poder judicial informe de evaluación anual ejercicio económico 2014

Anuncio
PODER JUDICIAL
INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL
EJERCICIO ECONÓMICO 2014
Dirección General de Presupuesto Nacional
1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL
El Poder Judicial es el órgano encargado de administrar justicia en forma pronta, sin denegación
y en estricta conformidad con la Constitución Política, los instrumentos internacionales y demás
normas del ordenamiento jurídico, ofreciendo siempre excelencia en la calidad de atención a las
personas usuarias. En su conformación, la Sala Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y
demás tribunales conocen, resuelven y ejecutan las resoluciones que emiten sobre los procesos
judiciales que le son sometidos según la materia de su especialidad, como son la civil, laboral, de
familia, tránsito y penal, entre otras, con la participación activa del Ministerio Público como
requirente ante los tribunales penales de la aplicación de la ley y el trabajo del Organismo de
Investigación Judicial como auxiliar y asesor de las autoridades judiciales, así como de la oficina
encargada de la Protección de Víctimas y Testigos que participa en el proceso penal y la oficina
de Defensa Pública que garantiza la defensa de los derechos, libertades e intereses de los
demandados que no pueden costear el proceso penal y otros procesos judiciales asignados.
Si bien en la Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el ejercicio
presupuestario 2014 no aparecen objetivos institucionales, es importante resaltar algunos logros
que se han venido desarrollando en procura de brindar un mejor servicio a las personas usuarias
del Poder Judicial.
Entre los más relevantes, se destaca el acceso efectivo a los Servicios de Justicia, en este
sentido se presentó una nueva edición ilustrada de las Reglas de Brasilia, a partir de las cuales
el Poder Judicial se compromete a garantizar las condiciones de acceso efectivo a las personas
en condición de vulnerabilidad, sin discriminación alguna. Esta nueva edición motiva a la lectura
y revisión del contenido, pasando por temas como la definición de las diferentes poblaciones
beneficiarias de estos lineamientos, las condiciones necesarias para la tutela de los derechos de
manera efectiva y la celebración de los actos judiciales y principios rectores. Asimismo, en
materia de capacitación, concienciación y sensibilización, las diferentes subcomisiones que
conforma la Unidad de Acceso a la Justicia, llevaron a cabo diversas actividades para que el
personal judicial conozca los derechos de las personas en condición de vulnerabilidad, así como
las necesidades de este grupo frente a la administración de justicia, con el fin de brindar un
servicio público de calidad. Igualmente se continuó el trabajo emprendido por el Poder Judicial
en coordinación con la Unión Europea y el Programa EUROsociAL, a favor del fortalecimiento de
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
1
la cohesión social y de una justicia más inclusiva y accesible para las poblaciones en condición
de vulnerabilidad.
Como parte del posicionamiento internacional y reconocimiento que recibe la institución como eje
esencial de la democracia costarricense, Costa Rica fue sede de la Reunión Preparatoria
Regional en América Latina y El Caribe, con miras al XIII Congreso de las Naciones Unidas
sobre Prevención del Delito y Justicia Penal, a realizarse en Qatar en 2015, donde el Poder
Judicial propuso incluir en la agenda, diferentes temas como: género, niñez, justicia restaurativa
y crimen organizado, ante lo cual recibió el apoyo de países como México, República
Dominicana, Trinidad y Tobago, Brasil, Surinam, Venezuela y Chile.
Además, durante la reunión de la Cumbre Judicial Iberoamericana en Santiago de Chile, destacó
la perspectiva de género transversal promovida por Costa Rica y se acordó que la igualdad y
equidad de género será tema estratégico y prioritario en la Cumbre Judicial Iberoamericana,
estableciendo una Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia integrada por países
miembros, con el objetivo de dar seguimiento al proceso de incorporación de la perspectiva de
género en todo el quehacer de la Cumbre Judicial Iberoamericana y proponer las modificaciones
normativas necesarias. En esta reunión, también se destacó el desarrollo informático del Poder
Judicial costarricense con el expediente judicial electrónico, junto a aspectos de seguridad y el
uso de videoconferencias.
Resulta importante destacar que en el ranking de independencia judicial para América Latina
2013-2014, elaborado por el Foro Económico Mundial, con base en encuestas sobre la
independencia de las personas que administran justicia, respecto de las influencias del gobierno,
el Poder Judicial de Costa Rica se ubicó en el tercer lugar, siendo superada únicamente por
Uruguay y Chile.
A partir del Proyecto Atención y Asistencia a Mujeres Migrantes, Transfronterizas y Refugiadas
Víctimas de Violencia, que ejecuta la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la
Administración de Justicia (CONAMAJ) con el apoyo del Programa EUROsociAL-Justicia, se
desarrolló un taller para fortalecer el accionar de la Red para la Prevención contra la Violencia
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
2
del cantón de Pococí, logrando vinculación con la comunidad, coordinación interinstitucional y
una estrategia para lograr un albergue para las mujeres en este cantón.
Otro proyecto importante, fue el que desarrollaron la Fiscalía, la Defensa Pública y el Juzgado
Penal de Pococí, que se convirtieron en una especie de despachos “itinerantes”, donde
atendieron la población de varios pueblos como: Ticabán, La Rita, Duacarí, Pocora, Jiménez,
Roxana, Río Jiménez, Guácimo y Cariari, para agilizar la resolución de procesos judiciales y
brindar una respuesta más oportuna a las personas usuarias del servicio de justicia. Así, en
salones comunales e improvisadas salas de atención, más de 200 vecinos de las zonas visitadas
se acercaron a rendir declaraciones, presentar denuncias y brindar información confidencial
sobre diversas problemáticas de las comunidades, que ayudaron a concretar dos allanamientos
a supuestos asaltantes, quienes fueron sometidos a un proceso penal y hoy se encuentran
cumpliendo prisión preventiva, como medida cautelar.
Para este ejercicio económico se implementó en el cantón de La Unión el modelo de atención de
materias judiciales sensibles, denominado Plataforma Integral de Servicios de Atención a la
Víctima (PISAV), que tiene como objetivo base minimizar el impacto emocional, personal y del
entorno que sufren las personas víctimas del delito, al brindar una respuesta única y reunir y
centralizar los servicios necesarios, mejorando la calidad de la administración de justicia para
evitar la repetición de actuaciones (revictimización), propiciando una tramitación expedita y
oportuna.
