A Estrada Miscelanea Historica e Cultural Num 13

Anuncio
13:28
Página 1
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
9/12/10
miscelánea histórica e cultural
Núm. 13 [2010] • ISSN 1139-921X
A ESTRADA
cub_A Estrada_13:cub. A Estrada 11
CONCELLO DA ESTRADA
DEPUTACIÓN DE
PONTEVEDRA
13
[2010]
museo do pobo estradense
manuel reimóndez portela
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 1
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 1
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 2
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 3
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
Vol. 13 (2010)
2010
Fundación Cultural da Estrada
Museo do Pobo Estradense «Manuel Reimóndez Portela»
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 4
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
ISSN 1139-921X
Director
Juan Andrés Fernández Castro
Coordinador editorial
Juan L. Blanco Valdés
Comité de Redacción
Juan L. Blanco Valdés ❘ José Manuel Castaño García ❘ María Xesusa Fernández
Bascuas ❘ Manuel Mosquera Agrelo.
Consello Consultivo
Xesús Alonso Montero ❘ Carlos Amable Baliñas Fernández ❘ Xosé Luís Barreiro
Barreiro ❘ Roberto L. Blanco Valdés ❘ Mercedes Brea ❘ Manuel Cabada Castro ❘
Isaac Díaz Pardo ❘ Xosé Neira Vilas ❘ Xosé Manuel Núñez Seixas ❘ Víctor F.
Freixanes ❘ Vicente Peña Saavedra ❘ Augusto Pérez Alberti ❘ Ofelia Rey Castelao
❘ Anxo Tarrío Varela ❘ Pilar de Torres Luna ❘ Xosé Manuel Vázquez Varela.
© Fundación Cultural da Estrada,
Museo do Pobo Estradense «Manuel Reimóndez Portela», 2010
Edición
Museo do Pobo Estradense «Manuel Reimóndez Portela»
Aptdo. 78
36680 A Estrada
[email protected]
www.museo.aestrada.com
Tradución de abstracts
Alexia Estraviz Loureiro
[email protected]
Ilustración de cuberta
Ómnibus de «La Estradense»
a comezos do século XX. Museo
do Pobo Estradense «Manuel
Reimóndez Portela»
Deseño de maqueta e maquetación
Rosa Costas
Impresión
Gráficas Sementeira, S.A.
Chan de Maroñas, 2
15217 Obre - Noia
Dep. Legal: C 2618-2001
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 5
Índice
7
❘ Apuntes para una biografía: el médico Pena, José Pena
Eirín y su esposa Manolita Chicharro
Genaro Pena Chicharro
51
❘ As outras historias do Pazo de Oca
Juan Fernández Casal
91
❘ Fermín Bouza Brey. O xuíz da Estrada
Jesús Palmou Lorenzo
119
❘ La «Casa de Barcia» en San Miguel de Cora (A Estrada)
José M. Bértolo y Luis Ferro Pego
139
❘ Breves notas sobre a vida dos cemiterios da Estrada
Luis Gil
149
❘ Reprodución do Cruceiro da Estrada
Susana Pazo Maside
157
❘ O vreeiro por Terra de Montes e Tabeirós.
Comercio e peregrinaxe
Francisco Rozados “Rochi”
171
❘ Olives, un topónimo singular
Fernando Cabeza Quiles
179
❘ Os nomes dos devanceiros. Antroponimia estradense.
Séculos XVIII e XVIIII
Juan Andrés Fernández Castro
201
❘ Contos de dor e sofrimento
Newton Sabbá Guimarães
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
211
29/11/10
18:45
Página 6
❘ El recurso a la Justicia Real en tierras estradenses durante
el Antiguo Régimen
Margarita Figueiras Nodar
231
❘ A Estrada e as freguesías medievais na obra de Antonio
López Ferreiro e os fondos capitulares de Compostela
Xosé Manoel Sánchez Sánchez
245
❘ Unha reseña da prensa deportiva na comarca da Estrada
Gerardo Vázquez Morandeira
257
❘ A Estrada, el urbanismo de una villa marcada por
la emigración
Mª Milagros Castro Suárez
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 7
Apuntes para una biografía:
el médico Pena, José Pena
Eirín y su esposa Manolita
Chicharro*
Genaro Pena
[email protected]
Resumen. El médico don José Pena Eirín ejerció su profesión médica en la parroquia de Codeseda, en el Ayuntamiento de de A Estrada, en los difíciles años que
siguieron a la guerra civil española, en la que participó, encuadrado en los servicios
sanitarios de su destacamento. En esta breve semblanza, paralelamente al relato
biográfico de aquel médico rural, se va tejiendo la urdimbre del diario acontecer, de
la pequeña historia de los pueblos y gentes con los que les tocó vivir.
Abstract. The doctor José Pena Eirín practiced medicine in Codeseda (A Estrada
city council), in the difficult years after the Spanish Civil War in which he took part,
placed in the health detachment. This brief biographical sketch, in parallel with the
rural doctor’s biography, relates everyday events, the short story of all the people
from that time.
Estos apuntes están dedicados a mis hijos, a mis sobrinos
y a mis nietos Alejandra y Fabio, para que todos ellos puedan
contar a los suyos quien fue realmente el “abuelo Pepe”.
También están dedicados a todas las gentes de Codeseda,
de las generaciones actuales y venideras.
Genealogía de José Pena Eirín
José Pena Eirín nació en Abragán-Codeseda el día 2 de octubre de
1900 y fue bautizado con el nombre de José Amable. Era hijo de
Virtudes Eirín Rivas y de Genaro Pena Eirín. Sus padres estaban solteros cuando él nació y por esto en algunos documentos antiguos figura también la expresión de padre incógnito que por entonces se añadía
a los hijos de madre soltera. Sus padres se casarían tres meses después.
*
Agradecimientos: Mi más sincero agradecimiento a mis hermanos por todos los documentos, fotos y datos que me facilitaron. También a las personas de Codeseda, pues
todos han colaborado de forma directa en la redacción de esta biografía. En ella se relatan sucesos y anécdotas que a lo largo de muchos años del pasado siglo XX formaron
parte de la vida de ese precioso pueblo y su comarca.
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 8
8
Apuntes para una biografía: el médico Pena, José Pena Eirín y su esposa Manolita Chicharro
Virtudes Eirín y Genaro Pena se casaron
en la Iglesia parroquial de San Jorge de
Codeseda el 5 de Enero de 1901. En la ceremonia actuó como Delegado del Juez de A
Estrada don Manuel Picallo, vecino de
Codeseda, y como presbítero don Agustín
Salgado, cura párroco de la Iglesia; los testigos fueron Ramón Castro y Venancio Álvarez. El matrimonio tuvo además otros tres
hijos: Obdulia, Manuel y Manuela.
Virtudes Eirín Rivas nació en AbragánCodeseda el día 6 de octubre de 1873 y Genaro Pena nació en A Amarelle-San Miguel
José Pena Eirín. Año 1945.
de Arca el día 8 de julio de 1871, por lo tanto
Virtudes tenía 27 años y Genaro 29 cuando
nació su primer hijo José.
La madre de Virtudes fue Manuela Rivas Garrido nacida en San
Isidro de Montes, pueblo de la zona de la Montaña, perteneciente al
ayuntamiento de Campo Lameiro y limítrofe con los de Cerdedo y
Cotobade. Su padre fue Juan Erín Pena natural de AbragánCodeseda1.
Los abuelos de Virtudes fueron, por línea materna, José Rivas y
María Antonia Garrido (de San Isidro de Montes) y por línea paterna Santiago Eirín, de Abragán, y Teresa Pena.
Virtudes Eirín falleció cuando tenía 40 años, el día 5 de junio de
1914, en su domicilio de A Amarelle-San Miguel de Arca, en donde
vivía con su esposo Genaro, sin dejar testamento. Su fallecimiento
se produjo a consecuencia de unas fiebres tifoideas.
1
En el libro A Estrada. Miscelánea histórica e cultural – Vol. II en el capítulo “Os
Derradeiros Arrieiros de Tabeirós-Terra de Montes” cuyo autor es Luis Manuel Caxide
Diéguez, se hace un detallado y muy documentado estudio de los “arrieiros” de la zona.
En el apartado dedicado a S. Xurxo de Codeseda se menciona, entre otros, a Juan Eirín
Pena y a su hijo Juan Eirín Rivas, padre y hermano respectivamente de Virtudes Eirín, la
madre del médico Pena. También aparece Manuel Eirín Torres, que más adelante se mencionará en relación con su primo “el médico Pena”.
Otros “arrieiros” importantes y conocidos de esta zona tales como: Xosé Quivén, Juan
Eirín, de A Devesa, Manuel Álvarez Rodríguez y su hijo Xosé Álvarez Gómez, más conocido como Pepe de Manolo, son también mencionados en el libro.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 9
9
Genaro Pena
La madre de Virtudes, Manuela Rivas,
todavía vivía en Abragán, pero no así su
padre Juan Eirín. Por entonces José, el
mayor de sus hijos, no había cumplido
todavía los 14 años. Virtudes sería enterrada en el cementerio de San Miguel de Arca.
Los padres de Genaro fueron Manuel
Pena Ameijeiras, de profesión perito agrimensor y Manuela Eirín Rodríguez (de
sobrenombre “A Perita”)2. Sus abuelos fueron, por línea paterna, Pedro Pena natural
de San Andrés de Souto y Mª Josefa Ameijeiras natural de San Miguel de Arca; por
línea materna, Roque Eirín natural de San
Genaro Pena Eirín.
Jorge de Codeseda y Juana Rodríguez de S.
Miguel de Arca.
Genaro Pena Eirín, de profesión perito agrícola, hizo sus primeros estudios en el Seminario de Santiago3 durante nueve años. Al
salir, pasó unos meses con la familia y después emigró a Cuba, en
donde permaneció ocho años. Se dice que allí hizo dinero y al regresar a su tierra natal compró tierras importantes.
Genaro Pena Eirín falleció en su domicilio de A Amarelle-San
Miguel de Arca, el día 7 de Septiembre de 1953 a la edad de 82
años, a consecuencia de una hemorragia cerebral. El certificado
médico de su fallecimiento lo firma Don Manuel de La Calle Sáenz,
médico de A Estrada.
El nacimiento de José Pena Eirín fue registrado en la villa de A
Estrada el día 15 de Enero de 1922, cuando tenía 21 años. Su partida de nacimiento dice que era de padres desconocidos y se le inscribe con el nombre de José Amable, el mismo con el que había sido
bautizado, adjudicándole el Sr. Juez los apellidos de Pena Eirín.
2
3
El Castro Perroño, que está situado en la aldea de Xustín en San Miguel de Arca, también
es conocido como “O Castro da Perita”. Este sobrenombre se debe a que su propietaria
fue Manuela Eirín, abuela del médico Pena.
Sabemos de su paso por el Seminario de Santiago por la información que familiares y
amigos nos dieron, pero hasta la fecha este dato no está bien documentado.
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 10
10
Apuntes para una biografía: el médico Pena, José Pena Eirín y su esposa Manolita Chicharro
La inscripción de su nacimiento se hace a petición de su padre
Genaro Pena, que ya por entonces llevaba once años viudo de
Virtudes Eirín. En el registro actuaron como testigos Antonio Neira
Cardama y Emilio Paz Durán.
Genaro Pena hace la solicitud de inscripción de su hijo José y le
da su apellido y el de su esposa Virtudes, pero no lo declara hijo legítimo hasta 1948 cuando ya José era médico en Codeseda, estaba
casado y tenía cuatro hijos.
La sentencia que declara a José como hijo legítimo tiene fecha de
8 de Mayo de 1948 y fue registrada en A Estrada el 3 de Marzo de
1949, cuando su padre Genaro ya tenía 78 años.
Sin duda esta situación, que a muchos puede extrañar, hay que
enmarcarla dentro de las especiales circunstancias de la época, pero
que nada tiene que ver con la buena relación que siempre existió
entre el padre y sus hijos, y sobre todo tratándose de su hijo Pepe.
De los datos anteriores, se deduce que José estudió la Enseñanza
Primaria y el Bachillerato sin que su nacimiento estuviese registrado, puesto que fue en Mayo de 1920 cuando obtuvo el título de
Bachiller en la Universidad Literaria de Santiago. En iguales circunstancias estudió también en Santiago de Compostela la carrera
de Medicina, que terminaría a los 27 años. El título de licenciado en
Medicina y Cirugía tiene fecha de 21 de Junio de 1928.
Es importante destacar estas circunstancias puesto que, juntamente con otras que más adelante se describirán, seguramente forjaron en buena parte la personalidad de José Pena Eirín.
Es también interesante recordar que en diciembre de 1901 nacería en el lugar de Barro, parroquia de Codeseda, el ilustre poeta y
escritor José Manuel Cabada Vázquez, autor entre otros, del libro de
versos Vagalumes4.
Es muy posible que José Pena y José M. Cabada se hubieran conocido, pero nada sabemos de una amistad entre ellos. Sí sabemos que
4
En el estupendo libro escrito por Manuel Cabada Castro, nacido en Sabucedo y sobrino
del poeta, titulado Xosé Manuel Cabada Vázquez, Obra Completa, Poemas e Outros
Escritos, se puede comprobar que J. Pena y J. M. Cabada debieron de tener vivencias
comunes en relación con la situación social y política del periodo comprendido entre los
años 1925 al 1935 y que además ambos mantuvieron, como antes decíamos, buena relación y amistad con las mismas personas.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 11
11
Genaro Pena
las familias de ambos se conocían y que J. Pena y J. M. Cabada tuvieron buena relación con las mismas personas, tanto de Codeseda y
Sabucedo como de Tabeirós y A Estrada.
Para el que esto escribe resultó especialmente agradable comprobar como en alguna de las cartas que J. M. Cabada escribe a su hermano Perfecto, el poeta menciona a Francisco de A Loureira, o al
cura Cubela, párroco de Rivela.
También en un artículo titulado La Fiesta Escolar de Tabeirós
publicado en el diario estradense El Emigrado se menciona varias
veces a nuestro buen amigo el maestro de Tabeirós D. Plácido Castro
Pena, y sabemos que este fue buen amigo de J. Pena Eirín.
Quizás otras personas mencionadas en el libro de Cabada Castro
fuesen amigos y conocidos de J. Pena Eirín y J.M. Cabada porque sus
nombres los hemos oído mencionar en las conversaciones familiares
pero que por falta de documentación y razones generacionales no es
posible confirmar ahora. Este es, por ejemplo, el caso de la joven
Dorinda, hija de Gerardo Vázquez, que según menciona Manuel
Cabada falleció en el año 1924 siendo estudiante de Medicina en
Santiago. El poeta trata a Dora de “mi muy querida sobrina”. Parece
lógico pensar que dos estudiantes de la misma carrera y del mismo
pueblo, tendrían forzosamente que haberse conocido.
Sí sabemos que Perfecto Cabada Vázquez, hermano del poeta, fue
buen amigo de J. Pena Eirín, así como también el cura Cubela y que
como todos saben en Codeseda, la casa de Francisco de A Loureira
está, todavía hoy, situada frente por frente a la que, durante muchos
años, fue conocida como a casa do médico Pena. En casa de Francisco
de A Loureira hubo durante muchos años una panadería.
El entorno familiar en su juventud
Como ya decíamos, en la actualidad muy poco se sabe del entorno
familiar en el que vivió el joven José durante los años de su juventud y de sus relaciones con sus padres y hermanos, con sus tíos y con
los amigos que pudo haber tenido en San Miguel de Arca.
En casa de los Eirín de Abragán, cuyo patriarca era el conocido
arrieiro Juan Eirín, donde nació “el Médico Pena” y su madre
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 12
12
Apuntes para una biografía: el médico Pena, José Pena Eirín y su esposa Manolita Chicharro
Virtudes, nacieron también los hermanos de ésta: Francisco, José,
Sofía, Perfecto y Manuel Rivas. Este último fue sacerdote y coadjutor en Coristanco, municipio de la comarca de Bergantiños (A
Coruña). Sabemos también que Francisco murió siendo muy joven,
tenía tan solo dos años (1879-1881).
En el lugar de A Amarelle-San Miguel de Arca nacieron, además
de su padre Genaro, sus tíos Francisco, Manuel y Josefa, conocida
por Pepa A Perita, pues era hija de Manuel Pena Ameijeiras, de profesión perito agrimensor.
José Pena Eirín habló poco de sus familiares de Abragán y de
Arca pero sí mencionaba algunas veces a su tío Perfecto Eirín de
Abragán y lo hacía con cariño y respeto. De la misma manera mencionaba también a su pariente Garrido de Souto. De su tío cura
Francisco Pena Eirín se sabe que nació el día 25 de Enero de 1864, y
por tanto era siete años mayor que su hermano Genaro, el padre de
José, y que Francisco estudió en el seminario de Santiago.
En aquellos años era frecuente que el hijo mayor estudiase para
cura y este fue el caso de Francisco, que a los veintidós años, en abril
de 1886, fue ordenado diácono. Poco tiempo después ejercería en la
Costa da Morte. Por lo tanto es muy posible que el joven José tuviese muy poca relación, en su juventud, con su tío Francisco, aunque
de mayor, como antes dije, lo mencionaba algunas veces.
Su paso por la escuela y el bachillerato
José asistió a la escuela de Arca. Sus maestros fueron doña Carmen
Barreiro y don Basilio Rodríguez. Ella tenía fama de mujer inteligente y buena persona y su marido de hombre disciplinado. Vivían en A
Amarelle muy cerca de casa de José y seguramente ambos debieron
ejercer en él bastante influencia, pues varias veces se le oyó decir que
sus estudios de bachillerato y la carrera de Medicina se los debía a estas
dos personas. Al parecer ambos le enseñaron la importancia que tendrían los amigos en su vida de estudiante en Santiago. Recordemos
que José quedó huérfano de madre con apenas catorce años.
Los estudios básicos del bachillerato los realizó en Arca y A
Estrada. Aquí recibía la preparación complementaria y se examina-
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 13
13
Genaro Pena
José Pena Eirín en África. Año 1923.
ba en una academia reconocida. Después, en Santiago le daban el
visto bueno curso a curso. José obtuvo así el titulo de Bachillerato
por la Universidad Literaria de Santiago el día 7 de Mayo de 1920
cuando todavía no había cumplido los veinte años.
El servicio militar en África
José Pena Eirín se inscribió en la caja de reclutas de A Estrada el día
1 de agosto de 1921. Tenía entonces veinte años de edad. Fue clasificado como “soldado”, de profesión “estudiante” y destinado al
Regimiento de Infantería Zaragoza nº 12 de Santiago de Compostela, tal y como había solicitado.
Ese mismo año, el día 1 de noviembre, recibe la aptitud de la
Instrucción Preparatoria Militar de Infantería y obtiene la calificación de “bueno”. La mencionada instrucción la realiza en el Campo
de Tiro de El Pedroso.
El día 1 de enero de 1922 prestó juramento de fidelidad a la bandera en el regimiento antes mencionado donde permaneció hasta el
20 de septiembre de ese mismo año. Este día salió por ferrocarril con
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 14
14
Apuntes para una biografía: el médico Pena, José Pena Eirín y su esposa Manolita Chicharro
destino a África incorporándose al Batallón Expedicionario en el
Campamento de Darr-Drius, un lugar situado en la región de Melilla.
La incorporación al servicio militar le supone un importante
retraso en sus estudios de Medicina. Cuando pudo retomarlos de
nuevo, en el año 1924, estaban ya licenciados alguno de los compañeros con los que había empezado.
En el campamento de Darr-Drius prestó servicios de campaña
como sanitario. El Batallón Expedicionario al que pertenecía, estuvo sometido durante varios días a un intenso fuego de cañón.
El día 4 de Enero de 1923 se trasladó con todo su batallón a
Bufarcut, en la región de Nador, en donde permaneció hasta el día
24, que marchó a Taferit, en la posición de Fontanes.
Después estuvo en Midar y desde aquí otra vez a Darr-Drius formando parte de la 6ª Columna Móvil de Vanguardia al mando del
Teniente Coronel Segundo Rivas Verdeal. El día 5 de Abril sale para
Tafersit, formando parte de la 3ª Columna de Operaciones, conduciendo un convoy hasta Tizzi-Aza. En estas fechas su columna es de
nuevo fuertemente hostigada por el enemigo, pero todos consiguen
regresar sin novedad a Taferit.
Posteriormente su batallón cooperó en la ocupación de La Loma
Roja y volvió de nuevo a Taferit desde donde viaja por ferrocarril a
Melilla, acampando en el Fuerte Camellos. El día 2 de Agosto de
1923 le fue concedida la Medalla Militar con Pasador de Melilla. El
diario ABC del domingo 3 de Junio de 1923 se hace eco de los duros
enfrentamientos en Tizzi-Aza y otras plazas de la zona. El mismo diario ABC de fecha 18 de Octubre de aquel año informa de la preocupación de los mandos militares por la situación en Darr-Drius,
Bufarcut y Midar.
Más tarde recorrió algunas plazas de la zona tales como Segangan, Kandurí, Ben-Tif y otras, hasta el día 5 de Diciembre de
1923 que ingresó en el Hospital Militar de Melilla aquejado de paludismo. Allí estuvo hasta el 24 de Enero de 1924 fecha en la que le
trasladarían al Hospital Militar de Vigo en donde permaneció hasta
el día 11 de Abril de ese mismo año.
El día 4 de Mayo de 1924 regresó a Melilla y el 24 de este mismo
mes embarcó repatriado a la península incorporándose a la Plana
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 15
15
Genaro Pena
Mayor del Regimiento de Infantería Zaragoza nº 12 en Santiago de Compostela.
El día 18 de Julio de 1924 pasa a la
situación de licencia ilimitada fijando su
residencia en A Estrada. Después retomaría los estudios de Medicina, que no podría
terminar al mismo tiempo que algunos de
los compañeros con los que había empezado. A finales de este año 1924 pasa a la
reserva.
De todo lo anterior se concluye que José
Pena Eirín sirvió en el ejército tres años:
desde agosto de 1921 hasta Julio de 1924.
La información mencionada en los párrafos Ángel Jorge Echeverri y José Pena
anteriores, figura en la documentación Eirín en Santiago. Año 1935.
existente en el Archivo General Militar del
Ministerio de Defensa en Guadalajara. Esta información es muy
detallada y amplia, pues comienza en la fecha de reclutamiento y
finaliza en 1939.
Estudiante de Medicina en Santiago de Compostela
Los primeros años que José Pena Eirín estudió en la Facultad de
Medicina de Santiago corresponden a los cursos académicos de
1920-1921 y 1921-1922.
Durante este tiempo simultanearía el inicio de la carrera con las
obligaciones correspondientes a los primeros meses del servicio militar, puesto que en Agosto de 1921 entró en la Caja de Reclutas de A Estrada. Después recibió la Instrucción Militar en Santiago. En
Enero de 1922 juraría bandera y permanece en Santiago hasta septiembre de este mismo año en que sale para Melilla.
Esta circunstancia explica que José, habiendo sido clasificado
como soldado, prestase servicios de campaña, situación que él aprovecharía para practicar como sanitario. Posteriormente hablaría con
frecuencia de lo mucho que aprendió haciendo curas, poniendo vendajes, inyecciones, etc.
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 16
16
Apuntes para una biografía: el médico Pena, José Pena Eirín y su esposa Manolita Chicharro
El Ayuntamiento de A Estrada promueve la creación de
una plaza de médico para Codeseda
A finales de 1934 y principios de 1935 empieza a tomar cuerpo la
idea de que una extensa zona del municipio de A Estrada, conocida como La Montaña es la “cenicienta”, la más olvidada por
todos los dirigentes del ayuntamiento, en lo que a asistencia médica se refiere.
Esta zona comprende las parroquias de Liripio, Ribela, Sabucedo,
Codeseda, Souto, Arca, Parada y algunas aldeas próximas pertenecientes a Tabeirós.
El censo de aquellos años indica que en los mencionados lugares
residía una población de aproximadamente 6.300 habitantes y en el
municipio, uno de los más extensos de España, se disponía tan sólo
de siete médicos titulares. Por otra parte las largas distancias, falta de
accesos y malas comunicaciones dificultaban la atención médica de
las personas residentes en aquellas alejadas parroquias.
Solamente una carretera unía A Estrada con La Montaña. A su
paso por Codeseda tenía un enlace, en bastante mal estado, que
derivaba hacia Campo Lameiro. Antes de llegar a Codeseda se
podía también tomar un desvío que llegaba hasta San Miguel de
Arca y sus aldeas.
Además, alguna de estas parroquias, como es el caso de Codeseda, tenía hasta veinticuatro lugares, casi todos ellos con importantes dificultades de acceso. Otras, como Arca o Ribela, tenían diez
y San Andrés de Souto nueve.
Los que vivieron aquellos años saben de las dificultades que había
para ir, por ejemplo, desde Codeseda hasta Montillón de Arriba o a
Enviande, lugares pertenecientes a la parroquia de Souto, o bien a
Xustín, en Arca, o a Insuela y Monteagudo, en la propia Codeseda.
A casi todas las aldeas solo se podía llegar a pie o a caballo. Sucedía
también que ninguno de los médicos residía en algún sitio cercano a
las ya mencionadas parroquias.
La Montaña era una zona habitada en su mayoría por familias
pobres, pero tanto estas como las más pudientes, sufrían una completa falta de asistencia sanitaria en su más amplio concepto. Por
ello algunos concejales del ayuntamiento de A Estrada decidieron
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 17
17
Genaro Pena
presentar una moción solicitando la creación de una plaza de médico, con residencia en Codeseda.
La citada moción está fechada el día 20 de Marzo de 1935 y en
virtud de las consideraciones que en ella se describen, se propone:
que se redacten las bases para el nombramiento de un médico mediante
concurso oposición. Los tres concejales firmantes fueron el D. Manuel
Cumbrao, D. Genaro Pena y el Sr. Silva.
Después de revisar varias actas de las reuniones celebradas por la
corporación municipal de A Estrada, encontramos por primera vez
el nombre del concejal Genaro Pena Eirín en la sesión celebrada el
día 21 de septiembre de 1934 y la última en la celebrada el día 10 de
febrero de 1936. En estas fechas Genaro Pena figura como teniente
alcalde. En el acta de la sesión, celebrada el día 25 de febrero de
1936, aparece ya una nueva corporación.
La oposición a la plaza de médico para Codeseda
El día 23 de marzo de 1935 la corporación municipal acuerda por
mayoría la creación de la plaza solicitada. Votó en contra, sin explicar
su voto, el concejal Sr. Carbón, médico libre, y el concejal Sr.
Vaamonde solicita también que se obligue a todos los médicos titulares a vivir en sus respectivas zonas y así se acuerda. El primer teniente
de alcalde D. Severino Vila Caramés firma el acuerdo el día 26 de
marzo de 1935 y solicita que se publique el edicto oportuno, lo que se
hace en el Boletín Oficial de la Provincia, el día 29 de marzo.
José Pena Eirín presenta la solicitud y toda la documentación
requerida para participar en el concurso-oposición el día 6 de mayo
de 1935. Este mismo día presenta también la solicitud don Cándido
Vigo Girbau, natural de A Estrada. El día 11 de mayo el Sr. Secretario del ayuntamiento da validez a la documentación que ambos
señores han presentado y la corporación acuerda admitirles. Finalmente el Sr. Vigo Girbau no se presentaría a las oposiciones.
El tribunal que ha de juzgar los ejercicios se constituye el día 10
de Julio de 1935 en el Gran Hospital de Pontevedra y está formado
por las siguientes personas:
• D. Severino Vila Caramés, primer teniente de alcalde del
ayto. de A Estrada
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 18
18
Apuntes para una biografía: el médico Pena, José Pena Eirín y su esposa Manolita Chicharro
• D. Rafael González Rodal, médico municipal de asistencia
pública
• D. Luis Casais Pardiñas, médico de la beneficiencia provincial
• D. Bernardo Salón de la Hoz, vocal designado por el inspector
provincial de sanidad.
• D. Eladio Fernández Gutiérrez, médico tocólogo.
El primer ejercicio oral consistió en la exposición por parte del
opositor, durante una hora, de cuatro temas sacados a suerte del programa aprobado por la Dirección General de Sanidad, obteniendo el
opositor José Pena Eirín cincuenta puntos, los máximos posibles. El
segundo ejercicio fue práctico y se realizó en la sala de partos del
antes mencionado Gran Hospital, obteniendo también los cincuenta puntos máximos posibles. Como resultado, el tribunal propone a
José Pena Eirín para ocupar la plaza objeto de la oposición.
Anteriormente los Sres. José Mella Louzao y Saturio de la Calle
Sáenz habían presentado sendas reclamaciones y protestas contra la
convocatoria. Fundamentan sus reclamaciones, entre otras cuestiones,
en la infracción de ciertos artículos del Reglamento de Contratación
Municipal y Reales Ordenes referentes a plazos y normas.
El Sr. Secretario del ayuntamiento les contesta que se han cumplido los requisitos establecidos y que además todos los acuerdos del
ayuntamiento son firmes y ejecutivos desde que se adoptan. En el
escrito de contestación a cada reclamante se le informa, con todo
detalle, de las razones por las que se desestiman sus reclamaciones.
Finalmente el día 22 de julio de 1935 José Pena Eirín es nombrado médico tocólogo de la zona llamada de Codeseda con el sueldo anual de tres mil trescientas pesetas, lo que equivale a 275 pts
mensuales (1,65 €).
El decreto de nombramiento así como el título y la toma de posesión están firmados por el alcalde D. Severino Vila Caramés y el secretario D. Antonio Reino García, del ayuntamiento de A Estrada.
Se cuestiona la creación de la plaza y el nombramiento como
médico de Codeseda
En un extenso documento, en el que no se puede leer la fecha
pero fácilmente se deduce que debe ser del mes de junio de 1937, se
cuestiona la creación de la plaza y por tanto del nombramiento de
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 19
19
Genaro Pena
José Pena Eirín. En el mismo documento se “interesa dictamen”
sobre las siguientes cuestiones:
a) La legalidad de la creación de dicha plaza. Se mencionaba que
el ayuntamiento contaba entonces con seis médicos titulares
de asistencia pública y un tocólogo y que no había expediente que obligase a tener una plaza más de tocólogo.
b) La procedencia del acuerdo y pedir su revisión por la vía contencioso administrativa, pues se considera que lesionaba los
intereses municipales, con una partida anual importante e
innecesaria
c) La nulidad del nombramiento que se creaba pues no existía
consignación en el presupuesto del ayuntamiento.
d) La improcedencia de pagar los haberes, dado que no se cumplió lo establecido en el acuerdo tomado al aprobar las bases
del nombramiento.
e) La responsabilidad que podría exigirse a la actual corporación
si llegan a pagarse los haberes al referido médico tocólogo
puesto que las anteriores no lo hicieron, quedando así sin
efectividad el nombramiento hecho y las partidas consignadas
en los presupuestos posteriores ya que ni un solo céntimo se le
había satisfecho desde su posesión.
Con fecha 11 de diciembre de 1937 la Sección Provincial de
Sanidad de Pontevedra remite al Sr. Alcalde del ayuntamiento de A
Estrada un escrito en el que se solicita con apremio se envíen los
informes solicitados el 14 de octubre, en los que se solicita la debida
justificación por la que Don José Pena Eirín no ha percibido haberes desde su incorporación al empleo el día 22 de Julio de 1935.
Posteriormente también la Mancomunidad Sanitaria Provincial
de Pontevedra remite al Sr. Alcalde otro documento en el que se
conmina a V.S. a fin de que en el plazo de cinco días se sirva efectuar el
pago de los haberes no percibidos desde el 22 de julio de 1935 al
tocólogo municipal Sr. Pena Eirín. Este documento lleva fecha del
día 15 de Febrero de 1938.
Después de los escritos anteriores el ayuntamiento de A Estrada
solicita al decano del Colegio de Abogados de Santiago y ex profesor de la Universidad, D. Enrique Rajoy Lelup, opinión, acomodada
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 20
20
Apuntes para una biografía: el médico Pena, José Pena Eirín y su esposa Manolita Chicharro
a derecho, sobre todos los asuntos que conciernen al nombramiento
y otros relativos al pago de haberes.
El documento en el que el Sr. Rajoy contesta al ayuntamiento
contempla cinco apartados, que por su interés relatamos a continuación, aunque no de forma completa, debido a su extensión, pero sí
literal, en todas aquellas cuestiones que consideramos importantes.
Son las siguientes:
a) Que el acuerdo es legal y que el hecho que dicha plaza exceda de la plantilla obligatoria, no limita las atribuciones municipales respecto del aumento para
una mayor eficacia del servicio.
b) Además para que el ayuntamiento pudiera crear la plaza no es precisa una
razón de necesidad, basta tan solo que la haya de utilidad y conveniencia.
c) No parece viable que en vía contencioso administrativa pueda lograrse la
pretensión de declarar lesivo el acuerdo porque dada la población del municipio y lo diseminada que se encuentra, existen evidentes motivos para estimar útil para los intereses generales de la Beneficiencia Municipal la creación de la nueva plaza y que no parece posible que un solo especialista de esta
clase logre, por mucho celo que emplee en el desempeño de su cargo, tener debidamente atendido el servicio.
d) El pago de los haberes devengados por el médico desde su posesión, cuyas
consignaciones figuran en el presupuesto no puede eludirlo el ayuntamiento
dentro de la legalidad vigente; constituyen una obligación para él y las obligaciones originan vínculos que no cabe romper por la voluntad de una sola de las partes interesadas en la relación.
e) En el último apartado dice el Sr. Rajoy que por lo que concierne al retraso en
los pagos ese si puede ser un acto de mala administración; pero hay que considerarlo en relación con el desarrollo de la vida presupuestaria, de los daños y perjuicios que el retraso haya causado, etc.
Este documento está fechado en Santiago del día 23 de febrero
de 1938.
Consulta también el ayuntamiento al abogado Sr. Portal Fradejas
para que de forma imparcial emita un informe sobre la legalidad de
la creación de la plaza.
La contestación del Sr. abogado dice, entre otras cosas, que:
a) … la provisión de la plaza se hizo de acuerdo con una ley que estaba vigente, que
no se formularon reclamaciones razonadas y que no existe acuerdo en contrario.
b) … que se practicaron ejercicios de oposición y que el nombramiento es correcto,
idóneo y legal.
c) … de la hipótesis relativa a la ineficacia del nombramiento, yo entiendo, por el
contrario, que está bien hecho tanto en su forma como en su fondo.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 21
21
Genaro Pena
Este documento está fechado en Santiago el mes de marzo de
1938.
Estos dos últimos documentos son decisivos para que finalmente
la nueva corporación municipal de por válido el nombramiento que
la anterior había hecho en julio de 1935.
De todo ello se deduce que el Médico Pena no percibió los haberes que el ayuntamiento de A Estrada le debía hasta pasado el mes
de Marzo de 1938. Por lo tanto desde que tomó posesión el día 22 de
Julio de 1935 habían pasado tres años menos tres meses y medio.
Parece también que la corporación municipal que regía el ayuntamiento de A Estrada, en el Segundo Año Triunfal no quería hacerse cargo de un acuerdo que había sido tomado por concejales elegidos durante La República, en la elecciones de 1933.
En el contexto anterior me parece interesante dejar constancia
de algunos párrafos de una carta personal escrita de puño y letra por
José Pena Eirín a su buen amigo José Ferro Cerviño. La carta tiene
fecha del día 1 de julio de 1937 y su contenido es un documento del
que fácilmente se deducen los difíciles momentos de aquella época.
La carta también parecer ser el preludio de la complicada situación
en la que Pena Eirín se vería inmerso pocos meses más tarde.
Mi querido y viejo amigo: etc, … he de agradecerte infinito me consigas el
informe favorable, como es de justicia, pues de ello depende que me paguen... y
mi tranquilidad y algo más… yo no voy a esa en 1º lugar porque me encuentro
sin una peseta y en 2º lugar porque tengo plena confianza en tí y me consta que
si tú no lo consigues tampoco lo conseguiría yo. Ordena a tu buen amigo que te
abraza. José Pena
Sin embargo los problemas todavía continuarían para José Pena
Eirín, como expondremos a continuación.
José Pena Eirín y el Decreto nº 108 de la Junta
de Defensa Nacional
Tan solo siete meses después, el ayuntamiento de A Estrada, cuyo
Alcalde era don Alfonso Constenla, recibe la orden del gobernador
de la provincia para instruir los expedientes que determina el
Decreto nº 108 de la Junta de Defensa Nacional y tomar declara-
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 22
22
Apuntes para una biografía: el médico Pena, José Pena Eirín y su esposa Manolita Chicharro
ción, según se indica en la providencia de fecha 27 de octubre de
1938, a don José Pena Eirín5.
Como veremos más adelante el médico don José Pena Eirín será
sometido a un exhaustivo examen de su filiación e ideología política y religiosa. La incoación de expedientes y la toma de declaraciones dura aproximadamente cuatro meses, periodo de tiempo que va
desde el 27 de octubre de 1938 hasta el 25 de febrero de 1939. El
Instructor será el Sr. alcalde y colabora también en la tramitación el
secretario D. Antonio Reino
Realmente el Decreto 108, fue utilizado para depurar a muchos
funcionarios.
Anteriormente, el día 11 de enero, la comisión permanente
redacta un documento en el cual se propone que “no ha lugar a declararle incurso en el decreto 108 de la Junta de Defensa Nacional”.
Juntamente con el expediente citado, se había incoado otro a D.
José Prieto Louzao, peón caminero. La tramitación de ambos se hizo
de forma independiente y durante el mismo periodo de tiempo.
Los dos expedientes se envían al gobernador de la provincia y
ambos van precedidos de un documento que firma el alcalde de A
Estrada, que en aquel tiempo era el D. Alfonso Constenla, y que
lleva fecha del día 25 de febrero de 1939.
La documentación que corresponde a José Pena Eirín consta de
los informes enviados por las personas y entidades que a continuación se relacionan:
Informe de la Guardia Civil, Informe de FET., Informes del Sr.
cura párroco de Codeseda, Don Manuel Troitiño Mariño, de Don
José Pego Castro, de Don Felipe Castro Valladares, de Don Luis
Rodríguez Taboada, de Don Constante Souto Barros, de Don Juan
5
El Decreto nº 108 de la Junta de Defensa Nacional fue firmado por su presidente, el general Miguel Cabanellas, en Burgos el día trece de septiembre de 1936. Constaba de siete
artículos y uno adicional. A continuación mencionamos la parte del texto de alguno de
ellos que podría haber tenido influencia directa en la vida del médico Pena.
En el 1º se declaran “fuera de la ley todos los partidos y agrupaciones políticas”.
En el 2º se decreta “la incautación de bienes mueble e inmuebles” de los partidos políticos.
El 3º dice que “los funcionarios públicos y los de las empresas subvencionadas por el
estado, la provincia o el municipio podrán ser suspendidos y destituidos de los cargos
que desempeñen”.
El artículo 4º dice que “las correcciones y suspensiones a que se refiere el artículo anterior podrán ser acordadas por los jefes del centro en el que preste servicio el funcionario”.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 23
23
Genaro Pena
Vilas Filloy y del Sr. cura párroco de San Miguel de Arca y San
Andrés de Souto, Don José Paz, así como también de don Manuel
Rodríguez Ramos, sargento y comandante del puesto de la Guardia
Civil de Forcarey y la propia declaración de Don José Pena Eirín.
A continuación se mencionan algunos de los párrafos más interesantes:
a) Informe de la Guardia Civil, que en alguno de sus párrafos dice
textualmente:
“…el citado individuo en su conducta moral y social nada deja que desear y respecto de la política perteneció al partido de Lerroux y al parecer el partido de
Centro del que era jefe el nefasto Portela Valladares, se pasó a él y por el cual hizo
extensa propaganda por las parroquias de Codeseda, Souto, Arca, Sabucedo,
Quireza y Rivela. Al iniciarse el Glorioso Movimiento Nacional Salvador de
España, su actitud fue pasiva y en la actualidad es cotizante de la Falange”.
b) Informes de F.E.T. y de las J.O.N.S., que en alguno de sus párrafos
dice textualmente lo siguiente:
“…Filiación o ideología política antes del Movimiento: la acomodaticia y caciquil de Emilianista en 1933 y en 1938 Portelista. Cargos que desempeñó:
Políticamente ninguno, pero es el cacique del lugar llamado Montaña.
Actuación antes del Movimiento: destacado elemento político y caciquil de la
zona de Codeseda Montaña. Con su correligionario el maestro de aquella localidad José Ferro Cerviño, acaudillaban la gente radical, en las elecciones de
1933 y en febrero de 1936 las de Portela y los comunistas como Romero
Chacinero y Tafall. Donde se encuadró al estallar el Movimiento: en F.E. solo
como adherido. No se comprobó hiciera nada durante el Movimiento.
Conceptuación religiosa: nula antes del 18 de Julio de 1936, ahora mediana”.
c) Declaración de Don José Pena Eirín que efectúa en la consistorial
de A Estrada a uno de diciembre de mil novecientos treinta y
ocho.
El declarante contesta ante el alcalde y su secretario a las preguntas que aparecen en el oficio del Sr. Gobernador y sucesivamente va rebatiendo punto por punto cada una de ellas aportando datos y fechas de los sucesos de aquellos meses. Solamente
parece interesante destacar aquí que a la quinta de las preguntas
responde diciendo:
“...que en 1936 aconsejó se votase a una candidatura especial formada por don
Isidoro Millán, don Alejandro Mon, don Prudencio Landín y otros completada
por don Víctor Lis …”
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 24
24
Apuntes para una biografía: el médico Pena, José Pena Eirín y su esposa Manolita Chicharro
d) Del informe que el Sr. cura párroco de Codeseda, Don Manuel
Troitiño Mariño, envía al alcalde de A Estrada destacamos lo
siguiente:
“… aunque varias veces no asiste a la Santa Misa lo atribuyo a sus deberes de
Médico, pues en algunas ocasiones y precisamente a la hora de Misa le proporcioné mi propia caballería para así poder visitar a todos sus enfermos”
En otra parte del texto dice
“…Observa buena conducta moral y religiosa, habiéndome avisado en varios
casos que fuese a administrar a los enfermos graves, que de otra suerte no hubiesen recibido los Santos Sacramentos…”
e) Del informe que envía Don José Pego Castro, delegado de F.E.T.
y de las J.O.N.S. de la zona de Codeseda, destacamos:
“...su actuación en esta zona no ha sido nunca caciquil, constándome que nunca
se valió de la coacción o amenaza ni tampoco de la autoridad que como médico pudiera tener. Los que seguían sus consejos lo hacían por simpatía o agradecimiento, pues no es de extrañar que dado su carácter y altruismo profesional,
cuente en esta zona con numerosas simpatías”
f) Otro informe que se adjuntaba al expediente fue el que firma
Don Felipe Castro Valladares, como apoderado de la candidatura de derechas en el colegio electoral de Sabucedo en las elecciones de febrero de 1936. Dice que:
“…aparecían en las papeletas los nombres de los candidatos de izquierda Osorio
y Tafall y Romero Chacinero y tachados los de D. Alejandro Mon y Landín,
esta inclusión no se puede atribuir a la obra o labor personal de aquella candidatura don José Pena Eirín, por cuanto me consta que… ya que tampoco el Sr.
Pena Eirín actuó en aquel Colegio el día de la elección…”
Este documento lleva fecha del 8 de Enero de 1939
g) Don Luis Rodríguez Taboada, natural y vecino de Codeseda,
envía también un informe como ex afilado al partido de Acción
Popular y delegado de la coalición de derechas de la parroquia en
las elecciones para diputados a cortes febrero de 1936.
h) Don Constante Souto Barros cura párroco de Santa Mariña de
Rivela informa de lo siguiente:
“ … en cuanto a las últimas elecciones a Diputados puedo hacer constar que en
conversaciones conmigo opinaba debía votarse en esta parroquia a las derechas,
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 25
25
Genaro Pena
incluyendo al Sr. Millán y Landín candidatos del centro, sin que hiciera propaganda alguna en otro sentido….”
El informe tiene fecha del día 9 de enero de 1939 y que, como
casi todos, termina con la siguiente expresión: Tercer Año Triunfal¡Arriba España! Saludo a Franco.
Otras personas que enviaron informes fueron: el industrial de
Codeseda don Juan Vilas Filloy y el Sr. cura párroco de San Miguel de
Arca y San Andrés de Souto, don José Paz, así como también don
Manuel Rodríguez Ramos, sargento y comandante del puesto de la
Guardia Civil de Forcarey. Estos informes son coincidentes en lo referente a la buena conducta y actuación política del “médico Pena”.
Además de la documentación antes mencionada, José Pena
Eirín presentó también ante el Sr. alcalde del ayuntamiento de A
Estrada, su propio pliego de descargo en el que se rebaten todas las
acusaciones que …sin duda suponían su incursión en el Decreto 108
de la Junta de Defensa Nacional. El pliego está fechado en el día 11
de enero de 1939.
Su esposa Manolita Chicharro García: genealogía y datos
de su familia
El joven José Pena Eirín se casó con Manolita Chicharro García el
19 de marzo de 1936 cuando faltaban pocos días para que comenzara la guerra civil española. Durante este tiempo José ejerció como
médico en Codeseda, aunque como ya queda dicho, estuvo sometido, hasta finales de Febrero del 39, a la incoación del expediente que
determina el Decreto 108 de la Junta de Defensa Nacional, del que
finalmente salió totalmente exculpado.
Al finalizar la contienda, el día 1 de abril de 1939, el matrimonio tenía ya tres hijos: María Purificación, María del Carmen
y José Manuel; un año después nació Genaro, el cuarto de sus
cinco hijos.
Su esposa Manolita, como se le conocía familiarmente, había
nacido el 11 de noviembre de 1911 en Santiago. Su nombre completo era Manuela Elisa Chicharro García y era hija de Purificación
García Martínez, que había nacido el día 3 de septiembre de 1888 en
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 26
26
Apuntes para una biografía: el médico Pena, José Pena Eirín y su esposa Manolita Chicharro
Manolita Chicharro.
Año 1935.
El médico Pena y su esposa. Año 1938.
Santiago, y Luis Chicharro Robelo que también había nacido en
Santiago el día 31 de diciembre de 1886.
Los abuelos de Manolita fueron, por línea paterna, Manuel
Chicharro Bisi y Francisca Robelo Vega y por línea materna Carmen
Martínez y Cándido García.
Manolita y José se conocieron cuando este vivía en una pensión
situada frente a casa de Manolita, en la Rúa del Villar, en donde Luis
Chicharro tenía un estudio fotográfico que había heredado de su
padre Manuel Chicharro Bisi y que años más tarde pasaría a propiedad del fotógrafo Arturo. Este estudio todavía existe y está regentado por un hijo de éste, también fotógrafo. Se sabe que fue Ángel
Jorge Echeverri quien presentó a la joven Manolita Chicharro a su
amigo José Pena Eirín.
El abuelo de Manolita, Manuel Chicharro Bisi, conocido familiarmente como “papá Manolo”, fue un auténtico pionero de la fotografía, y participó también de manera muy activa en la vida social y
política de su época. Es por esto que aunque de manera breve haré
aquí una muy corta semblanza de este hombre.
Manuel Chicharro nació en La Coruña en el año 1849. A los
catorce años entró en el estudio de Louis Sellier. Más tarde ejerció
como operador de Mariano Bordoy y finalmente se asoció con Ulisse
Ferrant, personas muy conocidas en el mundo de la fotografía de la
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 27
27
Genaro Pena
época. En el año 1877 se independizó y abrió su
propio establecimiento en Santiago, en la Rúa
Nueva nº 34. Más tarde, en el año 1879, se trasladaría al nº 37 de la misma calle.
Una colección de más de mil placas fotográficas de cristal, realizadas por Chicharro Bisi,
fueron donadas por su hijo Luis Chicharro al
Instituto de Estudios Galegos Padre Sarmiento
de Santiago, donde permanecen depositadas. En
el año 2001 el Instituto comenzó la digitalización de las placas y positivos en papel para faci- Manuel Chicharro Bisi.
litar su conservación y consultas posteriores.
En la biografía de Manuel Chicharro se dice también que: fue una
persona muy implicada en la sociedad de su tiempo, miembro activo de la
Real Sociedad Económica de Amigos del País y colaborador de la revista
satírica “Café con Gotas”. En el año 1891 resultó elegido concejal por la
candidatura de liberal de Montero Ríos6.
Manuel Chicharro Bisi murió en Santiago el 13 de Enero de 1924
a los 75 años cuando su nieta Manolita Chicharro tenía 12 años.
Manolita Chicharro falleció a los ochenta y cuatro años en Pontevedra el día 31 de Diciembre de 1995.
En los meses que transcurrieron desde que José fue nombrado
médico, el 22 de Julio de 1935 hasta el 19 de Marzo de 1936 que se
casó, el médico Pena vivió en casa de Enrique Eirín, en el lugar de
A Devesa7. Después él y su esposa se fueron a vivir a casa de Parrondo
en A Sagrada-Codeseda, en donde estarían hasta 1971.
6
7
En el libro titulado “Montero Ríos y Compostela” escrito por Margarita Barral Martínez,
actualmente profesora de Historia Contemporánea en la Universidad de Santiago, en el
capitulo “Las Elecciones Municipales 1891/1905” se puede leer lo siguiente:
....se presentaron tres candidaturas: la liberal, la conservadora y la católica. La primera
estaba representada por los monteristas reconocidos de la ciudad que habían logrado
representación en la etapa anterior y por nuevos miembros que se reincorporan desde
ahora a esta agrupación. Notables vinculados a los sectores del comercio como Bernardo
Santaló, Santiago de A. Moreno, Manuel Chicharro, Valeriano Pastrana y José Harguindey además de representantes de profesiones liberales y miembros de la
Universidad como Cleto Troncoso y Ramón Gil Villanueva.
Enrique Eirín es hijo de Juan Eirín Cadavid, conocido “arrieiro” de la zona y persona mencionada en el libro “A Estrada. Miscelánea histórica e cultual” como ya quedó indicado en
capítulos anteriores.
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 28
28
Apuntes para una biografía: el médico Pena, José Pena Eirín y su esposa Manolita Chicharro
La casa de Parrondo es una antigua
casona de piedra que data del siglo
XVII y que tiene una superficie edificada 500 m2, un jardín de 150 m2 y
una finca adosada, totalmente cercada, de 850 m2. Aunque pertenecía a
una conocida familia de A Estrada,
con el paso de los años fue también
conocida como a casa do médico.
Casa donde vivió en Codeseda el médico
También aquí debo decir que es
Pena y su familia (1936-1972).
muy poco lo que se sabe de aquellos
primeros años de la vida del matrimonio, pero debieron de ser, también para ellos, tiempos difíciles. Recordemos, por ejemplo, la carta
que escribe J. Pena Eirín a su amigo José Ferro Cerviño en julio de
1937 en la que solicita su intervención para resolver problemas económicos pendientes con el Ayuntamiento y también que en febrero
del 1939 el médico José Pena Eirín queda al fin liberado del proceso
al que estuvo sometido por el Decreto 108 de la Junta de Defensa
Nacional.
Los abuelos de Santiago
En la vida del médico Pena y de su esposa Manolita Chicharro hubo
una circunstancia muy especial que duró bastantes años. Fueron los
estudios de sus cinco hijos. Para el que esto escribe es de justicia reflejar aquí la enorme importancia que para todos los hermanos Pena
Chicharro tuvieron los abuelos de Santiago. Sin ellos todo hubiese sido
bien diferente. Conviene también valorar de forma altamente positiva las enseñanzas recibidas de “Doña Lola” la maestra de Codeseda y
el agradecimiento que toda la familia le tendremos siempre por todo
lo bueno que ella nos enseñó a lo largo de más de diez años.
Con la perspectiva de hoy puede decirse que el esfuerzo que hicieron los abuelos de Santiago fue realmente enorme. La dedicación que
para con sus nietos tuvieron la abuela Pura y el abuelo Luis, duró nada
más y nada menos que veinticuatro años y todos al final de sus vidas,
pues el abuelo Luis falleció cuando su nieta Mª Pilar, la hija menor
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 29
29
Genaro Pena
del médico Pena, estaba
terminando la carrera, en
el año 1962. El abuelo Luis
tenía por lo tanto 76 años
y la abuela Pura 74 años.
Los abuelos habían empezado a hacerse cargo del
cuidado de su primera
nieta, Mª Purificación, en
1948 cuando esta empezó
el bachiller en el Instituto
Los abuelos de Santiago: Luis Chicharro y
Rosalía Castro de Santiago. Purificación García.
Un año después sería Mª del
Carmen. A esta le seguirían los dos nietos, José Manuel y Genaro, que
estudiaron el bachillerato en el Colegio Minerva, más conocido como
Colegio Peleteiro, y así hasta que la última hija del médico Pena, Mª
del Pilar, que había nacido en 1950, terminó la carrera.
La obra de los abuelos de Santiago es un claro ejemplo de total dedicación y desinteresada entrega a la familia. Su labor fue inmensa y así
fue considerada por José Pena. El que esto escribe ha podido escuchar
en repetidas ocasiones que él así se lo reconocía a sus buenos amigos
como Alfonso Fernández “o Panadeiro”, Argimiro Cavaleiro y Florián
Iglesias, entre otros. También les decía que esa situación le privaba a
él y su esposa del contacto cotidiano con sus hijos.
Pero si los abuelos de Santiago fueron personas decisivas en la vida
del matrimonio formado por José Pena y Manolita Chicharro, no lo
fueron menos para sus hijos: Mª Pura, Mª del Carmen, José Manuel,
Genaro y Mª del Pilar que vivieron en Santiago, con sus abuelos, en
esa etapa decisiva de la vida que es la juventud, desde los 9 o 10 años
hasta los 22 o 23.
La personalidad de José Pena Eirín
José Pena Eirín era una persona metódica; le gustaba vestir bien y
siempre de colores claros. Era muy madrugador y le gustaba caminar.
Era frecuente que las visitas a los pacientes, si la distancia no era
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 30
30
Apuntes para una biografía: el médico Pena, José Pena Eirín y su esposa Manolita Chicharro
grande, las hiciese caminando. No era muy puntual a la hora de
comer con la familia, pues para él primero eran sus pacientes.
Todos los días dormía un poco la siesta; después tomaba café muy
caliente y salía a pasear y a jugar la partida. Era muy buen jugador
tanto de dominó como de cartas. Por las mañanas apenas fumaba,
pero por las tardes fumaba primero un puro habano y después apuraba la cajetilla.
Era un hombre bien parecido de estatura media-alta, de ojos azules y pelo rubio. Su presencia parecía imponer respeto, mas aún en
las distancias cortas, pero era también una persona amable que le gustaba charlar y mantener un buen diálogo. Tenía igual trato para
todos y era buen amigo de sus amigos. Con los pacientes era una persona muy atenta y cordial.
La personalidad de José Pena Eirín queda muy bien reflejada en
el resultado del análisis grafológico de algunos sus escritos. Por ejemplo la carta que José Pena envía a su amigo José Ferro Cerviño en el
mes de Julio de 1937.
El análisis grafológico de esta carta está hecho por el grafólogo
madrileño de reconocido prestigio nacional e internacional don José
Javier Simón. Considera el grafólogo que esta carta es un documento extenso y suficiente para poder analizar los rasgos principales de
la personalidad de José Pena Eirín: empatía, entrega, energía, gran
personalidad y enorme vocación médica.
Semblanza de don Pepe: el médico Pena
Desde los primeros años en el ejercicio de su profesión, la vida del
médico Pena estará siempre unida a la de su pueblo: Codeseda.
Cuando las personas se dirigían a él como médico le llamaban Don
Pepe, en otras circunstancias era médico Pena y también don José.
Ejerció en toda la comarca de Codeseda desde los años 1936 a 1970.
Aquellos eran años en los que se nacía en casa de los padres y se
moría en casa de los hijos. Hoy se nace en algún hospital o sanatorio y
se muere tal vez en alguna residencia de la tercera edad, o Dios sabe
donde. Eran años también en los que el médico iba a atender al
enfermo a su casa y después lo visitaba con la frecuencia necesaria
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 31
31
Genaro Pena
hasta que estaba curado. Hoy es el
enfermo el que tiene que ir al médico.
Don Pepe llevaba casi siempre
una pequeña cartera con sus “herramientas” de trabajo. No faltaba el
fonendoscopio, el termómetro, algodón, alcohol… con frecuencia
llevaba una o dos pequeñas cajas
metálicas para las jeringuillas y las
inyecciones. A veces tenía que improvisar un calentador de agua para
desinfectar el instrumental y lo
hacía con algodón, alcohol y un pequeño trípode. Cuando el agua hervía utilizaba una pinza para sacar la
jeringa y la aguja.
Se sentaba en cama al lado del El médico Pena paseando en Codeseda.
enfermo, le tomaba el pulso y charlaba con él dándole confianza y tratando de saber lo que le pasaba. Con algunas personas esto no resultaba
fácil, pero don Pepe era también un buen gallego que sabía como
hacer para que el paciente le confesase sus dolencias.
La familia del médico Pena estuvo siempre totalmente integrada en el pueblo de Codeseda. Los hijos asistimos allí a la escuela
primaria, junto con los otros muchachos de nuestra edad. En aquellos años había dos escuelas: una para chicas y otra para los chicos.
Doña Dolores Aguado Martínez, más conocida como Doña Lola,
era la maestra de las chicas y había llegado a Codeseda procedente de Bonrepós, pueblo cercano a Valencia, muy poco después de
terminar la guerra del 36. Se casó con Don Lisardo Castro, que
también era maestro en San Andrés de Souto. Así que Doña Lola
también se integró muy bien en Codeseda y fue una buena amiga
de nuestra familia.
El maestro de los chicos fue en aquellos años Don Francisco Eirín
Torres, que era farmacéutico y regentaba la Farmacia de Codeseda.
Doña Lola nos preparó a todos los hermanos Pena Chicharro para
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 32
32
Apuntes para una biografía: el médico Pena, José Pena Eirín y su esposa Manolita Chicharro
Homenaje a la
profesora Doña
Lola. En la foto
están también
José Pena, José
Barreiro, Plácido
de Castro Pena,
Lisardo Castro,
Manuel Troitiño
y Concepción
Aguado.
hacer el ingreso, en los Institutos de Santiago a las chicas y en el de
Pontevedra a los chicos.
A los chicos nos gustaba montar a caballo y posiblemente más de
un estropicio pudimos haber causado por aquellas tierras y sembrados. Pienso que mi padre se enteraba siempre y seguro que pedía disculpas, pero a nosotros nunca nos regañaba.
En nuestra casa había cerdos, gallinas, perros… y un caballo que
era “el coche utilitario” que mi padre usaba casi a diario. En muchas de
estas cosas nuestra familia no se diferenciaba de las demás. Para mi
madre esta forma de vida era totalmente desconocida, ella era “una
señorita de ciudad” y no cabe duda que su adaptación a aquel medio
debió resultarle difícil, pero la economía de entonces así lo requería.
En casa del médico hubo, siempre y de manera permanente, una
asistenta que era la que realmente llevaba el peso de todas las labores relacionadas con la crianza de los cerdos, el corral de gallinas y el
cultivo en la huerta en la que se cosechaban patatas, verduras y hortalizas. Allá por los años 1950 y 1955 estuvieron en nuestra casa dos
asistentas. Todas ellas dejaron en la familia un muy grato recuerdo,
tal es el caso de Eladia y de Carmen de Vilaboa, y también de aquella gran persona que fue Manuela da Caseira.
Mi padre parecía estar muy a gusto rodeado de su familia: los abuelos de Santiago, sus cuñados de Pontevedra y Coruña y sus hijos.
Siempre por San Manuel y por San José se celebraba el santo de mis
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 33
33
Genaro Pena
La asistenta Eladia con los hijos de José Pena y Manolita Chicharro.
José Pena Eirín con sus hijos
Pepe y Genaro.
padres por todo lo alto. A
ambas celebraciones asistían
los amigos y los curas y maestros de la comarca. Casi nunca
faltaban Florián Iglesias y su
esposa María del Carmen, los
curas Jesús y Ernesto López
Souto (sacerdote en Sabucedo), el maestro de A Grela Antonio Canitrot y su esposa, así
como también su primo Francisco Eirín y su esposa Lolita.
El santo de mi madre era
una celebración más familiar que casi siempre empezaba con las
Navidades o el día de Fin de Año, fecha que coincidía con el cumpleaños de nuestro abuelo Luis. Como estas son fechas invernales,
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 34
34
Apuntes para una biografía: el médico Pena, José Pena Eirín y su esposa Manolita Chicharro
siempre se comía y cenaba en la cocina, dependencia muy amplia en
la que había una gran chimenea, una cocina económica y dos mesas,
una grande y otra más pequeña que se abría. Las tertulias familiares
y con los amigos que venían a tomar café prolongaban la sobremesa
hasta la hora de cenar; además el mal tiempo hacía que nadie se atreviese a salir a pasear.
El santo de mi padre coincidía en fechas más primaverales y
entonces la comida se celebraba en un salón comedor grande que
había en la primera planta de casa. La mesa se adornaba con las
camelias que se recogían de un precioso árbol grande que crecía en
la huerta. Ese día venía otra asistenta para ayudar. La “movida”
comenzaba después de desayunar. Primero se abría la mesa, después
se ponían los manteles, los cubiertos, etc. Mientras tanto se recogían las camelias que finalmente se situaban en la mesa. Todo me parecía perfecto. Después los chicos esperábamos con impaciencia la llegada de los invitados.
El aperitivo o primer plato era siempre de truchas recién pescadas y después el cocido gallego, que mi padre, puesto en pie, repartía a los comensales. No faltaban los postres típicos: flanes, bizcochos y siempre los famosos milhojas que se traían de A Estrada.
Después de tomar los primeros cafés se cambiaba de la animada
charla a las canciones. La voz cantante la llevaba Florián Iglesias y
su esposa María del Carmen. Era difícil competir con ellos dos; ni
los curas lo hacían mejor.
A media tarde, cuando los invitados ya se habían marchado, la
familia continuaba la reunión en la cocina porque los mayores decían
que tenían frío, sobre todo mi padre. Mi madre decía de él que era muy
friolero.
El matrimonio tuvo cinco hijos: Mª Pura, Mª del Carmen, José
Manuel, Genaro y Mª del Pilar. Tres de ellos Mª Pura, José Manuel
y Mª del Pilar, nacieron en Santiago, donde vivían sus abuelos; Mª
del Carmen y Genaro nacieron en Codeseda.
En la actualidad, Septiembre 2010, Mª Pura vive en Madrid, tiene
cinco hijos y cinco nietos; Mª del Carmen vive en Pontevedra, José
Manuel vive en Vigo y tiene dos hijos y dos nietos; Genaro tiene dos
hijos y dos nietos y vive en Madrid; Mª del Pilar vive en Gerona.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 35
35
Genaro Pena
Todos los hermanos guardamos de aquellas celebraciones un gratísimo recuerdo. Personalmente creo que resultaron muy formativas
y sobre todo fueron la base que mantuvo siempre a la familia unida.
Algunas curiosidades
Mi padre iba a A Estrada los días de feria y siempre aprovechaba para
hacer compras y otros encargos que mi madre le hacía. El viaje lo
hacía en el coche de Pepe Sieiro, José Sieiro Salgado, que era hermano de Juan Sieiro cuñado del médico Pena pues estaba casado con
su hermana Manuela. El médico se sentaba siempre al lado de Pepe,
el conductor y dueño del autobús.
