organización y la comunidad.
Articulación de acciones con instituciones públicas y privadas para el abordaje de temas
familiares (salud, educación, nutrición, crianza de hijos e hijas).
Se espera que al final del Proyecto las familias rurales tengan mayor educación y destrezas,
produzcan y consuman alimentos de mejor valor nutricional y aborden, a nivel comunitario, los
problemas de la finca y del hogar. Se espera que aquellas familias que aún no están insertas en
una empresa asociativa (y/o una cadena de valor) eleven su producción y generen excedentes que
les permita acceso al mercado, aumentar sus ahorros y su capacidad de respuesta ante
emergencias.
Resultado 2 Finca: Proponemos abordar el trabajo en la finca, como unidad productiva, en forma
integral y climáticamente inteligente, considerando todos los componentes productivos
(incluyendo los recursos forestales) y no-productivos de la finca. Cada finca tendrá un plan de
intervención (elaborado participativamente con las familias) donde se priorizará cuándo, cómo y
10
cuáles sistemas productivos mejorar con innovaciones agroecológicas y/o agroforestales. Los
patios se intervendrán en todas las fincas y se implementarán una o dos innovaciones más en
otros espacios de la finca. Las especies a usar se determinarán de forma participativa con las
familias en escuelas de campo o talleres. Las plantas requeridas (especies y cantidades) se
determinarán por cada familia con ayuda de facilitadores locales. Los enfoques basados en la
agricultura con árboles, el manejo de paisajes arbolados y la agroforestería son las mejores
alternativas de uso de la tierra y manejo de los recursos naturales de un territorio para ayudar a
conservar biodiversidad, mejorar la calidad-salud del suelo, manejar cuencas y proveer servicios
ecosistémicos, capturar carbono, ayudar al control de plagas y generar ingresos complementarios
para la familia, reducir el riesgo financiero y hasta mejorar las relaciones de género (Dahlquist et al
2007; Degrande et al 2006; Chitakira and Torquebiau 2010; FAO 2010; Gockowski and Sonwa
2011; Guillerme et al 2011; Jose and Bardhan 2012; Leakey et al 2005; Millard 2011; Nair et al
2010; Place and Dewees 1999; Palm et al 2005; Ramírez et al 2001; Smith and Martino 2007;
Somarriba et al 2012; Somarriba y Beer 2011; Steffan-Dewenter et al 2007; Tscharntke et al 2011;
Wade et al 2010).
En cada finca buscaremos:
a. Promover el uso del componente leñoso perenne –árboles, arbustos, bambúes, palmas y
otras especies leñosas útiles- para la producción de madera, leña, frutas y otros productos
maderables y no-maderables de los árboles y ecosistemas forestales. Se desarrollarán
diagnósticos, análisis y planificación agroforestal participativa de la finca para optimizar la
diversidad taxonómica y funcional del componente leñoso en todos los campos (campos de
cultivos y potreros, huertos caseros, plantaciones de café o cacao, etc.) y plantaciones lineales
de las fincas (linderos, cercas vivas, divisiones de campos, orillas de caminos, vegetación a la
orilla de cursos de agua).
b. Introducir innovaciones agroecológicas en el manejo agroecológico de hortalizas (tanto en
patios como en huertos comunales), café, cacao, maíz, frijol, pastos y animales mayores y
menores existentes en las fincas; manejo forestal sostenible; producción inocua de hortalizas
y manejo de contaminantes. Se utilizará la modalidad de pase en cadenas promovido por
Heifer, mediante la cual las familias innovadoras comparten y pasan nuevas crías de especies
pecuarias y subproductos a otras familias para multiplicar los aprendizajes y activos.
c. Mejorar el uso de germoplasma superior de frutales y alimentos del patio (especies de
cultivos tradicionales sub-utilizados y animales menores); nuevos clones de cacao producidos
por el programa de mejoramiento genético del CATIE, con tolerancia a enfermedades, alta
productividad y buena calidad de chocolate; nuevos híbridos de café (poblaciones F1 entre
líneas puras comerciales y genotipos silvestres de Coffea arabica de la colección del CATIE) y
otros materiales élite internacionales (líneas puras); especies maderables de calidad y alto
valor (por ejemplo, de teca –Tectona grandis-, cedro amargo –Cedrela odorata-, caoba –
Swietenia macrophylla-, varias especies de robles -Tabebuia spp.-, Gmelina arbórea, etc.);
especies forrajeras herbáceas y arbustivas de alta productividad, palatabilidad y calidad
nutricional para el ganado y los animales de patio; nuevas variedades de maíz, frijol,
hortalizas y otros cultivos alimenticios promovidas por los institutos nacionales de
investigación (INTA-Nicaragua; CENTA-El Salvador; ICTA-Guatemala; DICTA-Honduras) y otros
programas nacionales de producción de alimentos. Promoveremos el uso de genotipos
criollos de los territorios y no introduciremos materiales modificados genéticamente.
Resultado 3 Cadenas de valor: El enfoque de cadenas de valor (CdV) así como los procesos que
impliquen el fortalecimiento empresarial estarán centrados en dos niveles: 1) organizaciones
11
empresariales y 2) plataforma de actores que conforman la cadena. Las acciones estarán dirigidas
a la creación de capacidades en el capital humano de las organizaciones empresariales1, para que
estas puedan identificar y acceder a oportunidades claras de mercado y con ello se propicie un
aumento de los beneficios económicos, sociales y ambientales percibidos por las familias.
Asimismo, se propiciará la creación o consolidación de alianzas estratégicas con actores directos e
indirectos para fomentar la competitividad sistémica de la cadena (plataformas de colaboración,
comunicación, coordinación y aprovechamiento de oportunidades de mercado). Las actividades
sobre CdV estarán desarrolladas bajo los elementos claves del enfoque teniendo como centro el
mercado, incorporando los elementos de equidad, innovación, diferenciación, inclusividad y los
principios del enfoque de TCI. Asimismo, se desarrollarán acciones para mejorar el flujo y acceso
de información (requisitos de mercados, indicadores empresariales, herramientas empresariales y
sistemas y tecnologías de información) para todos los actores directos e indirectos de las CdV.
Se priorizarán las cadenas clave en cada uno de los TCI con base en criterios2 que permiten
identificar las cadenas con mayor potencial3. Para cada cadena priorizada se identificarán las
oportunidades de mercado para las organizaciones empresariales y demás actores de la cadena.
En ambos territorios se elegirán organizaciones empresariales en fase II y III4 que pertenezcan a las
cadenas de valor priorizadas y que tengan potencial para poder mejorar su gestión. Para cada
organización empresarial se harán un diagnóstico y un plan de fortalecimiento bajo una estrategia
que combina escuelas de formación empresarial territorial, Alianza de Aprendizaje y asistencia
técnica empresarial (este modelo de fortalecimiento empresarial fue desarrollado y probado
exitosamente por varios proyectos de MAP1). El tipo de intervención dependerá del nivel en el
que se encuentre la organización y su cultura empresarial. Se diseñará participativamente el plan
de fortalecimiento empresarial de acuerdo al potencial o visión empresarial de cada organización
(se agruparan las organizaciones y el apoyo será diferenciado) y se trabajará en los temas clave o
urgentes de las organizaciones para buscar su estabilización y mejorar sus capacidades de
crecimiento.
A nivel de plataforma de actores o cadena de valor en cada TCI se desarrollarán actividades
dirigidas a: 1) Brindar información técnica, relevante y actualizada para el fortalecimiento
estratégico de la plataforma o mesa (identificación de mercados potenciales, productos
diferenciados, valor agregado, sostenibilidad, elementos TCI, etc.) y para alimentar los planes y
políticas locales y nacionales de desarrollo de los rubros productivos.; 2) Contribuir a la
participación efectiva de las organizaciones en los espacios de concertación (local y nacional) de
las cadenas de valor en que participan, y en espacios de representación gremial para la incidencia
en políticas públicas y privadas; 3) Proveer apoyo científico-técnico a las cadenas mediante foros
territoriales y nacionales donde se discutan los temas centrales que inciden sobre la producción
sostenible en el territorio y se identifiquen las acciones de políticas públicas y estrategias del
sector privado necesarias para impulsar el desarrollo territorial; y 4) ayudar a concertar la acción
de los actores de las cadenas y facilitar el desarrollo de nuevas alianzas que permitan acceder a
1
Se podrá trabajar con grupos pre-empresariales si existen las condiciones habilitadoras en las cadenas y las
capacidades para que estos grupos puedan integrarse al proceso de fortalecimiento.
2
Tipología de actores, gobernanza, área de cobertura, actores presentes, oportunidades de mercado, entre otros
3
En los TCI actualmente se han identificado las siguientes cadenas hortalizas, café, cacao, ganadería, frijol, maíz y
madera las cuales serán trabajadas tanto a escala local y nacional.
4
Fase II se refiere a organizaciones comunitarias con producción orientada a la subsistencia con alguna inserción en el
mercado, con líderes sociales o políticos y que han pasado por un auto-proceso o ha sido impulsado para su creación. La
fase III se refiere a organizaciones empresariales con orientación al mercado, con productores organizados por líderes
gerenciales y que han vivido un proceso a menudo impulsado para su organización-
12
mejores mercados, reducir costos de transacción y orientar la labor del gobierno, donantes, ONG y
otros prestadores de servicios que intervienen en los territorios.
Resultado 4 Gestión territorial: Se desarrollarán acciones a escala local y nacional. A nivel local: 1)
se apoyará el trabajo de las principales plataformas de co-gestión territorial existentes con
información sólida y actualizada mediante un sistema de gestión del conocimiento que apoye a los
decisores en la toma de decisiones; 2) se proveerá asesoría, capacitación y apoyo técnico a los
equipos técnicos y directivos de las instituciones y plataformas de gobernanza territorial para
acelerar la elaboración de políticas, ordenanzas y otros instrumentos de gestión territorial que
promuevan la co-gestión TCI. A nivel nacional: 1) se apoyará a los actores locales en la
presentación del modelo TCI a los decisores nacionales para vincular las acciones y actores locales
con el marco nacional; y 2) se introducirá el modelo TCI en la lista de alternativas de gestión
territorial disponibles para los tomadores de decisión a nivel nacional.
Participaremos en forma efectiva (gestión de conocimiento científico y asesoría a los equipos
técnicos y directivos) en los procesos de gobernanza territorial de:





Sector político. Por ejemplo, en el Trifinio trabajaremos con la Comisión Trinacional del
Plan Trifinio –CTPT y sus oficinas nacionales, Mancomunidad Trinacional del Rio Lempa y
sus mancomunidades socias, y municipalidades individuales, dirigencia indígena y
comunal, juntas de agua y otros grupos de gestión local (ADESCO) con quienes
promoveremos diálogos sistemáticos, concertación de agendas estratégicas y planes de
gestión territorial con enfoque climáticamente inteligente.
Las plataformas de concertación y gobernanza territorial de instituciones públicas locales y
nacionales, organizaciones empresariales de productores, agrocadenas y otras formas de
asociación de los rubros productivos del territorio, comités de cuencas, juntas de agua y
otras instancias comunales. A estos grupos, daremos soporte técnico-científico sobre
temas agroambientales y socio-económicos relevantes para cada territorio (p.ej.,
adaptación al cambio climático, estado de los ecosistemas, sostenibilidad de los sistemas
de producción, desarrollo y tendencias en las cadenas de valor).
Equipos técnicos, académicos y políticos encargados de la formulación de políticas y
planificación del desarrollo territorial y sub-sectorial con asesoría, capacitación e
información científica sólida para tomar buenas decisiones. Apoyaremos el diseño de
políticas públicas locales, la formulación de ordenanzas, elaboración de planes y otros
instrumentos de gestión territorial, así como en la revisión y formulación de políticas
nacionales. Apoyaremos a los procesos de planificación y uso sostenible del recurso
hídrico y de energía en los territorios, incluyendo acciones con las instituciones
regulatorias (ministerios de ambiente, oficinas municipales encargadas de temas
ambientales y del manejo de los recursos naturales, comités de cuenca y agua en las
comunidades, etc.)
Enmarcaremos los procesos territoriales en los lineamientos de las convenciones y
mecanismos internacionales (ejemplo, en los preceptos de REDD+ y en otras convenciones
internacionales como UNCCD, CBD, UNFCC) y regionales (CTPT, ERAS, ECADERT, PERFOR).
Ayudaremos a los gobiernos a simplificar las políticas forestales de manejo y
aprovechamiento maderable, certificación de madera producida sosteniblemente en los
sistemas agroforestales de las fincas y eliminación de barreras que impiden el aumento de
la cobertura arbórea en fincas y otros espacios territoriales (por ejemplo, en zonas de
13

