Intérprete - circulo cultural de valdedios

Anuncio
ata r d e c e r e s m u s i c a l e s e n va l d e d i ó s
2009
Ciclo
El barroco y las vanguardias:
Contraste entre dos épocas
Salón de Actos del
Monasterio de Santa María de Valdediós
Sábado 25 de julio
Sábados 1, 8, 15, 22 y 29 de agosto
A las 20:00 horas
Organiza
Asociación Ciudadana Círculo Cultural de Valdediós
presentación
www.circuloculturalvaldedios.com
1
Presentación
E
xperimentar. Darwin trató de entender las razones evolutivas de los diferentes comportamientos humanos en su libro “El origen del Hombre”. Escribía: “como ni el disfrute de la música ni la capacidad para producir notas musicales son facultades que tengan la menor utilidad para el hombre...
deben catalogarse entre las más misteriosas”. No cabe duda de que tenemos una predisposición para la música. En criaturas tan diversas como las aves, las ballenas o las
moscas de la fruta, ciertos reclamos sexuales pueden ser melódicos y rítmicos. Pero
ellos apenas aprenden, su registro es limitado. En cambio, en los humanos la música
se forma en el crisol de la cultura y varía y se enriquece con el tiempo. Sin embargo,
al contrario que en otras especies, no tiene una función adaptativa, que hayamos podido descifrar. El hecho es que podemos percibir el tono, timbre, intervalo y contorno melódico que constituyen lo que llamamos música. Lo hacemos con nuestro cerebro y además de placer estético, o sobre él, la música produce emociones. Más aún,
el estímulo del sistema nervioso también llega a los músculos, y con el ritmo se puede llegar a sincronizar grupos centrados en tareas.
¿De dónde y en qué se basa esta reconocida capacidad de influencia de la música
en el ser humano? Quizá aprovechamos esas facultades de nuestros ancestros animales, para los que la música es necesaria, que permanecen como fósiles vivientes en
nuestro sistema, inmersos en una realidad nueva. Por eso la música, como otras artes,
se recrea en cada época. Sobre ello queremos reflexionar en este ciclo.
Nos gusta y apreciamos la música con la que convivimos desde la infancia, quizá como nos gustan las lentejas de nuestra madre. El cerebro, como todos los tejidos y órganos, es fabulosamente plástico, se adapta a las circunstancias. Dentro de esa plasticidad,
hay periodos en la que es más susceptible. El sentido musical, lo mismo que la lengua, se
adquiere con más facilidad en los años de la preadolescencia. También en ese periodo se
crean con más facilidad circuitos mentales que albergan movimientos, como tocar el piano, o jugar al golf. Esta plasticidad es una ventaja y a la vez una condena. Las neuronas se
especializan en redes y se hacen más resistentes al cambio, a la novedad. Son rutinas necesarias porque de otra forma viviríamos en la indecisión, en la incertidumbre. Los psicólogos nos dicen que con cinco rasgos de personalidad se puede clasificar a los seres humanos. Uno de ellos es la inclinación o resistencia al cambio. Los otros son la agradabilidad,
que es la actitud hacia la gente, la extraversión, que denota la energía y entusiasmo que se
desprende, el neuroticismo o la forma de reaccionar ante las exigencias y la escrupulosidad, que mide la organización y persistencia en las tareas. ¿Qué hace que algunos estén
abiertos a las novedades y otros las vean como amenazas o innecesarias? La respuesta,
como para casi todo, se encuentra en el medio en que se cría uno y los genes que heredó. Nadie puede cambiar los genes, de momento, pero sí podemos actuar sobre el medio.
presentación
5
La cultura modula y completa las pautas de comportamiento que durante millones de años se acumularon en los genes y nos hacen capaces de sobrevivir. Nadie sabe para qué diablos sirve, evolutivamente, la música en los seres humanos. Está ahí y
a todos nos gusta porque nos calma, nos emociona, nos anima, nos consuela... Desde esa perspectiva vale tanto una canción popular como la más sofisticada y compleja
obra culta. Pero hay un placer intelectual en conocer, en aprender. Los místicos nos
recomiendan disfrutar de lo cotidiano, apreciar la belleza y el cambio en lo más ordinario. Ellos presumen de poder estar horas o días frente a un árbol, absortos en la
observación de los sutiles cambios que produce la luz o el aire. Admirable. Pero eso
no es incompatible con el deseo de renovación, con la curiosidad y el inconformismo.
Decía Proust, a través de sus personajes, que un artista, pintor o escritor, dejaba de
interesarle en el momento que comprendía la novedad que había llamado su atención.
A partir de ese momento, para él todo era repetición, imitación de sí mismo, aburrimiento. Porque quizá, tal como ahora la vemos, el arte es innovación. Por eso tantos
artistas buscan en la provocación su lenguaje, como reclamo. Los espectadores para
apreciar el arte tenemos que potenciar la imaginación, incrementar el abanico de intereses, la curiosidad, el inconformismo.
Asturias se quiere convertir en un referente para el arte más vanguardista, aquel
que explora formas y medios de expresión nuevos, muchas veces incomprensibles,
otras fallidos. El Círculo Cultural de Valdediós puede aprovechar esta corriente para explorar, cautelosa y pausadamente, las expresiones artísticas en la música. Esto es
lo que hacemos en este ciclo.
Hemos querido contrastar el Barroco con la música de vanguardia. En el Barroco
queremos destacar sus relaciones arquitectónicas basadas en la monotonía y la repetición. Ruskin nos señala que la monotonía es una cualidad fascinante. Está en la naturaleza y en la música. Hay una majestuosidad y algo de sublime en la monotonía que no
se observa en la variación rápida o frecuente. Sin embargo, la inmensa, inabarcable, monotonía del mar resultaría aburrida si no tuviera variaciones. Las olas rompiendo en
la orilla dejarían de ser un espectáculo subyugante si no hubiera cambios. Lo mismo
la música y quizá el Barroco sea el mejor ejemplo de ello. El pasaje se repite perpetuamente, pero el músico rompe su monotonía enriqueciendo sus notas o introduciendo nuevas armonizaciones o cambiando el orden de la sucesión de los pasajes o
introduciendo otros nuevos. En el Barroco, como en toda la música que le precede,
existe la melodía, que no es más que una sucesión de tonos y semitonos adyacentes
que constituyen una unidad de significado, una frase, o un párrafo en la lengua hablada. Está constituida por sonidos que se mezclan ordenadamente, reconociblemente
al oído humano. Hay significación. Más aún, hay memoria, capacidad de reproducción, aunque sólo sea mentalmente. Esto se rompe en el siglo xx.
En el siglo xx, tras la gran guerra, los creadores estaban desconcertados. Los medios ya no les servían para expresar lo que vivían en su espíritu. Era una gramática
6
atardeceres musicales 2009
inservible porque con ella se expresaban emociones que ya se conocían. Tuvieron que
romper las reglas y convenciones para poder trasmitir a los otros, para poder formular lo que les abrumaba, lo que pesaba sobre una sociedad rota y desesperada. Nacen
las vanguardias que dan la espalda a la belleza y a la estética. También en la música:
con el sistema diatónico ya no se podían expresar las vivencias para ser comprendidas.
De entre las nuevas sintaxis sonoras, quizá la más importante sea el dodecafonismo
que inventa Schönberg y queWebern lleva a las soluciones más sutiles y depuradas.
En síntesis, se basa en la democratización de las doce notas de la escala temperada; es
decir se suprimen las jerarquías entre notas de la escritura tonal: tónica, dominante,
sensible etc. Ahora las doce notas se suceden en un orden, de ahí que se llame serialismo, orden que en principio no se puede variar, pero sí se puede modificar el valor
temporal de cada sonido. Realmente, esta nueva forma de componer está sometida
a reglas, tan estrictas como las anteriores, y es respetuosa con los sonidos. Creo que
es comparable al cubismo, una forma de arte figurativa en la que color, valor y dibujo siguen siendo las invariantes plásticas, pero que se emplean con nuevas normas.
Los mismos artistas plásticos que necesitaron el cubismo se encontraron con que
la pintura limitaba sus necesidades de expresión y fueron incorporando otros medios,
al principio como collages. Pronto esto se vio insuficiente y no sólo mezclaban elementos y sustancias en los cuadros sino que creaban con otros medios obras que ya
apenas tenían en común ningún rasgo lingüístico con las artes plásticas tradicionales.
Y en ese contexto, en la música, el sonido cobra una significación nueva, como el color
en la pintura expresionista abstracta, y los medios de expresión no se limitan a los instrumentos tradicionales. Ya no hay reglas, o las reglas las establece el creador. Solo se
exige el buen hacer, la armonía interna entre los elementos empleados. El espectador
no tiene referencias, debe ir desnudo, dispuesto a experimentar. A eso les invitamos.
Martín Caicoya Gómez-Morán
Presidente del Círculo Cultural de Valdediós
presentación
7
Índice del Ciclo
Julio
s á ba d o, 2 5 de j u l i o
Primer Concierto
Contrastes entre dos épocas
Cuarteto Quiroga
Aitor Hevia (violín) / Cibrán Sierra (violín)
Dénes Ludmany (viola) / Helena Poggio (violonchelo)
Agosto
sábad o, 1 de agosto
Segundo Concierto
Alrededor del siglo xx
Dúo Violín-Piano
Silvia Carrera Hondal (piano) / María Díaz-Caneja (violín)
d omingo, 8 de agosto
Tercer Concierto
El jazz del barroco
Looking Back-Andreas Prittwitz
Andreas Prittwitz (flautas de pico, clarinete y saxofones)
Laura Salinas (viola de gamba)
Antonio Toledo (guitarra española y bouzuki) / Sergio Martínez (percusiones)
Ramiro Morales (guitarra barroca y laúd renacentista)
sábad o, 15 de agosto
Cuarto Concierto
Música barroca y música de hoy
Trío Karasiuk
Bartosz Karasiuk (violín) / Piotr Karasiuk (violonchelo)
Andrzej Karasiuk (contrabajo)
presentación
9
sábad o, 22 de agosto
Quinto Concierto
Impresiones de un país que amo
Amador Fernández (piano)
sábad o, 29 de agosto
Sexto Concierto
La modernidad del barroco
Dúo violín / piano
Omar Majbour (piano) / Mario Braña (violín)
10
atardeceres musicales 2009
s á ba d o, 2 5 de j u l i o
Primer Concierto
Contrastes entre dos épocas
Cuarteto Quiroga
Programa
Anton Webern (Viena, 1883-Mittersill, 1945)
Cinco Piezas Op. 5 para cuarteto de cuerda
1. Heftig bewegt
J. S. Bach. Coral: Gelobet seist du Jesu Christ
2. Sehr langsam
3. Sehr bewegt
J. S. Bach. Coral: Ermuntre dich mein schwacher geist
4. Sehr langsam
5. In zarter Bewegung
J. S. Bach. Contrapunctus 1 (El Arte de la Fuga)
Anton Webern (Viena, 1883-Mittersill, 1945)
6 Bagatelas Op. 9 para cuarteto de cuerda
1. Mässig
2. Leicht bewegt
3. Ziemlich flissen
J. S. Bach. Coral: Ein kind geboren zu Bethlehem
4. Sehr langsam
5. Äusserst langsam
6. Flissend
J. S. Bach. Coral: Herzlich tut mir verlangen
Greorge Crumb (West Virginia, 1929)
Black Angels. Thirteen images from the dark land
Departure
1. Threnody I: Night of the Electric Insects
2. Sound of Bones and Flutes
3. Lost Bells
4. Devil-music
5. Danse Macabre
Absence
6. Pavana Lachrymae
7. Threnody II: Black Angels!
8. Sarabanda de la Muerte Oscura
9. Lost Bells (Echo)
Return
10. God-music
11. Ancient Voices
12. Ancient Voices (Echo)
13. Threnody III: Night of the Electric Insects
Intérpretes
Cuarteto Quiroga
Aitor Hevia y Cibrán Sierra (violines),
Dénes Ludmany (viola), Helena Poggio (Violonchelo)
12
atardeceres musicales 2009
Intérpretes
Cuarteto Quiroga
El Cuarteto Quiroga nace alentado por el eminente violinista, pedagogo y cuartetista francés Charles-André Linale. Su nombre rinde homenaje a la figura del gran
violinista gallego Manuel Quiroga, junto con Pablo de Sarasate y Pau Casals, uno de
los más grandes instrumentistas de cuerda de la historia musical española. Formado desde sus inicios con R. Schmidt en la Escuela Reina Sofía de Madrid y seguidamente la Musikhochschule Basel con R. Schmidt y Walter Levin, ha sido múltiplemente galardonado en los Concursos Internacionales de Burdeos, Paolo Borciani,
Ginebra, París, así como el Premio “Ojo Crítico” de Radio Nacional de España y la
Medalla de Oro del Palau de Barcelona. ◆ Cuarteto en residencia en el Museo Cerralbo de Madrid es uno de los grupos más activos internacionalmente de su generación, con una intensa agenda de conciertos por Europa y América (Wigmore Hall
Londres, Philarmonie Berlin, Les Invalides de Paris, Concertgebouw Doelen Rotterdam, Davos Festival, Primavera de Heidelberg, Quintessence de Aachen, Kaisersaal Frankfurt, Palau de la Musica Catalana, Fundación Juan March, Auditorio Nacional de Madrid, Auditori de Barcelona, Teatro Solís Montevideo y un largo etcétera) y numerosas grabaciones para rne-2, swr-2, wdr, RadioFrance, Swedish Radio,
Mezzotv, etc. ◆ El Cuarteto Quiroga ha trabajado con maestros de la talla de A.