Los paquetes con las compras que hacía en la feria se guardaban
siempre, hasta la hora de regresar a Codeseda, en la rebotica de la
farmacia de su buen amigo Alfredo Fenollera.
En esos días de feria, el médico visitaba también a los enfermos
de su comarca que estaban internados en el sanatorio de los Saturios,
propiedad de los hermanos Manuel y Saturio de la Calle, ambos
médicos y buenos amigos de Pena Eirín.
Una vez escuché a la esposa de Saturio de la Calle contar a mi
padre una simpática anécdota con motivo de un parto problemático
que tuvo una mujer de la zona de Codeseda. Como quiera que todo
se resolviese felizmente, la asistenta de la esposa de Saturio fue corriendo a decirle: señorita, señorita ya llegó la gaviota. Evidentemente
se refería a la cigüeña.
También por aquellos años supe, por haberlo vivido en primera
persona, de la buena amistad de mi padre con otras personas de las
aldeas cercanas a Codeseda. Este es por ejemplo el caso del maestro de
Sabucedo, el Sr. Regueiro, al que mi padre se refería con frecuencia
cuando quería sentenciar por algo, diciendo: pues como diría el viejo
Regueiro… Lo mismo sucedía con Antonio Monteagudo. Yo veía
como se saludaban y advertía perfectamente la sincera amistad que,
desde hacía años, había entre ambas personas. Con un: hola Pepe, hola
Antonio era suficiente. Lo mismo sucedía con Felipe Castro.
Años más tarde volví a Sabucedo y me encontré al Sr. Monteagudo. Mi padre hacía ya algunos años que había fallecido.
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 36
36
Apuntes para una biografía: el médico Pena, José Pena Eirín y su esposa Manolita Chicharro
En la foto pueden verse al Sr. Monteagudo (padre), Alfonso Armada, José Pena,
Antonio Monteagudo, J. López Souto y otras personas en Sabucedo. Año 1951.
Aunque a primera vista dudé de quién era y cuál era su nombre,
(habían pasado casi 50 años) enseguida lo recordé. Me acerqué a
saludarle con cierta cautela. El Sr. Monteagudo salía de su casa
acompañado de otra persona y lógicamente no me reconoció.
Al decirle quien era yo se quedó pensativo, como recordando y
se emocionó. Charlamos durante unos minutos y después la persona
que le acompañaba me dijo que, curiosamente, instantes antes de
salir de casa, habían estado viendo, con el resto de la familia, unas
fotografías y que en una de ellas aparecían el General Alfonso Armada, Antonio Monteagudo, el médico Pena, el sacerdote D. Jesús
López Souto y otras personas más. Me quedé gratamente sorprendido. Meses después Sara Monteagudo, hija de Antonio, me regalaría
las copias de las fotografías que aquí reproducimos.
De la buena amistad que hubo siempre entre mi padre y los hermanos Jesús y Ernesto López Souto (éste último ejerció durante años
como sacerdote en la parroquia de Sabucedo), da buena cuenta la
extensa carta que Don Jesús leyó el día del homenaje que el pueblo
de Codeseda le ofreció al médico Pena en Febrero de 1971.
Reproducimos algunos párrafos:
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 37
37
Genaro Pena
En la foto se reconocen a: J. Pena, A. Armada, J. López Souto, en casa de
A. Monteagudo (Sabucedo, año 1951).
“…una vida de entrega total: vida envidiable que todos desearíamos poder ofrecer a los demás...”
“…una vida de servicio a la medicina, a la noble ciencia de escudriñar los secretos de la vida”
“….una vida vivida para dar vida, este es su gran secreto profesional, su gran
éxito de galeno; ha sabido curar las enfermedades, pero sobre todo ha sabido
buscar las palabras de consuelo de aliento y de confianza para sus pacientes:
ciencia muy superior a toda ciencia.”
“…lo dijo don José y esto bastaba para sus enfermos y familiares”
“….siempre ha sabido buscar la palabra exacta para el que sufría y para los suyos,
necesitados muchas veces de la palabra clara, sincera y cariñosa del médico, de
don José”
“…ha tenido muchas veces que decir: se ha muerto y esto era para Ud. un gran
sacrificio...”
“….pero creo que no quedaría completada su vida, mi querido don José, si no
hiciéramos copartícipe de ella a doña Manolita. Ella muy joven ha tenido que
soportar las duras pruebas de la vida. Sola y luego con sus hijos ha tenido que
quedar pensando, sufriendo, rezando largas horas de las frías noches, cuando a
la puerta de casa de don José llamaban para que fuese a visitar a un enfermo
grave. Sola, en vigilancia tensa y llena de miedo, esperando….”
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 38
38
Apuntes para una biografía: el médico Pena, José Pena Eirín y su esposa Manolita Chicharro
“…este es el homenaje, la gratitud, el cariño y el amor de los que siempre tan
íntimamente unidos hemos compartido la vida entre alegrías, sufrimientos y
tristezas..”
Para el que esto escribe es casi obligado recordar también aquí al
ilustre abogado pontevedrés don Isidoro Millán Mariño. Su amistad
con José Pena Eirín venía desde sus años de juventud y probablemente también de la buena relación que siempre debió existir, allá
por los años treinta y tantos, entre el joven abogado y político
Isidoro Millán y el concejal del ayuntamiento de A Estrada de 1933
a 1936 y teniente alcalde en el año 1936, Genaro Pena Eirín, padre
del médico Pena.
Algunas anécdotas y relatos verídicos
Los granos de café
Un día que mi padre había salido de caza con otras personas por
aquellos montes cercanos a Codeseda, al llegar el mediodía se fueron todos a comer a la taberna de una aldea cercana. Después de
haber dado cuenta de un buen cocido empezaron a jugar al dominó y como quiera que el café no llegara a la mesa, mi padre se
levantó y fue a la cocina para saber que ocurría. Se encontró con
una moza que atendía una pota hirviendo a borbotones y que estaba lloriqueando. Don José, le dijo la chica, miña nai marchou coas
vacas e eu estou aquí vendo que os graos do café ainda están moi duros.
Mi padre comprendió la situación y después le enseñó a moler el
café y a preparar un café de pota.
La bofetada al médico Pena
Eran los años que las pulmonías se curaban con fomentos calientes.
Un buen amigo mío, que vive actualmente en Caracas, me contó que
él era la única persona que había propinado una bofetada al médico
Pena. ¿Que che parece? Me decía ¡Eu teño que salir nos papeles!
Un día mi amigo tuvo pulmonía, enfermedad muy propia de la
humedad y del frío de aquellos duros inviernos de Codeseda. Mi
padre fue a verle y para empezar el tratamiento preparó una pota
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 39
39
Genaro Pena
con agua hirviendo y la puso al lado de la cama. Después pidió
unos paños y le dijo al muchacho que se desnudase de cintura para
arriba. Cuando mi padre sacó el primer paño chorreando agua
caliente y empezó a escurrirlo, a mi amigo los ojos casi se le salían
de las órbitas.
Esto te va a quemar un poco, le dijo el médico. Cuando el paño
estaba bien escurrido se lo puso en el pecho. En ese momento mi
amigo dio un grito y le soltó al médico un buen sopapo. Dice mi
amigo que lo malo vino después, porque mi padre se subió a la cama,
colocó los brazos del chico debajo de sus rodillas y continuó con su
labor. A los pocos días el muchacho estaba curado y la pulmonía era
tan solo la anécdota que mi amigo me contaría años más tarde.
El flemón y el catarro
El filósofo, antropólogo y profesor Cabada Castro, sobrino del poeta
Xosé Manuel Cabada Vázquez, me enviaba hace pocos meses un
“correo” en el que describía unas anécdotas sucedidas con uno de sus
hermanos, que en una ocasión tuvo problemas con su dentadura y en
otra fue con un catarro. Lo llevaron desde Sabucedo a Codeseda
para que lo curase don Pepe. El profesor Cabada me relata las dos
anécdotas siguientes:
La anécdota del flemón dice así:
“Un de meus irmáns, lémbrase de cando lle tivo que curar un flemón na cara.
Berraba con tódalas forzas “¡médico, médico!” contra el; e despois da cura teu
pai deulle unhas moedas”.
La anécdota del catarro dice:
“Fun un día de inverno, na moto, a Codeseda en busca de Pena para que me receitara algo eficaz contra un catarro-resfriado que pillara había uns días. Encontreino
na saída do bar do Panadeiro frente á farmacia de Eirín e díxenlle o que me pasaba e que quería algo efectivo e rápido, referíndome ás menciñas da botica.
Deixoume falar e, despois de escoitarme, díxome:
Mira, se queres gasta-los cartos douche algo daí -sinalaba a botica-, pero o
mellor é que, cando vaias para casa, pares alá arriba, no empalme, e collas
unhas follas de eucalito, férvelas en auga e respiras eses vapores debaixo dunha
toalla e has de curarte igual que se che dera algunha cousa da farmacia.
Dende logo que fixen o que me dixo, pero do que non me acordo é do que me
durou o resfriado.”
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 40
40
Apuntes para una biografía: el médico Pena, José Pena Eirín y su esposa Manolita Chicharro
Los supositorios, la lombricina y otras medicinas
de la época
Aquellos eran los años de las pastillas aspirinas, del sulfatiazol, de los
polvos de azol, de las sulfamidas, que tenían buena fama por ser muy
utilizadas por los alemanes durante la segunda guerra mundial. Si se
utilizaba penicilina es que la cosa era grave. ¡Tuvieron que ponerle
penicilina!, se decía por entonces.
La mayoría de los productos utilizados para hacer curas eran de
importación. Por ejemplo casi todo el esparadrapo y las agujas finas,
para inyecciones intravenosas, venían de fuera de España y las vendas y las gasas de Barcelona.
Los viajantes de los laboratorios llegaban en los coches de línea
y dejaban las muestras de las medicinas que después mi padre recetaba y regalaba. Esto la gente no lo entendía pero se ponía muy contenta. Lo peor venía cuando el tratamiento era con supositorios. Mi
padre les decía como había que ponerlos y entonces el paciente se
quedaban mirando y ocultando su vergüenza, decía: don José ¿no me
podría recetar mejor unas inyecciones?
La anestesia consistía en una buena copa de coñac y un trapo
limpio o una cuchara de palo entre los dientes. Cuando mi padre
entraba en el despacho con la botella de coñac sabíamos que iba a
utilizar el bisturí.
Aquellos eran los años de la “Lombricina” y del “Agua de Litines”.
En las casas no había agua corriente. Para beber y cocinar se llevaba
el agua de las fuentes más cercanas. Se suponía que era potable.
El día de San José y las truchas
Durante muchos años, en la comida que se celebraba el día de San
José, fueron famosas las truchas, que se tomaban de aperitivo y que dos
conocidos pescadores de Codeseda y de Arca regalaban a mi padre.
Gonzalo Pego de Fontenlo-Codeseda, que tenía fama de muy
buen pescador, y Louzao, de Arca, salían muy de madrugada a pescar para llevarle a mi padre las truchas con tiempo para freírlas
antes de comer. Eran un extraordinario manjar apreciado por
todos. Igual sucedía con las tartas milhojas que siempre se tomaban
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 41
41
Genaro Pena
de postre y se compraban en A
Estrada. La sobremesa duraba hasta
bien entrada la tarde.
Las patatas de Arca
Casi todos los años al médico le pagaban “el arriendo” con productos de la
huerta y con patatas, corderos, cabritos, carne de cerdo, etc. No había Familiares de J. Pena Eirín en el coche de
dinero. En el pueblo de Arca, los línea Pontevedra-Codeseda.
amigos y sus familiares le cedían
algunas fincas para cosechar patatas. Aquellas gentes las sembraban,
las cultivaban, las recogían y se las llevaban a casa del médico en
carros de vacas.
El día de la recolección de las patatas la jornada empezaba muy
temprano. Mi padre salía a primera hora a organizar a la gente.
Generalmente era mujeres de familias que conocían muy bien a mi
padre. Siempre pensé que aquellas personas estaban todas muy contentas y orgullosas de hacer aquel trabajo, pues don Pepe era de su
mismo pueblo.
A mediodía había que llevarles la comida al campo que generalmente consistía en bacalao rebozado frito, pan de trigo y vino abundante. Mi padre cortaba grandes rebanadas de pan y les ponía el
bacalao encima. Así se lo iba repartiendo a todos. Para beber el vino
se utilizaba una o dos tazas para todos; generalmente se utilizaban
tazas de aluminio.
Estropeando sembrados
En todas las aldeas de la parroquia de San Miguel de Arca, el médico Pena era una persona admirada y querida. Cuando empezó a ejercer como médico, se compró un caballo que según decían era muy
bonito. Si alguna vez se le hacía tarde, regresaba a casa al galope
atravesando las fincas, saltando los muros y estropeando los sembrados. Todos sabían que había sido Pena el que había pasado por allí
pero nadie se atrevía a llamarle la atención. Uno de estos días al sal-
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 42
42
Apuntes para una biografía: el médico Pena, José Pena Eirín y su esposa Manolita Chicharro
tar un muro el caballo se rompió una pata y poco tiempo después
hubo que matarlo8.
Su régimen de comidas y sus cafés calientes
Don Pepe padecía desde muy joven úlcera de estómago y por esto
comía muy poco y siempre lo mismo: pescado o carne cocida y patatas, también cocidas sin aceite y sin sal, ninguna otra cosa más. La
carne podía ser de ternera o de pollo, pero siempre cocinada de la
misma forma. De postre podía tomar algún vaso de leche, a veces
flan o queso con membrillo. Bebía siempre agua de Mondariz. La
carne la podía sustituir por pescado. Nunca le vimos tomar un vaso
de vino. Durante años cenó siempre papilla de harina Artiach con
leche. Realmente su régimen de comidas era muy estricto. Siempre
dormía la siesta y antes de salir de casa tomaba café.
Después en el bar mientras jugaba al dominó, volvía a tomar otro
café bien caliente. Era frecuente oírle protestar si el café estaba frío.
Entonces Manolo Vilas le servía otro casi hirviendo, y le decía: non
marcho de aquí hasta que Ud. tome o café quente, porque se non teño que
volver a poñerlle outro. La respuesta de mi padre era como de obediencia. Empezaba a tomar el café y Manolo, en actitud de espera, le
volvía a decir con cierta sorna : teña coidado non se queime.
El beso a Pena Eirín
José Pena Eirín fue un hombre con atractivo personal. Su presencia
física no pasaba desapercibida para las mujeres; parecía imponer respeto. Era un hombre serio. Tenía pelo rubio, ojos azules, frente despejada y estatura media-alta. Así que el día que los pueblos de la
comarca de Codeseda le dieron el homenaje, una guapa señora de A
Coruña se acercó a mí muy contenta y me dijo: “hoy por fin he podido darle un beso a tu padre”.
8
De joven el médico Pena debió haber sido un buen “caballista”. Se sabe de buena fuente que en el regimiento de Santiago, en donde hizo el servicio militar, llegó a domar un
caballo bravucón que tenía el comandante.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 43
43
Genaro Pena
El Casino de Codeseda
En un interesante documento fechado el día ocho de julio de 1928,
se firma en Codeseda el arriendo del primer piso de la casa propiedad de D. Isolino Sieiro Vilas situada en esta misma localidad y que
iba a ser destinada a lugar de reunión de la “Sociedad de Amigos de
La Montaña”.
El mencionado documento está firmado por el dueño del local D.
Isolino Sieiro y por las siguientes personas que por entonces eran
socios y miembros de la junta directiva: Presidente D. José Sieiro,
Vicepresidente D. José Pego Castro, Secretario D. José Ferro Cerviño, Tesorero D. Luis Rodríguez Taboada y Vocal D. Vicente Cortizo.
Lola Sieiro, hija del propietario y actualmente depositaria del
documento original, me dice que don Pepe fue miembro destacado
de la sociedad hasta su disolución, meses después de finalizada la
guerra española.
Dice Lola que: “aquí se tomaba el aperitivo, se celebraban
meriendas y cenas y se jugaba al dominó y a las cartas, hasta bien
entrada la noche”. Este lugar de reunión fue también conocido, en
toda la comarca, durante muchos años, como el Casino de
Codeseda.
El cuartel de la Guardia Civil
José Pena Eirín fue uno de los principales impulsores del establecimiento en Codeseda de la casa cuartel de La Guardia Civil. Una vez
finalizada la guerra española todas las gestiones y trámites relacionados
con este cuerpo dependían de Forcarey. En el año 1948 se instaló un
pequeño cuartel en la casa que antes ocupaba la familia Alvela. Este
destacamento era como una avanzadilla del que había en Forcarey.
Después, en el año 1951, quedó constituido como casa cuartel en
la que vivieron siete guardias civiles al mando de un cabo. Estaba
situado al lado de la casa de Pepe de Manolo y de Isolino Sieiro.
Durante varios años el jefe del cuartel fue don Francisco Flórez más
conocido en Codeseda como el Cabo Flórez.
El cuartel, conocido también como el puesto de la Guardia Civil,
fue inaugurado oficialmente en la primavera de 1951. Este día se
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 44
44
Apuntes para una biografía: el médico Pena, José Pena Eirín y su esposa Manolita Chicharro
Al salir de misa en Codeseda el día de la
entrega de la bandera al cuartel de la
Guardia Civil. En la foto se ve a José Pena,
su hija Mª Purificación, madrina de la bandera, al Sr. gobernador de Pontevedra y al
capitán de la Guardia Civil de A Estrada.
Día de entrega de la bandera al cuartel de
la Guardia Civil de Codeseda. Año 1951.
celebró una misa solemne y un desfile de los componentes del destacamento y de otros más llegados de A Estrada, todos ellos al
mando de don Carlos Núñez, capitán del cuartel de A Estrada. En el
solemne acto se entregó al destacamento la Bandera Nacional que
desde ese día quedaría en la casa cuartel.
La persona que portaba la bandera y que actuó como madrina fue
Purificación Pena Chicharro, hija del médico Pena, que leyó un
corto discurso en la ceremonia de entrega de la enseña nacional
Homenaje de los pueblos de la comarca de Codeseda
La propuesta del homenaje al médico Pena fue idea de Senén
Rodríguez (de As Quintas) quien se la propuso inicialmente, entre
otras personas, a Luis Ferro, Alfonso Fernández y Florián Iglesias.
Ellos formaron la comisión organizadora de los actos del homenaje
que se celebró en Codeseda día 20 de febrero del año 1971.
En los días anteriores al homenaje se decía por toda la comarca
de Codeseda que había que asistir al homenaje a Pena Eirín anque
fose en parihuelas. La noticia se publicó en la prensa de Pontevedra y
Santiago.
Se celebró una misa en gallego y después una comida en casa de
Alfonso Fernández “O Panadeiro”.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 45
45
Genaro Pena
El Alcalde de A Estrada, don Mario Blanco Fuentes, leyendo el documento de
adhesión del Ayuntamiento al homenaje que el pueblo de Codeseda ofrecía al
médico Pena. En la foto están además: Plácido de Castro, Ángel Jorge Echeverri,
Alfonso Fernández, José Barreiro y Francisco Iglesias.
El día del homenaje al médico Pena el doctor Echeverri le hace entrega de la
bandeja que el pueblo de Codeada le ofrecía. En la foto aparecen además Plácido
de Castro, Mario Blanco, Alfonso Fernández, Lino Cachafeiro, José Barreiro y
Francisco Iglesias.
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 46
46
Apuntes para una biografía: el médico Pena, José Pena Eirín y su esposa Manolita Chicharro
Manolita Chicharro felicita a su esposo el día del homenaje.
Bandeja que el pueblo de Codeseda ofreció al médico Pena el día de su homenaje el
20 de febrero de 1971.
Le regalaron una hermosa bandeja de plata en la cual se puede
leer la siguiente inscripción:
“Homenaje Popular al Dr. D. José Pena Eirín que desde hace 42 años ejerce la
Medicina en esta comarca, con desinteresada y abnegada labor.
Él es para sus enfermos, no solo médico, sino consejero, guía y amigo.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 47
47
Genaro Pena
Personas de Codeseda asistentes al homenaje. En la foto se puede reconocer al
hermano de Antonio de Rosa, a Basilio Couceiro y a Pepe das Caixas, entre varios
otros.
Más personas de Codeseda asistentes al homenaje. En la foto se pueden ver, por
la izquierda, entre otros, a Senén Rodríguez, Miguel Sieiro, O Zapateiro, Severino
(el Sastre), Manolo da Regenga y Antonio Pego. Por la derecha, Manolo Carbón,
M. Leal y otros.
Su vida es un hermoso ejemplo de amor a su trabajo y sus semejantes.
La deuda que con él tenemos contraída nunca podíamos pagarla.
Por ello le ofrecemos nuestro respeto, nuestro afecto y nuestra gratitud”
El contenido de estas frases define bien, quien fue para las gentes
de Codeseda “don Pepe, el médico Pena”.
Al homenaje asistieron gran número de personas de Codeseda y
de todos los pueblos de la comarca que él atendía. Asistió también
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 48
48
Apuntes para una biografía: el médico Pena, José Pena Eirín y su esposa Manolita Chicharro
el decano de la Facultad de Medicina de Santiago, el alcalde de
A Estrada y otros muchos amigos que él tenía en Caldas, Cuntis,
Moraña, Forcarey, etc.
Las notas de prensa referentes al homenaje y la adhesión
del Ayuntamiento
A continuación puede leerse el texto de alguna de las publicaciones.
“La Estrada. Homenaje al Médico Pena. El Doctor don José Pena Eirín recibirá
el justo homenaje de los agradecidos vecinos de la zona de Codeseda, que forman las parroquias de Rivela, Parada, Codeseda, Souto, Arca, Nigoy, Sabucedo
y Liripio, entre otras, con motivo de su jubilación, después de 42 años de servicios médicos prestados en la señalada comarca.”
“... comenzando los actos con una misa que será celebrada en lengua gallega; al
mediodía le será ofrecida una comida, con la entrega de obsequios al doctor
Pena Eirín, cuya marcha será muy sentida, teniendo en cuenta el aprecio que se
siente hacia su persona, tanto personalmente como de manera profesional”.
El Ayuntamiento de A Estrada se adhiere también al homenaje
popular al médico Pena según un documento que lleva fecha de 20
de Febrero de 1971 y está firmado por el entonces secretario D. José
Antonio Armesto Rodríguez y alcalde Presidente D. Mario Blanco
Fuentes.
Algunos párrafos del citado documento se reproducen literalmente a continuación.
“...la Comisión Municipal permanente celebrada el día 16 de Febrero de 1971,
adoptó entre otros, el acuerdo siguiente: dar cuenta del homenaje al doctor don
José Pena Eirín con motivo de su jubilación. Por el Sr. Alcalde se da cuenta de
que recientemente se ha jubilado el Médico Tocólogo titular de la zona de
Codeseda D. José Pena Eirín, el cual a lo largo de sus años de servicio cumplió
con gran celo y demostrada eficacia con sus deberes profesionales, haciéndose
querer por todos sus convecinos. Se acuerda por unanimidad dar cuenta y hacer
constar en acta la adhesión del Ayuntamiento al mismo, así como el sentimiento de no poder seguir contando con los servicios de tan magnifico Médico….”
Medalla de Oro del Colegio de Médicos de Pontevedra
José Pena Eirín se inscribió como miembro del Colegio Oficial de
Médicos de Pontevedra el día 20 de Octubre de 1941 con el número de colegiado 329. En el año 1972 se le concedió la Medalla de Oro
de este Colegio.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 49
49
Genaro Pena
Sus últimos años en Pontevedra
A los setenta y dos años José Pena Eirín se retiró con su esposa a vivir
a Pontevedra. Esta fue la ciudad elegida y no Santiago pues en Pontevedra vivía desde hacía ya varios años Narciso Chicharro, el hermano de Manolita, con su esposa Pilar Barreiro y también Doña
Lola Aguado, la maestra de Codeseda y su esposo Don Lisardo Castro, que poco tiempo después coincidirían en el mismo edificio de la
calle Sagasta.
Años más tarde vivirían allí también, sus primas Virtudes y Lola
Eirín. En la misma ciudad coincidiría con su hermano Manuel y con
su buen amigo y albacea Don Antonio Canitrot, maestro de A Grela
y la esposa de este, así como muchas otras personas que desde
Codeseda se habían trasladado a vivir a Pontevedra.
José Pena Eirín, el médico Pena, falleció en Pontevedra el día 12
de Abril de 1987 a los 86 años de edad.
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 50
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 51
As outras historias do pazo
de Oca
Juan Fernández Casal
[email protected]
Resumo. A partir dun multitudinario accidente ocurrido no Pazo de Oca (A EstradaPontevedra) no ano 1934, documentado con diarios de la época e testemuños de
persoas anciás, van xurdindo pequenas historias paralelas que enriquecen e complementan o relato principal. A vida pacega dos aristócratas daqueles tempos, os
inicios da acuicultura e cultivo de mexillóns na Ría de Arousa, ou a sorprendente historia dunha talla de san Sebastián atribuída á escola de Gregorio Fernández son
algúns dos temas tratados neste traballo.
Abstract. Short pararell stories, which enrich and supplement the article, come up
from a mass accident that took place in Pazo da Oca (A Estrada - Pontevedra) in
1934, which was documentated with period newspapers and eldely people
statements. Some of the topics presented in this work are the aristocratic life in
that time, the begining of the aquaculture, the mussels growing in Ría de Arousa
and the surprising story of a sculpture in San Sebastián, attributed to Gregorio
Fernández school.
I. Aclaracións previas
Este autor nada sabía das pequenas historias do pazo. As grandes
historias aparecen en calquera libro que trate do Pazo de Oca. Sería
doado para el copialas sen maior esforzo. Pero as historias do cotián,
aquelas que non están libros, cómpre buscalas nas persoas que foron
protagonistas delas ou recibíronas dos seus maiores. Para todos eles
vaia pois o meu agradecemento.
Pero para darlle ao relato un carácter máis realista tamén tivemos
que facer uso de fontes documentais onde se relatan moitos dos
acontecementos que aquí expoñemos e aos que hai que darlle máis
creto que aos recollidos de viva voz.
Abondando máis no tema das informacións orais debemos
aclarar que o que aquí expoñemos é só unha mínima parte do que
nos contaban. Tivemos que cortar información, eliminar e puír
outra que estaba fóra do tema e non encaixaba na continuidade
argumental e moitas veces pedirlles, con moito respecto e prudenVol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 52
52
As outras historias do pazo de Oca
cia, que parasen de contar as súas
lembranzas pois xa nos é abondo
coñecido o gusto dos maiores de
contar as súas historias.
Por outra banda, encontrar datos
históricos, queremos dicir documentados, do Pazo de Oca, é relativamente doado pois en calquera tratado
aparece abondosa documentación
dada a gran transcendencia artística e
histórica deste singular edificio.
En canto á narración dos tráxicos
sucesos acontecidos no ano 1934 do
pasado século tivemos a sorte de recuperalos da prensa rexional, concreCazador no Pazo de oca. Fotografía de
tamente dos diarios Faro de Vigo, El
Pedro Brey.
Ideal Gallego e La Voz de Galicia, dos
días seguintes. Con todo detalle e minuciosidade, característica da
prensa de sucesos, ían informando os antecedentes, o derrubamento
do piso e a relación detallada dos feridos como se fose un parte médico.
Ademais do texto, completábase a información cunha serie de
fotografías explicativas. Recollemos estas fotografías para incluílas
neste traballo. Son copias de fotocopias dunha prensa de hai case
oitenta anos, non lle pidamos pois calidade. Faga, amable lector, un
esforzo, e complete coa imaxinación o que a foto oculta.
II. Historia do Pazo
Moito se ten escrito sobre a historia da Casa de Camarasa e o Pazo
de Oca. Tanto, que case non pagaba a pena tocar o tema, pois este
traballo céntrase principalmente no aspecto anecdótico e nas
pequeñas historias relacionadas con este monumento estradense.
Pero quedaría incompleto se o deixasemos sen dar unhas curtas
referencias históricas.
Imos comezar no século XVI, cando o arcebispo de Santiago
Alonso de Fonseca enviou as súas tropas contra Suero de Oca que,
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 53
53
Juan Fernández Casal
Estanque coa barca de pedra.
incapaz de defender a súa fortaleza, optou por fuxir deixando a súa
dona e familia no castelo pois pensaba que non lle farían mal ao ser
señora de grande calidade e digna de todo respecto. Pero o arcebispo
Fonseca non pensaba o mesmo porque despois de tomar a fortaleza,
prendeu a dona María e levouna a Santiago onde, chea de pena por
verse prisioneira, morreu aos tres días.
Quedou o arcebispo coas terras e fortaleza ata que no ano 1564 o
papa concedeu autorización ao rei Felipe II para que as vendese.
Unha señora de Santiago chamada María de Neira comprou estas
terras e casa-fortaleza por 195.775 maravedís que comprendían o
señorío de Oca e os beneficios ou padroados de San Cristovo de
Remesar e San Mariño de Riobó. Tempo despois, no 1773, don
Andrés de Gayoso mandou construír a capela, retablos, galerías,
dormitorios e cociñas e ordenou a traza dos xardíns nos que gastou
máis de 16.000 ducados. Para as obras dos xardíns mandou traer
xardineiros e botánicos franceses. Queremos rematar aquí esta
relación de personaxes que a través dos anos eríxense en protagonistas da historia do pazo e quedamos coa figura de dona Francisca
Gayoso de los Cobos, XV Marquesa de Camarasa, casada con don
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 54
54
As outras historias do pazo de Oca
Fonte e torre almeada.
Ignacio Fernández de Henestrosa y Ortiz de Mioño, Conde de
Moriana, marqués de Cilleruelo.
III. Un libro curioso e raro
Gardo coma un pequeño tesouro o libro titulado Apuntes para el
Historial de la Casa de Camarasa impreso en San Sebastián, en edición non venal de tan só 200 exemplares, no 1934. O seu autor foi
don Ignacio Fernández de Henestrosa y Ortiz de Mioño, Marqués de
Camarasa, quen, poucos meses despois da publicación, quedou cheo
de pesar polos tráxicos sucesos do Pazo de Oca. O libro foi regalado
polo autor ao seu bo amigo don Antonio Liste Rodríguez, párroco de
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 55
55
Juan Fernández Casal
Santa Mariña de Cambados durante
máis de corenta e cinco anos. Na
primeira páxina interior lese, manuscrita, unha cariñosa dedicatoria
do autor. Bastantes anos despois, don
Antonio Liste transferiu a propiedade do libro ao autor deste traballo.
Nas 271 páxinas que tratan da
historia da Casa de Camarasa, dende
as súas orixes máis remotos deica a
data da súa publicación, no 1934, ao
Pazo de Oca só lle dedica un capítulo.
Pero o motivo de traelo a este
traballo é para rescatar curiosas estatísticas que mostran o poderío que
tiña esta casa nos anos en que preA portada do libro.
cisamente datamos o tema. Empecemos pois polo dereito de curatos de
presentación in solidum nas parroquias que eiquí reseñamos. Esta
expresión in solidum significa que presentaban un só cura para a
parroquia e non unha terna. Os señores do pazo de Oca exercían
aquel dereito (extinguido tralo Concilio Ecuménico Vaticano II)
nas dióceses que se expresan de seguido: Ourense, 99; Lugo, 62; Tui,
14; Santiago, 18; Mondoñedo, 11; Astorga, 5; Zaragoza, 2; Barbastro, 2 e Jaén, 2.
Con estas estatísticas á vista non podemos resistir a tentación de
incluír uns esclarecedores comentarios. Naqueles tempos, arredor do
primeiro terzo do pasado século, o clero en xeral aínda dispuña
dunha enorme influencia social nas parroquias que rexentaba e
tamén tiña boa entrada ante a autoridade civil. Estas circunstancias
dábanlle un enorme poder sobre os fregueses; poder que trasladaban
aos seus benefactores os marqueses que lles entregaran a prebenda da
parroquia a través da súa presentación, o que lles obrigaba a
someterse ás súas indicacións.
Atopámonos pois que a casa de Camarasa controlaba en certo
sentido as 215 parroquias nas que tiñan dereito de presentación.
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 56
56
As outras historias do pazo de Oca
Sigamos entresacando máis datos curiosos do libro.
Dispoñían de beneficios ou rendas nos seguintes lugares (copio
textualmente):
Dos en la Iglesia Mayor del Pilar de Zaragoza.
Otro en la Iglesia de Santa Cruz de Zaragoza.
Otro en San Miguel Arcángel de Villafeliche (Zaragoza).
Otro en la Iglesia de San Pablo de Torres (Jaén).
Otro en Santa Baya de Anfeoz (Astorga).
Gozaban ademais das capelanías, que era o privilexio de nomear
sacerdote para determinadas capelas ou igrexas libres da autoridade
e control do párroco correspondente. Dezanove capelanías controlaban no territorio español. A estas dezanove debemos engadirlle a
da capela do pazo de Oca na persoa do crego don Francisco Porto
cando quedou eivado polo derrubamento do piso.
Máis curiosidades desta casa de Camarasa. Gozaban das seguintes
dignidades con carácter hereditario:
Adelantado Mayor de Galicia (Ribadavia).
Regidor y Alférez mayor de la cuidad de Orense (Amarante).
Regidor Perpetuo de la cuidad de Santiago (Amarante )
Regidor y Alférez Mayor de Reinosa (Cilleruelo)
Merino Mayor de Transmiera (Cilleruelo).
Ignoramos se estes dereitos de presentación, capelanías, beneficios, dignidades e outras prebendas aínda seguen en vigor ou xa
foron suprimidas. Queremos rematar o comentario deste libro
copiando un curto parágrafo que o autor pon no seu remate:
Este trabajo que acaso parezca a algunos anacrónico e intempestivo es ante todo
un tributo a mi familia cuya historia es la de España y en mi mente se confunde con ella. Pero es también ¿a qué negarlo? una meditada protesta contra el
prosaico y disolvente materialismo de nuestros días
IV. Outras historias do pazo
Ata aquí contamos as grandes historias do pazo dentro da época na que
estamos a investigar, aquelas que deixan constancia nos libros e
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 57
57
Juan Fernández Casal
O impresionante paseo dos tilos.
documentos e producen trocos na vida das persoas e dos pobos. Pero á
sombra destes grandes feitos móvese outro mundo máis silencioso pero
que é indispensable para que se poidan realizar as grandes historias.
Como xa vimos dicindo repetidamente, estas pequenas historias
son as que nós andamos a buscar para que algún día aparezan os seus
protagonistas con nomes e apelidos tamén escritos noutros libros.
Sen estas investigacións, todas estas humildes xentes pasarían pola
vida como uns ninguén que van para ningures. Era a nosa obriga
aclarar estes extremos por traer a conto a estes personaxes a quen lle
agradezo desde aquí a súa valiosa colaboración para poder entrar
neste pequeno mundo do Pazo de Oca.
Empecemos pois co primeiro personaxe desta historia: Tomás
Payno. No primeiro terzo do pasado século Don Ignacio Fernández
de Henestrosa e a súa muller, dona Blanca Pérez de Guzmán, vivían
en San Sebastián. Don Ignacio era militar de alta graduación e tiña
como asistente a Tomás Payno, castelán, da provincia de Burgos.
Debeu encontrar don Ignacio boas cualidades neste home porque o
mandou para o seu Pazo de Oca como encargado xeral da finca baixo
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 58
58
As outras historias do pazo de Oca
o control dunha señora de Santiago de quen só sabemos o seu nome:
dona María, viúva de Vilas.
Tomás dirixía toda a actividade agrícola do pazo coa facultade
de contratar persoal e organizar as faenas do campo. Durante a
estancia dos marqueses no pazo facía de cocheiro para trasladar aos
marqueses nas súas frecuentes saídas a outros pazos da bisbarra e
viaxes ás capitais galegas. Manexaba naquel tempo un carricoche
de dous cabalos.
Anos despois os marqueses vivían habitualmente en Madrid
onde tiñan a súa residencia pero nos meses máis abafados do ano
trasladábanse para o seu pazo de Oca pero non sen antes pasar polas
súas posesións en San Sebastián onde posiblemente se bañarían na
famosa praia da Concha. A viaxe a Galicia facíano en tren ata o
final do traxecto na estación de Curtis. Daquela aínda non chegara
o tren a Santiago. Nesa estación xa o estaba esperando Tomás Payno
para trasladalos ata o pazo. Noutro coche tamén de cabalos recollían
toda a equipaxe e parte da servidume que traían de Madrid, especialmente a cociñeira. Moitos anos antes, outro cocheiro, Manuel
Gondar, veciño da parroquia e avó da nosa veciña Dolores Pazos,
tamén dirixía con moita pericia o parque móbil do pazo.
Os marqueses facían frecuentes viaxes aos pazos veciños para
visitar a parentes e amigos. Precisamente, o día que se derrubou o
piso do seu Pazo de Oca, estaban de visita en Rubiáns no pazo do
seu curmán Alfonso Ozores. Cando chegaron de volta estaban a
mandar a Santiago os derradeiros congresistas feridos. O encargado
xeral e cocheiro de ocasión, Tomás Payno tivo que retirarse por un
accidente laboral. Os marqueses asignáronlle unha pensión vitalicia que puntualmente ía cobrar todos os meses á casa da administradora viúva de Vilas.
Debemos presentar agora outro encargado xeral quen durante
máis de corenta anos dirixiu a vida agrícola e gandeira do pazo.
Gerardo González xa entrara como xardineiro no tempo de Tomás.
Era veciño da mesma parroquia e casado con Perfecta Ribadulla.
Nunha das viaxes dos marqueses a Francia acompañounos como
axudante. Alí coñeceu o tratamento dos xardíns, técnica que logo
aplicou no pazo. Cando se xubilou Tomás tomou o relevo Gerardo
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 59
59
Juan Fernández Casal
Leonor e Otilia.
quen levou as actividades do pazo a enteira satisfacción dos
marqueses. Foi un matrimonio moi prolífico. Tiveron nove fillos dos
que queremos dar os seus nomes: Xesús, Xosé, Xosefita, Florinda,
Anita, Rosalía, Leonor, Carmiña e Otilia. Queremos agradecer a
Leonor e Otilia esta información.
Pero queremos tamén rescatar a memoria de Carmiña, falecida
hai poucos anos, quen cun gran esforzo acadou o título de Maestra de
Primera Enseñanza pero que non puido exercer pola mutilación dos
dedos da man dereita nunha máquina trituradora. Dedicouse de
cheo ao pazo durante máis de vinte anos e foi a administradora fiel
da súa actividade agrícola. Tiña un xornal de cinco reais e un patacón
diarios. A casa ducal recoñeceu esta dedicación e entrega. Nunha
publicación sobre a impoñente arquitectura e beleza dos xardíns do
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 60
60
As outras historias do pazo de Oca
Carmiña González Ribadulla.
pazo resalta a fotografía de Carmiña con este pé de texto: “A
Carmiña González Ribadulla, in memoriam”.
V. Pazo de Santa Cruz
Vémonos obrigados a incluir aquí noticias deste pazo por esixencias
do guión. No terreo que ocupaba a medieval Torre de Ortigueira
construírase posteriormente o famoso Pazo de Santa Cruz de
Ribadulla que no transcurso dos anos foise habilitando para o
cultivo de plantas que se adaptaron perfectamente ao clima do país.
Está localizado este edificio no Concello de Vedra, dentro da
provincia da Coruña, na bisbarra coñecida como A Ulla, preto da
cidade de Santiago. Por estas terras discorría a Vía Romana que uniu
durante séculos as vilas de Iria Flavia e Lucus Augusti e que durante
o século X levaba aos peregrinos xacobeos do centro e sur da
península á cidade do Apóstolo Santiago.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 61
61
Juan Fernández Casal
Patio do Pazo de Santa Cruz de Ribadulla.
Este pazo, actualmente máximo referente na explotación da
camelia en España, foi declarado Monumento Nacional o día once
de decembro do 2001. Sobresaen os seus paseos arborados en forma
de retícula formada por centos de olivos dos que noutros tempos se
extraía aceite. Pero sobre todo destaca polo cultivo e explotación da
camelia xapónica, con cen exemplares, catrocentos de camelia
sasanqua e trescentos de camelia reticulada, algúns deles de probada
antigüidade, dos que se extraen máis de cen mil clons cada ano para
a súa exportación.
Ademais das camelias e oliveiras é importante a produción de
viños e froitas. Na actualidade este pazo é propiedade de don
Alfonso Armada y Comyn, Marqués de Santa Cruz.
VI. Pazo da Mota
Tamén debemos incluír nesta investigación o Pazo da Mota debido
á súa proximidade ao Pazo de Oca, onde se centra este traballo, mais
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 62
62
As outras historias do pazo de Oca
O Pazo da Mota.
tamén porque o seu antigo propietario, don Gonzalo Otero, participou nas actividades do pazo e pola boa amizade que tiña cos marqueses. O edificio é moito máis modesto ca o de Oca; coñecémolo
aquí como a casa señorial dos Outeiros da Mota, varóns de gran
influencia política e social no seu tempo. O primeiro personaxe de
quen temos novas foi Ramón Otero, varias veces alcalde da Estrada.
O seu fillo Gumersindo tamén ocupou este cargo, foi deputado
provincial de Pontevedra e gobernador de Ourense. A Gumersindo
sucedeulle o seu fillo Gonzalo, deputado pola provincia de Pontevedra e durante moitos anos administrador do Pazo de Oca.
A familia dos Outeiros era propietaria dunha fábrica de papel
situada no lugar dos Besteiros, na ribeira do río Bo, parroquia de
Riobó. Fábrica que comprara ao seu antigo dono don Bonifacio
Silva que xa viña funcionando desde 1843. No ano 1940 foi vendida
a José López quen se dedicou á fabricación de papel durante uns
vinte anos, pero o seu antiquísimo sistema de produción non resistiu
a competencia das modernas papeleiras e cerrou. As naves pasaron
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 63
63
Juan Fernández Casal
sucesivamente a criadeiro de polos e piscifactoría de troitas. Na
actualidade só quedan unhas impresionantes paredes como recordo
da florecente industria papeleira doutros tempos.
Pero volvamos aos Outeiros da Mota. Eran tamén donos dos
serradoiros situados en Balboa, parroquia de Arnois, e que moitos
anos antes estaba en Chancelas ao lado do río Chancelas, onde
tamén houbo unha fábrica de curtidos.
VII. O pazo de Rubiáns
Este pazo tamén está relacionado cos acontecementos sucedidos en
Oca e polo tanto ten cabida neste relato. Serve ademais para aclarar
un pouco toda a trama argumental e para darlle máis fluidez á liña
principal desta historia. Os señores de Oca e de Rubiáns visitábanse
con frecuencia e tratábanse de primos. Precisamente o día que se
fundiu o piso da torre os propietarios do Pazo de Oca viaxaran a
Vilagarcía para fuxir dos “revoltosos congresistas”.
Don Alfonso Ozores Saavedra, marqués de Aranda e Grande de
España, gozaba da súa casona situada en Vilagarcía de Arousa.
Gran pazo e coidados xardíns que súa nai, apaixoada da xardinería,
esmerárase en crear cun estilo propio que conseguiu fusionando os
das escolas francesa e inglesa. Anos máis tarde dos tristes acontecementos do pazo de Oca, don Alfonso Ozores foi creando unha
interesante industria dotada de técnicas moi avanzadas para o seu
tempo. Daquela, a extracción de mexillón facíase dunha maneira
primitiva raspándoo das pedras en augas de pouca profundidade.
Os seus experimentos levárono a crear as actuais bateas, técnica
que foi a orixe da poderosa industria do cultivo do mexillón en
Galicia que na actualidade está catalogada como a máis importante do mundo. Só uns poucos datos: nas rías galegas hai instaladas 3.491 bateas das que 2.396 corresponde á Ría de Arousa; a
produción de mexillón destinado a fresco e a conserva estímase en
240.000 tonelada anuais.
Segue o noso aristócrata industrial coas súas inquedanzas emprendedoras e constrúe a primeira depuradora de mariscos en
Galicia e, o máis extraordinario, foi quen tamén, terra adentro,
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 64
64
As outras historias do pazo de Oca
Pazo de Rubiáns en Vilagarcía de Arousa.
chegou co seu trepidante afán de creación industrial: logra montar a
primeira fábrica moderna de queixos coas técnicas de produción que
daquela eran as máis avanzadas.
Quede claro que se trouxemos aquí a esta importante personalidade non foi, como xa dixemos, polas súas iniciativas na industria
senón por dar acollida aos marqueses do pazo e liberalos daqueles
“revoltosos congresistas”.
Pero tamén pagou a pena dar a coñecer os beneficios que esta
persoa achegou á industria das Rías Baixas.
VIII. O congreso
Desde os primeiros anos do século XX estábase a celebrar cunha
periodicidade anual un congreso internacional sobre temas
científicos co nome de Congreso Internacional para el Progreso de las
Ciencias onde todos os científicos que o desexasen poderían presentar
e expoñer un tema de calquera aspecto da ciencia.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 65
65
Juan Fernández Casal
A Sección de Historia do Congreso.
O derradeiro congreso do que temos noticia, o decimoterceiro,
celebrárase en Alemaña. Del quedou unha boa imaxe no recordo
pola categoría dos científicos asistentes, a calidade dos temas
presentados e a perfecta maquinaria organizativa alemana. Neste
congreso quedou fixada a data e lugar da celebración do seguinte: foi
España a nación elixida e a Universidade de Santiago a quen lle
coubo a honra de organizar o congreso no mes de agosto do ano 1934.
Ante tan importante acontecemento fórmase o comité organizador: Vizconde de Eza, Sr. Torroja, Sr. Montequi, Villar Iglesias,
Arias Ramos, Luís Iglesias e o doutor Carrete. As sensacións do
anterior congreso eran extraordinarias e había que emulalas e
superalas. Organízase con todo detalle tanto a presentación de
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 66
66
As outras historias do pazo de Oca
relatorios como as actividades complementarias e
demais traballos que se precisan nunha actividade
tan complexa, na que se inscribiron trescentos
congresistas de case todos os países de Europa.
Antes de seguir adiante queremos aclarar que a
maior parte dos datos que a continuación expoñemos foron recuperados da prensa diaria
contemporánea: La Voz de Galicia, El Pueblo
Gallego e o Faro de Vigo. Algúns dos testemuños
foron recollidos dos veciños do contorno de Pazo
de Oca, todos eles cos oitenta anos xa cumpridos e
que nos contan, como xa dixemos, as súas vivencias ou as vivencias dos seus maiores. Pero
regresemos novo ao tema do congreso. O profesor
Altamira pronunciou a conferencia inaugural
falando sobre o “Americanismo”, seguida dun
O prestixioso historiador animado coloquio. Foi moi aplaudido. O capitán
Rafael Altamira.
de aviación, Sr. Iglesias, disertou sobre a súa
famosa expedición á Amazonia, ilustrada con
fotografías e o doutor Schoedinger, profesor da Universidade de
Viena e Premio Nóbel de Física do ano 1930, presentou os derradeiros descubrimentos sobre “mecánica ondulatoria”.
Así estábanse a desenvolver os diversos relatorios nunha perfecta
sincronización e orde que conseguiron emular e incluso superar as
boas sensacións do anterior congreso de Berlín. Quedaban aínda
moitas ponencias por expoñer, entre elas unha ansiada conferencia
do escritor e filósofo Ortega y Gasset, que non chegara a tempo para
levala a cabo debido a un retraso na súa viaxe desde Madrid. O
sábado, día catro, os congresistas dedicaron a sesión á cidade da
Coruña a onde se trasladaron todos eles sendo extraordinariamente
agasallados; regresaron na madrugada do domingo.
IX. O domingo pola mañán
A pesar das poucas horas durmidas, asistiron na súa totalidade á misa
solemne da catedral celebrada na súa honra. Houbo procesión
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 67
67
Juan Fernández Casal
A noticia no Faro de Vigo.
mitrada con chirimías (instrumentos musicais de vento de dobre
lingüeta evocadoras dos antigos cantos dos peregrinos xacobeos) e
funcionou o botafumeiro. Celebrou a misa o cóengo Rvdo. Pío Gil
asistido polos presbíteros Fernández de Blanco e Díez Fernández. Ese
mesmo domingo chegaba a Santiago o insigne escritor e filósofo
Ortega y Gasset quen debería pronunciar unha conferencia ante os
asistentes no paraninfo da universidade ao día seguinte, luns.
Procuraron celebrar cedo a comida porque estaba prevista para a
tarde unha excursión aos Pazos de Santa Cruz de Ribadulla, en
Vedra, e ao de Oca, na Estrada. Así pois, ás cinco da tarde saíron en
autobuses e turismos douscentos cincuenta congresistas. Os
cincuenta restantes quedaron en Santiago porque a tarde aparecía
desapacible e dedicárona a visitar a zona monumental.
Parece ser que á saída non quedou suficientemente clara cal sería
a primeira parada. Así que un grupo de cincuenta dirixiuse ao Pazo
de santa Cruz onde foron agasallados polos marqueses. Entre eles
encontrábase o vizconde de Eza cos dous fillos, o alcalde de Santiago
Dr. López Pol, o Sr. Torroya, o periodista Sr. Naveira López e outras
destacadas personalidades
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 68
68
As outras historias do pazo de Oca
X. Congresistas no pazo de Oca
O resto dos congresistas, uns douscentos aproximadamente, chegaron
ó Pazo de Oca. Como non se trataba dun acto oficial senón unha
simple excursión de científicos que viñan gozar dun día de descanso,
non houbo presenza de autoridades do concello da Estrada. Os
marqueses do pazo, don Ignacio Fernández de Henestrosa e a súa esposa
dona Blanca delegaran en don Gonzalo Otero, quen se encargou de dar
a benvida ós congresistas e atendelos en todo aquilo que precisasen.
Eles marcharon para Vilagarcía, onde pasaron o día no pazo dos seus
familiares da casa de Rubianes, alegando loito recente polo
falecemento da nai de dona Blanca. O cronista de prensa que recolleu
esta noticia achaca aquela ausencia a certas diferenzas, que non pode
precisar se foron políticas ou ideolóxicas, co presidente do congreso,
vizconde de Eza. Outro periodista, de opinión máis moderada,
comentaba que os marqueses decidiron ausentarse para non verse
mesturados cos “revoltosos e molestos congresistas”. Ostentaba a
representación eclesiástica o párroco don Francisco Porto.
O anfitrión do pazo, pois, don Gonzalo Otero, fixo as honras e
obsequiou en nome dos donos cun suculento “lunch”, como dicía a
prensa da época. Ben, diriamos agora cunha merenda, uns pinchos
ou un viño español. Nun principio os organizadores colocaran as
mesas no paseo dos tilos, idílico entorno dos xardíns de exuberante
vexetación amenizada polo melodioso rechouchío dos paxariños.
Pero a choiva que estaba a ameazar desatouse pola tarde e tiveron
que retirar todo o equipo para o interior do pazo, concretamente no
salón da torre da homenaxe.
Mentres, fóra, no patio exterior, a coral “Airiños da Ulla”,
dirixida polo seu fundador, o inesquencible Xosé Figueiras, interpretaba diversos temas da tradicional música galega. Nos famosos
xardíns do pazo, outros congresistas gozaban da variada e extraordinaria beleza da súa vexetación. O gran salón da torre da
homenaxe, que aquí lle chaman o salón do arquivo, unha espazosa
estancia duns sesenta metros cadrados, estaba ocupada pola maioría
dos asistentes que gozaban dos saborosos manxares.
O piso deste espazoso salón, para un uso normal e corrente, tiña
abondosa resistencia, pero debemos supoñer que as táboas, pontóns
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 69
69
Juan Fernández Casal
e traves serían as primitivas da súa construción no século XVIII;
madeiras que co paso do tempo veñen perder resistencia,
especialmente neste clima húmido de Galicia onde son banquete
exquisito para os xilófagos; pisos que non indicaban, como agora é
obrigatorio, a “carga máxima”.
Todo discorría placidamente. O Sr Figueiras dirixía naquel
momento ás súas trinta e cinco voces interpretando a “Negra
Sombra” e os seus saudosos acordes acadaban os máis arredados
recantos dos xardíns e do barroco edificio.
XI. A caída
Don Gonzalo Otero advertía insistentemente que non se xuntasen
tantas personas no salón porque non había seguridade; pero é difícil
controlar tanta xente, e non facían caso. Naquel intre concentráranse no salón máis de cen persoas. Daquela o piso non soportou
tanta peso e derrubouse. E así, comensais mesturados cos mobles,
táboas, puntóns esnaquizados e trabes fendidas precipitáronse desde
catro metros de altura, dando cos seus ósos na tulla, dependencia
onde se almacenaba o millo mailos carozos, circunstancia que amortiguou un pouco a caída.
“Parecían ánimas do purgatorio”, informábanos unha testemuña , “todos
berrando; uns pedían auxilio, outros preguntaban polos seus. Laios, sangue,
moito sangue por todas partes, desmaios…”
Organízase “con moito desorde”, como nos dicía a nosa informadora, a atención aos feridos. Entre os congresistas que visitaban os xardíns había algúns médicos que se fan cargo da
situación, pero houbo que fender a machadazos a porta da tulla
para sacar aos feridos, que se van retirando para seren atendidos.
Os encargados do pazo entregan sabas para facer vendas e os
veciños aportan axuda e almofadas para acomodar os feridos máis
graves. As farmacias próximas esgotaron existencias de material
sanitario de primeiras curas.
Os autobuses que trasladaran aos congresistas a Oca fixeron de
ambulancias para evacuar aos feridos graves. As persoas do lugar que
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 70
70
As outras historias do pazo de Oca
na actualidade andan polos noventa anos aínda recordan esta
traxedia. Sendo nenos seus pais leváronos ó lugar, e contan que
viron trabes rotas, esteos partidos, táboas fendidas, mesas, louza
esnaquizada e moito sangue seco. Engadían que o ruído da caída foi
tan forte que chegaron a pensar se fora unha bomba.
Rescatamos da prensa rexional do día seguinte unha relación dos
feridos que máis adiante incluiremos pero non nos queda nada da
“banda sonora dese momento”, dos berros e laios de dor nin dos
pedimentos de auxilio dos feridos.
Transcribimos de seguido o relato dunha testemuña presencial, o
director do coro “Airiños da Ulla”, incluído no traballo San Martiño
de Riobó, xentes e paisaxes. Dos papeis de Xosé Figueiras Baltar, director
do coro “Airiños da Ulla” (Juan Fernández Casal, A Estrada, miscelánea histórica e cultural nº 10, 2007).
Tal día coma hoxe, sete (cinco) de agosto de 1934 amañecía un día que se adiviñaba xeitoso. O ceo presentábase despexado, propio deste mes. O coro “Airiños
da Ulla”, de Riobó, faguía unha das primeiras saídas cara o pazo de Oca onde
actuaría co gallo do Catorce Congreso de Ciencias que se celebraba en Santiago
e viñan como final daquela tarefa convidados polo pazo cun viño español. O coro
escomenzou cantando pola corredoira dos buxos e avelás preto da centenaria e
ampla carballeira que lle bica os pés o Riobó para logo arremedare a aquela nube
de paxariños hóspedes ledos daquela famosa fraga. Deu volta polo paseo dos tilos
e alí cantou onde antes cantara a “Masa Coral de Pontevedra” en camiño cara o
estanque. Ó chegar ó par da lancha do pescador fixeron unha parada para cantar
a melodía “O Consolo”, de Paz Hermo, lembrando aquela parella de noivos que
o inferno da tempestade desfixo arramplando co noivo ó escuro fondo do mar.
Camiñaban paseniñamente amparallados por aquela fermosa terraza que
naqueles tempos alumeou o pazo de relucente lus, chegaron ata o xardín onde
executaron unha parte do programa que os congresistas apraudiron, sobre todo
aquela regueifa de Torres Crego e outras coma “Peta cun pé no sobrado”, “A
dalá darriba”, “Cando van co gando “, “De volta da romaría” e algunhas máis.
Xa chegados a escaleira de subida, un grupo de portugueses preguntou se no
repertorio tiñan algunha cantiga portuguesa. Contesta o director que tiñan o
fado “Blanquita” pero só con voces de mulleres. Aínda así quixérono oír. Así
foi, colocáronse na escaleira de acceso ao salón e comezaron a cantar. Pero neste
intre deixouse ouvir un estampidazo tremendo aló dentro do pazo. O salón
afundírase coa case totalidade dos congresistas.
Pouco despois sóubose a causa do derrubamento. O reitor da Universidade
tocou palmas para comunicar aos congresistas que ía actuar o coro e que ao terminaren sairían para Santa Cruz para visitar aquel pazo. Xúntanse todos ó seu
derredor e co exceso de peso nun só punto provocou a catástrofe. Como anécdota diremos que don Gonzalo Otero e mais a dona do director do coro coa súa
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 71
71
Juan Fernández Casal
filla Merceditas de seis meses encontrábanse na porta de entrada ao salón agardando a entrada do coro e vendo con asombro como todos caían quedando eles
no pasal da porta. O espectáculo daquelas xentes, uns sobre outros no medio dos
estullos era abrallante. Entón os coristas e directivos trataron de axudar a retirar preto de corenta feridos. Entre eles a profesora da Normal do Maxisterio de
Oviedo que xa perdera a vida, dona María Gómez.
Entre os feridos estaba como gravísimo o Sr. cura párroco don Francisco Porto
que se negara a saír ata Santiago. Non quería que lle tocasen, prefería morrer
alí. Don Gonzalo Otero que daquela era administrador do pazo pola boa amizade cos donos, marqueses de Camarasa, foi quen convenceu ao cura ferido para
que Xosé Figueiras, director do coro, o levase no seu propio coche a Santiago.
Pasado bastante tempo e auxiliado por caxatas chegou a dicir misa e viviu
nunha casa dentro do xardín do pazo. Aínda hoxe a esa casa lle chaman a casa
do cura. Logo de parolar daquilo, o que ía ser unha grande festa veuse a converter nun grande pranto de dor”.
XII. Atencións aos feridos
Os médicos asisentes a este congreso, que por fortuna saíron ilesos
porque estaban a percorrer outras dependencias do pazo ou paseando polos xardíns, acudiron axiña a prestar os primeiros auxilios aos
feridos e preparalos para o seu traslado a Santiago. Unha botica
situada na inmediata parroquia de Loimil e outra que daquela había
en Ponte Ulla esgotaron as existencias de material usado en estes
casos como vendas, algodón, anestésicos e desinfectantes, entre eles
os polvos fenicados que tanto se usaban naqueles tempos.
A estrada xeral de Santiago-Lalín estaba próxima. Daquela só
circulaban dous ou tres coches ó día, todos eles de pasaxeiros e algún
que outro turismo. Ademais tampouco había parque móbil nas
parroquias do contorno do pazo. Esta falla de vehículos fixo moi
lento o traslado dos feridos cara a Santiago.
Pasaron case tres xeracións de veciños desde aquela traxedia. Só
algunhas persoas maiores de oitenta anos teñen un recordo moi
confuso deste suceso e todos os nados con posterioridade recordan o
que lles contaban os seus maiores. Pero curiosamente quedou fixada
na memoria colectiva desta comarca unha idea obsesiva: en tódalas
casas onde se poida producir unha aglomeración de persoas por
motivos de festa ou dor procuran reforzar a resistencia do piso, non
vaia a pasar coma no pazo…
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 72
72
As outras historias do pazo de Oca
XIII. Máis feridos
Catedrático Sr. Lora. Pertencía ao Instituto de Segunda Enseñanza
de Cádiz. A consecuencia do derrubamento do piso foi necesario
amputarlle a perna dereita. Peor sorte correu a súa dona a quen tiveron que cortarlle as dúas.
O periodista que recolleu esta información especifica incluso o
cirurxián que practicou estas intervencións; tratábase do doutor
Puente Castro que por aqueles días estaba veraneando na Toxa
desde onde tivo que trasladarse urxentemente a Santiago para practicar estas operación e posiblemente bastantes máis aos corenta e
oito accidentados.
Señorita de Navarro: fractura das dúas pernas. José María
González Bernardo: profesor do Instituto de Valencia, atendido no
Hospital de los Reyes Católicos. Non se aclaran as lesións sufridas. José
Alcart, profesor da Escola de Veterinaria de Valencia, atendido no
Sanatorio de San Lorenzo polo doutor Alsina.
Toda a prensa rexional que recolleu esta información publica a
continuación a relación dos demais feridos cos seus nomes e apelidos
pero sen especificar o tipo de lesión sufrida.
Ante tal cantidade de lesionados chegados de súpeto a Santiago
colapsáronse todos os hospitais e clínicas privadas, que foron os
seguintes: Hospital de los Reyes Católicos, Clínica de San Agustín,
Clínica de San Lorenzo (Fernando Alsina), Clínica de Puente
Castro e Sanatorio Baltar.
Vaiamos agora coa relación dos demais feridos tal como foi
recollida polos cronistas daquela:
Antonio da Silva; Ernesto Brea de Andrade; Carlos Torre de
Asunción; Ernesto Feín Díaz de Acevedo (Director da biblioteca de
Braga), Ernesto Lorenzo Andrade, Doutor Machado (Profesor da
Universidade de Lisboa), Otto Gutzer Viller (xeólogo suízo), José
Carnero Valenzuela, Vicente García Rodeja, Aurora Modesto
Martínez, Enriqueta Ortega Felici, Maximino Sanmiguel Arribal
(Barcelona), Adolfo Meján Ruiz (de Oviedo), Manuel Lora
Tamayo (foi Ministro de Educación), Amparo Rodríguez Aranda
(Sevilla), Amelia e Julio Garrido Manresa (Madrid), Eusebio
García Alonso (médico cirurxián, de Bilbao), María Navarro
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 73
73
Juan Fernández Casal
(Bilbao), Luís Castillo Iglesias (Alcira), Augusto Pérez (Vitoria),
Doutor Aicar, Doutor Antúnez e señora, Doutor Puyot y Prat e
señora (médicos de Madrid), José María González Barreiro
(Profesor de Plasencia), José Domínguez García (A Coruña),
Ernesto Paya de Andrade (Portugal), José Ayacart Castejón
(militar de Madrid), José Navarro Moreno e esposa (Córdoba),
Augusto Pérez (médico de Vitoria), doutor Losada, Emma e Blanca
Díaz-Costa (Portugal), Alberto Carlos Santos (funcionario,
Portugal), Augusto da Silva Carballo (Portugal), Carlos Fernández
Torres e Manuel Fulas Antúnes (Universidade de Lisboa) … e
bastantes máis que non quixeron dar o seu nome para que os seus
familiares non o soubesen pola prensa.
Corenta e oito ou máis feridos, só un falecemento, varios con
amputacións. Coidamos que a pesar de todo houbo moita sorte.
XIV. Párroco ferido
Francisco Porto Constenla era o cura párroco de San Estevo de
Oca, onde está situado o pazo, e representaba á Igrexa na recepción
aos congresistas, como era obrigado naqueles tempos. Cando
bateron palmas para que axilizase a saída o grupo dirixiuse cara a
porta, e entre eles o sacerdote que naquel momento tiña un pé
posto na soleira da porta e o outro no piso de madeira. Fúndese o
chan cos congresistas e entre eles alá vai tamén o noso crego dando
tombos no aire ata chegar ao chan, coa mala sorte de que unha
trabe caeulle na súa perna dereita deixándolla tan esmagada que
houbo que amputarlla.
Con estas limitacións físicas non podía exercer as funcións propias
da parroquia e tivo que cesar como párroco de San Estevo de Oca.
