homoparental - Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos

Anuncio
INFOCOP
CONSEJO GENERAL
DE
C
O L E G I O S
OFICIALES
DE
PS
IC Ó L OGOS
NÚMERO 24. Julio - Septiembre 2005
9 C o n g re s o E u ro p e o d e
Psicología
U n h i t o p a ra l a P s i c o l o g í a
E u ro p e a
La Salud Mental,
o b j e t i vo d e l a U n i ó n E u ro p e a
Los Psicólogos ante
l a n u eva L ey d e p reve n c i ó n
del tabaquismo
L a C o n f e re n c i a d e
Decanos
d e P s i c o l o g í a re s p o n d e a l
Ministerio de Sanidad
N u evo p l a z o
p a ra s o l i c i t a r e l T í t u l o d e
Especialista en Psicología
Clínica
I I C o n ve n c i ó n
del Colegio Oficial de
Psicólogos
ADOPCIÓN
HOMOPARENTAL
INFOCOP Nº 24. Julio - Septiembre 2005 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. España
EN PORTADA
ADOPCIÓN HOMOPARENTAL, UN
NUEVO MODELO DE FAMILIA
Agurtzane García y Paz Martínez
l 30 de diciembre de 2004, el Gobierno aprobó el
estos nuevos matrimonios que concluyó el 30 de Junio
anteproyecto de Ley que permitía equipar jurídica-
de este año cuando el pleno del Congreso de los Diputados
mente el matrimonio entre homosexuales al de he-
aprobaba definitivamente la ley.
E
terosexuales, lo que abrió la posibilidad de adopción para
INFOCOP
3
EN PORTADA
D
urante estos meses, el debate
sobre la adopción homoparental ha sido muy intenso y ha tenido muchas voces diferentes. El
pasado día 1 de Junio, la ponencia de la
Cámara Alta que tramitaba la reforma
del Código Civil para la admisión de este derecho, acordó aceptar una propuesta del PP, apoyada por CiU, de que los
grupos parlamentarios pudiesen proponer la comparecencia de expertos en Salud Mental para enriquecer el debate.
Así, el 20 de Junio, once expertos
propuestos por los grupos parlamentarios del Senado comparecieron para hablar de los pros y los contras de la
adopción por parte de personas del mismo sexo. De los once comparecientes
propuestos se contaban un total de seis
psicólogos, tres abogados, un psiquiatra, y un médico.
De las comparecencias de estos expertos en el Senado hay que resaltar la opinión ampliamente mayoritaria de que
no existe ningún estudio científico que
demuestre alguna desventaja en el desarrollo psicológico de los hijos de parejas homosexuales. Al final de esta
sección pueden consultarse la comparecencia de José Luis Linaza Iglesias,
Catedrático de Psicología Evolutiva y
de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, y los artículos “ad
hoc” que han realizado para Infocop
Ángel Bao, Responsable Técnico de
Acogimiento Familiar y Adopción de la
Diputación Foral de Bizkaia y Mª del
Mar González, Profesora de Psicología
Evolutiva de la Universidad de Sevilla
y autora de la primera investigación en
España sobre el desarrollo de los hijos
de parejas homosexuales.
Esta postura favorable de la adopción
homoparental, se defendió desde la psicología y también desde otras disciplinas afines como el derecho. José María
Gonzalo, abogado y responsable de
Berdindu 1 y autor de la Legislación
Vasca (Ley y Reglamento de Parejas de
Hecho) nos hizo llegar su comparecencia en la que realizaba algunas consideraciones a la luz de los datos del
Registro de Parejas de Hecho de la Comunidad Autónoma de Euskadi y de los
datos actuales sobre parejas del mismo
sexo que han obtenido la coadopción o
adopción coparental de sus hijos/as.
Hay que aclarar que Euskadi es una de
las cinco comunidades Autónomas que
contemplan la equiparación entre las
parejas del mismo sexo y las parejas de
hecho de distinto sexo y los matrimonios en lo relativo al acogimiento familiar y a la adopción de menores2.
De los datos de adopción Coparental,
José María Gonzalo señala lo siguiente:
“(...) Como se acaba de señalar son 12 las leyes de parejas
de hecho aprobadas por otros
tantos parlamentos autonómicos
hasta la fecha. Todas ellas dan
idéntico tratamiento a las parejas del mismo y de distinto sexo,
superando la discriminación por
razón de orientación sexual imperante hasta el momento de su
aprobación, y 5 de ellas, las de
Navarra, Euskadi, Aragón, Catalunya y Cantabria, contemplan
el mismo tratamiento para las
parejas del mismo sexo que para
las parejas de distinto sexo y para las parejas casadas en materia de adopción y acogimiento
Berdindu: Servicio Vasco de Atención a Gays, Lesbianas y Transexuales creado en Octubre de 2002.
La Ley 2/2003, fue aprobada en mayo de 2003 por el Parlamento Vasco
3
Trabajo liderado por el psicólogo y pedagogo Eduardo López Heredia.
1
2
4
INFOCOP
de menores. Hasta la fecha se
han producido 8 pronunciamientos judiciales firmes en otros
tantos casos de parejas compuestas por dos hombres o dos
mujeres que han solicitado la
adopción conjunta, dos en Navarra y 6 en el País Vasco. En todos los casos el juez que dicta el
auto fundamenta la estimación
de la petición de la pareja en la
parte dispositiva sobre adopción
de la ley autonómica conforme a
la cual la pareja se ha constituido como pareja de hecho y en el
modelo familiar de la pareja,
constitutivo de un núcleo estable
e idóneo para el menor. Lo importante para cada juez ha sido
la existencia de una pareja adulta comprometida entre sí y comprometida con el bienestar del
menor.
Cabe añadir que en Euskadi son 5.436
las parejas constituidas conforme a su
ley de parejas de hecho en el periodo
de dos años, entre finales de mayo de
2003 y finales de mayo de 2005, de las
cuales aproximadamente el 7% son parejas del mismo sexo. En este periodo
se han cancelado, por ruptura de la pareja, un total de 102 parejas, y curiosamente todas ellas, el 100 %, son parejas
de distinto sexo, lo que disipa otro de
los muchos tópicos existentes acerca de
las parejas del mismo sexo”.
En su comparecencia, exponía también los resultados arrojados del trabajo
de revisión3 de las investigaciones psicológicas sobre menores criados en familias homoparentales encargando por
Berdindu a un equipo de psicólogos
profesionales y que finalizó en Junio de
2003. La revisión en cuestión se hacía
sobre una base de cincuenta estudios y
sucintamente concluía que no se encontraban diferencias en la prevalencia de
la orientación homosexual en menores
criados en familias homoparentales con
respecto a los criados por parejas heterosexuales. Tampoco aparecían diferencias en la identidad y rol de género, ni
el bienestar psicológico o el ajuste social de los niños/as con sus iguales.
Entre las opiniones opuestas a la adopción por parte de parejas homoparentales destacó por su repercusión en los
Medios de Comunicación las del psiquiatra Aquilino Polaino quien, afirmo
que: “las personas con conducta homosexual padecen una patología” y que
tienen un perfil psicopatológico caracterizado por un padre “hostil, distante y
alcohólico, una madre sobreprotectora
para los niños o fría para las niñas, ausencia de juegos y destrezas motoras,
ausencia de identificación con sus iguales del mismo sexo, timidez extrema y
en algunos casos haber sufrido abuso
sexual” 4
Estas opiniones fueron contundentemente rebatidas por falta de rigor científico desde el ámbito académico y los
Colegios Profesionales de Psicólogos.
Algunas de las voces más relevantes
fueron:
✔ Jose Luis Linaza: “Ni como
académico, ni como psicólogo, pero
sobre todo como ser humano, puedo
compartir las descalificaciones que
el Dr. Aquilino Polaino se ha
permitido expresar en la sede del
Senado. Es un insulto a muchos
millones de seres humanos y,
además, es un insulto a la
inteligencia”.
4
5
✔
Luis Aguado Aguilar5, Catedrático
de Psicología en la Universidad
Complutense de Madrid: “La
ciencia empírica, no la ideología,
ha echado por tierra todas y cada
una de las afirmaciones del profesor
Polaino
acerca
de
la
homosexualidad. Sorprende que
quien se dice especialista en el tema
desconozca
la
abundante
información al amparo de su
supuesto carácter científico. Es un
triste servicio al prestigio de la
psicología y no hace más que
reforzar la ignorancia y fomentar
los prejuicios y la homofobia. La
psicología, como las demás
ciencias, trata de descubrir la
verdad, no de inventarla”.
RELACIÓN DE EXPERTOS
COMPARECIENTES EN EL SENADO
✔
D. Aquilino Polaino Lorente, psiquiatra y catedrático de psicopatología en la
Universidad San Pablo CEU a petición del Grupo Parlamentario del PP en el
Senado.
✔ D. Ángel Bao Pérez, psicólogo y técnico de Acogimiento Familiar y D. José
María Gonzalo Casal, abogado y responsable de Berdindu, a petición de la
senadora del Grupo Mixto, Isabel López Aulestia (IU).
✔ Dña. María del Mar González Rodríguez, Profesora de Psicología Evolutiva en
la Universidad de Sevilla e investigadora responsable del estudio “Dinámicas
Familiares, organización de la vida cotidiana y desarrollo infantil y adolescente
en familias homoparentales”, a petición del Grupo Parlamentario Entesa
Catalana de Progrés.
✔ Doña Nuria Gispert Catala, abogada y ex consejera de Justicia de la Generalitat
de Catalunya, a petición del Grupo Parlamentario en el Senado de
Convergencia i Unio (CIU)
✔ D. Fernando Chacón Fuentes, Decano del Colegio Oficial de Psicólogos de
Madrid, compareciendo por petición de Coalición Canaria.
✔ Dña Patricia Martínez Peroni y Mónica Fontana Abad, del Departamento de
psicología de la Universidad San Pablo Ceu, a petición del Grupo de
Senadores del PP.
✔ D. José Luis Linaza Iglesias, catedrático de Psicología Evolutiva de la
✔
Universidad Autónoma de Madrid, a petición de la Entesa Catalana de Progrés.
D. José Luis Pedreira Massa , doctor en Medicina especializado en
paidopsiquiatría por parte del Grupo Parlamentario Socialista.
✔ D. Javier Pérez Royo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad
de Sevilla, a petición del Grupo Parlamentario Socialista.
Diario de Sesiones del Senado de Comisión, número 189 de fecha 20/06/05
Diario El País- Cartas al director, 22/06/2005
INFOCOP
5
EN PORTADA
El Consejo de Dirección del Rectorado de la Universidad Complutense
de Madrid también expresó su queja.
Y el Colegio de Psicólogos de Madrid, distribuyó un comunicado.
Su Decano, Fernando Chacón Fuertes, también experto compareciente en
el Senado declaraba a Europa Press, el
pasado día 21, que las afirmaciones del
psiquiatra “van en contra de toda evidencia científica y las consideraciones
de las mayoría de asociaciones internacionales de psicólogos y psiquiatras”.
Al margen del revuelo que estas declaraciones pudieron generar entre los psicólogos y la opinión pública en
general, es innegable que esta Ley tiene muchísima relevancia para el colectivo de psicólogos que trabajan en
adopción lo cual se muestra en diferentes eventos y publicaciones en Revistas
profesionales. Entre los primeros destacamos la Jornada realizadas por el Colegio Oficial de Psicólogos de Bizkaia,
sobre “Sexualidad y Adopción” celebrada el pasado 22 de Junio que contó
con la presencia del Defensor del Pue-
blo del País Vasco el Ararteko Iñigo
En esta jornada se debatió sobre el
Lamarca, el psicólogo Ángel Bao y el
nuevo contexto legal, las condiciones
abogado Txema Gonzalo.
sociales, las expectativas personales e
Madrid, 22 de junio de 2005
A la comunidad universitaria
Ante las numerosas protestas recibidas en este Rectorado en relación con las
manifestaciones efectuadas por D. Aquilino Polaino en el Senado acerca de la
homosexualidad, deseo manifestar que ya en su momento expresé públicamente
mi rechazo y el del Consejo de Dirección que presido hacia tales afirmaciones,
tal como se recoge en el comunicado hecho público el pasado 22 de junio y que
para tu conocimiento te envío.
Carlos Berzosa, Rector de la Universidad Complutense de Madrid
COMUNICADO DEL CONSEJO DE DIRECCIÓN DE LA
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
El Consejo de Dirección de la Universidad Complutense manifiesta que:
1. Aquilino Polaino no es en la actualidad profesor de la UCM, sino de una universidad privada.
2. Rechazamos totalmente las opiniones sobre la homosexualidad manifestadas
por Aquilino Polaino en su comparecencia ante la Comisión de Justicia del Senado, opiniones que consideramos inaceptables y carentes de base científica.
3. Asimismo, declaramos nuestra total solidaridad con las personas que se han
visto ofendidas por las opiniones del señor Polaino. La libertad es el primer
derecho del ser humano y debe ejercerse sin más cortapisa que el respeto a
los otros, y en particular en algo tan consustancial como el ejercicio de la sexualidad en sus diferentes opciones.
Madrid, 21 de junio de 2005
COMUNICADO DE PRENSA
El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid ante la demanda de información que se está produciendo con motivo
de las declaraciones realizadas ayer, por determinados comparecientes en la Comisión de Justicia del Senado en relación con el Proyecto Ley por la que se modifica el Código
Civil en materia del derecho a contraer matrimonio y, en
particular, sobre la homosexualidad y los efectos que tiene
en el desarrollo de los menores la convivencia con parejas
homosexuales, quiere aclarar los siguientes puntos:
✔ El ponente D. Aquilino Polaino Lorente no es Psicólogo,
su profesión es Psiquiatra por lo que no pertenece a este
Colegio.
✔ El Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid quiere
destacar que al igual que la Asociación Americana de
Psicología y la Asociación Americana de Psiquiatría y las
6
INFOCOP
grandes organizaciones profesionales de salud mental
consideran desde hace más de tres décadas que la
homosexualidad no es un trastorno mental. La Asociación
de Psiquiatría Americana retiró en 1973 la
homosexualidad de su manual oficial de diagnóstico,
Manual Estadístico y Diagnóstico de los trastornos
Mentales (DSM). Está acción fue tomada tras realizar una
revisión científica y consultar con numerosos expertos en
este campo. La Asociación Americana de Psicología urgió
a rechazar toda legislación discriminatoria contra gays y
lesbianas.
✔ La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Psicólogos de
Madrid acordó la siguiente declaración en relación a la
adopción por parte de parejas homoparentales: “Según los
estudios científicos existentes en la actualidad no puede
afirmarse que los niños educados por familias
homoparentales sufran perjuicios en su desarrollo
psicológico”.
intervención psicológica en el ámbito
de la Adopción por Parejas Homosexuales.
Otra ocasión importante para reflexionar sobre este tema se dará en el I
Congreso sobre Homosexualidades e
Identidad de Género que se celebrará
en Cáceres los días 13 y 14 de Octubre
y que dirigirá el catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la
Universidad de Sevilla, Jesús
Palacios.
El propio Palacios, expresó su postura
ante los medios6 tildando el debate sobre la adopción homoparental de ideológico y criticando la dificultad de una
parte de la sociedad para aceptar no los
hechos en sí, sino los nombres que se
dan, el carácter sagrado de algunas palabras como matrimonio u adopción.
PUBLICIDAD
13 y 14 de Octubre de 2005
El I Congreso sobre ADOPCIÓN HOMOPARENTAL se celebrará el 13 y 14
de octubre en la ciudad extremeña de
Cáceres, con actividades paralelas durante toda esa semana.
El objetivo de esta primera edición será
analizar las posibilidades y los retos
que plantea la adopción por parejas
homosexuales tras la reciente ampliación del derecho al matrimonio.
Fundación Triángulo Extremadura, la Dirección General de Infancia y Familia
de la Consejería de Bienestar Social extremeña y la Universidad de Extremadura
organizan conjuntamente el Congreso.
Información e inscripciones:
www.adopcionhomoparental.com
[email protected]
6
Jornada “Sexualidad y Adopción” en el Colegio de Psicólogos de Bizkaia
La institución de la adopción tiene por objeto ofrecer a menores que no están insertos en un núcleo familiar (bien porque
han sido abandonados por sus progenitores en una entidad, pública o privada, de acogimiento, o bien porque se les ha retirado a sus padres la patria potestad) la oportunidad de que
puedan crecer y educarse en el marco de una familia que les dé
amor, protección y las condiciones para que puedan llegar a la
mayoría de edad como personas bien formadas. Resulta innegable que la realidad familiar de hoy en día ha experimentado
un cambio muy notable en las últimas décadas. Si en un pasado, muy reciente
aún, la familia se articulaba en torno a un hombre y una mujer unidos en matrimonio indisoluble, a esta modalidad se le han ido sumando otras: las parejas no
matrimoniales, llamadas “de hecho”, las unidades familiares monoparentales, las
parejas y familias reconstituidas tras procesos de divorcio; últimamente, se han
hecho visibles, y han reivindicado su dignidad y su igualdad, las parejas formadas por dos mujeres o dos hombres.
La ley debe reconocer, en igualdad de condiciones, a todas las formas de amor
conyugal y a todas las modalidades familiares, y no debe excluir a priori a ninguna de ellas para que pueda acoger a un menor en adopción. Naturalmente, la Administración competente debe examinar con el mayor rigor posible toda solicitud
de adopción antes de concederla, y debe velar en todo momento por el interés y
derechos del menor adoptado. Así las cosas, desde una posición de defensa de los
derechos fundamentales de la persona debe aprobarse que una pareja homosexual
pueda solicitar menores en adopción (lo podían hacer hasta la reciente reforma
legal de forma individual pero no conjuntamente) y pueda, por tanto, considerarse apta para educar debidamente a menores carentes de familia.
Iñigo Lamarca Iturbe
Ararteko, Defensor del Pueblo del País Vasco
Diario El País - Sociedad, 28 de Junio de 2005
INFOCOP
7
EN PORTADA
... Algo parecido ocurre con otra palabra sagrada en este debate: la adopción. Puesto que el Código Civil vigente
se lo permite, son varias y de variado
matiz ideológico las comunidades autónomas que en los últimos años han legislado sobre la posibilidad de
acogimiento familiar por parte de parejas del mismo sexo. En el acogimiento
familiar, un niño o una niña pasa a vivir con sus acogedores durante un tiempo, que puede prolongarse hasta su
mayoría de edad en el caso del llamado
acogimiento permanente. Funcional y
psicológicamente, muchos de los acogidos se convierten en hijos de sus acogedores, que son su referencia personal y
afectiva fundamental. Pues bien, cuando se ha legislado sobre el acogimiento
por parte de homosexuales no ha habido ni debate ni manifestaciones. El problema parece ser, de nuevo, el carácter
sagrado de algunas palabras, en este
caso la adopción.
Para Palacios, el verdadero escándalo
social reside en los cientos de niños que
viven institucionalizados sin padres
dispuestos a hacerse cargo de sus características y necesidades y que podrían
ser felices viviendo en familias homoparentales.
Respecto a la segunda cuestión que
adelantábamos, los artículos publicados
en español y otros idiomas sobre este
tema, puede consultarse la Tabla de
Referencias Bibliográficas que la profesora Maria del Mar González ha elaborado para acompañar su artículo y
que da cierre a esta sección.
Añadir también que durante el mes de
Julio el Gobierno remitió al principal
partido de la oposición, en respuesta a
una pregunta parlamentaria, un listado
con los títulos de más de sesenta traba-
jos que respaldan la adopción por parejas del mismo sexo y afirman que no
perjudican ‘en absoluto’ la salud psicosocial de los adoptados. La lista en concreto se envió a la diputada popular
Alicia Castro a través de una respuesta
parlamentaria y enfatizaba las conclusiones de la Asociación Americana de
Psicología que sostiene que: “no hay ni
siquiera un estudio que demuestre que
los niños de padres homosexuales tengan desventaja alguna en ningún aspecto significativo” y asegura que las
pruebas hasta la fecha demuestran que
el ambiente que procuran en el hogar es
“tan adecuado” como el de padres heterosexuales para permitir el desarrollo
psicosocial de los niños.
Se abre un nuevo campo de trabajo y
reflexión para los profesionales de la psicología, abogados y políticos que tratan
de defender los derechos de los menores.
PUBLICIDAD
JORNADAS “PSICOLOGÍA CLÍNICA HOY: ACTUALIZACIONES”
XX ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DEL CENTRO DE
PSICOLOGÍA CONDUCTUAL
Declaradas de interés sanitario por la Junta de Castilla y León
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Educación
de la Universidad de León.
Campus de Vegazana, León.
✔
Dra. Carmen Luciano Soriano (Universidad de
Almería)
✔ Dr. Marino Pérez Alvarez (Universidad de Oviedo)
FECHAS: 25 Y 26 de Noviembre de 2005
DURACIÓN: 12 horas
PROFESORES:
✔ Dr. Arturo Bados López (Universidad de Barcelona)
✔ Dr. Jesús Gil-Roales Nieto (Universidad de Almería)
✔ Mariana Segura Gálvez (Instituto Universidad
Empresa. Universidad Carlos III. Escuela Nacional
de Sanidad)
PRECIOS:
* Estudiantes universitarios/as (con acreditación),
alumnos/as y ex – alumnos/as del Máster de
Psicología Clínica del Centro de Psicología
Conductual…………………….............................75 €
* Resto………………..…………………………….90 €
Gran Vía de S. Marcos 15 6º ctro. • 24001 León • Tfs. 987 239 462 - 987 235 532
E-mail: [email protected][email protected] • www.cpsicologiaconductual.com
8
INFOCOP
MATRIMONIOS HOMOSEXUALES Y ADOPCIÓN
1
Josetxu Linaza. Universidad Autónoma de Madrid
EL PAPEL DE LOS ADULTOS EN
LA SUPERVIVIENCIA Y EN LA
CRIANZA DE LOS SERES
HUMANOS
Hablar de adopción supone plantearse
el complejo problema de la crianza y la
educación de los niños, un fenómeno
que se extiende a lo largo de muchos
años y que significa la construcción y
adaptación continua de una relación
enormemente asimétrica en sus inicios
y cuyo objetivo es lograr la autonomía
del miembro más joven para que pueda
incorporarse como miembro de pleno
derecho en la sociedad. La paradoja de
esa enorme dependencia es, precisamente, proporcionar las condiciones para una progresiva independencia.
Nacemos con una gran inmadurez, somos mucho menos capaces de valernos
por nosotros mismos que ninguna otra
especie. También tenemos una prolongadísima infancia, mayor que la de ninguna otra especie, antes de poder
incorporarnos como miembros activos
de nuestras sociedades. El significado
de esta inmadurez es una mayor flexibilidad para adaptarnos a medios muy
distintos y cambiantes. Otras especies
disponen de mecanismos biológicos, de
preadaptaciones, que garantizan su interacción con su medio natural. Los osos
pandas, por ejemplo. Están tan bien
adaptados a los bosques de bambú que,
cuando éstos desaparecen, corren peligro de extinción. Nuestro medio es
siempre un medio cultural y en permanente transformación. Debido a esta
profunda inmadurez, que no nos permite siquiera el control de la temperatura
corporal, sólo somos viables biológicamente si algún adulto nos alimenta, protege e interactua con nosotros de modos
muy complejos, regulares y especificos.
Para desarrollarnos con normalidad
(quizá podíamos decir que para poder
vivir) los humanos necesitamos que nos
quieran. Aunque sea muy complicado
estudiar científicamente un fenómeno
tan complejo como el amor, la condición para que podamos nacer tan incompletos es que alguien asuma nuestro
cuidado.
IMPORTANCIA Y LAS
LIMITACIONES DEL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El conocimiento científico es uno de los
productos más admirables de nuestra civilización occidental. Históricamente es
muy reciente (el Renacimiento) y en
nuestras vidas individuales no desarrollamos la capacidad intelectual para poder elaborarlo hasta la adolescencia
(pensamiento formal piagetiano) Sería
absurdo pensar que otros modos de conocimiento (a lo largo de la historia y
en nuestras vidas individuales) no ocupan lugar. Por el contrario el conocimiento científico se construye a partir
de conocimientos previos, social e individualmente. Con frecuencia surge de
otros más prácticos, implícitos, antes de
poder ser formulados con mayor rigor y
sistematicidad. Dos ejemplos pueden
ilustrarlo. La Armada británica comenzó a utilizar limones y naranjas para
combatir el ESCORBUTO siglos antes
de que se elaborara el conocimiento sobre la vitamina C. Miles de granjeros, y
de niños, conocían la capacidad de patos y pollos para seguir un objeto en
movimiento. Pero el troquelado sólo se
convierte en hecho científico significativo cuando Lorenz lo identifica como
mecanismo adaptativo de las aves. Está
predispuesto pero sólo se pone en funcionamiento con experiencias concretas. Lo probable es que sea la pata o la
gallina el primer objeto que vean y, al
troquelarse a ellas, pollos y patos tienen
mayores probabilidades de sobrevivir al
ataque de un gato, un ave rapaz o ser
atropellados por un coche. Pero es un
mecanismo poco flexible pues, si en lugar de la madre lo que ven es un globo
o una máquina de tren eléctrico, los seguirán como si les fuera en ello la vida,
piando y manteniendo el contacto con
estímulos tan poco relevantes biológicamente. Con frecuencia los científicos
simplificamos y fragmentamos los fenómenos que pretendemos estudiar para
hacerlos más manejables y utilizamos
metáforas o analogías para darles senti-
Comparecencia en la Comisión de Justicia del Senado (20 junio 2005). E-mail: [email protected]
1
INFOCOP
9
EN PORTADA
do. En la psicología hay metáforas distintas, que han sido útiles, (modelos
mecánicos, modelos biológicos de especies inferiores, modelos de procesamiento de información o de
ordenadores, etc.) pero es fundamental
no olvidar que no somos ni ratas, ni palomas, ni ordenadores.
Contexto histórico del problema de
la crianza
Desde finales del XIX Freud plantea la
relevancia de las primeras experiencias
infantiles en el comportamiento adulto.
Hacia mitad del siglo pasado los etólogos (Lorenz, Timbergen, Sluckin, etc.)
estudian el fenómeno del troquelado en
las aves.
Bowlby sintetiza ambos planteamientos y resalta la importancia del apego a
una figura adulta para el desarrollo humano. Lo descubre investigando la infancia de adolescentes delincuentes en
Londres, huérfanos o abandonados como consecuencia de la postguerra.
Harlow estudia con macacos la relevancia del amor (así lo llama él) en el
desarrollo de los monos. Aunque las
madres-maniquíes de alambre proporcionen la alimentación, las crías de macaco necesitan el contacto ventro-ventral
con las de felpa. Estas figuras maternas
son imprescindibles, como base segura,
para poder explorar el ambiente. Sin poder acceder a ella caen en una depresión
profunda y muestran conductas de autoestimulación y gran pasividad.
Spitz observa conductas parecidas en
bebés humanos criados en instituciones
(hospitales, orfanatos, etc.) y define el
síndrome de hospitalismo.
Las preguntas que nos hacemos los
científicos no surgen de la nada, están
relacionadas con conocimientos previos
no científicos y con los contextos histó-
10 INFOCOP
ricos y sociales concretos en los que vivimos.
Todas las culturas se plantean preguntas sobre el origen del mundo, de los seres humanos, sobre la muerte, etc… y
todas las culturas elaboran explicaciones más o menos elaboradas a estas
grandes preguntas. Un papel esencial de
la ciencia es convertir en problemático,
en preguntarse, por lo que parece evidente.
Presuposiciones “evidentes”
Hace no muchos años, ante la separación de una pareja por adulterio, era
“evidente” que el padre adúltero no podía proporcionar un entorno aceptable
para la educación de sus hijos. Hoy, sin
embargo, pensamos que la fidelidad
conyugal no determina la capacidad o
competencia de un progenitor para educar y criar a sus hijos.
También se daba por supuesto que,
en los casos de padres separados, las
dificultades escolares o los problemas
de conducta de los hijos, estaban directamente relacionados con esa situación. Hoy sabemos que uno de los
factores que más incide en este tipo de
dificultades son precisamente los conflictos entre los padres, aunque no haya separación ni divorcio.
Los seres humanos tenemos una tendencia a generalizar a partir de casos
concretos. Forma parte del proceso de
conocimiento y es cognitivamente económico porque nos permite anticipar
cómo es el mundo o cómo son otros seres humanos. Pero con frecuencia nos
conduce a conclusiones erróneas. Así
sucede en el caso de los prejuicios. Y
esta tendencia es fácil de observar cuando generalizamos a partir de acontecimientos que llaman poderosamente la
atención: suicidios, crímenes, muertes
por sobredosis de drogas, videojuegos
con contenidos agresivos o sexuales,
etc… Tendemos a describir una realidad compleja y heterogénea a partir de
pocos y muy llamativos casos.
Por eso los estudios científicos son
importantes, para situar esos acontecimientos concretos en un marco mucho
más general.
Para ello es importante tener el mayor
número de casos posibles (datos empíricos), ser sistemáticos en el modo de recogerlos, utilizar procedimientos
adecuados, controlar las posibles contaminaciones de unos factores en otros,
etc…
Esta información sin duda puede ser
de gran utilidad a quienes tienen que tomar decisiones sobre individuos concretos (padres, educadores, profesionales,
jueces, legisladores, etc.) Pero los científicos no tienen respuestas concretas
para los casos concretos.
Limitaciones del conocimiento
científico
Para empezar hay buenas y malas investigaciones. No todo lo que se investiga y publica tiene la misma calidad.
Nuestros conocimientos son siempre relativos, limitados por los instrumentos
que utilizamos, la población estudiada,
las teorías disponibles, el contexto social e histórico concreto, etc. Cometemos errores y, en ocasiones, tenemos
que rectificar ante la evidencia de datos
e interpretaciones proporcionados por
otros investigadores. Luego me referiré
a algún caso concreto, relacionado con
el tema que nos ocupa, en el que los
propios investigadores terminaron reconociendo el error de su trabajo.
No hay estudios perfectos (todos son
limitados y mejorables) pero, cuando se
van acumulando datos congruentes en
contextos distintos y con sujetos diferentes, la “objetividad” aumenta.
Muchos estudios tratan de responder
a preguntas muy específicas, en contextos históricos y políticos concretos.
Su elaboración es lenta. Con frecuencia investigaciones posteriores matizan
y sitúan en perspectivas distintas los
hallazgos logrados. Por ejemplo, cuando en un estudio se plantea la influencia de “madres solteras” en el
desarrollo infantil, en muchos casos
esos primeros estudios la condición de
“soltera” enmascaraba factores socioeconómicos, actitud del grupo social
más amplio hacia la madre, etc. Hoy
una muestra de “madres solteras” hace
referencia a un grupo muy heterogéneo
de mujeres, muchas de las cuales han
optado de modo consciente por una
forma de maternidad diferente a la más
convencional de parejas. Incluir en un
mismo grupo de “solteras” a madres
cuyas condiciones personales y sociales son muy distintas contaminará los
resultados y nos impedirá entender la
dinámica de esos modos de crianza.
No todos los métodos son igualmente
válidos. Los datos se pueden lograr por
observaciones directas, cuestionarios,
diarios, etc. Y pueden responder a una
sola toma de un conjunto de sujetos de
diferentes familias, edades, etc. (métodos transversales), o pueden seguir el
proceso de desarrollo y crianza de un
conjunto de sujetos a lo largo del tiempo (métodos longitudinales). Estos últimos son los de mayor valor científico
pero son también los más costosos en
tiempo y dinero.
Finalmente hay preguntas que no pueden tener respuesta directa mediante estudios empíricos. Podemos valorar el
efecto que produce, por ejemplo, el conocimiento de los padres biológicos en
niños adoptados. Pero el “derecho” a
conocer la identidad de sus progenitores
se enmarca en una perspectiva claramente diferente de las investigaciones
“empíricas”. De hecho los sistemas jurídicos no son insensibles a estos cambios de perspectivas históricas, sociales.
Un mismo “hecho” no se valora igual
en un sistema jurídico en el que está
aceptada la posibilidad de ser “propietario” de otro ser humano (la esclavitud),
o de poder disponer de la vida del presunto culpable (pena de muerte)
Estudios de fenómenos relacionados
con la adopción.
Muy brevemente me voy a referir a un
conjunto de fenómenos estudiados desde mediados del siglo pasado y relacionados con la adopción. Dos
conclusiones claras de los mismos es
que los seres humanos, aunque tengamos una serie de capacidades previas
para interactuar con niños pequeños,
aprendemos a ser padres mientras llevamos a cabo nuestras tareas de progenitores, tanto las mujeres como los
varones. Segundo, la crianza en instituciones, sin adultos de referencia que nos
proporcionen atención y cariño en interacciones regulares y bien estructuradas, tiene unos efectos muy negativos
sobre una gran proporción de niños.
Ante la disyuntiva de adopción o institucionalización, siempre es aconsejable
la primera (Shaffer, 1990,1994):
1. Se ha puesto de manifiesto la relevancia de estos primeros vínculos
para el desarrollo humano.
2. Normalmente estas relaciones tan
significativas se establecen en torno
a los 7, 8 meses
3. Pueden también establecerse más
tarde pero se incrementa la probabilidad (nunca la determinación, co-
mo señala por ejemplo Boris Cyrulnik en “Los patitos feos”) del síndrome del “carácter sin afecto” de
Bowlby. De los importantes estudios de B.Tizard sobre el tema, la
conclusión más relevante para nosotros es que el factor que mejor
predice el buen desarrollo de los hijos adoptados es el compromiso sin
reserva de los padres. Comparando
grupos de niños adoptados a edades
diferentes, o con hijos que se criaban con sus madres biológicas solteras, el mejor desarrollo de los
adoptados venía determinado por el
mayor tiempo, afecto y energía de
los padres adoptivos, las actividades conjuntas que realizaban con
sus hijos. Eran padres-super, o super-padres, porque la paternidad
ocupaba un lugar muy destacado en
su vida diaria. Debe resaltarse el
grado con el que los padres adoptivos disfrutaban el ejercicio de dicha
paternidad.
4. Apego maternal o instinto de madre.
La posible existencia de un “instinto maternal” (muy presente en las
creencias populares) lo plantearon
Klaus y Kennell. Una especie de
mecanismo biológico de los adultos
complementario del que genera el
apego en los bebés. Para su desencadenamiento era fundamental el
primer contacto físico entre madre
e hijo nada más parir. Estudios posteriores mostraron que no hay ningún dato empírico que valide este
instinto maternal. El matrimonio
Sluckin advertía hace muchos años
sobre la utilización ideológica de
ese supuesto “instinto materno” para justificar políticas sociales que
dificultaran el acceso de las mujeINFOCOP
11
EN PORTADA
res al trabajo. Varios años después
los propios Klaus y Kennell reconocieron su error. Sin embargo, durante años, su propuesta provocó
peculiares prácticas médicas y sociales atribuyendo a esta falta de
contacto todo tipo de problemas ulteriores de los niños.
5. Diferencias entre la crianza por padres biológicos o adoptivos.
Relacionado con el problema de la
adopción por parejas homosexuales está la cuestión de si pueden
establecerse, a edades más tardías,
estos vínculos afectivos con otros
adultos que no son los padres biológicos. Los estudios muestran que
sí, que los padres adoptivos son
perfectamente capaces de criar
bien a sus hijos adoptivos e, incluso, mejor que sus madres biológicas cuando éstas se encuentran en
las circunstancias que dan lugar a
plantearse la adopción. Como vimos en estudios como el de B.Tizard, lo fundamental es el
compromiso con los hijos, la historia concreta de las interacciones
con ellos.
6. Participación del varón en la crianza.
El modelo de padre y madre como
norma es limitado. En otras culturas existen modos diferentes de
crianza. En África hoy muchos niños son criados por sus hermanos
mayores, como hemos tenido ocasión de comprobar personalmente
en Madagascar.
Además, la división de roles masculino/femenino está atravesando también
transformaciones profundas en nuestra
sociedad. Hay, al menos, tres factores
que contribuyen a cambios profundos
en la crianza:
PUBLICIDAD
IX CONGRESO ESPAÑOL DE SEXOLOGÍA
III Encuentro Iberoamericano de Profesionales de la Sexología
Madrid 1-4 de junio de 2006
PRESIDENCIA DEL
CONGRESO
Miren Larrazabal Murillo
COMITÉ ORGANIZADOR
Antonio Casaubón Blanco
Carlos San Martín Blanco
Olatz Gómez Llorens
COMITÉ CIENTÍFICO
Francisco Cabello Santamaría
María Pérez Conchillo
Froilán Sánchez Sánchez
Del 1 al 4 de Junio, se celebrará en Madrid el IX Congreso Español de Sexología, el evento científico más importante en el ámbito de la sexología a nivel Nacional e Iberoamericano que albergará a
profesionales de distintas disciplinas afines a la sexología.
El programa científico incluirá talleres, conferencias simposios, sesiones temáticas, mesas redondas y
presentaciones interactivas de pósters con las siguientes temáticas:
Farmacología
✔ Bioética y sexualidad
✔ Medios Mujer y sexualidad
✔ Sexualidad en diferentes
✔ Cultura y sexualidad
✔ Parafilias
etapas de la vida
✔ Disfunciones Sexuales
✔ de comunicación y
✔ Sexualidad y andrología
✔ Educación sexual
sexualidad
✔ Sexualidad y discapacidad
✔ Erotismo
✔ Pareja y sexualidad
motora, psíquica y sensorial
✔ Formación en Sexología
✔ Planificación familiar y
✔ Sexualidad y suelo pélvico
✔ Homosexualidad y
sexualidad
✔ Sexualidad y VIH/SIDA
homoparentalidad
✔ Políticas públicas y
✔ Sexualidad y Violencia
✔ Homosexualidad y adopción
sexualidad
✔ Transexualismo
✔ La sexología como
✔ Salud sexual reproductiva
✔ Violencia de género
profesión
✔ Sexualidad, Biomedicina y
Además contará también con un programa artístico y cultural complementario.
Más información:
www.sexologia2006.org
12 INFOCOP
Secretaría Técnica: DRUG FARMA
Antonio López, 249 (1º) • 28041- MADRID
Tel: 915002077 • Fax: 915002075
e-mail: [email protected]
a) la incorporación de la mujer, de
modo permanente, al trabajo
b) la mayor autonomía e independencia de la mujer, su lucha contra la sumisión que era norma en
la sociedad machista.
c) Profundos cambios tecnológicos
que permiten, fomentan y facilitan la participación del varón en
la crianza (leche artificial, pañales, chupetes, etc.) y en el trabajo
doméstico (lavadoras, aspiradores, microondas, etc.).
La participación exclusiva de la madre
en la crianza será cada vez un fenómeno
menos frecuente. En los casos de divorcio cada vez es mayor el número de padres varones que solicita la custodia. Es
una consecuencia lógica de su mayor
implicación en la crianza.
Varios estudios muestran que, al comparar padres y madres en su competencia para criar a sus hijos, el factor
fundamental que les diferencia es si su
tarea es primaria o secundaria, si son
ellos quienes se responsabilizan prioritariamente o si su tarea es sólo de apoyo
al progenitor primario. Cuando se comparan progenitores primarios, no hay diferencias entre hombres y mujeres. Sí
las hay cuando se hace entre primarios
y secundarios (sean varones o mujeres)
6. ¿Necesitan los hijos una figura de
padre y otra de madre?
Es una creencia muy extendida. Es
evidente que muchos niños se crían
en contextos familiares muy diferentes al supuestamente Normal
(y que se convierte en norma)
Siempre ha habido otros contextos:
p,ej. Madres y padres viudos, separados, madres solteras, etc.
La creencia se pretende apoyar en la
necesidad de ambas figuras para que niños y niñas puedan adquirir su rol se-
xual que, en esta perspectiva tradicional
significaba activo, seguro y competitivo , para los varones, y cooperativa, sumisa y sentimental, para las niñas. Los
estudios sobre padres separados muestran que esta dicotomía de roles se modifica como resultado de la separación y
de las tareas nuevas que asume cada
cónyuge. Madres y padres puntúan simultáneamente más alto en rasgos masculinos y femeninos. Y los hijos de esos
matrimonios separados también muestran una mayor androginia.
Probablemente estos estudios ponen de
manifiesto una tendencia de la propia sociedad, como consecuencia de las profundas transformaciones que ha provocado
la incorporación de la mujer al trabajo, a
reducir la dicotomía tradicional masculino/femenino. Las mujeres necesitan desarrollar características antes sólo
atribuidas a los varones (activas, seguras,
competitivas) y éstos necesitan desarrollar las atribuidas a las mujeres para poder participar con eficacia en la crianza
de sus hijos (cooperativos, sensibles)
Creo que la sumisión deja de ser una característica deseable para nadie.
Los datos de la última encuesta del
CIS muestran este profundo cambio de
la estructura familiar en España. La familia normal ya no es la norma (45%),
mientras que otras familias alternativas
(parejas sin hijos 21%; madres solteras
9,5%; padres solteros 2%;) crecen significativamente. El tipo de hogar más
frecuente es el unipersonal (20%)
Los datos aportados por la profesora
Mª del Mar González, autora de la primera investigación en España sobre el
desarrollo de los hijos de parejas homosexuales, coinciden con los de más de
40 estudios realizados en otros países:
1) chicos y chicas de familias homoparentales no difieren de los criados
con progenitores heterosexuales en
ningún área del desarrollo intelectual o de la personalidad (autoestima, ajuste personal, desarrollo
moral, etc.).
2) Tampoco difieren en identidad sexual, identidad de género u orientación sexual.
3) Mantienen relaciones normales con
sus compañeros y son tan populares entre ellos como los hijos e hijas de padres heterosexuales.
4) Las únicas diferencias encontradas
en algunos de estos estudios es que
los hijos de familias homoparentales son más flexibles y más dispuestos a aceptar la diversidad
entre los seres humanos que los de
familias heterosexuales.
La Asociación de Psicología Americana tiene disponible en su página web
(http://www.apa.org/pi/parent.html) un
resumen de los datos procedentes de estos 43 estudios empíricos, así como una
reseña de 58 artículos y capítulos de libros sobre el tema. En la misma página
web puede encontrarse una excelente
síntesis de Charlotte J.Patterson, profesora de la Universidad de Virginia,. La
conclusión de todos estos estudios empíricos y análisis de los datos de tantos
investigadores es unánime:
No hay un solo estudio empírico que
muestre alguna desventaja en el desarrollo de los hijos de parejas homosesuales.
Tras lo expuesto sobre los padres adoptivos y de destacar la importancia que
tienen las historias concretas de interacciones con los padres, en las vidas de todos los seres humanos, es lógico pensar
que la implicación de éstos en el cuidado
y educación de sus hijos sea equivalente
a la de las parejas heterosexuales.
No hablamos de abstracciones, hablamos de niños que tienen ya la desgracia
de no ser criados por sus padres. La opción entre vivir en una institución o ser
adoptados por adultos que les quieran
no ofrece duda. Sabemos los efectos devastadores que la institución genera en
su desarrollo. ¿En función de qué dudas
podemos negarles su derecho a crecer
en el mejor entorno posible?. La aparente neutralidad de ese “esperar y ver”
les condena a no poder disfrutar del cuidado y el cariño de los adultos que desean adoptarles. Esa lógica llevaría a
impedir ningún matrimonio, incluidos
los heterosexuales, hasta que la sociedad tuviera la seguridad de que esos
progenitores están capacitados para serlo, una especie de “permiso de paternidad”. ¿Querrían ser los obispos también
quienes realizaran el examen?.
Se puede entender el desconcierto de
una parte de nuestra sociedad ante los
profundos cambios que se están produciendo. En España se encarcelaba a los
homosexuales, se ha mantenido durante
mucho tiempo la falsa creencia de que
se trataba de una enfermedad mental.
Algunas personas siguen sin aceptar la
libertad de otros seres humanos para
elegir orientaciones sexuales diferentes
a las suyas. Y seguro que se escandalizan, con razón, cuando conocen las torturas infligidas a niños y niñas africanos
por seguidores de dogmáticas religiones
en Londres con la excusa de ahuyentar
supuestas posesiones demoníacas. Son
prácticas que también ha realizado en
otros tiempos la Iglesia Católica. La
pretensión de imponer a los demás por
la fuerza nuestras creencias y nuestros
valores provoca enormes e injustificables sufrimientos en muchísimos seres
humanos. En este debate uno tiene la
impresión de que algunos encuentran
mas inspiración en Herodes que en el
Jesucristo al que apelan.