Por otra parte, para el año de referencia se aprobó la continuidad de seis proyectos, a saber:
Acceso a la justicia, donde se trabajó en la elaboración de dos protocolos de atención, uno
dirigido a la población con alguna discapacidad auditiva, donde se incorporan mecanismos para
la identificación y contratación de intérpretes en Lenguaje de Señas Costarricense (LESCO) y los
requisitos que deberán cumplir para que puedan fungir como tales en los procesos judiciales, y el
otro sobre la atención de las personas con alguna discapacidad psicosocial.
Acceso al derecho, mediante la construcción de un modelo de atención para víctimas de
violencia doméstica, dirigido a la población migrante y refugiada y que se ejecutó en la zona de
Upala.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
3
Mecanismos Alternos de Resolución de Controversias (MASC), que contempla la justicia
comunitaria que ejecuta la Dirección Nacional de Resolución Alterna de Conflictos del Ministerio
de Justicia y Paz, la conciliación judicial a cargo del Centro de Resolución Alterna de Conflictos y
la Justicia Restaurativa, a cargo del Programa de Justicia Restaurativa.
Defensa Pública, participando como oferente en los programas de cooperación técnica
internacional mediante la puesta en marcha de sistemas de videoconferencias, para facilitar el
monitoreo de las condiciones de detención y facilitar el servicio de la Defensa Pública e incluso la
comunicación familiar de las personas privadas de libertad, además del fortalecimiento de las
oficinas de la Defensa Pública en la fase de ejecución de la pena.
Protocolo de atención-Género, en este sentido la Fiscalía General de la República, trabajó a
través de la oficina de Relaciones Internacionales del Ministerio Público junto a fiscales de
Panamá, Brasil, Paraguay y Nicaragua, en la construcción de un modelo de protocolo para
investigar con perspectiva de género los delitos de violencia contra las mujeres, un protocolo
para atención de estas víctimas y los mecanismos de coordinación para la operatividad y
aplicación en la práctica de ese protocolo.
Área de Institucionalidad Democrática, se inició con el proyecto “Transparencia, rendición de
cuentas y lucha contra la corrupción”, con el objetivo de ayudar a todas las instituciones públicas
que tienen que ver con estas materias, para establecer y fortalecer los mecanismos de
coordinación institucional que permitan la adecuada lucha contra la corrupción.
Dado que existe un faltante de aproximadamente 50.000 metros cuadrados, el Poder Judicial, el
Banco Crédito Agrícola de Cartago y el Banco de Costa Rica, firman un contrato de fideicomiso
para la construcción de nuevos edificios judiciales, que contempla la realización de todas
aquellas obras complementarias que deban desarrollarse, con el fin de brindar los servicios
judiciales de forma eficiente, eficaz e integral, que resulten necesarios para el cumplimiento de
los fines establecidos.
Algunas otras acciones que se realizaron, se refieren al convenio logrado con el Banco de Costa
Rica (BCR) en materia de pensiones alimentarias, para que las personas obligadas en esta
materia puedan cancelar en horario de 24 horas y con acceso a la Fuerza Pública, para que
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
4
puedan corroborar la constancia del pago; dado que las notificaciones judiciales resultan
primordiales para el desarrollo del debido proceso de los casos y eventuales errores en este
aspecto, se inició la aplicación de una serie de reglas aprobadas por Corte Plena, para
complementar la Ley de Notificaciones, mediante una disposición administrativa que contempla
entre otros, la calidad mínima que debe reunir la descripción de la dirección suministrada por las
partes al Poder Judicial, para efectos procesales, además de 11 reglas en las que destacan la
responsabilidad de repetir la notificación en forma personal hasta en tres ocasiones, en días y
horas diferentes, aún de noche, entre otros; también el Poder Judicial inició desde hace varios
años una serie de acciones tendentes a enfrentar de manera adecuada, la presencia en el país,
del narcotráfico y de las redes delincuenciales que surgen bajo su espectro, y como parte de
esas acciones se constituyó un grupo especial de trabajo, compuesto por integrantes de la
judicatura, del Ministerio Público, del Organismo de Investigación Judicial, de la Defensa Pública,
la Dirección de Planificación y del Consejo Superior, con el propósito de valorar la factibilidad de
crear una jurisdicción centralizada en delincuencia organizada, por lo que para este año se llevó
a cabo una presentación de la propuesta legal que crearía la jurisdicción especializada a nivel
nacional.
Indicadores de resultado
En el caso del Poder Judicial, no se cuenta con indicadores de Resultado a nivel institucional,
dado que la institución formuló en su oportunidad Objetivos Estratégicos Institucionales que no
cumplían con las características y requisitos que requiere la metodología de programación
utilizada por el rector del Subsistema de Presupuesto, razón por la que ambos elementos de la
programación presupuestaria no fueron incluidos en la Ley de Presupuesto para el 2014.
2.
GESTIÓN FINANCIERA
El siguiente cuadro muestra los datos de los recursos asignados y ejecutados en los años 2013 y
2014, en términos reales (colones constantes base 2013) con ingresos corrientes y de
financiamiento (01 y 280) respectivamente.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
5
Cuadro 2.1
Poder Judicial
Comparativo del Monto Autorizado y Ejecutado por Partida Presupuestaria
2013-2014 (en colones constantes base 2013)
2013
Partida
AUTORIZADO
(Ley No. 9103 y Modif.)
0-Remuneraciones
1-Servicios
2-Materiales y Suministros
2014
EJECUTADO ²/
%
EJECUCIÓN
AUTORIZADO
(Ley No. 9193 y Modif.)
EJECUTADO ²/
263.545.762.075
262.788.641.105
99,7
284.914.570.673
283.625.384.288
99,5
18.750.885.500
16.315.807.825
87,0
21.758.571.277
18.563.949.826
85,3
5.658.595.398
4.468.905.425
79,0
6.213.502.494
4.959.585.385
79,8
3-Intereses y Comisiones
-
-
-
-
-
4-Activos Financieros
-
-
-
-
-
5-Bienes Duraderos
6-Transferencias Corrientes
%
EJECUCIÓN
-
11.633.417.685
6.396.247.022
55,0
14.640.322.675
6.399.044.514
5.882.252.051
5.849.008.588
99,4
5.645.406.516
5.556.201.617
98,4
272.053.016
272.053.016
100,0
7-Transferencias de Capital
-
8-Amortización
-
-
9-Cuentas Especiales
136.312.789
127.609.955
93,6
222.686.531
108.396.497
48,7
305.607.225.498
295.946.219.919
96,8
333.667.113.182
319.484.615.143
95,7
2.057.803.684
2.056.641.205
99,9
2.344.042.312
2.343.319.452
100,0
307.665.029.182
298.002.861.124
96,9
336.011.155.494
321.827.934.594
95,8
SUB TOTAL
Transferencias no vinculadas 1/
TOTAL GENERAL
-
-
43,7
-
-
-
-
1/ Incluye transferencias corrientes y de capital no vinculadas a la gestión, que son ejecutados por los entes a los cuales se les asignaron los recursos.
