universidad central del ecuador facultad de ingeniería química

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
PRODUCTOS NATURALES CON EFECTOS ANTICORROSIVOS Y GENERADORES
DE COPOLÍMEROS
TRABAJO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO
QUÍMICO
AUTOR: DANNY RAÚL PRADO OROZCO
QUITO
2015
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA
CARRERA DE INGENIERÍA QUIMICA
PRODUCTOS NATURALES CON EFECTOS ANTICORROSIVOS Y GENERADORES
DE COPOLÍMEROS
TRABAJO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO
QUÍMICO
AUTOR: DANNY RAÚL PRADO OROZCO
TUTOR: ING. CÉSAR AUGUSTO ALVARADO CALDERÓN
QUITO
2015
APROBACIÓN DEL TUTOR
En calidad de Tutor del Trabajo de Grado titulado “PRODUCTOS NATURALES CON
EFECTOS ANTICORROSIVOS Y GENERADORES DE COPOLIMEROS”, certifico que
el mismo es original y ha sido desarrollado por el señor DANNY RAÚL PRADO OROZCO,
bajo mi dirección y conforme a todas las observaciones realizadas considero que el trabajo reúne
los requisitos necesarios como trabajo de titulación, y por tanto tiene mi aprobación.
En la ciudad de Quito, a los 26 días del mes de septiembre del 2014.
PROFESOR TUTOR
iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL
Yo, DANNY RAÚL PRADO OROZCO, en calidad de autor del trabajo de grado realizado sobre
PRODUCTOS NATURALES CON EFECTOS ANTICORROSIVOS Y GENERADORES DE
COPOLÍMEROS, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,
hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con
fines estrictamente académicos o de investigación.
Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y
demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.
En la ciudad de Quito, a los 26 días del mes de Septiembre del 2014.
________________________
Danny Raúl Prado Orozco
C.C. 1719270090
[email protected]
iv
vi
DEDICATORIA
El presente trabajo dedico a Dios por guiar mi
camino y a todas las personas que con su apoyo
incondicional hicieron posible culminar este sueño.
A mis padres Raúl Prado y Silvana Orozco por su
ejemplo de superación y esfuerzo día a día, y a mis
hermanas Ariana y Danna por su apoyo y fortaleza.
A mis mejores amigos con quienes hemos superado
todos los obstáculos que se nos presentaron.
Finalmente a todos los profesores que con sus
enseñanzas y experiencias, hicieron de mi un
profesional preparado para los retos que se me
presenten en un futuro.
v
AGRADECIMIENTO
A la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central del Ecuador, por la formación
académica brindada todos estos años.
A mi tutor el Ing. César Alvarado por su ayuda y por su dedicación para alcanzar a desarrollar
este trabajo compartiendo sus conocimientos y experiencia.
A todos mis amigos y compañeros de profesión que de una u otra manera contribuyeron en la
culminación de este trabajo.
vi
CONTENIDO
pág.
LISTA DE TABLAS................................................................................................................. xii
LISTA DE FIGURAS ...............................................................................................................xiv
LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................................xvi
LISTA DE ANEXOS .............................................................................................................. xvii
RESUMEN ............................................................................................................................ xviii
ABSTRACT……………………………………………………………………………………xix
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................1
1 MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………...3
1.1 Corrosión ...............................................................................................................................3
1.2 Importancia de la corrosión ...................................................................................................3
1.3 Procesos corrosivos ...............................................................................................................4
1.3.1 Corrosión seca ...................................................................................................................4
1.3.2 Corrosión húmeda ..............................................................................................................4
1.4 Formas de corrosión ..............................................................................................................7
1.4.1 Corrosión por ataque general. ...........................................................................................7
1.4.2 Corrosión localizada ..........................................................................................................7
1.4.2.1 Picaduras ........................................................................................................................8
1.4.2.2 Corrosión por hendidura .................................................................................................8
1.4.2.3 Corrosión filiforme ..........................................................................................................9
1.4.3 Corrosión galvánica. ..........................................................................................................9
1.4.4 Agrietamiento por el medio. .............................................................................................10
1.4.5 Corrosión asistida por flujo..............................................................................................10
1.4.5.1 Corrosión por erosión ...................................................................................................11
1.4.5.2 Impacto o choque ..........................................................................................................11
1.4.5.3 Cavitación .....................................................................................................................11
1.4.6 Corrosión intergranular. ..................................................................................................12
vii
1.4.7 Dealeado ..........................................................................................................................12
1.4.8 Corrosión por rozamiento o fricción ................................................................................13
1.4.9 Corrosión en alta temperatura .........................................................................................14
1.5 Velocidad de corrosión ........................................................................................................14
1.5.1 Medición de la velocidad de corrosión .............................................................................14
1.5.2 Cálculo de la pérdida de masa .........................................................................................15
1.6 Inhibidores de corrosión ......................................................................................................15
1.6.1 Modo de actuar de los inhibidores ...................................................................................15
1.6.2 Clasificación de los inhibidores de corrosión...................................................................16
1.6.2.1 Inhibidores de decapado................................................................................................17
1.6.2.2 Inhibidores anódicos .....................................................................................................18
1.6.2.3 Inhibidores catódicos ....................................................................................................18
1.6.2.4 Inhibidores mixtos .........................................................................................................18
1.6.2.5 Inhibidores de adsorción ...............................................................................................18
1.6.2.6 Adsorción de inhibidores. ..............................................................................................18
1.7 Recubrimientos orgánicos. ..................................................................................................19
1.8 Copolímero ..........................................................................................................................19
1.8.1 Resina Vinil Acrílica .........................................................................................................20
1.9 Aloe vera .............................................................................................................................20
1.9.1 Estructura de una hoja de Aloe ........................................................................................21
1.9.2 Compuestos en el exudado de Aloe vera ...........................................................................21
1.9.3 Cosecha y recolección ......................................................................................................22
1.10 Antraquinonas ...................................................................................................................22
1.10.1 Definición .......................................................................................................................22
1.10.2 Clasificación ...................................................................................................................23
1.10.3 Acción de las antraquinonas...........................................................................................24
1.10.3.1 Propiedades .................................................................................................................25
1.10.3.2 Ensayos para identificación.........................................................................................25
2 MARCO EXPERIMENTAL ..................................................................................................26
2.1 Diseño experimental ............................................................................................................26
2.1.1 Pruebas de los inhibidores en medios corrosivos. ............................................................26
2.1.1.1 Método utilizado ............................................................................................................26
2.1.1.2 Definición de variables ..................................................................................................27
2.1.2 Prueba del inhibidor natural en recubrimiento orgánico. ................................................28
2.1.2.1 Método utilizado. ...........................................................................................................28
viii
2.1.2.2 Definición de variables ..................................................................................................29
2.2 Materiales y equipos ............................................................................................................30
2.3 Sustancias y reactivos ..........................................................................................................30
2.4 Procedimiento ......................................................................................................................31
2.4.1 Extracción de látex de las hojas de Aloe vera ..................................................................31
2.4.1.1 Recolección de plantas de aloe vera. .............................................................................31
2.4.1.2 Separación del látex de las hojas de Aloe vera. .............................................................31
2.4.2 Análisis fisicoquímico del producto obtenido ...................................................................32
2.4.2.1 Materia insoluble en agua .............................................................................................32
2.4.2.2 Porcentaje de humedad .................................................................................................32
2.4.2.3 pH ..................................................................................................................................32
2.4.2.4 Porcentaje de cenizas ....................................................................................................33
2.4.3 Análisis fitoquímico ..........................................................................................................33
2.4.3.1 Identificación de saponinas ...........................................................................................33
2.4.3.2 Identificación de antraquinonas libres ..........................................................................34
2.4.3.3 Identificación de flavonoides .........................................................................................34
2.4.3.4 Identificación de Cardiotónicos.....................................................................................35
2.4.3.5 Identificación de taninos................................................................................................35
2.4.3.6 Identificación de Antocianinas ......................................................................................36
2.4.3.7 Identificación de Esteroles y/o Triterpenoides...............................................................37
2.4.4 Determinación de grupos funcionales presentes en el inhibidor 1 ...................................37
2.4.5 Pruebas de inhibidores en medios corrosivos...................................................................37
2.4.5.1 Preparación de los cupones previo a los ensayos ..........................................................38
2.4.5.2 Preparación de los medios corrosivos ...........................................................................38
2.4.5.3 Preparación de la solución salina al 5% p/p de cloruro de sodio (NaCl) .....................38
2.4.5.4 Tiempo de exposición en los medios corrosivos ............................................................39
2.4.5.5 Preparación de los cupones posterior a los ensayos .....................................................39
2.4.5.6 Determinación de Hierro en la solución de HCl(ac), para el inhibidor 1 ........................39
2.4.5.7 Determinación de la concentración de ácido clorhídrico para el inhibidor 1 ...............40
2.4.6 Pruebas del inhibidor 1 en recubrimientos .......................................................................40
2.4.6.1 Prueba de los recubrimientos en cámara climática. ......................................................40
2.4.6.2 Pruebas de recubrimientos sumergidos en agua ...........................................................40
3 DATOS EXPERIMENTALES ...............................................................................................41
3.1 Datos de la identificación de metabolitos secundarios presentes en el inhibidor 1 ..............41
3.2 Pruebas de los inhibidores en medios corrosivos. ................................................................41
ix
3.2.1 Datos de pesos de cupones para el inhibidor 1 o látex de Aloe vera ................................41
3.2.2 Datos de pesos de cupones para el inhibidor 2 ................................................................43
3.3 Valoración de HCl residual en el medio corrosivo para el inhibidor 1 ................................44
3.4 Valoración de Fe2+ después del proceso de inmersión en HCl(solución al 15% p/p), para el
inhibidor 1 ..................................................................................................................................44
3.5 Ensayos para la aplicación del inhibidor 1 en recubrimiento orgánico ................................45
3.6 Datos del inhibidor 2 o inhibidor comercial ........................................................................45
4 CÁLCULOS ...........................................................................................................................46
4.1 Propiedades fisicoquímicas del extracto. .............................................................................46
4.1.1 Materia insoluble en agua ................................................................................................46
4.1.2 Porcentaje de humedad ....................................................................................................46
4.1.3 pH .....................................................................................................................................47
4.1.4 Contenido de cenizas ........................................................................................................47
4.1.5 Pruebas de los inhibidores en medios corrosivos. ............................................................48
4.1.5.1 Pérdida de peso de los cupones en los diferentes medios corrosivos.............................48
4.1.5.2 Área de los cupones .......................................................................................................48
4.1.5.3 Cálculo de la velocidad de corrosión ............................................................................49
4.1.5.4 Eficiencia de los inhibidores..........................................................................................49
4.1.5.5 Cálculo de la concentración de HCl(sol) antes y después del proceso corrosivo
para el inhibidor 1 .....................................................................................................................50
4.1.5.6 Corrección de la concentración de HCl(sol) ....................................................................50
4.1.5.7 Concentración de HCl(sol) en %p/p ................................................................................51
4.1.5.8 Concentración de hierro después del proceso de decapado para el inhibidor 1 ...........51
