Descargar PDF - Psiquiatria.com

Anuncio
MUSICOTERAPIA EN NEUROPSIQUIATRÍA.
Demetrio Barcia.
Catedrático Emérito de Psicogeriatría
Universidad Católica San Antonio. Murcia
La música como instrumento terapéutico
La utilización del arte como vehículo terapéutico alcanza básicamente a la pintura, la danza y la
música y, a pesar de sus diferencias de todo tipo, todas estas artes tienen respecto a la terapéutica
aspectos comunes que permiten establecer una teoría general de la terapéutica por el arte (Escade
et al, 1994). Nosotros, sin embargo, limitaremos nuestro comentario a la Musicoterapia, una técnica
que se encuentra en el momento actual en plena expansión.
Desde tiempo inmemorial, la Música ha sido vista como algo con capacidad de modificar la mente
humana y, por peculiaridades de esta acción, también de ser capaz de ayudar al hombre a la
solución de no pocos sufrimientos y trastornos de la mente..
La tradición precientífica ha visto que la Música tiene un poder eficaz sobre todo el mundo vivo, es
decir, hombres, animales y plantas y, con excepción de los planteamientos culturalistas
(Frances,1958), los efectos de la música se han visto como transhistóricos y de valor universal, lo
que en última instancia lleva a establecer la existencia de una correspondencia sustancial entre la
esencia de Hombre y la de la Música (Arveiller, 19853). En este sentido Albridge (1989) ha podido
afirmar que los seres humanos tienen una identidad personal que es musical y, de este modo,
cuando buscamos una metáfora para describirnos a nosotros mismos nos resulta mejor decir que
somos sinfónicos que meros seres vivos.
Los componentes musicales son elementos fundamentales para relacionarnos con nosotros
mismos y comunicarnos con los demás y en estas tareas el ritmo es un elemento esencial. Aquí
comunicación debe entenderse no solo en el sentido de transmisión de información, sino sobre
todo a lo relativo al establecimiento y utilización de relaciones de unos seres con otros y con el
Mundo.
La vida humana está hecha sobre la base de ritmos (ultradianos, circadianos, etc) sincrónicos entre
ellos y con el ambiente y los demás. El ritmo - no solamente biológico, sino también verbal - provee
el significado de que modo se organiza la conducta (Condon,1980).Lo cierto es que en la base de
muchos trastornos médicos y psiquiátricos hay una desorganización de los ritmos y la curación se
obtiene por su reorganización, un tema que hemos analizado en profundidad (Barcia, 1982, 1991).
En consecuencia, podemos decir, que el hombre es de alguna manera un ser musical.
6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com
-1-
Sea cual fuere el fundamento antropológico de la Música, lo cierto es ,como decíamos, que desde
siempre esta ha sido vista como un componente esencial en la vida del hombre y que interviene en
aspectos de su conducta y se ha utilizado también como vehículo de curación. Todos los analistas
de estos temas (Albridge,1989; Benezon, 1991; Stevenin, 1973,etc.) suelen citar, y además se
utiliza también para justificar la Musicoterapia actual episodios de la Biblia (David, Saul), la
Mitología griega (Orfeo),y la Música romana (Celso) y, ya mas próximos a nosotros a anécdotas
maravillosas (Hugo van der Goes, Felipe V de España, etc.).
En el Siglo XVIII el destacado médico Baglivi utilizó la Música para tratar la agitación y las
convulsiones de los que habían sido picados por la Tarántula, una Música que en Sicilia, de donde
era el autor, quedó como un estilo musical, la Tarantela.
En 1776, Lieutaud utilizaba la música para calmar a los ansiosos y agitados y para aliviar el dolor y
recuerda que autores clásicos, como Píndaro y Galeno, usaron de bellos discursos y música para
encantar (incantatio morborum) y así mejorar ciertas dolencias.
Cuando se constituye la Psiquiatría como Ciencia Médica independiente de la Medicina General, lo
que ocurre al filo de los S XVIII y XIX, sus fundadores, singularmente Pinel y Esquirol, recurren a la
Música como instrumento de curación y la organización de los Asilos facilita algunos aspectos,
como por ejemplo la formación de coros.