Os marqueses do pazo sentíronse en certa maneira responsables
desta inutilidade e nomeárono capelán da Casa Ducal en Oca;
construíron unha casa nos xardín e ofrecéronlla a este novo capelán,
e nela viviu o restos dos seu días. Esta casiña de planta baixa
construída en pedra aínda se coñece como “a casa do cura”. Hai
poucos anos foi remozada e modernizada e na actualidade serve de
residencia dos actuais duques durante a súa estancia en Oca.
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 74
74
As outras historias do pazo de Oca
A casa do cura nos xardíns do Pazo.
XV. Congresista falecida
Naquela traxedia houbo feridos, moitos feridos, e unha persoa
morta, a señorita María Luísa Gómez Fernández, Profesora de Letras
da Escola Normal do Maxisterio de Oviedo, de corenta anos de
idade. Estaba a parolar co grupo de congresistas que tomaban o
“lunch” cando se fundiu grande parte do piso con case cen persoas
enriba; ela levou a peor parte. Trasladárona rapidamente ao hospital
e faleceu ao día seguinte.
O relato dos feitos apareceu no Faro de Vigo, que recolle o
resultado da autopsia que lle fixeron ao cadáver os forenses do
hospital doutores Amigo López e Blanco Rivero. Os resultados
revelan fractura das cervicais, de doce costelas e da perna dereita. O
seu cadáver foi depositado no Salón de Sesións do Concello de
Santiago onde se lle renderon honras oficiais e velaron o cadáver os
congresistas que saíron ilesos, funcionarios municipais e autoridades
entre as que destacou o embaixador portugués en España.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 75
75
Juan Fernández Casal
Velorio no Concello de Santiago
Ao día seguinte celebráronse os funerais no convento dos franciscanos presididos polo vizconde de Eza e polo Comandante Militar
da Praza con autoridades civís e militares da cidade e todos os
congresistas que aínda permanecían en Santiago. Na cerimonia
interpretou o oficio de defuntos a Schola Cantorum franciscana.
Os seus restos mortais foron inhumados no cemiterio de Boisaca,
que daquela aínda lucía estreo. Á condución asistiu a corporación do
concello en pleno. Tanto impacto causou esta traxedia en Santiago
que durante a cerimonia da condución do cadáver cara ao cemiterio
pecharon espontaneamente todos os comercios da cidade.
Alí, en Boisaca, nunha lápida que di María Luísa Gómez Fernández. 06-08-1934, repousan os restos mortais desta profesora de
Oviedo que asistía con moita ilusión a este “Catorce Congreso para
el Progreso de las Ciencias” para enriquecer a súa formación cultural
e humana.
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 76
76
As outras historias do pazo de Oca
Esta traxedia causou fonda impresión en todos os estamentos
culturais, políticos e sociais de España do que son testemuño as
expresións de pésame chegadas ao rectorado da Universidade de
Santiago e ao presidente do congreso, vizconde de Eza, a través de
telegramas, comunicacións escritas e copias das actas das reunións
extraordinarias celebradas con tal fin.
Aquí expoñemos algunhas que recolleu a prensa: Excmo. Sr.
Don Niceto Alcalá Zamaora, Presidente da República; Sr.
Ministro e Sr. Subsecretario de Instrucción Pública; D. Antonio
Goyanes, Presidente da Deputación da Coruña; don Alfredo
Suárez Ferrín, alcalde da Coruña; señores alcaldes de Pontevedra e
Vigo; Gobernadores Civiles de Lugo, Ourense e Pontevedra;
alcaldes das principais cidades galegas e innumerables centros
culturais e de ensino.
XVI. Final do congreso
A situación anímica dos congresistas que resultaron ilesos non era
idónea para continuar coa presentación dos relatorios pendentes. O
presidente do Congreso, vizconde de Eza, redacta e publica na prensa
diaria a seguinte nota que transcribimos tal como a rescatamos:
Después de la reunión celebrada en la universidad por los directivos del congreso Sr. Vizconde de Eza, Sr. Torroja, Sr. Montequi, doctores Villar Iglesias,
Luis Iglesias, Arias Ramos y Cordero Carrete, han acordado dar por terminadas
las reuniones del referido congreso.
En su consecuencia hemos invitado a los congresistas que tuvieran alguna
ponencia no presentada a hacer entrega de ella a la Secretaria para su incorporación a las actas del congreso reservándose para fecha próxima la designación
del lugar en el que se ha de celebrar el siguiente congreso. La junta directiva reitera su profundo agradecimiento al pueblo de Santiago, a su ilustre universidad
y al ayuntamiento.
Suspéndense pois todas as actividades do congreso, incluso a sesión
de clausura que o mércores, día oito, había de presidir en Vigo o Xefe
do Estado Niceto Alcalá Zamora, que por aqueles días se esperaba en
Galicia para visitar as vilas mariñeiras de Vigo, Ferrol e A Coruña
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 77
77
Juan Fernández Casal
XVII. García Rodeja
Don Vicente García Rodeja foi outro dos feridos que apareceu na
relación da prensa pero non se especifica o tipo de lesión que sufriu.
Este autor, que foi alumno de seu no Instituto de Bacharelato de
Santiago, alá pola primeira mitade da década dos corenta, pode
aportar algún detalle máis sobre a súa persoa. Daquela impartía clases
de física e investigaba no seo da Universidade de Santiago sobre o
espectro da luz, terreo aínda pouco explorado entonces. Aínda
recordo a súa imaxe cando era alumno da súa clase de Física nos anos
posteriores da guerra civil, cando a escaseza e carestía de produtos
alimenticios era tan intensa. Os catedráticos de Física tamén debían
padecer esta carestía pois don Vicente adoitaba entrar na aula
comendo cacahuetes e queixándose de que España era “una mierda”.
Tamén se queixaba da pouca valoración que daban en España aos
seus traballos de investigación cando en Alemaña calquera tratado
de Física que tratase o tema da luz citaba os seus traballos.
XVIII. Películas rodadas no pazo
A primeira vista parecería estraño incluír neste traballo certas
películas de cine famosas noutros tempos. Pero acáenlle ben ao tema
porque están intimamente relacionadas con estes pazos ulláns, coa
súa barroca arquitectura e a beleza incomparable dos seus xardíns:
• Camino de Santiago (1999) dirixida por Robert Young con
guión de Arturo Pérez-Reverte. Algúns dos seus actores foron
Juan Echanove, Charlton Heston, José Sancho e Anabel
Alonso. Está baseada nunha peregrinación a Santiago. As derradeiras escenas foron gravadas nas galerías do pazo de Oca para
inmortalizar o labor dun pintor galego con talento, Xoan Castro,
que é un dos protagonistas centrais da serie, interpretado polo
actor Imanol Arias quen tivo que perder uns quilos de peso para
encarnar debidamente ao persoaxe.
• La casa de la Troya (1925) dirixida por Manuel Noriega en colaboración co autor da novela homónima, Alejandro Pérez Lugín.
Recrea a bullanga estudiantil chea de enerxía e xuventude cos
seus sentimentalismos e simpatía. Un mozo madrileño foi en-
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 78
78
As outras historias do pazo de Oca
“La casa de la Troya”.
viado á lonxana Universidade de Santiago para rematar os
estudos de Dereito e vese metido nese ambiente estudantil dos
primeiros anos do pasado século. A filmación recréase na paisaxe
galega coas súas tenues luces e días brumosos e recolle
especialmente os exteriores do Pazo de Oca.
Anos máis tarde e xa en plena guerra civil fílmase outra película
pero con moito menos éxito.
• Los Pazos de Ulloa (1985) dirixida por Gonzalo Suárez. Coproducción hispano-italiana para a televisión. Foron algúns dos
seus actores José Luís Gómez, Victoria Abril, Fernando Rey, Charo
López e Omero Antonutti. Nun recuncho salvaxe da Galicia de
1880, a relixión, a bruxería, a paixón e a política mestúranse e dan
vida a singulares personaxes: Xulián, o crego, o marqués e Sabela, a
criada. Película chea de humor, misterio e violencia, baseada na
novela do mesmo título de Emilia Pardo Bazán. O desenvolvemento da película encaixa perfectamente coa masa pétrea do
pazo de Oca e cos seus xardíns, onde se rodaron moitas esceas.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 79
79
Juan Fernández Casal
Juan y Junior.
• Juan y Junior en un mundo diferente (1969) baixo a dirección
de Pedro Olea. Con Juan Pardo, Junior Morales e Maribel Martín
como actores principais. Argumento de ciencia ficción no que
dous mozos do planeta Nigro son enviados á Terra coa misión de
matar a Juan e Junior, componentes dun grupo musical que actúa
en Santiago. Juan Pardo fai de personaxe principal. Recolle escenas exteriores do Pazo de Oca así como da praia da Lanzada.
• Sonatas (1959) dirixida por Juan Antonio Bardem. Con Francisco Rabal, Manuel Alexandre, Fernando Rey e Nela Conjiu
entre outros. Argumento: o marqués de Brandomín é apresado
por un grupo de guerrilleiros e salvado grazas a súa prima. Está
baseada na Sonata de Otoño de Ramón María del Valle Inclán.
Foi rodada en gran parte nos interiores e xardíns do pazo de Oca.
O director da película buscaba un pazo que se adaptase ás
esixencias do guión e visitou todos os de Galicia e ao final
decidiuse a rodar no belísimo Pazo de Oca. No nº 11 (2008) de
“A Estrada, Miscelánea histórica e cultural” publicouse unha
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 80
80
As outras historias do pazo de Oca
reportaxe fotográfica sobre a filmación desta película no traballo
titulado Tempo de lecer no rural estradense a mediados do século XX.
Cando estabamos a redactar os derradeiros capítulos deste traballo
aparece una noticia na prensa diaria relacionada coa posibilidade de
que se filme unha nova película tendo como escenario a impoñente
planta arquitectónica do pazo e as excelencias do seus xardíns.
O cineasta Pedro Almodóvar estivo no Pazo de Oca polo mes de
maio buscado exteriores para a súa futura película titulada La piel que
habito, protagonizada por Antonio Banderas e que se empezará a
rodar neste verán do 2010.
XIX. Juan de Borbón e o cura Liste
Estes dous personaxes entran tamén nesta investigación porque están
relacionados co sua trama argumental. Comecemos con don Juan de
Borbón, pai do rei Juan Carlos I, quen, liberado da pesada carga de
reinar en España, dispuña de tempo abondo e dedicábase nos veráns a
facer longos percorridos polas costas españolas no seu barco Giralda.
Nunha ocasión, estando atracado no peirao de Cambados, don Juan
xunto coa familia e invitados realizaban viaxes turísticas á Illa da Toxa
e outros recunchos da Ría de Arousa, mentres a tripulación
permanecía abordo. Entre os tripulantes había un mariñeiro natural
de Vilanova que durante gran parte de guerra civil compartira
rexemento con Antonio Liste. Este mariñeiro, sempre que atracaban
en Cambados o Giralda, facíalle unha visita a Antonio Liste. Nunha
ocasión, por mediación deste mariñeiro, don Antonio solicitou ser
recibido por don Juan de Borbón, pedimento ao que o pai do actual rei
de España accedeu gustosamente. Don Antonio Liste era un home
moi culto e dun trato afable que conquistaba axiña as persoas. As súas
boas maneiras, as grandes amizades que tiña nas altas esferas da
sociedade, da política e da cultura e o seu monarquismo, favoreceron
unha boa amizade entre o párroco de Cambados e o frustrado rei.
Despois desta primeira visita o cura invitou a don Juan á súa casa
reitoral onde a irmá do cura, dona Isabel, obsequiouno cos mellores
viños albariños dos que o cura era perfecto coñecedor; tampouco
faltaron uns bos chourizos curados ao fume da lareira e unhas liscas de
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 81
81
Juan Fernández Casal
xamón. A partir de entón continuou una boa amizade entre ambos os
dous, amizade que durou moitos anos.
Tempo despois, por unhas festas do Nadal, o cura recibiu unha
tarxeta de felicitación co escudo real e unha frase para a súa irmá que
dicía: Dele de mi parte un saludo a su hermana doña Isabel y dígale que
todavía me parece que estoy saboreando los riquísimos chorizos y el jamón
regados con el albariño.
XX. Festa do Sagrado Corazón
Era unha festa de carácter estritamente relixioso que estaba integrada nunha moi antiga Asociación do Apostolado. Os marqueses
do pazo patrocinaban esta festa que se celebraba o derradeiro
domingo de agosto. Daquela tiña un gran sona e a ela acudían
devotos das parroquias circundantes. Viña precedida polo acostumado novenario dirixido por un orador sagrado contratado
especialmente polos marqueses, que procuraban fose de prestixio.
O mesmo domingo tamén se celebraba a primeira comuñón
colectiva de todos os meniños das parroquias da zona. Contan a
persoas maiores que sendo nenos esperaban ese día con gran ilusión.
¿Motivacións relixiosas? Coido que a esa idade os meniños non
teñen conciencia exacta do significado deste acto. Había, sen
dúbida, outras motivacións moito máis inmediatas e reais: despois da
misa os rapaciños pasaban ao pazo e a marquesa agasallábaos cunha
cunca de chocolate e un bolo de pan.
¡O que é o mundo e como se trocan os costumes e as ilusións dos
nenos! Hai setenta ou máis anos, a ilusión dos nenos era unha cunca
de chocolate e un bolo de pan. Poida que moitos deles nunca
probaran unha cunca de chocolate nin o volverían a tomar.
Igualiñas ilusións teñen os rapaciños de agora cando fan a
primeira comuñón… só que cunha pequena diferenza: o premio que
reciben. Non é o chocolate senón unha gran festa nun restaurante
no que hai que facer reserva con seis meses de antelación. Os pais do
comungante danlle liberdade para que invite os seus amigos e
compañeiros de escola. Pero ademais do banquete veñen os regalos.
Algúns tan valiosos como unha televisión de plasma para a súa
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 82
82
As outras historias do pazo de Oca
habitación. Importe da festa: posiblemente o xornal de moitos meses
de seus pais. Pero así se montou a vida.
Pero deixemos aos meniños gozar da súa festa e volvamos á misa
de comuñón, previa á solemne. Celebrábase ben cedo polos condicionantes do xaxún eucarístico pois non se podía comer nin beber
desde as doce horas da noite anterior. Era tan grande o número de
asistentes que duraba máis dunha hora a distribución da Eucaristía.
Contaban que na casa onde había meniños que non se podían deixar
sós, un dos cónxuxes procuraba comungar dos primeiros, regresaba á
súa casa e aínda daba tempo para que o fixese o outro. A misa
cantada celebrábase ao mediodía e a ela asistían todas as persoas do
pazo. A continuación tiña lugar a procesión no patio exterior. O
estandarte do Sagrado Corazón de Xesús era portada pola persoa
invitada especialmente polos marqueses, xeralmente persoeiros de
relevancia social, cultural ou política. Ten levado o estandarte o
Señor de Vilancosta, Marcial Valladares, o marqués de Santa Cruz
ou os Outeiros da Mota. Como final da festa do Sagrado Corazón de
Xesús celebrábase no pazo unha comida á que eran invitadas as
autoridades do concello e todos os curas da bisbarra.
XXI. A Virxe das Nieves
Preguntaranse vostedes porque inclúo este capítulo nunha investigación sobre o Pazo de Oca. Trataremos de aclarado. A traxedia do
Pazo de Oca ocurríu o cinco de agosto, precisamente o día da popular
festa da Virxe das Nieves na inmediata parroquia de Arnois.
Naquel cinco de agosto de 1934 acudían mozos e vellos ao campo
da festa, camiñando, claro está. Daquela era pasada obrigada por
diante do pazo e os festeiro atopáronse coa escena da recollida dos
feridos perdendo sangue e laiándose de dor. Desde entón nesta
comarca quedou asociada para sempre a festa das Nieves coa
traxedia do pazo.
Tendo en conta esta relación inmediata é ben que digamos algo
desta festa tan ligada a esta zona e reveladora do comportamento
social das xentes en tempos idos. Tamén é ben que investiguemos a
orixe desta bonita lenda para coñecemento dos veciños.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 83
83
Juan Fernández Casal
Parece ser que en tempos do papa Liberio, a mediados do século
IV, un matrimonio sen fillos e dunha gran fortuna pediu á Virxe que
lles iluminase no modo de empregala. A Virxe pídelles en soños que
levanten na súa honra un templo no monte Esquilino no lugar
exacto onde aparecera nevado. Efectivamente, na noite do catro ao
cinco de agosto, en plena canícula, apareceu uha zona cuberta de
neve. Alí levantaron o templo. Este templo é hoxe en día a Basílica
de Santa María a Maior, en Roma. Esta advocación da Virxe callou
na devoción popular e estendeuse rapidamente polo mundo,
chegando hai moitísimos anos á parroquia de Arnois, no concello da
Estrada, onde se lle levantou unha capeliña na que cada cinco de
agosto se celebra unha festa relixiosa. Pero tamén había unha festa
campestre que se celebraba hai uns oitenta anos no actual
cruzamento da estrada Liñares-Ponteledesma coa estrada xeral de
Santiago Ourense, no lugar de Balboa. O espazo dedicado á festa
correspondía a un anaco de monte e o anaco da carreteira que se
precisase; a maior parte dos danzantes bailaban na estrada xeral
porque tiñan un chan moito máis doado para o baile; non había
problemas co tráfico.Unha Estradense, un Castromil e algún que
outro turismo durante o día. A velocidade que levaban e o ruído que
metían abondaban como aviso a uns e outros.
Esta festa campestre era moi concorrida. Alí facíanse as comidas
que os romeiros levaban das súas casas e os carros cos pipotes de
viños e licores completaban o menú do día. Pola tarde as bandas de
música, conxuntos de gaiteiros ou un solo gaiteiro co tamborileiro
para marcar o compás organizaban o baile onde mozos e mozas
movían os seus corpos ó compás das muiñeiras.
O baile era “solto”. O agarrado era considerado naquel tempo
demasiado atrevido. Era curioso o sistema de solicitar parella.
Detallemos a maneira porque merece a pena aclaralo. Botemos en
primeiro lugar unha ollada retrospectiva ao campo de baile das
Nieves e situémonos no ano trinta do pasado século. A un lado do
campo estaban, como xa dixemos, os carros. Sentadas e en fila, as
rosquilleiras, que vendían ademais caramelos en forma de pequenos caxatos, bonecas e outros xoguetes, todos de factura artesanal.
Na parte alta do monte situábase a xente maior que non partici-
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 84
84
As outras historias do pazo de Oca
paba no baile e as nais das mociñas que vixiaban as súas fillas se
algún atrevido se propasaba con elas. Dentro do campo de baile, as
mozas estaban a un lado e os mozo a outro. Empeza a banda cunha
peza bailable . É o momento de elixir parella. O mozo toma a
iniciativa mediante un sinal dirixido á moza que pretende. A moza
elixida sae cara a pista e comezan o baile. Sucedía con frecuencia
que un sinal mal dirixido polo mozo, ou mal interpretado, daba
motivo a que dúas pretendentes achegábanse á vez ao mozo, que se
vía obrigado a rexeitar unha delas, situación que lle producía gran
bochorno á rexeitada.
E así, durante toda a tarde, mozas e mozos, vellos e vellas esquecían por unhas horas os traballos e penurias da vida diaria. Antes
da noitiña as mozas ían para as súas casas pois non era ben que
andasen por eses mundos de Deus dando que falar.
XXII. A imaxe de san Sebastián
Outro dos personaxes que queremos traer aquí polos seus propios
merecementos e porque aparece en varios dos acontecementos
relacionados con Pazo de Oca é a figura de don Antonio Liste Rodríguez que xa foi citado noutro capítulo, párroco de Santa Mariña
de Cambados durante corenta e cinco anos. Era natural da parroquia
de Riobó en veciñanza coa de Oca onde está o pazo. Foi ordenado
sacerdote no ano 1936 e serviu na parroquia de Laracha proposto
polo duque do pazo acolléndose ao dereito de presentación que
posuía sobre dita parroquia.
Dadas as moitas relacións que tiña este crego nas altas esferas da
sociedade contactou accidentalmente co actual duque nun Ano
Santo en Santiago de Compostela e durante a súa conversación
comentáronlle que nesta zona tiña a súa familia unhas propiedades
que non coñecían. O noso cura ofrecéuselle a acompañalo ata o
pazo. Esta amizade así iniciada durou moitos anos. Dada esta boa
amizade que tiña cos marqueses e os importantes servizos que lles
prestou, no ano 1961, pedíronlle que aceptase un obsequio. Nesta
oferta mostráronlle varias opcións. Escolleu unha imaxe en madeira
de San Sebastián que daquela se encontraba no Pazo de Oca, polo
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 85
85
Juan Fernández Casal
seu valor artístico, pois era considerada unha escultura do taller do famoso imaxineiro Gregorio Hernández, mais tamén polo seu simbolismo
relixioso, tallada entre os anos 1580 e
1588. Artisticamente inclúese na
denominada “escultura tridentina”.
A imaxe, de madeira policromada,
representa ao mártir romano asaeteado. Orixinalmente estivo depositada na capela de “Villa Guadalupe”,
no arrabaldo de Gros, en San Sebastián, propiedade dos marqueses das
Penas e de Camarasa.
No ano 1946 os marqueses decidiron trasladala a este pazo de Oca,
pertencente entonces aos duques de
Medinaceli e marqueses de Camarasa
ata o citado ano sesenta e un do pasado
século que foi entregado ao párroco de
Cambados quen a depositou nas dependencias da parroquia e vivenda habitual do mesmo. Ao falecemento
deste sacerdote a imaxe pasou a propiedade da súa irmá dona Isabel. Can- Imaxe do san Sebastián.
do os marqueses coñeceron o falecemento de don Antonio intentaron recuperar a imaxe. Puxéronse en
contacto coa propietaria e propuxéronlle a negociación mediante
acordo económico ou troco por outros obxectos relixiosos a elixir.
Dona Isabel estudou a oferta pero optou por rexeitala e seguir gozando
da imaxe do santo mártir.
Pero tamén dona Isabel seguiu a inexorable lei da vida a da
morte. A imaxe, máis duradeira que as vidas das persoas, segue trocando de propietario. Un sobriño destes irmáns Liste Rodríguez,
Jesús Liste Romero, herdou a talla que na actualidade está sometida
a un proceso de restauración nos talleres do Museo de Pontevedra
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 86
86
As outras historias do pazo de Oca
pois, con máis de cincocentos anos de antigüidade, sufriu o ataque
de toda clase de xilófagos dada a súa prolongada estancia en San
Sebastián, Pazo de Oca, Cambados e agora Pontevedra, todos
lugares extremadamente húmidos.
Pero volvamos de novo á figura do falecido párroco de Cambados.
Quero incluír aquí unha anécdota ligada coa traxedia do derrubamento
do piso do pazo e que nos contaba o mesmo sacerdote durante a
frecuentes visitas que lle temos feito á súa casa de Cambados.
Era o ano 1934. Daquela era aínda aprendiz a cura, perdón, aínda
seminarista. Nas vacacións de verán axudaba ao párroco de Oca nos
seus labores de culto. Día cinco de agosto; este seminarista axudaba
ao párroco ás faenas de atención aos congresistas dentro do pazo na
organización do viño español que se lles estaba a ofrecer. Un dos
congresistas pediu un vaso de auga. Esta bebida non estaba contemplada no menú. O servizal sacerdote manda ao seminarista buscar
unha xerra de auga á fonte próxima. Cando o futuro sacerdote estaba
a encher a xerra un gran ruído saíu do pazo. Fundírase o piso e con
el noventa congresistas. Moitos anos despois dicíame: moitas veces a
auga afoga pero a min salvoume a vida.
XXIII. Agricultura do pazo
Neste Pazo de Oca destacan os xardíns pola súa beleza, polo seu
esmero e variedade da súa flora, pero é tan sobradamente coñecido
como título de “Versalles Galego” que todo o que aquí digamos
podería desmerecer o xa sabido.
Pero o que non aparece nas informacións publicadas nas promocións de turismo e prensa especializada, son estas pequenas
historias da vida agrícola do pazo, que se desenvolvían nos tempos
en que datamos esta información. Imos descubrilas aquí pero
seguindo o noso método de buscar sempre o enfoque anecdótico que
recollemos daquelas persoas maiores de oitenta anos que nos contan
as súas vivencias persoais ou as de seus pais ou avós.
O pazo, ademais das terras de labradío contidas dentro das murallas, posuía moitas outras fóra do mesmo, que traballaban directamente ou entregábanas aos veciños arrendadas a “medias”, o que
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 87
87
Juan Fernández Casal
quere dicir: recollida a colleita,
a metade para o pazo e a outra
metade para o que a traballaba.
Ademais das terras propiedade do pazo, poucas máis
pertencían aos veciños. Por
iso a vida destes era miserable,
chea de necesidades e de
fames crónicas. O pan de millo era case o único bocado regular. Era costume facer bolas
no forno que había en cada
casa e comíase ata onde chegase. Logo, en canto non se
facía outra fornada, pedíase
prestada unha bola ao veciño
e devolvíaselle na próxima
cocedura. Nesta comarca cantábase una copla que ilustra o
que dicimos:
Capela do Pazo dedicada a San Antonio.
Gracias a Dios
que hoxe cocemos.
Catro boliñas
e cinco debemos.
Por parte do pazo, no tempo dos labores de preparación das terras,
contrataban xornaleiros. A man de obra era abundante e barata.
Esta zona era considerada industrialmente deprimida e a agricultura
constituía a súa única actividade. O xornal dos primeiros anos do
pasado século custaba un patacón (equivalente a dez céntimos de
peseta). Lembraba Teresa que seu avó, que era oficial canteiro,
gañaba unha peseta diaria (equivalente a medio céntimo de euro).
O cultivo principal do pazo era o do millo, do que se colleitaban
más de cinco centos ferrado anuais. Unha das faenas máis incómodas
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 88
88
As outras historias do pazo de Oca
Parella a carón do eucalipto. Fotografía de Pedro Brey.
do proceso de millo era o do debullado da espiga. O método
tradicional consistía en restregar unha espiga contra un carozo.
Daquela descoñecían o sistema mecánico movido coa manivela.
Aquí no pazo introduciron un avance técnico coa malladeira que
consistía nun caixón grande enriba de catro pés coa base furada para
dar paso ao gran debullado. Unha persoa cun pau grande mallaba as
espigas e estas desprendían o gran que se coaba polo fondo.
Ben, podería seguir escribindo pequenas historias que a boa amiga
Teresa Ruibal me vai contando, pero teño un problema con ela: é tanta
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 89
89
Juan Fernández Casal
a abundancia de historias, contos, anécdotas que me quere contar que
lle tiven que dicir: ¡para, Teresa! Un traballo coma este que estamos a
elaborar, esíxenos uns límites de espazo que temos que respectar.
Seguiremos pois con estes límites e pasemos a outro tema que me
segue contando Teresa, por suposto. Hai moitos anos había preto da
capela do Pazo catro eucaliptos que no seu día foran plantados polo
franciscano Fray Rosendo Salvado nunha visita que fixera a este
pazo; parece ser que eran os primeiros plantados en Galicia. O
último que quedara era tan grande que só unha ponla que estaba a
caer podía fundir o tellado da capela, polo que foi necesario talar a
árbore, tan enorme que seis persoas non o daban abrazado e no
espazo que ocupaba a rentes do chan podería caber un dormitorio
con todos os mobles.
O gando do pazo non daba comido os produtos sobrantes da
agricultura, polo que eran vendidos aos propios labradores das
parroquias limítrofes e aos almacéns da Estrada. Moi curiosa era a
venda de herba seca. Máis de sesenta carros eran comprados cada
ano polos agricultores da Ulla. Tamén comerciaban coa folla seca
dos carballos da fraga polo outono. Arrendaban anacos da fraga,
queremos dicir: arrendaban a folla dos carballos nun terreo que se
marcaba e que era apañada polos propios compradores.
Vol. 13 (2010)
01_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:45
Página 90
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 91
Fermín Bouza Brey.
O xuíz da Estrada
Jesús Palmou Lorenzo
[email protected]
Resumo. Bouza Brey é un dos persoeiros galegos máis sobranceiros do século XX
no eido da literatura, arqueoloxía e prehistoria. Chega á Estrada, como xuíz, con só 29
anos mais xa cunha importante traxectoria cultural. Aquí continúa o seu labor que, nalgunha das súas manifestacións, centra nesta comarca. Despois de abandonar a vila
segue ligado literaria e afectivamente á mesma e mantén relación co Alcalde Mario
Blanco. Ambos os dous logran no 1970 o día las Letras Galegas para Marcial
Valladares. A Estrada perpetúa o seu recordo dándolle o seu nome a unha rúa en 1992.
Abstract. Bouza Brey is one of. the most important figures in literature, archaeology
and prehistory spheres in the 20th century in Galicia. He comes to A Estrada to work
as a judge with just 29 years old but with an important cultural experience. He carries
on his work here and, part of it, is focused on this region. After leaving the town, he
continues to be literarily and emotinally connected to the town and keep contact with
the mayor Mario Blanco. These two men are responsible for the Dia das Letras
Galegas (Galician Literature Day) to be dedicated to Marcial Valladares. A Estrada
makes his lasting memory by giving his name to a street in 1992.
Non pretendo que o meu sexa un traballo novidoso, nin moito
menos completo, sobre a figura e a obra de Fermín Bouza Brey; nin
sequera que o sexa naquela parte que ten relación, dunha ou doutra
maneira, coa nosa vila e comarca, pois ese aspecto foi xa abordado
con anterioridade, e por persoas con máis autoridade e erudición ca
min, con ocasión de terse dedicado a Bouza Brey o ano das Letras
Galegas de 1992, traballos que, cando menos parcialmente, apareceron publicados na revista estradense Contrarretranca. Aínda
así, non me resigno a traer á nosa Miscelánea, para coñecemento e
constancia nos arquivos do Museo do Pobo da Estrada, unhas páxinas nas que, inevitablemente, haberá reiteracións co xa publicado, pero nas que pretendo, ademais de ampliar e refundir algúns
aspectos da súa obra que aparecen dispersos, incluír outros, descoñecidos ou menos coñecidos, dun dos persoeiros máis importantes da nosa cultura do século XX, que ten vivido entre nós
importantes avatares históricos, con transcendencia no seu ámbito
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 92
92
Fermín Bouza Brey. O xuíz da Estrada
persoal, na súa actividade profesional daquela época, e tamén na
súa produción cultural.
Ademais da admiración que, como persoa en primeiro lugar e
tamén como galego e galeguista, sinto pola obra de Fermín Bouza
Brey, como avogado estradense, aínda que na actualidade non
exercente, empúxame a escribir o feito de que a súa vinculación profesional coa nosa comarca estivese relacionada coa administración
de Xustiza, na súa condición de xuíz deste partido xudicial, malia
non ser esta faceta da súa actividade na Estrada a realmente
transcendente e de interese para nós, alén dalgunhas anécdotas e de
poder afirmar que cumpriu coas súas obrigas con independencia,
imparcialidade, obxectividade e dedicación. Pola contra, a pegada
de Bouza Brey na nosa vila atopámola no mesmo ámbito no que
acadou o recoñecemento e a estima dos galegos: no estudo e a
promoción da nosa cultura nos seus diversos aspectos.
***
O que foi, sen dúbida, un dos escritores galegos máis fecundos do
século XX, con preto dun millar de publicacións, polifacético
narrador, poeta, investigador, historiador e arqueólogo fito da historia literaria galega, figura sobresaínte do século XX, gran persoeiro da
cultura galega, ou continuador dos Precursores de Murguía, como o
definen algúns dos seus biógrafos, nace en Ponteareas en 1901, fillo
de Luís Bouza Trillo de Figueroa, quen, despois de estudar no seminario, estudos que abandonou, dedicouse ao periodismo e a
literatura, aínda que a principal fonte de ingresos da familia fose
una drogaría da que, xunto coa súa dona Orencia Brey Lores, era
titular en Vilagarcía, onde dirixe varias publicacións, e gaña
diversos premios literarios.
A actividade literaria do seu pai, un home culto, deixa fonda
pegada no pequeno Fermín. No seu pai, atópanse os comezos, a
moi curta idade, da súa andaina literaria, rexionalista e galeguista,
e a seu pai escritor dedica a súa primeira colección de poemas
baixo o lema Ao meu pai que aforcou as musas. Ademais a amizade
de seu pai con Ramón Cabanillas e Valle-Inclán, este último co
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 93
93
Jesús Palmou Lorenzo
que coincidirá logo en Madrid cando prepara as oposicións a
xudicatura, sérvenlle para afondar nos terreos da literatura, a
historia e no estudo e uso da lingua galega.
Fermín comeza o bacharelato en Pontevedra, en 1917 trasládase
a Ourense para facer o último curso e alí coñece e entra en contacto
con outro persoeiro moi ligado á Estrada, Antón Losada Diéguez,
para quen lle dera unha carta de presentación Ramón Cabanillas.
Coñece tamén, nese mesmo ano, a Eduardo Blanco Amor. A partir
de entón, Fermín intervén en actos das Irmandades da Fala en
diversas cidades, participando así na promoción do noso idioma e do
ideario rexionalista-galeguista; e en 1921 publica o seu primeiro
poema Romance dos vinte anos, circunstancias ambas que denotan a
precocidade da súa inquedanza literaria e galeguista.
A respecto do pensamento e das figuras para as que olla Fermín
Bouza no comezo da década dos vinte, é significativo o seu artigo do
volume-homenaxe que a Real Academia Galega rende á revista Nós
no ano 1970, no que di era un mozoilo universitario cando veu o lume
de Nos. Solo sei que foi un regalo para a miña idea, xa firme daquela, de
erguer a terra [...] ollabamos todos naquelas páxinas de limpa prosa e
nobre verso os oráculos da nosa cultura, o Risco, o Cabanillas, o
Castelao, o Losada Diéguez e o Otero Pedraio.
En 1918 comeza en Santiago a carreira de Filosofía e Letras,
sección de Historia e, en 1919, abandona Historia e comeza Dereito.
Porén, el mesmo nunha entrevista publicada en El Correo Gallego en
1971, asegura: Vin a Santiago a estudar Dereito de mala gana. O meu
era Filosofía e Letras, pero como non había facultade, matriculeime en
Dereito. En calquera caso, o certo e que en 1923, licenciouse en
Dereito e comeza a carreira de Filosofía e Letras que rematará no ano
1931, sendo xa xuíz da Estrada.
Nada máis chegar a Santiago, ponse de manifesto a capacidade
de convocatoria e a inquedanza cultural de Bouza Brey. En 1922
funda a Asociación Oficial de Estudantes de Dereito, e en 1923, o
23 de outubro, Fermín Bouza Brey, Xosé Filgueira Valverde,
Wenceslao Rodríguez, Lois Tobío Fernández, Alberto Vidán Freixía
e Xosé Pena Pena, todos eles estudantes en Santiago, fundan no
Pazo de Ortoño (Ames), onde vivira Rosalía, o Seminario de
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 94
94
Fermín Bouza Brey. O xuíz da Estrada
Xuntanza dalgún dos membros do Seminario de Estudos Galegos en 1923. Fermín
Bouza Brey (11), Vicente Risco (12), Alfonso Rodríguez Castelao (9), Xosé Ramón
Fernñandez Oxea (7), Xosé Filgueira Valverde (15), Florentino L. Cuevillas (20), Ramón
Martínez López (21) e Ramón Otero Pedrayo (28). Foto cedida por Edicións Xerais.
Estudos Galegos, peza fundamental da investigación da realidade
galega, dende diversos campos e diversas perspectivas, no século XX.
Pero a súa intensa vida social e cultural non lle impide ao noso
persoeiro tirar algunha matrícula de honor na súa carreira de Dereito, que compatibiliza coa actividade literaria, gañando no ano
1923 o primeiro premio do Certame Literario de Pontevedra. Participa en varias revistas literarias e escribe nestes anos boa parte dos
poemas que logo aparecerán na publicación Nao Senlleira. Ademais
ao ano seguinte de rematar a carreira de Dereito, ano 1925, publica
dentro da colección Lar a novela curta Cabalgada no Salnés, a
primeira obra narrativa do autor.
Tamén dende a súa fundación, participa activamente nas
actividades do Seminario de Estudos Galegos, nas seccións de
Historia, Etnografía e Folclore, Arte e Letras, Prehistoria e Historia
da Literatura, actividade que non interrompe coa súa marcha a
Madrid en 1925, senón todo o contrario, pois é precisamente en
1926 cando colabora mais intensamente nas seccións de Prehistoria
e Arqueoloxía. Nesta época incorpórase á Sociedade de Antro-
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 95
95
Jesús Palmou Lorenzo
poloxía e Prehistoria, dende a
que tamén continuará as investigacións nesta materias. No
campo concreto da Prehistoria,
con Florentino López Cuevillas, levou a cabo traballos da
máxima transcendencia científica que os acreditou como figuras sobresaíntes desta disciplina en Galicia. En relación
con esta actividade, Cuevillas
láiase do escaso interese popular e dos deputados por Galicia nunha carta que dirixe a
Bouza Brey en 1931, nestes termos: “E o peor do caso é que a
xente ten tan pouco interese por
Galicia como os Deputados. Ora
que nos somos abondo para crear Bouza Brey ós 29 anos, cando chega a Estrada.
Fotografía cedida por Edicións Xerais.
unha cultura galega. Será unha
cultura asentada nun ex pobo mais haberá que ter paciencia. Cando non
hai vivos opérase sobre dos cadáveres”. O intenso labor no seo do
Seminario foi continuado logo de 1944, tras a súa participación na
constitución do Instituto de Estudos Galegos “Padre Sarmiento”,
tamén nas seccións de Arqueoloxía e Prehistoria.
Pero Fermín Bouza Brey, aínda que non se confesa xurista
vocacional, senón todo o contrario, despois de 3 anos preparándose
en Madrid, aproba as oposición a xudicatura e vai destinado como
xuíz de primeira instancia e instrución a Viella (Lleida). Despois
dunha estadía de apenas un ano naquela cidade do Pireneo leridano,
chega á Estrada en 1930 con 29 anos de idade, sendo un dos xuíces
mais novos de Galicia. Aproveita o primeiro concurso de traslados
para achegarse a Santiago, unha cidade á que se atopa especialmente
vencellado, persoal e culturalmente.
É o certo que as biografías de Fermín Bouza Brey apenas fan
referencia á súa estancia na nosa vila, máis alá de salientar algunhas
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 96
96
Fermín Bouza Brey. O xuíz da Estrada
das súas obras nas que aparece
esta comarca. Algunhas incluso
omiten que foi xuíz do noso
partido xudicial, a pesar de que
moitos dos seus contemporáneos o coñecían e se referían
a él como «o xuíz da Estrada».
Porén, como xa queda dito,
viviu na Estrada acontecementos de gran transcendencia na
súa vida. Os anos de residencia
nesta vila, deixan unha fonda
pegada en Bouza Brey, como el
mesmo recordará moitos anos
despois de ter partido dela.
Á súa chegada á Estrada,
atópase
como secretario do xulCasa na que viviu Bouza Brey e a súa dona na
Estrada, no nº 18 da rúa Calvo Sotelo.
gado municipal a Mario Blanco
Torres, irmán do seu amigo e compañeiro nos traballos do Seminario
de Estudos Galegos Roberto Blanco Torres, escritor e periodista, que
nos comezos da guerra civil, concretamente o 2 de outubro de 1936,
foi «paseado» no concello ourensán de Entrimo. Establece co
secretario do xulgado unha grande amizade que logo continuou co
seu fillo, outro ilustre estradense, Mario Blanco Fuentes, mestre,
avogado e alcalde da vila dende o ano 1959 ata o ano 1970.
No ámbito xudicial, na Estrada, Bouza Brey compaxina profesionalidade e independencia coa súa amplísima e completa formación humana, o que lle permite apreciar o trasfondo popular da
xustiza, e a súa singularidade en cada pobo, afirmando:
Eu non sei ata que punto o xuíz debe interesarse do folclore do pobo onde outorga xustiza o que equivalería a coñecer o pensamento colectivo en que a súa función se move. […] sempre recibín auxilio en trances de dúbida do saber popular como denominador común a tódolos xusticiables nun medio tan denso en
expresións gregarias como Galicia.
Contrae matrimonio estando na vila, pero esta circunstancia está
ligada á Estrada por algo máis que a simple cronoloxía. En 1931, xa
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 97
97
Jesús Palmou Lorenzo
destinado aquí, é Mario Blanco
Torres, secretario do xulgado,
quen lle presenta a súa amiga
dona Emilia Álvarez Álvarez,
moza de notable beleza, natural
de Cortegada de Miño (Ourense), de familia acomodada e
estudante de Farmacia en Santiago. Dous anos máis tarde,
unha vez a moza remata a carreira de Farmacia, casan. O
matrimonio non se celebra na
Estrada como se afirma nalgunha biografía, senón en Cortegada de Miño, onde tamén
casan o mesmo día Remedios Dona Emilia pouco antes de casar. Foto cedida
por Edicións Xerais.
Álvarez, irmá de Emilia, con
Abelardo Moralejo Lasso, catedrático de lingua e literatura latinas da
universidade compostelá.
A lúa de mel pásana na Bretaña e o noivo vai cunha bolsa de
estudo, o que levaría á súa dona a afirmar anos mais tarde que foi
unha viaxe magnifica aínda que Fermín non deixou de traballar. Os
recén casados fixan a súa residencia na nosa vila, na que entón xa se
chamaba rúa de M. Porto Verdura, nome que tiña substituído o de
Marqués de Riestra en 1931 e que cambiará polo actual de Calvo
Sotelo en 1937. Viven na segunda planta do edificio que actualmente leva o número 18. No baixo e no primeiro tiña o comercio e
a vivenda a familia de José Casagrande, unha familia de raigame na
Estrada. Os seus fillos Manuel e María Docampo Pego (Lolo e
Maruja), entón con idades de 12 e 16 anos, recordan a «don Fermín» como unha persoa de confesión galeguista, moi amable e
querida na veciñanza, e a «dona Emilia», como unha señora «moi
señora», pero de extrema amabilidade. Recordan tamén como don
Fermín lles pedía o pan de broa para facer as migas con ovos
revoltos. Nace a súa primeira filla en 1935, que morre cinco días
despois do seu nacemento. Tamén aquí naceron as outras tres fillas
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 98
98
Fermín Bouza Brey. O xuíz da Estrada
Voda de Fermín Bouza Brey con Emilia en Cortegada de Miño. Á dereita a irmá de
doña Emilia e o seu cuñado, tamén casados o mesmo día. Foto cedida por
Edicións Xerais.
do matrimonio. En abril de 1936 nace a segunda, Emilia Guillermina, que morrerá tamén traxicamente no incendio do hotel
Corona de Aragón en Zaragoza; en 1940 nace a terceira, María
Luísa, e en 1942, ano en que Bouza vai destinado ao xulgado de
Primeira Instancia de Santiago, nace a cuarta, María Isabel.
A presenza de Fermín Bouza Brey na Estrada, como xuíz, está en
certa medida influenciada polos cambios políticos que acontecen na
década dos anos trinta: a proclamación da Segunda República, a
elaboración e aprobación plebiscitaria do Estatuto de Autonomía, o
levantamento militar e a Guerra Civil ou treboada da Guerra Civil,
como diría el nalgunha ocasión, e a dictadura franquista.
Politicamente Bouza Brey era un home moderado, demócrata
liberal e galeguista, que se tería sentido cómodo nunha monarquía
parlamentaria e democrática, na que Galicia tivera o seu espazo
político necesario para desenvolver a súa personalidade no amplo
campo político, lingüístico e cultural. Porén, a súa condición de xuíz,
impedíalle calquera tipo de manifestación de preferencia partidaria,
máis alá da súa amizade persoal cos impulsores do Partido Galeguista,
ao que estivo afiliado, e do Estatuto de Autonomía. Tal e como
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 99
99
Jesús Palmou Lorenzo
afirma a súa dona nunha entrevista, non acudía a actos políticos por
esta razón: Fermín non foi porque era xuíz na Estrada e non quería que o
vencellasen a ningunha opción política concreta, di dona Emilia para
escusar a ausencia do seu home na manifestación de Santiago despois
do plebiscito que aprobaba o Estatuto de Autonomía do ano 36, e á
que si asistiron o seu pai e o seu irmán Luís.
Nunca mostrou entusiasmo pola República, e mostrouse intransixente co franquismo dende o primeiro momento, sen prexuízo
de cumprir as formalidades que o seu cargo de xuíz de Primeira
Instancia e Instrución lle impoñían, como foi o caso de formular
declaración xurada de adhesión ao alzamento nacional en 1936, e
esixir aos seus subordinados a mesma declaración xurada; ou, anos
mais tarde, e por razóns puramente protocolarias, aparecer do brazo
da filla do ditador, Carme Franco Polo, con ocasión dos Xogos Florais
de Santiago en 1945. No momento de asinar a adhesión, e por esta
causa, ten un desgusto cando o seu amigo e secretario do xulgado
municipal Mario Blanco Torres, republicano convencido, se nega a
firmar a declaración de afección ao Alzamento, recordándolle
Fermín que tiña catro fillos e que o seu posto de traballo e a súa
supervivencia económica dependían desta formalidade, chegando a
falarlle en forma imperativa ata conseguir o seu propósito.
A súa posición política de moderación e compromiso con Galicia
e coa democracia e a ausencia de entusiasmo coa República deparáronlle algunha discusión cos seus amigos Castelao pola súa condición de republicano e con Filgueira Valverde polo que consideraban
un excesivo colaboracionismo co Réxime.
Tras a súa chegada á Estrada, coñece e traba amizade con Camilo
Pereira Freijenedo, avogado e deputado provincial, pai de Virxinia
Pereira Renda, esposa de Alfonso R. Castelao, circunstancia esta
que uniría aínda máis a ambos. Conta o fillo de Bouza, José Luís, que
nunha ocasión, seu pai, facendo unha excepción, acompañou a
Castelao a un mitin na parroquia estradense de Callobre para pedir
o apoio ao Estatuto no plebiscito de 1936. O mitin levouse a cabo
ante un auditorio na súa maioría de labradores propietarios, e
Fermín Bouza permaneceu ao lado de Castelao mentres este dirixía
entusiastas palabras aos presentes, asegurando que coa autonomía
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 100
100
Fermín Bouza Brey. O xuíz da Estrada
para Galicia todas estas terras que hoxe traballades despois van ser vosas,
na idea de que se trataba de terras aforadas. Bouza, que coñecía moi
ben a zona e sabía que as terras non tiñan carga foral algunha,
levantouse e dirixíndose a Castelao e aos presentes corrixiu dicindo:
Xa son súas Daniel, xa o son agora.
O 18 de xullo de 1936, atópase en Cortegada de Miño de
descanso e regresa de noite á Estrada para estar no seu posto de xuíz.
Estaba en posesión dun carné de fillo adoptivo da Casa do Pobo da
Estrada e esa mesma noite rachouno e fíxoo desaparecer, segundo
tamén me manifestou o seu fillo José Luís Bouza Álvarez. Desa
mesma época, conta a súa dona noutra entrevista en El Correo
Gallego en 1971, que todos os días chegaba horrorizado polos cadáveres
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 101
101
Jesús Palmou Lorenzo
que aparecían nas cunetas, os «paseados». Para evitar estes asasinatos,
cando tiña sospeita de que algunha persoa podía ser paseada,
galeguistas, demócratas, republicanos, mandábaos deter simulando a
súa implicación nalgunha causa xudicial e cerrábaos no calabozo,
evitando así que os atopasen. En consecuencia, malia que Bouza
Brey tiña asinado o documento de adhesión ao Alzamento,
imprescindible para continuar no seu cargo de xuíz, transcende a súa
desafección e, no mesmo ano 36, foi denunciado e sometido a un
expediente por «desinhibición e galeguista». Sobre a identidade dos
denunciantes, a súa dona dixo anos despois da súa morte non vou a
dicir quen lle puxo a denuncia. Non é cuestión de remover agora porque
algúns aínda viven, ou viven os seus fillos e eles non teñen culpa, pero
claro está, tiñan camisas azules.
Como consecuencia da apertura do expediente, en 1937 Bouza
Brey é suspendido provisionalmente no seu cargo de xuíz. A súa
formación xurídica válelle para defenderse das acusacións que lle
son imputadas e incluso acode persoalmente a Burgos para acelerar
a súa reincorporación á carreira xudicial, o que acontece en 1939, se
ben con destino provisional como xuíz militar en Lleida. Afirman
algúns dos seus biógrafos que ese destino como xuíz militar, no
momento en que remata a guerra, trata de poñelo a proba antes de
reintegralo no seu destino da Estrada. Antes de rematar o ano 1939
volverá á Estrada recuperando o seu cargo de xuíz de Primeira
Instancia e Instrución. Cando regresa á nosa vila, Bouza Brey xa
coñecía o nome dos seus denunciantes «camisas azules», e prodúcelle desacougo ter que convivir con eles, pero tamén seguían aí
os seus amigos Mario Blanco Torres e o seu fillo Mario Blanco
Fuentes, Espinosa e outros cos que conservará unha permanente
amizade, incluso xa residindo en Santiago, como testemuñan
algunha cartas que aquí reproducimos.
E de expedientado en 1936 ao recoñecemento oficial e público
dos seus méritos como home de leis e tamén no eido da cultura. En
1940, ao pouco de recuperar o seu destino na Estrada, foi nomeado
académico de número da Real Academia Galega cubrindo a vacante
do historiador Pablo Pérez Costanti, e en 1942 recibe a cruz de
Alfonso X El Sabio. Con ocasión de recibir tal galardón Ben-Cho-
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 102
102
Fermín Bouza Brey. O xuíz da Estrada
Tres instantáneas
do ingreso de Bouza
Brey na Real
Academia Galega.
Foto cedida por
Edicións Xerais.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 103
103
Jesús Palmou Lorenzo
Shey, pseudónimo do xornalista e galeguista ourensán Xosé Ramón
Fernández Oxea; dende o seu «exilio» en Cáceres dedícalle os
seguintes versos nos que fai referencia á nosa vila.
O señor Xuez da vila da Estrada,
que xuzga, canta e fai Prehistoria,
e dos antergos revive a memoria
unha Gran Cruz lle foi acordada.
Ninguén como il tal honor merecía,
pois, ao igual que o famoso Rey Sabio,
tan ben manexa, si quer o astrolabio
como compón a mellor poesía.
Gloria ao xuglar de Vilagarcía
nauta magnífico da «Nao senlleira»
o que das Musas traballa na leira
con mais proveito e maior avolentia.
Gloria ao cantor e ao home de Lei,
o que o Tesouro de Caldas topou,
que por poeta e por sabio ganou
a Grande Cruz de mais sabio rei.
Ao caro amigo Fermín Bouza Brey,
Xuglar e Xuez na vila da Estrada,
mándalle a embora mais emocionada
o exiliado e infeliz
Ben-Cho-Shey
En 1941, Bouza é nomeado Comisario de Escavacións Arqueolóxicas da provincia de Pontevedra, que compatibilizará co cargo de
xuíz, un recoñecemento aos seus traballos e á súa autoridade na
materia.
En 1942, abandona A Estrada coa súa familia ao ser destinado
como xuíz a Santiago de Compostela, cidade coa que sempre
mantivo unha especial ligazón por razóns persoais e familiares e,
tamén, no eido da cultura.
Pero de todo o que levamos dito, albíscase xa que a actividade de
Fermín Bouza Brey na Estrada non quedou reducida a administrar
xustiza. Pola contra, non abandona en ningún momento a súa
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 104
104
Fermín Bouza Brey. O xuíz da Estrada
Coa súa dona Emilia e co portugués Mário Cardoso no Pazo de Oca (A Estrada).
Foto cedida por Edicións Xerais.
actividade cultural que, nalgúns aspectos, ten a nosa comarca e a
algún estradense ilustre no eido das letras, como obxecto dos seus
estudos. Recorda a súa dona, xa viúva, en 1992 nunha entrevista a
La Voz de Galicia:
Incluso cando impartía xustiza investigaba. Estando de xuíz na Estrada, un día
tralas declaracións nun preito, reuniu nunha dependencia as testemuñas, acusados e acusadores e foilles solicitando recordos, cantigas das súas aldeas, costumes, refráns… saíu satisfeitísimo con material extraordinario para o
Cancioneiro que estaba preparando. Nunca paraba de investigar.
Nos primeiros anos na nosa vila prepara a edición da que é sen
dúbida a súa principal obra literaria e unha das grandes obras da poesía
galega do século XX, Nao Senlleira, conxunto de vinte poemas, se ben
a case totalidade dos mesmos foron escritos na década dos anos vinte.
Este poemario marca o comezo da corrente coñecida como
neotrobadorismo que, anos máis tarde, sería seguida por Álvaro
Cunqueiro. Tamén nesta época comeza os seus estudos sobre a
biografía e a obra de Rosalía de Castro, que continuará despois nos
anos cincuenta. Redacta o traballo La mitología del agua en el noroeste
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 105
105
Jesús Palmou Lorenzo
hispánico, que lería como discurso de ingreso na Real Academia Galega. No ano 1945
participa nos Xogos Florais de
Santiago obtendo o primeiro
premio cun extenso poema,
Louvores ó señor Sant-Yago.
Pero as súas obras con máis
conexión coa nosa comarca
desenvólvense no campo da investigación e dos estudos arqueolóxicos, prehistóricos e
literarios, campos nos que o
noso autor levou a cabo un fecundísimo labor, con Galicia
como única destinataria. A Estrada aparece en, polo menos,
68 publicacións de Fermín
Bouza Brey, tal como recolle a
revista Contrarretranca no seu Fermín Bouza Brey do brazo de Carme Franco
en 1945, con ocasión dos Xogos Florais de
número especial das Letras Polo,
Santiago, nos que ela foi madriña e Fermín Bouza
obtivo o primeiro premio. Foto cedida por
Galegas do ano 1992.
Son especialmente salien- Edicións Xerais.
tables, no que a nós nos interesa, as seguintes obras: Literatura popular da parroquia de Paradela;
Folclore de San Andrés da Somoza; Valdaquinos de San Miguel de
Arca; Castros da comarca de A Estrada; Ara romana inédita de
Matalobos; Epígrafe funerario medieval, en ladrillo, de Orazo; A lagoa
sagrada do monte de Olives; Insculturas cruciformes de PresqueirasFocarey; Poesía galega inédita, de Marcial Valladares a Rosalía de
Castro; Achegas para a bibliografía de Marcial Valladares como
etnógrafo; Semblanza de Marcial Valladares.
Finalmente, como peza singular da etnografía da nosa comarca, e
pola súa curiosidade, reproducimos o inventario dunha casa labrega
de San Nicolás, concello de Forcarei, ao que Fermín Bouza Brey tivo
acceso por razón da súa actividade como xuíz a través dun caderno
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 106
106
Fermín Bouza Brey. O xuíz da Estrada
de partilla do ano 1910, e que publicou no número 99 de Nós, en
xaneiro de 1932.
O reloxo
A caldeira de cobre
A machada e o machado
O balde grande
O caldeiro de cobre
A pota pequena
Gadaña, martillo e zafra
A galleta de ferro
A chocolateira de cobre
Unha bacenilla de barro
Unha lacena pequena
A pedra de afiar
Un banquiño
Un cepo de madeira
A touciñeira
O pote
Un angazo
A escada
Outro angazo
A cama
Outro angazo
O martillo de gallas
Os dous mallos
A mesa de tres caixóns
A medida de medio ferrado de centeo
A medida de medio cuarto de millo
A artesa
A lacena de sobre a parrumeira
As dúas romanas
A sartén grande
O balde pequeno
A xofaina
As guinchas
A gramalleira
Un velón
A lacena dos ganchos
Un tabolete de madeira
Dous bancos de cociña
Os fuelles
O escanil con 3 caixóns
Un banco de respaldo
Unha sartén pequena
Un pote mediano
Dúas potas mellores
Un centro pequeno
Un crucifixo
A pa de enfornar
Un ladral
O garrafón
Un banco de respaldo vello
Unha cama mellor
A plancha das filloas
O potiño máis pequeno
Outra bacenilla de barro
A palanca de ferro
Outra pedra de afiar
A sacha
Dúas arcas
Unha manta farrapeira
Os zapatos e os zocos da difunta
O cobertor
Unha manta
Una colcha e un cabezal
Duascentas arrobas de herba
Vinte de palla centea
Catorce ferrados de centeo en gran
Tres de millo
Doce de millo da última colleita
Oito quintales de patacas
O adibal
As dúas sombrillas
Outro mallo mellor
A arca grande
O restrelo do liño
Un cepo de madeira
Unha trepia
Ao respecto, di Bouza Brey:
Moito se presta o inventario precedente para facer comento respecto da
nomencratura de obxectos de uso cotián na nosa xente.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 107
107
Jesús Palmou Lorenzo
O feito de que en 1942 fose destinado de xuíz a Santiago e trasladase
o seu domicilio familiar a esta cidade non supón a súa desafección das
terras e dos seus amigos da Estrada. Pola contra, será nos anos seguintes
cando desenvolva unha actividade máis significativa a prol da nosa
vila, poñendo de manifesto a súa grande estima pola mesma.
En 1957, cando xa deixara a carreira xudicial, escribe unha
colaboración, a modo de pregón con ocasión das festas patronais da
Estrada, que foi publicada en castelán no programa das festas dese ano.
Dita colaboración, co título de O meu pregón das festas da Estrada, todo
el entusiasta de gabanzas ás terras da Estrada, di entre outras cousas:
En fin, as festas de alegría infinita, inxenuas e fragantes, con bo viño e polbo
fresco de San Xorxe de Cereixo, de Santa Margarita de Callobre, das Dores de
Guimarey, da Consolación de Tabeirós, de San Paio na xoven Estrada, de Santa
Paderna de Arnois. Visitei as igrexas, estudei os mosteiros, admirei os castelos,
beixei as vellas pedras, abracei as nobres ruínas, acariciei os cruceiros abandonados, reunín os dispersos pergaminos, anotei as liñaxes, busquei a toponimia,
disimulando o meu amor, escondendo o meu desexo, incitando a miña esperanza. E remata: Por aquí pasou Xelmírez coas súas hostes e os Altamira con as
súas mesnadas. Tal vez veu Alfonso VII visitar os monxes de Acibeiro no seu
retiro. Os irmandiños atacaron as fortalezas da Barreira e Tabeirós co seu furacán cívico. Nos amplos salóns de Oca se bailaron leves gavotas, e amouse muito
sob as avenidas de mirto dos pazos.
En 1965 novamente fai unha colaboración para o programa das
festas daquel ano, baixo o título de Festas nas Terras da Estrada, na
que expresa a súa anguria pola falta dalgúns dos seus amigos, dicindo:
Fóronse indo moitos vellos amigos estradenses sin que no meu silencio adiviñasen a simpatía que me inspiraban as súas tramoias, as súas loitas, as súas
pequenas traxedias na precura de un cargo local ou provincial; mais cando
chega o tempo das festas e recibo os convites pra ir a elas, ponme door toparme
sin don Manoel o perito, sin don Gonzalo o boticario... e quédome na casa. Vos
que non tendes esta laña no corazón debedes de acudir a elas e conoceredes o
ledo señorío propio do seu natural. Eu non podo, eu non podo…
Finalmente en 1970, xa enfermo, fai a última colaboración para
as festas patronais, baixo o título Guía sentimental de A Estrada,
publicada no programa das festas do mesmo ano, onde recolle:
Si o fado que preside os meus trafegos fixese doado que eu dispuxese de uns
minutos cada día, adicaríame a facer unha «Guía sentimental de A Estrada»,
fuxindo da friaxe que envolve as guías turísticas. Para compor a miña «Guía»
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 108
108
Fermín Bouza Brey. O xuíz da Estrada
non tiña senón que colleitar as novas que teño collidas quince anos arreo polas
terras estradenses, porque elas dormen un sono, quezais eterno, nun cartafol que
leva na cuberta o nome ben amado de esta vila nobre, por nova e por fecunda,
que ten signo itinerante de andar e andar. A Guía non nata levaría as emocións
de todas as terras da que A Estrada é testa visible, como a de Tabeiros, a de Vea,
a de Montes e a de América, onde a emigrazón levou a tantos estradenses a deixar os seus sudores e a súa vida, dende o que foi notorio e relevante como Waldo
Álvarez Insua, hastra o que descansa no máis homildoso dos sartegos da
Chacarita… Precuraría que a miña Guía, en fin, fose latexante como un corazón, onde bulisen vellas memorias pantasmales; onde ecoasen os mais floridos
días da historia estradense, en aqueles episodios de ventura ou desventura de
poesía ou de misterio que gardo no meu cartafol, en sono quezais eterno, de
maneira que se poidese, en oíndo a miña refenda parodiar aquela tríada que a
miña amiga Xosefa Neira me ditou outrora:
Canta, canta meu amigo canta.
Para honrar as terras da Estrada
Non houbo mellor garganta.
Pero a relación de Bouza Brey coa Estrada a partir de 1942, en que
abandona a nosa vila, non é só con ocasión das festas patronais. Pola
contra, a súa disposición a colaborar co desenvolvemento cultural
destas terras ponse de manifesto a través da súa relación epistolar co
seu amigo Mario Blanco Fuentes na súa etapa de alcalde, unha
disposición que, sen dúbida, aparece perfectamente documentada.
En agosto de 1959, o Gobernador Civil de Pontevedra nomea
alcalde da Estrada a Mario Blanco Fuentes. Creo oportuno reseñar
aquí que a Mario Blanco me uniu unha boa amizade, non só polo
feito, transcendente para min, de que fose o meu «padriño de toga»
cando alá polo ano oitenta me colexiei como avogado, senón tamén
pola súa bonhomía, cordialidade e a súa coherencia. Mario Blanco é
o único alcalde, que se saiba, que durante a ditadura franquista
acepta ser alcalde para servir o seu pobo, pero se nega a asumir o
cargo, entón inherente á alcaldía, de xefe local do movemento, o
que obrigou ao Gobernador Civil a facer unha excepción e nomear
outro. Con ocasión do nomeamento, Fermín Bouza Brey remítelle a
Mario Blanco unha carta de felicitación na que lle di, entre outras
cousas:
Hoxe en que me veñen a lembranza todos aqueles dos teus que se foron para
sempre, grandes espiritos eles, chámote “Marito” como entón. Si eles vivisen
verían no teu nomeamento de Alcalde o trunfo do ben sobre da ruindá, da honradez sobre da rapiña, do espirito sobre da materia. Despois de dar a volta a roda
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 109
109
Jesús Palmou Lorenzo
sobre das inmundicias, a agulla parouse no que trunfa sempre: a bondade, a lealdade, o traballo de boa lei.
Eu sabia de que ibas a ser nomeado; mais non quixen adiantarme. Iñoraba si te
aquecía, si calesquera volta de baixa política te desbotaría ao cabo. Agora vin o
“Faro” e recibín o teu comunicado que tanto agradezo. Deus che dea tino e
sorte, que desexo de acertar e principios de bonhomía telos desde que naciches.
Tanto a miña muller como eu recibimos a nova con grande ledicia. Saca avante
a economía local e despois… podes facer moito por honrar aos fillos ilustres da
Estrada, ao propio país, pois D. Marcial Valladares está pedindo un homaxe e a
bisbarra isa quere tamén un libro que puidera ser a «Guía turística e sentimental
da Estrada e a súa comarca», patrocinada polo Concello da túa presidencia.