4.1.5.9 Cantidad de hierro después del proceso de decapado para el inhibidor 1 ....................52
4.1.6 Pruebas del inhibidor 1 en recubrimiento orgánico. ........................................................52
4.1.6.1 Concentraciones del inhibidor 1 en el copolímero vinil acrílico ...................................52
5 RESULTADOS ......................................................................................................................54
5.1 Resultados del análisis cualitativo de grupos funcionales presentes en el inhibidor 1
por espectrometría infrarroja. .....................................................................................................54
5.2 Resultados de pruebas fisicoquímicas del inhibidor 1 .........................................................55
5.3 Resultados de pruebas de los inhibidores en medios corrosivos ..........................................56
5.3.1 Para el Inhibidor 1 o látex de Aloe vera ...........................................................................56
5.3.2 Para el Inhibidor 2 o inhibidor comercial ........................................................................59
x
5.4 Curvas de comportamiento de los inhibidores frente a los diferentes medios
corrosivos. ..................................................................................................................................62
5.5 Resultado de las concentración de HCl(ac) antes y después del proceso de decapado
para el inhibidor 1 ......................................................................................................................65
5.6 Resultados de las concentraciones de hierro después del proceso de decapado para el
inhibidor 1 ..................................................................................................................................65
6 DISCUSION ..........................................................................................................................68
7 CONCLUSIONES..................................................................................................................70
8 RECOMENDACIONES ........................................................................................................71
CITAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................72
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................74
ANEXOS ...................................................................................................................................75
xi
LISTA DE TABLAS
pág.
Tabla 1. Factores de conversión para el cálculo de velocidades de corrosión ............................15
Tabla 2. Datos físcos de los cupones ..........................................................................................38
Tabla 3. Concentración de los diferentes medios corrosivos ......................................................38
Tabla 4. Tiempos de exposición para diferentes medios ............................................................39
Tabla 5. Metabolitos secundarios presentes en el inhibidor 1 .....................................................41
Tabla 6. Pesos de cupones antes y después de inmersión en HCl (solución al 15% p/p)
con el inhibidor 1 .......................................................................................................................41
Tabla 7. Pesos de cupones antes y después de inmersión en agua potable con el
inhibidor 1 ..................................................................................................................................42
Tabla 8. Pesos de cupones antes y después de inmersión en NaCl(sol) con el inhibidor 1 ...........42
Tabla 9. Pesos de cupones antes y después de inmersión en HCl (solución al 15% p/p)
con el inhibidor 2 .......................................................................................................................43
Tabla 10. Pesos de cupones antes y después de inmersión en agua potable con el
inhibidor 2 ..................................................................................................................................43
Tabla 11. Pesos de cupones antes y después de inmersión en NaCl (sol) con el inhibidor 2 ..........44
Tabla 12. Volúmenes consumidos de NaOH(1M) en HCl a distintas concentraciones ..............44
Tabla 13. Volumen consumido de KMnO4 (0,001M) en HCl a distintas concentraciones ..........44
Tabla 14. Datos de pruebas de inhibidor 1 en recubrimiento orgánico .......................................45
Tabla 15. Datos del inhibidor 2 o inhibidor comercial (Ficha técnica) .......................................45
Tabla 16. Datos de la determinación de humedad ......................................................................47
Tabla 17. Datos de pH a diferentes concentraciones del inhibidor 1 ..........................................47
Tabla 18. Resultado de grupos funcionales identificados mediante FTIR ..................................54
Tabla 19. Resultado de pruebas fisicoquímicas del inhibidor 1 ..................................................55
xii
Tabla 20. Resultados de eficiencia en HCl al 15%p/p para el inhibidor 1 ..................................56
Tabla 21. Resultados de eficiencia en agua potable para el inhibidor 1 ......................................57
Tabla 22. Resultados de eficiencia en NaCl(sol) 5%p/p, para el inhibidor 1 ..............................58
Tabla 23. Resultados de eficiencia en HCl al 15%p/p para el inhibidor 2 .................................59
Tabla 24. Resultados de eficiencia en agua potable para el inhibidor 2 ......................................60
Tabla 25. Resultados de eficiencia en NaCl(sol) 5%p/p, para el inhibidor 2 ..............................61
Tabla 26. Resultado de las concentraciones de HCl (sol) antes y después del proceso de
decapado para el inhibidor 1 ......................................................................................................65
Tabla 27. Resultados de las concentraciones de hierro antes y después del proceso de
decapado para el inhibidor 1 ......................................................................................................65
Tabla 28. Resultados de concentraciones del inhibidor 1 en el copolímero vinil acrílico ...........66
Tabla 29. Grado de corrosión en recubrimientos para el inhibidor 1 ..........................................66
Tabla 30. Solubilidad de los recubrimientos en agua .................................................................67
Tabla 31. Costos de los inhibidores ............................................................................................67
Tabla 32. Producción de Aloe vera en la comunidad de Colonche, Santa Elena ........................67
xiii
LISTA DE FIGURAS
pág.
Figura 1. Importancia de la corrosión ...........................................................................................3
Figura 2. Mecanismo de corrosión seca .......................................................................................4
Figura 3. Mecanismo de corrosión húmeda ..................................................................................5
Figura 4. Mecanismo de corrosión por ataque general .................................................................7
Figura 5. Mecanismo de corrosión por picaduras .........................................................................8
Figura 6. Mecanismo de corrosión por hendiduras ......................................................................8
Figura 7. Mecanismo de corrosión filiforme ................................................................................9
Figura 8. Mecanismo de corrosión galvánica .............................................................................10
Figura 9. Mecanismo de corrosión por agrietamiento del medio ................................................10
Figura 10. Mecanismo de corrosión por erosión ........................................................................11
Figura 11. Mecanismo de corrosión por impacto o choque ........................................................11
Figura 12. Mecanismo de corrosión por cavitación ....................................................................12
Figura 13. Mecanismo de corrosión intergranular ......................................................................12
Figura 14. Mecanismo de corrosión por dealeado ......................................................................13
Figura 15. Mecanismo de corrosión por rozamiento ..................................................................13
Figura 16. Estructura química de una antraquinona ...................................................................23
Figura 17. Estructura general de una antraquinona, antrona, oxantrona, antranol,
y diantranol ................................................................................................................................23
Figura 18. Clasificación de las antraquinonas ............................................................................24
Figura 19. Procedimiento experimental ......................................................................................26
Figura 20. Diseño experimental de pruebas de los inhibidores en medios corrosivos ................28
Figura 21. Diagrama de proceso para obtención de un recubrimiento orgánico
anticorrosivo ..............................................................................................................................29
Figura 22. Diseño experimental de pruebas del inhibidor 1 en recubrimiento. ...........................29
Figura 23. Diagrama de flujo del proceso de obtención del inhibidor 1 .....................................31
Figura 24. Marcha analítica para identificación de Saponinas ....................................................33
xiv
Figura 25. Marcha analítica para identificación de antraquinonas libres ....................................34
Figura 26. Marcha analítica para identificación de flavonoides .................................................34
Figura 27. Marcha analítica para identificación de Cardiotónicos ..............................................35
Figura 28. Marcha analítica para identificación de taninos ........................................................35
Figura 29. Marcha analítica para identificación de Antocianinas ...............................................36
Figura 30. Marcha analítica de identificación Esteroles y/o Triterpenoides ..............................37
xv
LISTA DE GRÁFICOS
pág.
Grafico 1. Curva del espectro infrarrojo para la muestra del inhibidor 1 ....................................54
Gráfico 2. Velocidad de corrosión en función de la concentración de inhibidor,
Medio: Solución de HCl 15%p/p ...............................................................................................62
Gráfico 3. Velocidad de corrosión en función de la concentración de inhibidor,
Medio: Solución: NaCl al 5%p/p ...............................................................................................62
Gráfico 4.Velocidad de corrosión en función de la concentración de inhibidor,
Medio: Agua potable ..................................................................................................................63
Gráfico 5. Eficiencia de corrosión en función de la concentración de inhibidor,
Medio: Solución de HCl 15%p/p ...............................................................................................63
Gráfico 6. Eficiencia de corrosión en función de la concentración de inhibidor,
Medio: Solución: NaCl al 5%p/p ...............................................................................................64
Gráfico 7. Eficiencia de corrosión en función de la concentración de inhibidor,
Medio: Agua potable ..................................................................................................................64
xvi
LISTA DE ANEXOS
pág.
ANEXO A. Fotografías del proceso de separación del látex de las hojas de Aloe vera .............76
ANEXO B. Fotografías del proceso para obtener el látex de Aloe vera en un polvo fino ........77
ANEXO C. Pruebas de los inhibidores en medios corrosivos ..................................................79
ANEXO D. Pruebas del inhibidor 1 en recubrimiento orgánico ...............................................83
ANEXO E. Tablas de referencia………………………………………………………………90
xvii
PRODUCTOS
NATURALES
CON
EFECTOS
ANTICORROSIVOS
Y
GENERADORES DE COPOLÍMEROS
RESUMEN
Elaboración de un producto de base natural con propiedades anticorrosivas para su uso en
recubrimientos y en el proceso de decapado.
Para el desarrollo experimental se extrajo el látex de las hojas de Aloe vera (Sábila), se lo procesó
para obtener un polvo rojizo, el cual fue sometido a análisis físico químico y fitoquímico,
determinando los metabolitos secundarios y grupos funcionales. Luego se prepararon soluciones
del extracto y de un inhibidor comercial, a diferentes concentraciones: 0, 1, 5, 10, 50, 100, 350,
500 ppm en tres medios corrosivos: HCl al 15 %p/p, NaCl al 5% p/p, y agua potable. En estos
medios acuosos se colocaron cupones metálicos y en cada uno se determinó la velocidad de
corrosión por pérdida de peso en un tiempo determinado. El extracto natural también fue
evaluado en recubrimientos que fueron preparados mediante la mezcla con un copolímero vinil
acrílico en diferentes concentraciones del extracto, y se evaluó el efecto inhibidor del
recubrimiento en cupones metálicos expuestos a una cámara climática por un tiempo determinado.
Se concluye que el mejor efecto inhibidor del látex de Aloe vera fue a 500 ppm en medio ácido,
en donde se alcanzó una eficiencia del 81,5 % en contraste con la del inhibidor comercial que
fue de 90,43 %. El látex de Aloe vera como parte de recubrimientos orgánicos tuvo un buen efecto
inhibidor de corrosión ya que al incrementar su concentración el grado de corrosión disminuyó
notablemente.
PALABRAS CLAVE: /CORROSIÓN/EXTRACTO DE ALOE VERA/CUPONES DE
CORROSIÓN/PRODUCTOS ANTICORROSIVOS/ RECUBRIMIENTOS ORGÁNICOS/
xviii
NATURAL PRODUCTS WITH ANTI-CORROSIVE EFFECTS AND COPOLYMER
GENERATING
ABSTRACT
This work consists on the elaboration of a natural product with anti-corrosive properties for use
in coatings and in pickling.
For the experimental development of this project, we extracted latex from Aloe vera leaves, it
was then processed into a red powder, wich was subjected to physical and phytochemical
analyses, determining is secondary metabolites and funtional groups. Then, we prepared solutions
containing the extract and a comercial inhibitor at different concentrations: 0, 1, 5, 10, 50, 100,
350 and 500 ppm in three corrosive enviroments: 15% HCl w/w, 5% NaCl w/w, and drinking
water. We submerged metalic coupons in these aqueous enviroments and determined the speed
of corrosion by measuring the changes in mass in a determined time. The natural extract was also
assessed in coatings prepared by mixing with an acrylic vinil copolymer under different extract
concentrations, and we assessed the inhibition effect of the coating on metalic coupons exposed
to a climatic chamber for a certain amount of time.
This study concludes that the best inhibition effect of Aloe vera latex was at 500 ppm in an acidic
enviromment, with 81.5 % efficiency, in contrast with the 90.43% efficiency of the comercial
inhibitor. In conclusion, Aloe vera latex had a good inhibition effect against corrosion at higher
concentrations.
KEYWORDS: /CORROSION/ALOE VERA EXTRACT/CORROSION COUPONS/ANTICORROSIVE PRODUCTS/ORGANIC COATINGS/
xix
INTRODUCCIÓN
La corrosión metálica es un problema que causa serios daños superficiales en una parte inicial y
si se agrava los daños son más profundos. Esto es el resultado de la exposición de metales a un
medio corrosivo ocurriendo una acción electroquímica si el medio es muy agresivo, como es el
caso de la industria.
Por la necesidad de preservación de los metales han surgido algunas técnicas, una de las más
utilizadas para el control y prevención de la corrosión es el uso de recubrimientos anticorrosivos,
que son una mezcla o dispersión relativamente estable de un pigmento en una solución de resinas
y aditivos. Su composición o formulación debe ser tal que al ser aplicada una capa delgada sobre
un substrato metálico, sea capaz de formar una película seca uniforme.
En la preparación de superficies mediante decapado previo a la aplicación de recubrimientos, los
inhibidores de corrosión tienen un papel importante ya que ayudan a disminuir la velocidad de
corrosión, provocando que el ácido ataque solo al material oxidado y no al metal.
Salch en 1983, dió a conocer los efectos inhibidores de extractos acuosos y alcohólicos de siete
plantas de aloe: Aloe Eru, Aloe Arborescens, Aloe Vera, Aloe Mettrimorfis, Aloe Grandidentata,
Aloe Spinosissima y Aloe Ciliaris. Con lo que obtuvo resultados de presencia de compuestos
antraquinónicos en la Aloe vera.
Prato en 1993 hizo un estudio de la resina de aloe y su posible uso como inhibidor de corrosión
del acero, utilizó varios métodos de extracción. La resina obtenida en cada caso fue evaluada con
las siguientes propiedades: retención de humedad, contenido de sólidos, viscosidad y densidad.
Realizó pruebas en soluciones de ácido clorhídrico 1N, en donde obtuvo buenos resultados
anticorrosivos.
La toxicidad de los aditivos anticorrosivos tradicionales, de los inhibidores empleados en
procesos de decapado y las restricciones legales impuestas a su uso, han llevado a la búsqueda
de nuevos compuestos, eficientes pero no tóxicos. Debido a esto se sabe que algunas plantas
pueden llegar a tener compuestos inhibidores de corrosión en especial las del género Aloe, las
