Doc 3. PRODOC-CBMESPANOL - Programa de las Naciones

Anuncio
DOCUMENTO DE PROYECTO
NÚMERO DE PROYECTO
RLA/97/G31/A/1G/99
TÍTULO DEL PROYECTO
Establecimiento de un Programa para la
Consolidación del Corredor Biológico
Mesoamericano
DURACIÓN
6 años
AGENCIAS DE IMPLEMENTACIÓN
Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo y el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente
AGENCIA EJECUTORA
Comisión
Centroamericana
Ambiente y Desarrollo (CCAD)
PAÍSES SOLICITANTES
Belice, Costa Rica, El
Guatemala,
Honduras,
Nicaragua y Panamá
ELEGIBILIDAD
Ratificación del Convenio De Diversidad
Biológica:
Belice
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Dec 12, 1993
Ago 26, 1994
Sep 08, 1994
Jul 10, 1995
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
del
Salvador,
México,
Jul 31, 1995
Mar 11, 1993
Oct 27, 1995
Ene 17, 1995
AREA FOCAL GEF
Biodiversidad
MARCO DE PROGRAMACIÓN GEF
Programa de Operaciones 3, Ecosistemas
Forestales
1.
RESUMEN
El proyecto mejorará la conservación de la biodiversidad en Centro América y el Sur de
México al establecer un Programa que apoye la Consolidación del Corredor Biológico
Mesoamericano. El CBM es una prioridad de la Alianza Centroamericana para el Desarrollo
Sostenible y consistirá de una red de áreas protegidas y sus zonas de amortiguamiento unidas
por los corredores ecológicos con una variedad de usos y grados de protección. Este proyecto
en seis años habrá creado, iniciado e integrado los componentes básicos del “Programa” al
proveer la asistencia técnica que permitirá a los gobiernos y sociedades de los países
mesoamericanos establecer conjuntamente el CBM como un sistema que integra, conserva y
utiliza la biodiversidad en el marco de las prioridades del desarrollo económico, sostenible y
social. Al termino de los seis años de vida del proyecto, el Programa habrá fortalecido las
capacidades institucionales, considerando la opinión de los grupos de interés y evaluado las
estructuras claves que brinden elementos, procesos y productos requeridos para asegurar la
planeación y administración de la consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano con
una visión de largo plazo.
1
2.
COSTOS Y FINANCIAMIENTO (Millones US$)
GEF:
Proyecto
PDF B (preinversión):
Subtotal GEF:
Co-financiamiento: DANIDA
GTZ
Contribuciones del Gobierno (in-kind)
Subtotal del Cofinanciamiento
10.600
0.340
10.940
6.000
1.717
4.000
11.717
Total Costos del Proyecto :
Total Costos del Proyecto (con PDF B):
22.317
22.657
3.
7.900
FINANCIAMIENTO ASOCIADO (Millones US$)
El financiamiento asociado incluye varias iniciativas empeñadas en mejorar el sistema
regional para la conservación de la biodiversidad, las cuales se describen en el anexo de
Costos Increméntales (Anexo 2).
4.
PUNTO FOCAL DE OPERACIONES DE ENDOSO
País
Nombre
Organización
Regional
Mauricio Castro
CCAD, Secretario Ejecutivo
Belice
John Briceño
El Salvador
Ana María Majano
Guatemala
Adrián Juárez
Honduras
Xiomara de Caballero
México
Julia Carabias
Nicaragua
Roberto Stadthagen Vogl
Panamá
Roberto Anguisola
Ministro de Recursos Naturales y
Ambiente
Ministro del Medio Ambiente y
Recursos Naturales
Comisión Nacional para el Medio
Ambiente
Secretaria de Estado en los
Despachos de Recursos Naturales y
Ambiente
Secretaria de Medio Ambiente,
recursos Naturales y Pesca
Ministro del Medio Ambiente y
Recursos Naturales
Instituto Nacional de Renovación de
los Recursos Naturales
2
Fecha
Octubre 1999
Octubre 1999
Octubre 1999
Octubre 1999
Octubre 1999
Octubre 1999
Octubre 1999
Octubre 1999
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
PROYECTO DE LA COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y
DESARROLLO
DOCUMENTO DE PROYECTO RLA/97/G31
El proyecto será ejecutado por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo,
representada para los efectos de dicha ejecución por los Ministros de Medio Ambiente de
Centroamérica, a través de la Dirección General de Medio Ambiente de la SICA.
3
ALIDES
ANAM
BM
CATIE
CBM
CDB
CCAD
CCAB-AP
CICA
CICAFOC
Comunitaria
CICAD
COHDEFOR
CONAMA
CONAP
DANIDA
FLACSO
FOCADES
GEF
GIS
GTZ
IICA
INBIO
INCAE
INE
MARENA
MARN
MINAE
MIONR
NASA
PNUMA
PNUD
PROARCA
SEMARNAP
SICA
UE
UICN
USAID
WCPA
WRI
WWF
Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamerica
Autoridad Nacional del Ambiente (Panamá), antes INRENARE
Banco Mundial (tambien WB)
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
Corredor Biológico Mesoamericano (MBC)
Convención de Diversidad Biológica
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
Consejo Centroamericano de Bosques y Areas Protegidas
Consejo Indigena de Centroamerica
Coordinadora Indígena-Campesina de Agroforestería
Comisión Interparlamentaria de Ambiente y Desarrollo
Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal
Comisión Nacional del Medio Ambiente (Guatemala)
Consejo Guatemalteco de Areas Protegidas
Agencia Danesa para el Desarrollo Internacional
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Fondo Centroamericano para el Desarrollo Sostenible
Facilidad Ambiental Mundial
Sistemas de Información Geográfica
Agencia de Asistencia Técnica Alemana
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Instituto Costarricense de Biodiversidad
Instituto Centroamericano de Administración de Empresas
Instituto Nacional de Ecologia (México)
Ministerio Nicaraguense de Recursos Naturales y Ambiente
Ministerio Salvadoreño del Medio Ambiente y Recursos
Naturales
Ministerio Costarricense de Ambiente y Energía
Belize Ministry of Natural Resources
Administración Norteamericana del Aire y del Espacio
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Programa Ambiental Regional para Centroamerica
(USAID)
Secretaria Mexicana del Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Areas Protegidas
Secretaria General de Integración Centroamericana
Union Europea
Union Mundial para la Naturaleza (tambien IUCN).
Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos
Comisión Mundial de Areas Protegidas (CMAP)
Instituto de Recursos Mundiales
Fondo Mundial para la Vida Silvestre
4
PARTE I.
RESUMEN
La Biodiversidad de la Región
La región mesoamericana (los 7 países centroamericanos mas los cinco estados mexicanos del sur),
de poco mas de 768,000 kms2, posee aproximadamente el 8% de la diversidad biológica del planeta,
representada por miles de especies de flora y fauna neartica y neotropical, distribuida entre mas de
22 ecoregiones y 350 formas del paisaje. Mucha de esta diversidad biológica esta protegida en los
Sistemas Nacionales o Estatales de Areas Protegidas, las cuales llegan a sumar mas de 420 en toda la
región de interés.
Amenazas a la Diversidad Biológica
En la misma región, la población se estima en más de 34 millones de habitantes y en los próximos
diez años podrán llegar a ser más de 45 millones. La mitad de ellos viven en el área rural. No es
difícil determinar entonces, que las tres causas fundamentales de la perdida de diversidad biológica
sea el cambio directo de uso de la tierra, la degradación progresiva de ecosistemas por
sobreexplotación y, la misma fragmentación de hábitats. Las causas ultimas de estos fenómenos son
las altas tasas de crecimiento poblacional, la extrema pobreza y la deuda social acumulada
históricamente. Las causas intermedias son los patrones de tenencia de la tierra, la utilización de
sistemas agrícolas de baja productividad, la falta de acceso a la información sobre el valor de la
biodiversidad, la insuficiente educación y conciencia pública sobre el patrimonio natural y lo
estratégico de los servicios ambientales para el desarrollo, los escasos espacios de participación
ciudadana y, el escaso acceso a recursos para la conservación. Estos elementos están amenazando las
áreas protegidas existentes y, están contribuyendo para exterminar toda la diversidad biológica
alrededor de estas.
Justificación
Mesoamerica se ha planteado al mas alto nivel político que desea contribuir a conservar la diversidad
biológica y que, en paralelo, esta sirva para luchar contra la pobreza y generar alternativas de
crecimiento económico. Esta agenda dual de conservación y desarrollo, pretende operacionalizarse a
través de lo que se denomina oficialmente como el Corredor Biológico Meosamericano (CBM). El
CBM es una propuesta de ordenación territorial interconectada en red, que busca crear y fortalecer
las áreas protegidas de toda la región, como núcleos de manejo bioregional, y paralelamente crear
oportunidades para desarrollar sistemas de producción agropecuaria ecológicamente más amigables
y/o, desarrollar actividades de rehabilitación ecológica en las zonas de interconexión entre las áreas
protegidas ya mencionadas.
Estrategia del Proyecto
Este proyecto pretende facilitar a nivel regional, las actividades que permitan articular las iniciativas
locales y nacionales. Pretende sistematizar y analizar información nacional y sintetizarla con visión
regional, para lograr la difusión y la adopción de múltiples experiencias a nivel local y nacional, en
el contexto de la búsqueda de mayor impacto y oportunidades al desarrollo sostenible en
mesoamerica.
Descripción del Proyecto
El proyecto tiene una vida programada de 6 años (da inicio en 1999 y termina a finales del
2004). Sus componentes principales son: planificación estratégica para articular y maximizar las
iniciativas institucionales en la región; valorización de la diversidad biológica en la región, acceso y
movilización de recursos financieros para la conservación; monitoreo de las amenazas y las
oportunidades para conservar la diversidad biológica, disponibilidad de información estratégica;
capacitación de maestros y formación de lideres de diferentes grupos de interés; desarrollo de
campañas de concientización ciudadana; y armonización de políticas y regulaciones ambientales en
toda la región.
Arreglos Institucionales y Participación
El proyecto será coordinado por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
(CCAD), principal contraparte regional, y sus organizaciones de base, las autoridades nacionales de
medio ambiente, bosques y áreas protegidas de los 8 países. El Comité de Dirección será liderado,
5
además de la CCAD, por los implementadores del GEF, el PNUD y el PNUMA. La principal
responsable de la implementación del proyecto y, la principal coordinadora de una serie importante
de subcontratos que se requieren, será la llamada Unidad de Coordinación Regional (ROCU).
Se organizará un Comité Consultivo a nivel regional, y se propiciará la formación de grupos
interagenciales nacionales para promover la integración de una serie de esfuerzos en la construcción
de los corredores. Están programadas 63 semanas de monitoreo y evaluación.
Relación con otras iniciativas
Mesoamerica es una región en la cual se están desarrollando una serie de iniciativas de
conservación de la naturaleza y, de búsqueda de actividades de aprovechamiento racional de recursos
naturales. Por su importancia hay que mencionar iniciativas de USAID, UE, Holanda, GTZ,
Danida, Cosude, CIDA, y de los diferentes bancos como BID y el BM.
Se vienen desarrollando además, otras iniciativas (pequeñas, medianas y grandes), financiadas por el
GEF en apoyo al desarrollo de los compromisos de las convenciones globales de diversidad
biológica, cambio climático y aguas internacionales. Otro proyecto regional se orientará a conservar
los recursos costero-marinos y, el sistema arrecifal más importante del hemisferio occidental ubicado
en las costas de mesoamerica.
Financiamiento
Inicialmente, el GEF esta colocando 10.6 millones de dólares como donación, junto con los
4 millones de dólares de contrapartida en especie de la Secretaria Ejecutiva de la CCAD y los países
beneficiarios y, los 8.6 millones de dólares de cooperación asociada proveniente de cooperación
bilateral en la región (GTZ y Danida).
Sostenibilidad
El programa estratégico del CBM tiene el respaldo político del mas alto nivel, y por lo
tanto, asegurado presupuesto básico y personal mínimo de parte de los países involucrados. La
permanencia del programa esta garantizada en la medida en que los implementadores del GEF y la
CCAD, promoverán el involucramiento de los grupos de la sociedad civil en la construcción del
CBM.
A. CONTEXTO
A.1
DESCRIPCION DEL SUBSECTOR: DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Geografía y origen de la riqueza biológica de la región
1. Mesoamérica, también denominada América Media, se define como la Región que comprende los
cinco estados sureños de México (Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán y Tabasco) y los siete
países Centroamericanos, constituidos por Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa
Rica y Panamá. El área consiste de alrededor de 768,000 kilómetros cuadrados, lo que corresponde a un
0,51% del total de tierras emergidas del mundo, y contiene aproximadamente del 7% al 8% de la
biodiversidad del planeta.
2. Esta es una Región de gran diversidad geológica, geográfica, climática y biótica. Desde el punto de
vista geográfico, la Región posee sistemas montañosos emergidos de 5 a 15 millones de años atrás,
incluyendo los de origen volcánico; planicies aluviales (siendo la más grande la planicie comprendida
desde el este de Honduras hasta el norte de Costa Rica, generalmente del periodo terciario), mesetas
calcáreas (la más extensa es la de Yucatán), montañas calcáreas (muy abundantes en Guatemala), y
mesetas y macizos volcánicos (sólo ausentes en Belice y Honduras). La cadena volcánica que se
extiende a lo largo de la costa pacífica, es parte del Círculo de Fuego del Pacífico.
6
3. Mesoamérica se haya localizada entre los 8° y los 23° latitud Norte, por lo cual pertenece al mundo
intertropical. La presencia de dos océanos, la estrechez territorial, la existencia de extensas cadenas
montañosas, con picos que alcanzan hasta 4,211 m en el volcán Tajamulco, en Guatemala; el efecto de
los huracanes y de los vientos alisios que soplan del N., entre otros factores, han dado lugar a una gran
diversidad de microclimas. A manera de ejemplo, las precipitaciones médiales anuales oscilan entre 500
y más de 7,000 mm, y las temperaturas máxima y mínima promedio anual, de menos de 7.5 hasta 32.5
grados centígrados.
4. Desde el punto de vista biótico, es importante indicar que a partir del momento en que quedó
establecido el eslabón ístmico, las especies se movieron libremente en ambas direcciones, convirtiéndose
la Región en un gran puente biológico. Este hecho, sumado a la existencia de gran diversidad en climas
y microclimas y formas del relieve, son la causa de la extraordinaria diversidad y riqueza de la biota de la
Región.
La riqueza biológica de Mesoamérica
5. Como Región, Mesoamérica constituye una angosta franja de tierra que une los reinos
biogeográficos del Neártico (América del Norte) y del Neotrópico (América del Sur). Actualmente, esta
área se incluye dentro del reino Neotropical, pero por constituir una conexión terrestre posee
características propias también del Neártico. Actúa como puente filtrador para el paso de muchos
organismos, y sirve como barrera entre dos Océanos, el Caribe y el Pacífico para las formas marinas.
6. La variada biodiversidad de Mesoamérica se debe a que la Región es un puente entre las dos masas
continentales de Norte y Suramérica, a la existencia de dos océanos que bañan sus costas y a la presencia
de infinidad de formas del relieve, tales como lagos, lagunas, cadenas montañosas, valles, llanuras,
volcanes, golfos, islas, arrecifes, cavernas, playas arenosas, acantilados y esteros.
7. La riqueza natural de Centroamérica se hace evidente al considerar que en este pequeño territorio
existen 3 biomas, 20 zonas de vida, 33 ecoregiónes, mas de 60 formas de vegetación y, hasta unas 350
formas del paisaje, desde bosques nublados con precipitaciones de 7,500 mm, hasta matorrales espinosos
en zonas semidesérticas donde la lluvia llega a los 400 mm. Con base en lo indicado por la Flora
Mesoamericana se sabe que la diversidad de familias botánicas es particularmente elevada, por cuanto
las floras de Norteamérica y de Suramérica se encuentran y se traslapan en esta Región, a lo cual deben
sumarse los taxones endémicos que se han desarrollado localmente.
8. Sobre el mismo tema, se indica que Centroamérica, con 0.5 millones de kilómetros cuadrados
contiene de 18,000 a 20,000 especies de plantas, mientras que los Estados Unidos, con 9,4 millones de
kilómetros cuadrados, contiene 22,000 especies. Por otra parte, México y Centroamérica fueron
considerados por Vavilov como uno de los centros más importantes del mundo por su diversidad
genética. En esta Región existen variedades primitivas de frijol, maíz, ayote, cacao, tomate, algodón,
chile, leguminosas forrajeras y de muchas otras especies, cuya conservación es de gran importancia para
el mejoramiento de la resistencia y la calidad de las variedades cultivadas de estas mismas especies.
9. La diversidad y el alto grado de especies endémicas de plantas y animales se pueden demostrar con
ejemplos específicos de algunos de los países. Panamá, contiene más especies de aves -929- que Canadá
y Estados Unidos juntos, y más especies de plantas -unas 9.000 plantas vasculares- que toda Europa
(Gentry, 1982); en Belice, con apenas 22,965 km2, se han identificado 150 especies de mamíferos, 540
de aves y 151 de anfibios y reptiles (PfB, 1995); Costa Rica, que tiene el tamaño de Dinamarca, cuenta
con 55 unidades bióticas, que contienen 365,000 especies de artrópodos -identificados hasta ahora-;
Nicaragua tiene más de 800 especies de orquídeas divididas en 150 géneros, presentes particularmente
en las zonas altas de la parte central del N. del país; y en Guatemala, hasta un 70% de la flora vascular de
las altas montañas es endémica (D’Arcy, 1977).
7
10. El grado de endemismo es muy alto en la Región. Flores-Villela & Gerez (1989) presentan una
interesante comparación entre Estados Unidos y Centro América, en lo que se refiere a plantas
endémicas y vertebrados endémicos, sin incluir peces. Estados Unidos, con 9.4 millones de km2 se
reportan 3,186 plantas endémicas y 191 vertebrados endémicos, mientras que Centro América, con 0.51
millones de km2, cuenta con 4,715 plantas endémicas y con 451 vertebrados endémicos. A nivel de
países, Guatemala por ejemplo, tiene unas 8,000 especies de plantas vasculares, de las cuales
aproximadamente 1,000 son endémicas -esto incluye a 527 especies de orquídeas, de las cuales 57 son
endémicas.
11. En La Amistad, cordillera de Talamanca, entre Costa Rica y Panamá, existe un alto grado de
endemismo entre colibríes (Ugalde, 1994), y en las tierras altas del Parque Nacional Darién, en Panamá,
que tiene 579,000 Ha, se encuentran 15 especies endémicas de aves (INRENARE, 1989).
12. Las especies endémicas pueden distribuirse en grandes extensiones del territorio de los países, o en
sitios muy particulares. Por ejemplo, el árbol Pata de Palomo (Quetzalia reynae) se encuentra
únicamente en el bosque nuboso de Montecristo en El Salvador (Reyna, 1996), y una especie de rana, la
Rana myadis , ha sido reportada únicamente en Little Corn Island, en la Costa Atlántica de Nicaragua
(Cardenal, 1993, citado por García, 1996a).
13. En Centroamérica, se ha encontrado con buena congruencia, áreas de endemismo para aves,
anfibios y reptiles. En efecto, de acuerdo con algunos mapas, la península de Yucatán, las tierras altas de
Guatemala y Honduras, la vertiente del Pacífico entre Honduras y N. de Costa Rica, las tierras altas de
Costa Rica, el Pacífico S. de Costa Rica y el Darién, son áreas de endemismo para anfibios y reptiles en
la Región. Igualmente, el ICBP encontró que las principales áreas de endemismo para mariposas
Heliconiine y Ithominiine en la Región, corresponden a las tierras altas de Guatemala y la parte sur de la
península de Yucatán, a la vertiente del Pacífico de Guatemala, El Salvador y Honduras, a la vertiente
del Pacífico de Costa Rica (al S. del golfo de Nicoya y hasta el N. de Panamá) y a toda la parte S. de
Panamá (entre el Canal y Darién) (ICBP, 1992).
14. Sobre este tema, el Smithsonian Migratory Bird Center indica que América Central suministra un
hogar para muchas aves migratorias por un término de seis a nueve meses cada año. El número de aves
que cruzan este puente terrestre es impresionante. Se puede estimar que cada otoño de dos a cinco mil
millones de aves salen de Norteamérica; muchas se asientan en México y en las Antillas, un número
menor vuela directamente, sin parar, hacia Sudamérica, pero el resto de las migrantes, quizás un tercio
del total, pasan el invierno en el istmo centroamericano, o cruzan a través de él (Greenberg, 1993).
15. También es interesante el caso de las distribuciones de especies que pertenecen a las floras y faunas
de Norte y Sudamérica. En la Sierra Madre del altiplano occidental de Guatemala, por ejemplo, se
encuentra el Abies guatemalensis , la especie de abeto de distribución más meridional en todo el
continente americano (Greenpeace, 1996); la cuenca del lago de Nicaragua es el límite sur de los peces
gaspar (Atractosteus tropicus) (Bussing, 1987); las sierras de Dipilto y Jalapa, en centro N. de Nicaragua,
constituyen la distribución más al sur del género Pinus en Centroamérica (Incer, 1996), y los Perezosos,
de origen suramericano, tienen en Honduras: (el de tres garras, Bradypus variegatus) y en Nicaragua: (el
de dos garras, Choloepus hoffmanni) su distribución más austral (Macdonald, 1984).
Principales ecosistemas y asociaciones de Mesoamerica
Ecosistemas marino-costeros
16. Manglares: los más extensos y de mayor diversidad son los que se localizan sobre la costa del
Pacífico. La mejor posibilidad de conservación se encuentra en Panamá; los manglares de los golfos San
Miguel y de Chiriquí miden 46.000 y 44.000 Ha. Respectivamente (Tovar, 1996). En la costa del
Caribe, los más extensos y mejor conservados forman parte de la Costa y Sistema Arrecifal
Mesoamericano (gran parte del localizado en Belize).
17. Playas tortugueras: las playas de anidamiento más importantes en la Región para protección de las 6
especies de tortugas son para: Chelonia mydas: Parque Nacional Tortuguero, en Costa Rica (Caribe);
Chelonia agassizi: varias playas de Chiapas, en México (Pacífico); Caretta caretta: cerca de Boca Paila,
en Yucatán (Caribe); Eretmochelys imbricata: cayos Zapatilla e islas San Blas, en Panamá (Caribe);
8
Lepidochelys olivacea: Parque Nacional Santa Rosa, Costa Rica (Pacífico); Dermochelys coriacea:
Parque Nacional Las Baulas, Costa Rica (Pacífico) (Sternberg, 1981; Boza, 1992).
18. Arrecifes de coral: sin duda el Sistema Arrecifal de Mesoamérica, entre México, Belice, Guatemala
y Honduras, que mide mas de 110 km. de largo, es el más importante de toda la costa del Caribe y la
segunda barrera de arrecifes mas larga del mundo. Aunque también existen formaciones coralinas en los
Cayos Miskitos, en Nicaragua; y en Bocas del Toro, en Panamá. Del lado Pacífico, las formaciones
coralinas son más reducidas y no forman verdaderas Barreras Arrecifales.
Humedales
19.
Mesoamerica tiene un importante número de humedales, incluso algunos de importancia
internacional reconocidos por la Convención de Ramsar (tanto de agua dulce como salada). Muchos de
ellos están conservados potencialmente por áreas protegidas: Laguna del Tigre en Guatemala, Barra de
Cuero y Salado en Honduras, Los Guatuzos en Nicaragua, Palo Verde y Terraba-Sierpe en Costa Rica,
Punta Patiño en Panamá, la Laguna El Jocotal en El Salvador, solo para citar algunos.
Bosques lluviosos
20. Ocupan una enorme extensión a lo largo de la vertiente atlántica, desde la Selva Lacandona en
México y el Petén, en Guatemala, hasta el Darién, en Panamá, con un bloque en el Pacífico, entre el S.
de Costa Rica y el N. de Panamá, y en la península de Azuero, en Panamá. Estos bosques se extienden
desde el nivel del mar hasta los 1,500 m aproximadamente, reciben entre 2,000 y 6,000 mm o más de
lluvia anual y se caracterizan por la vegetación exuberante, con árboles que alcanzan 40-50 m de altura,
con algunos dominantes que pueden alcanzar 60-70 m. Algunos autores dividen estos bosques en
tropicales, los de las partes más bajas, y premontanos, los de 600-800 hasta 1.500 m
21. Algunos de los árboles más altos y comunes de estos bosques son el Cedro Macho (Carapa
guianensis ), el María (Calophyllum brasiliense), el Pilón (Hieronyma archorneoides), el Cuipo
(Cavanillesia platanifolia), la Ceiba (Ceiba pentandra), el Chicozapote (Manilkara zapota), el Guayabón
(Terminalia amazónica), la Caoba (Swietenia macrophylla) y el Espavel (Anacardium excelsum). El
sotobosque está constituido por una enorme cantidad de especies de helechos, palmas, selaginellas,
lianas, bambúes, hierbas, epífitas (incluyendo orquídeas y bromelias), enredaderas, heliconias, arbustos e
infinidad de otras plantas.
Bosques secos
22. Se localizan principalmente a lo largo de la vertiente del Pacífico, como son el Bosque de
Guanacaste en Costa Rica y el Bosque de San Diego en El Salvador,aunque también se presentan en
áreas pequeñas en la vertiente del Atlántico en Yucatán, Guatemala y Honduras. Se caracterizan por
tener una estación seca que dura de 6 a 8 meses, reciben entre 600 y 1.500 mm de precipitación anual y
la vegetación es decidua y a menudo achaparrada y espinosa. La altura del bosque y la diversidad son
menores que en los bosques lluviosos.
23. Algunas de las especies más conspicuas son los cactos, las plantas suculentas (como los ágaves) y
las bromelias terrestres. Entre las especies de árboles se encuentran el Guanacaste (Enterolobium
cyclocarpum), el Pochote (Bombacopsis quinatum), el Indio Desnudo (Bursera simaruba) y el Roble de
Sabana (Tabebuia rosea), y en las áreas más abiertas son abundantes el Raspaguacal (Curatella
americana), el Jícaro (Crescentia alata), el Cornizuelo (Acacia collinsii) y el Nance (Byrsonima
crassifolia) (Boza, 1992; Incer, 1996; Reyna, 1996, Tovar, 1996).
Es importante señalar que existen bosques con condiciones intermedias a los lluviosos y secos acà
señalados-como el bosque de El Imposible en El Salvador- que tienen estructuras y biodiversidad propia.
Bosques nublados
24. Se encuentran entre los 1,500 y los 3,300 m de altitud y reciben unos 3,000-4,000 mm de lluvia por
año. Como su nombre lo indica, es frecuente que estén cubiertos de nubes, por lo que la condensación
foliar contribuye a mantener una humedad constante, que favorece el crecimiento de una gran diversidad
9
de musgos, líquenes, hepáticas, helechos, palmas y epífitas. Los bosques nublados del N. de
Mesoamérica tienen una gran cantidad de especies de coníferas como Pinos (Pinus spp.) -unas 10
especies-, Abetos (Abies guatemalensis ), Cipreses (Cupressus lusitanica) y Ahuehuetes (Taxodium
mucronatum), mientras que en la parte S., la única especie de coníferas es el Ciprecillo (Podocarpus
spp.), aunque se encuentran unas 6 especies de Robles. Otras especies de árboles grandes que se
encuentran en los bosques nublados son el Tirrá (Ulmus mexicana), los Aguacatillos (Nectandra spp. y
Ocotea spp.), el Liquidambar (Liquidambar styraciflua), el Jaúl (Alnus arguta), las Magnolias (Magnolia
spp.) y el Chachaca (Drimys granadensis ).
Pinares
25. Cubren amplias zonas desde México, Guatemala, Belice y El Salvador, hasta el centro de
Nicaragua, ubicados como parches a lo largo de la vertiente atlántica (intersectando el bosque lluvioso)
y pacìfica y ocupando extensas áreas en las partes centrales de Guatemala, El Salvador y Honduras, y en
el centro del Norte de Nicaragua. Se trata de bosques abiertos, sobre suelos silíceos, mal drenados o
poco profundos, ácidos y poco fértiles (Archaga & Marineros, 1996). En los pinares de las llanuras
costeras domina una especie de Pino, el Pinus caribaea var. hondurensis , con ejemplares aislados de
otros árboles. En los valles y tierras altas centrales, los pinares forman rodales casi puros, en los que las
especies predominantes son el Pinus ayacahuite, P. hartewii, P. rudis , P. maximinoi, P. oocarpa y P.
patula subsp. tecunumanni, asociados con especies como Robles (Quercus spp.), Abetos (Abies
guatemalensis ) Cipreses (Cupressus lusitanica) y Enebros (Juniperus mexicana). En Nicaragua, los
pinares costeros son intersectados por bosques de galería que crecen a los lados de los ríos, y en donde se
concentra una gran biodiversidad (Incer, 1996).
Subtipos de ecosistemas o asociaciones
26. En la Región existen infinidad de subtipos o asociaciones que ocupan áreas de pequeño o mediano
tamaño dentro de otros ecosistemas. Algunas de éstas son la vegetación litoral sobre arenas, que a lo
largo de la Costa Atlántida está constituida por Graneas, Ciperáceas y el Cocotero (Cocos nucifera);
pantanos de Mezquite-Nacascol (Prosopis juliflora-Caesalpinia coriaria) en los bosques secos de Costa
Rica, los tintales, dominados por el Tinto (Haematoxylum campechianum) en los bosques lluviosos del
Petén, Guatemala; bosques de la Palma Sabal (Sabal mayarum), en los bosques lluviosos del Petén,
Guatemala; Robledales, dominados por dos especies de Robles (Quercus costarricensis y Q. copeyensis),
en los bosques nublados de Costa Rica; rodales casi puros de Podocarpus sp. en el Parque Nacional Altos
de Campana, en Panamá; y hasta áreas que han sufrido el efecto de coladas de lava y erupciones de
cenizas.
Algunas de las áreas de mayor biodiversidad de la región
27. Mesoamérica presenta al menos 20 áreas que son consideradas como de importancia primaria para
la conservación de la diversidad biológica existente. Se trata de áreas o conjuntos de áreas protegidas,
actual o potencialmente, que miden desde 100.000 hasta más de 2.000.000 de hectáreas, y que
conservarían hasta un 75% del total de la biodiversidad regiónal.
28. Estos sitios, muchos de ellos transfronterizos, son los conocidos como:
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
..
Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, México
La Selva Maya (Reserva de la Biosfera Maya y Calakmul), México y Guatemala.
Reserva de la Biosfera Montes Azules, México
Reserva de la Biosfera Sierra de Las Minas, Guatemala
El Sistema Arrecifal Mesoamericano, México, Belice y Honduras
Las Montañas Mayas, Belice
Los Cuchumatanes-Bisis, Guatemala
El Bosque El Trifinio, Guatemala, El salvador y Honduras
Parque Nacional Pico Bonito, Honduras
Río Platano-Tawaska-Rio Patuca-BOSAWAS, Honduras y Nicaragua
SI-A-PAZ, Nicaragua (Reserva Río Indio-Maiz)y Costa Rica (Tortuguero)
Área de Conservación Guanacaste, Costa Rica
Área de Conservación Arenal, Costa Rica
10
..
..
..
..
..
..
Área de Conservación Cordillera Volcánica Central, Costa Rica
Reserva de la Biosfera La Amistad, Costa Rica y Panamá
Área de Conservación Osa, Costa Rica
Bocas del Toro y Parque Nacional El Copé, Panamá
Áreas Protegidas de la Región Interoceánica/Zona del canal, Panamá
Parque Nacional y otras Áreas Protegidas en Darién, Panamá
29. Existen además, otras áreas protegidas, en general de tamaño más pequeño, en algunos casos de
unos p ocos centenares de hectáreas, que aunque con una biodiversidad a veces muy pequeña, protegen
sitios o hábitats de especial importancia regional y en algunos casos mundiales. Se estima que estas
áreas de menor biodiversidad, estarían protegiendo un 15% de la biodiversidad de la Región.
30. Algunas de éstas son la parte central de Chiapas, en México; el área de Manchón-Guamuchal, en
Guatemala; el Parque Nacional Cerro Verde, en El Salvador; el Parque Nacional La Muralla y el lago de
Yojoa, en Honduras; el Parque Nacional Volcán Masaya y el lago de Nicaragua, en Nicaragua; el Parque
Nacional Isla del Coco y el Área de Conservación Tempisque, en Costa Rica; y el Parque Nacional Isla
Coiba y el extremo oriental de la península de Azuero, en Panamá.
31. Es importante indicar, sobre el mismo tema, que Dinerstein (1995), en un análisis efectuado sobre
la importancia conservacionista de las ecoregiones terrestres de América Latina y el Caribe, hacen
énfasis en la urgencia de tomar medidas de conservación para proteger muchas de las ecoregiónes ya
mencionadas. Este estudio señala que existen 33 ecoregiónes en Mesoamérica, de las cuales 11 se
consideran en estado crítico, e igual número amenazadas de desaparecer, siendo después de la región
norte de los Andes, las más amenazadas de este continente.
Areas silvestres protegidas de la región
32. Mesoamérica ha hecho un gran esfuerzo en los últimos treinta años por conservar su patrimonio
natural. Hasta la fecha, se han declarado más de 420 áreas protegidas, siendo Belice el país que posee el
mayor porcentaje de su territorio bajo éste régimen, seguido de Panamá, Costa Rica, Guatemala,
Nicaragua, México, Honduras y El Salvador. Además, la región tiene serias pretensiones de declarar
por lo menos 313 áreas mas, siendo Guatemala, Honduras y Nicaragua los países con más potencial.
Como información relevante para efectos del Programa del Corredor Biológico Mesoamericano, se
menciona la situación actual para cada uno de los países de la Región:
Belice es el país con mayor proporción de territorio destinado a acciones de conservación de la
biodiversidad, y cabe destacar también la importancia que el país ha dado a la conservación de sus
recursos marinos.
Costa Rica, después de Belice, es el país con mayor porcentaje de territorio protegido y el que
posee el mayor número de áreas legalmente establecidas. Cerca del 50% de las áreas protegidas
corresponden a las categorías I y II de la UICN.
El Salvador, es el país que posee las áreas protegidas de menor tamaño, y por lo tanto, él mas
interesado e necesitado por perservar sus pocas y pequeñas pero diversas areas naturales y además, la
restauración productiva del paisaje con sistemas que conserven la agrobiodiversidad.
Guatemala, es el país con la mayor representatividad de flora neártica más importante de la
región, además, de poseer las áreas y reservas de la biosfera, con participación indígena, más interesantes
de la región.
Honduras, tiene un SINAP conformado por 105 áreas, de las cuales únicamente 67 de ellas
cuentan con el correspondiente respaldo legal. Para el 52% de estas áreas no se cuenta con información
precisa sobre límites o extensión, aunque los parques nacionales más importantes cuentan con límites
demarcados, instalaciones y personal de protección.
México, en sus cinco estados considerados como parte de Mesoamérica, tiene el 6% de las
áreas protegidas de todo el país, teniendo representados ecosistemas únicos en su país.
Nicaragua, a pesar de que se han decretado gran cantidad de áreas, son pocas las que reciben
manejo. Sesenta de las 75 áreas declaradas como reservas naturales, no cuentan con información sobre
límites o superficie. En la región atlántica se da la mayor concentración de áreas.
11
Panamá, posee ecosistemas similares a los de Costa Rica y quizá menos amenazadas; además,
cuenta con la rica región del Darién, única en su tipo y eslabón importantísimo del CBM, con las Áreas
Protegidas de Colombia.
CUADRO Nº 1
NUMERO, EXTENSION Y PORCENTAJE DE LOS TERRITORIOS DE MESOAMERICA
DECRETADOS COMO ÁREAS PROTEGIDAS
(para 1997)
PAIS
BELIZE
COSTA RICA
EL SALVADOR
GUATEMALA
HONDURAS
MEXICO1
NICARAGUA
PANAMA
TOTAL
No.
DE
PROTEGIDAS
DECLARADAS
54
126
4
48
42
29
75
42
420
ÁREAS
ÁREA (Ha)
% DEL PAIS
1,967,000
1,555,600
9,100
2,061,400
1,070,300
3,890,200
2,160,500
1,966,400
14,680,500
35,1
30,5
0,4
19,0
9,6
16,5
18,2
26,0
21.1
Características socioeconómicas
33. En Centroamérica se reportó como estimado para 1997 una población total de 34 millones de
habitantes, como resultado de un aumento en la tasa de crecimiento de la población de más del 3% anual,
a partir de 1950. Se estima que en un lapso de 25-30 años, -entre 1995 y el 2025-, la población de
Centroamérica se duplicará.
34. De acuerdo con García (1996a), el censo de la República Mexicana reporta que los cinco estados de
este país que forman parte de Mesoamérica, tenían para 1990 una población de 7.103.636 habitantes.
Esta densidad de población corresponde a 30,1 habitantes/km2. Belice es el país con la menor densidad
poblacional (0,9 personas/km2), en cambio El Salvador presenta el mayor índice al respecto (256
personas/km2). En países como Costa Rica y Nicaragua, predomina el mestizaje; en cambio, se
considera que en Guatemala la población maya representa entre un 40 a un 60% del total (García,
1996a). Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 1996), en 1991 el 10,2%
de la población centroamericana estaba conformada por grupos indígenas.
35. La Región experimenta una marcada disminución de la población rural. En 1980, el 53% de los
centroamericanos formaban parte de la población rural, en 1990 esta proporción había bajado a 46,2%, y
las estimaciones indican que para el año 2030, únicamente el 28% de la población mantendrá su
condición rural. Esto implica no sólo una concentración de la población, sino también una mayor
demanda por servicios ambientales en las áreas urbanas (García, 1996a).
36. Por otra parte, y de acuerdo con García (1996a), el Indice de Desarrollo Humano (IDH), creció en el
período comprendido entre 1970 y 1985 y se estabilizó o decreció entre 1985 y 1990, excepto en el caso
de Costa Rica, donde ha mantenido un ritmo creciente. No obstante, entre 1990 y 1993 se nota una
mejoría para dicho índice, excepto en el caso de Nicaragua (PNUD, 1996).
37. Con respecto al Producto Nacional Bruto (PNB) per capita, México reporta el mayor índice de la
Región (US$ 2,490 en 1990), seguido por Panamá, Belice y Costa Rica. En cuanto a la tasa de
crecimiento del PNB en el período 65-90, México y Belice reportan los mejores indicadores, 2.8 y 2.6
anual respectivamente, mientras que Nicaragua y El Salvador informan sobre un crecimiento negativo o
1
Incluye sólo los cinco estados del sur de México
12
decrecimiento. En cuanto a la tasa de inflación, Belice y Panamá registran el menor porcentaje anual en
el período 80-90, con un 2.3% para cada uno de ellos, mientras que Nicaragua registra un promedio
anual de 432.3% de inflación, seis veces mayor al promedio reportado para todos los demás países de la
Región.
38. Cabe señalar que en términos generales, las políticas de ajuste estructural que han venido orientando
la gestión pública en los últimos años, y que conllevan la disminución de los gastos públicos y la
liberación de las fuerzas del mercado, han llevado a un aumento del desempleo y la pobreza,
particularmente en lo que a las mujeres se refiere. Dado esto, es de esperar que en la actualidad un
mayor porcentaje de la población se encuentre viviendo en condiciones de pobreza, sobre todo la
población rural, y por consiguiente ejerza mayor presión sobre nuevos recursos: bosques, suelos y agua.
39. Estas medidas de ajuste estructural, al implicar reducción en el gasto, también han reducido la
capacidad normativa y de regulación del Estado sobre los bienes públicos, incluidos los bosques, tal y
como se ha indicado para el caso de Nicaragua. También algunas de las medidas de combate a la
pobreza han resultado de gran impacto sobre los bosques y la biodiversidad de la Región, como por
ejemplo los programas de colonización en zonas de bosques húmedos en la vertiente atlántica de algunos
países, que ha llevado a la destrucción de la biodiversidad. Debe de reconocerse que ha existido un
conflicto histórico en Mesoamerica, como en otras regiones, sobre el acceso y pertenencia de los
recursos naturales y la tierra.
A.2
ASISTENCIA PREVIA Y ACTUAL A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL
Asistencia previa y reciente
40. Desde la perspectiva regional, el sector de recursos naturales y particularmente el subsector de la
biodiversidad han recibido considerable apoyo de numerosas agencias de cooperación internacional
en los campos específicos de manejo forestal, conservación de la biodiversidad y desarrollo
sostenible. Algunos expertos sostienen que este apoyo no ha sido tan efectivo como se esperaba,
debido a que las inversiones han sido dispersas y aisladas. Previo al desarrollo de este proyecto, la
cooperación internacional no ha sido encaminada hacia acciones que sirvan para consolidar el
Corredor Biológico Mesoamericano a nivel regional.