Keller, G. Pichler, G. Kurtág, J. Meissl, E. Feltz, E. Höbarth y mantiene una estrecha
relación con Hatto Beyerle. Desde 2005, sus miembros son Profesores y Cuarteto
en Residencia en el Curso Internacional de Música de Llanes (Asturias) y desde el
curso 2008/2009 ocupan la Cátedra de Música de Cámara-Cuarteto de Cuerda del
Conservatorio Superior de Música de Aragón.
Aitor Hevia, violín
Nace en Oviedo. Comienza sus estudios de violín a la edad de seis años con su padre,
José Ramón Hevia, continuándolos con Iouri Nasoushkin. ◆ Se diploma en Grado Superior de Violín en el Conservatorio “Eduardo Martínez Torner”. ◆ Amplía su formación con J. Glickman en la “Guildhall School of Music and Drama” de Londres, y con
Keiko Wataya e Ilie Grubert en el Conservatorio de Ámsterdam, donde finaliza sus estudios con la calificación de sobresaliente Cum Laude. ◆ Recibe clases magistrales de
Alexei Mikline, A. León Ara, Félix Ayo, Boris Garlitzky, Charles A. Linale, entre otros. ◆
Es becado por el Ministerio de Educación y Ciencia, Principado de Asturias y CajAstur. ◆ Es concertino de la Joven Orquesta Nacional de España y miembro de la Joven
Orquesta de la Unión Europea (euyo), siendo dirigido por maestros tales como C. Maria Giulini, Sir Collin Davis, B. Haitink, V. Ashkenazy, etc. ◆ Como solista con orquesta ha actuado con la ospa (Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias), Joven Orprimer concierto · 14 de julio
13
questa de Zürich, Odón Alonso de León, interpretando conciertos de Vivaldi, Mozart,
Prokofief y Sibelius. ◆ Ha sido profesor asistente de Keiko Wataya en Musikene y en
los “Encuentros de Arte y Cultura” de la Ciudad Universitaria de Bilbao, así como profesor de Violín en los Cursos de Música Ciudad de Astorga. ◆ Actualmente es profesor
de Violín Curso y Cuarteto de Cuerda en el Curso Internacional de Música de Llanes.
Cibrán Sierra, violín
Nace en Orense en 1979. Titulado Superior en Violín y Música de Cámara por el
Conservatorio de Música de Vigo, Master in Music por el Conservatorio de Ámsterdam, Diploma de Solista por la Universidad de Gotemburgo (Suecia) y Artist Diploma por la Universidad de Oberlin, usa. ◆ Ha estudiado con los profesores Debbie
Hamburger, Malin Broman, Per Enoksson, Keiko Wataya y Milan Vitek, becado por
las Fundaciones Caixa Galicia, Caixa Nova y Segundo Gil Dávila. ◆ Paralelamente,
ha recibido clases y consejos de violín y música de cámara de Istvan Parkany, Marilyn
MacDonald, Marc Lubotsky, Mihaela Martin, Taras Gabora, Félix Ayo, Nobuko Imai,
Dimitri Fertschmann, Roger Chase, Marc Johnson, etc. ◆ Ganador del 1.er premio en
la “2001 Volrdrich International Competition” (Suecia), y la “Smithsonian Stradivarius
Internship” (Washington DC, 2002), 1.er premio en el Concurso de “Xóvenes Concertistas” de Galicia 1998, y ganador del “Concerto Competition” de la Universidad de Gotemburgo, ha sido finalista en el Concurso Permanente de jjmm, 2000 y en la “Concerto
Competition” de Oberlin, usa. ◆ En 2003 recibió el premio Dean’s Talent Award de la
Universidad de Oberlin y el Premio Guido Vecchi 2004 en Gotemburgo, Suecia. ◆ Ha
ofrecido recitales y actuado como solista en España, Suecia, Dinamarca, Holanda, Portugal, ee.uu., Rep. Checa, Alemania. ◆ Como solista con orquesta ha interpretado conciertos y obras de Bach, Mozart, Beethoven, Chausson, Bartók, Johansson, etc. ◆ Cabe
destacar el Concierto n.º 1 de Bela Bartok acompañado por la Gothenburg Symphony
Orchestra y el estreno absoluto del Concierto para violín del compositor sueco Roger
Johansson, compuesto y dedicado para él, llevándolo en gira con diferentes orquestas
de Suecia. ◆ Ha sido miembro de la jonde y ha colaborado profesionalmente con orquestas como la gso-National Orchestra of Sweden, la Sinfónica de Galicia, Amsterdam Sinfonietta, Opera de Rouen (Francia) y la Huaröds Kammarorkester (Suecia). ◆
En la actualidad, durante la presente temporada 2008/09 colabora como concertino
asistente invitado en la Orquesta Sinfónica de Göteborg y Nacional de Suecia (gso). ◆
Ha grabado, como solista y en diferentes formaciones para naxos, la Radio Nacional
Sueca, rne-2, Isidor Records Sweden y Punteiro. ◆ Durante 2003 y 2004 fue profesor asistente del Concertino Per Enoksson en la Universidad de Göteborg, Suecia.
Dénes Ludmany, viola
Nacido en 1980 en Bonyhad, Hungría. Dénes Ludmany se graduó en 1999 en
la Academia Franz Liszt de Budapest con el Profesor Sandor Nagy. ◆ Durante
14
atardeceres musicales 2009
1999 y 2005 completó sus estudios en la Universidad del Mozarteum de Salzburgo,
con los Profesores Thomas Riebl y Veronika Hagen. ◆ También cursó estudios en
la Academia de la Orquesta Filarmónica de Múnich, con el profesor Albrecht Rohde. ◆ Durante toda su carrera, ha ganado varios premios y galardones en diferentes concursos internacionales, entre los que cabe destacar el Concurso Internacional
de Viola de Debrecen (Hungría, 1995), Concurso Internacional de Viola de Bled
(Eslovenia, 2002) o el Premio “Raiffeisen Classic Prize 2004”. ◆ Profesionalmente,
ha trabajado como Principal de los Salzburger Chamber Soloists y como viola de
la Camerata Salzburg. ◆ También ha sido el violista del Ensemble Austríaco de
Música Contemporánea (öenm). ◆ Ludmany ha colaborado frecuentemente con
diversas orquestas, muy notablemente con la Filarmónica de Múnich. ◆ En Múnich trabaja además con músicos de la talla de Helmut Nikolai (Principal de la mpo,
viola del Cuarteto Rosamunda), Lorenz Nasturica y Sreten Krstic (concertinos de
la Filarmónica de Múnich, mpo), Philip Korner (Principal de Cellos de la Ópera
de Stuttgart) y con directores de renombre como James Levine, Zubin Mehta, Daniele Gatti, Peter Eötvös, Helmut Rilling, Günter Wand o Christian TIelemann. ◆
Miembro del Ludmany Piano Trío, ha ofrecido conciertos en Hungría, Austria,
ee.uu., Alemania, etc. Además, dentro de diferentes grupos de cámara, se ha presentado en Hungría, Austria (Festival Mondseetage, Styrian Chamber Music Festival),
Alemania, Italia, España, China, Japón, etc. ◆ Como solista, cabe destacar su intervención en los festivales I Palpiti de Los Ángeles y Taos, Nuevo México, promovido
por Young Concert Artists Internacional Inc. La difusión y el trabajo de los repertorios contemporáneos son parte fundamental de la actividad de Dénes Ludmany, tanto en su faceta individual como dentro de ensembles (öemn) y grupos de cámara. ◆
La figura de Rainer Schmidt, con quien ha tenido la oportunidad de cursar estudios de música de cámara en Salzburgo, ha marcado profundamente la personalidad
musical de Dénes Ludmany.
Helena Poggio, violonchelo
Nace en Madrid. Comienza sus estudios musicales a los ocho años en el Real Conservatorio de Madrid. ◆ En 1995 es aceptada en la Escuela Superior de Música Reina
Sofía, donde estudia durante cinco años bajo la dirección de Frans Helmerson. ◆ Obtiene el Premio Extraordinario Fin de Carrera del Conservatorio Superior de Madrid en
1999. En agosto de 2000 se traslada a ee. uu. para continuar sus estudios en Bloomington, Indiana University, donde trabaja con T. Tsutsumi obteniendo el “Artist Diploma”. ◆
Dos años más tarde, en Nueva York, ingresa en la Juilliard School y realiza un “Master
of Music” con J. Krosnick y D. Adkins. ◆ Ha recibido clases magistrales de L. Claret, D.
Geringas, D. Ferschtman, B. Greenhouse, P. Müller, J. Starker, y B. Pergamenschikov. ◆
En música de cámara ha trabajado con M. Pressler, P. Farulli, M. Freid, R. Schmidt, D.
Poppen, Juilliard Quartet y W. Levin entre otros. ◆ Primer Premio en los concurprimer concierto · 14 de julio
15
sos “Julio Cardona” International Competition (Portugal), “Ciudad de Xátiva”, iv Competition in Performance of Music from Spain and Latin-america (Indiana University)
Concurso Permanente de Música de Cámara “Juventudes Musicales”, Premio del Público en el Concurso Internacional “Julio Cardona” y Segundo premio en el Concurso Internacional de Cuerda “Villa de Llanes”. ◆ Recibió la mención de “Alumna más destacada” de la cátedra de violonchelo de F. Helmerson en la Escuela Superior de Música
Reina Sofía dos años consecutivos, siendo entregados por s.m. Reina Sofía de España. ◆
Ha actuado en calidad de solista y con diferentes formaciones camerísticas en España,
Portugal, Alemania, Holanda, Italia, Bosnia y los ee. uu. (Indiana, Kansas City, Washington DC, Nueva York). ◆ Cabe destacar sus actuaciones en recitales en el Auditorio
Nacional de Madrid, dentro del ciclo de la “Generación Ascendente”, Balneario Solán de
Cabras, Cuenca, retransmitido por rne, Centro Cultural de la Villa en Madrid, Fundación Gulbenkian, Lisboa o la Biblioteca Nacional de Sarajevo, Bosnia. ◆ Fue Invitada por el Festival Internacional de Lucena a interpretar las Variaciones Rococó de
Tchaikowsky acompañada por la Orquesta Ciudad de Granada dirigida por J. Pons con
gran éxito del público. ◆ Igualmente invitada por la Joven Orquesta Millenium de Gijón, interpretó el concierto de Schumann bajo la dirección de O. Díaz-Suárez. ◆ Como
miembro integrante de orquesta ha participado en la Verbier Festival Orchestra así como la Verbier Chamber Orchestra. ◆ Primer cello de la Orquesta Escuela Superior de
Música Reina Sofía, de la Symphony Orquestra Indiana University, de la Juilliard Symphony Orquestra así como de la Spoleto Festival Orchestra (usa), ha trabajando con directores como J. Levine, K. Masur, Z. Metha, M. Rostropovich, o C. Dutoit entre otros.
Notas al programa
Contraste entre dos épocas
Bach-Webern: Poetas de un viaje sin retorno.
El maridaje musical que proponemos en el programa de hoy entre corales y fugas
de Johann Sebastian Bach y los opus 5 y 9 de Anton Webern no es, aunque pudiese
parecerlo inicialmente, una idea rebuscada o de díficil explicación. Aunque es importante recalcar —sobre todo hoy en día y mal que les pese a muchos— que no todo
lo infrecuente es inapropiado (o que todo lo minoritario es marginal), quizás la naturaleza extraordinaria de esta pertinente combinación merezca alguna aclaración. ◆
Para ello nadie mejor que el propio Anton Webern, quien en sus conferencias tituladas “El camino hacia la Nueva Música”,1 pronunciadas en Viena entre 1932 y 1933,
1
Anton Webern. El Camino hacia la Nueva Música (Edición de Willi Reich). Editorial Nortesur. Barcelona, 2009. Traducción de J. A. Campos.
16
atardeceres musicales 2009
explica con gran claridad la conexión entre la música de Bach y la Nueva Música que
cultivaban Arnold Schönberg, Alban Berg y el propio Webern. Para él, su propia música no era otra cosa que la consecuencia natural de un proceso evolutivo que parte
desde la música tonal (basada en la dualidad Mayor/Menor; con Bach como máximo exponente) para, a través del cromatismo, llegar a la disolución de la tonalidad. ◆
Nos dice Webern: “En Bach lo encontramos todo: la formación de las formas cíclicas, la conquista de la tonalidad y con ello ¡el inmenso pensamiento polifónico! En
horizontal [las fugas] y en vertical [los corales]. ◆ Es bastante significativo que la
última creación de Bach sea “El Arte de la Fuga” (…), casi una abstracción, ¡una realidad suprema! Todas esas Fugas se crearon sobre la base de un tema, el cual varía una
y otra vez. (…) ¡Desarrollar todo a partir de una idea principal! Eso es lo que conforma la unidad más fuerte. Y es ahí donde interviene el arte. Y eso siempre significa:
¡el tema, el tema y otra vez el tema! (…) Todo esto se encuentra presente en la Nueva Música. (…) Nosotros no hemos ido más allá de las formas de los clásicos. Lo que
vino es una variación, una expansión, una síntesis, pero las formas se mantuvieron.
(…) ◆ En Bach [El Arte de la Fuga] la base para la variación son las siete notas de
la antigua escala, y ahora [en la Nueva Música] la base es la escala cromática [de doce notas]. Ahora se inventa a partir de esa nueva base. (…). ◆ Y ahora quisiera ver
con ustedes otro punto: la expansión de la tonalidad. La última vez les presenté una
versión de una coral de Bach como ejemplo de que en este compositor ya existía algo
que luego no sería superado por los compositores posteriores, los clásicos, ni siquiera
Brahms (…) ¡No es posible concebir estructuras con más sentido! Ni Beethoven ni
Schubert hicieron algo mejor. (…) ¿Cuál es el sentido de estos corales? Ofrecer ejemplos modélicos de un pensamiento musical sobre la base de los dos modos tonales
mayor y menor. (…) Aquí tengo los 361 corales de Bach a cuatro voces, ¡pero podrían
ser 5.000! Bach nunca se daba por satisfecho. ¿Y eso por qué? ¿Con fines prácticos?