INFOCOP
13
EN PORTADA
¿POR QUÉ QUIEN PUEDE SER HIJO, HERMANA, ABUELO O TÍA, NO
PUEDE SER PADRE O MADRE?
Ángel Bao Pérez. Responsable Técnico de Acogimiento Familiar y Adopción. Diputación
Foral de Bizkaia
E
n realidad la propia sociedad, espontáneamente, ya está respondiendo a esta pregunta en un
sentido afirmativo: muchos hombres y
mujeres, solos o en pareja, ya están de
hecho ejerciendo la maternidad y la paternidad. El debate, ciertamente hipócrita, no está tanto en lo que ocurre, sino
en su legitimación; esto es, en dar valor
social, garantías y derechos a una parte
de nuestra realidad. El pensamiento y
las instituciones más conservadoras se
han hecho expertas en negar la realidad
no deseada o temida, incluso si les afecta directamente en su propia historia,
condenándola a la marginalidad o al olvido. Sin embargo, toleran muy mal que
esa realidad se haga visible, participe
del espacio público y, peor aún, se convierta en cuerpo legal, transformando
los valores dominantes y establecidos,
supuestamente, por mandato “natural” o
divino, que para algunos, parece ser lo
mismo.
La presencia social de las personas homosexuales, ya sea que vivan solas o en
agradable compañía, es hoy una realidad incuestionable que descansa, además, en una legislación garantista, a la
que sólo faltaba por incorporar el acceso al matrimonio, con todas sus consecuencias. Sólo nos quedaba que quienes
ejercen como educadores, profesores,
terapeutas, albañiles o diputados pudieran también tener reconocido su ejercicio como padres, madres o esposos.
Esto es, que definitivamente tuviera pa-
E-mail: [email protected]
14 INFOCOP
ra ellos una dimensión práctica el artículo 14 de la Constitución y los relativos a la protección de la familia.
Familia que no se define en atención a
un modelo determinado, excluyendo
otros, y que se defiende mejor haciéndola más abierta y plural, en lugar de
más cerrada y restrictiva.
Una vez asentado el derecho al matrimonio de las personas gays y lesbianas,
restringir por esa condición el acceso a
la adopción, supondría generar una situación de agravio respecto a las llamadas “parejas de hecho” –en verdad ya
de derecho-, dado que éstas, en 5 comunidades autónomas, disponen ya de la
posibilidad de acoger y adoptar niños o
niñas. Pero hubiera supuesto también
una discriminación respecto a las y los
homosexuales que de forma individual
ya podían solicitar la adopción. Y al
mismo tiempo, también habría limitado
o condicionado el tan reivindicado su-
perior interés del menor, dejando a muchos de ellos sin la cobertura legal a la
que tienen derecho. Quienes, supuestamente, velan con tanto celo por este interés superior, olvidan que éste se
encuentra kilómetros por encima de sus
“prejuicios” morales.
En un plano más psicológico, puede
resultar una obviedad decir que la homosexualidad no es, desde hace afortunadamente muchos años, una categoría
clínica. No puede ser objeto de valoración profesional, en cuanto tal, en los
informes que se elaboran para la emisión de los certificados de idoneidad.
Por lo tanto, no es de recibo que desde
determinadas instancias políticas se
plantee que las parejas homosexuales,
sólo por eso, debieran ser consideradas
como no idóneas. Supondría condicionar y determinar el trabajo que realizamos los profesionales de la psicología,
que en la valoración de la idoneidad para la adopción nos ocupamos de las motivaciones de la pareja, su ajuste, las
condiciones materiales, la edad o las expectativas ante la adopción, pero en ningún caso de evaluar características,
orientaciones o actitudes estrictamente
personales. Y estas condiciones y limitaciones no se han planteado a la hora
de valorar otras situaciones familiares,
como es el caso de la monoparentalidad, la ausencia de experiencia en el
cuidado de niños, etc.
La Adopción, cuando no pretende formalizar una situación de hecho a través
de la coadopción, es un instrumento
más de la Protección Infantil. Es una
forma de ayudar a niños o niñas que no
han tenido familia propia o ésta ha sido
gravemente negligente o maltratadora.
El superior derecho de estos niños es tener un espacio “familiar” en el que puedan recibir la ayuda y contención que
necesitan para superar los problemas y
el dolor que acumulan y, al mismo
tiempo, establecer una relación de apego que les permita desarrollarse y conformar una estructura personal
integrada. Uno tiene la impresión que
muchos “opinadores” de estos días no
han visto nunca a un niño, ni son capaces de imaginarse los dramas, recuerdos
y tristezas que llenan su mochila. Lo
que van a esperar, y de alguna forma
también a pedir, de su nueva familia es
que les quieran de forma incondicional,
les ayuden a reconciliarse con su pasado y a tener confianza con el presente.
Y tienen derecho a esperar de los servicios de protección que tratemos y hagamos lo posible para “garantizárselo”, no
que proyectemos a sus futuros padres o
madres nuestros valores o pre-juicios
morales.
Las opiniones con pretensión científica
que tratan de fundamentar la exclusión
de las parejas homosexuales de los procedimientos de adopción, suelen apoyarse en tres tipos de razonamiento. Están
por un lado quienes, a pesar de descalificar por deficientes los estudios realizados, tratan de utilizar algunos hallazgos,
por muy parciales e inconsistentes que
éstos puedan ser. A menudo se basan en
estudios en los que se ha tomado la homosexualidad como variable y se concluye que estas parejas tenderían a ser
más inestables, con dificultades para la
integración social, mayor prevalencia
de la homosexualidad en sus hijos y
existencia de problemas añadidos en la
Muchos “opinadores” de estos
días no han visto nunca a un
niño, ni son capaces de
imaginarse los dramas,
recuerdos y tristezas que
llenan su mochila
adaptación del niño o niña a su nueva
familia. A lo cual habría que decir que,
aunque fuera cierto, la homosexualidad
no es un problema que deba ser prevenido y los demás aspectos de supuesta
diferencia forman parte de la valoración
que habitualmente se hace, a todas parejas por igual, a lo largo del proceso de
determinación de la idoneidad.
Otro grupo de teóricos plantea el valor
superior de un determinado modelo de
familia y concluye que las parejas homosexuales presentan “carencias” respecto a un modelo que sería el
“natural”, como puede ser la ausencia
de modelos compartidos de padre y madre. Sin embargo, estas mismas personas no han planteado estas objeciones
en los supuestos de familias monoparentales o con padre o madre que por
diversas razones son efectivamente ausentes e incapaces de establecer un vínculo efectivo con el hijo. Y por último
están quienes, y estos últimos meses
han sido muy ilustrativos al respecto,
consideran que la homosexualidad implica la existencia de problemas personales y psicológicos, que obviamente se
extienden a la pareja y que deberían ser
objeto de atención y, en su caso, tratamiento. En todo caso, las tres posiciones coinciden en sostener la
“incapacidad” o “limitación” de las parejas gays o lesbianas para la adopción
de menores. En la práctica, con argumentos apriorísticos, pseudocientíficos
en algunos casos o meras generalidades
en otros, están objetivamente sirviendo
de sostén a las posiciones basadas en
juicios previos de carácter moral o religioso.
La realidad, sin embargo, es muy otra.
Los estudios e investigaciones realizadas, siendo cierto que su alcance y control científico parece mejorable,
concluyen que no existen diferencias
significativas entre la situación de los
niños criados en familias hetero u homosexuales. En definitiva, que no hay
argumentos o razones científicas que
puedan esgrimirse para eliminar o limitar, si no un derecho subjetivo, sí un espacio de desarrollo y deseo personal y
en todo caso, las posibilidades para
ejercitar, ahora sí, un derecho de los
menores. Y que puestos a utilizar debidamente la investigación y el estudio
científico, mucho mejor centrarse en el
conocimiento de las situaciones, causas
y contextos en los que aparece el riesgo
y la desprotección de menores, de cara
a desarrollar estrategias y recursos para
su prevención. Asímismo, que el análisis de las relaciones familiares y los diferentes tipos de familia, todos ellos
igual de legítimos, lo orientáramos a establecer las dificultades o insuficiencias
de esas situaciones para la adecuada
atención de nuestros niños y niñas y, en
función de ellas, poner los medios y recursos de apoyo necesarios, siempre en
favor de su superior interés. Sobre la
base de su motivación, disposición de
medios y capacitación para establecer
una vinculación y apego emocional, el
trabajo al que verdaderamente merece
la pena que nos dediquemos como profesionales, es garantizar que esa nueva
familia y relación responda a las necesidades del nuevo hijo o hija, ya sea que
en su nueva casa tenga una madre, un
padre, ambas cosas, dos papás o dos
mamás.
INFOCOP
15
EN PORTADA
HOMOSEXUALIDAD Y ADOPCIÓN. ENTRE LA CIENCIA Y EL PREJUICIO
1.
María del Mar González Universidad de Sevilla
A lo largo de los últimos meses hemos
asistido a un encendido debate en nuestra sociedad al hilo de la reforma del
código civil que abría la posibilidad de
que parejas del mismo sexo pudieran
formalizar su unión como matrimonio,
con todos los derechos asociados a éste.
Junto con la propia consideración en sí
del término “matrimonio”, el aspecto
más polémico de esta reforma ha sido el
relacionado con la posibilidad de la
adopción conjunta de menores por parte
de parejas de gays o lesbianas que con
este cambio legislativo se propiciaba.
Era éste el ámbito con respecto al cual
había más dudas en la sociedad, especialmente en cuanto a la posible incidencia en el desarrollo y ajuste
psicológico de niños y niñas del hecho
de crecer en un hogar de madres lesbianas o padres gays, aquéllos que denominamos “homoparentales”. Por esta
razón, se nos ha solicitado a profesionales de la Psicología la opinión experta
en distintos foros, incluido el Senado,
en cuya Comisión de Justicia se celebró
una sesión de comparecencias el pasado
20 de junio. Dada la relevancia social
del tema y las implicaciones que va a
tener para el trabajo de psicólogos y
psicólogas en distintos ámbitos (protección de menores, educación o salud, entre otras), nos parece que tiene sentido
efectuar una síntesis del estado de la
cuestión.
Para aproximarnos al desarrollo infantil y adolescente en familias homoparentales, comenzaremos analizando
someramente la situación de este ámbito de estudio, caracterizado en primer
lugar por su juventud, puesto que las
primeras publicaciones ven la luz me1
diada la década de los setenta. A las limitaciones metodológicas que habitualmente acompañan los primeros pasos en
una nueva área de estudio -investigaciones aisladas, con análisis sobre todo de
“productos” más que de procesos- se
han unido en este caso las dificultades
de acceso a un colectivo que ha sido rechazado y perseguido, razón por la que
bastantes de estas investigaciones se
han realizado con muestras pequeñas a
las que se ha llegado de modo incidental (con el consiguiente posible sesgo en
su composición) Sin embargo, también
se dispone en la actualidad de estudios
realizados con muestras más amplias y
aleatorias, varios de ellos de carácter
longitudinal, y en los que se han efectuado análisis no sólo de los productos
sino también de los procesos de construcción del desarrollo. Hemos de decir
que estas investigaciones se han llevado
a cabo sobre todo en Estados Unidos y
Reino Unido, pero también más recientemente en Bélgica, Francia, Holanda,
Canadá, y España (ver tabla)
Si algo caracteriza los resultados obtenidos de los distintos estudios realizados en diversos países a propósito de las
familias homoparentales y los chicos y
chicas que crecen en ellas es su tremenda congruencia. Por ello, es relativamente sencillo sintetizarlos, como
pasamos a exponer:
- Gays y lesbianas son progenitores
tan sanos y ajustados psicológicamente como los heterosexuales; como éstos, se comprometen con su
papel como padres o madres y pueden ser igualmente buenos conocedores del desarrollo infantil y de
cómo intervenir en él para potenciarlo.
- Son tan capaces como los heterosexuales de organizar contextos educativos favorecedores del desarrollo,
tanto por los estilos educativos que
desarrollan, con buenas dosis de
afecto y comunicación, al tiempo
que normas y exigencias de responsabilidad a sus hijos o hijas, como
por la vida cotidiana estable y variada que procuran para ellos y ellas.
- Las parejas de madres lesbianas o
padres gays suelen establecer relaciones igualitarias en las que comparten las tareas domésticas y de
cuidado de sus criaturas (algo no tan
común entre las parejas heterosexuales), relaciones que suelen mostrar un buen ajuste y con las que
están muy satisfechas.
- Estas familias están integradas en redes sociales tan amplias como las
del resto de la población, redes que
son variadas, ya que están compuestas por personas homosexuales y heterosexuales, con hijos y sin ellos,
Dto. de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla. C/ Camilo José Cela s/n. 41018-Sevilla. E-mail: [email protected]
16 INFOCOP
así como por amistades y familiares,
de quienes reciben el apoyo necesario para sus tareas parentales.
- Los hijos de gays y lesbianas muestran un desarrollo sano y armónico
en las distintas dimensiones que se
han estudiado: autoestima, ajuste
emocional y comportamental, identidad sexual y genérica, competencia social, competencia académica,
desarrollo moral e integración social, tanto durante la infancia como
en la adolescencia o joven adultez.
- En ninguna de estas dimensiones expuestas se han encontrado diferencias con los hijos o hijas de familias
heteroparentales, excepto en su mayor flexibilidad con respecto a los
roles de género, sus menores prejuicios con respecto a la homosexualidad y la mayor libertad y reflexión
con la que definen su orientación sexual, hacia la heterosexualidad o la
homosexualidad en proporciones similares a como lo hacen quienes viven en familias heteroparentales.
- Y lo que es más importante, no se ha
encontrado que la orientación sexual
de los progenitores sea una variable
que determine o comprometa el
ajuste psicológico de hijos o hijas,
sino que, como ocurre con las familias de progenitores heterosexuales,
aquél es deudor de variables de dinámica familiar, como el grado de
afecto o de conflicto en las relaciones parento-filiales, la implicación
activa de ambos progenitores en su
crianza, su mayor o menor estrés,
etc.
Sobre la base de estos resultados, las
organizaciones profesionales norteamericanas de Psicología, Pediatría, Psiquiatría, Psicoanálisis y Trabajo Social
(ver tabla), entre otras, han efectuado
pronunciamientos públicos a este respecto. Así, han concluido que los hijos
o hijas de progenitores homosexuales
Los hijos o hijas de
progenitores homosexuales
tienen las mismas condiciones
de salud, ajuste y desarrollo
que quienes viven con
progenitores heterosexuales
tienen las mismas condiciones de salud,
ajuste y desarrollo que quienes viven
con progenitores heterosexuales; han
abogado por el matrimonio entre gays y
lesbianas, a quienes consideran tan capaces como los heterosexuales de construir contextos sanos y promotores del
desarrollo, al tiempo que se han pronunciado a favor de la parentalidad compartida de los niños y niñas que viven
con estas parejas, remarcando la seguridad en todos los planos de la vida que
les aporta el reconocimiento legal de su
relación con ambos progenitores. En
España, el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid se ha pronunciado para
hacer constar, en la misma línea, que
los niños y niñas que crecen con progenitores homosexuales no presentan más
problemas que quienes conviven con
heterosexuales.
Con todos estos datos y pronunciamientos públicos, resulta sorprendente
la polémica que se ha producido no ya
en la sociedad española en general, sino
dentro del propio colectivo de profesionales de la Psicología o la Psiquiatría, de
la que se tuvo buena muestra en el propio Senado, tal y como se recoge en su
diario de sesiones y reflejaron los medios de comunicación, o la que también
se constató en el dossier especial de debate dedicado al tema por la Revista Infancia y Aprendizaje en el número 3 del
volumen 27, en 2004. Como ya hemos
expuesto, en estos momentos resulta injustificado seguir manteniendo que los
PUBLICIDAD
INFOCOP
17
EN PORTADA
hijos de gays y lesbianas van a tener un
desarrollo psicológico desviado y patológico, puesto que no hay un solo estudio empírico que avale esta afirmación.
Quienes la han sostenido se han basado
fundamentalmente en dos tipos de argumentos igualmente apriorísticos, detrás
de los cuales se esconden prejuicios que
creemos deben desvelarse.
El primero de los argumentos esgrimidos tiene que ver con la necesidad de la
presencia de una figura materna y otra
paterna en un hogar, como requisito imprescindible para que niños y niñas tengan un desarrollo sano y armónico.
Ciertamente, la gran mayoría de las teorías clásicas acerca de la construcción
del desarrollo en el contexto familiar
sostenían afirmaciones parecidas que
nadie puso en discusión, pero que la investigación en diversidad familiar ha
ido desvelando como carentes de base.
Hoy sabemos que lo importante de un
hogar para que sea un buen contexto de
desarrollo no es si hay un progenitor o
dos, o si son del mismo o distinto sexo,
sino su grado de compromiso vital con
niños y niñas, su capacidad para generar
vínculos estrechos y crear entornos cálidos y estables. En resumen, es la calidad de la vida familiar, y no la
estructura del hogar, la variable determinante. Entendemos que son sencillamente prejuicios heterosexistas los que
subyacen a afirmaciones como la expuesta, o lo que es lo mismo, asumir
que el estilo tradicional de vida de las
personas heterosexuales, también en el
ámbito familiar, constituye la norma
con la que se ha de comparar al resto de
la sociedad, entendiendo como desviación de la norma lo que sencillamente
son modos distintos de establecer la
convivencia.
El segundo argumento frecuentemente
utilizado es relativo a la estructura patológica del psiquismo de gays y lesbianas, de los que se afirma han construido
18 INFOCOP
su identidad de un modo problemático o
desviado, estando caracterizados por el
egocentrismo, el narcisismo o la inmadurez afectiva. Estas afirmaciones resultan como mínimo sorprendentes,
cuando no escandalosas, puesto que hace ya más de tres décadas que la comunidad
científica
extrajo
la
homosexualidad del ámbito de la patología y han pasado quince años desde
que lo hizo la propia Organización
Mundial de la Salud. A nuestro juicio,
estaríamos ante una mirada de nuevo teñida de prejuicios, en este caso de carácter homófobo, que han estado en la
base de determinadas teorías clásicas
del desarrollo de la personalidad y que
necesitan ser revisadas desde un punto
de vista que contemple las distintas
Lo importante de un hogar es
su grado de compromiso vital
con niños y niñas, su
capacidad para generar
vínculos estrechos y crear
entornos cálidos y estables
orientaciones sexuales como modos diversos, pero igualmente sanos, de vivir
el amor y el erotismo.
En definitiva, sirva esta polémica para
animarnos a revisar los postulados en
los que asentamos nuestro quehacer
profesional, de los que no siempre somos conscientes y que, con demasiada
frecuencia, han sido asumidos sin discusión por estar basados en teorías tradicionales, ayunas en muchos casos de
prueba empírica. Sin duda, en esta sociedad cambiante en la que nos ha tocado vivir, aparecen nuevas realidades
sociales que plantean nuevos interrogantes a la profesión, a los que habremos de intentar responder con todo el
rigor y toda la honestidad, y eso pasa
por revisar lo que de prejuicioso y carente de base pueda haber en nuestros
planteamientos. Estudios recientes efectuados en Estados Unidos con profesionales de la Psicología implicados en
procesos adoptivos han desvelado hasta
qué punto los prejuicios con respecto a
la homoparentalidad pueden lastrar
nuestra labor. Y no parece que las promociones futuras estén exentas de momento de este sesgo de subjetividad, al
menos así parece desprenderse de otro
estudio llevado a cabo con estudiantes
de Psicología en una universidad española (ver tabla) Por todo ello, necesitamos revisar la formación inicial de
quienes ejercerán la profesión en el futuro, de una parte, y, de otra, efectuar
toda una labor de reflexión y adaptación
de quienes ya la desarrollamos en distintos ámbitos.
Ciertamente, no sólo deben analizarse
prejuicios y, por tanto, actitudes de partida, sino que también hay que avanzar
en conocimientos y diseñar nuevos procedimientos. Así, necesitamos efectuar
más estudios que nos permitan tener
ideas más precisas de distintos aspectos
de los que sabemos menos, por ejemplo, las especificidades de las adopciones efectuadas por madres lesbianas o
padres gays, las estrategias educativas
de prevención de la homofobia o los
procesos específicos de construcción de
la identidad en la adolescencia y joven
adultez de sus hijos o hijas. Por otra
parte, se hace cada vez más necesario
diseñar protocolos específicos de trabajo con este tipo de familias, tanto en
cuanto a su valoración de idoneidad para la adopción, como en el abordaje
educativo que de ellas y con ellas se hace en la escuela o en cuanto a su tratamiento en el ámbito sanitario o en los
servicios sociales, entre otros campos.
Éstas y otras tareas se nos antojan imprescindibles si, como profesión, aspiramos a hacer frente a los retos que
estas nuevas realidades familiares nos
están planteando.
SELECCIÓN DE REFERENCIAS SOBRE DESARROLLO INFANTIL
Y ADOLESCENTE EN FAMILIAS HOMOPARENTALES
Revisiones
Anderssen, N.; Amlie, C. e Ytteroy, E.A. (2002). Outcomes for children with lesbian or gay parents. A review of studies from 1978 to 2000. Scandinavian Journal of Psychology, 43, (4), 335-351.
Fitzgerald, B. (1999). Children of lesbian and gay parents: A review of the literature. Marriage and Family Review, 29, 57-76.
Patterson, Ch.J. (1992). Children of lesbian and gay parents. Child Development, 63, 1025-1042.
Patterson, Ch.J. (2002). Lesbian and gay parenthood. En M.H. Bornstein (Ed.), Handbook of parenting. Vol III (pp.317-338). Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.
Patterson, Ch. J. (2004). Lesbian and gay parenting: A resource for psychologists. Washington, DC: American Psychological Association. http://www.apa.org/pi/parent.html
Stacey, J. y Biblarz, T.J. (2001). (How) Does the sexual orientation of parents matter? American Sociological Review, 66, 159-183.
Tasker, F. (1999). Children in lesbian-led families: A review. Clinical Child Psychology, 4, (2), 153-166.
Reino
Unido
Estudios Longitudinales
Golombok, S.; Spencer, A. y Rutter, M. (1983). Children in lesbian and single parent households: psychosexual and psychiatric appraisal. Journal of Child Psychology
and Psychiatry, 24, 551-572.
Tasker, F. y Golombok, S. (1995). Adults raised as children in lesbian families. American Journal of Ortopsychyatry, 65, 203-215.
Tasker, F. y Golombok, S. (1997) Growing up in a lesbian family: Effects on child development. Nueva York: Guilford Press.
Golombok, S.; Tasker, F. y Murray, C. (1997). Children raised in fatherless families from infancy: Family relationships and the socioemotional development of children of lesbian and single heterosexual mothers. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 38, (7), 783-791.
MacCallum, F. y Golombok, S. (2004). Children raised in fatherless families from infancy: a follow-up of children of lesbian and single heterosexual mothers at early
adolescence. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 45, (8), 1407-1419.
Brewaeys, A., Devroey, P.; Helmorhorst, F.M.; Van Hall, E.V. y Ponjaert, I. (1995). Lesbian mothers who conceived after donor insemination: A follow-up study. Human Reproduction, 10, 2731-2735.
Bélgica Brewaeys, A.; Ponjaert, I.; Van Hall, E.V. y Golombok, S. (1997). Donor insemination: Child and family development in lesbian-mother families with children of 4-to
8 years-old. Human Reproduction, 12, 6,1349-1359.
Vanfraussen, K.; Ponjaert-Kristoffersen, I. y Brewaeys, A. (2003). Family functioning in lesbian families created by donor insemination. American Journal of Orthopsychiatry, 73, 1, 78-90.
Estados Gartrell, N.; Hamilton, J.; Banks, A. Mosbacher, D.; Reed, N.; Sparks, C. y Bishop, H. (1996). The national lesbian family study: 1. Interviews with prospective mothers. American Journal of Orthopsychiatry, 66, 272-281.
Unidos
Gartrell, N.; Banks, A.; ; Hamilton, J Reed, N..; Bishop, H. y Rodas, C. (1999). The national lesbian family study: 2. Interviews with mothers of toddlers. American
Journal of Orthopsychiatry, 69, (3), 362-369.
Gartrell, N.; Banks, A.; Reed, N.; Hamilton, J.; Rodas, C. y Deck, A. (2000). The national lesbian family study: 3. Interviews with mothers of five years-old. American
Journal of Orthopsychiatry, 70, 542-548.
Gartrell, N., Deck, A.; Rodas, C.; Peyser, H. y Banks, A. (en prensa) The National Lesbian Family Study: 4. Interviews with the 10-year-old children. American Journal of Orthopsychiatry,
Allen, M. y Burell, N. (1996). Comparing the impact of homosexual and heterosexual parents on children: Meta-Analysis of existing research. Journal of Homosexuality, 32, (2), 19-35.
Estudios con muestras
amplias, meta-análisis o
análisis de procesos
Barret, H. y Tasker, F. (2001). Growing up with a gay parent: Views of 101 gay fathers on their sons’ and daughters’ experiences. Educational and Child Psychology, 18, (1),
62-77.
Boss, H.M.W.; van Balen, F. y van den Boom, D.C. (2004). Experience of parenthood, couple relationship, social support and child-rearing goals in planned lesbian families.
Journal of Child Psychology and Psychiatry, 45, (4), 755-764.
Chan, R.W.; Raboy, B. y Patterson, Ch.J. (1998). Psychosocial adjustment among children conceived via donor insemination by lesbian and heterosexual mothers. Child Development, 69, (2), 443-457.
Flaks, D.K.; Ficher, I.; Masterpasqua, F. y Joseph, G. (1995). Lesbians choosing motherhood: A comparative study of lesbian and heterosexual parents and their children. Developmental Psychology, 31, 1, 105-114.
Golombok, S.; Perry B.; Burston, A.; Murray C.; Mooney-Somers, J.; Stevens, M. y Golding, J. (2003). Children with lesbian parents: a community study. Developmental Psychology, 39, 20-33.
Naddaud, S. (2002). Homoparentalité. Une nouvelle chance pour la famille ? Paris: Fayard.
Patterson, Ch.J. (1995). Families of the lesbian baby boom: Parents’ división of labor and children’s adjustment. Developmental Psychology, 31, 115-123.
Weston, K. (1997). Families we chose. Lesbians, Gays, Kinship. Nueva York: Columbia University Press. (Trad. Cast. Las familias que elegimos. Lesbianas, gays y parentesco.
Barcelona: Ed. Bellaterra, 2003).
Estudios o revisiones
publicados en castellano
Arias, A.B. (2002). Parejas lesbianas y maternidad. Orientaciones,4, 43-66.
Frías, M.D.; Pascual, J. y Monterde, H. (2004). Hijos de padres homosexuales: qué les diferencia.Familia y diversidad: hijos de padres homosexuales. Comunicación presentada
en el V Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2004, 1-28 de febrero.
González, M.-M.; Chacón, F.; Gómez, A.; Sánchez, M.A. y Morcillo, E. (2003). Dinámicas familiares, organización de la vida cotidiana y desarrollo infantil y adolescente en
familias homoparentales (pp. 521-606). En Estudios e investigaciones 2002. Madrid: Oficina del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid. http://www.dmenormad.es/
González, M.-M. y Sánchez, M.A. (2003). Las familias homoparentales y sus redes de apoyo social. Portularia, 3, 207-220.
González, M.-M.; Morcillo, E.; Sánchez, M.A.; Chacón, F. y Gómez, A. (2004). Ajuste psicológico e integración social en hijos e hijas de familias homoparentales. Infancia y
Aprendizaje, 27, (3), 327-344.
González, M.-M. (2004). Crecer en familias homoparentales. Una realidad polémica. Infancia y Aprendizaje, 27, (3), 361-374.
López, F. (2004). ¿Existen dificultades específicas en los hogares con progenitores homosexuales? Infancia y Aprendizaje, 27, (3), 351-360.
De Lucas, A. et al. (2004). Algunas reflexiones críticas en torno a la homoparentalidad. Infancia y Aprendizaje, 27,(3), 345-350.
Palacios, J. (2002). Acogimiento y adopción por parte de homosexuales. Orientaciones, 4, 21-42.
Portugal, R. y Araúxo, A. (2004). Aportaciones desde la salud mental a la teoría de la adopción por parejas homosexuales. Avances en Salud Mental Relacional, 3, (2)
http://www.psiquiatria.com/imgdb/archivo_doc37759631.pdf
Declaraciones de
Sociedades Profesionales a
propósito de familias
homoparentales
Estudios de prejuicios con
respecto a familias
homoparentales
American Psychological Association (2004)
American Academy of Pediatrics (2002)
American Psychiatric Association (2002)
American Psychoanalitic Association (1997/2004)
National Association of Social Workers (2004)
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
http://www.apa.org/pi/lgbc/policy/marriage.html
http://www.apa.org/pi/lgbc/policy/parents.html
http://aappolicy.aappublications.org/cgi/content/full/pediatrics%3b109/2/339
http://www.aglp.org/pages/position.html#Anchor-Adoption-49575
http://apsa.org/ctf/pubinfo/NewsRoom/newsreleases/doc/Banning_Gay_Marriage.doc
http://www.naswdc.org/pressroom/2004/081704.asp
http://www.copmadrid.org/view_article.asp?id=61&cat=13
Brodzinsky, D.M.; Patterson, C. y Vaziri, M. (2002). Adoption agency perspectives on lesbian and gay prospective parents: A national study. Adoption Quarterly, 5, (3), 5-23.
Brodzinsky, D.M. y Equipo de Evan B. Donaldson Adoption Institute (2003). Adoption by lesbian and gays. A national survey of adoption agency policies, practices, and attitudes.
http://www.adoptioninstitute.org/whowe/Lesbian%20and%20Gay%20Adoption%20Report_final.doc
Crawford, I.; McLeod, A.; Zamboni, B.D. y Jordan, M.B. (1999). Psychologists’attitudes toward gay and lesbian parenting. Professional Psychology: Research and Practice,
30,(4), 394-401.
Frias, M.D.; Pascual, J. y Monterde, H. (2003). Familia y diversidad: hijos de padres homosexuales. Comunicación presentada en el IV Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2003, 1-28 de febrero.
INFOCOP
19
PUBLICIDAD
20 INFOCOP
CRONOLOGÍA
ACTUALIDAD
A continuación incluimos una relación de los acontecimientos más
relevantes que han tenido lugar desde mayo hasta principios de
agosto de 2005 con relación a la reivindicación de la Psicología
como profesión sanitaria.
mayo de 2005
Día 7
Movilización Estatal en sede del
PSOE en Madrid
Más de tres mil personas acudieron,
desde todas las Comunidades Autónomas, a la concentración Por la Salud y
la Psicología, con el lema “Nos dan la
razón ¿cuándo la solución?”. Se solicita
a este partido que cumpla su promesa
electoral con los psicólogos. El Consejo
General de Colegios Oficiales de Psicólogos, con motivo de esta concentración, publicó un anuncio en el periódico
El Mundo el jueves día 5, y otros dos
anuncios el viernes día 6 en El País y
ABC respectivamente.
En este acto se hizo lectura de un Manifiesto y se entregó una carta dirigida a
la Ejecutiva del PSOE en el que se detallan los últimos hechos acontecidos y
reclama la apertura de una mesa de negociación.
http://www.cop.es/infocoponline/pdf/su
bsecretario.pdf.
Día 10
Ezquerra Republicana de Catalunya
publica un comunicado sobre la Psicología
En él comunica que tras la reforma de
los planes de estudio de Psicología habrá que estudiar qué itinerarios se reconocen sanitarios en la LOPS, e informa
que han preguntado al Gobierno sobre
un calendario de plazos e inversiones
para el aumento de plazas de residentes
psicólogos clínicos para hacer frente a
la demanda existente de 10.000 plazas.
http://www.esquerra.org/article.php?id_
article=3783&mes_info=1
Reunión de la Comisión Promotora antes de la concentración
Día 9
El Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos reitera a los Consejeros de Sanidad de las Comunidades
Autónomas que la Psicología es una
profesión sanitaria, informando de los
últimos acontecimientos
Se envió una carta adjuntando el informe sobre el ejercicio profesional de
los psicólogos aprobado por la Comisión Técnica de Formación Especializada en Ciencias de la Salud y el informe
réplica de los Colegios de Psicólogos.
Documentos en el pasado Infocop, Nº
23 y en:
http://www.cop.es/infocoponline/pdf/in
formeCT.pdf
Manifestantes ante la sede del PSOE en la calle Ferraz
INFOCOP
21
ACTUALIDAD
CRONOLOGÍA
Día 11
Día 30
Movilizaciones en varias ciudades de
España
Continuando con las movilizaciones
para reclamar el reconocimiento de la
Psicología como profesión sanitaria se
celebraron manifestaciones en Barcelona, Granada y San Sebastián, concentraciones en Murcia y Palma de
Mallorca, y encierro y entrega de escritos en la Delegación del Gobierno
de Oviedo.
La Directora General de Recursos
Humanos del Ministerio de Sanidad
–Consuelo Sánchez Naranjo-, el
Subdirector General y varios técnicos ministeriales se reúnen con responsables del Consejo General de
Colegios de Psicólogos, de la Conferencia de Decanos de las Facultades
y del Colectivo de Estudiantes de Psicología.
Los representantes ministeriales insistieron en sus propuestas de Real Decreto para que más psicólogos soliciten el
título de especialista y de Orden Ministerial con la que modificar el Real Decreto 1277/2003 de Centros Sanitarios
para resolver el conflicto creado por la
LOPS. Los representantes de la Psicología argumentaron por qué esa solución
es insuficiente y reiteraron la petición
del reconocimiento sanitario de la Psicología.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos y el Colectivo de
Estudiantes de Psicología envían una
carta conjunta a los senadores de las
comisiones de Sanidad y de Educación
solicitando su apoyo al reconocimiento
sanitario de la Psicología
Día 23
Se divulga que algunas asociaciones
de psicólogos clínicos gallegos han denunciado ante la Consejería de Sanidad de Galicia que psicólogos sin el
título de especialista de la Asociación
Española Contra el Cáncer trabajan
en el Hospital de Santiago de Compostela
Día 25
La mayoría socialista del Parlamento de Andalucía impide que se apruebe una proposición no de ley
presentada por Izquierda Unida para
pedir al Gobierno Central que modifique la LOPS para incluir a la licenciatura en Psicología entre las
profesiones sanitarias.
Se divulga la Declaración de la Conferencia de Decanos de las Facultades
de Psicología de España sobre el Informe relativo al ejercicio profesional
de los psicólogos aprobado en la Comisión Técnica de Formación Especializada en Ciencias de la Salud
En esta declaración los Decanos valoran positivamente algunos aspectos del
informe, pero se critican otros, concluyendo que la licenciatura en Psicología
debe ser reconocida legalmente profesión sanitaria y estos estudios deben estar enmarcados entre las Ciencias
Experimentales y de la Salud en el Catálogo Oficial de Títulos. Ver declaración en:
http://www.cop.es/infocoponline/pdf/in
formetecnico.pdf
Día 31
La proposición se aprobó modificada,
solicitando solamente que se fomente
la presencia de psicólogos especialistas
en Psicología clínica en el sistema sanitario.
22 INFOCOP
El Pleno del Ayuntamiento de San
Sebastián no aprobó una declaración
de IU-EB (PP votó en contra, PSEPSOE y PNV se abstuvieron, y sólo votaron a favor IU-EB y EA) que
mostraba el rechazo a la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias y pedía al Gobierno central que «reforme
esta Ley contrastándola con el Colegio
Oficial de Psicólogos y considerando
la Psicología como una actividad sanitaria».
junio de 2005
Día 3
El Consejo de Ministros aprueba un
Real Decreto por el que se abre un
nuevo plazo para que los psicólogos
puedan solicitar el título de especialista en psicología clínica
El Ministerio de Sanidad afirma que
con esta medida se soluciona el problema planteado al ejercicio profesional de
los psicólogos. Los Colegios Oficiales
de Psicólogos venían reclamando esta
medida hace tiempo, pero la misma no
es la solución al problema creado por el
no reconocimiento sanitario de la Psicología en la LOPS.
Día 6
El Director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, José Enrique Serrano, contesta por carta a los
ciudadanos que han escrito a José
Luis R. Zapatero solicitando el reconocimiento de los psicólogos como profesionales sanitarios.
En ella informa del Real Decreto recién aprobado y del informe sobre el
ejercicio profesional de los psicólogos,
comentando que el proceso en marcha
de reforma de planes de estudio condiciona la consideración de la Psicología
como Ciencia de la Salud o no. Así que
se insiste, de momento, en el no reconocimiento de la Psicología como profesión sanitaria.
Día 8
La senadora Isabel López de Izquierda Unida-EB
pregunta en el pleno del Senado a la
Ministra de Sanidad y defiende el
reconocimiento de
la Psicología como
profesión sanitaria.
La Ministra contesIsabel López
ta informando de la
postura ya conocida de su ministerio:
que el informe técnico elaborado no reconoce el carácter sanitario de la Psicología, que han aprobado un Real
Decreto para que más psicólogos soliciten el título de especialista en psicología clínica y que, próximamente, se
modificará el Real Decreto de Centros
Sanitarios para modificar algunos aspectos que afectan al ejercicio profesional de los psicólogos.
La Comisión de Educación y Ciencia
del Congreso de los Diputados aprueba una proposición no de ley en la que
se pide al Gobierno que se aplique el
Real Decreto aprobado ampliando plazos para la solicitud del título de psicólogo especialista en psicología clínica
y que se agilice este proceso.
Esta proposición fue aprobada por todos los grupos parlamentarios, excepto
el del Partido Popular, que votó en contra por no ser recogida su propuesta de
añadir que se pida al Gobierno que se
refuerce el contenido sanitario de la licenciatura en Psicología para facilitar
su reconocimiento como profesión sanitaria en la LOPS.
Día 15
Se publica en el BOE el Real Decreto
654/2005, de 6 de junio, por el que se
modifican las disposiciones transitorias del Real Decreto 2490/1998, de 20
de noviembre, por el que se crea y regula el título Oficial de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, y se
Miembros del Consejo de Ministros
abre un nuevo plazo para solicitar dicho Título
http://www.boe.es/boe/dias/2005-0615/pdfs/A20570-20571.pdf
Día 22
El Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos escribe a todos los
componentes del Consejo de Coordinación Universitaria y a la Comisión de
expertos que propone el Catálogo Oficial de Títulos Universitarios
En el escrito se vuelve a apoyar la solicitud realizada por los Decanos de las
Facultades de adscribir los estudios de
Psicología al área de Ciencias Experimentales y de la Salud, argumentando
las razones que lo justifican.
Día 27
Se publica en el Boletín Oficial de las
Cortes las respuestas del Gobierno a
las preguntas sobre
el informe aprobado
sobre los psicólogos
y la viabilidad jurídica de las propuestas contenidas en él,
planteadas por la diputada de IV-IUICV Carme García.
Carme García
En la respuesta el Gobierno afirma
que ese informe es la propuesta del conjunto de las administraciones, que hay
que esperar a la reforma de planes de
estudio para considerar si la Psicología
es sanitaria y que las propuestas de reforma del Real Decreto de Centros Sanitarios son simplemente una línea de
trabajo que han de pasar los filtros para
garantizar su legalidad. No se responde
a la pregunta sobre qué psicólogos componen el grupo de trabajo que ha elaborado el informe, ni a la de si se han
solicitado informes jurídicos sobre el
informe y cuáles son sus conclusiones.
http://www.congreso.es/public_oficial
es/L8/CONG/BOCG/D/D_229.PDF#pa
ge=805
Las Juntas Generales de Guipúzcoa
acuerdan una proposición para solicitar al Gobierno la modificación del
Real Decreto de Centros Sanitarios y
la reconsideración junto al Colegio
INFOCOP
23
ACTUALIDAD
Oficial de Psicólogos de la Ley
44/2003 (LOPS) para reconocer el carácter sanitario de la Psicología.
La proposición fue aprobada con los
votos a favor de IU-EB, PNV-EA y
ARALAR, y la abstención de PSEPSOE y PP.
Día 30
El Boletín Oficial de las Cortes publica la respuesta del Gobierno a las preguntas realizadas por Rosa María
Bonas de ERC sobre la especialidad de
Psicología Clínica, afirmando que el
número de estos especialistas es suficiente para atender las necesidades del
Sistema Nacional de Salud.
Por tanto, el Gobierno no ve necesarias más plazas PIR, aunque afirma genéricamente que se tenderá al aumento
de las mismas sin concretar número ni
calendario, y afirma que unos tres mil
especialistas en Psicología Clínica son
suficientes para atender a toda la población de España.
Según comunicaron fuentes de ERC a
los Colegios de Psicólogos y a los re-
CRONOLOGÍA
presentantes de estudiantes, el PSOE les
había prometido un sustancial aumento
en el número de plazas PIR para justificar su negativa al reconocimiento de la
Psicología como profesión sanitaria.
http://www.congreso.es/public_oficiale
s/L8/CONG/BOCG/D/D_232.PDF#pag
e=312
Se publican en el Boletín Oficial de
las Cortes las respuestas del Gobierno
a dos preguntas: 1)
sobre los criterios
sobre el ejercicio
profesional de los licenciados en Psicología y 2) referente a
la unidad Psicología
Clínica, planteadas
por la diputada del
Elvira Velasco
PP Elvira Velasco
El Gobierno insiste en los argumentos
contenidos en el informe sobre el ejercicio profesional de los psicólogos, incluyendo la propuesta de cambio de la
definición de la unidad de Psicología
Clínica para incluir los trastornos mentales y del comportamiento.
http://www.congreso.es/public_oficia-
PUBLICIDAD
FRANQUICIA FUMAFIN
Una atractiva salida profesional para Psicólogos
compatible con tu trabajo actual
✔ Crea tu propio gabinete para aplicar tratamientos de
deshabituación tabáquica.
✔ FUMAFÍN te forma con su Método exclusivo, avalado
por 20 años de experiencia y con el visto bueno del
Departamento de Sanidad de la Generalitat de Cataluña.
INFORMACIÓN DE FRANQUICIAS PARA TODA ESPAÑA
Lola Sorribes • C/ Aribau, nº 25 • entlo. 1ª • Tef/fax: 93 453 84 42 • Tel.: 93 451 03 46
E-mail: [email protected] • www.fumafin.net
24 INFOCOP
les/L8/CONG/BOCG/D/D_232.PDF#p
age=287
julio de 2005
Día 5
La Directora General de Recursos
Humanos del Ministerio de Sanidad
contesta por carta a la Decana del
COP de la Rioja informándola de la
previsión de modificar el Real Decreto
de Centros Sanitarios para reconocer a
las consultas de Psicología como centros de esta naturaleza y de las instrucciones dadas para solicitar a las
Comunidades Autónomas que actúen
de manera prudente en este asunto.
El COP de la Rioja le había enviado
una carta el 7 de abril en la que se informaba de las acciones de esta Comunidad con respecto a la no concesión de
autorización sanitaria de las Consultas
de Psicología, exigiendo para concederla que el psicólogo estuviera en posesión del título de especialista en
Psicología Clínica.
Día 20
La Comisión de Expertos que elabora
la propuesta final de
Catálogo Oficial de
Títulos Universitarios celebra su primera reunión.
Pertenecen a esta
comisión ocho expertos universitarios,
los presidentes de las
Salvador Ordoñez,
Secretario de Estado de
Subcomisiones del
Universidades
Consejo de Coordinación Universitaria y los responsables
de Universidades del Ministerio de
Educación. En otoño se conocerá su
propuesta de catálogo y si reconocen en
ella que la Psicología es una Ciencia de
la Salud, lo que facilitaría su reconocimiento como profesión sanitaria en la
LOPS. La Psicología continúa situada
en las Ciencias Sociales y Jurídicas en
el borrador con el que han empezado a
trabajar (igual que Logopedia, disciplina que sí está reconocida profesión sanitaria en la LOPS pese a adscripción a
Ciencias Sociales).
http://www.congreso.es/public_oficiale
s/L8/CONG/BOCG/D/D_245.PDF#pag
e=247
Día 22
Se publica en el Boletín Oficial de las
Cortes las respuestas del Gobierno a
varias preguntas del Grupo Parlamentario Popular referentes al informe
aprobado sobre el ejercicio profesional
de los psicólogos y sobre la actividad
sanitaria de los licenciados en Psicología en múltiples ámbitos.
