XI Congreso Argentino de Antropología Social Rosario, 23 al 26 de

Anuncio
XI Congreso Argentino de Antropología Social
Rosario, 23 al 26 de Julio de 2014
GRUPO DE TRABAJO: GT 80 Antropología y Educación
TÍTULO DE TRABAJO “Donaciones, padrinos e intercambios en dos escuelas
rurales del este de Córdoba”
Nombre y apellido. José Luis Ramello
1
Institución de pertenencia. Alumno Licenciatura Antropología. Programa de
Investigaciones en Educación Rural y de Jóvenes y Adultos- CIFFYH- FFYH- UNC
Universidad Nacional de Córdoba.
– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina
Introducción
Esta investigación etnográfica es parte del trabajo final de la licenciatura de
Antropología, tiene la intensión de realizar una aproximación exploratoria de los
diferentes tipos de intercambios en el nivel inicial de dos (2) escuelas rurales de
Colonia El Sembrador1 ,un pueblo del este de la provincia de Córdoba, en el
departamento San Justo específicamente en las relaciones dadas entre agentes
que no pertenecen al sistema educativo formal y la escuela, a través de la figura de
padrinos informales ( próximos a la escuela, gabinetes municipales) o bien
oficializados con asistencias y donaciones programadas desde Ong’s y empresas de
2
diversos rubros (productoras de semillas, o
de alimentos, o materiales de
construcción, entre otras) contemplados en la forma de responsabilidad social
empresaria (RSE)
Como antecedente, este trabajo tiene su nacimiento en el primer semestre de
2012 en el contexto del dictado del seminario Políticas, procesos y prácticas de
educación pública en espacios rurales en transformación.2
El área de investigación se caracteriza por las dicotomías rural-urbanas, en un
proceso de construcción histórica entre inmigrantes italianos y criollos que son parte
de un entramado de relaciones económicas, sociales y políticas, donde el fenómeno
más evidente son los cambios en los modos de producción agricolo ganadero. Esto
nos presenta un sujeto en red, mediado por nuevas tecnologías de producción y
comunicación, resignificación del valor de la tierra como mercancía, la configuración
de un nuevos sujeto rural, y precarización de mano de obra, entre otras. (GrasHernandez, 2009).
1
Nombre de ficción del área de investigación, como Winston Parva, recurso de N. Elías en El ensayo
teórico sobre la relación entre Establecidos y Marginados(1988).
2
Seminario dictado por la Dra. Elisa Cragnolino, que también es directora del presente proyecto
– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina
En el trabajo de campo surgieron diferentes temas, en relación con el objetivo
general que actúan de manera solidaria configurando el entramado de la cual la
escuela es parte:
a) La presencia de otros actores a través de la figura del padrinazgo 3;
b) La construcción del imaginario simbólico desde el uso del patrimonio urbano-rural:
b.1) Patrimonio material: monumentos, espacios de memoria y
b.2) Patrimonio inmaterial: en referencia al marco semántico dado por los usos de
lenguaje presente y el piamontés como dialecto de inmigrantes correspondiente a
primeras generaciones comprendidas entre mediados de 1800 a 1940 aprox.;
c) La influencia de estamentos jerárquicos del sistema educativo: supervisores
zonales, Promer4, entre otros;
d) La relación entre productores y escuela en el marco de un contexto de
producción agricolo ganadera,
e) Redefinición del sujeto rural: ¿colono-chacarero-peones-arrendatario-dueñomanagment-empowerment-….?,
3
Ahora bien de los ítems anteriores, la investigación hace foco en el punto: a) La
presencia de otros actores a través de la figura del padrinazgo, tomando a los
demás puntos como elementos estructurantes de trayectorias de los todos los
sujetos sociales que conforman el espacio social: maestras, alumnos, empresas,
cooperativas, entre otros incluyendo al que suscribe.
Por otra parte, este escrito no pretende ser una exposición cerrada, sino que es
una reflexión sobre el trabajo de campo y sobre un tema específico que se refiere a
la incidencia de modos de intercambio y las tensiones entre los dichos y los hechos
en la práctica y políticas educativas desde las mismas escuelas, las tensiones entre
normativas nacional y provincial hacia adentro de la jurisprudencia y hacia afuera
respecto del ser y el deber ser en las políticas referidas a educación.
3
http://www.apaer.com.ar , http://apaer.blogspot.com.ar , https://www.facebook.com/apaer.org
Asociación Civil Padrinos de Alumnos y Escuelas Rurales. Consultado 20 de Junio de 2014
4
http://portales.educacion.gov.ar/dgufi/promer PROMER. (Programa de Mejoramiento de Escuelas
Rurales). Consultado 20 de Junio de 2014.
– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina
Contexto histórico político del área de investigación
Colonia El Sembrador, se sitúa en las proximidades de San Francisco, ciudad
cabecera de departamento San Justo, con 75.000 habitantes aproximadamente, en
tanto Colonia el Sembrador, ubicado en un rango promedio de 35 km de la anterior,
posee alrededor de 5600 habitantes y es atravesada por la Ruta Nacional 19,
situándose en el medio de dos capitales provinciales: a 160 km de Santa Fe, y a 180
km de Córdoba aproximadamente.
4
Fundado 22 de Mayo de 1888, en terrenos de Don Fortunato…, “…Fortunato…,
fundó dos colonias en la provincia de Córdoba, \"La Economía\" en Cnel. Moldes y la
\"Colonia del Trabajo\" en esa localidad. Dividió los terrenos, en campos, manzanas
solares y sobrantes, cediendo todos los terrenos para la apertura de calles, como así
también los utilizados por Ferrocarril Central de Córdoba”5 …justo en el mismo año
se pone en marcha la Estación de Tren y paso del primer tren.