41. Las agencias de cooperación internacional continúan mostrando gran interés en proveer apoyo a
esfuerzos realizados en la región para asuntos relacionados con la conservación y el manejo de los
recursos naturales. Los proyectos fueron distribuidos temáticamente (silvicultura, conservación de
biodiversidad y desarrollo sostenible) como sigue:
4 proyectos regionales de desarrollo sostenible
3 proyectos regionales de silvicultura
3 proyectos regionales de conservación de biodiversidad
1 proyecto trinacional de desarrollo sostenible
3 proyectos binacionales de desarrollo sostenible
1 proyecto binacional de silvicultura
1 proyecto trinacional de conservación de biodiversidad
US$19,765,321
US$ 7,087,000
US$ 6,040,600
US$ 2,390,000
US$ 900,000
US$ 534,000
US$ 500,000
42. Además de los proyectos mencionados anteriormente, en cada país existen proyectos de
cooperación internacional de apoyo técnico y financiero que implementan conservación de
biodiversidad o están en negociación. Información acerca de estos proyectos se proporciona en
detalle en los Reportes Nacionales realizados durante la fase preparatoria de este Proyecto.
43. Recientes proyectos de cooperación regiónal dentro del área de conservación del medio
ambiente y manejo de recursos naturales no han sido diseñados o planificados para contribuir al
establecimiento del Corredor Biológico Mesoamericano. Sin embargo, pueden ser integrados en el
establecimiento del CBM en esta fase del proyecto o durante las fases subsecuentes. Algunos de los
proyectos son financiados con recursos del GEF y otros por distintas fuentes de financiamiento.
13
44. La DGMA-SICA/CCAD ha tenido una importante participación en promover el impacto de
muchas de estas iniciativas al facilitar asistencia política al mas alto nivel en la región mediante las
regulaciones originalmente desarrolladas en las Cumbres Presidenciales. La DGMA-SICA/CCAD
ha apoyado el desarrollo de protocolos ambientales a nivel regional, incluyendo las Convenciones
Centroamericanas sobre Áreas Protegidas, Biodiversidad, y Bosques. También ha proporcionado
recursos técnicos y financieros para apoyar proyectos ambientales prioritarios en la región.
45. La DGMA-SICA/CCAD continuara realizando su participación clave y expandirá su influencia
en los campos de biodiversidad y medio ambiente para incluir temas como Recursos Acuíferos y
Manejo de Vertientes de Agua, Salud Ambiental, Energía Renovable, Cambio Climático y otros. Lo
siguiente es un resumen de las iniciativas mas recientes asociadas con el CBM por área temática.
Reforzamiento del Sistema Legal
46. Este proyecto provee asistencia técnica en el campo legal, así como entrenamiento a
legisladores, jueces y otros cargos oficiales con relación al uso sostenible de los recursos naturales.
El proyecto recibe fondos de PROARCA, IDB y UNEP para un estudio de viabilidad sobre la
estandarización de la legislación ambiental de la región.
47. Otro proyecto vinculado a esta área es el refuerzo de la Red de Organizaciones de Legislación
Ambiental (RODA). Un ejemplo de las acciones realizadas a través de este proyecto es el
agrupamiento y estandarización de leyes que protegen a las tortugas marinas en la Costa Atlántica de
Costa Rica, Nicaragua y Panamá. El 8 de mayo de 1998, los presidentes de Costa Rica y Panamá
firmaron un Acuerdo de Cooperación enfocado a coordinar esfuerzos en la conservación. Los costos
de estas actividades no están incluidos en la línea de base porque se asumió que las actividades
principales ya estarían completas antes del inicio del proyecto.
Manejo Agropecuario y Forestal
48. El Programa para el Desarrollo Sostenible de las Fronteras Agrícolas (CCAD-Unión Europea)
provee ayuda regional a organizaciones indígenas para recibir entrenamiento en cultivos y manejo
forestal. También los ayuda a intercambiar información estratégica acerca del valor económico de
los bosques y sobre las mejores practicas de uso de la tierra, incluyendo el desarrollo de proyectos
piloto y actividades.
49. El Programa Regional Forestal de Centro América (PROCAFOR-Finlandia) y el Programa de
Apoyo Forestal para Comunidades de Centro América (PAGEBOCA-BMZ) son dos programas que
apoyan la capacidad de instituciones nacionales y grupos locales para manejar bosques.
50. En el presente, los proyectos están apoyando acciones locales, proporcionando asistencia técnica
para mejorar metodología de trabajo, proveyendo equipo requerido, etc. Este ultimo proyecto
mencionado también esta desarrollando redes, ambas de oficiales gubernamentales y de líderes de
organizaciones, para manejar áreas protegidas y bosques comunales.
Manejo Ambiental y Conservación de Áreas Protegidas
51. El Proyecto Ambiental de la Región Centro Americana (PROARCA), fundado por USAID, esta
enfocado en mejorar la planificación y administración de áreas protegidas en Centro América
(CAPAS), incluyendo apoyo a la consolidación del CBM y manejo sostenible de los recursos de
aguas costeras de la región (COSTAS).
52. Además, el proyecto tiene un componente importante en brindar asistencia técnica a organismos
estatales con capacidades limitadas, en el tema de saneamiento ambiental de pequeñas ciudades,
supervisión de evaluaciones de impacto ambiental, etc. Finalmente, el PROARCA ha venido
desarrollando mecanismos de consulta a nivel regional entre las agencias del sector público.
53. CAPAS, durante su segundo año (1997-1998), ha desarrollado entre otras actividades:
identificación de brechas en el SICAP, Apoyo a una Estrategia Regional de Información para la
Biodiversidad, prueba de un Sistema de Monitoreo de Áreas Protegidas, apoyo a la difusión del
14
concepto de servidumbres ecológicas, desarrollo de un Manual de Financiamiento de Áreas Protegidas,
y ha contratado a un enlace técnico para definir el potencial de secuestro de carbono del CBM.
Educación Ambiental
54. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), estará desarrollando en los próximos años, acciones
de divulgación del concepto del Corredor Biológico Mesoamericano y, contribuyendo a la capacitación
de tomadores de decisiones en Centroamérica. Estas acciones estarán apoyadas por la BMZ de
Alemania.
Turismo Sostenible
55. La GTZ (Cooperación Tecnológica Alemana) y SITCA, con base en Nicaragua, desarrollaran un
proyecto regional que promueva el Turismo Sostenible.
Planificación Participativa para el Desarrollo Sostenible
56. La Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (CIDA), apoya un proyecto para
consolidar la divulgación de la ALIDES, y el desarrollo de proyectos congruentes a ella, es decir,
desarrollando los objetivos ambientales de la Alianza.
57. Las áreas principales de trabajo incluyen el fortalecimiento al funcionamiento de los Consejos
Nacionales de Desarrollo Sostenible, la implementación de la agenda ambiental regional, y la
incorporación de los temas ambientales en otras temáticas de la Alianza (sobre todo en la agenda
económica de la región). Para estos efectos, la premisa consiste en promover diálogos y planificación
conjunta entre el sector público y privado.
Capacidad Institucional Regional
58. Como parte de la expansión del programa de cooperación entre CCAD y la Agencia Sueca para el
Desarrollo Internacional (SIDA), el proyecto regional (Strengthening of Environmental Management
in Central America for Implementation of ALIDES ), está orientado a fortalecer la capacidad de análisis
y la capacidad administrativa de la Secretaria Ejecutiva de la CCAD, para coordinar las innumerables
actividades que requieren los múltiples retos ambientales de la ALIDES. Adicionalmente, el proyecto
esta apoyando a la CCAD a descentralizar los procesos de diseño e implementación de actividades y
proyectos, fomentando entre otros, la participación de las agencias de gobierno, así como de las
organizaciones de la sociedad civil.
Fondos para la Conservación
59. El Fondo Centroamericano de Ambiente y Desarrollo Sostenible (FOCADES), será el
mecanismo financiero regional especializado en movilización de recursos externos para financiar la
implementación de la Agenda y los Acuerdos Ambientales Regionales. El Fondo, tendrá cuentas
especializadas enfocadas a diferentes aspectos de dicha Agenda. La primera subcuenta, será
capitalizada con recursos del GEF y ayudará a desarrollar acciones en el campo de las Convenciones
Internacionales de Biodiversidad, Cambios Climáticos y Aguas Internacionales.
60. Otras subcuentas se han estado estableciendo para el Manejo Forestal Sostenible (posiblemente
UE), y reconversión ambiental de pequeñas y medianas empresas (posiblemente financiada por el
BID). En el campo de apoyo del FOCADES con recursos GEF, las acciones se desarrollarán bajo el
proyecto de Conservación del Manatí en las aguas internacionales de Belice, Guatemala y Honduras
(Golfo de Honduras).
Conservación de los Ecosistemas Costeros
15
61. La Conservación de los Ecosistemas Costeros del Golfo de Fonseca, una iniciativa gubernamental
entre El Salvador, Honduras y Nicaragua fue formulada como una asistencia preliminar para asegurar
el buen manejo de los recursos costeros compartidos trinacionalmente. En su segunda fase, se prevén
cuatro años de trabajo financiados por la Agencia Danesa de Desarrollo Internacional (DANIDA), y
cuya ejecución estará a cargo de los países beneficiarios, contando con la asistencia técnica del
Programa de Humedales de la Oficina Mesoamericana de la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN).
A.3
MARCOS INSTITUCIONALES Y ESTRATEGIAS
PARA CONSERVAR LA BIODIVERSIDAD
REGIONALES
EXISTENTES
Institucionalidad Nacional
62. A través de los años cada país de Mesoamérica ha dado respuesta individual tanto a las
prioridades de desarrollo económico, como a la perdida de especies y hábitats, muchas veces a través
de la formulación de políticas y programas, y de la creación de estructuras institucionales específicas
para la planificación, manejo y monitoreo del uso de la tierra. Estas instituciones son, a nivel
ministerial, el MARENA en Nicaragua, MINAE en Costa Rica, MINREC en Belice, el MARN en El
Salvador, la ANAM en Panamá y la SEMARNAP en México. En los países restantes, las
instituciones o comisiones especificas para este propósito específico incluyen CONAMA en
Guatemala, y la COHDEFOR en Honduras.
Belice
63. En Belice, el marco institucional que apoya a la red de áreas protegidas y de conservación de la
biodiversidad en general, tiene que ver con tres departamentos que pertenecen a distintos ministerios. El
Ministerio de Recursos Naturales (Departamento Forestal como responsable de la administración de
bosques nacionales y de los parques nacionales, así como de la conservación de la franja costera y, el
Centro de Información de Tierras); el Ministerio de Agricultura y Pesca y, el Ministerio de Turismo y del
Ambiente.
64. Las ONGs conservacionistas desarrollan un papel muy importante en la planificación y manejo de
áreas protegidas. Dos de ellas, Belice Audubon Society y Programme for Belice, tienen una importancia
muy particular por estar directamente relacionadas con el manejo y administración de áreas protegidas.
Algunas otras ONGs son propietarias y/o administradoras de reservas naturales pequeñas, tales como el
Parque Nacional Fide Bulles, el Santuario Comunista Baban y el Santuario de Vida Silvestre Monkey
Bay.
65. Durante los últimos seis años, el Gobierno de Belice ha mostrado su compromiso por el manejo
ambiental, comenzando con la creación del Departamento del Ambiente, en 1989, y la aprobación de la
Ley de Protección Ambiental, en 1992. El Gobierno también ha apoyado el manejo integrado de la zona
costera y ha conservado áreas de alta biodiversidad, mediante la creación de áreas protegidas, terrestres y
marinas, y ha promulgado la Ley del Fideicomiso para la Conservación de Áreas Protegidas, que
establece mecanismos para financiar el manejo de las reservas. Adicionalmente, ha fortalecido el
manejo ambiental mediante una serie de regulaciones, entre ellas el requisito de un estudio de impacto
ambiental (EIA´s) para cualquier nuevo proyecto. El Estado también ha fortalecido la capacidad
regulatoria del Departamento del Ambiente, ha incrementado las tasas de las licencias de pesca y ha
impuesto cuotas de entrada a las áreas protegidas.
Costa Rica
66. La Ley Orgánica del Ambiente de 1995 (Ley No.7554), define las acciones de conservación de la
biodiversidad como una de las responsabilidades del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE); El
MINAE ha establecido, por vía administrativa, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC),
el cual se plantea como un mo delo de gestión institucional descentralizado y participativo que unifica las
competencias del MINAE en materia forestal, vida silvestre y áreas protegidas, con el fin de planificar y
ejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales del país.
67. Administrativamente, el SINAC es un sistema constituido por diez subsistemas denominados áreas
de conservación. Es así como las Áreas de Conservación son unidades geográficas que integran áreas
16
silvestres protegidas administradas por el MINAE, en las que las acciones de manejo son parte de las
responsabilidades del SINAC y, terrenos privados, en donde las actividades se centran en fomento y
control de las acciones en materia ambiental y de recursos naturales, realizadas fundamentalmente por el
sector privado: permisos de aprovechamiento, saneamiento ambiental, etc.
68. La Red Costarricense de Reservas Privadas, establecida en 1995, integra gran cantidad de
propietarios de este tipo de reservas en el país, las cuales cubren más de 150.000 Ha. El país cuenta con
más de 300 organizaciones conservacionistas sin fines de lucro, que van desde organizaciones que
trabajan con especies o sitios específicos, hasta ONGs de cobertura nacional, trabajando en acciones de
apoyo a las áreas silvestres protegidas, o impulsando proyectos en zonas de amortiguamiento y
corredores biológicos.
69. A partir de 1994, la Presidencia de la República, como iniciativa del Poder Ejecutivo, ha estado
impulsando el Sistema Nacional de Desarrollo Sostenible (SINADES). Este organismo opera mediante
comisiones consultivas ad hoc responsables de asesorar al gobierno central en temas identificados como
relevantes en materia de desarrollo sostenible, y en las cuales se integran representantes del gobierno,
sector productivo, universidades y sociedad civil. Como parte de este esfuerzo, el SINADES estableció la
Comisión Asesora en Biodiversidad (COABIO).
70. A la COABIO, además de su función asesora, se le ha asignado la responsabilidad de dirigir el
proceso de preparación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, con recursos provenientes de una
donación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), asignándosele la ejecución de la
misma, al Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio).
71. En materia de financiamiento, el MINAE ha optado por explorar las posibilidades que representan
los programas de implementación conjunta. Para esto, ha establecido la Oficina Costarricense de
Implementación Conjunta (OCIC), la cual orienta los esfuerzos de búsqueda de recursos financieros,
tanto para adquisición de tierras en parques y reservas biológicas, como para el apoyo y promoción de
acciones de conservación y manejo del bosque en propiedad privada, principalmente en zonas de
amortiguamiento y corredores biológicos. A la fecha, este mecanismo le ha reportado al país ingresos por
varios millones de dólares americanos.
El Salvador
72. Le corresponde al Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador, “establecer, desarrollar y
administrar un sistema de parques nacionales y reservas equivalentes para proporcionar servicios
recreativos, turísticos, educativos, científicos, ambientales y conservacionistas, sin deteriorar los recursos
naturales”, como una forma de racionalizar el marco legal e institucional para el uso y aprovechamiento
de los recursos naturales. La Vicepresidencia de la República ha venido apoyando directamente las
acciones realizadas en torno al proyecto Corredor Biológico Mesoamericano, en lo que concierne a El
Salvador. La institución responsable de coordinar el proyecto (parte política) es el recién creado
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y la entidad ejecutora es la Dirección General de Recursos
Naturales Renovables, por medio del Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre.
73. Otras instituciones y organizaciones que también participarán son el Centro Nacional de Tecnología
Agropecuaria y Forestal, el Centro Nacional de Desarrollo Pesquero, el Instituto Salvadoreño de
Turismo, los gobiernos locales y el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal.
74. El Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, es la institucion con mayor
responsabilidad en la conservación de la biodiversidad y las áreas protegidas de El Salvador. Sin
embargo, diferentes dependencias del Gobierno e instituciones no gubernamentales, ejecutan actividades
encaminadas a mejorar en forma directa o indirecta la biodiversidad del país.
75. En 1994 se formuló la Estrategia Nacional del Medio Ambiente, la cual describe los principales
problemas ambientales y propone estrategias de intervención. Los problemas ambientales incluidos en
esta estrategia son: deforestación, deterioro de suelos, deterioro de las zonas de recarga de las cuencas
hidrográficas y de los recursos hídricos, deterioro de los recursos costero-marinos, pérdida de
biodiversidad y contaminación. Sobre biodiversidad, el PNUD-GEF se encuentra revisando la propuesta
financiera para la elaboración de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, en la cual se considera la
creación de la Comisión Nacional de Biodiversidad, que formulará la Estrategia y Plan de Acción,
17
tomando en cuenta aspectos de desarrollo sostenible para el manejo de la biodiversidad y ademas, en
conjunto con el Gobierno actual, enmarcan que la protección de las areas naturales es la máxima
prioridad del país.
Guatemala
76. Guatemala cuenta con diversas leyes y reglamentos que dan la base para el uso y la protección de la
biodiversidad, a pesar de no contar con una ley específica para tal efecto. Existe, por ejemplo, una Ley
General de Protección del Medio Ambiente (1986) y leyes específicas en los campos de las áreas
protegidas (1989), caza, (1970), salud vegetal y forestal (1996) y descarga de aguas servidas, humo
negro y piscicultura (1932). La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (artículo 19 del
decreto 68-86 del Congreso de la República), y la Ley de Áreas Protegidas y su Reglamento (Decreto
No. 4-89 del Congreso de la República), son en éste momento las más cercanamente vinculadas con la
conservación de la biodiversidad.
77. En 1992, se hizo el primer borrador de una ley de biodiversidad, la cual quedó sin discutir en manos
de los diputados de la Comisión del Medio Ambiente de aquella época. La institución nacional
responsable de lo relacionado con la administración y manejo de las áreas protegidas es el Consejo
Nacional de Áreas Protegidas, CONAP. Adicionalmente, el Instituto Nacional de Bosques (INAB),
tiene bajo su responsabilidad el manejo de la masa forestal del país. Existen diversas ONGs
conservacionistas que mediante acuerdos con el Gobierno, administran, protegen y desarrollan varias
áreas protegidas públicas, además de administrar áreas protegidas privadas de las que son poseedoras
(Defensores de la Naturaleza, Fundaeco, Fundación Solar, etc.).
78. Actualmente se está proponiendo en el país una nueva visión para el manejo de las áreas protegidas,
la que corresponde a las Unidades de Conservación. Existen actualmente 13 Unidades de Conservación,
las cuales están integradas por 20 sub-unidades de manejo, con un total de 216 áreas (actuales y
potenciales), que están o deberían estar, bajo régimen de administración especial, haciendo un gran total
de 29.225 kilómetros cuadrados, es decir protegiendo a futuro alrededor de un 26,8% del territorio
nacional.
79. Como parte de las múltiples iniciativas del Gobierno de Guatemala para impulsar el cumplimiento
de los convenios internacionales y regionales sobre biodiversidad, la más importante es la creación de la
Coordinadora Nacional de Diversidad Biológica (CONADIBIO). Esta organización es, entre otras
cosas, el punto focal para desarrollar la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción,
financiamiento que proviene del Fondo Ambiental Mundial (GEF).
Honduras
80. La Secretaría de Estado en el Despacho de Recursos Naturales se encarga del aprovechamiento de
los recursos naturales del país, y particularmente, de asuntos relacionados con los recursos marinos y
agropecuarios. La Secretaría de Estado en el Despacho del Ambiente, fue creada en 1993 y es la
institución encargada de los asuntos ambientales del país, así como la encargada de la planeación de las
políticas nacionales en cuestión ambiental.
81. La Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR) es una institución semiautónoma
y el órgano rector de las políticas para el manejo de los recursos forestales del país (Decretos 85 y 103), y
de las áreas silvestres protegidas a partir de la Ley General del Ambiente (Decreto 104-93). La
Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente, forma parte de esta
institución, lo que permite la coordinación entre ambas instancias. Como parte de las direcciones de
COHDEFOR, existe la Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, encargada de regular el manejo
de las áreas silvestres del país, además de manejar el uso y aprovechamiento legal de la fauna silvestre.
82. A pesar de que el país procura impulsar proyectos agroecológicos por medio de las instituciones
pertinentes, son las organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro, las que desarrollan mayores
actividades en las áreas de manejo y protección de áreas protegidas, tanto públicas como privadas; entre
ella se puede mencionar Mopawi, Fundación Vida, Fundación Kawas, Fundación Fasquele, etc.
18
83. Las políticas nacionales relacionadas con la conservación de las áreas silvestres y el manejo
sostenible de los recursos naturales, se encuentran plasmadas en los documentos oficiales Perfil
Ambiental de Honduras, Agenda Ambiental de Honduras, Plan de Acción de Ambiente y Desarrollo y
Plan de Acción Forestal.
84. Según los planes y política de gestión del turismo en Honduras, dadas por el Instituto Hondureño de
Turismo, las áreas silvestres de la cordillera de Nombre de Dios, constituyen parte estratégica para el
desarrollo del turismo tradicional y del ecoturismo. Dichas áreas están contempladas en lo que se llama
el Triángulo de Oro, que abarca todas las áreas de la Costa Atlántica de Honduras.
85. El Plan de Acción y la Estrategia Nacional de Biodiversidad están actualmente en preparación,
empleando fondos del PNUD y el GEF.
México
86. El sector ambiental de México está a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales
y Pesca (SEMARNAP), que es una dependencia integradora a cargo del aprovechamiento ordenado de
los recursos naturales y la protección ambiental, bajo un propósito explícito en favor del desarrollo
sostenible.
87. El Instituto Nacional de Ecología (INE), dependencia de la SEMARNAP, tiene a su cargo el diseño
de la política ecológica general y la aplicación de sus diferentes instrumentos, y sus responsabilidades
abarcan temáticas tanto sectoriales como regionales. Algunos de los instrumentos de regulación y
gestión ambiental del INE son el ordenamiento ecológico del territorio, la declaratoria y manejo de áreas
naturales protegidas, la conservación y manejo sostenible de la flora y la fauna silvestres, el control de
movimientos transfronterizos de flora y fauna, la educación y capacitación ambientales y el fomento a la
investigación científica y tecnológica.
88. En la actualidad existen en México, diversas instancias del diseño de la gestión y la política
ambiental, en las que participan activamente ciudadanos o sectores organizados de la población, tanto
instituciones académicas y grupos de interés, como organismos no gubernamentales.
89. Entre los organismos e instituciones que participan en la protección de la biodiversidad y el manejo
de las áreas protegidas en los estados se encuentran Conservación Internacional, Amigos de Sian Ka'an,
Instituto de Historia Natural, Colegio de la Frontera Sur, Pronatura de Chiapas, Comisión Nacional para
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Secretaría de la Defensa Nacional, Instituto Nacional de
Antropología e Historia, Secretaría de Turismo, Consejo Nacional de Población, Secretaría de Educación
Pública y Consejo Nacional de Áreas Protegidas.
90. En 1988 se aprobó la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, que regula las
acciones en materia ambiental, define principios y orientaciones, establece las bases para la interacción
entre los diferentes niveles de gobierno e introduce nuevos elementos sobre control, seguridad y
participación.
El Título Segundo de esta Ley está dedicado a las áreas naturales protegidas,
categorías de manejo, declaratorias y ordenamiento de las mismas. Las estrategias referidas a este último
tema están desarrolladas con coherencia y sistematización en el recientemente publicado Programa de
Áreas Naturales Protegidas de México 1995-2000.
91. El Plan de Acción y la Estrategia Nacional de Biodiversidad están actualmente en preparación,
empleando fondos del PNUD y el GEF.
Nicaragua
92. En el Decreto Ejecutivo del 10 de enero de 1994 se creó el MARENA y se adjudicó a este
Ministerio, entre varias funciones, la de "administrar y manejar, según corresponda, las áreas protegidas,
reservas y parques nacionales del país". A la Dirección General de Áreas Protegidas del MARENA, le
corresponde por ley la función de conservar la biodiversidad. Sin embargo, debido a limitaciones
presupuestarias y técnicas, esta función solamente se ejerce en unas pocas áreas protegidas donde
MARENA tiene presencia y acción.
19
93. En Nicaragua existe una ONG que trabaja directamente en el tema de la conservación de la
biodiversidad a nivel nacional, la Fundación Cocibolca. La Escuela de Ecología y Recursos Naturales de
la UCA cuenta con algunos profesores que trabajan ocasionalmente como consultores en inventarios de
flora y fauna para diversos organismos internacionales, tales como la Agencia Alemana de Cooperación
(GTZ), The Nature Conservancy (TNC) y Amigos de la Tierra-España (AT). El país también cuenta con
varias ONGs locales que están iniciando proyectos con algún componente de conservación de la
biodiversidad, tales como la Fundación Esperanza Verde, la Fundación para el Desarrollo Sostenible, y
la Fundación Entre Volcanes.
94. MARENA carece de recursos técnicos y financieros como para poder manejar todas las áreas
oficialmente declaradas como protegidas, especialmente en la región del Pacífico, salvo el Parque
Nacional Volcán Masaya, el Refugio de Vida Silvestre de Chococente, y otras, donde MARENA tiene
alguna presencia y control. Las extensas reservas biológicas que existen en la Vertiente Atlántica
(Bosawás, SI-A-PAZ y Cayos Miskitos), en cambio, han sido favorecidas con el apoyo técnico de varias
agencias y organizaciones internacionales.
95. Ante estas limitaciones MARENA ha manifestado su interés en delegar en los gobiernos locales y
en algunas ONGs, el manejo y administración de las áreas protegidas, sin que el Estado renuncie a su
papel de normador y facilitador de la gestión ambiental que le corresponde.
Panamá
96. La Autoridad Nacional del Medio Ambiente (ANAM), es el máximo organismo gubernamental
encargado de ejecutar las estrategias, políticas y programas del área de la conservación de la
biodiversidad, el cual como institución autónoma, está inserto en el sector de la planificación del
desarrollo económico y social que coordina el Ministerio de Economía y Finanzas.
97. La ANAM cuenta con un plantel de mas de 800 funcionarios permanentes y con 269 funcionarios
temporales bajo contrato, siendo el 42% técnicos, el 29% administrativos y el 29% de apoyo logístico.
La capacidad institucional para ejecutar las políticas, estrategias y programas para la conservación de la
biodiversidad, está fundamentada principalmente en la Ley Nº 41 del 1ero de julio de 1998, General de
Ambiente, que crea la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), como una institución autónoma,
responsable de la gestión del ambiente y de la administración de los recursos naturales renovables del
país. Esta institución, convertida en Autoridad Nacional del Ambiente, tiene como objetivos la
definición, planificación, organización, coordinación, regulación y fomento de las políticas y acciones de
gestión ambiental y aprovechamiento, conservación y desarrollo de los recursos naturales renovables del
país.
20
98. Siendo las ONGs uno de los mecanismos más eficaces para promover e implementar programas de
desarrollo con participación comunitaria en todo el país, el Ministerio de Económica y Finanzas está
orientando y coordinando las acciones de las ONGs, a través de la Coordinación y Promoción de
Acciones en Áreas Marginadas (COPRAM).Recientemente se constituyó la Coordinadora de Grupos
Ambientalistas (CONAGRA), que tiene representatividad en la mayor parte del territorio nacional y está
canalizando esfuerzos para apoyar las gestiones conducentes al desarrollo sostenible y la conservación de
los recursos naturales.
99. Algunas de las instituciones y organizaciones relacionadas con el tema ambiental, y que
eventualmente colaborarían en el desarrollo de este Proyecto, son la Universidad de Panamá, la
Universidad Tecnológica de Panamá, la Universidad Santa María La Antigua, el Instituto Smithsoniano
de Investigaciones Tropicales, el Centro de Investigación Gorgas y varias fundaciones, asociaciones y
grupos privados.
100. Es también importante agregar que se conlcuyó a fines de 1998 la formulación de un proyecto
de la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad y un Plan de Acción, lo cual situará al
país en mejores condiciones para seguir apoyando gestiones de conservación de la biodiversidad.
Asimismo, en 1996, se realizó una consulta nacional que sentó las bases para el establecimiento de la
Comisión Nacional de Biodiversidad, como parte del mecanismo local para ejecutar programas de
conservación en este campo. En Mayo de 1999, se aprobó por el Consejo del Gabinete, la Estartegia
Nacional del Ambiente, la cual incorpora de manera integral la Estrategia Nacional de la
Biodiversidad.
Estructuras Institucionales Regionales
Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas (SICAP).
101. Para contrarrestar la perdida de hábitat biológico, los gobiernos de los países Mesoamericanos
ha declarado durante los últimos 30 años, mas de 400 áreas protegidas (en Centroamérica
recientemente se han organizado como el Sistema Centroamericano de Areas Protegidas, SICAP).
Este intento ha resultado en que el 35% del territorio de Belice tiene algún grado de protección,
seguido de Guatemala con 27%, Costa Rica y Panamá con 24% y Honduras, Nicaragua, México,
hasta El Salvador con 2%. En toda la región esto corresponde a un total de tierra protegida de
aproximadamente 18 millones de hectáreas .
Sin embargo, por lo menos 270 de estas áreas son
considerablemente pequeñas para ser capaces realmente de cumplir a cabalidad su propósito a largo
plazo de proteger la biodiversidad, sin estar funcionalmente unidas a otras áreas protegidas. La
mitad de todas las áreas protegidas en Mesoamerica no tienen personal; solamente el 12% tiene
planes de manejo o planes maestros aprobados, la gran mayoría no están demarcadas en el campo, y
apenas unas 40 áreas poseen algún programa de investigación. Solamente unas cuantas selectas
áreas protegidas gozan de un marco institucional y legal adecuado para la conservación de la
biodiversidad y, la generación sostenida a largo plazo de bienes y servicios necesarios para el
desarrollo de la región.
102. Muchas de las áreas protegidas individuales, así como algunos sistemas nacionales de parques
nacionales, han recibido o están recibiendo fondos para atender los problemas subrayados
anteriormente; esto incluye recursos para actividades en las zonas de amortiguamiento, para mitigar
las presiones humanas sobre la tierra y sus recursos y, sobre las especies dentro de las áreas núcleo.
Sin embargo, los fondos resultan insuficientes para cubrir las necesidades de conservación a través
de toda la región. Ni el SICAP ni las áreas protegidas en el sudeste Mexicano, incluyen áreas
representativas para todas las importantes ecoregiónes o hábitats amenazados; los fondos se
distribuyen desigualmente a través de la región y, entre subsistemas de áreas protegidas. La
duplicación de esfuerzos ocurre frecuentemente con más de una agencia o institución donante
proveyendo inversiones similares para una misma área; la experiencia ganada en el diseño e
implementación de un proyecto determinado, no esta generalmente disponible para otros proyectos
de condiciones similares; La colaboración intersectorial puede ser débil o inexistente causando
mandatos conflictivos o programas con propósitos cruzados; La información de alta calidad
producida como parte de ejercicios de diagnostico, y por acciones de investigación científica y otras
actividades, frecuentemente no esta disponible para los planificadores y administradores; y es muy
escasa la conciencia de todos los estratos de las sociedades en toda la región para considerar el valor
de la biodiversidad para el desarrollo económico y el bienestar humano.
21
103. Al mismo tiempo, está aumentando el reconocimiento de que el sistema regiónal de áreas
protegidas aun cuando tenga personal y financiamiento completo, será insuficiente, por si mismo,
para conservar la biodiversidad de Mesoamérica. Las tendencias demográficas y socioeconómicas
esperadas para las próximas décadas incrementarán las presiones en los pocos hábitats naturales,
sobre las áreas protegidas y sus recursos naturales. Para que la biodiversidad sea efectivamente
protegida a largo plazo, deberá desarrollarse en la región, un conjunto de áreas protegidas de
diferentes categorías de manejo, unidas a áreas de uso sostenible de recursos naturales y agricultura
ecológicamente compatible, para que en conjunto contribuyan al desarrollo económico de la región.
El principio fundamental para dirigir esta estrategia debe ser evitar la fragmentación de los hábitats y
áreas protegidas como “islas” vulnerables rodeadas de paisajes drásticamente modificados.
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)
104. En la década pasada, los países de la región incrementaron el trabajo conjunto para construir el
consenso acerca de las metas ambientales comunes. En diciembre de 1989, los presidentes de los
países de la región, firmaron el Acuerdo de Protección Ambiental de Centroamérica y, establecieron
la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), en la cual México participa como
observador.
105. La CCAD es una entidad regional cuya misión es coordinar, catalizar, facilitar y promover
acciones en el campo ambiental, para lo cual ha sido designada por mandato presidencial para dar
seguimiento a los compromisos ambientales emanados del marco de ALIDES, y para velar por que los
asuntos ambientales estén adecuadamente dimensionados en las otras áreas del desarrollo sostenible
(política económica, social, cultural y educativa).
106. Las atribuciones de la Comisión de acuerdo con el Convenio antes mencionado, son las siguientes:
•. La formulación de estrategias para promover el desarrollo ambientalmente sustentable de los
países del área y la elaboración de un Plan de Acción que ponga en práctica dichas estrategias;
•. La aprobación de su Reglamento Interno, así como las regulaciones financieras y
administrativas necesarias;
•. La dirección superior de la Secretaría y la supervigilancia de la administración del Fondo
establecido en el Convenio;
•. La designación de su Presidente, quien será el Representante Legal.
107. Actualmente, la CCAD está constituida por las autoridades gubernamentales de ambiente o de
recursos naturales de los Gobiernos de los siete países miembros, representados por ministros del
ambiente, de recursos naturales o equivalentes, y por los directores de secretarías del medio ambiente, y
que constituyen su órgano máximo de decisión. Además, como se ha mencionado anteriormente,
México participa como miembro observador de la Comisión, junto con organizaciones no
gubernamentales regionales vinculadas con los temas ambientales.
108. Para su funcionamiento, la CCAD cuenta con una Secretaría Ejecutiva, que tiene su sede en la
ciudad de Guatemala, cuya responsabilidad principal es la de cumplir con las resoluciones que le asigne
la Comisión y su Presidencia. Además le corresponde a esta Secretaría lo siguiente: asesorar
técnicamente a la Comisión y formular propuestas para un mejor cumplimientos de los objetivos del
Convenio antes mencionado, coordinar y dirigir los comités técnicos, coordinar la cooperación técnica
entre los países miembros y organismos cooperantes, administrar los fondos previstos en este Convenio,
representar a la Comisión en asuntos que le competan y coordinar acciones a nivel nacional con cada
delegado o representante.
109. A la fecha, entre los principales logros de la CCAD se tienen: la elaboración y subsecuente
ratificación de las Convenciones Regionales (bioidversidad, Cambio Climático, Desertificación,
Bosques, Desechos Tóxicos, etc.), y la preparación de la Agenda Ambiental Centroamericana la cual
constituyo la base de una posición de unión regional en la Cumbre de Río de Janeiro en 1992. La
CCAD también ha sido responsable de asegurar que los temas ambientales sean dirigidos al mas alto
nivel político en la región -las Cumbres Presidenciales-. Además, la CCAD a movilizado y
canalizado una importante fuente de recursos para los proyectos y programas relacionados con el
ambiente y sus recursos en la región.
22
110. A partir de enero de 1999, las funciones de la Secretaria Ejecutiva de la CCAD serán adoptadas,
por mandato de la Cumbre de presidentes Centroamericanos, por la nueva Dirección Ambiental de la
Secretaria General de Integración Centroamericana (SICA).
Consejos Centroamericanos de Áreas Protegidas y Bosques (CCAP-CCAB)
111. Como parte del proceso de integración regional en materia de recursos naturales, el 5 de junio de
1992, los Presidentes de la Región, suscribieron el Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y
Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central, cuyo objetivo fundamental es conservar
la diversidad biológica, terrestre y costero-marina para beneficio de las presentes y futuras generaciones
(CCAD, 1992a). Este convenio considera que la conservación de la biodiversidad debe ser un esfuerzo
común, y que por tanto requiere de la cooperación externa, regional y global, en adición a las acciones
que los países del área desarrollen. Mediante este convenio se crea asociado a la CCAD, el Consejo
Centroamericano de Áreas Protegidas (CCAP), como ente encargado de coordinar los esfuerzos
regionales para uniformizar las políticas vinculadas con el desarrollo del Sistema Regional de Áreas
Protegidas.
112. Asimismo, en junio de 1992, los Presidentes del istmo aprobaron la Agenda Centroamericana de
Ambiente y Desarrollo, como respuesta al Plan de Acción Ambiental para América Latina y el Caribe.
Este documento fue presentado como el Informe Regional para Centroamérica en la Cumbre de Río de
Janeiro, por lo que se constituyó en el documento de política ambiental para la región.
113. En octubre de 1993, se firmó el Convenio Regional para el Manejo y Conservación de Ecosistemas
Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales , cuyos propósitos son promover
mecanismos nacionales y regionales para evitar el cambio de uso de las áreas con cobertura forestal,
ubicadas en terrenos de aptitud forestal, y recuperar las áreas deforestadas; Establecer un sistema
homogéneo de clasificación de suelos, reorientar las políticas de colonización en tierras forestales y
promover un proceso de ordenamiento territorial y de opciones sostenibles.
114. El Consejo Centroamericano de Bosques (CCAB), se creó por medio de este convenio, integrado
por los directores de los servicios forestales de cada país, con la responsabilidad de dar seguimiento a
dicho convenio. Tanto este Consejo como el de Áreas Protegidas, constituyen la instancia regional de
tutela técnica y política para los programas y proyectos regionales de recursos naturales, y para permitir
ampliar la participación a otros sectores de carácter regional. Por esto, la CCAD acordó incorporar
dentro de la estructura del CCAB y del CCAP, a observadores permanentes de instancias regionales de la
sociedad civil.
Alianza Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (ALIDES)
115. Entre setiembre y octubre de 1994, a raíz de tres encuentros de los Presidentes del área
centroamericana, surgió la “Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible” (ALIDES),
concebida como la estrategia integral de desarrollo sostenible regional para la coordinación y
concertación de intereses, iniciativas de desarrollo, responsabilidades y armonización de derechos (IICA,
1994). Este instrumento regional es una iniciativa de políticas, programas y acciones a corto, mediano y
largo plazo, que define un cambio al esquema de desarrollo hacia la sostenibilidad política, económica,
social, cultural y ambiental de las sociedades, que se concreta en un programa de acciones.
116. Esta Estrategia se fundamenta en definir derechos y responsabilidades bajo el marco de la Agenda
21, con el objetivo de aspirar a convertirse en un modelo de desarrollo sostenible para todos los países,
en donde el respeto a la vida en todas sus manifestaciones, la mejora permanente de su calidad, el respeto
a la diversidad de la tierra, la paz, la democracia, los derechos humanos, la pluriculturalidad y las
diversidades étnicas, serán los principios que regirán el futuro de la Región.
117. Uno de los principios fundamentales de ALIDES, se refiere al respeto y aprovechamiento de la
vitalidad y diversidad de la tierra de manera sostenible, aspecto en el cual considera, entre otras, acciones
para: “Proteger y conservar la biodiversidad de todas las especies de plantas, animales, y otros
organismos, de las poblaciones genéticas dentro de cada especie y de la variedad de ecosistemas.”
Asimismo establece entre sus principales objetivos: “El manejo integral sostenible de los territorios
para garantizar la conservación de la biodiversidad de la Región para beneficio nuestro y de la
23
Humanidad”. Como objetivo específico se plantea, entre otros: “Salvar, conocer y usar la biodiversidad
de la Región promoviendo entre otras cosas el desarrollo de corredores biológicos y áreas protegidas,
centros de biodiversidad y jardines botánicos”. Destaca, entre sus compromisos en materia de recursos
naturales y biodiversidad, el que se refiere al establecimiento del Corredor Biológico Centroamericano
para fortalecer los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas.
118. Para fortalecer las acciones de ALIDES, la CCAD ha suscrito diferentes convenios con gobiernos
que han venido apoyando a la CCAD desde 1994, bajo el marco del proyecto “Fortalecimiento de la
Gestión Ambiental en Centroamérica en la Implementación de los Compromisos Ambientales de
ALIDES”. Este proyecto está en proceso de ampliación para incluir aspectos tales como apoyo a la
educación ambiental en la Región, capacitación en gestión ambiental, sistemas de información ambiental
y fortalecimiento de la CCAD (Vargas, 1996).
119. Paralelamente, se han establecido vínculos de colaboración entre los países Centroamericanos y
México en el marco de la CCAD, lo cual ha permitido incluir a este país como un socio extrarregiónal a
las acciones de ALIDES. En este sentido, en la XVIII reunión ordinaria de la CCAD, efectuada en
octubre de 1995, se suscribió una Declaración Conjunta entre los Gobiernos de Centroamérica y México,
con el fin de impulsar la cooperación en el ámbito de la conservación y aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales y el medio ambiente, en áreas de acción identificadas como prioritarias, entre las
que se incluye el Corredor Biológico Mesoamericano.
120. Asimismo, en la reunión efectuada entre los Presidentes Centroamericanos y el de México, en
febrero de 1996 (Tuxtla II), se acordó impulsar los esfuerzos nacionales y la cooperación regional para
desarrollar acciones dirigidas a la conservación y uso racional de los recursos naturales y la protección
del entorno ecológico. El plan de acción derivado de dicha Declaración incluye un capítulo sobre Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, en el que una de las áreas de acción identificadas como
prioritarias es la biodiversidad.
121. Con base en este marco, se han efectuado diferentes acciones de coordinación con el Go bierno
Mexicano, entre ellas, la que se efectuaron en junio de 1996, con funcionarios de la Secretaría de
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, para discutir la puesta en marcha de las acciones
contenidas en la Declaración de San José. En julio de 1998, en la declaración conjunta de Tuxcla III,
también los 8 Presidentes de Mesoamérica, acordaron “continuar con las actividades de cooperación
para el Establecimiento del Corredor Biológico Mesoamericano”.