2/ Ejecutado: corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por parte del órgano respectivo, independientemente de cuándo se
efectúe el pago de la obligación.
Fuente: Módulo de Poderes.
Se aclara para asuntos informativos, que en el cuadro anterior dentro de las transferencias no
vinculadas a la gestión, se clasifican las transferencias a la Asociación Solidarista y Cuotas a
Organismos Internacionales que se ejecutaron en su totalidad.
De acuerdo a la información remitida por el Poder Judicial, las razones principales que incidieron
en el nivel de ejecución institucional por partida, son las siguientes:
Remuneraciones. Aunque presenta un alto nivel de ejecución, debe señalarse que pese a los
esfuerzos para lograr cubrir las plazas vacantes y contar con personal adecuado para
sustituciones, no se contó con la cantidad necesaria de personal calificado para llenarlas, debido
a la escasez de oferentes interesados y el bajo porcentaje de aprobación en el proceso de
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
6
reclutamiento y selección. Otro aspecto se refiere a las políticas y directrices superiores
orientadas a la contención del gasto en rubros como: licencias con goce de salario, capacitación
y becas, ajuste del factor de sustitución y modificación del Reglamento para reconocimiento de
tiempo servido fuera del Poder Judicial.
Servicios y Materiales y Suministros. Los porcentajes de ejecución de estas partidas muestran
que existen problemas para el uso de la totalidad de los recursos asignados.
En el caso de los servicios públicos, el factor principal que afecta la ejecución es la presentación
a cobro de las facturas en forma tardía, para eliminar este problema que se presenta desde años
atrás, se coordinó con las empresas proveedoras con el fin de que al cierre del período se hiciera
el cobro lo antes posible, esta acción mejoró considerablemente la ejecución en 2014, sin que se
pudiera eliminar del todo la práctica.
Otro problema se refiere a que los procesos en el desarrollo de sistemas tardan varios meses,
por lo que no se pueden ejecutar totalmente los recursos y lleva varios períodos poder completar
la misma; en un caso concreto, sólo el análisis de contratos de confidencialidad en materia de
seguridad informática se tardó varios meses.
Para la adquisición de materiales y suministros se han utilizado procedimientos de compra a
través de inventario según demanda, lo que ha implicado que los pedidos no se ejecuten en su
totalidad al cerrar el año, en espera de los requerimientos de las diferentes oficinas. Dado lo
anterior, se ha tratado de remitir los documentos de contratación durante el primer semestre del
año, para evitar compromisos no devengados, considerando también la cantidad de recursos con
que se cuenta para atender los requerimientos tecnológicos del Poder Judicial.
En estas partidas, se realizó un constante seguimiento y control para atender de forma expedita
las necesidades contractuales y variables, creando conciencia en las diferentes administraciones
de centros de responsabilidad, programas y oficinas administrativas la necesidad de coordinar
con los proveedores el cobro respectivo de forma oportuna y que de esta manera la ejecución
del año siguiente fuera afectada lo menos posible por la carga de compromisos no devengados.
Bienes Duraderos. Pese a lograr la ejecución de varios proyectos de construcción, surgieron
atrasos en el tiempo para las especificaciones técnicas de los proyectos, como es el caso del
Proyecto de Puertas de Emergencia de los Tribunales de San José y el inicio de un nuevo
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
7
procedimiento para la compra de equipos de aire acondicionado para el edificio de Puntarenas y
el Organismo de Investigación Judicial en Garabito, además de que en el caso de esta licitación,
tuvo que iniciarse otra con carácter de urgencia, ya que la casa comercial adjudicada en el
primer procedimiento incumplió con la entrega.
También es importante mencionar que la mayoría de los compromisos no devengados
(compromisos con terceros que no han entregado el bien sujeto a contrato) que quedan
pendientes para el año siguiente, corresponden a remodelaciones, construcciones o
reforzamiento de edificios, por cuanto los plazos de entrega son en la mayoría de casos
superiores a los 6 meses, otros corresponden a consultorías para la elaboración de planos,
especificaciones, anteproyectos e inspecciones que consumen mucho tiempo, pues son
procesos que deben necesariamente extenderse, incluso hasta que la construcción o
remodelación de los edificios se ejecute al 100%, y por eso se prolongan más de un ejercicio
presupuestario, incluso en algunas ocasiones a varios.
Sin embargo, es importante indicar que con los recursos que se ejecutaron en varias zonas del
país, se logró ofrecer a los usuarios una adecuada atención, mediante el mejoramiento de la
infraestructura y recursos tecnológicos, como la puesta en marcha de trámites en línea, equipo
de cómputo actualizado, desarrollo de nuevos sistemas informáticos y de una aplicación de
tecnología móvil, adquisición y mantenimiento de equipo de comunicación para agilizar la
conexión entre oficinas, un sistema de consulta en línea a nivel nacional, que contribuye a tener
información oportuna para la ciudadanía y al cumplimiento de la transparencia del Poder Judicial.
Asimismo, se adquirieron servidores para el almacenamiento de información de la mayoría de
circuitos del país, compra de licencias de software para actualizar la infraestructura tecnológica
de la institución, lo que permitió lograr un servicio más ágil de acuerdo a nuevas tendencias
tecnológicas y se fortaleció el esquema de seguridad de la información mediante la adquisición
de nuevas herramientas tecnológicas y la contratación de asesorías en el tema. De igual forma
algunas de las contrataciones tuvieron la finalidad de actualizar y fortalecer la plataforma
tecnológica de la institución.
Como medida correctiva para agilizar el pago en la compra de equipo, se pretende crear un
enlace entre el encargado del almacén de proveeduría y el encargo de adquisiciones de la
Unidad Administrativa, de tal forma que se cuente con la información pertinente para el control
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
8
de la entrega de equipo y suministros en el almacén y que se pueda brindar soporte y
seguimiento a las gestiones de los programas.
Finalmente, con el fin de atender la cantidad de procesos de contratación para diversos
proyectos de construcción, para los cuales debían confeccionarse las especificaciones técnicas,
el Departamento de Servicios Generales con autorización de la Dirección Ejecutiva, trabajó
tiempo extra con el grupo de profesionales para analizar los proyectos y atender la gran cantidad
de procesos que se presentan en los meses de junio, julio y agosto, tales como: remodelación
del área administrativa de la Sección de Cárceles del Primer Circuito Judicial de San José,
pintura interna total del edificio de la Defensa Pública del Primer Circuito Judicial de San José,
reacondicionamiento de las escaleras de emergencia del Edificio del OIJ, respuesta a la
apelación de Consultécnica contra el acto de adjudicación de la construcción de edificio de
Tribunales de Justicia de Jicaral, revisión de planos para el reforzamiento estructural de los
Tribunales de Justicia de Nicoya y el anteproyecto de la remodelación del Juzgado de Familia y
servicios médicos y penal juvenil de Pérez Zeledón, entre otros.