cuales poseen compuestos antraquinónicos y/o fenólicos en el látex de sus hojas. Este exudado
1
no tiene ningún uso alimenticio ya que es un fuerte laxante y en grandes cantidades ingeridas
puede causar daño, es por esto que el uso que se le dio en este trabajo es sustentable.
Se evaluó la acción inhibidora de corrosión del extracto natural de Aloe vera (Sábila) en
diferentes medios corrosivos y como componente en un recubrimiento con un copolímero vinil
acrílico. Estas pruebas se realizaron utilizando cupones metálicos como sustrato.
2
MARCO TEÓRICO
1.1 Corrosión
Se denomina corrosión al ataque destructivo que sufre un material generalmente metálico, por
reacción química o electroquímica con su medio ambiente (atmósfera, suelo, agua, etc.).
La reacción que se produce en el fenómeno de la corrosión depende de la naturaleza química, del
entorno y de la concentración efectiva de las especies reactivas. El efecto de la corrosión es una
alteración de las propiedades de los materiales afectados que puede venir acompañada de una
pérdida de material.
1.2 Importancia de la corrosión
En términos económicos se estima que aproximadamente el 5% del producto interno bruto de un
país industrializado se gasta directa o indirectamente en prevenir y corregir problemas
relacionadas con la corrosión metálica.
Las pérdidas económicas derivadas de la corrosión pueden dividirse en:
Pérdidas económicas derivadas de la corrosión
Pérdidas directas
-
Pérdidas indirectas
Costos de mantenimiento
Costos de reposición (material,
transporte y mano de obra)
Costos por averías imprevistas
Costos
directos
por
daños
accidentales
-
Interrupciones en la producción
Pérdidas de producto
Pérdidas de rendimiento
Contaminación de los productos
Sobredimensionado
Costes indirectos por daños
accidentales
Figura 1. Importancia de la corrosión
3
1.3 Procesos corrosivos
1.3.1 Corrosión seca. Tiene lugar cuando el material se encuentra sometido a la acción de gases,
principalmente a temperaturas elevadas, por lo que no se tiene un electrolito condensado.
Este tipo de corrosión es la que se produce en calderas, sobrecalentadores, recalentadores,
reactores, etc., en la parte que está en contacto con los productos de combustión.
En primera instancia, la capa externa del material se recubre del producto de la oxidación,
entonces, el proceso de corrosión tiene lugar por difusión, lo que hace que, en general, sea difícil
y lento.
En la corrosión seca, los óxidos que se forman son de carácter iónico (cationes metálicos y aniones
de óxido regularmente distribuidos).
O2
2e
M
O2M2+
MO
Metal
Óxido
Figura 2. Mecanismo de corrosión seca
La estructura cristalina formada presenta normalmente defectos reticulares (deficiencias iónicas),
a través de los cuales se produce la difusión de iones.
Con gases procedentes de la combustión el tipo de reacción producida, así como su intensidad
dependen de la composición química del combustible y de los productos de la combustión
(principalmente azufre, vanadio y sodio).
1.3.2 Corrosión húmeda. Tiene lugar cuando el material se encuentra en medios acuosos. Se
produce normalmente a temperatura ambiente o no muy elevada.
4
Es la más extendida, por cuanto afecta a su sinfín de elementos en los que el material usado es el
acero, tales como tanques, tuberías, intercambiadores, precalentadores, carcasas, estructuras,
buques, etc.
Los requisitos para que se produzca un proceso de corrosión húmeda son los siguientes:
 Dos zonas con distinto potencial electródico.
Una de ellas, que constituye el ánodo de la reacción, al ceder electrones sufrirá la corrosión.
M → M n+ + ne−
1
La otra, que constituye el cátodo, absorberá los electrones cedidos por el ánodo.
Medio ácido:
H + + e− → 1/2H2
2
Medio básico
2H2 O + O2 + 4e− → 4OH −
3
Deposición metálica
M n+ + ne− → M
4
 Un electrolito, conductor eléctrico líquido, que contiene los elementos característicos del
medio corrosivo.
 Una conexión eléctricamente conductora entre el ánodo y el cátodo.
O Aire
2
2e-
H2O
OH-
M
M(OH)2
M
Metal
2+
Disolución
Figura 3. Mecanismo de corrosión húmeda
En el metal M, que constituye el ánodo, se produce una reacción de oxidación. Los cationes
formados pasan a la disolución, mientras que los electrones se desplazan (el propio metal actúa
de conductor eléctrico) a zonas catódicas.
En disoluciones neutras o básicas, la reacción catódica habitual es:
5
O2 + 2H2 O + 4e− → 4OH −
5
Los cationes metálicos, presentes en la disolución, reaccionan formando hidróxidos metálicos (o
también óxidos metálicos hidratados).
En el caso del hierro, el proceso fundamental de la corrosión húmeda es el siguiente:
4Fe → 4Fe2+ + 8e− (ánodo)
6
2O2 + 4H2 O + 8e− → 8OH − (cátodo)
7
4Fe + 2O2 + 4H2 O → 4Fe(OH)2
8
4Fe(OH)2 + O2 → 2Fe2 O3 . H2 O + H2 O
9
O también:
4Fe(OH)2 + O2 + 2H2 O → 4Fe(OH)3
10
Se trata de una pila electroquímica en la que el hierro constituye el ánodo y tiende a transformarse
en el ion hierro soluble en el electrolito (reacción 6).
Los electrones procedentes de la reacción 6 se desplazan a otras zonas del metal, que se comportan
catódicamente, donde reaccionan con el oxígeno y con el agua, en un proceso de reducción
(reacción 7).
El conjunto de estas dos reacciones da como resultado la formación de hidróxido ferroso (reacción
8), que es inestable y reacciona con el oxígeno del aire o del agua, produciendo óxido férrico
hidratado o hidróxido férrico (reacción 10), de color marrón anaranjado, que constituye el
producto principal de la corrosión húmeda y que se denomina comúnmente herrumbre. [1]
6
1.4 Formas de corrosión
1.4.1 Corrosión por ataque general. El ataque general es la corrosión que procede de manera
casi uniforme sobre el área expuesta, sin una apreciable localización del ataque. La corrosión por
ataque general es también llamada corrosión uniforme. Para materiales en lámina o placa, esto
conduce a un adelgazamiento de pared relativamente uniforme. En el caso de barras o cables la
corrosión avanza radialmente hacia adentro esencialmente a una velocidad uniforme alrededor de
su circunferencia. El resultado es una barra o cable de un diámetro progresivamente menor. Los
ductos y tuberías que sufren corrosión general sufren adelgazamiento de un lado u otro (o ambos),
dependiendo de la naturaleza de la exposición al medio ambiente corrosivo. La aplicación errónea
de materiales en ambientes corrosivos a menudo resulta en un ataque severo de corrosión
uniforme.
Figura 4. Mecanismo de corrosión por ataque general
1.4.2 Corrosión localizada. La corrosión localizada, a diferencia de la corrosión uniforme,
ocurre en sitios discretos sobre la superficie de un material. Mientras que la actividad de corrosión
en esos sitios puede comenzar y detenerse con cambios en el ambiente y nuevos sitios pueden
empezar a corroerse, la corrosión se concentra en esos sitios. Las áreas alrededor de los sitios
donde ocurre la corrosión localizada se corroen en menor alcance, o pueden ser esencialmente no
atacadas.
En esta sección serán descritas tres formas de ataque localizado:
7
1.4.2.1 Picaduras. Una picadura es una forma de ataque estrecha y profunda, la cual con
frecuencia causa una rápida perforación en el espesor del substrato. Se caracteriza por un ataque
en una región localizada rodeada de una superficie muy poco o no corroída. La corrosión por
picaduras puede iniciarse de manera estadística sobre una superficie abierta y libremente
expuesta, o en imperfecciones de tipo aleatorio en donde películas de óxido protector o
recubrimientos se han roto.
Figura 5. Mecanismo de corrosión por picaduras
1.4.2.2 Corrosión por hendidura. La corrosión por hendiduras es una forma de ataque localizado
en el cual el sitio de ataque es un área donde el acceso libre al medioambiente circundante es
restringido. Ya que la corrosión por hendidura es causada por diferencias en la concentración de
materiales dentro y fuera de la hendidura. Esta forma de ataque localizado puede ocurrir en
hendiduras donde los materiales se unen de tal forma que el medio ambiente (electrolito) puede
entrar en la junta pero el flujo de material hacia adentro y afuera de la misma es restringido. Estas
hendiduras pueden ser de una junta metal-metal o metal-no metal. Las hendiduras también pueden
ser formadas bajo depósitos de desechos o productos de corrosión.
Figura 6. Mecanismo de corrosión por hendiduras
8
1.4.2.3 Corrosión filiforme. La corrosión filiforme es una forma especial de una celda de
corrosión por oxígeno ocurriendo por debajo de un recubrimiento orgánico o metálico sobre un
material. El ataque resulta en una fina red de “hilos” aleatorios de productos de corrosión
desarrollados por abajo del recubrimiento. Este tipo de ataque puede darse por debajo de
recubrimientos en un ambiente de alta humedad (> 60%HR) en artículos tales como latas
recubiertas, muebles de oficina, cámaras, estructuras de aviones, interiores y exteriores de autos
y una cantidad de otros productos comunes.
Figura 7. Mecanismo de corrosión filiforme
1.4.3 Corrosión galvánica. La corrosión galvánica es definida como corrosión acelerada por las
diferencias de potencial entre diferentes metales cuando están en contacto eléctrico y expuesto a
un electrolito. Este tipo de corrosión también puede ocurrir entre un metal y un no metal
eléctricamente conductivo, tal como el grafito. El carbón en plásticos y elastómeros puede ser
también electroquímicamente activo y puede causar corrosión galvánica. Productos de corrosión
tales como la magnetita (Fe3O4) y sulfuros pueden ser electroquímicamente activos y son
catódicos respecto a la mayoría de los metales. Los iones de un metal más noble pueden ser
reducidos sobre la superficie de un metal más activo (ej.: cobre sobre aluminio). El depósito
metálico resultante provee sitios catódicos para una corrosión galvánica adicional del metal más
activo.
El contacto eléctrico entre materiales disímiles puede ser por contacto directo, o mediante una
ruta conductora externa.
En corrosión galvánica, la velocidad de ataque de un metal o aleación es usualmente acelerada,
mientras la velocidad de corrosión del otro material usualmente decrece. La corrosión galvánica
puede ser reconocida por un incremento en la corrosión del material anódico, o un decremento de
corrosión del material catódico.
9
Figura 8. Mecanismo de corrosión galvánica
1.4.4 Agrietamiento por el medio. El agrietamiento por el medio es una fractura de tipo frágil de
un material dúctil, resultante de la acción de la corrosión y esfuerzos de tensión.
El agrietamiento por el medio es una importante forma de corrosión. A diferencia de otras formas
de corrosión, donde esta ocurre durante largos periodos de tiempo, y fallas tales como fugas y
colapso estructural pueden ser prevenidas mediante inspección, el agrietamiento asistido por el
medio puede ocurrir muy rápidamente y resultar en una falla antes que una inspección pueda
identificar el daño.
Figura 9. Mecanismo de corrosión por agrietamiento del medio
1.4.5 Corrosión asistida por flujo. La corrosión asistida por flujo se define como la acción
combinada de la corrosión y el flujo de un fluido. El ataque es debido al flujo de una sustancia
sobre una superficie.
La superficie puede estar estacionaria (ej: un asiento de válvula) oen movimiento (ej: un impulsor
de una bomba o propela).
En esta sección serán descritas tres formas de corrosión asistida por flujo
10
1.4.5.1 Corrosión por erosión. La corrosión por erosión ocurre cuando la velocidad de fluido es
suficiente para remover películas protectoras de la superficie del metal.
Figura 10. Mecanismo de corrosión por erosión
1.4.5.2 Impacto o choque. El daño por impacto es una forma de erosión-corrosión localizada
causada por turbulencia o impacto de fluido.
Burbujas de aire atrapado en el fluido tienden a acelerar el proceso de daño, así como la presencia
de sólidos suspendidos. Este tipo de corrosión ocurre en bombas, válvulas y orificios, en tubos de
intercambiadores de calor, y en codos y tés en ductos y tuberías en general.
Figura 11. Mecanismo de corrosión por impacto o choque
1.4.5.3 Cavitación. La cavitación es un proceso de daño mecánico causado por el colapso de
burbujas en un líquido en movimiento. La cavitación usualmente resulta en la formación de
picaduras profundas alineadas en áreas de flujo turbulento.
 El colapso de la burbuja causa la destrucción local de la película protectora.
 La superficie no protegida del metal está expuesta al medio corrosivo y se forma una nueva
película por medio de una reacción de corrosión.
 Se forma una nueva burbuja en el mismo lugar, debido al aumento de poder nucleante de la
superficie irregular.
 El colapso de la nueva burbuja destruye otra vez la película.
11
 La película se forma de nuevo y el proceso se repite indefinidamente hasta formar huecos
bastante profundos.
Figura 12. Mecanismo de corrosión por cavitación
1.4.6 Corrosión intergranular. La corrosión intergranular es el ataque preferencial en, o
adyacente a las fronteras de grano de un metal. Casi todos los metales están compuestos de
cristales individuales, o granos, los cuales se juntan en sitios de relativa impureza y
desalineamiento, llamados límites de grano. La corrosión que ocurre preferencialmente en, o
adyacente a los límites de grano, resulta en un gran efecto comparado con la cantidad actual de
metal removido en los límites de grano. En algunos casos, granos individuales se pierden en el
metal base. En otros casos, la pérdida localizada de material del límite de grano resulta en un
ataque localizado de apariencia similar al agrietamiento.
Figura 13. Mecanismo de corrosión intergranular
1.4.7 Dealeado. El dealeado es un proceso de corrosión en el cual un constituyente de una
aleación es removido preferencialmente, dejando una estructura residual alterada.
La mayoría de los materiales de ingeniería son aleaciones que consisten de mezclas de elementos.
En algunos casos, tal como en el caso de la aleación entre el zinc y el cobre para producir un latón,
12
un elemento es anódico con respecto a los otros elementos de la aleación y puede ser corroído
selectivamente por acción galvánica.
Este fenómeno fue reportado por primera vez en 1866 en latón (i.e., aleaciones cobre-zinc). Ha
sido reportado desde entonces para virtualmente todos los sistemas de aleación base cobre, así
como en hierro vaciado y otros sistemas de aleación.
Figura 14. Mecanismo de corrosión por dealeado
1.4.8 Corrosión por rozamiento o fricción. La corrosión por rozamiento es definida como el
deterioro de un metal causado por deslizamiento repetitivo de la interface entre dos superficies en
contacto.
El rozamiento involucra usualmente el movimiento relativo de dos superficies las cuales no fueron
ideadas para que se movieran de tal forma.
Figura 15. Mecanismo de corrosión por rozamiento
13
1.4.9 Corrosión en alta temperatura. La corrosión en alta temperatura es el deterioro de un metal
a temperaturas donde reacciones químicas directas entre el metal y el medio ambiente causan la
degradación del material.
La corrosión en alta temperatura es una forma de degradación de materiales que ocurre a
temperaturas elevadas. En este caso, reacciones químicas directas, en lugar de las reacciones de
una celda electroquímica son responsables del deterioro de metales por corrosión en alta
temperatura. Las bases de la resistencia a la corrosión en alta temperatura provienen de
consideraciones de la termodinámica y la cinética de reacciones a temperaturas elevadas.
La termodinámica determina la tendencia de los metales a reaccionar en ambientes específicos,
considerando la temperatura y las especies presentes en el medio ambiente (oxígeno, agua,
sulfuros, hidrógeno, etc.).[2]
1.5 Velocidad de corrosión
1.5.1 Medición de la velocidad de corrosión. La velocidad de corrosión es la relación del
desgaste del material metálico con respecto al tiempo. A la hora de valorar la magnitud de
corrosión, conviene tener en cuenta el tipo de ataque presente sobre el metal en cuestión. En
general en el acero el ataque afecta a toda la superficie metálica, en estos casos, el dato de
corrosión se obtiene a partir de la pérdida de masa experimentada por el metal después de haber
eliminado los productos de corrosión.
También se puede calcular la velocidad de corrosión por medio de técnicas electroquímicas,
convirtiendo la densidad de corriente a velocidad de corrosión por medio de la ley de Faraday
Velocidad de corrosión (mm/año)=0.00324 i Weq/𝝆
(1)
Donde i es la densidad de corriente en µA/cm2, Weq es el peso equivalente de la probeta (g/coul)
y 𝝆 es la densidad de la probeta (g/cm3).
14
1.5.2 Cálculo de la pérdida de masa. La técnica de pérdida de masa es la más ampliamente
utilizada en los estudios de corrosión atmosférica, dado que es relativamente simple y precisa.
Esta técnica de inmersiones sucesivas, aunque lenta, además de garantizar la eliminación total de
los productos de corrosión permite diferenciar la pérdida de masa del metal debida a la corrosión
atmosférica del ataque por la solución específica empleada.
Una vez determinada la pérdida de masa, la velocidad de corrosión, V corr se obtiene mediante la
ecuación:
VCorr =
K ∗ ∆m
ρ∗A∗t
(𝟐)
Donde k es una constante, t es el tiempo de exposición en horas, A es el área en cm 2, ∆m es la
pérdida de masa en gramos y 𝝆 es la densidad en g/cm3[3].
Tabla 1. Factores de conversión para el cálculo de velocidades de corrosión
Unidades de la velocidad de corrosión
Constante k en la ecuación (2)
Milímetros por año(mm/año)
8.76 x104
Milésimas de pulgada por año(mpy)
3.45 x 106
Micrómetros por año(um/año)
8.76 x 107
Gramos por metro cuadrado por año (g/m2*año)
8.76 x 107 *𝝆
Miligramos por decímetro cuadrado por año
(mg/dm2*año)
8.76 x 108 *𝝆
1.6 Inhibidores de corrosión