El Gobierno reconoce que el psicólogo actúa en el ámbito de la Salud, pero
afirma que por su carácter polivalente
no procede su reconocimiento como
profesión sanitaria, obviando que otras
profesiones sí reconocidas como sanitarias (como Veterinaria, Logopedia o
Medicina) también actúan en múltiples
ámbitos (empresas, educación, deporte...) y eso no ha impedido su reconocimiento sanitario en la LOPS.
El Decano del Consejo de Colegios
Oficiales de Psicólogos, Francisco
Santolaya, vuelve a escribir al Presidente del Gobierno.
En la carta expone que, tras más de un
año de la toma de posesión del Gobierno, todavía sigue sin ser cumplida la promesa del PSOE de reconocer a la
Psicología profesión sanitaria y le solicita una reunión para abordar este asunto.
En el escrito reitera las críticas al informe aprobado sobre el ejercicio profesional de los psicólogos, insiste en el
carácter sanitario de la Psicología y reitera la petición de apertura de una mesa
de diálogo sobre el asunto.
agosto de 2005
Día 5
El Decano del Consejo de Colegios
Oficiales de Psicólogos, Francisco
Santolaya, vuelve a escribir a la Ministra de Sanidad y Consumo.
PUBLICIDAD
INFOCOP
25
ACTUALIDAD
9º Congreso Europeo de
Psicología. Granada
9º Congreso Europeo de Psicologia.
Un hito para la Psicología en Europa
E
l domingo 3 de julio se celebró
en el Palacio de Congresos de
Granada la jornada inaugural del
9º Congreso Europeo de Psicología que
se desarrolló en esta ciudad del 3 al 8 de
julio.
Este Congreso ha sido organizado por
el Colegio Oficial de Psicólogos de España bajo los auspicios de la Federación
Europea de Asociaciones de Psicólogos
(EFPA) y copatrocinado por la Asociación Internacional de Psicología Aplicada (IAPP) y la IUPsyS (Unión
Internacional de la Ciencia Psicológica).
En este Congreso se han batido todos
los records de participación en los anteriores Congresos Europeos con cerca de
3000 profesionales inscritos procedentes de 68 países, veinticinco conferencias impartidas, más de doscientos
simposios, ciento setenta y cinco sesiones paralelas, quince seminarios, dieciséis mesas redondas y más de
ochocientos posters, lo que ha supuesto
un hito para la Psicología europea tanto
por la cantidad como por la calidad de
los trabajos presentados en él.
Inauguración y Entrega de Premios
En el acto de inauguración estuvieron
presentes el Alcalde de Granada, José
Torres Hurtado, el Vicerrector de la
Universidad de Granada, Francisco
Martos, el Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España, Francisco Santolaya, el
Presidente de la Federación Europea de
Asociaciones de Psicólogos y del Congreso, Tuomo Tikkanen, el Presidente
del Comité Científico del Congreso, Jo-
26 INFOCOP
sé Muñiz, Manuel Mariano Vera, decano del Colegio de Psicólogos de Andalucía Oriental y secretario del Congreso
y el Presidente del Comité Ejecutivo del
Congreso, Manuel Berdullas. En el
transcurso del acto todos los presentes
destacaron la importancia de este Congreso “para la construcción de los nuevos conocimientos psicológicos y la
reestructuración de estos conocimientos
Comité Científico y Organizador
Manuel Berdullas, Francisco Martos, Francisco Santolaya, José Torres Hurtado, Tuomo Tikkanen,
Manuel Mariano Vera y José Muñiz
en Psicología, su avance y desarrollo”.
Además se subrayó “la trascendencia
que va ha tener para la sociedad y su
mejora en el bienestar y calidad de vida, de los numerosos estudios que se
van a presentar y los debates que se
van a producir durante este Congreso”.
Durante el acto se hizo entrega a la
psicóloga española, Rocío FernándezBallesteros, del premio Aristóteles
2005, concedido por la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos
(EFPA), por su contribución científica y
profesional a la Psicología Europea en
el área de la evaluación y en campos
como el envejecimiento. Dicho galardón fue entregado por entregado por la
Presidenta de la Asociación Griega de
Psicólogos, Thalis Papadakis y la Presidenta de la Asociación Helénica de Psicólogos, Maria Kail. Además se hizo
entrega del Premio Wilhelm WundtWilliam James, concedido por la Federación Europea de Asociaciones de
Psicólogos (EFPA) y la Fundación Psicológica Americana, para reconocer a
psicólogos europeos y norteamericanos
que han contribuido al acercamiento
mutuo, a Charles D. Spielberger, profesor de la Universidad de Florida del Sur
en los Estados Unidos de América por
sus investigaciones sobre el estrés, ansiedad e ira y sus consecuencias en la
calidad de vida y salud de los ciudadanos. Este premio fue entregado por
Raymond Fowler, presidente saliente de
la APA.
A continuación tuvo lugar un excelente concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica Ciudad de la Alhambra de la
ciudad anfitriona, para finalizar esta sesión inaugural con un cóctel de bienvenida a los participantes en este 9
Congreso Europeo de Psicología que,
sin duda, ha sido un Congreso histórico
para la Psicología Europea.
Manuel Berdullas en el momento de la inauguración
Entrega del Premio Aristóteles a Rocío Fernández-Ballesteros
Spielberger con Tuomo Tikkanem y Raymond Fowler agradeciendo
el premio Wilhelm Wundt-William James
INFOCOP
27
ACTUALIDAD
Algunos Temas Destacados
En un magno Congreso como el que
nos ocupa es imposible hacer una, siquiera breve, reseña de los trabajos que
en él se han presentado por lo que remitimos al lector a la página web en la
que se encuentran los abstracts enviados por los ponentes. Sin embargo a lo
largo de los cinco días de Congreso hemos podido hacernos eco, a veces amplificado por algunos medios de
comunicación, de algunas intervenciones relevantes que exponemos a continuación. Por descontado que no están
todos los que son, pero sí son todos los
que están.
9º Congreso Europeo de
Psicología. Granada
Charles D. Spielberger y Rocío Fernández-Ballesteros
ENTREVISTA A
ROCÍO FERNÁNDEZ-BALLESTEROS
mentarlas en el futuro para no defraudar a las personas que
han tenido la amabilidad de concederme este honor.
Juan Carlos Duro: ¿Qué supone para ti el que se te haya
concedido el Premio Aristóteles en este IX Congreso Europeo de Psicología?
Rocío Fernández Ballesteros: Estoy realmente emocionada desde que el Colegio me propuso como candidata, solamente eso era ya un reconocimiento por parte del Colegio
Oficial de Psicólogos. Cuando después me lo concedieron,
me sentí extraordinariamente complacida y con una enorme
responsabilidad porque nunca un premio es algo que merece
una sola persona, el premio lo merecen un montón de psicólogos, desde José Luis Pinillos hasta tantos otros muchos
psicólogos que trabajan en múltiples temas en Psicología,
de los cuales muchos son alumnos míos por cierto. Así que
expresar mi gratitud al Colegio y por supuesto a la EFPA.
JCD: En relación a la problemática del envejecimiento y a
la futura Ley de Dependencia ¿qué crees que los psicólogos podemos aportar a esta Ley?
RFB: Todo, el tema de la prevención de la dependencia es
un tema extremadamente psicológico porque lo que tenemos que hacer es prevenir la dependencia e incrementar los
años de vida saludable de los individuos. Para eso, en este
momento no hay nada más que el cambio del comportamiento y ahí el protagonista de esas acciones que han de llevarse a cabo es el psicólogo.
JCD: Supongo que este premio también es para seguir
profundizando en algunos temas en los que estás trabajando como el del envejecimiento ¿verdad?
RFB: Bueno, por supuesto que sí, este es un tema que tiene
que ver con la evaluación, porque lo que he hecho a lo largo
de toda mi vida tiene que ver con la evaluación. Espero seguir teniendo dos cualidades que creo que son importantes
para cualquier psicólogo y que están representadas en los
colores de la facultad, en ese malva violeta que son igual
proporción de azul que es inteligencia y de rojo que es pasión. Espero seguir manteniendo ambas y si es posible, au-
28 INFOCOP
JCD: Ante la polémica que hay en la actualidad acerca de
si el psicólogo es un profesional sanitario y su conveniente
inclusión en la LOPS, ¿cuál es tu opinión?
RFB: Bueno, yo creo que el psicólogo necesita formación
para poder aplicar sus conocimientos al ámbito de la salud y
de la clínica. Por supuesto esa formación tiene que ser lo
más amplia posible en un primer momento, pero después
tiene que hacerse específica del contexto en el que el psicólogo va a trabajar y va a aplicar esos conocimientos. En este
caso concreto que estamos hablando, necesitará conocimientos sobre envejecimiento y sobre clínica y salud para
tratar de prevenir la dependencia y tratar de dar más vida a
los años en lugar de más años a la vida que, aunque sea una
frase de José Luis Pinillos utilizada muchas veces y algo
manida, nos sigue sirviendo.
La buenas relaciones sociales, clave
para envejecer con salud
Rocío Fernández-Ballesteros, presentó
el estudio a nivel europeo “Envejecer
en positivo”, en el que se presenta el
conjunto de aspectos que pueden ser
promocionados para envejecer con vitalidad. Si bien sigue existiendo una imagen negativa de la vejez, la percepción
que de ella tenemos ha variado considerablemente en los últimos 15 años, lo
que ha conducido a una relación mucho
más fructífera de la sociedad con este
sector de población. “Somos cada vez
más conscientes de que las personas
mayores tienen una enorme plasticidad
neuronal y una gran capacidad para
aprender” afirmó Fernández-Ballesteros.
En España se considera que para envejecer con una buena calidad de vida deben de confluir tres circunstancias:
tener buena salud, disponer de habilidades funcionales positivas y tener una
buena relación con la familia y amigos.
Para conseguir un envejecimiento óptimo debemos centrarnos en los aspectos
comportamentales: hábitos de salud,
ejercicios físicos y mentales, pero también en aspectos motivacionales, tales
como la participación en diferentes actividades, programas y voluntariado. En
definitiva, seguir enganchado a la vida,
ésa es la receta para conseguir un envejecimiento en positivo.
Explicando la locura
El psicólogo inglés Richard Bentall,
presentó en su conferencia titulada “Explicando la locura” una nueva perspectiva en la manera de entender y de tratar
los trastornos esquizofrénicos y particularmente los síntomas paranoides que se
ven favorecidos más en el entorno urbano que en el rural. Afirmó que es más
importante entender la experiencia de
los enfermos psicóticos que quedarse
Asistentes a la sesión inagural
Richard Bentall atendiendo a los Medios de Comunicación
con el simple diagnóstico, bajo el que
se esconden patologías muy diferentes.
Desde su punto de vista, la esquizofrenia ha dejado de ser un misterio para
entender estos trastornos a la luz de experiencias negativas previas en algunas
facetas de la vida en personas que han
sufrido discriminación previa, discriminación muchas veces real en sus comienzos y que más tarde se ha
transformado en delirante. De esta manera las personas con trastornos paranoides presentan un bajo nivel de
autoestima y una trayectoria vital de
discriminación.
Para Bentall, a pesar de que existen
síntomas comunes en todos estos pa-
cientes, es necesario abordar el tratamiento de manera individualizada, basada en el respeto y fomentando su
opinión y participación en el mismo. En
el Sistema Nacional de Salud inglés se
están llevando a cabo estos tratamiento
psicológicos de carácter cognitivo-conductual con esperanzadores resultados.
La intervención familiar es fundamental en los trastornos de la alimentación
Walter Vandereycken, profesor de la
Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) uno de los expertos mundiales en
el tratamiento de los trastornos alimentarios: anorexia y bulimia, destacó en el
transcurso de su intervención el papel
INFOCOP
29
ACTUALIDAD
fundamental que juega la familia en estos tratamientos y desarrolló el concepto denominado “Consejo Parental”,
donde el paciente y los padres son tratados de forma individual o junto con
otros padres. Las contraindicaciones de
la terapia familiar sólo se deben dar en
casos de padres divorciados, donde los
pacientes utilizarían su enfermedad como mecanismo para mantener unida a
la familia, en una fantasía psicológica;
también resultaría contraproducente esta terapia en casos de malos tratos, en
padres con algún trastorno psicológico
o en el sentimiento de culpabilidad que
se crea en los padres de esta clase de
enfermos.
Los métodos que utiliza para el tratamiento de estas enfermedades son principalmente el control externo y la
motivación, apostando por los métodos
de autoayuda, válidos sólo en las primeras fases de la enfermedad, ya que se le
da al paciente la oportunidad de seguir
con el control de la situación, pues la
pérdida de ese control es lo que paraliza
a estos pacientes y les impide reconocer
que sufren trastornos de alimentación.
Vandereycken considera que el pro-
Lucía Sutil
30 INFOCOP
9º Congreso Europeo de
Psicología. Granada
blema de base que existe en los trastornos de la alimentación es la falta de motivación de los pacientes para iniciar un
tratamiento psicoterapéutico, ya que la
mayoría de ellos, no tienen siquiera
conciencia de enfermedad.
Durante su exposición habló de un
nuevo enfoque de trabajo que se está
aplicando recientemente en Bélgica y
Holanda con resultados muy positivos.
La terapia consiste en trabajar grupalmente creando redes de apoyo. El grupo
permite a los pacientes relacionarse entre ellos y hablar sobre su enfermedad
de tal modo que los pacientes encuentran contención y apoyo social. El programa persigue generar motivación en
los pacientes para que inicien una terapia. Para ello, se invita a los pacientes a
pasar cinco días en una unidad hospitalaria. Durante este tiempo, los pacientes
no son forzados a comer o hacer nada
que no quieran y transcurrido este tiempo pueden abandonar el hospital, si lo
desean.
Los nuevos integrantes se mezclan
con pacientes que presentan los mismos
trastornos alimenticios y están recibiendo tratamiento psicológico. Estos gru-
pos se llevan casi en su totalidad por
pacientes y según Vandereycken, se ha
demostrado que los niveles de motivación conseguidos son superiores a los
que pueden conseguir los profesionales.
Paralelamente se trabaja con las familias de los pacientes. Los padres que ya
tienen un grado importante de experiencia debido a la enfermedad de sus hijos,
instruyen y asesoran a otros padres que
acaban de enterarse de la enfermedad
de los suyos. Esto sirve para que los padres inexpertos asuman la enfermedad,
compartan experiencias y aprendan los
unos de los otros.
Una fase complementaria de la terapia
se desarrolla en un ‘chat’ de internet,
que permite que los pacientes sigan en
contacto y busque el apoyo social que
tanto necesitan.
Mas de la mitad de las víctimas del 11M todavía tienen dificultades para utilizar los trenes
Durante la intervención de la psicóloga
Lucía Sutil, especialista en el apoyo psicológico a las víctimas del terrorismo se
presentó los resultados de atención psicológica y de sus consecuencias un año
después del 11-M. Sutil destacó que el
85,4% de las víctimas recibieron atención psicológica, de las cuales el 85%
nunca habían necesitado anteriormente
ayuda psicológica en su vida cotidiana.
Asimismo se presentaron las cifras del
estudio realizado un año después del
atentado, donde se vio que el 65% de
las víctimas todavía hoy siguen teniendo problema a la hora de utilizar los trenes, el 70% tienen reacciones de ira y el
85% tienen problemas de concentración.
Durante el simposio que dirigió la psicóloga Sutil, expertos mundiales, como
Paul Bremen, antiguo Presidente de la
Comisión Internacional del Terrorismo,
así como víctimas del atentado que es-
taban presentes, realizaron una crítica
sobre el tratamiento informativo y en
especial sobre la difusión de imágenes
que se habían realizado tras el atentado.
Un nuevo programa de prevención
contra la drogadicción retrasa el consumo de drogas en adolescentes en 4 ó
5 años.
José Manuel Errasti de la Universidad
de Oviedo, que coordinó una mesa sobre “Prevención familiar: consumo de
drogas y alcohol”, expuso el programa,
desarrollado por el profesor norteamericano de la Universidad de Oxford,
Stephen Higgins, denominado
“Strenghneting Familias Program” y
que pretende adoptarse en toda España
bajo la denominación “Familias que
funcionan”. Este programa dirigido a
los jóvenes preadolescentes (en torno a
los 12 años) consiste en sesiones individuales y conjuntas de éstos y sus padres, donde se trabaja sobre los estilos
educativos, las conductas comunicativas, la actitud asertiva de los padres y
donde se entrena a los chicos a resistir
frente a la presión que ejercen sus compañeros.
Este programa consistente en 11 sesiones ha demostrado su eficacia ya que
los jóvenes de las familias que recibieron este tratamiento de prevención han
retrasado el inicio en el consumo de
drogas y alcohol en 4 ó 5 años. La clave
de la actitud que deben adoptar los padres frente al consumo de drogas, dice
Errasti, consiste en el equilibrio entre
una conducta autoritaria y una excesiva
permisividad, ya que se ha demostrado
que el consumo de drogas aumenta en
familias situadas en cualquiera de los
dos extremos.
La recuperación de los drogodependientes sin tratamientos
En este simposium coordinado por José
Susana Al-Halabí, participante en la mesa redonda y José Manuel Errasti
José Luis Carballo, José Ramón Fernández Hermida y Harald Klingemann
Ramón Fernández Hermida se analizaron los factores que influyen en la recuperación ‘natural’ de las personas con
comportamientos adictivos sin que intervengan profesionales.
Se presentó un estudio llevado a cabo
por José Luis Carballo, José Ramón
Fernández Hermida, Roberto Secades,
Olaya García Rodríguez, José Manuel
Errasti y Susana Al-Halabi, investigadores de la Universidad de Oviedo, con
una muestra de personas con diversos
grados de dependencia al alcohol y a
otras drogas reclutadas mediante la técnica de la bola de nieve y a las que se
les hizo una entrevista semiestructurada
en la que se evaluaban distintos aspectos del consumo y de la vida de las personas que pueden relacionarse con la
recuperación sin tratamientos.
Otro trabajo fue presentado por Harald
Klingemann de la Universidad de la
INFOCOP
31
ACTUALIDAD
Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Ciencias de Berna (Suiza)
sobre La percepción social y la evaluación del cambio por uno mismo, realizado mediante una encuesta pasada a
707 personas en las partes de habla
francesa y alemana de Suiza. El estudio
tenía varios objetivos: primero estimar
la prevalencia del cambio por uno mismo (self-change) en varios tipos de
adicciones, segundo analizar las creencias, y las actitudes, sobre la recuperación por uno mismo y la atribución de
la culpa y en tercer lugar analizar los
predictores y las consecuencias del ‘optimismo para el cambio’ que incluye
confianza en el conocimiento experto
en general, problemas en el reconocimiento de la adicción, actitudes políticas y locus de control percibido.
Las recomendaciones del estudio
muestran cómo trabajar hacia un cambio por uno mismo en una sociedad
amigable que facilite la recuperación
‘natural’ y ayude a las personas a aumentar su capital social necesario para
cambiar.
9º Congreso Europeo de
Psicología. Granada
La intervención interdisciplinar es el
tratamiento más efectivo en la drogadicción
En una mesa redonda sobre la intervención interdisciplinar en los comportamientos adictivos coordinada por
Manuel Berdullas, Director del Centro
de Atención a Drogodependencias del
Distrito de Tetuán en Madrid, se expusieron diversos trabajos que dieron
cuenta del modelo biopsicosocial que
inspira a los equipos de la red municipal
de Madrid de atención a las drogodependencias tanto en los programas libres de drogas como cocaína, heroína,
cánnabis, alcohol o MDMD como en
los programas de mantenimiento con
Metadona. Así Nieves Lahuerta Galán
habló del papel del psicólogo en los tratamientos libres de drogas, Patricio Gutierrez Castro, medico, disertó sobre el
papel del médico en dichos programas,
Elena Martin Maganto se refirió al papel del psicólogo en los tratamientos
con Metadona y Carmen Bartolomé Gil
sobre la intervención médica en esos
mismos programas.
Manuel Berdullas, Patricio Gutierrez Castro, Nieves Lahuerta Galán, Elena Martin Maganto y
Carmen Bartolomé Gil
32 INFOCOP
La apnea del sueño produce el 25% de
los accidentes de tráfico
Según los psicólogos especialistas en
trastornos del sueño, Gualberto BuelaCasal y Carlos Sierra, las pesadillas impactan decisivamente en el bienestar de
las personas, repercuten de manera muy
importante en el comportamiento diurno de aquellos que las sufren e interfieren en su vida cotidiana y son un
indicador fiable de la ansiedad.
Los sujetos con un patrón de sueño intermedio tienen una menor mortalidad,
menor riesgo de enfermedades coronarias, diabetes y depresión y aquéllos que
presentan una buena calidad de sueño
además de tener también menor índice
de mortalidad y de enfermedades, también consumen menos cantidad de medicamentos y presentan menos casos de
trastornos neuróticos.
En su estudio han comprobado que
dormimos una media de 8,25 horas cada
noche, que tardamos unos 21,6 minutos
en conciliar el sueño y que un 63,4% de
la población duerme una siesta de unos
26,7 minutos.
Las pesadillas afectan en el estado de
ánimo de quien las sufre, en sus relaciones personales, en su trabajo y vida diaria. En la población femenina estas
pesadillas interfieren en la vida cotidiana y en la aparición de neuroticismo,
mientras que en los hombres influye decisivamente en un mayor grado de psicoticismo. El malestar y los efectos de
las pesadillas son las variables que más
se relacionan con la psicopatología y
personalidad, si bien, están moduladas
por la frecuencia de las pesadillas. El
tratamiento que defienden los especialistas es el incremento de las prácticas
de prevención de la calidad y cantidad
de sueño.
La apnea del sueño es otro de los fenómenos que afectan a la población española, principalmente a los hombres.
Tan sólo un 20% de la población es
consciente de que padece este trastorno.
Los síntomas que sufren quienes la padecen, como la somnolencia diurna, deterioran en gran medida la calidad de
vida. Esta enfermedad está relacionada
directamente con el 25% de accidentes
de tráfico que suceden en nuestro país.
La persona que sufre esta patología
multiplica por 7 la posibilidad de sufrir
un accidente.
La intervención psicológica en la lucha contra el terrorismo en EEUU
La Asociación Americana de Psicología
(APA) presentó un informe al Congreso
de los Estados Unidos referente al papel
que desempeñan los psicólogos en actividades relacionadas con la Seguridad
Nacional, y especialmente a propósito
de su participación en relación con detenidos por terrorismo.
La primicia del Informe fue presentado en el transcurso de este Congreso
por el presidente de la APA, G. P. Koocher. En este informe se reconoce la
importancia que están teniendo los psicólogos norteamericanos en tareas relacionadas con la Seguridad Nacional,
en concreto en los interrogatorios a
personas acusadas de terroristas, pero
llama la atención sobre la necesidad de
realizar sus prácticas en coherencia
con el Código Deontológico de la
APA, evitando ocasionar daños psicológicos y trastornos emocionales a los
detenidos.
Hay que deslegitimar el discurso de
justificación del terrorismo
El simposio sobre violencia y terrorismo coordinado por José Manuel Sabucedo, catedrático del departamento de
Psicología Social de la Universidad de
Santiago de Compostela, contó con la
presencia de los psicólogos Amalio
Blanco y Carlos Yela.
G. P. Koocher y José María Prieto
José Manuel Sabucedo en una entrevista telefónica
José Manuel Sabucedo disertó sobre
la legitimación y justificación de la
violencia política, analizando las causas y planteando la necesidad de cambiar la cultura sobre la violencia.
Aunque existe una parte del espectro
político que ve en la explicación de las
causas la exculpación y legitimación
de los terroristas. Sin embargo, para
Sabucedo lo irreflexivo es obviar la
existencia de los conflictos y sus causas. Quiso hacer una llamada de atención al análisis que se hace del origen
de la violencia, cuando se utilizan teorías cercanas al psicologismo reduccionista, ya que en contra de esta teoría,
Sabucedo afirma que además de lo que
está en la cabeza del individuo, importa tanto o más el nivel de análisis evolutivo, el histórico, el cultural, el
social, los análisis interpersonales (es
decir, los procesos de influencia social
a través del grupo) de esa persona. Para Sabucedo “en el tema de la violencia política existe un cinismo político y
una ambigüedad moral. Nos importan
nuestros muertos, pero no los otros”.
“Hemos vivido y hemos sido socializados en una cultura de la violencia, que
por otro lado también está presente en
las prácticas interpersonales de la vida diaria”.
INFOCOP
33
ACTUALIDAD
Amalio Blanco analizó las variables
del mal desde distintos autores, comentando que “hay que rescatar el concepto del mal de las garras especulativas
de los políticos y de los teólogos y profundizar en el concepto psicológico del
mal”.
Carlos Yela destacó la obscenidad de
la violencia y de la necesidad de establecer un pensamiento y un discurso
que conduzcan a una acción para en-
frentarse a esa violencia. Al tener la
violencia tantas aristas, Yela se centra
en el concepto de fanatismo una de cuyas características es la destrucción y en
el que “lo peor sólo puede ser cometido
en nombre de lo mejor”.Un ejemplo de
fanatismo reciente, espeluznante y revelador son las notas de los suicidas de
Leganés: “La vida no es valiosa. A los
tiranos y a Occidente convertidlos en
nuestros enemigos”.
Amalio Blanco
Francisco Javier Rodríguez Díaz y Luis Rodríguez Franco
34 INFOCOP
9º Congreso Europeo de
Psicología. Granada
No hay una conciencia de la gravedad
de la violencia psicológica en el maltrato contra la mujer
Una investigación realizada por distintas
universidades españolas: Oviedo, Valencia, La Laguna, Sevilla y Huelva fue
presentado por los psicólogos Francisco
Javier Rodríguez Díaz, profesor de la
Universidad de Oviedo y Luis Rodríguez Franco, de la Universidad de Sevilla. Esta investigación que se ha
realizado sobre cerca de 200 mujeres
maltratadas en diferentes lugares de España, muestra unos resultados altamente
clarificadores acerca de la difícil situación que tienen estas mujeres. Existen
datos tan significativos como que el
45% de la mujeres maltratadas no realiza denuncias contra sus maltratadotes o
que el 25% sigue conviviendo con su
agresor. De igual forma un 70% de estas mujeres sufre violencia frecuentemente. El 60% de éstas no trabajan a
pesar de que el 90% tenía una actividad
profesional antes del maltrato. El 80%
sufre agresión verbal (violencia psicológica) y de éstas un 25% padece violencia sexual.
El 80% de estas mujeres sufre violencia a través de empujones y desconsideraciones que ellas mismas no entienden
como maltrato.
Por otro lado, y a nivel de actitudes
entre los jóvenes, se está generalizando
una situación de tolerancia de ciertas
actitudes violentas, por lo que habría
que trabajar con los adolescentes a nivel
educativo para reducir actitudes de género que conllevan a malos tratos. Por
otra parte, el profesor Rodríguez desmitificó la idea implantada en una buena
parte de nuestra sociedad de la relación
directa entre alcohol y maltrato.
Del total de mujeres maltratadas, un
20% de la muestra reciben un maltrato
asociado a sustancias psicoactivas.
En esta presentación se habló de que
los problemas más frecuentes de las
mujeres que sufren maltrato son los
trastornos de estrés postraumático y depresión. También se ha encontrado baja
autoestima y es posible que desarrollen
sentimientos de ineficacia, culpa, aislamiento social y dependencia emocional
del maltratador, junto con ansiedad y
sintomatología somática. Otros problemas menos comunes son los intentos de
suicidio y el abuso de alcohol, drogas
y/o medicamentos, sobre todo psicofármacos, como una forma inadecuada de
hacer frente a la situación.
A nivel social, la violencia del hombre
contra la mujer es una manifestación de
la desigualdad de género y un mecanismo de subordinación de las mujeres que
sirve para reproducir y mantener el status quo de la dominación masculina y la
subordinación femenina, por lo que el
problema de la violencia contra las mujeres no puede ser comprendido ni tratado centrándose exclusivamente en la
psicología del individuo.
La investigación comenzó en el 2003
y está previsto que finalice en 2005 con
la realización de una propuesta de intervención que dirija los tratamientos.
El grupo del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de la
Laguna dirigido por Mª Pilar Matud ha
propuesto un programa grupal con dos
metas básicas: ayudar a la mujer a recuperar el control de su vida y remediar el
impacto psicológico del abuso. Los resultados obtenidos inmediatamente tras
el tratamiento y en los seguimientos
mantenidos hasta los 12 meses después
muestran que la mayoría de las mujeres
que participaron en el programa tuvieron una reducción significativa de los
síntomas de estrés postraumático, ansiedad, depresión, somatizaciones, de la
sensación de indefensión y de la inseguridad en sí misma, así como un aumento
de la autoestima y del apoyo social. Esta eficacia parece darse independientemente de la edad, nivel sociocultural y
abusos sufridos.
La profesora de la Universidad de Valencia, Manuela Martínez Ortiz, habló
sobre el impacto de la violencia de pareja en la salud de las mujeres, donde
afirmó que la violencia psicológica es
igual de violenta que la violencia física,
y que el deterioro en la salud de la mujer es de gran impacto, tanto a nivel
mental (ansiedad, depresión, estrés postraumático) como a nivel físico, con alteraciones en el sistema inmune del
organismo y en el sistema hormonal, referido al cortisol (la hormona del estrés).
La intervención temprana en la psicosis disminuye la morbilidad clínica
En el simposio sobre la intervención
temprana en la psicosis se expuso cómo
hacer una prevención primaria de los
trastornos psicóticos por tratarse de un
objetivo asistencial que va adquiriendo
gran relevancia, a nivel internacional.
Con la participación de Serafín Lemos,
de la Universidad de Oviedo, de Oscar
Vallina, del Servicio Cántabro de Salud,
y de Allan Larsen, del Hospital Universitario de Stavanger (Noruega), se han
subrayado los beneficios que se derivan
de hacer una detección precoz de las
personas que manifiestan características
clínicas de alto riesgo de desarrollar un
trastorno psicótico. La detección precoz, mediante la formación del personal
de asistencia médica primaria, una rápida evaluación clínica específica de la
persona con posibles factores de riesgo,
y la temprana inclusión de la persona de
riesgo en un programa de tratamiento,
han demostrado permitir una más rápida
disminución de la morbilidad clínica,
mejor recuperación en el caso de que la
psicosis hubiera ya comenzado, un mejor pronóstico a largo plazo, el mantenimiento de las habilidades sociales y de
los apoyos sociales de la persona de
riesgo, y la disminución de las necesidades de hospitalización.
Serafín Lemos presentó algunos programas pioneros ya existentes en otros
países, subrayando sus características
comunes; que incluyen tratamientos
psicosociales, combinados eventualmente con terapias farmacológicos a ba-
Oscar Vallina, Allan Larsen y Serafín Lemos
INFOCOP
35
9º Congreso Europeo de
Psicología. Granada
ACTUALIDAD
jas dosis, así como la utilización de algunos instrumentos clínicos para la
identificación de las personas que presentan características de riesgo de psicosis. En este sentido, la Escala de
Signos Prodrómicos (SOPS) ha demostrado ser un instrumento con elevada
especificidad y sensibilidad para la
identificación de las personas con predisposición a la psicosis y con alto poder predictivo de transición a la
psicosis, de acuerdo con la validación
realizada en el programa de prevención
actualmente existente en el Hospital
Sierrallana de Torrelavega (Cantabria).
Precisamente, la descripción de este
programa de prevención de psicosis, el
primero puesto en marcha en un sistema
público de salud en España, como resultado de la colaboración entre el Servicio
Cántabro de Salud y la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo y
del apoyo del Ministerio de Ciencia y
Tecnología en el año 2002, fue presentado por Oscar Vallina, que expuso el
protocolo de intervención clínica utilizado, así como los resultados de su eficacia, tras los tres primeros años de
funcionamiento, en comparación con
otros dos programas similares norteamericanos. Entre las conclusiones a
destacar se subraya un significativo
efecto de detención o de demora en la
aparición de psicosis en las personas de
alto riesgo, tras la aplicación del tratamiento combinando de medicación, terapia cognitiva y trabajo psicoeducativo
con familias; así como una excelente recuperación clínica y funcional en las
personas que no llegan a presentar síntomas psicóticos.
Larsen presentó también los resultados
del conocido programa TIPS, que se ha
implantado en Noruega y Dinamarca
para una rápida recuperación de los pacientes que ya han presentado un primer
episodio clínico de psicosis; así como el
reciente desarrollo de un programa específico de intervención en fases anteriores, prepsicóticas.
Presentado en España el estudio mundial más importante sobre las consecuencias psicológicas de los atentados
terroristas
Durante el Congreso se realizó la presentación nacional de los últimos resultados que se habían obtenido sobre las
consecuencias psicológicas que tuvieron los atentados del 11-M sobre la población en general en Madrid, y en
especial de las zonas afectadas, víctimas, familiares y allegados y también
sobre las personas que intervinieron en
los equipos de emergencias.
Este estudio, realizado por el catedrático de Psicología de la Universidad
Complutense de Madrid Juan José Miguel Tobal, junto con un equipo com-
PUBLICIDAD
MÁSTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
ADULTOS-INFANTIL
Formación de Psicoterapeutas de conducta • 2 años de duración
MODALIDAD: PRESENCIAL
MATERIAL (ambas modalidades):
(para alumnos/as con disponibilidad de tiempo)
450 horas por año (mínimo)
Diseñado para que el alumno/a trabaje individualmente, incluyendo cuaderno de trabajo personal
(contenidos teóricos específicos, referencias bibliográficas, cuestionarios de evaluación, casos prácticos
a resolver...)
COMPONENTES:
✔ Sesiones presenciales (incluida la participación
en terapia)
✔ Prácticas adicionales. En función de la
disponibilidad del alumno/a, incluyendo prácticas
en vivo con pacientes.
✔ Sesiones clínicas: análisis de casos clínicos reales.
MODALIDAD: DISTANCIA
250 horas por año (mínimo)
COMPONENTES:
✔ Sesiones presenciales (voluntarias): 2 sesiones de
12 horas cada año, en sábado entero y domingo
por la mañana. Más de 2/3 de las mismas
dedicado a prácticas.
✔ Tutorías. Aproximadamente una hora a la semana
(vía telefónica o correo electrónico).
Posibilidades: correo postal, correo electronico,
internet (on line): campo virtual.
CONTENIDOS
Todos los contenidos del Máster están encaminados
a enseñar a los/as alumnos/as tratamientos psicológicos eficaces y empíricamente validados.
TEMARIO ACTUALIZADO
Orientado al ejercicio profesional como Psicólogo
Clínico.
Pr 13
om ª
oc
ión
PROFESORADO:
✔ Moisés García Melón. Psicólogo Clínico.
✔ Pilar Valbuena Alvarez. Psicóloga Clínica y
Sexóloga.
✔ Miguel A. González Castañón. Psicólogo
Clínico Infantil y Logopeda.
✔ Yolanda Fernández Morais. Psicóloga Clínica.
✔ Raquel Fernández Benéitez. Psicóloga Clínica.
Infantil-juvenil.
✔ Antonio Uría Pérez. Médico-Psiquiatra.
* Todos/as los/as profesionales Psicólogos que imparten el
Máster cumplen los criterios establecidos por la Ley para la
titulación de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica.
Numerosas prácticas de casos reales.
Incluye tratamientos completos de pacientes: desarrollo sesión por sesión del procedimiento psicoterapéutico.
ACREDITACIÓN Y DIPLOMA DEL COLEGIO
OFICIAL DE PSICÓLOGOS
(CASTILLA Y LEÓN)
INICIO: Noviembre 2005
Gran Vía de S. Marcos 15 6º ctro. • 24001 León • Tfs. 987 239 462 - 987 235 532
E-mail: [email protected] • www.cpsicologiaconductual.com
36 INFOCOP
puesto por psicólogos investigadores
españoles (entre ellos Antonio Cano y
Héctor González Ordi) y americanos,
representa el estudio mundial más importante realizado sobre las consecuencias psicológicas sufridas tras atentados
terroristas. Este estudio contiene más de
dos millones de datos y se realizó en
dos etapas.
La primera etapa del mismo se realizó
un mes después de los atentados terroristas y la segunda seis meses después
para ver la evolución que habían tenido
los afectados tras estos atentados.
El estudio se realizó sobre más de
2.000 personas afectadas (1589 personas de la población general de Madrid,
324 personas procedentes de las zonas
afectadas por el atentado, 117 víctimas,
familiares y afectados y 165 personas
de los servicios de emergencias). Los
datos generales revelan que las consecuencias psicológicas tanto el número
de personas afectadas psicológicamente
como en el tiempo de duración de sus
síntomas fueron menores en la sociedad
española (Madrid) que en la sociedad
americana (Nueva York).
Los últimos resultados de este estudio
indican que el 8% de la población general de Madrid estudiada tuvo síntomas
de depresión y que en la actualidad sólo
la tienen el 2,5%. El 2,3% de esta población urbana tuvo estrés postraumático, reduciéndose al 1% en la actualidad
los que tienen este síntoma. El 10,9%
de esta población tuvo ataques de pánico (14,6% mujeres y 6,8% varones),
ahora esta patología está reducida al
3%. El porcentaje de personas que ha
cronificado este ataque de pánico desarrollando un trastorno de pánico ha sido
del 26,6% (29,1% mujeres, 20,4% varones).
En relación a los resultados obtenidos
sobre las víctimas, familiares y afectados revelan que 31,35% de estas perso-
nas tuvieron depresión reduciendo este
porcentaje seis meses más tarde a 16%.
El trastorno por estrés postraumático
llegó alcanzar 28,2% de los afectados
disminuyendo este trastorno en la actualidad al 16%. El 45,3% de las personas
estudiadas tuvieron ataques de pánico
disminuyendo en la actualidad al 25%
de los cuales cerca del 50% de éstos
han cronificado este síntoma.
Respecto al personal de emergencia
que desarrolló su labor tras los atentados el 2% de los mismos tuvieron al
mes siguiente síntomas que cumplían
los criterios de depresión mayor. En la
segunda evaluación estas personas no
presentan en la actualidad ningún síntoma de depresión. El 1,2% de estas
personas tuvieron trastornos postraumáticos síntomas que en la actualidad
han desaparecido. El 13,9% del personal perteneciente al grupo tuvo ataque
de pánico, en la actualidad sólo el 3%
tienen ataque de pánico.
La rapidez con la que se trató a los
afectados del 11-M facilitó una recuperación más rápida
En la mesa coordinada por Fernando
Muñoz, coordinador del Grupo de
Emergencia, Urgencia y Catástrofes
del Colegio Oficial de Psicólogos de
Madrid, sobre “Los atentados terroristas del 11-M en Madrid operaciones
de emergencia y apoyo psicológico
después de los ataques del 11 de marzo” en la que también participaron el
Psicólogo especialista en emergencias
Antonio Puerta Torres, la psicóloga
especialista en emergencias Ana Lillo
de la Cruz, autora del monográfico sobre el 11-M de la revista Clínica y Salud, el médico especialista en
emergencias, José Mayol Canas y Lucía Sutil, se describió el dispositivo
médico-psicológico se desplegó desde
la hora “h” donde se produjeron los
atentados terroristas en Madrid hasta
las 2 semanas después del atentado.
SUMMA-112 cedió todo el dispositivo, medios y espacios, desplegándose
un dispositivo de 200 psicólogos que
se unieron a los más de 1500 psicólogos que intervinieron tanto en la atención telefónica como en la atención
domiciliaria, algo totalmente novedoso y que se utilizó en situaciones en
las que la atención psicológica no po-
Héctor González Ordi, Juan José Miguel Tobal y Antonio Cano
INFOCOP
37
ACTUALIDAD
día posponerse. Seis meses después se
continuaron atendiendo a las víctimas,
equipo de profesionales e intervinientes. Los voluntarios cobraron una
enorme importancia en todo este dispositivo. Los resultados obtenidos tras
esta intervención fueron muy positivos, ya que la rapidez con la que se
trató a todos los afectados llevó a una
recuperación más rápida
9º Congreso Europeo de
Psicología. Granada
Expertos en Psicología del Deporte de
toda España critican al Consejo
Superior de Deportes
Psicólogos del Deporte de los Colegios
de Psicólogos de España, reunidos en la
sede del Colegio de Psicólogos de Andalucía Oriental en el marco del 9 Congreso Europeo de Psicología, denuncian
al Consejo Superior de Deportes por
utilizar una prueba psicológica a través
Antonio Puerta, José Mayol, Ana Lillo y Fernando Muñoz
Reunión de la Coordinadora Estatal de Psicología del Deporte del Consejo de Psicólogos de España
38 INFOCOP
de su página web para la selección de
deportistas de alto rendimiento sin control de ningún profesional. Según Enrique Cantón, experto de la Universidad
de Valencia, dicha prueba está desfasada, descontextualizada y se puede autocumplimentar con lo que el aspirante a
deportista de alto rendimiento puede
obtener unas altas puntuaciones sin ningún rigor, validez científica ni aval profesional. Igualmente han señalado que
el Ministerio no tiene suficientemente
en cuenta los aspectos psicológicos en
las más altas instituciones deportivas al
contrario de lo que sucede en el ámbito
de los clubs privados y los deportistas a
nivel individual, por lo que reclaman
una mayor incorporación de la Psicología en el campo del deporte.
La ética y deontología: una problemática actual para los psicólogos
La Ética y la Deontología ha tenido en
el 9º Congreso de Psicología una representación destacada, es de subrayar la
celebración de un simposio dedicado a
las necesidades y desafíos actuales y futuros en relación a la ética profesional
para los psicólogos en España. Este
simposio intentaba transmitir algunos
de los temas en los que ha trabajado la
Comisión Deontológica Estatal del Colegio Oficial de Psicólogos de España.
Los participantes han sido miembros
pertenecientes de dicha Comisión quienes se dedican a la supervisión deontológica de los actos profesionales de los
psicólogos españoles. Los objetivos del
simposio han sido:
✔ Destacar la importancia de la ética
profesional para los psicólogos
✔ Dar a conocer a los psicólogos europeos la importancia de la ética profesional para los psicólogos
españoles.
✔ Enfatizar que la ética profesional es
inseparable de la psicología.
✔
Facilitar en este campo el intercambio profesional e investigador en este campo entre los psicólogos de
Europa.
✔ Facilitar el conocimiento de la Comisión Deontológica Estatal del
Colegio Oficial de Psicólogos de
España a todos los psicólogos europeos así como su labor realizada.
Han intervenido en el simposio Carmen del Río, profesora de la Universidad de Sevilla sobre la docencia de la
ética profesional en la psicología española, Rafaela Díaz Villalobos de la Universidad de Extremadura hablando
sobre los psicólogos como ciudadanos,
María Pereira Calviño del Colegio Oficial de Psicólogos de Galicia acerca de
la salud mental de los psicólogos y la
incapacidad profesional de los psicólogos; un nuevo capítulo para el código
ético y por último, el coordinador de este Simposio, Vicent Bermejo sobre el
futuro código ético del Consejo General
de Colegios de Psicólogos de España.
Junto con este simposio hay que destacar otro sobre ética profesional en
colaboración con la Federación Iberoa-
mericana de Asociaciones de Psicólogos y coordinado por el Decano del
Colegio Oficial de Psicólogos, Francisco Santolaya y el simposio sobre la ética profesional de los psicólogos en
Carmen del Río, Rafaela Díaz, Vicent Bermejo y María Pereira Calviño
PUBLICIDAD
INFOCOP
39
ACTUALIDAD
distintos países europeos en el que participaron Geoff Lindsay, del Standing
Comité de ética de la EFPA, que habló
9º Congreso Europeo de
Psicología. Granada
de la ética profesional de los psicólogos en el Reino Unido, Víctor Claudio,
miembro del instituto superior de psi-
Víctor Claudio, Geoff Lindsay, Fredi Lang, Haldor Ovreeide y Vicent Bermejo
cología aplicada de Lisboa y miembro
del Standing Comitee de la EFPA, Fredi Lang, del Standing Comitee también
de la EFPA y miembro de la asociación alemana de psicólogos profesionales, quien hizo una revisión del
Código Deontológico Alemán de 2005
y Haldor Ovreeide del Instituto para la
familia de Bergen Noruega y perteneciente también al Standing Comitee de
la EFPA quien habló de la ética profesional de los psicólogos en los países
nórdicos.