B. JUSTIFICACION DEL PROYECTO
B.1
PROBLEMAS GENERALES A SER ENFRENTADOS: AMENAZAS A LA
BIODIVERSIDAD
Causas principales de la perdida de biodiversidad
122. La biodiversidad de Mesoamérica se encuentra gravemente amenazada debido a diversos factores
tales como la deforestación, la cual según información disponible alcanza unas 400.000 ha por año, lo
que equivale a que cada hora se pierden unas 50 Ha. de bosques. Si esta tasa continúa, hacia los años
2005-2010, de la mayoría de las grandes áreas silvestres protegidas y no protegidas actuales, sólo
quedarán fragmentos que podrían terminar por desaparecer hacia el año 2015.
123. La destrucción del patrimonio natural está teniendo un impacto muy negativo en lo relacionado con
la conservación de las aguas, los suelos, los recursos pesqueros y la biodiversidad. Costa Rica, por
ejemplo, perdió de 1970 a 1989, recursos naturales que valen más que el valor anual del producto interno
bruto de ese país (Solórzano, 1991). La pérdida de los bosques ha afectado por igual a todos los países:
en Honduras, la tasa de deforestación es del 2,1% anual, y en Nicaragua la deforestación oscila entre
100.000 y 150.000 Ha. por año (Boza, 1994).
24
124. En gran parte, la situación y las tendencias en materia ambiental que se observan en Mesoamérica,
son un reflejo de las políticas no sostenibles que tradicionalmente se han aplicado. Esto ha creado un
modelo de desarrollo que no es viable, hecho que ha sido demostrado por estudios recientes (Pasos,
1994). Será necesario promover cambios substanciales a estas políticas, sobre todo en las de inversiones
y desinversiones, con el propósito de que se eliminen prácticas no sostenibles y de que los recursos
naturales sean considerados, manejados y protegidos como verdaderos instrumentos de desarrollo
socioeconómico.
125. La deforestación, los incendios forestales, la contaminación terrestre y marina, la pesca masiva e
indiscriminada, la caza furtiva y la extracción selectiva de productos vegetales y animales, son las
principales causas de la desaparición de la riqueza biológica de la Región. Los incendios forestales se
presentan principalmente en la vertiente del Pacífico, debido a la existencia de una estación seca de 6 a 7
meses. Estos incendios pueden ser provocados para eliminar el bosque y dedicar la tierra a la
agricultura, o accidentales, es decir, que se inician con el propósito de eliminar las cañas duras del pasto,
pero que se escapan debido a la falta de rondas y a la presencia de vientos fuertes que soplan en la
Región de noviembre hasta abril de cada año (Boza, 1994).
126. La fauna silvestre desaparece rápidamente de la Región, debido al impacto de su captura para
alimentación, comercio, obtención de pieles, cueros y plumas; obtención de medicinas y objetos rituales,
captura de ejemplares vivos para zoológicos, investigación biomédica y como mascotas; por su matanza
por caza deportiva (Redford & Robinson, 1991); a la destrucción del hábitat y al efecto de los incendios
forestales, la sedimentación y la contaminación. La mayoría de estos impactos se aplican también a las
plantas, aunque la destrucción del hábitat y la extracción selectiva son las causas mayores de que muchas
especies estén desapareciendo. Dos especies de aves, muy conspicuas de la Región, el quetzal
(Pharomachrus mocinno) y la lapa o guacamaya roja (Ara macao) se encuentran muy amenazadas
debido a pérdida del hábitat y a su captura por sus plumas y como mascotas.
127. Ugalde & Godoy (1992) mencionan también como otros factores que amenazan a las áreas
protegidas de la Región, a algunos proyectos de desarrollo, como los complejos turísticos en las playas;
los desastres naturales o producidos por el hombre, la falta de coordinación, la falta de claridad sobre
jurisdicciones, la siembra y tráfico de drogas, la extracción ilegal de plantas y animales y la explotación
ilegal de recursos mineros.
128. A esto hay que agregar el número insuficiente, el pequeño tamaño y la falta de representatividad de
las áreas protegidas; la fragmentación y el aislamiento en que se encuentran las áreas silvestres y los
efectos del cambio climático en la biodiversidad, el cual podría hasta provocar la desaparición de los
páramos (Tosi, Watson & Echeverría, 1992). El tema del pequeño tamaño de las áreas protegidas ha
sido también citado por Ugalde & Godoy (1992), quienes indican que el 70% de las áreas declaradas en
Centroamérica son menores de 10.000 Ha.
129. El aislamiento y la fragmentación de los ecosistemas es un factor importante en la Región, debido a
que los parques nacionales y las reservas equivalentes se encuentran disgregadas por toda la superficie de
los ocho países, lo que impide el libre movimiento y la dispersión de las especies. De acuerdo con Carr,
Lambert & Zwick (1994), lo que está quedando en la Región son islas de tierras silvestres rodeadas por
un mar de civilización.
130. Al aumentar las presiones en el área rural (expansión de la frontera agrícola; inversión
agroindustrial a gran escala, etc.), la biodiversidad debe ser protegida más efectivamente a través de
una estrategia multisectorial dirigida a la integración de la conservación de la biodiversidad y el
desarrollo económico por medio de una estructura regional de ordenamiento del uso de la tierra.
Esta estructura esta siendo diseñada alrededor de criterios y requerimientos para la protección
efectiva de la biodiversidad, no solo a través de los parques nacionales, sino alrededor de prácticas
agropecuarias diferentes a las tradicionales, que a largo plazo formen una red regional de áreas
protegidas unidas por territorios o corredores con mejores y más sustentables usos de la tierra.
Esta red, cuando se tome como un todo constituirá el corredor biológico regional, que se extenderá
desde el sur de México hasta el este de Panamá.
25
Problemas específicos considerados en este proyecto
131. Existen algunos temas de fundamental importancia para apoyar a nivel general, las actividades
relacionadas con la conservación de la diversidad biológica, a saber: información estratégica,
divulgación de mejores prácticas, análisis de amenazas, la legislación conservacionista, la armonización
de políticas ambientales y la educación conservacionista.
Planificación Estratégica
132. Mesoamérica no cuenta con un análisis estratégico regional sobre la situación o estado en que se
encuentra su biodiversidad. Aunque los países individualmente han avanzado en este tema, y en algunos
casos se han elaborado estrategias de conservación, estudios nacionales de biodiversidad, perfiles
ambientales y evaluaciones ecológicas rápidas de algunos sitios, a nivel regional no se efectúan
actividades de análisis (económico, social, político, y financiero) sobre las posibilidades de la
conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
133. El único estudio regional anterior sobre el tema ambiental fue publicado en 1986, por el Instituto
Internacional para el Ambiente y el Desarrollo (IIED-Leonard,). Este estudio incluye un capítulo sobre
pérdida de bosques y otro sobre destrucción de vida silvestre, pero el tema global de la biodiversidad no
fue tratado. En julio de 1998 se publico una versión actualizada del Estado del Ambiente y los Recursos
Naturales en Centroamérica, producido conjuntamente por la CCAD-SICA, UICN, WRI, BM, USAID,
PNUMA, Fundaciones MacArthur y Ford, y el Gobierno de Suecia.
134. Se requiere seguidamente, llevar a cabo una serie de actividades que analicen la situación actual,
las causas de la destrucción de los ecosistemas, los escenarios futuros y las consecuencias
medioambientales; que se establezcan recomendaciones y estrategias para tratar de fortalecer los
programas nacionales y locales de conservación, e iniciar actividades de restauración, fortaleciendo un
instrumento para promover la conservación de la biodiversidad a nivel regional.
135. Hasta hace muy poco tiempo, se contaba con análisis parciales e insuficientes sobre el estado o
situación en cuanto al manejo de las áreas protegidas que integran el Sistema Mesoamericano de Parques
Nacionales y Areas Protegidas. Durante el año 1996-97, la CCAB-AP y la UICN-ORMA, llevaron a
cabo un taller en cada uno de los siete países centroamericanos, con el propósito de obtener la
información que permita analizar la situación del SICAP.
136. El principal producto de estas reuniones fue la presentación de un informe nacional, en el cual cada
uno de los países centroamericanos describió la situación en que se encuentran sus áreas protegidas, en lo
que se refiere a ubicación, tamaño, situación legal, tenencia de la tierra, personal asignado y sus
funciones, protección, atención a visitantes, planes de manejo y otros documentos elaborados, desarrollo
de instalaciones, conocimiento en general de los ecosistemas y biodiversidad existentes, principales
amenazas y necesidades más urgentes. Ahora, se requiere continuar apoyando esta iniciativa, que
permita completar el análisis sobre la situación de las áreas protegidas, así como realizar el taller u
obtener la información pertinente de los cinco Estados Mexicanos que forman parte de Mesoamérica.
137. La falta de políticas de manejo uniformes, en la gran mayoría de los sistemas nacionales de áreas
protegidas, y de las áreas estratégicas de bosques asociadas a éstas o, situados en las interconexiones
entre las áreas protegidas, hacen menos eficientes las labores de conservación de la biodiversiad en
Mesoamérica. La debilidad de no poseer un programa coordinador a nivel regional, provoca la
desorientación de la cooperación técnica y financiera nacional e internacional, para apoyar la protección
de los recursos naturales y culturales que poseen las áreas - de gran significancia nacional y en muchos
casos internacional- y las instalaciones y servicios que le permitan a los habitantes circunvecinos,
recreacionistas, ecoturistas e investigadores, beneficiarse del adecuado acceso y disfrute de esos mis mos
recursos.
138. Una de las mayores necesidades que existen en toda la Región, es la de fortalecer a las instituciones
y organizaciones nacionales y regionales, públicas y privadas, con el propósito de que mejoren su
capacidad de asumir y ejecutar funciones necesarias para el buen desarrollo de programas de
conservación de la biodiversidad, y para que aumenten su capacidad de gestión de cooperación técnica y
financiera internacional. El fortalecimiento institucional y la integración de las ONGs a la protección de
las áreas silvestres, ya habían sido propuestos en el Seminario sobre Cooperación Bilateral con las ONGs
26
en el Campo de la Protección de Areas de Conservación, que se llevó a cabo en Costa Rica en 1994
(Valdebenito, 1994).
139. En efecto, es muy frecuente que los servicios de parques nacionales o de áreas protegidas, sean
instituciones de nivel jerárquico bajo, frecuentemente formando parte de una dirección forestal, y que
tengan escaso personal entrenado, poco equipo e instalaciones inadecuadas. Por esta razón, estas
instituciones carecen frecuentemente de la capacidad de llevar a cabo la enorme labor que significa
administrar, proteger y manejar los centenares de miles de hectáreas -a veces hasta un 15% de la
superficie del país - protegidas en forma de parques nacionales, reservas biológicas, refugios de vida
silvestre y otras reservas equivalentes.
140. La degradación ambiental que ha sufrido la Región, ha provocado una alarmante reducción -y en
algunos casos la casi desaparición- de algunos ecosistemas, particularmente en las áreas más adecuadas
para el establecimiento de asentamientos humanos. Algunos de los ecosistemas más afectados son los
bosques secos, que cubren la mayor parte de la vertiente pacífica de la Región, desde el sur de México
hasta el norte de Costa Rica, con una extensión adicional en la península de Azuero, en Panamá; algunos
manglares y algunos humedales, principalmente los que se encuentran también en la vertiente del
Pacífico; los bosques húmedos premontanos, donde se encuentran muy frecuentemente ciudades y hasta
las capitales de algunos de los países centroamericanos; y algunos tipos de pinares, que frecuentemente
sufren incendios forestales muy destructivos.
141. Existe ya alguna experiencia en restauración de algunos de estos ecosistemas. Por ejemplo, en
Guatemala y Honduras se han llevado a cabo diversos proyectos para restaurar bosques de pinos
ubicados en las partes centrales de ambos países, y en Costa Rica, en el Area de Conservación
Guanacaste, se ha logrado con mucho éxito regenerar bosques secos de la vertiente del Pacífico. Es
evidente que en un futuro próximo será necesario replicar estos primeros éxitos, a la vez que iniciar
investigaciones para conocer las prácticas que deben aplicarse para restaurar otros tipos de ecosistemas y
también de asociaciones. Por esta razón, es indispensable contar con una estrategia que identifique la
magnitud del problema de la degradación de los ecosistemas y hábitats, seleccione las áreas que
prioritariamente requieren proyectos de restauración, analice la incorporación de actividades de
implementación conjunta a los proyectos de restauración, y estudie las capacidades institucionales y
técnicas de los países, las posibilidades de cooperación técnica y financiera internacional, y las
experiencias que sobre el tema existen en la Región.
Movilización de Recursos
142. La conservación de la biodiversidad per se no es suficiente para justificar la formulación de
políticas, la aprobación e implementación de leyes ambientales, el desarrollo de programas y la
asignación de recursos económicos por parte de los gobiernos. Es necesario cuantificar el valor
económico de todos los bienes y servicios que suministran las áreas silvestres, como agua, energía,
recreación, ecoturismo, plantas medicinales y almacenamiento de carbono (Boza, 1994). Además, será
necesario también darle valor económico a los bienes culturales, como las ruinas mayas que abundan en
toda la península de Yucatán, Guatemala y, el occidente de Honduras.
142. Al respecto, Camino (1993) indica que, los bosques húmedos tropicales ofrecen muchos productos
y funciones, para los cuales deben concretarse mercados y sistemas de comercialización, para que tengan
un valor y un precio, o que se expresen en compensaciones para las personas que los producen y en
impuestos para las que los disfrutan. Entre los productos y funciones, este autor menciona alimentación,
trabajo, materias primas, energía, desarrollo, abastecimiento de agua, transporte, protección, fomento,
recreación, clima, reserva genética y función científica. Afortunadamente, la economía ambiental ha
avanzado mucho; ahora es posible, por ejemplo, darle un valor a las cuencas hidrográficas por el agua
pura y constante que producen, o a un manglar o un arrecife de coral por su papel para proteger las costas
contra eventos naturales y como viveros para especies comerciales.
143. Por otra parte, ante el hecho de que en general, los bosques y las áreas protegidas en particular
proporcionan servicios ambientales a la sociedad, es necesario que los usuarios de esos servicios
suministren una compensación a esas áreas, por medio de las agencias encargadas de su administración y
protección. En esta forma, es necesario, por ejemplo, que los institutos de electricidad, que utilizan el
agua que se genera en las cuencas hidrográficas localizadas dentro de un parque nacional, remuneren al
servicio de parques nacionales por su labor de proteger esas cuencas. En otras palabras, el
27
mantenimiento de las cuencas hidrográficas debería ser parte de la factura que paga el usuario. La
misma filosofía debe aplicarse a los usuarios de los otros servicios ambientales.
144. Adicionalmente, es necesario asegurar que las agencias responsables de la gestión de las áreas
protegidas, tengan acceso a la información sobre los mecanismos financieros disponibles, para asegurar
que recibirán directamente los fondos por servicios ambientales que paguen otras instituciones o
usuarios, y que estas agencias puedan disponer de estos ingresos para in vertirlos en la protección y
desarrollo de parques y áreas protegidas.
145. Por lo antes discutido, en Mesoamérica es necesario y urgente, llevar a cabo un estudio regional
que demuestre el valor de los servicios ambientales que suministran los bosques, particularmente los
ubicados en áreas protegidas, y que proponga para cada uno de los ocho países de la Región, un proyecto
de ley que autorice el cobro por esos servicios y que garantice que estos fondos sean recibidos por la
agencia o agencias responsables de la conservación de los bosques, las cuencas hidrográficas y las áreas
protegidas.
Información y Monitoreo
146. Con respecto a la información técnica sobre la biodiversidad existente, se conoce que existe
suficiente información, sin embargo, ésta se haya muy dispersa. Asimismo, la información disponible se
limita a evaluaciones ecológicas rápidas que se han efectuado para algunas áreas protegidas (Iremonger
& Sayre, 1994), a algunos libros sobre la flora arborescente de algunas regiones o países (Croat, 1978;
Brokaw, Mallory & Alcorn, 1990), a tesis sobre la ecología de algunas áreas (Guzmán, 1986), a guías de
campo sobre aves y mamíferos (Davis, 1972), al volumen 6 de la Flora Mesoamericana (Davidse, Sousa
& Chater, 1994), a planes de manejo (INRENARE, 1989) y a otros estudios sobre ecología e historia
natural (D’ Arcy & Correa, 1985; McDade, 1994), o sobre determinadas especies (Fleming, 1986).
147. En síntesis, no se cuenta con un documento que recopile la información existente en esta parte del
mundo, y por ello se requiere elaborar un compendio de todos los organismos vivientes con anotaciones
(cuando exista la información), sobre las especies que tengan interés actual o potencial, ya sea porque
son o tengan potencial como materia prima para medicinas o productos químicos o industriales, o porque
sean especies raras, endémicas o en vías de extinción, o porque sean muy atractivas para efectos de
ecoturismo y para otros usos o propósitos. Adicionalmente, deberían incluirse observaciones sobre la
situación de la conservación de las especies o sobre otros aspectos útiles para efectos de conservación o
restauración.
148. Igualmente, los sistemas de clasificación ecológica que se han efectuado hasta ahora para el
continente para efectos de conservación (BSP, 1995; Dinerstein, 1995), por razones de escala no son
aplicables a Mesoamérica. En este último estudio, por ejemplo, Belice aparece con sólo dos
ecoregiones, humedales y pinares, cuando el país cuenta con 31 tipos mayores de vegetación y diversos
subtipos o asociaciones (Iremonger & Brokaw, 1995). Asimismo, los humerales de la Costa Atlántida
de Honduras, Nicaragua y Costa Rica aparecen como manglares, lo que deja por fuera la gran diversidad
de hábitats que contienen. Igualmente, Centro América aparece con apenas 17 ecoregiones, lo que
resulta insuficiente cuando se toma en cuenta la enorme complejidad ecológica que se sabe existe en la
Región. Ante esta situación, se hace impostergable la necesidad de contar con un sistema de
clasificación ecológica adaptable a la gran diversidad de ecosistemas y asociaciones de la Región, y a su
tamaño, relativamente pequeño, cuando se le compara con las masas continentales de Norte y
Sudamérica.
149. Para acelerar la solución a este problema, es necesario proceder a realizar monitoreo y evaluaciones
ecológicas rápidas y estudios sobre los ecosistemas existentes, en cada uno de los parques y reservas, o
en bloques de áreas protegidas localizadas en la misma Región. Una evaluación ecológica rápida
consis te en hacer inventarios rápidos de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, invertebrados en
general, y plantas (tanto árboles como especies del sotobosque y de humedales), y sobre otros taxones
que pueden ser de interés. La enumeración de las especies por familias viene acompañada por
información sobre las comunidades naturales o hábitats preferidos por éstas, y sobre su status actual
(abundante, rara, en vías de extinción, etc.), y debe incluir además cualquier otra información que se
considere útil para efectos de conservación.
28
150. Los estudios sobre ecosistemas existentes suministran un análisis y una descripción detallada sobre
los ecosistemas mayores y las asociaciones que existen en una determinada área protegida, o un conjunto
de áreas. Algunos de los ecosistemas más típicos de Mesoamérica son los humedales (que incluyen
muchas asociaciones dependiendo de factores tales como salinidad y estancamiento del agua), los
bosques secos, los bosques nublados, los páramos, los arrecifes de coral y los bosques lluviosos (que
también presentan muchas asociaciones dependiendo de la lluvia, la topografía, la exposición al viento y
otros factores ambientales).
151. Estos estudios, además de hacer un inventario de los ecosistemas y asociaciones existentes,
deberían incluir una descripción lo más detallada posible, de cada uno de ellos -lo que incluye un
esquema de la estructura de la vegetación-, analizar su representatividad y estudiar la fragilidad y
peligros actuales y potenciales.
Capacitación e Intercambios Regionales
152. En lo que concierne al manejo de las áreas protegidas, es un hecho a nivel de toda la Región, que
la gran mayoría de los funcionarios que tienen a su cargo la gestión de las mismas, no cuentan con
suficiente capacitación en temas relacionados con el tipo de trabajo que desempeñan. Esto se debe a
varias razones, siendo las principales las siguientes: 1) muchos de estos funcionarios se graduaron como
bachilleres en escuelas de agronomía, geografía, dasonomía y turismo naturalista, y aun de otras carreras,
por lo que nunca han recibido cursos sobre manejo y sobre otros temas relacionados con parques
nacionales y reservas equivalentes; 2) aunque algunos de estos funcionarios se hayan graduado como
bachilleres o licenciados en biología, en la mayoría de estas escuelas se ofrecen cursos de “áreas
silvestres” muy generales, que no profundizan en aspectos relacionados con el manejo o la planificación
de las mismas; y 3) por la normal rotación del personal, y a veces por los bajos salarios que obligan a
cambiar de puesto, funcionarios que han recibido alguna capacitación, terminan trabajando como guías
de turismo o en otras actividades. Por lo anterior, es claramente necesario, con carácter de urgencia,
ofrecer cursos o seminarios móviles sobre el tema, tanto para funcionarios públicos como de ONGs
conservacionistas, que tengan que ver con la administración, la planificación, la investigación, el
desarrollo y el manejo de las áreas protegidas.
153. No obstante la importancia fundamental que representan las áreas protegidas, a nivel nacional y
regional, por los bienes y servicios que proporcionan a la sociedad mundial en general, muchas de ellas
de carácter estratégico, no cuentan con las instalaciones adecuadas que les permitan por un lado,
suministrar un eficiente servicio a los visitantes, sean éstos recreacionistas, turistas o investigadores y,
por otro, desempeñar con calidad y en forma eficaz las funciones de protección de la biodiversidad y,
manejo y administración de las áreas silvestres protegidas a su cargo, que les ha asignado la sociedad.
Esto implica que deben ofrecerse comodidades adecuadas a los funcionarios que ejercen las funciones
mencionadas. De esta forma, un área protegida que se considere con un desarrollo adecuado, debe
contar con ciertas instalaciones mínimas, tales como caseta de entrada para suministrar información a los
visitantes y cobrar tarifas de entrada, casas para el personal permanente o estacional, un centro para
visitantes donde se presentan muestras y exhibiciones sobre los recursos naturales y culturales del
parque; Senderos rotulados e interpretados, que conduzcan a sitios de interés; áreas para comer y
acampar con servicios sanitarios, asadores, muelles o atracaderos; estaciones biológicas para albergar a
los investigadores; y letreros, dioramas y otras exhibiciones que suministren servicios de información e
interpretación. Asimismo, se requiere de equipo y materiales que suministren el apoyo logístico que
permita cumplir y ejecutar con eficiencia las funciones de manejo y protección de dichas áreas.
154. Las áreas protegidas son una herramienta efectiva para conservar una parte muy importante de la
biodiversidad de la una región como Mesoamérica. Sin embargo, cualquier estrategia conservacionista
requiere tener en cuenta la diversidad fuera de estas áreas (Gilmour, 1994). El propósito de una zona de
amortiguamiento es mantener la diversidad biológica que se haya fuera de la zona núcleo, y a la vez
ampliar el hábitat para las especies que se hallan en ella, mediante el desarrollo de actividades
ecológicamente más sostenibles.
155. Una zona de amortiguamiento no debe verse como un escudo protector contra los perjuicios que
van a ocasionar los vecinos de un área protegida, sino como una franja de simbiosis y de gradación de
usos, entre un uso dedicado a la conservación, en el núcleo, y un uso intenso del suelo fuera de ella.
29
156. Algunas de las actividades sostenibles que se deben formentar en una zona de amortiguamiento
son el manejo certificado de bosques naturales, plantaciones forestales con especies nativas, café con
sombra, cacao orgánico, las servidumbres ecológicas, las reservas naturales privadas, las reservas
extractivas, la protección y manejo de cuencas hidrográficas, el manejo de territorios indígenas, la
agroforestería y la crianza de especies silvestres.
157. A pesar de la gran importancia que tiene el desarrollo sostenible de las zonas de amortiguamiento,
existen pocos sitios en la región, vecinos a un área protegida, en los que se pueda demostrar usos de la
tierra compatibles con la conservación o restauración de la biodiversidad. Por esta razón, este Proyecto
promoverá, a manera de intercambios regionales y proyectos piloto, diversas actividades sostenibles en
zonas de amortiguamiento poco desarrolladas, próximas a reservas de gran importancia para la
conservación de la biodiversidad y de gran atractivo para el ecoturismo y la investigación científica.
158. El turismo es una actividad que ha despertado un gran interés en la Región, principalmente el
segmento denominado turismo naturalista o ecoturismo. Debido a esto, durante la XVIII Cumbre de los
Presidentes de Centroamérica, celebrada en Montelimar, Nicaragua, en mayo de 1996, se aprobó un plan
de acción para promover el turismo regional (Solís, 1996). Este plan contempla aspectos tan importantes
como los incentivos para fomentar las inversiones en turismo ecológico y, la promoción conjunta de
Centroamérica como destino turístico.
Concientización y Participación Ciudadana
159. La educación conservacionista está en vías de desarrollo en Mesoamérica. Aunque existe progreso
en este tema en todos los países, y muchas ONGs conservacionistas han llevado a cabo proyectos, es
evidente que todavía falta mucho por hacer en este campo, para lograr provocar un verdadero impacto en
la consciencia y los hábitos de los ciudadanos y, en particular, de los tomadores de decisiones. En la
mayoría de los países se requiere llevar a cabo campañas de concientización para el público en general;
dar a conocer y utilizar y, en algunos casos elaborar, materiales educativos sobre el tema para docentes y
estudiantes, lograr que las áreas protegidas desarrollen programas de educación biológica, involucrar a
los jóvenes en actividades conservacionistas, desarrollar talleres, concursos y otras actividades afines con
los niños; y promover la creación o fortalecimiento de ONGs dedicadas a este tema. A manera de
ejemplo, todavía en la mayoría de las áreas rurales y entre muchos funcionarios públicos que tienen en
sus manos el destino de los recursos naturales, es frecuente el concepto de que los bosques tienen poco
valor, y que deben ser sustituidos por desarrollos agropecuarios, sin importar consideraciones de
pendiente, precipitación y otros.
160. Con el propósito de promover el fomento de la educación conservacionista en la Región, este
Proyecto desarrollará acciones de fortalecimiento del componente ambiental en los curricula, producirá
materiales didácticos y trabajará en el fortalecimiento de programas de capacitación de periodistas
ambientalistas.
161. A pesar del conocimiento general que existe sobre la riqueza de la diversidad biológica de la
Región, la documentación disponible sobre este tema es insuficiente para demostrarlo y para hacerlo del
conocimiento de funcionarios públicos, decisores, académicos y otras personas interesadas. Esto limita,
para lo que se refiere a la conservación de la biodiversidad, la aplicación de políticas de manejo y la
elaboración de estrategias nacionales y regionales, la gestión de cooperación internacional, el apoyo de
los decisores y de la sociedad civil en general, los programas de restauración y la utilización sostenible
de plantas y animales.
162. Por otra parte, el fortalecimiento de la participación de las ONGs conservacionistas tiene como
justificación el hecho de que en todos los países mesoamericanos, estas organizaciones desempeñan un
papel de gran importancia como encargadas de recaudar fondos para ayudar financieramente a las áreas
protegidas y como administradoras de sistemas de reservas naturales privadas. Adicionalmente, en
muchos países de la Región, las ONGs desempeñan la importante función que el Estado no siempre está
en capacidad de llevar a cabo enteramente: administrar, desarrollar y proteger directamente algunos
parques nacionales y reservas equivalentes legalmente establecidos por ley.
30
Armonización de Políticas
163. Con respecto a legislación, es importante destacar que el “Convenio sobre la Diversidad
Biológica”, aprobado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, celebrada en junio de 1992 en Río de Janeiro, Brasil, y el “Convenio para la Conservación de
la Biodiversidad y Protección de Areas Silvestres Prioritarias en América Central”, han sido ratificados a
la fecha por todos los países centroamericanos, y en el caso del primero, también por México. Aunque
existen otros instrumentos jurídicos en Centroamérica sobre el tema ambiental, estos dos convenios son
los más importantes en lo que se refiere a conservación y restauración de la biodiversidad.
164. Sin embargo, estos convenios constituyen un marco jurídico de carácter general que requieren de
legislación más específica para que su aplicación sea efectiva a nivel regional. Se ha considerado, en
general, que la integración de las áreas protegidas de Centroamérica, se vería favorecida por un protocolo
específico al Convenio Centroamericano de Biodiversidad (Ankersen, 1994). Algunos de los temas no
contemplados en este convenio, y que requerirían de un protocolo, son guías mínimas de manejo,
armonización de legislaciones, procedimientos para estudios de impactos transfronterizos, mecanismos
de financiamiento, aspectos penales y resolución de disputas (Ankersen, 1994). Para lograr una
verdadera efectividad de los convenios internacionales, debe procederse a elaborar un protocolo, que
debe ser ratificado por los congresos de los países de la Región. Un protocolo puede definirse “como un
anexo a un tratado entre naciones, que suministra mayor información con relación al mismo” (Webster’s
Dictionary, 1994).
165. Por otra parte, la legislación sobre el tema de las áreas protegidas y la conservación de la
biodiversidad es muy disímil en Mesoamérica. Mientras que algunos países han avanzado mucho con
respecto a la creación de instituciones y al establecimiento de normas que aseguren la integridad de las
áreas protegidas, su rápida creación o su adecuada administración y desarrollo, en otros países se
requiere de una actualización de su legislación ambiental. Igualmente, todavía existe en algunos países
legislación agraria que pone como requisito deforestar para que el poseedor tenga derecho a inscribir una
propiedad, con evidente perjuicio para el mantenimiento de los bosques remanentes y de la biodiversidad
que contienen. La aprobación de un protocolo regional lograría también poner a todos los países de
Mesoamérica a igual nivel de avance en lo que se refiere a legislación conservacionista.
166. Con respecto a políticas ambientales relacionadas con áreas protegidas, debe indicarse que el
manejo que se aplica a los recursos naturales y culturales que éstas contienen, varía mucho de un país a
otro. En general, en ninguno de los países de la Región, existen políticas de manejo definidas como
tales. A pesar de que las agencias gubernamentales encargadas de la administración de las áreas
silvestres protegidas, deben tomar importantes decisiones sobre el manejo de éstas, aquellas se toman de
acuerdo con el mejor criterio del funcionario y no con base en políticas previamente definidas y
aprobadas oficialmente.
167. Al igual que existe desconocimiento bastante generalizado sobre el total de la biodiversidad que
existe en la Región, con base en la información disponible, se tiene también un gran desconocimiento
sobre la diversidad biológica presente en cada una de las áreas protegidas del sistema. A pesar de que
algunos de los parques nacionales y reservas equivalentes fueron establecidos hace más de 30 años, y
que la mayoría ya cuenta con más de 10 años, la información sobre los organismos vivos que contienen
es mu y limitada, debido a las pocas investigaciones especificas que se han llevado a cabo. De igual
manera, la información sobre los ecosistemas y asociaciones existentes en cada una de las áreas
protegidas, es también muy limitada.
B.2
SITUACION ESPERADA AL FINAL DEL PROYECTO
168. Al final del sexto año del proyecto, el Programa se habrá desarrollado y consistirá en:
•
•
Una Unidad Coordinadora Regional capaz de coordinar, planificar, monitorear, evaluar y
movilizar recursos para la construcción y mantenimiento del Corredor Biológico
Mesoamericano a largo plazo;
Un Plan de Acción Estratégico para la consolidación a largo plazo del CBM, tanto a nivel
regional como a nivel de cada uno de los países de la región. En la vida del proyecto, serán
elaborados tres Planes Operativos los cuales deberán presentarse en el año 1, 3 y 6 del
31
•
•
•
•
•
•
proyecto, reflejando actividades prioritarias requeridas para el establecimiento y operación
efectiva del programa. Consecuentemente, estos Planes Estratégicos de Acción, deberán
reflejar un proceso secuencial de manejo flexible y adaptable con la participación de los
grupos de interés más importantes de la región;
Un apropiado Marco de Políticas Regionales y Nacionales Armonizadas para apoyar la
construcción y consolidación del CBM, y de las consecuentes expresiones locales y
nacionales del mismo;
Un Sistema de Información y Monitoreo funcionando, para asegurar la generación
sistemática de datos, un análisis critico de la coyuntura, y acceso a los grupos de interés en
la región, de información relevante con respecto al status del CBM, su biodiversidad,
calidad de los servicios ambientales, el desarrollo económico de las comunidades presentes
en el CBM, apoyo bilateral o multilateral para la conservación y el desarrollo de proyectos
en o para el CBM, análisis sobre políticas, leyes y normas que incentiven la construcción
del CBM, así como los programas de apoyo institucional;
Una Institucionalidad Regional fortalecida que apoye los espacios de discusión y
coordinación regional, la existencia y el trabajo eficiente (planificación, manejo y
evaluación), de los principales grupos de interés tanto en el sector productivo como en el
sector conservacionista, para catalizar la incorporación de la biodiversidad y otros temas
relacionados al CBM en programas educativos, formales e informales, tanto a nivel regional
como nacional.
Sociedades (pueblos y gobiernos), más conscientes del valor de la biodiversidad y
conocedoras de los diferentes programas y prioridades del CBM ;
Mecanismos concretos de participación de grupos de interés en las acciones nacionales y
regionales de planificación, manejo y monitoreo de las acciones de conservación y
aprovechamiento sostenible de recursos naturales en el CBM.
Una serie de Productos Regionales Claves derivados de la identificación de prioridades en
los Planes de Acción Estratégicos del CBM, utilizando todo el conocimiento y experiencia
de los problemas y sus potenciales soluciones regionales; manteniendo el mayor apoyo
político y popular para el CB; y fortalecidos por las actividades de cada componente
programático del proyecto. Estos productos incluyen una Estrategia Regional de
Restauración Ecológica, algunas acciones para revalorizar el conocimiento tradicional
sobre la biodiversidad y sus usos; un análisis regional sobre el impacto de la globalización y
los tratados de libre comercio sobre la biodiversidad regional, y un análisis regional sobre
sus efectos positivos y negativos sobre la biodiversidad, etc.
169. Con base en los indicadores de éxito para las acciones de carácter regional, se ha determinado que
al finalizar la ejecución del presente Proyecto, a los seis años, en forma general, se habrá alcanzado la
siguiente situación:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Contribución sustancial para salvaguardar la biodiversidad de Mesoamérica, mediante el
apoyo a la consolidación de las áreas protegidas.
Incremento del conocimiento sobre las especies y los ecosistemas de la Región, así como la
comprensión sobre su funcionamiento.
Aumento del grado de conciencia de la población sobre los bienes y servicios que
suministran los bosques y las áreas protegidas.
Promoción y fomento de la utilización y manejo sostenible y equitativa de la biodiversidad,
para el desarrollo económico, y espiritual de la sociedad.
Contribución a la recuperación de los ecosistemas degradados en zonas específicas de la
Región.
Fortalecimiento de instituciones y organizaciones relacionadas con la administración,
protección y manejo del Sistema Mesoamericano de Areas Protegidas, incluido el avance
del manejo colaborativo de zonas fronterizas.
Finalización y oficialización de un documento de políticas de manejo para el Sistema
Mesoamericano de Areas Protegidas.
Elaboración y en proceso de ratificación del documento de protocolo al Convenio sobre
Diversidad Biológica y al Convenio Centroamericano de Biodiversidad
Edición, publicación y distribución de un estudio sobre el estado y la eficiencia de manejo
de las áreas protegidas de Mesoamérica, con base en la información generada por la UICN y
otras iniciativas.
32
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
B.3
Publicación y distribución de un estudio sobre la situación o estado de la conservación de la
biodiversidad en Mesoamérica.
Elaboración, publicación y utilización de un sistema de clasificación ecológica para
Mesoamérica.
Elaboración y publicación de un compendio anotado sobre la biodiversidad existente en la
Región, con una versión resumida con fines de amplia divulgación.
Modificación y oficialización, de los curricula de educación primaria y secundaria, con
inclusiones sobre conservación de recursos biológicos.
Publicación y distribución de un paquete de materiales didácticos sobre educación biológica
para educadores(as).
Capacitación de 1.600 educadores(as) en metodologías para impartir educación biológica y,
en el uso de los paquetes didácticos.
200 Periodistas y Comunicadores educados en temas ambientales globales y regionales.
150 acciones de divulgación en medios masivos de comunicación en los 8 países de la
región, para incrementar el conocimiento del público, de los decisores y de otros actores
involucrados.
Mejoramiento de la capacidad de gestión sobre manejo, administración y protección, de
recursos naturales en al menos 300 funcionarios de áreas protegidas y bosques, líderes
comunitarios, autoridades municipales, y de ONGs conservacionistas.
Elaboración y publicación de un estudio regional para demostrar el valor económico de los
servicios ambientales que suministran los bosques y las áreas protegidas.
Formulación y aprobación, de un proyecto de ley o de decreto para internalizar los servicios
ambientales que suministran los bosques y áreas protegidas, en la mayoría de los países de
la región.
Elaboración, publicación y en proceso de aprobación, una estrategia regional de
restauración de ecosistemas.
Diseño, operación en la CCAD, e interconexión de una red regional de información sobre
biodiversidad, áreas protegidas y restauración productiva del paisaje.
BENEFICIARIOS
La biodiversidad mundial
170. Se estima que Mesoamérica, cuya superficie cubre apenas el 0,51% del total de tierras emergidas
del mundo, contiene aproximadamente el 7% de la biodiversidad conocida del planeta. Sin embargo, se
considera que este porcentaje es conservador, si se toma en cuenta que el conocimiento sobre el total de
las especies que existen en los trópicos es todavía muy incipiente. Por lo anterior, la biodiversidad
mundial así como las comunidades científicas nacional e internacional, se verán beneficiadas por la
implementación de acciones directas e indirectas de conservación, así como de las investigaciones y
estudios que se efectúen, cuyo propósito será incrementar el conocimiento sobre sus funciones e
interrelaciones, y su posible uso para la generación de bienes y servicios para la sociedad. Asimismo, la
biodiversidad de Mesoamérica será beneficiada al iniciarse la aplicación de medidas y acciones
conjuntas bajo un enfoque integral, lo cual permitirá la conservación de especies migratorias y de
ecosistemas cuya distribución se ext ienda a lo largo de varios países en la Región, y al estimulo de los
países contiguos para unirse a la agenda del CBM. Adicionalmente, a nivel global se contribuirá a evitar
el incremento de las emisiones de bióxido de carbono, que provocan el cambio climático, mediante la
retención del carbono que se encuentra acumulado en la biomasa de los extensos bosques que aún cubren
la Región, y de las múltiples iniciativas de plantaciones forestales que se instalarán dentro de las zonas
deforestadas del CBM.
La institucionalidad regional y nacional
171. La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD, el Consejo Centroamericano de
Areas Protegidas y Bosques (CCAB-AP), las agencias gubernamentales que las integran, y las
instituciones y organizaciones que se relacionan con los recursos naturales a nivel regional, se verán
beneficiadas directamente al ser fortalecidas institucionalmente, aumentando su capacidad de gestión
para la implementación de este proyecto y, de los múltiples proyectos que se generarán alrededor de la
agenda del CBM. Recibirán apoyo técnico, capacitación y mejoramiento de su capacidad de gestión
33
para la consecución de cooperación técnica y financiera, nacional e internacional; y, según corresponda,
para la administración, dirección y ejecución de acciones de conservación y manejo de áreas protegidas,
zonas de amortiguamiento e interconexiones.
172. Este proyecto regional asistirá con prioridad a las organizaciones regionales relacionadas al
desarrollo de la ALIDES y el CBM. Esto incluye las organizaciones de la Secretaria de Integración, los
Consejos Técnicos de Bosques y Areas Protegidas, las organizaciones conservacionistas o sectoriales y,
las organizaciones campesinas e Indígenas a nivel regional. Además, el proyecto privilegiará el apoyo a
las organizaciones que, a nivel nacional, serán las responsables de divulgar los conceptos del Corredor y,
de planificar, diseñar y promover a nivel nacional las múltiples actividades locales para la construcción
del CBM. Por ello, este proyecto apoyará a las autoridades nacionales de bosques y áreas protegidas
líderes en el desarrollo del CBM.
Usuarios del Recurso
173. El desarrollo del Programa Estratégico del CBM, contribuirá a desarrollar actividades de
conservación, uso sostenible y restauración productiva del paisaje, que redunde en la seguridad de los
usuarios de la tierra y los servicios ambientales, de disminuir la vulnerabilidad a desastres naturales y, a
garantizarles calidades ambientales que hagan más sostenible su actividad productiva.
B.4 ESTRATEGIA DEL PROYECTO E IMPLEMENTACION DE MEDIDAS
Estrategia y concepto del proyecto
174. La idea de crear un Corredor Biológico en la Región, data de 1992, cuando en el Convenio
Centroamericano de Biodiversidad se le encarga al Consejo Centroamericano de Areas Protegidas, el
desarrollo del Sistema Mesoamericano de Parques Nacionales y Areas Protegidas “como un efectivo
corredor biológico mesoamericano” (CCAD, 1992a). Luego, en la Alianza Centroamericana para el
Desarrollo Sostenible, aprobada en 1994, se menciona el desarrollo de corredores biológicos y de áreas
protegidas como la mejor forma de salvar la biodiversidad de Centro América, y se establece el
compromiso por parte de los Presidentes, de establecer el Corredor Biológico Centroamericano (IICA,
1994).