Los inhibidores de corrosión son sustancias que, añadidas a un medio corrosivo, reducen la
velocidad de corrosión de los metales o aleaciones.
1.6.1 Modo de actuar de los inhibidores. Se acepta, generalmente, que el efecto beneficioso de
inhibidor es el resultado de una de las formas de actuación siguientes:
a)
Adsorción de una película delgada sobre la superficie del metal.
b)
Formación de una capa pasivante, a veces de naturaleza desconocida y tan delgada que
resulta inapreciable.
15
c)
Formación, por conversión, de una capa de productos de corrosión apreciable a simple vista.
d)
Modificación de las características corrosivas del medio, por formación de precipitados
protectores que los separan del metal, o bien eliminando o desactivando el constituyente
corrosivo del mismo.
Dado el carácter electroquímico de los fenómenos de corrosión que se desarrollan a temperatura
ambiente y moderada, estas formas de actuación de los inhibidores se traducen en impedimentos
a la realización de los procesos parciales, anódico (reacción 11) o catódico (reacciones 13 o 14)
del proceso global de corrosión.
Me ↔ Men+ + ne−
11
2H + + 2e− ↔ 2H 0 (ads. )
12
2H 0 (ads. ) ↔ H2
13
1/2O2 + H2 O + 2e− ↔ 2OH −
14
Existen inhibidores que frenan simultáneamente las semireacciones anódica y catódica; se les
denomina mixtos para diferenciarlos de los inhibidores anódicos o catódicos, que solo actúan
sobre la oxidación del metal o la reducción de algún constituyente del medio respectivamente.
1.6.2 Clasificación de los inhibidores de corrosión. Los inhibidores de corrosión se pueden
clasificar según diversos criterios, por ejemplo:
a)
De acuerdo a su mecanismo de actuación
 Inhibidores anódicos
 Inhibidores catódicos
 Inhibidores de adsorción
b)
De acuerdo con su composición química
 Inhibidores orgánicos
 Inhibidores inorgánicos
c)
De acuerdo a su aplicación
 Inhibidores de decapado
 Inhibidores en fase vapor
16
 Inhibidores en soluciones alcalinas
 Inhibidores para agua de calderas
 Inhibidores para agua potable
 Inhibidores para anticongelantes
 Inhibidores para pinturas
 Inhibidores para productos petrolíferos
 Inhibidores para grasas y aceites lubricantes
 Inhibidores para aceites de corte
 Inhibidores para hormigón armado
1.6.2.1 Inhibidores de decapado. Los metales férreos, cuando se laminan en caliente, se recubren
de una cascarilla formada por capas de óxidos de hierro de distinta composición y espesores. La
composición y espesor de estas capas depende de la temperatura y duración del proceso; así para
temperaturas inferiores a 575 oC se observan capas de Fe3O4 y de Fe2O3. Mientras que por encima
de dicha temperatura las capas son de FeO, Fe 3O4 y Fe2O3 respectivamente.
La cascarilla de laminación puede eliminarse de varios modos. Uno de los procedimientos de
mayor difusión es el decapado ácido; se lleva a cabo, por lo general, en HCl o en H2SO4
El decapado ácido sin inhibidor, aparte de consumir una cantidad notable de ácido, confiere al
acero una cierta fragilidad por el hidrógeno que queda retenido en el metal. En el proceso de
decapado ácido hay constituyentes que se disuelven (FeO); mientras que otros (Fe 3O4) se arrancan
por las burbujas de hidrógeno que se desprenden al atacar el ácido al hierro. A la par que se
disuelve el metal se reduce Fe2O3 a FeO, óxido este último siendo fácilmente soluble en ácidos.
Algunos de los inhibidores de decapado trabajan bien a temperatura ambiente, mientras que otros
requieren calentar el baño para que actúen con una rapidez que haga rentable el proceso.
El mecanismo de actuación de estos inhibidores es por adsorción sobre la superficie metálica.
Dicha adsorción suele tener lugar sobre las zonas catódicas, aumentando la sobretensión de
hidrógeno, con lo que se dificulta su desprendimiento y, por ende, disminuye la fragilidad del
metal.
Entre los inhibidores de decapado utilizados en la práctica se tiene: aminas, aldehídos,
mercaptanos, compuestos heterocíclicos de nitrógeno, urea, tiourea, la urotropina es muy
empleada para baños con ácido clorhídrico.[4]
17
1.6.2.2 Inhibidores anódicos. Estos inhibidores tienden a aumentar la polarización del ánodo
mediante la formación de una capa pasiva del producto de corrosión, razón por la cual se les llama
pasivantes o pasivadores. La capa pasiva formada depende de la naturaleza del inhibidor y de las
condiciones termodinámicas.
1.6.2.3 Inhibidores catódicos. Estos inhibidores actúan aumentando la polarización del cátodo,
por alguno de los siguientes procedimientos:
 Dificultando la descarga de los iones H+ en medio ácido, o del hidróxido en medio básico.
 Reaccionando con el oxígeno disuelto, impidiendo la formación del hidróxido necesario para
formar productos de corrosión con el metal.
 Reduciendo las reacciones catódicas por depósito de productos insolubles.
1.6.2.4 Inhibidores mixtos. Se llaman así aquellos inhibidores capaces de inhibir o dificultar las
reacciones anódicas y catódicas simultáneamente.
1.6.2.5 Inhibidores de adsorción. Se trata de compuestos orgánicos, normalmente de cadenas
largas con grupos laterales, capaces de ser adsorbidos por la superficie metálica. Pueden actuar
por alguno de los siguientes mecanismos.
 Aumentando la sobretensión de hidrogeno en las zonas catódicas.
 Dificultando la difusión del oxígeno a través de la capa formada.
 Dificultando la difusión de los iones metálicos.
1.6.2.6 Adsorción de inhibidores. La adsorción se produce como resultado de las fuerzas
electrostáticas entre la carga eléctrica existente sobre el metal y las cargas iónicas o dipolos en las
moléculas inhibidoras (Uhlig, 2011).
La adsorción de una sustancia orgánica en la interfase metal/solución puede escribirse tal como
se muestra en la reacción 15.
(Inhibidor)sol + (nH2 O)ads ↔ (Inhibidor)ads + (nH2 O)sol
15
De esta forma la adsorción del inhibidor ocurre mediante el desplazamiento de las moléculas de
agua. Este fenómeno se produce ya que la energía de interacción entre la superficie metálica y el
18
inhibidor es más fuerte que la interacción entre la superficie y las moléculas de agua (Llanos,
2002).[5]
1.7 Recubrimientos orgánicos.
Constituyen desde el punto de vista cuantitativo, el principal tipo de recubrimiento. Las pinturas
y los barnices, son una mezcla liquida de partículas insolubles suspendidas en un vehículo
orgánico, aunque también se utilizan resinas sintéticas como vehículos o componentes de éstos.
Las pinturas se aplican en fase liquida (generalmente de elevada viscosidad), sobre la superficie
de material a proteger, dando lugar, en un proceso físico de evaporación de los disolvente o
diluyentes, o por reacciones químicas entre distintos componentes, o con el medio ambiente, a la
formación de una película sólida y continua que queda adherida a la base.
Las condiciones que debe reunir una pintura para que constituya una buena protección contra la
corrosión son:
 Proporcionar una buena barrera al vapor. El rendimiento de una pintura, en este sentido, se
mejora notablemente aplicando capas múltiples.
 Inhibir la corrosión. Los pigmentos que contienen las capas de imprimación deberían ser
inhibidores de la corrosión, de manera que cuando el agua establezca contacto con el metal la
reacción resulte inhibida.
 Poseer una elevada resistencia iónica. Con ello se limitará la difusión del agente agresivo a
través de la película protectora.
 Ofrecer una protección catódica al metal, Se obtiene cuando se utilizan pinturas con pigmentos
metálicos, generalmente a base de cinc, que actúan anódicamente respecto a la base metálica
a proteger.[6]
1.8 Copolímero
Es una macromolécula formada por dos o más tipos diferentes de monómeros unidos en las
mismas cadenas poliméricas.
19
1.8.1 Resina Vinil Acrílica. Es una resina sintética constituida esencialmente por un copolímero
de vinil acetato / acrílico, en emulsión acuosa, que tiene un 80% de vinil acetato y 20% de un
éster acrílico. Es una resina termoplástica, soluble en agua, resistente al asfalto, aceite y grasa.
Se caracteriza por ser un excelente ligante y por su amplia aceptación de pigmentos, plastificantes
y modificadores comúnmente usados. Posee una buena estabilidad mecánica y resistencia a los
álcalis en la película que produce. No contiene enlaces insaturados, por lo que no es degradado o
decolorado por la luz u oxidación.
Para lograr que la pintura desarrolle sus máximas propiedades de resistencia, las partículas del
polímero deben estar bien dispersadas, para que así una máxima área de superficie del polímero
esté disponible para humectar toda la masa que será recubierta.[7]
1.9 Aloe vera
El Aloe es una planta suculenta perteneciente a la familia de las liliáceas, por lo que está
emparentada con las cebollas, los ajos, los espárragos, los tulipanes, los lirios y los jacintos. Es
una familia ciertamente muy diversa en cuanto a aspectos y aromas, pero que en el momento de
la floración muestra un modo inequívoco su identidad. Como todas las liliáceas, sus flores
presentan un periantro formado por seis partes, sin distinción entre el cáliz y la corola y con seis
estambres en su interior. Las flores del áloe suelen tener forma tubular o de trompeta y están
dispuestas en racimos, al final de uno o varios tallos que surgen de entre las hojas.
Existen más de 260 especies de áloes y su número crece en gran medida. En otros casos una sola
especie es denominada de modos diversos, como ocurre con la variedad estudiada en este libro,
conocida como Aloe vera (Lineo) y también como Aloe barbadensis (Miller).
Además del Aloe barbadensis Miller o Aloe vera, las otras variedades más conocidas y utilizadas
por sus cualidades medicinales son el Aloe arborescens, el Aloe chinensis, el Aloe socotrino, el
Aloe ferox, el áloe saponaria, el Aloe satriatula, el Aloe variegata, el áloe latifolia y el Aloe
curacao.
20
1.9.1 Estructura de una hoja de Aloe. Si cortamos transversalmente una hoja de áloe con un
cuchillo muy afilado se ve que la parte externa es una corteza de unos dos milímetros de espesor,
de color verde claro, que rápidamente comienza a segregar un líquido amarillento. Dicha corteza
envuelve a la pulpa, que es una masa acristalada, gelatinosa e incolora, aunque mientras está
dentro de la hoja puede aparentar un color obscuro. Si se pudiera observar esa corteza verde con
un microscopio se vería que en su parte exterior está formada por varias capas de células
epidérmicas que constituyen una membrana elástica, cuya característica más peculiar es la de
volverse totalmente impermeable, cerrando herméticamente todos sus estomas durante las horas
de sol. Debajo de la membrana exterior y ocupando casi la totalidad de la corteza, viene una zona
de canales longitudinales perfectamente apreciables al separar con el cuchillo la corteza de la
pulpa. Por esos canales circula la savia de la planta, de color amarillo y amargo. Finalmente en el
centro de la hoja y ocupando la mayor parte de la misma se halla la pulpa, formada por células
parenquimáticas que constituyen el característico tejido esponjoso y mucilaginoso en el que la
planta almacena sus reservas de agua.[8]
1.9.2 Compuestos en el exudado de Aloe vera. La increíble variedad de compuestos activos en
el exudado de Aloe vera están compuestos de fenoles, incluyendo antraquinonas, antronas y
cromonas, y son considerados como generalmente indeseables debido a su fuerte acción laxante.
Por lo tanto son tomadas medidas definitivas para minimizar los niveles de estos compuestos en
el gel y jugos de aloe vera que están destinados a fines generales de salud. Las precauciones
tomadas en este tipo de productos generalmente aseguran que el usuario no experimentará efectos
laxantes no deseados.[9]
Antraquinonas presentes en el látex:
 Aloína
 Isobarbaloína
 Barbaloína
 Ácido cinámico
 Emodina
 Antracena
 Antranol
 Ácido aloético
 Aceites etéreos
21
 Resistanoles
 Ácido crisofánico
1.9.3 Cosecha y recolección. Cuando las hojas son carnosas, miden unos 50 cm de largo, 10 o
20 cm de ancho y 5 cm de grosor, se considera la planta adulta y está en etapa de ser recolectada,
esto es entre el segundo y el tercer año. Para la recolección, se hace un corte a las hojas que
exudan un líquido acuoso de sabor muy amargo, acumulado en células secretoras que rodean la
región cribosa. Ya que la pared celular que las separa es muy delgada, el jugo fluye con facilidad.
Hay que cortar las hojas de modo que la secreción pueda recogerse en un recipiente.
El corte hay que hacerlo sobre las hojas más bajas, exteriores y más próximas a la tierra, porque
son las más viejas y tienen concentradas todas sus propiedades curativas. La herida cicatriza sin
alterar el crecimiento de la planta. La cosecha podrá tener dos cortes si se riega, sino solo podrá
cortarse una vez al año. Los cortes se harán en los meses de Febrero y Marzo el primero, y de
Septiembre y Octubre el segundo. En definitiva, tendrá que haber una duración de seis meses
entre corte y corte.
Si se guardan todas las condiciones expuestas en estas páginas, la planta de Aloe vivirá bastantes
años, pudiendo obtener un rendimiento óptimo e incluso ampliar la cosecha de forma sistemática
con las nuevas semillas y “descendencia” producida por el Aloe.
De acuerdo a la variedad de Aloe Vera a sembrar, la cosecha que se obtendrá de cada planta adulta
será de 7 libras de hojas por planta.
Las hojas, una vez cosechadas, es transportado a la planta en gavetas plásticas y almacenado para
luego pasar al proceso industrial.[10]
1.10 Antraquinonas
1.10.1 Definición. Las antraquinonas son una clase de metabolitos secundarios vegetales con
una funcionalidad p-quinoide en un núcleo antracénico, cuyos carbonos se enumeran tal como se
muestra en la Figura 16.
22
Figura 16. Estructura química de una antraquinona
1.10.2 Clasificación. Los compuestos antracénicos vegetales pueden clasificarse según su
estado de oxidación en siete grupos estructurales:
a. Antraquinonas
b. Antronas
c. Diantronas
d. Antranoles
e. Oxantronas
f. Naftodiantronas
g. Antrahidroquinonas[11]
Figura 17. Estructura general de una antraquinona, antrona, oxantrona,
antranol, y diantranol[12]
23
Antraquinonas
En función de
su oxidación:
Antronas
Forma
tautomérica
Oxiantronas
SI están libres (geninas libres), se oxidan
fácilmente a antraquinonas
Antranoles
Diantronas
Homodiantronas
Heterodiantronas
Dos antronasiguales
Dos antronasdiferentes
Figura 18. Clasificación de las antraquinonas [13]
1.10.3 Acción de las antraquinonas. En el cuerpo humano la acción purgante de las
antraquinonas es según la dosis. La actividad reside en la aglicona, pero la forma de heterósido
es necesaria para llegar al lugar de acción. Son laxopurgantes porque son irritantes al intestino
grueso impidiendo además la reabsorción de agua, de esta forma no se endurecen el contenido
intestinal. Aplicando la aglicona en el colon aumenta inmediatamente el peristaltismo. El
heterósido no se absorbe en el intestino delgado pasando al intestino grueso como heterósido,
aquí se produce la hidrólisis enzimática gracias a la flora intestinal.
Relación estructura – actividad
 Los heterósidos primarios, son más activos que los secundarios, y se absorben con mayor
dificultad en el intestino.
 Los heterósidos de las formas reducidas son más activos que las formas oxidadas, incluso con
acción purgante más drástica.
 Las agliconas son menos activas que los heterósidos.
 Dentro de las agliconas, las formas reducidas son más activas que las oxidadas.
Son muy buenos laxantes si son manejados con precaución. Pero también presenta sus riesgos y
sus efectos secundarios son: contraindicados en el embarazo, lactancia y hemorroides, irritación
excesiva de la mucosa (colitis).
24
1.10.3.1 Propiedades
 Agliconas: sólidas, cristalizables, coloreadas, insolubles en agua y alcohol, solubles en
disolventes apolares: cloroformo, tetracloruro de carbono, éter.
 Heterósidos: sólidos cristalizables y coloreados, solubles en agua, alcohol.
1.10.3.2 Ensayos para identificación
 Reacción de Borntrager. Con álcalis dan coloraciones: amarillo naranja - rojo. El rojo se
obtiene solo con las formas libres y oxidadas. Este ensayo en las drogas puede hacerse
directamente pero la reacción no es muy clara, o bien después de la hidrólisis que en ocasiones
tiene que ser hidrólisis oxidativa con tricloruro de hierro.
 Reacción de Schouteten. Con borato sódico, las formas reducidas dan fluorescencia azul o
azul-verdosa.
 Reacción de Tsukida. Con 4-nitrosodimetilanilina disuelta en piridina da color azul violeta.
 Reacción de precipitación para todos los antracenósidos siempre que tengan OH en 1 y 8 (Ver
figura 16). Con agua de bromo dan derivados bromados que precipitan.
 Cromatografía en capa delgada.[14]
25
MARCO EXPERIMENTAL
2.1 Diseño experimental
PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTAL
Extracción de látex de
las hojas de Aloe vera
 Pruebas de los inhibidores en
medios corrosivos.
- Inhibidor 1 = látex de Aloe
vera.
- Inhibidor 2 = Inhibidor
comercial.
 Prueba del inhibidor natural (látex
de Aloe vera) como parte de un
recubrimiento orgánico.
Figura 19. Procedimiento experimental
2.1.1 Pruebas de los inhibidores en medios corrosivos
2.1.1.1 Método utilizado. Se utilizó el método de pérdida de peso de material al ser sumergido
los cupones en medios corrosivos a temperatura ambiente. Se escogió dicho método porque es el
más exacto y da mejores resultados, los cupones fueron pesados antes y después del proceso
corrosivo y con la diferencia de estos valores se procedió al cálculo de velocidades y eficiencias
de corrosión. Por motivo de comparación se usó el inhibidor natural (látex de Aloe vera) y un
inhibidor comercial.
Estas pruebas fueron realizadas basadas en las normas NACE G31-12a, ASTM G31-72 y ASTM
G1-03.
Se utilizaron tres medios:

Solución de HCl al 15%p/p

Cloruro de sodio al 5 %p/p

Agua potable
26
2.1.1.2
Definición de variables
I1
: Inhibidor natural o Látex de Aloe vera
I2
: Inhibidor comercial (De comparación)
C0
: Concentración de 0 ppm de inhibidor (Blanco)
C1
: Concentración de 1 ppm de inhibidor
C2
: Concentración de 5 ppm de inhibidor
C3
: Concentración de 10 ppm de inhibidor
C4
: Concentración de 50 ppm de inhibidor
C5
: Concentración de 100 ppm de inhibidor
C6
: Concentración de 350 ppm de inhibidor
C7
: Concentración de 500 ppm de inhibidor
MHCl : Medio corrosivo solución de HCl al 15%p/p
MCS : Medio corrosivo NaCl al 5%p/p
MA
: Medio corrosivo agua potable
tHCl
: Tiempo de prueba en solución de HCl al 15%p/p
tACS
: Tiempo de prueba en agua con NaCl al 5%p/p
tA
: Tiempo de prueba en agua potable
Wic
: Peso inicial del cupón
Wfc
: Peso final del cupón
27
I1
I2
Wic
C0
C1
tHCl
tACS
tA
MHCl
MCS
MA
C2
C3
C4
C5
C6
C7
Wfc
Figura 20. Diseño experimental de pruebas de los inhibidores en medios corrosivos
2.1.2 Prueba del inhibidor natural en recubrimiento orgánico
2.1.2.1 Método utilizado. Se utilizó un copolímero vinil acrílico al cual se le añadió el inhibidor
l o látex de Aloe vera en diferentes proporciones. Se hizo esto porque el látex de Aloe vera
(Inhibidor 1) por si solo forma un recubrimiento homogéneo y resistente, pero éste es soluble en
agua y el copolímero vinil acrílico ayudó a formar un recubrimiento insoluble en agua y con una
mayor flexibilidad. Con estas mezclas se recubrieron cupones metálicos, previo un tratamiento
de sus superficies, Para ver su grado de corrosión en cada cupón se los introdujo en una cámara
climática por un 1 mes.
El grado de corrosión es un valor que se asignó de forma visual comparando los cupones
corroídos con un blanco (Cupón con recubrimiento sin inhibidor).
28
-
Recubrimiento
orgánico (Copolímero
anticorrosivo)
Látex de
Aloe vera
Copolímero
Vinil-acrílico
-
Insoluble en agua
Flexible
Incoloro
Soluble en agua
Poco flexible
Color rojizo
Anticorrosivo
-
Insoluble en agua
Flexible
Color rojizo
Anticorrosivo
Figura 21. Diagrama de proceso para obtención de un recubrimiento orgánico anticorrosivo
2.1.2.2 Definición de variables
Wi
: Peso de inhibidor 1
Ci0
: Concentración de inhibidor, 0 %p/v (Blanco)
Ci1
: Concentración de inhibidor, 0.02 %p/v
Ci2
: Concentración de inhibidor, 0.10%p/v
Ci3
: Concentración de inhibidor, 0.20 %p/v
Ci4
: Concentración de inhibidor, 0.60 %p/v
Ci5
: Concentración de inhibidor, 1.00 %p/v
Ci6
: Concentración de inhibidor, 1.60 %p/v
Ci7
: Concentración de inhibidor, 2.00 %p/v
Ci8
: Concentración de inhibidor, 3.00 %p/v
Ci9
: Concentración de inhibidor, 6.00 %p/v
Ci10
: Concentración de inhibidor, 10.00 %p/v
Gc
: Grado de corrosión
Wi
Volumen de copolímero vinil acrílico, 5 mL
Ci0
Ci1
Ci2
Ci3
Ci4
Ci5
Ci6
Ci7
Ci8
Ci9
Gc
Figura 22. Diseño experimental de pruebas del inhibidor 1 en recubrimiento
29
Ci10
2.2
Materiales y equipos
 Balanza analítica
Rango (0-250) g
Ap±0,0001 g
 Vasos de precipitación
Rango (0-200) mL
Ap±50mL
 Vasos de precipitación
Rango (0-100) mL
Ap±20mL
 Balones aforados
Rango (0-100) mL
 Peras de caucho
 Pipeta
Rango (0-5) mL
Ap±0,1mL
 Pipeta
Rango (0-1) mL
Ap±0,01mL
 Matraces
Rango (0-250) mL
Ap±50mL
 Tubos de ensayo
 Recipientes plásticos
Rango (0-20) mL
 Agitador de vidrio
 Papel filtro
 Soporte universal
 Estufa
Rango (0-200) oC
 Gafas de seguridad
 Guantes de nitrilo
 Cámara climática
 Micrómetro
Rango (0-75) mm
Ap±0,001mm
 pH-metro
Rango (0-14)
Ap±0,01
 Espectrofotómetro FTIR PerkinElmer versión 10.4.00
2.3
Sustancias y reactivos
 Agua destilada
H2 O
 Ácido clorhídrico 37%p/p
HCl(ac)
 Cloruro de sodio al 15%p/p
NaCl(sol)
 Hidróxido de sodio 1 M
NaOH(sol)
 Ácido fosfórico
H3PO4
 Sulfato de manganeso
MnSO4
 Permanganato de potasio
KMnO4
 Copolímero vinil acrílico
30
 Plantas de Aloe vera
 Inhibidor de corrosión comercial
 Cupones metálicos
 Ácido dinitrobenzoico 1%
C6H3(NO2)2COOH
 Etanol al 96o
C2H6O
 Gelatina
 Cloruro férrico
FeCl3
 Cloroformo
CHCl3
 Anhídrido acético
C4H6O3
2.4 Procedimiento
2.4.1 Extracción de látex de las hojas de Aloe vera
Agua
Recolección
de plantas
de Aloe
vera
Inhibidor 1 o
látex de Aloe
vera
Lavado de las
hojas
Cortado de
hojas
Extracción por
exudado del látex
de las hojas de Aloe
vera
Mezclado
Molienda
Secado
Reposo
Filtrado
Polvo rojizo
Temperatura
ambiente
48 horas
Liquido amarillo
Figura 23. Diagrama de flujo del proceso de obtención del inhibidor 1
2.4.1.1 Recolección de plantas de Aloe vera. Se realizó en el sector de Pomasqui. Se cosecharon
alrededor de veinte plantas de un tamaño similar (80 cm de altura) y con sus hojas en buen estado,
para así obtener el mejor rendimiento en la extracción.
2.4.1.2 Separación del látex de las hojas de Aloe vera. Se procedió a separar el látex cuyos
componentes son heterósidicos, antraquinónicos y fenólicos, mediante el proceso de exudación.
Para lo cual se diseñó un proceso de extracción y preparación del látex con el objetivo de dejarlo
en un polvo para un mejor manejo (ver figura 23).
31
a. Se lavó las plantas con lo que se removió la suciedad y se evitó contaminación en el extracto.
b. Se cortó las hojas e inmediatamente se las colocó en el equipo de extracción, el cuál sostuvo
las hojas de forma vertical.
c. Se agregó agua al líquido amarillo recolectado en una proporción (1:1), con esto apareció una
sustancia insoluble en agua.
d. Se filtró la mezcla látex-agua, aquí se obtuvo un líquido amarillo claro.
e. Se puso en reposo la solución obtenida durante 48 horas, con esto se dió la formación de mayor
cantidad de compuestos antraquinónicos debido a la oxidación de antronas y antranoles. Al
cabo de dicho tiempo la coloración de la solución pasó de amarillo a rojizo pardo lo que
evidenció la presencia de los compuestos de interés.
f. Se secó la solución oxidada al ambiente, Se obtuvo una capa sólida adherida a la superficie.
g. Se molió y se obtuvo un polvo cristalino.
2.4.2 Análisis fisicoquímico del producto obtenido
2.4.2.1 Materia insoluble en agua
a. Se pesó 0,1 g de muestra y se disolvió en 100 ml de agua destilada.
b. Se agitó con calentamiento.
c. Se pesó el papel filtro y se filtró la solución.
d. Se secó el papel filtro en una estufa a 30 oC durante 2 horas.
e. Se volvió a pesar el papel filtro.
2.4.2.2 Porcentaje de humedad
a. Se pesó la muestra húmeda.
b. Se secó la muestra en una estufa a 105oC.
c. Se pesó la muestra seca cada 30 min, hasta que la diferencia de peso con respecto a la medida
anterior, fue aproximadamente cero.
2.4.2.3 pH. Se midió el pH a diferentes concentraciones de muestra en agua destilada.
32
2.4.2.4 Porcentaje de cenizas
a. Se pesó la cápsula de porcelana vacía.
b. Se pesó 5 g de polvo (inhibidor 1).
c. Se colocó la cápsula a fuego directo y se quemó lentamente el material hasta que dejó de
desprender humo.
d. Se llevó la cápsula a la mufla y se calcinó a 550°C durante 5 horas.
e. Se dejó enfriar en la mufla y en seguida se pasó al desecador.
f. Por último se pesó nuevamente la cápsula.
2.4.3 Análisis fitoquímico. Se planteó realizar un análisis cualitativo, con el cual se identificaron
los metabolitos secundarios presentes en el látex de Aloe vera.
2.4.3.1 Identificación de saponinas
Prueba: Formación de espuma
Muestra en polvo
(0,5 g)
(Añadir 20 ml de H2O)
Agitación
(Fuerte durante 1 min)
Identificación visual
Positiva si hay abundante
formación de espuma
Figura 24. Marcha analítica para identificación de Saponinas
33
2.4.3.2 Identificación de antraquinonas libres
Prueba: Reacción de Borntrager
Muestra
extraída
(10 ml)
Liquido color amarillo
Adicionar 5 ml
de KOH (sol)
Identificación visual
Positiva si hay un cambio
de color a anaranjado o
rojo
Figura 25. Marcha analítica para identificación de antraquinonas libres
2.4.3.3 Identificación de flavonoides
Prueba: Shinoda
Muestra en polvo
(0,5 g)
(Añadir alcohol etílico hasta
cubrir la muestra )
Calentamiento
(A baño maría durante 5min con
agitación)
Enfriamiento y
Filtración
Filtrado
En un tubo de
ensayo
A
(Añadir limaduras de magnesio)
(Añadir 2 ml del filtrado A )
Poner varias gotas
de HCl (conc)
Identificación visual
Positiva si aparecen colores
anaranjado, rosado, rojo o
violeta
Figura 26. Marcha analítica para identificación de flavonoides
34
2.4.3.4 Identificación de Cardiotónicos
Prueba: Kedde
Filtrado A
(2ml)
(Añadir 0.5 ml de reactivo
Kedde)
Identificación visual
Reactivo de Kedde
Ácido dinitrobenzoico 1%
en etanol al 96o
Positiva si aparecen
coloraciones violetas o
púrpuras
Figura 27. Marcha analítica para identificación de Cardiotónicos
2.4.3.5 Identificación de taninos
Prueba: Gelatina-sal
Muestra en polvo
(0,5 g)
(Añadir 20 ml de agua)
Extracto 5 ml de
esta solución
(Añadir Reactivo Gelatina-sal)
Si se forma un precipitado:
Centrifugar durante 5 min
Reactivo Gelatina-sal
Solución de gelatina al
1% de NaCl
(Si no se forma el precipitado hay
un indicio que no hay taninos)
(Desechar el sobrenadante)
Redisolver el precipitado en 2 ml de
Urea 10 M y añadir 3 gotas de solución
de cloruro férrico al 10%
Positiva si apareció el
precipitado y se tornó de
colores verdes, azules y
negros
Identificación visual
Figura 28. Marcha analítica para identificación de taninos
35
2.4.3.6 Identificación de Antocianinas
Prueba: Cambio de color con cambio de pH
Muestra recién
extraída
(5 ml)
Tubo 1(2, 5 ml)
Liquido color amarillo
Tubo 2(2, 5 ml)
Adicionar 1 ml
de NaOH (sol)
Adicionar 1 ml
de HCl (sol)
Identificación visual
Positiva si aparecen
diferentes colores en estos
dos casos
Figura 29. Marcha analítica para identificación de Antocianinas
36
2.4.3.7 Identificación de Esteroles y/o Triterpenoides
Prueba: Lieberman-Burchard
Muestra en polvo
(0,5 g)
(Añadir un volumen suficiente de
cloroformo)
(Agitar)
Filtración
1 ml de filtrado en
un tubo de ensayo
(Añadir anhídrido acético)
Por la pared añadir 2
gotas de Ácido
sulfúrico concentrado
Identificación visual
Positiva si aparecen colores
azules, violetas o verdes
Figura 30. Marcha analítica de identificación Esteroles y/o Triterpenoides
2.4.4 Determinación de grupos funcionales presentes en el inhibidor 1. La muestra se analizó
por espectrometría infrarroja (FTIR), para lo cual se preparó una pastilla del inhibidor 1
mezclado con bromuro de potasio, se realizó la corrida del espectro, en donde se obtuvo un gráfico
de porcentaje de transmitancia en función de la frecuencia. Este análisis es mas específico que los
realizados anteriormente ya que este determinó grupos funcionales y el análisis fitoquimico
determinó especies de metabolitos secundarios.
2.4.5 Pruebas de inhibidores en medios corrosivos. Con el análisis fitoquímico y FTIR
realizados al látex de Aloe vera se evidenció la presencia de compuestos antraquinónicos, los
cuales pueden actuar como inhibidores de corrosión, por lo que se procedió a realizar pruebas de
este inhibidor natural en diferentes medios corrosivos.
37
2.4.5.1 Preparación de los cupones previo a los ensayos. Se utilizaron cupones de acero SAE
1008 bajo en carbono, a los cuales se les realizaron tratamientos de: desengrase, decapado, y
secado, con el objetivo de tener las mismas condiciones iniciales de los cupones en las pruebas
posteriores.
Para el desengrase de los cupones se utilizó una solución de hidróxido de sodio caliente, para el
proceso de decapado se utilizó un decapante comercial ROX. Finalmente los cupones fueron
introducidos a una estufa a 40 oC por 30 min.
Tabla 2. Datos físicos de los cupones
Cupones
Densidad, g/cm3
7,45
Ancho, cm
2,40
Espesor, cm
0,40
Longitud, cm
Variable
2.4.5.2 Preparación de los medios corrosivos. Se prepararon soluciones a diferentes
concentraciones de los inhibidores en los tres medios escogidos, y se los colocaron en distintos
recipientes.
Tabla 3. Concentración de los diferentes medios corrosivos
Medio corrosivo
Concentración, %p/p
HCl(ac)
15
NaCl(sol)
5
Agua potable
-
2.4.5.3 Preparación de la solución salina al 5% p/p de cloruro de sodio (NaCl). Se preparó la
solución salina a usar como medio corrosivo, se calculó la masa de cloruro de sodio de acuerdo
al volumen de solución, según lo establecido en la norma ASTM B117-03 existe una ecuación
que nos permite realizar lo antes mencionado:
(𝟑)
mNaCl = 0,053 ∗ VH2 O ∗ ρH2 O
Donde
mNaCl
: Masa de NaCl, g
VH2O
: Volumen de agua requerido, L
ρH2O
: Densidad del agua, g/L
38
2.4.5.4 Tiempo de exposición en los medios corrosivos. El tiempo de exposición de los cupones
en los medios corrosivos se asumió de acuerdo a la agresividad del medio y con el fin de tener
una pérdida de peso significativa en los cupones.
Tabla 4. Tiempos de exposición para diferentes medios
Medio corrosivo Tiempo, h
HCl(ac) (15 %p/p)
4
NaCl(sol) (5%p/p)
48
Agua potable
48
2.4.5.5 Preparación de los cupones posterior a los ensayos. Los cupones después de ser
expuestos al medio corrosivo por un tiempo determinado, se los limpió con una lija p-360, y con
alcohol 96%, hasta que todos los productos de corrosión fueron desbastados, después se los pesó
para así determinar la pérdida de peso.
2.4.5.6 Determinación de Hierro en la solución de HCl(ac), para el inhibidor 1. Se determinó la
cantidad de Hierro (Fe2+) existente después del tiempo de exposición de los cupones al medio
corrosivo por el método de Zimmerman-Reinhard.
Nota: Se asumió que la cantidad de Fe3+ en el medio es mínima debido a que la titulación se hizo
inmediatamente después del proceso corrosivo.
a. A un vaso de precipitación de 500 ml se añadió:
- Sulfato de manganeso
20 g
- Agua destilada
280 ml
- Ácido sulfúrico concentrado
50 ml
- Ácido fosfórico concentrado
50 ml
a. Se colocó 5 ml del medio corrosivo en un erlenmeyer.
b. Se añadió 5 ml de la solución Zimmerman- Reinhard (literal a) al erlenmeyer.
c. Se preparó una solución de permanganato de potasio 0,01 M.
d. Se tituló la solución del erlenmeyer con el permanganato de potasio.
e. Se anotó los volúmenes iniciales y finales de permanganato de potasio que se gastó hasta el
punto de viraje, el cual pasó de un color verde-amarillo pálido a un color rojizo intenso.
f. Con la relación estequiometria correspondiente a la reacción se calculó las moles de Hierro.
39
2+ + 15HPO2− + 8H O+ ↔ Mn2+ + 5Fe(HPO )3− + 12H O
MnO−
2
4 3
2
4 + 5Fe
4
VKMnO4 ∗ MKMnO4 =
VFe ∗ MFe
5
16
𝟏𝟕
2.4.5.7 Determinación de la concentración de ácido clorhídrico para el inhibidor 1. Se
determinó la concentración de HCl antes y después del proceso de inmersión de los cupones.
a. Se tomó una muestra de 5 ml de cada solución.
b. Se diluyó en una relación 1:5 con agua destilada.
c. Se preparó una solución de hidróxido de sodio 1M
d. Se puso 3-5 gotas de fenolftaleína en cada muestra a titular.
e. Se tituló las soluciones problema con el hidróxido de sodio 1M.
f. Se anotó los volúmenes iniciales y finales de hidróxido de sodio que se gastó hasta el viraje.
g. Por estequiometria se calculó la concentración de ácido clorhídrico.
2.4.6 Pruebas del inhibidor 1 en recubrimientos. Se determinó el grado de corrosión
recubriendo cupones utilizando un copolímero vinil acrílico a base de agua, añadiendo el
inhibidor 1 en diferentes proporciones. Antes de este proceso se procedió a la preparación de la
superficie mediante desengrasado y decapado. Los cupones recubiertos fueron expuestos a un
ambiente corrosivo, el cual se simuló en una estufa a 60% de humedad relativa, 30 oC. Se tomó
como límite máximo 10%p/v de látex de Aloe vera en el copolímero vinil acrílico ya que las
características permeables del recubrimiento se pierden a partir de esta concentración.
2.4.6.1 Prueba de los recubrimientos en cámara climática. Se usó una cámara climática para
ver el grado de corrosión de los cupones con recubrimientos a distintas concentraciones del
inhibidor 1 (látex de Aloe vera), las condiciones de la cámara fueron: T=30oC, humedad=60%.
2.4.6.2 Pruebas de recubrimientos sumergidos en agua. Los recubrimientos formulados a
distintas concentraciones de inhibidor 1, se los sumergió en agua para ver la solubilidad de los
componentes de los recubrimientos ya que para cumplir con los requisitos de un recubrimiento
este no debe separarse en sus componentes.
40
DATOS EXPERIMENTALES
3.1 Datos de la identificación de metabolitos secundarios presentes en el inhibidor 1
Tabla 5. Metabolitos secundarios presentes en el inhibidor 1
Familia de metabolito
Saponinas
Antraquinonas libres
Flavonoides
Cardiotónicos
Taninos
Antocianinas
Esteroides y/o Triterpenoides
Identificación
+
+
+
+
+
-
3.2 Pruebas de los inhibidores en medios corrosivos.
Se comparó el inhibidor natural extraído de las hojas de Aloe vera con un inhibidor comercial a
los cuales se les evaluó su eficiencia anticorrosiva mediante el cálculo de velocidad de corrosión
por pérdida de peso en cupones al ser expuestos a medios corrosivos (Ver tabla 3),
3.2.1 Datos de pesos de cupones para el inhibidor 1 o látex de Aloe vera
 Tiempo de prueba
: 4 horas
Medio
: HCl (solución al 15% p/p)
Tabla 6. Pesos de cupones antes y después de inmersión en HCl (solución al 15% p/p) con
el inhibidor 1
0
Peso inicial
del cupón, g
36,0653
Peso final
del cupón, g
36,0543
1
35,6184
35,6091
4,9809
5
35,5922
35,5834
4,9772
10
37,5071
37,4986
5,2450
Concentración inhibidor, ppm
41
Largo, cm
5,0434
Continuación Tabla 6
50
36,9739
36,9698
5,1705
100
36,3509
36,3474
5,0833
350
36,5949
36,592
5,1175
500
37,2963
37,2942
5,2155
 Tiempo de prueba
: 48 horas
Medio
: Agua potable
Tabla 7. Pesos de cupones antes y después de inmersión en agua potable con el inhibidor 1
Concentración inhibidor, ppm
0
1
5
10
50
100
350
500