Stands en el 9 Congreso Europeo de
Psicología
Además de la producción científica que
se dio en las conferencias, simposiums y
mesas redondas en el 9 Congreso Europeo de Psicología participaron expositores españoles, europeos y americanos de
Stand del Colegio
Stands en el Congreso
40 INFOCOP
Stand Internacional
Sociedades Científicas y Profesionales
(APA, IUPsyS, EFPA, IAPP, etc.) y empresas relacionadas con la Psicología
(EOS, TEA, Librería Utopía, Ed. CEPE,
John Wiley and Sons, etc.). Es de destacar los stands del Colegio de Psicólogos
de Madrid y del Consejo General de Colegios de Psicólogos de España en el
que, junto a la exposición de la colección
de sus publicaciones de estos 20 años y
monografías, se proyectaba un montaje
visual con los momentos más significativos de los 25 años de historia del Colegio de Psicólogos de España.
Participantes en la Clausura del 9 Congreso Europeo de Psicología guardando un minuto de silencio
por los atentados de Londres
Clausura del IX Congreso Europeo de
Psicología
En la ceremonia de clausura se guardó
un minuto de silencio por las víctimas
de los atentados terroristas del 7 de julio
en Londres que causaron una terrible
conmoción en toda la comunidad psicológica internacional.
Manuel Mariano Vera, miembro del
Comité Organizador felicitó a los asistentes, colaboradores, instituciones públicas y privadas que hicieron posible la
realización del Congreso, al staff y recordó la emoción sentida por la entrega
de los premios Aristóteles y Wilhem
Wundt-Willian James 2005 concedidos
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA
CONDENA Y REPULSA DE LOS PSICÓLOGOS
ESPAÑOLES A LOS ATENTADOS TERRORISTAS
DE LONDRES
El Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de
España quiere transmitir su condena y rechazo más absoluto
por el brutal atentado terrorista producido ayer en Londres y
transmitir su solidaridad a toda la Sociedad Británica y en
especial a las víctimas y a sus familiares.
La violencia terrorista es sinónimo de intransigencia, cobardía y fanatismo y todos los demócratas convencidos debemos mostrar, hoy más que nunca, nuestro rechazo más
Silvia Berdullas en el centro con el equipo organizador del Congreso
absoluto a este tipo de acciones y nuestras convicciones de
vivir en un mundo en paz y en libertad.
Este Consejo se ha puesto en contacto con la Sociedad Británica de Psicología para mostrar su solidaridad y apoyo, y
ofrecer la experiencia y colaboración de los profesionales
españoles de Psicología especializados en la intervención
psicológica tras este tipo de atentados, siempre y cuando lo
necesiten o estimen oportuno.
Mañana Viernes en el acto de clausura del 9º Congreso Europeo de Psicología que se está celebrando en Granada desde el 3 de Julio y que ha reunido a cerca de 3000 psicólogos
procedentes de 68 países mostrarán su más absoluta repulsa
a través de la lectura de un comunicado y guardando un minuto de silencio.
INFOCOP
41
ACTUALIDAD
a la psicóloga Española Rocío Fernández Ballesteros y al psicólogo americano Charles Spilberger respectivamente.
Manuel Berdullas, Presidente del Comité organizador se sintió orgulloso de
los resultados del Congreso y de su
aproximación a las expectativas iniciales de la EFPA e invitó a los asistentes a
volverse a reunir en Junio de 2007 en
Praga, ciudad que acogerá el X Congreso Europeo de Psicología. Entre sus
agradecimientos, hay que destacar el
que dedicó a la Coordinadora del Congreso e hija, Silvia Berdullas, así como
al equipo que ella ha liderado.
El presidente de EFPA, Tuomo Tikanen
felicitó a los organizadores del IX Congreso Europeo de Psicología por el esfuerzo realizado en la organización de
este evento y su espléndido resultado obtenido. Este Congreso europeo se ha convertido ya en un hito difícil de superar
tanto por la cantidad de sus participantes,
de 68 países diferentes, como por la cali-
9º Congreso Europeo de
Psicología. Granada
Manuel Berdullas, Tuomo Tikkanem, Francisco Santolaya y Manuel Mariano Vera
dad de sus presentaciones científicas.
Por último se presentaron los próximos congresos a celebrar durante este
año: el Congreso de Psicología Aplicada en Julio de este año en Atenas y los
siguientes: el IX Congreso Español de
Sexología a celebrar en Madrid en junio
de 2006, el IV Congreso de la FIAP a
celebrar en Veracruz (México) en mayo
de 2006 y el X Congreso Europeo de
Psicología que tendrá lugar en Praga en
el 2007.
ENTREVISTA A JOSÉ MUÑIZ, PRESIDENTE DEL COMITÉ
CIENTÍFICO DEL 9º CONGRESO EUROPEO DE PSICOLOGÍA
Infocop. ¿Qué valoración global hace
del IX Congreso Europeo de Psicología?
José Muñiz. Atendiendo a los distintos
aspectos que contribuyen al éxito de un
congreso, mi valoración es tremendamente positiva. En primer lugar el programa científico desarrollado, que fue
impresionante, durante los cinco días
que duró el congreso se llevaron a cabo
veinticinco conferencias, más de doscientos simposios, ciento setenta y cinco sesiones paralelas, quince
seminarios, dieciséis mesas redondas y
más de ochocientos posters. Contamos
con la participación de cerca de tres
mil psicólogos, provenientes de sesenta
42 INFOCOP
y ocho países. Son números importantes, que no se habían alcanzado en ninguno de los congresos europeos
anteriores. Puede decirse que ningún
tema relevante de actualidad ha quedado sin tratar en el congreso.
Inf. Parece más un congreso mundial
que europeo
JM. Ciertamente la participación fue
mucho más allá del ámbito europeo,
prácticamente ha habido participantes
de todos los países del mundo en los
que la psicología tiene una cierta implantación, con especial mención para
nuestros colegas iberoamericanos que
acudieron en gran número.
Inf. ¿Les sorprendió la participación
de algún país en especial?
JM. Pues sí, nos resultó curioso el gran
número de participantes de Irán, entre
los que había muchas psicólogas.
Inf. ¿Tienen alguna explicación para
este hecho curioso?
JM. Aparte del tirón de Europa, y de
Granada en particular, según nos han
comentado algunos de ellos, han recibido bastantes ayudas por parte de su
gobierno para acudir. Mi impresión
tras hablar con algunos de ellos es que
han quedado encantados de su viaje a
Granada.
Inf. Organizar y coordinar todo este
volumen de gente debe de haber sido
complejo.
JM. Desde luego la labor del Comité
Organizador ha sido sobresaliente, el
COP ha demostrado una vez más su capacidad para organizar un evento de
estas características, de hecho ha sido
felicitado por los colegas europeos.
Inf. ¿Contribuyó al éxito del congreso la elección de Granada como sede?
JM. Sin ninguna duda, y ésta es otra
decisión correcta del Comité Organizador. Se barajaron muchas posibles sedes, ya que España ofrece una amplia
gama de posibilidades, pero la elección
de Granada como era previsible no dejó indiferentes a los participantes. Y no
sólo Granada, toda Andalucía contribuyó al éxito, ya que muchos participantes aprovecharon para unir al congreso
unos días de vacaciones.
Inf. Dentro de un programa científico
tan amplio, ¿cabría destacar alguno
de los temas tratados?
JM. Es difícil, pues prácticamente todos los temas de actualidad fueron
abordados por los mejores especialistas
internacionales, como queda constancia en las Actas del congreso.
Inf. En cuanto a los enfoques presentes, ¿predominaron los trabajos de carácter más básico o los de tipo
aplicado?
JM. Mi impresión es que se ha dado
una combinación muy fecunda de ambos enfoques. No puede haber una buena Psicología aplicada y profesional sin
una rigurosa investigación básica detrás,
como tampoco puede prosperar la investigación básica en Psicología sin una
profesión bien implantada en la sociedad. En el congreso se ha intentado
combinar estos dos aspectos, y creemos
que se ha logrado de forma razonable,
investigación y profesión son dos caras
de la misma moneda.
Inf. ¿Hay alguna diferencia digna de
destacar entre este congreso europeo y
las ocho anteriores ediciones?
JM. Aparte de que la participación en
éste ha sido la más numerosa, yo destacaría la asistencia de los psicólogos españoles, que ha sido masiva, su
respuesta es digna de mención.
Inf. ¿Quiere esto decir que la Psicología española está entre las mejores de
Europa?
JM. Sin ninguna duda, la Psicología
española está entre las mejores de Europa, a veces los psicólogos españoles
no son conscientes de ello.
Inf. ¿Diría que es más fuerte a nivel
de investigación o profesional?
JM. Actualmente existen en España
treinta y una Facultades de Psicología,
donde se desarrolla tanto la labor docente como la investigadora a un excelente nivel, naturalmente en unas mejor
que en otras. Y en cuanto a la organización profesional, el COP es una asocia-
ción vigorosa, bien estructurada y altamente eficaz en la defensa de los intereses profesionales de los psicólogos.
Ambas patas son robustas para hacer
avanzar la Psicología española a buen
ritmo.
Inf. Su visión es optimista, pero ¿algún problema habrá también no?
JM. Claro, siempre hay problemas, si
no fuese así no estaríamos vivos. La
LOPS en el ámbito profesional, y la
adaptación de los planes de estudios a
Bolonia, son dos buenos ejemplos de
problemas actuales en el ámbito profesional y académico respectivamente.
Pero si se está en la buena dirección y
se tiene energía para empujar, seguro
que se acaba encontrando una solución
satisfactoria.
Inf. ¿Cree usted que el congreso ha
proyectado esa buena imagen de la psicología española al resto del mundo?
JM. Sin duda ése ha sido uno de los
efectos colaterales del congreso, los
psicólogos de todo el mundo han podido tomar contacto con nosotros, conocernos mejor, y en general nos consta
que han quedado gratamente sorprendidos.
Inf. Ya para finalizar, ¿cómo ve el futuro de la Psicología española?
JM. Como ya le decía antes, soy optimista, si tuviera que indicar alguna limitación diría que hay que intentar una
mayor internacionalización de nuestra
Psicología. Hay que hacer compatible
el cultivar nuestro propio jardín a la
vez que ganar visibilidad y dar a conocer fuera lo que se hace aquí, que es
mucho y bueno. En este sentido este
congreso ha puesto su granito de arena.
INFOCOP
43
ACTUALIDAD
Repercusión en los Medios de Comunicación
El 9 Congreso Europeo de Psicología
ha tenido una notable repercusión en
los Medios de Comunicación a nivel
nacional y sobresaliente en los Medios
de ámbito regional en Andalucía. Fueron numerosas las entrevistas telefónicas realizadas con conferenciantes
españoles y europeos que realizaron la
Agencia de noticias EFE y periódicos
como El Ideal de Granada y Granada
Hoy, así como reseñas de las actividades y entrevistas personales en radio y
en Televisión.
Javier Martínez, con dos voluntarios y Rosa Pillado, equipo de relación con los
Medios de Comunicación
Pedro Rodríguez y Manuel Berdullas hablando con los Medios de Comunicación
44 INFOCOP
PUBLICIDAD
INFOCOP
45
ACTUALIDAD
BULLYING,
ALGO MÁS QUE UN NOMBRE
El bullying es un término inglés que se
utiliza para denominar la intimidación
entre iguales. Se emplea para describir
los diversos tipos de comportamientos
no deseados por niños y adolescentes,
que abarcan desde insultos, agresiones
físicas recurrentes, humillaciones públicas, tareas forzadas, bromas pesadas o
rechazos explícitos a los que los escolares son sometidos de forma recurrente
por parte de alguno o algunos de sus
compañeros y de los que no pueden defenderse por sus propios medios. Estas
situaciones resultan bastantes comunes
en los centros educativos (colegios e
institutos), y pueden llegar a ser muy
dañinas para quienes las sufren, generalmente en silencio y en soledad.
Mercedes Prados, psicóloga del Equipo
de Orientación Educativa de Granada
junto a su compañero Francisco Díaz
Atienza, médico especialista en Psiquiatría y paidopsiquiatría, lleva investigando varios años la relación existente entre
la conducta de bullying y la Salud Mental de los adolescentes (12 a 16 años) que
cursan educación secundaria en las provincias Andaluzas de Jaén y Granda.
Hace unos meses, en el marco de la 41
reunión de la Asociación Española de
Psiquiatria Infanto juvenil se presentaron las primeras conclusiones (desde el
año 2000 al 2003) de este estudio exploratorio transversal en el que continuarán trabajando y que es el primer
estudio en España que analiza el perfil
psicopatológico de más de mil adolescentes de Granada y Jaén que se declaran como víctimas de acoso o como
46 INFOCOP
presuntos acosadores. Éstas son las primeras conclusiones que la psicóloga hizo llegar a nuestra redacción.
PREVALENCIA DE
CONDUCTAS DE
VICTIMIZACIÓN E
INTIMIDACIÓN Y FACTORES
DE RIESGO ASOCIADOS EN
UNA POBLACIÓN DE
ADOLESCENTES
ESCOLARIZADOS
Mercedes Prados
L
as intimidaciones en los colegios
no se pueden considerar como parte
del común y normal desarrollo del adolescente. Numerosos estudios lo han relacionado con problemas emocionales y
de conducta. El término bullying se
puede traducir como “intimidar”, amedrentar. Según Farrington1 (1993), este
término supone: “Opresión reiterada
tanto física como psicológica, hacia una
persona con menos poder, por parte de
otra persona con un poder mayor”. Para
Olweus2, (1998) : “Un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando
está expuesto, de forma repetida e intencionada durante un tiempo a acciones negativas que lleva a cabo otro
alumno o varios de ellos”.
Se pueden distinguir dos tipos de
“bullying”: la intimidación directa como
agresiones inmotivadas y por otro lado,
aquellas acciones dirigidas a socavar la
autoconfianza o seguridad de uno mismo usando aislamiento, humillaciones,
rumores maliciosos, motes etc. En las
acciones de bullying existen dos agentes; uno activo (intimidador) y otro pasivo (víctima). Aunque en los primeros
trabajos se puso interés sólo en la figura
de la víctima , el intimidador también
presenta problemas emocionales.
Precisamente, el objetivo de nuestro
trabajo es conocer la relación que existe
entre la conducta de bullying y la salud
mental de los escolares de secundaria
(12 a 16 años), a través de un estudio
exploratorio, transversal y a lo largo de
los años 2000/2003. La muestra se compuso de algo más de 1000 alumnos de
1º a 4º de ESO de IES de zonas urbanas, periurbanas, centros públicos y
concertados. Se obtuvo información referente a la presencia de conductas de
bullying, estado de ánimo, ideación suicida, autolesiones intencionadas, consumos de tóxicos y otras variables
psicopatológicas mediante la aplicación
de tests y cuestionarios estandarizados
en nuestro país.
Hemos encontrado que en nuestra
muestra los alumnos implicados en el
fenómeno de la intimidación son del
3,3% para las víctimas y el 3,7% para
los intimidadores. Los factores de riesgo asociados en la población de víctimas son: presencia de disfunción
familiar, baja autoestima, aislamiento
social, mayor expresión de síntomas depresivos y mayor ideación suicida.
Igualmente existía cierta tendencia a
definirse como víctima los sujetos de
menor edad y los del género femenino.
Los alumnos intimidadores presentaban
de forma significativa mayor consumo
de tóxicos, un rendimiento escolar muy
deficiente y mayor expresión de síntomas depresivos. Este tipo de conducta
aparecía con más frecuencia en los de
mayor edad y género masculino.
Como podemos observar, ambos grupos de alumnos, víctimas e intimidadores, al igual que en diversos estudios,
representan una población de alto riesgo de desórdenes emocionales.
Respecto al índice de prevalencia de
intimidadores y víctimas, nuestro trabajo no difiere mucho de estudios previos. Salmon, G et al3. (1998), refieren
en la zona de Oxford un 4,2% de conductas de “bullying” en estudiantes entre 12 y 17 años. Estas diferencias
pueden derivarse más de la forma de
medir ser víctima o agente activo del
“bullying” que de la desigual distribución geográfica del trastorno.
Los resultados de nuestro estudio apoyan la necesidad de una política antibullying en los colegios, que deberían
involucrar tanto a padres, madres , profesores , trabajadores del colegio y psicólogos, así como la necesidad de
preguntar de manera rutinaria en las valoraciones de niños y niñas por las conductas de bullying.
Por tanto a modo de conclusión y teniendo en cuenta nuestros resultados es
aconsejable:
✔ Explorar de forma sistemática la
presencia de bullying en la exploración psicoeducativa
✔
Tolerancia “Cero” hacia la agresión
por parte de Staff, alumnos/as, padres y madres
✔ Educar en valores
✔ Tutoría que incorpore además de los
aspectos académicos los emocionales
✔ Instaurar una metodología cooperativa
✔ Formación de talleres orientados hacia el desarrollo de habilidades sociales y técnicas en la resolución de
conflictos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Farrington, D. (1993). Understanding and preventing bullying. En M. Tonry y
N. Morris (eds.): Crime and justice: an annual review of research, vol. 17.
Chicago: University of Chicago Press.
2. Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre iguales. Madrid, Editorial Morata
3. Salmon, G et al. Bullying in schools: self reported anxiety, depresión, and self
steem in secondary school children. BMJ. 1998;317:924-5
INFOCOP
47
ACTUALIDAD
PSICO-ONCOLOGÍA: ENTREVISTA A
LA PROFESORA LEA BAIDER
Tania Estapé
La psico-oncología es una disciplina cuya importancia ya nadie niega en nuestros días. Efectivamente, el impacto del
diagnóstico de cáncer, su tratamiento y
los efectos en la calidad de vida del paciente, hacen que la atención psicológica
sea cada vez más algo habitual en el tratamiento del cáncer. Paralelamente al
desarrollo de la Oncología, surgen nuevos retos que suponen nuevas angustias
para el enfermo. Una de ellas es el efecto
que la enfermedad causa en el entorno
familiar. La familia y su relación con el
enfermo constituyen un elemento crucial
y amortiguador del sufrimiento del paciente, si bien este factor suele por lo general olvidarse pese a que numerosos
estudios demuestran su grado de alteración. Estas alteraciones se deben no sólo
al hecho de tener a un ser querido afectado por cáncer, sino también a las repercusiones a nivel emocional y también
práctico que puede suponer esta situación en un hogar.
La Fundación para la Educación y la
Formación en Cáncer (FEFOC) organiza un curso1 impartido por la Prof.
Lea Baider 2, el día 5 de octubre de
2005 en Barcelona, a propósito del cual
la coordinadora del mismo Tania Estapé3 entrevista a tan ilustre profesional
1
Lea Baider
Tania Estapé
Tania Estapé: Profesora Baider, ¿Podría explicarnos en qué consiste la psicooncología?
Lea Baider: Psico-oncología es el reconocimiento de lo que la enfermedad del
cáncer afecta psicológicamente al paciente y su familia, y cómo emociones,
creencias y conductas individuales o
grupales, influyen en la adaptación y
ajuste durante la larga trayectoria de la
enfermedad.
Aunque existen conceptos universales
sobre la experiencia emocional del cáncer, en particular la sensación de ambigüedad, pérdida de control,
incertidumbre, etc., cada persona trae a
la enfermedad su historia y un proceso
de experiencias pasadas, propias de esa
persona y su entorno más cercano. Psico-oncología implica el estudio de respuestas emocionales de pacientes en
todas las etapas de la enfermedad, conjuntamente con factores psicológicos,
sociales y de comportamiento que puedan influir en el proceso de enfermedad
y en la mortalidad del cáncer.
La psico-oncología ha creado un cuerpo de investigación y de información
relevante sobre el cuidado de pacientes
con cáncer y sus familias. Básicamente,
la psico-oncología abarca dos amplias
dimensiones:
✔ El impacto psicológico frente al
diagnóstico y a la enfermedad, en el
funcionamiento interactivo del paciente-familia y el equipo de salud.
El mencionado curso tendrá lugar en Barcelona, el día 5 de octubre de 9 a 17 horas. Información e inscripciones: FEFOC, teléfono 93-217 21 82, e-mail:
[email protected].
2
La Pr. Lea Baider es Doctora en Sociología Médica, especialidad Psico-Oncología. Desde 1995-1998 ha sido Presidenta de la Asociación Internacional
de Psico-Oncología (IPOS). En 2004, recibió el Arthur Sutherland Memorial Prize por su trabajo clínico, de investigación y de enseñanza internacional en
Psico-Oncología. Tiene más de 80 publicaciones en revistas internacionales y es la editora del libro Cáncer en la Familia (Segunda Edición). Actualmente, trabaja como Profesora Titular de Medicina Psicológica y es Directora de Psico-Oncología en el Hospital Universitario Hadassah y en la Escuela de
Medicina de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel.
3
Doctora en Psicología. Especialista en Psicología Clínica. Responsable de Psicooncología de la Fundación FEFOC. Psicóloga del Comité de Mastología y
del Servicio de Psicosomática del Instituto Universitario Dexeus, y de la Unidad de Reconstrucción Post-mastectomía de la Clínica Planas. Profesora consultora de la licenciatura de Psicología de la Universidad Oberta de Catalunya.
48 INFOCOP
Pacientes que reaccionan inicialmente a un diagnóstico de cáncer de
mama con “negación” ó (espíritu de lucha) tienen índices mas altos de
supervivencia que los que reaccionan con la aceptación estoica, el
desamparo, o la desesperación
El rol que factores psicológicos,
conductuales y cognitivos tienen en
la prevención, detección y supervivencia del paciente con cáncer.
La psico-oncología incorpora variables que son fundamental integrar en el
trabajo clínico tales como:
✔ El contexto socio-cultural. Actitudes
sociales y sistemas culturales-religiosos de creencia.
✔ El contexto médico. Grado de enfermedad, tratamiento/s, tipo de
cáncer, patología médica, farmacología.
✔ El contexto psicológico individual;
interpersonal -familia, amigos, trabajo; intrapersonal – imagen de sí
mismo (self).
✔
T.E.: ¿Cuáles son los trastornos emocionales más frecuentes en el enfermo
con cáncer?
L.B.: Estudios descriptivos identifican
los trastornos emocionales frente al
cáncer con los siguientes variables: dificultades de aceptación a una nueva realidad, incertidumbre, pena, sensación de
injusticia, miedo, enojo, depresión, ansiedad, preocupaciones existenciales,
búsqueda de significado, miedo a la dependencia y miedo al abandono.
Pérdida de la imagen de uno mismo y
aumento de depresión en pacientes con
enfermedad avanzada y procesos terminales. El trauma existencial de enfrentar
una enfermedad crónica/terminal causa
prematuramente, en 1/3 de pacientes,
altos niveles de ansiedad y depresión
durante los dos primeros años desde el
diagnostico, dando por resultado un im-
pacto negativo en la calidad de vida de
hombres y mujeres con cáncer.
La incidencia de depresión en pacientes de cáncer se correlaciona estrechamente con el funcionamiento o
deterioro físico y cognitivo, con historia
anterior de depresión, con factores de
aislamiento, soledad, carencia de ayuda
emocional e instrumental. Numerosos
estudios que han examinado la depresión y el grado de ansiedad en pacientes
de cáncer de mama encontraron que el
índice era similar con los otros tipos de
diagnostico de cáncer –10% a 55% durante los dos primeros años-. Se ha documentado que pacientes que
reaccionan inicialmente a un diagnóstico de cáncer de mama con “negación” ó
“fighting spirit” (espíritu de lucha) tienen índices mas altos de supervivencia
de enfermedad-libre (disease-free survival) al seguimiento de cinco y de ocho
años que los que reaccionan con la
aceptación estoica, el desamparo, o la
desesperación.
T.E.: Usted viene en octubre a Barcelona a realizar un curso dirigido a profesionales, ¿de qué trata?
L.B.: Preferiría no hablar de un curso
de enseñanza, si no algo más modesto
como un taller de un día de duración. El
propósito del taller será compartir e in-
tercambiar con otros profesionales conocimientos sobre diferentes técnicas
de intervención psicológica para pacientes diagnosticados de cáncer y su
pareja o familia. El taller será exclusivamente práctico y experiencial, donde
el foco será la intervención de los participantes. Usaré técnicas conductuales,
de narración, de arte, ejercicios cognitivos y de solución de problemas.
El taller tendrá como objetivo que los
participantes adquieran, en un tiempo
muy breve, técnicas para pacientes con
cáncer, en diferentes niveles de la enfermedad y con la distinción de los dos
géneros (femenino-masculino). Utilizaremos técnicas de grupo y técnicas de
pareja y familia. Importante será el reconocimiento de pacientes con alto estrés psicológico, pensamientos fatalistas
y conductas que impiden una adaptación y ajuste adecuado.
Impartiré técnicas para que el paciente
y su familia puedan incorporar como
instrumento de aprendizaje el nuevo
“lenguaje” de vivir con el cáncer y realzar la calidad de vida de cada uno de
los miembros familiares.
T.E.: ¿Qué problemas son los que más
frecuentemente sufre el familiar del
paciente con cáncer?, se le llama a veces “paciente de segundo orden”, ¿qué
significa?
L.B.: Usamos la palabra “familia” para
designar a un grupo de individuos con
relaciones personales estrechas, cuyas
identidades se desarrollan de manera
conjunta y recíproca a lo largo del tiempo. Esta definición nos permite utilizar
INFOCOP
49
ACTUALIDAD
La ambigüedad y la impredictibilidad de la enfermedad son los aspectos
más estresantes en situaciones en las que las familias deben adaptarse a
la pérdida de un integrante
un enfoque común de las “familias” en
diferentes grupos culturales y étnicos.
El cáncer amenaza con separar al paciente de los miembros de su familia,
tanto emocional como físicamente.
La naturaleza impredecible de la experiencia de cáncer es una amenaza para el funcionamiento familiar. El
cáncer se desarrolla a su propio ritmo,
al cual las familias deben ajustar sus
pasos. La mayor parte de los pacientes
con cáncer tienen períodos de crisis separados por lapsos de inactividad. Estas crisis se producen en episodios
inesperados, ante los cuales las familias deben reaccionar con rapidez. La
PUBLICIDAD
50 INFOCOP
relación intensa con los médicos y los
tratamientos de tecnología avanzada
continúan durante meses, seguido por
períodos de espera para ver si el futuro
habrá de ser definido por la supervivencia o la recurrencia. Para muchos
pacientes y sus familias, la muerte y
una resolución prematura de sus historias de vida constituyen la fase final de
la experiencia del cáncer. Se ha comprobado que la ambigüedad es el aspecto más estresante en situaciones en
las que las familias deben adaptarse a
la pérdida de un integrante. De esta
manera, la impredictibilidad de la enfermedad implica un desafío a la seguridad corriente de la familia para
defender sus funciones vitales contra el
cáncer intrusor.
Una dimensión del cambio se revela en
la confusión y aprendizaje de nuevos roles de cada miembro de la familia y en
los ajustes constantes que requieren, por
los cambios físicos y anímicos, y durante el lento deterioro del paciente. Los
miembros de la familia deben reaccionar
a cambios sutiles en la condición del individuo, y gradualmente asumir más tareas que la persona enferma ya no es
capaz de realizar. La flexibilidad de los
miembros de la familia y su tolerancia
al cambio están constantemente puestas
a prueba. El cambio, aun cuando implique una mejora, añade más estrés y ambigüedad. La continua fluidez y
adaptación de roles en estas instancias
requieren mucho trabajo y negociaciones por parte de cada miembro de la familia y el paciente.
Los problemas psicológicos y la mor-
bilidad aumentan con frecuencia entre
los que brindan cuidados familiares a
medida que la enfermedad avanza, en
particular cuando los pacientes sufren
dolores físicos y ahogos durante la larga
trayectoria de la enfermedad. Con el
avance de la enfermedad, la familia experimenta más agotamiento, depresión,
un impacto más negativo sobre sus vidas cotidianas y su propia salud, y pasa
mas tiempo intensivo ayudando a los
pacientes a afrontar sus necesidades físicas básicas.
La ansiedad de los miembros de la familia aumenta no sólo cuando los pacientes experimentan síntomas físicos,
tales como dolores y disfunciones cognitivas, sino también cuando exigen
cuidados constantes y experimentan la
conciencia del deterioro progresivo.
Más aún, se han observado regularmente más altas tasas de síntomas depresivos entre aquéllos que brindan
cuidados que son familiares-cónyuges
del enfermo, que en otras personas de la
misma edad que no brindan cuidados a
algún familiar con una enfermedad terminal.
Estudios sobre las familias del paciente documentan claramente agotamiento
físico y mental, trastornos del sueño,
conflictos no resueltos, dolor anticipado, depresión y ansiedad exacerbada
por los problemas crónicos del paciente
agonizante durante el largo trayecto de
la enfermedad terminal. Las familias
son vistas, entonces, como “pacientes
de segundo orden.¨
Esto es consistente con la teoría conceptual de los sistemas familiares, que
Hoy día no debería concebirse un hospital, instituto, fundación, asociación
o clínica oncológica sin un equipo integrado por profesionales en
psicooncología.
postula que todo cambio de roles en un
miembro de la familia impacta sobre el
bienestar de los otros miembros de la
familia. La estrecha correlación entre el
síntoma de ansiedad del paciente y su
calidad de vida sugiere que el alivio del
síntoma de ansiedad del paciente puede
afectar indirectamente al estado de salud de cada miembro de la familia de la
que es testigo de su deterioro físico y
emocional gradual, pero constante.
No obstante, pacientes y sus familias
aprenden a confrontar la ¨crisis¨ donde
revelan en forma notable la fuerza y el
coraje frente al desafío de vida y de
muerte. Coraje que las familias lo
aprenden conjuntamente con el paciente
y que proporciona la calidad mutua del
sostén, comprensión y cohesión entre
cada uno de los miembros familiares.
T.E.: para acabar, ¿qué consejos daría
a los psicólogos que quieran dedicarse
a esta problemática? ¿cuál sería la formación adecuada para dedicarse al
paciente con cáncer?
L.B.: Toda formación psicológica y
médica debe tomar en cuenta los niveles socio-demográficos, culturales y de
creencias que el país impone como realidad.
Es muy importante que el psico-oncólogo este directamente en contacto y sea
parte integrante del equipo medico-oncológico. Hoy día no debería concebirse
un hospital, instituto, fundación, asociación o clínica oncológica sin un equipo
integrado por profesionales en psicooncología. El continuo progreso en biología medica, genética, y tratamientos
oncológicos impone y demanda al psico-oncólogo la constante adquisición de
aprendizajes médicos y psicológicos.
La formación del psico-oncólogo es
multidimensional y multifacética. Es
una continua integración desde el conocimiento de técnicas de intervención
psicológica –con conceptos racionales y
teóricos, cómo usarlos y a quien deben
ser dirigidos – hasta el desarrollo de investigaciones, el trabajo de comunicación de equipos, y la educación y
prevención del cáncer dentro de la esfera comunitaria.
La formación del psico-oncólogo no fi-
naliza nunca. Por el contrario, cuando finaliza unos estudios se da cuenta que necesita integrar los conocimientos cuando
uno se enfrenta a la angustia del paciente, en donde la tenue línea de demarcación de vida y muerte es totalmente
invisible de discernir. Será entonces la
responsabilidad del psico-oncólogo el
poder mantener e impartir el frágil equilibrio entre la esperanza, la verdad, la
muerte, en la incertidumbre de vida del
paciente con cáncer y su familia.
T.E.: Muchas gracias, profesora Baider.
PUBLICIDAD
OPOSICIONES
SECUNDARIA Y MAESTROS
MAGISTER
LÍDER EN:
✔ PLAZAS OBTENIDAS
✔ EXPERIENCIA
✔ PROFESORADO
NUEVAS PROGRAMACIONES YA DISPONIBLES
MÁS DE 1100 ALUMNOS APROBADOS
EN LA ÚLTIMA CONVOCATORIA(LISTAS EXPUESTAS)
PREPARACIÓN COMPLETA DE TODAS LAS ESPECIALIDADES
✔ PROGRAMACIONES
✔ UNIDADES DIDÁCTICAS
✔ TEMARIOS RENOVADOS
✔ EXPOSICIONES ORALES/DEBATES
✔ ACTUALIZACIÓN CONTINUA
Cursos presenciales y preparación a distancia
43 años de eficacia y seriedad
MAGISTER
Telf. 91 554 39 73
Glorieta de Cuatro Caminos, 6 - 7
MADRID
Telf. 900 50 21 67 C. Real - Sevilla - Toledo - Valencia - Zaragoza - Valladolid
www.magister.es
INFOCOP
51
ACTUALIDAD
LOS PSICÓLOGOS ANTE LA NUEVA LEY
DE PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO
Elisardo Becoña Iglesias1
La nueva Ley de Prevención del
Tabaquismo
Próximamente el Parlamento español
aprobará la Ley Reguladora de la Venta, el Suministro, el Consumo y la Publicidad de los Productos del tabaco,
conocida abreviadamente como Ley de
Prevención del Tabaquismo. El objetivo
que subyace a esta Ley, como la misma
indica en su preámbulo, es evitar el inicio en el hábito tabáquico, particularmente entre los jóvenes, garantizar el
derecho de los no fumadores a respirar
aire no contaminado por el humo del tabaco y hacer más fácil el abandono de
este hábito a las personas que lo deseen.
En el momento actual, en España, tenemos las normas más permisivas sobre el
consumo de tabaco de toda la Unión
Europea, los precios más bajos del mercado, y el mayor incumplimiento de las
normas ahora en vigor. Dado que somos
un país miembro de la Unión Europea,
y que España ha firmado, junto a casi
ya 200 países, el Convenio Marco de la
Organización Mundial de la Salud para
el Control del Tabaco, era lógico que se
elaborase una Ley para incluir en una
sola norma lo que ya está en vigor sobre
el control del tabaquismo y ponernos al
día en los acuerdos internacionales firmados y en otros de transposición de directivas comunitarias.
La Ley tiene varios aspectos claves,
como la prohibición de fumar en los
centros de trabajo, hospitales, centros
euros al tema del tabaco, dinero que ha
sido transferido casi íntegramente a las
comunidades autónomas. Todo ello indica que, por fin, se comienzan a poner
recursos nada desdeñables para las distintas acciones, medidas e iniciativas
para controlar el tabaquismo.
docentes, la administración; la prohibición de vender tabaco a menores de 18
años; importantes restricciones al consumo de tabaco en establecimientos de
restauración; prohibición de la publicidad en todo tipo de medios y soportes; e
incidencia en la perspectiva de género,
(en España las adolescentes de 14 a 18
años fuman 10 puntos más que sus
compañeros varones, hecho nuevo en
nuestra historia, y fuente futura de gran
número de enfermedades en las mujeres); asunción de la necesidad de potenciar el abandono del tabaco y su
correspondiente tratamiento, entre los
más importantes. Para darnos una idea
de lo que estamos hablando, la administración, por fin, ha tomado conciencia
del problema y esto se ve reflejado no
sólo en proponer esta Ley sino también
en los presupuestos. Así, en los últimos
doce meses el Ministerio de Sanidad y
Consumo ha destinado 12 millones de
Los psicólogos, el consumo de tabaco
y el tabaquismo
Los psicólogos formamos parte de una
profesión con poco más de 100 años de
historia que en nuestro país se reduce
sólo a 25. Estamos, por tanto, aún en la
adultez temprana. Y esto se ve reflejado
en el tema del tabaco. Los psicólogos y
psicólogas, a diferencia de otros colectivos profesionales del campo de la salud
españoles (ej., neumólogos, cardiólogos, médicos de atención primaria), todavía fumamos mucho. Y, globalmente,
muchos colegas todavía no se han tomado del todo en serio el tema del tabaquismo, aunque por suerte cada vez son
más los que van asumiendo la relevancia del tema y se van implicando, de
una u otra manera.
La creación de Unidades de Tabaquismo, las ya creadas y las que se crearán
en los próximos años, son un ejemplo
de que este tema ya ha entrado en España en su etapa de madurez y si no estamos nosotros ahí cubrirán nuestro
hueco otros profesionales a los que les
interesa el tema.
No viene mal recordar que el consumo
1
Elisardo Becoña Iglesias. Universidad de Santiago de Compostela. Unidad de Tabaquismo. Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Clínica y
Psicobiología. Campus Sur. 15782 Santiago de Compostela. E-mail: [email protected]
52 INFOCOP
Existen varios abordajes para dejar de fumar eficaces como son el consejo
médico, el tratamiento psicológico, el tratamiento farmacológico y los
manuales de autoayuda. Con sólo nuestra intervención, la eficacia es alta,
de las más altas que se pueden obtener
de tabaco es la primera causa evitable
de muerte. En España en estos momentos mueren prematuramente por fumar
cigarrillos 50.000 personas cada año.
Una cifra a todas luces excesiva, que se
podría reducir drásticamente. Nosotros,
si somos coherentes con lo que decimos
de que somos profesionales de la salud,
o queremos serlo, tenemos que poner en
marcha nuestros conocimientos para reducir esta sangría de vidas humanas que
produce el tabaco, día a día, mes a mes,
año tras año.
Tampoco viene mal recordar que de
las personas que precisan tratamiento
para dejar de fumar, que suelen ser las
que acuden a las clínicas o unidades especializadas de tabaquismo, centros de
drogodependencias, etc., el 40% de los
que demandan ayuda tienen asociados
otros trastornos psicopatológicos, como
trastornos depresivos, de ansiedad, dependencia del alcohol, etc. Somos, en
este sentido, uno de los profesionales
mejor cualificados para hacer el abordaje o tratamiento más adecuado de estos casos. Un ejemplo de lo que
estamos diciendo se ve reflejado cada
día más en que muchas unidades de tabaquismo, de tipo médico o dentro de la
institución sanitaria pública, ven pronto
la necesidad de contar con un psicólogo
y así lo suelen contratar aunque no
siempre con el tipo de contratación más
adecuada a su nivel profesional (el sistema de becas cada vez se impone más
en este tipo de casos), y no dejando claro que lo que en muchos casos realmente funciona es el tratamiento
psicológico, no los fármacos que se
combinan con la psicoterapia.
El tratamiento psicológico del
tabaquismo, ¿el mejor tratamiento
para los fumadores?
Hoy sabemos, y desde una perspectiva
científica los datos son contundentes,
utilizando las guías clínicas de referencia internacionales, que existen varios
abordajes para dejar de fumar eficaces
como son el consejo médico, el tratamiento psicológico, el tratamiento
farmacológico y los manuales de
autoayuda. Por ello, en el caso del
tabaquismo, tenemos claramente demostrado que nuestra intervención, y con sólo
nuestra intervención, la
eficacia es alta, de las más
altas que se pueden obtener.
Y, además, nuestros tratamientos son,
cuando se aplican en grupo, los más
económicos de los que se aplican a nivel clínico.
La intervención psicológica en el tabaquismo se está viendo mermada por la
contundente promoción de productos
farmacológicos para dejar de fumar,
que incluso se anuncian en televisión,
así como por el deseo que tienen muchos fumadores de dejar de fumar en
una sola sesión, con una sola pastilla,
con un procedimiento mágico, etc.,
cuando realmente estamos hablando de
una adicción que cuesta mucho dejar,
asociada a otros múltiples problemas físicos y psicopatológicos y, cuyo tratamiento es mucho más complejo del que
a primera vista pudiésemos pensar. Al-
gunos fumadores pueden dejar de fumar
por su cuenta, muchos, pero hay un porcentaje que precisa ayuda (cientos de
miles en cada país) y un tratamiento clínico especializado.
En España, por suerte, cada vez hay
mas psicólogos tratando fumadores en
distintos dispositivos o centros. Quizás
la mayor limitación de
lo que una parte
están
haciendo es que
los enmarcan
en un modelo fundamentalmente farmacológico, donde lo psicológico se expone
como secundario a nivel público aunque
a nivel práctico es lo principal. La presión de los laboratorios farmacéuticos y
la financiación de estudios, unidades,
psicólogos, etc., por parte de éstos, están
en la base de esto. Pero aquí mismo, en
España, disponemos de estudios bien
controlados con tratamiento psicológico
que han demostrado su alta eficacia sin
ninguna duda. Así tendremos que seguir
haciéndolo aún con mas ahínco en el futuro. Por suerte, sabemos lo que hay que
hacer para tratar a los fumadores y cómo
hacerlo efectivamente porque como profesión llevamos 50 años haciéndolo efiINFOCOP
53
ACTUALIDAD
Los psicólogos defendemos una vida saludable, el bienestar de las
personas, y estamos comprometidos en preservar la salud de las personas,
para ayudarles a que no fumen o dejen de fumar
cazmente.
Una limitación de la implantación de
nuestros tratamientos psicológicos eficaces para los fumadores la encontramos en las trabas que tiene el sistema
nacional de salud para contratar a nuevos profesionales psicólogos, a psicólogos clínicos. Es una contradicción
enorme que hoy las personas enfermen
fundamentalmente por estilos de vida y
que luego no se potencien las intervenciones y tratamientos para reducir esos
estilos de vida ni a los profesionales
cualificados para hacerlo.
En una línea semejante, se está hablando continuamente de la financiación de los tratamientos farmacológicos
como si los tratamientos psicológicos
no existiesen. La medicalización del
sistema sanitario, los intereses de la industria farmacéutica de colocar sus
productos, la creencia por parte de los
profesionales médicos de que tienen
hace, se haga para aquellos tratamientos que hayan demostrado su eficacia
(como han demostrado ser los psicológicos) y que sean coste-eficientes (como también lo son)
procedimientos eficaces farmacológicos y que éstos deben primar por encima de todo, aunque éste sea una
pastilla y se obvie lo demás de la adicción, y el beneficio que subyacería para
muchos profesionales del campo médico la financiación universal de los tratamientos farmacológicos (asistencia a
congresos, financiación de estudios,
etc.), están en la base de todo ello. Nosotros, los psicólogos, tenemos que hacer ver la eficacia de nuestros
tratamientos y que la financiación, si se
V Congreso Nacional de
Prevención y Tratamiento
del Tabaquismo
Salamanca, 10, 11 y 12 de Noviembre de 2005
www.vcongresocnpt.com
54 INFOCOP
Papel del psicólogo en la prevención
del tabaquismo
El tratamiento es muy importante para
las personas que tienen un trastorno, como es el caso que estamos tratando, la
dependencia de la nicotina, pero aún es
más importante prevenir que nuevas
personas no lleguen a tener esa dependencia, a que no lleguen a fumar. Esto
está claro cuando hablamos de la conducta de fumar.
La mayoría de los programas preventivos eficaces han sido realizados por psicólogos, al menos los de última
generación que funcionan adecuadamente (programas psicosociales, basados en la evidencia, etc.) En España los
psicólogos somos los líderes en el campo de la prevención del tabaquismo, del
alcoholismo y de las drogodependencias. Así debe seguir siendo por los programas eficaces que aplicamos.
Desde programas municipales en drogodependencias, técnicos de prevención
de los ayuntamientos, etc., los psicólogos venimos trabajando en el campo
preventivo de las adicciones, y especialmente de las drogodependencias. En el
caso del tabaco, nuestro papel es claro
así como la necesidad de redoblar nuestros esfuerzos y exponer y hacer público lo que hacemos. Evaluar
adecuadamente los programas preventi-
En España los psicólogos somos los líderes en el campo de la prevención
del tabaquismo, del alcoholismo y de las drogodependencias
vos y utilizar los que funcionan mejor,
no sólo hará que nuestro trabajo sea satisfactorio sino, aún más importante,
que muchas personas no comiencen a
fumar y, no mueran prematuramente en
los años sucesivos.