¡Pues no, con fines artísticos! Quería alcanzar la claridad. ◆ Sin embargo, ello introduce en los propios modos mayor y menor el germen de su propia muerte. (…) Aquí
[en los corales de Bach] los modos mayor y menor son destruidos de una manera implacable. (…) ¡Resultaba tan atractivo introducirse cada vez en terrirorios tonales cada vez más distantes, para luego refugiarse en el cálido nido de la tonalidad principal!
Sin embargo, de repente, alguien ya no regresó allí. (…) ◆ La relación con ese sonido fundamental —la tonalidad— se perdió. (…) Ocurrió a través de Wagner y después de Schönberg. (…) La relación con el sonido fundamental se volvió innecesaria.
De la dualidad modal [Bach] surgió un modo superior! [Schönberg. Webern, Berg]2.
Aitor Hevia
2
Extractos varios de ibid, 1,. pp. 68, 72, 73, 74, 111.
primer concierto · 25 de julio
17
Antón Webern (Viena, 1883-Mittersill, 1945)
Miembro de la segunda escuela de Viena, se convirtió en uno de los más conocidos exponentes de la técnica de los doce tonos, o dodecafonía, consistente en asegurarse que todos las notas de la escala cromática suenan con igual frecuencia en la
pieza musical, de manera que se evita el énfasis en una en concreto mediante el uso
de hilera de notas, una ordenación de los doce tonos. De esta forma, no existe la clave. Además, las innovaciones de Webern respecto la organización esquemática del
tono, ritmo y la dinámica fueron básicas para el nacimiento del serialismo tonal. ◆
Cinco piezas para cuartero de cuerda Op. 5 (También trascritas por él mismo para
orquesta). La descripción lacónica de Webern de su obra en una carta a su profesor,
Arnold Schönberg, no ofrecía ninguna pista de que su escritura y naturaleza rompiera las convenciones. ◆ “Ya he escrito un cuarteto de cuerdas”; era 1909, tenía 26
años y se sentía orgulloso; “tiene cinco movimientos. El primero es rápido, el segundo muy lento, el tercero muy rápido, el cuarto más lento, el quinto con métrica lenta
6/8. Todos los movimientos son cortos”. ◆ Webern era tan ahorrativo en palabras
como en notas. ◆ Sin embargo, quizá es todo lo que se necesite decir —todo lo que
se puede decir sin recurrir a la jerga analítica— acerca de este inolvidable conjunto de
etéreas miniaturas. ◆ Op. 5 fue la piedra angular en la escapada de Webern del callejón sin salida, tal como él lo veía, de las extravagancias del romanticismo tardío. ◆
Las cinco piezas son radicales no solo en su extrema brevedad —su duración total no
es más larga que un solo movimiento de un cuarteto convencional— pero también
en su rechazo implícito de las leyes que gobernaron la música occidental durante siglos. ◆ Porque desde 1909, tanto Webern como Schönberg habían prescindido de
la armonía tonal tradicional para nadar en las sombrías aguas de la atonalidad. ◆ Caracterizar las cinco piezas como un manifiesto revolucionario puede oscurecer su
alto valor artístico. Aunque en la partitura pueda parecer muy abigarrada, es una música de quietud trascendental; una de las marcas de Webern señala: “casi inaudible”. ◆
La panoplia de efectos tonales especiales crea un conjunto de colores y formas mientras los filamentos sedosos del sonido se disuelve en explosiones agudas. ◆ Cuando
fueron interpretadas en Salzburg en 1922 produjeron protestas que casi llegan a un
altercado. Nos preguntamos si la audiencia de Valdediós tiene más tolerancia y capacidad de disfrutar de esta música. Escuche con atención y decida por usted mismo.
George Henry Crumb (West Virginia, 1929)
Entre 1960s y 1970s, George Crumb compuso una serie de piezas que fueron interpretadas inmediatamente por solistas y conjuntos alrededor del mundo. Algunas eran trabajos
vocales basados en la poesía de Federico García Lorca, entre las que mencionamos Ancient Voices of Children: Voces ancianas para niños (1970); Madrigals, Books 1-4 (1965,
69); Night of the Four Moons: Noche de las 4 lunas (1969); and Songs, Drones and
Refrains of Death (1968). Otras composiciones importantes de ese periodo son Black
18
atardeceres musicales 2009
Angels (1970), que hoy escucharemos y Vox Balaenae (1971). Las composiciones más
recientes de George Crumb incluyen Eine Kleine Mitternachtmusik para piano (2001),
Otherworldly Resonances para dos pianos (2002) y un ciclo de canciones de 4 partes,
American Songbook (The River of Life, A Journey Beyond Time, Unto the Hills, The
Winds of Destiny) (2001-2004). ◆ La música de George Crumb con frecuencia yuxtapone estilos de música diferentes. Las referencias van desde la tradición musical occidental a himnos y música folklórica hasta música de otros ámbitos culturales no occidentales. Muchos de los trabajos de Crumb incluyen elementos programáticos, simbólicos,
místicos y teatrales, que se reflejan en sus partituras anotadas con delicadeza y belleza.
Crumb es una persona tímida, pero elocuente, que se jubiló de la Universidad de Pensilvania tras 30 años de docencia, ha recibido títulos honoríficos de varias universidades e
instituciones, entre las que cabe destacar el premio Pulitzer y un Grammy.
black angels (images i). Thirteen images from the dark land: Trece imágenes
desde la tierra oscura. “Se dio vuelta a las cosas y se colocaron boca abajo. Había cosas atemorizantes en el aire... que encontraron su camino hacia Black Angels”, George
Crumb, 1990. ◆ Black Angels es probablemente el único cuartero inspirado en la
Guerra de Vietnam. El trabajo se nutre de un arsenal de sonidos que incluyen gritos,
cantos, murmullos, silbidos, campanas, maracas, y cristales. Tiene dos inscripciones:
in tempore belli (en tiempo de guerra) y “finalizado el día trece de marzo de 1970”. ◆
Black Angels fue concebido como una parábola de nuestro mundo contemporáneo. La variedad de alusiones cuasiprogramáticas al mundo son, por tanto, simbólicas, aunque la polaridad esencial —bondad frente a maldad— implica más que una
pura realidad metafísica. La imagen del ángel negro es una convención entre los primitivos pintores para simbolizar el ángel caído. ◆ La estructura que subyace en
Black Angels es un diseño tipo arco que está suspendida en las tres piezas “Threnody”. El trabajo retrata un viaje del alma. Los tres periodos de este viaje son Partida (caída en desgracia), Ausencia (aniquilación espiritual) y Regreso (redención). ◆
El simbolismo numerológico de Black Angels, aunque quizá no perceptible inmediatamente por oído, está sin embargo insertado con notable fidelidad en la estructura musical. Estas relaciones “mágicas” están expresadas de manera variada; v.g., en
términos de longitud, de agrupación de tonos simples, duraciones, patrones de repetición, etc. Un elemento tonal importante en este trabajo —mi, la, descendente y
re-aguda— también simboliza los números mágicos 7-13. En cierto momento de la
representación ocurre un cierto recuento en varias lenguas incluyendo alemán, francés, ruso, húngaro, japonés y swahili. Hay varias alusiones tonales en la música de
Black Angels: una cita del cuarteto “La muerte de la doncella” de Schubert (en la Pavana Lachrymae), así como en un eco débil en el último pasaje; una Zarabanda original, que es estilísticamente sintética; la tonalidad si mayor sostenida de God-Music; y varias referencias a la secuencia latina de Dies Irae (“Day of Wrath”). El trabajo
primer concierto · 25 de julio
19
es abundante en simbolismo musical convencional como el Diabolus en Música (el
intervalo del tritono) y el Trillo Di Diavolo (el “Devil’s Trill”, tras el Tartini). ◆ La
amplificación de los instrumentos de cuerda en Black Angels pretende producir efectos surrealistas. Este surrealismo se exacerba mediante el uso de ciertos efectos raros con las cuerdas v.g., tonos de pedal (los sonidos intensos e impúdicos de la
Devil-Music); atacando con el arco el lado “erróneo” de las cuerdas (para producir
un efecto de viol-consort); martilleando en las cuerdas con dedales en los dedos. Los
músicos también tocan las maracas, tamtáns y copas de cristal afinadas, lo último tocado con el arco para obtener el efecto “armónica de cristal” en God-Music. ◆ George
Crumb en su partitura, además de especificar los instrumentos que debe tocar cada
músico, diseña un diagrama para ubicar a los cuatro músicos en una formación que
simula una caja. El 2.º violín y el cello en frente a la derecha e izquierda respectivamente, con los tamtáns suspendidos entre ellos. El 1.º violín y la viola en el fondo a
derecha e izquierda respectivamente, pero más separados que los otros dos músicos
de manera que se puedan ver todos los miembros del cuarteto. Los violines y la viola
tienen un conjunto de copas en el suelo mientras que el 1.º violín y el cello tienen las
maracas en posición elevada. Todos los músicos tienen micrófonos próximos a ellos.
Traducido de la Oficial George Crumb Home Page
20
atardeceres musicales 2009
sábad o, 1 de agosto
Segundo Concierto
Alrededor del siglo xx
Dúo Violín-Piano
Programa
César Franck (Lieja, 1822-París, 1890)
Sonata para violín y piano en La Mayor
Allegretto ben moderatot
Allegro
Ben moderato
Allegretto poco mosso
Claude-Achille Debussy (Saint-Germain-en-Laye, 1862-París, 1918)
La niña de los cabellos de lino
Ernest Chausson (París, 1855-Limay, Seine et Oise, 1899)
Poème, Op. 25
Franz Waxman (Silesia, 1906-Los Ángeles, 1967)
Carmen
Intérpretes
Silvia Carrera Hondal (piano)
María Díaz-Caneja (violín)
22
atardeceres musicales 2009
Intérpretes
Silvia Carrera Hondal (piano)
Nace en Mieres (Asturias) en septiembre de 1984. Inicia sus estudios de piano en
la Escuela Municipal de Música de Coria. Realiza el Grado Medio sucesivamente en
el Conservatorio Profesional de Música “García Matos” de Plasencia y en el Conservatorio “Jesús de Monasterio” de Santander. Continúa su formación en el Conservatorio Superior de Música “Eduardo Martínez Torner” de Oviedo bajo la dirección de
Dña. Teresa Pérez, graduándose en la especialidad de Piano Solista en junio de 2006
con Matrícula de Honor y obteniendo el Premio Fin de Carrera “Ángel Muñiz Toca”. ◆ Posteriormente realiza un postgrado de “Experto Universitario en Análisis
e Interpretación Musical” en la Universidad de Oviedo con el maestro Josep Colom.
Ha sido becada por la Fundación Marcelino Botín para realizar sus estudios superiores y para su perfeccionamiento pianístico. Ha recibido clases de maestros como
R. Sherman, M. Zabaleta, C. M. Menher, G. Díaz Jerez, A. Kandelaky, G. González,
Jorge F. Osorio, Fco. Jaime Pantín, E. Nebolsin, E. Nagy, K. Moretti, A. Spiri, Patrín
G.B. y A. Sukarlan. Ha sido galardonada con varios premios, entre los que destacan:
“Primer Premio” en el “v Concurso de Piano” de Torrelavega, “Tercer Premio” en el
“ii Certamen Nacional Infantil y Juvenil de Cuerda y Piano del Colegio La Salle” de
Santander; “Mención especial” y “Beca” en la 4.ª Edición del Concurso “Nuevas Estrellas” de Bilbao. ◆ Ha ofrecido recitales y ha intervenido como solista en conciertos
ofrecidos en varias localidades de la geografía española. Destaca su participación en
el ciclo de conciertos de la “xvi Semana de la Música Cajastur” y su actuación como
solista junto a diferentes orquestas, como Joven Orquesta Sinfónica del Principado
de Asturias (jospa), en la que es nombrada becaria en 2005; o las orquestas Sinfónica y de Cámara del consmupa (Conservatorio Superior de Música del Principado
de Asturias). Actualmente continúa su perfeccionamiento pianístico con Teresa Pérez Hernández y colabora como pianista en el Coro Lírico de Cantabria.
María Díaz-Caneja (violín)
Nacida en Gijón, comienza sus estudios de Música a los ocho años en el Conservatorio Profesional de Música de Gijón con el profesor Diego Fernández González.
A los once años comienza a recibir la inestimable ayuda del prestigioso violinista, director y pedagogo Amayak Dourgarian, con quien continúa sus estudios en la actualidad. A los doce años da su primer concierto con motivo de la visita de los alumnos
de la Escuela Juvenil de Arte de Sviatoslav Ritcher (Moscú) en el i Festival Internacional de Juventud Creativa, Asturias. ◆ En el año 2003 recibe el segundo premio
en el v Concurso Internacional de violín “Villa de Llanes”. Ese mismo año es seleccionada por el Principado de Asturias en la fase autonómica, para representar a la
segundo concierto · 1 de agosto
23
Comunidad en el ii Certamen Nacional de Interpretación Intercentros. Ha actuado como solista con diversas orquestas de Asturias y nacionales: la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música de Gijón dirigida por Luis Gutiérrez Arias y Antonio Rivera; la Joven Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, bajo la dirección del maestro Yuri Nashuskin; la Orquesta Sinfónica “Odón Alonso”, con Dorel
Morgu como director, la Orquesta de Cámara del Conservatorio Superior de Música de Oviedo “Eduardo Martínez Torner” dirigiendo José Esteban García Miranda, y la “Sabugo Filarmonía de Avilés” con Rubén Díez. ◆ Asimismo ha actuado
en diversas salas nacionales, como el Auditorio de Zaragoza, el Auditorio de León,
el Teatro Jovellanos de Gijón, el Auditorio “Príncipe Felipe” de Oviedo. Es miembro
fundador del Trío “Allegro Appassionato” con el que es galardonada y seleccionada
como finalista en diversos concursos nacionales. Como miembro del Trío participa en la grabación del cd del 125 aniversario del Conservatorio Superior de Música
“Eduardo Martínez Torner”. En junio de 2008 acaba sus estudios en el Conservatorio Superior de Música “Eduardo Martínez Torner” con la calificación de matrícula
de honor y en diciembre de ese mismo año, es galardonada en los premios fin de carrera “Ángel Muñiz Toca”. ◆ En febrero de 2009 obtiene el “premio a la mejor alumna que ha superado los estudios musicales durante el curso 2007/08 y que se ha distinguido por sus cualidades artísticas y su aplicación” de la Consejería de Educación
del Principado de Asturias. ◆ En junio de 2009 finaliza el Postgrado de Experto en
Análisis e Interpretación musical de la universidad de Oviedo con la máxima calificación en la disciplina instrumental. Recientemente ha sido admitida para realizar
un “Máster de violín” con la profesora Judith Ingolfsson y un “Máster de música de
cámara” con los miembros del reconocido “Cuarteto Vogler” en el Conservatorio de
Stuttgart (Alemania).