amortiguamiento de áreas protegidas, reducción de la deforestación en zonas de
conservación, etc.). Nos aliaremos con FINNFOR 2 para hacer esto.
En Trifinio tendremos acciones conjuntas con muchas familias y dirigentes indígenas de la
etnia Maya Chortí y prestaremos mucha atención a la consideración de los valores y
aspiraciones culturales de estas poblaciones.
Resultado 5 Masificación, anclaje institucional y apalancamiento: Los aprendizajes,
metodologías, herramientas y otros productos del Proyecto se extenderán a otras familias en
Trifinio y Nicacentral y a otros territorios y familias mediante acciones con seis posibles agentes de
masificación: 1) Instituciones de gobernanza territorial; 2) Organizaciones de la sociedad civil (tales
como las plataformas para el manejo de recursos naturales, las mesas de concertación del sector
privado, organizaciones comunales, las cooperativas y asociaciones de productores, comités de
agua, iglesia, etc.); 3) Universidades y centros de educación de nivel medio; 4) Centros de
investigación; 5) Proveedores de servicios técnicos y/o proyectos de desarrollo que apoyan a las
familias rurales y sus fincas; y 6) Equipos de promotores rurales y equipos técnicos que presentan
asistencia técnica a las familias y sus fincas.
El proyecto buscará constantemente nuevos potenciales agentes de masificación, se les informará
oportuna y efectivamente de los resultados y bondades del modelo TCI y se les apoyará en el uso
de los conceptos TCI en: 1) Las políticas, ordenanzas, declaratorias de adhesión y acciones de las
instituciones de gobierno local y nacional; 2) Las acciones de las organizaciones de la sociedad
civil; 3) Las acciones de los proyectos que apoyan a familias rurales y fincas no atendidas por
MAPNoruega, en Trifinio y Nicacentral y en otros territorios; 4) Los programas de enseñanza del
CATIE y de otras instituciones de educación universitaria y de nivel medio en Honduras, El
Salvador, Guatemala y Nicaragua; 5) Los programas de capacitación técnica de promotores rurales,
técnicos medios y profesionales de ONG y otros prestadores de servicios técnicos a las fincas en
Trifinio y Nicacentral; y 6) Las agendas de investigación de los centros de investigación y en las
publicaciones divulgativas, técnicas y científicas.
A nivel nacional, las OTN jugarán un papel determinante en la masificación y anclaje institucional
mediante cinco acciones básicas: 1) posicionamiento e imagen del Proyecto, sus enfoques,
conceptos, productos y acciones en el contexto nacional; 2) establecimiento de alianzas con socios
nacionales para masificar las acciones a otros territorios y familias; 3) apoyo técnico-científico el
desarrollo de políticas nacionales usando los aprendizajes y resultados del Proyecto; 4)
institucionalizar los resultados y aprendizajes en otros procesos nacionales (p.ej. la incorporación
de las metodologías de escuelas de campo en las acciones de extensión y educación agropecuaria
de los ministerios de agricultura o ambiente); y 5) apalancar las acciones del Proyecto con fondos
de otras fuentes que financien un portafolio de pequeños proyectos ejecutados por diversos
actores en los territorios de acción, en temas de interés Proyecto.
El CATIE utilizará su gran capital social para atraer a socios internacionales como el CIRAD, NINA,
CABI y FAO, y varios centros internacionales de investigación del sistema CGIAR (ICRAF,
BIOVERSITY, CIFOR, CIAT y sus programas “CRPs”) a trabajar en Trifinio y Nicacentral. De hecho,
durante MAP 1 varios de estos CRPs han incluido a Trifinio y Nicacentral como parte de un selecto
número de territorios de observación ("sentinel landscapes”) donde estos centros de investigación desarrollarán estudios científicos profundos de los procesos de producción y conservación
ambiental, adaptación y mitigación del cambio climático, reducción de vulnerabilidad social,
económica y ambiental, dinámica del uso de la tierra, etc. (ver anexo 7 para detalle).
14
Por medio de los programas de educación universitaria de postgrado y capacitación del CATIE y de
universidades socias, formaremos una nueva generación de profesionales fluentes en los
conceptos, métodos y enfoques TCI que permearán todas las acciones de sus vidas profesionales
futuras. Las innovaciones y productos desarrollados en forma participativa con la población Maya
Chortí podrían aplicarse en otros pueblos y territorios indígenas, por ejemplo, los pueblos Ngabe y
Naso-Teribes en Changuinola, Panamá; Bribris y Cabécares en Costa Rica; Mayangna y Miskitos en
Nicaragua y Honduras; y otras etnias Mayas (Quekchí, Mopán) en Honduras y Guatemala.
Forjaremos alianzas que permitan realizar intercambios Sur-Sur con algunos países y regiones con
potencial para masificar la aplicación de los conceptos y resultados TCI. Para ampliar los impactos
y mejorar la sostenibilidad de las acciones, integraremos al Proyecto en la planificación y cofinanciamiento de un conjunto de socios clave en cada territorio. Por ejemplo:
a. Organismos de la gobernanza política del territorio. En Trifinio: Comisión Trinacional del
plan Trifinio (liderada por los vice-presidentes de Honduras, El Salvador, Guatemala),
mancomunidades, organizaciones comunales, iglesias, mesas de dialogo territorial, etc. En
Nicacentral: Asociación de Municipios de Peñas Blancas, Asociación de Municipios
Productivos del Norte, Secretaria Técnica Bosawás de MARENA, Alcaldías Municipales de
Muy Muy, El Cuá, Waslala, Jinotega, Tuma/La Dalia.
b. Proyectos de la cooperación internacional y otras iniciativas nacionales e internacionales
que ejecutan acciones en el territorio con sus propios fondos. En Trifinio: Proyectos
Bosques y Aguas (GIZ), Bosques y Cuencas (CTPT), PRESANCA (SICA), PROTCAFES (sector
privado) y Proyecto Hambre cero de la mancomunidad trinacional del río Lempa. En
Nicacentral: Lutheran World Relief, Catholic Relief Service (CRS), Organización de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), CARE, Save the Children, Federación
de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Nicaragua R.L (FEDECARUNA, R.L).
c. Organismos de las cadenas de valor, gremiales, organizaciones de productores, ONGs y
otras instancias operativas en las que participan las familias meta y sus organizaciones. En
Trifinio por ejemplo: OCDIH, CONIMCH, CONADIMCH, ASORECH, CHORTIFRESCA,CENOC,
COPRAUL, ACOPASENRRA y ADISAL. En Nicacentral: Fundación Jinotegana de Desarrollo
Sostenible (FUNJIDES), Unión de Cooperativas Agropecuarias (UCA SOPPEXCCA),
Cooperativa Multisectorial Agrupación de productores orgánicos de Jinotega (COOM-APCOJ
R.L), Cooperativa Multisectorial Guardianes del Bosque R.L, Cooperativa Cacaotera “La Campesina” R.L (La Campesina), Asociación de Educación y Comunicación “La Cuculmeca” (La Cuculmeca), Asociación para la Diversificación y el Desarrollo Agrícola y Comunal
(ADDAC), Cooperativa Multisectorial de Productos Lácteos “Nicacentral” (NICACENTRAL) ,
Asociación Campesina Waslala (ACAWAS), Cooperativa de Servicios Agroforestales y
Comercialización de Cacao, R. L (CACAONICA), Instituto Agropecuario de Waslala (INAWAS),
Comisión Nacional del Café (CONACAFÉ), Asociación de Cooperativas de Pequeños
Productores de Café de Nicaragua(CAFENICA), Comisión Nacional Ganadera (CONAGAN).
d. Instituciones normativas y de regulación en el territorio (ministerios y secretarías de
agricultura, ministerio de ambiente, ministerio de educación y ministerio de salud,
secretarías de seguridad alimentaria). En Trifinio Ministerios y secretarias de Agricultura,
ambiente, y seguridad alimentaria de Guatemala, El Salvador y Honduras y sus agencias de
extensión, y con las secretarías de planificación de los tres países. En Nicacentral: Instituto
Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), ministerio de Agricultura, Ganadería y
Forestal (MAGFOR), ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa,
ministerio de recursos naturales (MARENA), Instituto Nacional Forestal (INAFOR), ministerio
de fomento, industria y comercio (MIFIC).
15
Estrategia operativa
Los proyectos del CATIE buscan resolver los problemas del desarrollo sostenible de tierras
mediante cooperación técnica, educación, investigación y amplia comunicación de los resultados y
aprendizajes, todo realizado en estrecha cooperación con socios. El Proyecto MAPNoruega no es
una excepción. El detalle de lo que se hará en educación, investigación aplicada y comunicación se
presenta a continuación:
Educación a todos los niveles, desde escuelas de campo con familias, hasta la formación de
recursos humanos técnicos y universitarios de pre y post-grado (nacional e internacional),
incluyendo cursos conducentes a un grado académico superior (ejemplo, escuela de postgrado del
CATIE), asesoría de investigaciones de tesis (incluyendo el apoyo a programas de intercambio y
pasantías de estudiantes de universidades socias del CATIE dentro y fuera de la región
Mesoamericana), diplomados para-universitarios y técnicos (ejemplo, para promotores
comunales, capacitación de capacitadores, etc.). Escuelas de Campo (ECA) para las familias serán
el principal método para trabajar en forma directa con familias rurales. Las ECA ofrecerán
espacios de aprendizaje-reflexión-acción para las familias, utilizando sesiones grupales de
aprendizaje, experimentación individual, fincas modelo con parcelas demostrativas e intercambios
“campesino a campesino”. Las experiencias prácticas de las ECA se complementarán con
materiales educativos (existentes y nuevos) sobre las buenas prácticas agroecológicas y
agroforestales en el manejo de los principales rubros productivos de las fincas más algunos temas
transversales (café, cacao, ganadería, hortalizas, manejo sostenible de recursos hídricos, seguridad
alimentaria, conservación y restauración de ecosistemas forestales y equidad). Se prevé el
desarrollo de nuevos materiales educativos sobre agroforestería a nivel de finca, frutales y otros
cultivos alimenticios del patio, economía de patio, cultivo de granos básicos (maíz y frijol) y
adaptación al cambio climático. Escuelas de Formación Empresarial Territorial (EFET, un producto
desarrollado en MAP1) junto con la Asistencia Técnica Empresarial serán los principales
mecanismos de fortalecimiento socio-organizativo y empresarial de las organizaciones de
productores en los territorios. Se promoverá la vinculación de las empresas asociativas de los
productores con otros actores de la cadena de valor, se fortalecerán conocimientos, capacidades y
habilidades empresariales de los gerentes y directivos de las organizaciones para mejorar su
gestión y participación en mercados diferenciados. Se promoverán, con especial atención, las
iniciativas emprendedoras lideradas por grupos de mujeres y jóvenes.
Investigación aplicada para la generación y documentación de nuevo conocimiento en los temas
del desarrollo relevantes en cada territorio (ej. vinculación de los enfoques territoriales con el
enfoque de cadena de valor; gestión integral del riesgo productivo, comercial e institucional;
optimización del diseño de los sistemas de cultivo para atender simultáneamente los problemas
de productividad agropecuaria con la conservación de biodiversidad y mitigación-adaptación al
cambio climático; etc.). La investigación aplicada la realizarán estudiantes universitarios (de grado
y postgrado) haciendo sus tesis en temas de interés del Proyecto; la investigación estratégica se
realizará en alianza con socios internacionales dedicados a la investigación científica, tales como
CIRAD, CIAT, CIFOR, ICRAF, CABI, Bioversity International, ICIMOD, NINA y otros centros
académicos noruegos, etc.. Desarrollaremos experiencias de investigación-acción participativa
con grupos de familias, extensionistas y especialistas y actores de gobernanza local. El Proyecto
apoyará la aplicación de innovaciones agroecológicas en todos los sistemas productivos y espacios
naturales de las fincas, basados en los resultados de investigación aplicada y estratégica y en el
conocimiento tradicional.
16
Comunicación de los resultados, enfoques, metodologías y aprendizajes del Proyecto usando
todos los medios de comunicación disponibles. Se producirán: 1) materiales técnicos y educativos
de apoyo aptos para familias de diferentes grupos étnicos; 2) manuales técnicos y de extensión
para apoyar la educación técnica de promotores locales, técnicos de organizaciones socias; 3)
materiales educativos para la formación universitaria, incluyendo la educación a distancia; 4)
artículos en revistas técnicas y científicas especializadas (“peer reviewed”); 5) presentaciones
orales, posters y documentos en actas de congresos y reuniones técnicas nacionales, regionales y
mundiales; 6) documentos síntesis para tomadoras de decisión (policy briefs); 7) boletines
informativos y divulgativos y la elaboración de reportajes y documentales radio, prensa, televisión
y web para la animación del programa y actividades con socios y grupos meta; 8) redes
especializadas en internet y web; 9) documentos institucionales (documentos de proyecto,
informes de avances, evaluaciones, informe de cierre); 10) La operación del MAPNoruega exigirá
un eficiente y ágil programa de comunicación con los socios y entre los miembros de los equipos
técnicos destacados en la sede del CATIE, OTNs y en los territorios, y entre el equipo técnico y las
otras instancias del CATIE.
¿Cómo se atenderán los cinco problemas centrales?
Reducción de la pobreza
MAPNoruega propone aumentar los capitales de los medios de vida de la familia rural para reducir
su nivel de pobreza (limitados capitales humano, social, cultural, político, natural, financiero y
construido). Se han identificado, al menos, las siguientes acciones para reducir la pobreza: 1)
mejorar diversidad, productividad y rentabilidad sostenida de la producción de la finca; 2)
aumentar las capacidades de los miembros de la familia para generar ingresos adicionales a la
producción primaria de la finca; 3) fortalecer las capacidades del capital humano en las empresas
asociativas en un proceso integral orientado a mejorar la visión empresarial, el desempeño social,
gerencial y financiero de modo que la gestión sea más eficiente y se ofrezcan nuevos y mejores
servicios para las familias socias, teniendo como objetivo el aumento de los beneficios económicos
que llegan a las familias; 4) facilitar espacios y estudios clave que lleven a la mejora de la gestión
de las cadenas de valor de productos y servicios provenientes de los territorios, promoviendo en el
proceso la participación efectiva, inclusiva y sostenible de las empresas asociativas; 5) mejorar la
eficiencia y bajar los costos operativos de los sectores productivos donde participan las
organizaciones de los productores meta de los territorios MAPNoruega.
Reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional
La mayoría de los alimentos de la familia rural en los territorios se produce en los campos de maíz
y frijol (arroz en ciertas regiones) y en los patios (huertos caseros). Se dedicará especial atención a
diversificar la producción de alimentos para consumo familiar, aumentando la diversidad botánica
(o diversidad funcional) y optimizando el manejo de los cultivos de patio y la producción de
hortalizas en huertos comunales, para asegurar que la familia disponga de suficientes alimentos
inocuos y nutritivos para cubrir sus necesidades de energía, nutrientes y vitaminas. Con base en
inventarios etno-botánicos de los patios, se determinará cuáles nutrientes son deficientes y cuales
especies (frutas, cultivos o animales menores) o variedades y prácticas de manejo agroecológico
se requieren para lograr una dieta balanceada y de alta calidad. Se introducirá y se validará en las
condiciones del territorio, nuevo germoplasma de granos y otros cultivos alimenticios desarrollado
por los centros nacionales e internacionales de investigación.
17
Reducción de las inequidades (género, etaria, étnica y económica)
Las acciones para lograr mayor equidad se enfocarán principalmente en la familia y no solo en el
productor o jefe de hogar. En la familia, se promoverá la participación de los jóvenes y adultos de
ambos sexos en todas las actividades del Proyecto. En la empresa asociativa se buscará mejorar la
equidad promoviendo el aumento de la participación de las mujeres y jóvenes, de ambos sexos,
con capacidad de liderazgo en los puestos de trabajo y en los organismos directivos, y en el acceso
a los beneficios generados por las empresas. El enfoque de equidad permeará a todas las acciones
del Proyecto, incluyendo: la conformación de los equipos técnicos; los estudiantes universitarios;
la planificación, participación y temática de los eventos técnicos y capacitaciones; en los estudios
de línea base y en el monitoreo de acciones, productos, resultados e impactos; en las relaciones
con socios; y en los signos externos y acciones de comunicación y gestión del conocimiento
(imágenes, materiales técnicos, educativos y divulgativos, web), etc.
Reducción de los servicios ecosistémicos
A nivel de finca se buscará: 1) aumentar en forma juiciosa la diversidad botánica y funcional y la
densidad y cobertura arbórea de la finca, sin sacrificar los rendimientos y la producción de los
cultivos, pastos y animales. Esta acción tendrá efectos directos sobre la conservación de suelos
(reducción de erosión y pérdida de materia orgánica), agua (regulación del ciclo hidrológico), aire
(captura de carbono atmosférico) y biodiversidad (flora y fauna silvestres y agro-biodiversidad); 2)
la introducción de buenas prácticas agroecológicas en el manejo de los cultivos, pastos y animales
incluyendo una reducción del uso de agroquímicos y la emisión neta de gases de efecto
invernadero y la contaminación de suelos y aguas. A nivel territorial local, la planificación del uso
de la tierra incorporando los conceptos de gestión TCI podría aumentar la protección y
conservación de zonas críticas (p. ej. zonas de recarga hídrica, protección de fuentes de agua y
cursos de ríos, reservas y corredores biológicos para conservación de fauna).
Reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático
Las acciones a nivel del núcleo familiar, el manejo de la finca y sus sistemas productivos y
naturales y la gestión climáticamente inteligente del territorio aumentarán la resiliencia ecológica
y social y reducirán la vulnerabilidad de las familias rurales ante el cambio climático. Por ejemplo:
•
La educación y creación de capacidades y destrezas en las familias puede contribuir a
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ejemplo, el Proyecto se aliará con
socios que promueven la utilización de cocinas eficientes en el consumo de leña. Mediante
educación y capacitación, las familias dispondrán de mejores prácticas de producción en patios
(p.ej., diversificación de cultivos, prácticas de conservación de agua y suelos, mayor información
sobre el estado del clima y sus implicaciones para los cultivos y riesgos de desastres, etc.) y mayor
disponibilidad y consumo de alimentos inocuos y nutritivos, mejorar su salud, aumentar y
diversificar los ingresos y ahorros y reducir gastos. Esto reducirá la vulnerabilidad de la familia
ante fluctuaciones en precios de los productos de la finca, pérdidas de las cosechas por la
variabilidad climática o ingreso de plagas y enfermedades, y otros eventos aleatorios y
estresantes.
•
En las fincas, el aumento de la cobertura arbórea combinado con el aumento de la
diversidad taxonómica y funcional de la finca, aumentará la diversificación productiva para autoconsumo y venta, aumentando la resiliencia ante los efectos del cambio climático. La mayor
complejidad ecológica de la finca contribuirá a la restauración de los ecosistemas y elevará la
capacidad de las fincas para remover carbono atmosférico al fijarlo en la madera y en los suelos,
conservar biodiversidad, regular el ciclo hidrológico, embellecer el paisaje, etc.
18
•
Las mejoras en el funcionamiento de las empresas asociativas de los productores incluirán
consideraciones de responsabilidad socio-ambiental compatibles con un modelo de desarrollo TCI
(p.ej., buscara vincular las empresas asociativas a cadenas que reconocen esta responsabilidad
socio-ambiental). El apoyo a las cadenas de valor enfatizará los temas de sostenibilidad y
resiliencia ante el cambio climático.
•
Las acciones en el manejo de los territorios para conservar agua, proteger ecosistemas
naturales y lograr una buena gobernanza y acción colectiva, reducirán la sensibilidad de las
comunidades ante eventos extremos y la variabilidad y el cambio climático, aumentará la
capacidad adaptativa y la resiliencia de la población ante choques externos y la efectividad de las
respuestas ante emergencias y eventos extremos.
Estrategia de gerencia
Equipo técnico y gerencia: La gestión participativa es esencial en MAPNoruega debido a que
involucra: 1) la consulta y consenso entre familias y sus organizaciones, 2) la acción concertada
con las plataforma de gobernanza ambiental y productiva de los territorios y las mesas de
concertación de gremios y cadenas de valor (a nivel territorial y nacional); 3) acuerdos con socios
locales y nacionales con quienes planificaremos y co-financiaremos acciones conjuntas para
ampliar los impactos en la población meta local y en otras poblaciones(masificación); 4)
planificación operativa con las organizaciones locales y otros mecanismos comunales con quienes
ejecutaremos acciones en las familias, fincas y comunidades; 5) acciones con las OTN y otras
instancias del CATIE; y 6) consulta permanente con la Embajada de Noruega en Guatemala y con
los otros donantes que se integren a la iniciativa MAP en los territorios donde actuará el Proyecto
(Figura 2). El Proyecto tendrá un equipo técnico en cada territorio (Trifinio y Nicacentral) y uno en
CATIE, Turrialba. El equipo estará directamente enlazado con las OTN del país donde ocurren las
acciones (Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua) y con el resto de instancias del CATIE,
aprovechando la facilitación política y operativa que ofrece el programa MAP manejado por DID.
19
El equipo técnico funcionará de la siguiente forma (Figura 3). La líder, con la asesoría y
lineamientos del Comité de Dirección, se asegura de: 1) mantener comunicación con los
donantes, la gerencia superior del CATIE, enlazar eficientemente al MAPNoruega con las instancias
institucionales; 2) atraer socios nacionales e internacionales, crear nuevas iniciativas y estar
constantemente pensando en desarrollar la futura fase MAP3 y empalmarla bien con la
finalización del Proyecto; 3) junto con los coordinadores de territorio y expertos técnicos asegurar
el logro de metas de una manera efectiva, eficiente y en un buen ambiente de equipo; y 4)
publicar en revistas internacionales y regionales. Los (dos) coordinadores de territorio se
mantienen en constante contacto con la gerencia MAPNoruega, OTN y otras instancias del CATIE,
y con los socios y otros actores locales, desarrollando buenas alianzas y usando de manera
eficiente los recursos humanos y operativos del Proyecto para co-implementar acciones y
desarrollar acciones propias. Las acciones directas en las fincas, con las 2500 familias, con las
empresas asociativas y con los otros actores de las cadenas, con los actores de la gobernanza local
y nacional, están a cargo de los especialistas y expertos técnicos (en territorios y en sede,
respectivamente). Administración y apoyo (recursos humanos y financieros distribuidos en la
sede, OTN y territorios) se encarga de la contabilidad, adquisiciones, reporte, etc.
El equipo técnico en Trifinio incluirá las siguientes especialidades: 1) Un(a) coordinador(a)
territorial que además de su labor gerencial (coordinación interinstitucional y gestión de recursos
adicionales) aporte conocimiento técnico especializado en el tema de agricultura familiar con
énfasis en huertos caseros, hortalizas y producción inocua de alimentos; 2) Un(a) especialista
agroforestal que maneje el tema del componente leñoso en toda la finca, con un conocimiento
20
especial en el manejo de café y granos básicos, y en segundo lugar, en ganadería ambiental; 3)
Un(a) especialista en desarrollo rural empresarial, cadenas de valor, organizaciones y mercados,
encargada de las acciones de la escuela de formación empresarial territorial; 4) Un(a) especialista
gestión territorial, manejo del agua y cambio climático; 5) Un(a) especialista en producción
agroecológica en patios y huertos comunales (hortalizas y frutales tradicionales) con experiencia
en agricultura familiar; 6) Un(a) especialista en género y equidad que atienda los temas de
agricultura familiar, seguridad alimentaria y nutricional –incluyendo mejoras en la preparación de
alimentos- y pueblos indígenas; 7) Un(a) asistente técnico que apoye el tema de viveros y manejo
de germoplasma y coordinación del equipo de promotores locales; 8) Un equipo de promotores
locales contratados a medio tiempo con socios en una red de comunidades del territorio,
seleccionadas de modo que se minimice la movilización de los promotores y del personal técnico
para realizar las acciones de capacitación e innovación tecnológica en las fincas; 9) Una asistente
administrativa con formación en contabilidad y administración.
El equipo técnico de Nicaragua es muy similar al del Trifinio, con algunas salvedades: 1) el (la)
coordinador(a) será un(a) especialista en agroforesteria y sistemas silvopastoriles con
conocimiento del territorio; 2) el (la) especialista en agroforestería debe tener buenas capacidades
en el manejo de café y cacao, y en menor grado en granos básicos; y 3) un(a) especialista
silvopastoril y ganadería ambiental, dada la importancia de este sector productivo en el territorio;
4) Un(a) especialista en desarrollo empresarial rural, cadenas de valor, organizaciones y mercados,
encargada de las acciones de la escuela de formación empresarial territorial; 5) Un(a) especialista
gestión territorial, manejo del agua y cambio climático; 6) Un(a) especialista en producción
agroecológica en patio (hortalizas y frutales tradicionales) con experiencia en agricultura familiar;
7) Un(a) especialista en género y equidad que atienda los temas de agricultura familiar, seguridad
alimentaria y nutricional –incluyendo mejoras en la preparación de alimentos- y pueblos
indígenas; 8) Un(a) asistente técnico que apoye el tema de viveros y manejo de germoplasma y
coordinación del equipo de promotores locales; 9) Un equipo de promotores locales contratados
a tiempo parcial con socios en una red de comunidades del territorio, seleccionadas de modo que
se minimice la movilización de los promotores y del personal técnico para realizar las acciones de
capacitación e innovación tecnológica en las fincas; 10) Un (a) asistente administrativa con
formación en contabilidad y administración. La composición final de ambos equipos puede variar
dependiendo de las necesidades/prioridades/enfoque del proyecto a nivel local, y de las alianzas y
planes de co-ejecución y co-inversión entre MAPNoruega y sus socios en cada territorio.
Presupuesto: El proyecto MAPNoruega tiene un presupuesto total de US$ 10 millones, solicitados
al gobierno de Noruega, para un periodo de 48 meses (Mayo 2013 a Abril 2017). En el Cuadro 2 se
presenta un desglose del presupuesto por año y rubro contable del CATIE. El detalle se presenta
en Anexo 6. El presupuesto por Resultado se presenta en Cuadro 3; el Aporte Institucional fue
dividido por partes iguales entre los cinco Resultados. El costo por Resultado se precisará mejor
cada año con base en el plan operativo anual aprobado. El detalle de lo que contiene cada rubro
referido en el Cuadro 2 se presenta a continuación.
 Personal: el presupuesto tiene cerca de 46% en el rubro personal. Este personal incluye 31
funcionarios (dedicación a tiempo completo o parcial), incluyendo personal profesional
internacional, personal profesional nacional, personal de apoyo y personal de
investigación. También incluye consultorías que se refieren específicamente al sistema de
Monitoreo y evaluación y las auditorias (interna y externa).
- Personal profesional internacional: se ha calculado el financiamiento (parcial en
la mayoría de los casos) de seis profesionales internacionales. Estos profesionales
21