Nesta misiva que destila amizade e ledicia polo nomeamento de
Mario Blanco, ponse tamén de manifesto a preocupación de Bouza
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 110
110
Fermín Bouza Brey. O xuíz da Estrada
Brey polo desenvolvemento económico da comarca e pola figura de
Marcial Valladares, que tiña estudado na súa etapa estradense,
publicando no ano 1970 a súa descrición biográfica no Boletín da
Real Academia Galega.
En 1963, remesa unha nova carta ó alcalde, na que lle dá conta
da publicación no vespertino La Noche dun artigo seu sobre a figura
de Marcial Valladares e a iniciativa da creación dun instituto co seu
nome, que pretendía fose tratado no Instituto de Estudos Galegos
«Padre Sarmiento», naquel momento baixo a presidencia de Sánchez Cantón. Comunica a Mario Blanco que tres académicos de
número da Galega, entre os que el mesmo se atopa, tiñan elaborado
un resumo da vida do escritor estradense para ser tratado no pleno
da institución, coa pretensión de que se lle dedicara a Marcial
Valladares un día das Letras Galegas.
Finalmente, e en relación con este mesmo asunto, o día 8 de
xullo de 1968, Bouza Brey comunícalle ao alcalde que na
derradeira xuntanza da Academia Galega se tratara da designación da personalidade á que se lle dedicará o día das Letras
Galegas do ano 1969 e que trunfara a súa proposta de ser Marcial
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 111
111
Jesús Palmou Lorenzo
Valladares o homenaxeado. Tamén se lle facía saber que debería
asentarse no pobo unha lembranza da figura ilustre das nosas
letras. A tal efecto, constitúese unha comisión formada polo
presidente da RAG Sebastián Martínez-Risco, García Sabell e o
propio Fermín Bouza Brey. En consecuencia os empeños do
alcalde Mario Blanco e do académico Bouza Brey conseguen que
se dedique a Marcial Valladares o Día das Letras Galegas de 1970,
e se levante nos xardíns municipais, preto do Concello, un
monolito que recorda o escritor, feitos nos que teñen tamén intervención directa os devanditos académicos Martínez-Risco e
García Sabell.
Pero existe constancia escrita doutra contribución de Fermín
Bouza Brey á promoción da actividade cultural na Estrada. En 1970,
a Corporación Municipal acorda crear unha bolsa dotada con
25.000 pesetas para facer un estudo-catálogo de toda a riqueza
histórica e monumental do municipio, incluídos arquivos parroquiais e privados que puidesen ter interese histórico.
Nesta mesma sesión plenaria, acordouse tamén constituír unha
comisión para redactar as bases do premio, composta polo alcalde
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 112
112
Fermín Bouza Brey. O xuíz da Estrada
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 113
113
Jesús Palmou Lorenzo
que a presidiría, o presidente da Real Academia Galega ou persoa en
que delegase, o director de Instituto de Estudos Galegos «Padre
Sarmiento» ou membro en que delegase, o director do Museo de
Pontevedra, o director do Instituto de Ensino Media da Estrada, o
arcipreste de Tabeirós e como secretario o da Corporación Municipal. Malia a existencia deste acordo, o certo é que as bases foron
elaboradas por Fermín Bouza Brey, tal como resulta do contido da
súa carta dirixida a Mario Blanco o día 11 de xullo do mesmo ano
70. Nesta carta, Bouza di que adxunta as bases que elaborou segundo
o acordo da sesión municipal e propón algunhas modificacións con
respecto ao mesmo. Igualmente lle comunica que xa llas leu a
Fraguas que mostrou a súa conformidade, se ben propoñendo que o
catálogo se fixese por encargo directo e non por concurso.
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 114
114
Fermín Bouza Brey. O xuíz da Estrada
Pero se a vida de Fermín Bouza nesta vila non foi sempre un camiño
de rosas, unha vez abandona A Estrada, e xa despois do seu ascenso a
maxistrado co primeiro destino en Pontevedra, comeza para él un
verdadeiro calvario, sentíndose traizoado por algúns compañeiros e
amigos. No ano 1947, un ano despois de chegar a Pontevedra, recibe
unha nova e importante condecoración, a Cruz distinguida de San
Raimundo de Peñafort, aínda que non se trate do maior galardón do
Estado español para premiar o labor no ámbito do Dereito como se
afirma nalgunha biografía pois a máxima condecoración para premiar
o labor xurídico é a Gran Cruz. En calquera caso, a concesión desta
distinción, ademais dos seus méritos como xurista, premia especialmente a súa participación nos actos programados con ocasión da
visita a Galicia do ministro de Xustiza como delegado do Xefe do
Estado na ofrenda ao Apóstolo daquel ano, circunstancia esta que
confirma José Carro Otero quen fora un dos seus amigos. Segundo
Cuña Novás, será esta distinción a que esperte a envexa dos seus
inimigos, o mesmo políticos que persoais, sendo, polo tanto, o punto de
partida dos problemas e conflitos que o afastarán da maxistratura en
1952, tras un procedemento de expulsión.
É precisamente no seu destino de Pontevedra como maxistrado
da Audiencia Provincial onde foi denunciado por cuestións de índole persoal e política, ao pouco de recibir a Cruz de San Raimundo
de Peñafort. A súa dona diría con amargura, uns anos despois: Na
Audiencia tiña bos amigos pero tamén bos inimigos, entre estes últimos
estaba o Presidente e outro Maxistrado que non pararon ata que o
derrubaron. Coincidindo tamén coa súa estancia na Audiencia,
Celso Emilio Ferreiro, a quen Bouza Brey axudara nalgunha ocasión,
compón unha copla de mofa dirixida a este, que chega a circular por
Pontevedra para satisfacción dos seus inimigos. Como consecuencia
da denuncia e apertura do expediente, no ano 1948, no que nace o
seu último fillo José Luis, trasládase a Lleida, coa idea de pedir a excedencia como maxistrado para dedicarse á avogacía en Santiago,
segundo comunica a algún amigo, pero finalmente non o fai. En
1951 trasládase a Oviedo.
En 1951, un ano despois da morte de Castelao naquela cidade,
Fermín Bouza Brey fai unha viaxe a Bos Aires onde mantén en-
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 115
115
Jesús Palmou Lorenzo
Fermín Bouza Brey en Sala na Audiencia Provincial de Pontevedra. Foto cedida por
Edicións Xerais.
contros en distintas institucións da colectividade galega e na universidade. No Centro Galego pronuncia unha conferencia de claro
matiz galeguista. Esta circunstancia unida á colocación, ao parecer,
dunha bandeira galega no salón e a ausencia da bandeira española,
dá aos seus inimigos o pretexto definitivo para acusalo de galeguismo
e pechar o expediente coa súa expulsión da carreira xudicial, feito
que acontece no ano 1952.
A partir de aquí, Bouza Brey coñecerá momentos de penuria
económica e de soidade. O que máis lle doe é o illamento por parte
de moitos dos que ata entón parecían ser seus amigos, circunstancia
que o sume nunha tristura que se pon de manifesto no texto dunha
carta a Álvarez Blázquez en 1956, ano no que se colexia como
avogado en Santiago: Filosofei dabondo en col de este tema e, anque non
sexa moi ortodoxas as miñas conclusións, paréceme que o que hai que
reformar e o pensamento e o uso que nos dan feito dende que nacemos.
Coa canseira túa e a miña, coa intranquilidade da vida actual, non se pode
facer nada que encha o espírito. Está baleiro e vaise. Desexa irse, quere
desvencellarse canto máis antes. Porén, Fermín Bouza Brey recuperaría
a alegría, xunto á súa familia, tras o nacemento dos seus netos.
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 116
116
Fermín Bouza Brey. O xuíz da Estrada
Texto dunha misiva enviada por Bouza Brey a Xosé María Álvarez Blázquez tras a
súa viaxe a Arxentina. Foto cedida por Edicións Xerais.
Finalmente, Bouza Brey fina o día 11 de xuño de 1973, ano no
que se cumpren cincuenta da creación do Seminario de Estudos
Galegos, no que el tanto tivo que ver. Diría dona Emilia tras o seu
pasamento que Fermín deixou tres grandes cousas na vida, a súa poesía,
a súa obra de investigación, que toda ela ten por norte o amor a Galicia,
e a súa familia. Os seus restos repousan no panteón familiar en
Cortegada de Miño, vila na que tamén se conserva a súa biblioteca,
mobles e despacho, na casa Nao Senlleira .
En 1991, tras o acordo de dedicarlle o Día das Letras Galegas do ano
seguinte, a Real Academia Galega escolle Cortegada de Miño como
sede dos actos oficiais, fronte a Ponteareas e Vilagarcía. O Alcalde da
vila, Enrique Carpintero, ao ter coñecemento desta designación de-
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 117
117
Jesús Palmou Lorenzo
clara publicamente que o Concello non participará nos actos, porque
o homenaxeado non era de alí e nunca fixera nada pola localidade.
Unha semana máis tarde, e tras unha entrevista co presidente da Xunta Manuel Fraga, o alcalde de Cortegada cambiou de opinión, rectificando publicamente as súas palabras.
Na Estrada esta efeméride tivo a repercusión e o recoñecemento
que Fermín Bouza Brey merecía. O Concello, en colaboración coa
Asociación Cultural A Estrada e a Asociación de Fillos e Amigos da
Estrada, dedican unha semana á figura de Fermín Bouza Brey, entre
os días 11 e 14 de maio, na que ademais do seu amigo e ex alcalde
Mario Blanco Fuentes, interveñen os catedráticos composteláns
Carlos Amable Baliñas e Fernándo Acuña Castroviejo, o secretario
do Instituto de Estudos Galegos «Padre Sarmiento» José Carro
Otero, o etnógrafo José Manuel González Reboredo, o subdirector
do Museo do Pobo Galego Carlos García Martínez, Manuel María,
Teresa López, Francisco Rodríguez, Dorinda Castro, Fermín Bouza
Álvarez, Miguel Anxo Fernán-Vello, Ana Romaní, Carlos García
Martínez e Manuel Reimondez Portela. Renden homenaxe e glosan
a figura e a obra de Fermín Bouza Brey.
Pero ademais de achegar un contributo importante á difusión da
figura e obra de Bouza Brey, o Concello da Estrada, neste mesmo ano
de 1992, quixo que o seu nome quedara unido para sempre á nosa
vila e para tal efecto, en maio do mesmo ano, a Corporación
Municipal presidida polo alcalde Jesús Manuel Tallón Maceria, da
que formaba parte o tamén alcalde actual José Antonio Dono López
e eu mesmo, acorda dar o nome de Fermín Bouza Brey á rúa número
18 do plano urbanístico, honrando así a súa figura e a súa obra e
recordando a súa vinculación A Estrada como xuíz de Primeira
Instancia do noso partido xudicial, e á súa vocación de estradense de
corazón, vila da que diría en 1957, terra de promisión para os espíritos
selectos, non te esquecín xamais.
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 118
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 119
La «Casa de Barcia» en San
Miguel de Cora (A Estrada)
José M. Bértolo Ballesteros y Luis Ferro Pego
[email protected]
Resumen. En San Miguel de Cora se encuentra la “Casa de Barcia” con escudo en
su fachada por haber pertenecido a gente hidalga. En los siglos XVII y XVIII sus dueños fueron escribanos, los Núñez y los Barcia, de quienes recibió nombre la casa y
de cuya familia descienden los actuales dueños. En ella también tienen sus raíces
siete eminentes médicos llamados Juan Barcia, que destacaron en el campo de las
ciencias neurológicas y de la literatura, tanto gallega como castellana.
Abstract. Casa de Barcia, with a shield in its facade indicating the connection to
noble people, is located in San Miguel de Cora. The current landlords descend from
Nuñez and Balboa families, scribers in the 17th and 18th centuries that named the
house. Seven eminent doctors; known as Juan Barcia, were born here and stood
out in neurological sciences and both Spanish and Galician literature.
La “casa de Barcia”, como se le conoce todavía, se encuentra en el
lugar de Piñeiro, en la parroquia de San Miguel de Cora (A Estrada). Lleva deshabitada más de cien años, pero fue utilizada
como escuela desde 1945 hasta 1975 aproximadamente. Es de
tamaño superior a las de su entorno, de planta en L y antiguamente tenía las cuadras en la planta inferior y la cocina, horno y demás
habitaciones en la superior.
Sobre el dintel de la puerta que da acceso a la planta baja, hay
una hornacina que daba cobijo a una figura femenina hecha en granito, y que ahora se conserva fuera de su sitio. Se trata de una figura
orante que de alguna manera rogaría por el bienestar de los habitantes de la casa (al estilo de los lares y manes clásicos). Lleva una
gargantilla punteada lo que nos lleva a una figura de importancia,
claramente femenina. Llama la atención las flores-conchas de su
parte inferior.
Al lado de la casa hay un lagar y la “huerta de los Barcia” de 21
ferrados cerrada toda ella con muro de piedra.
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 120
120
La «Casa de Barcia» en San Miguel de Cora (A Estrada)
Casa de Barcia en S. Miguel de Cora.
Escudo de la Casa de Barcia. Dibujo de Javier García Gómez
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 121
121
José M. Bértolo Ballesteros y Luis Ferro Pego
En su fachada se ve un escudo que nos remite a una familia hidalga, quizás a los Fernández de Ávila y la Cueva pues esta familia, que
habitó un tiempo esta casa, probó su hidalguía en el siglo XVI y en
el XVIII, y dado que su origen está en Ayllon (Segovia) por los
Fernández, y en Jerez de la Frontera por los De Ávila y la Cueva, tiene
sentido de que en el escudo aparezca un brazo matamoros. Se trata
de un escudo rectangular en el que podemos apreciar un brazo vestido, empuñando una espada desnuda, puesta en jefe y su punta remata en el cantón diestro del jefe. Tres cabezas de rey moro acostadas,
una adosada al brazo, otra bajo la mano y la tercera bajo la punta de
la espada, en el cantón diestro del jefe; en el cantón diestro de la
punta, un perro pasante; en el flanco siniestro un árbol terrasado.
1. Familia Núñez
En la primera mitad del siglo XVII, en el lugar de Piñeiro de San
Miguel de Cora, vivía el escribano DOMINGO NÚÑEZ DE CARDECID, posiblemente hijo de Domingo Fernández Núñez de Cardecid,
de la feligresía de San Adrián de Vilariño, muy cerca de Cambados,
y de Francisca Avalle Camba, de la casa de Liñares (Lalín). Domingo
se casó sobre 1625 con MARÍA DO CAMPO GULÍAS, hija del
escribano Domingo Do Campo Magán y de Juana Gulías de la casa de
Lerce en Santa Mariña de Castrelos (Forcarei). Tuvieron dos hijos:
• JACOBO NÚÑEZ DE CASTRO (que sigue)
• María Núñez de Castro, que casó con Gabriel de Gosende,
escribano de Cerdedo.
JACOBO NÚÑEZ DE CASTRO, escribano de la jurisdicción
de Vea, se casó con ISABEL NÚÑEZ VARELA DE VAAMONDE
y tuvieron varios hijos:
1. Isabel Núñez de Castro, que se casó el 15 de mayo de 1684 con
Juan Ambrosio de la Peña Sotomaior, hijo de Antonio de la
Peña Sanxurxo Montenegro y de Antonia Bermúdez Sotomaior, vecinos de san Paio de Figueroa.1
1
Véase árbol genealógico de la Casa de San Paio de Figueroa, en Inventario de torres y
pazos, edit. Amigos de los pazos.
En esta parroquia y en estos tiempos el nombre del padrino y, a veces, del cura que bautiza suele aparecer en el nombre -normalmente compuesto- del bautizado.
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 122
122
La «Casa de Barcia» en San Miguel de Cora (A Estrada)
2. Micaela Núñez de Castro, que nació en Cora el 11 de marzo de
1674.
3. PEDRO NÚÑEZ VARELA DE VAAMONDE (que sigue)
PEDRO (ANTONIO) NÚÑEZ VARELA DE VAAMONDE,
que fue, como su padre, escribano en la jurisdicción de Vea y vecino
del lugar de Piñeiro. Se casó sobre 1707 con BENITA RIVERA
SOTOMAIOR. Tuvieron por hijos a:
1. Juan Antonio Núñez de Rivera Varela de Vaamonde, que nació
el 27 de diciembre de 1708 y fue bautizado el 31 en la iglesia
de san Miguel de Cora, siendo su padrino D. Juan de Castro ,
canónigo en Santiago. Fue vecino de Santa María de Frades y
en el Catastro del Marqués de la Ensenada en 1753 aparece
como escribano de la jurisdicción de Cora. Pero antes tuvo un
pleito a causa de dicha escribanía contra Juan Francisco de
Barcia y Andrade, el nuevo marido de su madrasta, y que al
hablar de éste más adelante se expone.
2. Francisco Antonio Núñez de Rivera Varela de Vaamonde, que
nació el 13 de diciembre de 1710 en el lugar de Piñeiro y que
fue bautizado el día 21 de dicho mes y año. Fue su padrino D.
Francisco Rodríguez de Baltar, rector de Carracedo. Se dice de
él en el Catastro del Marqués de la Ensenada que tenía arrendados los derechos de la feria.
Luego Pedro Núñez se casó en segundas nupcias con MARÍA
INÉS FERNÁNDEZ DE ÁVILA Y DE LA CUEVA el 6 de agosto
de 1713, velándose en San Miguel de Cora el 8 de febrero de 1714.
Para ello presenta un escrito del notario de Poio (Pontevedra), lo
cual hace pensar que era de esa zona. Cerca de allí, en Noalla
(Sanxenxo), Mª Manuela Valladares Paadín se casó con Alonso
Jacinto Fernández de Ávila y de La Cueva, posiblemente hermano
de Mª Inés e hijo de Alonso Ignacio Fernández de Ávila y la Cueva
y de su mujer María Barbeito, según consta en un pleito de 1721. Sin
embargo un pleito de hidalguía sitúa a esta familia en San Pedro de
Parada (Nigrán).
Curiosamente en el registro de la confirmación de los hijos de
Pedro, Inés aparece bajo el nombre de Inés de Castro y Sarmiento
(¿una confusión?).
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 123
123
José M. Bértolo Ballesteros y Luis Ferro Pego
Tuvieron por hijo a PEDRO ANTONIO BERNARDO NÚÑEZ
Y FERNÁNDEZ DE ÁVILA, que nació y fue bautizado el 2 de
febrero de 1716, siendo su padrino Bernardo Gutiérrez, rector de
santa Cristina de Vea y vicario de san Miguel de Cora. Falleció
Pedro Antonio Bernardo en Piñeiro y fue enterrado en sepultura
dotada el 5 de mayo de 1741.
Pedro Núñez Varela de Vaamonde falleció de repente en su casa
de Piñeiro y fue enterrado en sepultura dotada el 6 de abril de 1727
en la iglesia de san Miguel de Cora.
2. Familia Barcia
INÉS FERNÁNDEZ DE ÁVILA, la mujer de Pedro Núñez Varela,
siete meses más tarde de haber quedado viuda, el 26 de noviembre
de 1727, contrajo nuevas nupcias en San Miguel de Cora con el
nuevo escribano de su majestad y de número de la jurisdicción de
Vea JUAN FRANCISCO DE BARCIA Y ANDRADE, hijo de
Domingo de Barcia y de Úrsula Pérez de Andrade, vecinos de santa
María de Dordaño (Cesuras, A Coruña), siendo testigos de la ceremonia los hijastros de María Inés, Juan Antonio y Francisco
Antonio. Vivían en la casa de Piñeiro que a partir de este momento
y hasta la actualidad será conocida con el nombre de Casa de Barcia.
En el Catastro del Marqués de la Ensenada se dice que era escribano
de Su Majestad y que tenía un palomar para uso propio.
Juan Francisco obtuvo la escribanía del arzobispado mediante un
pago de 2.000 ducados y una renta de 400 reales anuales al tesorero
de las rentas y efectos del arzobispo Jacinto Noriega Escudero según
consta en documento hecho el 18 de junio de 1727, con lo que acudió al Consejo de Castilla que le aprobó dicho nombramiento en
Madrid el 5 de noviembre de 1727, quince días antes de su boda.
En 1741 ante el escribano Andrés Mosquera y siendo testigo
Domingo Antonio Barcia y Andrade, Juan Francisco de Barcia le vendió por 18.000 reales los derechos de la escribanía a Juan Antonio
Núñez Rivera, el hijastro de su mujer, pero luego lo denunció por ejercer dicha escribanía, pues alegaba que esta tenía carácter vitalicio.
Pero el pleito 20877/38 de 1745, que se halla en la Real Audiencia de
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 124
124
La «Casa de Barcia» en San Miguel de Cora (A Estrada)
A Coruña, se resolvió que Juan
Francisco tenía que renunciar a
la escribanía.
Falleció Juan Francisco en el
lugar de Piñeiro siendo sepultado dentro de la iglesia de San
Miguel de Cora el 6 de agosto
de 1757 en sepultura dotada de
12 reales. E Inés Fernández de
Ávila falleció en su casa de
Piñeiro sin hacer testamento y
fue sepultada en la misma iglesia el 19 de abril de 1770.
Juan Francisco de Barcia e
Inés Fernández de Ávila tuvieron por descendencia a:
1. Bernardo Jacinto Benito de
Barcia Fernández de Ávila, nacido en el lugar de Piñeiro, fue
Orante de la Casa de Barcia.
bautizado por el rector de san
Cristóbal de Reis (Teo) D. Antonio Jacinto Montenegro de
Sotomaior el 20 de noviembre de 1728 en la iglesia de Cora,
siendo su padrino Bernardo Gutiérrez de Higuera y Arredondo rector de santa Cristina de Vea y vicario de Cora.
Murió soltero y se enterró el 5 de marzo de 1756 en sepultura
dotada en la iglesia de San Miguel de Cora.
2. José Antonio Caetano de Barcia, que nació el 11 de abril de
1731 y fue bautizado dos días más tarde. Fue su padrino José
Antonio Caetano Mosquera de Sotomaior y Sanvitores,
señor de los cotos del Viso, Cruz de Mera y Guimarei.
3. NICOLÁS JOSÉ JUAN FRANCISCO DE BARCIA
FERNÁNDEZ DE ÁVILA (que sigue)
NICOLÁS JOSÉ JUAN FRANCISCO DE BARCIA Y
FERNÁNDEZ DE ÁVILA, nació en el lugar de Piñeiro el 6 de
noviembre de 1732 y fue bautizado el 12 de dicho mes en la iglesia de
San Miguel de Cora. Fue su padrino José Bermúdez de Castro y Sangro,
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 125
125
José M. Bértolo Ballesteros y Luis Ferro Pego
regidor perpetuo y vecino de la ciudad de Santiago, que se había casado con Dorotea Teixeiro Pardo de Andrade. De joven se fue a vivir a
Santiago donde llega a ser escribano para lo cual hace expediente de
limpieza en 1758. Luego ejerció como escribano de S.M. en Rianxo, en
donde contrajo matrimonio el 1 de agosto de 1764 con ROSA
FERRACES PASTOR Y TORRADO, hija de Francisco Antonio
García Ferraces y de María Josefa Pastor y Torrado, vecinos de Rianxo.
Nicolás murió el 12 de noviembre de 1816 y Rosa el 26 de mayo
de 1824, habiendo hecho ambos testamento el 17 de mayo de 1814
ante José Garrido, escribano de Cerdedo.
Tuvieron varios hijos nacidos unos en Rianxo y otros en Cora:
1. María Inés de Barcia Ferraces, que nació en Rianxo el 9 de
julio de 1765 y que murió de niña, según la anotación que
aparece al margen en el libro parroquial.
2. JUAN RAMÓN DE BARCIA FERRACES (ver capítulo 5)
3. José Francisco de Barcia Ferraces, que nació en Rianxo el 10
de noviembre de 1769, siendo su padrino José Vázquez
Pastor.
4. Nicolás Antonio Vicente María de las Angustias, que nació en
el lugar de Piñeiro el 28 de febrero y bautizado el 1 de marzo
de 1772.
5. María Inés del Carmen de Barcia Ferraces, nació en el lugar de
Piñeiro el 22 de febrero de 1774 y fue bautizada al día
siguiente en la iglesia parroquial, siendo su padrino Pedro de
Torres.
6. Roque Antonio de Jesús de Barcia Ferraces, que nació en el
lugar de Piñeiro el 31 de diciembre de 1776 y fue bautizado
al día siguiente, siendo el padrino su hermano Juan Ramón.
7. Rosa Gabriela de Barcia Ferraces, que nació en el lugar de
Piñeiro el día 13 de febrero de 1779 y bautizada al día
siguiente, siendo el padrino su hermano José.
8 y 9. Ana Antonia y Bárbara Juana de Barcia Ferraces, que nacieron en el lugar de Piñeiro y fueron bautizadas el 25 de febrero de 1782, siendo el padrino de Ana Antonia D. Bonifacio
Carballido, vecino de san Jorge de Vea, y el de Bárbara Juana
su hermano Juan Ramón. Ana Antonia murió de niña.
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 126
126
La «Casa de Barcia» en San Miguel de Cora (A Estrada)
10. Joaquina Ana María Manuela de Barcia Ferraces, nació en el
lugar de Piñeiro el 14 de agosto de 1784 y fue bautizada el
mismo día, siendo sus padrinos José Pastor, vecino de
Rianxo, y la hermana de la bautizada Mª del Carmen. Murió
soltera el 12 de octubre de 1872 a los ochenta y ocho años,
dejando a su sobrino Juan Barcia como encargado de sus últimas voluntades.
12. María Josefa Dominga de Barcia Ferraces, nació en el lugar de
Piñeiro el 17 de marzo de 1787 y fue bautizada dos días más
tarde, siendo sus padrinos Domingo González, vecino de
santa Cristina de Vea, y María Fernández, mujer de Manuel
de Barcia, vecinos de Santiago. Se casó en Cora el 30 de
octubre de 1822 con José Antonio Limeses, hijo de Mateo
Limeses y Antonia Daval, vecinos de la villa de Pontevedra.
Murió Josefa el 7 de junio de 1831.
Tuvieron varios hijos:
Andrés Limeses, que nació en 1823. Murió el 23 de noviembre
de 1849 dos meses después de haberse caído desde un castaño.
José Gabriel Limeses, que nació el 2 de enero de 1829.
Josefa Limeses que nació el 4 de diciembre de 1825. Se casó
el 6 de abril de 1852 con Sebastián Verde Porto, hijo de
Antonio y de María. Sebastián murió a los 65 años el 26 de
marzo de 1890. Sebastián y Josefa tuvieron varios hijos:
a) María Josefa Verde Limeses, que se casó el 8 de abril de
1889 con Francisco Touceda Lorenzo, hijo de de Francisco
y Juana.
b) José Verde Limeses.
c) Francisco Verde Limeses, que nació y fue bautizado el 10
de abril de 1859 y que falleció el 16 de noviembre de
1936. Se casó con Rosa Carneiro Carneiro, vecina de
Cacheiras, y tuvieron varios hijos:
Antonia Verde Carneiro, que nació el 17 de marzo de
1892 y que a su vez se casó el 28 de octubre de 1915 con
Peregrino Otero Riveira.
Manuel Verde Carneiro que nació el 12 de julio de 1894
y fue bautizado al dia siguiente. Se casó en Sta. Cristina
de Vea con Josefa Porto Neira el 24 de junio de 1915.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 127
127
José M. Bértolo Ballesteros y Luis Ferro Pego
Lagar en la Casa de Barcia.
Jesusa Verde Carneiro que nació el 6 de febrero de 1900 y
fue bautizada al día siguiente. Se casó con José Barcala
Linde el 9 de abril de 1921.
d) Antonio José Verde Limeses, que nació en 1860 y falleció
a los 22 años el 25 de setiembre de 1882.
e) Rosa Verde Limeses, que nació el 2 de enero de 1862 y fue
bautizada al día siguiente, siendo su padrino su abuelo
materno. Murió el 6 de setiembre de 1863.
f) Antonia Verde Limeses, nació y fue bautizada el 22 de mayo
de 1864. Se casó con Benigno Lorenzo Varela, vecino de
San Salvador de Baloira, hijo de Antonio y Francisca.
13. ROSA DE BARCIA FERRACES, (que sigue)
3. Dueños de la Casa de Barcia desde 1800 hasta hoy
A Nicolás de Barcia Fernández de Ávila y a Rosa Ferraces Torrado
les sucedió su hija:
ROSA DE BARCIA FERRACES, que nació en el lugar de Piñeiro en 1788 y se casó en Cora el 28 de febrero de 1810 con AN-
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 128
128
La «Casa de Barcia» en San Miguel de Cora (A Estrada)
DRÉS MARTÍNEZ CALVELO, hijo de Bonifacio y de Manuela,
vecinos de santa Cristina de Vea. Vivían en el lugar de Piñeiro, en
la casa de Barcia, aunque a partir de ahora el apellido principal de sus
habitantes será Martínez.
Murió Rosa a los 87 años el 1 de agosto de 1875, habiendo hecho
testamento el 20 de enero de 1845 ante el escribano José Mª Paseiro.
Fue enterrada en el cementerio, pues entonces ya estaba prohibido
enterrar dentro de la iglesia.
Tuvieron los siguientes hijos:
1. Gabriela Martínez de Barcia, nació el día 5 de diciembre de 1810
en Piñeiro y fue bautizada al día siguiente en la iglesia de san
Miguel de Cora, siendo el padrino su abuelo Nicolás Barcia.
2. JOSÉ RAMÓN MARTINEZ DE BARCIA (que sigue)
3. Rosa Martínez de Barcia, nació en Piñeiro el día 28 de septiembre de 1815, bautizado el mismo día, siendo los padrinos
sus abuelos maternos Nicolás y Rosa.
4. Nicolás Martínez de Barcia, nació en Piñeiro el día 3 de
noviembre de 1818, bautizado mismo día. Se le hizo funeral el
día 4 de febrero de 1852, si bien falleció en Pamplona siendo
militar y soltero.
5. Rita Martínez de Barcia, nació en Piñeiro y se bautizó el mismo
día, el 17 de abril de 1820. Se casó el día 1 de agosto de 1864,
con José Vázquez Rey, viudo de Juana Loureiro e hijo de
Ramón y Juana, vecinos de san Julián de Vea. Falleció Rita el
27 de noviembre de 1908 viuda.
JOSÉ RAMÓN MARTÍNEZ DE BARCIA, nació en Piñeiro
el día 28 de julio de 1813, bautizado en la iglesia de san Miguel de
Cora el mismo día, siendo los padrinos su abuelo paterno
Bonifacio y su abuela materna Rosa. Se casó con DOMINGA
SALGADO HERBOJO, hija José y Alejandra, vecinos de Cora y
oriundos de San Jorge de Vea. Fueron labradores. Falleció
Dominga Salgado el 3 de octubre de 1893 a los 75 años en la casa
de Piñeiro (Cora), y su esposo don Ramón Martínez de Barcia el
día 5 octubre de 1896, a los 83 años, habiendo hecho testamento
el 16 de agosto de 1882 ante el notario de A Estrada D. León
Tornadijo.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 129
129
José M. Bértolo Ballesteros y Luis Ferro Pego
Tuvieron por hijos:
1. RAMÓN MARTÍNEZ SALGADO (que sigue)
2. José Martínez Salgado, a quien a los 26 años y soltero se le tributan honras fúnebres el 22 de diciembre de 1881, pues, según
su padre, había fallecido en Buenos Aires.
3. Andrés Ramón Martínez Salgado que nació el 18 de mayo de
1859 y bautizado al día siguiente, siendo el padrino su hermano Ramón.
RAMÓN MARTÍNEZ SALGADO, que casó con ANTONIA
CARBALLO GÓMEZ, hija de Sebastián y de Manuela, vecinos de
Santa Cristina de Vea. Ramón que vivía en el Piñeiro y era labrador
murió el 2 de marzo de 1920 a los 78 años. Tuvieron los siguientes hijos:
1. José Ramón María Martínez Carballo, que nació en Piñeiro el
día 12 de marzo de 1868, bautizado en la iglesia de san Miguel
de Cora al día siguiente.
2. José María Martínez Carballo, que nació el día 1 de noviembre
de 1869 y se bautizó al día siguiente.
3. Ramona Martínez Carballo, que nació el día 2 de octubre de
1871 y fue bautizada el mismo día. Se casó el 24 de octubre de
1891 con José Godoy Piñeiro, hijo de Juan y de Francisca
vecinos de San Julián de Vea.
4. MANUEL JOSÉ MARÍA MARTÍNEZ CARBALLO (que
sigue)
5. María Dolores Martínez Carballo, nació el 22 de febrero de
1875, bautizada al día siguiente. Falleció en 1950.
6. Lorenzo Martínez Carballo, nació el 8 de diciembre de 1876,
bautizado al día siguiente.
7. Rita Martínez Carballo, nació el 1 de abril de 1881, bautizada
al día siguiente.
MANUEL JOSE MARÍA MARTÍNEZ CARBALLO, nació en
Piñeiro el día 12 de marzo de 1873, bautizado mismo día. Casó con
FRANCISCA PORTO NEIRA, hija de Miguel, oriundo de santa
Cristina de Vea, y de Benita, oriunda de san Andrés de Trobe, pero
vecinos de Vea. Tuvieron por hijos:
1. María del Consuelo Martínez Porto, que nació en Piñeiro el
15 de julio de 1900 y se bautizó el mismo día. Se casó con
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 130
130
La «Casa de Barcia» en San Miguel de Cora (A Estrada)
2.
3.
4.
5.
6.
José Riveira Iglesias, labrador, que nació entre 1896-97.
Vivían en el lugar de Sieiro donde María falleció el 19 de
diciembre de 1929. Tuvieron dos hijos, José y Manuel
Riveira Martínez.
María Mercedes Martínez Porto nació en Piñeiro y se bautizó el
mismo día, el 29 de abril de 1902. Se casó con Manuel Cora
Coto, hijo de Manuel Cora Carbia y Francisca Coto Bustelo,
nacido sobre 1901, el 7 de diciembre de 1927.
Elvira Martínez Porto, falleció soltera el 18 de octubre de 1947.
Manuel Martínez Porto, soltero, falleció en Argentina.
DOLORES MARTÍNEZ PORTO (que sigue)
Carmen Martínez Porto, nacida en Piñeiro el día 27 de diciembre de 1910, se casó con Francisco Basteiro Iglesias, nacido el 4
de abril de 1900, natural y vecino de Currelos (Codeseda), a
donde se trasladan a vivir. Francisco falleció en Codeseda el
día el 14 de diciembre de 1986 y Carmen el 12 de enero de
2007. En Currelos tuvieron sus hijos:
a) Manuel Basteiro Martínez, que nació el 17 de enero de 1940
y se casó en Caracas con Mercedes Ramos, de cuyo enlace
hay dos hijos varones Carlos y Vidal. Falleció en Caracas
el 3 de marzo de 2008.
b) Francisco Basteiro Martínez, que nació el 19 de noviembre
de 1941 y se casó en Venezuela con Doris Castro. De este
matrimonio hay tres hijas, Isabel, Mª del Carmen y Pilar.
c) José Luis Basteiro Martínez, nació el 21 de diciembre de
1944, soltero. Reside en Canadá.
d) Ramiro Basteiro Martínez, nacido el 10 de junio de 1946 y
casado en Zaragoza, en donde reside, con Mª Carmen
García Corro, tuvieron dos hijos, Rosa Carmen (fallecida)
y Ramiro.
e) Dolores Basteiro Martínez, nacido el 6 de noviembre de
1948 y casada con Manuel Frade Varela, vive en Codeseda. Tienen un hijo llamado Pablo.
f) Vidal Basteiro Martínez, nacido el 20 de julio de 1951 y
casado en Venezuela con Elvirina Rina Urdaneta , tienen
un hijo llamado David. Reside en Suiza.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 131
131
José M. Bértolo Ballesteros y Luis Ferro Pego
7. Amalia Martínez Porto, nació en el lugar de Piñeiro el día 25
de marzo de 1922 y falleció soltera de pulmonía en Piñeiro el
15 de agosto de 1947.
DOLORES MARTÍNEZ PORTO, que nació en Santiago de
Compostela el día 17 de junio de 1907 y se casó con JOSÉ BASTEIRO IGLESIAS, maestro de profesión, natural de Codeseda. Falleció
el 25 de junio de 1990 y su esposo en 1963. Sus descendientes son:
1. MARÍA ELVIRA BASTEIRO MARTINEZ (que sigue)
2. Ilda Fanny Basteiro Martínez, que nació el día 27 de marzo de
1938. Se casó el día 12 de noviembre de 1972 con José Rey
López, nacido el día 1 de septiembre de 1935, vecino de Baloira,
y tienen dos hijos: Natalia que nació el día 19 de septiembre de
1974, y Alberto José que nació el día 23 de mayo de 1976.
3. Elías Alonso Basteiro Martínez, que nacido el 14 de setiembre
de 1934 y residente en Venezuela, tiene dos hijos de su compañera Felipa Santiaga:
a) Mirian Josefina, que nació el día 26 de marzo de 1960 y se
casó con Donald Huskey, nacido el día 10 de enero de
1957, con el que tiene tres hijos: Werner Alexander que
nació el 6 de mayo de 1986, Nikola Virginia que nació el 19
de julio de 1989 y Brigitte Carolina que nació el 21 de
noviembre de 1994.
b) Elías José que nació 7 de marzo de 1962 y que de su primera pareja tiene una hija llamada Eliana Betzahi, nacida el
15 de abril de 1992, y de su segunda compañera sentimental tiene tres hijos: Elías José que nació el 26 de junio de
1997, Andreus José que nació el 21 de abril de 1999 y
Eliangel José que nació el 13 de septiembre de 2004.
MARIA ELVIRA BASTEIRO MARTÍNEZ, nació el día 24 de
junio de 1936. Se casó el día 5 de diciembre de 1965 con JESÚS
CODESIDO LORENZO, nacido en Souto de Vea el día 12 de junio
de 1933, hijo de Ramón y Mercedes, de profesión industrial. Jesús
falleció el 11 de agosto de 1992. Tuvieron los siguientes hijos:
1. Orlando Codesido Basteiro, nacido en Piñeiro el 2 de febrero de
1967, y casado con Margarita Bernárdez, natural de Pazos
(Silleda).
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 132
132
La «Casa de Barcia» en San Miguel de Cora (A Estrada)
2. María Jesús Codesido Basteiro, nacida el 9 agosto de 1969.
3. José Ramón Codesido Basteiro, nacido el día 9 de octubre de 1977.
MARÍA ELVIRA es la actual propietaria de la Casa de Barcia y por
lo tanto descendiente de don Francisco de Barcia y Andrade y de doña
María Inés Fernández de Ávila y de la Cueva. En el año 2010 su hijo
José Ramón está iniciando las obras de restauración de dicha casa.
4. Los Barcia, eminentes médicos neurólogos
Uno de los Barcia, Juan Ramón de Barcia Ferraces, se traslada a finales
del siglo XVIII a Santiago donde estudia medicina, inaugurando una
generación de médicos llamados Juan Barcia que se ha prolongado
hasta el día de hoy (siete generaciones), la mayoría de ellos profesores
de Universidad y dedicados al cultivo de las ciencias neurológicas, una
circunstancia poco común que ha hecho que la familia figure en el
libro de Guinness de los récords. Se trata de los personajes siguientes:
D. Juan Ramón de Barcia y La Cueva (1767-1840)
D. Juan Ramón de Barcia y Nalda (1825-1902)
D. Juan Barcia Caballero (1852-1926)
D. Juan Barcia Eleicegui (1877-1946)
D. Juan José Barcia Goyanes (1901-2003)
D. Juan Luis Barcia Salorio (1929-2001)
D. Juan Antonio Barcia Albacar (n. 1962)
Aunque colaterales a la lista, también debe citarse a Demetrio
Barcia Salorio, hijo de Juan José Barcia Goyanes, Catedrático de
Psiquiatría y primer Catedrático de Neurocirugía de España, y a Inés
Mínguez Duato, bisnieta de Juan Barcia Goyanes, especialista en
Ginecología.
Juan Ramón de Barcia Ferraces
Nació en Rianxo el 20 de octubre de 1767 y fue bautizado al día
siguiente, siendo su padrino Pedro Antonio García y Caamaño.
Firmaba como Barcia y de la Cueva, tomando este apellido de su
abuela. Obtuvo el título de médico en 1792. Fue nombrado procurador general de la ciudad de Tui a donde se había trasladado en
1799 por haber sido nombrado médico titular del Hospital. En 1808
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 133
133
José M. Bértolo Ballesteros y Luis Ferro Pego
armó a sus expensas una tropa
que tomó parte en el asedio de
los franceses. Tras un destierro
en Portugal y en Dinamarca,
opositó y obtuvo la cátedra de
Clínica Médica en la Universidad de Santiago en 1826.
Pero en 1835 tras el advenimiento de los liberales fue desprovisto de dicha cátedra, así
como del cargo de médico titular en el Hospital de Santiago.
Quizás su aportación más interesante fue haber introducido
la vacuna de Jenner, poco después de haber sido creada por
este médico y haber vacunado a
la población del Sur de Galicia
y Norte de Portugal.
Se casó con Prisca Nalda y
Vinuesca y murió a los 69 años
en Santiago el año 1839 dejando a la familia en situación económica precaria. Fue hijo suyo:
Cruceiro frente a la capilla dedicada a la Virgen
de Aránzazu.
Juan Ramon Barcia y
Nalda (1825-1902)
Se licenció en Medicina en 1848 con la tesis titulada La medicina
moral empleada en el tratamiento del histerismo periódico. Fue médico
del Hospital Real, que era el Hospital Universitario, en donde fue
profesor de Medicina General. Fue su hijo:
Juan García Caballero (1852-1926)
Nació en Santiago. Estudió medicina y pronto se distinguió no sólo
como médico sino también como escritor. Fue médico titular del
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 134
134
La «Casa de Barcia» en San Miguel de Cora (A Estrada)
Seminario Diocesano y de todos los conventos de clausura de
Santiago. Dirigió el hospital de San Roque para sifilíticos y el manicomio de Conxo. Fue catedrático de Anatomía y en el campo de la
medicina escribió entre otras Anatomía práctica y De Re Phenopática.
Escribió poesía, novela y ensayo haciéndolo tanto en castellano
como en gallego. En 1883 publicó una obra bilingüe en prosa y en
verso titulada Mesa revuelta, Ensayos literarios y en 1891 Rimas.
Cultivó la poesía religiosa toda su vida. Versificó una leyenda
bajo el nombre de “A Virxe d’Aranzazu” que tiene por tema el hecho
acaecido en 1742 en la parroquia de Sta. Cristina de Vea, cerca de
la capilla de esta advocación, “Alá preto de Cora, lugar risoño da galega terra”, y del que es testigo un crucero allí erigido. Temiendo que
una niña hubiese sido víctima de un lobo, los padres acudieron a la
Virgen y luego la encontraron viva y sana acariciando un lobo que
estaba muerto a sus pies:
…
“E n’o alto d’o camino
Que leva â carballeira,
N’o cabo d’a toxeira
O lobo apareceu.
E un año…non…¡un neno!
Levaba n’as queixadas
Y-en duas palancadas
N’a chouza se perdeu.
…
E chichean e marmullan
Hastra que todos escraman:
“Vamos a rezar â hermida;
Quezais a Virxe nos valla”
E alá van…
¡Dio-l-os axude!
¡Válalles a Virxe Santa!
…
Na chanzada d’a Gándara, por diante
D’o pórteco d’a eirexa
Hay un bulto qu’as sombras e a distancia
Reconocer non deixan.
Hay alí un corpo negro estirricado
Cal si morto estivera;
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 135
135
José M. Bértolo Ballesteros y Luis Ferro Pego
E á carón una cousa que buliga
E de lonxe branquéa.
…
E chegan â chanzada c’os fachuzos
As sombras aluméan
¡Y-era o bulto qu’estaba alí deitado
O lobo e mais a nena!
E d’o montón una muller sahindo
De contra o seo a aperta;
E ¡milagre! ¡milagre! berran todos
¡Qu’o lobo estaba morto e sana a nena!
Y en el año santo de 1920 compuso el himno oficial al Apóstol
Santiago, que comienza Santo Adalid Patrón de las Españas, con música de Soler Palmer, y que es el himno que se canta habitualmente en
la catedral. Murió el 10 de octubre de 1926.
Tuvo por hijo a
D. Juan Barcia Eleicegui (1877-1946)
Nació en Santiago donde terminó medicina en 1898. Ingresó en el
Cuerpo de Sanidad Militar, estuvo en África y al triunfar la república
se retiró del Ejército. Pero en 1937 vuelve al servicio activo y es nombrado director del Hospital Militar de San Caetano. Finalizada la guerra asciende a jefe de los Servicios Sanitarios de la región y se jubila en
1940 con el grado de Coronel, trasladando su residencia a Santiago.
Heredó de su padre el gusto y la maestría por la literatura, cultivando la poesía y la novela y escribió varios trabajos de tema médico. Fue coautor, junto con su padre, de las novelas Dos almas y El
señor Nin. También consta que en 1929 hizo un donativo de libros
para la Real Academia Galega. Tuvo por hijo a:
D. José Barcia Goyanes (1901-2003).
Nació en Santiago donde estudió medicina, terminando a los 20
años y leyendo la tesis doctoral a los 25. Luego fue profesor en la
Universidad por oposición, primero en Santiago y luego en
Salamanca. Después trabajó en Praga, Lovaina y Valencia donde
ocupó a los 28 años la cátedra de Anatomía, al mismo tiempo que
trabajaba en el Hospital General.
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 136
136
La «Casa de Barcia» en San Miguel de Cora (A Estrada)
Al comenzar la Guerra Civil se trasladó a Coruña, donde tenía la
familia. Allí transformó el Hospital de Labaca en Hospital
Neuroquirúrgico, Al terminar la Guerra Civil volvió a Valencia y
allí continuó su actividad hasta su muerte en Julio de 2003.
Había acompañado a su padre, médico militar destinado en el
Norte de África, lo cual le permitió iniciarse en el árabe, que luego
perfeccionó. También llegó a dominar el español, gallego, valenciano, portugués, alemán, francés, inglés, italiano, sueco, danés, ruso,
griego moderno y polaco, y también conocía el griego clásico, latín,
hebreo, sánscrito y persa hasta el punto de publicar en la mayoría de
estos idiomas.
Al crearse el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, es
nombrado Jefe de la Sección de Neurología del Instituto Cajal, que
incorpora al Servicio de Neuropsiquiatría y Neurocirugía.
Fue Decano de la Facultad de Medicina desde 1945 hasta 1964 y
Rector de la Universidad en 1965 hasta su jubilación en 1971.
Publicó El mito de Vesalio (1994), Cinc segles i un dia (2000),
Onomatología anatómica nova: historia del lenguaje anatómico (1978),
etc. Y siguiendo la estela de su abuelo y de su padre también fue
amante de la poesía y ya anciano publicó varios libros de poesías,
Canto de Cisne (1988), Aún no se ha muerto el cisne (1989) y finalmente en 2001 publica Como el eco.
Se casó con MARÍA DE LA ENCINA SALORIO SUÁREZ, de
A Coruña, con la que tuvo cuatro hijos:
1. María de la Encina Barcia Salorio es madre del conocido bailarín Nacho Duato y tiene una nieta, por tanto bisnieta de
Barcia Goyanes, Inés Mínguez Duato también médico.
2. JUAN LUIS BARCIA SALORIO, que fue el primer
Catedrático de Neurocirugía de España. (que sigue)
3. Demetrio Barcia Salorio es Catedrático de Psiquiatría.
4. María de los Ángeles Barcia Salorio, que es Religiosa de las
Esclavas del Sagrado Corazón, y fue la que cuidó a su padre en
los últimos catorce años de su vida, al quedar viudo.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 137
137
José M. Bértolo Ballesteros y Luis Ferro Pego
Juan Luis Barcia Salorio (1929-2001)
Doctor en Medicina por la Universidad de Valencia (1962). Profesor Agregado de Cirugía: Neurocirugía (1973). Catedrático de
Neurocirugía (1980). Académico Numerario de la Real Academia
de Medicina de Valencia. Premio Rey Jaime I (1997) en Medicina
Clínica. Premio Fabrikant de la Sociedad Internacional de Radiocirugía Estereotáctica (1997). Fue el primer Catedrático de Neurocirugía de España.
En Valencia se formó en el Servicio de Neurocirugía de Barcia
Goyanes. Posteriormente trabajó en Friburgo con Richer y en Estocolmo con Lecksell en donde se inició en Cirugía estereotáxica y
Radiocirugía, de la que fue luego un destacado especialista por lo que
obtuvo un reconocimiento internacional, por lo que fue galardonado con el premio de la Sociedad Norteamericana de Neurocirugía y
el premio de Investigación Jaime I el Conquistador. Aparte de sus
numerosas aportaciones a la neurocirugía, especialmente en cirugía
del dolor, de la enfermedad de Parkinson, de los trastornos circulatorios, etc., interesa en Psiquiatría por ser uno de los iniciadores en
España de la Psicocirugía estereotáxica.
Juan antonio Barcia Albacar (1962- )
Hijo mayor del anterior, siguió los pasos de sus ascendientes. Concluyó sus estudios de medicina en 1986 con un brillante currículum
lo cual hace esperar que continúe poniendo en lo más alto de las
ciencias médicas su apellido. Actualmente es neurocirujano y profesor titular de esta especialidad en el Hospital General Universitario
de Valencia.
Fuentes documentales y bibliográficas
– Archivo Diocesano de Santiago.
– Archivos parroquiales de San Miguel de Cora.
– Archivo de la Real Audiencia de A Coruña.
– Registro Civil de A Estrada
– Gran Enciclopedia Gallega
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 138
138
La «Casa de Barcia» en San Miguel de Cora (A Estrada)
BARCIA SALORIO, D. - BARCIA GOYANES, J. J., “Apunte para una biografía
de Barcia Caballero” en Figuras de la Universidad Compostelana, del periódico El
Correo Gallego (17-5-1986).
BARCIA SALORIO, D., Prof. Juan José Barcia Goyanes (1901-2003). In memorian.
En www.psiquiatria.com.es/ilustres/GOYANES.pdf (consultado el 5-7-2010).
CARBALLO CALERO, R., Historia da literatura galega contemporánea. Edit.
Galaxia, 1981.
Y nuestro agradecimiento por su total colaboración al Reverendo don Ramón
Campos Suárez, Administrador Parroquial de Cora, Santa Cristina de Vea,
Santeles y Aguións.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 139
Breves notas sobre a vida
dos cemiterios da Estrada
José Luís Gil Pita y Cristina Nieto Peñamaría*
[email protected]
Resumo. A continuación faise un achegamento á expresión arquitectónica da
morte, os enterramentos e os cemiterios, en especial sobre a casuística xeral e os
exemplos do concello de A Estrada. Téntase unha aproximación ao contaxio e proximidade de dous mundos, vivos e mortos, nun sentido arquitectónico, cultural e
antropolóxico, tan común en toda Galicia, establecendo uns puntos de referencia
básicos que estimulen o estudo profundo e a discusión sobre a valorización e protección integral destes complexos ámbitos.
Abstract. The article offers an approach to the architectural expression of. death,
burials and cemeterys and, especially, to the general casuistry and its examples in
A Estrada city council. It tries to come close to the rapprochement between two
worlds very common in Galicia, the living and the dead, in an arquitectural, cultural
and anthropological sense. It establishes some basic points of reference to
stimulate the deep study and discussion about the assessment and comprehensive
protection of these complex fields.
Qixera estar soterrado nun cimeterio aldeán,
No adro da igrexa... ¡Con que ledicia escoitaría nas mañáns ledas
do Domingo as conversas dos feligreses!
Neste cimeterio de cibdade as xentes non veñen máis que a falar dos mortos,
e cantas parvadas dín!...
…. se canto escriba o meu amigo é dino
de intrés asegúroche que será publicado para que compares
e vexas que non é o mesmo ser soterrado no adro dunha Eirexa
que nun cemiterio de cibdade.
Castelao. Un ollo de vidro. Memorias dun esquelete
Cando se fala de que a arquitectura é unha das expresións máis
directas das virtudes e controversias da cultura dun pobo, parecemos
sempre querer referirnos aos abrigos e arquitecturas que dan uso á
vida. Nembargante non é esaxerado recoñecer como a arquitectura
*
Arquitectos.
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 140
140
Breve nota sobre a vida dos cemiterios da Estrada
para a morte, os cemiterios, expresan tan ben ou se acaso mellor as
contradicións e as características predominantes das sociedades que
habitaban esa vida1, unha versión sucinta, da cidade dos vivos. Así,
a forma que os pobos teñen de enterrar ós seus mortos, configura un
dos temas que de sempre explorou a antropoloxía e a historia a
través da arqueoloxía, pois é expresión directa –paradoxalmente–
dos hábitos da sociedade viva que habita calquera tempo da historia.
Escribir logo sobre a morte, en especial sobre a súa expresión
arquitectónica, os enterramentos e os cemiterios, é escribir sobre a
vida e a proximidade dos dous mundo, vivos e mortos, moi
especialmente en Galicia, e en concreto nos territorios do TabeirósTerra de Montes e o Deza. É así porque para a cultura tradicional
galega a morte foi e é continuidade da vida, pero non nun sentido
lineal ou secuencial estritamente ligado ao fenómeno relixioso,
senón no acompañamento diario e no sentido propiamente espacial,
urbano e arquitectónico. A familiaridade e veciñanza entendida no
sentido da interrelación social vernácula é tan forte que parece
estenderse ao coidado dos mortos e por extensión do espazo reservado a tal fin, sempre o adro da igrexa.
A proximidade espacial e convivencia da vida coa morte xa se
pode referir en Galicia dende o mundo castrexo. Aínda con gran
diversidade e diferenzas, os enterramentos ou ben se producían baixo
a mesma cabana-vivenda (tal coma no caso do castro de Meirás) ou
ben no interior do poboado en celeiros de gran abandonados ou nos
foxos, pero sempre en contacto coa comunidade viva. Así era xa antes
do costume cristián que se prolongou en todas as sociedades preindustriais europeas de convivir e ter aos mortos cerca da comunidade
en espazos controlados e pechados de terra santa, ningún mellor que
o sacralizado da envolvente da igrexa. Este costume foi desaparecendo
en toda a Europa, durante os séculos XIX e XX, coa case que única
excepción de Galicia onde a convivencia dos dous mundos se ten
prolongado e resistido a transformacións ata ben recentemente, só
con dúas excepcións, as modas hixienistas importadas polos indianos
1
Conversación entrevista con Mª Manuela Oliveira, Arquitecta e investigadora. Braga
Mayo 2004
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 141
141
José Luís Gil Pita y Cristina Nieto Peñamaría
do XIX nas parroquias marcadas pola diáspora e a dimensión urbana
dalgúns núcleos xa fortemente consolidados en poboación a comezos
e mediados do século XX que esixiu outras estratexias.
O caso da cultura arquitectónica funeraria da Estrada non é
diferente nin allea a todas estas pautas e comportamentos históricos nin tampouco exenta dos conflitos contemporáneos. É de
destacar, a nivel xeral, que a grande dispersión xeográfica e os contactos coas diferentes terras do contorno non dan un perfil único
de comportamento aínda que si se recoñecen os mesmos valores,
tipoloxías e necesidades que nas zonas veciñas ao sur, tanto na
Terra de Montes coma no Deza.
Ate onte, aínda non querendo entrar dunha forma profunda na
evolución histórica dos camposantos da área xeográfica que ocupa A
Estrada, a evolución na forma de ocupación dos camposantos arredor
da igrexa segue unha pauta xeral de implantación na que cómpre
referir varios momentos básicos do seu desenvolvemento. Neste
percorrido vital de movementos de implantación inflúe, tanto na Estrada en concreto, coma nas zonas limítrofes xa nomeadas, a particular
topografía dun relevo de suaves e continuas pendentes que por unha
banda complican moitas das ampliacións e acougo dos novos enterramentos, pero que por outro lado amortecen e enriquecen en
diferentes planos os crecementos tradicionais. A continuación
observamos nunha secuencia de 5 movementos os principais tópicos
de implantación que se dan polo común no territorio estudado:
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 142
142
Breve nota sobre a vida dos cemiterios da Estrada
1 Un primeiro movemento que mostra a saída dos enterramentos do
interior da igrexa para o adro, no entorno inmediato do templo,
a partires do século XVII, por cuestións especialmente ligadas a
densidade da ocupación interior, a hixiene e aos contaxios.
2 En segundo lugar cando o espazo do adro se densifica e vai camiño
do colapso, os enterramentos pasan de emprazarse no plano
horizontal do devandito adro para ocupar o plano vertical que
configura a solución en nichos ou furna de altura. Esta forma de
actuar que abrangue, na Galicia rural, o fin do século XIX e ós
comezos do XX terminará por pechar en moitos dos casos, a lo
menos parcialmente, o adro cara o exterior, anteriormente
pechado por un muro baixo, reforzando unha idea fundamental
na cultura dos camposantos: que estes espazos de terra santa deben
ser controlados e cercados do mundo exterior. Este clásico e
habitual modus operandi de crecemento entorno das igrexas
galegas do rural, ten sido responsable da configuración de espazos
de gran calidade na cultura arquitectónica do país.
3 Xa na década dos anos vinte e trinta do século XX, e ate os nosos
días, dependendo do desenvolvemento das vilas e parroquias, a
configuración dos cemiterios no plano vertical, as liñas de nichos,
teñen esgotado pola súa densidade como recurso espacial o
dominio inmediato do templo igual que anteriormente acontecera
co plano horizontal dos enterramentos no adro. É entón cando
aparecen novas actuacións, que sempre que é posible procuran a
ampliación por adición de espazos inmediatos ao adro orixinal, ou
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 143
143
José Luís Gil Pita y Cristina Nieto Peñamaría
ben a deslocalización máis próxima posible,normalmente no
límite inmediato do tecido construído do núcleo. Trátase dunha
secuencia de dominio dende o adro orixinal para un novo espazo
máis ou menos articulado e afastado.
4 Como remate ao percorrido a fins do século XX e ata actualidade,
agás en singulares actuacións, a problemática social e cultural
tense acusado polos conflitos das irrespectuosas ampliacións e
transformacións interiores, e pola desafección e traslado a
espazos illados e afastados do núcleo do adro. Esta última fase do
tempo tense mostrado por un lado co illamento da cultura do
convivencia coa morte e por outra banda coa traumática limpeza
física de enterramentos dos adros converténdoos en espazos
“limpos”, pavimentados e mutilados do seu significado social e
privados de arquitecturas e labras de indubidable valor etnográfico e artístico.
É a partires deste punto e aparte cronolóxico onde comezan e
seguen a acontecer de forma continua certas problemáticas que
ata hoxe non teñen sido obxecto dunha análise que apunte pautas
de traballo e comportamento para evitar no posible os conflitos e
patoloxías nas que estas frecuentes actuacións contemporáneas
incorren.
Porque hoxe, en igual medida que a cidade contemporánea, espazo
para a vida cidadán, sofre unha profunda crise na súa interpretación,
o cemiterio, espazo para a morte, tamén no rural galego, sofre dunha
neurose sen parangón próximo. A “Cidade dos mortos”, o cemiterio
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 144
144
Breve nota sobre a vida dos cemiterios da Estrada
rural, coma versión sucinta da dos vivos, a aldea, atópase non só baixo
a banalidade inculta das súas arquitecturas, nunha degradación física
e simbólica dos cemiterios, na que o espazo e o tempo da morte son
desgastados e menosprezados2, senón dunha moi infeliz interpretación
da topografía, anteriormente referida, na que se localizan os seus
crecementos e en igual maneira das paisaxes que os acompañan.
O dominio que se pode alongar
Sendo así a visión historiográfica, en grande medida miope ata hai ben
pouco, parece terse esquecido que os elementos aparentemente
principais, igrexas fundamentalmente, que funcionan como fitos
visuais e sonoros de referencia na paisaxe, dependen na súa percepción
da implantación doutros elementos complementarios no seu dominio
exterior inmediato. Ese ámbito confórmase fundamentalmente no
adro onde se sitúa habitualmente, como xa vimos, o cemiterio sexa este
máis pechado e urbano ou máis ligado a espazos libres. A construción
deste entorno depende fundamentalmente en case toda Galicia da
topografía, configurándose unhas veces como pequeno baseamento
que fai de filtro coa terra, outras de grande socalco construído como
alicerce que permite, cando unha parte do adro é libre, configurar o
espazo á volta coma balcón aberto sobre o contorno.
Calidade espacial como construción topográfica pois, e tamén
como espazo de percorrido sempre diverso que soporta a función de
deambulatorio exterior, camposanto e acceso que lonxe de
estragarse coa ocupación vertical do camposanto no século XIX
enriqueceuse pola calidade dos enterramentos, moitos deles
engarzados e pegados coma cunchas ou moluscos á rocha.
Nas actuacións nestes ámbitos en resposta a cuestión de se cabe
a posibilidade dos crecementos próximos, inmediatos ou pegados,
como acontece a cotío, podemos afirmar a súa posibilidade sempre
baixo os parámetros de control arquitectónico que deben ser de
aplicación estrita. Do contrario estaremos a ocasionar non só
afectacións en primeira persoa sobre elementos patrimoniais
2
Fernández Galiano, Luis. “Memento mori”.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 145
145
José Luís Gil Pita y Cristina Nieto Peñamaría
específicos, senón a infrinxir danos aínda case que máis graves na
percepción xeral dos conxuntos e das paisaxes que os envolven.
Os casos concretos e senlleiros da Estrada
A Estrada presenta polo xeral unha estadía dentro das tipoloxías
anteriormente expresadas asimilable e moi próxima ás mostradas no
punto 3, é dicir a maioría dos camposantos se teñen dislocado á
proximidade inmediata do adro, liberando na maioría de casos ao
plano do adro da súa función coma espazo de enterramento para ser
usado unicamente como salón libre, para o encontro dos fregueses. Este
feito leva asociado un traumático baleiro dende o punto de vista artístico, antropolóxico e arquitectónico-espacial cos seguintes resultados:
• Por un lado na dislocación dos enterramentos orixinais do
plano horizontal do adro se perden gran parte das labras, tanto
en lápida de chan coma en furna, dos enterramentos
orixinais, moitas delas de grande importancia artística polos
seus recursos estilísticos, tanto as xeometrías e adobíos máis
sinxelos coma aqueles de maior complexidade e riqueza.
• Coa perda física destes elementos tamén se perde a secuencia
da lectura obvia pero necesaria do libro aberto e público
filolóxico de nomes tradicionais, apelidos e os posibles
estudos antropolóxicos de datas, lonxevidade, ou contaxios e
nexos familiares entre parroquias.
• E logo dende o punto de vista espacial e do tecido envolvente
do templo e o adro, prodúcese un baleirado de contido por
substración das arquitecturas menores. A retirada dos
elementos individuais e “limpeza” destas pezas leva aparellada
a ausencia de elementos menores que serven para dar escala e
referente de comparación á perspectiva sobre o elemento
central qué o templo. Os enterramentos son o tecido menor
dentro da cidade pechada do adro, son os pequenos edificios
dentro da cidade do camposanto que en relación coas árbores
interiores, coma as tradicionais oliveiras e outros, e coa súa
perda se esmorecen as relacións de tensión e diálogo de
enriquecedora diferenza entre elementos.