Transferencias corrientes. Al igual que en años anteriores, su alta ejecución se debe a que en
este grupo se incluyó el pago de prestaciones legales, cuyo rubro fue significativo, por cuanto
muchos funcionarios cumplieron con los requisitos y optaron por la jubilación correspondiente. El
principal problema con este rubro, es estimar los recursos necesarios para atender los
requerimientos que se dan durante el año, por lo que se buscó a través de la Dirección Humana
lograr una mejor estimación del gasto y se reforzó la subpartida durante el año.
Transferencias de Capital. Se ejecutó totalmente, ya que por Acuerdo del Consejo Superior se
incorporaron recursos en esta partida con el único propósito de reforzar el Fondo de
Emergencias del Poder Judicial, que se administra mediante un fideicomiso.
Cuentas Especiales. Sus recursos se ejecutan con el propósito de atender los requerimientos
necesarios en las labores propias de investigación y protección, es necesario indicar que debido
a que los recursos se trasladan a una cuenta especial, se giran a solicitud de las oficinas del
Organismo de Investigación Judicial y del Servicio de Atención y Protección de Víctimas y
Testigos, con base en liquidaciones de gastos, que en algunos casos fueron muy bajas dado que
los gastos reales resultaron menores a los estimados.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
9
En adición a la información de la ejecución por partida anterior, la institución manifiesta que
durante el año 2014 se le otorgó un mayor seguimiento a los compromisos no devengados del
año 2013, a través de la coordinación con los diferentes centros de responsabilidad que
contaban con documentos pendientes de trámite. Se procedió por tanto a acelerar los pagos
pendientes a través del contacto con los proveedores o la agilización de procedimientos que
impedían el pago inmediato del compromiso, esto en la medida de las posibilidades legales de
las que se dispone. Asimismo, se procedió a caducar los documentos que por diversas razones
no procedían, como son los sobrantes de compra o estimaciones de gastos por caja chica,
contrataciones que no procedían por incumplimiento, entre otros.
Debido a las implicaciones que tiene sobre el presupuesto de un año, la aplicación de los
compromisos del año anterior, la complejidad de la estructura del Poder Judicial, los programas
con que cuenta y sus características técnicas, así como los trámites administrativos y legales
establecidos, la ejecución presupuestaria se dificulta principalmente cuando se trata de
adquisiciones de montos significativos. Por lo anterior, continuamente se debe dar seguimiento
a todos los procesos, haciéndose necesario la coordinación con los diferentes encargados de
programas, centros gestores y unidades técnicas responsables. Por ello, desde hace varios
años, se realizan esfuerzos a través de un grupo interdisciplinario de Seguimiento de Ejecución
del Presupuesto compuesto por la Dirección Ejecutiva, Departamento Financiero Contable,
Departamento de Proveeduría, coordinado con los encargados de centros de responsabilidad,
así como con oficinas de apoyo en la labor administrativa, con el propósito de acelerar los
procesos de compra y pago y de esta forma, incrementar la ejecución presupuestaria y afectar
en lo mínimo el presupuesto del año siguiente por causa de los compromisos no devengados.
Sin embargo, los procesos de contratación administrativa conllevan mucha tramitología que
alarga los plazos de entrega.
Como medida correctiva y utilizando la nueva herramienta informática desarrollada en SIGA-PJ,
se inició desde finales del 2014, la elaboración de informes trimestrales por centro gestor que se
hacen del conocimiento de los órganos superiores, como la Dirección Ejecutiva y el Consejo
Superior, con el fin de dar seguimiento y conocer los avances de la ejecución de los centros
gestores, de una forma resumida y específica. Asimismo, se pretende implementar acciones
más específicas como: solicitar a los entes técnicos los carteles de la contratación desde el año
anterior; utilizar el BN-Flota para maximizar el pago y controles del gasto de la gasolina; el uso
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
10
de contratos según demanda para minimizar los trámites año a año; análisis de otros medios de
pago como la carta de crédito, el cual fue utilizada para compra de vehículos; entre otros.
De forma general, el proceso de compra menor sustituye al Fondo Rotatorio, por lo que se han
establecido nuevos procedimientos internos que han permitido atender las compras en las
diferentes oficinas judiciales. Lo anterior, por la implementación de los cambios en la Ley de
Contratación Administrativa, en la que se establecieron nuevos y menores plazos para este tipo
de contrataciones, lo que ha repercutido en un incremento importante de la cantidad de trabajo,
disminución del tiempo para trámite, que a su vez genera un pago más oportuno al proveedor y
permite cumplir con compras de pequeña magnitud o volumen de manera eficiente.
Es importante mencionar que para coadyuvar en esta labor se cuenta con el Sistema SIGA-PJ,
herramienta que permite integrar a todo el país de forma simultánea y en línea, por lo que se
incrementan las labores de manera significativa, en cuanto al control, registro y conciliación
minuciosa de los documentos y trámites del mismo.
En cuanto a las contrataciones para atender el abastecimiento de materiales y suministros, por
medio del establecimiento de licitaciones por entrega según demanda y con la definición de
empresas precalificadas, se logró ahorrar tiempos en procedimientos licitatorios y mejorar la
ejecución presupuestaria en montos significativos.
También para el año 2015 se pretende establecer plazos y medidas más estrictas para la
ejecución de los recursos en el I Semestre, debido a que en algunos casos hay procesos que se
aceleran hasta los últimos meses de año.
A pesar que el porcentaje de ejecución del Poder Judicial se ha venido manteniendo por arriba
del 95,0%, para 2014 el nivel de ejecución disminuyó un 1,1% respecto al del año anterior;
básicamente esta diferencia se dio por los problemas que se tuvieron para ejecutar la partida de
bienes duraderos y las dificultades que se tuvieron con los diferentes procesos de contratación.
También, es importante resaltar que se aplicaron rebajos al presupuesto institucional por la suma
de ¢54.510.000,00, de acuerdo con lo aprobado por el Consejo Superior y el acuerdo de Corte
Plena respecto a los fines que perseguía la Directriz Presidencial 009-H de restringir el gasto
público. Cabe señalar, que el rebajo no fue mayor debido a que se debía atender los
requerimientos de recursos de los programas, por lo que este monto no incidió en el
cumplimiento de la gestión institucional.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
11
3.