175. También en 1994, la Universidad de Florida, EE.UU., bajo los auspicios del Proyecto Paseo
Pantera, publicó un informe sobre la factibilidad de establecer un corredor biológico en Centroamérica
(Carr, Lambert & Zwick, 1994). El informe presenta un mapa, entre otros 12, donde se observa que
existe la posibilidad de establecer un corredor principalmente a lo largo de la vertiente del Caribe, que
sería prácticamente continuo, aunque con tres segmentos difíciles por estar muy alterados, uno al
Noroeste de Honduras, otro al Noreste de Costa Rica y el otro cerca del Canal de Panamá. Los
corredores biológicos han surgido como un mecanismo que procura brindar mayor viabilidad a la
conservación de especies que se encuentran en las áreas silvestres, con el fin de permitir el
desplazamiento de individuos de diferentes especies de un área protegida a otra, o entre uno y otro
fragmento de ecosistema. Con ello se posibilita tanto las migraciones estacionales de los individuos de
una especie (migración altitudinal o latitudinal), así como el flujo de material genético entre poblaciones
aisladas de la misma especie (dispersión).
176. En la práctica, la aplicación del concepto de corredor en la región enfrenta una limitante
importante: la falta de información científica sobre la ecología de las especies. Sin embargo, las
decisiones no pueden esperar y aún con estas limitaciones, como criterio para la delimitación de estos
corredores, se han considerado las posibilidades de extrapolación de información de un sitio a otro y las
necesidades sociales de producción de bienes y servicios. Uno de estos proyectos, el del Corredor
Biológico Talamanca-Caribe, es el que mejor representa la participación de la comunidad local en su
planificación y puesta en marcha, ya que su estrategia consiste en establecer alianzas estratégicas con los
actores políticos, sociales y económicos existentes en la zona, así como en la información,
sensibilización y formación de cuadros locales y externos (García, 1966a).
177. Como se indicó anteriormente, durante 1996 la CCAD y el PNUD/GEF desarrollaron la fase
preparatoria del proyecto Corredor Biológico Mesoamericano, cuyo propósito fue planificar las
ampliaciones y modificaciones de forma a las áreas protegidas existentes, la creación de nuevas áreas
34
protegidas y el diseño de corredores biológicos para inteconectar el sistema, cuando éstos fueran
necesarios y factibles. Como resultado de este proyecto, se produjeron informes técnicos para cada uno
de los siete países de Centroamérica (Archaga & Marineros, 1996; Castañeda, 1996; García, 1996b;
Godoy & Cardona, 1996; Incer, 1996; Reyna, 1996; y Tovar, 1996). Estos informes técnicos, al igual
que un mapa, se adjuntan como anexos a este Proyecto.
178. El Corredor Biológico Mesoaméricano (CBM), constituye un concepto central de desarrollo
para la región, integrando conservación y uso sostenible de la biodiversidad, dentro de un marco más
general de desarrollo. El acuerdo, estableciendo formalmente el concepto del Corredor, fue firmado
en febrero de 1997 por los Ministros responsables del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, y
oficialmente adoptado en la Cumbre de Presidentes de Centroamérica, efectuada en Julio de 1997 en
la Ciudad de Panamá.
Enlace con iniciativas de conservación de biodiversidad a nivel nacional
179. En el pasado y en el presente, existe un gran número de iniciativas nacionales y, algunas pocas
iniciativas regionales, que vienen apoyando los propósitos generales del CBM (p.e., PROARCA,
varios proyectos apoyados por GTZ, los Holandeses, la Unión Europea y otras iniciativas con recursos
GEF). Sin embargo, con la parcial excepción de una iniciativa preliminar CCAD-UNEP-OAS,
subsecuentemente y parcialmente incorporada en este proyecto– ninguna iniciativa explícitamente se ha
definido con la direccionalidad que este tiene, es decir, el establecimiento de un programa estratégico
del Corredor, como un sistema integrado de iniciativas de conservación con iniciativas de producción
más sostenibles. Con la expectativa de que las iniciativas de conservación y desarrollo continúen en el
futuro en la región, el esfuerzo de un proyecto regional de carácter programático esta dirigido a guiar y
orientar el proceso del establecimiento del sistema, teniendo claro de que ningún impacto global se
podrá lograr de este proyecto particular, si los proyectos individuales de carácter nacional no se
implementan por completo y con éxito.
180. La programación del GEF en Mesoamérica, comienza a reflejar las consultas interagenciales
sostenidas durante la preparación de un conjunto de iniciativas de carácter nacional y regional,
incluyendo la presente. Esta propuesta, incorpora la pasada iniciativa CCAD-UNEP-OAS y, por
supuesto, las propuestas hechas durante la fase preparatoria de esta iniciativa, como reflejo de un
acuerdo realizado entre las dos agencias implementadoras. Proyectos de carácter nacional, apoyados
por recursos del GEF, en Panamá, Nicaragua, y Honduras, y de carácter subnacional en Guatemala,
enfocados a la conservación de la biodiversidad en áreas geográficas específicas, son consistentes con
las prioridades del Corredor (VER Anexo III), y con los objetivos de este a nivel nacional y regional.
181. Igualmente, la cuenta financiada por el GEF, del Fondo Centroamericano para el Ambiente y el
Desarrollo (FOCADES), incorporará los objetivos estratégicos y los criterios de selección del
Programa del CBM como una base para otorgar las donaciones en el área temática de biodiversidad.
El programa de Pequeñas Donaciones del GEF -activo en Belice, Guatemala y Costa Rica- financiará
iniciativas locales, las cuales responden a prioridades locales, pero que contribuyen a la meta
estratégica y a los objetivos del CBM.
182. El desarrollo de las Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción, - actualmente
iniciados en todos los países de la región- asistirán a la definición de prioridades para el Programa y la
manera en que estas podrán dirigirse mas efectivamente a la escala regional.
Además con la
existencia de los Comités o Consejos Nacionales de Biodiversidad (CONADIBIO´s), encargados de la
implementación de las actividades aprobadas del Convenio Global de Biodiversidad, coordinan la
implementación del Programa a nivel nacional.
Arreglos de Implementación
183. La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD integrada por todas las
autoridades ambientales de los 7 países de la región (además de la participación de México como
observador oficial), es la máxima autoridad del Programa del CBM. Su Secretaria Ejecutiva o su
equivalente, tendrá a su cargo la supervisión general oficial de las acciones promovidas por esta
iniciativa. Los Consejos Centroamericanos de Areas Protegidas y Bosques serán las instancias
técnicas supervisoras a nivel regional.
Estructura Operacional de Toma de Decisiones a nivel Regional
35
184. El Equipo Técnico Regional (ETR), será constituido fundamentalmente por tres técnicos
centroamericanos, con sede en la ROCU, al igual que el Director de Proyecto, y los asistentes
correspondientes, quienes tendrán la responsabilidad de cubrir entre ellos temáticamente los
componentes del proyecto y, administrar y supervisar en los 8 países el desarrollo de los subcontratos
o, asistir a las contrapartes nacionales en sus campos de expertaje.
185. La ROCU estará conformada por el Director del Proyecto y un pequeño grupo técnico y
administrativo de apoyo. Será la principal responsable de la implementación del proyecto y, la
principal coordinadora de los componentes y subcontratos (incluyendo la identificación,
formulación, contratación, supervisión y evaluación de ellos). La Unidad de Coordinación deberá
reportar primariamente a la Secretaria Ejecutiva de la CCAD, a la instancia que el PNUD señale y,
luego al Comité de Dirección del mismo.
186. El Comité de Dirección del proyecto estará conformado por 7 personas. Estará presidido por
un delegado de la CCAD, y conformado por un representante del Grupo Técnico Asesor, un
representante de la CCAB-AP, el Director del Proyecto, y representantes de las 3 agencias
implementadoras del GEF (PNUD, PNUMA y Banco Mundial).
187. El Grupo Técnico Asesor, estará compuesto por expertos nacionales e internacionales con
experiencia en cada uno de los componentes del proyecto regional. ( P.e. reformas y armonización de
políticas, desarrollo de incentivos e instrumentos de movilización de recursos financieros,
planificación estratégica, conscientización pública, etc.), los cuales deberán proveer asistencia
sustancial a la Unidad de Coordinación (ROCU), bajo pedido, incluyendo misiones de apoyo y
resolución de conflictos, revisión y comentarios a los planes operativos anuales (o planes de trabajo),
Términos de Referencia (TORs), Subcontratos, e Informes de Avance. Los miembros del Grupo
Técnico Asesor podrán contratarse para proveer asistencia técnica que se pueda requerir, y se
cancelarán honorarios por su trabajo individual. Serán cubiertos además, sus honorarios para asistir
a las dos reuniones anuales con el propósito de colaborar en la formulación del Plan Operativo Anual
(POA) y, contribuir a la evaluación interna anual del proyecto. El Grupo Consultivo estará
conformado por ONG´s, Líderes de Organizaciones Indígenas y Campesinas, Representantes de
Asociaciones de Productores, Directores de Centros Académicos, Autoridades Municipales y,
Cooperantes. Como su nombre lo indica, este Grupo será convocado para dar sugerencias de las
prioridades y formas de desarrollar el programa estratégico.
Estructura Operacional de Toma de Decisiones a nivel Nacional
188. A nivel de países, el principal lazo operacional entre ROCU y la CCAD por un lado y entre
actividades por países por otro, será la Oficina Regional de Actividades Operacionales, en cada uno
de los ocho países participantes (5 sostenidos por recursos del GTZ y los 3 restantes por el GEF). La
Oficina Regional de Actividades servirá como punto focal nacional y proveerá apoyo técnico y
operacional a las Comisiones Nacionales del CBM. Estas oficinas no trabajarán únicamente con las
Comisiones Nacionales del CBM, sino también con los Grupos Nacionales de Coordinación
interministerial, Grupos donantes y un Grupo Consultivo. El propósito de estos grupos será de
proveer medios accesibles de planeamiento participatorio y la identificación de sinergía através de
varias iniciativas.
36
B.5
RAZONES PARA LA ASISTENCIA
189. Este proyecto está entre el campo del Programa Operacional de Bosques del GEF. También
está entre las prioridades establecidas por el CBD en él articulo # 8, y particularmente en el Anexo I.
El proyecto utiliza una aproximación de costos increméntales para obtener beneficios globales de
biodiversidad adicionales a los existentes y planificado por los esfuerzos nacionales en la región. La
máxima protección de la biodiversidad única de mesoamérica requiere esfuerzos nacionales, así
como los que actualmente han sido realizados, planificados y financiados por el GEF y otros
cooperantes, requiriendo además, esfuerzos regionales para asegurar que se obtenga la continuidad
de los efectos geográficos: un sistema continuo de conservación extendido a través de la región el
cual tiene mayor poder de conservación que la suma de los esfuerzos aislados a nivel nacional o
local. Los países están de acuerdo con este importante principio del manejo de la biodiversidad, pero
no lo pueden financiar como un esfuerzo regional debido a lo limitado de sus propios recursos. Por
consiguiente, para maximizar los beneficios de la biodiversidad a través de una gran iniciativa de
conservación en Mesoamérica, se necesita del apoyo valioso del GEF.
Razones para la participación del PNUD como agencia implementadora
190. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), esta muy interesada en
apoyar los esfuerzos regionales en alcanzar los principios del Desarrollo Sostenible. Así, considera
que el CBM es sin duda una agenda que contribuye a esta meta. PNUD Ha generado presencia
institucional en todos los 8 países donde este programa estratégico se realizara. Allí, se les tiene
reconocimiento por el manejo administrativo que hace de múltiples proyectos. En cuanto al
monitoreo y evaluación interna del proyecto, PNUD jugara un rol de líder en la parte de desempeño,
administración y finanzas.
Razones para la participación del PNUMA como agencia implementadora
191. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cuenta con un
interés temático sobre el programa estratégico del CBM, al igual que un interés por apoyar el manejo
transfronterizo de ecosistemas frágiles. PNUMA, a través de su oficina regional en Ciudad de
México, y a través de sus socios centroamericanos, brindara asistencia técnica, tanto en el
componente de información (diseño del correnet, estrategias de desarrollo de productos de
información y uso de tecnología avanzada para el análisis de información), como en los de educación
y armonización de políticas (promoción de legislación nacional para garantizar el funcionamiento de
servicios ambientales, y negociación de convenciones). Además, el PNUMA podrá ejecutar
específicamente la capacitación para maestros de la región, así mismo como, la elaboración de la
guía y manual de educación biológica. En cuanto a la participación del PNUMA en el plan de
supervisión, éste tendrá mayor esfuerzo en el contenido técnico de los diferentes componentes del
proyecto.
Razones para la participación de la GTZ como agencia implementadora
192. La GTZ, la Cooperación Técnica Alemana, trabaja en asociación con PNUD-PNUMA en
temas relacionados con el fortalecimiento de las inversiones en la construcción del CBM a nivel
nacional. Esto ayudará a mantener el foco estrictamente técnico y ayudara a la coordinación de
diferentes instituciones a nivel nacional.
Razones para la participación de DANIDA
193. DANIDA proveerá asistencia basada en su interés en el desarrollo rural y temas que afecten el
bienestar de la mujer, grupos campesinos y comunidades indígenas. DANIDA reconoce la
importancia central de participación colectiva para la estabilidad de los esfuerzos de consolidación
del CBM, y como tal, ayudará a promover y mantener la participación de estos importantes grupos
de interés.
37
B.6
CONSIDERACIONES ESPECIALES: PARTICIPACION Y SOSTENIBILIDAD
Participación
194.
La preparación de este proyecto a involucrado a un sin número de personas, que han
participado a través de un gran número y variedad de reuniones, talleres y consultas a nivel regional,
nacional y local. En dichos encuentros han participado muchos líderes y funcionarios
gubernamentales, no gubernamentales, representantes de organizaciones académicas y, de
organizaciones indígenas y campesinas. Estos encuentros han ocurrido en un período de mas de unos
2 años con la participación de mas de 500 individuos. Muy importante ha sido la participación de los
Directores de los Servicios o Departamentos de Areas Protegidas de los 8 países participantes, en
varias consultas, las últimas realizadas entre abril y agosto de 1998.
195. Consultas nacionales se realizaron en 1996 en Guatemala, Belice, Honduras y Panamá; y las
últimas reuniones regionales se han realizado en Panamá y Guatemala.
Un mapa detallado de la
región se produjo gracias a estas reuniones en el marco de la fase preparatoria de este proyecto.
Dicho mapa define las diferentes partes del Corredor Biológico y, clasifica estas en términos de su
contribución potencial en su consolidación, con objetivos que oscilan entre protección a través de
áreas protegidas, hasta uso sostenible con mejores prácticas en zonas de uso múltiple e
interconexiones (ver el Anexo III); esto representa la integración de los esfuerzos que produjeron los
8 mapas nacionales creados por los especialistas en la región.
196. Durante estos encuentros y consultas, los participantes estimaron la debilidad de las agencias e
instituciones encargadas de la administración de áreas protegidas y recursos naturales determinaron
sus requerimientos y necesidades financieras, identificaron grupos de inversionistas interesados en la
co-administración, en la promoción de practicas agroforestales más sostenibles en zonas de
amortiguamiento, además, identificaron los impactos negativos que resultan de la aplicación de
políticas específicas en la eficiencia administrativa de las instituciones responsables de la
planificación y manejo de recursos naturales, identificaron una amplia variedad de acciones urgentes
a nivel local, nacional y regional para establecer o fortalecer áreas protegidas y, para mitigar el
impacto humano en la biodiversidad a través de usos sostenidos; E identificaron más oportunidades
para participación de actores locales en el desarrollo del Corredor Biológico Mesoamericano.
197. La participación de socios locales en el Programa para la Consolidación del Corredor
Biológico Mesoamericano será promovida sistemáticamente y estructurada a través del
establecimiento de Comisiones Nacionales del Corredor, del propio Comité regional del CBM, y la
formalización y operacionalización de comisiones temáticas multisectoriales para analizar los puntos
relevantes para el éxito de la consolidación del CBM y proveer recomendaciones para alcanzarlas.
198. La participación de los socios locales será sistemáticamente promovida a través de actividades
del Programa de concienciación, intercambios y participación. Al mismo tiempo, su participación
será mejorada, fortaleciendo sus técnicas analíticas, conceptuales, de planificación y desarrollo de
propuestas, y monitoreo a través del desarrollo de actividades del programa de construcción de
capacidades.
199. El Foro Mesoamericano de Biodiversidad (mediado por instancias u organizaciones
regionales), y el foro electrónico o CORRE-NET, proveerá espacios accesibles al público para
discutir continuamente el programa y el concepto mismo del CBM. En paralelo, los grupos de
actores principales de la región, serán asistidos para establecer y mejorar la conexión al Internet e
implementar su acceso a esta, y generar información para el CORRE-NET.
Sostenibilidad
200. La sostenibilidad del programa será apoyada significativamente con el énfasis de la
participación ciudadana, el desarrollo de capacidades de planeamiento, manejo, monitoreo y
movilización de recursos humanos y financieros por parte de la Unidad Coordinadora del Programa,
de la CCAD, de la CCAP, de las Comisiones Nacionales del Corredor y de los Departamentos
Nacionales de Areas Protegidas en toda la Región. Además, el CBM obtuvo él mas alto apoyo
político con la resolución Ministerial y Presidencial de julio de 1997 (donde se estableció el CBM), y
por su continuado apoyo en la III Reunión de Jefes de Estado del mecanismo de Tuxtla, realizado en
38
San Salvador el pasado 17 de julio de 1998 (ver anexo IV). La sostenibilidad financiera del
programa por si mismo, será apoyada activamente a través de los presupuestos nacionales, de los
presupuestos de CCAD-SICA, y por el diseño, instalación o acceso a apropiados instrumentos
económicos y financieros creados para los programas regionales, nacionales o locales. La
sostenibilidad del programa podrá asegurarse a través de la asistencia del Comité Técnico Asesor de
alto nivel, compuesto de expertos y técnicos de instituciones regionales y nacionales.
Consideraciones Especiales
201. La formulación y ejecución del presente Proyecto, incluye las siguientes consideraciones
especiales:
Desarrollo sostenible de zonas de amortiguamiento y corredores biológicos. El desarrollo sostenible de
zonas adyacentes a áreas protegidas se menciona en el Artículo 8 del Convenio sobre la Diversidad
Biológica. Este inciso establece que “cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según
proceda: e) promoverá un desarrollo ambientalmente adecuado y sostenible en zonas adyacentes a áreas
protegidas, con miras a aumentar la protección de esas zonas” (Naciones Unidas, 1992).
Promoción de la educación conservacionista. El desarrollo de esta actividad coincide con lo establecido
en el Artículo 13 del Convenio sobre la Diversidad Biológica, el cual establece que las Partes
Contratantes promoverán y fomentarán la comprensión de la importancia de la conservación de la
diversidad biológica, así como su propagación a través de medios de información y la inclusión de esos
temas en los programas de educación (Naciones Unidas, 1992).
Desarrollo de programas de investigación para conocer la biodiversidad de áreas protegidas selectas.
El conocimiento sobre la biodiversidad de hábitats y especies de un parque nacional o una reserva
equivalente, conlleva el enorme beneficio de constituir una herramienta de gran importancia para
defender a esta área protegida contra proyectos de desarrollo que perjudiquen su integridad, y para
demostrar la importancia global del sitio al momento de gestionar cooperación técnica y financiera
internacional.
Valorización e internalización de costos por servicios ambientales en las áreas protegidas de
Mesoamerica. Este estudio permitirá por primera vez, determinar y establecer un valor económico para
los servicios ambientales que las áreas protegidas y los bosques de la Región brindan, no sólo a nivel
nacional, sino también en el ámbito regional y global, así como proponer la aplicación de mecanismos
legales y financieros que permitan compensar a esas áreas por el suministro de estos servicios.
B.7
ARREGLOS DE COORDINACION
Coordinación de carácter regional
202. Para una mejor desarrollo del Proyecto, será conveniente efectuar los siguientes arreglos de
coordinación:
•
Establecer acciones de coordinación con la iniciativa apoyada prioritariamente por GTZ, Danida y
USAID.
•
Establecer las acciones correspondientes con la UICN, con el fin de concluir el estudio iniciado por
esta organización, en lo que se refiere al Estado de las Areas Silvestres Protegidas de Mesoamérica.
•
Llevar a cabo acciones de coordinación con la Administración Nacional Aeronáutica y del Espacio
de los Estados Unidos (NASA), para la adquisición de un juego actualizado de imágenes de satélite
sobre la Región mesoamericana, con base en el convenio de colaboración firmado entre la CCAD y
dicha organización.
•
Establecer mecanismos de coordinación con la Red de Periodistas Ambientalistas
•
Establecer coordinación con organizaciones que representan organizaciones de campesinos e
indígenas ( CICAFOC, CICA, ASOCODE, etc.).
39
•
Establecer coordinación con asociaciones de cafetaleros, huleros, cacaoteros, cardamomeros,
gremiales forestales, y otras instancias organizativas que aglutinen productores privados.
B.8
CAPACIDAD DE APOYO DE LA CONTRAPARTE
Capacidad Institucional de la CCAD
203. La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), es decir, la instancia de
coordinación de los Ministros de Ambiente y Recursos Naturales, es la organización que funcionará
como contraparte para este Proyecto, y cuenta con sólidas bases políticas, legales y organizativas, que
pueden brindar un soporte técnico y administrativo idóneo para facilitar la ejecución del presente
Proyecto a nivel Regional. Lo anterior se deduce del apoyo que le suministran los Presidentes y los
Ministros del Ambiente -o equivalentes- en los siete países de la Región y, México. Adicionalmente,
cuenta con los servicios de una Secretaria Ejecutiva (eventualmente SICA), con un núcleo técnico en
asuntos de biodiversidad, legislación ambiental e información para la conservación.
204. Por otra parte, los países miembros de la CCAD le brindan el apoyo técnico de los directores de
áreas protegidas y de bosques, integrados en la CCAB/AP, y se cuenta con la capacidad administrativa
adecuada para permitir que el Proyecto inicie y se ejecute con todo éxito. Adicionalmente, la CCAD ya
ha participado como contraparte en otros proyectos, actualmente en ejecución de una manera
descentralizada, que tiene relación con temas como conservación de la biodiversidad, saneamiento
ambiental, manejo de cuencas, concertación de políticas y marcos legales, con desarrollo de la zona
costero-marina de Centroamérica, y con otros temas ambientales. Con base a las consideraciones
indicadas anteriormente, la CCAD constituye una contraparte de gran capacidad de apoyo para este
Proyecto, y que viene a consolidarse con la capacidad de autonomía funcional que debería tener la
ROCU.
BELICE
205. El actual financiamiento de las áreas protegidas de Belice se obtiene principalmente de las partidas
presupuestarias del Departamento de Pesca y Bosques, al igual que de asistencia económica
internacional por medio de donaciones. Belice ha hecho mucho progreso con los recursos provenientes
de PACT. Las reservas marinas y los sitios arqueológicos pueden cobrar cuotas de entrada a los
visitantes, y usar estos fondos en gastos operativos. A la Belice Audubon Society se le permitió
recientemente cobrar cuotas de entrada a las áreas que maneja en nombre del Gobierno de Belice, y las
reservas privadas también pueden cobrar tales cuotas.
COSTA RICA
206. Tal como se ha señalado, este proyecto se inserta como parte del esfuerzo institucional del SINAC
para lograr la conservación de la biodiversdiad del país; para ello el SINAC aportará su capacidad técnica
y operativa que se concretará en personal de contraparte, vehículos, instalaciones, y sistemas de
comunicación. En cuanto a mobiliario y equipo, el Coordinador del proyecto y su secretaria tendrán su
sede en la oficina central del SINAC en donde contarán con servicios de comunicación (radio, fax,
teléfono). Además el SINAC facilitará el transporte del personal del nivel central a las Areas de
Conservación, así como el transporte requerido para la ejecución del proyecto a nivel de campo.
También a nivel de oficina central, se pondrá a disposición del proyecto el sistema de información
geográfica para el registro y análisis de la información referente a los corredores biológicos.
207. El otro componente importante de la contraparte nacional, son los recursos financieros para ser
aplicados en los corredores, mediante el mecanismo de Certificados de Protección de Bosque (CPB).
La priorización en la asignación de recursos para conservación de bosque, representa quizá, el mayor
apoyo institucional a la consolidación de los corredores propuestos.
EL SALVADOR
208. El Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano/El Salvador se enmarcará dentro de la Estrategia
Nacional del Medio Ambiente, lo cual le asegurará la más alta prioridad dentro de la organización
40
pública y privada relacionada con el sector de la conservación y desarrollo sostenible de los recursos
naturales del país. Cabe mencionar el fuerte apoyo y participación de las ONG para la protección y
manejo dede las áreas naturales del país. La contrapartida para este proyecto provendrá de la Dirección
de Recursos Naturales del Ministerio de Agricultura, y tendrá una fuerte vinculación con el nuevo
Ministerio de Ambiente.
GUATEMALA
209. La institución que actuará en forma directa como contraparte del Proyecto es el Consejo Nacional
de Areas Protegidas (CONAP), el cual cuenta con una oficina nacional en la ciudad de Guatemala y, con
oficinas y delegados regionales en varias partes del país. A pesar de sus limitaciones, el CONAP
ofrecerá espacio de oficina, apoyo técnico y secretarial y, eventualmente, el uso de los equipos y material
con que cuenta. En cuanto se vayan concretando otros apoyos al SIGAP, CONAP ofrecerá el desarrollo
de acciones piloto en la construcción de corredores locales.
HONDURAS
210. La Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente, concentrará una
contrapartida compartida con El Departamento de Areas Protegidas y Vida Silvestre de COHDEFOR,
Queridos mamá y papá: cuenta con una estructura organizativa que aportará parte de su equipo humano
y técnico para facilitar la ejecución del mismo. La Regional de COHDEFOR de La Ceiba, Yoro y
Bonito Oriental, cuenta con 5 técnicos encargados del Departamento, con dos oficinas, vehículos, apoyo
secretarial y computadoras. A pesar de las extremas limitaciones de infraestructura y equipo, el Proyecto
podría iniciar allí actividades sin mayor retraso.
MEXICO
211. El Gobierno de México apoyará el Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano mediante los
recursos asignados a las áreas protegidas, que incluye personal profesional y administrativo,
instalaciones físicas, tanto en la capital (sede del Instituto Nacional de Ecología) como en los estados,
materiales de diversa índole, y equipos, tanto de oficina como de campo. Por otra parte, es importante
indicar que el Instituto Nacional de Ecología será la institución que actuará como contraparte oficial para
este Proyecto. Sin embargo, una gran parte de las instituciones y organizaciones indicadas en el
Documento de Proyecto Nacional para México, y que tienen que ver con la conservación de la
biodiversidad y el manejo de las áreas protegidas, participarán también en muy diversas formas en el
desarrollo de este Proyecto.
NICARAGUA
212. Recientemente se creó en Nicaragua la Comisión Nacional de Biodiversidad, la cual se encuentra
actualmente en etapa de integración. MARENA ha asumido el compromiso de que al momento de
comenzar el Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano/Nicaragua, esta Comisión estará totalmente
integrada y en pleno funcionamiento, y se convertirá en la entidad responsable de velar por la buena
marcha del mismo. En todo caso, le corresponderá a la Dirección General de Areas Protegidas Pesca y
Fauna del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), fungir como contraparte de este
Proyecto. Esta Dirección tiene una amplia experiencia en proyectos internacionales, por cuanto en la
actualidad actúa como contraparte o supervisor del desarrollo de varios proyectos de cooperación
internacional en el campo de la conservación y uso sostenible de recursos naturales, que se especifican
en el Documento de Proyecto Nacional.
213. MARENA cuenta con una adecuada planta física en la ciudad de Managua, con personal
capacitado en manejo y conservación de recursos naturales -aunque en número insuficiente para las
necesidades del país -, y con una importante flotilla de vehículos todo-terreno, que han sido adquiridos en
gran parte gracias a la ayuda internacional recibida.
PANAMA
214. La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), de Panamá, fungirá como contraparte del
Proyecto, tiene la estructura y los recursos adecuados para su operativización
41
C. META Y OBJETIVOS GENERALES
215. La meta general del proyecto es establecer un sistema funcional para la construcción del
Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), como un marco planificado para la conservación de la
diversidad biológica. Se espera que la consolidación del CBM sea un proceso multi-dimensional de
largo plazo. A lo largo de seis años, este proyecto pretende iniciar, construir e integrar la
implementación de los componentes básicos del Programa, como se explica a continuación, al
proveer la asistencia técnica que permitirá a las sociedades y gobiernos de los países
Mesoamericanos establecer conjuntamente el CBM como un sistema de planificación de uso de la
tierra, integrando conservación y usos sostenibles de la biodiversidad dentro del marco de las
prioridades del desarrollo económico del mediano al largo plazo.
216. Este sistema funcional esta basado en la formación y consolidación de los Programas
Nacionales del CBM. Este proyecto tiene como visión general ser el articulador y, el promotor de
acciones catalizadoras en el ámbito regional. La estrategia general de este proyecto es proveer
servicios esenciales e información en el ámbito regional para asegurar un acercamiento coherente a
través de fronteras nacionales por medio de la identificación de vacíos en la cobertura programática,
la identificación y diseminación de prácticas mejoradas, efectos económicos a escala de monitoreo,
diseminación de la información e instrucción, presentar un acercamiento a un programa regional para
estimular y alentar el interés de posibles donadores, y establecer niveles similares de capacidad
técnica e institucional através de la región.
D. OBJETIVOS INMEDIATOS, PRODUCTOS Y
ACTIVIDADES POR COMPONENTE
OBJETIVO INMEDIATO 1:
ESTRATEGICA
COORDINACION DEL PROGRAMA Y PLANIFICACION
217. La consolidación de un programa funcional del CBM es un proceso de mediano y largo plazo,
que requiere de la creación y funcionamiento de una Unidad Coordinadora Regional (UC), que posea
excelentes relaciones con las instituciones nacionales líderes de la consolidación del CBM, así como
con los diferentes grupos de interés de los cuales depende la sostenibilidad del CBM. El grupo
coordinador, estará asociado a la Secretaria Ejecutiva de la CCAD (Dirección Ambiental Regional,
CCAD-SICA), y ligada a los Ministerios de Medio Ambiente, Direcciones de Areas Protegidas, las
Comisiones Nacionales del CBM, y todos aquellos proyectos (como los apoyados por recursos del
GEF y otros cooperantes), que aportan a la construcción del CBM.
218. La Unidad Coordinadora Regional, tendrá la responsabilidad de coordinar, planificar,
monitorear, evaluar, y movilizar recursos para la realización de las diferentes actividades de los
componentes descritos abajo mas detalladamente.
Para este propósito, la unidad coordinadora a
nivel regional, será la responsable directa de la formulación periódica de Planes Estratégicos en los
cuales se definirán en detalle las actividades para cada uno de los Componentes requeridos para
cumplir con las metas y objetivos definidos a mediano y largo plazo para la consolidación del CBM.
Los Planes Estratégicos estarán apoyando a todos los componentes del programa y deberán estar
adaptados al progreso desarrollado en cada uno de ellos; deberán considerar la flexibilidad sobre la
base de los cambios que se provocan en el ámbito local, nacional e internacional
219. Bajo este componente, el proyecto establecerá la Unidad Coordinadora (UC), que proveerá a
sus miembros capacitación analítica sobre la coyuntura y las oportunidades en la región para la
construcción del CBM, y se les asistirá para lograr desarrollar con efectividad todas sus
responsabilidades en las tareas de planificación, manejo, coordinación y evaluación.
Producto 1.1
Creación y funcionamiento de la Unidad Coordinadora Regional de
Operaciones (UCRO), adscrita como Unidad Ejecutora a la SE-CCAD, que
tenga la capacidad de coordinar, planificar, monitorear y evaluar a largo
42
plazo, la construcción del CBM, respondiendo a las instancias de integración
regional y ligándose directamente con la Coordinación del CBM en cada país,
incluyendo las Comisiones Nacionales del CBM; y sobre todo, promoviendo
la movilización de recursos (información, experiencias, políticas, etc.), para tal
efecto.
Actividades:
• Búsqueda, selección, y contratación del personal que formará parte de la UC: Director(a)
General, el Equipo Técnico Regional (4 técnicos) y, personal de apoyo administrativo (4
personas).
• Diseño y desarrollo de una serie de 8 talleres de capacitación para los miembros de la UC,
incluyendo talleres introductorios a ALIDES, el status del SICAP, el marco institucional en
Centroamérica, y otros tópicos especializados relacionados a los diferentes componentes del
proyecto.
• Establecimiento de la infraestructura de coordinación (incluyendo la identificación, compra
y montaje de equipo de comunicación, reproducción de documentos, etc.).
• Desarrollo de capacidades administrativas (procedimientos, etc.), incluyendo la revisión,
ajuste y desarrollo de los procedimientos de licitación para los subcontratos.
• Búsqueda y selección de técnicos de enlace a nivel nacional en los 8 países, y desarrollo de
los mecanismos de coordinación con otras iniciativas nacionales y regionales
complementarias a este proyecto.
• Otorgamiento y seguimiento del desarrollo de los subcontratos.
• Desarrollo de la estrategia de evaluación del funcionamiento de la UC y su relación con las
instancias nacionales del CBM.
Producto 1.2
Establecimiento de un Grupo Técnico Asesor (GT), que asistirá a la Unidad
Coordinadora Regional (UC o ROCU), para mantener un perfil técnico de
primera calidad en la ejecución de sus funciones y el desarrollo de los
subcontratos, conformado por expertos internacionales, regionales y
nacionales vinculados con instituciones relevantes en la conservación,
conocimiento y uso sostenible de la biodiversidad.
Actividades:
• Revisión de los TOR´s del GT
• Identificación de actores claves para conformar el GT
• Nombramiento e instalación del GT
• Apoyo al funcionamiento del GT
• Promoción de la participación de instituciones regionales y nacionales claves en el GT
Producto 1.3
Establecer un Grupo de Consultoría para proveer consejo y perspectivas de
grupos regionales clave. El GC estaría compuesto de representantes de
grupos locales, incluyendo campesinos, comunidades indígenas, ONGs, el
sector privado y autoridades municipales.
Actividades:
• Consensar sobre los términos de referencia establecidos por el GC y responsabilidades
operacionales.
• Identificar y seleccionar grupos clave para conformar el CG
• Apoyar y establecer el funcionamiento del CG
Producto 1.4
Establecimiento de un Comité de Dirección (CD) compuesto por la CCAD,
representantes de los organismos oficiales nacionales líderes del CBM, un
representante del Grupo Técnico Asesor, PNUMA, PNUD, Banco Mundial y,
el Director del Proyecto.
Actividades
• Desarrollo y aprobación por la CCAD de la formación y TOR´s del CD.
43
•
•
•
Búsqueda, selección, nombramiento e instalación de los miembros del CD
Apoyo al funcionamiento del CD.
Promoción de la participación de la CCAB-AP y organizaciones de la sociedad civil en el
CD.
Producto 1.5
Análisis de amenazas y, promoción al establecimiento de mecanismos de
resolución de conflictos.
Actividades:
• Diagnóstico de amenazas y conflictos para la construcción del CBM (económicas, sociales,
ambientales; entre proyectos, entre prioridades; entre instituciones; entre agendas, etc.).
• Estrategias particulares para el desarrollo del CBM en función de usos de la tierra en
Mesoamerica (café con sombra, prevención de incendios, restauración del paisaje, etc.).
• Desarrollo de estrategias para resolución de conflictos por problemas coyunturales en base a
demandas.
• Promoción al desarrollo de espacios para resolución de conflictos y coordinación
interinstitucional (regional y nacional), clave para la construcción del CBM en zonas prioritarias
a nivel regional.
• Desarrollo de acciones de monitoreo de conflictos y mapeo político importantes para la
consolidación del CBM.
Producto 1.6
Desarrollo de Planes Estratégicos de Acción del CBM - el primero al final del
año uno (plan inicial), el segundo al final del año 3 (plan de estabilización)y, el
último al final del año 5 (plan de sostenibilidad), incluidos elementos de
fortalecimiento de la CCAB-AP.
Actividades
• Desarrollo metodológico para el desarrollo de los Planes, incluyendo la identificación de
actores que acompañen y participen en ellos.
• Análisis de prioridades temáticas y geográficas que serán tomadas en cuenta en el desarrollo
de los Planes.
• Desarrollo participativo de los Planes Estratégicos.
• Publicación y distribución de los Planes Estratégicos.
• Desarrollo de la Estrategia de Monitoreo del grado de cumplimiento de los Planes.
• Evaluación del desarrollo del primer y segundo plan.
Producto 1.7
Estrategias regionales enfocadas a diferentes prioridades de conservación y
temática, identificando y formulándose en consulta con grupos
representativos regionales dentro del marco proveído por los Planes de Acción
Estratégica.
Actividades:
• Establecimiento de una estrategia regional para conservación y uso de la biodiversidad en
AP´s.
• Facilitación al funcionamiento de las CONADIBIO´s.
• Estrategia para la Conservación de la Diversidad Biológica de Cuerpos de Agua/Costeromarina.
• Desarrollo de una Estrategia Regional de Restauración Ecológica.
• Apoyo a la comunicación y manejo de áreas protegidas fronterizas, a través de
• la CCAP.
• Promoción del Manejo compartido de RRNN y manejo privado de AP´s
OBJETIVO
INMEDIATO
2:MOVILIZACION
CONSOLIDACIONDEL CBM
44
DE
RECURSOS
PARA
LA
220. La capacidad de movilizar y orientar recursos técnicos y financieros hacia las estrategias
prioritarias acordadas desde la perspectiva regional, es clave para consolidar plenamente el CBM.
Esto requerirá capacitación de la Unidad de Coordinación del CBM, la misma Secretaría Ejecutiva (o
en su defecto la Dirección Ambiental del SICA), el Consejo Centroamericano de Areas Protegidas,
el Consejo Centroamericano de Bosques y, los Ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales
respectivos de los 8 países que participan en este proyecto, así como de aquellas instituciones que
tengan o adquieran responsabilidad de construir el CBM (identificación de demandas y vacíos
financieros, y fuentes potenciales de financiamiento, incluyendo la provisión de capacitación y
asistencia técnica para aquellas instituciones que desarrollen y propongan nuevas propuestas a las
fuentes de financiamiento). Este componente estará dedicado además, a establecer y mantener una
base de datos sobre la cooperación relevante en la región, país por país, incluyendo proyectos,
iniciativas, temas vitales y, recursos técnicos y financieros disponibles y que se requerirán.
221. En paralelo, este componente incluirá asistencia técnica y capacitación a políticos y tomadores
de decisión con respecto a la identificación, desarrollo y aplicación de instrumentos económicos,
ejemplos; impuestos, créditos preferenciales, pagos de usuarios, etc. para generar recursos y o
promover alternativas de producción consistentes a los objetivos y a la construcción del CBM, tanto
como mecanismos financieros que aseguren la canalización de recursos que apoyen la conservación
y uso sostenible de la biodiversidad y la restauración productiva del paisaje.
Producto 2.1
Diseño e implementación de un programa de capacitación para la Unidad de
Coordinación Regional, Agencias Gubernamentales contrapartes y líderes de
los Programas del CBM, Comisiones Nacionales del CBM, y funcionarios de
la CCAD, CCAP-AB, sobre estrategias de movilización de recursos, criterios
para la formulación de propuestas, desarrollo y presentación de propuestas.
Actividades:
• Identificación de prioridades temáticas y grupos meta a ser atendidos por él
• Programa.
• Diseño del programa de capacitación en movilización de Recursos Financieros y desarrollo
de propuestas.
• Programación y desarrollo de actividades
• Seguimiento e identificación de nuevas acciones
Producto 2.2
Desarrollo y diseminación de materiales de entrenamiento y orientación, para
grupos de interés en la construcción del Corredor, incluyendo las agencias
gubernamentales contrapartes del proyecto, aquellas organizaciones que
conforman las Comisiones Nacionales del CBM, y aquellas organizaciones
interesadas en la agenda del CBM.
Actividades:
• Identificación de prioridades para el desarrollo de materiales educativos
• Búsqueda de socios para el desarrollo de materiales
• Diseño e impresión de materiales
• Desarrollo de una estrategia de divulgación
• Distribución de los materiales educativos a grupos y organizaciones interesadas, y
seguimiento de su utilización.
Producto 2.3
Desarrollo de un registro de expertos locales (Mesoamerica), regionales, e
internacionales disponibles en diseño y formulación de proyectos, y desarrollo
de instrumentos financieros para la construcción del CBM.
Actividades:
• Identificación de registros existentes en organizaciones regionales y
45
•
•
•
•
•
extraregionales con información de los 8 países.
Apoyo a la actualización de registros existentes y desarrollo de nuevos
Registros.
Introducción de la información pertinente en el Correnet de la CCAD
Actualización del registro y promoción para su uso.
Producto 2.4
Desarrollo de una base de datos de proyectos de cooperación y otras
iniciativas en el CBM, incluyendo iniciativas con fondos nacionales e
internacionales, para ser incluidas en el sistema de información del CBM
descrito en la sección siguiente.