incluyen la líder del programa y el coordinador de territorio clave Trifinio
(financiados en un 100%). Los otros cuatro- son financiados solo un porcentaje
que no excede el 50% (Experto en Cambio Climático y Manejo Territorial 50%;
Director de Investigación y Desarrollo 10% y líderes de programa científicos:
GAMMA Y PAAS 30%) tienen la función de formar el equipo core con
responsabilidades principales de participar en decisiones estratégicas (Comité de
Direccion) y para acciones de escalamiento y masificación. Estos montos
presupuestados incluyen cargas sociales y seguros de ley.
- Personal profesional nacional: En este presupuesto se ha calculado el
financiamiento de 25 funcionarios que ocupan cargos desde Director de
Proyección y Desarrollo (10%), expertos (80%), especialistas, asistentes técnicos
de campo, asistentes administrativos y secretarias. Este personal tiene a su cargo
las funciones técnicas y operativas, en los dos territorios clave. Estos montos
presupuestados incluyen cargas sociales y seguros de ley.
Gastos de operación en territorios claves: el presupuesto considera un 34% de gastos
operativos que incluyen transportes y viajes, comunicación e impresos (gestión del
conocimiento), mantenimiento de infraestructura (equipos, vehículos y edificios), gastos
generales (que incluye acciones con socios), capacitaciones (que incluye becas y Escuelas
de campo), inversiones (mobiliario y equipos de cómputo), insumos y costos específicos
(para trabajo en fincas y patios):
- Transportes y viajes: incluye la movilización del personal técnico en los países y de
la sede de CATIE hacia los TC y viceversa (viajes internacionales y nacionales,
incluyendo transporte y alimentación).
- Documentación y comunicación, este rubro incluye papelería y útiles de oficina,
correos, teléfonos e internet, así como la publicación y distribución de materiales
de difusión a diferentes grupos metas. Se incluye la comunicación de las
experiencias en los diferentes medios tomando en cuenta las oportunidades
existentes en cada territorio y país. Se consideran publicaciones en página web,
material divulgativo, revistas, series técnicas y material audiovisual.
- Mantenimiento de equipos y edificios, incluye el combustible y mantenimiento
de vehículos y oficinas en los dos territorios;
- Gastos generales que incluyen acciones en los dos territorios, así como acciones
con socios hacia desarrollo comunitario y el apoyo a las oficinas técnicas
nacionales para acciones de escalamiento nacional;
- Capacitaciones: incluyen becas para estudios de maestría para estudiantes
provenientes de los cuatros países (Guatemala, Honduras, El Salvador y
Nicaragua), así como capacitaciones especificas hacia la creación de capacidades
de los equipos técnicos, socios (impartidas directamente por personal CATIE:
capacitación de capacitadores) y Escuelas de Campo para familias como para
empresas asociativas (por medio y/o conjunto con socios).
- Inversiones: Incluye la necesidad de algún equipo específico de oficina y/o
cómputo.
- Insumos y costos específicos para trabajo en fincas y/o patios
CATIE apoyo institucional: este presupuesto incluye un 20% de aporte para contribuir a
los gastos relacionados al presupuesto básico de CATIE (indirectos etc.) y del personal
profesional en los programas de investigación y postgrado, buscando mantener la
capacidad de CATIE de dar servicios técnicos a la región, y en particular respaldar el
trabajo en los TC. También contribuir a escalamiento (tanto vertical como horizontal) y
22
generar propuestas y otras oportunidades para apalancar recursos humanos y financieros
de otras fuentes que contribuyen a multiplicar el impacto de MAP.
Cuadro 2. Presupuesto por rubro contable y año (US$).5
Rubro contable
%
Total
2013
2014
2015
2016
2017
Personal
44
4 353 901
662 398
1 043 277
1 095 440
1 150 212
402 574
Consultores /
Auditorias
2
152 000
28 000
36 000
36 000
36 000
16 000
Viajes y Viáticos
2
247 512
45 074
55 244
62 613
62 613
21 968
Comunicaciones e
Impresos
3
331 022
61 888
79 532
79 532
79 532
30 538
Mantenimiento de
Equipo y Edificios
1
149 040
16 200
43 080
43 080
42 480
4 200
Gastos Generales
10
982 060
169 940
243 380
245 880
247 140
75 720
Capacitaciones
16
1 598 000
242 000
452 000
390 000
338 000
176 000
Inversiones
<1
25 500
7 500
6 000
6 000
6 000
0
Insumos y Costos
Específicos
2
160 965
34 000
41 487
41 455
38 023
6 000
Aporte Institucional
20
2 000 000
333 000
500 000
500 000
500 000
167 000
Totales
100
10 000 000
1 600 000
2 500 000
2 500 000
2 500 000
900 000
Cuadro 3. Presupuesto por resultado
5
Resultado
TOTAL (US$)
Distribución (%)
1
2.385.521
23,86
2
2.402.984
24,03
3
1.751.763
17,52
4
1.789.234
17,89
5
1.670.498
16,70
Total
10.000.000
100,00
Véase anexo 6 para mayor detalle
23
Bibliografía citada
Aguilar, E., Peterson, T., Ramírez Obando, P., Frutos, R., Retana, J., Solera, M., Soley, J., et al.
2005, Changes in precipitation and temperature extremes in Central America and northern South.
America, 1961–2003, Journal of Geophysical Research, 110(D23107). doi:10.1029/2005JD006119
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2010. La economía del cambio
climático en América Latina y el Caribe: Síntesis 2010. 113p.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). 2011. Subregión norte de América
Latina y el Caribe: Información del sector agropecuario: las tendencias alimentarias 2000-2010.
México D.F, MX. 78p.
Chitakira, M. & Torquebiau, E. 2010. Barriers and Coping Mechanisms Relating to Agroforestry
Adoption by Smallholder Farmers in Zimbabwe. Journal of Agricultural Education and Extension 16
(2): 147-160.
Dahlquist, R.M., Whelan, M.P., Winowiecki, L., Polidoro, B., Candela, S., Harvey, C.A., Wulfhorst,
J.D., McDaniel, P.A., Bosque-Pérez, N.A. 2007. Incorporating livelihoods in biodiversity
conservation: a case study of cacao agroforestry systems in Talamanca, Costa Rica. Biodivers
Conserv (2007) 16:2311–2333
Degrande, A., Schreckenberg, K., Mbosso, Ch., Anegbeh, P., Okafor, V., Kanmegne, J. 2006.
Farmers’ fruit tree-growing strategies in the humid forest zone of Cameroon and Nigeria.
Agroforestry Systems 67:159–175.
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 2010. Climate-Smart Agriculture.
Policies, Practices and Financing for Food Security. Adaptation and Mitigation. FAO. Rome. 41 p.
Gockowski, J., Sonwa, D. 2011. Cocoa Intensification Scenarios and Their Predicted Impact on CO2
Emissions, Biodiversity Conservation, and Rural Livelihoods in the Guinea Rain Forest of West
Africa. Environmental Management. 48 (2): 307-321.
Guariguata, M.R., J.P.Cornelius, B. Locatelli, C. Forner and G. A. Sánchez-Azofeifa. 2008. Mitigation
needs adaptation: Tropical forestry and climate change. Mitigation and Adaptation Strategies for
Global Change. BRYAN, FALTA COMPLETAR ESTA CITA
Guillerme, S., Kumar, B.M., Menon, A., Hinnewinkel, C., Maire, E., & A. Santhoshkumar. 2011.
Impacts of Public Policies and Farmer Preferences on Agroforestry Practices in Kerala, India.
Environmental Management 48: 351-364.
Imbach, P., Molina, L., Locatelli, B., Roupsard, O., Mahé, G., Neilson, R., Corrales, L., et al. 2012.
Modeling potential equilibrium states of vegetation and terrestrial water cycle of Mesoamerica
under climate change scenarios. Journal of Hydrometeorology, 13, 665–680.
IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático). 2007. Climate Change 2007: the
Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the
IPCC, Cambridge University Press. Ginebra, Suiza: IPCC.
Jose S, J; Bardhan, S. 2012. Agroforestry for biomass production and carbon sequestration: an
overview. Agroforestry Systems 86 (2): 105-111.
24
Leakey, R.R.B., Tchoundjeu, Z., Schreckenberg, K., Shackleton, S.E., Shackleton, Ch.M. 2005.
Agroforestry Tree Products (AFTPs): targeting poverty reduction and enhanced livelihoods.
International Journal of Agricultural Sustainability 3(1):1-23.
Naciones Unidas. 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Disponible en http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
Millard, E. 2011. Incorporating Agroforestry Approaches into Commodity Value Chains.
Environmental Management 48:365–377.
Naciones Unidas. 2012. Octavo Objetivo de Desarrollo del Milenio, La alianza mundial para el
desarrollo: pasar de las palabras a los hechos (Informe de 2012 del Grupo de Tareas sobre el
desfase en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio). 117 p. Disponible en
http://www.un.org/spanish//millenniumgoals/pdf/mdg_gap_report_2012_sp.pdf
Nair PKR, Nair VD, Kumar BM, Showalter JM (2010) Carbon sequestration in agroforestry systems.
Adv Agron 108: 237–307.
Neelin, J. D., Munnich, M., Su, H., Meyerson, J.E., Holloway, C.E. 2006. Tropical drying trends in
global warming models and observations. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A., 103, 6110–6115.
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). 2012. Perspectives on Global
Development 2012: Social cohesion in a shifting world, OECD Publishing. doi:
10.1787/persp_glob_dev-2012-en
Palm, CA; van Noordwijk, M; Woomer, PL; Alegre, J.C; Arévalo, L; Castilla, C.E; Cordeiro, DG;
Hairiah, K; Kotto-Same, J; Moukam A; Parton WJ; Riese, A; Rodrigues V; Sitompul, SM. 2005.
Carbon losses and sequestration after land use change in the humid tropics. In: Palm CA; Vosti, SA;
Sanchez, PA; Ericksen, PJ (Eds). Slash and burn: the search for alternatives. Columbia University
Press. New York. 463 p.
Place, F; P. Dewees. 1999. Policies and incentives for the adoption of improved fallows.
Agroforestry Systems, 47(1/3): 323-343.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2011. Informe sobre Desarrollo
Humano 2011 Sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para todos (p. 195). New York: Ed. MundiPrensa. Retrieved from http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2011/descargar/.
Ramírez, O.A., Somarriba, E., Ludewigs, T., Ferreira, P. 2001. Financial returns, stability and risk of
cacao-plantain-timber agroforestry systems in Central America. Agroforestry Systems 51: 141–154.
Rauscher, S.A., Giorgi, F., Diffenbaugh, N.S., Seth, A. 2008. Extension and intensification of the
Meso-American mid-summer drought in the twenty-first century. Clim. Dyn., 31, 551-571.
Rosenberg, D.E., Marcotte, T.P. 2005. Land-use system modeling and analysis of shaded cacao
production in Belize. Agroforestry Systems 64: 117–129.
Sayer, J. A. and B. Campbell. 2001. Research to integrate productivity enhancement,
environmental protection, and human development. Conservation Ecology 5(2): 32. [online] URL:
http://www.consecol.org/vol5/iss2/art32/
25
Sheffield, J., Wood, E. 2008. Projected changes in drought occurrence under future global
warming from multimodel, multi-scenario, IPCC AR4 simulations. Climate Dynamics 31(v) pp79105.
Smith, P; Martino, D. 2007. Agriculture, in Climate Change 2007, Fourth IPCC Assessment Report,
IPCC, Geneva, Switzerland. 56 p.
Somarriba, E., Beer, J. 2011. Productivity of Theobroma cacao agroforestry systems with timber or
legume service shade trees. Agroforest Syst 81:109–121.
Somarriba E, Beer J, Alegre Orihuela J, Andrade H, Cerda R, DeClerck F, Detlefsen G, Escalante M,
Giraldo LA, Ibrahim m, Krishnamurthy l, Mena VE, Mora-Delgado J, Orozco L, Scheelje M, Campos
JJ. 2012. Mainstreaming agroforestry in Latin America. In: Agroforestry: the way forward. PKR Nair
and Garrity DP. Editors. Springer, Advances in Agroforestry 9. USA. Pp. 429-453.
Steffan-Dewenter, I., et al. 2007. Tradeoffs between income, biodiversity, and ecosystem
functioning during tropical rainforest conversion and agroforestry intensification. Proceedings of
the National Academy of Sciences of the United States of America 104:4973-4978.
Tscharntke, T., Clough, Y., Bhagwat, S.A., Buchori, D., Faust, H., Hertel, D., lscher, D.H., Juhrbandt,
J., Kessler, M., Perfecto, I., Scherber, Ch., 1, Schroth, G., Veldkamp, E., Wanger, TC. 2011.
Multifunctional shade-tree management in tropical agroforestry landscapes – a review. Journal of
Applied Ecology 48:619–629.
Wade A.S.I., Asas, A., Hadley, P., Mason, J., Ofori-Frimpong, K., Preece, D., Spring, N., Norris, K.
2010. Management strategies for maximizing carbon storage and tree species diversity in cocoagrowing landscapes. Agriculture, Ecosystems and Environment 138 (2010):324–334.
26
Anexos
Anexo 1. Aprendizajes de MAP1
La evaluación de medio término de MAP1 (2011) destacó una transferencia exitosa de tecnología
con impactos positivos en la calidad de vida de familias rurales en sus áreas pilotos; p.ej., se
reportan organizaciones de productores y productoras que alcanzan mejores precios y por ende
mejores ingresos por venta de sus productos (café, cacao, ganadería) como resultado de su mejor
vinculación a las cadenas de valor. Respecto a las escalas territoriales, nacionales y regionales, la
evaluación puntualiza que a través de las alianzas establecidas por MAP, el avance es satisfactorio
aunque la sostenibilidad de las acciones no está asegurada. Finalmente se resalta que MAP ha
promovido importantes reajustes e integración al interior de CATIE, donde además de un trabajo
conjunto efectivo, el avance más notable es el apoyo al funcionamiento y visibilidad de las Oficinas
Técnicas Nacionales en su papel coordinador y articulador de esfuerzos, así como su importancia
estratégica en el proceso de incidencia y anclaje nacional. Con respecto a los temas centrales de
MAP I (servicios ecosistémicos, mercados y cadenas de valor, adaptación al cambio climático), se
reportan avances significativos, pero se identifican retos pendientes que debemos asumir en
MAPNoruega en temas de pobreza, género, escalamiento vertical y masificación. Los
conocimientos y la experiencia adquirida durante MAP1 en gestión de conocimiento (p.ej.
escuelas de campo que capacitan familias, equipos de facilitación, promotores y promotoras; la
gestión de conocimiento en cadenas de valor para fortalecer su competitividad, gobernanza,
inclusión y sostenibilidad, Alianza de Aprendizaje, etc.), permitirán lograr un escalamiento hacia
diferentes territorios a través de socios locales, municipales, territoriales, nacionales e
internacionales.
En materia de género, MAP1 avanzó en la sensibilización del equipo técnico de todas sus unidades
(proyectos y Oficinas Técnicas Nacionales), con un efecto multiplicador en las organizaciones
socias, promotores, promotoras y familias en los territorios clave de MAP. Un conjunto de
acciones afirmativas impulsaron la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el
acceso a los capitales de los hogares y los territorios y a los beneficios de los proyectos de MAP1;
p.ej., se incorporaron acciones afirmativas en los planes operativos anuales de las unidades,
proyectos y programas y Oficinas Técnicas Nacionales. Se avanzó en el diseño de indicadores de
género en el Sistema de Monitoreo y Evaluación, garantizando medir el progreso (proyectos, OTN)
en el tema de equidad.