RESULTADOS DE LA GESTIÓN
En apego a la metodología de programación y evaluación presupuestaria, orientada a resultados,
que ha venido implementando la Dirección General de Presupuesto Nacional; los indicadores se
clasifican en operativos si están formulados para medir aspectos rutinarios o cotidianos del
quehacer del programa y se quedan en el ámbito de insumos/procesos; y en estratégicos
(gestión/resultados) si están formulados para medir los aspectos relevantes de la institución,
programa o subprograma y en algunos casos generan efectos directos sobre la población a
quien se brinde el bien o servicio; por lo que el presente análisis se enfoca en los avances o
logros de los indicadores estratégicos.
Los datos que aparecerán en los cuadros siguientes son los establecidos en las Leyes de
Presupuesto y sus modificaciones.
Para los años 2013 y 2014 la entidad contó con los siguientes indicadores:
Cuadro 3.1
Poder Judicial
Cantidad de indicadores Operativos y Estratégicos
por Centro de Gestión
2013-2014
2013
Centro de Gestión
2014
1/
Operativos Estratégicos Total Operativos Estratégicos Total
Servicio Jurisdiccional
1
2
3
1
2
3
Servicio Invest. Judicial
-
-
-
-
-
-
Serv. Ejerc. Acc. Penal Púb.
-
-
-
-
-
-
Servicio Defensa Pública
1
2
3
1
2
3
Servicio Justicia Tránsito
-
1
1
-
1
1
Serv. At. y Protec. Víct y Test.
-
1
1
-
3
3
TOTAL
2
6
8
2
8
10
1/ Se co nsideran centro s de gestió n lo s pro gramas presupuestario s.
F ue nt e : Clasificació n realizada po r la DGP N.
Como puede observarse en el cuadro anterior, la cantidad total de indicadores aumentó.
Por otra parte, debe considerarse que la ausencia de indicadores que se muestra en el cuadro
anterior, correspondientes al Servicio de Investigación Judicial (OIJ) y al Servicio del Ejercicio de
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
12
la Acción Penal Pública (Ministerio Público), se debe básicamente a un aspecto técnico, por
cuanto estos servicios no cumplen con los requerimientos técnicos de la categoría programa
presupuestario y por consiguiente, su programación fue excluida de las leyes de presupuesto a
partir de la correspondiente a 2013 y desde ese año no son sujetos de evaluación.
Debe
comprenderse sin embargo, que lo anterior no quita la relevancia que tienen estas actividades
presupuestarias (así catalogadas según la técnica de presupuesto por programa) para la
planificación institucional; por cuanto funcionan como servicios de apoyo a los procesos que se
realizan para la resolución final de un caso judicial, su producción por consiguiente no tiene un
carácter final, sino intermedio y como tal no se constituye por sí mismo en un producto
entregable a los usuarios externos de la institución.
Por otra parte, debe señalarse que la institución ha venido realizando un esfuerzo junto con la
Dirección de Presupuesto Nacional, por mejorar la programación y la definición de los
indicadores estratégicos. Esto se evidencia en el caso del programa Servicio de Atención y
Protección de Víctimas y Testigos, que producto de este trabajo conjunto, elaboró dos objetivos
estratégicos con sus respectivos indicadores. Como resultado de estas acciones, para 2014, el
80,0% de los indicadores de la institución son considerados estratégicos y en el caso particular
del programa Servicio Jurisdiccional que, por ser prioridad de Gobierno y tener asignado un alto
porcentaje del presupuesto institucional, se encuentra incorporado desde 2012 en un Plan de
Mejoramiento de la Programación y Evaluación de la Gestión Presupuestaria orientada a
Resultados, esta relación es de un 66,7%.
Para el año 2014 la institución por Centro de Gestión obtuvo los siguientes porcentajes de
cumplimiento en los indicadores estratégicos:
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
13
Cuadro 3.2
Poder Judicial
Cantidad de indicadores estratégicos asociados a producto / objetivo
según porcentaje de cumplimiento
Al 31 de diciembre de 2014
Parcialmente cumplido
Centro de Gestión
1/
Clasificación de
indicadores
1/
No
cumplido
(0%)
Servicio Jurisdiccional
Producto
Objetivo
Muy Bueno
Bueno
Insuficiente
(99%-81%) (80%-71%)
(70%-1%)
2
---
Servicio Defensa Pública
Producto
Objetivo
2
-
-
-
-
-
Servicio Justicia Tránsito
Producto
Objetivo
-
-
1
-
-
-
Serv. At. y Protec. Víct y Test.
Producto
Objetivo
3
-
-
-
-
5
2
1
0
0
TOTAL
Cumplido
(100%)
--
Se consideran centros de gestión los programas presupuestarios.
Fuente: Datos suministrados por la institución y clasificación realizada por la DGPN.
El indicador “porcentaje de casos judiciales terminados en los juzgados de tránsito en relación
con los casos entrados, activos y reentrados” del programa Justicia de Tránsito logró un 74% de
la meta programada, debido según manifiestan, a un problema recurrente relacionado con la
obligación de publicar un edicto para la notificación que debe hacerse a los Propietarios
Registrales, según lo establece la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres y Seguridad, N°
9078.
Lo anterior por cuanto, para disminuir los altos costos que genera la publicación de
edictos, en marzo del 2013 se giró una directriz institucional para que estas publicaciones se
lleven a cabo de forma trimestral, lo que afecta directamente los plazos de resolución, por el
tiempo que se debe esperar para que se haga efectiva la publicación del edicto y porque la
acumulación de expedientes es tan grande, que los despachos no están en capacidad de
solventar su tramite.
En segundo lugar, se ha detectado que en el caso de las conciliaciones, en que ha mediado la
utilización de pólizas para la reparación de alguno de los automotores, se requiere contar con un
visto bueno de la entidad aseguradora y pese a que las partes se han puesto de acuerdo, el
Despacho debe otorgar un plazo para que consigan ese documento, desafortunamente, el
tiempo de respuesta no es tan ágil y en muchas ocasiones se deben otorgar extensiones del
plazo, provocando que la resolución de esos expedientes también sea más lenta.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
14
Con el propósito de fortalecer los procesos de planificación y presupuestación, para contribuir a
la asignación eficiente y eficaz del gasto público y a la transparencia en el uso de los recursos
públicos, la Dirección General de Presupuesto Nacional, ha venido implementando un Plan de
Mejoramiento de la Programación y Evaluación de la Gestión Presupuestaria orientada a
Resultados, desde el ejercicio económico del año 2012, en el cual se incluyó al programa
Servicio Jurisdiccional, en virtud de que su accionar representa el fin último del Poder Judicial y
es al que está dirigido el 34,3% de su presupuesto.