Actividades:
• Diseño de la base de datos
• Registro de iniciativas regionales y nacionales en apoyo al CBM
• Mapeo de la presencia de la cooperación externa en el CBM
• Identificación de vacíos y oportunidades geográficas y temáticas.
• Incorporación de las bases de datos al Correnet
• Facilitación de la comunicación entre los cooperantes y las agencias líderes del CBM
Producto 2.5
Desarrollo de un inventario (portafolio de oferta) de instrumentos económicos
potenciales y mecanismos financieros enfocados a sostener la conservación de
la biodiversidad y uso sostenible, así como actividades rentables en zonas de
amortiguamiento y corredores.
Actividades:
• Identificar investigaciones actuales y experimentar con desarrollo de instrumentos
económicos y mecanismos financieros para la conservación y producción sostenible, y la
compilación de expertos, instituciones y estudios relevantes, documentación e información
apropiada, con énfasis en la experiencia en la sub-región.
• Diseño de la base de datos
• Registro de oportunidades internacionales, regionales y nacionales, incluyendo presupuestos
estatales, fondos sociales, líneas de crédito, fideicomisos, fondos de pequeñas donaciones,
etc.
• Incorporación de la información al Correnet
• Diseminación de información básica a socios regionales y nacionales del CBM.
Producto 2.6
Facilitación de diálogos multisectoriales sobre el papel de los instrumentos
económicos para la generación de oportunidades, incluyendo la modificación
de prácticas de producción, y mejoramiento de prácticas de conservación.
Actividades:
• Diagnóstico de necesidades financieras (demandas)
• Identificación de grupos de interés y toma de decisiones a los cuales se debe invitar a
participar en los diálogos multisectoriales.
• Diseño, desarrollo y facilitación de los diálogos.
• Apoyo al desarrollo de negociaciones para el mejoramiento del acceso a mecanismos
financieros para facilitar cambios en los sistemas de producción, en el manejo de RRNN y
en la conservación de la biodiversidad dentro del CBM.
Producto 2.7
Desarrollo de un plan de largo plazo para la movilización de recursos que
apoyen la construcción del CBM.
Actividades:
• Recolección, análisis y divulgación de lecciones aprendidas en Centro y Mesoamerica
sobre la movilización de recursos.
46
•
•
•
•
Definición de prioridades en cuanto a elementos a ser apoyados e intercambiados en la
región.
Desarrollo y canalización de propuestas locales, nacionales y regionales en apoyo al CBM.
Desarrollo de un plan a largo plazo para la movilización de recursos a nivel regional.
Promoción del plan y negociación de oportunidades fronterizas, subregionales y regionales.
OBJETIVO INMEDIATO 3: INFORMACION Y MONITOREO
222. El sistema de información del CBM (CORRE-NET), será diseñado, instalado y mantenido en la
Unidad de Coordinación (ROCU), adscrita a la CCAD, específicamente para permitir el acceso
eficiente a una gran cantidad de datos e información relacionado al CBM su biodiversidad, y
programas de conservación y desarrollo, y de las organizaciones, instituciones y tecnología
relacionada. La información disponible incluye mapas temáticos, imágenes de satélite, información
etno-botánica, inventarios de fauna, clasificaciones de vegetación, etc. A demás, el sistema de
información proveerá ejemplos de mejores prácticas de uso de la tierra, y lecciones aprendidas
relacionadas a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad (Ejemplos: esquemas de comanejo, descentralización de la gestión ambiental, sistemas agroforestales exitosos, concesiones
forestales comunitarias, café con sombra, etc.), fundamentalmente en las áreas del Corredor, pero no
restringidas a éstas. Se incluirán ejemplos que expresen experiencias tanto positivas como negativas,
de manera que se puedan extraer las mejores lecciones. Adicionalmente, se visualiza que el CORRENET contenga una “caja de herramientas” educativas para ser usadas por diferentes usuarios, en
actividades relacionadas a la construcción del CBM como: Prevención y control de incendios,
diseño, construcción y mantenimiento de senderos interpretativos, establecimiento de sistemas
agroforestales, manejo de plantaciones forestales, métodos de certificación forestal, alternativas de
co-manejo de áreas protegidas, etc.).
223. La mayoría de estas informaciones no residirán necesariamente en el sistema de la CCAD en sí
misma, pero si será accesible a través de su vinculación electrónica con las instituciones u
organizaciones las cuales tengan información relevante a través de sus bases de datos electrónicas y
páginas web.
La información será accesible a una gran cantidad de usuarios incluyendo
funcionarios públicos, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, grupos
campesinos e indígenas, sector empresarial, medios de comunicación, donantes y otras
organizaciones de conservación y desarrollo.
Los formatos en los cuales la información será
accesible a los usuarios finales, dependerá del acceso a equipo y otras capacidades (internet, discos
láser, videos, papel, y mapas impresos).
224.
Grupos de actores importantes a nivel regional, serán asistidos en el establecimiento de
conectividad (redes), desarrollando sus propias vías como por ejemplo sus propias páginas web si es
apropiado, y construyendo sus propias capacidades para generar y accesar información para el
CORRE-NET; además, de poder establecer sus propios vínculos con otras redes regionales,
continentales o mundiales en el tema de biodiversidad, recursos naturales y áreas protegidas (p.e.
Clearing House Mechanism of the CBD Secretariat and the World Conservation Monitoring Center).
225.
A la vez, se producirá un reporte o boletín bimensual del CBM, para promover y asegurar
la calidad de la participación dentro de la variedad de socios y actores regionales y nacionales en el
proceso de consolidación del CBM.
Este reporte, proporcionará la mejor información sobre los
bienes y servicios derivados del CBM a nivel local, nacional y regional; Sobre las amenazas y
barreras a su consolidación exitosa, y las maneras identificadas para removerlas; aquellas lecciones
aprendidas y las mejores prácticas de proyectos dentro de la región o de cualquier parte del mundo,
que tenga para aportar al proceso mesoamericano. El reporte reflejará las capacidades y diferencias
que tienen los socios y actores regionales y nacionales para accesar información (Gobiernos,
ONG´s, Asociaciones de productores, representantes comunitarios, etc.). El monitoreo del desarrollo
del Corredor Biológico Mesoamericano, consistirá en una actividad clave de la unidad de
coordinación regional y, de todas aquellas actividades ligadas al desarrollo efectivo de los Planes de
Acción del Programa.
226. La información generada por actividades de monitoreo serán sintetizadas y puestas dentro de
los servicios del CORRE-NET como por ejemplo aquella que provenga de Sistemas de Información
Geográfica (GIS), o de otras relevantes bases de datos. Para el monitoreo estandarizado a nivel local
47
y nacional, se requiere de metodología descentralizadas y participativas que deberán ser diseñadas
sobre la base de la experiencia de actores y socios locales.
Producto 3.1
Diseño, instalación y mantenimiento del Sistema de Información del Corredor
Biológico Mesoamericano (CORRE-NET), accesible a travé s de diferentes
medios electrónicos.
Actividades:
• Diseño del Correnet e instalación en la ROCU
• Compra e instalación de equipo complementario para darle mantenimiento a la
• Web del CBM.
• Revisión, mejoramiento y, mantenimiento de la Página Web sobre el CBM,
• Administrado desde la ROCU.
• Diseño, elaboración y difusión de un boletín bimensual del CBM difundido por e-mail y
colocado en la pagina web.
Producto 3.2
Apoyo al desarrollo de la Red de Información sobre Biodiversidad en
Mesoamerica (REDBIO).
Actividades:
• Apoyo a la definición del sistema y a la consolidación del comité técnico asesor a nivel
mesoamericano, y formación de los comités técnicos nacionales.
• Crear y promover vínculos entre las organizaciones generadoras de información y, el nodo
coordinador a nivel regional del CBM y, en cada país.
• Apoyar el desarrollo de la infraestructura física, los procedimientos de coordinación de los
nodos nacionales, y capacitación de los manejadores de bases de datos asociados a los
nodos nacionales.
• Establecer un catálogo de información sobre biodiversidad en cada país, y así construir una
metabase de datos en la región.
• Circulación del catalogo regional en el CORRE-NET.
Producto 3.3
Identificación y sistematización de experiencias de programas y proyectos
enfocados a la protección de la biodiversidad, el uso sostenible de recursos
naturales y, restauración productiva del paisaje.
Actividades:
• Identificación y sistematización de experiencias, positivas y negativas, en el ámbito
agroforestal.
• Identificación y sistematización de experiencias innovadoras en el manejo de áreas
protegidas y acciones de conservación de la biodiversidad.
• Identificación y sistematización de experiencias exitosas en el manejo del agua y, uso
eficiente de la energía.
• Sistematizar, sintetizar y publicar las lecciones aprendidas y las oportunidades futuras.
• Inclusión de todo el material en los instrumentos del CORRENET.
Producto 3.4
Identificación, organización y desarrollo de productos técnicos para la
información relacionada al CBM , tanto de temas de protección de la
biodiversidad, uso sostenible de recursos naturales y, oportunidades de
restauración ecológica (incluyendo mapas temáticos, imágenes de satélite,
catálogos de inventarios de biodiversidad, etc.)
Actividades:
• Elaboración de la Estrategia de Desarrollo de productos de Información, incluyendo un
diagnóstico de facilidades regionales y nacionales para el desarrollo de productos técnicos
para la información (mapas, imágenes de satélite, informes especializados sobre la
biodiversidad de la región, etc.).
48
•
•
•
Diseño de productos de divulgación en base a la información sistematizada y recopilada por
las bases de datos e informes del CBM a nivel nacional/regional (publicación de mapas,
etc.).
Apoyo a la producción y, desarrollo de materiales de divulgación sobre el valor económico,
social y ambiental del CBM. Incluyendo la producción del Atlas Ambiental de
Mesoamérica.
Desarrollo, actualización y publicación del Informe sobre el Estado del Medio Ambiente de
Mesoamérica.
Producto 3.5
Desarrollo de una caja de herramientas educativas para diferentes usuarios,
para ayudar técnicamente a construir el CBM; esto se desarrolla como una
enciclopedia básica electrónica en temas como: prevención y control de
incendios forestales; diseño, construcción y mantenimiento de senderos
interpretativos; manejo de regeneración natural para la formación de cortinas
rompevientos; conservación de calidades genéticas en especies domesticadas
de origen mesoamericano, etc.
Actividades:
• Identificación de quienes son los usuarios frecuentes y las demandas temáticas para el
desarrollo de cada una de las herramientas.
• Diseño del conjunto de los “instrumentos”, incluyendo su lógica de estructuración.
• Desarrollo de cada uno de los “instrumentos” de la caja de herramientas.
• Colocación en el Correnet (webpage y e-mail).
Producto 3.6
Promoción de la conectividad entre los generadores de la información y los
grupos usuarios regionales claves.
Actividades:
• Promoción de la vinculación al CORRENET, a la Red Regional de Información para la
Biodiversidad, a miembros de CCAD, CCAP, y otros grupos de interés (usuarios).
• Identificar usuarios estratégicos que requieren apoyo técnico y capacitación para
familiarizarse con el uso del internet y accesar la información del Correnet y, los nodos
nacionales de información para la biodiversidad.
• Promover la sostenibilidad de los nodos nacionales y la red regional de información sobre
biodiversidad.
• Identificación de espacios de participación de grupos de interés de la sociedad civil.
Producto 3.7
Criterios estandar e indicadores para cuantificar tendencias y posiciones de
áreas protegidas y el estado de biodiversidad general en el Corredor Biológico
Mesoamericano.
Actividades:
• Identificación preliminar y diseño del sis tema de indicadores y criterios, incluyendo
dimensiones ecológicas y socio-económicas.
• Realizar consultas nacionales y regionales en cuanto a criterios e indicadores a usarse.
• Identificación de áreas de prioridad y sitios de monitoreo y caracterización de corredores
individuales apoyadas por iniciativas locales y nacionales.
• Evaluar los criterios e indicadores en proyectos piloto.
• Evaluar y asesorar la eficiencia de los criterios e indicadores, y sugerir mejoras para ampliar
su aplicación.
49
Producto 3.8
Introducción y uso de herramientas que sean tecnológicamente avanzadas y
económicamente apropiadas, tales como imágenes de satélite y bases de datos
de GIS para colectar y analizar información de monitoreo.
Actividades:
• Diseñar e instalar Sistemas de Información Geográfica regionales en el CBM.
• Establecer acuerdos colaborativos con la NOAA, NASA e iniciativas similares para
monitorear cambios en el uso de la tierra dentro del CBM.
• Revisar las bases de datos existentes con el propósito de actualizar mapas de vegetación,
ecorregiones, y cuerpos de agua en Mesoamerica.
• Realizar mapas y otras gráficas relacionadas dentro del corredor.
• Operacionalización de un programa regional para detectar cambios en el uso de la tierra
(expansión de la frontera agrícola).
• Proveer información para programas de prevención de incendios, inundaciones y otras
amenazas en la región Mesoamericana.
• Introducción de información importante acerca de amenazas (concesiones de petróleo y
minería, proyectos de carreteras, desarrollo de complejos turistas, construcción de plantas
hidroeléctricas, expansión de la frontera agrícola-ganadera, etc.) y cambios en el uso de la
tierra en el Correnet del CBM.
Producto 3.9
Mecanismos de monitoreo descentralizado para involucrar poblaciones locales
en monitoreo participativo de las áreas en que habitan en el CBM.
Actividades:
• Identificar áreas críticas del CBM donde las comunidades locales puedan hacer un papel
importante en monitorear cambios en el uso de la tierra y otros criterios identificados por la
estrategia de monitoreo del gobierno.
• Integrar ciertas comunidades y organizaciones en estas áreas críticas.
• Llevar a cabo un análisis participatorio de objetivos de monitoreo y necesidades.
• Formular acuerdos para monitoreo de comunidades del CBM.
• Establecer canales de diseminación y comunicación.
OBJETIVO INMEDIATO 4: CAPACIDADES E INTERCAMBIOS INTRA-REGIONALES
227. La consolidación exitosa del CBM, dependerá de la habilidad de los grupos de interés de
adoptar, replicar y mantener eficientemente, políticas, principios y prácticas consistentes con la
conservación y el uso sostenido de los recursos naturales, en un marco de descentralización,
democratización y empoderamiento de la sociedad civil mesoamericana. Por ello, bajo este
componente, el proyecto desarrollará un subcomponente para fortalecer la capacidad de una serie de
grupos de la región tales como la Federación de Municipalidades de Centroamérica (FEMICA), el
Consejo Indígena Centroamericano (CICA), el Consejo Interparlamentario Centroamericano de
Ambiente y Desarrollo (CICAD), la Asociación de Organizaciones Campesinas Centroamericanas
para la Cooperación y el Desarrollo (ASOCODE), el Consejo Indígena-Campesino Centroamericano
de Agroforestería Comunitaria (CICAFOC), el Comité de Miembros Mesoamericanos de la UICN
(COMIUCN), la Federación de Entidades del Sector Privado de CentroAmérica y Panamá
(FEDEPRICAP), y los Consejos Centroamericanos de Bosques y Areas Protegidas (CCAB-CCAP),
entre otros. La prioridad será dada a los grupos con cobertura geográfica amplia, representación,
credibilidad y la disposición de aumentar y movilizar su membresía o bases constituyentes.
228. El llamado subprograma de construcción de capacidades, identificará las mejores prácticas en
sistemas agroforestales y prácticas alternativas de producción agropecuaria para zonas de
amortiguamiento de áreas protegidas y corredores (incluyendo eco-sellos o certificaciones), uso
sostenible de especies y ecosistemas, co-administración de áreas protegidas, procesos de análisis y
planificación participativa, resolución de conflictos, mercadeo de productos no maderables del
bosque, valoración y rescate de conocimiento tradicional, diseño y desarrollo de propuestas, y otros
tópicos a ser determinados sobre la base de la demanda y, consistente a los Planes Estratégicos.
Más que trabajar directamente con socios a nivel local, el subprograma complementara iniciativas
50
nacionales existentes, adoptando la estrategia de capacitación de capacitadores ayudando a construir
la capacidad de los grupos regionales de interés quienes tendrán la responsabilidad de capacitar a sus
asociados y miembros.
229. En paralelo, el sub-programa organizará una serie de intercambios regionales entre grupos de
interesados, con el propósito de compartir sus exp eriencias, sus metodología, sus prácticas y su
tecnología, relacionadas a la conservación y al uso sostenible de la biodiversidad en el contexto del
Plan de Acción. Por ejemplo, campesinos familiarizados con prácticas agroforestales específicas,
podrían recibir visitas guiadas de campesinos, con prácticas similares, de otros sitios del corredor
biológico para intercambiar puntos de vista en temas relacionados a productividad, mercados,
requerimientos de labranza, etc. Otro ejemplo podría ser que, técnicos de alguna institución
relevante para la construcción del CBM en un área, pueda reunirse con homólogos para observar una
comunidad de interesados en intercambiar experiencias sobre co-administración de áreas protegidas
locales.
230. El sub-programa de Capacidades, además impactará sobre el sector de la educación formal,
entre otras cosas, incorporando temas relacionados con la conservación de la biodiversidad y el uso
sostenible de recursos naturales, dentro de los curricula de estudios de diferentes niveles educativos.
Producto 4.1
Desarrollo de una estrategia de corto y mediano plazo y, un plan de
capacitación de capacitadores.
Actividades:
• Desarrollo de la estrategia educativa para el CBM (de corto y mediano
• Plazo).
• Capacitación a maestros de la región.
• Capacitación a legisladores, alcaldes, guardarecursos, líderes campesinos e indígenas de la
región.
• Desarrollo de una campaña regional de protección de ríos y vegetación riberina como
instrumento de construcción del CBM.
Producto 4.2
Red de capacitación del Corredor Biológico Mesoamericano.
Actividades:
• Basado en análisis de demanda de grupos de interés, identificar y priorizar tópicos
específicos a tratar dentro del consenso de los grupos de la región, por ejemplo sistemas
agroforestales; desarrollo de ecoturismo; manejo de áreas protegidas; valorización
económica de bienes y servicios ecológicos; planeamiento municipal-regional para la
conservación y el uso sostenible, etc.
• Identificar centros de capacitación con cierto nivel de experiencia regional e
internacionalmente.
• Negociar acuerdos con instituciones y centros para capacitación de capacitadores.
• Con base en subcontratos, efectuar capacitación de capacitadores y monitorear la aplicación
del conocimiento y práctica adquiridos.
• Monitorear y evaluar el programa de capacitación de capacitadores.
• Establecer la red de capacitación del CBM.
Producto 4.3
Creación de materiales divulgativos con ejemplos de mejores prácticas
(metodologías, prácticas, instrumentos, experiencias, etc.), en conservación y
uso sostenible de recursos naturales y biodiversidad, y alternativas de
producción consistentes, con zonas de amortiguamiento e interconexiones
(corredores biológicos).
Actividades:
•
Desarrollo de materiales educativos para capacitadores sobre experiencias de manejo del
componente arbóreo de café, cacao o cardamomo con sombra, orgánicos o, ejemplos de
mejores prácticas forestales y extracción de no maderables.
51
•
•
•
•
Desarrollo de folletos divulgativos con mejores prácticas agroforestales (incluyendo
técnicas campesinas de utilización del frijol abono u otras plantas)
Diseño, publicación y distribución de afiches con prácticas sostenibles de uso de la tierra
(incluyendo promoción de bosques en galería como corredores locales).
Desarrollo de materiales educativos para divulgar mejores prácticas indígenas
De uso de la tierra.
Producto 4.4
Registro de expertos regionales en las áreas mencionadas en detalle como
temas de capacitación.
Actividades:
• Diseño del registro de expertos locales y nacionales de la región mesoamericana.
• Definición de criterios de calidad.
• Desarrollo de la base de datos con orientación temática (planificación de áreas protegidas;
valoración de recursos naturales;resolución de conflictos; acceso a recursos económicos,etc)
• Inclusión de los datos e información en el CORRENET.
Producto 4.5
Estrategia y plan a corto y mediano plazo para intercambios entre las
contrapartes, por ejemplo entre campesinos, técnicos, administradores, etc.
Actividades:
• Con los grupos clave de la región, desarrollar una estrategia de intercambio, que incluya la
identificación de temas principales a tratar, operaciones logísticas eficientes y productos
administrativos a generar, documentación, procedimientos de monitoreo y evaluación.
• Elaborar y monitorear planes bianuales de intercambios regionales.
Producto 4.6
Intercambios regionales que mejoren el conocimiento de grupos clave con
respecto a experiencias de grupos diversos.
Actividades:
• Desarrollar intercambios entre congresistas y oficiales municipales.
• Desarrollar intercambios entre productores agrarios.
• Desarrollar intercambios entre productores forestales y oficinas gubernamentales forestales.
• Desarrollar intercambios entre directores de áreas protegidas.
• Desarrollar intercambios entre líderes indígenas.
Producto 4.7
Reporte que enumere y describa lecciones aprendidas del sub-programa de
intercambios regionales.
Actividades:
• Sistematizar intercambios regionales.
• Evaluar el sub-programa de intercambios.
• Evaluar la integración de las mejores prácticas basadas en la participación de los
intercambios.
Producto 4.8
Desarrollo de talleres participativos para definir la forma más eficiente para
incorporar materiales y módulos educativos del CBM dentro de los curricula
de los sistemas de educación formal.
Actividades:
•
Revisar los curricula de educación primaria y secundaria de los 8 países.
• Formulación de una propuesta de modificación de currículas.
•
Desarrollar una serie de consultas para hacer una propuesta de modificación de los
currícula.
52
•
Elaborar propuestas definitivas de curriculas donde se incorpore los conceptos y ejemplos
del CBM.
Producto 4.9
Desarrollo de materiales y módulos educativos de cursos a ser introducidos en
los curricula de estudios primarios y secundarios.
Actividades:
• Desarrollo de una guía didáctica para maestros sobre las áreas protegidas y, el CBM.
• Desarrollo de una guía operativa de los contenidos propuestos en las modificaciones a los
curriculas.
• Desarrollo de un manual para maestros sobre educación biológica.
• Inclusión de las propuestas curriculares y del manual en el CORRENET.
Producto 4.10
Capacitación de maestros de primaria y secundaria en biodiversidad, así
como conceptos y temas relacionados con el CBM.
Actividades:
• Identificación de necesidades de entrenamiento y oportunidades en instituciones para el
desarrollo de los maestros.
• Producción de material para ser usado en instituciones de capacitación de maestros y
currícula.
• Capacitación de maestros en biodiversidad y temas relacionados al CBM.
• Establecimiento de un Foro de Educación y el CBM.
OBJETIVO INMEDIATO 5: PARTICIPACION, CONCIENTIZACION Y EXPANSION
231. La consolidación exitosa y la sostenibilidad a largo plazo del CBM dependerá del apoyo
popular a sus objetivos a nivel local, nacional y regional; En el contexto de la profunda pobreza
rural, y las presiones por las múltiples necesidades nacionales para el desarrollo económico,
imperativo que las iniciativas del CBM se vean como un esfuerzo regional para mejorar el manejo
amigable del paisaje en términos de la conservación y aprovechamiento sostenido de la
biodiversidad, donde la conservación y el desarrollo económico este integrado y no se vea como una
iniciativa puramente preservacionista en parques nacionales. Bajo este componente, el proyecto: a)
establecerá o fortalecerá un mecanismo para la participación de grupos de interés a nivel regional y,
contribuirá a este propósito a nivel nacional, para la planificación y monitoreo de las múltiples
actividades que el programa pretende impulsar, y b) establecerá un sub-programa que ayude a
mejorar la conciencia del público en general y de los principales grupos de interés bajo el marco,
objetivos, propósitos y beneficios del CBM al desarrollo sostenible.
Producto 5.1
Desarrollo de una estrategia regional de concientización para diferentes
sectores y grupos de interés a corto, mediano y largo plazo.
Actividades:
• Diseño participativo de la estrategia regional de concientización pública.
• Consulta de la estrategia con personeros de CCAD, CCAB-AP, y otras instancias
regionales.
• Desarrollo de una campaña para la protección de la diversidad biológica terrestre y acuática.
• Desarrollo de otras campañas educativas según demanda.
53
Producto 5.2
Realización de Talleres para medios de información masiva,
para informarles sobre los alcances, objetivos y beneficios
del CBM para el desarrollo sostenible.
Actividades :
•
Desarrollo de un inventario de medios, comunicadores y organizaciones a nivel regional
dedicados a la divulgación pública de información ambiental.
• Organización de seis talleres regionales con especialistas de prensa escrita, radial y
televisiva de Mesoamerica para instruirles sobre los alcances del CBM y promover
campañas públicas sobre su contenido y alcance.
• Impulso de estrategias nacionales de sensibilización de publicistas con el propósito de
promover los objetivos, alcances y beneficios del CBM para el desarrollo sostenible.
• Fortalecimiento al funcionamiento de la Red de Periodistas Ambientalistas de Centro y
Mesoamerica.
Producto 5.3
Desarrollo de una serie de productos, adaptados a las diferentes audiencias,
para los medios de comunicación masiva, relacionados al CBM para su
transmisión regional e internacional.
Actividades:
Diseño y producción de 8 programas de 5 minutos sobre el Corredor Biológico Mesoamericano para
su transmisión regional (español e inglés). [email protected]
?
• Desarrollo de un conjunto de 6 “cuñas” de 30 segundos sobre el CBM para su transmisión
en por lo menos 5 países de la región.
• Desarrollo de una estrategia regional para su transmisión en programas y canales de TV
privados y públicos.
• Apoyo a la Red de Radiofonía Centroamericana dirigida al área rural y a los pueblos
indígenas para compatibilizar y difundir propuestas concesuadas de desarrollo del CBM.
Producto 5.4
Promover la formación o fortalecimiento y funcionamiento de un conjunto de
espacios regionales y comisiones nacionales multisectoriales de apoyo al CBM,
para identificar prioridades regionales y nacionales, en base a la información
contextual y de coyuntura que estos administren; Y desarrollo de reuniones
regionales periódicas (bianuales), con representantes de estas comisiones a
nivel nacional.
Actividades:
• Desarrollo de los criterios mínimos para la formación de las comisiones nacionales o grupos
de apoyo al CBM.
• Promoción de la formación de las comisiones a nivel nacional
• Apoyo a la participación de grupos de interés regional a las reuniones de planificación
estratégica de la CCAB-AP.
Producto 5.5
Apoyo a la consolidación de espacios de participación regional en los temas de
recursos naturales y ambiente.
Actividades:
• Apoyo al desarrollo de reuniones claves de los Consejos Centro y Mesoamericanos de
Areas Protegidas y Bosques.
• Apoyo a organizaciones de la sociedad civil (CICA, CICAFOC, ASOCODE, etc.) a
integrarse a las agendas relacionadas a los propósitos del CBM.
• Apoyo al funcionamiento de la Comisión Mundial de Areas Protegidas (WCPA), como una
red participativa de expertos en la región mesoamericana.
54
Producto 5.6
Desarrollo de un Foro Regional sobre la Biodiversidad Mesoamericana,
consistente en una serie de eventos que ayuden a mostrar las visiones de los
diferentes grupos de interés, que estimulen el debate de perspectivas y
prioridades, y que ayuden a buscar consensos, para proponer y recomendar
acciones y líneas de acción del programa; esto incluye el desarrollo de un foro
electrónico permanente relacionado a temas importantes en la construcción
del CBM.
Actividades:
• Desarrollo de un Encuentro Presidencial Mesoamericano sobre el compromiso de proteger
la biodiversidad regional.
• Desarrollo de cuatro encuentros multiministeriales para discutir las oportunidades del
desarrollo en zonas prioritarias del CBM.
• Apoyo al desarrollo de foros bi o tri nacionales sobre las experiencias del manejo de
montañas y cuerpos de agua compartidos importantes para la formación del CBM.
• Desarrollo de foros electrónicos usando el CORRENET.
Producto 5.7
Desarrollo de grupos temáticos de trabajo, multisectoriales a nivel regional,
para propiciar el análisis de temas claves para la consolidación global del
CBM: Por ejemplo comercialización de productos no maderables del bosque;
desarrollo de productos para el ecoturismo; etc. La información generada
será usada como insumo para la generación de políticas, campañas de
concientización e iniciativas educativas y de capacitación.
Actividades:
• Apoyo al seguimiento regional a los compromisos de la Convenciones Internacional de
Biodiversidad.
• Apoyo al seguimiento regional a los compromisos de la Convención de Cambio Climático
y su aplicación al CBM.
• Apoyo al seguimiento y búsqueda de oportunidades dentro de la Convención de Humedales
de Importancia Internacional (Ramsar).
• Seguimiento y búsqueda de oportunidades dentro de las negociaciones de los tratados de
libre comercio en Mesoamerica.
• Apoyo a la CCAD y sus Consejos Técnicos, para aumentar sus capacidades de negociación
frente a las Convenciones Internacionales.
OBJETIVO INMEDIATO 6: ARMONIZACION DE POLITICAS
232. La consolidación del CBM inevitablemente requerirá la armonización de políticas, incentivos
y de los marcos regulatorios. Desde la perspectiva sectorial, las políticas afectan la productividad y
el desarrollo económico de un país en particular, y lo que pueda significar como desventajas con
respecto a otro país vecino. Consecuentemente, el énfasis puesto en el componente de políticas, será
el de garantizar que la armonización de políticas no solamente se haga con la perspectiva del manejo
de los recursos naturales, sino además con la perspectiva política y económica. Las actividades bajo
este componente, alimentarán las actividades que ya se vienen realizando en la región, no solamente
en el campo del dialogo de políticas, sino relacionadas al proceso mismo de la integración regional.
Se fortalecerá la identificación de temas estratégicos y acciones sectoriales que afectan la
conservación y uso sostenible de la biodiversidad, tanto como, el desarrollo de recomendaciones para
la reforma y adopción de políticas por el Sistema de Integración Centroamericana (SICA).
55
Producto 6.1
Análisis comparativo y sistematización de temas y acciones claves
identificados por la CCAD, la CCAB-AP y, las mismas Comisiones Nacionales del CBM, que
afectan la conservación y uso sostenible de la biodiversidad a nivel regional, así como, el
desarrollo de recomendaciones para su solución.
Actividades:
• Diagnóstico de prioridades regionales para la modernización de políticas ligadas a la
construcción del CBM.
• Desarrollo de una propuesta sobre políticas de Areas Protegidas y Pueblos Indígenas en las
áreas del CBM.
• Desarrollo de un Programa de políticas sobre ordenamiento territorial, acceso a la tierra y el
CBM.
• Desarrollo de una propuesta de política regional sobre Sistemas de producción limpia.
• Desarrollo de otras políticas sobre demanda.
Producto 6.2
Revisión de recursos disponibles, relacionados al mejoramiento de
la
legislación, comisionados al grupo de coordinación regional para recomendar
reformas al sector de políticas.
Actividades:
• Desarrollo participativo de protocolos para la Convención regional de áreas silvestres y
biodiversidad.
• Apoyo regional al desarrollo de la legislación nacional en el tema de biodiversidad y
especies amenazadas de flora y fauna.
• Promoción regional al desarrollo de legislación nacional para garantizar el funcionamiento
de servicios ambientales en áreas geográficas y temática prioritarias para el CBM.
Producto 6.3
Desarrollo participativo de propuestas para la estandarización de criterios,
marcos regulatorios e incentivos para la conservación y uso sostenido de la
biodiversidad en mesoamerica.
Actividades:
• Definición de criterios y políticas para el desarrollo de Certificación forestal en la región
• Definición de criterios sobre el diseño de corredores biológicos a nivel local.
• Definición de criterios y políticas regionales sobre Evaluación de la eficiencia de Manejo
de Areas Protegidas.
• Desarrollo de otros criterios y políticas según demanda.
• Alimentación del CORRENET con los productos.
Producto 6.4
Desarrollo de talleres para presentar el análisis de recomendaciones con los
Ministerios respectivos, la CCAB-AP, las Comisiones nacionales del CBM, los
grupos de interés a nivel regional y el SICA.
Actividades:
• Apoyo a la comunicación permanente entre CCAD, SICA y las instancias regionales de
discusión de políticas de recursos naturales y ambiente.
• Apoyo a la relación del CBM con el sector privado organizado, claves para el desarrollo
económico regional.
• Desarrollo de ocho talleres regionales para el análisis de políticas compartidas con
legisladores de la CICAD.
• Desarrollo de otros talleres con otros grupos de interés según demanda.
56
Producto 6.5
Desarrollo de talleres y encuentros regionales de alto nivel para avanzar en la
armonización de políticas.
Actividades:
• Apoyo al desarrollo de reuniones internacionales sobre el CBM (mesas de donantes,
encuentro con fundaciones, reuniones con ONG´s internacionales, encuentros con
secretariados multilaterales, etc.)
• Desarrollo de reuniones bi o trilaterales para aumentar la eficiencia de manejo de áreas
estratégicas del SICAP y corredores biológicos en zonas fronterizas.
• Diseño y desarrollo de encuentros religiosos a nivel regional para promover la protección de
la naturaleza.
• Diseño de otros encuentros regionales por demanda (ministros de ambiente y ministros de
defensa, etc.)
• Acompañamiento a la participación y a las posiciones regionales en foros internacionales
(Cumbres, etc.).
Producto 6.6
Aplicación de la legislación y los marcos de incentivos.
Actividades:
• Desarrollo del centro de información sobre legislación e incentivos ambientales, con fuertes
enlaces con CCAD, CICAD y, organizaciones privadas centroamericanas dedicadas a este
tema.
• Fortalecimiento a la divulgación de la Legislación Ambiental Mesoamericana.
• Asistencia técnica para la correcta aplicación de la legislación y los incentivos ambientales
en Mesoamerica.
• Capacitación sobre procesos de aplicación de la legislación ambiental en Mesoamerica.
• Incorporación de la legislación mesoamericana e información sobre incentivos en el
CORRENET.
E. REQUERIMIENTOS
233. El proyecto regional que apoya el desarrollo del Programa Estratégico del CBM, como
articulador de las diferentes iniciativas del mismo, esta basado en el compromiso de la Comisión
Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, CCAD, y de las propias instituciones gubernamentales
de áreas protegidas y bosques en los 8 países de mesoamerica.
234. A continuación se presenta la contrapartida en especie que los diferentes ministerios y agencias
estarán aportando a lo largo de la vida de este proyecto.
57
E.1 INSUMOS DE LA CONTRAPARTIDA: CCAD, GOBIERNOS DE LA REGION
Y OTRAS ORGANIZACIONES REGIONALES
INSUMOS DE LA CCAD
US $
Personal Profesional
Tres meses/persona de la Coordinación del Programa de
Derecho Ambiental de la CCAD, para el protocolo
Un mes/persona de la Coordinación del Programa de
Biodiversidad de la CCAD, para el estudio de políticas
Cuarenta meses/persona en total suministrados por los
miembros del CCAD, para el estudio de políticas
Un mes/persona de la Coordinación del Programa
de Biodiversidad de la CCAD para el Estado de la Biodiversidad
Seis meses/persona de la Coordinación del Programa de
Biodiversidad de la CCAD para el compendio
Tres meses/persona de la Coordinación del Programa de
Biodiversidad de la CCAD, para el sistema de
clasificación ecológica
Cuarenta y ocho meses/persona de funcionario encargado
del sistema computarizado de información regional sobre
biodiversidad
6,000
2,000
80,000
2,000
12,000
6,000
40,000
Capacitación
Foro regional para consultar protocolo
Foro regional para consultar documento de políticas
Siete talleres realizados por la UICN para el análisis
sobre el Estado de las Areas Protegidas y recopilación
de informes por países
Cinco talleres de Consulta Indígena-Campesina CCAD-Danida
2,000
2,000
70,000
25,000
Misceláneos
Envío de 1.000 ejemplares del documento sobre el Estado del Ambiente
en Centroamérica
Distribución de boletines y otros materiales sobre el CBM por parte de
la CCAD
Costo del funcionamiento de la comisión para nombrar
al Coordinador Regional
SUBTOTAL CCAD
5,000
6,000
2,000
49,000
BELIZE
Personal
Gobierno de Belice
ONGs y otras organizaciones conservacionistas
113,000
86,000
Capacitación
Gobierno de Belice
ONGs y otras organizaciones conservacionistas
70,986
22,000
Equipo y Transporte
Gobierno de Belice
ONGs y otras organizaciones conservacionistas
Espacio de oficina, suministros y servicios
Gobierno de Belice
ONGs y otras organizaciones conservacionistas
SUBTOTAL BELICE
I.
88,000
11,000
40,000
17,031
460,031
COSTA RICA
Personal
Gobierno de Costa Rica
114,830
Equipo
Gobierno de Costa Rica
8,000
58
Transporte
Gobierno de Costa Rica
53,000
Instalaciones
Gobierno de Costa Rica
Financiamiento
Gobierno de Costa Rica
SUBTOTAL COSTA RICA
12,000
140,000
327,830
EL SALVADOR
Personal
Gobierno de El Salvador
|
250,000
Equipo y maquinaria
Gobierno de El Salvador
24,000
Materiales y suministros
Gobierno de El Salvador
120,000
Misceláneos
Gobierno de El Salvador
SUBTOTAL EL SALVADOR
27,000
421,000
GUATEMALA
Personal
Gobierno de Guatemala
Gobiernos municipales
200,000
100,000
Servicios no profesionales
Gobierno de Guatemala
100,000
Materiales y suministros
Gobierno de Guatemala
100,000
Misceláneos
ONGs conservacionistas
SUBTOTAL GUATEMALA
40,000
540,000
HONDURAS
Personal
Gobierno de Honduras
Otras instituciones y organizaciones
188,160
57,280
Equipo
Gobierno de Honduras
43,200
Misceláneos
Gobierno de Honduras
SUBTOTAL HONDURAS
43,920
332,560
MEXICO
Personal
Gobierno de México
791,703
Operación
Gobierno de México
112,500
Misceláneos
Gobierno de México
SUBTOTAL MEXICO
201,250
1,105,453
NICARAGUA
Personal
Gobierno de Nicaragua
Universidad Centroamericana
Misceláneos
201,000
108,000
59
Gobierno de Nicaragua
Universidad Centroamericana
SUBTOTAL NICARAGUA
43,600
28,000
380,600
PANAMA
Personal
Gobierno de Panamá
Equipo
Gobierno de Panamá
Instalaciones
Gobierno de Panamá
Misceláneos
Gobierno de Panamá
SUBTOTAL PANAMA
82,410
72,700
52,700
47,740
255,550
TOTAL DE LAS CONTRIBUCIONES DE CONTRAPARTES
E.2
4,072,024
INSUMOS DEL PNUD, PNUMA, GEF
235. Los recursos del PNUD, PNUMA y GEF cubrirán los insumos necesarios para las actividades
de planeamiento, implementación, administración y monitoreo, a nivel local y regional. Un
presupuesto detallado, que lista los insumos se muestra en la sección J.
E.3
CONTRAPARTIDA DE GTZ
236. El proyecto regional de la GTZ en apoyo al Corredor Biológico Mesoamericano, a dispuesto apoyar
36 meses de salario para un especialista con sede en la Secretaria Ejecutiva de la CCAD y, el mismo
tiempo de apoyo para 5 técnicos de enlace a ser colocados en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras
y Guatemala. El monto estimado para personal permanente es de $ 624,000.00 dólares americanos para
los 3 años de apoyo (enero 1999 a diciembre del 2001). Complementariamente, GTZ colocara para
expertos de corto plazo la suma de $ 245,000.00 en los 3 años de la primera fase del apoyo al CBM.
237. El apoyo del proyecto regional de la GTZ destinara a gastos administrativos y de transporte hasta
una suma aproximada de $ 120,000.00 dólares y, $ 280,000.00 para seminarios, encuentros, cursos y
talleres durante los 36 meses de apoyo. Además, GTZ esta ofreciendo apoyo para la adquisición de
equipos de comunicación y transporte por un monto equivalente a los $ 100,000.00.
238. Finalmente, GTZ estará colocando el equivalente de 18 meses de un experto internacional medio
tiempo para servir de enlace con la misma GTZ, y sus múltiples proyectos de asistencia técnica y
financiera en Centroamérica. La contribución total del GTZ se estima en US$ 1.7 millones.
E.4
INSUMOS DE DANIDA
239. Danida ha acordado proveer US$ 6.0 millones para tres áreas específicas asociadas con el
proyecto: (i) promoción de participación campesina e indígena en la planeación y administración de
la consolidación del CBM, especialmente aquellos grupos o comunidades que viven dentro de áreas
protegidas o en prospectos de “corredor” o “interareas” (US$ 3.4 millones); (ii) proyectos
demostrativos de desarrollo a nivel local, principalmente proyectos enfocados a una generación de
ingresos para desencadenar actividades que produzcan la consolidación del CBM (US$ 1.8
millones); y (iii) análisis y reforzamiento del papel de la mujer en la consolidación del CBM (US$
0.4 millones). La programación de estas actividades ocurrirá como parte del proceso de
planeamiento estratégico como parte de los resultados de los intercambios regionales y capacitación,
participación, concientización y monitoreo.