5
http://archivo.devotodigital.com.ar/2012/05/22/devoto-tierra-de-promision-2 Devoto Digital. Es
interesante al respecto seguir la discusión de los modos de adquisición de las tierras y del “desierto”,
que nos remontarían a una búsqueda sobre las mercedes como modo de entrega de tierra por parte
de la corona. Consultado 20 de Junio 2014
– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina
El sector centra el desarrollo económico en el sector agrícolo/ ganadero, en tanto
las otras actividades son subsidiarias de la actividad económica principal o bien se
desarrollan por derrame, refiriéndonos a las actividades como servicios, inmobiliario,
comercio,
e
industria
metal
mecánica
y
láctea
ligada
a
la
actividad
agricolo/ganadera.
El perfil del productor de esta zona es el tipificado como mediano y pequeño
productor con un promedio de tierras que van de las 200 a 500 hectáreas, con
producción de soja, maíz, trigo.
Este sector no estuvo ajeno a las generales del cambio en los modos de
producción y capitalización ocurridos en Argentina, es decir del modelo de
economía familiar al nuevo perfil de empresario al cual muchos adscribieron con el
paradigma de la SD (siembra directa), y el modo de concepción de la tierra de bien
capital de producción a mercancía es decir con la nueva concepción desde el
modelo neoliberal de 1990 en adelante, en este marco los habitantes Colonia El
5
Sembrador , todavía se refieren a los productores como “colonos” haciendo
referencia a aquel modelo de economía familiar casi inexistente en la zona, siendo
las unidades familiares que ocupan los campos hoy peones rurales de los “colonos”
que viven en los pueblos o ciudades, o sea que ocupan un espacio urbano.
(Hocsman, L. D. 2008)
El “colono” al que nos referimos debe su nombre a que ocupaba la colonia, es
decir vive un espacio que no es urbano y logra colonizar ese espacio abierto con
fines productivos: es decir organización productiva en el trabajo de la familia; en
otras palabras ocupa las tierras que el poder ejecutivo mediante ley 817 6 dice que
hay que colonizar. Esta categoría es homologa al “chacarero” que marca una nueva
categoría y reconfiguración social respecto al ser arrendatario en la inflexión de
1912(Gras/Hernández, 2009: 90) o bien como lo expone Raquel, maestra de la
escuela El Maizal
6
Ley de Inmigración y Colonización, N°817, publicada en el R.N. 1874/77. 19 de Octubre de 1876.
Presidencia de Nicolás Avellaneda http://archivohistorico.educ.ar/sites/default/files/III_20.pdf
Consultado 20 de junio de 2014
– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina
“para el lado de Colonia Amalia, a 10 km en el central, están todavía los dueños, el
nivel es otro, los padres disponen de coches, en cambio estos cero…cero, están ahí
porque tienen hambre, cargados de chiquitos 7
Este “colono” es hijo
de de las políticas de inmigración y
colonización del
desierto, producto de los limites productivos agropecuarios que generan
un
desequilibrio entre producción y consumo. La categoría “desierto” en el gobierno de
Avellaneda, dentro del marco de la cuestión social general y la cuestión indígena8en
particular, tiene un giro lingüístico, que cualitativamente apunta a dos frentes el
despoblamiento y la colonización productiva ampliando la frontera agraria a los fines
de subsanar aquel desequilibrio “ la guerra es contra el desierto para poblarlo, y no
contra el indio para exterminarlo…”(Mases, 2000), teniendo en cuenta que esta zona
fue poblada con inmigrantes de origen italiano provenientes de la zona de Piamonte
y Lombardía, fruto de las leyes mencionadas anteriormente y la ley de Colonias del 2
de Agosto de 1886 del gobierno provincial de Ambrosio Olmos y autoría de Ramón
Cárcano., lo que pretenden ambas leyes es estimular la producción y lograr la
6
radicación de colonos en tierras que fuesen de su propiedad y conceder eximiciones
impositivas acorde cercanías de las vías del tren propulsor del progreso indefinido.
El cambio de la figura del sujeto rural de colono a asalariado, muestra una ruptura
observable como proceso de diferenciación y marcación que bien podríamos
entender como proceso de racialización- etnicización (Margulis, Urresti et all, 1998;
Segato, 2007; Briones, 2002) donde el Estado (Municipalidad, escuela) al otorgar
otredad con funciones de inclusión o exclusión, promueve un marco de
representaciones, que actúan como signo para nombrar, clasificar y categorizar ,
como se puede observar en el relato Raquel del Maizal: “… tenia 5 chicos en esa
situación, que no aprenden, no aprendennn… y vos ves esas cabezas y decís que
7
Tanto el nombre de la escuela como el de la maestra se cambian a los fines de resguardar la
confidencialidad de las entrevistas y de las respectivas escuelas
8
La cuestión social definida en función de “una fuerte correlación entre el lugar que se ocupa en la
división social del trabajo y la participación en las redes de sociabilidad y en los sistemas de
protección que cubren a un individuo ante los riesgos de su existencia” Suriano, Juan "Una
aproximación a la definición de cuestión social en Argentina", en Suriano, Juan (2000)(Comp.) La
cuestión social en Argentina, 1870-1943, Editorial La Colmena, Buenos Aires.
– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina
tienen acá adentro, vaciooo, nada, nada, nada…y tengo ahora una mama, me llamó
recién que volvieron a Vera, es de Santa Fe en el límite con Santiago, eran
aindiados esos chicos, rostros aindiados como una tribu…” 9 y también en los
monumentos en espacios públicos: la historia comienza su relato con la llegada de
los inmigrantes y el reconocimiento es al gaucho como sujeto liminal entre la
civilización y la barbarie, entre lo poblado y el desierto. El salto cualitativo es del
gliptodonte al gaucho cuestionarse por esos eslabones faltantes es un modo de
cuestionarse la legitimidad de la propiedad del pasado como la desigualdad de
relaciones del presente.