MAP1 fortaleció el rol institucional del CATIE al establecer el enfoque agroambiental como una
base para el desarrollo rural de Mesoamérica, ayudando a otras organizaciones locales, nacionales
y regionales a aprovechar nuevas oportunidades, además de resolver desafíos. Este programa fue
preparado específicamente para Mesoamérica, pero sus conceptos han estado extendiéndose a
otras regiones (en intercambios Sur-Sur; p.ej., Sur América – Colombia y Bolivia; África - Ghana,
Senegal, Mali). El MAP1 ha reforzado las capacidades del CATIE para trabajar en la interface entre
investigación y política, participando activamente en eventos que incluyen el análisis, la evaluación
y formulación de políticas locales, nacionales y regionales.
MAP1 nos ha mostrado que la continuidad e integración de esfuerzos interdisciplinarios e
intersectoriales sigue siendo un reto tanto para la cooperación internacional como para CATIE y
sus socios. Aprendimos que una iniciativa sistémica y multi-temática de este tipo requiere de un
nuevo enfoque basado en territorios y no en proyectos regionales. Aunque consideramos que el
enfoque temático (agroambiental etc) fue correcto, proponemos un cambio radical en la forma de
27
accionar (estructura) de MAP en la segunda fase; es decir, para la fase II proponemos manejar los
recursos con base en prioridades identificadas en los territorios clave y para componentes
dirigidos a escalamiento vertical (incidencia e institucionalización) y escalamiento horizontal
(masificación), ambos estrechamente ligados con la gestión efectiva y eficiente del conocimiento.
MAPNoruega va a incluir un nuevo enfoque temático para atacar más directamente los retos
centrales de pobreza y equidad de los grupos más vulnerables: es decir, la agricultura familiar.
MAP1 nos permitió reconocer y afrontar el reto que significa planificar, dar seguimiento y evaluar
los avances e impactos de un programa, no como una suma de unidades o proyectos, si no como
un valor agregado que facilita el camino al impacto. Un reto grande ha sido el lograr un trabajo
realmente integrado, alineado y coordinado entre los proyectos MAP1.
28
Anexo 2. Las calificaciones del CATIE para implementar MAPNoruega
El CATIE es un híbrido único entre ciencia, academia, desarrollo e incidencia, enfocado en apoyar
al pequeño y mediano agricultor. El principal órgano de gobierno del CATIE es el Consejo de
Ministros de Agricultura de los países miembros, propietarios del CATIE, mientras que los socios
de CATIE, claves para lograr impacto, son organizaciones internacionales, nacionales y locales
enfocados en investigación, educación-capacitación y asistencia técnica y en las actividades
productivas de las cadenas de valor con que trabajamos. Esta combinación exige que las acciones
del CATIE respondan directamente a los problemas y oportunidades de desarrollo rural, a temas
específicas que demandan soluciones inmediatas y eficientes identificadas en los programas
nacionales de desarrollo agropecuario, forestal, recursos naturales, etc. Las Oficinas Técnicas
Nacionales (OTN) de CATIE y su vinculación directa con los más altos niveles de decisión política,
abren puertas y facilitan hacer llegar los conceptos e innovaciones del CATIE a los decisores
políticos y gerentes técnicos de los programas nacionales. La vinculación con la academia y la
ciencia permiten mantener al personal científico en constante actualización con las ideas y
paradigmas relevantes en todo el mundo. La constante atención a los problemas del desarrollo,
mediante acciones de educación, investigación y asistencia técnica “mantiene los pies en el suelo” y alimenta los contenidos de educación a todos los niveles, desde escuelas de campo para familias
rurales hasta estudiantes de doctorado y post-doctorado. El rol del CATIE es desarrollar y ofrecer a
sus países miembros y socios, nuevos conceptos, enfoques y metodologías inter-disciplinarios para
el manejo sostenible de áreas agrícolas y naturales. CATIE es el puente natural entre ciencia y
desarrollo; una organización que permite generar y traducir el conocimiento científico en acciones
concretas de desarrollo (usando la terminología del CGIAR: el CATIE es una organización frontera
[“boundary organization”]), un intermediario, traductor de dos vías, que hace llegar la ciencia a los
actores del desarrollo rural en un formato “digerible” y educativo, y que lleva a los científicos los problemas, necesidades reales de la población rural, las cadenas de valor y el gobierno de los
territorios. El CATIE es una institución que permite crear múltiples rutas de impacto (“Impact
pathways”) para el conocimiento científico y la tecnología.
El CATIE atiende los problemas y oportunidades del desarrollo rural mediante la formulación e
implementación de proyectos y programas, principalmente con financiamiento de la cooperación
internacional y recursos nacionales. Los proyectos de CATIE se caracterizan por la integración de
varias dimensiones, incluyendo: 1) la producción sostenible con la conservación ambiental y el uso
sostenible de los recursos naturales; 2) la solución a los problemas del desarrollo mediante una
combinación de acciones en las fincas y espacios naturales, la educación, la investigación, la
cooperación y la comunicación; y 3) la integración de acciones a varias escalas, desde el mapeo de
genes y biotecnología para el mejoramiento genético de café, cacao y forestales, hasta la gestión
territorial y la incidencia política a nivel nacional e internacional. Los enfoques centrales son
sistémicos incluyendo cuatro metodologías básicas: 1) medios de vida / capitales de la familia y la
comunidad; 2) el manejo agroecológico / agroforestal de la producción agropecuaria y forestal; 3)
las cadenas de valor; y 4) el manejo territorial.
El CATIE cuenta con un inmenso capital social ganado durante 40 años, un amplio espectro de más
de 400 socios, amigos y aliados en los ámbitos de la política nacional y local, con los actores del
desarrollo local (ONGs, instituciones del estado, organizaciones de productores y otros actores de
las cadenas de valor con que trabaja el CATIE), con los grupos relacionados con el uso y manejo de
los recursos naturales de un territorio, con las familias y sus fincas, con los centros educativos, con
los egresados de CATIE (unos 2000, los cuales ocupan posiciones técnicas y políticas importantes
en casi todos los países latinoamericanos), con la comunidad científica mundial y con los
29
organismos de la cooperación internacional. Este capital social del CATIE facilita el acceso a
recursos humanos y fondos de apalancamiento de otras organizaciones, y el establecimiento de
alianzas estratégicas que permiten aumentar los impactos (masificación, scaling-out) de los
proyectos y programas del CATIE, y la institucionalización e incidencia (scaling-up) de los
conceptos, resultados y acciones para asegurar la sostenibilidad.
30
Anexo 3. Glosario y acrónimos
Término
Definición
Actores de cadena
Individuos o empresas vinculadas en una cadena productiva o cadena de valor,
incluyendo usualmente productores, procesadores, mayoristas, minoristas y
consumidores finales.
Agricultura familiar
Forma de la producción agrícola, pecuaria, forestal, pesquera y/o acuícola que
se caracteriza por el acceso limitado a recursos de tierra y capital y el uso
preponderante de fuerza de trabajo familiar; tiene como fin la seguridad
alimentaria y nutricional así como la generación de ingresos.
Apoyo al desarrollo
de políticas
Conjunto de actividades de provisión de información científica confiable,
herramientas, demostración y apoyo a la negociación de parte del CATIE y sus
socios que permita a los representantes de los sectores público y privado y de la
sociedad civil, tomar decisiones acertadas, formular políticas efectivas e
implementar estrategias sólidas y articuladas para el desarrollo de los medios de
vida, cadenas y territorios apoyados por MAP II.
Cadena productiva
Una cadena productiva abarca todos los eslabones, desde la producción
primaria, vía diferentes niveles de transformación y comercialización, hasta el
consumo final. Los actores de la cadena (productores, procesadores,
comerciantes y consumidores) colaboran para asegurar el traspaso de materia
prima, sub-productos o productos de un eslabón al otro, en tanto que los
proveedores de insumos y servicios responden a necesidades puntuales en la
cadena. Los actores buscan la optimización individual desde la perspectiva de su
empresa, con la maximización de las ganancias y poca o nula consideración de la
responsabilidad social y ambiental.
Cadena de valor
Una cadena de valor abarca todos los eslabones, desde la producción primaria,
vía diferentes niveles de transformación y comercialización, hasta el consumo
final. Los actores de la cadena (productores, procesadores, comerciantes y
consumidores) colaboran estrechamente entre ellos y con los proveedores de
insumos y servicios para suplir la demanda. En conjunto buscan la optimización
sistémica de la cadena reflejada en productos de alto valor económico e/o
intrínseco, relaciones ganar-ganar entre los actores y la responsabilidad social y
ambiental de sus operaciones.
Cambio climático
Cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que
altera la composición de la atmosfera mundial y que viene a sumarse a la
variabilidad climática natural observada (CMNUCC, 1992).
31
Comunicación
Proceso transversal, abierto, continuo y de doble vía dirigido a acciones
puntuales y estratégicas con base en la transmisión adecuada y oportuna de
información en función de las necesidades y realidades de los diferentes
públicos meta. El proceso de comunicación (informar, formar, movilizar,
sensibilizar, modificar percepciones o comportamientos) comprende tanto la
proyección externa como la interna y hace uso de los diferentes medios, tácticas
y herramientas de comunicación, tales como producciones audiovisuales (radio,
TV, cine), impresos (revistas, periódicos, boletines), multimedia (internet, redes
sociales) y populares (arte, conversatorios comunales, días de campo, giras
demostrativas, etc.).
Cooperación
Conjunto de acciones dirigidas a: 1) establecer alianzas con socios para ampliar
la cobertura de los impactos de los productos y resultados MAP II, tanto en los
territorios clave con familias no vinculadas directamente con MAP II, como en
otros territorios dentro y fuera de Centroamérica; y 2) coordinar acciones para
apalancar y compartir recursos, planificar y ejecutar acciones conjuntas y evitar
duplicidades y omisiones.
Creación de
capacidades
Conjunto de actividades destinadas a fortalecer las capacidades y la gestión de
conocimiento de los grupos meta en los temas de MAP. Se basa en diferentes
formas de educación formal, no formal e informal, ofrecidas en forma
presencial o a distancia, entre ellas: escuelas de campo, escuelas de formación
empresarial, cursos cortos, educación pre- y postgrado, entrenamiento en
servicio, pasantías y programas radiales.
Decisores políticos
Conjunto de personas con potestad de decisión en los gobiernos centrales y
locales, así como en foros regionales e internacionales.
Dominios de
impacto
Las 5 dimensiones principales sobre las cuales MAP II busca tener impacto: 1)
Pobreza; 2) equidad; 3) seguridad alimentaria y nutricional; 4) servicios
ecosistémicos y 5) vulnerabilidad ante el cambio climático.
Uso eficiente de diferentes formas de energía, entre ellas hidroelectricidad,
energía solar, energía eólica, combustibles fósiles, biocombustibles y leña,
Eficiencia energética
reflejada en una relación favorable entre insumos (inputs) y resultado (outputs)
que se basa en buenas o mejores prácticas.
Empresa asociativa
Empresa de propiedad colectiva, con o sin fines de lucro, cuyas estructuras de
gobernanza se basan en el carácter representativo de los órganos de toma de
decisiones. Por sus volúmenes de ventas, número de empleados e inversiones
de capital, la mayoría de las empresas asociativas son pequeñas y medianas
empresas (PyMEs). Esta definición incluye grupos preempresariales en las
primeras etapas de desarrollo empresarial asociativo.
Escalamiento
(scaling up)
Proceso que busca anclar institucionalmente los productos y resultados de MAP
y sus socios en diferentes niveles de los sectores público y privado y de la
sociedad civil, con el fin de lograr una cobertura amplia, sostenible y equitativa
de los procesos generados; está vinculado con la masificación.
32
Escuelas de campo
(ECAS)
y escuelas de
formación
empresarial
territorial (EFET)
Modalidades para la creación y el fortalecimiento de capacidades de familias
rurales y proveedores de servicios técnicos y empresariales, que busca crear un
ambiente de aprendizaje para que los participantes puedan, a partir de sus
propias necesidades y percepciones, aprender, compartir, adaptar y aplicar más
y mejores conocimientos y destrezas para el mejoramiento de las fincas,
medios de vida y empresas asociativas.
Modalidad para el desarrollo de capacidades socioorganizativas y empresariales
de organizaciones de familias rurales,que busca mejorar su liderazgo y
participacion en las cadenas de valor sostenibles.
Familia rural
Unidad socioeconómica, usualmente con lazos sanguíneos, cuyos miembros en
el marco de los sistemas de los medios de vida aportan a y/o consumen de los
ingresos compartidos; incluye aquellos miembros que viven en otro lado y que
envían remesas o dependen económicamente de la familia nuclear (household).
Finca
Unidad productiva conformada por recursos naturales en un solo bloque o no,
manejada por una familia o empresa, con uno o varios usos productivos
(ganadería, café, granos básicos, cacao, hortalizas, etc.) y, en algunos casos,
espacios no cultivados (p.ej. bosquetes naturales, humedales, zonas muy
escarpadas o con condiciones biofísicas particulares que previenen su utilización
en actividades productivas tradicionales). En MAP II la finca es abordada como
sistema biofísico, abarcando todos los sistemas de cultivo incluyendo huertos
familiares, ya sean para el autoconsumo o la venta. El término NO incluye el
componente humano, el cual se trata en el marco de los medios de vida rurales.
Focos de impacto
Diferentes escalas, de lo micro a lo macro, de actores (familia rural, interesados
en la cadena, pueblos indígenas, decisores políticos) y espacios ( finca,
empresa asociativa, territorios y Sur-Sur) donde MAP II busca tener impacto en
los 5 dominios de impacto.
Género
Conjunto de características psicológicas, sociales y culturales que la sociedad
asigna diferenciadamente a hombres y mujeres. Sobre la base de esta
diferenciación el ser hombre y ser mujer está condicionado a desarrollar ciertas
funciones, actividades, relaciones sociales, normas y formas de
comportamiento. Por la desigualdad persistente en la región, MAP II pondrá
especial énfasis en atender las necesidades específicas y fortalecer los múltiples
roles de las mujeres rurales.
Gestión de
conocimiento
Conjunto de actividades para generar nuevos conocimientos, rescatar