60
F. RIESGOS
240. Este será un proyecto complejo e innovador, que involucrará a ocho países. El éxito del proyecto
dependerá de muchos factores, la mayoría de los cuales se pueden abordar mediante una administración
adecuada del Programa. Aquellos factores fuera del control del proyecto son detallados en la Matriz de
Planeación del Proyecto. El diseño del proyecto ha sido hecho de tal manera que los riesgos asociados
con los componentes del proyecto son de insuficiente probabilidad, como para considerar el abandono de
la iniciativa del Programa del CBM. Sin embargo, es necesario monitorear y asesorar su influencia
potencial e impactos durante el curso de la implementación, como parte de la estrategia de monitoreo
general.
241. Dentro de las necesidades para el éxito del proyecto está la del continuo apoyo del gobierno, tanto
a nivel nacional como regional, para el desarrollo del sistema del CBM. En el presente, el
establecimiento del CBM constituye una prioridad regional, lo cual lo hace una realidad institucional y
programática que requerirá políticas y toma de decisiones a nivel nacional y local con fe en los objetivos
del CBM. El Programa estará diseñado para fomentar y sostener apoyo de gobierno y grupos de interés,
demostrando los beneficios económicos de este acercamiento estratégico en términos de mas producción
sostenible y bienes y servicios de los ecosistemas, la atracción de apoyo financiero tanto interno como
externo para la conservación y el desarrollo de iniciativas en el CBM a través de un esfuerzo coordinado,
y el desarrollo de instrumentos económicos dirigidos a generar recursos que promuevan la protección de
ecosistemas y aseguren la distribución equitativa de los beneficios asociados con la conservación de la
biodiversidad.
242. Como tal, la percepción pública de que el Corredor trata únicamente de la conservación de áreas
protegidas sería una amenaza para la consolidación del CBM. Será de fundamental importancia, para la
sostenibilidad de la iniciativa, hacer entender al público (especialmente en áreas críticas del corredor)
que el sistema del CBM trata de alcanzar un balance entre la protección y el uso sostenible de los
recursos biológicos para un desarrollo económico. Los gobiernos, medios, y asociaciones de todo tipo
tendrán que hacer un papel de centros de difusión al resaltar las ventajas de un sistema operacional del
Corredor. Adicionalmente, existe una necesidad de que las Comisiones Nacionales del CBM sean
percibidas como representativas, transparentes, creíbles y neutrales (por lo tanto no dominadas por
ningún sector).
243. Se espera que la asistencia financiera interna y externa sea atraída al CBM por los beneficios de
apoyar una iniciativa innovadora diseñada para: producir insumos cuantificables; eliminar la duplicación
de esfuerzos mediante análisis periódicos de fallas; identificar iniciativas exitosas y mejores prácticas
basadas en un monitoreo de actividades de desarrollo y conservación; y asistir gobiernos y grupos de
interés para producir propuestas bien diseñadas para apoyo financiero.
244. Otro tema a tratar es el rol y funciones de la CCAD dentro del Sistema de Integración Centro
Americano (SICA), lo cual hasta ahora ha canalizado un interés de donantes y del gobierno hacia el
Corredor. En el contexto de su reestructuración el SICA y la CCAD asumirán papeles más prominentes
–convirtiéndose en una Secretaría de Medio Ambiente- y de allí corroborando la asunción del proyecto
en cuanto a la estabilidad institucional a largo plazo para la gobernabilidad ambiental. Mientras los
cambios de transición pudieran afectar potencialmente la implementación del proyecto, medidas
adaptativas serán tomadas en cuenta en los planes de acción operacionales.
245. Luego de examinar los Documentos de Proyectos Nacionales que han sido la base para la
formulación del presente Proyecto, se puede deducir que no existen riesgos probables e inminentes que
puedan amenazar de manera sustancial la implementación del mismo. No obstante, debe prestársele
atención a algunas circunstancias que se podrían presentar a nivel de cada uno de los países, tales como
cambios de políticas en el campo ambiental en relación con la biodiversidad, el efecto de las decisiones
de políticas económica, fiscal y crediticia sobre el sector de biodiversidad; la contracción del gasto
público como efecto de los programas de ajuste estructural, la prioridad otorgada al pago de la deuda
externa e interna en relación con los programas de recursos naturales, y una disminución del ingreso de
ecoturistas extranjeros en algunos de los países.
61
G.
OBLIGACIONES Y REQUISITOS PREVIOS
246. El presente documento de Proyecto establece las acciones que deberán ser emprendidas por la
CCAD y los Gobiernos contrapartes, tanto para el inicio del Proyecto como para su ejecución. La
principal obligación anterior que se ha identificado es la previsión del personal técnico y administrativo,
así como del espacio físico requerido a nivel de cada país, para que el Proyecto se inicie sin mayores
retrasos. El PNUD y el PNUMA firmarán el documento del Proyecto y proporcionarán la asistencia al
mismo, solamente si las obligaciones anteriores arriba estipuladas se cumplen a su satisfacción.
247. Uno de los requisitos previos más importante, una vez que el Documento de Proyecto ha sido
consignado por las partes, es que la CCAD esté preparada para proceder con gran rapidez al
nombramiento del Coordinador Regional, quien a su vez deberá contar con la disposición de las
instituciones contrapartes en cada país, para proceder a nombrar a los Enlaces en forma expedita.
Adicionalmente, será necesario que la Secretaría Ejecutiva de la CCAD, después de la firma del
Documento de Proyecto, proceda a la brevedad a iniciar gestiones ante los Gobiernos centroamericanos
para la implementación de los mecanismos que permitan la selección de la ONG regional y de las ONGs
nacionales, que se encargarán de la administración de los recursos financieros del Proyecto.
248. El PNUD y el PNUMA firmarán el Documento del Proyecto y proporcionarán la asistencia al
mismo, con sujeción al cumplimiento o probable cumplimiento de los requisitos previos supra indicados.
Si no se cumplen uno o más de los requisitos previos mencionados, el PNUD y el PNUMA pueden a su
discreción, suspender la asistencia o ponerle fin.
249. El proyecto “Establecimiento de un Programa de Consolidación para el Corredor Biológico
Mesoamericano” ha estado apoyado por los gobiernos de México y los siete países
centroamericanos, además de la CCAD como una agencia ambiental regional. (Ver Anexo 1 para la
Resolución Presidencial).
250. El proyecto ha sido revisado y aprobado en formato de Proyecto Breve por el consejo del GEF
del 4-6 de noviembre de 1997.
H. REVISIONES, REPORTES Y EVALUACIONES
251. Este proyecto es novedoso y por su carácter regional, su implementación es compleja; por ello,
deberán formularse planes anuales operativos, así como los informes técnicos de seguimiento de acuerdo
con los procedimientos del PNUD/PNUMA/GEF.
252. De esta forma, el Proyecto será sometido a un examen tripartito anual, en el que participará el
Presidente(a) de la CCAD o una persona que él (ella) designe, y representantes del PNUD/PNUMA. La
primera reunión se efectuará dentro de los primeros doce meses a partir de la iniciación plena del
Proyecto (prevista para enero 1999).
253. La Dirección del Proyecto, con el apoyo del Equipo Técnico Regional, deberá preparar un informe
de avance (PPER), para presentarlo durante las reuniones tripartitas. También preparará un informe final
para el examen tripartito final, con al menos dos meses de anticipación a la fecha prevista para la
reunión, para que las partes involucradas puedan examinarlo y ajustar sus aspectos técnicos. Durante el
período de implementación del Proyecto, las partes podrán solicitar otros informes técnicos y de
progreso que estimen necesarios o convenientes.
254. Adicionalmente el Proyecto será objeto de dos evaluaciones externas, con cargo a sus recursos.
Los términos de las mismas, la duración y las fechas se decidirán de común acuerdo entre las partes y
según los reglamentos del PNUD para las evaluaciones. La calendarización preliminar aparece en el
anexo de plan de supervisión.
255. A su vez, el proyecto estará sujeto a monitoreos periódicos por parte del PNUD/PNUMA,
mediante la visita de misiones para tal efecto. Los términos de referencia de éstas, las fechas y su
duración serán definidos de común acuerdo entre el PNUD/PNUMA y la Dirección del Proyecto.
62
256. La Unidad Regional de Implementación (ROCU), ha sido debidamente delegada por la CCAD
para ser el eje fundamental de la ejecución del presente Proyecto, como encargado del manejo
administrativo de los fondos aportados por el GEF, por lo que deberá ajustarse a los términos y
procedimientos establecidos por las Naciones Unidas para la elaboración de los informes financieros, la
contabilidad y la auditoría. Al final de cada año, el proyecto será objeto de una auditoría de conformidad
con las normas del PNUD, con cargo a los fondos que para ese fin destine el PNUD/PNUMA a nivel
regional. Para ello, el Coordinador Regional de la ROCU-CCAD, debe asegurarse que la Unidad
Regional lleve la contabilidad en forma detallada, conforme a los procedimientos del PNUD, así como
preparar estos informes consolidados de cada uno de los países y de los componentes a cargo de la
Coordinación Regional.
257. Los arreglos de monitoreo y evaluación del proyecto envuelven la colección, análisis, y
diseminación de datos e información de temas relacionados con el progreso en la implementación y
el asesoramiento de impacto. El monitoreo del progreso de la implementación de proyecto será
llevado a cabo interna y permanentemente por ROCU, y la evaluación de la implementación será
llevada a cabo a la mitad y al final de la completación del proyecto. La implementación de cada Plan
de Acción Estratégico será monitoreado y evaluado en la mitad y final de cada plan según su tiempo
de duración.
258. Basado en las actividades de evaluación y monitoreo, el proyecto será capaz de capturar y
compartir “lecciones aprendidas”. Esto asesorará la administración del proyecto a manera de asistir
el éxito cualitativo de los objetivos del plan de trabajo, y si es necesario, tomar medidas correctivas.
Los hallazgos del M y E serán retroalimentados directamente a los tomadores de decisiones y
mejoras de la calidad del proyecto, lo mismo que a iniciativas actuales y futuras del GEF; las
lecciones aprendidas serán compiladas, publicadas y diseminadas para crear concientización de las
actividades del Programa y sustanciar su credibilidad.
259. Los datos de la base de línea y datos actualizados son cruciales para medir progresos en la
implementación del proyecto y para asesorar impactos. El proyecto identificará objetivamente
implementación verificable e indicadores de impactos, incluyendo los medios y fuentes de
verificación. Se tomará énfasis en colectar y sistematizar datos disponibles de varias fuentes para
evitar la costosa colección de datos primarios.
260. Proyectos y estrategias actuales de monitoreo del PNUD (Revisión Tripartita del Proyecto,
Reportes de Evaluación de Realización de Programa, Revisión de mediano plazo y final) serán
aplicadas y complementadas por procedimientos de M y E tales como la Revisión de
Implementación de Proyecto anual, y evaluaciones de proyectos independientes.
I. CONTEXTO LEGAL
261. El presente documento de Proyecto será el instrumento al que se hace referencia en el Artículo 1
del Acuerdo Básico Modelo de Asistencia entre los Gobiernos de Belice, Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá, y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo.
262. No obstante, para los fines de este Acuerdo, se entenderá por organismo de ejecución, tanto la
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD-ROCU), como el organismo de ejecución
de cada país huésped indicado en cada uno de los Documentos de Proyectos Nacionales que se adjuntan.
263. Se podrán hacer revisiones al presente Documento de Proyecto, con la firma de los Representantes
Regionales del PNUD/PNUMA, siempre que dichos representantes cuenten con las seguridades de que
los demás signatarios del Documento de Proyecto no tienen objeciones a los cambios propuestos.
63
264. Los tipos de revisiones que se podrán hacer son los siguientes:
•. Cambios a cualesquiera de los anexos del Documento de Proyecto o adiciones a ellos.
•. Cambios que no impliquen modificaciones significativas en los objetivos inmediatos, los
resultados o las actividades del Proyecto, pero que se deban a una redistribución de los insumos
ya acordados o a un aumento de los gastos debido a la inflación u otros aportes; y
•. Revisiones anuales obligatorias mediante las cuales se ajusten o reprogramen la entrega de
los insumos acordados para el Proyecto, se aumenten los gastos de expertos o de otro tipo,
debido a la inflación, o se tenga en cuenta el margen de flexibilidad del organismo en materia
de gastos.
265.
Los Gobiernos aceptan la contratación en el país sede de la ROCU (Nicaragua), o en los
demás países objeto de este proyecto, del personal que sea necesario para la ejecución del presente
Proyecto, de conformidad con la política y los procedimientos del PNUD, establecidos por el Sistema de
las Naciones Unidas para estos efectos. Los servicios constituyen una adición a los recursos ordinarios
de personal que proveerán los Gobiernos y estarán disponibles mientras dure la participación del
PNUD/PNUMA en el Proyecto.
64
Anexo1
ResoIuciones adoptadas por los Presidentes Centroamericanos en el Marco de
la XIX Reunión Cumbre
Relacionadas con:
El Corredor Biológico Mesoamericano' Concepto, Compromisos y Orientaciones Generales.
CCAD-CCAP
Los Presidentes de Centroamérica reunidos en la XIX Cumbre de Presidencial realizada en
la Ciudad de Panamá los días 11 y 12 de julio de 1997
CONSIDERANDO :
Que la región centroamericana contiene el 7% de la biodiversidad mundial en un 0.4% del
territorio emergido del planeta.
Que la Alianza para el Desarrollo Sostenible ALIDES, incluye dentro de sus principios el
respeto a la vida en todas sus manifestaciones y el aprovechamiento de la vitalidad y diversidad de la
tierra de manera sostenible, así como un mandato especifico para el establecimiento del Corredor
Biológico en la región.
Que Centroamerica ha establecido con gran esfuerzo, en un proceso prolongado y con base
en su potencial de uso, un conjunto de áreas protegidas para garantizar los procesos ecológicos
vitales, lo cual ha incrementado el Sistema Centroamericano de Areas Naturales Protegidas (SICAP)
desde un 3.5% (1969) hasta un 18.5% (1997) del territorio de la región. Que para garantizar la
conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, como base del desarrollo de la región, es
importante la consolidación de estas áreas con diferentes categorias de manejo, áreas nucleo, area de
usos multiples y zonas de amortiguamiento y la promoción de corredores biológicos.
Que el asentamiento de poblaciones en áreas críticas, los niveles de pobreza y el mal uso de
los recursos naturales están afectando la base productiva que contribuye al desarrollo de la región.
Que la conservación de los recursos naturales es un elemento básico y estrategico para el
mantenimiento de factores de producción sostenible y por tanto para el desarrollo economico y social
de la región.
'Corredor Biológico Centroamericano Obedece al Convenio Centroamericano de Biodiversidad y a los
compromisos ambientales de ALIDES. Corredor Biológico Mesoamericano obedece a los acuerdos de Tuxtla I y II e incluye
los cinco Estados del Sur de México: Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Tabasco y Yucatán.
Que la conservación de la diversidad biológica es una estrategia en la cual deben participar
todos los sectores de la sociedad, como lo son: las organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, el sector privado, las comunidades organizadas y grupos étnicos, buscando siempre
una mayor participación de la mujer en todos los grupos.
Que esta iniciativa se enmarca en el cumplimiento de los compromisos ambientales de la
Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES 1994), el Convenio
Centroamericano de Biodiversidad (CCAP 1992), la Convención de Biodiversidad ( Rio 1992),
compromisos sobre este tema adquiridos por la region en el marco de Cumbres Hemisfericas
(Miami, Bolivia), destacando la importancia del establecimiento en la región del Corredor Biológico
Mesoamericano, por tanto:
65
RESOLVEMOS
1. Entender el Corredor Biológico Mesoamericano como un sistema de ordenamiento
territorial compuesto de áreas naturales bajo regímenes de administración especial, zonas nucleo, de
amortiguamiento, de usos múltiples y áreas de interconexión, organizado y consolidado que brinda
un conjunto de bienes y servicios ambientales a la sociedad centroamericana y mundial,
proporcionando los espacios de concertación social para promover la inversión en la conservación y
uso sostenible de los recursos naturales, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los
habitantes de la región.
2. Promover la Construccion del Corredor Biologico Mesoamericano a traves del Sistema
Centroamericano de Areas Protegidas (SICAP), sus zonas de amortiguamiento, de usos múltiples e
interconexiones, como áreas de conservación y uso sostenible de recursos naturales y restauración
productiva del paisaje, integrado, planificado e implementado entre las instancias de integacion, las
de Gobierno, las autoridades locales, organizaciones de base, sector empresarial y la comunidad
centroamericana en general.
3. Manifestar nuestra voluntad política para cumplir con las estrategias que a continuación
se definen:
a) Armonizar las politicas sectoriales para compatibilizar la conservación con el desarrollo,
incluyendo los marcos legales correspondientes.
b) Fortalecer la institucionalidad regional y nacional en materia de conservación y uso
sostenible de los recursos naturales.
c) Priorizar y orientar el financiamiento y el uso de incentivos, así como otros instrumentos
económicos, hacia la restauracion, conservacion y el aprovechamiento sostenible de los componentes
de la biodiversidad.
d) Promover la diseminación de información y la divulgación sobre el Corredor Biológico
Mesoamericano para fomentar la participación de todos los sectores.
e) Apoyar los esfuerzos por mejorar la ordenación y gestion territorial, incluyendo la
seguridad jurídica de las áreas protegidas, sus zonas de amortiguamiento y sus conexiones.
f) Impulsar e intercambiar nuevos modelos de administración de áreas protegidas (comanejo, administración privada, descentralización y otros).
g) Incrementar la comunicación y el trabajo conjunto entre los países para mejorar la
eficiencia de manejo de áreas protegidas fronterizas.
h) Fomentar el desarrollo de las capacidades para el conocimiento y uso de los recursos
naturales y el apoyo a programas participativos de investigación.
i) Crear y fortalecer mecanismos de financiamiento para apoyar las áreas protegidas y el
uso sostenible de los recursos naturales; propiciar la valoración económica de los ecosistemas, asi
como, promover la internalización de los beneficios derivados de los bienes y servicios ambientales
que ellos proporcionan.
j) Propiciar el desarrollo de programas y proyectos de implementacion conjunta con el
apoyo de la cooperación externa en beneficio de la comunidad Centroamericana e Internacional.
k) Impulsar proyamas destinados a conocer el valor de la biodiversidad de la regióp,
propiciar el intercambio de experiencias relevantes a nivel regional y promover la educación de la
población en general, para tener mayores niveles de participación en la gestion del Corredor
Biologico Mesoamericano y todo aquello relacionado con los beneficios ambientales, sociales y
económicos a traves de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
l) Incentivar y promover la incorporación de los ambientes de humedales, arrecifes de coral
y zonas marino-costeras en las iniciativas del Corredor Biológico Mesoamericano.
4. Reconocer que el Corredor Biológico Mesoamericano es un marco de referencia y un
instrumento para priorizar y enfocar otras iniciativas y proyectos en el campo del desarrollo
economico a traves del manejo de áreas protegidas, sus zonas de armortiguamiento y conexiones.
66
ANEXO 3
RESUMEN DEL MARCO LOGICO DEL PROGRAMA ESTRATEGICO DEL CORREDOR
BIOLOGICO MESOAMERICANO.
PROYECTO CCAD-GEF-PNUD-PNUMA
Objetivos
Resultados Esperados
Actividades
1.1.1. Selección y contratación de personal de la UC
1.1.
Creación
y
funcionamiento
1. Mejorar la
1.1.2. Talleres de capacitación para los funcionarios de la UC
de
la
Unidad
de
coordinación
1.1.3. Establecimiento de infraestructura de coordinación de la UC
Coordinación (UC).
1.1.4. Desarrollo de capacidades administrativas de la UC
regional y el
análisis reflexivo
para la mejor
planificación
estratégica de la
construcción y
desarrollo del
CBM.
1.1.5. Desarrollo de mecanismos de coordinación y comunicación con
oficinas nacionales
1.1.6. Desarrollo del proceso de otorgamiento y seguimiento a subcontr
1.1.7. Estrategia de evaluación del funcionamiento de la UC y las oficin
nacionales del CBM.
1.2. Creación y funcionamiento
del Grupo Técnico
(GT).
1.3. Establecimiento del Comité
de Dirección (CD).
1.4 Análisis de amenazas y
oportunidades estratégicas
para la construcción del
CBM.
1.5. Desarrollo de Planes
Estratégicos
1.6. Desarrollo de capacidades
para la generación de nuevas
propuestas estratégicas.
2. Aumentar la
capacidad de la
UC, la CCAB-AP,
y otras entidades,
para accesar y
orientar recursos
humanos y
financieros claves
para la
construcción del
CBM.
1.2.1. Revisión y desarrollo terminos de referencia del GT
1.2.2. Identificación de actores del GT
1.2.3. Instalación del GT
1.2.4. Apoyo al funcionamiento del GT
1.2.5. Promoción a la participación en el GT
1.3.1. Desarrollo y aprobación de terminos de referencia del CD
1.3.2. Instalación del CD
1.3.3. Apoyo al funcionamiento del CD
1.3.4. Promoción a la participación
1.4.1. Diagnosticos de amenazas y conflictos
1.4.2. Estrategias particulares para la construcción del CBM
1.4.3. Estrategia de resolución de conflictos
1.4.4. Desarrollo de espacios de negociación alrededor de la CCAD
1.4.5. Acciones de monitoreo de conflictos y mapeo político relacionad
la construcción del CBM en áreas prioritarias.
1.5.1. Desarrollo metodológico
1.5.2. Analisis de prioridades temáticas y geográficas
1.5.3. Elaboración de planes estratégicos
1.5.4. Publicación y distribución de los planes estrategicos
1.5.5. Estrategia de monitoreo y evaluación de grado de cumplimiento.
1.5.6. Evaluación del desarrollo de planes estrategicos.
1.6.1. Desarrollo de la estrategia regional de conservaciónb para la
biodiversidad.
1.6.2. Facilitación del funcionamiento de las CONABIOS
1.6.3. Desarrollo de la estrategia para la conservación de la biodiversidad
de cuerpos de agua dulce.
1.6.4. Desarrollo de la estrategia mesoamericana de restauración ecológ
en ecosistemas fragiles.
1.6.5. Apoyo a la comunicación y al manejo coordinado de áreas
protegidas fronterizas.
1.6.6. Promoción de la agenda de co-manejo de áreas protegidas y
manejo de reservas privadas.
2.1.Programa de capacitación
2.1.1. Identificación de prioridades temáticas y grupos meta
2.1.2. Diseño del programa de capacitación en mobilización de rcursos
financieros
2.1.3. Programación y desarrollo de actividades
2.1.4. Seguimiento e identificación de nuevas actividades
2.2. Producción de materiales de
entrenamiento
2.2.1. Identificación de prioridades
2.2.2. Búsqueda de socios para la reproducción de materiales
2.2.3. Diseño e impresión de materiales
2.2.4. Desarrollo de una estrategia regional de diseminación
2.2.5. Distribución de materiales y seguimiento de uso de ellos
2.3. Registro de expertos locales
en formulación de proyectos de
desarrollo de instrumentos
financieros
67
2.3.1. Identificación y negociación de acceso de registro de otras
instituciones.
2.3.2. Desarrollo del registro mesoamericano
2.3.3. Inclusión en el correnet
2.3.4. Promoción de uso y actualización del registro
financieros
2.4. Base de datos de proyectos e
iniciativas relacionadas a la
construcción del CBM.
2.4.1. Diseño de las bases de datos
2.4.2. Registro de iniciativas regionales y nacionales
2.4.3. Mapeo de las iniciaativas y proyectos
2.4.4. Identificación de vacíos y oportunidades
2.4.5. Inclusión en el correnet
2.4.6. Facilitación de la comunicación entre cooperantes y contrapartes
CBM
2.5.1. Diseño de la base de datos
2.5.2. Registro de instrumentos y mecanismos financieros
2.5.3. Inclusión en el correnet para la diseminación de la información a
grupos de interes.
2.5.4. Diseminación de información para la construcción del CBM.
2.5. Registro y promoción de
instrumentos y mecanismos
financieros en la región.
2.6. Facilitación diálogos
multisectoriales.
2.7. Seminarios regionales
2.6.1. Diagnostico de las demandas
2.6.2. Identificación de grupos de interes
2.6.3. Diseño y facilitación de dialogos
2.6.4. Apoyo a mecanismos de acceso
2.7.1. Identificación de temas movilizadores
2.7.2. Contacto con grupos claves
2.7.3. Desarrollo de encuentros y seminarios
2.7.4. Apoyo a formación de posiciones regionales
2.8.1. Analisis de lecciones aprendidas
2.8.2. Definición de prioridades
2.8.3. Desarrollo de nuevos proyectos
2.8.4. Elaboración de un plan de largo plazo
2.8.5. Negociación de oportunidades
2.8 Plan financiero de largo plazo
para el CBM.
3. Mejorar el acceso
y la distribución
de la información
clave relacionada
al CBM
3.1. Diseño, instalación y
mantenimiento del Correnet.
3.1.1. Diseño del correnet
3.1.2. Compra e instalación de equipo
3.1.3. Diseño, instalación y mantenimiento pagina Web del CBM
3.1.4. Diseño, publicación y distribución boletin del CBM.
3.2. Apoyo red de información
para la biodiversidad
3.2.1. Consolidación del sistema y de comites técnicos nacionales
3.2.2. Promoción a la vinculación entre generadores de información
3.2.3. Apoyo al funcionamiento de los nodos nacionales
3.2.4. Desarrollo y ampliación de los catalogos nacionales
3.2.5. Desarrollo y circulación del catálogo regional
3.3. Sistematización de
experiencias
3.3.1. Identificación y sistematización de experiencias agroforestales
3.3.2. Identificación y sistematización de experiencias innovadoras en e
manejo de áreas protegidas.
3.3.3. Identificación y sistematización de experiencias exitosas en el
manejo del agua y uso eficiente de la energía.
3.3.4. Sintesis y publicación de lecciones aprendidas y oportunidades
futuras.
3.3.5. Inclusión para distribución en el correnet.
3.4. Desarrollo de productos de
información
3.4.1. Estrategia de desarrollo de productos de información
3.4.2. Desarrollo y publicación de mapas de vegetación, ecosistemas
críticos, áreas protegidas, etc.
3.4.3. Desarrollo y publicación del Atlas Ambiental de Mesoamerica.
3.4.4. Desarrollo y publicación del Informe sobre el Estado de la
Biodiversidad en Mesoamerica.
3.5.1. Identificación de usuarios y demandas temáticas
3.5.2. Diseño y desarrollo de la “caja de herramientas”
3.5.3. Desarrollo de cada herramienta.
3.5.4. Inclusión en el correnet.
3.5. Desarrollo de una “ caja de
herramientas”
68
3.6.1. Promoción del uso del correnet a traves de la Red de Información
los puntos focales de la CCAD y la CCAP-AP.
3.6.2. Capacitación en el uso de la tecnologia para accesar correnet y lo
catalogos de información de cada país y la región.
3.6.3. Desarrollo de capacidades pára la sostenibilidad de la red y los
puntos focales.
4.Desarrollar sistemas
sencillos para
monitorear la
construcción del
CBM.
3.6. Promoción de la conectividad
y uso del Correnet.
3.6.4. Identificación de espacios de participación de grupos de interes de
sociedad civil.
4.1. Desarrollo de criterios e
indicadores regionales
4.1.1. Determinación preliminar de criterios e indicadores para el CBM
4.1.2. Desarrollo de consultas nacionales y regionales para su
determinación
4.1.3. Promoción de la prueba local de los criterios e indicadores
4.1.4. Evaluación de la eficiencia del sistema de C&I
4.2. Uso de tecnologia avanzada
para colectar información
4.3. Apoyo a la aplicación del
MARPS
4.4. Detección de cambios del uso
de la tierra dentro de AP´s.
4.5. Desarrollo de mecanismos
descentralizados de monitoreo.
5. Capacidad
mejorada de los
socios de aplicar
mejores prácticas
de conservación y
aprovechamiento
sostenible de
rr.nn. en las áreas
prioritarias del
CBM.
5.1. Desarrollo del plan de
capacitación de mediano y largo
plazo.
5.2. Apoyo al desarrollo de
estudios estrategicos de apoyo a
la capacitación.
5.3. Creación de materiales
divulgativos sobre mejores
prácticas (metodológicas,
tecnologicas, prácticas, etc).
4.2.1. Diseño e instalación del SIG del CBM
4.2.2. Firma de convenios CCAD-NOAA-NASA para teledetección en
CBM
4.2.3. Busqueda y acceso de bases de datos sobre Mesoamerica
4.2.4. Producción de mapas relacionados a sistemas de producción
ecologicamente amigables al CBM.
4.3.1. Desarrollo de los ejes de la dimensión ecológica
4.3.2. Desarrollo de los ejes de la dimensión económica
4.3.3. Desarrollo de los ejes de la dimensión social
4.3.4. Caracterización de corredores individuales dle CBM
4.3.5. Aplicación del MARPS en areas prioritarias fronterizas
4.3.6. Aplicación del Marps en zonas ecologicamente críticas.
4.4.1. Coordinación de un sistema de detección del avance de la frontera
agrícola.
4.4.2. Apoyo a la detección temprana de fuegos y otras amenazas para
CBM.
4.4.3. Analisis de variables macro-económicas que afectan negativamen
la construcción del CBM.
4.4.4. Introducción de información clave en el correnet.
4.5.1. Identificación de áreas geográficas prioritarias para el monitoreo
4.5.2. Identificación de contrapartes institucionales nacionales y, grupos
locales.
4.5.3. Desarrollo de convenios de apoyo al monitoreo del CBM.
4.5.4. Apoyo a los procesos de monitoreo participativo
4.5.5. Apoyo a la Red de Herbarios de Mesoamerica.
5.1.1. Identificación de demandas de capacitación
5.1.2. Identificación de estudios de caso y
5.1.3. Desarrollo de talleres para guardarecursos y lideres campesinos e
indigenas sobre areas protegidas y sistemas productivos compatibl
con las interconexiones.
5.1.4. Capacitación de alcaldes, diputados y otros lideres locales.
5.2.1. En base a demandas identificación de estudios tematicos.
5.2.2. Busqueda y desarrollo de convenios con centroa academicos
regionales y nacionales y, promoción de consorcios con centros
internacionales.
5.2.3.Cuantificación economica de servicios ambientales en áreas
prioritarias del CBM.
5.2.4. Apoyo al desarrollo de Eventos Academicos Regionales.
5.3.1. Desarrollo de materiales para capacitadores sobre mejores práctic
forestales.
5.3.2. Desarrollo y diseminación de folletos sobre mejores prácticas
agroforestales.
5.3.3. Diseño, publicación y distribución de afiches sobre mejores prácti
campesinas de uso de la tierra
5.3.4. Reproducción de afiches sobre mejores practicas indigenas de uso
la tierra.
5.4.1.
5.4. Desarrollo de materiales
educativos sobre el CBM.
69
Desarrollo de afiches educativos sobre el concepto y
Oportun idades del CBM.
5.4.2.
Diseño, reproducción y distribución de tarjetas educativas y
Promocionales sobre el CBM.
5.4.3.
Diseño, desarrollo, publicación y distribución de un libro sobre
el estado de la biodiversidad en el CBM.
5.5.1. Diseño del registro de expertos locales y nacionales de la región
mesoamericana,
5.5.2. Definición de criterios de calidad
5.5.3. Desarrollo de la base de datos con orientación temática.
5.5.4. Inclusión en el correnet.
5.5. Registro de expertos en
capacitación.
6. Fortalecimiento,
rescate e
intercambio del
conocimiento
popular
relacionado a la
construcción del
CBM.
6.1. Plan de intercambios
regionales
6.1.1. Desarrollo de la estrategia de intercambios en base al diagnostico
demandas.
6.1.2. Elaboración de planes bianuales de intercambios
6.2. Desarrollo de los
intercambios multitemáticos
6.2.1. Desarrollo de intercambios entre parlamentarios y/o alcaldes
6.2.2. Desarrollo de intercambio entre productores agropecuarios
6.2.3. Desarrollo de intercambios entre funcionarios de AP´s
6.2.4. Desarrollo de intercambios entre lideres indigenas.
7. Mejorar el
conocimiento
regional sobre la
riqueza biologica
de Mesoamerica.
7.1. Modificación de curriculums
educativos
6.3.1. Aplicación de un sistema de sistematización de los intercambios
6.3.2. Evaluación de desempeño y adopción de las prácticas
6.3. Sistematización y
seguimiento de los intercambios
7.2. Desarrollo de materiales
educativos sobre educación
biológica.
8. Incrementar la
conciencia pública
sobre el valor del
CBM, y aumentar
el apoyo público a
su agenda y
actividades.
7.3. Promoción para la adopción
de modificaciones
educativas.
8.1. Desarrollo de la estrategia
regional de concientización
pública.
8.2. Realización de talleres para
medios de información
masiva.
8.3. Campañas regionales e
internacionales sobre el valor, las
experiencias y las oportunidades
del CBM.
9. Asegurar la
participación de
diversos grupos de
interes en la
construcción y
manejo del CBM.
9.1. Formación de las comisiones
nacionales de apoyo al CBM.
9.2. Apoyo a la consolidación de
espacios de participación.
70
7.1.1. Revisar curriculums de educación primaria y secundaria en los 8
paises de la región.
7.1.2. Formulación de una propuesta de modificación para integrar los
conceptos del CBM
7.1.3. Desarrollo de consultas locales sobre las propuestas de inclusión.
7.1.4. Elaboración de la propuesta definitiva pais por pais.
7.2.1. Desarrollo de una guia para maestros sobre los contenidos
curriculares nuevos sobre el CBM
7.2.2. Desarrollo de una guia operativa de las modificaciones curriculare
7.2.3. Desarrollo de un manual de educación biológica.
7.2.4. Inclusión de las guias curriculares a la pagina web del CBM.
7.3.1 Distribución de las guias.
7.3.2. Campaña de promoción de las modificaciones curriculares.
7.3.3. Capacitación de maestros y supervisores sobre el tema del CBM
7.3.4. Promoción de un Foro Ministerial y altos funcionarios para la
promoción de los conceptos del CBM.
8.1.1. Diseño participativo para una estrategia regional de concientizac
pública.
8.1.2. Consulta de la estrategia con la CCAB-AP.
8.1.3. Desarrollo de una campaña para la protección de la biodiversidad
(terrestre y acuatica).
8.1.4. Diseño y desarrollo de otras campañas segun demanda.
8.2.1. Inventario regional de medios y comunicadores sensibles a los
asuntos ambientales.
8.2.2. Diseño y desarrollo de talleres con especialistas de prensa, radio y
televisión.
8.2.3. Talleres con publicistas para informarles de los objetivos y
beneficios del CBM.
8.2.4. Fortalecimiento de la Red de Periodistas Ambientalistas de
Centroamerica.
8.3.1. Diseño y producción de programas t elevisivos sobre el CBM.
8.3.2. Desarrollo de programas de radio sobre los objetivos y beneficios
CBM.
8.3.3. Promoción y difución de los programas de TV
8.3.4. Apoyo a la Red de Radiofonia Rural en Mesoamerica.
9.1.1. Elaboración de criterios mínimos para el desarrrollo de las
Comisiones Nacionales del CBM.
9.1.2. Promoción del establecimiento nacional de las Comisiones del
CBM.
9.1.3. Apoyo al funcionamiento del CCAP y de las Comsiiones Naciona
del CBM.
9.2.1. Apoyo al desarrollo de reuniones estratégicas de los CCAP y CCA
9.2.2. Apoyo a organizaciones de la sociedad civil (ASOCODE,
CICAFOC, CICA, etc.), a integrar en sus agendas los principios y
Propósitos del CBM.
9.2.3. Apoyo al funcionamiento de la WCPA (como una red de experto
en la región mesoamericana
9.3. Talleres y foros regionales
para aumentar la capacidad de
analisis.
9.4. Grupos multisectoriales de
trabajo en apoyo al seguimiento
de convenciones y asuntos de
coyuntura.
10. Armonización de
politicas e
incentivos y
mejoramiento de
sus marcos
legislativos
correspondientes.
9.3.1. Diseño y organización de un Encuentro Presidencial sobre
Biodiversidad.
9.3.2. Desarrollo de Foros Ministeriales sobre Biodiversidad.
9.3.3. Apoyo al desarrollo de foros bi o trinacionales sobre manejo de
recursos naturales compartidos o fronterizos.
9.3.4. Desarrollo de foros electrónicos usando el correnet.
9.4.1. Seguimiento y busqueda de oportunidades dentro de la convención
de biodiversidad.
9.4.2. Seguimiento y busqueda de oportunidades dentro de la convención
de cambio climático.
9.4.3. Seguimiento y busqueda dee oportunidades dentro de la convenció
de humedales de importancia internacional.
9.4.4. Seguimiento y busqueda de oportunidades dentro de las
negociaciones de los tratads de libre comercio.
9.4.5. Apoyo a la CCAD, CCAB-AP, para aumentar sus capacidades de
negociación.
10.1.1. Diagnostico de prioridades regionales para la modernización de
10.1. Analisis comparativo y
polít icas ligadas a la construcción del CBM.
apoyo al proceso de desarrollo de 10.1.2. Desarrollo
de una propuesta de política regional sobre AP´s y
políticas ambientales en
pueblos indigenas.
mesoamerica.
10.1.3. Desarrollo de una propuesta de política sobre ordenación territo
acceso a la tierra y el CBM.
10.1.4. Desarrollo de una propuesta de política sobre sistemas de
producción limpia en las áreas del CBM.
10.1.5 Desarrollo de otras políticas por demanda.
10.2. Mejoramiento de la
legislación regional y nacional
existente.
10.3. Desarrollo participativo de
marcos de incentivos y nuevas
formas legislativas.
10.2.1. Desarrollo de protocolos para la Convención Regional de
Biodiversidad y Areas Silvestres protegidas.
10.2.2. Apoyo regional al desarrollo de la legislación nacional en el tem
de biodiversidad y especies amenazadas de flora y fauna.
10.2.3. Promoción regional al desarrollo de legislación nacional par
garantizar el funcionamiento de los servicios ambientales.
10.3.1. Definición de criterios y propuesta de política regional sobre
Certificación Forestal.
10.3.2. Definición de criterios y propuesta de política regional sobre e
Diseño de corredores.
10.3.3. Definición de criterios y propuesta de política regional sobre
Evaluación de la Eficiencia del Manejo de Areas protegidas.
10.3.4. Definición y propuesta de otras políticas segun demanda.
10.3.5. Inclusión de estas propuestas al correnet.
10.4.1. Apoyo a la comunicación con CCAD, SICA, CCAB-AP
10.4.2. Apoyo a la comunicación con el sector privado organizado.
10.4.3. Desarrollo de talleres con los representantes de la CICAD.
10.4.4. Desarrollo de talleres con otros grupos de interes segun demanda
10.4. Talleres de presentación de
problemática y recomendaciones
para el mejoramiento de las
políticas.
10.5. Encuentros de alto nivel.
10.6 Aplicación de la legislación
y los marcos de incentivos.
71
10.5.1. Apoyo al desarrollo de Reuniones Internacionales sobre el CBM
(mesas de donantes, encuentros con fundaciones y ONG´s, etc).
10.5.2. Apoyo al desarrollo de encuentros bilaterales de alto nivel para
construcción de corredores fronterizos. .
10.5.3. Diseño y desarrollo del Encuentro Ecumenico Mesoamericano p
la protección y uso sostenible de la biodiversidad.
10.5.4. Diseño y desarrollo de otros encuentros por demanda.
10.5.5. Acompañamiento a las posiciones regionales en foros
internacionales (CITES, RAMSAR, Desertificación, etc).
10.6.1. Desarrollo del centro de información sobre legislación e incentiv
ambientales.
10.6.2. Fortalecimiento a la Divulgación de la Legislación Ambiental
Mesoamericana.
10.6.3. Asistencia técnica para la correcta aplicación de la legislación
ambiental en mesoamerica.
10.6.4. Capacitación sobre procesos de aplicación de la legislación
ambiental en mesoamerica.
10.6.5. Incorporación de la información al CORRENET
Anexo 4.
LECCIONES APRENDIDAS DURANTE EL DISEÑO
Lecciones Aprendidas
Impacto sobre el Diseño
1. Necesidad de clarificar la misión del Proyecto como un
esfuerzo articulador a nivel regional
. Consultas con funcionarios de otros proyectos a
nivel nacional y local.
2. Importancia de entender las causas y amenazas de
fondo de la perdida de biodiversidad.
. Consultas con directores de áreas protegidas de
los 8 países de la región.
. Desarrollo inicial de un marco lógico sobre la
problemática regional.
3. Reconocimiento de la complejidad económica, social,
política e institucional en la región de intervención.
4. Demanda por participación de grupos beligerantes de
carácter campesino e indígena.
5. Necesidad de fortalecer las capacidades de aquellas
instituciones gubernamentales y privadas que administran
áreas protegidas.
6. Diferentes intereses entre las agencias
implementadoras
7. La importancia de hacer alianzas estratégicas para el
diseño e implementación del proyecto.
8. Necesidad de pensar en la sostenibilidad a largo plazo
del programa estratégico.
9. Desarrollar la base para cambiar o reorientar
Políticas que contribuyan a disminuir las amenazas sobre
la diversidad biológica.
10. Importancia de integrar acciones de preservación con
actividades productivas de uso de la tierra.
11. Gente del Proyecto requiere sensibilidad ante el
trabajo de carácter multinacional y, multisectorial.
12. Capacitación a todos los niveles se requiere en la
región para construir el CBM.
72
. Aproximación flexible en el diseño del proyecto
que deje espacios de operación en un proyecto de
aplicación en 8 países y 6 años de duración.