Este programa es el encargado de administrar la justicia en forma pronta, en forma igualitaria
para todas las personas, en apego a la Constitución Política y al ordenamiento jurídico, lo cual es
pertinente con la razón de ser del Poder Judicial. En este sentido, los retos para el programa
van orientados a disminuir la mora judicial, por lo que se vienen introduciendo una serie de
medidas tendientes a la modernización de la gestión de los despachos judiciales, la agilización
de trámites, la aplicación de nuevas tecnologías y cambios en los procesos de trabajo, entre
otros.
Considerando lo anterior; el siguiente es un análisis de los resultados alcanzados por el
programa respecto de las metas de los indicadores estratégicos y los recursos financieros
programados para su consecución.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
15
Cuadro 3.3
Poder Judicial
Indicadores estratégicos asociados a productos según porcentaje de cumplimiento y recursos financieros
Al 31 de diciembre de 2014
Descripción
del
Producto
Parcialmente cumplido
Descripción del
Indicador
Recursos
No
Recursos
Cumplido Muy Bueno Bueno Insuficiente
cumplido Programados ejecutados 1/
(100%) (99%-81%) (80%-71%) (70%-1%)
1/
2/
(0%)
Servicio Jurisdiccional
Tasa de resolución
Casos
judiciales
terminados Tasa de pendencia
X
X
Total de recursos
121.118,0
119.998,2
121.118,0
119.998,2
Porcentaje de ejecución
99,1%
Estimación realizada por la institución para el cumplimiento del indicador, basada en los recursos asignados en el Presupuesto Nacional,
excluyendo las transferencias no vinculas a la gestión. Datos en millones de colones.
2 / El ejecutado corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por
parte del órgano respectivo, independientemente de cuándo se efectúe el pago de la obligación. Datos en millones de colones.
1/
Fuente: Datos suministrados por la institución y clasificación realizada por la Dirección General de Presupuesto Nacional.
En cuanto a la estimación de recursos y su ejecución, el Poder Judicial indica que no es posible
individualizar el porcentaje de presupuesto correspondiente a cada indicador, porque los
insumos para lograr la consecución de la meta de uno y otro es la misma; así las cosas, estos
datos se presentan como una sola suma para ambos indicadores.
La institución no cuenta en el programa Servicio Jurisdiccional con indicadores estratégicos
asociados a objetivos, por lo cual no se presenta esta información.
Efectividad del Programa
Según los criterios emitidos por la Dirección de Presupuesto Nacional, los indicadores
estratégicos del programa Servicio Jurisdiccional asociados al producto (gestión), lograron
porcentajes considerados “muy buenos”, y según señala el Poder Judicial aunque no sea posible
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
16
individualizar el porcentaje de presupuesto correspondiente a cada indicador, porque los
insumos para lograr la consecución de la meta de uno y otro es la misma y los datos son
globales, se consideró el dato de ejecución aportado por la institución el cual es de un 99,1% por
lo que el programa se clasifica como “efectivo”.
Cua dro 3.4
Pode r Judicia l
Cla sifica ción de la e fe ctivida d e n e l cumplimie nto de
indica dore s a socia dos a l producto y/o obje tivos
e stra té gicos
Al 31 de dicie mbre de 2014
Efectividad
Cumplimie nto de
indica dore s
Efe ctivo
Pa rcia lme nte
Efe ctivo
Poco
Efe ctivo
Servicio Jurisdiccional
Indicadores de Producto
X
Fue nte : Elaborado por la Dirección General de Presupuesto Nacional.
Para comprensión de los resultados de los indicadores estratégicos asociados al producto del
programa “Servicio Jurisdiccional”, se debe tomar en cuenta que el análisis de éstos es
complementario, por cuanto la base estadística que permite su cálculo es la misma y la unidad
básica de medida son los expedientes o casos que requieren una resolución judicial.
La Tasa de Resolución y la Tasa de Pendencia, son indicadores que se encuentran relacionados
y no se pueden analizar en forma individual, ya que son mediciones complementarias respecto
del servicio que se presta, de manera que, por medio de la primera se identifica dentro de los
expedientes pendientes, aquellos que se han resuelto, mientras que con la segunda se
determina la cantidad de expedientes que se mantienen pendientes de ser terminados (aunque
se haya iniciado su tramitación), situación por la cual, si una variable aumenta necesariamente la
otra presenta una disminución.
De acuerdo con los datos del cuadro No.3.3 y la información complementaria suministrada
respecto de los indicadores estratégicos del programa Servicio Jurisdiccional, se tiene que:
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
17
-Porcentaje anual de la tasa de resolución (expedientes en trámite que llegado el fin de año
fueron resueltos). Alcanzó un 32,2% de cumplimiento respecto al 36,0% programado, que lo
sitúa en un nivel de cumplimiento del 89,4%.
-Porcentaje anual de la tasa de pendencia (expedientes en trámite que llegado el final de año
no tienen una resolución, quedaron pendientes). Mostró un resultado del 56,0% respecto del
50,0% programado como meta, por lo que obtuvo un nivel de cumplimiento del 89,2% (este es
un indicador con meta decreciente, mientras más disminuya la meta el resultado es positivo).
Complementando estos dos indicadores que son considerados relevantes para el usuario
externo, también se estableció otro relacionado, el cuál se refiere a la cantidad de casos
judiciales terminados cuya meta programada era de 533.362 de los cuales se resolvieron
472.803. Al respecto, cabe destacar que los casos por pensión alimentaria y civiles (incluido
cobros), por la naturaleza del proceso, generan una cantidad significativa de resoluciones
judiciales que van desde citaciones, notificaciones, apremios corporales, anotaciones o
liberación de gravámenes, entre otros, sin que la causa se concluya de forma inmediata sino que
se prolongan por años (hasta 25 años), como consecuencia de los aspectos propios de la
normativa, lo cual hace que estos casos engrosen la lista de circulantes o pendientes, por varios
años, sin que dependa del accionar judicial su finiquito.
Es necesario indicar que la disminución de un 6% en la resolución de casos, que en términos
absolutos corresponde a 60.559 expedientes sin tramitar, tiene un efecto negativo sobre los
niveles alcanzados para las tasas de resolución y de pendencia, aun cuando se haya
incrementado en 6.736 los casos terminados en 2014 respecto al año 2013.
La institución señala que determinar las razones a partir de las cuales no se alcanzaron las
metas al 100%, implica el análisis de aspectos multifactoriales, como rotación de personal, grado
de capacitación de los administradores de justicia, rebeldía o aspectos de salud de las personas
imputadas que no se presentan a los debates, entre otros.