conocimientos locales y sintetizar, adaptar y difundirlos en forma adecuada a las
necesidades y realidades de los grupos meta.
33
Gestión territorial
Conjunto de actividades y procesos entre los representantes de los sectores
público y privado y de la sociedad civil, que busca formar los activos (capital
humano/cultural, social/político, natural, financiero y físico) y fortalecer
instituciones locales para el manejo sostenible de tierras y el bienestar de las
familias rurales.
Grupos meta
Familias rurales, dirigentes y asociados de las empresas asociativas, actores de
gobernanza indígena y actores de gobernanza locales (territoriales), nacionales y
regionales, así como CATIE y sus socios
Inequidad
Acceso diferenciado y desigual de las personas (por género, etnia, grupo de
edad, etc.) a las oportunidades económicas, políticas y sociales; implica la
existencia de barreras explícitas e implícitas que obstaculizan la participación
ciudadana y el disfrute de las oportunidades y los beneficios del desarrollo.
Innovación de
procesos
Cambio en metodologías, procedimientos y protocolos de procesos que permite
reducir costos, aumentar ingresos, un uso más eficiente de energía y recursos
naturales, y/o un mayor grado de participación y equidad. Este tipo de
de conocimiento afines.
Innovación
tecnológica
Cambio en tecnologías de producción, procesamiento o comercialización que
permite reducir costos, aumentar ingresos y/o un uso más eficiente de energía y
recursos naturales. Este tipo de innovación se basa principalmente en las
ciencias naturales y formas de gestión de conocimiento afines.
Inseguridad
alimentaria y
nutricional
Acceso limitado o disponibilidad incierta a alimentos nutricionalmente
adecuados y seguros, o la incapacidad de adquirirlos de manera socialmente
aceptada o por razones económicas.
Inseguridad
energética
Acceso limitado o disponibilidad incierta de fuentes de energía, tales como
electricidad, combustibles fósiles, biocombustibles y leña, en relación con las
necesidades de la familia, con efectos adversos sobre el bienestar y la salud de
la familia.
Inseguridad hídrica
Acceso limitado o disponibilidad incierta de recursos hídricos para consumo
humano y la actividad agropecuaria, tanto en cantidad como en calidad, en
relación con las necesidades de la familia, con efectos adversos sobre el
bienestar y la salud de la familia.
Interesados en la
cadena (chain
stakeholders)
Conjunto de actores individuales e institucionales que tienen un interés en el
desarrollo de una cadena, incluyendo los actores de cadena, proveedores de
servicios y decisores que definen el marco político-legal para el desarrollo
sectorial y sub-sectorial.
Proceso que busca que los productos y resultados de MAP y sus socios sean
utilizados por los actores de territorios adicionales en Centroamérica y
Masificación (scaling
territorios fuera de Mesoamérica, con miras a lograr los mismos impactos
out)
positivos observados en los territorios clave; está vinculado con el
escalamiento.
34
Medios de vida
Disponibilidad y uso de activos (capital humano/cultural, social/político, natural,
financiero y físico) que permiten a las familias rurales sostener sus estrategias
de vida y recuperarse rápida y efectivamente de choques, tendencias adversas y
efectos estacionales.
Pobreza rural
Combinación y resultado de la privación de recursos o activos (capital
humano/cultural, social/político, natural, financiero y físico) y servicios que
limita las capacidades y habilidades para vivir una vida digna y sana, generar un
mínimo de bienestar y participar en la toma de decisiones y la sociedad como
tal.
Proveedores de
insumos y servicios
Individuos, organizaciones o empresas, con o sin fines de lucro, de los sectores
público o privado o de la sociedad civil, que proveen insumos y/o servicios
técnicos, empresariales y financieros a los diferentes eslabones de la cadena.
Seguridad
alimentaria y
nutricional
Acceso y disponibilidad de alimentos en cantidades y calidades adecuadas para
asegurar una dieta nutritivamente completa y balanceada a lo largo del año y de
los años.
Servicios
ecosistémicos
Funciones regulatorias, de soporte, provisión y culturales de los ecosistemas
naturales que ayudan a mantener o mejorar el ambiente y la calidad de vida de
los humanos, ya sea directa o indirectamente (MEA, 2005).
Sur-Sur
Forma de colaboración que busca masificar y escalonar los productos y
resultados de MAP II obtenidos en los territorios clave en territorios adicionales
en Centroamérica y territorios fuera de Mesoamérica.
Territorios
adicionales en
Centroamérica
Espacios geográficos y socioculturales en Centroamérica, diferentes a los
territorios clave MAP II, donde los actores masifican y escalonan el uso de los
productos y resultados de MAP II.
Territorios clave
Espacios geográficos estratégicos en los planes nacionales de desarrollo, con
condiciones agroecológicas, socio-económicas y político-institucionales que
permiten facilitar procesos de desarrollo participativo e integral por CATIE y sus
socios.
Territorios
climáticamente
inteligentes
Un Territorio Climáticamente Inteligente es un espacio geográfico y social donde
la mitigación y adaptación al cambio climático se optimizan a través de
mejoramiento continuo.
Territorios fuera de
Mesoamérica
Espacios geográficos en América del Sur, Caribe y África donde, mediante la
cooperación Sur-Sur, se espera replicar los productos y resultados MAP II: 1) pie
de monte andino-amazónico (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y
Brasil); 2) Caribe, especialmente el binomio República Dominicana – Haití; y 3)
Este y Oeste-Centro de África.
35
Vulnerabilidad
Función de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa de familias rurales,
comunidades y territorios ante choques, tendencias adversas y efectos
estacionales. La exposición está determinada por la presencia y características
de estos fenómenos, la sensibilidad señala la respuesta de un organismo ante
estos fenómenos y la capacidad adaptativa la medida en la cual los organismos
logran hacer ajustes en el diseño y manejo de los medios de vida que permiten
mitigar o evitar los efectos negativos de los eventos extremos o aprovechar las
oportunidades en eventos positivos.
36
Anexo 4. Trifinio y Nicacentral: los territorios MAPNoruega
Nicacentral
Este territorio está ubicado en el margen suroeste de la reserva de biosfera de Bosawas en la
región centro norte del país. Su núcleo está delimitado por un triángulo imaginario cuyos vértices
coinciden con las cabeceras municipales de Jinotega (13° 16’ N; 85° 27’ O); Waslala (13° 19’ N; 85° 22’ O); y Matiguas (12° 50’ N; 85° 27’ O). Su superficie cubre alrededor de 6,428 Km²; habitan aproximadamente 362,000 habitantes, de los cuales el 80% viven en el sector rural. Los limites
políticos coinciden con el perímetro que cubren los municipios de Waslala, Jinotega, El Cuá,
Rancho Grande, Tuma/La Dalia San Ramón, Matiguás y Muy Muy. Todos estos municipios
convergen en el triángulo antes citado y en ellos se concentra alrededor de 23,000 familias
productoras.
Población municipios de Nicacentral, Nicaragua
Municipios
Población
Mujeres
Unidades
productivas1
6,029
4,251
5,525
3,857
3,511
1,158
3,002
1,944
29,277
(11%)
262,546
Superficie
(Km2)
1,330
637
880
652
1532
375
598
424
6,428
(5%)
130,373
25,048
24,291
22,326
20,979
48,752
50,630
28,556
28,125
20,742
20,385
7,335
7,386
13,597
12,626
15,543
15,139
181,899
179,561
TOTAL TC
361,460
(50.3%)
(49.7%)
2,534,491
2,607,607
TOTAL NACIONAL 5,142,098
(49.3%)
(50.7%)
Fuente: INIDE 2008, VIII Censo Poblacional y IV de la vivienda 2005.
(1): Datos proyectados con información del CENAGRO 2001 (datos por municipio) y CENAGRO
2010 (datos nacionales y por Dpto.)
Waslala
El Cuá
Jinotega
Tuma/La Dalia
Matiguás
Muy Muy
Rancho Grande
San Ramón
49,339
43,305
99,382
56,681
41,127
14,721
26,223
30,682
Hombres
Estos municipios pertenecen a los departamentos de Matagalpa, Jinotega y la Región Autónoma
del Atlántico Norte. En ellos, se han establecido alrededor de 150 comarcas y 581 comunidades la
mayoría de características rurales. A nivel nacional existen alrededor de 262,000 unidades de
explotación agropecuaria que ocupan 8,588,466 manzanas; en el TC se concentran un 11% de las
unidades productivas y un 8% de la superficie cultivable. En términos de uso hay un 10% cultivos
anuales, 19% cultivos perennes donde destacan café con más del 80% del área cultivada a nivel
nacional, más del 60% del cacao, 17% de pasturas, 5% de bosques y 8% de tacotales (CENAGRO
2001). El cultivos anuales hay predominancia en la siembra de maíz y frijol, con aéreas
relativamente pequeñas de cultivo de arroz y aéreas mucho más pequeñas de raíces y tubérculos
cuya siembra ha tenido fluctuaciones muy volátiles entre uno y otro año en los últimos 10 años
influenciado principalmente por la disponibilidad de mercados.
37
El territorio concentra cerca del 8% de la superficie cultivada y un 11% de las unidades productivas
a nivel nacional. En cultivos perennes predomina la siembra de café, una estimación conservadora
podría señalar que en este territorio se cultivan 40-60% de la producción nacional. También
concentra cerca del 70% de cacao y hay una regular cantidad de frutales principalmente cítricos
que suplen mercados locales y nacionales asociados con la producción de café y cacao. En ambos
rubros se percibe un crecimiento en área cultivada entre 5-10% comparado con los datos del
2001. Dos municipios (Jinotega y Muy Muy) presentan pobreza alta y los restantes seis municipios
(El Cua, Waslala, Rancho Grande, Tuma/La Dalia, San Ramón y Matiguas) se clasifican con pobreza
severa. En el territorio hay 6 zonas protegidas incluyendo dos reservas que forman parte de la
zona núcleo de la reserva de biosfera Bosawas (Cerro Kilambé y Macizo de Peñas Blancas); todos
los municipios del TC se ubican en la Cuenca N° 55 de Nicaragua en ella hay 4 pequeñas centrales
hidroeléctricas que actualmente suministran energía eléctrica a más de 2,750 familias (ministerio
de Energía y Minas - www.mem.gob.ni -), y se tiene previsto la construcción de una de las más
grandes hidroeléctricas de Centro América llamado proyecto Tumarín. La actividad ganadera
también se percibe como una actividad en constate expansión y una amenaza para las reservas
naturales dentro o fuera del territorio entre ellas la reserva de Bosawás. En esta actividad se
percibe un aumento en la siembra de pasturas mejoradas. Al comparar 2001 con 2011, la
población percibe una reducción la cobertura boscosa, al menos en 5 de los 8 municipios que
conforman el TC (Muy Muy; Matiguas; El Cuá; Waslala; Rancho Grande) y una de las principales
amenazas ambientales en estos municipios.
Principales usos de la tierra (%) en los municipios del territorio Nicacentral, Nicaragua
Municipios
Área
Cultivos Cultivos Descanso o Pasturas Pasturas Bosques
(MZs.)
anuales perennes Tacotales naturales mejoradas
Muy Muy
48,346
6
3
10
53
21
5
Matiguás
187,179
7
2
13
49
22
5
San Ramón
58,120
12
16
15
30
4
18
Tuma/La Dalia
78,524
18
22
16
19
9
12
Rancho Grande 68,382
15
9
24
13
22
13
Waslala
155,247
17
5
28
17
18
11
El Cuá
75,664
16
16
20
25
9
10
Jinotega
87,157
12
26
14
21
7
14
Total Territorio 758,619 95,008
81,975
135,509
223,308
115,667
79,186
Total Nacional 8,935,021 957,596 422,736
1697,000 2932,324 1331,405 1270,391
% del Total
8
10
19
8
8
9
6
Fuente: CENAGRO, 2001
Trifinio
La región Trifinio tiene una extensión de 7541km2 con participación de 15 municipios de
Guatemala, 22 municipios de Honduras y 8 municipios de El Salvador, con una población para
2011 de 818, 911 habitantes, de los cuales más del 50% son rurales. La densidad de la población
del Trifinio es 93 personas por km2, mayor que la media en Centro América 78.5 personas por
km2, lo cual conlleva una alta presión sobre los recursos naturales. Aunque la región se caracteriza
por sus esfuerzos hacia la conservación, protección y manejo de recursos naturales, el principal
motor de crecimiento es la agricultura. Estudios realizados por CATIE –CTPT en 2004 y Alwuang y
Elias, 2008 por la CTPT con apoyo del Banco mundial, determinaron que las principales cadenas
38
de valor y motores de crecimiento para la región del Trifinio son Café, hortalizas, granos básicos,
lácteos y Turismo. Las áreas de café se han incrementado en un 465%, pastos cultivados 150%,
granos básicos 30% , hortalizas y frutales 14%.
En relación a la Pobreza, se estima que más del 60% de la población está en situación de pobreza y
en algunos municipios se registran porcentajes de pobreza extrema entre 52-61% y en varios
municipios de la región cho´rti´ en Guatemala, se reportan rangos de IDH entre 0.306-0.516
(PNUD Guatemala). En relación a la Inequidad, del total de la población un 49% son hombres y
51% son mujeres, aunque en un 78% de hogares rurales, el hombre es jefe de hogar, mientras un
22% son las mujeres, se calcula que un 20% de población rural es de origen étnico,
principalmente población Maya Ch´ort´i. La población étnica se localiza en los municipios de mayor
pobreza, Jocotan,Camotan,Olopa en Guatemala y varios municipios de los departamentos de
Copan y Ocotepeque en Honduras. La inequidad se ve incrementada por la falta de activos y los
insuficientes ingresos de las familias en las zonas rurales que inciden en la desnutrición, bajos
niveles de educación y limitado acceso a servicios. En relación a la Inseguridad alimentaria, la
desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años es una variable de vulnerabilidad alta
para la región del Trifinio comparada con datos nacionales. En Honduras, en algunos municipios
del occidente como Belen Gualcho en el Departamento de Ocotepeque se reportó en 2001 hasta
75% de desnutrición crónica y un promedio del departamento de 45%, comparado con un 32%
nacional.En Guatemala la media nacional de desnutrición crónica fue de 45.6% en 2009 y en los
municipios de Olopa, Jocotan y Camotan de la región del Trifinio los porcentajes fueron mayores
entre 63-72%. En relación a Degradación de Servicios eco sistémicos, un estudio de CTPT-GIZ
(2011), indica que entre 1986 a 2010, se redujo la cobertura de bosques en un 30%, siendo sus
causas principales la expansión agrícola (10%) y la degradación forestal (4%). La mayoría de
cultivos por su alto uso de insumos sintéticos constituyen una fuente de contaminación para la
calidad del agua y suelos de la región. Tanto la perdida de bosques como la disminución de la
calidad del agua, son evidencias tangibles para la pérdida de capacidades en la oferta de servicios
ecosistémicos. A pesar de esto, un análisis realizado, indica que Trifinio cuenta con unas 57,000
ha de bosques para potencialidades del mecanismo REDD, lo cual capturaría varios millones de
toneladas de Carbono anualmente. En relación a la Vulnerabilidad ante el Cambio Climático, los
principales riesgos naturales para la población en Trifinio, son los deslizamientos, las