. Diseño del Grupo Consultivo como una
instancia cercana al Comité de Dirección del
proyecto.
. Receptividad en el manejo del proyecto para
hacer de algunos componentes y actividades
mecanismos de participación.
. La planificación estratégica, y la capacitación de
funcionarios y líderes relacionados a las áreas
protegidas, es un elemento permanente en el
proyecto.
. Durante el diseño la necesidad de clarificar el
rol de UNDP y UNEP, haciendo énfasis en que el
proyecto es un proyecto de la gente que vive en
la región.
. Negociaciones durante el diseño del proyecto
con GTZ y DANIDA como agencias con interés
en invertir en la región.
. Colocación dentro del proyecto de mecanismos
de movilización de recursos financieros como
componente prioritario del proyecto.
. Estudios básicos, valoración económica y
legislación están incluidas en el proyecto.
. Componentes balanceados en capacitación,
concientización e intercambios de experiencias
exitosas, tanto de conservación como de uso
sostenible de recursos naturales.
. La búsqueda y selección del personal requiere
de criterios que ayuden a construir una visión
integrada del CBM.
. Se ha integrado en el proyecto actividades de
capacitación para el personal del proyecto.
. El proyecto ha incorporado capacitación de
corto plazo, intercamb ios regionales,
acompañamiento al diseño de proyectos.
13. Necesidad de tener un balance en el proyecto de
visiones “de arriba” y “desde abajo”.
14. El monitoreo como herramienta de análisis y
reflexión, bases de una gestión comprometida y más
efectiva.
15. Suficiente autonomía funcional para la Unidad de
Coordinación
16. La necesidad de hacer alianzas con actividades
relativas a la convención de cambio climático, y aguas
internacionales.
17. La necesidad de desarrollar mejores alianzas con
grupo del sector empresarial.
73
. Se han incorporado acciones para incorporar a
la educación formal elementos de manejo
bioregional y conservación e la biodiversidad.
. El proyecto valorara las experiencias a nivel
regional partiendo de la experiencia local.
. Sustancial monitoreo interno se ha diseñado en
el proyecto.
. Monitoreo de la construcción del CBM a nivel
regional se estará desarrollando con apoyo de
socios regionales y nacionales.
. Ante la multiplicidad de entidades relacionadas
a la construcción del CBM, se diseño una unidad
con relativa independencia física y operativa.
. Durante la marcha del proyecto se desarrollarán
acciones de acercamiento.
. Oportunidades de desarrollar acciones piloto
como muestras en la construcción del CBM se
investigaran dentro de la vida útil del proyecto.
ANEXO 5
PLAN DE MONITOREO Y EVALUACION
1.
La supervisión del proyecto desde el punto de vista de la contribucion del GEF se verificara
por las agencias llamadas implementadoras del GEF (PNUD y PNUMA), las cuales se apoyaran para
el monitoreo día a día en las oficinas de campo del PNUD en Guatemala. El plan de supervisión
incluido en este anexo describe las misiones planificadas para este tema, en las cuales participarán
funcionarios y/o consultores de la Oficina de America Latina del PNUD (RBLAC) y, la Oficina
Regional de America Latina de PNUMA (ROLAC-México).
2.
Se tratara siempre de que las misiones de supervisión sean bajo el concepto de “ahorro de
costos” combinando capacidades de las agencias mencionadas.
3.
Las fechas señaladas en la tabla adjunta, están basadas sobre la fecha asumida teórica de
arranque de julio de 1999. Las fechas se tendrán que ajustar de acuerdo a la modificación de la fecha
de inicio.
4.
El total de semanas de supervisión que se requieren son de 63 semanas, de la cuales
39 serán responsabilidad de PNUD y 24 de PNUMA.
Fechas
aproximadas
Año 1999
7/99
Actividades
Personal
Semanas/
Persona
Lanzamiento del proyecto; Revisión -Representante PNUD
del POAI; Manual de Operaciones
-Representante PNUMA.
-Especialista Administrativo
PNUD
-Especialista
Monitoreo
PNUMA
1.5
1.5
10/99
Supervisión general; revisión
procedimientos,
formas
coordinación y desembolsos.
de -Representante PNUD
de -Especialista Financiero
1.5
2.0
3/00
Supervisión general;
desempeño 1
Informe
de -Representante PNUD
1
-Representante PNUMA
1
-Especialista en Participación
Ciudadana
1.5
Supervisión
POAII
revisión
del -Representante PNUD
1.5
-Representante PNUMA
1.5
-Especialista
Social
(
Intercambios)
2.0
de -Representante PNUMA
1.5
-Especialista en información
1.5
de -Representante PNUD
1
-Representante PNUMA
1
-Algun especialista resolución
de conflictos UNDP
1.5
Año 2000
7/00
general;
10/00
Revisión
del
Información
Componente
3/01
Supervisión general;
desempeño2
Informe
Año 2001
74
1.5
1.5
4/01
Supervisión
POAIII
7/01
12/01
general;
Revisión
1.5
Revisión del componente
Armonización de Políticas.
del -Representante PNUD
-Algun
especialista
Legislación ambiental PNUD
de -Representante PNUMA
-Otro especialista
Supervisión general;
desempeño3
de -Representante PNUD
-Representante PNUMA
1
1
Informe
Año 2002
4/02
Supervisión general; Revisión POAIV
5/02
Evaluación de medio término
7/02
Revisión del componente Educación
12/02
Supervisión general;
desempeño4
Año 2003
4/03
Informe
Supervisión general; Revisión POAV
7/03
Revisión del componente
Armonización de políticas
12/03
Supervisión general;
desempeño5
Informe
Año 2004
4/04
Supervisión general; Revisión POAVI
7/04
Estrategia de Salida y Sostenibilidad;
12/40
Supervisión Final; Reporte de Cierre.
Subtotal PNUD
Subtotal PNUMA
1.5
1
1
-Representante PNUD
-Representante PNUMA
-Representante PNUD
-Representante PNUMA
-Especialsita
Financiero
PNUD
-Especialista
Información
PNUMA
-Especialista
en
RRNN
PNUMA
-Otro especialista PNUD
1
1
2
2
-Especialista PNUMA
1.5
de -Representante PNUD
-Representante PNUMA
-Representante PNUD
-Representante PNUMA
-Especialista PNUD
-Especialista PNUMA
de -Representante PNUD
-Representante PNUMA
-Representante PNUD
-Representante PNUMA
-Especialista
Financiero
UNDP
-Especialista adicional
-Representante UNDP
-Representante PNUMA
-Especialista adicional
1.5
1
1
1
1
1
1
1
1.5
1.5
1
1
1.5
1.5
1
1
2
2
2
39
24
Total
63
75
ANEXO 6.
CALENDARIZACION DE EVALUACIONES Y REPORTES CRITICOS
Fecha propuesta de Inicio del proyecto:
Julio 1999
Descripción de Actividades
1.
Informe de Arranque
Agosto 1999
2.
1er. Informe de desempeño (PPER)
Diciembre 1999
3.
2do. Informe de desempeño (PPER)
Diciembre 2000
4.
Evaluación de medio término
Mayo 2001
5.
3er. Informe de desempeño (PPER)
Diciembre 2001
6.
4to. Informe de desempeño (PPER)
Diciembre 2002
7.
5to. Informe de desempeño (PPER)
Diciembre 2003
8.
Reporte Anual Final
Julio 2004
9.
Reporte y Evaluación Final
Diciembre 2004
76
ANEXO 7
CAPACITACION
Términos de referencia en detalle para las actividades de capacitación serán desarrollados al
inicio del proyecto por los técnicos de la Unidad de Coordinación Regional (ROCU), y el
Coordinador del proyecto, en colaboración con los enlaces nacionales instalados en los países y, los
socios del CBM en cada país de intervención.
32. VIAJES, TALLERES E INTERCAMBIOS
32.1. Cursos Móviles
Un proyecto como el presente, enfocado a movilizar conocimiento y experiencias, entre
actores y experiencias, entre países vecinos, esta obligado a organizar una serie de cursos móviles
transfronterizos.
Estos cursos móviles consisten en movilizar entre 14 y 20 participantes a la vez, entre dos o tres
países de la región, durante 2 a 3 semanas, para observar una serie de sitios, procesos y experiencias
identificadas como exitosas, en la búsqueda de oportunidades para la conservación y uso sostenible
de recursos naturales.
Los cursos móviles se organizarían entre tomadores de decisión, funcionarios de nivel intermedio, y
técnicos, no solamente para aprender, sino para dejar algún producto de su visita a un proyecto, área
protegida o iniciativa. Los cursos móviles deberán en principio desarrollarse sobre problemáticas,
temas, beneficiarios y territorios lo más complejo posibles, siempre tomando en cuenta dos o tres
países.
Se estima un costo de 3,000 dólares por persona, para organizar 2 cursos móviles por año, de 15
participantes, entre el año 2 y 6 del proyecto.
32.2. Talleres nacionales y regionales
El proyecto para apoyar el programa estratégico, desarrollará un sin número de talleres y
reuniones, tanto a nivel nacional, como a nivel regional, en una serie de temas.
Esta serie de talleres y reuniones están enfocadas a favorecer como beneficiarios a socios de
diferentes orígenes, y ligadas a todos los componentes del proyecto, como por ejemplo: Reuniones
extraordinarias de las CONABIO´s, CCAP, CCAB, CITES, CICAD, y otros espacios de
participación a nivel regional, incluyendo varias redes como las de herbarios, nodos de información
para la biodiversidad, producción limpia, etc.
Los cursos puestos a disposición en este rubro cubrirán además, temas como desarrollo de planes
estratégicos, consultas para determinación de prioridades, planes regionales, y otros.
Podrá invertirse hasta un monto de US$ 900,000 durante todo el periodo de ejecución del proyecto.
32.3. Intercambios
Esta forma de capacitación horizontal, desarrollada básicamente entre actores del mismo
tipo, ha tenido mucho éxito en Centroamérica y el caribe. Se trata de reunir alcaldes con alcaldes,
parlamentarios con parlamentarios, lideres campesinos con lideres campesinos y funcionarios de
parques con funcionarios de parques, para intercambiar experiencias y homologar paradigmas,
estrategias, políticas, metodologías y otros elementos de diferentes temáticas (manejo de áreas
protegidas, control y prevención de incendios forestales, agroforesteria comunitaria, manejo de
bosques naturales, mejoramiento de cafetales con sombra, certificación forestal, movilización de
fideicomisos conservacionistas, etc.), que ayuden a construir el CBM.
Generalmente se desarrollaran intercambios hacia un sitio en un país x por ejemplo: Llevar lideres
campesinos e indígenas de Belize, Nicaragua, Honduras y Panamá, hacia Peten, Guatemala para ver
77
experiencias de concesiones forestales comunitarias que se están trabajando entre los asociados a
ACOFOP y CONAP; o llevar a Siuna, Nicaragua, a campesinos de Guatemala, El Salvador,
Honduras y México a observar el uso de frijoles de cobertura en parcelas de maíz bajo el proceso de
campesino a campesino.
Muchas alternativas se presentarán a lo largo de la vida útil del proyecto. Se calcula que el costo
por persona puede estar en los US$ 2,000 dólares por persona y, se tratara de mover
aproximadamente 100 personas por año hasta un monto no superior al millón de dólares en cinco
años.
33. CAPACITACION EN SERVICIO
Este rubro de capacitación esta enfocado a mejorar las habilidades de los funcionarios y
socios más cercanos a la operación del proyecto. Este esfuerzo esta encaminado a capacitar a los
funcionarios de la Unidad Regional de Coordinación (ROCU), a los enlaces nacionales del proyecto,
a los funcionarios contrapartes de las oficinas y programas nacionales del CBM (sobre todo aquellos
que pertenecen a los Departamentos o Institutos de Areas Protegidas y Bosques de cada país de la
región).
Los temas de los eventos de capacitación deben estar íntimamente relacionados con los componentes
del proyecto. Detalles de estos eventos de capacitación se detallarán en los Planes Anuales.
Para esta actividad se prevé no más de 40,000 dólares anuales de los recursos GEF, durante los 6
años del proyecto, para un gran total de US$ 240,000.
78
Anexo 8
NECESIDADES DE EQUIPO
Equipo de Oficina
Listados específicos del equipo de oficina serán desarrollados tanto por el Director del
Proyecto para la Unidad de Coordinación Regional (ROCU), como por los Enlaces Regionales para
cada una de las Oficinas Nacionales a las cuales les corresponda apoyar.
El equipo mínimo que se está presupuestando es:
Para la ROCU:
8 escritorios, 16 sillas, 4 gabinetes, 4 archivadores
8 computadoras de escritorio con módem e impresora
4 computadoras portátiles con impresora
1 maquina de fax
1 fotocopiadora
1 planta telefónica y 8 extensiones telefónicas
Para cada oficina nacional (x7) de enlace:
1 escritorio, 2 sillas, 1 gabinete, 1 archivador;
1 computadora de escritorio con impresora y regulador de voltaje;
1 maquinas de fax; 1 teléfono, y 1 abanico eléctrico.
Se recomienda en la medida de lo posible compra local del equipo de oficina, tanto fungible como no
fungible.
Vehículos
El proyecto adquirirá a través de las oficinas nacionales de UNDP 8 vehículos de doble
tracción, uno a ser instalado en la ROCU para uso del Coordinador del proyecto, y el equipo técnico
regional y; los otros 7, instalados uno en cada país para uso del enlace regional en las oficinas
nacionales del programa del CBM.
El Coordinador del Proyecto, el administrador y, el Asesor Principal, serán los responsables de
desarrollar un reglamento estricto sobre el uso de dichos vehículos, en estrecha consulta con los
enlaces nacionales y, la contraparte nacional.
Dicho reglamento debe incluir lo siguiente: El vehículo debe estar apropiadamente registrado en
UNDP y, asegurado por el proyecto. Los conductores del vehículo deberán tener licencia de conducir
vigente, y ser mayores de 21 años. Los vehículos no deberán ser usados para fines personales.
El proyecto no adquirirá motos, lanchas, ni motores fuera de borda.
79
Anexo 9
SUBCONTRATOS
El proyecto esta estructurado para ser implementado parcialmente por la Unidad Regional de
Coordinación, y por un conjunto de Subcontratos.
Uno o varios subcontratos temáticamente relacionados podrán ser “empaquetados” y
otorgados a una sola firma o consorcio de agencias y/o instituciones. Los subcontratistas serán
responsables frente al Comité de Dirección del proyecto, frente a las agencias implementadoras de las
Naciones Unidas y, frente a la CCAD, del desarrollo eficiente de las actividades encomendadas.
Los subcontratistas serán responsables de desarrollar dichas actividades en plena coordinación
con las agencias contrapartes en cada país de la región, y con otras iniciativas regionales o nacionales,
relacionadas a la construcción del CBM. Deberán estar en comunicación con los enlaces regionales en
cada país donde desarrollen actividades.
La mayoría de las actividades bajo los subcontratos vendrán a apoyar iniciativas regionales y/o
nacionales que ya se vienen realizando. El presupuesto asignado aquí, es ilustrativo y muestra la
contribución del GEF. El aporte del GEF es complementario al que los subcontratistas deben movilizar
de otras iniciativas. Los TOR´s definitivos deberán integrar detalles a este respecto.
Algunos de los subcontratos se enlistan a continuación; sin embargo, no es un listado
completo y exhaustivo, dado que el proyecto podría tener mas aun, sobre todo a la luz de sociedades
con otras iniciativas. Términos de referencia detallados de cada subcontrato, serán desarrollados al
inicio del proyecto por la Unidad de Coordinación.
Identificados a la fecha están:
1. Estrategia regional de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Areas
Protegidas.
US$ 80,000
Este sub-contrato pretende continuar apoyando la iniciativa de identificar los sitios con mayor
potencial en la región de preservar la mayor cantidad de diversidad biológica de todos los
ecosistemas (de origen neartico y neotropical), en la región. Pretende darle un nuevo enfoque mas
dinámico al quehacer de las áreas protegidas para estudiar, monitorear y salvaguardar la riqueza
biológica que poseen. Este subcontrato deberá desarrollarse en intima comunicación con el CCAP y
las CONADIBIO´s correspondientes.
2. Estrategia regional de conservación de la diversidad biológica en cuerpos de agua.
US $ 60,000
Este sub-contrato pretende levantar en la región el tema de la importancia de los cuerpos de agua
dulce y algunos humedales costeros. Se pretende iniciar un movimiento regional para salvar y usar
sosteniblemente la diversidad biológica en este tipo de ecosistemas.
El sub-contrato pretende rescatar el inventario de cuerpos de agua dulce de la región y, caracterizar
su biodiversidad. Deberá considerar los elementos de la ALIDES. Se deberá consultar en los
países las prioridades de conservación. Se deberá poner especial cuidado en los ecosistemas o
cuencas compartidas entre países. Deberá identificarse y generar perfiles de nuevas propuestas para
salvaguardar estos recursos. Deberá estar en alineación con el Plan de Acción Regional de Recursos
Hídricos. La estrategia deberá ser consultada y aprobada con el CCAP, y publicada y distribuida
ampliamente por la región.
3. Estrategia regional de Restauración Ecológica.
US $ 60,000
Este subcontrato pretende identificar las áreas estratégicas del Corredor Biológico Mesoamericano
que requieren grandes esfuerzos de restauración ecológica. Seguramente muchas acciones deberán
estar orientadas a priorizar acciones en las zonas de montaña, zonas semiáridas y otros ecosistemas
amenazados. Deberá identificarse participativamente con consultas en los países, ejes de trabajo,
80
temas estratégicos y sitios en cada país, mejor si son fronterizos, para proponer nuevas iniciativas. Se
deberán proponer acciones que aseguren el enlace con los compromisos y oportunidades de la
Convención de Desertificación. La estrategia deberá ser consultada y aprobada por la CCAB-AP y,
publicada y distribuida ampliamente por la región.
4. Desarrollo del Programa de Capacitación en Movilización de Recursos Financieros.
US $ 80,000
Este sub-contrato esta diseñado para identificar las prioridades temáticas y grupos metas al cual dirigir
un programa de capacitación. Debe proponer los ejes, los nichos y, las formas mas apropiadas para
hacerlo y llevarlo a cabo. Deberá como mínimo capacitar a 40 personas claves de los sectores
identificados. Tendrá que tomar en cuenta carteras bancarias, fondos de inversión social, fideicomisos
conservacionistas, etc.
5. Diseño e impresión de Materiales Educativos en Movilización de Recursos Financieros.
US $ 50,000
Este subcontrato debe darse muy ligado al anterior. Consiste en diseñar, publicar y distribuir materiales
educativos de apoyo a la capacitación y al seguimiento en este tema.
Deberá tomar muy en cuenta las prioridades y los grupos meta identificados en el subcontrato
anterior. Los documentos deberán estar escritos y publicados en español. A solicitud expresa por su
interés, se podrán reproducir algunos en Ingles. De existir materiales ad-hoc en INCAE, FLACSO,
u otras instituciones en la región, se deberán desarrollar convenios de uso y reproducción del
material.
6. Plan de Financiamiento a largo plazo para el CBM.
US $ 40,000
En base a las experiencias de carácter regional como nacional, formular un plan de financiamiento de
largo plazo del Programa Estratégico del CBM, sobre todo en su carácter regional y articulador.
Habrá que tomar en cuenta las experiencias nacionales de como han incorporado a sus presupuestos
nacionales el programa del CBM, y los avances en el proceso de integración regional.
7. Diseño del Correnet.
US $ 60,000
Este subcontrato pretende hacer un esfuerzo inicial para diseñar todos los sistemas de información
que usara la ROCU, tomando en cuenta todas las bases de datos y registros que el proyecto
identifica. Deberá incluir el diseño de la página WEB, y de todos los formatos electrónicos que el
proyecto requiera de inicio, incluyendo las formar de accesar y consolidar redes o sistemas de
información geográfico. Incluye no solamente el diseño, sino el montaje en las maquinas
correspondientes y, la capacitación inicial de personal clave de la ROCU. Se podrá obtener la
asistencia técnica del PNUMA.
8. Diseño y publicación de Documentos y Boletines especiales del CBM.
US $ 80,000.
Aunque los boletines regulares del CBM saldrán del trabajo rutinario de la ROCU, se requiere
desarrollar publicaciones especiales para promover el CBM. Este subcontrato requiere producir
varios productos como mapas, afiches, folletos e informes.Requiere materiales orientados a servicios
ambientales, prevención de desastres, promoción del ecoturismo, ejemplos de buen uso y
aprovechamiento de flora y fauna nativas, etc.
9. Desarrollo del Catálogo Regional de Información para la Biodiversidad.
US $ 60,000
Este subcontrato esta ligado al apoyo a la Red de Información Regional sobre Biodiversidad, la cual
esta generando catálogos nacionales de información. Este subcontrato estará diseñado para apoyar
a los países a colocarlos de una manera integral en un solo catalogo regional. Dicho catalogo deberá
estar disponible en forma electrónica e impresa y distribuido ampliamente por la región.
81
10. Identificación y Sistematización de Experiencias Agroforestales, de Manejo de Areas
Protegidas y, Manejo de Aguas y Energía.
US $ 120,000
Este subcontrato esta orientado a pagar un inventario país por país de experiencias de uso de la tierra
que puedan ejemplificar como se construye el CBM. Pretende identificar actividades y sitios que
deban monitorearse y, exhibirse a través de los intercambios regionales y nacionales que se deberán
realizar.
11. Desarrollo de publicaciones con Experiencias innovadoras y sostenibles en el campo
Agroforestal, Manejo de Areas Protegidas y Bosques y, Manejo de Aguas y Energía.
US $ 70,000
Este subcontrato deberá realizarse inmediatamente después del anterior en base a los productos de
este. Se trata de diseñar, publicar y diseminar material educativo y promocional de las
experiencias más interesantes detectadas y sistematizadas por la anterior actividad.
12. Diseño y Desarrollo de la Caja de Herramientas para el Correnet.
US $ 160,000
Este subcontrato deberá producir un conjunto de productos técnicos (manejo de recursos naturales y
áreas protegidas en general), colocados ordenadamente en el correnet. Implica identificar
consultadamente por la región, temas concretos para desarrollar, desarrollarlos y ponerlos a
disposición de los miles de usuarios que tendrán los diferentes productos de información del
proyecto del CBM.
Deberá incluir herramientas sencillas, de uso práctico por los socios del
CBM.
Se deberá solicitar la colaboración de todos aquellos proyectos regionales y nacionales que
contribuyen al CBM.
13. Desarrollo y Publicación del Atlas Ambiental de Mesoamerica.
US $ 80,000
Este subcontrato deberá buscar y recopilar una serie de mapas temáticos de Centroamérica y el sur de
México (vegetación, áreas protegidas, corredores, ecosistemas frágiles, cuencas compartidas,
infraestructura para el desarrollo, etc.), elaborados en los últimos años. Deberá organizarlos y
editarlos como un atlas electrónico colocado en la WEB del CBM. Deberá ser publicado en papel y
distribuido por la región como parte del esfuerzo. El PNUMA podría ser auspiciador de esta
actividad.
14. Desarrollo del Informe del Estado del Ambiente de Mesoamerica.
US $ 80,000
Este subcontrato pretende actualizar para el año 2000, el Informe sobre el Medio Ambiente que
CCAD y otros colaboradores, publicaron en 1998. Incluye la revisión de la base de datos, cuadros,
figuras, etc., y el desarrollo de una nueva publicación que al igual que la anterior, tenga una versión
en español y otra en ingles.
15. Determinación de Criterios e Indicadores para la Construcción del CBM.
US $ 80,000
Este subcontrato desarrollará de una manera consultada con los técnicos y socios de la región, un
sistema de criterios e indicadores para medir el avance del CBM. Implica el desarrollo de una serie
de talleres y, el planteamiento a la CCAB-AP, tanto de criterios e indicadores en la parte de
conservación en áreas protegidas, como de uso sostenible en zonas agropecuarias (incluyendo
manejo forestal), de interconexión.
16. Prueba del sistema de Criterios e Indicadores en Areas Prioritarias del CBM.
82
US $ 120,000
Este subcontrato relacionado al anterior, pretende poner a prueba el sistema de criterios e indicadores
en una serie de áreas piloto (en apoyo a iniciativas nacionales o locales ya desarrollándose en zonas
priorizadas del CBM) en la región.
17. Diseño e instalación del Sistema de Información Geográfico del CBM.
US $ 140,000
Este subcontrato pretende identificar las mejores y mas eficientes formas de tener un SIG para el
CBM, y apoyar sus principales ejes. Este SIG podrá estar en una sola institución (que ya tenga
ciertas ventajas comparativas), o disperso en una serie de agencias en centroamerica con equipo e
información estratégica. Se firmaran varios convenios de trabajo conjunto para mejorar sus
actividades y, para servirle de centro receptor de información al CBM a nivel regional. Implica
servir de eje informático para las actividades de monitoreo que se están planteando realizar en la vida
útil del proyecto.
18. Desarrollo y aplicación de un Sistema de Mapeo Reflexivo y Participativo en el CBM.
US $ 130,000
Este subcontrato es para desarrollar experiencia locales de monitoreo que sirvan de elementos en el
monitoreo regional de avances del CBM.
Forma parte del desarrollo de capacidades locales en
función de los análisis regionales.
Implica ajustes metodológicos, capacitación específica y,
pruebas locales en áreas prioritarias del CBM.
Deberá producir productos de información sobre las amenazas y oportunidades para el CBM.
19. Programa de Capacitación en Servicio de Líderes.
US $ 120,000
Este subcontrato pretende desarrollar una estrategia educativa para el CBM. Pretende desarrollar
prioritariamente una serie de acciones de capacitación a grupos de interés en la región, incluyendo
legisladores, alcaldes, funcionarios de parques nacionales, lideres campesinos, lideres de
organizaciones indígenas, etc. Los temas serán definidos en detalle en el diagnostico previo al
desarrollo de las acciones de capacitación.
20. Programa de Capacitación para Maestros de Educación Primaria.
US $ 100,000
Este subcontrato esta dirigido a desarrollar acciones de capacitación de maestros de educación
primaria, en zonas priorizadas del CBM. Debe incluir elementos de identificación cultural con la
flora y fauna nativa, protección y uso sostenible de recursos naturales, valor económico de la
biodiversidad, etc. El subcontrato incluye la contratación de un consultor o el personal que se
estime necesario para realizar la actividad y, la realización de por lo menos cinco cursos.
21. Campaña de Protección de Vegetación Riberina como Instrumento de Construcción del
CBM.
US $ 80,000
Este sub-contrato pretende levantar en la región el tema de la importancia de la vegetación riberina
incluyendo manglares en zonas costeras. Se pretende iniciar un movimiento regional para salvar y
usar sosteniblemente la diversidad biológica en este tipo de formaciones. El sub-contrato pretende
rescatar el inventario de corredores que estan diseñados a lo largo de ríos en toda Centroamérica y,
caracterizar su biodiversidad. Deberá considerar los elementos de la ALIDES. Se deberá consultar
en los países las prioridades de conservación. Se deberá poner especial cuidado en los ecosistemas o
cuencas compartidas entre países. Deberá identificarse y generar perfiles de nuevas propuestas para
salvaguardar estos recursos. Deberá estar en alineación con el Plan de Acción Regional de Recursos
Hídricos. La campaña deberá ser consultada y aprobada con el CCAP, y desarrollada
ampliamente por la región.
22. Desarrollo de Materiales Educativos de Mejores Practicas de Uso de la Tierra en el CBM.
83
US $ 60,000
Este subcontrato esta identificado para diseñar, imprimir y difundir materiales educativos (afiches,
folletos, calendarios, etc), que planteen mejores practicas de uso de la tierra en zonas del CBM.
Deberán ser distribuidas en al menos 5 países, preferentemente en áreas fronterizas o priorizadas del
CBM.
23. Desarrollo de Materiales Educativos sobre el Concepto y los Beneficios del CBM.
US $ 60,000
Este subcontrato debe producir suficiente material educativo y promocional sobre el concepto y
beneficios locales, nacionales y regionales del CBM. Deberá tenerse mucha coordinación con
otras iniciativas regionales y, con las iniciativas nacionales para no duplicar esfuerzos. Debe incluir
temas movilizadores como producción de agua, disminución de riesgo a desastres naturales, etc.
24. Desarrollo del Libro del estado de la Biodiversidad en Mesoamerica.
US $ 80,000
Este subcontrato debe producir un libro donde se muestre la diversidad biológica de todos los países
de la región y, el valor que ésta posee para el desarrollo sostenible de la misma. Debe mostrarse
como la contribución de esta región al bienestar global. Debe incluir fotografías excepcionales,
mapas muy profesionales y un resumen en ingles. El monto para el subcontrato incluye costos
parciales de la publicación.
25. Desarrollo, Consulta y Adopción de los principios y Conceptos del CBM en los Curricula
Oficiales de Estudios Primarios.
US $ 120,000
Requiere el trabajo muy cercano a los Ministerios de Educación de los 7 países Centroamericanos y
los Estados del sur de México, para informarles del programa del CBM y, concientizarlos de la
importancia que implica la adopción de estos elementos en los curriculas de estudio. Se requiere
de la formulación de los contenidos, de las consultas respectivas y, del seguimiento para su
adopción.
26. Desarrollo de una Guía y un Manual de Educación Biológica para Maestros de la Región.
US $ 80,000
Paralelamente al subcontrato anterior, se requiere el desarrollo de materiales acompañantes que
desarrollen los contenidos curriculares. Se ha identificado la necesidad de desarrollar una guía y un
manual de educación biológica para maestros. Quizá habrá que diseñar varias según las diferentes
subregiones de Mesoamerica. El subcontrato también incluye la impresión y distribución del material.
27. Diseño y desarrollo de 4 Campañas masivas de Educación Ambiental.
US$ 80,000
Este subcontrato es para que se diseñen y desarrollen 4 campañas regionales de educación ambiental
con el eje central en el CBM. El propósito es incrementar la conciencia pública sobre el programa
regional y sus vinculaciones a los programas nacionales.
Se deberan buscar recursos de las iniciativas nacionales para hacer viable el esfuerzo.
28. Desarrollo del protocolo de la Convención Regional de Biodiversidad y Areas Protegidas.
US $ 60,000
Este subcontrato debe desarrollar consultadamente una propuesta para operativizar la Convención
Regional de Biodiversidad y Areas Silvestres Protegidas, en función de hacer realidad el CBM a
mediano plazo. PNUMA brindara sus servicios técnicos para garantizar la calidad de los productos.
84
29. Capacitación de grupos de interés sobre Legislación Ambiental en Mesoamerica
relacionada a la construcción del CBM.
US$ 200,000
Este subcontrato deberá apuntalar las acciones que ya se vienen realizando en la región por la CCAD
y sus socios nacionales: Deberá apoyar acciones nacionales que busquen la armonización regional.
Incluye desarrollar acciones de capacitación en temas como acceso a recursos genéticos, propiedad
intelectual, armonización de políticas y normas para evitar el tráfico ilegal de flora y fauna nativas,
como la aplicación de la legislación ambiental existente.
Este contrato debe garantizar además, la difusión nacional de los alcances y compromisos de las
convenciones internacionales (biodiversidad, cambio climático y aguas internacionales). Deberá
buscar aliados y socios nacionales para multiplicar el impacto de la inversión de estos recursos
financieros.
30. Subcontratos por definir a futuro
US$ 200,000
Este espacio y porción financiera se estará programando según demandas específicas en el transcurso
del desarrollo del proyecto y se deja como flexibilidad para aquellas actividades no previstas durante
el diseño y que durante la ejecucion del proyecto se identifiquen como criticas.
85
Anexo 10
TERMINOS DE REFERENCIA DEL PERSONAL
A.
PERSONAL PERMANENTE
Se adjuntan términos de referencia generales de los miembros de la Unidad de Coordinación
(personal staff in ROCU), y de los enlaces regionales a ser instalados en los países. Lo que se adjunta
provee una indicación de las diferentes responsabilidades. Todos estos puestos se calculan para toda la
vida del proyecto (6 años).
1.
COORDINADOR(A) REGIONAL DEL PROYECTO
El Coordinador o coordinadora del proyecto será seleccionado entre ciudadanos de los países de
la región Mesoamericana; dicha selección será organizada por una comisión ad hoc constituida por
representantes de PNUD, PNUMA y CCAD. Esta comisión preparará una terna, con base en la cual se
hará la escogencia final.
Los interesados en el puesto de Coordinador Regional deberán tener como mínimo grado universitario
superior (PhD o MSc.) En alguna disciplina relacionada con las ciencias naturales, y deberá contar
también con una experiencia de trabajo mínima de 10 años en labores relacionadas con administración
/manejo de áreas protegidas y/o diversidad biológica en el área centroamericana. Preferentemente
tendrá que tener experiencia en coordinación de proyectos y en manejo administrativo y financiero y,
estar dispuesto a viajar frecuentemente por los 8 países involucrados. Deberá poseer habilidades de
trabajar como parte de grupos multidisciplinarios, tener habilidades probadas de trabajar bien con
grupos de interés y, preferentemente tener experiencia con modelos de planificación participativos.
Será contratado inicialmente por un periodo de 3 años renovables por un periodo igual. El o ella
reportarán al Comité de Dirección del proyecto y, mantendrá comunicación constante particularmente
con el Director General de la CCAD-CCAB-AP y con la Oficina de campo de PNUD/Nicaragua.
En general, el o ella será responsable de velar por el adecuado cumplimiento de los
objetivos, resultados, actividades y todos aquellos aspectos fundamentales para la
Ejecución del Proyecto.
DESCRIPCION DE FUNCIONES
•. Responder ante la CCAD y sus delegados, y ante el PNUD, por el logro de los objetivos y
resultados del Proyecto.
•. Coordinar técnica y administrativamente las diferentes áreas y acciones del Proyecto.
•. Coordinar y supervisar el que hacer de la Unidad de Operaciones Regionales.
•. Coordinar y supervisar el desempeño de los Enlaces del Proyecto, y mantener comunicación
e informar a las autoridades nacionales al respecto.
. Será el responsable del Componente I (los outputs resultados 1.1 – 1.6)
• Ejecutar directamente los componentes regionales del Proyecto, así como supervisar las
labores de los ejecutores de los sub-contratos y de los consultores que se contraten.
•. Articular las directrices de la CCAD y de sus miembros con las del PNUD/GEF.
•. Efectuar un plan anual operativo consolidado, incluyendo las revisiones presupuestarias.
•. Elaborar los informes técnicos del proyecto con base en los informes nacionales, y
supervisar la elaboración de los informes financieros por parte de la agencia de
implementación regional.
•. Aplicar las normativas del PNUD/GEF para la ejecución del Proyecto.
• Participar en la atención a las misiones de evaluación, examen y monitoreo del Proyecto
86
2.
ENLACES (AS) NACIONALES DEL PROYECTO
El Enlace Nacional será seleccionado mediante un concurso entre interesados que sean
ciudadanos(as) del respectivo país en el cual laborará. El proceso de selección será organizado por la
dirección del proyecto en estrecha comunicación con las oficinas nacionales del PNUD y la institución
nacional donde se encuentre la coordinación del programa estratégico del CBM.
Los interesados deberán tener como mínimo grado universitario en algún campo relacionado con las
ciencias naturales, geografía, economía del desarrollo, o áreas relacionadas a la construcción del CBM.
Los enlaces en los países deberían tener especialidades diferentes para crear un grupo más
complementario que pueda desarrollar un trabajo técnico en apoyo al ETR con sede en la ROCU. Habrá
que definir un balance entre los campos de especialidad de los enlaces, con los componentes del
proyecto.
Deberá contar con una experiencia mínima de trabajo en su país de 5 años, en labores relacionadas con
administración/manejo de áreas protegidas, recursos naturales o, agricultura sostenible y/o gestión
participativa, desarrollo rural.
Ellos o ellas tendrán un contrato inicial de 1 año, con posibilidades de extenderse por un periodo igual.
Tendrán localización en el país de que se trate y, sede en la institución contraparte. Responderán al
Coordinador del proyecto regional (en la ROCU) y, al responsable del programa estratégico del CBM a
nivel nacional.
Tres de los enlaces serán pagados con recursos GEF y 5 de ellos con recursos de GTZ (Proyecto del
Corredor Biológico GTZ-CCAD)
DESCRIPCION DE FUNCIONES
•. Velar por el adecuado cumplimiento de los objetivos, resultados, actividades y todos
aquellos aspectos fundamentales para la ejecución del Proyecto a nivel de cada país.
•. Responder ante la ROCU, el Organismo Nacional Contraparte y ante el PNUD por el logro
de los objetivos y resultados del Proyecto que se le asignen.
•. Coordinar técnica y administrativamente las acciones del Proyecto a nivel nacional.
. Brindar la asistencia técnica acordada al Coordinador Nacional del Programa del CBM
•. Coordinar y supervisar las funciones de los subcontratistas a nivel nacional.
•. Elaborar los planes anuales operativos del Proyecto a nivel nacional.
•. Seleccionar el personal y los consultores que se requieran para ejecutar las actividades del
Proyecto.
•. Preparar convenios, subcontratos y términos de referencia para las contrataciones locales y
brindar el seguimiento a las mismas.
•. Realizar las gestiones para adquirir el equipo y otros bienes necesarios para la ejecución del
Proyecto
•. Coordinar con otros organismos e instituciones que participarán en la construcción del
CBM.
•. Preparar los informes de avance del Proyecto para los exámenes, evaluaciones y monitoreo
del mismo de acuerdo con las disposiciones del PNUD.
•. Supervisar las labores de los asesores, consultores y expertos contratados por el Proyecto.
•. Participar en la atención de las misiones de evaluación, examen y monitoreo del Proyecto.
•. Aplicar las normativas del PNUD/GEF para la ejecución del Proyecto.
3.
EXPERTO (A) EN POLITICAS (posición regional)
Localización:
ROCU
Duración:
3 años renovables.
Posición: Reportara directamente al Coordinador del proyecto
Calificaciones: centroamericano; grado universitario mínimo de licenciatura en
campos afines a economía de recursos naturales, planificación del desarrollo, o
87
Legislación ambiental; experiencia de más de 5 años trabajando para
Proyectos de conservación y uso sostenido de recursos naturales;
Preferentemente experiencia en proyectos regionales; habilidades de trabajar con grupos y
construcción de redes; experiencia en resolución de conflictos.
Dispuesto a viajar extensamente por toda la región.
Productos:
Este experto asistirá en todos los aspectos del trabajo que demande él
Componente 6 (outputs 6.1 – 6.6), y gran parte del Componente 2 (outputs 2.1 – 2.8).
Será el asesor institucional del Coordinador del proyecto y, será el responsable de analizar y
evaluar las limitaciones y oportunidades del proyecto regional en el campo de la legislación
ambiental y el desarrollo de políticas que contribuyan a construir y fortalecer el CBM. Será la
persona clave para darle seguimiento al componente de movilización de recursos financieros; velara
por el desarrollo de proyectos complementarios para la construcción más eficiente y rápida del CBM;
asistirá al Coordinador del proyecto a preparar nuevas propuestas de cooperación externa para
apoyar el CBM a nivel regional.
4.
EXPERTO (A) EN MANEJO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y
AREAS PROTEGIDAS (Biodiversidad)
Localización:
ROCU
Duración: 3 años renovables
Posición: Reportara directamente al Coordinador del proyecto
Calificaciones: centroamericano; grado mínimo de licenciatura en biología,
Geografía, historia natural o ingeniería agrícola o forestal; experiencia de 5
Años en proyectos de manejo de recursos naturales en Centroamérica.
Habilidades en planificación de uso de la tierra y áreas protegidas.
Experiencia de trabajar con diferentes grupos de interés. Dispuesto a viajar
Constantemente por toda la región.
Productos:
Este experto asistirá aspectos de trabajo que demanden todos los componentes,
Particularmente los outputs 1.4, 1.6, 2.7, 2.8, 3.3, 3.4, 4.1, 4.5, 5.1, 6.2,
|
Será el asesor principal del Coordinador del proyecto en planificación estratégica, búsqueda
de oportunidades de inversión en áreas protegidas y uso sostenible de recursos naturales en zonas de
interconexión del CBM. Será el responsable de hacer el análisis de pertinencia sobre las prioridades
geográficas del CBM a nivel regional.
5.
ADMINISTRADORA (OR) (Posición Nacional)
Localización: ROCU
Duración: 3 años renovables
Posición: Reportara directamente al Coordinador del proyecto
Calificaciones: técnico en administración, preferentemente grado
Académico en administración de empresas, auditoria, o economía;
experiencia comprobada en adminis tración de proyectos en el campo
Ambiental o de recursos naturales a nivel centroamericano; habilidad
En supervisión de personal; Experiencia comprobada en manejo financiero. Experiencia
comprobada en organización de eventos regionales.
Productos:
Este especialista será el responsable de apoyar al Coordinador del Proyecto en
Administrar los recursos financieros que estén bajo su responsabilidad. Además, será el responsable
de llevar la contabilidad del proyecto según los acuerdos con la CCAD y, los requisitos de PNUD.
Identificara las necesidades financieras de la ROCU semestralmente para hacer los arreglos
necesarios para tener siempre disponibilidad.
Será el principal asesor financiero y de manejo de personal del Coordinador del proyecto.