Igualmente, incide la amplitud de conocimientos de los profesionales en derecho que mediante
los instrumentos legales como la apelación y revisión, entre otras posibilidades que caracterizan
un estado de derecho, prolongan el propio proceso y limitan el tiempo disponible para la atención
de otros casos.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
18
También, cabe agregar el aumento en la complejidad de los casos, así por ejemplo el Tribunal
Penal del Tercer Circuito Judicial de San José, Sede Suroeste, debió atender el caso contra
trece personas imputadas que fue conocido como el “juicio del Indio”, que se prolongó durante
todo el año 2014, a partir del cual la Sección responsable no pudo dictar sentencias a pesar de
estar trabajando normalmente y además requirió la participación de toda la Defensa Pública del
cantón de Pavas, situación ante la cual una importante cantidad de diligencias judiciales y otros
juicios que se tenían previsto realizar, debieron ser suspendidos a falta de quien atendiera la
defensa técnica de las personas imputadas.
No obstante los resultados que se citan anteriormente, el ente judicial indica que es importante
recordar que dentro de la institucionalidad establecida, el Poder Judicial es el último “peldaño”
que tienen las personas para resolver sus conflictos y hacer valer los derechos que les han
otorgado las leyes aprobadas hasta la fecha, y que en cada caso (expediente) que se tramita,
como mínimo se involucran dos personas o partes (actor–demandado), por lo cual al terminar
472.803 expedientes durante el 2014 se colige que el Poder Judicial resolvió el conflicto que se
presentaba entre aproximadamente 945.606 personas, lo que en primer orden refleja un alto
grado de confianza de la sociedad hacia la institución, al encomendarle la resolución de sus
conflictos y, en segundo lugar su accionar tiene un alto impacto social, toda vez que de
resolverse estos conflictos mediante otros medios, como la fuerza bruta o la venganza, el
resultado sería una violencia social en escalada, con nefastos resultados incluso para los no
relacionados directamente con cada conflicto.
Asimismo, la solución de estos conflictos tiene beneficios para la economía del país, porque al
resolverse los conflictos judiciales con celeridad, se genera mayor confianza sobre el sistema
institucional costarricense y da cuenta de la seguridad jurídica del país, generando un ambiente
favorable para la inversión nacional o extranjera.
Además, partiendo del hecho de que Costa Rica es un país altamente litigioso, donde los
profesionales en derecho, ejercen profunda y ampliamente la teoría en tutela de sus posiciones
(conforme lo ha externado “El Estado de la Nación” en diferentes informes anuales), la institución
considera que los resultados obtenidos resultan satisfactorios no solo por la gestión desarrollada
al interno del Poder Judicial, para alcanzar la solución del conflicto bajo altos estándares
profesionales, sino también respecto de la población usuaria que ve sus casos resueltos bajo
amplios criterios y argumentos legales, producto de ese alto nivel de litigiosidad.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
19
Respecto a las medidas para mejorar el cumplimiento de estos indicadores y en general la
gestión del programa Servicio Jurisdiccional, se tienen entre otras iniciativas la ampliación del
servicio de flagrancias en el Primer y Segundo Circuito de San José a 24 horas los 365 días al
año. Esto permitirá a las personas usuarias acceder ese servicio en cualquier momento del día e
incide en una disminución de la entrada de casos en los despachos penales, los que podrán
dedicar más tiempo a la atención de los asuntos regulares que ingresen.
También, a solicitud de la Corte Plena, la Dirección de Planificación inició un rediseño de
procedimientos a efecto de que las oficinas y despachos judiciales del Circuito Judicial de
Cartago trabajen de forma electrónica, lo cual redundará en varios beneficios para los despachos
así como para las personas usuarias, que experimentarán mayor agilidad en el trámite de las
gestiones presentadas. Una vez concluido ese ejercicio, se replicará en otros circuitos judiciales
con el propósito de mejorar el desempeño de los despachos judiciales.
Otra medida para mejorar el funcionamiento del programa, se refiere a la creación del “Centro de
Apoyo, Coordinación y Mejoramiento de la Función Jurisdiccional”, a partir del cual se espera,
entre otros aspectos, un mejor desempeño en la atención del Plan Estratégico propio del
programa, cuyo objetivo es conformar una estructura organizacional de alto nivel que asuma el
apoyo, coordinación, control, mejora y seguimiento de la gestión de los despachos del país en el
cumplimiento del servicio de la administración de justicia. Esta medida correctiva, aunque ya se
encuentra en funcionamiento, es poco probable que muestre su incidencia para el ejercicio
presupuestario de 2015.
Sobre los desafíos o retos que quedan pendientes de alcanzar en el programa, se tiene con base
en diagnósticos realizados por la Contraloría de Servicios del Poder Judicial los siguientes:
-El retardo en la resolución o actuación judicial, también llamado “Retardo Judicial”. Para
enfrentar este problema, en el Plan Estratégico Institucional 2013-2017 se incluyen programas
de acción tales como: Justicia Restaurativa; Centro de Conciliación, Proyecto de Implementación
del Modelo Oral-Electrónico en Materia de Pensiones Alimentarias, Fortalecimiento del
Procedimiento de Flagrancia, Programa Contra el Retraso Judicial, Proyectos de Apoyo para la
Toma de Decisiones y el Proyecto Servicio Nacional de Facilitadoras y Facilitadores Judiciales.
-El malestar de las personas usuarias porque la información no se da completa, resulta difícil de
conseguir o es suministrada en forma errónea, ante lo cual el citado plan quinquenal, incluye:
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
20
Política de Comunicación Institucional, Proyecto de Fortalecimiento de las Oficinas de
Comunicaciones Judiciales, Política de Gestión Integral de la Calidad, Proyecto de Circuito
Modelo (Modalidad de la Moderna Gestión, Oralidad y Nuevas Tecnologías) y Proyecto
Plataforma Integrada de Servicios de Atención a la Víctima (PISAV).
-El malestar de las personas usuarias por haber recibido el servicio en forma grosera, indiferente,
con vocabulario o modo inapropiado, por acción u omisión (porque no le atienden), ante lo cual
se han establecido programas, políticas y proyectos tales como: Programa de Participación
Ciudadana, Política de Igualdad de Género, Programa de Modernización de la Gestión Humana,
Proyecto Sistema Integrado de Evaluación del Desempeño y aspectos por atender desde una
perspectiva de igualdad de género y prioridad para las poblaciones vulnerables.