Lo que dicen las normativas
Ahora bien luego de mostrar el contexto y a los fines de aproximarme al objetivo
de la investigación sobre los modos de intercambios que las escuelas rurales
entablan, considero que es necesario observar el planteo del deber ser nacional y
7
provincial sobre las políticas educativas.
La Ley de Educación Nacional10, aparte de reconocer la educación como bien
público administrado por el Estado siendo un derecho personal y social; en su
artículo 10 “El Estado Nacional no suscribirá tratados bilaterales o multilaterales de
libre comercio que impliquen concebir la educación como un servicio lucrativo o
alienten cualquier forma de mercantilización de la educación pública.”, como la Ley
Provincial de Educación de Córdoba11 en su artículo 1.
9
Raquel de la escuela El Maizal, en relación a la fragmentación en el proceso educativo en el
plurigrado. Lo indio como significante, fue forcluido en el caso de Lacan o renegado en Freud, o sea
son dos mecanismos de defensa, al hacer como si no hubiese existido, produciendo una psicosis,
una escisión. Entonces esto no significa que haya desaparecido. Reaparece amenazante y por ello
hay que reprimirlo nuevamente. Con ello el proceso educativo mismo está saturado de renegaciones
que construyen configuraciones en las prácticas educativas.
10
Ley de Educación Nacional 26206 (2006) http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf.
Consultado 20 de junio de 2014.
11
Ley de Educación Provincial de Córdoba 98707 (15/12/2010)
http://www.cba.gov.ar/wpcontent/4p96humuzp/2012/06/edu_Ley98707.pdf. Consultado 20 Junio de 2014.
– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina
Por otra parte ambas leyes reconocen a la educación rural como modalidades:
capitulo X, artículos 49 a 51 para la ley nacional y Sección Segunda, Apartado
Cuarto, Artículos 58 y 59 para ley provincial.
En tanto en la ley nacional en el inciso c del artículo 51 se promueve la creación
de redes intersectoriales “integrar redes intersectoriales de organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales y agencias de extensión a fin de coordinar
la cooperación y el apoyo de los diferentes sectores para expandir y garantizar las
oportunidades y posibilidades educativas de los alumnos.”; en tanto en la ley
provincial con el mismo espíritu en los incisos e) “El accionar intersectorial
coordinado de los agentes de los distintos servicios con las comunidades rurales,
integrando redes intersectoriales con organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales a fin de coordinar la cooperación de los distintos sectores para
poder brindar así un servicio eficiente y de calidad.
8
Espacio social, redes intersectoriales y padrinazgos
Para comprender “este conjunto de procesos sociales de producción, circulación y
consumo de las significaciones en la vida social” (Canclini, 2005: 34); el marco de
normativo nacional y provincial, desde el reconocimiento de las modalidades, según
observo, plantea momentos que son necesarios desentramar:
-
Hay una construcción dicotómica de espacios: urbano-rural,
-
Se recurre a una homogenización de la realidad desde el criterio de
comunidad, englobando en esta a familia, escuelas como unidades
académicas y sistema educativo en general,
-
Se direcciona el proceso educativo a procesos de producción en este caso
rural.
-
Y por último, desde los incisos marcados como letra del deber ser, entra en
contradicción con el fin propuesto de administrar el bien público, abriendo las
puertas tanto a posibles mercantilizaciones y a través de estas sostener los
procesos de estratificación social.
– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina
Ahora bien, desde la experiencia de campo: etnográfico como etnohistórico, el
constructo conceptual de espacio social, nos da una claridad sobre la dicotomía
como de la presuposición de un todo homogéneo:” Desde una perspectiva relacional
e histórica entendemos por “espacio social” al sistema de posiciones constituidas
históricamente, definidas a partir de los recursos que disponen los actores, en tanto
sujetos sociales, que suponen relaciones entre esas posiciones. Desde este enfoque
la sociedad no se compone de individuos, sino que expresa la suma de los vínculos
y relaciones en la que están insertos los individuos. (Cragnolino, 2004:4-5. /
Bourdieu, 2000: 132; Bourdieu, 1989: 28,29)
De acuerdo a ello, cada parte interviniente, escuela, familia, docente,
productores no son unidades aisladas ni tampoco se relacionan en bloque sino que
cada una es una unidad diferenciada en relación, es decir dentro de un entramado
sociocultural heterogéneo, y pensando la cultura, siguiendo a Appadurai “no como
propiedad de individuos y de grupos, y si como un recurso heurístico para hablar de
la diferencias” (Appadurai, 2001: 27-28)
9
Otro tema es el tema es el la creación de redes intersectoriales, que se
ontologizan en la figuras de padrinazgos, Raquel y Mabel comparten los mismos
padrinos12, “…en cuanto al padrinazgo, es una Ong’s, esa gente se inscribe en
APAER (Asociación Padrinos Escuelas Rurales) , entonces hay gente acá, acá y acá
que necesita, entonces ellos dicen bueno, apadrinaron esta escuela, y en esta otra y
vinieron porque están en la misma zona y ya es el 9no año, 10 años con el que
paso, los 10 años vienen cargados llenan sus camionetas de todo lo que quieren
traer, y si no les alcanza, hacen un envío con Andreani, ya tienen contratados por
parte de APAER, llega a la terminal, busco las cajas, las llevo y las abrimos ese
mismo día, nada que dé lugar a algún manoseo, si hubiera que usar dinero, ellos lo
girarían al negocio, que vos le decís quiero este juego y así, es decir hay un
reglamento, … pero esto de APAER, es institucional y una inspectora que vino un
día que es nueva les mandó un mail agradeciéndole por los juguetes…ya te voy a
12
Oficialmente las dos escuelas trabajan y mantienen relaciones con la misma asociación que cobija
a
sus
padrinos:
http://www.apaer.com.ar
,
http://apaer.blogspot.com.ar
,
https://www.facebook.com/apaer.org Asociación Civil Padrinos de Alumnos y Escuelas Rurales.