88
6. ASISTENTE DE ADMINISTRACIÓN
(Posición Nacional)
Localización: ROCU
Duración: 3 años renovables
Posición: Reportara al administrador del proyecto
Calificaciones: grado mínimo de bachiller, auditor o contador. Experiencia mínima
de 5 años en programas o proyectos de carácter regional. Honorabilidad y
habilidad comprobada de manejo de cuentas, inventario, auditoria, etc.
Productos:
Esta persona será responsable de asistir al administrador (a), del proyecto,
incluyendo contabilidad, cuentas bancarias, movilización de viáticos, boletos, etc.
7.
SECRETARIA (Posición Nacional)
Localización: ROCU
Duración: 3 años renovables
Posición: Reportara al administrador del proyecto
Calificaciones: bilingüe; habilidades para tomar dictado rápido y redacción; manejo
de paquetes de computadora para windows; experiencia en secretariado de alta
gerencia; experiencia en manejo de faximil y otros aparatos audiovisuales;
habilidad comprobada de relaciones interpersonales. Experiencia
preferible de 5 años mínimo en organismos internacionales.
Productos:
Esta persona será responsable de brindar apoyo secretarial (correspondencia diaria enviada,
archivada y procesada, confirmación de viajes, comunicaciones telefónicas responsables, manejo de
fax, y otro equipo de oficina), en apoyo al Coordinador, así como de los técnicos y expertos
regionales con sede en la ROCU. Servicio de comunicación internacional para consultores de
corto plazo.
8.
CONSERJE
(Posición Nacional)
Localización: ROCU
Duración: 3 años renovables
Posición: Deberá reportar al administrador
Calificaciones: estudios de primaria completos como mínimo; habilidades para
encuadernación y archivo. Disponibilidad de trabajar fuera de horas y dias irregulares de oficina.
Productos:
Esta persona será un servidor de usos múltiples incluyendo: mensajería al dia, cotización
rápida para compras menores, compaginación eficiente de documentos, limpieza diaria de la oficina,
etc.
9.
MENSAJERO
(Posición Nacional)
Localización: ROCU
Duración: 3 años renovables
Posición: Deberá reportar al administrador
Calificaciones: estudios de primaria completos como mínimo; experiencia
comprobada en mensajería.
Licencia de conducir vehículos livianos vigente. Disponibilidad de trabajar
fuera de horas y dias irregulares de oficina.
Productos:
Esta persona será un servidor de usos múltiples incluyendo: mensajería al dia, , limpieza
diaria de la oficina y el vehículo de la ROCU, etc.
89
B.
PERSONAL POR CONSULTORIAS CORTAS
Se adjuntan términos de referencia preliminares para algunos de los consultores que se piensa
contratar por periodos cortos. Los términos de referencia deberán ser desarrollados en detalle a futuro,
con mas elementos de coyuntura por los expertos y el Coordinador de la Unidad de Coordinación.
Aquí solamente se listan las consultorías más visibles; sin embargo, se esta presupuestando
mayores recursos para hacer frente a mayor cantidad de ellas, las cuales estarán surgiendo a lo largo
del proyecto.
1. Desarrollo de la estrategia de evaluación del proyecto
Localización: ROCU
Duración aproximada: 1 mes; año 1.
Producto esperado: Propuesta de mecanismos y elementos del programa de evaluación y monitoreo
del proyecto (unidad de coordinación, oficinas nacionales y cumplimiento de actividades y
objetivos), en toda su vida útil.
Calificaciones: Ingeniero en sistemas, Especialista en Modernización Institucional; Experto en
Monitoreo y Evaluación de Proyectos.
2. Propuesta de Estrategias más viables para la construcción del CBM
Localización: ROCU
Duración aproximada: 2 meses; años 2, 4 y 6
Producto esperado: Propuestas actualizadas de estrategias más viables para la construcción del CBM
(incluyendo café con sombra, manejo forestal de bosques naturales, prevención de desastres,
producción de agua, y protección de la biodiversidad).
Calificaciones: Planificador del Uso del Suelo, Geógrafo o Economista Agrícola; Experiencia en
sistemas de producción, desarrollo de mercados, manejo de carteras, etc.
3. Facilitadores para Planes Estratégicos
Localización: ROCU
Duración aproximada: 3 meses; años 1, 3 y 5
Producto esperado: 3 planes estratégicos desarrollados de una manera participativa.
Calificaciones: Ingeniero en Sistemas, Filosofo; Especialista en metodología de planificación
participativa; Experiencia en desarrollar Marcos Lógicos, FODAS, etc.; Experiencia en desarrollo
de planificación estratégica de instituciones y proyectos.
4.
Especialista en Co-Manejo
Localización: Mesoamerica
Duración aproximada: 2 meses; año 1
Producto esperado: Inventario de los casos de co-manejo en Centroamérica y, Diagnostico de los
mejores casos a ser apoyados por el Programa del CBM.
Calificaciones: Sociólogo, Forestal, o Especialista en Areas Protegidas; con experiencia en
descentralización institucional, supervisor de aprovechamiento o certificación; negociación de
convenios y contratos.
5. Especialista en Agricultura Sostenible
Localización: Mesoamerica
Duración aproximada: 2 meses; año 1.
Producto esperado: Inventario de experiencias de agricultura favorables a la construcción del CBM
y, diagnostico de las iniciativas que el CBM debe apoyar a corto plazo como ventanas visibilizadas y
sistematizadas para la capacitación.
Calificaciones: Agrónomo, Ingeniero en Recursos Naturales, Economista Agrícola; Experiencia en
agricultura orgánica, café con sombra o aprovechamiento de bosques naturales. Experiencia en
extensión agrícola, mercado de productos no tradicionales.
90
6.
Especialista en Manejo Forestal
Localización: Mesoamerica
Duración aproximada: 2 meses; año 1
Producto esperado: Inventario de experiencias grandes, medianas y pequeñas de manejo forestal y
foresteria comunitaria y, diagnostico de aquellas experiencias más promisorias para la construcción
del CBM.
Calificaciones: Ingeniero Forestal; Experiencia en Incentivos para el Desarrollo Forestal;
Experiencia en el tratamiento de oportunidades de “Implementación Conjunta” u otras formas
novedosas de incentivo al manejo forestal.
7. Especialista en Ecoturismo
Localización: Mesoamerica
Duración aproximada: 2 meses; año 1
Producto esperado: Inventario regional de experiencias de ecoturismo funcionando plenamente y,
diagnostico de aquellas más promisorias para apoyar como ventanas del CBM.
Calificaciones: Arquitecto, Geógrafo o Licenciado en Turismo; Experiencia en desarrollo de
nuevos productos turísticos; Experiencia en desarrollo de planes de sitio y estrategias locales de
desarrollo de ecoturismo.
8.
Especialista en Desastrología
Localización: Mesoamerica
Duración aproximada: 2 meses; año 1
Producto esperado: Diagnostico de zonas más vulnerables a los desastres naturales en mesoamerica
e identificación de las áreas prioritarias de trabajo del CBM para disminuir el riesgo.
Calificaciones: Ingeniero Ambiental o similar; Experiencia en Saneamiento Rural o Proyectos
energéticos de baja escala.
9.
Especialista en Financiamiento para la Conservación
Localización: ROCU
Duración aproximada: 2 meses; año 1
Producto esperado: Identificación de temas movilizadores, áreas geográficas y, mecanismos de
financiamiento para priorizar el enfoque de la capacitación e información en movilización de
recursos.
Calificaciones: Economista de Recursos Naturales o similar; Experiencia en el desarrollo de
mecanismos financieros para la conservación (desarrollo de proyectos, manejo de carteras de crédito,
fideicomisos, fondos nacionales de conservación, etc.).
10.
Formulador de Nuevas Propuestas
Localización:
Mesoamerica
Duración aproximada: 2 meses; años 3,4, y 5
Producto esperado: Formulación de proyectos a pedido de socios regionales relacionados ala
construcción del CBM.
Calificaciones: Especialista temático; Experiencia en el desarrollo de propuestas para el
financiamiento nacional o, ligados a iniciativas con cooperación externa.
11.
Especialista en Diseño de Bases de Datos
Localización: ROCU
Duración aproximada: 2 meses; año 1 y 3
Producto esperado: Diseño e instalación de todas las bases de datos del Programa del CBM,
incluyendo fuentes de financiamiento, redes temáticas, registro de consultores, registro de proyectos
de cooperación externa, registro de experiencias temáticas, listados de envío por tema de interés, etc.
Calificaciones: Ingeniero en informática o similar; Desarrollo de Bases de datos en recursos
naturales y temas ambientales; Experiencia en el desarrollo de redes de información.
12.
Especialista en Sistemas de Información Geográfica
Localización: ROCU
Duración aproximada: 2 meses; año 1
Producto esperado: Diagnostico de las mejores opciones para instalar el SIG del CBM
Calificaciones: Ingeniero Agrónomo o Geógrafo; Experiencia demostrada en el manejo de paquetes
(lansat, spot, etc.), para manejo de datos de sensores remotos (arcinfo, arcrexplorer, etc.;).
91
13.
Usuarios de la Caja de Herramientas del Correnet
Localización: ROCU
Duración aproximada: 2 meses; año 1
Productos esperados: Identificación de usuarios y determinación de demandas para diseñar la caja de
herramientas.
Calificaciones: Ecólogo, Economista, Arquitecto; especialista en materiales de comunicación en el
tema ambiental. Experto en desarrollo de instrumentos educativos electrónicos.
14.
Especialista en Sistemas de Monitoreo Participativo
Localización: Mesoamerica
Duración aproximada: 2 meses; año 1
Producto esperado: Identificación de socios nacionales y locales para el desarrollo de una red de
monitoreo para la construcción del CBM.
Calificaciones: Geógrafa, Economista Agrícola, o Antropólogo; Experiencia en Mapeo
participativo u otras técnicas de monitoreo participativo.
15.
Identificación de estudios
Localización: Mesoamerica
Duración aproximada: 2 meses; año 1 y 3
Producto esperado: Identificación de demandas de desarrollo de estudios temáticos relacionados a
mejorar y multiplicar la construcción del CBM.
Calificaciones: Humanista, Economista Agrícola, Politicologo o similar; Especialista en
planificación estratégica; habilidades de pensamiento reflexivo para el desarrollo
16.
Intercambios regionales
Localización: Mesoamerica
Duración aproximada: 3 meses; año 1 y 3
Producto esperado: Identificación de demandas de intercambios temáticos y geográficos con
experiencias y actores relevantes para la construcción del CBM.
Calificaciones: Sociólogo, Antropólogo o similar; Experiencia en intercambios campesinos e
indígenas; facilitación de diálogos empresariales; Habilidades de trabajo intercultural.
17.
Especialista en Educación Ambiental
Localización: Mesoamerica
Duración aproximada: 3 meses; año 1 y 3
Producto esperado: Identificación de demandas de capacitación relacionadas a la construcción del
CBM.
Calificaciones: Pedagogo, Educador, Ecóloga o similar; Experiencia en Desarrollo de
Curricula Ambiental; Experiencia en desarrollo de Instrumentos Educativos para promover la
Educación para la Biodiversidad.
18.
Especialista en Comunicaciones
Localización: ROCU
Duración aproximada: 2 mes; año 1 y 3
Producto esperado: Desarrollo de una estrategia regional de comunicación para el CBM, incluyendo
un inventario de medios sensibles para difundir los conceptos de sostenibilidad.
Calificaciones: Comunicadora, Periodista, Publicista o similar; Experiencia en desarrollo de cuñas
radiales, anuncios de televisión, editoriales periodísticos, etc.
19.
Especialista en Imagen Públ ica
Localización: ROCU
Duración aproximada: 1 mes; año 1
Producto esperado: Desarrollo de la imagen corporativa del CBM
Calificaciones: Publicista, especialista en Relaciones Públicas, o Comunicador; Experiencia en
desarrollo de imagen corporativa.
92
20.
Campañas de Concientización Ciudadana
Localización: ROCU
Duración aproximada: 1 mes; año 2
Producto esperado: Identificación de temas movilizadores y mejores instrumentos de difusión
masiva de los conceptos del CBM.
Calificaciones: Publicista, Comunicador o similar; Experiencia en campañas masivas de
concientización. Habilidades para desarrollar campañas autóctonas.
21.
Especialista en Seguimiento y Negociación de Convenciones
Localización: Mesoamerica
Duración aproximada: 3 meses; años 2,3,4, y 5
Producto esperado: Aumentar las capacidades de negociación de la región frente a las convenciones
en función de apoyar a largo plazo la construcción del CBM.
Calificaciones: Abogado, Jurista, Especialista en Relaciones Internacionales; Experiencia en
Negociaciones y Seguimiento de Convenciones Internacionales en el campo Ambiental.
22.
Políticas de AP´s y temas especializados
Localización: Mesoamerica
Duración aproximada: 3 meses; año 2
Producto esperado: Un conjunto de elementos que desarrolle espacios de trabajo para la CCAB-AP.
Calificaciones: Abogado, Jurista, Especialista en Legislación Ambiental: Experiencia en desarrollo
de legislación ambiental en Centroamérica; Experiencia de trabajo con Comisiones Ambientales de
los Parlamentos Nacionales dentro de Mesoamerica.
23.
Mejoramiento de la capacidad regional en la certificación
Localización: Mesoamerica
Duración aproximada: 3 meses; año 3
Producto esperado: Proponer mecanismos y formas más competitivas de construir el CBM usando la
certificación o sellos responsables ecológica y socialmente.
Calificaciones: Abogado, Jurista, Especialista en Legislación Ambiental: Experiencia en desarrollo
de legislación ambiental en Centroamérica; Experiencia de trabajo con Comisiones Amb ientales de
los Parlamentos Nacionales dentro de Mesoamerica.
24.
Diagnostico de la correcta aplicación de la legislación ambiental
Localización: Mesoamerica
Duración aproximada: 3 meses; año 2,3, y 4
Producto esperado: Mejoramiento del conocimiento de los cuellos de botella en la aplicación de la
legislación ambiental en la región.
Calificaciones: Abogado, Jurista, Especialista en Legislación Ambiental: Experiencia en desarrollo
de legislación ambiental en Centroamérica; Experiencia de trabajo con Comisiones Ambientales de
los Parlamentos Nacionales dentro de Mesoamerica.
93
Anexo 11
TERMINOS DE REFERENCIA DEL COMITE DE DIRECCIÓN,
DEL GRUPO CONSULTIVO Y DEL GRUPO TECNICO
ASESOR
II.
Comité de Dirección
1.
El Comité de Dirección (CD), estará compuesto de 8 personas, quienes serán debidamente
nombradas por las instituciones y avaladas por la CCAD y por PNUD.
2.
Los miembros participantes representarán preferentemente de forma permanente a :
. La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)
. Representante de la GTZ.
. El representante de DANIDA
. El representante de PNUD/GEF
. Oficina Regional de PNUMA
. Representante del Banco Mundial
. El Coordinador del proyecto
. El Asesor Principal del proyecto
Otras instituciones podrán participar como observadores a invitación del Comité de Dirección, este
ya instalado y funcionando.
3.
El CD se reunirá al menos dos veces el primer año del proyecto y con la periodicidad que se
estime conveniente durante los siguientes cinco años del proyecto. Tendrán las teleconferencias
que sean necesarias para mantener un buen nivel de coordinación.
4.
Las actividades primarias del Comité de Dirección serán:
. contribuir al diseño y montaje inicial del proyecto.
. dar las grandes pautas (supervisión global) de dirección del proyecto.
. participar y conocer los informes de evaluación y monitoreo del proyecto.
. revisar y aprobar los planes operativos anuales.
. aprobar los términos de referencia finales de los subcontratos.
. aprobar los informes de trabajo anuales de la Unidad de Coordinación y los
Enlaces Regionales.
5.
Las reuniones del Comité de Dirección serán presididas por el representante titular de
CCAD y en su defecto por el titular de PNUD, quienes deberán presentar
conjuntamente a todos los miembros participantes una agenda tentativa por lo menos
una semana con anterioridad. La Dirección del proyecto se encargara del Secretariado del CD.
Grupo Consultivo
1.
El Grupo Consultivo (GC), estará formado por 9 personas representando a socios importantes
del proyecto, sobre todo en representación de organizaciones indígenas, asociaciones de
productores, ONG´s conservacionistas, agencias de cooperantes asociados al Programa del
CBM, etc.
2.
Los miembros serán identificados por el Director del Proyecto durante los primeros meses de
inicio del proyecto, preferentemente entre las siguientes agencias u organizaciones:
. CICA, CICAFOC, ASOCODE, Grupos Afroantillanos
. UICN, WWF, TNC, CI, WCS
. GTZ, UE, USAID, DANIDA,
. FEMICA, FEDEPRICAP, Organizaciones Cooperativas, CICAD,
94
. Redes regionales de AGUA, Cambio Climático, etc.
. Comunicadores (Red de Periodistas Ambientalistas, etc).
3.
Los miembros del Grupo Consultivo serán invitados por el Director del Proyecto a participar adhonorem. El GC será convocado una vez al año para escuchar la presentación del plan
operativo anual y, brindar sugerencias de las prioridades y formas de desarrollar las actividades
programadas.
4. La presidencia del Comité Consultivo será rotativa y, el proyecto brindara el servicio de
secretaria para registrar debidamente los aportes.
Grupo Técnico Asesor
1.
El Grupo Técnico Asesor (GTA), estará compuesto de 7 miembros, expertos nacionales
e internacionales con experiencia en los componentes y actividades más importantes del
proyecto.
2.
Los miembros serán identificados por el Director del Proyecto durante los primeros seis meses
de arranque del proyecto, preferentemente provenientes de centros académicos regionales,
universidades nacionales y extranjeras tales como:
. CATIE, IICA, INCAE, Univ. para la Paz, Flacso,
. CSUCA y Universidades Nacionales, Zamorano, El Colegio de la Frontera Sur,
. CONADIBIO´s, Red de herbarios, Red de Información para la Biodiversidad,
. Universidades y Programas Académicos Extraregionales.
3.
Los miembros del GTA serán invitados a formar parte del Grupo. Su participación ser a adhonorem.
El GTA será convocado una vez al año, para dar sugerencias sobre los planes
operativos anuales y, de como desarrollar más apropiadamente las acciones de capacitación y de
estudios estratégicos.
Bajo pedido del Director del Proyecto o del Comité de Dirección,
asistirán a misiones de apoyo, resolución de conflictos, revisión y comentarios a diferentes
documentos, etc.
4. El GTA será presidido rotativamente entre los miembros del Grupo; la Dirección del
proyecto proveerá los servicios de secretariado.
5. Los miembros del GTA podrán eventualmente ser contratados por el proyecto mismo,
para proveer asistencia técnica especializada y, se cancelarán sus honorarios de una
manera individual.
95
Anexo 12.
LISTA DE CONTACTOS CLAVES
CCAD
Presidente (hasta enero 1999)
Adrián Juárez
Ministro de Medio Ambiente, República de Guatemala
Comisión Nacional de Medio Ambiente
7ª Avenida 7-09, Zona 13
Guatemala
Tel. 502-440-7926
Secretario Ejecutivo (hasta octubre de 1998)
Mauricio Castro
Director General de Medio Ambiente y Desarrollo para
El Sistema de Integración Centroamericana (SICA)
Bulevar Orden de Malta, No. 470, Urbanización Santa
Elena, Antiguo Cuscatlán
El Salvador
Tel 503-289-6131
UNDP
Oficial Regional GEF
Nick Remple
Tel. 212 9065363
[email protected]
Oficial Programa UNDP Guatemala
Edgar Pineda
Tel. 502 337 0468
Oficial de Programa UNDP Nicaragua
Lèonie Arguello
Tel. 505 2661701
Consultores
Mark Zimsky
[email protected]
[email protected]
Tel. 202 333 0569
[email protected]
Teresa Kramarz
Tel 703 471 1923
[email protected]
Juan Carlos Godoy
Tel. 502 360 5426
[email protected]
PNUMA
Oficial a Cargo
Norberto Fernandez
Blvd. de los Virreyes # 155, Col.
Lomas Virreyes 11000 México DF.
México
Tel 525 202 6913
[email protected]
Oficial de Programa
Rafael Rodriguez Capetillo Tel. 525 202 [email protected]
Isabel Martinez
Banco Mundial
Economista en Recursos Naturales
Arsenio Rodríguez
Tel 202 458-7699
[email protected]
Ruta III
James Smyle
Tel. 506 255 4011 [email protected]
96
GTZ
Asesor Forestal
R. Alexander Kastl
Tel 506 282 9300
[email protected]
Proarca
Jose Courrau
Jorge Rodriguez
Tel. 502 334 3811
Tel. 506 240 8140
[email protected]
[email protected]
Ramon Alvarado
Tel. 507 236 8186
[email protected]
Director de Programa
Andreas Lehnhoff
Tel 502 368 2085
[email protected]
PFA
TNC
UICN
Oficial Bosques y Areas Protegidas
Alberto Salas
Tel. 506 236 733
[email protected]
FTTP-FAO
Carlos Brenes
Tel. 506 280 2441
[email protected]
WWF
Director de Programa
Miguel Cifuentes A.
Tel. 506 556 1421
Oficial Centroamerica
Elsa Chang
Tel. 202 662 3495 [email protected]
[email protected]
WRI
CICA
Director Ejecutivo
Williams Barrigon
Tel. 502 363 2948
[email protected]
CCAP
Erasmo Vallester
Luis Rojas
Milton Camacho
Richard Belisle
Algel Barahona
Alfonso Sermeño
Juventino Galvez
Hector Ruiz B.
Tel 507 232 7228
[email protected]
Tel 506 283 7654 [email protected]
Tel. 505 223 1113 [email protected]
Tel. 501 8 22 082 [email protected]
Tel. 504 223 4346 [email protected]
Tel. 503 260 890
[email protected]
Tel. 502 332 0466 [email protected]
Tel. 525 624 3321 [email protected]
97
ANEXO 13
III.
PLAN DE TRABAJO PRELIMINAR
Outputs/Activities
Responsable
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
A. Coordinación del Programa y
Planificación
Output 1.1.
UC,CO
1.1.1. Selección y contratación de personal de la UC
1.1.2. Talleres de capacitación para los funcionarios de la UC
1.1.3. Establecimiento de infraestructura de coordinación de la UC
1.1.4. Desarrollo de capacidades administrativas de la UC
1.1.5. Desarrollo de mecanismos de coordinación y comunicación
con oficinas nacionales
1.1.6. Desarrollo del proceso de otorgamiento y seguimiento a
subcontratos
1.1.7. Estrategia de evaluación del funcionamiento de la UC y las
oficinas nacionales del CBM.
X
Output 1.2.
UC
1.2.1. Revisión y desarrollo terminos de referencia del GT
1.2.2. Identificación de actores del GT
1.2.3. Instalación del GT
1.2.4. Apoyo al funcionamiento del GT
1.2.5. Promoción a la participación en el GT
UC
Output 1.3.
1.3.1. Desarrollo y aprobación de terminos de referencia del CD
1.3.2. Instalación del CD
1.3.3. Apoyo al funcionamiento del CD
1.3.4. Promoción a la participación
UC,CO
Output 1.4.
1.4.1. Diagnósticos de amenazas y conflictos
1.4.2. Estrategias particulares para la construcción del CBM
1.4.3. Estrategia de resolución de conflictos
1.4.4. Desarrollo de espacios de negociación alrededor de la CCAD
1.4.5. Acciones de monitoreo de conflictos y mapeo político relacionado a la
construcción del CBM en áreas prioritarias.
Output 1.5.
X
X
X
X
UC,CO
1.5.1. Desarrollo metodológico
1.5.2. Análisis de prioridades temáticas y geográficas
1.5.3. Elaboración de planes estratégicos
1.5.4. Publicación y distribución de los planes estratégicos
1..5.5. Estrategia de monitoreo y evaluación de grado de cumplimiento.
1.5.6. Evaluación del desarrollo de planes estratégicos.
Output 1.6.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
UC,CO
1.6.1. Desarrollo de la estrategia regional de conservación para la
biodiversidad.
1.6.2. Facilitación del funcionamiento de las CONABIOS
X
X
X
X
1.6.3. Desarrollo de la estrategia para la conservación de la
biodiversidad de cuerpos de agua dulce.
X
1.6.4. Desarrollo de la estrategia mesoamericana de restauración
ecológica en ecosistemas frágiles.
X
1.6.5. Apoyo a la comunicación y al manejo coordinado de áreas
X
protegidas fronterizas.
X
1.6.6. Promoción de la agenda de co-manejo de áreas protegidas y
manejo de reservas privadas.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
B. Movilización de Recursos
UC,SC
Output 2.1.
2.1.1. Identificación de prioridades temáticas y grupos meta
X
2.1.2. Diseño del programa de capacitación en movilización de
recursos financieros
2.1.3. Programación y desarrollo de actividades
98
X
X
X
X
Año 3
Año 4
X
Año 5
Año 6
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2.1.4. Seguimiento e identificación de nuevas actividades
UC,SC,CO
Output 2.2.
2.2.1. Identificación de prioridades
2.2.2. Búsqueda de socios para la reproducción de materiales
OUT/PUTS/ACTIVIDADES
2.2.3. Diseño e impresión de materiales
2.2.4. Desarrollo d e una estrategia regional de diseminación
2.2.5. Distribución de materiales y seguimiento de uso de ellos
RESPONSABLE
X
X
Año 1
Año 2
X
X
UC
Output 2.3.
2.3.1. Identificación y negociación de acceso de registro de otras
instituciones.
2.3.2. Desarrollo del registro mesoamericano.
2.3.3. Inclusión en el correnet.
2.3.4. Promoción de uso y actualización del registro.
X
X
X
X
UC,CO
Output 2.4.
2.4.1. Diseño de las bases de datos.
2.4.2. Registro de iniciativas regionales y nacionales
2.4.3. Mapeo de las iniciativas y proyectos.
2.4.4. Identificación de vacíos y oportunidades.
2.4.5. Inclusión en el correnet
2.4.6. Facilitación de la comunicación entre cooperantes y
contrapartes del CBM
X
X
X
Output 2.5
UC,CO
2.5.1. Diseño de la base de datos.
2.5.2. Registro de i nstrumentos y mecanismos financieros
2.5.3. Inclusión en el correnet para la diseminación de la
información a grupos de interés.
2.5.4. Diseminación de información para la construcción del
CBM.
X
X
X
X
X
X
UC,CO
Output 2.6.
2.6.1. Diagnostico de las demandas
2.6.2. Identificación de grupos de interes
2.6.3. Diseño y facilitación de dialogos
2.6.4. Apoyo a mecanismos de acceso
X
X
X
X
X
UC,CO
Output 2.7.
2.7.1. Identificación de temas movilizadores.
2.7.2. Contacto con grupos claves
2.7.3. Desarrollo de encuentros y seminarios
2.7.4. Apoyo a formación de posiciones regionales
X
X
X
UC,CO,SC
Output 2.8.
2.8.1. Análisis de lecciones aprendidas
2.8.2. Definición de prioridades
2.8.3. Desarrollo de nuevos proyectos
2.8.4. Elaboración de un plan de largo plazo
2.8.5. Negociación de oportunidades
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
C. Información y Monitoreo
UC,SC,CO
O utput 3.1.
3.1.1. Diseño del correnet
3.1.2. Compra e instalación de equipo
3.1.3. Diseño, instalación y mantenimiento pagina Web del CBM
3.1.4. Diseño, publicación y distribución boletín del CBM.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
UC,CO
Output 3.2.
3.2.1. Consolidación del sistema y de comités técnicos nacionales
3.2.2. Promoción a la vinculación entre generadores de
información
3.2.3. Apoyo al funcionamiento de los nodos nacionales
3.2.4. Desarrollo y ampliación de los catálogos nacionales
3.2.5. Desarrollo y circulación del catálogo regional
X
99
X
UC,SC
Output 3.3.
3.3.1. Identificación y sistematización de experiencias
agroforestales
3.3.2. Identifi cación y sistematización de experiencias innovadoras
en el manejo de áreas protegidas.
3.3.3. Identificación y sistematización de experiencias exitosas en
el manejo del agua y uso eficiente de la energía.
3.3.4. Síntesis y publicación de lecciones aprendidas y
oportunidades futuras.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Output/Actividades
RESPONSA
BLE
Año 1
3.3.5. Inclusión para distribución en el correnet
Año 2
Año 3
X
Año 4
Año 5
Año 6
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
UC,SC
Output 3.4.
3.4.1. Estrategia de desarrollo de productos de información
3.4.2. Desarrollo y publicación de mapas de vegetación,
ecosistemas críticos, áreas protegidas, etc.
3.4.3. Desarrollo y publicación del Atlas Ambiental de
Mesoamerica.
3.4.4. Desarrollo y publicación del Informe sobre el Estado del Medio
Ambiente en Mesoamerica.
X
X
X
X
UC,CO,SC
Output 3.5.
.3.5.1. Identificación de usuarios y demandas temáticas
3.5.2. Diseño y desarrollo de la “caja de herramientas”
X
X
3.5.3. Desarrollo de cada herramienta.
3.5.4. Inclusión en el correnet.
X
X
X
UC
Output 3.6.
3.6.1. Promoción del uso del correnet a través de la Red de
Información y los puntos focales de la CCAD y la CCAPAP.
3.6.2. Capacitación en el uso de la tecnología para accesar correnet
y los catálogos de información de cada país y la región.
3.6.3. Desarrollo de capacidades para la sostenibilidad de la red y
los puntos focales.
3.6.4. Identificación de espacios de participación de grupos de
interés de la sociedad civil.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
UC,SC
Output 4.1.
4.1.1. Determinación preliminar de criterios e indicadores para el
CBM
4.1.2. Desarrollo de consultas nacionales y regionales para su
determinación
4.1.3. Promoción de la prueba local de los criterios e indicadores
4.1.4. Evaluación de la eficiencia del sistema de C&I
X
X
X
UC,SC
Output 4.2.
4.2.1. Diseño e instalación del SIG del CBM
4.2.2. Firma de convenios CCAD-NOAA-NASA para
teledetección en el CBM
4.2.3. Búsqueda y acceso de bases de datos sobre Mesoamerica
X
X
4.2.4. Producción de mapas relacionados a sistemas de producción
ecológicamente amigables al CBM.
X
X
X
X
X
X
SC,CO
Output 4.3.
4.3.1. Desarrollo de los ejes de la dimensión ecológica
4.3.2. Desarrollo de los ejes de la dimensión económica
4..3..3. Desarrollo de los ejes de la dimensión social
4.3.4. Caracterización de corredores individuales del CBM
4.3.4. Aplicación de sistemas de monitoreo en áreas prioritarias
Fronterizas
4.3.5. Aplicación de sistemas de monitoreo en zonas
Ecológicamente críticas.
X
X
X
X
X
SC,CO
Output 4.4.
100
X
X
X
X
X
4.4.1. Coordinación de un sistema de detección del avance de la
frontera agrícola.
4.4.2. Apoyo a la detección temprana de fuegos y otras amenazas
para el CBM.
4.4.3. Análisis de variables macro-económicas que afectan
negativamente la construcción del CBM.
4.4.4. Introducción de información clave en el correnet.
SC,CO
Output 4.5.
4.5.1. Identificación de áreas geográficas prioritarias para el
monitoreo
.5.2. Identificación de contrapartes institucionales nacionales y,
grupos locales.
4.5.3. Desarrollo de convenios de apoyo al monitoreo del CBM.
4.5.4. Apoyo a los procesos de monitoreo participativo
4.5.5. Apoyo a la Red de Herbarios de Mesoamerica.
D. Capacidades e Intercambios
Intraregionales
UC,SC,CO
Output 5.1.
5.1.1. Identificación de demandas de capacitación
X
5.1.2. Capacitación de maestros
X
X
.5.1. .3. Desarrollo de talleres para guardarecursos y lideres
campesinos e indígenas sobre áreas protegidas y sistemas
productivos compatibles con las interconexiones.
5.1.4. Campaña de protección de vegetación riberina
X
UC,CO
Output 5.2.
5.2.1. En base a demandas identificación de estudios temáticos.
5.2.2. Búsqueda y desarrollo de convenios con centros académicos
regionales y nacionales y, promoción de consorcios con
centros internacionales.
5.2.3.Cuantificación económica de servicios ambientales en áreas
prioritarias del CBM.
5.2.4. Apoyo al desarrollo de Eventos Académicos Regionales.
X
X
X
X
X
X
X
X
UC
Output 5.3.
5.3.1. Desarrollo de materiales para capacitadores sobre mejores
prácticas forestales.
5.3.2. Desarrollo y diseminación de folletos sobre mejores
prácticas agroforestales.
5.3.3. Diseño, publicación y distribución de afiches sobre mejores
prácticas campesinas de uso de la tierra
5.3.4. Reproducción de afiches sobre mejores practicas indígenas
de uso de la tierra.
X
X
X
X
UC,SC
Output 5.4.
5.4.1. Desarrollo de afiches educativos sobre el concepto y
Oportunidades del CBM.
5.4.2. Diseño, reproducción y distribución de tarjetas educativas y
Promocionales sobre el CBM.
5.4.3. Diseño, desarrollo, publicación y distribución de un libro sobre el
estado de la biodiversidad en el CBM.
X
X
X
UC,SC
Output 5.5.
5.5.1. Diseño del registro de expertos locales y nacionales de la
región mesoamericana
5.5.2. Definición de criterios de calidad
5.5.3. Desarrollo de la base de datos con orientación temática.
5.5.4. Inclusión en el correnet.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
UC,SC
Output 6.1.
6.1.1. Desarrollo de la estrategia de intercambios en base al
diagnostico de demandas.
6.1.2. Elaboración de planes bianuales de intercambios
X
X
X
Output 6.2.
6.2.1. Desarrollo de intercambios entre parlamentarios y/o alcaldes
6.2.2. Desarrollo de intercambio entre productores agropecuarios
X
X
101
X
X
X
X
6.2.3. Desarrollo de intercambios entre funcionarios de AP´s
6.2.4. Desarrollo de intercambios entre lideres i ndígenas.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Output 6.3.
6.3.1. Aplicación de un sistema de sistematización de los
intercambios
6.3.2. Evaluación de desempeño y adopción de las prácticas
X
X
X
X
UC,CO
Output 7.1.
7.1.1. Revisar curriculums de educación primaria y secundaria en
los 8 países de la región.
7.1.2. Formulación de una propuesta de modificación para integrar
los conceptos del CBM
7.1.3. Desarrollo de consultas locales sobre las propuestas de
inclusión.
7.1.4. Elaboración de la propuesta definitiva país por país.
X
X
UC,SC
Output 7.2.
7.2.1. Desarrollo de una guía para maestros sobre los contenidos
curriculares nuevos sobre el CBM
.2.2. Desarrollo de una guía operativa de las modificaciones
curriculares.
7.2.3. Desarrollo de un manual de educación biológica.
7.2.4. Inclusión de las guías curriculares a la pagina web del CBM.
X
UC,SC
Output 7.3.
7.3.1 Distribución de las guías.
7.3.2. Campaña de promoción de las modificaciones curriculares.
7.3.3. Capacitación de maestros y supervisores sobre el tema del
CBM
7.3.4. Promoción de un Foro Ministerial y altos funcionarios para
la promoción de los conceptos del CBM.
X
X
X
E. Partipación y Concientización Pública
UC,CO,SC
Output 8.1.
8.1.1. Diseño participativo para una estrategia regional de
concientización pública.
8.1.2. Consulta de la estrategia con la CCAB-AP.
8.1.3. Desarrollo de una campaña para la protección de la
biodiversidad (terrestre y acuatica).
8.1.4. Diseño y desarrollo de otras campañas segun demanda.
X
X
8.2.3. Talleres con publicistas para informarles de los objetivos y
beneficios del CBM.
X
X
X
8.2.4. Fortalecimiento de la Red de Periodistas Ambientalistas de
Centroamerica
X
X
X
UC,CO
Output 8.2.
8.2.1. Inventario regional de medios y comunicadores sensibles a
los asuntos ambientales.
8.2.2. Diseño y desarrollo de talleres con especialistas de prensa,
radio y televisión.
UC,SC
Output 8.3.
8.3.1. Diseño y producción de programas televisivos sobre el
CBM
8.3.2. Desarrollo de programas de radio sobre los objetivos y
beneficios del CBM.
8.3.3. Promoción y difusión de los programas de TV
8.3.4. Apoyo a la Red de Radiofonia Rural en Mesoamerica.
UC
Output 9.1.
9.1.1. Elaboración de criterios mínimos para el desarrollo de las
102
Comisiones Nacionales del CBM
9.1.2. Promoción del establecimiento nacional de las Comisiones
del CBM.
9.1.3. Apoyo al funcionamiento del CCAP y de las Comisiones
Nacionales del CBM
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
9.2.1. Apoyo al desarrollo de reuniones estratégicas de los CCAP y
CCAB
UC
Output 9.2.
9.2.2. Apoyo a organizaciones de la sociedad civil (ASOCODE,
CICAFOC, CICA, etc.), a integrar en sus agendas los
Principios y propósitos del CBM.
9.2.3. Apoyo al funcionamiento de la WCPA (como una red de
expertos) en la región mesoamericana
UC,CO
Output 9.3.
9.3.1. Diseño y organización de un Encuentro Presidencial sobre
Biodiversidad.
9.3.2. Desarrollo de Foros Ministeriales sobre Biodiversidad.
X
.9.3.3. Apoyo al desarrollo de foros bi o trinacionales sobre manejo
de recursos naturales compartidos o fronterizos
9.3.4. Desarrollo de foros electrónicos usando el correnet.
X
X
X
UC,CO
Output 9.4.
9.4.1. Seguimiento y búsqueda de oportunidades dentro de la
convención de biodiversidad
9.4.2. Seguimiento y búsqueda de oportunidades dentro de la
convención de cambio climático.
X
X
X
X
X
X
9.4.3. Seguimiento y búsqueda de oportunidades dentro de la
convención de humedales de importancia internacional.
X
X
X
X
X
X
9.4.4. Seguimiento y busqueda de oportunidades dentro de las
negociaciones de los tratados de libre comercio.
X
X
X
X
X
X
9.4.5. Apoyo a la CCAD, CCAB-AP, para aumentar sus
capacidades de negociación.
F Armonización de Políticas
UC,CO
Output 10.1.
10.1.1. Diagnostico de prioridades regionales para la
modernización de políticas ligadas a la construcción del
CBM.
X
10.1.2. Desarrollo de una propuesta de política regional sobre AP´s
y pueblos indígenas.
X
X
10.1.3. Desarrollo de una propuesta de política sobre ordenación
territorial, acceso a la tierra y el CBM.
X
10.1.4. Desarrollo de una propuesta de política sobre sistemas de
producción limpia en las áreas del CBM.
X
X
X
10.1.5 Desarrollo de otras políticas por demanda.
X
X
X
X
X
UC,CO
Output 10.2.
10.2.1. Desarrollo de protocolos para la Convención Regional de
Biodiversidad y Areas Silvestres Protegidas.
X
X
10.2.2. Apoyo regional al desarrollo de la legislación nacional en el
tema de biodiversidad y especies amenazadas de flora y
fauna.
X
X
X
X
X
10.2.3. Promoción regional al desarrollo de legislación nacional
para garantizar el funcionamiento de los servicios
ambientales.
X
X
X
X
X
103
UC,CO
Output 10.3.
10.3.1. Definición de criterios y propuesta de política regional
sobre Certificación Forestal.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
10.3.2. Definición de criterios y propuesta de política regional
sobre el Diseño de corredores.
10.3.3. Definición de criterios y propuesta de política regional
sobre Evaluación de la Eficiencia del Manejo de Areas
protegidas
10.3.4. Definición y propuesta de otras políticas segun demanda.
X
10.3.5. Inclusión de estas propuestas al correnet.
UC,CO
Output 10.4.
10.4.1. Apoyo a la comunicación con CCAD, SICA, CCAB-AP
10.4.2. Apoyo a la comunicación con el sector privado organizado.
10.4.4. Desarrollo de talleres con otros grupos de interés según
demanda.
UC,CO
Output 10.5.
10.5.1. Apoyo al desarrollo de Reuniones Internacionales sobre el
CBM (mesas de donantes, encuentros con fundaciones y
ONG´s, etc).
X
10.5.2. Apoyo al desarrollo de encuentros bilaterales de alto nivel
para la construcción de corredores fronterizos.
X
X
X
X
10.5.3. Diseño y desarrollo del Encuentro Ecumenico
Mesoamericano para la protección y uso sostenible de la
Biodiversidad.
10.5.4. Diseño y desarrollo de otros encuentros por demanda.
X
10.5.5. Acompañamiento a las posiciones regionales en foros
internacionales (CITES, RAMSAR, Desertificación, etc).
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
UC,CO
Output 10.6.
10.6.1. Desarrollo de centros de información sobre legislación e
incentivos ambientales.
10.6.2. Fortalecimiento a la Divulgación de la Legislación
Ambiental Mesoamericana.
10.6.3. Asistencia técnica para la correcta aplicación de la
legislación ambiental en mesoamerica.
10.6.4. Capacitación sobre procesos de aplicación de la legislación
ambiental en mesoamerica.
X
X
X
X
X
X
10.6.5. Incorporación de la información al CORRENET
X
X
X
X
X
X
Notas:
UC
CO
SC
Unidad de Coordinación
Consultores de Corto Plazo
Sub-Contratos
104
Descargar