Notas al programa
A través del siglo xx
César Franck (Lieja, 1822-París, 1890)
La sonata para violín y piano es un verdadero modelo en cuanto al tratamiento de
la forma cíclica se refiere. Consiste en exponer un tema principal que reaparece con
variantes en cada movimiento. La sonata presenta la tonalidad de La mayor y está toda ella basada en tres células melódicas generadoras que recorren toda la pieza. Fue
dedicada a Ysaÿe, de quien se escucha una obra a continuación. En la obra se respira
un ambiente puramente romántico, heredado del auténtico lied alemán, y por otra se
percibe esa libertad y flexibilidad casi improvisatoria que la música francesa posee.
24
atardeceres musicales 2009
El primer movimiento allegretto. Nos es magistralmente presentado en forma de sonata sin desarrollo. Consta de un tema principal que contiene la primera célula melódica
de la que hablábamos anteriormente, cuyo atractivo reside especialmente en su misterioso equipaje armónico (acordes de novena) que viaja acompañado de una gran incertidumbre tonal. Este tema oscila hacia la dominante desde donde arranca la segunda melodía, extremadamente modulante y de verdadera belleza lírica. Tras la reexposición, de nuevo aparece la primera célula melódica, la cual dotada de una enorme
fuerza expresiva y sugestiva, se encarga de cerrar felizmente este primer movimiento.
El segundo movimiento allegro en Re. Corresponde a la forma tradicional de primer
tiempo. Encontramos en él la vehemencia y vigor de un tema rítmico que abre esta
sección. Expuesto por ambos instrumentos (piano primero y violín después) el tema es acompañado por un ornamento dinámico y en tres fases diferentes. Seguidamente, una breve transición construida con material de la primera célula, da paso al
precioso segundo tema, auténtica expansión melódica dispuesto en tres fases dobles,
en donde la grandiosidad de la armonía hace de este pasaje uno de los más inspirados y emotivos de esta sonata en concreto y de la música Franquiana en general. El
desarrollo, bastante largo, comienza con “un recitado quasi lento” que enlaza con un
fragmento basado en el segundo tema a partir del cual se suceden continuos cambios
de tono, ocasionando interesantes modulaciones que vacilan entre la oscuridad y la
luz. Finalmente la reexposición libera de esta vaga atmósfera incierta preparando el
tramo final, que constituye esa magnífica subida arriesgada y compleja técnicamente
para ambos instrumentos, suponiendo la explosión de todo el material lírico y emocional contenido y expuesto a lo largo de este brillante y genuino segundo tiempo.
Tercer movimiento recitativo-fantasía. Es de gran originalidad e inspiración. Sirve de
andante y presenta un aroma muy cálido, tranquilo pero a la vez apasionado. Está
pensado a partir de una fantasía propiamente dicha y una melodía compuesta de diversos elementos. La fantasía consta de un doble recitado, que se repite dos veces en
función de cambios armónicos sugerentes. Tras este sensual y arrebatado recitativo,
observamos pasajes muy libres, casi improvisatorios, desembocando en virtuosas y
pletóricas cadencias plagadas de riqueza sentimental. Exquisito, pues, resulta este recitativo fantasía, presidido por la magistral manufactura y sensacional calidad expresiva y melódica del maestro belga.
Cuarto movimiento allegreto mosso. Es tal vez el mejor de los cuatro que contiene esta
sonata. El tema principal forma un canon perpetuo a la octava, constituyendo además una melodía apreciadísima por su valor emotivo y conmovedor. La disposición
estructural de este cuarto movimiento es muy particular, alternando secciones de canon con estribillo y cuplé. De textura muy rica y densa, la escritura de este final es
originalísima. También hay que destacar pasajes de gran dificultad ejecutiva, mostrando a veces un sentido ampuloso y brillante que confiere a la pieza la categoría y
prestancia que encierra en sí misma. Tímbricamente muy bien lograda, de sonorisegundo concierto · 1 de agosto
25
dad amplia y brillante, C. Franck recrea aquí uno de sus máximos exponentes formalmente hablando. Este cuarto movimiento reúne por tanto todas las condiciones
necesarias para provocar de inmediato en el oyente el impacto, la admiración por la
música de calidad.
Claude-Achille Debussy (Saint-Germain-en-Laye, 1862-París, 1918)
Cuando tenía siete años realizó un viaje de vacaciones a Cannes y allí nació una gran
admiración por el mar; en su vida posterior volverá al paisaje marino varias veces para solaz o para alivio de sus problemas físicos y espirituales; además, su extraordinaria capacidad de compositor y su poderosa sensibilidad humana le permitirán rendirle al mar uno de los mejores monumentos musicales de todos los tiempos. Durante
su niñez Claude-Achille recibió clases de piano de la suegra del poeta Paul Verlaine. ◆ En 1910 Debussy publicó una hermosa pieza pianística en ritmo de vals: La
plus que lente y en ese mismo año el compositor dio a conocer una de sus obras pianísticas fundamentales: Préludes: Livre I (Preludios: Libro I), en la que se inscribe
“La Fille aux cheveux de lin” (La niña de los cabellos de lino): inspirada en uno de
los Poémes antiques (Poemas antiguos) de Leconte de Lisle: Chansons ecossaises
(Canciones escocesas).
Ernest Chausson (París, 1855-Limay, Seine et Oise, 1899)
Ernest Chausson, compositor romántico francés y doctor en derecho por obligación familiar, inicia tardíamente su formación compositiva de la mano de Jules Massenet en el Conservatorio de París. Dirigido por Vicent D’Indy completará su formación de forma privada con Cesar Franck y se convertirá en un wagneriano asiduo
a los peregrinajes a Bayreuth. Junto a D’Indy asistirá al estreno de Parsifal. Desde
su nombramiento como secretario de la Sociedad Nacional de Música francesa en
1886 contribuirá junto a Fauré, Debussy y D’Indy al renacimiento musical francés
de fin de siglo. La contribución a la literatura musical de Ernest Chausson es pequeña en números pero significativa en cuanto a su contenido artístico. ◆ Se puede decir con seguridad que si no hubiera fallecido al chocar con un poste mientras andaba en su bicicleta a la edad de 44 años, el mundo musical tendría un mayor número
de espléndidos ejemplos de su trabajo. Poème está inspirado en el cuento breve de
Iván Turgenev (1818-1883), titulado “La canción del amor triunfante”. La historia es
de origen italiano, y habla de dos hombres jóvenes, mejores amigos, que se enamoran
de la misma mujer. ◆ Escrito para el famoso violinista-compositor Eugene Ysaÿe,
Poème fue compuesto entre 1892 y 1896. Su estreno oficial tuvo lugar en Nancy el
27 de diciembre de 1896, sin embargo ya se había interpretado en versión para violín y piano por Ysaÿe acompañado al piano por Granados. ◆ Poème es un trabajo
acerca de un violinista para un violinista, aludiendo al mito italiano sobre el poder
seductor del violín. Se combina las impresiones francesas del medio oriente, con el
26
atardeceres musicales 2009
afecto dramático italiano en cinco secuencias entrelazadas. Es una obra maestra única en la historia de la música que aunque casi siempre se interpreta acompañada por
el piano, originalmente está escrita para orquesta, quizás porque no está escrita en la
forma tradicional de concierto.
María Díaz-Caneja
Franz Waxman (Silesia, 1906-Los Ángeles, 1967)
La Fantasía Carmen fue escrita en 1946 como una pieza para mostrar el virtuosimo
al violín. Está considerada por muchos como una de las piezas más duras para violín.
Es parte de la banda sonora hecha por el autor para la película Humoresque. La música se basa en la Carmen de Bizet y en la pieza de Pablo Sarasate del mismo nombre. ◆ Esta composición se ganó rápidamente popularidad en las tempranas grabaciones de Stern y Heifetz. La versión para violín data de 1946. Desde entonces ha sido objeto de arreglos como una versión para trompeta y orquesta. Para violín y piano
y para viola, piano y orquesta.
segundo concierto · 1 de agosto
27
28
atardeceres musicales 2009
sábad o, 8 de agosto
Tercer Concierto
El jazz barroco
Looking Back-Andreas Prittwitz
Programa
John Dowland (1563-1626, Reino Unido)
Lacrimal Antiquae, Come Again
Thomas Ravenscroft (c.1582 o 1592-1635, Reino Unido)
The Three Ravens
Gaspar Sanz (Calanda, Teruel, 1640-Madrid, 1710)
Zarabanda, Canarios
Antonio Vivaldi (Venecia, 1678-Viena, 1741)
Concierto para flautín Do Mayor
Arcangelo Corelli (Fusignano, 1653-Roma, 1713)
La Folia
Johann Sebastian Bach (Eisenach, 1685-Leipzig, 1750)
Suite 1.ª para violonchelo
Intérpretes
Looking Back-Andreas Prittwitz
Andreas Prittwitz (flautas de pico, clarinete y saxofones)
Laura Salinas (viola de gamba), Antonio Toledo (guitarra española y bouzuki)
Sergio Martínez (percusiones), Ramiro Morales (guitarra barroca y laúd renacentista)
30
atardeceres musicales 2009
Intérpretes
Looking Back-Andreas Prittwitz
Andreas Prittwitz (flautas de pico, clarinete y saxofones)
Nacido en 1960 en Alemania, estudió flauta de pico desde pequeño, ganó varios
premios de “Jugend Musiziert” (1975/76) y el segundo premio del Concurso Internacional de Flauta de Múnich (1976). Realizó conciertos por Europa y ee.uu. como
solista de la Orquesta de Cámara de Baviera, ars nova y el Trío Barroco de Múnich. Reside en España desde 1978, donde toca con la Orquesta de Cámara Española,
ospa (Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias), jospa ( Joven Orquesta Sinfónica de Asturias),Orquesta de Cámara ocas, Atrium Musicae, Zarabanda, y otras.
Autodidacta como saxofonista y clarinetista, en el campo del jazz ha trabajado junto a Pedro Ruy BIas, Conny Phillip, Canal Street Jazzband, Jazz el Destripador, Jorge Pardo, Bob Sands… ◆ Paralelamente colabora habitualmente con cantantes
como Luis Eduardo Aute, Víctor Manuel y Ana Belén, Javier Krahe, Joaquín Sabina, Miguel Ríos, Joan Manuel Serrat, etc. Como productor discográfico trabaja con
Miguel Ríos (“Big Band Ríos”), Toreros Muertos, Elegantes, 091, Manolo Tena, José
Antonio Ramos, Pedro Ruy Blas y muchos más. Ha compuesto y estrenado diversas
obras orquestales (“Con cierto desconcierto” para Clarinete, público y orquesta, Fantasía Asturiana para dos Saxofones y Orquesta de Cámara, 3 Reflexiones para Saxofón improvisado y Orquesta Sinfónica), música para teatro y danza contemporánea,
aparte de composiciones para publicidad y creaciones propias (12 cds de la colección
“Terra”). ◆ En 2005 fue finalista, junto a J. A. Ramos, de los Premios de la Música
que otorga la Academia de la Música, con su cd “José Antonio Ramos y Andreas Prittwitz”. En 2009 fue finalista en los Premios de la Música, junto a Plácido Domingo
y Joseph Carreras en la categoría de “Mejor Intérprete de Música Clásica” por su grabación de “Looking Back over the Renaissance”. Aparte de una intensa actividad impartiendo seminarios en Conservatorios, tanto para alumnos como para profesores,
coordina desde hace 13 años el curso de improvisación de la Fundación Municipal
de Cultura de Gijón (Asturias).
Laura Salinas (viola de gamba)
Nace en Madrid en 1977. Comienza sus estudios musicales en el Conservatorio Padre Antonio Soler de San Lorenzo de El Escorial con los profesores Dimitri
Foumadjiev, Josef Gal, Francisco González y Mónica Terrer, obteniendo el Título
Superior de violonchelo en 2004. Paralelamente se centra en el estudio e interpretación de la música antigua con la viola da gamba y el violonchelo barroco con los profesores Leonardo Luckert y Jordi Comellas. ◆ Ha ampliado estudios en diferentes
tercer concierto · 8 de agosto
31
cursos con Jordi Savall, Itziar Atutxa, Rainer Ziperling, Fahmi Alquai, Daniel Cuiller, Winten Have, Tony Millán, Eligio Quinteiro, Jesús Sánchez y José Manuel Navarro entre otros. ◆ Es parte integrante de las formaciones de música antigua Il
Dolcime/o, Arethé, Dolce Sirena, Delirium, Telemann Ensamble y Lacrimae y realiza
colaboraciones con la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca, Hippocampus, Alta Capella, Hexacordo y Capilla Real De Madrid. Como concertista actúa en
ciclos como Festival de Música Antigua de Peñíscola, Festival de música antigua de
Simat de la Valdigna, Veranos de la Villa de Madrid, Semana de la Música Antigua
de Burgos y Jóvenes Intérpretes de Segovia, entre otros. Ha colaborado como creadora musical e intérprete en directo en montajes de las compañías teatrales Cristina
Rota y Compañía Nacional de Teatro Clásico. Ha grabado para rtve y para los sellos
Arsis, Sounds & Imagination y Sony bmg Colombia. Desde 1998 compagina los conciertos con la docencia impartiendo clases de violoncello en las escuelas municipales
de San Martín de Valdeiglesias y Cercedilla. Actualmente lo hace en la escuela municipal de San Lorenzo de El Escorial.