Los psicólogos defendemos una vida
saludable, el bienestar de las personas,
y estamos comprometidos en preservar
la salud de las personas, para ayudarles
a que no fumen o dejen de fumar
De todo lo dicho, es claro que los psicólogos y psicólogas tenemos mucho
trabajo por hacer en el tabaquismo, tanto en los aspectos preventivos como en
los de tratamiento, aspecto éste último
donde la comorbilidad es de una relevancia central. La psicología conoce
bien lo que es una adicción, tiene una
completa explicación psicológica para
la misma y tratamientos teóricamente
derivados o basados en la clínica con un
alto nivel de eficacia. El tratamiento
farmacológico del tabaquismo es insuficiente por sí sólo en muchos casos, y
esto es claro en el contexto clínico;
siempre precisa del tratamiento psicológico. En cambio éste, no precisa del tratamiento farmacológico.
Algo semejante a lo anterior podemos
decir de la prevención del tabaquismo,
del alcoholismo y de otras drogas, como ya hemos indicado anteriormente.
Queda ser más militantes en lo que hacemos, en lo que obtenemos y en que se
conozca mejor la potencia terapéutica
de nuestras intervenciones. No tenemos
ningún laboratorio farmacéutico potente
que diga que lo que hacemos es eficaz,
pero debemos encontrar el modo de
transmitir a nuestros colegas, si aún lo
dudan, a la población en general, y a los
responsables sanitarios de la administración central y autonómica, que el tratamiento psicológico del tabaquismo es
el tratamiento más eficaz del que disponemos actualmente para tratar a los fumadores en contextos clínicos. Y que
este tratamiento eficaz no lo puede utilizar cualquiera, sino un profesional entrenado al efecto para ello (nótese el
abuso en algunos medios, publicaciones
y otros profesionales del término “apoyo psicológico”, donde entienden por
apoyo psicológico un conjunto de procedimientos que aplica un profesional
que no es psicólogo, como si la psicología fuese una ciencia o herramienta tan
sencilla que se aprende en un curso de
10 horas o en un manual de 200 páginas)
Estamos ante una gran oportunidad
para la psicología y para los psicólogos,
para la ampliación de nuestra perspectiva profesional, para tener más posibilidades de que se creen puestos de
psicólogos en las Unidades de Tabaquismo. Nos corresponde a todos hacer
esto realidad. Esta Ley debiera estar en
PUBLICIDAD
INFOCOP
55
ACTUALIDAD
31 DE MAYO, DÍA MUNDIAL SIN TABACO
TALLER PRÁCTICO SOBRE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL
TABAQUISMO
L
os psicólogos Antoni G. Baena y Josep M Suelves hicieron
en la sede del COPC en Barcelona un taller práctico gratuito
de prevención y tratamiento del tabaquismo promovido por la
Junta de Gobierno. Se trataba de dar a conocer las intervenciones
que han demostrado ser efectivas en la prevención y tratamiento
del tabaquismo. A la misma hora, el vicedecano del COPC, Josep
Vilajoana, era uno de los participantes en una rueda de prensa
convocada por el Departamento de Salud con motivo del Día
Mundial sin tabaco, que este año tenía el eslogan «Los profesionales de la salud contra el tabaco. Acción y respuestas». Con su
presencia se reforzaba la idea de que el componente psicológico
de la dependencia al tabaco es fundamental que sea abordado por
los psicólogos. Otros aspectos que destacó fueron la importancia
de la prevención en poblaciones jóvenes y la conveniencia de
mantener posiciones públicas serias respecto a la salud y el uso
del tabaco, estableciendo normas pero restituyendo a las personas
su responsabilidad para adoptar conductas saludables.
Taller sobre tabaquismo
Antoni G. Baena y Josep M. Suelves son miembros del Grupo de
Trabajo sobre Prevención del Tabaquismo de la Sección de Psicología de la Intervención Social del COPC y de la Sociedad Española de Profesionales de la Psicología para un Abordaje
Integral del Tabaquismo (SEPAIT). El primero desarrolla la actividad profesional en el Instituto de Investigación en Tabaquismo,
y el segundo, en el Departamento de Salud de la Generalitat y en
la Facultad de Psicología de la UB.
Se invitó a este taller a profesionales de la psicología, estudiantes y medios de comunicación. TV3 y TVE registraron las declaraciones de los dos psicólogos y permanecieron durante un
tiempo en el taller. Los asistentes comprobaron in situ cómo se
puede compaginar una actividad formativa interna con la difusión
de una de las intervenciones de la psicología.
Los psicólogos y las psicólogas tienen un papel muy importante
en la prevención y tratamiento del tabaquismo: su práctica profesional los pone en contacto con una parte importante de la población, saben cómo ayudar a la gente a modificar la conducta y
pueden ofrecer consejos, asistencia y respuestas relacionados con
el tabaquismo. Como otros profesionales de la salud y de la educación, los psicólogos y las psicólogas pueden tener un importante papel modélico en cuanto al tabaco.
Para hacer frente a los problemas de salud causados por el tabaco, hay que continuar realizando acciones destinadas a reducir el
número de niños y adolescentes que empiezan a fumar cigarrillos
56 INFOCOP
y ayudar también a dejar de fumar a las personas que dependen
del tabaco y que en muchos casos querrían dejar de fumar si supieran cómo hacerlo.
Josep M. Suelves recordó algunas cifras que demuestran el efecto
del tabaquismo sobre la salud: el tabaco es responsable del 90% de
los casos de cáncer de pulmón, el 75% de los casos de bronquitis
crónica y enfisema, y el 25% de los casos de cardiopatía isquémica; además, cada año en Cataluña se producen unas 9.000 muertes
atribuidas al tabaquismo. En el conjunto del Estado, el número
anual de muertes relacionadas con el tabaco es superior a 46.000;
en la Unión Europea la cifra de muertes es de 650.000 y en el resto
del mundo la cifra de muertes asciende a 5.000.000.
La prevención del tabaquismo requiere la adopción de diferentes medidas, entre las que destacan, por su efectividad, las destinadas a incrementar el precio del tabaco –se ha demostrado que
un 10% de aumento del precio del tabaco implica una disminución del 3 al 10% del número de personas que empiezan a fumar–
y las que limitan la publicidad de marcas de cigarrillos. Otras medidas preventivas importantes incluyen las limitaciones en el consumo de tabaco con el fin de proteger la salud de fumadores y no
fumadores, dado que reducen la exposición involuntaria al humo
del tabaco en espacios públicos y lugares de trabajo, y los programas de información y educación para la salud dirigidos a los niños, los jóvenes y la población general.
El tratamiento del tabaquismo, otro aspecto destacado de las políticas de salud relacionadas con el tabaco, fue el principal objetivo de la intervención de Antoni G. Baena, que se refirió a los
diferentes aspectos de la dependencia e insistió en que el tratamiento de la dependencia del tabaco ha de considerar las tres dimensiones que ésta presenta: la física, la psicológica y la social,
teniendo siempre en cuenta la evidencia científica y rechazando
aquellas intervenciones que a priori parecen eficaces pero que no
se han demostrado superiores a la no-intervención. Tan sólo trabajando desde esta óptica se puede demostrar la importancia de
incluir al psicólogo en los equipos interdisciplinarios, un aspecto
que fue reivindicado en el transcurso del acto.
Durante la discusión que siguió a la presentación de los coordinadores del taller, también se insistió en la necesidad de desarrollar programas de deshabituación tabáquica dirigidos a los
adolescentes. Cuando se elaboran intervenciones en la adolescencia en materia de tabaquismo, a menudo se presta poca atención
al hecho de que la mayoría de fumadores actuales entraron en
contacto con el tabaco antes de la edad adulta y que un número
importante de adolescentes depende ya del tabaco.
LA SALUD MENTAL, OBJETIVO DE
LA UNIÓN EUROPEA
Los Ministerios de Sanidad de la
Unión Europea acuerdan la
Declaración Europea y el Plan de
Acción en Salud Mental
Los días 12 al 15 de enero de 2005 se
celebró en Helsinki, la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) para la Salud Mental.
En esta Conferencia los Ministros de
Sanidad de la Unión Europea firmaron
la Declaración Europea de Salud Mental y aprobaron el Plan de Acción en
Salud Mental para Europa.
En la Conferencia, los Estados se han
comprometido a que la salud mental sea
una de sus prioridades y los Ministerios
de Sanidad han de impulsar estrategias
de salud mental en sus respectivos países. Se entiende, de este modo, que la
salud mental se constituye en uno de los
principales retos de los sistemas sanitarios europeos para la próxima década.
El Ministerio de Sanidad y Consumo
también ha suscrito
ambos documentos.
Fernando Lamata,
Secretario General de
Sanidad, ha encabezado la representación española en la
Conferencia MinisteFernando Lamata
rial. Respecto a estos
compromisos, Lamata comenta:
“En el ámbito europeo coincidimos con la Declaración Ministerial y la suscribimos.
Queremos subrayar la importancia de luchar contra el estigma
social, la necesidad de reforzar
la atención comunitaria y las redes integrales de atención, que
permitan un diagnóstico precoz y
una rápida intervención, incluyendo la atención domiciliaria,
los programas de rehabilitación,
la participación de las asociaciones, el impulso a los programas
de prevención e investigación y
el desarrollo de sistemas de información potentes”1.
La Declaración Europea de Salud
Mental
La Declaración reconoce que “la promoción de la salud mental, y la prevención, tratamiento, cuidado y
rehabilitación de los problemas de salud mental” son prioridad para la OMS
y sus Estados Miembros, para la Unión
Europea y el Consejo de Europa e insta
a emprender acciones para aliviar la
carga de los problemas de salud mental
y a mejorar el bienestar mental.
De este modo, recoge compromisos y
resoluciones anteriores en materia de
salud mental (como la Declaración de
Atenas, 2001), donde se solicita a los
Miembros de la OMS que adopten las
recomendaciones del Informe Mundial
de la Salud (2001); que establezcan políticas para la salud mental, programas
y legislación basados en el conocimiento actual y las consideraciones relativas
a los derechos humanos, con la participación de todos los agentes implicados
en salud mental; y que aumenten la inversión en salud mental.
Dentro de su ámbito, la Declaración
hace referencia a la satisfacción por el
alcance actual de la atención en salud
mental, en temas como la promoción
del bienestar mental; la eliminación de
los estigmas, la discriminación y la exclusión social; la prevención de los problemas de salud mental; la atención
1
España suscribe la Declaración Europea que coloca la Salud Mental entre las prioridades de los sistemas sanitarios europeos (Nota de Prensa del Ministerio de Sanidad y Consumo, 14/01/05).
INFOCOP
57
ACTUALIDAD
integral a las personas con problemas
de salud mental; y la rehabilitación e integración social de personas con problemas graves de salud mental.
Las prioridades para la próxima década son:
1. Sensibilización sobre la importancia
del bienestar mental.
2. Eliminación de los estigmas, la discriminación y la desigualdad, capacitando y apoyando a las personas
con enfermedad mental y a sus familias en la implicación activa en
todo el proceso.
3. Diseño e implementación de sistemas de salud integrales, integrados y
eficientes, que cubran la promoción,
prevención, tratamiento y rehabilitación, asistencia y recuperación.
4. Competencia de los profesionales
en estas áreas.
5. Participación de los usuarios y cuidadores en la planificación y desarrollo de los servicios de atención,
reconociendo su experiencia y conocimientos.
Los Ministros de Sanidad, entendiendo que “no hay salud sin salud mental”,
se comprometen a reconocer la necesidad de la adopción de políticas integrales de salud mental basadas en la
evidencia, es decir en las pruebas científicas, y establecer los medios y mecanismos para su desarrollo, implementación
y reforzamiento. Las acciones se dirigen
a 12 áreas que desarrolla el Plan Acción
en Salud Mental para Europa.
Respecto a las responsabilidades, los
Ministros de Sanidad acuerdan llevar a
58 INFOCOP
El Plan de Acción de Salud Mental para Europa
E
ste Plan recuerda las prioridades de
la Declaración para los próximos
10 años y desarrolla los 12 puntos contenidos en la Declaración, incluyendo
en cada uno acciones específicas.
1. Promover el bienestar mental de
toda la población.
Se entiende que la salud y el bienestar
mental son fundamentales para la calidad de vida y para el progreso social, y
se busca desarrollar medidas destinadas
a concienciar y favorecer un cambio
positivo en las personas y en todos los
ámbitos de la sociedad respecto a la salud mental.
2. Demostrar la importancia central
de la salud mental.
La salud mental es fundamental para la
construcción de una sociedad productiva y saludable. Por lo tanto es necesario considerar el potencial impacto de
las políticas públicas sobre la salud
mental, prestando especial atención a
los grupos más vulnerables. En este
sentido, las políticas de salud mental
deberían incorporar abordajes multidimensionales y multidisciplinares.
3. Eliminar el estigma y la
discriminación de las personas con
problemas de salud mental o
discapacidad.
Se ha de garantizar la protección de los
derechos y la dignidad de las personas,
así como adoptar la legislación necesaria que capacite a las personas con pro-
blemas de salud mental y discapacidad
o en riesgo para su plena participación
en la sociedad en condiciones de igualdad.
4. Promover actividades de apoyo e
intervención específica en las etapas
vulnerables de la vida, prestando
especial atención a niños, jóvenes y
ancianos.
Dado que niños, jóvenes y ancianos
presentan mayor riesgo de ser afectados por variables psicológicas, sociales, biológicas y ambientales, han de
ser prioritarias las actividades dirigidas
a la prevención y promoción de la salud mental y la atención de los problemas de salud mental en estas
poblaciones.
5. Prevenir los problemas de salud
mental y el suicidio.
Se pretende el desarrollo y establecimiento de medidas para reducir las
causas prevenibles de la enfermedad
mental, su comorbilidad y el suicidio.
En muchos países, las personas están
expuestas al estrés debido a los cambios sociales. Estos factores sociales,
desencadenantes de los problemas de
salud mental, son variados y abarcan
desde causas individuales de estrés
hasta cuestiones que afectan a la comunidad y la sociedad en su conjunto.
Por lo que la intervención ha de comprender diversos escenarios, incluyendo familiar, educativo, laboral e
institucional.
6. Asegurar el acceso adecuado a
Atención Primaria de las personas
con problemas de salud mental.
Atención Primaria constituye, por lo
general, el recurso inicial y principal de
atención a los problemas de salud mental. Sin embargo, no siempre estos problemas son detectados o tratados
adecuadamente cuando son identificados. Para ello, hay que desarrollar acciones, como la mejora de la
capacitación y competencia de los profesionales y servicios de Atención Primaria y la coordinación de ésta con
Atención Especializada, para garantizar
a las personas con problemas de salud
mental acceso, diagnóstico y tratamiento efectivos.
7. Ofrecer una atención efectiva en
los servicios comunitarios para las
personas con problemas graves de
salud mental.
Se entiende como esencial el reconocimiento y el apoyo al derecho de las
personas de recibir las intervenciones
más efectivas y con el menor riesgo posible. Es decir, se trata de ofrecer una
atención eficaz e integral a las personas
con problemas graves de salud mental,
así como un tratamiento que tenga en
cuenta sus necesidades y preferencias,
su cultura, religión, sexualidad y aspiraciones, y les proteja del abuso y la
negligencia.
8. Establecer coordinación entre los
sectores.
La escasa relación y la descoordinación
entre los organismos implicados con la
salud mental conllevan una atención
deficitaria. En este sentido, se trata de
fomentar la coordinación en las regiones, países, sectores y departamentos
de la salud mental, y la participación
social de los individuos, las familias,
los grupos y la comunidad. Los usuarios de los servicios y los cuidadores
necesitan apoyo para el acceso y recepción de los servicios.
9. Crear una plantilla de
profesionales suficiente y
competente.
La reforma de la salud mental demanda
nuevos roles y responsabilidades profesionales, requiriendo cambios en valores y actitudes, en conocimientos y
habilidades. Es necesario modernizar la
actuación profesional de muchos de los
profesionales de salud mental, y de
otros ámbitos relacionados, con el objetivo de ofrecer una atención efectiva y
eficiente. Por este motivo, se ha de diseñar programas de selección y formación de profesionales que permitan
disponer de una plantilla multidisciplinar suficiente y competente. Las acciones formativas han de responder a las
necesidades de especialización de los
profesionales.
10. Establecer una buena
información en salud mental.
Para desarrollar buenas políticas y
prácticas en los países y la Región Europea se ha de tener información sobre
la situación actual de la salud mental y
de las actividades de salud mental. Así
que, se ha de estudiar la situación de la
salud mental y las necesidades de la población, para realizar un análisis comparativo a nivel local, nacional e
internacional, que ayude a la efectiva
planificación, implementación, control
y evaluación de estrategias basadas en
la evidencia y al plan de acción de salud mental.
11. Proveer fondos equitativos y
adecuados.
A menudo los recursos destinados a la
salud mental son inadecuados y no
equitativos en comparación con otros
sectores públicos. En algunos sistemas
sanitarios la cobertura de acceso y tratamiento trata de modo discriminatorio
los problemas de salud mental.
Por lo tanto, se ha de proporcionar recursos financieros suficientes para lograr los objetivos de salud mental.
12. Evaluar la efectividad y generar
nuevas evidencias.
Es importante continuar en el progreso
en la investigación, evaluación y difusión de estas acciones, requiriendo la
consiguiente inversión.
La colaboración de la comunidad investigadora, para fundamentar las actividades de salud mental basadas en la
evidencia, es imprescindible. Las prioridades en investigación incluyen análisis de políticas de salud mental,
evaluación del impacto de las políticas
generales sobre la salud mental y de los
programas de promoción de la salud
mental, y evidencia científica para las
actividades preventivas y nuevos modelos de servicios de salud mental.
INFOCOP
59
ACTUALIDAD
cabo las 12 acciones, así como apoyar a
las organizaciones no gubernamentales
que trabajen en el campo de la salud y a
las organizaciones de usuarios y estimular su creación.
Entre otras cosas, se solicita al Director Regional de la OMS el apoyo a los
gobiernos, proporcionando los medios
adecuados para desarrollar la reforma
de la salud mental, “a través de políticas
efectivas que incluyan medidas legislativas, planificación de servicios, promoción de la salud mental y prevención de
problemas de salud mental”.
La Unión Europea prepara el Libro
Verde de la Salud Mental.
Por otro lado, los días 2 y 3 de junio se
reunió en Luxemburgo el Consejo de
empleo, política social, salud y consumo de la Unión Europea. Este Consejo
reconoce y felicita el trabajo realizado
en la Conferencia Ministerial Europea
de la Organización Mundial de la Salud
sobre la Salud Mental (“Hacer frente a
los desafíos, encontrar soluciones”) celebrada en Helsinki.
En lo que respecta a la salud mental,
en las conclusiones, el Consejo ha celebrado la intención del comisario Markos Kyprianoude (encargado de la salud
y la protección de los consumidores) de
presentar para verano de 2005 un Libro
Verde sobre la Salud Mental. En este
documento se propondrán posibles actuaciones a nivel comunitario y de los
Estados Miembros en los ámbitos de la
información sobre la salud mental, la
promoción de la salud mental y la pre-
60 INFOCOP
vención de trastornos mentales con la
finalidad de establecer, de común
acuerdo, un marco de actuación y de
control.
En España, el Ministerio de Sanidad y
Consumo está
elaborando un Plan
Estratégico de Salud
Mental.
La Ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado ha
informado, el pasado
Elena Salgado
mes de mayo, que su
Departamento está trabajando en un documento técnico, que analiza la situación actual de la salud mental en
nuestro país, base de la futura Estrategia
de Salud Mental del Sistema Nacional
de Salud. En la elaboración de este documento técnico trabajan un grupo de
expertos en el que participan FEAFES y
diversas sociedades científicas.
La Declaración Europea y el Plan de
Acción de Salud Mental aprobados en
la Conferencia Ministerial de la OMS
para la Salud Mental, y respaldados por
el pleno del Consejo Interterritorial del
Sistema Nacional de Sanidad, constituyen el marco de referencia para la Estrategia de Salud Mental que prepara el
Ministerio de Sanidad y Consumo. Esta
Estrategia, que incluirá actuaciones preventivas, asistenciales y de rehabilitación, pretende garantizar una atención
integral y de calidad en salud mental y
en condiciones de igualdad para todos
los ciudadanos. Al mismo tiempo, in-
tenta alcanzar un consenso entre profesionales y Administración y entre el
Ministerio y las autonomías.
“Todos somos parte del tratamiento de
una enfermedad mental” es el eslogan
de la campaña de sensibilización del
Ministerio de Sanidad y Consumo, difundida en prensa, radio y televisión,
durante el mes de junio de 2005, con el
objetivo de concienciar a la sociedad
sobre los problemas de salud mental.
Esta acción constituye el primer paso
para desarrollar los compromisos adquiridos en la Conferencia Ministerial de la
OMS en Helsinki y, por consiguiente,
de la Estrategia de Salud Mental. En esta campaña el Ministerio ha contando
con la colaboración de las organizaciones FEAFES (Confederación Española
de Agrupaciones de Familiares y Enfermos Mentales), AEN (Asociación Española de Neuropsiquiatría) y Sociedad
Española de Psiquiatría.
Elena Salgado, comenta que otra de
las actuaciones que el Ministerio está
llevando a cabo, para conocer la situación actual de la salud mental en España, ha sido encargar al Instituto de
Estudios Epidemiológicos Psiquiátricos
un estudio que permita conocer el impacto de este tema sanitario.
La Comisión de Sanidad y Consumo
del Senado solicita al Gobierno un
Plan de Salud Mental
La Comisión de Sanidad y Consumo, en
su sesión celebrada el día 27 de junio de
2005, ha aprobado la moción presentada por el Grupo Parlamentario Popular
en el Senado sobre el Plan de Salud
Mental (Boletín Oficial de las Cortes
Generales, 18/07/2005).
La moción aprobada es la siguiente:
“La Comisión de Sanidad y
Consumo del Senado insta al
Gobierno a elaborar y poner en
marcha un Plan Nacional de Salud Mental marco, consensuado
con las Comunidades Autóno-
mas y en el seno del Consejo Interterritorial de Salud, para coordinar las acciones políticas o
legislativas en las distintas Comunidades Autónomas.”
El Consejo General de Colegios de
Psicólogos solicita participar en la
Estrategia de Salud Mental
Francisco Santolaya Ochando, Decano-
participa en la Conferencia Ministerial Europea sobre
Salud Mental (12/01/05).
http://www.msc.es/gabinetePrensa/notaPrensa/desarrolloNotaPrensa.jsp?id=232
Para ampliar información
Conferencia Ministerial Europea de la OMS para la Salud Mental. Hacer frente a los desafíos, encontrar soluciones. (Helsinki, Enero 2005)
http://www.euro.who.int/mentalhealth2005
✔
Declaración Europea de Salud Mental (enero 2005) (inglés).
http://www.euro.who.int/document/mnh/edoc06.pdf
✔
Plan de Acción en Salud Mental para Europa 2005
(enero 2005) (inglés).
http://www.euro.who.int/document/mnh/edoc07.pdf
Otros documentos europeos relacionados
✔ Declaración de Atenas sobre Salud Mental, desastres
cometidos por el hombre, estigmas y atención
comunitaria (2001) (inglés).
http://www.euro.who.int/document/MNH/AthensDecle.pdf
✔
Informe sobre la Salud en el Mundo 2001. “Salud
Mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas”.
http://www.who.int/whr/2001/en/whr01_es.pdf
✔
Consejo de empleo, política social, salud y consumo de
la Unión Europea (Luxemburgo, Junio 2005) (Libro
Verde sobre la salud mental).
http://ue.eu.int/ueDocs/cms_Data/docs/pressdata/es/lsa/8
5306.pdf
Notas de Prensa del Ministerio de Sanidad y Consumo
✔ Fernando Lamata encabeza la delegación española que
Presidente del Consejo General de Colegios de Psicólogos, ha solicitado a la
Ministra de Sanidad y Consumo, Elena
Salgado participar en el grupo de trabajo que elabora el documento técnico sobre la situación de la salud mental en
España y en las acciones que se desarrollen relacionadas con la Estrategia de
Salud Mental del Sistema Nacional de
Salud.
✔
España suscribe la Declaración Europea que coloca la
Salud Mental entre las prioridades de los sistemas
sanitarios europeos (14/01/05).
http://www.msc.es/gabinetePrensa/notaPrensa/desarrolloNotaPrensa.jsp?id=237
✔
Sanidad buscará el consenso con las CC.AA. para
elaborar la Estrategia de Salud Mental y lanzará en breve
una campaña de sensibilización social sobre las
enfermedades mentales (26/05/05).
http://www.msc.es/gabinetePrensa/notaPrensa/desarrolloNotaPrensa.jsp?id=332
✔
Sanidad lanza la campaña “Todos somos parte del
tratamiento de una enfermedad mental”, con la que
pretende sensibilizar a los ciudadanos y eliminar
prejuicios hacia estos enfermos (02/06/05).
http://www.msc.es/gabinetePrensa/notaPrensa/desarrolloNotaPrensa.jsp?id=341
Otra información relevante
✔ Moción aprobada por la Comisión de Sanidad y
Consumo sobre el Plan de Salud Mental (18/07/2005).
Boletín Oficial de las Cortes Generales, nº 279, pag. 11.
http://www.senado.es/legis8/publicaciones/pdf/senado/b
ocg/I0279.PDF
INFOCOP
61
ES NOTICIAES NOTICIAES NOTICIA
Ayuda psicológica durante el
juicio para pacientes
afectados por Hepatitis C
S
egún recogía el periódico local Paronrama-actual el
pasado 21 de junio, la presidenta de la Asociación de
Afectados por la Hepatitis C, Amparo González, pedía a la Conselleria de Sanidad Valenciana que previese
ayuda psicológica para los afectados de contagio de Hepatitis C el 12 de Septiembre.
El tribunal de la sección segunda de la Audiencia de Valencia fijó para esta fecha el juicio al anestesista Juan Maeso, acusado del contagio del virus de la hepatitis C a 276
pacientes operados en los hospitales de La Fe, Casa de la
Salud, Virgen del Consuelo y Quirón de la Comunidad Valenciana.
González, pidió a la Consellería ayuda psicológica con
unidades fuera de la sala de vistas para poder afrontar un
juicio que los pacientes llevan esperando ocho años y que
para muchos, constituye un momento de urgencia al no haberlo comunicado aún en sus casas, familias , trabajos, etc.
González insistió en que el apoyo psicológico sería necesario para ayudar a los afectados “a salir, dar la cara, luchar y
estar presentes en ese juicio en el que se van a oír barbari-
Los Psicólogos
contribuyen a
la elaboración
de un
programa de
fibromialgia
en los centros
de salud de
andalucía
E
l pasado 6 de Junio, durante las primeras Jornadas
Andaluzas sobre Fibromialgia celebradas en Sevilla,
la consejera de Salud, María Jesús Montero anunció
que la Junta implantará un programa de fibromialgia en los
centros de salud para impulsar la atención de las personas
que padecen esta enfermedad fomentando la educación sanitaria y la realización de ejercicio que ayude a mejorar la
calidad de vida de estas personas.
62 INFOCOP
dades”. La presidenta subrayó que la media de edad de los
afectados es “avanzada”, “llevan ya siete años, han perdido
muchísimas ilusiones, sueños, proyectos, han tenido que
pasar por pruebas muy dolorosas, por efectos secundarios
de tratamientos muy duros, unos han negativizado, otros
no han tenido tanto éxito y otros han perdido familiares o
amigos”.
Seis días después, según informaba Terra-España, el conseller de Sanitat, Vicente Rambla se reunía con la presidenta de la Asociación de Afectados por Hepatitis C, y
mostró la intención de la Consellería de poner a disposición de los afectados dos puntos de contacto en dos centros
sanitarios de Valencia con la finalidad de “atender cualquier demanda de apoyo psicológico, información o dudas
que necesite plantear este colectivo de pacientes”.
Este nuevo proceso asistencial elaborado por la Consejería
de Salud servirá de guía y ayuda a los profesionales de
atención primaria y especializada. En este trabajo ha colaborado un grupo multidisciplinar que integra médicos de familia y del deporte, psicólogos, enfermeros, reumatólogos,
neurólogos, endocrinólogos, y fisioterapeutas.
La fibromialgia es una enfermedad del área de la patología
reumática que cursa con dolor muscular presente en diversas zonas del cuerpo con afectación del estado general ,
profunda astenia, trastornos del sueño, alteraciones del ritmo intestinal y frecuentemente fatiga y depresión. La palabra Fibromialgia significa “dolor en los músculos,
ligamentos y tendones” ( partes fibrosas del cuerpo). Los
pacientes se quejan de que “les duele todo”, notan sus músculos fuertemente doloridos acompañado de una sensación
de quemazón o fatiga muscular.
En España se calcula que están afectados entre el 2% o el
3% de la población. Es más frecuente en mujeres (4%)que
en hombres (0,2%), pudiendo manifestarse a cualquier
edad, incluso en niños y adolescentes.
NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS
ES NOTICIAES NOTICIAES NOTICIA
Un equipo de la Universidad de la Laguna
liderado por el catedrático de psicología
evolutiva y de la educación Juan Eugenio
Jiménez González, crea un videojuego
para tratar los problemas de la dislexia
U
n equipo de investigadores de
la Universidad de La Laguna
(ULL), dirigido por el catedrático de Psicología Evolutiva y de
la Educación, Juan Eugenio Jiménez
González, ha creado un videojuego
llamado TRADISLEXIA , orientado
al tratamiento de la dislexia.
En los últimos cinco años, este grupo de investigación multidisciplinar
ha estado trabajando sobre las aplicaciones de las nuevas tecnologías en
el ámbito del diagnóstico y la instrucción en los aprendizajes de lectura y escritura.
El principal objetivo de este proyecto es la elaboración de un programa
tutorial de instrucción asistida a través
de ordenador para el tratamiento de
déficits fonológicos y ortográficos en
niños y adolescentes con dislexia
(TRADISLEXIA), y evaluar sus efectos sobre la lectura. TRADISLEXIA
es un videojuego en tres dimensiones
que posibilita un entrenamiento individualizado y tiene una perspectiva en
primera persona para incrementar la
motivación de niños y adolescentes en
el proceso de tratamiento.
Como en los Institutos de Enseñanza
Secundaria no se dispone de herramientas informáticas específicas
orientadas al tratamiento de la dislexia, se pretende distribuir este videojuego en CDROM o a través de
Internet, con una finalidad correctiva
(corregir o atenuar los síntomas de la
dislexia) y para generar repercusión
en el ámbito educativo.
Se prevé que TRADISLEXIA salga
a la luz en el próximo mes de octubre.
Junto a este videojuego el equipo de
investigación de la Universidad lagunera ha elaborado también una serie
de herramientas informáticas “orien-
Los nuevos
juzgados
especializados en
violencia de
género contarán
con psicólogos
forenses
L
os ciudadanos de Baleares son
los que más denuncian presentan por violencia doméstica en
relación a su número de habitantes.
En el año 2004 se formalizaron ante
el juzgado 3.977 denuncias por esta
causa, lo que equivale a 42 denuncias
por cada 10.000 habitantes, la mayor
proporción en todo el país.
El psicólogo del Instituto de Medicina legal Balear, Javier Torres consi-
tadas a diagnosticar los déficits cognitivos asociados a la dislexia en los estudiantes” y que permiten además
“comprobar si se han producido mejoras con los procesos que se entrenan
en Tradislexia”. Sicole-R es el nombre de este programa, financiado por
la dirección General de Universidades
del Gobierno de Canarias.
Para más información:
http://www.ull.es/tradislexia/images.htm
dera que el número de denuncias falsas por casos de violencia doméstica
“está aumentando”.
La nueva Ley Integral sobre Violencia de Género contempla la creación
de juzgados especializados en violencia doméstica, en los que equipos psicoforenses servirán como medio para
detectar la supuesta falsedad de las
acusaciones que hace la víctima. Estos equipos estarán compuestos por
un psicólogo, un forense y un trabajador social, que harán de filtro. Su
función será evaluar “a todas las víctimas y a todos los maltratadores”, tal
y como establece el protocolo ya que,
a estos últimos, en la actualidad sólo
se les examina “en ocasiones puntuales”. Con el trabajo de estos tres profesionales se confía en poder detectar
más fácilmente denuncias falsas.
NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS
INFOCOP
63
ES NOTICIAES NOTICIAES NOTICIA
La OMS crea el primer
foro internacional
sobre salud mental
L
a Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
creado el primer foro mundial sobre servicios de
rehabilitación psicosocial basados en la comunidad presentándolos como una alternativa a los hospitales
psiquiátricos. Estos Servicios se crean para proporcionar
a las personas con trastornos mentales graves, unas 450
millones en el mundo, apoyo psicológico, farmacoterapia, y actividades de rehabilitación.
En un esfuerzo por reducir la enorme carga mundial de
morbilidad relacionada con los trastornos mentales, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha creado el
primer foro mundial sobre servicios de rehabilitación
psicosocial basados en la comunidad.
Estos servicios de rehabilitación representan una alternativa a los hospitales psiquiátricos y tienen por objeto
proporcionar a las personas con trastornos mentales graves atención local, en particular farmacoterapia, apoyo
psicológico y actividades de rehabilitación.
Durante la primera fase de este foro, que durará hasta
el 30 de septiembre de 2005, la OMS invita a los particulares, a las familias, a los miembros de las organizaciones profesionales, sanitarias y no gubernamentales, y
a los profesionales y responsables de la salud mental de
todo el mundo a que cuenten sus experiencias.
La demanda
de consultas
psicológicas
de la Mutua de Cataluña se
ha duplicado en cuatro años
L
a Agrupació Mutua de Cataluña informó el pasado
9 de Junio a Europa Press de que la demanda de
consultas psicológicas se ha duplicado notablemente en los últimos cuatro años sufriendo un crecimiento del 20% anual.
Los datos son coherentes con los de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) que estima que el aumento de
visitas psicológicas en los últimos cinco años se sitúa en
un 50% entre niños y adolescentes y en más de un 30%
en adultos.
El abuso de nuevas
tecnologías por parte de los
niños puede estar
directamente relacionado
con la ludopatía en la edad
adulta
E
n las jornadas del I Simposio sobre Juego Patológico
celebradas en Álava los días 2 y 3 de Junio, la doctora en Psicología Angels González advirtió de que el
abuso de las nuevas tecnologías por parte de niños y adolescentes está «directamente relacionado» con la adicción al
juego en la edad adulta.
Durante el Simposio, aseguró que el número de jóvenes
que sufre este problema «empieza a ser alarmante» y señaló que a menudo está relacionado con el abuso que los
niños hacen de Internet, el móvil y las vídeo-consolas
64 INFOCOP
produciéndose el salto a los juegos de azar en la vida
adulta.
Angels González, es asesora del Departamento de Salud
de la Generalitat de Cataluña y ha sido la primera doctora
que en 1987 implantó un programa de tratamiento psicológico para la ludopatía en España identificando las causas
del problema y ayudando al paciente a concienciarse de
que es víctima de una adicción al juego. Según la experta,
la mayoría de estas personas son altamente «vulnerables» y
utilizan el juego como evasión.
NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS
ES NOTICIAES NOTICIAES NOTICIA
La futura Ley de
Dependencia, se llamará de
Autonomía Personal y llegará
al Parlamento en el último
trimestre de 2005
E
l presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez
Zapatero, afirmó el pasado día 12 de Julio en su
primera intervención ante el pleno del Congreso de
los Diputados durante el Debate sobre el Estado de la
Nación, que el Ejecutivo aprobará la Ley de Dependencia
en el último trimestre de 2005.
La Ley se llamará de “Autonomía personal” ya que su
objetivo es garantizar la máxima autonomía en la vida diaria de las personas que padezcan alguna discapacidad o
que por cualquier otro motivo, requieran de otras personas
para realizar determinadas funciones de la vida cotidiana.
Los dos colectivos a los que se dirigirá son las personas
mayores y las personas con discapacidad o con determinadas lesiones o dolencias, que sufren dependencias en distinto grado: moderadas, severas o totales.
El pasado 13 de Julio de 2005, el pleno del Senado reclamó al Gobierno que la futura ley contemple dos vertientes
claramente diferenciadas: por una parte, las personas con
disfunciones debidas a la edad y por otra, las personas con
discapacidad -congénita o adquirida- física, psíquica o sensorial, al tratarse de dos colectivos con necesidades específicas y tratamientos diferentes.
En la actualidad, existen en España 1.600.000 personas
que padecen dependencias severas o totales y este colecti-
vo de personas dependientes se incrementará debido al envejecimiento de la población.
En el Informe “Las Personas Mayores en España” 2004
presentado el pasado 14 de julio por la secretaria de Estado
de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad, Amparo
Valcarce, se concluía, entre otras cuestiones que: España
será el segundo país más envejecido del mundo en 2050 y
que sólo uno de cada diez mayores dispone o podría disponer del apoyo de algún servicio social.
La futura Ley de Autonomía pretende dar solución a algunos de estos problemas. Será, según anunció Zapatero,
“la gran ley social” de toda la legislatura, y atenderá desde
todos los frentes a las familias con algún miembro dependiente o con discapacidad.
Esta Ley se inspira en el Libro Blanco de la Dependencia, documento técnico elaborado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, en el que han participado
técnicos, funcionarios, universidades y comunidades autónomas.
Este libro se presentó por primera vez el 30 de Diciembre de 2004 al Consejo de Ministros y posteriormente fue
remitido al Congreso, los grupos políticos y a los interlocutores representados en la mesa de dialogo social en los
primeros días del mes de Enero. Señala los colectivos más
desfavorecidos, las desigualdades entre territorios, y
apuesta por las nuevas prestaciones en la áreas de seguridad social, sanidad, hacienda o servicios sociales.
Además de considerar el apoyo a las familias que cuidan a
personas dependientes, el Libro analiza los diversos instrumentos de atención, como: servicios domiciliarios, teleasistencia, programas de intervención con familias y ayudas
técnicas para la mejora de la autonomía, estancias temporales y centros de día, programas de vivienda y
sistemas alternativos de alojamiento así como
las atenciones sanitarias que la dependencia requerirá, propugnando una adecuada coordinación sociosanitaria.
En el capítulo IX, en el que se presentan los
datos de la provisión de recursos y dispositivos
comunitarios de carácter social y sanitario se
habla de que la dotación de personal es insuficiente, siendo: psiquiatras (5 frente a > 12),
psicólogos (2,7 frente a > 11), enfermeras (5,8
frente a >10) y trabajadores sociales (1,3 frente
a >3).
Según este libro, se estima que la puesta en
marcha de la futura Ley de Autonomía generará alrededor de 200.000 puestos de trabajo
anuales a partir de 2008.
NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS
INFOCOP
65
ES NOTICIAES NOTICIAES NOTICIA
EL FUTURO DE LA
PSICOLOGÍA EUROPEA EN
ESPAÑA1
El 19º Congreso Europeo de
Estudiantes de Psicología reúne en
Madrid a 300 participantes de 28
países de Europa
D
urante los días 24 y 30 del pasado Abril se celebró
en Madrid el 19º Congreso Europeo de Estudiantes
de Psicología, con el tema: “El arte de vivir: el desafió del siglo XXI” como argumento central, organizado
por la asociación nacional de estudiantes de psicología
“CEP-PIE Colectivo de Estudiantes de Psicología” y bajo
los auspicios de la Federación Europea de Asociaciones de
Estudiantes de Psicología, EFPSA.
Se contó con la participación de estudiantes de 28 países
de toda Europa (entre paréntesis número de participantes por
país): Austria (2), Bélgica (9), Croacia (5), Chipre (1), República Checa (2), Dinamarca (1), Estonia (9), Finlandia
(10), Francia (1), Alemania (15), Grecia (8), Hungría (21),
Kosovo (3), Lituania (5), Luxemburgo (5), Holanda (11),
Noruega (8), Polonia (11), Portugal (2), Rumania (11), Serbia y Montenegro (7), Eslovenia (6), España (8), Suecia (2),
Suiza (19), Turquía (24), Ucrania (1) y Reino Unido (4).
Durante los siete días del congreso se realizaron conferencias, talleres, sesiones de comunicaciones orales y de
posters, así como las actividades orgánicas de la EFPSA:
asambleas generales, sesiones de grupos de trabajo, reuniones del comité ejecutivo y de los representantes nacionales.
La conferencia inaugural corrió a cargo del profesor Helio
Carpintero de la Universidad Complutense de Madrid sobre
“Historia de la Psicología Aplicada” y la conferencia central
del congreso sobre “El Diploma Europeo en Psicología” fue
impartida por Tuomo Tikkanen, presidente de la EFPA.
El programa del congreso estaba compuesto también por
otras conferencias más especializadas como “Estrés y
afrontamiento en el trabajo: una aproximación multinivel”
por el profesor José María Peiró de la Universidad de Valencia, “El parlamento europeo desde una perspectiva psi-
cológica” por el profesor Zbigniew Zaleski de la Universidad de Lublin (Polonia) o sobre “Vida sexual y romántica
de los presos en las cárceles” por el profesor Rodrigo Carcedo de la Universidad de Salamanca.
Con un carácter más aplicado se llevaron a cabo talleres
prácticos sobre “Psicología y Meditación” por el profesor
José María Prieto de la Universidad Complutense de Madrid, “Tácticas de negociación” por la profesora Lourdes
Munduate de la Universidad de Sevilla, “Desarrollo y validación de un test” por el profesor José Muñiz de la Universidad de Oviedo, “Habilidades sexuales” por el profesor
Roberto Sanz de la Universidad de Salamanca o sobre
“Expresión corporal” por el profesor Mario Bolaños de la
Universidad de las Islas Baleares.
Todos ellos participaron desinteresadamente de manera
entusiasta con conferencias y talleres de muy alta calidad
por lo que vaya desde aquí nuestro más sincero agradecimiento por todo su apoyo.
También se impartieron una decena de talleres por parte
de los propios estudiantes, así como medio centenar de
presentaciones entre comunicaciones orales y posters agrupadas según áreas temáticas.
De las asambleas y reuniones orgánicas de la EFPSA cabe destacar que las asociaciones nacionales de Grecia y Dinamarca fueron aceptadas como nuevos miembros de
pleno derecho, siendo ya 23 los países que componen la federación europea. Respecto a España, Juanjo Álvarez, Samuel García y Lilian Goberna fueron nombrados
miembros del comité ejecutivo de la EFPSA desempeñando diferentes funciones en los servicios de Actividades,
Página web y Estudios en el extranjero, respectivamente;
Sonia Roncero fue nombrada representante nacional de España por parte del CEP-PIE como enlace con la federación,
y Angel Barrasa pasa a ser miembro consultivo en el comité ejecutivo de la EFPSA después de varios años trabajando intensamente en ella.
Las próximas citas de las actividades internas de la EFPSA son la reunión del comité ejecutivo que tendrá lugar en
noviembre de 2005 en Bucarest (Rumania) y la reunión de
representantes nacionales en febrero de 2006 en Maastrich
(Holanda).
Respecto a las actividades sociales desarrolladas en el
congreso cabe destacar la noche cultural con aportaciones
de todos los países participantes, la noche tradicional española, el grupo de música compuesto internacionalmente, la
1
Angel Barrasa (Universidad Complutense de Madrid), Juanjo Alvarez (Universidad de las Islas Baleares), Samuel García (Universidad de Málaga), Sonia Roncero (Universidad de Barcelona), Banesa Mena (Universidad Complutense de Madrid), M. Angeles Tamayo (UNED), Kristina Potocnik (Universidad de Valencia), Nuria Voltes (Universitad Rovira i Virgili), Andrés Fernández (Universidad de Salamanca), Lilian Goberna (Universidad de las Islas
Baleares), Francisco Coronel (Universidad de Huelva), David Pavía (Universidad Miguel Hernández), Carlos Benguerel (Universidad de Girona), Alejandra Reguero (Universidad de Almería), José M. Casado (Universidad Autónoma de Madrid), Vicky Alonso (Universidad de Oviedo), Lana Stanic (Universidad Autónoma de Barcelona) y Paloma Llavero (Universidad de Jaén) son miembros del comité organizador del 19º Congreso Europeo de Estudiantes de
Psicología.