Consultado 20 de Junio de 2014, pero también entablan otros tipos de relaciones con empresas a
través de sus fundaciones que actúan dentro del marco de responsabilidad social empresaria como:
http://www.fundacionarcor.org Fundación Arcor. Consultado 20 de Junio de 2014
– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina
mostrar una fotos, los chicos…es como entrar a una juguetería vip, esos
peluches!!!...porque son gente tan, tan adinerada, y bueno pero a pesar de tener
dinero enseñan a sus hijos a dar, y traen a sus hijos…” (Raquel)….
Este tema, es en el cual intento profundizar y contemplar si no está en lucha con
lo expuesto en el artículo 10 de la presente ley, ya que las prácticas se desarrollan
en el sentido económico como modo de sustento desde una acción racional con
respecto a fines, con términos operacionales como elección, insuficiencia y escasez,
que destacan el proceso formal y la condición sustantiva de ser instituido, es decir
de la economía como proceso instituido (Polanyi, 1957; 90 y ss.). En otras palabras
la investigación no quiere decir lo que debe ser, sino como se dan los hechos y la
tensión formal existente entre el decir y el hacer.
Ahora bien, analizando las relaciones de la escuela desde patrones de
reciprocidad, redistribución e intercambio (Polanyi, 1957; 90 a 99), la figura de los
padrinos como ejes de redistribución de intercambio de bienes materiales muestran
10
comportamientos de reciprocidad asimétrica; con lo cual observo que el rédito
inmediato de subsanar insuficiencia y escasez, genera y sostiene objetiva y
simbólicamente las condiciones y posiciones de clase (Bourdieu, 2002), que en este
caso se sustancializa desde una parte con arreglo a estrategias de reproducción
social. Instancia que tiene sus antecedentes en la sanción de la ley de educación
federal de 199413; en este sentido y de lo explorado en campo a través de
entrevistas, observaciones y relevamiento de información secundaria se torna desde
mi perspectiva necesario “Articular la desigualdad y la diversidad, conjugarlas en
esfuerzos por comprender el mundo y por educar de otro modo, se vuelve ahora
tarea ineludible.”(Rockwell 2012: 699)
Me parece que se fundamenta la relación-condiciones de clase y construcción de
otredad desde diacríticos, donde el enunciante es el mismo maestro. Para el caso la
construcción del desposeído genera sensibilidad, y sobre eso se monta dicha acción
social y tanto el docente con su categorización y los padrinos, como la Ong´s que
13
http://www.educ.ar Ley Federal de Educación 24195.Título III. Estructura del Sistema Educativo
Nacional Capítulo VII. D: Otros Regímenes especiales. Artículo 34. Sancionada: abril 14 de 1993.
Promulgada: abril 29 de 1993. Consejo Federal de Educación
– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina
los contiene aportan a sostener la dicotomía hegemonía-subalternidad, dicotomía
que actúa del docente hacia los niños; de los padrinos hacia el docente y la escuela;
de la Ong´s y el Estado al sector; de las entidades de financiación al Estado y al
sector. Esto último teniendo en cuenta las financiaciones del Banco Mundial para las
etapas de PROMER14.
El slogan de la campaña 2013 de APAER, ilustra lo antes dicho: “Dejar la escuela,
puede ser determinante para el futuro de un chico, al no recibir apoyo es posible que
pierda de vista lo importante, e incluso llegue a situaciones límites provocadas, pero
hay una solución: si permanece en la escuela con el apoyo y la contención de
APAER, el y su comunidad podrán elegir un futuro distinto. Ayudémoslo, llamando al
0800-777-1000. Dona futuro mensualmente, digamos presente” (slogan de campaña
APAER 2013. Apaer, Fundación Noble + Grupo Clarín.15)
Por otra parte APAER, brinda apoyo por medio de cursos a distancia al docente
rural, aunque no hay informes en sus plataformas ni registro de campo de ellos
11
como si lo manifiesta el grupo Arcor a través de la plataforma de la fundación con
publicaciones orientadas a la práctica educativa e informes sobre deuda social. 16
El rol de tutelaje que realiza APAER, lo pude ver replicado en los colegios de la
zona de investigación, con la entrega de material lúdico como peluches, mochilas y
gorras con la inscripción de Unifon, más juegos de jardín que adornan los patios de
las escuelas. Queda indagar en profundidad la acción de los padrinos y cuáles son
los sentidos que ellos otorgan a sus prácticas.
Por otra parte, hay participación de otras empresas producto de la gestión de las
maestras en ocasiones ligadas al fracaso de autofinanciamiento que el modelo de
cooperadora promueve, recurriendo por ejemplo
Arcor para el suministro de
meriendas
14
http://www.me.gov.ar/ufi
DIRECCION
GENERAL
DE
UNIDAD
DE
FINANCIAMIENTO
INTERNACIONAL. Consultado 20 de Junio de 2014.
15
Slogan campaña APAER 2013 www.digamospresente.org (http://www.youtube.com/watch?v=Mc5s_i6leU ). Consultado 20 de Junio de 2014.
16
http://www.fundacionarcor.org/es/biblioteca Fundación Arcor. Biblioteca. Consultado 20 de Junio de
2014. Campus virtual http://www.campus.fundacionarcor.org
– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina
-“en ves con lo de Arcor todos los recreos es una fiesta…
-¿Arcor colabora?...
-y si te dan…yo les pongo…necesito alimentos para entregar en la hora que les
hago el té, porque empiezan a las 9:”ya estoy cansada ¿cuánto falta para el
té?...”(Raquel).