.La música, por otro lado, encaja perfectamente en las ideas antropológicas de estos autores ,por
ejemplo el Sensualismo de Condillac - las sensaciones como fundamento de las ideas - y con las
propuestas terapéuticas de la Cura moral, iniciada por ellos.
Pero el verdadero desarrollo de la Músicoterapia ocurre a partir de la Segunda Guerra Mundial. Así
,aun en plena contienda, Mortimer organiza en los Hospitales Militares terapéutica por la Música
para combatir los dolores producidos por las heridas. En EEUU la músicoterapia empieza a
desarrollarse claramente ,creandose unidades en Hospitales pero no solo para tratamiento de
trastornos psíquicos sino también de muchas enfermedades, como hipertensión, taquicardia, etc.
(Chotier y Goldstein en Topeka, Floyd en New York ,etc.).En Europa, especialmente en Francia e
Inglaterra en los años sesenta se inicia la musicoterapia, una técnica que está en la actualidad en
pleno desarrollo (Albridge, Glyn, Lecaut, Stevenin, etc.).
Hay pues una larga tradición a la que se suma una importante investigación actual, pero a pesar de
ello, no existe todavía una teoría ampliamente aceptada, ni tampoco están claros
los fundamentos científicos de la musicoterapia, que en muchos aspectos todavía se basa en
creencias precientificas. Por esta razón Arveiller (1981) plantea una interesante pregunta: )Las
prácticas actuales son el resultado de la acumulación de un saber, o por el contrario se trata de la
reformulación de un mito?.
Las teorías utilizadas hoy pueden dividirse en aquellas que se refieren a la acción de la Música
sobre el individuo - teorías intrínsecas o propias - y las que son ajenas a la acción de la música, es
decir, se basan en otras teorías terapéuticas desarrolladas por la Psicología y la Psiquiatría ,pero
que utilizan la música para mejorar sus efectos - teorías extrínsecas -.
Pero todas estas teorías, de un modo mas o menos elaborado ,tienden a basarse en
planteamientos precientíficos o al menos tienen con ellos importantes puntos de contacto. Aquí
podemos citar doctrinas de Musicoterapéutas que aunque actuales son próximas a doctrinas
pitagóricas ,como por ejemplo, la tesis de Aldbridge (189)) de que la Música aparece como
6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com
-2-
mediadora entre el microcosmos y el macrocosmos. Por otro lado, hay como una revalorización de
Rousseau en el sentido en que la música permite una rearticulación con la Naturaleza. De hecho,
se recupera la vieja fórmula ,dice Arveiller (1985), en que hay un contimuum, de loco, igual a niño,
este igual a salvaje, y este a hombre primitivo.
Siguiendo en esta línea habría que citar a musicoterapéutas que intentan moverse dentro del
pensamiento freudiano, aunque de hecho en el psicoanálisis no hay posibilidad de discurso musical
o lo hay difícilmente. Fornari (1984) señala, en esta línea de pensamiento, que el primer contacto
con la música sería un contacto intrautrino con los ruidos biológicos del cuerpo materno, lo cual
produciría un acuñamiento (imprinting) sonoro, De este modo el trabajo musicoterapéutico sería
producir estímulos sonoros repetitivos orientados a mantener la experiencia arcaica intrauterina.
Finalmente, ya lo hemos dicho, la tradición sensualista que está en el inicio de la Psiquiatría, ve la
música como medio de generar ideas siendo vistas además como la base para una adecuada
pedagogía. Es sobre este esquema, apoyándose además en teorías del aprendizaje, como se han
desarrollado las primeras teorías y técnicas del aprendizaje musical (Orff, Willens) que han servido
a algunos de base para desarrollar técnicas terapéuticas que se han utilizado especialmente en
sujetos con deficits físicos y psíquicos.
Apoyándose en estas ideologías se desarrollan diferentes métodos siguiendo, decíamos antes, dos
tipos de teorías: Las que se basan en el estudio de la acción directa de la música y las que utilizan
teorías desarrolladas fuera de la consideración estrictamente musical y que se han utilizado en
Psiquiatría con fines terapéuticos.