Antonio Toledo (guitarra española y bouzuki)
Nacido en San Fernando (Cádiz) comienza a tocar la guitarra a la edad de 9 años. A
los 14 forma su propio grupo para tocar Blues. A los 17 años empieza a estudiar guitarra clásica en el Conservatorio Manuel de Falla de Cádiz. Por esa época y en los años
siguientes escucha también Jazz y música brasileña, convirtiéndose en un estudiante
apasionado de estos estilos y de sus mejores intérpretes. Mientras, actúa en diversos
grupos de Rock y Jazz de la zona. ◆ Colabora durante varios años con el cantautor
Javier Ruibal, lo que le permite acercarse a la música andaluza sin perder su propia
personalidad. Actúa con distintas formaciones en numerosos países desde el norte
de Europa hasta Marruecos y ee.uu. Participa en los festivales de Jazz de Bruselas,
Nancy y Tolousse (Francia), Bratislava (Eslovaquia), Budapest (Hungría) y en el Festival Internacional de Louissiana, entre otros, actuando junto a los más prestigiosos
músicos del mundo. ◆ Ha trabajado en producciones discográficas y directos con
músicos de la talla de Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Miguel Ríos, Martirio, Pedro Guerra, Ismael Serrano, Chano Domínguez, Antonio Serrano, Tito Duarte, Andreas Prittwitz, Jorge Pardo, José Antonio Galicia, Vicente Amigo, Kitflus, Gerardo
Núñez, Luis Pastor, Elbicho, Bob Sand, Clara Montes entre muchos otros, añadiendo, en algunos casos, a sus trabajos guitarrísticos, su otra faceta musical de arreglista
y productor. ◆ En los últimos años podemos oírle en muchas y diversas actividades musicales: Giras con J. M. Serrat; Víctor Manuel y Ana Belén; acompañando al
cantaor José Mercé en el Teatro Real de Madrid; algunas colaboraciones con la onje (Orquesta Nacional de Jazz de España), actuaciones con el gran timplista canario José Antonio Ramos, etc.; y también participando en proyectos como Artistas en
Ruta para dar a conocer por todas partes su trabajo personal como compositor. En
32
atardeceres musicales 2009
esta última faceta, la música de Antonio Toledo nos transporta a tierras andaluzas, y
nos sumerge en un crisol de influencias jazzísticas, latinas y clásicas. Con formaciones propias recorre la geografía española tocando en clubes, teatros y eventos como
el Festival de Música Internacional de Jimena (Cádiz), Galapajazz, Antequera Blues
Festival y un largo etcétera. Recientemente han grabado un disco en directo que refleja fielmente su quehacer por los escenarios, un trabajo que suena a Andalucía pero que está a su vez plagado de detalles de otras músicas e interpretado de una manera realmente original, con un estilo lleno a la vez de virtuosismo y de sentimiento.
Sergio Martínez (percusiones)
Percusionista nacido en Madrid en 1977. A los 15 años comienza sus estudios de percusión afrolatina con maestros como Luis Dulzaides, Rogerio da Souza o Rubem
Dantas, y percusión Indú con Ramesh Sotham. Estudia la percusión en el jazz, latin jazz y Big Band en el Taller de músicos de Madrid, con la que realiza algunos de
sus primeros conciertos. Posteriormente se interesa por el Flamenco, y se forma en el
toque de la percusión flamenca de manera autodidacta, desarrollando desde entonces su carrera como percusionista flamenco, en la que ha acompañado a figuras del
Cante como: Chano Lobato, El Indio Gitano, Vicente Soto Sordera, Diego el Cigala,
Guadiana, Ramón el Portugués, Niña Pastori y Montse Cortés entre otros; figuras
de la guitarra flamenca como Manolo Sanlúcar, Juan Manuel Cañizares o Diego de
Morao; Figuras del Baile como Merche Esmeralda, Juana Amaya, Sara Baras y Rocío
Molina, o Manolo Soler, Güito, Manolete, Antonio Canales, Juan de Juan, José Maya y Joaquín Grilo entre otros. ◆ Habiendo colaborado con percusionistas como José
Antonio Galicia, en el proyecto Camaleón y otras grabaciones discográficas. Como
percusionista para baile flamenco colabora durante 4 años con el Ballet Nacional de
España realizando importantes giras y representaciones en el Teatro Real con la Orquesta Nacional de España. Músico versátil que ha acompañado a artistas de otros
estilos musicales como Alejandro Sanz, Pasión Vega, Diana Navarro o Lucrecia; y
colaborado con músicos de Jazz en numerosos festivales como los saxofonistas Dave Liebman o Marcus Weiss, y los pianistas Barry Harrys o Chano Domínguez y el
artista africano Bidinte, al que acompañó durante varios años. Ha participado en los
proyectos discográficos de Andreas Prittwitz y José Antonio Ramos, Gladston Galliza, Larry Jean Louis, Marcos Teira o Ezequiel Benítez entre otros.
Ramiro Morales (guitarra barroca y laúd renacentista)
Natural de Córdoba (Argentina) comienza los estudios de guitarra en Navalmoral
de La Mata y los finaliza en 1998 en el Conservatorio de S. L. de El Escorial, donde
cursa también las asignaturas de armonía, contrapunto y fuga. ◆ Se especializa en
diferentes Instrumentos de Cuerda Pulsada con Jesús Sánchez y más adelante profundiza en el repertorio y el estilo, perfeccionándose en diferentes cursos con los protercer concierto · 8 de agosto
33
fesores Hopkinson Smith, José Miguel Moreno, Juan Carlos Rivera, y Juan Carlos de
Mulder entre otros. En 2006 termina la carrera de Música Antigua con Matrícula de
Honor en el rcsmm, siendo el primer titulado en la comunidad de Madrid en Instrumentos de Cuerda Pulsada del Renacimiento y Barroco. Como intérprete de Música
Antigua es cofundador del grupo “Arethé” y colabora con “Looking Back” y otras formaciones ofreciendo conciertos en España, Francia, Polonia, Eslovaquia y Corea, grabando en varias ocasiones para rne. ◆ Diversificando su actividad, ha compuesto
música para cortometrajes, espectáculos de poesía y orquesta de guitarras, colabora
haciendo música en directo para compañías de teatro y ha grabado para varios largometrajes de época. Desde 2005 es profesor de Instrumentos de Cuerda Pulsada, Bajo
Continuo y Música de Cámara en El Conservatorio de San Lorenzo de El Escorial.
Notas al programa
El jazz del barroco
Hasta que apareció el verbo la cultura estaba en los genes y en los ojos. En la palabra hablada residen las instrucciones. Pero en ellas hay un factor personal, cada maestro tiene una forma de hacer y hasta que la palabra se liberó del sonido, la transmisión de la cultura necesitaba la presencia del otro. El verbo hecho piedra, se establecieron las normas inmutables: el Código de Hammurabi. Al principio la música era
ritmo, después tono, finalmente melodía: orden reconocible de una forma reconocible, memorable. De esta forma se trasmitía, empaquetada entre sonidos. ◆ El compositor la creaba y la daba al pueblo. Alguien la recogía y la llevaba en su deambular a otro pueblo. Al presentarla cambiaba esta o aquella nota, modificaba el orden,
añadía o quitaba temas. Una veces mejoraba, otras empeoraba, algunas su mutación
era tal que parecía otra. Así, cada vez que alguien la interpretaba, al recordarla, la modificaba. Hasta que llegó la escritura musical. Entonces se estableció la norma. Ahora
el intérprete, sometido a la dictadura de la partitura, solo puede expresarse variando
sutilmente la altura o la duración de los sonidos o de los silencios, pero nunca la sucesión de notas, ni su valor, color o contraste. ◆ Más aún, cuando otro compositor
reinterpreta la partitura, ancla las variaciones en una notación que somete de nuevo
al intérprete. Otras el mismo compositor compone improvisaciones, impromptus,
que dejan de ser un fluido, congelada para siempre en la partitura, música ricercata
que ya es pasado. Quizá no se pueda hablar de música hasta que el sonido está sometido a unos principios o convenciones que le otorgan sentido y significación. En ese
momento, cada vibración sonora cumple su cometido en función del conjunto sonoro en que está inmerso, en el lenguaje en el que ese fonema, esa palabra, esa frase expresa la vivencia espiritual, o el sentimiento que el intérprete quiere expresar. La im34
atardeceres musicales 2009
provisación no es ajena a estas reglas, a la necesidad de dotar a las notas de relaciones
por contraste y oposición, como los sonidos de la lengua. En la India milenaria existía un complejo sistema musical no escrito. Los intérpretes improvisaban con cada
ejecución y en cada una estaban obligados a escoger entre las diversas combinaciones que le ofrecía el sistema. ◆ Como dice Valls Gorina, improvisación y sistema
no son necesariamente términos contrapuestos. Esto precisamente es lo que Andreas
Prittwitz y su grupo llevan a extremos muy interesantes, rompiendo el armazón inmutable de la escritura musical occidental para, siguiendo reglas y normas de improvisación, mostrarnos esas composiciones recreadas en lenguajes diferentes. Andreas
Prittwitz y su grupo han encontrado una vía para expresarse con los colores del siglo
xxi en la música renacentista y barroca. Hay una cierta analogía entre las improvisaciones jazzistas y la repetición del tema barroco por diferentes timbres, en diferentes
tonos, hay una cierta descomposición de la melodía para regresar a ella tras explorar
todas sus posibilidades. ◆ Esto es lo que hacen Andreas Prittwitz y Loocking Back.
Para ello se apoyan en la ortodoxia de la partitura y del timbre, usando instrumentos que reproducen los de la época. Y desde esa ortodoxia visitan el mundo actual, se
expresan con un lenguaje reconocible para el espectador de hoy que probablemente
sorprendiera al de entonces. Hacen evolucionar de un salto la música hasta nuestros
días, hasta una de las formas de expresión más populares, el jazz.
John Dowland (1563-1626, Reino Unido)
Fue un compositor y laudista inglés, uno de los músicos más famosos de su época.
Aunque fue famoso en su época como laudista y cantante, hoy en día es reconocido
como un gran compositor de música melodiosa y armónica. Compuso 87 canciones
(para voz y laúd) que se publicaron en tres Books of Songs or Ayres (1597, 1600 y
1603), A Pilgrims Solace (1612) y Musical Banquet (publicado por su hijo Robert en
1614). ◆ Sus demás obras incluyen: Lachrimae (1604), conteniendo 21 obras instrumentales, y muchas piezas para laúd solo. Su música a menudo muestra la melancolía que estaba de moda en esa época. Una de sus obras se llama Semper Dowland,
semper dolens (“Siempre Dowland, siempre triste”) y se podría decir que es una descripción adecuada de su obra.
Thomas Ravenscroft (c.1582 o 1592-1635, Reino Unido)
Fue un compositor, teórico y editor inglés notable por sus cánones, y especialmente por recopilar colecciones de música folclórica británica. Entre las principales contribuciones de Ravenscroft se cuentan sus colecciones de música popular, incluyendo rondas, reclamos de vendedores, freeman’s songs y otras piezas anónimas, en tres
obras: Pammelia (1609), Deuteromelia (1609), Melismata (1611). ◆ Algunas de
las piezas que él compiló adquirieron extraordinaria fama, aunque su nombre raramente es asociado con la música: por ejemplo “Tres ratones ciegos” (Three Blind Mitercer concierto · 8 de agosto
35
ce) aparece por primera vez en Deuteromelia. También publicó una recopilación de
himnos (The Whole Booke of Psalmes) en 1621. Como compositor, sus obras han sido
mayormente olvidadas, pero incluyen 11 himnos, 3 motetes para tres voces, y 4 fantasías para violas. También escribió dos tratados de teoría de la música: A Briefe Discourse of the True (but Neglected) Use of Charact’ring the Degrees (Londres, 1614), y
Tratado de Música. Este último permanece manuscrito (no publicado).