Estimación de costos
Para establecer el costo estimado del conjunto de indicadores que se asocian al “Servicio de
justicia”, la institución consideró la totalidad del presupuesto asignado al programa incluyendo los
recursos otorgados mediante presupuesto extraordinario por un total de ¢121.113.100.000, lo
cual resulta comprensible si se considera que los indicadores definidos miden de diferentes
formas los resultados del proceso que conlleva brindar ese servicio, el cual culmina con la
resolución de los casos. Según las consideraciones anteriores, para el cumplimiento de los tres
indicadores del programa se requirieron recursos por la suma de ¢119.998.173.269,05.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
21
Poder Judicial
Ficha resumen
Al 31 de diciembre de 2014
Información general del Programa o Subprograma
Programa evaluado
Servicio Jurisdiccional
Propósito del programa
Administrar Justicia en forma pronta, cumplida, sin denegación y en estricta
conformidad con las leyes.
Presupuesto del programa
¢120.335.289.000 1/
Porcentaje ejecutado del presupuesto
99.1
Período evaluado
Enero a diciembre de 2014.
Efectividad en el cumplimiento de los indicadores
asociados a producto (gestión)
Efectivo
Efectividad en el cumplimiento de los indicadores
asociados a objetivos estratégicos (resultados)
No se cuenta con información para pronunciarse.
Tipo de Evaluación
Evaluación por Programas e Instituciones.
Fuente de Información
Informes de autoevaluación realizados por las instituciones y análisis realizado
por la DGPN (ajustar incorporando otros documentos que consideren
importantes).
Nota:
1/No incluye transferencias no vinculadas a la gestión.
4.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
Aun cuando no se incluye en la ley de presupuesto objetivos estratégicos institucionales, se
remite información acerca de algunos logros institucionales que se rescataron e incluyeron en el
presente informe de evaluación. Al respecto, se solicita incorporar solo aquellos aspectos que
estén relacionados directamente con un bien o servicio que se entrega al usuario externo y no
con actividades operativas o internas que tienen que ver con seminarios, cursos o talleres de
capacitación a los funcionarios o convenios y estrategias de coordinación con otras instituciones,
por ejemplo, que no son sujetos de este tipo de evaluación, según la metodología vigente.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
22
Respecto al apartado de gestión financiera, la información remitida es reiterativa en lo que
respecta a los problemas que se presentaron durante el año para llevar a cabo la ejecución a
nivel institucional, así como las medidas correctivas aplicadas y el análisis a nivel de partida.
A pesar de lo anterior, la información remitida respecto a la gestión de la institución, permite
señalar que el Poder Judicial se ajustó en términos generales, a lo solicitado por la Dirección
General de Presupuesto Nacional para poder realizar el presente informe. Asimismo, cabe
mencionar que a pesar de las dificultades señaladas por la institución que le impidieron ejecutar
todos sus recursos, el nivel de ejecución alcanzado es alto, lo cual es una constante en los
últimos años.
Respecto a la necesidad de que se definan objetivos estratégicos que cumplan con la
metodología de programación y a la vez permitan ser medidos de forma correcta por medio de
sus indicadores, aspecto que se viene señalando desde informes anteriores, cabe destacar que
para 2014, el programa Servicio de Atención y Protección de Víctimas y Testigos formuló dos
objetivos estratégicos con sus respectivos indicadores que cumplen con los requerimientos
técnicos establecidos, por lo que es importante recalcar el esfuerzo que ha venido realizando la
institución con el fin de mejorar y perfeccionar la programación presupuestaria y la medición de
aspectos estratégicos y de relevancia para las personas usuarias de sus bienes y servicios.
En cuanto a los compromisos no devengados, nuevamente la institución menciona que éstos
dificultan la ejecución presupuestaria para atender la programación de actividades del año
siguiente, por lo que se hace necesario que se tomen acciones con el fin de minimizar esta
situación que se ha venido presentando constantemente y que ha sido recalcada en anteriores
informes, máxime que realizando una comparación de las liquidaciones de Compromiso No
Devengado de los años 2013-2014 y 2014-2015, se tiene que aunque la cantidad de recursos
otorgados al Poder Judicial creció de un periodo a otro, en términos absolutos los compromisos
también aumentaron en ¢2.876.334.934, lo que significa que mientras para el año 2013-2014 el
porcentaje alcanzó el 1,7% del total de presupuesto, para el período 2014-2015 ese porcentaje
fue del 2,7% del total de los recursos asignados a la institución.
En atención a lo anterior, si bien existe un equipo de trabajo interdisciplinario para el Seguimiento
de la Ejecución del Presupuesto, es necesario realizar un análisis del efecto de algunas acciones
que se han implementado, principalmente en el caso de las contrataciones, dado el aumento en
el porcentaje de los Compromisos No Devengados que se mencionó en el párrafo anterior. Por
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
23
consiguiente, se considera que es necesario evaluar la efectividad de las medidas que la
institución ha venido adoptando, con el fin de mejorar la ejecución de los recursos y evitar o
minimizar los compromisos que quedan pendientes a fin de año, ya que algunos de los
problemas que los originan son de índole interna.
Evaluación que también es válida para
aquellos aspectos que impidieron el logro de algunas metas de los indicadores de los diferentes
programas de la institución.
Es importante señalar, que se ha mejorado en la definición de los elementos que conforman la
programación, tanto en el programa Servicio Jurisdiccional como en los demás programas,
principalmente en cuanto a los indicadores estratégicos asociados a productos, sin embargo
todavía existen problemas para definir objetivos estratégicos que cumplan con los requerimientos
metodológicos del ente rector en materia presupuestaria, por lo que en la mayoría de programas
no se han podido establecer indicadores asociados a éstos. Dado lo anterior, se reitera la
necesidad de realizar acciones tendentes a mejorar la formulación de objetivos, para que
respondan a aspectos estratégicos en función de la prestación de los servicios que se brindan y
que no se incluyan aquellos que se definen para mejorar los procesos internos o intermedios.
Finalmente, en el informe de seguimiento del ejercicio presupuestario en evaluación, se incluyó
una observación en el sentido de que en las justificaciones sobre los porcentajes de ejecución de
las diferentes partidas, sólo debía incluirse las razones del porqué se alcanzan o no se alcanzan
los niveles de ejecución de las mismas y no incorporar otros elementos como las distintas
modificaciones y traslados de recursos que se realizan, al respecto la institución acató la misma
y mejoró la información remitida, así como las medidas correctivas aplicadas y el análisis a nivel
de partida, para evitar la reiteración a que se hizo mención en el segundo párrafo de este aparte.
Dirección: Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.
Tel:(506)2539-6240 - www.hacienda.go.cr
24
Descargar