En relación a la participación de Arcor, en el desarrollo del trabajo de campo con
entrevistas a otros actores fuera del ámbito educativo, pude documentar y
comprender el mecanismo de recolección de información que la corporación lleva a
cabo para desarrollar acciones de intervención desde la RSE (Responsabilidad
Social Empresaria) y es a través de sus proveedores a quienes le genera la
obligación de recibir las demandas como de observar las mismas anticipándose a
12
las mismas.
Por su parte Cargill, empresa de semillas e insumos que compite por la
satisfacción de clientes en el mercado agropecuario, a modo de posicionamiento de
marca y desde el criterio de responsabilidad social empresaria se hace lugar en un
espacio de competencia compartido con otras marcas, con castillo inflable, juguetes
Duravid y refrigerio para el día del niño a solicitud de los docentes “(comenta ahora
las fotos de la gente de Cargill)…mira estos vinieron de Cargill en Agosto, que fiesta
fue ese día no tenes idea, uno de todos ellos conoció el castillo, eran tres
escuelas,… …(Cargill) pagó el castillo grande, el castillo para chicos, éramos 60 y
pico y pagó la comida para todos …”(Raquel).
Otros tipos de relaciones intersectoriales son con INTA para desarrollo de huerta
orgánica ligado a un proyecto de extensión del colegio integrando a los padres con
la escuela y que por otra parte muestra al sujeto rural y a la familia no como unidad
de producción sino como operarios en funciones rurales.
RSE (Responsabilidad social empresaria) e intercambios
– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina
En este escrito expondré brevemente un acercamiento al amplio campo y
entramado que se encuentra detrás de la sigla RSE, o bien responsabilidad social
empresaria o corporativa a partir de sus definiciones.
“Entendemos a la Responsabilidad Social Empresaria como aquellas decisiones
que está en condiciones de tomar una organización con el objetivo de incidir en
mejoras sustanciales de su desenvolvimiento económico, social y ambiental,
empoderando a su público interno y estableciendo un honesto canal de diálogoescucha con el resto de sus públicos de interés.”17.(Consultores en Responsabilidad
Social Empresaria)
Algo similar plantea sobre el tema la OIT (Organización Internacional del Trabajo):
"La responsabilidad social de la empresa (RSE) es el reflejo de la manera en que las
empresas toman en consideración las repercusiones que tienen sus actividades
sobre la sociedad, y en la que afirman los principios y valores por los que se rigen,
tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los
13
demás actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario y que sólo depende
de la empresa, y se refiere a actividades que se considera rebasan el mero
cumplimiento de la legislación."18.
Por último exponemos dos definiciones más resultado del consenso empresarial, a
los fines de homologar las acciones sociales de la empresa o bien lo que se
entiende por ello:
“La Comisión Europea define la responsabilidad social de las empresas (RSE) como
«la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales
y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus
interlocutores (stakeholders)». El Instituto Ethos, de Brasil, sostiene que la RSE «es
la forma de gestión definida por la relación ética y transparente de la empresa con
todos los públicos con los cuales se relaciona, y por el establecimiento de metas
empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad, preservando
17
http://consultoresenrse.com/2009/definicion-de-rse-responsabilidad-social-empresaria Consultores
en Responsabilidad Social Empresaria. Consultado 20 de Junio de 2014.
18
http://www.ilo.org/public/spanish/support/lib/resource/subject/csr.htm OIT. Consultado 20 de Junio
de 2014.
– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina
recursos ambientales y culturales para las futuras generaciones, respetando la
diversidad
y
promoviendo
la
reducción
de
las
desigualdades sociales». (Esta acepción es compartida por el Instituto Argentino de
Responsabilidad Social Empresaria -IARSE-).”19
En tanto el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE) se
fundó a mediados del año 2002 con la misión de “promover y difundir el concepto y
la práctica de la Responsabilidad Social Empresaria, para impulsar el desarrollo
sustentable de Argentina”.20
De mi parte, puedo observar que RSE, es un producto de la globalización, ligado
de manera inmediata con las nociones de Desarrollo Sustentable o Sostenible, que
tiene su nacimiento en el manifiesto de 1987, conocido como Comisión Brundtland:
Nuestro Futuro Común21, que apunta a enfocar las acciones empresariales hacia un
triple resultado: bienestar social, crecimiento económico y aprovechamiento de los
recursos naturales.
14
Por otra parte, la adopción de esta conducta, posibilita la presencia y
posicionamiento de la empresa y sus productos en el mercado a través de nuevos
atributos ligados a la promesa de la marca (Wilensky 2006)22, es decir forma parte
de las estrategias de comercialización de productos.
La RSE, puede entenderse como “Hacer negocios basados en principios ético y
apegados a la ley”23.
19
http://consultoresenrse.com/2009/definicion-de-rse-responsabilidad-social-empresaria. Ídem nota
15.
20
http://www.conferenciaiarse.org/que-es-el-iarse Instituto Argentino de Responsabilidad Social
Empresaria, en relación a su misión. Consultado 20 de Junio de 2014.
21
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427 Informe de la Comisión Mundial sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo “Nuestro Futuro Común” Informe Brundtland 4 de Agosto de 1987.
(Gro Harlem Brundtland). Consultado 20 de Junio de 2014
22
http://www.topbrandsargentina.com.ar/Wilensky/A.%20Wilensky.pdf Alberto Wilensky “La Promesa
de la Marca” Consultado 20 de Junio de 2014.
23
http://siteresources.worldbank.org/CGCSRLP/Resources/Que_es_RSE.pdf CentraRSE.
Organización Empresarial adherida al Pacto Global. http://centrarse.org/?p=2424 . Consultado 20 de
Junio de 2014.
– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina
De otra manera la RSE, como estrategia, forma parte del espacio creado por las
empresas ligados al capital comercial, social y simbólico, como uno de los “factores
diferenciales de éxito (strategic market assets) que pueden brindarle una ventaja en
la competencia, es decir más precisamente, del volumen del volumen y estructura
del capital que posee en sus diferentes tipos: capital financiero real o potencial,
capital cultural que puede especificarse como capital tecnológico, capital jurídico
(incluido el capital de información sobre el campo), capital social, capital comercial y
capital simbólico…El capital comercial (fuerza de venta)obedece al dominio de las
redes de distribución (almacenamiento y transporte) y de servicios de marketing y
post venta. El capital social es el conjunto de los recursos movilizados (capitales
financieros pero también de información, etc) a través de una red de relaciones más
o menos extensa y más o menos movilizable que procura una ventaja competitiva al
asegurar rendimiento más elevados de las inversiones. El capital simbólico radica en
el dominio de los recursos simbólicos fundados en el conocimiento y reconocimiento,
como la imagen de marca (goodwill investment), la fidelidad de la marca (brand
15
loyalty), etc, poder que funciona como una forma de crédito, supone la confianza o
la creencia de quienes lo padecen porque están dispuesto a otorgar crédito (ese es
el poder simbólico que invoca Keynes, cuando plantea que una inyección monetaria
actúa si los agentes cree que lo hace)” (Bourdieu 2002: 222).
De otra manera, entiendo la RSE, como estrategia de posicionamiento de marca
creando una fidelización y confianza del stakeholders (de las partes interesadas)en
este caso el mercado que conoce y llega a conocer el producto, las escuelas por
intermedio de sus maestras que buscan salir del estado de insuficiencia ya que los
programas nacionales que tienen como objetivos mejorar las escuelas rurales como
modalidad del sistema educativo actúan de manera formal o directamente no
“llegan”24, en tanto
las empresas adhieren a programas de homologación del
24
“Este tema de la siembra directa, para mi si es perjudicial porque despobló mucho de esa gente
estable, de esa gente que entraba en el tambo, que se quedaba muchos años, progresaba, pero que
es lo que pasa, cambio mucho el tema de lo que se le paga a la persona rural, al que está de
puestero poco, y al que está de tambero, no es más como antes, yo me acuerdo nosotros teníamos
un tambero, le daban el 35% y el 40%, ahora llegan a darle, lo sé por gente el 3%, se le paga como
un empleo ahora, y viven muerto en su trabajo, porque yo que protesto, protesto, quisiera no, que
hagan y cuando vienen y hablo con ellos y yo los miro y digo, pobres tipos!!??, yo protesto y asi le dije
un día a la inspectora, una cosa es que se diga convoca a los padres, yo los convoco y los tengo ahí
al frente, mas de una vez digo pobre tipo tendría que ir yo a ayudarle a él, miras en el estado que
están, los trabajos pesados que hacen, dolores físicos, no tienen tiempo ir al médico, y un montón de
– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina
mercado global que naturaliza y por consiguiente “licua” nociones universales en el
marco de la economía de intercambios lingüísticos y económicos: “ética”, “bien”,
“dignidad” es decir ajustando sus programas de extensión a criterios de evaluación
global como prerrequisito para el crédito financiero local o internacional, etc,
construyendo una “paideia” y una configuración de sujeto desde el consumo,
sumado a procesos de autoafirmación y heteroidentidad, desde esquemas
sustancialistas (Cuche 2002). Es decir los modos de construcción del otro que
observo en las prácticas muestran de manera fenoménica el factor de
interculturalidad, (que no es menor teniendo en cuenta los modos de construcción de
los espacios sociales); pero este esquema que dicotomiza marcadamente la realidad
en un “ellos” y “nosotros”, donde los intercambios descansan sobre “la reificación de
la diferencia” (Achilli, 2009, 320), pero más que cultural, y teniendo en cuenta las
observaciones y registros, que el sustrato primordial de la diferencia es la base
económica desigual, por lo tanto las donaciones y padrinazgos refuerzan y
reproducen ese modelo de hegemonía- subalternidad, desde los mecanismos de
16
consenso entre estado y sociedad civil: en este caso escuela, ONG y empresas
como modalidades superstructurales de control con arreglos aun modelo económico
de apropiación de la riqueza sin llegar a constituirse como bloque histórico. (Gramsci
(1975) 1985: 122)
A modo de conclusiones…
cosas y vos todavía queres que te vengan a barrer el patio??, porque tienen una realidad tan triste,
miércoles!!! Que quisiera que te vengan a ayudar a vos….si hay un desfasaje…que tienen que tener
igualdad de oportunidades, que lo esto, que lo otro, es toda mentira, el gobierno….escribe…, lo de la
ley no se todavía, no me doy cuenta, …de que ley…si quieren darle mayor importancia a las escuelas
rurales, salió una cosa que se llama… el PROMER, sabes que hicieron???, hicieron un acto de
aquellos, fuimos todos al acto, el año pasado unos días antes de las elecciones, había tanta gente
ese día, te das cuenta que eran políticos, o que ocupan una secretaria, éramos todo el
departamento(San Justo), y dije:_ están todos excitados estos, todos apurados vengan que les
firmamos el cheque, nos dieron un cheque porque a partir de ahora todos los años van a recibir,
material, biblioteca, los equipos de música, computadoras, blu,blu,blu…te vomitaban de cosas,
cuando ves ese clima…bueno??!!…que nos dieron?...ese cheque, que era de $ 1000, que había que
rendirlo esa semana, y hacer tres presupuestos, yo me compre gracias a eso una alarma, yo decía el
año que viene me pongo un reflector, te programas al año…pero fue todo el año pasado que ni los $
250 que te daban para el mantenimiento que vos comprabas el tarrito de pintura, los
enchufes….NADA, entonces y después escuchas lo de la ley, la ley no se que era cuando nos
reuníamos con los padres a aprobar cosas, que tenían que tener plástica, educación física, si querían
idiomas, o sea son todas pavadas, después de 28 años que trabajo,…”(fragmento de entrevista a
Raquel maestra de Escuela El Maizal) donde muestra desde sus representaciones un red de hechos
interrelacionados con la pregunta sobre la ley de educación 26206 y sobre la modalidad de la escuela
rural
– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina
Este proyecto de investigación que ya se encuentra en marcha, con horas de
notas, registros de audio, observaciones, fotografías, filmaciones, registros de
información secundaria, relevamientos históricos, caminos de tierra andados (y por
andar) en época de sequia con los guadales y las maquinas de producción rural
(entre ellas fumigadoras) y en estas épocas de lluvias que dejaron los caminos y
huellas y escuelas anegadas, (una de ellas traslado su lugar de actividades a la casa
que presta un productor para que los chicos puedan tener clase), como dije antes no
tiene la finalidad de juzgar los modos de interrelaciones y los intercambios que las
escuelas llevan adelante por el sustento; “las sociedades contienen en sí mismas
sus propias interpretaciones. Lo único que se necesita es aprender la manera de
tener acceso a ellas.” (Geertz, 2003: 372).