Las primeras teorías pretenden analizar las modificaciones que la música ejerce en el cuerpo o en
la psique del paciente. Aquí funciona la tesis tradicional de que hay músicas excitantes y otras
calmantes. La música además, y hoy se insiste en ello, actúa sobre las funciones superiores -sobre
el humor, los sentimientos y emociones y estados de conciencia -,actuando sobre la
Aprofundidad@ del psiquismo ,es decir, sobre estructuras témporo-límbicas si es visto el problema
desde planteamientos neurofisiológicos.
Arveiller (1985) señala agudamente que hay como ideas contrapuestas respecto al efecto de la
música sobre la emoción. De un lado está el principio Iso que señala que cada estado tímico
responde a un tipo de música particular por lo que debería utilizarse aquella música que se adecua
a tal estado y, de otro lado, existe el principio Ethos, para el que cada escala musical corresponde
un sentimiento particular. De este modo, el psicoterapeuta se encontraría con una especie de
Afarmacopea musical@ y la mayoría de ellos, de hecho, manejan una serie de obras musicales
Aescalonadas@.
Además del efecto sobre el psiquismo ,muchos terapeutas usan la música como un instrumento
que facilita la comunicación Ainfraverbal@ o A no-verbal@ ,es decir, que permite acceder
precisamente a lo que escapa al lenguaje. La música sería, entonces, un intermediario no peligroso
y que permitiría experiencias arcaicas de comunicación (Benezon, 1991; Tyson, 1981;Volmat,
1956). Nosotros pensamos que aquí reside precisamente el efecto positivo que la música tiene en
los niños autistas.
Respecto al análisis de la acción de la Música sobre el individuo, decíamos antes que muchas
técnicas de musicoterapia se basan en utilizar la música integrada en técnicas terapéuticas
6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com
-3-
desarrolladas por doctrinas psicológicas y psiquiátricas. De este modo, muchas de las doctrinas y
técnicas de las terapéuticas de relajación ,hipnosis y sofrología se han visto enriquecidas con la
utilización de la Música. En esta línea deben citarse los trabajos de varios grupos norteamericanos,
como los de Topeka y Mayriland , que se basan en técnicas previas de relajación ,por ejemplo, la
de Schultz.
Aunque estos autores no suelen referirlo, nosotros pensamos que estas técnicas tienen notables
puntos de contacto con el Reve-eveille-dirigé de R.Dessoille (1938) ,que hemos citado en el estudio
de la experiencia mística (Barcia, 1991), aunque la evolución posterior de las ideas de este autor se
han visto orientadas hacia el Psicoanálisis especialmente por lo que respecta a autores franceses,
aunque el interés de Dessoille se inclinaba mas hacia Janet y Jung.(Fabre et al, 1997).
Dessoille, pretendía llegar a un estado de Aatención pasiva,pero situando al enfermo en un estado
análogo al del sueño, del que se distinguiría porque se conservaría plenamente la conciencia. El
elemento esencial consiste en la relajación de la atención por lo que se suspende la exploración de
la realidad exterior ,mientras que se estimulan la aparición de nuevas imágenes en la conciencia
semejantes a los estados de sueño.
H. Leurner desarrolló un método para alterar la conciencia y crear una imagineria nueva, que llamó
Imaginería Afectiva Dirigida (IAG), que se identifica claramente, decíamos antes, a la propuesta de
Dessoilles. Investigadores de la Clínica Menninger de Topeka y del Centro de Investigaciones
Psiquiátricas de Mayriland , advirtieron que la música potenciaba la eficacia de la técnica IAG,
ademas de demostrar que era eficaz en pacientes psiquiátricos (Bonny, 1994).
Finalmente, diremos que la Musicoterapia se utiliza además como instrumento resocializante
integrada en Terapias de grupo basadas en teorías y corrientes socioterapéuticas y la terapia
institucional y, mas recientemente, en terapias familiares (Benezon, 1982).