Gaspar Sanz (Calanda, Teruel, 1640-Madrid, 1710)
Es autor del famoso Instrucción de música sobre la guitarra española y método de sus
primeros rudimentos, hasta tañerla con destreza, la primera edición de Herederos de
Diego Dormer, Zaragoza, 1674. La obra de este aragonés domina por el número de
ediciones y la calidad de su música no solamente el panorama español de la guitarra
barroca sino que su influencia se extiende por todo el siglo xviii. A lo largo del siglo
xix la música de Gaspar Sanz pasa a convertirse en rareza bibliográfica, guardada en
numerosas bibliotecas y archivos. Ediciones, arreglos y adaptaciones se suceden a lo
largo del siglo xx demostrando en cierta manera la discrepancia entre el interés por
la música de Sanz y las posibilidades concretas de realización práctica de la propuesta estética de Sanz: se desconoce el instrumento original, puesto que la guitarra española ya no es la del pasado y el movimiento historicista de la música antigua —es
decir, el de la “recuperación “ sonora del pasado con sus instrumentos y prácticas originales— está dando sus primeros pasos. ◆ Es en esta perspectiva nueva en la que
nacerá la misma denominación, desconocida naturalmente para la época de guitarra
barroca. En el caso de una música idiomática, tan propia del instrumento concreto
para el que fue concebido, escrita además en una tablatura instrumental propia, el
problema de las adaptaciones y distorsiones se planteó así desde el principio. En el
mundo de la guitarra de concierto Sanz forma parte del repertorio estándar de todo concertista, aunque su obra se reduce a un número pequeño de sus piezas, populares entre el público pero también rutinarias. Paradójicamente, la renovada fama de
Sanz en todo el mundo no se ha visto acompañada de un movimiento comparable
en el estudio y revisión de su obra. ◆ Cabe señalar el trabajo realizado por el músico Jorge Fresno, con una hermosa grabación, pionera en el campo, de piezas de Sanz
con el instrumento y la afinación originales. Hace algunos años se publicó también
una integral discográfica de la “Instrucción” por el guitarrista Ernesto Bitetti. Por último el encuentro musical de Manuel de Falla con el mundo de Gaspar Sanz, que
éste conoció por las transcripciones del maestro Pedrell explicaría la presencia de citas y giros de la “Instrucción” en la obra de Falla “El retablo de Maese Pedro” de Cervantes (1923) a través de la cual revive de nuevo la obra universal de este compositor
y guitarrista aragonés.
36
atardeceres musicales 2009
sábad o, 15 de agosto
Cuarto Concierto
Música barroca y música de hoy
Trío Karasiuk
Programa
Jean-Marie Leclair (Lyon, 1697-París, 1764)
Deuxième Récréation de Musique
Ouverture (Gravement) (1)
Chaconne (6)
Tambourin (7)
Antón Filtz (1733-1760, Chequia)
Sonata n.º 5
Allegro moderato
Allegro non troppo
George Frideric Händel (Halle, 1685-Londres, 1759)
Aria de Polifemo “Precipitoso nel mar”
Ari para Nicerdo “Impara, Ingrata”
Bourré para dos violines y violonchelo
Joseph Bodin de Boismortier (Thionville, 1689-Roissy-en-Brie, 1755)
Trío sonata en La menor Op. 37, n.º 5
Vivace
Largo
Allegro
Philip Glass (Baltimore, 1937)
Cuarteto de cuerda n.º 4, arreglado para trío
Stanislaw B. Poradowski (1902-1967)
Trío n.º 2 Op. 30 para violín, violonchelo y contrabajo
Allegro grazioso
Adagio espressivo
Allegro appassionato
Alla Cracoviana
Intérpretes
Trío Karasiuk
Bartosz Karasiuk (violín), Piotr Karasiuk (violonchelo)
Andrzej Karasiuk (contrabajo)
38
atardeceres musicales 2009
Intérpretes
Trío Karasiuk de Madrid
Es un trío de cuerda original tanto por los integrantes, todos de una misma familia
establecida desde hace varios años en Madrid, como por el propio trío instrumental
(violín-Bartosz, violonchelo-Piotr y contrabajo-Andrzej). Han recibido los elogios
de crítica y público. ◆ Han realizado actuaciones en: Campaña Escenarios de Primavera 2000 de la Comunidad Castilla-La Mancha, Ciclos “Clásicos en Verano” organizado por la Comunidad Autónoma de Madrid (2000, 2001, 2006 y 2008), Museo Evaristo Valle de Gijón, Sociedad Filarmónica Avilesina, Fundación Juan March
de Madrid, xxvii Semana de Música de Teruel. ◆ Los programas se ciñen a varias
épocas musicales, desde el Barroco hasta el siglo xxi, pasando por el clasicismo, el
neoclasicismo de finales del siglo xviii y principios del siglo xix, y todos tienen un
matiz destacable: incluyen a grandes músicos injustamente olvidados por los éxitos de
sus allegados más famosos (Leopoldo Mozart, padre de W. A. Mozart; Michael Haydn, hermano de Joseph Haydn...). Dentro del amplio repertorio del Trío Karasiuk
de Madrid, hay también estilos musicales tan variados como los valses, polcas, serenadas, tangos y swing, dentro de la llamada Música de Salón. Tienen además un programa monográfico dedicado a Mozart y “Conmemorando Aniversarios de Haydn,
Händel, Villa-Lobos, Albeniz, Tárrega…”. ◆ Además de las obras originales, el trío
de violín, violonchelo y contrabajo interpreta transcripciones de piezas pensadas para otros conjuntos, incluso para obras cantadas.
Andrzej Karasiuk (contrabajo)
Nació en Koszalin (Polonia). Formado en su país y en Alemania —donde asistió a las clases magistrales de Klaus Stoll—, fue miembro de la Orquesta Nacional
de España entre los años 1985 y 1990, después de haber formado parte de las Orquestas Filarmónica de Las Palmas y Sinfónica de Madrid. ◆ Actúa regularmente
como solista y haciendo música de cámara con Agustín Serrano o como miembro
fundador del Quinteto Rossini. Ha realizado conciertos con diferentes conjuntos
musicales como el Philharmonie der Nationen (Director, Justus Frantz), Virtuosos
de Bruselas (con Marc Grauwels, flauta). ◆ En 1991, en el Centro de Arte “Reina
Sofía” de Madrid, celebró el estreno mundial de la obra de Claudio Prieto “Sonata
11” para Contrabajo-Solo con acompañamiento de piano, especialmente compuesta
para este contrabajista. ◆ Colabora con Radio Nacional de España, habiendo grabado recientemente diversas obras para contrabajo y piano. Actualmente es Profesor
de Contrabajo en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Está considerado como “uno de los mejores contrabajistas en España” (“El Comercio” 5 de Febrero de 1997. Gijón).
cuarto concierto · 15 de agosto
39
Bartosz Karasiuk (violín)
Nació en Madrid en 1984. Joven promesa musical, inició sus estudios de piano a la
edad de 4 años y de violín un año más tarde, junto a sus padres, y posteriormente en
el Conservatorio Profesional de Música “Arturo Soria” de Madrid, donde en el año
2002 obtuvo el título de Profesor de Violín. ◆ Paralelamente a estos estudios, recibe clases con Profesores de la talla de Arkadi Futer (concertino de los “Virtuosos
de Moscú”), Gaiane Pogossova (célebre profesora del Conservatorio de Moscú) con
quien prosiguió estudios de violín durante tres años. Durante los años 1994, 1995 y
1996, ha participado en diversos cursos de música en Santiago de Compostela, Gijón y Oviedo. ◆ En el mes de junio de 2002 ha realizado un concierto con el Grupo
de Cámara de la Jonde en el Salón de Actos del Museo Thyssen-Bornemisza, dentro de Encuentros de Composición Injuve 2002. ◆ Fue miembro invitado de la Orquesta Sinfónica de Estudiantes de la Comunidad de Madrid en el año 2001 y en la
actualidad es miembro invitado de la Joven Orquesta Nacional de España ( Jonde)
y de la Orquesta-Escuela de la Orquesta Sinfónica de Madrid (Teatro Real). Desde
hace varios años desempeña la labor pedagógica impartiendo clases particulares, haciendo conciertos pedagógicos para escolares con la Fundación Magistralia y dando
clases en varias Escuelas de Música de la Comunidad de Madrid.
Piotr Karasiuk (violonchelo)
Nació en Wloclawek (Polonia) en 1980. Estudió en el Conservatorio Profesional
de Arturo Soria de Madrid y en el Conservatorio Superior de Música de San Lorenzo
de El Escorial con el Prof. Dimitri Furnadiev donde en 2000 obtuvo el título de Profesor Superior de Violonchelo. ◆ Amplió sus estudios en varios Cursos con Edita
Artemieva, Mikhail Khomitzer, Radu Aldulescu, Alexander Fedorchenko y Viguen
Sarkissov (solista de los “Virtuosos de Moscú”) y Bernard Greenhouse. A lo largo del
curso 2001/2002 asiste a las clases impartidas por Lluís Claret en Alcalá de Henares.
En 1995 obtuvo el Tercer Premio del I Concurso Nacional de Violonchelo en Zaragoza. ◆ Desde 1995 hasta 1998 fue miembro de la Orquesta Sinfónica de Estudiantes de la Comunidad de Madrid, y ha sido integrante de la Joven Orquesta Nacional de España (jonde) durante tres años. Ha realizado conciertos con diferentes
conjuntos musicales como el Proyecto Gerhard (Madrid, Festival de Canarias, Estrasburgo, Roma), Cámara xxi, Virtuosos de Bruselas, Orquesta de la Comunidad de Madrid (Venecia), Trío Karasiuk y Quinteto Rossini. ◆ En febrero de 1999 estrenó en
España como solista del “Proyecto Gerhard” la obra “A Tempo” de J. M. López López
en el Auditorio Nacional de Música de Madrid y en septiembre del mismo año, interpretó la misma obra en Francia, en el Festival Internacional de Música de Estrasburgo, obteniendo en ambos gran éxito y los mejores elogios y críticas de la prensa. Ha actuado en Barcelona (Sala de Caja Madrid-Ciclo Jóvenes Profesionales) en la
Comunidad de Madrid, como solista, en la Fundación Juan March con una serie de
40
atardeceres musicales 2009
“Recitales para Jóvenes” y en el Auditorio Conde Duque de Madrid en el Ciclo Jóvenes Intérpretes 2000. ◆ Durante el curso 2000-2001 fue becado por el Ministerio
de Cultura para cursar estudios superiores de postgrado en la Hochschule für Musik en Frankfurt am Main (Alemania). Actualmente es miembro invitado de la Orquesta Nacional de España.
Notas al programa
Música barroca y música de hoy
La combinación del violín, violonchelo y contrabajo está caracterizada por un sonido cálido y voluminoso, similar a una orquesta completa. ◆ Esta instrumentación
especial no es un descubrimiento reciente. De hecho, este tipo de trío ha sido apreciado por los compositores desde hace más de 300 años. Tanto los compositores del
siglo xvii y xviii (conocidos y anónimos), como del siglo xx se han inspirado en este tipo de trío para la creación de innumerables piezas con tan distintivo y glamuroso
sonido. ◆ Dentro del amplio repertorio “clásico”, del Trío Karasiuk de Madrid, hay
estilos tan variados como los valses, serenatas, minuetos, valses, tangos y swing, dentro de la llamada Música de Salón. Trío Karasiuk de Madrid tiene además un programa monográfico dedicado a W.A.Mozart, estrenado en el 250 aniversario de su nacimiento, y “Conmemorando Aniversarios de Haydn, Händel, Villa-Lobos, Albeniz,
Tárrega…”. ◆ El Trío Karasiuk de Madrid ofrece esta noche un repaso de autores
poco frecuentes del Barroco (exceptuando a Händel) y dos obras de las Vanguardias.
Jean-Marie Leclair (Lyon, 1697-París, 1764)
Fue violinista y compositor francés. Se le considera el fundador de la escuela francesa de violín. “Fue el primero que sin imitar a nadie creó algo nuevo y bello que puede reclamar como suyo”, escribió un contemporáneo. Y otro: “Es el primer buen sinfonista que hemos tenido y el primero cuyas obras hayan sido estimadas en Italia”. Se
le conoce como “El Corelli de Francia” adaptando al gusto francés la técnica de Corelli
(por ser discípulo del alumno de Corelli). En 1734 entra como violinista al servicio de
Luis xv y su «Chapelle Royale». En 1740 deja Francia para ocupar el puesto de maestro de capilla en La Haya (se da por supuesto que se encontró allí con Locatelli, al
que admiraba como violinista). En 1743 se traslada a Madrid donde entra al servicio
del Infante Don Felipe de Borbón, Duque de Parma, aquel príncipe cuya melomanía
le llevaba a levantarse a las más intempestivas horas de la noche para tocar el violonchelo y el pardessus de viola, gran apasionado de la música francesa, a quien dedica
su 2.º libro de conciertos. En 1744-45 estaba de nuevo en París, recibiendo una pensión de una poderosa familia. Ya no se movió de allí, salvo algún fugaz viaje a Lyon.
cuarto concierto · 15 de agosto
41
Su muerte, ocurrida en 1764 (el mismo año que Rameau) por asesinato, está rodeada de misterio. ◆ Sus hermanos Jean-Marie Leclair el joven (1703-77), Pierre Leclair (1709-84) y Jean-Benoît fueron también músicos. Lo más destacado de su obra
son sus 4 libros de 12 sonatas para violín, 6 sonatas a trío y 12 conciertos para violín.
Sus composiciones se interpretan y graban con regularidad. Entre ellas la obra interpretada esta noche por el Trío Karasiuk de Madrid, Deuxième Récréation de Musique, para dos flautas o dos violines con el Bajo Continuo (1737), Op. 8, en sol menor,
construida a modo de Suite. ◆ Para el concierto de esta noche, hemos elegido tres
movimientos; Ouverture (1), Chaconne (6), Tambourin (7).
Filtz, (fils, filz, fieltz, fiels), Antonin, (Anton), (1733-1760, Chequia)
Compositor de origen checo quien desarrolló su actividad en Alemania. Sobre su vida
se conoce muy poco. Desde 1754 trabajó como violonchelista y compositor en la Capella (Hoforchester) de Manheim, ocupó la plaza del segundo cello porque el primer
cellista fue Innocenz Danzi y estudió con Johann Stamitz. Lo demuestra la portada
de su obra; “6 Trío Sonaten, Op. 3”, en la cual es denominado (se puede leer) como “virtuoso di cámara di sua A. S. L’ elector Palatino discepolo de Giovan Stamtz”. Filtz, junto con J. Stamitz, F.X. Richter, J. Cholzbauer, pertenece a los principales representantes de la generación de la Escuela de Manheim, y, por tanto, creadores del estilo orquestal. Sus sinfonías durante su vida alcanzaron una gran popularidad. ◆ La obra
que se escuchará esta noche, Sonata n.º 5 de “Five Trios and One Quartet” para flauta
(o violín), Violoncello y Bajo Continuo, se estrenó en 1779 en París como seis “Sonate de Cámara”. Tanto Sonata n.º 5 como todas las demás son bastante cortas y compuestas por solo dos movimientos. La n.º 5 tiene: Allegro Moderato y Allegro non troppo. (Sonata n.º 3, está compuesta de dos movimientos: Allegro y Tempo di Menuetto).