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 146
146
Breve nota sobre a vida dos cemiterios da Estrada
A continuación cítase unha relación dos cemiterios dos adros da
Estrada que aínda manteñen unha secuencia e contido interior, ou
anexo e inmediato ao adro, que son referentes por calidade,
homoxeneidade ou por atoparse dentro dos parámetros anteriormente referidos e que por defecto denuncian a ausencia e
desaparición deste carácter noutros camposantos non citados. Son
logo, sen menoscabo da calidade dos templos coma pezas singulares
doutros adros non citados, referencia para unha lectura global e
compacta dos adros como conxunto cultural e arquitectónico no
Concello da Estrada os seguintes emprazamentos e parroquias:
• Cemiterio de Curantes (parroquial de San Miguel)
• Cemiterio de Codeseda (parroquial de San Xurxo)
• Cemiterio de Souto (parroquial de Santo André)
• Cemiterio de Agar (parroquial de Santa Mariña)
• Cemiterio de Arca (parroquial de San Miguel)
• Cemiterio de Liripio (parroquial de San Xoán Bautista)
• Cemiterio de Pardemarín (parroquial de Santa Baia)
• Cemiterio de Frades(parroquial de Sta María)
• Cemiterio de Olives (parroquial de Sta María)
• Cemiterio de Barcala (parroquial de San Miguel)
• Cemiterio de Vea (parroquial de Santo André)
A continuación se amosan tres dos casos más singulares e
relevantes en relación aos tópicos antes descritos no concello da
Estrada:
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 147
147
José Luís Gil Pita y Cristina Nieto Peñamaría
Cemiterio no adro
da Igrexa de Liripio
(parroquial de San
Xoán Bautista)
Cemiterio no adro da Igrexa de Pardemarín
(parroquial de Santa Baia)
Vol. 13 (2010)
02_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
29/11/10
18:47
Página 148
148
Breve nota sobre a vida dos cemiterios da Estrada
Cemiterio orixinal da Igrexa de Olives
(parroquial de Sta María)
Finalizamos pensando nas palabras de Voltaire ao dicir que os
humanos fronte do resto das criaturas do planeta eran os únicos que
tiñan consciencia de que ían morrer, pois sendo este sentimento o
elemento focal da construción antropolóxica da relixión e do arte, o
cemiterio coma arquitectura o expresa e concreta dobremente. Neste
sentido a proximidade da cultura galega ao lugar do enterramento e
a cultura da morte e a súa presenza continua expresada nos cemiterios, pareceu logo sempre dicirnos que estamos vivos, tanto coma
individuos coma comunidade. Unha idea e comportamento que
paradoxalmente hoxe vese alterada e subvertida, tanto nos ritos
coma na arquitectura funeraria, moi probablemente indicando con
ese afastamento do mundo da morte, da falta de vida dos comportamentos neoliberais que nos ten tocado habitar.
Con esa consciencia sobre a morte que parece esquecérsenos,
tampouco debemos deixar de lembrar que as demandas de crecemento dos camposantos deben ser acometidas co máximo rigor ó
tempo de garantir que os usos sociais, culturais e funcionais destes
espazos sigan a satisfacer as necesidades dos seus usuarios, vivos e
finados, respectando e articulando de forma correcta as necesarias
intervencións co patrimonio arquitectónico e paisaxístico herdado.
Saber e tomar consciencia de que non só nós senón o noso hábitat
construído e paisaxístico tamén pode morrer.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 149
Reprodución do cruceiro
da Estrada
Susana Pazo Maside
[email protected]
Resumo. Dado o interese de Juan Andrés Fernández, director do Museo Reimóndez
Portela, en recuperar a memoria arquitectónica de A Estrada, recibín da súa man e
como primeiro encargo deste proxecto, a realización dunha reprodución a escala do
Cruceiro da Estrada, erroneamente reconstruído despois do traslado da súa ubicación orixinal. Acordamos elaboralo en cerámica de alta temperatura e encargouse
da súa cocción o ceramista estradense Fernando Porto”.
Abstract. Given the interest of Juan Andrés Fernández, director of Reimóndez
Portela Museum, in recovering the architectural memory in A Estrada, I was asked
to do a scale model of A Estrada Crossing, which was wrongly rebuilt after its
moving from the original location. It was agreed that it would be made in high
temperature ceramics and Fernando Porto, a ceramicist from A Estrada, took care
of the firing.
Non lembro o mes exacto no que recibín de Juan Andrés Fernández,
Director do Museo Reimóndez Portela, o encargo de realizar unha
reprodución a escala do cruceiro de A Estrada.
Antes de poñerme ao traballo explicoume algúns detalles, como
o feito de que debido a unha confusión dos operarios que realizaron
o traslado dende a súa ubicación orixinal ata o lugar onde hoxe se
encontra, cambiouse a orientación da cruz, poñéndoa coa Virxe
mirando a Santiago e o Cristo hacia o pobo, cando orixinariamente
estaban cara a Santiago de Compostela o Cristo Crucificado e os
santos situados no fuste (Santiago Peregrino e San Roque) mentres
que a Virxe co Cristo xacente quedaba na outra cara. Asunto este
que sería de vital importancia corrixir na reprodución.
En canto ao material, tras considerar distintas posibilidades
decantámonos por facelo en cerámica de alta temperatura (barro
refractario) a unha escala aproximada de 1: 3,5
Coceuno en dúas etapas, bizcochado e cocción a 1.250 º C o
artista estradense Fernando Porto Mato.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 150
150
Reprodución do cruceiro da Estrada
Tras a cocedura apliqueille unha lixeira pátina para marcar máis
a textura e o releve das formas, ignorando os matices de liques, fungos e manchas de humidade que amosa na actualidade.
O cruceiro consta de:
• Cruz sobre capitel de inspiración xónica, fuste de sección
hexagonal e basamento ornado cunha caveira en cada unha
das súas catro esquinas e distintas formas, marcas e inscricións
bastante erosionadas polo paso do tempo. Todo elo repousa
sobre una escalinata de dous banzos.
• A cruz ten nunha cara ao Cristo crucificado e, nese mesmo
senso, adheridos ao fuste, a Santiago e San Roque.
• Santiago Peregrino sentado sobre unha especie de sitial, porta
un bordón na man esquerda e un libro na dereita; amosa así
mesmo dúas cunchas de vieira, unha no sombreiro e outra no
centro do peito, sobre a capa.
• San Roque, situado debaixo de Santiago leva tamén capa de
peregrino con dúas cunchas, unha a cada lado do peito e unha
terceira no sombreiro; ten báculo na man esquerda e coa outra
levanta o saial amosando a súa perna dereita.
• Cada un deles repousa sobre unha cuncha; a de Santiago ten
marcadas as ondulacións características da vieira, mentras
que a de San Roque é lisa e leva a inscrición SROq, en clara
alusión a este santo.
• Na outra cara da cruz está a Virxe co Cristo xacente.
Proceso de elaboración da reprodución
Tras fotografar dende distintos ángulos o cruceiro e tomar as medidas reais, pasei estas á escala 1:3,5 para lograr o tamaño de 1 metro
de altura desexado, gardando as correspondencias entre as demais
dimensións, ancho e fondo, así como entre as distintas formas e figuras que o compoñen.
Empecei o modelado pola base servíndome dunha armazón interior composta por unha barra metálica incrustada nunha plataforma
de madeira. Previamente forrei toda a estrutura con papel de periódico a fin de facilitar a súa posterior extracción, e ao mesmo tempo
permitir a contracción do barro durante o secado.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 151
151
Susana Pazo Maside
Estructura para o
modelado.
Estructura forrada
con papel.
Comezo do modelado da
base.
Modelado do segundo
banzo. Vense os
reforzos interiores e os
buratos respiradeiros e
anticontraccións.
Base coas caveiras e
demais detalles.
Comezo do modelado do
fuste.
Vol. 13 (2010)
San Roque modelado.
San Roque baleirado (vense
os buratos respiradeiros no
fuste)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 152
152
Reprodución do cruceiro da Estrada
Levei o modelado por etapas, cubrindo as pezas con plástico para
evitar un secado prematuro.
Deste xeito fun modelando directamente o oco agás a base, que
fixen con paredes máis grosas para evitar problemas de rotura, baleirándoa mellor ao final do modelado, no momento no que dividín o
cruceiro nas catro partes resultantes, que volvín a unir unha vez
cocidas.
As distintas figuras (Virxe, Cristo, e ambos santos) modeleinas
en macizo e baleireinas antes de adherilas no lugar correspondente
do cruceiro. Fíxenlle uns sucos nos bordes das figuras xa baleiradas,
o mesmo que marquei con sucos a súa silueta no lugar do fuste (ou
da cruz) no que ían ser adosadas para lograr unha firme adhesión.
Fixen tamén uns buratos nesa parte do fuste para que o ar quente circulase sen problemas dende o interior ao exterior do cruceiro,
incluíndo o oco das figuras, evitando roturas por presión debido á
dilatación do ar quente.
Coa mesma finalidade distribuín por toda a extensión do cruceiro multitude de buratiños feitos cunha agulla. Esto evita, ademáis da
rotura, a deformación da peza durante o secado ou a cocción.
Antes de proceder a dividir a peza para que coubese no forno,
marqueille textura coa axuda dun cepillo metálico e desgastei un
pouco os rasgos das facianas.
Unha vez cortado cun fío de arame nas catro pezas resultantes
(cruz, fuste en dúas pezas cortando por entre os dous santos e base)
afinei as paredes desta última e deixei as pezas separadas a secar, coidando de voltealas de cando en vez na procura dun secado o máis
uniforme posible.
Chegado o momento leveino a cocer.
Xa cocido unín as pezas con cemento branco recompoñendo así
o cruceiro e apliqueille como acabado unha suave pátina de elaboración propia.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 153
153
Susana Pazo Maside
San Roque baldeirado e
marcas e buratos na zona
do fuste onde vai ser
adherido.
San Roque xa pegado ao
fuste. Santiago baleirado e
co contorno sucado para a
súa adhesión.
Ambos santos xa adheridos ao fuste.
Modelado completado.
Cortada xa a cruz sen
adherirlle aínda a Virxe e
o Cristo.
Vol. 13 (2010)
Partindo en pezas o cruceiro.
Comezando coa cruz.
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 154
154
Reprodución do cruceiro da Estrada
Xa dividido o cruceiro. A
cruz coa Virxe tamén
pegada pero non así o
Cristo; vése o oco onde se
adosará.
Cruz pola cara da Virxe.
Cristo antes de ser
adherido á cruz.
Picando cunha agulla a base.
Interior da base.
Texturando cun cepillo
metálico a base.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 155
155
Susana Pazo Maside
Texturando o fuste.
Perforando con agulla
unha das pezas.
Imaxes posteriores á cocción:
Base xa cocida.
O trozo do fuste co San
Roque adherido á base.
Cruceiro xa montado, antes
de patinar
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 156
156
Reprodución do cruceiro da Estrada
Primeiro plano da cruz pola
cara da Virxe.
Primeiro plano da cruz
polo lado do Cristo.
Cruceiro completo e xa
patinado, visto pola cara
do Cristo e os santos.
Cruceiro acabado visto
pola cara da Virxe.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 157
O Vreeiro por Terra de
Montes e Tabeirós.
Comercio e peregrinaxe
Francisco Rozados “Rochi”
[email protected]
Resumo. O camiño denominado tautoloxicamente Vreeiro era unha ruta medieval utilizada polos arrieiros para levar o viño do Ribeiro a Compostela, pero na súa orixe está
ademais unha das rutas de peregrinación máis utilizada polos camiñantes que do norte
de Portugal se dirixían tamén á cidade do Apóstolo. Por Terra de Montes e Tabeirós
deixa unha interesante pegada do enorme significado e trascendencia que tiñan tanto
o comercio coma a relixión na Idade Media e na Idade Moderna por estas terras.
Abstract. The path, tautologically known as Vreeiro, was a medieval route used by
mule drivers to carry Ribeiro wine to Santiago de Compostela. However, this was originally the most famous pilgrimage route used by travelers who went to Santiago
from the North of Portugal. There is a great significance related to religion and trade
in these places, Terra de Montes and Tabeirós, in the Middle Ages and in the period
from the last decade of the 15th century up until the French Revolution.
Et modo quae fuerit semita, facta via est*
(Marcial, Epigramas, 8)
Dicía François René de Chateaubriand que o home non necesitaba
viaxar para se engrandecer porque en si mesmo leva a inmensidade.
Esta afirmación pode ser o froito dunha visión exacerbadamente
antropocéntrica e romántica, como romántico era quen a pronunciou –de feito un dos faros do romanticismo literario no país veciño–,
mais non responde a un prognóstico realista ou mundano, posto que o
home viaxou, por infinidade de motivos, desde que está sobre este planeta fermoso e caótico a un tempo, e iso contribuiu a que, dun xeito ou
doutro, se engrandecese constantemente, porque as viaxes implican
intercambios, e os intercambios aluman nova sabedoría que redunda
no agrandamento moral, social e cultural das xentes. Por tal causa, os
camiños –desde as antigas vereas enlousadas ata as novas e rutilantes
*
A que hai pouco foi senda, converteuse en camiño.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 158
158
O Vreeiro por Terra de Montes e Tabeirós. Comercio e peregrinaxe
autoestradas– son fonte de coñecemento, e o
viaxar é un verbo que nos urde máis humanos
e máis sabios con cada día que pasa. A idea da
aldea global de Mcluhan expresa a exponencialmente crecente interconectividade humana a escala planetaria. O principio que impera neste concepto é o dun mundo interrelacionado, con estreitez de vínculos económicos, políticos e sociais. Poderiamos engadir a
visión que tiña alguén moi relacionado coas
terras que atravesa o camiño Vreeiro. Antón
Antón Losada Diéguez.
Losada Diéguez naceu en Boborás e viviu na
Estrada os seus primeiros anos. Deixou escrito que “foi sempre unha
tendencia do home camiñar dun lugar a outro o máis axiña posíbel. O se
movere coa velocidade que cumpre nun caso dado, foi dend’os máis antigos tempos unha posibilidade que sinificou forza física y eiconómica. Eisí
os vellos patriarcas, os xefes das tribus nómadas y os grandes guerreiros.
Os seus gandos, as súas bestas y os seus carros eran a expresión da
potencialidade súa… por moito tempo, por moitos sigros, quen non tuvera un faco, ou un carro, ou un barco, e quixera se movere, había se resinar ás longas camiñatas a pé, ou camiñar dentro da ialma”.
Xa que logo, as viaxes non se democratizaron ata que o desenvolvemento da tecnoloxía permitiu tal cousa. Antes da era tecnolóxica, as vías de intercambio e conexión entre comunidades eran os
camiños, sendas e vereas que aínda perviven, en peor ou mellor estado de conservación, nos territorios poboados.
Un destes camiños, que nos toca moi de preto, é este que hoxe tratamos: o camiño chamado, tautoloxicamente, Vreeiro, pois vreeiro tén
practicamente o mesmo significado que camiño ou vieiro. O Vreeiro
engarzaba en sentido sur-norte as comarcas do Ribeiro, Carballiño,
Terra de Montes, Tabeirós e Santiago, cruzando os ríos Arenteiro,
Lérez, Umia e Ulla e pasando por terras montuosas coma as da Serra do
Faro ou do Suído. A finalidade primordial do camiño era, por suposto,
o transporte do viño do Ribeiro ata Compostela. A importancia deste
transporte constátase na capital compostelá, coa existencia dunha
porta de entrada coñecida popularmente coa denominación de Porta
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 159
159
Francisco Rozados
do Viño (a Porta de Mazarelos,
única que se conserva da antiga
muralla). Tamén podía entrar
pola Porta Faxeira. Desde calquera das dúas era distribuído
dentro dos mercados da cidade
do Apóstolo e partía cara a
outras vilas e cidades do noso
país. Estas dúas entradas eran
tamén compartidas polos peregrinos que arribaban do norte de
Portugal, pois o Vreeiro comparte moitos tramos con esas rutas
de peregrinaxe.
Durante a época medieval,
como todos sabemos, Santiago
era centro administrativo, e
tamén de servizos e mercadorías, e supoñía un dos tres princi- Restos do camiño Vreeiro.
pais destinos das peregrinaxes
cristiás, xunto con Roma e Xerusalén. O importante comercio
medieval afectaba non só ó transporte do viño, senón tamén a outras
mercadorías indispensables para a mantenza e para a propia conservación dos alimentos e outras necesidades dos fogares, como o sal, o
peixe, o xeo, o carbón ou a cera. Todos estes produtos percorrían os
camiños e sendas de Galicia de sur a norte e de este a oeste, tendo
lugar importantes feiras de carácter regular en lugares próximos ás
distintas vías de comunicación existentes na época.
Os arrieiros, transportistas do viño, eran coñecidos por todos os
lugares de paso. Realizaban o seu labor coa axuda de animais de
carga (acostumaban ser bestas ou mulas) e odres, e son moitas as
anécdotas e cántigas populares que lembran o seu oficio.
Arrieiros son os homes,
arrieiros os homes son,
levan amor feiticeiro
cravado no corazón.
Vol. 13 (2010)
A vida do arrieiro
non hai vida coma ela,
a semana no carreto
e o domingo na taberna.
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 160
160
O Vreeiro por Terra de Montes e Tabeirós. Comercio e peregrinaxe
Mapa do camiño.
Como descendente que son de arrieiros da parroquia de San
Pedro de Quintillán, tamén eu ousei recrealos na ficción, no libro de
relatos “Memoria de Trasdomonte”. Na narración titulada “Forcarei
no tempo das cereixas” hai un parágrafo no que tento transmitir moi
concisamente a alma e a historia dos arrieiros de Montes e do propio camiño:
… era a crónica dun perpetuo carpe diem aguilloado pola perentoriedade dunha
vida que se esvaía, efémera, como o sol de outono. É a crónica da vida e dos tempos que eu gusto de traer ó presente unha e outra vez.
Utilizaban aqueles vellos trafegantes un camiño segundeiro que ficou para a
intrahistoria como camiño “vreeiro”, tautoloxía rara en tempos de forzada economía e frugalidade. Camiño que nacía co grallar do vichelocrego en
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 161
161
Francisco Rozados
Arrieiros.
Ribadavia –onde tamén anda este paxaro dentirrostro por vicheloclérigo, quizais en empeño por facer aínda máis rara a avis– e morría co oular das curuxas
picheleiras. No seu devir fuxía das portaxes e outras alcabelas, pasando das
parricholas do Ribeiro ás leiras montesías do Suído e do Seixo pola raia dominial dos cenobios de Melón e Aciveiro, para cruzar logo todo Trasdomonte de
Austro a Bóreas, e seguir adiantando polas terras de Tabeirós ata introducirse
xa nos arredores da vila arcebispal.
Podemos dividir o Vreeiro en tres treitos segundo as bisbarras que
atravesa, comezando polo tramo de Celanova ó Ribeiro, continuando co de Ribadavia ás terras do Carballiño e dende esta comarca ó
seu remate pasando por Terra de Montes e Tabeirós.
De Celanova ó Ribeiro
Existía por estas terras un camiño real polo que realizou a súa viaxe
Frei Martín Sarmiento, pasando polos lugares de Vilanova dos
Infantes e cruzando o río Arnoia pola Ponte Freixo. Achegábase logo
a Santa Baia de Anfeoz e seguía pola actual estrada comarcal ata
Cartelle, desde onde continuaba á ermida de San Roque, Os Noallos,
Paradela e Castrelo de Miño. Este sería o final do primeiro tramo.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 162
162
O Vreeiro por Terra de Montes e Tabeirós. Comercio e peregrinaxe
O mosteiro de Aciveiro.
De Ribadavia ás terras do Carballiño
Da vila de Ribadavia, que foi capital do Reino de Galicia desde o
ano 1064 ata o ano 1071, dirixíase ó lugar de Francelos, chegando a
Codesás por tras da Granxa de Outeiro. O seguinte punto era o lugar
de Quins, onde se iniciaba o camiño nas estribacións da Serra do
Faro, polos lugares de Vilar de Condes e Prados, dirixíndose despois
a Camposancos, xa no concello de Avión. Aquí, o camiño achegábase á Serra do Suído, en dirección á Portela da Cruz, pasando polo
Porto de Arca, Carixa, Porto de Rodeiro, Laxa Branca e Marco da
Corchela. Dende a Portela da Cruz baixaba pola Costa da Bouza, por
Ponte Baíste, polo lugar de Candedo e a coñecida como Laxa das
Merendas, todos estes lugares no concello de Beariz.
Das terras do Carballiño a Compostela
Entra o Vreeiro na Terra de Montes polo lugar presqueirense de
Alfonsín, pasando por San Miguel e Morgade, e tomando logo
dirección ó concello de Cerdedo, cara ó lugar de Folgoso e atravesando o Lérez pola Ponte de Parada. De alí, iría á paraxe de Lama
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 163
163
Francisco Rozados
A ponte de Parada.
Ferrada, ó Vieiro, Liñares e a Mámoa. Desde a Mámoa, seguiría por
Cima da Costa ata as Baiucas e collería logo cara a Quintillán
(nome orixinado nun posuidor romano) e a Rúa, xa en Meavía.
Pasaría entón o río Umia pola Ponte de San Amaro e logo iría ó
lugar de Cruceiro. En terras da Estrada transcorrería polos lugares
de Pardemarín, Olives, Curantes, Ancorados e Riobó, ata a súa
chegada á Ponte de Sarandón para cruzar o río Ulla e introducirse
xa nos arredores de Compostela.
Este sería o percorrido primordial, ó que habería que engadir
pequenas variantes ou ramais secundarios que comunicaban lugares
próximos de certa importancia que non figuraban no ramal principal
do camiño (é o caso do mosteiro de Santa María a Real de Aciveiro,
ó que acudían multitude de peregrinos, como amosa o feito de que
tivese un patio chamado precisamente Patio dos Peregrinos ou da
Hospedería). Desde o século XIII houbo en Aciveiro unha gran feira,
que atraía xente de toda a comarca de Terra de Montes e tamén de
Trasdeza. Isto xerou gran cantidade de camiños que comunicaron as
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 164
164
O Vreeiro por Terra de Montes e Tabeirós. Comercio e peregrinaxe
parroquias do coto (Forcarei,
Millarada, Dúas igrexas) co mosteiro. Tamén se xeraron dous camiños para os feirantes que viñan
das terras de Deza e Trasdeza. Un
sería o que vai por Parada e Vilatuxe, flanqueando o Candán, e
outro por Grovas, Porto do Frade,
Moá, Portela e Zobra, que leva
tamén ó Ribeiro, segundo nos
conta o que fora cronista de Montes, Antonio Rodríguez Fraiz.
Outro dos ramais, ó chegar a
Beariz, no canto de coller cara a
Presqueiras, iría por Soutelo de
Montes. De aquí continuaría a
Vilapouca, Cachafeiro e Gaxín, e
A ponte de Andón.
atravesaría o Lérez pola Ponte
Gomaíl, xuntándose na Mámoa co ramal principal. Precisamente, no
treito de Ponte Gomaíl á Mámoa aínda se podían ver hai uns anos
capas dese ramal do Vreeiro que se descubriran pola erosión das augas.
É preciso establecer un vínculo, como xa dixemos, coas rutas de
peregrinaxe que se achegaban á cidade do Apóstolo desde o norte de
Portugal. E é preciso porque no percorrido existen advocacións que
nos falan do culto cristián e moi concretamente do culto a Santiago.
Existen advocacións de distintas parroquias como San Xoán –por
exemplo San Xoán de Ribadavia ou San Xoán de Meavía (Forcarei)–, que realizaban servizos médicos e de protección a peregrinos; San Cristobo –de Regodeigón–, patrón dos viaxeiros, ou o propio Santiago –Santiago de Ribadavia ou Santiago de Pardesoa
(Forcarei)–. Tamén hai moitos topónimos e microtopónimos no traxecto que fan alusión á propia condición de camiño de tránsito,
como poden ser A Torre e O Pousiño –na freguesía forcareiense de
Santa Mariña de Presqueiras–, A Paradela –na freguesía de San
Miguel de Presqueiras, tamén en Forcarei–, O Vieiro e Parada –na
freguesía de Santa Mariña de Castrelo–, Rúa, Meavía, Portela,
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 165
165
Francisco Rozados
A ponte de Gomaíl.
Porto… con referencias palmarias ó paso de persoas e de vías de
comunicación e transporte.
Que era senda habitual tanto de peregrinaxe como de comercio
podémolo colixir dun documento conservado nos arquivos do
Concello de Ribadavia, datado no ano 1784, no que Don Pedro
Martín Cermeño García de Paredes, Capitán Xeral do Reino de
Galicia, emite un memorial feito polo cóengo da Catedral de
Santiago Don Jorge Cisneros, contando ó gobernador que fora
tomar os baños á vila de Cortegada, e queixándose dos camiños,
pontes e tránsitos, que se conservaban en mal estado:
Don Pedro Martín Cermeño García de Paredes, Cavallero de la Orden de
Alcantara, Teniente General de los Reales Egercitos, de el Consejo de S.M. en
el Supremo de Guerra, Gobernador y Capitan General del Reyno de Galicia, y
Presidente de su Real Audiencia…
MEMORIAL.
EX.cmo SEñOR:
Don Jorge Cisneros, Canónigo de la Santa Metropolitana Iglesia de Señor
Santiago, hace presente a V.E. que con motivo de passar a los baños de
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 166
166
O Vreeiro por Terra de Montes e Tabeirós. Comercio e peregrinaxe
Cortegada ha transitado por los dos Caminos que hay de esta Ciudad al Ribero,
los que se hallan tan deteriorados que se conoce que en muchos años no fueron reparados; haviendo algunos passos intransitables en donde el Comercio
padece mucho por perder en ellos su hacienda, como acaeció a un pobre
Arriero, quien viendo reparar provisionalmente el que hay desde esta Ciudad
a la Barca de Sarandón, ofreció que como se reparase de la misma suerte lo
demás, y en particular la Cuesta de Ribeyra, que está passada dicha Barca,
donde havia perdido el mejor ganado que tenia, daria quinientos reales para
Herramientas de los dos Caminos referidos y siendo el de la expressada Cuesta
que passa por Montes al Ribero, y el otro que va por Deza faciles de componer,
por ser lo más de ello Monte abierto, y de gran utilidad al Publico, no solo por
el Comercio de dicho Ribero, sino también por el de Castilla: Suplica a V.E. se
digne mandar que se reparen dichos Caminos de la propia suerte que lo están
haciendo desde las Barcas de Ulla y Sarandón a esta Ciudad, pues con ello
podrán transitar con menos incomodidad los Peregrinos, Passageros y Gente
de Comercio. Asimismo, suplica el que se sirva V.E. mandar se reparen las tres
entradas de esta Ciudad en los Caminos Reales de Castilla, Coruña y
Pontevedra, los que ya están deteriorados, y el primero con pantanos inmediatos a la Ciudad, y que a lo menos sea en cada uno a legua de distancia, para
que los pobres Peregrinos que vengan a ganar el Santo Jubileo del Año Santo
inmediato, quienes muchos de ellos, luego que ven las Torres de la Basilica de
nuestro Apostol Santiago, unos vienen descalzos, y otros de rodillas hasta llegar a dicha Basilica, lo puedan egecutar con menos trabajo, y pena, cuyas tres
leguas de Camino después de reparado, para que no se deterioren, ofrece el que
suplica poner gente a su costa que los mantenga en el minimo estado en que se
hayan reedificado […] de suerte que no se sigan perjuicios algunos a las personas, Carros, Cavallerias, y mas ganados, con el ancho correspondiente, y el
menos que quepan dos carros a la par, a los quales dichas Justicias harán concurrir, ò contribuir à todas las personas de qualesquier Estado, calidad, ò preeminencia que sean sin excepcion alguna…
Este documento foi enviado polo Capitán Xeral do Reino ó
Concello de Ribadavia, e este, á súa vez, ordena ás xurisdicións
correspondentes por onde pasa o camiño a Santiago que se ensanchen e reparen as vereas reais que veñen da igrexa de Santiago pola
ponte e barca de Sarandón a Ribadavia, co ancho polo que poidan
caber dous carros.
O vínculo de Ribadavia coa cidade do Apóstolo vén de moi antigo. Os reis comezaron a darlles terras e viñas no Ribeiro ós cóengos
da catedral. No ano 985, o rei Vermudo II concédelles trinta colonos para labrar a terra da Vila de Vide, en Castrelo de Miño, entre
eles quince viñateiros, cultivadores de vides. No ano de 1133 concédeselle a Santiago o primeiro foro municipal da cidade. No docu-
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 167
167
Francisco Rozados
mento faise alusión á calidade do viño de Castela –lembremos que
as terras do Ribeiro eran denominadas Castela Auriense desde a
división de Wamba no ano 675–. Santiago foi o primeiro mercado
importante do viño do Ribeiro. Foi senlleira a confraría dos tratantes do viño, que anotaban e rexistraban todo o viño que entraba na
cidade para ser vendido, pagándose por monllo. Sucedéronse múltiples doazóns ó longo dos anos.
A igrexa de Santiago en Ribadavia é unha mostra palpable da
ruta de peregrinaxe que ía pola zona. Toda ela é unha evocación iconográfica á peregrinación. No ano 1164 o rei Fernando II concédelle o foro municipal a Ribadavia. As ordes militares –a de Santiago,
a de Calatrava, a de San Xoán e a dos Templarios– aséntanse entón
na vila. Unha das principais misións que marcaban os seus estatutos
era a de protexer os peregrinos que viñan de Portugal. A orde de San
Xoán funda con esa idea o edificio Hospital de San Xoán –hoxe sede
do Consello Regulador do Ribeiro–.
O camiño xacobeo polo Ribeiro é un dos máis antigos dos que
temos noticia. Procedía de Portugal –con casi toda probabilidade da
zona de Melgaço e Ponte da Barca– con destino a Padrenda,
Cortegada, Arnoia e Castrelo de Miño, onde existía unha ponte
atribuída a San Pedro González Telmo, falecido no ano 1246. Esta
ponte estaría en servizo durante uns trescentos anos, ata a metade do
século XVI. No primeiro terzo do século XIII, os peregrinos que procedían de Arnoia pasaban esta ponte de Castrelo con dirección á
parroquia de San Paio de Ventosela e pola verea real de Ourense a
Ribadavia e á ponte de San Francisco, construída antes do ano 1257,
e documentada nunha doazón –“Lupus Petri da al abad Lorenzo parte
de la azena en Ribadavia debajo del puente”–.
Na segunda metade do século XVI, despois de que a ponte de
Castrelo sufrise o derrube dos seus arcos, toman importancia a barca
e o Porto Corbaira. Foi a barca máis transitada de toda a provincia
de Ourense. Pasaba as mercadorías, pedra, viño, madeira, transeúntes e peregrinos para ir a Santiago. Os que procedían de Portugal
chegaban a Reza, onde se situaba a barca na marxe esquerda do
Miño, e pasaban á marxe dereita, onde entraban a Ribadavia. Tanto
a barca como o porto pertenceron logo ó mosteiro de Santa María
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 168
168
O Vreeiro por Terra de Montes e Tabeirós. Comercio e peregrinaxe
A ponte da Veronza.
de Melón. Na barca cabían dous carros de bois cargados e seguiu funcionando ata os anos setenta do pasado século.
De Ribadavia, os peregrinos saían, polo Camiño Real, para San
Cristobo de Rego de Eigón. Pasaban por unha ponte chamada de
Veronza, por onde pasaban tamén os arrieros. O camiño seguía logo
paralelo ó río Avia pola súa marxe dereita, e chegaba a Beade. De aí a
Boborás, Beariz e Terra de Montes, para seguir polas terras de Tabeirós
a Compostela. A concomitancia das dúas vertentes da viaxe, a de
peregrinaxe e a do comercio do viño, está máis ca demostrada.
Non estaría mal que o camiño fose recoñecido novamente, sinalizado e rehabilitado en condicións para que os peregrinos interesados puidesen realizalo coma calquera das outras rutas xacobeas.
Entre os atractivos que podería atopar o viaxante neste roteiro atópanse, ademais dos ambientais (as serras e os ríos mencionados coas
súas paraxes case virxilianas) moitos dos monumentos máis representativos das zonas que atravesa, entre eles o Priorato de Refoxos
–pertencente ó mosteiro de Celanova–, o fermoso milladoiro da
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 169
169
Francisco Rozados
igrexa de San Bieito de Cortegada, o Priorato de Arnoia, a Porta
Nova, o Hospital de San Xoán, o Castelo dos Sarmiento e a Igrexa
de Santiago (estes catro últimos en Ribadavia), a igrexa de Santa
María de Beade, a ponte medieval de Leiro, os mosteiros de San
Clodio, Melón e Aciveiro, a igrexa de Doade, as de Santa Mariña e
San Miguel de Presqueiras, a Torre de Alarma da Barciela en Castrelo, a ermida de San Amaro en Meavía, a igrexa de Pardemarín, a
igrexa e a Casa de Recarei en Curantes, a igrexa románica de Santo
Tomé de Ancorados, a igrexa románica e o Pazo da Mota en San
Martiño de Riobó e a ponte de Sarandón, onde mesmo o peregrino,
se é destro nas artes da pesca, pode facerse con algún exemplar de
Salmo Salar, o divino Salmón que poboa o Ulla. Por se iso soubese a
pouco, tamén estarían os eventos vinculados ás respectivas zonas,
desde a Festa da Istoria de Ribadavia ata a Festa do Salmón en A
Estrada, pasando pola Festa do Pemento da Arnoia, a Festa da
Anguía en Castrelo do Miño, a Festa da Vendima en Leiro, a Festa
das Mudacións en Boborás, a Festa do Porco Celta en Beariz, a Festa
do Cogumelo en Soutelo de Montes, o Festival Folk Churruchao en
Presqueiras, a Festa da Richada en Forcarei ou a Festa da Augardente en Vedra. Moitas boas razóns para non esquecer un camiño de
peregrinaxe e comercio que é, como xa se dixo, un dos máis antigos
deste noso vello país celta no que o tempo afondou os camiños, os
peitorís e os rostros, onde todo nos semella arcaico, doutra idade.
Para saber máis:
ANDRADE CERNADAS, J. Miguel. O Tombo de Celanova. Tomos I e II.
CIERBIDE MARTINEDA, Ricardo. Estatutos Antigos da Orde de San Xoán de
Xerusalén. Goberno de Navarra, 1999.
ESTÉVEZ PÉREZ, José Ramón. Datos Históricos, na páxina web “Camiño
Xacobeo Miñoto Ribeiro”. Ribadavia, 2009.
FERNÁNDEZ REY, Aser Angel. “Los puentes de la provincia de Orense a principios del siglo XIX”. Porta da Aira nº 5. 1992-1993.
FERREIRA PRIEGUE, Elisa. “Los Caminos Medievales de Galicia”. Boletín
Auriense, anexo 9, Museo Arqueolóxico Provincial. Ourense, 1988
FERRO COUSELO, Xesús. Tumbo de Fiaes.
FONTOIRA SURÍS, Rafael. Informe sobre as Rutas Xacobeas por Terra de Montes.
Consellería de Cultura e Xuventude. Pontevedra, 1991.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 170
170
O Vreeiro por Terra de Montes e Tabeirós. Comercio e peregrinaxe
GARCÍA TATO, Isidro. La Encomienda Gallega de la Orden Militar de San Juan de
Jerusalén, estudio y edición documental. Santiago, 2004.
GONZÁLEZ GARCÍA, Miguel Angel. Ribadavia Jacobea y Hospitalaria. Pontevedra, 1993.
LEIROS FERNÁNDEZ, Eladio. Catálogo de los Pergaminos Monacales del Archivo
Catedral de Orense. Nº 763, páx. 67.
LÓPEZ FERREIRO, Antonio. Fueros Municipales de Santiago y de su Tierra.
Editorial Castilla. 1895.
PÉREZ CASAL, Cástor. Datos Históricos, na páxina web “Camiño Xacobeo
Miñoto Ribeiro”. Ribadavia, 2009.
ROZADOS “ROCHI”, Francisco. Memoria de Trasdomonte. Libro de relatos.
Edicións Fervenza. A Estrada. 2003
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 171
Olives, un topónimo singular
Fernando Cabeza Quiles
[email protected]
Resumo. No presente artigo escóllese a explicación do topónimo Olives como mostra palpable e significativa dun caso de etimoloxía popular equivocada e mesmo consolidada a nivel culto ou semiculto polo estamento eclesiástico, o cal interpreta, aínda
que non sexa a nivel bibliográfico nin escrito, este topónimo estradense como alusivo
á arbore chamada oliveira, cando, en realidade, e tal como explicaremos deseguido, o
nome de lugar Olives alude a outra circunstancia. Xunto ao enganoso topónimo Olives
coméntanse e explícanse outros topónimos galegos e un portugués, que, pola súa
forma, tamén falsamente transparente, poden, así mesmo, inducir a erros e a falsas
interpretacións, tales como A Palma, O Allo, A Cebola, León e Chaves.
Abstract. This article explains the toponym Olives as a palpable and significant sample of a wrong etimologycal example, even consolidated by the church in the ducated
or semi-educated level. They interpret this tonomym as an allusion to the tree Oliveira
but, in fact, the name Olives refers to another situation. Besides this deceitful toponym
Olives, the article comments other Galician toponyms and another one Portuguese (A
Palma, O Allo, A Cebola, León and Chaves) which can lead us to make mistakes and
wrong interpretations because of their falsely transparent form.
Quizais, ou sen quizais, sexa a oliveira a árbore bíblica por antonomasia. Así, cando se retiraron as augas do diluvio universal, a pomba
volveu levando no seu bico unha folla de oliveira (Xénese 8, 11).
Así mesmo, a folla da oliveira era emblema de prosperidade, beleza,
forza e de bendición divina (Salmos 52, 10), (Xeremías 11, 16) e
(Oseas 14, 6). Igualmente, Xesús ora na horta das oliveiras (Lucas
22, 39-46). Por estes exemplos e moitos máis, que sería tedioso enumerar, constatamos que a tradición xudeo-cristiá está moi ligada á
oliveira, árbore que, por ser símbolo de paz e bendición divina, aparece moitas veces nos adros das nosas igrexas campesiñas, con oliveiras que antigamente, nalgunhas partes de Galicia, subministraban a materia prima dos santos óleos, usados nalgúns sacramentos, e
proporcionaban pólas para a cerimonia do Domingo de Ramos, conmemorativa da entrada de Xesús de Nazaret en Xerusalén; usos relixiosos aos que cómpre engadir, na igrexa católica o da lámpada chea
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 172
172
Olives, un topónimo singular
de aceite de oliva que debe arder continuamente, colocada nun lateral do Sagrario, para indicar a presenza nel de Xesús Sacramentado.
A Biblia, en fin, está chea de referencias ao aceite e o nome de “cristo” significa o “unxido (con aceite de oliva)”.
Os devanditos e outros usos simbólicos e rituais das oliveiras e do
seu produto por parte da igrexa católica deberon influír e inducir a que
o estamento eclesiástico plantase, dende tempo inmemorial, oliveiras
nos adros dos seus templos, como un compoñente sagrado máis destes.
Así, esta tradición, xunto co falsamente transparente topónimo
Olives, debeu ser a causante de que o señor cura da parroquia estradense así chamada plantase unha oliveira no adro da súa igrexa, árbore que, ao presentar aínda pequeno porte, pode ser a última descendente doutras árbores da mesma especie anteriores e correlativas, que
serían así mesmo alí chantadas por párrocos predecesores, na convicción, por etimoloxía popular, de que o enganoso topónimo Olives facía
referencia a unha ou varias oliveiras ancestrais, cuxo hábitat sagrado
sería, de acordo coas devanditas crenzas e tradicións relixiosas, o adro
da igrexa, o que non se corresponde coa realidade filolóxica, xa que o
topónimo estradense Olives provén, con toda seguridade, da palabra
latina aurifices, que nun principio daría un antigo *Ourives, convertido, despois, en *Oulives, para rematar no Olives actual, o cal sinala, xa
que logo, a presenza no lugar dun antigo obradoiro de ourives, isto é, de
persoas que facían e vendían obxectos de ouro e prata; o que resulta
raro, pois sabemos, por aparecer en estatutos perfectamente documentados, que esta clase de talleres artesanais tiñan restrinxida e limitada,
pola autoridade eclesiástica compostelá, a principal impulsora e beneficiaria do seu traballo, a súa presenza, a cal se circunscribía en exclusiva á cidade de Santiago, onde os peregrinos eran os principais consumidores desta artesanía. Así, recollemos de López Ferreiro que: “En las
tiendas de la puerta de las Platerías o de los oulives (orífices) se surtían
los peregrinos de objetos de oro y plata adornados con esmaltes y piedras preciosas” (López Ferreiro, 1983 (reed.), t. 5: 96).
O mesmo López Ferreiro nos Fueros municipales de Santiago y de su
tierra escribe: “A la puerta septentrional de la Basílica [refírese á catedral compostelá] estaban, como hemos dicho, las tiendas y mesas de
los cambiadores: a partir de la Puerta Santa hasta más allá de la puer-
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 173
173
Fernando Cabeza Quiles
ta meridional [na actual Praza das Praterías], se hallaban las tiendas
de los plateros u oulives (aurifices) [unha das formas antigas, a de oulives, que dimos para o actual topónimo estradense Olives]. Constituían éstos un gremio importantísimo que comprendía también a
los joyeros y a los esmaltadores. No conocemos las antiguas ordenanzas de este gremio; sólo sabemos de algunos estatutos que les dio el
Arzobispo D. Lope de Mendoza, en el año 1431, y que publicaremos
más adelante” (López Ferreiro, 1975, (edic. facsím.): 115).
Os devanditos estatutos, dados polos arcebispo don Lope de
Mendoza no ano 1431, para seren cumpridos polas tendas dos prateiros, dados a coñecer en forma de bando, especificaban que: “por
quanto se labrara e vendera la plata […] algunos tiempos escondidamente [o subliñado é noso] en diuiersos lugares de la dicha cibdad
[de Santiago] por Razon que vendían la plata que no hera fina nin
marcada por fina e marcada […] por lo que el dicho señor arçobispo por seruicio de Dios e contemplacion deste santo apostolo e vtylidad e hornamiento desta cibdad e de la República e bien comun,
e por hevitar los dichos engannos e males que asy cometyan, hordenara e mandara e estatuyra que dende en adelante non fueese
alguno osado su ciertas penas de labrar nin vender plata […] saluo
publicamente en los portales […] e tyendas e casas en que están e
moran los oribez […] en tal manera que ninguno de aquí en adelante non labren plata, nin la vendan […]” (López Ferreiro, 1975,
(idic. facsím.) : 489-490).
A devandita prohibición arcebispal de que se traballase e se vendese a prata só en determinadas zonas da cidade de Santiago, como
eran as tendas e as casas dos ourives, recoñecidos e controlados
como tales, que moraban e laboraban na contorna da actual Praza
das Praterías, antigamente dos Oulives, tamén aparece recollida
noutra disposición do arcebispo don Lope de Mendoza, mandada
pregoar polos alcaldes de Santiago no ano 1418, segundo a cal
“manda noso señor o arçobispo que non seja nihuu ousado de lavrar plata de dia en esta çidade de Santiago salvo ennas tendas da
plaça dos oulives e qualquer que o contrario feser que page por cada
ves seisçentos maravedis… Outrosi quaesquer que tee tendas enna
dita porta e portal dos Oulives que as non posan teer çarradas salvo
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 174
174
Olives, un topónimo singular
dous dias santos […]” (Izquierdo Perrín en www.academiagallegabellasartes.org: 122).
Vemos, pola devandita documentación, que o arcebispado de
Santiago controlaba a artesanía da prata e do ouro e a localizaba, por
decreto, na antiga Porta e Praza dos Oulives, hoxe Praza das
Praterías, polo que nun principio resúltanos rara e difícil de entender, como indicamos antes, a presenza dun obradoiro de ourives,
oulives ou olives na actual parroquia estradense de Olives, situada en
territorio do antigo e actual Arcebispado de Santiago, aínda que
tamén puido suceder que a mitra compostelá autorizase e controlase
no seu día, aínda que polo de agora non teñamos documentación
deste feito, o antigo taller estradense de ourives, a existencia do cal
nos é confirmada polo inequívoco topónimo Olives, o cal vemos
explicado, a posteriori, nos mesmos termos que o fixemos nós, polo
filólogo e profesor Gonzalo Navaza, quen ao respecto escribe: “No
NG [Nomenclátor de Galicia] non atopamos outros topónimos
equivalentes [refírese aos topónimos galegos similares ao de Olives,
pero que fan referencia á oliveira]. Non pertence a este tema [ao da
oliveira] Olives, nome dunha parroquia da Estrada, que corresponde
a un antigo Oulives<Ourives< AURIFICES, plural de oficio (cf.
Oleiros, Ferreiros, etc.)” (Navaza, 2006: 379).
Aínda que o topónimo Olives nada ten que ver, aínda que o
pareza, de aí a plantación por etimoloxía popular dunha oliveira no
adro parroquial, coa árbore chamada oliveira, esta si deu os fitónimos galegos A Oliva, Val da Oliva, O Olivar, O Oival, O Ival,
Oliveira, A Oliveira, Olveira, Olveiroa, Olveda, abundancial en eda, antes -etam, o mesmo que os fitónimos do mesmo tema
Olivedo e Oivedo, que son abundanciais en -edo, antes -etum, e
Solveira, topónimo moi probablemente proveniente dun antigo sub
illa olivaria, “debaixo da oliveira”.
Algúns dos fitónimos ou fitotopónimos anteriores tamén se atopan no concello da Estrada; caso dos microtopónimos Oliveira e A
Oliveira, documentados na parroquia de San Pedro de Parada; e
Oliveira, Oliveiras, na de San Martiño de Riobó, topónimos menores recollidos no seu día in situ por Manuel Reimóndez Portela, e
transmitidos e recuperados recentemente por María José Folgar Brea
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 175
175
Fernando Cabeza Quiles
Oliveira no adro de Olives-A Estrada.
(Folgar Brea, 2009: 159 e 171). O mesmo para A Oliveira, nome
dun lugar da parroquia de San Martiño de Callobre (Folgar Brea,
2008: 303).
Outro topónimo que, como o estradense de Olives, xerou unha
realidade (neste caso unha celebración) ficticia sen base real, ao
ser tamén interpretado erroneamente por etimoloxía popular, é o
de Melide (A Coruña), vila e concello onde se celebra a Festa do
melindre, pola similitude formal entre o topónimo Melide, que en
realidade fai referencia ao nome persoal dun posesor medieval, e
a palabra “melindre”.
En Cacheiras, Teo, (A Coruña), celébrase a Festa da Exaltación
da Cacheira, ao relacionaren, así mesmo por etimoloxía popular, a
saborosa cacheira do porco co topónimo Cacheiras; confusión ou
interpretación errónea que xa cometeu un amanuense medieval, o
cal, ao citar a parroquia de Cacheiras, a transcribe co nome de
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 176
176
Olives, un topónimo singular
“Carnicarias”, cando en realidade o topónimo Cacheiras se explica
a partir do verbo do latín serodio cappelare, relacionable con significados de “cortar” no sentido de desbravar ou rozar un territorio
virxe e inculto. Así, dende esta perspectiva, habería que equiparar
o nome de lugar Cacheiras cos de Cacha, Cachada, Cachadas,
Cacharela e Cachaza, que son topónimos agrícolas sinalizadores de
antigas roturacións consistentes en cachar, cavar, romper, cortar e
despois queimar unha superficie montesía para plantar, preferentemente, trigo; de aí que o nome de lugar Cacheiras, plural da voz
“cacheira”, se refira a unhas terras de monte cavado (Cabeza
Quiles, 2000: 87-88) e non a cacheira ou cabeza do porco salgada,
aínda que a interpretación errada do topónimo dese lugar á devandita celebración gastronómica.
En fin, se no adro da igrexa estradense de Olives plantaron un
olivo ou unha oliveira por unha falsa interpretación do topónimo, na
vila pontevedresa de Baiona, no lugar e parque chamado A Palma
plantaron varias palmeiras, cando, segundo cremos, o microtopónimo A Palma nada ten que ver co nome da devandita planta tropical, aínda que o pareza.
Noutras ocasións a interpretación equivocada dun topónimo por
etimoloxía popular dá lugar a aparición, en época moderna, dun
topónimo contiguo ao primeiro, que é o máis antigo e, polo tanto,
de máis difícil interpretación. É o caso do topónimo moderno A
Cebola, nome de lugar replicante ao dun lugar próximo chamado O
Allo, situados, ambos os dous no concello coruñés de Zas; producíndose ou creándose recentemente o topónimo A Cebola (hai A
Cebola de Arriba e A Cebola de Abaixo) como suposta réplica ou
complemento do topónimo contiguo e moito máis antigo O Allo, ao
se crer que este, por etimoloxía popular ou vulgar, fai alusión á planta da familia das liliáceas chamada allo, parente botánico da cebola,
cando en realidade o topónimo O Allo, repetido en Galicia, é,
segundo pensamos, unha forma desnasalizada de Anllo, referíndose,
polo tanto, a un ángulo, recodo, esquina ou recanto fluvial ou orográfico (Cabeza Quiles, 2008: 136).
Outro caso de equivocación popular en toponimia é o do macrotopónimo León, referido ao golfo do mar Mediterráneo dese apela-
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 177
177
Fernando Cabeza Quiles
tivo, que debe ser o mesmo que o da cidade francesa de Lyon, constituíndo, xa que logo, este pseudotopónimo León outra mala tradución ou interpretación do francés Lyon por etimoloxía popular, xa
que este topónimo galo provén de Lugudunum ou Lugdunum, o
segundo elemento do cal é a voz céltica dunum, “fortaleza, altura fortificada (similar á nosa de briga) (Cabeza Quiles, 2008: 350). Así, o
xentilicio francés de Lyon é lyonnais, vocábulo que aparece moito
nos medios de comunicación visuais por ser a denominación comercial dun banco multinacional francés chamado Crédit Lyonnais, que
patrocina o Tour de Francia; entidade bancaria que emprega como
mascotiña publicitaria o boneco dun león, noutro caso, como sucede tamén co nome da cidade española de León, de etimoloxía popular trabucada (Cabeza Quiles, 2008: 350); equivocación que se repite con relación á cidade portuguesa de Chaves, cuxo escudo municipal loce, entre outros motivos, dúas grandes chaves, cando, en realidade, a localidade lusa de Chaves recibiu na antigüidade o sobrenome de Flavia por serlle concedido o ius Latii ou dereito de cidadanía romana polo emperador da dinastía Flavia, Vespasiano, Así, en
caso ablativo, de (Aquis) Flaviis vén Chaves, co Fl- latino transformado en en Ch- e a palabra aquis, referida ás súas augas medicinais,
elíptica ou desaparecida (Cabeza Quiles, 2008: 277).
Fontes e bibliografía
CABEZA QUILES, F., 1992. Os nomes de lugar. Topónimos de Galicia: a súa orixe e
o seu significado, Edicións Xerais, Vigo.
CABEZA QUILES, F., 2000. Os nomes da terra. Topónimos galegos, Editorial
Toxosoutos, Noia.
CABEZA QUILES, F., 2008. Toponimia de Galicia, Editorial Galaxia, Vigo.
FOLGAR BREA, M. J., 2008. “A toponimia menor do concello da Estrada. I. AgarLoimil”, en A Estrada. Miscelánea histórica e cultural 11, Fundación Cultural da
Estrada. Museo M. Reimóndez Portela.
FOLGAR BREA, M. J., 2009. “A toponimia menor do concello da Estrada. II.
Matalobos-Vinseiro”, en A Estrada. Miscelánea histórica e cultural 12, Fundación
Cultural da Estrada. Museo M. Reimóndez Portela.
IZQUIERDO PERRÍN, R., “Plateros, platerías, otros gremios y sus tiendas”, en
www.academiagallegabellasartes.org
LÓPEZ FERREIRO, A., 1975, (edic. facsím.), Fueros municipales de Santiago y de su
tierra, Ediciones Castilla, Madrid.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 178
178
Olives, un topónimo singular
LÓPEZ FERREIRO, A., 1983, (reed.), Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago,
Edicións Sálvora, Santiago de Compostela.
NAVAZA BLANCO, G., 2006. Fitotoponimia galega, Biblioteca Filolóxica Galega,
Instituto da lingua Galega, Fundación Pedro Barrié de la Maza.
www.biblia12.com
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 179
Os nomes dos devanceiros.
Antroponimia estradense,
séculos XVII e XVIII
Juan Andrés Fernández Castro
[email protected]
Resumo. Ofrécese un estudo do corpus antroponímico das parroquias estradenses de Guimarei, Figueroa e Ouzande nos séculos XVII e XVIII empregando como
fonte os Arquivos Parroquiais, e máis concretamente os libros de rexistros de bautizados e difuntos. Préstase especial atención aos criterios de elección dos nomes
e á súa frecuencia; valor simbólico de cada un deles e lugar que ocupan nos nomes
compostos; á transcripción de nomes e apelidos, o seu proceso evolutivo e as as
transformacións que se observan mediante o seu tratamento diacrónico.
Abstract. The article presents a study about the anthroponymical corpus of A
Estrada parishes, Guimarei, Figueroa and Ouzande, in the 17th and 18th centuries
based on parish files and, especially, on baptism and death records. It has special
attention to the criteria to choose the names and their frequency, their symbolic
value and their place in the compounds, the names and surnames transcription and
all the casuistry hesitation observed in their diachronic treatment.
I. Introducción
Os arquivos parroquiais, auténtico tesouro documental asequible a
todos, ofrecen ao investigador infinitas posibilidades de consulta. A
información neles contida é especialmente rica no eido da onomástica e máis concretamente da antroponimia, disciplina que versa
sobre os nomes das persoas e, por extensión, dos seus apelidos. O tratamento cuantitativo de ambas as dúas partículas xunto coa análise
de certas singularidades especialmente salientables, constitúen o
obxecto desta breve achega.
O ámbito xeográfico do estudo comprende as tres parroquias que
antano compartían o lugar de A Estrada, a saber: Guimarei, Ouzande e Figueroa, das que se segregou a mediados do século dezanove,
dando lugar ao actual núcleo urbano. Empregouse como fonte principal os respectivos libros de bautizados onde, xunto co nome do
novo cristiano, se rexistran o nome e apelidos dos pais e padriños e,
xa en épocas serodias, tamén os dos avós. Deste xeito completamos
satisfactoriamente a decimooitava centuria pero a información
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 180
180
Os nomes dos devanceiros. Antroponimia estradense, séculos XVII e XVIII
Texto: “En veinte días del mes de noviembre de [mil] seiscientos y cincuenta y uno
yo Mauro Posse rector desta feligresía bauticé una hija de Antonio da Ponte y de
su mujer María Pereiras vecinos desta feligresía puse nombre Antonia fueron sus
padrinos Pedro da Graña y Dominga de Nodar mujer de Juan de Villa Verde, vecinos desta feligresía y les advertí sus obligaciones y lo firmo”.
reducíase considerablemente a medida que retrocediamos no tempo,
pois o século XVII, pola propia limitación da fonte -o rexistro de
Figueroa empeza no 1698, o de Guimarei no ano 1702 e o de
Ouzande no 1651-, quedaba escasamente representado, circunstancia que mermaría considerablemente a validez das conclusións.
Daquela optamos por unha ampliación da mostra mediante a incorporación de listas nominativas de falecidos nacidos no decurso do
século dezasete, aínda sacrificando a calidade da información pois
nas partidas de defunción daquela época omítense sistematicamente os apelidos maternos. Deste xeito, e con aquelas limitacións, acadamos 720 inscripcións para o século XVII, completando un total de
4.008 nomes: 1950 mulleres e 2058 varóns. O índice de masculinidade resultante =105´53, confirma a calidade dos rexistros.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 181
181
Juan Andrés Fernández Castro
II. A elección do nome
A primeira obriga dos pais, no mesmo día do parto ou no seguinte, era
bautizar ao meniño e darlle o nome co que en adiante se coñecería.
Pero ¿cal era a súa marxe de liberdade no referente á elección? ¿ata que
punto se vían condicionados pola tradición, os costumes ou a propia
condición social? ¿E cantos nomes se imporían: un, dous, tres, cinco…?
A elección de un nome entre os douscentos cincuenta, aproximadamente, que compoñían o repertorio da época, implicaba un
acto responsable no que participaba a familia, achegados e amigos,
conscientes todos eles de que o nome era algo máis que unha palabra
que servía para denominar -función identificativa-, a unha persoa.
Sabían moi ben que mediante o nome establecíase un vínculo poderoso entre o seu portador e o referente de quen se tomaba -función
representativa-, que podía ser real, impoñendo, por exemplo, o nome
de José Antonio aos numerosos afillados do influínte Marqués de
Guimarei don José Antonio Mosquera Sotomayor, ou simbólica,
cando se optaba por chamar Natividad a unha meniña nacida o 25 de
decembro. Consecuentemente, cando alguén nomeaba ou oía falar
de “José Antonio” en Guimarei, a mediados do século XVIII, entendía que se referían a un protexido do Marqués e polo mesmo persoa
de consideración; dun xeito parecido os Felipes Ou Felipas evocaban
o nome do rei. Sen esquencer aos abondosos Feliciano-Feliciana en
Guimarei nos primeiros anos do século XVIII, sen dúbida relacionados co daquela rector da parroquia, don Feliciano Fernández de Boán.
Debemos salientar tamén a capacidade dos nomes de persoas
para transmitir información, codificada ou non, que os contemporáneos saben interpretar, mais que tamén pode ser útil ao historiador
para recrear o universo simbólico e mentalidade das xentes que os
levaron. Neste sentido non é en absoluto casual que se lle dese o
nome de Socorro Francisca a unha meniña que, en perigo inminente de morte recibiu as aguas de socorro, ou bautismo de urxencia de
mans de Francisco, que a apadriñou máis tarde. Tampouco o é o feito
de chamar Primitivo e Secundina ao primeiro e segundo dos irmanciños xemelgos que viron a luz por este orde, conforme se explica
detalladamente nas correspondentes partidas de bautismo. E como
derradeiro exemplo da intensa función evocativa do nome citare-
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 182
182
Os nomes dos devanceiros. Antroponimia estradense, séculos XVII e XVIII
mos o de Buenaventura, aquela meniña abandoada na porta da igrexa e felizmente rescatada por un parroquiano que a levou a bautizar
coidándoa coma a unha filla.
O santoral católico ofrecía unha xenerosa nómina de nomes. Sen
embargo observamos que tan só 5 deles, (Antonio/Antonia;
José/Josefa; Francisco/Francisca; María e Juan) acumulan máis do
80% das eleccións, circunstancia que nos leva a reflexionar sobre os
motivos das distintas opcións.
III. Criterios de elección
a) O nome dos pais e padriños na proporción que se especifica na
táboa:
Táboa 1. Coincidencia entre os nomes dos bautizados e os dos pais,
nais, padriños e madriñas
Nome do pai
6´69%
Nome da nai
11´31%
Nome do padriño
51´59%
Nome da madriña
30´41%
18´00
82´00
Unha cuarta parte dos bautizados (25´24%, equivalente a 941
persoas) sitúanse á marxe da norma maioritaria. Nin que dicir
ten que a posibilidade de combinacións é inmensa. Así, un
meniño pode levar nomes que coincidan co pai e madriña,
tamén co do patrón da parroquia, avó e santo da onomástica do
día do nacemento…
b) O Santo Patrono da parroquia. Localizamos en Guimarei (San
Julián, Xulián ou Xiao) 19 “Julianes” e 6 “Julianas”. En Ouzande
(San Lorenzo ou Lourenzo) 25 “Lorenzos” e 12 “Lorenzas” , aínda
que en Figueroa (San Paio ou Pelayo) só 2 “Pelayos”.
c) O nome da persoa que aplicou ao neonato en perigo o bautismo de
urxencia ou auga de socorro, e que xeralmente, en caso de supervivencia, exercía de padriño na posterior cerimonia de imposición
do nome e santos óleos; lembremos a Socorro Francisca.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 183
183
Juan Andrés Fernández Castro
d) A onomástica do día do nacemento e, con menos frecuencia, a
do bautizo: Isabel, Eulalia, Miguel, Antonio, José, Benito,
Gregorio, Nicolás, Manuel, Rosa, Inés, Catalina e Blas son algún
deles. Na táboa de frecuencias, sen embargo, o que maior número de correspondencias presentan son Jacobo-Santiago, Lucía,
Roque, Andrés e Juan.
e) As festividades de raigame popular, como Pascua-PascualaPascual, Ascensión, Natividad, Epifanio, Santos e Concepción.
IV. Os nomes máis frecuentes
O repertorio onomástico deste estudo é de 265 nomes: 135 de varóns
e 130 femininos. Sen embargo a táboa de frecuencias reflexa unha
preferencia moi claras por algún deles.
Táboa 2. Os 10 nomes de varón máis numerosos. Frecuencias
Antonio
702
Luis
54
José
345
Manuel
146
Francisco
248
Pedro
109
Juan
238
Andrés
102
Domingo
188
Benito
83
Táboa 3. Os 10 nomes de muller máis numerosos. Frecuencias
María
793
Juana
115
Antonia
373
Benita
108
Josefa
311
Dominga
95
Francisca
207
Jacinta
58
Manuela
142
Catalina
48
Varios deste nomes femininos (Antonia, Francisca, Benita,
Dominga, Josefa, Juana e Manuela) proceden do seu homónimo
masculino co que se asimilan. Quedarían pois, como exclusivamente femininos, María, Catalina e Jacinta. Unificando pois ambas as
dúas listas obtemos os nomes do santoral católico máis frecuentes en
Ouzande, Guimarei e Figueroa:
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 184
184
Os nomes dos devanceiros. Antroponimia estradense, séculos XVII e XVIII
Benito
1266
Domingo
283
Antonio
1075
Pedro
109
María
793
Andrés
102
José
656
Jacinta
58
Francisco
395
Luis
54
Juan
353
Catalina
48
Manuel
288
O éxito dos nomes José e María, nas súas acepcións masculina e
feminina, José, Josefa, José María, Josefa María ou María Josefa, por
exemplo, explícase abondo polo seu protagonismo na historia sagrada neotestamentaria como fundadores da Sagrada Familia, no seo da
que naceu O Salvador, Xesús de Nazaret, nome, por outra parte, moi
pouco frecuente nos séculos XVII e XVIII na Estrada. O nome de
Manuel está moi relacionado co ciclo do Nadal. Celébrase o un de
xaneiro, día da Santa María Nai de Deus, e procede do nombre bíblico ou sobrenome de Xesús, Emanuel, que significa Deus entre nós. A
abondosa presencia de Manueles e Manuelas –que contrasta, como
queda dito coa escaseza de Jesús–, quizás atope explicación no ancestral temor reverencial a pronunciar o nome da divinidade.
Andrés, Juan e Pedro, discípulos predilectos de Cristo, gozaron
tamén de enorme prestixio pola súa proximidade ao Mestre. Quedaría
por explicar o éxito de Benito, Antonio, Francisco, Domingo, Jacinta,
Luis e Catalina, nomes todos eles alleos ao relato bíblico pero moi vinculados cos santos das distintas congregacións de monxes regulares
que durante toda a Idade Media, e con particular intensidade nas
datas posteriores ao Concilio de Trento, levaron a cabo a segunda
evanxelización das áreas rurais. As Santas misións, prédicas e catequese daqueles territorios estaban especialmente encomendadas aos
frades Dominicos, Benedictinos, Franciscanos e tamén Xesuítas.
Dade gracias a Yahveh, aclamade o seu nome, difundide entre os pobos os seus
feitos, pregoade que é sublime o seu nome.