66 INFOCOP
NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS
ES NOTICIAES NOTICIAES NOTICIA
actividad de teatro ditirambo, una excursión en Tarancón
Universitat Autònoma de Barcelona, Universidad de Jaén),
(Cuenca) y una visita guiada por el casco antiguo de Toleasí como otras entidades públicas y privadas (Unipapel,
do aprovechando el IV Centenario del Quijote.
Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de CasFinalmente, la noche del último día se llevo a cabo la cetilla La Mancha, Obra Social y Cultural de Caja Segovia).
remonia de clausura con la presencia de Manuel Berdullas,
Todos mostraron su interés por esta iniciativa, apoyando
Vicedecano del Colegio Oficial de Psicólogos, donde se
y colaborando activamente en su desarrollo, sin su ayuda el
hizo entrega de los certificados de asistencia, de las comucongreso no se hubiera podido llevar a cabo.
nicaciones y posters, así como la entrega de los diferentes
El próximo Congreso Europeo de Estudiantes de Psicolopremios científicos.
gía se llevará a cabo el próximo mayo de 2006 en Praga
Se han editado un libro de resúmenes y un libro del pro(República Checa); la delegación española está participangrama del congreso que se entregó a los participantes a su
do en el desarrollo de actividades ayudando a los checos
llegada con todo el material del congreso; también se ha
para que con su experiencia en la organización el congreso
editado un DVD que se ha enviado a los participantes por
sea de nuevo un éxito.
correo con los vídeos, fotos y archivos del congreso que
Podemos cerrar esta crónica con las palabras de Tuomo
cubre los siete días de actividades.
Tikkanen en la conferencia central del congreso: “Estamos
Por primera vez, el Congreso Europeo de Estudiantes de
ante la nueva generación de psicólogos, que se forma bajo
Psicología se celebraba en España, supone el evento más
la unidad de Europa y con una meta común”.
importante de la Psicología a nivel de estudiantes, y para su
organización contó con la participación de estudiantes de liMás información:
cenciatura y doctorado miembros del CEP-PIE de la mayoCEP-PIE Colectivo de Estudiantes de Psicología
ría de las universidades públicas donde se imparte
http://www.cep-pie.org
Psicología. Todas las delegaciones nacionales reconocieron
EFPSA Federación Europea de Asociaciones de Estudiandurante la jornada de evaluación que fue el mejor congreso
tes de Psicología
de la historia de la EFPSA por número de participantes, por
http://www.efpsa.org
diversidad de países de procedencia, por calidad del programa científico, por las actividades sociales, página web, atención de los organizadores pre y post congreso, camisetas
propias del congreso, transportes,
el clima, …
Se ha contado con el apoyo y
patrocinio del Consejo General
de Colegios de Psicólogos de España, y los Colegios de Madrid,
Catalunya, Castilla y León, Andalucía Oriental, Illes Balears,
Principado de Asturias, Andalucía Occidental), de Universidades
públicas donde se imparte Psicología (Universitat de Barcelona,
Universidad Complutense de Madrid, UNED, Universitat de
València, Universidad de Málaga, Universitat Rovira i Virgili,
Universidad de Salamanca, Universitat de les Illes Balears, Universidad de Huelva, Universidad
Miguel Hernández, Universitat
de Girona, Universidad de Almería, Universidad Autónoma de
Miembros del comité organizador en la ceremonia de apertura con
Jesús de Blas del COP Castilla y León y Vladimir Lelicanin presidente de la EFPSA
Madrid, Universidad de Oviedo,
NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS
INFOCOP
67
EL CONSEJO INFORMA
Reunión con el Ministerio de Sanidad
para buscar una solución al problema
creado por la LOPS
E
l pasado 30 de mayo de 2005 se
celebró una reunión en la que,
por primera vez, el Ministerio de
Sanidad demostró tener voluntad de tratar a los profesionales de la Psicología
en serio.
La reunión duró casi dos horas, discurrió en un ambiente cordial y se celebró
en la sede del Ministerio, acudiendo por
parte del Gobierno la Directora General
de Recursos Humanos, Dña. Consuelo
Sánchez Naranjo, el Subdirector General y varios técnicos ministeriales y, por
parte de los profesionales y universitarios de la Psicología, responsables del
Consejo General de Colegios de Psicólogos, de la Conferencia de Decanos de
las Facultades y del Colectivo de Estudiantes de Psicología.
Los representantes ministeriales reconocieron que las movilizaciones y gestiones realizadas están teniendo
repercusiones, e informaron que estaba
muy próxima la publicación de un Real
Decreto que aumenta los plazos para
solicitar la homologación del título de
especialista en psicología clínica.
Después insistieron en su propuesta
de Orden Ministerial con la que modificar el Real Decreto 1277/2003 de
centros sanitarios para resolver el conflicto creado por la LOPS. Los representantes ministeriales comunicaron
El Decano escribe al Presidente de Gobierno
68 INFOCOP
El Decano escribe a la Ministra de Sanidad
que próximamente se comenzaría a trabajar en la redacción de dicha Orden,
mostrándose abiertos a recibir propuestas que la mejorasen. Se le respondió
que se realizarían esas propuestas de
mejora tendentes a garantizar la seguridad jurídica de todos los psicólogos que
se dedican o desean dedicarse al ámbito
de la salud, pero que esta modificación
legislativa era insuficiente, aunque tenía
aspectos que se valoraban como positivos y necesarios. Los representantes de
la Psicología reiteraron que se seguía
viendo imprescindible un reconocimiento del carácter sanitario de la licenciatura en Psicología con rango de ley.
La Directora General informó que no
estaban dispuestos a modificar la LOPS
hasta que se reformasen los planes de
estudio universitarios, y también comu-
INFOCOP
69
EL CONSEJO INFORMA
nicó que el Ministerio de Sanidad no se
oponía a que la Psicología tuviera una
doble adscripción en el catálogo de títulos: al área de Ciencias Sociales y al de
Ciencias Experimentales y de la Salud.
Una vez hecha la reforma de planes se
analizaría si la titulación en Psicología
tenía suficientes créditos con contenidos sanitarios para establecer su inclusión o no en la LOPS.
El representante de los Decanos de las
Facultades aclaró que la petición realizada era pasar al área de Ciencias Experimentales y de la de la Salud, y sólo si
ésta fuera rechazada, se solicitaría una
doble adscripción.
También entregó a la Directora General el Libro Blanco del nuevo título de
Grado de Psicología presentado por la
Conferencia de Decanos a la ANECA,
manifestando que tiene suficiente créditos relacionados con la salud para estar
en ese área y que la Psicología se inclu-
ya también en la LOPS. Se pidió que se
acordara qué se entiende por créditos
relacionados por la salud, habida cuenta
de la diferente interpretación que hacen
los asesores ministeriales y los repre-
INTERNET
Y EL COLEGIO OFICIAL
DE PSICÓLOGOS
E
l COP facilita a sus colegiados
el acceso gratuito a Internet. El
único requisito para darse de
alta, es estar colegiado y al corriente en
sus obligaciones colegiales y solicitarlo
a su Colegio.
E N
I N F Ó R M A T E
T U C O L E G I O
PUBLICIDAD
70 INFOCOP
sentantes de la Psicología, con el fin de
evitar posibles problemas futuros, pero
la Directora General se negó en este
momento hasta que no exista una propuesta de Título formal por parte del
Ministerio de Educación.
El Consejo General de Colegios de
Psicólogos considera positivo este paso
dado por el Ministerio de reunirse con
los representantes de la Psicología, así
como su voluntad de aceptar sugerencias para la mejora de la modificación
del Real Decreto de centros sanitarios.
También se congratula de que, tras las
acciones realizadas, por fin se aprobase
en junio el Real Decreto que va a permitir que más profesionales soliciten el
título de especialista en psicología clínica. Sin embargo, continúa expresando
sus dudas respecto a que estas propuestas ministeriales solventen de forma definitiva el problema creado por la
exclusión de la Psicología en la LOPS.
EL CONSEJO INFORMA
La conferencia de Decanos de Psicología
responde a la Ministra de Sanidad
L
a Conferencia de Decanos de las
Facultades de Psicología de España hizo pública el pasado mes de
mayo una declaración referente al “Informe elevado por el Grupo de Trabajo
de psicólogos a la Comisión Técnica de
Formación Especializada en Ciencias de
la Salud” y a las diversas iniciativas parlamentarias sobre la LOPS y el Real Decreto de Centros Sanitarios.
http://www.cop.es/infocoponline
En su declaración valoran positivamente algunos aspectos del Informe de la
Comisión Técnica especialmente que:
✔ Se reconoce explícitamente que los
licenciados en Psicología tienen
competencias en el ámbito de la salud.
✔ Se plantea el reconocimiento de la
titulación de Psicología en el ámbito de Ciencias de la Salud.
✔ Se coincide en la necesidad de modificar el Real Decreto 1277/2003 con
la finalidad de garantizar la atención
prestada por los psicólogos.
Sin embargo destacan diversas consideraciones negativas. La primera es que no
se ha recabado su colaboración para la
elaboración de dicho informe, siendo el
órgano de máxima representación de la
Psicología española en el ámbito académico. De haber participado tal vez se habrían evitado diversos errores que, a su
juicio, se dan en el mismo, entre ellos:
✔ El escaso porcentaje de contenidos
atribuidos al actual currículo obligatorio de la Licenciatura en Psicología en relación a la salud.
✔ La reducción del ámbito profesional
de la salud al ámbito estricto de la
Psicología Clínica.
✔ La ruptura del título de Licenciado
en Psicología como título oficial
único con validez en todo el territorio del Estado.
Todo ello coincide con la valoración
realizada por el Consejo General de Colegios de Psicólogos de España, hecha
pública en su informe dirigido al Subsecretario del Ministerio de Sanidad y
Consumo.
La Conferencia de Decanos concluye
afirmando en su declaración que:
1. Considera que el currículo de la Licenciatura en Psicología se ajusta, al
igual que el de otras titulaciones, a
lo previsto en el artículo 2.1 de la
Ley 44/2003 de Ordenación de las
Profesiones Sanitarias, que determina que “son profesiones sanitarias tituladas y reguladas, aquellas cuya
formación pregraduada o especializada se dirige específica y fundamentalmente a dotar a los
interesados de los conocimientos,
habilidades y actitudes, propias de la
atención de la salud”. Por tanto es
adecuada y justificada una modificación de la Ley 44/2003 (LOPS) que
permita incorporar a la Psicología
como “profesión sanitaria regulada”.
2. Se reafirma en su propuesta, cursada al Consejo de Coordinación
Universitaria, de adscripción de la
actual titulación de Licenciado en
Psicología y de la futura titulación
de Grado en Psicología al área de
Ciencias Experimentales y de la
Salud, lo que situaría a la Psicología en el ámbito que legítimamente
le corresponde.
3. Concuerda con la necesidad, recogida en el citado Informe Técnico, de
que se realicen importantes modifi-
caciones en el Real Decreto
1277/2003 sobre autorización de
centros, servicios y establecimientos
sanitarios, para evitar los graves perjuicios que comporta para el ejercicio de la profesión de psicólogo.
4. Expresa su reconocimiento y apoyo
a las iniciativas parlamentarias que
contemplan la inclusión, a todos los
efectos, de la Psicología como titulación sanitaria en la LOPS.
5. Se brinda a asesorar al Ministerio
de Sanidad en todo aquello que haga referencia al diseño de los perfiles y competencias en la formación
de los especialistas sanitarios en
Psicología; así como sobre los cambios normativos precisos para una
adecuada regulación presente y futura de la profesión de psicólogo,
en el contexto del Espacio Europeo
de Educación Superior.
Jesús Gómez Amor, Presidente de la Conferencia
de Decanos, interviniendo en la concentración
del 7 de mayo ante la sede del PSOE
INFOCOP
71
EL CONSEJO INFORMA
Nuevo plazo para solicitar el Título de
Especialista en Psicología Clínica
E
ste título se creó en 1998 y fue
recurrido ante el Tribunal Supremo por varias organizaciones,
entre ellas el Colegio de Médicos. El
Tribunal desestimó esos recursos confirmando la validez de la figura del psicólogo clínico en el año 2002. Esto retrasó
hasta ese año la orden ministerial que regulaba la solicitud de este título por los
psicólogos que trabajaban antes de la
creación del mismo. El plazo para solicitarlo finalizó en 2003, pero los méritos
profesionales y formativos que se valoraban para la concesión del título eran
sólo los anteriores a 1998. Los Colegios
de Psicólogos defendieron que lo correcto jurídicamente era admitir los méritos
hasta el 2003, la fecha de finalización
del plazo de solicitud, pero el Ministerio
de Sanidad no lo admitió. Desde entonces han venido reclamando que se debía
abrir un nuevo plazo para que se admitiera la experiencia y formación posterior a 1998.
El pasado mes de junio, por fin, se publicó en el BOE el Real Decreto
654/2005 para abrir un nuevo plazo de
solicitud del título y admitir la experiencia y formación posterior a 1998.
Parece que el Gobierno ha adoptado esta medida en respuesta a ciertos imperativos legales y espoleado por las
acciones en las que se reivindica el reconocimiento legal del carácter sanitario de la Psicología. Los Colegios de
Psicólogos consideran positivo que más
profesionales de la Psicología puedan
solicitar el título de especialista, pero
esta medida sigue sin solucionar el problema de ambigüedad legal creado por
la Ley 44/2003 (LOPS) al no reconocer
72 INFOCOP
que la Psicología, y no sólo la Psicología Clínica, es una profesión sanitaria.
Todos los psicólogos, en mayor o menor medida, realizan tareas sanitarias de
evaluación, diagnóstico y tratamiento
psicológico. Por ello los Colegios de
Psicólogos, en coordinación con la
Conferencia de Decanos de las Facultades de Psicología de España y los representantes de estudiantes, continúan
reivindicando que se reconozca legalmente que la Psicología es una profesión sanitaria.
PLAZO DE PRESENTACIÓN
DE SOLICITUDES
Hasta el 16 de diciembre de 2005.
PROFESIONALES QUE YA
REALIZARON LA SOLICITUD
Se recomienda que los profesionales
que ya presentaron la solicitud en el periodo anterior vuelvan a presentarla
añadiendo la documentación que acredite los méritos formativos y profesionales posteriores a 1998.
DOCUMENTACIÓN A
PRESENTAR
1. Solicitud dirigida al Director General de Universidades del Ministerio
de Educación según el modelo de la
orden ministerial PRE/1107/2002.
2. Copia compulsada del documento
nacional de identidad o del pasaporte del solicitante.
3. Copia compulsada del título de Licenciado en Psicología.
4. Historial profesional según el modelo de la orden ministerial.
5. Documentación específica según se
solicite por ser personal vinculado a
instituciones sanitarias, colegiados
para el ejercicio profesional o personal docente (transitorias segunda,
tercera y cuarta, respectivamente,
del Real Decreto 2490/1998).
PERIODOS DE FORMACIÓN
Y EXPERIENCIA
PROFESIONAL QUE SE
ADMITEN PARA CONCEDER
EL TÍTULO
El Real Decreto aprobado establece
que, para la concesión del título, el ejercicio profesional debe haberse iniciado
antes del 3 de diciembre de 1998, admitiendo la experiencia y formación de los
solicitantes hasta el 16 de junio de
2005.
Además, si el solicitante es personal
vinculado a instituciones sanitarias, debe haber iniciado su trabajo después del
3 de diciembre de 1993, sumando un
mínimo de tres años de ejercicio profesional. En el caso de los solicitantes colegiados para el ejercicio profesional su
experiencia debe sumar un mínimo de
cuatro años y seis meses, y en el del
personal docente un mínimo de tres
años. Estos méritos han de acreditarse
con la documentación específica que se
solicita para cada caso.
LUGAR DE PRESENTACIÓN
DE LAS SOLICITUDES
En los registros de los servicios centrales o periféricos del Ministerio de Educación o de cualquier otro órgano
administrativo que pertenezca a la Ad-
ministración General del Estado (ministerios, delegaciones ministeriales, delegaciones del Gobierno...) o también en
cualquier Administración de las Comunidades Autónomas.
Al entregar la solicitud en un registro
oficial se deben llevar los originales y
copias de los documentos a entregar para que realicen la compulsa de los mismos.
ASESORAMIENTO Y
CERTIFICADO DE EJERCICIO
PROFESIONAL COLEGIADO
Los colegiados pueden acudir a su respectivo Colegio autonómico para recibir asesoramiento y para solicitar el
certificado de ejercicio profesional colegiado en el caso de necesitarlo. Se
cobra una tasa para la solicitud del certificado con el fin de cubrir los gastos
administrativos que conlleva este proceso.
MÁS INFORMACIÓN
En la web www.cop.es/tituloespecialista
En las páginas web de los Colegios de
Psicólogos.
La legislación que regula todo este
proceso y las direcciones de Internet en
las que se pueden descargar son las siguientes.
Real Decreto 2490/1998, de 20 de noviembre, por el que se crea y regula el
título oficial de Psicólogo Especialista
en Psicología Clínica.
www.boe.es/boe/dias/1998-1202/pdfs/A39538-39542.pdf
Orden Pre/1107/2002, de 10 de mayo,
por la que se regulan las vías transitorias
de acceso al título de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica en desarrollo
de lo dispuesto en el Real Decreto
2490/1998, de 20 de noviembre.
www.boe.es/boe/dias/2002-0518/pdfs/A17897-17902.pdf
Real Decreto 654/2005, de 6 de junio,
por el que se modifican las disposiciones transitorias del Real Decreto
2490/1998, de 20 de noviembre, por el
que se crea y regula el título oficial de
Psicólogo Especialista en Psicología
Clínica, y se abre un nuevo plazo para
solicitar dicho título.
www.boe.es/boe/dias/2005-0615/pdfs/A20570-20571.pdf
INFOCOP
73
EL CONSEJO INFORMA
II Convención del Colegio Oficial de
Psicólogos
Proyección del Consejo General de Colegios Oficiales de
Psicólogos en la Psicología del siglo XXI
Alfredo Fernández Herrero. Decano del Colegio de Psicólogos de Bizkaia
E
l pasado 9 de julio de 2005 tuvo
lugar en Granada la II Convención del Colegio Oficial de Psicólogos. Este evento fue muy importante
y en este caso muy especial por diferentes motivos.
Esta convención ha sido muy especial
porque han concurrido varios acontecimientos al mismo tiempo que nunca
más se van a volver a producir.
En primer lugar, hay que decir que se
ha desarrollado en Granada, ciudad de
ensueño, encanto y acogimiento que
nos ha recibido con los brazos abiertos.
En segundo lugar, la convención ha tenido lugar al finalizar un congreso de psicología, el IX Congreso Europeo de
Psicología, el cual ha dejado un listón
muy alto de superar en todos los aspectos.
En tercer lugar, se ha realizado aprovechando un momento histórico para nuestra organización colegial, el 25
aniversario de la creación del Colegio
Oficial de Psicólogos y al mismo tiempo,
la creación del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España.
Si antes decíamos que el IX congreso
europeo de Psicología ha tenido éxito,
la Convención no ha sido menos.
Esta II Convención se ha desarrollado
bajo un esquema de trabajo sencillo y
eficaz: se han organizado tres mesas en
las que se han expuesto las conclusio-
74 INFOCOP
nes de las reuniones de trabajo que a lo
largo de la semana y coincidiendo con
el Congreso en Granada, han tenido las
diferentes coordinadoras y grupos de
Mesa
A
Mesa
B
Mesa
C
trabajo del Colegio de Psicólogos.
La jornada de trabajo dio comienzo
con la intervención, a modo de inauguración, del Secretario de la Junta de Go-
Intervención Social
Manuel E. Medina Tornero
Psicología del Envejecimiento
Juan Delgado Muñoz
Violencia de Género
Margarita Laviana Cuetos
Psicología del Deporte
Enrique Cantón Chirivella
Psicología Jurídica
Mª Teresa Hermida Pérez
Psicoterapia
Manuel Rodríguez Fernández
Psicología Clínica y de la Salud
Rosa Jiménez Tornero
Isabel Martínez Díaz de Zugazua
Intervención en Catástrofes
Aurora Gil Álvarez
Psicología Educativa
Adolfo Fernández Barroso
Recursos Humanos
Ramón Loitegui Aldaz
Psicología del Tráfico
Lorenzo Gil Hernández
Participantes en la II Convención del COP
bierno del Consejo de Colegios de Psicologos D. Manuel Mariano Vera y del
Vicedecano 2º D. Eduardo Montes, pasando seguidamente la palabra a los coordinadores de las diferentes áreas.
Cada grupo de trabajo expuso sus conclusiones de acuerdo a las reuniones
previas que han tenido y todas ellas tenían un denominador común en sus observaciones: solicitar al Colegio de
Psicólogos una apuesta fuerte para que
potencie las diferentes áreas de intervención de la psicología. Quedó claro y
manifiesto que se puede contar con todas las áreas para seguir trabajando por
y para la psicología.
En las intervenciones que se realizaron por parte de los asistentes, se hicieron varias alusiones a la LOPS y sus
consecuencias y algunas personas pidieron más apoyo e implicación al Colegio a ciertas áreas de intervención
como la Psicología Educativa, la cual
está viviendo unos momentos difíciles.
Seguidamente se hizo una entrega de
distinciones con motivo del 25 aniver-
sario de creación del Colegio de Psicólogos.
Ángela Conchillo, Decana de la Facultad de Psicología de Universidad
Complutense de Madrid como distinción a la primera Facultad que puso en
marcha la licenciatura de Psicología
Vicent Bermejo i Frigola, mención especial a los colegiados que ostentan
cargos en la organización colegial y que
se dieron de alta en el primer año tras la
creación del Colegio de Psicólogos
María Jesús López Calderón, como reconocimiento especial al personal administrativo que este año cumple sus 25
de permanencia en el Colegio de Psicólogos
Este acto fue emotivo y nos hizo recordar muchos momentos pasados del
Colegio. Especialmente emotiva fue la
Manuel Mariano Vera y Eduardo Montes
Vicent Bermejo
Margarita Laviana, Juan Delgado y Manuel Medina
INFOCOP
75
recogida de la distinción por parte de
Maria Jesus, la cual nos hizo derramar
más de una lágrima a algunos de los
asistentes.
La convención la cerró el Decano Presidente D. Francisco Santolaya con un
discurso de agradecimiento a todos los
asistentes y de ánimo y esperanza para
nuestra profesión.
Como conclusión, podemos decir que
esta Convención ha servido para tener
un encuentro entre todas las juntas de
gobierno de los diferentes Colegios de
Psicólogos de España y también para
dar un repaso e impulso general a las diferentes áreas de intervención de la Psicología.
Sería injusto cerrar este artículo sin
agradecer al Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental los recursos e
infraestructura que ha puesto a disposición de la Convención, para que ésta
haya sido un éxito, así como la colaboración y participación de todos los Colegios de Psicólogos del Estado.
Hasta la próxima Convención
Isabel Martínez, Rosa Jiménez, Mª Teresa Hermida y Enrique Cantón
Ramón Loitegui, Adolfo Fernández, Aurora Gil y Lorenzo Gil
Manuel Mariano Vera, Decano del Colegio de
Andalucía Oriental
76 INFOCOP
Eduardo Montes, Manuel Mariano Vera, Ángela Conchillo y Francisco Santolaya
Mª Jesús López Calderón
Participantes en la II Convención del COP
Intervenciones de los asistentes
INFOCOP
77
EL CONSEJO INFORMA
La Economía del Colegio en 2004
Juan Manuel Egurtza Muniain. Tesorero
GRÁFICO 1
EVOLUCIÓN DEL ACTIVO DEL BALANCE Y VARIACIÓN
SOBRE EL EJERCICIO ANTERIOR
E
l pasado mes de junio fueron aprobadas por la Junta
General las Cuentas del Colegio correspondientes al
ejercicio 2004. De éstas, cabe destacar la solidez de la
estructura financiera con unos Fondos Propios que representan el 55,2% del total del Balance, que financian más del
125% de la inversión en Activo Fijo, si bien éste, como se citará más adelante, ha registrado una disminución de cerca del 3,8%. Por otra parte, también ha de mencionarse que, en el
ejercicio que nos ocupa, sólo se cuenta con la información financiera de la única delegación existente en el cierre del ejercicio, la Delegación de Extremadura, dado que las demás
Delegaciones ya han constituido su respectivos nuevos Colegios.
Entrando en un mayor nivel de detalle, a continuación pasamos a comentar lo que ha sido el ejercicio pasado. (Los importes se expresan en miles de €uros. “M €uros”).
BALANCE DE SITUACIÓN
(Cuadro nº. 1)
Como se puede apreciar, las cifras totales del Balance han registrado un incremento del 3% hasta superar los 1.950
M €uros.
En el Activo, (Gráfico nº 1) el Activo
Fijo se ha reducido en un - 3.,8% hasta
llegar a los 951 M €uros. La minoración se debe, esencialmente, a la salida
de los Colegios citados más arriba. Este
-11,3 %
-44,8 %
12,3 %
-59,5 %
-49,6 %
-37,6 %
2002
capítulo del Balance recoge el valor de
la infraestructura con la que cuenta el
COP para la atención a los 43.123 Colegiados existentes al cierre del ejercicio.
El Activo Circulante ha registrado una
disminución del - 37,6% situándose en
800 M €uros. El capítulo relativo a los
Efectos Impagados representa el 1% del
total de balance, que ha disminuido más
de 60 M €uros en relación al ejercicio
2003
2004
anterior, (- 47%), lo que ha supuesto el
mantenimiento de la tendencia. En el
ejercicio 2003 las cifras de los montantes de los Impagados registraron oscilaciones de - 69% y 60 M €uros. En el
ejercicio pasado no se han dado de “Baja por Impago” a colegiados que, reiteradamente, no habían hecho frente al
pago de sus cuotas.
En lo que respecta a la situación financiera del COP, el Fondo de Maniobra se
CUADRO 1
BALENCE DE SITUACION DE 2004 Y 2003
Títulos de Grupos
2.004
A
Activo Fijo
Activo Circulante
TOTAL ACTIVO
78 INFOCOP
C
T
2.003
I
951.279,89
V
Variación
Títulos de Grupos
O
2.345.766,60
2.004
P
-59,45%
Fondos Propios
A
S
2.003
I
V
Variación
O
1.132.153,08
2.128.488,30
-46,81%
Deudas a Largo Plazo
507.276,27
950.886,02
-46,65%
799.921,97
1.281.116,24
-37,56%
Pasivo Circulante
111.772,51
547.508,52
-79,59%
1.751.201,86
3.626.882,84
-51,72%
TOTAL PASIVO
1.751.201,86
3.626.882,84
-51,72%
GRÁFICO 2
EVOLUCIÓN DEL PASIVO DEL BALANCE Y VARIACIÓN
SOBRE EL EJERCICIO ANTERIOR
GRÁFICO 3
EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS DEL COLEGIO Y
VARIACIÓN SOBRE EL EJERCICIO ANTERIOR
-18,6 %
-1,0 %
-44,2 %
20,3 %
-38,1 %
-17,3 %
-47,9 %
10,9 %
-47,8 %
-15,8 %
-19,4 %
34,6 %
-46,7 %
-18,9 %
-52,0 %
-4,5 %
-64,2 %
2003
2004
redujo hasta situarse en los 688 M
€uros, lo que representa una disminución del - 6%, una vez registrada la salida de las Delegaciones mencionadas.
En el Pasivo, (Gráfico nº. 2), los Fondos Propios se ha reducido en cerca de
un - 47% hasta situarse en los 1.132 M
€uros, tras la incorporación de los resultados.
El endeudamiento a Largo Plazo ha
disminuido, (- 46,8%), situándose en
-16,3 %
-59 %
-50,5 %
-79,6 %
-79,6 %
2002
8,9 %
-46,8 %
2002
2003
507 M €uros, que soporta la financiación necesaria para la adquisición de la
nuevas sedes de las Delegaciones.
Las Deudas a Corto Plazo, o Pasivo
Circulante, ha disminuido un - 79,8%
hasta los 112M €uros,
2004
M €uros. Los montantes de los Gastos
e Ingresos relativos a las Actividades,
entre las que se encuentran cursos y demás encuentros profesionales, ascendieron a más de 962 M €uros y 599 M
€uros, respectivamente, con un incremento en Gastos del 9% y una reducción del - 8%, en Ingresos.
Por otra parte, la recaudación de las
aportaciones de los Colegiados ha disminuido, (- 92%), hasta 93 M €uros.,
CUENTAS DE RESULTADOS
(Cuadro nº. 2)
Los Ingresos (Gráfico nº 4) se han reducido en un - 36% situándose en 2.023
CUADRO 2
CUENTAS DE RESULTADO DE 2004 Y 2003
Títulos de Grupos
2.004
G
A
S
T
O
2.003
Variación
S
662.770,04
1.710.195,63
-61,25%
Gastos de Actividades
961.641,37
883.403,47
8,86%
Gastos de Publicaciones
299.087,33
357.409,17
Amortizaciones y Provisiones 61.082,85
149.091,56
RESULTADOS
TOTAL
2.004
I
Gastos de Estructura
TOTAL GASTOS
Títulos de Grupos
N
G
R
E
2.003
S
O
Variación
S
Ingresos de Cuotas y Serv.
92.687,04
Ingresos de Actividades
598.531,68
647.494,40
-7,56%
-16,32%
Ingresos de Publicaciones
37.358,22
61.062,72
-38,82%
-59,03%
Otros Ingresos
65.803,25
Ingresos de Secretaría Estatal
y Subdelegaciones
1.229.265,63
69.360,19
-5,13%
1.128397,18
8,94%
TOTAL INGRESOS
3.178.930,06 -36,34%
1.984.581,59
3.100.099,83
-35,98%
39.064,23
78.830,23
-50,45%
2.023.645,82
3.178.930,06
-36,34%
2.023.645,82
1.272.615,57 -92,72%
INFOCOP
79
EL CONSEJO INFORMA
dado que sólo expone los ingresos de la
Delegación de Extremadura.
Los Gastos (Gráfico nº 3) también se
redujeron un - 36% quedando en 1.984
M €uros. Los Gastos de Estructura, con
663 M €uros, han registrado una disminución del - 61%. Estos Gastos son los
que soportan los costes de una infraestructura que cuenta con un equipo humano compuesto por 23 personas que
se ocupan de la realización de las tareas
necesarias para la adecuada marcha de
la gestión, administración y demás actividades colegiales. También han colaborado con el COP 247 profesionales
independientes en labores de formación
y asesoramiento.
Como resultado de todas estas circunstancias, el Superávit, 39 M €uros,
ha registrado una reducción del - 50%,
habiéndose generado un Cash Flow de
100 M €uros.
En resumen, 2004 fue un ejercicio
que ha registrado una marcha descendente acorde con la fase de cierre del
proceso de segregaciones de las Delegaciones que ha llegado a su fin, del
que hemos de extraer las mejores experiencias y trasladarlas a la gestión
más eficaz del Colegio Oficial de Psicólogos, en beneficio de los colegiados.
GRÁFICO 4
EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS DEL COLEGIO Y VARIACIÓN
SOBRE EL EJERCICIO ANTERIOR
-13,6 %
26,2%
-60,1 %
2,5 %
8,9 %
1,48 %
-7,6 %
-51,8 %
-66,8 %
-32,3 %
2002
-35,9 %
-19,9 %
2003
-92,7 %
-5,1 %
-38,8 %
2004
MIEMBRO ASOCIADO INTERNACIONAL DEL COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGOS
Con la pretensión de apoyar el desarrollo de la ciencia y la profesión, así como la ampliación y mejora de las relaciones interprofesionales en el ámbito de
la Psicología, la Junta General del Colegio Oficial de Psicólogos ha tomado el acuerdo de crear una figura para cuya denominación ha adoptado el término de Asociado Internacional. Esta nueva figura supone el establecimiento de una relación entre quienes se encuentran interesados en relacionarse con
el Colegio Oficial de Psicólogos con el objeto de recibir del mismo información y publicaciones, así como obtener ventajas en la asistencia y participación
en las actividades organizadas por la Corporación.
Para acceder a la condición de Asociado Internacional del COP, los interesados deberán residir fuera del territorio español (artículo 1.b, del Reglamento
Regulador).
✁
SOLICITUD DE INCORPORACIÓN AL COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS COMO MIEMBRO ASOCIADO INTERNACIONAL
(SOLO PARA RESIDENTES FUERA DEL TERRITORIO ESPAÑOL)
NOMBRE Y APELLIDOS____________________________________________________________________________________________________________________________________
ORGANIZACION___________________________________________________________________________________________________________________________________________
DIRECCION DE CONTACTO _____________________________________________________________ CIUDAD ____________________________________________________
ESTADO/PROVINCIA _________________________________________________C.P. ____________PAIS ___________________________ TELÉFONO ___________________
Países desarrollados
20 dólares USA (18,03 € )
Países en vías de desarrollo
15 dólares USA (13,03 € )
FORMA DE PAGO:
❑ talón o cheque a nombre del Colegio Oficial de Psicólogos.
❑ transferencia bancaria a la cuenta corriente nº 0075-0125-46-60-7005-72 del Banco Popular Español Ag.14, c/José Ortega y Gasset, 23 28006 Madrid (España).
Enviar fotocopia del ingreso a la Secretaría del Colegio Oficial de Psicólogos.
❑ tarjeta de crédito:
❑ Visa
❑ MasterCard
❑ American Express
Titular de la tarjeta________________________________________________________Nº de tarjeta _______________________Fecha de caducidad_________________
Dirección:
C/ Conde de Peñalver, 45 - 5ª Planta - 28006 Madrid - España.
Tels.: +34 +1 + 4449020 - Fax: +34 +1 + 3095615
E-mail: [email protected]
Página Web http://www.cop.es
80 INFOCOP
Firma
COLEGIOS AUTONÓMICOS
NUEVAS ACTIVIDADES Y
CONVENIOS
El pasado día 18 de junio tuvo lugar
en Cádiz la Junta General en la que se
aprobaron la memoria de gestión y los
proyectos para el 2005.
✔ Uno de los objetivos es consolidar
la línea de publicaciones del Colegio:
✔ Hay una propuesta de suscripción
de un convenio con la Consejería
de Salud para la realización de
publicaciones en materia de Psicología Clínica y de la Salud.
✔ Con la Consejería de Empleo, se
ha firmado un convenio para realizar investigaciones en materias
de Ergonomía. Se va a publicar el
material docente resultante de la
cuarta edición del “Master en
Formación de Nivel Superior en
Prevención de Riesgos Laborales.
Especialidad de Ergonomía y Psicosociología Aplicada” y se va a
difundir gratuitamente.
✔ Se están potenciando nuevos grupos
y se pretende que los/as colegiados/as participen activamente en las
plataformas profesionales a nivel de
estado. Actualmente se está trabajando en una plataforma de profesionales con el Grupo Estatal de
Divisiones.
✔ Se ha propuesto retomar la actividad
Parte de los miembros de la Junta de Gobierno del
COPAO durante la Junta General
con el Comisionado de Drogodependencias y trabajar esta materia
desde nuestro Colegio tanto el ámbito social como clínico, apoyado
por la Sección de Psicología Clínica
y de la Salud.
✔ Por último, hay un proyecto de adquirir una nueva sede para la delegación de Huelva.
JORNADA SOBRE
AUTOEMPLEO Y CREACIÓN
DE EMPRESAS
Nuestro Colegio ha firmado un acuerdo de colaboración con la Cámara de
Comercio para participar en una Jornada sobre el Autoempleo y la Creación
de Empresas que tendrá lugar el próximo 6 de Octubre en Salón de Actos de
la Cámara de Comercio Industria y Navegación de Sevilla.
La jornada ofrecerá una visión general
sobre la logística necesaria para crear
nuestra propia empresa, proporcionando
la información y el apoyo necesario para ponerla en marcha.
Este programa, enmarcado dentro de
las Medidas de Apoyo y Asistencia Técnica al Autoempleo, ofrece un servicio
integral al emprendedor en el largo proceso empresarial y se desglosa en tres fases; Comunica, Crea y Consolida.
El Colegio participa en la primera fase
“COMUNICA”, orientada a la información y motivación hacía el autoempleo. Los asistentes participarán en
talleres impartidos en las instalaciones
informáticas de nuestro Colegio o en las
de la Cámara de Comercio, Industria y
Navegación de Sevilla donde se les enseñará a utilizar una herramienta telemática para elaborar Planes de
Empresa (ATEPE).
INFOCOP
COLEGIOS AUTONÓMICOS
Andalucía
Occidental
81
COLEGIOS AUTONÓMICOS
La segunda fase, “CREA”, está dirigida a las personas con una IDEA de negocio que quieran tener su Plan de
Viabilidad. Se les ofrecerá la posibilidad de hacerlo de forma interactiva,
contando con el trato personalizado de
técnicos cualificados, mediante asistencia presencial, comunicación telefónica
o correo electrónico.
Por último, la fase “CONSOLIDA”
en la que se está construyendo una Plataforma Telemática que ofrecerá al ya
empresario, asesoramiento técnico
acompañándole en la consolidación de
su empresa durante dos años. Igualmente, los que hayan hecho su Plan de Empresa con ATEPE, entrarán a formar
parte de una Red de comunicación entre todos que facilite la exposición de
dudas, información y consejos de interés para todos.
ANDALUCÍA ORIENTA
ORGANIZA CHARLAS Y
TALLERES GRUPALES
MENSUALES
La Unidad de Orientación Profesional
ANDALUCÍA ORIENTA de nuestro
Colegio, subvencionada por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía,
organiza mensualmente talleres grupales para los usuarios/as del servicio sobre empleo y
formación.
Concretamente el 11 de julio, en colaboración con el área de Seguridad e Intervención en Emergencias de nuestro
Colegio, organizó una charla informativa sobre “Salidas laborales para profesionales de la Psicología en el área de
Seguridad e Intervención en Emergencias y Desastres: ámbito civil, ámbito
militar y cuerpos de seguridad del estado”. Los ponentes fueron: Antonio Vi-
82 INFOCOP
gil-Escalera Pacheco (Intendente Mayor
de la Policía Local), Salud Grisalvo
Martínez (Responsable de Formación
en Emergencias y Desastres del Colegio) y Antonio García Mulero (Capitán
Psicólogo del Ministerio de Defensa)
La charla resultó de gran interés ya
que se abordaron temáticas poco conocidas de la aplicación de la Psicología
como profesión. En concreto: el ejercicio de la Psicología en el ámbito del
Ministerio de Defensa (Fuerzas Armadas y Guardia Civil) y las situaciones de
Emergencias y Desastres (ámbito civil,
militar y policial).
EL COLEGIO OFRECE A LA
JEFATURA DE TRÁFICO UN
PROGRAMA DE APOYO
PSICOLÓGICO A LAS
VÍCTIMAS DE ACCIDENTES
El 19 de abril se reunió en la sede de
la Delegación del Gobierno en Andalucía, la Comisión Autonómica de Tráfico
y Seguridad de la Circulación Vial, de
la que forma parte nuestro Colegio con
resultados importantes.
En primer lugar, hubo consenso general en que la Psicología tiene que
estar presente en el sistema de rehabilitación de conductores, máxime cuando está presente en el reconocimiento
de conductores previo a la obtención
del carné.
Nuestro Colegio habló de los Cursos
de Rehabilitación de Conductores Poliinfractores entendidos como Programas de Intervención. También se trató
la accidentabilidad y se planteó la importancia de la intervención psicológica
en el ámbito de la Seguridad Vial. Entre
las soluciones que se aportaron estuvieron la mejora de la Educación Vial y la
información a los usuarios.
Pero el dato importante es que ofrecimos realizar un programa de apoyo psicológico a las víctimas y familiares de
víctimas de accidentes de tráfico en
nuestra comunidad. La propuesta contó
con un gran acogida por parte de todos
los presentes y se ha acordado formar
un grupo de trabajo entre Jefatura de
Tráfico, S.A.S. y el Colegio para su estudio.
EL COLEGIO CON LAS
EMERGENCIAS Y DESASTRES
Los días 31 de marzo y 1 de Abril, el
Colegio participó en el seminario sobre
“Intervención Psicosocial en Emergencias Masivas” celebrado en Madrid. Este seminario se debe entre otras cosas, a
que la Comisión Europea ha puesto en
marcha desde hace cuatro años un Proyecto Sobre Intervención Psicosocial en
Emergencias y Catástrofes, con el objetivo de unificar líneas de actuación en
este campo entre los países de la Unión
Europea.
Al seminario asistieron diversos profesionales, la mayoría psicólogos/as especializados/as en
intervención
psicológica en emergencias y desastres
e integrantes de los “Grupos de Emergencias y Desastres” de los diferentes
Colegios Oficiales del país. También
asistieron profesionales de la Psicología
de Emergencias de Inglaterra, Holanda,
Bélgica, Alemania y Grecia, con el objetivo de intercambiar experiencias, tanto a nivel nacional como internacional y
debatir los aspectos relacionados con la
intervención psicosocial en emergencias
y catástrofes en el marco de la política
común europea.
Nuestro Colegio participó en las “Jor-
nadas sobre Intervención Psicológica en
Emergencias” celebradas el pasado 22
de Abril en Cádiz. Estuvieron organizadas por el Área de Seguridad e Intervención en Emergencias de nuestro
Colegio, el Grupo de Trabajo en Emergencias de la Delegación de Cádiz, la
Delegación de Gobierno de la Junta de
Andalucía en Cádiz y Emergencias 112.
Durante las mismas se repasó la situación actual de la intervención psicológica en emergencias y los conceptos
básicos en este tipo de intervenciones,
así como la atención psicológica a familiares de las víctimas del 11-M. La
afluencia fue masiva y participaron numerosos operativos en el campo de la
Emergencia, del ámbito público y privado.
Los días 23, 24 y 25 de Mayo se celebró el curso de “Intervención Psicosocial en Catástrofes y Emergencias” que
surgió a petición de EGMASA (Empresa Pública de Gestión Medioambiental
S.A.) para formar a sus directivos, y fue
impartido por docentes pertenecientes
del grupo de Emergencias y Desastres
de la Delegación de Sevilla. Tanto la
Consejería de Medioambiente como el
Colegio establecieron la necesidad de
formar en este campo a los mencionados responsables, debido ello a la gran
repercusión social que tienen algunos
incendios forestales especialmente
cuando causan víctimas directas e indirectas tanto en población como en actuantes.
FORMACIÓN
El pasado 14 de junio culminó la tercera edición del “Master de Prevención
de Riesgos Laborales en Ergonomía y
Psicosociología Aplicada” del Colegio
con la entrega de diplomas y está abierto el plazo de matriculación de la cuarta
edición. También se ha abierto el `plazo
para el curso de “Experto en Intervenciones Ergonómicas y de los Aspectos
Psicosociales en Prevención de Riesgos
Laborales” organizado por el Colegio y
que comenzará el 4 de noviembre.
Los objetivos de este último curso
son completar la formación de los
Profesionales del campo de la PRL en
la especialidad de Ergonomía y Psicosociología Aplicada, y adquirir el carácter de EXPERTO proporcionando a
los asistentes las habilidades y aptitudes necesarias para la promoción y
aplicación de las técnicas de gestión de
PRL.
Para concluir, informar que recientemente se ha constituido en nuestro Colegio un Grupo de Expertos de
Formación cuyo objetivo es gestionar
de una manera mucho más potente e independiente aspectos de formación de
todos los ámbitos de la Psicología tanto
en el aspecto teórico como práctico. Su
trabajo se está centrando en crear un
programa de cursos basados en una metodología de líneas de acreditación.
Documentación y Comunicación
Números anteriores
de Infocop en la
página web del COP
LA MEJOR, MÁS COMPLETA Y CONTRASTADA
PREPARACIÓN A DISTANCIA Y PRESENCIAL
MATERIALES
✔ CARPETAS PIR CONTENIDOS DE CEDE
✔ CARPETAS TEST COMENTADOS
✔ CARPETA CON TODOS LOS
EXÁMENES PIR DESDE 1993. Últimos
comentados.