Joseph Bodin de Boismortier (Thionville, 1689-Roissy-en-Brie, 1755)
El músico francés renovó muchas cosas en el Barroco francés, especialmente en conciertos y sonatas. La Trío Sonata Op. 37 n.º 5 fue escrita para flauta, oboe o violín la
primera voz, fagot o violonchelo la segunda y bajo continuo, fue publicada en 1732.
Fue uno de los más fructíferos compositores de música instrumental en la primera mitad del siglo xviii, su obra publicada (toda en París) abarca más de 100 obras.
Dentro de este extenso catálogo lo más representativo fueron las obras de música de
cámara para instrumentos como violín, viola, violonchelo, fagot y flauta, instrumento preferido por el compositor (Boismortier fue flautista), y también para, muy de
moda en los años 30, musette y vielle. La construcción de la obra que se interpreta
esta noche, Trío Sonata en La menor Op. 37 n.º 5, tiene tres movimientos; vivace-largo-allegro, basados en modelo del concierto italiano; rápido-lento-rápido. Obras como ésta (y otros 6 conciertos op. 15) nos demuestran que Boismortier introdujo en
Francia, anticipadamente, la forma del concierto italiano.
42
atardeceres musicales 2009
Philip Glass (Baltimore, 1937)
En la vida de Glass cobra especial importancia su viaje a la India, el contacto con
los refugiados tibetanos y su conversión al budismo. Entonces empezó a escribir piezas austeras basadas en ritmos aditivos y con un sentido del tempo influenciado por
Samuel Beckett, cuyo trabajo descubrió componiendo para obras de teatro experimentales. ◆ Al mismo tiempo rechaza las formaciones y espacios de interpretación tradicionales y crea el Philip Glass Ensemble, con el que empieza a tocar principalmente en galerías de arte y otros ambientes underground. Estos tiempos durísimos, que abarcaron casi la totalidad de la década de los 70, le obligaron a trabajar
como taxista y reparador de electrodomésticos a la vez que componía e interpretaba.
La música de esta primera época es extremadamente repetitiva, austera y complicada para el oyente. Philip Glass comentaba que cuando alguien del público se quedaba hasta el final, le invitaban a cenar. ◆ Con Einstein on the Beach, alegato antinuclear con libreto escrito psicótico alcanza reconocimiento. Philip Glass ha sido galardonado en numerosas ocasiones y es Doctor Honoris Causa por tres universidades.
Cuarteto n.º 4 “Buczak” para Cuarteto de Cuerdas (1989)
El cuarteto que se toca esta noche habría de llamarse ahora “Cuarteto n.º 4 de Philip
Glass arreglado por el Trío Karasiuk de Madrid” al trío; violín, violonchelo y contrabajo. ◆ El proceso de adaptación del cuarteto al trío fue el siguiente: Como todos
los componentes del Trío Karasiuk (Bartosz, Piotr y Andrzej) somos fans del Philip
Glass, pero especialmente lo es Bartosz (violín), auténtico apasionado de la música
de Glass, quien, precisamente, propuso al mismo Glass en persona (aprovechando
un concierto el día 30 de mayo de 2009 en Gijón) la posible transcripción de uno de
sus 5 cuartetos al Trío Karasiuk de Madrid (violín, violonchelo y contrabajo). ◆ La
primera reacción de Philip Glass a tan atrevida propuesta no fue demasiado entusiasta, pero, finalmente, el compositor dio “luz verde” para hacernos una adaptación
de su Cuarteto n.º 4 al violín, violonchelo y contrabajo. ◆ Así que en el 20 aniversario del estreno de ese cuarteto, vamos a escuchar esta noche una nueva versión. El
Cuarteto n.º 4 “Buczak” de cuerdas de Philip Glass fue compuesto como la parte del
concierto Conmemorativo para el artista Brian Buczak. Comisionado (o encargado)
por Geoffrey Hendricks, se estrenó el 4 de julio de 1989 en Emily Harvey la Galería,
Ciudad de Nueva York. ◆ La obra se compone de tres movimientos.
Stanislaw B. Poradowski (1902-1967)
Otra obra del Siglo xx, es el Trío n.º 2, Op. 30 para Violín, Viola y Contrabajo, compuesta por Poradowski en 1933. ◆ La obra musical de S. B. Poradowski pertenece
a la corriente creativa polaca, representada por sus contemporáneos como: Zeleñski, Noskowski y Statkowski, quienes sabían unir con gran maestría la tradición de
la escuela neorromántica alemana con la música polaca llena de profundo patriotiscuarto concierto · 15 de agosto
43
mo. ◆ Poradowski no pretendía buscar, durante su vida creativa, nuevas formas
de expresión y nuevas ordenaciones del material sonoro. Se quedó fiel a su tradicional lenguaje (formas clásicas y tradicionales medios harmónicos). Esto no significó,
en absoluto, que el compositor no perfeccionará y no desarrollará su lenguaje musical. Es innegable que su última obra “Sonata para violín solo, op. 72” de 1967, estilísticamente hablando, se diferenció y mucho del “1.er Cuarteto de Cuerdas” de 1923. Es
más, Poradowski para demostrar que era capaz de escribir con la moda del dodecafonismo, compuso con gran maestría su vii Sinfonía. Como compositor fue muy fructífero. ◆ Dejó una gran obra: 8 Sinfonías, 2 Oberturas, 6 cantatas, 1 Ópera, Obras
para instrumentos solos con Orquesta (viola de amor, violín, harpa, flauta), Obras
para Coro a capella (laicas y religiosas), Obras para conjuntos de Cámara (4 Cuartetos de Cuerda, Tríos de cuerda, Duetos, etc.). Poradowski prestó especial atención
(gracias a la gran amistad que le unía a Bronislaw Ciechañski, uno de los más grandes contrabajistas polacos de la época) al contrabajo; Concierto para contrabajo con
Orquesta (1929), Caprichos n.º 1, op. 67 y n.º 2, op. 67 para contrabajo-solo, 25 miniaturas para contrabajo con el piano (basadas en melodías populares polacas), Romanza para contrabajo y piano y dos Tríos para Violín, Viola y Contrabajo; Trío n.º 1 op.
25 (1928) y Trío n.º 2, op. 30 para Violín, Viola y Contrabajo (1933), que escucharemos esta noche. Se trata de un trío genial y muy difícil para los tres, para Piotr (violonchelo) será especialmente difícil porque tiene que tocar la parte de viola. ◆ Es un
trío de cuatro movimientos:
1.er mov. Allegro grazioso, con tres temas muy diferenciados entre sí. Para que el
oyente recuerde bien cada uno de los temas el compositor nos los presenta varias
veces en tiempos bien distintos: Allegro grazioso (tema 1), Poco meno mosso (tema
2), Allegro non tropo (tema 3). Por eso, el movimiento entero es muy compacto y
transparente.
2.º mov. Adagio espressivo, basado principalmente en el tema de contrabajo y en el de
viola (parecido y nada contrastante con el de contrabajo), destaca el específico ambiente y la expresividad mantenida en el estrecho margen de matices (p, pp), llama la
atención la utilización de armónicos (para los tres instrumentos), sul tasto, sul ponticelo y con sordino. Todos estos elementos introducen al oyente en una atmósfera de
melancolía y tranquilidad.
3.er mov. Allegro appassionato, mantiene un solo carácter (al contrario de los movimientos anteriores, diferenciados constantemente) y de un solo tema de 8 compases.
Poradowski nos enseña en este movimiento su genial dominio de las formas polifónicas y en particular la forma de fuga, cumpliendo así con todos los requisitos y exigencias que debe disponer esa forma. A pesar de que el movimiento no abarca más
de 100 compases, gracias a la fluidez y la habilidad en la conducción de voces, no se
tiene la sensación del vacío sonoro ni se pierde en ningún momento la constante búsqueda de nuevas sensaciones emocionales.
44
atardeceres musicales 2009
4.º mov. Alla Cracoviana, es una estilización de una danza popular polaca Krakowiak
con su característico ritmo sincopado (2/4) y llena de energía. El folclore está subrayado por la frecuente exposición de las características quintas. ◆ En general, el Trío
n.º 2 exige de cada intérprete un alto grado de preparación técnica, mucha musicalidad, y también mucha desenvoltura y experiencia en el trabajo con los conjuntos de
cámara. ◆ Finalmente, vale la pena destacar el hecho de que el compositor, en el Trío
n.º 2, trata por igual a las tres voces instrumentales. Suele ocurrir que el contrabajo
en los conjuntos de cámara, no siempre tiene la ocasión de lucir y de dialogar con los
otros instrumentos a partes iguales.
Andrzej Karasiuk
cuarto concierto · 15 de agosto
45
46
atardeceres musicales 2009
sábad o, 22 de agosto
Quinto Concierto
Impresiones de un país que amo
Amador Fernández
Programa
Isaac Albéniz (Camprodón, 1860-Cambo-les-Bains, 1909)
Suite Iberia
I Parte
Evocación
El Puerto
Corpus Christi en Sevilla
Rondeña
Almería
Triana
II Parte
El Albaicín
El Polo
Lavapiés
Málaga
Jerez
Eritaña
Intérprete
Amador Fernández (piano)
48
atardeceres musicales 2009
Intérprete
Amador Fernández (piano)
Amador Fernández nace en Oviedo. Muy joven inicia el estudio del piano bajo la
dirección de Josefa del Hierro y Mario Nuevo. Becado por la Diputación amplía conocimientos en Madrid con los maestros Consolación de Castro y Andrade de Silva. Bajo su guía hace los cursos de Perfeccionamiento en el Conservatorio Superior
de dicha ciudad. Posteriormente, durante diez años trabaja la técnica francesa con la
pianista Monique Deschaussées, heredera directa de Fischer y Cortot. ◆ Es licenciado en Filosofía y Letras. ◆ Ha ejercido como Profesor de Música en la Escuela
Universitaria del Profesorado de Oviedo. Asimismo ha impartido cursos de interpretación pianística tanto nacionales como internacionales. Como concertista ha trabajado intensamente en diversos centros españoles y europeos, en festivales de música
(Montdauphine, Megéve, Aix-en-Provence, Aberdeen, Belfort, Ayamonte, Toledo),
como solista (Orquesta Sinfónica de Asturias, Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta de Cámara del Principado de Asturias, Orquesta de Domaine Musical, Orquesta de Cámara del Valle del Nalón), bajo la dirección de Víctor Pablo, Santimoteo, Merino, Zumalave, Paz, Morscher, Levine, Salanne,Valdés. Es reconocido como
intérprete de la música española a partir de su actuación en París (sala Berlioz) y Viena (sala Bösendorfer). Ha realizado la integral de la “Suite Iberia” de Albeniz en España y Francia. ◆ Es premio de Honor de Perfeccionamiento, en Madrid; Premio
especial de Música Impresionista en el Concurso Iturbi, en Valencia; Primer Premio
Casa Viena, en Oviedo. Finalista en los concursos de Interpretación del isme “España Musical a Canadá” y Nacional de Piano “Soto Mesa”; Segundo premio en el
concurso de jj.mm., en Sevilla; Diplomado en el Concurso sobre autores románticos
Viotti-Valsesia, en Italia.
Notas al programa
Impresiones de un país que amo
Se cumplen 100 años de la muerte de Isaac Albéniz (Camprodón, España, 1860-Cambo-les-Bains, Francia, 1909). El Círculo Cultural quiere homenajearle con la interpretación de su obra más representativa, un tour de force que acometerá Amador Fernández para todos nosotros. ◆ La vida de Isaac Albéniz, sobre todo durante su
niñez y su juventud, es una de las novelas más apasionantes de la historia de la música.
Niño prodigio, debutó como pianista a los cuatro años, con gran éxito, en un recital
en Barcelona. Tras estudiar piano en esta ciudad e intentar, infructuosamente, ingrequinto concierto · 22 de agosto
49
sar en el Conservatorio de París, prosiguió sus estudios en Madrid, adonde su familia
se había trasladado en 1869. Espíritu inquieto, a los diez años se fue de casa, y recorrió
varias ciudades y pueblos de Castilla organizando sus propios conciertos. ◆ Una
segunda fuga, en 1872, le llevó a Buenos Aires. Protegido por el secretario particular de Alfonso xii, el conde de Morphy, Albéniz, consciente de sus carencias técnicas, pudo proseguir sus estudios en el Conservatorio de Bruselas. Año importante
fue el de 1882: contrajo matrimonio y conoció al compositor Felip Pedrell, quien dirigió su atención hacia la música popular española, inculcándole la idea, esencial para
el desarrollo de su estilo de madurez, de la necesidad de crear una música de inspiración nacional. ◆ Fue entonces cuando Albéniz, que hasta ese momento se había
distinguido por la creación de piezas salonísticas agradables y sin pretensiones para
su instrumento, el piano, empezó a tener mayores ambiciones respecto a su carrera
como compositor. Su estilo más característico comenzó a perfilarse con las primeras obras importantes de carácter nacionalista escritas a partir de 1885, en especial
con la Suite española de 1886. ◆ Su ideal de crear una «música nacional de acento
universal» alcanzó en la suite para piano Iberia, su obra maestra, su más acabada expresión. Admirada por músicos como Debussy, la influencia de esta partitura sobre
otros compositores nacionalistas españoles, entre ellos Falla y Granados, fue decisiva. Ella sola basta para otorgar a Albéniz un lugar de privilegio en la música española.