Analizados brevemente los fundamentos de la Musicoterapia que tal como advertíamos son
ampliamente dispares, hay que señalar ,que si se exceptúa alguna forma de Epilepsia como la
Epilepsia musicógena, en principio esta técnica esta indicada en prácticamente todas las
enfermedades mentales (Arvekkier, 1985; Glyn, 1986; lecaut, 1977; Stevenin, 1977;Tyson,
1981;Volmat, 1956) y no pocas condiciones patológicas como el dolor ,cada vez mas utilizada
(Henry, 1995; Pierre, 1954), o en la patología del sueño (Mornhinweg,1995).
Un hecho interesante es el de la progresiva utilización de la Música en la Enfermedad de Alzheimer
(Aldbridge, 1994; Condon,1980; Sendbanhan,1995). Es notable y de ahí pueden ser sacadas
conclusiones respecto a la receptividad musical, el hecho de que los enfermos de Alzheimer con
graves defectos cognitivos sin embargo son capaces de reconocer la música y bailar, y desde
luego su uso mejora claramente la calidad de vida de estos enfermos (Albridge, 1989).En la
Ponencia que presentamos hay una amplia información sobre el uso de la Músicoterapia en la
Enfermedad de Alzheimer
En conclusión, el proceso del arte-terapéutico - y aquí debemos incluir junto a la música también la
pintura y la danza - nace de la interacción indisoluble de elementos del proceso terapéutico
propiamente dicho y del poder de creatividad inducido por el uso del arte.
El proceso terapéutico por el arte se desarrolla a partir del Abaño de excitaciones sensoriales y
psicomotoras que dan lugar a una nueva posesión (Holding) de todos estos elementos ,una nueva
manera de integrar, por lo tanto, sensaciones y movimientos, y por eso también se llega a una
6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com
-4-
nueva manera de actuar (Handling), que facilita una nueva manera de conducirse, crear y sublimar
(Wilms,1978)
El proceso creativo da lugar, y esto es esencial, a una transformación psíquica, es decir, una nueva
reorganización en la que la emoción estética puede generar un funcionamiento psíquico renovado,
que se manifiesta en una mejoría de funciones, por ejemplo psicomotoras, pero también una nueva
visión del mundo y una nueva organización de la personalidad. Hoy se insiste, al analizar la
musicoterapia, en las virtudes de investimento o reinvestimento corporal que tiene la música que
produce entonces una restauración narcisista (Tyson,1981).
Dentro de la teoría general del arte-terapéutico, la originalidad de la terapia musical reside en una
incitación dinámica que una forma estética ejerce sobre la personalidad. Esta incitación proviene a
la vez de estructuras temporales propias y características de la música y de estructuras espaciales,
pues las vibraciones impregnan el ambiente del sujeto.
El poder del arte ,en definitiva reside, decía P.Janet (1926) en que la Aemoción artística puede ser
utilizada para realizar una forma de reeducación de la personalidad mórbida para sustituir las
rumiaciones, agitaciones, angustias elementales, por emociones jerárquicamente superiores y el
maestro francés añadía que Ael arte es capaz de producir emociones mas fuertes que la realidad
misma.
Las técnicas utilizadas en Musicoterapia varían enormemente así como también el tipo de música
que se utiliza. Esto último depende básicamente de la intención terapéutica: mejorar algún defecto
psicomotor, relajar en casos de inquietud y ansiedad, aliviar el dolor, etc..Aunque es indudable que
la música es capaz de modificar los ritmos biológicos y las funciones vegetativas y también de
reactivar manifestaciones vegetativas, sin embargo, la emoción musical es irreductiblamente
personal. Petiziol (1994),refiere los estudios experimentales de Cariani y Piccobono, quienes han
mostrado que si bien es cierto que la música puede producir los sentimientos y las imágenes mas
diversas ,no puede hablarse de un sentimiento musical específico , por lo que no puede preverse
,de modo objetivo, las reacciones y sensaciones de quien escucha una música determinada. Cada
uno entiende la música de un modo diferente , influenciado por su propia cultura, sus tendencias y
gustos personales ,por su estado afectivo ,etc.