inundaciones, los sismos, los incendios y el cambio climático. Un estudio publicado en 2009 por
universidades de Estados Unidos y que fue realizado en la cuenca del Río Lempa de la región del
Trifinio, indica que los rangos de cambios climáticos potenciales para el periodo 2040-2099,
podría verse reflejado en aumentos de temperatura entre 1.9-3.5 grados y que la precipitación
media bajaría ente un 5-10% , reduciéndose el volumen de agua en la cuenca entre 13 y 24%. Otro
estudio realizado por el CIAT indica que una gran proporción de área del cultivo de café para 2050
podría pasar de ser excelentes áreas a categorías marginales o buenas. Se ha determinado que la
recurrente incidencia de sequía en la región Ch´orti´, es la causa principal de la inseguridad
alimentaria, porque ocasiona las mayores pérdidas de cosecha de granos básicos.
39
Figura 1. Mapas de los territorios Nicacentral (Nicaragua) y Trifinio (Honduras-El SalvadorGuatemala).
40
Anexo 5. Marco lógico
Cuadro 1- Cadena lógica de la Finalidad, Propósito y Resultados
Finalidad
Población rural y sectores agrícolas en Mesoamérica con mejor calidad de vida sin degradación ambiental y con equidad en la toma de decisiones.
Indicador de sostenibilidad
 Mejorar las capacidades de toma de decisión de forma equitativa en familias y comunidades rurales para mejorar la calidad de vida y la protección de bienes y
servicios ecosistémicos en los territorios atendidos por MAP Noruega.
Propósito
Construcción de dos Territorios Climáticamente Inteligentes (TCI) en Centroamérica basados en el trabajo colaborativo con familias productoras en sus fincas, organizaciones y actores de la gobernanza y gobernabilidad productiva, social y ambiental. El grupo meta incluye: (i) 5000 familias (con finca y/o con patio) con atención directa; (ii) 30 organizaciones empresariales; (iii) 7 cadenas de valor; (iv) 6 plataformas de gobernanza y gobernabilidad productiva, social y ambiental; (v) 10 Organizaciones en Centroamérica y extra-regionales
Indicadores
1. Al menos 80% de familias productoras atendidas directamente por MAP Noruega con disponibilidad de alimentos inocuos y nutritivos.
2. Al menos 80% de fincas y patios atendidos directamente con más y mejores prácticas agroecológicas.
3. Al menos 75% de las organizaciones de productores atendidas directamente con más activos.
4. 6 plataformas con mejores condiciones habilitadoras para la gobernanza y gobernabilidad productiva, social y ambiental de los dos territorios adoptan políticas,
mecanismos y planes compatibles con principios TCI.
5. Participación equitativa en espacios de toma de decisiones en familias productoras, organizaciones y plataformas
6. Al menos 10 organizaciones en Centroamérica y extra-regionales usan los conceptos, tecnologías y aprendizajes de TCI
Resultado 1
5000 familias rurales en los
dos territorios de acción
aumentan sus activos y
mejoran la equidad en la
toma de decisiones familiares
para la seguridad alimentaria
y nutricional.
Resultado 2
5000 fincas y/o patios en dos
territorios de acción han
aumentado y diversificado la
producción agroecológica y
agroforestal.
Resultado 3
30 organizaciones
empresariales y actores clave
cuentan con mejores
capacidades para la
vinculación y acceso a
mejores mercados en siete
cadenas de valor priorizadas
en los dos TCI.
Resultado 4
Actores de la gobernanza y
gobernabilidad local y nacional
en seis plataformas mejoran
condiciones habilitadoras que
promueven la gestión
climáticamente inteligente de
los dos territorios.
Resultado 5
Instituciones de gobernanza
territorial, organizaciones de la
sociedad civil, universidades y
centros de educación de nivel
medio, centros de investigación,
proveedores de servicios
técnicos y/o proyectos que
apoyan familias rurales y sus
fincas usan el modelo TCI.
41
Cuadro 2- Resultados, Productos, Indicadores, Fuentes de verificación, Supuestos, Riesgos y Alternativas del Marco Lógico.
Resultado 1. 5000 familias rurales en los dos territorios de acción aumentan sus activos y mejoran la equidad en la toma de decisiones familiares para la seguridad
alimentaria y nutricional.
Productos
Indicadores
Fuentes de
Supuestos/ Riesgos/ Alternativas
verificación
1.1 1.1 Las familias cuentan con más
Desempeño 1 Cantidad de
Directo 1
S. Las familias cuentan con disponibilidad
capacidades, conocimientos y destrezas personas y familias que
Aumenta el consumo
para adaptar sus conocimientos y formas
para contribuir a la seguridad
recibieron capacitación,
familiar de alimentos
de toma de decisión.
alimentaria y/o nutricional.
entrenamiento o asistencia
nutritivos e inocuos.
técnica a través del
R. Eventos climáticos y biológicos
Programa Escuelas de
Directo 2
extremos que afectan las unidades
Campo y otros procesos de
Equidad en la participación
productivas familiares.
creación de capacidades.
de mujeres, hombres y
A. Incluir en las actividades de
jóvenes en la toma de
Encuesta Familiar.
capacitación temas de adaptación y
decisiones de actividades
mitigación al cambio climático, educación
Desempeño 2
en el hogar y la finca.
nutricional para la diversificación de la
Número de familias que
dieta familiar, buenas prácticas en el
implementan buenas
Directo 3
hogar (salud e higiene, fogones
prácticas para mejorar
Aumenta la capacidad de
ecológicos, etc.).
condiciones del hogar.
ahorro familiar para
enfrentar situaciones de
R. Persistentes barreras culturales para la
emergencia y mejorar
participación activa de las mujeres,
condiciones del hogar.
jóvenes y los grupos étnicos.
A. Incluir en los procesos de capacitación
temas que contribuyan al reconocimiento
de la importancia de la participación de
todos los miembros de la familia y grupos
étnicos en los espacios de toma de
decisiones.
42
Resultado 2. 5000 fincas y/o patios en dos territorios de acción han aumentado y diversificado la producción agroecológica y agroforestal.
Productos
Indicadores
Fuentes de
Supuestos/ Riesgos/ Alternativas
verificación
2.1 En las fincas se implementan
Desempeño 1
Directo 1
S. Las familias cuentan con disponibilidad
innovaciones agroecológicas y
Conocimientos y tecnologías Se incrementa la
para adaptar sus conocimientos y
agroforestales de una forma holística
tradicionales y nuevas
agrobiodiversidad,
diversificar las fincas y/o patios.
para aumentar la diversificación y
disponibles para la
productividad y el valor de Encuesta familiar.
producción
aplicación en fincas y/o
los activos de las fincas.
S. Personal técnico de organizaciones
patios.
Censo de cobertura
socias con disponibilidad para compartir e
Directo 2
arbórea.
implementar innovaciones con el enfoque
Desempeño 2
Se aumenta la capacidad
TCI.
Germoplasma tradicional y
de fincas para la provisión
nuevo disponible en los TCI. de servicios ecosistémicos,
S. Producción e introducción asegurada
adaptación y mitigación al
de germoplasmas.
Desempeño 3: Número de
cambio climático, y
fincas que usan mejores
restauración de
R. Eventos climáticos y biológicos
tecnologías agroecológicas y ecosistemas.
extremos que afectan la introducción de
agroforestales (tradicionales
innovaciones productivas.
y nuevas).
A. Uso de especies tolerantes a eventos
climáticos extremos.
Desempeño 4
Número de fincas mejoran
R. Presencia de degradación extrema.
cobertura y diversidad
A. Promoción de especies que reducen/
vegetal en los sistemas de
restauran la degradación.
producción.
43
Resultado 3. 30 organizaciones empresariales y actores clave cuentan con mejores capacidades para la vinculación y acceso a mejores mercados en siete cadenas de valor
priorizadas en los dos TCI.
Productos
Indicadores
Fuentes de
Supuestos/ Riesgos/ Alternativas
verificación
1.2 3.1 Procesos para el fortalecimiento de
Desempeño 1
Directo 1
S. Existen actores dispuestos a vincularse
organizaciones empresariales con
Al menos 30
Empresas asociativas con
Encuesta
al trabajo de Cadenas.
enfoque de cadenas de valor inclusivas y Organizaciones
capacidad para orientar el empresarial.
sostenibles.
empresariales cuentan con
negocio, administrar
S. Organizaciones están dispuestas a
estructuras socio –
eficientemente los
fortalecerse.
organizativas fortalecidas.
recursos y promover la
equidad en sus
S. Existen mercados para productos
Desempeño 2
organizaciones.
diferenciados.
Número de materiales
educativos con nuevos
S. Las fincas producen excedentes para
enfoques metodológicos y
llegar al mercado.
aprendizajes.
S. Existen condiciones de infraestructura
3.2 Actores directos e indirectos tienen
Desempeño 1
Directo 1
para llegar al mercado.
mejor vinculación con las cadenas de
Alianzas establecidas entre
Los actores directos e
Encuesta
valor priorizadas en los TCI.
los actores directos e
indirectos establecen
empresarial.
S. Enfoques metodológicos y aprendizajes
indirectos como reflejo de la procesos de
institucionalizados.
estrategia de
implementación y ajuste
fortalecimiento de las
continuo de la estrategia
R. Eventos climáticos y biológicos
cadenas de valor en los TCI.
de fortalecimiento de las
extremos que afectan la producción de
cadenas de valor en los
excedentes para el mercado.
Desempeño 2
TCI.
A. Promoción de especies tolerantes a
Número de espacios, mesas
eventos climáticos extremos.
y foros que promueven la
participación de los actores
R. Eventos climáticos extremos que
directos e indirectos de las
afectan la infraestructura e impiden el
cadenas de valor.
acceso al mercado.
A. Promoción de estrategias de
comercialización adaptadas a eventos
climáticos extremos.
44
Resultado 4. Actores de la gobernanza y gobernabilidad local y nacional en seis plataformas mejoran condiciones habilitadoras que promueven la gestión climáticamente
inteligente de los dos territorios.
Productos
Indicadores
Fuentes de
Supuestos/ Riesgos/ Alternativas
verificación
4.1 Plataformas de concertación local
Desempeño 1
Directo 1
S. Actores locales y nacionales con
con planes y acciones de cogestión
Número de organizaciones
Una estrategia TCI
Encuesta
disposición de trabajar conjuntamente en
territorial con enfoque TCI.
e instituciones locales
concertada y funcionando Institucional.
zonas y temas comunes hacia la cogestión
participando en las
en cada uno de los
TCI.
plataformas de cogestión
territorios.
TCI.
S. Socios locales dispuestos a usar
mecanismos para acceder a los recursos
Desempeño 2
humanos y financieros de MAPNoruega.
Un sistema de gestión de
conocimiento TCI disponible
S. Actores locales y nacionales dispuestos
para actores locales y
a adaptar sus modos de operación para
nacionales.
integrar los nuevos elementos TCI.
Desempeño 3
Fortalecimiento de
capacidades técnicas de las
organizaciones e
instituciones locales
(públicas y privadas) en
temas de TCI.
R. Inestabilidad en el sistema político y/ o
falta de voluntad política para impulsar el
concepto TCI.
A. Promoción de espacios de
concertación.
Desempeño 4
Acompañamiento técnico
para la elaboración y ajuste
de políticas, ordenanzas,
planes e instrumentos de
gestión TCI.
45
4.2 Actores de gobernabilidad
garantizan condiciones habilitadoras
para el desarrollo de TCI.
Desempeño 1
Programa de comunicación
(foros, policy brief,
documentos, etc.) dirigido a
tomadores de decisión para
conseguir el apoyo a la
gestión de TCI.
Directo 1
Actores locales y
nacionales desarrollan
propuestas para habilitar
políticas públicas con
base en la estrategia de
TCI.
Encuesta
Institucional.
Desempeño 2
Acompañamiento técnico
directo a organizaciones
gubernamentales para la
gestión de recursos y el
desarrollo de políticas y
normativas nacionales que
avalen la gestión de TCI.
46
Resultado 5. Instituciones de gobernanza territorial, organizaciones de la sociedad civil, universidades y centros de educación de nivel medio, centros de investigación,
proveedores de servicios técnicos y/o proyectos que apoyan familias rurales y sus fincas usan el modelo TCI.
Productos
Indicadores
Fuentes de
Supuestos/ Riesgos/ Alternativas
verificación
5.1 Instituciones de gobernanza
Desempeño 1
Directo 1
Encuesta
S. Socios y aliados (locales, nacionales,
territorial, organizaciones de la sociedad Políticas,
ordenanzas, Anclaje de los conceptos
Institucional.
regionales y extra-regionales) con
civil, universidades y centros de
declaratorias de adhesión TCI en las instituciones,
disponibilidad para adoptar el modelo TCI
educación de nivel medio, centros de
y
acciones
de
las organizaciones y sus
Registro de familias
y los recursos financieros y humanos para
investigación, proveedores de servicios
instituciones
y proyectos y/o acciones.
atendidas por
implementarlo.
técnicos y/o proyectos que apoyan
organizaciones
de
la
organizaciones
familias rurales sus fincas (locales,
sociedad civil, con los
externas a CATIE.
R. Organizaciones, instituciones y
regionales y extra-regionales, p.ej.,
conceptos TCI.
proyectos promueven acciones opuestas
Cooperación Sur - Sur) con apoyo del
Registros de
a los preceptos TCI (p.ej., promoción de la
CATIE usan el modelo TCI en sus
Desempeño 2
universidades y
expansión cafetalera que reduce la
acciones.
Un programa de
centros de educación cobertura forestal en los bosques de
comunicación para
de nivel medio,
altura y de zonas protegidas, etc.).
identificar, atraer y
centros de
A. Trabajar con universidades y centros
apalancar organizaciones
investigación,
de educación de nivel medio, centros de
al modelo TCI.
proveedores de
investigación, proveedores de servicios
servicios técnicos y/o técnicos y/o proyectos catalíticos que
Desempeño 3
proyectos
contrarrestan las presiones de iniciativas
Acuerdos y convenios de
contrarias a los preceptos TCI.
co-implementación con
Registro de
socios y aliados locales,
participantes en
regionales y extraeventos de
regionales que atienden
capacitación.
por lo menos a 5000
familias no beneficiarias
Registro de
directas del MAP Noruega.
publicaciones.
47
5.2 CATIE y otras instituciones de
educación (formal y no formal) e
investigación incorporan el enfoque TCI
(o partes del modelo) en sus programas
de educación y acciones de
investigación.
Desempeño 1
Número de proyectos de
investigación, cursos de
posgrado y capacitación,
que incorporan el enfoque
TCI.
Desempeño 2
Número de participantes
en cursos cortos y otros
tipos de capacitación en el
modelo TCI.
Directo 1
Fortalecimiento de capital
humano universitario de
grado y postgrado en el
modelo y enfoque TCI.
Directo 2
Se dispone de nuevo
conocimiento científico y
técnico sobre las bondades
y limitaciones del modelo
TCI.
Desempeño 3
Número de publicaciones
y tesis incorporan el
enfoque TCI
48
Cuadro 3. Propuesta metodológica e instrumental para establecer Línea de Base y un Sistema de Monitoreo y Evaluación con los cinco grupos
meta del MAP Noruega (2013 – 2017)
Resultados MAP Noruega
1. Cinco mil familias rurales en
los dos territorios de acción
aumentan sus activos y mejoran
la equidad en la toma de
decisiones familiares para la
seguridad alimentaria y
nutricional.
2. Cinco mil fincas y/o patios en
dos territorios de acción han
aumentado y diversificado la
producción agroecológica y
agroforestal.
Información para la
Línea Base