Peso inicial del
cupón, g
36,6159
36,0249
35,5912
37,4857
36,1798
37,6343
35,7986
35,5611
Tiempo de prueba
: 48 horas
Medio
: NaCl al 5%p/p
Peso final
del cupón, g
36,6102
36,0203
35,5869
37,4818
36,1765
37,6314
35,7968
35,5597
Largo, cm
5,1204
5,0377
4,9771
5,2420
5,0594
5,2628
5,0061
4,9729
Tabla 8. Pesos de cupones antes y después de inmersión en NaCl(sol) con el inhibidor 1
Concentración inhibidor, ppm
0
1
5
10
50
100
350
500
Peso inicial
del cupón, g
37,4404
36,9478
37,8456
36,4463
38,3026
37,1565
36,8532
35,9587
42
Peso final
del cupón, g
37,4250
36,9351
37,8329
36,4346
38,2912
37,1481
36,8459
35,9527
Largo, cm
5,2357
5,1668
5,2923
5,0967
5,3563
5,1960
5,1536
5,0285
3.2.2
Datos de pesos de cupones para el inhibidor 2
 Tiempo de prueba
: 4 horas
Medio
: HCl (solución al 15% p/p)
Tabla 9. Pesos de cupones antes y después de inmersión en HCl (solución al 15% p/p) con
el inhibidor 2
Concentración inhibidor,ppm
0
1
5
10
50
100
350
500
 Tiempo de prueba
Peso inicial
del cupón,
g
37,2655
36,2156
36,3663
35,4624
38,2936
37,0642
36,2678
38,3174
Peso final
del cupón,
g
37,2543
36,2070
36,3584
35,4559
38,2910
37,0622
36,2662
38,3163
Largo, cm
5,2112
5,0644
5,0855
4,9591
5,3550
5,1831
5,0717
5,3583
: 48 horas
Medio
: Agua potable
Tabla 10. Pesos de cupones antes y después de inmersión en agua potable con el inhibidor 2
Concentración inhibidor, ppm
0
1
5
10
50
100
350
500
Peso inicial
del cupón,
g
38,3400
36,4141
37,3233
36,9060
37,5760
38,3634
36,6874
35,5001
43
Peso final
del cupón,
g
38,3334
36,4095
37,3190
36,9021
37,5735
38,3612
36,6856
35,4989
Largo, cm
5,3615
5,0922
5,2193
5,1610
5,2546
5,3648
5,1304
4,9644
 Tiempo de prueba
Medio
: 48 horas
: NaCl al 5%p/p
Tabla 11. Pesos de cupones antes y después de inmersión en NaCl(sol) con el inhibidor 2
Concentración inhibidor, ppm
0
1
5
10
50
100
350
500
Peso inicial
del cupón,
g
35,4765
36,8720
38,3260
38,3477
36,2450
37,2955
35,9686
37,5571
Peso final
del cupón,
g
35,4625
36,8608
38,3162
38,3389
36,2408
37,2921
35,9660
37,5552
Largo, cm
4,9611
5,1562
5,3595
5,3626
5,0685
5,2154
5,0299
5,2520
3.3 Valoración de HCl residual en el medio corrosivo para el inhibidor 1
Tabla 12. Volúmenes consumidos de NaOH(1M) en HCl a distintas concentraciones
HCl concentrado.
HCl para decapado
Volumen consumido de NaOH (en HCl
diluido 1:5), ml
59,68
24,36
Concentración inhibidor, ppm
0
500
24,33
24,35
3.4 Valoración de Fe2+ después del proceso de inmersión en HCl(solución al 15% p/p), para el
inhibidor 1
Tabla 13. Volumen consumido de KMnO4 (0,01M) en HCl a distintas concentraciones
Concentración inhibidor ,
ppm
0
1
5
10
Volumen consumido de KMnO4, ml
3,40
3,00
2,70
2,60
44
Continuación Tabla 13
50
100
350
500
1,40
1,30
1,20
0,70
3.5 Ensayos para la aplicación del inhibidor 1 en recubrimiento orgánico
Tabla 14. Datos de pruebas de inhibidor 1 en recubrimiento orgánico
N
Blanco
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Peso del
inhibidor 1,
g
0
0,001
0,005
0,010
0,030
0,050
0,080
0,100
0,150
0,300
0,500
Volumen de copolímero
vinil acrílico, ml
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
3.6 Datos del inhibidor 2 o inhibidor comercial
Tabla 15. Datos del inhibidor 2 o inhibidor comercial (Ficha técnica)
Propiedad
Valor
Liquido
Estado físico
Ámbar
Color
o
0,900-1,010
Densidad (25 C)
5,5-7,5
pH
Composición
(1-15)%
Isopropanol
(1-15)%
Metanol
(1-15)%
Ester Fosfatado
45
CÁLCULOS
4.1 Propiedades fisicoquímicas del extracto.
4.1.1 Materia insoluble en agua
Wmuestra = 0,1 g
W1 = Wpapel filtro inicial = 0,9168 g
W2 = Wpapel filtro final = 0,9201 g
W2 − W1
%Materia insoluble = (
) ∗ 100
Wmuestra
(𝟒)
0,9201 − 0,9168
%Materia insoluble = (
) ∗ 100
0,1
%Materia insoluble = 3,3 %
4.1.2 Porcentaje de humedad
T=105 oC
Wmuestra húmeda = 0,78 g
46
Tabla 16. Datos de la determinación de humedad
Tiempo, min Peso, g
30
0,76
60
0,75
90
0,73
120
0,71
150
0,71
180
0,71
Wmuestra húmeda − Wfinal
%Humedad = (
) ∗ 100
Wmuestra húmeda
(𝟓)
0,78 − 0,71
%Humedad = (
) ∗ 100
0,78
%Humedad = 8,97 %
4.1.3 pH
Tabla 17. Datos de pH a diferentes concentraciones del inhibidor 1
Concentración, g/L
4
2
1,33
1
0,8
0,67
pH
6,40
6,52
6,63
6,74
6,86
6,94
4.1.4 Contenido de cenizas
Peso muestra
= 5,0587 g
Peso cápsula
= 26,8652 g
Peso cápsula + cenizas = 27,0423 g
%Cenizas =
(peso cápsula + cenizas) − (peso cápsula)
∗ 100
peso de muestra
47
(𝟔)
%Cenizas =
27,0423 − 26,8652
∗ 100
5,0587
%Cenizas = 3,50 %
4.1.5 Pruebas de los inhibidores en medios corrosivos.
4.1.5.1 Pérdida de peso de los cupones en los diferentes medios corrosivos
(𝟕)
∆W = Wfc − Wic
Dónde
∆W
: Pérdida de peso del cupón, g
Wic
: Peso inicial del cupón, g
Wfc
: Peso final del cupón, g
Cálculo modelo
∆W = 36,0543 − 35,0653
∆W = 0,0110 g
4.1.5.2 Área de los cupones
Ai = (L ∗ a) ∗ 2 + (a ∗ e) ∗ 2 + (L ∗ e) ∗ 2
(𝟖)
Dónde:
A
: Área del cupón, cm2
L
: Largo, cm
a
: Ancho, cm
e
: Espesor, cm
Cálculo modelo
Ai = 5,0434 ∗ 2,40 ∗ 2 + 2,40 ∗ 0,40 ∗ 2 + 5,0434 ∗ 0,40 ∗ 2
Ai = 30,163 cm2
48
4.1.5.3 Cálculo de la velocidad de corrosión
CR =
3,45 ∗ 106 ∗ ∆W
A∗t∗δ
(𝟗)
Dónde:
CR
: Velocidad de corrosión, mpy
∆W
: Pérdida de peso del cupón, g
A
: Área del cupón, cm2
t
: Tiempo de exposición al medio, h
δ
: Densidad de los cupones, g /L
Cálculo modelo
CR =
3,45 ∗ 106 ∗ 0,0110
30,163 ∗ 4 ∗ 7,45
CR = 42,23 mpy (Velocidad de corrosión en blanco)
4.1.5.4 Eficiencia de los inhibidores
%E =
CR blanco − CR i
∗ 100
CR blanco
(𝟏𝟎)
Dónde:
%E
: Porcentaje de eficiencia
CRblanco
: Velocidad de corrosión sin inhibidor, mpy
CRi
: Velocidad de corrosión con una concentración x de inhibidor, mpy
Cálculo modelo
A 1 ppm de concentración del inhibidor 1 en HCl(sol) al 15% p/p
%E =
42,23 − 36,12
∗ 100
42,23
%E = 14,46 %
49
4.1.5.5 Cálculo de la concentración de HCl(sol) antes y después del proceso corrosivo para el
inhibidor 1
CHCl =
CNaOH ∗ ∆VNaOH
VHCl
(𝟏𝟏)
Donde
CHCl
: Concentración de HCl, Molaridad
CNaOH
: Concentración de NaOH, Molaridad
∆VNaOH
: Volumen gastado de NaOH, mL
VHCl
: Volumen de HCl, mL
Calculo modelo
A 0 ppm
CHCl =
1 ∗ 24,33
25
CHCl = 0,973 M
4.1.5.6 Corrección de la concentración de HCl(sol)
CHCl,c = C HCl,d ∗ 5
(𝟏𝟐)
Donde
CHCl, c
: Concentración de HCl corregido, Molaridad
CHCl, d
: Concentración de HCl diluido, Molaridad
Cálculo modelo
A 0 ppm
CHCl,c = 0,973 ∗ 5
CHCl,c = 4,866 M
50
4.1.5.7 Concentración de HCl(sol) en %p/p
CHCl,%p/p =
CHCl,c ∗ 36,5
∗ 100
1000 ∗ 𝜌HCl
(𝟏𝟑)
Donde
CHCl,%p/p
: Concentración de HCl. %p/p
ρHCl
: Densidad de HCl, g/mL
Calculo modelo
HCl(sol) utilizada en pruebas
CHCl,%p/p =
4.872 ∗ 36,5
∗ 100
1000 ∗ 1.18
CHCl,%p/p = 15,05 %p/p
4.1.5.8 Concentración de hierro después del proceso de decapado para el inhibidor 1
𝑪𝑭𝒆
=
𝟓 ∗ ∆𝑽𝒌𝑴𝒏𝑶𝟒 ∗ 𝑪𝑲𝑴𝒏𝑶𝟒
𝑽𝒎𝒕
(𝟏𝟒)
Donde
CFe
: Concentración de Hierro, Molaridad
∆VKMnO4
: Volumen consumido de KMnO4, mL
CKMnO4
: Concentración de KMnO4, Molaridad
Vmd
: Volumen del medio titulado, mL
Cálculo modelo
A 0 ppm
CFe2+ =
5 ∗ ∆VkMnO4 ∗ CKMnO4
Vmt
CFe2+ =
5 ∗ 3,4 ∗ 0,01
5
51
CFe2+ = 0,0034 M
4.1.5.9 Cantidad de hierro después del proceso de decapado para el inhibidor 1
mFe = CFe ∗
Vmd
∗ 56
1000
(𝟏𝟓)
Donde
mFe
: Masa de Hierro, g
CFe
: Concentración de Hierro, Molaridad
Vmd
: Volumen del medio decapante, mL
Cálculo modelo
A 0 ppm
𝑚𝐹𝑒 = 0,0034 ∗
50
∗ 56
1000
𝑚𝐹𝑒 = 0,0095 g
4.1.6 Pruebas del inhibidor 1 en recubrimiento orgánico
4.1.6.1 Concentraciones del inhibidor 1 en el copolímero vinil acrílico
𝐂𝐢
=
𝐖𝐢
𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 𝐝𝐞 𝐫𝐞𝐬𝐢𝐧𝐚, 𝐦𝐥
(𝟏𝟔)
Donde
Ci
: Concentración de inhibidor en la resina
Wi
: Peso del inhibidor
Cálculo modelo
A Wi= 0,001 g en 5 ml de resina
52
Ci =
0,001
5
Ci = 0,02 % p/v
53
RESULTADOS
5.1 Resultados del análisis cualitativo de grupos funcionales presentes en el inhibidor 1
por espectrometría infrarroja
Grafico 1. Curva del espectro infrarrojo para la muestra del inhibidor 1
Tabla 18. Resultado de grupos funcionales identificados mediante FTIR
%T
cm-1
4,25
3392,51
6,76
2921,28
3,00
1605,49