Iberia
Si una de las características esenciales que lleva implícito el genio creador es la evolución sobre sí mismo hasta encontrar su propia forma de expresión, es evidente que
en Albéniz hallamos esta cualidad intensamente desarrollada a través de toda su obra
pianística. Tras sus primeras composiciones dentro del gusto de un público tradicionalista, no ávido de innovaciones, no podía romper bruscamente con toda una tradición histórica, era necesario el transcurrir de los años y una vocación continua de
trabajo que le permitieran hallar su propia personalidad. ◆ Esta labor ininterrumpida, en la que su único maestro de composición es él mismo, le desliga de una serie
de prejuicios y dictados propios de los tratados escolásticos que le abren un camino
nuevo por el que su genio habría de caminar con total independencia. Como fruto
del esfuerzo prodigado surge, con el sello inconfundible de la inmortalidad, la obra
más trascendental de la producción pianística española: Iberia. Por primera vez la
música nacionalista, basada en la esencia del folklore nacional, se extiende al mundo
entero con aires de universalidad y marca el camino que ha de seguir toda una generación de compositores.
1.ª parte
Evocación: se trata de una página poética perfectamente situada como pórtico de la
Iberia. Se puede observar el estilo peculiar de Albéniz que consiste en elaborar temas
propios, no unos ritmos o cantos determinados sino una esencia de la música española.
50
atardeceres musicales 2009
El Puerto: hay un ritmo claro de zapateado, en los graves como bordón de guitarra,
que se mantiene como elemento de unión de toda la obra; el autor pide brusquedad
para algunos diseños y es evidente que se trata de taconeo imperioso y fuerte.
Corpus en Sevilla: con su característico ritmo de tambores parece acercarse la procesión que a través del popular tema castellano de la Tarara va tomando vida e intensidad con sucesivas modulaciones y enriquecimiento armónico.
Rondeña: sobre un ritmo de peteneras va apareciendo gradualmente un movimiento melódico de gran expresión, que se expansiona en la copla central con bello contraste de sonoridades.
Almería: se presenta con transparencia sonora y con indolencia rítmica, con magistral contraposición de los modos mayor y menor. La copla se superpone sobre el ritmo permanente con una melancolía que luego se torna en apasionamiento.
Triana: típico barrio sevillano visto por Albéniz como una apoteosis de color lograda con la persistencia del ritmo de siguiriyas.
2.ª parte
El Albaicín: una guitarra suena en el barrio de Granada; pasos rítmicos, copla a la octava y la esencia misteriosa de la melancolía gitana.
El Polo: se canta ante todo a las tristezas, pero Albéniz ve aquí más la danza; para expresar ese dolor cálido y no resignado, al autor le basta el ritmo.
Lavapiés: barrio popular, con habanera chulona tocada por alegre organillo callejero;
la confusión melódica que Albéniz introduce en la partitura semeja a los fallos del
rodillo dentado del instrumento.
Málaga: visión apasionada a través de las malagueñas, figuraciones rítmicas de tres
temas que se mezclan incorporando un movimiento binario dentro de un compás
ternario.
Jerez: en la repetición permanente del mismo diseño hay una síntesis sonora y refinada que busca la perfecta mesura transmitiendo una visión psicológica de Andalucía.
Eritaña: responde al nombre de una venta de las afueras de Sevilla, vista por Albéniz como un canto a las sevillanas; difícilmente se puede glosar, en variaciones más
bellas, este baile andaluz.
Amador Fernández
quinto concierto · 22 de agosto
51
52
atardeceres musicales 2009
sábad o, 29 de agosto
Sexto Concierto
La modernidad del barroco
Dúo Piano-Violín
Programa
Toru Takemitsu (Tokio, 1930-Tokio, 1996)
Distance de Fée
Johann Sebastian Bach (Eisenach, 1685-Leipzig, 1750)
Sonata para violín y piano n.º 6
Vivace
Largo
Allegro
Adagio
Allegro
Antón Webern (Viena, 1883-Mittersill, 1945)
Cuatro piezas para violín y piano Op. 7
Sehr Langsam (muy despacio)
Rasch (rápido)
Sehr Langsam (muy despacio)
Bewegt (agitado)
Arcangelo Corelli (Fusignano, 1653-Roma, 1713)
Sonata para violín y bajo continuo Op. 5, n.º 1
Grave-Allegro-Adagio-Grave-Allegro-Adagio
Allegro
Allegro
Adagio
Allegro
Olivier Messiaen (Avignon, 1908-París, 1992)
Tema y variaciones
Intérpretes
Omar Majbour (piano)
Mario Braña (violín)
54
atardeceres musicales 2009
Intérpretes
Omar Majbour Navarro (piano)
Nace en Oviedo el 14 de abril de 1983. Inicia sus estudios de piano y lenguaje musical a la edad de 11 años. De 1998 a 2006 recibe lecciones de composición de Ilia
Goldfarb, antiguo alumno del Conservatorio Chaikovsky de Moscú. ◆ En 2007
termina sus estudios superiores de piano en el Conservatorio Superior de Asturias. Cuenta con un pequeño catálogo de obras centrado en la música de cámara,
algunas de las cuales se han interpretado en diversos puntos de Asturias. ◆ En
2007 realiza un arreglo para orquesta de una canción popular asturiana que la
Orquesta de Cámara de la Fundación Príncipe de Asturias interpreta en el Palacio del Pardo ante los Príncipes de Asturias. Ha tenido como maestros de dirección de orquesta a Arturo Tamayo, Jesús López Cobos y Bruno Aprea. ◆ Es socio fundador y presidente de la Asociación Joven Camerata Filarmónica (jocafi), así como director musical de la orquesta de mismo nombre. Además de varias
agrupaciones de estudiantes que han solicitado su colaboración, ha dirigido la Joven Orquesta de Andalucía (oja) y la Joven Orquesta Nacional de España (jonde). Próximo proyectos incluyen conciertos como pianista en formaciones de cámara y como director.
Mario Braña Gómez (violín)
Natural de La Felguera (Langreo) comienza sus estudios musicales a la edad de
8 años en el Conservatorio de Sama de Langreo con el profesor Carlos Luzuriaga
Wamba. ◆ Continúa sus estudios en el Conservatorio de Oviedo bajo la tutela
del maestro Yuri Nasushkin, donde concluye en 2007 sus estudios de Grado Superior obteniendo las más altas calificaciones. Miembro de la jospa desde el año
2000, ocupando el puesto de Concertino desde el año 2005. ◆ Pertenece a la Jeunesses Musicales World Orchestra y a la Joven Orquesta Nacional de España. En
el campo de la Música de Cámara, es Concertino de la Orquesta de Cámara de la
Escuela Internacional de Música de la Fundación Príncipe de Asturias, de la Joven Camerata Filarmónica y de la Orquesta de Cámara de Siero. ◆ Es miembro
fundador de los cuartetos de cuerda Tacet, Roma y Vínculos. Ha tocado como
solista con la Orquesta de Cámara de Siero, la Orquesta de Cámara de la Escuela
Internacional de Música de la Fundación Príncipe de Asturias, la Orquesta Sinfónica del consmupa y la jospa, con obras de Vivaldi, Bach, Mozart, Beethoven
y Bruch. Desde octubre de 2007 es profesor de violín en la Escuela Municipal de
Música de Cangas de Onís. ◆ Recientemente ha obtenido el título de Experto
Universitario en Análisis e Interpretación Musical de la Universidad de Oviedo
bajo la tutela del violinista Héctor Corpus.
sexto concierto · 29 de agosto
55
Notas al programa
La modernidad del barroco
Toru Takemitsu (Tokio, 1930-Tokio, 1996)
Fue un compositor japonés. Influenciado por Claude Debussy y Olivier Messiaen,
Takemitsu fue básicamente autodidacta. Incorporó a la orquesta instrumentos japoneses tales como el shakuhachi (una especie de flauta de bambú). Su obra Distancia
de Fée fue estrenada en 1951. ◆ Esta obra, con título de difícil traducción, está inspirada en un poema homónimo de Shuzo Takiguchi (1903-1979) en el que se describe a una criatura escurridiza que vive “en el laberinto del cielo, ella vive en la brisa
de la primavera que casi se parece al balanceo de un pájaro”. En esta obra se aprecia
claramente la influencia de Messiaen. ◆ La forma de la obra se basa en varias repeticiones del material inicial cada una de las cuales encuentra un nuevo camino generando una especie de forma variación/rondó.
Johann Sebastian Bach (Eisenach, 1685-Leipzig, 1750)
Fue un compositor y organista alemán, figura de máxima importancia en el Barroco musical y con enorme influencia en la música posterior a su muerte. Bach creó el
género de sonata para violín y cembalo donde los dos instrumentos tienen idéntica
importancia. ◆ A pesar de su numeración, parece ser que la Sonata para violín y
cembalo n.º 6 fue la primera en ser compuesta, lo que se deduce de las 3 revisiones que
sufrió la partitura y del hecho de que el orden de los movimientos difiere del de las
otras 5. Los movimientos extremos son alegres y dinámicos. ◆ El segundo y cuarto son lentos y melancólicos, y como eje central encontramos un movimiento rápido
para el teclado solo. En toda la obra prevalece la densa riqueza contrapuntística, sello inconfundible de Bach.
Anton Webern (Viena, 1883-Mittersill, 1945)
Fue un compositor, musicólogo y director de orquesta austriaco. No fue un compositor prolífico; sólo treinta y una de sus composiciones fueron publicadas durante
su vida, y cuando Pierre Boulez dirigió un proyecto para grabar todas sus obras, incluyendo aquellas sin número de opus, el resultado final sólo ocupó tres cd. ◆ Sin
embargo, su influencia sobre los compositores posteriores, y particularmente sobre
la vanguardia de la posguerra, es inmensa. Sus obras de madurez, usando el dodecafonismo de Arnold Schoenberg, influyeron profundamente a compositores como
Pierre Boulez y Karlheinz Stockhausen. ◆ Sus Cuatro piezas para violín y piano
Opus 7 fueron compuestas en 1910 durante el periodo de la Atonalidad libre y alcanzan una duración de unos 7 minutos (en la línea miniaturista del autor). Siguen el
56
atardeceres musicales 2009
esquema lento-rápido-lento-rápido. Su lenguaje armónico está basado en la disolución de las relaciones tonales y la emancipación de la disonancia. ◆ La escritura rítmica es de tal complejidad que, mediante cambios de tempo constantes, accelerandi
y ritardandi, y el uso de diseños extraños combinados con grupos irregulares, dejan
sin referencia alguna al oyente. Consigue momentos de total estatismo en oposición
a otros de gran agitación.
Arcangelo Corelli (Fusignano, 1653-Roma, 1713)
Fue un compositor y violinista italiano considerado como uno de los primeros virtuosos del violín. Durante su vida obtuvo gran reconocimiento tanto por esa faceta como por la de compositor. Sus Sonatas para violín y bajo continuo Opus 5 fueron
compuestas en 1700. ◆ La n.º 1 está formada por 5 movimientos alternando lento
y rápido. El primer movimiento intercala pasajes melódicos con diseños rápidos de
arpegios por parte del violín, verdadero protagonista de la obra. ◆ El segundo movimiento es un fugado cuyo sujeto aparecerá rítmicamente modificado en el último
movimiento. El tercer tiempo es un moto perpetuo de semicorcheas con apenas un
minuto de duración. ◆ El cuarto movimiento retoma el carácter cantabile del primero pero en modo menor, logrando esa tristeza propia de ciertas piezas lentas barrocas. Finalmente, el quinto movimiento con aire de giga, utiliza nuevamente el recurso del fugado para culminar la obra brillantemente.
Olivier Messiaen (Avignon, 1908-París, 1992)
Fue un compositor y organista francés, considerado una de las mayores figuras musicales del siglo xx. Su obra Tema y variaciones fue compuesta en 1932. La melódica
idea inicial es expuesta por el violín y acompañada por el piano con suaves acordes.
La armonía, sin renunciar a la disonancia, es amable. ◆ La primera variación, más
movida que el tema, consiste en una sucesión de corcheas donde el tema aparece modificado rítmicamente, todavía en un ambiente tranquilo. La segunda variación utiliza procedimientos contrapuntísticos para tratar otro motivo derivado del tema pero de carácter mucho más vivo e incisivo. ◆ La tercera variación está teñida de un
humor de reminiscencias clásicas. Se introducen cambios de compás: dos por cuatro, tres por cuatro, cinco por ocho. La dinámica no baja de forte. La cuarta variación,
también con un carácter humorístico y ligero, es introducida por el piano mientras
que el violín desarrolla una melodía amplia y apasionada. ◆ Una sección con basso ostinato en la nota fa sostenido, con accelerando progresivo y continuos crescendi y
diminuendi, genera una gran tensión desembocando en la quinta y última variación:
un potente, lento e intenso canto del violín, sustentado por sólidos acordes del piano en un estilo muy característico de Messiaen. El final de la obra es anunciado por
un piano subito. Tras un diminuendo y ritardando en los últimos compases la obra se
funde con el silencio.
sexto concierto · 29 de agosto
57
58
atardeceres musicales 2009
grafinsa / d.l.: as.3861.2009
Omar Majbour
Organiza
Asociación Ciudadana Círculo Cultural de Valdediós
Con la financiación de
Consejería de Cultura y Turismo del Principado de Asturias Ayuntamiento de Villaviciosa - Caja Rural de Asturias
Entidades colaboradoras
CMC XXI - Títulos y Valores Masaveu Valle, Ballina y Fernández - Impact 5 - CajAstur Constructora Los Álamos - Hunosa - Duro Felguera Industrias Lácteas Asturianas Confederación Asturiana de la Construcción
ata r d e c e r e s m u s i c a l e s d e va l d e d i ó s
2009
60
atardeceres musicales 2009
sexto concierto · 23 de agosto
60
Descargar