Pero aquí debe plantearse el tema propuesto por E.Hanslick (1984), el de la diferenciación entre la
Aestética de la forma@ y la Aestética del sentimiento. Sin entrar ahora en un análisis de la vivencia
que la música produce, tema complejo y difícil, si decimos que puede hablarse de una emoción
puramente musical, distinta de emociones extramusicales acompañantes.@En la música no hay
nada que comprender que no sea la música ella misma@, señalaba el extraordinario pianista
Cortot. Lo cierto es que, creemos poder afirmar a la luz de nuestra modesta experiencia, pero
sobre todo por la lectura de numerosos informes, que la verdadera transformación de la
personalidad para hacerla mas rica y creativa se produce al escuchar la música clásica, pero
especialmente la Música del Barroco, como por ejemplo la de Bach y Albinoni aunque también
otras son altamente eficaces como la de Deboussy, cuyas razones para ello discutiremos mas
adelante.
En apoyo de lo dicho podemos citar algún ejemplo. La música que logró que un niño autista
contactara con el musicoterapéuta y llegara a verbalizar bastante palabras fueron. Aria suit en Re
de Bach, Agagio de Albinoni, Clair de Lune de Debussy, Pavana para una infanta difunta de
Debossy, Ave María de Gounaud, Coros de Nabuco de Verdi. Posteriormente algunas canciones
6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com
-5-
infantiles.
Los autores norteamericanos del grupo de Mayriland, que antes hemos citado, aunque utilizan
diferentes tipos de música en función de la capacidad psíquica del sujeto, para las primeras
experiencias con el fin de llegar a una conciencia superior sugieren el Adagio de Albinoni, Suit n13
de Bach,Tocata y Fuga de Bach, Largo del concierto para violin de Bach, etc. (Casby, 1994).
Mortinweg y Voiguier (1995),entre otras músicas proponen para inducir relajación música del
Barroco (Handel, Vivaldi, Pachebel).
Pero podemos intentar ahondar en el sentido de la música acudiendo a aspectos de la pintura,
también utilizada en terapia. Dos movimientos pueden ayudarnos, el Cubismo y la Pintura
abstracta, especialmente esta última relacionada claramente con la música.
Queremos recordar que el Cubismo fue un movimiento que tiene su origen en Cezanne, pero ahora
sus taches empiezan a decolorarse y quedan reducidas a verdes pálidos y marrones y el cuadro se
rellena de volúmenes despojados de todo detalle. Como había escrito L.Vauxelles refiriéndose a
Braque, él desprecia la forma y reduce todo, imágenes, figuras y cosas a esquemas geométricos ,a
cubos.
No es cuestión ahora de un análisis del cubismo, pero si de insistir en que su aventura consistió,
sin duda, en el intento de captar intelectualmente la realidad y no sensorialmente. Los pintores
cubistas, singularmente Braque y Picasso, creen en la realidad física y simbólica de los objetos, no
en su realidad sensible y tratan de captar la noción del objeto mas que el objeto en si.
Lo que lo anterior muestra de un modo paradigmático y ello representa un hecho esencial del arte,
es que no intenta en principio mostrar emociones estéticas, o no solo, sino que pretende encontrar
una ley de la naturaleza ,lo que debe llamarse forma, y percibir esta forma ,esto es lo que produce
una peculiar emoción. Lo anterior parece claro en los pintores cubistas, ellos prescinden de las
formas sensibles del tema e intentan llegar al espíritu de la cosas.
A ciento cincuenta grados del cubismo se encuentra la pintura abstracta, pero también los
cultivadores de esta forma de arte ,intentan encontrar una ley mas allá de la manifestación sensible
de los objetos y esta es, creemos nosotros, mostrar la armonía del color.
La experiencia intelectual de la cultura occidental sobre el color ha sido siempre intentar relacionar
íntimamente a este con la música. En la antigua Grecia se decía que un tipo de escala musical
(gelos),desarrollada en el S IV a.C.,por Antiscas de Tarento, amigo de Platón ,era una escala
cromática (Gage, 1993).