El campo y su análisis fueron cambiando, hasta aproximarme hacia un enfoque
desde la perspectiva de antropología económica, diría mejor económico-política, al
cual falta darle algunos ajustes de sistematización.
El objetivo inicialmente no era visible y es la resultante de una etapa exploratoria
17
que vino decantando desde la configuración de espacios sociales, los cambios en el
sujeto y los modos de producción agricolo ganadero, migraciones internas, teniendo
como horizonte de búsqueda desnaturalizar las categorías de “pueblo” y “colonia”,
espacios sociales donde desarrolle gran parte de mi vida, pero que con el paso del
tiempo no lograba comprender los significantes que encerraba.
Como estrategia, recurrir a las maestras, lo consideré primordial
ya que es la
que permite la entrada a la realidad de las prácticas educativas, para luego acceder
al universo de la “comunidad educativa”: alumnos, familias. El objetivo es escuchar
las voces que hacen ese mundo de la vida, y reflexionar sobre la educación del
soberano. Pero como dice el dicho: “No hay peor ciego que el que no quiere ver y
peor sordo que el que no quiere oír”, y esto se corrige releyendo las entrevistas y
observando nuevamente los datos recolectados, de manera recurrente tanto Raquel,
como Mabel me hablaban de cómo hacían para subsistir, con quienes hablaban, a
quienes recurrían, tanto para mantenimiento de infraestructura como insumos y
alimentos, etc, tenía delante de mío algo tan evidente y cotidiano en las maestras
para llevar adelante sus prácticas “…O sea el rol del docente es ser
administrador…no peleas con el estado porque el estado se borra, peleas vos en tú
– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina
casa y lo puteas…y decís como hago…”(Raquel). Era necesario entonces
comprender lo que dicen y que hacen los agentes.
En este contexto y también por lo antes dicho es que empiezo a observar como
en la simple donación, producto de la insuficiencia y escasez real por un lado y
creada por otro desde la escuela misma como cuestión inmediata; la presencia de
padrinos; Ong’s como redistribuidores de bienes en el intercambio; las empresas y el
mismo tercer sector que promueven el altruismo como extensión social del plusvalor
de la mercancía; el Estado y las mismas empresas que replican criterios de acción
por ejemplo encuadrados en los objetivos del milenio25 con fines en la integración
pero sobre bases económicas desiguales y los alumnos, familias, las maestras y yo
en esa realidad estructurante, es cuando empiezo a analizar la economía como
proceso instituido, en esas relaciones de intercambio , analizando la doble
naturaleza del intercambio, material e ideológica donde las reciprocidades son
asimétricas y el encargado de reforzarlas es la misma institución educativa y desde
los diferentes niveles jerárquicos.
Por todo ello me parece oportuno terminar con la exploración de Bourdieu sobre el
18
Capital Simbólico y de Appadurai sobre la Vida Social de las Cosas, para poder
observar más allá de la representación inmediata que un hecho cotidiano contiene, y
como ha naturalizado pero que tiene su trayectoria en los cambios de modos de
producción global:
“Si es cierto que el lapso temporal interpuesto permite que el obsequio y el
contraobsequio sean vistos y experimentados como un acto inaugural de
generosidad, sin pasado ni futuro, es decir sin calculo, entonces queda claro que al
reducir lo politético a lo monotético 26, el objetivismo destruye la especificidad de
todas las prácticas que, como el intercambio de obsequios, tienden o pretenden
poner en suspenso la ley del egoísmo. Un contrato racional condensaría en un
25
http://www.un.org/es/millenniumgoals Naciones Unidas. Consultado 20 de junio de 2014.
26
Monotético o politético. Una clasificación monotética está basada en una única característica muy
relevante. Se procede de forma divisiva, separando entre individuos que la tienen e individuos que no
la tienen. Una clasificación politética está basada en un gran número de características y no se exige
que todos los miembros de un conglomerado posean todas las características, (aunque sí que tengan
cierta homogeneidad en ellas). Usualmente se procede en estos casos de forma aglomerativa.
http://www.uv.es/ceaces/multivari/cluster/metodos.htm Consultado 20 de Junio de 2014.
– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina
instante una transacción que el intercambio de obsequios disfraza, al extenderla en
el tiempo; por ello, el intercambio de obsequios es, sino el único modo practicado de
circulación mercantil, al menos el único modo reconocido completamente en
sociedades que, debido a que niegan “el verdadero suelo de su vida” como señala
Lukács, tienen una economía en sí y no para sí
(Bourdieu. 2012: 279-280//
Appadurai, 1991: 27-28).
BIBLIOGRAFIA
-
Achilli, Elena (2009) “Escuela, familia y pobreza urbana. Procesos de
construcción del sentido de la escolaridad intercultural indígena. 1ª Ed.