✔ GUIA PIR DE PREPARACIÓN
CURSOS
PRESENCIALES
POSIBILIDAD ELEGIR ENTRE DISTINTOS
TIPOS DE CURSOS, SEGÚN EL:
✔ INICIO: Enero, Marzo, Abril, Junio
✔ DURACIÓN de 7, 6, 5, y 4 Meses
✔ GRUPOS de martes y jueves ó sábados
PUEDES DISPONER DE LAS CARPETAS
ANTES DEL INICIO DE LOS CURSOS
VER CALENDARIO EN
INTERNET
COLEGIOS AUTONÓMICOS
PUBLICIDAD
CURSOS
A DISTANCIA
Dirigido a los que por su situación laboral o geográfica no puedan asistir a los cursos presenciales y desean preparar el P.I.R. con todas las garantías.
✔ MATERIALES: Carpetas PIR de CEDE y
GUIA PIR.
✔ TUTORÍAS: Para orientar, consultar y
solucionar las dudas surgidas a lo largo de la
preparación.
✔ Realización de EXÁMENES por Áreas.
✔ Realización de SIMULACROS de Examen
PIR. Los mismos que los presenciales.
LOS MEJORES RESULTADOS
MAS DEL 65% DE LAS PLAZAS LAS
CONSIGUEN NUESTROS ALUMNOS
INFÓRMATE EN
http://pir.cede.es
www.cop.es/infocop/
La Web del psicólogo
C/ CARTAGENA,129 - 28002 MADRID
TEL.: 91 564 42 94 - www.cede.es
e-mail:[email protected]
INFOCOP
83
COLEGIOS AUTONÓMICOS
Andalucía
Oriental
VIII CONVENCIÓN ANUAL
DE LA PSICOLOGÍA EN
ALMERÍA
los Juegos del Mediterráneo 2005.
Por la tarde se celebró la conferencia
“La Psicología como Profesión Sanitaria” a cargo del Decano del Colegio
Oficial de Psicólogos del Principado de
Asturias y Vocal del Consejo General
de Colegios Oficiales de Psicólogos de
España, José Ramón Fernández Hermida, al que siguió la entrega de premios
del Colegio a instituciones, entidades,
asociaciones y científicos de especial
relevancia en Andalucía Oriental.
Los premiados fueron:
✔ Doña María Jesús López Calderón
El pasado mes de Junio se celebró la
VIII Convención anual de la Psicología
en Almería. Comenzó con una mesa redonda en el Aula de Cultura de Unicaja
organizada y coordinada por la Sección
de Psicología del Deporte. La mesa estuvo compuesta por representantes del Colegio, docentes de la Universidad de
Granada y Almería, entrenadores y psicólogos del deporte, así como deportistas
y miembros del Comité Organizador de
PUBLICIDAD
REVISTA DE
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE
En la mesa presidencial: José Martínez Sánchez, Vicedecano del COPAO en Almería, Manuel
Marianop Vera, Decano del COPAO y José Luis Pérez Cobo, secretario del COPAO. A la derecha
José Ramón Fernández Hermida en un momento de la conferencia
Co-editada por:
Universitat de les Illes Balears
Universitat Autónoma de Barcelona
Fundada en 1992 por la Federación
Española de Asociaciones de Psicología
del Deporte
Servei de Publicacions. Cas Jai.
Universitat de les Illes Balears
Carretera de Valldemossa, Km. 7,5
07122. Palma ( Illes Balears)
Telf.: 971 17 25 72 • Fax: 971 17 31 90
84 INFOCOP
Entrega de insignias del COPAO a los nuevos colegiados
Maria Jesús López Calderón recibiendo el Premio
COLEGIOS AUTONÓMICOS
por su destacada trayectoria profesional y sus 25 años de labor administrativa desde la creación del Colegio
Oficial de Psicólogos de España.
✔ El Centro “Javier Peña”: por su labor humanitaria y su colaboración
en la integración laboral de los discapacitados en Almería.
✔ D. Manuel Lucas Matheu por la promoción de la unidad entre médicos y
psicólogos y a la Excma. Diputación
Provincial de Almería por su contribución al desarrollo de las actividades formativas en nuestro Colegio.
✔ La Delegación Provincial de Justicia y Administraciones Públicas de
Almería: por el apoyo y promoción
de los psicólogos en la provincia.
Se entregó además el “IV premio de
investigación en Psicología Aplicada
Juan Huarte de San Juan” y se hizo colegiado de honor del Ilustre Colegio
Oficial de Psicólogos de Andalucía
Oriental a D. José Ramón Fernández
Hermida, por su contribución al desarrollo de la Psicología en España.
Jorge Jiménez
Corresponsal
Aragón
Manuel Lucas Matheu, Delegado provincial de la Consejería de Salud de la
Junta de Andalucia en Almería
CONVENIO DE
COOPERACIÓN CON LA
DIPUTACIÓN GENERAL DE
ARAGÓN EN MATERIA DE
CATÁSTROFES
Tras haberse reunido por una parte
responsables de la intervención en catástrofes del Gobierno de Aragón y por
otra Dª Rosario Carcas Castillo y Dña.
Lucía Tomás Aragonés, Presidenta y
Tesorera respectivamente de la Junta
Rectora de nuestro Colegio, se alcanzó un preacuerdo de cooperación entre
dichas instituciones en materia de intervención y mejora de la atención a
las víctimas y sus allegados en caso de
catástrofe o calamidad; dicho prea-
cuerdo se encuentra a la espera de firma en forma de convenio de cooperación.
Este preacuerdo incluye la puesta a
disposición por parte del colegio de los
medios y recursos necesarios para la intervención profesional en caso de catástrofe, actividades formativas y de
perfeccionamiento de socorro en catásINFOCOP
85
COLEGIOS AUTONÓMICOS
trofe, tanto para colegiados como para
los profesionales de los servicios de
emergencias., investigación y desarrollo
de planes de intervención y formación
así como la inclusión de este servicio
dentro del Centro de Emergencias 112
SOS-ARAGÓN. Todo ello inscrito dentro del ámbito de protección civil objeto
de este preacuerdo.
Además, se extenderá más allá de las
actuaciones en caso de emergencia masiva, incluyendo la actuación en situaciones particulares o de reducido
número de afectados como podrían ser
accidentes de tráfico, incendios, pérdidas súbitas de seres queridos, intentos
de suicidio, etc.
Carlos Jordi Anzano
Corresponsal
Baleares
EL COLEGIO SE PERSONA
COMO ACUSACIÓN
PARTICULAR EN LA
PRESUNTA FALSIFICACIÓN
DE UNA TITULACIÓN DE
LICENCIADO EN
PSICOLOGÍA
Nuestro Colegio ha tenido conocimiento de la presunta falsificación de
una licenciatura en Psicología, por parte
de una trabajadora del Ayuntamiento de
Inca (pueblo del interior de Mallorca).
Informada la Junta de Gobierno del
COPIB sobre este posible delito de falsedad documental, se han iniciado las
actuaciones necesarias por recoger la
máxima información sobre el tema. La
86 INFOCOP
actuación delictiva de esta persona, podría tener una injerencia más directa sobre la profesión si finalmente se llega a
la conclusión que se ha atribuido públicamente la calidad de psicóloga o ha realizado alguna de las funciones propias
de esta profesión.
En cualquier caso, el objetivo de las
actuaciones que se llevarán a cabo se
enmarcan en la normativa vigente sobre
la obtención legal del título, y del ejercicio legítimo de la profesión, teniendo
como referencia las atribuciones que da
a nuestra entidad, la ley de colegios
profesionales y el decreto de creación
del Colegio Oficial de Psicólogos de las
Islas Baleares.
Desde la obligación de la defensa de
la profesión y en atención a los ciudadanos que confían cada día en el trabajo
de los psicólogos/as acreditados, nuestro colegio ha ofrecido su colaboración
y ha solicitado al Alcalde del Ayuntamiento de Inca toda la información relevante sobre esta causa,
aunque la respuesta institucional nos remite al juzgado
donde se llevan las actuaciones pertinentes.
La Junta de Gobierno decidió por unanimidad, personarse como acusación
particular y colaborar con la
justicia, para que se aclare, y
si es el caso, se apliquen las
sanciones previstas en la ley.
La indignación por un hecho
de falsedad de un título de
psicología, se manifiesta no
sólo entre los miembros de
la junta de gobierno, sino
también entre los colegiados. Pero lo que orienta las
actuaciones del colegio, es
la necesidad de demostrar a
la población que éste es un tema puntual,
que está penado por la ley, y no tiene nada a ver con el buen trabajo que hacen el
conjunto de profesionales en ejercicio.
Entendemos que cualquier administración como entidad pública tiene que
mostrar, por encima de todo, su interés
en que no quede afectada la confianza
del ciudadano en las instituciones públicas, (hace falta recordar que la presunta
falsificadora era asesora directa del alcalde y nombrada por él como cargo de
confianza).
Por nuestra parte, sólo queda afirmar
que las decisiones del Colegio ante la
exigencia de hacer cumplir la ley sobre
esta presunta falsificación del título de
licenciado en psicología, no están ni estarán en absoluto influenciadas por las
decisiones o actuaciones de alguna de
las partes implicadas.
Miguel Angel Ginard
Corresponsal
11ª PROMOCIÓN DE LA
ESCUELA DE PRÁCTICA
PSICOLÓGICA
Nuestro Colegio, en colaboración con
la Facultad de Psicología de la U.P.V.
inaugura la 11ª promoción de la Escuela
de Práctica psicológica, que cada año
crea un alto índice de inserción laboral
de los alumnos. Está dirigida a licenciados/as en Psicología y estudiantes de 4º
y 5º curso que deseen adquirir las herramientas y recursos necesarios para su
desarrollo profesional como psicólogos
/ as en el mundo laboral. La duración es
de septiembre de 2005 a abril de 2006.
Al finalizar las clases los alumnos podrán realizar prácticas en centros o empresas relacionadas con las diferentes
áreas de Psicología Clínica, Intervención Social, Trabajo y Organizaciones,
Educativa y Jurídica.
BECAS PARA
COLEGIADOS/AS
Nuestro Colegio ha llegado a un
acuerdo con el Centro de Empleo y Desarrollo Económico-Behargintza del
Ayuntamiento de Getxo (Proyecto Getxo Activa), para un Programa de Becas
Abiertas, cofinanciado por la Diputación Foral de Bizkaia y el Fondo Social
Europeo.
A través de este proyecto, los/as colegiados/as que residan en Getxo, que
cumplan una serie de requisitos (situación de desempleo, formación complementaria en intervención Psicosocial,
etc.), y que estén interesados/as en este
proyecto, podrán beneficiarse de estas
becas que consisten en una formación y
prácticas remuneradas durante 3 meses.
Agurtzane García
Corresponsal
CURSO: “EXPERTO EN
HIPNOSIS CLÍNICA Y
RELAJACION”
El pasado mes de junio finalizó el curso de “Experto en hipnosis clínica y relajación. Terapia de tiempo limitado”,
que ha sido impartido por: Roberto
Aguado (Psicólogo Clínico; Psicoterapeuta; Miembro de la Junta Directiva de
la S.E.M.P. y P.M.; Autor de la Terapia
de Interacción Recíproca), con la colaboración de Mally C. Blanco (Psicóloga
Experta en Hipnosis)
Asimismo, el COP Bizkaia ha llegado
Cantabria
CONVENIOS
Se ha renovado un año más el Convenio que nuestro colegio mantiene con la
entidad financiera Caja Cantabria por el
que los colegiados/as pueden se pueden
beneficiar de diferentes ventajas financieras y económicas a la hora de iniciar
acciones como la compra de equipamiento y/o despacho profesional, adquisición local comercial, avales, seguros
etc.
A su vez el COP ha firmado también
un convenio con la Asociación de Enfermedades Múltiples de Cantabria
(AEMC) donde se contemplará de forma especial la presentación de diferentes proyectos así como se tendrá
especialmente en cuenta la formación y
apoyo psicológico a cuidadores informales de enfermos crónicos y de larga
duración.
RECONOCIMIENTO AL
EQUIPO DE INTERVENCIÓN
EN CRISIS, EMERGENCIAS Y
DESASTRES
El Ayuntamiento de Santoña en la Gala de Valores Educativos y Culturales
que celebra anualmente, quiso reconocer al grupo de Intervención en Crisis,
Emergencias y Catástrofes del COP
Cantabria por la labor realizada con las
familias de las victimas tras el hundimiento del pesquero Nuevo Pilin, en el
que fallecieron todos los miembros de
su tripulación el pasado mes de noviembre 2004.
Se entregó a la Decana del Colegio Dª
Aurora Gil Álvarez, una placa de reconocimiento a la labor profesional realizada en los días 19-20 y 21 de
noviembre del 2004 por el equipo de intervención en crisis, emergencias y catástrofes. En el acto se homenajeó y
reconoció la labor realizada por los barcos pesqueros de la zona, en su ayuda
en las labores de rastreo y búsqueda, así
como a todas aquellas personas que colaboraron con su apoyo, solidaridad y
respeto hacia el pueblo de Santoña, los
INFOCOP
COLEGIOS AUTONÓMICOS
Bizkaia
a un acuerdo con el Instituto Europeo
de Psicoterapias de Tiempo Limitado
con el fin de convocar nuevos cursos
que se impartirán en el Colegio entre
los meses de Septiembre de 2005 y Junio de 2006.
87
COLEGIOS AUTONÓMICOS
marineros, sus familias y amigos en
aquellos días.
Posteriormente, a raíz de la intervención realizada se han mantenido conversaciones
del
COP
con
representantes de la Delegación del
Gobierno en Cantabria y con el propio
Delegado de Gobierno, D. Agustín
Ibáñez. Actualmente estamos a la espera de concretar ya las bases de un Convenio que muy probablemente se
firmará entre el COP y su equipo de
intervención en crisis con la Consejería de Presidencia, Ordenación de Territorio y Urbanismo del Gobierno
Autonómico, con cuyo Consejero D.
José Vicente Mediavilla hemos mantenido fructíferos encuentros.
La Comisión abre sus listas anualmente, para la recepción e inscripción de
nuevos miembros con el objetivo de incrementar los recursos personales necesarios para hacer frente a las posibles
intervenciones futuras así como es nuestro objetivo también dotar de una forma-
ción especifica y común a todos los
miembros del equipo de intervención.
SE CREAN DOS NUEVAS
COMISIONES: GÉNERO Y
PSICOLOGÍA DE LA
INTERVENCIÓN SOCIAL
Junto a las Comisiones que ya estaban
trabajando anteriormente (Crisis Emergencias v Catástrofes, Educativa, Jurídica y Mediación, Envejecimiento,
Clínica, Trabajo y Organizaciones,
Deontológica) han comenzado su andadura dos nuevas Comisiones – Género
y Psicología de la Intervención Social-.
La Comisión de Psicología del Trabajo y las Organizaciones ha elaborado un
catalogo de actividades formativas para
las empresas y organizaciones en el que
las ofrecen formación acerca de Habilidades Sociales, Burnout, detección de
riesgos psicosociales en el trabajo y factores que inciden sobre la salud laboral,
entre otros.
La Decana del COP Cantabria Dª Aurora Gil y la coordinadora de la Comisión de Crisis
Emergencias y Desastres Dª Mª Teresa Fontecha reunidas con el Consejero de Presidencia,
Ordenación de Territorio y Urbanismo del Gobierno Autonómico D. José Vicente Mediavilla
88 INFOCOP
La Comisión Deontológica-COP Cantabria- impartió el día 22 de marzo una
Jornada bajo el titulo “ Código Deontológico y Publicidad”, acerca de la idónea y adecuada publicidad de nuestros
servicios profesionales.
El viernes 13 de mayo acogimos al Instituto Milton Erickson que a través de su
directora del Centro en Madrid. Dª Teresa García Sánchez, presentó su trabajo
en el aula del Colegio dándonos a conocer el concepto de la Psicoterapia e Hipnosis Ericksoniana en el desarrollo de su
trabajo de intervención psicológica.
PRIMERAS JORNADAS DE
SALUD MENTAL,
INMIGRACIÓN E
INTERCULTURALIDAD
Los días 27-28 de mayo y 3-4 de junio
de 2005 celebramos en la sede del colegio, junto a la Organización Cantabria
Acoge, las primeras Jornadas de “Salud
Mental, Inmigración e Interculturalidad”
cuyos objetivos eran sensibilizar al área
de salud, desde la Psicología, en lo relacionado a la atención a inmigrantes, conocer los diferentes enfoques y
experiencias de otros profesionales en la
atención a las necesidades psicosociales
de este colectivo, y sobre todo, promover
un espacio de reflexión en el Colegio sobre la atención psicológica que se está
ofreciendo para mejorarla.
Contamos con ponentes de reconocido
prestigio por su trabajo en este área como:
✔ Anna Zlobina (Doctora en Psicología, premio investigación Universidad de Comillas 2003) quien nos
habló de la aculturación psicológica, identidad y adaptación psicosocial de los inmigrantes
Joseba Achotegui Loizate (Psiquiatra, fundador y director SAPPIR Servicio Atención Psicopatologica
y Psicosocial a Inmigrantes) quien
habló de la importancia de factores
de la acogida a los inmigrantes y
del Síndrome de Ulises
✔ Javier Fresneda Sierra nos habló de
la especial construcción de la identidad femenina en inmigrantes
ecuatorianos
✔ Alfonso Cuadros Riobó (Psicólogo,
asesor en Servicios Sociales e Inmigración en la Asamblea de Madrid)
quien disertó sobre los factores de
riesgo para la Salud Mental en la inserción laboral de los inmigrantes
en Madrid.
La Decana con los ponentes Javier Fresneda y Alfonso Cuadros
Marta Torre Escalante
Corresponsal
PUBLICIDAD
INFOCOP
COLEGIOS AUTONÓMICOS
✔
89
COLEGIOS AUTONÓMICOS
Castilla
La Mancha
DIA REGIONAL DEL
PSICÓLOGO Y III
ENCUENTRO DE
PSICÓLOGOS DE CASTILLA
LA MANCHA
El pasado 4 de Junio y por tercer año
consecutivo se reunieron los psicólogos
de Castilla La Mancha con un interés
común: compartir un tiempo y espacio
para conmemorar el dia regional del
psicólogo de Castilla La Mancha, en un
III encuentro regional, que este año se
celebró en Albacete.
El encuentro se inició con la Asamblea General de colegiados al que siguió la conferencia de Javier Urra
Portillo: “Nuevos tiempos, nuevos retos con la infancia”, en la que se hablaba de los menores y de temas tan
relevantes como la educación, la transmisión de valores, la comunicación, la
influencia de las nuevas tecnologías y
las nuevas estructuras y relaciones familiares. Posteriormente se celebró un
debate entre todos los asistentes.
Momento de la asamblea
Rosa Jiménez y Javier Urra
CONVENIO DE
COLABORACION CON LA
CONSEJERÍA DE
ADMINISTRACIONES
PUBLICAS
El pasado mes de Abril se firmó el
nuevo Convenio de colaboración entre
la Consejería de Administraciones Públicas de la Junta de Comunidades y
nuestro Colegio. Con el objetivo de es-
90 INFOCOP
Fé de erratas
En el numero 23 de Infocop Página 91
donde ponía corresponsal Isabel Inarejo
debía poner Olga Pérez Ibáñez, además
escribimos Hinarejo sin H y es con “h”
I CICLO DE VIDEOFORUM DE
CINE PSICO- JURÍDICO
Durante los meses de mayo y junio se
desarrolló el I Ciclo de Videoforum psico-jurídico. Las proyecciones tuvieron
un carácter gratuito y estaban abiertas a
todos los colegiados y población en general. La películas proyectadas fueron:
✔ CADENA PERPETUA (Psicología
Penitenciaria)
✔ ACUSADOS (Psicología y Agresión sexual)
✔ TE DOY MIS OJOS (Psicología y
Violencia doméstica)
✔ KRAMER CONTRA KRAMER
(Psicología y mediación familiar)
La propuesta incluía la visualización
de la película y un debate posterior con
la presencia de un especialista en el
área.
TALLER DE ENTRENAMIENTO
EN COUNSELLING
El pasado mes de mayo se celebró en
la sede del Colegio en Albacete el Taller de entrenamiento en Counselling
con gran éxito de público y satisfacción
por parte de los asistentes. A pesar de lo
desconocido del tema, muchos compañeros quisieron aprender una herramienta nueva de comunicación eficaz,
eficiente y efectiva.
Momento de la firma del convenio, la Decana Rosa Jiménez y la Directora del
Instituto de la Mujer, Isabel Moya
EL PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA CON
HOMBRES QUE EJERCEN LA
VIOLENCIA DE GÉNERO SE
EXTIENDE A 4 PROVINCIAS
En el mes de enero se firmó el protocolo de Actuación de “Ayuda a hombres con dificultades en el autocontrol
de la conducta violenta en el ámbito familiar”, entre el Instituto de la Mujer y
nuestro Colegio en la provincia de Albacete. El pasado mes de Junio se firmó el denominado Programa Vitrubio,
“Programa de intervención psicológica
con hombres que ejercen la violencia”
para las provincias de Cuenca, Ciudad
Real y Toledo. El programa ya se halla
en funcionamiento en 4 de nuestras cinco provincias y es atendido por dos psicólogos en cada una.
Isabel Hinarejos
Corresponsal
PUBLICIDAD
OPOSICIONES
PROFESORES
COLEGIOS AUTONÓMICOS
tablecer las relaciones entre ambas instituciones para la protección y ayuda
psicológica a víctimas, familiares y
afectados por desastres o situaciones de
emergencia para el año 2.005. El grupo
de intervención del colegio (GIPEC) ya
lleva un año colaborando con el dispositivo de emergencias del 112.
INTERESANTE PARA
PSICÓLOGOS
✔
✔
✔
Psicología y Pedagogía
Intervención Sociocomunitaria
Servicios a la Comunidad
LA MEJOR, MÁS COMPLETA Y
CONTRASTADA PREPARACIÓN
EN TODAS LAS
ESPECIALIDADES DE:
Enseñanza Secundaría
Escuela Oficial de Idiomas
Maestros de Primaria
Profesores Técnicos de F.P.
Solicite información gratuita y recibirás: bases, plazas, TEMA-MUESTRA
y horarios de preparación.
C/ CARTAGENA,129 - 28002 MADRID
TEL.: 91 564 42 94 - www.cede.es
e-mail:[email protected]
INFOCOP
91
COLEGIOS AUTONÓMICOS
Castilla y
León
FIRMA DEL CONVENIO CON
LA CONSEJERÍA DE FAMILIA
E IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES CONTRA
LA VIOLENCIA DE GÉNERO
El pasado 18 de abril se firmó un
“Convenio de colaboración entre la
Consejería de Familia e Igualdad de
Oportunidades de la Junta de Castilla y
León y nuestro Colegio para la realización de un programa de apoyo psicológico dirigido a las mujeres víctimas de
malos tratos y/o abandono familiar”.
Este programa permite paliar los daños
que ha sufrido la víctima y ayudarla a
recuperar su autoestima. Funciona desde 2001 en Castilla y León, siendo la
primera comunidad que cuenta con una
ley integral de la mujer. La ayuda psicológica en la que trabajan 26 especialistas en el ámbito regional se facilita,
inicialmente, tanto a las víctimas como
a los maltratadores. El servicio es ofrecido a jueces y magistrados como posible medida subsidiaria en casos de
agresión.
El convenio persigue un objetivo doble: por un lado, atajar el problema de
los malos tratos y, por otro, prevenir
nuevas situaciones de este tipo.
CONVENIO CON
AYUNTAMIENTO DE
BURGOS: SERVICIO DE
SALUD PARA JÓVENES
Al comienzo de este año se firmó un
convenio con el Ayuntamiento de la ciu-
92 INFOCOP
dad de Burgos, consistente en desarrollar
el Servicio de Salud para Jóvenes actuando tanto social como psicológicamente en una serie de áreas que los
jóvenes experimentan con mayor dificultad, como son: sexualidad, alimentación,
adicciones, accidentes de circulación y
violencia. El objetivo general es proporcionar mayores índices de salud a los jóvenes burgaleses, incidiendo muy
especialmente en la prevención desde la
concienciación y la información, así como realizar asesoramiento y tratamiento
psicológico entre aquellos jóvenes que lo
precisen a la vez que establecer canales y
protocolos de derivación a los Centros
Públicos de Salud.
CONVENIO DE
COLABORACIÓN CON LA
UNIVERSIDAD DE
VALLADOLID
Próximamente se firmará un Convenio
de colaboración con la Universidad de
Valladolid, a través del Departamento
de Psicología de la Facultad de Educación y Trabajo Social, en virtud del cual
se desarrollarán una serie de actividades
formativas con carácter recíproco entre
el Colegio Oficial de Psicólogos y dicho departamento para que los colegiados puedan participar el programa de
doctorado, reciban formación en mediación, intervención y gestión de conflictos en el ámbito familiar, etc.
FORMACIÓN
Se han desarrollado sendos cursos de
especialización en materia de prevención de riesgos laborales y en
medioambiente, respectivamente, que
han sido organizados por el Colegio y
subvencionados por la Junta de Castilla
y León: el curso de Prevención de Riesgos Laborales es de nivel superior y se
imparten las especialidades de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y
Ergonomía y Psicosociología Aplicada,
del cual se han beneficiado varios psicólogos de un total de 16 alumnos matriculados. En cuanto al curso de
especialista en Auditorías e Impacto
Medioambiental, se ha podido beneficiar del mismo la primera promoción de
colegiados en Castilla y León.
Juan-Donoso Valdivieso Pastor
Corresponsal
Catalunya
FORMACIÓN: TABAQUISMO
Y DROGODEPENDENCIAS
Durante el próximo trimestre el Colegio profundizará en la formación sobre
tabaquismo. Hemos preparado un curso
sobre prevención y tratamiento del tabaquismo que tendrá lugar entre el 13 y el
27 de octubre, así como otro curso de
prevención de drogodependencias previsto para el 10 de noviembre y que durará hasta el 24 del mismo mes.
Algunas ideas clave:
✔ El consumo de tabaco es una conducta con una repercusión sanitaria
importantísima.
✔ Igual que otros profesionales de la
salud y la educación, los profesionales de la psicología son modelos
de conducta para la población, especialmente en cuanto a comportamientos como el uso del tabaco.
Las medidas de control de la oferta,
como el aumento de los precios de
los cigarrillos o la supresión de la
publicidad de los productos del tabaco, son importantes medidas preventivas que necesariamente han de
complementar otras como la información o la educación para la salud.
✔ Diferentes tratamientos han demostrado su efectividad en el tratamiento del tabaquismo. Ignorar la
importancia de un tratamiento integral que incluya los elementos psicológicos y farmacológicos de
efectividad demostrada supone privar a los fumadores de una parte
importante del beneficio de los programas de cesación.
Más información sobre el tabaquismo:
✔ www.nicotinaweb.info.
✔ www.msc.es/Diseno/proteccionSalud/proteccion_adolescencia.htm
✔ www.who.int/tobacco/communications/events/wntd/2005/introduction/en/
✔ www.who.int/tobacco/codeofpractice
mente la creación del premio y expresó
su deseo de que esta iniciativa aportara
muchas cosas positivas al colectivo.
El premio será bianual, de ámbito estatal y estará dotado con nueve mil euros. Se premiará la mejor investigación
o el mejor trabajo en el campo de la psicología aplicada. La decisión sobre el
trabajo ganador se dará a conocer en la
próxima fiesta del patrón de la psicología, en marzo de 2007.
Siguiendo el programa previsto, dos
personalidades relevantes del mundo de
la psicología recibieron de manos del
decano el pin de oro del COPC, en reconocimiento de su distinción como colegiados de honor:
✔ Dolors Renau, psicóloga pionera en
Cataluña y con experiencia en el
mundo político como diputada en el
Congreso de los Diputados y en el
Parlamento Europeo.
✔ Frederic Munné, catedrático de psicología social de la UB y autor de
numerosas investigaciones y publicaciones.
✔ Dada su imposibilidad de asistir a la
fiesta, Ramon Bayés, catedrático de
psicología básica de la UAB, autor
de numerosas publicaciones y profesor emérito desde 2002, nominado
también para recibir el pin de oro,
fue homenajeado en un acto anterior, días antes, presidido por la
Junta de Gobierno y en compañía
COLEGIOS AUTONÓMICOS
✔
Carlota, hija de Rosa Marti-Sensat
NOCHE DE LA PSICOLOGÍA
El 28 de junio pasado se celebró una
vez más la Noche de la Psicología con
un gran éxito de convocatoria. Se sumaba al espíritu de la fiesta la conmemoración de los veinte años de la creación
del COPC.
Entrada la noche, el decano, Jaume
Almenara, anunció la convocatoria del
primer premio Rosa Martí Sensat como homenaje y recuerdo de la decana
que dio impulso al Colegio en unos momentos difíciles y que desgraciadamente nos dejó después de una larga
enfermedad. Su hija Carlota, visiblemente emocionada, agradeció pública-
Un momento de la fiesta
INFOCOP
93
COLEGIOS AUTONÓMICOS
de algunos familiares y amigos. Los
presentes en la Noche de la Psicología pudieron disfrutar de un montaje
audiovisual que ofrecía un entrañable testimonio.
Seguidamente la Coral de Psicología
obsequió a todos los asistentes con una
variada selección de su repertorio, que
fue recibido con calurosas ovaciones.
Después, las conversaciones y algunas
delicatessen tomaron de nuevo el protagonismo del encuentro, mientras dos
pantallas repasaban, imagen por imagen, la historia de estos veinte años del
Colegio.
Más de 800 personas respondieron a la
convocatoria del COPC, entre las cuales
cabe citar al decano de la Facultad de
Psicología de la Universidad de Barcelona, Manel Viadé; a la vicedecana de
Calidad de la Docencia de la Universidad Autónoma de Bellaterra (Barcelona), Teresa Gutiérrez, que acudió en
representación del decano, Jordi Fernández, y el decano de la Facultad de
Psicología, Ciencias de la Educación y
del Deporte de Blanquerna-Universidad
Ramon Llull, Climent Giné. También
asistieron diversos representantes de la
administración, de destacadas entidades
dedicadas a la docencia o a la práctica
de la psicología, y de los medios de comunicación.
Jaume Almenara y Dolors Renau
Frederic Munné recibe el PIN de Oro del decano del COPC
Montserrat Ruíz
Corresponsal
Actuación de la CORAL
94 INFOCOP
CURSO DE INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA EN
ENFERMOS FÍSICOS Y
PACIENTES CON DOLOR
CRÓNICO
Esta actividad organizada y coordinada por la Sección de Psicología Clínica
y celebrada los días 3 y 4 de junio, fue
impartida por D. Jorge García Fernández (Psicólogo Clínico en la Unidad de
Interconsulta y Enlace del Hospital Clínico Universitario Juan Canalejo de A
Coruña) quien abordó programas de intervención individual y grupal a pacientes con enfermedades incapacitantes, en
la búsqueda de un mejor estado emocional y físico, y de la incrementación de
sus capacidades funcionales.
JORNADAS DE LA SECCIÓN
DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
“UNA ORIENTACIÓN DE
CALIDAD PARA TODOS/AS
Y ENTRE TODOS/AS”
Los días 20, 21 y 22 de abril se celebraron estas Jornadas organizadas por la
Sección de Psicología Educativa de
nuestro colegio y celebradas en la Facultad de Psicología de la USC.
Las Conferencias del primer día, jueves 21, “Una orientación de calidad.
Perspectivas y propuestas” impartida
por Dña. Eulalia Basedas y “Una Educación de calidad para todos. Reflexiones críticas” impartida por D. Juan
Carlos Pardo Pérez, abrieron las Jornadas con una gran expectativa e interés.
LA SECCIÓN DE
INTERVENCIÓN SOCIAL SE
INTERESA POR EL LIBRO
BLANCO DE LA
DEPENDENCIA
La nueva Junta Directiva de la Sección comienza esta nueva andadura
abriendo una línea de trabajo sobre el
Libro Blanco de la Dependencia, documento a partir del cual el Gobierno central presentará, a finales de este año, el
Proyecto de Ley de la Autonomía Personal, para ser debatido en las Cámaras
legislativas. Esta Ley española de dependencia entrará en vigor en el 2006 y
se postula como el marco de un cuarto
pilar del Estado del Bienestar que unifique políticas y criterios de calidad. Dada su relevancia para el desarrollo de la
profesión, especialmente en el campo
de la discapacidad y las personas mayo-
res, consideramos necesaria un análisis
y posicionamiento crítico.
LA COMISIÓN DE
INMIGRACIÓN TRABAJA EN
UN DOCUMENTO QUE
AYUDE A ENTENDER E
INTEGRAR A ESTA
POBLACIÓN
La Comisión de Inmigración está terminando un documento cuyo objetivo
inmediato es analizar el importante aumento de la población inmigrante y
aportar propuestas, estrategias, recursos, etc para su mejor abordaje y atención; facilitando con ello su integración.
El documento incluirá tanto aspectos
legislativos, como datos socioestadísticos, protocolos de intervención educativa y social, aspectos a evaluar desde la
psicología educativa, actuaciones desde
la perspectiva jurídica y del trabajo y
organizaciones, bibliografía, materiales,
recursos, direcciones, anexos en Internet etc. Una vez se finalice, será posiblemente presentado en una Jornada
convocada por la Xunta de Galicia y se
clausurará la Comisión con una Mesa
Redonda o Conferencia que aglutine toda la problemática de la inmigración e
incluya reparto de material para los colegiados interesados en el tema.
COLEGIOS AUTONÓMICOS
Galicia
El viernes 22, hubo una Mesa Redonda llamada: “La Orientación en Primaria” en la que participaron: D. Ramón
Méndez Paz, D. Xosé Lois López Núñez, Dña. Ánxeles Rivera Machado y
Dña. Mª Jesús Navarro Otero. Además,
D. Manolo Pazos Riveiro ofreció la
Conferencia: “Un nuevo elemento para
la orientación. La inmigración en las
aulas”.
El sábado día 23, en la Mesa Redonda
sobre: “La orientación en secundaria.
Experiencias y retos”, participaron con
los siguientes temas: Dña. Alejandra
Xisto da Silva: “El departamento de
Orientación: Organización y funcionamiento”.- D. Agustín Pérez Mosquera:
“Orientación Vocacional y Escuela de
Padres” y D. Miguel Suárez Staub:
“Dificultades del alumnado Conducta y
TDAH”.
GRUPO DE INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA EN
CATÁSTROFES Y
EMERGENCIAS (GIPCE)
Las actividades de este grupo se están
centrando en la creación de la red activa
y en la definición de protocolos y procedimientos de actuación en materia de
intervención.
INFOCOP
95
COLEGIOS AUTONÓMICOS
Para lo cual se han propuesto:
✔ Mantener el “Seminario Permanente de Intervenciones en Emergencias”.
✔ Conocer más intervenientes en
emergencias: Visitas a la Central
112, participación en simulacros generales.
✔ Resolver cuestiones de dotación: En
relación directa con las necesarias
modificaciones en el Convenio con
Protección Civil (identificaciones,
vestuario, sistemas de comunicación, autorizaciones, seguros y cobertura de gastos).
✔ Adecuación del Convenio con Protección Civil con el objetivo de conseguir una red activa de
profesionales de la Psicología competentes, voluntarios, disciplinados
y en cantidad suficiente para responder a catástrofes en nuestra Comunidad y para integrarse y
participar en las misiones internacionales de la Agencia Gallega de
Cooperación Humanitaria-AECI.
✔ Explicitar los protocolos de activación y movilización del GIPCE y de
intervención en Centros de recepción y acogida de víctimas y damnificados.
✔ Desarrollar la Base Documental.
Universidad de Santiago de Compostela
(USC) y por el Vicerrector de la Organización Académica y Profesorado de la
USC. Posteriormente, los asistentes celebraron ese encuentro con una comida
de confraternización.
En la celebración se rindió homenaje a
los psicólogos/as que se colegiaron en
1980, y han permanecido fieles todo este tiempo, así como a los profesionales
que, de una manera directa y desinteresada, participaron en la estructura organizativa: Juntas Rectoras, Juntas
Generales, Juntas de Gobierno, Comisión Deontológica, Secciones y Comisiones a lo largo de este recorrido.
Con motivo del aniversario, nuestro
Colegio tiene previsto desarrollar un
programa de actividades a lo largo del
año 2005. Algunas de las ya realizadas
han sido:
✔ 28 de mayo: Foro: “Tensiones de la
psicología. reflexiones sobre el momento actual” en la que Intervinieron: D. Miguel Anxo García
Álvarez, D. Gonzalo Martínez Sande, Dña. María Pereira Calviño y
Dña. Mª Teresa Hermida Pérez.
25 ANIVERSARIO DEL
COLEXIO OFICIAL DE
PSICÓLOGOS DE GALICIA
El sábado 15 de enero se conmemoraron los 25 años del colegio en el Pazo
de Fonseca, Santiago de Compostela.
El acto fue presidido por los distintos
Decanos que gobernaron este Colegio
en su andadura en Galicia, por el Decano de la Facultad de Psicología de la
96 INFOCOP
Momento de las intervenciones del acto institucional
✔
4 de junio: Mesa redonda: “¿Dónde
están los psicólogos sociales?”. Organizada por la Sección de Psicología de la Intervención Social. Los
ponentes fueron: D. Xabier Macías
Virgós, D. Julio González Morandeira y D. Xosé Lois Cea Nogueira.
✔ 18 de junio: Foro: “Violencia de género. programas de intervención”
en el que intervinieron: D. Manuel
Imagen corporativa del 25 Aniversario del COPG
José Luis Domínguez Rey
Corresponsal
Gipuzkoa
PROGRAMA DE ATENCIÓN
PSICOLÓGICA A VÍCTIMAS
DEL MALTRATO
Se continúa trabajando con el “Programa de Atención Psicológica a víctimas del maltrato en el ámbito
convivencial y/o posibles delitos contra
la libertad sexual”. Este programa se
lleva a cabo a través de un convenio firmado por el Colegio de Psicólogos con
la Diputación Foral de Gipuzkoa.
El número de casos recogidos en el
Colegio se incrementa cada año siempre teniendo en cuenta que este programa comenzó en el año 1993. En el 2003
se atendieron 153 casos, mientras el número de casos en el 2004 fueron de 235.
También resulta de interés señalar que
los casos en los que el agresor recibe
tratamiento psicológico aumentaron,
siendo el número de casos atendidos en
el 2003 de 3, incrementándose a 10 en
el 2004.
ESTUDIO Y ANÁLISIS DE
NECESIDADES DEL
COLECTIVO DE
PSICÓLOGOS/AS DE LAS
ORGANIZACIONES Y DEL
TRABAJO DE GIPUZKOA
En el área de organizaciones y trabajo
señalar la realización, por parte del Colegio, de este estudio que se ha llevado
a cabo con el apoyo de HOBETUZ,
Fundación Vasca para la Formación
Continua de Trabajadores-Langilen
Prestakuntzarako Euskal Fundazioa, cofinanciado por el Fondo Social Europeo
y con la colaboración de la Cátedra de
Calidad, de la Universidad del País
Vasco.
Este análisis ha dado como resultado
la estructuración de un Plan de Formación para profesionales del área de Organizaciones y Trabajo que comenzará
a gestionarse en el mes de Septiembre
de este año.
Ana Varela
Corresponsal
Las Palmas
REUNIÓN DE LA ASAMBLEA
GENERAL
El pasado 23 de junio se celebró la
reunión ordinaria de la Asamblea General del COPLP.
La Asamblea estuvo presidida por la
decana Dña. Cristina López quien la
abrió y dió la bienvenida a los asistentes. A continuación, recogió la vez el
secretario D. Francisco J. Sánchez
quien leyó las actas correspondientes a
las reuniones, ordinaria y extraordinaria
informativa, celebradas en mayo de
2004. Ambas se sometieron a votación,
aprobándose por mayoría absoluta.
A continuación, tomó la palabra la tesorera Dña. Lourdes García que dio
cuenta pormenorizada del balance con
un saldo favorable de 9.464,37 €.
La decana, a continuación, expuso las
múltiples actividades colegiales, la firma de convenios realizados con instituciones públicas y privadas; así como el
movimiento colegial que como en años
anteriores sigue en aumento.
A continuación, los diferentes coordinadores de áreas o comisiones fueron
esbozando el trabajo realizado y lo
previsto en el año actual. Comenzó D.
Francisco Atienza (Deportes y Sexología), siguiendo Dña. Rosario Bordón
(Clínica y Salud), D. Eugenio Pasamontes (Jurídica), D. Francisco J. Sánchez (Desastres y Emergencias), Dña.
Patricia Silva (Adopciones), Dña. Inmaculada Pérez (Mujer), Dña. Mª Carmen Batista (Deontológica) y D.
Eugenio Egea (Comunicación e Informática).
En su culminación, se votaron las actividades realizadas en 2004 y las directrices para 2005, aprobándose con
mayoría absoluta.
La Asamblea respaldó la eficaz y dinámica labor que ha venido desempeñando la Junta de Gobierno; dentro de
una línea de continuidad y avance colegial.
COLEGIOS AUTONÓMICOS
Lopo Lago. Coordinador del Programa de Atención Psicológica a
Mujeres Víctimas de Violencia Doméstica y D. Víctor M. Torrado Oubiña Coordinador del Programa de
Atención Psicológica a Hombres
con Problemas de Control y Violencia en el Ámbito Familiar.
Eugenio Egea Molina
Corresponsal
INFOCOP
97
COLEGIOS AUTONÓMICOS
Madrid
CONVENIOS DE
COLABORACIÓN CON LA
COMUNIDAD DE MADRID
PARA LA PRESTACIÓN DE
SERVICIOS DE ATENCIÓN
PSICOLÓGICA EN EL
ÁMBITO JUDICIAL
El Vicepresidente Segundo y Consejero de Justicia e Interior de la Comunidad
de Madrid, Alfredo Prada Presa y el Presidente del Colegio, Fernando Chacón
Fuertes, firmaron dos acuerdos de colaboración con el objeto del establecer un
marco de colaboración para la puesta en
INFOCOP Online
Revista Oficial del Consejo
General de Colegios
de Psicólogos de España
Un nuevo servicio gratuito
para los colegiados
Acceso a toda la
información de la
actualidad psicológica en
formato electrónico.
Noticias de última hora en
tiempo real
Una página “viva’’ de
consulta y divulgación
para estudiantes y
profesionales.
www. cop.es/infocoponline
98 INFOCOP
marcha y seguimiento de un servicio de
atención y orientación psicológica en la
sede del Juzgado de Guardia de Diligencias de los Juzgados de Instrucción de
Madrid y en la Red Regional de Oficinas
Judiciales Locales y de Distrito, que se
están poniendo en funcionamiento tanto
en los distintos municipios de la Comunidad de Madrid como en los veintiún
distritos del municipio de Madrid.
EN EL JUZGADO DE GUARDIA DE
MADRID
El servicio convenido consiste en la
atención psicológica inmediata, por parte de un psicólogo, dirigido a atender de
forma adecuada a los ciudadanos víctimas de cualquier tipo de delito que acudan al Juzgado de Guardia de Madrid, y
con una consideración especial a las
víctimas de violencia doméstica y de
genero, ofreciendo una respuesta inmediata y accesible a la demanda ciudadana de una atención psicológica
profesional y especializada, y apoyando
la fundamentación de las actuaciones
procesales. Se excluye del servicio de
orientación psicológica la realización de
tratamientos psicológicos, ya que éstos
se derivarán a los servicios más adecuados tanto por su carácter, como por la
zona de residencia.
Esta orientación tiene carácter absolutamente gratuito para el ciudadano que
se dirija a este servicio, estando disponible en horario de 8 a 22 horas, de lunes a domingo, incluidos los festivos.
EN LA RED REGIONAL DE OFICINAS
JUDICIALES
La creación de esta Red Regional de
Oficinas Judiciales se inscribe en el ob-
jetivo de la Comunidad de Madrid de
acercar la justicia al ciudadano. En este
contexto, se hace imprescindible la asistencia psicológica a víctimas de cualquier tipo de delito, agresiones o
amenazas, por parte de un psicólogo experto en este ámbito de intervención,
que conformará, en cada una de las oficinas, el equipo multidisciplinar, en colaboración con un abogado y un
trabajador social.