5,37
1489,48
4,27
1454,10
4,38
1424,09
3,76
1379,54
3,68
4,08
1289,94
1229,17










Grupos funcionales
-NH2 en aminas aromáticos
-OH en alcoholes y fenoles
Derivados antracenicos (Estiramiento C-H
de grupos metil y metileno.
Anillo de benceno en compuestos
aromáticos
Derivados antraquinónicos
Anillo de benceno en compuestos
aromáticos
-CH3 en compuestos alifáticos
-CH2 en compuestos alifáticos
-OH en acido carboxílico
-CH3 en compuestos alifáticos
Grupo isopropil
-NO2 en compuestos alifáticos
Ar-O en alquil y arileteres
C-N en aminas aromáticas
54
Continuación Tabla 18
4,39
3,19
5,48
1168,47
1078,46
907,61



4,89
3,47
3,69
832,61
593,18
415,66



-SO2 en sulfonas
Derivados antraquinónicos C-O-C
/R
-CH2=C
en viniledos
\ R`
Þ-bencenos disustituidos
-NO2 en compuestos aromáticos
Tiocianatos
5.2 Resultados de pruebas fisicoquímicas del inhibidor 1
Tabla 19. Resultado de pruebas fisicoquímicas del inhibidor 1
Propiedad
Materia insoluble en agua
Humedad
Valor
3,3%
8,97%
Concentración(g/L)
4
2
1,33
1
0,8
0,67
3,50 %
pH
Solvente: Agua destilada(pH=6.9)
Contenido de cenizas
55
pH
6,40
6,52
6,63
6,74
6,86
6,94
Tabla 20. Resultados de eficiencia en HCl al 15%p/p para el inhibidor 1
En HCl al 15%p/p, Tiempo de exposición: 4 horas
56
Concentración
inhibidor,
ppm
0
1
5
10
50
100
350
500
Peso
inicial
cupón, g
36,0653
35,6184
35,5922
37,5071
36,9739
36,3509
36,5949
37,2963
Peso final
cupón, g
36,0543
35,6091
35,5834
37,4986
36,9698
36,3474
36,5920
37,2942
Diferencia
de pesos,
g
0,0110
0,0093
0,0088
0,0085
0,0041
0,0035
0,0029
0,0021
Largo, cm
Area, cm2
5,0434
4,9809
4,9772
5,2450
5,1705
5,0833
5,1175
5,2155
30,16
29,81
29,79
31,29
30,87
30,39
30,58
31,13
56
Velocidad de
corrosión ,
mpy
42,23
36,12
34,20
31,45
15,38
13,34
10,98
7,81
Eficiencia.
%
0,00
14,46
19,01
25,52
63,59
68,42
73,99
81,50
5.3 Resultados de pruebas de los inhibidores en medios corrosivos
5.3.1 Para el Inhibidor 1
5.3.1 Para el Inhibidor 1 o látex de Aloe vera
5.3 Resultados de pruebas de los inhibidores en medios corrosivos
Tabla 21. Resultados de eficiencia en agua potable para el inhibidor 1
En Agua potable, Tiempo de exposición: 48 horas
Concentración
inhibidor,
ppm
0
Peso
inicial
cupón, g
36,6159
57
36,6102
Diferencia
de pesos,
g
0,0057
1
36,0249
36,0203
0,0046
5,0377
30,13
1,47
18,06
5
35,5912
35,5869
0,0043
4,9771
29,79
1,39
22,53
10
37,4857
37,4818
0,0039
5,2420
31,28
1,20
33,07
50
36,1798
36,1765
0,0033
5,0594
30,25
1,05
41,45
100
37,6343
37,6314
0,0029
5,2628
31,39
0,89
50,42
350
35,7986
35,7968
0,0018
5,0061
29,95
0,58
67,75
500
35,5611
35,5597
0,0014
4,9729
29,77
0,45
74,76
Peso final
cupón, g
Largo, cm
Area, cm
5,1204
30,59
Velocidad de
corrosión ,
mpy
1,80
57
2
Eficiencia. %
0,00
Tabla 22. Resultados de eficiencia en NaCl(sol) 5%p/p, para el inhibidor 1
En NaCl al 5% p/p, Tiempo de exposición: 48 horas
Concentración
inhibidor, ppm
58
0
1
5
10
50
100
350
500
Peso inicial Peso final
cupón, g
cupón, g
37,4404
36,9478
37,8456
36,4463
38,3026
37,1565
36,8532
35,9587
37,4250
36,9351
37,8329
36,4346
38,2912
37,1481
36,8459
35,9527
Diferencia
de pesos, g
Largo, cm
Area, cm2
0,0154
0,0127
0,0127
0,0117
0,0114
0,0084
0,0073
0,0060
5,2357
5,1668
5,2923
5,0967
5,3563
5,1960
5,1536
5,0285
31,24
30,85
31,56
30,46
31,92
31,02
30,78
30,08
58
Velocidad de
corrosión ,
mpy
4,76
3,98
3,88
3,70
3,45
2,61
2,29
1,92
Eficiencia.
%
0,00
16,28
18,47
22,31
27,54
45,06
51,89
59,54
Tabla 23. Resultados de eficiencia en HCl al 15%p/p para el inhibidor 2
En HCl al 15%, Tiempo de exposición: 4 horas
59
Concentración
inhibidor,
ppm
0
1
5
10
50
100
350
500
Peso
inicial
cupón, g
37,2655
36,2156
36,3663
35,4624
38,2936
37,0642
36,2678
38,3174
Peso final
cupón, g
37,2543
36,2070
36,3584
35,4559
38,2910
37,0622
36,2662
38,3163
Diferencia
de pesos,
g
0,01120
0,00860
0,00790
0,00650
0,00260
0,00202
0,00160
0,00110
Largo, cm
Area, cm2
Velocidad de
corrosión , mpy
Eficiencia.
%
5,2112
5,0644
5,0855
4,9591
5,3550
5,1831
5,0717
5,3583
31,10
30,28
30,40
29,69
31,91
30,95
30,32
31,93
41,69
32,88
30,09
25,35
9,43
7,56
6,11
3,99
0,00
21,13
27,83
39,20
77,37
81,88
85,35
90,43
59
5.3.2 Para el Inhibidor 2 o inhibidor comercial
5.3.2 Para el Inhibidor 2 o inhibidor comercial
Tabla 24. Resultados de eficiencia en agua potable para el inhibidor 2
En Agua potable, Tiempo de exposición: 48 horas
60
Concentración
inhibidor, ppm
Peso inicial
cupón, g
0
1
5
10
50
100
350
500
38,3400
36,4141
37,3233
36,9060
37,5760
38,3634
36,6874
35,5001
Peso
final
cupón, g
38,3334
36,4095
37,3190
36,9021
37,5735
38,3612
36,6856
35,4989
Diferencia
de pesos,
g
0,0066
0,0046
0,0043
0,0039
0,0025
0,0022
0,0018
0,0012
Largo, cm
Area, cm2
5,3615
5,0922
5,2193
5,1610
5,2546
5,3648
5,1304
4,9644
31,94
30,44
31,15
30,82
31,35
31,96
30,65
29,72
60
Velocidad de
corrosión ,
mpy
1,91
1,40
1,28
1,17
0,74
0,64
0,54
0,37
Eficiencia. %
0,00
26,85
33,18
38,76
61,40
66,69
71,58
80,46
Tabla 25. Resultados de eficiencia en NaCl(sol) 5%p/p, para el inhibidor 2
En NaCl al 5% p/p, Tiempo de exposición: 48 horas
61
Concentración
inhibidor,
ppm
0
1
5
10
50
100
350
500
Peso inicial
cupón, g
Peso final
cupón, g
Diferencia
de pesos, g
Largo, cm
Area, cm2
35,4765
36,8720
38,3260
38,3477
36,2450
37,2955
35,9686
37,5571
35,4625
36,8608
38,3162
38,3389
36,2408
37,2921
35,9660
37,5552
0,0140
0,0112
0,0098
0,0088
0,0042
0,0034
0,0026
0,0019
4,9611
5,1562
5,3595
5,3626
5,0685
5,2154
5,0299
5,2520
29,70
30,79
31,93
31,95
30,30
31,13
30,09
31,33
61
Velocidad de
corrosión ,
mpy
4,55
3,51
2,96
2,66
1,34
1,05
0,83
0,59
Eficiencia. %
0,00
22,84
34,89
41,57
70,60
76,83
81,67
87,13
5.4 Curvas de comportamiento de los inhibidores frente a los diferentes medios corrosivos.
45
Velocidad de corrosion , mpy
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
Concentración de inhibidor, ppm
Inhibidor 1
Inhibidor 2
Gráfico 2. Velocidad de corrosión en función de la concentración de inhibidor, Medio:
Solución de HCl 15%p/p
5
5
Velocidad de corrosión, mpy
4
4
3
3
2
2
1
1
0
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
Concentración de inhibidor, ppm
Inhibidor 1
Inhibidor 2
Gráfico 3. Velocidad de corrosión en función de la concentración de inhibidor, Medio:
Solución: NaCl al 5%p/p
62
3
Velocidad de corrosión (mpy)
2
2
1
1
0
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
Concentración de inhibidor (ppm)
Inhibidor 1
Inhibidor 2
Gráfico 4.Velocidad de corrosión en función de la concentración de inhibidor, Medio: Agua
potable
100
90
Eficiencia del inhibidor, %
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
Concentración de inhibidor, ppm
Inhibidor 1
Inhibidor 2
Gráfico 5. Eficiencia de corrosión en función de la concentración de inhibidor, Medio:
Solución de HCl 15%p/p
63
100
90
Eficiencia del inhibidor, %
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
Concentración de inhibidor, ppm
Inhibidor 1
Inhibidor 2
Gráfico 6. Eficiencia de corrosión en función de la concentración de inhibidor, Medio:
Solución: NaCl al 5%p/p
90
80
Eficiencia del inhibidor, %
70
60
50
40
30
20
10
0
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
Concentración de inhibidor, ppm
Inhibidor 1
Inhibidor 2
Gráfico 7. Eficiencia de corrosión en función de la concentración de inhibidor, Medio: Agua
potable
64
5.5 Resultado de las concentración de HCl(ac) antes y después del proceso de decapado
para el inhibidor 1
Tabla 26. Resultado de las concentraciones de HCl (sol) antes y después del proceso de
decapado para el inhibidor 1
HCl conc.
HCl para
decapado
ppm
0
500
∆V
NaOH,ml
59,68
Diluido(1:5) Corregido x5
Concentración Concentración
HCl,M
HCl,M
2,387
11,936
Concentración
HCl,%p/p
36,92
moles
HCl
0,5968
24,36
0,974
4,872
15,07
0,2436
24,33
24,35
0,973
0,974
4,866
4,870
15,05
15,06
0,2433
0,2435
5.6 Resultados de las concentraciones de hierro después del proceso de decapado para el
inhibidor 1
Tabla 27. Resultados de las concentraciones de hierro antes y después del proceso de
decapado para el inhibidor 1
0
Volumen
consumido de
KMnO4, ml
3,40
1
3,00
0,0030
0,0084
168,00
5
2,70
0,0027
0,0076
151,20
10
2,60
0,0026
0,0073
145,60
50
1,40
0,0014
0,0039
78,40
100
1,30
0,0013
0,0036
72,80
350
1,20
0,0012
0,0034
67,20
500
0,70
0,0007
0,0020
39,20
Concentración
inhibidor, ppm
Concentración
de hierro ,M
Masa de
hierro ,g
Concentración
de hierro, ppm
0,0034
0,0095
190,40
65
5.7 Resultado de pruebas del inhibidor 1 en recubrimiento
5.7.1 Resultado de concentraciones del inhibidor 1 en el copolímero vinil acrílico
Tabla 28. Resultados de concentraciones del inhibidor 1 en el copolímero vinil acrílico
N
Peso del
inhibidor
1, g
Blanco
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
0
0,001
0,005
0,010
0,030
0,050
0,080
0,100
0,150
0,300
0,500
Concentración
del inhibidor
Volumen de copolímero,
1 en el
ml
copolímero
%p/v
5
0
5
0,02
5
0,10
5
0,20
5
0,60
5
1,00
5
1,60
5
2,00
5
3,00
5
6,00
5
10,00
5.7.2 Resultado del grado de corrosión en recubrimiento para el inhibidor 1
Escala visual
Máximo
: 10
Mínimo
:0
Tabla 29. Grado de corrosión en recubrimientos para el inhibidor 1
N
Blanco
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Concentración del
inhibidor 1 en el
copolímero %p/v
0
0,02
0,1
0,2
0,6
1
1,6
2
3
6
10
66
Grado de
corrosión
8
6
5
4,5
1
0,5
0
0
0
0
0
5.7.3 Resultado de solubilidad de los recubrimientos en agua.
Escala visual
Máximo
: 10
Mínimo
:0
Tabla 30. Solubilidad de los recubrimientos en agua
Concentración del
inhibidor 1 en el
copolímero, %p/v
0
0,02
0,1
0,2
0,6
1
1,6
2
3
6
10
N
Blanco
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Color del agua
0
0
0
0
0,5
1
2.5
3
4
5
5.5
5.8 Producción, costos Aloe vera y de los inhibidores
Tabla 31. Costos de los inhibidores
Inhibidor
1
Inhibidor
2
Al por
menor
Al por
mayor
Al por
mayor
mlLátex/350
gHoja
Hojas/
planta
mlLátex/pl
anta
gLátex/mlLátex
$/planta
Costo,
$/ml
1,5
15
22,5
0,2
1,500
0,067
1,5
15
22,5
-
0,970
0,043
-
-
-
-
-
0.003
Tabla 32. Producción de Aloe vera en la comunidad de Colonche, Santa Elena
Producción anual de Aloe vera, kg
Producción mensual de Aloe vera, kg
Producción mensual estimada de látex, L
Producción mensual estimada de látex, kg
67
900000
75000
321,43
64,29
DISCUSION

Con los ensayos realizados utilizando el inhibidor 1 en dosificaciones para diferentes medios
corrosivos se puede ver que la eficiencia anticorrosiva aumenta a mayor concentración de
inhibidor, (Ver Gráficos 2-7). Como ensayo previo se dosificó aproximadamente 0,7 g de
látex de Aloe vera en 50 ml de agua y se obtuvieron excelentes resultados anticorrosivos
(Ver figura C.3.y C.4. del anexo C). Pero uno de los objetivos que tiene un inhibidor de
corrosión es que surta efecto a la menor concentración posible, por este motivo se escogió
un límite máximo de concentración de látex de Aloe vera de 500 ppm.