La identificación del color y del sonido prosperó con el desarrollo de la física al empezarse a
conocer las claras diferencias de las vibraciones tanto del sonido como del color y los estudios de
estos sistemas llevo a asociar un tipo de color a una determinada sonoridad y ritmo (Fechner,
Goethe, Hoffmann, etc.).
Pero fue a partir del desarrollo de la Psicología en el S XIX cuando la analogía entre el color y el
sonido musical se trasladó al análisis del aspecto mas misterioso del sonido como son las
cualidades del timbre instrumental, un cambio que fue mas fácilmente inteligible a los ciudadanos
de habla alemana, ya que timbre significa en alemán exactamente Acolor del sonido (Klang-Farbe).
El interés de los pintores por la música fue un hecho esencial. Kandinsky (1994) repite la
observación de Goethe de que la pintura necesita de una Ateoría bien establecida y apropiada
6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com
-6-
como la del basso continuo de la Música@ ,un hecho que se convirtió en una preocupación
fundamental de los pintores que se mueven en esta línea.
Sin hacer, naturalmente un análisis de esta cuestión, diremos que el basso continuo fue un
acontecimiento decisivo .Sirvió para la elaboración definitiva del canto del solista -llamado Monodía
-, pero sobre todo importa porque significó el hecho básico para el acompañamiento, siendo una
nueva base instrumental.
Los músicos con anterioridad a este descubrimiento, debían hacer complicadas creaciones en
forma de tabulatura para distintos instrumentos armónicos, laúd, órgano, clavichénvalo, y
aprendieron a conformarse con una especie de simplificación estenográfica en la cual se servía
únicamente del bajo como fundamento armónico al tiempo que indicaban los acordes
correspondientes por medio de cifras convencionales. Este Abajo general@ que se extendió
continuamente a través de toda la obra, se llamó basso continuo. Este bajo continuo es la base
inexcusable de todas las composiciones desde principios del S. XVII hasta mediados del S XVIII,
por lo que el Barroco musical suele llamarse Aépoca del bajo continuo. Con ello la armonía se
independizó, junto al contrapunto, como segunda manifestación de la polifonía
Aunque Schömberg en 1911 en su obra Harmonienlehre señalaba que el basso continuo estaba
pasado de moda, una obra que además conocía bien Kandinsky ,lo cierto es que esta idea
prosperó y los pintores de este movimiento, es decir, el arte abstracto, mostraron una gran
admiración por los músicos del S XVIII, e intentaron encontrar una base estructural para la pintura.
En este sentido son significativas las obras de V. Eggeling, Material para un bajo continuo de la
pintura (1918) y la de T van Doesburg, Bajo continuo para la pintura (1923).
Para estos pintores el músico fundamental fue Bach y ellos estaban familiarizados con la estructura
cerrada y a la vez flexible de la fuga bachiana y la comparación con la fuga se convirtió en la forma
habitual de caracterizar su pintura. Maré, por ejemplo, llamó a la obra de R.Delaunay Apura fuga
sonante y Klee decía de sus ventanales que se parecían tanto Aa una alfombra como a una fuga
de Bach@.
En esta línea debemos citar a algunos discípulos de Delaunay, especialmente a R.Russel y Staton
McDonald-Wright, pero esencialmente a Klee que era un excelente violinista y que se inclinaba
claramente por la música del Barroco.
Klee tenía una idea moderna del color, como algo incuantificable a diferencia del claroscuro. En un
intento temprano de construir una escala cuantificable de tonalidades ,advirtió que la estructura del
tono (Sachtenbild) era racional y la del color irracional, por lo que difícilmente podrían haber
coincidido. En 1921 hizo una serie de representaciones de escenas tonales de un solo color, por
ejemplo, Frutas colgantes o AFuga en rojo,pero en 1923 abandonó los intentos anteriores y realiza
una serie de pinturas - Parnassum, Nueva armonía- en que puede sentirse que las tonalidades del
color eran tanto un principio de la organización pictórica como creadoras de estados de ánimo.