Rosario: Laborde Libros Editor
-
Appadurai, Arjun, (1991): “La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de
las mercancías”. Ed. Grijalbo-
19
-
Appadurai, Arjun: (1996) “La Modernidad Desbordada. Dimensiones culturales
de la globalización”. Ed. Trilce S.A. 2001
-
Bourdieu, Pierre:(1989) “El Espacio social y la génesis de las clases”.
Estudios sobre la cultura contemporánea. Vol.
III. N° 7. Págs. 27-55.
Universidad de Colima. México
-
Bourdieu, Pierre, (2002)“Condición y posición de clase” Revista Colombiana
de Sociología ISSN 0120-159X Vol. VII No. ·2002 pp. 119-141
-
Bourdieu, Pierre, (2002): “ Las estructuras sociales de la economía” Ed.
Manantial
-
Bourdieu Pierre (2012) “Bosquejos de una teoría de la práctica” Ed. Prometeo
Libros.
-
Briones, Claudia (2002) Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de
Aboriginalidad y Nación en Argentina. Revista RUNA, Universidad de Buenos
Aires, XXIII: 61-88.
-
Cragnolino, E, (2004) “Escuela, maestros y familias en el espacio social rural
tulumbano”,
Revista ETNIA, nº 46-47 -Instituto de Investigaciones
Antropológicas, Olavarría. (Págs. 71-86)
– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina
-
Cuche, D.: La noción de cultura en las ciencias sociales Ediciones Nueva
Visión. Argentina. 2002.
-
ELÍAS, N. (1998), La civilización de los padres y otros ensayos. Cap.: Ensayo
teórico sobre las relaciones ente establecidos y marginados. Grupo Editorial
Norma, Colombia.
-
Garcia Canclini, Néstor,(2005) “Diferentes, Desiguales y Desconectados.
Mapas de la interculturalidad”. Ed. Gedisa.
-
Geertz, Clifford (2003) “La interpretación de las Culturas”. 12ed. Ed. Gedisa
-
Gramsci, Antonio (1975) 1985: “Cuadernos de la Cárcel”. Edición crítica del
Instituto Gramsci a cargo de Valentino Gerratana. Tomos 1. Ediciones ERA.
S.A.
-
Gras C; Hernández V (Coordinadoras), (2009) “La Argentina Rural. De la
agricultura familiar a los agronegocios” Ed. Biblos
-
Hocsman, L. D. (2008) “Expansión agraria, tierra y papel del Estado: análisis y
reflexión sobre un caso argentino", en Mançano Fernández, B. (Coord.)
20
Movimientos Campesinos y Estado: Resistencias y Alternativas. CLACSO.
Asunción. Movimientos Campesinos y Estado: Resistencias y Alternativas (en
prensa).
-
Margulis, Mario; Urresti Carlos y otros (1999) “La segregación Negada.
Cultura y discriminación” Ed. Biblos.
-
Mases, Enrique (2000) "Estado y cuestión indígena: argentina, 1878-1885" en
Suriano, Juan (Comp.) La cuestión social en Argentina, 1870-1943, Editorial La
Colmena, Buenos Aires, , pp. 301-330
-
Polanyi, Karl: (1957) “Textos escogidos. La Economía
como proceso
instituido” / Karl Polanyi... [et.al.]. - 1a ed. - Los Polvorines: Universidad
Nacional de General Sarmiento; Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
CLACSO, 2012.
-
Rockwell, Elsie: (2012) “Movimientos sociales emergentes y nuevas maneras
de educar” Educ. Soc., Campinas, v. 33, n. 120, p. 697-713, jul.-set. 2012
Disponível em http://www.cedes.unicamp.br
– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina
Notas bibliográficas citadas de Web
-
http://archivohistorico.educ.ar/sites/default/files/III_20.pdf Consultado 20 de
junio de 2014. Ley de Inmigración y Colonización, N°817, publicada en el R.N.
1874/77. 19 de Octubre de 1876. Presidencia de Nicolás Avellaneda
-
http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf. Consultado 20 de junio
de 2014. Ley de Educación Nacional 26206 (2006)
-
http://www.cba.gov.ar/wp-content/4p96humuzp/2012/06/edu_Ley98707.pdf.
Consultado 20 Junio de 2014. Ley de Educación Provincial de Córdoba 98707
(15/12/2010)
-
http://www.educ.ar Ley Federal de Educación 24195.Título III. Estructura del
Sistema
21
Educativo
Nacional
Capítulo
VII.
D:
Otros
Regímenes
especiales. Artículo 34. Sancionada: abril 14 de 1993. Promulgada: abril 29
de 1993. Consejo Federal de Educación. Consultado 20 de junio de 2014.
-
http://consultoresenrse.com/2009/definicion-de-rse-responsabilidad-socialempresaria Consultores en Responsabilidad Social Empresaria. Consultado
20 de Junio de 2014.
-
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427 Informe de la Comisión
Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo “Nuestro Futuro Común”
Informe
Brundtland 4 de Agosto de 1987.
(Gro Harlem Brundtland).
Consultado 20 de Junio de 2014
-
http://www.topbrandsargentina.com.ar/Wilensky/A.%20Wilensky.pdf
Alberto
Wilensky “La Promesa de la Marca” Consultado 20 de Junio de 2014.
-
http://siteresources.worldbank.org/CGCSRLP/Resources/Que_es_RSE.pdf
CentraRSE.
Organización
Empresarial
adherida
al
Pacto
Global.
http://centrarse.org/?p=2424 . Consultado 20 de Junio de 2014.
-
http://www.uv.es/ceaces/multivari/cluster/metodos.htm
Sobre
métodos
Monotético y Politético. Consultado 20 de Junio de 2014.
– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina
22
– XI Congreso Argentino de Antropología Social – Facultad de Humanidades y Artes – UNR – Rosario, Argentina
Descargar