El servicio de atención psicológica se
prestará por psicólogos especialistas en
dicha labor, entre las nueve y las trece
horas, de lunes a viernes, excluidos los
festivos y de carácter absolutamente
gratuito para el ciudadano que formule
la consulta.
La atención psicológica a prestar por
el psicólogo consistirá en analizar el supuesto concreto planteado por el ciudadano, ofreciendo el apoyo psicológico
adecuado a su situación.
Estos servicios de apoyo psicológico
en el ámbito judicial no incluyen la realización de tratamientos psicológicos,
ya que éstos se derivarán a los servicios
más adecuados tanto por su carácter,
como por la zona de residencia
FIRMA DEL CONVENIO DE
COLABORACIÓN CON
FAMMA-COCEMFE MADRID
El Colegio de Madrid ha firmado un
acuerdo de colaboración con el presidente de la Federación de Asociaciones de
Minusválidos Físicos y Orgánicos de la
Comunidad de Madrid (FAMMA-Cocemfe Madrid), Javier Font, con el objetivo de mejorar la atención a las personas
con discapacidad física y de garantizar el
disfrute de sus derechos, igualándolos a
los del resto de ciudadanos.
Europa Press y Servimedia, quienes
conversaron con Fernando Chacón, Decano del Colegio Oficial de Psicólogos
de Madrid, y Daniel Garcés, Representante estatal del Colectivo de Estudiantes sobre la Ley de Ordenación de las
Profesiones Sanitarias y, más concretamente, se trataron las últimas noticias
en relación con la aprobación de la Proposición No de Ley de ERC y PSOE y
la Concentración estatal que se celebró
en Madrid ante la sede del partido en el
Gobierno.
PRESENTACIÓN DEL PLAN
INTEGRAL DE CUIDADOS
PALIATIVOS DE LA
COMUNIDAD DE MADRID,
2005-2008
Fernando Chacón Fuertes estuvo presente en el plan integral de cuidados paliativos de la Comunidad de Madrid
2005-2008. Este plan ha contado con
diferentes aportaciones que realizó el
Colegio y que fueron incluidas en el
mismo.
RECONOCIMIENTO
INTERNACIONAL AL
COORDINADOR DEL GRUPO
DE EMERGENCIAS
El coordinador del Grupo de Trabajo
de Psicología de Urgencia, Emergencia
y Catástrofes del Colegio Oficial de
Psicólogos de Madrid, Fernando A.
Muñoz Prieto, ha sido reconocido como
miembro de Honor de la Sociedad Peruana de Psicología de Emergencias y
Desastres.
FIRMA DEL ACUERDO DE
COLABORACIÓN CON STIRPE
Recientemente el Colegio Oficial de
Psicólogos de Madrid firmó un acuerdo
de colaboración con el Centro de Diagnostico y Terapia Familiar STIRPE y
su Escuela de Formación en Terapia Familiar, por medio de esta acuerdo STIRPE se compromete a facilitar el
reconocimiento como psicoterapeutas
únicamente a Psicólogos y a Médicos.
COLEGIOS AUTONÓMICOS
La primera de las actuaciones que se
llevarán a cabo tras la firma de este
acuerdo será la elaboración de un estudio de viabilidad sobre la accesibilidad
del Colegio Oficial de Psicólogos de
Madrid con la finalidad de eliminar las
barreras arquitectónicas de sus instalaciones.
Además, gracias a este convenio de
colaboración, se verán especialmente
favorecidas las personas con discapacidad de las entidades miembro de la Federación. Asimismo, el acuerdo
garantiza la coordinación y complementariedad entre los servicios y programas
de ambas entidades.
A partir de ahora, nuestro Colegio
contará también con el asesoramiento
de FAMMA-Cocemfe sobre discapacidad física y orgánica a través de cursos
formativos y con su apoyo en las iniciativas que desarrolle a través de los programas, servicios y proyectos
correspondientes. Asimismo, ambas
partes potenciarán conjuntamente la
sensibilización de la población en torno
a las necesidades específicas de las personas con discapacidad para fomentar la
integración y participación social de dichas personas.
FERNANDO CHACÓN SE
REÚNE CON PERIODISTAS
DE LAS PRINCIPALES
AGENCIAS DE
INFORMACIÓN GENERAL EN
LA SEDE DEL COLEGIO DE
PSICÓLOGOS DE MADRID
El Gabinete de Prensa del Colegio organizó el pasado jueves 5 de mayo un
desayuno de trabajo en la sede del Colegio con las principales agencias de información general, Agencia EFE,
Acto de presentación del Plan Integral de Cuidados Paliativos
INFOCOP
99
COLEGIOS AUTONÓMICOS
El Colegio Oficial de Psicólogos de
Madrid refuerza así su compromiso con
el desarrollo de la psicoterapia en nuestro país y su lucha contra el intrusismo
profesional.
En este acto estuvieron presentes el Decano del Colegio Oficial de Psicólogos
de Madrid, Fernando Chacón Fuertes y
el responsable del Área de Psicoterapia
del Colegio, José Félix Rodríguez, por
parte de STIRPE se contó con la presencia de José Antonio Ríos, ex profesor de
la Universidad Complutense de Madrid
y Director de STIRPE y Zaida Villar, colaboradora de STIRPE.
Hasta la fecha ya se han firmado convenios con la Asociación Cultural de Investigación y Formación en Psicoterapias
Psicoanalíticas (A.C.I.P.P.I.A.), la Asociación Española de Clínica e Investigación en Psicoterapias Psicoanalíticas
(A.E.C.I.P.P ), la Asociación de Psicoterapeutas Laureano Cuesta, la Escuela de
Psicología Clínica de Niños, Adolescentes y Adultos (E.P.N.A.), la Sociedad Fo-
rum de Psicoterapia Psicoanalítica, el
Instituto Galene, el Instituto de Formación y Tratamiento del Alcoholismo y
otras Drogodependencias (I.T.A.D.), el
Centro de Psicodiagnóstico Clínico, la
Sociedad Española para el Desarrollo del
Grupo la Psicoterapia y el Psicoanálisis
(S.E.G.P.A.), la Sociedad Española de
Medicina Psicosomática y Psicología
Médica, la Escuela de Psicoterapia y Psicodrama, Quality Psicólogos, el Centro
Ellis y Pericial Corporativa (Rama de
Psicoterapia). A estos convenios se han
unido recientemente los firmados con
CINTECO, Centro de Investigación y
Terapia de Conducta y con la Asociación
Española de Sexología Clínica.
CURSO MONOGRÁFICO
SOBRE TRASTORNOS DE
PERSONALIDAD
Los pasados día 1 y 2 de abril tuvo lugar el Curso sobre Trastorno de Personalidad organizado conjuntamente entre
la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicología Médica y el
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. El curso tuvo un éxito de convocatoria al que acudieron más 250 personas
que llenaron el salón de actos donde se
celebró. La inauguración corrió a cargo
del Gerente de la Agencia de Salud
Mental del Ayuntamiento de Madrid,
José Manuel Torrecilla, el Decano del
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Fernando Chacón Fuertes, el Presidente de la Sociedad Española de
Medicina Psicosomática y Psicología
Médica José Luis Marín y el Coordinador del Área de la Psicoterapia del Colegio José Felix Rodríguez.
Entre los presentes se encontraban los
psiquiatras José Cabrera, Hugo Bleichman, José Luis Marín y Mariano Betés
(Psiquiatra y Psicólogo) y los psicólogos José Antonio Ríos, Enrique García
Huete, Teodoro Herranz y José María
Caballero.
En el acto de clausura del curso José
Félix Rodríguez señaló la amplia variedad de profesionales con diversas orientaciones pero con dos importantes
aspectos en común: todos eran profesionales sanitarios y que comparten su interés por la psicoterapia.
XII NOCHE DE LA
PSICOLOGÍA DE MADRID
El Presidente del Colegio, Fernando Chacón y el Director de STIRPE José Antonio Ríos en el
momento de la firma
100 INFOCOP
El Colegio Oficial de Psicólogos de
Madrid organizó la XII Noche de la Psicología de Madrid. En el transcurso de
la cena se hicieron entrega de las Menciones Honoríficas del Colegio y los
Premios de Periodismo y de Psicología
“Rafael Burgaleta”.
A este acto asistieron más de 200 personas (Psicólogos, periodistas, repre-
MENCIONES HONORÍFICAS
DEL COLEGIO
El Colegio Oficial de Psicólogos de
Madrid ha concedido las Menciones
Honoríficas 2004 que reconocen a las
personas que han desarrollado una labor
importante en pro de la Psicología. Estas menciones han recaído en D. Helio
Carpintero Capell. y D. José M.ª Prieto
Zamora. Catedráticos de Psicología de
la Universidad Complutense de Madrid.
Asistentes a la noche de la Psicología madrileña
COLEGIOS AUTONÓMICOS
sentantes de Instituciones, Diputados,
etc.) . Entre las personas que asistieron
destacamos a Ángeles Villacastín, Paloma Zamorano y Carmen Abab, el Secretario General del IMSERSO, José
Carlos Baura; la Subdirectora General
de Igualdad de Oportunidades de la Comunidad de Madrid, Ana Buñuel Heras;
el Director General del IMSERSO, Ángel Rodríguez Castedo; el Director General del Mayor de la Comunidad de
Madrid, Florencio Martín Tejedor; el
Director de MADRID 112, Alejandro
Martín; el Gerente de MADRID 112,
Raimundo Herraiz; el Rector de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Berzosa Alonso-Martínez y los
Decanos de la Facultades Ángela Conchillo, de la UCM; Encarnación Sarriá,
UNED y Juan Manuel Serrano, UAM.
Al finalizar el acto el Presidente del
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Fernando Chacón Fuertes felicitó a
todos los premiados, destacó la importante labor realizada por todos los psicólogos y agradeció el apoyo y esfuerzo
que está realizando el colectivo de psicólogos de Madrid en pro de la inclusión de la Psicología como profesión
sanitaria en la LOPS.
José Luis Pinillos hace entrega de la Mención a Helio Carpintero
XIII PREMIO DE
PERIODISMO COLEGIO
OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE
MADRID
El Jurado compuesto por psicólogos y
periodistas ha decidido otorgar los siguientes premios:
✔ PRIMER PREMIO COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID
D.ª M.ª Ángeles Juez por sus bri-
llantes colaboraciones en los diferentes programas emitidos en la
CADENA SER y LOCALIA TV.
✔ PREMIO DE PERIODISMO ESCRITO
D.ª Pilar Quijada Garaballú por los
artículos publicados en el especial
DIARIO “ABC EN CLASE”.
✔ PREMIO DE PERIODISMO DE
RADIO
D. José Luis Martínez Muiño por el
programa “El Habitat del UnicorINFOCOP
101
COLEGIOS AUTONÓMICOS
nio” emitido por Radio 5 Todo Noticias.
✔ PREMIO DE COMUNICACIÓN
D.ª Carmen Álvarez González por
la brillante aportación que realizó la
Revista “TODOS SOMOS” para la
divulgación y promoción de la Psicología.
✔ PREMIO ESPECIAL DEL JURADO
A LA MEJOR LABOR DE DIVULGACIÓN DE LA PSICOLOGÍA
D. Luis Montoro González por las
brillantes colaboraciones e intervenciones que ha tenido a lo largo
del año 2004 en los distintos Medios de Comunicación y que sin duda contribuyen a la divulgación de
la Psicología.
El Presidente del Colegio, Fernando Chacón, hace entrega del
Primer Premio a M.ª Ángeles Juez
La Secretaria del Colegio, Maria Luisa Vecina hace entrega del
Premio de Comunicación a Carmen Álvarez
El Vicesecretario del Colegio, Juan Carlos Fernández Castrillo, hace
entrega del Premio de Periodismo escrito a Pilar Quijada
La Vicedecana del Colegio, M.ª Antonia Álvarez-Monteserín, hace entrega del
Premio de Periodismo de Radio a José Luis Martínez Muiño
102 INFOCOP
El jurado de la XII Edición del Premio
de Psicología “Rafael Burgaleta” ha decidido otorgar los siguientes premios:
✔ PRIMER PREMIO:
D.ª Gema Martín Seoane, D.ª Rosa
Vera Gómez y D.ª Rosa Pulido Valero por el trabajo titulado: “Maltrato entre Iguales y Exclusión Social
en la Comunidad de Madrid. ANÁLISIS y Posibilidades de INTERVENCIÓN” .
✔ ACCESIT:
Dra. M.ª Luisa Delgado Losada y
Dra. Sara Fernández Guinea por el
trabajo: “Beneficios de la Aplicación de un Programa de Memoria a
Personas Mayores”.
Carlos Berzosa Alonso-Martínez, Rector de la Universidad Complutense de Madrid, hace entrega
del Primer premio de Psicología “Rafael Burgaleta” a D.ª Gema Martín Seoane, D.ª Rosa Vera
Gómez y D.ª Rosa Pulido Valero
Javier Martínez
Corresponsal
COLEGIOS AUTONÓMICOS
XII PREMIO DE PSICOLOGÍA
“RAFAEL BURGALETA”
Tenerife
Ángel Rodríguez Castedo, Director General del IMSERSO, hace entrega del Accesit a M.ª Luisa
Delgado Losada y Sara Fernández Guinea
REUNIÓN DEL GRUPO DE
EMERGENCIAS Y DESASTRES
CON EL PRESIDENTE DE
CABILDO
El Grupo de Intervención en Emergencias y Desastres que se constituyó
en el seno del Colegio en el año 1998,
ha tenido en el mes de junio de 2005 un
nuevo avance al ser recibido, junto con
el Decano, por el Presidente del Cabildo
Insular de Tenerife. El motivo de la reunión era tratar de desbloquear la firma
de los convenios pertinentes en el ámbito autonómico.
El Grupo, que desde su inicio ha venido desarrollando su formación interna y
externa incorporado a la estructura estatal del sector, liderado por la Dirección
General de Protección Civil, continúa
sin estar inserto en la estructura autonómica debido a la demora en la firma de
los convenios oportunos.
En la reciente entrevista con D. Ricardo Melchior, Presidente del Cabildo Insular, se acordó estudiar con el Colegio
el Plan de Evacuación Insular, lo cual
será un nuevo paso en la organización
de las emergencias.
FORMACIÓN
En el mes de junio se han celebrado
dos módulos del Máster en Psicología
Clínica. Uno de ellos sobre Intervención en stress: Stress laboral, burnout y
mobing, impartido por José Antonio A.
Carrobles, Catedrático de Psicología
Clínica y de la Salud de la Universidad
Autónoma de Madrid y el otro sobre
Trastornos de ansiedad y de afectividad
en la infancia, intervención con padres
impartido por Trinidad Bonet, Psicólo-
INFOCOP
103
COLEGIOS AUTONÓMICOS
ga Clínica de CINTECO de Madrid.
En los primeros días del mes de julio,
muy recientemente, se ha celebrado el
Taller de intervención cognitivo-conductual en depresión, a cargo de Juan
Sevillá, Co-Director y terapeuta del
Centro de Terapia de Conducta de Valencia.
En Mayo se celebró el módulo del III
Curso de Experto postgrado en psicología forense, sobre Credibilidad del testimonio, impartido por Blanca Vázquez
Mezquita, Psicóloga de la Clínica Médico-Forense de Madrid.
En junio tuvimos dos módulos, uno
sobre Agresores sexuales, perfil psicosocial en víctimas y agresores, impartido igualmente por Blanca Vázquez
Mezquita, Psicóloga de la Clínica Médico-Forense de Madrid. El segundo fue
sobre La pericial de parte, impartido
por los expertos en Psicología Jurídica
Juan Carlos Vallejo López, Lidia Quintana Peña y Begoña Moreno Mejías.
También se contó con las aportaciones
del Abogado en ejercicio, Ramón Guzmán Sánchez.
Ángel Suárez
Corresponsal
Comunidad
Valenciana
PUNTOS DE ENCUENTRO
FAMILIAR DE LA
CONSELLERIA DE JUSTICIA Y
ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS
Recientemente se celebró en la Ciudad de la
Justicia de Valencia el acto de presentación de
104 INFOCOP
los Puntos de Encuentro Familiar de la Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas.
Dicho proyecto tiene la finalidad de garantizar
el derecho fundamental del menor a mantener
una relación adecuada con sus padres biológicos y otros parientes o allegados legalmente
autorizados, evitando situaciones de riesgo o
violencia, abogando por su buen desarrollo
psíquico, afectivo y emocional en aquellos
procesos judiciales, que en ocasiones, desembocan en episodios de violencia familiar.
Se informó de la creación de una red
de puntos de encuentro, en toda la Comunidad Valenciana, situados en los diversos Partidos Judiciales. Esta red se
crea mediante la firma de un convenio
entre la Federación Valenciana de Municipios y Provincias, el Tribunal Superior de Justicia, los Colegios de
Abogados y la Fundación FAVIDE.
El equipo multidisciplinar de cada
Punto de encuentro estará formado,
aparte de los psicólogos, por abogados,
trabajadores sociales y educadores sociales, con el apoyo de personal administrativo. Se trata de verdaderos
espacios físicos neutrales donde se protege el derecho del menor a relacionarse
con sus progenitores tras un procedimiento judicial, según el régimen de visitas acordado en resolución judicial.
Entre los servicios a prestar se encuentran los siguientes:
✔ Garantizar el derecho del menor a
mantener la relación con sus progenitores u otros familiares, tras procesos de separación, divorcio...
✔ Garantizar la seguridad del menor
durante el régimen de visitas.
✔ Permitir que los menores puedan
expresar con libertad y sin temor
sus sentimientos y necesidades frente al progenitor no custodio.
✔ Facilitar orientación profesional para
mejora las relaciones paterno/filiales
Facilitar información de primera mano sobre las relaciones paterno/filiales a los Equipos Psicosociales de
Familia para la elaboración de informes.
✔ Establecer vínculos necesarios para
lograr un buen desarrollo físico,
afectivo y emocional del menor.
✔ Preparar a los padres para que, en
un futuro, puedan mantener una relación con sus hijos con plena autonomía.
✔
PROYECTO PARA LA
IMPLANTACIÓN DE UN
PLAN DE COMUNICACIÓN
INTERNA EN HOSPITALES
El COPCV mantiene desde hace años
una estrecha colaboración con la Conselleria de Sanitat. Actualmente, estamos
colaborando con el Plan de Humanización de la atención sanitaria de dicha
Consellería, debido a esto, hemos consolidado un proyecto para la implantación de un plan de comunicación
interna en los Hospitales de Valencia.
El pionero fue el Hospital de Sagunto,
siguiendo este año por el Hospital Francesc de Borja de Gandía y el Hospital
de La Plana de Villarreal.
En este sentido, este proyecto trata de
dar respuesta a tres objetivos planteados
en el Plan de Humanización, que son:
✔ Mejorar el nivel de información de
los pacientes.
✔ Mejorar las vías de comunicación
entre la Administración Autonómica, los servicios asistenciales y los
ciudadanos.
✔ Incrementar la formación específica
de los profesionales en Humanización.
Los objetivos básicos a conseguir con
la puesta en marcha del Plan de Humanización son la información personalizada y la buena comunicación, para
garantizar una mejora de la accesibilidad al Sistema Sanitario Público, un
mayor confort y un trato más humano
entre profesionales y pacientes.
Se plantea una metodología de trabajo
para dotar al personal sanitario y no sanitario de conocimientos, habilidades y
actitudes de comunicación, lográndose
así una mayor confianza entre personas,
servicios e institución, necesaria para
alcanzar una satisfacción conjunta, además de una correcta calidad de servicio
al usuario de la Sanidad Pública.
Estamos a la espera de la firma del
convenio entre la Consellería de Sanitat
y nuestro Colegio para el desarrollo y
elaboración de programas de humanización.
COLEGIOS AUTONÓMICOS
D. Miguel A. Torricos,
Tesorero COPCV, D.
Jesús Cabezos,
Vicedecano 1º COPCV, Dª
Vicenta Esteve,
Vicesecretaria COPCV,
Dª. Mª Angeles Ortiz,
Oficial administrativa
Francisco Santolaya con
algunos de los asistentes al
acto
Dª. Pilar del Pueblo, Vocal
COPCV, Dª Concepción
Sánchez , Vicedecana 2ª,
D. Juan Luis Quevedo,
Vocal COPCV
ACTOS DE ACOGIDA
COLEGIAL EN LAS SEDES DE
VALENCIA Y ALICANTE
El pasado 3 de mayo se celebró el
“Acto de acogida colegial” en la Sede
de Valencia en el que contamos con la
asistencia y participación de nuestros/as
más recientes colegiados/as.
En dicho Acto se entregó la guía de
servicios colegiales 2005 y se facilitó
información de aspectos relacionados
con nuestra profesión tales como:
✔ Estructura y funcionamiento del
COPCV. Deontología Profesional.
✔ Actividades más representativas por
áreas de intervención.
✔ Actividades formativas.
✔ Servicio de información y ofertas de
trabajo (SIOT).
✔ Prestaciones y servicios.
Asistentes al Acto de
Acogida de Alicante
INFOCOP
105
COLEGIOS AUTONÓMICOS
PUBLICIDAD
El día 6 de junio tuvo lugar en la Sede
del COP de Alicante el “Acto de Acogida Colegial” en el que se presentó a todos los nuevos colegiados la estructura
del Colegio: Junta, Actividades, Asesoramiento, Convenios, Formación, Publicaciones, Grupos de Trabajo, Turnos de
oficio etc.
El Acto estuvo presidido por la Vicedecana Concepción Sánchez Beltrán y
el Vocal Juan Luis Quevedo Rodríguez.
A la presentación, siguió la charla sobre
Orientación Profesional “Salidas profesionales del psicólogo” a cargo de Pilar
del Pueblo López, Vocal de la Junta de
Gobierno, responsable del área del
COPCV, y Técnico de Orientación Laboral.
Valencia una conferencia informativa al
alumnado de la Facultad de Psicología
y Ciencias de la Salud.
Los ponentes, nuestro Decano, Francisco Santolaya Ochando y nuestra Vicesecretaria de la Junta de Gobierno
Vicenta Esteve Biot, informaron de la
situación de la Ley de Ordenación de
Profesiones Sanitarias respecto a las salidas profesionales, así como de los servicios que ofrece este Colegio
Profesional. Esta exposición fue fruto
de las entrevistas mantenidas con la
Universidad Católica para establecer un
convenio marco de colaboración entre
ambas entidades.
Vicenta Esteve Biot
Corresponsal
REPRESENTACIÓN DEL
COLEGIO EN LA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
VALENCIA
El día 26 de abril nuestro colegio impartió en la Universidad Católica de
Conferencia impartida por nuestro Decano y
Vicesecretaria del COPCV, en la Universidad Católica de Valencia
106 INFOCOP
LIBROS
APOYO PSICOLÓGICO EN
SITUACIONES DE EMERGENCIA
Juan M. Fernández Millán
Editorial: Psicología Pirámide
138 páginas
L
as emergencias tienen en común la
necesidad de inmediatez en su
intervención. El objetivo principal de
este manual es optimizar la actuación de
los diferentes profesionales de la
asistencia y ayuda en tragedias como
son psicólogos, médicos, enfermeros,
bomberos, policía, trabajadores sociales,
etc.
A lo largo de trece capítulos se abordan
cuestiones como el apoyo psicológico a
técnicos de salvamento, familiares
afectados, la comunicación del
fallecimiento de un familiar a niños,
cuadros y reacciones psicológicas más
comunes en una catástrofes,
implicaciones a largo plazo etc. En
definitiva, se trata de una obra práctica
de apoyo para los diferentes
profesionales que asisten en situaciones
de emergencia.
SIN CADENAS
NUEVAS FORMAS DE LIBERTAD EN EL
SIGLO XXI
APLICANDO LA PSICOLOGÍA
SOCIAL
Francisca Expósito, Miguel
Moya (Coordinadores)
Editorial Pirámide
396 páginas
C
on esta obra sobre psicología social
aplicada, el lector tiene una idea
clara de cómo el conocimiento que
muchas veces se percibe como
excesivamente experimental, teórico y
alejado de la realidad puede contribuir a
mejorar las condiciones de vida de los
seres humanos. A lo largo de catorce
capítulos se abordan temas básicos de
esta disciplina (atribución, actitudes etc,
procesos grupales etc) y su aplicación a
muchas áreas de rabiosa actualidad:
violencia de género, procesos
migratorios, violencia política,
psicología ambiental, ocio y turismo etc.
Además incluye anexos que facilitan la
búsqueda de este tipo de información en
Internet.
MANUAL DE PSICOLOGÍA
INFANTIL
ASPECTOS EVOLUTIVOS E
INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA
María Paz Bermúdez y Ana
María Bermúdez Sánchez
(Eds)
Editorial: Biblioteca Nueva
467 páginas
E
ste es un libro de Psicología
infantil y de Orientación
Sara Berbel Sánchez
Editorial Narcea. S.A, Colección
Mujeres
190 páginas
L
a experiencia de libertad también es
posible en la vida cotidiana. La
autora lo demuestra al abordar
diferentes temas como los
condicionamientos culturales y
personales que impiden la libertad de las
mujeres en los espacios en los que se
desenvuelven.
La autora profundiza en la estructura
familiar, las relaciones laborales, el
amor, la salud, el ocio consumista, etc.
analizando las causas del sometimiento
femenino a la estructura social y con
una propuesta de intervención que
incluye a ambos sexos. El libro, además
de estar estupendamente escrito, tiene el
añadido de abrir cada capítulo con un
coro de voces, extracto de juegos
terapéuticos realizados en grupos con
mujeres.
psicopedagógica de carácter
multidisciplinar ya que aborda
dos grandes áreas de la
psicología: la evolutiva y la
educativa.
La obra tiene como objeto el
análisis de los procesos
psicológicos más relevantes a lo
largo de la infancia (desde el
nacimiento hasta la adolescencia).
En los primeros capítulos, se
incluye un examen de los cambios
psicológicos en los ámbitos
fundamentales (el desarrollo físico
y psicomotor, el cognitivo y
lingüístico, así como el de los
ámbitos sociales y morales de la
personalidad) mientras que los
últimos son de corte mucho más
psicopedagógico.
Se trata por tanto de una obra
idónea para adquirir la
comprensión del desarrollo
infantil así como a mejorar la
intervención profesional.
INFOCOP
1
107
CARTAS AL DIRECTOR
Psiquiatras y Psicólogos Clínicos
en el marco sanitario
Juan Carlos Moreno Morales
D
espués de aproximadamente once años de trabajo profesional como
psicólogo en el área 20 de salud
de la Comunidad Valenciana
tengo que decir que los Psicólogos Clínicos hemos sido desatendidos, no solo por el sector
psiquiátrico, dominante desde
que se instalase el PP en el gobierno de la Generalitat, sino
igualmente por la organización
sanitaria. Podría pensarse que
los responsables de esta situación de desprestigio de la práctica profesional de la Psicología
Clínica somos los mismos psicólogos al no haber sabido “vender el producto”. Esto no es así.
Como colectivo dentro del
Colegio Oficial de Psicólogos y
desde el sector universitario, se
ha hecho y se está haciendo
una labor infatigable de apoyo,
fomento y obtención de prestigio y dignidad profesional de la
Psicología como práctica eficaz
dentro del marco de la salud en
el contexto social. Sin embargo
existen diferentes sectores sociales cuyos intereses se oponen a que los psicólogos
intervengamos de pleno derecho en la gestión profesional y
administrativa de la Salud Mental. Somos en la actualidad un
colectivo incipiente y postergado y ello a pesar de llevar bastante tiempo dentro de los
sistemas de salud. Sin entrar
en la sociología de la situación,
108 INFOCOP
marco que me queda grande y
para el cual probablemente
existan otros profesionales mucho mas preparados que yo para exponer los orígenes, las
circunstancias y las perspectivas futuras de la Psicología Clínica, voy a pasar a exponer mi
experiencia directa del ejercicio
profesional en el contexto sanitario del área 20 de salud, coincidente con la demarcación de
la Vega Baja.
Por lo pronto hay que decir
que el grado de satisfacción
profesional del grupo de psicólogos es bajo por las condiciones de trabajo indicativas de la
consideración de profesionales
de segunda fila en el mejor de
los casos (como anécdota hace
poco nuestro coordinador de
área nos preguntó que nosotros
a qué grupo administrativo pertenecíamos en el contexto de la
sorpresa que nos produjo el que
no se nos abonase la productividad correspondiente al área
de Salud mental, para obtener
lo que nos correspondía en justicia tuvimos que invertir tiempo y esfuerzo para que se nos
diese lo nuestro. Los psiquiatras no tuvieron este problema,
obtuvieron la productividad de
forma automática). Igualmente
indico insatisfacción profesional
por la constante subordinación
de nuestros intereses profesionales individualmente y como
colectivo a los intereses del co-
lectivo psiquiátrico. No sólo no
somos tenidos en cuenta en el
equipo de área sino que las sucesivas deserciones de profesionales psicólogos ha hecho de
este colectivo profesional algo
precario y sin identidad. Estar
durante años expuestos a una
situación de irrelevancia profesional y de indiferencia ha hecho
que
este
colectivo
adoptemos una filosofía de supervivencia del tipo “sálvese
quien pueda” ó “a quien Dios se
la dé que Dios se la bendiga”
que nos ha dejado inermes en
esta situación de minusvaloración y descrédito profesional.
No es que no sepamos todos,
psiquiatras, psicólogos y profesionales de la enfermería, la
importancia de la intervención
psicológica (sólo algún recalcitrante se atrevería a decir lo
contrario) lo que ocurre es que
se obvia su valor y el valor de
los representantes que aplican
esos tratamientos (últimamente
hemos encontrado la existencia
de una consigna sobre las derivaciones a Salud Mental por la
cual todo paciente ha de pasar
primeramente por el servicio
de Psiquiatría antes de cualquier intervención de tipo psicológico y ni yo ni mis colegas
hemos sido consultados sobre
una decisión que nos afecta).
No se reconoce nuestro valor
sencillamente, además se potencia unilateralmente la con-
tratación de personal psiquiátrico y a los psicólogos se nos
pretende dar un uso polivalente
aprovechando un profesional
para varias actividades, desvirtuando su estatus profesional y
evitando así la contratación de
nuevos Psicólogos. Estos profesionales son vistos como “chico/a para todo” y además se ha
llegado al extremo de que este
despropósito se convierta en
símbolo de buena posición dentro de la organización o bien, si
no se es fijo, en indicador de la
continuidad en el puesto de trabajo.
Dejando aparte algún chascarrillo enternecedor por parte
de los profesionales psiquiatras
del tipo: “a los psicólogos habría que gasearlos a todos” que
indica tecnología germánica y
por tanto de dudosa viabilidad
en nuestra cultura mas dada al
regocijo del escarnio público en
la hoguera, hay que decir que
este colectivo psiquiátrico se
encuentra reacio a admitir un
discurso diferente al propio en
la Salud Mental y a pesar de
las diferencias y animadversiones internas, ya sabemos todos
que tener un” enemigo” común
une mucho. Pero claro está esto
suele producir un efecto cuantitativo más que cualitativo en la
cohesión de grupo (a río revuelto ganancia de pescadores: consultas privadas/desprestigio del
ejercicio público, comparación
social positiva de otros componentes del equipo al ser utilizados sistemáticamente los
psicólogos como chivo expiatorio, etc.).
Centrándonos en lo que nos
afecta lo cierto es que los psicó-
logos en el ejercicio clínico no
hemos sido capaces de unirnos
para la defensa de nuestros intereses. Este es un aspecto importante. No tenemos un
discurso propio, no hemos logrado otorgarnos una identidad
grupal y parecemos mas pendientes de obtener la autoestima personal, que no la
profesional, a través de los intereses de los psiquiatras y no
a través de nuestros propios intereses y claro esta dinámica
nos desune y provoca recelos
que al final producen el efecto
de postergación de nuestros intereses profesionales plenamente vigentes y en todo caso
legítimos. Este conflicto de intereses respecto al reparto de poder que supone la toma de
decisiones entre el colectivo de
Psicólogos clínicos y Psiquiatras
desde mi punto de vista se está
planteando en unos términos
excesivamente defensivos y
prepotentes. En el caso del área
20 de Salud, amparándose en
la “posesión” de la Coordinación de Área, se permite una
especie de patente de corso
donde todo vale para establecer
el desprestigio sistemático de la
profesión del Psicólogo Clínico.
El resultado final es escasamente productivo desde el punto de vista de la función social
que nos corresponde al conjunto de profesionales responsables de la Salud Mental:
realizar una gestión eficaz de
los trastornos mentales que sufre la población que se nos
asigna por nuestra demostrada
capacidad y competencia. Es
decir proporcionar a las personas con algún trastorno mental
vías eficaces para la restitución
de una autonomía bio-psico-social satisfactoria para él/ella y
el contexto social cercano en el
cual se desenvuelve. Con su actitud, en la Vega Baja, el sector
psiquiátrico se ha convertido en
un auténtico lastre para el progreso del conocimiento, hurtando la comunicación entre los
componentes del equipo, impidiéndola activamente y fomentando
una
desconfianza
extrema. Ha desaparecido la interdisciplinaridad y se han elevado sobre el bien y el mal con
el pobre pretexto de conservar
intereses y privilegios sobre el
conocimiento legítimo y el placer de comprender, utilizando
para ello técnicas coactivas semejantes al mobbing que permite el control de la organización.
Esto ha producido y produce como resultado un perjuicio difícilmente evaluable sobre la
función social que políticamente
tiene asignada la Salud Mental
sobre la población de la Vega
Baja.
Contextualizado de este modo el conflicto existente entre
profesionales, la incapacidad
para encontrar una solución racional a este problema, causa
un perjuicio considerable ya
que la desestructuración interna del colectivo traduce un
efecto indeseado sobre su función social dando como resultado un deterioro, no obligatorio
y por tanto subsanable, de dicha función. Específicamente
en el área 20 sencillamente no
existe la perspectiva psicológica
de modo organizado y coherente con la perspectiva psiquiátrica mas bien trabajamos unos
INFOCOP
109
CARTAS AL DIRECTOR
de espaldas a los otros o contra
los otros. Y este curioso modo
de trabajo “en equipo” ha ido
imponiéndose progresivamente
gracias a la incapacidad de la
actual Coordinación de Área para desprenderse del psiquiatrocentrismo y en consecuencia de
su reiterada insensibilidad hacia la realidad de la perspectiva
psicológica de la Salud Mental.
Esto que estoy diciendo es grave y no obedece a un acto de
ingenuidad o idealismo por mi
parte, mas bien estoy indicando
que en contextos democráticos
la gestión del conflicto no puede
hacerse razonablemente desde
la coacción, la arbitrariedad y
la picaresca ya que si se hace
de ese modo lo que se deteriora, en último término, es la
función social y por tanto la voluntad política en un tema tan
complejo y sensible como es la
Salud Mental de la población.
Estamos hablando pues de la
exigible eficiencia en la derivación de recursos económicos,
materiales y profesionales.
La solución de este problema sólo puede venir: primero
de la aceptación como legítimos
de dos discursos profesionales,
científicos y prácticos, de promoverlos en un contexto de
respeto a la diferencia y de baja conflictividad, dando espacio
para que se articulen y, segundo, estableciendo puentes de integración entre ambos, de tal
forma que el diálogo desapasionado intragrupo e intergrupos
puede resolver la distorsión actual. Todos sabemos que esto es
así y que la única salida de futuro a los problemas de los
equipos de Salud Mental y las
110 INFOCOP
consecuencias que se producen
sobre la población pasan necesariamente a través de la aplicación del marco democrático al
contexto que nos ocupa, mediante el diálogo y la participación. Todo lo que se opone a
ello impide de un modo u otro
la maduración de la organización y la vitalidad de la misma,
anquilosándola, cronificando los
problemas y restándole eficacia
funcional.
La otra perspectiva que explica la problemática de la postergación y la falta de
permeabilidad del discurso de
los psicólogos en el sistema sanitario proviene de la contradicción que supone dicho
discurso con una sociología sanitaria excesivamente centrada
en la intervención farmacológica, entendida como intervención secundaria y en pocos
casos como prevención. Nosotros en comparación con nuestros colegas, Psiquiatras
incluidos, no utilizamos fármacos producidos por diferentes
firmas comerciales que se disputan el mercado de la salud.
Estamos fuera. Esto en sí no es
ningún problema, sólo es un aspecto que nos diferencia del
resto de profesionales, del resto
de facultativos prescriptores
con todo lo que ello conlleva.
Dudo que la legislación sanitaria destinada a la regulación
del personal facultativo sea capaz de recoger las implicaciones que la especificidad de
nuestro ejercicio terapéutico
conlleva. Las decisiones se toman de modo general y estamos afectados y obligados por
ellas aún cuando no se adecuen
a las características de nuestro
ejercicio profesional. Este hecho
homologa al sector psiquiátrico
con el resto de profesionales
produciendo un efecto de diferenciación de nuestro colectivo.
Este es un hecho más que indica la necesidad de diferenciar y
promocionar el discurso que
nos es propio por varios motivos. El primero de ellos es que
la dinámica del facultativo
prescriptor es diferente de la
del facultativo no prescriptor
exigiendo pautas temporales y
espaciales distintas (sesiones
individuales/ sesiones grupales) entre ambos tipos de actividad y por tanto los recursos
que se han de poner en juego
son distintos no sólo desde un
punto de vista abstracto, sino
desde el diseño mismo del espacio y los medios disponibles,
por ejemplo los audio-visuales u
otros recursos tecnológicos. Aspectos todos ellos que tienen
que ver con diversos factores
relevantes en la cuantificación
del estrés laboral (oportunidades de promoción, espacio físico, demandas del trabajo, etc.).
Aparte de las estrategias de nivel individual (técnicas de
afrontamiento), estos problemas apuntan al nivel organizativo y el manejo de algunas de
estas cuestiones implicaría
cambios tanto en la estructura
y cultura organizacional de la
empresa como modificaciones
en la legislación sobre centros
sanitarios de manera que se
tengan en cuenta estas necesidades específicas de los facultativos no prescriptores.
Por otro lado al basar el
efecto terapéutico sobre los pro-
cesos vivenciales de exposición
(mas o menos abiertamente
planteados) en contextos regulados por elementos verbales,
afectivo-emocionales, gestuales
y proxémicos de la comunicación social, dirigidos intencional
e individualizadamente para obtener resultados positivos sobre
el funcionamiento cerebral del
paciente (evaluables tanto en el
contexto del funcionamiento
subjetivo, como en el contexto
social relacional y otras formas
de evaluación psicométrica, de
ejecución psicosocial y actualmente incluso podrían aplicarse
técnicas de neuroimagen diseñadas especialmente para esto). Supone, todo ello, que a
estos facultativos no prescriptores se les debe considerar de
modo diferenciado respecto a
otros facultativos cuya aplicación del arsenal terapéutico no
requiere la movilización de recursos internos de la magnitud
que implica la aplicación de terapéuticas de base vivencial
(socio-relacionales). La fase de
exploración diagnóstica conllevaría unos requisitos similares
para ambos colectivos, sin embargo difieren ampliamente en
la fase de tratamiento. La carga mental de la terapéutica es
diferente.1
Esta peculiaridad obvia que
afecta en mayor o menor medida al ejercicio de la psiquiatría
en función de su orientación
mas biologicista o mas psicoso-
cial y, por tanto, su mayor o
menor apoyo en la farmacología para la obtención de resultados terapéuticos, es, sin
embargo, crucial para nosotros
ya que, aunque podamos establecer modelos explicativos de
un determinado funcionamiento
bio-psico-social, sin embargo la
fase de terapia, la praxis terapéutica, siempre va a bascular
predominantemente sobre los
elementos psico-sociales del modelo, sin que ello suponga descuido
de
los
aspectos
bio-psicológicos, como indica la
aplicación de técnicas de neuroimagen a las diferencias prey postratamiento psicoterapéutico, apuntando con ello que la
entrada visuo-tacto-auditiva
propia de las vivencias socio-relacionales, manejada con eficacia produce efectos funcionales
sobre el cerebro que no han sido todavía ni adecuadamente
explicados, ni valorados, ni explorados. Es decir lo psicosocial
repercute en el polo biológico y
viceversa. De hecho la psicoterapia se basa precisamente en
esto cuando es eficaz.
Por lo tanto para alcanzar el
cambio terapéutico, dentro de
un modelo bio-psico-social, la
praxis clínica se establece sobre
presupuestos cualitativos y
cuantitativos distintos y esto
probablemente de cómo resultado no solo modelos de convergencia, sino igualmente modelos
de divergencia respecto a lo que
ambos grupos de profesionales
(Psiquiatras y Psicólogos) establecen como modelos de salud y
enfermedad.
Este es uno de los aspectos
que resulta más llamativo, curioso y, sin duda, estimulante
para el establecimiento de un
marco productivo y creativo de
intercambio de ideas entre ambos colectivos de profesionales.
En realidad ambos discursos
tienen una gran complementariedad convergente y a su vez
son diferentes y establecen elementos divergentes que han de
ser sensatamente resueltos, no
de una forma caótica e indeterminada como resulta de la inconsciencia que producen los
estilos comunicativos actuales
basados en la obtención y ostentación mezquina, primática
me atrevería a decir, de cuotas
de poder. Articulemos un contexto de respeto y consideración mutuas y dejemos que
surja la comunicación para que
se amplíe nuestra conciencia de
los fenómenos. Establezcamos
las reglas del juego, negociemos. Basar la autoestima de un
grupo sobre la falta de esta en
otro no es un buen negocio a la
larga. Existen muchos elementos que indican que las estrategias cooperativas son más
eficaces que aquellas otras que
buscan la ganancia individual,
evitemos la pueril omnipotencia
del maximalismo radical.
Recientemente ha tenido lugar un caso en el área 20 que ilustra como se toman decisiones “ad hoc” que, buscando aumentar el rendimiento profesional,
producen como resultado un deterioro flagrante de la calidad del ejercicio profesional y la calidad asistencial: se pretende, con el consentimiento de la Coordinación de área, que un psicólogo de USM se haga cargo del trabajo que estaban realizando dos profesionales más el plus de ver los casos de psicosexología. Esta decisión lleva a la paradoja de que un psicólogo realice el trabajo de tres y que sus revisiones se espacien hasta ver a un paciente cada dos meses y
medio o más. Todo ello demuestra incomprensión del ejercicio razonable de la práctica clínica dentro de los parámetros de la Psicología y la aplicación mecánica del modelo del facultativo prescriptor a profesionales cuyo ejercicio clínico es prácticamente imposible de adaptar a esas coordenadas puesto que entonces la clínica carece de sentido y se convierte en un ritual vacío equivalente a administrar placebo o, sencillamente, a la desatención de la demanda.
1
INFOCOP
111
INFOCOP
NÚMERO 24. 2005
Julio - Septiembre
Edita
Consejo General de Colegios
Oficiales de Psicólogos.
España
Director
Juan Carlos Duro Martínez.
Redacción
Paz Martínez Loné.
INFOCOP Online
Revista Oficial del Consejo General de Colegios
Oficiales de Psicólogos de España
Un nuevo servicio gratuito para los colegiados
Acceso a toda la información de la actualidad psicológica en
formato electrónico.
Noticias de última hora en tiempo real
Una página “viva’’ de consulta y divulgación para estudiantes
y profesionales.
Diseño
Cristina García y Juan Antonio Pez.
Imagen Portada
FELGT-Col.ectiu Lambda
Administración, maquetación y
publicidad
Juan Antonio Pez Martínez.
C/ Conde de Peñalver, 45 - 5ª Planta
Tels.: 91 444 90 20
Fax: 91 309 56 15
28006 Madrid - España.
E_mail: [email protected]
Impresión
Comercialización e impresión
Grupo Omnia S.L.
C/ Almirante, 9-4ºDcha
28004Madrid - España.
M-12764-2004
•
ISSN 1138-364X
Los editores no se hacen
responsables de las opiniones
vertidas en los artículos
publicados.
INFOCOP
se puede leer en la
página WEB del
Colegio Oficial de Psicólogos,
http://www.cop.es
112 INFOCOP
www. cop.es/infocoponline
Descargar