Isaías 12, 4.
É doado pensar que mentres anunciaban aos pobos o santo nome
de Deus cada quen loubase a porfía ao fundador e santos da súa orde
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 185
185
Juan Andrés Fernández Castro
nos sermóns e milagreiras historias inspirados nos relatos da Flos
Sanctorum, Actus Beati Francisci, Codex Calixtinus e outros. Ofrecían
como exemplo as súas vidas de santidade e recomendaban aos pais
os seus nomes –no que se percibe tamén unha intención propagandística– para bautizar aos meniños, na procura dun padriñazgo celestial paralelo ao que lles brindaban os seus padriños terreais. Benita e
Benito concitan o maior número de eleccións entre os estradenses
dos séculos XVII e XVIII o que fala do poder e influencia da orde
benedictina en Galicia no transcurso do Antigo Réxime e da súa
intervención na catequese do rural. O mesmo pode dicirse de
Francisca e Francisco e Antonio (de Padua), da regla franciscana,
quizais o santo máis popular da era moderna. A él se encomendaban
as mulleres estériles e as solteiras na procura de matrimonio; a súa
imaxe, un frade xove co Neno Xesús no colo portando una vara de
azucena (un santo bonitiño), estimulaba a devoción dos fieis. Santa
Jacinta e San Luis profesaron na mesma regla. Por último, Santo
Domingo, fundador da Orde Dominicana e Santa Catalina de
Siena, da Orden Terceira de Santo Domingo, rematan o repertorio
da onomástica inspirada no santoral das máis importantes ordes relixiosas. Ignacio, o nome do fundador da Compañía de Xesús, encontraríase en decimosexto lugar no orde de preferencia.
V. O número de nomes
No século XVII son realmente escasos os nomes compostos, que se van
impoñendo a medida que avanzamos na seguinte centuria. O cómputo final, sen embargo, mostra un equilibrio entre a fórmula simple e a
doble, relegando as demais opción a lugares bastante alonxados.
Táboa 5. Número de nomes por persoa
Nº de nomes
5
4
3
2
1
TOTAL
Vol. 13 (2010)
Nº de persoas
5
24
481
1719
1779
4.008
Porcentaxe
0´12
0´6
12
42´9
44´38
100
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 186
186
Os nomes dos devanceiros. Antroponimia estradense, séculos XVII e XVIII
VI. A orde nos nomes compostos
Non deixa de constituír un enigma a tendencia de certos nomes a
ocupar una determinada posición nos nomes compostos. Os casos de
Antonio-Antonia e María son, neste sentido, paradigmáticos. Así,
comprobamos que o primeiro binomio prefire a segunda posición
(nun 62% dos casos), mentres que de cada 100 veces que aparece o
nome de María, 87 faino no primeiro lugar. Por outra parte os nomes
de Catalina, Juan, Domingo, Pedro, José e Luis manteñen ao longo
dos séculos a súa posición preeminente.
A reiterada combinación duns poucos nomes pódenos levar a
pensar nun caos onomástico que imposibilitaba a cabal identificación das persoas: a modo de exemplo diremos que entre 1711 e 1750,
aproximadamente, conviviron no reducido ámbito da parroquia de
Guimarei 5 Andrés Antonio; 22 Domingo Antonio; 16 Francisco
Antonio; 21 José Antonio; 17 María Antonia; trinta Marías e tres
ducias de Josés. Sen embargo podemos ter a seguridade de que cada
persoa podía ser perfectamente localizada sen posibilidade ninguna
de erro pois a sabiduría popular habilitou unha serie de recursos que
evitaban a confusión. Os nomes singulares, raros, pouco frecuentes
ou únicos (Umbelina, Onúfero, Ulpiano ou Valenta, por exemplo)
non ofrecían dificultade. A combinación de distintos nomes contribuía así mesmo a identificar ás persoas e nos casos ambiguos aplicábanse os hipocorísticos, diminutivos, motes, alcumes ou sobrenomes
polos que, aínda agora, se recoñecen e persoalizan individuos, casas,
familias ou incluso estirpes enteiras.
Táboa 6. Nomes compostos e lugar que ocupa cada un deles. Varóns
Nomes
Antonio
José
Francisco
Juan
Domingo
Manuel
Pedro
Andrés
Benito
Luis
1º
99
268
184
224
175
113
107
79
54
49
2º
496
64
56
12
10
27
2
21
20
4
3º
105
12
8
2
3
6
4º
2
1
1
9
1
1
Total
702
345
248
238
188
146
109
102
83
54
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 187
187
Juan Andrés Fernández Castro
Táboa 7. Nomes compostos e lugar que ocupa cada un deles. Mulleres
Nomes
1º
2º
3º
4º
Total
María
691
92
9
1
793
Antonia
71
222
78
2
373
Josefa
161
132
16
2
311
Francisca
113
81
12
1
207
Manuela
104
36
2
142
Juana
88
26
1
115
Benita
39
59
9
Dominga
82
10
3
95
Jacinta
32
21
5
58
Catalina
43
3
2
48
1
108
VII. A transcripción dos nomes
Auténticos fósiles onomásticos, prodixios de eufónica beleza, candorosas incorreccións do amanuense, híbridos especimes diglósicos
a medio camiño entre o galego e o castelán… a lectura do extenso
catálogo dos nomes acumulados durante dous séculos depáranos por
veces sorprendentes descubrimentos. Citamos en primeiro lugar o
nome Onúfero, precursor evolutivo do actual Onofre; Inecia, do que
procede Inés. Apolonia, transcrito habitualmente como “Polonia”,
Liberata, Estefana, Acensio, Alexos…
Observamos numerosas alternancia de grafías galegas e casteláns
así como vacilacións fonéticas: Alberte/Alberto; Caetano/Cayetano;
Domingo/Domingos; Esteban/Estebo; Jacob/Jacobo; Jorge/Jorxe/
Xorxe; Manoel/Manuel; Michael/Miguel; Pablo/Pablos; Andrea/
Andresa; Caetana/Cayetana; Apolonia/Polonia; Estefana/Estefanía;
Joana/Juana; Margarida/Margarita; Marina/Mariña; Pascua/Pascuala;
Valenta/Valentina. O epiceno Ventura, que tantas confusións ten
orixinado, denomina, indistintamente, a varóns e mulleres; no noso
caso localizamos 11 correspondentes a mulleres, precedidos case
sempre de María, e só catro nomes masculinos.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 188
188
Os nomes dos devanceiros. Antroponimia estradense, séculos XVII e XVIII
VIII. Os apelidos
Transcríbense coidadosamente nas actas de nacemento, sen embargo falta o segundo nos rexistros de falecidos do século dezasete; nas
partidas de fillos ilexítimos faise constar exclusivamente o apelido
da nai. Non poden elixirse, coma os nomes, nin decidir cantos ha
levar cada bautizado. Sen embargo o seu estudo diacrónico confírmanos a capacidade destas partículas -invariables desde o punto de
vista gramatical-, para evolucionar, transformarse, disgregarse en
familias e adoptar flexións. É por iso que consideramos oportuno
transcribir literalmente nos apéndices habilitados ao final deste traballo todas as versión dun apelido, resultado, as máis das veces, dun
desfase entre a versión fonética e a súa transcripción no papel, mais
tamén da colisión entre a lingua popular reservada á fala e a culta ou
oficial na que se sustanciaba toda a documentación.
IX. Apelidos masculinos e femininos
Algúns apelidos son susceptibles de adoptar a flexión de xénero
según cadren nun home ou muller: os irmáns Francisca González
Cambota e Pedro González Cambote, de Guimarei. E do mesmo
xeito o fillo de Alberto Pereira e María Soutiña foi Lorenzo Pereira
Soutiño; e Fructuoso Nogueiras Paseiro, pola súa parte, descende de
Esteban Nogueiras e Jacinta Paseira. Transcribimos a continuación
os casos localizados de flexión de xénero dos apelidos tanto dos bautizados como de seus pais, padriños ou avós.
Balado-Balada
Colmeiro-Colmeira
Barreira-Barreiro
Cordo-Corda
Bergueiro-Bergueira
Couceiro-Couceira
Besteiro-Besteira
Deitor-Deitora
Bouzón-Bouçoa-Bouzoa
Durán-Durana
Caeiro-Caeira
Franco-Franca
Carbón-Carboa
Garrido-Garrida
Castelo-Castela
Janeiro-Janeira
Cerviño-Cerviña
Loimil-Loimila
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 189
189
Juan Andrés Fernández Castro
Luís-Luísa
Reigoso-Reigosa
Mosteiro-Mosteira
Rey-Reino-Reina
Moure-Moura
Sotelo-Sotela
Muíño-Muíña
Sueiro-Sueira
Picallo-Picalla
Tallón-Talloo-Talloa
Piñeiro-Piñeira
Tato-Tata
Porto-Porta
Terceiro-Terceira
X. As partículas “de” e “do” que preceden ao apelido
Pódense considerar xa como arcaísmo próximo á súa desaparición a
mediados do século XVIII, sen embargo era frecuentísimo en épocas
anteriores. A evolución dos sons “de” ou “do” + apelido, por aglutinación, observa as variantes: de Orelle → Dorelle; de Eira → Deira;
de Héitor → Deitor, Deitora; de/do Outeiro → Douteiro. Aparece
tamén a variedade do Campo → Docampo e San Xiao → Sanxiao,
nos que non hai perda de vocal.
XI. Vacilacións fonéticas
No corpus dos apelidos estradenses aprécianse interesantes casos de
vacilación fonética que denotan, fundamentalmente, un desaxuste
entre a pronunciación e a súa plasmación gráfica na escrita. Salientamos os seguintes: Basteira-Basteiro; Besteira-Besteiro. BalcácerBalcarce-Balcárcel-Balcázar; Valcácer-Valcarce-Valcárcel. VigínVixín. Janeiro-Xaneiro. Saborido-Saburido. Sanmartín-Sanmartiño.
Señorán-Señoráns. Cajaraville-Casarville-Caxaraville-Caxarville.
Constenla-Costenla-Costela. Ferradáns-Ferradás. Marque-MárquezMarques. Martínez-Martís. Requeijo-Requeixo. Rodríguez-Rodrigues.
XII. Un curioso caso de composición epentética
Encontrámolo no apelido Eyo, de certa frecuencia en Guimarei.
Formouse a partir da forma “Eo”, documentada tamén como “do
Eo”, que se transformou en Eio trala introducción do i por epéntese,
adoptando logo a grafía castelán actual Eyo.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 190
190
Os nomes dos devanceiros. Antroponimia estradense, séculos XVII e XVIII
Apéndices
1. Nomes de homes ordeados alfabeticamente
Acensio
Agustín
Alberte
Alberto
Alexandro
Alexos
Alonso
Amaro
Ambrosio
Andrés
Ángel
Anselmo
Antonio
Asencio
Baltasar
Bartolomé
Basilio
Bautista
Benito
Bernabé
Bernardino
Bernardo
Blas
Bonifacio
Buenaventura
Caetano
Carlos
Casimiro
Cayetano
Celestino
Clemente
Cosme
Crescencio
Crisóstomo
Cristóbal
Diego
Domingo
Domingos
Eleuterio
Enrique
Epifanio
Esteban
Estebo
Eufemio
Eugenio
Fabián
Feliciano
Felipe
Félix
Fernando
Ferrer
Francisco
Froilán
Fructuoso
Fruilán
Gabriel
Gaspar
Gerardo
Gerónimo
Gonzalo
Gregorio
Hermenegildo
Hipólito
Ignacio
Inocencio
Isidro
Jacinto
Jacob
Jacobo
Javier
Jesús
Joaquín
Jorge
Jorxe
José
Juan
Julián
Justo
Lamberto
León
Lorenzo
Lucas
Luís
Manoel
Manuel
Marcelo
Marcos
Martín
Mateo
Matías
Mauro
Melchor
Michael
Miguel
Narciso
Neri
Nicolás
Onúfero
Pablo
Pablos
Pantaleón
Pascual
Pastor
Patricio
Paulo
Pedro
Pelayo
Policarpo
Ponciano
Prudencio
Rafael
Raimundo
Ramón
Remigio
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 191
191
Juan Andrés Fernández Castro
Roque
Rosendo
Salvador
Santiago
Santos
Sebastián
Serafín
Silvester
Silvestre
Simón
Telesforo
Tomás
Tomé
Ulpiano
Valentín
Ventura
Vicente
Victorio
Xavier
Xorxe
Total: 134
2. Nomes de mulleres ordeados alfabeticamente
Ágata
Agustina
Alberta
Alonsa
Ambrosia
Ana
Anastasia
Andrea
Andresa
Ángela
Antonia
Apolonia
Argentina
Ascensión
Baltasara
Bárbara
Bartolomea
Beatriz
Benita
Bernarda
Caetana
Cándida
Carmela
Carmen
Casilda
Catalina
Caterina
Cayetana
Cecilia
Vol. 13 (2010)
Clara
Concepción
Constanza
Crisanta
Cristina
Cruz
Daniela
Desamparados
Dolores
Dominga
Dorotea
Elena
Eleuteria
Erena
Esteba
Estefana
Estefanía
Eugenia
Eulalia
Fabiana
Feliciana
Felipa
Fermina
Florencia
Florentina
Francisca
Froilana
Fructuosa
Gabriela
Gaspara
Gerónima
Gertrudis
Gregoria
Helena
Hipólita
Ifigenia
Ignacia
Ildefonsa
Inecia
Inés
Inocencia
Isabel
Jacinta
Jacoba
Joana
Joaquina
Josefa
Juana
Juliana
Justa
Leocadia
Leonarda
Leonor
Liberata
Lorenza
Lucía
Luísa
Magdalena
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 192
192
Os nomes dos devanceiros. Antroponimia estradense, séculos XVII e XVIII
Susana
Teresa
Timotea
Tomasa
Toribia
Umbelina
Úrsula
Valenta
Valentina
Valentina
Ventura
Vicenta
Vicenta
O
Pascua
Pascuala
Paula
Pilar
Rafaela
Ramona
Rita
Rosa
Rosalía
Rosario
Salomé
Sebastiana
Silvestra
Socorro
Manuela
Margarida
Margarita
María
Mariana
Marina
Mariña
Marta
Martina
Matilda
Melchora
Micaela
Mónica
Natividad
Nicolasa
Total: 130
3. Táboa de frecuencias. Nomes femininos
María
Antonia
Josefa
793
373
311
Francisca
207
Manuela
Juana
Benita
Dominga
Jacinta
Catalina
Rosa
Ignacia
Luísa
Andrea
Ana
Ángela
Pascua
Feliciana
Isabel
Teresa
Tomasa
142
115
108
95
58
48
46
45
45
42
41
35
33
27
24
23
23
Lorenza
Andresa
Inés
Rosalía
Agustina
Bernarda
Lucía
Caetana
Gregoria
Micaela
Cayetana
Margarita
Pascuala
Baltasara
Mariana
Vicenta
Ventura
Magdalena
Juliana
Eulalia
Socorro
22
21
18
18
17
15
14
13
13
13
12
12
12
11
11
11
11
10
9
8
8
Alberta
Jacoba
Gabriela
Nicolasa
Silvestra
Apolonia
Esteba
Eugenia
Felipa
Florentina
Mariña
Paula
Susana
Dolores
Gertrudis
Marina
Bárbara
Clara
Fructuosa
Helena
Justa
7
7
6
6
6
5
5
5
5
5
5
5
5
4
4
4
3
3
3
3
3
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 193
193
Juan Andrés Fernández Castro
Liberata
Marta
Martina
Rafaela
Ágata
Ascensión
Carmen
Caterina
Cecilia
Fermina
Gerónima
Hipólita
Ildefonsa
Joana
Melchora
Rita
Valentina
Alonsa
Ambrosia
Anastasia
Argentina
Bartolomea
Beatriz
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Joaquina
Leocadia
Leonarda
Leonor
Margarida
Matilda
Mónica
Natividad
O
Pilar
Ramona
Rosario
Salomé
Sebastiana
Timotea
Toribia
Umbelina
Úrsula
Valenta
Valentina
Vicenta
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
35
29
27
26
25
25
23
22
21
20
19
19
18
18
17
16
Simón
Jorge
Santiago
Felipe
Fernando
Roque
Tomás
Ambrosio
Silvestre
Caetano
Rafael
Rosendo
Alberte
Blas
Jacob
Marcelo
16
15
14
12
12
12
12
11
10
9
9
9
8
8
8
8
Cándida
Carmela
Casilda
Concepción
Constanza
Crisanta
Cristina
Cruz
Daniela
Desamparados
Dorotea
Elena
Eleuteria
Erena
Estefana
Estefanía
Fabiana
Florencia
Froilana
Gaspara
Ifigenia
Inecia
Inocencia
4. Táboa de frecuencias. Nomes masculinos
Antonio
José
702
345
Francisco
248
Juan
238
Domingo
188
Manuel
Pedro
Andrés
Benito
Luís
Alonso
Pascual
Gregorio
Jacinto
Miguel
Ignacio
146
109
102
83
54
51
48
41
41
37
36
Vol. 13 (2010)
Lorenzo
Bernardo
Julián
Esteban
Agustín
Bartolomé
Ángel
Jacobo
Feliciano
Ramón
Alberto
Cayetano
Eugenio
Vicente
Baltasar
Gabriel
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 194
194
Os nomes dos devanceiros. Antroponimia estradense, séculos XVII e XVIII
Clemente
Gerónimo
Jesús
Joaquín
Amaro
Matías
Bautista
Domingos
Fructuoso
Marcos
Martín
Nicolás
Pablo
Patricio
Salvador
Santos
Sebastián
Ventura
Alexos
Félix
Gaspar
Mauro
Melchor
Raimundo
Victorio
Asencio
Bernabé
Bonifacio
Buenaventura
7
7
7
7
6
5
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2
Diego
Enrique
Lucas
Mateo
Pelayo
Acensio
Alexandro
Anselmo
Basilio
Bernardino
Carlos
Casimiro
Celestino
Cosme
Crescencio
Crisóstomo
Cristóbal
Eleuterio
Epifanio
Estebo
Eufemio
Fabián
Ferrer
Froilán
Fruilán
Gaspar
Gerardo
Gonzalo
Hermenegildo
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Hipólito
Inocencio
Isidro
Javier
Jorxe
Justo
Lamberto
León
Manoel
Michael
Narciso
Neri
Onúfero
Pablos
Pantaleón
Pastor
Paulo
Policarpo
Ponciano
Prudencio
Remigio
Serafín
Silvester
Telesforo
Tomé
Ulpiano
Valentín
Xavier
Xorxe
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Táboa 5. Apelidos ordeados alfabeticamente
Aldao
Alonso
Álvarez
Ameijeiras
Andújar
Ares
Arias
Armesto
Balada
Balado
Balcácer
Balcárce
Balcárcel
Balcázar
Balseiros
Baltar
Balteiro
Baños
Barcala
Barcia
Barreira
Barreiro
Barreiros
Barro
Barros
Basteira
Basteiro
Berdial
Bergueiro
Bermúdez
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 195
195
Juan Andrés Fernández Castro
Berner
Besteira
Besteiro
Betanzos
Blanco
Boán
Borrajeiros
Bouza
Bouzas
Bouzoa
Bouzón
Braña
Brea
Brey
Buela
Bugallo
Cadavid
Caeira
Cajaraville
Calvelo
Camara
Camba
Cambote
Campo
Campos
Canosa
Caramés
Carballo
Carbia
Carboa
Carbón
Cargado
Carpinteiro
Casanova
Casarville
Castela
Castelo
Castrelo
Castro
Castroverde
Caxaraville
Caxarville
Vol. 13 (2010)
Cebeiro
Cerqueira
Cerqueiro
Cervela
Cerviña
Cerviño
Chao
Chedas
Cibeira
Cibeiro
Cira
Cobas
Coello
Colmeira
Conde
Constenla
Corda
Correa
Cortizo
Costa
Costela
Costenla
Costoya
Coto
Couceiro
Couto
Cubelo
Cuñado
Cuñarro
Deira
Deitor
Deitora
Diéguez
Diz
Docampo
Domínguez
Dono
Dorelle
Douteiro
Durán
Durana
Eira
Eitor
Espiño
Eyo
Fandiño
Fernández
Ferradáns
Ferradás
Ferreira
Ferreiro
Ferrín
Ferro
Festa
Figueira
Figueiras
Figueroa
Fonte
Fraga
Fraguío
Franca
Franco
Freán
Fredis
Fuente
Fuentes
Gamallo
García
Garea
Garellas
Garrida
Gestoso
Gil
Ginzo
Gofina
Gofino
Goldar
Gómez
Gontade
González
Graña
Grila
Gutiérrez
Hermida
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 196
196
Os nomes dos devanceiros. Antroponimia estradense, séculos XVII e XVIII
Iglesia
Janeira
Janeiro
Lago
Lagos
Leal
Lis
Loimila
López
Lorenzo
Loureiro
Louzao
Magán
Magariños
Mámoa
Manselle
Maquieira
Mariño
Marque
Marques
Marquesa
Márquez
Martínez
Martís
Martisa
Marzoa
Matalobos
Meilán
Méndez
Miranda
Moldes
Molino
Montaos
Monte
Monteagudo
Montenegro
Montero
Montoiro
Montouto
Moraña
Mosteira
Mosteiro
Moura
Mourelle
Movilla
Muíña
Muíño
Negreira
Nercellas
Nieves
Niveiro
Niveiros
Nodar
Nogueira
Nogueiras
Norcellas
Núñez
Oliveira
Ortega
Otero
Outeiro
Paadín
Painceira
Painceiras
Paloma
Parafita
Paramá
Pardiñas
Pardo
Parga
Paseiro
Paz
Pazo
Pazos
Pedregal
Pedreira
Pena
Penas
Penela
Peña
Pereira
Pereiras
Pereiro
Pérez
Pernas
Perta
Pes
Picallo
Picáns
Pinto
Piñeira
Piñeiro
Piño
Piñón
Piso
Ponte
Porta
Portela
Porto
Posse
Pousada
Prado
Puente
Pumares
Quintas
Quiroga
Rama
Rarís
Rariz
Rebolo
Reigosa
Reigoso
Reimóndez
Reina
Reino
Requeijo
Requeixo
Rey
Reza
Riba
Ribadavia
Ribadulla
Ribas
Ribeira
Ribeiro
Ribera
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 197
197
Juan Andrés Fernández Castro
Valcárce
Valcárcel
Vales
Vama
Varela
Vázquez
Veiga
Verde
Vicente
Vidal
Vigín
Vigo
Vila
Vilaboa
Vilar
Vilas
Vilaverde
Villanueva
Villar
Villaverde
Vinceiro
Vinseiro
Vixín
Vizoso
Xaneiro
Xil
Yáñez
Sosa
Sotelo
Soto
Sousa
Soutelo
Soutiño
Souto
Suárez
Taboada
Talló
Talloa
Tallón
Talloo
Tarrío
Tata
Tato
Teixeiro
Terceira
Terceiro
Tizón
Torrado
Torre
Torres
Tosar
Touceda
Touriño
Toxo
Trigo
Troncoso
Valcácer
Ribero
Río
Rodo
Rodrígues
Rodriguez
Rosende
Rubín
Rubiña
Ruibal
Ruzo
Saborido
Saburido
Samartiño
Sangiao
Sangro
Sanjorge
Sanmartín
Sanmartiño
Santiago
Santos
Sanxiao
Sanxorxe
Sarmiento
Sarria
Señorán
Señoráns
Seoane
Silva
Soneira
Sorriba
Táboa 6. Apelidos. Táboa de frecuencias
Ribeira
Ponte
368
363
Graña
Pereira
Tosar
185
160
149
Rodríguez
323
Durán
Castro
243
233
Villaverde
140
Touceda
133
Fernández
224
González
128
Pazo
Campo
206
204
Matalobos
186
Tato
Ferro
Blanco
124
119
118
Vol. 13 (2010)
Riba
Porto
Sangiao
Carballo
Rey
Souto
Porta
Coto
Torre
117
114
100
90
88
88
85
80
74
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 198
198
Os nomes dos devanceiros. Antroponimia estradense, séculos XVII e XVIII
Barro
Constenla
Terceiro
Carbón
Sanmartín
Sotelo
Cortizo
Valcárcel
Goldar
Trigo
Barcala
Bergueiro
Penas
Soutelo
Vicente
Vinseiro
Pena
Vázquez
Paramá
Louzao
iglesia
Couceiro
Otero
Picallo
Carbia
Costenla
Bermúdez
Meilán
Paz
Piñeiro
Marque
García
Hermida
Baños
Couto
Outeiro
Calvelo
Deira
Montenegro
Bugallo
Núñez
Vales
72
70
70
68
67
62
59
55
54
53
52
52
50
47
47
47
46
46
45
43
40
37
37
37
36
36
35
35
34
34
32
31
31
30
30
30
29
27
27
26
26
26
Barros
Fonte
Ameijeiras
Festa
Pazos
Pedregal
Gómez
Balcácer
Eira
Montoiro
Piso
Valcácer
Vigín
Cerqueira
Cuñarro
Rebolo
Seoane
Torrado
Verde
Caramés
Ferrín
Balado
Nogueira
Ruzo
Señorán
Cervela
Diéguez
Freán
Loureiro
Ribadulla
Balseiros
Bouzón
Ferradáns
Martínez
Painceira
Peña
Vila
Brea
Ferradás
Gil
Rosende
Besteiro
25
25
24
24
24
24
23
21
21
21
21
20
20
18
18
17
17
17
17
16
16
14
14
14
14
13
13
13
13
13
12
12
12
12
12
12
12
11
11
11
11
10
Reina
Ares
Conde
Gestoso
Silva
Camara
Camba
Ferreiro
Fuente
Pereiras
Pinto
Vilaverde
Deitor
Picáns
Rama
Cadavid
Castelo
Caxarville
Cerviño
Correa
Franco
Janeiro
López
Magán
Nieves
Rubín
Soneira
Tallón
Villar
Álvarez
Buela
Caxaraville
Chao
Domínguez
Figueira
Márquez
Olivera
Pernas
Posse
Ribadavia
Sanxiao
Sarria
10
9
9
9
9
8
8
8
8
8
8
8
7
7
7
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 199
199
Juan Andrés Fernández Castro
Señoráns
Suárez
Taboada
Vixín
Álvarez
Andújar
Barreiro
Basteiro
Besteira
Castela
Dono
Marzoa
Montero
Montouto
Moraña
Mosteiro
Moura
Norcellas
Ortega
Parafita
Pes
Quintas
Rodo
Soto
Touriño
Toxo
Alonso
Balcázar
Bouzoa
Castrelo
Chedas
Coello
Eyo
Fredis
Janeira
Lorenzo
Magariños
Movilla
Niveiro
Paadín
Penela
Prado
Vol. 13 (2010)
5
5
5
5
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
Reino
Ribera
Río
Sanmartiño
Santiago
Sousa
Talloa
Torres
Varela
Vilar
Vinceiro
Xaneiro
Xil
Armesto
Barreira
Basteira
Cajaraville
Cambote
Campos
Carboa
Cobas
Costoya
Cubelo
Docampo
Dorelle
Douteiro
Espiño
Ferreira
Figueiras
Fraga
Fuentes
Lis
Loimila
Marques
Martís
Martisa
Moldes
Monteagudo
Paseiro
Perta
Piño
Portela
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
Pousada
Puente
Rarís
Requeijo
Requeixo
Ribas
Ribeiro
Sangro
Sanxorxe
Sarmiento
Talloo
Teixeiro
Terceira
Vidal
Villanueva
Yáñez
Aldao
Arias
Balada
Balcárce
Balcárcel
Baltar
Balteiro
Barcia
Barreiros
Berdial
Berner
Betanzos
Boán
Borrajeiros
Bouza
Bouzas
Braña
Brey
Caeira
Cajarville
Canosa
Cargado
Carpinteiro
Casanova
Casarville
Castroverde
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 200
200
Os nomes dos devanceiros. Antroponimia estradense, séculos XVII e XVIII
Cebeiro
Cerqueiro
Cerviña
Cibeira
Cibeiro
Cira
Colmeira
Corda
Costa
Costela
Cuñado
Deitora
Diz
Durana
Eitor
Fandiño
Figueroa
Fraguío
Franca
Gamallo
Garea
Garellas
Garrida
Ginzo
Gofina
Gofino
Gontade
Grila
Lago
Lagos
Leal
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Mámoa
Manselle
Maquieira
Mariño
Marquesa
Méndez
Miranda
Molino
Montaos
Monte
Mosteira
Mourelle
Muíña
Muíño
Negreira
Nercellas
Niveiros
Nodar
Nogueiras
Painceiras
Paloma
Pardiñas
Pardo
Parga
Pedreira
Pereiro
Pérez
Piñeira
Piñón
Pumares
Quiroga
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Rariz
Reigosa
Reigoso
Reimóndez
Reza
Ribero
Rodrígues
Rubiña
Ruibal
Saborido
Saburido
Samartiño
Sanjorge
Santos
Sorriba
Sosa
Soutiño
Talló
Tarrío
Tata
Tizón
Troncoso
Valcárce
Vama
Veiga
Vigo
Vilaboa
Vilas
Vizoso
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 201
Contos de dor e sofrimento
Newton Sabbá Guimarães, Ph. D.
[email protected]
Resumo. O artigo mostra uma faceta mais humanística do prosador galego nas
Historias de Emigrantes. Em páginas de muita dor e sofrimento, narra as aventuras,
nem sempre pré-sentidas, dos que deixavam a Galiza em busca de melhor situação
de vida. Esmerando-se no estilo, Xosé Neira Vilas traz até nós, leitores de todas as partes do mundo, o pequeno universo do emigrante, visto de modo piedoso e compassivo, e com elevado grau de acuidade, sem deixar de lado a sua imensa com-prehensio pela sorte (melhor diria, desdita!) dessa gente sofrida, boa e absurdamente inocente, que, mesmo nos piores momentos, não perde o senso da solidariedade, da
generosidade e do amor, o que serve para exaltar a Terra Galega como poucas vezes
se tem feito. O estilista primoroso de Nai e Querido Tomás, atingiu tamanhas culminâncias na análise da psicologia da sua gente que os elogios são nada comparados
com a sua tersa e humana scriptura, um hino e uma apologia para Galeguidade.
Abstract. This article shows a more humanistic aspect of the prose author Xosé
Neira Vilas in Historias de Emigrantes (Stories about Emigrants). In painful pages, he
tells the adventures of those who left Galicia to look for a better life.Making a lot of
effort in his style, he bring us, readers from all over the world, the small universe of
emigrants, seen in a kin and compassionate way and with great shrewdness. He
does not leave his luck understanding aside (or rather, misfortune) of those long-suffering people, good and absurdly innocent, who even in the most difficult situations,
do not lose their sense of solidarity, generosity and love, which exolts Galicia as it has
never been done. The delicate stylist of Nai (Mother) and Querido Tomás (Dear
Thomas) culminated in the analysis of people’s psychology in such a way that all the
praise cannot be compared to his humane writing, a hymn and an apology for Galicia.
Poco o molto, quegli elementi prendono parte diretta alle
vibrazioni, e, talvolta, accrescono e intensificano il sentire, tal’altra,
lo disturbano, colorandolo sempre di aspetti eterogenei.
Dialogo dei Morti Attraverso un Vivo
Deixo, aqui, nestas linhas, as minhas impressões de leitura sobre um
livro galego lido faz pouco tempo. Não se trata de um artigo de teoria literária, nem sequer de crítica, mas das impressões despertadas
Nota: Estas páginas são reverentemente dedicadas a Doña Anisia Miranda, esposa de Xosé
Neira Vilas; a Doña Placeres Candedo Domingues, la querida abuelita de Arlete Sabbá
Guimarães, esposa do Autor; e a Don Leandro Carré Alvarellos, bondade e desprendimento, todos na crença de uma Galeguidade imperecível – in memoriam.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 202
202
Contos de dor e sofrimento
pela leitura de uns contos que têm como eixo a emigração galega
nas Américas. E escrevo-as como faziam os nossos avós, algo condenadas pelo o rigorismo teórico de hoje que as considera, com alguma ironia, “crítica impressionista”. Assim se procedia no Brasil e em
Portugal do passado e, curiosamente, esse tipo de crítica é, ainda
nos dias que correm, de agradável leitura mesmo que de crítica e
teoria pouco possuam. Encontrei esse tipo de crítica ingênua até
mesmo em grandes escritores de França, país respeitado pelos seus
grandes críticos. Robert de Kemp escreveu belas páginas de
impressões de leituras e até o mundialmente famoso Anatole France
também deixou muitas dessas páginas, escritas sem preocupação de
teorizar. E agradam. Nelas parece que mandam a sensibilidade e os
gostos literários do leitor. E retorno, pois, às impressões de leitura
como se escreviam em anos passados para com este livro de contos
de Neira Vilas que, na sua simplicidade, me comove, profundamente. São notas de leitura de um incansável leitor, mas que me
evocam outras leituras, faz muitos anos, do Maksim Gorki de Os ExHomens, do Camilo das Novelas do Minho, do Príncipe Tolstói de
Homens e Servos, e outros escritores que, um dia, generosa e solidariamente, escreveram de gentes simples em eterna luta com as
estreitezas do meio em que viviam e os problemas de uma vida infame, acanhada e difícil. E lembro, ainda, esse hoje infelizmente
esquecido Galeão Coutinho, o extraordinário Galeão Coutinho de
O Último dos Morungabas, de tanta dor e sofrimento. Evoco, na
mesma e longa caminhada dos anos, pessoas que conheci, vindas de
outros países, tentando sobreviver neste País e aqui buscando o pão
que lhe escasseava lá, na sua terra de nascimento. Estas Historias de
Emigrantes1 forçam-me a um mergulho na distante terra do passado
e evocam lembranças, algumas bastante tristes, de fracassos e
humilhações, de decepções e sofrimentos, todas bastante vivas na
memória e na sensibilidade. Da minha gente também, judeus sefarditas que deixaram o Marrocos nativo em busca de melhores dias
neste gigante sul-americano que, quase sempre, abria os braços para
1
Neira Vilas, Xosé. Historias de Emigrantes. 5ª. Edición. Sada/A Coruña: Ediciós do
Castro, 1982.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 203
203
Newton Sabbá Guimarães, Ph. D.
recebê-los com generosidade, mas algumas vezes também maltratava e feria, nem sempre por maldade, e sim por ignorância e estreiteza de visão, pela mesquinharia natural que acomete as pessoas
desvalidas que também trabucam pelo pão de cada dia, dessa “arraia
miúda”, de que falava Fernão Lopes, gente fechada no seu egoísmo
de sobrevivência e, por isso mesmo, acredita que a boca do estrangeiro, daquele que vem em busca do pão, é mais uma boca a competir com as muitas do lugar e, por ser mais uma, vai fazer minguar o
seu quinhão, ou que o sol que as ilumina todas as manhãs e todas as
manhãs as aquecem, vai-lhes fazer falta se os seus raios iluminam e
aquecem aos que vêm de longe... Vemos todos os dias ódios medrarem, injustos e perversos, nos países mais ricos, seja na Europa, seja
nos Estados Unidos.
Coração testado por mil batalhas de todos os tipos, o corpo
ferido por mil paixões de uma vida, muitas vidas, confesso, porém,
que senti um aperto no peito ao fechar a última página do livrinho
de contos de Xosé Neira Vilas, como sempre, escrito no galego mais
lírico e belo que se possa desejar, pois o contista –proclamei-o já em
diversas ocasiões, em artigos!– é um apaixonado artista da sua
língua. E lembrança puxa lembrança, lembrei-me das desventuras
de Cortizo Bouzas, imigrante como os dos contos de Pepe Neira, que
passou pelas maiores dificuldades nas terras brasileiras nas primeiras
décadas do século XX, lá pelo extremo norte, sem jamais haver
perdido a honra, nem a dignidade que tanto prezava e encarecia e,
já a caminho da velhice, afinal vitorioso e próspero, escreveu, em
castelhano, um livro de memórias cuja leitura, por mais apressada
que venha a ser, nos toca fundo a sensibilidade de homens e de
brasileiros: Del Amazonas al Infinito. São páginas dolorosas mas
nunca piegas e melosas. Não, são na sua caótica scriptura por vezes
naïve, as impressões de um homem forte e decidido a vencer e que se
não vendeu e termina por conquistar o que se propôs sem jamais
ceder em questão de honra e dignidade, exemplo moral para quem o
ler. E brotam outras lembranças, em cachões: lembro as recordações
de uma senhora minha conhecida, muito velhinha e suave, que
contava com lágrimas abundantes as suas peripécias no Brasil, desde
o dia de sua chegada, quando adolescente ainda, muito bela e loira,
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 204
204
Contos de dor e sofrimento
vinda lá das bandas de Ribadavia, buscava o pão ázimo que lhe
faltava nos campos natais. Rememorava as humilhações por que
passou, como a Carmen do conto de Neira Vilas e tão parecidas que
se parecem copiadas de uma mesma realidade por um mesmo observador. Indo trabalhar de empregada doméstica em casas de gente
rica, cuja sua peregrina beleza e inocência de moça campesina despertava a lubricidade dos patrões que, às ocultas das esposas, a
tentavam seduzir. Mudava de emprego para fugir aos assédios, encontrando, finalmente, a paz e a felicidade ao casar com um corunhês que dela se enamorou e a levou ao altar. Como me lembrei
daquela doce velhinha que me dizia, meio em galego e portuguêsbrasileiro, meio em castelhano: “Nem imagina o que é ser jovem,
bela e desprotegida em uma terra estranha! O que é ser analfabeta e
procurar os mais humildes trabalhos!” E dou um salto nas remembranças. Lembro um amigo grego que se perdeu na poeira dos anos e
evoco nestas linhas o amigo Nikólaos Lekákis, quem, ao tentar a
vida em o Novo Mundo, não teve outra saída senão exercer todos os
misteres mais humildes, de moço de recados a carregador de pacotes, de ajudante de padeiro a caixeiro de padaria. Trabalhador incansável e persistente, por fim vê o êxito chegar ao receber o beijo
da sorte, como dizia, gregamente fatalista, a sorrir... Empresário, já
com nome na praça, Lekákis um dia confessou-me: “O forasteiro é
antes de tudo um forte, ao enfrentar mil obstáculos na sua trajetória
para o sucesso. Nem imaginas o que é ser imigrante, às voltas com a
língua, novos costumes, leis de trabalho quase sempre incumpridas,
explorações dos empregadores, além das muitas mentiras, maldades,
enganos e engodos por que se passa”. E aquele homem duro e pouco
sentimental, não conseguia disfarçar os olhos marejados de
lágrimas. Pobre grego, meu bom amigo de tantos sofrimentos e
lutas, que me contava as estórias da sua aldeia natal onde deixara
mãe e irmãs em busca de melhores oportunidades, o amigo respeitoso e formal que se recusava a tratar-me pelo prenome mesmo
depois de sólida amizade, o amigo a quem nunca mais vi e de quem
nunca mais soube. Talvez já estejas morto, amigo de um passado
longínquo, e lembro quando eu, moço magistrado, te recebia no
meu gabinete para ouvir as tuas recordações, algumas cômicas,
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 205
205
Newton Sabbá Guimarães, Ph. D.
amargas outras, ah, como meu lembrei de ti, meu velho e distante
amigo, ao ler as Historias de Emigrantes!...
Neira Vilas é um contador nato e as suas estórias dessas vidas
pequenas e desgraçadas, são contadas, apesar de tudo, com serenidade, sem uma palavra de rancor ou sequer de mágoa, sem uma
única crítica a ninguém, nem a instituições, nem a nada. Sou eu, o
leitor, quem tas vai julgar pelos quadros que o narrador me apresenta,
cumprindo muito bem com um dos preceitos da arte de bem escrever
contos tal qual ensinava um mestre nesta arte de contar, o autor
sempre elogiado de The Snows of Kilimanjaro e outras jóias da
portentosa Literatura Americana. É curioso este aspecto na obra
ficcional de Neira Vilas: ele se abstém de julgar os feitos das suas
personagens, limitando-se a apresentá-los para que os julguemos nós,
seus leitores eventuais. Cumprimento de uma técnica escorreita da
ficção ou a bondade do autor que sobrepaira muito acima da sua arte?
As recordações são vivas, algumas dolorosas, mas por todas elas
perpassa um sopro de ternura e piedade pelos homens, em especial
por aqueles que fracassaram e cujas vidas foi um falhanço nos
sonhos e nas expectativas. Não há páginas de revolta, não há gritos
de desespero: o escritor conta os contos como se conversasse com o
leitor, sentado à mesa e cercado de ouvintes. Ou à sombra de um
baobá, como fazem os griots senegaleses. Nem sempre há um plot que
chame a atenção do leitor pela sua complexidade. Nunca. Os seus
contos são lineares, planos, as suas personagens não buscam complicar nada, nem sequer se rebelam contra o destino que, como nos
coros gregos de Sófocles, estão sempre presentes, anunciando a
tragédia ou o drama que virá. O leitor vai tomando pé no desenrolar
do enredo e no seu desfecho, desde o começo da narrativa. Talvez
um ponto débil dentro da técnica do gênero. Pepe Neira abomina o
mistério dos grandes enredos que fazem as delícias dos escritores que
se querem fazer notados por algo espantoso, que prenda a atenção
do leitor. Por momentos, compraz-se em dotar os seus contos com
pequena mas expressiva intertextualidade, como ao citar o
conhecido clássico gauchesco argentino Martín Fierro, ou ao enumerar títulos de livros, quase sempre em espanhol, como Romeo y
Julieta, La Vida Romántica de Chopín, ou cita Carlos Gardel, ou
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 206
206
Contos de dor e sofrimento
Fangio o corredor, ou a equipe do River Plate, além de nomes de
ruas e cidades. A tudo permeia um sutil e delicado flashback, que lhe
traz o sal e a penumbra do enredo. A personagem está a contar o
caso e daí a pouco mergulha em fundo monólogo interior. O resto é
o fluir da estória, o seu deslizar, manso e suave, nos rios da memória.
Ah, os rios da memória em Neira Vilas! Narrador fluente os seus
contos jamais cansam, primeiro pelo plot simples mas bem urdido,
em segundo lugar por serem todos eles curtos. A aldeia natal não
ficou na Galicia –o imigrado trá-la consigo, ciosa e inocentemente
guardada consigo. A aldeia está vestida nele, como uma roupa que
se tem de usar. Como os décadents franceses, Neira Vilas amiúde
evoca a morte, não aquela morte que faz brotar e explodir o prazer
pervertido à Octave Mirbeau no seu arquitrágico Le Jardin des
Supplices. Nunca. A morte para o contista galego é aquela que os
cristãos aprendem a temer e a respeitar desde a infância, a que pune
os pecadores mas liberta os muito sofredores. Ele a faz atuar como
personagem-símbolo, quase sempre freqüente nos seus contos: é a
libertadora depois de uma vida de sofrimentos e cansaços. Morte
que libera e faz cair o manto do esquecimento. Os seus contos
proclamam a busca do esquecimento pela morte: “Soio coa morte se
chega ó esquecemento”2 e, mais adiante esta frase de desilusão e
acabamento: “A morte ponlle o loureiro ás cousas que non teñen
arranxo”3, que lemos em Agora, dos seus mais tristes relatos.
A renúncia é um aspecto que o contista gosta de explorar nos
seus enredos. Atos de generosidade e abandono de si próprio como
em Segredo, em que a personagem, moço aldeão ama, desde a infância a sua prima, com quem espera um dia casar, para o que conta
com o beneplácito de seu tio. Mas, ao saber que ela estava apaixonada por outro, um senhor de origem alemã e mais velho do que
ela, resolve ajudá-la e a sua generosidade chega a ponto de a
entregar ao seu rival, assistindo-lhe ao casamento, feliz por a ter
feito feliz com quem amava. É um conto ingênuo e doce, em que o
leitor como por um passe de mágica retorna a princípios estéticos do
2
3
Op. cit., p.40
Ibidem, p.40.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 207
207
Newton Sabbá Guimarães, Ph. D.
Romantismo e às páginas camilianas do Romance de um Homem
Rico, em que a sublimação de um amor leva um ser superior e bondosíssimo a ajudar a uma prima, a mulher que sempre amou, todas as
vezes que ela precisa, mulher cuja má cabeça e desacertos seguidos a
levam a muitos dissabores com outros homens e amores e infortúnios de toda a sorte. Aproximo os enredos e situações neiravilianos, de situações e enredos engendrados e desenvolvidos pelo
gênio trágico de Camilo.
Os contos reunidos neste livro, nem de longe se assemelham aos
simbólicos e surrealistas de Xente no Rodicio, A Muller de Ferro e O
Home de Pau. Há um abismo entre eles. Aqui, Pepe Neira explora
um outro filão, o da narrativa em que casa o mais acentuado lirismo,
à introspecção das personagens, enriquecido pelo uso moderado do
flashback com a pura narração, e pensamentos sentenciosos que
amadurecem o texto. E muito. Por outro lado, estas páginas aproximam-se bastante das de recordações de dois outros livros seus, Nai
e Pan, mais tarde incluídos coletivamente em Charamuscas. A
piedade pelos fracassados, pelos indecisos, pela gente pobre são uma
constante na temática de Neira Vilas. A ingenuidade dos moços
galegos nas cidades grandes das Américas, em Buenos Aires, em
Santos, em São Paulo, é também um lado comovedor que o contista
sabe explorar de maneira brilhante. No conto A Alborada, a personagem, um desses galleguitos em busca de emprego e sobrevivência
na capital Argentina, revive em flashback a sua aldeia natal e
sempre a ela volta pelo som de uma canção que lha fazia recordar:
por essa música da sua adolescência, a “Alborada” de Veiga, ele
retorna pela evocação aos campos natais, fugindo da agitação de
Buenos Aires para os ares pastoris e calmos da aldeia galega. Nestas
ocasiões somente o seu corpo está na América: a sua alma passeia,
livre, pelos verdes campos galegos.
Há por quase todos os contos um como que clima onírico que se
apossa do leitor e o leva também a sonhar... Não se trata de um
sonho que o narrador conte da sua personagem. Não. É o sonho que
invade o enredo e toma, aos poucos, o leitor. Esta recorrência do
clima onírito é em muitos casos fruto da humildade e da timidez das
personagens. A timidez pode levar a esse mundo onírico e, depois,
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 208
208
Contos de dor e sofrimento
até mesmo ao crime, como acontece com as personagens estranhas
de Julien Green só que em tramas bem mais complexas e
sofisticadas, como acontece com as personagens do seu Léviathan.
Em “O Barbeiro de Medrano”, um pobre e tímido ourensano de bons
princípios, ama em silêncio uma sua prima e quando sabe que ela se
casara, enlouquece de amor e embriaga-se, agredindo e violentando
uma moça que morava na mesma pensão que ele e se chama, como
a prima, Aurora. E ninguém lhe sabe explicar o gesto brutal, nem
ele próprio, tão sério e correto, o sabe, a não ser pela embriaguez e a
dor de haver perdido para sempre a mulher que amava. É como se
fora a caçoada da vida. Aliás, o narrador de terceira pessoa escreveu
que “a vida semella certamente unha bulra”4. E é. Mesmo em contos
em que se cometem crimes, como nos dois primeiros aqui citados no
início deste parágrafo, transparece uma grande piedade pelo ser
humano, em uma quase ingênua busca de compreensão pelo seu
semelhante. No conto “Alfredo”, um homem de boa fé é enganado
por um vigarista e o final da estória cabe a nós leitores desvendar,
porque o narrador deixa em branco a resposta, como que nos
incitando a re-criá-la: ninguém sabe na verdade o que acontece ao
vigarista e à vítima, que desaparecem, quando esta sai armada em
busca de quem o fraudara. Há em suas personagens a vontade de
fugir, fugir da prisão de uma vida difícil, de círculos que se repetem
infinitamente, de sonhos não realizados, das preocupações que
problemas materiais os acossam, ânsia de fugir da cidade grande,
fugir da saudade. Uma sua personagem exclama, patética: “Anceio
fuxir”. É o seu grito mais lancinante e o mais verdadeiro. A ânsia de
fugir, que existe mais ou menos latente em cada um de nós.
Não conheço pessoalmente o autor, mas, se é verdade que o
ficcionista sempre deixa um pouco de si no que escreve, como
asseguram alguns teóricos –e penso agora em Norbert Groeben–,
imagino-o um homem bom e piedoso, aquilo que os judeus religiosos
chamam de um hassid, ‫חםיד‬. Declarando-se ateísta, Neira Vilas talvez
nem se precate de que o seu ateísmo é mais uma atitude intelectual
do que um firme sentimento enraizado que vibra dentro de si, pois
4
Op. cit., p.32.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 209
209
Newton Sabbá Guimarães, Ph. D.
nos seus contos tristes e dolorosos, ele parece trazer Deus no coração
no momento em que prega coisas boas, em que semeia a ternura, em
que busca com-prehender o seu semelhante em todas as suas misérias,
erros e maldades, mas, também, na sua mais completa e desprotegida
inocência. Ou seja, pensa e age com mais bondade e piedade do que
muitos dos soi-disant religiosos e piedosos o fariam. Não foi em vão
que o prefaciador, Luis Seoane, escreveu, cheio de admiração: “Neira
Vilas é un pintor nado, un home que fai notables retratos e describe
paisaxes co ar mui dabondo lonxano dun Corot, na sua tenrura, e por
poñer un nome”5.
O autor faz uma de suas personagens enveredar pelo Brasil e
vários aspectos da nossa cultura são mostrados no seu conto “A
Andaina de Bernaldo”, por sinal dedicado aos seus irmãos Xesús,
Santiago e Manoel, e em uma de suas mais curiosas descrições
escreve que
Aquelo é quente o ano enteiro. Pela o sol que adoece. A xente bebe moita
“cachaza”. Son ledos e barullentos, pero teñen coma un algo tristeiro no fondo
dos ollos. Falan coase coma nós, con torgo soave, mansiño. Eu vexo aquí algús
pellaos que teñen a menos falar en galego6.
Conta a falta de conforto dos empregos eventuais, a esperteza de
muito empregador. E a busca do emprego, no Brasil e na Argentina
e nesta, finalmente, encontra um “xudeo vello” que oferece
emprego aos galegos imigrantes. Assim eles sobrevivem.
Em resumo, os contos reunidos neste livro são talvez a mais
patente demonstração da sua veia de narrador bem sucedido. Xosé
Neira Vilas, com sobeja razão, me escrevia, faz algum tempo, que o
conto era o gênero em que se sentia mais à vontade. Historias de
Emigrantes confirma-o nas suas páginas cheias de profunda nostalgia
da boa terra galega, nas quais se misturam muita dor e sofrimento.
Disto é feita, em parte, a vida de muitos daqueles que, por um
motivo ou por outro, saem para tentar a sorte em outras terras, onde
nem sempre as coisas transcorrem como esperavam. O contista fala
de “lembrar aconteceres”, em que belamente substantiva um verbo
5
6
Op. cit., p.9.
Ibidem, p.20.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 210
210
Contos de dor e sofrimento
e lhe dá o plural. Foi o que gizou o contista de modo superior:
lembrou acontecimentos, possivelmente alguns observados de visu
nas suas andanças pela Argentina e pelo Brasil. Depois, rebuscando
nos escaninhos da memória, deu-lhes forma de contos e enriqueceuos com sábia lição de compreensão e piedade pelo homem. O
resultado vê-se nestas 101p., densas e bem escritas, sentidas e
meditadas, cheias de dor e sofrimento, mas nas quais se coloca bem
no centro de tudo o homem na sua viagem pela terra...
Ponho fecho a estas impressões de leitura, apropriando-me de
mais uns conceitos, muito bem expendidos, por Seoane no prefácio
ao livro de contos e no qual disse palavras tão acertadas sobre a
diretriz estética de Neira Vilas, descontadas, é certo, as palavras
raivosas, panfletárias e fora de propósito sobre os representantes das
elites fidalgas (o que me parece descabido em um prólogo, mesmo
porque arte e política, estética e ideologia nem sempre se casam,
nem sequer devem ficar próximas!): “Fermosos libros que contan
entre o millor que se escribíu en prosa galega no que vai do século e
rompen cunha literatura idealista de cabaleiros e fidalgos, leendas,
pazos e fermosas donas, que aínda é moda en Galicia”7.
E repito com Seoane: estes são contos magníficos, que trazem até
nós uma nova arte de contar, em que Realwelt não se desquita da beleza
textual, nem a realidade do mundo se alonja da ternura e da bondade.
E daqui te saúdo, Pepe Neira Vilas, por estes retratos sem fingimentos
de uma Galicia tão amada e tão distante que também é minha, por
acreditar na perenidade de suas Letras e no cultivo de sua língua!
7
Ibidem, p.12.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 211
El recurso a la justicia real
en tierras estradenses
durante el Antiguo Régimen
Margarita Figueiras Nodar
[email protected]
Resumen. Se realiza una breve revisión de 35 expedientes judiciales promovidos a
instancias de diversos colectivos denominados “Vecinos”1 ante la Real Audiencia de
Galicia entre 1571 y 1827, con el fin de conocer cuáles eran los principales motivos
de conflictividad judicial, su tipología y la extracción socio-profesional de las partes
enfrentadas en estos litigios. Destaca la gran cantidad de expedientes, un 30, 68%
del total, que hacen referencia a conflictos derivados del aprovechamiento comunal
de aguas y montes.
Abstract. Brief revision of 35 court files promoted at the request of several groups
known as ‘Vecinos’* (residents) before the Galician Court between 1571 and 1827,
in order to know the main reasons of law disputes, their typology and the socio-professional background of the conflicting parties. The large number of court files, 68%
in total, is remarkable and refers to conflicts arisen from the communal use of water
and land.
Introducción
En el Archivo del Reino de Galicia2 se custodian los procesos de la
Real Audiencia de Galicia, institución creada por los Reyes
Católicos por diversas disposiciones a partir de 1480 y que pervivió
hasta 1835, momento en que se produjo la implantación de la división administrativa por provincias, siendo asumidas sus funciones
por los respectivos Gobernadores Civiles.
La Real Audiencia conocía los hechos en apelación de sentencias dictadas por tribunales inferiores en el territorio gallego, siempre que se diesen dos supuestos: o el fallo era considerado como un
error o bien las actuaciones judiciales del magistrado se creían
molestas para el reo. Entre los argumentos que se esgrimían a la hora
1
2
Se enfrentaban colectivos entre sí o bien colectivos contra individuos o instituciones.
* Groups were either confronted among themselves or agaisnt individuals and institutions.
Situado en los Jardines de San Carlos en A Coruña. Fue creado en 1775 para reunir la
documentación producida por la Real Audiencia que se encontraba dispersa en manos
de los escribanos de asiento y oficiales de justicia, o depositada en los conventos de
Santo Domingo, San Francisco y Hospital del Buen Suceso de esta ciudad.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 212
212
El recurso a la justicia real en tierras estradenses durante el Antiguo Régimen
de considerar una sentencia como equivocada destacan: la extrema
dureza, en opinión del acusado, la excesiva suavidad, según la víctima, el modo de proceder injusto del juez y/o del resto de los oficiales de su tribunal. P. ej.- impedir a alguna de las partes la consulta de
los autos del proceso, tener amistad con alguno de los litigantes,
dejarse sobornar, etc.
Este tribunal no se consideraba corrupto, ya que estaba libre de la
dependencia de los poderes señoriales3, contaba con oficiales profesionales y se ubicaba lejos del lugar donde se habían producido los hechos.
Además, disponía de procedimientos distintos a los de otros tribunales, con el fin de posibilitar el acceso a la justicia real y para agilizar sus trámites, entre los que destaca “El Auto Ordinario4” o “Decreto Gallego”, que constituía una defensa para el que había sido privado de un bien o de una renta. La Audiencia, en un primer momento tomaba en consideración la versión del denunciante, debiendo el
denunciado en un principio acatar la resolución del mencionado tribunal, y posteriormente demostrar sus derechos. Por tanto, las medidas arbitrales eran efectivas, siendo necesaria la presencia del querellado ante el Tribunal. En caso de que el auto fuese denegado, al
demandante todavía le quedaba el recurso de solicitar el pedimento
de amparo de posesión.
Las resoluciones de los tribunales eclesiásticos eran recurridas
ante la Real Audiencia interponiendo el “Recurso de Fuerza”.
Clasificación de los expedientes
Hemos optado por dividirlos en tres grandes grupos según su temática. En primer lugar, consideramos aquellos pleitos promovidos por
vecinos que no están de acuerdo con la forma en que se administra
la justicia ordinaria. Un segundo grupo es el formado por los relativos al aprovechamiento de montes, aguas, comunales y a la compo3
4
Gran parte de los jueces nombrados por el señor jurisdiccional no contaban con la formación necesaria para el desempeño de dicho cargo, siendo, en ocasiones, analfabetos.
Éste era un puesto honorífico, que no era retribuido con carácter fijo, derivando sus ingresos de las tasas sobre pleitos y partijas.
También denominado “Querella de Fuerza”. Fue substituido por el interdicto al inicio del
período constitucional, cuando se abolieron los señoríos (por Decreto de 1811) y se reguló un procedimiento civil común para todo el Estado español.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 213
213
Margarita Figueiras Nodar
sición de infraestructuras de uso público, como los caminos. En tercer lugar, nos referiremos a demandas planteadas por los vecinos por
pago de rentas e impuestos.
Tabla nº 1: Expedientes relacionados con la Administración de Justicia
Año
Parroquia/s
Signatura
1581
Tabeirós
3288/18
1701
Santeles y Toedo
9211/16
1742
Codeseda
16152/36
1783
Coto de Codeseda
1789
Coto de la Vega
9199/26
12334/ 42
Esta serie de expedientes se inicia a finales del siglo XVI, concretamente en 1581, cuando los vecinos de Tabeirós representados
por el licenciado Bueras acuden a la Real Audiencia para solucionar
un conflicto de residencia, siendo Jorge Varela el demandado.
Hemos de esperar hasta inicios del siglo XVIII para que se vuelva
a plantear un enfrentamiento semejante. En este caso asistimos a un
enfrentamiento entre los vecinos de San Juan de Santeles y San Pedro
de Toedo con Bartolomé Carlos Osorio, juez de Vea, sobre ordinarias.
Los vecinos de Codeseda, representados por Francisco Barreiro
acuden, en 1742, a la Real Audiencia con el fin de demandar a José
Barreiro, juez honorario de dicho coto sobre el nombramiento del
Procurador General5.
Según la versión de José Barreiro, la elección6 del Procurador se
había hecho el 17 de junio de ese mismo año, dando cada vecino un
voto al candidato que considerasen más conveniente.
En la junta y casa donde se celebra apareció Don Ramón Ballesteros y otra parte privilegiada, que reclamó que lo eligiesen a él y
otorgasen poder contra el juez. Sin embargo, el Procurador General
seguía siendo Jacinto Rodríguez, el cual aún no había entregado las
5
6
Cuya función consistía en ejercer como portavoz de los vecinos.
Según EIRAS ROEL, el señor jurisdiccional se encargaba de nombrar al juez cabeza de la
jurisdicción, y éste a su vez designaba a un mayordomo pedáneo en cada feligresía rural.
Sin embargo, algunas veces eran los vecinos los encargados de nombrar a este último.
EIRAS ROEL, A. (1997): “El régimen señorial en Galicia a finales de la Edad Moderna:
Evaluación”, en Obradoiro de Historia Moderna, nº 6, p. 23
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 214
214
El recurso a la justicia real en tierras estradenses durante el Antiguo Régimen
cuentas. Éste continuó en el puesto hasta julio, cuando se proveyó
auto por el cual se mandó despachar que los vecinos del dicho coto
se juntasen en el sitio acostumbrado con el fin de elegir Procurador.
En esta junta se les notificó el auto, pero entonces respondieron que
no lo querían nombrar.
En 1783, el procurador Navarro se presentó ante la Real
Audiencia, en representación de los vecinos de las feligresías de San
Jorge de Codeseda, San Lorenzo de Sabucedo y San Sebastián de
Liripio7, ya que el canónigo chantre de la Santa Iglesia de Santiago
eligió para tomar residencia en el coto de Codeseda a Don Felipe de
Castro. Éste era natural de la parroquia de Santa Cristina de
Vinseiro y vecino de la ciudad de Santiago. Su elección dio lugar a
problemas ya que exigía de los vecinos el pago de una renta muy elevada. Pretendía cobrar cuarenta rs. diarios, su amanuense u oficial
quince y el ministro nueve.
Éstos señalaban que la tierra que cultivaban era muy pobre, por lo
que completaban sus ingresos con los procedentes del trabajo en alguna industria auxiliar, hallándose aún así al borde de la subsistencia.
A ello añadían el hecho de que el candidato no era el adecuado,
por tratarse de un sujeto “de capa espada”, que además era nieto por
parte materna de Don Baltasar de Leira, el cual había sido juez en
dicho coto durante muchos años.
La Real Audiencia dicta sentencia a favor del demandado, ya que
“es contra de buen orden y gobierno derrocar ningún tipo de residencia”.
En 1789, treinta vecinos del Coto de la Vega8 y su Procurador
General informan a Jacobo Fernández, mayordomo juez pedáneo del
mismo, de que existe una vacante en el puesto de juez, tras el cese en
el cargo del anterior. El señor jurisdiccional encargado de designarlo
era el Deán de la catedral de Santiago, el cual había nombrado para
el último trienio a un familiar suyo que no tomó posesión del cargo,
por lo que el puesto permaneció vacante un tiempo, hasta que se hizo
cargo de la administración de la justicia el teniente Antonio Veloso.
7
8
Todas ellas pertenecientes al coto de Codeseda.
Jurisdicción formada por las actuales parroquias de San Julián de Arnois y San Miguel
de Castro.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 215
215
Margarita Figueiras Nodar
Ante la imposibilidad de resolver el asunto por sí mismos, los vecinos entablan un recurso ante la Real Audiencia, solicitando que el
dueño jurisdiccional eligiese juez que residiese en el mencionado territorio. Este tribunal decide que provisionalmente se encargue de la
administración de justicia el vecino más antiguo que ya hubiese sido
juez, mayordomo, pedáneo o ejercido otro oficio público, mientras
que el dueño jurisdiccional no eligiese persona que lo beneficiase. Así
pues, se nombra juez a Josef Gorís y escribano a Josef Bermúdez Barba.
A pesar de que el Deán nombró Juez a Manuel Pazos y Prieto, el
escribano Josef Barba se extralimita en sus funciones, asumiendo las
del juez en el caso que enfrenta a Martín Varela y a Pedro Mosteiro,
ambos vecinos de San Julián de Arnois, en el que el primero solicita del demandado el pago de cierta renta atrasada.
Tabla nº 2: Expedientes relativos al aprovechamiento de montes,
aguas y otros bienes comunales, así como a la reparación de caminos
Año
Parroquia/s
Signatura
1615
Cora
3504/18
1654
Cora
14648/7
1675
Codeseda
24958/2
1676
Tabeirós (jurisdicción de)
21185/1
1735
Aguións
8440/13
1738
Figueroa
16588/1
1745
Vinseiro
8539/19
1765
Moreira
18345/5
1783
Toedo
8397/4
1790
Ribeira
9144/25
1791
Arnois, Berres, Remesar y Riobóo
23909/16
1791
Ancorados (Sto. Tomás)
9094/30
1794
Codeseda
19499/15
1796
Pardemarín
16191/24
1799
Aguións
14881/5
1802
Callobre
12331/25
1804
Riobóo y Ancorados (Sto. Tomás)
22654/1
1808
Ouzande
22431/36
1827
Riobóo
11517/22
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 216
216
El recurso a la justicia real en tierras estradenses durante el Antiguo Régimen
El alférez Juan de Piñeiro, en nombre de los vecinos del lugar de
Piñeiro, perteneciente a la parroquia de San Miguel de Cora,
acude a la Real Audiencia, en 1654, con el fin de dar querella contra Juan Verde y demás vecinos de la parroquia de Sieiro, de la
misma feligresía.