Las eficiencias que se alcanzaron a 500 ppm de inhibidor en HCl al 15%p/p, NaCl al 5%p/p
y agua potable, para el inhibidor 1 fueron: 81,50%, 59,54% y 74,76%; para el inhibidor 2
fueron: 90,43%, 87,13% y 80,46% respectivamente. Se puede ver que el inhibidor 2 tiene
mejor eficiencia, sin embargo tomando en cuenta que el látex de Aloe vera no fue refinado,
se considera que tiene un buen efecto anticorrosivo.

La presencia de grupos funcionales –NH2 en aminas aromáticas, compuestos antraquinónicos
y sus derivados (Ver Tabla 18), son aquellos que aparentemente bloquean las reacciones de
corrosión al aislar el metal del medio corrosivo formando una película (Ver figura C.5 del
anexo C).

En el proceso de decapado suelen añadirse inhibidores al baño (por ejemplo,
hexametilentetramina), para reducir el efecto corrosivo al metal, y evitar que el ácido se agote
rápido. Los ensayos realizados con el inhibidor 1 evidenciaron tener buen efecto inhibidor
en este medio ya que el burbujeo debido a la producción de hidrógeno se minimizó en gran
medida (Ver Figuras C.3., C.4., C.5., C.7, C.8 y C.9 del anexo C)

Con respecto a los costos, el inhibidor 1 es más costoso en comparación al inhibidor 2, (Ver
Tabla 31), esto debido a que no es un proceso sustentable comprar plantas solo para extraer
el látex. El objetivo sería adquirir los desechos de lavado de las pencas ya que las empresas
dedicadas a cosechar y comercializar estas plantas por norma no deben superar 0,1 mg/kg de
antraquinonas en el gel, tomando en cuenta esto, el costo del látex extraído de éstas, bajaría
considerablemente.
68

Para los ensayos hechos a nivel de laboratorio el látex se obtuvo por exudación, es decir las
hojas fueron colocadas verticalmente para que el líquido amarillo (látex de Aloe vera) gotee,
con lo que se separa muy fácilmente de las hojas, después se pasó a un proceso de filtración
y secado a temperatura ambiente. Si se quiere industrializar, el proceso sería el mismo pero
debido al aumento de volumen a tratar, se requiere equipos de mayor escala.

Al mezclar el copolímero vinil acrílico con el látex de Aloe vera se generó un copolímero
con capacidad anticorrosiva, en dicha mezcla pudo haber existido reacciones de
polimerización debido a la presencia de monómeros y dimeros (diantronas) en el extracto
natural.

En los ensayos realizados añadiendo el inhibidor 1 al copolímero vinil acrílico, se vió que
hubo homogeneidad en las formulaciones, y en las pruebas de solubilidad en agua se pudo
observar que desde el 0,6% p/v se empieza a colorear el agua (Ver Figura D.6. del anexo D),
lo que nos da un indicio que una parte del inhibidor 1 se separó del recubrimiento.

Los recubrimientos formulados se consideran estables en el tiempo ya que al haber realizado
una segunda prueba de solubilidad (Ver Figura D.7 del anexo D.), éstos ya no se separaron
en sus componentes principales: copolímero vinil acrílico-inhibidor 1 (látex de Aloe vera),
es decir mantuvieron homogeneidad, por lo que estaría cumpliendo con algunas de las más
importantes características de un recubrimiento que es ser estable y homogéneo.
69
CONCLUSIONES
 El inhibidor 1 o látex de Aloe vera posee un buen efecto anticorrosivo debido a la presencia
de compuestos antraquinónicos y fenólicos los cuales fueron identificados por ensayos
fitoquímicos y por FTIR.
 El inhibidor 1 o látex de Aloe vera tiene buen efecto anticorrosivo en medio ácido llegando a
una eficiencia del 81,50 % a 500 ppm, con esto se comprueba que este inhibidor podría ser
utilizado en el proceso de decapado ya que cumple con los requerimientos de: buena eficiencia,
disminución del burbujeo en el baño, no reaccionar con el material base ni con el medio
corrosivo.
 El látex de Aloe vera como parte del copolímero vinil acrílico tiene un buen efecto inhibidor
de corrosión, ya que al incrementar su concentración el grado de corrosión disminuyó
notablemente.
 La concentración idónea del inhibidor 1 en el copolímero vinil acrílico es menor a 0,6 % p/v,
debido a que en valores de concentración superiores a éste, el agua se colorea evidenciando
que parte del recubrimiento se solubiliza en este medio.
70
RECOMENDACIONES
 Efectuar el estudio a escala industrial con el objetivo de establecer la influencia de las variables
del proceso para obtener el látex de Aloe vera.
 Complementar el estudio de extracción y purificación para tener una mejor eficiencia del
inhibidor 1, y para obtener un bajo costo en la obtención de este inhibidor.
 Realizar un estudio de rendimiento de látex de Aloe vera en función del clima, edad de la
planta y ubicación geográfica.
 Realizar un estudio de los precios con los cuales las empresas dedicadas a procesar las hojas
de Aloe vera pueden vender los desechos de lavado de las hojas.
 Realizar un estudio de la influencia de la temperatura en el efecto inhibidor del látex de Aloe
vera frente a los medios corrosivos: HCl al 15%p/p, NaCl al 5%p/p y agua potable.
 Probar la solubilidad del inhibidor 1 en diferentes disolventes, para usarlo como aditivo en
otros copolímeros, no solo a base de agua.
 Analizar más detalladamente la composición del inhibidor 1, para poder deducir las posibles
reacciones de polimerización con el copolímero vinil acrílico.
71
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
[1]
CESÁREO, Félix. Manual básico de corrosión para ingenieros. Universidad de Murcia.
Murcia (España). 2004. p 175.
[2]
NACE International. Curso de corrosión básica, Manual del estudiante. Estados Unidos.
En su: Formas de la corrosión. 2004. p 107.
[3]
RODRÍGUEZ Liboria, Mariaca, et al. Corrosividad atmosférica. [Online]. Plaza y
Valdés, S.A. de C.V. México. 1999. [fecha de consulta: 03 de Noviembre del 2014].
Disponible en:
http://books.google.com.ec/books?id=7W4b301uxkC&pg=PA6&lpg=PA6&dq=a+caus
a+de+este+fenomeno+los+metales+pierden+su+estado+natural&source=bl&ots=22Lfe
_Uc4N&sig=u8nWSL_fZlc_isV3g3LlRIGdAM0&hl=es&sa=X&ei=oQpYVKHBHIW
YgwSCs4LIBQ&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
[4]
FERNÁNDEZ Gonzáles, José A. Teoría y práctica de la lucha contra la corrosión.
[Online]. Madrid. 1984. [fecha de consulta: 4 de marzo del 2014]. Disponible en:
http://books.google.com.ec/books?id=mShw6d_su3oC&printsec=frontcover&dq=teor%
C3%ADa+y+pr%C3%A1ctica+de+la+lucha+contra+la+corrosi%C3%B3n&hl=es&sa=
X&ei=iTHMU7y8Eq3ksAT6rYDwBg&ved=0CBkQ6AEwAAç
[5]
LÓPEZ, Eloísa. Estudio fotoquímico y aproximación genética en especies de la sección
Plinthine del género Arenaria (Caryophyllaceae). Tesis doctoral. Universidad de
Granada. Facultad de Farmacia. Departamento de Botánica. Granada (España). 2007. p
68.
[6]
Loc. Cit.
[7]
YAHUANA Villanueva, Yenny, Elaboración de pinturas látex vinil-acrílicas. [Online].
2010. [fecha de consulta: 15 de Octubre del 2014]. Disponible en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Elaboraci%C3%B3n-De-PinturasL%C3%A1tex-Vinil-Acr%C3%ADlicas/819760.html
72
[8]
STEVENS Neil. Aloe Vera. [Online]. 7ma edición. España. 2006. [fecha de consulta: 4
de marzo del 2014]. Disponible en:
http://books.google.com.ec/books?id=9uF2tmDxB14C&printsec=frontcover&dq=aloe+
vera&hl=es&sa=X&ei=NDrMU6yUKenisASO7IH4AQ&ved=0CCEQ6AEwAQ#v=on
epage&q=aloe%20vera&f=false
[9]
LAWERENCE, G.; PLASKETT, B.A.; CHEM, C. Aloe Vera, The exudates compounds
of Aloe and their likely benefits in gel or whole leaf extract. Estados Unidos. 1995 [fecha
de consulta: 4 de abril del 2014]. Disponible en:
http://www.desertharvest.com/physicians/documents/Plaskett%20Exudate%20Compou
nds.pdf
[10]
PINARGOTE, Luber. Proyecto de inversión para el cultivo de Aloe Vera, su producción
en gel y polvo como subproductos y su comercialización como materia prima. Tesis de
grado. Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad de Economía y Negocios.
Guayaquil. 2009. p 85.
[11]
MARTÍNEZ Martínez, Alejandro. Quinonas y compuestos relacionados, Universidad de
Murcia. Medellín. 2012. p.31
[12]
LÓPEZ, Op. Cit., p. 15
[13]
LÓPEZ, Op. Cit., p. 17
[14]
LORENZO, J. (2014). Antracenosidos.
Heterósidos
antracenicos.
[en línea]
Elergonomista.com, [Fecha de consulta: 4 de junio del 2014].Disponible desde:
http://www.elergonomista.com/fitoterapia/antracenosidos.htm
73
BIBLIOGRAFÍA
BENTLEY, J. y TURNER, G. Química y tecnología de pinturas y revestimientos. Ediciones
Vicente. Madrid. 1999.
GENTIL, Vicente. Corrosao. 2da edición., editoral S.A. Rio de Janeiro. 1982.
IHOBE, S.A. Libro Blanco para la minimización de residuos y emisiones (RECUBRIMIENTOS
ELECTROLITICOS). Editorial IHOBE, S.A. Madrid. 1997.
ORTIZ, José Luis. Aloe Vera, la planta del futuro. Editorial Author House. Bloomington. 2010.
TALBERT, Rodger. Pretratamiento de pintura. 2da edición. Manhattan. 2001.
74
ANEXOS
75
ANEXO A. Fotografías del proceso de separación del látex de las hojas de Aloe vera
Figura A.1. Equipo para separar látex de las hojas de Aloe vera
Figura A.2. Látex de Aloe vera recolectado
76
ANEXO B. Fotografías del proceso para obtener el látex de Aloe vera en un polvo fino
Figura B.1. Filtración del látex de Aloe vera
Figura B.2. Látex filtrado
Figura B. 3. Látex oxidado al cabo de 48 horas
77
CONTINUACIÓN ANEXO B
Figura B.4. Látex seco al ambiente
Figura B.5. Látex molido
78
ANEXO C. Pruebas de los inhibidores en medios corrosivos
Figura C.1 Cupones para pruebas en medios corrosivos
Figura C.2. Cupones desengrasados y decapados
79
CONTINUACIÓN ANEXO C
Figura C.3. Prueba del inhibidor 1 en agua con una
concentración de 0,014 g/ml (etapa inicial)
Figura C.4. Prueba del inhibidor 1 en agua con una
concentración de 0,014 g/ml (etapa final)
Figura C.5. Cupón con una capa formada debido a la acción del
inhibidor 1 a una concentración de 0,014 g/ml
80
CONTINUACIÓN ANEXO C
Figura C.6. Inmersión de cupones en medios corrosivos a
diferentes concentraciones de los inhibidores
A 0 ppm
A 500 ppm
Figura C.7. Efecto del inhibidor 1 en HCl al 15% p/p a 0 y 500
ppm
Figura C.8. Vista superior del cupón en HCl al 15% p/p a 0 ppm
de inhibidor 1
81
CONTINUACIÓN ANEXO C
Figura C.9. Vista superior del cupón en HCl al 15% p/p a 500
ppm de inhibidor 1
Figura C. 10. Soluciones de HCl después del proceso de
inmersión de cupones para ser analizados por el método de
Zimmerman-Reinhard
Figura C.11. Punto de viraje para la cuantificación de Hierro
mediante el método de Zimmerman-Reinhard
82
ANEXO D. Pruebas del inhibidor 1 en recubrimiento orgánico
Figura D.1. Dosificación del inhibidor 1 a distintas concentraciones
Figura D.2. Mezcla del inhibidor 1 con el copolímero vinil acrílico
83
CONTINUACIÓN ANEXO D
Figura D.3. Preparación de los cupones para la prueba en
cámara climática
Figura D.4. Cámara climática para ensayos de grado de
corrosión
84
CONTINUACIÓN ANEXO D
Figura D.5. Formulaciones del recubrimiento
Figura D.6. Pruebas de solubilidad de los recubrimientos en
agua (1)
85
CONTINUACIÓN ANEXO D
Figura D. 7. Pruebas de solubilidad de los recubrimientos en
agua (2)
SEMANA
0
1
2
3
4
Figura D.8. Recubrimiento con 0%p/v de inhibidor 1
SEMANA
0
1
2
3
4
Figura D.9.Recubrimiento con 0,02%p/v de inhibidor 1
86
CONTINUACIÓN ANEXO D
SEMANA
0
1
2
3
4
Figura D.10.Recubrimiento con 0,10%p/v de inhibidor 1
SEMANA
0
1
2
3
4
Figura D.11.Recubrimiento con 0,20%p/v de inhibidor 1
SEMANA
0
1
2
3
4
Figura D.12.Recubrimiento con 0,60%p/v de inhibidor 1
87
CONTINUACIÓN ANEXO D
SEMANA
0
1
2
3
4
Figura D.13.Recubrimiento con 1,00%p/v de inhibidor 1
SEMANA
0
1
2
3
4
Figura D.14.Recubrimiento con 1,60%p/v de inhibidor 1
SEMANA
0
1
2
3
4
Figura D.15.Recubrimiento con 2,00%p/v de inhibidor 1
88
CONTINUACIÓN ANEXO D
SEMANA
0
1
2
3
4
Figura D.16.Recubrimiento con 3,00%p/v de inhibidor 1
SEMANA
0
1
2
3
4
Figura D. 17.Recubrimiento con 6,00%p/v de inhibidor 1
SEMANA
0
1
2
3
4
Figura D. 18.Recubrimiento con 10,00%p/v de inhibidor 1
89
ANEXO E. Tablas de referencia
Tabla E.1. Valores absorbancia y grupos funcionales
90
Continuación Tabla E.1.
91
Continuación Tabla E.1.
92
Continuación Tabla E.1.
Fuente: LAMBERT Joseph B, et al. Introduction to organic spectroscopy. [Online]. Macmillan. Publ.
NY (1987). [fecha de consulta: 4 de Diciembre del 2014]. Disponible en:
https://www.chem.umn.edu/groups/harned/classes/8361/lectures/Introduction.pdf
93
Descargar