Por último, quizás deberíamos citar a Mondrian, que se inspiró en el Jazz y señaló que Ael ritmo
era el aspecto unificador de la vida y del arte, tanto del arte visual como de la música.
En definitiva, lo que hemos querido referir con este breve comentario, es señalar que por lo que
refiere a la Aemoción artística, es la idea de que esta se siente al poder percibir la ley de que el
artista ha sabido descubrir en la naturaleza y en las cosas . En otros trabajos (Barcia 1982,
6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com
-7-
1995),defendíamos la idea de que lo que el pintor hace es, siguiendo en esto a Leonardo da Vinci,
saper vedere, es decir, saber ver, captar y mostrar lo que esta oculto. Como decía Schönberg, el
artista logra la belleza sin pretenderlo , pues solo esta empeñado en la búsqueda de la verdad.El
pintor cubista logra captar la ley de las figuras, de las formas; el pintor abstracto, la de la armonía
del color, una armonía que han sabido desarrollar espléndidamente la Música, sobre todo, los
grandes maestros del S XVIII, y fundamentalmente Monteverdi y Bach, especialmente este último
que es y seguirá siendo el resumidor excepcional del contrapunto instrumental clásico y el referente
histórico obligado del sistema armónico tonal moderno.
No es extraño que sea la A buena música, la mas adecuada al tratamiento, y de modo especial la
del Barroco, esto es, la música fundamentalmente Aarmónica , y que sea ésta la que ayude mejor
al la reconstrucción y crecimiento de su personalidad.
Es cierto que los musicoterapéutas, ya lo hemos dicho, utilizan de hecho una gran variedad de
músicas y no es infrecuente que en el inicio o al tratar a personas con graves defectos psíquicos,
utilicen los elementos mas simples de la música: el ritmo y notas aisladas. El significado de esto
último es, decía Fornari (1984), lo recordábamos antes, para reencontrarse con los ritmos y
sonidos intrauterinos, pero además es que, tal como ha mostrado la musicología actual ,los sonidos
tienen significados y la investigación actual tiende a mostrar que estos significados son constantes
mas allá de estilos, géneros y épocas y que ,en líneas generales, puede intentarse una
equiparación idéntica a la que existe entre los sonidos del lenguaje hablado y sus significados, es
decir, entre el mundo fonético y el mundo semántico, tal como ya está expuesto en el Crátilo de
Platón.
Los sonidos agudos indican altura, elevación, luz, y lo opuesto los bajos. La duración tiene que ver
con inmovilidad o cambio. La intensidad con fuerza o delicadeza etc. Pero lo que ahora queremos
destacar es que, como también había insistido Platón en La República, la Música penetra en el
interior del alma y se apodera de ella, pero con efectos distintos según el tipo de Música.
Porque hay dos tipos de músicasla que se alinea al lado de Orfeo, que humaniza, civiliza y hace
mejor a quien la escucha, y la música de las Sirenas, que encanta, sojuzga, domina
(Jenkelevitch,1997). Esto último es lo que ha dado lugar a que muchos hayan advertido que debe
estarse en guardia frente a ciertas músicas encantadoras (Platón, Schopenhauer, Kirkegaard,
Tolstoy, Nitsche, etc.) y hoy esto es evidente con ciertas músicas contemporáneas, la Gospel
music, ciertos tipos de música Rock, la Acid-music o Tecno-music (Petiziol, 1994).
De todas las músicas la que mejor ayuda al desarrollo interior es seguramente la música de
Barroco, como hemos antes señalado, una música que para muchos teóricos su sistema tonal es el
único Averdadero.
En la Ponencia que presentamos el lector encontrará una muestra de aspectos de la utilización de
musicoterapia en Neuropsiquiatría. En España, afortunadamente hace unos años, después
seguramente del trabajo pionero de Serafina Poch, están desarrollándose grupos de trabajo
utilizando esta técnica en una amplia variedad de patologías. Presentar esta ponencia ha sido para
estimular a los profesionales de la salud a que se interesen por la Musicoterapia con el
convencimiento de que es una técnica que ayuda a numerosos pacientes a mejorar su calida de
vida.
6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com
-8-
Descargar