Estamos ante un conflicto en el que los demandantes argumentan su derecho a pastar los ganados desde tiempo inmemorial. Juan
Verde, por su parte, se defiende argumentando que tanto él como el
resto de los residentes en Sieiro, poseen el derecho de pastar sus
ganados en las agras de Veiga de Sieiro y de Tras Sesto. Ello explica
su decisión de cercarlas para proteger sus frutos y pastar sus ganados.
Argumenta que es probable que pastasen allí los ganados de los
demandantes, pero fue contra su voluntad, y que el motivo real de la
querella es la insuficiencia de zonas de aprovechamiento pastoril lo
que llevó a la parte contraria a interponer dicha denuncia, con el fin
de intentar deshacer las cerradas.
El aprovechamiento de los comunales era un problema que ya
anteriormente había planteado conflictos en esta parroquia. Así,
vemos como los vecinos ya en 1615 habían acudido por este motivo
ante la Real Audiencia, en un pleito que los enfrentó al alcalde
mayor de Santiago.
Martín de Castro, en nombre de los vecinos del lugar de Barro,
en la parroquia de San Jorge de Codeseda en 1675 se desplaza a la
Real Audiencia para interponer un pleito contra Domingo Vázquez
Vaamonde. Éste se plantea como Auto Ordinario, y en él se solicita
que los vecinos del lugar puedan volver a usar el agua que nace en
monte de Rigueira de Vilela, y que discurre por el río denominado
del Barrio. Para ello, alega que sus representados la emplean desde
tiempo inmemorial tanto para uso doméstico como para abrevar a
sus ganados mayores y menores.
Marcos de Castro, procurador general de la jurisdicción de
Tabeirós acude, en 1676, a la Real Audiencia para enfrentarse en un
pleito contra la justicia y regimiento de la ciudad de Santiago, sobre
asistir a componer los caminos y calles de la ciudad.
En 1735, los vecinos del lugar de Cebados, en la parroquia de
Santa María de Aguións demandan a Manuel Estévez, vecino de
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 217
217
Margarita Figueiras Nodar
Figueroa, el cual había realizado un cercado en el monte de Porto
Acebado, sito en dicho lugar.
Los demandantes afirman que Manuel Estévez no es propietario
en el lugar, pero una noche decidió cerrar el monte con un muro
hecho con tierra, terrón y piedras. A pesar de que algunos vecinos
trataron de impedírselo, no lo consiguieron ya que éste se escapó y a
continuación volvió a cercarlo.
Ello les supone importantes perjuicios ya que no pueden transitar libremente, ni pastar sus ganados, ni cortar tojo.
Los vecinos del lugar de Vilar en San Pelayo de Figueroa9, representados por Pedro Verdes acuden, en 1738, a la Real Audiencia con
el fin de demandar a Domingo Alonso, su cura y otros vecinos del
lugar. Éstos intentan aprovechar el agua que nace en unos prados llamados de Pozo Tirqueiros.
Hasta ese momento los demandantes se habían hallado en posesión de dicha agua, usando los curas la porción que sobraba del riego
de las fincas de los vecinos, que se situaban en la zona superior.
Algunos vecinos entraron arteramente, junto con el cura, a
poner obstáculos a la circulación del agua.
Finalmente, y tras instar una Querella de Fuerza ante la Real
Audiencia, dicho tribunal libró Real Provisión a favor de los demandantes, la cual fue notificada al cura.
En 1745, acude ante la Real Audiencia Salvador Cumbraos,
mayordomo pedáneo de Santa María de Nigoi, e interpone una querella de fuerza, en su nombre y en el de los demás vecinos de esa
parroquia, contra los vecinos de Santa Cristina de Vinseiro que son
representados por Andrés López, su mayordomo pedáneo.
El objeto de conflicto es el mantenimiento del Camino Real que
pasa por la feligresía de Vinseiro y que se denomina “La Corredera
de Nogueiras”. La disputa fue promovida en un principio por el cura
de Vinseiro, que solicitaba que los vecinos de Nigoi colaborasen en
la conservación del Camino Real, en el tramo que va hasta la Casa
de Bernardo de Nogueira, por tener de largo una legua y no poder los
9
Parroquia perteneciente a la jurisdicción de Vea.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 218
218
El recurso a la justicia real en tierras estradenses durante el Antiguo Régimen
vecinos de Vinseiro soportar tan grande carga ni hacerse cargo de la
reparación de otros caminos traseros y particulares para los vecinos.
Los vecinos de Nigoi argumentan que por su territorio no pasa el
Camino Real, y que en el mantenimiento de éste también colaboran los de Ribela. Además sostienen que nunca han colaborado en
su composición pero sí en la de los caminos particulares.
En 1765, Esteban da Torre, vecino de la feligresía de San Miguel
de Moreira, en su nombre y en el de los demás vecinos del lugar de
Vilafruxil insta una querella de fuerza contra el licenciado don
Martín de Aveleda, cura de la dicha parroquia y Antonio de la
Iglesia, su casero.
Sostienen que los vecinos se hallan en pacífica posesión de un
camino antiguo que discurre por el lugar y pasa por el Iglesario. Sin
embargo, Antonio de la Iglesia les impide el paso.
El párroco argumenta que el camino es de a pie y no pueden pasar
carros, caballerías ni difuntos para llevar a enterrar, ya que el templo
se halla en medio del iglesario, que está cercado, donde se siembran
frutos, y hay una zona boscosa (poblada de retamas, robles y tojos) en
la que se hacen estivadas. Según él, los carros suelen llevarse hasta el
lugar de A Pica por el Camino Francés y desde allí a la Cancela da
Cruz y referida iglesia, sin haberse perturbado jamás el dicho camino.
En 1783, los vecinos de San Pedro de Toedo y Joseph Montoiro,
su mayordomo pedáneo, demandan ante la Real Audiencia a Juan y
Ángel de Barros, vecinos de Aguións, por la composición de los
pasos de Gundivaos.
Los vecinos de esta parroquia habían construido unos pasos para
atravesar el río, que sirve de límite entre las dos feligresías, con el
fin de poder labrar mejor sus tierras. La justicia de Vea es la encargada, en primera instancia, de resolver el conflicto. Cuando solicitó la acreditación del uso y posesión que había de antiguo para
poder reedificar los pasos, Ángel y Manuel de Barros alegaron que
podían hablar de la posesión actual pero no de la costumbre y posesión antigua. Tras la apelación al juez ordinario de Santiago, éste
devuelve el conocimiento a la justicia de Vea, que quiso obligar a
los vecinos de Toedo a reconstruir los pasos de Gundivaos. Por este
motivo, los vecinos de Toedo acuden a la Real Audiencia, donde
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 219
219
Margarita Figueiras Nodar
sostienen que el riachuelo sirve de división entre las dos parroquias
y que hay veredas y caminos por los que los demandados pueden
pasar sin tener que atravesarlo.
En 1790, los vecinos de los lugares de Marque, Vilar, Baltar,
Vilaboa y Barbud10, de la feligresía de Santa Mariña de Ribeira, designan a Ángel Gestoso como su representante para que acuda a la Real
Audiencia, a fin de que ésta dé su veredicto acerca de si sus vecinos
están obligados a reparar el camino11 que atraviesa la feligresía, comunicando Santiago de Compostela con el Ribero de Avia12.
Unos tres o cuatro años antes, la justicia de la jurisdicción había
dispuesto que los vecinos de estos lugares y de aquellos otros que
componen la feligresía reparasen y compusiesen el camino antes
citado. Éstos decidieron dividir el camino por trozos. Los demandantes afirman que han reparado las partes que se les habían encomendado, concretamente un trozo de paso señalado de los lugares de
Ribeira de Bendaña, da Ponte y do Piñeiro. Sin embargo, los residentes en los otros lugares no trataron de ejecutar lo pactado.
La Real Audiencia dictamina que todos los vecinos han de
reconstruir el camino con la misma dimensión, en todos los tramos
de la vía.
Un año después, Manuel de Pazos, en nombre de varios vecinos
de las parroquias de Arnois, Berres, Remesar y Riobóo, demanda a
Ventura Terzado.
La causa del litigio es el aprovechamiento de una porción de
terreno comunal situada a la salida del lugar de Ribeira, en la parroquia de San Vicente de Berres, que constaba de zona de prado y de
soto de castaños, y era usado por los demandantes y demás vecinos
del lugar para el pasto y abrevadero de los ganados.
Sin embargo Ventura Terzado, vecino del lugar fue cercando
poco a poco este terreno hasta que pasado un tiempo les impidió
10 Este lugar pertenecía en aquel tiempo a la parroquia de Ribeira.
11 Esta vía de comunicación era empleada para el tránsito diario de los arrieros y otros
comerciantes. Se reformó durante el reinado de Carlos III, ensanchándose y desviándose los pasos más dificultosos.
12 Hay que tener en cuenta que hasta 1837 no se termina la obra del puente que comunica
ambas márgenes del Ulla, por lo que antes de esta fecha se empleaban dos barcazas, una
que partía de Sarandón y la otra de Ponte Ulla.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 220
220
El recurso a la justicia real en tierras estradenses durante el Antiguo Régimen
totalmente el paso a los vecinos del lugar, con el consiguiente perjuicio para éstos. Por ello, Manuel de Pazos solicita que la Real
Audiencia despache Real Provisión Ordinaria de Comunes.
Ese mismo año, los vecinos del lugar de Gontén, en la parroquia
de Santo Tomás de Ancorados acuden a la Real Audiencia, para dar
querella de fuerza contra los vecinos del lugar de Brei, por el uso de
las aguas que salen de la zanja dos Píos y Barazán y llegan a la presa
de Nobelos.
Los demandados adujeron que ellos y sus ascendientes siempre estuvieron en posesión del agua para regadío de sus campos, con el agua que
viene del regato de Barazanes, que tiene su principio en el término de
la feligresía de Santa Marina de Agar. Con este agua riegan diferentes
terrenos como el prado en el sitio que llaman Chousiño. La otra
corriente de agua baja de la Pena de Arriba, situada en la vecina parroquia de San Pedro de Ancorados y entra en la feligresía por el lugar de
Brei. Ésta se usa para el riego de los terrenos y para uso doméstico.
Por su parte, los demandantes argumentan que no poseen otra
para el riego de sus huertas y para sus ganados.
Tres años después, Domingo Antonio Penela, Manuel de Castro,
Agustín Iglesias y Ramón Pereira, todos ellos canteros, vecinos del
lugar de Abragán, feligresía de San Jorge de Codeseda, dan poder
para que los represente a Ignacio Rodríguez de la misma vecindad de
Codeseda. Éste acudió a la Real Audiencia para dar querella de fuerza y delito contra Manuel da Porta, labrador de la misma parroquia.
Éste valiéndose del pretexto de ser Síndico Procurador General de
aquel pueblo, y hallarse ausentes los demandantes y otros vecinos
cerró el monte abierto nombrado Toxeiriña del Medio y Arnado de
Arriba, impidiendo los tránsitos, caminos y tres servidumbres y el
aprovechamiento del agua que nace en dicho monte. Ello contraviene un juramento otorgado ente los citados vecinos y los del lugar
de Reboredo, feligresía de San Andrés de Souto. Se pide que Manuel
da Porta arrase la cerradura y que restablezca el monte a su estado
original y lo condene a pagar todas las costas y perjuicios.
Vistos los autos por los Señores Presidente, Regente y Alcaldes
mayores de la Real Audiencia de S. M., Manuel da Porta tiene que
restituir todo a su estado original.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 221
221
Margarita Figueiras Nodar
En 1796, acuden a la Real Audiencia Francisco Martínez y
Francisco González, en calidad de apoderados de los vecinos de Santa
Eulalia de Pardemarín, con el fin de recurrir una sentencia favorable
a Juan Besteiro y Juan Picáns13, dictada por el Asistente de Santiago.
El mencionado tribunal les había reconocido el uso de los montes, puesto que los demandados habían dicho que poseían terrenos
en los lugares de Mesadoiro, Parada y Paradela, todos ellos en la citada parroquia, algo que los vecinos negaban. Los primeros afirmaban
asimismo que nunca se les había puesto impedimento alguno al
aprovechamiento del tojo y del esquilmo. Sin embargo, en la última
ocasión en que lo intentaron los vecinos se lo impidieron, arrancándoles con fuerza las hoces y los azadones.
En 1799, los vecinos de Aguións demandan a Don Ramón
Acebedo, también vecino de dicha feligresía de la jurisdicción de
Vea, a causa del aprovechamiento del agua que viene del riachuelo
llamado Porto Cebados y da serventía a los lugares de Cordeiro de
Arriba y de Abajo.
Don Ramón consiente que el agua sobrante que discurra por la
parte exterior de los muros de sus fincas, puedan recogerla los vecinos por medio de presas pero no permitirá el paso de éstos a sus terrenos con el fin de buscarla, ya que si lo permitiese quedarían sus terrenos perjudicados por falta de riego.
Los vecinos hallándose necesitados de dicha agua no sólo para la
serventía de sus casas, sino también para la bebida de sus ganados y
la riega de sus sembrados, y bajo pretexto de hallarse allí “desde uno,
veinte, cincuenta y más años tiempo inmemorial a esta parte” entraron en las propiedades de don Ramón; recogieron dicha agua y limpiaron las presas antiguas. Advirtiendo su presencia el propietario de
los terrenos les salió al encuentro y apaleó fuertemente a Josef de
Puente, el cual consiguió escapar. La presa fue tapada con terrones.
En 1802, los vecinos de los lugares de Cimadevila y Outeiro,
situados en la feligresía de Callobre, son representados por Juan da
Vila en una querella ante la Real Audiencia en la que el demandado es el Juez Eclesiástico de Santiago.
13 Vecinos de Lamas y Vinseiro, respectivamente.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 222
222
El recurso a la justicia real en tierras estradenses durante el Antiguo Régimen
Los primeros señalan que desde tiempo inmemorial han usado el
agua para el servicio de sus casas y el riego de sus terrenos, preocupándose del mantenimiento del regato, para lo que sacaban todos los
estorbos y estanques. Sin embargo, don Juan de Porto, presbítero
estancó agua con el fin de poner en cultivo una porción de terreno,
lo que causó perjuicio a los vecinos. Por ello, acudieron en primer
término al Juez Eclesiástico de Santiago, pero no al no ser resuelta su
solicitud decidieron deshacer el estanque realizado por el presbítero,
que recurrió a dicho juez dando querella criminal. La querella fue
admitida a trámite y se procedió penalmente contra los vecinos.
Los vecinos se sienten perjudicados por la sentencia que argumentan que fue dada por un tribunal sin competencia, ya que como
legos no están sujetos a esta jurisdicción en causas criminales. Así,
pues deciden demandar al Juez Eclesiástico ante la Real Audiencia.
El presidente de dicho tribunal real despacha un Real Auto,
favorable a los vecinos, que incluye la notificación de la sentencia al
presbítero y el apercibimiento de multa de cincuenta ducados en
caso de que ésta no se cumpla.
El presbítero al conocer que está en búsqueda para que se notifique la sentencia se ausenta de su residencia, en el lugar de las Vilas
de la feligresía de Rubín, refugiándose en casa del cura.
En 1804, los vecinos de San Martín de Riobóo y los de Gontén14
apelan ante la Real Audiencia una sentencia dada por el Asistente
de Santiago.
Manuel Pazos y otros vecinos del lugar de Barcia habían acudido
a la justicia de la ciudad de Santiago para impedir que los ahora
demandantes usasen el agua de la presa de Barcia15, que discurre por
los montes de Remesar y Pena Lobeira, para el uso de sus molinos.
El Asistente les da la razón, impidiendo que la otra parte usase dicho
agua a menos que sobrase, so pena de cincuenta ducados.
Los vecinos de San Lorenzo de Ouzande y Vicente do Souto, su
mayordomo, comparecen ante la Real Audiencia, en 1808, para
recurrir una sentencia dada por el Asistente de Santiago a favor de
14 Perteneciente a la parroquia de Santo Tomé de Ancorados.
15 Situada en el lugar donde confluye el río Mao, procedente de Loimil, con el río Boo.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 223
223
Margarita Figueiras Nodar
varios individuos residentes fuera de la parroquia16, sobre el uso y
posesión de los montes comunes de aquella parroquia, entre los que
se encuentran los de Pena Arada, Campo da Lagoa, Herreiros,
Omende y otros.
Los querellantes afirman que se hallan en “inmemorial y pacífica posesión” de aprovecharse del tojo y del esquilmo, que producen los citados montes, sin que los vecinos de otras parroquias, aun
cuando tengan bienes en ellas ni los que nacen en la misma parroquia con tal de que no tengan su residencia en ella puedan beneficiarse de sus frutos.
Los demandados se dispusieron a cortar tojo en los mencionados
montes, siendo vistos por Fernando de Castro y otros de los residentes en la parroquia, los cuales presentaron una querella de perturbación ante el Asistente de Santiago, que fue admitida a trámite.
Aunque la primera sentencia fue favorable a la parte demandante, estableciéndose una multa de 20 ducados en caso de incumplimiento, los demandados la apelan, argumentando su derecho de uso
desde tiempo inmemorial y señalando que los vecinos de Ouzande
se habían propasado a cortar leña.
En 1827, varios vecinos del lugar de Barcia, parroquia de San
Martín de Riobóo representados por Andrés Barcala, demandan a
Antonio Pereiras y otros vecinos que una noche rompieron la presa
de Barcia para desviar el agua hacia sus molinos y otras propiedades.
A pesar de que los demandantes poseían sentencias favorables a la
posesión, dictadas por el Asistente de Santiago, y de que los advirtieron de que no perturbasen su posesión, éstos fueron agredidos.
Andrés Barcala se basa en el derecho que les asiste desde tiempo
inmemorial para aprovecharse de las aguas que recoge la mencionada presa del regato de Coruxeiras y que, saliendo del molino del
cura, recorre los terrenos de dicho lugar. Esta agua era empleada
tanto para uso doméstico como para el riego de sus terrenos y el abrevado de sus ganados. Por ello, solicita que la Real Audiencia dé querella de fuerza contra los referidos.
16 Lorenzo Trigo, Gregorio do Pazo, Josef Trigo, Martín Vales, Josef Bouzón, Josefa
Rodríguez y Josef de Moure. Residían en las parroquias de Guimarei, Somoza, Figueroa,
Arcos, Portela y Matalobos.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 224
224
El recurso a la justicia real en tierras estradenses durante el Antiguo Régimen
A pesar de que los demandados aducen que la causa del desvío de
las aguas a los molinos de Gontén, Pena y Otero fue provocado por la
escasez de agua de dicho año, la Real Audiencia dictamina que en caso
de que corten o extravíen el agua de la mencionada presa responderán
por daños y perjuicios. Asimismo, se les obliga a pagar los gastos judiciales, los del “receitor17” y a restituir la presa a su estado original.
Tabla nº 3: Expedientes sobre pago de limosnas, rentas e impuestos
Año
Parroquia/s
Signatura
1571
Liripio
22795/28
1592
Codeseda (coto de)
1662
Tabeirós (jurisdicción de)
25531/33
1723
Aguións
20396/55
1741
Ribeira
19644/59
1768
Lamas
16295/19
1776
Remesar y Riobóo
16309/38
1788
Cereixo
27083/77
1810
Lagartóns y Guimarei
5348/33
1820
Codeseda
11517/21
1173/6
El primer pleito de esta serie hace referencia al litigio mantenido
entre los vecinos de Liripio, encabezados por Fernando Caramés,
con Martín Abad, su cura sobre el pago de la abadía.
En 1592, los vecinos del coto de Codeseda, representados por
Juan da Riba, acuden a la Real Audiencia, para defenderse de la
prohibición impuesta por el canónigo Borja, de que pudiesen vender
vino en sus casas.
En 1662, Gregorio de Matalobos, vecino de la feligresía de San
Pedro de Parada y procurador general de la jurisdicción de Tabeirós18,
en su nombre y en el de los vecinos de ella se querella de exceso ante
17 Persona enviada por la Real Audiencia para inspeccionar el nuevo curso del agua.
18 Que comprendía las actuales parroquias de Agar, Ancorados (San Pedro y Santo Tomé),
Arca, Barbude, Berres, Callobre, Cereixo, Curantes, Guimarei, Lamas, Moreira, Nigoi,
Olives, Orazo, Parada, Paradela, Pardemarín, Remesar, Riobó, Ribeira, Rivela, Rubín,
Souto y Vinseiro.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 225
225
Margarita Figueiras Nodar
la Real Audiencia contra el alcalde mayor de Santiago y juez de dicha
jurisdicción, que procede con comisión de décimas y millones.
Alonso Gómez, labrador y vecino de la parroquia de San Julián
de Arnois, había arrendado el cobro de la sisa de vino, vinagre, aceite y carne de la jurisdicción de Tabeirós, pero los vecinos al considerar desproporcionada la cantidad que debían satisfacer por dicho
concepto, decidieron no pagarle.
Por ello, y en primera instancia, se recurre al Alcalde Mayor de
Santiago, que tenía la competencia de conocer los conflictos derivados del pago del servicio de millones, tanto en Santiago como en
su provincia, siendo delegado del licenciado don Manuel de
Angulo, Administrador General de las sisas del Reino por Cédula de
su Majestad.
En 1723, algunos vecinos de la parroquia de Santa María de
Aguións eligieron como representante a Juan Varela, de la misma
feligresía, para interponer un recurso de apelación ante la Real
Audiencia por una sentencia dictada por el Asistente de Santiago a
favor de Marcelo Antonio de Castro.
Éste era un cirujano y vecino de la ciudad de Santiago, cesionario de la herencia del difunto cura de la citada parroquia de Aguións,
que interpuso y ganó diferentes autos ante el Asistente de Santiago,
contra algunos vecinos de la población que, según él, habían quedado debiendo diferentes cantidades al finado sacerdote en concepto
de pago de diezmos, oblatas, primicias y otras deudas. Algunos vecinos pagaron sus deudas voluntariamente, pero otros interpusieron
recurso ante la Real Audiencia.
En 1741, Miguel de Souto, en nombre de los vecinos de Santa
María de Ribeira, recurre la sentencia dictada por la justicia ordinaria de Tabeirós a favor de don Pedro Miranda y Valcárcel.
En ella se obligaba a los vecinos a pagar los frutos correspondientes al lugar de Vilar al mencionado don Pedro, residente en el
pazo de San Benito en el Puente de Sarandón.
Los vecinos, argumentando la inexistencia de declaraciones firmadas en las que se manifieste la obligatoriedad de pagarle dichos
frutos, deciden presentar una demanda de agravio ante la Real
Audiencia.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 226
226
El recurso a la justicia real en tierras estradenses durante el Antiguo Régimen
Don Pedro, por su parte, hace una relación de sus bienes. Según
él, es propietario del prado de Barreiros, que se encuentra cercado, y
del de la Correfeira. Junto a éste se encontraba otro de su propiedad,
en el que solía trabajar como casero Antonio de Torrado de Villa,
vecino de Vilancosta, el cual también se encuentra cercado y otros.
Señala que los vecinos los labran y cultivan a medias19 en calidad de
caseros, por el tiempo que el disponga.
Domingo Antonio Pereiro Andújar, en nombre de los vecinos de
San Verísimo de Lamas, acude a la Real Audiencia, en 1768, para
apelar una sentencia dada por el Asistente de Santiago a favor de
Ventura de Leira.
Éste, vecino de la parroquia de Santa Cristina de Vinseiro, había
arrendado a don Antonio de Villa, cura de Lamas y Rubín, el cobro
de los frutos diezmales20 de por vida y pretendía que los vecinos se los
llevasen a su feligresía.
Los vecinos deciden dejar de pagar el diezmo21, señalando que ese
había sido un año de carestía, por lo que los frutos diezmales debían
ser destinados a sustento de los vecinos y no a dicho arrendatario.
En 1776, Miguel da Vila se presenta ante la Real Audiencia
como apoderado de los vecinos de San Martín de Riobóo y San
Cristóbal de Remesar22, con el fin de apelar una sentencia dada por
el juez de la ciudad de Santiago.
El conflicto se origina cuando Don Cristóbal de Pazos, presbítero y vecino de Berres acude a la justicia de Tabeirós para reclamar el
pago de las oblatas23, que supuestamente les adeudaban los vecinos.
La sentencia es recurrida ante el juez ordinario y de apelación de la
19 Don Pedro les proporcionaba la mitad de la semilla, para que los vecinos cultivasen el
trigo y centeno, habas, mijo menudo, vino, castañas y más. Tras la recolección, la cosecha era dividida en dos partes iguales.
20 Por los que el cura recibía anualmente 3.300 rs., de vellón.
21 La Real Audiencia no podía dictar un Auto ordinario a favor de quién se negase a pagar
el diezmo, pero sí a favor de quién se negase a pagarlo a un arrendatario, ya que en el primer caso se estaría cuestionando la legitimidad de la renta y en el segundo sólo una
cesión temporal del derecho a percibirla.
22 Parroquia de la que es aneja Rioboo.
23 La oblata era un impuesto que cada matrimonio debía pagar al clero. En el caso del valle
del Ulla, analizado por REY CASTELAO, consistía en un ferrado de centeno, un pollo y una
docena de huevos.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 227
227
Margarita Figueiras Nodar
ciudad de Santiago, el cual falla a favor del presbítero, condenando
a los vecinos a pagar lo adeudado y las costas del juicio.
En 1788, algunos vecinos de San Jorge de Cereixo acuden a la
Real Audiencia para instar recurso en grado de apelación de una
sentencia que había sido dictada por el Provisor de Santiago.
Los vecinos reclaman que a don Felipe Antonio de Leira y
Castro, cura de esa parroquia y de Santa Cristina de Vinseiro, el
dinero las limosnas que se ofrecen a San Jorge. Éstas solían consistir
en ferrados de maíz, lacones, cabezas de cerdo, y otras cosas.
Asimismo, en los días de fiesta dos vecinos nombrados por don
Felipe recogían en una caja importantes cantidades de dinero, que
posteriormente le entregaban.
Don Felipe era sobrino del anterior párroco, don Teodoro de
Leira, que también se había quedado con parte de la limosna, invirtiendo sólo unos cinco mil reales en la construcción del cuerpo de la
iglesia. Los vecinos creen que el caudal sobrante fue heredado por el
párroco actual. Por ello, solicitan que éste dé cuenta de la parte recibida por su tío y de la que le han dado durante los diez años que ha
estado como cura, invirtiendo ese dinero a favor de la parroquia. Del
mismo modo, consideran que para que se lleve a cabo una correcta
recaudación de las donaciones éstas deben ser recogidas por dos
vecinos, siendo cesados los que el sacerdote nombró para ese año.
Los vecinos de San Esteban de Lagartones y San Julián de
Guimarei, y en su nombre Juan Barcala y Pascual Villaverde, en
1810, acuden a la Real Audiencia para recurrir una sentencia dictada en primera instancia por el Asistente de Santiago.
La demanda versaba sobre el pago de rentas, en su opinión, excesivas, a don Luis Mosquera y Moscoso, marqués de Guimarei y
Aranda. Éstas eran recaudadas por Andrés García, mayordomo y
apoderado del marqués, que vivía en Pontevedra. Así pues, Andrés
tomaba como referencia los precios existentes en dicha ciudad para
reclamar más renta a los vecinos.
La Real Audiencia ordena suspender el auto del Asistente de
Santiago y remitir los documentos originales al alcalde constitucional de la jurisdicción de Tabeirós para que “proceda en ellos con
arreglo al derecho”.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 228
228
El recurso a la justicia real en tierras estradenses durante el Antiguo Régimen
Manuel Campo Buela, procurador general y apoderado de los
vecinos de San Lorenzo de Sabucedo, San Juan de Liripio y San
Jorge de Codeseda, afirmó que se le promovió pleito ante la Real
Audiencia por el pago de dos terceras partes del importe de la sisa24
perteneciente a las tabernas de Portela y Campo de la Feria en la
parroquia de Codeseda.
El demandante era Andrés García, procurador general del Coto
de Codeseda, que ya había demandado en el citado coto a Manuel
Campio, por el remate solemne que había tomado a su cargo del
abasto de vino de las dos tabernas y de una feria mensual que se celebraba en Codeseda. Es por ello por lo que Andrés García solicita que
Manuel Campio pague 4.516 reales, divididos en tres tercios.
El demandado confesó el otorgamiento del arriendo de las tabernas, pero manifestado que a los 14 o 15 días de dicho arriendo, había
recibido y publicado el dicho Ayuntamiento una orden por la que se
declaraban nulos todos los arriendos de puestos públicos hechos por
los pueblos para el año 1821.
A modo de recapitulación
A lo largo del texto hemos podido comprobar el importante peso de los
grupos vecinales, que unen sus fuerzas para luchar en una causa común.
Como habíamos apuntado al inicio, destacan en número los expedientes relativos al aprovechamiento de montes, aguas y demás bienes comunales. Ello se explica por el gran uso que se hacía de ellos en
la época por ser fuente de combustibles y de materias primas, complementarios para las frágiles economías de base campesina. Por consiguiente, cuando la presión sobre la tierra se hace mayor, debido al
crecimiento demográfico, aumentan los expedientes de este tipo.
24 Las tabernas solían ser un derecho común de los vecinos que arriendan a un particular o
“sisero” para contribuir con el arrendamiento a pagar todo o parte del impuesto de los
millones.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 229
229
Margarita Figueiras Nodar
Fuentes documentales
ARCHIVO DEL REINO DE GALICIA:
Real Audiencia, Expedientes de Vecinos. Legs:
12334/42, 19499/15, 14881/5, 20396/55, 23909/16, 11517/22, 24958/2,
12331/25, 27083/77, 9199/26, 1173/6, 16152/36, 3504/18, 16588/1, 9094/30,
5348/33, 16295/19, 22795/28, 9144/25, 8440/13, 22431/36, 16191/24,
14648/7, 16309/38, 22654/1, 19644/59, 11517/21, 18146/11, 9211/16,
21185/1, 3288/18, 8397/4, 25531/33, 183457/5, 8539/19.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 230
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:33
Página 231
A Estrada e as freguesías
medievais na obra de
Antonio López Ferreiro e
os fondos capitulares de
Compostela
Xosé M. Sánchez Sánchez
[email protected]
Resumo. A freguesía é unha das circunscricións básicas de organización do territorio en Galicia dende o período medieval. De igual xeito, é unha entidade destacada
na atención do cóengo Antonio López Ferreiro nos seus estudios históricos. O presente artigo realiza unha revisión da información encol das freguesías relacionadas
con A Estrada na Idade Media, con especial atención á obra de López Ferreiro e
incorporando referencias inéditas dos fondos composteláns.
Abstract. The parish is one of the basic circumscriptions of the organization of the
territory in Galicia since the medieval period. At same time, is one of the outstanding
administrative districts in the historical studies of the canon Antonio López Ferreiro.
This article makes a revision of the information of the parishes related with A Estrada
in Middle Ages, paying special attention to the work of López Ferreiro and adding
new and unpublished references of the Compostellan funds.
“Si fuera dable resumir en un solo haz la escasa luz que brota de cada
uno de estos tranquilos lugares, al resplandor de esta antorcha
podríamos recorrer seguros casi todos los períodos de nuestra
historia; pero, entretanto, tenemos que contentarnos con reconocer
en detalle pequeños períodos de tiempo y reducidas comarcas”.
ANTONIO LÓPEZ FERREIRO: “Santa María de Trasmonte”,
El Porvenir, 1879.
Non é esta a primeira vez que destacamos a importancia das freguesías para o coñecemento polo miúdo da historia medieval de
Galicia1. A rede parroquial, xa dende a alta Idade Media, constitúe
un tecido fundamental á hora de interpretar e comprender as
relacións de poder, económicas e sociais da Galicia medieval. Fonte
1
Ver: SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Xosé M., “San Vicenzo de Cespón na Idade Media. Historia, poder,
mentalidade e territorio”, en AYÁN, Xurxo M. (coord.), De Sancti Vicentii de Sispalona a
San Vicenzo de Cespón, A Coruña, 2007, pp. 15-43; SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Xosé M., “Unha
provisión pontificia para a igrexa de Santiago de Redondela”, Seminario de Estudios
Redondelanos (SEREN), nº 5 (2008), pp. 27-40; e tamén D’EMILIO, James, “Los documentos medievales como fuentes para el estudio de las parroquias e iglesias gallegas:
El distrito de Monte de Meda (Lugo)”, Cuaderno de Estudios Gallegos, t. XLIII, 108
(1996), pp. 37-95.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 232
232
A Estrada e as freguesías medievais na obra de Antonio López Ferreiro e os fondos capitulares de Compostela
de innumerables datos puntuais e artelladoras de historia macro e
micro, as freguesías cobran incluso maior importancia se o eido que
consideramos é a obra de Antonio López Ferreiro, un dos principais
investigadores da historiografía galega2.
Idade Media, freguesías e López Ferreiro
Cóengo amante e cultivador dos estudios históricos, na obra ferreiriana as freguesías gozan dun destacado papel coma complemento do
discurso máis xeral a nivel de Galicia, corroborando e florecendo ao
abeiro de procesos definidos dende unha perspectiva máis ampla.
Macro e micro danse nos estudios de don Antonio a man para
conformar unha perfecta simbiose, como non pode ser doutro xeito,
na investigación da Idade Media. E non só iso, senón que as freguesías galegas son cerne de parte dos achádegos arqueolóxicos
publicados ou recollidos por López Ferreiro nas súas obras, por visita
propia ou por comunicación dos párrocos ou veciños dos lugares
–aínda lembro unha nota manuscrita na súa colección do ACS:
Estos papeles me los mandó el cura de...–; é o caso, por poñer algún
exemplo dos moitos existentes, das inscricións medievais de San
Pedro de Vilalle (Castroverde, Lugo) ou da fortaleza de A Barreira
na estradense San Martiño de Riobó3.
Neste sentido o autor valora as freguesías galegas coma fundamento do patrimonio galego, e as define cun fermoso parágrafo no
seu artigo encol de Santa María de Trasmonte, perfecto exemplo do
estudio das entidades parroquiais dende aspectos puntuais: “casi
todas nuestras iglesias rurales son un rico venero de antigüedades, no
precisando para ostentar las riquezas que encierran más que el que
en ellas se detenga la mirada del curioso investigador”4. A atención
sobre os micro-espazos proposta por López Ferreiro non é vana nin
2
3
4
Completamos este artigo cunha pequena cronoloxía bio-bibliográfica do autor, a modo
de apéndice, no centenario do seu falecemento.
Saíran os artigos en El eco de la Verdad e na Galicia histórica, respectivamente, pero son
hoxe recuperados e reeditados no apéndice documental de: SANTOS FERNÁNDEZ, Carlos,
De Santa Baia a Vilanova: Antonio López Ferreiro no concello de Vedra, A Coruña, 2010,
pp. 151-153 e 161-163.
LÓPEZ FERREIRO, Antonio, “Santa María de Trasmonte”, El Porvenir, 1-2, outubro, 1879;
reed. en Compostellanum, vol. V, nº 2 (1960), p. 223.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 233
233
Xosé M. Sánchez Sánchez
gratuíta, senón que podemos inserila nese “positivismo rebaixado”
que se lle ten atribuído, dende un punto de vista historiográfico, e
que nós vinculamos máis a un incipiente troco e viravolta sobre os
presupostos decimonónicos (grosso modo o feito, a política e as
grandes personalidades), un primeiro paso na embrionaria evolución
historiográfica do século XX5.
A propia importancia da rede parroquial na historia galega, non
só medieval senón ata a contemporaneidade, fai que no seu análise
se entrecrucen e mesturen disciplinas e orientacións; Arqueoloxía
–en moitos casos da Paisaxe–, Xeografía, Historia... contribúen todas
a traer dende a localidade e microhistoria referencias extrapolables
para tendencias máis xerais6, á par que un mellor coñecemento da
propia historia de Galicia.
Santa María Madanela da Ponte Ulla (Vedra), San Xiao de
Arnois e Outras Freguesías Estradenses
Do conxunto de A Estrada, son varias as freguesías que contan con
presencia no discurso histórico de López Ferreiro, mercé principalmente ao acceso á súa documentación no Arquivo da Catedral
de Santiago ou no seu propio fondo persoal, hoxe Colección López
Ferreiro no ACS. Non atopamos, claro, a iluminación de historias
lineais, finamente fiadas e monográficas, pero si pequenos raios,
anacos de luz que non só sinalan os camiños, senón que os alumean
abondo para facilitar o paso. Repasando a súa escrita no que atinxe
ás freguesías estradenses saliéntanse Santa María Madanela de
Ponteulla, San Pedro de Sarandón, ámbalas dúas moi vencelladas á
historia estradense aínda que integradas no concello de Vedra, e San
Xiao de Arnois, das cales atopamos tamén documentos orixinais
medievais nos fondos composteláns.
5
6
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Xosé M., “Antonio López Ferreiro. Un historiador en los inicios del
Medievalismo”, en Compostellanum, 2010. En prensa.
Exprésao James d’Emilio para o caso que estudia en Lugo: “la utilidad de la escueta información que las fuentes nos proporcionan depende de estudios locales que, poco a poco,
reúnan datos y ofrezcan hipótesis que, por aventuradas que sean, al menos proporcionen preguntas para plantear en un análisis más amplio”. D’EMILIO, James, “Los documentos”, cit., p. 95.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 234
234
A Estrada e as freguesías medievais na obra de Antonio López Ferreiro e os fondos capitulares de Compostela
Se nos cinguimos á documentación da Colección López Ferreiro é
Santa María de Madanela a que ten presencia, co orixinal dunha
venda realizada en 1294 por un monxe desta freguesía a un Pedro
Eanes, sobre diversas propiedades en Ponteulla7; pero o desenvolvemento destas freguesías na obra do cóengo é máis amplo, especialmente na súa Historia da Santa A.M. Iglesia de Santiago de Compostela,
na que en varias ocasións nos saen ao paso topónimos estradenses.
É Santa María Madanela a que ten un maior seguimento nesta
obra, permitíndonos salientar algúns fitos da súa historia. Remonta
López Ferreiro a existencia desta igrexa ao século IX, en base a unha
confirmación do monarca Afonso III, no ano 883, ao abade do
mosteiro de San Xoán Bautista, na serra do Pico Sacro que linda co
Ulla; nela confírmanse as propiedades e posesións da institución
xunto con algunhas igrexas, entre as cales López Ferreiro apunta que
unha pode ser esta de Santa María8. O seu coñecemento da
documentación, as súas pescudas, sempre inquisitivas e axeitadas,
lévano a achádegos curiosos e destacados, como o do selo do concejo
de Santa María Madanela da Ponteulla, que recolle e edita nas súas
Lecciones de Arqueología Sagrada, aínda que sen sinalar a procedencia:
un fermoso sixilo cunha ponte de tres arcos e a lenda Concili Pontis Vlie
in filigresia Sce. Maria Magdalena; non puidemos atopar o orixinal deste
documento entre os fondos do ACS nin na súa colección. Deste
concejo constituiría a propia freguesía o núcleo central, punto de
reunión coma se expresa na lenda; non coñecemos as condicións do
poboamento, que estarían recollidas no chamado Tumbo arzobispal do
cal López Ferreiro fai referencia en Fueros municipales de Santiago y su
Tierra, e mencionando tamén, de pasada, o concello de Ponte Ulla9.
7
8
9
ACS, LD 26/15. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Xosé M., A Colección López Ferreiro do ArquivoBiblioteca da Catedral de Santiago de Compostela, Vigo, 2008, nº 301, p. 108. Esto no que
ao período medieval se refire, xa que de época moderna temos documentación de San
Xiao de Arnois, San Pedro de Sarandón e San Mamede de Ribadulla, especialmente do
período da Guerra de Independencia.
LÓPEZ FERREIRO, Antonio, Historia da Santa A.M. Iglesia de Santiago de Compostela, t. II,
Santiago de Compostela, 1898, p. 259. Sí coñecemos con seguridade a data de
reedificación ou consagración da igrexa parroquial, 1122, pola inscrición no propio
templo que edita Villa-Amil y Castro. VILLA-AMIL Y CASTRO, José, Iglesias gallegas de la
edad media, Madrid, 1904, p. 256.
LÓPEZ FERREIRO, Antonio, Fueros municipales de Santiago y su Tierra, t. II, Santiago de
Compostela, 1895, p. 133.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 235
235
Xosé M. Sánchez Sánchez
Remóntase tamén á alta Idade
Media, ao século X, a igrexa de San
Xiao de Arnois. López Ferreiro ofrece
o dato da doazón polo bispo de Iria
Sisnando I ao mosteiro de San Sebastián, en 1 de febreiro do ano 914,
de dous tercios da renda que pagaba
Asnois; o tercio restante iría parar a
San Xoán da Coba, unha igrexa
monasterial reedificada polo propio
Sisnando10. Apunta incluso o cóengo
a posibilidade de que a Santa Pader- Debuxo do selo do concello de Ponte
na, cuxo sepulcro se venera en Ar- Ulla, editado por López Ferreiro.
Fonte: Lecciones de Arqueología sagrada,
nois, sexa dona Paterna, nai de Sis- p. 496.
nando11. Naquela doazón non figura
só Santa María das igrexas estradenses, ou do espacio circundante,
senón que tamén se doa o pago de San Mamede de Ribadulla12,
Santa Cruz de Ribadulla e San Miguel de Sarandón13.
Tempo despois continúa a presencia compostelá na freguesía de
Arnois, coa doazón realizada en 31 de marzal de 1214 polo arcebispo
don Pedro Múñiz ao Cabido da metade que lle correspondía do
beneficio de San Xiao, aclarando López Ferreiro que a institución
posuía xa propiedades na freguesía; resalta o autor “lo conveniente que
podía ser a los Canónigos esta cesión para ayudarles en el cultivo de las
viñas que por allí tenían”14; unha doazón confirmada pouco despois
polo pontífice Honorio III, a petición capitular, do ius quod habetis in
10 Tempo despois, San Xoán da Coba vería dirixirse cara el ao arcebispo Berenguel de
Landoira, facendo noite no mosteiro o 15 de outubro do ano 1320, no seo da campaña
para sofocar os estertores da revolta iniciada por Alonso Suárez de Deza e os burgueses
composteláns. Ibidem, pp. 225-226 e t. VI, p. 41.
11 LÓPEZ FERREIRO, Antonio, Historia, cit., t. II, p. 326.
12 Coñecemos de San Mamede de Ribadulla, a transacción económica entre uns vecinos da
freguesía, Maior Afonso e Roy Stelles, de Socastro, que en 27 de abril de 1417 vende
medio sexto dun casal en Santa Eulalia de Vedra. ACS, S 17/5.
13 Ibidem, t. II, p. 225.
14 Dono et in perpetuum possidendam concedo totam et integram medietatem ecclesie et
caracterii. Sci. Juliani de Asnoys. Ibidem, t. V, pp. 67-68 e ap. X.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 236
236
A Estrada e as freguesías medievais na obra de Antonio López Ferreiro e os fondos capitulares de Compostela
ecclesia de Hasnois cum medietate cauti de Hasnois15, e cuxa renda serviría
para pagar o aniversario a celebrar pola memoria arcebispo16.
Entremedias, no século XI, a comarca sufriu os desmáns dun
cabaleiro, de nome Sisnando Galiáriz, do que López Ferreiro recolle
as correrías por terras entre Santiago e o Ulla, atacando principalmente posesións da igrexa de Iria-Compostela. Segundo as
fontes recollidas por don Antonio, campaba o miles ás súas anchas,
tomando propiedades alleas, roubando gando nalgunhas freguesías e
incluso asasinando a algúns dos que se lle opoñían; ate que o
monarca, Bermudo III, interveu: “se ignora lo que haría el rey de la
persona de tan insolente criminal y de sus cómplices; de sus bienes
sabemos que los confiscó todos, y que en el año 1032 los donó a la
Iglesia compostelana”17; algúns destes bens, como recolle o Tombo A
da Catedral de Santiago, se ubicaban en Sancti Michael, freguesía que
cifra López Ferreiro coma San Miguel de Sarandón18.
Co paso do tempo o dominio da igrexa compostelá na Ponte Ulla
foise asentando, mercé a doazóns como a do cóengo Xoán Fróilaz,
que no seu testamento do 27 de setembro de 1214, recollido por
López Ferreiro, dona varias viñas a ambos lados da Ponte Ulla19.
Pouco despois, en concordia capitular do ano 1228, especifícase que
“las viñas que hizo la reina D.ª Teresa en Arnois y en el Puente Ulla
y las que después se plantaron con los morabetinos del rey de Portugal
son todas del Cabildo. Las que en lo sucesivo se adquieran por
donación se dividirán por mitad. Las que se adquieran por compra,
se dividirán, si se compraren a medias”20. Prevíase por tanto a
continuación no asentamento das propiedades compostelás e
capitulares no entorno.
Entronca esta actitude perfectamente coas políticas de asentamento do poder socioeconómico das institucións feudais en Gali15 ACS, CF 33, Tombo B, fol. CCLXIXvº. Ed. GONZÁLEZ BALASCH, M.ª Teresa, Tumbo B de la
Catedral de Santiago, A Coruña, 2004, doc. 328, p. 619.
16 Dona para elo tamén outras posesións, como unha viña en Caldas de Reis ou varias propiedades en San Fins de Brión. LÓPEZ FERREIRO, Antonio, Historia, cit., t. V, p. 73.
17 LÓPEZ FERREIRO, Antonio, Historia, cit., t. II, pp. 434-435.
18 Ibidem, t. II, p. 435 e ACS, CF 34, Tombo A, fol. 25vº.
19 Ibidem, t. V, p. 62 e ACS, CF 32, Tombo C, fol. 23.
20 Transcripción e edición de López Ferreiro, establecendo o topónimo coma ponte Asnoys.
Ibidem, t. V, p. 130 e ap. XIII.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 237
237
Xosé M. Sánchez Sánchez
cia e, especialmente co sistema de tenzas da Igrexa de Santiago; eran
as tenzas conxuntos ou lotes de terras e dereitos que supuñan unha
serie de ingresos por vía de arrendamento e cobro; a posesión dun
espacio xeográfico (un casal, unha viña, unha herdade) abría en
ocasións a posibilidade de adquirir máis entidades limítrofes,
reafirmando o dominio21. E San Xiao de Arnois, constituía, como
sinala Francisco J. Pérez Rodríguez, un couto capitular que abranguía toda a freguesía; un espacio no que o Cabido compostelán
exercía o señorío xurisdiccional22; este couto se insería na tenza
chamada de Arnois.
A tenza de Arnois tiña como cerne a freguesía, estando perfectamente delimitado o espacio no Tombo de Tenzas da igrexa
compostelá, no século XV: se parte do lugar a que chaman Ribadulla dos
Caualleros que vay por lo Rego Afesto ata a porta da torre; et como se
vay ao Rego de Lenarin, et desende a a pena do cárçere a dereito ao val
de Castalide, et a dereito a a touça que esta enno val de Cameija, et de
ali ao marquo da pena enbarrada, et desde ali a dereito ata o agro do casal,
et de ali a dereito ao valo das vinnas do Soueral, et de ali a dereito ao outro
valo das Bouças vellas de a a Deuesa que foy do arçobispo; et despoys por
lo rego da azenna ata a Vlla23. Exercía sobre este espacio o dereito
xurisdiccional o Cabido, personado no tenceiro, como ben se
expresa no tombo: no qual couto et teença non entra outro sennor,
senon o teençeiro24; detentaban ademais dereitos coma o de presentación da igrexa parroquial cando vagase, noventa libras anuais
en renda de padroádego, rendas no lugar de Veiga25, un casal na
Reigada e outro en Valboa26. Posuía ademais esta tenza dereitos e
espacios en San Miguel de Castro, San Martiño de Riobó e San
Xoán de Santeles27.
Outras institucións tiveron presencia neste entorno, podendo
referir o aforamento que o convento de Santa Clara de Santiago fixo
21 Encol do sistema de tenzas ver: PÉREZ RODRÍGUEZ, Francisco J., El Dominio, cit., pp. 57 ss.
22 PÉREZ RODRÍGUEZ, Francisco J., El Dominio del Cabildo catedral de Santiago de Compostela
en la Edad Media (siglos XII-XIV), Santiago de Compostela, 1994, p. 107.
23 ACS, CF 16, fol. 92vº.
24 ACS, CF 16, fol. 92vº.
25 ACS, CF 16, fol. 94rº ss.
26 ACS, CF 16, fol. 96rº-vº.
27 ACS, CF 16, fol. 94rº ss.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 238
238
A Estrada e as freguesías medievais na obra de Antonio López Ferreiro e os fondos capitulares de Compostela
Encabezamento das propiedades da tenza de Arnois, do Cabido de Santiago.
Fonte: ACS, CF 16, Tombo de Tenzas, fol. 92rº.
do casal de Reboredo, no couto de San Xoán da Coba, en Santa
María Madanela da Ponte Ulla, no ano 143428. Os escritos
ferreirianos tampouco esquecen a importancia do Camiño de
Santiago para esta zona, destacando o ramal que, xa dende Puebla de
Sanabria, deriva polo Padornelo, Verín e Xinzo ate Salgueiro e
Ponte Ulla, continuando por Lestedo ata Compostela29.
San Xurxo de Codeseda e San Estevo de Lagartóns
Xunto con todo, doutras freguesías estradenses ou próximas tivo
noticia López Ferreiro nos fondos documentais da Catedral, aínda
que con menos presencia na súa obra. Pensamos en concreto na de
San Xurxo de Codeseda, co seu mosteiro. Convento feminino xa no
século XI, a documentación pontificia dende Anastasio IV en 1154
recólleo no círculo de influencia do Cabido compostelán30, sendo
finalmente anexionado á mesa capitular no ano 1410 polo arcebispo
don Lope de Mendoza, ante a decadencia do convento xa só con
dúas monxas31. Con anterioridade o mosteiro estradense tiña coñecido, por suposto, días mellores; vira como o monarca Afonso VII
28
29
30
31
LÓPEZ FERREIRO, Antonio, Historia, cit., t. VII, p. 145.
Ibidem, t. V, p. 91.
ACS, CF 33, fol. 266rº.
ACS, S 1/7-1º a S 1/7-3º.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 239
239
Xosé M. Sánchez Sánchez
lle doaba parte das rendas da vila de Felgaria, en 31 de maio do ano
112432; continuou esta política Fernando II, doando á institución en
abril de 1170 un reguengo en terra da Lanzada e en Orcelón33.
No 1410 o arcebispado pasou a ser señor efectivo de Codeseda.
Tras a anexión, o prelado mantivo os privilexios de exención de
pagos que tiñan os habitantes do couto do mosteiro34; un tempo
despois, no ano 1445, o cardeal Xoán Barro e o cóengo Álvaro Pérez,
farán inventario dos libros e ornamentos da institución35. A Igrexa
de Santiago dispuxo así dos bens conventuais, como se reflexa no
foro que o cóengo Xoán de Montemaior, representando á institución
compostelá, fixo en 14 de febreiro de 1490 dos lugares de Cameixa
de Codeseda, Parada e Lesboa pertencentes a San Xurxo36. Parte
destas propiedades integráronse dende a baixa Idade Media noutra
das tenzas da institución catedralicia, a Tenza de Codeseda, sobre a
base do privilexio que dou don Afonso emperador de España
confirmado por seu sucessor el rey don Fernando. Esta tenza posuía
xurisdicción na freguesía de San Xoán Bautista de Liripio37 e no
couto cuxo límite parte por marquos de pedra começando enno de
Salgueyro que se extrema do couto de Salgueiroo que esta enno arnado,
et do couto de Paredes, et dali vaise a a Poça da Çapata, et de ali ao Porto
Carreiro, et de ali vay ao couto de Conçieiro Agoas Vertentes para huna
maao, et ara a outra, et dali vay ao couto da Espineira, et dali vay ao
marquo de Taboaças, et dali ao marquo da Serra de Pereira, et dali vay
ao Porto Louoso, et de ali vay ao castro de Trocastello que jaz junto con
o rio da Vmia, et dali se fiinçe et se estrema enno couto de Salgueiroo onde
primeiramente se começou38.
Como propiedade e renda desta tenza documéntanse un relativamente abundante número de casais en posesión do Cabido,
espallados por toda a freguesía de San Xoan Bautista de Liripio, ata
32 ACS, S 7/3. Unha donación confirmada un século despois por Fernando III, o 19 de febreiro de 1232. ACS S 7/12.
33 ACS, S 7/6.
34 ACS, S 16/1 y S 16/3.
35 ACS, S 15/76. Un interesante inventario sobre o que xa estamos a traballar para editar.
36 ACS, S 16/43.
37 ACS, CF 16, fol. 239rº.
38 ACS, CF 16, fol. 239rº.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 240
240
A Estrada e as freguesías medievais na obra de Antonio López Ferreiro e os fondos capitulares de Compostela
facer un total de 39. A elo podemos engadir posesións e dereitos en
outras: dous casais en San Breixo de Lamas, arrendados por un par
de capóns e unha cantidade de pan; o casal de Montón en San
Martiño de Riobó39; outro en Santa Cristina de Vinseiro –chamada
dos Cabaleiros–, que fora da abadesa dona Sancha; outro en Pitáns;
dous máis en Carballal; outro en Fragoso; e outro n’A Pena.
Táb. 1. Distribución xeográfica dos casais pertencentes á Tenza de
Codeseda na freguesía de San Xoán Bautista de Liripio (A Estrada)
Lugar
Nº de Casais
A Grela
5
Barro
6
Codeseda
2
Currellos
2
Devesa
1
Ensuela
1
Filgueiras
3
Fragoso
2
Insobrey
2
Marcenlos
4
Monteagudo
1
Quintas
3
Río de Lobos
2
Soutelo
1
Vilaboa
4
FONTE: ACS, CF 16, Tombo de Tenzas.
Tamén a freguesía de Santo Estevo de Lagartóns ten o seu lugar
entre a documentación catedralicia medieval, cunhas breves
testemuñas da actividade económica. En 3 de febreiro de 1374 os
veciños de Lagartóns Afonso Pérez, Afonso Eanes, Domingo Pérez
de Lagartóns e Fernando Eanes, doan ao Cabido as súas casas
39 ACS, CF 16, fol. 244rº-vº.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 241
241
Xosé M. Sánchez Sánchez
situadas enna dita villa de Lagartoes40; a institución catedralicia as
incluía na tenza de Tabeirós, e eles as tomaban inmediatamente en
arrendo, por prezo dunha oitava de pan e dous capóns cebados41.
Tempos duros de crise, os do século XIV, nos que había que recorrer
a alianzas coas grandes institucións para saír adiante.
Neste intre, na baixa Idade Media, a administración diocesana
implicaba o pago por parte dos distintos beneficios de determinadas
exaccións eclesiásticas á cabeza do arcebispado, coma o subsidio ou
a décima, que eran repartidos entre as freguesías e que nutrirían
unha vez recadados as arcas eclesiásticas ou da monarquía. No caso
das freguesías estradenses, como do resto das do arcebispado compostelán, temos boa información no denominado Libro do subsidio,
redactado a inicios do século XVI e que “moi posiblemente a
relación do valor dos beneficios que forma o núcleo do códice [...] se
elaborou durante a estancia en Galicia do protonotario Pedro de
Altamirano, isto é entre 1485 e 1488”42. Aparecen aquí algunhas das
nosas protagonistas, coma Santa María Madanela da Ponte Ulla,
pagando 1.666 maravedíes ou San Miguel de Sarandón, a que máis
paga, con 6.000 maravedíes; unha mostra máis das circunstancias
económicas ás que tiñan que facer fronte as freguesías medievais.
Táb. 2. Pago dalgunhas freguesías estradenses, e do entorno, segundo
o Libro do Subsidio
Freguesía
Pago en maravedíes
San Estevo de Lagartóns
2.000
San Mamede de Ribadulla
4.500
San Miguel de Sarandón
6.000
San Pedro de Sarandón
1.500
San Xiao de Arnois
1.666
Santa Cruz de Ribadulla
4.000
Santa María Madanela da Ponte Ulla
1.666
FONTE: Vázquez Bertomeu, Marcedes, A Igrexa, cit.
40 ACS, S 13/24-1º.
41 ACS, S 13/23, S 13/24-1º e S 13/24-2º.
42 VÁZQUEZ BERTOMEU, Marcedes, A Igrexa de Santiago contra 1500 (O Libro do Subsidio), A
Coruña, 2003, p. 55.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 242
242
A Estrada e as freguesías medievais na obra de Antonio López Ferreiro e os fondos capitulares de Compostela
***
Breve viaxe, a nosa; cun bo guía, iso si. Notas e apuntamentos, datos
e feitos estradenses incorporados por un dos grandes historiadores de
Galicia e un dos principais estudiosos da Idade Media galega. A
importancia das freguesías para a análise histórica está xa
suficientemente demostrada, pero ademais, seguindo pistas e
pescudas como as que nos deixou López Ferreiro, o camiño resulta
moito máis sinxelo, agradable e productivo.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 243
243
Xosé M. Sánchez Sánchez
Apéndice: Breve cronoloxía bio-bibliográfica de López
Ferreiro no centenario do seu falecemento 1910-2010
1837, novembro, 9
Nace Antonio López Ferreiro (Santiago de Compostela)
1849
Comeza a carreira eclesiástica
1860, marzal, 23
Concesión de Ordes menores e subdiaconato
1861, abril, 24
Bacharelato en Teoloxía
1862
Ordenación coma presbítero
1863
Inicia os estudios na Escola Superior de Diplomática
(Madrid)
1865
Edición do seu primeiro traballo Examen histórico-crítico
de los Concilios celebrados en Santiago en el siglo XI
1866
Edición de El Pórtico de la Gloria
1871, agosto, 12
É nomeado cóengo do Cabido de Santiago de
Compostela
1877
Edición de El altar de Santiago y sus vicisitudes
1879
Edición da súa primeira monografía Estudios críticos
sobre el Priscilianismo
1879
Entra como membro da Real Academia da Historia
1879, xaneiro, 28
Achádego dos restos apostólicos na Igrexa de Santiago
1880
Suspensión polo card. Payá da capacidade de confesar e
oficiar
1883
Edición de Galicia en el último tercio del siglo XV
1888
Concesión da Cruz Pro Ecclesia et Pontifice
1889
Edición de Lecciones de Arqueología Sagrada
1894
Edición da novela A tecedeira de Bonaval
1895
Edición da novela O castelo de Pambre
1895
Edición de Fueros municipales de Santiago y su Tierra
1896
Edición da novela O niño de Pombas
1898
Edición do vol. I da Historia de la Santa A.M. Iglesia de
Santiago de Compostela
1907
Edición da Biografía de San Rosendo
1910, marzal, 20
Falece en Vilanova (Vedra).
1911
Edición póstuma do vol. XI da Historia de la Santa A.M.
Iglesia de Santiago de Compostela
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 244
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 245
Unha reseña da prensa
deportiva na comarca da
Estrada
Gerardo Vázquez Morandeira
[email protected]
Resumo. A prensa deportiva en Galicia é unha historia de localismos, ideas illadas
e paixón e ilusión polo moderno. Dende que en 1909 xurdira “Letras y deportes” en
Vigo, tiveron que pasar máis de 80 anos para que a comarca da A Estrada puxese o
seu grao de area nesta historia. Pero foi esa unha peza significativa, pois constituíu
unha aposta nova por facer un produto galego e en galego.
Abstract. Sports press in Galicia is a story of localisms, isolated ideas and hope and
passion for the modern. Since Letras y deportes (Arts and Sports) came up in Vigo
in 1909, more than 80 years went by until A Estrada did its bit. However, it was
significant because it represented a new commitment to make a Galician product
and in Galician.
1. A prensa e o deporte
Edouard Seidler1 afirma que as relacións entre prensa e deporte
dende o comezo dos tempos pódense definir coma unha historia de
amor. A influencia dos medios de comunicación é decisiva no
salientable aumento da práctica deportiva nas últimas décadas. Os
nenos practican o deporte coma un xogo, pero tamén coma unha
fórmula de futuro baseada no esforzo e na superación buscando
parecerse ao ídolo deportivo ao que tanto admiran. Ese aspecto
económico, e especialmente ese recoñecemento social dos deportistas, é inviable sen analizar aos medios de comunicación, altofalantes e focos deses éxitos deportivos.
Hernández Alonso (2003) sinala que:
“si nos acercamos a cualquier medio de comunicación, pronto apreciaremos la
importancia que en este tiene el deporte: páginas y páginas en la prensa escrita,
periódicos y revistas; horas y horas en las radios, programas de tres o cuatro
horas ocupando los primeros lugares en todas las estadísticas [...] el deporte nos
gobierna, somos buenos súbditos.
1
Citado por Pujadas e Santacana (1997:9)
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 246
246
Unha reseña da prensa deportiva na comarca da Estrada
Hasta hace unos años se hablaba del deporte con cierto desprecio: refleja la
ignorancia de un pueblo, de la masa irracional e instintiva [...] hoy, el país más
desarrollado también ama los espectáculos deportivos. El intelectual [...] asiste
como espectador y lo estudia como algo trascendente a nuestro tiempo”.
Los políticos saben de su importancia, el empresario aprovecha su tirón, el
publicista [...] El deporte diseña nuestra ropa y nos dicta los latiguillos de nuestra manera de hablar y hasta de escribir [...] En nuestros días dinero y deporte
caminan de la mano y todos estamos invitados a su boda”.
A prensa deportiva é o xerme a través do cal diversos deportes
comezaron a ser de masas, pero aínda que tivesen nas súas orixes un
carácter formativo e informativo, non se debe esquecer que tamén
son, ou pretenden ser, un negocio de éxito, no que os intereses
económicos, e en moitos casos os políticos, están presentes. A
prensa busca provocar o acontecemento, é dicir, a través do feito
tirar do fío para crear novos elementos noticiosos.
Santi Nolla, director de El Mundo Deportivo dende 1992, sinala
en moitas das súas editoriais que o seu xornal non é un produto
deportivo, senón un estandarte. O certo é que este tipo de prensa
non pode ser híbrida e búscase, ademais de informar, dramatizar e
distraer. De feito, unha das maiores diferenciacións entre prensa
xeneralista e prensa deportiva é que nesta última sabemos de
antemán cal vai a ser a nosa portada, mentres que na xeneralista
dependerá do que ocorra o día anterior.2
Na prensa, Hernández Alonso (2003) sinala que un xornal
xeneralista ten un 9% de información deportiva todos os días, coa
excepción do luns, na que a porcentaxe aumenta ata o 50%. Tamén
apunta que a prensa monotemática é moito máis sentimental que a
prensa xeneralista o que fai que economicamente sexa máis forte e
supere mellor as épocas de crise. “La prensa deportiva es un tipo de prensa
económicamente fuerte por lo que resulta duradera”, sinala Alonso.