Información general de la familia.
Disponibilidad y consumo de
alimentos a nivel familiar.
Participación de la familia en la
toma de decisiones de actividades
productivas y reproductivas.
Capacidad de ahorro en la unidad
familiar (p.ej., cuanto ha dejado de
comprar por actividades en patio
y/o finca; que hace cuando no tiene
efectivo en emergencias de salud,
sequias).
Información general de la finca.
Activos de la finca.
Producción de la finca.
Riqueza de especies y cobertura
arbórea (solo de los lugares donde
se harán intervenciones).
Degradación (solo de los lugares
donde se harán intervenciones).


Información para el
Sistema de Monitoreo
(progreso hacia los productos)
Registro de personas que recibieron
capacitación, entrenamiento o
asistencia técnica del MAP
(desagregado por género).
Registro de familias que
implementan buenas prácticas para
mejorar condiciones del hogar y en
los patios y/o fincas).
Registro de fincas que mejoran
cobertura y diversidad vegetal en
los sistemas de producción.
Información para el
Sistema de Evaluación
(alcance de resultados y propósito)
Porcentaje de familias con:
 Alimentos nutritivos e inocuos
producidos en sus patios y/o
fincas.
 Toma de decisiones, para el
hogar, finca y/o patio, con más
participación de los integrantes
de sus familias.
 Capacidad de ahorro para
enfrentar emergencia y mejorar
condiciones de sus hogares.
Registro de personas con
conocimientos y tecnologías,
tradicionales y nuevas,
promocionadas para el manejo
agroecológico y agroforestal de las
fincas y/o patios.
Registro de germoplasma,
tradicional y nuevo, disponible en
Porcentaje de fincas con:
 Aumento de la agrodiversidad,
productividad y el valor de los
activos de las fincas y/o patios.
 Aumento de la capacidad para
provisión de servicios eco
sistémicos, adaptación y
mitigación al cambio climático, y
6