O grande exemplo da simbiose entre prensa e deporte prodúcese no
ciclismo, nomeadamente no Tour de France. A proba nace en 1903
baixo o auspicio do diario parisino L’Auto e inmediatamente vaise
2
Segundo OJD, El Mundo Deportivo logrou o seu maior número de ventas en 1996. Aquel
ano, das 362 portadas do xornal, 200 foron para Ronaldo, xogador do FC Barcelona, sen
ter en conta o tipo de noticia.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 247
247
Gerardo Vázquez Morandeira
producir unha avalancha de subscricións ao xornal por parte dos
talleres e usuarios de bicicletas franceses. O Tour créase no mes de
xullo, debido á boa climatoloxía, pero tamén para converterse en fonte
de noticias no verán, unha vez finalizada tempada futbolística. Os
medios son conscientes de que o deporte incrementa a atención e as
vendas do lector, o cal é facilmente apreciable nas portadas dos diarios
xeneralistas con fotografías inherentes ao deporte. O ciclismo é un dos
poucos deportes capaces de conseguir portadas nos medios xeneralistas,
xenerar horas de información radiofónica e orixinar unha grande
cobertura na televisión (obviamente coa excepción do fútbol).
De feito as tres grandes roldas ciclistas de tres semanas, Tour,
Giro e Vuelta naceron a través da iniciativa de tres xornais (L’Auto,
La Gazzetta dello sport e Informaciones). No caso da rolda francesa e
italiana, o líder da clasificación luce un maillot ou camisola de cor
amarela e rosa, respectivamente, que se corresponde cas cores das
follas dos diarios citados (no caso italiano aínda se corresponde coa
realidade, mentres en Francia mantense a cor amarela por tradición,
xa que L’Equipe –continuador de L’Auto– está paxinado en branco.
Na radio, o cronista deportivo convértese na voz do equipo. É
quizais o medio que máis lle debe ao deporte. A programación xira
arredor do deporte, de tal xeito que é o tema estrela e paraliza o recorrido habitual da grella de programación. As retransmisións deportivas son o único momento radiofónico no cal podemos asegurar
que o receptor é oínte sincero. O deporte foi, xunto coa información,
o causante de darlle valor en directo á radio. Pola súa banda, o desenrolo da televisión acabou por darlle o espaldarazo definitivo ao deporte
(e viceversa). A combinación de imaxe –a cor– e son, enriquece a
percepción do evento e a súa capacidade de pasar a ser un espectáculo.
Realmente ata a década de 1970 existía unha relación común
pero independente entre xornalismo e deporte, ata que a proliferación da televisión provocou que os campos de xogo se convertesen nun sucedáneo de estudio televisivo3. Nesta nova fisionomía, a
prensa tamén vive a remolque da televisión impoñendo esta os
3
No baloncesto actual modificouse o regulamento para introducir os chamados ‘tempos
mortos da televisión’, nos que se fai un parón obrigatorio no encontro para emitir os
anuncios que a canle teña contratados.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 248
248
Unha reseña da prensa deportiva na comarca da Estrada
horarios que máis lle interesan e determina que deporte pasa a
considerarse de masas segundo os resultados de audiencia, algo que
ata entón era labor dos xornais, os cales eran os encargados de dar a
coñecer os éxitos e as novas disciplinas deportivas.
2. Prensa deportiva. Temática e modelos
Cando a prensa deportiva xorde a finais do século XIX faino para dar
a coñecer os beneficios e as regras do exercicio físico cando só a elite
socioeconómica era depositaria deses secretos. Sotelo González
(2007) apunta que o que os historiadores aínda non resolveron é se
foron as capas humildes da poboación as que espontaneamente
dirixiron a súa mirada cara ao fenómeno deportivo ou se foi froito do
interese das clases acomodadas para ter unha arma coa que poder
controlar ás masas afervoadas. En realidade, esta discusión chega ata
os nosos días en boca dos que consideran que o deporte é un
instrumento de control do poder mentres outros deféndeno coma un
xesto de liberdade e democratización.
Dunha forma ou outra, Alcoba (1993) sinala que foron as publicacións deportivas as que coa súa cobertura lograron que o deporte se
estendese entre os cidadáns. Porén, e aínda que o fenómeno deportivo
é común en todo o Occidente e que será a prensa quen dea a coñecer
as actividades que antes estaban reservadas para unha pléiade de
entendidos, as formas serán diferentes:
A) Prensa diaria: Os xornais deportivos triunfaron nos países da
conca mediterránea. De feito, as grandes cabeceiras europeas
como son a francesa L’Equipe (nunha primeira época L’Auto)
e a italiana La Gazzetta dello Sport están fortemente ligadas á
creación de eventos deportivos. Estes dous rotativos forman
parte da “prensa deportiva de calidade”, pero aínda así non
chegan ao éxito dos xornais deportivos en España, Portugal
ou Grecia con contidos moito máis sensacionalistas.
B) Revistas: En América o mercado de revistas deportivas ten
moito máis éxito ca o da prensa diaria. En Brasil ou Arxentina, considerados dous dos países nos que o fútbol ten
maior calado social, son as revistas semanais as hexemónicas
entre os lectores. De feito, Brasil non tivo un diario deportivo
de carácter estatal ata 1997 coa creación de Lance –baixo o
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 249
249
Gerardo Vázquez Morandeira
auspicio dun empresario deportivo español–, mentres que o
semanario El Gráfico é o medio deportivo máis lido en
Arxentina e tamén en toda Latinoamérica. En Estados Unidos acontece algo similar xa que o semanario Sports Illustrated,
con máis de 25 millóns de lectores, é o máis seguido entre os
estadounidenses mentres que os diversos intentos de lanzar
diarios deportivos para toda a nación fracasaron.4
C) Sen prensa deportiva específica: Alemaña e Inglaterra, os dous
países sobre os que se asentou a eclosión do deporte moderno
a finais do século XIX non contan con prensa deportiva no seu
senso máis amplo. Porén, xornais sensacionalistas coma o
alemán Bild ou o inglés The Sun, dedican gran parte dos seus
contidos e da súa portada ao fenómeno deportivo e son a
alternativa dos seareiros destes países se prescinden dos
semanarios (aínda que o inglés Sunday Sport ten gran éxito) e
buscan información deportiva diaria.
3. O xornalismo deportivo como espectáculo
trala consolidación da democracia en España
González Ramallal (2003) considera que o Mundial de fútbol celebrado en España en 1982 significou o punto de partida da espectacularización do fútbol español, e por ende, do galego. Ramallal
enumera cinco cambios esenciais no que se refire ao balompé, tendo
en conta o ano 1982 coma barreira cronolóxica:
ANTES DE 1982
DESPOIS DE 1982
Furia Española
Fútbol espectáculo
Sentimento de club
Profesionalización e S.A.D.
“Exclusividade” do Real Madrid
Xorden os “outros”
Cobertura informativa limitada
Cobertura informativa permanente
Afeccionados anónimos e
homoxéneos
Seguidores protagonistas e
heteroxéneos5
4
5
Sotelo González (2007) sinala que en 1991 o magnate mexicano Emilio Azcárraga lanzou
The National, o primeiro diario deportivo para a totalidade de Estados Unidos. A pesar de
que en Norteamérica o fútbol americano, o hóckey, o béisbol e o baloncesto son seguidos por amplas capas da poboación, The National acabou desaparecendo 16 meses despois do seu lanzamento.
Elaboración propia.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 250
250
Unha reseña da prensa deportiva na comarca da Estrada
1) Da furia española ao fútbol espectáculo: Dende que Manuel
de Castro “Handicap” dera por verídica a mítica frase de “A
mí el pelotón, Sabino, que los arrollo”, pronunciada por
Belauste en Amberes6, o futbolista español sempre tivo a
etiqueta de ter unha raza e un coraxe especial. Sen embargo,
e aínda que estes estereotipos seguen vixentes, a crecente
globalización do fútbol, a chegada de numerosos xogadores
estranxeiros ou a introdución das mulleres nas dinámicas do
deporte espectáculo, fan que os conceptos de raza ou
testosterona non sexan válidos. Agora ademais de gañar hai
que xogar ben e divertir ao público.
2) A principios da década de 1990 a Lei do Deporte obrigou aos
clubs de fútbol profesionais a converterse en Sociedades
Anónimas7 para cadrar as súas deficitarias contas. Este cambio
no réxime xurídico fixo que os clubs deportivos pasasen a ser
empresas preocupadas unicamente no beneficio económico.
En deportes coma o baloncesto ou o balonmán poden ser
excluídos das competicións a pesares dos seus éxitos deportivos
se non cumpren co estipulado en termos financeiros.
3) Exceptuando en Cataluña, o Real Madrid foi o equipo
hexemónico da información deportiva en España durante o
Franquismo. A pesar de que ese dualismo segue sendo o
común dentro do fútbol español, a necesidade de espectáculo
fai necesario que existan máis protagonistas e o localismo
gaña forza tanto nos medios de comunicación coma no
ámbito da competición. Dáse un paradoxo: ante a maior
globalización xorde con forza o localismo.
4) En 1982 danse os primeiros pasos para converter ao deporte,
nomeadamente o fútbol, en proceso informativo hexemónico
6
7
Coma xa se sinalara, nos Xogos Olímpicos de Amberes en 1920 España logrou a medalla de prata, que se acadou grazas a unha agónica vitoria ante Suecia. Os nórdicos tiñan
fama de ser rocosos e conta a lenda que Belauste gritoulle a Sabino (compañeiro no
Athletic de Bilbao) que lle mandara un centro a área. Belauste recolleu o balón coa cabeza -algunhas versións din que co peito- e arrastrou a tres xogadores suecos con él para
introducirse co balón dentro da portería. Como daquela non había imaxes, quen lle deu
veracidade á lenda e fixo posible a creación do concepto de “Furia Roja” foi Manuel de
Castro “Handicap”, xornalista galego.
Coa excepción de Real Madrid, FC Barcelona, Athletic de Bilbao e CA Osasuna, que entre
1986 e 1990 presentaron un balance económico positivo.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 251
251
Gerardo Vázquez Morandeira
na sociedade. Coincide coa fin da explosión da información
política xurdida trala morte de Franco e culminará coa
proclama de Barcelona coma sede dos Xogos Olímpicos de
1992. Durante eses dez anos aparecerán multitude de publicacións deportivas en toda España, así como diferentes
programas radiofónicos, e en especial, comezarán as loitas
televisivas polas retransmisións deportivas co nacemento das
canles autonómicas e privadas.
5) Na España predemocrática, o espectador era anónimo e moi
homoxéneo. Porén, dende os anos 80 existe unha subcultura en
torno ao deporte que provoca que os afeccionados formen
grupos de diferente calado, que poden ir dende a mera publicación dun fanzine ata a proclama de consignas radicais.
Ademais, e dado que os clubs son agora empresas, son os
seareiros os que teñen o papel de manter a identidade do club.
Todo isto pódese comprobar nas retransmisións televisivas nas
que poucas veces se enfocaba á grada, mentres que agora recórrese ao público cando os xogadores non aportan espectáculo.
O xornalismo deportivo dos últimos 30 anos está marcado pola
acción de axentes externos ao deporte, nos que a espectacularización
e o mercantilismo inciden tanto no profesional xornalístico coma no
deportista. Historicamente o xornalista deportivo nunca chegou a
traspasar o terreo da influencia de poder. O medio deportivo e o
xornalista non estaban atados a un orde coma o resto de áreas en
asuntos que podían afectar ao prestixio e a imaxe de institucións
gobernamentais ou económicas. Agora sí. É necesario gardar as
aparencias e aceptar un xogo procedente dunha capa superior.
4. As revistas monotemáticas galegas. Busca dunha visión
supralocal
Aínda que existiron cabeceiras locais que intentaron dirixirse a un
público galego e cabeceiras centradas no fútbol que intentaron facer
información polideportiva, o certo é que ata a década de 1980 non
houbo un intento serio de facer unha revista plural, tanto no
xeográfico coma nos contidos, de ámbito galego.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 252
252
Unha reseña da prensa deportiva na comarca da Estrada
En 1984 nace en Santiago Equipo 5: revista gallega de deportes,
coa intención de converterse no referente mensual do deporte no
país. Cabeceira con portada e temática variada, sen importar o
deporte e facendo unha clara aposta polas opcións minoritarias, ten
unha gran calidade xornalística e fotográfica. Dirixida por Gonzalo
Rey non puido romper ese localismo nunha aposta ambiciosa que
non acadou o éxito agardado.
Xurdirán cabeceiras específicas dunha disciplina que se mostrarán moito máis fiables á hora de intentar triunfar no mercado
galego. Crono motor nace en 1985 coa intención de captar aos
amantes dos rallys en Galicia, e no que parece ser un segundo intento, tal e como expresa no seu primeiro número (VI-1985). Dirixida por Alfredo Bárcena sempre se mostrou moi belixerante coa
Federación Galega de Automóbil con numerosos enfrontamentos.
Máis modesta era a iniciativa impulsada por Óscar Lorenzo Vila en
1997. Mountain bike galego é unha publicación bimensual sobre esta
disciplina ciclista que experimentou na década de 1990 un grande
éxito entre a xuventude. A publicación 313 Wakeboard, presente no
mercado estatal, tamén é outra forte aposta galega de revista
monotemática, neste caso centrada no surf. Carisma náutico nace en
2003 coa intención de aglutinar toda a actualidade galega no mundo
da vela nunha única revista. Con sede na Coruña, edítase para
tódolos clubs náuticos de Galicia, intentando aportar unha visión de
conxunto coa dificultade de que boa parte dos clubs náuticos galegos
teñen a súa propia publicación de carácter interno.
Como se pode observar as iniciativas supralocais son escasas.
Incluso, os diarios deportivos galegos (Deporte Campeón e Depor
Sport) están destinados ao público da bisbarra coruñesa fracasando
os intentos de facer un diario supralocal (Meta Sport).
5. Terceiro tempo. O galego coma lingua no xornalismo
monotemático deportivo
López (2001) sinala que Galicia é un mercado autosuficiente na
creación de produtos e contidos xornalísticos nos que a base da
información é o local o que fai dificultoso un medio supralocal. O
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 253
253
Gerardo Vázquez Morandeira
certo é que os xornais conseguiron acercarse ao lector mediante o
local xa que non o fixeron mediante a lingua. O galego sempre foi
un elemento estraño nos medios de comunicación en Galicia e
especialmente no ámbito deportivo. Antes da Guerra Civil, tódalas
publicacións deportivas que había no país estaban escritas en
castelán, cando noutras áreas informativas as ideas nacionalistas
fixeran agromar publicacións en galego. Durante o Franquismo,
obviamente, o castelán foi o idioma de uso nas publicacións sendo
esa aposta polo local o que fixo atrapar aos lectores, tendo en conta
que a gran maioría deles falaba galego, polo que eran os contidos e
non a lingua o que acentuou esa fidelidade.
Tras a normalización democrática e o asentamento do Estatuto
de Autonomía comezaran a aparecer cabeceiras en galego, aínda que
con moita máis lentitude xa que o deporte sempre estivo asociado ao
castelán. A pesar de que hai algunha iniciativa modesta8, pola súa
relevancia e pola calidade de contidos destaca Terceiro Tempo.
Terceiro Tempo pódese considerar un milagre dentro da
información deportiva en Galicia. En 1993 nace en A Estrada un
semanario, que no seu primeiro número (24-IV-1993) explica
claramente o porqué do seu nacemento: “Si otras comunidades, otros
lugares de España, cuentan con periódicos deportivos, ¿porqué en Galicia
no podría ser? La pregunta se contesta con este esfuerzo colectivo [...] por
el momento seremos de periocidad semanal, aunque esperamos que por
poco tiempo ya que nuestra meta es llegar al mes de septiembre con la
suficientes fuerza como para poder ser un periódico diario de información
deportiva”. Durante un trienio Tercer Tiempo mostrarase belixerante
coas institucións apostando forte polos clubs e deportistas galegos.
No número 184 (XII-1996), a publicación despídese dos seus
8
A primeira publicación deportiva en galego que encontramos é Axedrez Galego (1977).
Trátase dun boletín informativo da sección de axedrez do club Oza Xuvenil da Coruña que
se enviaba gratuitamente a tódalas federacións de axedrez de España e aos colexios e
centros culturais de Galicia. Xa no ámbito empresarial, destaca Salitre (1998), iniciativa
do Grupo de Comunicación Business Galicia, na que foi a primeira publicación náutica en
galego. Porén, Salitre foi gañando en contidos institucionais e acabou sendo unha revista de anuncios e notas das asociacións náuticas galegas, polo que perdeu gran parte da
súa riqueza xornalística.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 254
254
Unha reseña da prensa deportiva na comarca da Estrada
lectores. Martín Fernández, na súa columna ‘A grella deportiva’ co
nome de ‘Repaso’ subliña:
“Facemos un alto na historia de TERCER TIEMPO; non só coa esperanza de
seguir sendo o Primeiro Xornal Deportivo Galego. E máis; coa esperanza de
converternos no único punto de referencia do Deporte Galego e de Vostedes,
os lectores, ámbolos dous o máis importante para esta empresa”. Ese mesmo día,
podíase ler no editorial: “Ha sido un año difícil para todos, pero particularmente duro para nosotros [...] Sopesando con objetividad nuestra labor no podemos
quitarnos el mérito que a fuerza de honrado trabajo supimos conseguir. Durante
cuatro años pusimos cada semana en la calle un número de nuestra publicación
que, mal le pese a algunos, han hecho historia en el periodismo gallego […]
apostamos siempre por un proyecto que, despojado de parcialidad y estúpidos
localismos [...] Con muy pocas ayudas y con demasiadas trabas sacamos adelante cada edición [...] los escollos comienzan a trocarse en auténticos “golpes
bajos” lanzados desde las sombras de un lunático despacho. Llega entonces el
momento de las lamentaciones y si de algo debemos arrepentirnos, es de haber
apostado en su momento por personas que nos han defraudado como directivos
y lo que es peor, estafaron nuestra amistad”.
A cabeceira dirixida por José Ángel Blanco chega deste xeito a un
breve paréntese de tres meses, que dará co renacemento de Terceiro
Tempo (co nome en galego e tamén coa totalidade da revista en
lingua galega) agora baixo a dirección de Maite Gestido e
posteriormente de Daniel Soto. Terceiro Tempo cambia de sede (de A
Estrada a Vigo a partir de xullo de 1997) faise mensual e decántase
polo deporte minoritario e de base en Galicia. Porén, pola súa configuración, é unha revista de claro éxito na provincia de Pontevedra.
De feito é unha das múltiples cabeceiras que manteñen unha postura
belixerante con Augusto César Lendoiro, presidente do RC Deportivo, que foi o único dirixente dun club de elite galego que non
felicitou a Terceiro Tempo co gallo do seu número 200 (III-2000).
Na súa aposta polo deporte minoritario, Tercer Tiempo SL,
editou tamén dúas revistas con contidos específicos, de remo e de
balonmán. Tempo de Traíñas é unha publicación quincenal, nos
quioscos de xuño a outubro, e que cobre un amplo burato informativo sobre a prácticas das traiñeiras, un dos deportes tradicionais das
vilas mariñeiras das Rías Baixas que contan con centos de participantes, polo que “intentaremos aportar o seu grao de area que axude a
medrar aínda máis ás traíñas”, indica no primeiro número. Pola súa
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 255
255
Gerardo Vázquez Morandeira
banda, Tempo de Balonmán non tivo tanto éxito, pero aproveitou o
crecente número de equipos de elite que existen entre Pontevedra e
Vigo para facer unha publicación propia galega que cubrise ese
segmento deportivo.
Máis alá do enorme mérito de que unha publicación minoritaria
coma Terceiro Tempo siga vixente na actualidade, resulta enormemente salientable que unha vila como A Estrada, lonxe dos centros
informativos e económicos de Galicia, fose capaz de argallar a idea
e poñer en marcha a iniciativa dunha publicación deportiva en
galego e destinada a rachar coas cadeas do localismo que asolagan ao
xornalismo de temática deportiva na nosa terra.
6. Sprint Motor
Das 128 cabeceiras existentes dentro da historia do xornalismo
deportivo galego9 soamente dúas pertencen á comarca estradense. Á
xa citada Terceiro Tempo temos que engadir á teense Sprint Motor,
publicación de carácter amateur.
Jorge Sobrino Morán puxo en marcha en 1995 unha revista
mensual gratuíta dedicada aos amantes do motor de Teo e de toda a
comarca santiaguesa. Son unhas 22 páxinas a toda cor nas que
Miguel Cumbraos, Rai Mosquera ou Edu Lavandeira tratan de
ilustrar ao afeccionado automobilístico cunha información próxima
e de calidade. Ata hai ben pouco, e a pesar da crise, seguía tirando
uns 6.000 exemplares que se distribúen nos comercios e cafeterías de
Teo e os seus arredores.
9
Véxase “Historia da prensa deportiva en Galicia (1909-2009)”. Traballo de Investigación
Tutelado. USC, 2010.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 256
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 257
A Estrada, el urbanismo de
una villa marcada por
la emigración
*
Mª Milagros Castro González
[email protected]
Resumen. Demostraremos en esta ponencia las huellas que los emigrantes van
dejando en sus lugares de origen y como esas innovaciones urbanísticas que conocen, viven y admiran en los países de acogida, una vez retornados a sus pueblos,
contribuyen y contribuyeron desde el primer momento a la mejora y el desarrollo de
nuestras villas y aldeas.
Abstract. This paper will prove the emigrants influence on their places of origin and
the way in which the urban innovations they know, experience and admire in the
host countries, once they come back to their own countries, contribute to improve
and develop our towns and villages since the beginning.
Demostraremos en esta ponencia las huellas que los emigrantes van
dejando en los lugares de origen y el modo en que las innovaciones
urbanísticas que conocen, viven y admiran en los países de acogida,
una vez retornados a sus pueblos, contribuyen a su mejora. A
Estrada, capital urbana del ayuntamiento del mismo nombre, experimenta un notable crecimiento desde mediados del pasado siglo XX
como consecuencia de la importante presencia de emigrantes retornados y las remesas de dinero enviadas desde el exterior.
La emigración dejó importantes huellas en el trazado urbano,
tanto en sus edificios, de índole pública o privada, como en la estructura y planimetría. En definitiva, la villa se nos ofrece como paradigma de la influencia del hecho migratorio, tanto europeo como
americano, en el urbanismo a lo largo de todo el siglo XX.
*
Publicado originalmente en 200 años en Iberoamérica (1810-2010). Congreso
Internacional, © Universidade de Santiago de Compostela, 2010. Se reproduce con autorización.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 258
258
A Estrada, el urbanismo de una villa marcada por la emigración
Antecedentes e historia
A Estrada es en la actualidad,
tras la división administrativa de
1846, un ayuntamiento de la
provincia de Pontevedra con
una larga historia y unas características propias que han dejado su
impronta en su hábitat y en sus
habitantes. Está situada en el
norte de la provincia de Pontevedra y bañan sus tierras los
ríos Ulla y Umia, en cuyos valles
se sitúan feraces tierras de labor y
frondosos bosques. Pero en la
Mapa de Terra de Montes, a la que pertenece el
antigüedad este territorio estuvo
ayuntamiento de A Estrada .
dividido en jurisdicciones y cotos, a saber: Tabeirós, Vea, Codeseda, Viso, Vega y Oca1, hecho que nos
lleva a iniciar un breve repaso por la historia de estas tierras.
En la época prerromana es de destacar el hábitat castreño, que
tenía en el recinto fortificado denominado castro su elemento más
característico; muchos de ellos han pervivido hasta la actualidad, y
de ellos decía el Padre Sobreira3:
2
1
2
3
Integrados por las siguientes parroquias:
Coto de Tabeirós: Santa Mariña de Agar, San Pedro de Ancorados, Santo Tome de
Ancorados, San Miguel de Arca, Arrabales, San Martín de Barbude, San Vicente de
Berres, San Martín de Callobre, San Jorge de Cereixo, San Miguel de Curantes, San
Xulián de Guimarei, San Breixo de Lamas, San Miguel de Moreira, Santa María de Nigoi,
Santa María de Olives, San Pedro de Orazo, San Pedro de Parada, Santa María de
Paradela, Santa Baya de Pardemarín, San Cristobo de Remesar, San Martín de Riobó,
Santa Mariña de Ribeira, Santa Mariña de Rivela, Santa María de Rubín, San Andrés de
Souto y Santa Cristina de Vinseiro.
Xurisdición de Vea: Santa María de Aguións, San Salvador de Baloira, Santa Mariña de
Barcala, San Miguel de Cora, Santa María de Couso, San Paio de Figueroa, Santa Baya de
Matalobos, San Xoán de Santeles, San Pedro de Toedo, San Andrés de Vea, Santa
Cristina de Vea, San Xorxe de Vea y San Xulián de Vea.
Coto de Viso: San Estebo de Lagartóns, San Lourenzo de Ouzande y San Andrés de
Somoza. Coto de Codeseda: San Xorxe de Codeseda, San Xoán de Liripio y San
Lourenzo de Sabucedo. Coto de Oca: San Estebo de Oca. Señorio de Altamira: Santa
María de Loimil.
La comarca de Terra de Montes está formada por los ayuntamientos de Forcarei,
Cerdedo, y La Estrada.
Carta original, que se conserva en el archivo de la Real Academia de la Historia, en
Madrid.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 259
259
Mª Milagros Castro González-
He llegado a sospechar otro género de orden que es como un orden circular alrededor de una comarca. A las faldas de la tierra de Soutelo de Montes veo que
forman círculo los castros de Escuadro, Moalde, Castrovite, Oca, Ancorados,
Olives y el Godoy, que también están en combinación con los que cubren el
camino de Soutelo a La Estrada y Sanlés.
El desarrollo urbano propiamente dicho tendrá lugar con la llegada de los romanos, que articulan este territorio estradense a partir
de la cuarta vía, descrita en el Itinerario Antonino4. Estas tierras de la
Hispania Ulterior se encuadrarían en el Convento Lucense, integrado en la Gallaecia, nombre por el que los romanos conocían el
territorio que, aproximadamente, coincídía con la actual Galicia.
Una vez desintegrado el Imperio Romano de Occidente surgieron
los reinos peninsulares y más tarde las regiones, que conservarían sus
fueros hasta 16405.
Durante la Edad Media la vida es eminentemente rural y los
recursos de sus habitantes proceden del campo explotado por unos
campesinos dependientes de una nobleza privilegiada, propietaria de
la tierra y dueña de señoríos6. La nobleza será, en definitiva, señora
de Galicia y árbitro de lo que allí sucede, ejerciendo su poder mediante intermediarios que en ocasiones pertenecen a la pequeña nobleza
rural. Es el momento en que se forma la Tierra de Santiago7, señorío de
grandes dimensiones en torno al cual se generan todo tipo de servidumbres y acuerdos en los que se verá involucrada, por su proximidad
y dependencia jurisdiccional, la Tierra de Tabeirós y Montes.
Iniciamos nuestro repaso histórico en 1109 cuando, a la muerte
del rey Alfonso IV, varios nobles gallegos se reunieron en la parroquia
4
5
6
7
Según notas de Pedro Varela Castro, en su obra La Estrada, publicada en 1923
En 1640 el Conde Duque de Olivares pensó en centralizar el poder, sufriendo Galicia
varias divisiones interiores; quedando conformada por cinco provincias a principios del
siglo XVI, que eran; Santiago, Lugo, Orense, Coruña y Pontevedra, perteneciendo esta
comarca a la de Santiago. Ya en el último tercio de esta centuria, se procedió a la división
en siete provincias, que serían las siguientes; Santiago, Coruña, Betanzos, Lugo,
Modoñedo, Orense y Tuy; continuando A Estrada dentro de la de Santiago.
Posteriormente, y por la Constitución dada en Bayona por Bonaparte, se dividía a Galicia
en cuatro departamentos; el del Tambre, capital Coruña; el del Miño Alto, capital Lugo;
el del Sil, capital Orense; y el del Miño Bajo, capital en Tuy; perteneciendo el territorio
objeto de este estudio e este último.
Sistema de organización territorial que tiene un profundo arraigo desde tiempos visigodos.
La Tierra de Santiago nace al amparo de la tumba del Apóstol y de su santuario, dotado
de una gran autonomía gracias a las bulas papales que lo salvaguardan del poder civil.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 260
260
A Estrada, el urbanismo de una villa marcada por la emigración
de San Pedro de Orazo, concretamente en el lugar de Castrovite, con
el obispo compostelano Diego Gelmírez, con el objeto de jurarle fidelidad. Fue un claro acto de rebeldía contra la monarquía y el poder
establecido, en ese momento en manos de doña Urraca8 que vio
como mermaba todavía más su poder al abrirse el testamento otorgado por el papa Pascual II a Gelmírez en la ciudad de Letrán:
…dice se conserven por siempre íntegras e inalterables para vos y vuestros sucesores, a saber: Sobrado, Pico Sacro, Tabeirós, Terra de Montes hasta el Avión…9
Pero esto no era posible pues Terra de Montes tenía sus señores y
eran numerosos los lugares de realengo que en ella se ubicaban,
como es el caso de Santeles, Ancorados u Oca, entre otros. Fue
necesario por ello que Gelmírez emplease todos sus recursos de convicción a fin de obtener para su iglesia tan preciadas posesiones,
obteniendo los primeros resultados en los años sucesivos, y el control definitivo en 1115, momento en que doña Urraca dona a la iglesia compostelana, las tierras de Montes y Tabeirós, que de este modo
se incorporan a su señorío, a excepción del castillo de Cira. El dominio de esta importante plaza fuerte produjo numerosos quebraderos
de cabeza al obispo, que conocía su valor estratégico como llave de
acceso a la ciudad de Santiago.
Muerta doña Urraca y coronado su hijo Alfonso VII, fueron
numerosos los nobles gallegos que le rindieron fidelidad, pero se negó
a hacerlo Arias Pérez que, desde la Torre de Tabeirós, se rebeló contra el rey quien pidió ayuda al arzobispo compostelano y al conde de
Montenegro para batir al traidor. Tomaron la Torre de Tabeirós y la
destruyeron en su totalidad. Se establece a continuación un acuerdo
de permuta entre el rey y Gelmírez, mediante el cual este último
entregaba la Torre de Hércules y sus territorios a cambio de la Tierra
de Tabeirós, mucho más útil para él debido a su proximidad a
Santiago y al río Ulla. Era esta una tierra de señores y vasallos, hallán-
8
9
Legítima gobernadora de Galicia y Portugal, junto con su marido D. Ramón de Borgoña,
(muerto en 1107), desde 1090 por designio de su padre el Rey.
Sanmartín Sobrino, J. «Un país llamado A Estrada», Ed. Dip. de Pontevedra, Pontevedra,
1997. pp. 192.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 261
261
Mª Milagros Castro González-
dose en ella fueros eclesiásticos como los dependientes del manasterio de Aciveiro, fundado a instancias de Alfonso VII en 114510.
En estos territorias poseían rentas la Universidad de Santiago, el
convento de santa Clara y el convento de Belvís, todos ellos en la ciudad compostelana; el Marqués de Santa Cruz de Rivadulla, el Conde
de Altamira; el cabildo y mesa capitular de la catedral de Santiago y
por supuesto el arzobispado. También el Colegio de la Compañía de
Jesús en la ciudad de Pontevedra, además de los curas párrocos de cada
una de las feligresías y el Apóstol Santiago, sin olvidarse de los territorios pertenecientes a la corona, propietaria de dehesas y viveros.
Con tal situación económica y social no es de extrañar que las epidemias se cebasen con sus pobladores hasta el punto de ser Terra de
Montes una de las zonas más afectadas por la peste en 154811, mermando la población con el consecuente perjuicio para las cosechas, ya
de por sí muy estropeadas por las adversas condiciones meteorológicas, de modo que al hambre y las epidemias se sumó la imposibilidad
de efrontar las cargas señoriales y la alimentación de la población.
Durante este periodo se establecieron cambios en la división administrativa gallega12, hasta que, en el transcurso de las cortes extraordinarias de 1821-1822 se procedió a la división del territorio nacional en 49 provincias, correspondiendo cuatro de ellas a Galicia:
A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra.
En 1836 se inicia el proceso de formación del ayuntamiento de A
Estrada, con una primera reunión en el lugar de A Pica, parroquia de
Moreira. Allí se decidió constituir el ayuntamiento de Tabeirós, al
que sustituye, un año después, el de Cereixo13, fruto de una reunión
celebrada en A Estrada entre los representantes de las jusrisdiccio10 Sanmartín Sobrino, J. «Un país llamado A Estrada», Ed. Dip. de Pontevedra, Pontevedra,
1997. pp. 198.
11 Ibidem. pp. 218.
12 La antigua división provincial de Galicia contemplaba las siguientes demarcaciones:
Santiago, Coruña, Betanzos, Lugo, Mondoñedo, Orense y Tuy, quedando A Estrada en la de
Santiago.
Posteriormente, y por la Constitución dada en Bayona por Bonaparte, se dividía a Galicia
en cuatro departamentos; el del Tambre, capital Coruña; el del Miño Alto, capital Lugo;
el del Sil, capital Orense; y el del Miño Bajo, capital en Tuy; perteneciendo el territorio
objeto de este estudio e este último.
Ya en 1820, Galicia quedo reducida a una sola provincia con capital en A Coruña.
13 La casa consistorial se encontraba en la parroquia de San Xorxe de Cereixo, lugar de
Pernaviva.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 262
262
A Estrada, el urbanismo de una villa marcada por la emigración
nes de Vega y Oca, Viso, Codeseda, Vea y Tabeirós. Este nuevo
ayuntamiento se verá obligado a trasladarse como consecuencia de
la Guerra Carlista, celebrando sesión en A Estrada donde, a 28 de
enero de 1837 se solicita la formación de varios ayuntamientos que
vengan a completar, con los ya existentes, el mapa deTabeirós y
Terra de Montes: Orazo, Foxo Corbelle, A Estrada, Vea, Berres y
Codeseda; la propuesta fue aceptada.
En 1839, ante la continuidad de la Guerra Carlista, el Ayuntamiento decide trasladarse fuera de la villa de A Estrada, en esta
ocasión al Foxo Corbelle, donde alquilan la casa de Rosendo Cid por
un real diario. En 1840 se destituyó el ayuntamiento de Cereixo,
solicitandio ese título para A Estrada:
La Junta Provisional de Estrada instalada en diecisiete del corriente por consentimiento del pueblo y Milicia de Tabeirós consiguiente al acuerdo de la
misma acta en que providenció la destitución completa del Ayuntamiento llamado de Cereijo y procedió al nombramiento de la nueva municipalidad provisional […] en virtud de la cual la Junta ha tenido a bien declarar constituído
e inaugurado el nuevo Ayuntamiento al cual encarga desde este día el ejercicio
de las atribuciones municipales, incluso el ramo de protección y seguridad
pública [… ] Estrada, 21 de septiembre de 184014.
En 184115 la Diputación de Pontevedra aprobó la denominación
de “Ayuntamiento de La Estrada”16 en lugar de Cereixo, decisión que
14 Constitución del Ayuntamiento de La Estrada: Expediente número cuarenta y seis, del
que resulta la instalación del Ayuntamiento constitucional de Cereijo en La Estrada compuesto por nuevos individuos, según lo dispuesto por la Junta Directiva del Partido, en
veintiuno de septiembre de mil ochocientos cuarenta. El licenciado don José Toubes
Aller, abogado de los tribunales y secretario de la Junta Provisional Directiva de A Estrada
y su Partido. Archivo Municipal de A Estrada.
15 En este mismo año de 1841 se propone la creación de un monumento dedicado a la
Constitución del Estado, que finalmente fue una columna, en la que se podían leer los
nombres de los liberales ejecutados por los carlistas en 1836, y unos versos dedicados a
su memoria.
«El Cuerpo municipal
fija este punto en su historia,
para perpetua memoria
del 7 de abril fatal.
A un porvenir venturoso
consagra este lateral:
digno es pueblo tan leal
de paz, justicia y reposo.»
Versos escritos por Juan Manuel Fontenla, cura párroco de San Lourenzo de Ouzande.
16 En 1842, finaliza la construcción de la casa que albergara al nuevo ayuntamiento, obra de
José Nieto, que hasta ese momento se reunía en la casa de D. José Vila del Pino.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 263
263
Mª Milagros Castro González-
se comunicó al Juzgado de Tabeirós para
que se adoptase la misma denominación.
El primer escudo municipal se inspira en lo
sucedido en 1836 cuando los carlistas fusilan en A Estrada a tres hombres17, hecho
luctuoso que se refleja en el ángel llorando
sobre una tumba. Como sede municipal, A
Estrada18 comienza a crecer acogiendo,
además de nueva población, numerosos
negocios de comercio e incipiente industria. En 1900 comienza a funcionar el
Antiguo escudo municipal en el
alumbrado público de la villa y desde 1906 edificio del Ayuntamiento.
sus habitantes disponen de prensa propia
con publicaciones como La voz del pueblo, El estradense, El eco de La
Estrada (publicado entre 1912 y 1919), La Palanca, El eco estradense
o La Vanguardia, además de El Emigrado19, semanario de carácter
independiente que deja de publicarse en 1940.
El sacerdote M. Silva Ferreiro da cuenta de la efervescencia
social y política de los habitantes de estas tierras:
…pueblo de muchas esperanzas, no es ciertamente de tantas realidades que justifiquen la existencia del crecidísimo número de partidos políticos y sociedades
obreras…20.
El ayuntamiento de A Estrada es en la actualidad un territorio
sumamente extenso que se compone de 51 parroquias y 453 núcleos
de población.
17 Sus cuerpos recibieron sepultura en el atrio de la iglesia de Guimarei.
18 A Estrada adquiere el 6 de julio de 1859 el título de villa por Real Decreto.
19 El Emigrado aparece en 1919 y desaparece en 1940. Su periodicidad es aproximadamente de 3 números al mes. Estuvo dirigido inicialmente por Otero Abelleira, que fue sustituido por Manuel Durán hasta 1936, aunque puede considerarse a Manuel García Barros
como su impulsor. El 15 de septiembre de 1920 se inicia una segunda etapa con un número semanal. Cambia de subtítulos a lo largo de su trayectoria: en abril de 1921 añade al
subtítulo «Periódico independiente» otra parte: «Órgano de las sociedades de emigrados
y agricultores». En el año 1930 introduce: «Periódico galleguista», conservando también
la segunda parte. Desde 1935 volverá al subtítulo «Periódico independiente». El levantamiento militar de 1936 forzo un cambio en la línea del periódico que pasó de apoyar la
idea de autonomía gallega a favor del Estatuto a defender la causa de los nacionales,
hasta su desaparición en 1940.
20 Fragmento de la obra de M. Silva Ferreiro publicada en 1938, bajo el título «Galicia y el
Movimiento Nacional». Recogido en la Gran Enciclopedia Gallega, Ed. Estele-Felipe,
Gijón, 1974. Vol. XI, pp. 15
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 264
264
A Estrada, el urbanismo de una villa marcada por la emigración
Cabecera de El Emigrado, a 16 de Mayo de 1934.
A Estrada
La villa de A Estrada da sus primeros pasos hacia 1840 cuando se
convierte en cabeza del municipio del mismo nombre, hecho que
permitió que sus habitantes alcanzasen en un corto espacio de tiempo una considerable mejora en su nivel de vida. En este año se establece también definitivamente en la villa el Juzgado de Primera
Instancia. Ambos hechos, junto con su privilegiada situación en un
cruce de caminos, fueron de vital importancia en el desarrollo estradense y explican su rápido crecimiento, como se constata en acta
municipal de 1859:
…teniendo en cuenta el desarrollo de la población, se acordó el nombramiento de varias calles y la numeración de las casas…
Todos estos síntomas de crecimiento se ven refrendados por el
Real Decreto de 6 de julio de 1859, por el que se concede a A Estrada
el título de Villa, acordándose en consecuencia la prohibición de
construir sin licencia, atenerse a la alineación de las calles y el blanqueo de las viviendas. En abril de 1860 se crea en la villa una estafeta de correos21; en junio de 1869 se acuerda la creación de una
banda de música municipal y el 17 de mayo de 1872 se finalizan las
obras del matadero viejo. En 10 de mayo de 1880 se acuerda la construcción de una escuela de párvulos. El 16 de enero de 1884 la
Corporación acuerda solicitar una escuela de artes y oficios y el 9 de
21 En esa misma sesión se acordó también la demolición del monumento a la Constitución
de 1840 pero varios vecinos se opusieron acudiendo al Ayuntamiento y consiguieron que
la lapida y las inscripciones se colocaran en el frente de la Casa Consistorial.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 265
265
Mª Milagros Castro González-
Fotografía de A Estrada.
febrero del mismo año se acuerda denegar permisos de construcción
de edificios de menos de dos plantas.
A Estrada empieza a perfilarse como villa diferente y avanzada
para su tiempo, en la que afloran inquietudes culturales; así, en 1892
contaba ya con una agrupación coral denominada La lira patrocinada por el Ayuntamiento. La calidad de vida de los habitantes urbanos
era mejor que la de los estradenses del rural; aquellos gozaban ya de
las ventajas de la electricidad y agua corriente en los albores del siglo
veinte. Cuenta ya A Estrada con nueva casa consistorial que alberga
los Juzgados de Instrucción y Municipal, Registro de la Propiedad,
Archivo Notarial y Laboratorio Municipal22. Existe también una cárcel y una nueva iglesia que, con el paso del tiempo, se ve incapaz de
acoger a una población en continuo crecimiento, por lo que se
empieza a plantear la construcción del nuevo templo parroquial. En
el Salón Novedes se proyectaban películas, se efectuaban espectáculos
musicales y podían también representarse obras de teatro.
22 Varela Castro, P. La Estrada, Ed. Tip. El Eco de Santiago, 1923.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 266
266
A Estrada, el urbanismo de una villa marcada por la emigración
Ayuntamiento de A Estrada.
Iglesia nueva de A Estrada (1859).
Desde el punto de vista administrativo, era A Estrada referencia
obligada: Caja de Reclutas, Demarcación de Reserva y Cuartel de la
Guardia Civil. Existían también varias escuelas de primera enseñanza que, por carecer de infraestructuras propias, se ubicaban en edificios poarticulares cuyo alquiler corría a cargo del ayuntamiento.
El urbanismo
La edificación urbana alcanza entonces un considerable desarrollo, en
parte debido a las aportaciones económicas de los inmigrantes, que
tienden a fundar sus nuevos hogares en los centros urbanos, sin olvidar sus lugares de origen rurales, lugar donde a veces construyen las
características y hermosas casas indianas. En A Estrada sobresale el primer tercio del siglo XX por su auge constructivo. Es conocida la magnífica Casa do Escobeiro, situada en la Plaza Principal. La importancia
derivada de su capitalidad, la celebración de ferias periódicas y, sin
duda alguna, el estímulo económico que imprimieron los emigrantes
sirvieron de estímulo y acicate al crecimiento urbano y al aumento de
la oferta de servicios: se fundaron ultramarinos, cafés, ferreterías, cristalerías, barberías, carnicerías, mueblerías… Progresó la industria de
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 267
267
Mª Milagros Castro González-
La «Casa do Escobeiro» en
la actualidad.
La «Casa do Escobeiro» en construcción.
la madera, la molinería, industria hidroeléctrica, de fabricación de
papel, de gaseosas y de curtidos, por citar sólo algunas.
Estaba también A Estrada bien comunicada con las diferentes
poblaciones del entorno: Santiago, Pontevedra, Lalín, Forcarei,
Caldas o Cesures con servicio diario de ómnibus a casi todas ellas23.
Conocidos eran también los tres camiones24 que efectuaban el transporte de mercancías entre diferentes puntos de la geografía gallega.
Contaba también A Estrada con diez automóviles de alquiler25 y una
tienda de fotografía26 elemento muy importante allí donde el fenómeno de la emigración demanda el intercambio de imágenes de las
23 La más importante de las compañías que realizaban las diferentes rutas de autobús eran;
«La Estradense, en la que figura como principal factor D. Pedro Campos, que cubre con
sus coches las líneas entre Pontevedra, Lalín y Santiago; otra compañía sería «La
Montañesa» que cubre el trayecto entre A Estrada y Forcarey. La empresa «Águila» era la
encargada de conducir el correo y los pasajeros hasta Portas, línea muy interesante por
su cercanía con uno de los principales puertos de la emigración, Vigo. La última de las
compañías que opera en la zona es «La Iberia», propiedad de una sociedad de Lalín, recorriendo la distancia entre este y Pontevedra y de Forcarey a Santiago.
24. Se contaban entre los camiones de transporte el de Carballeda, el de Esmorís y el de
Castro, este último encargado del transporte del pescado.
25 De alquiler existen cuatro buenos automóviles de la Sociedad Nogueira-Brey, dos de
Manuel Nodar, uno de Manuel Durán, dos de Pena y uno de Francisco Sueiro.
26 La tienda de fotografía de los hermanos Campinas.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 268
268
A Estrada, el urbanismo de una villa marcada por la emigración
Ómnibús de «La Estradense», a comienzos
del siglo XX.
Fotografía perteneciente al archivo del
Museo Reimóndez Portela.
Vista aérea del centro urbano.
Fotografía perteneciente al
archivo del Museo Reimóndez
Portela.
personas queridas que a veces tardaban muchos
años en verse personalmente.
El crecimiento urbanístico se va efectuando de
una forma bastante ordenada, como puede verse
en los planos y fotografías conservadas. El núcleo
generador del entramado urbano se encuentra en
la Plaza Principal, de la que parten dos ejes perpendiculares entre sí y en torno a ellos se van configurando las calles y viales menores. Apenas aparecen las tortuosas callejuelas propias de las poblaciones antiguas.
Entrada del antiguo Centro
Dentro del urbanismo estradense podemos
de Emigrados.
apreciar dos fases diferentes. En la primera de
ellas, que abarcaría la primera mitad del siglo XX, se levantan construcciones de carácter privado destinadas, fundamentalmente, a
viviendas, sin olvidar aquellas dedicadas a lugar de reunión, como
fue el caso del Centro de Emigrados. Son edificios de bajo y piso alto,
de uso residencial, en los que, en ocasiones, el bajo era destinado a
negocio familiar.
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 269
269
Mª Milagros Castro González-
En una segunda etapa, sobre todo a partir de la década de los años
70 del pasado siglo, proliferan los edificios de varias plantas influenciados por los gustos europeos.
Es A Estrada una villa abierta, próspera y cosmopolita donde se
mezclan gentes de todos los continentes y países y donde cada generación va dejando, en sus construcciones, negocios e iniciativas
empresariales, la particular huella del tiempo que le ha tocado vivir.
Vol. 13 (2010)
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 270
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 271
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
ISSN 1139-921X
Número 1 (1998)
Presentación • A agricultura en Castrovite (Orazo, A Estrada) durante a Idade
do Ferro. Xulio Carballo Arceo • A Estrada nos seus documentos antigos.
Tres documentos do século XV escritos en galego relativos ó lugar de Gudín en
Guimarei, A Estrada. Xoán Andrés Fernández Castro • Os hórreos na
Galicia. Olimpio Arca Caldas • A Estrada na obra gráfica de Castelao. José
Manuel Castaño García • Reflexiones sobre un lienzo de Corredoira. Javier
Travieso Mougán • Unha parte da historia da biblioteca pública municipal de A
Estrada. Mario Blanco Fuentes • Aproximación ó estudio da chegada e desenvolvemento do alumado público eléctrico na Estrada. (1900-1950). María Jesús
Fernández Bascuas • Dieciséis años de Parlamento de Galicia. (Balance de su
producción legislativa). Roberto L. Blanco Valdés
Número 2 (1999)
As dúas mulleres de Castelao. Olimpio Arca Caldas • Aproximación a xénese urbanística da vila da Estrada I. María Jesús Fernández Bascuas • Os traballos e os días. Aspectos da vida cotia no rural estradense do S . XIX. Os testemuños de García Barros, Marcial Valladares e Alfredo Vicenti. Juan A.
Fernández Castro • Aproximación ó mundo das fortalezas na Galicia
Medieval. Manuel Mosquera Agrelo • Os trobadores de Tabeirós. Mercedes
Brea • La poética de Pay Soarez de Taveirós. Gema Vallín • A actividade textil tradicional no Val do Vea (A Estrada-Pontevedra) Espadelas e espadeleiros.
Manuel Rodríguez Calviño • Memoria gráfica do Cuerpo de Ejército de
Galicia na Guerra Civil española • La Purísima de Asorey de La Estrada
(Pontevedra.) Javier Travieso Mougán • Cando o ceo escurece. Crónica da
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 272
272
epidemia de gripe de 1918 na parroquia de Sabucedo-A Estrada. Pontevedra.
María del Pilar Regueiro Ovelleiro • Un singular Centro Bibliográfico
Galego. Xosé Neira Vilas
Número 3 (2000)
Estudo de materiais procedentes do Castro de Viladafonso (Olives, A Estrada,
Pontevedra). Beatriz Pereiras Magariños, Xosé Lois Ladra Fernández, Nuria
Calo Ramos • Escudo y linaje de la Casa de Guimarey. Eduardo Pardo de
Guevara y Valdés • Acción colectiva e élites locais en Galicia. O motín de xullo
de 1870 na Estrada (Pontevedra). Xoán Andrés Fernández Castro • Aproximación a xénese urbanística da vila da Estrada II. A transición urbanística.
(1901-1926). María Jesús Fernández Bascuas • O ferrocarril de Pontevedra a
Monforte. Xosé Manuel Castaño García • Origen y evolución del municipio
de A Estrada (Pontevedra). Factores geográficos y condicionantes históricos.
Ángel Miramontes Carballada • A Estrada, terra saudable. O sanatorio
“Nuestra Señora del Carmen”. Olimpio Arca Caldas • Un nocturno de
Castelao. Javier Travieso Mougán • Fondos bibliográficos da biblioteca do
poeta Xosé Manuel Cabada Vázquez (1901-1938). Manuel Cabada Castro •
Estradenses en América. Cartas privadas de emigrantes en tiempos y destinos
diferentes. María Luisa Pazos Pazos
Número 4 (2001)
Sobre o nome da Estrada. Fernando Cabeza Quiles • Mario Blanco Fuentes
(1917-2000). Unha fotobiografía. Juan L. Blanco Valdés • Algúns indicadores demográficos da parroquia de Guimarei (A Estrada-Pontevedra). 17001850. Juan Andrés Fernández Castro • Medicina popular en terras de
Tabeirós (A Estrada-Pontevedra). Manuel Reimóndez Pórtela • A translatio
dos restos do poeta Xosé Manuel Cabada Vázquez ó cemiterio de Codeseda (A
Estrada). Mario Blanco Fuentes, Xoán Andrés Fernández Castro • Novas
imaxes da arqueoloxía castrexa estradense a través das coleccións Bouza-Brey e
Fraguas Fraguas do Museo do Pobo Galego. Josefa Rey Castiñeira, Manuel
Rodríguez Calviño • O próximo vivido. Manuel Pereira Valcárcel, Pilar
Gaspar • Márgara. Apuntes biográficos dunha muller estradense. Olimpio
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 273
273
Arca Caldas • Población y territorio en el municipio de A Estrada (Pontevedra), 1887-1996. Ángel Miramontes Carballada
Número 5 (2002)
Novas matinacións encol do topónimo A Estrada. Manuel Castiñeira Rodríguez
• Breve aproximación os muíños da parroquia de Riobó (A Estrada-Pontevedra).
Juan Fernández Casal • Achegamento á historia do campo de fútbol da Estrada e
do “Deportivo Estradense”. Mario Blanco Fuentes • Na outra banda do río, nun
solpor azul de tarde. Texto: Xosé Lueiro Fotos: Francisco Azurmendi • Análisis
y planeamiento del suelo industrial en el municipio de A Estrada (Pontevedra).
Ángel Miramontes Carballada • A casa consistorial da Estrada (Pontevedra)
obra sobranceira do arquitecto Franco Montes. María Jesús Fernández Bascuas
• Un edificio estradense recuperado para uso cultural: el museo Manuel
Reimóndez Portela. Isabel Carlín Porto • Sobre o topónimo Brea. Fernando
Cabeza Quiles • A crise de mortalidade de 1769 en Ouzande (A EstradaPontevedra). Juan Andrés Fernández Castro • O pasado máis saudable da
Estrada. Manuel Pereira Valcárcel • Don Nicolás Mato Várela. Párroco de San
Paio da Estrada e San Lourenzo de Ouzande. Olimpio Arca Caldas • Maíndo
(A Estrada-Pontevedra): Espacio xeográfico, humano e histórico na ascendencia
do condado de Ximonde. Héitor Picallo Fuentes • 2002, ano de Frei Martín
Sarmiento. Semblanza de Fr. Martín Sarmiento. Pilar Allegue • A Estrada no
Informe de Literatura 1999, do “Centro Ramón Piñeiro”
Número 6 (2003)
Cápelas e santuarios do Concello da Estrada. Francisco Arzurmendi Iglesias •
Irmáns casan con irmáns, 1650-1850. Aspectos demográficos desta singularidade matrimonial en terras de Tabeirós, A Estrada-Pontevedra. Juan Andrés
Fernández Castro • Un proyecto irrealizado de 1891. La fuente de Neptuno
para la villa de A Estrada. Isabel Carlín Porto • Os escudos do Concello da Estrada dende 1840. M- Jesusa Fernández Bascuas • La evolución de los montes
en el municipio de A Estrada (Pontevedra) en los siglos XIX y XX. Ángel Miramontes Carballada • Alfabetización y red escolar de A Estrada, siglos XVIII
y XIX. Ofelia Rey Castelao • A Estrada, 18 de xullo de 1936. Dous teste-
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 274
274
muños. Juan L. Blanco Valdés • A Virxe de Gundián. Juan Fernández Casal
• Breve contribución á biografía do señor de Vilancosta, Don Marcial Valladares
Núñez (Berres, A Estrada 1821-1903). Juan Andrés Fernández Castro • En
torno ó topónimo Toedo. Fernando Cabeza Quiles • Maíndo (A Estrada-Pontevedra): Espacio xeográfico, humano e histórico na ascendencia do Condado de
Ximonde, II. Héitor Picallo Fuentes • Recuerdos de una matrona. Carmen
Ferreiro Porto • Antonio Álvarez Insua. Defensor dunha Cuba española.
Olimpio Arca Caldas • Don Xoán Manuel Fontenla García, último párroco
de Ouzande. Manuel Castiñeira Rodríguez
Número 7 (2004)
Fábrica de papel en Riobó. Juan Fernández Casal • O Museo do Pobo Estradense
«Manuel Reimóndez Portela». A institución e a exposición permanente. María
Carbia Vilar • Cartas dun emigrado estradense. Gerardo Cabada Castro •
Nacimiento y consolidación de la capital del mueble en Galicia. El municipio de A
Estrada. Ángel Miramontes Carballada • Achegamento ás pesqueiras estradenses do río Ulla. Damián Porto • Vermello, amarelo e morado: as cores de
Ángel Lemos. In memoriam. Héitor Picallo Fuentes • O topónimo «Baloira».
Fernando Cabeza Quiles • La emigración en ocho parroquias de A Estrada. Mª.
Milagros Castro González • Maíndo: espazo xeográfico, humano e histórico no
dominio do condado de Ximonde. Héitor Picallo Fuentes •Alén da Saudade: a
fotografía como documento histórico. Juan Andrés Fernández Castro •Excavación arqueológica del túmulo megalítico de Xestas. Pablo Bandín Rosende • A
razoable esperanza: quince momentos. Alberte Maceira Peiteado • Alcaldes
estradenses. María Jesusa Fernández Bascuas • A tradición e as tradicións na freguesía de Ouzande nos séculos XVII, XVIII e XIX. Manuel Castiñeira Rodríguez
Número 8 (2005)
A propósito dunha páxina inédita de Waldo Álvarez Insua. Xesús Alonso
Montero• Algúns topónimos da parroquia de Guimarei. Fernando Cabeza
Quiles • Aproximación ás expresións de fe relixiosa e prácticas de piedade dos fregueses de San Paio de Figueiroa e da Estrada nos últimos catro séculos. Manuel
Castiñeira Rodríguez • Libros e lecturas do clero rural en Tabeirós-Terra de
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 275
275
Montes durante o século XIX. María Jesusa Fernández Bascuas • O mercado de
peixe na Estrada rural. Juan Fernández Casal • Familias e veciños do «lugar y
aldea de La Estrada» a mediados do século XVIII. Juan Andrés Fernández Castro
• Obras de adaptación no museo do pobo estradense «Manuel Reimóndez Portela».
Ana Pazos Bernárdez • Catálogo do arquivo da Casa do Preguecido: de morgados
e fidalgos medianeiros. Damián Porto Rico • En memoria de José Pereiro. Javier
Travieso • A virxe Peregrina de San Breixo de Lamas (A Estrada, Pontevedra).
Xosé Carlos Valle Pérez • A domesticación dende unha perspectiva etnoarqueolóxica: os cabalos de monte do curro de Sabucedo. Xosé Manuel Vázquez Varela •
San Miguel de Castro: estudio histórico-artístico. Dolores Villaverde Solar
Número 9 (2006)
As Memorias de familia de Marcial Valladares. Mercedes Brea e Mª Xesús
Nogueira Pereira • Dos papeis de Manuel García Barros. En lembranza (e
homenaxe) dunha amizade. Juan L. Blanco Valdés • De fritideiros e artistas.
Juan Fernández Casal • Literatura estradense en internet. Henrique Neira
Pereira • Análise da xeografía electoral do concello da Estrada (Pontevedra).
Ángel Miramontes Carballada • Algúns topónimos das parroquias da
Estrada, Matalobos, Ouzande e Toedo. Fernando Cabeza Quiles • A Estrada
rural e urbana. Estudio comparativo de dous modelos demográficos (18701970). Juan Andrés Fernández Castro • Breve reseña biográfica do fotógrafo
don Xosé Ramos Garrido (Codeseda, A Estrada, 1887-1967). José Javier
Ramos Pérez • Primeira catalogación dos documentos do fondo de Miguel Nine
Novais. Damián Porto Rico • Carlistas e liberais en terras estradenses. A
derradeira batalla do caudillo Gorostidi. María Jesusa Fernández Bascuas •
Radio Estrada, Emisora Parroquial. Pepe López Vilariño.
Número 10 (2007)
Sobre a Torre da Insua de Cora. Henrique Neira Pereira • Estradenses en la
Guerra de la Independencia. Don Felipe Constenla y Garrido (1808-1810).
José Manuel Pena García • Al mando y en buenas asistencias: vejez y grupo
doméstico en la Tierra de Tabeirós a mediados del siglo XVIII. Camilo Fernández
Cortizo • Unha compartida teima galeguista ata o final: Díaz Baliño, Casal e
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 276
276
Cabada Vázquez. Manuel Cabada Castro • San Martiño de Riobó: xentes e
paisaxes. Dos papeis de Xosé Figueiras Baltar. Juan Fernández Casal • Algúns
topónimos das parroquias de Sabucedo, Liripio, Codeseda e Souto. Fernando
Cabeza Quiles • Justo Martínez Martínez (1842-1930). Resumen biográfico.
Carlos Viscasillas Vázquez • «Sucumbir a merced de la calumnia y la infamia»:
represión, pauperización y muerte entre la Guerra Civil española y la década de
1940. Ruy Farías • Inventario de ermidas, capelanías e obras pías da Estrada
(1567-1959). Damián Porto Rico • Radio Estrada: festival estradense de
interpretación. Unha lembranza. Secundino e Manuel Pereira Valcárcel •
«Lela»: a sombra dun amor ingrato. En desagravio de Rosendo Mato Hermida.
María Dolores Mato Gómez • A Estrada, pobo de acollida. Na lembranza das
meniñas austríacas refuxiadas no 1948. Noni Araújo • O fondo fotográfico
«Celestino Fuentes» do Museo Manuel Reimóndez Portela da Estrada. Juan
Andrés Fernández Castro • Os oficios na terra da Estrada. Un panorama no
século XVIII. César Gómez Buxán • La solariega Casa da Silva. Francisco
Rubia Alejos • Necrolóxica. Andrés Tarrío Barreiro (1970-2007). Miguel
Seoane García • Suso Muras (1958-2007). Pintor. José Manuel Nogueira.
Número 11 (2008)
Breve historia de una litografía «incunable». Carolina Puertas Mosquera • Os
derradeiros arrieiros de Tabeirós-Terra de Montes. Luis-Manuel Caxide
Diéguez • O Ulla lampreeiro. Gastronomía, tradición e folclore. Juan
Fernández Casal • As coplas de antroido viaxan no tempo. Henrique Neira •
Fernández Sánchez pintando en Sabucedo. Javier Travieso Mougán • La Casa
de Monteagudo en la feligresía de San Jorge de Codeseda. Luis Manuel Ferro
Pego • Novos escritos de Xosé Manual Cabada Vázquez. Manuel Cabada
Castro • O movemento agrarista na Estrada: un intento de rexeneración política e avance social. Jesús Palmou Lorenzo • Estradenses en la guerra de la
Independencia. Don Felipe Constenla y Garrido: campaña de 1810. José
Manuel Pena García • A Estrada en panexírico. Cincuenta anos de evocacións
na prensa periódica (1949-1999). Juan L. Blanco Valdés • Gravados rupestres na Estrada; da Idade do Bronce aos nosos días. Juan Andrés Fernández
Castro • Tempo de lecer no rural estradense a mediados do século XX. Os tes-
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 277
277
temuños fotográficos de Celestino Fuentes González (1918-1987). Juan
Andrés Fernández Castro, María Jesusa Fernández Bascuas • A toponimia
menor do concello da Estrada (I). María José Folgar Brea • Catálogo da colección Ramos Vázquez (I). Damián Porto Rico • Necrolóxica: In memoriam.
Manuel Castiñeira Rodríguez.
Número 12 (2009)
El Teatro Principal, corazón cultural de A Estrada. Juan Pedro Pérez Pérez •
La enseñanza media en A Estrada (1933-1938) a partir de una fuente inédita.
Margarita Figueiras Nodar • Virxilio Viéitez Bértolo (1930-2008). Lucía
Carballeda Suárez • Toponimia menor do concello de A Estrada. II MatalobosVinseiro. María José Folgar Brea • Proxecto de reforma de dúas pontes sobre o
río Ulla: Sarandón e Pontevea. Olalla Barreiro Molano • La montaña de
Sabucedo ante la mirada de Manuel Torres. Consideraciones sobre la pintura de
paisaje. Javier Travieso Mougán • De escolantes e escolas. Saudosa evocación
dos tempos idos. Juan Fernández Casal • Meteoroloxía e climas nas coplas e
refráns da Ulla. Paloma Barreiros, Juan Taboada e Henrique Neira • Un
conde de Pallares en Santa Mariña de Ribeira, A Estrada. J. M. Bértolo
Ballesteros y Luis Ferro Pego • Catálogo da colección Ramos Vázquez, 17851956. II. Damián Porto Rico • D. Manuel Castiñeira, primer párroco del
post-concilio en A Estrada. Apuntes para una biografía (I). José Luis Dorelle
Iglesias • Da mar ao laboratorio. Laudatio de Manuel Sanmartín Durán.
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 278
03_Estrada_v.13:01 A Estrada v. 12
30/11/10
09:34
Página 279
13:28
Página 1
A ESTRADA
miscelánea histórica e cultural
9/12/10
miscelánea histórica e cultural
Núm. 13 [2010] • ISSN 1139-921X
A ESTRADA
cub_A Estrada_13:cub. A Estrada 11
CONCELLO DA ESTRADA
DEPUTACIÓN DE
PONTEVEDRA
13
[2010]
museo do pobo estradense
manuel reimóndez portela
Descargar