6
Prácticas de educación nutricional para diversificar la dieta familiar, buenas prácticas en el hogar (salud, higiene, fogones ecológicos, etc.), prácticas de adaptación y mitigación
al cambio climático, entre otros.
49

los TCI.
Registro de fincas que usan mejores
tecnologías agroecológicas y
restauración de ecosistemas.
7

3. Treinta organizaciones
empresariales y actores clave
cuentan con mejores
capacidades para la vinculación
y acceso a mejores mercados
en siete cadenas de valor
priorizadas en los dos TCI.





Capacidades de las organizaciones
para orientar el negocio,
administrar recursos y promover la
equidad.
Análisis de la estructura socioorganizativa.
Procesos y temas de capacitación.
Cadenas / mesas organizadas en los
TCI.
Estrategia de fortalecimiento de las
cadenas.





4. Actores de la gobernanza y
gobernabilidad local y nacional
en seis plataformas mejoran
7


Plataformas activas y legítimas.
Agendas conjuntas elaboradas por
plataformas.

agroforestales .
Registro de fincas que mejoran
cobertura y diversidad vegetal en
los sistemas de producción.
Registro de organizaciones

empresariales que cuentan con
estructuras socio – organizativas
fortalecidas.
Registro de materiales educativos
con nuevos enfoques
metodológicos y aprendizajes.
Registro de alianzas establecidas
entre los actores directos e
indirectos como reflejo de la
estrategia de fortalecimiento de las
cadenas de valor en los TCI.
Registro de espacios, mesas y foros
que promueven la participación de
los actores directos e indirectos de
las cadenas de valor.
Registro de estrategias de
comercialización adaptadas a
eventos climáticos extremos.
Registro de organizaciones e
instituciones locales participando en
las plataformas de cogestión TCI.
Porcentaje de empresas asociativas:
 Con capacidad para orientar el
negocio.
 Administración eficiente e los
recursos.
 Promoción de la equidad en sus
organizaciones.
Dos territorios de acción del MAP
Noruega (2013 – 2017) con:
 Estrategias TCI concertada y
funcionando.
Que incluyen especies tolerantes a eventos climáticos extremos y que reducen/restauran la degradación de RRNN.
50
condiciones habilitadoras que
promueven la gestión
climáticamente inteligente de
los dos territorios.









Sistemas de planificación.
Planes de capacitación y/o
productos.
Otros productos elaborados por la
plataforma.
Reglamentos operativos.
POAs y presupuesto.
Políticas.
Actores.
Recursos.
Mecanismos de gobernanza y
gobernabilidad





5. Instituciones de gobernanza
territorial, organizaciones de la

Documentos que muestran la
incorporación de los conceptos TCI

Registro de actores locales y
nacionales que disponen y usan un
sistema de gestión de conocimiento
e información para TCI.
Registro de actores de
organizaciones e instituciones

locales (públicas y privadas) con
capacitación/entrenamiento en
temas TCI (desagregado por
género).
Número de actividades de
acompañamiento/asesoría técnica
del CATIE para crear, elaborar y/o
ajustar políticas, ordenanzas, planes
e instrumentos a nivel local para
gestión TCI.
Numero de actividades del
Programa de comunicación y
gestión del conocimiento (foros,
policy brief, documentos, etc.)
dirigido a decisores/as para
conseguir apoyo a la gestión de TCI.
Número de actividades de
acompañamiento/asesoría CATIE
con organizaciones
gubernamentales para gestionar
recursos y desarrollo de normas y
políticas a nivel nacional para
gestión TCI.
Actividades del Programa de
comunicación para identificar,

Participación de actores locales y
nacionales en el desarrollo de
propuestas para habilitar
políticas públicas en base a la
estrategia de TCI.
Socios y aliados del CATIE, de la
sociedad civil, centros de educación,
51
sociedad civil, universidades y
centros de educación de nivel
medio, centros de investigación,
proveedores de servicios
técnicos y/o proyectos que
apoyan familias rurales y sus
fincas usan el modelo TCI.





en acuerdos y acciones de los
socios y aliados.
Registro del número de familias
atendidas por otras organizaciones
que adoptan el modelo TCI
Registro de profesionales que se
capacitan, realizan sus tesis y se
forman en los conceptos TCI dentro
de CATIE.
Registro de universidades y centros
de capacitación que han incluido
cursos con elementos TCI derivados
del CATIE.
Registro de participantes en
eventos de capacitación.
Registro de publicaciones.



atraer y apalancar organizaciones al
modelo TCI.
Registro de acuerdos y convenios de
co-implementación con socios y
aliados locales, regionales y extraregionales.
Registro de familias atendidas por
socios y aliados locales, regionales y
extra-regionales.
Registro de proyectos de
investigación, cursos de posgrado y
capacitación, tesis y publicaciones
que incorporan el enfoque TCI.

de investigación y proveedores de
servicios que trabajan con familias
productoras y sus fincas, a nivel
local, nacional, regional y extraregional con:
 Anclaje de los conceptos TCI en
sus acciones y proyectos.
 Fortalecimiento de capital
humano universitario de grado y
postgrado en el modelo y
enfoque TCI.
 Disponibilidad de nuevo
conocimiento científico y técnico
sobre las bondades y limitaciones
del modelo TCI.
52
Anexo 6. Presupuesto (US$) por rubros contables del CATIE
Código Rubro
1000
1010
1020
1030
1040
Personal
PP Internacional
PP Nacional
PN Apoyo
PN Investigación
Costo
total USD
4.353.901
1.449.747
2.502.025
276.068
126.062
2013
2014
2015
2016
2017
Comentarios
662.398 1.043.277 1.095.440 1.150.212 402.574
220.563
347.387
364.756
382.994 134.048 Personal de la SEDE y TCI de Trifinio
380.655
599.532
629.509
660.984 231.344 Personal de la SEDE y TCI de Nicaragua-Trifinio
42.001
66.151
69.459
72.931 25.526 Personal de la SEDE y TCI de Nicaragua-Trifinio
19.179
30.207
31.717
33.303 11.656 Personal de la SEDE y TCI de Nicaragua-Trifinio
1090
Consultores / Auditorias
Consultores
Servicios Profesionales (auditorias:
Externa/Interna)
2000
OPERATIVO
Viajes y Viáticos
247.512
45.074
55.244
62.613
62.613
21.968
2010
Viajes internacionales
151.092
29.754
30.244
37.613
37.613
Para viajes hacia los TCI Nicacentral, Trifinio y a la Sede;
15.868 Reuniones y trabajo de campo
2020
Viajes nacionales
96.420
15.320
25.000
25.000
25.000
6.100 Trabajo con las organizaciones locales y giras de campo
3000
3010
3030
3040
3080
Comunicaciones e Impresos
Papelería y útiles de oficina
Publicaciones
Telecomunicaciones (correo y teléfono)
Internet
331.022
40.700
213.000
14.826
62.496
61.888
7.000
42.000
2.472
10.416
79.532
10.200
50.000
3.708
15.624
79.532
10.200
50.000
3.708
15.624
79.532
10.200
50.000
3.708
15.624
30.538
3.100
21.000
1.230
5.208
4000
Mantenimiento de Equipo y Edificios
149.040
16.200
43.080
43.080
42.480
4.200
1060
152.000
96.000
28.000
16.000
36.000
24.000
36.000
24.000
36.000
24.000
56.000
12.000
12.000
12.000
12.000
16.000
8.000 Incluye consultoría de M&E
8.000 Auditoria Externa
53
Rubro Detalle de gasto del Rubro
Costo
total USD
2013
2014
2015
2016
Comentarios de los montos estimados y fijos de
ejecutar
2017
Mantenimiento de Vehículos (Llantas y servicio de taller)
1.200 para Transporte a territorios y visitas locales
3.000 Combustible para Transporte a territorios y visitas locales
4040
4090
Vehículos automotores
Combustibles y lubricantes
16.360
132.680
2.920
13.280
4.080
39.000
4.080
39.000
4.080
38.400
5000
5120
5130
5160
5200
5240
Gastos Generales
Alquileres
Consumo energía eléctrica
Útiles y materiales de limpieza
Intereses y gastos financieros
Seguros
982.060
69.220
46.520
9.800
14.320
42.200
169.940
10.000
6.840
1.800
2.400
4.900
243.380
16.200
11.340
2.400
3.540
9.900
245.880
18.100
11.940
2.400
3.540
9.900
247.140
18.940
12.360
2.400
3.540
9.900
5258
5410
Apoyo OTN´s
Acciones con socios
480.000
320.000
84.000
60.000
120.000
80.000
120.000
80.000
120.000
80.000
6000
Capacitaciones
1.598.000
242.000
452.000
390.000
338.000 176.000
6010
Estudios de postgrado
264.000
0
88.000
88.000
6020
Seminario/talleres/días de campo
1.334.000
242.000
364.000
302.000
7000
7020
Inversiones
Muebles uso técnico y administrativo
25.500
7.500
7.500
3.000
6.000
1.500
6.000
1.500
6.000
1.500
7070
Computación
18.000
4.500
4.500
4.500
4.500
8000
8010
8180
Insumos y Costos Específicos
Fertilizantes, herbicidas y plaguicidas
Insumos de finca
5250
Aporte Institucional
TOTAL DE PRESUPUESTO 2013- 2017
75.720
5.980
4.040
800
1.300
7.600
Alquiler de Oficinas en TCI Nicaragua
Limpieza y mantenimiento de las oficinas
Cargos por Transferencias de Fondos a los Países
Seguros de Vehículos y motos
Participación de la Representación a nivel Local y
36.000 Nacional con socios estratégicos
20.000
Becas para Posgrado e Investigaciones de Estudiantes en
0 los TCI.
Escuelas de Campo, Talleres y eventos de Capacitación
250.000 176.000 con socios y organizaciones locales y municipales
88.000
0
0 Eventual reemplazo de equipo de Oficina
Equipo de cómputo para nuevo personal y reemplazo de
0 equipo
160.965
34.000
41.487
41.455
38.023
6.000
77.455
12.000
22.000
21.455
19.000
3.000 Insumos para el trabajo en Fincas y Patios
83.510
22.000
19.487
20.000
19.023
3.000 Insumos para el trabajo en Fincas y Patios
8.000.000 1.267.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 733.000
2.000.000
333.000
500.000
500.000
500.000 167.000
10.000.000 1.600.000 2.500.000 2.500.000 2.500.000 900.000
54
Anexo 7. Propuestas de proyectos y fondos de apalancamiento en los territorios
MAPNoruega
Territorio Climáticamente Inteligente del Trifinio
Objetivo
Recursos calculados
Fortalecer la seguridad
US$700.000/ 28 meses
alimentaria, los ingresos, la
conservación de los recursos
naturales y el capital social
de 1,810 familias rurales de
las zonas de ladera de
Guatemala, Honduras y
Nicaragua.
Cascade (CATIE- Conservation The goal is to help vulnerable 2,999,970 Euros/ 5 años
International - Federal
smallholder farming systems Repartidos en dos sitios o
Ministry for the Environment, adapt to climate change by
territorios por país (CR,
Nature Conservation and
identifying and testing
Honduras y Guatemala),
Nuclear Safety- Germany)
Ecosystem-based Adaptation Trifinio es uno de ellos.
strategies that can help
farmers adapt to climate
change, and building local
capacity to support the
implementation of these
strategies in smallholder
farming communities. The
project will be developed in
three countries, Costa Rica,
Honduras and Guatemala,
and will focus on subsistence
farmers and smallholder
coffee farmers.
Adapting to climate change
- Systematize and analyze
US$ 143,059 for 8 months
and variability in cattle
knowledge and experiences
(December 2012 to July
ranching: capacity building in on innovations for climate
2013), with an option to a
Honduras and Nicaragua
change adaptation of farms
US$30,000 extension for
(CCRD-IRG)
and improve livelihoods of
three months.
rural households
- Strengthen local and
regional capacity to develop,
validate and implement
adaptive strategies aimed at
strengthening resilience of
cattle farms to climate
variability and change.
Conservation management,
- To map land cover (forest,
$250,000; January 2013land tenure and land
agroforestry, agriculture) and December 2015- most of this
cover/land use change at
land use changes for a 20money will be used to fund 2
transboundary sites in the
year time period using
PhD students to complete
Propuesta (socio)
Ganasol I (Heifer Int.)
55
Mesoamerican Biological
Corridor (University of IdahoNASA Land Cover/Land Use
Change Grant)
medium (30 m Landsat) and
degrees at the University of
high (5 m) resolution satellite Idaho and to pay their travel
imagery.
to do field research
- To quantify carbon and
biodiversity ecosystem
services.
- To map (as possible) land
tenure and conservation
policies (protected areas,
PES) in the area.
- To use impact evaluation
methods to estimate the
effect of land tenure and
conservation policies on land
use and land cover changes
over time.
- To measure how land
tenure and conservation
policies (or other programs in
the area) affect social and
economic outcomes in the
study site through household
and community surveys and
interviews.
Territorio Climáticamente Inteligente de Nicaragua
Propuesta (Socio)
Objetivo
Recursos calculados
Ganasol I (Heifer Int.)
Ver Trifinio
Ver Trifinio
Adapting to climate change
Ver Trifinio
Ver Trifinio
and variability in cattle
ranching: capacity building in
Honduras and Nicaragua
(CCRD-IRG)
Sentinel Landscapes (CGIAR
Multiple strategic research
Most of these long term
centers); CRP 6; CRP 3.7; CRP initiatives on natural
studies are still in
1.2; CRP 7
resources, climate change,
formulation; cooperation has
farming systems and forests; begun (3 initiatives in 2012)
drivers of deforestation;
with approx. $200,000/ year,
dairy value chain .
expected to grow to over
$500,000/ year
Bono Productivo – Ministerio Formar una red de
Monto estimado aún sin
de Economía Familiar,
promotoras para atender y
definir / 12 meses
Cooperativa, Comunitaria y
mantener el seguimiento en
Asociativa (MEFCCA)
asistencia técnica y
organizativa del programa
gubernamental llamado bono
productivo con el propósito
de mejorar la soberanía y
seguridad alimentaria, los
56
ingresos, la conservación de
los recursos naturales y el
capital social de 500 mujeres
rurales protagonistas de este
programa en la zona de
incidencia de MAP Noruega.
57
Descargar